
4 minute read
| MÉXICO HACIA EL FUTURO | UN ENCUENTRO POR LA PAZ
from MAGAZINE #26
by OMPP - WOFP
Por: La redacción Magazine OMPP/WOFP
En el primer evento realizado por la alianza entre la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) y la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), tuvimos como invitado especial a Enrique de la Madrid, quien se desempeñó como director general de Financiera Rural (un banco de desarrollo rural) y sirvió allí hasta el 31 de julio de
Advertisement
2010. En el año de 2012 fue nombrado director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) por el presidente Peña Nieto y Secretario de Turismo por el mismo presidente.
También es un serio aspirante a la precandidatura a la presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional para el 2024, cabe destacar, que su padre fue el presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado.

El objetivo de la reunión fue generar sinergias entre la OMPP y la ANPERT y con ello, multiplicar los trabajos, propuestas y mensajes de paz en México a través de sus académicos-periodistas.


El presidente de la OMPP, Dr. Juan Samuel Delgado Cedillo coincidió con el presidente de la Academia Nacional de Radio y Televisión, Lic. Miguel Ángel López Farías en varias iniciativas y proyectos para construir un mejor país. También, en la necesidad de sumar y multiplicar esfuerzos para consolidar la relación.

Buscamos ser artífices propositivos, OMPP y ANPERT, en la construcción de narrativas innovadoras para el fortalecimiento de México y la promoción de escenarios de reconciliación, desarrollo y paz.
#TodosJuntosPorUnMundoMejor



Por: Marta Eugenia Dávila*, Periodista y vicepresidenta de Igualdad de Género ANPERT
• Urge gobernanza con acciones afirmativas que generen escenarios de Paz
• Aurelia Ojeda Meléndrez, Mujer indígena nativa kumiay anhela Igualdad y Justicia • En reciente proceso electoral falsificaron su firma para usurpar identidades indígenas

“Tener Paz es estar tranquila junto con mi comunidad, que no hubiera problemas de salud, alcoholismo, drogas, desempleo; que seamos personas indígenas reconocidas, que no sean pisoteados nuestros derechos, que nuestra cultura siga viva”, expresa Aurelia Ojeda Meléndrez, indígena kumiay de Baja California, México.
En entrevista exclusiva para Magazine OMPP/ WOFP, Aurelia nos comenta que son 85 familias kumiay las que viven dentro de la comunidad de San José de la Zorra, municipio de Ensenada, y no tienen esa paz que quisieran.
“No estamos en Paz por una parte debido a la falta de interés principalmente de nuestras juventudes. No tenemos esa paz interior a la que te conlleva el tener salud, tener nuestra siembrita, nuestros alimentos, estar bien y en armonía con la naturaleza; todo ello se nos ha ido arrebatando a lo largo de los años”, afirma.
Aurelia nos dice cuál fue la causa: “nuestro territorio está inseguro porque el gobierno nos convirtió en ejido en los años 50 -pero sin papeles, sin documentos de respaldo-, más tarde en 2011 registraron al ejido y se dio la posesión, pero no incorporaron a toda la comunidad, fue selectivo, las autoridades sólo consideraron a algunas personas y ciertas porciones de tierra; las catalogaron de uso común pero la propiedad de las parcelas se otorgó de manera inequitativa, las convirtieron en propiedad privada; imperó el egoísmo y la falta de información, lo que alteró nuestra Paz, provocó división y discriminación ya que esto nos catalogó en dos grupos de personas: ejidatarias y avecindadas. Ello provocó distanciamiento a pesar de que todos somos indígenas, y si no hay unión, no hay Paz. Ni siquiera nos organizamos para tomar acuerdos para el bien común, a veces ni el uso de la voz nos permiten en las reuniones y como esto se da entre las personas adultas, se convierte en un mal ejemplo para nuestra niñez”.
Aurelia me dijo temer por los recursos naturales en su entorno, le preocupa que en esa repartición de tierras -por ejemplo-, un panteón quedó en propiedad privada y tienen que pedir permiso para visitar las tumbas de sus seres queridos y si no les autorizan, simplemente no tienen acceso.
Integrante de la nación kumiay en peligro de extinción, Aurelia Ojeda recuerda la violencia política de que fue objeto en el reciente proceso electoral: falsificaron su firma para postular en su nombre candidaturas de personas que pretendían usurpar identidades indígenas.
Ella denunció penalmente los hechos ante la Fiscalía General del Estado y la quisieron “comprar”; para que se desistiera de la denuncia le ofrecieron dinero (un millón de pesos) y hasta hacerla candidata a regidora o diputada.
“¿…y de haber aceptado yo, qué ejemplo hubiera dejado a nuestras generaciones de adolescentes y a nuestra niñez? Además habían pisoteado mi dignidad. Yo no traicioné a nadie y quise que mi nombre quedara limpio, tenía que mantenerme con la frente en alto y hacer evidente mi orgullo de ser indígena kumiay y no me iba a dejar vencer o pisotear.”, expresa Aurelia con voz firme.
“Fue una experiencia muy fuerte, muy duro para mi —recuerda porque indígenas de otras comunidades nativas al principio pusieron en tela de duda el hecho de la falsificación; después con argumentos y la denuncia que presenté como delito electoral, constataron que mi nombre habia sido utilizado sin mi consentimiento”.
El tiempo avanzó y yo no quería que la entrevista terminara; conversar con Aurelia es como recibir una cátedra. Esta mujer nativa kumiay -pueblo originario que pertenece a la familia lingüística Yumana-, desea que los gobiernos dejen de intervenir en su comunidad en donde la Paz ha sido quebrantada.
“Que nos traten en condiciones de igualdad; si tengo esa Paz con mi familia y con mi comunidad en armonía, entonces empieza a fluir todo lo demás generando bienestar”, me dijo con voz esperanzadora.
Y es que Aurelia es una guerrera, es guardiana de su matria, la tierra que le vió nacer, matria también de esas 85 familias de una población nativa originaria, la kumiay, cuyo mayor anhelo es evitar su extinción.
RECUADRO 1:
Aurelia Ojeda Meléndrez, orgullosa de ser tejedora tradicional kumiay
* Premio Especial por mejor pieza de rescate antigua: Maija awi tipay pchow, en la VIII Edición del Concurso Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2021 (actualmente en exhibición en El Palacio de Bellas Artes)
* Premio Nacional de Arte Popular, Edición 2016 (Exhibida en el Museo FONART)
* Segundo lugar del VI Concurso Nacional de Fibras Vegetales de Campeche, 2015
RECUADRO 2:
Para que no se olvide
En México el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 del Gobierno de la República mandata emprender la construcción de la Paz y promoverla; construir un país con bienestar, impulsar procesos regionales de pacificación y consigna que no puede haber Paz sin Justicia.
RECUADRO 3:
Fue víctima de Violencia Política
Aurelia de 40 años, ejerce un liderazgo nato en su comunidad; en el reciente proceso electoral falsificaron su firma para postular candidaturas usurpadoras de identidad indígena, hecho que denunció ante la autoridad electoral. Hasta este momento no ha tenido respuesta.
