BOLETÍN INSTITUCIONAL PEOT - IIITRIMESTRE 2024

Page 1


Huabal, fue el punto de inicio para la ejecución de las obras del Proyecto Trasvase Olmos, entonces el desarrollo que esta mega obra ha generado, se debe a su población.

La Mag. Lucy Odar, responsable de UGESDE PEOT, destaca que “se tuvo que articular acciones entre la Municipalidad de San Felipe, el Ministerio de Energía y Minas, incluso el Congreso de la República, para lograr una inversión de S/. 1.207.296.29 millones de soles en el proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación de línea primaria, redes primarias y secundarias del centro poblado de Huabal”. La pandemia y otras trabas retrasaron la ejecución de las obras, sin embargo, este año la tarea se culminó, gracias al aporte de la Concesionaria Trasvase Olmos – CTO, para la conclusión de los trabajos”.

Hoy, tal como lo detalla la señora Aurelia Matos López, agente municipal de Huabal Alto, las condiciones de vida de los vecinos han cambiado, pues la electrificación les ha permitido el uso de artefactos eléctricos y otras tecnologías, que mejoran su calidad de vida. “El solo hecho de caminar por calles alumbradas es un gran avance. La vida en el hogar ha mejorado, incluso el acceso a las tecnologías para nuestros niños, les abre el camino a una mejor educación”, precisa.

A su turno, el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, añade que, en este importante proyecto de electrificación, el PEOT actuó como promotor y gestor, articulando acciones entre entidades públicas y privadas, cuyo trabajo finalmente concluyó en la electrificación de un poblado con más de 80 familias beneficiarias. “este proyecto permite mejorar las condiciones de vida de los vecinos de Huabal Alto”.

El Ing. Luis Piedra añade que al lograr la electrificación de Huabal Alto, ahora existen también condiciones que favorecerán gestionar más proyectos en la zona, como el mejoramiento del sistema de agua y desagüe, a cargo del Municipio Distrital de San Felipe. “De esta manera el PEOT ha cumplido con apoyar en la gestión de sus moradores para gestionar la electrificación del Caserío, como también lo hizo al garantizar la seguridad física de los habitantes de Huabal, mediante la construcción de obras de protección y defensa ribereña”.

| 16 de julio del 2024.

20 AÑOS DE CONCESIÓN DE TRASVASE OLMOS

Lambayeque, y el distrito de Olmos en especial, tuvieron que esperar exactamente 80 años para el Proyecto Olmos fuera una realidad. El 22 de julio del 2004, el gobierno del presidente Alejandro Toledo suscribió el contrato de Concesión de la Primera Fase del “Gran anhelo de Lambayeque”, entre el Gobierno de la República, el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Concesionaria Trasvase Olmos (Odebrecht).

Desde aquella fecha, el Proyecto Olmos ha transformado la región de Lambayeque, llevando progreso y desarrollo a miles de personas. Este hito no solo simboliza dos décadas de esfuerzo y dedicación, sino también un futuro prometedor lleno de oportunidades para todos.

Es importante recordar que fue el 23 de marzo del 2006 que se da inicio a la megaobra de perforar la cordillera, para la ejecución de un túnel de 20 kilómetros, a través del cual se trasvasa las aguas del río Huancabamba, para la irrigación

En su 50 Aniversario de creación institucional, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT recibió la visita de 11 servidores de la Unidad de Hidrometeorología, quienes, ubicados en distintos puntos de la zona de Influencia del Proyecto Olmos, con su importante labor, brindan valiosa información acerca del caudal de los ríos y las variaciones clima, la cual permite ejecutar y planificar acciones referentes a la distribución del recurso hídrico en la cuenca de los ríos Huancabamba y Olmos, ambos a cargo del proyecto.

De esta manera, los trabajadores del PEOT recibieron la capacitación técnica denominada “Aforo en el río Chancay por el método Acoustic Doppler Current Profiler (ADCP) - Visita a la estación automática hidrométrica San Carlos”, la cual estuvo a cargo de profesionales del Servicio Nacional de Meteorología e

de grandes extensiones de tierras ubicadas en una zona de permanente déficit hídrico, en Olmos.

Ya en el 2009 se concluye la construcción de la Presa Limón, mientras que el 20 de diciembre del 2011 se culminó la perforación del Túnel Trasandino, el segundo túnel más profundo del mundo, con una cobertura de roca de hasta 2000 metros, a través del cual se trasvasa una masa anual de 406 millones de metros de metros cúbicos de recurso hidrico que actualmente permite la irrigación de 25 mil hectáreas de cultivos de agroexportación en las Tierras Nuevas de Olmos, y en el Valle Viejo. La inversión total de las obras de trasvase fue de 184 millones de dólares, mientras que las obras de la infraestructura de riego tuvieron un importe de 198 millones.

| 22 de julio del 2024.

SERVIDORES DE HIDROMETEOROLOGÍA VISITARON PEOT POR 50 ANIVERSARIO

Hidrología del Perú – Senamhi. Esta se dividió en dos fases, la teórica y de campo, consistente en el adiestramiento sobre el uso de instrumentos para medir el caudal de los ríos y así determinar las cantidades posibles de captación, almacenamiento y distribución, para los usos agrícolas, poblacional e industrial.

Los 11 servidores se encuentran a cargo de las estaciones hidrometeorológicas ubicadas en la zona de influencia del Proyecto Olmos, en las localidades de Huancabamba, Tabaconas, Manchara, Chunchuca y Olmos, desde las cuales se recogen información de los caudales de río y las variaciones clima.

| 17 de setiembre del 2024.

ENCUENTRO NACIONAL DE PROYECTOS ESPECIALES DE IRRIGACIÓN

El Gerente General del PEOT, Ing. Luis Piedra Nuñez, participó los días 19 y 20 de julio, del “Encuentro Nacional de Proyectos Especiales de Irrigación y Gerentes y Directores de Agricultura”, organizado por el Gobierno Regional de La Libertad y el Proyecto Especial Chavimochic, el cual tuvo el objetivo de compartir las experiencias y avances a nivel de agricultura y la contribución del sector en el desarrollo económico y social del país.

La cita tuvo lugar en el La Casa de La Identidad Regional de Trujillo, y estuvo a dirigida por el gobernador César Acuña, quien otorgó la bienvenida a los gerentes presentes. La autoridad destacó que la agricultura es la clave de solución para erradicar la anemia en el país. Además, propuso un programa nacional de seguridad alimentaria y destacó la importancia de los proyectos especiales de irrigación, para el desarrollo económico y social del país.

A su turno, el Ing. Jhon Cabrera Carlos, gerente del Proyecto Especial Chavimochic, expuso el tema “Aportes de los Proyectos Especiales de Irrigación al Desarrollo Nacional. Beneficios y Oportunidades”, destacando que actualmente el proyecto liberteño, en sus dos primera etapas, ha contribuido al mejoramiento del riego de 59 mil hectáreas, a cargo de hombres dedicados a la agricultura familiar, además de la incorporación de 23 mil hectáreas para cultivos de agroexportación, y la generación de más de 77 mil puestos de trabajo.

El gerente de Chavimochic detalló además que actualmente, los proyectos especiales generan US$ 5,353 millones de dólares en agroexportación, generando además 413 mil empleos, lo cual contribuye con el 1.23% del PBI nacional.

En tanto, el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, precisó que las infraestructuras de riego que operan los Proyectos Especiales del país deben replicarse en todo el territorio nacional, para generar empleo y contribuir al desarrollo del país. “En Lambayeque, con el Proyecto Olmos, en menos de 12 años, tenemos 25 mil hectáreas en cultivo y más de 67 mil empleos formales. Además de todo, garantizamos seguridad alimentaria del país. Esta reunión nos hacer ver que debemos trabajar de manera articulada para aportar al desarrollo del país. Hoy somos considerados un país agroexportador que alimenta al mundo”, precisó.

La reunión incluyó la visita a la futura presa Palo Redondo, la cual en adelante llevará el hombre del Ing. Rafael Quevedo Flores, en reconocimiento a su legado en la historia de la agricultura y agroexportación peruana. Esta estructura captará 401 millones de metros cúbicos de recurso hídrico y es parte de la III Etapa del Proyecto Especial Chavimochic.

| 22 de julio del 2024.

ANALIZAN ESTRUCTURAS DE TINAJONES PARA CONSTRUCCIÓN DE MINI CENTRAL HIDROELÉCTRICA

El Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, ejecutó una visita de inspección a las estructuras del Reservorio Tinajones, ello en el marco de la propuesta presentada por un inversionista privado,, para la construcción de una Mini Central Hidroeléctrica que operaría con los caudales de la mencionada presa.

La inspección tuvo la participación de especialistas de la Gerencia Regional de Energía y Minas de Lambayeque, además de especialistas de la Gerencia de Operación y Mantenimiento – GOPEMA del PEOT, como responsables del control del Sistema Mayor Tinajones.

“Estamos recabando información en campo para poder dar respuesta al documento presentado por el inversionista ante el Gobierno Regional de Lambayeque, sin embargo, es preciso indicar que el GORE también tiene la intensión de ejecutar este

proyecto, toda vez que estamos en la capacidad de poder operar una central de este tipo, que, según los análisis previos, podría producir hasta 10 MW de energía. Nos corresponde ahora entregar la información y solicitar los permisos a la Gerencia Regional de Energía y Minas, como responsable de este rubro en la región”, informó el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT.

La inversión requerida para la ejecución de la Mini Central Hidroeléctrica en el Reservorio Tinajones, se aproxima a los 20 millones de dólares. Su instalación se adecuaría a la operación y mantenimiento que realiza el PEOT en la presa, sin afectar as entregas de recurso hídrico para los usos agrícola, industrial y poblacional.

PEOT, 31 de julio del 2024.

Representantes de la empresa alemana “Hansa” efectuaron un recorrido por las estructuras hidráulicas comprometidas en el "Proyecto de Electrificación, Automatización y Telecontrol del Sistema Tinajones”, obra cuya inversión se prevé lograr bajo la modalidad de Obras por Impuestos.

El Ing. Arturo Solorzano Gonzales, gerente de Desarrollo Tinajones del PEOT, detalla que la mencionada obra esta incluida en la cartera de proyectos de la institución, y ha sido priorizada por el Consejo Regional, para su eventual ejecución a través de dicha modalidad. “En el PEOT ya contamos con un perfil de preinversión y el objetivo es preparar un expediente técnico y su posterior ejecución, ello a través de un contrato de Obras por Impuestos. Hemos recibido la visita de la empresa ‘Hansa’ y se muestran muy interesados en el proyecto. Confiamos en que sea viable su ejecución”, expresó.

Los estudios previos del "Proyecto de Electrificación, Automatización y Telecontrol del Sistema Tinajones”, estiman una inversión de S/. 56 millones de soles, e involucran a la Bocatoma Racarumi, el Reservorio Tinajones, Repartidor La Puntilla, compuertas de Canal Taymi y otros.

“La ejecución de esta obra nos permitirá planificar mejor la distribución del recurso hídrico en el valle Chancay Lambayeque, además de reducir las pérdidas, y a la vez mejorar la rentabilidad a través del cobro de la Tarifa de Agua. Claro está que también le dará al Sistema Tinajones un mayor horizonte de vida útil”, anotó el Ing. Arturo Solorzano.

| 22 de agosto del 2024.

PEOT SOCIALIZAN POTENCIALIDADES DE CIUDAD CHARLES SUTTON

DE OLMOS

En el marco del proceso de socialización de la ciudad Charles Sutton de Olmos, actividad que ejecutan el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, se viene exponiendo ante diferentes inmobiliarias locales y nacionales, además de empresas agroexportadoras, las características y potencialidades de esta estructura que se convertirá en la primera ciudad planificada del Perú.

El Ing. Marco Vásquez Ojeda, gerente de Promoción de Inversiones del PEOT, ha socializado los detalles y avances de los trabajos en ciudad Charles Sutton, ante empresas inmobiliarias, ello en coordinación con el equipo técnico de nuestra institución, funcionarios de la Gerencia Regional de Lambayeque, y personal técnico del Ministerio de Vivienda, entre ellos el Arq. José Luis Fernández Torres, del Programa Nuestras Ciudades; y el Arq. Julio Ramírez Benites, del Programa de Generación de Suelo Urbano.

“Estamos próximos al proceso de concurso para la adjudicación del ‘Macrolote D’ de ciudad Charles Sutton, entonces se ha expuesto sus componentes, como sus grandes avenidas, las casetas de bombeo, planta de tratamiento de aguas residuales y planta de tratamiento de agua potable. El objetivo es buscar la inversión del sector privado e implementar el desarrollo inmobiliario en nueva ciudad. Se tiene previsto que en los próximos meses se convoque el concurso público”, precisó Vásquez Ojeda.

El gerente de Promoción de Inversiones ha detallado ante las inmobiliarias, que la demanda para la posterior venta de inmuebles en ciudad Charles Sutton está garantizada, toda vez que existen miles de trabajadores de las empresas agroexportadoras presentes en las Tierras Nuevas de Olmos, muchos de ellos con la expectativa de adquirir una vivienda; y como consecuencia, se generará la necesidad de bienes y servicios, de tipo comercial, educativo, incluso de salud.

Es a partir de estas actividades de socialización, que Jorge Luis Silva Laredo, gerente comercial de “Inmobiliaria Laredo”, precisa que en su representada tenía el concepto de lo que era ciudad Charles Sutton, sin embargo, visitarla cambia su panorama. “El estado de la ciudad y su proyección, hace que se convierta en el núcleo de crecimiento de la zona norte de Lambayeque. Es una oportunidad que se debe aprovechar, es un claro ejemplo que la región está creciendo, y que somos un foco de inversión. Es

una ciudad ordenada, con vías que se distinguen de cualquier otra ciudad y con todo un esquema que la convierte en ciudad muy atractiva para vivir”, añadió.

De su parte, Armando Rodas Cáceres, gerente de Proyectos de “Inmobiliaria Ortiz Lossio SRL.”, resalta que conocer ciudad Charles Sutton les permite conocer un entorno donde es viable desarrollar un proyecto inmobiliario, además de una oportunidad de negocio y de desarrollo para la región Lambayeque. “Vemos que Charles Sutton tiene todo lo que una ciudad de capital desearía. Tiene infraestructura vial adecuada y componentes que toda ciudad requiere. Lo que esperaríamos de una ciudad utópica, está aquí en Olmos, es ideal para cualquier negocio inmobiliario”, anotó.

| 09 de agosto del 2024.

PEOT

SUPERVISÓ TRABAJOS DE

RESTITUCIÓN DEL TRASVASE OLMOS

Con el uso de maquina pesada, Concesionaria Trasvase Olmos – CTO ejecutó descolmatación de la bocatoma provisional en Presa Limón, sin embargo, urge la ejecución del proyecto de recrecimiento de la estructura, hasta 85 metros. Actual sequía y sedimentación progresiva del embalse, provocaron emergencia.

La emergencia registrada el 04 de agosto, en el Proyecto Olmos fue consecuencia de la sedimentación progresiva que ha sufrido la Presa Limón, y de las condiciones climáticas que ocurren en el presente, situaciones que combinadas generaron la obstrucción de la bocatoma de captación en el embalse, con palizada y sedimentos, sin embargo, las acciones ejecutadas por la Concesionaria Trasvase Olmos –CTO, supervisadas por el Proyecto Especial Olmos Tinajones –PEOT, permitieron la restitución del servicio de entrega de recurso hídrico trasvasado a los usuarios de Tierras Nuevas y Valle Viejo de Olmos, el 09 de agosto último a partir de las 00:00 horas.

El Ing. Juan Saavedra Jiménez, gerente de Desarrollo Olmos del PEOT, detalla que a consecuencia de la disminución considerable de los caudales del río Huancabamba, la concesionaria se vio obligada a reducir el trasvase, para que la concesionaria de irrigación programe la entrega racionalizada del recurso hídrico. Fue al bajar estos niveles de entrega, que se detectó, que la lectura del caudal de salida en el túnel trasandino, era cero. “Así se evidenció que la estructura de captación se encontraba colmatada por palizada y sedimentos, determinándose ejecutar trabajos de descolmatación en la bocatoma, con maquinaria pesada. CTO desaguó recurso hídrico del embalse, a través del túnel de purga, y estos sedimentos han sido transportados por el río

Huancabamba”, precisa. Saavedra Jiménez añade que esta situación ha sido un evento imprevisto, ello debido a que, por ubicarse la Presa Limón, en el cauce del río Huancabamba, acumula sedimentos en mayor proporción que una presa lateral. “A esto hay que agregar, la inestabilidad de laderas ubicadas en el trayecto de la presa, la deforestación de la quebrada Hualapampa, y la presencia de agricultores en el cauce del río, y en las zonas correspondientes a las fajas marginales, lo cual limita el desagüe de caudales mayores a 100 m3/s, previstos en el manual de operaciones. Eventos de este tipo, según el estudio definitivo, serían mitigados con la sobreelevación de la Presa Limón, con lo cual se obtendrá un volumen total de embalse, de 198 millones metros cúbicos”, puntualiza.

El especialista detalla que anualmente, CTO programa dos periodos de labores de mantenimiento en las estructuras de trasvase e irrigación, las cuales son oportunamente supervisadas por el PEOT. A la vez se monitorea el comportamiento del dique principal, a fin de garantizar su seguridad estructural, y proteger la vida de los pobladores ubicados aguas debajo de la Presa Limón, incluyendo el distrito de Pucará, Jaén, Cajamarca.

| 07 de agosto del 2024.

PROBLEMÁTICA DE LA APERTURA DEL CANAL DE PURGA DE LA PRESA LIMÓN

Limón. En breve se firmará convenio con el GORE Cajamarca, para ejecutar trabajos de cooperación descolmataciones e intervenciones con maquinaria.

Tras lo acontecido en el río Huancabamba, a consecuencia de la apertura del canal de purga de la Presa Limón, el Gobierno Regional de Lambayeque - GORE y el Proyecto Especial Olmos Tinajones - PEOT realizaron acciones junto a otras instituciones del Estado, con la finalidad de resolver dicho incidente en beneficio de la población y el ecosistema afectado.

En primera instancia, la Municipalidad de Pucará (Jaén, Cajamarca) convocó a una reunión el 12 de agosto, a la que asistió el gerente general del GORE, Econ. Ranjiro Nakano, junto al gerente general del PEOT, Ing. Luis Piedra; mientras que, por parte del Gobierno Regional de Cajamarca, participó el gobernador Roger Guevara Rodríguez. Asimismo, la congresista Elva Edith Julón Irigoín, formó parte de la convocatoria, al igual que los alcaldes de los distritos de Pucará, Pomahuaca, y de la provincia de Jaén; además de representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, OEFA y la Autoridad Nacional del Agua.

El gerente general del GORE Lambayeque manifestó ante la asistencia, que se había solicitado a Concesionaria Trasvase Olmos - CTO, un informe de daños detallados y las medidas de remediación que adoptarían. Por su parte, Luis Piedra Núñez detalló que se estaba coordinando con CTO, la ejecución de los diferentes trabajos en las zonas afectadas, estableciendo plazos a cumplir.

Esta reunión concluyó con la conformación de una Mesa de Trabajo que la presidiría el Gobernador de Cajamarca, y como vicepresidente, el Ing. Luis Piedra. Esta además estará integrada por los alcaldes de las zonas afectadas, un representante del Ministerio de Agricultura, además del OEFA.

Durante ese lapso, se llevaron a cabo diferentes reuniones virtuales con la Concesionaria Trasvase Olmos - CTO, la Autoridad Nacional del Agua - ANA y la Autoridad Administrativa del Agua Marañón, en las que además de

proponer alternativas de solución, se definieron las responsabilidades de las instituciones.

Recientemente, el Gobierno Regional de Lambayeque a través del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, representado por el Ing. Luis Piedra Núñez, firmó un Acuerdo de Entendimiento con el ANA y CTO. Este acuerdo tiene como objetivo la delimitación de la faja marginal aguas abajo de la Presa Limón, en una extensión de 108 kilómetros.

El trabajo se llevará a cabo en un periodo de tres meses, con la posibilidad de prórroga para asegurar el cumplimiento de los objetivos. Esta iniciativa subraya el compromiso del Gobierno Regional de Lambayeque con la mejora en la gestión del agua y la protección del medio ambiente en áreas estratégicas.

En el acto de la firma estuvieron presentes los alcaldes de Jaén, Pucará y Pomahuaca, así como representantes de la Junta de Usuarios y la Agencia Agraria, quienes felicitaron esta articulación, destacando la importancia de continuar con este trabajo conjunto entre regiones hermanas.

Además, se está coordinando la firma de un convenio marco con el GORE para para poder realizar convenios específicos y poder hacer trabajos de cooperación y ejecución dentro de la jurisdicción de Cajamarca, como, por ejemplo: limpieza, descolmatación, apoyo en algún tipo de maquinaria, pero dentro del área de influencia del PEOT. Por otro lado, OEFA viene trabajando en un informe para establecer la responsabilidad de la Concesionaria respecto a lo sucedido con el río Huancabamba.

Esto refuerza el papel del Gobierno Regional de Lambayeque, a través del PEOT, en la promoción del desarrollo sostenible y la cooperación regional en la gestión de recursos hídricos.

ANTE EMERGENCIA PRESENTADA

POR ESTIAJE Y DÉFICIT DE AGUA

PEOT GESTIONÓ MOTOBOMBAS PARA RESCATAR CULTIVOS EN VALLE VIEJO DE OLMOS

motobombas gestionadas en calidad de préstamo para los agricultores ubicados en el Bloque 01, 02 y 04 del Valle Viejo de Olmos. Estos equipos, con una potencia de 21 caballos de fuerza, de 06 pulgadas de diámetros, con altura dinámica de 10 metros y capacidad de entrega de 30 litros por segundo, han sido otorgadas por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER de Lambayeque, siendo desplazadas hasta los mencionados puntos, con apoyo de la Concesionaria H2Olmos, cuyos técnicos además se avocaron a su instalación y abastecimiento con combustible.

En palabras del agricultor Gregorio Morales Sánchez, del Bloque 02 del Valle Viejo de Olmos, la falta de agua durante aproximadamente 20 días, amenaza a 600 hectáreas de cultivo de banano orgánico, palto, mango y otros, sin embargo, la acción adoptada por el PEOT, mitigará el impacto negativo para la agricultura establecida en esta zona del distrito. “La prorrata establecida ante el déficit hídrico, nos ha afectado de manera considerable, pero confiamos que el apoyo de las autoridades sea suficiente para no perder nuestra inversión”, expresó.

De su parte, Vanesa Ubillus Bravo, del Bloque 02 del Valle Viejo de Olmos, entiende que la ausencia de recurso hídrico en Olmos, es consecuencia del mínimo aporte del río Huancabamba en la Presa Limón, estructura que trasvasa los caudales que finalmente llegan a la localidad lambayecana a través del Túnel Trasandino. “Sufrimos por la sequía que nos impone el clima, entendemos que los caudales no son suficiente para el riego, sin embargo, la agricultura es el único sustento de nuestros pobladores, entonces agradecemos el esfuerzo de las autoridades por ayudarnos en mitigar estos efectos en nuestros cultivos”, precisa.

Y frente a esta situación, la Mag. Lucy Odar Salazar, responsable de la Unidad Gestión Social del PEOT, detalla que, gracias a las gestiones realizadas ante el COER, las motobombas han sido trasladadas hasta el Valle Viejo de

Olmos, por un periodo de 90 días calendarios o hasta el término del periodo del estiaje del actual año seco. “En base a la problemática que atraviesa la región a causa de la sequía, el PEOT identificó la alternativa de extracción de agua subterránea para riego; entonces se han entregado 08 motobombas a los bloques de riego en el Valle Viejo de Olmos.

A su turno, el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, detalla que las coordinaciones para la entrega de motobombas se efectuaron con las asociaciones de agricultores establecidas en el Valle Viejo de Olmos, articulando estos esfuerzos con el COER Lambayeque. “La idea es mitigar el impacto del déficit hídrico en los cultivos de los agricultores y evitar que su inversión se pierda. En esa idea, seguimos trabajando en la identificación de pozos, para el posterior traslado de motobombas y la extracción de recurso hídrico para riego”, detalló.

| 20 de agosto del 2024.

Pasantía OLMOS

Campeonato

Desfile Serenata

A medio siglo de la creación Olmos y Tinajones, celebramos del crecimiento económico nacional, esfuerzo compartido.

La Gerencia General agradece servidores, practicantes y locadores institucionales, destacando la colaboradores de las estaciones cuenca alta de Tabaconas y Manchara, gestión del Comité Pro Aniversario desplegada.

Felicidades por los 50 años de cumplidos, de retos, ¡Proyecto Especial Olmos Tinajones proyectos que

institucional de los Proyectos su grandeza porque son el pilar nacional, legado de visión y compartido.

agradece la participación de los locadores en las actividades generosa participación de los estaciones hidrometereológicas de la Manchara, así como felicita la Aniversario por la excelente tarea desplegada.

trabajo incansable, de sueños retos, de progreso.

Tinajones : agua que da vida, hacen historia!

Día CENTRAL

Ceremonia

Misa

PEOT EJECUTÓ LIMPIEZA DE 22 KM. DE CANAL TAYMI ANTIGUO

EN PREVISIÓN A FUTURAS LLUVIAS TORRENCIALES

La Gerencia de Operación y Mantenimiento del PEOT, ejecutó la “limpieza y descolmatación del canal Taymi antiguo”, sobre una longitud de 22.64 kilómetros, quedando esta estructura habilitada para recibir y evacuar los excedentes de recurso hídrico que aportarían eventos lluviosos de considerable intensidad, tal como el registrado en marzo del 2023.

El Ing. Juan Carlos Mio Briceño, presidente del Comité de Recepción y Liquidación de Obras – PEOT, informa que la empresa “Consorcio Ingenieros”, a cargo de los trabajos, entregó la obra y se efectuó una inspección, verificándose el cumplimiento de las partidas, en específico la limpieza de la caja hidráulica del canal, el desbroce de arbustos y demás vegetación en los taludes, además de la disposición del material sedimentado en botaderos autorizados.

“Se ha verificado el cumplimiento de los trabajos, desde la progresiva 37+500, en la confluencia con Dren D-1000, hasta la progresiva 14+860, en el distrito de Mesones Muro. Se ha constatado la culminación del servicio de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico. Existen puntos donde durante la ejecución de la actividad, la empresa halló terreno inundado, por lo que la maquinaria no pudo intervenir; entonces se hizo un deductivo y se compensó con un adicional en otros tramos establecidos”, anotó el Ing. Juan Carlos Mio Briceño.

De su parte, el Ing. Rogger Álamo Valdera, en calidad de gerente de Operación y Mantenimiento del PEOT, detalla que la obra tuvo un periodo de ejecución de 51 días calendarios, con

un presupuesto de S/. 1 millón 964 mil soles. “La finalidad del trabajo habilitar a la estructura como una vía de evacuación de las aguas procedentes de las quebradas ubicadas a lo largo de la estructura, desde el distrito de Pátapo, hasta Pítipo, como las denominadas Río Loco y Sencie. Durante lluvias torrenciales, estas quebradas fluyen hacia el Taymi Nuevo y podrían provocar colapsos, sin embargo, al descargar hacia el canal antiguo, estas se evacuan hacia el sistema de drenaje y así se disminuye la vulnerabilidad de los centros poblados ubicados en esta zona”.

En tanto, el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT como Unidad Ejecutora, detalla que la obra, cuyo financiamiento procede del Gobierno Regional de Lambayeque, beneficiará a la población de Mesones Muro y sectores aledaños, además a los agricultores de las Comisiones de Usuarios de Ferreñafe, Pítipo, Túcume, Muy Finca, Mochumí, Sasape y Mórrope.

“Las precipitaciones provocadas por del ciclón Yaku, en marzo del 2023, provocaron una serie de daños, pero el canal Taymi antiguo fue vital para evacuar estas demasías, de lo contrario la afectación a los poblados situados en esta área, hubiesen sido mayores. He ahí la importancia de su limpieza. Hoy este canal, que dejó de operar hace más de 50 años, queda habilitado ante futuros eventos lluviosos”, precisó el gerente general del PEOT.

| 27 de agosto del 2024.

GESTIONAN

CUENCA LA LECHE

En su calidad de secretario técnico de la Mesa de Diálogo de la cuenca Río La Leche, el Proyecto Especial Olmos TinajonesPEOT, sostuvo una importante reunión en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, en busca de lograr el financiamiento para la elaboración del perfil técnico que permita la ejecución del "Programa Multipropósito para el Desarrollo de la Cuenca La Leche".

En la reunión participaron, además del PEOT, representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI,de Programa de Subsectorial de Irrigaciones - PSI, Autoridad Nacional de Infraestructura - ANIN, y la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM, exponiéndose los acuerdos técnicos y sociales de la Mesa de Diálogo de la cuenca Río La Leche, entre ellos la aprobación de los Términos de Referencia - TDR del "Programa Multipropósito para el Desarrollo de la Cuenca La Leche".

Dicho documento contiene como objetivos los siguientes puntos: 1. Reducir el riesgo de desastres por inundaciones y sequías; 2. El mejoramiento y regulación del sistema de riego en la parte alta, media y baja de la cuenca; 3. Asegurar el suministro de agua para el abastecimiento poblacional para las principales ciudades; 4. Plantear medidas orientadas a la conservación de los recursos hídricos en la cuenca; y 5. Formular

En su esfuerzo por optimizar la gestión documental, el PEOT ha realizado la eliminación de un total de 68 metros lineales de documentos innecesarios, equivalentes a 225 paquetes que datan de los años 1974, 1980, 1981, 1984-1999, 1998, 2003-2004, 2016 y 2017. Esta acción tiene como objetivo liberar espacio físico y mejorar la organización de los archivos institucionales, alineándose con las políticas de gestión administrativa eficiente.

La medida fue solicitada formalmente mediante el Oficio N°1450-2023-GR.LAMB/PEOT-GG, emitido el 2 de septiembre de 2023 por el Gerente General del PEOT, Luis Germán Piedra Núñez. La solicitud fue respaldada por el Informe Técnico N°008-2023-GR.LAMB/SG-ARCH-AED del 21 de septiembre de 2023, el cual detalla el inventario de los documentos a eliminar, incluyendo originales y copias correspondientes a los periodos mencionados.

Por su parte, la Lic. Ada Gabriela Lluén Juárez, Jefa del Archivo

un programa de restauración de los ecosistemas en la cuenca, como parte de un proceso de adaptación al cambio climático.

De esta manera se acordó y concluyó en acta, que el PEOT remitirá formalmente, mediante un informe técnico que detalle y adjunte cada una de las actas de acuerdo como fiel evidencia de lo actuado y de los compromisos asumidos por los miembros de la Mesa de Diálogo, con la finalidad de que los especialistas de la alta dirección del MIDAGRI, ANIN y MEF, puedan tener mayor alcance para su discusión y análisis.

| 04 de setiembre del 2024.

PEOT ELIMINACIÓNEJECUTA DE DOCUMENTACIÓN INNECESARIA DE SUS ARCHIVOS

Regional de Lambayeque, mencionó que el Archivo Regional por delegación normativa, asume las mismas atribuciones que el Archivo General de la Nación, por lo cual puede autorizar y ejecutar la eliminación de documentos declarados innecesarios por los integrantes de la Comisión Técnica Regional de Archivos de Lambayeque, que decidió aprobar la propuesta de eliminación en sesión de fecha 18 de Diciembre del 2023, según consta en el Acta Nº0l-2023-ARL-CTRA.

“La documentación del Estado no la podemos vender a cualquier reciclador. Esa documentación es importante para nosotros, por lo cual, a través del Comité Técnico Regional de Archivos de Lambayeque se evalúa la documentación y se declaran como documentos innecesarios, de ser el caso”, mencionó.

| 04 de setiembre del 2024.

CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE SAN CARLOS CON AVANCE DEL 90%

La construcción del Dique Lateral Izquierdo sobre el lecho del río Chancay – Lambayeque, en una extensión de 2.187 kilómetros, registra un avance del 90%; así lo establecen los monitoreos que ejecutan especialistas del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, en su calidad de órgano técnico del Gobierno Regional de Lambayeque, y unidad ejecutora a cargo de la obra.

El Ing. Elmer Huamán Durand, monitor de obra de la Gerencia de Operación y Mantenimiento – GOPEMA del PEOT, precisa que la estructura se conforma en los sectores Cerro Blanco, La Ramada, San Carlos y Bocatoma Racarumi; además precisa que la meta incluye la ejecución de tres tramos de dique, entonces detalla que el Dique N° 01, conformado por gaviones de 4 y 5 metros de altura, en una extensión de 0.659 kilómetros, registra un avance del 85%; mientras que en el Dique N° 03, estructurado como un terraplén de 0.64 kilómetros, los trabajos van al 95%.

El especialista añade que la obra en el Dique N° 02, el cual proyecta una estructura de 1.464 kilómetros, registra un retraso, debido a problemas de liberación de áreas en una longitud de 600 metros, motivo por el cual se trabaja en la zona restante, donde se conforma un enrocado en el lado mojado, es decir de cara al rio, en una extensión de 1.464 kilómetros.

“La paralización de obra, en el tramo señalado, ha sido provocada por la controversia con propietarios de terrenos aledaños al área del dique, toda vez que no permiten el avance, por presuntos perjuicios durante la construcción. Esto determina un atraso en la obra, sin embargo, el PEOT dialoga directamente con estas personas, y se espera un resultado positivo en breve”, expresó el Ing. Elmer Huamán.

La inversión total de la obra asciende a S/. 7 millones 624 soles, y los trabajos están a cargo de la “Constructora PERAMAX SAC.”, teniendo como empresa supervisora a “H&H Consultoría en Ingeniería y Construcción SAC.”. El plazo de obra son 90 días calendarios, previéndose su culminación la tercera semana de octubre.

En tanto, el Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, informa que la estructura permitirá que el caudal del río se direccione directamente hacia la Bocatoma Racarumi y permita captar el recurso hídrico, a través del canal alimentador, hacia el reservorio Tinajones, y así atender la demanda agrícola y poblacional en el valle. “A la vez se protegerán las áreas ubicadas en la margen izquierda del río, cuyos propietarios, años atrás, perdieron terrenos y áreas de cultivo a consecuencia de grandes avenidas provocadas por intensas lluvias”, expresó.

REHABILITACIÓN DE BOCATOMA RACARUMI REGISTRA AVANCE DE 85%

Los trabajos en la Obra de Rehabilitación de la Bocatoma Racarrumi del Sistema Hidráulico Mayor Tinajones, se desarrollan con total normalidad y registran un avance del 85%, ello según un último monitoreo ejecutado por el Proyecto Especial Olmos Tinajones - PEOT, en su calidad de unidad ejecutora y órgano técnico del Gobierno Regional de Lambayeque.

El monitor de obra de la Gerencia de Operación y Mantenimiento – GOPEMA del PEOT, Ing. Euber Meregildo De la Cruz, precisa que se han verificado los trabajos de enchapado de piedra labrada en losa anti socavante del barraje móvil, sobre 2924.10 m2, además de la construcción de 12 dados disipadores para minimizar el efecto de la energía potencial del agua y evitar la erosión de la mencionada plataforma, en la cual también se constató el avance del acondicionamiento de acero para el vaciado de concreto 280 kg/cm2, en losa proyectada del barraje móvil.

El profesional añade que se registra el cumplimiento del avance programado en la excavación para la construcción de zapatas del muro de encausamiento tipo pantalla, de concreto armado, de 80 metros lineales x 6 metros de altura y 0.80 m de ancho; además de los trabajos de conformación de 200 metros lineales de dique de encausamiento, aguas abajo de bocatoma

margen izquierda, con material propio y de préstamo; así como 250 metros de similar estructura, en margen derecha, aguas arriba de bocatoma.

Es precisa detallar que la obra demanda una inversión de S/. 7 millones 500 mil soles, y la ejecución está a cargo del “Consorcio Ejecutor Hidráulico”, conformado por “Corporación Nebusi SAC.” y “Bardex Minería &Construcción SAC.”, mientras que la supervisión la ejecuta la empresa “H&H Consultoría en Ingeniería y Construcción SAC.”.

El Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, informa que el objetivo de la obra de Rehabilitación de la Bocatoma Racarrumi tiene el objetivo de prolongar la vida útil de la estructura, además de mejorar la captación de recurso hídrico para su conducción hacia el reservorio Tinajones y su final entrega para los usos agrícola y poblacional. “Los trabajos registran un historial de paralización, aunque a causa de condiciones naturales, como el caudal del río que no permitía la intervención, sin embargo, en esta época de estiaje, la obra se ejecuta con normalidad y se prevé su culminación para la tercera semana de octubre” acotó.

CONSTATAN HURTO DE AGUA EN EL CAUCE DEL RÍO REQUE

Una inspección a cargo de la Oficina de Asesoría Legal del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, detectó que agricultores informales vienen robando recurso hídrico en el río Reque y demás estructuras del Sistema Hidráulico Tinajones, afectando ello la atención a usuarios formales con derechos de uso de agua para riego.

El Abog. Paulo Barturen Pizarro, asesor legal del PEOT, precisa que la toma directa o indebida del recurso hídrico, tanto de los canales, como del afluente natural, en el cauce del río, es una problemática que afecta al PEOT, en su calidad de operador hidráulico, toda vez que provoca la desatención a agricultores formales. “En el sector Rinconazo se ha verificado hasta dos puntos, donde informales han instalado motobombas para extraer, de manera indebida, el recurso hídrico del río Reque. Se ha podido identificar incluso una zona donde se usan herramientas sofisticadas y todo un sistema con el que se roban litros y litros de agua que debe ir a agricultores que generan sus pagos por este derecho”, explica.

Por delito de hurto de agua, el PEOT mantiene en el Ministerio Público de Lambayeque, cinco carpetas fiscales aperturadas, una de ellas con formalización de la investigación. Barturen Pizarro detalla que en estos casos el Código Penal prevé una condena de 3 años de pena privativa de la libertad para los

responsables, sin embargo, añade que, como institución, se busca una reparación civil.

De su parte, el Ing. Humberto Nieto Idrogo, jefe de Operaciones de la Gerencia de Operación y Mantenimiento del PEOT, anota que toda el agua que circula por las estructuras del Sistema Tinajones, es recurso hídrico que esta cuantificado y dirigido para el uso de agrícola, entonces la captación sin permiso, perjudica la atención a los agricultores formales. “Es una constante el faltantes de horas de atención, ello debido a la sustracción de agua en el trayecto, en el rio reque y el canal Lambayeque”, detalla.

“El hurto de agua siempre ha existido, sin embargo, existe una diferencia entre agricultores miniparceleros, dedicados a esta actividad para la subsistencia, y a nivel empresarial, como lo que se ha verificado. Los responsables de este hurto de agua aparentemente son personas jurídicas que implementan grandes sistemas de riego tecnificado, construcción de reservorios, incluso instalan cultivos de agroexportación. Aquí vemos claramente que el robo del recurso hídrico tiene fines lucrativos”, precisó.

| 23 de setiembre del 2024.

DE RENDICION

CUENTAS

En el Polideportivo de la IE. Cruz de Chalpón del distrito de Motupe, el 13 setiembre se desarrolló la Segunda Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024, organizada por el Gobierno Regional de Lambayeque, y en la que participa como órgano técnico, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, interviniendo el gerente general, Ing. Luis Piedra Nuñez, ante las interrogantes que la ciudadanía presentó respecto de las obras públicas a ejecutar en dicha localidad.

Frente al impacto que el déficit hídrico ha generado en perjuicio de los pequeños agricultores de Valle Viejo de Olmos, el Gobierno Regional de Lambayeque conformó una Mesa de Trabajo en que el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, participa como órgano técnico de la gobernación, habiéndose convocado a la fecha a diferentes instituciones involucradas en el sector, ello en busca de hallar soluciones que mitiguen su afectación, además de lograr la ejecución de proyectos que en un futuro les permita mejorar su actividad.

El Ing. Luis Piedra Nuñez, gerente general del PEOT, ha explicado a los pequeños productores que el aporte del río Huancabamba, el cual ha decrecido en las últimas semanas, ha obligado a efectuar una prorrata, es decir un racionamiento del recurso hídrico, por lo cual las entregas reportan los niveles actuales.

“Esto ocurre en este valle, y en todas las cuencas del país. Los agricultores entienden a la perfección esta situación, sin embargo, lo que nos queda por realizar es buscar, en coordinación con los equipos técnicos de las gerencias involucradas, alternativas de solución. A la vez buscamos la elaboración de proyectos que permitan la ejecución de obras de infraestructura de riego en el Valle Viejo de Olmos. Esta es

PEOT INICIA MESA DE TRABAJO CON COMITÉS DEL VALLE VIEJO DE OLMOS

una tarea pendiente que esperamos pronto poder cumplir desde el pliego regional”, expresó el gerente general del PEOT.

En esa búsqueda de soluciones coordinadas, el PEOT ha gestionado y ejecutado sesiones en las que han participado la Gerencia Regional de Energía y Minas, Autoridad Administrativa del Agua - Jequetepeque - Zarumilla, Programa Subsectorial de Irrigaciones, Concesionaria H2Olmos, Junta de Usuarios de Olmos, Municipalidad de Olmos y otros.

Los puntos que a la fecha son tratados en la Mesa de Trabajo, son definir la situación del manejo del agua trasvasada del Bloque I y los mecanismos de manera general del Valle Viejo de Olmos, la aprobación de la Sexta Addenda y la tarifa social del recurso hídrico, la construcción de infraestructura hidráulica menor para las 5,500 hectáreas del Valle Viejo de Olmos, la construcción de pozos tubulares y equipamiento, el revestimiento de canales en el Bloque, medidas de remediación por la pérdida de los cultivos y la reposición del recurso hídrico.

| 16 de septiembre del 2024.

PEOT RECEPCIONA SEGUNDO LOTE DE NUEVO POOL DE MAQUINARIA

El Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, en el presente año, ejecutó la adquisición de un Nuevo Pool de Maquinaria, recepcionando el primer lote de máquinas en el mes de julio, 02 tractores oruga, 02 cargadores frontales y 06 camionetas pick up 4x4. Ya en agosto y setiembre, la institución accedió a la segunda entrega de equipos, consistente en 02 volquetes,

mil, S/. 960 mil y S/. 4 millones 551 mil soles, respectivamente. Las nuevas unidades le permitirán a la institución cumplir de manera eficiente las labores de mantenimiento del Sistema Hidráulico Mayor Tinajones y el Proyecto Olmos.

| 27 de septiembre del 2024.

CONTRATAN CONSTRUCCIÓN DE 3 PUENTES EN OLMOS

En el presente año 2024, tal como ya estaba previsto, el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT concretó la contratación para la ejecución de la construcción del puente carrozable El Palmo, con una inversión de S/. 8 millones 840 mil soles, la que estará a cargo de la empresa “Consorcio El Palmo”.

A la vez la construcción de los puentes peatonales La Pilca y Agua Blanca, los que demandarán un presupuesto de S/. 3 millones 744 mil y S/. 3 millones 587 mil de soles, respectivamente, buenas pro otorgadas a las constructoras “Consorcio SB” y “Consorcio Agua Blanca”.

A la vez la institución continua el proceso de convocatoria para otros dos puentes en los sectores El Overal y El Molino de Olmos. De igual modo, se han contratado los servicios de supervisión y seguimiento y monitoreo para cada una de las

| 25 de septiembre del 2024.

CONMEMORACIONES DEL TRIMESTRE

11 DE SETIEMBRE DÍA DEL CONTADOR

Una fecha para reconocer y agradecer el valioso trabajo de los contadores de nuestra institución, quienes contribuyen a la transparencia y eficiencia de las actividades que realiza el PEOT.

27 DE JULIO BANDERA

IZAMIENTO DE LA

Celebramos con orgullo el ser peruanos y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar con honestidad para el beneficio de todos los compatriotas.

NUEVOS SERVIDORES

se suman al equipo del PEOT

GANADORES

Ing. Luis Guerrero Urteaga Ingeniero Especialista en Riego y Drenaje.

V - OCI

OPORTUNIDADES LABORALES

PUESTO DE TRABAJO

Especialista en Operación y Mantenimiento del Sistema de Transmisión Eléctrica.

Secretaria de la Gerencia de Desarrollo Tinajones. Topógrafo

Asistente Técnico de la Unidad Formuladora.

Secretaria de la Oficina de Planificación, Presupuesto y Racionalización. Mecánico de maquinaria liviana.

Sr. David Enrique Acosta Acosta Chofer GPI Sra. Juana Cubas Saucedo Secretaria
Sr. Jorge Luis Juárez Salazar Chofer

SISTEMA DE CONTROL INTERNO AVANCE TRIMESTRAL

16 de agosto

RESOLUCION GERENCIAL N° 000232-2024-GR.LAMB/PEOT-GG [235258528 - 497] QUE APRUEBA LA “Directiva que regula el Funcionamiento y las Responsabilidades en la Implementación del Sistema de Control Interno enel Proyecto Especial Olmos Tinajones

16 de agosto y 11 de setiembre

Participación en el taller relacionado a LA VIABLIDAD DE LOS PROYECTOS

28 de agosto

SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LAS POSIBLES TRANSGRESIONES A LAS NORMATIVAS Y SANCIONES DERIVADAS SOBRE LA MATERIA DE CONTRATACIONES

02 de setiembre

23 servidores ya recibieron la capacitación denominada "Implementación del sistema de control interno", representando un 85% del total

02 al 29 de setiembre

Curso Mooc Integridad en la Función Pública" lo dictó la Escuela Nacional de Administración Pública - ENAP de SERVIR en el que se inscribieron 130 servidores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BOLETÍN INSTITUCIONAL PEOT - IIITRIMESTRE 2024 by Olmos Tinajones - Issuu