Rasmia nº5

Page 1

NOVIEMBRE 2022 5
/ ZARAGOZA C/pablo remacha, 9 50.008 zgz 976 595 885 / HUESCA C/ Ricardo del Arco, 3 22.003 huesca 974 388 166
“los movimientos sindicales debemos ser leales a nuestra clase y estar a la altura de los procesos históricos”

Edita: ORGANIZACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE ARAGÓN

Consejo editorial: Comisión Ejecutiva Nacional

Fotografias: OSTA

4

juanjo baquedano

transformando el sindicalismo en aragón a través de la caja de resistencia / 8

serchio tella barcelona

20 años de sindicalismo aragonés / 12

juanjo baquedano

osta, 20 años en la vida de un sindicalista / 15

ángel morte

20 años de compromiso con aragón / 18

jorge jiménez

homenaje a carmen murlanch / 22

departamento de igualdad

federación de industria y derivados / 24

tranformación en comercio, precarización de las condiciones de trabajo / 26

por un nuevo enfoque en el sector de la discapacidad/ 28

jorge ruiz de lazcano fernández olga gómez alejandro gabás

¡que no se nos escape el tren!/ 30

míchel benito

28j, día internacional del orgullo lgtbi+ / 33

departamento de igualdad

una nueva amenaza a los derechos de las mujeres: la sumisión / 34

departamento de igualdad

5 EDITORIAL / 6

JUANJO BAQUEDANO

/ secretario DE ACCIÓN SINDICAL

Este RASMIA que estás a punto de leer no es una edición más de nuestra revista. Por un lado vas a poder zambullirte en la historia de nuestra organización, justo ahora que acaba de cumplir 20 años, pero también ser testigo de eventos que han de marcar nuestro futuro y por ende el de nuestra tierra.

Dos decenios dan para echar la vista atrás y ver en perspectiva cómo hemos cambiado, como hemos crecido desde aquellos días de la primavera de 2002, en los que un puñado de personas se liaron la manta a la cabeza y asumieron el futuro sin injerencias externas, por muy incierto que este futuro pudiera parecer.

20 años en los que hemos dado prueba de nuestro compromiso con nuestro país, Aragón, de la única manera que lo sabemos hacer: defendiendo los intereses de la clase trabajadora.

Daremos voz en este RASMIA a algunas de esas personas que desde aquel 2002 militan y participan del sindicato siendo a día de hoy activos del mismo en las empresas a las que representan, pero también recordaremos a algunas que ya no están, como Carmen Murlanch, cuya chispa de inspiración y dedicación sigue viva en cada persona que alguna vez tuvo la fortuna de toparse con ella.

complacientes, ya que la veintena nos ha pillado con las fuerzas y los compromisos renovados para afrontar un nuevo período electoral concentrado -comenzando con el sector de la industria- en el que tenemos la seguridad de que cada vez más gente se va a sumar a nuestro proyecto, como único contraponer aragonés real en la defensa de sus intereses laborales.

Hablaremos de un momento crucial para nuestra organización con la definitiva puesta en marcha de nuestra CAJA DE RESISTENCIA como herramienta solidaria para impulsar y profundizar en nuestro modelo de confrontación. Esta herramienta, destinada a ayudar económicamente a aquellas personas afiliadas inmersas en huelgas, ha de darnos una OSTA aún más valiente, más participativa, más robusta.

Para redondear este número 5 de RASMIA, en nuestro compromiso de no perderle la cara a la actualidad, te traemos otros de los escenarios y conflictos en que estamos echando el resto, como nuestra lucha por la conciliación en contra de la apertura de comercios en festivos o el inicio de la negociación del Convenio autonómico de la discapacidad.

Pero no vamos a mirar únicamente a nuestro pasado con ojos nostálgicos y

Así mismo tendrás artículos con algunos actos en los que participamos el pasado verano, como el acto por la reapertura del túnel de Canfranc, la manifestación del orgullo LGBT+. /

7 EDITORIAL

TRANSFORMANDO EL SINDICALISMO EN ARAGÓN A TRAVÉS DE LA CAJA DE RESISTENCIA

SERCHIO TELLA

/ secretario DE ORGANIZACIÓN

Seguramente mucha gente piense que estamos de broma, o que estamos poniendo en marcha una estrategia comunicativa para dar la nota. Pero mejor que se vayan haciendo a la idea de que no es así. la caja de resistencia de OSTA es una realidad; es fruto del compromiso que tenemos en la organización por mejorar las condiciones laborales de las personas que viven y trabajan en Aragón; ni más, ni menos.

Es cierto, y no lo vamos a negar, que este compromiso sienta su base en una visión estratégica de la anterior dirección sindical de OSTA que, en su momento, tuvo la audacia de establecer una planificación económica que hoy nos permite hacer realidad aquello que nos propusimos cuando decidimos dar este paso, y que a su vez, es la mejor muestra de nuestra independencia política y económica.

Por ello, hoy podemos decir que “hemos cumplido el objetivo” que nos pusimos

8

en este IV Congreso Nacional - Enta Debant, puesto que ya tenemos operativa la CAJA DE RESISTENCIA.

En primer lugar es importante resaltar que, el desarrollo y puesta en marcha de la misma, hunde sus raíces en un interesante proceso de debate y aprendizaje que ha tenido lugar en dos fases: en un primer momento entorno al enriquecedor dialogo y aprendizaje a partir del conocimiento de las experiencias de sindicatos de otros territorios; como la experiencia vasca, a través de ELA Sindikatua o la experiencia gallega, a través del sindicato CIG. Pues ambas organizaciones ya tenían articulada esta herramienta y nos facilitaron información y útiles consejos.

En un segundo momento, tuvieron especial importancia los debates que mantuvimos dentro de la organización, tanto en la Comisión Ejecutiva Nacional como en el Consejo Nacional, e igualmente en todas aquellas

conversaciones con las personas afiliadas que se interesaron por el proceso. En todos estos debates se respiraba ilusión, compromiso y ganas de potenciar nuestra labor; porque desde el inicio, sabíamos que íbamos a dar un paso más allá para transformar el sindicalismo en Aragón y hacer sindicalismo con mayúsculas.

Las personas que militamos en esta organización tenemos claro que invertimos nuestros esfuerzos en la construcción de una fuerza sindical transformadora, que no apuesta por el diálogo social institucionalizado, como vía para mejorar las condiciones laborales. Y que, por lo tanto, tiene claro que, a veces, el camino pasa por la confrontación. Por esto mismo, nuestra propia evolución y trabajo nos ha traído hasta este punto, por ello ahora se pone en marcha un instrumento para dar entidad y fuerza a esa confrontación, que apoye a nuestra afiliación cuando deba hacer frente a

9

situaciones de conflicto sindical frente a los poderes económicos.

En cualquier caso, debemos ser conscientes de que lo que acabamos de poner en marcha es una herramienta basada en los principios del sindicalismo histórico. Una herramienta de lucha, de confrontación directa, ideada para ganar derechos, para que nuestra gente está cubierta ante las huelgas y pueda ejercerlas de forma consciente y efectiva.

Esto es algo que tuvimos claro durante el proceso de debate y por ello enseguida llegamos a la conclusión de

que debíamos construirla en base a los principios de solidaridad y apoyo mutuo. Lo que en la práctica quiere decir que las afiliadas de OSTA, a través de nuestra cuota, aportamos un pequeño importe de la misma para generar ese remanente que podemos necesitar en el futuro. Para que los y las compañeras que decidan poner en marcha una huelga puedan hacerlo con las máximas garantías, con una mayor seguridad y por lo tanto, con una mayor capacidad de negociación.

Seremos muchas las que aportemos a este fondo y nunca hagamos uso directo de él. Pero sabemos que, gracias a

10
Las trabajadoras del sector de la limpieza se manifiestan frente al SAMA.

nuestra cuota, habrá personas que mejoraran sus condiciones laborales y si algo nos deja claro la historia es que, cuando unos mejoran, el resto también lo hacemos directa o indirectamente. Cuando una organización gana procesos y tiene capacidad de confrontación demostrada, genera una inercia que va a permitir mejorar su capacidad de negociación y conseguir de forma más fácil y segura las mejoras en las condiciones laborales que persigue.

Ese principio de solidaridad también se concretará en que las personas afiliadas y que coticen con una misma cuota, recibirán una misma ayuda económica para el apoyo de la huelga, independientemente del centro de trabajo y del sector en el que se aplique.

Conforme avancemos, la caja de resistencia se irá convirtiendo en un instrumento cada vez más fuerte, imprescindible y eficaz para los intereses de los y las trabajadoras en Aragón. Será clave en presentes y futuras negociaciones colectivas y en aquellos conflictos que se produzcan. Tenemos la certeza de que así será, y por ello lo defendemos con orgullo. Es curioso que, en las últimas fechas, los sindicatos institucionalizados busquen endurecer su discurso, ante la situación de crisis económica, social y política que estamos viviendo. Y es que el “salario o conflicto” o el “otoño caliente”, está muy bien como lema, pero sin hechos que lo refuercen se queda en un mero lavado de cara.

Porque los mismos que amenazan con protestas son los mismos que con sus acuerdos nos precarizan cada día más. Son los mismos que acordaron con la patronal y el Gobierno una reforma laboral que consodiba los aspectos mas lesivos de las anteriores reformas laborales, por las cuales se secundó varias huelgas generales.

Los movimientos sindicales debemos ser leales a nuestra clase y estar a la altura de los procesos históricos en los que se inserta nuestra labor. Debemos tener la capacidad de mirar fuera de nuestras estructuras para empezar a desarrollar una acción sindical que ponga a la clase trabajadora en el centro del tablero. Y es que esto, aunque parezca obvio, muchas veces queda relegado y a la zaga de otros intereses orgánicos, económicos o electorales.

Por ello desde OSTA tenemos claro que solo impulsando y creando este tipo de herramientas, crearemos conciencia de clase entre las clases populares y tendremos la oportunidad de transformar nuestras sociedades, con la finalidad de vivir en mundo más justo, para todas y todos. /

11

En los últimos meses nuestro sindicato ha cruzado la frontera de los 20 años cumplidos. Fecha redonda que ya permitiría realizar estadísticas, establecer tendencias o vaticinar stuaciones futuras, pero que más allá de estos ejercicios administrativos, habla de lo importante: los miles de historias que confluyeron en torno a nuestras siglas para impulsar una ilusión, un pulso por nuestro país y sus gentes que no ha hecho más que crecer desde entonces.

JUANJO BAQUEDANO

/ secretario DE ACCIÓN SINDICAL

En los últimos meses nuestro sindicato ha cruzado la frontera de los 20 años cumplidos. Fecha redonda que ya permitiría realizar estadísticas, establecer tendencias o vaticinar stuaciones futuras, pero que más allá de estos ejercicios administrativos, habla de lo importante: los miles de historias que confluyeron en torno a nuestras siglas para impulsar una ilusión, un pulso por nuestro país y sus gentes que no ha hecho más que crecer desde entonces.

Han sido 20 años de compromiso por ser una organización cada vez más abierta y participativa, más cercana y valiente, que fuese capaz de desembarazarse de los vicios del sindicalismo anquilosado y adquiriese una voz propia.

Pero también 20 años de vaivenes y sinsabores -que de todo se ha de aprender- en los que, por mucho que nos zarandeasen, no pudieron tumbarnos. Bien al revés nos sirvió para reflexionar y mejorar, pues casi con toda certeza es en

esos momentos cuando se demuestra el verdadero carácter de cada cual.

Y por último echamos la vista atrás para evocar estos veinte años de luchas y reivindicaciones en los que, más allá de ser meros testigos, quisimos ser protagonistas de los tiempos que nos ha tocado vivir. Desde las ya lejanas luchas contra el trasvase a nuestro posicionamiento ante las distintas oleadas de la crisis financiera de 2008-2011, con las huelgas generales de 2010 y 2012 o la lucha contra las sucesivas reformas de las pensiones.

Luchas en los centros de trabajo y en las calles en defensa de una sociedad feminista y cada vez más inclusiva, más acogedora. Innumerables las marchas que iniciamos por nuestra tierra y nuestra gente, por nuestra dignidad.

Defendiendo lo que es nuestro sin descanso y, como dice el lema que nos dimos en el IV Congreso Nacional, mirando siempre hacia adelante. /

13

OSTA, 20 años en la vida de un sindicalista.

ángel morte / adjunto a secretaría general

Siempre he poseído un carácter contestatario y progresista. Por eso en el año 1998 me sentí atraído sindicalmente y me acabé afiliando a uno de los grandes sindicatos, único Sindicato que tenía representación en mi centro de trabajo. En apenas tres meses, me dí cuenta de la cruda realidad: nuestros representantes sindicales no defendían los intereses del conjunto de la plantilla, si no que se dedicaban a medrar, siendo un apéndice de la Empresa que los utilizaba para conseguir sus fines.

Me sentí traicionado por aquellos en los que había depositado mi confianza, pero no dí la partida por perdida. Cuando Alberto Marín, mi compañero de fatigas desde entonces, me propuso sacar candidatura en las elecciones, no me lo pensé un segundo. De una manera casi clandestina nos reunimos en asamblea en las dependencias de USO, y por votación se eligió el orden de lista. Luego vinieron las presiones y amenazas de la Empresa, porque según sus palabras, con los representantes que tenían estaban muy contentos.

Haciendo oídos sordos y acicateados por aquellas bravatas, dimos la campanada y fuimos con diferencia la lista más votada.

USO es un Sindicato cuya ideología poco tiene que ver con la mía, pero durante los apenas tres años que estuve militando allí, me dejaron trabajar con tranquilidad y sin interferencias. Yo era un sindicalista de base, y no estaba al corriente de las disensiones de la dirección de Madrid con los representantes de Aragón, que exigían una mayor autonomía y libertad de movimientos. Al final, los intereses de unos y otros chocaron, dando lugar a la secesión. Cogido entre dos fuegos, en mi decisión pesó más la amistad con personas como Cristina Larrumbe y Mariano, que la ambición por ocupar cargos que nos ofrecían desde Madrid.

Por fin y tras varias reuniones de tapadillo, el 25 de mayo de 2002 en la Universidad de Zaragoza, se ratificó lo que ya era vox populi en los círculos políticos y sindicales de Aragón. Nacía USTA, Unión Sindical de los

15

Trabajadores de Aragón, un nuevo Sindicato de clase y aragonesista.

En las siguientes elecciones la Empresa nos presionó nuevamente; no querían en su feudo un Sindicato de corte aragonesista al que consideraban minoritario. Según sus palabras, aquel Sindicato no tenía ningún futuro. Volvieron a equivocarse, y ahora con la pátina que da el tiempo, creo que no se atreverían a decir lo mismo.

Poco más tarde por cuestiones de duplicidad de siglas, se tuvo que cambiar el nombre de USTA por el de OSTA, Organización Sindical de los Trabajadores de Aragón, y el Sindicato, bajo la batuta de José María Pina, lenta pero inexorablemente empezó a crecer, despertando el interés de varios partidos políticos.

Mi sección sindical se consolidó, y en el Comité Intercentros tuve que verme las caras con los representantes de mi Empresa, que hasta entonces nos habían tomado como parias. Todo parecía ir viento en popa a toda vela, cuando descubrimos que un compañero nuestro se dedicaba a vender las horas sindicales como extras, y que era una práctica habitual en otros Sindicatos. Lo pusimos en manos de nuestra federación, que en lugar de mirar para otro lado, le enseñó la puerta de salida.

mi propia esposa Virginia dejara CCOO y se afiliara. Y como dos que duermen en el mismo colchón se vuelven de la misma condición, acabó siendo la primera delegada que OSTA tuvo en su Empresa. Incluso mi hija Nerea posee un bagaje sindical que para sí quisieran muchos, ya que ha participado en manifestaciones, concentraciones y un sinfín de actos reivindicativos desde que se encontraba en el vientre de su madre.

Por fin había encontrado mi sitio, rodeado de personas en cuyos valores podías confiar. Esa confianza hizo que

Poco a poco y sin quererlo, empecé a formar parte de los órganos del Sindicato. Primero fui miembro del Consejo Nacional, y más tarde del Comité Nacional. Gracias a OSTA he tenido la oportunidad de conocer a personas que han marcado mi vida con una huella indeleble. Entre ellas destaca por su grandeza en todos los sentidos la figura de Fernando García, quien siempre tendrá un lugar en mi corazón.

16
“gracias a osta he tenido la oportunidad de conocer a personas que han marcado mi vida con una huella indeleble”

Con la expansión de OSTA, y como ocurre en las mejores familias, llegaron las disensiones. La Ejecutiva de José Antonio González quiso defenestrar a los responsables federales de Industria y Servicios. Como anteriormente ocurrió en USO, mi sentido de la justicia tuvo que elegir entre la amistad o el dinero. Dí la espalda al áureo brillo del vil metal, y me posicioné a favor del más débil. Por suerte o por desgracia, al final la que acabó dimitiendo fue la Ejecutiva de José Antonio González, y tuvo que tomar las riendas del Sindicato una Gestora de la que tuve el honor de formar parte.

A Fernando García, y posteriormente a Raúl Sanz, les tocó lidiar con la época más oscura del Sindicato. Primero fue la escisión del grupo encabezado por González y sus acólitos, y como rematadera el desfalco del tesorero del Sindicato. Poco a poco, con unas medidas que hubieran hecho sonrojar a los antiguos lacedemonios, cruzamos el puente sobre aguas turbulentas, y aprendimos a fuerza bruta a no pecar de incautos. La pela es la pela, y el mejor administrador es el que no tiene acceso a la caja.

Durante estos más de 20 años de andadura, hemos sido partícipes de innumerables negociaciones y conflictos laborales, incluyendo varias huelgas generales, en las que OSTA ha sabido diferenciarse del espectro sindical de Aragón por su

rigor y su independencia. A algunos nos han ofertado cargos, dineros y liberaciones otros Sindicatos, y salvo deshonrosas excepciones, en OSTA hemos preferido quedarnos con nuestros principios.

Llevo a gala el haber pertenecido a estas dos últimas Ejecutivas, que encabezadas por David Lázaro han saneado económicamente al Sindicato, y lo han abierto territorialmente con la apertura de la sede de Huesca. Actualmente y gracias a no reblar en nuestro empeño, nos encontramos en una época de expansión, tanto en representatividad como en afiliación, que han afianzado a OSTA como el tercer Sindicato de Aragón. Mientras otros se muestran inanes recordando nostálgicamente su pasado, OSTA, que nació en democracia, protege los intereses de sus afiliados y mira al futuro con esperanza. Prueba de ello es la puesta en marcha de la caja de resistencia que ayudará a los trabajadores en caso de huelga.

Para alguien que ha dedicado casi media vida a la defensa de los derechos de sus compañeros, y le ha tocado estar a las duras y a las maduras, es un orgullo llevar el nombre de OSTA como blasón, y aunque en este articulo me haya tocado echar una mirada retrospectiva a parte de mi pasado, como decía el lema de nuestro último Congreso, seguimos hacia delante.

ENTA DEBANT /

17

20 AÑOS DE COMPROMISO CON ARAGÓN

Echando la vista hacia atrás con perspectiva veo como he ido creciendo como persona y a la vez como sindicalista de base unido desde el primer momento a OSTA . Una serie de amigoscompañeros de Johnson Controls, ahora ADIENT, de unos veintipocos años llenos de ganas de un cambio real en las relaciones laborales, que éramos jóvenes pero entendíamos perfectamente que los sindicatos mayoritarios no nos representaban.

Después de ir a visitar diversos sindicatos nos decidimos por éste nuevo que echaba raíces en esta difícil tierra. No fue nada fácil ,varios cambios de nombre hasta que al final fue el de OSTA.

En nuestra empresa, nos presentamos por primera vez con más ilusión que experiencia, las ganas de trabajar compensaba el resto. La experiencia la da el tiempo aprendiendo de los errores. Después de una buena campaña sacamos 3 delegados, ya estábamos dentro. Recuerdo perfectamente las

18
/ Secretario de la sección sindical de Adient Automotive SL

palabras del compañero de la UGT: vais a durar un telediario. Pero se equivocó del todo , actualmente somos la sección sindical más votada repitiendo de manera consecutiva en la presidencia del Comité de empresa. Está situación nunca se había visto en Adient, ya que siempre se iban alternando los de siempre.

Los compañeros se sienten muy bien informados , nuestros afiliados tienen un trato muy personal, cuando tienen un problema se les acompaña al sindicato para que nuestros asesores le guíen para resolver el problema bien sea a través del Delegado Sindical o según la importancia, por el Letrado del sindicato.

Hacer un uso responsable de las horas sindicales, unido a la información a través de las redes sociales de los temas que implican a los trabajadores siendo claros y muy directos.

Somos una sección sindical que, de forma natural en las votaciones de las primarias, se formó por cuatro mujeres y cinco hombres. Creo que es importante reflejar este punto porque en las otras secciones sindicales no existe, no es igual ni de lejos, siguen con sus elecciones dirigidas siendo lo más rancio del sistema.

Siempre hemos tenido claro que teníamos que ser parte de la solución y no del problema, sin perder de vista la confrontación cuando sea necesario. En la actualidad las huelgas son muy poco utilizadas y eso ha llevado a la demolición de los trabajadores en las empresas.

“SEGUIREMOS SIENDO CLAsE OBRERA, QUE

NUNCA SE NOS OLVIDE, Y TENGAMOS CLARO CÓMO

FUNCIONA EL SISTEMA

DONDE NOS MOVEMOS:

LOS QUE MANDAN

PREFIEREN EL INDIVIDUO AL COLECTIVO”

Solo tenemos que ver cómo funciona la empresa más grande de nuestra comunidad autónoma, que se ha transformado en una empresa de “reparto a domicilio”. No saben cuándo se tiene que ir a trabajar ni qué días deben a la empresa, con cinco escalas salariales y la gente destruida moralmente. Todo esto gracias a esos sindicatos mayoritarios.

Por todo esto veo que no me equivoqué en elegir a OSTA para defender y ganar derechos.

Seguiremos siendo clase obrera, que nunca se nos olvide, y tengamos claro como funciona el sistema donde nos movemos: los que mandan prefieren el individuo al colectivo, es la mejor manera de destruir derechos.

Salud. /

19

HOMENAJE A CARMEN MURLANCH

DEPARTAMENTO DE IGUALDAD DE OSTA

22

Carmen, o la Murlanch, como la llamábamos en el sindicato, el pasado 4 de febrero nos dejó, aunque siempre estará presente en nuestras vidas.

Queremos recordarla por todo lo que hizo por los demás, ya que fue una mujer que se caracterizó por su gran humanidad, siempre al lado de las personas más débiles y con más necesidades.

Carmen era una mujer comprometida en defensa de todas las causas justas, coherente, con una conciencia de clase impresionante que siempre marcó su vida, nunca indiferente a nada que supusiera solidaridad, apoyo, trabajo, sacrificio, … su vida fue una permanente lucha e ilusión por alcanzar sueños y objetivos para todas las personas.

Sindicalista y Feminista desde hace mas de 40 años, fundadora de nuestro sindicato OSTA, en pleno siglo XXI. Y lo hizo porque siempre fue una mujer que luchó por lo que creía y entendió en 2OO2 que era necesario un sindicato Aragonesista y de clase que pudiera dar repuesta a los problemas y necesidades de la clase trabajadora.

Carmen siempre estuvo allí en segunda línea y nunca pidió nada a cambio, acogedora, simpática, sin complejos, con la que era muy fácil conectar y siempre dispuesta a colaborar, ya fueran en escritos, notas de prensa

o simplemente dando consejo en una conversación.

Feminista por encima de todo, fue para muchas de nosotras la primera persona que nos habló de feminismo, de las desigualdades que existían entre hombres y mujeres, nos hizo tomar conciencia de que había que luchar para cambiar las cosas y transformar la sociedad desde el sindicalismo junto con el feminismo, por eso la importancia de constituir el dpto. de igualdad para trabajar por el empoderamiento de las mujeres.

Vamos, que nos enseñó a ponernos las gafas violetas, esas gafas feministas que una vez que te las pones miras el mundo con una mirada crítica desde el punto de vista del género para ver las desigualdades y nos hizo cambiar para siempre.

La vamos a echar mucho de menos, por ejemplo en la concentración de los primeros martes de mes contra la violencia de género, ella siempre estaba allí y para el 8 de marzo, 1 de mayo y otras tantas, pero seguro que está ahí acompañándonos como siempre, con su bandera de nuestro sindicato, con su cigarro y con esa sonrisa que siempre tenía para todos y todas.

Gracias Carmen por cruzarte en nuestro camino y enseñarnos a ser mejores personas.

Te queremos y nunca te olvidaremos. /

23

/ sECTORES Y EMPRESAS

FEDERACIÓN DE INDUSTRIA Y DERIVADOS

Se ha iniciado el periodo concentrado de elecciones sindicales en el sector industrial, en los próximos 10 meses se van a realizar el 80% de las elecciones sindicales en nuestra Federación, y por ello, hoy más que nunca es el momento de no reblar, y seguir hacia delante, ENTA DEBANT, como dice nuestro lema congresual.

La fuerza del sindicato, la da la representación y la afiliación, y la movilización es el instrumento principal, para seguir cambiando el rumbo sindical en Aragón, debemos tener fuerza y presencia en las empresas y en los polígonos.

En los últimos 4 años, hemos hecho una importante labor, habiendo crecido en representatividad en más de un 42% en la Federación de Industria, consiguiendo entrar en más de 43 empresas nuevas.

Todo esto ha sido posible gracias al esfuerzo de todos y todas que formamos parte de esta organización.

OSTA es el único sindicato que ha dado la cara y que ha estado al lado de las personas trabajadoras, siendo su voz en

la empresa y en la sociedad, informando de la realidad que se estaba viviendo, confrontando y denunciando públicamente el comportamiento de la patronal, así como de esos sindicatos “obsoletos” que componen el mal llamado diálogo social, por eso estamos confiados que en las elecciones sindicales obtendremos un buen resultado.

Nuestro reto es afrontar las elecciones sindicales con trabajo, descaro y sin complejos, y nuestro objetivo es aumentar de manera importante nuestra representación, consolidándonos donde ya tenemos presencia, entrando en nuevas empresas y polígonos, que no haya ningún sector o polígono industrial donde OSTA no esté presente.

Os animo a que si conocéis cualquier persona que quiera formar parte de este gran proyecto facilitéis nuestro contacto, para seguir siendo cada vez mas influyentes en las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector industrial en Aragón.

ENTA DEBANT /

24
JORGE RUIZ DE LAZCANO FERNANDEZ / RESPONSABLE DE LA FEDERACION DE INDUSTRIA Y DERIVADOS

FEDERACIÓN DE SERVICIOS Y AFINES

Transformación en comercio, precarización de las condiciones de trabajo

/

/
sECTORES Y EMPRESAS

Aragón es una de las Comunidades Autónomas con una mayor superficie comercial por habitante, siendo Zaragoza la provincia con la mayor superficie comercial del Estado español.

El aglutinamiento comercial en grandes superficies, la liberalización de los horarios comerciales y las nuevas formas de consumo, han llevado consigo una transformación del sector en contra del pequeño comercio y de las condiciones de trabajo de las trabajadoras del sector.

Y decimos trabajadoras, porque ejemplos de ocupaciones como “dependientes de comercio” emplean a un 87,63% de mujeres frente al 12,37% de hombres, o en “cajeros de comercio” el 91,25% de mujeres frente a 8,75% de hombres.

Todo esto hace que desde un tiempo atrás, desde OSTA vengamos observando una gran precarización del trabajo en el sector del comercio, producida por la gran parcialidad de los contratos femeninos (62,56% de los contratos son a tiempo parcial), que conducen a que los salarios sean de los más bajos del sector servicios y a una

imposibilidad de conciliación de la vida laboral y familiar.

A esto se le suman una reducción alarmante en el número de plantillas contratadas, debido a las compras online.

Desde OSTA debemos de poner en valor el trabajo del sector comercio, tan importante y esencial durante la pandemia, y es por ello que en las próximas negociaciones de los convenios sectoriales en los que estamos presentes (comercio de textil, de óptica, de bazares, calzado, entre otros), confrontemos con la patronal esta problemática.

Un ejemplo de reivindicación que hemos presentado en el sector del comercio textil ha sido la limitación del trabajo en domingos y festivos autorizados por el Gobierno de Aragón.

A que a pesar del mito de que dicha apertura genera empleo, los datos dejan patente que no existe una relación entre domingos de apertura y aumento de contratación, y la poca que genera es parcial y temporal, y que tan solo beneficia a las grandes superficies comerciales en contra de los derechos de los y las trabajadoras. /

27

/ sECTORES Y EMPRESAS FEDERACIÓN DE

Por un nuevo enfoque en el sector de la discapacidad

Como es sabido, el sector de la discapacidad en el ámbito laboral es una cuestión bastante compleja. Son varios los aspectos que se han de tener en cuenta al analizar un ámbito que, en el Estado español, se circunscribe mayoritariamente al ‘’Convenio estatal de la discapacidad’’. Esta fórmula, usada, ciertamente como cajón de sastre, no puede abarcar un sector que, como se comentaba, va más allá de una denominación ( la discapacidad) para abordar todos los retos y características que lo conforman.

En primer lugar, la presencia de un único convenio colectivo estatal no puede abarcar las necesidades y la complejidad de cada territorio. A través de esta fórmula genérica, se consigue regular la

situación de muchas personas a las que formalmente la Ley les ha reconocido un llamado ‘’grado de discapacidad’’. Denominación que, sin embargo, no parece hacer justicia a la realidad al existir una gran amplitud de situaciones y de personas que requieren un análisis más allá de un formalismo que establece la Ley.

En segundo lugar, la manera en que se legisla en favor de las personas con discapacidad parece responder más a un mero incentivo empresarial para las empresas, que a la integración y apoyo que deberían prevalecer en este sector.

Es decir, la lógica que nos encontramos a la hora de analizar la legislación relativa a las personas con discapacidad- más concretamente en el ámbito laboral-, es

28
alejandro gabás / federación de Servicios Públicos
SERVICIOS públicos

la de abaratar la fuerza de trabajo de unas personas que, por sus condiciones particulares, se encuentran ya de por sí en una situación de vulnerabilidad.

Esta última referencia alude a la actualidad del sector. Por ejemplo, a día de hoy, los sindicatos mayoritarios se encuentran negociando el ya caducado convenio estatal de la discapacidad.

Dicho Convenio dispone que, a falta de acuerdo, la revisión salarial será presumiblemente de un 3’75% para un periodo de tres años. Se presume ese matiz porque quien firma en Convenio un 3’75% para un colectivo como el de la discapacidad, se hace difícil creer que con la inflación actual vayan a indexar las subidas al IPC real. Y esta última circunstancia aplica, por

supuesto, a la parte empresarial quien, a través de subvenciones, exenciones y bonificaciones, encuentran que los costes salariales quedan reducidos en gran parte; por lo que no se entiende el estado actual de las negociaciones y de los convenios precedentes.

En definitiva, el Sector de la discapacidad merece unas condiciones dignas y un nuevo enfoque para entender que las personas con discapacidad no son simple mano de obra a bajo coste. Por el contrario, debe mejorarse sus condiciones y buscarse una alternativa para evitar posibles fraudes y abusos en su contratación y tender a una integración real en la que actores sociales, empresariales y públicos reestructuren el actual modelo de la discapacidad. /

29

¡que no se nos escape este tren!

míchel benito / secretario nacional de sindicalización

Canfranc, una de las zonas de Aragón de la comarca de la Jacetania del Pirineo aragonés que cuando pisamos nos gusta ver, escuchar, sentir y respirar cada uno de sus rincones en los que permanecen a la espera historias que poder desempolvar y conocer.

Con apenas poco más de 500 habitantes, este singular pueblo continua a la espera de que llegue el momento de una realidad anhelada como es la conexión directa ferroviaria con el resto de Europa gracias a la perseverancia de un icono que lleva

en pie más de 90 años (como es su estación) y que no desiste en su afán de poder volver a sentir el paso de los trenes por sus vías.

Desde la inauguración en 1928 de esta joya de la arquitectura hasta 1970 donde se suspendió el transito definitivo cuando un tren de mercancías descarriló del lado francés provocando el derrumbe del puente de L’Estanguet (sin heridos ni fallecidos), han pasado muchas cosas durante ese período. Como el impulso económico para la zona que tan relevante fue, al atraer

30

innumerables trabajadores y trabajadoras que poder abastecer a este “monstruo” de la movilidad ya que la estación contaba con un sinfín de vías en sus “playas”.

En el transcurso de la Guerra Civil Española permaneció cerrada al tránsito de Rodalies hacia España y durante la II Guerra Mundial, también por desavenencias con el Gobierno francés. Como bien decimos, nuestra estación tiene mucho que contar.

Los ciudadanos de Aragón llevan más de 50 años reivindicando su reapertura que conecte el paso entre España y Francia con algunos sindicatos y varias organizaciones a la cabeza como la de CREFCO que se fundan en 1993 para dar si cabe más voz, a una realidad que muchos ya no la verán porque el tiempo se nos lleva y que otras personas empiezan a ver hechos que tanta lucha se necesitó. Realmente, es a partir del año 2000 cuando se pone en marcha el convenio con las diversas administraciones, que de manera importante y paulatina fue dando sus frutos. La lucha de las organizaciones debía seguir durante estos años ya que fueron sí o sí determinantes en querer ver una conexión real y vertebrada con el resto de Europa como ya ocurrió en el pasado.

Todos los 18 de julio se realiza una recreación-conmemoración de época de la inauguración de la Estación Internacional de Canfranc de forma lúdica y reivindicativa donde no faltamos los de siempre y notamos la ausencia de los que reivindicaron una reapertura y ya no están. Este 2022, se recuperó esta celebración después de 3 años de

privación por motivos evidentes de la pandemia y pudimos ser partícipes de la llegada del tren turístico Canfranero a la moderna estación (situada detrás de la internacional) que se inauguró el pasado abril del 2021.

El pueblo aragonés debe ser consciente que un eje ferroviario que conecte con el resto del mundo mundial, será determinante como motor económico, cultural y de visibilidad de nuestra tierra. OSTA, como organización sindical aragonesista, pelea por la defensa de las personas trabajadoras de Aragón, pero también (como en otras muchas cosas) se posicionó desde su “nacimiento” en una Aragón más conectada tanto hacia el resto del territorio nacional como hacia el extranjero ya que “ista ye a mia tierra” tiene demasiadas cosas que ofrecer y mucho que decir. No obstante, no desesperamos en ver una realidad que nos fue arrebatada y que se lucha desde Aragón. /

31

28J, DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGTBI+

DEPARTAMENTO DE IGUALDAD DE OSTA

El día 21 de junio, el Departamento de Igualdad celebró la asamblea de delegadas y delegados con motivo del día del Orgullo LGTB, este año nuestro lema fue «Existimos en el mundo rural».

Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos en la actualidad es el de la “España vaciada”. La despoblación en el mundo rural es un hecho patente y con ello vemos una pérdida de servicios médicos, educativos, culturales, etc., pero para las personas LGTB del mundo rural, la migración desde nuestros pueblos a las grandes ciudades es una realidad que llevamos viviendo desde hace generaciones.

Debemos ser capaces de hacer entender que el colectivo LGTB es una realidad y que no sólo están en las grandes ciudades. Debemos intentar romper con el estigma y el miedo existente hacia realidades afectivo-sexuales diversas. Es esencial que las personas puedan ser libres, también en nuestro medio rural, para amar a quien deseen y para mostrar su orientación sexual sin prejuicios ni discriminación.

También contamos con la intervención de Leticia Ojeda, técnica en SOMOS LGTB+ Aragón, donde nos contó su experiencia

profesional y las necesidades del colectivo trans. Y Nuria Vázquez, compañera de OSTA, con un hijo menor Trans.

El 28 de junio nos sumamos a la celebración del Día del Orgullo LGTB bajo el lema “Transformar es avanzar” para reclamar una igualdad “real y efectiva” y ‘la garantía de los derechos’ de las personas que forman parte del colectivo. Es necesario avanzar en derechos y políticas para extender espacios de libertad e igualdad que, en caso contrario, son ocupados por el discurso de odio ultra y las LGTBQIfobias; porque lamentablemente las personas LGTBI continúan sufriendo discriminaciones por razón de identidad de género o por su orientación sexual en muchos ámbitos, tanto laboral como deportivo, donde todavía se escuchan “insultos homófobos”. Para la sociedad es un orgullo la diversidad, debemos de fomentarla porque nos hace grandes y hace que crezcamos como sociedad.

Vamos a mantener la mirada en el camino de transformaciones que nos queda por recorrer, un camino de deberes pendientes que también deben recorrer las instituciones, se debe informar de las agresiones como lo que son, para poder extirpar la homofobia, transfobia o el machismo que los produce. /

33

Una nueva amenaza a los derechos de las mujeres: la sumisión

DEPARTAMENTO DE IGUALDAD DE OSTA

34

La ley orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual del estado español, introduce como forma de comisión, la agresión sexual denominada “sumisión química”.

El miedo es una constante en la vida de las mujeres, una disciplina sexual que se nos inculca desde niñas, poniendo el foco en la responsabilidad de las víctimas de protegerse del peligro machista.

Todas estas agresiones comienzan en un local de ocio nocturno, terminando, bajo sospecha, en agresión sexual, lagunas, olvidos y vergüenza.

La sombra de la sumisión, hombres que se sirven de drogas para violar a las mujeres, administrando drogas por vía oral o inyecciones. La administración de sustancias con fines delictivos para dominar y someter a las víctimas, para que ni recuerden los abusos. Cuanto más accesible, barata y difícil de rastrear sea la sustancia, mejor.

El problema es la alta complejidad diagnóstica en este tipo de agresiones, ya que a la sospecha de sumisión protocolariamente se pide la búsqueda de drogas en analíticas, pero estas sustancias no están incluidas en los análisis más habituales, es por eso que ante la más mínima duda se pide la revisión ginecológica para que entre en marcha el protocolo de agresión sexual. Hay que aumentar las garantías jurídicas, pedimos coordinación entre

los estamentos implicados, personal sanitario, cuerpos del estado, jueces…

Es un problema social criminal de raíces profundas, un reflejo más de la cultura patriarcal en la que nos movemos, el derecho penal tiene un peso simbólico.

Es necesaria una educación-sexual con perspectiva de género, sobre todo la educación afectivo-sexual en la adolescencia. Una educación basada en la empatía, en el respeto a la diversidad y en los derechos humanos, donde prevalezca el deseo y no la sumisión que enseña la industria machista del porno y normaliza la cultura de la violación.

Hay que estudiar más al agresor y no a la víctima y cambiar el enfoque. Hay que plantear que no sólo tenemos 35 mujeres asesinadas, sino que tenemos 35 asesinos de mujeres…

Porque tenemos derecho a divertirnos dónde, cómo y cuándo queramos.

Los bares y las calles también son nuestras.

Porque lo que para tí es diversión, para nosotras es VIOLACIÓN.

STOP SUMISIÓN QUÍMICA /

35
TWITTER @OSTAsindicato FB OSTAsindicato IG @osta_sindicato Web www.osta.es Esta
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
obra está bajo una licencia de Creative Commons
2016 OSTA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.