Pasado y presente

Page 1

| 1



PASADO Y PRESENTE

ISBN 950-9293-90-3 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Reservados todos los derechos Copyright © 2012 by Olivia Schroeder Mac Leay Diseño 3 - Cátedra Rico Facultad de Arquitectura, DIseño y Urbanismo. UBA.


“Muchos son los pueblos que nacieron, crecieron y se apagaron acorde el movimiento de sus estaciones” César Aira


铆 n dic e F ron t e ra e n E x pansi 贸 n | 01 R e sis t e ncia I nd 铆 g e na | 04 Avanc e F e rro v iario | 06 e l d e s g uac e | 12 Poblaci 贸 n | 40 E L P U E R T O B E L G R A N O | 42 L as Es tacion e s | 44 ac t ualidad | 60 r e f e r e ncias | 72


.1. f ron t e r a e n e x pa n s ión la cam pa ñ a d e conquis ta d e l t e rri t orio bona e r e ns e

L

a campaña de Buenos Aires fue durante todo el período colonial un estrecho corredor que se extendía, a lo largo, si-

guiendo el Río de la Plata, y a lo ancho, hasta el norte del río Salado. Desde éste último hacia el sur, el territorio seguía controlado por los pueblos originarios. En la segunda mitad del siglo XVIII se produce un aumento significativo de la demanda internacional de productos pecuarios, principalmente cueros vacunos, para alimentar a la industria británica en pleno desarrollo. Este estímulo económico sumado a la salida de plata proveniente de Potosí y a la creación del Virreinato del Río de La Plata, convertía a la región de Buenos Aires en un polo de crecimiento importante debido a las bondades de sus tierras y a la rápida salida hacia el atlántico a través de su puerto. Es entonces que se inicia un proceso de expansión hacia el sur de la campaña bonaerense con el objetivo

| 1


de poner en producción nuevas tierras para satisfacer la creciente

Blanca). Como consecuencia de este avance, en 1839 fueron crea-

demanda. El problema que encontraron las autoridades, primero

dos nueve partidos al sur del río Salado subdividiéndose los ya

en el período colonial y luego en el independiente, era como des-

existentes de Tandil, Monsalvo y Dolores.

plazar de su territorio a las comunidades indígenas.

Si bien durante el período rosista las relaciones con los indí-

Durante el siglo XIX el mencionado proceso de expansión ace-

genas se mantuvieron relativamente pacíficas, debido ente otras

lera su marcha en orden a la demanda de nuevos productos en el

cosas a la habilidad negociadora de Rosas, en la década del 1850

mercado internacional, a grandes rasgos primero la carne salada,

se recrudecen los conflictos y se inicia el último período de la re-

luego la lana y finalmente la carne congelada y los cereales.La tradicional línea del Salado fue “empujada” lentamente no sin marchas y contramarchas. En 1817 funda Dolores en 1823 Fuerte Independencia (Tandil), en 1827 el Fuerte Federación (Junín) y en 1832 Fuerte de Azul. La tradicional línea Salado N o obs tan t e , e l avanc e h acia e l sur no fu e g rat ui t o, la av id e z d e t i e rras g e n e r ó v iol e n t os e nfr e n tami e n t os e n las suc e si vas l í n e as d e fron t e ra e n t r e la soci e dad in vasora y los p u e blos ori g inarios qu e p r e t e nd í a r e sis t ir a e s e avanc e .

En 1817 funda Dolores en 1823 Fuerte Independencia (Tandil),

*Los pueblos fueron tomados bajo altos niveles de conflicto. El general Roca hoy tiene un monumento a pesar de ser un genocida de los originarios.

sistencia indígena en la provincia de Buenos Aires que va a durar hasta la campaña del “desierto” hasta la campaña del “desierto” dirigida por Julio Argentino Roca en 1979*. En este período sangriento de la historia bonaerense, la frontera que había llegado hasta Bahía Blanca sufrió un virulento retroceso hasta Tandil, Chivilcoy, Chacabuco y Pergamino. Pero más allá de retracción se fueron fundando distintos pueblos a medida que el blanco se iba consolidando en el territorio, hacia 1865 se crearon 27 pueblos en el centro-sur de la provincia. Luego de la campaña de Roca, se fundan más pueblos, entre ellos, Coronel Pringles en 1882, separándose del partido de Tres Arroyos.-

en 1827 el Fuerte Federación (Junín) y en 1832 Fuerte de Azul. Al año siguiente Rosas realiza su campaña del “desierto” siguiente Rosas realiza su campaña del “desierto” con unos 2000 soldados llegando hasta la Fortaleza Protectora Argentina (Bahía

2 | PA S A D O Y P R E S E N TE

F R O N TE R A E N E XPA N S I ó n | 3


.2. RESISTENCIA INDíge na r e s p u e s tas d e los p u e blos ori g inarios al avanc e

1820

1833

línea de frontera

Zanja de Alsina: es unsistema de fosas y fortificaciones cuya función debería ser la de era entorpecer el paso de todo ganado robado por los indígenas para alimentar.

vas rutas de comercio interno.

1825

línea de frontera

Ferro Expreso Pampeano colabora con el mantenimi instalaciones de la residencia y la Municipalidad de Coronel Pringles en el mantenimiento residencia y la Municipalidad de Coronel Pringles en el mantenimiento de los espacios verdes. Espacio Quiñihual ha sido declarado de “Interés municipal” por el Concejo Delibenimiento de los espacios verdes espacios rosas, y lala Municipalidad de Cnel. Pringle

1837

ciudad de azul

Más de los 2.000 indios delas Yanquetruz atacaron. Muerieron lanceados todos y el Comandane Otamentdi con el segundo en jefe Cayetano Ramos.

1849

línea de frontera

Juan Calfucurá arrasó con 5.000 guerreros causando muerte de 300 personas y llevándose 150 cautivos y todas cabezas de ganado para alimentarse.

ciudad de azul

Juan Calfucurá arrasó con miles de personas, llevándose 150 cautivos y 60.000 cabezas de ganado.

1855

COMIENZAN LOS ATAQUES por el dominio de tierras para establecer nue-

1852

estancia san iraolaola

Derrotó al Comandante Hornos, 18 jefes oficiales y 250 soldados de diez pueblos.

1859

bahía blanca

último ataque de uno con 3.000 guerreros comandado por el cacique Calfucurá precedidos por Manuel Namuncurá.

1865

línea de frontera

Juan Calfucurá tuvla muerte de miles de personas, cautivos y ganado, precedidos por Manuel Namuncurá.

1867

ciudad de alvear

Juan Calfucurá arrasó causando todas las muerte de 300 personas, llevándose 150 cautivos y 60.000 cabezas de ganado a su pueblo para almorzar.

1870

ciudad de 9 de julio

Calfucurá declaró la guerra a Sarmiento y saqueó las ciudades, produciendo graves destrozos con miles de muertes precedidos por Manuel Namuncurá.

1873

ciudad de tandil

1877

línea de frontera

Manuel Callfucurá fue derrotado por el General Rivas y los guerreros de Catriel. Juan José ataca junto ali cacique Namuncurá varios pueblos.

Zanja de Alsina: sistema de fosas y fortificaciones cuya función eran entorpecer el el paso ganado robado por los indígenas.

1879

inicios de la campaña del desierto a cargo del general roca y otros.


e l mayor g e nocio d e la h is t oria d e lat inoam é rica . los p u e blos ori g inarios as e sinados p or e l “ p ro g r e so ”


. 3. AVANCE FERROV IARIO EXPA N S I ó n , au g e y sur g imi e n t o d e las ciudad e s

D

entro de este proceso expansivo que se llevó a cabo a costa de innumerables pérdidas de vidas humanas a ambos lados

de la frontera, surge un elemento fundamental para la expansión y dinamización de la economía exportadora: el ferrocarril. Con el desarrollo del modelo agroexportador este medio de transporte creció raudamente en busca de las materias primas que debían fluir desde los campos hacia los puertos. El capital financiero inglés accederá a un control preponderante de todo el sistema ferroviario, aunque esto no significó que el Estado se desligara de su rol de promotor central de las inversiones ferroviarias. La expansión del ferrocarril no sólo aceleró el flujo de materias primas hacia los puertos, junto a ello, fue desarrollando pueblos y creando nuevos. Esta es una de las características sobresalientes del ferrocarril, en muchos lugares, no reemplazó a otras vías de

| 9


circulación sino que las creó y así, estas nuevas arterias, fueron fundadoras de poblaciones. Pero esta verdadera fiebre del ferrocarril se tornó algo irracional pues la lógica de la competencia capitalista llevó a construir líneas paralelas, con el consiguiente despilfarro de recursos. Esta competencia será una de las razones que generarán el cierres ante la baja o nula rentabilidad. L a p rim e ra l í n e a s e inau g ur ó e n 18 57, par t í a d e l c e n t ro d e la ciu dad d e B u e nos A ir e s (ac t ual t e at ro C ol ó n ) h acia e l o e s t e h as ta ll e g ar a C h i v ilcoy e n 18 6 6 y a B ra g ado e n 187 7. P e ro la p rinci pal l í n e a qu e va a cubrir casi t odo e l c e n t ro y sur d e la p ro v incia va a s e r e l g ran F e rrocarril d e l S ud inau g urado e n 18 6 5 .

Partiendo de Plaza Constitución se extenderá subdividiéndose en múltiples ramales hasta conformar una red tentacular que llegará hasta Bahía Blanca. Hacia 1910 con la totalidad de la provincia ya ferroviarizada se crea el FFCC Rosario-Puerto Belgrano con capitales franceses para . Hacia 1910 con la totalidad de la provincia ya ferroviarizada se crea el FFCC Rosario-Puerto Belgrano con capitales franceses para competir con las compañías ingleses y sobre todo, con el poderoso FFCC del Sud. Con una longitud de casi 800 km, el trazado evitaba el modelo radial dominante centralizado en la Capital.

10 | PA S A D O Y P R E S E N TE

| 11


1880 bu e nos air e s

A comienzos de 1880 se habían construido 2.516 kilómetros de vías, de los cuales 427 per tenecían a la provincia de Buenos Aires.


1890 bu e nos air e s

Ya en 1890, la línea principal del ferrocarril y todos los ramales secundarios, alcanzaban mñas de 1.200 kilómetros de ex tensión.


R osario bombai

1910

mario t olosa

bu e nos air e s

t imo t e

sala z ar

h uan g u e l e n coron e l su ĂĄ r e z

coron e l p rin g l e s

ba h Ă­ a blanca

Y hacia 1910, con toda la provincia ya ferroviarizada, se crea el FFCC Rosario-Puer to Belgrano con capitales privados del ex terior.


v illa di e g o arminda

R osario

bombai

c h a p uy runciman

mario t olosa call e jon e s p or v e nir nu e va sui z a n e col paso c h ico t imo t e bariloc h e maruc h a la co t orra sala z ar la carr e ta la co p e ta h uan g u e l e n p e nsami e n t o coron e l su ĂĄ r e z an t e na qui Ăą i h ual

coron e l p rin g l e s

las mos ta z as bajo h ondo p un ta al ta

ba h Ă­ a blanca

1920


.4 . E L P U ERTO BE L GRANO EXPA N S I ó n , au g e y sur g imi e n t o d e las ciudad e s

M

ientras este proceso expansivo se llevó a cabo a costa de innumerables pérdidas de vidas humanas a ambos lados

de la frontera, surge un elemento fundamental para la expansión y dinamización de la economía exportadora: el ferrocarril. Con el desarrollo del modelo agroexportador este medio de transporte creció raudamente en busca de las materias primas que debían fluir desde los campos hacia los puertos. El capital financiero inglés accederá a un control preponderante de todo el sistema ferroviario, aunque esto no significó que el Estado se desligara de su rol de promotor central de las inversiones ferroviarias La expansión del ferrocarril no sólo aceleró el flujo de materias primas hacia los puertos, junto a ello, fue desarrollando pueblos y creando nuevos. Esta es una de las características sobresalientes del ferrocarril, en muchos lugares,.

| 21


El problema que encontraron las autoridades, primero en el período colonial y luego en el independiente, era como desplazar de su territorio a las comunidades indígenas. Durante el siglo XIX el mencionado proceso de expansión acelera su marcha en orden a la demanda de nuevos productos en el mercado internacional, a grandes rasgos primero la carne salada, luego la lana y finalmente la carne congelada y los cereales. En t orno a la e s taci ó n s e form ó un n ú cl e o d e p oblaci ó n cons t i t uido fundam e n talm e n t e p or p e rsonal f e rro v iario y t rabajador e s v inculados a la car g a y d e scar g a d e mat e rias p rimas qu e v i v í an e n casas mon tadas alr e d e dor d e la e s taci ó n . J un t o a e s t e p e qu e ñ o n ú cl e o p oblacional e x is t í an e s tabl e cimi e n t os v inculados a la a g ricul t ura y para la g anad e r í a dond e cuyos p ro p i e tarios , familias y e m p l e ados animaban la v ida d e la e s taci ó n .

Con el correr del tiempo se fueron creando distintos establecimientos necesarios para el desarrollo del pueblo. En 1934 se creó

Viaje de inaguración en 1914

la escuela de Quiñihual para instruir a los hijos de las familias del entorno, la misma fue cerrada por escasez de matrícula en 1984. Frente aLa mayor participación del Estado que terminará comprando los ferrocarriles en 1948 significaba en realidad una clara señal de que la actividad dejaba de ser rentable para el sector.

2 2 | PA S A D O Y P R E S E N TE

| 23


El agotamiento del modelo agroexportador se fue debilitando el

chas zonas quedaron marginadas respecto a la expansión produc-

crecimiento de la red ferroviaria que hacia el año 1914 había al-

tiva del país y debido a esto, los ferrocarriles que las atravesaban

canzado la construcción de la mayor parte de su tendido.

no alcanzaron a transportar las magnitudes mínimas necesarias

L a mayor par t ici paci ó n d e l Es tado qu e t e rminar á com p rando t odos los f e rrocarril e s e n 19 4 8 si g nificaba e n r e alidad una clara s e ñ al d e qu e la ac t i v idad d e jaba d e s e r r e n tabl e para e l s e c t or p ri vado .

de carga y pasajeros para que su operación pudiera ser rentablComo resultado de todo esto en el año 1980 un total 34.113 kilómetros de extensión de vías, es decir, un 27% menos que en 1945.

La crisis de los años ‘30 y el cierre de los mercados mundiales a los productos primarios llevaron a un deterioro progresivo de la red

E STADO CORRUPTO

ferroviaria. Hasta la aparición del transporte automotor el ferro-

La privatización y el desmembramiento del sistema durante los

carril tenía el monopolio absoluto del transporte, con la expan-

primeros años de la década del noventa estuvieron guiados por la

sión de este nuevo competidor se agudizará el estancamiento fe-

urgencia de reducir el déficit de la empresa, como parte del ajuste

rroviario y la pérdida de rentabilidad.

del sector público. A partir de la privatización las empresas utili-

L a crisis d e los a ñ os 3 0 y e l ci e rr e d e los m e rcados mundial e s a los

zan el ferrocarril como un medio de transporte “interno”, tanto

p roduc t os p rimarios ll e varon a un d e t e rioro p ro g r e si v o d e la r e d.

de insumos hacia sus plantas de producción como de sus productos hacia puntos de distribución o embarque.

En la década del 30 había comenzado el trazado de carreteras pa-

La mayor participación del Estado que terminará comprando

ralelas a las líneas ferroviarias, proceso que se profundizará a par-

los ferrocarriles en 1948 significaba en realidad una clara señal

tir a fines de los ‘50 y conducirá al cierre paulatino de ramales.

de que la actividad dejaba de ser rentable para el sector privado.

La mayor participación del Estado que terminará comprando los

Muchas a esto, los ferrocarriles que las atravesaban no alcanzaron

ferrocarriles en 1948 significaba en realidad una clara señal de

a transportar las magnitudes mínimas necesarias de carga y pasa-

que la actividad dejaba de ser rentable para el sector privado. Mu-

jeros para que su operación pudiera ser rentable.-

2 4 | PA S A D O Y P R E S E N TE

EL PUERTO BELGRANO | 25


.5. rosario

p u e bl o s y e stac ion e s

A fines de 1917 un grupo de colonos que habitaban en las cercanías de las propiedades santafesinas de la familia Bombal se traslada hasta Mendoza para exponer sus inquietudes de fundar un nuevo pueblo. Los Bombal decidieron donar parte de su propiedad a favor de la compañía ferroviaria, hecho que fundaría en el año 1919, el Pueblo Estación Bombal.

fin d e l f e rrocarril y e l abandono d e los p u e blos

v illa di e g o arminda

R osario

bombai

c h a p uy runciman

mario t olosa call e jon e s

bombai

p or v e nir nu e va sui z a

A fines de 1917 un grupo de colonos que habitaban en las cercanías de las propiedades santafesinas de la familia Bombal se traslada hasta Mendoza para exponer sus inquietudes de fundar un nuevo pueblo. Los Bombal decidieron donar parte de su propiedad a favor de la compañía ferroviaria, hecho que fundaría en el año 1919, el Pueblo Estación Bombal.

n e col paso c h ico t imo t e bariloc h e maruc h a la co t orra sala z ar la carr e ta la co p e ta h uan g u e l e n

mario t olosa

p e nsami e n t o coron e l su á r e z an t e na qui ñ i h ual

coron e l p rin g l e s

las mos ta z as bajo h ondo p un ta al ta

ba h í a blanca

26 |

A fines de 1917 un grupo de colonos que habitaban en las cercanías de las propiedades santafesinas de la familia Bombal se traslada hasta Mendoza para exponer sus inquietudes de fundar un nuevo pueblo. Los Bombal decidieron donar parte de su propiedad a favor de la compañía ferroviaria, hecho que fundaría en el año 1919, el Pueblo Estación Bombal.


.5.

VILL A DIEGO ARMINDA

ROSARIO

BOMBAI

CHAPUY

En 1876, a orillas de la Laguna Formolán se fundó el Fortín Capitán Timote, en homenaje al Tte. Cnel. Pedro Timote que se distinguió en las luchas de frontera. Se puede conocer “La Celma” y la Biblioteca José Antonio Gaillardou, con valiosos ejemplares donados por este poeta nativo de la localidad.

A fines de 1917 un grupo de colonos que habitaban en las cercanías de las propiedades santafesinas de la familia Bombal se traslada hasta Mendoza para exponer sus inquietudes de fundar un nuevo pueblo. Los Bombal decidieron donar parte de su propiedad a favor de la compañía ferroviaria, hecho que fundaría en el año 1919, el Pueblo Estación Bombal.

FIN DEL FERROCARRIL Y EL ABANDONO DE LOS PUEBLOS

RUNCIMAN MARIO TOLOSA

CORONEL SUÁRE Z

TIMOTE

ROSARIO

P U E BL O S Y E STAC ION E S

Estacion de primera, inaugurada el 19 de noviembre de 1910. Habilitada para: pasajeros, encomienda, carga, hacienda y telegrafo. Actualmente se encuentra operada por Ferroexpreso Pampeano, junto a Bathurst y D`orbigny, las correlativas hacia el sur.

CALLE JONES

A fines de 1917 un grupo de colonos que habitaban en las cercanías de las propiedades santafesinas de la familia Bombal se traslada hasta Mendoza para exponer sus inquietudes de fundar un nuevo pueblo. Los Bombal decidieron donar parte de su propiedad a favor de la compañía ferroviaria, hecho que fundaría en el año 1919, el Pueblo Estación Bombal.

A fines de 1917 un grupo de colonos que habitaban en las cercanías de las propiedades santafesinas de la familia Bombal se traslada hasta Mendoza para exponer sus inquietudes de fundar un nuevo pueblo. Los Bombal decidieron donar parte de su propiedad a favor de la compañía ferroviaria, hecho que fundaría en el año 1919, el Pueblo Estación Bombal.

NECOL PA S O C H I C O TIMOTE BARILOCHE MARUCHA L A COTORRA SAL AZAR L A C A R R E TA

CORONEL PRINGLES

SAL AZAR

BOMBAI

PORVENIR N U E VA S U I Z A

Tanto el partido como la ciudad deben su nombre al Coronel Juan Pascual Pringles. Según el censo realizado en el año 2001 contaba con 23.794 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa que solo creció un 3,8 %. Estacion habilitada en 1911 para: pasajeros, encomiendas, cargas, telegrafo y hacienda.

L A C O P E TA HUANGUELEN

MARIO TOLOSA

PENSAMIENTO CORONEL SUÁRE Z ANTENA QUIÑIHUAL

CORONEL PRINGLES

L A S M O S TA Z A S BA JO HONDO P U N TA A L TA

BAHÍA BL ANCA

20 |

A fines de 1917 un grupo de colonos que habitaban en las cercanías de las propiedades santafesinas de la familia Bombal se traslada hasta Mendoza para exponer sus inquietudes de fundar un nuevo pueblo. Los Bombal decidieron donar parte de su propiedad a favor de la compañía ferroviaria, hecho que fundaría en el año 1919, el Pueblo Estación Bombal.

HUANGUALEN Sus servicios fueron inaugurados en diciembre de 1910, dos años antes de que estas tierras dieran la menor señal de convertirse en un pueblo, prestando sus servicios a los agricultores y hacendados que por aquel entonces eran los pobladores de estas regiones.

BAHÍA BL ANCA La estación Bahía Blanca del ex Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano fue inaugurada el 2 de marzo de 1922 cumpliendo esta función hasta el 9 de julio de 1949, y a partir del 11 de Julio los trenes para esa línea comenzaron a operar desde Bahía Blanca Sud. La estación estuvo cerrada que se decidió usarla como terminal de ómnibus.

| 21



r e f e r e nc i a s e s pacios d e consul ta

Bibliografía 1. Chalier, Gustavo: “El Puerto Comercial de Punta Alta”, en El Archivo, N° 4, septiembre de 2002, pp.2-9 2. Chalier, Gustavo: “El ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano”, en El Archivo, N° 9, noviembre de 2003, pp.2-9 3. Chalier, Gustavo: “Inversiones francesas para el sur bonaerense”, en Todo es Historia, N° 441, abril de 2004, pp. 30-38 4. Gschwind, Juan Jorge: “El Puerto de Rosario. Su evolución histórica. Factores de su progreso”, en Boletín Oficial de la Bolsa de Comercio del Rosario, año XXVI, N° 644, Rosario, noviembre 1938, pp. 15-25 5. Oyarzábal, Guillermo: Los marinos de la generación del ‘80, Buenos Aires, EMECE,2005. 6. Pignataro, Miguel Ángel (comp.): Resumen de Leyes, Contratos y resoluciones sobre Ferrocarriles y Tranvías a Tracción Mecánica de la República Argentina.1910-1945, Tomo VII, Buenos Aires, Fundación Museo Ferroviario, 1993 7. Regalsky, Andrés: Las inversiones extranjeras en la Argentina (1860-1914), Buenos aires, CEAL, 1986.

8. Regalsky, Andrés: “Las compañías francesas de ferrocarriles y su repercusión en el desarrollo regional de Santa Fe y Buenos Aires, 1880-1930”, en Carlos Marichal (coord.) Las inversiones extranjeras en América Latina, 18501930. Nuevos debates y problemas en historia económica comparada, México, FCE, 1995, pp. 193-213. 9. Regalsky, Andrés: “Capital extranjero y desarrollo ferroviario en la Argentina: las inversiones francesas en ferrocarriles. 1900-1914”, en Samuel Amaral y Marta Valencia (comps.): Argentina: el país nuevo, Universidad de la Plata, 2000, 10. Ballesteros, Antonio: El Puerto Comercial de Punta Alta. Petitorio de la ciudad de Punta Alta y notas presentadas por el Dr. Antonio Ballesteros, Buenos Aires, 11. Compagnie de Chemin de Fer de Rosario à Puerto Belgrano: Rapports du Conseil d’Administration. Assemblées Générales 1908-1923, Paris, Imprimerie et Librairie Centrales des Chemins de Fer, 1908-1923 12. Guido, Mario: Proyectos de ley sobre Puerto Nacional y Zona Franca en Bahía Blanca, Buenos Aires, Imp. de la Cámara de Diputados, 1923

13. Kunkler, Louis Victor.: Port Commercial de Bahía Blanca à Puerto Belgrano. Rapport de l’ingénieur chef de la mission d’études, 1901 14. Registro Nacional de República Argentina, 1° cuatrimestre de 1905 (2° tomo), Buenos Aires, Talleres Gráficos del a Penitenciaría, 1905 15. El Porteño (Bahía Blanca) 16. El Yunque (Punta Alta) 17. La Nueva Provincia (Bahía Blanca) 18. Nueva Época (Punta Alta) 19. Revista del Centro Comercial de Bahía Blanca (Bahía Blanca) 20. The Review of the River Plate (Buenos Aires)

Sitios Web 21. www.estacionpringles.org.ar/ 22. www.wikipedia.org.ar/ 23. www.ferroviales.com/ 24. www.rosariobelgrano.com.ar/ 25. www.desguaceferroviario.com/

| 29


30 |



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.