23 minute read

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE

Next Article
ANALISIS

ANALISIS

Personas Sordas

Centro de Comercio. Regional Antioquia Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova” Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico Natali Santacruz. Gestión Logística; Lina Zarate, Gestión de Mercados; Misalina Rojas, Gestión de Mercados,

Advertisement

Resumen

Los procesos históricos de exclusión en Colombia han llevado a que poblaciones vulnerables, como es el caso de las comunidades sordas en los diversos territorios del país, se vean afectadas a nivel social, político y económico debido a la ausencia de una integración real en la sociedad El objetivo de esta investigación es identificar e indagar sobre cuáles son las posibilidades reales de inserción laboral de esta población La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica de las bases de datos de Scopus, Crossreff, Open Alex, Google Scholar, Web of Science, Semantic Scholar, Dimensions para obtener los resultados de la bibliometría de los referentes principales, análisis de las subáreas de investigación, el principal resultado fue que, para la comunicación con sordos, los autores implementan los medios tecnológicos

Palabras Claves: Aplicaciones, Exclusión Social, Interpretes, Lenguaje de Señas, Robótica

Metodolog A

Análisis documental, paradigma cualitativo, descriptivo, no experimental.

ESTADO DEL ARTE

Discusión

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son las herramientas más utilizadas por los autores más relevantes en comparación con los autores menos citados que utilizaron investigaciones cualitativas La investigación permite reconocer que las aplicaciones son el método más efectivo para la comunicación entre sordos y profesores y demás estudiantes con la lengua de señas; ya que es la herramienta mas asequible para cualquier persona y se puede ser utilizada en cualquier momento en un dispositivo Smartphone

Resultados

Referencias

Kahlon, N K & Singh, W (2021) Machine translation from text to sign language: a systematic review Universal Access in the Information Society, p 1-35 Disponible en https://bit ly/3TgGbDz

Su, M C Chen, C Y Su, S Y Chou, C H Hsiu H F & Wang, Y C (2001) Portable communication aid for deafblind people Computing & Control Engineering Journal, 12(1), p 37-43 http://dx doi org/10 1049/cce:20010106

Young, A Oram R & Napier, J (2019) Hearing people perceiving deaf people through sign language interpreters at work: on the loss of self through interpreted communication Journal of Applied Communication Research, 47(1), p 90-110 https://bit ly/3emAp4N

Yousaf K Mehmood Z Saba, T Rehman, A Rashid, M Altaf M & Shuguang Z (2018) A novel technique for speech recognition and visualization based mobile application to support two-way communication between deaf-mute and normal peoples Wireless Communications and Mobile Computing, 2018 Disponible en <http://dx doi org/10 1155/2018/1013234> [Consulta: 28/09/2022]

Xiao, Q Qin, M & Yin, Y (2020) Skeleton-based Chinese sign language recognition and generation for bidirectional communication between deaf and hearing people Neural networks, 125, p 41-55 https://bit ly/3yDGtg5

Conclusiones

Los autores identificados en la investigación son 2020-2023 Xiao, Q , Qin, M , Yin, Y(2022) y Battistoni, Sebillo, M,G, M(2022) con 49 citas en las subáreas de investigación de tecnología e informática

Las principales subáreas de investigación identificadas son la de ciencias de la computación, logopedia y audición, aplicaciones informáticas, educación, redes, comunicaciones, y neurociencia; las cuales permiten que los sordos tengan una mejor comunicación con la lengua de señas mediante estas herramientas, facilitando cualquier actividad y proceso dentro del aula con docentes y estudiantes

Las herramientas informáticas más relevantes para personas sordas son grabaciones de videos, aplicación Android y móvil, sistema traductor de lenguaje mediante inteligencia artificial, datos de red, dispositivo electrónico, asimilación de datos y patrones, internet y la televisión con subtítulos, las cuales permiten implementar mejoras de la comunicación entre compañeros y docentes con la lengua de señas

Recomendaciones: Utilizar aplicativos para las comunicaciones con sordos y enfatizar el aprendizaje de lengua de señas para estudiantes y docentes

INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EN EL PROYECTO FORMATIVO DE LOS PROGRAMAS TECNÓLOGOS DEL SENA

Centro de Comercio

Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova”

Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Equipo Investigador: Claudia Patricia Montiel Castaño, cmontiel@sena.edu.co, Magda Elizabeth Lopera Grisales, melopera@sena.edu.co

Aprendices vinculados al proyecto: Yhurany Higuita, Greisber Tarazona y Danna Ramirez

Resumen

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar una metodología para la integración de la investigación y el emprendimiento al proyecto formativo para promover el desarrollo de productos de conocimiento y mejorar la calidad en los programas de formación titulada del SENA Se determinó como punto de partida la pregunta ¿Cómo lograr una articulación sistémica, ordenada y pertinente de la investigación aplicada y el emprendimiento al proyecto formativo de los programas de formación titulada? Los resultados esperados de la aplicación de la metodología son: a) contribuir al cierre de la brecha existente entre la formación la investigación y el emprendimiento, generando procesos de I+D+I que abarquen tanto la etapa lectiva como la productiva b) desarrollar competencias investigativas tanto en instructores como en aprendices de los programas d) promover habilidades de pensamiento de nivel superior en los aprendices al lograr que las evidencias de aprendizaje integren los conocimientos técnicos con las competencias investigativas y por último e) innovar en los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación elevando la calidad de la formación y el desempeño de los aprendices en el sector productivo

Palabras Claves: Emprendimiento, Investigación, Metodología, Integración

Metodolog A

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo (Hernández, R 2014)

Se recabaron datos de fuentes primarias (aprendices e instructores) del Centro de Comercio Esta información se tomó como insumo para el desarrollo de la metodología FEI En la figura N º 1 se describen las etapas para el desarrollo del proyecto de investigación

Para determinar el grado estado de desarrollo en metodologías que permitan la integración del emprendimiento y la investigación en la formación, se realizó una revisión sistemática de literatura, identificando aportes académicos y proyectos similares en donde se destaca la investigación y el emprendimiento como estrategia pedagógica para el aprendizaje en diversas disciplinas En la Tabla Nº1 se describen los hallazgos mas relevantes

Referencias

Gutiérrez Rojas, I R , Peralta Benítez, H y Fuentes González, H C (2019) Integration of research and teaching in medical universities Educacion Medica, 20(1), p 49–54 https://doi org/10 1016/j edumed 2018 07 007

Hernández, R , Fernández, C y Baptista, M (2014) Metodología de la Investigación, Punta Sant

Rueda, D G (2009) La investigación contable: vínculos ontológicos y las posibilidades de la investigación interpretativa Contaduría Universidad.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (2020) Transformación

Digital SENA https://www sena edu co/esco/sena/Paginas/transformacion_digital aspx

Fuente:

La prueba piloto del proyecto ha sido implementada en 16 grupos del programa Tecnólogo en Gestión Contable y de información financiera

Pensamiento Disruptivo

COMO FUENTE DE TRANSFORMACIÓN

Productiva

TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE EL BANCO – MAGDALENA

Centro de Comercio

Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova”

Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Aprendiz Investigador: Angélica Patricia Fontalvo Leyva, Técnico en Servicios y Operaciones microfinancieras. angelicafontalvo10@gmail.com

Instructor Marco Alonso Pavajeau Cardiles https://orcid.org/0000-0002-9702-5962, Luis Alberto Sánchez García https://orcid.org/0000 3963-1320& Eduardo Riascos Sulbaran https://orcid.org/0000-0002-9559-4774?lang=es

Resumen

La presente investigación muestra parte de los resultados obtenidos en el proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO ENDÓGENO DE EL BANCO, MAGDALENA - FASE 2 SGPS-9545”, específicamente en su proceso metodológico y formativo, labor realizada en conjunto entre la Alcaldía Municipal de El Banco departamento del Magdalena y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, a través de su grupo de investigación SENNOVA, el cual, ha estado dinamizando durante más de un año y medio con artesanos, propietarios de restaurantes, hoteles, historiadores, vinicultores, entre otros subsectores relacionados al turismo, con el fin de comprender la dinámica actual de emprendimiento en cuanto a lo que ofrece el municipio versus las necesidades a corto, mediano y largo plazo que generan las demandas empresariales y propias del sector, sumando acciones de inclusión en todas sus dimensiones, que permitieron participantes de diferentes edades, procedencias, etnias, religión y sexo

Palabras Claves: Acción, Emprendimiento, Investigación, Innovación, Unidades de Negocios y Participación

Estado Del Arte

Autor Total citas Índice H Subáreas de investigación

Reid Hoffman Cambio Disruptivo

Sánchez García L. E. & Riasco

Sulvaran E

Marti Olivé J.

Metodolog A

La metodología implementada en este proyecto tomó como base las etapas y fases de la Investigación – Acción – Participación (IAP), agregando como valor agregado i = Innovación

Muestra

Participación máxima de 198 personas (ver Ilustración 10 EDT realizados durante la investigación), convirtiéndose así, en la referencia para determinar la muestra, que, de acuerdo con los datos estadísticos definidos, se concluyó en once (11) proyectos productivos

Resultados

Turismo

Investigación Acción Participativa Estructura y Fases

Cipriano A. & González L Administración Estratégica

Serrano Ortega M. & Blázques Ceballos P

Discusión

Design Thinking

Dentro de los procesos realizados en esta investigación, uno de ellos corresponde al análisis del uso de redes sociales como mecanismos de participación, promoción y venta de las unidades de negocios o emprendimientos, además, el análisis de infraestructura de estos para la prestación de servicios culinarios, artesanías, operadores turísticos y hoteles bajo los estándares internacionales, entre otros; en este caso, nos vamos a enfocar al primero de ellos, debido a que fue parte vital del proceso de integración entre los emprendedores participantes en el proyecto

Referencias

Cipriano, A. y González L. (2014 ). Administración Estratégica. Grupo editorial Patria S.A. de C.V. Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Uniandes, https://www.sena.edu.co/esco/trabajo/Paginas/fortalecimientoMypes.aspx https://emprendedoresnews.com/emprendedores/reid-hoffmanlinkedin-10-reglas-emprendimiento-crear-grandesempresas.html

Hoffman, R. (2019). 10 reglas de emprendimiento para crear grandes empresas.

Sánchez, G. L. y Riasco S. E., (S.F.). Fortalecimiento de la oferta turística para la transformación productiva y el desarrollo SENNOVA

Se organizaron once (11) ideas de negocios y/o productivas

• La formación a partir de conceptos open mind en personas mayores de 45 años

• La aplicación de cambios radicales (pensamiento disruptivo) para la construcción de nuevas ideas

• El trabajo en equipo entre grupos de diferentes edades: integración de conceptos, ideas y objetivos

• La protección hacia los conocimientos ancestrales de sus artes y oficios

• La preservación y reconstrucción de aspectos históricos propios del municipio y el departamento

• La innovación como herramienta vital para replantear y plantear ideas en generaciones

Conclusiones

• El desarrollo colectivo de cada uno de los emprendedores participantes mediante sus once (11) proyectos productivos, se constituyen como la primera muestra de desarrollo organizado del sector turismo, comportamiento productivo con acciones a favor del municipio, lo que impactaría de manera legal y organizada a futuro, el PIB del territorio y, por ende, del departamento

• En el aspecto investigativo, las acciones de búsqueda y preservación de conocimientos, los procesos de formación y la necesidad de cambiar la estructura bastante estandarizada en el sector turismo, sirvieron como base para ajustar la metodología inicial y dirigirla a la variante de la metodología IPAi, debido a que replantea las acciones a seguir, al incorporar la I de innovación como parte fundamental y estratégica para la consecución de las metas y el óptimo desarrollo del proyecto

FACTORES TURISTICOS QUE INCIDEN EN DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS

LA JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y VILLANUEVA DEL SUR DE LA GUAJIRA

Centro de Comercio

Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova”

Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Aprendiz Investigador: Yuly Jiménez, Carlos Saurith, Operación Turístico Local, ymjimenez073@misena.edu.co

Instructor asesor: Alex Alemán, aaleman@sena.edu.co , ORCID

Resumen

El sector turismo ha impulsado el crecimiento y desarrollo económico a nivel mundial, ya que se ha convertido en uno de los principales actores de comercio a nivel Internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo

En Colombia han surgido múltiples iniciativas de tipo turístico que han beneficiado al país, el departamento de La Guajira no escapa de esta realidad, ya que se adquieren productos y servicios propios de la comunidad, por eso se justifica la presente investigación de los municipios: La Jagua del Pilar, Urumita y Villanueva del sur de la Guajira; que cuentan con diferentes atractivos naturales y culturales para dinamizar la economía a través de un turismo sostenible y sustentable, cuyo objetivo es determinar los factores turísticos que inciden en el desarrollo local analizando e implementando estrategias que permitan sensibilizar a la comunidad y con ello mejorar no solo la calidad en los servicios sino también la calidad de vida de sus pobladores Con una metodología experimental se han determinado avances en la organización de la comunidad, alianzas con el sector publico y privado; para lograr creación de rutas turísticas, integración de la comunidad del departamento de La Guajira y así, mejorar la inversión de infraestructura contribuyendo todo ello a la creación de empleos directos e indirectos

Palabras claves: Turismo, turismo sostenible, desarrollo económico.

ESTADO DEL ARTE

Autor Total citas Subáreas de investigación

Daniela Melisa Gambarota (2017).

Navas, M. (2019).

UNWTO (2019).

FONTUR. (4 de Abril de 2022).

Guajira360. (2019).

Nota: Elaboración propia

Discusión

2

6

3 El turismo como estrategia de desarrollo local

Revisión sistemática del concepto "turismo comunitario".

8 Obtenido de UNWTO: https://www.unwto.org/es/turismo

3 Glosario terminología del turismo.

Informe Económico Guajira360 Hoja de ruta para para el desarrollo del sector turístico. Y agropecuario de La Guajira .

Colombia según el portal Británico es reconocida como el tercer país más hermoso del mundo; ya que cuenta con múltiples destinos turísticos entre estos el departamento de la Guajira, que ha podido posicionarse por sus playas y cultura ancestral Hoy en día se quiere proyectar a la Guajira no solo como sol y playa, sino también como turismo de naturaleza y cultura en el sur de la Guajira a través de los municipios La Jagua del Pilar, Urumita y Villanueva ya que esta micro región cuenta con flora, fauna, zona cafetera, cantantes y compositores del folclor vallenato, sin embargo, no existe una articulación entre los actores y factores turísticos del sector publico y privado, ni sensibilización en la comunidad Es necesario enfocar un turismo sostenible en el cual prevalezca un equilibrio entre el medio ambiente, la economía y la sociedad, para dinamizar la economía en estos municipios

Referencias

Benites, M (2012) TUR y DES Factores determinantes del desarrollo turístico del distrito de Yura: https://www eumed net/rev/turydes/12/mbc2 html

Carvajal, A (2011) Desarrollo Local: Manuel básico para el agentes de desarrollo local y otros actores

DANE (2019) Resultados Censo Nacional de Población

Eizaguirre, M , Y Zabala, N (2006) Diccionario desarrollo https://www dicc hegoa ehu eus/listar/mostrar/

FONTUR (2022) Glosario terminología https://fontur com co/es/glosario?q=es/glosario

Gambarata, D y Lorda, M (2017) El turismo como Universidad de los Andes Revista Geográfica

Guajira360 (2019) Informe Económico Guajira sector turístico y agropecuario de content/uploads/2019/08/Informe-econ% desarrollo-del-sector-tur%C3%ADstico-y-agropecuario

Hernández, R Fernández, C y Baptista, P MCGRAWHILL INTERAMERICANA

MINTIC (2020) Política de Turismo Sostenible https://www unwto org/es/turismo

Metodolog A

Tabla 2. Metodología

Tipo de investigación Experimental

Enfoque Mixto

Herramienta e instrumento Entrevista, encuesta y observación directa experimental

Población Municipios: La Jagua del Pilar, Urumita y Villanueva (zona rural y urbana)

Muestra 750 personas

Nota: Elaboración propia

Resultados

Nota: Elaboración propia

Figura 3 y 4: Capacitación, Sensibilización y Calidad de los Servicios

Nota: Elaboración propia

Conclusiones

El departamento de La Guajira presenta oportunidades para que el sector turístico sea el motor económico de la región, ya que cuenta con atractivos en los municipios La Jagua del Pilar, Urumita y ha sido posible porque el sector turístico y actores para un desarrollo económico que de esta investigación es posible optimizar los de la comunidad y un turismo sostenible ; los economía mejor administrada y más eficiente en aumento en los beneficios a largo plazo ; propiciando desempleo y una mejor calidad de vida para sus pertenecía por el patrimonio cultural y natural recursos innovadores que sean capaces de sitios y comenzar su promoción ; provocando para promover el crecimiento de la región, cuales consisten en unir sitios con una temática en realiza con una planificación adecuada para buscando un equilibrio y desarrollo económico de estrategias innovadoras entre las cuales se educativo, pedagógico y cultural para los prestadores la comunidad en general con el propósito de

Artificial Intelligence App To Improve Esl Learning In Impoverished Settings

Centro de Comercio -Semillero de Investigación ICI “Investiga, Crea, Innova”

Grupo de Investigación Gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Instructor Investigador: William Ramon Hernández Parraci

Aprendiz: Diana Marcela Medina Salinas, Técnico en Servicios y Operaciones Microfinancieras

Resumen

The purpose of this study is to explore the beliefs and experiences, of using varied language learning applications to improve the English language proficiency, in a group of six ESL learners and teachers, who study and teach English in a vocational institution in Colombia For the current study, it was used a phenomenological approach The data was collected through the implementation of six online semi-structured interviews The interviews were conducted in Spanish, the native language of the participants, then, translated into English Findings show that Colombian ESL students prefer intuitive, accessible, interactive, didactic, engaging, attractive, and learner centered language applications, and endorse the possibilities to use Artificial Intelligence AI systems (chatbots) to improve the functionality of language learning apps Further research should promote the design of affordable AI technologies to be used in impoverished educational context Second, it is highly recommendable to promote the design of offline language applications to solve the lack of internet or wi-fi connections in most of our ESL students’ homes Third, it is recommended that applications designers should have in mind the socio-economic status of ESL students in low economic conditions Finally, future research should study ESL students’ academic achievements using technology

Palabras Claves: Artificial Intelligence; Chatbot; ESL; Offline Language Learning Application; Phenomenological Approach

Metodolog A Estado Del Arte

Data Collection Methods.

Online Semi-Structured Interview

• 30 Questions

• Conducted in Spanish

• Collecting the participants’ beliefs, perspectives, and lived experiences about learning English in Colombia.

Demographic Questionnaire

• 5 Questions

• Information about their lives and contexts.

Data Analysis:

Interviews were transcribed, then, an initial pre-coding process was conducted.

Data was analyzed using an open coding process. Then, I used two clean up strategies in this part of the process. “In vivo codes” were written in Spanish and translated into English.

Finally, for a second coding process. I used a Merging Coding Process

Memos and reflections were written during the data collection and analysis process.

Referencias

Aeschlimann, S , Bleiker, M , Wechner, M & Gampe, A (2020) Communicative and social consequences of interactions with voice assistants Computers in Human Behavior, 112, 106466

Ali, M M , Mahmood, M A , Anwar, M N , Khan, L A & Hussain, A (2019) Pakistani learners’ perceptions regarding mobile assisted language learning in ESL classroom International Journal of English Linguistics, 9(4)

Almutairi, A F , Gegov, A , Adda, M & Arabikhan, F (2020) Conceptual artificial intelligence framework to improving English as second language WSEAS Transactions on Advances in Engineering Education, 17, p 87-91

Goksel, N & Bozkurt, A (2019) Artificial intelligence in education: Current insights and future perspectives In Handbook of Research on Learning in the Age of Transhumanism P 224-236

Hill, J , Ford, W R & Farreras, I G (2015) Real conversations with artificial intelligence: A comparison between human–human online conversations and human–chatbot conversations Computers in human behavior, 49, p 245-250

Keerthiwansha, N B (2018) Artificial Intelligence Education (AIEd) in English as a Second Language (ESL) Classroom in Sri Lanka Artificial Intelligence, 6(1), p 31-36

Kim, D , Ruecker, D & Kim, D J (2019) Mobile assisted language learning experiences In Computer-Assisted Language Learning: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications, p 1059-1077

The current study uses a phenomenological approach. I adopted this approach because I wanted to get information about the participants’ beliefs, perspectives, and experiences using language learning applications.

The main goal of this method is to have the participants of the study reconstruct their experience regarding a specific topic of study (Seidman, 2006).

Phenomenology allowed us to explore the participants’ everyday experiences in an accurate way (DeMarrais, K., 2004).

Resultados

Research Themes:

Students’ perceptions about technology Applications’ characteristics, use and Applications’ interactions, functionality and usability:

Discussion

• Further research should promote the design of affordable AI technologies to be used in impoverished educational contexts

• It is highly recommendable to promote the design of offline language applications to solve the lack of internet or wi-fi connections in most of our ESL students’ homes

• Applications designers should have in mind the socioeconomic status of ESL students in low economic conditions.

• Future research should study ESL students’ academic achievements using technology https://www.youtube.com/watch?v=YUVXb28x8Zs

Conclusiones

There are some researchers who suggest certain kinds of precautions before a massive implementation of AI aided machines in classrooms in the world (Popenici & Kerr, 2017)

Hill et al (2015) claim that although chatbots and human communication interactions run successfully, there are still some concerns with the quality and content of that communication that needs more research

The literature also disclosed some big challenges of trying to implement these technologies in some non-native Englishspeaking countries, mostly, developing countries.

I (the researcher), believe that AI can be a great innovative tool to enhance ESL education in distant and underprivileged contexts, with non-native English speakers and with no money to hire them

Implementaci N

DE PORQUINAZA COMO SUSTRATO PARA LA PRODUCCIÓN DE LARVAS DE MOSCA (MUSCA DOMESTICA) COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO

PARA ANIMALES

Centro de Formación Agroindustiral

SIPPA “Sistemas sostenibles de producción pecuaria y agrostología”

Jhon Anderson Medina Fiesco Tg. En Gestión de Empresas Agropecuarias

Instructor asesor: Ricardo Pinzón F, Mónica Irene Triana, Yoly Dayana Moreno, Lola Fernanda Herrera H, Jarol Andrés

Jiménez

SENA Regional Huila

Resumen

Los insectos, representan la mayor biomasa animal del planeta constituyendo una gran fuente de proteína animal Su valor nutritivo los convierte en un alimento complejo, ya que su masa corporal está compuesta entre el 60 y 70 % por proteínas y el tipo de grasas que poseen son polinsaturadas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y

JUSTIFICACIÓN

Impactos ambientales: aprovechamiento de residuos y subproductos de los diferentes sistemas productivos tradicionales De esta manera se busca implementar modelos que integren la producción con la reducción de impactos ambientales

Impactos económicos: se resulta pertinente, desarrollar sistemas de producción más eficientes en términos de reducción de costos, y la generación de alimentos de mejor calidad más asequibles a la población

OBJETIVO PRINCIPAL

Implementar la porquinaza como sustrato para la producción de larvas de mosca (Musca domestica) como suplemento alimenticio para animales

Metodolog A

Enfoque - Cuantitativo - Cuasiexperimental

Fuente de la información - Primarias - Secundarias

Nota. Elaboración propia

Fase 1: Estandarización del protocolo de producción de larva de mosca (musca domestica) en el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Campoalegre-Huila

Fase 2: Establecer el potencial nutricional de las larvas de mosca (Musca domestica) para ser utilizadas en alimentación de otras especies animales, principalmente aves de corral

Referencias

Arango, G G , Vergara, R R y Mejía, V H (2004) Compositional, microbiological and protein digestibility analysis of the larva meal of Hermetia illuscens L (Diptera: Stratiomyiidae) at Angelópolis-Antioquia, Colombia Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 57(2), p 2491-2500

Aubert, P L , Martínez, M J y Borbolla, S G (2001) Efecto del ensilaje y la biodegradación con larva de mosca sobre las características nutricionales y bacterianas de la excreta de cerdo Veterinaria México, 32(4)

Guardado, A H , Ramirez, P K y Solis, A, S (2014) Alimentación de gallinas criollas con larvas de moscas común (Musca domestica) en Cabañas, El Salvador(Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador)

ESTADO DEL ARTE

Valor Nutricional

Proteína cruda 50%

Grasas 15,99%

Calcio 0,7%

Fósforo 0,6%

Guerrero y Amaya, 2008)

Resultados

1. Establecer un prototipo para la producción de larvas de mosca (Musca domestica) teniendo en cuenta condiciones de georreferenciación de la zona

2. Estandarización del protocolo de producción de larva de mosca ( musca domestica) en el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Campoalegre-Huila

5 DÍAS (Duración de cultivo)

Día 4

Día 1 Día 3 Día 5

SIEMBRA

RECOLECCION

3. Evaluar los valores de proteínas obtenidos a partir de las larvas de mosca (Musca domestica) cultivadas

Proteína Grasa

66% 21%

Nota. Elaboración propia

Conclusiones

Según resultados obtenidos durante la investigación se logró identificar que, el sustrato mas adecuado para la producción de larva de mosca (musca domestica) es la porquinaza; se establece que, para cada siembra se utiliza el 50% de la capacidad máxima del módulo y se define el protocolo de producción (duración de cultivo)

TIENDA DE INSUMOS PARA IMPLEMENTAR CULTIVO HIDROPONICO Y HUERTAS CASERAS BRINDANDO ASESORIA TECNICA A LOS CLIENTES

Semillero de Investigación Agrogestión

Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”

Aprendiz Investigador: Camila Villegas- Paula Zuleta, Tg. Gestión de Empresas Agropecuarias, Instructor asesor:, Lola Fernanda Herrera Hernández, lherrerah@misena.edu.co

Introducci N

La presente investigación analizó el notorio crecimiento poblacional e igualmente de Agricultura Migratoria (AM); trayendo consigo el déficit agrario para suplir las necesidades alimenticias, explotando zonas consideradas como reservas forestales dejando con el paso de los años una gran degradación de los suelos.

Con el fin de traer alternativas de sostenibilidad agraria y mejoramiento alimentario en la capital del Huila tendremos como objetivo exponer al mercado competente una tienda hidropónica donde se brindarán diferentes atenciones al cliente

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Lanzar al mercado una tienda que se encuentre todas las necesidades para un cultivo hidropónico e incentivar el uso de material reciclable

OBJETIVOS GENERALES

Implementar huertas caseras para los espacios reducidos de las viviendas unifamiliares de la ciudad de Neiva.

Cultivar hortalizas en espacios reducidos.

Minimizar el uso de agroquímicos en la producción de hortalizas aportando al medio ambiente en los componentes físicos y biológicos.

Generar 3 empleos directos

Nota. Elaboración propia

Referencias

Barahona, S C , Espinel, B H y Amado, L M (2018) Plan de negociación para la creación de la empresa Verde Arte SAS fabricante de huertas hidropónicas en la ciudad de Bogotá y alrededores (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios) https://repository uniminuto edu/handle/10656/5991

Correa Z D (2019) Implementación de una aplicación web para el monitoreo y control de un cultivo hidropónico automatizado con microcontrolador https://bibliotecadigital udea edu co/bitstream/10495/15144/1/Correa

Daniel_2019_ImplementacionAplicacionWeb pdf

Villar, J L , Garcia, J O y Hiyo, S Y (2020) Diseño y construcción de un sistema automatizado de control de bombas de agua en un cultivo hidropónico en el entorno Arduino, UNSCH–Ayacucho Revista ECI Perú, 17(2) https://revistas eciperu net/index php/ECIPERU/article/view/433

Justificaci N

La demanda de frutas y hortalizas ha aumentado en Colombia desde que se declaró la emergencia sanitaria en el país y obligó al confinamiento de la población, como se puede confirmar en las diferentes centrales de abastos en las principales ciudades (agronegocios co, 2020), los cultivos hidropónicos han resultado ser una forma eficiente para garantizar que las viviendas puedan adquirir productos saludables y sin mucho esfuerzo para su producción Con la innovación de Mercados, a causa de la pandemia, se puede recrear la agricultura en la actualidad, contribuyendo a una alimentación saludable de las familias y al mejoramiento del medio ambiente

Metodolog A

Ingreso de los materiales reciclable para la implementacion del cultivo hidropónico

Clasificación de los materiales

Nota. Elaboración propia

Se realiza debidos montajes para los soportes en la adecuación del cultivo hidropónico en espacios reducidos .

Resultados

Ensamblaje del cultivo hidropónico con hortalizas

Figura 3 y 4. Resultados

EVIDENCIA EVIDENCIA

Nota. Elaboración propia

5. Logotipo emprendimiento

Conclusiones

La seguridad alimentaria es una necesidad regional y nacional

Tendencia por la producción limpia y el aprovechami ento eficiente de los recursos naturales.

El interés general de la comunidad por la implementaci ón de huertas caseras.

DULCE A BASE DE PULPA DE CAFÉ “COFEECACOT”

Semillero de Investigación Agrogestión

Centro de Formación Agroindustrial

Aprendiz Investigador: Yonathan Gaspar – Dayana Tovar, Tg. Gestión de Empresas Agropecuarias, Instructor asesor:, Lola Fernanda Herrera Hernández, lherrerah@misena.edu.co

Introducci N

La cacota del café es la cáscara del grano del café formada por (epidermis) y parte del mesocarpio En el beneficio ecológico de los subproductos y se deposita en fosas para su descomposición posterior utilización en el cultivo como abono orgánico Sin vierte a las fuentes hídricas, generando un impacto ambiental contaminando el agua

El presente proyecto investigo busca el aprovechamiento de este ( la cacota) en la gastronomía de la región como una forma de productos obtenidos a base del café y minimizando el impacto mismo, se busca que, los caficultores hagan un uso adecuado café en beneficio de su propia economía, de su salud y de sus ofreciendo al mercado y a la gastronomía colombiana un nuevo innovador y saludable

Nota. Elaboración propia

Resultados Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Crear la empresa COFFECOCAT para el aprovechamiento de la pulpa de café, en la producción de nuevos productos saludables en la gastronomía local

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar un producto único típico colombiano accesible a la población.

Nota. Elaboración propia

Generar empleo en la comunidad joven del departamento del Huila.

Darnos a conocer en el mercado en un tiempo estimado de 2 años

Referencias

Castellanos, R P (2020) Estrategias y tendencias del aprovechamiento de la pulpa y mucilago del Café en Colombia https://repository unad edu co/handle/10596/38792

Cerquera, V M (2022) Evaluación de las diferentes estrategias de aprovechamiento de la pulpa de café en la finca la Lindosa, Palermo, Huila, Colombia (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América) https://repository uamerica edu co/bitstream/20 500 11839/8898/4/555980 -2022-I-GA pdf

Moreno, U A (2021) Acompañamiento al servicio de extensión rural de la federación nacional de cafeteros en la fase de beneficio de cafés especiales https://repository unad edu co/handle/10596/42399

LOGO

Nota. Elaboración propia

EVIDENCIA

Nota. Elaboración propia

Conclusiones

Contribuye a la salud del consumidor por los beneficios del café

Se logro identificar que tiene unas características únicas que lo diferencian d los demás productos en el mercado.

Se identifica que la elaboración de este dulce contribuye a minimizar el impacto ambiental en las fuentes hídricas.

Impacto Sena Empresa

Semillero de Investigación Agrogestión

Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”

Aprendiz Investigador: Maritza Ávila Vargas, Tg. Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y salud ocupacional, Leidy Johana Ortiz Diaz, Luis Carlos Trujillo Narvaez ,Nicolas Hernando Rojas, Jessica Alejandra Montes, Tecnólogos en Gestión de Empresas Agropecuarias Instructor asesor:, Lola Fernanda Herrera Hernández, lherrerah@misena.edu.co - Hugo Alexander Semanate Q,. hsemanate@sena.edu.co Cristian Javier Chavarro Murcia cjchavarro@sena.edu co

Resumen

Esta investigación alude al impacto social empresas y universidades con el fin de identificar comunidad educativa; además de apoyar la institución

Los egresados forman parte de la comunidad aportan a la Universidad, con sus opiniones y sugerencias, la formación que aprobaron en el SENA; identificar aquellos aspectos que la Universidad sus características socioeconómicas, experiencia encontraría un nivel de satisfacción mayor, por de la estrategia SENA vista a partir de las etapas

El seguimiento a los egresados permite actualizada de los principales usuarios de las información es precisa para abordar el diseño sean pertinentes ante las demandas laborales

Palabras Clave: Aprendizaje, competencias, profesional integral, unidad productiva.

Metodolog A

La herramienta metodológica estudiar el impacto de la estrategia SENA EMPRESA, consistió en la elaboración y aplicación de cuestionarios y entrevistas a la población objeto del estudio: Comunidad SENA

Estos cuestionarios con información recopilada y analizada sobre los egresados, instructores y personal administrativo del CEFA, favorece la toma de decisiones relacionada con el fortalecimiento y la participación de los aprendices en la estrategia formativa, para mejorar el perfil de salida de los aprendices del CEFA y a la productividad de las unidades de formación y producción generando proyectos técnicos de mercados y la implementación de nuevas ofertas educativas para establecer su viabilidad en el Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”.

Para minimizar el margen de error en la recolección de información se utilizó la aplicación, SPSS DE IBM que permitió identificar el tamaño de muestra y procesar los datos obtenidos, así se llegó a unos resultados, concretos, de la investigación

Referencias

Ereday, J (2006) Demonstrating rigor using thematic analysis: A hybrid approach of inductive and deductive coding and theme development International Journal of Qualitative Methods, 5(1), p 80–92

Gibbs, G R (2007) Media review: ATLAS ti software to assist with the qualitative analysis of data Journal of Mixed Methods Research, 1(1), p 103–104 doi:10 1177/2345678906291490

Hwang, S (2007) Utilizing qualitative data analysis software: A review of ATLAS ti Social Science Computer Review, 26(4), p 519–527 doi:10 1177/0894439307312485

Lewis, R B (2004) NVivo 2 0 and ATLAS ti 5 0: A comparative review of two popular qualitative data-analysis programs Field Methods, 16(4), p 439–464 doi:10 1177/1525822X04269174

Estado Del Arte

Resultados

Calificativo a la estrategia SENA EMPRESA.

Nivel de productividad de SENA EMPRESA

Calificativo de impacto de a la estrategia SENA EMPRESA en los egresados.

Con la participación de la comunidad educativa, se identificó el impacto que ha generado la estrategia SENA EMPRESA sobre el nivel de productividad de las unidades de formación y producción del CEFA Esto contribuyó a fomentar la motivación, el aprendizaje y la superación profesional del aprendiz SENA en los diferentes roles, donde se analizó el comportamiento y desempeño de los aprendices

Conclusiones

La estrategia de formación pedagógica, SENA Empresa como apoyo a la formación por proyectos, genera impactos importantes en la formación de los aprendices y en el fortalecimiento de competencias actitudinales y técnicas También, posibilita la organización de la planeación de las actividades productivas requeridas y desarrolladas por los aprendices en las unidades de formación producción

El trabajo interdisciplinario, tanto de instructores de distintas áreas, como aprendices de los diferentes tecnólogos que convergen en la ejecución de las actividades planteadas en la estrategia de formación, se enmarca en un sistema de gestión que cumpla con las exigencias del entorno frente a la implementación y sostenimiento de las normas de calidad y producción vigentes

El fortalecimiento de competencias blandas se fortalece, como el trabajo en equipo, el liderazgo la capacidad para la toma de decisiones, y de valores como la responsabilidad, el respeto, el sentido de pertenencia y la solidaridad Finalmente, la estrategia, SENA Empresa, permite desarrollar procesos de investigación aplicada en los entornos productivos y administrativos de las unidades del Centro de Formación impactando así, al sector productivo y empresarial de la región

This article is from: