La Investigación Acción y la Identidad Nacional

Page 1

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD HISTÓRICO CULTURAL

Oswaldo Rodríguez Chávez1 FOTO Frente a una cultura nacional asistemática, inorgánica, múltiple, diversa, yuxtapuesta y parcializada es lógico que nuestra identidad histórico - cultural se vea afectada por varios factores que la debilitan fácilmente: los programas que difunden los medios de comunicación, el desarrollo económico-social desigual, la indiferencia incluso de los propios actores que recrean su identidad, entre otras. En este contexto surge la necesidad de construir la identidad histórico – cultural de la región Lambayeque desde la educación, en las instituciones educativas como escenarios sociales adecuados para recuperar y fortalecer aquellos elementos como los cuentos, mitos y leyendas de Lambayeque en el afán de contribuir a la construcción de la identidad histórico – cultural de la región. La tradición oral ha permitido la presentificación del pasado de nuestra sociedad que no tuvo escritura pero que nos legó un conjunto de relatos que se fueron transmitiendo de generación en generación, pero con la desaparición de este modelo de sociedad se debilitó el conocimiento de su organización, sus costumbres, su lengua y sus manifestaciones artísticas. En estos escenarios sociales los docentes, la comunidad educativa y los alumnos son los agentes de cambio en una realidad cultural donde, como lo sostiene Leis (1987), resaltan la dimensión alternativa y la dimensión impugnadora En este sentido la investigación como una actividad permanente en los docentes y a la vez como una herramienta para mejorar su

1

Especialista de Investigación Cualitativa del Centro de Investigación para el Desarrollo Educativo Social (CIDES) y de la Asoiación de Doctores en Educación de Lambayeque (ASDOCT). Post. Dr. en Ciencias de la Educación.


práctica pedagógica, es de vital importancia para plantear propuestas de solución ante problemas como la debilidad de nuestra identidad histórico –cultural regional. Sin embargo, el interés exclusivo de tratar problemas, eminentemente de carácter social, a través de las denominadas investigaciones de tipo cuantitativa ha ocasionado dificultades para comprender que la problemática de la Identidad Nacional no es un tema neutro, desvinculado de los intereses de una cultura dominante. La predilección por un tipo de investigación u otro, reitero no son neutras sino por el contrario están vinculadas a los intereses de investigadores o de grupos de investigación como lo sostiene Fourez (1994): La comunidad científica es, en la sociedad moderna, un grupo social relativamente bien definido. Es una cofradía en la que los individuos se reconocen como miembros del mismo cuerpo. Esa comunidad está cercana desde el punto de vista antropológico o sociológico, a otro grupo sociales, ya sea de zapateros, alquimistas o brujos. En todos los casos nos encontramos con un grupo social que se ha definido de determinada manera por lo que hace, cuyos miembros se reconocen mutuamente y que, en consecuencia, tiene su propia coherencia. Por ello no es raro que, en las instituciones de educación superior, recordando a Khun, la elección de un tipo de investigación es sinónimo de luchas por intereses al interior de la comunidad científica para satisfacer las exigencias de la demanda externa, las cuales a su vez responden a beneficios socio-económicos y políticos. La investigación – acción se encuentra ubicada en la metodología de la investigación orientada a la práctica educativa.

Desde esta perspectiva, la finalidad esencial de la

investigación no es la acumulación de conocimientos,

sino

fundamentalmente,

aportar información que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio para la mejora de la misma. Justamente, el objetivo prioritario de la investigación – acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos; así, la producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él (Elliot, 1997). En la fotografía se aprecia la aplicación de la técnica del focus group, donde


investigadores y coinvestigadores trabajan el tema: Los cuentos, mitos y leyendas de la cultura Lambayeque para su selección e implementación. INVESTIGADORES Y COINVESTIGADORES En este tipo de investigación, los sujetos investigados participan como co investigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior de lo realizado. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados. Problematizando la Identidad Histórico – Cultural, Tamayo (1988:13), al reflexionar sobre la identidad nacional ha dicho que: “el hallazgo de la identidad nacional solo será posible para quien la entienda como un proceso de construcción, no para quien trate de hallarla detenida o estable, definitiva y madura”. De la misma manera el maestro lambayecano Delgado (2003: 9), cuando se refiere a la Identidad Histórico-Cultural: “Debemos ser conscientes en reconocer que para forjar y construir la identidad nacional tenemos que comenzar por edificar la identidad regional y, más aún, reconociendo que para la forja de tal identidad se debe – previamente – conocerse las raíces históricas y el acervo cultural-popular de los pueblos, sobre cuyas bases – en nuestro caso - , tendría que levantarse nuestra tan ansiada identidad histórico-cultural regional lambayecana”. Lo dicho por José Tamayo Herrera y Pedro Delgado Rosado, nos permite llegar a una Primera Conclusión: Que la Identidad Nacional es algo que no está estático o acabado, por el contrario se encuentra en pleno proceso de construcción desde ayer y en el presente, y también lo será en el futuro, ya que hay que entenderla como un fenómeno histórico y cultural que siempre se transforma; además este proceso de construcción tiene que partir por conocer la historia y la cultura local o regional, en nuestro caso de la región Lambayeque.

No podríamos hablar de identidad nacional entonces, sino hemos

previamente construido nuestra identidad histórico-cultural de la región Lambayeque. Veamos lo que dice Delgado, Ibídem pág. 6, en cuanto a lo que se entiende por Identidad: “En ese sentido, hablar de identidad es hacer referencia a la cultura popular, a la


música, a la religiosidad, a la gastronomía, a la poesía, a la ecología, a la fotografía, a la danza, a la vestimenta, a la artesanía, a la tradición oral, a la literatura, al turismo, a la hechicería o brujería o chamanismo, al arte, al mundo mágico-religioso, a la cultura viva, a la historia, a la arqueología, etc.” Para el Historiador y Ex – Catedrático de la Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” Pedro Delgado Rosado, la Identidad está constituida por todos los elementos culturales que produce un pueblo y que los hace diferente con respecto a otros; en ese sentido ponemos énfasis en la Tradición Oral como uno de los elementos esenciales de toda Identidad histórico-cultural. Sin embargo, para ampliar lo que se entiende por Identidad, recogemos la propuesta de los estudiosos lambayecanos Figueroa e Idrogo (2003: 23), definen la identidad como: “el sentimiento de pertenencia a una colectividad o grupo social. Es decir, es el amor que siente un niño, un adolescente, un joven o un adulto de pertenecer a una familia, comunidad y país”. Partiendo de esta definición, Ibídem Págs.23 y 24, es que vuelven a señalar el: “Carácter predominantemente subjetivo de las identidades: Desde el momento que las identidades son sentimientos, se comprende que son factores fundamentalmente subjetivos, es decir, portados al interior de los sujetos históricos. Pero no están divorciados del mundo objetivo, pues es en éste donde existen las cosas, relaciones y fenómenos que contribuyen a forjar tales sentimientos de identidad. Sin embargo, la sola existencia de factores objetivos no determina la identidad, pues, por ejemplo, gran cantidad de personas niegan su origen; así también, muchos quechuahablantes no quieren que sus hijos hablen tal idioma, etc. En estos casos, está presente la condición objetiva, pero no el factor subjetivo del orgullo por la cultura propia. Entonces la identidad está débil o se encuentra en declinación”. Una Segunda Conclusión es, que puede existir la manifestación objetiva de la Identidad, pero no así lo subjetivo, el sentimiento que se tiene por algo que se quiere y se cuida porque es suyo. Podemos

poner

como

diversas

actividades

ejemplos las que

realizan

LA COSTUMBRE DE CONTAR EN CASA. MECANISMO DE LA TRADICIÓN ORAL POR EL CUAL NUESTROS PADRES Y/O ANCESTROS COMPARTÍAN CON SUS HIJOS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE SU CULTURA. SE PUEDE OBSERVAR AL SEÑOR NICOLÁS PAZ VALDIVIESO, CONVERSANDO CON SU HIJA YAHAIRA SOBRE EL MITO DEL DIOS KON.


principalmente algunas Instituciones Educativas para valorar lo nuestro: semana de la identidad, valoremos nuestra cultura, etc., diversos nombres que le colocan a estas actividades para demostrar ante la comunidad que sí tenemos identidad histórico-cultural. Sin embargo, partiendo de que lo subjetivo es la esencia de la identidad se formula las siguientes preguntas: ¿verdaderamente será orgullo y amor por nuestro pasado lo que demuestran los alumnos, o será sencillamente expresar la capacidad de competencia y marketing de la institución educativa? Es una pregunta que espera una respuesta desde la historia, desde la educación. Además, Ibídem pag.24, agregan que las identidades no son eternas, estas se construyen, se desarrollan, se transforman, desaparecen, en un proceso donde se combina la continuidad y el cambio: “Por eso, no debe tenerse temor a las migraciones de trabajadores y otros fenómenos que tienden a transformar la identidad lambayecana.

Una región

suficientemente vigorosa puede asimilar componentes foráneos sin desaparecer, sobre todo cuando se trata de componentes aportados en pie de igualdad, sin imposiciones militares o políticas. Por ejemplo, los sechuranos que fundaron San José, los serranos que hace siglos formaron Olmos, los cajamarquinos en Chiclayo, etc.” Una Tercera Conclusión y que está vinculada a la primera conclusión, es que la identidad de cualquier pueblo se ha construido con aportes de otros pueblos, en una situación de igualdad y no de sometimiento, teniendo en cuenta que este último fenómeno sería la causa de la desaparición de la originalidad de los elementos que componen la identidad de cualquier comunidad, como fueron las imposiciones coloniales de ayer y de hoy, imposiciones desde el poder, en base a la fuerza, la violencia y el aplastante poder económico. Mientras que el intercambio de aportes culturales entre dos pueblos o más, en un contexto de igualdad, permite más bien el enriquecimiento de la identidad de cada uno de los pueblos, por ello una característica de la identidad es su constante transformación y cambio a la que está expuesta. Los pupiletras y el crucigrama, que aparece en la imagen, se diseñaron con la finalidad de que los alumnos, protagonistas, en forma divertida, formen determinadas palabras cuyo significado sea la de demostrar el conocimiento sobre las narraciones de la Cultura Lambayeque.


Las identidades de los pueblos que fueron afectados por la imposición de elementos foráneos en una situación de desigualdad, como sucedió en la época de la invasión española, resistieron y reconstruyeron sus identidades clandestinamente, como lo sostiene, Arqueóloga

Ramírez

(2003:

196):

la “…

Vinieron los españoles en 1532 y empezaron la catequización

y

conversión

de

los

originarios…Los españoles se dieron cuenta que

los

originarios

habían

seguido

manteniendo los cultos a sus ancestros, a través

de

los

años

de

la

colonia,

clandestinamente. Entonces, los españoles decidieron destruir estas religiones y cultos clandestinos.

El resultado fue las campañas contra las llamadas

“idolatrías”, donde grupos de padres, generalmente jesuitas, fueron a las comunidades y, algunas veces con tortura, obligaron a los originarios a enseñarles donde estaban entumbados las momias de sus antepasados. La resistencia de los nativos era tenaz. Cada vez, eligieron otra cosa para reemplazar al dios o a la representación del dios ancestral destruido”. Una cuarta conclusión es que los pueblos sometidos, frente a la imposición de elementos foráneos siempre resistieron y demostraron su capacidad para reconstruir sus identidades originarias o enriquecidas. Podemos decir que esa actitud, de nuestros antepasados, de resistir clandestinamente por temor al genocidio que realizaron los españoles, en el presente siglo los pueblos ya no tienen porque esconderse para preservar o cuidar sus identidades, ahora salen al frente para responder con propuestas a las políticas oficiales que minimizan el valor de nuestra culturas ancestrales, como es el caso de la Tradición Oral de la Cultura Lambayeque que es olvidada por quienes programan y elaboran los diseños curriculares básicos de la educación escolar. También los pueblos tienen todo el derecho de discutir aquellos eventos de exposición donde supuestamente se rescata nuestra identidad, y se dice supuestamente, porque los que asisten


solamente lo único que hacen es decir que estuvo bonito, interesante e incluso aquellos eventos majestosos se ha convertido en una cuestión de distinción social. Como dijimos en la segunda conclusión está presente lo objetivo, pero no lo subjetivo como esencia de toda

identidad

histórico-

cultural.

DRAMATIZACIÓN

DE

LA

PRINCESA AKAFALA En la fotografía, el profesor Luis Yumpo Inoñán (coinvestigador), participando en la dramatización de la niña: Carmela Veliz Pizarro, quien hace el papel de la princesa Aka Fala. La técnica de la dramatización se desarrolló para que los protagonistas escenifiquen y vivencien, el carácter subjetivo de la identidad histórico cultural, los cuentos, mitos y leyendas de la cultura Lambayeque De ahí que resulta sumamente interesante, lo que la doctora, Martínez (1997: Pag.12), parafraseando a Martí señala que: “Educar a partir de la Identidad Nacional hace fuertes a los hombres y los orienta…”, lo que decir que si se educa a los niños en el conocimiento de lo que nos pertenece como pasado, como presente y como futuro, ellos actuaran de manera consciente en la defensa de su cultura, su patria o su territorio y de su libertad.


BIBLIOGRAFÍA

DELGADO, Pedro (2000). “Identidad y Descentralización”. UMBRAL Revista, Cultura y Sociedad. FACHSE (UNPRG). Lambayeque. Año III Nº 4. Pág. 9

DELGADO, Pedro (2006). “Lambayeque en la Historia”. La Industria, Suplemento Dominical. Pág. 8. Lambayeque, Perú.

ELLIOTT, Jhon (1997). “La Investigación –acción en educación”. Edic. MORATA. Madrid, España

FERNANDEZ, Julio César (2006). “Lambayeque o Sicán”. La Industria, Suplemento Dominical. Lambayeque, Pág. 6-7. Chiclayo, Perú.

FOUREZ, Gerard (1994). La Construcción del Conocimiento Científico. Filosofía y Ética. Narcea S.A de Ediciones. Madrid

HEISE María, TUBINO Fidel y ARDITO Wilfredo (1994) “Interculturalidad un desafío”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Lima – Perú.

IDROGO, Ninfa y FIGUEROA, Guillermo (2003). “El héroe Sequipo y la identidad lambayecana”. UMBRAL Revista, Cultura y Sociedad. FACHSE (UNPRG). Año III Nº 4. Pág. 23, Lambayeque.

LEIS, Raúl (1987). La Sal de los Zombis. Cultura y educación popular en la tarea común de despertar a los durmientes

MARTINEZ, Marta (1997) “La Filosofía de la Educación en José Martí. Principios. Direcciones. Vigencia” Pág. 12. Pedagogía97.

NARVÁEZ, Alfredo, (2001) “Dioses, Encantos y Gentiles” Pág. 21-23-24-25.

PORRAS BARRENACHEA, Raúl (1951). “Mito, Tradición e Historia del Perú”. Ediciones PEISA- Pág.28

RAMIREZ, Susan (2005). “Las Identidades Locales: De Ancestros, Idolatrías y Cerros”. UMBRAL. Revista, Cultura y Sociedad. FACHSE (UNPRG) Pág. 196. Lambayeque.

SÁENZ, Walter (2000) Pág. 7. “Legendario Fundador. ¿Naylamp, Ñaimlap?”. La Industria, Suplemento Dominical. Lambayeque, Perú.

SANCHEZ, Rodolfo (enero 1996) Pág. 63-76. “Tradición oral y desarrollo de actitudes favorables a la paz”. Revista Peruana de Educación. Año I, Nº 1. Optimice Revisión Editorial. Lima, Perú

SERIE DE TRADICIONES ORALES. (2004) “El Vuelo del Ave Mítica”. Pág. 4.

TAMAYO, José. (1998). “Regionalización ¿mito o realidad? e Identidad Nacional ¿utopía o esperanza?” Pág. 13. Centro de Estudios País y Región. Lima, Perú.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.