7 minute read

SOPETRÁN: LOS PAISAJES DEL TURISMO.

Juan David Henao Agudelo

El turismo ha venido creciendo desde la segunda mitad del siglo XX Usualmente se le reconoce como “un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios”

Advertisement

(Organización Mundial de Turismo, 2021). Se presenta como una vía para el desarrollo y el crecimiento económico, generando expectativas en torno a la creación de empleo, equilibrio de la balanza de pagos, atracción de inversiones, entre otros (Cañada & Gascón, 2007) Sin embargo, su comprensión requiere de un análisis más amplio, que trascienda lo económico especialmente, dado que al configurarse en un fenómeno social y cultural sus impactos son más difíciles de reconocer y no se manifiestan en la inmediatez.

En el Occidente de Antioquia, la llegada del turismo ha estado aparejada con la creación de infraestructura vial. El comienzo en la construcción de la vía al mar en 1930, que comunicaba a Medellín con el Urabá, ha generado transformaciones de todo tipo en aquellos territorios por donde cruzaba

Municipios como San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fe de Antioquia se vuelven de gran interés para el turismo por dos razones, una por las condiciones climáticas que le hacen muy valioso para el turismo de sol que tienen gran demanda; y otra razón es el crecimiento demográfico y económico del Valle de Aburrá que ha ocasionado la valorización y acumulación de capital por parte de inmobiliarias y actores económicos que buscan edificar en lugares próximos a las grandes ciudades y con bajos costos del suelo (Muñoz, 2020b)

Ante esto, se alteró el entorno natural de las zonas rurales, así como aspectos sociales, económicos, políticos, ecológicos y culturales Durante la década de 1980 y 1990 cuando el turismo comienza a hacerse más visible como actividad económica, dando paso a la creación fincas y sitios de descanso de y para personas provenientes del Valle de Aburrá en gran medida, se generan cambios en la economía campesina, la agrobiodiversidad, además de procesos de desterritorialización en municipios ccidente del departamento (Peña, 2016)

Pagina 9

Parte de los cambios en las zonas rurales se logran visualizar en la construcción y uso del paisaje, el cual se configuran en la parte visible y perceptible del espacio como resultado de la combinación dinámica de elementos abióticos, bióticos y antrópicos, convirtiendo al conjunto en algo único y en continua evolución que representa gran valor para el turismo (Nogué, 1989) Las transformaciones múltiples de este son resultado de la creación de imaginarios turísticos que utilizan imágenes para manipular los deseos y gustos de visitantes y locales (Muñoz, 2020a) , y que también se vinculan a representaciones, percepciones e imaginarios que responden al deseo de los visitantes en gran medida (Augé, 2003). Dichas transformaciones en el paisaje han repercutido en el entorno natural, y en las personas que dependen de él, de ahí que actualmente se hable de conflictos socioambientales debido a los cambios en el uso del suelo y del agua, así como por la contaminación de los mismos, ocasionando la perdida de ejemplares y especies vegetales y animales. Además de poner en riesgo de pérdida a los sistemas de producción agrícola tradicional en algunos municipios del Occidente de Antioquia (Madrid et al , 2017)

Es apreciable entonces que tales fenómenos surgen en parte como respuesta a los intereses económicos de lo urbano sobre lo rural, reconociéndose que entre ellos se generan intercambios, interacciones e imposiciones que inciden en ambas partes, y que llevan a que lo rural esté en constante transformación, en la medida que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas, receptor de residuos y soporte de actividades económicas (Suárez & Tobasura, 2008).

El caso de Sopetrán

Sopetrán se encuentra ubicado en la subregión Occidente de Antioquia Ha sido un lugar de tránsito entre Medellín, Santa Fe de Antioquia y la región del Urabá. Actualmente, está a cerca de hora y media de Medellín que es la capital y centro administrativo del departamento.

La distancia entre ambos municipios se ha reducido por la creación de obras de infraestructura como la vía al mar y el Túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez. Con estas obras, en Antioquia no solo se ha buscado comunicar al departamento con el resto del país, y del mundo a través de su zona costera en Urabá, sino también aumentar la conectividad entre municipios y sus zonas rurales a fin de dinamizar la economía con diversas actividades productivas como el turismo que se viene impulsando desde 1950(Álvarez et al., 2014). El municipio posee una altitud que oscila entre los 500 y 3000 msnm, permitiendo cierta variedad de ecosistemas, climas y actividades productivas. Tal condición ha favorecido el cultivo de frutales, café y hortalizas, así como al manejo de ganado vacuno, porcino, mular y caballar Además, ha influido en la promoción y desarrollo del turismo

Nota: Mapa elaboración propia

Debido a la extensión del territorio, sus diversas características naturales y los cambios en las actividades económicas del municipio a lo largo de su historia, se han configurado variedad de paisajes en Sopetrán Por eso, actualmente se observan paisajes vinculados al turismo como resultado de la dinámica inmobiliaria que apunta al turismo de sol y de segunda residencia De igual manera se observan otras actividades económicos como la agricultura, ganadería y piscicultura, permitiendo así la presencia de múltiples paisajes, heterogéneos y contiguos entre sí, que se configuraron hace décadas, otros que apenas se están construyendo, unos altamente intervenidos por los humanos y otros casi sin alteraciones.

Nota:

En aquellos paisajes vinculados al turismo se evidencia la notoria parcelación del suelo, lo que se materializa a través de alambrados, cercas y grandes portones que muestran un paisaje artificial, muy intervenido por los humanos, y en donde se configuran enclaves fortificados (Pires do Rio, 2007), es decir, espacios demarcados físicamente y aislados por muros, rejas, espacios vacíos y detalles arquitectónicos, que son de propiedad privada para uso colectivo, en donde se enfatiza el valor de lo que es privado y restringido, al mismo tiempo que se desvaloriza lo que es público y abierto en la ciudad vereda El Rodeo. De igual forma, el turismo ha dado paso a la creación paisajes compuestos por piscinas, estanques naturales y casas con arquitecturas muy diferentes a las convencionales del municipio, dando paso a paisajes modernos y altamente artificiales, los cuales comienzan a diferenciarse de los anteriores, esto en la medida que los paisajes se desarrollan bajo la influencia de una cultura dada y cambian a través del tiempo, pasando por fases, y llegando al fin de su ciclo con la introducción de otras culturas ajenas que dan paso a nuevos paisajes que suelen sobreponerse a los más antiguos (Kaulicke et al., 2003). Pagina

Nota: a. Lotes para la venta, vereda El Rodeo. b.

Es así que los condominios, las llamativas fincas en colores blancos con formas cubicas y los conjuntos residenciales constituidos por apartamentos comienzan a ser constantes dentro del paisaje. Además, dado que la construcción de estos nuevos espacios no se logra de la noche a la mañana, se generan paisajes transitorios constituidos por ladrillos, cemento, grava, maquinaria amarilla, volquetas y

Nota:

No obstante, para promover el turismo en algunas partes del municipio lo que se ha buscado es todo lo contrario, evitar la transformación del paisaje y de la naturaleza, apelando al hecho de que la poca o nula intervención humana es lo verdaderamente llamativo Se observa entonces que las cascadas, el bosque con sus animales y plantas, más los saberes y prácticas asociadas a la naturaleza toman un nuevo valor, en parte debido al turismo, el cual tiene la capacidad de transformar o preservar tanto la naturaleza como el paisaje.

Nota:

Entre turistas y locales es reconocible una multiplicidad de valoraciones frente a la naturaleza, esto en gran medida porque “la naturaleza se siente, conceptualiza y construye de manera diferente de acuerdo con procesos sociales basados en contextos materiales, instituciones sociales, nociones morales, prácticas culturales e ideologías particulares (Ulloa, 2001) Por ello la incorporación de la naturaleza y el paisaje dentro del mercado turístico puede darse de diferentes formas que generan variaciones en el paisaje como respuesta a esas valoraciones que hay del entorno natural.

Dicho esto, debe reconocerse que el turismo, el paisaje y la naturaleza están conectadas y que dicha conexión no va en una sola vía Se destaca la importancia que tiene la naturaleza y el paisaje dentro del turismo, esto en la medida que se convierten no solo en el espacio donde se realizan las actividades turísticas, sino que también se incorpora dentro de un mercado que le da valores monetarios que llevan a la resignificación y revalorización de los entornos naturales. Así mismo se reconoce el papel del turismo para generar paisajes que pueden ir desde lugares notablemente alterados hasta sitios a los que pocas veces han llegado las personas Ante la capacidad del turismo para cambiar la parte tangible e intangible de la naturaleza, así como elementos sociales, culturales, políticos, ecológicos y económicos no queda más que seguir trabajando en el análisis de esta actividad económica que cada vez tiene más fuerza en algunos países del sur, y que es implementado en múltiples territorios sin tener a consideración la complejidad del fenómeno turístico.

BIBLIOGRAFÍA codigo=16635

Álvarez, V , Álvarez, J , Aristizábal, C , Jurado, J , Correa, D , López, J , Marulanda, F , Suárez, J , González, N , & Ramírez, S (2014) De caminos y autopistas. Historia de la infraestructura vial en Antioquia. En Gobernación de Antioquia (Universidad EAFIT).

Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Editorial Gedisa. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?

Cañada, E , & Gascón, J (2007) Turismo y desarrollo Herramientas para una mirada crítica (Enlace) https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59154 Muñoz, E. (2020a). ¿Qué alternativa de desarrollo impulsa el turismo? Estudio acerca de la relación del turismo, territorio y globalización en Santa Fe de Antioquia, 2006-2016. Universidad de Caldas https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1116 Nogué, J. (1989). Paisaje y Turismo. Estudios turísticos, 103, 35–45 http://dugidoc udg edu//handle/10256/4101

Kaulicke, P., Kondo, R., Tetsuya, K., & Zapata, J. (2003). Agua, ancestros y arqueología del paisaje. Boletín de Arqueología PUCP, 7, 27–56. Madrid, J , Aguilar, M , Vélez, L , & Muriel, S (2017) Riesgo de pérdida de los sistemas de producción agrícola tradicional por la amenaza turística en Occidente Cercano (Antioquia, Colombia) Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 309–325.

Muñoz, E (2020b) Turismo residencial y expansión urbana Análisis de las transformaciones territoriales en la Región Central de Antioquia En E Muñoz Arroyave, A López Martínez, & M. Espinosa Rico (Eds.), Dinámicas y conflictos territoriales. Tecnológico de Antioquia.

Organización Mundial de Turismo (2021) Glosario de términos de turismo | OMT https://www unwto org/es/glosario-terminosturisticos

Peña, D. (2016). Desterritorialização, Economia Camponesa e Agrobiodiversidade: Geopolítica do Narcotráfico e Projetos Turísticos no Occidente Cercano de Antioquia – Colômbia (1990-2011). Universidade Federal do Rio Grande

Pires do Rio, T (2007) Ciudad de muros (Gedisa S A) id=179915376002

Suárez, N , & Tobasura, I (2008) Lo rural Un campo inacabado Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 61(2), 4480–4495. http://www.redalyc.org/articulo.oa?

Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente Revista Colombiana de Antropología, 37, 188–232 Pagina

This article is from: