

DIRECCIÓN
INAUGURACIÓN DE CASA ORGCAS
Para celebrar la apertura oficial de Casa ORGCAS, se organizó un evento inaugural que reunió a colaboradoras, aliadas y miembros de la comunidad. Como parte de la jornada, se proyectó el documental A Life on Our Planet, de David Attenborough, generando un espacio de reflexión colectiva sobre la urgencia de conservar los ecosistemas marinos y costeros.
La actividad marcó el inicio simbólico de un nuevo ciclo para ORGCAS, con un espacio propio que fortalecerá el trabajo en educación ambiental, ciencia y organización comunitaria. Durante el evento se compartieron ideas, se generaron conversaciones inspiradoras y se reafirmó el compromiso con el territorio y sus procesos de conservación.


CONVENIOS DE COLABORACIÓN
CICESE y UABCS
Se avanzó en la formalización de dos convenios clave para fortalecer la investigación marina y la conservación:


Convenio ORGCAS–CICESE:
En colaboración con el Dr. Armando Trasviña, se estableció un acuerdo que permitirá el intercambio académico y científico entre ambas instituciones. Este convenio promueve proyectos conjuntos como el análisis de variables ambientales en poblaciones de tiburones y el diseño de Áreas Marinas Protegidas basadas en datos satelitales y conocimiento local. Incluye el uso compartido de infraestructura, asesoría técnica en modelado oceanográfico y el compromiso de coautoría en publicaciones científicas.
Convenio ORGCAS–UABCS (Programa MMAPE):
Se busca robustecer el monitoreo de megafauna marina en el Golfo de California y el archipiélago de Revillagigedo, fortaleciendo investigaciones iniciadas desde 2018. El convenio también contempla actividades de divulgación en comunidades costeras, desarrollo de materiales educativos, y la gestión de financiamiento para garantizar un monitoreo continuo y la publicación de resultados. La supervisión del convenio estará a cargo de la Dra. Frida Lara (ORGCAS) y el Dr. Hiram Rosales (UABCS).
Ambos convenios establecen mecanismos claros para la protección de datos, el manejo ético de la información y la evaluación de resultados, sentando las bases para alianzas duraderas y de alto impacto en la conservación marina en México.
ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO
GESTIÓN DE PROPUESTAS Y FINANCIAMIENTO ESTRATÉGICO
Se fortalecieron las estrategias de financiamiento para el proyecto de Línea Base de la futura Reserva de la Biosfera Dos Mares, a través del desarrollo y adaptación de dos propuestas clave:
ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

PROPUESTA PARA SIMI PLANETA
Se realizaron ajustes estratégicos a la justificación, presupuesto y métricas de impacto, alineando el proyecto con prioridades globales de conservación y reforzando su viabilidad operativa. Además, se estableció un plan de seguimiento con el donante, incluyendo reuniones técnicas y estrategias de mitigación de riesgos, para maximizar las posibilidades de aprobación.

PROPUESTA PARA GLOBAL FISHING WATCH
Bajo el título Quantifying the Unobserved, esta propuesta integra tecnología satelital (AIS, VMS, Sentinel-2) con conocimiento local para mapear la presión pesquera en la zona de influencia de la DMBR. Con un presupuesto de $20,000 USD, el proyecto busca generar herramientas prácticas para la planificación marina y la pesca sostenible, involucrando actores clave como pescadores, ONG y autoridades ambientales.
SALIDAS DE MONITOREO CIENTÍFICO Y COLOCACIÓN DE BRUVS
Se realizaron dos salidas de monitoreo científico, una de ellas con la participación de donantes como Intercam. En estas salidas se colocaron 6 BRUVS (cámaras submarinas) para registrar fauna marina de forma no invasiva, identificando áreas prioritarias para la conservación.
Asimismo, se dio mantenimiento y descarga de datos de sensores de temperatura instalados hace casi un año. El análisis de esta información se realizará en colaboración con el Laboratorio de Oceanografía
Física del CICESE-La Paz y un estudiante de Maestría de la Universidad de Utrecht.
SE REPORTAN LOS SIGUIENTES AVANCES EN PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
ARTÍCULO SOMETIDO:
“Estudio de tiburones, rayas y quimeras en la Isla Cerralvo” (sometido a Frontiers in Marine Science). El estudio actualiza los registros de elasmobranquios en la isla mediante censos visuales, uso de drones y entrevistas con pescadores artesanales. Se documentaron 28 especies (16 tiburones y 12 rayas), incluyendo nuevos registros como Triaenodon obesus y agregaciones masivas de Mobula munkiana. Se destaca la urgencia de acciones de conservación, como fortalecer la vigilancia pesquera, promover el turismo responsable y expandir estudios de telemetría, integrando el conocimiento local en las estrategias de manejo.
“Mapping Important Shark and Ray Areas (ISRAs) in the Central and South
American Pacific: Existing knowledge and data needs” publicado en PLOS ONE.


Enlace: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0322445
ARTÍCULOS PUBLICADOS
“First record of orcas (Orcinus orca) preying on a prickly shark (Echinorhinus cookie) in the Gulf of California: insights into shark ecology”, publicado en Frontiers in Fish Science.


Enlace: https://www.frontiersin.org/journals/fish-science/articles/10.3389/frish.2025.1437507/full
EVALUACIÓN EXTERNA
POR ESTUDIANTES
DE MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Un grupo de estudiantes de maestría realizó una evaluación del modelo de ecoturismo y conservación de ORGCAS, aplicando el marco FundsForNGOs Successful Ecotourism Assessment y los criterios de evaluación de la OCDE. Analizaron cuatro objetivos clave: biodiversidad, empoderamiento comunitario, educación de visitantes y desarrollo sostenible.
Como resultado, diseñaron una herramienta para identificar comunidades con alto potencial para replicar el modelo de ORGCAS, considerando capacidades locales, disposición comunitaria y compatibilidad con la organización. También identificaron desafíos operativos, recomendando un enfoque escalonado y priorización estratégica.
Revisaron actividades concretas (líneas base, expediciones, talleres), destacando logros como la transición de pescadores al ecoturismo y materiales educativos. Señalaron áreas de mejora, como mayor inclusión de mujeres y fortalecimiento de la incidencia política.
RECOMENDACIONES CLAVE:
• Entrevistar a comunidades para validar percepciones de empoderamiento.
• Analizar políticas públicas para impulsar áreas marinas protegidas.
• Establecer indicadores ecológicos y sociales a largo plazo.
• Involucrar a mujeres y no pescadores en las estrategias.
PARTICIPACIÓN EN LA UNOC3
INCIDENCIA Y ALIANZAS GLOBALES
ORGCAS participó en la tercera Conferencia de los Océanos de la ONU (UNOC3), fortaleciendo su presencia internacional en conservación marina. Durante el evento, el equipo conoció iniciativas como Mangrove Breakthrough y reafirmó su alineación con metas globales como la protección de 15 millones de hectáreas de manglares para 2030.
La Coordinadora Científica, Frida Lara, participó en dos paneles: The Art of Ocean Literacy y Grassroots Ocean Leadership, destacando el uso de narrativas locales, ciencia participativa y saberes tradicionales de pescadores en los proyectos de ORGCAS. La participación reforzó el compromiso con los ODS, en especial el ODS 14, y vinculó los esfuerzos locales con agendas globales como el 30x30.

Este espacio internacional brindó herramientas clave para fortalecer la incidencia política y los proyectos de economía azul con comunidades costeras.








MONITOREO PARTICIPATIVO DE
PESCA DE TIBURÓN
Se elaboró un formato de bitácora para registrar datos de pesca artesanal de tiburón, el cual fue entregado a un pescador encargado de su llenado. Como parte del monitoreo participativo de pesca de tiburón, se analizaron los primeros registros provenientes de las bitácoras entregadas a pescadores colaboradores. En total, se documentaron 170 individuos capturados durante 13 salidas, pertenecientes a seis especies distintas: tiburón mako, tiburón azul, tiburón martillo (cornuda), tiburón piloto, orma y gambuzo.
La figura representa la proporción relativa de estas especies en las capturas registradas. Destaca la alta frecuencia del tiburón mako y el tiburón azul, lo que refleja su importancia en la pesquería artesanal local. Esta visualización ayuda a comprender la composición específica de las capturas y es un paso inicial hacia el análisis de indicadores más complejos como el esfuerzo de pesca, la estacionalidad y la presencia de hembras con cría.
Este tipo de información, generada de manera participativa, fortalece las capacidades locales de monitoreo y toma de decisiones, y será fundamental para evaluar la sostenibilidad del recurso y diseñar estrategias de manejo comunitario.
Fuente. Pesca de Tiburón Abril 2025
Azul Piloto Orma Mako Gambuzo Cornuda ESPECIES
TALLER PARTICIPATIVO DE
MAPEO DE VALOR PARA FORTALECER LA OFERTA TURÍSTICA COMUNITARIA EN AGUA AMARGA
En colaboración entre Red, ORGCAS y la cooperativa de pescadores de Agua Amarga, se llevó a cabo un taller participativo para identificar oportunidades de creación de valor en la oferta turística local. El taller inició con una dinámica para definir el propósito común de la cooperativa, construyendo un enunciado colectivo a partir de reflexiones individuales y grupales.
Posteriormente, se elaboró un Mapa de Valor, herramienta visual que permitió identificar los elementos actuales del servicio turístico (medio ambiente, comunidad, red de actores y clientes), así como las oportunidades para ampliar su propuesta de valor.

La actividad concluyó con una reflexión grupal y la definición de siguientes pasos:
• Llenado de formatos de circuitos turísticos (experiencias actuales y deseadas).
• Organización operativa interna, asignando roles dentro de la cooperativa (administración, promoción, operación).
• Análisis de costos y viabilidad financiera de las experiencias seleccionadas.
Este ejercicio fortalece la estructura organizativa y comercial de la cooperativa, sentando las bases para un modelo de turismo comunitario más sólido, sostenible y con mayor proyección.


PROPÓSITO
Formar una cooperativa sustentable financiera y ambientalmente con estrategias formales para generar una alternativa económica que asegure el bienestar de las familiaas preservando la cultura y tradiciones locales.


REPORTE CUATRIMESTRAL
MEDIO AMBIENTE
• Avistamiento de estrellas
• Tours nocturnos de bioluminicencia
• Competencias de aguas abiertas
• Avistamiento de fauna marina
• Estudio de especies endémicas como la biznaga gigante
OPORTUNIDADESDEVALOR
Hay posibilidad de que el tráfico marino estrese a los animales
VALOR PERDIDO, DESTRUIDO
Hay artistas locales que podrían involucrarse como parte de los servicios
Oferta de servicios de experiencias de arte, así como la promoción de sus productos a los clientes
OPORTUNIDADESDEVALOR
Iniciar una procesadora de pescado de la comunidad que apoye al grupo de pescadores
COMUNIDAD
Hay muchas zonas disponibles para desarrollar servicios de turismo en la naturaleza: arroyos, la isla y fauna endémica
• Protección del tiburón
• Costumbrede recolección de basura
• Menos contaminación por plástico
VALOR ACTUAL
• Alternativa de ingreso económico
• Espacio educativo para niños sobre el mar
• Oportunidad de conocer la zona
No hay servicios para procesar el pescado de los grupos de pesca
Se ofrecen servicios a turistas extranjeros y nacionales
PROPÓSITO
Formar una cooperativa sustentable financiera y ambientalmente con estrategias formales para generar una alternativa económica que asegure el bienestar de las familiaas preservando la cultura y tradiciones locales.
• Incentiva la conciencia ambiental en niños
• Fomenta el cuidado de la fauna
Hay mujeres y jóvenes que podrían ser prospectos para trabajar en el turismo
El cliente busca experiencias culturales sobre el lugar que visita, se pueden ofrecer experiencias basadas en la forma de vida.
Se ofrece pesca, snorkel, avistamiento de especies. Paquetes personalizados y ya establecidos
VALOR ACTUAL
Aumento de la confianza para hablar en público para los trabajadores
• Nuevas oportunidades de trabajo
• Oportunidades de aprendizaje
• Talleres de nudos
• Experiencias de comida
• Alojamiento en casas o experiencias de camping
Hay oportunidad de promocionar más los productos locales a la venta
• Oportunidades para conocer la biodiversidad local
VALOR PERDIDO, DESTRUIDO
• Apoyo con la logística por parte de ORGCAS Falta de permisos para pesca Espacios para el desarrollo de actividades como la isla son propiedad privada
Hay nuevas generaciones que pueden ser incluidas en el proyecto
El proyecto aún le faltan varias etapas de desarrollo, aún no hay una capacidad de gestión independiente
Inclusión de los jóvenes para el uso de la tecnología y gestión de proyecto
• Adquirir capacidades administrativas en el grupo de pescadores
• Ejecución del proyecto independiente
Incluir a la comunidad en la oferta de servicios
EDUCACIÓN AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL EQUIPO ORGCAS
Durante el trimestre se recopiló información sobre los intereses profesionales y personales de las integrantes de ORGCAS en relación con la capacitación y el desarrollo de nuevas habilidades. A partir de ello, se comenzó a diseñar un proceso interno de solicitud de oportunidades de formación, que permitirá revisar y canalizar propuestas de capacitación desde dirección.


Estas acciones fortalecen las capacidades técnicas del equipo y abren el camino para establecer un sistema continuo de aprendizaje y crecimiento profesional dentro de la organización.
Hasta la fecha, se han concretado tres capacitaciones clave:
• La Coordinadora de Educación Ambiental participó en una formación sobre la NOM-09 para Guía e Intérprete Naturalista.
• La Asistente de Dirección tomó un curso de QGIS.
• Todo el equipo de ORGCAS participó en una capacitación sobre uso de ArcGIS para elaboración de mapas.
PARTICIPACIÓN EN
EL FESTIVAL "SEA OF CHANGE"
ORGCAS participó activamente en la tercera edición del Festival Sea of Change: "Wonder – Sustaining What Sustains Us", realizado el 7 y 8 de junio de 2025 en La Paz, BCS. La organización contó con un stand informativo, donde se compartieron sus principales proyectos en conservación marina, ciencia participativa y turismo comunitario. La participación incluyó la planeación, preparación de materiales y coordinación con tres voluntarias Orgquites, así como la presencia del equipo completo de ORGCAS.
Además, Vianney Barajas participó como tallerista en representación de ORGCAS con la actividad “Tiburones y Conservación”, dirigida a público general y enfocada en sensibilizar sobre el rol ecológico de los tiburones y las acciones locales para su protección.
Esta participación reforzó la visibilidad de ORGCAS en espacios comunitarios y educativos, y permitió compartir su modelo de trabajo con una audiencia diversa y comprometida con la sostenibilidad.



FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A ORQUITES
Con el fin de comenzar a definir actividades con las y los Orgquites —personas voluntarias y colaboradoras en formación— se aplicó un cuestionario para conocer sus intereses, motivaciones, habilidades, experiencia previa y disponibilidad. Esta información permitirá orientar su participación de manera significativa en los distintos proyectos de ORGCAS.
Asimismo, se llevó a cabo una reunión informativa para dar la bienvenida a quienes se integran recientemente al equipo. En este espacio, coordinado por Vianney Barajas e impartido por Frida Lara, se presentó el trabajo de ORGCAS, sus líneas de acción y oportunidades de involucramiento.
Además, se sostuvieron dos reuniones con la organización MISS para comenzar la planeación del programa de mentorship dirigido a las y los Orgquites, con el objetivo de fortalecer sus procesos de aprendizaje y crecimiento dentro del equipo.
REPORTE CUATRIMESTRAL
ACTIVIDADES COMUNITARIAS
CON NIÑEZ Y JUVENTUDES
Se organizaron diversas actividades abiertas principalmente a la niñez y juventudes de la comunidad
Se realizó una salida al mar en celebración del Día de la Tierra y la Niñez, combinando el disfrute del entorno marino con




ACTIVIDADES COMUNITARIAS CON NIÑEZ Y JUVENTUDES








DISEÑO DE
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

En conjunto con Turismo se elaboró una propuesta de itinerario educativo para el programa de internship de dos semanas, con actividades orientadas al aprendizaje vivencial en torno a la conservación marina y el trabajo comunitario. Para enriquecer la experiencia formativa, se estableció contacto con dos posibles aliados y colaboradoras/es.
Adicionalmente, se sostuvieron dos reuniones con el Colegio Meric de CDMX, para avanzar en la planeación y organización del campamento educativo que se desarrollará en colaboración con dicha institución.
REPORTE CUATRIMESTRAL
MATERIALES EDUCATIVOS Y DE DIVULGACIÓN
Se adquirieron materiales para el desarrollo de actividades educativas en campo, enfocados en fortalecer los procesos de aprendizaje en la comunidad. Además, se elaboraron diversos recursos visuales y didácticos, incluyendo pósters informativos para eventos educativos, un memorama temático, fichas de identificación de mamíferos marinos e infografías.






FORTALECIMIENTO DE LA
OPERACIÓN TURÍSTICA COMUNITARIA
Con el objetivo de mejorar la organización y seguimiento de las embarcaciones que colaboran en las actividades turísticas de ORGCAS, se creó una base de datos en Excel que concentra información clave sobre las pangas, incluyendo el cumplimiento de requisitos para operar y las fechas de vencimiento de sus documentos oficiales. Esta herramienta permite tener un panorama actualizado y facilitar la planeación de actividades, así como el acompañamiento a las y los operadores turísticos en la regularización de sus permisos.
MONITOREO DE SALIDAS TURÍSTICAS

Cada mes se realiza un resumen de las salidas turísticas con el objetivo de medir el impacto de las actividades, identificar los periodos de mayor afluencia y facilitar comparativos con años anteriores. Este seguimiento también permite evaluar el desempeño del modelo de turismo comunitario y tomar decisiones informadas para su fortalecimiento.
Durante el trimestre se registraron un total de 41 salidas turísticas organizadas por ORGCAS junto a la cooperativa del Proyecto Tiburón. En estas salidas participaron aproximadamente entre 80 y 100 personas, principalmente visitantes interesados en experiencias de naturaleza y conservación marina.


INICIO DE ALIANZA CON AFEET



Iniciamos una nueva colaboración con AFEET (Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas de la República Mexicana), con el propósito de fortalecer vínculos estratégicos en el sector turístico con enfoque en sostenibilidad y conservación.
Como primer acercamiento, organizamos una salida al mar en la que las integrantes de AFEET pudieron vivir de primera mano la experiencia de nuestros tours comunitarios. Durante la actividad, conocieron el modelo de turismo responsable que impulsa ORGCAS y se les presentó el Proyecto Tiburón, destacando el trabajo conjunto con pescadores locales para la protección de especies marinas y el desarrollo económico sostenible de la región.
Esta salida sentó las bases para futuras colaboraciones orientadas a la promoción de experiencias turísticas conscientes y con impacto positivo en las comunidades costeras.
Baja California Sur
TURISMO CIENTÍFICO CON
DONANTES DE FUNDACIÓN INTERCAMBIANDO

Se organizó una salida de turismo científico con representantes de la Fundación Intercambiando, con el objetivo de fortalecer la relación con nuestros donantes mediante experiencias directas en el campo. Durante la actividad, se compartieron conocimientos sobre el trabajo científico de ORGCAS y se realizó observación de fauna marina.
Además, se recopiló material fotográfico de las actividades científicas y del entorno marino, el cual servirá para futuras estrategias de comunicación y documentación del impacto del proyecto.



PROYECTO TIBURÓN
Como parte de las acciones de comunicación, se realizó la documentación de una salida al mar junto a los pescadores del Proyecto Tiburón, con el objetivo de registrar visualmente el trabajo que realizan en el territorio.
En esta salida se contó con la colaboración de ARZAC, nuestra compañía de marketing aliada, quien acompañó al equipo de ORGCAS para capturar material fotográfico y audiovisual tanto del Proyecto Tiburón como del trabajo de nuestro equipo en campo. Esta documentación contribuirá a futuras campañas de difusión, generación de contenido para redes sociales, informes institucionales y estrategias de recaudación de fondos.

El material obtenido permitirá comunicar de manera más efectiva el impacto del proyecto, así como visibilizar a las personas que lideran estos esfuerzos comunitarios desde la pesca sostenible y la conservación marina.



PROYECTO TIBURÓN
COBERTURA INTERNACIONAL
El trabajo del Proyecto Tiburón recibió visibilidad internacional a través de un artículo publicado en Mongabay Latam, uno de los medios más reconocidos en temas de medio ambiente y conservación.
La nota titulada “Proyecto Tiburón: comunidad pesquera que quiere salvar especies del Golfo de California” destaca el esfuerzo conjunto entre ORGCAS y la cooperativa de pescadores en Agua Amarga para proteger especies de tiburones y fortalecer prácticas de pesca sostenible. El artículo incluye entrevistas, contexto ecológico y una mirada profunda al compromiso de la comunidad con la conservación marina.
Este tipo de cobertura amplía significativamente el alcance del proyecto, posicionando a nivel internacional el modelo de trabajo comunitario impulsado desde Baja California Sur.

PARTICIPACIÓN EN
ESPACIOS DE DIÁLOGO INTERSECTORIAL
ORGCAS participó en un espacio de diálogo sobre la Estrategia para la Transición
Energética Justa en Baja California Sur, así como en un encuentro intersectorial con colectivos y organizaciones locales. Estos espacios permitieron:
• Establecer 2–3 nuevos contactos estratégicos.
• Visibilizar el trabajo de ORGCAS ante actores de otros sectores.
• Fortalecer el entendimiento del equipo sobre el proceso de transición energética, desde una perspectiva ciudadana, territorial y comunitaria.

Estas acciones forman parte de un esfuerzo más amplio por posicionar a ORGCAS como actor clave en temas que afectan el territorio, más allá de la conservación marina, y por tejer redes de colaboración para la incidencia colectiva.



TALLER DE PINTURA DE TOTE BAGS

Se realizó un taller de pintura de tote bags con enfoque participativo, como parte de las estrategias de sensibilización comunitaria. En el evento participaron seis personas, quienes personalizaron sus tote bags mientras conocían a fondo el proyecto de conservación que impulsa ORGCAS en la región. El 100% de las personas asistentes recibió información sobre el trabajo de la organización, sus líneas de acción y las formas en que pueden sumarse o apoyar. Este tipo de actividades creativas permite generar conexiones más cercanas entre la comunidad y los esfuerzos de conservación marina.





REDES SOCIALES
DESEMPEÑO ABRIL - JULIO 2025
Se registraron un total de 28,703 cuentas alcanzadas a través de Instagram, con un crecimiento de 15% en la comunidad de seguidores.

Se compartieron 158 publicaciones entre posts, reels y stories, destacando contenidos sobre el Proyecto Tiburón, actividades comunitarias y educación ambiental, teniendo un total de 159,912 visualizaciones.
Las publicaciones con mayor interacción fueron aquellas que compartimos en nuestra participación en el Sea of Change.
En general, se observó un buen nivel de participación, con una variación muy amplia entre 100 y 24,000 interacciones por publicación, lo cual
fortalece la presencia digital de ORGCAS y amplía la difusión de sus proyectos.
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
ORGCAS logró reunir un total de $886,641.16 MXN gracias al generoso apoyo de distintas fuentes.
Esta suma proviene de tres vías principales de financiamiento:
$136,136.75 MXN fueron aportados por el público en general a través de diversos mecanismos de donación
$500,000.00 MXN corresponden a la valiosa contribución de Intercam
$250,504.41 MXN fueron recaudados mediante la subasta organizada en apoyo al Proyecto Tiburón.
Estos recursos fortalecen significativamente la viabilidad operativa de la organización y permiten dar continuidad a las acciones de conservación, educación y participación comunitaria.
GRACIAS POR IMPULSAR NUESTRA MISIÓN
En ORGCAS, cada esfuerzo de marcaje, cada expedición y cada nuevo descubrimiento en la ciencia de los tiburones es posible gracias a ti. Tu apoyo no solo impulsa nuestra investigación, sino que también contribuye a la conservación de estas especies clave, esenciales para la salud de los océanos.
¡Gracias por ser parte del cambio y por ayudarnos a seguir generando impacto!







