
20 minute read
ANALISIS


Advertisement




DE LAS ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE MERCADOS DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE SENA EMPRESA
Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”

Aprendiz Investigador: Asly Tatiana Pastrana Tgo. Gestión de Empresas Agropecuarias, Instructor asesor:, Lola Fernanda Herrera Hernández, lherrerah@misena.edu.co
Introducci N
La estrategia SENA empresa es un modelo de formación empresarial, involucra a aprendices para el desempeño de roles en áreas administrativas y técnicas basadas en una estructura organizacional; tiene actividades operativas como la identificación de estrategias de mercadeo, de ventas para la comercialización de productos y la prestación de servicios agropecuarios y agroindustriales Todas, generadas en las diferentes unidades de formación y producción del Centro Agroindustrial


Recolección y análisis de información y estrategias de mercadeo desarrolladas en SENA Empresa entre los años 2014 a 2021, a partir de la información de gestores de mercado y el líder de unidades de formación- producción.
Recolección de información de los reportes de ventas entre los años de 2014 a 2021.
Análisis de la pérdida del producto en el desarrollo de actividades técnicas en el marco de la estrategia SENA Empresa.
OBJETIVO GENERAL
Analizar las estrategias de mercados que han permitido el posicionamiento de los productos o servicios implementadas en el Centro de Formación Agroindustrial
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las estrategias de mercado eficientes que permitieron posicionar los productos generados en el centro de Formación Agroindustrial en el marco de la estrategia SENA Empresa.
Publicidad en las diferentes redes sociales. WhatsApp, Instagram y Facebook, para la publicidad de los productos que se encontraban en venta.
Asegurar a los clientes activos Comunicamos con los clientes para ofrecerles los productos agrícolas que se encontraban en venta

Comunicación con los clientes con el voz a voz para generar comunicación con los clientes, contribuyendo a la expansión de las ventas.
Establecer la curva de crecimiento en ventas, el posicionamiento de producto y la pérdida de producto
Evaluar la correlación entre ventas vs estrategias de mercadeo implementados.
Referencias
Cobra, M H y Zwarg, F A (1991) Marketing de servicios: conceptos y estrategias McGraw-Hill
Hull, J C (2009) Introducción a los mercados de futuros y opciones. Pearson Educación.
Lambin, J. J., y Molla, A. (1987). Marketing estratégico. McGrawHill
Vázquez, R , y Trespalacios G J (2002) Marketing: estrategias y aplicaciones sectoriales CIVITAS Ediciones SL
Al implementar estrategia de innovación en la gestión de mercados, se le atribuye a la planificación de las ventas de los productos generados en los procesos formativos la eficiente comercialización a través del área de punto venta.
Stand Móvil
Estrategia ejecutada por medio del centro de formación y su comunidad: aprendices y administrativos para llevar los productos y ofrecerlos.
Catálogo de productos a través de código QR

Implementación de código QR para acceder al catálogo de productos y servicios del Centro de Formación Agroindustrial
Identidad Corporativa del Punto de Venta del Centro de Formación
Desarrollo de la imagen corporativa del Punto de Venta en el Centro de Formación para comercializar los productos y servicios.
De Venta
Máximo aprovechamiento de los productos agropecuarios y agroindustriales generados a partir de los procesos formativos del SENA.
Fortalecimiento de los canales publicitarios de comercialización y mercadeo a través de las redes sociales y los stand móviles para su eficiencia en la venta de los productos
El posicionamiento y reconocimiento de los productos del Centro de Formación en el mercado Local

La ampliación de los conocimientos administrativos y de mercadeo de los aprendices del Centro de Formación, a través de la participación en la estrategia SENA Empresa que son quienes plantean y ejecutan las estrategias de mercadeo.

Implementaci N Escuela Cultura De Paz
Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”
Semillero de Investigación FISENSO “Formación Integral con Sentido Social” Grupo de Investigación La Angostura


Aprendiz Investigador: Juan Sebastián Camacho Pastrana, Tgo. Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, juansebastiancamcho@gmail.com
Resumen Estado Del Arte
Esta investigación analiza la intolerancia entre los aprendices del Centro de Formación Agroindustrial generando conflictos, entre ellos, afectando tanto el proceso de la formación, como el desempeño laboral en el sector productivo de la región cuando finalizan sus estudios Esta situación se contrarresta con la propuesta de la aplicación de diversos talleres en diferentes etapas formativas promoviendo la apropiación de valores y principios Los resultados obtenidos muestran la importancia de mantener de forma permanente la estrategia pedagógica: “escuela cultura de paz” que promueva el fortalecimiento del ser y su relación con el entorno; así, como la gestación de una cultura de paz permanente y
En el desarrollo de este proyecto se aplicó el tipo de investigación, acción participativa; la cual, se basó en el ciclo permanente entre la acción y lareflexión, generando la mejora continua de los procesos formativos, obteniendo como resultado un proceso transformador de los individuos sobre su comportamiento en los contextos laborales y sociales Este proyecto contó con la participación de 66 aprendices activos en formación en la modalidad presencial, del nivel tecnólogo. Con ellos, se aplicaron instrumentos de diagnóstico y de evaluación en las diferentes actividades
Referencias
Barros A, D , García, E Cali, E , Lastre A, G y Ruiz E L (2020) Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), p 285-299 https://www redalyc org/journal/279/27964922020/html/
Cardozo R A , Morales C, A y Martínez S P (2020) Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia Educação e Pesquisa, 46, p 1-21 https://www scielo br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/?format=pdf& lang=es

Rojas B E (2018) La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano Varona Revista Científico Metodológica, (66) http://scielo sld cu/scielo php?script=sci_arttext&pid=S1992-


82382018000300021
Sánchez F S (2018) La convivencia escolar desde la perspectiva de investigación para la cultura de paz Participación educativa 5(8), p 55-68 https://dialnet unirioja es/servlet/articulo?codigo=6785341 presente oportunidad para aprender y mejorar, rescatando la necesidad del perdón como un aspecto qué, al único que, afecta a quién no puede perdonar Igualmente, tener en presente el valor de la gratitud y el reconocimiento del otro, como estrategia para superar diferencias y para fortalecer las relaciones interpersonales, a través de la generación de espacios de expresión de sentimientos y ambientes de sana convivencia y respeto que fomenten una cultura de paz en los diferentes escenarios, contribuyendo a la construcción del tejido social de sana convivencia

La implementación de una estrategia pedagógica permite fortalecer las competencias blandas y generar un apoyo emocional a los aprendices y comunidad educativa, en general; también, aporta a la mejora permanente y sistemática de los procesos de convivencia a nivel social y empresarial
APROXIMACIÓN AL USO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN DE APRENDICES CON MÓDULOS CIBER FÍSICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROPIAS DE LOS PROGRAMAS DE ELECTRÓNICA
Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada Semillero de Investigación SISEMB Grupo de Investigación GACIPE

Instructor Investigador : Sergio Leonardo Fonseca Mancera sfonsecam@misena.edu.co Iván Mauricio Castañeda Gómez icastanedag@misena.edu.co
Resumen
La formación de Aprendices y de talento humano con altos estándares de calidad es uno de los compromisos adquiridos en la Agenda 2030, por el Gobierno Nacional de Colombia Desde esa óptica, se propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, para promover oportunidades de aprendizaje durante la vida Se presenta así, la necesidad de comprender la literatura alrededor del uso pedagógico en la formación con la implementación de módulos Ciberfisicos en el desarrollo de competencias propias de los programas de electrónica La revisión se llevó a cabo en cuatro fases: a, b, c y d En el proceso, se consultaron bases de datos especializadas, La sistematización se efectuó con el soporte de herramientas cienciométricas
Palabras Claves: Iot, Cyber, Smart-City, Formación Sena

Estado Del Arte
interés, tratar, para incorporar uso módulos CIBERFISICOS para el desarrollo de competencias propias de los programas de electrónica, las temáticas identificadas para la discusión fueron: infraestructura en las comunicaciones, Sistemas cyberfisicos y Pedagogía
Referencias
things data analysis: a survey Digital Communications and Networks, 4(3), p 161–175 https://doi org/10 1016/J DCAN 2017 10 002
Manvi S S & Krishna, G (2014) Resource management for Infrastructure as a Service (IaaS) in cloud computing: A survey Journal of Network and Computer Applications, 41, p 424–440 https://doi org/https://doi org/10 1016/j jnca 2013 10 004

MINTIC (2019) Aspectos básicos de la Industria 4 0 Petrillo, A De Felice,
Metodolog A
Esta propuesta se suscribió en el enfoque cualitativo de tipo documental Los artículos de revisión consistieron en revisiones narrativas o cualitativas, a fin de dar respuesta al interrogante que originó este trabajo; se realizó la definición de la ecuación de búsqueda, identificando palabras claves, relacionadas en los diccionarios Tesauros, de acuerdo con el área de investigación De esta manera, se formuló el siguiente patrón de búsqueda booleana inicial: “Pedagogy and training and CYBERPHYSICAL modules and competences and technological development and ODS 4” que posteriormente, se debió adaptar según las características de cada base de datos
No Bases de Datos Ecuación de búsqueda Resultados Rango


1 Scopus ( TITLE-ABS-KEY ( iot ) AND TITLE-ABS-KEY ( cyber ) AND TITLE-ABS-KEY ( smart-city ) ) 409 2022-2012
2 WoS iot AND cyber AND smart-city 220
3 Dimensions iot AND cyber AND smart-city 558 2021-2017
Resultados
Conclusiones
obligan a las diferentes instituciones a renovar sus diseños curriculares e interactuar con la tecnología para desarrollar habilidades que generen nuevo conocimiento Uno de los constantes retos que debe abordar cada institución, que orienta formación con un personal con alta cualificación, es su contribución al desarrollo social, económico y tecnológico. Una cualificación profesional es el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral Una competencia profesional es el conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo
Biopl Stico A Base De Celulosa De Papa Para Empaques
Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química Aprendices Investigadores: María Camila Álvarez Gómez, Valentina Marín Ramírez, María José Ocampo Castro, Zenaida Quintero Zuluaga - Técnica en Análisis de Muestras Químicas correo electrónico en común: Bioplasticoparaempaques4@gmail.com
Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000 - 0003 - 2957 - 9637 . Diana Marcela Marín M ORCID 0000 0003 - 4248 - 8254


Resumen
La distribución inadecuada de residuos orgánicos en la cafetería de la I E Tulio Ospina genera afectación al bienestar de la comunidad y al medio ambiente escolar por la contaminación que se produce, debido a la pobre cadena de aprovechamiento Actualmente, el interés por encontrar nuevas fuentes de bioplástico a las existentes, y que posiblemente sustituyan plásticos a base de derivados del petróleo, conforma un gran precedente, por lo tanto, se propone utilizar los residuos orgánicos con alto contenido de celulosa como la cáscara de papa de establecimientos de la institución para desarrollar un prototipo de bioplástico para diferentes utilidades Este aprovechamiento, ayuda a la disminución de impactos generados y la higiene que podrá tener el establecimiento gastronómico Se recolecta cáscara de papa, pasa por hidrólisis alcalina (NaOH al 3%) por 30 minutos a 40°C; seguidamente, se hace el lavado y el post-blanqueamiento con hipoclorito de sodio al 2% Teniendo como resultado dos prototipos: uno, con óxido de magnesio y el otro, con carbonato de calcio; cada uno, con tres muestras Se realizan pruebas de resistencia, solubilidad y biodegradabilidad, arroja que en promedio son resistentes, poco solubles y que tienen un grado menor de biodegradabilidad Lo anterior, realizado a corto plazo
Palabras Claves: Aprovechamiento, biodegradable, contaminación, polímero natural, residuos orgánicos

ESTADO DEL ARTE
La información existente y la obtenida, se analizó gracias a las prácticas y teoría para hacer una descripción en torno al aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos con altos contenidos de celulosa que se desechan en la Institución Educativa Tulio Ospina; indicado, principalmente, a la papa, para que sea el insumo en la formulación de pautas para desarrollar material bioplástico conveniente para la posterior creación de empaques que reemplacen a los industrializados, utilizados en el asentamiento mencionado anteriormente De esta manera, se pretende la disminución de los impactos a nivel ambiental y social generados por las actividades antrópicas poco amigables con el ecosistema escolar
Metodolog A
https://sabermas.umich.mx/archivo/tecnologia/141-numero-1856/285-bioplasticos-productos-biodegradables.html
Referencias
Esenttia (2019) Polipropileno homopolímero https://www esenttia co/zp/api/webroot/productos/hs_espanol/hs_homopolimero_es_190 pdf
Jaramillo, G y Zapata, M (2008) Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia
Upme Normatividad ambiental y sanitaria http://www upme gov co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ htm
Piguave, L (2018) Propuesta de fabricación de hojas de papel a partir de residuos de plátano como alternativa ecológica a la tala de árboles https://repositorio uleam edu ec/bitstream/123456789/1819/1/uleam-rna-0031 pdf
Red de desarrollo sostenible (2021) Plásticos de un solo uso, proyecto de ley https://rds org co/es/plasticos-de-un-solo-uso-proyecto-de-ley#: :text=de%20la%20ley,el%20objeto%20de%20la%20presente%20ley%20es%20prohibir%20en%20el,medio%20am biente%20y%20la%20saludde
Rutiaga, O M (2002) Elaboración de películas plásticas flexibles a partir de polímeros naturales como una alternativa de empaque y la evaluación de sus propiedades [Tesis, Universidad Autónoma Nuevo León, México] http://eprints uanl mx/5603/1/1080124502 PDF
Resultados
Conclusiones
• Tras el análisis y el procedimiento realizado, se concluye que a partir de la cáscara de papa como residuo orgánico es posible generar un prototipo de bioplástico maleable, flexible y resistente para la posible contención de alimentos

• La evaluación de la biodegradabilidad del prototipo requiere de un plazo superior; ya que, en 15 días, aproximadamente, no se puede apreciar esta característica; aún así, a temperaturas superiores a 80°C el aspecto del material cambia, reduciéndose 5% a medida que esta supera la temperatura mencionada Por ello, las características de este prototipo de bioplástico llegan a ser prometedoras
• Con un enfoque a largo plazo respecto al producto, es necesaria la utilización de molinos que permitan extraer y adelgazar el material producido, de modo tal que se obtenga un bioplástico más fino y óptimo para la transformación y utilización que se le pretende dar
PROTOTIPO DE BIOPLÁSTICO A BASE DE CELULOSA DE LA CASCARA DE BANANO, LOS DESECHOS ORGÁNICOS DE LA I.E SAN JUAN BOSCO
Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química
Aprendiz Investigador: Valentina Acosta Gaviria, Sara Londoño Cano, Mariana Sánchez Burgos, Karen Tobón Sepúlveda , análisis de muestras químicas, marianasanbu@gmail.com Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000-0003-2957-9637
RESULTADOS ESTADO DEL ARTE

Consulting (2021)
Malajovich (2012)
Braulio (2018) 5
Discusión
5 Bioplásticos: la solución sostenible del futuro
5 Polímeros y bioplásticos
Modificación de la celulosa obtenida de la fibra de banano para el uso de polímeros biodegradables
Por lo que se refiere consulting, da a conocer las definiciones correctas del bioplástico y todos aquellos procesos que se llevaron a cabo Acerca de las las metodologías halladas, fuen con la de Malajovich que se logró identificar el debido proceso de preparación de la fibra del banano: separación, lavado, corte, secado y triturado de la Musa Paradisiaca L Así mismo, la debida evolución para preveer los procesos químicos que implementa para dar término al objetivo, el prototipo de bioplástico flexible resistente También, se provisipnó una comparación entre porcentajes de los resultados finales para confirmar los resultados del proyecto

Referencias
Braulio, A P (2018) Modificación de la celulosa obtenida de la fibra de banano para el uso de polímeros biodegradables https://raco cat/index php/afinidad/article/view/353398/444014
Encolombia (S F) ¿Qué es el plástico? https://encolombia com/medioambiente/interes-a/bioplastico/
Encolombia (S F) Afecciones del plástico https://encolombia com/medioambiente/interes-a/como-afecta-el-plastico/
Nfinitia Industrial Consulting (2021) Bioplásticos: la solución sostenible del futuro https://www infinitiaresearch com/noticias/bioplasticosdefinicion-tipos-ventajas/



Conclusiones
Proceso Bioplástico
• El procedimiento realizado en la investigación, se concluye que a partir de la cáscara de papa como residuo orgánico es posible generar un prototipo de bioplástico maleable, flexible y resistente para la posible contención de alimentos
• La evaluación de la biodegradabilidad del prototipo requiere de un plazo superior, ya que en 15 días, aproximadamente, no se puede apreciar dicha característica, aún así, a temperaturas superiores a 80°C el aspecto del material cambia, reduciéndose 5% a medida que esta supera la temperatura mencionada Por ello, las características de este prototipo de bioplástico llegan a ser prometedoras
• Con un enfoque a largo plazo, respecto al producto, es necesario la utilización de molinos que permitan extraer y adelgazar el material producido, de modo tal que se obtenga un bioplástico más fino y óptimo para la transformación y utilización que se le pretende dar


Estudio De Ecotintes Y Moda Sostenible
Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química. Aprendices investigadoras: Isabella Vaquiro Suárez, Luisa Fernanda Cardona, Ana Sofía Taborda - T écnica en análisis de muestras químicas. Correo electrónico en común: tinticoecologico4@gmail,.com
Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000 - 0003 - 2957 - 9637


Resumen
La industria textil involucra una extensa cadena de fabricación y consumo de suministros, estos procesos contaminan, con las toneladas de desechos producidos, al medio ambiente; al igual que las emisiones de gases de efecto invernadero Existen pocas alternativas para el teñido textil con uso industrial que reduzca el impacto ambiental; por lo cual, conllevó al planteamiento de este proyecto que busca diseñar un prototipo de tinte ecológico para el teñido de fibras naturales Para el desarrollo de lo expuesto, fue necesario ejecutar múltiples procesos de extracción de tinte a partir de muestras de remolacha, cúrcuma, zanahoria, repollo y fríjol negro por medio del método de ebullición y filtración del material tintóreo con agua y alcohol, empleando únicamente recortes de tela de lana y lino Tras la obtención de diversos resultados se determinó que el fríjol negro y la cúrcuma fueron las dos especies de las evaluadas que cumplieron con los parámetros evaluados en el proyecto Entonces, se pudo concluir que la posibilidad de diseñar una alternativa de tinte que contraste con los tintes sintéticos, se puedo ejecutar con un prototipo asequible y no dañino para el ambiente, ya que no requiere de elementos costosos para su elaboración


Palabras Clave: Contaminación, ecotintes, tinte ecológico, Moda sostenible
Estado Del Arte
AUTOR TOTAL CITAS SUBÁREAS DE INVESTIGACIÓN


Nitdia (2018) 5 Extracción de tintes naturales
Farfán, M.I. (2021) 5 Teñido de fibras textiles a partir de raíces de plantas
Arias. (2018) 5 Tintes naturales de origen vegetal para uso en el teñido de fibras naturales.
Discusión
A partir de las investigaciones de Nitdia fue posible conocer el correcto proceso de preparación de la tela, el mordentado, la extracción del color y el teñido con el método de ebullición Farfán, por su parte, permitió determinar las posibles temas para la investigación como, qué color se obtenían, sus reacciones al calor, las características de mordientes y fibras naturales, las cantidades pertinentes y las utilidades de los auxiliares del teñido y su proceso de extracción Arias, también, proporcionó conocimientos para catalogar los vegetales y las frutas; conocer sobre sus orígenes y predominancias
Referencias
Arias, N. (2018). Tíntes naturales de origen vegetal para uso en el teñido de hilo de fibra natural. http://repositorio umsa bo/xmlui/handle/123456789/21
174
Nitdia (2021) Plantas, Naturaleza, Crianza https://nitdia com/uintes-naturales/
Palacios, R y Farfán, M I (2021) Ensayos para la obtención de tintes naturales a partir de raíces de plantas Aplicación en fibras textiles de algodón y lana [Trabajo de grado, Universidad del Azuay, Ecuador] Repositorio Institucional http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11079
Metodolog A
Resultados

/
Conclusiones
• Se ha identificado que la pigmentación se determina como un tinte permeado en una prenda; esta no depende exclusivamente de los auxiliares de teñido, sino de las propiedades de la materia prima
• Los mordientes, por su parte, promueven la fijación del color; pero, no su extensa perduración en el tiempo porque al ocuparse elementos naturales de teñido y pigmentación es probable que se degraden las tonalidades, en unos meses
• El alcohol no es un buen disolvente, ya que en los procesos realizados arrojaron resultados inferiores a los esperados; además, a la hora de calcular el porcentaje de rendimiento las cantidades de color extraídas, fueron las mínimas
Insecticida Con Extractos Naturales
Análisis en muestras químicas Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química
Aprendiz Investigador: Valentina Romaña, Romavalentina2006@gmail.com /Harrison Pérez, perezloperaharrison7b2018@gmail.com / Saray Ramos, ramossaray7a2018@gmail.com / Nicoll Zambrano, zambranonicoll220@gmail.com
Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000-0003-2957-9637, Diana Marcela Marin M ORCID 0000 0003 4248 8254

Resumen
Esta investigación está basada en un nuevo prototipo de insecticida a base natural, con el extracto de la nicotina de las hojas de tabaco; esto, para dar una alternativa de insecticida, menos tóxica que los comerciales El proyecto tiene como objetivo principal realizar un insecticida por medio de extractos naturales que pueda eliminar insectos en especial las Blattodeas y que al mismo tiempo no afecte de forma negativa la salud humana
Para cumplir este objetivo, se hizo la extracción de la nicotina de las hojas de tabaco, con un solvente “Etanol al 96%”, por medio de dos métodos: el primero, fue el macerado químico y el segundo, el de Soxhlet Para identificar la presencia del compuesto de la nicotina se utilizó el infrarrojo, las gráficas arrojaron los mismos resultados para los dos métodos; el método de macerado químico con una concentración de (0 7%) que es igual a la del Soxhlet que es de (0 7%), al comparar los resultados se descartó la muestra con el método de macerado químico, ya que el rendimiento es inferior a la muestra de Soxhlet, indicando que la muestra de Soxhlet tiene un potencial alto en nicotina
Evaluar el prototipo en términos de funcionalidad y calidad del insecticida, fue por medio de la comparación de distintas muestras del insecticida de nicotina obtenida por el método soxhlet; luego, se prueba con la misma muestra ( insecticida de nicotina ), pero esta vez diluida en agua y finalmente se prueba con una tercera muestra constituida únicamente de etanol (96%) A cada una de las muestras mencionadas se les agregó el espécimen de Blattodea y se cronometró el tiempo de exterminación de este espécimen
Palabras Clave: Blattodeas, Extracción, Macerado, Nicotina, Soxhlet, Insecticida natural
Estado Del Arte
Las Blattodeas son una de las causantes de la mayoría de enfermedades bacterianas que atacan a los humanos porque tienen la capacidad de adaptarse a diferentes hábitats, y se encentran variedad de lugares; de ahí, la importancia de evitar su propagación La solución a se ha establecido con la utilización de compuestos químicos, que no sólo son tóxicos, sino que, además, pueden tener consecuencias como la contaminación ambiental y la aparición de organismos resistentes Por eso, en los últimos años se han investigado métodos alternativos para el control de plagas, más amigables con el medio ambiente Los insecticidas con extractos naturales se utilizan para reemplazar a agentes de control de plagas de origen químico, ya que cuentan con la ventaja de usar extractos naturales frente a los insecticidas químicos que son perjudiciales y provocan una alta carga ambiental Este es un estudio realizado para evaluar dos insecticidas naturales y uno químico para el control de plagas en el cultivo de frijol en el litoral ecuatoriano La investigación se realizó en 2014 en la Finca Experimental «La María», de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia de insectos-plaga y su efecto sobre el rendimiento del cultivo de frijol como respuesta a la aplicación de insecticidas naturales durante el ciclo vegetativo En una artículo de investigación del 2018 presentó un estudio que consistió en la elaboración de dos insecticidas orgánicos a base de Ajo y Nim; además, de realizar una comparación para determinar la efectividad en el control y eliminación de insectos, plagas en cultivos de tomate industrial Estos insecticidas fueron una alternativa ecológica para el medio ambiente y la salud de los productores y consumidores, debido a que no afectaron los ecosistemas y el producto final, no tenían residuos de agroquímicos Esta opción permite el aprovechamiento de las ventajas que le brindan a las plantas, a través de sus componentes y propiedades activas que son efectivas para la elaboración de insecticidas
En muchos estudios de investigación se realizaron propuestas para la producción de insecticidas a base de plantas vegetales con actividad insecticidas y se logró evidenciar que hay comportamientos similares a la de un insecticida comercial Los investigadores continúan buscando métodos más eficaces y seguros para el control de plagas
Referencias
Álvarez, L (2015) Aplicación de tres insecticidas orgánicos en el cultivo de maíz (Zea Mays) para el control del gusano cogollero (spodoptera frigiperda) [trabajo de grado, Universidad Laica Eloi
Alfaro, Manabí, Ecuador Repositorio ULEAM: https://repositorio uleam edu ec/bitstream/123456789/345/1/ULEAM-AGRO-0024 pdf
Bordones, A , De Gracia, N , Díaz, D , Rodríguez, R , y Chen, A (2018) Comparación de la efectividad en la protección de cultivos de tomates con insecticidas orgánicos a base de: ajo (allium sativum) y Nim (azadirachta indica) Revista De Iniciación Científica, 4, p 39-42 https://doi org/10 33412/rev-ric v4 0 1817
Curso técnica avanzada de química (2022) Determinación del contenido graso de leche en polvo: extracción soxhlet determinación del contenido https://www upo es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP5 0405 pdf
Martínez, F A (2016) JAC del barrio Jesús Nazareno: sus problemáticas y soluciones http://www comuna10 com/noticias/habitat/articulo/jac-del-barrio-jesus-nazareno-susproblematicas-y-solucione
Quintero, A (2013) Bibliografía Recomendada https://hemerotecabpp wordpress com/2013/07/15/bibliografia-recomendada-comuna-10de-medellin/
Ruiz, B M (2020) Guía de Laboratorio Métodos Físicos de Separación Obtención de Extractos e Hidrodestilación [Trabajo de curso, Universidad Simón Bolívar] Repositorio Universidad Simón
Bolívar https://bonga unisimon edu co/bitstream/handle/20 500 12442/7991/Gu%C3%ADa%20de%2 0Métodos%20F%C3%ADsicos%20de%20Separación_Obtención%20de%20Extractos%20e%20 Hidrodestilación pdf?sequence=1&isAllowed=y

• En la búsqueda de un material efectivo en el exterminio de cucarachas se ejecutó por medio de las búsquedas de información realizadas en bases de datos; además, de experimentos, pruebas de laboratorio, análisis y comparaciones, para demostrar que la nicotina extraída de las hojas de tabaco, tiene una la capacidad de erradicar tipos de blattodeas, sí se llevan a cabo los procedimientos adecuados
• Es importante mencionar que el método soxhlet, demostró ser efectivo para la extracción de la nicotina, ya que su efectividad y la manera tan práctica para realizarlo cumplieron con las expectativas que se tenían al momento de usarlo El proceso fue extenso pero los resultados conseguidos
• Los materiales utilizados en la muestra fueron buscados con la intención que fuera natural y amigable con el medio ambiente
• La realización de este insecticida logró evidenciar que las alternativas menos tóxicas y amigables con el medio ambiente, fueron las viables para el uso en el hogar e incluso en los establecimientos laborales
Shampoo
Base De Pepa De Aguacate Y C Scara De Banano
Centro Textil y de Gestión Industrial Semillero de Investigación GIAITEQ QUIM Grupo de investigación aplicada a la industria, al textil y a la química
Aprendices Investigadoras: Astrid Yulieth Echeverri Sánchez, Stefanny Muñoz Suaza, Maritza Torres Ocampo – Técnica en análisis de muestras químicas.
Instructor asesor: Alexander Toro, altoro@sena.edu.co, ORCID 0000-0003-2957-9637


Resumen
En la plaza minorista, José María Villa se desperdician toneladas de alimentos entre las que se encuentran las cáscaras de bananos y las pepas de aguacates Esta problemática impacta a los recursos naturales como el agua, aire, suelo y fauna Para mitigar este efecto, se desarrollaron tres prototipos de shampoo aprovechando estos residuos; para ello, se separaron los residuos orgánicos Por consiguiente, se realizó la extracción de propiedades de las pepas de aguacates y de las cascaras de bananos porque son beneficiosas para el cabello por medio de un proceso de estandarización que permitió evaluar el producto final en el que se reutilizaron los residuos separados Finalmente, se obtuvieron resultados de cada comparación entre los bananos y los aguacates, donde se midieron criterios de suavidad y brillo; a partir de allí, se concluyó que el shampoo a base de cáscaras de bananos fue el que cumplió con los requisitos planteados
Palabras Claves: Residuos Orgánicos, cáscaras de frutas, shampoo, prototipos
Resultados Estado Del Arte
Autor Total citas Subáreas de investigación
Atehortúa, D., y Villa, V. (2020).
Unda, C. F. y Franco, C. D. (2017).
Sarmiento, C. A., Bayona, C. I., y Tórrez, B. T. (2016).
Àlvarez, M. E. (2008).
Discusión
3
Alternativas para disminuir la pérdida y desperdicio de aguacate y banano en el sector José María Villa.
2 Importancia del aguacate.
4 Minerales y vitaminas de la cáscara del banano.
4 Beneficios y usos del aguacate.
En relación con las investigaciones de Atehortúa y Villa permitió indagar por el estado de los desechos en la plaza José María Villa y su poca reutilización Unda y Franco, por su parte, demostraron la importancia del aguacate Además, Álvarez brindó conocimientos sobre los beneficios y las vitaminas de este En suma, los autores permitieron conocer los minerales, vitaminas y beneficios que posee las cáscaras de los bananos
Referencias
Álvarez, M E (2008) El aguacate (Persea americana Miller) Beneficio y usos https://agris fao org/agrissearch/search do?recordID=CU2010900040
Atehortúa, D y Villa, V (2020) Alternativas para disminuir la pérdida y desperdicio de aguacate y banano en la plaza minorista "josé maría villa” Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia, Colombia] Repositorio Universidad de Antioquia https://bibliotecadigital udea edu co/bitstream/10495/17062/1/Ate hortuaDaniela_2020_AlternativasDisminuirDesperdicio pdf
Sarmiento, C A , Bayona, C I y Tórrez, B T (2016) Fabricación y comercialización de shampoo a base de cascara de banano [Trabajo de grado, Universidad de Magdalena, Colombia] Repositorio Universidad de Magdalena https://repositorio unimagdalena edu co/items/d776f7b0-26ac4379-a88c-8f4b306c476e



Unda, C F y Franco, C D (2017) La innovación productiva como proceso fundamental en la utilización de residuos y desechos agrícolas y su influencia en la generación económica en el comité promejoras de la ciudadela la primavera de la parroquia Ximena del cantón Guayaquil provincia de Guayaquil [Trabajo de grado, Universidad de Guiayaquil, Ecuador] Repositorio Universidad de Guayaquil http://repositorio ug edu ec/bitstream/redug/28672/1/Unda%20%20Franco
Conclusiones
• El objetivo principal fue elaborar un shampoo factible para la reutilización de residuos orgánicos de la plaza José María Villa; generando prototipos con resultados capilares de suavidad y brillo
• Al realizar pruebas de las tres formulaciones propuestas, en suma, el análisis y resultado de estas, el shampoo a base de cáscaras de bananos fue el apto, porque cumplió con los criterios evaluados
