Legislación electoral y de partidos en República Dominicana Origen, evolución y nuevo proceso reformatorio
2.
Antecedentes de reformas electorales en República Dominicana
L
a primera legislación o normativa electoral dominicana fue configurada en el año 1923, durante la presidencia provisional de Juan Bautista Vicini Burgos y el proceso de transición ocurrido al final de la ocupación estadounidense (que se prolongó hasta 1924). se trató de la Ley Electoral núm. 35, de 8 de marzo del referido año. Esta pieza legal poseía 201 artículos, una estructura bastante completa y un contenido amplio, razón por la cual, podía considerarse sumamente avanzada para el contexto sociopolítico dominicano de esa época. Sin embargo, es oportuno anotar que esta legislación electoral formó parte de las reformas legales impuestas o promovidas por las autoridades estadounidenses en diferentes ámbitos del Estado dominicano, concretamente en lo concerniente a los procesos electorales. De ahí que fuera firmada por el presidente provisional y refrendada por varios secretarios de Estado, sin haber sido discutida ni estudiada en el Congreso Nacional, pues este no se encontraba funcionando para entonces (Espinal, 2006). En lo concerniente a los partidos políticos, la Ley Electoral núm. 35 dedicó en su capítulo XV, 17 artículos distribuidos en cinco secciones: la primera, «De los partidos»; la segunda, «De la organización de los partidos»; la tercera, «De la inscripción de miembros o afiliados»; la cuarta, «Del programa», y la quinta, «De los candidatos». En 1924, la referida ley fue modificada por el propio presidente Vicini Burgos, tras la aprobación de la Ley Electoral núm. 137. Esta nueva normativa mantuvo una cantidad significativa de los artículos de la núm. 35, introdujo algunos cambios, pero [ 15 ]