PORTAFOLIO COMAS

Page 1

PORTAFOLIO

Universidad César Vallejo

T E C N O L O G Í A A M B I E N T A L 2023
-Arquitectura-

PORTAFOLIO

grupo 04

arq anicama flores luis miguel est arq davalos gonzales xiomara elisabeth est arq vásquez silva orlando nicolás facultad de INGENIERÍA Y arquitectura

Universidad césar vallejo lima perú

2023

ARQUITECTURA
“La arquitectura es el juego aprendido correcto y magnífico de las formas ensambladas en la luz”
- Le Corbusier
T E C N O L O G Í A A M B I E N T A L 1 - B 1 T 1
Í N D I C E 03 04 INTRODUCCIÓN PROBLEMÁTICA ACTUAL 01 02 ANTECEDENTES DATOS IMÁTIC Datos Peligros 07 08 ESTRATEGIAS DE DISEÑO MATERIALES SUGERIDOS 05 06 CONCLUSIONES Ventilación cruzada Uso de patios y atrios Diseño de espacios abiertos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aislantes térmicos Bloque de hormigón celular Revestimientos reflectantes Ventanas con doble acristalamiento Techos con aislamiento térmico

INTRODUCCIÓN

Comas es un distrito ubicado en la provincia de Lima, en Perú. Con una población diversa y en constante crecimiento, Comas enfrenta diversas problemáticas relacionadas con la arquitectura y construcción de su entorno urbano. En los textos anteriores, se han abordado las principales problemáticas que afectan a este distrito en términos de su arquitectura, así como las estrategias de diseño propuestas para enfrentar estos desafíos. Desde el desarrollo urbano desordenado y la presencia de construcciones informales hasta la falta de espacios públicos y áreas verdes, se han analizado los aspectos clave que requieren atención en la planificación y desarrollo de la arquitectura en Comas. Además, se ha destacado la importancia de considerar el clima local, incluyendo el asoleamiento y la ventilación, al diseñar edificaciones que sean eficientes energéticamente y brinden un entorno más confortable Estas reflexiones apuntan a la necesidad de adoptar enfoques integrales y sostenibles en la arquitectura y construcción de Comas, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover un desarrollo urbano más equitativo y resiliente.

2

UBICACIÓN

El distrito de Comas se encuentra ubicado en la parte Norte de Lima Metropolitana, provincia y región de Lima, Perú. Tiene una superficie de 48,75 km2, que representa el 1,7% de Lima Metropolitana. Es el cuarto distrito más poblado del Perú¹, con 525 mil habitantes y una tasa de pobreza de 16%2.

5

El distrito de Comas enfrenta varias problemáticas en cuanto a su arquitectura y construcción. Una de las principales problemáticas es el desarrollo urbano desordenado. El crecimiento acelerado y sin planificación adecuada ha dado lugar a un desarrollo caótico, con construcciones informales y falta de infraestructura básica. Esta situación conlleva una distribución inadecuada de los espacios, congestión del tráfico y falta de servicios públicos. Otra problemática importante es la presencia de construcciones informales e ilegales. Estas construcciones no cumplen con las normas de construcción, carecen de licencias adecuadas y no siguen los estándares de seguridad. Esto pone en riesgo la vida de los residentes y aumenta la vulnerabilidad ante desastres naturales, ya que estas estructuras no están diseñadas para resistirlos.Además, Comas sufre de una falta significativa de espacios públicos y áreas verdes. La falta de parques, plazas y áreas recreativas limita la calidad de vida de la comunidad, afectando la salud física y emocional de los residentes. La falta de espacios verdes también tiene un impacto negativo en el medio ambiente local, ya que se reducen los espacios para la absorción de CO2 y la regulación térmica.

PROBLEMÁTICA

6 02

Cuentan que durante este período los Yungas de la costa dominaban la sierra, antes de la migración emprendida por los Yauyos. Estos adoradores del Dios Pariacaca libran feroces combates contra los Colli, adoradores del Dios Wallallo. Los sobrevivientes se ven obligados a huir en diferentes direcciones, abandonando sus posesiones en la sierra, algunos de los cuales se refugiaron en el actual pueblo de Carabayllo.

A partir del año 600 la influencia Huari se siente en el área andina y se manifiesta en la costa central en sitios como Pachacamac, Cajamarquilla y Chancay. En el valle del Chillón, hasta la fecha, no se ha podido encontrar un centro administrativo y religioso de la magnitud de Cajamarquilla, lo que podría interpretarse, quizás como un control indirecto del valle.

El Señorío de Colli se extiende desde el litoral hasta Santa Rosa de Quives. Estaba en constante guerra con los Canta por los cocales de Quives. Los Colli tenían una fortaleza imponente con campos de cultivo y manantiales que les permitían resistir los ataques enemigos y evitar desviaciones del río.

El Collicápac, que había resistido las constantes arremetidas de los Yauyos (canteños y chacllas), ofreció resistencia a la nueva agresión serrana con la ayuda de otros curacas, entre ellos el de Quivi, pese a lo cual fueron derrotados los yungas. El Collicápac fue muerto y sus ejércitos casi aniquilados. Poco después el soberano de Quivi, Chaume Caxa, fue acusado de conspiración contra el inca y conducido preso al Qosqo, por Apo Yupanqui, donde fue ejecutado. La represión en Quivi fue sangrienta, todos los hombres fueron asesinados, quedaron sólo las mujeres y los niños.

Periodo Intermedio Temprano Periodo Horizonte Tardío Periodo Intermedio Tardío Periodo Horizonte Medio A N T E C E D E N T E S P R O C E S O 400 a.c. - 650 d. C. 600-1000d. C.
8 03
1476-1532d.C. 1000-1476d.C.

Historia Contemporánea

Al final de la época colonial, cuando se escuchaban los clarines de la guerra por la independencia, los terratenientes criollos que poseían las tierras de Carabayllo, hacen eco las aspiraciones independentistas. Tal es el caso del Marqués de Valle Umbroso (propietario de la hacienda Chuquitanta), del Marqués de la casa Dávila (propietario de la hacienda Naranjal) y el Marqués de Montemira (dueño de las haciendas Chacra Cerro y Pro); este último fue alcalde del cabildo de Lima y estuvo con San Martín el día de la proclamación de la independencia.

DISTRITO DE COMAS Antecedente

Comas fue una de las primeras invasiones organizadas que comenzaron a poblar la periferia de Lima Metropolitana El primer pueblo joven es Villa Clorinda de Málaga de Prado, nombre de la esposa del entonces presidente Manuel Prado. Fundado el 13 de diciembre de 1958, con el nombre de "La Perla de Comas". Sus fundadores fueron solo 25 parejas, que llegaron en la madrugada, algunos con sus hijos. Luego, se formaron los pueblos jóvenes de Rosa de América, La Libertad, Señor de Los Milagros y El Carmen. El 12 de diciembre de 1961 bajo la ley N.º 13757 se crea el distrito de Comas, segregándose de Carabayllo, con su capital en el barrio de La Libertad.

9
Inicios siglo XIX

C O N T E X T O I N M E D I A T O

El distrito de Comas es una zona urbana ubicada en la provincia de Lima, en Perú. Es conocido por ser uno de los distritos más poblados de la ciudad de Lima, con una gran cantidad de habitantes y una infraestructura urbana desarrollada.

Comas ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, con la construcción de numerosos conjuntos habitacionales, centros comerciales, parques y colegios.

La zona se caracteriza por tener una gran densidad de viviendas, muchas de ellas de carácter popular, así como una variedad de servicios y comercios que atienden las necesidades de la comunidad local.

Acuario Nautilus Museo de los Colli Parque Zonal Sinchi Roca Parque Manhattan Centro Cívico de Comas Mall Plaza de Comas Real Plaza Pro de Comas
10

Condominio

Alameda

Buganvillas

Condominio Torres del Campo

Condominio los Girasoles

CONJUNTOS RESIDENCIALES

Condominio Los Laureles

El distrito de Comas en Lima, Perú, cuenta con diversos conjuntos residenciales que han sido construidos para satisfacer las necesidades habitacionales de la población. Estos conjuntos residenciales suelen ser complejos de viviendas que ofrecen un ambiente seguro y organizado para sus residentes. Algunos de los conjuntos residenciales más conocidos en el distrito de Comas son:

Condominio Los Nogales

Condominio Villa Los Molles

Acacias Villa Residencial

11

HUACA EL RETABLO

FICHATÉCNICA

Ubicación

C. 20 196, Comas

15314,Lima Perú

Cultura: Collique País

Descubrimiento:

1960

La Huaca El Retablo es un importante sitio arqueológico ubicado en el distrito de Comas, en la provincia de Lima, Perú. Se trata de una estructuraprehispánicaquepertenecealaculturaLima,quesedesarrolló enlaregióncentraldePerúentrelosaños200y700d.C.

Esta huaca, también conocida como Huaca El Rosal, fue un centro ceremonialyreligiosodegranimportanciaenlaantiguaculturaLima.Se caracterizaporsuarquitecturamonumental,construidaconadobesycon unaformapiramidalescalonada.

Enlaactualidad,laHuacaElRetablohasidopreservadayesconsiderada un patrimonio cultural de la zona. Se han realizado trabajos de restauración y puesta en valor para su protección y para que pueda ser apreciadaporlosvisitantes.

13

15

FORTALEZA DE COLLIQUE

FICHATÉCNICA

Ubicación:

Cultura: Comas15324,Lima Perú 1950

La Fortaleza Collique es un importante sitio arqueológico ubicado en el distrito de Comas, en la provincia de Lima, Perú. También conocida como Huaca Fortaleza de Collique, es una estructura prehispánica que pertenece a la cultura Lima y data del período entre los años 200 y 700 d.C. Esta fortaleza se destaca por su arquitectura imponente y defensiva. Fue construida sobre una colina estratégica, lo que le otorgaba una posición ventajosa para la vigilancia y protección de los habitantes y territoriocircundante.

LaFortalezaColliquepresentamurosdeadobequerodeanlaestructuray una serie de plataformas escalonadas. Su diseño arquitectónico refleja su función defensiva, con accesos estrechos y sistemas de vigilancia incorporados. En la actualidad, la Fortaleza Collique es considerada un patrimonioculturalyarqueológicodelaregión.

Descubrimiento: Collique País:

FLORA

LafloraeneldistritodeComas,ubicadaenlaprovinciadeLima,enPerú,estáinfluenciada principalmenteporsuubicaciónenlaregióncosteraysuclimadesérticosuave.

Engeneral,lavegetaciónenComassecaracterizaporlapresenciadeespecies adaptadasacondicionesáridasyescasasprecipitaciones.

Algunasdelasplantasqueseencuentranenlazonaincluyen:

Chirimoya (Annonacherimola)

Aunque no es específicamente nativa de Comas, la chirimoya es una fruta típica de la costa peruana y se cultiva en varias regiones cercanas a Lima. Es posible encontrar árboles de chirimoya en algunos jardines y huertos de Comas.

Algarrobo (Prosopispallida)

Es un árbol nativo de la costa peruana y se encuentra ampliamente distribuido en la región. Tiene hojas pequeñas y flores amarillas.

Molle (Schinusmolle)

Es un árbol de tamaño mediano con hojas pequeñas y flores blancas o amarillentas. Es nativo de la costa peruana y se encuentra en diferentes partes de Lima.

16

D A T O S C L I M Á T I C O S

Durante el verano, que abarca los meses de diciembre a marzo, las temperaturas en Comas son cálidas y las máximas promedio oscilan entre los 25 °C y 29 °C. Las noches suelen ser frescas y agradables. En contraste, el invierno en Comas se extiende desde junio hasta septiembre. Durante esta estación, las temperaturas máximas promedio varían entre los 17 °C y 20 °C. Las noches pueden ser más frías, con temperaturas mínimas que rondan los 12 °C. Durante el invierno, es posible experimentar días nublados y lloviznas ocasionales.

29º C

Asoleamiento

Azi/Alt: 67.19° / 61.10°

Daylight: 12:07 Hrs

12º C

Vientos

Dirección: De SE a NO en promedio Nubes: En promedio parcialmente nublado

Min 1km/h

Max 23km/h

140m.s.n.m
Humedadpromedio:80%
04 17

Humedad

En comas la humedad varía entre 77% y 81% siendo el mes con la humedad relativa más alta es Diciembre (81%). El mes con la humedad relativa más baja es Agosto (77%).

En los días de lluvia en Comas, por lo general, las precipitaciones son de intensidad leve a moderada. Las lluvias suelen ser intermitentes y no suelen durar todo el día. En ocasiones, las precipitaciones pueden ser más intensas y prolongadas, especialmente durante los meses de enero y febrero, que son los meses más lluviosos en la costa peruana. Es importante tener en cuenta que el clima puede variar de un año a otro, y la cantidad de lluvia puede fluctuar. Es recomendable seguir los pronósticos del tiempo y las indicaciones de las autoridades locales para estar preparados en caso de lluvias.

Lluvia
18

Rosa de Vientos

La Rosa de los Vientos para Comas muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE). Cabo de Hornos, el punto de la Tierra más meridional de América del Sur, tiene un fuerte viento característico del Oeste, lo cual hace los cruces de Este a Oeste muy difícil, especialmente para los barcos de vela.

En general, en la región costera de Lima, donde se encuentra Comas, los vientos predominantes soplan desde el sur y sureste hacia el norte y noroeste, provenientes del océano Pacífico. Estos vientos suelen ser suaves a moderados, aunque intensificarse durante la temporada de verano.

19

PELIGROS CLIMÁTICOS

Lluviaseinundaciones: aunque las lluvias son esporádicas y estacionales, pueden ocasionar colapsos de viviendas y daños materiales. Las inundaciones son ocasionadas por desbordes del río Chillón, principalmente en época de verano. Este problema se ve agravado debido a que la población se ha asentado informalmente en ambas márgenes del río, las antiguas obras de protección ribereñas se encuentran sin mantenimiento.

Sequía:si bien la mayoría de la población tiene acceso al agua potable (88%), más del 40% solo tiene agua por horas, debido a permanente racionamiento y cortes de agua. Debido a que hay periodos en que el río Chillón disminuye su caudal (estiaje), Comas se abastece adicionalmente de agua subterránea

Huaicos:los pobladores construyen sus casas en las laderas de los cerros que contienen material rocoso de fácil desprendimiento

20

05

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Ventilación Cruzada

Diseñar espacios de manera que se fomente el flujo de aire a través de ellos es esencial. Colocar ventanas en lados opuestos de una habitación o crear corredores abiertos que conecten espacios puede permitir la ventilación cruzada, donde el aire fresco entra por un lado y el aire caliente y viciado sale por el otro.

Lacreacióndepatiosyatrios

eneldiseñoarquitectónico

permitelaentradadeluz

naturalenlosespacios

interioresdesdediferentes

ángulos Estoayudaa

maximizarelusodelaluz

solaryareducirla

dependenciadela

iluminaciónartificialdurante eldía.

El diseño de espacios abiertos y fluidos facilita la circulación del aire y permite que la luz solar se distribuya de manera más uniforme en el interior de los edificios. Uso de patios y atrios
21
Diseño de espacios abiertos

MATERIALES SUGERIDOS

Los materiales sugeridos son el resultado de la experiencia, conocimiento y recomendaciones de expertos en el campo, así como de la investigación y desarrollo en la industria. Pueden incluir una amplia gama de productos, desde herramientas y equipos especializados hasta materiales de construcción, suministros de arte o componentes electrónicos, entre otros. Es por ello que presentamos los siguientes:

Aislantes Térmicos

Dado que Comas experimenta altas temperaturas durante gran parte del año, se recomienda utilizar materiales aislantes térmicos en techos y paredes para reducir la transferencia de calor. Algunos materiales aislantes comunes son la fibra de vidrio, la espuma de poliuretano y las tejas reflectantes.

Bloque de Hormigón Celular

Los bloques de hormigón celular ofrecen buen aislamiento térmico y son resistentes al calor. Son una opción adecuada para paredes exteriores, ya que ayudan a mantener las temperaturas interiores más frescas

Revestimientos Reflectantes

Al elegir los materiales para las fachadas y exteriores de los edificios, considera utilizar revestimientos reflectantes de luz solar, como pinturas o revestimientos con propiedades reflectantes Estos ayudan a reducir la absorción de calor y mantienen los edificios más frescos.

Ventanas con doble acristalamiento

Las ventanas con doble acristalamiento son eficientes en términos energéticos y ayudan a reducir la transferencia de calor desde el exterior hacia el interior de los edificios. Esto puede mantener una temperatura más confortable en el interior durante los meses calurosos.

Techos con aislamiento térmico

Los techos con aislamiento térmico, como paneles sándwich o techos verdes pueden ayudar a reducir la carga de calor en los edificios. Estos techos ayudan a aislar y refrescar el interior de las construcciones.

06
22

Aspectos a considerar

CONCLUSIONES

La problemática de la arquitectura y construcción en Comas se relaciona con el crecimiento urbano desordenado, la presencia de construcciones informales, la falta de espacios públicos y áreas verdes, la deficiente conservación y el acceso limitado para personas con discapacidad.

El clima de Comas, caracterizado por ser subtropical árido, con una estación seca prolongada y temperaturas moderadas, influye en las estrategias de diseño arquitectónico y construcción que se deben aplicar en la zona.

Para aprovechar el asoleamiento en el diseño arquitectónico en Comas, se deben considerar estrategias como la correcta orientación de los edificios, el uso de protección solar, ventanas estratégicas y materiales y colores adecuados que reflejen la radiación solar y reduzcan la absorción de calor.

En cuanto a la ventilación, es importante aprovechar la ventilación natural en Comas mediante la orientación adecuada de los edificios, la ventilación cruzada, el uso de elementos de sombra y protección solar, el diseño de patios y jardines interiores, y la selección de ventanas que permitan una apertura suficiente para facilitar el flujo de aire.

La incorporación de estrategias de diseño basadas en el asoleamiento y la ventilación natural puede mejorar la eficiencia energética, la comodidad y la calidad del ambiente interior de los edificios en Comas, así como reducir la dependencia de sistemas de climatización artificiales.

1. 2. 3. 4.
07 23
5.

BIBLIOGRAFÍA

Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Comas

https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/comas_per%C3%BA_394259

Siete ventajas de vivir en torno a un patio

https://poaestudio.com/siete-ventajas-de-vivir-en-torno-a-un-patio/

Análisis de vulnerabilidad y propuesta de medidas de adaptación al cambio climático

http://observatoriochirilu.ana.gob.pe/sites/default/files/Fichas%20t%C3%A9cnicas%20Mun

icipalidades/Ficha%20T%C3%A9cnica%20N%C2%B04%20Comas%20-%20copia.pdf

Revestimiento termocerámico de alta tecnología: confort térmico, ahorro energético y mayor protección para los edificios

https://www.construible.es/comunicaciones/comunicacion-revestimiento-termoceramico-altatecnologia-confort-termico-ahorro-energetico-mayor-proteccion-edificios

Descripción Física del Distrito de Comas

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvmedioambiente/temario/previo riggo/bases/modulo i/descripcion fisica .htm

08 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.