TERRITORIO Boletín Informativo N° 8 (Noviembre 2017)

Page 1

Distribución gratuita

Boletín Informativo N° 8 - Noviembre 2017

Gobierno Municipal del Cusco - Subgerencia de Ordenamiento Territorial Provincial Proyecto: 'Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad Provincial del Cusco'

Las áreas de conservación privada en la planificación territorial Una alternativa sostenible de conservación ecológica en los procesos de planificación (Pág. 8)

Plan de Acción Cusco Aspiraciones y enfoques para nuestra ciudad (Pág. 2)

Concurso de Dibujo y Pintura: "Cusibamba tiene orden" Actividad que se desarrolló como parte del proceso de elaboración del Esquema de Ordenamiento Urbano (Pág. 6)

Prototipos de vivienda productiva en el ámbito rural de la provincia de Cusco Mejoras en la calidad de vida y desarrollo económico de la población rural (Pág. 14)


Imágenes de la presentación del Plan de Acción Cusco en el Centro de Convenciones Cusco.

Plan de Acción Cusco Aspiraciones y enfoques para nuestra ciudad Escribe: Bach. Cs. Com. Luis Alfredo Silva De Echave

El Plan de Acción Cusco, constituye una herramienta para que la Municipalidad Provincial del Cusco pueda aplicar soluciones integrales a los principales desafíos que presenta la ciudad y así poder alcanzar la sostenibilidad. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cooperación Suiza en Perú (SECO) ven a Cusco como una ciudad clave para el Perú, y proponen trabajar por una ciudad que pueda enfrentar al cambio climático y que refleje un crecimiento económico y sostenible dentro del proceso de expansión acelerada.

S

e aspira tener una ciudad donde la población cuente con un sistema eficiente de servicios básicos, con acciones integradas de seguridad ciudadana, educación de calidad, transporte ordenado y un óptimo sistema de salud. A su vez se proyecta una ciudad con ríos limpios, espacios públicos que garanticen una convivencia consciente con el entorno; contando así con todos los

además de tener entre 100 mil y 2 millones de habitantes, presentan un crecimiento poblacional y económico mayor al crecimiento promedio nacional. En éste contexto, el BID creó en el año 2010 el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES), el cual busca afrontar el impacto que tiene la rápida urbanización y el cambio climático sobre la sostenibilidad de las ciudades intermedias latinoamericanas, a través de un enfoque integral e interdisciplinario para clasificar y definir intervenciones urbanas. El objetivo es hacer frente a los principales obstáculos que impiden el crecimiento sostenible, por medio de los tres pilares de sostenibilidad los cuales son medioambiental y de cambio climático, sostenibilidad urbana, y sostenibilidad fiscal y de gobernanza.

recursos para brindar calidad de vida a la población. Para la elaboración del Plan de Acción Cusco, se realizó un amplio proceso, con diversos estudios, talleres, reuniones de interacción, consultorías, aplicación de fichas, elaboración de estadísticas, entre otros. Cabe resaltar también, que todo el trabajo fue validado en diversos espacios de socialización y filtros de consulta con diversas instituciones de la ciudad, así como con la población en general. Los mismos que permitieron determinar la priorización de temas referidos a la ges- Para el logro de los objetivos se utiliza una metodología que tietión fiscal y gobernanza municipal, ordenamiento territorial, movi- ne como concepto identificar las principales falencias de una ciudad de manera rápida y eficiente. Esta metodología consta de dos lidad, transporte y manejo de residuos sólidos. etapas: la primera consiste en elaborar un diagnóstico, identificar Aplicación de la metodología del programa CES los problemas que plantean los mayores desafíos para la ciudad y (ciudades emergentes y sostenibles) en el Cusco desarrollar un plan de acción con actividades estratégicas y prioritarias para la sostenibilidad; la segunda etapa consta de la preparaLa urbanización en América Latina y el Caribe, está siendo empuja- ción de estudios de pre inversión para las intervenciones priorizada por una red de ciudades intermedias y de crecimiento acelera- das y la implementación de un sistema de monitoreo ciudadano. do, conocidas como ciudades emergentes, es decir, ciudades que Con la experiencia adquirida en otras ciudades emergentes de Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

2

G obierno Municipal del Cusco


América Latina, se implementó ésta metodología en Cusco, que es una ciudad mediana con indicadores económicos favorables, pero que aún exhibe grandes retos. A través de este proceso se busca priorizar los principales desafíos de la ciudad e implementar soluciones que contribuyan a un desarrollo eficiente y sostenible que mejoren la calidad de vida en Cusco. A partir de la aplicación de la metodología del programa CES, se han evidenciado una serie de retos que la ciudad del Cusco deberá afrontar para convertirse en una ciudad sostenible y competitiva. La Municipalidad Provincial del Cusco, debe trabajar para enfrentar el reto del crecimiento urbano a largo plazo, evitando que el Cusco se convierta en una ciudad extensa, poco densa, con alta congestión vehicular, problemas para la dotación de servicios públicos, déficit de áreas verdes y espacios públicos, aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y mayor vulnerabilidad y riesgo ante desastres naturales.

saje rural y natural, sin considerar reservas de áreas para espacios públicos e incluso para vías, acuñando y generalizando un modus operandi aceptado por la sociedad, replicado y defendido por muchos políticos, y convalidada por las empresas prestadoras de servicios. La regulación nacional dictada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, define el Esquema de Ordenamiento Urbano, como un documento de planificación necesario para orientar el desarrollo urbano de los centros poblados, con población que no supere los 5,000 habitantes y que defina la clasificación general del suelo, el esquema de zonificación y vías, la clasificación y jerarquización vial, las medidas de prevención y reducción del riesgo, la recuperación, conservación y defensa del medio ambiente, y el programas de inversiones.

Los Esquemas de Ordenamiento Urbano, frente a la problemática del Urbanismo Rural en Perú Escribe: Arq. David Fernando Flores Carreño

Algunos de los esfuerzos y acciones que realizan las municipalidades, están ligadas al desarrollo urbano y ordenamiento territorial, para lo cual muchas de ellas cuentan con Planes de Desarrollo Urbano (PDU), instrumentos técnico–normativos que son aplicados por las municipalidades para la administración de sus ciudades, estos documentos tienen una relativa difusión y son medianamente conocidos por parte de la población y algunos profesionales.

N

o obstante, a pesar que la norma nacional también prevé otros documentos de menor dimensión, pero de igual importancia para la regulación de localidades pequeñas, es evidente que la mayor parte de los centros poblados en el país, carecen de estos documentos de planificación urbana, ligado a ello, se construye en los pueblos, donde se quiere y como se quiere, los procesos de habilitación urbana, proyectos de edificación y autorizaciones municipales (licencias de edificación y habilitación urbana), son obviados del todo, tanto por los pobladores, campesinos en su mayoría, como por inversionistas privados, e incluso por organismos estatales, quienes en su afán de ejecutar obras, ignoran o evitan los procedimientos normados, que deberían ser respetados sin excepción. Se construye sin las mínimas condiciones técnicas de seguridad, emplazamiento y salubridad, trasgrediendo el paiSubgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

A su vez, la regulación nacional, formulada por el MVCS, cuenta con el Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Edificación, que instrumenta la aplicación de los documentos de planificación, como parte de las competencias y funciones que las municipalidades deben ejercer para la regulación de los procedimientos administrativos y emisión de licencias de edificación. Sin embargo, los requisitos para solicitar una licencia de habilitación urbana o de edificación, exigidos por esta norma, como es, la copia literal de dominio expedida por el registro de predios, no se sustentan en la realidad del país, sobre todo con respecto a la propiedad predial, incluso no se ajusta al sistema legal peruano, por cuanto, el registro de la propiedad no es obligatorio en todos los casos.

Considerando que, la mayoría de los centros poblados rurales del país se localizan dentro del territorio de las comunidades campesinas, cuya condición es la propiedad comunal, resulta inviable cumplir con el requisito exigido por la norma, por tanto, cumplir con los procedimientos exigidos para la obtención de licencias de habilitación urbana y edificación resulta utópico, lo cual hace inaplicable cualquiera de estos instrumentos técnicos – normativos de planificación, redactados y aplicados bajo los términos previstos por el MVCS. El ordenamiento de los centros poblados rurales, implica definir aspectos de ocupación de suelo, también implica satisfacer expectativas inmediatas de construcción. La construcción del suelo rural no suele ser tan compacta como en la ciudad, las edificaciones son aisladas, existen numerosos terrenos sin construir, se mantiene predominante la actividad agropecuaria, y no se tienen claro los criterios para definir cuál es un suelo urbano y cual no, en correspondencia a estas condiciones, la redacción de un Esquema de Ordenamiento para los centros poblados, no puede sustentarse únicamente en los aspectos contemplados por la norma de MVCS, por resultar insuficiente. Podemos afirmar que en Perú no existe una regulación orientada a abordar la problemática del urbanismo rural, sujeto a la realidad y condiciones existentes, aspecto que refleja una vez más el desinterés del Estado en atender los problemas del país, más allá de ocuparse de las principales ciudades o simplemente de Lima, lo que refleja que la actuación del MVCS dista mucho de ser una entidad de soporte al ordenamiento territorial en el país, sobre todo si hablamos del territorio rural peruano. Es menester para quienes trabajamos en el campo del urbanismo, idear criterios y definir lineamientos, que procuren acercarse a la problemática actual del desarrollo urbano, no solamente en las ciudades, sino también en el medio rural, estableciendo mecanismos que puedan ser aplicados por los pobladores con practicidad y viabilidad a fin de detener la informalidad en la ocupación del suelo y en la edificación.

3

G obierno Municipal del Cusco


Relación de la normatividad de prestación de servicios básicos y la Ley de SINAGERD Escribe: Ing. Glgo. Ruth Yngrid Atasi Valencia

A menudo ha surgido la interrogante sobre ¿por qué se brindan servicios de agua y desagüe en lugares de peligro muy alto?, ante esta situación se debe hacer una revisión al reglamento de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, aprobado mediante decreto legislativo N° 019-2017-VIVIENDA, el 23 de junio del presente año. Las concordancias de la norma mencionada con la Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), se remiten al alineamiento con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y las políticas de prevención y mitigación que las entidades con competencias reconocidas para la prestación de servicios de saneamiento deben cumplir, pero aún no encontramos la respuesta a la interrogante planteada.

E

n la citada norma se puede leer repetidas veces que su finalidad es “asegurar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de la prestación de los servicios de saneamiento, para el logro del acceso universal”, de igual forma el Decreto Legislativo N° 1280 que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento indica en su artículo 19, que “los prestadores de los servicios de saneamiento están obligados a prestar los servicios de saneamiento dentro de todo su ámbito de responsabilidad, con la finalidad de lograr la cobertura universal de los servicios de saneamiento”; de repente surge la necesidad de incluir, no sólo en esta norma, un artículo de excepciones donde se pueda leer explícitamente que está prohibida la dotación del servicio en territorios declarados de peligro muy alto y riesgo muy alto.

administración de los riesgos asociados a desastres, quiere decir que el prestador del servicio deberá incluir en la evaluación económica de la instalación, operación y sostenibilidad el presupuesto de prevenir y reducir el riesgo; en este reglamento también se rescata la corresponsabilidad de parte del usuario a la hora de responder a una emergencia, lo cual se lee en el artículo 141.3 que dicta que las empresas prestadoras incorporan en el Plan Maestro Optimizado las intervenciones orientadas a prevenir, gestionar y atender los posibles desastres que afecten la prestación de los servicios. Por su parte, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) aprueba en cada caso el monto del aporte para su financiamiento, en el marco de sus funciones. Es necesaria la articulación interinstitucional eficiente y la generación de normativa que favorezca la prevención del riesgo, pero desde antes de la ocupación y consolidación; de alguna forma, la prohibición de la dotación de servicios es una condicionante efectiva para evitar que territorios críticos sean ocupados generando nuevos riesgos y desastres.

Sin embargo, este reglamento tiene varios aspectos nuevos y meritorios de replicar como los Principios de la Regulación Económica, que incluye el principio de prevención de riesgos de desastres, donde lo novedoso es que existe una responsabilidad en el que presta el servicio en lugares críticos mediante la Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

4

G obierno Municipal del Cusco


Ciudad, propiedad y normativa urbana en la ciudad del Cusco El urbanismo demanda normas de zonificación, áreas mínimas, parámetros urbanísticos y edificatorios Escribe: Abog. Maria Elizabeth Lastarria Rivera

La ciudad es uno de los modos de organización y expresión del hombre en la historia de los sistemas de organización social. En su ocupación permanente del territorio, la ciudad se convierte, junto con el lenguaje, en uno de sus más complejos y básicos inventos. El urbanismo definido por el arquitecto urbanista de origen alemán Hans Rother como “la organización del espacio para la vida de los hombres en ciudades” (artículo “Hacia una definición del derecho urbanístico en el Perú”, abogado urbanista Iván Ortiz Sánchez), demanda normas de zonificación, áreas mínimas, parámetros urbanísticos y edificatorios, usos de los espacios y demás aspectos que, necesariamente, deben responder a problemas urbanísticos actuales.

L

El crecimiento acelerado de la ciudad del Cusco se inicia con la llegada del ferrocarril y la reforma agraria que generan una serie de cambios en la ciudad, la población se incrementa junto con la necesidad de suelo; se intensifica la migración del campo a la ciudad ocupando las casonas del centro histórico; además de la transferencia indiscriminada de los terrenos de la periferia de la ciudad a raíz de la reforma agraria, transferencias efectuadas sin seguir previamente procesos de subdivisión o de habilitación urbana.

a ciudad y el urbanismo están estrechamente relacionados al derecho de propiedad, que de acuerdo a nuestra normativa vigente, es aquel poder que se ejerce sobre los bienes para usar, disfrutar, disponer y reivindicar; sin embargo, este es un derecho que puede ser restringido por la ley respecto a la zonificación, características de las edificaciones, entre otros; restricciones que constituyen las normas urbanísticas por ende el derecho urbanístico; estas normas están orientadas a definir el contenido de la propiedad y que a su vez regulan las atribuciones y facultades de la administración pública competente en materia urbanística, y la edificación (planificación urbana, habilitaciones urbanas, renovación urbana, y control urbanístico en estrecha relación con el régimen del suelo, los derechos de propiedad y el interés general) ; en este sentido, el derecho urbanístico busca garantizar el derecho de los ciudadanos a contar con un espacio adecuado para vivir, con servicios públicos, vías de acceso, seguridad física, espacios públicos, entre otros.

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

Esta informalidad en la ocupación y el uso del suelo en la ciudad del Cusco, se arrastra hasta nuestros días, pues la ciudad tiene varios predios destinados a vivienda que no cuentan con habilitación urbana; las edificaciones no cuentan con licencia de obra, las vías de acceso no cumplen con las dimensiones mínimas, las zonas de riesgo y zonas no urbanizables están ocupadas por viviendas, mientras que las áreas de aporte de las habilitaciones urbanas se reducen al mínimo o finalmente no se contemplan pues la norma permite redimir en dinero el porcentaje establecido para estas áreas. 5

G obierno Municipal del Cusco


Concurso de Dibujo y Pintura: "Cusibamba tiene orden"

Además, las consecuencias de la informalidad son diversas en nuestra ciudad, pues van desde el deterioro del ambiente a través de acciones de deforestación y ocupación de quebradas que inciden directamente en el incremento del riesgo de la población frente a un fenómeno natural; también se genera el desarrollo desigual de los centros poblados, exclusión territorial y pobreza. Es desde el siglo pasado que los planes de ordenamiento territorial se constituyen en los instrumentos técnico-normativos que buscan planificar, acondicionar y organizar la ocupación del suelo en nuestra ciudad, no obstante, la implementación integral de estos instrumentos a nivel local y regional sigue siendo un desafío para las municipalidades; las razones son varias, entre ellas, una de las más resaltantes tiene que ver con las restricciones que se establecen al ejercicio del derecho de propiedad al momento de organizar el espacio físico y el uso del suelo.

Escriben: Lic. Cs. Com. Darsi Lenin Rozas Gonzáles / Bach. Cs. Com. Luis Alfredo Silva De Echave

En

el marco del proceso de elaboración del Esquena de Ordenamiento Urbano del centro poblado de Cusibamba, el equipo técnico de la Subgerencia de Ordenamiento Territorial (SGOT) de la Municipalidad

En el caso de nuestra ciudad, las restricciones de uso en ciertos sectores no son acatadas por los ciudadanos, pues amparándose en el derecho de propiedad o la simple posesión, la población establece su vivienda en zonas de riesgo y en zonas no habilitadas, o edifica construcciones con alturas mayores a las permitidas, y realiza actividades incompatibles con la zonificación; pues al parecer, la mera existencia de leyes, normas y de instrumentos técnico-normativos no logra la construcción de una ciudad que procure calidad de vida para sus habitantes, su sostenibilidad y gobernabilidad.

Es fundamental seguir construyendo cultura urbanística, tener en cuenta que la ciudad es un espacio vivo que se transforma a diario; necesitamos entender que vivimos en sociedad y que nuestros derechos deben ser ejercidos en armonía con los derechos de los demás; y entender que necesitamos espacios verdes que contrasten el exceso de cemento con el que se viene construyendo nuestra ciudad; Desarrollo del Concurso de Dibujo y Pintura: "Cusibamba tiene orden", en el que particparon niños de los niveles inicial y primario. que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la rovincial de usco llevó a cabo con éxito sociedad y del Estado, y como una muestra, los peatones debemos ser priorizados respecto de los automóviles. el concurso de dibujo y pintura usibamba

P

“C

tiene Orden”, contando con la participación de los alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 811 y la Institución Educativa de nivel primario N° 50706, ambos pertenecientes a dicho centro poblado.

También es relevante una presencia institucional sólida que maneje adecuadamente la confrontación de intereses al momento de definir los usos del suelo, así como el desarrollo de procesos participativos que de alguna manera garanticen la implementación de los instrumentos técnico-normativos de ordenamiento territorial. Si bien las municipalidades son quienes lideran la gestión del territorio, es vital la coordinación y relación interinstitucional entre los organismos de los diferentes niveles de gobierno; no se puede construir una ciudad si se proveen servicios básicos a viviendas instaladas en zonas de riesgo, o si ocupamos las quebradas con edificaciones irregulares, con desmonte o con residuos sólidos; o si promovemos la ocupaciones de zonas que a la larga no podrán contar con equipamiento, servicios básicos o vías de acceso adecuadas; las normas por sí solas no construyen ciudad, somos las personas las que vamos construyendo a diario la ciudad que queremos. Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

C

E

l evento inició con la presentación e indicaciones por parte del equipo técnico de la SGOT, quienes a través de videos animados orientaron a los niños y niñas respecto a la problemática de las ciudades y centros urbanos de diversas partes del mundo en los aspectos de vías, vivienda, áreas de protección, servicios básicos, equipamiento urbano, entre otros; seguidamente los niños tuvieron una hora en la que desplegaron su destreza con colores y crayolas para expresar su concepción sobre el posible futuro de Cusibamba, proceso denominado como prospectiva territorial. 6

G obierno Municipal del Cusco


Al término del concurso, se premiaron a nueve ganadores en tres categorías del concurso, las mismas que se clasificaron de la siguiente forma: categoría “A”, niños de Educación Inicial 4 y 5 años; categoría “B”, estudiantes de Educación Primaria 1°, 2° y 3° grados; categoría “C” estudiantes de Educación Primaria 4°, 5° y 6° grados; en cada caso de los cuales se evaluó la originalidad, la creatividad y la expresión del verdadero sentido del tema. Debemos enfatizar que todos los niños concursantes en general fueron ganadores debido a su gran esmero y talento puestos en cada trazo, y que a pesar de sus escasos recursos y condiciones desfavorables para desarrollar el arte del dibujo y la pintura se observaron trabajos muy interesantes; es por ello que cada uno de los niños fueron premiados con regalos simbólicos como juegos educativos por su desempeño. De esta forma, el equipo técnico de la SGOT, agradece la colaboración de los docentes de los centros educativos en mención y a Guamán Poma de Ayala, Sedacusco, Caja Cusco, RedGRAC y la Municipalidad Distrital de Ccorca por su apoyo a través de premios y la organización misma del evento que sin duda despertará el interés de los niños por el desarrollo planificado de su territorio.

Wilfredo Bautista Amache, 1er lugar en la categoría de 4to a 6to grado de primaria.

Erica Huaypallunca Amache, 1er lugar en la categoría de 1er a 3er grado de primaria.

Leonel Rodrigo Jordan Choque, 1er lugar en la categoría inicial.

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

Desarrollo del Concurso de Dibujo y Pintura: "Cusibamba tiene orden".

7

G obierno Municipal del Cusco


Las áreas de c privada en la plani

Una alternativa sostenible de conservación

E

Escribe: Blgo. Elvir Fra n la elaboración de los planes de ordenamiento territo- ¿Qué es un rial, es necesario identificar y establecer una red de áreas Área de de protección, conservación y recuperación que preserve Conservación a conservación de biodiversidad el paisaje y las condiciones ecológicas naturales, puesto que no Privada (ACP)? forma parte de la vida de un im todos los ecosistemas amenazados se encuentran protegidos o algunas instituciones en el país ca dentro de áreas naturales protegidas por el Estado. Surge como alternaticampesinas empresarios de e va y promoción de la En la Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial de la provincia protección ambiental, conservación investigación educ de Cusco, se pretende que estas nuevas áreas de protección am- las Áreas de Conseren una vida más natural o en n biental no tengan un carácter de conservación estricto, sino que vación Privada (Ley de sostenible de los recursos natura puedan ser manejadas de manera sostenible por los municipios Áreas Naturales Prodistritales o comunidades asentadas dentro de los límites de su tegidas, Ley N° 26834; ambiente es relevante en el proce ámbito de intervención bajo acciones específicas que permitan D.S. N° 038-2001-AG), ordenamiento territorial donde el uso sustentable de los recursos naturales existentes. son aquellos predios de para lograr dicho fin y articula propiedad privada, de y proyectos de carácter ambienta El objetivo de esta propuesta, es promover la consolidación de las personas naturales o juáreas de protección ambiental que promueva la conservación y rídicas, en cuyo ámbito una herramienta muy importante recuperación de ecosistemas y el uso sustentable del patrimonio se encuentran muestras al ambiente en beneficio de la cal natural del ámbito de la provincia. Y específicamente contempla representativas del ecodesarrollo sostenible de las ciud la conservación de ecosistemas frágiles y amenazados (humeda- sistema natural caracles, bosques, quebradas, lagunas, ríos), la protección de la flora y terístico del entorno en fauna, la promoción del uso sustentable de los recursos natura- que se ubican, y que por iniciativa propia y en forma voluntaria, son les, la forestación y reforestación con fines de recuperación de la conservados por sus propietarios. vegetación natural, el manejo de las fuentes abastecedoras de Los instrumentos legales para la conservación privada y comuagua y la consolidación de una red de corredores ecológicos que nal están orientados justamente a dar seguridad jurídica a estas integren zonas naturales con áreas verdes urbanas. iniciativas de la sociedad civil que quiere y realiza trabajos de conservación, sea en tierras privadas o comunales, o en tierras públicas.

L

,

;

,

,

,

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

8

G obierno Municipal del Cusco

,


conservación ificación territorial

n ecológica en los procesos de planificación

ans

Arellano Gamarra

d, paisajes y recursos naturales, mportante número de personas y ada vez son más las comunidades ecoturismo, organizaciones de cación, y familias, los que creen negocios que se basan en el uso ales. Sin duda, la protección del ceso de elaboración de planes de de convergen diferentes actores ados a ejes estratégicos, políticas al, hacen que la planificación sea e que apunte a revertir impactos lidad de vida de la población y el dades.

En esta línea, las normas legales aprobadas en los últimos años proponen herramientas legales como las áreas de conservación privada, las concesiones para conservación, las servidumbres ecológicas y las concesiones para ecoturismo, entre otras, diseñadas específicamente para facilitar, reconocer y valorar ese esfuerzo.

y sus recursos (considerados como servicios ecosistémicos); la conservación privada y comunal, entonces, supone una sociedad civil que cree y actúa bajo estos términos de protección y conservación. Cabe resaltar que, para poder solicitar el reconocimiento de un ACP sobre un predio, es necesario que la propiedad del área se encuentre validada por un título de propiedad inscrito en los Registros Públicos y que esté debidamente saneado. Actualmente en el Perú, se calcula que alrededor del 30% del territorio nacional es de propiedad privada, y muchos de estos predios privados poseen ecosistemas de alto valor biológico y socio-cultural. Conscientes de que se depende de los recursos naturales directa e indirectamente para una buena calidad de vida, muchos propietarios de predios han visto la importancia de mantener bosques, lagunas y partes de las cuencas de los ríos en buenas condiciones ambientales. En la actualidad se cuenta con 121 Áreas de Conservación Privada a nivel nacional y 18 en la región de Cusco (información actualizada a noviembre de 2017, MINAM).

Estas áreas son reconocidas por el Estado peruano y por el Ministerio del Ambiente (MINAM), en este sentido, las ACP constituyen un instrumento que permite involucrar directamente a personas, familias, comunidades, organizaciones, empresas y/o cualquier entidad privada, que sea titular de un derecho de propiedad, en la conservación de la diversidad biológica y ecosistemas naturales. La conservación privada y comunal, se enfoca en gente que intenta vivir, alimentarse y desarrollarse en base a las oportunidades que ofrece la naturaleza Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

En los últimos años, este instrumento de conservación privada ha venido cobrando mayor importancia, pues son cada vez más las personas, comunidades, organizaciones no gubernamentales y empresas las que apuestan por contribuir a la conservación de la diversidad biológica de nuestro país y a conectar los grandes fragmentos de ecosistemas naturales.

9

G obierno Municipal del Cusco


Interpretación de los planes: cartografía del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) al servicio del ciudadano de Cusco Se muestra parte del mapa de áreas de protección ecológica natural de la propuesta del PDM, donde se detalla una serie de polígonos de colores y achurados, representando un área específica de conservación, evidenciando además que algunas áreas pueden tener dos o más categorías. Escribe: Ing. César Echenique Lescano

Cuando hablamos de cartografía, lo primero que se viene a la mente de una persona es la relación entre mapas y planos, cuyos elementos gráficos descritos en ella puedan parecer bastante complejos o hasta imposible de entender. Pero la relación que ha tenido el hombre con esta ciencia, consciente o inconscientemente siempre ha estado presente. Desde hace mucho tiempo, inclusive desde la pre historia, algunos dibujos encontrados en las cavernas por el hombre antiguo responden a una ubicación en la cual ocurrió algún evento.

E

l concepto de cartografía definido por la Asociación Cartográfica Internacional (ICA) es: ”el arte, ciencia y técnica de hacer mapas y el estudio de éstos como documentos científicos y obras de arte”, sin embargo, en 1995, durante la 17a Asamblea General de esta asociación se opta por una nueva definición: “cartografía es la disciplina que trata la concepción, producción, difusión y estudio de los mapas”; en términos sencillos, la cartografía1 es la interpretación de una parte o toda la superficie de la tierra sobre una superficie plana representada en un mapa, pero no sólo la cartografía1 es el arte de trazar mapas, sino que además, constituye elementos para poder representar con la mayor precisión como por ejemplo las proyecciones, el datum, la geodesia, entre otras. Ahora bien, todos alguna vez hemos hecho un croquis a mano alzada, para poder ubicar una dirección y la representación del lugar como punto de destino, dejando a nuestra imaginación la representación gráfica de ésta, hasta poniéndole algún color que lo diferencie y pueda ser fácil de entender. Con la tecnología actual, ya todos sabemos (por lo menos de manera general), para 1 Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio ColombianoInstituto Geográfico Agustín Codazzi.

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

que sirve los gps que están incluidos dentro de nuestros teléfonos inteligentes (smartphone), entonces tenemos ya una noción de lo que significa tener un mapa virtual en nuestros equipos móviles y su utilidad. Por lo tanto, podemos decir que la cartografía es importante porque mediante los mapas podemos representar la realidad y sus relaciones espaciales, teniendo en cuenta que son sólo una aproximación de la realidad y como tales no están exentos a distorsiones o errores geométricos (Aranoff, 1989; Burrough, 1986). Como ya se mencionó, los mapas son una representación a escala del mundo real, por lo tanto están relacionados con la escala, la cual expresa la razón de ampliación o reducción entre una distancia en el mapa y una distancia equivalente al terreno. Es importante esta relación porque nos permite medir distancias, determinar áreas y realizar análisis espaciales entre entidades u objetos, por ejemplo la relación 1:10 000 (la escala se lee uno en diez mil) indica que por una unidad de distancia en el mapa (puede ser 1 mm o 1 cm) equivale a 10 000 unidades en el terreno (10 000 mm ó 10 000 cm). Debemos indicar que cuando se habla de mapas y planos son dos situaciones distintas, si bien es cierto que ambas representan parte de la realidad pero a diferentes 10

G obierno Municipal del Cusco


Superposición de capas que contienen información por cada componente, para su respectivo análisis e interpretación.

de polígonos de colores y achurados, representando un área específica de conservación, evidenciando además que algunas áreas pueden tener dos o más categorías. Para el PDM, se tiene 35 mapas de propuesta de los diferentes componentes que aborda este plan (ambiental, físico construido, gestión de riesgo, económico y social). La información cartográfica de los mapas de propuesta del PDM, está compuesta de varias capas (ámbito del PDM, área urbana, información vial, entre otros), las cuales están superpuestas unas a otras, dando como resultado una información por cada componente.

escalas, los mapas describen espacios mayores como un centro poblado, una ciudad, un país o continentes, por lo que no presentan tantos detalles como los planos, además, los mapas utilizan la proyección cartográfica considerando la curvatura de la tierra, el datum, entre otros; mientras que un plano no. En el PDM, documento técnico elaborado por la Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial mediante el proyecto “Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Cusco”, la planimetría tanto del diagnóstico como de la propuesta están enmarcadas en los mapas trabajados a una escala representativa (1:75 000), en donde se puede visualizar elementos por cada componente del PDM. Estos elementos responden a un diagnóstico o a una propuesta, vistos dentro del ámbito del PDM, en donde se pueden entender fácilmente, puesto que cada elemento tiene una representación gráfica descrita en el mismo mapa (leyenda), además, viene acompañado de la ubicación de algunos sectores o centro poblados para una mejor orientación de donde están ubicados estas zonas.

Gracias a la plataforma ALLPAY (www.allpay.pe), está disponible toda la cartografía del PDM, y la interpretación de los mapas descritos para este instrumento de gestión será a partir de ahora fácil de entender. Creemos que como equipo técnico, es nuestra labor no solamente elaborar instrumentos técnicos muy complejos, sino que además éstos puedan ser entendidos por los ciudadanos de la metrópoli que tienen que hacer suyo también este plan, pues a medida que nos acerquemos a la población, y éstos puedan entenderlo, estaremos seguros que Se muestra parte del mapa de áreas de protección ecológica hemos cumplido con algo muy importante, darle valor público natural de la propuesta del PDM, donde se detalla una serie a nuestros planes.

Para el PDM, se tiene 35 mapas de propuesta de los diferentes componentes que aborda este plan.

En esta pintura rupestre se aprecia una actividad realizada por el hombre, en donde se muestra además una referencia de la ubicación.

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

11

G obierno Municipal del Cusco


El ordenamiento territorial en zona rural: caso Cusibamba – distrito de Ccorca Escribe: Antrop. Jacqueline Esquivias Amau

¿La zona rural se puede planificar más allá del conocimiento empírico? Las condiciones actuales de la ciudad de Cusco promueven la ampliación de zonas para ocupación y consolidación urbana; y la necesidad de territorio para el crecimiento urbano obliga a la ocupación de sectores rurales próximos a la ciudad sin mecanismos de planificación pensados con antelación.

O

bservando ocupaciones espontáneas que reducen zonas de vocación y uso agrícola en el corto y mediano plazo; por otro lado, las demandas contemporáneas, cambios y nuevas dinámicas que adoptan las zonas y poblaciones rurales, motivan la necesidad de aproximarse a contar con equipamiento en sus zonas y hacer más accesibles los servicios públicos como educación y salud de calidad. Estos cambios, en definitiva, son propios de la acción humana relacionados entre sí y modelados por sus habitantes en función a sus necesidades; entonces, debiera entenderse al territorio como una construcción social debido a todos los símbolos utilizados por su gente como el espacio social y sus diversas formas de interrelación entre sus pobladores que se aborda desde la perspectiva del ordenamiento y planificación territorial de una entidad del Estado como es la Municipalidad Provincial de Cusco. El ordenamiento territorial en la zona rural, desde una perspectiva social para el caso del centro poblado de Cusibamba en el distrito de Ccorca con una población aproximada de 500 habitantes y registrados en condición de pobreza; vendría a ser la oportunidad de redefinir sus condiciones de vida y su horizonte de desarrollo a partir de la planificación territorial, puesto que se requiere promover cambios e impactos hacia la mejora de la calidad de vida de sus pobladores, desde su configuración y organización físico – espacial, hasta las condiciones de habitabilidad, además de seguridad y soberanía alimentaria, que promuevan el desarrollo local sostenible y la distribución equitativa del aprovechamiento responsable de sus recursos Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

que garanticen el desarrollo local; aspectos directamente relacionados a erradicar la situación de pobreza de sus habitantes, sus grupos generacionales y las condiciones desfavorables que trae consigo. Tomando como fortalezas y palancas de cambio la configuración actual y la compacta organización comunal que prevalece en el tiempo e integra a todos sus pobladores, es la oportunidad para impulsar un modelo referente de ordenamiento territorial en el ámbito rural, y cumpliría a cabalidad las funciones asignadas de centro urbano rural complementario de desarrollo productivo, según la categorización del Sistema de Centro Poblados que plantea a nivel de propuesta el Plan de Acondicionamiento Territorial de Cusco 2017 – 2037. En esta misma línea, es ocasión de brindarle al centro poblado de Cusibamba la oportunidad de jugar un papel importante para la provincia como referente rural, porque además de un territorio ordenado, desde la perspectiva integral del poblador como ser social, esta zona vendría a ser un eje dinamizador de las economías familiares, aspecto importante en la satisfacción de una serie de demandas y necesidades principales, que mediante el fortalecimiento de conocimientos y capacidades mejoren su entorno familiar y comunal, a través de emprendimientos en armonía con su entorno y el aprovechamiento sostenible de recursos, garantizando la protección ambiental, revaloración de sus costumbres, la consolidación y ocupación territorial ordenada y en condiciones favorables de viviendas autogestionarias con familias saludables. 12

G obierno Municipal del Cusco


Lanzamiento de la Plataforma de Información Ciudadana: “Allpay”, como medio oficial de la Municipalidad Provincial del Cusco Estrategía de gobierno electrónico Escribe: Lic. Cs. Com. Darsi Lenin Rozas Gonzáles

La Municipalidad Provincial del Cusco, ha desarrollado una estrategia de gobierno electrónico a la que denomina Plataforma de Información Ciudadana “Allpay”, la misma

que ha sido reconocida como medio oficial para la gestión y difusión de la información territorial a través del Decreto de Alcaldía N° 03-2017-MPC, pudiendo acceder a dicha plataforma a través de la página web www.allpay.pe, en ese sentido, esta importante herramienta ha sido presentada a la población el pasado 26 de setiembre en la Sala Saqsayhuaman del Centro de Convenciones Cusco, mediante una conferencia de prensa con la presencia de los diferentes periodistas y medios de comunicación de la ciudad.

C

abe recordar que, la plataforma nos permite mejorar la producción, uso y acceso a la información territorial de la ciudad, y sobre todo, contribuye de manera superlativa en el empoderamiento del gobierno local con una gestión adecuada y estandarizada de la misma, difundiendo información especializada en aspectos económicos, sociales, patrimoniales, ambientales, vialidad, espacios urbanos, equipamiento e infraestructura, inversión pública, gestión del riesgo de desastres, entre otros dentro del ámbito provincial y metropolitano. Así mismo, Allpay tiene la finalidad de promover la apertura de datos territoriales entre las diferentes entidades que tienen influencia sobre el territorio, y a la vez, otorgar al ciudadano la posibilidad de interactuar con el gobierno local a través del internet, garantizando así una gestión pública al alcance de todos y el fortalecimiento de la prestación de un servicio público gratuito, transparente, eficiente y sostenible. Con este fin, la Subgerencia de Ordenamiento Territorial, viene

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

generando archivos digitales de información alfanumérica y gráfica a través de la elaboración de diversos planes y estudios territoriales en la provincia y el área metropolitana de Cusco, principalmente dirigidos a implementar un sistema de administración de base de datos de orden territorial para la construcción del Observatorio Urbano Provincial/Metropolitano que dispone la norma. Además, es importante resaltar que esta herramienta de gestión obtuvo el Reconocimiento de buena práctica en la Gestión Pública 2017, otorgado por la organización Ciudadanos al Día, dentro de la categoría “transparencia y acceso a la información ciudadana” y en el marco del Premio Especial de Datos Abiertos en la Gestión Pública, distinciones que son otorgadas con la finalidad de reconocer los resultados de éxito alcanzados, el potencial de replicabilidad y su aporte a la construcción de un Estado al servicio del ciudadano. 13

G obierno Municipal del Cusco


Prototipos de vivienda productiva en el ámbito rural de la provincia de Cusco Mejoras en la calidad de vida y desarrollo económico de la población rural Escribe: Arq. Sindy Kristal Aucaylle Coll

Características de la vivienda rural en la provincia. Las viviendas en el área rural tienen la tipología de “vivienda indígena rural” o “caserío indígena”, la cual se caracteriza por una organización espacial unidimensional, es decir, un núcleo que funciona como vivienda productiva, consistente en un espacio abierto ligado a la actividad agropecuaria. Los núcleos habitacionales tienen características de “vivienda dormitorio”, significa que, durante el día los miembros de las familias se encuentran en zonas productivas, dedicados al pastoreo y actividades agrícolas fuera del área urbana, y durante la noche retornan a sus viviendas para la preparación de sus alimentos y pernoctar.

C

saludable, segura y productiva”, a través de la implementación de proyectos de galpones de cuy y fitotoldos, permitiendo a corto plazo la difusión e iniciativa en viviendas del distrito, donde se observan mejoras en la calidad de vida y desarrollo económico de la población rural.

on estos antecedentes determinados por el Plan de Acondicionamiento Territorial Cusco 2017-2037 y el Esquema de Ordenamiento Urbano Cusibamba 20172027, tomamos como referente al distrito de Ccorca que considera como política de desarrollo el concepto de “vivienda

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

14

G obierno Municipal del Cusco


Integración de programas económico-productivos en las viviendas de Cusibamba, Ccorca.

Si bien es cierto, estos proyectos demandan inversión pública y privada para cubrir las brechas de pobreza en el ámbito rural, la población en contrapartida suma mano de obra y materiales propios del lugar (adobe y rollizos de eucalipto), lo cual ha permitido el mayor alcance a través de la donación por parte de la municipalidad como malla raschel, plástico y calaminas, acompañado con la capacitación técnica para la producción de hortalizas, fresas y flores; de igual forma la implementación de galpones de cuy ha permitido que Cusibamba sea elegida para el proyecto “Planta de industrialización y adiestramiento de la carne de cuy” implementado por el Gobierno Regional de Cusco.

Prototipos de vivienda productiva En este sentido, la Subgerencia de Ordenamiento Territorial ha tomado la iniciativa de proponer un catálogo de prototipos de vivienda con criterios y especificaciones constructivas de emplazamiento y distribución de ambientes reflejados en tres prototipos de vivienda en adobe. Para el diseño se tomó en cuenta el estudio de actividades cotidianas en 90 familias, se determinó las tipologías familiares y los espacios de estancia y circulación, este catálogo será implementado por la Municipalidad Distrital de Ccorca en la construcción de nuevas viviendas en zonas de expansión urbana. La iniciativa responde a la necesidad de controlar la actividad de autoconstrucción sin criterios técnico-constructivos, poniendo énfasis en el reforzamiento estructural de las viviendas de adobe y la organización de los bloques que conforman la vivienda; y con esto lograr la auto sostenibilidad de los centros poblados rurales, siendo un referente provincial. Para reforzar la propuesta, se programa realizar la construcción de una vivienda tipo, con la finalidad de que la población tome en cuenta las técnicas de reforzamiento y los criterios de emplazamiento complementariamente a la capacitación técnica que recibirán por parte de la Municipalidad Distrital de Ccorca. Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

Prototipo de vivienda sostenible realizado por Luis Antonio Parari Huayhua.

15

G obierno Municipal del Cusco


Economía y planificación rural en la provincia Escribe: Econ. Elizabeth Flora Valdivia Caballero

En

las últimas décadas en la provincia de Cusco, viene ocurriendo un fenómeno económico notable, muchos de los terrenos agrícolas circundantes a la ciudad han cedido en favor de los pueblos jóvenes, asentamientos humanos y/o urbanizaciones, debido a la creciente demanda insatisfecha de vivienda.

L

o cual ha cambiado la dinámica económica del área rural en la provincia, ya que antaño fueron esencialmente de uso agrícola, y esta actividad ocupaba a gran parte de la Población Económicamente Activa (PEA) rural. Para el año 2012, el aporte por dicha actividad al Valor Bruto de la Producción Provincial era menor al 2%, cifra que en la actualidad no ha reflejado grandes variaciones, esto explicado por las condiciones en las que es desarrollada esta actividad, y siendo principalmente de autosustento. Sin embargo, Gobierno Municipal del Cusco Alcalde Carlos Manuel Moscoso Perea Gerente Municipal Ing. Ismael Sutta Soto Gerente de Desarrollo Urbano y Rural Arq. Luz Marina Gonzales de la Vega Subgerente de Ordenamiento Territorial Provincial Arq. Abel Gallegos Choque Equipo técnico del proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad Provincial del Cusco Coordinadora general: Arq. Rosmery Quispe Bellido Supervisor de proyecto: Arq. Pedro Javier Fernández Díaz Administrador: Lic. Adm. Eytan Rodríguez Huerta Asistente técnico: Bach. Arq. Cira Marleny Velasquez Bravo Asistente administrativo: Lic. Adm. Allison Shanda Ramos Silva

hoy en día vemos que muchas de estas tierras han sido ocupadas, vendidas o lotizadas, pues la provincia crece a un ritmo notable; los atractivos turísticos existentes propiciaron la apertura de numerosos hoteles y empresas que brindan servicios turísticos, atrayendo a los jóvenes de la zona rural de la provincia a instalarse en las periferias de la ciudad, las cuales fueron creciendo y demandando servicios básicos que no poseían en el campo; existiendo mejores oportunidades que no se encontraban al desarrollar la actividad agrícola, como son, empleo y mayor remuneración, mejor educación, diversificación de servicios; y sobre todo el hecho de que la renta del agricultor no esté sujeta a factores climatológicos adversos, falta de acceso al crédito, limitada inversión y falta de tecnificación; situaciones que fueron desencantando al joven agricultor de permanecer en su lugar de origen. Por tanto, es importante revertir esta situación y asegurar el relevo generacional en la zona rural, ya que la mano de obra productiva joven es potencial de suma −Sal de mi finca. importancia para poder seguir −¿Por qué?. desarrollando la actividad agrícola, la diversificación productiva −Porque es mía. y la estimulación de la economía −¿De dónde la obtuviste?. rural.

−De mi padre. −¿De dónde la obtuvo él?. −De su padre. −¿Y de dónde la obtuvo él?. −Luchó por ella. −Bueno, lucharé contigo por ella. (Carl Sandberg).

En este entender, la planificación del territorio rural de la provincia es de suma importancia, para así evitar el crecimiento desordenado y sin proyección, evitar la ubicación de personas en las periferias; además, para conferir a las familias productoras herramientas que puedan coadyuvar al desarrollo de la actividad agropecuaria de manera sostenible en el tiempo, y revalorar la importancia económica del territorio rural en la provincia; ya que sin estas herramientas se corre el riesgo de la desaparición de muchos centros poblados rurales de la provincia; en este sentido no solo se reduce el espacio geográfico, sino también se reducen las actividades rurales que son parte de nuestra herencia y que generan una dinámica económica propia del campo. Así pues, los instrumentos técnico-normativos de planificación territorial y desarrollo elaborados, proponen soluciones técnicas que ayuden a dinamizar la económica rural; como mano de obra productiva calificada y actividad agropecuaria tecnificada, que aseguren una producción de calidad, logrando su posicionamiento en el mercado, mejorando los ingresos de las familias productoras y cerrando la brecha económica en la zona rural.

Arq. David Fernando Flores Carreño Ing. Glgo. David Reynaldo Prudencio Mendoza Arq. Edith Andrea Cutire Gutierrez Blgo. Elvir Frans Arellano Gamarra Econ. Elizabeth Flora Valdivia Caballero Arq. Fady Rodas Rodas Arq. Gustavo Adolfo Aragón Huaman Tec. Aux. Guido Pumayali Ylla Antrop. Jacqueline Esquivias Amau Jose Alfredo Velarde Mariscal Luis Antonio Parari Huayhua Bach. Cs. Com. Luis Alfredo Silva De Echave Abog. Maria Elizabeth Lastarria Rivera Ing. Percy Rojas Aiquipa Ing. Glgo. Ruth Yngrid Atasi Valencia Arq. Sindy Kristal Aucaylle Coll Bach. Arq. Willian Valencia Huayllino Personal de Planta: Arq. Carmen Castañeda Solís Tec. Adm.Tania Erika Unda Hurtado Aux. Adm. Sergio Zárate Dueñas Aux. Adm. Walter Torres Pérez

Boletín Informativo N° 8 - Noviembre 2017

Comité editorial: Director: Arq. Abel Gallegos Choque Editores: Lic. Darsi L. Rozas Gonzáles Bach. Luis A. Silva De Echave Editor Gráfico & Diseñador Gráfico: Jose Alfredo Velarde Mariscal Síguenos en: /sgotmpc /sgotmpc www.cusco.gob.pe Subgerencia de Ordenamiento Territorial Provincial Dirección: Calle San Bernardo s/n, 2do patio, 2do nivel Teléfono: (084) 236 683

Personal técnico especializado: Ing. Glgo. Carmen Ligia Challco Olivera Ing. Geógrafo César E. Echenique Lescano Arq. Cinthya Ingrid Rojas Góngora Lic. Cs. Com. Darsi Lenin Rozas Gonzales

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

G obierno Municipal del Cusco

Territorio es un boletín de distribución gratuita, elaborado y editado por el proyecto con el objetivo de informar a la población sobre el proceso de ordenamiento territorial en la ciudad de Cusco.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.