Revista Cienciometrik 2022 - SENNOVA

Page 1

CULTURA GASTRONÓMICA ANCESTRAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA GUAJIRA

Centro Agroempresarial y Acuícola Semillero de Investigación Agrofood Grupo de Investigación INNOVA Y EMPRENDE CAA

Aprendiz Investigador: Yurianny Jinete Pinto, Técnico en cocina, yurijpi22@Gmail.com, Edga Carolina Giraldo; Técnico en cocina, egcaro8911@Hotmail.com

Instructor asesor: Diego Hernán Hoyos , drondon@sena.edu.co, ORCID

RESUMEN

La presente investigación analiza la pérdida de la cultura gastronómica en el departamento de la Guajira; un territorio de contrastes, donde sus pobladores indígenas: Wayuu, Kogui, Wiwa y Arhuacos poseen conocimientos ancestrales culinarios y una exitosa adaptación al entorno, este fenómeno se viene presentado debido a la disminución de las materias primas que sirven como ingredientes en la preparación de estos platos, las condiciones climáticas, el desplazamiento forzado, y la pérdida de identidad por la influencia de las culturas foráneas Es de vital importancia impulsar la variedad culinaria que existe en nuestro departamento creando una ruta regional de sabores, mejorando el portafolio culinario del sector productivo, generando mayores ingresos, fortaleciendo las preparaciones gastronómicas ancestrales mediante técnicas de recolección de datos, elaboración de recetas y la caracterización de los platos típicos de cada etnia

Palabras Claves: Ancestral, Cocina, Gastronomía, Cocina Típica, Culinaria

ESTADO DEL ARTE

AUTOR CITAS

Wilder Guerra Curvelo

Guerra, W., López, (2022)

METODOLOGÍA

En el presente estudio, consideramos el enfoque etnográfico como una de las formas de la investigación cualitativa que involucra la observación de variables en sus entornos naturales o hábitats con el fin de llegar a resultados de investigación en la cual utilizamos herramientas como: lista de chequeo, entrevistas, y preparaciones culinarias, teniendo en cuenta los objetivos, que corresponde a todas las fases del proceso, desde la recogida de datos hasta su interpretación

RESULTADOS

SUB:AREAS

SENA (2021)

https://wilderguerra.wixsite.com/cocna guajira/post/cocina-guajira-dominicalensalada-de-pargo-pluma

“Cocina Guajira I Pargo pluma a la brasa.https://evistaentornos.com/cocin a-guajira-dominical-pargo-pluma-a-labrasa/

Guajira” Cocina Ancestral y Tradicional De la Guajira’Alakajawaa.Centro Nacional De Hotelería, Turismo Y Alimentos Regional Distrito Capital Nacional De Aprendizaje 64p

Ricardo Malagón Barbero https//co.linkedin.com/in/ricardomalagon-8a339b58

Discusión

Portador Cocina Tradicional

Portador de Cocina Tradicional

Cocina Tradicional

Cocina Tradicional

La gastronomía del Departamento de la Guajira, no solo se basa en preparaciones como: friche, pescados y mariscos, asociados a la cultura Wayuu por el imaginario colectivo, posee una variedad de platos y otras preparaciones culinarias, tales como: la carne de monte (venado, conejo, gallina, iguana cordero, entre otros), que hacen parte de las comunidades indígenas Kogui y Wiwa presentes en el mismo departamento, enriqueciendo la cultura gastronómica con sabores y olores propios de la región

REFERENCIAS

Ministerio de Cultura (2017) Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de Colombia Mincultura https://www mincultura gov co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/ PUEBLO%20WAY%C3%9AU pdf

Miranda, S J (2017) Rescate de la cocina Wayuu a través de la conservación de tradiciones gastronómicas (Trabajo de Grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga) Repositorio https://repository unab edu co/bitstream/handle/20 500 12749/11919/20 19_Tesis_Jose_Miguel_De_La_Cruz_Miranda_Sarmiento pdf?sequence=1

Mariano Moreno Escuela de Gastronomía tradicional de la Guajira A´lakawaa SENA

CONCLUSIONES

La investigación realizada brinda espacios de intercambios de saberes entre las comunidades Wayuu, Kogui, Wiwa, Arhuacos, y la comunidad académica del SENA Así mismo, el proyecto afianza el reconocimiento de la diversidad gastronómica del territorio guajiro

Se debe fortalecer la cocina tradicional en la región y en las localidades donde productores de las comunidades dan soporte a los platos emblemáticos, la comida de esta región fortalece su cultura cimentada con sólidas raíces

La cocina regional guajira merece una gran atención nacional, su reconocimiento y proyección aportan para rescatar la identidad

Tabla 2. Autores relevantes Figura 2. Wayuu: Friché
SEMILLERO DE INVESTIGACION
Figura 3. Kowi : Legumbres

SERVITIZACIÓN COMO IMPULSO A LA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL 4.0

Centro de Comercio. Regional Antioquia Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova” Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico Yeisson David Abril Gil, Erica Yuliana Chavarria Jaramillo, Diego Felipe Gallo García Instructor asesor: Hugo Alexander Semanate, hsemanate@sena.edu.co, ORCID

RESUMEN

La revolución de la industria 4 0 ha impulsado la digitalización, la cual permite la automatización y sistematización de los procesos administrativos; facilitando la gestión de las organizaciones Sin embargo, en este proceso dinámico de transformación, de lo analógico a lo digital, se permite llevar un mayor monitoreo mediante su análisis sistemático conllevando a la servitización; proceso por el cual se agregan servicios a la oferta de una empresa en lugar de productos tangibles; lo que permite ampliar su portafolio con un enfoque personalizado para los clientes

Por lo tanto, la presente investigación busca crear un producto de servicio múltiple y personalizado por medio de aplicaciones, con el fin facilitar el escalamiento de negocios para las MyPiMes para dar un valor agregado

ESTADO DEL ARTE

Tabla 1. Autores relevantes

Autor Total citas Índice H Subáreas de investigación

Artmann, Martina. (2018) 94 18 Agricultura Urbana y Sostenibilidad

Shammi Mashura (2021) 91 18 Agricultura Urbana digital

Bacco, Manlio. (2019) 75 13 Agricultura

Fuente: Creación propia.

Discusión

Palabras Claves: Servitización, Áreas Funcionales, MiPymes, Sostenibilidad Empresarial

METODOLOGÍA

Análisis documental, paradigma cualitativo, ToS

Figura 1. Metodología

Figura 1. Países

Inteligente

Fuente: Creación propia.

La industria 4 0 impulsa un desarrollo de y fortalecimiento de lo digital, la empresa y organizaciones se han visto no solo obligadas, sino en la oportunidad de iniciar un escalamiento de sus negocios y alcance media la digitalización Esto ha generado un mayor impulso en el modelo de servitización, haciendo que muchas industrias de manufacturas avancen hacia un enfoque de servicios Para lograr un optimo desarrollo de la industria 4 0 se necesita un alto nivel de madurez en digitalización y esto puede verse facilitado por la servitización pero necesita que las organizaciones estén capacitadas y dispuestas

La servitización permite mayor contacto con el cliente y un proceso de adaptación continua que permita a las organizaciones generar productos y servicios cada vez más adaptados a las necesidades de los clientes, así como mantener un contacto durante todo el ciclo de video del producto, presentado modelos de cobro por uso, por asesorías, mantenimiento o capacidad

RESULTADOS

Fuente: Creación propia.

Fuente: Creación propia.

REFERENCIAS

Frank A G , Mendes G H S , Ayala N F & Ghezzi A (2019) Servitization and Industry 4 0 convergence in the digital transformation of product firms: A business model innovation perspective Orchestrating industrial ecosystem in circular economy: A two-stage transformation model for large manufacturing companies

Kohtamäki, M , Parida, V , Oghazi, P , Gebauer, H & Baines, T (2019) Digital servitization business models in ecosystems: A theory of the firm Journal of Business Research, 104, p 380-392

Kowalkowski, C , Gebauer, H & Oliva, R (2017) Service growth in product firms: Past, present, and future Industrial marketing management, 60, p 82-88

Sjödin, D , Parida, V , Kohtamäki, M & Wincent, J (2020) An agile cocreation process for digital servitization: A micro-service innovation approach Journal of Business Research, 112, p 478-491

Ulaga, W & Reinartz, W J (2011) Hybrid offerings: how manufacturing firms combine goods and services successfully Journal of marketing, 75(6), p 5-23 https://doi org/10 1509/jm 09 0395

Fuente: Creación propia.

ToS Scopus WoS

antiguos) 10 10 2358

Fuente: Creación propia.

CONCLUSIONES

• En la industria 4 0 se requiere ser un actor activo en el desarrollo de tecnologías que generen servicios a las empresas de forma escalable y personalizada con el fin de apoyar de forma eficiente tareas que probablemente se vuelven manuales y que, al pasarlas por herramientas automatizadas generan eficiencia en procesos internos

• En Colombia es necesario estimular la formalización y organización de las empresas con sistemas tecnológicos más avanzados, más allá de la hoja de cálculo o el libro de registros

• La servitización es un mecanismo que no necesita de la digitalización, pero la servitización de mayor nivel y madurez requiere de un alto nivel de digitalización para el monitoreo y análisis de datos

• Un asesoramiento en servitización facilita la integración de las diferentes empresas beneficiadas y una mayor coordinación de mercado para la búsqueda de negocios más sostenibles y enfocados

Centro de Comercio - Regional Antioquia
Fuente de información Ecuación de búsqueda Total de resultados Dimension “Education AND pedagogy AND indigenous AND ethnicity” 452 Scopus (Education) AND (pedagogy) AND (indigenous) 249 Web of Science “Education AND pedagogy AND indigenous” 423
Tabla 1. Criterios Figura 3. Nodos de interés
Tree
Figura 4. Principales temas relacionados.
of Sciece
Total
Hoja (actuales o emergentes (20202023) 20 20 1150 Tronco 10 5 589 Raíz (seminales
citas
Tabla 3. Árbol de la ciencia. Figura 2. Histórico de publicaciones

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE

PERSONAS SORDAS

Centro de Comercio. Regional Antioquia Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova” Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico Natali Santacruz. Gestión Logística; Lina Zarate, Gestión de Mercados; Misalina Rojas, Gestión de Mercados,

RESUMEN

Los procesos históricos de exclusión en Colombia han llevado a que poblaciones vulnerables, como es el caso de las comunidades sordas en los diversos territorios del país, se vean afectadas a nivel social, político y económico debido a la ausencia de una integración real en la sociedad El objetivo de esta investigación es identificar e indagar sobre cuáles son las posibilidades reales de inserción laboral de esta población La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica de las bases de datos de Scopus, Crossreff, Open Alex, Google Scholar, Web of Science, Semantic Scholar, Dimensions para obtener los resultados de la bibliometría de los referentes principales, análisis de las subáreas de investigación, el principal resultado fue que, para la comunicación con sordos, los autores implementan los medios tecnológicos

Palabras Claves: Aplicaciones, Exclusión Social, Interpretes, Lenguaje de Señas, Robótica

METODOLOGÍA

Análisis documental, paradigma cualitativo, descriptivo, no experimental.

ESTADO DEL ARTE

Discusión

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son las herramientas más utilizadas por los autores más relevantes en comparación con los autores menos citados que utilizaron investigaciones cualitativas La investigación permite reconocer que las aplicaciones son el método más efectivo para la comunicación entre sordos y profesores y demás estudiantes con la lengua de señas; ya que es la herramienta mas asequible para cualquier persona y se puede ser utilizada en cualquier momento en un dispositivo Smartphone

RESULTADOS

REFERENCIAS

Kahlon, N K & Singh, W (2021) Machine translation from text to sign language: a systematic review Universal Access in the Information Society, p 1-35 Disponible en https://bit ly/3TgGbDz

Su, M C Chen, C Y Su, S Y Chou, C H Hsiu H F & Wang, Y C (2001) Portable communication aid for deafblind people Computing & Control Engineering Journal, 12(1), p 37-43 http://dx doi org/10 1049/cce:20010106

Young, A Oram R & Napier, J (2019) Hearing people perceiving deaf people through sign language interpreters at work: on the loss of self through interpreted communication Journal of Applied Communication Research, 47(1), p 90-110 https://bit ly/3emAp4N

Yousaf K Mehmood Z Saba, T Rehman, A Rashid, M Altaf M & Shuguang Z (2018) A novel technique for speech recognition and visualization based mobile application to support two-way communication between deaf-mute and normal peoples Wireless Communications and Mobile Computing, 2018 Disponible en <http://dx doi org/10 1155/2018/1013234> [Consulta: 28/09/2022]

Xiao, Q Qin, M & Yin, Y (2020) Skeleton-based Chinese sign language recognition and generation for bidirectional communication between deaf and hearing people Neural networks, 125, p 41-55 https://bit ly/3yDGtg5

CONCLUSIONES

Los autores identificados en la investigación son 2020-2023 Xiao, Q , Qin, M , Yin, Y(2022) y Battistoni, Sebillo, M,G, M(2022) con 49 citas en las subáreas de investigación de tecnología e informática

Las principales subáreas de investigación identificadas son la de ciencias de la computación, logopedia y audición, aplicaciones informáticas, educación, redes, comunicaciones, y neurociencia; las cuales permiten que los sordos tengan una mejor comunicación con la lengua de señas mediante estas herramientas, facilitando cualquier actividad y proceso dentro del aula con docentes y estudiantes

Las herramientas informáticas más relevantes para personas sordas son grabaciones de videos, aplicación Android y móvil, sistema traductor de lenguaje mediante inteligencia artificial, datos de red, dispositivo electrónico, asimilación de datos y patrones, internet y la televisión con subtítulos, las cuales permiten implementar mejoras de la comunicación entre compañeros y docentes con la lengua de señas

Recomendaciones: Utilizar aplicativos para las comunicaciones con sordos y enfatizar el aprendizaje de lengua de señas para estudiantes y docentes

Figura 2. Producción científica Figura 3. Producción científica Tabla 1. Criterios Figura 1. Metodología Tabla 2. Autores relevantes
Centro de ComercioRegional Antioquia OpenAlex Tabla 2. ToS Revista Total artículos H-Index SJR Q Subárea y categoría Ieee Access 9 158 0,06 Q1 Ciencias de la computación Journal of deaf studies and deaf education 9 63 0,51 Q1 Logopedia y audición Expert Systems with Applications 3 225 2.07 Q1 Ciencias de la computación Tabla 3. Revistas ToS Scopus WoS Autor Total citas Hoja 2 2 Xiao, Q., Qin, M., Yin, Y(2022) 26 Battistoni, Sebillo, M,G, M(2022) 5 Tronco 2 2 Yousaf Kanwal(2018) 23 Young, Oram Napier (2019) 14 Raíz 1 1 Su, MC; Chen CY(2009) 14 Valentine, Gill Skelton Tracey(2009) 21 Autor Total de citas Índice H Subáreas de investigación I Holmström, K Schönström (2018) 181 8 Redes y comunicaciones informáticas Ramadhani S.O. Nondo (2018) 480 15 Ciencias de la computación Jon Henner (2018) 475 13 Aplicaciones informáticas Búsqueda bibliográfica Planeación de la investigaci ón Retroalimentación y actualización Análisis y procesami ento de informació n Bitácora de revisión Estrategi as Base de Datos Ecuación de búsqueda Resultados Google Scholar communication + "deaf" people + companies + pedagogy + strategies + tools 1776 Scopus (( "deaf" people ) AND ( companies ) ) 41 WOS communication (All Fields) AND "deaf" people (All Fields) 857 DAI communication "deaf" people companies pedagogy strategies tools, 2018 or 2019 or 2020 or 2021 or 2022 or 2023, 13 Education or 20 Language Communication and Culture or 16 Studies in Human Society or 1608 Sociology or 2002 Cultural Studies, Article 270 Semantic Scholar communication + "deaf" people + companies + pedagogy + strategies + tools 1000 Crossref communication + "deaf" people + companies + pedagogy + strategies + tools 1000 OpenAlex communication + "deaf" people + companies + pedagogy + strategies + tools 1000 Total 5944

INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EN EL PROYECTO FORMATIVO DE LOS PROGRAMAS TECNÓLOGOS DEL SENA

Centro de Comercio

Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova”

Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Equipo Investigador: Claudia Patricia Montiel Castaño, cmontiel@sena.edu.co, Magda Elizabeth Lopera Grisales, melopera@sena.edu.co

Aprendices vinculados al proyecto: Yhurany Higuita, Greisber Tarazona y Danna Ramirez

RESUMEN

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar una metodología para la integración de la investigación y el emprendimiento al proyecto formativo para promover el desarrollo de productos de conocimiento y mejorar la calidad en los programas de formación titulada del SENA Se determinó como punto de partida la pregunta ¿Cómo lograr una articulación sistémica, ordenada y pertinente de la investigación aplicada y el emprendimiento al proyecto formativo de los programas de formación titulada? Los resultados esperados de la aplicación de la metodología son: a) contribuir al cierre de la brecha existente entre la formación la investigación y el emprendimiento, generando procesos de I+D+I que abarquen tanto la etapa lectiva como la productiva b) desarrollar competencias investigativas tanto en instructores como en aprendices de los programas d) promover habilidades de pensamiento de nivel superior en los aprendices al lograr que las evidencias de aprendizaje integren los conocimientos técnicos con las competencias investigativas y por último e) innovar en los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación elevando la calidad de la formación y el desempeño de los aprendices en el sector productivo

Palabras Claves: Emprendimiento, Investigación, Metodología, Integración

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo (Hernández, R 2014)

Se recabaron datos de fuentes primarias (aprendices e instructores) del Centro de Comercio Esta información se tomó como insumo para el desarrollo de la metodología FEI En la figura N º 1 se describen las etapas para el desarrollo del proyecto de investigación

Para determinar el grado estado de desarrollo en metodologías que permitan la integración del emprendimiento y la investigación en la formación, se realizó una revisión sistemática de literatura, identificando aportes académicos y proyectos similares en donde se destaca la investigación y el emprendimiento como estrategia pedagógica para el aprendizaje en diversas disciplinas En la Tabla Nº1 se describen los hallazgos mas relevantes

REFERENCIAS

Gutiérrez Rojas, I R , Peralta Benítez, H y Fuentes González, H C (2019) Integration of research and teaching in medical universities Educacion Medica, 20(1), p 49–54 https://doi org/10 1016/j edumed 2018 07 007

Hernández, R , Fernández, C y Baptista, M (2014) Metodología de la Investigación, Punta Sant

Rueda, D G (2009) La investigación contable: vínculos ontológicos y las posibilidades de la investigación interpretativa Contaduría Universidad.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (2020) Transformación

Digital SENA https://www sena edu co/esco/sena/Paginas/transformacion_digital aspx

Fuente:

La prueba piloto del proyecto ha sido implementada en 16 grupos del programa Tecnólogo en Gestión Contable y de información financiera

CONCLUSIONES RESULTADOS ESTADO DEL ARTE
Figura 2. Avance prueba piloto FEI Fuente: Elaboración propia. Elaboración Propia
Centro de Comercio - Regional Antioquia
Tabla 1. Estado del arte Figura 1 . Etapas para el desarrollo del proyecto Fuente: Elaboración Propia Figura 3 Conclusiones Fuente: Elaboración Propia

PENSAMIENTO DISRUPTIVO

COMO FUENTE DE TRANSFORMACIÓN

PRODUCTIVA

TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE EL BANCO – MAGDALENA

Centro de Comercio

Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova”

Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Aprendiz Investigador: Angélica Patricia Fontalvo Leyva, Técnico en Servicios y Operaciones microfinancieras. angelicafontalvo10@gmail.com

Instructor Marco Alonso Pavajeau Cardiles https://orcid.org/0000-0002-9702-5962, Luis Alberto Sánchez García https://orcid.org/0000 3963-1320& Eduardo Riascos Sulbaran https://orcid.org/0000-0002-9559-4774?lang=es

RESUMEN

La presente investigación muestra parte de los resultados obtenidos en el proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO ENDÓGENO DE EL BANCO, MAGDALENA - FASE 2 SGPS-9545”, específicamente en su proceso metodológico y formativo, labor realizada en conjunto entre la Alcaldía Municipal de El Banco departamento del Magdalena y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, a través de su grupo de investigación SENNOVA, el cual, ha estado dinamizando durante más de un año y medio con artesanos, propietarios de restaurantes, hoteles, historiadores, vinicultores, entre otros subsectores relacionados al turismo, con el fin de comprender la dinámica actual de emprendimiento en cuanto a lo que ofrece el municipio versus las necesidades a corto, mediano y largo plazo que generan las demandas empresariales y propias del sector, sumando acciones de inclusión en todas sus dimensiones, que permitieron participantes de diferentes edades, procedencias, etnias, religión y sexo

Palabras Claves: Acción, Emprendimiento, Investigación, Innovación, Unidades de Negocios y Participación

ESTADO DEL ARTE

Autor Total citas Índice H Subáreas de investigación

Reid Hoffman Cambio Disruptivo

Sánchez García L. E. & Riasco

Sulvaran E

Marti Olivé J.

METODOLOGÍA

La metodología implementada en este proyecto tomó como base las etapas y fases de la Investigación – Acción – Participación (IAP), agregando como valor agregado i = Innovación

Muestra

Participación máxima de 198 personas (ver Ilustración 10 EDT realizados durante la investigación), convirtiéndose así, en la referencia para determinar la muestra, que, de acuerdo con los datos estadísticos definidos, se concluyó en once (11) proyectos productivos

RESULTADOS

Turismo

Investigación Acción Participativa Estructura y Fases

Cipriano A. & González L Administración Estratégica

Serrano Ortega M. & Blázques Ceballos P

Discusión

Design Thinking

Dentro de los procesos realizados en esta investigación, uno de ellos corresponde al análisis del uso de redes sociales como mecanismos de participación, promoción y venta de las unidades de negocios o emprendimientos, además, el análisis de infraestructura de estos para la prestación de servicios culinarios, artesanías, operadores turísticos y hoteles bajo los estándares internacionales, entre otros; en este caso, nos vamos a enfocar al primero de ellos, debido a que fue parte vital del proceso de integración entre los emprendedores participantes en el proyecto

REFERENCIAS

Cipriano, A. y González L. (2014 ). Administración Estratégica. Grupo editorial Patria S.A. de C.V. Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Uniandes, https://www.sena.edu.co/esco/trabajo/Paginas/fortalecimientoMypes.aspx

Hoffman, R. (2019). 10 reglas de emprendimiento para crear grandes empresas.

https://emprendedoresnews.com/emprendedores/reid-hoffmanlinkedin-10-reglas-emprendimiento-crear-grandesempresas.html

Sánchez, G. L. y Riasco S. E., (S.F.). Fortalecimiento de la oferta turística para la transformación productiva y el desarrollo SENNOVA

Se organizaron once (11) ideas de negocios y/o productivas

• La formación a partir de conceptos open mind en personas mayores de 45 años

• La aplicación de cambios radicales (pensamiento disruptivo) para la construcción de nuevas ideas

• El trabajo en equipo entre grupos de diferentes edades: integración de conceptos, ideas y objetivos

• La protección hacia los conocimientos ancestrales de sus artes y oficios

• La preservación y reconstrucción de aspectos históricos propios del municipio y el departamento

• La innovación como herramienta vital para replantear y plantear ideas en generaciones

CONCLUSIONES

• El desarrollo colectivo de cada uno de los emprendedores participantes mediante sus once (11) proyectos productivos, se constituyen como la primera muestra de desarrollo organizado del sector turismo, comportamiento productivo con acciones a favor del municipio, lo que impactaría de manera legal y organizada a futuro, el PIB del territorio y, por ende, del departamento

• En el aspecto investigativo, las acciones de búsqueda y preservación de conocimientos, los procesos de formación y la necesidad de cambiar la estructura bastante estandarizada en el sector turismo, sirvieron como base para ajustar la metodología inicial y dirigirla a la variante de la metodología IPAi, debido a que replantea las acciones a seguir, al incorporar la I de innovación como parte fundamental y estratégica para la consecución de las metas y el óptimo desarrollo del proyecto

Fuente: Diseño elaborado por el Equipo de Investigación Sennova del Centro de Logística y Promoción Ecoturística – SENA, 2022. Fuente: Registro fotográfico tomado por el Equipo de Investigación Sennova del Centro de Logística y Promoción Ecoturística – SENA, 2022.
Centro de Comercio - Regional Antioquia
Figura 1. Talleres Tabla 1. Autores relevantes Figura 2. Profesión, Arte u Oficio

FACTORES TURISTICOS QUE INCIDEN EN DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS

LA JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y VILLANUEVA DEL SUR DE LA GUAJIRA

Centro de Comercio

Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova”

Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Aprendiz Investigador: Yuly Jiménez, Carlos Saurith, Operación Turístico Local, ymjimenez073@misena.edu.co

Instructor asesor: Alex Alemán, aaleman@sena.edu.co , ORCID

RESUMEN

El sector turismo ha impulsado el crecimiento y desarrollo económico a nivel mundial, ya que se ha convertido en uno de los principales actores de comercio a nivel Internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo

En Colombia han surgido múltiples iniciativas de tipo turístico que han beneficiado al país, el departamento de La Guajira no escapa de esta realidad, ya que se adquieren productos y servicios propios de la comunidad, por eso se justifica la presente investigación de los municipios: La Jagua del Pilar, Urumita y Villanueva del sur de la Guajira; que cuentan con diferentes atractivos naturales y culturales para dinamizar la economía a través de un turismo sostenible y sustentable, cuyo objetivo es determinar los factores turísticos que inciden en el desarrollo local analizando e implementando estrategias que permitan sensibilizar a la comunidad y con ello mejorar no solo la calidad en los servicios sino también la calidad de vida de sus pobladores Con una metodología experimental se han determinado avances en la organización de la comunidad, alianzas con el sector publico y privado; para lograr creación de rutas turísticas, integración de la comunidad del departamento de La Guajira y así, mejorar la inversión de infraestructura contribuyendo todo ello a la creación de empleos directos e indirectos

Palabras claves: Turismo, turismo sostenible, desarrollo económico.

ESTADO DEL ARTE

Autor Total citas Subáreas de investigación

Daniela Melisa Gambarota (2017).

Navas, M. (2019).

UNWTO (2019).

FONTUR. (4 de Abril de 2022).

Guajira360. (2019).

Nota: Elaboración propia

Discusión

2

6

3 El turismo como estrategia de desarrollo local

Revisión sistemática del concepto "turismo comunitario".

8 Obtenido de UNWTO: https://www.unwto.org/es/turismo

3 Glosario terminología del turismo.

Informe Económico Guajira360 Hoja de ruta para para el desarrollo del sector turístico. Y agropecuario de La Guajira .

Colombia según el portal Británico es reconocida como el tercer país más hermoso del mundo; ya que cuenta con múltiples destinos turísticos entre estos el departamento de la Guajira, que ha podido posicionarse por sus playas y cultura ancestral Hoy en día se quiere proyectar a la Guajira no solo como sol y playa, sino también como turismo de naturaleza y cultura en el sur de la Guajira a través de los municipios La Jagua del Pilar, Urumita y Villanueva ya que esta micro región cuenta con flora, fauna, zona cafetera, cantantes y compositores del folclor vallenato, sin embargo, no existe una articulación entre los actores y factores turísticos del sector publico y privado, ni sensibilización en la comunidad Es necesario enfocar un turismo sostenible en el cual prevalezca un equilibrio entre el medio ambiente, la economía y la sociedad, para dinamizar la economía en estos municipios

REFERENCIAS

Benites, M (2012) TUR y DES Factores determinantes del desarrollo turístico del distrito de Yura: https://www eumed net/rev/turydes/12/mbc2 html

Carvajal, A (2011) Desarrollo Local: Manuel básico para el agentes de desarrollo local y otros actores

DANE (2019) Resultados Censo Nacional de Población

Eizaguirre, M , Y Zabala, N (2006) Diccionario desarrollo https://www dicc hegoa ehu eus/listar/mostrar/

FONTUR (2022) Glosario terminología

https://fontur com co/es/glosario?q=es/glosario

Gambarata, D y Lorda, M (2017) El turismo como Universidad de los Andes Revista Geográfica

Guajira360 (2019) Informe Económico Guajira sector turístico y agropecuario de content/uploads/2019/08/Informe-econ% desarrollo-del-sector-tur%C3%ADstico-y-agropecuario

Hernández, R Fernández, C y Baptista, P MCGRAWHILL INTERAMERICANA

MINTIC (2020) Política de Turismo Sostenible https://www unwto org/es/turismo

METODOLOGÍA

Tabla 2. Metodología

Tipo de investigación Experimental

Enfoque Mixto

Herramienta e instrumento Entrevista, encuesta y observación directa experimental

Población Municipios: La Jagua del Pilar, Urumita y Villanueva (zona rural y urbana)

Muestra 750 personas

Nota: Elaboración propia

RESULTADOS

Nota: Elaboración propia

Figura 3 y 4: Capacitación, Sensibilización y Calidad de los Servicios

Nota: Elaboración propia

CONCLUSIONES

El departamento de La Guajira presenta oportunidades para que el sector turístico sea el motor económico de la región, ya que cuenta con atractivos en los municipios La Jagua del Pilar, Urumita y ha sido posible porque el sector turístico y actores para un desarrollo económico que de esta investigación es posible optimizar los de la comunidad y un turismo sostenible ; los economía mejor administrada y más eficiente en aumento en los beneficios a largo plazo ; propiciando desempleo y una mejor calidad de vida para sus pertenecía por el patrimonio cultural y natural recursos innovadores que sean capaces de sitios y comenzar su promoción ; provocando para promover el crecimiento de la región, cuales consisten en unir sitios con una temática en realiza con una planificación adecuada para buscando un equilibrio y desarrollo económico de estrategias innovadoras entre las cuales se educativo, pedagógico y cultural para los prestadores la comunidad en general con el propósito de

Centro de Comercio - Regional Antioquia
Tabla 1. Autores relevantes Figura 1 y 2 Turismo sostenible y local

ARTIFICIAL INTELLIGENCE APP TO IMPROVE ESL LEARNING IN IMPOVERISHED SETTINGS

Centro de Comercio -Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova”

Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Instructor Investigador: William Ramon Hernández Parraci

Aprendiz: Diana Marcela Medina Salinas, Técnico en Servicios y Operaciones Microfinancieras

RESUMEN

The purpose of this study is to explore the beliefs and experiences, of using varied language learning applications to improve the English language proficiency, in a group of six ESL learners and teachers, who study and teach English in a vocational institution in Colombia For the current study, it was used a phenomenological approach The data was collected through the implementation of six online semi-structured interviews The interviews were conducted in Spanish, the native language of the participants, then, translated into English Findings show that Colombian ESL students prefer intuitive, accessible, interactive, didactic, engaging, attractive, and learner centered language applications, and endorse the possibilities to use Artificial Intelligence AI systems (chatbots) to improve the functionality of language learning apps Further research should promote the design of affordable AI technologies to be used in impoverished educational context Second, it is highly recommendable to promote the design of offline language applications to solve the lack of internet or wi-fi connections in most of our ESL students’ homes Third, it is recommended that applications designers should have in mind the socio-economic status of ESL students in low economic conditions Finally, future research should study ESL students’ academic achievements using technology

Palabras Claves: Artificial Intelligence; Chatbot; ESL; Offline Language Learning Application; Phenomenological Approach

METODOLOGÍA ESTADO DEL ARTE

Data Collection Methods.

Online Semi-Structured Interview

• 30 Questions

• Conducted in Spanish

• Collecting the participants’ beliefs, perspectives, and lived experiences about learning English in Colombia.

Demographic Questionnaire

• 5 Questions

• Information about their lives and contexts.

Data Analysis:

Interviews were transcribed, then, an initial pre-coding process was conducted.

Data was analyzed using an open coding process. Then, I used two clean up strategies in this part of the process. “In vivo codes” were written in Spanish and translated into English.

Finally, for a second coding process. I used a Merging Coding Process

Memos and reflections were written during the data collection and analysis process.

REFERENCIAS

Aeschlimann, S , Bleiker, M , Wechner, M & Gampe, A (2020) Communicative and social consequences of interactions with voice assistants Computers in Human Behavior, 112, 106466

Ali, M M , Mahmood, M A , Anwar, M N , Khan, L A & Hussain, A (2019) Pakistani learners’ perceptions regarding mobile assisted language learning in ESL classroom International Journal of English Linguistics, 9(4)

Almutairi, A F , Gegov, A , Adda, M & Arabikhan, F (2020) Conceptual artificial intelligence framework to improving English as second language WSEAS Transactions on Advances in Engineering Education, 17, p 87-91

Goksel, N & Bozkurt, A (2019) Artificial intelligence in education: Current insights and future perspectives In Handbook of Research on Learning in the Age of Transhumanism P 224-236

Hill, J , Ford, W R & Farreras, I G (2015) Real conversations with artificial intelligence: A comparison between human–human online conversations and human–chatbot conversations Computers in human behavior, 49, p 245-250

Keerthiwansha, N B (2018) Artificial Intelligence Education (AIEd) in English as a Second Language (ESL) Classroom in Sri Lanka Artificial Intelligence, 6(1), p 31-36

Kim, D , Ruecker, D & Kim, D J (2019) Mobile assisted language learning experiences In Computer-Assisted Language Learning: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications, p 1059-1077

The current study uses a phenomenological approach. I adopted this approach because I wanted to get information about the participants’ beliefs, perspectives, and experiences using language learning applications.

The main goal of this method is to have the participants of the study reconstruct their experience regarding a specific topic of study (Seidman, 2006).

Phenomenology allowed us to explore the participants’ everyday experiences in an accurate way (DeMarrais, K., 2004).

RESULTADOS

Research Themes:

Students’ perceptions about technology Applications’ characteristics, use and Applications’ interactions, functionality and usability:

Discussion

• Further research should promote the design of affordable AI technologies to be used in impoverished educational contexts

• It is highly recommendable to promote the design of offline language applications to solve the lack of internet or wi-fi connections in most of our ESL students’ homes

• Applications designers should have in mind the socioeconomic status of ESL students in low economic conditions.

• Future research should study ESL students’ academic achievements using technology

https://www.youtube.com/watch?v=YUVXb28x8Zs

CONCLUSIONES

There are some researchers who suggest certain kinds of precautions before a massive implementation of AI aided machines in classrooms in the world (Popenici & Kerr, 2017)

Hill et al (2015) claim that although chatbots and human communication interactions run successfully, there are still some concerns with the quality and content of that communication that needs more research

The literature also disclosed some big challenges of trying to implement these technologies in some non-native Englishspeaking countries, mostly, developing countries.

I (the researcher), believe that AI can be a great innovative tool to enhance ESL education in distant and underprivileged contexts, with non-native English speakers and with no money to hire them

Centro de Comercio - Regional Antioquia
Figura 1. Hablamos inglés

IMPLEMENTACIÓN

DE PORQUINAZA COMO SUSTRATO PARA LA PRODUCCIÓN DE LARVAS DE MOSCA (MUSCA DOMESTICA) COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO

PARA ANIMALES

Centro de Formación Agroindustiral

SIPPA “Sistemas sostenibles de producción pecuaria y agrostología”

Jhon Anderson Medina Fiesco Tg. En Gestión de Empresas Agropecuarias

Instructor asesor: Ricardo Pinzón F, Mónica Irene Triana, Yoly Dayana Moreno, Lola Fernanda Herrera H, Jarol Andrés

Jiménez

SENA Regional Huila

RESUMEN

Los insectos, representan la mayor biomasa animal del planeta constituyendo una gran fuente de proteína animal Su valor nutritivo los convierte en un alimento complejo, ya que su masa corporal está compuesta entre el 60 y 70 % por proteínas y el tipo de grasas que poseen son polinsaturadas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y

JUSTIFICACIÓN

Impactos ambientales: aprovechamiento de residuos y subproductos de los diferentes sistemas productivos tradicionales De esta manera se busca implementar

modelos que integren la producción con la reducción de impactos ambientales

Impactos económicos: se resulta pertinente, desarrollar sistemas de producción más eficientes en términos de reducción de costos, y la generación de alimentos de mejor calidad más asequibles a la población

OBJETIVO PRINCIPAL

Implementar la porquinaza como sustrato para la producción de larvas de mosca (Musca domestica) como suplemento alimenticio para animales

METODOLOGÍA

Enfoque - Cuantitativo - Cuasiexperimental

Fuente de la información - Primarias - Secundarias

Nota. Elaboración propia

Fase 1: Estandarización del protocolo de producción de larva de mosca (musca domestica) en el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Campoalegre-Huila

Fase 2: Establecer el potencial nutricional de las larvas de mosca (Musca domestica) para ser utilizadas en alimentación de otras especies animales, principalmente aves de corral

REFERENCIAS

Arango, G G , Vergara, R R y Mejía, V H (2004) Compositional, microbiological and protein digestibility analysis of the larva meal of Hermetia illuscens L (Diptera: Stratiomyiidae) at Angelópolis-Antioquia, Colombia Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 57(2), p 2491-2500

Aubert, P L , Martínez, M J y Borbolla, S G (2001) Efecto del ensilaje y la biodegradación con larva de mosca sobre las características nutricionales y bacterianas de la excreta de cerdo Veterinaria México, 32(4)

Guardado, A H , Ramirez, P K y Solis, A, S (2014) Alimentación de gallinas criollas con larvas de moscas común (Musca domestica) en Cabañas, El Salvador(Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador)

ESTADO DEL ARTE

Valor Nutricional

Proteína cruda 50%

Grasas 15,99%

Calcio 0,7%

Fósforo 0,6%

Guerrero y Amaya, 2008)

RESULTADOS

1. Establecer un prototipo para la producción de larvas de mosca (Musca domestica) teniendo en cuenta condiciones de georreferenciación de la zona

2. Estandarización del protocolo de producción de larva de mosca ( musca domestica) en el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Campoalegre-Huila

5 DÍAS (Duración de cultivo)

Día 4

Día 1 Día 3 Día 5

SIEMBRA

RECOLECCION

3. Evaluar los valores de proteínas obtenidos a partir de las larvas de mosca (Musca domestica) cultivadas

Proteína Grasa

66% 21%

Nota. Elaboración propia

CONCLUSIONES

Según resultados obtenidos durante la investigación se logró identificar que, el sustrato mas adecuado para la producción de larva de mosca (musca domestica) es la porquinaza; se establece que, para cada siembra se utiliza el 50% de la capacidad máxima del módulo y se define el protocolo de producción (duración de cultivo)

Tabla 1. Metodología Tabla 2. Valor nutricional Tabla 3. Valores proteínicos

TIENDA DE INSUMOS PARA IMPLEMENTAR CULTIVO HIDROPONICO Y HUERTAS CASERAS BRINDANDO ASESORIA TECNICA A LOS CLIENTES

Semillero de Investigación Agrogestión

Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”

Aprendiz Investigador: Camila Villegas- Paula Zuleta, Tg. Gestión de Empresas Agropecuarias, Instructor asesor:, Lola Fernanda Herrera Hernández, lherrerah@misena.edu.co

INTRODUCCIÓN

La presente investigación analizó el notorio crecimiento poblacional e igualmente de Agricultura Migratoria (AM); trayendo consigo el déficit agrario para suplir las necesidades alimenticias, explotando zonas consideradas como reservas forestales dejando con el paso de los años una gran degradación de los suelos.

Con el fin de traer alternativas de sostenibilidad agraria y mejoramiento alimentario en la capital del Huila tendremos como objetivo exponer al mercado competente una tienda hidropónica donde se brindarán diferentes atenciones al cliente

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Lanzar al mercado una tienda que se encuentre todas las necesidades para un cultivo hidropónico e incentivar el uso de material reciclable

OBJETIVOS GENERALES

Implementar huertas caseras para los espacios reducidos de las viviendas unifamiliares de la ciudad de Neiva.

Cultivar hortalizas en espacios reducidos.

Minimizar el uso de agroquímicos en la producción de hortalizas aportando al medio ambiente en los componentes físicos y biológicos.

Generar 3 empleos directos

Nota. Elaboración propia

REFERENCIAS

Barahona, S C , Espinel, B H y Amado, L M (2018) Plan de negociación para la creación de la empresa Verde Arte SAS fabricante de huertas hidropónicas en la ciudad de Bogotá y alrededores (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios)

https://repository uniminuto edu/handle/10656/5991

Correa Z D (2019) Implementación de una aplicación web para el monitoreo y control de un cultivo hidropónico automatizado con microcontrolador

https://bibliotecadigital udea edu co/bitstream/10495/15144/1/Correa

Daniel_2019_ImplementacionAplicacionWeb pdf

Villar, J L , Garcia, J O y Hiyo, S Y (2020) Diseño y construcción de un sistema automatizado de control de bombas de agua en un cultivo hidropónico en el entorno Arduino, UNSCH–Ayacucho Revista ECI Perú, 17(2)

https://revistas eciperu net/index php/ECIPERU/article/view/433

JUSTIFICACIÓN

La demanda de frutas y hortalizas ha aumentado en Colombia desde que se declaró la emergencia sanitaria en el país y obligó al confinamiento de la población, como se puede confirmar en las diferentes centrales de abastos en las principales ciudades (agronegocios co, 2020), los cultivos hidropónicos han resultado ser una forma eficiente para garantizar que las viviendas puedan adquirir productos saludables y sin mucho esfuerzo para su producción Con la innovación de Mercados, a causa de la pandemia, se puede recrear la agricultura en la actualidad, contribuyendo a una alimentación saludable de las familias y al mejoramiento del medio ambiente

METODOLOGÍA

Ingreso de los materiales reciclable para la implementacion del cultivo hidropónico

Clasificación de los materiales

Nota. Elaboración propia

Se realiza debidos montajes para los soportes en la adecuación del cultivo hidropónico en espacios reducidos .

RESULTADOS

Ensamblaje del cultivo hidropónico con hortalizas

Figura 3 y 4. Resultados

EVIDENCIA EVIDENCIA

Nota. Elaboración propia

5. Logotipo emprendimiento

CONCLUSIONES

La seguridad alimentaria es una necesidad regional y nacional

Tendencia por la producción limpia y el aprovechami ento eficiente de los recursos naturales.

El interés general de la comunidad por la implementaci ón de huertas caseras.

LOGO
Figura 1. Objetivos generales Figura 2. Metodología Figura

DULCE A BASE DE PULPA DE CAFÉ “COFEECACOT”

Semillero de Investigación Agrogestión

Centro de Formación Agroindustrial

Aprendiz Investigador: Yonathan Gaspar – Dayana Tovar, Tg. Gestión de Empresas Agropecuarias, Instructor asesor:, Lola Fernanda Herrera Hernández, lherrerah@misena.edu.co

INTRODUCCIÓN

La cacota del café es la cáscara del grano del café formada por (epidermis) y parte del mesocarpio En el beneficio ecológico de los subproductos y se deposita en fosas para su descomposición posterior utilización en el cultivo como abono orgánico Sin vierte a las fuentes hídricas, generando un impacto ambiental contaminando el agua

El presente proyecto investigo busca el aprovechamiento de este ( la cacota) en la gastronomía de la región como una forma de productos obtenidos a base del café y minimizando el impacto mismo, se busca que, los caficultores hagan un uso adecuado café en beneficio de su propia economía, de su salud y de sus ofreciendo al mercado y a la gastronomía colombiana un nuevo innovador y saludable

Nota. Elaboración propia

RESULTADOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear la empresa COFFECOCAT para el aprovechamiento de la pulpa de café, en la producción de nuevos productos saludables en la gastronomía local

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar un producto único típico colombiano accesible a la población.

Nota. Elaboración propia

Generar empleo en la comunidad joven del departamento del Huila.

Darnos a conocer en el mercado en un tiempo estimado de 2 años

REFERENCIAS

Castellanos, R P (2020) Estrategias y tendencias del aprovechamiento de la pulpa y mucilago del Café en Colombia https://repository unad edu co/handle/10596/38792

Cerquera, V M (2022) Evaluación de las diferentes estrategias de aprovechamiento de la pulpa de café en la finca la Lindosa, Palermo, Huila, Colombia (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América) https://repository uamerica edu co/bitstream/20 500 11839/8898/4/555980 -2022-I-GA pdf

Moreno, U A (2021) Acompañamiento al servicio de extensión rural de la federación nacional de cafeteros en la fase de beneficio de cafés especiales https://repository unad edu co/handle/10596/42399

LOGO

Nota. Elaboración propia

EVIDENCIA

Nota. Elaboración propia

CONCLUSIONES

Contribuye a la salud del consumidor por los beneficios del café

Se logro identificar que tiene unas características únicas que lo diferencian d los demás productos en el mercado.

Se identifica que la elaboración de este dulce contribuye a minimizar el impacto ambiental en las fuentes hídricas.

Figura 1. Objetivos Figura 2. Metodología Figura 3. Logotipo Figura 4. Evidencia Figura 5. Elaboración propia Nota. Elaboración propia

IMPACTO SENA EMPRESA

Semillero de Investigación Agrogestión

Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”

Aprendiz Investigador: Maritza Ávila Vargas, Tg. Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y salud ocupacional, Leidy Johana Ortiz Diaz, Luis Carlos Trujillo Narvaez ,Nicolas Hernando Rojas, Jessica Alejandra Montes, Tecnólogos en Gestión de Empresas Agropecuarias Instructor asesor:, Lola Fernanda Herrera Hernández, lherrerah@misena.edu.co - Hugo Alexander Semanate Q,. hsemanate@sena.edu.co Cristian Javier Chavarro Murcia cjchavarro@sena.edu co

RESUMEN

Esta investigación alude al impacto social empresas y universidades con el fin de identificar comunidad educativa; además de apoyar la institución

Los egresados forman parte de la comunidad aportan a la Universidad, con sus opiniones y sugerencias, la formación que aprobaron en el SENA; identificar aquellos aspectos que la Universidad sus características socioeconómicas, experiencia encontraría un nivel de satisfacción mayor, por de la estrategia SENA vista a partir de las etapas

El seguimiento a los egresados permite actualizada de los principales usuarios de las información es precisa para abordar el diseño sean pertinentes ante las demandas laborales

Palabras Clave: Aprendizaje, competencias, profesional integral, unidad productiva.

METODOLOGÍA

La herramienta metodológica estudiar el impacto de la estrategia SENA EMPRESA, consistió en la elaboración y aplicación de cuestionarios y entrevistas a la población objeto del estudio: Comunidad SENA

Estos cuestionarios con información recopilada y analizada sobre los egresados, instructores y personal administrativo del CEFA, favorece la toma de decisiones relacionada con el fortalecimiento y la participación de los aprendices en la estrategia formativa, para mejorar el perfil de salida de los aprendices del CEFA y a la productividad de las unidades de formación y producción generando proyectos técnicos de mercados y la implementación de nuevas ofertas educativas para establecer su viabilidad en el Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”.

Para minimizar el margen de error en la recolección de información se utilizó la aplicación, SPSS DE IBM que permitió identificar el tamaño de muestra y procesar los datos obtenidos, así se llegó a unos resultados, concretos, de la investigación

REFERENCIAS

Ereday, J (2006) Demonstrating rigor using thematic analysis: A hybrid approach of inductive and deductive coding and theme development International Journal of Qualitative Methods, 5(1), p 80–92

Gibbs, G R (2007) Media review: ATLAS ti software to assist with the qualitative analysis of data Journal of Mixed Methods Research, 1(1), p 103–104 doi:10 1177/2345678906291490

Hwang, S (2007) Utilizing qualitative data analysis software: A review of ATLAS ti Social Science Computer Review, 26(4), p 519–527 doi:10 1177/0894439307312485

Lewis, R B (2004) NVivo 2 0 and ATLAS ti 5 0: A comparative review of two popular qualitative data-analysis programs Field Methods, 16(4), p 439–464 doi:10 1177/1525822X04269174

ESTADO DEL ARTE

RESULTADOS

Calificativo a la estrategia SENA EMPRESA.

Nivel de productividad de SENA EMPRESA

Calificativo de impacto de a la estrategia SENA EMPRESA en los egresados.

Con la participación de la comunidad educativa, se identificó el impacto que ha generado la estrategia SENA EMPRESA sobre el nivel de productividad de las unidades de formación y producción del CEFA Esto contribuyó a fomentar la motivación, el aprendizaje y la superación profesional del aprendiz SENA en los diferentes roles, donde se analizó el comportamiento y desempeño de los aprendices

CONCLUSIONES

La estrategia de formación pedagógica, SENA Empresa como apoyo a la formación por proyectos, genera impactos importantes en la formación de los aprendices y en el fortalecimiento de competencias actitudinales y técnicas También, posibilita la organización de la planeación de las actividades productivas requeridas y desarrolladas por los aprendices en las unidades de formación producción

El trabajo interdisciplinario, tanto de instructores de distintas áreas, como aprendices de los diferentes tecnólogos que convergen en la ejecución de las actividades planteadas en la estrategia de formación, se enmarca en un sistema de gestión que cumpla con las exigencias del entorno frente a la implementación y sostenimiento de las normas de calidad y producción vigentes

El fortalecimiento de competencias blandas se fortalece, como el trabajo en equipo, el liderazgo la capacidad para la toma de decisiones, y de valores como la responsabilidad, el respeto, el sentido de pertenencia y la solidaridad Finalmente, la estrategia, SENA Empresa, permite desarrollar procesos de investigación aplicada en los entornos productivos y administrativos de las unidades del Centro de Formación impactando así, al sector productivo y empresarial de la región

Figura 1. Estado del arte Figura 2. Análisis de resultados

ANALISIS

DE LAS ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE MERCADOS DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE SENA EMPRESA

Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”

Aprendiz Investigador: Asly Tatiana Pastrana Tgo. Gestión de Empresas Agropecuarias, Instructor asesor:, Lola Fernanda Herrera Hernández, lherrerah@misena.edu.co

INTRODUCCIÓN

La estrategia SENA empresa es un modelo de formación empresarial, involucra a aprendices para el desempeño de roles en áreas administrativas y técnicas basadas en una estructura organizacional; tiene actividades operativas como la identificación de estrategias de mercadeo, de ventas para la comercialización de productos y la prestación de servicios agropecuarios y agroindustriales Todas, generadas en las diferentes unidades de formación y producción del Centro Agroindustrial

Recolección y análisis de información y estrategias de mercadeo desarrolladas en SENA Empresa entre los años 2014 a 2021, a partir de la información de gestores de mercado y el líder de unidades de formación- producción.

Recolección de información de los reportes de ventas entre los años de 2014 a 2021.

Análisis de la pérdida del producto en el desarrollo de actividades técnicas en el marco de la estrategia SENA Empresa.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las estrategias de mercados que han permitido el posicionamiento de los productos o servicios implementadas en el Centro de Formación Agroindustrial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las estrategias de mercado eficientes que permitieron posicionar los productos generados en el centro de Formación Agroindustrial en el marco de la estrategia SENA Empresa.

Publicidad en las diferentes redes sociales. WhatsApp, Instagram y Facebook, para la publicidad de los productos que se encontraban en venta.

Asegurar a los clientes activos Comunicamos con los clientes para ofrecerles los productos agrícolas que se encontraban en venta

Comunicación con los clientes con el voz a voz para generar comunicación con los clientes, contribuyendo a la expansión de las ventas.

Establecer la curva de crecimiento en ventas, el posicionamiento de producto y la pérdida de producto

Evaluar la correlación entre ventas vs estrategias de mercadeo implementados.

REFERENCIAS

Cobra, M H y Zwarg, F A (1991) Marketing de servicios: conceptos y estrategias McGraw-Hill

Hull, J C (2009) Introducción a los mercados de futuros y opciones. Pearson Educación.

Lambin, J. J., y Molla, A. (1987). Marketing estratégico. McGrawHill

Vázquez, R , y Trespalacios G J (2002) Marketing: estrategias y aplicaciones sectoriales CIVITAS Ediciones SL

Al implementar estrategia de innovación en la gestión de mercados, se le atribuye a la planificación de las ventas de los productos generados en los procesos formativos la eficiente comercialización a través del área de punto venta.

Stand Móvil

Estrategia ejecutada por medio del centro de formación y su comunidad: aprendices y administrativos para llevar los productos y ofrecerlos.

Catálogo de productos a través de código QR

Implementación de código QR para acceder al catálogo de productos y servicios del Centro de Formación Agroindustrial

Identidad Corporativa del Punto de Venta del Centro de Formación

Desarrollo de la imagen corporativa del Punto de Venta en el Centro de Formación para comercializar los productos y servicios.

DE VENTA

Máximo aprovechamiento de los productos agropecuarios y agroindustriales generados a partir de los procesos formativos del SENA.

Fortalecimiento de los canales publicitarios de comercialización y mercadeo a través de las redes sociales y los stand móviles para su eficiencia en la venta de los productos

El posicionamiento y reconocimiento de los productos del Centro de Formación en el mercado Local

La ampliación de los conocimientos administrativos y de mercadeo de los aprendices del Centro de Formación, a través de la participación en la estrategia SENA Empresa que son quienes plantean y ejecutan las estrategias de mercadeo.

CONCLUSIONES RESULTADOS PRELIMINARES METODOLOGÍA OBJETIVOS
Figura 3. Estrategias desarrolladas
LOGO
PUNTO
Figura 1. Proceso metodológico Figura 4. Logo Figura 2. Objetivos específicos desarrollados. Figura 5. Conclusiones de la investigación

IMPLEMENTACIÓN ESCUELA CULTURA DE PAZ

Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”

Semillero de Investigación FISENSO “Formación Integral con Sentido Social” Grupo de Investigación La Angostura

Aprendiz Investigador: Juan Sebastián Camacho Pastrana, Tgo. Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, juansebastiancamcho@gmail.com

RESUMEN ESTADO DEL ARTE

Esta investigación analiza la intolerancia entre los aprendices del Centro de Formación Agroindustrial generando conflictos, entre ellos, afectando tanto el proceso de la formación, como el desempeño laboral en el sector productivo de la región cuando finalizan sus estudios Esta situación se contrarresta con la propuesta de la aplicación de diversos talleres en diferentes etapas formativas promoviendo la apropiación de valores y principios Los resultados obtenidos muestran la importancia de mantener de forma permanente la estrategia pedagógica: “escuela cultura de paz” que promueva el fortalecimiento del ser y su relación con el entorno; así, como la gestación de una cultura de paz permanente y

En el desarrollo de este proyecto se aplicó el tipo de investigación, acción participativa; la cual, se basó en el ciclo permanente entre la acción y lareflexión, generando la mejora continua de los procesos formativos, obteniendo como resultado un proceso transformador de los individuos sobre su comportamiento en los contextos laborales y sociales Este proyecto contó con la participación de 66 aprendices activos en formación en la modalidad presencial, del nivel tecnólogo. Con ellos, se aplicaron instrumentos de diagnóstico y de evaluación en las diferentes actividades

REFERENCIAS

Barros A, D , García, E Cali, E , Lastre A, G y Ruiz E L (2020) Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), p 285-299 https://www redalyc org/journal/279/27964922020/html/

Cardozo R A , Morales C, A y Martínez S P (2020) Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia Educação e Pesquisa, 46, p 1-21 https://www scielo br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/?format=pdf& lang=es

Rojas B E (2018) La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano Varona Revista Científico Metodológica, (66) http://scielo sld cu/scielo php?script=sci_arttext&pid=S1992-

82382018000300021

Sánchez F S (2018) La convivencia escolar desde la perspectiva de investigación para la cultura de paz Participación educativa 5(8), p 55-68 https://dialnet unirioja es/servlet/articulo?codigo=6785341

presente

oportunidad para aprender y mejorar, rescatando la necesidad del perdón como un aspecto qué, al único que, afecta a quién no puede perdonar Igualmente, tener en presente el valor de la gratitud y el reconocimiento del otro, como estrategia para superar diferencias y para fortalecer las relaciones interpersonales, a través de la generación de espacios de expresión de sentimientos y ambientes de sana convivencia y respeto que fomenten una cultura de paz en los diferentes escenarios, contribuyendo a la construcción del tejido social de sana convivencia

La implementación de una estrategia pedagógica permite fortalecer las competencias blandas y generar un apoyo emocional a los aprendices y comunidad educativa, en general; también, aporta a la mejora permanente y sistemática de los procesos de convivencia a nivel social y empresarial

Instructor asesor: María Antonia González, Lola Fernanda Herrera, Yina Caterine Silva, Mónica Irene Triana, Ricardo Pinzón Fernández escuelaculturadepazsenaempresa@gmail.com Figura 3. Diseño metodológico

APROXIMACIÓN AL USO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN DE APRENDICES CON MÓDULOS CIBER FÍSICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROPIAS DE LOS PROGRAMAS DE ELECTRÓNICA

Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada Semillero de Investigación SISEMB Grupo de Investigación GACIPE

Instructor Investigador : Sergio Leonardo Fonseca Mancera sfonsecam@misena.edu.co Iván Mauricio Castañeda Gómez icastanedag@misena.edu.co

RESUMEN

La formación de Aprendices y de talento humano con altos estándares de calidad es uno de los compromisos adquiridos en la Agenda 2030, por el Gobierno Nacional de Colombia Desde esa óptica, se propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, para promover oportunidades de aprendizaje durante la vida Se presenta así, la necesidad de comprender la literatura alrededor del uso pedagógico en la formación con la implementación de módulos Ciberfisicos en el desarrollo de competencias propias de los programas de electrónica La revisión se llevó a cabo en cuatro fases: a, b, c y d En el proceso, se consultaron bases de datos especializadas, La sistematización se efectuó con el soporte de herramientas cienciométricas

Palabras Claves: Iot, Cyber, Smart-City, Formación Sena

ESTADO DEL ARTE

interés, tratar, para incorporar uso módulos CIBERFISICOS para el desarrollo de competencias propias de los programas de electrónica, las temáticas identificadas para la discusión fueron: infraestructura en las comunicaciones, Sistemas cyberfisicos y Pedagogía

REFERENCIAS

things data analysis: a survey Digital Communications and Networks, 4(3), p 161–175 https://doi org/10 1016/J DCAN 2017 10 002

Manvi S S & Krishna, G (2014) Resource management for Infrastructure as a Service (IaaS) in cloud computing: A survey Journal of Network and Computer Applications, 41, p 424–440 https://doi org/https://doi org/10 1016/j jnca 2013 10 004

MINTIC (2019) Aspectos básicos de la Industria 4 0 Petrillo, A De Felice,

METODOLOGÍA

Esta propuesta se suscribió en el enfoque cualitativo de tipo documental Los artículos de revisión consistieron en revisiones narrativas o cualitativas, a fin de dar respuesta al interrogante que originó este trabajo; se realizó la definición de la ecuación de búsqueda, identificando palabras claves, relacionadas en los diccionarios Tesauros, de acuerdo con el área de investigación De esta manera, se formuló el siguiente patrón de búsqueda booleana inicial: “Pedagogy and training and CYBERPHYSICAL modules and competences and technological development and ODS 4” que posteriormente, se debió adaptar según las características de cada base de datos

No Bases de Datos Ecuación de búsqueda Resultados Rango

1 Scopus ( TITLE-ABS-KEY ( iot ) AND TITLE-ABS-KEY ( cyber ) AND TITLE-ABS-KEY ( smart-city ) ) 409 2022-2012

2 WoS iot AND cyber AND smart-city 220

3 Dimensions iot AND cyber AND smart-city 558 2021-2017

RESULTADOS

CONCLUSIONES

obligan a las diferentes instituciones a renovar sus diseños curriculares e interactuar con la tecnología para desarrollar habilidades que generen nuevo conocimiento Uno de los constantes retos que debe abordar cada institución, que orienta formación con un personal con alta cualificación, es su contribución al desarrollo social, económico y tecnológico. Una cualificación profesional es el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral Una competencia profesional es el conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo

Acuerdo 0003 de 2018 Por el cual se reglamenta la gestión de las instancias de concertación: Mesas y Consejos Sectoriales 2 de agosto de 2018 D O No 50673 https://normograma sena edu co/docs/acuerdo_sena_0003 2018 htm Ande, R , Adebisi B , Hammoudeh, M , y Saleem, J (2020) Internet of Things: Evolution and technologies from a security perspective Sustainable Cities and Society, 54 https://doi org/https://doi org/10 1016/j scs 2019 101728 Aria, M y Cuccurullo C (2017) bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis Journal of Informetrics 11(4), p 959–975 https://doi org/10 1016/j joi 2017 08 007 Atzori L Iera A y Morabito, G (2010) The Internet of Things: A survey Computer Networks, 54(15), p 2787–2805 https://doi org/10 1016/J COMNET 2010 05 010 Gubbi, J Buyya, R , Marusic, S , & Palaniswami, M (2013) Internet of Things (IoT): A vision, architectural elements, and future directions Future Generation Computer Systems, 29(7), p 1645–1660 https://doi org/https://doi org/10 1016/j future 2013 01 010 Jan, V E y Waltman L (2020) VOSviewer Manual Lin, J Yu, W Zhang, N Yang, X Zhang, H & Zhao, W (2017) A Survey on Internet of Things: Architecture, Enabling Technologies, Security and Privacy, and Applications IEEE Internet of Things Journal, 4(5), p 1125–1142 https://doi org/10 1109/JIOT 2017 2683200 Ley 119 de 1994 Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones 9 de febrero de 1994 D O No 41216 https://agenciapublicadeempleo sena edu co/Normatividad/Ley%20119%20de%201994 pdf Mahdavinejad M S Rezvan M Barekatain M Adibi P Barnaghi P y Sheth A P (2018) Machine learning for internet of
Tabla 1 Ecuación de búsqueda
F Cioffi R y & Zomparelli F (2018) Influence of Strategic Technology Management on Smart Manufacturing: The Concept of ‘Smart Manufacturing Management Digital Transformation in Smart Manufacturing https://doi org/10 5772/INTECHOPEN 72184 Rozo, F (2020) Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4 0 Revista UIS Ingenierías, 19(2), p 177–192 https://doi org/10 18273/REVUIN V19N2-2020019 Valencia, D S , Robledo, S , Pinilla, R , Duque, N D , y Olivar, G (2020) Sap algorithm for citation analysis: An improvement to tree of science Ingenieria e Investigacion 40(1), p 45–49 https://doi org/10 15446/ing investig v40n1 77718 Yaqoob I Khan, L Tran, N Han, Z y Hong, C (2020) Network Slicing_ Recent Advances, Taxonomy, Requirements, and Open Research Challenges Enhanced Reader pdf IEEE Access https://doi org/0 1109/ACCESS 2020 2975072 Yu, W , Lin, J , Zhang, N , Yang, X , Zhang, H , y Zhao, W (2012) A Survey on Internet of Things: Architecture, Enabling Technologies, Security and Privacy, and Applications IEEE Internet of Things Journal, 4(5), p 1125 – 1142 https://doi org/10 1109/JIOT 2017 2683200 Zanella, A , Bui, N , Castellani, A Vangelista, L , y Zorzi, M (2014) Internet of things for smart cities IEEE Internet of Things Journal, 1(1), p 22–32 https://doi org/10 1109/JIOT 2014 2306328
Figura 2. Análisis información Los constantes avances tecnológicos Figura 3. Devel opment degree

BIOPLÁSTICO A BASE DE CELULOSA DE PAPA PARA EMPAQUES

Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química Aprendices Investigadores: María Camila Álvarez Gómez, Valentina Marín Ramírez, María José Ocampo Castro, Zenaida Quintero Zuluaga - Técnica en Análisis de Muestras Químicas correo electrónico en común: Bioplasticoparaempaques4@gmail.com

Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000 - 0003 - 2957 - 9637 . Diana Marcela Marín M ORCID 0000 0003 - 4248 - 8254

RESUMEN

La distribución inadecuada de residuos orgánicos en la cafetería de la I E Tulio Ospina genera afectación al bienestar de la comunidad y al medio ambiente escolar por la contaminación que se produce, debido a la pobre cadena de aprovechamiento Actualmente, el interés por encontrar nuevas fuentes de bioplástico a las existentes, y que posiblemente sustituyan plásticos a base de derivados del petróleo, conforma un gran precedente, por lo tanto, se propone utilizar los residuos orgánicos con alto contenido de celulosa como la cáscara de papa de establecimientos de la institución para desarrollar un prototipo de bioplástico para diferentes utilidades Este aprovechamiento, ayuda a la disminución de impactos generados y la higiene que podrá tener el establecimiento gastronómico Se recolecta cáscara de papa, pasa por hidrólisis alcalina (NaOH al 3%) por 30 minutos a 40°C; seguidamente, se hace el lavado y el post-blanqueamiento con hipoclorito de sodio al 2% Teniendo como resultado dos prototipos: uno, con óxido de magnesio y el otro, con carbonato de calcio; cada uno, con tres muestras Se realizan pruebas de resistencia, solubilidad y biodegradabilidad, arroja que en promedio son resistentes, poco solubles y que tienen un grado menor de biodegradabilidad Lo anterior, realizado a corto plazo

Palabras Claves: Aprovechamiento, biodegradable, contaminación, polímero natural, residuos orgánicos

ESTADO DEL ARTE

La información existente y la obtenida, se analizó gracias a las prácticas y teoría para hacer una descripción en torno al aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos con altos contenidos de celulosa que se desechan en la Institución Educativa Tulio Ospina; indicado, principalmente, a la papa, para que sea el insumo en la formulación de pautas para desarrollar material bioplástico conveniente para la posterior creación de empaques que reemplacen a los industrializados, utilizados en el asentamiento mencionado anteriormente De esta manera, se pretende la disminución de los impactos a nivel ambiental y social generados por las actividades antrópicas poco amigables con el ecosistema escolar

METODOLOGÍA

https://sabermas.umich.mx/archivo/tecnologia/141-numero-1856/285-bioplasticos-productos-biodegradables.html

REFERENCIAS

Esenttia (2019) Polipropileno homopolímero

https://www esenttia co/zp/api/webroot/productos/hs_espanol/hs_homopolimero_es_190

pdf

Jaramillo, G y Zapata, M (2008) Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia

Upme Normatividad ambiental y sanitaria

http://www upme gov co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ htm

Piguave, L (2018) Propuesta de fabricación de hojas de papel a partir de residuos de plátano como alternativa ecológica a la tala de árboles

https://repositorio uleam edu ec/bitstream/123456789/1819/1/uleam-rna-0031 pdf

Red de desarrollo sostenible (2021) Plásticos de un solo uso, proyecto de ley

https://rds org co/es/plasticos-de-un-solo-uso-proyecto-de-ley#: :text=de%20la%20ley,el%20objeto%20de%20la%20presente%20ley%20es%20prohibir%20en%20el,medio%20am biente%20y%20la%20saludde

Rutiaga, O M (2002) Elaboración de películas plásticas flexibles a partir de polímeros naturales como una alternativa de empaque y la evaluación de sus propiedades [Tesis, Universidad Autónoma Nuevo León, México] http://eprints uanl mx/5603/1/1080124502 PDF

RESULTADOS

CONCLUSIONES

• Tras el análisis y el procedimiento realizado, se concluye que a partir de la cáscara de papa como residuo orgánico es posible generar un prototipo de bioplástico maleable, flexible y resistente para la posible contención de alimentos

• La evaluación de la biodegradabilidad del prototipo requiere de un plazo superior; ya que, en 15 días, aproximadamente, no se puede apreciar esta característica; aún así, a temperaturas superiores a 80°C el aspecto del material cambia, reduciéndose 5% a medida que esta supera la temperatura mencionada Por ello, las características de este prototipo de bioplástico llegan a ser prometedoras

• Con un enfoque a largo plazo respecto al producto, es necesaria la utilización de molinos que permitan extraer y adelgazar el material producido, de modo tal que se obtenga un bioplástico más fino y óptimo para la transformación y utilización que se le pretende dar

Tabla 1. Rendimiento Carbonato de Calcio Tabla 2. Rendimiento Carbonato de Calcio Figura 1. Proceso bioplástico a celulosa de papa
Rendimiento Carbonato de Calcio Repetición Masa Inicial Masa Final Rendimiento % 1 163,6 64,5 39,24 2 163,6 65.2 29.85 3 163,6 50.2 30,68 Promedio 163,6 59.97 34,83 Rendimiento Oxido de Magnesio Repetición Masa Inicial Masa Final Rendimiento % 1 163,6 60 36,67 2 163,6 53.2 32.52 3 163,6 44.2 327,02 Promedio 163,6 52.47 32,08

PROTOTIPO DE BIOPLÁSTICO A BASE DE CELULOSA DE LA CASCARA DE BANANO, LOS DESECHOS ORGÁNICOS DE LA I.E SAN JUAN BOSCO

Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química

Aprendiz Investigador: Valentina Acosta Gaviria, Sara Londoño Cano, Mariana Sánchez Burgos, Karen Tobón Sepúlveda , análisis de muestras químicas, marianasanbu@gmail.com Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000-0003-2957-9637

RESULTADOS ESTADO DEL ARTE

Consulting (2021)

Malajovich (2012)

Braulio (2018) 5

Discusión

5 Bioplásticos: la solución sostenible del futuro

5 Polímeros y bioplásticos

Modificación de la celulosa obtenida de la fibra de banano para el uso de polímeros biodegradables

Por lo que se refiere consulting, da a conocer las definiciones correctas del bioplástico y todos aquellos procesos que se llevaron a cabo Acerca de las las metodologías halladas, fuen con la de Malajovich que se logró identificar el debido proceso de preparación de la fibra del banano: separación, lavado, corte, secado y triturado de la Musa Paradisiaca L Así mismo, la debida evolución para preveer los procesos químicos que implementa para dar término al objetivo, el prototipo de bioplástico flexible resistente También, se provisipnó una comparación entre porcentajes de los resultados finales para confirmar los resultados del proyecto

REFERENCIAS

Braulio, A P (2018) Modificación de la celulosa obtenida de la fibra de banano para el uso de polímeros biodegradables https://raco cat/index php/afinidad/article/view/353398/444014

Encolombia (S F) ¿Qué es el plástico? https://encolombia com/medioambiente/interes-a/bioplastico/

Encolombia (S F) Afecciones del plástico https://encolombia com/medioambiente/interes-a/como-afecta-el-plastico/

Nfinitia Industrial Consulting (2021) Bioplásticos: la solución sostenible del futuro https://www infinitiaresearch com/noticias/bioplasticosdefinicion-tipos-ventajas/

CONCLUSIONES

Proceso Bioplástico

• El procedimiento realizado en la investigación, se concluye que a partir de la cáscara de papa como residuo orgánico es posible generar un prototipo de bioplástico maleable, flexible y resistente para la posible contención de alimentos

• La evaluación de la biodegradabilidad del prototipo requiere de un plazo superior, ya que en 15 días, aproximadamente, no se puede apreciar dicha característica, aún así, a temperaturas superiores a 80°C el aspecto del material cambia, reduciéndose 5% a medida que esta supera la temperatura mencionada Por ello, las características de este prototipo de bioplástico llegan a ser prometedoras

• Con un enfoque a largo plazo, respecto al producto, es necesario la utilización de molinos que permitan extraer y adelgazar el material producido, de modo tal que se obtenga un bioplástico más fino y óptimo para la transformación y utilización que se le pretende dar

Tabla 1. Autores relevantes
AUTOR TOTAL CITAS SUBÁREAS DE INVESTIGACIÓN
Figura 3 Rendimientos extracción celulosa Figura 4 Extracción celulosa Figura 5 Extracción celulosa, papa Tabla 2 Resultados
Parámetro Resultados Solubilidad Poco Soluble Degradación (%) 50% Resistencia (g) 1000
Figura 6 Análisis

ESTUDIO DE ECOTINTES Y MODA SOSTENIBLE

Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química. Aprendices investigadoras: Isabella Vaquiro Suárez, Luisa Fernanda Cardona, Ana Sofía Taborda - T écnica en análisis de muestras químicas. Correo electrónico en común: tinticoecologico4@gmail,.com

Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000 - 0003 - 2957 - 9637

RESUMEN

La industria textil involucra una extensa cadena de fabricación y consumo de suministros, estos procesos contaminan, con las toneladas de desechos producidos, al medio ambiente; al igual que las emisiones de gases de efecto invernadero Existen pocas alternativas para el teñido textil con uso industrial que reduzca el impacto ambiental; por lo cual, conllevó al planteamiento de este proyecto que busca diseñar un prototipo de tinte ecológico para el teñido de fibras naturales Para el desarrollo de lo expuesto, fue necesario ejecutar múltiples procesos de extracción de tinte a partir de muestras de remolacha, cúrcuma, zanahoria, repollo y fríjol negro por medio del método de ebullición y filtración del material tintóreo con agua y alcohol, empleando únicamente recortes de tela de lana y lino Tras la obtención de diversos resultados se determinó que el fríjol negro y la cúrcuma fueron las dos especies de las evaluadas que cumplieron con los parámetros evaluados en el proyecto Entonces, se pudo concluir que la posibilidad de diseñar una alternativa de tinte que contraste con los tintes sintéticos, se puedo ejecutar con un prototipo asequible y no dañino para el ambiente, ya que no requiere de elementos costosos para su elaboración

Palabras Clave: Contaminación, ecotintes, tinte ecológico, Moda sostenible

ESTADO DEL ARTE

AUTOR TOTAL CITAS SUBÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Nitdia (2018) 5 Extracción de tintes naturales

Farfán, M.I. (2021) 5 Teñido de fibras textiles a partir de raíces de plantas

Arias. (2018) 5 Tintes naturales de origen vegetal para uso en el teñido de fibras naturales.

Discusión

A partir de las investigaciones de Nitdia fue posible conocer el correcto proceso de preparación de la tela, el mordentado, la extracción del color y el teñido con el método de ebullición Farfán, por su parte, permitió determinar las posibles temas para la investigación como, qué color se obtenían, sus reacciones al calor, las características de mordientes y fibras naturales, las cantidades pertinentes y las utilidades de los auxiliares del teñido y su proceso de extracción Arias, también, proporcionó conocimientos para catalogar los vegetales y las frutas; conocer sobre sus orígenes y predominancias

REFERENCIAS

Arias, N. (2018). Tíntes naturales de origen vegetal para uso en el teñido de hilo de fibra natural. http://repositorio umsa bo/xmlui/handle/123456789/21

174

Nitdia (2021) Plantas, Naturaleza, Crianza https://nitdia com/uintes-naturales/

Palacios, R y Farfán, M I (2021) Ensayos para la obtención de tintes naturales a partir de raíces de plantas Aplicación en fibras textiles de algodón y lana [Trabajo de grado, Universidad del Azuay, Ecuador] Repositorio Institucional

http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11079

METODOLOGÍA

RESULTADOS

/

CONCLUSIONES

• Se ha identificado que la pigmentación se determina como un tinte permeado en una prenda; esta no depende exclusivamente de los auxiliares de teñido, sino de las propiedades de la materia prima

• Los mordientes, por su parte, promueven la fijación del color; pero, no su extensa perduración en el tiempo porque al ocuparse elementos naturales de teñido y pigmentación es probable que se degraden las tonalidades, en unos meses

• El alcohol no es un buen disolvente, ya que en los procesos realizados arrojaron resultados inferiores a los esperados; además, a la hora de calcular el porcentaje de rendimiento las cantidades de color extraídas, fueron las mínimas

Tabla 1. Autores relevantes Figura 3. Porcentaje de rendimiento frijol Figura 1. Elboración Ecotintes Tabla 2. Permanencia de tintes en fibras naturales Figura 2. Porcentaje de rendimiento cúrcuma
Vegetal Nro lavadas Disolvente Mordiente Permanencia Cúrcuma 3 Agua Sí 8 Semanas 5 Agua No 4 Semanas Fríjol 5 Agua Caliente No 4 Semanas 1 Agua Fría No 1 Día 3 Agua Caliente Sí 5 Semanas Repollo 1 Agua No 1 Día 1 Alcohol No 1 Día Remolacha 1 Agua No 1 Día 1 Alcohol No 1 Día
Tabla 3. Comportamiento Fibra Mordiente Conservante Lino Alumbre, Potásico / Ácido Cítrico

INSECTICIDA CON EXTRACTOS NATURALES

Análisis en muestras químicas Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química

Aprendiz Investigador: Valentina Romaña, Romavalentina2006@gmail.com /Harrison Pérez, perezloperaharrison7b2018@gmail.com / Saray Ramos, ramossaray7a2018@gmail.com / Nicoll Zambrano, zambranonicoll220@gmail.com

Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000-0003-2957-9637, Diana Marcela Marin M ORCID 0000 0003 4248 8254

RESUMEN

Esta investigación está basada en un nuevo prototipo de insecticida a base natural, con el extracto de la nicotina de las hojas de tabaco; esto, para dar una alternativa de insecticida, menos tóxica que los comerciales El proyecto tiene como objetivo principal realizar un insecticida por medio de extractos naturales que pueda eliminar insectos en especial las Blattodeas y que al mismo tiempo no afecte de forma negativa la salud humana

Para cumplir este objetivo, se hizo la extracción de la nicotina de las hojas de tabaco, con un solvente “Etanol al 96%”, por medio de dos métodos: el primero, fue el macerado químico y el segundo, el de Soxhlet Para identificar la presencia del compuesto de la nicotina se utilizó el infrarrojo, las gráficas arrojaron los mismos resultados para los dos métodos; el método de macerado químico con una concentración de (0 7%) que es igual a la del Soxhlet que es de (0 7%), al comparar los resultados se descartó la muestra con el método de macerado químico, ya que el rendimiento es inferior a la muestra de Soxhlet, indicando que la muestra de Soxhlet tiene un potencial alto en nicotina

Evaluar el prototipo en términos de funcionalidad y calidad del insecticida, fue por medio de la comparación de distintas muestras del insecticida de nicotina obtenida por el método soxhlet; luego, se prueba con la misma muestra ( insecticida de nicotina ), pero esta vez diluida en agua y finalmente se prueba con una tercera muestra constituida únicamente de etanol (96%) A cada una de las muestras mencionadas se les agregó el espécimen de Blattodea y se cronometró el tiempo de exterminación de este espécimen

Palabras Clave: Blattodeas, Extracción, Macerado, Nicotina, Soxhlet, Insecticida natural

ESTADO DEL ARTE

Las Blattodeas son una de las causantes de la mayoría de enfermedades bacterianas que atacan a los humanos porque tienen la capacidad de adaptarse a diferentes hábitats, y se encentran variedad de lugares; de ahí, la importancia de evitar su propagación La solución a se ha establecido con la utilización de compuestos químicos, que no sólo son tóxicos, sino que, además, pueden tener consecuencias como la contaminación ambiental y la aparición de organismos resistentes Por eso, en los últimos años se han investigado métodos alternativos para el control de plagas, más amigables con el medio ambiente Los insecticidas con extractos naturales se utilizan para reemplazar a agentes de control de plagas de origen químico, ya que cuentan con la ventaja de usar extractos naturales frente a los insecticidas químicos que son perjudiciales y provocan una alta carga ambiental Este es un estudio realizado para evaluar dos insecticidas naturales y uno químico para el control de plagas en el cultivo de frijol en el litoral ecuatoriano La investigación se realizó en 2014 en la Finca Experimental «La María», de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia de insectos-plaga y su efecto sobre el rendimiento del cultivo de frijol como respuesta a la aplicación de insecticidas naturales durante el ciclo vegetativo En una artículo de investigación del 2018 presentó un estudio que consistió en la elaboración de dos insecticidas orgánicos a base de Ajo y Nim; además, de realizar una comparación para determinar la efectividad en el control y eliminación de insectos, plagas en cultivos de tomate industrial Estos insecticidas fueron una alternativa ecológica para el medio ambiente y la salud de los productores y consumidores, debido a que no afectaron los ecosistemas y el producto final, no tenían residuos de agroquímicos Esta opción permite el aprovechamiento de las ventajas que le brindan a las plantas, a través de sus componentes y propiedades activas que son efectivas para la elaboración de insecticidas

En muchos estudios de investigación se realizaron propuestas para la producción de insecticidas a base de plantas vegetales con actividad insecticidas y se logró evidenciar que hay comportamientos similares a la de un insecticida comercial Los investigadores continúan buscando métodos más eficaces y seguros para el control de plagas

REFERENCIAS

Álvarez, L (2015) Aplicación de tres insecticidas orgánicos en el cultivo de maíz (Zea Mays) para el control del gusano cogollero (spodoptera frigiperda) [trabajo de grado, Universidad Laica Eloi

Alfaro, Manabí, Ecuador Repositorio ULEAM:

https://repositorio uleam edu ec/bitstream/123456789/345/1/ULEAM-AGRO-0024 pdf

Bordones, A , De Gracia, N , Díaz, D , Rodríguez, R , y Chen, A (2018) Comparación de la efectividad en la protección de cultivos de tomates con insecticidas orgánicos a base de: ajo (allium sativum) y Nim (azadirachta indica) Revista De Iniciación Científica, 4, p 39-42

https://doi org/10 33412/rev-ric v4 0 1817

Curso técnica avanzada de química (2022) Determinación del contenido graso de leche en polvo: extracción soxhlet determinación del contenido

https://www upo es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP5 0405 pdf

Martínez, F A (2016) JAC del barrio Jesús Nazareno: sus problemáticas y soluciones

http://www comuna10 com/noticias/habitat/articulo/jac-del-barrio-jesus-nazareno-susproblematicas-y-solucione

Quintero, A (2013) Bibliografía Recomendada

https://hemerotecabpp wordpress com/2013/07/15/bibliografia-recomendada-comuna-10de-medellin/

Ruiz, B M (2020) Guía de Laboratorio Métodos Físicos de Separación Obtención de Extractos e Hidrodestilación [Trabajo de curso, Universidad Simón Bolívar] Repositorio Universidad Simón

Bolívar

https://bonga unisimon edu co/bitstream/handle/20 500 12442/7991/Gu%C3%ADa%20de%2 0Métodos%20F%C3%ADsicos%20de%20Separación_Obtención%20de%20Extractos%20e%20 Hidrodestilación pdf?sequence=1&isAllowed=y

• En la búsqueda de un material efectivo en el exterminio de cucarachas se ejecutó por medio de las búsquedas de información realizadas en bases de datos; además, de experimentos, pruebas de laboratorio, análisis y comparaciones, para demostrar que la nicotina extraída de las hojas de tabaco, tiene una la capacidad de erradicar tipos de blattodeas, sí se llevan a cabo los procedimientos adecuados

• Es importante mencionar que el método soxhlet, demostró ser efectivo para la extracción de la nicotina, ya que su efectividad y la manera tan práctica para realizarlo cumplieron con las expectativas que se tenían al momento de usarlo El proceso fue extenso pero los resultados conseguidos

• Los materiales utilizados en la muestra fueron buscados con la intención que fuera natural y amigable con el medio ambiente

• La realización de este insecticida logró evidenciar que las alternativas menos tóxicas y amigables con el medio ambiente, fueron las viables para el uso en el hogar e incluso en los establecimientos laborales

CONCLUSIONES RESULTADOS METODOLOGÍA
Caracterización de la planta

SHAMPOO

BASE DE PEPA DE AGUACATE Y CÁSCARA DE BANANO

Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química

Aprendices Investigadoras: Astrid Yulieth Echeverri Sánchez, Stefanny Muñoz Suaza, Maritza Torres Ocampo – Técnica en análisis de muestras químicas.

Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000-0003-2957-9637

RESUMEN

En la plaza minorista, José María Villa se desperdician toneladas de alimentos entre las que se encuentran las cáscaras de bananos y las pepas de aguacates Esta problemática impacta a los recursos naturales como el agua, aire, suelo y fauna Para mitigar este efecto, se desarrollaron tres prototipos de shampoo aprovechando estos residuos; para ello, se separaron los residuos orgánicos Por consiguiente, se realizó la extracción de propiedades de las pepas de aguacates y de las cascaras de bananos porque son beneficiosas para el cabello por medio de un proceso de estandarización que permitió evaluar el producto final en el que se reutilizaron los residuos separados Finalmente, se obtuvieron resultados de cada comparación entre los bananos y los aguacates, donde se midieron criterios de suavidad y brillo; a partir de allí, se concluyó que el shampoo a base de cáscaras de bananos fue el que cumplió con los requisitos planteados

Palabras Claves: Residuos Orgánicos, cáscaras de frutas, shampoo, prototipos

RESULTADOS ESTADO DEL ARTE

Autor Total citas Subáreas de investigación

Atehortúa, D., y Villa, V. (2020).

Unda, C. F. y Franco, C. D. (2017).

Sarmiento, C. A., Bayona, C. I., y Tórrez, B. T. (2016).

Àlvarez, M. E. (2008).

Discusión

3

Alternativas para disminuir la pérdida y desperdicio de aguacate y banano en el sector José María Villa.

2 Importancia del aguacate.

4 Minerales y vitaminas de la cáscara del banano.

4 Beneficios y usos del aguacate.

En relación con las investigaciones de Atehortúa y Villa permitió indagar por el estado de los desechos en la plaza José María Villa y su poca reutilización Unda y Franco, por su parte, demostraron la importancia del aguacate Además, Álvarez brindó conocimientos sobre los beneficios y las vitaminas de este En suma, los autores permitieron conocer los minerales, vitaminas y beneficios que posee las cáscaras de los bananos

REFERENCIAS

Álvarez, M E (2008) El aguacate (Persea americana Miller) Beneficio y usos https://agris fao org/agrissearch/search do?recordID=CU2010900040

Atehortúa, D y Villa, V (2020) Alternativas para disminuir la pérdida y desperdicio de aguacate y banano en la plaza minorista "josé maría villa” Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia, Colombia] Repositorio Universidad de Antioquia https://bibliotecadigital udea edu co/bitstream/10495/17062/1/Ate hortuaDaniela_2020_AlternativasDisminuirDesperdicio pdf

Sarmiento, C A , Bayona, C I y Tórrez, B T (2016) Fabricación y comercialización de shampoo a base de cascara de banano [Trabajo de grado, Universidad de Magdalena, Colombia] Repositorio Universidad de Magdalena https://repositorio unimagdalena edu co/items/d776f7b0-26ac4379-a88c-8f4b306c476e

Unda, C F y Franco, C D (2017) La innovación productiva como proceso fundamental en la utilización de residuos y desechos agrícolas y su influencia en la generación económica en el comité promejoras de la ciudadela la primavera de la parroquia Ximena del cantón Guayaquil provincia de Guayaquil [Trabajo de grado, Universidad de Guiayaquil, Ecuador] Repositorio Universidad de Guayaquil

http://repositorio ug edu ec/bitstream/redug/28672/1/Unda%20%20Franco

CONCLUSIONES

• El objetivo principal fue elaborar un shampoo factible para la reutilización de residuos orgánicos de la plaza José María Villa; generando prototipos con resultados capilares de suavidad y brillo

• Al realizar pruebas de las tres formulaciones propuestas, en suma, el análisis y resultado de estas, el shampoo a base de cáscaras de bananos fue el apto, porque cumplió con los criterios evaluados

A
pdf METODOLOGÍA
Figura 1. Metodología Tabla 1. Autores relevantes Figura 2. Encuesta sobre el brillo del cabello Figura 3. Encuesta sobre la suavidad del cabello Figura 4. PH de cada prototipo y del shampoo comercial.

FABRICACIÓN DE PROTOTIPO DE VELA HECHA DE COMPONENTES RECICLADOS Y NATURALES COMO ALTERNATIVA DE ACEITES DOMÉSTICOS

Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM

Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química

Aprendiz Investigador: Valentina Zuluaga Palacio, Análisis de Muestras Químicas, valenzuluaga2016@gmail.com

Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000-0003-2957-9637

RESUMEN

Las familias colombianas entre su canasta alimenticia y de consumo es primordial el aceite vegetal por la versatilidad en las recetas, aunque sus residuos no se puede volver a reutilizar, debido a que al someterse a altas temperaturas su estructura química se alterara, cambiando su calidad (Oxidándolo), aumentando las probabilidades de causar enfermedades graves Entonces, una opción para su desecho es a través de los alcantarillados, obstruyendo las redes de saneamientos; parte de la grasa, se conduce hacia las aguas, contaminándolas Para evitar esta situación, se presenta un prototipo básico de vela, principalmente, hecha con el aceite, ayudando con el tratamiento de la aromaterapia, similar a la vela tradicional En la producción se somete a una caracterización del aceite, identificando su capacidad de absorción, para que en el momento de preparar los oleatos con eucalipto, se obtengan cinco tipos de aceites que al mezclarlos con el ácido esteárico, se solidificicó, finalizando con una evaluación de calidad Obteniendo resultados de rendimiento que identificó cual fue el aceite más conveniente durante la producción de las velas y que de acuerdo con el tipo de aceite, influye en la manera de cómo se propaga el aroma

Palabras Claves: Aceite de cocina, Prototipos, Residuos, Velas, Contaminación

METODOLOGÍA

Wilson, A. (2018)

RESULTADOS ESTADO DEL ARTE

Caracterización del aceite Muestra Aceite Índice de Acidez (mg/g de grasa)

La alquimia de los aceites esenciales

Anthis, C. (2022) 1 Aceites esenciales

Vicky. (2019) 1 Cómo preparar extractos naturales (oleatos)

Kirk, B. (2011) 1 Porcentaje de ácidos grasos libres en los aceites

Discusión

Por medio de la información que proporciona Wilson se comprende las formas de la identificación de los aceites portadores para formar la esencia del eucalipto, sus cualidades antisépticas, que ayudan a las personas con enfermedades respiratorias, usando el método de la aromaterapia Anthis, comparte en su investigación, la forma mas rápida y sencilla para que el aceite esencial llegue hacia los pulmones, previniendo ciertas enfermedades, solo utilizando el sentido del olfato Vicky, explica en que consiste los métodos de maceración para formar oleatos y lo que produce sobre la materia prima Kirk, inquirió un informe sobre la averiguación de los ácidos grasos, por medio del índice de acidez, encontrando el ácido oleico que contiene el aceite

REFERENCIAS

Anthis, C (2022) Aceites esenciales Guía de iniciación de la Editorial

Sirio SA https://www editorialsirio com/aceites-esenciales-guiade-iniciacion/

Kirk, B S (2011) El efecto de una intervención de escritura expresiva para empleados sobre la autoeficacia emocional, la inteligencia emocional, el afecto y la descortesía en el lugar de trabajo

Revista de Psicología Social Aplicada, 41(1), p 179-195

Vicky (2019) Cómo preparar extractos naturales (oleatos) de manera súper fácil en tu casa Obtenido de Cómo preparar extractos naturales (oleatos) de manera súper fácil en tu casa https://onx la/cb0ac

Wilson, A (2018) La Alquimia de los aceites esenciales: Un libro completo de aceites esenciales y aromaterapia Babelcube Inc

CONCLUSIONES

• En la caracterización para crear oleatos, se utilizó la maceración en caliente, con el método del baño maría, exponiendo calor indirecto y constante, activando la infusión de la planta, aplicando sus propiedades activas en el aceite

• En la producción de las velas se usaron aceites portadores que se obtuvieron desde el momento de producir los oleatos, de acuerdo con los resultados del índice de acidez de los tipos de aceite, que entre menor sea, es mayor la capacidad de absorción de las propiedades activas de la planta

Autor TOTAL DE CITAS SUBÁREAS DE INVESTIGACIÓN
3
Tabla 1. Autores relevantes
2
3
4
1.78 5
2.04
1 Soya 3.88
Soya 4.36
Soya 5.04
coco
coco
Tabla 2. Caracterización del aceite Figura 3. Porcentaje de percepción de aroma Figura 6. Porcentaje de rendimiento de los prototipos Figura 1. Prototipos de velas a base de aceite de cocina Figura 2. Proceso de velas a base de aceite de cocina Figura 4. Velas, producto final Figura 5. Velas, producto final

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.