1 TEMA 8: CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCIÓN 2.1.EDUCATIVA.INTRODUCCIÓNCONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 2.1. CONCEPTO DEL TIEMPO HISTÓRICO. 2.2. CONTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTORICO. 2.2.1. DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA. 2.2.2. DESDE UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA. 2.2.3. DESDE UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA. 3. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. 3.1. EN EL ÁMBITO POLÍTICO. 3.2. EL ÁMBITO SOCIO-ECONÓMICO. 3.3. OTROS ÁMBITOS DE ESTUDIO. 4. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ESTAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. 4.1. LA PREHISTORIA. 4.2. LA4.2.3.4.2.2.4.2.1.HISTORIA.EDADANTIGUA.EDADMEDIA.EDADMODERNA. (HASTA 1789 D. C.). 4.2.4. EDAD CONTEMPORÁNEA. 5. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS 6.MATERIALES.INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

2 7. VINCULACIÓN CURRICULAR. 8. CONCLUSIÓN. 9. BIBLIOGRAFÍA

1.EDUCATIVA.INTRODUCCIÓN
Buenos días, mi nombre es ______________________________________________ y voy a desarrollar el tema número 8: Construcción de la noción de tiempo histórico en la educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
TEMA 8: CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCIÓN
3
Resulta pues incuestionable, que dentro de la figura del profesor innovador, que auspician las leyes y reglamentos vigentes, tenga cabida el desarrollo de este tema que tiene los siguientes epígrafes: - Comenzaremos abordando la construcción de la noción de tiempo histórico en la educación primaria desde diferentes perspectivas. Pasando al estudio de los distintos ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos.
- Que nos permitirán conocer el aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Que se han recabado a través de la utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Que nos van a permitir planificar la intervención educativa. Finalizando con una conclusión y bibliografía utilizados en la elaboración de esta unidad temática.
Tal y como establece Pablo A. Torres en su obra “Didáctica de la historia y educación de la temporalidad “Madrid. UNED, 1998, donde señala que el tiempo histórico es un tiempo plural que varía según la realidad a la que es referida y según el colectivo o grupo humano al que es aplicado.
Tema de vital importancia pues en el abordamos como la Historia es la ciencia que estudia los hechos de las sociedades humanas en el pasado y los analiza interpretando sus causas y consecuencias. En el ámbito de la etapa de Primaria se utiliza para comprender el pasado e interpretar el presente, en el sentido de sentar unas bases futuras.


De los trabajos de estos autores se desprende que la construcción del tiempo histórico en la etapa de educación primaria está asentada en tres bases estrechamente relacionadas con las fuentes curriculares: Bases psicológicas, bases epistemológicas y bases pedagógicas.
• El tiempo es una multiplicidad de ritmo y tiempos.
2.2.1. DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA.
2.2. CONTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTORICO.
La construcción del concepto de tiempo histórico parte de los trabajos de Piaget en su obra “Seis estudios de psicología” y su modelo de desarrollo cognitivo del niño. Según Piaget hay una estrecha relación entre el desarrollo cognitivo y la construcción del concepto de tiempo en el niño. Esta construcción es entendida como proceso en diversas etapas:
4
• No existe un único concepto de tiempo observado desde diferentes perspectivas complementarias.
2. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. En primer lugar, delimitaremos el…
El tiempo histórico se utiliza para conocer la evolución de las civilizaciones, aunque este concepto de tiempo lineal tiene cada vez más voces críticas.
Sin más dilación paso a exponer el primero de ellos que lleva por título…
La nueva representación se caracteriza por:
Es un concepto complejo y multidisciplinar que define y condiciona nuestra forma de vida. Se considera que tiempo y espacio son indisolubles (Pagés y Santi Esteban, 2010), y cada lugar acumula características que explican su evolución (transiciones, rupturas, conflictos, etc.). Cada época ha dado un significado diferente al tiempo, por lo que no existe una única percepción.
2.1. CONCEPTO DEL TIEMPO HISTÓRICO.
• Los cambios históricos no siempre implican progreso.
El tiempo tiene una gran cantidad de significados, dependiendo del campo de conocimiento al que se aplique. Se percibe a través de los cambios que se producen y de su sucesión, y son difíciles de percibir por los niños ya que exigen un alto nivel de abstracción.


A los 9 aparece la noción de TIEMPO SOCIAL, numerosas capacidades nuevas van apareciendo: la comprensión de los aspectos cíclicos, la coordinación de los diversos sistemas y la utilización de marcas convencionales como soporte de los razonamientos temporales.
Entre los 6 y los 9 años se produce la etapa de coordinación objetiva, donde aparece la noción de TIEMPO FÍSICO. El niño toma conciencia de los principales sistemas convencionales de medición del tiempo: horas, días, semanas, meses, y partes de estos a través del lenguaje, siempre en relación con sus vivencias cotidianas.
TIEMPO MEDIO: referido generalmente a la coyuntura o conjunto de factores (económicos, políticos, sociales, culturales y religiosos) que determinan un momento histórico y que presentan una gran movilidad.
La adquisición del TIEMPO HISTÓRICO se produce entre los 11 y los 16 años. Consistiría en la concienciación abstracta del tiempo. El niño sería capaz de ordenar y clasificar acontecimientos dentro de una secuencia temporal, agrupar los acontecimientos concurrentes en un mismo tiempo y establecer un sentido de continuidad entre el paso y el presente, comprendiendo la sociedad como un proceso no como un estado.
Más desarrollado a lo largo del tema número 1 características básicas del desarrollo psico evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años.
2.2.2. DESDE UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA. En este sentido el tiempo histórico es el conjunto de características y condiciones que identifican un momento concreto en un periodo concreto.
5
Fernand Braudel recoge distintas maneras de manifestar los hechos y los sucesos, en el marco de un proceso histórico:
TIEMPO LARGO: son las realidades históricas que persisten a lo largo del tiempo y generalmente están vinculados a la existencia de una sociedad.
Por ejemplo, límites geográficos, son prácticamente inmóviles
Una primera etapa denominada de coordinación subjetiva o de TIEMPO PERSONAL, entre los 4 y los 6 años, cuando el niño comienza a tomar conciencia de la regularidad de las actividades cotidianas, situaciones vitales para el niño: comer, dormir, jugar… reloj biológico. La conciencia del tiempo está relacionada con la duración de una acción. Esta fase también se conoce como fase sensomotora o preoperatoria.
TIEMPO CORTO: es un lapso breve de la percepción temporal comúnmente aceptado por las personas.

4.El tiempo histórico no fluye con el mismo ritmo en todas las sociedades, ni siguiera en el mismo tiempo cronológico. El arado se sigue utilizando en la actualidad y en algunas sociedades.
6.Continuidad histórica, los alumnos han de comprender que el acontecimiento histórico es cíclico, continuo y sin cortes.
3. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS. No todo cuanto acontece en nuestro entorno puede considerarse de hecho histórico, sólo aquello que tiene repercusión social y permanece en el tiempo puede llegar a serlo. Cualquier acontecimiento adquiere la condición de hecho social si se dan los requisiticos siguientes: contiene datos básicos que puede estudiar el historiador, que el hecho aporte orden a la historia y pueda ser ordenado en relación con otros hechos similares. Estos hechos comunes son agrupados en torno a diferentes ámbitos. Mac Bloch en su “Introducción a la historia” Madrid. 1989, señala cuales son los
2.Partir de la Historia personal del alumnado, estableciendo una primera distinción entre causas próximas y causas remotas. Ej. Por qué disponemos de electricidad.
7.Simultaneidad histórica de determinados procesos históricos. Si nos preguntamos por…
6
Podemos tener en cuenta las siguientes consideraciones pedagógicas en la etapa de educación primaria:
1.Presentar los acontecimientos de forma secuenciada, del más lejano en el tiempo al más cercano, siempre dándose la fecha de estos; y de acuerdo con los postulados de la Era Cristiana, antes y después de Cristo. La capacidad para ordenarlos se adquiere sobre los 11 años con un número de datos relativamente pequeño (3 ó 5).
2.2.3. DESDE UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA. La construcción del tiempo histórico nos permite conocer cómo se han de producir los aprendizajes del alumno.
3.Diferenciar la duración del horizonte temporal. Los periodos más alejados en el tiempo no han de ser más breves, o con menos significación histórica para el alumno.
5.Cambio y permanencia de conceptos son necesarios para conocer los hechos históricos. El concepto de guerra permanece en la sociedad, aunque cambien algunas modificaciones tecnológicas.

7
El otro gran ámbito de estudio de los hechos históricos es… SIGLO XX: Durante esta centuria, la historiografía política sufrió una profunda crisis debido a su incapacidad para explicar los grandes
Escuela academicista: Destaca el Positivismo, cuya idea fundamental era que el único conocimiento válido es el científico. Y sólo es ciencia el campo de conocimiento que tiene leyes de validez universal.
EDAD MODERNA: se producen dos acontecimientos de enorme trascendencia: El primero es la invención de la crítica de las fuentes y el segundo la invención del concepto de progreso, es decir, la idea de que la humanidad tiene un futuro determinado y mejor. Este concepto aparece por primera vez en la Ilustración (siglo XVIII).
CLÁSICA: desde el siglo V a. C. hasta el año 476 d C., los historiadores hicieron dos aportaciones fundamentales. La primera, de la mano de Heródoto, fue la consideración del tiempo histórico como un proceso lineal e irreversible. La segunda, debida a Polibio, fue una concepción cíclica del tiempo histórico, de acuerdo con la ley del eterno EDADretorno.MEDIA: Desde el siglo V al XV d. C., la historiografía política destaca con: Historias de pueblos, como la Historia de los Francos, de Gregorio de Tours, o de grandes personajes, como la Historia de San Luis, de Jean de Joinville, o las crónicas de los reyes. No obstante, en este periodo se impuso una nueva concepción del tiempo histórico, la cristiana.
EL SIGLO XIX: es sin discusión el gran siglo de la historiografía política. Aunque este dominio se va a materializar en distintas escuelas. Son:
ámbitos de estudio en la didáctica de la historia: Político, socioeconómico y mixto. 3.1. EN EL ÁMBITO POLÍTICO. Dependiendo del movimiento político de una época determinada, podemos ANTIGÜEDADdistinguir:
Escuela Romántica: realizan historias nacionales cuyo protagonista es el pueblo o el estado. Son profundamente nacionalistas, y en muchos casos, sus obras ayudan a potenciar los movimientos de este tipo en Europa.
Escuela Liberal: desde 1815 a 1848. Para los historiadores de esta escuela, el fin de la Historia se producirá cuando se establezca el sistema liberal y el dominio de la burguesía.

NUEVA HISTORIA ECONÓMICA: Esta corriente histórica, nacida en EE. UU. en 1957, presenta tres elementos característicos. El primero es que es elaborada por economistas, y no por historiadores. La segunda, que juegan con hipótesis alternativas, responde a la pregunta ¿Qué hubiera pasado si...? Y, la tercera, que utilizan como única fuente, los datos económicos, que manejan mediante complejas operaciones matemáticas. A partir de los años setenta, esta corriente entró en crisis, desapareciendo Porprogresivamente.último,respecto a lo que hemos denominado… 3.3. OTROS ÁMBITOS DE ESTUDIO. De los hechos históricos, nos centraremos en tres corrientes HISTORIAhistoriográficas:MORFOLÓGICA:
Se basa en tres grandes aspectos: El primero es que la historia no se construye con fuentes, sino a partir de la contemplación y la comparación, la intuición y la imaginación. El segundo es su concepto del tiempo cíclico. Y el tercero su objeto de estudio: las civilizaciones, entendidas como un todo (social, económico, político y cultural) que, como seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y mueren.
8 acontecimientos de masas como la Revolución Rusa de 1917 o la Primera Guerra Mundial. 3.2. EL ÁMBITO SOCIOECONÓMICO. Que ha tenido su mayor desarrollo en el siglo XX, de la mano de tres grandes escuelas. ESCUELASon:DE
NUEVA HISTORIA: Este es el nombre que recibe la historiografía ligada a Annales, a partir de 1968, y cuya característica más importante es que estudia ámbitos hasta entonces olvidados, que ellos encuadran bajo la denominación de Historia de las mentalidades, y que incluyen aspectos como la vida privada, la muerte, la familia o las mujeres o incluso el clima.
MATERIALISMO HISTÓRICO: La base fundamental de esta teoría es la consideración de la lucha de clases como motor de la Historia con Karl Marx y Friedrich Engels.
ANNALES: que promulga crear una historia renovada y defiende el planteamiento de hipótesis preliminares y el carácter explicativo de la historia.

Desde la historiografía actual y desde planteamientos didácticos, se ha convenido, no sin controversia, en aceptar la división en grandes etapas o periodos, según la Historia y la cronología que las sustentan. Esta división está basada principalmente en criterios políticos.
B) Mesolítico: Es un período de transición.
Debido a estudios bíblicos, aparece como época histórica y como ciencia en el siglo XIX. Ciencias como la Geología y la Zoología posibilitaron su aparición. Cubre aproximadamente 3'5 millones de años del período de la Humanidad, desde la aparición de los primeros homínidos (hace 4 millones de años) hasta las primeras manifestaciones escritas (3500 a. C.).
4.1. LA PREHISTORIA.
9
Para finalizar, podemos decir que, en el momento actual, la historiografía vive una época de cierta desorientación, ya que tras la caída del Muro de Berlín y la crisis de la historiografía socioeconómica en general, y de la marxista en particular, no ha aparecido ninguna otra corriente dominante, aunque la mayor parte de las obras que se publican pertenecen al ámbito político, destacando la proliferación de biografías. Estos ámbitos de estudio tienen reflejo en…
MICROHISTORIA: Esta corriente histórica se caracteriza por realizar estudios de casos concretos con objeto de extraer conclusiones generales. Su justificación radica en que un estudio particular permite obtener información que jamás se podría lograr con un estudio de carácter general.
C) Neolítico: Comienza aproximadamente hace 5000 años a. C. El hombre descubre la agricultura, pero es un problema de datación, ya que cada grupo humano lo hace en momentos distintos. Se da también la aparición de la ganadería. Los grupos humanos son sedentarios y aparecen las
La Prehistoria se divide en diversos subperíodos:
A) Paleolítico: Comienza su estudio aproximadamente hace 2'5 millones de años. Se caracteriza por el estudio de los utensilios (piedra tallada, hueso y palos). El hombre es cazador y recolector temporal, lleva una vida nómada. Hacen 1'5 millones de años, descubre el fuego. Tiene creencias religiosas de carácter mágico generalmente asociadas a la muerte y a la fertilidad, y practica ceremonias funerarias.
4. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ESTAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD.

D) Edad de los metales: Se subdivide en tres períodos, denominándolos según el metal que predomina en los utensilios que utiliza el hombre. Estos períodos se conocen como: la edad del cobre, la edad del bronce y la edad del hierro. 4.2. LA HISTORIA. Se toma como punto de partida de la Historia la aparición de las primeras manifestaciones escritas y, como de todos es sabido, se subdividen en cuatro grandes edades (o etapas): 4.2.1. EDAD ANTIGUA.
Se dan las creencias religiosas y se practican ceremonias funerarias.
• La caída del Imperio Romano Occidental, se toma también como fin de la Edad Antigua.
10 primeras estructuras básicas de organización social y viven en poblados. Los utensilios se perfeccionan y aparecen el hueso tallado, la piedra pulimentada, aparece el tejido y la cerámica.
• Fundación de Constantinopla (471), Edicto de Milán e invasiones germánicas.
Tuvo lugar una delimitación geográfica del mundo antiguo: todos los territorios que rodean el Mediterráneo (Sahara, por el sur; por el este, la India; por el norte, el Caúcaso, Danubio, Rin y Mar del Norte). Así como una delimitación cronológica. Aproximadamente abarca desde el III milenio a.c hasta el siglo V d. C. Además, Se subdivide en tres grandes subperíodos: Próximo Oriente (Mesopotamia, Asiria, Siria, Babilonia, ...); Egipto; Grecia y Roma. 4.2.2. EDAD MEDIA. Abarca aproximadamente un milenio (siglo V al siglo XV). Los grandes hitos históricos de este período son:
• El inicio del Renacimiento en Europa marca el fin de la E. M. Hechos históricos como la caída de Constantinopla (1453), la aparición de la IntroduceunarepresentaciónhistóricadeestaépocaqueseencuentreentuCCAA.

Se subdivide en tres grandes períodos: Alta E. M. (IV IX); E. M. propiamente dicha (X - XIII) Y Baja E. M. (XIII- comienzo de la Edad Moderna).
Conviven tres realidades culturales religiosas distintas: Europa Occidental (cristiana), Europa Oriental (cristiana y eslava) e Islam. Además coexisten tres grandes sociedades: India, Japón y China.
Nacionalismo y aparición de nuevas potencias europeas.
4.2.4. EDAD CONTEMPORÁNEA.
La Paz Armada «1870 1914), grandes potencias coloniales e imperialismo. Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Período revolucionario (1776 1814). Triunfo de la Revolución Francesa y época napoleónica, emancipación de los EE.UU. de América e independencia de repúblicas hispanoamericanas.
4.2.3. EDAD MODERNA. (HASTA 1789 D. C.).
Abarca el período que va desde el siglo XVIII (1790, Revolución Francesa) hasta hoy. No obstante, existen serios problemas de datación, como en las demás épocas. Destacan los siguientes momentos:
IntroduceCCAA.unarepresentaciónhistóricadeestaépocaqueseencuentreentuCCAA.
11 imprenta (1456), el descubrimiento de América (1492), La reforma protestante promovida por Lutero (1517), la gran eclosión artística de Italia.
Romanticismo, Liberalismo y Revolución Industrial (1825 - 1848). Restauración, revoluciones y conflictos sociales.
Período entre guerras (1914 - 1945), Revolución Bolchevique. Organización de la paz (Sociedad de Naciones, Ginebra), la Gran Depresión y los totalitarismos.
La salida de la crisis demográfica y política de la Baja Edad Media tiene como consecuencia el cambio de organización social y aparece la idea de Estado y con él la Europa Moderna.
La segunda Guerra Mundial (1939 1945).
Introduceunarepresentaciónhistóricadeestaépocaque se encuentre en tu

FUENTES ESCRITAS: Desde el punto de vista didáctico, hay que considerar a los textos como elementos esenciales en el aprendizaje de la Historia, ya que gran parte de los contenidos que recibe el alumno es a través de textos históricos. El análisis de estos materiales didácticos utilizados en las aulas y los textos que utilizan los historiadores para construir su explicación de los acontecimientos históricos dan la importancia y la preponderancia de esta fuente sobre las otras.
12 Consecuencias mundiales después de la "Gran Guerra". La guerra fría y la creación de los dos grandes bloques. La caída del muro de Berlín. Procesos de integración internacionales. La creación de la Unión Europea. Procesos de globalización planetaria. Existen diversas tendencias opuestas para encuadrar estos momentos históricos que vivimos, desde posturas continuistas hasta los que se plantean que desde el 11 de septiembre de 2001 (episodio de las Torres Gemelas), la historia se abre hacia una nueva gran etapa.
FUENTES MATERIALES: Desde el punto de vista didáctico, destacamos la importancia del estudio de campo como actividad complementaria de esta área, permitiendo al alumnado la construcción del saber histórico de manera más sencilla, menos abstracta y más próxima a la realidad del niño; salidas para visitar enclaves históricos, yacimientos, museos… Después de esta salida, vendrá una segunda etapa de reflexión sobre el entorno y la valoración del pasado.
EscribeEscribeunejemplounejemplo
5. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. El historiador puede llegar a explicar los hechos históricos a través de pruebas objetivas suministradas por las fuentes. Definiremos fuente a cualquier objeto o resto realizado o utilizado por el hombre, que es susceptible de aportamos información, parcial o total, sobre los hechos Debidopretéritos.ala gran multiplicidad de fuentes, se precisa una aclaración y una clasificación. Aprovechamos la realizada por Tuñón de Lara (1981):

EscribeEscribeunejemplounejemplo
6. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. La progresión a lo largo de la etapa es la siguiente:
13
FUENTES ORALES: El documento oral es el que no está fijado en ningún soporte escrito. Pretenden estudiar el pasado a través de la palabra y de la imagen, a partir de testimonios directos de quienes vivieron el hecho histórico o de testigos excepcionales. Por otra parte, la aparición de las TIC permite conservar, en estado puro, muchos de los documentos y de los testimonios que aportan las fuentes orales. Así, han promovido la creación de archivos etnográficos de la oralidad, videotecas, fonotecas, etc. que serán documentos muy valiosos para el estudio de la sociedad actual en el futuro.
FUENTES ICONOGRÁFICAS: Conformadas por las obras plásticas (pintura, escultura, arquitectura) y gráficas (fotos, cine, diagramas, planos, mapas, etc.). Estas fuentes son abundantes y el profesorado las tiene siembre a su alcance. Hay que utilizarlas no como ilustraciones, sino analizando sus contenidos.
DURANTE EL 1º Y 2º CURSO: Se trabajará la historia personal como iniciación al tiempo personal (día, mes, año, presente, pasado y futuro) Servirá para el desarrollo de su identidad personal.
DURANTE EL 3º Y 4º CURSO: Ahora pueden abordarse acontecimientos que vayan más allá de sus vivencias personales para llegar a otros más amplios en el tiempo y espacio. Se pueden ampliar a vivencias que se relacionen con la historia familiar del alumno o de su localidad, que se muevan en unidades temporales que no vayan más allá de las de década o siglo. En este sentido pueden conocerse y respetarse las formas de vida y costumbres de sus antepasados (abuelos) o la evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana como el vestido, la vivienda, la alimentación o las relaciones familiares.

14
AhoraHistoria.adaptalalegislaciónatuCCAA.
DURANTE EL 5º Y 6º CURSO: Las actividades de actuación deberán hacer posible que los temas se aborden estableciendo relaciones más complejas entre los distintos elementos del medio. Se utilizarán planos y mapas, el uso de escalas y elaborarán informes escritos. Se tratarán de forma narrativa algunos hechos relevantes en la historia de la localidad, de la Comunidad Autónoma y de España, estableciendo comparaciones entre algunos aspectos del presente y el pasado, iniciando a los niños en la misión de llegar a entender la historia como un proceso en el que todos podemos llegar a influir. La elaboración e interpretación de cuadros cronológicos sencillos, el estudio de restos materiales, el conocimiento de costumbres y el manejo de fuentes escritas, pueden ser los instrumentos adecuados para abordar esta aproximación a la noción de cambio e historia. A modo de… 7. VINCULACIÓN CURRICULAR. La Ley Orgánica LOMLOE 3/2020, de 29 de diciembre. Así, como por el R.D. 1801/99 y el R.D. 157/2022, por el que se traspasan todas las competencias en materia educativa no universitaria a la CCAA y se desarrolla el currículo para Partiendoprimaria.deello, este tema está relacionado con el objetivos de etapa h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura, así como con el bloque C) Sociedades y territorios, más concretamente con el punto 2. Sociedades en el tiempo del área de ciencias sociales. No obstante, también se relacionará la competencia lingüística, puesto que el lenguaje temporal es fundamental en la narración histórica y la competencia Digital, donde las TIC son un instrumento relevante en la enseñanza y aprendizaje de la
Desde un enfoque competencial se propondrán tareas para el diálogo en grupo, buscar el acuerdo de todos, trabajar en grupo... Así se podrá comenzar a profundizar con conceptos como "justicia” "injusticia”; "poder"... Estos aspectos se desarrollarán refiriéndolos a hechos concretos de la vida real, próximos a los alumnos. De esta manera les será más fácil entenderlos y asimilarlos. Además, se podrá iniciar la idea de que los valores y normas cambian, evolucionan y se adaptan a las situaciones.

"Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica”; en Fonseca, S. G. (ed.): Ensino fundamental. Conteúdos, metodologías e práticas. Campinas. Alínea, 2009.
15 A modo de…
El área de Ciencias Sociales. Estrategias de enseñanza y propuestas de actuación. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Grao Barcelona, 2002.
MORALES ABAD, M. J. Y MARTÍNEZ MAGANTO, J.: "El patrimonio a través de la investigación escolar''. Cuadernos de Pedagogía nº 344. PAGÉS, J. Y SANTIESTEBAN, A.: La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en educación primaria. Barcelona, 2010. (Disponible en PAGÉS,http://www.cedes.unicamp.br).J.YSANTIESTEBAN,A.:
8. CONCLUSIÓN. Decir que a lo largo de este tema hemos intentado construir la noción del tiempo histórico desde diferentes perspectivas. Para tratar los distintos ámbitos de estudio y las grandes etapas por la que ha pasado la historia, acercándola a nuestra Comunidad Autónoma; y de las quedan constancia en los diferentes documentos orales y escritos. Y por último, planificar su enseñanza en la primaria, a lo largo de los seis cursos. Tal y como establece Hesíodo, poeta de la Antigua Grecia, "La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser" No obstante, para el desarrollo de esta unidad temática se he tenido en cuenta la siguiente… 9. BIBLIOGRAFÍA BARCELÓ, J.A.: El tiempo histórico. Elementos para una filosofía de la Arqueología. HERNÁNDEZ,l997.F.X.:
