ESQUEMAS VISUAL POINTS INFANTIL 22-23

Page 1

ESQUEMAS CURSO 2022-23 ELCAMINOATUPLAZA COMIENZAAQUÍ

TEMA1 1. CARACTERÍSTICASGENERALESDELNIÑOYLANIÑA HASTALOS6AÑOS Desarrollo físico Desarrollo psicomotor Ley céfalo caudal Leyes Ley próximo distal Ley de actividades en masa a específicas Ley de desarrollo de flexores y extensores Desarrollo sociafectivo Desarrollo cognitivo y del lenguaje 2. PRINCIPALESFACTORESQUEINTERVIENENENSU DESARROLLO Factores endógenos Factores exógenos J. PIAGET Posturas cientificas VIGOTSKY ALBERT BANDURA 3.ETAPASYMOMENTOSMÁSSIGNIFICATIVOS Aparición de la sonrisa Construcción de la noción de objeto Angustia de los 8 meses Acceso a la función simbólica Primeros pasos Pensamiento pre lógico Aparición del lenguaje Transición al pensamiento lógico Crisis de oposición Abandono del egocentrismo Construcción de noción del objeto Acceso a la función simbólica Pensamiento pre lógico Transición al pensamiento lógico MOMENTOS ETAPAS

4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA Desarrollo neurobiológico Desarrollo psicomotor Desarrollo sensorial Desarrollo intelectual Desarrollo del lenguaje Desarrollo afectivo y social 5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS LOMLOE (Preámbulo y artículo 1; 12.4; 121.5) Principio de esfuerzo compartido Ventajas Integración en un proyecto común Planificar estrategias de acción conjunta FUNCIONES Familia: Debe estimular, enseñar, querer, proteger.... Escuela: Ayudar y colaborar con las familias Prevenir y compensar desigualdades sociales, familiares y culturales

TEMA2 1.ELDESARROLLO PSICOMOTORENLOSNIÑOS/ASHASTALOSSEISAÑOS Ley céfalo caudal Leyes Ley próximo distal Ley de actividades en masa a específicas Ley de desarrollo de flexores y extensores DESARROLLOPSICOMOTOR Motricidad gruesa Aspectos prácticos Motricidad fina Aspectos simbólicos Esquema corporal Estructuración espacio tiempo 2.LAPSICOMOTRICIDADEN ELCURRÍCULODEEDUCACIÓNINFANTIL Áreas Objetivos generales Contenidos Metodología Evaluación 3.LASENSACIÓNYPERCEPCIÓNCOMOFUENTEDE CONOCIMIENTO Exteroceptores SENSACIÓN Interoceptores Propioceptores Componente físico PERCEPCIÓN Componente fisiólogico Componente psicológico

4. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA GIMENO Principios Evolución de los sentidos Efecto desencadenante Percepción visual Efecto simultaneo Percepción auditiva Efecto inhibitorio Percepción olfativa Percepción gustativa Percepción táctil 5.LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA EN EL PERÍODO DE 3 A 6 AÑOS 3 años: Identifica visualmente un objeto (forma, tamaño y color) Realiza operaciones prelógicas de semajanzas, pertenencias…. 4 años Afianza el anterior dominio de esas tareas Consolida su conocimiento y aplicación de las propiedades perceptibles Cuantificación indefinida y numérica 5 años Operaciones anteriores con soltura Desarrollo de percepción espacial y temporal 3 6 años Juega simbólicamente y puede representar objetos por otros Evoluciona a través de la percepción y representación 6. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA ASPECTOS GENERALES Partir del conocimiento del propio niño Necesitan actuar sobre su propio cuerpo, otros y objetos Experimentar diferentes posibilidades de acción y movimiento en s/t Adecuada organización de espacios ASPECTOS ESPECÍFICOS Nivel manipulativo/vivencial Nivel oral Nivel gráfico Nivel simbólico DIVERSAS METODOLOGÍAS QUE FOMENTAN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

TEMA3 1.ELDESARROLLODELAPERSONALIDAD DESARROLLO PERSONALIDAD Factores maduración (temperamento y herencia) experiencias AUTONCEPTO del adulto Influencia de los iguales del juego 2.ELDESARROLLOAFECTIVOENLOSNIÑOS/AS DECEROASEISAÑOS APEGO llamada de atención MARYAINSWORTH orientación Categorías de conductas de apego movimiento de acercamiento contacto físico activo BOWLBY Preapego TEORÍA DEL APEGO Formación del apego Apego propiamente dicho Formación de relaciones recíprocas

3. APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES Teoría genética (HENRY WALLON) Estadio impulsivo Estadio emocional Estadio sensoriomotor y proyectivo Estadio del personalismo Estadio de la socialización Teoría psicoanalítica (FREUD) Etapa oral Etapa anal Etapa fálica Etapa genital Teoría evolutiva (PIAGET) Afecto e intelecto van siempre unidas Primeras manifestaciones afectivas elementales Juicio moral dependiente Juicio moral independiente Teoría del aprendizaje social (BANDURA) La observación es fundamental Van regulando su conducta 4. LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA AUTONOMÍA Desarrollo intelectual Requiere Desarrollo psicomotor Desarrollo afectivo/social FASES Mucha atención a lo que le rodea. Voz y rostro Reconoce la cara humana de frente y sonríe Distingue a su figura de apego Crisis de angustia Conciencia de su propio yo 5.DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Nivel de desarrollo real y limitaciones Aprovechar conducta imitativa CONDICIONES Crear ambiente de comprensión, tolerancia… Estrecha conexión familia escuela Cuidar el periodo de adaptación

(W.DAMON) El niño conoce el mundo social a través de las relaciones

Relaciones con iguales Identidad sexual Identidad de género VINCULACIÓN Se inicia alrededor de los 2 años. En los inicios será pasivo, no hay vínculo social. ACEPTACIÓN En el ambiente familiar tomará conciencia de las relaciones entre sus miembros. A partir de los 4 años participa en actividades asociativas y colaboración.

Preapego

1.ELNIÑODESCUBREALOSOTROS

TEORÍA DEL APEGO Formación del apego BOWLBY Apego propiamente dicho Formación de relaciones recíprocas

2.PROCESODEDESCUBRIMIENTO,DEVINCULACIONY ACEPTACION DESCUBRIMIENTO

TEMA4

El yo y los otros Componentes de su Relaciones sociales diádicas experiencia social Relaciones sociales de grupo Sistemas sociales más amplios

El niño construye su experiencia social: Observación, imitación, participación, percepción, asimilación.

3.LA ESCUELA COMO INSTITUCION SOCIALIZADORA La escuela es una de las principales instituciones sociales (VIGOTSKY, JOHN DEWEY) Ser conservadora y transmitir tradiciones y patrimonio cultural Misiones: Ser una célula institucional a favor de la sociedad DE LA TORRE Objetivos de socialización Autonomía personal y social Mejora la comunicación verbal Abandono del egocentrismo Adaptación al entorno Colaboración continua f/e 4. EL PAPEL DEL CENTRO EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN CON NIÑ@S EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL SITUACIONES DE RIESGO INDICADORES DE RIESGO Y DESAMPARO EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA CON RIESGO SOCIAL ÁMBITOS PREVENTIVOS Primaria Secundaria Terciaria RECURSOS COMPENSATORIOS EN EDUCACIÓN INFANTIL 5.PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO CONFLICTO (ISABEL FERNÁNDEZ) Estímulo para desarrollo cognitivo, social y moral NECESARIOS Adaptarse y regularse en la vida en grupo Interiorizan normas Desarrollan capacidad de cooperación y comunicación TIPOS Instrumental Hóstil Lúdica

TEMA5 1.ELDESARROLLO COGNITIVOHASTALOSSEISAÑOS Adaptación Variantes Funcionales Asimilación Acomodación Organización ESTADIOS Edades cronológicas aproximadas (factores varios) Estadios jerárquicamente inclusivos Transición gradual Estadio sensoriomotor (0 2 años) Estadio preoperacional (2 7 años) Subestadio 1 (0 1º mes) Pensamiento simbólico y preconceptual Subestadio 2 (1º 4º mes) Pensamiento intuitivo Subestadio 3 (4º 8º mes) Subestadio 4 (8º 12º mes) Subestadio 5 (12º 18º mes) Subestadio 6 (18º 24º mes) 2.ELCONOCIMIENTODELAREALIDAD Características genéticas Factores Factores ambientales, sociales y culturales Piaget añade: acción manipulativa PERMANENCIA DEL OBJETO Desarrollo y experiencias de la realidad Condicionado Su comprensión del mundo esta limitada Sentimientos y emocionan (GADNER)

AURORA MEDINA Si no es posible directamente sustituir momentos EXPLORACIÓN El niño utiliza todos sus sentidos Comienza con su cuerpo Luego objetos, medio y personas Hay que proporcionarle muchas experiencias

3.LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL OBSERVACIÓN Asistemática/afectiva Puede ser Espontanea/sistematica Pasos Observación general Directas/Indirectas Analizar Llamar su atención Hacerle apreciar modificaciones

Aprovechar

NÚMERO Números de memoria Asigna uno a cada elemento (no en orden necesariamente) En orden El ultimo indica la cantidad

CAUSALIDAD 6 7 años es mas objetivo (ligado esto a su pensamiento)

CONCEPTOS PERMANENCIA DEL OBJETO (Visto anteriormente)

4. GENESIS Y FORMACION DE LOS PRINCIPALES

NOCIÓN DEL TIEMPO (0 2 años) asimila asociando a rutinas (4 años) comienza la comprensión de la duración

NOCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL No adquirida nocion de espacio común Hay espacios separados (0 4º mes) Empieza a percibir como actua él en el espacio (4º 8º mes) Objetivización del espacio (8º 10º mes)

TEMA6 1.INFLUENCIASDELASPRINCIPALESCORRIENTES PEDAGÓGICASENE.I. Se reflejan en el R.D. 95/2022 ESCUELANUEVA (base y reconocimiento de la educación actual) FUNDAMENTOS: Concepción activa de la infancia/El maestro guía FILOSOFÍA Puerocentrica APORTACIONES Sociedad/Ambiente comunitario Actividad Autonomía/Protagonista Interés Individualización Socialización Globalización Colaboración f/e PRECURSORES REPRESENTANTES COMENIO (padre de la didáctica Moderna) DEWEY (Proyectos) ROUSSEAU (Corriente naturalista) MONTESSORI (Autoeducación) PESTALOZZI (Intuición sensible) AGAZZI (Educación con amor) FROEBEL (Kindergarten) FREINET (Cooperación y práctica) DECROLY (Globalización) NEILL: corriente antiautoritaria PADRE MANJÓN, MONTESINO, R. SENSAT 2.INFLUENCIASDELASPRINCIPALESCORRIENTES PSICOLÓGICAS MODELOCONDUCTISTA MODELOCOGNITIVO Currículo único, homogéneo y cerrado Currículo no único, ni igual ni homogéneo, abierto y flexible. Énfasis en el resultado no el proceso Énfasis en el proceso de enseñanza La individualización no muy tenida en Importancia a las diferencias individuales y cuenta contexto Teoría genética de PIAGET BRUNER AUSUBEL Modelo ecológico contextualista. FEUERSTEIN Teoría sociocultural de VIGOTSKY

3.VISIÓNACTUALDESUSAPORTACIONES Elcurrículoactual noseidentificaconningunacorriente recogediferentesfuentes proponePIESimplícitamenteyexplícitamente Motivación Partirdelniveldedesarrollo Individualización Aprendizajessignificativos Socialización Autonomía Intuición Modificaresquemasdeconocimiento Juego Actividad Globalización Inclusividad 4.EXPERIENCIASRENOVADORASRELEVANTES ROSASENSAT OPELOURO Nacebajonuevasdemandassociales Niñosconproblemaspsicológicosy Actividadbasadaeneljuego/trabajo emocionales Elniñoeselcentrodelsistemaeducativo "vivirladiversidad" Sermoralysentimientosprosociales Educaciónmedio ambiental Contactoconlavidalepermiteadquirirconocimientos ABP APRENDIZAJEBASADOENPROYECTOS INTELIGENCIASMÚLTIPLES JOHNDEWEYfueelautordeestametodología COLEGIOMONSERRAT Losalumnossonlosprotagonistas HOWARDGARDNER Elprofesorllevaelguiongeneral Diferentestiposdeinteligencias OTRAS:Talleres,rincones,comisiones.... 5.VALORACIÓNCRÍTICADELASDIFERENTES APORTACIONES Desdelapsicologíasehanhechograndesaportaciones: conocimientodeldesarrollodelserhumanoyenconcretodelniño conocimientodelasleyesquerigenelaprendizajeyprocesoscognitivos RepasohistóricodelasdiferentesposicionesentornoalaE/A: 80:analizareincorporartécnicaspedagógicasymetodológicas 90:Ausubel,Vygotsky,Norman…. Actualmente:currículoabiertoyflexibleconenfoqueconstructivista ADESTACAR:Escueladetodosyparatodos Principiosdeequidad,Inclusividadyatenciónaladiversidad. Encuentaaspectospsicológicosyambientales Educaciónconintención Hayquesercríticoconlosdiferentesautoresynocentrarnosenunasolateoría.

Permisivo

2.LATRANSFORMACIÓNDELAFUNCIÓNEDUCATIVADELA

FAMILIAALOLARGODELAHISTORIA

La evolución económica de las sociedades es un factor determinante. Sociedad preindustrial familia: (mujeres de más experiencia, abuelas) responsable de la educación. La educación atendía a fines utilitarios de incorporación al trabajo. Sociedad industrial Privación del pequeño grupo al que pertenecían Menor accesibilidad a la vida cotidiana y laboral Reducción de su marco de relaciones Las distancias entre lugares se incrementan Las calles ya son solo lugar de tránsito La naturaleza se a alejado de la vida cotidiana Las madres ya no tan asesoradas

científicos aportan grandes ventajas Nuevas formas familiares (nuclear, monoparental, cohabitación, intergeneracional, acogida…)

Losavancessocioculturales

1.LAFAMILIACOMOPRIMERAGENTEDESOCIALIZACIÓN

Funciones Dllo. afectivo Efectos de la sociales Adscripcion a un status interacción familiar Primeras normas y modelos Criterios morales Seguridad personal Adaptacion personal y social Confianza básica Dllo. capacidades cognitivas Integración básica Proceso de socialización y Estabilidad emocional aculturación Cohesión personal y equilibrada La familia: agente de socialización Estilos educativos No tiene un poder absoluto Condiciones contextuales como mediador de refuerzos Democrático

Autoritario Aprendizaje vicario Sobreprotector Lenguaje

TEMA7

FAMILIA: grupo primario mas importante en la vida de todo ser humano LOMLOE (Preámbulo) Ppo. esfuerzo compartido

Perfeccionista Aplicación

SOCIALIZACIÓN: proceso mediante el cual interioriza normas y valores de la sociedad en la que vive.

3.EXPECTATIVASFAMILIARES

RESPECTOALAE.INFANTIL

Faltadedefinicióndebidoa: Nosedelatantaimportanciacomoaotrasetapas Lospadresnodedicantantotiemponiesfuerzoenestaetapa Mayordisparidaddecriteriosdebidoacaract.delospadres Expectativas: Altrabajarsenecesitaunlugardondedejarles Viviendoenpequeñospisossebuscaunlugarparasudesarrollo Lainexperienciaysoledaddepadresbuscaasesoramiento Solocarácterasistencial Asistencialyeducativo Posibilidadeseducativas 4.PERIODODEADAPTACIÓNDELOSNIÑOSAL CENTROEDUCATIVO MERCEDESCONDE“Camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando, desde el punto devistadelossentimientos,laaceptacióndeunnuevomedio;laescuela. Conductasproblemáticas Líneasgenerales: Cuadrosdeansiedad Entrevistaconlospadres Luchaactivaporrecuperarlafiguradeapego Deformagradual Conductasregresivas Escalonardíasyhoras Trastornosdealimentaciónysueño Actividadesconcretaspara padres Gradualmentenuevoshábitos Incluirsupermanencia losprimerosdías Niñoscondificultades especiales 5.RELACIONESENTRELAFAMILIAYELEQUIPODOCENTE Marcolegal LOMLOEPreámbulo,artículos12.4y121.5(ppo.deesfuerzocompartido) Debencompartir(COSTAYTORRUBIA): Valoresynormascomunes Objetivoseducativos Procedimientosyrecursos Acordarsusresponsabilidadesenelseguimientoescolar Formasderelación(PALACIOS,PANIAGUA) Intercambiodeinformación Informaciónentornoalniño Informacióndecaráctergeneral Implicacióndirecta Sistemática Esporádica

Objetivo principal: dllen. hábitos y costumbres sanos, que lo valoren como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen pautas de comportamiento inadecuadas. La Educación para la salud en el currículo Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Área 1 CRECIMIENTO EN ARMONÍA Saber Básico (2º Ciclo) Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno 2.ACTITUDES Y HABITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL

Concepto de Educación para la Salud : estado de bienestar físico, psíquico y social

Engloba: Seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios Educación vial Cuidados personales: higiene y salud Alimentación saludable Uso de medicamentos y prevención de drogodependencias Prevención y control de enfermedades Relaciones humanas. Salud mental. Afectividad y sexualidad Los servicios sanitarios y la petición de ayuda Medio ambiental y salu Centro Agentes claves Familia Comunidad

TEMA8

1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

DESCANSO Hábito: cumplir un horario, cuidar condiciones ambientales Recupera el tono muscular El sueño tiene función restauradora y dllo. de procesos varios HIGIENE Hábito: cepillado de dientes, lavar manos…. Las normas de higiene presentes desde que nace Favorece el dllo. rítmico de la vida Actividad placentera ACTIVIDAD Hábito: gusto por el ejercicio Hay que tener en cuenta la curva de rendimiento Combinar actividades (mayor concentración/menos)

5. CRITERIOS PARA LA INTERVENCION EDUCATIVA

PEC Incluir: Actitudes saludables en todos los miembros de la comunidad e. Campañas o actividades Participación de familias A tener en cuenta (objetivos, metodología, contenidos, organización….)

Objetivo: fomentar e implantar una vida saludable Integrada en el plan general del cent Tareas Informar a la comunidad escolar Implicar a las familias Colaborar con los centros de salud Intercambios con otros centros

Accidente: sucesos fortuitos que provocan daños de manera involuntaria Entorno Factores Niño Padres y educadores Martínez. Aprendizaje del riesgo y no su prohibición Indagaremos sobre su concepción del peligro Lo que se le ofrezca será significativo Integraremos a las familia

Evaluación

PGA Enfoque globalizador Hábitos de higiene y salud (p e alergias)

4.PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

PEC Se han promovido o mejorado relaciones con instituciones… Condiciones higiénicas del centro Secuenciado y graduado contenidos para cada ciclo PGA En las unidades se han abordado problemas de salud Que actividades han tenido más éxito Que hábitos o valores han calado más…

PRIMEROS AUXILIOS ENFERMEDADES INFANTILES Se trabajara: Infecciosas Habilidades comunicativas Del aparato respiratorio Interiorización del esquema corporal Del aparato digestivo Actitudes de colaboración Alergias

TEMA9 1. ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA En el CURRÍCULO se encuentra dentro de la EPS Real Decreto 95/2022 de 1 de febrero por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Área 1 Crecimiento en Armonía Saber Básico (2º ciclo) Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno ALIMENTACIÓN DIETÉTICA NUTRICIÓN 2.ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y PLANIFICACIÓN DE MENÚS DIETA EQUILIBRADA NORMAS: Suficiente y Adecuada Completa Variada Con una correcta distribución horaria PRINCIPALES RUEDA DE NUTRIENTES: Proteínas LOS ALIMENTOS: Energéticos Glúcidos Plásticos Lípidos Reguladores Vitaminas Sales Minerales Agua Fibra EDAD: 0 6 meses PLANIFICACIÓN 1 3 años DE MENÚS: Sabia mezcla estudiada 3 6 años Manera de presentar Estructura ERRORES HABITUALES: (sobrealimentación, exceso de azucares, horario irregular)

3. . TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN CAUSAS: Biológicas TIPOS: Rechazo a la comida Socio culturales Anorexia Psicológicas Bulimia Obesidad Alergias e intolerancias 4. LAS HORAS DE COMER COMO MOMENTO EDUCATIVO PLANIFICACIÓN DESDE UNA Habito alimenticio TRIPLE VERTIENTE Vehículo social Fuente de otros aprendizajes ACTITUDES EDUCATIVAS Selección de hábitos Ambientación espacio temporal Ambientación emocional Autonomía personal Dialogo unificado A TENER EN CUENTA: IMPLICACIONES COMEDOR DOCENTES FAMILIA

TEMA10 1. LAEDUCACIÓNSEXUALENLAETAPAINFANTIL Tema propio de la educación en valores globalización LOMLOE Art 121 Tratamiento transversal Modo interdisciplinar Objetivo: valorar la propia identidad sexual respetando diferencias sexuales y diversidad de roles SEXO: características anatómicas y fisiológicas que nos hace ser hombres o mujeres. SEXUALIDAD: está íntimamente relacionada con el placer, la comunicación y el intercambio afectivo. Razones: Existencia de sexualidad infantil Curiosidad e interés que los niños demuestran hacia el tema Evitar el currículo oculto 2.DESCUBRIMIENTOEIDENTIFICACIÓNCONEL PROPIOSEXO IDENTIDAD EXISTENCIAL IDENTIDAD CATEGORIAL IDENTIDAD SEXUAL IDENTIDAD DE GÉNERO Identificación: Antes de los 2 años preferencias según su sexo. Reconocen dos conductas. 1.5/3: se autoclasifican en una de las dos categorías. Usan el conocimiento de identidad sexual y de genero para definir con claridad sus preferencias. 6 7 años: constancia de sexo. 3.LACONSTRUCCIONDELOSROLESMASCULINOY FEMENINO TIPIFICACIÓN SEXUAL LA CONSTRUCCCION DE ROLES

Potenciar y valorar las adquisiciones de unos y otros El juego: Ofrecer todo tipo de juguetes y juegos Intervenir para desbloquear las situaciones de fijación con juegos y juguetes El cuento: Utilizarlos para observar valores y roles (cambiar roles, finales, contarlo al revés….) Analizar cuentos antes de utilizarlos (Ojeda y Rueda) Los medios de comunicación: analizarlos con las familias En los Proyectos institucionales de Centro Sensibilización entre profesores y familias Información y análisis de manifestaciones sexistas Concreción curricular Objetivos de coeducación Contenidos no discriminatorios Materiales para eliminar estereotipos Organización del espacio Informar a las familias Metodología concreta

Estrategias: Invitándoles a que investiguen nuevos papeles y nuevas situaciones Fomentaremos la participación de niños y niñas en pequeñas tareas domésticas Equipos mixtos

FELIX LOPEZ (factores): Edad y nivel de desarrollo Sexo Tipo de familia Medios de comunicación Etapas: 3 años: bastante permisivos 8 9 años: muy estereotipados 4. ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO DISCRIMINACIÓN ESTEREOTIPO PREJUICIO SEXISMO MODELO DE ESCUELA COEDUCATIVO

TEMA11 1.1.CONSECUCIONDELASCARACTERÍSTICAS GENERALESDELA ETAPAMEDIANTEOBJETIVOSYSABERESBÁSICOSDELASÁREAS DELCURRÍCULODEEDUCACIÓNINFANTIL. PrimerCiclo ESTRUCTURAORGANIZATIVA(LOMLOE) SegundoCiclo ESTRUCTURACURRICULAR RealDecreto95/2022 seorganizayestructuraenÁreas EnE.I.nosonáreasdeconocimiento(experiencia) Interrelacionadas Diferenciación:finalidaddelmaestro sistematizar ordenar planificar ÁREAS CrecimientoenArmonía DescubrimientoyExploracióndelEntorno ComunicaciónyRepresentacióndelaRealidad Tarea:Clasificarobjetivoseducacionales Dimensiones:cognitivos,afectivos,psicomotores BLOOM IdeaCentral:Objetivoseducaciones Niveles:conocer,comprender,aplicar, análisis,crearyevaluación Maestro: losaprendizajessuperioresrequierende aprendizajesinferiores GAGNÉ Losaprendizajesycapacidadessondiferentes,porlotanto: Procesodeaprendizajediferentes Estrategiasdeenseñanza Métodosdiferentes Secuenciaordenadaojerarquíadeaprendizajes

Iniciarse en las habilidades lógico matemáticas, en la lecto escritura y en el movimiento, gesto y ritmo. Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que promueven la igualdad de género

Área 2: Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la vida de las personas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Discriminar algunas partes del cuerpo SABERES BÁSICOS (R.D. 95/2022)

OBJETIVOS GENERALES ETAPA (COMUNIDAD AUTÓNOMA) ESPECÍFICAS (R.D. 95/2022)

Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad Bloque 2 Intención y elementos de la interacción comunicativa METODOLOGÍA EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

LOMLOE (Artículo 13)

"Desarrollar sus capacidades afectivas"

OBJETIVOS GENERALES (LOMLOE)

“La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que le permitan:

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. Desarrollar sus capacidades afectivas. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social y ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

1. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN E.I. estimular dllo de capacidades OBJETIVO organizar act. e interacciones facilitar experiencias dotar al medio de espacios y materiales Importancia a los estudios psicológicos ESCUELA NUEVA Aplicar investigaciones experimentales a las CC. Educación Establecen una serie de principios TEORIAS COGNITIVAS (PIAGET, BRUNER, AUSUBEL) TEORIAS SOCIALES (FEUERSTEIN, VYGOTSKY) Motivación Individualización Socialización Intuición PND Aprend. Significativo modificando esquemas Protagonista Autonomía Aprender a aprender Juego Esfuerzo compartido, equidad e Inclusividad 2.EL ENFOQUE GLOBALIZADOR Art 14 LOMLOE y Art 4 del Real Decreto 95/2022 ENFOQUE GLOBALIZADOR: múltiples conexiones entre lo aprendido y adquirido da pautas no un método concreto El aprendizaje: Producto de múltiples conexiones Es necesario motivar al niño Contenidos de distinto tipo Contenidos de distintas áreas Uso de diferentes lenguajes Importante un dialogo para acordar intereses comunes Fases para la globalización: (DECROLY): observación, asociación y expresión TEMA12

3.SENTIDOYSIGNIFICATIVIDADDELAPRENDIZAJE CONDICIONES: Finalidad Atractivo Hagan suya la actividad APRENDIZAJE Contenido significativo SIGNIFICATIVO Conocimientos previos (AUSUBEL) Actitud favorable 4.METODOLOGÍABASADAENLAOBSERVACIONYENLA EXPERIMENTACIÓN

Proporcionando experiencias variadas En ambientes motivadores para aplicar y construir sus propios esquemas de conocimiento Es necesario organizar las condiciones para que sea posible la actividad autónoma en agrupamientos variados. A través de la acción, observación y experimentación: expresa sus intereses y motivaciones descubre propiedades de objetos, establece relaciones… se describe, se compara, se clasifica, se relaciona…. se trabajan las distintas áreas del desarrollo y se consiguen objetivos. metodológicos Organización de espacios y tiempos para agrupamientos de alumnos

5.LACONCRECIÓNMETODOLÓGICAENELMARCODEL PROYECTODECENTRO Art.120LOMLOE Principios

Criterios

La metodología de esta etapa: Debe potenciar situaciones y tiempos para desarrollar sus capacidades (manipular, explorar, observar, experimentar….)

AtenerencuentaenelPrimerCiclo: cambiosprofundosyrápidos necesidadesbásicas PorelloorganizaremosentornoaRUTINAS Cadaunidaddarárespuestaa:

1.LAPROGRAMACIÓNENELPRIMERCICLO

DEEDUCACIÓNINFANTIL LOMLOEArtículo12Esunaetapadecaráctervoluntarioysufinalidadescontribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños/as, dotando de gran importanciaalarelaciónconlasfamilias. Artículo14Dividelaetapaendosciclos03añosy36años

PROGRAMACIÓN

paraorganizarelprocesoeducativo. paraasegurarunacoherenciaycontinuidadenlaintervención yparavaloraryevaluartambién,elprocesoeducativo,loque permitirámejorarlo ypoderimpartirasíunaeducacióndecalidadyequidad.

¿Quéenseñar?,esdecir,objetivosycontenidos. ¿Cuándoenseñar?,estoes,secuenciacióndeobjetivosycontenidos. ¿Cómoenseñar?queseríalametodología Yporúltimo,qué,cómoycuándoevaluar.

TEMA13

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS DIFERENTES ÁMBITOS DE EXPERIENCIA OBJETIVOS DIDÁCTICOS Discriminar algunas partes del cuerpo SABERES BÁSICOS /CONTENIDOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN Qué Cómo Cuándo

LOMLOE (Artículo 13) “La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que le permitan: Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. Desarrollar sus capacidades afectivas. Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión Iniciarse en las habilidades lógico matemáticas, en la lecto escritura y en el movimiento, gesto y ritmo. Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que promueven la igualdad de género.

2. 1.OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS OBJETIVOS GENERALES

TEMA14 1. LAPROGRAMACIÓNENELSEGUNDOCICLODEEDUCACION INFANTIL PROGRAMACIÓN(GIMENOYPÉREZ) PRIMERNIVEL RD95/2022 CadaComunidadAutónoma Nivelesdeconcrecióncurricular SEGUNDONIVEL PEC PP TERCERNIVEL P.A. PlanesdeActuación ¿Quéenseñaryaprender?Obj/Cont Cuestionesa lasqueresponder ¿Cuándoenseñaryaprender? Secuenciacion ¿Cómoenseñaryaprender? Metodologia Recursos Actividades ¿Qué,como,cuandoevaluar? 2.OBJETIVOS,CONTENIDOSYPROPUESTAS METODOLÓGICASMÁSADECUADASPARAESTECICLO OBJETIVOS Definidosentérminosdecapacidad Respondenaqueenseñar Decaráctergeneralparatodalaetapa Perspectivaglobalizadora Funciones Sedesarrollanentresáreas Sononceyserefierenavariosámbitos COMPETENCIASCLAVE COMPETENCIASESPECÍFICAS Seestructuranentresáreasysaberesbásicos 1. Crecimientoenarmonía 2 Descubrimientoyexploracióndelentorno 3. ComunicaciónyRepresentacióndelaRealidad METODOLOGIA Triplevertiente PIES

3. LAS DISTINTAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN Permanentes Temporales 4. CONTINUIDAD ENTRE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA LOMLOE Art. 20 Aspectos a tener en cuenta: Descompensación entre los objetivos de infantil y primaria Desproporción entre los contenidos y metodología No continuidad en la metodología No se tiene en cuenta que para algunos alumnos es su comienzo de escolarización Este paso exige una adaptación 5. MEDIDAS CURRICULARES Y LAS VÍAS DE COORDINACION DOCENTE Proyecto Educativo de centro Se reflejan las finalidades de educación infantil y primaria Continuidad en la forma de llevarlo a cabo Coherencia de criterios pedagógicos y de evaluación Distintas propuestas pedagógicas y concreciones curriculares Coherencia horizontal Coordinador Coherencia vertical CCP

TEMA15 1. LA FUNCIÓN DEL MAESTRO O MAESTRA EN EDUCACIÓN INFANTIL FUNCIONES DEL MAESTRO LOMLOE Art. 91 R.D. 82 del 26 de enero de 1996 Art. 46 · Programación y enseñanza de áreas, Atender dificultades materias… Alumnos Facilitar la integración · Clima general de respeto… Atender y cuidar en periodos · Participar en la act. general del centro de recreo… · Investigación, experimentación y mejora… · Tutoría de los alumnos Informar Familias Facilitar colaboración Participar PAT Coordinar Otros maestros y especialistas Evaluación Colaborar 2.INTENCIONALIDAD EDUCATIVA Recogida: Finalidad de la LOMLOE y Objetivos Generales Competencias Clave y Específicas (R.D. 95/2022 y Comunidad Autónoma) Objetivos generales de centro PEC Propuesta Pedagógica Programación de aula La I.E. se orienta hacia: Creación de un ambiente y un marco de relaciones…… Cooperación con las familias y la comunidad en general Promoción del desarrollo armónico……. Adquisición de aprendizajes significativos y adaptados… Colaboración en la compensación de desigualdades social y económico 3. RELACIONES INTERACTIVAS ENTRE EL NIÑO Y EL EDUCADOR AULA ROGERS - Ambiente WOOLFOLK Relaciones de calidad MALAGUZZI Vínculo afectivo Normas y retos Potenciar su socialización

EDUCATIVO Y EN SU RELACION CON LAS FAMILIAS

EQUIPO DOCENTE (Art. 39.2 Real Decreto 82/1996, de 26 de enero)

COORDINADOR DE EQUIPO (ROC) En su relación con las familias Marco legal LOMLOE Preámbulo, artículos 1, 12.4 y 121.5 (Ppo. de esfuerzo compartido)

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (Art.43 CAPÍTULO III ROC)

Como miembro del equipo educativo

Deben compartir (COSTA Y TORRUBIA): Valores y normas comunes Objetivos educativos

Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro MIEMBRO DEL CLAUSTRO (Art 128 de la LOMLOE)

Intercambio de información Información en torno al niño Información de carácter general Implicación directa Sistemática Esporádica

4.EL MAESTRO COMO MIEMBRO DEL EQUIPO

MIEMBRO DEL CONSEJO ESCOLAR (Art. 127 LOMLOE)

Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. Informar las normas de organización y funcionamiento del centro. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro

Procedimientos y recursos Acordar sus responsabilidades en el seguimiento escolar Formas de relación (PALACIOS, PANIAGUA)

Título V de la LOMLOE. Participación, autonomía y gobierno de los centros Consejo Escolar

Forma parte (Cap. III) Claustro Otros órganos de coordinación docente

TEMA16 1. LAORGANIZACIÓNDELOSESPACIOSYDELTIEMPO Elprofesornolimitaralatareaeducativasoloalaula: cuentantodoslosespaciosdelcentro(interiores/exteriores) cuentantodoslosmomentosdelajornada(dentro/fuera) PRESENTE RD95/2022de1defebrero PropiodelaComunidad(silohubiera) LOMLOE 3/2020,29dediciembredeEducación(EducaciónInfantilcomoetapa) OBJETODEAPRENDIZAJE:enestasedadesestánestructurandoelespacio yeltiempo RECURSOMETODOLÓGICO:ayudanaconseguirlosobjetivospropuestos Espacio:distribucióndelmobiliarioyrecursosmateriales Tiempo:duraciónysecuenciadelasactividades 2.CRITERIOSPARAUNAADECUADADISTRIBUCIONY ORGANIZACIÓNESPACIALYTEMPORAL Condicionantesprevios (arquitecturaycaracterísticasdelosalumnos) Criteriosbásicos(D.132/2010ypropiodecadaC.A) Edificiosindependientesydestinadoexcl.ausoescolar Seguridad Ventilacióneiluminaciónnatural Accesibilidadysupresióndebarreras Espacioseinstalacionesmínimas. Criteriosgenerales Facilitarlavidadetodos Relaciónniñoadulto Facilitardesplazamientosyevitarlaclaseexposición Accesodespejadoyfácil Favorecerlacomunicación Espacioshabitables,cálidos…. Flexibles,polivalentes…. Autonomía Segurosehigiénicos Propuestas Centrosdeinterés Proyectos Talleres(BeatrizTruebaytipos) Rincones(Lovelace,fases)

Familias Tiempo dedicado a: Profesorado Niños CONDICIONANTES PREVIOS CRITERIOS BÁSICOS Edad Flexible Características del grupo Equilibrio Momento de escolarización ANA GASSÓ Personalidad y formación del educador ACNEES Duración de la jornada Actividades complementarias Organización general del centro Características de espacios Recursos materiales y personales 3. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS RUTINAS TIPOS (planificación, de trabajo, de limpieza, de aseo o de entrada o salida) A TENER EN CUENTA: Su momento psicoevolutivo Mantener esos periodos de tiempo Ayudarse de símbolos o gestos Hablar con ellos para que las interioricen RITO RITMO 4. EVALUACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO EVALUACIÓN Global, continua y formativa QUÉ EVALUAR (Indicadores) CÓMO EVALUAR (Instrumentos) Ámbito general “Análisis de tráfico” Dentro del aula Opiniones del alumno Planificación temporal Observación externa Planificación de actividades CUÁNDO EVALUAR (Momentos) QUIÉN EVALUA

Paneles de documentación y exposición Material de aula Material de recuperación Material tecnológico LOMLOE

Requisitosmínimos (Propio de cada C.A)) Requisito2ºciclo, el RD 132 del 12 de febrero del 2010 Pedagógicas Zona de recepción

Ajustarsea: Tipos: La normativa Elaborar documentos del centro Adaptarse al contexto escolar A impartir ciertas materias Incluir contenidos de todo tipo Desarrollar unidades didácticas Y ajustarse a los principios de Proponer objetivos intervención educativa Atender a alumnos con necesidades No suplir la responsabilidad educativas especiales creativa y original de los profesores Descripción de experiencias de innovación curricular

MATERIALCURRICULAR RD. 1744/98 del 31 de julio ZABALZA (91)

CONDICIONES

Material para grandes espacios exteriores e interiores

TEMA17 1.EQUIPAMIENTO,MATERIALDIDACTICOYMATERIALES CURRICULARESENEDUCACIONINFANTIL EQUIPAMIENTO

MATERIALDIDÁCTICO MATERIALEDUCATIVO

IDEALES DEPENDENCIAS Administrativa Físicas De actividades De servicios Exterior

CONDICIONESDELMOBILIARIO (MOLLYPUJOL) Adecuado a las distintas edades Debe favorecer las distintas actividades Polivalente Movilidad Flexibilidad No debe tener salientes Superficies fáciles de lavar, se evitaran las superficies porosas. Los materiales deben ser resistentes y no tóxicos

2.LA SELECCIÓN, UTILIZACION Y EVALUACION DE LOS RECURSOS MATERIALES

Criterios de selección: En función de los objetivos de etapa Atendiendo a su nivel de desarrollo Atendiendo a la multiplicidad de situaciones educativas

Tener en cuenta el aumento de casos de alergia al látex y otros materiales

La accesibilidad y visibilidad de los materiales bajos su punto de vista

A la vista y al alcance de los niños (salvo los peligrosos)

Experimentable

En función de su momento evolutivo Que provoque estímulos adecuados Potencie y apoye su actividad

Criterios de utilización

Criterios que el niño conozca Centralizada o descentralizada Revisar el material a menudo El tiempo de recogida es importante y productivo Recuperación de materiales Evaluación Global, continua y formativa ¿Qué EVALUAR? ¿Cuándo EVALUAR? Criterios de evaluación (ejemplos) Principio Durante ¿Cómo EVALUAR? Fin Diarios de aula Escalas de estimación ¿Quiénes EVALÚAN? Observación directa Profesores y alumnos

Sus cualidades captadas a primera vista (contenedores transparentes)

Seguro, no presentar peligro o toxicidad Resistente y duradero De fácil manejo, asequible Que tenga finalidad pedagógica Atractivo a los niños Polivalente, que posibilite múltiples usos y experiencias No estructurado

Posibilidades de acción

TEMA18 1.DESARROLLODELLENGUAJE Orgánicos FACTORES Ambientales ETAPAS

Capacidad innata y universal. No necesita del pensamiento, solo de la gramática universal.

LINGÜÍSTICA

2.LENGUAJEYPENSAMIENTO

Teoría generativa transformacional (CHOMSKY)

PANORAMA ACTUAL Mutua conexión HALLYDAY

PRELINGÜÍSTICA

Balbuceo y laleo Repertorio fonético casi completo Primeras vocales Léxico ha crecido mucho Primeras consonantes Emite fonemas Primeras flexiones en nombres y verbos. Hiperregularizaciones en irregulares Preposiciones, artículos, pronombres pers. y posesivos correspondientes

Teoría cognitiva. La escuela de Ginebra (PIAGET) El lenguaje es producto del desarrollo cognitivo. Depende de la función simbólica. La Escuela Soviética. (VIGOTSKY) Pensamiento y lenguaje tienen un desarrollo común. LURIA (Función autorreguladora del habla) BRUNER “Protoconversaciones prelingüísticas”

3. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0 1 año) Expresión Primer mes: sonidos vocálicos: respuesta a diferentes estímulos 6 8 mes: balbuceos. A gusto. Juegos articulatorios 9 meses: reorganización mecanismos de fonación, articulación y audición Ecolalías Comprensión · Nacimiento. Distingue voz humana del resto · 3 4 mes. Distingue cualidades emocionales del lenguaje · 5 6 mes. Reconoce su nombre · 1 año. Identifica palabras de objetos conocidos y familia ETAPA LINGÜÍSTICA Expresión · Palabras símbolos · Holofrase (muñeca) · 2º año. Dos palabras y luego tres · 3 años. Porqués, monologo colectivo y 4 elementos · 4 años (genero, numero, formas verbales, artículos, pronombres,tipos de oraciones….) Comprensión · 12 24 meses. Ordenes sencillas y partes del cuerpo · 2 3 años. Ordenes con diferentes verbos · 3 4 años. Plurales · 4 6 años. Alto nivel de comprensión 4. COMUNICACIÓN NO VERBAL MÁS RELEVANTES CÓDIGOS NO VERBALES: La kinésica Expresión corporal Expresión facial Expresión plástica Interacción de la mirada Expresión musical Prosodia lingüística y paralenguaje Proxémica 5. PROBLEMAS EN EL LENGUAJE PROBLEMAS DEL HABLA PROBLEMAS DEL LENGUAJE Dislalia Retraso simple del lenguaje Dislalia orgánica Disfasia Disartria Afasia Disfemia Afonía y Disfonía Mutismo PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Autismo

TEMA19 1. LAENSEÑANZAY ELAPRENDIZAJEDELALENGUAENLAEDUCACIÓN INFANTIL Madurez a nivel neurológico y fisiológico Estimulación adecuada CONDICIONES Interacción con los adultos Imitación activa por parte de los niños Ambientales FACTORES INTERVENCIÓN EDUCATIVA Input lingüístico Preventiva Principios operacionales Correctora Optimizadora CRITERIOS METODOLÓGICOS Estrategias PIES Metodología y métodos de trabajo Momento Funciones a estimular Los agentes Contenidos 2.LASTECNICASYRECURSOSPARALACOMPRENSION YLAEXPRESIONORAL TÉCNICAS RECURSOS Articulación El cuento viajero Vocabulario La biblioteca de aula Dialogo La biblioteca de centro Elocución El rincón de lectura Narración La ficha lectora Descripción El registro lector Rimas La carpeta lectora Creatividad Lottos de palabras Asamblea El ordenador Dramatizaciones El libro viajero

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS DE CONTACTO Situaciones que puede darse: Bilingüismo Una lengua se añade Características del bilingüismo: Independencia de los dos códigos, dándose su separación de forma automática. Pasa rápidamente de uno a otro código y sin esfuerzo por circunstancias ambientales. Es capaz de expresar unos mismos significativos en los dos idiomas y también de comprenderlos. Indicaciones: Clima cálido Modelo correcto Lenguajes complementarios Medios varios Importa que quiere decir no el como Carácter cíclico y espiral Actitud positiva Relación con las familias Real Decreto 95/2022

3.

Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad Saber Básico B, Las lenguas y sus hablantes, en concreto “Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica”

TEMA20 1.LALITERATURAINFANTIL CARMENBRAVOVILLASANTE LITERATURAINFANTIL CrecimientoenArmonía Relaciónconlasdiferentes DescubrimientoyExploracióndelEntorno áreasdelcurrículo ComunicaciónyRepresentacióndelaRealidad Desarrollo psicoevolutivoHERBAR 1año Primeraspalabras Reconocimientoobjetos Conayudadeladultoobservalasilustraciones Ellibroahoraesmásbienobjetodejuego 2ºaño Percibeatributosdelosobjetos Malosbuenoscomportamientos Explicaalgunasescenas 34ºaño Dllodellenguaje Comprendemássecuencias Personajesfamiliaresyobjetosconocidos Sonidos/movimientos Breves 56años Puedeseguirelargumentoélsolo Dibujosimpleperorealista Grandesilustraciones,frasescortas Adivinanzas Poesías Juegosorales Suusocubremuchosdelosobjetivosdelaeducacióninfantil Fabulas Coplas Refranes 2.ELCUENTO:SUVALOREDUCATIVO AGUILARSILVA CUENTO Valoreducativo Sensibilidadhacialabelleza Desarrollodellenguaje Aficiónporlostextosescritos,memoria,estructuracióntemporal Desarrolloafectivoysocial Identificaciónconlospersonajes Potenciasuatenciónyexpresividad Climadeentretenimientoyrelajación Desarrollodellenguaje Creatividad

3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS SELECCIÓN 1. Temática 2. Edad 3. Estructura 4. Material y presentación 5. SARA BRYANT Rapidez en la acción Sencillez teñida de misterio Elementos reiterativos Frases cortas, vocabulario ajustado - Argumento concreto y sencillo UTILIZACIÓN 1 En sí mismo 2. Como recurso NARRACIÓN Lenguaje claro y sencillo Suprimir metáforas o párrafos difíciles Argumento en forma lineal Estilo directo Usar entonación y modulación Onomatopeyas Evitar la monotonía Gestos y ademanes Participación de los niños Formulas tradicionales de apertura y cierre Clima lúdico, alegre y relajado 4. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO Actividades de expresión y comprensión oral Actividades de psicomotricidad Actividades de lógica matemática Ilustrar un cuento Dramatización Inventar cuentos Títeres y muñecos Sombras chinescas Cuento recreado 5. BIBLIOTECA DE AULA Funciones Motivadora Organización Espacio Social Mobiliario Instructiva Material Tiempo

1. LAEDUCACIÓNMUSICALENEDUCACIÓNINFANTIL EDGARWILLEMSyORFFcambianelconceptodeEducaciónMusical EDUCACIÓNMUSICAL: “Elprimercontactodelniñoconlamúsicadebe sertotalmenteespontáneoparaquepuedadescubrirporsímismoelhecho sonoroysucapacidaddeproducirlo Dichodescubrimientoseprocuraráa travésdeljuegolibre”(CONCHITAyMONTSERRATSANUY) O.G.E. ImpregnaelR.D.95/2022,de29dediciembre Áreas Saberesbásicos 2.ELDESCUBRIMIENTODELSONIDOYDELSILENCIO SONIDO SILENCIO ACTIVIDADES Atenciónauditiva Procedenciadelsonido Silencio Sonidosfuertesydébiles TEMA21

Favorezcan tanto el desarrollo de destrezas y técnicas como el desarrollo de la fantasía y la imaginación. Permitan hacer aportaciones personales (pequeñas creaciones, improvisaciones...).

Característicasycriteriosgeneralesdeselección:

DESELECCIÓNDELASACTIVIDADESMUSICALES

3.LASCARACTERÍSTICASYCRITERIOS

Que los niños disfruten realizando este tipo de actividades, que tengan carácter lúdico. Que permitan la libre expresión del niño. Que favorezcan la participación Que tengan un carácter globalizador Que estén relacionadas con sus intereses Que sean variadas y breves para que mantengan su interés. Que puedan realizarse mediante distintos tipos de agrupamiento. Característicasycriteriosespecíficosdeselección Altura Cualidades del sonido Intensidad Duración Timbre Ritmo Educación vocal Respiración

Criteriosparaseleccionaryutilizarlascancionesenclase 4.RECURSOSDIDÁCTICOS RECURSO DIDÁCTICO (BLANCO Y ESCAMILLA) Los más utilizados en E.I. El cuerpo como instrumento musical Los materiales como recursos didácticos 5. EL FOLCKLORE POPULAR FOLCKLORE POPULAR (GALLEGO ORTEGA) Material variado y rico Realidad próxima al niño Conocerá mejor su medio Fechas concretas (15 de mayo)

1.EVOLUCIÓNDELAEXPRESIÓNPLÁSTICAENLOSNIÑOS YLASNIÑAS Conocimientodesupropioesquemacorporal Coordinacióny habilidadmotriz FACTORES Comprensióndenocionesespacialesytemporales Mejoraenlapercepcióndelossentidos Progresivocontroldesucuerpo R.D.95/2022 ÁREA:COMUNICACIÓNYREPRESENTACIÓNDELAREALIDAD Saberbásico:Ellenguajeylaexpresiónplásticosyvisuales EVOLUCIÓN(LOWENFELD) ETAPADELGARABATEO(18meses4años) Garabatosdesordenados Garabatoscontrolados Garabatosconnombre ETAPAPREESQUEMÁTICA(4 7años) 2.ELEMENTOSBÁSICOSDELLENGUAJEPLÁSTICO LINEA FORMA COLOR PROPORCION ESPACIO VOLUMEN TEMA22

3.OBJETIVOS,CONTENIDOS,MATERIALES,ACTIVIDADES, ESTRATEGIASMETODOLÓGICASYDEEVALUACIÓN OBJETIVOS.AtenerencuentaelR.D.95/2022

los diferentes materiales

belleza: ante las formas, color, textura, espacio, etc) Conocimiento

CONTENIDOS(SaberBásico:Ellenguajeylaexpresiónplásticosyvisuales) TÉCNICAS,MATERIALESYACTIVIDADES DIBUJO PINTURA (Dactilopintura, Estampado, Estarcido, Soplado, Lavado) ARRUGADO PLEGADO MATERIALES TROCEADO Pinturas RECORTADO Papel PEGADO Pastas de modelar PICADO Materiales del entorno MODELADO ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS ESTRATATEGIASMETODOLOGICASDIGITALES ESTRATEGIASDEEVALUACIÓN 4.MODELOSYESTEREOTIPOS

coordinación

la motricidad

la creatividad.

la sensibilidad.

técnicas.

Desarrollo de (hacia la de y Desarrollo de Desarrollo de (y visomanual)

Adulto INTERFERENCIAS Medios de comunicación Escuela tradicional)

IMPORTANTE EL PAPEL DE LOS EDUCADORES: alienta al niño/a a servirse de esta forma de expresión y representación, apoyándole en sus realizaciones y orientándole en la ejecución. va introduciendo poco a poco los materiales que son más adecuados y proponiendo al niño las actividades que le resultan más motivantes introduce al niño en el dominio de las técnicas y procedimientos a los que no se accede de manera automática.

1. LAEXPRESIÓNCORPORAL Comunicación Creatividad ÁMBITOS Conocimientodelcuerpo Juego Espacioytiempo NORMATIVA LOMLOEArt.13“Desarrollarhabilidadescomunicativas….” R.D.95/2022 “Iniciarseenlashabilidadeslógicomatemáticas….” Área ComunicaciónyRepresentacióndelaRealidad Saberbásico:Ellenguajeylaexpresióncorporales 2.ELGESTOYELMOVIMIENTO Art.13“Iniciarseenelmovimiento,gestoyritmo….” GESTOYMOVIMIENTO:CanaldecomunicaciónnoverbalMETACOMUNICACIÓN GESTO:Movimientosqueexteriorizanloquesucedeenelinteriordela persona Conscientes/Insconcientes Codificados/Nocodificados Representativos/Expresivos FUNDAMENTALES: Automáticos,Emocionales,Proyectivos,Abstractos MOVIMIENTO:Coordinacióndegestosrealizadoscondiversaspartes delcuerpoy quedebeninterpretarsedeformaglobal Anabolismo Impulsividadmotriz EVOLUCIÓN(WALLÓN) Estadioemocional Estadiosensoriomotor TEMA23

3.LAEXPRESIÓNCORPORALCOMOAYUDAENLA CONSTRUCCIÓNDELAIDENTIDADYDELAAUTONOMÍA PERSONAL Tomar conciencia OBJETIVOS Espontaneidad Creatividad Relaciones con el medio y con los otros PRINCIPIOSEDUCATIVOS Maduración anatómico y psicológico adecuada Juego, interés y creatividad Globalización Conducta imitativa 4.ELJUEGOSIMBÓLICOYELJUEGODRAMÁTICO Esquema simbólico EVOLUCIÓN(PIAGET) Otra persona sujeto de sus acciones Simbolismo colectivo (tª de la mente) Juego sociodramático ¿QUÉDESARROLLAELJUEGODRAMÁTICO? Exp. Lúdica Imaginación Fantasía Libertad 5.LASACTIVIDADESDRÁMATICAS BASES la tendencia natural del niño el desarrollo del proceso simbólico la coordinación psicomotriz · Modalidades más utilizadas · A partir del propio cuerpo · Representación de cuentos

1. LAINFLUENCIADELAIMAGENENELNIÑO TIPOS FUNCIONESDIDÁCTICAS Niveldedifusión Motivadora Explicativa Tipodeimagenqueutiliza Representativa Redundante Comprobadora Informativa Estética NORMATIVA R.D95/2022 Área:ComunicaciónyRepresentacióndelaRealidad SaberBásico:Alfabetizacióndigital INCONVENIENTES OBJETIVOS Pasividaddelniño Nomerosconsumidores Sustituyeexp.directas Selecciónadecuada Simpleentretenimiento Educarenlalecturadelaimagen 2.LALECTURAEINTERPRETACIONDEIMÁGENES SEMIÓTICADELAIMAGEN Análisisformal.Tamaño,color,movimiento Originalidad‑redundancia Iconicidadabstracción(parecidoconelobjetoreal) Monosemiapolisemia GradodeSimplicidadcomplejidad Líneasdeatenciónyfuerza Equilibrio MÉTODOSPARALALECTURADEIMÁGENES LECTURADENOTATIVA LECTURACONNOTATIVA LECTURACRÍTICA CREATIVIDAD TEMA24

· Los medios corresponderán a las capacidades y los estilos de aprendizaje

POSIBILIDADES: salta los límites del espacio y del tiempo, aumenta o disminuye el tamaño de los objetos hace visible lo invisible trae al aula lo pasado o distante, lo peligroso provoca reacciones mentales, emocionales y de conducta integra otros medios de enseñanza

·

· Las instalaciones físicas donde se desarrollará la actividad

·

·

CRITERIOSDEAPLICACIÓN

·

· Los objetivos a alcanzar tanto explícitos como implícitos

VENTAJAS: presencia de lo real y lo concreto de la imagen visual acerca al aula a personas, lugares y acontecimientos ayuda a convertirse en un espectador de visión más crítica la visualización de contenidos educativos es prácticamente ilimitada. todos los programas se pueden grabar previamente para usar en el momento más adecuado. LAPUBLICIDAD Principio Pedagógico = REPETICIÓN

LATELEVISIÓN

CRITERIOSDESELECCIÓN

3.ELCINE,LATELEVISIÓNYLAPUBLICIDAD ELCINE

4.CRITERIOSDESELECCIÓNYUTILIZACIONDE MATERIALESAUDIOVISUALESYDELASTICS

·

· Los medios audiovisuales se utilizan en agrupamientos interniveles o en situaciones de grupo clase y se basan en la proyección de las imágenes, la interpretación de su mensaje y la expresión a través de distintos códigos.

la naturaleza intrínseca del mismo de su criterio de integración en los procesos de enseñanza aprendizaje · de la adecuación a los procesos simbólicos que representa de la calidad de los mensajes de la relación entre lo representado y lo real, realidad y realidad virtual · de los valores que transmita el medio

El uso de medios debe relacionarse con los objetivos

1. LAFORMACIÓNDECAPACIDADESRELACIONADASCONEL DESARROLLOLÓGICO–MATEMÁTICO R.D.95/2022 g)Iniciarseenlashabilidadeslógicomatemáticas,en lalectoescriturayenelmovimiento,elgestoyelritmo ÁreadeDescubrimientoyExploracióndelEntorno SaberBásico:“Diálogocorporalconelentorno.Exploracióncreativadeobjetos,materialesy espacios”Bloque FACTORESIMPLICADOS Observación Imaginación Intuición Razonamientológico CAPACIDADES 1. DISCRIMINACIÓN Actividades:hayqueproponerlematerialmuydiverso. 2. GENERALIZACIÓN Actividad:proporcionarlematerialmuydiversoquecompartaatributo 3. COMPARACIÓN Actividad:bloqueslógicosdeDienes 4. CLASIFICACIÓN Actividad:Recogerdespuésdejugar 5. ORDENACIÓN Actividades:regletas 6. SERIACIÓN Actividades: gomets TEMA25

2.RECURSOSDIDÁCTICOSYACTIVIDADESADECUADASALAETAPA DEEI SUGERENCIAS Materiales diversos Permitir la exploración Usar el propio cuerpo Etiquetar Juegos y actividades diferentes No pensar en edades optimas Primero manipulativamente, luego gráfica y por último simbólica Proporcionarle retos No siempre el mismo tipo de actividad No utiliza siempre el mismo método Observar PROCEDIMIENTOS (ALSINA) Relacionar Resolver problemas ACTIVIDADES RUTINAS (listado, fecha, calendario, canciones, aniversarios, hora del cuento, juego de las sorpresas) PROYECTOS CENTROS DE INTERÉS RINCONES DE ACTIVIDAD Y JUEGO ( tienda, construcciones, puzles, experimentos, biblioteca, ordenador…) TALLERES (juego heurístico, cocina, ciencia, geometría, juegos de mesa, medición…) SITUACIÓN IMPREVISTA (el patio)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.