El Principio de La Incertidumbre y El Devenir Histórico

Page 1

REFLEXIONES ACERCA DEL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE Y EL DEVENIR HISTÓRICO

Post Dr. Oswaldo Rodríguez Chávez 18sequipoxyz@gmail.com/ https://www.insolperu.com

Cel. 979536137


PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE «Es imposible determinar de manera simultánea y con exactitud ilimitada la posición y la cantidad de movimiento de una partícula». Heisemberg (1927) Vamos a suponer que frente a nosotros tenemos un electrón que va muy rápido, conocemos su velocidad, pero no sabemos en qué posición está en un momento dado. Ahora para saber dónde está, le tomamos una foto con nuestro celular. Sabemos ahora donde está, pero no sabemos su velocidad, ya que al bajar la foto a nuestro wasap u otro dispositivo modificamos su momento o, en términos más prácticos, su velocidad.


ÂżQuĂŠ quiere decir esto? Que la realidad se modifica en la medida en que intentamos observarla, o dicho de otra forma, que el observador interviene y modifica las condiciones del objeto cada vez que quiere estudiarlo.


DOS POSTURAS SIMILARES EN DIFERENTES TIEMPOS AFRONTAR LAS INCERTIDUMBRES “El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados” (Morin).

LA HISTORIA ES LA CIENCIA DEL PASADO “Al historiador le compete tan solo mostrar lo que

realmente aconteció ( Leopold Von Rake, 17951886)”. 17


Esta expresión de Leopold Von Rake y tomada por Edward Carr para reflexionar como algunos historiadores en la actualidad siguen haciendo de la historia una narración de episodios y acontecimientos. Esta tendencia de los historiadores se ha propagado también a las escuelas, algunos docentes hacen de la historia una mera narración, es por ello que para los alumnos tener que memorizar datos, acontecimientos, episodios es aburrido; y como consecuencia muy preocupante, que se esté formando alumnos sin capacidad para plantear hipótesis acerca de hechos históricos, por ejemplo: si en nuestro país no se cambia el modelo económico vigente, seguiremos siendo en el futuro un país dominado y dependiente sin posibilidad de desarrollo.


La anterior hipótesis, en referencia a un hecho histórico del pasado y lo que puede suceder en el futuro, tiene consistencia, ya que si analizamos este hecho del pasado como algo vivo y no muerto, el modelo primario exportador implantado desde la invasión española en el siglo XVI y conocido como el modelo PESER en el siglo XXI en nuestro país, sigue reproduciendo atraso en todos los sectores productivos, y sin posibilidades de crear ciencia y tecnología. Han pasado más de 500 años y seguimos siendo un país exportador de materias primas y productos tradicionales, y de servicios. En ese sentido veamos lo que sostiene la Escuela de los Annales:


En definitiva, para Annales no existe ruptura entre presente y pasado. Como señalan Bloch y Febvre: «¿Para qué hablar de pasado y de presente? La realidad es una. Que todos se acerquen a la unidad es, hoy como ayer, el objetivo de Annales.» (citado por Dosse, 1988, p. 66). De ahí que Bloch (1988) se oponga a la definición de la historia como ciencia del pasado. Según él: No hay, pues, más que una ciencia de los hombres en el tiempo y esa ciencia tiene necesidad de unir el estudio de los muertos con el de los vivos. ¿Cómo llamarla?. Ya he dicho porqué el antiguo nombre de historia me parece el más completo, el menos exclusivo, el más cargado también de emocionantes recuerdos de un esfuerzo mucho más que secular y, por tanto, el mejor. (p.40)


¿Solamente unir pasado con el presente? Si estudiamos la consistencia de los hechos históricos expuestos, podemos avizorar el futuro de los hechos históricos. El problema radica que Morin al difundir el Principio de Incertidumbre, no comprende y lo aplica a la ciencia al sostener en el quinto saber “Enfrentar las Incertidumbres”, que postula los siguientes principios:


 Las

ciencias nos han dado muchas certezas, pero también nos han revelado incertidumbre.

La incertidumbre histórica, lo inesperado y la inestabilidad es irremediable en la historia humana.

 Nuestra

sinceridad no garantiza certidumbre; existen límites para el conocimiento.

Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.


EL INTERÉS DE MORIN Afirmar que el conocimiento es error e ilusión. Tal afirmación NO se acepta, porque de ser así entonces no estaríamos hablando de conocimiento, como consecuencia la ciencia no existiría. 

Nuestra sinceridad no garantiza certidumbre; existen límites para el conocimiento. Se ADMITE que la ciencia tiene limitaciones, y en el caso de las Ciencias Sociales los hechos históricos no son “regulares”, no son exactos ni medibles. ¿Certidumbre? 

La Incertidumbre Histórica Se RECHAZA, porque la interacción Pasado-Presente-Futuro en forma cíclica y en espiral permite comprender el presente y formular hipótesis acerca de lo que sucederá en el futuro 


REFLEXIONES TENTATIVAS 1- El planteamiento de Morin parece un desorden y mescolanza de teorías, principios, categorías, etc, que buscan desacreditar a las ciencias sociales y educativas, intentando presentarlas como fuentes de errores e ilusiones. 2- Podemos decir que el pensamiento de Morin se vincula con las filosofías escépticas, agnósticas y posmodernas, que niegan la capacidad humana y científica de conocer y de prever. 3- Parece entonces que Morin y sus seguidores al lograr eliminar el devenir histórico como una categoría de la Historia como ciencia, pretende dejar sin status de una actividad paradigmática, sepultándola como una actividad pre paradigmática


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Morin, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa, Barcelona.

UNESCO. (2001). Los Siete Saberes Necesarios Para la Educación del Futuro. Carr E. (1967). Qué es la Historia. Barcelona.



Veamos, finalmente, algunos hechos que demuestran la falsedad de lo sostenido por Morin y Leopold Von Rake:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.