

CRIANZA O SALVAJE SIEMPRE ACIERTAS






SECTORIALES
DE LINEAL
Santiago Peralta (Paccari) 42 PASILLO CENTRAL
Hipermercados 66 PROTAGONISTAS DEL COMERCIO
Marisol Álvarez (Carmila) 70 MESA DE ANÁLISIS
Frutas y hortalizas
Productos congelados
Productos cárnicos
Vinos con D.O.
Frutos secos y snacks

Alimentos y bebidas ‘plant-based’
INDUSTRIA AUXILIAR
ESTRENO

Decisiones inteligentes para un retail exigente

En un sector tan dinámico y competitivo como el retail, seguir tomando decisiones a ojo ya no es una opción. Actuar sin fundamento lleva al incremento de la pérdida desconocida, de hasta el 0,9% de la facturación en algún caso. También sabemos que las largas esperas en las colas y los aparcamientos repletos de carros de supermercado abandonados llevan necesariamente a perder clientes. Los márgenes se estrechan, los consumidores exigen más, y el entorno cambia más rápido que nunca. Bajo estas circunstancias, tener acceso a información fiable y en tiempo real se ha convertido en un factor decisivo para mantener la rentabilidad y garantizar una experiencia de compra eficiente y satisfactoria.
En Carttec hemos desarrollado Horustec como respuesta a esta necesidad estratégica. No se trata sólo de geolocalizar activos o seguir carros de supermercado: hablamos

de convertir cada elemento de la operativa diaria en una fuente valiosa de datos para la toma de decisiones.
Gracias a tecnologías de última generación como UWB (ultra wide band), Bluetooth y RFID, Horustec monitoriza en tiempo real el comportamiento y movimiento de toda la flota de carros, generando información clave sobre su uso, disponibilidad y eficiencia operativa. Este sistema convierte un recurso común -el carro de supermercadoen un sensor inteligente que aporta visibilidad total sobre el punto de venta.
¿Qué decisiones puedes mejorar con Horustec?
● Reducir pérdidas invisibles: detecta carros desaparecidos o fuera de uso.
● Optimizar procesos: identifica cuellos de botella y tiempos muertos en la operativa.
● Mejorar la experiencia del cliente: anticipa congestiones en cajas y pasillos.
● Aumentar la eficiencia del personal: facilita tareas y redistribuye recursos con criterio.
● Planificar con rigor: ya no decides por intuición, sino por datos contrastados.
En un entorno de retail donde cada decisión cuenta, Horustec se consolida como una herramienta esencial para la gestión basada en datos . Y no es la única. Soluciones complementarias como CartControl, Purchek o Crash Stopper refuerzan aún más nuestra apuesta por un modelo de negocio eficiente, seguro y rentable.
Los márgenes son cada día más ajustados.
Los consumidores, más exigentes. El personal, más limitado. Y el entorno, más competitivo que nunca.
Porque gestionar bien no es cuestión de suerte, sino de información: ¿Tienes ya la tecnología adecuada para tomar el control y decidir mejor?













Innovación y tradición en cada estante

Frutas iluminadas
Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que, algún día, cada uno pueda encontrar la suya”. El entrecomillado pertenece a El Principito, la maravillosa obra escrita por Antoine de Saint-Exupéry y que sirve de inspiración para la portada de este número de infoRETAIL.
Aquellas estrellas a las que se refería el pequeño y sabio librito se tornan en nuestro imaginario en frutas, verduras y hortalizas, productos que han incrementado su comercialización, durante los últimos doce meses, un 4,9% en el canal de distribución moderna (aumento del 9,6% en la facturación), según un reportaje que se publica en esta revista.
Plátanos, manzanas, naranjas, aguacates, kiwis, uvas, tomates, patatas, pimientos y un largo etcétera de frutas y hortalizas ocupan un lugar preeminente en todos los hogares de España y sus ventas cada vez adquieren más relevancia en el canal de distribución moderna.
De hecho, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el supermercado es el formato preferido para la compra de fruta fresca por los consumidores españoles, con el 39,1% de cuota en volumen a cierre de 2024, con un incremento del 4,3% respecto al año anterior; por detrás, se encuentran los discounters, con un 12,2% de participación (+8,5%) e hipermercados, con el 8,4% (+3,5%). Por el contrario, la tienda tradicional de barrio (26,9% de market share) sufre un descenso del 7% en sus ventas. Y punto porcentual arriba, punto abajo, lo mismo se aplica para las hortalizas frescas. Los españoles acuden a comprar este tipo de productos un promedio de 108 veces al año y totalizan una carga media de 3,2 kilos por acto de compra, según Worldpanel by Numerator.
Y en clave internacional, la exportación hortofrutícola española se ha situado en 4,61 millones de toneladas durante los cuatro primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior, por un valor de 7.703 millones de euros (+9,9%), según los últimos datos facilitados por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).
Todo lo escrito hasta aquí ha de servir para subrayar con tinta indeleble la suma importancia que tiene el sector hortofrutícola español. Y que, un año más, se pondrá de manifiesto en el madrileño certamen de Fruit Attraction.
Aquel pequeño príncipe regresa a su planeta después de su encuentro con el piloto. El primero le dice al segundo que siempre estarán juntos gracias a la amistad que se ha forjado entre ellos. “El amor consiste en mirar juntos en la misma dirección” se puede leer en el libro Saint-Exupéry. Y eso es, justo, lo que debe realizar el sector hortofrutícola español: caminar de la mano junto al consumidor.
Síguenos en nuestra web: www.revistainforetail.com

Consejo editorial
Antonio F. Herranz Fernández José Martínez Reneses
Director
Jesús C. Lozano jesus.lozano@revistainforetail.com · 91 760 87 71
Redactor Jefe
Pablo Esteban pablo.esteban@revistainforetail.com · 91 760 87 90
Redacción
Ana Julián, Indira Bellido, Francisco Miguel y Juan Magritas. revistainforetail@revistainforetail.com

Publicidad Jesús Calvo jesus.calvo@revistainforetail.com 91 760 87 89 / 628 647 602
José Antonio Parra joseantonio@revistainforetail.com 686 837 284
Diseño
Signo Comunicación correo@signocomunicacion.es 91 866 48 00
Impresión Gama Color


Edita ÁGORA COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS SL C/ Cristóbal Bordiú, 35 - 5ª Planta 28003 Madrid · Centralita: 91 683 59 73


Publicación asociada a CLABE

ISSN 2660-9738 (edición impresa) 2660-9746 (online)
Depósito legal M-11638-2012 Precio suscripción: 130€ al año
EL PÚLPITO
Retos regulatorios de la cadena hortofrutícola

Aurelio del Pino González Senior Advisor V inces c onsulting
Me enorgullece haber contribuido, desde su inicio, a la organización de Fruit Attraction y seguir participando actualmente. En cada edición he tratado de incorporar con actividades, entrevistas o publicaciones la visión regulatoria. Además de los desafíos del mercado, exigencias de clientes y demandas de consumidores, la cadena hortofrutícola se enfrenta permanentemente a cambios normativos que impactan directamente en los modelos de negocio.
● El desarrollo de la interpretación del anexo V del Reglamento de envases (UE) 2025/40, sobre prohibiciones de envasado de frutas y hortalizas, y su aplicación en los Estados de la UE. Como es sabido, España se adelantó a esa prohibición, pendiente aún de concreción. Además, el resto de las obligaciones del Reglamento y de la normativa nacional que llevan a reconsiderar y reevaluar todas las decisiones de envasado.
● El nuevo marco en materia de alegaciones ambientales,
“ La cadena hortofrutícola se enfrenta a cambios normativos que impactan directamente en los modelos de negocio”
Por este motivo, los productores tienen que estar bien informados, evaluar y poder influir en las propuestas regulatorias. Y no únicamente en las sectoriales (sustancias, prácticas agronómicas, producción ecológica…), sino en todas las que afectan a una visión más amplia de la cadena de valor (seguridad, información alimentaria, residuos, logística, fiscalidad…), que inciden más intensamente a medida que las empresas y estructuras de comercialización adquieren mayor tamaño.
A modo de ejemplo, recojo tan sólo algunos de los retos actuales a corto y medio plazo:
● La propuesta de Reglamento europeo para el control de las compras transfronterizas por las autoridades estatales, aplicando las distintas normas de transposición de la Directiva 2005/29/CE sobre prácticas comerciales desleales y su anunciada reforma, que exigirían revisión de los contratos de exportación.
derivado de la Directiva (UE) 2024/825, su transposición al España, y la acreditación de los green claims pendiente de la aprobación de la Directiva.
● La aplicación de las obligaciones de la Ley 1/2025, en materia de desperdicio alimentario, que afectan a toda la cadena y, específicamente para los operadores más grandes, los planes y contratos que deben estar listos en abril de 2026.
● Las obligaciones sobre información no financiera no sólo para productores, sino también para clientes, derivadas de las Directivas CSRD (UE) 2022/2464 y CSDDD (UE) 2024/1760. Este listado ilustra someramente como, además de la búsqueda de la excelencia y de la eficiencia en la producción agronómica, las empresas deben poner también el foco en el marco normativo. La competitividad de la cadena de valor dependerá también de su capacidad de adaptación a estos retos regulatorios.


Somos una franquicia diferente
La experiencia que impulsa tu éxito
+97% de nuestros franquiciados valoran positivamente nuestro modelo de franquicia
+45 años experiencia en franquicias
+600 supermercados franquiciados en España
+3,5 M millones de clientes delizados con tarjeta socio EROSKI club










Más información en https://franquicias.eroski.es/ o en franquicias@eroski.es
El Black Friday y la Navidad no se improvisan

El Black Friday y la campaña navideña no se improvisan. El año pasado los comercios en Shopify en España dispararon sus ventas un 52% durante el fin de semana de Black Friday y Cyber Monday. Por eso, para ellos es fundamental planificar cada detalle y apoyarse en tecnología para responder a la alta demanda. En Shopify vemos a miles de tiendas aplicar tácticas que funcionan. Aquí van cinco consejos prácticos, inspirados en comercios reales:
● Vende donde compra tu cliente. No limites tu venta al e-commerce. Combinar la tienda online con tiendas físicas, pop-ups y colaboraciones presenciales multiplica los puntos de contacto. Así logras captar clientes que descubren la marca en Instagram, la prueban en tienda y cierran la compra online.
● Optimiza tu inventario (y anúncialo). Muchos consumidores abandonan los carritos por miedo a no recibir el producto a tiempo. Usa tu web para mostrar disponibilidad en tiempo real y ofrecer recogida en tienda o envío exprés. Ser claro genera confianza y convierte más.
fin de semana de Black Friday se realizó desde móviles. Tu tienda debe ser rápida y estable, aunque multipliques visitas.
● Mide, aprende y ajusta en tiempo real. Shopify registró que más de 67.000 comercios tuvieron su día de mayores ventas durante el fin de semana de Black Friday 2024. Cada clic deja datos valiosos. Revisar dashboards cada pocas horas permite reaccionar a tiempo: ajustar stock, ofertas o campañas. Es la forma de ganar agilidad y no perder ventas por falta de previsión. Es fundamental entender la relevancia que tienen estas fechas de Black Friday y la temporada alta de ventas para muchos negocios. Por ello, nos centramos en lo importante: hacer que las marcas vendan. Empresas como Singularu, Pompeii, Blue Banana Brand y Barner, entre muchas otras, utilizan Shopify para poder enfocarse en lo relevante y tener el respaldo necesario durante los momentos más críticos. Adelantar decisiones, preparar bien el stock, coordinar ventas online y físicas y optimizar cada canal de contacto es lo que marca la diferencia entre
“ Todo lo que afines ahora se convierte en base sólida para el año siguiente; quien planifica ahora, vende más después”
● Activa ofertas inteligentes, no descuentos sin sentido. El error común es bajar precios sin estrategia. Segmenta la base de datos para enviar ofertas personalizadas según el historial de compra. Resultado: mejores márgenes y mayor fidelización.
● Refuerza tu web para altos picos de tráfico. El 76% de las compras en España durante el
simplemente participar o realmente destacar. Lo vemos cada año: los comercios que invierten tiempo y tecnología antes, disfrutan después de resultados récord y clientes más fieles. Y lo mejor: todo lo que afines ahora se convierte en base sólida para el año siguiente, porque quien planifica ahora, vende más después.
Gonzalo Torres Country Lead s hopify e spaña



Supermercados de proximidad
EL PÚLPITO
»»»
EL SEMÁFORO DE LA DISTRIBUCIÓN
Pepco
No corren buenos tiempos para Pepco Group. Con la mirada puesta en España, ha anunciado el despido de dos centenares de trabajadores y el cierre de diez establecimientos, la mayoría de los cuales ya han bajado la persiana este mes de agosto. Y en clave internacional, en junio anunció la venta de Poundland a Gordon Brothers y ha solicitado el concurso de acreedores en Alemania.
El Corte Inglés
La compañía presidida por Marta Álvarez, quien por cierto ha sido reelegida por un periodo de cinco años más, ha anunciado una inversión superior a 3.000 millones de euros para el próximo lustro, tal y como está recogido en su nuevo plan estratégico. Este montante irá destinado a la remodelación de las tiendas, la expansión de los negocios y el crecimiento en las capacidades logísticas y tecnológicas del grupo. Suerte.
Consum
La cooperativa valenciana se encuentra celebrando el cincuenta aniversario de su fundación. Y qué mejor manera de hacerlo que con acciones y números simbólicos. En este sentido, ha reabierto su primera tienda, ubicada en Alaquàs, que abrió sus puertas en 1975 y fue ‘recuperada’ en 2024 en la compra de un paquete de nueve centros a Kuups. Asimismo, también ha alcanzado las 500 franquicias en España. Enhorabuena.
»»» EL SEMÁFORO DE LA INDUSTRIA
Kraft Heinz
Justo una década después de que Kraft Foods Group y H.J. Heinz anunciasen su fusión para crear The Kraft Heinz Company, llegado es el momento de la separación. El consejo de administración de la entidad ha aprobado un plan para separar la compañía en dos empresas independientes con el objetivo de reducir la complejidad de su estructura actual y focalizar mejor las estrategias. Tozuda es la realidad.
Aranceles trumpistas
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) considera “injusto y desequilibrado” el acuerdo arancelario alcanzado por la Unión Europea y Estados Unidos. El presidente de la entidad aboga por medidas de acompañamiento para las empresas más vulnerables y recuerda que el mercado estadounidense no es sustituible para el sector español, siendo el cuarto más importante en términos globales.
Grupo Lence
La empresa familiar láctea ha cerrado 2024 con una facturación de 284,77 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,5% respecto al año anterior, al tiempo que ha registrado un resultado de explotación de 22 millones de euros (+68,9%). “El año pasado logramos doblar la facturación tras cinco años de trabajo. Ahora queremos volver a duplicar las ventas en cinco años”, afirma la presidenta, Carmen Lence.
¿Ha incrementado o disminuido la compra de frutas y hortalizas en el supermercado?
Álvaro González (36 años)
“Yo diría que he incrementado la compra de este tipo de productos en el supermercado y que un factor determinante ha sido la comodidad. Al final, cuando vas al supermercado tienes al alcance de la mano todo tipo de productos y surtido, y eso es un factor clave. Sí que me da la sensación de que hay una leve subida de precios, pero, por el tema de la salud, consumo más estos productos”.
Rosa Cristóbal (74 años)
“La realidad es que sigo consumiendo este tipo de productos, pero, como los precios se han disparado, compro menos cantidad para evitar que se estropeen. Y, aunque en ocasiones adquiero frutas y hortalizas en el supermercado, suelo comprarlas en el pequeño comercio, en la frutería del barrio, porque conozco al frutero de toda la vida y me inspira mucha confianza”.
Silvia Pérez (59 años)
“En mi caso concreto he incrementado la compra de estos productos porque ahora somos más en casa y la cantidad en la cesta de la compra ha aumentado, pero el consumo lo mantenemos. Para este tipo de productos, siéndote sincera, es verdad que suelo recurrir más al comercio pequeño, aunque en el supermercado también compro fruta o verdura por practicidad”.
(*) Encuesta realizada en BM Supermercado, ubicado en la calle República Argentina, 5-7, Logroño (La Rioja).
El futuro del lineal es reutilizable

En Checkpoint Systems impulsamos un retail más sostenible con nuestras etiquetas RFID para envases reutilizables.
La tecnología RFID facilita una gestión eficiente, ya que ofrece un seguimiento y control detallado de cada envase durante todo su ciclo de vida, adaptándose además con facilidad a los procesos de los supermercados.
Nuestras soluciones sostenibles pueden ayudar a mejorar la eficiencia, respaldar el cumplimiento normativo y reducir residuos.

DESCUBRE TODAS NUESTRAS SOLUCIONES
EL PÚLPITO
LA VIÑETA POR GONIP

Ԏ Beatriz Santos
Directora comercial de Eroski
(Presentación de estudio ‘Vuelta al Cole’)
Promociónenseptiembre
“Tenemos unas previsiones importantes de crecimiento, con un 5%. El mercado del gran consumo está superando las expectativas, especialmente en frescos, debido a la inflación y, sobre todo, al aumento del volumen.
Para incrementar las ventas, haremos promoción a saco. Vamos a destinar 26 millones de euros a promociones, descuentos y ofertas especiales, lo que equivale al 19% de las ventas en estas semanas durante el mes de septiembre. Categorías claves como tecnología y material escolar superan el 60% de las ventas promocionales, mientras que en detergencia el peso de la promoción alcanza más del 40%.

La vuelta al cole concentra en pocos días muchas decisiones de consumo relevantes para las familias y el hogar. Nuestros datos muestran que las familias buscan equilibrar la necesidad de una compra completa con el ahorro y la conveniencia. La proximidad y las promociones personalizadas serán clave para acompañar a nuestra clientela en un momento del año especialmente sensible para su bolsillo después del verano”.
Ԏ Anna Canal
Directora de Alimentaria
(Presentación de Alimentaria 2026)
Enfoquetransversal
“La próxima edición de Alimentaria y Hostelco, que se celebrará del 23 al 26 de marzo de 2026 en Fira de Barcelona, tendrá un enfoque transversal parea convertirse en una plataforma de conexión de todos los eslabones de la cadena de valor, consolidándose como un punto de encuentro imprescindible para el sector alimentario y de la hostelería, al tiempo que dará respuesta a todas sus necesidades.
El objetivo es potenciar las sinergias entre los sectores retail, horeca y foodservice, con una participación sectorial ampliada y una oferta expositiva transversal, con la presencia confirmada de más de 3.300 empresas, el 30% de ellas internacionales. Contamos con una superficie expositiva de 100.000 metros cuadrados, de los que 15.000 estarán ocupados por empresas internacionales.
Además, la próxima edición del certamen será también un punto de celebración, ya que coincidirá con el 50 aniversario de Alimentaria, por lo que se incluirán acciones conmemorativas para festejar el hito”.



EL PÚLPITO
CAJA ABIERTA Retailretro
Todo vuelve. Las carteleras se llenan de remakes, regresan a la televisión series y programas de hace décadas y vuelven a la calle camisetas de equipos de fútbol de los años 90. También el retail alimentario está viviendo su propio regreso al pasado. En el último informe presentado por Worldpanel by Numerator sobre la evolución del sector se vislumbran varios detalles vintage que determinan el crecimiento de algunos operadores.
el ‘déjà vu’ de Mercadona tiene que ver con su lugar de origen: Levante. Según el estudio de la consultora, la cadena presidida por Juan Roig ha retomado su expansión en este territorio, marcando un nuevo techo de cuota en la zona, hasta alcanzar el 34,1% el pasado mes de agosto (+1,9 puntos respecto al mismo mes de 2024). De esta forma, su avance en la región levantina es casi cinco veces mayor que el conseguido en el resto de España, donde su cuota es del 26,1% (+0,4 puntos).
a esTe creciMienTo se suma también la capacidad de la compañía para capitalizar las grandes cestas de la compra, así como para impulsar categorías estratégicas, como los platos preparados o los productos del mar. Todo ello da como resultado que Mercadona vuelva a encabezar la ganancia de cuota de mercado en valor, con una subida de 0,7 puntos porcentuales entre enero y agosto de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024, hasta concentrar el 27,3% del negocio. lidl es oTro player que también está mostrando su gusto por el pasado. Después de varios años, la marca del fabricante (MDF) está volviendo a ganar peso en sus cestas. Antes del covid, la compañía dirigida por Claus Grande ya estaba apostando por abrirse a estas enseñas para desarrollar más su surtido y ganar conversión por categoría. Ahora, está retomando esa dinámica atrayendo más compradores a más categorías.
adeMás, el discounter está reforzando su posicionamiento entre las familias con hijos, un perfil que siempre ha estado más asociado al canal hipermercado. Estos nuevos movimientos están impulsando a Lidl, que se convierte en la segunda cadena que mayor crecimiento de cuota de mercado en valor ha conseguido en los últimos 12 meses, hasta agosto de este año. En total, acumula el 6,9% de las ventas, tras una subida de 0,5 puntos porcentuales.
l a vuelTa al pasado también ha llegado a DIA. La compañía ha iniciado la reconquista del comprador apoyándose en sus ejes estratégicos de proximidad y marca del distribuidor (MDD). Su penetración ha crecido 1,2 puntos en el último año, hasta alcanzar el 44,3% de los hogares. De este modo, el grupo dirigido por Ricardo Álvarez ha ganado 0,2 puntos de cuota de mercado en valor desde agosto del año pasado, llegando ya al 3,7% del total.
la visión reTro de eroski es similar a la mencionada anteriormente con Mercadona. La cooperativa, cuyo crecimiento en los últimos años se había focalizado en el noroeste de España de la mano de Vegalsa-Eroski, ha vuelto a ganar cuota en sus tradicionales plazas del País Vasco y Cataluña, en este último caso junto a Caprabo. En total, cadena liderada por Rosa Carabel ha cerrado los últimos 12 meses en positivo, ganando 0,1 puntos de cuota para llegar al 4,3%.
i ncluso el canal T radicional está haciendo amago de volver a sus mejores tiempos, ya que ha conseguido aminorar el trasvase de ventas en favor de las cadenas regionales, que están reduciendo su dependencia de los productos frescos, apostando más por el crecimiento en el envasado. Destaca el crecimiento de Grupo IFA (excluyendo a Condis) de 0,1 puntos en su cuota de mercado, hasta llegar al 10% del total.
carrefour y alcaMpo rememoran los tiempos en los que sus cuotas evolucionaban en la misma dirección encauzados por el desempeño del canal hipermercado. Décadas atrás, con crecimientos; actualmente, con retrocesos. La cuota de la cadena dirigida por Elodie Perthuisot se ha quedado en el 9,0%, tras descender 1,0 puntos en el último año, mientras que el ajuste de la firma gestionada por Américo Ribeiro es de 0,3 puntos, totalizando el 2,8% del mercado.
finalMenTe, Consum y Aldi miran adelante. La cooperativa valenciana ha elevado 0,2 puntos su market share entre agosto de 2024 y agosto de 2025, hasta sumar el 3,6% del total, acelerando en áreas de expansión, como Cataluña, y particularmente, Barcelona. Esa misma subida ha experimentado el discounter alemán para alcanzar el 1,9% del mercado, liderando la ganancia de compradores (+1,8 puntos), con un alza en la frecuencia de compra del 10,9% en el último año.

Atrae a un público internacional.
El 68% de los clientes* se fija en si su tarjeta es aceptada antes de decidir dónde comprar.¹ Más de 378 millones de tarjetas operan con nuestra red. 2 Muestra estos logos y abre las puertas a clientes de cualquier parte del mundo.
Para más información o para solicitar tus pegatinas gratuitas, escanea este código:

Contacta con tu proveedor de pagos para asegurarte de que puedes aceptar Discover® Network y Diners Club International®.
*Clientes con tarjetas de Discover® Network y Diners Club International® residentes en Brasil, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Estados Unidos, India, Israel, Japón y Singapur que hayan viajado al extranjero en los últimos 36 meses.
1. Estudio realizado por C+R Research a 1356 clientes Discover, noviembre de 2023, por encargo de DFS Services LLC.
2. El total de tarjetas incluye tarjetas activas de Discover Network, DCI y redes asociadas. Datos facilitados por los miembros de la red y publicados por RBR Data Services en 2024.
EL PÚLPITO
FRENTE A FRENTE
MARTIN TOLCACHIR
DIA y A l DI , dos de los distribuidores alimentarios más importantes de España, son las empresas que se asoman a esta página, representadas por su CEO global y por su CEO en España, Martín Tolcachir y Valentín Lumbreras, respectivamente. Y lo hacen, entre otras cosas, porque ambas han sido protagonistas en el alfa y en el omega del verano.
F ue M A rtín t olc A ch I r quien dio la bienvenida a agosto, en el último día de julio, con una presentación en la que diseccionó el inicio “con paso firme” del nuevo plan estratégico 2025-29 de su compañía. Tanto es así que Grupo DIA ha cerrado el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 38 millones de euros (“algo que no ocurría desde hace años”, subrayó), unas ventas brutas bajo enseña de 3.471 millones de euros (+5%), un ebitda consolidado de 133 millones de euros (+4%) y una deuda neta de 199 millones (-43 millones).
“ e l negoc I o en e spA ñ A ha tenido un crecimiento muy fuerte, robusto, rentable y sostenido por el volumen, superior al mercado y consolidando un alto margen operativo y fuerte generación de caja. Por su parte, en Argentina, ha mostrado resiliencia y se está preparando para capitalizar la recuperación del consumo alimentario”, explicó Tolcachir.
D e l A evoluc I ón en e spA ñ A , donde la compañía ha abierto 45 nuevos establecimientos entre enero y junio (prevé alcanzar las 60 nuevas tiendas a final de año), Tolcachir destacó especialmente los crecimientos registrados en las ventas de productos frescos (+1,6 puntos porcentuales para representar el 28,7% de la facturación bruta del semestre) y marca propia (+1,6 p.p. para totalizar el 59,2% de la facturación).

p rec I s AM ente D e MDD fue de lo que habló el Marketing Research Business Partner de Aldi España, Hugo Liria, durante un desayuno de trabajo con un reducido número de medios de comunicación cuando mediaba septiembre y el verano comenzaba a despedirse. “Aldi lidera el crecimiento en compradores de marca propia durante los últimos tres años, al haberlos aumentado un 28% desde 2022”, cuantificó.
A l DI tAM b I én co MA n DA el incremento en penetración de la MDD desde 2022, con un aumento de siete puntos porcentuales en la penetración de estos productos frente al mercado. El 90% del surtido de los supermercados de Aldi está formado por MDD, al tiempo que también 90% de los tickets de compra de Aldi incluye algún producto de marca propia
“o F rece M os A l A s FAMI l IA s españolas más de 40 marcas originales, entre las que se incluyen Milsani, Moser Roth, Bio, Tandil y S Special, que permiten lograr un ahorro superior a los 680 euros anuales”, enfatizó Liria, agregando que su compañía sigue creciendo y ganando cuota de mercado gracias a las marcas propias, con un aumento del 25% en cinco años.
VALENTIN LUMBRERAS


INNOVATION RELOADED. THE EPTA SUSTAINABLE SYSTEM.



La revolución logística
El sector logístico supone casi el 10% del PIB de España, lo que evidencia el peso en la economía de una actividad que forma parte del día a día de los ciudadanos. Por ello, las empresas del sector ponen el foco en el usuario y en explorar nuevas fórmulas que permitan reducir las barreras existentes para recibir las compras ‘online’ en tiempo y forma, a pesar de que no existe una única receta válida.
Antes de la explosión del comercio electrónico, el sector de la logística era un mundo prácticamente ajeno al gran público. Los envíos a través de empresas de mensajería estaban más o menos reservados a momentos puntuales y muy específicos, donde las necesidades del usuario inclinaban la balanza a favor de estos servicios.
Ahora, sin embargo, la relación de prácticamente cualquier ciudadano del siglo XXI con estas compañías es una constante. Y el responsable de ello es, precisamente, el comercio electrónico, una opción que en 2023 eligieron casi 9 de cada 10 usuarios de Internet en España, según datos del
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).
Aquel año, 30 millones de españoles hicieron al menos una compra a través de Internet, muchas de las cuales no fueron servicios digitales, sino productos físicos que deben ser entregados en tiempo y forma a domicilio o, con cada vez mayor frecuencia, en la creciente red de puntos de recogida que conquista las ciudades españolas poco a poco.
Un modelo dual
En la actualidad, el sector logístico vinculado a las compras online mueve cada año en España más de 1.000 millones de paquetes. En 2024 facturó más de 4.150 millones de euros, según DBK/Informa, lo que supuso


un 6,4% más que en 2023. Una maquinaria perfectamente engrasada gracias al buen hacer de las empresas del sector, que se han dimensionado en los últimos años para adaptarse a la creciente demanda, a la cual también se adaptan en lo que respecta a sus gustos, necesidades y preferencias. No en vano, actualmente conviven dos modelos de entregas: a domicilio y a no domicilio.
Se trata de dos opciones complementarias, pero con características muy distintas, que la mayoría de las compañías del sector ya estamos explorando, aunque cada una recorra un camino diferente hacia ese objetivo común. Por un lado, las empresas de logística tradicionales han desplegado una red de puntos de recogida fuera del domicilio para diversificar su operativa y ofrecer a los usuarios un servicio integral que se adapte a sus necesidades en cada momento. En paralelo, compañías como InPost llegamos al mercado especializándonos directamente en los envíos a no domicilio a través de una red híbrida que combina los llamados punto pack (comercios que actúan como intermediarios recogiendo el paquete del usuario para entregárselo después) y los lockers (taquillas inteligentes ubicadas en lugares públicos, en cuyos casilleros se depositan los paquetes para que el usuario los recoja cuando quiera).
“Nuestro modelo funciona y la prueba de ello son los más de 1.000 millones de paquetes que movimos en 2024 en nuestra red”
Ya contamos con más de 12.000 punto pack y lockers en Iberia; de hecho, hace muy poco instalamos nuestro locker número 3.000. Y es que uno de nuestros grandes objetivos es seguir ampliando nuestra red de lockers de manera constante y bien planificada, para reforzar nuestro liderazgo en el mercado. Queremos llegar a los 10.000 en Iberia en el corto plazo, una meta clave para consolidar nuestra presencia y capacidad operativa en la región. Nuestro modelo funciona. Prueba de ello son los más de 1.000 millones de paquetes que movimos en 2024 en nuestra red global, que supera los 83.000 punto pack y lockers, ofreciendo servicio a más de 100.000 comercios electrónicos. Pero no podemos quedarnos quietos, porque somos conscientes de que cada usuario tiene unas necesidades específicas.
Por eso, recientemente hemos adquirido Sending, la compañía de transporte urgente y logística especializada en envíos a domicilio, fortaleciendo así nuestra red logística nacional y la oferta de servicios en Iberia, incluyendo Canarias, Ceuta, Melilla, Azores, Andorra y Gibraltar. Esto nos permite llegar a más segmentos de clientes, ofreciendo una mayor variedad de servicios tanto para los usuarios finales como para
los vendedores de comercio electrónico, llevando los pedidos a la puerta de casa. Esta operación mejora nuestra cartera de servicios y refuerza aún más nuestra posición como socio de envíos preferente, a domicilio y no domicilio.
Tecnología y cercanía
En paralelo a la cara más visible del sector está lo que sucede entre bambalinas. Detrás del éxito de una empresa de logística está la capilaridad que consiga desplegar para poder llegar más rápido y con más opciones al usuario final. De nuevo, se antoja importante contar con redes de distribución capaces de cubrir ciudades, regiones, países e incluso continentes enteros para poder trabajar con mayor eficiencia y sostenibilidad.
Pero también es preciso integrar la tecnología como epicentro de la actividad logística, sobre todo porque se ha convertido en la herramienta clave para lograr un funcionamiento más enfocado a esas necesidades del cliente, teniendo en cuenta que el sector logístico trabaja también en momentos de mayor acumulación de pedidos en un corto espacio de tiempo, como sucede en Navidad o Black Friday.
Sin una correcta base tecnológica, todo modelo logístico perderá eficiencia y capacidad de respuesta ante estos eventos. Contar con una buena capilaridad, mediante plantas logísticas y almacenes estratégicamente ubicados, y con la capacidad de adaptar el servicio en tiempo real, aumentando o reduciendo la flota de reparto según la demanda, son factores clave. En un mercado donde los usuarios valoran especialmente la rapidez, la puntualidad y el seguimiento en tiempo real de sus pedidos, el éxito también depende de ofrecer una experiencia de entrega alineada con esas expectativas.
Con cifras, esto se traduce en que para casi el 60% de los internautas que compra online, poder recibir su pedido en un periodo de entre 24 y 48 horas es crucial, según un estudio de Ipsos y Octopia; o que el 85% de los clientes piensa que si tiene una mala experiencia con la entrega, no desearía volver a realizar un pedido en esa tienda online. Además, más de la mitad de los usuarios quieren poder realizar devoluciones gratuitas y sin complejos trámites, algo que en InPost hemos revolucionado con nuestra estrategia ‘Sin Etiquetas’, que permite la recogida y devolución de paquetes sin que el usuario tenga que imprimir la ya tradicional etiqueta para gestionarlo: todo el
proceso se realiza a través del smartphone, convertido también en la llave que abre los lockers y en el justificante para recoger un paquete de un punto pack. Tecnología para facilitar la vida al usuario y ofrecer al comercio electrónico un socio confiable que les permita llegar más lejos y retener a sus clientes. Sin olvidar que el modelo de punto pack y lockers también beneficia a los comercios que colaboran con nosotros actuando como intermediarios o instalando nuestras taquillas. Todos ganamos, empezando por el usuario.
¿El futuro?
Es difícil prever cualquier futuro vinculado a la tecnología, y el comercio electrónico y la logística están imbuidos en un ecosistema digital más grande y complejo que su propia operativa particular.
Sin embargo, lo que está claro es que el consumidor del siglo XXI tiene el poder en sus manos y no dudará en hacer valer sus intereses en cada momento, optando por aquellas opciones que mejor se ajusten a sus objetivos. De ahí la importancia (y el reto) que tenemos por delante en el sector logístico: seguir respondiendo a esas necesidades de cada cliente con propuestas de valor cada vez más sostenibles, eficientes y económicas, de manera que las barreras entre las compras físicas y las compras online se sigan diluyendo hasta que emerja, definitivamente, ese ansiado modelo de consumo híbrido del que tantos años llevamos hablando, y en el que las empresas de logística jugaremos un papel esencial si sabemos adaptarnos a los cambios en el consumo y diversificamos nuestras propuestas de valor con la tecnología como eje.
Por otra parte, el avance de la inteligencia artificial representa una oportunidad estratégica de gran alcance para nuestra organización. Su aplicación nos permitirá optimizar procesos, elevar los niveles de automatización y responder con mayor rapidez a los cambios del entorno. Estamos dedicando esfuerzos y recursos a explorar sus posibilidades, con la firme convicción de que su impacto no solo transformará nuestra forma de trabajar, sino que marcará un punto de inflexión en la evolución de nuestro sector.

Marc Vicente CEO





Carrera sin freno en Cataluña
Casi 1.600 establecimientos se han inaugurado durante los últimos cinco años en el comercio alimentario de Cataluña, de los que 1.369 han sido de nueva planta y el resto provenientes de adquisiciones o cambios de cadena de franquicia o asociación. Además, es también la primera comunidad autónoma por nueva superficie comercial, con 520.000 metros cuadrados.
Los 1.369 nuevos establecimientos de alimentación inaugurados en Cataluña durante el último lustro prácticamente duplican el número de tiendas abiertas en la segunda comunidad autónoma más dinámica de España, que es Andalucía, con 741 nuevas tiendas. En cambio, la nueva superficie comercial originada en la región mediterránea (520.000 metros cuadrados) no está tan lejos de los 460.000 metros cuadrados de Andalucía, debido al tamaño medio de las aperturas, que en Cataluña se
queda en 377 metros cuadrados por la gran concentración de los nuevos establecimientos en el segmento de proximidad y conveniencia.
Con este panorama tan expansivo, si hacemos una visualización de los últimos cinco años naturales (de septiembre de 2020 hasta agosto de 2025) la cadena que presenta un mayor número de aperturas es Condis, con 285, a una media loca de 4,75 aperturas al mes en todo el periodo. Es cierto que a esta expansión ha contribuido la operación de entrada en el capital de Roges Supermercats el año pasado, pero el ritmo expansivo
no tiene parangón y más si tenemos en cuenta que su actividad se ciñe a la comunidad catalana.
Los especialistas en franquicias
H.D. Covalco, Transgourmet y Bon Área son los siguientes en número de aperturas, aunque Transgourmet cierra el periodo con un decrecimiento de 50 unidades, pues sus 132 altas han sido contrarrestadas con 182 bajas. Influye también aquí la salida de su ámbito de la mencionada Roges y no está contemplado el acuerdo integral de suministro que ha alcanzado hace unos meses con la cadena Llobet

Sitio para todos

En este panorama marcado por el continuo movimiento, si analizamos la trayectoria global de los diferentes operadores en los últimos cinco años hay que destacar evoluciones como las de Aldi (+54% en superficie instalada), Bon Àrea (+45%), HD Covalco (+41%), Consum (+29%) o casos excepcionales como el del grupo Ametller (que ha duplicado su sala comercial en estos años) o el de la especialista Primaprix, que ya cuenta con 54 establecimientos cuando su primera apertura en la región data de finales de 2020. Parece que el catalán es un mercado con huecos grandes y donde tienen cabida todas las tendencias nacionales, pero también existe un nutrido grupo de operadores autóctonos que solo compiten en Cataluña. El más relevante es Bon
Preu, tercera empresa por superficie comercial, pero segunda destacada por volumen de negocio (con 2.421 millones de euros en 2024), solo superada por Mercadona, que en este mercado puede rondar los 5.000-5.500 millones de euros de facturación. La estrategia del líder nacional en la red comercial catalana es la misma que en el resto del país, si cabe más acentuada: en los últimos cinco años ha abierto 22 tiendas, pero ha cerrado 35.
En el campo de la proximidad, este periodo desde 2020 también ha visto como DIA (-123) y Clarel (-75) llevaban a cabo un significativo reajuste de su red y operadores como Eroski siguen muy activos en aperturas (+79), pero les cuesta consolidar la vigencia de su red (-78). Con ventas en 2024 de 800
millones de euros, Caprabo parece decidida a dar un nuevo impulso expansivo que no le haga perder comba.
No se puede dejar de mencionar a Covirán (106 aperturas) y Carrefour (90), ni olvidarnos del paso firme de Lidl, con un balance 26-11 que le ha supuesto un incremento neto de 15 tiendas. También Fragadis, líder en Tarragona, ha realizado aperturas muy bien seleccionadas en Cataluña, aunque su principal foco de crecimiento ha estado fuera.

¿Comemos en el súper?
La respuesta a la pregunta del titular superior se puede encontrar en los datos. Durante los últimos doce meses, casi siete millones de españoles han comprado comida en cafeterías de hipermercados, supermercados y ‘mercaurantes’ para consumir fuera del hogar; además, 1,3 millones de personas (el doble que hace un año) la han ingerido dentro del propio punto de venta.
Las barreras entre distribución y hostelería cada vez están más difuminadas al hilo de las tendencias de los consumidores, fruto de los cambios en los estilos de vida que deparan menos tiempo disponible para cocinar y, como consecuencia, demanda de soluciones prácticas y listas para consumir que combinen rapidez y calidad. Que sea ya y que esté bueno.
En esta línea, una pregunta tan sencilla como es “¿comemos fuera?” ya no se responde como antes, con una opción de hostelería, sino que ahora también se amplía a los propios establecimientos de distribución. Así, en el último año (cierre a julio de 2025), hasta 6,9 millones
de españoles han comprado comida en cafeterías de hipermercados, supermercados y mercaurantes para consumir fuera del hogar, lo que confirma la relevancia creciente de estos espacios en los hábitos de compra y consumo.
Además, 1,3 millones de consumidores han optado por quedarse y consumir in situ, una cifra que duplica la registrada el año anterior y que muestra un interés cada vez mayor por disfrutar de la experiencia dentro del propio establecimiento.
No obstante, la mayor parte de las ocasiones siguen siendo para llevar: un 31% de las veces la comida se consume en casa de terceros, y un 16% en el lugar de trabajo. Estos datos ponen de manifiesto que, aunque la conveniencia es todavía el

Las dos Ms capitalizan 3 de cada 10 ocasiones de consumo de hamburguesa dentro y fuera del hogar



19,5 10,2

principal motor de este tipo de compras, las cafeterías en híper y supermercados empiezan a consolidarse como un punto de consumo flexible que combina la practicidad del ‘para llevar’ con la posibilidad de quedarse y disfrutar en el momento.
Conveniencia, motor de consumo Como hemos observado, la conveniencia se consolida como un poderoso motor de consumo entre los consumidores españoles y ya está detrás de una de cada cuatro ocasiones de consumo de alimentos y bebidas, creciendo cerca de un 3% desde 2019.
Actualmente, la conveniencia supera al placer (23% de las ocasiones que se consumen por este motivo), el sabor (19%) o la salud (16%). Cierto es que conviene matizar que muchos productos cuentan con más de un atributo, de modo que una persona puede consumir un alimento que sea saludable y conveniente, pero, vistos los datos, el principal motivo que le lleva a tomarlo es la conveniencia, que va generando cada vez más oportunidades tal y como se puede apreciar en la evolución del listo para comer en los últimos años. En concreto, desde 2022, ha registrado un crecimiento del 49% por valor en supermercados e hipermercados.
El ejemplo de la hamburguesa Dentro del análisis de Worldpanel by Numerator, por aterrizar a producto y mostrar cómo se difuminan las barreras entre canales,
la hamburguesa es un buen ejemplo. Es un clásico del gusto popular, no entiende de edades, niveles sociales, etc. En 2024, cada español se comió una media de 18 hamburguesas al año, un 5% más que el año anterior.
Una de las primeras decisiones que toman los consumidores es responder a la cuestión de dónde. Y esta decisión depende de múltiples factores como el entorno, la motivación de consumo -funcionalidad o experiencia- y ante esta decisión todo es una opción válida.
"Las cafeterías en híper y supermercados empiezan a consolidarse como un punto de consumo flexible"
Si analizamos dos grandes players de la alimentación como son McDonald’s y Mercadona, ambos tienen espacio en el estómago de los consumidores cuando de tomarse una hamburguesa se trata. El primero con el 19,5% (cuota de ocasiones de consumo de hamburguesa con pan a TAM marzo 2025); y el segundo, con el 10,2%. La conveniencia se abre paso y muchos ojos de la industria están puestos en cómo satisfacerla de la mejor manera posible.

Veronika Khurshudyan
Research Client Director Worldpanel by numerator
CABECERA DE LINEAL
Delio Díaz:
“Estamos en nuestro mejor momento como ‘retailers”
Estandarte del comercio con propósito
ILUNION Retail, división del Grupo Social ONCE dedicada a la gestión de tiendas de conveniencia, cuenta actualmente con 62 puntos de venta, ubicados fundamentalmente en hospitales, que operan combinando el compromiso social con la rentabilidad económica. El objetivo, a medio plazo, es alcanzar el centenar de establecimientos, aunque “no se trata de abrir por abrir, sino de hacerlo ligado al

ILUNION se encuentra inmersa en plena celebración de su décimo aniversario. Parte del Grupo Social ONCE, se trata de una entidad que apuesta por un modelo empresarial comprometido con la inclusión laboral y social de las personas con discapacidad y otros colectivos
vulnerables. Emplea a más de 45.000 personas -repartidas en aproximadamente 500 centros de trabajo- y está presente en seis sectores económicos (servicios, turístico, sociosanitario, economía circular, comercialización y consultoría), superando los 1.300 millones de euros de facturación.
POR JESÚS C. LOZANO
Y dentro de este organigrama tiene un protagonismo muy relevante ILUNION Retail, la división dedicada a la gestión de tiendas de conveniencia, especialmente en entornos hospitalarios. “Operamos bajo el concepto de retail con propósito, donde cada compra contribuye a un impacto social positivo con un modelo de negocio que combina un fuerte compromiso social con la rentabilidad económica”, explica su director general, Delio Díaz García.
ILUNION Retail cuenta actualmente con 62 establecimientos propios rotulados como ‘ILUNION Tu Tienda’, de los que 59 están ubicados en hospitales de España (los otros tres se encuentran en la estación de autobuses San Telmo y el centro comercial 7 Palmas -Las Palmas de Gran Canaria-, y el intercambiador de La Laguna -Santa Cruz de Tenerife-). La génesis de los actuales puntos de venta se encuentra en 1992, año en el que nacieron estas tiendas como una alternativa a la generación de empleo más allá de la tradicional venta del cupón: “Apoyados en nuestros más de 30 años de historia, hemos sabido evolucionar para adaptarnos a las nuevas tendencias de consumo y ahora mismo estamos en nuestro mejor momento como retailers”, recalca Díaz, quien trabaja en ILUNION desde 2015, fue nombrado gerente de la división de Retail en 2019 y ocupa su actual cargo como director general de ILUNION Retail y Comercialización desde febrero de 2023.
“Me incorporé al área de Retail hace seis años para aplicar a las tiendas el modelo de ILUNION, que ya estaba operativo en los hoteles y lavanderías de la compañía”, rememora el directivo, agregando que la pandemia sobrevenida en 2020 radical de los puntos de venta: “En aquel entonces teníamos 101 tiendas, de las que el 80% se ubicaba en hospitales públicos. Nos tocó gestionar la transformación al mismo tiempo que las restricciones ocasionadas por el covid-19, enfrentándonos al cierre de las tiendas durante seis meses y a la incertidumbre con nuestros empleados. Viéndolo en perspectiva, fue un momento muy duro, pero nos ayudó a transformar la compañía en un tiempo récord”.
Modernización tecnológica
Aquella situación supuso una aceleración de “los planes previamente existentes sobre la mesa” e hizo que los establecimientos de ‘ILUNION Tu Tienda’ migrasen el ERP, modernizasen las
TPV y “comenzásemos a vender chicles con Salesforce”, bromea Delio Díaz. Y se robusteció el programa de fidelización: “Hemos pasado de tener como clientes principales a pacientes y sus familiares a personal hospitalario; actualmente, tenemos en nuestro club ‘+ Juntos’ 150.000 clientes recurrentes, eminentemente sanitarios, muy clusterizados con patrones de consumo, edades y género”.
Pero más allá de la tecnología está el componente humano de los establecimientos. Los puntos de venta de ‘ILUNION Tu Tienda’ emplean a 320 personas (el 97% de la plantilla tiene alguna discapacidad) con una antigüedad media de 12 años, “una cifra que es muy difícil de encontrar en el comercio y que nos otorga un diferencial muy valorado en la atención al cliente”, enfatiza el director general, quien añade que “nuestros empleados de tienda conocen perfectamente al personal sanitario, lo que se ve reflejado en las encuestas de satisfacción de los clientes, con un indicador NPS del 76 en el primer semestre de este año”.
Por otra parte, las tiendas también cuentan con importantes novedades relacionadas con la sostenibilidad ambiental, como mobiliario fabricado con virutas de madera reciclada o dispensadores de agua para evitar la generación de residuos plásticos. En cuanto al surtido, comercializan alrededor de 8.000 productos, entre los que cada vez adquieren más protagonismo aquéllos de marcas con propósito social, entre las que
“Hemos

conseguido entrar en un círculo virtuoso en el que nuestro propósito social nos hace ser diferenciales, pero también rentables”
Delio Díaz
CABECERA DE LINEAL
Contra el Cáncer’, ‘Hogar SI’ y su propia marca de café ‘Auna’, entre otras. “Lo mejor de nuestro modelo es que es real y funciona. Hemos conseguido entrar en un círculo virtuoso en el que nuestro propósito social nos hace ser diferenciales, pero también rentables. Y lo somos porque nuestras tiendas están muy bien atendidas por gente maravillosa y tienen el surtido que deben tener”, resume Delio Díaz, que está afiliado a la ONCE desde los 18 años (fue agente vendedor de cupones en La Coruña), es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas y cuenta con un Programa de Dirección General por IESE Business School.
Perspectivas futuras
Para este 2025 se estima récord histórico en los resultados de la compañía. Está previsto que la cadena de tiendas logre una facturación aproximada de 23 millones de euros, cifra que se elevará hasta los 40 millones gracias a las otras dos líneas de negocio de ILUNION Retail (comercialización y comunicación social), cuantifica el director general, al tiempo que apostilla que los establecimientos gestionan 5,5 millones de tiques de compra al año.
Asimismo, y de cara al futuro a medio plazo, prevé alcanzar el centenar de tiendas en los próximos tres años, aunque matiza que “no se trata de abrir por abrir, sino de hacerlo ligado al incremento de empleo, porque nuestro objetivo es tener 500 empleados en tres años, ofreciendo oportunidades laborales a personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables”.
Además, también precisa que la hoja de ruta de ILUNION Retail está ligada a la expansión del modelo comercial en el entorno sanitario español, ya que es “donde realmente lo hacemos bien y somos líderes en el formato convenience”, aunque no se descartan posibles aperturas de ‘ILUNION Tu Tienda’ en otros emplazamientos, como estaciones de autobuses y ferrocarril. “Estamos analizando diversas opciones con Adif”, reconoce Delio Díaz, quien descarta, eso sí, futuras aperturas de la enseña en centros comerciales (actualmente cuenta con un establecimiento en el 7 Palmas), dado que “responden a otros modelos de consumo”. Por otra parte, también “estamos dando vueltas” a la posibilidad de franquiciar establecimientos de conveniencia para impulsar un concepto de franquicia social pensada para colectivos vulnerables, aunque “sería con otra enseña diferente a ‘ILUNION Tu Tienda’ y se trata de algo muy incipiente”, prosigue.
Fomentar la diversificación
Más allá de ‘ILUNION Tu Tienda’, Delio Díaz también pone el foco en otros proyectos que contempla su área de negocio. “Tenemos la necesidad de diversificarnos debido a la alta exposición al entorno hospitalario, que seguirá siendo nuestro core business , pero hemos de buscar otras alternativas”, reconoce. Y es ahí donde surge el ser franquiciados: actualmente, lo son de cuatro tiendas de Levaduramadre, que generan 17 empleos para personas con discapacidad. “Demostramos a otras compañías que nuestro modelo empresarial con propósito social es rentable y que funciona muy bien con grandes marcas que tienen un muy buen producto, algo que ocurrió cuando fuimos franquiciados de Rodilla y que está sucediendo ahora también”.
Por otra parte, la compañía se encuentra en pleno proceso de metamorfosis de su comercio electrónico. Creado en 2017 con el nombre ‘Enriqueta Regala Bonito’, se trataba fundamentalmente de una solución de regalos a distancia para consumidores particulares; ahora, en cambio, “lo estamos mutando hacia un negocio B2B que acompaña a grandes compañías y las ayuda con el manipulado y la gestión de los productos, entre otros aspectos”, precisa el director general de ILUNION Retail, al tiempo que avanza que “también estamos comenzando a pilotar un proyecto de omnicanalidad para realizar un servicio de delivery en las habitaciones de los hospitales”.
Finalmente, y en cuanto a una posible salida al exterior de las tiendas de ILUNION (la compañía cuenta con dos plantas de lavado industrial en Colombia y un contact center en Portugal), el directivo se muestra cauto: “Nos encantaría tener tiendas en Portugal, pero su sistema sanitario es muy distinto al de España, aunque no descartamos ser franquiciados de alguna marca que tenga interés en probar nuestro modelo social gracias a la visibilidad que estamos consiguiendo con los acuerdos de Rodilla y Levaduramadre”.
Y termina Delio Díaz la entrevista con una postrera mención al propósito social que encarna ILUNION Retail y, por extensión, Grupo Social ONCE. “Mi sentido de la vida está muy ligado al de la organización. De la misma manera que a mí me ayudó a formarme y poder desarrollar una carrera profesional, mi objetivo es ayudar a que lo consiga también el mayor número de personas”. Ahí queda escrito. ‘ILUNION Tu Tienda’, estandarte de un modelo único de retail con propósito. Delio Díaz, director general con propósito.

CABECERA DE LINEAL

Dunia Pérez: "Nos mantenemos más cerca que nunca de cada familia”
Apuesta por el producto local e innovación
SPAR Gran Canaria consolida su identidad en el mercado insular con un modelo basado en la sostenibilidad, el apoyo al producto local y la innovación. Bajo el liderazgo de Dunia Pérez, su directora general, la cadena ha convertido el compromiso con el equilibrio ecológico en su seña de identidad.
Cuarenta años se encamina a cumplir SPAR Gran Canaria en 2026. Cuatro décadas de existencia que han supuesto que la empresa dirigida por Dunia Pérez haya superado los 400 millones de euros de facturación, emplee a más de 3.600 personas y totalice 201 supermercados repartidos entre los 21 municipios de la isla. Los principales baluartes del éxito de la empresa son -a juicio de la directiva- su apuesta por el producto local y la innovación.
POR REDACCIÓN INFORETAIL
De hecho, las frutas y verduras frescas ofertadas en las tiendas de SPAR Gran Canaria son la apuesta estrella de la cadena, que vende casi un 25% de los productos hortofrutícolas que se distribuyen en la isla. Además, más de la mitad de sus proveedores trabaja mediante convenios anuales, que “suponen un suministro continuo y estable para la empresa”, explica Pérez.
Para la directora general, esta estrecha relación con el agricultor local permite ofrecer a sus compradores el mejor servicio y la mejor propuesta de calidad-precio, elemento de diferenciación de la empresa con otros supermercados de la isla. “En SPAR Gran Canaria lo primero es el cliente. Nuestro mayor atributo es la cercanía y el trato personalizado”, enfatiza Pérez, agregando que esa atención se refuerza con la proximidad física de las tiendas, que facilitan un vínculo continuo con el consumidor.
La red de supermercados, además, fue pionera dentro de SPAR Internacional con el lanzamiento en 2017 del modelo SPAR Natural, que comercializa productos naturales, ecológicos y saludables.
En esta línea, impulsa también la alimentación responsable mediante iniciativas como ‘5 al día’ y acciones para reducir el desperdicio alimentario en colaboración con el Banco de Alimentos. Todo ello enmarcado en su estrategia de sostenibilidad 2025-2027, centrada en la gestión eficiente de residuos, los hábitos de vida saludable y el apoyo al sector primario.
Impulso de la innovación
De cara a los próximos años, la directora general de SPAR Gran Canaria fija como objetivos seguir impulsando la cadena en la isla, así como avanzar en la digitalización para mejorar la experiencia de compra y apostar por la diversificación, ampliando la oferta y adaptándose a nuevas tendencias del mercado. “La innovación juega un rol clave en la filosofía empresarial y modelo de negocio de la empresa”, prosigue Dunia Pérez, quien ejemplifica su argumentación con nuevos espacios desarrollados en los establecimientos: “Se han implementado cavas de quesos en algunas secciones gourmet con diversas referencias locales, nacionales e internacionales con señalética que indica el tipo de queso; y también se han ido incluyendo cavas de cervezas
que guardan una gran variedad de tipos y referencias según su origen”.
La innovación también se refleja en el ámbito energético. En los últimos años, SPAR Gran Canaria ha transformado su modelo de gestión con una apuesta directa por la autonomía y las energías limpias. Desde 2016, opera como consumidor directo y ha implantado plantas fotovoltaicas de autoconsumo en sus tres centros logísticos, que permiten alcanzar autosuficiencia casi total en las horas intermedias del día y cubrir entre un 20% y un 30% del consumo global con energía solar.
Además, ha desarrollado plantas con vertido a red con una potencia de unos dos megavatios, un aerogenerador que produce más de dos megavatios-hora anuales y un plan integral de eficiencia que incluye el cambio de iluminación tradicional a una LED de bajo consumo, la sensorización de consumos, la renovación de maquinaria logística con baterías de litio y el incremento progresivo de vehículos eléctricos.
En este sentido, y en un sector marcado por la alta concentración y competencia, Dunia Pérez defiende que la supervivencia de los supermercados de pequeño y mediano formato depende de “mantener la diferenciación adaptándose de forma ágil a las nuevas tendencias del consumidor”. Destaca que, con esta estrategia, la cadena no solo refuerza su posición en el mercado insular, sino que marca también un camino de crecimiento responsable y diferenciación del comercio minorista en la isla.
“Nos mantenemos más cerca que nunca de cada familia, llevando consigo un modelo de comercio responsable que apuesta por lo local, la sostenibilidad y la innovación”, enfatiza Pérez, para quien SPAR Gran Canaria es “una red que alimenta a la isla y refuerza cada día los lazos de confianza y cercanía que definen nuestra identidad”.
“Alimentamos a la isla y reforzamos diariamente los lazos de confianza y cercanía que definen nuestra identidad”
Dunia Pérez

CABECERA DE LINEAL
Entrevista al director general de Juan Fornés Fornés
"El balance de 2025 es claramente positivo"
Juan Fornés Fornés (Masymas) ha cerrado la primera mitad del año con un crecimiento en las ventas del 6% y dos aperturas. “Nuestro nuevo modelo de tienda ecoeficiente está mejorando la experiencia de compra y aumentando las ventas por metro cuadrado”, destaca el director general de la compañía, José Juan Fornés, que pone en valor la apuesta de la compañía por los frescos y la cercanía con el cliente.

POR PABLO ESTEBAN
implementadas que optimizan nuestra gestión operativa, con la digitalización de procesos en tienda o la automatización de pedidos y con una mayor personalización de la relación con nuestros clientes a través de mejoras en nuestro programa de fidelización vía tarjeta y ”, señala.
Formato ecoeficiente
Gran parte de responsabilidad en esta dinámica alcista la tiene el nuevo modelo de supermercado que está implantando la empresa familiar. “Seguimos apostando decididamente por nuestro nuevo formato de tienda ecoeficiente, más moderno, cómodo y funcional. Además de mejorar notablemente la experiencia de compra del cliente, está permitiendo aumentar las ventas por metro cuadrado respecto al modelo anterior, gracias a un diseño optimizado y una mayor orientación al cliente”, subraya el directivo. Las nuevas tiendas cuentan con aparcamiento propio, más espacio transitable, mejor iluminación y mobiliario actualizado en las secciones de frescos. También incorporan elementos como la ‘Zona Café’ y la sección ‘Cocina’, donde se elaboran cada día más de 20 platos caseros inspirados en la dieta mediterránea, listos para llevar.
A ello se suma uno de los grandes elementos diferenciales mencionados por José Juan Fornés: los frescos, tanto en sección asistida como en libre servicio: “Somos especialistas en mostrador y suministramos el corte y la cantidad al gusto del cliente; en los murales potenciamos cada día más los surtidos, destacando el desarrollo del bandejero de
pescado para darle al cliente la opción rápida de compra de los básicos de la sección”.
Otro de los pilares de la compañía es la cercanía, entendida no solo como proximidad geográfica, sino también como relación humana y compromiso con el territorio. “Somos una empresa 100% familiar, profundamente arraigada a la Comunidad Valenciana y a la Región de Murcia, y eso se refleja en nuestra forma de trabajar y en el tipo de producto que ofrecemos”, indica el directivo. Frutas y verduras de temporada, pescado de lonjas cercanas o productos de seco de marcas locales forman parte de su apuesta por el producto de proximidad.
Marcas e innovación
Por otro lado, en un momento donde la marca del distribuidor (MDD) parece imparable, llegando a concentrar el 80% de las ventas de algunos operadores, en Juan Fornés Fornés apenas llega al 30%. La compañía mantiene su apuesta por el equilibrio con la marca del fabricante (MDF): “Esta combinación permite ofrecer más variedad, más marcas líderes reconocidas y mayor capacidad de elección al cliente, lo que supone un valor añadido importante”, comenta el director general de la cadena.
En este sentido, el distribuidor lanza un mensaje claro a los proveedores: innovación y colaboración. “La MDF sigue siendo clave en nuestro modelo de negocio”, subraya José Juan Fornés, al tiempo que recuerda la importancia de la
innovación como herramienta para generar valor compartido.
“Entendemos la innovación en un sentido amplio: como disrupción, como respuesta a nuevas tendencias y, sobre todo, como una forma de ofrecer mayor calidad y diferenciación al cliente”, remarca el directivo. Además, recuerda que la limitación de sus lineales, a diferencia de los grandes hipermercados, obliga a que la selección de productos innovadores requiera un criterio muy afinado: “Buscamos un equilibrio entre una oferta variada y una experiencia de compra ágil. Cada año damos 1.000 altas y bajas en el surtido, con toda la operativa y costes que conlleva”.
Por ello, la cadena regional se muestra abierta a incorporar productos que aporten valor, conecten con el consumidor y marquen la diferencia. “No nos movemos únicamente por grandes volúmenes: creemos en relaciones sólidas, colaborativas y basadas en la escucha activa entre fabricante y distribuidor”, asegura.
Por último, José Juan Fornés también advierte de los principales desafíos que afronta el sector, como la necesidad de adaptarse a un consumidor cambiante y a un entorno económico y social incierto. “El principal reto es incorporar mejoras tecnológicas y sostenibles sin trasladar una carga económica al cliente”, destaca el directivo, quien añade que la gestión del talento es otro de los grandes frentes. “Mantener equipos motivados, bien formados y comprometidos es esencial para seguir ofreciendo un servicio cercano y profesional”.
“Cada año damos 1.000 altas y bajas en el surtido, con toda la operativa y costes que conlleva”
José Juan Fornés

El operador ‘online’ se refuerza en el mercado de segunda mano
La oportunidad de Amazon
Giro estratégico de Amazon. La compañía de comercio electrónico se lanza al ataque en el mercado de segunda mano con el objetivo de aumentar su visibilidad en este negocio. Para ello, ha celebrado su primera campaña de descuentos para este tipo de productos. “Queremos visibilizarnos como el ‘player’ relevante que somos en este mercado”, aseguran desde el gigante tecnológico.

POR PABLO ESTEBAN
Centro logístico de Amazon, en San Fernando de Henares (Madrid).
Amazon mueve ficha en el mercado de segunda mano. El gigante del comercio electrónico quiere ganar presencia en este sector, donde otras plataformas C2C como Wallapop, Vinted o Back Market están en el top of mind del consumidor. Para ganar visibilidad, la compañía fundada por Jeff Bezos ha celebrado, por primera vez en su historia, una campaña de descuentos en este tipo de productos.
Denominada ‘Días de Oferta de Segunda Mano’, la iniciativa se ha desarrollado del 3 al 9 de septiembre, ofreciendo más de 35 millones de artículos devueltos y reacondicionados con descuentos de hasta el 50% en la mayoría de las categorías, incluyendo tecnología e informática, juegos, hogar y cocina, fitness y juguetes. El evento se ha celebrado simultáneamente en España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.
Amazon lleva vendiendo productos de segunda mano desde hace más de una década, pero un amplio segmento de los consumidores desconoce esta línea de negocio de la compañía. “Queremos estimular la compra de productos de segunda mano y visibilizarnos como el player relevante que somos en este mercado, ya que mucha gente aún no nos conoce en ese ámbito”, explica el director de Comunicación de Amazon, Fernando Antón.
De hecho, solo en 2024, la compañía permitió a sus clientes un ahorro superior a los 20 millones de euros comprando productos devueltos y reacondicionados, respecto a si hubieran adquirido los artículos nuevos.
“Más que una tendencia, creemos que la segunda mano es una realidad y queremos dar respuesta a una demanda creciente de estos productos”, añade Fernando de las Cuevas Ruiz, senior operations manager del centro logístico de San Fernando de Henares (Madrid) -conocido en el argot de la empresa como MAD4-.
Mercado en auge
Y es que la segunda mano se ha convertido en un mercado en pleno auge. El año pasado, los españoles ahorraron 3.200 millones de euros gracias a la compra de artículos de segunda mano por internet, según un estudio de la consultora CBRE para Amazon, que añade que este creciente sector aportó 1.400 millones de euros a la economía española en 2024, con el 70% de los españoles comprando artículos de este tipo.
Una de las claves del éxito de la segunda mano reside en su impacto intergeneracional. Así, el 89% de los menores de 34 años compra artículos de este tipo, junto al 51% de los
mayores de 55. Asimismo, el gasto mensual medio de los españoles en artículos de segunda mano ha aumentado un 38% en los últimos cinco años, pasando de 92 a 127 euros. En este sentido, el informe prevé que el mercado de los productos de segunda mano alcance los 2.200 millones de euros para 2030.

Fiabilidad
Los clientes de Amazon ahorraron más de 20 millones de euros en 2024 gracias a la compra de productos devueltos y reacondicionados
La fiabilidad se ha convertido en el principal baluarte de Amazon en esta nueva estrategia para los artículos usados. “Además de nuestra inigualable variedad de surtido y experiencia de cliente, ofrecemos un compromiso con la fiabilidad: promesa y cumplimiento”, señala De las Cuevas. En este sentido, desde la empresa destacan el beneficio sostenible que genera este mercado: “Comprar productos de segunda mano los mantiene en uso más tiempo y ayuda a reducir el consumo de materias primas para fabricar artículos nuevos”, agrega el directivo, quien también subraya el amplio margen de crecimiento de este modelo de negocio.
Amazon vende artículos usados, devueltos y reacondicionados a través de dos programas. Por un lado, Amazon Segunda Mano ofrece productos usados y de caja abierta a precios reducidos. Estos artículos se someten a una inspección minuciosa antes de su puesta a la venta y se acompañan de descripciones como “Como nuevo”, “Muy bueno”, “Bueno” o “Aceptable”.
En segundo lugar, Amazon Renewed ofrece productos reacondicionados vendidos por colaboradores comerciales que venden en la tienda de Amazon. Cada producto es inspeccionado, limpiado y probado por profesionales antes de ser ofrecido a precios rebajados.
Así lo explica el director de Devoluciones y Reparaciones de Amazon Europa, Sam Littlejohn: “Nuestro enfoque es sencillo: si un producto puede ser útil, queremos que tenga una segunda vida. Es la mejor solución para nuestros clientes, para Amazon y para el planeta”.
CABECERA DE LINEAL
La marca especializada en deporte cumple treinta años y alcanza las 212 tiendas
Sprinter, sin límites
Sprinter, ‘retailer’ deportivo perteneciente a Iberian Sports Retail Group, celebra el trigésimo aniversario de su creación y planea realizar una inversión de 20 millones de euros en los próximos meses para alcanzar las 240 tiendas en España el próximo año. “Tenemos un ambicioso proyecto de expansión porque no vemos límite para nuestras

Sprinter avanza sin freno en el retail deportivo. “A largo plazo, no vemos el límite de aperturas”, explica el director de Retail de la compañía, César Cuadrillero, a infoRETAIL, en una entrevista realizada con motivo de la apertura de su nueva tienda de Málaga, situada en el centro comercial Plaza Mayor y que se convierte en la número 212 de la compañía.
“Actualmente, la cifra de tiendas con la que cerraremos el ejercicio actual en España es de 220. De cara a 2026, seguiremos con este ambicioso proyecto de expansión porque es uno de los puntos estratégicos de la compañía y nuestra idea es incluso aumentar el número de tiendas nuevas, llegando a la cifra de 20 nuevos puntos de venta, después de inaugurar 15 espacios en 2025”, profundiza el directivo, quien además recuerda que,
Establecimiento abierto por Sprinter en el centro comercial Plaza Mayor, de Málaga, a mediados de septiembre.
en paralelo, de media, se realizan diez reaperturas cada año para adaptar los espacios al nuevo modelo de Sprinter.
La cadena, que invertirá 20 millones de euros para abrir estas nuevas tiendas en 2026, destaca su capilaridad en España. Sin embargo, el mayor potencial de crecimiento lo tienen Cataluña, Comunidad de Madrid y la zona norte del país. “Esto no significa que no sigamos abriendo en las demás comunidades. Un ejemplo claro es cómo estamos trabajando en Andalucía, ya que, actualmente, con las últimas aperturas que hemos realizado, hemos llegado a las 53 tiendas en esta zona”, cuantifica Cuadrillero, quien recuerda que esta comunidad ya acapara el 30% de las tiendas de Sprinter, posicionándose como la comunidad líder. “Tenemos una confianza muy fuerte en esta zona, nos ha funcionado muy bien en nuestros 30 años de historia y seguiremos apostando por ella”, agrega.
Capacidad de adaptación
La compañía, cuya sede actual se sitúa en Alicante, trabaja normalmente en espacios que cuentan con una sala de ventas de unos 700 metros cuadrados (m2), aunque cuenta con otras tiendas, como la de Alcorcón (Madrid), con unas dimensiones mayores -de 3.000 m2-, siendo ésta la “máxima expresión” del modelo de Sprinter, no solo en productos, sino en servicios o experiencia de compra.
“Realizamos estudios muy fuertes para ver qué potencial tenemos en cada ubicación, qué nos puede ofrecer el mercado local, a cuánta población podemos impactar y cuál es el perfil del consumidor. En base a ello nos adaptamos”, detalla César Cuadrillero.
Del total, el 60% de las tiendas se encuentran en centros comerciales, pero la compañía también trabaja en parques de medianas, retail parks o centros de ciudades. “Nuestro core son los centros comerciales y los parques de medianas”, indica.
Asimismo, aunque la firma ya venía potenciando la sostenibilidad en su anterior modelo, el nuevo formato de tienda incide en mayor medida en aspectos como la economía circular, el reciclaje o la gestión de los recursos energéticos, entre otros.
“Llevamos tiempo con ello de manera interna y colaborando de forma muy estrecha con las marcas en el uso de materiales que empleamos, porque al final, bajo mi punto de vista, las marcas vienen a responder a la demanda del consumidor, que te exige este tipo de acciones”, opina.
Sprinter cuenta con 5.407 empleados (a 27 de agosto de 2025). De esta cifra, 4.454 (el 82,4%) corresponden a trabajadores de tiendas,
701 a oficinas (13%) y 252 al centro logístico (4,6%). Las marcas internacionales acaparan el 90% del surtido de la compañía, que también ofrece marca propia para “cubrir la gama de acceso de esa persona que quiere iniciarse en el deporte sin hacer un desembolso muy grande”, según explica el director de Retail. De este modo -profundiza Cuadrillero-, las tiendas de la compañía “quieren acompañar al consumidor en las tres etapas: iniciación, práctica habitual y especialización”. Además, el directivo añade que Sprinter quiere potenciar la parte de accesibilidad a las marcas internacionales.
30 años de historia
Sprinter fue fundada en 1995 por las familias Bernad y Segarra en Valencia. El año 2011 fue una fecha importante para la compañía, ya que JD Sports entraba en su accionariado. Fue en 2017 cuando la compañía se integró con Sport Zone (propiedad por aquel entonces de Sonae) para crear el segundo grupo de retail deportivo más grande de la península ibérica, Iberian Sports Retail Group. En 2023, JD se hizo con la totalidad de Iberian Sports Retail Group.
“Nuestro ‘core’ se encuentra en los centros
comerciales y los parques de medianas”
Cesar CuaDrillero
Actualmente, Sport Zone, que se mantiene en el mercado luso, cuenta con 81 tiendas en Portugal. “Existe un conocimiento de la marca por parte del consumidor muy grande y una base muy fuerte. Sport Zone es líder indiscutible”, explica Cuadrillero, añadiendo que en el corto plazo la compañía no tiene la vista puesta en expandirse internacionalmente.
Respecto al modelo de negocio, apunta que entre JD y Sprinter hay “una personalidad totalmente distinta”, aunque afirma que “se generan sinergias de grupo a niveles operacionales y compartimos proyecto”. No obstante, aclara que “cada equipo trabaja de una manera autónoma y con un modelo que es diferente”.
De cara al futuro, Sprinter quiere centrarse en la península ibérica, aunque con un porcentaje de expansión mucho mayor en el mercado español. “Queremos seguir reforzando la cercanía con nuestros consumidores en el plano físico y digital, y continuar adicionando mejoras a este nuevo modelo que nos permitan satisfacer las demandas del nuevo cliente, que no van a ser las mismas que las de hoy. Queremos evolucionar con el consumidor y con las marcas”, concluye Cuadrillero.

PALABRA DE...
Santiago Peralta Fundador de Paccari
“España ya es nuestro principal país de Europa”

Paccari es “una empresa que nace de un sueño, un sueño que busca generar un impacto positivo en el mundo, cambiando su historia a través del chocolate”, afirma su fundador, Santiago Peralta, quien poco podía pensar allá en 2002, cuando creó -junto a su esposa Carla Barbotó- la empresa en Ecuador, que se convertiría en una marca que “genera lealtad y conexión con el consumidor”. En esta entrevista rememora los principales logros conseguidos en estas dos décadas y avanza perspectivas para el futuro, siempre con el objetivo de “seguir siendo fieles a nuestros valores y demostrar que la humanidad es más divertida que hacer sólo ‘plata”.
JESÚS C. LOZANO
¿Cuáles son los principales hitos que destacaría de estas dos décadas?
En veinte años hemos pasado de cero a mil. A la hora de realizar balance, siempre hay que destacar el primer paso, el decidir hacer. Soy un creyente de que el paso más importante es el primero que se da. Y el primero fue lanzarse a hacer algo totalmente desconocido: un producto bío cuando el bío no existía; y un producto sostenible, cuando se hablaba, pero no se hacía. Somos la marca bío certificada más antigua de Latinoamérica, lo que es un hito muy importante, al igual que cuando en 2021 nos nombraron el chocolate más ético del mundo.
¿Qué importancia tienen para usted los numerosos premios que ha conseguido Paccari?
En 2012 participamos en la primera cata a ciegas y salimos campeones del mundo. Desde entonces, hemos conseguido 440 premios por la
calidad y características únicas de nuestro chocolate. Tenemos una enorme variedad de chocolates, con 80 referencias, y el 85% está premiado. Esto nos aporta una enorme quality y repercute en otros logros importantes, como que seamos el chocolate oficial del Museo del Prado, que estemos presentes en Emirates Airlines y tengamos dos casos de éxito en Harvard. En definitiva, hemos roto algunos parámetros mentales, ya que no somos un simple chocolate, sino un chocolate que está rescribiendo las reglas de los negocios éticos, como dijo Forbes.
¿Cómo se puede desarrollar una producción totalmente orgánica e impulsar el comercio justo en el actual contexto mundial?
Siendo fieles a los valores de los que hablamos. En Paccari no mentimos ni nos llenamos los bolsillos con fraudes. Somos una love brand que genera lealtad y conexión con el consumidor.
Paccari no es mío, sino de todos los que comen este chocolate con respeto y son conscientes de que la humanidad es más divertida que hacer sólo plata
¿No le importan entonces los beneficios económicos?
La plata está bien, porque hay que pagar las facturas, pero la razón de la vida ha de ir más allá. Al hablar de un chocolate bío estamos hablando de la relación con el planeta, de coherencia y respeto. Detrás de Paccari no hay marketing, sino una verdad para inspirar a la gente a realizar las cosas con coherencia y ética, como Dios manda. Para nosotros lo más importante es el para qué, porque queremos ser una empresa que haga las cosas bien en todos los sentidos, no sólo económicamente.
¿
Cómo se hacen bien las cosas?
Debemos cuestionarnos a quién servimos y ser conscientes
POR
de que debemos ganar todos con nuestra actividad. Debe ganar el medio ambiente, la sociedad… todo el mundo. Será entonces cuando estemos haciendo bien las cosas.
¿Qué producción tiene Paccari?
Paccari promueve el movimiento ‘del árbol a la barra’, cultivando una relación directa con alrededor de 4.000 agricultores de pequeña escala, responsables de cuidar la biodiversidad y la calidad de los productos, compromiso por el que reciben un precio premium. Actualmente, estamos vendiendo unos cuatro millones de barras de chocolate.
¿Se siente satisfecho con el conocimiento de marca que tiene Paccari en España?
Paccari está presente en España desde hace ocho años. Y las ventas en el país están creciendo, siendo ya el cuarto o quinto más importante de los 43 en los que estamos presentes. De hecho, España es el principal
país de Europa para nosotros, adelantando a otros como Inglaterra y Alemania.
¿
Qué potencial considera que tiene España para Paccari?
Tenemos un gran potencial en España, pero hemos de ser conscientes de que es una sociedad poco dada a arriesgar. Es timorata, por ejemplo, a mezclar nuestro chocolate con esencia de lemongrass con cava o el chocolate de cardamomo con vino tinto o el que tiene sal con ron…. En los maridajes con chocolate está todo por escribir aún, por lo que debemos realizar una gran labor de educación. La gente que prueba nuestro chocolate no prueba otro, porque no es un simple chocolate, sino un fine food. Es una nueva dimensión.
Contempla la entrada en nuevos retailers tras el reciente acuerdo alcanzado con Sánchez Romero?
¿Estar en Sánchez Romero reafirma nuestra clara apuesta por el mercado
español. También estamos presentes en El Corte Inglés, donde tenemos ahora mismo diez referencias, y en Glovo, que nos permite acceder a muchos lugares. Desarrollar una cultura de consumo de chocolate oscuro requiere de muchos factores, uno de los cuales es comenzar a estar en múltiples espacios, y eso nos lo facilita Glovo.
¿Qué novedades prevén lanzar próximamente al mercado?
Nuestro objetivo para España es comercializar sabores que no son muy comunes, sabores diferentes más allá de los grandes cacaos. En este sentido, por ejemplo, ahora estamos empezando también a elaborar gotas-chispas de chocolate para el canal horeca, con una nueva línea de producción que ayude a los cocineros, que antes derretían nuestras barras para hacer sus dulces. Con nosotros trabajan cocineros como Paco Pérez, Martín Berasategui y María José San Román, entre otros.

CENTRAL
La vuelta al mundo
Ԏ ESTADOS UNIDOS
L’Oréal adquiere Color Wow
Grupo L’Oréal anuncia la adquisición de la marca de cuidado capital profesional Color Wow. Fundada en 2013 por Gail Federici y con sede en Estados Unidos y Reino Unido, Color Wow ofrece una amplia gama de soluciones innovadoras para tareas como el control del encrespamiento, la densidad o el volumen. Los productos estrella de la marca incluyen ‘XL Bombshell Volumizer’ y ‘Dream Coat’.
Ԏ PORTUGAL
Auchan abre una unidad de producción alimentaria
Auchan Retail abre su primera unidad de producción de alimentos a nivel mundial. Ha sido en Portugal, en la localidad de Venda do Pinheiro y permitirá abastecer a todas sus tiendas del país. Con una inversión cercana a los cinco millones de euros y la creación de 61 empleos, la planta de producción cuenta con una superficie aproximada de 1.900 metros cuadrados donde se elaborarán categorías, como sopas, platos preparados, ensaladas, sándwiches o wraps.
Ԏ PORTUGAL
Mercadona estrena su segundo bloque logístico
Mercadona invierte 290 millones de euros en la construcción de su segundo bloque logístico en Portugal, ubicado en Almeirim, el mayor centro de estas características desarrollado hasta la fecha, según la compañía. La instalación da servicio a todas las tiendas que Mercadona opera en el país luso. La construcción del centro ha implicado la participación de más de 700 empresas y ha generado 630 nuevos puestos de trabajo estables.

Ԏ ESTADOS UNIDOS
Del Monte se declara en bancarrota
Del Monte Foods, la compañía estadounidense con 138 años de antigüedad especializada en frutas y verduras en conserva se ha declarado en bancarrota y ha iniciado un proceso de venta de todos sus activos bajo el Capítulo 11 de la ley concursal de Estados Unidos. La empresa ha comunicado que ha logrado una financiación de 912,5 millones de dólares (en torno a 775 millones de euros) para mantener sus operaciones durante el proceso de venta y continuar funcionando con normalidad.

Ԏ CHINA
JD.com compra Ceconomy (MediaMarkt)
JD.com ha lanzado una oferta pública de adquisición voluntaria en efectivo por todas las acciones de Ceconomy, dueña de MediaMarkt, a un precio de 4,60 euros por acción. El acuerdo, que valora al minorista de productos electrónicos en 2.200 millones de euros, está previsto que se cierre finalmente en el primer semestre de 2026. Ceconomy ha anunciado que no habrá reducciones de plantilla ni cierres de plantas tras la operación ya que el objetivo es “el crecimiento”.

Ԏ
ITALIA
Carrefour abandona el país
Carrefour ha anunciado negociaciones exclusivas con NewPrinces Group para la venta de sus operaciones en Italia. Esta decisión se produce tras un descenso de las ventas en 2024, año en el que registró un resultado operativo recurrente negativo de 67 millones de euros. Según la compañía, esta operación “abarca la totalidad de las actividades de Carrefour en Italia y nos permitirá reorientar la atención hacia mercados clave en Europa y Latinoamérica”. La transacción podría completarse antes del cierre del ejercicio 2025.
Ԏ REINO UNIDO
Reckitt vende el 70% de su negocio
Reckitt ha vendido el 70% de su negocio
Essential Home -puesto a la venta hace un año- al fondo de inversión Advent International por un importe cercano a los 4.800 millones de dólares (aproximadamente 4.100 millones de euros). El 30% restante permanecerá en manos de Reckitt, que continuará vinculado así al futuro desarrollo de esta unidad especializada en productos de cuidado del hogar.
Ԏ BÉLGICA
Danone compra The Akkermansia Company
Danone ha anunciado la adquisición de The Akkermansia Company (TAC), firma belga especializada en investigación de biotecnología y salud intestinal. Con esta operación, la multinacional francesa da un paso más en su estrategia ‘Renew Danone’, centrada en la innovación científica y la respuesta a las nuevas demandas de los consumidores. Fundada en 2004, TAC ha desarrollado la cepa biótica Akkermansia muciniphila MucT.
Ԏ FRANCIA
Carrefour y Coopérative U crean Concordis
Ԏ RUMANÍA
Schwarz Group comprará el 70% de La Cocos
El grupo alemán Schwarz, propietario de las cadenas Lidl y Kaufland, planea adquirir una participación del 70% del minorista de descuento rumano La Cocos a inversores financieros. El 30% restante será del fundador de la cadena, Iulian Nica, quien continuará como director general. En cuanto a la marca, los establecimientos adquiridos la conservarán, junto con el formato de tienda y de precios, para ser desarrollada junto con Lidl y Kaufland en toda Europa.


Ԏ AUSTRIA
Rupp adquiere Lácteos Juan Martínez La compañía austriaca Rupp, empresa familiar especializada en la elaboración de quesos, ha adquirido Lácteos Juan Martínez, con sede en Pola de Siero (Asturias). La firma española, propietaria de marcas como Monarca, Carmín, La Panera o Montellano, mantendrá su denominación y su equipo, y representará todas las actividades de Rupp en los mercados de la península ibérica.
Carrefour y Coopérative U anuncian la creación de Concordis, una alianza de nueva generación en materia de compras que tendrá su sede en Bruselas y cuya actividad comenzará con las negociaciones comerciales de 2026. Con una duración inicial de seis años, esta nueva central aspira a convertirse en un actor clave en la negociación con grandes fabricantes de productos de gran consumo, tanto en Francia como en el conjunto de Europa. El grupo RTG International, que agrupa a ocho empresas minoristas alemanas (Rossmann, Globus, Bünting, Bartels-Langness, Netto, Tegut, Klaas y Kock, Georg Jos. Kaes) ya ha anunciado su incorporación a la plataforma.
Ԏ PAÍSES BAJOS
Keurig Dr Pepper adquiere JDE Peet’s El grupo estadounidense Keurig Dr Pepper (KDP), propietario de marcas de refrescos como 7Up o Green Mountain, ha alcanzado un acuerdo definitivo para la adquisición de JDE Peet’s, compañía neerlandesa dueña de enseñas de café como Senseo, L’Or o Marcilla. La operación, valorada en 15.700 millones de euros en efectivo, se cerrará previsiblemente en la primera mitad de 2026. KDP planea escindirse en dos compañías independientes que cotizarán en Estados Unidos: Beverage, centrada en el mercado norteamericano de refrescos, y Global Coffee, enfocada en el mercado mundial del café.

CENTRAL
La vuelta a España
■ LA CORUÑA
Gadisa Retail factura 1.640 millones
Gadisa Retai ha alcanzado una facturación bruta de 1.640 millones de euros durante 2024, año en el que ha realizado inversiones por valor de 24,94 millones de euros (un 80,8% más que en 2023). Durante el pasado año, la compañía dirigida por Roberto Tojeiro creó 322 nuevos puestos de trabajo, lo que eleva su equipo humano hasta 8.880 personas, y abrió una docena de nuevos establecimientos, alcanzando los 475 puntos de venta.

■ BURGOS
Pascual incrementa un 27% su rentabilidad
Pascual ha alcanzado los 65 millones de euros de beneficio bruto de explotación (ebitda) en 2024, lo que supone un crecimiento del 27% respecto al año anterior. Además, su facturación se ha cifrado en 900 millones de euros. “En un contexto económico y geopolítico retador, hemos logrado mantener una trayectoria de crecimiento ascendente, combinando eficiencia operativa, innovación y compromiso social y medioambiental”, indican desde la compañía.
■ CIUDAD REAL
Félix Solís Avantis alcanza los 400 millones
Félix Solís Avantis ha cerrado el ejercicio 2024 con una facturación consolidada de 400 millones de euros, lo que significa un 5,2% más que el año anterior. El beneficio ha crecido un 16% hasta alcanzar los 27,3 millones de euros gracias, entre otros aspectos, al desarrollo de las ventas en mercados clave y a la mejora de los márgenes de negocio con un ebitda de 45,5 millones de euros, un 13,75% superior.
■ TARRAGONA
Fragadis compra Líder Aliment
Movimiento estratégico en el ecosistema de Spar en España. Fragadis ha adquirido Líder Aliment (Spar Suroeste) con el objetivo común de fortalecer su presencia en el sector de la distribución alimentaria bajo la enseña Spar. En cifras, la alianza sumará una superficie de venta conjunta superior a los 250.000 metros cuadrados con una red superior a los 400 puntos de venta, una facturación estimada de 700 millones de euros y una plantilla de más de 4.700 empleados.

» MOVIMIENTOS EN CENTROS COMERCIALES







Carmila ha obtenido unos ingresos netos por alquileres de 203,4 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un incremento del 15,4% respecto al mismo periodo de 2024. Las ventas minoristas en sus centros han aumentado un 1% y la afluencia un 0,5%. España ha registrado el mejor rendimiento de este periodo, con un alza del 4,4% en las ventas y del 1,5% en visitas.
Castellana Properties avanza en la transformación integral del centro comercial Los Arcos (Sevilla) con la segunda fase de su proyecto, que contará con una inversión total de 25,5 millones de euros. Esta nueva fase está enfocada a la completa renovación del acceso principal del centro, la creación de una nueva zona de restauración y la incorporación de un parque de ocio con bolera.
CBRE España ha asumido la gestión del centro comercial Espacio León. Propiedad de Indotek Group desde el pasado año, está ubicado en la ciudad de León y cuenta con 37.000 m2 de superficie bruta alquilable repartidos en tres plantas. El centro alberga restauración, ocio y más de 80 tiendas con operadores como Supercor, Primark, MediaMarkt, JD Sports o Mango.
Helios RE Socimi (antigua Lar España Real Estate Socimi) ha formalizado la venta de los centros comerciales Txingudi, en Irún (Guipúzcoa); y Las Huertas, en Palencia, por un importe total aproximado de 40,5 millones de euros sujeto a los ajustes habituales de este tipo de operaciones inmobiliarias. La venta forma parte de la estrategia de rotación y optimización de la cartera.
General de Galerías Comerciales ha adquirido el macroproyecto de centro comercial Infinity, situado en Valencia, a la empresa inmobiliaria AQ Acentor. La operación se ha cerrado por un importe de 60 millones de euros. Proyecto Infinity se espera que cuente con 92.000 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) repartidos en 220 espacios comerciales.
Neinver ha reducido un 5% sus emisiones operativas y un 3% su consumo energético durante el año 2024. Los resultados se producen en un contexto de temperaturas récord y aumento de la actividad comercial en sus centros, tanto en afluencias como en ventas. Desde 2019, la compañía ha recortado un 27,5% su consumo energético y un 31% sus emisiones totales.
Rivoli Asset Management ha cerrado la compra del centro comercial Ballonti, situado en Bilbao (Vizcaya), a las sociedades Bilball Centre Investments y Ballon Investments por una cifra cercana a los 120 millones de euros. Ballonti, que abrió sus puertas en 2008, cuenta con una superficie bruta alquilable de 53.000 m2, recibe más de seis millones de visitas al año.
» APERTURAS DE TIENDAS
RETAIL ALIMENTARIO






















Apertura de un supermercado en Parla (Madrid).
Inauguración de establecimientos en Vizcaya (Berango y Barakaldo), Felanitx (Baleares) y Madrid.
Estreno de una tienda en Avilés (Asturias).
Apertura de puntos de venta en Barcelona (Ripollet, Mollet del Vallès y El Papiol).
Inauguración de supermercados en Barcelona (capital, Premià de Dalt, Capellades y Santa Coloma de Gramenet).
Apertura de establecimientos Carrefour Express en Barcelona (capital, Badalona, Santa Margarida de Montbui y Alella), Madrid (dos en la capital), Zaragoza, Valladolid, Albolote (Granada), Torrevieja (Alicante) y Torremolinos (Málaga); de supermercados Carrefour City en Madrid y Málaga; y de una tienda Supeco en Alcorcón (Madrid).
Apertura de tiendas propias en Almería, Lérida y Amposta (Tarragona); y de franquicias Charter en Valencia (Alginet y Mislata), Manresa (Barcelona), Alcoy (Alicante) y El Vendrell (Tarragona).
Inauguración de tiendas Comarket en Sonseca (Toledo) y La Palma del Condado (Huelva).
Inauguración de tiendas en las provincias de Álava, Asturias, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Castellón, Córdoba, Granada, Huesca, La Coruña, León, Málaga, Navarra, Tarragona y Vizcaya.
Puesta en marcha de tiendas en Segovia, León, Ávila, Burgos, Cartaya (Huelva), Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Santiago de Compostela (La Coruña).
Apertura de supermercados Eroski City en Valencia y Sevilla.
Apertura de un hipermercado en Murcia.
Apertura de tiendas en León y Cerdedo (Pontevedra).
Estreno de un establecimiento Gadis en Valladolid; de un supermercado Claudio en Sanxenxo (Pontevedra); y de tiendas Claudio Express en La Coruña (Carballo y Cariño).
Estreno de tiendas en Barcelona (capital y Vic), Granada (Atarfe y Nigüelas), Teruel y Aranjuez (Madrid).
Apertura de un supermercado Lupa en Toro (Zamora).
Apertura de establecimientos Cash Fresh en Málaga (capital y Mollina).
Estreno de supermercados en San Sebastián y Cuenca.
Inauguración de un establecimiento Dialprix en Valencia.
Grupo Cuevas inaugura tiendas Spar Express en La Coruña (capital y Ponte Ulla).
Estreno de un establecimiento en Burriana (Castellón).
Estreno de tiendas Unide Supermercados en Burgos, Pedrajas de San Esteban (Valladolid) y San Rafael (Segovia); de Unide Alimentación en Santander, El Torviscal (Badajoz) y Guadalupe (Cáceres); y de Udaco Alimentación en Madrid, Pamplona y Alicante (Torremanzanas y Guardamar del Segura).
Inauguración de BM Supermercados en Madrid y Ramales de la Victoria (Cantabria).
Inauguración de una tienda Eroski City en Puente de Domingo Flórez (León).
Estreno de un punto de venta en Barcelona.
RETAIL ESPECIALIZADO
Puesta en marcha de activos en Almería, Jerez de la Frontera (Cádiz), Arganda del Rey (Madrid), Águilas (Murcia), Gijón (Asturias), Baena (Córdoba) y Tárrega (Lérida).






Estreno de un establecimiento en Valencia.
Inauguración de tiendas en Portugalete (Vizcaya) y Reus (Tarragona).
Estreno de un establecimiento en Sevilla.
Inauguración de puntos de venta en Málaga (capital, Estepona y Torremolinos), Éibar (Guipúzcoa), Cieza (Murcia) y Sant Pere de Ribes (Barcelona).
Inauguración de un establecimiento en Gijón (Asturias).
Apertura de un establecimiento en Jaén.
Inauguración de tiendas en Águilas (Murcia), Benidorm (Alicante), Mahón (Baleares) y Málaga.



HIPER MERCADOS







Se abren menos hipermercados, pero con más superficie
Transformación, no extinción
Frente a quienes auguran el final del hipermercado, el canal demuestra que mantiene su dinamismo contabilizando cinco aperturas en 2024 y tres en los ocho primeros meses de 2025. Ampliando el periodo a los dos últimos años y medio, el número de estrenos asciende a 15. De este modo, el formato alcanza los 513 establecimientos en España y roza los dos millones de metros cuadrados de superficie comercial.
De los productores de ‘El apocalipsis del centro comercial’ llega ahora ‘El apocalipsis del hipermercado’. Pido disculpas anticipadas al lector ante la ironía inicial de este reportaje, pero es que el hartazgo ante determinados comentarios catastróficos sobre el hipermercado es casi insoportable. El canal atraviesa un proceso de transformación, igual que en su momento lo experimentaron otros formatos como la conveniencia, el
descuento o el propio supermercado. En esta fase de reformulación, como es lógico, hay unidades que están cerrando sus puertas, otros que están abriendo y otros que se están remodelando. No hay más. No es el fin del híper. Ni mucho menos.
Así lo atestiguan las cifras de expansión. En total, este formato ha cerrado los ocho primeros meses del año con 513 activos en España, que totalizan 1.989.979 metros cuadrados (m2) de superficie de venta de productos de gran consumo (FMCG, por sus
POR PABLO ESTEBAN
Interior del establecimiento abierto por Family Cash en el centro comercial Myrtea (Murcia) a comienzos de julio.

siglas en inglés), tras completar tres aperturas entre enero y agosto.
En concreto, la red cuenta con 222 hipermercados pequeños (de menos de 5.000 m2), que totalizan 466.677 m2, y 291 hipermercados grandes (de igual o más de 5.000 m2), que ocupan 1.523.302 m2, según datos facilitados por Retail Data para infoRETAIL. De esta forma, el canal representa el 12,9% del metraje total de la distribución de gran consumo y el 2% del parque de tiendas.
En lo referido al año 2024, el hipermercado totalizó cinco aperturas de establecimientos de nueva planta -cuatro pequeños y uno grande-, creando 17.415 m2 de superficie, lo que supone dos estrenos menos que el año anterior, pero 1.330 m2 más de nuevo metraje (+8,3%).
Dinamismo de Family Cash
Poniendo el foco en las cadenas que han protagonizado el sector, destacan Family Cash y Bon Preu en el apartado de aperturas, mientras que El Corte Inglés es la enseña que ha registrado más cierres. Así, entre enero de 2022 y agosto de 2025, el distribuidor valenciano dirigido por José Canet llevado a cabo 6 de los 15 estrenos de hipermercados. Totalizan 14.735 m2 de sala de ventas y están situados en Valencia, Murcia, Tarragona, Toledo y en los municipios alicantinos de Finestrat y Petrer.
Bon Preu, por su parte, ha abierto cinco tiendas en las provincias de Lérida (capital y La Seu d’Urgell), Barcelona (Sabadell y Sitges) y Tarragona (Cunit), sumando 10.475 m2. El resto de aperturas de hipermercados se los han repartido entre Costco, en Zaragoza, con 8.250 m2; Alcampo, en Salt (Gerona), con 2.850 m2; DinoSol, en Santa Brígida (Las Palmas), con 2.800 m2; y Carrefour, en Mijas (Málaga), con 2.000 m2.
En lo referido a los cierres, El Corte Inglés ha bajado la persiana en este periodo a tres hipermercados situados en Madrid, La Coruña y Badajoz, que suman 16.775 m2 de superficie FMCG, mientras que Carrefour ha hecho lo propio con dos centros en Valencia y Cornellá de Llobregat (Barcelona), totalizando 4.835 m2, y E.Leclerc con un espacio de 2.890 m2 en Pinto (Madrid).
En total, en los dos últimos años y medio se han completado 15 aperturas de hipermercados en España, creando 41.110 m2 de nueva superficie comercial, así como seis cierres, que suman 26.530 m2.
Carrefour, líder destacado
Un año más, Carrefour encabeza el ranking nacional del hipermercado por superficie
comercial, totalizando 933.627 m2, correspondientes a 204 tiendas, a fecha de 31 de agosto de 2025. De esta forma, la cadena concentra el 46,9% del total de superficie FMCG del canal y el 39,8% de los puntos de venta.
La segunda posición es para Alcampo, con 365.940 m2 y 78 puntos de venta, que representa el 18,4% y el 15,2% de la superficie comercial y de las unidades comerciales del país, respectivamente. El Corte Inglés cierra el podio, con 191.210 m2 y 34 tiendas, que se traduce en el 9,6% del metraje total del formato y el 6,6% de los establecimientos.
La cuarta posición corresponde a Family Cash, que ha superado en el último año a Eroski, alcanzando los 45 hípers (8,8% del total) y los 118.037 m2 (5,9%). Por su parte, la cooperativa presidida por Rosa Carabel se queda con 35 tiendas (6,8%) y 110.470 m2 (5,6%).
Bon Preu ocupa la sexta posición, gracias a una sala comercial de 91.315 m2 distribuidos en 48 hipermercados, concentrando el 4,6% y 9,4% del total nacional, respectivamente. Le sigue DinoSol, que alcanza el 2,1% de la sala de ventas total con 40.930 m2 correspondientes a 20 puntos de venta (3,9% del total).
Cash adelanta a Eroski y ocupa el puesto 4 por superficie comercial
Por detrás aparece Costco, que adelanta a E.Leclerc, gracias a los 38.590 m2 de sus 5 puntos de venta, mientras que la cadena francesa mantiene 12 locales y 35.205 m2. Gadisa cierra el top 10 con 26.510 m2 de sala de ventas y 11 establecimientos.
Completan la clasificación: Froiz, con 12.800 m2 y 7 hipermercados; Comercial Jesuman, con 8.540 m2 y 4 tiendas; Hiper Manacor, con 6.915 m2 y también 4 unidades; Supermercados Bolaños, con 2.300 m2 y un establecimiento; y Supermercados Dani, con 2.155 m2 y también un punto de venta.
La supremacía de Carrefour en este canal se aprecia también en su dominio regional, ya que es la cadena que más comunidades autónomas lidera: 12 (Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia).
Tras ella aparecen Alcampo y Eroski, que encabezan dos territorios: Aragón y La Rioja, la primera; País Vasco y Navarra, la segunda. Por su parte, DinoSol es el único operador regional que lidera un territorio (Canarias). Finalmente, Ceuta y Melilla están dominadas por Eroski y Family Cash, respectivamente. Pese a las aperturas y cierres mencionados

(*) Número de hipermercados de cada operador en España y total de superficie FMCG expresada en metros cuadrados para los
Fuente: Retail Data/infoRETAIL.
anteriormente, no se han registrado cambios al frente de los rankings autonómicos y provinciales respecto al informe publicado el año pasado. No obstante, sí que ha habido modificaciones en algunas posiciones y cuotas de determinados operadores determinados territorios, como Zaragoza, Toledo, Gerona, Lérida, Tarragona, Alicante, Madrid, Murcia o Álava.
Andalucía
Carrefour encabeza el ranking de superficie comercial en
Profundizando en el análisis autonómico, Carrefour conserva el liderazgo en superficie FMCG en Andalucía, con 198.702 m2 y 44 tiendas a cierre de agosto, lo que representa el 58,8% sobre el total. La segunda posición es para El Corte Inglés, con 59.485 m2 (11 tiendas), y la tercera plaza corresponde a Alcampo, con 45.940 m2 (nueve establecimientos).
12 autonomías
Carrefour también es el líder en Córdoba, con una sala de FMCG de 18.775 m2 (69,2% sobre el total) y cinco tiendas, seguida por El Corte Inglés (23,3%) y Family Cash (7,5%). Más ajustado está el resultado en Granada, donde Carrefour gestiona dos establecimientos que suponen 10.250 m2 (36,4% del total); segunda es Alcampo (35,6%) y tercera, El Corte Inglés (20,3%).
La hegemonía de la cadena dirigida por Elodie Perthuisot en el hipermercado andaluz se refleja en su dominio en todas las provincias de la región. En Almería, con cuatro hipermercados, acapara 15.355 m2 de sala de ventas, lo que representa el 60,9% del total provincial, seguida por Alcampo (23,8% de cuota) y El Corte Inglés (11,9%). En Cádiz, la multinacional francesa tiene 40.045 m2 (58,3% del total) y ocho establecimientos; a continuación, aparecen El Corte Inglés (23,2%) y Alcampo (14,5%).
En Huelva, Carrefour concentra el 72,4% de cuota de sala de ventas, con 12.265 m2 y tres hipermercados, seguida por El Corte Inglés, que se queda con el 27,6% restante del mercado. Una situación parecida acontece en Jaén, donde la cuota de Carrefour es del 76,2%, con una sala de ventas de 11.350 m2 y tres establecimientos, mientras que Alcampo es el otro operador que aparece en el ranking (23,8%).
Carrefour también es la ganadora en la provincia de Málaga, con 50.002 m2 (cuota del 68,9%) y 11 establecimientos, seguida por El Corte Inglés (15,4%) y Alcampo (8,2%). Finalmente, la cuota de Carrefour en Sevilla asciende al 48,3% de la sala de ventas de la provincia, con 40.660 m2 y ocho centros. Tras ella se sitúan Family Cash (16,5%) y El Corte Inglés (15%).
Nuestro servicio, nuestro compromiso.
Ayudamos al fabricante, distribuidor y operador logístico en el reparto al canal de sus productos de alimentación refrigerada y congelada.


(*) Hipermercados de nueva planta abiertos entre enero de 2023 y agosto de 2025. Fuente: Retail Data/infoRETAIL.
APERTURAS DE HIPERMERCADOS
Comunidad Valenciana
Aragón, Asturias y Canarias
En Aragón, sin embargo, es Alcampo quien domina el formato híper con una sala de ventas de 32.325 m2, que supone el 42,5% de la superficie de la región, y diez tiendas en activo. La segunda posición corresponde a Carrefour, con cuatro establecimientos y 18.805 m2, lo que representa el 24,8% del total regional. Tercera se queda El Corte Inglés, con 11.990 m2 (15,8%) y dos puntos de venta. Esta es una de las regiones que ha sufrido movimientos en el ranking respecto al año pasado, con la irrupción de Costco en el top 4, superando a Family Cash y Bon Preu. Por provincias, la cadena dirigida por Américo Ribeiro lidera los tres territorios. En Huesca opera tres tiendas con 6.400 m2 (49,1% sobre el total), seguida por Carrefour (34%) y Bon Preu (16,9%). En Teruel, la enseña perteneciente a Auchan cuenta con el 100% de la cuota en superficie, gracias a sus dos hipermercados que suman 4.695 m2. Por último, en Zaragoza, Alcampo conserva el primer lugar totalizando el 36,5% de la superficie comercial provincial, con 21.230 m2 y cinco establecimientos; a continuación, aparecen Carrefour (24,7%) y El Corte Inglés (20,6%). La apertura de Costco ha supuesto la pérdida de cuota de estos tres operadores:
Alcampo (-6,0 puntos porcentuales), Carrefour (-4,0 puntos) y El Corte Inglés (-3,4 puntos).
Volando al Principado de Asturias, Carrefour mantiene el liderato en superficie FMCG, con 30.055 m2, acumulando el 59% del total de la superficie comercial en esta región con seis hipermercados. La segunda posición está ocupada por Alcampo, con 11.030 m2 y dos tiendas, mientras que El Corte Inglés se queda con 9.790 m2 y otros dos activos.
Y de norte a sur: DinoSol se impone en Canarias sumando un total de 40.930 m2 (39,2% del total) en agosto, correspondientes a 20 puntos de venta. La segunda posición es para Carrefour, con 28.545 m2 y seis hipermercados; y tercera es Alcampo, con 18.565 m2 y tres puntos de venta.
La provincia de Las Palmas está encabezada por DinoSol, que tiene una sala de FMCG de 31.680 m2 (50,4% sobre el total) y 15 tiendas, seguida por Carrefour (27,3%) y Alcampo (9,9%). En Santa Cruz de Tenerife, por su parte, es precisamente la filial de Auchan Retail quien lidera el territorio con 12.350 m2 (29,8% del total) y dos centros; segunda es Carrefour (27,4%) y tercera, DinoSol (22,3%).
Andalucía
Castilla La Mancha
Región de Murcia
Aragón
Canarias






| Te asesoramos en todos tus trámites y nos encargamos de todos los reportes y gestiones | | Te garantizamos el cumplimiento de tu empresa con la nueva normativa europea | | Te ofrecemos formación en economía circular, sostenibilidad de envases y ecodiseño |
La mejor manera de gestionar la circularidad de tus envases domésticos y comerciales es de la mano de Ecoembes.
Más información en www.ecoembesempresas.com
LIDERAZGO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(*) Operadores de hipermercados que lideran la superficie comercial de FMCG en cada comunidad autónoma en agosto de 2025. Fuente: Retail Data/infoRETAIL.

















Cantabria y Castilla y León


De nuevo en el norte de la península y de nuevo liderato de Carrefour. En Cantabria, la compañía francesa gestiona 19.505 m2 correspondientes a cuatro activos, lo que equivale al 67,8% del total de la superficie comercial de la región. Justo después aparecen El Corte Inglés, con 7.150 m2 (una tienda) y Eroski, con 2.125 m2 (una tienda). Carrefour también logra el primer lugar en el canal hipermercado de Castilla y León, gracias a sus 52.760 m2, que representa el 56,2% del total autonómico y se corresponde con 11 puntos de venta. En segunda posición aparece E.Leclerc, con 13.710 m2 y cuatro hipermercados; y tercera es Alcampo, con 12.880 m2 y cuatro puntos de venta.
Provincialmente, Carrefour se sitúa al frente en siete de las nueve provincias de la región. Solo Alcampo y E.Leclerc consiguen arrebatarle el cetro en Burgos y Soria, respectivamente. En concreto, la cadena dirigida por Elodie Perthuisot se impone en Ávila, con 3.110 m2 (54,2% del total) y un establecimiento; mientras que la segunda y última posición de la clasificación está ocupada por Alcampo (45,8%). En el caso de León, Carrefour logra una superficie comercial de 10.540 m2 y una cuota del

63,4% gracias a sus dos puntos de venta. Le siguen E.Leclerc (24,8%) y Eroski (11,8%).
La autoridad de Carrefour en Palencia es aún más palpable, concentrando el 100% de la superficie comercial de los hipermercados con los 4.540 m2 del establecimiento opera en la provincia. Lo mismo sucede en Segovia, donde la compañía acumula la totalidad del metraje gracias a su tienda de 4.215 m2.
El cetro por el trono del canal está más reñido en Salamanca: Carrefour dispone del 53% de cuota, con los 4.925 m2 de su hipermercado, mientras que E.Leclerc se queda cerca con el 47% restante. También dos operadores copan la clasificación en Valladolid, aunque en este caso el liderato de Carrefour es más amplio, ya que los 15.995 m2 de sus tres híper representan el 73,7% del mercado, quedando el 26,3% restante en manos de El Corte Inglés. El último bastión castellanoleonés de Carrefour es Zamora, donde opera un punto de venta con 4.435 m2, que equivale a una cuota del 53,9%. Le siguen Gadisa (24,3%) y Froiz (21,9%).
En lo referido a Burgos, Alcampo domina con superioridad el formato, con el 42,7% de la superficie FMCG de los hipermercados, con 7.815 m2 repartidos en dos tiendas,
siendo Carrefour segunda (27,3%); y El Corte Inglés, tercera (16,5%).
Por último, Soria es la única provincia de la comunidad donde no está presente Carrefour. E.Leclerc encabeza este territorio, donde tiene un 53% de cuota de sala de ventas, con 2.750 m2 y un hipermercado, mientras que Alcampo concentra el 47% restante.
Castilla-La Mancha y Cataluña
En Castilla-La Mancha el liderato en superficie FMCG del canal hipermercado también corresponde a Carrefour, con 26.990 m2 y ocho activos, concentrando el 37,9% del total de la superficie comercial de la comunidad autónoma, lo que supone 1,4 puntos menos que en el informe del año pasado. Family Cash continúa en segundo lugar, cuya superficie asciende a 19.540 m2 y seis tiendas, gracias a su última apertura en Toledo, y la tercera plaza corresponde a Alcampo, con 13.895 m2 y cuatro establecimientos.
El hipermercado concentra el
12,9% del metraje de gran consumo en España
Precisamente, el estreno del híper de Family Cash en Toledo ha modificado el ranking de la provincia, rebajando las cuotas del resto de operadores: Así, Alcampo se mantiene a la cabeza de la clasificación, con un market share de superficie del 34,2% (-7,7 puntos), totalizando 4.910 m2 y un hipermercado. Muy cerca se sitúa Carrefour con el 33,4% (-7,5 puntos), mientras que Family Cash supera a Froiz y se cuela en el podio con el 18,4% del metraje provincial. Carrefour es líder en Albacete con el 49,6% de la sala de ventas provincial, correspondiente a sus 7.250 m2 y dos establecimientos. Inmediatamente después aparecen Alcampo (27,4%) y Family Cash (23%). En Ciudad Real, Carrefour cuenta con 12.185 m2 de superficie comercial (49,3% del total) y cuatro establecimientos. Le siguen Family Cash (28,9%) y E.Leclerc (11,7%). La tercera corona de Carrefour en el canal hipermercado en Castilla-La Mancha se encuentra en Cuenca, donde acumula el 52,7% del metraje, gracias a los 2.755 m2 de su punto venta. El 47,3% restante de la superficie provincial corresponde a Alcampo.
Finalmente, Guadalajara está dominada por Family Cash, que tiene un 52% de participación sobre el total de la sala de ventas provincial, con 6.400 m2 y dos hipermercados, seguida por El Corte Inglés, que se quedan con el 48% restante.
Cataluña también ha registrado movimientos en los últimos meses, no de posición de cadenas, pero sí de cuotas. Carrefour repite como líder autonómico, con una superficie comercial de 107.465 m2, que equivale a una participación del 41,2% sobre la cuota total autonómica de sala de ventas (-1,1 puntos respecto al informe de 2024) y 26 hipermercados. En segunda posición aparece Bon Preu, que ha estrenado dos híper lo que le aúpa hasta los 89.115 m2 y 47 puntos de venta; y tercera es Alcampo, con 46.680 m2 y nueve activos. El dinamismo de Bon Preu ha modificado las cuotas en las provincias de Gerona, Lérida y Tarragona, donde ocupa la primera posición. En el territorio gerundense, dispone del 74,3% de cuota (+1,1 puntos) y 25.290 m2 repartidos entre 13 centros. El resto del mercado se lo reparten Carrefour, con el 17,3% (+0,2 puntos); y Alcampo, con el 8,4% (-1,4 puntos). El grupo catalán, cuya enseña para hipermercados es Esclat, alcanza en Lérida una cuota de superficie provincial del 73,8% (+4,6 puntos), totalizando 9.280 m2 y cinco unidades. Carrefour completa el ranking con el 26,2% restante de cuota (-4,6 puntos). Asimismo, en Tarragona, Bon Preu tiene 14.930 m2 de sala comercial, que representa el 43,6% del total (-1,3 puntos) y ocho tiendas. Le siguen Carrefour, con el 34% (-6,1 puntos); y Alcampo, con el 15,9% (+8,3%).
En Barcelona, la primera posición es para Carrefour, donde atesora 86.635 m2 de sala de ventas, lo que representa el 48,2% del total provincial (20 hipermercados), seguida por Alcampo (23,2%) y Bon Preu (22%).
Madrid, Valencia y Extremadura
La primera plaza en la Comunidad de Madrid también es para Carrefour, con un total de 131.830 m2, que representa el 44,7% del metraje comercial de la región, gracias a sus 25 activos. Alcampo es segunda, con 85.325 m2 (15 tiendas), mientras que El Corte Inglés ocupa el tercer lugar, con 50.350 m2 (ocho establecimientos). El cierre de E.Leclerc en Pinto (Madrid) ha provocado ganancia de cuota del resto de operadores: Carrefour (+0,4 puntos), Alcampo (+0,3 puntos) y El Corte Inglés (+0,2 puntos).
La Comunidad Valenciana también engrosa la lista de dominios de Carrefour, donde concentra el 60,5% del metraje del
(*) Participación porcentual de cada comunidad autónoma sobre el total de superficie FMCG de hipermercados en España (1.989.979 metros cuadrados) en agosto de 2025. Fuente: Retail Data/infoRETAIL.
CUOTA AUTONÓMICA DE SUPERFICIE COMERCIAL
canal hipermercado, operando 132.430 m2, correspondientes a 27 establecimientos.
Family Cash mantiene la segunda posición, con 46.390 m2 y 19 hipermercados, siendo Alcampo quien ocupa el tercer escalón del podio, con 30.210 m2 y seis activos.
Los últimos movimientos de aperturas en la región no han afectado a la posición de liderato de Carrefour en las tres provincias, aunque sí en su cuota. En concreto, ha sido en Alicante donde la empresa dirigida por Elodie Perthuisot ha visto disminuido su poder (-1,6 puntos), quedándose con un market share del 69,8%, totalizando 58.690 m2 de superficie comercial y 13 establecimientos. A continuación, aparecen Alcampo, con el 16,6% (-0,3 puntos); y Family Cash, con el 9% (+2 puntos).
En Castellón, Carrefour totaliza una cuota por sala de ventas del 44,7%, lo que se corresponde con una superficie de 13.580 m2 distribuidos entre tres hipermercados. El resto del metraje comercial se lo reparten entre Family Cash (37,1%) y Alcampo (18,3%). Por último, el dominio de Carrefour en la provincia de Valencia se traduce en una superficie de 60.160 m2 de sala de ventas, lo que representa el 57,5% del total provincial
(11 hipermercados), seguida por Family Cash (26,4%) y Alcampo (10,3%).
En Extremadura, no hay cambios respecto al informe del año pasado, siendo Carrefour el líder destacado del canal hipermercado, totalizando 30.905 m2 que representan el 88,5% del total de la superficie comercial de la región, con ocho hipermercados. La segunda posición corresponde a Family Cash, con 2.390 m2 (un establecimiento) y la tercera plaza está ocupada por E.Leclerc, con 1.625 m2 (una tienda).
Las dos provincias extremeñas, repartidas por dos únicos operadores, se encuentran bajo dominio de Carrefour. En Badajoz, dispone de 22.900 m2 (90,5% del total) y seis puntos de venta, mientras que el resto del mercado corresponde a Family Cash (9,5%). Por su parte, en Cáceres, Carrefour también es la primera empresa en cuota de sala de ventas, con 8.005 m2 (cuota del 83,1%) y dos híper, mientras que completa la clasificación E.Leclerc con el 16,9% restante.
Galicia y Baleares
El panorama también se mantiene intacto en Galicia, donde Carrefour es el operador con más superficie comercial: 51.455 m2.
En total, el grupo galo acumula el 36,6% del metraje autonómico, gracias a sus 12 puntos de venta. En segunda posición aparece Alcampo, con 30.560 m2 y siete establecimientos, y Gadisa es tercera, con 24.510 m2 y diez unidades.
Dos de las cuatro provincias gallegas están encabezadas por Carrefour: La Coruña y Orense. Así, concentra 24.290 m2 de sala de ventas en la provincia coruñesa, lo que representa el 39% del total provincial (seis establecimientos), seguida por Alcampo (21,3%) y Gadisa (16,6%). En Orense, el distribuidor francés tiene 5.375 m2 de superficie comercial (53,5% del total) y un centro, mientras que el 46,5% restante está en manos de Gadisa.
En Pontevedra, el líder es Alcampo, con 17.265 m2 (cuota provincial del 33,8%) y cuatro puntos de venta; seguida de cerca por Carrefour (33,3%) y Vegalsa-Eroski (12,8%). Finalmente, Family Cash mantiene la primera posición en Lugo, con una superficie comercial de 5.005 m2 (29,3% del total) y dos hipermercados; segunda es Carrefour (28%); y tercera, Gadisa (19,4%).
También sin cambios en Baleares, donde manda Carrefour gracias a sus 20.900 m2 de superficie comercial destinada a

FMCG, acaparando el 55,5% del total de la superficie comercial insular y suma cinco establecimientos. La segunda posición está ocupada por Hiper Manacor, con 6.915 m2 (cuatro hipermercados), y la tercera plaza corresponde a Alcampo, con 6.790 m2 (un punto de venta).
País Vasco, Navarra y La Rioja Eroski es el primer operador de hipermercados por superficie en el País Vasco. El grupo presidido por Rosa Carabel cuenta con una superficie de 74.160 m2, concentrando el 56,7% del total del metraje autonómico y sumando 22 tiendas. En segunda posición aparece Carrefour, con 30.555 m2 y cinco establecimientos, mientras que Alcampo es tercera, con 16.440 m2 y cuatro activos.
Por provincias, Eroski encabeza la superficie comercial en las tres regiones vascas, con más de la mitad del mercado, teniendo el mayor porcentaje en Álava, donde reduce ligeramente su cuota hasta el 64,2% de la superficie de FMCG de la provincia (-0,8 puntos respecto al informe del año pasado), totalizando 12.655 m2 que se reparten en cuatro establecimientos. Tras la cooperativa, aparecen Carrefour (26,2%) y E.Leclerc (9,6%),
ESPECIALISTAS EN TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS A TEMPERATURA CONTROLADA


Garantizamos el posicionamiento de su producto en cualquier punto de la península en

SERVICIOS DE TRANSPORTE
Retailycapilar(puntos de venta, restauración)
Flujos regulares, de campaña y transporte a demanda
Sistemas de información
Trazabilidad: Portal Cliente
SERVICIOS DE LOGÍSTICA
Almacenaje
Preparación de pedidos
Gestión de aprovisionamiento
Seguridad alimentaria

Servicios especiales: copacking, labelling, depósito aduanero, congelación / descongelación






PRINCIPALES OPERADORES POR CC.AA.
ANDALUCÍA



CANARIAS




CASTILLA-LA MANCHA


CATALUÑA

ASTURIAS


CASTILLA Y LEÓN





(*) Ranking de los principales operadores de hipermercados por comunidad autónoma, con datos porcentuales sobre el total de superficie comercial de FMCG de hipermercados en metros cuadrados. Datos a agosto de 2025. Fuente: Retail Data/infoRETAIL.
que aumentan su peso 0,5 y 0,2 puntos, respectivamente.
En las otras dos provincias vascas se mantienen las cifras, de tal forma que el grupo con sede en Elorrio alcanza el 55,6% de la superficie de FMCG de Vizcaya, totalizando 34.885 m2 que se reparten en diez centros; la segunda plaza es para Carrefour (23%); seguida de Costco (12,6%).
En Guipúzcoa, por su parte, Eroski dispone de 26.620 m2 de superficie comercial (54,9% del total) y ocho establecimientos. El resto del mercado se lo reparten Carrefour (22,6%) y Alcampo (22,5%).
Eroski también conserva el liderazgo en la Comunidad Foral de Navarra, manteniendo los datos del año pasado: 9.835 m2 de superficie de ventas, lo que representa el 32,9% del total de la región, sumando dos establecimientos. En el segundo puesto, Carrefour dispone de 5.900 m2 (dos hipermercados), mientras que E.Leclerc ocupa la tercera plaza, con 5.390 m2 (un centro).
Con la misma situación del año pasado aparece también La Rioja, donde Alcampo continúa como el operador líder, con 7.760 m2, lo que supone el 48,7% del metraje total regional, gracias a sus dos puntos de venta.
Tras ella aparecen Carrefour, que gestiona un establecimiento de 4.710 m2, y Eroski, también con un centro de 3.465 m2 de superficie.
Murcia, Ceuta y Melilla
Por otro lado, la apertura de un establecimiento en Murcia ha supuesto cambios de cuota, pero no de posición en el ranking de la Región de Murcia, que sigue claramente dominada en superficie FMCG por Carrefour, con 37.745 m2, lo que representa el 67,5% del total de la superficie comercial de la región (-3,1 puntos respecto al informe del año pasado), totalizando ocho establecimientos. La segunda posición está ocupada por Family Cash, con 10.270 m2 (tres hipermercados) y la tercera plaza corresponde a Alcampo, con 5.500 m2 (un punto de venta).
Por último, en el caso de las dos ciudades autónomas, Eroski opera el único hipermercado que está activo en Ceuta, que dispone de 2.750 m2, mientras que en Melilla funcionan dos híper: el más grande corresponde a Family Cash, que cuenta con 2.590 m2 y que supone el 61,5% del metraje del territorio, mientras que el otro cuenta con 1.620 m2 y está operado por Carrefour, que concentra el 38,5% restante.









PRINCIPALES OPERADORES POR CC.AA.

EXTREMADURA



ISLAS BALEARES




PAÍS VASCO











(*) Ranking de los principales operadores de hipermercados por comunidad autónoma, con datos porcentuales sobre el total de superficie comercial de FMCG de hipermercados en metros cuadrados. Datos a agosto de 2025. Fuente: Retail Data/infoRETAIL.
La cápsula roja
signo de nuestro origen y calidad

Sidra del País Vasco
Denominación de Origen
Euskal Sagardoa


José Canet
Director general de Family Cash
“Ocupamos
un espacio respetado y valorado cada día por más personas”
Family Cash cerró 2024 con una facturación de 673 millones de euros, lo que representa un incremento del 9% frente al año anterior. Tiene actualmente 46 puntos de venta y se encamina a inaugurar dos más en el último trimestre de 2025, concretamente en Leganés (Madrid) -fruto de la compra anunciada en julio a Alcampo- y en Jerez de la Frontera (Cádiz). Pensando en el futuro a medio plazo, acaba de firmar una línea de crédito por 255 millones de euros para dar apoyo financiero a su plan de expansión.
a historia de José Canet (Carcaixent -Valencia-, 1966) es la de un emprendedor nato cuya vida siempre ha estado ligada al comercio. Alboreando los años 80 del siglo XX, apenas terminada la Enseñanza General Básica, comenzó a trabajar en una carnicería y con tan sólo 19 años pidió prestado a su padre un millón de las antiguas pesetas que utilizó para abrir una pequeña tienda en L’Olleria (Valencia). Con el paso de los años, Canet acumuló conocimientos y experiencias que le valieron para sobresalir en el negocio, pero la maldita Gran Recesión impactó duramente en la familia Canet Ferrero, integrada por su esposa Rosa y sus hijos Josep y Carles. Tres de los cuatro miembros se quedaron sin sus respectivos trabajos. Sin embargo, aquella crisis se convirtió en oportunidad. Y fue el origen de Family Cash. Los cuatro, juntos, se embarcaron en una maravillosa aventura familiar, que se materializó el 24 de octubre de 2013 con la apertura de la primera tienda en Ronda Sequia la Vila, en Xàtiva.
¿Cuáles son los principales hitos que destacaría de estos 12 años de andadura de Family Cash?
Sin lugar a duda, uno de los hitos que más nos enorgullece es el de poder dar empleo a casi 3.800 familias, porque es algo que no
hubiéramos podido imaginar en octubre de 2013 cuando mi familia y yo subimos la persiana de nuestra primera tienda. Actualmente, Family Cash está atravesando uno de sus mejores momentos. Creo que hemos sabido encontrar nuestro hueco en un mercado tan competitivo como es el sector del retail alimentario en España. Probablemente, éste sea el mayor hito que hemos logrado, saber ocupar un espacio respetado y valorado cada día por más personas. Hemos sabido encontrar nuestro espacio con un modelo que ofrece una amplia variedad de productos a precios muy competitivos que nuestros clientes valoran.
Tras cerrar 2024 con unas ventas netas de 673 millones de euros, ¿qué perspectivas de desarrollo tiene para este 2025? 2024 fue un año muy positivo para Family Cash, en el que aumentamos un 9% la facturación. De cara a este 2025, lo que esperamos es continuar los pasos de los ejercicios pasados, de forma que podamos seguir creciendo y extendiendo la marca Family Cash a más lugares de España. Porque más allá de los números, es importante ver que cada año somos capaces de seguir creciendo y aportando valor a todas aquellas personas que deciden confiar en nuestra propuesta. Recibimos muchos mensajes diarios de personas que nos piden que
POR JESÚS C. LOZANO
ESPECIAL HIPERMERCADOS
abramos un Family Cash en su ciudad. Ése es el mejor síntoma de que estamos trabajando en la buena dirección.
¿Cuál es la clave para tener unos hipermercados dinámicos que atraigan a compradores?
Es fundamental que no dejemos de preguntarnos con cierta regularidad qué buscan realmente los consumidores. Es evidente que hoy por hoy existen unos nuevos hábitos de consumo donde la inmediatez y la comodidad son prioridades determinadas por la celeridad en la que vivimos. A eso hay que sumarle que en el tablero actual han entrado en juego enseñas internacionales especializadas en categorías que también abordamos los hipermercados y supone, por tanto, una mayor competencia.
¿Qué diría a aquellos que afirman que los hipermercados están viviendo su ocaso?
En nuestras tiendas no estamos notando un descenso de tráfico de clientes. Al contrario. Continuamos creciendo y ganando la confianza de la gente, y lo hacemos mediante lo que conocemos como las tres P, que son proximidad, productos y precios. Es decir, proximidad en la relación con el cliente, nuestros profesionales y nuestros proveedores; amplia variedad de productos con una calidad garantizada; y una política de precios que nos ponga del lado de la gente y que nos ha llevado a ser la cadena nacional más barata según la OCU durante varios años consecutivos.
¿Es el precio el principal ‘driver’ de compra actualmente?
Sí, desde luego. El precio es probablemente la cuestión que más le inquieta al consumidor, especialmente después del largo período de inflación que hemos padecido, donde una importante subida de costes de materias primas y de la electricidad nos ha obligado a repercutir el precio facial de los productos en los lineales. No obstante, en estos últimos años hemos hecho un esfuerzo titánico por sostener los precios y creo que es algo que la gente ha sabido valorar.
Además del precio, ¿sobre qué otros baluartes se construye la política comercial de Family Cash?
El precio es la pieza sobre la que vertebramos nuestra estrategia comercial, pero debe ir acompañado de otra variable esencial, que es la calidad. Para nosotros es fundamental tener la tranquilidad de que estamos siendo capaces de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, no sólo en precio, sino
también en la garantía que puedan ofrecer los productos de nuestros lineales. En este sentido, destacaría la relevancia que tiene nuestra sección de carnicería al corte o la variedad de marcas por familias de productos. La suma de todo ello nos permite disponer de un modelo competitivo en un mercado donde existen operadores que presentan ofertas muy interesantes.
En junio de 2023 inauguraron su nuevo concepto de tienda en Finestrat (Alicante). ¿Qué balance realiza de la evolución?
El nuevo modelo de tienda nos está reportando una buenísima respuesta por parte de nuestros clientes. Cuenta con layouts más amplios donde el mobiliario y la iluminación juegan un papel clave.
¿Cómo es un establecimiento tipo de Family Cash?
Es complejo estandarizar nuestro concepto, pues contamos con tiendas con una superficie de aproximadamente 2.500 metros cuadrados de sala de venta y otras, como nuestro establecimiento de Lorca, que tiene más de 6.000. No obstante, estamos cómodos en una superficie que ronde los 3.500 metros cuadrados, ya que entendemos que con esta superficie podemos dar cabida a la gran variedad de secciones con las que contamos. Además, más allá de las secciones, para nosotros es muy importante que nuestros clientes encuentren diversidad de marcas dentro de una misma tipología de productos con el objetivo de que dispongan de libertad de elección. Es cierto que la marca de distribuidor está ganando mucho terreno en los últimos años, pero eso no significa que no pueda convivir con la de fabricante.
¿Cuántos empleos se promedian por tienda?
Nuestros establecimientos, y siempre atendiendo a la superficie de la que disponen, cuentan con una media de 80 profesionales, contando todos con formación para optimizar el servicio y la atención al cliente. Otro dato relevante de nuestras tiendas es que, al ser superficies tan extensas y una enseña de carga, el aparcamiento es fundamental, por lo que suelen contar con entre 250 y 300 plazas aproximadamente por tienda.
Tras las recientes aperturas realizadas en Murcia y Tarragona, Family Cash tiene 46 puntos de venta. ¿Cuándo abrirán los establecimientos de Leganés y Jerez de la Frontera?
Nuestras 46 tiendas actuales totalizan alrededor de 160.000 metros cuadrados
de sala de venta, el equivalente aproximadamente a algo más de 30 campos de fútbol. Y pensando en el futuro inmediato, estamos trabajando para abrir los establecimientos de Leganés y Jerez en el último trimestre de 2025. En el caso concreto de Leganés, tenemos intención de inaugurarlo durante el mes de octubre, mientras que Jerez de la Frontera se irá a finales de noviembre, aproximadamente; son siempre fechas estimadas que pueden sufrir alguna variación, pero es la referencia sobre la que trabajamos.
En 2024 inauguran tres tiendas, cantidad muy similar a la de este 2025. ¿Se sienten cómodos con esta cifra de aperturas o quieren ser más dinámicos en el futuro inmediato?
Nuestro objetivo es el de poder abrir entre tres y cinco establecimientos al año, aunque es difícil aterrizarlo en una cifra concreta puesto que cada nueva apertura depende de numerosos factores no sólo internos, sino también externos.
Family Cash es actualmente el cuarto operador de hipermercado en España por superficie comercial, únicamente por detrás de Carrefour, Alcampo e Hipercor. ¿Qué perspectivas de desarrollo contemplan para el largo plazo?
Por el momento, y como no puede ser de otra forma, nuestras perspectivas son las de seguir dando pasos en la dirección que nos marcan nuestros clientes a través de su confianza. No podemos dar la espalda a la realidad que viven los hipermercados en España, pero seguimos contando con el apoyo de nuestros clientes y trabajamos para que siga siendo así. Por tanto, nuestra aspiración es la de seguir llegando a más hogares y convertirnos en el distribuidor de confianza de las familias.
Sus hipermercados se hallan, fundamentalmente, en Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha. ¿Pretenden desarrollarse en otras zonas de España?
Es cierto que estamos más asentados en Comunidad Valenciana, Andalucía o Castilla-La Mancha, pero no descartamos aprovechar las oportunidades que se nos presenten, como ocurrió hace unos años cuando adquirimos diez tiendas de golpe, que nos permitieron expandir nuestra marca de manera ágil a otras regiones, o como ha sido el reciente caso de Leganés.
Han anunciado una nueva plataforma logística de 100.000 metros cuadrados en Agullent (Valencia). ¿Prevén fecha de apertura?
Galicia 2
Extremadura 1
Navarra 1
Aragón 1
Andorra 1
Cataluña 2
Madrid 1
CastillaLa Mancha 6
Melilla 1
Murcia 3
Todavía es pronto para hablar de fecha de funcionamiento de nuestra futura plataforma logística. Estamos acabando de perfilar cuestiones importantes del proyecto como puede ser, por ejemplo, el integrador con el que trabajaremos. La idea es que en las próximas semanas podamos comunicar más detalles en torno al proyecto.
Por otra parte, y con Family Cash como locomotora, ya cuentan con tres Family Parc. ¿Qué perspectivas de desarrollo tienen para el área de parques comerciales?
Es un concepto que hemos explorado y que, especialmente en Benicarló y Tarragona, nos está funcionando bien. Este caso nos permite utilizar el paraguas de Family para dar entrada a otros operadores nacionales e internacionales que puedan dar servicio a una determinada área comercial.
Finalmente, y tras recibir un crédito de 155 millones de euros en 2022 por parte de seis entidades bancarias, ¿contemplan nuevos créditos para impulsar el crecimiento futuro?
Sí. De hecho, hace unas semanas oficializamos la firma de una nueva línea de crédito por un importe de 255 millones de euros en la que han participado diferentes entidades y que nos permitirá dar apoyo financiero a nuestro plan de expansión, así como al desarrollo del centro logístico.
(*) Establecimientos operativos con la enseña Family Cash en España y Andorra a fecha 20 de septiembre de 2025.
MAESTRAPORVOCACIÓN
MARISOLÁLVAREZ
La protagonista de estas páginas, actual directora de Marketing, Comunicación y Gerencias de Carmila España, comenzó a trabajar en los centros comerciales con 26 años. Hasta hoy. Reconoce que es un trabajo exigente a la par que fascinante. Disfruta del contacto directo con los clientes.
Quiere un comercio más igualitario. Y sueña con una pasión: volver a ser maestra.

POR JESÚS C. LOZANO
Hijo del rey macedonio Filipo II y discípulo del filósofo
Aristóteles, Alejandro Magno dejó escrito que “estoy en deuda con mi padre por vivir, y con mi maestro por vivir bien”. Hija de Juan y Nina y compañera, en la escola Escalada de Badalona, de Joan, Marisol Álvarez rememora que “fue con él, director del colegio donde trabajaba, con quién empezó todo”.
Nacida en Barcelona, de padres toledanos que emigraron al Mediterráneo -como tantos otros en aquella época- para ganarse la vida, recuerda aquel día cuando el director del colegio le preguntó si conocía a una chica como tú para un puesto en el centro comercial Montigalà. “Sinceramente, le dije que no, pero cuando llegué a casa, y lo conté, me dijeron una frase que me cambió la vida: ¿Y por qué no vas tú?”. Marisol tenía 26 años, aceptó el reto y comenzó a trabajar en el sector de los centros comerciales. Hasta hoy… Pero antes de llegar a este punto, conviene regresar al pasado para entender el presente.
Diplomada en Educación Primaria por la Universitat Ramón Llull, es maestra por vocación: “Desde muy chiquitita tenía clarísimo que quería enseñar; siempre estaba dando clases a mis muñecos en la pizarra que tenía en casa. La enseñanza es mi pasión. Empecé a trabajar en la escuela nada más acabar la universidad y estuve cinco años dedicada a la enseñanza con niños, disfrutando muchísimo, pero llegó la propuesta del director del colegio… Yo no sabía nada de centros comerciales, pero fui a la entrevista de trabajo porque valoraban mucho el inglés, y justo en aquel momento había cursado el posgrado en lenguas extranjeras para dar clases y había estado en Estados Unidos”, explica Marisol Álvarez. Era el año 2000, el siglo XXI balbuceaba y Marisol Álvarez comenzaba a dar sus primeros pasos en el retail. Giorgio Serafini, actualmente director de Desarrollo Inmobiliario en Carrefour Property, era en aquel entonces el director de Montigalà y la persona que guio a la protagonista de estas páginas en sus inicios comerciales. El centro comercial badalonés fue la “escuela” de Marisol Álvarez, donde se puso a prueba. Después, a partir de 2003, llegaron Glòries y La Maquinista, establecimientos de referencia donde fue la directora de Marketing y Comunicación y “pude desplegar mi creatividad, potencial, cerrar
alianzas estratégicas y, sobre todo, disfrutar muchísimo con mi trabajo”. Y tras un breve periplo en una agencia de marketing especializada en espectáculos y teatro musical por toda España [‘Hoy no me puedo levantar’ y ‘40 El Musical’, entre otros], llegó el momento del vértigo, del ahora o nunca. “A excepción del año y medio que estuve con los temas de marketing de los espectáculos, siempre había estado viviendo en Barcelona. Pero, de pronto, me llamó una headhunter para trabajar en Islazul, que por entonces era el centro comercial más grande de España. Y decidí hacer las maletas e ir a Madrid, aunque únicamente pretendía estar un par de años como máximo”, recapitula Marisol Álvarez. 2011 finalizaba y ella iniciaba su andadura como directora de Marketing y Comunicación del centro de Carabanchel.
“Soy una persona muy activa y me encanta esa adrenalina constante que el día a día requiere”
–Ha trabajado en grandes centros comerciales de Barcelona y Madrid, así como en empresas tan importantes como Unibail-Rodamco y Grupo Lar. ¿Qué es lo que más destacaría de aquellos años?
–Fundamentalmente, que fue una época que viví con intensidad, en la que me formé, crecí y adquirí la experiencia que hoy me permite afrontar los retos del día a día. Aunque suene romántico, dejé un trocito de mi corazón en cada uno de esos centros. Me encanta ver cómo han evolucionado posteriormente y haber contribuido, con mi granito de arena, a lo que representan hoy.
–¿Cómo entró a trabajar en Carmila?
–A través de la llamada de otro headhunter, que me dijo que Carrefour iba a crear una empresa propietaria y gestora de centros comerciales, Carmila. Estaba muy contenta en Islazul, pero no podía dejar escapar la oportunidad. De gestionar un gran centro comercial pasaba a 63 pequeños y medianos centros que tenía entonces la compañía.
Han transcurrido ya once primaveras desde aquel 2014, años que “han pasado volando y que han sido un período de gran aprendizaje y crecimiento continuo”, hace balance Marisol Álvarez. “Me emociono al pensar en todo lo vivido desde aquel momento en que nos presentamos en sociedad y me siento orgullosa de haber participado, desde el
PROTAGONISTAS DEL COMERCIO
inicio, en el lanzamiento de la compañía en España y de todo lo que hemos construido desde entonces”.
Han sido años de trabajo intenso en un sector en constante evolución, pero “nuestra capacidad de escucha, de adaptación y de anticiparnos a las necesidades de los clientes ha sido esencial para nuestro éxito, logrando posicionarnos como una de las compañías de referencia en el sector y siendo la primera en España por número de centros, gracias a una visión estratégica clara, una comunicación efectiva y, sobre todo, al esfuerzo y dedicación de un equipo excepcional, liderado por un comité de dirección muy cohesionado”.
Hablamos de años, del paso del tiempo, pero la entrevistada también quiere que la tinta refleje sobre el blanco de estas páginas la constante adaptación de su currículo académico para responder a las exigencias laborales.
“Desde el principio tuve claro que debía prepararme a fondo. Y, por ello, he completado diversos programas en ámbitos como marketing, comunicación, finanzas, liderazgo y gestión, entre otros, que me han permitido adquirir una visión sólida, estratégica y muy integrada del negocio”, resalta Álvarez, quien, por ejemplo, cuenta con un Programa de Desarrollo Empresarial en Esade y el recentísimo Programa de Finanzas y Contabilidad de IESE Business School. “Soy consciente de que la formación es fundamental, ya que nos dota de los conocimientos, habilidades y valores necesarios para ser buenos profesionales, pero la actitud y el sentido común son complementos indispensables y lo que marca la diferencia”, apostilla.
Preguntada por cómo son sus días en Carmila, responde que son sinónimo de viveza, dinamismo y cambio constante. “Es un entorno donde nunca hay dos jornadas iguales, y eso me chifla. Soy una persona muy activa y me encanta esa adrenalina constante que el día a día requiere. Es un trabajo exigente, sí, pero para mí es fascinante. Tener esta buenísima sensación sólo es posible gracias al gran equipo de profesionales del que estoy rodeada”.
Álvarez se define a sí misma como una “apasionada” de la creación de eventos que generan emociones y experiencias únicas. “Lo más gratificante es sentir cómo estos eventos hacen match con los clientes, ya sea el consumidor final o el cliente corporativo. Me ilusiona bajar al ruedo y vivir la experiencia en el terreno, observar la ilusión de las familias y sentir las emociones. Eso me nutre enormemente. Hoy tenemos muchos
canales para escuchar a los clientes, pero el contacto directo es oro puro”. Lleva más de dos décadas impulsando eventos hand made, con marcas que “rompieron esquemas y marcaron tendencia”, proyectos win-win que han sido premiados tanto en España como a nivel internacional. Sin embargo, “más allá de los premios, realmente lo que más valoro es la cercanía y la escucha de los clientes en primera persona, porque únicamente así podemos seguir evolucionando y ofreciendo experiencias auténticas”.
–¿Cómo se combina, desde su puesto de trabajo, la perspectiva corporativa con una visión operativa en el centro comercial?
–Participar directamente en las vertientes corporativa y operacional me da una visión muy completa del negocio, y aporta un valor enorme a lo que hago. A veces bromeo diciendo que soy como una mujer orquesta, porque tengo la suerte de estar involucrada en múltiples áreas y proyectos simultáneamente, de índole muy diferente. Por un lado, me encanta organizar eventos corporativos, trabajar en el posicionamiento de la compañía y en cómo nos mostramos al mercado como una marca sólida, diferente y confiable. Pero, al mismo tiempo, disfruto muchísimo del lado operacional aterrizando la estrategia de marketing del grupo en España, adaptándola a las particularidades locales y trabajando de la mano con los equipos para activar esa energía que se vive en nuestros centros.
Carmila cuenta en España con 75 centros comerciales en propiedad que durante el primer semestre de 2025 han promediado unos incrementos del 4,4% en las ventas y del 1,5% en visitas. Asimismo, durante este periodo han logrado 93 nuevas firmas de operadores, han renovado 129 contratos y han desarrollado más de 1.700 acciones de marketing local. “Este año está siendo muy positivo para Carmila en España, marcado por una operativa estable y un fuerte dinamismo comercial que corroboran la solidez de la compañía. Todo lo que hemos logrado durante los primeros seis meses refleja el compromiso de nuestros centros con el día a día de los consumidores”, analiza la directiva, quien alberga perspectivas “optimistas” para lo que resta del año. “Seguiremos trabajando con el foco en la proximidad, innovando en formatos, generando un impacto positivo en los entornos donde operamos y combinando el crecimiento comercial en constante alineación con los nuevos hábitos de vida y consumo”.
–¿Qué futuro prevé para los centros comerciales?
–Tengo una visión optimista, aunque también considero que el retail debe afrontar grandes desafíos. La sostenibilidad, el mix comercial y la tecnología siempre van a ser grandes aliados para seguir respondiendo a las demandas de un consumidor más exigente y conectado. Pero, sin duda, lo que va a seguir marcando el éxito de este apasionante mundo es la experiencia. Como siempre digo, “larga vida a los centros comerciales”.
Más allá de los centros comerciales, Marisol Álvarez es mujer, forma parte de la comunidad Women in Retail (WiR) y cree en el poder transformador de la unión y del compromiso conjunto. “Cuando nos apoyamos, compartimos experiencias y nos damos visibilidad unas a otras, nos fortalecemos todas; pero también tengo claro que esto no va solo de mujeres, sino de hombres y mujeres, juntos, que debemos trabajar por conseguir un comercio más igualitario”, enfatiza. Se trata, en definitiva, de lograr un sector donde el talento, las ideas y el liderazgo no tengan género. Y además de mujer, también es madre. De la pequeña Lucía, que tiene cinco años recién cumplidos. “Nuestros hijos se enfrentan a un mundo complejo, lleno de desafíos, pero también de oportunidades sin precedentes. Y nuestra principal responsabilidad como padres es prepararlos para ese futuro incierto”, subraya con fuerza Marisol Álvarez, para quien existen tres pilares fundamentales en la educación: sólidos valores, cultura del esfuerzo y formación integral. “El futuro no está escrito, pero, si sembramos hoy con conciencia y responsabilidad, estoy segura de que cosecharán un mundo mejor”, agrega. Para escribir ese futuro con las mejores letras, la educación desempeña un rol capital. Y es ahí donde la protagonista de estas páginas retorna a su vocación, porque tiene claro que “algún día” le encantaría volver a las aulas, ya sea en un colegio o en la universidad. “Lo llevo en la sangre, es una pasión, algo que haría con los ojos cerrados. El olor de las aulas y de los libros me encanta y me pone los pelos de punta”, concluye.
Y es que un buen maestro nunca deja de ser un eterno aprendiz. “Aquellos que educan bien merecen honores porque facilitan el arte de vivir bien”. Aristóteles dixit . El sabio de Estagira abrió estas páginas y él también las cierra. Un maestro. Como la protagonista de estas páginas.

FRUTAS Y HORTALIZAS
La demanda de frutas y hortalizas crece un 4,9%
Ventas con buen sabor
Las frutas y hortalizas frescas continúan cosechando buenos datos en el canal de distribución moderna. Por variedades, el plátano acapara el 20,8% del volumen comercializado de frutas y experimenta un crecimiento del 5,2%, mientras que la patata lidera el segundo segmento (28,1% de participación) y registra un desarrollo del 3,1% en la demanda.

POR ANA JULIÁN ■ FRANCISCO MIGUEL / FOTOS: PIXABAY
Ventas totales de frutas y hortalizas
(millones €) +9,6%
(mill. Kilos) +4,9%
Ventas por categorías
Frutas
VALOR (millones €) +11,2%
VOLUMEN (mill. Kilos) +6,0%
TAM junio de 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.

Hortalizas
VALOR (millones €) +5,8%
VOLUMEN (mill. Kilos) +3,2%
Frutas, verduras y hortalizas han facturado conjuntamente en el canal de distribución organizada (hipermercados y supermercados)
9.664,54 millones de euros, según datos de Circana para el TAM de junio de 2025, lo que supone un incremento del 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior. El volumen, por su parte, ha avanzado un 4,9%, situándose en 4.041,24 millones de kilogramos, en comparación con los 3.850,78 millones del 2024.
Esta evolución está muy en línea con los datos de la misma consultora examinados en el número de septiembre de 2024 de la revista infoRETAIL, que apuntaban a que el valor crecía
TAM junio de 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
PASCUAL PRATS
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL KAKI
“La calidad del kaki este año es muy buena”
La campaña de 2024 se vio afectada por pedriscos, plagas y la dana. Sin embargo, la reducción en la producción supuso que se incrementase el valor de los kakis, llegándose a alcanzar los 70 céntimos por kilo en el campo. Para este año, se estima una producción potencial de 340 millones de kilos. “Esperamos que el producto se pague muy bien a nuestros agricultores”, afirma el entrevistado.
¿Qué balance realiza de la campaña de 2024?
La última campaña se ha quedado con una producción de 260 millones de kilogramos. Los pedriscos, las plagas y, sobre todo, la dana afectaron negativamente a la producción, ya que redujeron la cantidad y la calidad. Sin embargo, el año acabó con precios muy buenos para el agricultor, ya que el kilo se pagó en el campo entre 60 y 70 céntimos. Al reducirse la producción se produjo un incremento de valor.
¿Qué perspectivas tiene para la campaña de este año?
La campaña se iniciará alrededor del 20 de septiembre y las perspectivas, al llover bastante en primavera y no haber sufrido ningún pedrisco importante, es alcanzar los 340 millones de kilos. Además, la calidad del producto es muy buena, mejor que la del año pasado, por lo que esperamos que el producto se pague muy bien a nuestros agricultores.
En la entrevista realizada por infoRETAIL el pasado año, cuantificó una reducción del 20% en la superficie de cultivo del kaki. ¿Seguirá disminuyendo la superficie?
La superficie destinada al cultivo del kaki totalizaba, aproximadamente, 18.500 hectáreas en toda España, de las que el 95% se ubicaba en la Comunidad Valenciana. Ahora esa cantidad se ha reducido a 14.000 hectáreas y considero que todavía hay margen para que se puedan perder alrededor de 1.500 hectáreas más. A partir de ahí, presumiblemente, habrá ya una estabilización.
¿Va emparejada la reducción de la superficie con el incremento de costes de cultivo?
Cada vez tenemos más plagas y eso supone que tengamos que realizar cada año entre cinco y seis tratamientos, lo que implica un incremento de los costes de producción. Ahora hay una mayor profesionalización en el cultivo del kaki y las nuevas plantaciones que están surgiendo son de empresas profesionales y no de cooperativas. Tenemos que luchar por obtener rentabilidad y hacer hincapié en que el incremento de costes justifica un aumento del precio de venta, algo de lo que el consumidor debe ser consciente.
¿Se está incrementando el consumo de kaki en España?
En España existe cierto estancamiento, con un consumo de 800 gramos por persona y año. Es importante promocionar el producto para que la gente lo conozca y lo consuma. Aún existe mucha gente que no conoce el producto, lo que nos hace ser optimistas y ver que tenemos recorrido.

¿Qué balance realiza de la campaña ‘EuFruitbasket’, para impulsar el consumo de varias frutas, entre ellas el kaki, en España y
Alemania es el país donde más kakis se consumen. Y España es el principal país exportador del mundo, aunque el mayor productor sea China. Por ello, cualquier promoción que ayude a dar visibilidad al producto e incrementar sus ventas siempre es bienvenida.
un 9,9% y el volumen un 4,4%, en el conjunto del mercado, para el TAM correspondiente a mayo de 2024. Hace un año, frutas registraba cifras positivas tanto en valor (+6,9%), como en volumen (+4,4%); al igual que ocurría con las verduras, con alzas del 11,5% y del 3,9%, respectivamente.
De este modo, se han dejado de lado las cifras negativas de hace dos años, publicadas en esta misma cabecera, donde quedaban anotadas unas caídas de la comercialización del 2,9% en el caso de las hortalizas, y del 1,4% en el de las frutas, con datos correspondientes al TAM de abril de 2023.


MESA DE ANÁLISIS
LA PASARELA
Fabricante Vegetales Línea Verde
Producto DiqueSí
Gama La marca

refuerza su apuesta por la innovación con nuevos lanzamientos, como la ensaladilla de pulpo, que incluye pulpo, patata, huevo cocido, cebolla y pimiento rojo, todo ligado con una suave mayonesa de pimentón. Asimismo, también ha sacado una línea de ensaladas completas Street Food, con sabores como Pan Bao, Pastrami y Pesto. Por último, también ha creado un nuevo Kit de Ensalada, un formato pionero en el mercado español, ya que incluye una mezcla de vegetales frescos, toppings y salsas, todo en un mismo pack
Fabricante Bonnysa
Producto Sabores del Mundo
Gama Lanzamiento de una nueva línea de untables vegetales que “hará viajar al consumidor a países y culturas de todo el mundo, no como un aderezo sino como una receta propia de cada país”, indica Jorge I. Brotóns. India, Siria, Líbano, Japón y España serán los primeros destinos, a los que poco a poco se irán incorporando nuevas recetas.


de V gama con patata precocinada al vapor. Sin embargo, “hablar de novedades no es solamente hablar de nuevos productos sino también de una nueva forma de comercializar; en este sentido, destacamos la pop up store, en colaboración con Philips, en el Carrefour de Hortaleza el pasado mes de julio”, explica Jean Michel Beranger.
Fabricante Moyca
Producto Variedades y formatos
Gama La compañía amplía su catálogo, contando con 57 variedades de uva para la campaña 2025, incluyendo referencias como Cotton Candy, Muscat Beauty, Ralli y K3, entre otras. Además, también ofrece nuevos formatos de envasado, destacando el snack de 150 gramos, ideal para consumo individual y práctico para el canal retail, así como el pack especial de uvas para Nochevieja. Finalmente, también ha integrado el canal online uvasmoyca, para acercar las variedades exclusivas al hogar del consumidor.

Fabricante Princesa Amandine
Producto Pop up store
Gama La asociación comercializa tres formatos distintos de patata fresca: bolsa clásica de 1,5 kilos, formato para microondas de 400 gramos y el formato
Fabricante VOG
Productos Marlene y Giga

Gama La gran novedad que prepara el Consorcio para este 2025 es la conmemoración del 30 aniversario de Marlene: tras el road show ‘El Sabor de la Armonía’ en Italia y España,
En cualquier caso, y volviendo al TAM actual analizado por Circana, las frutas han totalizado 5.377,37 millones de euros, creciendo a doble dígito, un 11,2%, en comparación con el pasado año, cuando se anotaban 4.775,10 millones de euros. En volumen, con un alza del 6%, las ventas se han situado en 2.183,69 millones de euros, frente a los 2.052,67 millones del mismo periodo del año 2024.
En lo que respecta a las verduras y hortalizas, la demanda ha progresado un 3,2%, sumando 1.857,55 millones de kilos comercializados (el
pasado año se registraron 1.798,11 millones); al tiempo que el valor se ha impulsado un 5,8%, hasta los 4.287,17 millones de euros, frente a los 4.038,51 millones de justo hace un año.
Liderazgo del plátano
Ahondando en la evolución de la categoría de frutas, encabeza las ventas, un año más, el plátano, con unas cuotas del 16,2% en valor y del 20,8% en volumen, sobre el total de las ventas de fruta. Su facturación se ha incrementado a doble dígito, un 13,6%, totalizando 869,17
Marlene desarrollará en los próximos meses proyectos que refuercen el relato de la marca. Por otra parte, VOG ha establecido una alianza con Warner Bros. Discovery Global Consumer Products (WBDGCP), por la que ha unido la manzana Giga con Superman, coincidiendo con el lanzamiento de la película homónima de DC Studios, distribuida por Warner Bros. Pictures.
Fabricante Udapa
Productos Udapa Fácil y Princesa Amandine

Gama La cooperativa alavesa lanza diversas novedades al mercado, entre las que destaca, con la marca Udapa Fácil, el preparado para ensaladilla, que contiene dados de patata, guisantes y zanahoria. Asimismo, también comercializa las patatas a las hierbas provenzales de la marca Princesa Amandine, aliñadas con aceite, hierbas provenzales y sal; al tiempo que presenta una referencia especial para freír con patata de la variedad Agria y de origen nacional durante todo el año.
Fabricante
Agroponiente
Producto Nuevo packaging
Gama La compañía con sede en El Ejido (Almería) está inmersa en un rediseño integral de su packaging. “Queremos que cada envase transmita la coherencia de nuestra apuesta por una agricultura consciente, reduciendo materiales, mejorando la reciclabilidad y apostando

por diseños que refuercen la identidad de nuestras marcas ‘by Agroponiente”, enfatiza el CEO, Imanol Almudí.
Fabricante Foodiverse
Producto Freshkia

Gama La compañía amplía su catálogo con recetas de la gastronomía global, como la Ensalada Griega, con queso Feta DOP, picatostes con tomate y orégano, aceitunas y salsa de yogur. Asimismo, también lanza la ensalada Mexicana, que incluye como salsa un guacamole fresco compuesto en un 95,5% de aguacate. Por otra parte, presenta los salad kits, compuesto por el Kit César (con lechugas, pollo, queso, picatostes y salsa César) y el Kit Mexicano (con chispas de pan Tex Mex, queso rallado, mezcla de lechugas y la salsa ranch).
Fabricante Grupo La Caña
Producto Caña Nature

Gama La compañía presenta una nueva gama de productos compuesta por tres propuestas de cremas vegetales. Este lanzamiento amplía la oferta de productos procesados, saludables y naturales, pensados para consumir tanto en frío como en caliente. La novedad cuenta con tres referencias: crema de calabacín, crema de calabaza y crema de verduras.
millones de euros, frente a los 750,96 millones del mismo periodo del año anterior. En lo que respecta al volumen, ha crecido un 5,2% hasta los 454,67 millones de kilogramos (en 2024 se anotaba 431,03 millones).
De lejos, con la mitad de las ventas del plátano, aparece la manzana (8,2% de participación en valor y 9,9% en volumen). Su facturación ha crecido ligeramente, un 1,1%, situándose en 440,22 millones de euros, frente a los 435,38 millones del año anterior, mientras que la demanda, en negativo (-2,4%),
se ha quedado en 216,5 millones de kilos comercializados (en 2024 la cifra fue de 221,7 millones).
En tercera posición en valor sobre el total de las ventas de fruta (7,9% de cuota), pero segunda en volumen (13% de participación), se sitúa la naranja. Con 427,02 millones de euros y 283,32 millones de kilos alcanzados durante 2025, ha registrado caídas del 3% y del 0,1%, respectivamente, frente a las cifras de 2024 (439,83 millones de euros y 283,6 millones de kilos).
MESA DE ANÁLISIS
WALTER PARDATSCHER DIRECTOR GENERAL DE VOG
“Marlene se confirma como la marca de manzanas más conocida de España”
Los más de 4.000 cultivadores de manzanas del VOG ya han comenzado la nueva cosecha, para la que las previsiones confirman cantidades estables, con una disponibilidad de manzanas de alta calidad durante los 12 meses del año. El Consorcio, además, está de aniversario, ya que celebra 80 años de vida: “Son ocho décadas dedicadas al origen, a la experiencia, a la sostenibilidad y al desarrollo de productos y marcas”, afirma el entrevistado.
¿Qué balance realiza de la campaña 2024/25?
En la temporada 2024/2025 hemos logrado resultados de ventas satisfactorios incluso en una situación retadora. Las nuevas variedades tienen un buen desempeño y están atrayendo a nuevos consumidores, mientras que las clásicas también mantienen su posición en el mercado. En resumen, el balance de los últimos meses es claramente positivo, ya que cerramos julio con unos niveles de stock del cosechado en 2024 inferiores a los del año anterior, y los resultados están en línea con nuestros objetivos.
¿Qué es lo que más destacaría de las ventas en España?
En cuanto al mercado español, hemos conservado una cuota de mercado consolidada, y tanto las nuevas variedades como las ‘club’ están ganando cada vez más visibilidad en los lineales, junto a las variedades clásicas, que siguen siendo muy populares entre los consumidores. Fuera de Italia, España es hoy en día el principal mercado para Marlene, que se confirma como la marca de manzanas más conocida del país.
¿Qué perspectivas tienen para la nueva cosecha?
Las perspectivas para la nueva temporada son positivas, con mercados preparados para recibir las manzanas de la nueva cosecha.
Según los primeros datos disponibles, y presentados recientemente en Prognosfruit, la calidad del producto se perfila como buena. Todo apunta a que podremos iniciar la campaña con solidez y confianza. Desde el punto de vista organizativo, 2025 será además un año muy especial para VOG, ya que celebraremos nuestro 80º aniversario.
¿Qué es lo que más destacaría de estos 80 años?
Se trata, fundamentalmente, de ocho décadas dedicadas al origen, a la experiencia, a la sostenibilidad y al desarrollo de productos y marcas para impulsar el crecimiento del sector de la manzana. Nuestro propósito para el futuro es no bajar la guardia y estar siempre preparados para afrontar los retos de nuestro trabajo con rapidez y confianza.

En el actual contexto productivo, ¿cuáles son los principales rasgos diferenciadores de VOG?
En primer lugar, contamos con una estrategia que se fundamenta sobre cuatro pilares, que son origen, experiencia, sostenibilidad y marca. A ello, además, añadimos una estructura integrada verticalmente que abarca toda la cadena de suministro, así como una especialización exclusiva en la manzana. VOG Home of apples, el lugar al que los minoristas pueden acudir para cualquier necesidad relacionada con la manzana y para un diálogo e intercambio sobre la gestión de la categoría en el departamento.
A continuación, el aguacate (7,7% de participación en valor y 3,8% en volumen) se ha anotado 413,45 millones de euros, un 23,1% más que en 2024 (317,94 millones); y 82,61 millones de kilogramos, un 14,9% por encima de la cifra del año anterior (70,3 millones de kilos).
En lo que respecta a la fresa/fresón (6,6% de cuota en valor y 3% en volumen), el desarrollo también ha sido positivo y a doble dígito, sumando 354,32 millones de euros, frente a los 291,96 millones del año anterior (+17,6%); y 64,68 millones de kilos, en

MESA DE ANÁLISIS
Ventas por productos
Frutas
Plátano 16,2%
Manzana 8,2%
Naranja 7,9%
Aguacate 7,7%
Hortalizas
Tomate 20,0%
Patata 18,9%
Cebolla 9,5%
F. del bosque 5,4%
Fresa/fresón 6,6% Kiwi 6,3% Uva 6,0% Mandarina 5,6%
Resto 30,1%

Pimiento 7,1%
Lechuga 6,1%
4,0%
3,9% Calabacín 3,4%
Resto 23,0%

TAM junio de 2025. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada producto sobre el total de las respectivas facturaciones de frutas y verduras-hortalizas en 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
comparación con los 55,69 millones de hace un año (+13,9%).
(+16,3%), que se ha situado en 20,17 millones de kilos.
La sandía aumenta la comercializaciónun 18,2%
La sexta fruta más vendida en el canal de gran consumo de España, en términos de valor, es el kiwi, con una participación del 6,3% y 339,48 millones de euros, lo que, frente a los 291,61 millones de 2024, supone un alza del 14,1%. En volumen, con una participación del 3,2%, las ventas se han incrementado un 10,8%, hasta los 69,71 millones de kilogramos, frente a los 62,18 millones de hace un año.
La uva, al alza
La uva (6% de participación en valor y 3,4% en volumen) es la fruta que mejor evolución ha registrado en el volumen de sus ventas durante los últimos doce meses, con un crecimiento del 20,1%, lo que permite que alcance los 74,78 millones de kilos vendidos (frente a los 59,75 millones de 2024). En valor también se ha registrado un notable dato, con un alza del 22,6% (la segunda mejor evolución, después del aguacate), situándose su facturación en 321,04 millones de euros, frente a los 248,48 millones del año pasado.
En cuanto a la mandarina (5,6% de cuota en valor y 6,2% en volumen), su facturación ha sido un 3% superior a la del pasado año (301,19 millones de euros frente a 292,16 millones de euros); y su volumen ha decrecido un 1%, quedándose en 135,89 millones de kilos vendidos (en comparación con la cifra de 2024 de 137,25 millones).
Por su parte, las frutas del bosque (5,4% de cuota en valor y 0,9% en volumen), han evolucionado favorablemente, con incrementos de la facturación del 19,9%, hasta los 293,94 millones de euros; y del volumen vendido
Cierra el top ten de frutas el melón, que, aunque con una cuota del 4,9%, ocupa la décima plaza en valor, pero, con una participación del 8,1%, es el quinto segmento más comercializado. Su evolución es positiva: ha crecido un 14% en valor, hasta los 265,88 millones de euros; y un 15,3% en volumen, situándose en 176,47 millones de kilos.
Por detrás de las diez frutas con más relevancia en términos de valor se encuentran otros productos entre los que destaca especialmente la sandía, que -aunque es la duodécima por facturación (4,6% de cuota)- es la cuarta por volumen comercializado (9,7% de participación). Registra una facturación de 248,41 millones de euros (+17,5%) y 212,52 millones de kilogramos (+18,2%).
También merecen una mención el conjunto de frutas tropicales/exóticas, con 251,94 millones de euros (+13,9%) y 81,58 millones de kilos (+8,3%); la pera, con 178,79 millones de euros (+3,7%) y 71,67 millones de kilos (-2,4%); el limón, con 151,41 millones de euros (+18,4%) y 72,05 millones de kilos (+5%); el melocotón, con 106,76 millones de euros (+10,7%) y 36,55 millones de kilos (+6,4%); la piña, con 65,78 millones de euros (+2,2%) y 33,69 millones de kilogramos (-3,7%); y la clementina, con 2,16 millones de euros (+507,3%) y 1.124 toneladas (+528,6%).
Tomate y patata, en positivo Profundizando ahora en la categoría de verduras y hortalizas, encabeza la facturación el tomate, con un 20% del total y 855,77 millones de euros, un 6,9% más que en el mismo periodo del año
Ventas por canales
Frutas Hortalizas
Súper+auto 39,1%
Tienda tradicional26,9%
T. de descuento 12,2%
Hipermercado 8,4%
E-commerce 1,1%
Resto 12,3%

Súper+auto 37,9%
Tienda tradicional 24,1%
T. de descuento 11,5%
Hipermercado 8,1% E-commerce 1,3%
Resto 17,1%

TAM 31 de diciembre de 2024. Datos porcentuales sobre el peso en volumen de cada canal de comercialización sobre el total de las ventas de frutas u hortalizas en 2024. Fuente: Informe de Consumo Alimentario del MAPA / infoRETAIL.
anterior (796,72 millones). En volumen ocupa la segunda plaza, con el 17,2% del total vendido y un alza del 6,2% respecto al año anterior (319 millones de kilos frente a 299,22 millones).
La patata lidera el volumen, habiendo vendido el 28,1% del total de la categoría, o lo que es lo mismo, 521,37 millones de kilos. Esta cifra supone un 3,1% más que el año anterior, cuando fue de 505,2 millones de euros. El valor, por su parte, ha sido de 810,73 millones de euros (el 18,9% del total), un 8,2% por encima de 2024 (744,25 millones).
En tercera posición, dentro de hortalizas y verduras, se posiciona la cebolla (9,5% de cuota en valor y 11% en volumen), con una evolución totalmente plana en la facturación (407,68 millones de euros) y un alza del 1,3% en el volumen (204,76 millones frente a 202,09 millones de kilos del año 2024).
A continuación, el pimiento (7,1% de participación en valor y 5,7% en volumen) ha sumado 304,7 millones de euros, lo que, frente a los 287,03 millones del año anterior, supone un alza del 5,8%. Asimismo, la demanda ha crecido un 4,6%, hasta los 106,09 millones de kilos comercializados (en 2024 se contabilizó 101,21 millones de kilogramos).
La lechuga (6,1% de cuota en valor y 5,4% en volumen), sin embargo, se apunta números rojos: su valor ha caído un 0,8%, quedándose en 262,93 millones de euros, mientras que su volumen lo ha hecho un 1,6%, registrando 100,8 millones de kilos.
La sexta posición la ocupa el segmento de coles (4,1% y 4,4% de participación en valor y volumen, respectivamente). En total, su facturación ha sido de 176,41 millones de euros, un 4,7% más que en 2024 (168,12 millones de euros); mientras que su volumen vendido ha
sido de 80,84 millones de kilos, un 4,8% más que el pasado año (76,96 millones de kilos).
La séptima posición, por facturación, corresponde a los champiñones (4% de cuota en valor y 1,6% en volumen), que han registrado incrementos del 5,1% en su facturación (172,13 millones en comparación con los 163,35 millones de 2024) y del 0,5% en su volumen (29,69 millones frente a los 29,54 millones de 2024).
De igual modo, la zanahoria (3,9% de cuota en valor y 6,9% en volumen) ha crecido un 4,6% en valor y un 4,3% en volumen, hasta los 169,17 millones de euros y los 127,77 millones de kilos (en comparación con los 161,39 millones de euros y los 122,27 millones del año anterior); mientras que el calabacín (3,4% y 4,5% de cuota en valor y volumen, respectivamente) ha llegado a 147,58 millones de euros, un 4,4% más que en 2024 (141,09 millones) y a 84,19 millones de kilos, un 2,6% más que el pasado año (82 millones).
La décima posición teniendo en cuenta la facturación corresponde al ajo, que ha vendido 131,64 millones de euros (+14,5%) y 20,29 millones de kilos (+0,4%). Representa el 3% y el 1,1%, en valor y volumen respectivamente, sobre el total de las ventas de verdurashortalizas en el TAM correspondiente a junio de 2025.
A continuación, entre el resto de productos más vendidos se encuentran la judía verde, con 124,5 millones de euros (+1,6%) y 27,13 millones de kilogramos (+3,9%); el pepino, con 111,42 millones de euros (+7,7%) y 60,15 millones de kilos (+7,9%); el puerro, con 106,33 millones de euros (+11,2%) y 29,09 millones de kilogramos (+6,1%); la seta, con 73,12 millones de euros (+9,6%) y 7,17 millones de kilos (+6,2%); y la
MESA DE ANÁLISIS
MIRIAM BDEIR IBÁÑEZ
MARKETING MANAGER DE DIQUESÍ - VEGETALES LÍNEA VERDE
“Estimamos un resultado muy positivo para 2025”
Tras 2024, que fue un año de crecimiento, la compañía se centra este 2025 en la innovación y en la apuesta por proyectos disruptivos con tres ejes fundamentales de actuación en los procesos productivos: seguridad alimentaria, seguridad productiva y automatización.
“Nuestro objetivo es que tanto consumidores como clientes tengan en DiqueSí su marca de referencia en IV y V gama”, afirmaron los portavoces de la compañía en una entrevista publicada en infoRETAIL en el número de septiembre de 2024. Pasado un año, ¿qué balance cualitativo realizan de la consecución de su objetivo?
El 2025 está siendo un año centrado en la innovación y en la apuesta por proyectos disruptivos para DiqueSí, un año en el que hemos presentado importantes novedades acompañadas de un rediseño de packaging aplicado también al resto de las categorías que trabajamos dentro de la marca. Nuestros clientes valoran positivamente el trabajo que realizamos con la marca, y cómo estamos siempre alineados con las tendencias de consumo tanto a nivel nacional como internacional.
Desde una perspectiva cuantitativa, ¿qué balance realizan de la evolución que están siguiendo las ventas de DiqueSí?
Podemos decir que 2024 ha sido un año de crecimiento para la compañía. La categoría se encuentra en un momento favorable y nuestro consumidor demanda cada vez más soluciones convenience que poder tomar en cualquier momento y en cualquier lugar. Además, nuestros clientes confían en el potencial de desarrollo de la categoría y buscan productos nuevos que poder ofrecer a los consumidores. Para el cierre de 2025, estimamos un resultado muy positivo.
¿Sobre qué pilares se asienta la estrategia de DiqueSí para lograr su objetivo?
El pilar fundamental para nuestra compañía es la innovación, desde la que desarrollamos soluciones que sean capaces de cubrir nuevas necesidades con recetas y formatos sorprendentes y diferenciales en la categoría. No obstante, no buscamos solamente la innovación en el producto, también en los procesos y tareas de nuestro día a día. Por otra parte, otro de los pilares sobre los que trabaja la marca es el sabor, ofreciendo a los consumidores productos sabrosos y sorprendentes. Y por supuesto, siempre con foco en placer, con recetas que les ayuden a disfrutar en cualquier momento y lugar.
¿Qué perspectivas de inversión futura contemplan para aumentar la producción de Vegetales Línea Verde en España?
Este 2025 nos centramos en tres áreas de actuación, que son seguridad alimentaria, capacidad productiva y automatización. En cuanto a la primera, incorporaremos diferentes sistemas en las líneas de producción que nos permitirán reforzar todavía más los estándares de control y calidad. Sobre capacidad y seguridad productiva, realizaremos diferentes ajustes que nos permitirán aumentar nuestra capacidad productiva, garantizando siempre la máxima fiabilidad. Finalmente, en clave de automatización, prevemos poner en marcha un proyecto que nos permita automatizar uno de nuestros procesos productivos en su totalidad, avanzando así en eficiencia e innovación.

calabaza, con 72,07 millones de euros (+13,9%) y 27,43 millones de kilogramos (+10,8%).
Cierra Circana la clasificación con el espárrago, con 71,82 millones de euros (+4,5%) y 7,7 millones de kilos (-3,2%); la berenjena, con 51,75 millones de euros (+4,7%) y 26,75 millones de kilos (-3%); y el ajo tierno, con 3,79 millones de
euros (-9,7%) y 316 toneladas (-13,7%).
Evolución de precios
Entrando ahora a analizar la situación de los precios, en el caso de la fruta es donde más se ha notado la inflación en el último año, promediándose un incremento del 5,2% a






















MESA DE ANÁLISIS
JEAN MICHEL BERANGER DIRECTOR GENERAL DE PRINCESA AMANDINE IBÉRICA
“Elevamos la percepción de la patata fresca”
La Asociación Princesa Amandine comercializa sus patatas en 19 enseñas de gran consumo en España: Alcampo, Amazon Fresh, Bonpreu, Caprabo, Carrefour, Consum, E Leclerc, El Corte Inglés, Eroski, Esclat, Hipercor, Lidl, Lupa, Makro, Masymas, Plaza, Sánchez Romero, Supercor y Unide. Este año pretende vender, al igual que en la campaña anterior, 7.500 toneladas.
¿Cómo están evolucionando las ventas durante 2025 en el canal de distribución moderna?
Las ventas en el canal de distribución están siendo buenas este año, en línea con las obtenidas la campaña pasada. En la mayoría de los clientes que trabajan Amandine, la marca logra entre el 3% y el 5% de cuota en valor de patata fresca, y en aquéllos que dan más presencia y apoyan más la marca, supera el 10% de cuota. Hemos pasado de trabajar con ocho enseñas de distribución en 2021 a 19 actualmente. La última en incorporarse ha sido Bonpreu, que encaja perfectamente en nuestro target de grupo de distribución regional que apuesta por la calidad. Estamos abiertos a colaborar con otros grupos regionales que sigan ese mismo patrón.
Tras comercializar 7.500 toneladas el pasado año, ¿qué objetivo tienen para 2025?
Las perspectivas para este año son buenas, con cifras muy similares a las obtenidas en la campaña anterior. Nuestro objetivo prioritario es afianzar nuestro crecimiento de forma sostenida. Somos muy exigentes con la calidad de nuestra patata Princesa Amandine. Tenemos un sólido compromiso con el consumidor de ofrecer la misma variedad de patata todo el año con el mismo nivel de calidad. Para ello nos vemos obligados a parar la
distribución de la patata en algunas cadenas cuando no alcanzamos esos niveles de excelencia.
¿Cuáles son los pilares sobre los que construyen su estrategia empresarial?
En Princesa Amandine basamos la estrategia en la diferenciación por calidad, el control integral del proceso, la innovación, el crecimiento en retail, la gestión de la categoría, el marketing activo y la creación de valor en un mercado donde la patata suele ser percibida como un producto básico.
¿Qué elementos de diferenciación ofrecen frente a sus competidores?
Princesa Amandine se diferencia de sus competidores al ofrecer una variedad única y homogénea que mantiene la misma calidad y sabor durante todo el año. Nuestra patata destaca por ser fina, cremosa y de sabor delicado, lo que aporta una experiencia sensorial superior frente a la oferta estándar. A través de la combinación de calidad, consistencia, innovación y marketing creamos una marca con identidad propia dentro de una categoría tradicional. Princesa Amandine logra elevar la percepción de la patata fresca más allá de la visión de commodity.

volumen constante durante el TAM de estudio, mientras que las verduras y hortalizas presentan un alza del 2,6%.
Esta evolución es contraria a la del pasado año, cuando la primera categoría mencionada aumentaba su precio un 2,6% y la segunda era la que lideraba la inflación, con un crecimiento del 7,6%, tal y como se publicaba -también según datos de Circana- en el número de septiembre de infoRETAIL. Retomando el TAM actual, dentro de las frutas -tal y como se desprende de los datos facilitados por la consultora- lidera la inflación el limón,
cuyo precio ha subido un 13,4% durante el último año. A continuación, se hallan plátano (+8,4%), aguacate (+8,2%), pera (+6,2%); piña (+5,9%), frutas tropicales/exóticas (+5,6%), melocotón (+4,3%), mandarina (+4%), fresa/ fresón (+3,7%), frutas del bosque (+3,6%), manzana (+3,5%), kiwi (+3,3%) y uva (+2,5%). En el otro lado, las frutas que más han bajado su precio han sido clementina (-21,3%), naranja -fruta que el año pasado presentaba la mayor inflación- (-2,9%), melón (-1,3%) y sandía (-0,7%).
En cuanto a los precios de las hortalizas, encabezan las subidas el ajo (+14,1%),


cada momento no se deshace!







5 PREGUNTAS A:
JORGE I. BROTÓNS
DIRECTOR COMERCIAL DE BONNYSA

“Estamos siendo muy ambiciosos y exigentes con nuestra estrategia”
¿Qué balance realiza de la evolución que están siguiendo las ventas de Bonnysa en productos como uva y tomate?
Estamos obteniendo unos resultados positivos en términos cuantitativos y cualitativos. Nos hemos consolidado como un referente en la uva de mesa sin semillas, extra dulce, comercializando las variedades más punteras del sector y vendiendo el producto en Sudáfrica, Asia y, por supuesto, Europa. Por su parte, el tomate prosigue con nuestra estrategia de apostar por un producto especializado en variedades diferentes y que aporten valor, que nos permiten competir en términos de calidad superior frente a los productos importados de terceros países.
Por su parte, ¿qué destacaría de las frutas tropicales y de los productos de IV y V gama?
Las tropicales siguen una curva ascendente. Para la papaya estamos obteniendo muy buenos resultados en Europa y haciendo de este producto que tradicionalmente venía de ultramar, una oportunidad para que sea de proximidad sin renunciar al sabor, mejorando la sostenibilidad y con un precio competitivo. Por su parte, el plátano Bonnysa es ya un referente en el sector y es valorado positivamente por los consumidores. Finalmente, con la IV y V gama hemos roto los esquemas y vamos abriendo mercado fuera de España. Los dips vegetales están funcionando bien en Europa del Este.
¿Qué importancia tienen las exportaciones para Bonnysa?
Aproximadamente, el 70% de lo que producimos cruza nuestras fronteras, estando presentes en una veintena de países de tres continentes.
¿Qué perspectivas tienen para este 2025? Esperamos cerrar una buena campaña de uva y seguir creciendo en superficie cultivada. En cuanto a la papaya, pretendemos seguir haciendo marca e incrementar el consumo per cápita. Con el plátano, seguir nuestro trabajo como marca de referencia y sabor. Y en el caso de IV y V gama, crear tendencia con productos innovadores, clean label y repletos de sabor. Estamos siendo muy ambiciosos y exigentes con nuestra estrategia, pero a la vez estamos motivados e ilusionados para ser una marca de confianza para el consumidor.
¿Qué elementos de diferenciación ofrece Bonnysa frente a sus competidores?
Producción propia, tradición, búsqueda de la excelencia y compromiso con el consumidor. Además de vender tomates, uva, plátano o tomate rallado, vendemos ilusión, compromiso, vida sana, dieta mediterránea y que cada uno sea capaz de poder elegir aquello que más le satisface sabiendo que puede cuidarse y disfrutar al mismo tiempo.
berenjena (+7,7%), espárrago (+7,6%), patata y puerro (+5,1%), champiñón (+4,6%), ajo tierno (+4%), seta (+3,4%) y calabaza (+3%). Por debajo de la media, pero también con inflación, aparecen calabacín (+1,8%), pimiento (+1,1%), lechuga (+0,9%), tomate (+0,7%) y zanahoria (+0,3%).
Por el contrario, la judía verde es la que más ha bajado su precio dentro de la categoría de verduras y hortalizas, con una caída del 2,3%, seguida de cebolla (-1,3%), pepino (-0,2%) y coles (-0,1%).
Liderazgo del supermercado
Por otro lado, según el último informe de Consumo Alimentario elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), con datos de 2024, el supermercado es el canal preferido para la compra de fruta fresca por los consumidores españoles, con el 39,1% de cuota en volumen y un incremento del 4,3% respecto a 2023. Le sigue la tienda tradicional, con un 26,9% de cuota (-7,0%); tienda de descuento, con el 12,2% (+8,5%); hipermercado, con el 8,4% (+3,5%); y e-commerce, con el 1,1% (-5,9%). El conjunto de otros canales ha
vendido el 12,3% de cuota restante. El precio de venta más económico se encuentra en el canal discount, que cerró 2024 con un promedio de 1,92 euros el kilo de fruta; a continuación, aparecen hipermercado (2,01 euros), tienda tradicional (2,13 euros), supermercado (2,29 euros) y e-commerce (2,29 euros).
En cuanto a las hortalizas, el supermercado vuelve a liderar la comercialización, con el 37,9% del total del volumen vendido, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año anterior. A continuación, aparece la tienda tradicional, con el 24,1% (-2,5%); la tienda de descuento, con el 11,5% (-9,0%); el hipermercado, con el 8,1% (+1,6%); y el e-commerce, con el 1,3% (-2,6%). El resto de canales acapara el 17,1% de las ventas. Por su parte, y en clave de precios, la tarifa más económica se encuentra en la tienda tradicional, que promedia 2,11 euros el kilo de verdura; a continuación, se encuentran tienda de descuento (2,29 euros), hipermercado y supermercado (2,42 euros en ambos casos) y canal online (2,48 euros).
Por otro lado, los datos de Worldpanel By Numerator -nueva denominación de la antigua Kantar Worldpanel- para el TAM del 15 de junio de 2025 revelan que el 100% de los hogares españoles compra frutas y hortalizas, con una media de 354,9 kilogramos, un 0,1% menos
que el pasado año. En el caso de las frutas -cuyo volumen de compra es superior, con 194 kilos (+1,9%)- las que mayor penetración tienen son referencias como el plátano (97,3%) o la manzana (94,2%); mientras que en las hortalizas -con un volumen de compra anual de 161,2 kilos (-2,6%)- destaca el tomate (98%) y las patatas (95,9%).
“La estacionalidad de la naranja se observa en que llega a menos hogares que la manzana, pero se compran más de dos kilos en cada ocasión de compra lo que la hace la segunda fruta más vendida en España. Algo similar ocurre con la patata, la hortaliza más comprada de España, gracias a sus compras de casi tres kilos por ocasión, frente al tomate que llega a un 98% de los hogares, pero con compras de un kilo por ocasión”, analizan desde la consultora.
En lo que respecta a la frecuencia de compra, en conjunto, la media es acudir 108,7 veces a adquirir estos productos, un 2,8% más que en 2024, con un promedio de 3,27 kilos por visita (-2,8%). Es decir, la tendencia es acudir más veces a comprar, pero menos cantidad.
En el caso de las frutas este índice es mayor, 80,1 veces (+4,2%), con 2,42 kilos por visita (-2,1%); mientras que en hortalizas se compra, de media, 76,5 veces (+1,1%), con 2,11 kilos por visita (-3,7%).

5
PREGUNTAS A:
ANTONIO DOMENE CEO DE MOYCA GRAPES
“Éxito basado en innovación, calidad y sostenibilidad”
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Moyca durante 2024 y la primera mitad de 2025?
Durante 2024 y la primera mitad de 2025, Moyca ha experimentado un crecimiento sólido, ampliando su producción y variedades exclusivas. Hemos reforzado la presencia en mercados internacionales y consolidado nuestro canal online, mejorando la experiencia del consumidor. La evolución refleja una estrategia exitosa basada en innovación, calidad y sostenibilidad.
¿Qué perspectivas tienen para lo queda de año?
En 2025 mantenemos como objetivo prioritario consolidar nuestras exportaciones en Europa y seguir fortaleciendo nuestra presencia en los cinco continentes, garantizando un suministro estable de nuestras 57 variedades a mercados muy diversos. Apostamos también por la consolidación de nuestro canal de comercio electrónico uvasmoyca, que permite a los consumidores recibir nuestras variedades especiales directamente del parral a su hogar, acercando así la experiencia de producto a un público cada vez más amplio.
Análisis demográfico
¿Qué importancia otorgan a la comunicación?
Estamos reforzando nuestra comunicación externa mediante acciones que muestran una visión más cercana y transparente de lo que ocurre en Moyca, poniendo en valor tanto el trabajo en el campo como la innovación, el equipo que forma Moyca y el compromiso con la calidad que nos caracterizan.
¿Cuáles son los principales baluartes estratégicos de Moyca?
Nuestra estrategia empresarial se apoya en cuatro pilares fundamentales, que son innovación varietal, calidad y seguridad alimentaria, eficiencia operativa e internacionalización. Nuestra integración vertical, desde el cultivo hasta el envasado y distribución, asegura un control total de la calidad y la trazabilidad, lo que nos permite responder de forma ágil y personalizada a las demandas de cada mercado.
¿Qué importancia tienen las exportaciones para Moyca?
Aproximadamente el 95% de nuestra producción anual, alrededor de 80.000 toneladas, se destina a mercados internacionales.
Siguiendo con los datos facilitados por Worldpanel By Numerator y profundizando en los aspectos demográficos, teniendo únicamente en cuenta el reparto de ventas en volumen, lideran el consumo los hogares con personas jubiladas (34,3%), seguidos de aquéllos con hijos mayores (14%), con hijos de edad media (13,6%), parejas adultas sin hijos (13%) y monoparentales y adultos independientes (6,3%). Los hogares españoles compran más fruta y verdura a medida que se hacen mayores, presentando los retirados el consumo más alto (33,4% más elevado que el promedio), así como parejas con hijos
adultos (+28%) o parejas mayores sin hijos (+25,6%).
Por comunidades autónomas, teniendo en cuenta únicamente la variable volumen, lideran el consumo de frutas y hortalizas Cataluña (con una cuota del 17%), Andalucía (16,7%), Madrid (13,5%), Comunidad Valenciana (10,7%), Galicia (6,3%), Castilla y León (5,8%) y País Vasco (5,5%). No obstante, País Vasco y Galicia se consideran las comunidades más intensivas en consumo de frutas y hortalizas, ya que su peso en esta variable supera su extensión demográfica, con índices (sobre 100) de 112,5 y 108,2, respectivamente.
Mercado exterior
Pasando a estudiar las ventas en el exterior, la exportación hortofrutícola española se ha situado en 4,61 millones de toneladas durante los cuatro primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior, por un valor de 7.703 millones de euros (+9,9%), según los últimos datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por Fepex.
Por categorías, la exportación de hortalizas ha ascendido a 2,5 millones de toneladas, con una evolución flat, y 4.069 millones de euros (+9,8%); mientras que la de frutas se ha situado en 2,1 millones de toneladas (+4,4%) por un valor de 3.633 millones de euros (+9,9%).
Haciendo un análisis más profundo, las hortalizas más exportadas han sido pimiento (898,20 millones de euros), tomate (593,08 millones de euros), lechuga (532,65 millones de euros), pepino (503,36 millones de euros), coles (468,11 millones de euros), calabacín (226,25 millones de euros) y ajo (156,61 millones de euros).
De frutas, las más exportadas han sido mandarina (713,07 millones de euros), fresa (699,33), naranja (647,20 millones de euros), arándano (350,88 millones de euros), limón y lima (308,79 millones de euros), aguacate

(231,31 millones de euros) y frambuesa (229,67 millones de euros).
Asimismo, de enero a abril de 2025, la importación conjunta de frutas y hortalizas se ha situado en 1,6 millones toneladas, lo que se traduce en un crecimiento del 5,2% respecto al primer cuatrimestre de 2024, mientras que el valor ha sido de 2.006 millones de euros, un 11,4% por encima de la cifra del año anterior.
Por categorías, la importación de hortalizas se ha situado en 904.482 toneladas, un 7,6% más que en mismo periodo del 2024, mientras que el valor se ha disparado un 3,9% hasta los 667 millones de euros. En cuanto a las frutas, la importación ha subido un 2,5% en volumen, hasta las 748 toneladas, mientras que en valor ha aumentado un 15,6%, hasta los 1.340 millones.
En hortalizas lideran el ranking patata (250,25 millones de euros), tomate (82,13 millones de euros), judía verde (66,11 millones de euros), pimiento (63,14 millones de euros), cebolla (53,97 millones de euros), espárrago (25,15 millones de euros) y ajo (21,01 millones de euros).
En frutas, los productos más importados durante los primeros cuatro meses de 2025 han resultado ser arándano (197,69 millones de euros), aguacate (181,89 millones de euros) y frambuesa (149,06 millones de euros).
Las ventas de tomate se incrementan un
6,2%


MESA DE ANÁLISIS
4 PREGUNTAS A: ALFONSO SÁENZ DE CÁMARA
GERENTE DE UDAPA
“Esperamos crecer un 5% en volumen este año”
¿Qué balance realiza de la evolución que están siguiendo las ventas de Udapa durante 2025? Hasta el pasado mes de junio las ventas han sido buenas y eso nos ha permitido ir creciendo a doble dígito, pero con la llegada del verano las ventas se han estancado. Aun así, tradicionalmente, a partir del mes de septiembre el consumo de patata en los hogares se suele reactivar, por lo que somos optimistas y esperamos terminar el año con un crecimiento en volumen del 5%.
¿Qué volumen productivo tiene actualmente Udapa?
Si en 2023 nos quedamos en puertas de comercializar las 80.000 toneladas, y en 2024 sobrepasamos las 90.000, para este 2025, y teniendo en cuenta el ritmo que hemos llevado durante el primer semestre, esperamos superar las 100.000 toneladas.
Esta primavera han anunciado el inicio del desarrollo de su nuevo plan estratégico 20252028. ¿Podría concretar algunos de sus objetivos, por favor?
El primer objetivo que pretendemos es convertirnos en el mejor partner para nuestros clientes,
defendiendo nuestro modelo cooperativo como el mejor integrador del sector de la patata de la mano de agricultores socios y colaboradores vinculados a Udapa. Queremos seguir ofreciendo un producto de proximidad, disminuyendo cada año nuestra huella de carbono, controlando todos los procesos productivos con nuestros técnicos, y acompañando al productor en todo momento. Desde esta perspectiva, continuaremos diversificando e innovando dentro de la cadena de valor de la patata. Nuestro objetivo, para 2028, es comercializar un volumen de 145.000 toneladas de patata, superando los 100 millones de euros en facturación.
¿Qué perspectivas de desarrollo contemplan para Paturpat?
En el periodo 2024-2025 hemos hecho una inversión de más de 14 millones de euros para adecuar las instalaciones de nuestra filial y poner en marcha una nueva línea de producción que nos permitirá duplicar la capacidad industrial de Paturpat, además de mejorar la eficiencia productiva y la ergonomía de los puestos de trabajo. Esta inversión tan solo es una pequeña muestra de nuestra firme decisión por apostar por el producto transformado con base de patata.
Asimismo, en cuanto a los cinco principales países destino de las exportaciones, con datos correspondientes al primer trimestre de 2025, para ambas categorías, destacan Alemania (29,7% de la cuota en valor), Francia (15,1%), Países Bajos (8,9%), Polonia (4,3%) e Italia (3,8%). En total, los países de la Unión Europea han acaparado el 80,4% del valor de las exportaciones, mientras que los países extracomunitarios cuentan con una cuota del 19,6%.
Por su parte, siguiendo con la suma de los primeros tres meses del año, los países a los que más ha comprado España son Francia (10,4%), Portugal (5,9%), Países Bajos (5,2%), Italia (4,6%) y Grecia (2,5%). En este caso, los países extracomunitarios representan el 67,4% de las ventas a España de frutas y hortalizas, mientras que los de la Unión Europea totalizan el restante 32,6%.
Retos de Bonnysa y Amandine Dejando de lado el análisis cuantitativo del sector, llegado es el momento de conocer la opinión de los principales actores de la categoría. “Factores como el incremento de costes, la competencia de productos importados a menor precio y la sensibilidad del consumidor al gasto han impactado en la evolución del volumen, aunque este retroceso debe interpretarse con matices, pues aunque el volumen se ha reducido, el valor añadido del producto ha permitido mantener una posición sólida en el mercado”, afirma el director comercial de Bonnysa, Jorge I. Brotóns, para quien “más que una pérdida estructural de consumo, vemos un ajuste vinculado al contexto económico, que confiamos en revertir a medida que el mercado se estabilice y las acciones de comunicación y promoción sigan reforzando la categoría”.


MESA DE ANÁLISIS
4 PREGUNTAS A:
IMANOL ALMUDÍ CEO DE GRUPO AGROPONIENTE

“Consolidamos nuestro crecimiento sostenido”
¿Qué balance cualitativo realiza del desempeño de Agroponiente durante 2025?
La campaña 2024/2025 ha sido de expansión y consolidación. En octubre conseguimos la certificación B Corp, un hito que nos llena de orgullo porque supone alinear toda la organización con un propósito claro, que es generar impacto positivo en las personas y en el planeta. Además, ha sido un año de asentamiento tanto en origen como en destino. Hemos diversificado cultivos y zonas geográficas, abriendo nuevas oportunidades en Marruecos, y reforzando nuestra presencia comercial con oficinas en el centro de Europa para estar más cerca de los clientes. Internamente también hemos dado un salto importante, ya que inauguramos un nuevo centro en Adra y ya tenemos otro en marcha que se sumará en la próxima campaña.
Y, desde la vertiente cuantitativa, ¿qué destacaría?
Que volvemos a superarnos. Con tres ejercicios consecutivos de crecimiento sostenido, hemos pasado de 286 millones de kilos a 360 millones de kilos comercializados. Este año destacamos especialmente en productos como pepino, pimiento, judía y melón, al tiempo que reforzamos nuestra posición de liderazgo en calabacín, sandía y berenjena. La clave está en saber equilibrar la competitividad con la capacidad de aportar valor.
Las uvas incrementan un
20,1% de la demanda
¿Qué perspectivas tiene Agroponiente para lo que queda de 2025?
Para lo que resta de año, nuestras perspectivas son de seguir consolidando nuestro crecimiento sostenido. El objetivo no es solo vender más, sino hacerlo mejor: con más valor añadido, con procesos cada vez más sostenibles y con una red de clientes que confía en nosotros como un socio estratégico. Estamos ante un ejercicio en el que Agroponiente reafirma su posición de liderazgo en el sector hortofrutícola del sur de Europa, al tiempo que sigue avanzando en innovación, sostenibilidad y proximidad a los mercados.
¿Qué valor diferencial ofrece Agroponiente al comercio frente a otros competidores?
Fundamentalmente que no nos limitamos a competir en precio o volumen, sino que construimos relaciones de confianza a largo plazo, basadas en calidad, servicio, compromiso y un propósito que nos diferencia en el presente y nos proyecta hacia el futuro. Somos un socio estratégico movido por la convicción de que no solo vendemos producto, sino salud y bienestar, contribuyendo a que los hogares tengan una alimentación más consciente y un futuro más sostenible.
En este sentido, desde Bonnysa identifica varios retos fundamentales para el presente y futuro de la categoría: precio-competitividad, sostenibilidad y comunicación-fidelización. Brotóns lo explica: “Por un lado, en clave de precio, debemos hacer frente a la competencia de países terceros con productos diferenciadores en sabor y calidad; en cuanto a la sostenibilidad, debemos dar un valor añadido en un aspecto que se ha convertido en una exigencia para el consumidor y el retail; y, por otra parte, es necesario incentivar el consumo de frutas y hortalizas desde las Administraciones públicas y asociaciones, al tiempo que debemos acercarnos a los jóvenes para fidelizarlos en el consumo de frutas y hortalizas”.
De retos futuros también habla el director general de la Asociación Princesa Amandine Ibérica, Jean Michel Beranger, quien lamenta el “estancamiento” que está padeciendo el consumo de patata fresca en España: “El volumen comercializado de patata fresca ha caído de forma acumulada entre un 25 y 40% en los últimos 15-20 años, con descensos anuales medios del 2-3%, mientras que el valor se mantiene relativamente estable por el incremento de precios”. El resultado, a su juicio, es una categoría en contracción en kilos, aunque todavía relevante en facturación.
“Problemas de conveniencia, falta de diferenciación y valor añadido e imagen de salud son los retos a los que deben enfrentarse las patatas frescas”, prosigue Beranger, para
Zespri cierra un año récord y refuerza su compromiso con la salud y la sostenibilidad


La multinacional neozelandesa
Zespri, líder mundial en comercialización de kiwi, ha superado expectativas en su ejercicio fiscal 2024/25, con ventas globales superiores a 2.770 millones de euros y 220,9 millones de bandejas vendidas, generando un beneficio neto de 85 millones.
Este resultado refleja una temporada excepcional en volumen y calidad. En Europa, Zespri alcanzó ventas récord de 990 millones (+39% respecto al año anterior), destacando Francia (+49%), Alemania (+48%) y España (+25%), consolidando la región como eje estratégico.
Zespri ha reforzado su estrategia de marketing en Europa con su campaña
‘Choose Healthy, Choose Real’, promoviendo hábitos saludables mediante planes de medios, activaciones en punto de venta y colaboración con distribuidores y cadenas de retail, fortaleciendo así su posicionamiento como marca líder en salud en fruta fresca
Aprobación sanitaria europea y premio en Cannes
Zespri ha obtenido la aprobación de la Comisión Europea para una alegación de salud sobre su kiwi verde: “El consumo de kiwi verde contribuye al funcionamiento intestinal normal al aumentar la frecuencia de las deposiciones”. Este logro es fruto de 15 años de investigación y trabajo regulatorio liderado por la marca.
Además, recibió el Silver Lion en Cannes por su proyecto
Etiqueta Compostable, desarrollada con Sinclair: etiquetas 100% compostables

en el hogar, sin plásticos ni toxinas, descomponibles en menos de un año. Este reconocimiento destaca su compromiso con la sostenibilidad y la innovación.
Zespri en España: crecimiento y conexión con el consumidor España se consolida como uno de los mercados más dinámicos con un crecimiento de un 25%, gracias a una fuerte demanda y estrategia comercial eficaz. Además, ha relanzado la campaña ‘Elige sano’ conectando con millones de consumidores mediante una
campaña de medios multicanal, activaciones en punto de venta y un plan experiencial consolidando su posicionamiento como promotora de hábitos saludables.
En el ámbito educativo, Zespri colaboró con la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en la segunda edición de su programa escolar ‘Monster Grower’, para fomentar la alimentación saludable desde edades tempranas.
Visión a 2035: estrategia Future Fit
Zespri ha presentado su estrategia ‘Future Fit’ con horizonte en 2035, centrada en nutrición natural, cadena de suministro eficiente, nuevas variedades -como el kiwi rojo- y sostenibilidad mediante etiquetas compostables y transporte con biocombustibles.

Con estos avances, Zespri reafirma su liderazgo en Europa y su compromiso con la innovación, la salud y la sostenibilidad
MESA DE ANÁLISIS
3 PREGUNTAS A:
MARIOLA FILGUEIRA

RESPONSABLE DE MARKETING DE IV GAMA DE FOODIVERSE
“Foco en innovación, sostenibilidad y eficiencia”
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Foodiverse durante los últimos meses?
Nuestro balance de 2024 y de la primera mitad de este año es positivo. El principal reto actualmente es el notable incremento de costes en determinadas materias primas y procesos. Para mitigar los efectos de esta inflación, nos hemos enfocado en la innovación, por ejemplo desde Verdifresh lanzamos más de 70 nuevas referencias en 2024, la sostenibilidad y la eficiencia, lo que nos permite mantenernos competitivos y continuar siendo líderes en nuestro sector.
¿Qué perspectivas tienen para este 2025?
Nuestro foco está puesto en seguir trabajando de la mano de nuestros clientes como sus partners de innovación. Les proponemos alternativas atractivas para completar su surtido y poder diferenciarse de la competencia.
¿Cuáles son los principales pilares sobre los que construye su estrategia empresarial?
En Foodiverse trabajamos con el plan estratégico ‘Horizon 2025’ como guía. Sitúa en primer lugar a nuestros clientes y sus necesidades, y después nos dirige a enfocarnos en la innovación como clave para mantener nuestro liderazgo en el sector de la alimentación saludable en Europa. Buscamos constantemente la eficiencia y la excelencia operativas, orientados a garantizar la máxima calidad y seguridad alimentaria de nuestros productos. Y todo ello con la vista puesta en la sostenibilidad como valor transversal a lo largo de todos nuestros procesos, desde el cultivo de nuestros vegetales hasta la elaboración de nuestras ensaladas. Hoy en día, nuestros productos saludables llegan a 14 países a través de 285 clientes, y desde Foodiverse controlamos toda la cadena, desde la semilla hasta el lineal.
quien “en muchos países europeos, incluida España, el consumo de patata fresca ha disminuido en las últimas décadas en favor de productos procesados, como patatas congeladas, snacks y platos preparados; en cuanto a la conveniencia, el gran formato habitual, los sacos de 3-5 kilos, no se adapta a hogares pequeños o de consumo ocasional, generando desperdicio alimentario; además, el lineal suele mostrar poca innovación en formatos, packaging o segmentación por usos culinarios”.
“Aunque la patata es un producto natural, no siempre está bien posicionada frente a otras hortalizas frescas con halo más saludable o innovador, por lo que falta comunicación sobre sus beneficios nutricionales, como fibra, potasio y bajo aporte de grasa”, concluye.
Agroponiente y Moyca
Por su parte, el CEO de Grupo Agroponiente, Imanol Almudí, reconoce también que el canal de supermercados e hipermercados está sufriendo, durante los últimos años, una reducción en los volúmenes comercializados,
pero “esto lo enfocamos como una oportunidad para diferenciarnos, ya que menos volumen global significa mayor exigencia en calidad, en innovación varietal y en la capacidad de trabajar con los clientes en proyectos a medida”. En este sentido, el crecimiento registrado por la compañía almeriense durante los últimos tres años “demuestra que, aun en un contexto de descenso sectorial, es posible ganar cuota si se apuesta por la excelencia en producto, la eficiencia en la cadena de suministro y un servicio comercial próximo, ágil y adaptado”. Desde Agroponiente, compañía para la que la exportación supone más del 70% de su volumen, se destaca que el consumo de frutas y hortalizas en Europa “muestra una cierta contención, fruto de la inflación alimentaria y de un consumidor que compara más y prioriza precio y conveniencia, pero, al mismo tiempo, también observamos tendencias positivas, como un crecimiento de búsqueda de proximidad, la demanda de productos con atributos sostenibles y la preferencia por variedades de calidad diferencial”. Y es aquí donde desempeñan un papel muy relevante



MESA DE ANÁLISIS
Las patatas aumentan un
8,2% su facturación
los pilares sobre los que la compañía asienta su estrategia, basada en la combinación de crecimiento, eficiencia y sostenibilidad. “En primer lugar, situamos al cliente en el centro, ya que nuestra misión es acompañarle como un socio estratégico, garantizando servicio continuo los 365 días del año y adaptándonos a sus necesidades con flexibilidad y rapidez. Después, ofrecemos un suministro estable, competitivo y de calidad en las principales categorías. Junto a ello, trabajamos con un fuerte enfoque en la eficiencia en costes, optimizando procesos, logística y gestión para mantener la competitividad en un mercado global cada vez más exigente. Y, todo ello, se sostiene sobre la sostenibilidad, la innovación y el talento interno”, finaliza Almudí.
De oportunidades de negocio también habla el CEO de Moyca Grapes, Antonio Domene, para quien la categoría de uva de mesa está intentando consolidar su posicionamiento en el canal moderno mediante drivers como diversificación varietal, comunicación dirigida al consumidor y mayor foco en sostenibilidad y trazabilidad. “Nuestras toneladas anuales comercializadas y la expansión de superficies y variedades continúan al alza año tras año, al tiempo que el consumo de uva de mesa sin semillas está creciendo de forma sostenida, como indican estudios recientes que muestran que este segmento ya representa más del 75% de las ventas de uva en supermercados europeos”, cuantifica el directivo, añadiendo que “en España su demanda ha aumentado de manera exponencial en los últimos años, impulsada por la comodidad de consumo, la innovación varietal y una mayor presencia en el lineal”.
Perspectivas de VOG y DiqueSí
Y de las uvas, a las manzanas. “En toda Europa se ha observado una disminución del consumo, un dato que nos impulsa, junto a nuestros socios comerciales, a renovarnos para hacer frente a los nuevos escenarios. Nuestra respuesta se basa en centrarnos en una oferta de productos y marcas adaptadas a las necesidades de los consumidores actuales y futuros, con el objetivo tanto de aumentar el valor percibido por quienes ya compran manzanas como de atraer a nuevos consumidores”, subraya el director general de VOG, Walter Pardatscher, para quien, en los últimos años, el mercado de la manzana ha experimentado dos cambios profundos que están redefiniendo las reglas del juego: por un lado, la aparición de nuevas variedades innovadoras; y por otro, la evolución de los hábitos de consumo. “Es fundamental atraer, fundamentalmente en Europa, nuevos consumidores con propuestas innovadoras y una comunicación que vaya más allá de la calidad y
la salud, atributos que el consumidor ya da por sentados”, recomienda.
Por otra parte, desde la perspectiva de la IV y V gama, la marketing manager de DiqueSíVegetales Línea Verde, Miriam Bdeir Ibáñez, enfatiza que ambas categorías se encuentran en un momento de evolución positiva, con un crecimiento sostenido en los últimos años, respondiendo a las demandas de un consumidor que necesita soluciones prácticas en su día a día. “Las perspectivas para un futuro inmediato continúan siendo favorables, ya que se prevé que continúe aumentando la penetración de estas categorías de producto, atendiendo al estilo de vida actual de los consumidores”, afirma la directiva, agregando que los principales desafíos a los que se enfrentan ambas categorías son “el aumento de coste de las materias primas, la necesidad de innovación y diferenciación en un mercado cambiante, la adaptación a nuevas normativas y la presión por la sostenibilidad en envases y procesos”.
Opinión de Foodiverse y Udapa
Siguiendo con la categoría de IV gama, la responsable de Marketing de Foodiverse, Mariola Filgueira, recalca que el crecimiento no cesa: “La categoría de productos frescos de IV gama está creciendo, tanto en volumen como en valor, y también su penetración en los hogares ha aumentado exponencialmente en los últimos 25 años”. De hecho, recuerda que “cuando a través de nuestra compañía Verdifresh comenzamos con la elaboración de ensaladas listas para consumir, estas solo se incluían en una o dos de cada diez cestas de la compra, y esos consumidores, que entonces tenían entre 25 y 45 años, se han mantenido fieles a estos productos saludables, y además las siguientes generaciones han ido incorporándolos a su cesta”.
Y de cara al futuro inmediato, atisba un “gran potencial para continuar incrementando su valor e incorporando innovación, ya que los consumidores están en constante búsqueda de novedades”. El principal reto -a su entender- es “sorprender al consumidor, ofrecerle un amplio surtido de productos frescos e innovadores a un precio ajustado a la realidad actual del mercado, para que encuentre alternativas saludables, frescas y sabrosas en cualquier momento del día”.
Por último, concluyen estas reflexiones acerca de la categoría con el gerente de Udapa, Alfonso Sáenz de Cámara, quien lamenta que “la evolución a la baja del consumo de frutas y hortalizas en los hogares es algo que nos preocupa, y vemos que sectorialmente no somos capaces de hacer algo unidos para revertir la situación”. Ante ello, aboga por trabajar conjuntamente en las asociaciones sectoriales para intentar cambiarlo y “crear un sentimiento de sector que no existe en este momento”.
Hábitos de compra
0,0%
TAM 15 de junio de 2025. Frecuencia anual de actos de compra en la categoría de frutas y hortalizas, volumen promedio (en kilogramos) comprado por cada español al año y carga en kilogramos por acto de compra. Fuente: Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL.
Ventas por demografía
Zonas geográficas
Cataluña 17,0%
Andalucía 16,7%
Madrid 13,5%
C. Valenciana 10,7%
Galicia 6,3%
Castilla y León 5,8%
País Vasco 5,5%
Resto 24,5%

Ciclo de vida
Retirados 34,3%
Par. con hijos mayores 14,0%
Par. con hijos ed. media 13,6%
Parejas adultas sin hijos 13,0%
Adultos independientes 6,3%
Hogares monoparentales 6,3%
Par. con hijos pequeños 6,2%
Resto 6,3%

TAM 15 de junio de 2025. Datos porcentuales sobre la participación que tienen cada comunidad autónoma y cada perfil de comprador sobre el total del volumen de frutas y hortalizas comercializado en España en 2025. Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL.
Asimismo, el directivo de la sociedad cooperativa alavesa también reflexiona acerca de la relevancia del mayor volumen comprado por la industria transformadora respecto al comprado por el canal de alimentación fresca: “La industria compra más de cinco millones de toneladas de patata en Francia y Bélgica, cuando el consumo en todo el canal de alimentación moderna en esos países es aproximadamente la mitad. Todo esto está haciendo que el poder de decisión de la evolución del sector esté pivotando hacia el lado de la gran industria, con sus pros y contras”.
Dinamismo empresarial
Finalmente, se cierra este reportaje realizando mención a algunas de las operaciones mercantiles más relevantes acontecidas en el sector hortofrutícola en los últimos meses. En este sentido, el pasado mes de julio, Martimar anunció la ampliación de sus operaciones a Extremadura con la adquisición de una central hortofrutícola de 14.000 metros cuadrados y cerca de 100 hectáreas para el cultivo de fruta de hueso en Gévora (Badajoz).
De este modo, la compañía, reconocida por la producción y comercialización de plátano de Canarias, da un paso significativo en su
expansión al sector de la fruta de hueso en Extremadura.
Siguiendo una línea descendente en el tiempo, destaca también un movimiento realizado por la empresa valenciana SanLucar en el mes de junio: la adquisición de una participación importante en la empresa francesa Buonanno. Asimismo, en marzo, fue Bollo Natural Fruit quien se lanzó a impulsar su crecimiento integrando en su grupo a la compañía Cortijo Cuevas, empresa granadina con experiencia en la industria frutícola de IV gama. Con esta operación, Bollo Natural Fruit, que ya aglutina a marcas como Bollo y Bruñó, continúa consolidando su estrategia de expansión para posicionarse también en el segmento de fruta troceada y envasada, lista para consumir. La alianza supone, además, la incorporación de una nueva fruta al porfolio de la compañía: la piña. Finalmente, en diciembre de 2024, Iberian Premium Fruits, productor y distribuidor de naranjas y mandarinas, comunicó la adquisición de The Natural Hand, compañía con sede en Albal (Valencia) y dedicada a la producción y comercialización de caquis y exportadora a países asiáticos desde 2013. La empresa prevé lograr en la actual campaña una facturación de 200 millones de euros.
PRODUCTOS CONGELADOS
La demanda de marisco y pescado congelado cae un 1,4%
Haciendo hueco en el congelador
Los productos congelados se hallan en el 99,3% de los hogares españoles y sus ventas siguen evolucionando a buen ritmo en el canal de distribución moderna, registrando un alza cercana al 3,5% en el volumen comercializado durante los últimos doce meses. Sin embargo, los resultados son desiguales: mientras pescado y marisco -el principal segmento en facturación- pierden fuerza, platos elaborados y verduras crecen notablemente.
Los productos congelados moderan su crecimiento en valor respecto al pasado año, pero mantienen un buen desarrollo de la demanda. En este sentido, los datos de Circana para el TAM de junio de 2025, que analizan las ventas en el canal de distribución moderna (hipermercados y supermercados de más de 100 metros cuadrados), apuntan a una facturación de 3.437,39 millones de euros para el conjunto del mercado (sin contar helados, de los que infoRETAIL ya ha publicado un reportaje analítico este año). Esta cifra supone un incremento del 3,25% respecto a la conseguida en el mismo periodo del año anterior (3.329,21 millones de euros). En cuanto al volumen, el crecimiento ha sido ligeramente superior (+3,48%), totalizando 764,41 millones de unidades equivalentes, frente a los 738,68 millones del año 2024.
Retrocediendo a hace justo un año, en el número de septiembre de 2024 de esta revista, la consultora Circana anotaba crecimientos del 10,4% en valor y del 4,1% en volumen, lo que evidencia una moderación en el alza de los precios en la categoría, ya que el volumen mantiene prácticamente el mismo ritmo de crecimiento. Echando la vista aún más atrás en el tiempo, los datos

POR ANA JULIÁN · FRANCISCO MIGUEL / FOTOS: PIXABAY

TAM junio de 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
MESA DE ANÁLISIS
MANUEL ROJO DIRECTOR GENERAL DE MAHESO
“Trabajamos intensamente para consolidar un crecimiento duradero”
Tras registrar una facturación de 159 millones de euros en 2024, Maheso ha tenido un desempeño positivo durante los primeros meses de 2025, alineado con los objetivos establecidos en el plan estratégico, por el que pretende alcanzar los 300 millones en 2030. En clave productiva, la previsión es lograr 28.000 toneladas.
¿Qué es lo que más destacaría de la evolución de Maheso durante el pasado año?
2024 ha sido un año clave para Maheso, en el que hemos alcanzado una facturación récord de 159 millones de euros. Hemos llegado a nuevos mercados como China, Canadá, Croacia o Nueva Zelanda y multiplicado nuestra facturación por seis en Australia. 2024 fue un año donde tomamos decisiones para consolidar hacia donde queríamos ir y eso a corto plazo también ha tenido su impacto.
¿Qué evolución están siguiendo durante 2025 y qué expectativas tienen para final de año?
Nuestro desempeño, durante 2025, está alineado con nuestras expectativas y con nuestros ejes estratégicos, cerrando a nivel acumulado julio con un crecimiento del 6%. Estamos satisfechos con el rumbo actual y seguimos trabajando intensamente para consolidar un crecimiento duradero y sostenible que nos lleve a conseguir los objetivos definidos en nuestro plan estratégico 2030, por el que esperamos alcanzar los 300 millones de euros.
¿Se mantienen las perspectivas de abrir la nueva planta productiva de Soria en 2026? Sí, la apertura está prevista para mayo de 2026. A fecha de hoy, las obras avanzan según lo previsto. La planta supondrá una inversión global que supera los 40 millones de euros.
¿Qué volumen productivo tiene actualmente Maheso y qué incremento en la producción supondrá la nueva fábrica?
Actualmente, nuestra capacidad productiva es de 19.000 toneladas. Con la nueva planta de Soria y las mejoras que estamos realizando en Montcada i Reixac, y que suponen una inversión de 25 millones, estimamos llegar a las 28.000 toneladas.
Las ventas internacionales suponen el 20% de la facturación y el 33% de la producción de Maheso. ¿Cómo están evolucionando este año?
Las ventas internacionales son uno de los principales motores de crecimiento y seguirán siendo claves en la consecución de los objetivos del plan estratégico. A cierre de julio, han superado el 36% de lo que fabricamos, lo que muestra que vamos por buen camino.
En cuanto a los canales de comercialización, ¿qué importancia tiene el de alimentación y como impulsarán la relevancia del food service?

El canal de alimentación sigue siendo clave para nosotros, tanto en el ámbito nacional como internacional. Estamos presentes retailers y seguimos expandiendo nuestra oferta. Y en cuanto , reconocemos su papel estratégico como motor de crecimiento; debido a su alta fragmentación, se presenta como un canal con gran complejidad, pero estamos comprometidos con ser partner de confianza y aportar valor añadido más allá del producto.
publicados en el número de septiembre de 2023 de infoRETAIL, con información correspondiente al TAM abril de 2023, mostraban unos desarrollos del 9,1% en valor y del 1,4% en volumen.
Por segmentos, y volviendo al TAM actual analizado por Circana, la evolución es desigual en cada uno de ellos. El liderazgo corresponde al pescado y marisco sin preparar, cuya facturación ha ascendido a 1.370,64 millones de
euros, lo que, en comparación con los 1.345,97 millones del año 2024, supone un crecimiento del 1,8%, tras un alza de los precios del 3,2%. Por el contrario, la demanda se ha contraído un 1,4%, quedándose en 122,57 millones de unidades equivalentes, comparándose con los 124,29 millones de unidades del año anterior.
La segunda posición por facturación corresponde a los platos elaborados, cuyas ventas han evolucionado positivamente durante el periodo de análisis, tanto en valor, como en volumen, un 3,7% y un 3%, respectivamente, al tiempo que el precio se ha elevado ligeramente, un 0,7%. Así, este segmento ha vendido 838,04 millones de euros, frente a los 807,03 millones del año anterior; y 131,22 millones de unidades equivalentes, en comparación con los 127,28 millones del año 2024.
Seguidamente, las verduras y hortalizas congeladas, cuyo precio ha crecido un 2% durante el TAM objeto de análisis, han avanzado positivamente. La facturación se ha situado en 496,17 millones de euros, un 3,1% más que el año anterior (480,79 millones). A su vez, el volumen ha crecido un 2,1% hasta situarse en 213,76 millones de unidades equivalentes vendidas, frente a los 209,27 millones del año anterior.
Pescado y marisco preparado En lo que respecta al marisco y pescado preparado, la demanda ha caído un 1,8% durante los últimos 12 meses, quedándose en 23,96 millones de unidades equivalentes, frente a los 24,39 millones del año anterior. Tras un incremento del 4,5% en sus precios, estas referencias han facturado 193,36 millones de euros, un 2,7% más que el año anterior, cuando la cifra fue de 188,14 millones de euros.
Asimismo, las croquetas y empanadillas congeladas también registran números rojos, tanto en valor (-2,3%), donde las ventas han sido de 121,14 millones de euros frente a los 123,92 millones del año anterior; como en volumen (-4,6%), quedándose en 22,94 millones de unidades equivalentes (el pasado año se registraron 23,99 millones).
Circana incluye dentro de este mercado también al pan y bollería congelada, con destacados incrementos en volumen (+7,7%), habiendo vendido 25,67 millones de kilos frente a los 23,69 millones de hace un año; y en valor (+4,4%), con una facturación de 250,97 millones de euros frente a los 239,93 millones del año anterior. Su precio es el único que ha bajado de todos los segmentos analizados, un 3,3%.
Finalmente, la consultora también contabiliza

MESA DE ANÁLISIS
LA PASARELA
Fabricante Grupo Fuertes
Marca Fripozo
Gama La compañía amplía su catálogo con Takitos, con dos especialidades que evocan sabores internacionales: ‘Tako Loco’, elaborado con pulled pork y sabor tex-mex; y ‘Crazy Burrito’, con carne de ternera y cerdo picado. Asimismo, también lanza Pizzas Snacks, bocaditos de queso empanados con tres sabores: jamón y quesos, cinco quesos y trufa carbonara. Finalmente, también cuenta con Thai Noodles y Kebab Fusión, ricos en proteínas y ganadores del premio Innoval el pasado año.
Fabricante Maheso
Marca Maheso

la gama Japón (con Gyozas elaboradas en España). Asimismo, la compañía también anuncia que amplía su catálogo para la próxima Navidad con “irresistibles novedades pensadas para sorprender en cada celebración”, según Carolina Murciano.
Fabricante Viru Ibérica
Marcas Iammi y Naturale


Gama Además de entrar en la categoría de platos preparados refrigerados con la marca Fresno, Maheso refuerza su presencia en congelados con nuevos sabores de croquetas, como chorizo ibérico, cecina, cochinillo, castaña y manzana, bacalao ajoarriero y queso de cabra y cebolla caramelizada. También lanza los sticks de boniato en tempura y realiza un cobranding con Idilia Foods para lanzar Churro Bites rellenos de Nocilla.
Fabricante Productos
Congelados Selectos
Marca Cocinarte
Gama Entre las principales novedades de 2025, destacan la nueva gama de Salseados (productos que se regeneran en pocos minutos y vienen acompañados de una salsa para realizar sabores), la ampliación de la gama de Croquetas (con sabores premium disponibles en versiones horneables y aptas para air fryer) y los nuevos desarrollos de

Gama Además de la consolidación de la marca Don Molinico y el relanzamiento de Camós con una línea de croquetas, Viru Ibérica presenta dos nuevas marcas en el mercado: Iammi y Naturale. La primera comercializa frutas congeladas que se pueden consumir de manera práctica, versátil y con una calidad constante durante todo el año; por su parte, la segunda es una nueva marca de conservas y congelados naturales, enfocada en la simplicidad y la pureza, entre cuyas referencias destacan alcachofas, espárragos, guacamole kit y el innovador avoburger. “Estas marcas reflejan bien hacia dónde vamos, con una innovación con propósito, marcas con identidad y un compromiso real con el consumidor y lo natural”, apunta Alessio Nicolini.
Fabricante Nomad
Food
Marcas Findus y La Cocinera
Gama La compañía amplía la gama de Findus dentro del segmento de pescado y marisco preparados con las varitas de pescado al limón, elaborada con 100% filete de pescado de origen sostenible y zumo natural de limón. Por otra parte, bajo la marca La Cocinera, la firma suma al portfolio de su nueva categoría Take Away dos nuevos productos: Alitas de pollo BBQ y Chicken Bites.

las ventas de las bases para pizzas y masas, con 167,07 millones de euros, un 14,7% más que el año anterior (142,51 millones) y 224,29 millones de kilos, un 9,2% por encima de 2024 (203,65 millones).
El granel pierde fuerza Analizando ahora los datos aportados por Worldpanel by Numerator -nueva denominación de Worldpanel- para el TAM de mayo de 2025, el mercado de productos
Ventas por categorías
Pescado y marisco
Platos elaborados
Verduras y hortalizas TAM junio de 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
congelados ha incrementado su valor un 2,2% hasta los 4.884,15 millones de euros, mientras que el volumen se ha mantenido bastante estable, con un alza del 0,9%, situándose en 794,15 millones de kilos.
La consultora divide a los congelados en envasados, con el 93,5% de las ventas en volumen (741,76 millones de kilos) y el 89,4% en valor (4.364,86 millones de euros), y un crecimiento del 1,4% y del 3,4%, respectivamente, frente al año anterior; y a granel, con cada vez menos espacio en los congeladores, ya que sus ventas registran unas caídas del 6,1% en volumen (quedando una cuota del 6,5%, con 5,4 millones de kilos) y del 6,9% en valor (con una participación en el total del 10,6% -519,29 millones de euros-).
En cuanto a los hábitos de consumo, los productos congelados están presentes en el 99,3% de los hogares españoles, en línea con el año anterior (-0,1 puntos porcentuales). Los ‘top 3’ de productos congelados comprados por más hogares son los pescados y mariscos no preparados (con una penetración del 91,4% en los hogares españoles), verduras y hortalizas (85,2%) y los helados por un (84,8%). El primero pierde 0,4 p.p. respecto al año anterior, mientras que el segundo y el tercero ganan un 0,9 y 1,9 p.p., respectivamente.
“Igual que sucede en el lineal refrigerado, soluciones ya preparadas siguen ganando terreno, como productos salteados u otros platos elaborados”, explican desde la consultora. Así, los primeros han vendido 28,6 millones de kilos (+6,4%), con una penetración del 43,5% en los hogares españoles (+4,3%); Los platos elaborados aumentan un 3,7% el valor de sus ventas
Evolución de las ventas
Base de pizza y masas
Pan y bollería
Platos elaborados
Verduras y hortalizas
Pescado y marisco sin preparar
Pescado y marisco preparado Croquetas y empanadillas
TAM junio de 2025. Datos porcentuales sobre la evolución en volumen de los principales segmentos de productos congelados en 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
MESA DE ANÁLISIS
Ventas por segmentos
Pescado y marisco sin prep 39,9%
Platos elaborados 24,4%
Verduras y hortalizas 14,5%
Pescado y marisco prep 5,6%
Croquetas y empanadillas 3,5%
Resto 12,1%

TAM junio de 2025. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de los productos congelados -excluyendo helados- en 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
y los segundos suman 39,86 millones de kilogramos (+4,1%) con una presencia del 58% (+3,4%).
Relativo a la frecuencia de compra, se mantiene prácticamente estable, con 32,2 veces al año (-0,1 p.p. respecto al año anterior). Los españoles compran una media de 41,6 kilos de productos congelados por un promedio de 255,7 millones de euros.
Por segmentos, los que más han incrementado su frecuencia de compra son las carnes congeladas, con un alza del 3,6% y una media de 5,7 veces; y las verduras y hortalizas (+2,1%), con 10,3 veces. Por el contrario, los mayores descensos los aportan los helados (-4,2%), con un promedio de 8,7 veces; el pescado y marisco congelado (-2,1%), con una frecuencia de compra de 11,9 veces al año.
A continuación, se encuentran los hogares formados por adultos con hijos de entre seis y 17 años, que acaparan el 18,6% del total (-0,5 p.p.); y con hijos de entre 17 y 30 años, que cuentan con una cuota del 16,4% (+2,4 p.p.).
Le siguen los hogares adultos sin hijos, con el 10% (-2 p.p.); los que tienen niños de menos de seis años, con el 8,1% (-0,8 p.p.); las familias monoparentales, con el 7,2% del volumen (-1 p.p.); los adultos independientes, con el 5,4% (-0,1 p.p.); los jóvenes sin hijos, con el 5% (evolución flat); y los jóvenes independientes, con el 3,8% (+1 p.p.).
“Cuando hablamos de productos congelados, los hogares con hijos menores de 17 años son los que más destacan, siendo los que tienen hijos más mayores los que más están aumentando su demanda de productos congelados; además de ser los hogares que más producto congelado consumen con relación a su tamaño poblacional”, se afirma desde Worldpanel by Numerator. En este aspecto, y teniendo en cuenta el volumen poblacional de cada tipología de hogar, destaca el caso de los formados por adultos con hijos de entre 17 y 30 años, que cuentan con un índice de 138 sobre 100; los de entre seis y 17, con un índice de 131; así como los hogares monoparentales, que consumen un 11% más que la media.
Inversión de PCS
Los hogares con jubilados acaparan el 25,4% del volumen vendido
El gasto es mayor en pescados y mariscos, con 111,8 euros de media (-1,2%); helados, con 42,1 euros (-2,1%); carnes, con 35,5 euros (+7,8%); pizza congelada, con 29,4 euros (-0,9%); verduras y hortalizas, con 28,1 euros (+4,2%); y resto de platos elaborados, con 26,5 euros (+1,8%).
¿Quién compra congelados?
Por último, realizando un análisis por tipología de hogares, tal y como se refleja en el gráfico de la página 107, son aquéllos con personas retiradas o jubiladas los que más consumen productos congelados, con una cuota del 25,4% sobre el total del volumen vendido y un incremento de 0,9 p.p. respecto a 2024.
Al margen de los datos evolutivos de la categoría, es reseñable también la inversión realizada por parte de Productos Congelados Selectos (PCS), que da un paso significativo en su crecimiento y capacidad operativa destinando 25 millones de euros a fortalecer su posición en el mercado y mejorar su eficiencia productiva y logística con la construcción de una nueva planta productiva en Picassent (Valencia).
La compañía cuenta actualmente con cuatro plantas de fabricación, ubicadas en las provincias de Valencia, Teruel y Barcelona, comercializando sus productos en más de 50 países. “La expansión es clave para el futuro de la empresa. La nueva planta destacará por su avanzada e innovadora infraestructura, diseñada para aumentar la capacidad de producción, optimizar los procesos logísticos y mejorar la eficiencia, competitividad y calidad de todos los productos”, afirma la directora de Marketing y Grandes Cuentas de PCS, Carolina Murciano.
Preguntada por la evolución positiva de los productos congelados, responde que se puede
Hábitos de compra
Penetración
2024 2025 2024 2025 2024 2025 2024 2025
Frecuencia Compra Gasto
€
€ 0,00 €
TAM mayo de 2025. Penetración en porcentaje de hogares compradores de productos congelados en España, frecuencia en actos de compra al año, compra media en kilogramos por consumidor y gasto medio en euros por consumidor. Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL.
atribuir a varios factores. “En primer lugar, el consumidor valora cada vez más la practicidad y el ahorro de tiempo, y los congelados ofrecen una solución perfecta sin renunciar a la calidad. Además, los avances tecnológicos en procesos de ultracongelación han permitido conservar mejor las propiedades organolépticas de los alimentos, haciendo que el producto final sea más atractivo. También ha influido la mejora en el diseño de envases, la ampliación del surtido y una mayor percepción de sostenibilidad al reducir el desperdicio alimentario”, afirma.
Y de cara al futuro inmediato, Murciano invita a todos los fabricantes a mantener un “fuerte compromiso” con la innovación, la calidad y la sostenibilidad con el objetivo de seguir adaptándose a los hábitos del consumidor y responder a sus demandas de manera saludable, rápida y respetuosa con el medio ambiente. “En el contexto de los congelados, la innovación seguirá siendo esencial para derribar barreras culturales, adaptarse a nuevas dietas, como la vegetal o baja en azúcares, y competir con otras categorías que también ganan terreno en los hogares, siempre con el objetivo de adelantarnos a las tendencias y mantenernos relevantes para el consumidor”, finaliza la directiva de la empresa valenciana.
Los desafíos de Maheso
nutrición, al tiempo que el complejo entorno global afecta directamente a factores como los costes en las materias primas, la energía o la logística”, en palabras del director general de la compañía, Manuel Rojo.
Pescado y marisco sin preparar incrementan un
1,8% su facturación
Desde Maheso, que cerró 2024 con una facturación de 159 millones de euros y aspira a alcanzar los 300 millones en 2030, se afirma que “entre los desafíos más relevantes que afrontamos actualmente se encuentra el reto de mantener la fidelización del consumidor en un entorno cada vez más competitivo, al tiempo que nos enfrentamos a una adaptación continua a nuevas normativas en ámbitos de sostenibilidad, etiquetado y
Asimismo, el directivo recalca que el mercado de productos congelados sigue mostrando signos de fortaleza año tras año: “Esta evolución sostenida se debe a una combinación de factores clave, entre los que se encuentran que el consumidor ha revalorizado el congelado por su versatilidad, comodidad y nulo desperdicio, al tiempo que la calidad ha mejorado notablemente gracias a las inversiones en tecnología y a los esfuerzos del sector por ofrecer productos con mejor perfil nutricional, mejor sabor y presentación”. Pensando en el futuro inmediato, Rojo atisba un gran potencial de desarrollo en el segmento de productos congelados saludables y de conveniencia como pueden ser los vegetales y los productos que se preparan fácilmente en air fryer “El consumidor actual valora cada vez más las opciones que combinan sabor, nutrición y facilidad de preparación, especialmente en un entorno donde el ritmo de vida exige soluciones prácticas sin renunciar a la calidad y al equilibrio nutricional. También veo claramente que las opciones de plato completo van a evolucionar muy favorablemente, ya sean en congelados o en refrigerados”, agrega. Finalmente, y en cuanto a los elementos de diferenciación que presenta Maheso respecto a sus competidores en un entorno tan competitivo como el actual, el director general de la compañía resalta que “nos
MESA DE ANÁLISIS
VICENTE SOTO DIRECTOR GENERAL DE FRIPOZO
“La previsión es superar los 210 millones de euros en 2025”
Calidad, facilidad, conveniencia, diversión y nutrición son los cinco factores fundamentales sobre los que se construye la estrategia de la compañía que refuerza su posicionamiento en el ‘retail’ alimentario gracias a innovaciones disruptivas.
Tras conseguir una facturación de 196,4 millones de euros en 2024, ¿han cumplido las expectativas durante el primer semestre de 2025?
Fripozo se encuentra en una senda de crecimiento continuado gracias a la aplicación de varias palancas, como son la calidad de nuestras propuestas, la innovación y la relación cercana tanto con el cliente profesional como con el consumidor. El leit motiv de nuestra compañía es ‘estamos hechos para compartir’, que es el grito de guerra que nos une como equipo y en el que creemos firmemente.
¿Qué previsión de ventas tienen para el cierre del año?
Nuestras previsiones pasan por superar los 210 millones de euros de facturación, poniendo el foco en que los consumidores nos sigan eligiendo y reconozcan en nuestra enseña un sinónimo de calidad, facilidad, conveniencia, diversión y, sobre todo, nutrición.
¿Mantienen el crecimiento del 23%, logrado en 2024, en el canal de distribución moderna?
Mantenemos la evolución gracias a nuestra presencia en gigantes de la distribución como son Carrefour, Lidl, Aldi o DIA. Estos clientes nos han elegido porque les ofrecemos innovación disruptiva en la categoría de productos ultracongelados.
¿Es la innovación el atributo más importante actualmente en el mercado?

Nosotros consideramos que para ser una gran empresa es imprescindible ofrecer innovación, competitividad, calidad, marca, talento y sostenibilidad. Todas las claves son fundamentales y no se puede renunciar a ninguna. Nos encontramos inmersos en un viaje estratégico para posicionarnos como top of mind, y los últimos resultados de recuerdo y notoriedad de marca nos sitúan en niveles del 80%, con un incremento sostenido en los últimos
diferenciamos claramente por una apuesta firme y constante por la calidad en todas las fases del proceso, desde la selección de materias primas hasta la entrega del producto final, al tiempo que tenemos una gran capacidad de innovación que nos permite desarrollar propuestas alineadas con las nuevas tendencias de consumo y con una flexibilidad industrial que nos ayuda a adaptarnos con rapidez a las demandas del mercado”.
Viru Ibérica e innovación
Ya ha quedado suficientemente escrito en líneas anteriores el buen desempeño que registra la categoría durante los últimos años. “El crecimiento sostenido de los productos congelados se explica, en gran
parte, por su capacidad para responder a las nuevas necesidades del consumidor con practicidad, versatilidad y ahorro de tiempo sin renunciar al sabor ni a la calidad”, explica el director general de Viru Ibérica, Alessio Nicolini, agregando que “la mejora continua en los procesos de ultracongelación, así como la evolución en los formatos y recetas, ha permitido que esta categoría gane protagonismo en la cesta de la compra”.
Para seguir manteniendo esta positiva evolución de manera sostenida en el tiempo, el directivo recomienda innovar y adaptación a los nuevos estilos de vida. “La clave está en ofrecer productos que realmente resuelvan necesidades cotidianas, productos que sean prácticos, nutritivos,

MESA DE ANÁLISIS
4
PREGUNTAS A:

CAROLINA MURCIANO DIRECTORA DE MARKETING Y GRANDES CUENTAS DE PRODUCTOS CONGELADOS SELECTOS
“Este año registramos un incremento del 10% en las ventas”
¿Qué balance realiza de la evolución que está siguiendo su compañía durante 2025?
Durante el primer semestre de 2025, nuestra compañía ha registrado un crecimiento sostenido, con un incremento del 10% en ventas respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance ha sido posible gracias a la apuesta firme por la innovación y una estrategia comercial orientada a las nuevas demandas del consumidor. Cualitativamente, hemos logrado afianzar la confianza del cliente en nuestros productos y consolidar nuevas alianzas estratégicas con la distribución moderna.
¿Qué previsiones contemplan para el año?
Para el cierre de 2025, prevemos mantener el ritmo, con un crecimiento proyectado del 12% en ventas.
Menciona la “apuesta firme” que realiza PCS por la innovación. ¿Qué importancia real tiene para su empresa?
La innovación es el pilar de nuestra estrategia, el alma de nuestra empresa. Y no solo entendida como el lanzamiento de nuevos productos, sino como
una transformación integral, que abarca procesos, formatos, sostenibilidad, comunicación y experiencia de clientes y consumidores.
La mayoría de las empresas hablan de innovación. En este sentido, ¿qué elementos de diferenciación ofrece PCS respecto a sus competidores?
En PCS tenemos claro cuál es nuestro mayor valor diferencial: las personas. Lo que realmente nos distingue no son solo nuestros productos o servicios, sino el equipo humano que hace posible todo lo que somos. En PCS creemos firmemente en el poder de las personas; y, por eso, promovemos una cultura basada en el compromiso, la humildad, la colaboración y el crecimiento continuo. Contamos con un equipo multidisciplinar que combina talento, experiencia y pasión. Y, además, fomentamos un entorno donde se comparten conocimientos, se celebran los logros en conjunto y se aprende de cada reto. Cuando las personas están en el centro, los resultados llegan de forma natural. Esa es, sin duda, nuestra mayor fortaleza y la clave que nos permite diferenciarnos en un mercado cada vez más exigente.
con formatos versátiles y pensados para distintos momentos de consumo; si logramos conectar con el consumidor moderno de forma honesta y útil, la categoría seguirá consolidándose como un pilar en la alimentación de los hogares”, indica.
Y con la mirada puesta en el futuro más inmediato, Nicolini asegura que su compañía está trabajando en recetas que combinan tradición y modernidad, con ingredientes naturales, sin aditivos innecesarios y pensadas para compartir o disfrutar en cualquier momento. “Productos como nuestros pimientos del piquillo rellenos o nuestras croquetas son un claro ejemplo de cómo se puede elevar la experiencia
del congelado a través de la calidad, la presentación y la facilidad de uso. Aún queda mucho por desarrollar en esta categoría, especialmente si seguimos escuchando al consumidor y ofreciéndole respuestas reales, bien pensadas”, concluye.
Fripozo y Frozen Por otra parte, y preguntado por las claves de la buena evolución que registra el mundo del congelado, el director general de Fripozo, Vicente Soto, responde que los productos congelados ofrecen “unas características organolépticas que hace que se trate de alimentos con una amplia durabilidad y una gran facilidad de uso que se ha visto incrementada con la aparición
Jubilados
6-17 años
17-30 años
Ventas por demografía
Con niños <6 años 8,1%

TAM mayo de 2025. Datos porcentuales sobre la participación que tiene cada perfil de comprador sobre el total del volumen de productos congelados comercializado en España en 2025. Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL.







MESA DE ANÁLISIS
ALESSIO NICOLINI DIRECTOR GENERAL DE VIRU IBÉRICA
“Consolidamos
el crecimiento y reforzamos nuestra posición”
El entrevistado realiza un balance positivo de la evolución de la compañía durante los primeros meses de 2025 y alberga “positivas” perspectivas para lo que queda de año, avanzando en penetración y notoriedad de marca. Innovación, cercanía con el consumidor y sólida ejecución comercial son pilares esenciales de la empresa.
¿Cómo está evolucionando Viru Ibérica durante 2025?
El balance de 2025 es positivo. Estamos consolidando el crecimiento alcanzado en los últimos ejercicios y reforzando nuestra posición en categorías clave como platos preparados, vegetales y fruta congelada. A nivel cualitativo, destacamos especialmente el avance en innovación, tanto en el desarrollo de nuevas recetas como en la forma de conectar con nuestros consumidores y clientes.
¿Qué previsiones tienen para el cierre del ejercicio?
Nuestras perspectivas son optimistas. Esperamos seguir avanzando tanto en penetración como en notoriedad de marca, apoyándonos en la innovación, la cercanía con el consumidor y una ejecución comercial cada vez más sólida.
Habla de innovación. ¿Cómo se materializa su importancia en la compañía?
La innovación es uno de nuestros pilares estratégicos. No hablamos solo de nuevos sabores o formatos, sino también de cómo nos acercamos al
consumidor, cómo comunicamos y cómo respondemos a nuevas necesidades. Por ejemplo, estamos apostando por productos sin aditivos, formatos más sostenibles y gamas que se adapten a nuevos momentos de consumo. En congelado, innovar también es educar: mostrar que lo práctico puede ser sinónimo de calidad y origen.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta Viru Ibérica?
Uno de los grandes retos sigue siendo la presión en los costes logísticos e industriales, así como la necesidad de adaptarnos rápidamente a un consumidor en constante cambio.

productos congelados ha experimentado una “notable transformación” durante los últimos años, debido, entre otros factores, a la inversión en procesos productivos, investigación y tecnologías de ultracongelación, que garantiza productos más seguros, de mayor calidad y en su punto óptimo durante más tiempo. Asimismo, atisba un futuro prometedor para la categoría, ya que “la congelación es el conservante natural más eficaz, garantizando seguridad alimentaria
Y, ¿sus principales elementos de diferenciación?
Nuestro mayor diferencial es que controlamos toda la cadena, desde el campo hasta el lineal, lo que nos permite ofrecer calidad, trazabilidad y una capacidad de adaptación única. Además, tenemos la fortaleza de ser parte de un grupo internacional como Viru Group, pero con una estructura ágil y cercana al cliente en Europa.
y reduciendo desperdicio”. No obstante, este valor debe trasladarse al consumidor con acciones de formación, comunicación y experiencias de degustación, en las que participen no solo fabricantes, sino también cadenas de distribución, asociaciones sectoriales y Administraciones públicas, considera Alberto Bueno.
El gerente de la Asociación Frozen España considera que los platos preparados son el motor de crecimiento de la categoría:
4
PREGUNTAS A:
ALBERTO BUENO GERENTE DE ASOCIACIÓN FROZEN
ESPAÑA

“El crecimiento cuantitativo se acompaña de un salto cualitativo”
Frozen España alcanzó el pasado año los 170 asociados. ¿Cuál es el objetivo inmediato que tienen?
Efectivamente. En 2024 alcanzamos las 170 empresas asociadas, de las que el 50% es fabricante y el 50% restante es distribuidor, por lo que seguimos consolidando el papel de punto de encuentro entre fabricantes y distribuidores. Nuestro objetivo para 2025 es llegar a las 200, lo que fortalecerá iniciativas como la campaña ‘Sí al Congelado’ y encuentros estratégicos como el Frozen Food Market, epicentro del sector. El crecimiento cuantitativo que estamos teniendo se acompaña de un salto cualitativo en proyectos de formación, divulgación y comunicación sectorial, con foco en la trazabilidad, la correcta manipulación y la reducción del desperdicio.
¿Cuáles son los principales desafíos
El reto principal de la Asociación Frozen España es revalorizar y dar prestigio a la palabra “congelado” en la mente del consumidor. Queremos que sea sinónimo de seguridad, sostenibilidad, versatilidad, disponibilidad y reducción del desperdicio, y no un término asociado a producto de menor calidad.
Antes ha hablado de la consolidación de la asociación como “punto de encuentro”. ¿Cuál es la finalidad?
“Más allá de productos tradicionales como la lasaña, también existen en el lineal opciones alineadas con las tendencias healthy y realfooding ”, afirma. No se olvida tampoco de la relevancia que tienen otros segmentos, como verduras y hortalizas, que “ofrecen una percepción positiva asociada a su conservación de propiedades y disponibilidad de productos de temporada durante todo el año”. Contempla que los productos del mar congelados “atraviesan una caída sostenida, aunque inferior a la de los frescos, y los nuevos formatos unitarios, adaptados
Queremos unir a toda la cadena de valor, con presencia de fabricantes, distribuidores, empresas auxiliares y partners. A través de foros, congresos y programas de comunicación, generamos herramientas comerciales, networking y competitividad sana, siempre con el consumidor y la hostelería en el centro.
Además de esta relación que comenta con la cadena de valor del congelado, ¿qué contactos han establecido a nivel internacional y con las instituciones, por ejemplo?
A nivel internacional, estamos trabajando en un proyecto para evaluar la viabilidad de elevar la temperatura de conservación de -18ºC a -15ºC, con el objetivo de reducir el consumo energético de los equipos frigoríficos sin comprometer la seguridad alimentaria. Además, en colaboración con universidades y Cajamar, desarrollamos un observatorio agroalimentario de temperatura controlada y avanzamos hacia la creación de un clúster de innovación en congelados. Por otra parte, a nivel institucional, reforzamos la visibilidad con foros como Frozen Hub 360 y Frozen Connect, nuestro Congreso Anual y los Premios Frozen España, hasta culminar en enero de 2026 con el Frozen Food Market, evento insignia del sector.
a hogares pequeños y consumidores jóvenes, aportan conveniencia y podrían estabilizar la tendencia”. Y, finalmente, considera que los cárnicos congelados son la gran categoría pendiente de expansión: “A pesar de la calidad del producto nacional, todavía persiste la creencia de que es mejor congelar en casa que adquirir producto congelado de origen. Este segmento es clave para el desarrollo rural y la sostenibilidad de las producciones ganaderas, por lo que la comunicación de calidad y trazabilidad será determinante”, concluye.
CÁRNICOS
La demanda de carne fresca de cerdo crece un 6,2%
Carnes (y ventas) al punto
La comercialización de productos cárnicos frescos ha registrado un incremento cercano al 4% en el canal de distribución moderna, impulsada fundamentalmente por el buen comportamiento de las referencias de pollo y cerdo. Por su parte, la demanda de los elaborados muestra un desarrollo más cauto, con un aumento del 1,1%.

Ventas totales de productos cárnicos frescos
VALOR (millones €) +4,9% VOLUMEN (mill. Kilos) +3,8%
Ventas totales de carne transformada
VALOR (millones €) +4,6% VOLUMEN (mill. Kilos) +1,1%

15 de junio de 2025. Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL.
TAM 31 de diciembre de 2024. Fuente: Informe de Consumo Alimentario del MAPA / infoRETAIL.
Los productos cárnicos frescos mantienen en su punto la evolución positiva de sus ventas, estando además presentes en el 99,4% de los hogares españoles, lo que supone una décima porcentual más que el pasado año. Asimismo, los consumidores compran un promedio de 77 kilos al año, un 2,6% por encima de la cifra de 2024. Así lo revelan los datos de Worldpanel by Numerator -nueva denominación de la antigua Kantar Worldpanel- para el TAM correspondiente al 15 de junio de 2025, para el cual se contabiliza unaa facturación de 11.180,79 millones de euros para el conjunto de la categoría, lo que supone un crecimiento del 4,9% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando las ventas fueron de 10.660,50 millones de euros.
Por su parte, la demanda se ha mantenido al alza, con un incremento del 3,8% hasta los 1.473,16 millones de kilos vendidos, en comparación con los 1.418,66 millones del TAM anterior.
Echando la vista atrás, en el número de septiembre de 2024 de la revista infoRETAIL, Circana apuntaba, con datos correspondientes al TAM de mayo de 2024, un crecimiento del 5,7% en la demanda para el total de carne fresca, mientras que la facturación se desarrollaba un 10,1%. Y más allá aún
MESA DE ANÁLISIS
4 PREGUNTAS A:

PABLO OLIVARES DIRECTOR DE MARKETING DE ELPOZO ALIMENTACIÓN
“En 2025 estamos creciendo en el entorno del 5%”
ElPozo Alimentación facturó 1.845 millones de euros en 2024. ¿Qué evolución han seguido las ventas en la primera mitad de 2025? Durante los seis primeros meses de 2024, el crecimiento fue del 4%. En el mismo periodo de este año, hemos tenido un crecimiento ligeramente superior, en el entorno del 5%, gracias a una apuesta decidida y clara por construir una marca relevante, que conecte con los consumidores y les transmita que pensamos en ellos.
¿Qué es lo que más destacaría de este periodo? Fundamentalmente, el aumento de los precios de la materia prima, pero, al no haberlos repercutido a los consumidores, las ventas se mantienen estables tanto en carnes frescas como en productos elaborados, con cierta tendencia al crecimiento.
¿Cómo están haciendo frente a ese incremento de precios en la materia prima?
Para un fabricante es muy difícil poder aplicar subidas de precio dado que los acuerdos con la distribución son a medio plazo, por lo que la clave radica en ofrecer soluciones de alimentación que valgan mucho más de lo que cuestan.
¿Cómo consiguen ofrecer valor añadido a los productos?
Aplicando la innovación con propósito. Funcionamos a través de una escucha activa al consumidor ayudados por las herramientas necesarias para adaptarnos lo máximo posible y poder cubrir así sus necesidades. Y a ello sumamos un fuerte apoyo con publicidad a las marcas, la realización de promociones efectivas y trabajar de la mano con la distribución.
el tiempo, los datos del TAM de abril de 2023, arrojaban un descenso en el volumen comercializado (-3,1%), si bien la facturación también crecía a doble dígito (+10,8%).
Volviendo al TAM actual, Worldpanel by Numerator divide a la carne fresca en distintos segmentos. El primero de ellos es el de aves, con una participación del 34,2% en el total del valor y del 45,6% en el volumen, que han facturado 3.829,06 millones de euros, frente a los 3.672,68 millones del año anterior, es decir, un 4,3% más. En lo que respecta al volumen, se ha situado en 672,11 millones de kilos, un 4,6% por encima de la cifra del año anterior (642,79 millones de kilogramos). Se trata del segmento de carne fresca con el precio más económico, lo que motiva a su compra (5,70 euros el kilo de media), habiendo incluso bajado su importe ligeramente en el último año (-0,3%).
El segundo segmento de carne fresca más vendido es el correspondiente a cerdo, que acapara el 32% de la facturación y el 32,2% del volumen. Ha aumentado su valor un 6,2%, hasta los 3.576,84 millones de euros, en comparación con los 3.368,29 millones de justo hace un año. Por su parte, registra el mayor incremento en volumen de la
categoría (+6,2%), contabilizándose 473,79 millones de kilos vendidos (en 2024 fueron 446,31 millones). El precio, que cierra el periodo en 7,55 euros el kilo de media, se ha mantenido igual al pasado año.
Carne de vacuno al alza
En tercera posición, Worldpanel by Numerator sitúa a la carne de vacuno, con unas participaciones del 21,7% en valor y del 12,5% en volumen. En total, su facturación ha sido de 2.423,78 millones de euros, lo que, en comparación con los 2.231,98 millones del año anterior, supone un alza del 8,6% (el mayor incremento porcentual en la categoría de carne fresca). Por su parte, la demanda crece a menor ritmo (+1,2%), con un volumen vendido de 184,51 millones de kilos, frente a los 182,29 millones de hace un año. Esta diferencia entre la evolución del valor y el volumen se debe al incremento de los precios en el segmento, que han aumentado de media un 7,3%, cerrando el periodo en 13,14 euros el kilo.
Seguidamente, la carne fresca de ovino/ caprino (4,7% de cuota en valor y 2,3% en volumen) se encuentra en números rojos. Con una facturación de 525,08 millones

Las relaciones más fuertes se basan en la plena confianza
Trabajar con humildad y tenacidad. Ser eles a nuestros valores. Y dar lo mejor de nosotros mismos. Así es como crece la con anza. Y así es como se construyen relaciones fuertes y duraderas.
MESA DE ANÁLISIS
4 PREGUNTAS
A:
JUANA MANSO DIRECTORA DE MARKETING DE CAMPOFRÍO

“Nuestra estrategia en innovación se centra en tres grandes palancas”
¿Qué balance realiza de la evolución que están siguiendo los elaborados cárnicos durante 2025?
La industria de elaborados es un mercado sano y en crecimiento, en el que aumenta tanto la demanda de referencias de alto valor añadido como de aquellas que se adaptan a quienes priorizan la asequibilidad. Ante ello, en Campofrío estamos trabajando para ampliar y diversificar nuestro catálogo, asegurando así la capacidad de satisfacer las necesidades de todo tipo de consumidores.
En cuanto a los cárnicos frescos, ¿de qué manera se puede estimular el consumo de productos más allá del pollo?
En un contexto de control del gasto, es cierto que la carne de pollo se ha posicionado como más accesible, aunque cabe destacar que el cerdo también está experimentando un crecimiento en el consumo. En este marco, resulta esencial seguir reforzando la comunicación con el consumidor, dándole a conocer los beneficios nutricionales de todas las variedades de productos cárnicos y su papel fundamental dentro de una dieta equilibrada y nutritiva.
Se incrementa un 5,2% la frecuencia de compra de carne fresca
¿De qué manera están impulsando la innovación en Campofrío durante los últimos meses?
Nuestra estrategia en innovación se centra en tres grandes palancas. En primer lugar, la búsqueda de nuevos sabores, con el objetivo de lograr un catálogo que responda a las demandas del consumidor actual, que busca experiencias gastronómicas únicas, más saludables y que se adapten a su estilo de vida. Por otra parte, impulsamos la creación de nuevos formatos con los que ofrecer propuestas prácticas que se adapten a las necesidades de conveniencia y versatilidad en el día a día. Y, finalmente, trabajamos en la mejora de la composición nutricional, apostando por variedades más naturales, con mayor porcentaje cárnico, reducidas en grasas y sal, y libres de alérgenos.
¿Qué previsiones tiene Campofrío para el cierre del ejercicio?
Nuestro objetivo es seguir creciendo, apoyándonos en la buena acogida de nuestras últimas innovaciones y la garantía de calidad que ofrecen nuestras marcas, y continuar creando propuestas de valor añadido que respondan a las necesidades de todo tipo de consumidores.
de euros frente a los 559,01 millones de 2024, la caída es del 6,1%; mientras que la demanda disminuye en mayor medida, un 9,4%, quedándose en 34,19 millones de kilos (el año pasado fue de 37,75 millones). Por el contrario, los precios sí suben, un 3,7%, registrándose un importe medio pagado por estas referencias de 15,35 euros el kilogramo, el más alto de la categoría.
A continuación, la consultora nombra a la carne de conejo (2% de participación en valor y 1,7% en volumen), que ha facturado 225,2 millones de euros, un 2,8% menos que en 2024 (231,63 millones) y ha vendido 25,72 millones de kilos, un 5,9% por debajo a la cifra del año anterior (27,33 millones). Estas
carnes, con un precio medio de 8,76 euros, son un 3,3% más caras que hace un año. Por último, Worldpanel by Numerator agrupa en un único segmento al resto de carnes frescas, que suponen el 5,4% de la facturación y el 5,7% del volumen comercializado. En su conjunto, contabilizan 600,83 millones de euros (+0,7%) y 82,83 millones de kilogramos (+0,8%).
Hábitos de consumo Carnes de ave, cerdo y vacuno son las preferidas de los españoles, con una penetración en los hogares del 98,6%, 97,5% y 91,2%, respectivamente. La

MESA DE ANÁLISIS
LA PASARELA
Fabricante Campofrío
Marcas NaturArte, Finíssimas, Revilla y Snack’in

Gama La compañía amplía la gama NaturArte con nuevas opciones en libre servicio: jamón asado al horno, pechuga de pavo asada al horno y pechuguitas de pavo y pollo asado al horno. También refuerza Finíssimas con las finas lonchas de pechuga de pavo con trufa y boletus. Asimismo, apuesta por los alimentos con alto contenido proteico con la nueva variedad de salchichas ‘Frankfurt Pro’ y el chorizo Revilla PRO, que aportan 22 gramos de proteína por cada 100 gramos de producto. Snack’in presenta el mini fuet alto en proteínas, con alto contenido proteico y un 45% menos de grasas y grasas saturadas en comparación con productos de la misma categoría. Finalmente, lanza también el nuevo chopped cocido en lata, formato que está en pleno crecimiento.
Fabricante ElPozo Alimentación
Marcas Extratiernos, Rolling, Legado Ibérico y ElPozo 1954

Gama Entre las novedades más recientes lanzadas por la compañía, este mes de septiembre, se encuentran la nueva gama Fusión de Extratiernos, compuesta por dos nuevas referencias (secreto y solomillo de cerdo BBQ); la renovación de la gama de Rolling, con más relleno y nuevos sabores; bajo el paraguas de Legado Ibérico, lanzamiento de delicias de ibérico, producto de charcutería premium; y la nueva pechuga de pollo ElPozo 1954, elaborada con un 92% de carne y presentada en lonchas frescas finas de fácil separación.
Fabricante Grupo Tello
Marcas Frial, Pamplonica y Tello
Gama La empresa toledana presenta, en el segmento de elaborados, la gama Frial Collection, una línea de alta charcutería con propuestas como la Porchetta a las Finas Hierbas o el recién estrenado Guanciale; asimismo, en Pamplonica, lanza un nuevo formato individual para el magro, un bipack con dos unidades de 70 gramos cada una. Y en cuanto a productos frescos, la marca Tello amplía su gama con nuevas propuestas, como la gama barbacoa, jamón asado al romero con aceite de oliva virgen extra y la oreja cocida adobada.
Fabricante Emcesa
Marca Emcesa


Gama La compañía toledana lanza una nueva gama de costillas compuesta por tres variedades: BBQ, Tex Mex y Curry. Con esta nueva línea de productos, Emcesa busca ofrecer opciones para los diferentes tipos de paladares, “con sabores más clásicos hasta combinaciones más audaces”. Asimismo, desde la empresa cárnica añaden que “todos los productos están elaborados con carnes seleccionadas, lo que garantiza una textura jugosa y un sabor espectacular en cada bocado”.
Fabricante Cárnicas Serrano
Marca Toppings
Gama La firma apuesta por las novedades con alto contenido proteico con el lanzamiento de cinco propuestas elaboradas con más de un 90% de carne. Por un lado, tres variedades de comidas rápidas (Muslo de Pollo al Horno, Pechuga de Pollo al Horno y Pechuga de Pollo con Trufa) y dos novedades de su gama Toppings, que cuentan con un alto porcentaje cárnico (98%) (Toppings Pechuga de Pollo Teriyaki y Toppings Pechuga de Pollo Mostaza y Miel).
primera mantiene prácticamente igual este porcentaje respecto al año pasado, con un ligero incremento de 0,2 puntos porcentuales (p.p.). Son las carnes de cerdo y vacuno las que más aumentan su penetración respecto

al periodo anterior, con un incremento de 0,7 p.p. en ambos casos.
A continuación, la carne de ovino/caprino ha mantenido su presencia en los hogares españoles en el 43,7%; mientras que la de
Oportunidades de crecimiento para la carne de cerdo en la restauración y el consumo joven
El consumo de carne de cerdo fuera del hogar ganó terreno en el mercado español durante 2024. Según los datos de Kantar Worldpanel, la carne fresca de cerdo incrementó su penetración en 0,7 puntos porcentuales respecto al año anterior, hasta alcanzar al 57,4% de los consumidores. Más importante aún es que este avance vino acompañado de un mayor número de actos de consumo, que pasaron de 6,8 a 7,4 al año, así como de un ligero aumento en el volumen por acto, de 1,6 a 1,7 consumiciones.
Esta evolución positiva ha llevado a que la carne de cerdo fresca suponga el 20% del consumo total de carne fresca fuera del hogar, consolidándose como una opción

progresión, se mantiene aún un amplio margen de desarrollo en canales como los restaurantes, que solo aglutinaron el 35,4% de las consumiciones de carne de cerdo, frente al 70,9% del resto de carnes frescas. En la restauración organizada, la diferencia fue aún mayor: 8,8% frente al 43,1%.
Capítulo aparte merece el perfil del consumidor, que presentó una fuerte concentración entre los mayores de 50 años, responsables del 70% de las ocasiones de consumo de cerdo fuera del hogar. Este comportamiento resulta coherente con la evolución demográfica del país, pero también plantea un gran reto para el desarrollo futuro de la categoría. La captación de consumidores jóvenes se configura como una prioridad estratégica para operadores y distribuidores, que necesitarán adaptar su oferta y estrategia a los nuevos estilos de vida y hábitos de consumo que surgen en la sociedad. Por su parte, en 2024 la carne transformada de cerdo mantuvo una elevada penetración del 75%, con un crecimiento del 6,2% en volumen. En concreto, el lomo embuchado y el jamón destacaron por su capacidad para atraer nuevos consumidores, mientras que el chorizo redujo su peso respecto a 2023. En este contexto, la adaptación regional de la oferta cobró especial relevancia, ya que las dinámicas de consumo variaron significativamente entre zonas. La conclusión es que, en un momento clave para la evolución del consumo alimentario fuera del hogar, la carne de porcino mantiene su fuerza como opción de oportunidades presentes y futuras para el retail, principalmente entre los segmentos más jóvenes de la población.

ellas las más consumidas fueron
MESA DE ANÁLISIS
4
PREGUNTAS A:
ALFONSO ALCÁZAR

DIRECTOR GENERAL DE GRUPO TELLO ALIMENTACIÓN
“Esperamos crecer entre el 6% y 8% en 2025”
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Grupo Tello durante el primer semestre de 2025?
Durante el primer semestre del año hemos consolidado el crecimiento en productos frescos y elaborados, apoyados en la optimización de procesos, control de costes, digitalización y sostenibilidad. A pesar de la volatilidad en materias primas y precios, hemos mantenido la competitividad y la calidad, asegurando la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa. Alcanzamos un 6% de crecimiento en volumen frente a igual período del año anterior.
¿Qué perspectivas tienen para el cierre del ejercicio?
Somos prudentes, pero esperamos cerrar 2025 con un crecimiento sostenido del 6% al 8% en volumen total, tanto en productos frescos como en elaborados, gracias a la consolidación de nuestras marcas y la innovación constante.
¿Qué es lo que más resaltaría de la evolución que están siguiendo, en su conjunto, los productos cárnicos durante 2025?
El sector cárnico mantiene en 2025 una evolución positiva, con un crecimiento moderado pero
sostenido, especialmente en las categorías de elaborados frescos y productos adaptados al canal libre servicio. El consumidor sigue demandando formatos prácticos, saludables y de calidad, lo que impulsa la innovación y refuerza el posicionamiento de las marcas que mejor responden a estas tendencias.
¿Qué papel quiere desempeñar su compañía para impulsar la categoría en el canal de distribución moderna?
En Grupo Tello, queremos desempeñar un papel activo y dinámico para impulsar la categoría en el canal retail , combinando innovación con enfoques centrados en la experiencia del consumidor. Apostamos por la calidad total, en las nuestras y en marcas reconocidas de terceros, por desarrollar formatos prácticos, saludables y sostenibles.
Trabajamos en ofrecer alimentos con ingredientes naturales, porciones adaptadas y mensajes claros sobre bienestar animal, impacto ambiental, cualidades nutricionales de nuestros productos y en la importancia de la funcionalidad y comodidad en el uso.
conejo ha caído tres puntos porcentuales, con un 39% de hogares que consume esta variedad de carne fresca.
Ahondando en la frecuencia de compra, que, de media se sitúa en 49,8 veces al año (+5,2%), con 1,55 kilos de carne adquirida por acto (-2,4%), lidera el ranking la carne de ave, ya que el consumidor español ha comprado durante el TAM analizado 28,7 veces este producto (+5,4%), con un volumen por acto de 1,23 kilos (-2,1%); seguido de la de cerdo, con 24,1 veces (+4,8%) y un volumen por acto de 1,05 kilos (-0,6%); la de vacuno, con 12,1 veces (+0,7%) con un volumen de 870 gramos (-1,3%); la de conejo, con 3,4 veces (+1,4%) y 1,02 kilos (-1,2%); y la de ovino/caprino, con tres veces (-8,1%) y 1,35 kilos (-2,7%).
En cuanto al número de compradores, el TAM analizado por la consultora contabiliza
19,12 millones de media para el total de la categoría de carne fresca, un 1,2% más que hace un año. Por orden descendente destaca el segmento de aves, con 18,98 millones de compradores (+1,4%); cerdo, con 18,75 millones (+1,8%); vacuno, con 17,55 millones (+1,8%); ovino/caprino, con 8,4 millones (+1,2%); y conejo, con 7,5 millones, siendo, además, el único segmento que pierde compradores, con una caída del 6%.
Pasando a realizar un análisis demográfico, el consumo de carne ha aumentado en todas las regiones de España, especialmente en Comunidad Valenciana (+5,8%), Cataluña (+5,7%) y País Vasco y Andalucía (+5,2% en ambos casos). A continuación, se hallan los desarrollos que se anotan Madrid (+3,4%), Galicia (+3%) y Castilla León (+2,3%).
En el reparto de ventas por volumen, las comunidades autónomas donde más carne
fresca se consume son Cataluña (17,5%), Andalucía (16,2%), Madrid (13,2%), Comunidad Valencia (11,7%), Castilla y León (6,6%), Galicia (6,3%) y País Vasco (5,5%), tal y como se muestra en el gráfico de la página 125. No obstante, las comunidades donde más carne se consume frente a otras regiones de España teniendo en cuenta el nivel de población, son Castilla y León y País Vasco, con un índice (sobre 100) de 120,5 y 113,1, respectivamente. Es decir, en estas comunidades se consume un 20,5% y un 13,1% más que en la media nacional ateniéndonos a la demografía total de España. Por detrás, se encuentran Galicia (índice del 108,8), Cataluña (107,8) y Comunidad Valenciana (105,7).
Por tipo de hogar, destacan los hogares con personas retiradas/jubiladas, que acaparan el 26% del volumen, seguidos de las familias con hijos de edad media (18,1%), con hijos mayores (16,9%), adultas sin hijos (11,7%), hogares monoparentales (7,8%) y hogares con hijos pequeños (7,6%). “Son las familias los hogares que más carne consumen a lo largo del año, si bien la demanda en hogares jóvenes (sin hijos) y en hogares con jubilados está aumentando notablemente comparado con el año anterior”, se concluye desde
Worldpanel by Numerator.
Por otra parte, el supermercado es el canal predilecto para la compra de carne fresca, con un 52,3% de cuota en volumen (+6,6%), según el último Informe de Consumo Alimentario elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con datos de 2024. Le sigue la tienda tradicional, con el 20,7% (-4,1%); la tienda de descuento, con el 12,7% (+5,5%); el hipermercado, con el 9,5% (+1,8%); y el e-commerce, con el 1,4% del total del volumen. Analizando ahora el precio por formato de tienda, la más barata es la de descuento, seguida por supermercado, hipermercado, e-commerce y tienda tradicional.
Elaborados cárnicos
Ahondando ahora en el estudio de la carne transformada y con los datos del informe del MAPA en mano, en el año 2024, la facturación de esta categoría fue de 5.536,44 millones de euros, un 4,6% por encima de la de 2023 (5.281,76 millones). Por su parte, el volumen también creció, aunque a menor ritmo, un 1,1%, hasta los 482,63 millones de kilos vendidos (el pasado año se situó en 477,32 millones). Los precios, a su vez, aumentaron un 3,5%, cerrando el año en
‘e~drdmbh‘~QPOfifiwPSTfifiGJTfifiH~OSOXQT~sq‘yM†¥§???P???OSNOXNQOQT???PPYOOYTR
Las referencias avícolas representan el
45,6% de la carne fresca

MESA DE ANÁLISIS
4
PREGUNTAS A:
JESÚS GONZÁLEZ

PRESIDENTE DEL CONSEJO REGULADOR DE LAS IGPS TERNERA GALLEGA Y VACA GALLEGA-BUEY GALLEGO
“Demanda fuerte y oferta insuficiente”
¿Cómo se puede estimular el consumo de carne de vacuno?
En el marco de una denominación de origen como es Ternera Gallega, debemos incidir en la calidad del producto y en su origen certificado, y a su vez informar de las características nutricionales de nuestra carne, alta en proteína y muy baja en grasa, en línea con las tendencias actuales en temas de alimentación. También tenemos que transmitir a los consumidores los valores asociados a una Indicación Geográfica
Protegida y su contribución a fijar población y mantener vivo el rural y los enormes beneficios que eso supone en la sostenibilidad ambiental debido a la acción del ganado sobre el territorio.
¿Qué balance realiza de la evolución que están siguiendo durante los últimos meses?
Estamos en un momento de escasez de carne de vacuno en toda Europa y en España, e incluso a
nivel internacional, por diferentes motivos. Ello está provocando, desde hace meses, que las ganaderías estén percibiendo unos precios especialmente altos, pero también se traslada ese precio al consumidor. En nuestro caso, nos estamos esforzando en atender la demanda de los mercados que siempre han apostado por la carne certificada por Ternera Gallega.
¿Qué perspectivas tienen para lo que queda de año?
Tradicionalmente, en el segundo semestre del año, en Ternera Gallega experimentamos un importante incremento de la demanda. La perspectiva es que continuemos con esa escasez de carne en el mercado con lo que la demanda seguirá fuerte y sin oferta suficiente, por lo que este año seguiremos la estela de la producción de carne de vacuno que se está dando en Europa: de un retraimiento de la producción y, consecuentemente, de la comercialización en la IGP.
11,47 euros de media. La evolución registrada en 2024 es mejor que la de 2023, ya que la misma fuente ministerial reflejó para aquel año un desmesurado incremento del 9% en la facturación, pero un descenso del 0,8% en el volumen comercializado.
Los consumidores destinaron, durante 2024, el 6,6% de su presupuesto a la compra de estos alimentos, lo que implica un gasto por persona al año de 118,07 euros, una cantidad un 3,2% superior a la de 2023. En términos de consumo per cápita, la caída fue del 0,2%, cerrando 2024 en una ingesta de 10,29 kilos por persona.
En el reparto de ventas por segmentos, lidera la facturación el jamón y paleta curada, con el 18,6% del total, lo que supone un crecimiento del 4,8% respecto al año anterior, y del 12,7% del volumen, sufriendo una caída del 2,8%. Le sigue el fiambre (15,7% de cuota en valor, un 1,8% más), siendo este segmento el que lidera las ventas en volumen, con un 20,0% del total, habiéndose contraído un 0,8% en comparación con los 12 meses anteriores. A continuación, el informe destaca la
participación del jamón y paleta ibérica (11,1% en valor y 4,6% en volumen), que además ha logrado aumentar tanto la demanda (+9,4%) como la facturación (+8,2%).
Detrás de los tres segmentos principales en facturación, se encuentran jamón y paleta cocida, con el 10,7% en valor (+4,2%) y 11,2% en volumen (+1,9%); chorizo, con el 8,1% de cuota en valor (+3,6%) y 8,2% en volumen (+0,8%); fuet y longaniza, con el 6,7% en valor (+7,4%) y el 5,9% en volumen (+5,5%); lomo embuchado, con el 4,5% en valor (+4,3%) y 2,3% en volumen (+2,1%); y salchichón/salami, con el 3,7% en valor (+2,0%) y 3,5% en volumen (-2,4%). El resto de las carnes elaboradas suma de manera agrupada una participación del 20,9% en valor y del 31,6% en volumen. En el reparto de ventas por canales, el supermercado lidera las ventas con el 58% del volumen vendido, lo que supone un aumento del 3,3% respecto al año anterior. A continuación, la tienda de descuento, con el 15,6% de participación (+4,4%); el hipermercado, con el 12,7% (-7,1%); la tienda tradicional, con el 9,2% (-0,6%); y el e-commerce,
Ventas por segmentos
Carne fresca Carne transformada
Jamón y paleta curada 18,6%
Fiambre 15,7%
Jamón y paleta ibérica 11,1%
Jamón y paleta cocida 10,7%
Chorizo 8,1%

TAM 15 de junio de 2025. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento de carne sobre el total de la facturación de carne fresca en 2025. Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL

TAM 31 de diciembre de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de carne transformada en 2024. Fuente: Informe de Consumo Alimentario del MAPA / infoRETAIL.
Ventas por canales
Carne fresca Carne transformada


TAM 31 de diciembre de 2024. Datos porcentuales sobre el peso en volumen de cada canal de comercialización sobre el total de las ventas de carne fresca y transformada en 2024. Fuente: Informe de Consumo Alimentario del MAPA / infoRETAIL.
con el 1,7% (-6,3%). El resto de canales cuenta con el 2,8% sobrante de las ventas. El precio más económico para la compra de carne transformada se encuentra en la tienda de descuento, que cerró 2024 con un precio medio de 9,33 euros, por delante de supermercado, hipermercado, e-commerce y tienda tradicional.
Grupo Tello y moderación
Analizada la evolución cuantitativa del mercado cárnico, llega el momento de conocer las opiniones de relevantes fabricantes del sector. En este sentido, para el director general
de Grupo Tello Alimentación, Alfonso Alcázar, el sector mantiene en 2025 una evolución positiva, con un crecimiento moderado pero sostenido, “consolidándose un entorno de precios más estable que permite planificar con mayor solidez y mantener márgenes razonables, pese a la presión de costes acumulada en este y años anteriores”.
Pormenorizando en los elaborados, tras el ligero incremento experimentado en la demanda en 2024, explica que “se mantiene la misma dinámica durante 2025, con una demanda que crece moderadamente y sigue existiendo una cierta inclinación
MESA DE ANÁLISIS
CÉSAR GARCÍA DIRECTOR COMERCIAL DE CARPISA FOODS
“Evolucionamos por encima de la media del sector”
La empresa madrileña ha cerrado de manera “muy positiva” el primer semestre de 2025 y, a pesar de la complejidad del entorno -marcada por el incremento de precios en vacuno-, el entrevistado confía en terminar el año de manera sólida y diferencial. “Tenemos previsto facturar 200 millones de euros en 2025, impulsados por el sólido crecimiento de la planta de Ciudad Rodrigo”, cuantifica.
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Carpisa Foods durante el primer semestre de 2025? El primer semestre de 2025 ha sido muy positivo. Hemos evolucionado por encima de la media del sector, apoyándonos en la confianza de nuestros clientes estratégicos y en la consecución de cuentas muy relevantes, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Al mismo tiempo, hemos fortalecido nuestro catálogo, no solo en elaborados, que es nuestro core business, sino también en despiece y porcionados, y hemos actualizado nuestra marca corporativa en línea con nuestros pilares estratégicos.
¿Qué perspectivas tienen para el cierre del ejercicio?
Nos encontramos ante un entorno complejo, marcado por la disponibilidad de carne y la presión al alza de los precios, especialmente en el vacuno, lo que seguirá afectando al consumo. Ante esta realidad, en Carpisa Foods tenemos claro que debemos hacerlo mejor en todo, aportando más calidad, más innovación y más cercanía con nuestros clientes y distribuidores. No obstante, confiamos en cerrar 2025 con una evolución sólida y diferencial. Tenemos previsto facturar 200 millones, impulsados por el sólido crecimiento de la planta de Ciudad Rodrigo.
Habla del complejo entorno actual. ¿Cómo valora el desarrollo de los cárnicos? En 2025 estamos viendo un mercado cárnico que sigue creciendo, aunque de manera más selectiva y con un consumidor muy sensible al precio.
Las carnes más asequibles, como pollo y cerdo, concentran gran parte del crecimiento, mientras que el vacuno, que ha sufrido mayores subidas de precio, crece a menor ritmo en volumen.
¿Qué papel quiere desempeñar Carpisa Foods para estimular las ventas? Creemos que el futuro pasa por reforzar la calidad, la innovación y el desarrollo de nuevos formatos, ya que ello nos permitirá seguir ofreciendo valor y diferenciación a nuestros clientes en un entorno en el que el precio no puede ser el único factor competitivo. Debemos aportar soluciones que no solo resuelvan la presión en precio, sino que diferencian a nuestros clientes en un mercado cada vez más competitivo. Ese es nuestro valor añadido y el elemento que nos permite, y nos seguirá permitiendo, crecer de forma sostenible frente a la dinámica del sector.

¿Qué objetivos contemplan para el canal de distribución moderna?
En distribución moderna queremos estar muy presentes, impulsando la categoría tanto en platos preparados como en frescos, con una apuesta clara, que es ofrecer la máxima calidad en los formatos más convenientes y atractivos. En preparados, seguiremos reforzando Brooklyn Town; mientras que en fresco nuestro objetivo a medio plazo es introducirnos en retail con elaborados y, más adelante, también en porcionados.
hacia opciones de menor precio”. Por ello, en Tello están manteniendo un enfoque dual, “reforzando nuestra gama mainstream competitiva frente a la demanda de productos más asequibles, sin abandonar nuestra línea premium y de innovación, ya que de esta
forma seguimos teniendo relevancia en el mercado PGC, mientras preservamos el valor de la marca en otros segmentos”. Por otra parte, y en cuanto a los cárnicos frescos, el directivo valora la relevancia adquirida por la carne de pollo, cuyo “buen

MESA DE ANÁLISIS
Evolución de precios
Vacuno
Ovino/caprino
Conejo
Carne fresca
Cerdo
Ave
+7,30%
+3,70%
+3,30%
+1,00%
+0,00% -0,30%
TAM 15 de junio de 2025. Datos porcentuales sobre la evolución del precio en los segmentos de carne fresca durante el año 2025. Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL
comportamiento no es casual, ya que su precio frente a otras carnes y su versatilidad lo consolidan como la carne más consumida en los hogares españoles, con una cuota cercana al 50% del volumen total”. Pero, a su juicio, no es el único caso de éxito. “La carne de cerdo de capa blanca también está mostrando una evolución positiva en este primer semestre del año, lo que no es de extrañar, ya que tiene una excelente calidad nutricional, buena relación calidadprecio, variedad de cortes y elaboraciones gastronómicas”, recalca el directivo de la empresa toledana. Por último, y para el vacuno, Alcázar recomienda “tener visibilidad a largo plazo para mantener su competitividad en el mercado, pues la visión cortoplacista y de oportunidad no suele ser sostenible y soporta amenazas de irreversibilidad”.
Campofrío e innovación
El encarecimiento de la materia prima y su impacto sobre la producción es, para la directora de Marketing de Campofrío, Juana Manso, una de las principales preocupaciones del sector en los últimos años y ha puesto de manifiesto la importancia de tener capacidad de adaptación y de reacción. “Por eso, desde Campofrío apostamos por la innovación como herramienta fundamental para responder a éste y otros retos del sector”, enfatiza la directiva. Esta innovación se produce a nivel de procesos industriales, optimizando y mejorando las eficiencias, y también en el ámbito del producto, reforzando la diversificación del porfolio con propuestas más saludables o productos premium. Y siempre con la finalidad de adaptarse a los distintos perfiles de consumidores, ofreciendo alimentos de calidad y procurando amortiguar el impacto en su bolsillo.
Juan Manso destaca que Campofrío ha lanzado novedades como el Chorizo Revilla PRO, con 22 gramos de proteína por cada 100 gramos, así como soluciones adaptadas a perfiles con necesidades específicas, como productos sin gluten, sin lactosa, vegetarianos
o con textura modificada. “Hemos impulsado la creación de nuevas categorías y líneas de negocio que nos permitan ampliar nuestro porfolio y responder a tendencias emergentes”, prosigue, a la par que subraya la notable importancia que tiene la iniciativa de innovación abierta ‘Tastech by Sigma’, una plataforma internacional que actúa de puente entre la industria alimentaria y el talento emprendedor. “Al combinar la agilidad y creatividad de las startups con el conocimiento, la experiencia y la infraestructura de una compañía global como Sigma, logramos situarnos a la vanguardia del sector y crear beneficios compartidos para ambas partes”, concluye.
Vacuno gallego
Por su parte, el presidente del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Gallega e IGP Vaca Gallega-Buey Gallego, Jesús González, invoca la ingesta de carne de vacuno con la mayor calidad posible. “Es importante trasladar a los consumidores, especialmente a los más jóvenes que cada vez están más preocupados por las cuestiones healthy, que si vamos a comer carne de vacuno escojamos la de mayor calidad, aquélla que procede de pequeñas ganaderías, con un manejo tradicional y una alimentación rigurosa y que, además, asegura el futuro de nuestros pueblos”, reseña. Además, reconoce que los jóvenes están interesados en alimentos fáciles de preparar, por lo que es fundamental que “las industrias inscritas en Ternera Gallega apuesten por los elaborados o precocinados y por presentaciones más atractivas y adaptadas a estas nuevas tendencias”. Asimismo, no se debe olvidar el aporte nutricional del vacuno para una alimentación equilibrada, tanto en proteínas y minerales como en vitaminas. Finalmente, González recuerda que la IGP lanzó el año pasado Ternera Gallega Suprema Ecológica, que “conjuga los atributos de la categoría premium Ternera Gallega Suprema, que procede de animales de menos de diez meses y que se alimentan de la leche materna hasta los siete como mínimo, con las condiciones de manejo propias de la ganadería ecológica, certificadas por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia”. El futuro ha de seguir esa senda. La de la innovación y adaptación a las nuevas demandas de consumo.
Venta de Grupo Uvesa Siguiendo con las empresas cárnicas, aunque en este caso con los movimientos corporativos realizados, sobresale sobre cualquier otro la adquisición la venta de Grupo Uvesa. En este sentido, tras el interés de varias empresas (como
Hábitos de compra
TAM 15 de junio de 2025. Penetración en porcentaje de hogares españoles compradores de productos cárnicos frescos, frecuencia anual de actos de compra y carga en kilogramos por acto de compra. Fuente: Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL.
Ventas por demografía
Zonas geográficas
Cataluña 17,5%
Andalucía 16,2%
C. Madrid 13,2%
C. Valenciana 11,7%
Castilla y León 6,6%
Galicia 6,3%
País Vasco 5,5%
Resto 23%

Ciclo de vida
Retirados 26,0%
Par. con hijos e. media 18,1%
Par. con hijos mayores 16,9%
Parejas adult. sin hijos 11,7%
Hogares monoparentales 7,8%
Hogares con hijos peq. 7,6%
Resto 11,9%

TAM 15 de junio de 2025. Datos porcentuales sobre la participación que tienen cada comunidad autónoma y cada perfil de comprador sobre el total del volumen de productos cárnicos frescos comercializado en España en 2025. Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL.
Grupo Fuertes o la portuguesa Valouro), fue finalmente la ucraniana MHP la que se hizo con la compañía, que es uno de los principales productores avícolas de España, con sede en Tudela (Navarra), del que controlará el 91,77% del capital.
Contextualizando, en abril, MHP completaba el período de adhesión relacionado con el Acuerdo de Compra de Acciones (SPA), firmado el 20 de marzo de 2025 con accionistas que representaban el 41% del capital social de Uvesa, y, finalmente, la empresa agroalimentaria ucraniana firmaba acuerdos adicionales de adhesión con otros accionistas, lo que le permitía adquirir un total del 91,77% del capital social de la compañía. “Junto a MHP, entramos en una nueva etapa centrada en construir un futuro fuerte y sostenible”, afirmó el presidente de Uvesa, Antonio Sánchez.
Pero esta no ha sido la única compra del año: en marzo, la empresa cárnica Faccsa anunció la adquisición de la firma especializada en la elaboración de jamones y embutidos ibéricos Dompal, que se encontraba en liquidación concursal. Con esta operación, la compañía malagueña, con sede en Cártama y propietaria de Prolongo, pretende reforzar su posición en el
mercado, ampliando su oferta de productos y consolidándose como un referente en el sector.
Por otra parte, en mayo, Grupo Vall Companys, Serlopi -matriz de Incarlopsa- y Grup Cañigueral acordaban la adquisición, a partes iguales, del 100% del capital de Inga Food, filial en España de la neerlandesa Nutreco. Inga Food factura 325 millones de euros, gestiona más de 650 granjas integradas en España y su capacidad productiva incluye 85.000 cerdas -tanto de raza blanca como ibérica-, 1,5 millones de cerdos blancos y más de 120.000 cerdos ibéricos. Asimismo, Valls Companys también se ha unido a la murciana La Comarca Meats para comprar Gaex, empresa especializada en el secado de jamones y embutidos ibéricos y de capa blanca, ubicada en la localidad de Granja de Torrehermosa (Badajoz).
Por último, en enero de este año, Plukon Food Group anunció la adquisición del 100% del Grupo Avícola Hidalgo, empresa avícola española, con instalaciones productivas en las provincias de Madrid, Valladolid y Toledo. El Grupo Avícola Hidalgo, especializado en frescos, emplea a más de 400 personas y generó unos ingresos ligeramente superiores a los 100 millones de euros en 2024.
MESA DE ANÁLISIS
VINOS CON D.O.

Estabilidad en el volumen comercializado de vino con denominación de origen
Copa medio llena
Los decantadores no consiguen llenar de vino las copas de los hogares españoles, ya que su comercialización registra un tibio aumento del 0,1% si bien la facturación en el canal de distribución moderna se ha incrementado un 1,6% durante los últimos doce meses. La D.O.Ca Rioja continúa liderando el mercado con holgura, con unas participaciones del 30,2% en valor y 24,7% en volumen.
POR JUAN MAGRITAS ■ INDIRA BELLIDO / FOTOS: PIXABAY

Ventas totales de vinos con D.O.
VALOR (millones €) +1,6%
VOLUMEN (mill. litros) +0,1%
TAM abril de 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL
TAM junio de 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
MESA DE ANÁLISIS
El mercado de vino con denominación de origen (D.O.) mantiene cifras estables en volumen y crece levemente en valor. Según datos de Circana correspondientes al TAM de junio de 2025, que analiza la evolución de las ventas en el canal de distribución moderna (supermercados e hipermercados), la categoría alcanza los 1.146,59 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,6% respecto al año anterior (1.128,24 millones de euros). En volumen, el sector se sitúa en 203,5 millones de litros, con una variación interanual del 0,1%. En este contexto, el precio medio a volumen constante se ha incrementado un 1,5%.
Comparando los datos del TAM de junio de 2025 con los del mismo periodo del año anterior, publicados en el número de septiembre de la revista infoRETAIL, se observa una desaceleración en la evolución de las ventas de vino con D.O. en la gran distribución, ya que el TAM correspondiente a junio de 2024 reflejó desarrollos del 7% en facturación y del 4,3% en el volumen comercializado.
LA PASARELA
Bodega Félix Solís Avantis
Marca Mucho Más
Gama Una de las principales apuestas de Félix Solís Avantis es la consolidación y proyección de la gama Mucho Más a través de la referencia Tinto, que responde al creciente interés por los blends, combinando Tempranillo, Garnacha y Syrah seleccionadas de viñedos viejos y recolectadas manualmente. El nuevo producto destaca por su estilo elegante, moderno y accesible, habiendo sido reconocido ya con numerosos galardones internacionales.
Bodega Grupo Vintae
Marca Pandemonium


Gama Vintae presenta dos vinos espumosos con la marca Pandemonium, elaborados con uvas de las laderas del valle del Alto Najerilla en La Rioja. Se trata de Pandemonium Blanco de Blancas 2020 y Pandemomium Blanco de Tintas 2020, con variedades de uva autóctonas siguiendo el método champenoise. La añada surge con una producción muy limitada que es fruto del
No obstante, también es reseñable que los datos actuales, al igual que los de 2024, rompen con la tendencia bajista padecida por la categoría en años previos. De hecho, 2023 se anotó caídas del 7,3% en la demanda y del 0,6% en la facturación, al tiempo que 2022 se ahogó en descensos del 6,9% en volumen y del 4,2% en valor.
Volviendo a los datos correspondientes al TAM de junio de 2025, los datos de Circana sitúan a la Denominación de Origen Calificada (D.O.Ca) Rioja como principal referente dentro de este mercado, con cuotas del 30,2% en valor y del 24,7% en volumen. Las ventas de esta D.O. alcanzan los 346,25 millones de euros, lo que representa un leve incremento del 0,9% frente al mismo periodo del año anterior (343,2 millones). Esta evolución positiva se explica, sobre todo, por el repunte del precio medio (+1,4%), ya que la demanda se ha reducido un 0,5%, hasta los 50,27 millones de litros.
La segunda posición D.O. por facturación en el canal de gran consumo es Ribera del Duero, con unas ventas de 171,85 millones
trabajo de casi una década de investigación y plantaciones experimentales.
Bodega Martín Codax
Marca Marieta Sin
Gama Marieta Sin es el primer vino blanco desalcoholizado de Martín Codax, elaborado a partir de la variedad albariño. Este nuevo lanzamiento mantiene la esencia frutal y fresca del emblemático Marieta, pero con menos de 0,5% de alcohol, pensado para quienes buscan una opción más ligera sin renunciar al carácter varietal.
Bodega Matarromera
Marca Emina
Gama Bodegas Familiares
Matarromera ha lanzado Emina Albariño 2022, su primer vino elaborado en la D.O. Rías Baixas. Este monovarietal 100% albariño procede de viñedos ubicados en la subzona Condado do Tea y refleja el carácter atlántico de la variedad, con frescura, acidez equilibrada y marcada expresión frutal.


de euros (+4,6%) y una cuota del 15,0% sobre el total del valor de la categoría. En cambio, esta denominación se sitúa en el quinto lugar en volumen, representando el 8,3% del total y 16,88 millones de litros (+1,1%). Esta diferencia refleja una subida del precio medio del 3,5%.
Por su parte, la D.O. Rueda ocupa el tercer puesto en cifra de negocio, con 129,4 millones de euros (+3,5%) y una cuota del 11,3%, pero se sitúa como la segunda denominación por volumen de ventas, con el 14,1% del total y 28,73 millones de litros (+3,6%).
Valdepeñas crece
Ribera de Duero incrementa un
1,1% el volumen comercializado
La D.O. Valdepeñas ocupa la cuarta posición en términos de valor, pero la tercera en cuanto a volumen comercializado, con unas participaciones del 7,5% y 12,5%, respectivamente. En total, ha facturado 85,92 millones de euros (+2%) y ha vendido 25,34 millones de litros (+2,7%).
Bodega Murua
Marca Finca La Pedrita
Gama Bodegas Murua presenta Finca La Pedrita coincidiendo con su 50 aniversario. Procede del paraje de San Pedro, en Laguardia (Álava), una finca de apenas 3.000 metros cuadrados plantada en 1920 y adquirida por Murua en 2020. Con una producción muy limitada -apenas 330 botellas-, este tinto tiene una crianza de 17 meses en roble francés.
Bodega Enate
Marca Enate
Rías Baixas es la quinta denominación de origen en clave valor, representando el 3,8% del total, y la octava en volumen, con el 1,9%. En su caso, las cifras reflejan un crecimiento sólido tanto en valor como en litros vendidos. En el último año, su facturación ha crecido un 12,1%, alcanzando los 47,95 millones de euros, mientras que la demanda ha aumentado un 13,2%, hasta los 3,86 millones de litros. Por su parte, la D.O. La Mancha es la sexta en términos de valor, pero la cuarta en volumen comercializado. Ha cerrado el periodo analizado con unas ventas de 47,03 millones de euros (-1,2%), equivalentes al 4,1% del valor total de la categoría, y un volumen de 21,67 millones de litros (+0,2%), lo que representa el 10,6% del total.
Llegados a este punto, conviene recalcar que las cinco primeras denominaciones de origen que más litros comercializan en el canal

Bodega Coviñas
Marca Veterum Tardana


Gama Enate celebra el 25 aniversario del Festival del Vino Somontano con el lanzamiento de un vino especial, un coupage de cabernet sauvignon, merlot y syrah de edición limitada que nunca se había comercializado hasta ahora. Esta referencia se presenta con una etiqueta diseñada por el reconocido artista Jaume Plensa, en línea con la tradición de la bodega de fusionar vino y arte contemporáneo.
Gama La bodega de Utiel-Requena lanza Veterum Tardana, un vino blanco de edición limitada elaborado íntegramente con la variedad autóctona tardana, también conocida como planta nova. Esta uva, tradicional del viñedo valenciano, había quedado relegada durante años y ahora recupera protagonismo gracias a la apuesta de la cooperativa por preservar y poner en valor el patrimonio vitivinícola local.
Bodega Ysios
Marca Finca El Nogal
Gama Bodegas Ysios continúa su viaje de exploración por los terroirs más excepcionales de Rioja Alavesa con el lanzamiento de Ysios Finca El Nogal Blanco VS 2023, un vino que rinde homenaje a la autenticidad de su Viñedo Singular, plantado en 1964. Con esta incorporación, la colección Finca El Nogal ofrece tinto y blanco.

MESA DE ANÁLISIS
RAQUEL PÉREZ CUEVAS
PRESIDENTA DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DOCA RIOJA
“Es momento de desplegar todo nuestro potencial”
Rioja no es sólo la Denominación de Origen más comercializada en España, sino que también representa cerca del 40% de los vinos nacionales con DOP que se exportan fuera del país. “Rioja sigue demostrando su resiliencia y capacidad en tiempos difíciles, que es lo que hacen las grandes marcas”, afirma la nueva presidenta del Consejo Regulador, la primera desde su creación en 1925.
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por la DOCa Rioja durante 2024?
Rioja comercializó el año pasado más de 328 millones de botellas, con un crecimiento total en su balance del 1%. En España, es la Denominación de Origen favorita de los españoles, manteniendo un año más su ventaja competitiva. Por su parte, en el plano internacional somos todo un referente, presentes en 136 países y copando más del 40% de las exportaciones de vino embotellado con DO españolas. Es decir, Rioja continúa siendo el vino español más elegido y consumido también fuera de nuestras fronteras.
¿Cómo están evolucionando las ventas durante 2025?
El inicio del año no ha sido todo lo positivo que esperábamos y que nos hubiera gustado para Rioja, con un ligero descenso de la comercialización. De nuevo, la incertidumbre que se está respirando en los mercados internacionales, y en concreto en algunos importantes para Rioja como Estados Unidos, no ayuda. Sin embargo, nos faltan conocer los datos de la época estival, donde los blancos y rosados de Rioja nos pueden dar una alegría, porque Rioja ya es la segunda Denominación de Origen en blancos de España, y, por supuesto, la campaña de Navidad.
Entonces, ¿es optimista para lo que queda de año?
Teniendo en cuenta el contexto convulso en el que nos movemos,
Rioja sigue demostrando su resiliencia y capacidad en tiempos difíciles, que es lo que hacen las grandes marcas, y la confianza que los consumidores le depositan, manteniendo su posición de mercado y su ventaja competitiva. Rioja es autoexigente y no se conforma con los resultados obtenidos; aspiramos a más y continuaremos trabajando, consolidando la propuesta de valor.
¿Cuáles son los principales retos a los que debe enfrentarse la DOCa Rioja?
Entre los retos futuros, se pueden mencionar la caída del consumo de vino a nivel mundial, la evolución de los hábitos de consumo, la sostenibilidad, el cambio climático, el relevo generacional en el campo, lograr el equilibrio dentro de la Denominación -para que veamos rentabilidad a lo largo de toda la cadena de valor-, seguir contando con una tecnología puntera para desarrollar la digitalización e impulsar también el enoturismo. Estos son algunos de los retos principales que tenemos que enfrentar y que, como presidenta recién nombrada, asumo la responsabilidad de abordarlo.

¿Qué objetivos se marca para su Queremos que Rioja continúe en ese camino de la calidad que siempre ha seguido, buscando en todo lo que hace la excelencia, dando el máximo nivel, como sabe hacer. Es momento de desplegar todo nuestro
de gran consumo en España (Rioja, Rueda, Valdepeñas, La Mancha y Ribera del Duero) acaparan el 70,1% del volumen vendido. Retomando el orden seguido hasta ahora, y siendo la séptima por facturación, se encuentra la D.O. Penedès, con una cifra de
negocio de 24,13 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,0% interanual y una cuota del 2,1%. En volumen representa el 1,7% del total y se queda en 3,55 millones de litros, lo que significa un descenso del 3,5%.


MESA DE ANÁLISIS
FÉLIX SOLÍS RAMOS DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Y MARKETING DE FÉLIX SOLÍS AVANTIS
“Consolidamos nuestro liderazgo como primer fabricante de España”
Félix Solís Avantis ha cerrado 2024 con una facturación consolidada de 400 millones de euros, lo que representa un 5,2% más que el año anterior, al tiempo que el beneficio se ha situado en 27,3 millones (+16%). “2024 ha sido un año sobresaliente y la primera mitad de 2025 ha continuado con una tendencia sólida”, afirma el entrevistado.
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Félix Solís Avantis durante 2024? 2024 ha sido un año sobresaliente para Félix Solís Avantis. Hemos consolidado nuestro liderazgo como el primer fabricante en cuota de volumen en España para vinos con D.O., alcanzando un 8,9% a cierre de año. Este éxito se refleja en un sólido crecimiento del 5,5% en valor y del 4,9% en volumen a nivel nacional. Nuestra estrategia de expansión ha sido clave, con presencia en siete de las diez D.O. más importantes del país. Nos enorgullece que nuestras marcas sean líderes en Valdepeñas, Rueda y Toro, y que ocupemos la segunda posición en Ribera del Duero.
Y, ¿en cuanto a la primera mitad de 2025?
La primera mitad de 2025 ha continuado con una tendencia sólida, mostrando un dinamismo particular en las exportaciones y una estabilización favorable en el canal nacional. Estamos viendo una excelente acogida a nuestra apuesta por la innovación, especialmente en las gamas sin alcohol y por nuestras políticas de sostenibilidad. Estos factores nos permiten ser optimistas y esperamos cerrar el año con un nuevo crecimiento tanto en volumen como en valor dentro de la distribución moderna.
¿Qué podría señalar sobre la evolución de Viña Albali?
Viña Albali es, sin duda, el motor fundamental de nuestro crecimiento. Y consolida como la marca de vino más vendida en todo el canal off trade de
España, con más de 13,7 millones de botellas. Asimismo, Los Molinos complementa el liderazgo de Viña Albali en Valdepeñas, concentrando ambas marcas más del 50% de cuota de mercado en la D.O.
¿Qué desarrollo están teniendo otras marcas del porfolio de Félix Solís Avantis?
Otras marcas como Pagos del Rey, Blume y Bajoz mantienen su posición de líderes en sus respectivas denominaciones de origen, evidenciando la fuerza y el reconocimiento de nuestras referencias. En D.O.Ca. Rioja, Castillo de Albai ha logrado un notable crecimiento, afianzándose en el Top 15 de marcas, mientras que Altos de Tamarón (D.O. Ribera del Duero) se posiciona como la segunda marca en cuota de valor y volumen en una denominación clave.
¿Qué importancia tienen los mercados internacionales para la compañía?
Los mercados internacionales son de vital importancia para Félix Solís Avantis, ya que representan una parte esencial de nuestra estrategia de crecimiento. En 2024, 211 millones de euros de facturación, más de la mitad del total, provinieron del negocio exterior. Este potencial exterior se apoya en una red de 11 filiales propias en mercados clave como Estados Unidos, China, Reino Unido, Alemania o México. Además, la apertura de nuestra primera bodega en Chile, Viña Casa Solís, subraya nuestra apuesta por los mercados internacionales.

A continuación, la D.O. Valencia muestra una evolución negativa en ambos indicadores, con descensos del 6,9% en facturación y del 10,5% en volumen. Sus cifras actuales se sitúan en 23,21 millones
de euros (2,0% de la facturación total de la categoría) y 5,86 millones de litros (2,9% del total).
La D.O. Navarra registra una facturación de 22,17 millones de euros (-5,6%) y una


MESA DE ANÁLISIS
5 PREGUNTAS A:
MIGUEL SANZ DIRECTOR GENERAL DEL CONSEJO REGULADOR DE LA D.O. RIBERA DEL DUERO
“En

la primera mitad de 2025 crecemos un
¿Cómo están evolucionando las ventas de vino con D.O. Ribera del Duero durante 2025?
Tras cerrar 2024 con más de 91 millones de botellas comercializadas, lo que supuso un crecimiento del 0,3% respecto al año anterior, la tendencia se ha mantenido durante la primera mitad de 2025, con 48 millones de contraetiquetas expedidas hasta junio, una cifra que supera tanto a 2024 (+0,8%) como a 2023 en ese mismo periodo. Estos datos reflejan una recuperación sostenida y una creciente preferencia del consumidor por vinos de calidad y origen certificado.
¿Qué perspectivas tienen para los últimos meses del año?
Las perspectivas para el segundo semestre del año son positivas, especialmente de cara a la campaña navideña, donde el vino con D.O. cobra especial protagonismo. Pensando en el medio plazo, prevemos una mayor polarización, ya que el mercado premiará a aquellos productos que aporten valor añadido, autenticidad, sostenibilidad y una fuerte narrativa.
¿Qué balance realiza de la presencia de sus bodegas en el canal de alimentación?
Según Nielsen, terminamos 2024 con una cuota en volumen del 10,1% y en valor del 17,8%, lo que pone en relieve la percepción de valor y el posicionamiento
0,8%”
en calidad que mantiene Ribera del Duero. Nuestras bodegas han reforzado su presencia en el canal de alimentación con una oferta diversa, competitiva y de alta calidad.
¿Qué importancia tienen los mercados internacionales para la D.O. Ribera del Duero? Estamos muy orgullosos de ver como cada vez en más países se disfruta de los vinos de Ribera del Duero. Exportamos en torno al 18% de nuestra producción a más de 80 países. Estamos especialmente consolidados en México, Alemania, Suiza, Dinamarca y Reino Unido, al tiempo que exploramos nuevos mercados en Asia y Oceanía, destacando especialmente China.
De las novedades lanzadas recientemente por las bodegas de Ribera del Duero, ¿cuáles destacaría especialmente?
La apuesta por los vinos blancos de Albillo Mayor, una variedad de uva autóctona de Ribera del Duero, con un posicionamiento diferencial basado en calidad, autenticidad y valor añadido, que no busca competir con otros vinos blancos nacionales, sino crear su propio nicho de valor, tal y como lo hicieron en el pasado nuestros vinos tintos. Más de 70 bodegas ya están apostando por esta referencia de vinos blancos.
participación del 1,9% sobre el total. En volumen (representa el 2,8% de las ventas), comercializa 5,68 millones de litros (-7,1%).
Y el top ten , en términos de facturación, se cierra con Somontano, denominación de origen que crece tanto en valor como en volumen: factura 20,38 millones de euros (+3,0%) y vende 2,87 millones de litros (+3,6%), representando el 1,7% en valor y el 1,4% en volumen.
Denominaciones minoritarias Detrás de las diez principales denominaciones, aparece la D.O. Utiel - Requena, con 14,53 millones de euros en ventas (+1,2%) y un volumen de 3,67
millones de litros (+1,4%). A continuación, se halla la D.O. Ribeiro, cuya facturación aumenta un 1,2%, hasta 11,81 millones de euros, pese a un descenso del 2,3% en volumen, que se sitúa en 1,67 millones de litros.
La D.O. Jumilla presenta un crecimiento muy comedido en facturación, llegando a los 11,39 millones de euros (+0,5%) y una importante disminución (-8,1%) en la demanda, que se queda en 2,05 millones de litros. Acto seguido aparece la D.O. Cariñena, que sufre importantes retrocesos tanto en facturación (-19,8%), hasta 7,84 millones de euros; como en volumen (-26,7%), con 2,71 millones de litros.
4 PREGUNTAS A:
CARLOS YLLERA

PRESIDENTE DEL CONSEJO REGULADOR DE LA D.O. RUEDA
“Rueda
tiene un gran recorrido y mucho que ofrecer”
¿Cómo terminó 2024 para los vinos con D.O. Rueda?
Según datos de NielsenIQ, en 2024 fuimos la primera denominación de origen dentro del sector de vino blanco de calidad y la segunda independientemente del color del vino, con un 44,6% de cuota de mercado, dos puntos porcentuales más que en 2023. Son datos muy buenos, que demuestran, una vez más, que el consumidor nos elige, nos prefiere y repite cuando prueba un vino nuestro. De hecho, tenemos la tasa más alta de conversión en la franja de jóvenes de 18 a 35 años.
¿Qué previsiones tienen para este 2025?
En la primera mitad de 2025 la salida de contraetiquetas ha experimentado una tendencia ascendente respecto al año pasado. Y para lo que queda de año, somos positivos, pero cautos. La evolución se presenta con una perspectiva halagüeña, pero siempre hay que contar con los factores externos tanto climatológicos de cara a la vendimia, como la incertidumbre internacional generada por las guerras arancelarias en cuanto a las exportaciones se refiere, sin duda el peor enemigo de la comercialización. Seguimos pensando que Rueda tiene un gran recorrido y mucho que ofrecer.
Escrita queda la evolución registrada por las 14 denominaciones de origen que más vino venden en el canal de distribución moderna en España, país que cuenta con 105 denominaciones de origen y 43 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de esta bebida registradas en la Unión Europea.
El conjunto de todas estas denominaciones minoritarias -restando las 14 analizadas previamente- acapara el 15,9% de la facturación y el 14% del volumen vendido de vino en supermercados e hipermercados. Factura 182,71 millones de euros, lo que representa un desarrollo del 0,9% frente al año anterior, y vende 28,68 millones de litros (-2,4%), según datos de Circana.
¿Cuánto representan las ventas internacionales para las bodegas de la D.O. Rueda?
Año tras año batimos récord de exportaciones. En 2024 aumentamos un 5,4% las exportaciones hasta alcanzar los 15,8 millones de botellas. Son muy buenos datos, pero tenemos que centrarnos en trabajar, al menos, tan bien como hasta ahora, para seguir manteniéndonos en mercados en los que ya batimos récord de exportaciones y creciendo en otros en los que aún queda mucho trabajo por hacer.
¿Qué estrategia están siguiendo para mejorar su posicionamiento en gran consumo?
La primera y mejor estrategia es la calidad de nuestros vinos. Nuestros socios, bodegas y viticultores tienen un compromiso excepcional con la calidad y la consistencia de nuestros vinos de Rueda en los mercados. Con esa premisa, tratamos de llegar a nuevos públicos que no conocen nuestros vinos y, por supuesto, tampoco podemos olvidarnos de los consumidores actuales que aman Rueda y siguen apostando por la calidad de nuestros vinos.
Liderazgo de Rioja
Conocida la evolución cuantitativa de los vinos con D.O. durante los últimos meses, llega el momento de conocer la opinión de las tres denominaciones que más facturan. La D.O.Ca Rioja cerró 2024 con volumen total de 240,05 millones de litros de vino vendidos en todo el mundo, lo que representa un crecimiento del 0,63% respecto al ejercicio anterior. En España, mantiene su liderazgo, aunque el volumen comercializado descendió un 1,87%. En cambio, las exportaciones
Rías
Baixas, con un 12,1%, registra el mayor aumento en valor
MESA DE ANÁLISIS
Ventas por denominaciones de origen
D.O.Ca Rioja 30,2%
D.O. R. del Duero 15,0%
D.O. Rueda 11,3%
D.O. Valdepeñas 7,5%
D.O. Rías Baixas 4,2%
D.O. La Mancha 4,1%
D.O. Penedès 2,1%
D.O. Valencia 2,0%
D.O. Navarra 1,9%
Resto 21,7%

crecieron un 4,4%, alcanzando los 98,83 millones de litros (41,2% del total) distribuidos en 136 países, destacando especialmente la importancia que tienen destinos como Reino Unido y Estados Unidos.
“2024 fue un año complejo para el sector del vino, que ya arrastra varios años convulsos, con mercados llenos de incertidumbre. Advertimos una caída generalizada de su consumo a nivel mundial que, me temo, no es casualidad, ya que el vino es un alimento que necesita y merece tranquilidad, cierto sosiego, pero parece que los tiempos no acompañan. Sin embargo, hay que poner en valor que, en este desfavorable contexto, los vinos de Rioja siguen contando con la confianza de los consumidores, tal y como lo avalan los datos”, afirma la presidenta del Consejo Regulador de la DOCa Rioja, Raquel Pérez Cuevas, que ocupa su actual cargo desde el pasado mes de junio.
En este sentido, enfatiza que, al margen del tinto que es el buque insignia de Rioja, “somos ya la segunda denominación de origen de España en blancos, sin olvidarnos de los rosados, donde mantenemos una segunda holgada plaza en el mercado nacional y los espumosos”. Asimismo, ligado al objetivo de garantizar el origen y ponerlo en valor, Rioja creó nuevas figuras como los Vinos de Pueblo y los vinos de Viñedo Singular, que siguen año tras año sumando adeptos, al tiempo
que “acabamos de permitir también recientemente elaborar vinos de menor graduación y admitir nuevas menciones facultativas como “Vendimia temprana” o “red blend”, porque parece que hay cierta sensibilidad hacia el alcohol y porque puede ser también una forma de que nuevos consumidores se inicien en el vino a partir de estas figuras, ofreciendo al mismo tiempo a nuestros operadores más opciones de elaboración”.
Toda la diversidad actual que ofrece Rioja busca “satisfacer las inquietudes de un gran abanico de consumidores pero sin perder nunca nuestra identidad, esa garantía que Rioja aporta que hace que los consumidores nos elijan una y otra vez cuando quieren beber buen vino. Esa es nuestra máxima y por la que trabajamos cada día, para poder alcanzar y garantizar esa calidad en todo lo que hagamos, sean las figuras más tradicionales o nuevas”, concluye Pérez Cuevas.
Retos de Ribera del Duero
Por su parte, el director general del Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Duero, Miguel Sanz, reflexiona sobre los retos a los que debe enfrentarse en el futuro inmediato el sector vitivinícola. “Uno de los grandes desafíos es adaptarse al cambio climático, que afecta directamente al viñedo; también debemos ser capaces de seguir conectando con nuevas generaciones, prestando atención a su forma de expresarse y a los canales donde están presentes; y otro reto es mantener la rentabilidad del viticultor, protegiendo el valor del producto frente a la presión del precio, especialmente en el canal de gran distribución”, afirma.
Precisamente, y a propósito del gran consumo, el directivo entiende que existen varios factores determinantes que pueden estimular las ventas. El primero es la confianza del consumidor en el origen, la calidad y la trazabilidad que ofrecen las D.O: “En este aspecto, los vinos de Ribera del Duero ofrecen una calidad que no defrauda al consumidor, siendo un valor seguro; de hecho, y según un estudio de Nielsen, somos la denominación de origen con una mayor percepción de calidad de sus vinos de entre todas las denominaciones de origen vínicas”. Otro elemento importante para impulsar las ventas es la visibilidad en el lineal y la presencia en promociones bien planificadas. Asimismo, también existe una creciente influencia de la sostenibilidad y del papel que juegan los diferentes canales de comunicación, especialmente las redes sociales y contenidos digitales, en
TAM junio de 2025. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada denominación sobre el total de la facturación de los vinos con D.O. en 2025 en el canal de distribución moderna. Fuente: Circana / infoRETAIL.





MESA DE ANÁLISIS
Evolución de las ventas
Crecimientos
D.O. Rias Baixas
D.O. Rueda
D.O. Somontano
D.O. Valdepeñas
D.O. Utiel-Requena
Rueda es la segunda
D.O. más vendida con un
14,1% de cuota
Descensos
D.O. Cariñena
D.O. Valencia
D.O. Jumilla
D.O. Navarra
D.O. Penedés
TAM junio de 2025. Evolución porcentual de las ventas en volumen de las denominaciones de origen de vino. Los datos muestras las D.O. con mejores y peores evoluciones durante 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
el proceso de decisión de compra. “Muchos consumidores consultan opiniones, siguen a bodegas o descubren referencias a través de contenido online, incluso cuando la adquisición final se realiza en tienda física”, agrega Sanz.
Por último, el director general del CRDO Ribera del Duero, también alude a la significación adquirida por la innovación en las bodegas de la denominación de origen. “Hay bodegas que están elaborando vinos que expresan el propio terruño donde crecen sus viñas, centrándose en elaboraciones más personales, con lo que se ofrece al

mercado vinos únicos y diferenciados; al mismo tiempo, nos encontramos con vinos más amables, más elegantes y con una fruta más marcada; y también existe un auge de vinos ecológicos, de autor, con mínima intervención o elaboraciones más frescas y accesibles”, explica. Además, en la Ribera del Duero se está apostando por formatos más versátiles, como medias botellas o ediciones limitadas de parcelas singulares, al tiempo que se empieza a incorporar información digital en el etiquetado, como códigos QR, para ofrecer al consumidor contenidos adicionales sobre el vino y su origen. “Todo esto nos está permitiendo conectar con consumidores más jóvenes, urbanos y digitales que buscan autenticidad, pero también versatilidad”, concluye.
79 bodegas de Rueda
Por su parte, el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Rueda, Carlos Yllera, considera que, ante el actual contexto de consumo, es fundamental responder a las necesidades del consumidor en cada momento sin perder la esencia. “En nuestro caso, está demostrado que tenemos una gran experiencia y una uva cuya versatilidad nos ha permitido, a lo largo de nuestra larga historia, adaptarnos a los gustos cambiantes del consumidor”, reseña.
Para Yllera, sus vinos “salvaguardan la tradición y la historia que encierra nuestra tierra, nuestra uva autóctona, la verdejo, y nuestras 79 bodegas, pero incorporando siempre la innovación y el desarrollo para mejorar aún más nuestras elaboraciones”. Y para citar ejemplos en su argumentación, se refiere al “gran número de marcas ecológicas” que existen en la D.O. Rueda, a un viñedo 100% biodinámico en una de las bodegas y a la creatividad de los enólogos representada por las cuatro añadas sacadas ya al mercado de Gran Vino de Rueda, que tiene un perfil altamente gastronómico que proviene de cepas prefiloxéricas con una media de 70 años. “Es un blanco diferente que ya
acompaña a muchas elaboraciones gourmets en las cartas de los mejores restaurantes y que creció más del 70% en 2024”, cuantifica. Finalmente, y pensando en los retos futuros a los que debe enfrentarse el sector, Carlos Yllera reconoce que es necesario estar atentos y escuchar siempre qué demanda el consumidor. “Nuestro mayor reto siempre son los jóvenes y en ello seguiremos trabajando, en acercarles al mundo del vino blanco de calidad a través de un consumo responsable en eventos que ya venimos organizando desde hace tiempo; son ellos quienes pautarán qué se consume en los diferentes momentos que ellos mismos van creando. Contamos con la ventaja de la alta versatilidad de nuestros vinos, ya que hay un vino Rueda para cada momento”, concluye.
La opinión de Félix Solís
Una vez conocida la opinión de las denominaciones de origen que lideran el mercado es hora de poner el foco en Félix
Solís Avantis, primer fabricante por cuota de volumen en España para vinos con D.O., con una participación del 8,9% a cierre de 2024, según datos de NielsenIQ. Asimismo, la compañía lidera las ventas en las D.O. Valdepeñas, Rueda y Toro, al tiempo que ocupa la segunda posición en Ribera del Duero.
“En Félix Solís Avantis hemos logrado un crecimiento destacado durante 2024, un éxito que se ve reflejado tanto en el fortalecimiento de nuestra presencia internacional como en el avance hacia una mayor sostenibilidad.
La apertura de Viña Casa Solís en Chile, nuestra primera bodega fuera de España, ha sido un hito estratégico que ha permitido diversificar los orígenes y expandir nuestra oferta a mercados globales”, afirma el director general comercial y de Marketing, Félix Solís Ramos, quien también enfatiza la relevancia que tiene la innovación para su compañía, convertida en una palanca estratégica para revitalizar el consumo de vino y conectar con las nuevas generaciones de consumidores: “Nos consolidamos como líderes del sector vinícola con el lanzamiento de nuevas gamas de productos, como las versiones sin alcohol en Viña Albali y Mucho Más, que han respondido a las nuevas demandas de los consumidores, que buscan alternativas más ligeras y saludables”.
Precisamente la satisfacción de los nuevos consumidores es fundamental para el futuro del sector. “El mercado del vino vive una etapa de cambio profundo, marcada por retos estructurales, pero también por nuevas oportunidades que pueden impulsar una transformación positiva. La demanda de
productos sostenibles, con menor o nula graduación, y el interés por experiencias ligadas al vino nos indican que el sector tiene espacio para reinventarse y conectar con las nuevas generaciones”, prosigue Solís Ramos.
El sector afronta importantes retos estructurales, como el descenso del consumo -entre el público joven especialmente-, el contexto económico y geopolítico, así como una creciente presión regulatoria y arancelaria, pero “estamos convencidos de que el futuro del vino será para quienes sepan adaptarse combinando tradición con innovación, cuidando el entorno y poniendo al consumidor en el centro”.
Movimientos empresariales Finalmente, este reportaje hace mención también a las operaciones mercantiles, nuevas alianzas y proyectos de expansión acontecidos en el mercado vinícola. En este sentido, una de las operaciones más relevantes ha sido la entrada de Vintae en el accionariado de Bodega Terramoll, situada en Formentera (Baleares). Con esta alianza, la firma riojana asume la gestión de la bodega con el objetivo de relanzar la tradición vitivinícola de la isla y proyectarla internacionalmente.
Por su parte, Familia Torres ha dado un paso más en la consolidación de su estrategia comercial en España al renombrar su distribuidora como Torres Distribución Vinos y Destilados. La nueva denominación, en vigor desde julio, busca reforzar la identidad corporativa en el canal nacional y transmitir al mercado los valores de excelencia, sostenibilidad y compromiso con el vino y los destilados de calidad.
También es reseñable que el fondo Carlyle, propietario del 68% de Raventós Codorníu, ha iniciado un proceso para valorar su salida del grupo bodeguero. Para ello ha designado a Morgan Stanley y Banco Santander como asesores financieros. Asimismo, Bodegas Familiares Matarromera ha inaugurado oficialmente Viña Caeira, su primera bodega en la D.O. Rías Baixas, ubicada en Salvaterra de Miño (Pontevedra); esta instalación se suma a las otras dos del grupo en Galicia, Casar de Vide y Sanclodio, ambas en la D.O. Ribeiro.
Y a comienzos de este mes de septiembre, Torre Oria ha anunciado la adquisición de Bodegas Berberana, operación que incluye la marca y los principales activos de la bodega ubicada en Fuenmayor (La Rioja). Con cerca de 150 años de historia y presencia en más de 30 países, Berberana destina más del 60% de su producción a mercados internacionales.
FRUTOS SECOS Y SNACKS
La facturación conjunta supera los 2.775 millones de euros
Frutos secos con impulso
El mercado de frutos secos y snacks ha registrado durante los últimos doce meses unos incrementos del 4,9% en su facturación y del 3,5% en la demanda. Sin embargo, existe una disonancia entre la evolución de ambas categorías: mientras la primera disfruta de unos desarrollos del 9,4% en valor y del 5,8% en la comercialización, la segunda padece una ligera caída del 0,3% y un tibio aumento del 0,6%, respectivamente.

POR JUAN MAGRITAS ■ INDIRA BELLIDO / FOTOS: NUECES DE CALIFORNIA
Ventas totales de frutos secos y snacks
(millones €) +4,99%
(mill. kilos) +3,51%
Ventas por categorías
TAM junio de 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
Frutos Secos Snacks
(millones €) +9,4%
(mill. Kilos) +5,8% VALOR (millones €) -0,3% VOLUMEN (mill. Kilos) 0,6%

TAM junio de 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
MESA DE ANÁLISIS
La categoría de snacks y frutos secos continúa su tendencia al alza y cierra el TAM de junio de 2025 con una facturación conjunta de 2.775,64 millones de euros, según datos de Circana. Esta cifra representa un crecimiento 4,99% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando las ventas alcanzaron los 2.643,62 millones de euros. También la demanda ha experimentado un comportamiento positivo, con un incremento del 3,51%, hasta situarse en 288,10 millones de kilos, frente a los 278,32 millones registrados en 2024.
5 PREGUNTAS A:
PAMELA GRAVIET VICE PRESIDENT INTEGRATED MARKETING DE CALIFORNIA WALNUT COMMISSION & BOARD
Al analizar los datos por separado, los snacks concentran el 47,8% del valor total y el 46,2% del volumen comercializado. Su facturación ha descendido ligeramente un 0,3%, pasando de 1.332,72 millones en 2024 a 1.328,73 millones en 2025. En cambio, el volumen ha aumentado un 0,6%, alcanzando los 133,27 millones de kilos frente a los 132,47 millones del ejercicio anterior.
Por su parte, los frutos secos, que representan el 52,2% de las ventas conjuntas en valor y el 53,8% en volumen, han cerrado el periodo con un aumento significativo tanto en facturación como en demanda. En

“Las perspectivas para la cosecha de 2025 son buenas”
¿Qué perspectivas tiene Nueces de California para la próxima cosecha?
La cosecha de 2025 comenzará en septiembre con un suministro suficiente para satisfacer la importante temporada navideña y la creciente demanda existente en España. Las perspectivas para Nueces de California siguen siendo buenas, ya que son ricas en nutrientes y su combinación de delicioso sabor, proteínas, fibra y omega-3 de origen vegetal actúa de forma sinérgica para mantener la sensación de saciedad durante más tiempo.
Desde una vertiente cualitativa, ¿qué es lo más reseñable de las Nueces de California?
Compromiso. El compromiso de las 3.700 granjas familiares, muchas de las cuales son multigeneracionales, de cultivar alimentos de alta calidad y consistentemente deliciosos. El compromiso de cumplir con las estrictas normas de seguridad alimentaria tanto del estado de California como del gobierno de los Estados Unidos. El compromiso de garantizar que las Nueces de California se manipulen con cuidado desde el huerto hasta su mesa.
¿Qué otros atributos destacaría del producto?
Nuestros agricultores están profundamente comprometidos con la sostenibilidad y trabajan pensando en el futuro, ya que cuidan la tierra que esperan transmitir a las generaciones futuras. Adoptan la innovación y la tecnología para mejorar continuamente las prácticas agrícolas, proteger la salud del suelo y reducir el impacto ambiental. Con un profundo sentido del orgullo, ofrecen nueces deliciosas y de alta calidad año tras año.
¿Qué potencial de crecimiento tienen en España?
Si nos fijamos solo en España, el consumo anual per cápita de nueces ha aumentado alrededor de un kilogramo, lo que equivale a unas tres raciones al mes. Somos optimistas, porque las nueces se están integrando cada vez más en otras comidas a través de barritas proteicas, ensaladas y salsas, además de ser un ingrediente clave en platos principales.
Y, ¿en otros países?
Fuera de España, estamos viendo cómo las nueces sustituyen a los piñones en el pesto, se utilizan como una apetecible alternativa a la carne y como espesante sin gluten para sopas y salsas, añadiendo complejidad de sabor, textura y mayor valor nutricional.


SIEMPRE LA MEJOR NUEZ EN CADA NUEZ DE CALIFORNIA
Gracias a nuestro apoyo mutuo, hemos conseguido que España sea el segundo mercado europeo en consumo de Nueces de California. Y para reforzar nuestro compromiso contigo, seguiremos invirtiendo en programas y educación, para incentivar el consumo de nueces.
Juntos, seguiremos construyendo un mercado tan saludable como nuestras nueces.
Contacto: trade@nuecesdecaliforniaprofesionales.com www.nuecesdecaliforniaprofesionales.com
MESA DE ANÁLISIS
4 PREGUNTAS A:
LORI GARCIA-MCGEHEE

MARKETING CONSULTANT DE NATIONAL SUNFLOWER ASSOCIATION (NSA)
“Pipas
USA tiene un gran potencial en España”
¿Cómo están evolucionando las ventas de pipas de Estados Unidos en España?
Los exportadores estadounidenses valoran mucho el mercado español y a sus importadores, manteniendo excelentes relaciones desde hace años. Sin embargo, recientemente, China ha incrementado sus ventas de pipas de girasol a España. Ante ello, esperamos ganar mayor cuota de mercado en los próximos años. Apoyamos a los importadores de pipas de girasol estadounidenses con una sólida campaña de marketing que anima a los consumidores a disfrutar de las pipas con más frecuencia.
¿Qué elementos diferenciales presentan las pipas de Estados Unidos frente a sus competidores?
La principal diferencia de Pipas USA radica en el origen, ya que todas las pipas provienen de cultivos en Estados Unidos, con controles estrictos de calidad, estándares de sostenibilidad agrícola y técnicas de procesamiento avanzadas. Además, la asociación trabaja continuamente en divulgación nutricional, respaldada por estudios científicos, para comunicar las propiedades saludables de las pipas de girasol .
¿Qué perspectivas de desarrollo tienen para el futuro inmediato?
Las pipas de girasol tienen una base de consumidores muy leal en España. Sin embargo, su potencial de desarrollo sigue vigente, especialmente mediante la diversificación de formatos y nuevos sabores que conecten con los intereses de los consumidores jóvenes. Además, el interés por los productos de origen sostenible y con trazabilidad abre nuevas oportunidades para las pipas cultivadas en Estados Unidos, donde existen estándares muy altos de calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan los frutos secos?
Uno de los principales desafíos es el control de costes en origen y producción, debido a factores climáticos, logísticos y geopolíticos. A esto se suman retos como la saturación de la oferta en algunos lineales, la presión promocional y la necesidad de educar al consumidor sobre los beneficios reales de ciertos productos frente a snacks ultra procesados. También hay un reto creciente en cuanto a packaging sostenible, donde el consumidor exige materiales reciclables sin renunciar a la conservación del producto.
total, han generado 1.446,91 millones de euros en 2025, frente a los 1.310,90 millones de 2024 (+9,4%), y han vendido 154,83 millones de kilos, por encima de los 145,85 millones registrados el año anterior (+5,8%), consolidando su peso creciente dentro del conjunto de la categoría.
En cuanto a la evolución de los precios, el informe de Circana destaca un incremento del 3,6% en el caso de los frutos secos, frente a un descenso del 0,9% en los snacks, reflejando así dos dinámicas diferenciadas en el comportamiento del mercado.
Si se comparan los datos actuales con los recogidos en el TAM de mayo de 2024,
Las pipas representan el
19,4% del volumen de los frutos secos
también facilitados por Circana y publicados en el número de septiembre de infoRETAIL del pasado año, se aprecia una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la categoría. Entonces, las ventas conjuntas de snacks y frutos secos crecían un 12,4% en valor y un 8,5% en volumen. La moderación ha sido especialmente visible en los snacks, ya que hace un año experimentaban un aumento del 10,7% en facturación y del 6,1% en demanda. Por su parte, los frutos secos se anotaban desarrollos del 11,4% en valor y del 9,4% en volumen.
Caída de patatas chips
Si se profundiza en el análisis de las ventas por tipo de producto, las patatas chips continúan liderando

MESA DE ANÁLISIS
LA PASARELA
Fabricante PepsiCo
Marcas Doritos, Matutano, Cheetos y Lay’s Gama La compañía
amplía Doritos con Dinamita, un snack enrollado con textura muy crujiente que reinterpreta el concepto del picante a través de un perfil de sabor aún más intenso. Por su parte, Matutano celebra sus 60 años en España con tres nuevas variedades que combinan sabores intensos, formatos innovadores y personajes únicos en tres nuevas referencias: Vaqueros sabor barbacoa, Xplorers con un toque de mantequilla y Alley-oop con sabor a queso. Finalmente, Cheetos desarrolla su porfolio con los nuevos sabores Crunchy Sweet &Spicy y Creamy Cheese, mientras que Lay’s comercializa las nuevas referencias con sabor a cebolla y Gourmet Corte Ondulado Aceituna.

con chocolate 65% cacao y un interior de physalis deshidratada.
Fabricante Frit Ravich
Marcas Caseras y Top Corn

Gama Frit Ravich presenta las nuevas Caseras Onduladas con Pimentón de la Vera, un homenaje de la compañía a los sabores de siempre, ya que están elaboradas con ingredientes de proximidad y alta calidad, como patatas seleccionadas, aceite de oliva virgen extra y pimentón de la Vera D.O.P. Asimismo, también se ha unido a Cacaolat para desarrollar las nuevas palomitas Top Corn con sabor a Cacaolat.
Fabricante Grupo Apex
Fabricante Truppi
Marca Truppi
Gama La compañía lanza
Double Crispy Peanuts, cacahuetes orgánicos tostados de manera típica y caramelizados con azúcar de caña integral, que destacan por su crocantez y sabor natural. Asimismo, la marca también se desarrolla con otras novedades, como Choco&Physalis Ball, una trufa saludable

Marcas Jumpers, Patatas Marinas y Pop Up Gama Tras el lanzamiento el pasado año de las patatas fritas de Jumpers, la compañía navarra desarrolla la gama con el nuevo sabor de kétchup. Por otra parte, la marca Patatas Marinas incorpora el nuevo sabor de limón y albahaca. Finalmente, lanza también la marca Pop Up, una nueva línea de snacks de patatas, con los sabores Original y Sour Cream & Onion.
la categoría de snacks tanto en valor como en volumen, acaparando unas participaciones del 44,4% y 50,3%, respectivamente. Su facturación ha sido de 590,13 millones de euros en 2025, frente a los 604,95 millones registrados en 2024. Esta evolución supone un descenso del 2,5%.
En volumen, también retroceden ligeramente, hasta los 67,05 millones de kilos en 2025, frente a los 68,66 millones del ejercicio anterior (-2,4%), mientras que el precio medio desciende un 0,1%.
En segundo lugar, tanto por facturación como por demanda, se sitúan los snacks de maíz, con unas participaciones respectivas del 20,1% y 21,1%. En total, registran una facturación de 266,78 millones de euros (+2,1%) y unas ventas en volumen de 28,14 millones de kilos (+3,7%).

La tercera posición corresponde a las patatas snacks, que representan el 8,3% de la facturación y el 6,5% del volumen comercializado. Alcanzan los 110,55 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,1%.
En volumen, sin embargo, retroceden hasta los 8,75 millones de kilos (-0,6%).
Por detrás de los tres tipos de snacks más importantes se encuentran los gusanitos, con una facturación de 81,82 millones de euros en 2025 (-1,7%) y 6,73 millones de kilogramos (+0,8%). Las cortezas, por su parte, muestran un comportamiento positivo, con un incremento del 7,7% en facturación, hasta 59,14 millones de euros, y un aumento del 7,4% en volumen (3,90 millones de kilos).
Auténtica 2025 reúne a 10.437 profesionales consolidando a Sevilla como referente
internacional de la alimentación gourmet
Auténtica, en su tercera edición, ha situado nuevamente a Sevilla en el mapa internacional de las ferias de alimentación gourmet, destacando la excelencia de sus productos y la tradición gastronómica mediterránea. El encuentro, celebrado los días 15 y 16 de septiembre en Fibes, ha reunido a 10.437 directivos y profesionales de la industria alimentaria, la gran distribución y retail, el canal horeca y la alta gastronomía. Con una ocupación total de dos pabellones, la feria ha contado con la participación de 317 firmas expositoras que presentaron más de 700 novedades, desde ibéricos de alta gama hasta propuestas de alimentación saludable como bizcochos proteicos o bebidas a base de aloe vera, reflejando la diversidad y riqueza del sector agroalimentario nacional. Uno de los ejes centrales de esta edición ha sido Auténtica Congress, que ha reunido a más de 250 expertos, 120 conferencias y seis escenarios simultáneos, en los que han participado chefs reconocidos que suman más de 40 Estrellas Michelin. Uno de los espacios más destacados de Auténtica Congress ha sido el Culinary Fest by Gusto del Sur, donde se han dado cita figuras como Dani García (Grupo Dani García), Marc y Martí Roca (El Celler de Can Roca***) o Juanlu Fernández (LÚ Cocina y Alma**), junto a referentes de otras disciplinas como el exfutbolista Joaquín Sánchez o el pintor Salustiano García, con el objetivo de debatir sobre sostenibilidad, salud, innovación e impacto social de la gastronomía. En referencia a las novedades, cabe destacar el foro Sin Filtro,


que ha reunido a chefs como Toño Pérez (Atrio***), Álvaro Salazar (Voro**) o Benito Gómez (Bardal**) para reflexionar sobre el futuro de la alta cocina como motor de transformación, con un enfoque abierto y directo.
Un año más, Auténtica se ha convertido en un espacio de referencia para el sector de la distribución y el retail Directivos de Mercadona, Alcampo, Covirán o Uvesco han abordado cuestiones como la adaptación de los lineales a un consumidor más exigente, la personalización de la compra y la reducción del desperdicio. En paralelo, el Summit de Directores de Compras ha puesto en valor la resiliencia de las cadenas de suministro y la automatización de procesos, con la participación de Lidl, Makro y Grupo MAS.
Por otro lado, en espacios como el Gastromarketing Forum se han explorado temas relacionados con
la comunicación gastronómica y la experiencia del cliente, mientras que en el Horeca Forum se ha reflexionado acerca de la sostenibilidad del canal y la conexión con un consumidor más consciente. Asimismo, los visitantes a la feria han tenido la oportunidad de asistir a degustaciones en vivo ofrecidas en las Aulas Degusta. Con esta propuesta, Auténtica 2025 se ha consolidado como una plataforma de intercambio que aúna tradición, innovación y visión de futuro en torno a la cultura gastronómica mediterránea. En este sentido, la feria refuerza a Andalucía como enclave esencial del producto gourmet y a Sevilla como escenario de referencia para los profesionales de la alta gastronomía, la distribución y el canal horeca, reafirmando su papel como espacio de diálogo, inspiración y negocio.
4 PREGUNTAS A:
PEPSICO

“Queremos impulsar el crecimiento con innovación, sostenibilidad y sabor”
PepsiCo está siendo muy dinámica con Doritos. ¿Cómo están respondiendo los consumidores?
En PepsiCo ponemos al consumidor en el centro de nuestra estrategia, anticipando sus necesidades y tendencias generales de consumo a través de la innovación en nuestros productos. Y con Doritos encontramos varios ejemplos, destacando, por ejemplo, que los dos últimos años han sido especiales a nivel de lanzamientos en el segmento picante, una de las tendencias gastronómicas más populares, ya que, según datos de Kantar de 2025, se observa que el picante es un segmento con un 50% más de penetración respecto a 2022 en España. Así, tras el éxito de la llegada de Flamin’ Hot a España en 2024 en marcas como Cheetos, Ruffles y Doritos, ahora hemos ido un paso más allá con el lanzamiento de Dinamita.
Además de Doritos, ¿qué podrían decir de otras marcas como Lay’s y Cheetos?
No podemos olvidar que no hay un único perfil de consumidor por lo que la personalización y segmentación marcan nuestro trabajo en la creación de diferentes estrategias para cada marca. Sabor, innovación y sostenibilidad son los tres pilares bajo los cuales trabajamos para ofrecer al consumidor nuestras nuevas propuestas.
¿Qué rol quiere desempeñar PepsiCo en el desarrollo de la categoría de snacks en el canal de distribución moderna?
Como líderes de la categoría, somos un actor estratégico y referente que aporta valor agregado real a toda la cadena. Queremos seguir contribuyendo y ser impulsores del crecimiento de la categoría bajo los pilares de innovación, sostenibilidad y sabor. En PepsiCo vamos mucho más allá de ofrecer snacks para momentos de disfrute, ya que también marcamos tendencias e impulsamos estrategias de activación de marca adaptadas a cada formato del canal de distribución moderna.
Matutano cumple 60 años. ¿Qué destacaría de la marca?
Es una marca que se caracteriza por su mítica sonrisa, una sonrisa que ha conquistado a España. Pero no solo cumple años Matutano, sino también nuestra emblemática planta de snacks en Burgos, pionera en el sector y la más longeva de la compañía a nivel europeo. Y para celebrar este aniversario, hemos lanzado una nueva gama de snacks
Matutano inspirada en la icónica marca que marcó a generaciones en los años 70 y 80.
También muestran buenos resultados los aperitivos con valor añadido, que han crecido un 20% en valor (42,23 millones de euros) y un 16,9% en volumen (2,3 millones de kilos). En contraste, los snacks infantiles registran una contracción del 11,3% en valor (31,03 millones de euros) y del 11,6% en volumen (3,08 millones de kilos). A continuación, las palomitas protagonizan uno de los mayores crecimientos del año, con subidas del 15,9% en facturación (15,3 millones de euros) y del 15,1% en volumen (1,32 millones de kilos comercializados).
Finalmente, Circana agrupa al conjunto de surtido y resto de snacks aperitivos, que cierran el TAM de junio de 2025 con una
facturación de 131,74 millones de euros (-2,4%) y unas ventas de 11,99 millones de kilos (-0,5%).
Liderazgo de las pipas
En la categoría de frutos secos, las pipas son las líderes, acaparando el 15,7% del valor total y el 19,4% del volumen. Registran una facturación de 226,54 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,3% respecto al año anterior, mientras que la demanda ha aumentado un 3,7%, hasta los 30,05 millones de kilogramos.
El segmento de surtido y cóctel es el segundo por facturación y volumen (con unas participaciones del 15,5% y 15,4%, respectivamente). Factura 224,32 millones de
euros (+9,4%) y vende 23,94 millones de kilos (+8,4%).
El tercer segmento con mayor facturación dentro de los frutos secos corresponde a los pistachos, que representan el 14,4% del valor total y el 9,4% del volumen. Registran unos crecimientos del 13,2% en valor (208,44 millones de euros) y del 12,1% en volumen (14,62 millones de kilos).
La cuarta posición está ocupada por la nuez mondada (11,3% del valor y 8,8% del volumen), que alcanza 163,76 millones de euros en ventas (+15,8%) y 13,66 millones de kilos comercializados (+5,6%). Por su parte, las almendras ocupan la quinta posición por facturación, con unas ventas de 159,43 millones de euros (+10,2%) y 12,23 millones de kilos vendidos (+7,7%), representando el 11,1% del valor y el 7,9% del volumen.
Y la sexta posición en valor (7,1% del total de los frutos secos), pero la tercera en volumen (13,3%) corresponde a los cacahuetes, que suman 20,58 millones de kilos (+4,8%) y 101,95
50,3% del volumen de snacks comercializados es de patatas chips FRUTOS
millones de euros (+3,2%).
En definitiva, estos seis productos -pipas, cóctel, pistachos, nuez mondada, almendras y cacahuetes- constituyen el núcleo del mercado de frutos secos, totalizando el 75,1% de su facturación y el 74,2% del volumen comercializado.
Fragmentación del mercado
El
Por detrás de los seis tipos de frutos secos más vendidos, aparecen otros productos ya con participaciones más minoritarias. Es el caso del maíz para palomitas de microondas, que ha retrocedido en valor, aunque se mantiene completamente flat en volumen, con 49,01 millones de euros (-4,3%) y 11,06 millones de kilos.
A continuación, aparecen las avellanas, que suman 39,77 millones de euros en valor (-0,6%) y 2,61 millones de kilos (-4%).
La nuez con cáscara crece en facturación, con 33,69 millones de euros (+2,2%), pero cae un 7,4% en
«APROVECHA AL MÁXIMO TUS
ACTIVOS»: ACONDICIONAR LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
EXISTENTES PARA EL FUTURO ES SOSTENIBLE Y RENTABLE.
El concepto de «sostenibilidad» se enfrenta a un cambio de paradigma. Los terrenos son cada vez más escasos. Por ello, cada vez cobran más importancia los proyectos basados en la reutilización y modernización de instalaciones existentes. Fieles al principio «aprovecha al máximo todos tus activos», existen razones de peso para adaptar las redes logísticas existentes a las necesidades del futuro como parte de una estrategia de transformación integral y, de este modo, ahorrar tiempo y dinero. Para llevar a cabo esta tarea, WITRON es el socio logístico idóneo. WITRON ha demostrado en un gran número de proyectos en todo el mundo que es posible llevar a cabo con éxito la integración de nuevas tecnologías y elementos en un edificio existente, con su operativa en paralelo a pleno rendimiento garantizando la preparación de los pedidos de nuestros clientes y en el plazo previsto.

TECNOLOGÍAS Y MÉTODOS INNOVADORES PARA INFRAESTRUCTURAS LOGÍSTICAS EXISTENTES
MESA DE ANÁLISIS
3 PREGUNTAS A:
MÁRIO DUARTE FUNDADOR DE TRUPPI

“Esperamos crecer un 30% este año”
¿Cómo evolucionan las ventas de Truppi durante este año?
Este 2025 estamos experimentando una evolución muy positiva, especialmente en el retail especializado en alimentación saludable y orgánica. El crecimiento está superando nuestras mejores expectativas en comparación con 2024 y estimamos cerrar el año con un crecimiento cercano al 30% respecto a 2024. Nuestro foco está puesto en productos de mayor valor añadido y experiencias diferenciadas para el consumidor.
¿Qué expectativas tienen para el futuro a medio plazo?
El sólido crecimiento que estamos experimentando durante 2025 creemos que lo podemos mantener
durante los próximos años, apoyados en alianzas estratégicas, la expansión de la distribución en mercados como Francia e Italia y el refuerzo de nuestra presencia en canales premium como aerolíneas, donde ya operamos.
¿Qué elementos diferenciales presenta su compañía respecto a otros competidores del mercado? Truppi se diferencia por ofrecer exclusivamente snacks 100% orgánicos y sin aditivos.
Respetamos a nuestros agricultores de América Latina, promoviendo cadenas de valor justas y sostenibles y somos miembros de World Fair Trade Organization. Nuestros productos combinan nutrición, sabor auténtico y compromiso con el planeta, ofreciendo una calidad excepcional.
volumen, quedándose en 5,58 millones de kilos. Por su parte, las semillas disfrutan de un sobresaliente crecimiento con una facturación de 25,93 millones de euros (+31,6%) y 2,85 millones de kilos vendidos (+30%).
El undécimo producto que más factura dentro de los frutos secos es el maíz frito, con un valor de 23,33 millones de euros (+0,6%) y 3,07 millones de kilos (-1,2%). Por detrás, aparecen el resto de nueces sin cáscara, con una facturación de 15,66 millones de euros (+6,8%) y un volumen de 849 toneladas (+3,9%); los piñones, con 15,54 millones de euros (+8,1%) y 286 toneladas (+14,3%); la nuez macadamia sin cáscara, con 12,55 millones de euros (+18,1%) y 465 toneladas (+17,3%); y las habas, con 2,13 millones de euros (-3,1%) y 190 toneladas vendidas (-5,5%).
El resto de los frutos secos analizados por Circana ya no alcanza el millón de euros de facturación. En este aspecto, los garbanzos facturan 373.500 euros, mientras que el maíz tostado se queda en 363.000 euros, por ejemplo.
99,2% de penetración
Cambiando ahora la fuente de los datos, desde Worldpanel by Numerator, nueva
denominación de Kantar Worldpanel, se asegura que “prácticamente todos los hogares de España compran snacks o frutos secos [la penetración en junio de 2025 es del 99,2%], si bien la compra de frutos secos está más extendida llegando a un 96,5% de los hogares, que compran casi ocho kilogramos de media por año”. Para el total de snacks y frutos secos, la compra media es de 12,1 kilogramos al año con una frecuencia de 29,9 veces al año. Según la consultora, la categoría registra una facturación conjunta de 2.057,22 millones de euros en el TAM correspondiente al 15 de junio de 2025, lo que representa un aumento del 2% frente al año anterior. Por su parte, el volumen adquirido se queda en 230,47 millones de kilogramos (-0,1%).
Profundizando en el análisis realizado por Worldpanel by Numerator, destaca que el producto que más está aumentando su demanda son los snacks (sin computar las patatas fritas), que se sitúan como el motor del crecimiento, con unos avances del 2,9% en valor, 2,8% en volumen y 2,7% en nuevos compradores, alcanzando los 355,8 millones de euros, 32,2 millones de kilos vendidos y 15,6 millones de compradores. En el extremo opuesto se sitúan las patatas fritas. Aunque logran un 1,6%
Ventas por segmentos
Frutos secos Snacks
Pipas 15,7%
Surtido y cocktail 15,5%
Pistachos 14,4%
Nuez mondada 11,3%
Almendras 11,1%
Cacahuetes 7,1%
Resto 24,9%

más de compradores (16,8 millones de personas), pierden volumen de compra con un descenso del 2,3% (53,7 millones de kilos) y el gasto se reduce un 1,6% (451,3 millones de euros).
Por su parte, los frutos secos mantienen su peso en el mercado con una evolución estable en volumen (+0,1%) con 144,5 millones de kilos, pero con notables incrementos en gasto (+3,1%, alcanzando los 1.250,2 millones de euros) y número de compradores (+1,7% y 18,5 millones). Finalmente, el resto de fritos totaliza una facturación de 807 millones de euros (+0,3%), un volumen de 86,1 millones de kilogramos (-0,5%) y 17,9 millones de compradores (+1,4%).
Análisis demográfico
El análisis territorial refleja notables contrastes. En términos absolutos, Andalucía concentra el mayor volumen de compra, con 41,4 millones de kilos, seguida de Cataluña (38,4 millones), Madrid (32,7 millones), Comunidad Valenciana (29,1 millones), Castilla y León (12,1 millones), Galicia (11,9 millones) y País Vasco (11,6 millones). En cambio, en el análisis per cápita la perspectiva es diferente, ya que es Valencia la comunidad autónoma con mayor consumo (con un índice de 113,9 sobre la media de 100 en España); seguida por País Vasco (103,0), Cataluña y Andalucía (102,6 en ambos casos) y Madrid (102,2).
En cuanto a la evolución en el consumo, sobresale especialmente País Vasco con un incremento del 6,6% en volumen de compra. Por detrás, se sitúan Castilla y León (+4,3%), Comunidad Valenciana (+2,7%), Galicia (+2%), Madrid (+0,7%) y Andalucía (+0,3%). En cambio,
Patatas chips 44,4%
Snacks de maíz 20,1%
Patatas snacks 8,3%
Gusanitos 6,2%
Cortezas 4,5%
Aperitivos valor añadido 3,2%
Resto 13,3%

Cataluña sufre un descenso del 4,3% en el volumen.
Por perfiles demográficos, los jóvenes independientes son los que más han incrementado el consumo (+24,6%), seguidos por las parejas con hijos mayores (+16,1%) y los retirados (+8,1%). En cambio, otros perfiles reducen su presencia en la categoría: las parejas adultas sin hijos (-15,3%), los hogares monoparentales (-12%) y las parejas jóvenes sin hijos (-8,6%).
En términos absolutos de compra, los retirados son el principal colectivo, con 56,5 millones de kilogramos adquiridos; por detrás, aparecen parejas con hijos con edades medias (42,3 millones de kilos), parejas con hijos mayores (32,3 millones), parejas adultas sin hijos (27,9 millones) y hogares monoparentales (17,6 millones). Finalmente, en el análisis per cápita, las parejas con hijos con edades medias son las más intensivas en consumo (con un índice de 129,6), seguidas por aquéllas que tienen hijos mayores (128), parejas adultas sin hijos (117,6) y hogares monoparentales (103,7).
Nueces versátiles
Los pistachos registran un aumento del 12,1% en la demanda
Dejando atrás el análisis cuantitativo de la evolución seguida por frutos secos y snacks, conviene poner el foco ahora en los fabricantes del sector. En este sentido, desde Nueces de California, se valora muy positivamente que “los consumidores siguen buscando aperitivos más saludables, fáciles de transportar, con
TAM junio de 2025. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de las respectivas facturaciones de frutos secos y snacks. Fuente: Circana / infoRETAIL.
MESA DE ANÁLISIS
Hábitos de compra
Penetración Frecuencia Volumen Carga
TAM 15 de junio de 2025. Penetración en porcentaje de hogares españoles compradores de frutos secos y snacks, frecuencia anual de actos de compra en la categoría, volumen promedio (en kilogramos) comprado por cada español al año y carga en gramos por acto de compra. Fuente: Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL.

mayor valor nutricional y etiquetas limpias”, en palabras de la Vice President Integrated Marketing de California Walnut Commission & Board, Pamela Graviet, para quien las nueces son “un auténtico referente culinario, apreciadas por su textura única y su rico y versátil sabor”. Dos de las innovaciones “más fascinantes” son el uso de las nueces como alternativa vegetal a la carne y como base cremosa para diversas aplicaciones, desde ganache de chocolate sin lácteos hasta espuma fría para café. “Estas cremas a base de nueces ofrecen un amplio potencial comercial y culinario, satisfaciendo la creciente demanda de opciones veganas, vegetarianas, sin gluten y sin lácteos elaboradas con ingredientes sencillos y reconocibles”, prosigue Graviet.
Por otra parte, y pensando en el futuro inmediato, aboga por un equilibrio entre oferta y demanda: “Tras la pandemia y los constantes problemas en la cadena de suministro, se produjo un exceso de oferta de nueces y varios años de contención de precios que generaron falsas expectativas entre compradores y consumidores. Estos precios bajos han estado
muy por debajo del coste de producción para casi todos los productores de nueces a nivel mundial, lo que ha puesto en riesgo a las empresas agrícolas. A medida que se reequilibra la oferta y la demanda, los precios deben aumentar para que los agricultores puedan permitirse seguir cultivando este maravilloso alimento”.
Análisis de Pipas USA
Por su parte, la Marketing Consultant de National Sunflower Association (NSA), Lori Garcia-McGehee, atisba buenas perspectivas para los productos de confitería y snacks en España, para los que se prevé un crecimiento desde los 11.600 millones de euros a 13.070 millones de euros en 2025, según perspectivas elaboradas por Grand View Research Statista. En lo que respecta al segmento de frutos secos, las proyecciones de venta para 2025 apuntan, según la misma fuente, a 1.680 millones, reflejando un “crecimiento modesto pero constante”, cuantifica.
Asimismo, también recalca, al hablar de las pipas de girasol, la importancia que tiene su perfil saludable, su versatilidad de consumo y su fuerte arraigo cultural en España. “Las pipas no son solo un snack, están estrechamente asociadas a momentos cotidianos como charlas con amigos, tardes en el parque o partidos de fútbol. Este componente emocional refuerza la conexión con el consumidor y contribuye a su fidelidad”, afirma tajantemente Garcia-McGehee, agregando que “el creciente interés por opciones más naturales y nutritivas impulsa su presencia como alternativa a snacks ultraprocesados”. En este sentido, el potencial de crecimiento de las pipas de girasol en España es elevado, sobre todo en formatos prácticos y listos para consumir fuera de casa, adaptados al estilo de vida actual, así como en variedades con sabores innovadores que conecten con un público más joven.
Zonas geográficas
Andalucía 18,0%
Cataluña 16,7%
Madrid 14,2%
Com. Valenciana 12,7%
Ventas por demografía
Castilla y León 5,3%
Galicia 5,2%
País Vasco 5,0%
Resto 22,9%

Ciclo de vida
Retirados 24,5%
Par. c. hijos edad media 18,4%
Par. con hijos mayores 14,0%
Par. adultas sin hijos 12,1%
Hogares monoparentales 7,6%
Adultos independientes 7,1%
Par. con hijos pequeños 6,8%
Resto 9,5%

TAM 15 de junio de 2025. Datos porcentuales sobre la participación que tienen cada comunidad autónoma y cada perfil de comprador sobre el total del volumen de frutos secos y snacks comercializado en España en 2025. Fuente: Worldpanel by Numerator / infoRETAIL.
Valoración de PepsiCo
Por su parte, desde PepsiCo se valora positivamente el papel que desempeña el segmento de snacks salados en la distribución moderna, que es comprado 19 veces al año, según datos de Worldpanel by Numerator. “Los datos confirman la buena penetración de este tipo de productos en los hogares españoles, ratificando la confianza de los consumidores para sus momentos de indulgencia. Adicionalmente, la tendencia de la categoría en la última década ha sido positiva, tanto añadiendo nuevos compradores como más habituales. Cabe destacar que este crecimiento en gran medida se explica por los más adultos (+50 años) que ya representan más del 56% del volumen de la categoría en 2024”, apuntan fuentes de la compañía.
Asimismo, y preguntados por los retos que se deben abordar en el futuro inmediato, desde PepsiCo responden que “los desafíos principalmente se centran en la necesidad de adecuarnos rápidamente a un entorno de consumo dinámico y con una mayor presión competitiva. Nos encontramos ante la necesidad de adaptarnos a las preferencias de los consumidores en esta categoría, que cambian muy rápidamente y demandan experiencias cada vez más diferenciadas y personalizadas, lo que nos empuja a reformular e innovar con nuestros productos sin sacrificar el sabor, la calidad y la textura”.
En este contexto, desde PepsiCo esperan que sus marcas (entre las que se encuentran Doritos, Matutano, Cheetos y Lay’s) mantengan una tendencia positiva y sigan fortaleciendo la relación con el consumidor, aportando diferenciación y valor. “Nuestro objetivo es seguir innovando y llegar al consumidor con
nuevas propuestas, sin olvidar el componente de la sostenibilidad, que es clave para mantenernos en su top of mind”, se concluye desde la compañía.
Apex y Grefusa
Y se cierra este reportaje realizando sendas menciones a dos importantes fabricantes de la categoría. Por un lado, este mes de septiembre, Grupo Apex ha adquirido los activos productivos y tecnológicos de Uriarte Iturrate, entre los que destacan la marca Air Nuts, una fábrica en Murgia (Álava) y una tecnología de microondas patentada que permite elaborar snacks a base de frutos secos, lácteos, cárnicos, frutas o verduras sin añadir grasas.
Esta adquisición se suma a otras operaciones recientes de la compañía, como la compra de Supermex en junio de 2025, especializada en tortilla chips, o las incorporaciones de Tot Snack y Santo Reino en 2024. Grupo Apex ha cerrado su último ejercicio fiscal con una facturación de 173 millones de euros, emplea a 850 personas y comercializa las marcas Jumpers, Popitas, Marinas, Vicente Vidal y Pop Up, entre otras.
Por su parte, Grefusa ha presentado también este mes de septiembre sus resultados correspondientes a 2024, año que ha cerrado con una facturación de 165,9 millones de euros (167,7 millones en 2023) y un beneficio neto de 15,4 millones de euros (+6%). La compañía dirigida por Agustín Gregori ha descendido su facturación en España (de 130,6 a 127,5 millones de euros), pero la ha incrementado en los mercados internacionales (de 37,1 a 38,4 millones de euros). La empresa planea construir una fábrica en Portugal, país donde adquirió la empresa Frutorra hace siete años.
MESA DE ANÁLISIS
ALIMENTOS Y BEBIDAS PLANT-BASED
Las bebidas vegetales acaparan el 60% de la facturación
El ‘boom’ vegetal
El mercado ‘plant-based’ incrementa tanto el valor como el volumen de sus ventas por encima del 6% gracias al positivo impacto de yogures y bebidas vegetales, que se anotan unos aumentos en su comercialización del 18,4% y 5%, respectivamente. En cambio, la comida elaborada con alimentos como tofu, seitán y soja padece una caída del 3,2%.
España es el cuarto mercado vegetal más grande de Europa, según el último informe de impacto económico del sector plant-based realizado por la Asociación Española de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales (Vegetales), que refleja también la consolidación y el potencial económico de un sector que espera un crecimiento del 10% para 2025, tras cerrar el último año con un valor de casi 600 millones de euros. El documento recalca el papel estratégico del sector para afrontar los desafíos alimentarios globales, especialmente ante el crecimiento poblacional en España, que podría superar los 55 millones de personas para 2050. En este sentido, desde la asociación sectorial subrayan que los productos de origen vegetal destacan por su sostenibilidad, puesto que se calcula que requieren un 80% menos de agua, un 70% menos de tierra y reducir hasta 2,1 toneladas de dióxido de carbono al año por persona. El afianzamiento y las posibilidades de este mercado se ven reflejados en las cifras: los productos plant-based (incluyendo cuatro segmentos: bebidas, yogures y postres, comida vegetariana y helados) han facturado 630,13 millones de euros en el canal de distribución moderna (hipermercados, supermercados y canal

online), según datos de Circana para el TAM de junio de 2025, lo que supone un incremento del 6,45% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el valor de mercado se situó en 591,94 millones de euros. Además, la demanda también es positiva, con un alza del 6,15% durante el periodo de análisis, alcanzando los 345,10 millones de euros, frente a los 325,09 millones del año anterior.
Esta tendencia positiva perdura en el tiempo, ya que, en el reportaje publicado en el número de septiembre de 2024 de infoRETAIL, la misma consultora apuntaba a crecimientos del 6,9% en valor y del 10,6% en volumen, con datos correspondientes al TAM de julio de 2024. Un año antes (2023), la evolución también fue positiva, con desarrollos en valor y volumen del 9,4% y 3,9%, respectivamente; mientras que, en 2022, en las páginas de esta misma revista se
POR ANA JULIÁN / FOTOS: PIXABAY
VALOR (millones €) +6,45%
(mill. un. eq) +6,15%

reflejaban incrementos de la facturación del 6,5% y del 8,6% en la demanda.
Volviendo al periodo actual, con datos correspondientes al TAM 10 de junio de 2025, las bebidas vegetales lideran holgadamente las ventas de la categoría, acaparando el 60,3% del total del valor y el 89,6% del volumen comercializado. Su evolución durante el último año ha sido positiva, tras aumentar un 5% la demanda, hasta conseguir 309,32 millones de unidades equivalentes comercializadas, frente a los 293,85 millones del año anterior. De igual modo, la facturación ha crecido un 3,6%, hasta los 379,69 millones de euros (366,02 millones en 2024).
Yogures, en positivo
El segundo segmento que más facturación aporta es el que engloba los yogures, postres y quesos frescos vegetales,
acaparando el 21,2% del valor y el 7,6% del volumen. Además, se trata del que mejor evolución ha presentado durante el TAM objeto de estudio, con un alza del 20,3% en la facturación, que se ha situado en 133,68 millones de euros, frente a los 106,54 millones del mismo periodo del año anterior. En lo que respecta al volumen, ha crecido también a doble dígito, un 18,4%, situándose en 26,20 millones de unidades equivalentes vendidas, en comparación con los 21,38 millones del año 2024. El tercer segmento en cuanto a contribución a la facturación de la categoría plant-based es el de comida vegetariana (compuesta por alimentos como de origen vegetal como tofu, seitán y soja, entre otros), que según los datos de Circana representa el 17,1% del valor total y el 2,5% de la demanda. Sus ventas se han resentido durante el último año (TAM 26 de junio
TAM junio de 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
MESA DE ANÁLISIS
Ventas por segmentos
Bebidas
Yogures y postres
Comida (tofu, seitán, soja…) 17,1%
Helados 1,4%

TAM junio de 2025. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de alimentos y bebidas ‘plant-based’ en 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
Evolución por segmentos
Valor
Yogures y postres
Helados
Bebidas
Comida
+20,3%
+8,9% +3,6% -3,2%
Volumen
Yogures y postres
Bebidas
Helados
Comida
+18,4% +5,0% +0,3% -3,2%
TAM junio de 2025. Evoluciones porcentuales en valor y volumen de los segmentos de alimentos y bebidas ‘plant-based’ en 2025. Fuente: Circana / infoRETAIL.
de 2025), sufriendo descensos del 3,2% tanto en facturación como en demanda: se queda en 107,59 millones de euros -frente a los 111,03 millones del año anterior- y 8,69 millones de unidades equivalentes -8,97 millones en 2024-.
Dentro de los ingredientes que conforman este segmento, el tofu es el más importante, con 18,95 millones de euros (+3,2%) y 2,82 millones de unidades vendidas (+3,5).
millones de unidades equivalentes (-3,8%). Por último, el cuarto y último segmento de productos plant-based que entra dentro de la clasificación de Circana, es el de helados vegetales, con unas participaciones minoritarias del 1,4% en valor y del 0,3% en volumen. La facturación de estos productos ha crecido un 8,9% durante el periodo de análisis, hasta alcanzar los 9,17 millones de euros, frente a los 8,35 millones de justo hace un año. En lo que respecta al volumen, tras mantenerse prácticamente plano (+0,3%), las ventas han totalizado 900.137 unidades equivalentes (897.436 en 2024).
Danone, Pascual y Kraft Heinz Finaliza este reportaje con varios movimientos sectoriales de importantes empresas alimentarias que refuerzan su apuesta por la categoría. En este sentido, Danone anunció en mayo la adquisición de Kate Farms, una empresa estadounidense que ofrece una amplia gama de productos nutricionales orgánicos plant-based, tanto para necesidades médicas como cotidianas. Tras el cierre de la transacción, el CEO de Kate Farms, Brett Matthews, asumirá el cargo de presidente y director ejecutivo del negocio de Nutrición Médica de Danone en Norteamérica.
Por su parte, Pascual desarrolla Vivesoy, su marca de bebidas vegetales, con el lanzamiento de un producto pionero en España: Vivesoy Omega 3. Se trata de la primera bebida vegetal para el cuidado del corazón, elaborada a base de soja y enriquecida con una fórmula única, ViveCor, que incorpora ácidos grasos Omega 3 de semillas de lino, que es una de las principales fuentes de omega 3 de la naturaleza y que ayuda a controlar el colesterol.
La comida vegetariana elaborada con soja cae un
16,2% en volumen
Seguidamente aparece el seitán, con 7,15 millones de euros (+6,7%) y 552.000 unidades equivalentes (+4,7%); y la soja, con 6,96 millones de euros (-15,3%) y 550.000 unidades (-16,2%). El resto de alimentos vegetales (tempeh, quinoa…) alcanza los 74,52 millones de euros (-4,2%) y 4,77
“Teniendo en cuenta que más del 50% del consumo de bebidas vegetales es realizado por mayores de 50 años y que más del 60% de las personas entre 50 y 64 años tiene niveles altos de colesterol en sangre, ofrecer una bebida vegetal con un contenido significativo de omega 3, como ya existe en la leche, representa una evolución lógica para esta categoría”, subraya el director de Plant Based de Pascual, Sergio Bravo. Finalmente, también es reseñable que Kraft Heinz ha desembarcado en el mercado de postres vegetales con el lanzamiento







Ea veganos, vegetarianos y flexitarianos-. Con su nueva gama Proteína Vegetal, que incorpora proteína de guisante texturizada con el fin de aportar textura,


convierten estas opciones en tres “platos incluyen una o varias bandejas de la nueva gama Proteína Vegetal.

MESA DE ANÁLISIS
LA PASARELA
Fabricante Pascual
Marca Vivesoy
Gama La marca de bebidas vegetales de la empresa presidida por Tomás Pascual lanza al mercado Vivesoy Omega 3, la primera bebida vegetal para el cuidado del corazón. Está elaborada a base de soja y enriquecida con la fórmula ViveCor, que incorpora ácidos grasos Omega 3 de semillas de lino. Además, está enriquecida con potasio, para ayudar a controlar la tensión arterial, y con calcio y vitamina B12, que contribuyen a la fluidez de la sangre. Cuenta con el sello V-Label International.
Fabricante Biogran
Marca El Almendro

Fabricante Lotus Bakeries
Marca Trek
Gama El grupo belga lanza Trek, nueva marca de barritas de avena proteicas elaboradas con ingredientes 100% vegetales. Cada barrita contiene nueve gramos de proteína y están hechas sin aditivos artificiales y son aptas para dietas veganas. La novedad está disponible en tres variedades: cacao, crema de cacahuete y galleta Biscoff.


Gama Cobranding de Biogran y El Almendro para desarrollar dos nuevas bebidas vegetales de almendra: una con calcio y vitaminas A, D y B12 y, la otra versión, Almendras Zero. “Nuestra colaboración con El Almendro tiene mucho sentido, ya que es una marca que comparte nuestro compromiso y es un referente y experta en el mundo de la almendra”, explica la directora de Marketing de Biogran, Teresa Vela.
Fabricante Soria Natural
Marca Soria Natural
Gama La marca de Garray desarrolla su catálogo de bebidas vegetales funcionales con dos nuevas referencias: bebida ecológica de avena rica en omega 3, para controlar el colesterol y cuidar la salud cardiovascular; y bebida ecológica de avena con equinácea, pensada para ayudar a reforzar el sistema inmunitario.

Fabricante Flora Food Group
Marca Tulipán
Gama La marca entra en una nueva categoría, la de alternativas a la nata, lanzando Tulipán para cocinar y Tulipán para montar. Ambos productos están elaborados con proteína de lentejas y aceites vegetales, sin aceite de palma ni lactosa, y se presentan como opciones aptas para personas veganas, vegetarianas o con alergias e intolerancias alimentarias.
Fabricante Liquats Vegetals
Marca Yosoy


Gama La firma de bebidas vegetales se une a Matcha & CO para lanzar la nueva bebida Matcha Avena, bajo la gama Yosoy Barista. Se trata del primer matcha ready to drink en formato de un litro, según explica la marca. Este producto está elaborado con bebida de avena barista y matcha ecológico proveniente de Uji (Kioto, Japón).
de su primer producto a base de leche de avena, bajo su marca Jell-O. “A medida que cambian las dietas y preferencias de nuestros seguidores, evolucionamos nuestro portafolio junto con ellos. Nuestro pudín de chocolate es un clásico atemporal, y ahora, gracias a nuestra versión vegana y sin lactosa con leche de avena, nos entusiasma ofrecer a más familias la oportunidad de disfrutarlo”, explica la directora asociada de Marketing de Postres de The Kraft Heinz Company, Lauren Gumbiner.








PALÉS
Los principales operadores, optimistas de cara al futuro
Reinvención con regulación, circularidad y digitalización
La industria de la paletización está inmersa en un 2025 marcado por una transformación estructural. A la presión derivada por el incremento de costes y la volatilidad de las materias primas se suma un contexto normativo más exigente, donde la aplicación de nuevos reglamentos europeos determinará la hoja de ruta de los próximos años. En paralelo, digitalización y economía circular se consolidan como palancas fundamentales de desarrollo.
Recientes datos reflejan la buena evolución de la demanda en España, a pesar de un contexto de incertidumbre global. El responsable para España de EPAL, Ramón Trujillo Gil, subraya que en los cinco primeros meses de 2025 la producción de palés EPAL en el país creció cerca de un 2% respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando un récord histórico. Este incremento se explica, según apunta, por factores como “el aumento del PIB, el crecimiento de la producción industrial, el impulso de las exportaciones y la elevada demanda del mercado inmologístico”.
“Estamos preparados para los cambios y tenemos perspectivas optimistas para este año”
Javier Sánchez
Una visión que comparte y amplía la responsable de Marketing de Naeco, Cristina Hevia Villanueva, al destacar que esta positiva tendencia también se observa en la demanda de palés, cajas y contenedores de plástico reciclado en sectores concretos: “El crecimiento está impulsado por la apuesta que están haciendo las empresas para incluir en sus circuitos soluciones sostenibles que sean 100% recicladas y 100% reciclables al final de su vida útil. Otros factores como el encarecimiento o la escasez de otras alternativas de packaging están llevando a las empresas a valorar los embalajes en plástico reciclado”.
Sin embargo, este escenario positivo se ve matizado por tensiones estructurales. El country director para Iberia de IPP, Sergio Sanz, recuerda que “factores como los cambios demográficos, los nuevos hábitos de consumo o la falta de relevo generacional en la explotación forestal influyen directamente en nuestra industria”, a lo que se suma “la presión creciente en costes y la disponibilidad del transporte, que no responden a un aumento del consumo como sí lo hacía en el pasado”. En este sentido, añade que “hoy en día, como en todos los sectores, la clave está en la gestión de la incertidumbre”. Sanz subraya también los valores corporativos ‘Care, Dare, Deliver’, que guían la estrategia de la compañía y su crecimiento.
En esta línea, el director general de CHEP España, Javier Sánchez, señala que la compañía también está registrando una evolución positiva, aunque moderada, en 2025: “Estamos preparados para los cambios presentes y futuros, con perspectivas optimistas de cara al cierre del año. Queremos seguir trabajando codo con codo con nuestros clientes, de forma totalmente colaborativa, para ofrecerles soluciones que no solo mejoren su operativa, sino que también contribuyan a su sostenibilidad. Con esto en mente esperamos cumplir los objetivos marcados para este ejercicio”. Sánchez resalta además que CHEP apuesta por la expansión geográfica con nuevos centros de servicio para reforzar su capilaridad.
POR INDIRA BELLIDO
Regulación y desafíos
Uno de los aspectos que más preocupa a la industria del palé es el marco normativo. La adaptación al Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR) y al Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR) exigirá cambios profundos en toda la cadena de valor. El responsable de EPAL en España, Ramón Trujillo Gil, recuerda que “durante 2025 y 2026 la adaptación de la fabricación y distribución de embalajes a las nuevas normativas constituirá el principal desafío para el sector”. Subraya que el EUDR “afecta enormemente a todas las industrias relacionadas con la madera” y que, aunque su entrada en vigor se ha retrasado hasta el 1 de enero de 2026, “su aplicación tendrá un fuerte impacto en las empresas que utilizan madera o derivados como inputs de producción”. A estos retos regulatorios se suman factores económicos y de competitividad. Trujillo señala que “los precios de la madera han aumentado un 16,8% en el último año y se prevén nuevas subidas en Europa”, y apunta que la reciente modificación del Reglamento de Vehículos “permitirá transportar mayores cargas y mejorar la eficiencia logística en toda la cadena de valor”. En cuanto al modelo de negocio, EPAL defiende que “el pool abierto de intercambio resulta más económico que el alquiler, cuyos costes ocultos suelen ser elevados”, y garantiza la calidad con “más de 25.000 inspecciones no anunciadas al año por entidades independientes”. En el plano ambiental, un estudio del Politécnico de Milán destaca que cada palé EPAL “sustrae en la atmósfera 18,4 kilogramos de dióxido de carbono equivalente”.
El country director de IPP Iberia, Sergio Sanz, coincide en que “uno de los principales retos actualmente es la adaptación al nuevo marco regulatorio, como PPWR. El proceso de adaptarse a las normas ha creado una notable disrupción en el mercado”. A su juicio, “el modelo de producción ya no es tan lineal sino circular: se debe producir de manera más flexible, sostenible y personalizada, pero para que sigamos teniendo fabricantes hay que crear un marco real de colaboración”. Sanz añade que los costes de las materias primas “ya no dependen únicamente de la relación entre oferta y demanda, sino también de factores como la baja productividad o la concentración de empresas, que restan competitividad al mercado”.
Por su parte, el director general de CHEP España, Javier Sánchez, identifica tres ejes que concentran los retos actuales: “La adaptación a la normativa, con nuevas regulaciones europeas como la RAP, la EUDR y la directiva de sostenibilidad corporativa; la digitalización, clave para la trazabilidad, la automatización y el análisis predictivo; y el impacto de los costes de
Colaboración, innovación digital y sostenibilidad, cimientos del futuro
Anticipamos una evolución decididamente positiva para el sector a corto y medio plazo, cimentada en la colaboración, la innovación digital y la sostenibilidad.
La sostenibilidad se consolidará como prioridad estratégica, impulsando inversiones en materiales reciclados, optimización de procesos y expansión de la economía circular hacia un modelo regenerativo. Asimismo, tecnologías como Logística 4.0, IoT, big data e inteligencia artificial continuarán optimizando rutas, procesos y gestión de activos.
La colaboración entre actores de la cadena, como la que fomentamos con nuestra comunidad AirShared, será fundamental para generar eficiencias conjuntas, optimizar flujos, compartir y fomentar soluciones como los dúo trailers o nuevos combustibles más sostenibles, transformando la cadena de suministro en un ecosistema más interconectado e intermodal para cortas y largas distancias.
En CHEP España, nuestras inversiones están estratégicamente dirigidas a fortalecer nuestra propuesta de valor y eficiencia operativa. Nos centramos en la automatización de procesos y la mejora de la trazabilidad de nuestros activos, lo que nos permite optimizar aún más la gestión de nuestra red y la calidad del servicio.
También trabajamos para potenciar el desarrollo de soluciones digitales innovadoras para nuestros clientes, que les permitan una mayor visibilidad y eficiencia en sus propias cadenas de suministro; expandir nuestra infraestructura con la apertura de nuevos centros de servicio, sumándose a los 50 actuales en España, para mejorar la capilaridad y el soporte; y, fundamentalmente, avanzar hacia una red de transportes más sostenible, reduciendo nuestra huella ambiental y la de nuestros clientes

materias primas, carburantes y robos de palés, que afectan directamente a la rentabilidad”. Para Sánchez, la clave está en “hacer que las cadenas de suministro sean más ágiles y sostenibles, sin perder de vista las necesidades del cliente en un entorno de rápida evolución”.
Desde la perspectiva del palé de plástico, la responsable de Marketing de Naeco, Cristina Hevia Villanueva, agrega que “las exigencias normativas, tanto medioambientales como sanitarias, están obligando a rediseñar procesos
Javier Sánchez Director general chep e spaña
INDUSTRIA AUXILIAR
En busca de un intercambio más fácil y eficiente
Frente a otras soluciones, como los pools de alquiler de palés, el intercambio de palés EPAL ofrece numerosas ventajas. La afirmación de que alquilar palés es más barato que comprarlos choca con la realidad, ya que después de unos pocos usos de un Euro palé EPAL, el precio de compra es más económico que el costo por el uso de uno en alquiler.
Por otro lado, los costes reales asociados con el uso de palés de alquiler no son trasparentes y suelen ser más altos que los esperados. En muchos procesos logísticos típicos, donde los palés se necesitan y usan por un periodo de tiempo largo, el uso de palés de alquiler es significativamente más alto ya que se incurre constantemente en el pago de una renta de alquiler.
Al ser un pool abierto, no se excluye a ningún participante o proveedor de servicios. El desarrollo continuo del pool de acuerdo con las necesidades de los usuarios está garantizado. Y el gran número de participantes asegura rutas de transporte cortas, así como unos rápidos suministros y recogidas de Euro palés EPAL. El elevado número de licenciatarios homologados EPAL, fabricantes y reparadores de palés (más de 1.700 en 43 países) garantiza una alta disponibilidad de oferta y de precios.
El futuro del Euro palé EPAL depende de que el uso y el intercambio de los Euro palés EPAL a través del pool abierto de intercambio sea aún más fácil y eficiente. Para ello, es clave una mayor digitalización de los procesos. Para este año, la junta directiva de EPAL se ha fijado el objetivo de aumentar el número de licenciatarios que producen palés EPAL con códigos QR y el número de países donde se producen para lograr disponibilidad en el mayor número posible de territorios. Los palés EPAL3 o EPAL CP, por ejemplo, se podrán marcar con un código QR.

Ramón Trujillo
Responsable para España epal
internacional de países con menores costes y exigencias regulatorias y la necesidad de avanzar hacia la economía circular. En su opinión, se trata de “un sector históricamente tradicional que ahora se ve empujado a una modernización acelerada por fuerzas externas”.
Circularidad y sostenibilidad
En paralelo, nuevamente, la sostenibilidad se consolida como un pilar común a todas las compañías, aunque cada una la aborda desde enfoques complementarios. En este sentido, la directiva de Naeco explica que “las empresas buscan resultados sostenibles con nuestros productos, pero queremos que no se queden en nosotros, sino que pertenezcan a nuestros clientes”. Para ello, la compañía ha desarrollado iniciativas de economía circular como Naeco Rewind, que recompra los productos al final de su vida útil para transformarlos en nueva materia prima; Naeco Reduce, que mide las emisiones de dióxido de carbono evitadas; o Naeco Reforest, mediante la cual se planta un árbol por cada 35 toneladas de residuos gestionados. A estas se suman Naeco Rewards, que informa del impacto del cliente en reciclaje, y el más reciente Naeco Recare, enfocado a la colaboración con proyectos sociales y humanitarios.
En este campo de trabajo, Sergio Sanz (IPP Iberia) sitúa también la circularidad en el centro de su modelo: “La sostenibilidad es parte de nuestro ADN. Compensamos la huella de carbono de todos los palés entregados, optimizamos rutas para reducir kilómetros en vacío y hemos sido la primera empresa en Europa en obtener dos estrellas Lean & Green”. Además, resalta el valor de trabajar con madera certificada (FSC y PEFC) y de impulsar alianzas logísticas que refuercen la eficiencia en toda la cadena de suministro, reafirmado por la calificación Ecovadis Platino.
y certificaciones”. Aunque lo considera un reto, también lo interpreta como una oportunidad: “Las empresas deben adaptarse a regulaciones cada vez más estrictas en reciclaje y huella de carbono, lo que abre la puerta a modernizar la industria”. Además, señala otros desafíos estructurales que marcan el rumbo del mercado, como la volatilidad del coste de las materias primas, la digitalización forzada -donde muchas pymes aún están en transición-, la competencia
Por su parte, Ramón Trujillo (EPAL) recuerda que “nuestro pool abierto de intercambio ha sido un ejemplo de sostenibilidad durante más de 30 años”. Destaca que cada palé tiene “una vida útil estimada de unos ocho años y, cuando ya no es “La producción de palés EPAL está creciendo un 2% en España durante este año”
Ramón Trujillo
















INDUSTRIA AUXILIAR
Hacia un marco real de colaboración
Innovación y sostenibilidad son dos pilares en el plan estratégico de IPP, pero a ello añadiría, como factor clave hoy, la colaboración. Es necesario trazar colaboraciones con clientes, distribuidores y proveedores que nos permitan gestionar de la mejor manera la incertidumbre actual.
El modelo de producción es cada vez más personalizado, pero para que sea sostenible hay que crear un marco real de colaboración con todas las partes. Debemos cuidar a los fabricantes, ya que son el origen de todo, incluso si el modelo de producción ya no es tan lineal sino circular. Se debe producir de manera más flexible, sostenible y personalizada, pero para que sigamos teniendo fabricantes hay que crear un marco real de colaboración.
De cara al futuro inmediato, tenemos un plan ambicioso de desarrollo que lograremos con crecimiento orgánico, pero también inorgánico. Invertimos en automatización de nuestros centros de servicio y en el desarrollo de nuestro talento y en su bienestar.

La captación de nuevo y diverso talento nos ayudará a conseguir nuestro mayor fin, alineado con la empresa familiar, que es generar un impacto positivo en nuestra sociedad.
Sergio Sanz
Country Director ipp i beria
reparable, se recicla por completo para generar nuevos materiales como tacos o paneles”. Subraya, además, que el uso de madera de origen sostenible y la amplia red de fabricantes y reparadores homologados permiten garantizar tanto la durabilidad como la trazabilidad del sistema.
CHEP refuerza esta visión desde un modelo de negocio centrado en la economía circular, donde el pooling de palés se erige como ejemplo paradigmático al maximizar la reutilización y reducir consumo de recursos, generación de residuos y emisiones contaminantes. “En nuestra empresa, la sostenibilidad es un pilar fundamental, impulsando una cadena de suministro regenerativa. Nos apoyamos en la digitalización para potenciar esta agenda sostenible: la monitorización y localización de palés mediante dispositivos GPS y analítica de datos nos permite optimizar rutas, reduciendo la huella de carbono. La inteligencia artificial, al analizar estos datos, mejora la circularidad
y eficiencia de nuestro pool”, explica Javier Sánchez. La compañía también invierte en materiales reciclados, con ejemplos como el cuarto de palé Q+, fabricado al 100% a partir de residuos plásticos reciclados post consumo, el primero en su categoría. “Trabajamos continuamente en el desarrollo de productos neutros, más resistentes y duraderos, que al final de su vida útil se convierten en biomasa”, añade.
El palé, activo inteligente
La digitalización está redefiniendo el papel del palé dentro de la cadena logística, ya que ha dejado de ser un mero soporte para convertirse en un activo inteligente y conectado. En este sentido, EPAL ha marcado un punto de inflexión con el lanzamiento del Euro Palet EPAL QR en 2024, que permite la serialización de cada unidad y su asociación a la mercancía transportada. Hasta la fecha ya se han fabricado más de tres millones de palés con este sistema, a lo que se suma la nueva aplicación EPAL Pallet, presentada en marzo de 2025, que combina un panel de control web y una app móvil para facilitar la gestión digital de inventarios, pedidos y seguimiento de stocks. “Nuestro objetivo es que el uso y el intercambio de palés sea aún más fácil y eficiente”, apunta Ramón Trujillo Gil.
A esta visión se suma IPP, que también ha hecho de la digitalización un elemento central de su estrategia. La compañía ha desarrollado dispositivos activos propios que, junto con sensores RFID e integración del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), permiten digitalizar la cadena de suministro y ofrecer trazabilidad avanzada. Estos datos se transforman en cuadros de mando personalizados, lo que facilita a los clientes interpretar la información y convertirla en eficiencia operativa. “El verdadero valor diferencial está en la capacidad de convertir la información en valor operativo y sostenible”, matiza Sergio Sanz.
En esta misma línea, CHEP ha hecho de la innovación digital una palanca estratégica, con dispositivos GPS que permiten monitorizar en tiempo real el movimiento de sus palés y recopilar datos que son analizados con inteligencia artificial para detectar ineficiencias, optimizar flujos e impulsar la circularidad y la resiliencia. “Gracias a la IA y al machine learning podemos predecir la demanda y ofrecer servicios de valor añadido como end-to-end fresh, proof of delivery o reusable asset management. Además, trabajamos en proyectos piloto con clientes para ofrecer soluciones en el punto
de venta adaptadas a sus necesidades y optimizar su estrategia comercial en retail”, explica Javier Sánchez, concluyendo que “la digitalización del palé es clave para un servicio más eficiente, sostenible y adaptado a las necesidades del cliente”.
Desde Naeco se refuerza este enfoque con tecnologías que convierten sus palés en activos conectados. La compañía incorpora códigos QR, etiquetas RFID y sistemas IoT de seguimiento en tiempo real que se integran en los ERP y plataformas logísticas de sus clientes, facilitando una trazabilidad completa desde el origen hasta el destino final. “Ya no se trata solo de un soporte logístico, sino de un activo conectado”, enfatiza Cristina Hevia Villanueva. Además, la digitalización ha transformado también el enfoque de la compañía con el lanzamiento de Naeco Research, un laboratorio de innovación en materiales orientado al ecodiseño y a garantizar que todos los productos puedan ser deconstruidos al final de su vida útil. En este marco, Naeco ha desarrollado una gama de productos ESD, fabricados con materiales eléctricamente conductores que permiten el transporte seguro de componentes sensibles a la electroestática.
Mirando al futuro
El director general de CHEP España, Javier Sánchez, asegura que “la innovación y la sostenibilidad son las claves del futuro del sector y reflejan plenamente el momento actual. Son esenciales para una cadena de valor más eficiente y resiliente y están intrínsecamente relacionadas en muchos aspectos, como vemos con el impulso de la digitalización en ámbitos como el big data y el análisis de datos, que transforma la operativa, permitiendo la monitorización y localización de palés para optimizar rutas, reducir emisiones y fomentar el transporte colaborativo, lo que se traduce en menores costes y mejor impacto ambiental”. La industria -a su juicio- vive en “un estado de adaptación constante y de transformación, impulsada por la tecnología y el compromiso ambiental hacia un futuro más eficiente, sostenible y circular”.
“Esperamos
cerrar el ejercicio con un crecimiento del 30% en Iberia”
Sergio Sanz
Reciclar está bien. Reutilizar es mejor.
IPP, tu socio de pooling de pallets.
Nuestro modelo de negocio circular sustituye las soluciones de un solo uso por pallets retornables de todos los tamaños.
Estos equipos de carga se reutilizan, reparan y recuperan, lo que reduce la demanda de nuevos materiales y mejora la eficiencia de la cadena de suministro. La reutilización ofrece una mejora sustancial en los objetivos de sostenibilidad.
¡Genera un impacto positivo en tu logística con IPP!

INDUSTRIA AUXILIAR
LA PASARELA
Fabricante CHEP
Productos FalConic, ZirConic y cuarto de palé Q+

Gama Las últimas innovaciones lanzadas al mercado en 2025 son una combinación de avances en equipos y novedades digitales cuyo objetivo es aportar valor añadido. En este aspecto, un ejemplo de innovaciones en equipos son FalConic y ZirConic, dos contenedores lanzados por CHEP Pallecon, junto al cuarto de palé Q+, que es el primer palé fabricado al 100% con palés reciclados. Y en cuanto a la digitalización, la compañía está incorporando tecnologías como sensores de ubicación, dispositivos GPS y otras soluciones inteligentes para mejorar la visibilidad, eficiencia y seguridad de la cadena de suministro.
Fabricante EPAL
Producto EPAL-The Pallet
App

Gama Presentación de la nueva app móvil EPAL Pallet, que facilita al personal de almacén y de expediciones el registro de palés EPAL en la entrada de mercancías, la reserva de palés vacíos para la gestión del inventario y la generación de nuevas asignaciones de seguimiento. El panel de control ofrece a los especialistas en logística una visión completa de todas las asignaciones y del inventario de palés EPAL en las distintas sedes de la empresa y reduce los procesos basados en papel.
“Encaramos el cierre del año con un enfoque de consolidación y evolución sólida”
Cristina Hevia
Fabricante IPP
Producto RUDI
Gama La última innovación de la empresa es RUDI, una solución sostenible e innovadora para la presentación de productos en el punto de venta. Está compuesto por un palé y una base de diseño modular, ambos fabricados con plástico 100% reciclado, que pueden desmontarse fácilmente, repararse o reciclarse al final de su vida útil. Además, está equipado con códigos de barras y transpondedores RFID, un sistema que permite el seguimiento eficiente de las promociones.

Fabricante Naeco
Producto Naeco Recare y ESD
Gama Enmarcado en el portal de transparencia Naeco Loves You, la compañía presenta Naeco Recare, un programa por el que dona un euro por cada dos toneladas de residuos plásticos recicladas en el periodo de un año natural como parte del compromiso de la compañía con la sociedad y el medio ambiente. Por otra parte, también presenta la nueva gama de productos ESD, fabricada con materiales eléctricamente conductores para el transporte de componentes sensibles a la electroestática.
positivas. Ramón Trujillo (EPAL) confía en “mantener la senda de crecimiento registrada en la primera mitad del año, con un aumento cercano al 2% en la producción de palés en España, y en ampliar la implantación del palé QR, cuya serialización refuerza la trazabilidad.” Además, apunta que EPAL prevé “dar respuesta al incremento de la demanda de palés CP tras la decisión de BASF de adoptarlos de forma obligatoria a partir de 2026”.
Por su parte, Sergio Sanz cuantifica que IPP espera “cerrar el ejercicio con un crecimiento del 30% en Iberia, encadenando así ocho años consecutivos de expansión a doble

dígito”. Según explica, estas previsiones se apoyan “en inversiones en automatización de sus centros de servicio y en el desarrollo de talento, con iniciativas como Faber Labs, su nueva división enfocada en acelerar la transformación digital de la cadena de suministro”.
Para Cristina Hevia (Naeco), la incertidumbre en el precio de las materias primas puede condicionar el ritmo de crecimiento, aunque “encaramos el cierre del año con un enfoque de consolidación internacional y refuerzo de nuestra capacidad tecnológica, tras haber experimentado durante los últimos meses una evolución sólida, marcada por el compromiso con la
Consolidamos nuestra posición como referentes
En Naeco Packaging trabajamos por construir resultados sostenibles con nuestros productos, resultados que no se quedan en Naeco sino que son reportados a nuestros clientes y colaboradores. Un ejemplo de ello es el lanzamiento de nuestra ecoetiqueta, gracias a la cual nuestros clientes pueden analizar el grado de sostenibilidad del producto y su reciclabilidad. Esta ecoetiqueta categoriza nuestros productos en tres niveles: ae+, ae++ y ae+++ en función de sí son 100% reciclables, 100% reciclados, reparables.
Hemos consolidado nuestra posición como referente en la fabricación de palés de plástico reciclado en España, gracias a una estrategia enfocada en la economía circular, la automatización industrial y el desarrollo de soluciones adaptadas a las nuevas necesidades logísticas y medioambientales del mercado.

De cara al futuro, estamos destinando recursos a la modernización de líneas de producción mediante la incorporación de maquinaria de última generación. El objetivo es mejorar la productividad y aumentar la capacidad de respuesta ante una demanda creciente.
Cristina Hevia
Responsable de Marketing
sostenibilidad, la innovación tecnológica y la eficiencia operativa”. La compañía -concluye la directora de Marketing- se apoya en una “estrategia de economía circular y en la
obtención de certificaciones como Recyclass, que nos acreditan como primer fabricante de palés de plástico reciclado en Europa en obtener este reconocimiento”.




DE ESTRENO
ALIMENTACIÓN


1
FABRICANTE
CHOCOLATES TRAPA
PRODUCTO
Trapa Collection
DESCRIPCIÓN
Nestlé desarrolla su gama de Chocolates Extrafino con el lanzamiento de dos nuevas referencias en formato barrita: Nestlé Extrafino Mini Choc (con galleta de barquillo con dos capas de crema de cacao y cobertura de chocolate con leche) y Nestlé Extrafino Avellana (con tres capas de relleno cremoso de avellana, cobertura de chocolate con leche y barquillo crujiente). 3 1

NESTLÉ
PRODUCTO
Extrafino
DESCRIPCIÓN
Chocolates Trapa incorpora dos nuevas referencias a su gama Collection. Se trata de las tabletas Trapa Collection 74% Cacao con Naranja y Trapa Collection Chocolate con Leche y Caramelo Salado. Ambas se comercializan en envases de cartón reciclable de 90 gramos y están libres de gluten, grasas hidrogenadas, ácidos grasos trans y aceite de palma.
FABRICANTE CAMPOFRÍO
PRODUCTO
Pizza&Salsa
DESCRIPCIÓN
Campofrío refuerza el catálogo de su gama
Pizza&Salsa con dos nuevas propuestas: Pollo BBQ Kansas y Boloñesa. La primera de ellas amplía la gama barbacoa incorporando por primera vez el pollo como proteína principal. Por su parte, la Boloñesa combina la salsa boloñesa de estilo casero con una base de carne especiada, tomate, orégano y queso.

4
FABRICANTE NUTRIBÉN
PRODUCTO
Potitos
DESCRIPCIÓN
Nutribén amplía su gama con el nuevo Potito de Bechamel con Lenguado y Merluza (235 gramos), especialmente formulado para bebés a partir de los seis meses. Libre de sal añadida, colorantes, conservantes, aditivos y aceite de palma, esta novedad presenta una textura cremosa y homogénea.
BEBIDAS
5 2 1

5
FABRICANTE BIOGRAN
PRODUCTO
El Granero
DESCRIPCIÓN
La marca de productos ecológicos y complementos alimenticios lanza las tortitas de lentejas y patata eco. Están elaboradas únicamente con ingredientes ecológicos, sin aditivos ni conservantes. Su receta tiene solo tres ingredientes: harina de lentejas (50%), fécula y harina de patata (49,5%) y un toque de sal marina.

1
FABRICANTE LACTALIS
PRODUCTO
Chufi
DESCRIPCIÓN
Chufi amplía su gama de ediciones limitadas y lanza al mercado Chufi Piña Colada y Chufi Frappé en 250 mililitros. Las nuevas bebidas de chufa 100% de Valencia con Denominación de Origen (D.O.) son, además, 100% vegetales, sin lactosa y sin gluten.


2
FABRICANTE HIJOS DE RIVERA
PRODUCTO
Auara
DESCRIPCIÓN
Auara continúa ampliando su gama de zumos funcionales con el lanzamiento de Good Good Bienestar Intestinal, que combina fibra y probióticos en su composición. Elaborado con kiwi y lima, sin azúcares ni edulcorantes añadidos, presenta un sabor intenso y refrescante a la vez que ofrece una solución funcional pensada para mejorar el bienestar gastrointestinal.
3
FABRICANTE LACTOGAL
PRODUCTO
Celta
DESCRIPCIÓN
Lanzamiento del nuevo batido de chocolate Celta de un litro. Está elaborado con un 90% de leche certificada en bienestar animal y con cacao certificado Rainforest, que garantiza prácticas agrícolas sostenibles y condiciones justas para los productores. No contiene conservantes ni estabilizantes y se presenta en una botella de plástico 100% reciclado.
NOMBRAMIENTOS
Ԏ INGKA GROUP-IKEA JUVENCIO MAEZTU
ceo
El español Juvencio Maeztu se convertirá a comienzos del próximo mes de noviembre en el nuevo CEO y presidente mundial de Ingka Group, sucediendo a Jesper Brodin, quien tras ocho años en el cargo ha decidido emprender nuevos retos profesionales. Maeztu, que será la primera persona que no es de Suecia en ocupar la presidencia de la compañía, lleva un cuarto de siglo trabajando en Ikea, compañía a la que se incorporó en 2001 como director de tiendas en España (concretamente, en Madrid y Sevilla, entre otras localidades). Durante los últimos años, ha ejercido diversos roles dentro de la multinacional sueca, incluyendo la dirección financiera. Es licenciado en Economía y tiene un MBA por IESE Business School.

Ԏ CARREFOUR PROPERTY ESPAÑA
MAICA FERNÁNDEZ
directora
Carrefour Property España ha nombrado a Maica Fernández León nueva directora de la compañía, en sustitución de Lola Bañón, quien el pasado mes de marzo abandonó el cargo. Fernández era desde 2020 directora de Concepto y Construcción en Carrefour Property, habiendo liderado durante 25 años equipos multidisciplinares. Gracias a su conocimiento del retail y del sector real estate, ha realizado más de 70 renovaciones de activos de Carrefour Property y Carmila en España desde 2014, así como la concepción y el desarrollo de espacios comerciales como Holea (Huelva) y Fan (Palma de Mallorca). Es arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid.
Ԏ NESTLÉ
PHILIPP NAVRATIL ceo
Philipp Navratil ha sido nombrado nuevo consejero delegado de Nestlé, en sustitución de Laurent Freixe. Navratil comenzó su carrera en Nestlé en 2001 como auditor interno, desempeñando posteriormente diversos cargos comerciales y directivos en Centroamérica y México e incorporándose después a la Unidad de Negocio de Café para impulsar la innovación de Nescafé y Starbucks. En 2024 asumió el cargo de CEO en Nespresso y a comienzos de este año se incorporó al consejo ejecutivo de Nestlé. Nacido en 1974, tiene doble nacionalidad suiza y austriaca, habla cinco idiomas (alemán, italiano, inglés, español y francés), está casado y tiene dos hijos.
Ԏ COCA-COLA IBERIA
PEDRO
MASSA
director general
Pedro Massa ha sido nombrado director general y vicepresidente de Operaciones de Coca-Cola Iberia, relevando a Carlos Martín, que asumirá la dirección de la estrategia comercial de Coca-Cola en Europa. Brasileño de nacimiento, Massa ocupaba el cargo de director general de Coca-Cola en la región Cono Sur de América Latina, que engloba a Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina; anteriormente, había liderado Brasil, el cuarto mayor mercado de Coca-Cola a nivel mundial. Es licenciado en Económicas por la Universidad Católica Pontificia de Río de Janeiro y cuenta con un Máster en Administración empresarial.
Ԏ


MAHESO
ALEJANDRA SARASTY directora comercial y de marketing

Ԏ MAHOU SAN MIGUEL
PEIO ARBELOA
director general de negocios
Mahou San Miguel ha creado la dirección general de Negocios con el objetivo de fomentar una mayor transversalidad entre todas sus unidades de negocio e impulsar su competitividad y diversificación, siendo Peio Arbeloa el encargado de liderarla. Arbeloa cuenta con una amplia experiencia dentro del sector de alimentación y bebidas, en empresas como PepsiCo, Findus o Nestlé. Se incorporó a Mahou San Miguel en 2011 como director general de la unidad de negocio de Agua y Refrescos y, en 2015, pasó a dirigir la unidad de negocio de España, puesto que ocupaba hasta ahora. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y cuenta con un MBA por Esade.

Maheso ha anunciado el nombramiento de Alejandra Sarasty como nueva directora comercial y de Marketing, asumiendo el reto de impulsar la expansión nacional e internacional de la compañía en un contexto de transformación del sector. Además, será miembro del comité de dirección y formará parte del equipo del director general, Manuel Rojo. Sarasty cuenta con más de 25 años de experiencia en los sectores de gran consumo, retail y B2B, habiendo desarrollado su carrera en compañías de España, Estados Unidos, México y Colombia. Es licenciada en Administración de Empresas y cuenta con un MBA por Westfield Business School.




