FEDERACIÓN COLOMBIANA DE AJEDREZ
Ajedrez y más ajedrez por todas partes, en esta nueva edición traemos algo muy importante. El nuevo cátalogo de la federación colombiana de ajedrez, con materiales y kits para lucir y usar en el torneos, clubes, y clases. Así mismo contamos con articulos de gran talla y calidad ajedrecisti ca, ahondando en aspectos del entrenamiento e historia todo en pro de la mejora en el proceso a ser un jugador de primer nivel.
De igual manera continuamos con la escritura de nuestros pequeños futuros maestros, que se animan a enviarnos sus ideas y conclusiones del ajedrez para ser leídos a través de Peón Ladino Kids, la cual llega a su cuarta edición. Gracias a todos por la lectura de los más pequeños.
Concluimos con el magnifico triunfo vestido de bronce de nuestra WGM Beatriz Franco en los juegos de ODESUR 2022.
Germán Leonardo Ramírez VegaSammy Zamora Cristancho <sammyzamora@gmail.com> <@Kristeinkov> Ing. mecánico. FUA, 1998 / Magister educación (investigación). UMNG, 2019
“El ajedrez no se puede enseñar. El ajedrez solo puede ser aprendido…”
Mikhail BotvinnikCuando los enfoques del entrenamiento de portivo parecían estar conciliándose con firmeza y normalizándose lentamente en los ámbitos ajedrecísticos, se asoma en un rincón del debate, un autor audaz con ansías de alteración, enturbiando las aguas que ya parecían estar mansas, al lanzar desde lo más alto su nueva obra. El emancipador es
Croacia y entrenador experimentado, quien ganó reconocimiento con la publicación de “Más allá del material: Ignora el valor nom inal de tus piezas y descubre la importan cia del tiempo, el espacio y la psicología en el ajedrez” (New In Chess, 2019) , que ob tuvo superventas y fue uno de los tres fi nalistas del galardón Yuri Averbakh & Isaac Boleslavsky Book Awards 2019, el premio al mejor libro de la FIDE, contendiendo ese año con “Pequeños pasos II. Éxito: Dominar el juego de peón pasado” (Quality Chess, 2019) de Sam Shankland y “Cambiador de juego. Las innovadoras estrategias de aje drez de AlphaZero y la promesa de la IA” (New in Chess, 2019) de Matthew Sadler y Natasha Regan, a la postre, el libro vencedor.
Este año, la Comisión de Entrenadores de la FIDE redujo sus opciones a diez libros y tres menciones especiales: una excelente se lección de nominaciones de las principales editoriales de ajedrez para los Averbakh & Boleslavsky 2022 Award, que incluye otro título reciente de Kuljacevic, confiriendo un grado más de admiración, ya que no es común que un escritor repita citación en tan prestigiosa y codiciada distinción. A fi nales de octubre el panel de jueces, com puesto por los conocidos grandes maestros Antoaneta Stefanova, Thomas Luther y Bo ris Gelfand, hicieron las deliberaciones para nominar tres finalistas [ver 6, 7 y 9 en la
siguiente tabla], anunciando en noviembre como ganador el libro de Markos y Navara.
A pesar de no obtener ninguna medalla, el alboroto en cuestión se desencadena porque el visionario Kuljacevic procura entregar con este meritorio trabajo, una respuesta a la pregunta que seguramente todo jugador se ha planteado en algún momento ¿cómo es tudiar ajedrez de manera autónoma?
Esta cuestión que, aunque se manifiesta ob via, es crucial para la preparación de todo aspirante serio a maestro. Indudablemente, en la literatura ajedrecística abundan textos de índole instructiva, subyugada al estudio, con los cuales otros autores acreditados ya habían procurado responder la pregunta, continuando no solo con la predisposición hacía el entrenamiento personal, sino mante niendo una tendencia muy popular, como el auto aprendizaje normal. Entre los más popu lares sobresalen F. Reinfeld (1956), N. Povah (1995), J. Nunn (2000), J. Waitzkin (2007), I. Smirnov (2013) y A. Kalinin (2017). Pero pese a lo profuso del estante, no se había intentado fundamentar formalmente -desde una perspectiva ideológica-, ni se había pre tendido elaborar, al menos con la intención contundente, con tal carácter renovador, polémico y orientador que ofrece el croata.
Su más reciente trabajo, “Cómo estudiar aje drez por su cuenta: crear un plan que fun cione... ¡y cumplirlo!”, es un ensayo innova dor, no solo por el enfoque y contenido, sino porque se infiere que en la acción (estudi ar), se asumen adverbios que obedecen a los propósitos del aprehender, cuyos objetivos son acompañados con método y contenido, lo que supone un discurso sin referencias en el dialecto del juego. Este proyecto de au toaprendizaje, que difícilmente se beneficia de los antecedentes empíricos y contemporá neos en la retórica deportiva, y que apenas cuenta con una escasa tradición autografia da en el mundo de los escaques, reposa en el método y un sinnúmero de recursos bien referenciados.
El investigador se vale del lenguaje claro, la naturaleza amparadora de la experiencia, y una estructura concreta, cuya narrativa despeja dudas de manera contundente, cobijando la justificación del título en este testi monio “…como ajedrecista profesional, se tiene el lujo de dar por hecho todos los estudios que has hecho para llegar a ese nivel”, refirién dose al experimento que hizo consigo mismo. Mientras la apología hace eco en la mente del lector, sin darse cuenta, es sumergido en una celada: un enfoque retador de estudio que estructura componentes pedagógicos, metodológicos, didácticos y una cuantiosa información valiosa, que se apoya en ejem plos que se ajustan con precisión, basados en el conocimiento que brinda el error, la usan za, la obstinación y la disciplina, sin encau-
zar la conferencia en conceptos que se creen desgastados, pero que continúan demostrado estar vigentes: se insiste en la persecución de prototipos sistemáticos muy conocidos por cualquier entrenador promedio, e inesperadamente sin proponérselo, el resultado total se sale del contexto tradicional. El autor así, procura explicar cómo y qué estudiar, brin da consejos concretos para cada una de las fases de una partida, e imprime su sello per sonal integrando estos elementos en un plan de estudio realizable por cualquier aficionado que aspire a elevar su nivel. Consiste, en definitiva, en un boleto para escapar de la intransigencia competitiva.
El orden del contenido se torna sensato, y aunque los temas no son nuevos –y son am pliamente conocidos por casi cualquier estudiante aplicado del ajedrez-, su verdadero valor radica en la esencia, que se revela por sí sola: Un minucioso tratado bien guiado de autoaprendizaje de ajedrez. Dicho abecedario de entrenamiento personal transmite esper anza al novato, respaldo al jugador de club, tranquilidad al jugador avanzado y confian za al entrenador.
pal que ofrece es enseñar cómo volverse un estudiante independiente de ajedrez, propen diendo no solo a seguir instrucciones, sino a “indagar, investigar, recopilar, analizar, ex perimentar, hacer suposiciones, y desafiarse a sí mismo”, advirtiendo oportunamente que el método es muy exigente. También, que todo amante del ajedrez que ambicione mejo rar por su cuenta, debe procurar inicialmente reemplazar las actividades de juego por ac tividades de entrenamiento.
Conforme a esto, la meta detrás de la re dacción es utilizar los recursos que podrían tener un valor de mejora a largo plazo para los ajedrecistas de cualquier medida. Apar te de convertirse eventualmente en un texto de consulta obligatorio, los objetivos de Kul jasevic, tal cual lo confiesa al momento de escribir, fueron dos: “Alentar a los lectores a estudiar con una estructura adecuada…” y “… ayudar a los lectores a ser independientes en sus estudios”. No obstante, el atributo princi
La hipótesis que resuelve la pregunta que or bita, aliviada en una evidencia de superación personal, está delimitada por dos distinciones que el autor soluciona de manera indulgente, y le permiten desarrollar el texto: La prime ra es la diferencia que existe entre ‘estudiar ajedrez’ y ‘entrenar ajedrez’. Kuljacevic aclara la necesidad de elegir uno de estos términos, en pro de la coherencia. El argumento es que el término ‘estudio’ describe la mayoría de las actividades de los jugadores de ajedrez
con más precisión que ‘entrenamiento’, que en cambio usa solo en ciertas situaciones, porque describe aspectos comparativos más prácticos, como sesiones de juego, prácticas de táctica, etc. La segunda es la separación que hace entre ‘estudiar ajedrez’ y ‘jugar aje drez’. Lo cual, para el autor, es una diferencia más conceptual que semántica, pues estudiar ajedrez involucra toda actividad que se hace cuando no se juega, pero sin restarle importancia a la práctica. El dilema se re suelve enunciando que ambas actividades se desarrollan en paralelo y que solo tienen significado, cuando son mutuamente influy entes e inseparables, y que el progreso solo es posible evaluarlo en conjunto. En cuanto a estas dos operaciones, deberían estar en equilibrio, ya que demasiado del uno o del otro, no es bueno para las habilidades en la práctica.
La evolución del libro se conjuga en dos tareas principales: “La categorización y clasifi cación de claves, conceptos, y enumeración de métodos típicos de estudio, áreas y re cursos” y; “la estructuración del contenido de manera que ayude a construir sistemáti camente un plan de estudio propio”, en pal abras de Kuljacevic. Cada uno de los nueve capítulos ostenta su propio ‘ene-cálogo aje drecístico’, en el que el escritor se encarga de recordar las nociones utilizadas en la sec ción, menciona el pensamiento de jugadores famosos, valiéndose de estas citas para de sarrollar una idea, hacer una analogía, expli car, resolver o afirmar, y llegando incluso, a brindar consejos psicológicos y motivaciona les relacionados con los rudimentos y hábitos de estudio. Realmente, lo más atractivo, es la
tendencia que tiene a <fundamentar teoría>, y exponer minuciosamente el proceso que ha seguido para hallar estos descubrimientos hasta dogmatizarlos. De este primer indicio del modelo científico seguido que aquí se vis lumbra, se hablará en un futuro artículo.
A partir de este punto, se hace un breve repaso del contenido de cada capítulo, y se muestra un ejemplo de uno de los resúmenes presentados por el autor. Los capítulos 1 y 2 exponen la metodología sugerida para es tudiar ajedrez: el Capítulo 1 describe cuáles son las mentalidades de estudios de ajedrez, correctos e incorrectos y cómo optimizar los procesos de aprendizaje; y el Capítulo 2 presenta 15 métodos de estudio y la metod ología para desarrollar buenos hábitos y de shacerse de los inútiles, que son consignados en una tabla. Los capítulos 3 y 4 aconsejan qué temas ajedrecísticos cultivar: el Capítulo 3 describe las áreas de estudio en las que deben concentrarse los jugadores y cómo dis tribuir el tiempo entre ellos; y el Capítulo 4 los tipos de recursos de estudio apropiados para jugadores de diferentes niveles y cómo hacer mejor uso de ellos.
Kuljacevic se esmera en organizar la infor mación y el interés predomina cuando pre senta la información en tablas que, por cierto, convocan siempre un material exquisito para los más laboriosos (ver ejemplo: Tabla 3.3). En este capítulo presenta las siguientes: Fuentes de estudio en línea; Métodos de estudio para fuentes de estudio en línea; Libros de ajedrez recomendados para estudios tácticos; Libros de ajedrez recomendados para finales; Libros de ajedrez recomendados para medio juego; Libros de ajedrez recomendados para la me jora general; y Revistas de ajedrez para un aspirante a ajedrecista. Los capítulos 5 al 8 contienen ejemplos específicos copiados de la experiencia personal del investigador-nov elista y consejos para las diferentes etapas del juego: Cómo estudiar varios aspectos de las aperturas, los medios juegos y los finales de manera efectiva por cuenta propia. En el capítulo 9 se discute el material desplega do en un plan de estudio pragmático: Cómo diseñar sus propios planes de estudio y hor arios de formación. Pero también aborda otro ítem importante en el proceso científico, como lo es elaborar las preguntas correctas. Se ofrecen ejemplos propios de preguntas
tipo, para llevar de la mano a los novatos en el autoaprendizaje: ¿Qué objetivos le gustaría alcanzar como resultado de completar su plan de estudios? ¿En qué período de tiem po le gustaría completar su plan de estudi os? ¿Cuál es su tiempo de estudio disponible durante ese período? ¿Qué áreas de estudio incluiría en su plan de estudios? ¿Cuáles son sus áreas clave de estudio? ¿Qué recursos te gustaría usar para estudiar estas áreas? ¿Qué métodos emplearía al estudiar estos re cursos? Etc. Y como suplemento, la editorial, anuncia la publicación de un libro de trabajo complementario en noviembre (ver imagen).
El supuesto formativo considerado por Kulja sevic para la elaboración de su modelo educa tivo se examina a continuación. Se describen brevemente los orígenes del entrenamiento deportivo, para identificar el paradigma de entrenamiento ajedrecístico descrito en el libro, con el objeto de comprender los estigmas culturales representativos y las motivaciones que tuvo el autor para adoptarlas. En retro spectiva, el auto aprendizaje en el ajedrez es una noción muy común y bastante conocida desde tiempos decimonónicos, cuando se in fería de los escritos de los jugadores más representativos. Por citar algunos, los tratados de Philidor, Steinitz y Lasker, que establecieron bases creíbles en ese entonces para asentar cualquier estudio, que influencian aún a las generaciones actuales, son una prueba de la angustia por establecer teoría (fundamen tar). Un signo de esos tiempos, regidos a la sazón por una revolución industrial cercana. Otras muestras de este interés por continuar cimentando y proponer mejoras a los mod elos de aprendizaje y optimizando el acceso a la información han dejado huellas, v.g.: las extravagancias documentales de Botvinnik, el afán por sistematizar las bases de datos de Kaspárov, e incluso la muy actual ten dencia a usar motores de análisis para vari os efectos, tema del cual incluso, ya algunos entrenadores prestigiosos han creado sus propias obras (libros, multimedia y publica ciones web) sobre el entrenamiento personal mediado por TIC: los trabajos de Tukmakov (2012) y Sadler (2021) son los ejemplos más contemporáneos.
Contrario a la profesión de escritor, la labor de entrenador fue surgiendo silenciosamente con grandes dificultades, considerando que se desarrolló tardíamente comparada a la de escritor, e identificando de igual manera señales muy marcadas. Vale aclarar que imperaba el entrenamiento libre, sobre la fig ura de un agente externo. La profesión de entrenador de ajedrez, como es de suponer, inicialmente parte desde elementos empíricos y con el tiempo, fue evolucionando paulat inamente cuando se recurrió a la asimilación, adaptación y mejora de teorías de entrenamiento deportivo, que consistían en propues tas consumadas de los prototipos descritos desde inicios del siglo XX, arrebatando casi por completo los discursos que mejor se acomodaban a las contingencias (migrando conceptos de los modelos positivistas, como son ciclos, micro-ciclos, meso-ciclos, péndulo, cargas, campanas estructurales, etc.), teorías que a su vez fueron fundadas directamente de los paradigmas de la psicología y/o la in vestigación educativa (algunos de las cuales también lo hicieron de la psicología).
Cabe precisar que suele entenderse por par adigma educativo
[…] un modo de ver, analizar e interpretar los procesos educativos que tienen los miembros de una comunidad científica que se caracter iza porque, tanto investigadores como prác ticos comparten un conjunto de creencias, valores, normas, fines, lenguajes, postulados y formas de percibir y comprender los procesos educativos (Contreras, 1991).
Se podría afirmar que la enseñanza de la ed ucación física “ha seguido las mismas pau tas de la investigación educativa y ha sido trasladada de manera aplicada a nuestra área de conocimiento en cualquiera de los paradigmas de investigación en que se sitúe” (Contreras, 1991). En el campo educativo, el enfoque positivista busca generalizar al in tentar descubrir leyes que gobiernen la efi cacia de la instrucción, y convertirlas en no ciones de planeación. Este enfoque exitoso, el cual divulga que los métodos de las ciencias naturales sean reproducidos en las ciencias sociales, es objeto de crítica, por su acercam iento mecanicista y reduccionista, que ex cluye aspectos muy individuales y morales.
En este punto los lectores -y especialmente aquellos que se dedican al entrenamiento ajedrecístico-, ya deben estar figurando, que este imaginario que rige su saber y su hacer, ha sido un complicado y accidentado resulta do histórico de los modos y planteamientos proyectados por sus antecesores, los cuales, adaptaron preceptos de instrucción descri tos para otras disciplinas. Sin embargo, los procesos educativos en nuestro mundo de sesenta y cuatro casillas, hace décadas no se fija en lo que el profesor es (paradigma de presagio-producto), sino en lo que hace (par adigma proceso-producto). Al presente, todo gira alrededor de objetivos de evaluación de terminados por un entrenador, a partir de los cuales se estructuran procesos de enseñan za, metodologías de aprendizaje, métodos de valoración, y de medición de progreso. En último lugar, los resultados son analizados en función de un sinfín de variables, que correl
acionen la progresión del aprendizaje del es tudiante, con variables independientes, rece ta de cada instructor. Esto fue, es y siempre será posible solo gracias a que el estudio del ajedrez, es un tema inagotable que, aunque permitiría sintetizar una cantidad interminable de maneras de enseñarlo, se ha enfocado en procederes muy específicos como conse cuencia de la exigencia del medio competiti vo, que ha obligado a los entrenadores a hac er un consenso sobre los métodos, basado en desempeño. La explicación es que impera una perspectiva positivista con una designación especial que “[…] se materializó en un conjunto de teorías, bajo la denominación global de conductismo, fuertemente influidas por ese reduccionismo teórico y metodológi co que ha sido el que durante más tiempo decidió y legitimó cual era el conocimiento ‘verdadero’” (Contreras, 1991).
Costa, entiende la programación del entre namiento como “una síntesis de los conteni dos del proceso de entrenamiento según ob jetivos bien definidos (de la preparación de un deportista), que contempla a los principios que determinan la forma racional de organ ización de las cargas de entrenamiento, en un período de tiempo específico” (2013). Esta investigación, que sigue un modelo histórico, describe los orígenes del entrenamiento de portivo y lo separa en dos periodos. En el periodo empírico, menciona los primeros an tecedentes los cuales basaron sus propues tas sin bases científicas. A su vez, el periodo científico del entrenamiento es dividido entre modelos clásicos y modelos modernos. Algu nas propuestas del modelo clásico, aún es
tán vigentes en otras disciplinas deportivas . Los modelos modernos aparecen con mayor conocimiento sobre la fisiología del ejercicio
. En este último grupo, Seirul-lo Vargas pro pone un enfoque cognitivista del entrenami ento. Esta revolución se opone a la propues ta del modelo conductista, se interesa por el aprendizaje significativo y sostiene que el deportista debe ser estimulado hacía el auto aprendizaje, bajo esquemas propuestos por el agente externo que tanto se ha mencionado. La organización y orientación de las cargas en este modelo está supeditado a la “estruc tura condicional, coordinativa y cognitiva del proceso de entrenamiento” (Costa, 2013).
Esta es la razón por la cual se está consid erando como polémica la propuesta de Kul jacevic. Tradicionalmente gran porcentaje de los jugadores de ajedrez, en primera instan cia, están casi obligados a estudiar por su cuenta (razón soslaya por la que se siguen publicando libros), pero es este autor quien se hace pionero al estructurar el modelo bajo premisas conocedoras, cuyo método, aunque se vale del conductismo en la forma, considera una estructura epistémica del sujeto en el proceso, pues hace mención a característi cas cognitivistas (p.e., estilos y ritmos de aprendizaje), propias de todo estudiante, que no habían sido estimadas y planteadas antes.
También se menciona en dos ocasiones la posibilidad que este precursor conozca el método científico y la filosofía de la edu cación. El libro es un tratado eminentemente que sigue el modelo cognitivo centrado en el estudiante, pues considera que “existe aprendizaje cuando el sujeto desarrolla es
trategias mentales de procesamiento de la información para integrar el mensaje de in strucción en sus propias estructuras sapientes -que debe incluir la perspectiva cognitiva y social-” (Contreras, 1991). Dichas estrategias son propias del sujeto, y han estado presentes siempre en el aprendizaje, pero el hecho de distinguirlas del método en el ajedrez, y pub licarlas, ya es un acto de agitación. Los pro cesos cognitivos se orientan hacía la activi dad profesional para el desarrollo del saber hacer, y en este caso, Kuljacevic, se enfoca en el mejoramiento de las operaciones mentales para jugar bien el ajedrez. Dado que la per spectiva cognitiva tiene sus principios en los estudios sobre aprendizaje motor, compuesto por la manera como el sujeto atiende, rec ibe, organiza y manipula la información, la forma como memoriza, establece planes de acción y finalmente conjuga todo para tomar decisiones, Kuljacevic se ocupa por abordar cada uno de estos mecanismos, hasta el pun to que es consciente que las características de la información (calidad, estructura, exten sión y densidad) como las que determinan la capacidad de comprensión.
El libro de Kuljacevic descansa en un espacio funcional-estructuralista porque desempeña un rol en la organización ajedrecística, que fuerza los estudios en esquemas del entre namiento y a los actores sociales, es decir los estudiantes, jugadores y entrenadores, hacía una orientación al método. Este enfoque pos itivista constituye el análisis preponderante en la educación, y los aspectos formativos y deportivos herederos, haciendo innega ble que la planificación del entrenamiento ajedrecístico es ante todo el resultado del pensamiento del instructor/entrenador. Por consiguiente, podría demostrarse (requiere investigación), que el auto aprendizaje, o auto entrenamiento en este caso, podría ser el re sultado del pensamiento del mismo estudi ante.
Tampoco se menciona en ningún aparte del libro, considerar la retroalimentación pro gramada, como una variable determinante en la evaluación de los resultados que informe al estudiante respecto a las correcciones respectivas en la metodología o la apropi ación de los conocimientos por cuenta pro pia (aprendizaje motor). En otras palabras, uno de los riesgos del auto entrenamiento es la carencia de juicios externos para determinar criterios de retroalimentación. También debería considerarse, la calidad didáctica que el estudiante estaría suministrándose a sí mismo, pues los estudios dependerían de su propia competencia didáctica. Por varios motivos, se evidencia entonces la necesidad de contar con un observador para el proceso, pues no es posible que un jugador consiga
Ahora se sabe que el ajedrez “contribuye a estimular las habilidades que se requieren para el desarrollo del aprendizaje autóno mo” (Mesa, 2016). Así que, cuanto más y mejor se estudie ajedrez, más habilidades de aprendizaje se obtendrían, mejorando a la vez, las habilidades para entrenar ajedrez, y así se seguiría indefinidamente. Un esquema constructivista del cual todo jugador ambici oso y juicioso se beneficia. Este es el eje del famoso método ganador de Botvinnik, la ver dadera metodología rusa que tantos invocan, pero cuya doctrina se desconoce.
En definitiva, los resultados del proceso po drían estar limitados por estar determinados por la complejidad inherente al modelo de auto enseñanza elegido, pero desde el saber y propósito de Kuljacevic, el tema más idóneo es el de ofrecer una respuesta técnica satis factoria a la pregunta inicial, sin profundizar en las variables que se desprenden.
BIBLIOGRAFÍA
Davorin Kuljacevic. (2021). Cómo estudiar ajedrez por tu cuenta: crear un plan que funcione... ¡y cumplirlo! Editorial New in chess.
Ignacio Alejandro Costa. (2013). Los modelos de plan ificación del entrenamiento deportivo del siglo xx. Encontrado en: http://redi2.ufasta.edu.ar:8082/jspui/ handle/123456789/367
Meana Riera, M. (2013). Teoría, metodología y plan ificación del entrenamiento deportivo: de lo ortodoxo a lo contemporáneo. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(4), 49-50. https://doi.org/10.12800/ccd.v2i4.268
Onofre Ricardo Contreras Jordán. (2001). La enseñan za de la educación física a la luz de los diferentes par adigmas de investigación educativa. Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI: I Congreso Na cional de Didácticas Específicas. Granada 1, 2 y 3 de febrero de 2001 / coord. por Francisco Javier Perales Palacios, 2001, ISBN 84-8491-006-7, págs. 261-276
WEBGRAFÍA
https://www.newinchess.com/beyond-material https://www.fide.com/news/2032
En muchas ocasiones me han preguntado sobre cómo es posible que con mis 2100 de Elo FIDE, pueda oficiar como entrenador de deportistas con mucho más nivel, Grandes Maestros, Maestros Internacionales o Maes tros FIDE de mayor rango. La verdad es que esto es algo todavía inconcebible en el im aginario de una buena parte de la población ajedrecística. Quienes a pesar de ser con scientes de que en otros deportes es algo normal, afirman que el componente técni co del ajedrez es demasiado complejo y por ende piensan que solo los jugadores titulados de alto nivel pueden ejercer funciones ópti mas de entrenamiento. Afortunadamente, en mi caso personal y por lo menos en mi país, he contado con la fortuna de poder aportar un grano de arena en el camino de trans formar este paradigma, cambio que en mi opinión podría ayudar bastante al desarrollo de nuestro ajedrez.
Con los años se ha venido demostrando que la profesión de entrenador y la de deporti sta son dos cosas muy diferentes. Ambas se pueden complementar, pero en la prácti ca hacer las dos cosas al tiempo es un tema bastante complejo. Algunos lo logran y lo ha cen muy bien, pero en muchos casos se ter
mina descuidando como mínimo una de las dos profesiones. Aunque teniendo en cuen ta lo difícil que es sobrevivir solo de jugar, es entendible que los buenos atletas se vean obligados a dictar clases o a convertirse en entrenadores para equilibrar su economía, algo que claramente no debería pasar. A los buenos deportistas hay que apoyarlos para que alcancen su máximo potencial y no desvíen su camino. Conozco también mu chos buenos exjugadores de alto rango que luego se convirtieron en excelentes entrena dores y pueden transmitir espléndidamente toda su experiencia como deportistas a sus estudiantes. Pero el hecho de haber sido un excelente jugador tampoco es prenda de ga rantía para luego ejercer bien esta función.
Existen además algunos destacados en trenadores que no tienen un alto nivel como jugadores, pero que se han esforzado para encontrar las mejores herramientas para po tenciar las capacidades de sus estudiantes. Es innegable también que estos entrenadores tienen un camino más difícil para escalar en el gremio y en la mayoría de los casos a pesar de encontrarse bien capacitados para preparar deportistas titulados, se ven obliga dos a aceptar trabajos solo en los niveles de iniciación o intermedio. En esta ocasión hablaremos un poco de estos profesionales y las cualidades con las que deben contar para realizar una buena labor trabajando con de portistas de alto nivel.
tencia. Mientras que entrenar ajedrez es ese proceso sistematizado que organiza cargas de trabajo físicas y mentales, con el objetivo de estimular cambios fisiológicos de super compensación en el organismo del ajedre cista, que permitan mejorar ese rendimiento deportivo”.
El proceso de búsqueda del buen rendimien to ajedrecístico tiene dos personajes princi pales: 1) el deportista, quien es el que juega las partidas; 2) su entrenador, quien estará cumpliendo una función de compañero per manente y a su vez está encargado de po tenciar el nivel de su atleta. Entre las muchas características que debe tener un entrenador de rendimiento, destacaré las que considero más importantes:
Conocimientos técnicos básicos: fundamen tos en aspectos de la apertura, el medio jue go y los finales. Recomiendo prestarle es pecial atención al estudio de los conceptos de estructuras de peones, a la relación de piezas menores, a los patrones de ataque y defensa; a las maniobras posicionales y a las combinativas. En mi opinión son la esencia del ajedrez, y sin importar la fuerza de nues tro estudiante podemos analizar sus partidas con esta base.
Principales características de un buen en trenador de rendimiento
En primer lugar es importante aclarar los conceptos de ‘rendimiento’ y de ‘entrenam iento’, en ajedrez. El rendimiento en ajedrez podría definirse como la capacidad que tiene un ajedrecista para emplear de la mejor for ma todos sus recursos (técnicos, físicos y psicológicos) en una situación de compe
Conocimientos básicos en pedagogía: el in structor puede saber mucho, pero esto no significa que toda esa información que in tenta transmitirle a su estudiante cumpla el objetivo. Es indispensable tener nociones de los principios pedagógicos. El proceso de enseñanza en realidad comprende dos as pectos: el de enseñanza y el de aprendizaje; dos
procesos complementarios que necesitan encontrar la perfecta armonía entre ambos para que realmente se logren los propósitos.
Conocimientos básicos del proceso cognitivo del ajedrecista: no basta solo con transmitir un conocimiento técnico al deportista, es necesario también conocer como el atleta procesa dicha información partiendo desde la sensación, percepción, atención y memo ria, hasta todo lo relacionado con su toma de decisiones (evaluación, planificación y eje cución). Conociendo este proceso podremos identificar deficiencias y realizar las ac ciones correctivas pertinentes. Esto es bási camente lo que se entrena en el ajedrez.
Conocimientos básicos en entrenamiento de portivo: es importante ser muy organizados con los estímulos con los que pretendemos generar los cambios positivos en el ajedrecis ta. Esto se logrará con una adecuada sistematización y planificación del entrenamiento.
Conocimientos básicos en fisiología: Para realizar estos planes de entrenamiento, es indispensable conocer cómo funciona el or ganismo humano, principalmente manejar conceptos como el de la respiración, la homeostasis, la fatiga, la recuperación y los princi pios biológicos del rendimiento ajedrecístico. Solo de esta manera podremos lograr máxi mo rendimiento en los deportistas.
Disciplina: ningún proceso deportivo tiene éxito sin no existe la disciplina. Y esta debe comenzar por el entrenador, de tal manera que se guie con el ejemplo. El primero que debe poseer una gran capacidad de trabajo y
un elevado sentido de la responsabilidad es el entrenador.
Empatía y conocimientos básicos en psi cología del deporte: teniendo en cuenta que trabajamos con seres humanos y no con máquinas, debemos entender a nuestros de portistas como seres emocionales que gozan con cada éxito pero que sufren con cada der rota. Conocer cada detalle de la psicología ajedrecística es clave para guiar correcta mente a nuestros pupilos en esa montaña rusa de emociones, conocida como carrera deportiva.
Determinación: se pueden cumplir todos los aspectos anteriores pero si no se cuenta con la fuerza interna para proponerse grandes metas y esforzarse al máximo para alcan zarlas, definitivamente será muy difícil ser un buen entrenador de rendimiento. El mun do está lleno de gente con ganas de alcanzar algo, pero sin la determinación para creérse lo y pagar el precio para lograrlo (trabajo duro y ordenado por mucho tiempo).
Buena intuición: esta es necesaria a la hora de preparar partidas específicas, pues en muchos casos el nivel de los atletas en batalla es algo relativo y cualquiera de los dos puede ganar la partida. En este punto el plan de juego planteado por el entrenador es vital. Saber con cuál apertura comenzar, qué tipo de maniobras emplear (de ataque o defen sa), qué estructuras plantear o de qué for ma cambiar las piezas; todo lo anterior hace una gran diferencia. Para esto es necesario conocer muy bien tanto a nuestro deportista como al rival y determinar si es mejor jugar
a nuestra manera sin importar lo que haga el otro, lo que es habitual cuando el rival no es bueno en nuestro terreno; o, por el contrario, si vamos a cambiar nuestra guardia y plant earemos una estrategia enfocada principal mente en las debilidades del rival, sacándolo de su zona de confort. En cada partida estas serán las primeras decisiones que hay que tomar y dependen en gran medida del entrenador.
Manejo de las herramientas tecnológicas: en una época donde las máquinas han super ado con claridad el nivel y fuerza de juego del campeón mundial humano, estamos en la obligación de unirnos a ellas para seguir desarrollando nuestro milenario juego cada día con mayores niveles de precisión. Por esta razón, no tiene sentido aislar la tecnología de los procesos de entrenamiento y preparación de las competencias. Debemos replantear nos la anticuada idea de que todo en el en trenamiento ya está escrito, y adaptarnos a lo nuevo. De lo contrario, en la actualidad, hablando en términos puramente deportivos, moriremos en el intento de alcanzar el máx imo rendimiento.
Existen en la actualidad muchas herrami entas tecnológicas, pero entre todas el las destaco los motores de análisis, tanto los convencionales que son basados en gigantescas bases de datos, como los de las modernas redes neuronales de la inteligencia artificial. A pesar de contar con información recopilada tras siglos de historia, estas tec nologías abren la puerta a un nuevo tipo de ajedrez, uno impensado décadas anteriores, donde por ejemplo el concepto de avanzar los peones laterales sin evidente explicación convencional es totalmente válido. Todos es tos nuevos conceptos y métodos se pueden revisar con mayor especificidad en los libros de Mathew Sadler “Game changer” y “The sil icon road to chess improvement”, los cuales amplían las ideas sobre el entrenamiento con tecnología.
El entrenador de rendimiento debe volverse un experto en interpretar las ideas y jugadas de las máquinas. Para de esta manera guiar mejor al deportista, llevarlo a entender el porqué de las cosas y no simplemente hacer la primera jugada de la máquina. Por ejemp lo, basado en mi experiencia les puedo decir que en diversas posiciones, entre las líneas 3 y 4 propuestas por la inteligencia artificial, se encuentra un Mar de creatividad, basado en jugadas que giran en torno al concepto de restricción del movimiento del rival, en el cual los rivales en muchos casos van a co lapsar. Es cuestión de abrir nuestras mentes, sumergirnos en estas ideas y buscar com prenderlas para sacarles el mayor provecho posible.
No hay necesidad de ser un Gran Maestro del juego para convertirse en un experto en el manejo de la tecnología, es cuestión de tener dos características anteriormente mencion adas: a) Conocimientos técnicos básicos; b) Intuición. Con esto sumado a un buen equipo un jugador de 2000 de Elo ya no tendrá solo ese nivel, sino que sumado al poder de la máquina se logra alcanzar una sinergia que potencializará el nivel a un equivalente de más de 3500 de Elo, es a esto lo que denomino un “Entrenador Cyborg”, en el sentido que es mitad máquina y mitad humano. Me refiero a un tipo de entrenador que además de cum plir con las cualidades humanas necesarias para ser buen entrenador, también posee un buen manejo de la tecnología, llevándolo a estar totalmente capacitado para entrenar a cualquiera de los mejores deportistas del mundo.
En una entrevista realizada a uno de los más importantes jugadores del mundo, Hikaru Nakamura, publicada por el portal new.us chess.org el 7 de junio de este año, cuando le preguntaron por el trabajo con su entrena
dor, Kriss Litteljhon (2156 de Elo FIDE, con el que trabaja hace más de 10 años y que lo ha llevado a estar en la élite mundial en todas las modalidades), el maestro Nakamura co mentó lo siguiente: Sobre el Elo de su entrenador:
“Ser capaz de entender lo que alguien en ese nivel puede hacer, donde entienden cómo pi ensa la computadora, es más importante que su nivel de calificación real. Yo tomé ese en foque cuando nadie más lo hizo. Estoy muy orgulloso de eso, porque he visto gente que lo hace cada vez más”.
Sobre el hecho de que otros tienen un GM destacado como sus segundos y él no:
“Puedes hablar de Fabiano o incluso de Mag nus hasta cierto punto, cuyos segundos prin cipales podrían ser un gran maestro, pero mucha gente hoy en día tiene a alguien que tiene una calificación un poco más baja: un maestro, un maestro internacional, lo que sea. Ser, alguien muy bueno en el uso de motores de computadora para comprender las evalu aciones y lo que las computadoras realmente piensan sobre ciertas posiciones”.
Sobre quién tiene que jugar la partida:
“Al final del día, no tienen que jugar la parti da, yo sí, u otro super-GM tiene que hacerlo. Mientras puedan conseguirnos esa posición, eso es mucho más importante que su verdad era habilidad de juego... siempre y cuando en tiendan las evaluaciones de la computado-
ra. Conseguimos las posiciones y hacemos nuestra magia. Y estoy muy orgulloso de eso”.
Estas afirmaciones de Nakamura nos dan a entender que se encuentra muy cómodo con su entrenador independientemente del nivel de este como jugador. Y teniendo en cuenta la fuerza mostrada en el torneo de candida tos, podríamos decir que su entrenador ha realizado un buen trabajo.
Conclusiones
• No se trata de entrar en discusiones innecesarias sobre cuál tipo de camino sea el mejor para convertirse en buen entrenador, si ser primero un gran jugador o si lo mejor sea dejar a un lado el camino de jugador y prepararse exclusivamente para ser entrena dor. Lo cierto es que sin importar el nivel con el que se cuente como jugador, se deben pos eer vocación y preparación para ejercer bien la profesión.
• Los “entrenadores cyborg” se han venido ganando un espacio durante las últi mas décadas, llegando incluso a trabajar en la élite mundial. En lo personal, pienso que en un futuro no tan lejano la gente dejará de fijarse en el Elo FIDE a la hora de buscar los servicios de un entrenador.
Había una vez un reino de ajedrez y de dino saurios. Un día un Pterodáctilo fue a hacer un nido en un árbol de la aldea, y entonces llegaron unos taladores de arboles y cuando ya solo les faltaba el ultimo árbol, que era precisamente el nido del Pterodáctilo, en ese momento llegaron ocho peones y dos ca ballos de ajedrez y les dijeron a los hombres, no talen mas árboles, son nuestra naturaleza, estos arboles toman el aire sucio y lo con vierten en limpio.
De repente aparecieron tres pterodáctilos haciendo un circulo en el aire encima de los hombres, posteriormente aterrizaron, y estos dijeron, estas piezas de ajedrez tienen razón, además estos árboles también sirven para hacer nidos, como el nido que ven en esas ramas de allí arriba, entonces los hombres vieron una roca y dijeron, tal vez allí poda mos romper nuestras hachas y dejarlas en pedazos, y nunca mas volveremos a talar albores, ni matar animales, ni a maltratarlos, ahora solo vendremos aquí a protegerlos, y entonces los dinosaurios, las piezas de aje drez y los tres hombres, hicieron un trato para cuidar la naturaleza, y nunca destruir la, y decidieron ser guardabosques. Uno de los tres hombres empezó a armar en el sitio una tienda para poder dormir y pasar la noche allí, pero de repente llegaron mas y
mas hombres a buscarlos, y en ese momento llego el rey de los dinosaurios, el legendario T-Rex y le dijo a los hombres, ustedes que es tán haciendo aquí?, y los hombres respond ieron, estamos buscando a tres hombres que vinieron a recolectar madera, y quedaron de regresar pero nunca los volvimos a ver; en ese momento salieron los ocho peones, los
dos caballos y los cuatro Pterodáctilos, y explicaron a todos los hombres allí reunidos, que los tres hombres habían destruido sus hachas y se habían vuelto guardabosques.
Entonces fueron todos juntos a buscar a los tres hombres, cuando llegaron a su tienda jugaron una partida de ajedrez, había tres hombres en cada grupo, y dijeron que el que ganara se quedaría en la selva para cuidar la, y finalmente ganaron los tres hombres
El ajedrez es un deporte, arte y ciencia que no solo es jugado por los mejores del mun do, sino que también lo es para niños, niñas, jóvenes y adultos. El ajedrez es un mundo lleno posibilidades en el cual realizando una sola mala jugada pierdes la partida. El aje drez trae demasiadas ventajas las cuales son:
1. Ayudar a desarrollar el pensamiento crítico ya que al realizar una jugada aunque sea lo más simple que parezca trae un mun do lleno de variantes el cual hay que profun dizar una a una hasta encontrar la mejor for ma de responder al contrincante u opositor.
2. Fomentar la concentración al jugar una partida tenemos que estar concentrados en ella ya que por cualquier descuido o por voltear a ver a alguien o algo pierdes la concentración de la partida, haciendo complica do analizar las siguientes jugadas.
3. Mejorar la memoria, el ajedrez tiene una ventaja muy importante la cual es mejo rar la memoria principalmente en aperturas o finales para así recordar jugadas como dar un mate al final o cómo posicionar las piezas al principio de la partida, también algo muy importante de la memoria en torneos o par tidas presenciales son las reglas del juego para así no cometer una jugada ilegal ya que por eso podríamos estar perdidos en la par tida.
7. Aprender a superarse. Es importante en las partidas que jugamos con perso nas con un nivel o elo mayor al de nosotros, porque nos tenemos que superar a nosotros mismos estudiando y entrenando más duro para así ganarle a las personas “ Más fuertes o mayores que nosotros”.
8. Socializar. Al viajar a torneos ya sea fuera del municipio o del departamen to conocemos a muchas personas nuevas las cuales en un punto pueden llegar a ser nues tros compañeros de equipo en nuestro club o también amigos.
9. Controlar impulsos. Necesitamos controlar nuestros impulsos porque no podemos precipitarnos para hacer una jugada ya sea mala o buena, antes tenemos y debe mos analizar qué juega nuestro oponente, como le voy a responder y si tengo posibili dades de realizar alguna jugada con combi nación o movimiento táctico.
4. Promover el pensamiento lógico. El ajedrez promueve y ayuda a desarrollar el pensamiento lógico porque para realizar una jugada tenemos que ver que pasa y si no me van a capturar la pieza que muevo, o tam bién observar que no me hagan un ataque doble o peor aún un jaque mate.
5. Aprender a resolver problemas y tomar decisiones, Aprender a resolver prob lemas y tomar decisiones es muy importante ya que te puedes encontrar en una partida
El ya milenario juego de reyes ha experimen tado a través de su longeva vida, muchas muertes, y por supuesto muchas resurrec ciones y quizás ha sido Caissa, o simplemente un testarudo amante del juego, el encargado de dar con un desfibrilador al corazón del ajedrez y no sólo no dejarlo morir, sino resu citarlo más lleno de vida y de ideas que antes, emergiendo más fuerte, complicado y por su puesto hermoso y afortunadamente, o desa fortunadamente, más lejos de la comprensión humana, pero también más lejos de su próx ima muerte.Y nacería en 1886, precisamente el año del primer encuentro por campeonato del Mundo entre Steinitz y Zukertort, Aaron Nimzowitsch en la ciudad de Riga, ¿casuali dad? pues fue la teoría de Steinitz llevada al extremo, provocó que muchos pensadores y
maestros de esa época opinaran que ya no se podía avanzar más en el ajedrez, incluso decían que en un futuro no muy lejano todas las partidas serían tablas. Nimzowitsch am plió con sus concepciones, magistralmente plasmadas en sus obras, los horizontes del ajedrez y así una resurrección más del juego escaqueado. Fueron tres los principales pi lares de la aportación de Nimzowitsch al ajedrez: la profilaxis, la centralización y el bloqueo, y de éste último su primer libro en el año de 1925, poco antes de dar a luz Mi Sistema (My System) que llamó: El Bloqueo (Blockade), un pequeño libro con grandes y concretas enseñanzas, revolucionarias pro puestas y novedosos ejemplos, entre otros, de las cuales pretendo mostrar y resaltar en el presente artículo, y por supuesto anal
.
izar partidas contemporáneas, pero antes aconsejar la lectura crítica y completa del libro en mención. Los invito a este pequeño paseo. El libro comienza con el diagrama: Y dice: “Por bloqueo me refiero a la ob strucción mecánica sobre el peón ene migo por una pieza” idea que creo resul ta natural, pero que es la manera más simple y concreta de iniciar con su idea.
Posición Didáctica de Bloqueo Ahora apreciemos el quinto diagrama del li bro:
Y Nimzowitsch nos dice: “Los peones e6 y d5 están completamente bloqueados y ten ga en cuenta que toda la posición de las ne gras tiene como consecuencia un carácter fijo e incómodo, el alfil y la torre están pri sioneros en su propio campo! si las blancas tuvieran un peón pasado en h4, casi tendrían oportunidades de la victoria, a pesar de su importante déficit material.Y aunque no es difícil captar la idea, con ayuda de nuestros monstruos de silicio podemos constatar que la primera parte es incorrecta y es una posición perdida para las blancas. Pero ob servemos el próximo diagrama.
Posición Didáctica de Bloqueo - Mejorada .
Con un peón en la columna h, digamos en h5, le da la razón a Nimzowitsch y es el blanco el que posee chances de victoria
Nimzowitsch,Aaron vs
Bernstein,Jacob [D37]
International Masters Karlovy Vary (10), 10.05.1923
Y al finalizar la primera parte del libro, Nimzowitsch nos trae su partida contra el doctor Bernstein, jugada en Carlsbad en 1923, en la cual plasma de manera original un bloqueo de un flanco, por un dinamismo en el otro. 1.Cf3
11...e4 12.Ch4!
Con sus ideas de jugar posiciones bloqueadas, Nimzowitsch omite obtener una excelente posición, tras [11.dxe5 Cxe5 12.Cxe5 Dxe5 13.Ad3² Con posición, un poco mejor para el blanco, por su mejor coordinación y un poco más de do minio central
El signo de exclamación es de Nimzowitsch, el cual comparto por su intrépida y provoca dora jugada, que es sólo la punta del iceberg de una idea bien fundamentada, bloquear el ala rey y luego romper en el ala dama.
12...Cb8 13.g3 Ce8?! Tentadora, pero hoy reaccionaríamos con rupturas en el ala dama: 13...a5 o; 13...b6
14.Cg2 f5?! Entrando en el juego de Nimzow itsch. Como lo señala Watson en su libro Se cretos de la Estrategia Moderna en Ajedrez, Avances desde Nimzowitsch, la concepción de atacar una cadena de peones por la ca beza, es un concepto muy nuevo y jugadas como 14...b5, no estaba en el manual de la época.
14...b5 15.h4 Cerrando la mayoría subjetiva de las
negras en el ala del rey.
15...Ad8 16.a4 Y ahora avanzando su mayoría subjetiva en el ala dama.
16...b6 17.b5 Cf6 18.Cf4 axb5 19.axb5 Df7
20.Ae2 Ac7 21.cxb6 Axf4!?
21...Axb6 Era la alternativa, pienso era mejor opción, debido a seguir la idea de abrir el ala dama.
22.gxf4 Ad7?
22...Ab7 Coordinando mucho mejor las pie zas 23.Rd2
Sin prisa, pero sin pausa... De tajo, coloca el rey seguro, y conecta las torres, ahora dis puestas a luchar por el dominio de la colum na a.
23...cxb5 24.Ta1 Cc6 25.Axb5? Una pérdi da de tiempo, ya que el cambio de alfiles de casillas blancas, favorece al negro; por lo tanto la juada era capturar con el caballo, con gran ventaja, pues no se vislumbra cómo el negro podría recuperar el peón.
25.Cxb5 Tab8 26.Dc5
25...Ca5! De nuevo en la partida
26.Ae2 Tfb8 27.Ca4 Axa4 28.Txa4 Txb6
28...Tc8? 29.Ac3 Db7 30.Tha1+–
29.Ac3 Cb3+
29...Cc4+! Buscando una gran casilla para el caballo de f6 30.Axc4 Txa4 31.Dxa4 dxc4 32.Da8+ Df8 con posición equilibrada 30.Dxb3!! Quizás el doctor subestimó el sac rificio de dama
30...Txb3 31.Txa8+ Ce8 32.Ad1 Txc3 33.Rxc3 Dc7+ Mi módulo da la siguiente inhumana variante para mantener la posición equil ibrada 33...Dd7! 34.Aa4 Dc7+ 35.Rd2 Db7 36.Txe8+ Rf7=
Sin prisa, pero sin pausa... De tajo, coloca el rey seguro, y conecta las torres, ahora dis puestas a luchar por el dominio de la colum na a.
34.Rd2 Y ahora el nacido en Riga, impone magistralmente la posición y sus términos.
34...Rf7 35.Ah5+ g6 36.Tha1± Db6 37.Ae2 Rg7
38.Re1 Cc7 39.T8a5 Rh6 40.Rf1 Db3 41.h5+–Ce8 42.Ta6 Db2 43.hxg6 hxg6 44.T6a2 Db7 45.Ta7 Db2 46.Rg2 Cf6 47.Th1+ Ch5 48.Axh5 gxh5 49.Tha1 1–0
4...Ab7 5.Ag2 Ae7 6.Cc3 0–0 7.0–0 d5 8.Ce5 c6 9.cxd5 con la intención de dejar encerrado al alfil de b7, pero pienso es mejor mantener el espacio y la iniciativa con
9.e4 dxc4 10.Cxc4 Aa6 11.b3 b5 12.Ce5 b4 13.Ce2 Axe2 14.Dxe2 Dxd4 15.Ab2 Db6°
9...cxd5 las otras opciones.
9...exd5 deja el peón de c6 débil, y el alfil de b7 más bloqueado; 9...Cxd5 cede el centro al blanco, y c6 sigue débil.
Pero el diagrama 1 del libro, una pieza bloqueando un peón, era sólo la muestra de lo que realmente Nimzowitsch tenía en mente. En la presente partida el maestro nacional izado danés, muestra todas sus cartas y con el sacrificio de una pieza entera bloquea to talmente al ejército blanco, paralizándolo, o lo que comúnmente traemos del alemán, con la palabra zugzwang, y así precisamente se conoce la siguiente partida, como la Inmortal de Zugzwang.
1.d4 Cf6 2.c4 e6 Planteando la posibilidad de jugar la Nimzoindia (autoría de Nimzowitsch
3.Cf3 El jugador alemán la evita y no sin buenas razones.
3...b6 entonces, India de dama
4.g3 y ahora transpone a una Catalana
10.Af4 a6 Inicio del plan en esta posición, ubicar un caballo en c4. Para lo cual las ne gras quieren controlar la casilla con a6 y lue go b5.
11.Tc1 b5 12.Db3 Sigo sin entender la idea del señor Saemisch
12.Dd2 era mejor, defendiendo d4 y evitan do Cc6 12...Cc6? 13.Cxd5 Cxd5 14.Cxc6 Axc6 15.Txc6± ganando un peón 12...Cc6! 13.Cxc6
13.Cxd5?! ya no funciona por 13...Cxd4 14.Cxe7+ Dxe7 15.Dd3 Tfd8 16.Axb7 Dxb7 con posición equilibrada
13...Axc6 Al parecer ese alfil esta encerrado, pero tiene su proyecto de vida la diagonal a6 - f1
14.h3 Sigue sin plan de vuelo el de Berlín.
14.Ce4!? es la sugerencia del módulo, pero
o quién cambiaría un caballo y un peón por ese alfil tan malo de c6? 14...dxe4 15.Txc6 Dxd4 pero el juego se abre y la pareja de al files tiene buen juego. Ahora aprendemos de las máquinas!
14...Dd7 Conecta las torres, defiende su mal alfil y prepara el avance en el ala dama. El padre del hipermodernismo sí tiene plan!
15.Rh2 El ganador del torneo de Viena de 1921 no escucha los pasos sigilosos del acecho y al parecer su plan es seguir sin plan y por lo tanto esperar. Quizás ese era su plan.
15...Ch5! “Podia haber intentado Db7 para despertar de nuevo al fantasma con Cd7–Cb6–Cc4, pero preferí centrar mi atención en el flanco de rey” comenta Nimzowitsch
16.Ad2 f5 17.Dd1 Ahora el maestro, quizás tarde, siente la falta de oxígeno y por ello busca realizar un e4, para liberarse, pero...
17...b4 Con gran precisión, Nimzo realida otra jugada de restricción
18.Cb1 Ab5 Y el alfil malo, alcanza la diagonal soñada, desde donde ayuda a asfixiar aún más a las piezas blancas.
19.Tg1 Aferrándose a la que creía era su tab la de salvación, el avance e4.
ha apoderado totalmente del ala dama, aho ra, mediante el sacrificio del caballo, se piensa apoderar del flanco rey. Al Gran Maestro Danés, creo que se le podían sentir las pulsa ciones.
20.e4? Cayendo en la trampa mortal. Cómo es posible que el gran Nimowitsch imagi nara lo que sigue? Admiremos.
20...fxe4!!
19.e4?? Axf1 20.Dxh5 Axg2 21.Rxg2 fxe4 y ganan negras
19...Ad6! Y ésto ya es otro nivel. No sólo se
21.Dxh5 Txf2–+ Las blancas están a pocas jugadas de la completa paralización de sus piezas.
22.Dg5 Resignar también era una opción, pero la inercia hace su labor.
22...Taf8 23.Rh1 En ajedrez no se puede ced er el turno.
23...T8f5 24.De3 Ad3 Sin piedad
24...Te2 25.Db3 Aa4 ganaba dama, pero
Nimzowistch quería demostrar al rival que es más importante la posición que el material]
25.Tce1 h6 El grito de victoria lo anuncia uno de los dos únicos espectadores.
gran interpretación del bloqueo, para no solo contener un ataque, mediante el sacrificio de calidad, pero también para hacerse la inici ativa, y aunque el resultado se mantuvo en igualdad no deja de ser una obra de arte.
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 Un honor a Nimzowitsch, el apodado boa constrictora, emplea la Nimzoindia.
4.e3 0–0 5.Ad3 d5 6.Cf3 c5 7.0–0 Cc6 8.a3 Axc3 9.bxc3 b6 10.cxd5 exd5 11.Ab2 c4 La lucha queda planteada, el negro a mantener estructuras bloqueadas, ideales para sus ca ballos y las blancas al potencial dinámico de la pareja de alfiles.
12.Ac2 Ag4 13.De1 Ce4
No queda más remedio que admirar cómo la idea de bloquear la actividad del blanco, llevarla literalmente a cero, es magistralmente realizada y llevada a cabo con la precisión requerida y de ésta manera muere el rey blanco, pero revive el ajedrez. 0–1 Reshevsky,Samuel vs
13...Axf3!? Muy interesante hubiese sido ver la lucha de la pareja y alfiles contra la pareja de caballos
14.Cd2 Cxd2 15.Dxd2 Ah5 16.f3 Ag6 17.e4 Dd7 18.Tae1 dxe4?! Esta concesión de liberar algo de la tensión central, solo puede favore cer al blanco. Mejor era
18...Tfe8
19.fxe4 Tfe8 20.Df4 El polaco juega con gran precisión.
20.a4?! Ce5! 21.Aa3 Cd3 22.Axd3 cxd3 23.Dxd3 Dxa4
La siguiente partida, nos muestra cómo mag istralmente el gran Tigran Petrosian, hace su
20...b5 21.Ad1 Te7 22.Ag4 De8 23.e5 a5 24.Te3 Td8 25.Tfe1
25...Te6!!
El sacrificio de calidad mencionado del ar menio, el cual bloquea de golpe la gran ini ciativa desarrollada por las blancas. Petro sian, demuestra su gran comprensión de la posición y de manera creativa sacrifica la calidad para limitar la movilidad de los amenazantes peones blancos y con ello blo
quear el dinamismo de la pareja de alfiles y además el poderío de las torres, que acom pañadas de la dama hacían ver la posición como una crónica de una muerte anunciada.
26.a4?! Aunque parece buena, desperdicia cualquier ventaja que tenía en la posición quizás anonadado y desconcertado por el movimiento negro, Reshevsky pierde el rum bo. Mejor era continuar buscando el ataque en el ala del rey con
26.h4 h4–h5, &g3
26...Ce7 Petrosian no deja distraerse y con tinúa su proyecto de bloquear el centro, e in mediatamente coloca su caballo en la casilla central d5
26...b4?! 27.d5! Txd5 28.Axe6 fxe6 29.Dxc4±
27.Axe6 fxe6 28.Df1 Cd5 29.Tf3 Ad3 30.Txd3 No queda más remedio que regresar el mate rial pues la alternativa no es para nada sat isfactoria después de 30.Df2? b4‚
30...cxd3 31.Dxd3 b4 32.cxb4
32.c4 Luce atractiva, pero luego de 32...Cb6 33.d5 exd5 34.cxd5 Txd5 35.Db3 De6
32...axb4 Al parecer ambos jugadores, ya ex haustos y con poco tiempo en sus relojes hace pacto de no agresión
32...Cxb4!? 33.Db3 Tb8=
5.Cc3 e6 6.Ch4 Ae4 7.f3 Ag6 8.Db3 Dc7 9.Ad2 Cbd7 Una interesante variante de la Defensa Eslava y en la cual las negras se inclinan a jugar una posición medio cerrada por lo tanto no temen ceder la pareja de alfiles
10.cxd5 Cxd5!? 10...exd5 11.0–0–0 Ae7 12.Cxg6 hxg6 13.e4÷ 11.Cxd5 exd5 12.Cxg6 hxg6 13.0–0–0 Db6 14.Da4 a5 15.e4 dxe4 16.fxe4 Ab4 17.Ag5 Y parece que el blanco lo tiene todo, pareja de alfiles, dominio central absoluto. Pero, ¿qué hacer con negras? la anterior jugada del ne gro Ab4, era en busca de cambiar la pareja de alfiles al blanco, y naturalmente el blanco rehúsa el ofrecimiento, pero el negro ofrece más para lograr el canje y es nada más y nada menos dejar al rey en el medio del jue go.
17...Ae7! Sí! Ponerlo a trabajar
18.Axe7 Rxe7 19.Da3+ Db4 20.De3 Cambiar damas no es una opción atractiva, ya que el rey podrá estar más inseguro si hay más pi ezas sobre el tablero.
¿Esa tarea de bloquear el peón pasado en el medio juego, no era para un caballo? Su majestad lo hará en esta riña. Me pregunto: ¿Qué diría el gran Nimzowitch?
22.a3 Da4 23.Td3 b5 Comienzo de las oper aciones de flanco, ya que el rey y el caballo bloquean perfecta y armónicamente los pe ones centrales del blanco 23...Tae8!?
24.Tc3 Thc8 25.Ae2 Ce5
Digno de admirar
26.Rd2 Esto no es un remedo, es un intento infructuoso por escapar de la furia del negro. El holandés remata con estilo maquinal.
26...b4 27.Tc2 bxa3 28.bxa3 Tab8 29.Thc1 c4 30.Tc3 Tb2+ 31.T1c2 Db5 32.Txb2 Dxb2+ 33.Tc2 Db1 34.Dc3 Tc5 35.g3 f5 36.Tb2 Dxe4 37.Rc1 Cd3+ Pocas veces se vemos un rey en el centro del tablero bloqueando los peones centrales del blanco, los cuales se quedaron esperando ser avanzados pero el hermoso corcel en e5 y su majestad cerraron con tran ca y botaron la llave. Hermosa demostración del holandés de cómo bloquear una posición para dar vida a su mayoría en el flanco de la dama.
Giri,Anish vs Tari,Aryan [C65] LXXXIII Tata Steel Wijk aan Zee, 16.01.2021
Aryan Tari sacrifica una pieza por dos pe ones pasados, acompañados por la artillería pesada alcanzando una posición prometedo ra, pero Giri lo hace de nuevo, como en la partida anterior y tras una exquisita labor de bloqueo logra neutralizar los peones, y con ello el ataque del noruego. 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.d3 Ac5 5.Axc6 dxc6 6.0–0 Ag4 7.h3 Ah5 8.g4 Cxg4 9.hxg4 Axg4 10.Ae3 Ae7 11.Rg2! Novedad. Se había jugado 11.Rh1 f5 , Nakamura-Carlsen, Chess24 2020)
11...f5 12.De1 Axf3+?! Parece natural obligar al rey a ir a tercera fila pero todo indica que esta escuela jugada prematura. Mi módulo sugiere la difícil
ones pasados negros están bien bloqueados y no representan amenaza alguna. Ahora a activar las demás piezas y buscar rupturas en otro lado del tablero.
24.Db1!? 24.Cc4 Era una opción natural, pero la textu al es bastante original 24...Rf7 25.b3 ¿Cambio de planes?
Pudo continuar 25.Da2+ De6 26.Cc4± -- …27. Cxe5+ 25...Tad8 26.Cc4 Rg6 27.Db2 Th5 28.Tah1 Tdh8 29.Da1 Rg7 30.Ab2 Rg6 31.Db1 Td8 32.De1 Rg7 33.Da1 Tdh8 34.Ca3 Rg6 35.Cb5 Ag7 36.Cc3 Dd8 37.Ce2 T8h7 38.De1 Dd6 39.Dc3 c6? Error no forzado debilitando el ala dama y que provoca lo que parecía inevitable, pero era Giri quien tenía que exigirse. 40.Dc4+– Th8 41.Aa3 Df6 42.Da6 Tb8 Si 42...Dd8 43.Db7 T5h6 44.Dxc6+ Rh7 45.Db7+–43.Ac1 Ah6 44.Da7! Dd8 45.Ab2 Dc8 46.De7! Af8 47.Cxf4+! Foto: Jurriaan Hoefsmit
Y Tari se rindió. Un vistazo al rey y torres blancas. 47.Cxf4+ exf4 48.Txg3+ fxg3 49.Df6+ Rh7 50.Df7+ Rh6 51.Ac1+ Tg5 52.Txh4# 1–0
Anish Giri- Fotografía de Alina L’Ami Aryan Tari campeón de Noruega 2019Como les contamos en una edición pasada, nuestra WGM Beatriz Irene Franco Valencia participaría en Asunción, Paraguay en los juegos ODESUR donde el ajedrez sería un de porte invitado, un paso importante para la participación del deporte en el ciclo olímpico. En dicho evento participaron grandes exponentes del ajedrez latinoamerica no, dándole gran prestigio y un alto nivel al certamen. Veremos algunas parti das de nuestra gran representante, quien dejó el nombre de Colombia en alto ganan do en el evento de rápidas (también conocido como activo) la medalla de bronce.
Ronda 3, XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 Rápido Femenino
WGM Franco, Beatriz vs WFM Kaslan, Catherine
Ronda 5, XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 Blitz Femenino
WGM Franco, Beatriz vs WFM Quevedo, Andreina
¿Cuál fue la jugada que realizó Beatriz en esta posición logrando ventaja decisiva?
23. c5! El negro tiene muchos problemas ya que sus piezas están descoordinadas. En caso de 23… Af8 24. c6 seguido de b4-b5 dejando sin juego al rival. Y si 23… bxc5 como ocurrió en la partida 24. Dxc5 Ae7 25. Axg6 hxg6 26. Ae5 ganando calidad con una posición muy ventajosa.
Las negras acaban de realizar 24… Ac7??
¿Cómo continúan las blancas para ganar rápidamente la partida?
25. Ac1! La dama esta perdida, en caso de Dh5 como en la partida, 26. Txg7+ ganando dama mediante un ataque descubierto.
¡Felicitamos a la maestra Beatriz por su gran logro y le agradecemos por dejar en alto el ajedrez de Colombia!