Voces

Page 1

NĂşmero 1 Julio 2019

Las Historias no se crean, ni se destruyen, solo se transforman


A manera de prólogo

zación territorial del siglo XXI en la antigua cuenca de México, donde todo era chinampa y agua, y ahora muchos edificios, como lo es Santa Fe que se encuentra entre Álvaro Obregón y Cuajimalpa, y el desplazamiento de los pueblos y barrios hacia la periferia, experiencias compartidas por la misma comunidad en resistencia y lucha.

Esta pequeña revista es un reflejo de las historias compartidas por los habitantes de la Ciudad de México a través del tiempo, primeramente se establece una cronología del surgimiento en el tiempo de las Alcaldías Cuajimalpa y Álvaro Obregón. Enseguida se comparten relatos de partícipes del surgimiento del pueblo y sus usos y costumbres, la comunidad es la protagonista de los relatos, historias y leyendas, plasmados en escritura para reconocer la resistencia en el tiempo con ello la Sra. Agustina, habitante durante muchos años teniendo un gran papel como organizadora de las fiestas patronales de Cuajimalpa durante varias décadas, es un honor poder contar con esta voz emblemática de la historia de Cuajimalpa. Posteriormente los siguientes números establecerán más a detalle las experiencias, compartidas en relatos escritos de la misma comunidad fortaleciendo los lazos comunitarios con historias que nos conforman como sociedad, de cada identidad urbana del siglo XXI, como las tribus urbanas, Rock, Punk, Rap, Electrónica, Danzón, Guaguancó, etc. Distintas voces de la identidad urbana que nos conforma en la Ciudad de México, y su resistencia en el tiempo, cerrando con relatos heredados de los adultos mayores para los niños y niñas, así como sus testimonios soñadores y de vida. De igual forma en posteriores números se busca compartir un poco más, acerca del surgimiento de la Ciudad de México con la comunidad urbana como protagonista de las historias y experiencias que han experimentado, en ese proceso desbordado de urbani2


Breves historias cronológicas de Cuajimalpa de Morelos

“1344, los Tlahupanecas dejan su pueblo y llegan a Cuajimalpa, donde permanecen dos años. Cuajimalpa pertenece al señorío de Azcapotzalco.”2 “1429, Izcoatl, Cuarto Rey de los aztecas, derrotó a los Tepanecas incendiando Azcapotzalco y erigiendo a Tlacopan (Tacuba) en señoríos independientes, al cual se le otorga Cuajimalpa, entre otros lugares, conquistado por el monarca guerrero.” “1520, el primero de julio llega a Cuajimalpa Hernán Cortés y su ejército, derrotado el día anterior por los aztecas, en la gesta de la noche triste.” “El 16 de abril de 1535, se ordena el inicio de la construcción del camino carretero de Cuajimalpa para que los vecinos se pudieran proveer de leña. Los mismo trabajadores que ordenados por los frailes misioneros franciscanos, fueron quienes construyeron con posterioridad una casa de piedra, tejada con tejamanil, y que denominaron desde aquel entonces Casa Real. “Con la llegada a la Nueva España del primer virrey, Don Antonio de Mendoza, Cortés puede asumir el control de su Marquesado y así, a partir de ese año, funda pueblos en Cuajimalpa, a los que asigna autoridades indígenas, descendientes del Rey Tezozomoc de Azcapotzalco, a la cabecera la llama San Pedro Cuajimalpa, que fue fundado en 1528 por los indígenas Don Bartolomé Tezozomoc y Doña María Llantacatro. “1628, se inicia la obra de la parroquia de San Pedro Cuajimalpa.” “1810, el 30 de octubre, tiene lugar la batalla del Monte de las Cruces en

El pequeño artículo cronológico de Cuajimalpa de Morelos que se presenta a continuación, fue tomado del libro de memorias del poniente, por lo que damos el crédito del trabajo a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a este libro sin autor, y propiamente de la comunidad en general; esta revista busca representar, por medio de la escritura, las distintas historias, crónicas y leyendas, las voces del poniente de la Ciudad de México, tomando como referente los datos de este trabajo comunitario para plasmar en nuestros lectores las distintas memorias de la población cuajimalpense, con historias contadas desde las voces de la comunidad, así como sus usos y costumbres. Antes de acariciar tu belleza quiero decirte, tan fuerte como tu viento, que eres la tierra de los mil ensueños, que eres historia y poesía, que por siempre se escuche tu voz. Que sea tu brisa la que nos acaricie y que nos deje acariciar tu color, tu canto y decirte que, en ti, se puede respirar y contemplar la grandeza de tu encanto; que no sólo eres oración y llanto, que eres la nobleza, la inspiración, el consuelo de sentir que las entrañas de tu suelo, marcas de huella van quedando. Que, como una santa, los recuerdos vas hilando. Aunque se acaben las brechas, las veredas, los campos floridos y los caminos, te quedarán en el breñal a donde el sol, muy temprano con su calor, te aguardará. Y que el sello de tu nombre retumbe en el horizonte, cual eco divino, tu nombre lo dice: Cuajimalpa.1 1 Memorias del poniente, Historias de sus

3

pueblos barrios y colonias, UAM, pp. 127. 2 José N. Iturriaga, Historias y tradiciones de Cuajimalpa, México, 1995.


Cuajimalpa, donde tropas insurgentes, dirigidas por Miguel Hidalgo y Allende, derrotaron al ejército del Virrey.”

“1912, se dota de energía eléctrica a Cuajimalpa. Se inaugura el tranvía eléctrico de Tacubaya a la Venta” y fue la Compañía de Tranvías de México quien llenó esa necesidad, ya que antes los habitantes del lugar tenían que caminar o usaban bestias para recorrer poco más de siete kilómetros hasta llegar a tomar el tranvía de asemilas que corría de Santa Fe al centro de la ciudad o cualquier lugar. El tranvía fue el medio de transporte favorable para el pueblo de Cuajimalpa. No sólo el formó un excelente servicio también había una góndola donde se transportaba carga pesada, ya que Cuajimalpa era tierra de labor y los campesinos tenían la necesidad de transportar lo que se cultivaba, por ejemplo, pulque, maíz, frijol, haba, carbón y productos del campo como raja, musgo y hongos; los campesinos también se dedicaban a la tala de madera como el tejamanil, sincolote y tablones. Asimismo, generó trabajo para quienes se dedicaron al mantenimiento de las vías, como los señores Agapito Rosales Ortiz, Susano Rosales García, Hilario Martínez y Claudio Sánchez, Miguel Sánchez, todos originarios de Cuajimalpa. “1940, el tranvía se suspende por un muy lamentable accidente”, que ocurrió el día 21 de febrero de 1953 en Belén de las Flores, y con él se termina este avance en la comunicación en las vías de Tacubaya a la Venta. Con el tranvía se fue la espera de los niños que, lo veían y corrían, pero nunca más volvió. Aquella mañana, cuando el sol salió, una niña a su encuentro corrió y su ilusión se perdió con la esperanza, pero nunca en el olvido, porque siempre en su pensamiento lo llevó. Aunque el tren nunca más volvió y la niña

Camino Real a Toluca, archivo personal de la Sra. Ángela Miranda Segura.

El pueblo aprovecha la victoria para arremeter contrala autoridad establecida, los poderosos y los ricos, por eso destruye la hacienda de La Venta y la garita de peaje en Contadero, que se llamaba así porque se contaba la mercancía que iba a introducirse en la Ciudad de México. “1862, El presidente Benito Juárez suspende los cobros de peaje en lo que sería la carretera México-Toluca.” “El 18 de julio de 1872 muere el presidente Benito Juárez y se recibe el comunicado en Cuajimalpa. Un sello de la prefectura de Tacubaya, con las armas nacionales, mencionaba que se necesitaban urgentemente ramas de ciprés para adornar setenta vigas en el Panteón de San Fernando.”3 “1888, se inaugura la línea del ferrocarril de la Ciudad de México a Toluca, vía Huixquilucan, la cual repercute negativamente en la economía de Cuajimalpa, la Venta y Acopilco, pues se apoyaban en buena medida con la prestación de servicios a los viajeros que transitaban por el Camino Real a Toluca.” 3 Ibídem

4


creció, un día, al recorrer un camino, buscó el paso de lo que un día fue su alegría; con nostalgia lo recordó y, por más que buscó, ni los rieles halló.4

nas de ellas de terracería en donde se puede apreciar el primer mercado que llegó a Cuajimalpa en 1959.5

Sigue, cronológicamente, el conocido como puente seco, por el rumbo de la pila en el pueblo de Acopilco, construido en 1836, y que sigue en funcionamiento. Hay que mencionar el puente de Tantoco, levantado en 1924 para la primera carretera pavimentada entre la capital del país y el Estado de México. Finalmente, es indispensable destacar una portentosa obra de la ingeniería contemporánea, es decir, el puente que se construyó en 1982, para dar paso a la formidable autopista de cuatro carriles, localizada por igual en el rumbo de Acopilco. Así se dio inicio la carretera México-Toluca en el año de 1948, circulando toda clase de vehículos; surge la línea Álvaro Obregón y la línea Acopilco, en su recorrido Tacubaya Acopilco, desapareciendo la línea Álvaro Obregón y solamente queda la línea Acopilco. Así, con la pavimentación de calles en Cuajimalpa en 1948, que fue por avenida Juárez y su continuación en avenida Veracruz, quedando algunas calles sin pavimentación, siendo algu-

Mercado Cuajimalpa, Foto del archivo personal de la Sra. Ángela Miranda Segura

Sucesivamente, con el pavimento llegaron los drenajes, el servicio de agua, los mercados estables. Cuajimalpa, siendo en gran parte área boscosa. Sus caminos eran verdes, abasteciéndose de agua por medio del manantial denominado agua bendita que se encuentra ubicado en el lugar llamado peña del sol, al oeste del pueblo, a una distancia de aproximadamente tres kilómetros, haciéndolo a espalda de los habitantes o cuanto más ayudados por animales de carga. Esos mismos caminos llevaban al río a donde las mujeres acudían al lavado de la ropa. Mientras la población crecía, los cambios eran bastantes; las calles, algunas que fueron de tierra y terracería, ahora comenzaron a pavimentarse, como la muy conocida calle tumba burros, ahora calle Ocampo; la calle Morelos, que solamente era una vereda que comunicaba con el camino a Zentlátaptl; la calle Coahuila, que se conocía como Huecalco. Así fueron cambiando las colonias, como Memetla que anteriormente era milpas donde se

Puente Tantoco: Archivo de la Sra. Ángela Miranda Segura 4 Ibídem

5

5 Ibídem


sembraba el maíz y había muchos magueyes. Tenemos Ahuatenco, que eran tierras destinadas a la siembra. Ahora el cambio es total con la urbanización y carreteras, todo se ha ido transformando. Ahora hay combis y taxis que se pueden tomar en cada esquina.6 La población es tan grande que por las banquetas no se distinguen las calles. Los caminos que ahora nos llevan a Jesús del Monte, San Fernando, San José de los Cedros y Navidad, eran llanos de tierra, ahora son utilizados por tiendas departamentales, viviendas y carreteras, terminando con lo pintoresco del pueblo, su caserío con sus tejas y su olor de campesina. Cuajimalpa en otros tiempos lució por su vieja presidencia Municipal, cuya hermosa fachada con su característico reloj edificado en el siglo XIX desapareció ya entrado el siglo XX. Y que, además, estaba adornada con su hermosa fuente, kiosko y demás fuentes aledañas (como las que se disfrutaban en av. Veracruz hasta el contadero, av. México, calle Nuevo León –ahora José Ma. Castorena–, calle Ocampo y calle Hidalgo).7

Parroquia de san pedro Cuajimalpa. Archivo personal de la Sra. Ángela

Tiempos de mi pueblo (poema) Pueblo que conservas el aroma de provincia y su olor a barro son tus árboles de pino, fresno y oyamel tierra de espacios cubiertos de rocío con sabor a aguamiel. Maizales con espigas doradas por el sol que cubren las milpas entre magueyes, en medio de surcos llenos de girasol. Son tus calles sin banqueta, sin asfalto tus avenidas, algunas de piedra... que salté para no caer, donde guardaste charcos de lluvia que acababan de caer. Es tu magia la que envuelve con suave brisa cubierta por un cielo azul, que por la noche se deja ver iluminado por centenares de estrellas a donde cada quien sueña su propio amanecer. El campo se viste de múltiples olores haciendo aparición el largo arcoíris, con sus brillantes colores, en las tardes de mayo que deja de llover. Al grito del niño vamos a seguir jugando ¡quién deja ir el barquito de papel! O sólo mirar el agua correr sin dejar de meter los pies. El canto del jilguero, la primavera, el gorrión que sin perder el vuelo no dejan de hacer el nido para que vuelvan a nacer.

Los campos se vistieron de concreto, de edificios, condominios, desapareciendo sus calles y añoranza; tierra fértil, tierra de razones, que fue repartida y siguió floreciendo, tierra de arrollo, tierra de vida no te mueras Cuajimalpa, que dios te bendice porque eres un pedazo de lo que él creó.8

6 García Soto, Abdías, “Cuajimalpa a

través de cuatro lustros”, México, 1969. 7 Ibídem 8 Ibídem

6


Pueblo de cantares (poema) Pueblecito de veredas de ramas en flor caminos de luz cubiertos de piedras que el tiempo a su paso dejó. Deja tan sólo que lo diga deja tan sólo que lo cuente que al brote de tus aguas miles de cantos nos dejó. Nido de las veredas campos, cuna de los grandes árboles resguardo de la peña donde el sol su nombre grabó y en donde la misma luna se estremeció cuando a jugar en tus ríos se metió.

Centro de Cuajimalpa. Archivo personal de la Sra. Ángela Miranda segura.

7


Cronología de la alcaldía Álvaro Obregón

tes tales como casas tradicionales en un extremo y en el otro rascacielos y edificios corporativos. Un buen ejemplo de ello son el pueblo de Santa Fe y la zona comercial del mismo nombre cuyo contraste es el reflejo de la diversidad que conforma esta región, o las construcciones del pueblo de Axotla y los complejos habitacionales cercanos.10 De acuerdo con las investigaciones de carácter geográfico los límites de la entidad abarcan desde las altas cimas de la Sierra de las Cruces, hasta las antiguas riberas de la planicie lacustre.11 Colinda al norte con la alcaldía Miguel Hidalgo, al sur con la Magdalena Contreras, al este con Coyoacán y Benito Juárez, y al oeste con Cuajimalpa.

Ayer y hoy Álvaro Obregón es el nombre que recibe esta demarcación territorial, que anteriormente se reconocía como delegación San Ángel. Fue que en el año de 1924 cuando el recién electo presidente Álvaro Obregón fue asesinado en el restaurante “La Bombilla” ubicado en San Ángel por el dibujante José León Toral (Castro, 2009) quien ya desde hace tiempo tenía diferencias ideológicas con él. Ante tal suceso en 1928 el presidente Pascual Ortiz Rubio emitió un decreto para denominar a esta delegación en memoria de su predecesor como Villa Álvaro Obregón (Loc. cit.) En 1970 se reorganizó política y administrativamente el Distrito Federal en 16 delegaciones, y en este cambio el nombre de la demarcación quedo como Álvaro Obregón. Con la reciente transformación del Distrito Federal en Ciudad de México9 continúa con el mismo nombre solo que en lugar de ser delegación ahora se denomina alcaldía.

Entre minas y colonias La litología12 del lugar contribuyó a que durante la primera mitad del siglo XX la piedra fuera explotada de manera rudimentaria, e incluso muy cerca o debajo de zonas habitacionales, lo que ha ocasionado en el presente que colonias como Olivar del Conde o Presidentes se consideren minadas de alto riesgo, dada la fragilidad del subsubsuelo.13 Posterior al terremoto de 1985, algunos de los escombros de los edificios que se derrumbaron en otras partes de la ciudad fueron utilizados para rellenar las minas abandonadas cercanas a las zonas habitacionales, ejemplo de esto fueron algunas partes de la unidad Lomas de Plateros, pero debido al movimiento natural del suelo, esto no sirvió de mucho y el riesgo sigue siendo latente.14

Actualmente la Alcaldía Álvaro Obregón se encuentra al poniente de la Ciudad de México, cuenta con una extensión territorial de 9 613 Km.2 y una población de 729,130 habitantes que se reparten en un total de 236 colonias entre las que se encuentran pueblos originarios como Santa Lucia o Axotla. Algo que es importante destacar sobre estos pueblos, es que, aunque se consideran originarios, más de uno fue rodeado por el crecimiento de la mancha urbana durante la segunda mitad del siglo XX, de tal manera que pueden notarse contras-

10 INEGI. Cuaderno estadístico delega-

9 DOF: 05/02/2017. DECRETO por el

que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma política de la Ciudad de México.

8

cional. Álvaro Obregón. Distrito Federal. 11 Lugo, José. Revista Mexicana de Ciencias. 12 Ibíd. La litología consiste en las rocas volcánicas que forman las laderas montañosas y un extenso pie de monte. 13 INAFED 14 Loc. Cit.


Entre vestigios coloniales En la época prehispánica dentro de esta demarcación existieron asentamientos y comunidades, sobre todo en lo que actualmente es San Ángel, que se dedicaban a la agricultura. Esto cambio con la conquista, ya que la ideología de los clérigos por influencia de la época, suponía que los nativos debían conseguir una mayor producción agropecuaria, tecnificación y redes comerciales como las europeas, de manera que los instruyeron en ello, teniendo como consecuencia entre otras cosas un incremento demográfico importante, cambios en el estilo de vida de los pobladores pasando de agricultores y dueños de las tierras, a trabajadores que vendían su mano de obra a un bajo costo, una división de clases, y marginación a cierto sector de la población. Uno de los pocos pueblos que en la actualidad persiste es el de Axotla,15 que pertenecía a la comunidad de Mixcoac, y conserva parte de sus tradiciones, por ejemplo, la celebración de la fiesta patronal.

la Ciudad, así como para el país fue Vasco de Quiroga, quien formando parte de la Segunda Audiencia Real, se encargó de fundar una comunidad muy importante incluso para la actualidad, ‘’Santa Fe’’. Él estaba en contra de la explotación de los indígenas e inspirado en ‘’la utopía” de Tomás Moro, construyó una casa cuna, hospital, escuela e iglesia para formar una comunidad en la cual se moldearía a ‘’un nuevo hombre’’, pues desde su percepción los nativos eran seres limpios y puros. También les enseño lo necesario para trabajar en talleres y comerciar sus productos en la Nueva España.17 La idea de Progreso A finales del siglo XIX y principios del XX en la última etapa de la presidencia del general Porfirio Díaz, el crecimiento de la ciudad comenzó a ser exponencial aunado al progreso. Muestra de ello fue la construcción de estaciones del ferrocarril, la penitenciaria de Lecumberri y la Castañeda18 éstas dos últimas instituciones como parte de la contención a diversas problemáticas sociales.

Un legado de flores y frutas El trabajo de las órdenes religiosas en esta época no se centró únicamente en el adoctrinamiento religioso, a partir de 1530 la orden de los Carmelitas descalzas enseñaron a los habitantes de la zona mediante la creación de jardines, el cultivo de frutas, hortalizas, flores y plantas. Estas actividades se volvieron muy importantes para los nativos y, de hecho, en la actualidad, todavía es muy común encontrar en el mercado de San Ángel establecimientos familiares dedicados a la venta de flores o frutas.16

Actualmente en donde se ubican las Torres de Mixcoac se encontraba la Castañeda,18 construida en 1910 y que fue muy relevante en el área de la medicina, ya que representaba un trabajo pionero en cuanto al tratamiento de padecimientos mentales. En ella se internaron a personas de distintos extractos sociales y con padecimientos como la neurosis y el alcoholismo considerados en esa época como psicopatologías. Algunos de los habitantes de la zona dicen recordar cuando el hospital fue abandonado en 1960, además de ubicar la parte en que se localizaban el patio, la alberca y algunos pabellones.

Muestra de fraternidad Un personaje importante en general para 15 ALDF. Instituto de Investigaciones

Parlamentarias. 16 Loc. Cit.

17 INAFED 18 Cervantes, Enrique. El desarrollo de la 9

Ciudad de México.


Una gran diversidad cultural Debido al conflicto interno y la seguridad que ofrecía la capital en el periodo de la revolución, se experimentó una constante migración del interior de la republica al centro, por tal motivo las pequeñas poblaciones aledañas como Coyoacán, Tacuba y San Ángel pasaron a formar parte de la Ciudad en la primera mitad del siglo XX, primero como zonas conurbadas y después como parte de la misma.19

sión política del territorio de la Ciudad de México, también es muestra de una historia e identidad de los pobladores de la región. Un espacio de contraste y en continua transformación, en el que sus pobladores dan muestra de procesos sociales y culturales que convergen entre lo prehispánico, lo colonial, la modernidad y lo contemporáneo. Al transitar por sus calles podemos encontrar lugares empedrados, grandes recintos, templos, así como importantes avenidas y rascacielos, habitantes originarios, migrantes o visitantes que componen una ciudad cosmopolita.

En cuanto al proceso de industrialización que vivió el país en la presidencia de Miguel Alemán y el flujo migratorio resultado del mismo, fue necesario que se construyeran Unidades habitacionales, una de las más importantes fue Jardines del pedregal. Años más tarde ya en la década de los 70 y debido a los cambios en las políticas agrarias, existió otra ola migratoria del campo a la ciudad, razón por la cual, en las zonas altas de la delegación, muy cerca de algunos pueblos como Santa Lucia, familias procedentes de distintos estados de la república se asentaron en esta zona, aprovecharon la geografía del lugar y recursos, de esta manera surgieron las colonias La araña, La era y Jalapa.

Mercado de las Flores San Ángel En voces de la comunidad nos preocupamos por conocer y difundir nuestra historia y cultura, por tal motivo, decidimos investigar un poco sobre una de las actividades económicas importantes en el pasado, y que sigue estando presente la comunidad de San Ángel. Acudimos al ‘’Mercado de las flores’, éste se localiza en Av. Revolución 1620 en la colonia San Ángel de la Alcaldía Álvaro Obregón. Como mencionamos en nuestra reseña histórica sobre la delegación Álvaro Obregón, durante la colonia las órdenes religiosas, además de la evangelización en esta zona, se encargaron de crear jardines para el cultivo de frutas, hortalizas y flores, así como instruir a los nativos en el comercio de estos productos.

En la década de los 80 el gobierno federal donó una extensión de terreno en Santa Fe, de manera que comenzaron la construcción de un campus en el lugar, específicamente en donde se ubicaba un tiradero de basura muy grande, en el lugar también había indigentes razón por la cual tuvieron que ser reubicados.20

Para dar muestra de ello nos dimos a la tarea de visitar el mercado y ahí nos encontramos con Armando, un locatario del lugar, quien ha dado su nombre al negocio que actualmente administra y que es parte de una herencia y tradición familiar. Aquí la reseña: E: Buen día, nos encontramos en la florería ‘’Armando’’, ¿usted es Armando? A: Para servirle, sí, Armando Vázquez para servirte.

La alcaldía de hoy Si bien la demarcación de Álvaro Obregón responde a la administración y divi19 INAFED. Enciclopedia de los Munici-

pios y Delegaciones de México. Delegaciones del Distrito Federal. 20 Op. Cit.

10


E: ¿Qué edad tiene Armando? A: 44 años. E: ¿De dónde es originario? A: De aquí, de la CDMX. E: ¿Siempre se ha dedicado a vender flores? A: Sí, claro, desde chico con todos mis hermanos, éramos siete ahora seis; todos somos de aquí de la ciudad. E: Entonces ¿es un negocio familiar verdad? A: Si de generación tras generación. E: ¿Sabes cuantas generaciones de tu familia se han dedicado a esta actividad? A: Aquí llevamos cinco generaciones, y antes estaba mi madrecita cuando era más joven, en el parque La Bombilla. Estaban en el suelo, ya después les donaron el mercado. Ella llegó de Toluca a los 12 años y desde muy joven se dedicó a esto. E: ¿Había más personas ahí en La Bombilla con tu mama? A: Sí, pero también eran ambulantes y estaban en el suelo. E: Platícame tantito ¿las flores que vendes, son de invernadero? A: Aquí tenemos de tres tipos: de invernadero de exportación y de campo. E: ¿Hay alguna que tu familia se dedique a sembrar? A: No, nosotros no sembramos, compramos pura rosa de invernadero. E: Pues muchas gracias, Armando, por mi parte sería todo. E: ¿Algo que gustes agregar para invitar a las personas que vengan aquí a comprarte? A: Pues ahora sí que lo bueno se vende solo.

que debido a la dinámica de la ciudad sería complicado que además de la comercialización, los locatarios se dedicaran a la producción, pero no debemos dejar de ver que siguen siendo negocios familiares, y que por lo tanto pasan de generación en generación además de formar parte de las tradiciones del lugar. Agradecimientos En voces de la comunidad queremos ser un medio de comunicación para que las personas de las comunidades con quienes trabajamos puedan expresar todo aquello que consideren importante, así como plasmar por escrito las historias de vida, mitos y leyendas de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón. En este, nuestro primer número, agradecemos especialmente a la Sra. Agustina quien es organizadora de una de las fiestas patronales más importantes de la delegación Cuajimalpa y al Sr. Armando Vázquez de la florería ´´Armando’’ ubicada en el mercado de las flores de San Ángel, sin ellos nuestro trabajo no habría sido posible. “Con la historia oral se apuesta a una investigación más humanizada, donde el hombre se reencuentre con sus pares, donde la palabra sea el constructo del conocimiento y del nuevo documento’’ (Lara Pablo y Antúnez Ángel).

La entrevista nos muestra la manera en que actividades como la del comercio de flores sigue estando presente en la zona, aunque hayan pasado prácticamente cinco siglos desde que se inculcó por parte de los religiosos, es una actividad económica que sigue dando sustento a las familias de esta localidad. Claro está 11


Una revista de la comunidad y para la comunidad plagada de historias, crónicas y leyendas de las alcaldías de Álvaro Obregón y Cuajimalpa, libre, gratuita y abierta a toda la población. Con el fin de fortalecer los vínculos comunitarios, entre las historias que nos conforman a través de relatos escritos, de nuestras experiencias de vida memorial.

Directorio Dra. Claudia Sheinbaum Prado Jefa de Gobierno de la CDMX Dr. José Alfonso Suárez del Real y Aguilera Secretario de Cultura de la Ciudad de México Lic. Benjamín González Pérez Director General de Vinculación Cultural Comunitaria Jorge Mariano Mendoza Ramos Director de Desarrollo Cultural Comunitario Programa Social Promotores Culturales Ciudad de México 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.