Peón Ladino Noviembre 2022

Page 1

REVISTA PEON LADINO ´ DESAFÍA TU MENTE Noviembre 2022 ¡GRAN ÉXITO! ITT SABANETA 2022 NUEVO CATÁLOGO DE FECODAZ EL TALENTO EN EL AJEDREZ MINISTERIO DEL DEPORTE
CONTENIDO PAG.05-14 SAMMY ZAMORA FECODAZ FECODAZ EL EXPEDIENTE OLVIDADO DE KROGIUS EL DOBLE SACRIFICO DE ALFILES PAG.16-21 FM MAURICIO RIOS FM FAIBER LOTERO PAG.23-32 PAG.33-41 PAG.50-51 EL TALENTO EN EL AJEDREZ TÁCTICA PEÓN LADINO KIDS V FM ANDRÉS ESCOBAR PAG.47-50 ITT SABANETA CIUDAD ABIERTA WIM MELISSA CASTRILLÓN

EDITOR

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE AJEDREZ

Estamos pronto a finalizar un año lleno de experiencias y aprendizajes, pero sobre todo cargado de eventos, torneos, capacitaciones de primera categoría y momentos únicos brindados para nuestros ajedrecistas. Tuvimos la fortuna de tener de vuelta competiciones de gran nivel, como lo fue en esta ocasión el ITT Ciudad Abierta Sabaneta 2022, justa deportiva que reunió más de 8 banderas en nuestro país, y que dejó un ajedrez vistoso y de calidad. Felicitamos aquellos que se hicieron partícipes de este magno torneo.

De igual manera, en esta edición entrenadores nos comparten temas de gran interés y utilidad para nuestros lectores.

En la sesión de los más jóvenes tenemos dos ajedrecistas de los llanos orientales quienes decidieron escribir sobre lo que les interesa e inspira, artículos que valen la pena ser leídos. Agradecemos a todos sus comentarios y lectura mensual, seguimos por el ajedrez colombiano.

REVISTA FECODAZ | 04 REVISTA FECODAZ
PEONLADINOFECODAZ@GMAIL.COM

EL EXPEDIENTE OLVIDADO DE KROGIUS

Un compendio del error psicológico en ajedrez a propósito de un corpus temático

Sammy Zamora Cristancho <sammyzamora@gmail.com> <@Kraisteinkov> Ing. mecánico. FUA, 1998 / Magister educación (investigación). UMNG, 2019

“El ajedrez es la lucha contra el error…”

Johannes Zukertort

El nombre de la apertura ‘Philidor’ tiene origen en una doble eponimia. La primera, en reconocimiento a la obra de André-François Danican, y este a su vez, heredo el sobrenombre familiar, por una exaltación de las virtudes interpre

tativas musicales de su tío abuelo. Es mejor conocido por su publicación de 1749, que por las veintinueve óperas y comedias líricas posteriores que compuso en vida (172695). En este instructivo tratado, en francés, se adoptó un nuevo método en el que se explicaba cada jugada importante de las nueve partidas contenidas, reduciendo los comentarios a principios generales. En una edición posterior en inglés, revistada por Causette en 1777, se adoptó un lenguaje ordinario conservando los comentarios en pie de página, la anotación algebraica y compendiada, la estructura con guarismos y la adición de suplementos. Casi sesenta años después, aparece con características similares, el primer periódico del mundo dedicado al ajedrez, Le Palamède de La Bourdonnais (1836-1839) y Saint-Amant (1841-47), la versión inglesa de

FECODAZ | 05 FECODAZ

Walker, Philidorian (1837-38) y, el manual de ajedrez alemán, Handbuch des Schachspiels, de Lasa (1843), un referente sobre la teoría de aperturas. Pero The Chess Player’s Chronicle, de Staunton, fue la primera revista exitosa en inglés del mundo, que logró cautivar a sus lectores durante veinte años (1841-56 y 1859-62). Y fue en esta emprendedora colección, ochenta años después de la publicación de Philidor, donde sucedió algo inadvertido

Se comenzó a apreciar la introducción en los comentarios de las partidas, del signo de admiración (!) para premiar uno o varios movimientos con cualidades sobresalientes, que anunciaban al lector acerca del comienzo de una maniobra de grandes bondades, cuya idea había sido motivada por el proceso impulsivo de la voluntad del jugador de lograr un fin. Paulatinamente, irían sumándose aquí y allá, otros signos de puntuación, heredados de la sintaxis universal, como la doble admiración (!!) para personificar una brillante jugada que presagiaba espanto para el oponente de turno, y otros más, que infundían el mismo temor, pero, brindando sensaciones disímiles por considerarse descuidos que censuraban el desempeño personal. Los nuevos símbolos de reproche ocasionaban gran dolor e inclemencia en el jugador, debido a que estas torpes (?) e incluso funestas (??) jugadas, se coligaban con estragos en la posición propia y, por lo general, trascendían en la perdida irreparable de la partida. De esta manera, las originales insignias pasaron a formar parte del léxico tradicional de la notación del juego, y aún hoy en día, conservan la misma significancia.

Lo que había pasado aquí en realidad, es un hecho crucial, hasta ahora desapercibido. Ciento treinta años antes del desarrollo de las investigaciones en semiótica, que surgieron a partir de la didáctica de las matemáticas, ¡¡sobrevino la habilidad para cambiar el registro de representación del pensamiento de los ajedrecistas!! En otras palabras, se plasmó en el papel evidencia, tanto de las estabilidades como de las brechas, de los procesos mentales de un jugador, in fraganti. Y dado que el interés de este artículo está dirigido en la reivindicación del pobre sujeto, se sintetizará el tema en la observación primordialmente en el componente mental, que mejor se relacione con el error. El signo de interrogación (?) que suele acompañar cada mala jugada en los comentarios, no se trata simplemente de un caracter tipográfico, sino de un testigo histórico, filológico y semiótico, de la gran tensión que ha existido siempre en una partida de ajedrez, que puede llevar a un jugador hasta el resquicio mental. La incursión de la simbología en la narrativa, el bloque filológico, evidencia el “matiz exclusivamente emocional y tensión volitiva, que señala el carácter práctico de dicho pensamiento, por cuanto la idea y la ejecución del movimiento, están directamente relacionadas” como escribiría el maestro, investigador y psicólogo precursor, Benjamin Blumenfeld.

Con estos antecedentes, cabe preguntarse si los componentes que conforman el bloque semiótico, es decir, las disciplinas semántica, pragmática y sintáctica del lenguaje ajedrecístico, que brindan significado al movimiento, interpretación de la idea y relación entre los dos objetos, respectivamente, po-

REVISTA FECODAZ| 06 REVISTA FECODAZ

drían finalmente desvelar el discurrir del pensamiento ajedrecista, y dirigirlo al engrandecimiento de la comprensión del juego. Esto se traduciría como una aproximación del mecanismo de traslación de las ideas ajedrecísticas con la respectiva ejecución en el tablero, lo que permitiría el diseño de métodos de reducción de errores en la práctica. Examinando las peculiaridades activas de este engranaje del pensamiento ajedrecístico, pero sin complicarse involucrando componentes misteriosos, como la atención y reconcentración, y presumiendo que la percepción es engendrada inicialmente bajo una multiplicidad de variables intangibles, para ser trasladada como una idea concreta en alguna de sus representaciones, se precisa plantear la pregunta, desde las perspectivas histórica, heurística, psicológica y educativa sobre ¿cómo estimular la corrección de la percepción en los ajedrecistas con el fin de disminuir los errores?.

El bloque histórico está representado por los cánones conocidos de la psicología experimental que, de la mano de Binet, estudió a los jugadores de ajedrez -en partidas a ciegas-, a finales del siglo XIX, anticipando los aspectos de la psicología moderna, que dominaron la primera parte del siglo pasado y se extrapolaron a otras materias. A mediados del siglo XX, a cargo de De Groot, los ajedrecistas de nuevo fueron parte de otro experimento sobre el pensamiento de los maestros y campeones. Posteriormente Simon dominaba las investigaciones sobre percepción, memoria y resolución de problemas. En los años setentas, surge el tratado de Nikolai Krogius (19301922), “la psicología en ajedrez” (1976), que

se basa en sus propias investigaciones y estudios; su episodio como jugador de élite -pues en 1967 estuvo en el puesto 18 del escalafón mundial; en su experiencia como entrenador, -entre muchos, del campeón mundial Spassky; su labor cómo Árbitro Internacional; y finalmente, por considerársele una autoridad en psicología, ya que aprovechaba su doctorado y una especialización en psicología deportiva. El legado de Krogius es, en consecuencia, el tratado más idóneo y soberbio, que relata la influencia que, la personalidad del jugador, la concentración, el origen de las ilusiones ópticas, y la descripción de la trascendencia del tiempo de reflexión, tienen en la ejecución de cada jugada. Allí sugiere los métodos para mejorar en cada uno de estos aspectos, orientando tanto a aficionados y entendidos sobre la necesidad de mejorar el ‘factor psicológico’, (factor-psi: ψ). Elemento preponderante en la preparación actual de todo jugador ‘con aspiraciones serias’. Un corpus consagrado exclusivamente a las obras cuyos temas orbitan alrededor del error en el ajedrez, arroja resultados asombrosos y, a la vez, desalentadores. Encontrar que desde la publicación del tratado de Krogius a mediados de los años setentas, no se han divulgado nuevos textos de la misma importancia, precisa tener que acudir con cierta obligación y satisfacción, casi de manera dedicada, a este magnífico libro; pero, por otro lado, desilusiona la escasez de material de consulta, hecho motivado quizás por el desinterés en la realización del alcance del tema o la falta de participación. Sobresalen los siguientes libros:

FECODAZ |07 FECODAZ

•Movimientos en mente: la psicología de los juegos de mesa (2004) de Gobel, Voogt, y Retschitzki; es el primer estudio sistemático de psicología y juegos de mesa. Aunque el ajedrez no consigue ser el protagonista principal, porque comparte escena con otros juegos valiosísimos como el mancala, go, otello y rithmomachia, compañeros antiquísimos de ocio del hombre, revela hallazgos sobre la psicología del juego. Cubre temas como la percepción, la memoria, la resolución de problemas y la toma de decisiones, el desarrollo, la inteligencia, las emociones, la motivación, la educación y la neurociencia.

•Peligro en ajedrez: Errores garrafales y como evitarlos (1994) Escrito por la psicóloga israelí y MF Amatzia Avni. Ofrece orientación a jugadores de todos los niveles sobre cómo desarrollar un sistema de alerta temprana. Se estructura en torno a tres fuentes principales: el oponente, el volitivo y el propio estímulo (la posición del tablero).

•La mente del gran maestro (2005) de Amatzia Avni. Este libro investiga cómo los jugadores de ajedrez encuentran buenas ideas. Persigue este objetivo entrevistando a los mejores jugadores y analistas. La discusión se centra en sus juegos y composiciones más interesantes e instructivos.

• Psicología en el ajedrez. Voluntad para ganar (2013) de William Stewart. Una guía esencial para la psicología del ajedrez que examina el juego posicional, la resiliencia defensiva, los errores típicos y cómo evitarlos, la estrategia del torneo, la gestión del reloj y mucho más.

•El método Lasker para mejorar en ajedrez: un manual para jugadores de club de hoy en día (2021) de Gerard Welling y Steve Giddins. Un manual completo y compacto basado en el enfoque general del ajedrez de Lasker, y sus métodos de preparación psicológicos.

•Fortaleza mental en ajedrez. Consejos prácticos para fortalecer tu mentalidad en el tablero (2020) de Werner Schweitzer. Diseñado por un entrenador mental profesional y ajedrecista que describe pasos simples que un jugador de ajedrez puede tomar para desarrollar mejor su potencial.

•Aprenda de sus errores de ajedrez (2002) de Chris Baker. Trabajo original que identifica fallas típicas, tales como mala preparación y elección inapropiada de aperturas, error de cálculo, falta de confianza, falta de juicio, problemas de tiempo, oportunidades perdidas, confusión, falta de ajuste y pérdida de la iniciativa.

REVISTA FECODAZ | 08 REVISTA FECODAZ

Es interesante la evolución de la opinión de tres de los primeros campeones clásicos. Mientras que Lasker fue el primero en apreciar que “no se pueden comprender los secretos de la contienda ajedrecista si se prescinde de la psicología, las inclinaciones y el carácter del individuo en el transcurso de esta contienda”, y Alekhine el primero en mencionar que “lo concreto y lo abstracto en el pensamiento ajedrecista se manifiesta en que la valoración general, las ideas y demás generalizaciones actúan conjuntamente al pensar un movimiento determinado, o una serie de movimientos”, fue Botvinnik el primero en destacar las fases en la preparación y perfeccionamiento psicológica, como componente clave del entrenamiento. Este es el ingrediente del cual se ocuparán las siguientes líneas. Por ahora, del aspecto semiótico en este artículo, y en una futura edición, de los componentes dinámicos de la mente.

Introduce Krogius este expediente sobre el error, exponiendo las incógnitas de las imágenes ajedrecísticas, pues el problema más inquietante para los entrenadores, es el estudio de las cualidades que brindan carácter al pensamiento del ajedrecista. Conocía de antemano el funcionamiento de la mente, y parece que centró el estudio de las propiedades de estos cuadros mentales, dentro de la analogía del paradigma de comparación entre la actividad de formar imágenes mentales y la actividad perceptiva. En este caso, la comparación entre la creación de la representación gráfica de las posiciones de ajedrez, con el estímulo cognitivo que implica jugar, es decir, sintetizar y analizar la información percibida; pensar en forma creativa; desarr-

ollar objetivos y estrategias; solucionar problemas; diseñar una adecuada planificación y finalmente tomar decisiones. Para establecer los vicios distintivos de la actividad mental en una partida y hallar procedimientos que eleven la efectividad, es necesario definir que, se entiende por ‘imagen ajedrecista’ cualquier posición modelo que sea propuesta para valorar (Malkin) que, según su naturaleza dinámica, puede ser residual, inerte o precursora (Krogius).

Cuando una imagen pasada ocupa el lugar de la realidad, se forma una imagen residual, la cual se caracteriza por que la valoración de la totalidad de una posición anterior, o de la acción de una o varias piezas, se traslada íntegra y mentalmente, a una nueva situación creada en el tablero (ejemplo: Chekhover vs Model. Leningrado, 1933).

Krogius explica que la presencia en la conciencia de la imagen residual de una posición anterior, no necesariamente la inmediata, produce originales ilusiones ópticas e imágenes de piezas, que no hacen parte de la posición que emerge en el tablero, y no es posible enfocarse en otros elementos de la posición nueva, ya que las particularidades de la actividad de dichas piezas en el momento anterior del progreso de la partida habían sido exigentes y requieren mucha atención. Los errores que se encuentran en cada partida de ajedrez, permiten considerar la existencia de la imagen residual como una insuficiencia del pensamiento del jugador, que no debería ser despreciada. Por cierto, esta noción ya había sido observada en 1928 por Illyin-Zhenevski -uno de los padres fun-

FECODAZ |09 FECODAZ

dadores del ajedrez soviético-, lo que implica que este tema aborda la eterna peregrinación del hombre en el trasegar ajedrecístico.

Leningrado, 1933 Chekhover escribió: “Aquí no conducía a nada la continuación 29. Ah7+ Rf8 30. Da3+ porque 30...Dd6 31. c5 De7. Partiendo de este supuesto reflexioné sobre 29. Th7 Dd4 30. Dh4 (sí 30. Th4 Dd2 repite la posición inicial) 30...g6 31. Dh6 y los subsiguientes movimientos Tf4 y Th4, y para huir del mate hice 29. h3. A lo que Model contestó desacertadamente con 29...De2?, tras lo cual la continuación 30. Ah7+ Rf8 31. Da3+ Te7 32. Ad3 daba inmediatamente la victoria. Pero en la nueva situación, no pensé en el movimiento 30. Ah7+, y jugué de otro modo. La partida finalizó en tablas”. La situación fue propicia cuando Model jugó 29…De2? pues la continuación 30. Ah7+ Rf8 31. Da3+ Te7 32. Ad3 ganaba, pero la ineficacia del plan inicial 29. Ah7+ y 30. Da3+, ya se había posado en la conciencia de Chekhover, y las cualidades conjuntas de las tres piezas atacantes (Ae4, Th4 y Dg3) no incentivaron una seria contemplación en la siguiente jugada

También, se recomienda no calificar a priori la imagen residual como impedimento en el proceso creador, porque pueden observarse factores positivos mientras se regulen conscientemente la atención y el dominio de sí mismo. El propósito es no convertir en reglas invariables, las ideas originadas con anterioridad en la partida, sino hacer un uso adecuado modificándolas de acuerdo a las nuevas características de la posición. Se muestra un ejemplo de la utilidad de la imagen residual, cuando se asegura una reflexión consecuente, creando reglas o premisas que faciliten un ritmo más consecuente, íntegro y sistemático, es decir, la base del juego esquemático (ejemplo: Novotelnov vs Nezhmetdinov. Saratov, 1953). La existencia de la imagen residual también permite combatir continuamente para llevar a cabo un plan determinado o una idea concreta de manera flexible, en función de las transformaciones en la partida.

Krogius explica que es frecuente que las ideas concebidas contengan sutilezas y, por lo tanto, resulta ventajoso esperar para realizarla en el momento más oportuno, so pena que no reporte ninguna ventaja. Sucede entonces que el jugador retiene la idea en la memoria y realiza jugadas de espera, con el fin de ocultar la celada, mientras que el adversario es inducido a una sensación de seguridad en su posición. Efectivamente, al estar pendiente de las variaciones de la posición, y contrastar con lógica la posición anterior con la presente, la imagen residual interviene de manera manifiesta en la capacidad mental y posibilita el proceso de toma de decisiones con agilidad y precisión.

REVISTA FECODAZ | 10 REVISTA FECODAZ
Vitaly Chekhover vs Abram Model

Las negras se propusieron responder a 16. Cg3 con el sacrificio de calidad 16...Te5 17. f4 Txg5 18. fxg Cg4 (con idea del eventual Ce5), con buen juego por las casillas negras. La partida prosiguió 16. Df4 Te5 17. Cg3 Cd3 18. Dh4 Cxb2 19. f4 Txg5 20. fxg5 Cg4! y la posición de las negras ofrece buenas perspectivas de ataque. En este caso, la idea de sacrificar una calidad al decimosexto movimiento fue diferida para una ocasión más propicia (Krogius).

Cuando la inminente victoria de la partida encamina al jugador a realizar poco esfuerzo intelectivo, se forma una imagen inerte. Se caracteriza por suponer la valoración de la posición como el resultado concluyente de la partida, dado que mentalmente se considera acabada, aunque en realidad sigue. En el imaginario del ajedrecista, el objetivo de superar al contrincante está cumplido y se predispone para no encontrar resistencia. Entonces, la posición presente es valorada

subestimando las posibilidades del oponente, y se superpone como la valoración próxima, disminuyendo la perspectiva y precisión de cálculo de la posición creada en el tablero. Esta imagen inerte transita en paralelo con la imprudente presunción del predominio de algún factor en el tablero, anticipando un falso resultado. Se anuncia una evaluación impasible definitiva de la posición, reemplazando el compromiso y consistencia de la atención y el sentido de peligro disminuye súbitamente.

En el ejemplo (ver Petrosian vs Korchnoi Moscú, 1963), la imagen inerte estuvo vinculada con la evaluación que el jugador de las blancas tuvo de la posición. Redujo su atención al creer que la partida estaba terminada. La declaración que bajo presión no se puede hallar la jugada apropiada es controversial, y contradice la gran mayoría de las decisiones habituales de Petrosian en su carrera. En este caso particular, se podría encontrar una fisura en sus procesos mentales que proporcionaron acceso a la imagen inerte. Estas se caracterizan por conservarse inflexibles, porque depende de la firme sensación de estar a salvo, y esto no era característico del armenio. La imagen inerte también puede presentarse en el otro lado del tablero, del jugador que se encuentra en considerable inferioridad material y se enfoca en la defensa del rey. Si la valoración es muy dominante, se puede infringir en el error de subestimar las posibilidades propias de contraataque, incluso dejar de prever los cambios más paradójicos. Las imágenes inertes actúan siempre como factor negativo, y están restringidas por la oscilación de la inquietud mental.

FECODAZ |11 FECODAZ
N. Novotelnov vs R. Nezhmetdinov Saratov, 1953

Petrosian refiere el posterior curso de la lucha:

“Estuve bastante tiempo convencido de que mi posición era superior a la de mi contrincante; a más de esto, toda la fase anterior de la contienda, que dejó a Korchnoi constreñido, me infundió la creencia en el resultado favorable de la partida...; pero cometí el inconcebible error 35. Txh6?? Escapó a mi penetración el peligro que suponía el avance f3, acaso por contrastar excesivamente con la indefendible situación de las negras. Estoy convencido de que, si un maestro destacado no ve en seguida semejantes amenazas, no las verá después, por más que analice la posición”

La partida prosiguió 35...f3 36. Rg5 Re8 y las negras ganaron.

Cuando se subestima la importancia de los inminentes acontecimientos en la partida, tomándolos casi por reales y existentes, se produce la imagen precursora, al pensar en los posibles cambios de una situación futura. Blumenfeld lo explica de manera concisa: “... hay momentos en que la idea, formada por la fantasía visual, ocupa el sitio de la realidad”. La interpretación de una posición se compone de la deducción de las acciones del oponente. La exégesis en ajedrez concierne con la valoración en función de categorías de análisis de la información percibida en el tablero, trasladadas a un imaginario. Cuando el jugador no logra transferir la valoración de la posición que emergerá en el tablero, desde la posición actual, es dirigido por sí mismo, a una planificación aparente de los acontecimientos en el tablero. Suele pasar con las imágenes precursoras dos aspectos nocivos. Se incrementa la valoración de la amenaza del oponente, por lo general imaginaria, y se vuelven épicas en la conciencia. Se subestiman las posibilidades propias futuras, sin meditar sobre su viabilidad.

La imagen precursora también interviene cuando se cree en la aceptación irrefutable de un sacrificio o cambio de piezas que se propone al oponente. Usualmente los movimientos intermedios están relacionados con el rechazo a ganar material de inmediato, a favor de consideraciones posicionales, haciendo compleja la anticipación, pues suele pasar que las posiciones que no se ajustan a patrones, confunden a los jugadores. La imagen precursora también surge cuando se crean movimientos por jugar, sin notar al-

REVISTA FECODAZ | 12 REVISTA FECODAZ
Tigran Petrosian vs Viktor Korchnoi Moscú, 1963

gún peligro inmediato. Pasa por apuntar la atención en una situación que aún no se presenta en el tablero. Enfocarse en las posibilidades de una posición prometedora propia, puede influir negativamente en la valoración, porque se aprueba el predominio de la situación. Por lo tanto, la imagen inerte, es un caso específico de imagen precursora. Cuando la actividad mental está restringida por la imagen precursora negativa, puede exhibirse una excesiva discreción por insuficiencia de actividad y, una intrepidez exagerada. Por supuesto, existe un valor positivo de la imagen precursora, que facilita el desarrollo de la fantasía y percepción, debido a la movilidad consciente de la atención.

RECOMENDACIONES

Para eliminar la influencia de las imágenes residuales

• Como procedimiento de preparación, un número limitado de partidas a ciegas. Tal vez, represente la mejor manera para afinar las propiedades dinámicas del pensamiento y la atención, porque “exige una constante y exacta comparación de las imágenes anteriores con la posición presente, y una sistemática verificación e imposición de esfuerzos volitivos para determinar la atención abstracta” (Krogius y Bondarevsky).

• La lectura de partidas comentadas sin usar el tablero (Korchnoi).

• Plantearse mentalmente preguntas en el transcurso de la partida: ¿Qué cambios se han producido en el tablero, después del movimiento efectuado por el adversario?¿Qué se amenaza? (Krogius).

Para eliminar la influencia de las imágenes inertes

Realizar una verificación crítica y consciente de las ideas propias. Cultivar la autocrítica y el dominio de sí mismo, pues la variabilidad de la atención está relacionada con los rasgos volitivos del carácter.

• Preparar condiciones indispensables que permitan ejercitarse en el hallazgo de soluciones paradójicas, y esforzarse por descubrir excepciones a la regla.

• Desarrollar pensamiento concreto.

• Cruzar la línea del frente. A veces conviene tratar de pensar por el adversario (Lasker).

Garantiza un tratamiento más objetivo de la valoración de la posición.

Para eliminar la influencia de las imágenes precursoras

• Ensayar el método de “finales intermedios”. Consiste en proponer al estudiante resolver problemas complicados de muchos movimientos y variantes, sin mover las piezas, y una vez dada la solución proponerle que describa la posición exacta de cada pieza a partir de cualquier jugada. Este método tiene la facultad de manifestar las imágenes precursoras como incógnitas de valor intuitivo, es decir, que no está supeditado a deducciones lógicas, sino a la intuición. Krogius la define la incógnita intuitiva como “el momento en el que el ajedrecista advierte el momento culminante en que se realiza una idea, pero omite los eslabones intermedios”.

FECODAZ |13 FECODAZ

La primera respuesta a la pregunta inicial la brinda el bloque heurístico, basado en las investigaciones de Krogius, quien ofrece recomendaciones prácticas basadas en su experiencia como entrenador, y en métodos empíricos de los maestros clásicos. Pueden observarse las sugerencias de Lasker, Botvinnik, Bondarevsky, y Korchnoi, por ejemplo.

Atribuir motivos a un movimiento, es un ejercicio interpretativo particular de cada jugador, que con la repetición y experiencia va mejorando. Dado que la interpretación constituye un juicio final, es posible que quede algo carente de sentido traslativo entre la situación supuesta a otra perceptible. Tomar decisiones implica siempre renunciar a algo.

Es un proceso mental que no constituye un defecto del pensamiento, sino de acomodo a una situación desconocida. Mientras más se haga el ejercicio, más se ajusta la mente al proceso. Por lo tanto, es el entrenamiento la respuesta del bloque educativo a la pregunta planteada.

Provocar la reparación de las imágenes en los ajedrecistas para reducir la realización de errores es un acto psíquico, porque pueden ser superados por la voluntad de los sujetos que los padecen. De nuevo la psicología va tomada de la mano de la educación, en respuesta a necesidades específicas de la preparación y formación de jugadores competentes.

Las recomendaciones enlistadas arriba para eliminar los valores negativos de las dinámicas de las imágenes ajedrecísticas, contienen

enseñanzas básicas diseñadas que no contemplan el uso de computadores; sin embargo, es provechoso pedir la asesoría de un entrenador, formador o educador, para hacer las correspondientes transposiciones didácticas. Además, debe considerarse que existen aplicaciones, programas y páginas web que pueden servir de ayuda en los procedimientos de preparación.

Finalmente, se aconseja estudiar los libros enlistados en el corpus, para desarrollar eventualmente, métodos de entrenamiento en el refuerzo mental de los ajedrecistas. Estas investigaciones deberían ser tareas pendientes para entrenadores, estudiosos y teóricos.

CONCLUSIONES
REVISTA FECODAZ | 14 REVISTA FECODAZ

El talento es un concepto que usamos con gran regularidad en nuestro día a día para resaltar las habilidades de aquellas personas que se destacan frente a las demás en cualquier tipo de actividad o profesión, especialmente en las relacionadas con el deporte y el arte. En el caso puntual del ajedrez, es común que nos fijemos principalmente en aquellos deportistas que poseen un estilo de juego creativo y/o en los que alcanzan resultados sobresalientes en partidas, torneos o en temporadas específicas. Pero a mi modo de ver el deporte, estos dos aspectos por si solos son insuficientes a la hora de arriesgarnos a utilizar el calificativo “talentoso(a)”.

Comparto con ustedes algunas ideas sobre el talento en dos escritos: en el primero, expongo lo que para mí, hoy en día es un talento en ajedrez (con los años he cambiado de opinión sobre este concepto) y cuáles son los factores determinantes para desarrollarlo. Y en el segundo, presentaré un sistema que vengo diseñando para detectar a tiempo a esos deportistas talentosos, basado en la aplicación de las nuevas tecnologías.

FECODAZ |16 FECODAZ

Definiendo el talento en ajedrez:

Un deportista talentoso es aquel que se destaca por sus habilidades cognitivas y emocionales, en relación con el tiempo que lleva practicando el deporte (horas de vuelo) y que además cuenta con la determinación necesaria para desarrollar al máximo su potencial ajedrecístico.

Habilidades cognitivas y emocionales:

Cuando hablamos de habilidades cognitivas y emocionales, hacemos referencia a estas aptitudes o destrezas psicológicas que posee un ajedrecista para poner en marcha todos los recursos aprendidos y tomar así las mejores decisiones posibles durante una partida o una competencia de ajedrez. Entre las habilidades cognitivas podemos destacar la percepción, la concentración, la memoria, la planificación y el cálculo. Mientras que entre las habilidades emocionales destacamos la motivación, la autoconfianza, la autorregulación y la resiliencia.

El error más común que cometemos a la hora de utilizar la palabra talento es guiarnos solo por los resultados competitivos de alguien, sin tener en cuenta la cantidad de horas de vuelo de sus rivales. Por ejemplo, un niño que lleva 1000 horas de experiencia en el ajedrez, gracias a que su familia lo ingresó más temprano a un programa deportivo, o que ha tenido la oportunidad de recibir muchas más sesiones de entrenamiento y participar en más competencias, no debería considerarse como talento solo porque le ganó en un torneo a otros niños que comenzaron hace menos tiempo en la práctica deportiva o que han tenido menos oportunidades y llevan por decir algo solo unas 100 horas de vuelo, situación que es bastante común en nuestro medio.

Desde mi punto de vista como formador, he podido observar que este tipo de habilidades están relacionadas en parte por aspectos de tipo genético, pero que principalmente son la consecuencia de una adecuada estimulación cognitiva y emocional por parte de su familia y formadores, durante los primeros 5 años de vida.

Determinación:

Podemos definirla como esa motivación, voluntad extrema, pasión, firmeza, decisión, que nos impulsa a luchar para cumplir nuestras metas deportivas. También está relacionada con la consciencia de que para alcanzar altos logros se requiere de sacrificio y esfuerzo de varios años de trabajo duro y continuo. Muchos quieren ser campeones mundiales, pero muy pocos quieren pagar el precio que esto representa.

REVISTA FECODAZ |17 REVISTA FECODAZ

de deportistas que cuentan con ambas características (talentos). Y aunque estoy convencido de que tanto las habilidades específicas como la determinación, son en gran medida el resultado de adecuados estímulos brindados por nosotros los formadores, también pienso que muchos de estos talentos vienen de fábrica: de aspectos relacionados con la genética y con la formación recibida en los primeros años de vida, como lo mencioné en párrafos anteriores.

En mi opinión, un deportista que no “respire ajedrez” y que no quiera dedicar mínimo 4 horas diarias de su tiempo a este, no es un talento. Ese deportista al que nos toque “empujar” para que entrene y para que cumpla las cargas mínimas programadas, difícilmente llegue a alto rendimiento. De ninguna manera estoy diciendo que no vaya a mejorar su nivel o que se deba retirar de la práctica ajedrecística. Seguramente ganará algunos torneos locales o incluso internacionales, pero sus posibilidades reales de ser un gran maestro o un deportista de élite mundial son casi nulas.

Durante nuestra función como formadores del ajedrez, tenemos la oportunidad de observar cientos de estudiantes que llegan a nuestros procesos. Entre los cuales encontramos algunos con habilidades cognitivas y emocionales por encima de la media, quienes sobresalen incluso desde las primeras sesiones de clase. Nos topamos también con unos cuantos que poseen la determinación para esforzarse lo necesario para alcanzar niveles superiores. Pero son pocos los casos

Factores determinantes para desarrollar el talento:

Ahora bien, digamos que tuvimos la fortuna de encontrarnos con un talento en nuestras carreras, un deportista con condiciones excepcionales y aparte de esto con muchas ganas de entrenar duro para llegar a la élite mundial. Como entrenadores, nos entusiasmamos y ponemos de nuestra parte para desarrollar este talento, pero resulta que esto no es suficiente. El talento es un aspecto multifactorial (Abbott & Collins, 2004; Phillips et al. 2010; Lopes et al. 2011; Yang, 2017), y no solo depende de aspectos biológicos o

REVISTA FECODAZ | 18 REVISTA FECODAZ

psicológicos, también depende de aspectos sociales para poderlo desarrollar. A continuación, presento los cinco conceptos que considero vitales para el desarrollo de un talento, si falta alguno de ellos es casi imposible que se pueda lograr:

1. Tiempo: no basta con la determinación del deportista, sin tiempo suficiente para entrenar, competir y descansar no se desarrolla correctamente un talento. Algunas situaciones comunes por las que se estancan los talentos:

• Se encuentra en un colegio donde la jornada académica es demasiado larga y aparte dejan muchas labores para la casa: mi recomendación es que los padres de los talentos se pongan en la tarea de planificar muy bien este asunto y busquen opciones en instituciones donde la jornada y la carga académica sea más flexible o analicen la idea del estudio en casa. No se trata de que deportista tenga una mala formación académica. La idea es que atendiendo al principio pedagógico del “doble esfuerzo”. Se pueda tener un excelente rendimiento tanto en lo académico como en lo deportivo.

principio pedagógico del “doble esfuerzo”. Se pueda tener un excelente rendimiento tanto en lo académico como en lo deportivo.

• Está inscrito en varias actividades extracurriculares, entre las más comunes se encuentran las actividades culturales y deportes alternos: esto claramente no es algo perjudicial en términos generales, por el contrario, es muy bueno para el desarrollo integral del deportista, incluso en algunos casos son complementarios. Pero se llega un punto donde debemos ser objetivos con las metas en la vida y “el que mucho abarca poco aprieta”.

• Es mayor de edad, tiene que trabajar o estudiar en la universidad y a veces debe realizar ambas actividades: esta es quizás la situación muy común, el atleta tiene las habilidades y la determinación, pero no le da el tiempo para seguir avanzando. Es posible que pueda asistir a los entrenamientos y cumplir con la carga planeada, pero como nadie tiene energía ilimitada, la gran mayoría de trabajo lo va a realizar en situaciones extremas de fatiga. y por principios biológicos sabemos que si no hay un adecuado descanso, el cuerpo entra en estados de fatiga crónica y en vez de mejorar su rendimiento, este se estanca o incluso en algunos casos disminuye considerablemente. Ocasionando el famoso “burnout” o síndrome del quemado, el cual afecta gravemente su motivación, y muy probablemente su retiro deportivo al no ver resultados a pesar de su esfuerzo.

FECODAZ |19 FECODAZ

2. Un buen sistema de entrenamiento (orden): existen algunos casos de talentos que en el ámbito técnico se desarrollaron prácticamente solos, adquiriendo el conocimiento y mejorando su rendimiento de manera autodidacta, a tal punto de alcanzar grandes proezas en el ajedrez. Pero se podría decir que son casos aislados. La gran mayoría de talentos requieren de un adecuado apoyo técnico para crecer en el deporte. Los principales aspectos con relación al sistema de entrenamiento son:

• Un buen programa formativo y de entrenamiento: el cual debe ser muy organizado, de tal manera que no se pierda tiempo.

• Un entrenador capacitado para cada nivel que vaya alcanzando: puede ser el mismo para las diferentes etapas, siempre y cuando sepa muy bien que tiene que realizar.

• Un buen ambiente de entrenamiento: teniendo en cuenta la teoría del aprendizaje social de Vigotsky y según lo que he podido observar, es mejor cuando el talento entrena rodeado de compañeros de un nivel similar al suyo un poco mayor. De esta forma se man-

tendrá motivado y las altas cargas de trabajo lo impulsarán a mejorar continuamente. Entrenar solo no es para todo el mundo.

• Buenas herramientas: el talento debe contar con los implementos básicos como ajedrez, reloj, libros, material didáctico, herramientas tecnológicas, internet.

• Acceso a un grupo interdisciplinario: psicólogo deportivo, preparador físico, nutricionista, médico deportivo. En la mayoría de los casos no se tiene la posibilidad de contar con el apoyo de este tipo de profesionales, pero realmente son de gran ayuda para desarrollar el talento en óptimas condiciones.

3. Apoyo familiar: lamentablemente he conocido muchos casos en los cuales el deportista es talentoso, pero uno de sus padres o ambos, no quieren que practique el ajedrez competitivamente. Algunas veces los entrenadores logramos cambiar esta percepción familiar. Pero en la mayoría de las situaciones terminamos “remando contra la corriente” por años, y al final lastimosamente se desaprovecha el talento.

Otro aspecto importante relacionado con el tema familiar, es el concerniente a la presión excesiva que se ejerce frente al deportista para que este obtenga buenos resultados en competencia. Situación que interfiere de manera negativa en su formación. Es importante que se les dé prioridad a los objetivos de proceso, lo que constituye un camino más cómodo y efectivo para la consecución de altos logros.

4. Apoyo económico: este aspecto se relaciona directamente con el primero. Si el at-

REVISTA FECODAZ 20 REVISTA FECODAZ

leta tiene tranquilidad financiera para él y su familia, podrá disponer del tiempo necesario para dedicarse a entrenar, competir y descansar. Además tendrá la posibilidad de participar en los eventos que por su nivel requiera, ya sean nacionales o internacionales.

5. Salud: un aspecto al que increíblemente no le damos la importancia que se merece. Pero que en honor a la lógica es el punto principal. Sin salud no podemos hacer nada en nuestras vidas y mucho menos rendir al máximo deportivamente. A los talentos hay que cuidarlos por esta razón se le debe dar prioridad a conceptos como la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, los cuales no deben faltar en un correcto programa de entrenamiento.

específicas. Y estoy totalmente de acuerdo con la famosa frase que dice: “el trabajo duro supera al talento cuando el talento no trabaja duro” y si analizamos las historias de vida de la mayoría de los jugadores de élite mundial y de los grandes maestros en general, nos damos cuenta de que son seres humanos con una pasión y un compromiso envidiable. Es posible que casi todos ellos posean desde niños habilidades cognitivas y emocionales por encima de la media. Pero para asegurarlo necesitaríamos de una profunda investigación.

Consideraciones finales

El talento depende principalmente de habilidades por encima de la media y determinación para trabajar duro. Hoy en día no me atrevo a dar porcentajes de tipo romántico, como que la determinación constituye más de un 90% en importancia. Creo que todavía falta mucha investigación sobre el tema. Además pienso que no todos los seres humanos contamos con las habilidades necesarias para ser ajedrecistas de élite. Por mucha voluntad que se tenga y trabajo que se realice, no todo el mundo puede alcanzar logros de tipo mundial.

Lo que si me atrevo a decir, basado en mi experiencia, es que la determinación debe tener un porcentaje mayor a las habilidades

FECODAZ |21 FECODAZ
REVISTA FECODAZ 22 REVISTA FECODAZ
FECODAZ |23 FECODAZ

Recientemente, fui partícipe de lo que fue mi primer torneo de ajedrez. A pesar de que recibí el premio a “mejor dama”, distinción que se le da a la mejor mujer del torneo acorde a su rendimiento, me encontré frustrada, solo nos encontrábamos tres mujeres. Y así llegué a la conclusión que el ajedrez aún es un deporte diseñado por y para hombres.

Es importante resaltar el hecho de que, aunque todos intentamos resaltar en este ámbito, el mérito de una mujer siempre suele ser menospreciado a comparación con el de un hombre, aun así estos teniendo el mismo valor. Hay evidencia de esto que les acabo de mencionar, pues dentro de la lista de los 100 mejores jugadores de ajedrez del mundo solo hay una mujer: Judit Polgár.

Judit Polgár es la menor de tres hermanas: Zsuszna, Zsófia y Judit Polgár. Ellas fueron parte del experimento “Polgár”. Este experimento inició de la mano de sus padres: László Polgár, Klára Polgár, quienes se encargaron de educarlas en casa, a manos del ajedrez, pues querían demostrar que Un genio no nace, se hace. Ellos tomaron la decisión de custodiar la educación de sus hijas mediante el ajedrez, pues el ajedrez tiene valores importantes en el desarrollo intelectual de un

menor, los cuales son: paciencia, control de impulsos y la concentración.

Las tres hermanas siempre destacaron, Zsuszna Polgár fue la primera en competir, claramente lo hacía de una manera espectacular, pero poco después las habilidades de Judit comenzaron a superarla. Judit solo con 9 años ganó su primer torneo internacional y, luego, a los 12 ganó una medalla oro de las olimpiadas en representación de Hungría, siendo parte de un equipo con sus hermanas. Ellas lograron romper los 38 años de hegemonía soviética.

REVISTA FECODAZ |24 REVISTA FECODAZ

A Judit nunca le agradó jugar en torneos femeninos, esto le permitió continuar compitiendo y posicionarse como una de las mejores jugadoras del mundo. A la edad de quince años se convirtió en gran maestra, rompiendo el mítico récord del Estadounidense Bobby Fisher, el cual, de hecho, consideraba que las mujeres no eran capaces de jugar ajedrez:

“Puedo dar un caballo de ventaja a cualquier mujer del mundo y aun así ganarle”

“Todas las mujeres son débiles. Son estúpidas comparadas con los hombres. Nunca deberían jugar ajedrez.”

-Bobby Fisher, Gran Maestro.

Judit a lo largo de su trayectoria, y puesto que sus habilidades están a la altura, tuvo la oportunidad de enfrentarse a las figuras más importantes de la historia: Karpov, Kaspárov, Ponomariov, Carlsen. Judit le ganó a cada uno de ellos en cada modalidad de partida, tanto rápidas como lentas.

Judit Polgár se caracteriza por tener un estilo de juego muy táctico y con un ataque activo, combinado con una buena preparación posicional, lo que le permite desenvolverse mejor y siempre tener la iniciativa; en sus juegos ella tiende a priorizar el dominio del tablero sobre el material y siempre encuentra ideas sorprendentes de ataque. Además, Judit es muy fuerte en los finales, el camino para llegar a estos desorienta a sus contrincantes, los cuales, aterrados, deciden rendirse.

FECODAZ |25 FECODAZ
De izquierda a derecha: Judit jugando una partida a ciegas con su hermana Sofia, con su padre de espectador Judit Polgar vs Garry Kasparov, 2001 Foto: Enrique Alonso Judit Polgar con Karpov en Linares 1994 Foto © polgarjudit.hu

El ajedrez es un deporte, arte y ciencia que no solo es jugado por los mejores del mundo, sino que también lo es para niños, niñas, jóvenes y adultos. El ajedrez es un mundo lleno posibilidades en el cual realizando una sola mala jugada pierdes la partida. El ajedrez trae demasiadas ventajas las cuales son:

Judit Polgar estaba con blancas, ella decide iniciar con un clásico 1.e4, Anand responde con 1...c5 defensa siciliana, tras:

2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 5.a6 se plantea la variante Najdorf, la cual se caracteriza por la falta de peones centrales

6.Ae3 e6 7.g4 e5 atacando al caballo y al peón de g4.

8.Cf5 g6 9.g5 gxf5 10.exf5 Judit en vez de capturar de vuelta el caballo (g5xf6), decide capturar el peón de f5 (exf5). Las negras juegan d5 para dominar el centro.

10...d5 11.Df3 d4 12.0–0–0 las blancas no capturan el peón de d4.

Posición final, antes que Anand renunciara Esta es una de mis partidas favoritas de Judit. En 1999 en el torneo “las dos hermanas”, Judit se enfrentó a uno de los mejores jugadores del mundo; Viswanathan Anand un Gran Maestro de ajedrez y decimoquinto Campeón del mundo de ajedrez desde 2007 a 2013.

Si las negras juegan dxCc3 o dxAe3, automáticamente perderían su dama (TxDd8), las negras deciden jugar 12...Cbd7 13 Ad2

REVISTA FECODAZ REVISTA FECODAZ| |26
Judit Polgár vs Viswanathan Anand Dos Hermanas (1999), rd 1, Apr-06

13...dxc3 En la jugada número 14, Judit Polgár tiene dos caballos menos, pero tiene una ventaja posicional enorme.

14.Axc3 Ag7 15.Tg1 0–0 16.gxf6 recuperando el caballo. Dxf6 17.De3 Rh8 18.f4 Db6 ofreciendo un intercambio de damas.

19.Dg3 Declinando el intercambio.

19...Dh6 20.Td6 Si 19...Dxd6, Dxg7# esto obliga a las negras a jugar 20...f6 inmovilizando al alfil de g7 21.Ad2 haciendo rayos x a la dama 21..e4 22.Ac4 b5 23.Ae6 Ta7 24.Tc6 a5 25.Ae3 Atacando a la torre.

25...Tb7.

26.Ad5 Complementando el ataque al alfil de c8 y amenazando la torre de b7

26...Tb8 27.Tc7 inmovilizando a ambos alfiles y al caballo.

27...b4 28.b3 Tb5 29.Ac6 Txf5. Judit decide no capturar el caballo de d7 (Axd7) si no juega 30.Txc8 Txc8 31.Axd7 Haciendo un “tenedor” a ambas torres

FECODAZ |27 FECODAZ

31...Tcc5 32.Axf5 Txf5 Despues de mucho tiempo, el material está equlibrado.

33.Td1 Rg8 34.Dg2 atacando al peón e4. 1-0 Anand renunció.

Judit Polgár: Presente

A pesar de su corta edad, Judit decidió retirarse del ajedez competitivo en 2014. Ahora, se dedica a entrenar al equipo de olimpico de Hungría y a promover el uso del ajedrez como herramienta de aprendizaje en las escuelas.

Judit Polgár vs Anand, 2000.

Como mujer, Judit Polgár es una inspiración para mi; estoy segura que su historia será tomada de ejemplo para muchas mujeres decididas a demostrar su talento y a romper lo pre- establecido.

Judit Polgár en una conferencia para Tdex

El ajedrez como lo conocemos ha tenido que pasar por siglos de evolución para llegar al estándar de hoy en día con sus respectivas 6 piezas y 64 casillas. Pero no siempre fue así, en sus comienzos el “ajedrez” no fue nada parecido a la adaptación a la cual todos ya estamos acostumbrados. Así pues, varios historiadores se han dado a la tarea de recopilar la historia de este deporte ciencia y así mismo sus cambios y adaptaciones al pasar de los siglos.

Prehistoria del ajedrez:

El primer ancestro del ajedrez moderno se encuentra en lo que ahora es India, específicamente en el imperio de Gupta en el siglo VI. Esta versión fue bautizada Chaturanga que traduce a “4 miembros”, se especula que la razón de este nombre es gracias a las 4 divisiones militares en la época (infantería, caballería, elefantes y carruajes). El Chaturanga es prácticamente un juego distinto al ajedrez. Teniendo dados que determinaban el orden de juego y jugando con 4 participantes. Constaba de 5 piezas: barco, caballo, elefante, rey y peón. El barco y el elefante en el futuro pasarían a ser torres y alfiles respectivamente.

He aquí una recreación de cómo se veía la posición inicial del Chaturanga.

Expansión por el mundo:

El mundo Arabe acogió al Chaturanga y se crearon incontables variantes de este por toda Asia durante varios siglos, unos de las cuales siguen vigentes hoy como el famoso Xiangqi más conocido como ajedrez chino el cual fue creado en el siglo XII y que se juega en un tablero 9x10, tiene presente un río

FECODAZ |29 FECODAZ

en medio y zonas especiales como el “cuartel general” que se ubicaba en donde ahora irian la Dama y el Rey. Obviamente también difería del ajedrez moderno en muchos aspectos como que las piezas se ubican en las esquinas de los cuadros o también en las piezas como el carro de guerra, carrozas, ministros, consejeros y catapultas. La mayoría de estas eran simplemente reinterpretaciones de las piezas de Chaturanga o versiones primitivas de nuevas piezas como el consejero que llegaría a convertirse en la Dama.

la divinidad en el tablero y finalmente, de los cambios más importantes en el juego, la pieza débil del consejero fue cambiada por la Dama, una pieza bastante fuerte que representaba las líderes de estado en esas épocas y que le añadió un dinamismo jamás visto antes.

Llegada a Europa:

El ajedrez llegó a Europa gracias a los musulmanes en la conquista Ibérica en los años 711, desde ese momento el ajedrez fue evolucionando y adaptándose a la nueva cultura europea. En esta época es donde se pueden ver los cambios más drásticos en el ajedrez. Los barcos o carruajes de guerra finalmente tomaron su forma final como Torres, el elefante que hasta el momento había sobrevivido la mayoría de cambios finalmente llegó a su fin dando paso al alfil, el cual era una figura mucho más influyente tanto en España y sobre todo Europa que representaba

De las primeras piezas de ajedrez moderno encontradas

Estándares de la era contemporánea:

Saltando un par de siglos, el ajedrez moderno florecía por toda la Europa del siglo XIX, campeonatos surgieron y con ello el ajedrez se vio en la necesidad de conseguir una manera estándar de organizar y jugar estos mismos. Esto dio como resultado el diseño de piezas Staunton que hoy en día sigue siendo utilizado para todos los campeonatos de la Fide, también se crearon relojes de ajedrez para así controlar el tiempo de juego en las partidas y con esto el Ajedrez siguió y siguió creciendo hasta llegar al deporte mundialmente reconocido de hoy.

REVISTA FECODAZ | 30 REVISTA FECODAZ REVISTA FECODAZ
Posición inicial del Xiangqi “ajedrez chino”

Ajedrez Staunton

Sin duda el ajedrez ha mutado mucho a lo largo de su historia, sin embargo, jamás ha perdido la esencia de estrategia que tuvo desde un principio, siendo símbolo de inteligencia por todas las épocas en las que ha estado presente. Nunca ha dejado de fascinar a nuestras mentes y siempre ha exigido más, desde las primeras aperturas hasta los primeros finales teóricos el ajedrez siempre tiene algo nuevo que ofrecer al intelecto humano, incluso en la época del conocimiento en la cual vivimos, no hemos podido descifrar por completo este intrigante juego. Sin nada más que decir, larga vida al ajedrez.

FECODAZ |31 FECODAZ

26.08.1889

A la edad de veintiún años, Emanuel Lásker ganó los torneos: Café Kaiserhof y Sexto Congreso de la Unión Alemana de Ajedrez, celebrados en Breslau en 1889, éste último le valió el título de maestro y con ello la posibilidad de ser invitado a torneos internacionales, debutando en el torneo de Ámsterdam de 1889, en el cual terminó en segundo lugar, con 6 puntos de 8 posibles, y fue precisamente allí su partida contra Bauer, donde nos regaló una hermosa combinación basada en el sacrificio de ambos alfiles, que se conver-

tiría en un modelo clásico. Los invito a analizar esta obra maestra y a admirarla.

1.f4 La Apertura Bird

1...d5 2.e3 Cf6 3.b3 Una variante más común es 3.Cf3

3...e6 4.Ab2 Ae7 5.Ad3 Quizás una muestra del ímpetu juvenil de Lásker

5.Cf3 Sigue luciendo más natural.

5...b6 6.Cf3 Ab7 7.Cc3 Cbd7 8.0–0 0–0 9.Ce2 Lásker sigue mostrando su deseo de atacar con todas sus fuerzas el ala rey, pero era mejor continuar con:

9.De1 Cc5 10.Ae2 con posición equilibrada

FECODAZ |33 FECODAZ
Lasker,Emanuel vs Bauer,Johann Hermann [A03] Amsterdam Amsterdam,

9...c5 9...Cc5!? 10.Cg3 (10.Ce5 Cxd3 11.cxd3 c5 y prefiero a las piezas negras.) 10...Cxd3 11.cxd3 c5 y pienso que las negras tiene levemente mejor posición

10.Cg3 Dc7 11.Ce5 Cxe5 Muchas piezas blancas miran y se acercan al flanco rey y no es muy claro cuál es el mejor esquema de defensa, pero ésta captura en e5, definitivamente no lo es.

Tfd8!? 15.Cxf6+ Axf6 16.Axh7+ Rf8 y huir (en caso de aceptar el sacrificio 16...Rxh7 17.Dh5+ Rg8 18.Axf6 gxf6 19.Dh6!! -- …20.Tf3)

15.Axh7+!!

Mejor era 11...g6!? y aguantar los golpes en el ala rey, pero contragolpear el centro.; Otra interesante manera de contragolpear el centro con 11...d4!? 12.exd4 cxd4 13.De2 (13.Axd4 Ac5! y el negro se apodera del centro) 13...Cc5 14.Axd4 Cxd3 15.Dxd3 Tad8° con compensación por el peón.

12.Axe5 12.fxe5!?

12...Dc6 13.De2 a6?! Mejor era prestarle atención a los alfiles, pero esa es la experiencia que nos va a quedar. 13...Cd7 aunque quizás ya Bauer temía a: 14.Axh7+!? Rxh7 15.Dh5+ Rg8 16.Axg7 Rxg7 17.Dg4+ y por lo menos tablas por perpetuo, entonces no quería ceder medio punto con el novato.

14.Ch5‚ Cxh5?? y el austriaco se presta para ser un famoso combinado, aunque realmente el negro se encontraba en cuidados intensivos. Por ejemplo:

14...Ce8? 15.Axg7! Cxg7 16.Dg4 y no se salva del mate en pocas; Quizás el único chance para prolongar la inevitable pasa por: 14...

Y comienza una hermosa y sorpresiva combinación

15...Rxh7 16.Dxh5+ Rg8 17.Axg7!! El segundo sacrificio, que complementa la idea de quitar a los defensores del rey, para dejarlo a merced de las piezas blancas.

17...Rxg7

17...f5 18.Ae5! (18.Dg6? De8=) 18...Tf6 (18...Af6 19.Dg6+ Rh8 20.Tf3+–; 18...De8 19.Dh8+ Rf7 20.Dh7#) 19.Tf3+–; 17...f6 18.Ah6+– (18.Tf3 -…19.Tg3)

y con gran técnica el futuro campeón del mundo exhibe con exquisitez.

REVISTA FECODAZ | 34 REVISTA FECODAZ

18.Dg4+ Rh7 19.Tf3 e5 20.Th3+ Dh6 21.Txh6+ Rxh6 22.Dd7 Af6 23.Dxb7 Rg7 24.Tf1 Tab8 25.Dd7 Tfd8

25...e4!? 26.Dxd5 Tfd8 27.Dxe4 Txd2 28.g4+–

26.Dg4+ Rf8 27.fxe5 Ag7 28.e6 Tb7 29.Dg6 f6 30.Txf6+ Axf6 31.Dxf6+ Re8 32.Dh8+ Re7 33.Dg7+ Rxe6 34.Dxb7 Td6 35.Dxa6 d4 36.exd4 cxd4 37.h4 d3 38.Dxd3 Así entró Lásker a las grandes ligas.

1–0 Un cuarto de siglo después con esta hermosa idea Tarrasch, con negras en el torneo de San Petersburgo, daría un tremendo golpe de autoridad, a su enemigo natural, Nimzowitsch. Apreciemos

1.d4 d5 2.Cf3 c5 3.c4 e6 4.e3 [ .cxd5 exd5

4...Cf6 5.Ad3 Cc6 6.0–0 Ad6 7.b3 0–0 8.Ab2 b6 Tarrasch mantiene la tensión, y con ello la posibilidad de trasponer a diferentes tipos de estructuras, por ejemplo: 8...dxc4!? 9.bxc4 cxd4 10.exd4÷ peones colgantes

9.Cbd2 Ab7 10.Tc1 De7 11.cxd5 exd5 12.Ch4 Una provocadora jugada, que a la larga termina siendo una pérdida de tiempo. Por lo tanto mejor era buscar algo diferente.

12...g6! “cayendo”, pero ganando tiempos, para hacerse a la iniciativa.

13.Chf3 Tad8 14.dxc5 bxc5 15.Ab5 Era mejor prepararse para luchar contra los peones colgantes y sus posibles rupturas, d4 o c4. 15.a3; 15.Te1

15...Ce4! Ahora a tomar puestos avanzados

16.Axc6?! coherente con la jugada anterior, pero dudosa idea entregar la pareja de alfiles y máxime costándole varios tiempos. Seguía siendo mejor:

16.Te1; 16.a3

16...Axc6 17.Dc2

17.Cxe4?! dxe4 18.Cd2 Ab5 19.Te1 Ac7 ;

Nimzowitsch,Aaron vs Tarrasch,Siegbert [D30] Saint Petersburg Saint Petersburg, 1914
FECODAZ |35 FECODAZ

17.b4? Ab5 18.bxc5 Cxc5 19.Te1 Cd3

17...Cxd2 Excelente concepción. Ahora quedan las piezas justas para las rupturas centrales y trasladar el ataque al flanco del rey

17...d4 con el mismo propósito

18.Cxd2

18.Dxd2 d4! 19.exd4 Axf3 20.gxf3 Dh4–+

18...d4! 19.exd4? Permitiendo el sacrificio de los alfiles de Lásker.

25.Dxh5 Dxh5+ 26.Rg2 Dg5+–+ Tarrasch

22...Tfe8 La más exacta, llamando a las torres a sumarse a atacar el rey que ha quedado en campo abierto.

23.Ce4 23.Rxg2 Te2+ seguido de mate; 23.Dd3 Dg3 con mate en pocas

23...Dh1+ 24.Rf2 Axf1 25.d5

25.Txf1 Dh2+ 26.Re1 Dxc2; 25.Cf6+ Rf8 26.Cxe8 Dg2+ seguido de mate] 25...f5

25...Dg2+ 26.Re1 Dxc2 27.Txc2 Aa6 (27...f5 28.Rxf1 fxe4 29.Txc5÷) 28.Rf2

Mejor era hacer lo posible por mantener el centro cerrado, con 19.e4

19...Axh2+!! Ya para nosotros temático, pero no deja de ser hermoso y fantástico.

20.Rxh2 Dh4+ 21.Rg1 Axg2 22.f3

22.Rxg2 Dg4+ 23.Rh1 Td5 24.Dxc5! Th5+!

26.Dc3 26.Cf6+ Rf7 27.Cxe8 Txe8–+ 26...Dg2+ 27.Re3 Txe4+ 28.fxe4 f4+ 28...Dg3+! 29.Rd2 Df2+ 30.Rd1 De2# 29.Rxf4 Tf8+ 30.Re5 Dh2+ 31.Re6 Te8+ 32.Rd7 32.Rf6 Dh4# 32...Ab5# 0–1

REVISTA FECODAZ | 36 REVISTA FECODAZ
Miles,Anthony (2575) vs Browne,Walter (2585) [D40] Olimpiada Luzerna (11), 11.11.1982 1.Cf3 c5 2.c4 Cf6 3.Cc3 e6 4.e3 Cc6 5.d4 d5 6.dxc5 Axc5 7.a3 a6 8.b4 Aa7 9.Ab2 0–0 10.Tc1 d4?! 10...De7 11.cxd5 Td8÷ 11.exd4 Cxd4 12.c5 Cxf3+ 13.Dxf3 Ad7 14.Ad3! 14.Dxb7 Axc5! 14...Ac6 15.Ce4 Cxe4 16.Axe4 Dc7 17.0–0 17.Axh7+? Rxh7 18.Dh5+ Rg8 19.Axg7 f6 20.Dh8+ Rf7 21.Axf8 De5+ 22.Rf1 Dg5µ (22... Txf8 17...Tad8?? La segunda y fatal decisión. Era necesario 17...Axe4 18.Dxe4 Tad8 19.Ae5± Las blancas tienen mejor dispuestas las piezas. 18.Axh7+!! Rxh7 19.Dh5+ Rg8 20.Axg7 Rxg7 21.Dg5+ Rh8 22.Df6+ Rg8 23.Tc4 1–0
/
FECODAZ |37 FECODAZ
Anthony Miles, en 1977 foto: Suyk, Koen Anefo
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.Cc3 4.a3 4...Ab7 5.a3 d5 6.cxd5 Cxd5 7.e3 Cxc3 8.bxc3 Ae7 9.Ab5+ c6 10.Ad3 c5 11.0–0 Cc6 12.Ab2 Tc8 12...0–0 13.De2 0–0 14.Tad1 Dc7 15.c4! cxd4 16.exd4 Ca5 17.d5! exd5 17...Cxc4 18.De4 g6™ 19.Axc4 Dxc4 20.De5 f6 21.Dxe6+ 18.cxd5 Axd5 19.Axh7+! Kasparov,Garry (2690) vs Portisch,Lajos (2620) [E12] Niksic International Niksic (4), 27.08.1983 REVISTA FECODAZ | 38 REVISTA FECODAZ Rxh7 20.Txd5 Rg8 21.Axg7!! Rxg7 22.Ce5 Tfd8 23.Dg4+ Rf8™ 24.Df5 f6™ 25.Cd7+ Txd7 26.Txd7 Dc5? 26...De5 27.Dh3 (27.Dh7 Tc7 28.Dh8+
Ae5 32.Dh7+ Re6 33.Dg8+ Re7
32.Dg8+ Rf5 33.g4+ Rf4
Re2
De3
Rf7 29.Td3 Tc3 ) 27.Dh7 Tc7 28.Dh8+! 28.Td3? Dxf2+!! 29.Rxf2™ (29.Txf2 Tc1+) 29... Ac5+ 30.Rg3 Txh7= 31.Txf6+ Re7÷ 28...Rf7 29.Td3 Cc4 30.Tfd1! Ce5? 30...Ad6 31.Tf3
34.Th3+–31.Dh7+ Re6
34.Td4+ Rf3 35.Db3+ 35.Db3+ Dc3 36.Dd5+
37.De4+
38.Dxe3# 1–0
1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 d6 4.Cf3 Cxe4 5.d4 d5 6.Ad3 Ae7 7.0–0 Cc6 8.c4 Cb4 9.Ae2 0–0 10.a3 Cc6 11.cxd5 Dxd5 12.Cc3 Cxc3 13.bxc3 Dd6 14.Tb1 b6 15.Te1 Ae6 16.Ad3 Tae8 17.Tb5 17.Txe6!? ; 17.Tb2!? Dxa3? 18.Txb6 Dxc3 19.Ab2+–17...Ca5 No funciona 17...a6 18.Tb1 a5 19.Tb2ƒ (o 19.Tb5ƒ) 18.Tbe5 Cc6 19.T5e2± 19.Txe6!? Siempre latente el sacrificio posicional de calidad 19...fxe6 20.Dc2 h6 21.De2° 19...Ad7 [En caso de 19...Ag4 20.Ac2 Axf3 (20...Ah5 21.d5 Ca5 22.Te5 Ag6 23.Axg6 FECODAZ |39 FECODAZ Gary Kasparov vs Lajos Portisch en 1988 Foto: GFHund Polgar,Judit (2722) vs Karpov,Anatoly (2693) [C42] Hoogeveen Essent Crown Hoogeveen (1), 12.10.2003 hxg6
21.Dd3 g6 22.Dxf3+– El negro totalmente descoordinado, está próximo a perder material
Y
golpe no pasa inadvertido
Judith 24...f5 25.c4 Dc5 26.Axg7!! Sería devastador 25.Axh7+!! Rxh7 26.Dh5+ 26.Dh5+ Rg8 27.Axg7 Rxg7
28.Tg3+ Rf6 29.Dg5# 1–0
24.De2+–)
20.d5 Ca5 21.Ce5 Af6 21...Ac8 22.Dc2 f5 23.Ab5 Td8 24.c4± 22.Af4! Axe5 23.Axe5 Dxa3 24.Te3! Ahora todo está dispuesto 24...Dc5??
Karpov colabora, el repentino
para
(27...f5 28.Dg6+–)
Judit Polgar con Karpov en Linares 1994 Foto © polgarjudit.hu REVISTA FECODAZ |40 REVISTA FECODAZ Rios Parra,Mauricio (2311) vs Montenegro,Juan Rolando (2119) Semifinal Nacional de Mayores Absoluto Medellin-Colombia (2.14), 2014 1.Cf3 d5 2.c4 e6 3.d4 c6 4.Cc3 dxc4 5.a4 Ab4 6.e3 b5 7.Ce5!? 7.Ad2 7...Dc7?! 7...Ab7 8.Ad2 a5 9.axb5 Axc3 10.Axc3 cxb5 11.b3 11.Dg4 g6 a) 11...Rf8 12.Ab4++– axb4 (12...Re8 13.Dxg7; 12...Ce7 13.Df4+–) 13.Txa8; b) 11...f6 12.Dh5+ Rf8 13.Txa5+–; 12.d5‚ f6 11...Ab7 11...b4? 12.Axb4+–; 11...cxb3 12.Axb5+ Cd7 13.Dxb3+–12.bxc4 b4 13.Ab2÷ Cf6 14.Ad3 0–0 14...Axg2? 15.Tg1 Ab7 16.Txg7 15.0–0 Cbd7 16.f4 Ce4 17.Cxd7 Dxd7 18.d5 Cc5 18...exd5? 19.Axe4+–; 18...f5 19.Axe4 fxe4 20.Dg4 19.Axh7+!! Recordando a Emanuel Lásker contra Bauer 19...Rxh7 20.Dh5+ Rg8 21.Axg7 f6 21...Rxg7 22.Dg4+ Rh8 23.Tf3 f5 24.Th3+ Dh7 25.Txh7+ Rxh7 26.Dh4+ Rg8 27.De7± 22.Axf8??

22.Dh8+ Rf7 23.Axf8 Txf8 24.Dh5+ Re7 25.Txa5±

22...Rxf8 23.dxe6 Cxe6 24.Tfd1!

24.Txa5 Txa5 25.Dxa5 Dd2

24...Dc6 25.Dg6

25.Td5!? Cg7 (25...Dxc4?? 26.Dh8+ Re7 27.Dh7+ Re8 28.Td7 ) 26.Dh3÷

25...Cc5 26.Td5 b3? 26...De6!

27.Th5+– Cd7 28.Td1! Dxg2+ 29.Dxg2 Axg2 30.Txd7

30.Txd7 Rg8 31.Rxg2 a4 32.Tb5 a3 33.Td1 b2 34.Rf3

Mi contendor extendió su mano. Espero este artículo te sirva para estar atento cuando tengas dos alfiles apuntando ya sea al rey enemigo o tu propio rey, y en el primer caso, Por tu cabeza ronden las variantes del doble sacrificio cómo nos lo enseñó Lásker y para el segundo caso, no vayas a descuidar tu rey. 1–0

EL FM Mauricio Rios en partida.
FECODAZ |41 FECODAZ
EL FM Mauricio Rios junto al GM Kasparov-

El mes de noviembre tuvo varios eventos en Colombia de gran nivel. Empezamos el mes con el nacional por equipos, un abre bocas de los que será el próximo año juegos nacionales, que es el evento más esperado por los deportistas y sus respectivos departamentos. Luego continuaron algunos eventos pequeños en diferentes municipios, y cerramos el mes con uno de los eventos más importantes del año y probablemente de la última década en nuestro país, el ITT Sabaneta Ciudad para el mundo. En el evento participaron 61 deportistas, de los cuales 9 eran GM y varios más titulados internacionales, además contaba con 12 banderas, lo cual fue una excelente oportunidad para conocer y compartir con grandes exponentes de nuestro deporte.

El gran campeón del torneo fue el GM chileno Cristóbal Henríquez quien jugó un impecable torneo, ganando 20 puntos de Elo con los cuales regresa a los 2600.

Su juego fue imponente y demostró gran superioridad sumando 9 puntos de 10 posibles, algo bastante destacable teniendo en cuenta la calidad del torneo y que la mayoría de sus oponentes eran los 10 primeros en la lista inicial.

Veamos una de sus partidas, en la cual juega una apertura desequilibrada y aprovecha el error de su oponente de manera magistral.

FECODAZ |47 FECODAZ
Henríquez Villagra, Cristóbal (2587) vs Strikovic, Aleksa (2463) 1er ITT Sabaneta Ciudad Para el Mundo 2 Sabaneta-Antioquia (3.1), 27.11.2022 27.Dxc7+ Ra8 28.Dd8+! Txd8 29.Cc7+ Rb8 30.Cxe6 Tc8 31.Cc5 1–0 Henríquez Villagra, Cristóbal (2587) vs Garcia Pantoja, Roberto (2512) 1er ITT Sabaneta Ciudad Para el Mundo 2 Sabaneta-Antioquia (9.1), 30.11.2022 REVISTA FECODAZ |48 REVISTA FECODAZ JUEGAN LAS BLANCAS JUEGAN LAS BLANCAS 12.Cxb5! cxd5 13.Axb5+ Cd7 14.Dd6 a6 15.Ag5 f6 16.Txe7+ Dxe7 17.Axd7+ Rf8 18.Af4 g5 19.Te1 Dxd6 20.Axd6+ Rf7 21.Te7+ Rg6 22.Ac7 Af8 23.Te3 b5 24.Ae6 Ta7 25.Aa5 b4 26.g4 Ad6 27.Axd5 Tb8 28.Ae4+ Rg7 29.c4 bxc3 30.Axc3 Ab4 31.Ac6 Axc3 32.bxc3 Tb2 33.d5 Tc7 34.a4 Rf7 35.Td3 Tc8 36.Rg2 Tb6 37.Rf3 Tb2 38.Re3 Re7 39.Rd4 Rd6 40.f3 Txc6 41.dxc6 Ta2 42.Re4+ Rxc6 43.Rf5 Th2 44.Rxf6 h6 45.f4 gxf4 46.Tf3 Rd6 47.Rf5 Rd5 48.Rxf4 Ta2 49.Re3 Txa4 50.Rd3 Re6 51.Tf5 1–0 El Gran Maestro Chileno Cristóbal Henríquez recibiendo el premio a campeón del ITT

Un bonito sacrificio de calidad para llegar a un final donde tiene ventaja decisiva y el cual maneja con bastante precisión. Estos fueron dos ejemplos donde demostró porqué fue el campeón del evento y además lo entretenido que puede ser el buen ajedrez. Otro resultado destacado fue el del IM Santiago Ávila obteniendo el segundo lugar del evento y la ultima norma de GM que requería. Hablaremos con él en la próxima edición para que nos cuente acerca de su vida y de esta gran experiencia.

Santiago ha demostrado ser un excelente jugador táctico y que siempre está generando problemas y posiciones complejas, lo cual quedó demostrado en esta partida logrando una importante victoria ante el experimentado GM mexicano. El IM Sántiago Ávila segundo lugar en el ITT y obtiene su segunda norma de GM

FECODAZ |49 FECODAZ
Ávila Pavas, Santiago (2461) vs Hernández Guerrero, Gilberto (2549) 1er ITT Sabaneta Ciudad Para el Mundo 2 Sabaneta-Antioquia (8.2), 30.11.2022 1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Cf3 Cgf6 6.Cxf6+ Cxf6 7.c3 Ad6 8.Ad3 a6 9.De2 b6 10.Ag5 Ab7 11.0–0–0 h6 12.Ah4 De7 13.The1 b5 14.Axf6 gxf6 15.Ae4 c6 16.Cd2 Rf8 17.Df3 Tc8 18.Rb1 Dd8 19.Cb3 f5 20.Cc5 Dc7 21.Axf5 exf5 22.Dxf5 Rg7 23.Dg4+ Rh7 24.Cd7 Dd8 25.Df5+ Rg7 26.Te4 Tg8 27.Tde1 h5 28.Dxh5 Dxd7 29.Tg4+ Dxg4 30.Dxg4+ Rf8 31.Dd7 Ac7 32.De7+ Rg7 33.Te4 Th8
1–0

Parte de la premiación

La delegación Vallecaucana con el GM José Fernando Cuenca, “Pepe Cuenca” Inauguración del torneo Sala de juego El Gran Maestro David Arenas vs IM Wilson Palencia
REVISTA FECODAZ |50 REVISTA FECODAZ
FECODAZ | 51 FECODAZ 01 JUEGAN BLANCAS Y LOGRAN VENTAJA 02 JUEGAN BLANCAS Y LOGRAN VENTAJA 03 JUEGAN BLANCAS Y LOGRAN VENTAJA 04 JUEGAN BLANCAS Y LOGRAN VENTAJA 05 JUEGAN BLANCAS Y LOGRAN VENTAJA 06 JUEGAN BLANCAS Y LOGRAN VENTAJA
REVISTA FECODAZ REVISTA FECODAZ|52 07 JUEGAN BLANCAS Y LOGRAN VENTAJA 08 JUEGAN BLANCAS Y LOGRAN VENTAJA 10 JUEGAN BLANCAS Y HACEN TABLAS 09 JUEGAN BLANCAS Y HACEN TABLAS
PEONLADINOFECODAZ@GMAIL.COM REVISTA NOV 2022 ´
PEON LADINO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.