REVISTA INFORETAIL Nº81

Page 1

RETAIL

Año XII / Nº 81 / Abril 2024 www.revistainforetail.com Revista

Adaptación a las nuevas demandas del cliente, proximidad geográfica y emocional, así como formación y asistencia de calidad al socio son tres de los pilares que franquicias y cooperativas están impulsando para tirar del carro del comercio con base alimentaria en un momento

por la inflación, la crisis del campo y las tensiones entre distribuidores y fabricantes. 17 directivos analizan los retos y las oportunidades que ofrecen estos modelos de gestión en la realidad actual.

3 inforetail / Abril 2024 SUMARIO 5 EDITORIAL 6 EL PÚLPITO 14 ENFOQUE 18 INDICADORES SECTORIALES 20 LAS CLAVES 22 CABECERA DE LINEAL 32 PALABRA DE… Alessio Nicolini (Virú Ibérica) 34 PASILLO CENTRAL 38 EL MOSTRADOR Franquicias y cooperativas 77 ESPECIAL Retail Street Talent 88 MESA DE ANÁLISIS Aceite Helados Platos preparados congelados Alimentación ecológica Insecticidas de hogar 131 INDUSTRIA AUXILIAR 154 NOMBRAMIENTOS ESPECIAL 131 inforetail/ EQUIPAMIENTO ● Sistemas de iluminación 132 ● Refrigeración comercial 138 ● Mobiliario 144 ● Sistemas antihurto 146 ● Gestión energética 148 ● Balanzas comerciales 150 ESPE CIAL MOBILIARIO COMERCIAL 39 inforetail/Abril 2024 Franquicias y cooperativas resisten en el contexto inflacionario La unión hace la fuerza EL FRANQUICIASMOSTRADORY COOPERATIVAS L a distribución alimentaria se adentra en una nueva fase. Los latigazos sufridos en los últimos años por una inflación desbocada, con los costes disparados y unos cambios notables en los hábitos del consumidor parece que tocan a su fin. Así lo revelan los números de los últimos meses, que apuntan a un nuevo escenario con una moderación de la inflación y a una progresiva recuperación de los volúmenes de venta. Lo que permanece inalterable, en un contexto u otro, es la fortaleza del sistema asociativo del sector. La unión de los socios integrados en franquicias y cooperativas está haciendo del retail alimentario español un sector más fuerte. Los responsables de esa resistencia numantina de la franquicia y la cooperativa a los zarandeos inflacionarios son los distribuidores, a través de la gestión con sus franquiciados y socios. Y es que la inflación no solo supone un aumento del precio de los productos, sino también un encarecimiento de los servicios básicos para el funcionamiento de toda la cadena de distribución. “Lo más importante es ser ágiles en la toma de decisiones, y flexibles en la relación con los franquiciados, ya que somos su mayor apoyo y en estos momentos es cuando más valoran esa cercanía”, explica el director de Franquicias de Eroski, Alberto Cañas. La compañía con sede en Elorrio (Vizcaya) sabe bien en qué consiste este modelo de gestión y cómo capear el temporal cuando llegan los momentos complicados. No en vano, el año pasado celebró el 45 aniversario de su negocio franquiciado. “Ha sido un hito que pone de relieve un modelo de franquicia sólido. Para conseguirlo, el primer objetivo que nos marcamos y que cada año reforzamos es estar junto a nuestros franquiciados en todo momento, asesorándoles y buscando la rentabilidad de sus tiendas. Los datos nos demuestran que esta es la fórmula adecuada para continuar con un ritmo de crecimiento robusto y estable en los próximos años”, añade el directivo. Desde Grupo DIA también destacan el apoyo que ha prestado a su estructura franquiciada en los momentos más complicados. “Las franquicias tienen a su disposición todos los recursos necesarios para la gestión de la tienda, y desde DIA les otorgamos todo el respaldo y experiencia de nuestro equipo para lidiar con los retos”, comenta la directora de Franquicias de DIA España, Manoli Peña. En este sentido, la directiva subraya el impacto positivo que ha supuesto la propuesta de valor de la compañía en estos tiempos convulsos: “El escenario económico al que nos enfrentamos desde hace dos años ha supuesto un desafío para el negocio por su presión en los márgenes y la rentabilidad, pero nuestra propuesta de valor con foco en la proximidad y el servicio al cliente nos ha permitido mantener una tendencia positiva en ventas”. Al alza Según los datos aportados en exclusiva por Retail Data a infoRETAIL el censo total de franquicias y socios de cooperativas a cierre de 2023 ha alcanzado los 12.242 activos, un 1,3% más que en el año anterior (12.080). En términos de superficie de ventas, el repunte interanual ha sido todavía mayor (+2,2%), hasta los 2.718.128 metros cuadrados. Pero esta tendencia alcista no parece acabar aquí, ya que el primer trimestre de 2024 se ha cerrado con 12.302 tiendas bajo el modelo franquiciado o societario cooperativo, mientras que la superficie comercial se ha cifrado en 2.727.150 metros cuadrados. De manera más pormenorizada, y volviendo a los datos de cierre de 2023, el número de tiendas franquiciadas se eleva a 8.791 establecimientos, un 2,4% más que el año anterior, con una superficie comercial de 2.141.570 metros cuadrados (+3,0%). Mientras, los socios de cooperativas totalizaron 3.451 activos, lo que supone un descenso del 1,3%, alcanzando los 576.558 metros cuadrados (-0,7%). De esta forma, la franquicia concentra el 34,7% de los establecimientos (+0,5 puntos porcentuales) y el 14,2% de la superficie del sector (+0,2 puntos), mientras que la cooperativa acumula el 13,6% (-0,3 puntos) y el 3,8% (-0,1 puntos), respectivamente. Por canales, la franquicia cerró 2023 con un 3,7% más de supermercados que en el curso precedente, alcanzando los 1.164 puntos de venta, con 654.772 metros cuadrados (+4,2%). Este modelo de negocio supone el 11,1% del censo total de supermercados (+0,3 puntos) y el 6,3% de la superficie. Los socios cooperativistas contabilizaron 140 supermercados en 2023,
POR PABLO ESTEBAN inforetail/Abril 38 El censo de franquicias y socios de cooperativas crece un 1,3% 38 131 77
marcado

todoelaño

Por y para el comercio

Cuarenta empresas han participado en la primera edición de ‘Retail Street Talent’, evento organizado por Women in Retail (WiR) con el objetivo de impulsar la captación de talento sin género y sin generación en el comercio.

A lo largo de 106 metros de la madrileña calle Fuencarral, las cuarenta entidades pudieron contactar directamente con los ciudadanos para explicar sus propuestas laborales. La portada de este número de infoRETAIL rinde tributo a las cuatro decenas de marcas que el pasado 18 de abril ‘conquistaron’ la vía pública desde las diez de la mañana hasta las ocho de la tarde. Ahorramas, Alcampo, C&A, Carrefour, Clarel, DIA, Decathlon, Fnac, Kiabi, Leroy Merlin, Primark, Tendam y WOW Concept fueron algunas de las participantes. En total, promovieron 267 posiciones laborales, de todas las áreas funcionales, para las que se registraron 2.978 solicitudes de empleo.

‘Retail Street Talent’ ha marcado un “hito” en la historia del comercio, según se afirma desde el Ayuntamiento de Madrid, cuya delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, visitó el evento, recalcando que “esta acción pretende acercar las marcas a los ciudadanos para favorecer su conexión con el retail, mostrando el compromiso del sector minorista con la atracción de talento”. El comercio tiene “gran potencial como generador de oportunidades, especialmente para las generaciones más jóvenes”, agregó la delegada del Consistorio capitalino.

Si algo caracteriza a esta jornada es que, por primera vez, se han juntado retailers de diversos sectores (alimentación, moda y bricolaje, por ejemplo) con la finalidad de “poner en valor la importancia del comercio, que está en la calle, en el día a día de las personas”, tal y como resalta la responsable de Atracción y Selección de Talento de Alcampo, Elena Pérez.

‘Retail Street Talent’ es una oportunidad “muy buena para que las marcas puedan tener visibilidad y dar a conocer sus proyectos a todas las personas”, subraya la Omnichannel Marketing Manager de C&A España y Portugal, Carla Cabrera Alterachs. Por su parte, la directora de Comunicación, Marketing Corporativo y Sostenibilidad de Ahorramas, Graciela Ramallo, califica la iniciativa de “revolucionaria” en su pretensión de dar visibilidad a un sector que necesita talento.

En definitiva, la primera edición de ‘Retail Street Talent’ ha sido un evento ligado a adjetivos como innovador, revolucionario y exitoso. Una acción realizada por y para el comercio. En la calle Fuencarral, que es comercio puro, en pleno centro de Madrid.

Consejo editorial

Antonio F. Herranz Fernández José Martínez Reneses

Director

Jesús C. Lozano jesus.lozano@revistainforetail.com · 91 760 87 71

Redactor Jefe

Pablo Esteban pablo.esteban@revistainforetail.com · 91 760 87 90

Redacción

Ana Julián, Francisco Miguel y Juan Magritas revistainforetail@revistainforetail.com

Publicidad Jesús Calvo jesus.calvo@revistainforetail.com 91 760 87 89 / 628 647 602

José Antonio Parra joseantonio@revistainforetail.com 686 837 284

Diseño

Ernesto Plaza (Signo Comunicación) correo@signocomunicacion.es 91 866 48 00

Impresión Gama Color

Síguenos en nuestra web: www.revistainforetail.com

Edita ÁGORA COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS SL C/ Cristóbal Bordiú, 35 - 5ª Planta 28003 Madrid · Centralita: 91 683 59 73

Publicación asociada a CLABE

ISSN

2660-9738 (edición impresa) 2660-9746 (online)

Depósito legal M-11638-2012

Precio suscripción: 130€ al año

5 inforetail / Abril 2024 EDITORIAL
info online
365días
revista-inforetail @inforetailnews www.facebook.com/RevistaInforetail revistainforetail

EL PÚLPITO

El reto de atraer talento diverso y especializado

Alimentación

T he A decco G roup

La industria de la alimentación se encuentra inmersa en un fascinante periodo de transformación, impulsada por cambios en las preferencias del consumidor, avances tecnológicos y una creciente concienciación ambiental. Además, se mantiene como la primera industria manufacturera del país y uno de los principales exportadores de nuestra economía. Es un sector clave para el país, pero los departamentos de Recursos Humanos de las empresas de alimentación y bebidas se enfrentan a diversos desafíos que afectan a la gestión del talento y al desarrollo de las empresas. Éstos son algunos de ellos:

● Escasez de habilidades y talento especializado. Encontrar

medioambientales implica un desafío constante. Los profesionales de RRHH deben garantizar que el personal esté adecuadamente formado y al tanto de las regulaciones cambiantes.

● Competencia por la diversidad laboral. Atraer y retener equipos diversos a todos los niveles, desde trabajadores de la línea de producción hasta roles directivos, es crucial. La competencia por talento diverso requiere estrategias sólidas de atracción y fidelización.

● Sostenibilidad y responsabilidad social. Cada vez hay más presión para que las empresas de alimentación y bebidas adopten prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente. Los profesionales

“ Encontrar talento con habilidades específicas para la industria alimentaria es un desafío debido a la escasez de especialización”

y retener talento con habilidades específicas para la industria alimentaria, como conocimientos en seguridad alimentaria, gestión de calidad, tecnología de producción y desarrollo de productos, puede resultar desafiante debido a la escasez de especialización.

● Necesidad de innovación y adaptación tecnológica. La industria alimentaria requiere adoptar nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en la producción, la trazabilidad de productos, la gestión de inventarios y la satisfacción del cliente. Capacitar al personal en el uso de estas tecnologías y fomentar una cultura de innovación es esencial.

● Regulaciones y cumplimiento. Cumplir con normativas de seguridad alimentaria, estándares de calidad y regulaciones

de RRHH deben impulsar una cultura corporativa que promueva estas prácticas y atraiga empleados que compartan estos valores.

● Cambio en las preferencias del consumidor. Ahora se demandan más productos saludables, orgánicos o éticamente producidos, lo que requiere adaptaciones rápidas en la oferta. Esto a menudo implica la capacitación y el desarrollo de habilidades en las plantillas. Abordar estos desafíos implica estrategias integrales de recursos humanos que incluyan la capacitación y el desarrollo de habilidades, la atracción de talento diverso y especializado, así como la promoción de una cultura empresarial que fomente la innovación y la sostenibilidad. 

6 inforetail / Abril 2024

EL PÚLPITO

Futuro circular con artículos usados como pago

La economía circular busca transformar los modelos de producción y consumo. Su puesta en práctica despierta interés en los negocios, pero su implementación no suele tener un impacto en la rentabilidad a corto o medio plazo, y muchas compañías acaban por no priorizar la circularidad en sus modelos. Aunque en la Unión Europea la tasa de circularidad es de un 11,5%, durante los últimos años se ha producido un estancamiento en su progreso. De hecho, solo el 85% de los residuos electrónicos y de los elementos textiles siguen siendo desechados sin que estos no sean ni tan solo reciclados.

Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de impulsar y apoyar iniciativas que fomenten el reciclado y reutilización de

en que el trade-in sea realmente rentable y una herramienta para generar nuevas ventas.

Hoy, el trade-in no es una práctica común porque existe mucha fricción del usuario. Hay que esperar días hasta recibir el dinero, y no sirve para realizar nuevas compras online. La conveniencia y la facilidad es la clave para disparar su adopción como práctica común para monetizar nuestros artículos usados y aumentar la circularidad. Si el consumidor está dispuesto a vender un artículo usado para realizar una nueva compra online, hay que ponérselo fácil. Si se consigue dar al consumidor descuentos instantáneos durante una nueva compra online por sus artículos vendidos, la potencia es enorme… No obstante, pagar por

“ Hay que dar un nuevo enfoque al ‘trade-in’ y convertir los artículos usados en una verdadera divisa para realizar las compras online”

una forma efectiva y sencilla para las empresas y para los consumidores, sobre todo ante el crecimiento exponencial que ha experimentado el comercio electrónico.

En este contexto, las soluciones actuales de trade-in (vender un artículo utilizado aceptado por los retailers como parte de pago por una nueva compra) tienen varios problemas: por un lado, el consumidor no recibe el pago hasta que el producto usado no ha sido inspeccionado, la experiencia de usuario es mala en general y, lo más importante, hay una pérdida de negocio en la que los e-commerce no aprovechan el trade-in para generar nuevas ventas.

¿Cómo podemos incrementar los productos recuperados por los e-commerce para que los negocios sean más circulares? La clave está

adelantado un producto que aún no se ha inspeccionado tiene un riesgo financiero inasumible para el negocio. Por ello, la financiación al consumidor juega un papel clave para disociar el riesgo del trade-in con pago instantáneo, y encuadrar este riesgo dentro de un producto financiero, de forma que el e-commerce esté protegido. Por todo lo expuesto, hemos construido Ealyx, dando un nuevo enfoque al proceso de trade-in y convirtiendo los artículos usados en una verdadera divisa para realizar nuevas compras online. De esta forma, conseguimos mejorar hasta un 20% la conversión a venta e incrementar el ticket medio de venta hasta un 40%.

El e-commerce a nivel global tiene como objetivo ser central en los procesos de economía circular. Para ello debe empezar a considerar nuevas soluciones. 

8 inforetail / Abril 2024

EL PÚLPITO

»»»

EL SEMÁFORO DE LA DISTRIBUCIÓN

El Arco

A principios de marzo, Grupo Cuevas firmó un acuerdo para adquirir 29 tiendas de El Arco en Asturias. Sin embargo, el juez ha admitido a trámite la querella interpuesta por la ‘Asociación de afectados por los impagos de El Arco’, frente a Alimentos El Arco, Grupo Cuevas y los administradores de ambas empresas. El Arco debe a sus acreedores 31 millones de euros y para muchos esta deuda pone en riesgo su viabilidad.

Guerra de precios

Numerosas son las políticas de bajadas de precios. Entre otras, destacan el reciente anuncio de Carrefour de sus carritos sorpresa, con productos a un precio reducido; la iniciativa ‘Carros completos y saludables por menos de 70 euros’, de Caprabo; y las bajadas de precios de Aldi e Hiperdino a 400 y 900 productos, respectivamente. Está muy bien beneficiar al consumidor final, pero con respeto a toda la cadena de valor.

Alcampo

Luz verde para la compañía dirigida por Américo Ribeiro por partida doble. Por un lado, refuerza su apuesta por la inteligencia artificial para optimizar su servicio online y mejorar la experiencia de cliente a la hora de elaborar recetas de comida. Y, por otra parte, ha creado el marchamo de calidad ‘Cultivamos lo Bueno’ para identificar a productos con sabores y olores de antaño, total trazabilidad y prácticas respetuosas.

»»» EL SEMÁFORO DE LA INDUSTRIA

Incendios

Durante las últimas semanas varios han sido los incendios que han afectado a empresas de alimentación, lo que siempre es motivo de lamento. Así, a principios de abril un fuego se generó en la fábrica que Dulcesol tiene en Gandía (Valencia), mientras que a comienzos de Semana Santa un devastador incendio arrasó la factoría que Comercial de Aperitivos La Madrileña tiene en Tres Cantos. Afortunadamente, no hubo heridos.

Monbake

Ardian, inversor que impulsó el nacimiento de Grupo Monbake en 2018 con la unión de Berlys y Bellsolà, abandona la compañía y vende su participación accionarial a CVC, cuyo objetivo es acelerar la estrategia de crecimiento de la entidad y reforzar su posicionamiento como uno de los principales productores de masas congeladas en España e impulsar su internacionalización. Confiemos en que consigan sus metas.

Somos Hijolusa

La empresa leonesa Patatas Hijolusa, la alicantina Agrícola Villena y la vitoriana Naturber se transforman en Somos Hijolusa, uno de los grupos empresariales más potentes del sector de la patata y hortícola español con una facturación superior a 200 millones de euros y 800 empleados. Sus principales ejes estratégicos son la garantía, la innovación, la alimentación sana y equilibrada, la sostenibilidad y la internacionalización.

¿Percibe un aumento de la actividad promocional en las últimas semanas? (*)

Ricardo Monsalve (63 años)

“No solo en las últimas semanas, sino que creo que es algo que viene sucediendo desde principios de año. Se ven muchas ofertas y promociones en distintas categorías, aunque es cierto que el precio final de esas iniciativas sigue siendo todavía más caro que el precio sin rebajar de los mismos productos de hace un par de años. Eso te da una idea la barbaridad que han subido en este periodo”.

Esperanza Socorro (70 años)

“Yo suelo visitar bastantes cadenas diferentes y, en general, no he notado un aumento especial de las ofertas durante las últimas semanas. Creo que hay, más o menos, las de siempre. Quizá alguna enseña sí que ha aumentado un poco el número de promociones, como Carrefour, Alcampo o DIA, pero el resto no ha variado en exceso, lo que es una pena”.

Rosario Peláez (27 años)

“Claramente, sí. Más que descuentos, lo que sí abunda más en las últimas semanas son promociones del tipo ‘2x1’ o ‘3x2’. A mí, en particular, no me reportan mucho beneficio porque vivo sola y no suelo comprar más de una unidad de producto, pero entiendo que para las familias sí puede ser una fuente de ahorro importante. Ojalá vuelvan pronto las rebajas directas en el precio”.

(*) Encuesta realizada en el hipermercado Alcampo de la avenida Monforte de Lemos, número 36, de Madrid.

10 inforetail / Abril 2024
LA VOZ DEL CLIENTE

LA VIÑETA POR GONIP

SELF CHECK-OUT

11 inforetail / Abril 2024

CAJA ABIERTA

Elclubdeloscinco

El sErvicio a domicilio de la distribución alimentaria en España está lejos de cumplir el estándar esperado por los clientes. Hay mucho margen de mejora en el servicio de entrega en ciudades de todo tipo de tamaños, tanto en días de espera, número de slots, como en horarios disponibles. Así lo revela un informe elaborado por la empresa tecnológica Shopopop, que ha analizado la gestión de los cinco operadores con mayor implantación online a nivel nacional: Mercadona, Carrefour, Eroski, DIA y Alcampo.

Grupo dia lidEra sErvicio de entrega a domicilio en España. “Es el que mejor gestión está haciendo en pedidos online”, asegura la country manager de Shopopop, Clara Lloveres, quien añade que es también “la más ambiciosa” en cuanto a objetivos, aspirando a alcanzar entre el 6-7% del negocio total en 2024.

la cadEna diriGida por ricardo ÁlvarEz lidera el delivery en precios. “Es el más económico de los cinco, con un precio de 4,99 euros”, apunta el director de Marketing, Bernardo Márquez, que destaca también su agilidad: “La mayoría de las veces se puede hacer entrega en el mismo día de la compra; es el más competitivo en este aspecto”.

adEmÁs, El informE sEñala que DIA tiene presencia online en la mayoría de las ciudades, aunque tiene margen de mejora en términos de disponibilidad en las localidades más pequeñas, como Orense, La Coruña, Pontevedra, Vitoria, Logroño o Marbella (Málaga).

En El lado opuEsto sE EncuEntra mErcadona, “que tiene mucha área de mejora” en entregas online, según comenta Lloveres. Se trata del único distribuidor de los cinco analizados que no externaliza este servicio, lo que hace que en muchas ocasiones “no llegue” a todos los lugares. “Resulta complicado encontrar opciones de entrega en el mismo día”, añade Bernardo Márquez.

a Ello sE suma la “pEculiaridad” de mantener dos plataformas para el comercio electrónico. “Para las ciudades pequeñas es como si volvieras a 2002”, manifiesta Márquez, en alusión a las dificultades de

usabilidad de una de ellas. No obstante, Mercadona lidera la categoría de presencia territorial, al estar disponible online en las 56 ciudades analizadas en el estudio.

Justo por dEtrÁs dE mErcadona en expansión geográfica online se encuentra Carrefour, con presencia en 55 de las 56 localidades objeto del informe (todas salvo Toledo). También destaca su buen posicionamiento en precios, situándose en tercer lugar, tras DIA y Eroski, con un coste de entrega de 7 euros. “Está invirtiendo mucho en su aplicación”, recuerda Clara Lloveres.

Eroski, por su partE, Es la compañía más rápida en delivery, presentando el menor tiempo medio de espera de los cinco operadores, exceptuando a DIA y Alcampo en los casos en que entregan sus productos en el mismo día. “Tiene un servicio muy optimizado”, apunta la experta, quien añade que la cooperativa ofrece franjas de una hora y entregas en un día.

alcampo también Es, Junto a dia, de los pocos distribuidores que pueden realizar entregas en el mismo día en algunas de las ciudades en las que opera. Con un tiempo de espera que va entre cero y tres días, está presente en 45 de las 56 ciudades analizadas, con un precio que oscila entre los 7 y los 9,90 euros.

En rEsumEn, El informE rEvEla que muchas cadenas de distribución están perdiendo capacidad de venta y fidelización en diferentes ciudades del país, al tiempo que algunas de ellas tienen problemas para dar servicio en el mismo día, llegando en ciertos casos a un periodo de espera de cuatro días. A ello se suma una falta de homogeneidad en el contacto con el cliente en su domicilio. ■

12 inforetail / Abril 2024
EL PÚLPITO

FRENTE A FRENTE

En tiEmpo como los actualEs, en los que ha habido salidas de los lineales -pregonadas a bombo y platillo- de importantes marcas, lo que otrora era habitual se ha convertido en extraordinario, pues las negociaciones siempre han sido, son y serán duras entre distribución y fabricantes. Por ello, llama la atención que dos compañías proclamen públicamente su buena relación. Su amistad. Son Makro y Mahou San Miguel. Y en ambos casos se habla de la importancia que tienen las marcas.

“prEvEmos quE EstE año la mDD ralentice su crecimiento, ya que lo ocurrido en los últimos ejercicios responde a una coyuntura de mercado que no se corresponde ya con la actual”, afirma el CEO de Makro España, David Martínez Fontano, agregando que las marcas de fabricante continúan capitalizando la mayor parte de la oferta de su compañía, representando el 63,9% de la facturación.

“toDos nuEstros provEEDorEs cuentan con el apoyo de Makro”, prosigue el directivo. Del total de proveedores con los que trabaja la entidad, el 95% es de origen nacional. En la categoría de productos frescos (frutas, verduras, pescados, carnes, charcutería y delicatessen), que supone más del 40% de las ventas de Makro, el 95% del surtido procede de proveedores españoles.

DE marcas también habla el director general de Mahou San Miguel, Alberto Rodríguez-Toquero, quien destaca el valor que aportan las marcas de fabricante sobre la MDD y reconoce que no elabora bebidas para terceros. “Nosotros somos fabricantes solo de marcas y es una decisión consciente, ya que sabemos que de esta forma estamos renunciando a una parte del mercado”, enfatiza.

“crEEmos quE somos una EmprEsa más valiosa invirtiendo en internacionalización que elaborando MDD; el valor de la compañía y el aprecio de los consumidores es mayor”, añade el dirigente, resaltando que la MDD es “otro competidor con el que hay que convivir y que nos obliga a hacer mejor las cosas cada día para reforzar nuestro liderazgo”.

Y Escrito toDo lo antErior, ¿qué se puede señalar de la evolución de sus respectivas empresas? Que navegan viento en popa… De hecho, Makro ha logrado en su ejercicio fiscal 2022/23 unas ventas de 1.642 millones de euros, lo que representa un incremento del 12% respecto al año anterior. Asimismo, el beneficio neto ha crecido un 59%, alcanzando los 14,6 millones de euros.

“los rEsultaDos rEgistraDos en el pasado ejercicio fiscal continúan marcando ventas récord en la historia de Makro y confirman el sólido crecimiento y el buen rumbo del plan estratégico de transformación iniciado hace dos años”, se congratula Martínez Fontano.

En El caso DE mahou san miguEl, “2023 ha sido un buen año para nosotros, estamos contentos y satisfechos de lo que hemos conseguido en la construcción de nuestro proyecto a largo plazo”, resume Rodríguez-Toquero. Su compañía ha batido récord de ventas, alcanzando los 1.917,3 millones de euros, lo que representa un incremento del 10% respecto al año anterior. Por su parte, el beneficio neto ha aumentado un 6,1%, hasta los 108,3 millones de euros.

13 inforetail / Abril 2024
DAVID MARTÍNEZ FONTANO ALBERTO RODRÍGUEZ-TOQUERO

Diez años de compromiso con las empresas de tamaño intermedio

En España no existe una definición oficial que identifique a las empresas del ‘middle market’, a diferencia de lo que ocurre en países como Alemania o Francia. Se trata de organizaciones que facturan entre 50 y 500 millones de euros y emplean de 250 a 3.000 personas. No son pymes, pero tampoco son grandes empresas. Por ello, desde Fundación CRE100DO se demanda un reconocimiento específico y programas de impulso al desarrollo de las empresas de tamaño intermedio, entre las que se encuentran numerosas entidades de comercio y de la industria alimentaria.

En un mundo cada vez más interconectado, el papel de las organizaciones que promueven la ética y la responsabilidad social es fundamental para el progreso y el bienestar de la sociedad. En este contexto, Fundación CRE100DO emerge como un faro de esperanza que tiene como vocación desarrollar un marco de referencia para el desarrollo de las empresas, la dedicación de promover buenas prácticas empresariales y ser un foro de conocimiento con el fin de facilitar el intercambio, la colaboración y el trabajo conjunto de las compañías, potenciando así su crecimiento.

En España no existe una definición oficial que identifique a las empresas del middle market, a diferencia de otros países como Alemania ( Mittlestand ) y Francia ( Enterprises de Taille Intermédiare ) que sí tienen desarrollado este concepto. Desde Fundación CRE100DO denominamos Empresas de Tamaño Intermedio (ETIs) al conjunto de entidades que facturan entre 50 y 500 millones de euros y tienen entre 250 y 3.000 empleados. Formalmente están encuadradas en la

categoría de ‘Gran Empresa’, pero presentan una idiosincrasia y necesidades que distan mucho de la realidad de las empresas españolas con facturaciones superiores a 1.000 millones de euros.

Aproximadamente existen 3.300 ETIs en España. De las cuales, 1.800 tienen el centro de decisión en el país; es decir, no son filiales ni están participadas mayoritariamente por empresas extranjeras. Aportan una facturación agregada es de 221.000 millones de euros (equivalente al 18% del PIB) y generan un millón de empleos directos (equivalente al 7% de los empleos del sector privado). Números muy inferiores al de nuestros socios europeos como Italia, Francia o Alemania.

14 inforetail / Abril 2024
ENFOQUE

Sin embargo, estas empresas juegan un papel crucial en la economía global. Aunque a menudo se encuentran en una posición intermedia entre pequeña empresa y gran corporación, su impacto y contribución son significativos en el panorama empresarial actual. Destacan, principalmente, por su dinamismo y elevada presencia internacional, lo que las hace competir con grandes multinacionales de otras geografías con otros esquemas de incentivos. De esta forma, se hace indispensable reconocer a este segmento y desarrollar mecanismos específicos de apoyo a estas empresas desde todos los ámbitos de la sociedad, dado que las ETIs, y en concreto las empresas de CRE100DO, son un claro ejemplo del potencial económico que tiene nuestro país.

Flexibilidad y estabilidad

Otra de las características distintivas de las ETIs es que se benefician de la potencia y escala de las empresas más grandes, junto con la flexibilidad e impulso de las más pequeñas otorgándoles una capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. A menudo son lo suficientemente ágiles como para aprovechar nuevas oportunidades y al mismo tiempo lo suficientemente estables e internacionalizadas como para mantener una base sólida de clientes y operaciones. Esta combinación de flexibilidad y estabilidad las hace resilientes ante las fluctuaciones económicas y de mercado. Además, las empresas de tamaño intermedio desempeñan un papel crucial en la creación de empleo y la generación de riqueza en sus comunidades locales y en la economía en general. Por su ubicación geográfica, el 40% de las empresas

CRE100DO se ubica en municipios de menos de 20.000 habitantes, son las grandes vertebradoras de la cohesión social del país. Al tener una estructura organizativa más sólida que las pequeñas empresas, pueden ofrecer oportunidades de empleo estables y de mayor valor añadido, contribuyendo así al crecimiento económico y al desarrollo social.

En España, con un elevado número de empresas de tamaño reducido, se adolece de falta de un tejido productivo fuerte y consolidado y, por tanto, de facilitadores de ecosistemas de innovación, que contribuyen a transferir las últimas innovaciones disruptivas desarrolladas por las empresas puramente tecnológicas al resto de las industrias. Además, en este ámbito, España presenta un rendimiento bajo con respecto a la media de la UE-27 en el apoyo a la financiación de la innovación, tanto en el ámbito público como privado, siendo necesaria una apuesta decidida por parte de las Administraciones públicas y las empresas para la creación y promoción de hubs que ayuden a elevar la innovación en el país. De esta forma, resulta indispensable apoyar a los facilitadores de la innovación, papel que las ETIs están asumiendo cada vez más.

Papel fundamental

En el corazón de la economía moderna se encuentra Fundación CRE100DO, una organización comprometida con el empoderamiento empresarial y el crecimiento, que no solo se enfoca en el éxito comercial, sino que también busca impulsar el desarrollo de las compañías a través de programas innovadores, actividades y talleres. CRE100DO está integrada por una comunidad de empresas españolas excelentes que se caracterizan por ser competitivas, innovadoras e internacionalizadas, cuyo ejemplo fomenta la dinamización del tejido productivo del país, generando riqueza y empleo de más valor añadido, al actuar como tractor del resto de las compañías más pequeñas en su proceso de alcanzar la excelencia.

En este contexto, la fundación cumple diez años de compromiso con su comunidad y se erige como un referente en la promoción del desarrollo y la progresión

15 inforetail / Abril 2024
FUNDACIÓN CRE100DO

empresarial. De tal manera que el equipo trabaja incansablemente para inspirar, capacitar y asesorar a las ETIs de todos los sectores en materia de internacionalización, búsqueda del talento, innovación, disrupción tecnológica, cooperación, sostenibilidad y resiliencia.

CRE100DO nació en 2014 como un programa país impulsado por Fundación Innovación Bankinter, el ICEX y el Círculo de Empresarios y, en 2019, tras el éxito de nuestros primeros años, se constituyó en fundación, incorporándose como entidades asociadas PwC, Telefónica, DKV y Fundación ICO. Actualmente participan en CRE100DO más de 120 empresas, a las que apoyamos en su búsqueda por la excelencia empresarial. Esto implica ayudar a las empresas a tener una razón de ser, a ser relevantes para sus empleados y clientes; a anticipar los cambios importantes; a desarrollar ecosistemas para ser más competitivos; y a ser más flexibles y ágiles, más creativos y productivos basándose en el talento, la cultura, la organización y la tecnología.

Para ello, contamos con directivos y expertos de alto nivel y realizamos múltiples actividades como talleres, programas, diálogos o jornadas de CEOs. El programa destaca por ser un ágora empresarial de la ETI española y, más concretamente, un foro en el que las empresas ponen en común sus experiencias positivas y negativas en los temas que son críticos para cualquier compañía. Esto lo confirman casi el 80% de las empresas de CRE100DO, que consideran que la inspiración y el conocimiento es el principal beneficio que han obtenido al formar parte de la comunidad.

Retos futuros

Las empresas de tamaño intermedio se enfrentan a una serie de desafíos únicos. El

principal reto es su falta de reconocimiento, lo que las convierte en auténticos desconocidos para la Administración y la sociedad en general quedando excluidos de los principales instrumentos de apoyo para el crecimiento empresarial. La clasificación binaria de las empresas entre pymes y grandes empresas no reconoce la realidad de nuestro tejido empresarial; por ello, desde Fundación CRE100DO consideramos que para impulsar el crecimiento empresarial es necesario reconocer que empresas con una facturación de 100 o 300 millones de euros no son grandes empresas, sino de tamaño intermedio. Haciendo asi más escalonado el paso de pyme a gran empresa.

Otro de los principales retos es que, en España, con un elevado número de empresas de tamaño reducido, se sufre falta de un tejido productivo fuerte y consolidado y, por tanto, de facilitadores de ecosistemas de innovación, que contribuyan a transferir las últimas disrupciones. La tecnologización e innovación empresarial es una realidad inexorable que no puede ser ignorada. Aquellas empresas que no se digitalicen o sean altamente innovadoras tendrán muy complicado sobrevivir en un medio-largo plazo, al quedarse obsoletos sus modelos de negocio.

En el caso de la digitalización, las empresas de la comunidad CRE100DO tienen la capacidad de ejecutar y generar un mayor retorno de los programas de ayuda impulsados por los organismos públicos durante los últimos años, entre los que se encuentran los Fondos Europeos, para acelerar la digitalización y adopción de nuevas tecnologías en sus empresas con el objetivo de transformar sus modelos de negocio en sintonía con las nuevas tendencias del mercado. No obstante, estos programas no incluyen la casuística de

16 inforetail / Abril 2024
ENFOQUE

las empresas de tamaño intermedio y se focalizan especialmente en pymes, lo que limita el acceso de las ETIs a los programas de digitalización.

Por otro lado, la alineación de la educación con las nuevas necesidades de las empresas y la recapacitación de la fuerza de trabajo es un área de mejora para garantizar el crecimiento económico y empresarial de nuestro país. Entre las soluciones, se solicita un incremento de la financiación de los programas de formación público-privados, asi como apostar decididamente por un modelo educativo life-long learning , a lo largo de toda la vida, elevando el número de programas formativos orientados a trabajadores para el reciclaje de habilidades (reskilling ) y a la mejora de estas ( upskilling ). Acciones de las que las empresas de Fundación CRE100DO podrían beneficiarse, en gran medida, por su atractiva oferta para los profesionales y la potente flexibilidad de su actividad a las necesidades del mercado.

Acceso a financiación

Otro de los retos desde la óptica privada para elevar el crecimiento empresarial en España es garantizar el acceso a la financiación de las inversiones de las empresas a largo plazo. Adaptando las condiciones (carencia, plazos, volumen financiable, etc.) para préstamos de nueva inversión que normalmente van ligados a proyectos de largo plazo cuyo retorno económico no es inmediato.

Hoy en día, el crecimiento inorgánico no se identifica exclusivamente con los

procesos de fusión y adquisición, sino con la creación de alianzas estratégicas entre empresas que van más allá de la participación de una en el capital de la otra. Estas alianzas estratégicas tienen un papel primordial en empresas como las de CRE100DO, para las que buscar sinergias entre compañías que ayudan a impulsar su modelo de negocio es clave. En consecuencia, facilitar el crecimiento inorgánico de las empresas es otra forma de contribuir al crecimiento empresarial de nuestro país, construyendo un tejido empresarial más dinámico y resiliente. Junto a la simplificación y estandarización normativa, urge en España plantear un programa realista y ambicioso de impulso al desarrollo de las Empresas de Tamaño Intermedio. Por sus características únicas de cercanía con el ecosistema empresarial local, su elevado potencial de crecimiento y su relevancia socioeconómica, las ETIs son auténticas campeonas del crecimiento empresarial en nuestro país. De tal manera que, en un mundo en constante evolución, Fundación CRE100DO es mucho más que una fundación, es un catalizador para el cambio y el progreso en el mundo empresarial. 

17 inforetail / Abril 2024
FUNDACIÓN CRE100DO

El Corte Inglés redobla su apuesta por la conveniencia en gasolineras

Tres años después de haber protagonizado el ‘sorpasso’ sobre Carrefour en número de establecimientos, El Corte Inglés ha decidido profundizar en su acuerdo con Repsol para afianzar su ya claro liderazgo en tiendas de conveniencia en España. Todas ellas se ubican en estaciones de servicio, pero supera también con mucho a cualquier otra enseña de conveniencia en localizaciones urbanas a pie de calle. El foco es alcanzar los 1.000 puntos de venta en 2028, de los que un 25% correspondería al nuevo formato Supercor Stop & Go Mini.

Con datos cerrados a fin de abril de 2024, la red de tiendas Supercor Stop & Go ascendía a 624 unidades con una superficie media de 77 metros cuadrados. Todas ellas están albergadas en estaciones de servicio del grupo Repsol y 40 son gestionadas por Gespevesa , empresa creada de forma conjunta por Repsol y El Corte Inglés en 1998 y hasta principios de este año gobernada de forma conjunta. Ahora, la compañía se administra exclusivamente por Repsol . Al margen de esta red -que fue el germen de la enseña, cuenta con una identificación concreta La Superestación y con una superficie media comprendida entre 100 y 150 metros cuadradosson ya más de

550 las tiendas que se han puesto en marcha desde que en 2018 se apostara por dar un impulso y generalizar la presencia de Supercor en las estaciones Repsol , al mismo tiempo que la empresa de distribución se convertía en proveedor exclusivo de alimentación para todas las tiendas de la red de la petrolera. El plan actual pasa por completar otras 350 aperturas de aquí a 2028 para tener presencia en 1.000 de las casi 3.700 estaciones de servicio que conforman la red de Repsol en España. Debido a la imposibilidad

de incorporar tiendas con la extensión completa de gama en todas las ubicaciones, se pone también en marcha el concepto Supercor Stop & Go Mini , que se utilizará para las salas inferiores a los 40 metros cuadrados. Por su parte, Carrefour mantiene una segunda posición aún muy significativa, con 441 tiendas en marcha, tras haber tenido algunos altibajos en la implantación en las estaciones de servicio Cepsa ya que en torno al 10% decidían bajarse del acuerdo y volver a las enseñas de la propia petrolera, como Depaso .

18 inforetail / Abril 2024
INDICADORES SECTORIALES

Se ralentiza el crecimiento

El ejercicio de 2023 se ha saldado con un balance positivo de 51 tiendas de conveniencia con marcas de retailers en gasolineras, muy en la línea con el obtenido en 2022, pero alejado de los incrementos que se habían registrado en el lustro anterior, cuando se producía el despegue de la propia Supercor Stop & Go, en unos años en los que Carrefour también planteaba una apuesta inequívoca por el formato. De una forma global, son hasta 30 las diferentes enseñas de operadores de alimentacióngran consumo las que funcionan en gasolineras, con presencia prácticamente generalizada de todos los operadores especialistas en comercio franquiciado y asociativo. Además de las ya

Alianzas consistentes

Además del acuerdo-marco con El Corte Inglés , que aporta 624 de las 689 tiendas que funcionan en la red de Repsol , casi medio centenar de tiendas las aporta Claudio Express , ubicadas en gran medida en rutas por las que recorre el Camino de Santiago. Hay también presencia minoritaria de otras enseñas, como Carrefour Express , que gestiona tres tiendas en estaciones Repsol y otras nueve en BP , una vez abrió la exclusividad que mantenía con Cepsa . En este caso, son 427 de 451 las tiendas franquiciadas de Carrefour , con Claudio Express de nuevo como segunda aportadora, con 11 centros.

mencionadas, son la gallega Gadisa Retail (Claudio Express), la valenciana Consum (Charter),

la canaria Dinosol (DinoShop) y Grupo Eroski (Rapid), las más significativas.

La siguiente petrolera en número de tiendas es BP, con 63, de las que 35 son tiendas DinoShop y se reparten por diferentes localidades de las Islas Canarias. Además, Charter también aporta nueve centros. Cabe destacar que la mayoría de las tiendas de la enseña de Consum (25 de 46) se ubican en estaciones de servicio fuera de las principales petroleras, generalmente propiedad de cooperativas por la zona levantina. Finalmente, Galp, que desarrolla una importante red de tiendas

de conveniencia con su propia enseña, también alberga 29 establecimientos de retailers (destacando Suma & Go), por las 22 de Shell (Claudio Express aporta 16) y las también 22 de Avia, donde Eroski Rapid acapara todo el protagonismo con 21 tiendas. 

19 inforetail / Abril 2024
RETAIL DATA

LAS CLAVES

Humanizando la Inteligencia Artificial

La irrupción de la IA está suponiendo una auténtica revolución en el sector del gran consumo, ya que muchas empresas la están utilizando para alimentar la innovación, entre otras funcionalidades. Sin embargo, y analizando las particularidades que se encuentran tras esta tecnología, el autor llega a la conclusión de que únicamente contando con el consumidor como fuente de entrenamiento se podrá alcanzar el éxito.

Los consumidores somos complejos de entender, tanto como lo es el ser humano: somos emocionales, pero también racionales. Nuestras decisiones están influenciadas por el contexto, por nuestras creencias, nuestros valores, experiencias… ¿Cómo encaja en este mundo humano el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) generativa en los procesos de ideación de nuevos productos y servicios?

Realmente puede ayudarnos a los profesionales del marketing, investigación e innovación a acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios. Sin embargo, hay que tener en cuenta también sus limitaciones, y estar seguros de que lo que la IA nos propone se basa en necesidades reales de los consumidores.

La mayoría de los sectores y grandes compañías están abrazando la IA generativa en los procesos de ideación e innovación de las empresas en una especie de fiebre del oro del siglo XXI, como decía un reciente artículo de Newsweek. Y, desde luego, las capacidades creativas y divergentes de la IA generativa pueden aprovecharse para descubrir e inspirar nuevas ideas de productos y servicios. En este sentido, cualquier usuario

puede escribir un prompt para generar innovaciones (ej. “genere diez nuevas ideas de producto para un detergente”).

Sin embargo, estas ideas tendrán más probabilidad de éxito si se basan en datos que reflejen las necesidades y deseos intrínsecos del ser humano en su faceta de consumidor o cliente. Datos que deben ser válidos en el presente o, al menos, estar actualizados. Y es que unos datos de calidad son fundamentales para el entrenamiento correcto de la IA.

Cómo aprende la IA

La IA actúa como un cerebro, absorbiendo todo aquello a lo que se le expone. Y es inteligente porque puede aprender. Y su aprendizaje se produce de dos maneras:

● Aprendizaje supervisado. Personas enseñando a la IA exactamente qué es lo que tiene que aprender, como un padre enseña a un hijo, mostrándole ejemplos para que reconozca qué es lo que buscamos y pueda hacerlo del mismo modo en el futuro y establezca protocolos de decisión.

● Aprendizaje autosupervisado. Alimentando un gran modelo lingüístico (LLM, en sus siglas en inglés) con una enorme cantidad de texto. La IA aprende la estructura de las frases, identifica patrones y qué palabras suelen ir juntas (sim-

plificándolo mucho) como cuando un niño aprende un idioma por sí solo. No necesitamos indicar a la IA qué necesita aprender. En ambos casos, lo que hace inteligente a la IA no son los algoritmos, sino la información y ejemplos proporcionados. El proceso de construcción de una IA es como desarrollar el cerebro de un niño. Si se le ofrecen muchas oportunidades de aprendizaje, el niño se vuelve inteligente. Si se le ofrecen pocas oportunidades o, peor aún, información incorrecta, su inteligencia será limitada o sesgada. En pocas palabras, el desarrollo de la IA requiere datos, y la calidad de los datos determina la calidad del resultado de la IA.

Datos frescos y relevantes

Volviendo al ámbito de la innovación, para el desarrollo de nuevos productos y servicios, la calidad de los datos de entrenamiento pasa porque éstos sean relevantes para lo que buscamos, representativos de la población a la que nos estamos dirigiendo y a la categoría de producto en la que innovamos, y atemporales (lo que funcionó en el pasado no tiene por qué seguir siendo válido para el consumidor hoy).

Con ingeniería de prompts, las ideas generadas por la IA suelen

20 inforetail / Abril 2024

Características que deben cumplir unos datos de entrenamiento de calidad en el entrenamiento de la IA para el desarrollo de nuevos productos y servicios:

Datos que recojan necesidades funcionales y emocionales, relevantes para la categoría en la que se desea innovar

Los LLM genéricos no se entrenaron con datos específicos de ninguna categoría de productos o servicios.

estar bien articuladas y escritas de una manera sugerente. Dada la gran cantidad de texto utilizado para entrenar a los LLM, son capaces de expresar ideas con fluidez y pueden ser realmente potentes. Pero por otro lado suelen ser descripciones genéricas, puramente funcionales y carecen por completo de emociones.

Esto no significa que las ideas generadas por los LLM entrenados con datos públicos o datos del pasado carezcan de valor. Pero también es cierto que la naturaleza de caja negra de los LLM hace que no podamos tener una trazabilidad de la información que ha servido para generar las ideas, su fuente, representatividad o atemporalidad. Hay buenas razones para recomendar una metodología que permita mejorar los LLM estándar, ya que aprenden de la información pública de internet y el mundo online no es una representación completa del mundo real, al tiempo que suelen entrenarse con información del pasado.

Por eso, desde Ipsos apostamos por humanizar la IA, mejorando los LLM introduciendo datos adicionales para evitar generar nuevas ideas de producto únicamente a partir

Que provengan de consumidores que representen la población de estudio, sin sesgos regionales, culturales, de idioma…

Los LLM genéricos se entrenan con información abierta en Internet. Las personas que publican en Internet pueden no ser representativas de la población target.

Los datos de entrenamiento no deben verse afectados por el paso del tiempo. Deben ser siempre verdaderos, válidos y aplicables.

Lo que funcionó o era relevante y necesario en el pasado puede no serlo en la actualidad o en el futuro

de datos públicos. En este sentido, humanizar la IA también significa que haya investigadores expertos en utilizar la IA, que sean capaces de recoger información fresca y relevante del consumidor en base a las innovaciones que se desea desarrollar, representativos del target, y que recoja muy bien las insatisfacciones y tensiones actuales con los productos existentes. Las ideas generadas por la IA utilizando datos frescos de los consumidores con datos de encuestas sí que reflejan cómo los consumidores expresan realmente sus necesidades.

Otra ventaja de usar datos de encuestas para generar ideas de nuevos productos es la transparencia y trazabilidad, ya que sabemos quién ha expresado una determinada necesidad o insatisfacción y cómo la ha expresado, lo que permite entender el razonamiento que hay detrás de las predicciones e ideas propuestas por la IA, ofreciendo garantías sobre la validez de las respuestas.

La clave del éxito

Aunque a todos nos fascina la IA generativa, son los datos de calidad que utilicemos los que los

que determinarán el éxito de la innovación. Y los datos más valiosos son los datos humanos reales, que nos dicen quiénes somos, cómo vivimos y qué necesitamos para estar seguros, cómodos, sanos y felices. Compramos porque somos humanos. Tenemos necesidades, inseguridades y nos preocupa lo que los demás piensen de nosotros. Tomamos decisiones impulsados por las emociones y no siempre somos racionales. Las aplicaciones de la IA en la investigación de mercado que no capten la verdadera esencia del ser humano no funcionarán bien.

Estamos en la cúspide de una revolución tecnológica y, de nuevo, los seres humanos seguimos siendo el motor de la revolución (al menos, por ahora). Ahora que nos adentramos en este nuevo mundo, nuestra misión es ser los mejores entrenadores de la IA. 

21 inforetail / Abril 2024
ry S ervice l ine der – i nnovAT ion ipSoS
Rubén Fernández
IPSOS

La marca aspira a facturar 150 millones de euros este año

Bezoya cumple medio siglo

Tomás Pascual Sanz, arandino de corazón y segoviano de nacimiento, respondió a la llamada de sus paisanos y llegó a Ortigosa del Monte para comenzar a embotellar agua de la sierra de Guadarrama hace 50 años. Aquella fue la génesis de Bezoya, que hoy en día lideras las ventas en el canal de distribución moderna con una cuota de mercado del 11,6%.

Bezoya, marca de agua mineral natural de Pascual, celebra este 2024 el 50 aniversario de su creación. “Mi padre llegó a Ortigosa del Monte en 1974, cuando empresarios de la zona le pidieron que les ayudara a envasar el agua”, rememora el presidente de Pascual, Tomás Pascual Gómez-Cuétara. Y desde entonces, “Bezoya no ha dejado de crecer, fundamentalmente desde el año 2000”,

agrega el directivo, recordando que en 2018 se amplió aquella embrionaria planta embotelladora de la pequeña localidad segoviana, cuyas aguas nacen en la sierra de Guadarrama a 2.000 metros de altitud, con un muy bajo residuo seco.

“Desde 2019 somos la marca líder de agua en volumen, mientras que en valor lo somos desde 2020”, especifica el director de Negocio de Bebidas de Pascual, Juan Luis González, añadiendo que “somos líderes en

CABECERA DE LINEAL
POR REDACCIÓN INFORETAIL
inforetail / Abril 2024 22

el formato de 1,5 litros y queremos crecer en los formatos grandes, de más de 2 litros, ya que su consumo se está intensificando en los hogares”.

Bezoya comercializó durante el pasado año 540 millones de litros de agua, aunque la capacidad de sus dos plantas de envasado (además de la de Ortigosa tiene otra en Trescasas, que fue inaugurada en 2003) supera los 600 millones al año. “En la época alta, entre los meses de febrero y junio, se envasan entre 3 y 3,5 millones de litros diarios”, cuantifica González.

Bezoya cerró 2023 con una facturación de 140 millones de euros y este año aspira a alcanzar los 150 millones. Crea un impacto socioeconómico en toda su cadena de valor de 187 millones de euros y genera 1.700 puestos de trabajo, ya sean directos (180), indirectos e inducidos. Su cuota de mercado en la categoría de agua mineral natural es del 11,6% en distribución moderna (canal que representa el 60% de las ventas de la marca).

“2024 está siendo muy especial para Bezoya, ya que hemos conseguido llegar a las bodas de oro más renovados y sostenibles que nunca, pero no nos conformamos y tenemos la ambición de seguir creciendo”, enfatiza Juan Luis González, resaltando la apuesta que la marca está realizando por la sostenibilidad desde su triple vertiente económica, social y ambiental.

Sostenibilidad

Desde la perspectiva económica, “impulsamos la sostenibilidad con un crecimiento equilibrado y ayudamos a que la categoría crezca”, subraya. En cuanto al aspecto social, Bezoya genera un positivo impacto en su cadena de valor, crea empleo y ha ayudado a que la población de Ortigosa y Trescasas se haya triplicado durante los últimos años, alcanzando los 600 y 1.100 habitantes, respectivamente.

Lanzamiento de Dinamic Protein

Pascual, en el marco de su nueva estrategia de entrada en nuevas categorías, desembarca en el negocio de las proteínas con el lanzamiento de la marca Dinamic Protein, cuyo objetivo es democratizar la proteína más allá de los deportistas. “Somos valientes y queremos romper los límites de la categoría para llegar a muchos más targets y momentos de consumo”, afirma la directora de Negocio de Proteína de Pascual, Elena Terol.

El objetivo es convertir a Dinamic Protein en una marca multicategoría y en un referente para la distribución comercial con el objetivo de alcanzar los 20 millones de euros de facturación en 2027. Se presenta con una doble imagen (turquesa para el segmento life y un color más oscuro para el sport) y con seis referencias para abordar distintos momentos de consumo.

respetamos la naturaleza”, resalta Tomás Pascual.

Asimismo, en cuanto a la sostenibilidad ambiental, la marca cuenta con el ‘Compromiso Bezoya’, que integra todas sus iniciativas para cuidar la naturaleza y favorecer la economía circular. Se estructura sobre cinco fundamentos: cuidar el origen, envasado sostenible y residuo cero, producto de calidad, movilidad sostenible y reciclaje. “Mi padre tenía el objetivo de respetar el campo. Nosotros, seguimos su legado y

Por último, desde Bezoya también se acentúa la apuesta que la marca realiza, desde sus orígenes, por la innovación. Así, en 1982 lanzó el primer brik de agua; en 1988, su primer spot publicitario; en 2021, el novedoso formato ‘Bag in Box’… Y este año presenta una nueva botella de 1,5 litros, realizada al 100% con otras botellas, con un 5% menos de peso y un diseño más moderno. “Constantemente estamos impulsando las innovaciones para crecer, aunque partimos de la base de que Bezoya lleva 50 años diferenciándose con su agua mineral natural de mineralización muy débil, una característica que la hace singular y única”, concluye Juan Luis González.

23 inforetail / Abril 2024
PASCUAL
Planta embotelladora de Ortigosa del Monte (Segovia).

CABECERA DE LINEAL

MERCADONA

Las 20 declaraciones imprescindibles de Juan Roig

Mercadona consiguió en 2023 unas ventas brutas de 35.527 millones de euros, lo que representa un desarrollo del 14,4% frente al año anterior. El volumen comercializado se incrementó un 5% y el beneficio neto ascendió a 1.009 millones de euros (+40%). Asimismo, la compañía ha invertido 10.000 millones en siete años y anuncia 5.000 millones más hasta 2028. “Tenemos un futuro espectacular”, anunció el presidente de la compañía, Juan Roig, durante la presentación de resultados en una rueda de prensa que se resume en esta página con sus afirmaciones más relevantes.

BALANCE ANUAL

“2023 ha ido muy bien para Mercadona. Ha sido el mejor año para los cinco componentes que forman la empresa. Estamos muy orgullosos de los resultados”

SEIS EJES

“En 2023 trabajamos sobre seis grandes ejes: mejora de surtido, reformas en tiendas, impulso de Mercadona Online, productividad, optimización logística y Portugal”

BASE DEL ÉXITO

“Somos totaler y no somos distribuidores. Y cada vez lo queremos ser de una manera más radical, sabiendo que la base del éxito es aportar calidad y un surtido eficaz”

DECISIONES MOLESTAS

“Tomamos muchas decisiones valientes, aunque a veces sean impopulares y molestas, por hacer lo que haga falta para cumplir con nuestro modelo”

PROVEEDORES

“Trabajamos para cambiar a proveedor especialista. Tenemos muy claro que los tiene que valer la pena trabajar con Mercadona y que su esfuerzo sea rentable”

MARCAS

“Nosotros no tenemos marcas [en referencia a la MDD], sino productos que fabrican nuestros fabricantes. Los proveedores que nos entienden son con los que trabajamos”

SURTIDO

“Mejoramos la calidad en 500 productos. Y de abril de 2023 a febrero de 2024 hemos bajado los precios en 1.000 referencias”

COMIDA PREPARADA

“Las ventas van muy bien, estamos creciendo mucho. Aún no ganamos dinero, pero estamos más cerca que el año pasado. Estamos buscando proveedores para la sección”

PESCADERÍA

“Las ventas no están funcionando y estamos realizando pruebas para encontrar una solución. Las ventas de pescado fresco han bajado un 10% en los últimos cuatro años”

SUPERMERCADOS

“A cierre de 2023, teníamos 1.681 tiendas, 49 de ellas en Portugal. El 80% ya son ‘Tiendas 8’ [transformadas], que son más productivas que las tiendas clásicas”

E-COMMERCE

“Estoy muy satisfecho y orgulloso de ganar dinero con Mercadona Online. Ya representa el 2% de las ventas y ganamos cinco euros a cada pedido online”

TRABAJADORES

“Los trabajadores son la verdadera fuerza de transformación de Mercadona, un ejemplo y un orgullo. Están bien pagados, pero trabajamos para que estén aún mejor pagados”

LIDERAZGO

“Queremos reforzar nuestro liderazgo para que todos los trabajadores no sintamos bien liderados, comprometidos, bien contrastados y orgullosos de Mercadona”

SOCIEDAD

“Queremos ser cada día más responsables para tener un impacto positivo en la sociedad. Queremos ser buenos vecinos, crear empleo, donar alimentos, pagar impuestos…”

PORTUGAL

“2023 es el primer año sin pérdidas en Portugal. Llevamos cuatro años en el país y queremos ser más portugueses de lo que somos. Este año abriremos 11 tiendas”

BENEFICIOS

“Tener beneficios es muy bueno. Está muy denostado, pero hay que tener beneficios, ya que es algo indispensable para pagar muy bien y para reinvertir en la sociedad”

SECTOR PRIMARIO

“Nos estamos jugando la alimentación de España. Hay gente que ve la agricultura como una cosa bucólica, pero los agricultores trabajan mucho y tienen que ganar dinero”

CADENA AGROALIMENTARIA

“Cuando una sandía está en el campo no es la misma sandía que se vende en la tienda. Tiene los costes de la cadena agroalimentaria, que en productos frescos son muy altos”

SUCESIÓN

“Mientras siga en perfectas condiciones físicas y mentales, seguiré dirigiendo la empresa. Y si me ocurriese algo, ya están dispuestos los mecanismos para la sucesión”

PERSPECTIVAS

“El objetivo para 2024 es incrementar un 6% la facturación, hasta 37.800 millones de euros, invertir 1.100 millones de euros, 5.000 hasta 2028, y contratar a 1.000 personas”

García Maceiras: “No es posible la sostenibilidad sin innovación”

Inditex y un cambio cultural

Reducir, reciclar y reutilizar. Esas son las claves que Inditex ha seguido en su camino para encontrar soluciones alternativas a la totalidad de los plásticos de un solo uso. Desde la compañía con sede en Arteixo (La Coruña) destacan la importancia de convertir los residuos en recursos y apuestan por abrir sus soluciones sostenibles a toda la industria, siendo conscientes de su poder transformador.

Desde las perchas hasta los protectores higiénicos de las prendas. Inditex ha logrado encontrar soluciones alternativas al 100% de los plásticos de un solo uso. Algo que, en palabras del equipo de Sostenibilidad de la compañía, es “un orgullo”. El proceso ha sido largo, de cinco años, con algunos elementos críticos que han requerido de una solución intermedia hasta encontrar la definitiva.

En este intenso camino, los proveedores de la compañía han tenido un papel primordial, colaborando con ella para alcanzar este objetivo. “Creemos que no es posible la sostenibilidad sin la innovación y sin los diferentes actores de la industria”, apuntó el consejero delegado de Inditex, Óscar García Maceiras, durante la presentación de resultados de la compañía, que tuvo lugar en marzo en la sede de la firma en Arteixo (La Coruña).

Desde el departamento de Sostenibilidad de Inditex, Inés Iglesias, asegura que para el

26 inforetail / Abril 2024 CABECERA DE LINEAL
Tienda de Zara.

grupo “la sostenibilidad es transversal” por lo que “el equipo de innovación es clave”, así como el de imagen, ya que “la estética es muy importante”.

“No queremos que el cliente reciba elementos que no podemos garantizar su cauce de reciclaje. Aunque nosotros utilizamos el plástico para algunas cosas, aseguramos su reciclaje y añadimos valor”, añade, destacando el papel de los changemakers, empleados de la firma -actualmente solo activos en Zara- que se convierten en embajadores de la sostenibilidad y están atentos a cualquier necesidad de mejora.

De residuos a recursos Dentro de este proyecto, la firma ha comenzado a fabricar los marchamos que unen las etiquetas a las prendas con perchas de plástico en desuso, fomentando la reutilización de materiales.

Igualmente, ha sustituido el plástico que reforzaba los cuellos de las camisas o las gorras por cartonaje; los adhesivos por otros de papel y las perchas por otras de resina reciclada. Además, las ventanas de acetato de la exposición de los productos ahora cuentan con un sistema que ha suprimido completamente el plástico, incluyendo las bridas que sujetan el producto, que ahora son de papel. También ha hecho cambios en los sobres de cortesía de los botones, los de relleno de plumas, los envoltorios de las sábanas o fundas nórdicas, así como en los

2023, año excelente

2023 ha sido “un año excelente, ya que hemos conseguido un crecimiento positivo, eficiente y rentable”, recalcó el consejero delegado Inditex, Óscar García Maceiras, durante la presentación de resultados del ejercicio 2023.

En este sentido, la compañía, presidida por Marta Ortega, ha alcanzado, de nuevo, cifras récord: ha facturado 35.947 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,4% respecto al año anterior, mientras que el beneficio neto ha aumentado un 30,3%, situándose en 5.381 millones de euros.

Por canales de venta, el físico ha crecido un 7,9% debido al crecimiento del tráfico comercial y a la creciente productividad de las tiendas; y el online lo ha hecho un 16%, hasta los 9.064 millones de euros. Por formatos, las ventas netas han crecido a doble dígito en todas las enseñas. Y por zonas geográficas, Europa (sin España) acapara el 48,7% de las ventas; a continuación, aparecen América (19,6%), Asia y resto del mundo (16,9%) y España (14,8%).

Inditex prevé realizar unas inversiones ordinarias de alrededor de 1.800 millones de euros durante 2024, destinadas principalmente a la optimización del espacio comercial, su integración tecnológica y la mejora de las plataformas online. Además, tiene previsto un plan de expansión logística en 2024 y 2025, con 900 millones en cada uno de los ejercicios. Entre los nuevos proyectos logísticos, destacan un nuevo centro de distribución en Zaragoza y la ampliación del ubicado en Lelystad (Países Bajos), ambos para Zara.

packaging para los envíos online o en las fundas protectoras de los trajes. Todo ello sin comprometer la calidad del producto ni la funcionalidad técnica. Estos son solo algunos ejemplos de las últimas innovaciones de la compañía para alcanzar su objetivo zero waste.

De este modo, Inditex ha conseguido poner fin al 95% de los plásticos de un solo uso, aunque ha encontrado soluciones al 100%. Sin embargo, desde la empresa explican tres excepciones donde no han podido eliminarlos, únicamente por cuestiones de normativa: en los botes que van a presión, en los productos de iluminación y en los precintos de los muebles muy voluminosos. “Es algo anecdótico y residual”, recalca Iglesias.

“Nuestro objetivo es transformar la industria; hemos empezado por un cambio cultural y queremos mantenerlo”

Inés IglesIas

Finalmente, subraya que la implicación de la multinacional gallega con la sostenibilidad va más allá de la propia entidad, creando soluciones abiertas a todo el sector. “Nuestro objetivo es transformar la industria. Hemos empezado por un cambio cultural y queremos mantenerlo”, concluye.

27 inforetail / Abril 2024
INDITEX

CABECERA DE LINEAL

“Reimaginamos el vidrio para un futuro sostenible”

Verallia es una compañía especializada en el diseño, fabricación y reciclaje de envases de vidrio. Brinda soluciones innovadoras, personalizadas y respetuosas con el medio ambiente a 10.000 empresas en todo el mundo y trabaja “con el propósito de reimaginar el vidrio para un futuro sostenible”, afirma el entrevistado.

V“El vidrio es el único material 100% reciclable infinitas veces y el ‘packaging’ perfecto para alimentos y bebidas”

erallia Iberia ha lanzado al mercado importantes novedades, como las nuevas botellas Bordelesa Air 300G y Cava 75 Tradición, al tiempo que en la fábrica de Zaragoza instalará, antes de que concluya el año, el primer horno de fusión de funcionamiento híbrido. Enarbolando siempre la bandera de la sostenibilidad, el objetivo es “reducir el impacto ambiental y seguir haciendo nuestro negocio más sostenible”, subraya Jorge Cañamero.

¿Cuál es el propósito de Verallia?

En Verallia trabajamos con el propósito de reimaginar el vidrio para un futuro sostenible y lo hacemos gracias a los principios de la economía circular: reducir, reutilizar y reciclar. Gracias a ello, podemos reducir el impacto medioambiental y seguir haciendo nuestro negocio más sostenible. Y todo ello partiendo de la base de que el vidrio es el único material 100% reciclable infinitas veces. Es el packaging perfecto para contener productos al no migrar ninguna sustancia a los alimentos, protegiendo así nuestra salud y el medio ambiente.

Usted habla de las tres ‘R’ de la economía circular. ¿Cómo se impulsa el reciclaje en su compañía?

Maximizar el porcentaje de vidrio reciclado en todos nuestros productos es uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia. Por ello, desde Verallia, marcamos objetivos ambiciosos, como alcanzar una tasa del 59% en el uso de calcín externo en nuestra producción para 2025 y del 66% para 2030. A lo largo de 2023, Verallia Iberia ha llevado a cabo numerosas inversiones

que nos permiten contar con nueve plantas de tratamiento de calcín con una capacidad de tratamiento superior a 500.000 toneladas, consiguiendo así una mayor calidad de vidrio y una mejora en la segregación por colores.

¿Qué avances están realizando en la reducción de emisiones de dióxido de carbono?

Nuestro objetivo es alcanzar una reducción del 46% en las emisiones de dióxido de carbono en 2030 frente a 2019. Estamos trabajando constantemente para reducir nuestra huella de carbono en todas las etapas de nuestra cadena de valor, desde el uso de materias primas, siendo el vidrio reciclado la principal, hasta la optimización de la eficiencia de nuestros hornos, pasando por el reciclaje de nuestros residuos.

Por otra parte, ¿qué avances están consiguiendo en la reutilización de los envases de vidrio?

En Verallia estamos comprometidos con la reutilización y, de acuerdo con nuestro propósito corporativo, llevamos trabajando desde 2022 en ‘Rebo2Vino’, un innovador proyecto con marco europeo, liderado por la Federación Española del Vino (FEV) en el que Verallia ha realizado el diseño y la fabricación de la botella de vino retornable para el canal horeca que da sentido al proyecto. Con este proyecto, apostamos por un sistema de reutilización de botellas de vidrio en el sector vitivinícola español.

¿Cómo está evolucionando el proyecto ‘Rebo2Vino’?

González Byass y Familia Torres son las

28 inforetail / Abril 2024
POR REDACCIÓN INFORETAIL

bodegas que colaboran en este proyecto y que están poniendo en el canal horeca esta botella sostenible y elegante. Nuestro ecodiseño es compatible con botella bordelesa y borgoña, tiene 430 gramos de peso y ha sido desarrollado con el fin de optimizar el número de usos de la botella. La botella de color verde AV, incorpora un grabado ‘Reuse’ en sus hombros que permite reconocer su identidad retornable.

¿Qué otras acciones realizan en Verallia para impulsar la reutilización de los envases?

Además de esta prueba piloto, fomentamos la reutilización desde hace años ofreciendo a nuestros clientes envases retornables para sus productos y a tan solo 350 kilómetros de media desde nuestras fábricas ubicadas por toda la península ibérica a las instalaciones de nuestros clientes, reduciendo así también las emisiones de dióxido de carbono de alcance 3.

De las tres ‘R’ de la economía circular, le queda hablar de reducir.

¿Qué proyectos tiene Verallia para desarrollarlo?

Nuestro propósito de reimaginar el vidrio para un futuro sostenible guía todas nuestras acciones y ha propiciado iniciativas como el proyecto ‘Alpha’, cuyo objetivo es reducir el peso medio de nuestros envases y hacerlos cada vez más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. A su vez, de esta iniciativa ha nacido la gama ‘Ecova’, nuestra serie de envases estándar y exclusivos que combina ecología y valor, que son los dos términos cuyas sílabas iniciales originan el nombre de la gama.

¿Qué destacaría de ‘Ecova’?

Es una gama que nos permite optimizar los formatos reduciendo significativamente la huella de carbono, sin dejar de ofrecer envases atractivos que mantienen el diseño y que generan un alto valor de imagen a los productos de nuestros clientes. De hecho, durante 2023 reinventamos la bordelesa tradicional presentando una de las botellas más disruptivas del mercado: la Bordelesa Air 300G. Con un notable peso de sólo 300 gramos, esta botella combina estética y respeto por el medio ambiente, conservando la misma resistencia que las botellas más pesadas. En términos estéticos, es realmente muy similar a una bordelesa Ecova y resulta difícil de diferenciar para los consumidores. Y en términos ambientales, con un 25% menos de peso, reduce las emisiones durante su fabricación, el uso de materias primas y los costes de transporte entre la fábrica de Verallia y las líneas de embotellado.

LafábricadeZaragoza,referente tecnológico

La instalación del primer horno híbrido de fusión de funcionamiento híbrido en la fábrica de Zaragoza convierte a Verallia Iberia en un referente tecnológico, tanto en España como en el resto de Europa, según se asegura desde la Consejería de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón. Asimismo, se recalca que este avance industrial supone la introducción de una tecnología pionera en el sector, al tiempo que reducirá las emisiones a la atmósfera. Verallia Iberia tiene seis fábricas en la península ibérica. Además, de la de Zaragoza, también cuenta con plantas productivas en Azuqueca de Henares (Guadalajara), Burgos, Montblanc (Tarragona), Sevilla y Mondego (Portugal), a las que se añade la fábrica de Vidrieras Canarias en Las Palmas. La compañía elabora 3.200 millones de envases en 12 colores de vidrio diferentes y emplea a más de 1.400 personas. A nivel global, Verallia fabrica más de 16.000 millones de envases en los 34 centros productivos que tiene repartidos por 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Ucrania, Reino Unido, Estados Unidos, Portugal y España). Emplea a 10.000 personas y su facturación supera los 3.300 millones de euros.

¿Qué otros novedosos envases han lanzado al mercado?

En el mercado del cava, en Verallia también somos pioneros en el aligeramiento de nuestros envases, tal y como demuestra el lanzamiento de nuestra botella más ligera de la D.O. Cava para método tradicional, nuestro Cava 75 Tradición. Con un peso de 775 gramos, 125 gramos menos que las botellas de cava tradicionales, este modelo mantiene la misma firmeza y calidad que aquéllos con mayor peso y, lo que es más importante, contribuye al cuidado del medio ambiente reduciendo un 14% las emisiones de dióxido de carbono.

Finalmente, y desde una perspectiva industrial, ¿qué innovaciones contemplan implantar en las fábricas?

En este aspecto, destaca el proyecto de instalación del primer horno híbrido de Verallia en Zaragoza, que comenzará en el último trimestre de 2024, continuando con nuestro propósito de apostar por la sostenibilidad y la descarbonización de nuestros procesos industriales. Con este horno de fusión de funcionamiento híbrido se avanza en descarbonizar el proceso global de Verallia a través de la electrificación y el autoconsumo, se ahorra energía y se aumenta la seguridad en su suministro. Además, se incrementa la eficiencia del proceso fomentando la transición ecológica y disminuyendo la huella de carbono global del proceso.

29 inforetail / Abril 2024
PACKAGING

CABECERA DE LINEAL

PIPAS USA

“Los españoles valoran la calidad y el precio de las pipas de girasol”

CLas pipas de girasol triunfan en España, impulsadas por las peculiaridades de los consumidores, que apuestan por una compra racional y un disfrute social. Estados Unidos se mantiene como un proveedor fundamental, aumentando un 13% la superficie de producción y con una previsión de crecimiento del consumo en el entorno del 15% anual.

POR

ómo está afectando la coyuntura inflacionaria actual al mercado de las pipas de girasol?

La forma de consumir de los españoles se caracteriza por ser muy racional. Tienden a contener las compras para hacer frente a las subidas de precios y a la incertidumbre económica. Sin embargo, una de las características que más valoran los españoles de las pipas de girasol es la calidad y su precio bajo, pero los precios suben para todos, por lo que nos vemos tan impactados como los demás.

La salud sigue siendo uno de los principales drivers de consumo de snacks . ¿Qué beneficios ofrecen las pipas de girasol frente a otros frutos secos?

Las pipas de girasol tienen múltiples beneficios para nuestra salud. A pesar de ser un snack supersabroso, destacan por ser ricas en proteínas, triptófano, minerales como hierro, zinc, potasio o selenio, vitaminas como la vitamina E, fibra y grasas cardioprotectoras. No obstante, las pipas de girasol deben consumirse con moderación. Los expertos recomiendan consumir aproximadamente una ración de 30 gramos (tres cucharadas soperas) al día.

España es uno de los principales mercados receptores de pipas de

girasol procedentes de Estados Unidos. ¿Qué peculiaridades tiene el consumidor español?

Un 56% de los españoles afirma haber consumido pipas de girasol alguna vez en el último año, según indica un estudio realizado por Metroscopia. Además, el consumo de pipas de girasol es básicamente social: más de la mitad compra pipas de girasol no sólo para sí mismo, sino también para amigos y familiares. El momento de ocio preferido para consumirlas es disfrutando de contenidos audiovisuales, como programas de televisión, películas y deportes.

Hablando ya de resultados, ¿qué cifras de producción, facturación y exportación a España ha registrado Pipas USA en 2023?

Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Estados Unidos destinó una superficie de 145.300 acres, el equivalente a 58.800 hectáreas, a la producción de semillas de girasol en 2023, lo que supone un 13% más que el año anterior. Sin embargo, se ha obtenido un 29% menos de beneficio en la exportación a España, debido a la competencia de otros países.

¿Qué previsiones manejan de cara a 2024?

Se calcula que el consumo de pipas de girasol seguirá creciendo con el tiempo a un ritmo aproximado del 15% anual.

30 inforetail / Abril 2024

,

una historia de éxito

Los orígenes de NEGRINI se encuentran en 1955 en Renazzo di Cento, en la región de Emilia Romagna, considerada la capital mundial de los embutidos. Fue Angelo Negrini, abuelo de la familia, quien puso en marcha una fábrica para producir embutidos de alta gama. Es en los años 80, con la incorporación a la empresa de Nicoletta Negrini -tercera generación- como responsable de comercio exterior, cuando comienza la expansión internacional.

Con el afán de acercar los mejores embutidos italianos a nuestro país, Nicoletta sienta las bases de NEGRINI en España, abriendo su primera sede en Madrid en 1990. Un punto estratégico en la península ibérica desde donde la empresa italiana ha ido descubriendo y enseñando tanto al consumidor como a grandes chefs, propietarios de tiendas gourmet y compradores de las grandes cadenas de supermercados a conocer, apreciar y disfrutar la riquísima tradición enogastronómica italiana.

Es así como en sus primeros años de actividad introdujo en el mercado

español productos como la mortadella de Bolonia, la mozzarella de búfala, el prosciutto cotto o los quesos parmigiano reggiano, provolone, mascarpone y gorgonzola. Referencias a las que en los últimos años se han ido sumando muchos más productos innovadores como la burrata y la mortadella con trufa.

Despensa ‘azzurra’ en España

Mas de treinta años después, NEGRINI es hoy la principal empresa importadora y distribuidora de productos gourmet de la despensa azurra de nuestro país. Además de la sede principal situada en Getafe (Madrid), NEGRINI cuenta con delegaciones en Barcelona, Málaga, Alicante, Canarias, Asturias y en Portugal, concretamente en Lisboa y Oporto. Esta gestión se lleva a cabo con una fuerza laboral de más de 100 personas.

En la actualidad, el catálogo de la marca italiana cuenta con más de 1.600 productos gourmet, entre embutidos de producción propia, pasta y arroz, quesos, panadería, postres, platos preparados, vinos y licores. Salsas, vinagres y aceites.

PRODUCTOS ESCOGIDOS

MORTADELLA CLASSICA

Se elabora exclusivamente con cortes nobles de cerdos certificados, criados y sacrificados en Italia, conforme a los criterios de bienestar animal. Es un producto completamente natural, que no contiene gluten, polifosfatos, glutamato, lactosa ni caseinatos.

MORTADELLA

‘GLORIOSA’ CON TRUFA NEGRINI fue la primera empresa italiana en crear la mortadella con trufa. Se trata de una receta idéntica a la Mortadella ‘Gloriosa’ Bologna I.G.P., a la que se le añaden trozos de trufa italiana proveniente del Appennino Tosco Emiliano.

GRILL ROAST ALLE ERBE

Este exquisito jamón proviene de carnes de cerdo blanco seleccionado (86%). La pierna es atada en una red de algodón y asado al horno con hierbas mediterráneas, sal y agua, tal y como lo dicta la tradición italiana.

PROSCIUTTO

COTTO AL TARTUFO

El jamón cocido de NEGRINI ha alcanzado su fama de calidad por su receta elaborada a partir de cerdos blancos seleccionados. Al jamón se le añade la justa cantidad de la aromática trufa negra del Appennino Tosco Emiliano.

Representando en exclusiva a más de 100 empresas transalpinas. Referencias que Nicoletta selecciona personalmente en sus viajes a Italia buscando siempre lo mejor para poder ofrecer a sus clientes.

En definitiva, el riguroso respeto por la tradición y el cuidado artesano, la pasión por la cultura enogastronómica italiana y los esfuerzos constantes por la innovación son tres de los principales valores que NEGRINI ha defendido desde su fundación y con los que ha conseguido establecerse como el referente absoluto en la industria alimentaria italiana e internacional llegando a distribuir sus productos en todo el mundo.

Calidad en la cadena de suministro

Para NEGRINI , la calidad de las materias primas marca la diferencia y son la garantía de cada uno de los productos. En su fábrica de Renazzo, los productos se elaboran exclusivamente con carnes de cerdos seleccionados, cuidados y alimentados desde su nacimiento. De esta manera, se garantiza la trazabilidad de origen de los animales, así como también la de su alimentación. En Italia, los centros especializados de crianza de cerdos son conocidos como ‘Granjas de Alto Bienestar’, certificadas (organismo Kiwa) por el más alto estándar exigido por el Documento Técnico DTP040 (nivel 3).

Los cerdos se crían hasta que alcanzan un peso de entre 160 y 170 kilos y su producción está avalada y certificada por los Reglamentos de Producción de la D.O.P. Jamón de Parma y San Daniele, respetando la genética, los pesos al sacrificio, la gestación, el parto y la alimentación de cada uno de los animales.

De esta manera, NEGRINI garantiza la salud y el bienestar de los cerdos, ofreciéndoles un lugar seguro para su crianza y obtener carnes de calidad.

31 inforetail / Abril 2024
TEXTO REMITIDO
Nicoletta Negrini, CEO de Negrini.

PALABRA DE...

“Nuestras perspectivas para 2024 son positivas”

Tras cerrar 2022 con una facturación de 35 millones de euros, Virú Ibérica ha incrementado sus ventas un 23% en 2023, alcanzando los 43 millones. La compañía, filial de la multinacional peruana Grupo Virú, quiere reforzar su posición en los mercados de conservas vegetales, fruta congelada y platos preparados, aunque su principal apuesta para este año es el relanzamiento de pimiento del piquillo relleno con la marca Don Molinico. “Queremos dar una nueva vida a un producto histórico de la cocina de Navarra”, resalta Nicolini.

POR REDACCIÓN INFORETAIL

Qué balance realiza de la evolución seguida por Virú Ibérica durante 2023?

El balance de 2023 es muy positivo, ya que hemos conseguido unos ingresos de alrededor de 43 millones de euros, con un crecimiento del 23% en comparación con el año anterior. Este resultado está impulsado, fundamentalmente, por los excelentes resultados obtenidos en las conservas vegetales y fruta congelada en el canal horeca, donde hemos tenido un importante crecimiento orgánico, tanto en clientes actuales como nuevos.

Qué perspectivas tiene Virú Ibérica para este 2024?

Las perspectivas para 2024 son positivas. Nuestro objetivo es crecer y consolidar nuestra posición en conservas vegetales, fruta congelada y platos preparados, sin olvidar el relanzamiento de la marca Don Molinico, en la que estamos realizando una apuesta muy fuerte.

Qué expectativas de desarrollo contempla para Don Molinico?

Las expectativas son muy altas. La categoría del pimiento del piquillo relleno estaba dormida, ya que tanto los consumidores como la gran distribución la han olvidado un poco, generalmente como consecuencia de haber reducido la calidad por buscar siempre el precio más económico. Nuestro objetivo es tomar un clásico de la cocina navarra y relanzarlo en toda España, revitalizando la forma de consumirlo y mejorando mucho la calidad, para que esté en sintonía con los tiempos actuales, pero sin olvidar nuestras raíces y de dónde venimos.

Qué productos forman la gama?

Hemos desarrollado una línea de pimientos del piquillo rellenos en aceite, idealmente para ser consumidos en aperitivos, ensaladas o algún plato en frio. Esto amplía nuestra línea tradicional de pimientos rellenos en salsa, perfecta para nuestras cenas o como plato principal, así como la conveniencia de nuestra línea tradicional de congelados.

Qué valor añadido aporta Don Molinico, tanto a consumidores como a

retailers , frente a otras marcas de la competencia?

Desde la perspectiva del consumidor, ofrecemos un producto, en versión de vidrio en aceite, que se puede consumir sin necesidad de cocinarlo o calentarlo, práctico, delicioso y moderno; asimismo, también está la gama clásica y la conveniencia en formato congelado. Por otra parte, y desde la perspectiva de los clientes, apostamos por un plan muy fuerte de degustaciones y actividades en el punto de venta que servirán para animar los pasillos de las tiendas y dar una nueva vida a un producto histórico de la cocina de Navarra.

Qué previsiones de desarrollo contempla para las otras líneas de negocio de Virú?

2024 será el año del relanzamiento del pimiento del piquillo relleno con la marca Don Molinico. Mientras que, el objetivo para 2025 es expandir nuestro mercado de fruta congelada, involucrando a la gran distribución, además del canal horeca con el que hemos venido trabajando en los últimos años. Además, habrá

32 inforetail / Abril 2024
¿ ¿ ¿
¿ ¿
¿

“Nuestro objetivo para 2025 es expandir nuestro mercado de fruta congelada y relanzar nuestras dos marcas principales de platos preparados”

un relanzamiento a gran escala de nuestras dos marcas principales de platos preparados, siguiendo el trabajo realizado con Don Molinico.

Contemplan la adquisición de más empresas en

España, al igual que ha sucedido con Precocinados Hermes, Camós Natural Food y Fridela?

El objetivo, a corto y medio plazo, es consolidar las adquisiciones realizadas y aprovechar el importante conjunto de productos y conocimientos que ahora tenemos a nuestra disposición. Esto, por supuesto, no significa que cerremos la puerta a posibles adquisiciones futuras si se presentan oportunidades adecuadas.

Una cadena de suministro unificada debe ser

Sostenible

Rentable

¿Necesitas mejorar tus operaciones logísticas?

Posible

¿Unificando tu distribución, tu transporte, tu personal y tu automatización para conseguir una logística más eficiente, inteligente y responsable?

Manhattan lo hace posible.

Visítanos en el stand B247 5 -7 junio 2024

Salón SIL, Barcelona Reconocido como líder en

¿ ALESSIO NICOLINI
Virú Ibérica pone el foco este año en el relanzamiento del pimiento del piquillo relleno con la marca Don Molinico, cuya gama está compuesta tanto por referencias a temperatura ambiente como ultracongeladas.
TMS OMS WMS

CENTRAL

La vuelta al mundo

■ ALEMANIA

Edeka construye un supermercado 100% reciclable Edeka ha iniciado la construcción del primer supermercado 100% reciclable de Alemania. Ubicado en la ciudad de Brunswick, su estructura se desarrolla a través de la innovadora tecnología de madera Triqbriq y sus materiales podrán ser reutilizados o reciclados para garantizar una economía circular. Para la construcción de la tienda, cuya apertura está prevista para la primavera de 2025, se colocan bloques de madera -los llamados Briq- unos encima de otros y se unen con tacos de madera de haya.

■ ESTADOS UNIDOS

Walmart Health cierra el negocio

Walmart ha anunciado el cierre de su línea de negocio dedicado a la salud Walmart Health y Walmart Health Virtual Care, apenas cinco años después de su lanzamiento. “A través de nuestra experiencia en la gestión de los centros de Walmart Health y Walmart Health Virtual Care, determinamos que no existe un modelo de negocio sostenible para que podamos continuar”, lamenta el retailer, que contaba con 51 centros de salud en cinco estados.

■ FRANCIA

La distribución, obligada a comunicar la reduflación

A partir de julio, las cadenas de distribución francesas tendrán que informar a sus clientes sobre aquellos productos cuyo tamaño se haya reducido sin la rebaja de precio correspondiente, para atajar el creciente fenómeno de la reduflación. Esta medida se aplica tanto a las marcas del fabricante (MDF) como a marcas del distribuidor (MDD), no viéndose afectados aquellos alimentos preenvasados cuya cantidad pueda variar durante su preparación.

■ BRASIL

DIA cierra el 60% de sus tiendas

Grupo DIA pone en marcha un proceso de reestructuración en Brasil, por el que contempla el cierre de 343 supermercados, lo que representa el 58,4% de su parque comercial en el país, así como tres almacenes. “Los persistentes resultados negativos de Dia en Brasil han llevado a reevaluar el tamaño de la estructura, con el propósito de enfocar la actividad en la zona de São Paulo, donde se mantendrán operando 244

tiendas”, afirma la compañía.

■ ESTADOS UNIDOS

Adiós a 99 Cents Only Stores

La cadena de tiendas de descuento 99 Cents Only Stores, conocida por vender productos a menos de un dólar, baja la persiana. La empresa estadounidense con sede en Commerce (California), que emplea a cerca de 14.000 personas, ha anunciado que cerrará sus 371 establecimientos y cesará su actividad comercial tras más de 40 años en el mercado. El cierre se debe, tal y como se argumenta desde la compañía, al covid-19, los cambios en la demanda, la inflación y el robo de inventario.

■ PORTUGAL

Renova refuerza su logística

Renova ha unido sus fuerzas a AR

Racking para automatizar sus operaciones intralogísticas con la inauguración de un nuevo almacén autoportante ubicado en Torres Novas, donde se encuentra también su sede. El silo abarca una superficie de 6.532 metros cuadrados y se alza 34 metros sobre el nivel del suelo. El rack tiene una capacidad de almacenaje para 27.360 europalés. La estructura autoportante es completamente galvanizada.

34 inforetail / Abril 2024
PASILLO

■ BÉLGICA

PepsiCo refuerza su presencia

PepsiCo construirá una nueva planta logística en Veurne, que estará conectada con la factoría que opera en dicha localidad y que representa una de las mayores fábricas de patatas fritas de Europa, con más de 40.000 metros cuadrados de superficie. Se trata de un almacén completamente robotizado que dará cabida a la producción diaria de dos millones de bolsas de patatas fritas y snacks de las marcas Lay’s, Doritos, Bugles y Cheetos.

■ REINO UNIDO

Éxito de Cruzcampo y La Española

Dos marcas españolas están disfrutando de un importante éxito en Reino Unido. En primer lugar, Cruzcampo, en tan sólo un año de presencia en el país, ha conseguido ya estar presente en casi 10.000 bares y pubs y en el 68% de los supermercados, cifras que convierten a la cerveza andaluza en el mejor lanzamiento de la última década. Por otra parte, La Española, marca de aceites de Acesur, ha incrementado un 62% sus ventas en volumen en el país durante los cuatro últimos años, comercializando 12 referencias

en Asda, Ocado, Sainsbury’s, Tesco y Waitrose.

■ ALEMANIA

Rewe presenta un establecimiento ‘plantbased’

■ BÉLGICA

Carrefour abre tienda de segunda mano Carrefour innova con la primera apertura de una pop-up store dedicada a su plataforma de segunda mano Carrefour Reeborn. Ubicada en Bruselas (Bélgica), esta tienda estará abierta hasta el 15 de septiembre y es pionera en la distribución alimentaria europea, tal y como asegura la propia compañía. Si un cliente desea comprar alguno de los artículos que aparecen en la pop-up, puede hacerlo a través de un terminal digital disponible y el vendedor recibe inmediatamente el pago.

■ RUSIA

La filial inmobiliaria de Auchan abandona el país

New Immo Holding, filial inmobiliaria de Groupe Elo (antigua Auchan Holding), ha anunciado su salida de Rusia, tras vender los activos que gestionaba en el país. Desde la compañía explican que la desinversión se enmarca en “los arbitrajes de activos regulares y de localización geográfica”. Este movimiento se ha articulado a través de la venta de su filial rusa Ceetrus OOO, que incluye 19 galerías comerciales.

■ RUMANÍA

Rewe ha abierto su primer supermercado exclusivamente plant-based. Ubicado en Berlín, cuenta con 212 metros cuadrados de superficie comercial y ofrece más de 2.700 productos veganos de alrededor de 700 marcas. Entre el surtido, donde abundan las referencias de marca propia, destacan categorías como snacks, fruta, sushi, helados, repostería o productos de droguería. La nueva tienda emplea a 12 personas, que han recibido una formación específica en la gama vegetal.

Auchan lanza una tienda ‘discount’ Auchan estrena una nueva enseña: ATAC Hiper Discount by Auchan. Se trata de un concepto de hipermercado con una estrategia agresiva de precios bajos basada en la optimización de la gama y la reducción de gastos operativos. El primer hipermercado con este rótulo se ha abierto en Brașov (Rumanía). En sus más de 6.000 metros cuadrados, ofrece 17.000 productos, dentro de las categorías de frescos y comestibles, detergentes y productos de limpieza, cosméticos y productos de cuidado personal, bebidas alcohólicas o refrescos, entre otras.

35 inforetail / Abril 2024

PASILLO CENTRAL

La vuelta a España

■ CÓRDOBA

Grupo Aviserrano vende 623 millones de euros

Grupo Aviserrano ha cerrado 2023 con una facturación de 623 millones de euros y aspira a alcanzar los 1.000 millones en 2030 gracias, entre otros factores, al nuevo centrado de procesado cárnico que tendrá en La Carlota (Córdoba) y cuyas obras ya tienen luz verde. Se espera que el nuevo centro productivo esté operativo a finales de 2025. Tendrá una planta de 30.000 metros cuadrados, generará más de 1.000 empleos directos y su capacidad productiva será de 12.500 pollos/hora y 2.500 pavos/hora.

■ BURGOS

Aldi inaugura una nueva plataforma

Aldi inaugura su nuevo centro de distribución en Miranda de Ebro (Burgos). Es su primera planta logística en la zona norte y la séptima en el país. El almacén dará servicio a supermercados de Castilla y León, Galicia, País Vasco, Aragón, Asturias, Cantabria, La Rioja y Navarra. Cuenta con una superficie operativa cercana a los 40.000 metros cuadrados, puede almacenar alrededor de 24.000 palés y, a pleno rendimiento, superará la expedición y recepción de 600.000 palés al año.

■ PALENCIA

Chocolates Trapa factura un 46% más

Chocolates Trapa ha facturado 39,3 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 46% respecto al año anterior. Desde que en 2013 entrara la nueva propiedad, la compañía ha invertido más de 35 millones de euros en la fábrica de Dueñas (Palencia), en equipo humano y, sobre todo, en I+D+i. “En esta primera década hemos cumplido el objetivo de ser rentables a pesar del contexto inflacionario y de la subida de precios generalizada y, en especial, del cacao”, destaca el CEO y presidente, Gerardo Fernández Calvo.

Se han construido un total de 85 muelles de carga y se espera un movimiento diario de 90 tráileres de entrada y salida.

■ GUADALAJARA

Pepco instala su primer centro logístico Pepco refuerza su capacidad logística en España al alquilar una nave propiedad de Merlin Properties ubicada en el parque logístico Cabanillas Park II, en Cabanillas del Campo. La plataforma, que ocupará Pepco en el tercer trimestre del año, se convertirá en el primer centro logístico del retailer en el sur de Europa y supondrá un importante avance en el plan de crecimiento que tiene la compañía en la península ibérica. La plataforma cuenta con una superficie de 47.429 metros cuadrados.

» MOVIMIENTOS EN CENTROS COMERCIALES

Avante Construcción ha comenzado las obras para poner en marcha un nuevo parque comercial en Torrevieja (Alicante). El proyecto consiste en la ejecución de dos edificios en una misma parcela: uno destinado a un supermercado de Aldi, con una superficie construida de 1.834 metros cuadrados; y el otro a una zona comercial de dos plantas con cinco locales sin uso específico.

Batex & Duplex inaugura el parque comercial Estepona Park tras una inversión de 15 millones de euros. El proyecto arranca su primera fase con la apertura de cuatro locales de Kiwoko, Sprinter, Primaprix y Veritas. Tiene una superficie bruta alquilable de 5.288 metros cuadrados e incluye 2.700 m2 de aparcamiento bajo rasante.

Eurofund Group asume el control de Oasiz Madrid, situado en Torrejón de Ardoz (Madrid), y liderará la implementación de una inversión de hasta 20 millones de euros en el centro, tras el relevo en el control de Carlotta. Oasiz, inaugurado en diciembre de 2021 por Compañía de Phalsbourg, cuenta con más de 90.000 metros cuadrados.

El fondo sudafricano Lighthouse Properties ha adquirido el centro comercial H2O de Rivas Vaciamadrid (Madrid) a CBRE y Alpha Real Capital por un importe de 121 millones de euros. El complejo cuenta con una afluencia anual de 8,2 millones de visitantes e incluye una superficie superior a 52.000 metros cuadrados, con 113 tiendas y alrededor de 3.000 plazas de aparcamiento.

LyC Consultores ha asumido la gestión integral del centro comercial Montserrat Centre. Ubicado en Abrera (Barcelona), tiene una superficie bruta alquilable de 14.000 metros cuadrados, dos plantas y cuenta con Caprabo, Cines Yelmo, Drim, La Tagliatella y Pans&Company, entre otros operadores.

Los nueve activos de Neinver en España han superado los 682 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 11% respecto al año anterior. Por su parte, el número de visitas ha crecido más de un 10% en relación con el ejercicio previo. Destaca el buen comportamiento de los centros The Style Outlets de Viladecans (+24%), Coruña (+17%) y Getafe (+14%).

Los inquilinos de los centros comerciales de Silicius Real Estate han incrementado un 8,4% las ventas durante el último ejercicio, superando un volumen de facturación conjunto de más de 75 millones de euros. Bahía Plaza (Cádiz), La Fira (Reus) y Thader (Murcia) han incorporado una docena de nuevos negocios y la comercialización de 4.675 nuevos metros cuadrados.

36 inforetail / Abril 2024

» APERTURAS DE TIENDAS

RETAIL ALIMENTARIO

Apertura de una tienda en Arganda del Rey (Madrid).

Inauguración de un supermercado en Arroyo de la Encomienda (Valladolid).

Estreno de puntos de venta en Barcelona (capital y Vic).

Inauguración de un supermercado en Sant Llorenç d’Hortons (Barcelona).

Apertura de tiendas Carrefour Express en Valencia, Murcia, Valladolid, Cabrerizos (Salamanca), Burgohondo (Ávila) y Pulpí (Almería).

Estreno de un establecimiento en Santa Cruz de Tenerife.

Inauguración de supermercados El Jamón en Cádiz y Baena (Córdoba).

Estreno de una tienda propia en Castellar del Vallès (Barcelona); y de franquicias Charter en Valencia (capital, Quartell y Villalonga), Barcelona (Hospitalet de Llobregat y Mataró), Castellón y Vélez-Rubio (Almería).

Apertura de supermercados en Granada, Málaga, Yuncos (Toledo) y Terrassa (Barcelona).

Inauguración de una tienda HiperDino Express en Playa Blanca (Las Palmas).

Apertura de franquicias La Despensa Express en Almagro (Ciudad Real) y Fuensalida (Toledo).

Inauguración de tiendas Eroski City en Córdoba, Ezcaray (La Rioja), Sotillo de la Adrada (Ávila), El Real de la Jara (Sevilla) y Almoguera (Guadalajara); de un establecimiento Eroski Center en Llucmajor (Baleares); y de centros Aliprox en Valencia y Montillana (Granada).

Apertura de supermercados en Villaobispo de las Regueras (León) y Pinto (Madrid).

Estreno de franquicias Claudio Express en La Coruña (As Pontes, Ferrol y Oleiros) y Ferreira de Pantón (Lugo).

Apertura de un establecimiento Plenus en Curtis (La Coruña).

Estreno de un establecimiento en Madrid.

Inauguración de un punto de venta en Alginet (Valencia).

Apertura de un establecimiento en Zaragoza.

Apertura de centros Cash Fresh en Trujillo (Cáceres) y Trigueros (Huelva).

Estreno de un supermercado en Oviedo.

Inauguración de establecimientos en Valladolid, Villares de la Reina (Salamanca) y La Vall d’Uixó (Castellón).

Apertura de tiendas Primaprix en Madrid, Segovia y Estepona (Málaga); y de un centro Primaprix Beauty en Barakaldo (Vizcaya). Grupo Cuevas abre una tienda Spar Express en Viveiro (Lugo); Valvi inaugura supermercados Spar en Gerona (La Jonquera y Olot); y Cencosu estrena un establecimiento Spar Express en San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas).

Apertura de puntos de venta en Madrid (capital y Navalcarnero) y Sagunto (Valencia).

Inauguración de tiendas Suma en Baleares (dos en Palma y Felanitx), Cedillo del Condado (Toledo), Albalate de Cinca (Huesca), Antequera (Málaga) y Cambrils (Tarragona); de centros Suma Express en Valencia, Lérida, Santa Pau (Gerona) e Ibiza (Baleares); y de supermercados Proxim en Vilassar de Mar (Barcelona) e Ibiza (Baleares).

Aperturas en Granada (dos en la capital, Ogíjares y Cájar).

Inauguración de una tienda Unide Alimentación en Garrovillas de Alconétar (Cáceres); y de un centro Unide Supermercados en Portugalete (Vizcaya).

Estreno de supermercados BM en Tudela (Navarra) y Asteasu (Guipúzcoa).

Apertura de un Eroski Rapid en Val do Dubra (La Coruña).

Inauguración de dos tiendas en Estepona (Málaga).

RETAIL ESPECIALIZADO

Inauguración de tiendas en Barbastro (Huesca), La Lastrilla (Segovia), Orihuela (Alicante) y La Vall d'Uixó (Castellón).

Apertura de un centro en Granada.

Inauguración de un punto de venta en Siero (Asturias).

Estreno de una tienda en Cáceres.

Apertura de un establecimiento en Barcelona.

Puesta en marcha de una tienda en Valencia.

Inauguración de un activo en La Vall d'Uixó (Castellón).

Estreno de una tienda en Calpe (Alicante).

Apertura de una tienda en Madrid.

Estrena establecimientos en Madrid y Barcelona.

Inauguración de un establecimiento en Pamplona.

Apertura de una tienda en Valdemoro (Madrid).

Inauguración de un punto de venta en Alcalá de Henares (Madrid).

Estreno de un establecimiento en La Coruña.

Apertura de tiendas en Olot (Gerona), Estepona (Málaga) y Esplugues del Llobregat (Barcelona).

37 inforetail / Abril 2024

EL MOSTRADOR

FRANQUICIAS

Y COOPERATIVAS

Franquicias y cooperativas resisten en el contexto inflacionario

La unión hace la fuerza

Adaptación a las nuevas demandas del cliente, proximidad geográfica y emocional, así como formación y asistencia de calidad al socio son tres de los pilares que franquicias y cooperativas están impulsando para tirar del carro del comercio con base alimentaria en un momento marcado

por la inflación, la crisis del campo y las tensiones entre distribuidores y fabricantes. 17 directivos analizan los retos y las oportunidades que ofrecen estos modelos de gestión en la realidad actual.

inforetail / Abril 2024 38
POR PABLO ESTEBAN

La distribución alimentaria se adentra en una nueva fase. Los latigazos sufridos en los últimos años por una inflación desbocada, con los costes disparados y unos cambios notables en los hábitos del consumidor parece que tocan a su fin. Así lo revelan los números de los últimos meses, que apuntan a un nuevo escenario con una moderación de la inflación y a una progresiva recuperación de los volúmenes de venta. Lo que permanece inalterable, en un contexto u otro, es la fortaleza del sistema asociativo del sector. La unión de los socios integrados en franquicias y cooperativas está haciendo del retail alimentario español un sector más fuerte.

Los responsables de esa resistencia numantina de la franquicia y la cooperativa a los zarandeos inflacionarios son los distribuidores, a través de la gestión con sus franquiciados y socios. Y es que la inflación no solo supone un aumento del precio de los productos, sino también un encarecimiento de los servicios básicos para el funcionamiento de toda la cadena de distribución. “Lo más importante es ser ágiles en la toma de decisiones, y flexibles en la relación con los franquiciados, ya que somos su mayor apoyo y en estos momentos es cuando más valoran esa cercanía”, explica el director de Franquicias de Eroski, Alberto Cañas.

para la gestión de la tienda, y desde DIA les otorgamos todo el respaldo y experiencia de nuestro equipo para lidiar con los retos”, comenta la directora de Franquicias de DIA España, Manoli Peña.

En este sentido, la directiva subraya el impacto positivo que ha supuesto la propuesta de valor de la compañía en estos tiempos convulsos: “El escenario económico al que nos enfrentamos desde hace dos años ha supuesto un desafío para el negocio por su presión en los márgenes y la rentabilidad, pero nuestra propuesta de valor con foco en la proximidad y el servicio al cliente nos ha permitido mantener una tendencia positiva en ventas”.

Al alza

Según los datos aportados en exclusiva por Retail Data a infoRETAIL, el censo total de franquicias y socios de cooperativas a cierre de 2023 ha alcanzado los 12.242 activos, un 1,3% más que en el año anterior (12.080). En términos de superficie de ventas, el repunte interanual ha sido todavía mayor (+2,2%), hasta los 2.718.128 metros cuadrados.

El censo de franquicias y socios de

cooperativas crece un 1,3%

Pero esta tendencia alcista no parece acabar aquí, ya que el primer trimestre de 2024 se ha cerrado con 12.302 tiendas bajo el modelo franquiciado o societario cooperativo, mientras que la superficie comercial se ha cifrado en 2.727.150 metros cuadrados.

La compañía con sede en Elorrio (Vizcaya) sabe bien en qué consiste este modelo de gestión y cómo capear el temporal cuando llegan los momentos complicados. No en vano, el año pasado celebró el 45 aniversario de su negocio franquiciado. “Ha sido un hito que pone de relieve un modelo de franquicia sólido. Para conseguirlo, el primer objetivo que nos marcamos y que cada año reforzamos es estar junto a nuestros franquiciados en todo momento, asesorándoles y buscando la rentabilidad de sus tiendas. Los datos nos demuestran que esta es la fórmula adecuada para continuar con un ritmo de crecimiento robusto y estable en los próximos años”, añade el directivo.

Desde Grupo DIA también destacan el apoyo que ha prestado a su estructura franquiciada en los momentos más complicados. “Las franquicias tienen a su disposición todos los recursos necesarios

De manera más pormenorizada, y volviendo a los datos de cierre de 2023, el número de tiendas franquiciadas se eleva a 8.791 establecimientos, un 2,4% más que el año anterior, con una superficie comercial de 2.141.570 metros cuadrados (+3,0%). Mientras, los socios de cooperativas totalizaron 3.451 activos, lo que supone un descenso del 1,3%, alcanzando los 576.558 metros cuadrados (-0,7%).

De esta forma, la franquicia concentra el 34,7% de los establecimientos (+0,5 puntos porcentuales) y el 14,2% de la superficie del sector (+0,2 puntos), mientras que la cooperativa acumula el 13,6% (-0,3 puntos) y el 3,8% (-0,1 puntos), respectivamente.

Por canales, la franquicia cerró 2023 con un 3,7% más de supermercados que en el curso precedente, alcanzando los 1.164 puntos de venta, con 654.772 metros cuadrados (+4,2%). Este modelo de negocio supone el 11,1% del censo total de supermercados (+0,3 puntos) y el 6,3% de la superficie. Los socios cooperativistas contabilizaron 140 supermercados en 2023,

39 inforetail / Abril 2024

“Queremos llegar a nuevos territorios, como Asturias y Galicia”

Alcampo cerró 2023 con 126 establecimientos franquiciados, tras abrir nueve tiendas en Madrid, Cataluña, Aragón y País Vasco. La adquisición de la plataforma logística en Villanubla (Valladolid), incluida en la operación de compra de más de 220 activos a DIA, facilitará la llegada de este modelo de gestión a nuevos territorios como Asturias y Galicia.

¿Qué destacaría de su negocio franquiciado durante 2023?

La novedad más destacable ha sido la adquisición de una plataforma logística en Villanubla (Valladolid), algo que nos permitirá desarrollar franquicias de proximidad en Asturias y Galicia.

¿Y en términos de aperturas y facturación?

En 2023 se abrieron nueve franquicias en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Aragón y País Vasco, creando casi 60 nuevos puestos de trabajo. Los cierres ascendieron a 14. En total, finalizamos 2023 con 126 tiendas franquiciadas que generan empleo para 1.210 personas. Por otro lado, la progresión de negocio de nuestros franquiciados en el año 2023 fue de un 5% a nivel global.

¿Qué previsiones manejan para 2024?

El comercio es muy dinámico y especialmente en el modelo de franquicia, que está en franco crecimiento. Por lo tanto, esperamos que en el año 2024 se mantenga la evolución positiva. La franquicia es atractiva y facilita a los

emprendedores la apertura de negocios con una firma potente detrás que les ofrezca no solo imagen de marca, sino su saber hacer y las obvias facilidades en la gestión de compras.

¿Dónde tiene Alcampo puesto el foco de sus franquicias a nivel territorial?

Queremos seguir trabajando en territorios donde nuestro modelo de franquicia está ya presente -como Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco- y llegar a territorios nuevos -como Asturias y Galicia-. Nuestra nueva plataforma logística en Villanubla (Valladolid) facilitará mucho el camino en

¿Cuáles son los pilares de Alcampo en la formación del franquiciado?

Para la Alcampo, la formación es esencial desde un punto de vista holístico. Todos los franquiciados tienen una formación personalizada antes de la apertura de la tienda, y durante la relación contractual tienen a su disposición el plan anual elaborado por Alcampo.

uno menos que el curso anterior, con 77.717 metros cuadrados (+0,3%), aglutinando el 1,3% del total del sector (-0,1 puntos) y el 0,7% del espacio comercial.

En el caso del autoservicio, las franquicias sumaron 7.616 establecimientos (+2,2%), equivalentes a una superficie de ventas de 1.453.396 metros cuadrados (+2,5%).

En total, concentra el 52,9% de los activos de este canal en España (+0,6 puntos) y el 53,7% de la superficie. Mientras, los

socios cooperativistas alcanzaron los 3.298 centros (-1,4%), ocupando 460.746 metros cuadrados (-0,9%). Estas cifras representan el 22,9% del total de autoservicios en el país (-0,6 puntos) y el 17,0% del espacio de ventas.

En cuanto a los híper, el régimen franquiciado operó 11 tiendas en 2023, uno más que el año precedente, con 33.402 metros cuadrados (+6,4%), concentrando el 2,2% y el 1,7% del total de tiendas y

40 inforetail / Abril 2024
EL MOSTRADOR

JESÚS BERMEJO

DIRECTOR DE TIENDAS DE PROXIMIDAD Y FRANQUICIAS DE CARREFOUR

“Esperamos abrir 125 franquicias este año”

Optimismo en Carrefour España para su negocio franquiciado en 2024. De hecho, en los primeros meses del año ya está creciendo por encima del ejercicio pasado. La nueva dirección ejecutiva de la compañía, liderada por Elodie Perthuisot, refuerza su apoyo a la franquicia como palanca de crecimiento y rentabilidad.

El año pasado llegó a la dirección ejecutiva de Carrefour España Elodie Perthuisot. ¿Cuáles son sus planes para la franquicia?

La franquicia es estratégica para Grupo Carrefour en todos los países y España no es una excepción. La consigna es clara: Tenemos que seguir desarrollando la franquicia como palanca de crecimiento y rentabilidad de la compañía.

¿Con cuántas franquicias cerró la compañía el año pasado?

Terminamos el año con más de 1.050 tiendas Carrefour Express, de las que el 90% es franquicia, tanto de nuestro modelo de proximidad como de nuestro modelo de conveniencia que desarrollamos en estaciones de servicio.

¿Y cómo cree que evolucionará la franquicia este año?

Estimamos que se podrían abrir unas 125 tiendas, y cada una genera aproximadamente entre ocho y doce empleos a tiempo completo, incluyendo al franquiciado. De lo que estamos seguros es que esta evolución será positiva puesto

que en estos primeros meses ya estamos creciendo por encima de 2023. Es un indicativo claro de que vamos por el buen camino.

¿Dónde se concentrará la mayor parte de las aperturas?

En general, abrimos tiendas en todo el territorio nacional. Estamos presentes en más de 525 poblaciones y nuestra idea es seguir abriendo allí donde haya una necesidad que cubrir en distribución alimentaria.

¿Cómo gestiona Carrefour la formación de las

superficie del canal, respectivamente. La cooperativa, por su parte, permaneció sin cambios en este formato, con 13 establecimientos y 38.095 metros cuadrados, suponiendo el 2,6% de los puntos de venta (=) y el 1,9% del espacio. Alcampo es uno de los principales operadores de hipermercados del país. El director de Franquicias de la compañía, Javier Samperiz, apuesta por una estrategia colaborativa, más aún en el contexto inflacionario actual: “Todos debemos trabajar juntos para que los consumidores

La formación es la clave para el desarrollo del negocio. Carrefour presta una atención personalizada a cada tienda y a cada franquiciado, tanto a nivel comercial como económico y formativo. Así, establece un mapa de acompañamiento al franquiciado desde el primer contacto. Además, tenemos dos tienda-escuela donde se forman todos los futuros franquiciados.

sufran el mínimo incremento de precios posible, incluida la gestión económica propia. Además, el hecho de ir de la mano de una empresa como Alcampo, que además tiene en su ADN ofrecer una cesta de la compra variada, de calidad y al precio más bajo, facilita la labor del franquiciado”.

Top 15 Igualmente, Retail Data también elabora una clasificación con los principales grupos de franquicias y cooperativas por tiendas y superficie de ventas, donde DIA España

42 inforetail / Abril 2024
EL MOSTRADOR

Para más información, dirígete a: Departamento de Franquicias. Parque empresarial Omega, sede Carrefour Avd. de la Transición Española, 36 28108 Alcobendas, Madrid. 657.30.93.17 www.carrefour.es/franquicias

Tú pones la ilusión, nosotros la experiencia

Hazte franquiciado de Express o Market y entra a formar parte de un gran grupo, el grupo Carrefour

Más de 30 años de experiencia en el sector de la franquicia

Una amplia cartera de proveedores de la mejor calidad

Carrefour desarrolla una estrategia omnicanal multiformato y multimarca

Estamos presentes en 30 países con más de 12.000 establecimientos

DIRECTORA

FRANQUICIAS DE DIA ESPAÑA

“Uno de cada tres emprendedores es multifranquiciado”

DIA abrió el año pasado 23 tiendas franquiciadas, hasta alcanzar una red de 1.482 activos bajo este modelo de gestión. Para 2024, la compañía refuerza su apuesta por los emprendedores que ya trabajan en DIA ofreciéndoles la oportunidad de crecer con más tiendas; actualmente, uno de cada tres es multifranquiciado.

¿Cómo evolucionó la franquicia de DIA el año pasado?

A cierre de 2023, DIA España contaba con 1.482 franquicias manteniendo su liderazgo como primera empresa franquiciadora de España. De todas ellas, 23 corresponden a nuevas aperturas y 183 han sido remodeladas durante el último ejercicio, contribuyendo a la renovación de toda la red de tiendas DIA, que ya alcanza el 86%. Por otro lado, la expansión de nuestro modelo de franquicias es clave para generar nuevas oportunidades de empleo, siendo ya más de 9.000 los puestos de trabajo generados por nuestra red de franquicias.

¿Qué retos se ha marcado para este ejercicio?

Nuestro principal objetivo para el 2024 es continuar creciendo de la mano de nuestros franquiciados. Seguiremos apostando por emprendedores que ya trabajan en DIA ofreciéndoles la oportunidad de crecer con más tiendas. Otro de los grandes retos para este año es ampliar las herramientas de formación e información que ponemos a disposición desde DIA. Para ello, estamos comprometidos con Campus Dia, que tanto está ayudando a los emprendedores locales y sus equipos.

El año pasado, DIA alcanzó su franquiciado número 1.000. ¿Qué supone este hito para la compañía?

Poder ofrecer la oportunidad de emprender a tantos ciudadanos dándoles el apoyo que corresponde para que salgan adelante es uno

de nuestros mayores orgullos. En la actualidad, son ya más de 1.000 franquiciados los que gestionan las 1.482 franquicias de DIA. El dato subraya que uno de cada tres emprendedores es multifranquiciado (personas que gestionan dos o más tiendas DIA).

Cuando se cumplen casi cuatro años desde que DIA presentara su nuevo modelo de franquicia, ¿qué resultados está obteniendo hasta el momento? El modelo de partnership impulsado en 2020 ha permitido a DIA consolidar su red de franquiciados, elevar la satisfacción y fortalecer las relaciones. Su éxito se refleja en el número de multifranquiciados con el que ya contamos y que demuestra que es atractivo y de gran valor para ellos.

¿Cuáles son los territorios prioritarios para la

DIA está presente en todas las comunidades. Las provincias de Madrid, Barcelona y Sevilla son las que mayor presencia en tiendas franquiciadas tienen a nivel nacional. Los próximos pasos estarán enfocados en seguir ampliando la capilaridad de la red de tiendas DIA. Por eso, centraremos parte de nuestros esfuerzos en aquellas poblaciones que tienen acceso limitado a servicios básicos como la alimentación. Podemos decir orgullosos que el 34% de las franquicias DIA se ubican en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, y casi un centenar en poblaciones de menos de 2.500 personas.

ha repetido como líder nacional en 2023, con 585.830 metros cuadrados (+2,5%) correspondientes a 1.476 tiendas (+0,1%).

Esta cifra representa el 21,6% del total de la

superficie comercial de estos modelos de gestión (+0,1 puntos porcentuales).

“Para DIA, los franquiciados son una pieza clave conformándose como los mayores

44 inforetail / Abril 2024
EL MOSTRADOR

RANKING DE DISTRIBUIDORES CON FRANQUICIAS/SOCIOS

45 inforetail / Abril 2024 FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS
OPERADOR TOTAL NACIONAL 2021 2022 2023 Marzo 2024 Tiendas M2 Tiendas M2 Tiendas M2 Tiendas M2 DIA RETAIL 1.423 535.321 1.474 571.626 1.476 585.830 1.471 584.334 COVIRAN 2.132 323.055 2.023 310.573 1.978 306.361 1.979 307.848 CARREFOUR 978 178.388 964 181.344 971 187.007 976 187.195 H.D. COVALCO 991 163.735 989 161.401 1.010 169.267 1.016 170.087 TRANSGOURMET 794 167.864 776 165.404 776 167.364 783 168.747 GRUPO EROSKI 567 144.249 600 153.472 624 157.836 626 157.692 CONDIS 499 147.397 504 147.127 514 150.621 523 153.179 CONSUM 371 109.333 403 119.942 448 133.723 453 134.617 UNIDE 626 114.395 618 113.337 625 114.096 626 113.322 BON ÀREA | RETAIL 417 81.945 451 91.536 473 97.393 481 99.240 ALCAMPO 125 63.074 130 64.622 127 63.458 127 63.368 CENCOSU | SPAR GC 182 59.667 183 60.281 182 60.632 183 60.742 SAN RAFAEL | ALSARA 418 50.744 418 51.731 415 51.346 414 51.246 EL CORTE INGLÉS 498 38.845 570 44.000 619 47.715 624 48.080 LÍDER ALIMENT 170 44.350 175 46.854 172 46.703 173 46.893 E. LECLERC | GRUPO 18 40.810 18 40.810 18 40.810 18 40.810 BEAUTY BY DIA 175 29.142 205 33.828 217 35.673 217 35.673 GADISA 216 30.334 230 32.108 234 31.816 237 32.026 UPPER | SPAR SURESTE 135 31.660 134 31.385 135 31.375 135 31.275 MUSGRAVE 115 30.251 111 29.833 111 30.350 111 30.350 MOYÀ SAUS 78 21.867 79 21.982 77 20.499 76 20.324 HIJOS DE LUIS RODRÍGUEZ 70 17.320 68 16.880 68 16.752 69 17.152 IGASA 84 15.465 81 14.795 81 14.795 81 14.795 FROIZ 78 14.543 83 15.527 79 14.477 78 14.327 ECO MORA | LA DESPENSA 55 14.130 52 13.762 54 14.438 56 14.293 GRUPO CUEVAS 51 9.050 58 10.365 66 11.610 70 12.259 CUDAL 53 10.169 52 9.949 53 10.324 53 10.324 SON MARQUÉS | BINIPREU 20 6.165 23 7.740 23 7.740 23 7.740 BM SUPERMERCADOS 24 6.413 23 5.716 27 6.718 30 7.308 CODAS 14 4.961 16 5.028 20 5.766 20 5.766 DELAGRO 20 5.150 20 5.150 21 5.650 21 5.650 DISBO HERMANOS 64 5.535 61 5.230 61 5.230 61 5.230 CONACO 34 4.813 35 5.010 35 4.915 36 5.115 COARVAL 31 4.930 31 4.930 31 4.930 31 4.930 CAFÉS MORA 36 5.720 33 5.130 31 4.860 31 4.860 ALIPENSA 31 5.096 29 4.696 29 4.681 29 4.681 AHORRAMÁS 17 3.805 17 3.805 17 3.805 17 3.805 UDATA 39 3.900 39 3.930 37 3.730 37 3.730 SEDIACO 37 3.640 36 3.590 35 3.510 35 3.510 EXCLUIB 27 3.655 26 3.505 26 3.505 26 3.505 SQRUPS 17 2.180 16 2.200 24 3.380 25 3.480 INTERCOOP 13 3.315 13 3.315 13 3.315 13 3.315

EL MOSTRADOR

RANKING DE DISTRIBUIDORES CON FRANQUICIAS/SOCIOS

Ranking evolutivo de los distribuidores alimentarios con franquicias/socios en el mercado español por número de tiendas y metros cuadrados de superficie comercial de gran consumo (FMCG, sus siglas en inglés). Datos de 2024 cerrados a 31 de marzo. Fuente: Retail Data / infoRETAIL.

para reconocer el “imprescindible” rol que tienen los franquiciados en su propuesta de negocio. “Ese camino iniciado en 2020 ha estado marcado por el esfuerzo y trabajo de todo un equipo que nos ha llevado a lograr embajadores de marca y prescriptores de nuestros valores, que comparten nuestra pasión por el cliente”, comenta Manoli Peña, quien recuerda que el grupo redefinió hace tres años su modelo de partnership

46 inforetail / Abril 2024
OPERADOR TOTAL NACIONAL 2021 2022 2023 Marzo 2024 Tiendas M2 Tiendas M2 Tiendas M2 Tiendas M2 NORALCO 26 3.845 24 3.625 21 3.175 21 3.175 FAMILY CASH 1 2.590 1 2.590 1 2.590 1 2.590 AGRUCAN | SPAR TENERIFE 8 2.148 10 2.478 10 2.478 10 2.478 CABRERO E HIJOS 11 2.425 11 2.425 11 2.425 11 2.425 DINOSOL 32 1.906 35 2.132 35 2.132 35 2.132 BIOCONSUM 16 1.705 17 1.830 19 2.080 19 2.080 CASH LEVANTE 7 2.385 7 2.385 6 2.035 6 2.035 CASH DIPLO 3 475 12 1.635 14 1.840 MOSLOCI | MARTÍN MARTÍN 19 1.605 21 1.835 21 1.835 21 1.835 TOMÁS BARRETO 7 1.700 7 1.700 7 1.700 7 1.700 SUPSA 12 1.825 11 1.725 10 1.620 10 1.620 SUPER SANDI 5 1.510 5 1.510 5 1.510 5 1.510 ECOVERITAS 5 1.176 5 1.176 5 1.176 5 1.176 COMERBAL | NOVAVENDA 8 1.700 5 1.050 4 900 4 900 MASKOMO 4 1.150 4 1.150 3 900 3 900 PAN LAKUA 10 860 10 860 10 860 10 860 ALMACENES MANUEL MARTÍNEZ 1 800 1 800 1 800 1 800 PASA EIVISSA 6 795 6 795 6 795 6 795 LA JAULA 4 700 4 700 4 700 4 700 TU SÚPER PURCHASE 2 555 2 555 DE TODO A TODAS HORAS 7 435 7 435 7 435 7 435 LA SIRENA 2 235 2 235 3 410 3 410 MAXI CASH 1 400 1 400 1 400 1 400 HIPERBER 1 375 1 375 1 375 1 375 SORLI 2 600 2 600 1 200 1 200 GRUPO PIEDRA 1 171 1 171 1 171 1 171 ALIMERKA 2 350 1 150 1 150 AMETLLER 1 80 1 80 1 80 1 80 BLAT MARKET 34 6.656 4 825 SUC. FERNANDO CALAVIA 4 510 4 510 ROMÁN GARCÍA ROMO 6 870 1 120 TOTAL 11.984 2.597.538 12.080 2.658.791 12.242 2.718.128 12.302 2.727.150
(continuación)

MODELO DE GESTIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(marzo 2024)

Peso porcentual de cada modelo de gestión (explotación, franquicias y socios) por comunidad autónoma. Datos expresados en número de tiendas y metros cuadrados de superficie comercial de gran consumo (FMCG, sus siglas en inglés) a 31 de marzo de 2024. Fuente: Retail Data / infoRETAIL.

el principal hito de 2023: alcanzar los 1.000 franquiciados en España”, añade la directora de Franquicias de DIA España.

Covirán se afianza en la segunda posición del ranking en términos de superficie de ventas, con 306.361 metros cuadrados (-1,4%), alcanzando el 11,3% del total (-0,4 puntos), mientras que lidera la clasificación en número de tiendas con un total de 1.978 activos (-2,2%). “2023 ha sido un período de importantes logros y avances para Covirán, marcado por la consolidación de su liderazgo, la expansión de su infraestructura, la innovación en productos y servicios, y el reconocimiento de su contribución al sector y a la comunidad en general”, indica el presidente de la cooperativa, José Antonio Benito.

Carrefour ocupa el tercer lugar del podio por superficie comercial de franquicias y cooperativas en España a cierre de 2023, con 187.007 metros cuadrados (+3,1%),

lo que se traduce en el 6,9% del total del país (+0,1 puntos), y 971 puntos de venta (+0,7%).

El año 2023 ha sido un año lleno de retos para la distribución, tal y como asegura el director de Tiendas de Proximidad y Franquicias de Carrefour España, Jesús Bermejo. “Esto nos ha obligado a evolucionar el modelo comercial de nuestras tiendas

Carrefour Express para ofrecer un concepto más atractivo para nuestros franquiciados y clientes y poder contar con un modelo económico aún más sólido, que asegure la rentabilidad total del negocio”, remarca.

El cuarto operador de este sector en España es HD Covalco, que ha totalizado 169.267 metros cuadrados (+4,9%) correspondientes a 1.010 establecimientos (+2,1%). Este total representa el 6,2% de la superficie comercial del país (+0,1 puntos).

Transgourmet Ibérica mantiene la quinta plaza, con 776 supermercados y

47 inforetail / Abril 2024
COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESTABLECIMIENTOS DE GRAN CONSUMO
TOTAL GESTIÓN EXPLOTACIÓN FRANQUICIA SOCIOS Tiendas M2 Tiendas M2 Tiendas M2 Tiendas M2 ANDALUCIA 4.376 2.661.989 49,50% 82,15% 21,91% 10,54% 28,59% 7,31% ARAGÓN 962 427.178 43,56% 75,61% 49,79% 22,77% 6,65% 1,62% P. DE ASTURIAS 547 382.064 68,19% 91,33% 23,77% 7,03% 8,04% 1,63% ISLAS BALEARES 783 390.352 44,57% 76,97% 53,77% 21,91% 1,66% 1,12% CANARIAS 1.088 685.537 55,61% 83,53% 28,58% 11,92% 15,81% 4,55% CANTABRIA 392 219.414 52,81% 85,81% 18,62% 7,58% 28,57% 6,61% CASTILLA Y LEÓN 1.297 759.016 50,96% 81,12% 28,68% 11,70% 20,35% 7,18% CASTILLA-LA MANCHA 1.198 624.482 38,73% 73,98% 40,65% 19,32% 20,62% 6,71% CATALUÑA 5.386 2.610.273 51,52% 76,99% 45,02% 21,97% 3,45% 1,04% C. VALENCIANA 2.327 1.828.922 61,84% 89,83% 30,08% 8,44% 8,08% 1,72% EXTREMADURA 768 312.360 21,35% 59,14% 42,06% 28,02% 36,59% 12,85% GALICIA 1.496 931.697 51,80% 85,38% 39,04% 12,26% 9,16% 2,36% C. DE MADRID 2.380 1.725.396 57,82% 83,05% 33,36% 13,92% 8,82% 3,03% REGIÓN DE MURCIA 684 471.498 60,38% 86,22% 32,60% 11,61% 7,02% 2,17% C. FORAL DE NAVARRA 463 223.063 41,68% 74,21% 41,90% 19,83% 16,41% 5,96% PAÍS VASCO 1.103 673.634 59,84% 86,91% 28,11% 9,75% 12,06% 3,34% LA RIOJA 179 113.972 56,42% 87,31% 32,96% 10,26% 10,61% 2,42% CEUTA 15 14.046 40,00% 75,78% 33,33% 18,95% 26,67% 5,27% MELILLA 11 10.920 63,64% 65,49% 36,36% 34,51% 0,00% 0,00% TOTAL 25.455 15.065.813 51,67% 81,90% 34,78% 14,27% 13,55% 3,83%
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

EL MOSTRADOR

“Prevemos incorporar 60 nuevas franquicias”

Transgourmet Ibérica afronta 2024 con un doble reto: incorporar los servicios de valor añadido para el franquiciado y rediseñar su modelo de supermercado con el foco puesto en la proximidad y la conveniencia. Tras abrir 52 franquicias y reformar más de un centenar en 2023, el grupo mantiene sus inversiones para garantizar la rentabilidad del negocio y el relevo generacional.

¿Con cuántas franquicias cerró la compañía el año pasado?

Nuestra apuesta es más por la calidad que la cantidad de nuevas franquicias. Y es en la mejora de la calidad donde basamos nuestro crecimiento. En 2023 Transgourmet Ibérica incorporó 52 nuevos supermercados bajo las enseñas Suma, Proxim y Spar, que supusieron la creación de 243 empleos y sumaron una superficie de ventas de 10.758 metros cuadrados. A estas aperturas se añaden las reformas que se llevaron a cabo en 104 tiendas Suma y Proxim, con el objetivo de adaptarlas a las necesidades y demandas tanto de los franquiciados como de los consumidores de cada zona.

¿Dónde sitúa el foco para el ejercicio en curso?

Tenemos dos prioridades: una es impulsar una cartera de servicios con valor añadido para nuestros franquiciados, a través de acuerdos con proveedores para que se puedan beneficiar de las mejores condiciones posibles; y la otra es conseguir que nuestro modelo de supermercado sea tanto de proximidad como de conveniencia, que cubra tanto las necesidades del cliente que tiene una necesidad inmediata, como las del que planifica la compra.

¿Qué estimación de aperturas maneja?

Para este 2024 prevemos incorporar 60 nuevos supermercados franquiciados,

siempre pensando en la calidad y en nuestro modelo de proximidad y conveniencia, que estamos convencidos que es un modelo ganador.

Transgourmet ha implantado ya su aplicación de compra online en alrededor de un centenar de tiendas Suma. ¿Cuáles son los primeros resultados de esta solución?

Estamos muy satisfechos con los resultados y seguimos trabajando para que cada vez más franquiciados incorporen esta app. Se trata claramente de una herramienta de fidelización, tanto de nuestros franquiciados como de sus clientes, que pueden comprar en su Suma habitual, con sus secciones especializadas y un amplio surtido, incluido el de productos locales.

El foco que el sector ha puesto en el precio, ¿cómo impacta en la franquicia?

En Transgourmet Ibérica seguimos trabajando e invirtiendo para mejorar aún más nuestro modelo de franquicia para garantizar la rentabilidad del negocio y el relevo generacional. Y por supuesto esto incluye poder ofrecer una buena relación calidad-precio. Somos optimistas, ya que estamos convencidos que las tiendas de proximidad y conveniencia siguen siendo uno de los motores más importantes del sector de retail.

167.364 metros cuadrados (+1,2%), lo que significa una cuota que roza el 6,2% sobre el total de la superficie comercial del sector (=). Hablando sobre las principales novedades de la franquicia en

Transgourmet durante 2023, el director de la línea de Retail, Jordi Arrendondo, afirma que la compañía aprovecha la fortaleza de sus enseñas para transformar y mejorar su modelo de supermercado de proximidad

48 inforetail / Abril 2024

ALBERTO CAÑAS

“Nuestra previsión de crecimiento en facturación ronda el 6,5%”

Las franquicias de Eroski anticipan un 2024 en positivo. Tras lograr abrir 65 tiendas, invertir 14 millones de euros y lograr una evolución de ventas “muy superior” al 10% en 2023, la compañía espera inaugurar 57 puntos de venta bajo este modelo de gestión a lo largo de este año y crear, aproximadamente, 300 puestos de trabajo.

¿Cuántas aperturas, cierres y transformaciones registró la línea franquiciada de Eroski en 2023?

Abrimos 65 franquicias en 2023. Esta expansión, junto a la transformación emprendida en su red de tiendas propias, representa un fuerte impulso a la extensión del modelo comercial ‘contigo’ que define la nueva generación de tiendas de Eroski. Las comunidades autónomas donde se ha concentrado el mayor número de aperturas son Cataluña (27), Andalucía (10), Baleares (5) y País Vasco, Castilla León y CastillaLa Mancha (4). Le siguen Aragón (3) y Extremadura, Galicia, Comunidad Valenciana y Madrid (2). En conjunto, la cifra de empleos estimados en franquicias asciende a 3.789.

¿Con qué facturación cerró el año?

Las ventas de la red de supermercados franquiciados de Eroski fueron sido muy superiores al 10% durante el ejercicio 2023. La inversión global ascendió a 14 millones de euros, generando 360 puestos de trabajo

¿Qué previsiones tienen para 2024?

Para el ejercicio 2024 Eroski tiene previsto inaugurar 57 franquicias. La previsión de crecimiento en facturación ronda el 6,5% y se espera crear alrededor de 300 empleos.

Eroski cuenta con varias enseñas para su modelo franquiciado, como Eroski City, Rapid o Aliprox. ¿Qué planes tienen para cada una de ellas?

La principal enseña de franquicias de

y consolidar su imagen de marca: “Nuestro objetivo es la calidad y la rentabilidad del negocio y en esta línea apostamos por

Eroski son los supermercados Eroski City, un formato de proximidad con un tamaño entre 250 y 500 metros cuadrados. Está pensado para ubicaciones en zonas urbanas, donde el cliente puede hacer su compra con comodidad y cercana a su domicilio. Ofrece a sus clientes un surtido amplio de hasta 6.500 referencias en los supermercados de mayor tamaño, donde destacan sus productos frescos por su calidad y frescura como elemento diferenciador. En cuanto a nuestra enseña Rapid, hemos alcanzado la cifra de los 52 establecimientos franquiciados. Es un modelo de ultraproximidad y conveniencia de unos 150 metros cuadrados, adaptable a cualquier ubicación -ciudades, gasolineras, universidades, zonas turísticas o playas- y donde es posible hacer una compra cómoda, rápida y completa.

¿Cuál es la estrategia de surtido en las franquicias de Eroski?

Nuestra política de surtido tiene una clara vocación por trabajar la amplitud, en lo que se refiere a la cobertura de necesidades, y la profundidad, donde contamos tanto con marcas del fabricante como con nuestra propia marca. Sabemos que hay compradores que buscan una ecuación de calidad y precio diferente, más ajustada, y queremos cubrir esa necesidad, pero nuestra vocación es siempre buscar el valor, por lo que apostamos por la marca de fabricante.

franquiciados que encajen totalmente con nuestro modelo de proximidad que es nuestra seña de identidad”.

49 inforetail / Abril 2024
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS
“La

franquicia está incrementando las ventas más de un 21%”

Con la previsión de abrir una docena de supermercados este año, Caprabo confía en la consolidación de su nuevo modelo de franquicia eco social SIS, que vio la luz el año pasado en Vilafranca del Penedés (Barcelona). A ello se suma la puesta en marcha de iniciativas de ahorro para adaptarse a las nuevas demandas de precio del consumidor.

A finales del año pasado, Caprabo lanzó su primer supermercado franquiciado eco social, ubicado en Vilafranca del Penedés. ¿Qué tal está funcionando el proyecto?

Ha sido uno de los hitos de Caprabo en el pasado ejercicio. Lleva como nombre SIS Caprabo, en alusión a Supermercado Inclusivo Social, y tiene como objetivo propiciar un cambio de paradigma en el modelo económico y mostrar que es posible gestionar un supermercado bajo criterios de impacto social, ambiental, comunitario y económico. Se distingue por la oferta de productos de calidad y proximidad con origen en la economía social y solidaria, además de la gestión del trabajo orientada a ofrecer oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión social. Pensamos que es un negocio que se consolidará y que permitirá nuevas oportunidades de futuro.

En el número 80 de la revista infoRETAIL, el director general de Caprabo, Edorta Juaristi, aseguraba que, de cara al futuro, Caprabo “es la enseña y el modelo porque el más vamos a seguir apostando, sin duda”. ¿Significa esto que Aliprox y Rapid irán reduciendo progresivamente su presencia en el negocio franquiciado de la compañía?

Cada modelo tiene unas prestaciones diferentes y está pensado para dar cobertura a diferentes ubicaciones y a diferentes perfiles de franquiciados, por lo que tenemos intención de mantener nuestra cartera de enseñas.

¿Cuánto facturaron las franquicias de la compañía el año pasado?

No facilitamos datos parciales del desarrollo del negocio, pero podemos decir que las franquicias están registrando incrementos en ventas superiores al 21%.

Al ser tiendas de tamaño pequeño, la creación de empleo en el último ejercicio se sitúa por encima de las 160 personas.

¿Cómo cree que evolucionará la franquicia este año?

Este año abriremos una docena de supermercados. En nuestro caso abogamos por abrir negocios sostenibles en el tiempo, sólidos y que sean diferenciales en un mercado muy competido y en plena evolución.

¿Cómo está gestionando Caprabo la creciente importancia del precio para el consumidor?

La sexta posición corresponde a Grupo Eroski, que dispone de una sala comercial de 157.836 metros cuadrados (+2,8%) distribuidos en 624 tiendas (+4,0%), concentrando el 5,8% del total (=). “Estamos

En estos momentos, el consumidor demanda más precio y nosotros tenemos que adaptarnos a ello. Por lo tanto, aparte de la de la marca propia, debemos ser capaces de ofrecer buenos precios, en general. Este año hemos puesto en marcha iniciativas de ahorro importantes. En concreto, hemos lanzado una campaña permanente de PBS -Precios Buenos Siempre- con el compromiso de tener siempre unos precios competitivos en cada categoría.

satisfechos con la evolución registrada en 2023 porque hemos cumplido los objetivos más importantes, de crecimiento en ventas y rentabilidad”, reconoce el director de Franquicias Eroski, Alberto Cañas.

50 inforetail / Abril 2024
EL
MOSTRADOR

Inmediatamente después aparece Condis, cuyos 514 puntos de venta (+2,0%) suman 150.621 metros cuadrados (+2,4%) –el 5,6% del total (+0,1 puntos)–. El director de Operaciones y Expansión Franquicia de la compañía, José Manuel Castellano, destaca los 44 establecimientos franquiciados abiertos en Cataluña durante 2023, que se traduce en 11.645 metros cuadrados, “un número muy relevante por el contexto actual”. Además, el directivo apunta a seguir reforzando la estrategia de reordenación de la red comercial con el objetivo de buscar una mayor eficiencia y rendimiento en el crecimiento.

Consum conserva el octavo lugar, cosechando crecimientos de doble dígito y cerrando el año con 133.723 metros cuadrados (+11,5%) –el 4,9% del total (+0,4 puntos)– gracias a sus 448 activos (+11,2%). “Charter se consolida como una buena alternativa de negocio y autoempleo ya que, cerca del 79% de las aperturas registradas en 2023 fueron

personas que ya tenían tienda y han decidido invertir en una nueva franquicia”, subraya el ejecutivo de Franquicias Charter, Carlos Pérez.

Tras la firma valenciana se encuentra Unide, que contabiliza 114.096 metros cuadrados (+0,7%) en diciembre de 2023 correspondientes a 625 puntos de venta (+1,1%), que equivalen al 4,2% de la sala de ventas del país (-0,1 puntos).

El año 2023 ha estado marcado para la cooperativa por la transición a la nueva imagen de marca y el nacimiento de la nueva enseña Unide Alimentación. “Esta enseña responde a las necesidades de ofrecer una tienda de ultraproximidad con el foco en la experiencia de cliente, contando con herramientas para favorecer el ahorro y la compra recurrente, como el folleto de ofertas y la tarjeta de fidelidad + Unide”, explica el director de Expansión del grupo, Rafael San Emeterio.

Finalmente, bonÀrea cierra el top 10 de la distribución franquiciada y

Una franquicia próxima y con experiencia

65 años de experiencia en territorio catalán. +1 millón de clientes fidelizados con la tarjeta Club Caprabo.

+150.000 clientes que visitan diariamente nuestras tiendas.

Premio 2021

La mejor Franquicia Responsable

Más información en: https://franquicias. caprabo.com/ca/

SÚMATE AL ÉXITO CON CAPRABO
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

EL MOSTRADOR

MIGUEL FREIRE

DIRECTOR DE VENTAS DE FRANQUICIA DE GADISA

“Hay muchas oportunidades para el modelo Claudio”

Con la cercanía y la dinamización del entorno como dos de sus señas de identidad, Gadisa Retail se define como empresa 100% gallega, local y sostenible. Además de en su territorio de origen, ya está presente en Asturias, Castilla y León y Madrid, totalizando 242 franquicias. En 2023 abrió 18 tiendas y este año prevé mantener la misma línea.

Gadisa ya está presente en Galicia, Asturias, Castilla y León y Madrid. ¿Ha pasado de ser un operador regional a uno nacional?

Nos gusta definir a Gadisa Retail como empresa 100% gallega, local y sostenible. Somos una compañía con capital 100% nacional, muy identificada con sus orígenes gallegos, que está presente con la franquicia en estas cuatro comunidades autónomas que mencionas. Esto es lo que somos. La cercanía es una de nuestras señas de identidad.

La despoblación y pérdida de sustento económico de la España rural sigue creciendo. ¿Cómo contribuyen las franquicias de Gadisa a frenar este fenómeno?

La dinamización del entorno es una de nuestras premisas, ya que prestamos un servicio esencial en zonas que, en ocasiones, reúnen dos requisitos: dispersión geográfica y envejecimiento poblacional. En estos lugares pretendemos aportar nuestro granito de arena para ayudar a frenar este fenómeno. Queremos estar cerca de nuestros clientes y generar impacto positivo a través de la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

¿Qué balance hace de la franquicia en 2023?

La tendencia de los ejercicios anteriores se repitió en 2023. Incorporamos 18

nuevos establecimientos, lo que nos permitió cerrar el año con 242 puntos de venta: 125 Claudio y 117 Claudio Express. En 2023 el foco se puso en las cuatro provincias gallegas y en Castilla y León, con ocho aperturas en la provincia de La Coruña, tres en Lugo, tres en Pontevedra, tres en Orense y una en León.

¿Cuánto empleo crearon las franquicias?

Más de 1.000 profesionales trabajan actualmente en esta línea de negocio. Nos gusta hacer hincapié también en que somos palanca para el emprendimiento en entornos en los que es más complejo poner en marcha nuevos negocios. En total, más de 100 personas se integraron en 2023 en la gran familia Claudio.

cooperativa nacional por superficie comercial. El distribuidor catalán suma 473 supermercados (+4,9%) que comprenden 97.393 metros cuadrados (+6,4%), el 3,6% del total (+0,1 puntos).

De este modo, los diez primeros operadores del sector concentran 2.069.498 metros cuadrados, lo que significa el 76,1% de la superficie comercial (+0,3 puntos porcentuales).

¿Cómo evolucionará la franquicia este

En estos primeros meses hemos abierto seis establecimientos y esperamos seguir en la misma línea, con el mismo ritmo de crecimiento y, por tanto, creando empleo. Creemos que hay muchas oportunidades para el modelo Claudio, que destaca por el acompañamiento y el apoyo que presta a los franquiciados antes, durante y después de la implantación del negocio.

En los tres primeros meses de 2024 se mantienen las diez primeras posiciones, con especial mención a los cerca de 2.600 metros cuadrados ganados por Condis, mientras que DIA, Eroski y Unide experimentan ligeros ajustes en sus respectivas cifras de superficie.

Reparto territorial

Por otro lado, Grupo DIA repite como

52 inforetail / Abril 2024

cadena asociativa con mayor capilaridad territorial, estando presente en el top 5 de todas las comunidades autónomas por superficie comercial, salvo Baleares y Canarias. Además, es la compañía que más regiones lidera, encabezando un total de siete: Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Navarra y Ceuta.

“Hemos reforzado nuestra red que, a día de hoy, ya representa el 64% de todas nuestras tiendas, es decir, 1.482 establecimientos. Los franquiciados, además, suponen una palanca fundamental para impulsar el crecimiento de la economía local y el emprendimiento, generando numerosos empleos a nivel nacional”, afirma Manoli Peña.

También repite Covirán como segundo operador con mayor presencia regional, con representación en el top 5 de 13 autonomías y liderando dos de ellas: Andalucía y Cantabria. “Los supermercados Covirán son un modelo sostenible clave para frenar el despoblamiento, siendo la única oferta comercial en 308 municipios españoles con menos de 10.000 habitantes. Nos hemos convertido en una respuesta de negocio rentable en cualquier territorio acercando a miles de personas una solución para un acto tan cotidiano como es la compra diaria”, asegura José Antonio Benito.

comercial en las regiones de Galicia y País Vasco. La compañía mantiene su ritmo de aperturas de franquicias de ejercicios anteriores, arrojando un balance de 307 inauguraciones en los últimos cinco años y finalizando 2023 con un total de 628 supermercados franquiciados. “Continuamos expandiendo la red franquiciada con el foco puesto en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Levante, de cara a los próximos años y lanzando nuevos formatos de supermercados, lo que genera más oportunidades de negocio a los franquiciados”, comenta Alberto Cañas.

Líderes regionales

En Asturias, la cadena asociativa con mayor superficie de ventas es Hijos de Luis Rodríguez, que ha acabado el año 2023 con 72 tiendas, tras completar tres aperturas -todas ellas con la enseña Minymas- y tres reformas, una de las cuales ha sido integral. La media de empleados en su línea de socios es de cinco personas por tienda.

DIA es el mayor franquiciador en 7

Carrefour completa el podio de relevancia territorial, estando incluida entre los cinco operadores principales por sala de ventas en diez autonomías españolas y liderando una de ellas: La Rioja. Preguntado Jesús Bermejo sobre los territorios prioritarios para la franquicia de Carrefour, el directivo se muestra rotundo: “En general, abrimos tiendas en todo el territorio nacional. Estamos presentes en más de 525 poblaciones y nuestra idea es seguir abriendo allí donde haya una necesidad que cubrir en distribución alimentaria”.

comunidades autónomas

“Nuestra intención es seguir creciendo en aquellas zonas donde nuestros estudios de viabilidad son positivos y donde identifiquemos oportunidades de crecimiento basados en la rentabilidad”, comenta el responsable de Expansión de Franquicias de Hijos de Luis Rodríguez, Francisco Vela, quien asegura que la compañía conserva su influencia en las comunidades limítrofes a Asturias, particularmente en Castilla y León y Galicia, donde mantendrá su expansión. “Entendemos que nuestra ampliación del territorio de influencia ha de ser paulatino y con firmeza de rentabilidad tanto para nuestros socios como para la propia compañía”, remarca.

Por detrás aparecen HD Covalco (ocho), Eroski (siete), Unide (seis), Transgourmet (cuatro), Consum (tres), bonÀrea (tres), Alcampo (dos), Musgrave (dos), Alsara (dos), E.Leclerc (dos), Hijos de Luis Rodríguez (una), Delagro (una), Moyà Saus (una), Igasa (una), Son Marqués/Binipreu (una), Cencosu (una), Condis (una), Lider Aliment (una), Gadisa (una), Froiz (una), Upper (una), Codas (una) y Family Cash (una).

Destaca el posicionamiento de Grupo Eroski, operador con mayor superficie

Consum, por su parte, es el operador líder de franquicias y socios por superficie de gran consumo en la Comunidad Valenciana, concentrando el 32,7% de la sala de ventas. Charter, su enseña franquiciada, ha cerrado el ejercicio 2023 con récord de aperturas (52), alcanzando un total de 448 establecimientos repartidos en la propia Comunidad Valenciana, Cataluña, CastillaLa Mancha, Andalucía, Región de Murcia y Aragón. Con estos nuevos establecimientos, Charter ha sumado 15.900 nuevos metros cuadrados, hasta superar los 133.500 metros cuadrados de sala de ventas global.

Consum, por su parte, ha facturado un 25,2% más a su franquicia respecto a 2022,

53 inforetail / Abril 2024
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

EL MOSTRADOR

“Los planes para Charter son continuistas”

El nuevo director general de Consum, Antonio Rodríguez Lázaro, conoce muy bien la trayectoria de Charter ya que, desde 2012 ha sido el director del departamento del que depende este negocio. Tras un 2023 histórico, las previsiones para 2024 también son optimistas, con una proyección de 35 aperturas y una subida de las ventas del 10,4%.

¿Qué previsiones tiene para la franquicia de Consum en este año?

Somos optimistas, como en los últimos 6-7 años, en que la franquicia Charter siga teniendo un buen crecimiento. Para 2024 las franquicias Charter tienen previsto abrir 35 tiendas que se distribuyen en: Cataluña (15), Comunidad Valenciana (10), CastillaLa Mancha (7), Andalucía (2) y Murcia (1). Se prevé que las ventas de Consum a Charter aumenten hasta los 765,9 millones de euros, cifra que supondría un crecimiento del 10,43% respecto a 2023.

¿Cuáles son los territorios prioritarios para la franquicia de compañía?

Prioritariamente, los territorios de expansión de Charter son la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia. En cuanto a provincias, estamos presentes en Valencia, Castellón y Alicante; Barcelona, Gerona, Tarragona y Lérida; Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo; Almería, Jaén y Granada; Murcia y Teruel.

¿Cómo cerró Charter el año 2023?

El año 2023 ha sido histórico en cuanto a aperturas, ya que hemos abierto 52 tiendas, con las que casi rozamos las 450 tiendas, a cierre de 2023. Las 448 franquicias Charter se encuentran en: Comunidad Valenciana (199), Cataluña (149), Castilla-La Mancha

(62), Andalucía (11), Murcia (20) y Aragón (7) y continuarán en expansión durante los próximos meses. En cuanto a cierres, hemos registrado ocho. Respecto al número de trabajadores contratados por los franquiciados Charter, se ha incrementado con las aperturas hasta superar los 3.270 trabajadores

Antonio Rodríguez Lázaro ha asumido hace unos meses la dirección general de Consum. ¿Qué planes tiene para el negocio franquiciado?

Los planes para Charter del nuevo director general de Consum van a ser continuistas, en la línea de los últimos años. Además, Antonio Rodríguez conoce muy bien la buena evolución de nuestra franquicia ya que, desde 2012 ha sido el director de Gestión de Tiendas, departamento del que depende Charter.

Ante las movilizaciones del campo, ¿cómo

Consum, como proveedor de Charter, va a seguir primando acuerdos comerciales con agricultores y cooperativas, cumpliendo en todo momento la Ley de Cadena Alimentaria, ofreciendo siempre precios justos y equilibrados que les permitan, a su vez, implementar innovación en el sector. Además, de seguir apostando por la proximidad y los sellos de calidad de IGP y DO nacionales.

hasta alcanzar los 693,6 millones de euros, 89,6 millones de euros más de lo previsto. En cuanto al empleo, los franquiciados, en su conjunto, han contratado 305 personas durante 2023.

En el caso de Cataluña, Condis domina el mercado, con 153.179 metros cuadrados de sala de ventas, el 25,5% del sector. Según explica el director de Operaciones

y Expansión de Franquicia, José Manuel Castellano, la prioridad de la compañía es seguir creciendo en el mercado catalán, especialmente en aquellas provincias donde su cuota es más baja, como son las provincias de Tarragona y Lérida. “Tenemos especial presencia en zonas urbanas, y creemos que la capilaridad de nuestra red de franquicia puede ser una oportunidad

54 inforetail / Abril 2024

La franquicia que

buscas podría estar en Consum

porque abrir un Charter es impulsar el comercio de la zona, fomentar el empleo y contar con el apoyo de una gran cooperativa con 49 años de experiencia, más de 450 franquicias y 5 plataformas. Sin cánones ni royalties.

Infórmate en

Juntos es

55 inforetail / Abril 2024
cooperativa

EL MOSTRADOR

VALENTÍN CORRAL

JEFE DE FRANQUICIAS BM SHOP

“La franquicia es un eje estratégico de crecimiento”

Uvesco cerró el año pasado con 23 franquicias en su red comercial, tras la puesta en marcha de cuatro nuevos activos. Con una estrategia de expansión centrada en las zonas donde BM Supermercados ya está presente (País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Comunidad de Madrid y Ávila), su objetivo es poner en marcha una media de ocho proyectos cada año.

¿Con cuántas franquicias cerró la compañía el año pasado?

Estamos creciendo en la medida en que cada vez nos conocen más emprendedores y los resultados para el franquiciado son buenos, mostrando un alto grado de satisfacción por formar parte del equipo de BM Supermercados. Con todo, en 2023 abrimos cuatro franquicias en País Vasco, Aragón y Cantabria, y cerramos el año con un total de 23 establecimientos, en los que trabajan ya más de 130 personas.

¿Cuántas aperturas de franquicias prevé para este año?

Nuestro objetivo es poner en marcha una media de ocho nuevos proyectos cada año, apoyando la generación de empleo en el ámbito de nuevos emprendedores y reforzando nuestro modelo BM en barrios y localidades pequeñas. De hecho, en lo que llevamos de año, hemos impulsado cuatro establecimientos franquiciados en Madrid, Navarra, Vizcaya y Guipúzcoa, y estamos trabajando en otros proyectos, por lo que nuestra valoración es positiva, confirmando que es un eje estratégico de crecimiento.

¿Prevé aterrizar en nuevos territorios? Nuestra estrategia de expansión se centra en las zonas donde BM Supermercados ya está presente y consolidado, esto es, País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Comunidad de Madrid y Ávila.

Uvesco acaba de comprar la cadena madrileña Hiber. ¿Qué supone para su negocio franquiciado?

Se trata de una operación muy ilusionante para nosotros, que nos va a dar mayor impulso en la evolución de nuestra actividad en la Comunidad de Madrid, donde contaremos este año con 80 establecimientos y pasaremos a ser el octavo operador. Al mismo tiempo, este crecimiento dará mayor visibilidad a nuestro modelo BM y por lo tanto nos permitirá también alcanzar nuevos retos y seguir creciendo con nuestro proyecto de expansión del franquiciado.

La compañía también tiene puesto el foco en la innovación y digitalización. ¿Cómo se implementa este desarrollo en las franquicias de Uvesco?

La innovación y digitalización para nosotros es un eje prioritario. Nuestros franquiciados replican el modelo BM y por lo tanto se trata de tiendas eficientes y sostenibles en las que el uso de la tecnología está muy presente. Entre otras ventajas, disponemos de de BM, una herramienta muy útil para poder trasladar los beneficios a los clientes de manera sencilla, rápida y sostenible, que, entre otras cosas, permite prescindir del papel (contamos con más de 40.000 clientes con ticket digital). En estos momentos, más del 30% de los clientes habituales la usan en su día a día con nosotros, y entre los menores de 40 años de nuestros clientes este porcentaje asciende al 52%.

para seguir llegando a poblaciones más pequeñas donde seria complicado hacerlo si no fuera con nuestro modelo de franquicia”, remarca.

El resto de líderes autonómicos son: Moyà Saus en Baleares, Cencosu en Canarias,

Grupo Upper-Spar Sureste en Murcia y Family Cash en Melilla.

Capilaridad de Spar

En este sentido, también consiguen posiciones de referencia varias empresas

56 inforetail / Abril 2024

licenciatarias de Spar, como Cencosu (Canarias), Lider Aliment (Extremadura), Transgourmet (Cataluña), Igasa (Baleares) y Upper (Murcia). En concreto, Spar Gran Canaria ha abierto tres nuevas tiendas y ha reformado ocho establecimientos a lo largo del año pasado. “Mantenemos nuestro plan de expansión y desarrollo concentrado en la isla de Gran Canaria, siendo la única cadena de supermercados presente en los 21 municipios de la isla con 196 puntos de venta”, subraya la directora general de Spar Gran Canaria, Dunia Pérez.

En el caso de Lider Aliment, ha cerrado 2023 rozando los 200 establecimientos franquiciados, con ocho aperturas y una decena de transformaciones integrales de formatos. En la actualidad, su línea de franquicias ocupa a una media de 1.250 empleados. “El ejercicio 2023 ha supuesto el fortalecimiento y la consolidación del negocio franquiciado en el suroeste de la península, donde alcanzamos casi 200 supermercados Spar con un

LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO QUE

ESTABAS ESPERANDO

Emprende de la mano de una empresa líder.

Rentabilidad garantizada.

modelo de franquicia diferente, en el que la integración en todos los sentidos (comercial, sistemas, imagen…) es una de las principales características, junto con el foco en el franquiciado, al servicio de cuyo negocio se pone toda la estructura de Lider Aliment”, explica su responsable de Franquicia, Cipri Santos.

Por su parte, Transgourmet refuerza su músculo territorial, estando ya presente vía franquicia en 15 comunidades autónomas. “Sin descartar ninguna zona ni oportunidad, nuestras áreas prioritarias de expansión han sido Andalucía y la Comunidad de Madrid, pero queremos seguir creciendo en todo el arco mediterráneo donde ya tenemos una presencia muy importante. Esto incluye Cataluña, toda la zona de Levante y Baleares”, apunta Jordi Arredondo.

A ellos se suma Grupo Cuevas, que también impulsa su línea de franquicias a través de la enseña Spar Express. Su zona de actuación se encuentra en el noroeste

• bmsupermercados.es

• franquicias@uvesco.com

• 900 555 300

Facilidades de financiación. F R A N Q U I C I A

FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

DUNIA PÉREZ

“La

facturación creció un 7% en 2023”

El año pasado, Spar Gran Canaria superó la barrera de los 400 millones de euros de facturación. Con una apertura completada en el primer trimestre de 2024, el grupo contempla entre tres y cuatro nuevos establecimientos para los próximos meses. Y no solo con los modelos tradicionales, sino también con formatos más innovadores.

Canarias cuenta con una notable riqueza de productos locales, así como con un considerable número de turistas que demandan productos propios de sus lugares de origen. ¿Cómo combina Spar Gran Canaria ambas propuestas en su surtido?

Spar Gran Canaria se diferencia por sus precios competitivos y su amplio surtido, con productos frescos de calidad y de origen local, cuya excelente calidad-precio los ha llevado al liderazgo en la venta de frutas y verduras frescas. Además, contamos con la colaboración de otras sociedades para surtirnos de productos específicos de otros países.

¿Qué previsiones tiene para la franquicia a lo largo de este año?

En el primer trimestre de 2024 se ha abierto un nuevo punto de venta: Spar Express Oasis, en la zona turística del palmeral de Maspalomas, y se ha reformado la tienda Spar Las Longueras, en Telde. Durante los próximos meses se prevé la apertura de entre tres y cuatro nuevos establecimientos en la isla, además de la reforma de varios supermercados. Continuaremos ampliando nuestra expansión en el territorio, no sólo con los modelos tradicionales, sino con nuevos modelos de supermercados más innovadores. Para este 2024 prevemos también un incremento en la facturación debido, principalmente, a la buena evolución del turismo.

¿Cómo cerró 2023 el negocio franquiciado del grupo?

El ejercicio del año pasado se cerró con una facturación de 402 millones de euros por parte del grupo Spar Gran Canaria, lo que supone un crecimiento aproximadamente de un 7%. Gracias a la inauguración de nuevos puntos de venta, a la gran ampliación de Spar Anfi y al proyecto ‘Escuela de Carnicería’, el grupo creó más de 100 nuevos puestos de trabajo directos en 2023. En total, el ejercicio se cerró con 196 puntos de venta operativos y más de 3.500 personas formando

¿Cuáles fueron las principales novedades de su negocio franquiciado durante 2023?

Uno de los grandes proyectos que se puso en marcha en 2023 fue la Escuela de Carnicería de Spar Gran Canaria. Una iniciativa innovadora que nació con los objetivos de formar a personas desempleadas como personal especializado en carnicería y de establecer nuevas oportunidades de empleo en un oficio altamente demandado debido a la escasez de profesionales cualificados. Tras finalizar sus dos primeras ediciones, se han creado 12 nuevos empleos para las secciones de carnicería de los supermercados Spar en Gran Canaria.

español, con una gran presencia en Galicia, el territorio que le vio nacer y crecer y que ahora se va expandiendo de forma natural a Castilla y León, Asturias y Cantabria.

“Nuestra amplia experiencia en el rural, así como en el desarrollo de modelos muy personalizados, nos hace diferentes y nos

convierte, en múltiples ocasiones, en la elección favorita de aquellas personas que optan por emprender en el retail alimentario”, sostiene el director general de Grupo Cuevas, Artur Yuste, quien remarca que su foco de trabajo seguirá “en esta línea de crecimiento vinculada a aquellos lugares en los que podamos

58 inforetail / Abril 2024
EL MOSTRADOR

resultar útiles y tengan coherencia con nuestro plan de expansión”.

Diversidad de modelo

Finalmente, la consultora también ha desglosado el peso de ambos modelos de gestión por autonomía en el primer trimestre de este año. En el caso de las franquicias, todas las regiones, salvo Cantabria (18,6%), registran porcentajes por encima del 20% en número de establecimientos, siendo los más altos Baleares (53,8%), Aragón (49,8%), Cataluña (45,0%), Extremadura (42%) y Navarra (41,7%). Por superficie comercial, las tasas más altas de franquicias corresponden a Melilla (34,5%), Extremadura (27,9%), Aragón (22,5%), Cataluña (22,0%) y Baleares (21,9%).

La

mientras que la ratio en superficie cae hasta el 12,3%. Una de las enseñas de referencia en esta región es Gadisa. “2023 ha sido un año muy dinámico para nuestro modelo franquiciado, comprometido con la economía del entorno y con la generación de oportunidades de emprendimiento. Pymes, empresarios y grandes compañías de estaciones de servicio confían en nosotros para el desarrollo de su negocio”, apunta el director de Ventas de Franquicia de la compañía, Miguel Freire.

franquicia concentra el

34,7% de las tiendas alimentarias

En este punto cabe mencionar dos operadores que están impulsando su expansión en otros tantos territorios con un notable peso de este formato franquiciado: Caprabo en Cataluña y Uvesco en Navarra. En el primer caso, la cadena cerró 2023 con 130 franquicias, tras abrir 16 supermercados en 11 poblaciones. Su negocio franquiciado se desarrolla en las cuatro provincias catalanas. “Este modelo nos ha permitido abrir tiendas en poblaciones en las que no teníamos presencia de marca y, en algunos casos, Caprabo se convierte en el supermercado de la población”, destaca el director de Marketing y Desarrollo Corporativo, Jordi Lahiguera.

En el caso de las principales novedades implementadas por esta línea de negocio en Uvesco, el jefe de franquicias BM Shop, Valentín Corral, menciona la revisión y ampliación de su surtido y la puesta en marcha de la marca BM. Al mismo tiempo, ha reforzado su propuesta de ofertas, con descuentos de hasta el 30% en diferentes secciones, que sigue manteniendo.

“Ha sido un año marcado por un contexto inflacionista que nos ha llevado a reforzar nuestra propuesta comercial, sin renunciar a la calidad. En este contexto, el consumidor actual busca contar con una oferta variada y de calidad, a precios competitivos, y un servicio que le permita hacer la compra de forma cómoda y completa, y estos son valores que nuestras franquicias cumplen a la perfección”, señala el directivo.

En Galicia, por su parte, casi cuatro de cada diez establecimientos (39,1%) están gestionados bajo el modelo franquiciado,

En el caso de la cooperativa, sus mejores datos en términos de número de puntos de venta los obtiene en Extremadura (36,8%), seguida de Cantabria (28,6%), Andalucía (28,4%), Ceuta (26,7%) y CastillaLa Mancha (20,5%). En el ranking por superficie FMCG, las regiones con mayor cuota de socios son Extremadura (12,9%), Andalucía (7,2%), Castilla y León (7,0%), Cantabria (6,6%) y Castilla-La Mancha (6,6%). Covirán se mantiene como una de las empresas más destacadas del país con esta estructura. Como avance de datos del ejercicio 2023 -la presentación oficial de las cifras se realizará en la asamblea general- la cooperativa presidida por José Antonio Benito ha cerrado 2023 con 92 aperturas de tiendas en España y Portugal que dan empleo a 313 personas. “Tanto en España como en Portugal, la cooperativa ha afianzado su posición como tienda referente de proximidad en el sector de la alimentación”, comenta el dirigente.

Otro de los grandes estandartes del cooperativismo en la distribución alimentaria española es Unide, que ha cerrado el año 2023 con un total de 66 operaciones, 41 aperturas y 15 traspasos entre socios, permitiendo mantener estos establecimientos dentro de su red. La plantilla asciende a medio millar de 500 empleados, aproximadamente.

A cierre de marzo, el 34,7% de los establecimientos de gran consumo en España están gestionados bajo el modelo franquiciado, mientras que el 13,5% corresponde al formato asociativo de cooperativa y el 51,8% restante a la explotación propia. En cuanto al reparto por sala de ventas, los porcentajes de los modelos asociativos son más reducidos, quedándose la franquicia con el 14,3% del total y la cooperativa con el 3,8%, permaneciendo el 81,9% en manos de la explotación propia.

59 inforetail / Abril 2024
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

EL MOSTRADOR

JOSÉ ANTONIO BENITO PRESIDENTE DE

“Esperamos en torno al centenar de aperturas para este año”

Covirán quiere desarrollar su nuevo modelo de supermercado Covirán Plus, que será protagonista en el 60% de las aperturas de la cooperativa. La previsión para este año es incorporar cerca de un centenar de tiendas a su red, en línea con los años anteriores, con el foco puesto en el norte, sur y este del país.

Covirán inauguró el pasado mes de septiembre su nuevo modelo de supermercado. ¿Qué respuesta está teniendo entre los socios y consumidores? La reciente inauguración del innovador modelo de supermercado Covirán, conocido como Covirán Plus, ha sido recibida con entusiasmo tanto por parte de los socios como de los consumidores. La respuesta ha sido sumamente positiva, destacándose una excelente acogida entre los compradores. Esta favorable recepción ha motivado a los socios a optar por transformar sus establecimientos bajo esta nueva enseña, mientras que las nuevas incorporaciones de tiendas priorizan este modelo por encima de otros segmentos del mercado.

¿Qué planes tiene la cooperativa para su implantación a corto y medio plazo?

Se proyecta que aproximadamente el 60% de las nuevas aperturas de Covirán se realicen bajo la marca Covirán Plus. Ya se encuentra en marcha un plan concreto para llevar a cabo esta transición, y el supermercado La Chana (Granada) ha sido el primer paso en la materialización del Covirán del futuro. Este establecimiento piloto tiene como objetivo asegurar el éxito del modelo, y hasta el momento una decena de socios se han sumado a esta iniciativa. Las tiendas se ubican estratégicamente en Huévar del Aljarafe (Sevilla), Marbella (Málaga) y Alcalá la Real (Jaén), más varios de Granada capital y provincia y se espera que pronto se sumen más comercios a esta propuesta.

¿Qué previsiones de aperturas y facturación contempla para este año?

Nuestra previsión es mantenernos

estables en torno al centenar de nuevas incorporaciones para este año, en la línea de los anteriores. Aunque siempre tendremos este enfoque de primar la incorporación de puntos de venta sólidos y sostenibles, sin obsesionarnos con el número en sí. Seguramente, el crecimiento en facturación será sostenido fruto de esta política, lo que también se reflejará en el empleo.

¿Cuáles son sus territorios prioritarios? Covirán está en 49 de las 50 provincias españolas, además de la ciudad autónoma de Ceuta. Para este año 2024 nuestro objetivo prioritario es continuar con la expansión en el norte, fruto de la potencia logística que tenemos en esta zona de la península (Galicia, Cataluña y cornisa cantábrica). También pretendemos crecer en Levante, así como seguir trabajando para liderar nuestro segmento en el sur de España.

¿Cuántas tiendas abrió Covirán en 2023?

En España se abrieron un total de 86 tiendas en 2023, repartidas por 13 comunidades autónomas, donde hoy trabajan 283 empleados. Un aspecto importante en el fortalecimiento de Covirán es el relevo generacional que se está produciendo en una cooperativa que inició su actividad hace 63 años. En 2023 se produjeron en España 17 traspasos, la mayor parte de ellos entre familiares por cumplimiento de la edad de jubilación, un tema relevante para nosotros que debemos contemplar cómo muchos de nuestros socios en núcleos rurales llegan a la edad de la jubilación coincidiendo con la generación de los baby boomers.

Contra la inflación

Pero la buena salud que exhibe el modelo de gestión asociativo de la distribución alimentaria española no solo se basa en el entusiasmo que despiertan sus cifras,

sino también en unos valores fuertemente arraigados en sus organizaciones, así como en el savoir faire de sus profesionales. Todo ello, fruto del resultado de décadas de relación cercana con proveedores,

60 inforetail / Abril 2024

EL MOSTRADOR

“El

DE UNIDE

volumen de negocio ha crecido más de un 8%”

Con unos ingresos superiores a los 275 millones de euros en 2023, la cooperativa mantendrá su tendencia expansiva este año, con más de 50 aperturas previstas. Y ello de la mano de su nueva enseña Unide Alimentación, una marca de ultraproximidad que permite al cliente hacer una compra diaria completa.

¿Cuánto facturaron los socios de la cooperativa el año pasado?

El volumen de negocio de la cooperativa antes de impuestos ha sido de 275,99 millones de euros, lo que supone un crecimiento de más de un 8% sobre la realizada en el ejercicio anterior.

¿En qué provincias está presente? ¿Prevé aterrizar en nuevos territorios?

Estamos presentes en Madrid, Comunidad Valenciana, ambas Castillas, Canarias, Cantabria, La Rioja, Extremadura, Navarra y País Vasco. Valoramos de forma individual cada proyecto de incorporación de un socio nuevo o veterano. Le asesoramos sobre la viabilidad y rentabilidad de la tienda independientemente de la ubicación.

¿Cómo cree que evolucionará el negocio cooperativo este año?

La expectativa para este año es continuar con la tendencia expansiva de la cooperativa, con más de 50 aperturas, somos un modelo muy atractivo para una persona que esté planteándose abrir su negocio.

Unide lanzó el año pasado la nueva enseña Unide Alimentación. ¿Qué diferencias tiene respecto al resto de enseñas de la cooperativa?

Esta nueva marca responde a las necesidades del mercado de tener una enseña de ultraproximidad en la que el cliente puede hacer una compra diaria completa. Ponemos el foco en ofrecer una experiencia de cliente homogénea y alineada con el resto de las enseñas bajo el paraguas Unide. En Unide Alimentación, a pesar de ser la enseña más pequeña, el cliente puede encontrar ofertas, utilizar su tarjeta de fidelidad, e incluso, en algunos casos, realizar su compra en nuestro canal de venta online

¿Qué impacto está teniendo la inflación que arrastra el sector desde hace un par de años en el negocio cooperativo?

Nos encontramos en un momento complicado para el sector. El consumidor es consciente del incremento de los precios e incluye cada vez más productos de marca del distribuidor en su cesta. Por este motivo, reforzamos nuestros productos con marca Unide, ampliando la gama y buscando alcanzar la mejor relación calidad-precio a nuestros clientes. A esto hay que añadir nuestro esfuerzo promocional. Tratamos de ofrecer un mayor número de ofertas en productos de fabricante y precios ajustados en nuestra marca propia para que, al elegir Unide para su compra diaria, ahorren en los productos que compran de forma habitual.

empleados y clientes. La franquicia y la cooperativa muestran una notable capacidad de aprovechamiento en los periodos de bonanza y de supervivencia en los momentos más comprometidos. Un ejemplo de ello está siendo la forma de afrontar la crisis inflacionaria que todavía soporta el sector. Como parte esencial del retail alimentario del país, todo lo que disfruta o sufre este mercado impacta en

estos modelos de negocio. No son ajenos al contexto general del sector. “El impacto de la inflación lo arrastra toda la distribución, con independencia de la tipología o formato del establecimiento. Es un contexto generalizado, una situación coyuntural que, al menos nosotros, no creemos que diferencie entre un negocio franquiciado y uno propio”, recuerda el director de Ventas de Franquicia de Gadisa, Miguel Freire.

62 inforetail / Abril 2024

“La franquicia es un caso de éxito”

Condis avanza en el plan de reordenación de su red comercial con el objetivo de buscar una mayor eficiencia y rendimiento. Una estrategia que se ve reforzada con la franquicia, que representa cerca del 50% del volumen de negocio del grupo. Para 2024, prevé la apertura de entre 25 y 30 supermercados, con una facturación similar a la de años anteriores.

Condis se encuentra en pleno proceso de reestructuración de su red comercial, poniendo el foco en los metros cuadrados de mayor eficiencia. ¿Qué papel juega la franquicia en este proceso? Ante todo, no debemos olvidar que la franquicia, en España, es un caso de éxito y un motor económico muy importante. Los franquiciados son empresarios independientes, que sufren del mismo modo que cualquier pequeño empresario, las dificultades derivadas del contexto económico y regulatorio, de forma que cuando el contexto no acompaña, pueden pasar dificultades y ver comprometido su negocio como cualquier otro. Bajo el paraguas de Condis, intentamos ofrecer al franquiciado este acompañamiento para que su negocio sea lo más rentable y seguro posible y, al igual que con las tiendas propias, es nuestra misión ayudarles en la toma de decisiones para que sus establecimientos sean, cada vez, lo más eficientes posible.

¿Cuáles fueron los números de las franquicias de Condis el año pasado?

Cerramos el año con 527 tiendas franquiciadas. A lo largo del 2023 abrimos 44 establecimientos y cerramos 34, alineados con el objetivo de reestructuración de nuestra red comercial. Si

a esto le añadimos las transformaciones internas en cuanto a tiendas que han pasado de propias a franquicia o viceversa, el saldo neto, respecto al año anterior, fue de ocho establecimientos. En cuanto a la empleabilidad, en la línea franquiciada trabajan actualmente unas 3.000 personas, tras crear alrededor de 150 puestos de trabajo con las aperturas del año pasado.

¿Cuánto facturaron?

Aún pendientes del cierre del ejercicio anterior, la franquicia continúa representando un volumen muy importante en facturación, en la línea de los periodos anteriores. Esto es el 50% aproximadamente de nuestro volumen de negocio, que este año ha superado los 800 millones de euros.

Para hacer frente a la crisis, en primer lugar, se identifica dónde está el problema, cuál es su verdadera génesis: “Seguimos asistiendo a una inflación provocada por el fuerte incremento de los costes en origen, en producción y en transporte, es decir, no se trata de incremento de precios, sino de incremento de costes que se trasladan, necesariamente al precio”, explica Carlos Pérez, de Charter.

¿Qué previsiones tienen para este año?

En Condis seguimos centrados en las aperturas selectivas y en los metros cuadrados de mayor eficiencia, por lo que prevemos que las aperturas para este año, sea algo inferior a los de los últimos años: entre 25 y 30 supermercados. Además, la facturación será similar a la de cursos anteriores, mientras que nuestras previsiones apuntan a entre 80 y 100 nuevos puestos de trabajo, en proporción al número de aperturas.

Una vez se ha puesto cara a la semilla de la crisis, el siguiente paso es analizar cómo está reaccionando el cliente. Según explica Artur Yuste, director general de Grupo Cuevas, “el dinero es finito y cuando hay subidas tan grandes el consumidor cambia, obligatoriamente, sus hábitos de consumo y de compra. El precio de algunos alimentos ha producido que nuestros clientes estén buscando alternativas a la hora de comprar

63 inforetail / Abril 2024
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

“Tenemos una obsesión por la eficacia constante”

bonÀrea refuerza su apoyo a las localidades más pequeñas y su compromiso contra la despoblación dedicando cerca de un tercio de sus aperturas al ámbito rural. Además, impulsa su desarrollo tecnológico con el proyecto de trazabilidad ‘Directo al origen’, siempre de la mano de su modelo de integración vertical, único en el mundo.

¿Cuáles han sido las principales novedades de su negocio franquiciado durante 2023?

Una de nuestras prioridades siempre ha sido generar oportunidades en el ámbito rural y ayudar a evitar la despoblación, por lo que la ubicación de nuestros puntos de venta también es reflejo de esta filosofía dedicándole aproximadamente un tercio de las nuevas aperturas. Ejemplo de ello es nuestra tienda inaugurada en 2023 en Breda, un pequeño pueblo de Gerona de algo menos de 4.000 habitantes. En este sentido, nuestra “obsesión” por la eficacia constante nos permite ser extremadamente flexibles, y facilita que podamos operar una tienda bonÀrea en cualquier localidad.

¿Qué territorios son prioritarios para su franquicia?

Actualmente, tenemos presencia en Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra, Madrid, Comunidad Valenciana, Guadalajara y Andorra, y nuestro objetivo es continuar consolidando nuestra red de tiendas en estos territorios. En Cataluña, por ejemplo, ya somos la segunda cadena de franquicias de la zona. A pesar de que en la actualidad no se prevé ampliar nuestra presencia a nuevas zonas, siempre estamos atentos a explorar posibles nuevas oportunidades de atender las necesidades del consumidor.

bonÀrea acaba de lanzar su proyecto ‘Directo al origen’. ¿Qué impacto tiene en su negocio franquiciado?

‘Directo al origen’ es un proyecto tecnológico de trazabilidad que busca contribuir a la transparencia y a la seguridad alimentaria, y pretende poner en valor la proximidad entre la producción y el consumo. Mediante el simple escaneo de un código QR ubicado en la etiqueta del producto, el consumidor puede acceder a información específica sobre su origen y proceso de elaboración. La acogida de nuestros clientes está siendo muy positiva, ya que les ofrecemos una nueva vía para disponer todavía más detalle del origen de los productos que consumen.

¿Cómo gestiona bonÀrea las relaciones con los fabricantes en las negociaciones sobre

La prioridad de bonÀrea siempre ha sido atender las necesidades de nuestros clientes. En este sentido, gracias a nuestro modelo de integración vertical, único en el mundo, podemos ofrecer los mejores productos propios al cliente, sin intermediarios y al mejor precio. Somos agricultores, ganaderos, fabricantes y, al mismo tiempo, distribuidores. Del campo, a la mesa.

“En la franquicia, al igual que en la tienda propia, se deben ajustar los costes fijos y analizar muy bien la cuenta de resultados de cada una de las tiendas, ya que, en nuestro sector, es muy importante el equilibrio entre la inversión y la rentabilidad”, afirma el directivo de Condis, José Manuel Castellano. El resultado, a la vista está: resistencia ante la dificultad y atractivo para el consumidor. “El formato de supermercado franquiciado un producto u otro”. Esta búsqueda está orientada sobre todo al ahorro y a elegir referencias de menor precio dentro de una misma familia de productos o incluso, optando por cambiar de familia y sustituir un artículo por otro de una familia diferente. Vista la reacción del consumidor, toca adaptar la estrategia a sus nuevas necesidades y, lejos de complejos artificios financieros, se tira de fórmulas clásicas:

64 inforetail / Abril 2024
EL MOSTRADOR

está capeando bastante bien el temporal y está demostrando que es un modelo de tienda muy resiliente y en el que se refugian los clientes en épocas de dificultad. Son negocios que pueden satisfacer una demanda que ha optado por compras más recurrentes, menores en volumen, pero mayores en valor”, resume Cipri Santos desde Lider Aliment.

Sin embargo, ni la introducción, ni el nudo, ni el desenlace de este proceso, todo ello marcado por la ortodoxia más estricta, se ha visto a salvo de críticas interesadas. Se intenta acusar a un sector que gana el 2,8% de margen de sus ventas de procesos inflacionarios del 20% o del 25%. “Las críticas que ha recibido el sector han sido completamente injustificadas e inmerecidas porque este sector ha sido víctima de la situación, no el causante. Hemos trabajado, de hecho, para frenar este efecto, siempre en la medida de nuestras posibilidades”, señala el presidente de Covirán, José Antonio Benito.

Innovación creciente

Una de las derivadas surgidas a raíz de este periodo inflacionario es la batalla entre los operadores por facilitar el mejor ahorro del consumidor a través de herramientas como la actividad promocional o la marca del distribuidor (MDD). Esta nueva ambición de convertirse en la cadena mejor posicionada en precio, ¿qué impacto puede tener en la innovación?

El actual contexto económico está impulsando a la marca propia frente a la marca del fabricante (MDF). “Si a esto le sumamos que llevamos unos años donde la innovación no ha estado a la altura de lo que demanda el sector y que las categorías no tienen el desarrollo necesario ni el crecimiento que las grandes innovaciones aportan cuando aparecen, nos encontramos ante un escenario donde al final, el más perjudicado, es el consumidor final”, reconoce José Manuel Castellano, desde Condis, quien recuerda que “una de las demandas de la distribución es que las innovaciones que se lancen sean menos y más potentes”.

La competitividad y su rentabilidad va a ser determinante para 2024. El responsable de Expansión de Franquicias de Hijos de Luis Rodríguez, Francisco Vela, asegura que ser competitivo a través de picos promocionales y tener una gestión adecuada de surtido donde la MDD es básica dentro del mapa de familias es la clave para poder comunicar al cliente que el modelo de franquicia sigue siendo innovador y se adapta a sus

necesidades de la forma más rápida posible. Sin embargo, esto no va a suponer una desaceleración en la innovación de su línea de socios, sino que le va a permitir adaptarse y ser más dinámico en la toma de decisiones, buscando el equilibrio entre la necesidad de aumento de acciones de fidelidad con el cliente con la búsqueda de rentabilidad para el socio. “Desde Hijos de Luis Rodríguez seguimos trabajando para dar a nuestros socios las herramientas necesarias para ser competitivos, no solo en precio, sino también en innovación. Estas herramientas permiten conocer mejor al cliente y sus necesidades, pudiendo ser ágiles en los cambios”, apunta Vela.

Las cooperativas representan el 13,6% de las tiendas de alimentación

La innovación y la eficiencia en toda la cadena de valor es clave para poder ofrecer productos de proximidad con una gran relación calidad-precio. Así lo sostiene la directora de Tiendas de bonÀrea, Teresa Alsina, quien destaca que “la apuesta por la innovación y la máxima eficiencia en todos y cada uno de los eslabones de la cadena de valor nos permite ofrecer mejores precios y mejor calidad a nuestros clientes. No entendemos un factor sin el otro”.

Un ejemplo de ello es el proyecto ‘Directo al origen’, en el que a través de un código QR, los clientes pueden acceder a la información y los atributos del producto y el recorrido que ha seguido hasta estar disponible en las estanterías del supermercado, teniendo acceso a su trazabilidad completa.

Desde Alcampo, Javier Samperiz, subraya que los franquiciados viven la realidad de la oferta de Alcampo: “Un surtido amplio y variado”. No obstante, el directivo matiza que ni la marca ni las promociones tienen por qué estar alejadas de la innovación. “De hecho en nuestro portfolio de marca propia podemos encontrar productos muy innovadores como la gama de productos cocinados para personas mayores (reconocida por el Instituto Cerdá), sustrato universal fabricado con compost de nuestros propios residuos orgánicos o petfood elaborado con subproductos de nuestras carnicerías y pescaderías”.

MDD vs MDF

Una palanca fundamental para empujar los precios hacia abajo es el desarrollo de la MDD. Este impulso a las marcas propias parece que está generando una tensión importante de las relaciones

65 inforetail / Abril 2024
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

EL MOSTRADOR

“Nuestras franquicias se mantienen resilientes ante la inestabilidad actual”

Grupo Cuevas cerró 2023 con 66 franquicias y este año lo ha iniciado siguiendo la dinámica creciente rondando ya los 70 activos. Su objetivo de expansión continúa centrado en el rural gallego, así como en zonas de Zamora y León. Además, no descarta su entrada en Asturias, donde ya está presente con sus tiendas mayoristas.

¿Con cuántas franquicias cerró la compañía el año pasado?

El pasado ejercicio lo cerramos con 66 tiendas en formato franquicia. En lo que va de año estamos acariciando la cifra de los 70 centros que seguirán creciendo en el próximo semestre. La marca Spar Express, que aglutina todos nuestros centros de alimentación franquiciados en Galicia mayoritariamente, aunque también con centros en Castilla y León, genera más de 200 puestos de empleo indirectos con un porcentaje próximo al 70% de empleo femenino y una media de edad de 42 años.

¿Cuántas aperturas prevé para este año?

En lo que llevamos de año hemos abierto en las localidades lucenses de Viveiro y Oural, cerca de Sarria y también ha comenzado su actividad Spar Express Covas, muy cerca de Ferrol. Nuestro objetivo es seguir llegando al rural gallego, pero también abrir otros territorios de Castilla y León, en las zonas de Zamora y León donde ya tenemos presencia y queremos seguir haciéndola crecer. Y tampoco descartamos poder entrar con este formato en Asturias

donde ya trabajamos con nuestros centros cash and carry desde el año 2021.

¿Cómo cree que evolucionará la franquicia este año?

La evolución de las franquicias está siendo muy positiva, atraviesa un momento de ligero crecimiento que esperamos se siga manteniendo y que, en nuestro caso, está estrechamente ligado al desarrollo de riqueza y generación de empleo en los diferentes territorios en los que estamos presentes.

entre fabricantes y distribuidores en las negociaciones sobre precios, hasta el punto de tomar medidas como la retirada de determinadas MDF del lineal. Desde los operadores de franquicias y cooperativas se muestran partidarios del equilibrio que permita ofrecer una amplia capacidad de elección al consumidor.

“Creemos que la colaboración efectiva entre fabricantes, distribuidores y otros

¿Qué impacto está teniendo la inflación que arrastra el sector desde hace un par de años en el negocio franquiciado?

Al igual que en Grupo Cuevas, nuestra línea de negocio dedicada a las franquicias se mantiene resiliente ante el panorama de inestabilidad que venimos viviendo. Y para conseguirlo, necesitamos una marca consolidada, capacidad de adaptación al cliente y al propio franquiciado, así como ser una opción competitiva para los clientes y también para los emprendedores que ponen en marcha este modelo de negocio.

actores de la cadena de suministro es esencial para mantener un negocio sólido y competitivo”, destaca el presidente de Covirán, José Antonio Benito, al tiempo que recuerda que la retirada de marcas del lineal puede tener un impacto significativo en el negocio. “Trabajamos en conjunto para planificar la demanda y la oferta, compartimos riesgos y recompensas, y mantenemos una comunicación abierta

66 inforetail / Abril 2024

FRANCISCO VELA

RESPONSABLE DE EXPANSIÓN DE FRANQUICIAS DE H. L. R.

“Nuestras franquicias han crecido más de un 7% en 2023”

Hijos de Luis Rodríguez contempla la apertura de tres franquicias para 2024, con una evolución estable de la facturación. Además, impulsa nuevas iniciativas de sostenibilidad y tecnología, como el lanzamiento de un nuevo portal web para mejorar el proceso de comunicación con sus socios, así como el desarrollo de su app de fidelización.

¿Cuáles han sido las principales novedades de su negocio franquiciado durante 2023?

Hemos consolidado el desarrollo de un terminal PDA que facilita y agiliza de una forma considerable la gestión en el punto de venta, particularmente a lo que se refiere al propio lineal. Esto ha permitido que se incremente la productividad en las tiendas asociadas. En estos momentos nos encontramos trabajando en su integración en determinados grupos de socios.

¿Cuánto facturaron las franquicias de la compañía el año pasado?

En 2023 se han cumplido las expectativas y han tenido un incremento por encima del 7% que era lo previsto. Para 2024 prevemos que la evolución va a ser un poco más estable.

¿Qué previsión de aperturas tiene para 2024?

Teniendo en cuenta que nuestra filosofía como compañía es que los crecimientos tienen que ser sostenibles y que estamos enfocados en conseguir la máxima rentabilidad en las tiendas que ya están abiertas, podemos estar hablando de abrir tres nuevos puntos de venta adicionales en 2024 y estimamos que el número de empleos que se creen en dichas aperturas sea de unas 18 personas.

¿Qué otros proyectos tecnológicos se están llevando a cabo en su línea franquiciada?

Desde el punto tecnológico seguimos desarrollando nuestra app de fidelidad que cada año tiene más importancia. En cuanto al nuevo sistema de gestión de aprovisionamiento, inicialmente se ha instalado en un grupo de tiendas para ver su evolución e ir adaptándolo al modelo franquiciado. Durante 2024 iremos viendo su evolución. También quisiera remarcar que durante este año 2024 pondremos en funcionamiento una nueva vía de comunicación con nuestros socios: ‘Portal del franquiciado’, una herramienta que facilitará el acceso a todo tipo de información de una forma más cómoda, rápida y efectiva. Este portal web se instalará progresivamente en grupos de tiendas a cuyo personal se formará de forma continuada para que le saquen el mayor rendimiento posible a la herramienta.

para resolver cualquier conflicto de manera constructiva”, añade.

Desde otra importante cooperativa, como es Unide, su director de Expansión, Rafael San Emeterio, apunta en la misma dirección: “En Unide optamos por ser aliados de la MDF y ofrecer al consumidor precios competitivos

¿Y desde el punto de vista de la sostenibilidad? En términos de sostenibilidad, durante 2023 hemos continuado adaptando la flota de camiones que asisten a nuestro modelo de franquicia hacia el vehículo GNL y el eléctrico, con el fin de hacer más sostenible los repartos a las tiendas asociadas. Además, tenemos previsto que algunas de las nuevas tiendas tengan instalaciones de refrigeración y de congelación a través de centrales de dióxido de carbono (CO2), buscando así, que los puntos de venta sean más eficientes y sostenibles.

con una amplia representación de surtido y de productos de innovación. Siendo conscientes del esfuerzo que supone para el cliente llenar la cesta de la compra, ofrecemos a nuestros consumidores ofertas de productos de fabricante a la que incorporamos un surtido reforzado y una oferta de MDD”.

67 inforetail / Abril 2024
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

CIPRI SANTOS RESPONSABLE DE FRANQUICIA DE LIDER ALIMENT

“Prevemos aterrizar en Málaga este año” EL MOSTRADOR

Con una presencia consolidada en Extremadura y estudiando posibilidades de entrada en Castilla-La Mancha, la licenciataria de Spar priorizará este año su expansión en Andalucía. La provincia de Cádiz concentrará la mayoría de las aperturas, mientras que desembarcará en Málaga durante la segunda mitad del año.

¿Cómo ha evolucionado su negocio franquiciado durante 2023?

El negocio franquiciado se ha desenvuelto con solvencia, por la transición informática (el 100% de la red se ha integrado en los sistemas centrales de gestión) y por la continua adaptación a los nuevos modelos de venta. En 2023 nos hemos consolidado en los territorios con mayor presencia, y se ha iniciado un proceso de expansión en provincias con menor presencia, como Cádiz.

¿Cuánto facturaron las franquicias el año pasado?

La facturación de la línea de franquicia, computada en términos de venta final agregada de todos los establecimientos, supera los 200 millones euros, con un incremento del 10% sobre el ejercicio anterior y generando 50 nuevos empleos.

¿Cuántas aperturas de franquicias prevé para este año?

Prevemos la apertura de 10-12 centros nuevos, así como la modernización y adaptación al nuevo modelo de otra decena de establecimientos, lo que supondrá la creación de 60 puestos de trabajo adicionales. La facturación esperada es ligeramente superior a la del ejercicio 2024, aunque en tasas de crecimiento inferiores a las de ejercicios anteriores, que han estado muy marcadas por el efecto inflacionario.

¿Cuáles son sus objetivos territoriales? En 2024 la prioridad es Andalucía, sobre todo la provincia de Cádiz, que

concentra la mayoría de las aperturas previstas. En la actualidad Lider Aliment está presente con la franquicia Spar en seis provincias del suroeste peninsular: Badajoz, Cáceres, Sevilla, Huelva, Córdoba y Cádiz. En la segunda mitad de 2024 prevemos aterrizar en Málaga, con nuevos proyectos que estamos analizando en la actualidad.

El año pasado, Oscar Marín destacaba en infoRETAIL las ambiciones expansionistas hacia CastillaLa Mancha, así como los avances tecnológicos implementados por Lider Aliment. ¿En qué situación

En Castilla-La Mancha estamos estudiando diferentes opciones de colaboración con supermercados de la zona, pero tienen que cumplir determinados criterios de optimización logística. Queremos aterrizar con buen pie y consolidarnos poco a poco. En cuanto a las mejoras tecnológicas ya tenemos implementado el nuevo programa de gestión en todas las tiendas, tanto propias como franquiciadas, en el 100% del parque de establecimientos, lo que nos está permitiendo llevar a cabo mejoras en surtidos y pricing que antes no podíamos acometer de manera satisfactoria.

La libertad de elección también es una de las señas de identidad de Gadisa. Así lo manifiesta su director de Ventas de Franquicia, Miguel Freire, quien asegura que la prioridad de la compañía es que el cliente tenga la posibilidad de elegir que llegue a

un punto de venta y tenga productos de calidad a precios competitivos. “Queremos que sean ellos los que decidan su cesta de la compra. Es la filosofía de la empresa desde sus orígenes y la vamos a seguir manteniendo”, añade.

68 inforetail / Abril 2024

Por su parte, el responsable de Franquicia de Lider Aliment, Cipri Santos, recuerda que fabricantes y distribuidores forman parte del mismo ecosistema y comparten valores y objetivos comunes: “Estamos condenados a entendernos. Hay que salvar las cuentas de resultados, pero el foco hay que ponerlo siempre en el cliente. Retirar marcas del lineal, enarbolando la bandera de la defensa del consumidor, a veces puede ser contraproducente, y puede expulsar al cliente de tu tienda”.

No obstante, y pese al ruido generado últimamente con determinados movimientos en las marcas y referencias disponibles de las tiendas, hay que recordar que las reestructuraciones de la oferta entran dentro de la dinámica ordinaria del retail, con el objetivo de adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades del cliente. “Los cambios en el surtido forman parte de la actividad habitual del sector de la distribución, los surtidos están en constante evolución”, indica Manoli Peña, desde DIA, quien asegura que la relación de la compañía con sus proveedores es buena, pues la MDF supone más del 45% de las referencias en la tienda.

Apoyo al campo

tamaño que también dificultan para abordar cambios estructurales”, afirma Alberto Cañas, director de Franquicias de Eroski, que cuenta con el 95% de sus proveedores comerciales de origen nacional y, de ellos, el 60% produce en la misma comunidad autónoma donde se comercializa su producto.

Consum incrementa un 11,5% su superficie franquiciada

Otra derivada que ha ganado resonancia al abrigo de la subida de los precios ha sido las reivindicaciones del sector primario, principalmente de la agricultura. En los últimos meses, los trabajadores del campo se han echado a las calles del país para protestar por su statu quo actual, con una hiperregulación asfixiante, una competencia desleal frente al producto extracomunitario y al incremento de costes, entre otros aspectos.

Desde los distribuidores franquiciados y las cooperativas muestran su respeto y, en muchos casos, comparten dichas reivindicaciones. Entre sus estrategias destacan la prioridad de los productos locales, con el propósito de potenciar el desarrollo agroalimentario, económico y social del entorno, favorecer la soberanía alimentaria y minimizar los impactos ambientales en el transporte de los productos a través de un consumo de proximidad.

“Mostramos nuestro respeto por la defensa que están haciendo de sus intereses ante las autoridades competentes. Nosotros también estamos sufriendo presiones y el sector está muy tensionado. El sector tiene debilidades estructurales como puede ser el

También desde Canarias expresan su compromiso con el sector primario local. Spar Gran Canaria mantiene cuatro grandes convenios de colaboración con agricultores locales, adquiere los productos locales pagando a sus proveedores por encima de sus costes de producción, asegurando la viabilidad y longevidad del sector primario. En palabras de su directora general, Dunia Pérez, “cada parte tiene sus argumentos y los defiende. Al fin y al cabo, lo que se busca es la sostenibilidad de los negocios para que la economía continúe permitiendo conseguir el bienestar social. Esto es una responsabilidad de todos y debemos llegar a los mejores acuerdos posibles para todas las partes”. Uno de los elementos que a veces se pasa por alto es el carácter esencial de la agricultura, pesca y ganadería. “El sector primario debería considerarse como un sector estratégico en España, por cuestiones de sostenibilidad, tanto económica como ambiental”, enfatiza Carlos Pérez (Consum). “Una de nuestras señas de identidad es ser especialistas en frescos, por lo que nos solidarizamos con los agricultores, ganaderos y pescadores españoles, con los que mantenemos una estrecha relación. Sin ellos no hay alimentos de proximidad, de temporada, saludables…”, recuerda.

Un caso destacable en este ámbito es el de Caprabo, ya que es la única cadena de supermercados que cuenta con un Programa de Proximidad por Comarcas a través del que gestiona sus relaciones con los pequeños productores y cooperativas agrarias. Mantiene una estrecha relación con la Federació de Cooperatives Agro alimentaries de Catalunya y con la Federació Catalana de DOP-IGP, así como con la Conselleria d´Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural.

“En su conjunto, con la ayuda de la visión de proximidad que tienen nuestras propias tiendas en todas las provincias catalanas hemos podido desarrollar una forma de trabajar la proximidad que consideramos única. Nuestra apuesta por la producción de

69 inforetail / Abril 2024
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

EL MOSTRADOR

PRINCIPALES OPERADORES DE FRANQUICIAS/SOCIOS POR CCAA

ANDALUCIA

ASTURIAS

CASTILLA Y LEÓN

CATALUÑA

ARAGÓN

cercanía y por el gran trabajo que desarrolla el sector primario es clara”, aclara Jordi Lahiguera.

Desde Unide, Rafael San Emeterio señala que las industrias están luchando por

ganar rentabilidad y que las instituciones “deben escuchar” las reivindicaciones de los sectores afectados y favorecer el desarrollo del sector primario nacional. En esta línea, José Antonio Benito

70 inforetail / Abril 2024
Marzo 2024 Tiendas M2 % COVIRAN 887 144.573 30,4% DIA RETAIL 315 131.032 27,6% CARREFOUR 153 49.951 10,5% SAN RAFAEL | ALSARA 309 39.262 8,3% H.D. COVALCO 126 26.360 5,6%
Marzo 2024 Tiendas M2 % DIA RETAIL 56 25.076 24,1% H.D. COVALCO 141 19.245 18,5% BON ÀREA RETAIL 74 14.760 14,2% ALCAMPO 36 10.675 10,3% GRUPO EROSKI 29 5.958 5,7%
Marzo 2024 Tiendas M2 % HIJOS DE LUIS RODRÍGUEZ 53 11.692 35,3% DIA RETAIL 19 7.732 23,3% CARREFOUR 34 4.071 12,3% COVIRAN 32 3.940 11,9% DELAGRO 12 2.300 6,9% BALEARES Marzo 2024 Tiendas M2 % MOYÀ SAUS 76 20.324 22,6% GRUPO EROSKI 71 18.061 20,1% IGASA 81 14.795 16,5% TRANSGOURMET IB. 61 13.043 14,5% SON MARQUÉS | BINIPREU 23 7.740 8,6% CANARIAS Marzo 2024 Tiendas M2 % CENCOSU 183 60.742 53,8% UNIDE 133 22.997 20,4% MUSGRAVE 27 8.410 7,5% COVIRAN 39 8.180 7,3% TRANSGOURMET IB. 23 3.825 3,4% CANTABRIA Marzo 2024 Tiendas M2 % COVIRAN 100 13.080 41,9% DIA RETAIL 15 5.012 16,1% CARREFOUR 19 3.249 10,4% GRUPO EROSKI 8 2.979 9,5% H.D. COVALCO 7 1.305 4,2%
Marzo 2024 Tiendas M2 % DIA RETAIL 105 42.146 29,4% UNIDE 122 20.699 14,4% CARREFOUR 87 17.657 12,3% COVIRAN 127 16.775 11,7% E. LECLERC 9 16.425 11,5% CASTILLA-LA MANCHA Marzo 2024 Tiendas M2 % DIA RETAIL 100 40.298 24,8% H.D. COVALCO 106 20.379 12,5% CONSUM 61 18.766 11,6% COVIRAN 116 18.347 11,4% UNIDE 77 14.707 9,1%
Marzo 2024 Tiendas M2 % CONDIS 523 153.179 25,5% TRANSGOURMET IB. 415 98.077 16,3% BON ÀREA RETAIL 356 72.964 12,2% DIA RETAIL 184 64.309 10,7% H.D. COVALCO 306 52.264 8,7% COMUNIDAD VALENCIANA Marzo 2024 Tiendas M2 % CONSUM 199 60.860 32,7% DIA RETAIL 48 21.727 11,7% MUSGRAVE 76 20.027 10,8% H.D. COVALCO 124 18.248 9,8% UNIDE 79 14.279 7,7%

Más de 1.100 supermercados franquiciados.

Más de 5.000 clientes en el canal mayorista. Líderes nacionales en número de cash&carry en España.

Dando servicio a más de 100.000 profesionales de la hostelería y la alimentación.

Desde 1930, alimentando hogares y negocios

71 inforetail / Abril 2024 Para más información: expansion@covalco.es · 938 615 200 · www.covalco.es

EL MOSTRADOR

PRINCIPALES OPERADORES DE FRANQUICIAS/SOCIOS POR CCAA

EXTREMADURA

MADRID

GALICIA

MURCIA

NAVARRA

LA RIOJA

MELILLA

(Covirán) aboga por el establecimiento de contratos estables y a largo plazo entre los diferentes eslabones para preservar la competitividad de la cadena alimentaria, ya que permitiría estabilizar los precios y asegurar la disponibilidad de las producciones.

Número de tiendas y metros cuadrados de superficie comercial de gran consumo (FMCG, sus siglas en inglés) de los cinco principales operadores en cada comunidad autónoma. Datos correspondientes a 31 de marzo de 2024. Fuente: Retail Data / infoRETAIL.

Igualmente, el directivo de Lider Aliment, Cipri Santos, apela a la responsabilidad de la distribución a la hora de hacer pedagogía sobre la realidad de la cadena alimentaria: “Lo que sí deberíamos hacer desde la distribución es tratar de ser más didácticos y explicar

72 inforetail / Abril 2024
Marzo 2024 Tiendas M2 % DIA RETAIL 98 39.694 31,1% LÍDER ALIMENT 132 33.001 25,8% COVIRAN 108 17.732 13,8% SAN RAFAEL | ALSARA 85 9.589 7,5% CARREFOUR 42 8.688 6,8%
Marzo 2024 Tiendas M2 % VEGALSA-EROSKI 120 31.167 22,9% GADISA RETAIL 215 29.142 21,4% DIA RETAIL 56 22.875 16,8% FROIZ 77 14.177 10,4% COVIRAN 88 13.020 9,6%
Marzo 2024 Tiendas M2 % DIA RETAIL 361 136.445 46,7% ALCAMPO 30 34.598 11,8% CARREFOUR 175 32.398 11,1% UNIDE 111 23.230 9,0% COVIRAN 78 11.988 4,1%
Marzo 2024 Tiendas M2 % UPPER | SPAR SURESTE 92 20.375 31,4% DIA RETAIL 29 14.384 22,1% COVIRAN 44 7.192 11,1% CODAS 20 5.766 8,9% CONSUM 21 4.423 6,8%
Marzo 2024 Tiendas M2 % DIA RETAIL 43 16.541 28,7% GRUPO EROSKI 35 8.690 15,1% COVIRAN 53 5.575 9,7% E. LECLERC 1 5.390 9,3% CARREFOUR 29 4.662 8,1% PAÍS VASCO Marzo 2024 Tiendas M2 % GRUPO EROSKI 114 28.649 32,5% COVIRAN 100 15.278 17,3% DIA RETAIL 31 12.118 13,8% CARREFOUR 51 8.667 9,8% H.D. COVALCO 30 4.532 5,1%
Marzo 2024 Tiendas M2 % CARREFOUR 15 2.794 19,4% DIA RETAIL 7 2.697 18,7% UNIDE 12 1.551 10,7% H.D. COVALCO 10 1.524 10,6% BON ÀREA RETAIL 5 1.285 8,9% CEUTA Marzo 2024 Tiendas M2 % DIA RETAIL 2 1.535 45,1% GRUPO EROSKI 2 962 28,3% COVIRAN 4 740 21,8% CARREFOUR 1 165 4,9%
Marzo 2024 Tiendas M2 % FAMILYCASH 1 2.590 68,7% DIA RETAIL 2 713 18,9% TRANSGOURMET IB. 1 466 12,4%

EL MOSTRADOR

ESTRUCTURA DEL SECTOR

Por modelo de gestión

ANÁLISIS

Explotación

Por formato comercial

Total: 25.455

POR MODELO DE GESTIÓN

Franquicia

Autoservicios 7.678

11

Número de tiendas correspondientes a cada modelo de gestión (explotación, franquicias y socios) y formato comercial (autoservicios, supermercados e hipermercados) existentes en España a fecha 31 de marzo de 2024. Fuente: Retail Data / infoRETAIL.

con claridad que la culpa no es de nuestro sector”.

Formación de calidad

Mirando más allá del pulso actual de la inflación, una de las tendencias más visibles en la distribución alimentaria es la creciente eficiencia de la operativa de la distribución, así como la implantación de nuevos desarrollos tanto en tiendas como en almacenes que optimizan la gestión de mercancías y el servicio al cliente. Esta sofisticación y modernización pone de manifiesto la necesidad de ofrecer una adecuada administración del talento.

“La formación es una pieza clave en la relación con nuestros socios. La formación no es que sea básica para el desarrollo del sector, sino que se hace imprescindible para poder competir en un sector como el nuestro que cambia tan rápidamente”, afirma Francisco Vela (Hijos de Luis Rodríguez). En este sentido, la compañía establece planes de formación para las diferentes secciones de frescos, además de formaciones en habilidades blandas como la atención al cliente u otras dependiendo del puesto a desarrollar, como, por ejemplo, el de encargado, que debe adquirir otras atribuciones de liderazgo, gestión y toma de decisiones inherentes a la posición.

Para Transgourmet, la formación también es esencial. Así lo sostiene Jordi Arredondo, quien señala que la compañía

13

ha diseñado un programa de formación para el equipo de retail orientado a ofrecer un servicio profesionalizado y adaptado a las necesidades del mercado y de sus clientes. “No nos cansamos de repetir que nuestro objetivo es, además de la calidad, el asesoramiento y el servicio personalizado. Y la formación es esencial. Por supuesto también la que reciben nuestros franquiciados a través del asesoramiento de nuestros equipos”, comenta el director de la Línea de Retail.

La casuística en el caso de los socios o franquiciados es muy diversa: personas que dominan las referencias y el surtido que quieren comercializar, pero no tienen tan clara la gestión de frescos, o la parte relacionada con un programa de caja automatizado que le permita hacer un seguimiento en tiempo real de sus ventas, o la posibilidad de integrar tecnologías como cartelería digital y gestión de contenidos… “Cada tienda es un caso muy particular. Contamos con un equipo que se ha especializado en ofrecer soluciones ad hoc para cada cliente y la formación también sigue esta misma pauta, bajo una modalidad personalizada”, explica el director general de Grupo Cuevas, Artur Yuste.

Impulso digital Precisamente, el impulso tecnológico, ya sea en procesos internos de aprovisionamiento o gestión, como en elementos visibles de comercialización de

74 inforetail / Abril 2024
Explotación 13.153 Franquicia 8.853 Socios 3.449
9.158 Autoservicios 3.513 Hipermercados 482 Socios
3.297 Supermercados
Hipermercados
Supermercados
Autoservicios
139
Autoservicios 14.488 Supermercados 10.461 Hipermercados 506
Supermercados 1.164 Hipermercados

cara al cliente, también está siendo un motor importante para el crecimiento de franquicias y cooperativas. Un ejemplo de estas segundas es Covirán, que está lanzando nuevas herramientas para mejorar la comunicación con sus socios, así como la aplicación para clientes del Club Familia, que agilizan la interacción y ofrecen ventajas adicionales.

“Nuestra plataforma tecnológica está experimentando una profunda actualización con la implantación de la última versión de su software ERP y se está acometiendo una intensa renovación tecnológica, tanto el hardware , sistema, comunicaciones, aportando el mejor sistema de planificación de recursos empresariales que sirve para hacerse cargo de las distintas operaciones internas de la cooperativa y sus socios”, destaca el presidente del grupo, José Antonio Benito, quien considera que la innovación es un elemento crucial en el contexto actual de cambio que vive el sector.

No obstante, el directivo matiza que hay que “distinguir entre lo transformador

y lo accesorio”, valorando también aquella innovación que no percibe el cliente final, centrada en procesos y tecnología que puede mejorar la eficiencia sin ser visible para el consumidor.

También Unide se encuentra en pleno proceso de refuerzo tecnológico, impulsando herramientas digitales como la venta online o la app + Unide, su programa de fidelidad. “El socio es clave para trasladar al cliente las ventajas y ofrecerle ayuda a la hora de utilizar estos canales”, recuerda el director de Expansión del grupo, Rafael San Emeterio.

La franquicia, como la cooperativa, también apoya a sus socios en el camino para la digitalización del negocio facilitándoles herramientas para la gestión automatizada de los procesos. En este sentido, con el objetivo de acompañar a los franquiciados durante todo el proceso desde antes de abrir la tienda hasta la gestión diaria, Grupo DIA ha renovado la app y el portal del franquiciado, apostando así por las últimas tecnologías para facilitar toda su operativa.

75 inforetail / Abril 2024
FRANQUICIAS Y COOPERATIVAS

Noruega replica con el bacalao fresco el modelo de éxito comercial del salmón

España, principal mercado mundial, recibirá suministros de alta calidad durante todo el año para abastecer una demanda creciente

España se ha convertido en uno de los principales mercados para los pescados y mariscos de Noruega, gracias a su apuesta por un modelo sostenible y productos de excelencia, muy saludables y versátiles en la cocina, con las máximas garantías de frescura, calidad y trazabilidad. El éxito del salmón noruego es indiscutible y, de hecho, en diez años ha aumentado un 298% su exportación en valor a España, mientras que en volumen ha crecido el 98%, popularizándose también los envasados con valor añadido para poke o sushi.

El bacalao noruego está repitiendo el modelo de éxito del salmón en el mercado español hasta el punto de que nuestro país ya absorbe el 33% del volumen exportado por Noruega. Tanto los datos de ventas del skrei (bacalao premium salvaje, capturado entre enero y abril) como del bacalao fresco han tenido una proyección meteórica y exponencial, encajando con los gustos y demandas de importadores, distribuidores mayoristas o minoristas, restauración y hogares. Así, por ejemplo, Noruega exportó en 2023 unas 4.188 toneladas de todos los tipos de bacalaos frescos (salvajes y de cría o acuicultura) por valor de 22 millones de euros. Se experimentaron fuertes crecimientos para el bacalao salvaje skrei (+26 % en volumen y +49 % en valor) respecto a 2022 y también para el bacalao fresco de cría (+112 % y +145 %, respectivamente).

Con datos de enero a marzo de 2024, la exportación directa de todos los tipos de bacalao fresco de Noruega a España se situó en 2.500 toneladas y 14 millones de euros. Con fuertes crecimientos tanto para el skrei

(+64% en volumen y 66% en valor) y para el bacalao de cría (+6% en volumen y el +12 % en valor).

Según explica el director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España, Tore Holvik, nuestro país no sólo se beneficia de los envíos del mejor pescado salvaje (skrei) hasta abril, sino que tendrá garantizados suministros todo el año gracias al bacalao fresco de acuicultura, criado con los más altos estándares mundiales en sostenibilidad.

El ‘oro blanco’ de Noruega

En las aguas noruegas habitan distintas especies de bacalao. La más sedentaria es el bacalao de costa salvaje, que pasa casi toda su vida en las aguas poco profundas del litoral. El bacalao del Ártico Noroeste, o skrei, vive mucho más al norte, en el mar de Barents, desde donde todos los inviernos se desplaza para desovar frente a las costas de Noruega -durante este largo trayecto, aumenta su volumen y masa muscular, y reduce su contenido en grasa-. Pero en Noruega también se cría bacalao de acuicultura a lo largo de la costa, una modalidad que permitirá al país suministrar este pescado premium todo el año en España.

Debido a sus condiciones naturales y políticas de sostenibilidad, Noruega posee una de las poblaciones de bacalao fresco más grande del mundo, por lo que no es de extrañar que económicamente sea el pescado salvaje más importante ahora y a lo largo de la historia. Por esta razón, lo llaman ‘oro blanco’ gracias a sus valores más distinguidos y diferenciales: un producto tratado con respeto del mar a la mesa, sus filetes con alto

rendimiento, las lascas perfectas… Además, tiene un sabor único.

“El bacalao de Noruega fue la primera fuente nutricional para su población, con los nutrientes necesarios para sobrevivir los fríos inviernos y en la actualidad compartimos el sabroso pescado blanco de Noruega con el resto del mundo y, particularmente, con España, que se ha consolidado como uno de nuestros principales mercados”, resalta el director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España, Tore Holvik Y es que “cada vez más españoles descubren que el bacalao fresco puede formar parte del menú más saludable y delicioso para toda la familia, no sólo en las épocas tradicionales de consumo como Cuaresma y Semana Santa, sino durante todo el año”, agrega el director.

Bacalao, un pescado muy saludable

Los beneficios del bacalao están bien contrastados, además, por lo que es una razón muy para tener en cuenta para introducirlo en todo tipo de dietas. No en vano, su carne es muy magra, con un contenido de grasa inferior al 3% y sin apenas hidratos de carbono. De hecho, el 96% de las calorías en una porción de bacalao procede de las proteínas y éstas, además, aportan todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Además, una porción de bacalao de 150 gramos cubre la ingesta necesaria diaria de Omega 3. La vitamina A presente en este pescado es necesaria para una buena visión y fortalece el sistema inmunológico mientras que la B12 ayuda al organismo a formar nuevas células. El bacalao fresco contiene selenio, que protege el organismo de agentes contaminantes externos, contrarrestando el daño causado por los radicales libres, y es una gran fuente de iodo El bacalao fresco tiene infinidad de posibilidades para disfrutar todo el año. Se trata de un pescado que se adapta perfectamente al recetario tradicional, así como a los platos más novedosos. Su sabor y sus nutrientes hacen que sea el aliado perfecto para los diferentes platos de temporada, incluidas las refrescantes ensaladas y tartares, sin olvidar los platos al horno y un sinfín de posibilidades por explorar. Junto al salmón, el bacalao fresco noruego tiene, y seguirá teniendo en el futuro, una presencia capital en el mercado español.

BRANDED CONTENT

ESPECIAL

‘Retail Str

La primera edición de ‘Retail Street Talent’, celebrado el 18 de abril en la calle Fuencarral, de Madrid, ha sido un éxito y marca un “hito” en la historia del comercio, según se afirma desde el Ayuntamiento de la ciudad. Organizada por Women in Retail (WiR) con la colaboración de Time Out, el objetivo de la jornada era impulsar el reclutamiento para captar talento en el sector.

De diez de la mañana a ocho de la tarde y a lo largo de 106 metros, 40 retailers de diversos sectores (alimentación, moda, relojería, bricolaje, cultura y salud, entre otros) pudieron contactar directamente con los ciudadanos a través de los puestos de captación habilitados en la vía pública.

“Se trata de una iniciativa muy positiva, cuyo objetivo es acercar las marcas a los ciudadanos para favorecer su conexión con el retail, buscando enriquecer la relación entre las partes y mostrando el compromiso del sector minorista con la atracción de talento”, afirmó la delegada de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Engracia Hidalgo, durante su visita a ‘Retail Street Talent’.

78 inforetail / Abril 2024 RETAIL STREET TALENT
2.978 Éxit
Se registran
Foto de familia con representantes de las 40 marcas participantes en el evento. La delegada de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Engracia Hidalgo (izquierda), junto a la presidenta y fundadora de WiR, Cristina Delgado. Alcampo tuvo una muy nutrida representación en ‘Retail Street Talent’.

o de eet Talent’

El comercio tiene “gran potencial como generador de oportunidades, especialmente para las generaciones más jóvenes”, agregó la delegada, quien estuvo acompañada por el concejal del Distrito Centro, Carlos Segura; el coordinador general de Economía, Comercio y Consumo, Óscar Romera; la directora general de Comercio y Hostelería, Concha Díaz; y el gerente de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid, José Aniorte.

“Estamos muy satisfechos con la evolución de esta primera edición de ‘Retail Street Talent’, ya que en total se han registrado 2.978 solicitudes de empleo y se han promovido 267 posiciones laborales, de todas las áreas funcionales, por parte de las 40 marcas participantes”, cuantifica la presidenta y fundadora de WiR, Cristina Delgado.

Junto a los puestos de captación físicos ubicados en la calle Fuencarral, el evento también tuvo un componente digital gracias a un livestreaming recruitment, impulsado por Leeters, en el que se registraron 698 candidatos, de los que el 54% fue mujer, con una edad media comprendida entre 29 y 39 años, siendo sales assistant la posición más demandada.

79 inforetail / Abril 2024 BALANCE
solicitudes de empleo
POR JESÚS C. LOZANO El arco de entrada al evento estaba junto al mural del artista serbio Artez, en el número 31 de la calle Fuencarral. ‘Retail Street Talent’ tuvo un escenario de dinamización en el que participaron varios grupos musicales. La edad media de los candidatos estaba comprendida entre 29 y 39 años. Candidatos a un puesto laboral ofertado por DIA.

Es necesario generar una conexión entre el comercio y la sociedad

Ahorramas es “una cadena de supermercados de proximidad especializada en productos frescos de calidad de origen madrileño, con más de 40 años de trayectoria y más de 280 tiendas en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, que emplea a más de 12.500 personas con una gran vocación por el comercio y pasión por el cliente”. Con estas palabras inicia la entrevista el director de Recursos Humanos de la compañía, Raúl Martín, agregando que si algo caracteriza a la entidad es “la apuesta por las personas”.

La compañía con sede en Velilla de San Antonio “promueve la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el acceso al empleo, formación, promoción y condiciones de trabajo”, prosigue el directivo, resaltando que se trata de principios recogidos en el proceso de negociación del plan de igualdad de Ahorramas, cuyo objetivo es evitar discriminación por género, embarazo, orientación sexual u otra condición de la persona que no guarde relación con los requisitos para desempeñar su trabajo. Actualmente, el 54,4% de la plantilla de la compañía está compuesta por mujeres y el 99% de los trabajadores tiene contrato indefinido.

La génesis de Ahorramas bucea en las postrimerías de la década de los años setenta del siglo XX, cuando se unió un grupo de pequeños comerciantes madrileños para desarrollar un nuevo concepto de supermercados de proximidad, que fructificaría con la apertura de la primera tienda en 1980, concretamente en el barrio de Vallecas. Desde entonces, la compañía siempre ha enarbolado la bandera de su proyecto humano, que gira en derredor de las personas. “El principal factor diferenciador de las personas trabajadoras de Ahorramas es su profesionalidad y el trato cercano con

los clientes. El objetivo es que ofrezcan una experiencia de compra única, asesorándoles y preparándoles el producto del modo que mejor se adapte a sus necesidades”, explica Raúl Martín, al tiempo que añade que su compañía ofrece estabilidad laboral, desarrollo personal y profesional, igualdad de oportunidades y cuidado del bienestar.

Comercio y juventud

Uno de los objetivos de Retail Street Talent ha sido el de glamourizar el comercio para conseguir atraer a las nuevas generaciones al sector. En Ahorramas son muy conscientes de la importancia capital que tiene acercarse a los jóvenes, por lo que “estamos apostando por una dinamización continua de nuestras redes sociales, como bien demuestra que acabamos de estrenar una cuenta en TikTok, colaboramos con influencers y estamos trabajando actualmente en píldoras de employer branding con jóvenes que comparten sus experiencias como empleados de Ahorramas”, detalla el director de Recursos Humanos. Por otra parte, Martín también comenta algunas novedades que ha incorporado el distribuidor en su área laboral. Y una de las principales es la realización de las entrevistas de trabajo a través de videollamadas, lo que supone una “innovación total” y permite acceder a todo tipo de perfiles de una forma ágil, ofreciendo flexibilidad mediante una tecnología común, independientemente de la edad. “Estamos muy satisfechos con los resultados que estamos logrando”, asegura.

80 inforetail / Abril 2024 RETAIL STREET TALENT
“ ”
POR J. C. LOZANO

Además, Ahorramas lanzó en 2022 su propio canal de empleo para impulsar la contratación en las tiendas, permitiendo a los candidatos que se den de alta y estén al día de todas las ofertas laborales que ofrece la empresa. Actualmente, están operativas más de 70 ofertas de empleo.

En clave de comunicación interna, además de contar con los canales clásicos, la organización dirigida por Ramón Bosch Illa ha creado ‘Ahora+’, que llega a todos los empleados -tanto de oficina como de tiendas y plataforma-, se puede descargar en el teléfono móvil personal, permite el acceso en cualquier momento y segmenta el contenido (noticias corporativas, contenidos audiovisuales, sorteos, acciones participativas, encuestas…) en función del público al que va dirigido.

Además, también han puesto en marcha ‘Imparables’, una iniciativa cuyo objetivo es acercar a los empleados de los supermercados todo lo que acontece en la compañía, sus retos y oportunidades. “Impulsada por la Dirección de Puntos de Venta, en la segunda edición ha contado con más de 3.000 empleados, lo que es todo un éxito”, cuantifica Martín.

Perfiles más demandados

“Los puestos más complicados de cubrir, y más demandados desde las tiendas de Ahorramas, son los profesionales de carnicería, charcutería y pescadería”, especifica el director de Recursos Humanos. La compañía ayuda a la formación de estos perfiles y a su posterior promoción en la empresa, siendo sólo un ejemplo de “los muchos proyectos de formación que realizamos, ya que creemos que es fundamental invertir en la mejor preparación de nuestros trabajadores para garantizar su desarrollo y el éxito de la empresa”.

En este sentido, Ahorramas -que en 2022 destinó 19.871 horas a formación entre personal base, profesionales y mandos- ha lanzado el programa ‘Escuela de líderes’, para dotar a los responsables de las herramientas necesarias para influir en su entorno

de trabajo y desarrollar equipos con altos niveles de exigencia, motivados e involucrados para alcanzar los objetivos corporativos bajo altos estándares de calidad y en sintonía con los valores corporativos. Todo ello, aplicando dinámicas participativas, casos

LAS TRES CLAVES

AHORRAMAS

DIFERENCIACIÓN

“Nuestraspersonastrabajadorasdestacan porsuprofesionalidadyeltratocercano”

DESCRIPCIÓN

“Lospuestosmásdemandadosentiendason losdecarnicería,charcuteríaypescadería”

FUTURO

“Elcomerciotieneunenormepotencialcomo generadordeoportunidadeslaborales”

prácticos y teóricos, con el fin de garantizar su aplicación en el día a día del entorno laboral y la gestión de equipos.

Finalmente, Raúl Martín reflexiona sobre el desafío que supone para el comercio la atracción de talento comprometido: “Es necesario acercar las marcas a los ciudadanos para generar una conexión entre el comercio y la sociedad. Y para enriquecer esta relación, queremos demostrar el compromiso del sector minorista con la atracción de nuevo talento y su enorme potencial como generador de oportunidades, especialmente en las generaciones más jóvenes”. Esta estrategia no solo implica alcanzar la percepción del retail como un espacio de crecimiento profesional, sino también facilitar el relevo generacional, “asegurando la evolución y adaptación del sector a las nuevas demandas”.

81 inforetail / Abril 2024
AHORRAMAS
Ahorramas cuenta con novedades como la aplicación 'Ahora+' y el programa 'Escuela de líderes'.

Patricia González

DIRECTORA DE RECURSOS HUMANOS ALCAMPO

Estamos comprometidos con construir la sociedad del hoy y del mañana

El comercio es “un sector atractivo y esencial en el que se puede desarrollar una carrera profesional desde múltiples oficios”, subraya la directora de Recursos Humanos de Alcampo, Patricia González, para quien trabajar en su compañía es hacerlo en “un proyecto empresarial internacional marcado por una visión capaz de cambiar el mundo y que consiste en comer bien y vivir mejor cuidando el planeta”.

Este proyecto está presente en 12 países, entre los que se encuentra España, donde la empresa de la familia Mulliez cuenta con 500 tiendas, factura casi 5.000 millones de euros, realiza compras por valor de 4.000 millones a proveedores nacionales y, lo más importante, emplea a 24.000 personas.

“En Alcampo creemos firmemente en la igualdad de oportunidades y en la creación de una sociedad más justa, donde todos podamos desarrollarnos y en la que quepamos todos”, agrega la directiva canaria, para quien es nuclear desarrollar planes para conseguir la igualdad entre géneros y colaborar estrechamente con entidades del entorno que trabajan con personas que pertenecen a colectivos en riesgo de exclusión para favorecer su inclusión laboral.

Innovación, responsabilización, desarrollo, diversidad, bienestar, convivencia y participación son las siete columnas sobre las que se edifica la política de personas de Alcampo, si bien el principal factor de diferenciación frente a otros retailers se encuentra en la participación, que permite a todos los colaboradores que así lo deseen el participar accionarialmente en el capital de la empresa y en el posterior reparto de beneficios. No obstante, “las políticas empresariales van evolucionando según avanza la propia sociedad, algo que sucede también con los puestos a desarrollar”, reconoce Patricia González, añadiendo que el comercio está viviendo una revolución que debe afrontar con una multiplicidad de perfiles profesionales. En este sentido, “necesitamos múltiples perfiles laborales que antes ni existían o no precisaban de una profesionalización tan minuciosa”. Y habla, por citar algunos ejemplos, de especialistas en IT, SEO, ciberseguridad,

LAS TRES CLAVES

ALCAMPO

DIFERENCIACIÓN

“Laformaciónhasidosiemprepiedraangular sobrelaqueconstruirelcomercioque queremosser”

DESCRIPCIÓN

“Losperfileshanevolucionadohaciala multicapacidadyfluidezparadesempeñar múltiplesfunciones”

FUTURO

"Trabajamosparagenerarelentornoquehaga posiblelaatraccióndetalento,elrelevoyel cambiocultural"

SEM, compliance, sostenibilidad, activación, robotización, reporting, diseño, comunicación, logística… “Sin ir más lejos, en breve abriremos un almacén altamente robotizado en San Fernando de Henares (Madrid) para hacer realidad nuestro proyecto de proximidad digital, por lo que necesitamos perfiles muy específicos”, avanza. Y en cuanto al corazón del negocio, las tiendas, los perfiles han evolucionado hacia la “multicapacidad y fluidez para que

82 inforetail / Abril 2024
” RETAIL STREET TALENT
POR J. C. LOZANO

puedan desempeñar múltiples funciones, algo que supone que la empresa esté mucho más preparada para responder a las necesidades del consumo actual”.

Relación personalizada

De igual manera que Alcampo pretende tener una relación personalizada con el consumidor, también trabaja (“es algo que siempre nos ha preocupado y ocupado”) para lograr ese mismo tipo de relación con sus empleados. Y lo hace a través de una doble vertiente: diálogo y experiencia.

Respecto al diálogo, la compañía construirá su próxima Visión hablando, entre otros, con las personas de la empresa. “Para nosotros, la confianza ha sido siempre un valor esencial de desarrollo, por lo que fomentamos la creación de equipos donde se produzca, de una manera natural, la conversación, la escucha y la crítica constructiva”, recalca González, quien detalla que la empresa dispone de protocolos y programas para asegurar que se practica una escucha activa, como diálogos trimestrales con cada persona del equipo independientemente de la jerarquía para autoevaluarse, exponer vías de mejora (tanto propias como de la empresa y del manager), explorar programas de desarrollo, de formación… Asimismo, también existen encuestas de satisfacción anuales para poder tomar el pulso del compromiso y, por supuesto, “trabajar en las mejoras pertinentes para ser la empresa que las mujeres y los hombres de Alcampo quieren que seamos”.

Y en cuanto a la experiencia, además de la vivida en el propio desarrollo del trabajo, Alcampo ofrece múltiples opciones como formación de producto o jornadas de voluntariado corporativo en proyectos sociales y ambientales.

Para una compañía en la que el sintagma cuidar el planeta forma parte de su Visión, junto a comer bien y vivir mejor, la sostenibilidad como término global está implícita en cada paso dado en su quehacer diario. “Estamos comprometidos

con construir la sociedad del hoy y del mañana”, proclama la directora de Recursos Humanos. Por ello, Alcampo cuenta con planes de acción reales y tangibles para que “las personas de nuestro entorno accedan a un surtido amplio, saludable, personalizado y al mejor precio, siempre con la máxima calidad, esforzándonos en hacer de nuestros productos el corazón de nuestra oferta, y favoreciendo el conocimiento en torno al producto”.

Asimismo, “actuamos -prosigue Patricia Gonzálezsiempre como una empresa consciente, comprometida y responsable que pretende contribuir a construir, en alianza con cada persona que le rodea, un mundo mejor, incluyendo, como no podía ser de otra manera, a los proveedores de nuestra tierra”. Y como fiel reflejo se encuentra el novedoso proyecto ‘Cultivamos lo Bueno’, un marchamo de calidad que agrupa productos que responden a la búsqueda de sabores y olores de antaño, una total trazabilidad y el ejercicio de prácticas respetuosas con el medio ambiente y el bienestar animal; el programa comercializa 270 productos desarrollados por 93 productores, de los que el 89% es español.

Detrás de todo lo escrito en los párrafos anteriores, detrás de conceptos como surtido y compromiso, están las personas. He ahí lo más importante. “Para nosotros, la formación ha sido siempre piedra angular sobre la que construir el comercio que queremos ser”, remarca la directiva de Alcampo, compañía que en 2023 invirtió 5,2 millones de euros en formación, un 2,5% más que el año previo, habiendo impartido 205.540 horas.

Y con la mirada en lontananza, desde el área de Recursos Humanos se trabaja para “generar el entorno que haga posible la atracción del talento, la incorporación de nuevas competencias, la sostenibilidad, el relevo generacional y el cambio cultural y la digitalización que nos permita hacer realidad nuestro proyecto de empresa”, concluye Patricia González.

83 inforetail / Abril 2024
ALCAMPO
Empleados del hipermercado de Alcampo en Marbella (Málaga).

Mark Cuthbert

COUNTRY LEAD PARA ESPAÑA, PORTUGAL E ITALIA

C&A EUROPA

El capital humano es fundamental para garantizar nuestro éxito”

Poco podían imaginar los hermanos Clemens y August cuando iniciaron su negocio de lino y algodón, allá por 1841 en las lindes entre Alemania y Holanda, que estaban construyendo los cimientos de una empresa que hoy en día suma 1.300 tiendas en 17 países europeos. Y emplea a 27.000 personas. “El capital humano es nuestra prioridad, por lo que captar a las personas que aporten valor a la empresa y fidelizarlas para evitar la fuga de talento es una tarea fundamental para garantizar nuestro éxito”, asegura el nuevo responsable de C&A para los negocios de España, Portugal e Italia, Mark Cuthbert. “Las personas que componen la empresa son nuestro activo más importante y, por ello, es fundamental fomentar el sentido de pertenencia a través de la formación continuada, un buen ambiente laboral y ofrecer un plan de promoción y desarrollo nacional e internacional”, agrega el directivo, cuya compañía cuenta con un equipo especializado para incorporar enfoques basados en equidad, inclusión y derechos humanos en todas las funciones empresariales, ya sea en los procesos de personal o a nivel operacional. “C&A considera que la equidad, la inclusión y los derechos humanos son piedras angulares del negocio, por lo que trabaja intensamente para construir una organización en la que todos los colaboradores puedan dar lo mejor de sí mismos y sean valorados por sus contribuciones”, resalta Cuthbert, quien ocupa su actual cargo desde el pasado mes de febrero.

En C&A, cuyo propósito es ‘Te inspiramos cada día a verte, sentirte y hacer el bien’, tienen la certeza de que las empresas, con el apoyo de los equipos humanos, “pueden y deben ser una fuerza positiva”. Asimismo, su actividad se sustenta sobre cinco valores: cuidar de las personas y del planeta, obsesión con el cliente, respirar simplicidad, desarrollar la unión y actuar con visión de futuro. “Creemos en nuestra misión de democratizar la moda; y aún más, en democratizar

una moda más sostenible. Nuestro objetivo es crear moda con un impacto positivo y permitir a nuestros consumidores tomar decisiones más sostenibles”, acentúa el directivo de Birmingham (Reino Unido). Profundizando en la importancia que C&A otorga a las personas, Mark Cuthbert indica que las tiendas físicas “no son sólo un lugar para comprar moda, sino un lugar donde inspirarse”. Y es ahí donde los vendedores desempeñan un papel protagonista: “No solo queremos atraer a los clientes a nuestras tiendas, sino también sorprenderles y hacer que vivan una experiencia de compra memorable gracias a la forma en que nuestros vendedores establecen relaciones provechosas con ellos”. En este aspecto, la compañía ha puesto recientemente en marcha el programa ‘STAR’ en toda Europa para formar a los empleados con el objetivo de ofrecer una experiencia de compra focalizada en los clientes, sorprendiéndoles, tocándoles, ayudándoles, reconociéndoles…

Oferta comercial

La propuesta de C&A se estructura sobre tres vértices: dar el mejor ajuste con la mejor calidad al mejor precio. Y para lograrlo, la compañía con sede en Düsseldorf (Alemania) comercializa “piezas bien diseñadas, modernas y con estilo, que son duraderas, tienen una gran relación calidad-precio y pueden combinarse fácilmente con el vestuario diario”, explica el country lead para España, Portugal e Italia. Además, el afán por mejorar la experiencia de compra implica que el retailer sea “un socio de confianza

84 inforetail / Abril 2024
RETAIL STREET TALENT

LAS TRES CLAVES

C&A

DIFERENCIACIÓN

“Laspersonasquecomponenlaempresa sonnuestroactivomásimportante”

DESCRIPCION

“Equidad,inclusiónyderechoshumanos sonpiedrasangularesdenuestronegocio”

FUTURO

“LatiendadeParquesurserálaprimeradeEuropa quetendráuninnovadorsuelodetelavaquera”

durante y después de la compra”. Y para lograr ese posicionamiento, “estamos en camino de convertirnos en un moderno minorista europeo de moda omnicanal”, avanza el directivo, especificando que “estamos invirtiendo en tiendas, en nuestra excelencia operativa y ampliando nuestras actividades en línea para ofrecer a nuestros clientes lo que realmente quieren, donde lo quieren”.

Durante el pasado año, C&A introdujo importantes novedades en su comercio online , como acelerar la velocidad de la página web, instalar una búsqueda más rápida y personalizada basada en la inteligencia artificial y simplificar el proceso de pago. Pero optimizar la experiencia de cliente también supone generar tiendas físicas elegantes, modernas, inspiradoras y acogedoras.

“Innovación y sostenibilidad son valores clave para nosotros, siendo nuestro reto seguir innovando para una moda más sostenible y responsable”, remarca Mark Cuthbert y recuerda que C&A inició el camino hacia una producción ecosostenible en

2004, con la compra de las primeras existencias de algodón orgánico, siendo actualmente uno de los principales compradores mundiales. “Nuestros tres objetivos estratégicos de sostenibilidad son renovar y restaurar, innovar y liderar y unir e inspirar, constituyendo la base de nuestras actividades para minimizar el impacto en el medio ambiente, promover materiales más sostenibles y una moda circular, y garantizar unas condiciones de trabajo dignas y transparencia”, precisa el directivo.

Perspectivas para España

C&A abrió su primera tienda en España en 1983, concretamente en el madrileño centro comercial La Vaguada, y actualmente cuenta con 72 puntos de venta en el país. Se trata de “un mercado importante para nuestro plan de crecimiento, invirtiendo con un enfoque estratégico de expansión, reubicación y reformas, según demuestran tiendas como las de Nexum, en Fuenlabrada; Parque Principado, en Oviedo; y Parquesur, en Leganés, que será la primera de Europa que tendrá un innovador suelo de tela vaquera desechada de nuestra fábrica de innovación textil FIT de Mönchengladbach”, avanza Cuthbert.

Asimismo, también reconoce que la compañía se está transformando para crecer en un mercado dinámico: “En los próximos tres años, queremos abrir 100 tiendas en Europa con una estrategia basada en el enfoque ‘Top-24 Cities’, centrado en las principales ciudades de los países en los que operamos, siendo Madrid y Barcelona nuestras poblaciones clave en España”.

Y, por último, Mark Cuthbert también recalca que “tenemos un enfoque estratégico en la adopción de perspectivas locales para atender mejor a los clientes españoles, siendo una atención que se añade a la estacionalidad para adaptar nuestras colecciones, ya que queremos dar a nuestros clientes lo que quieren, dónde y cuándo lo quieren”.

Tienda de C&A en el parque comercial Nexum, en Fuenlabrada (Madrid).

C&A

Celia Cisneros

DRECTORA DE TALENTO

LEROY MERLIN ESPAÑA

Nos esforzamos para seleccionar, potenciar y, sobre todo, mantener el talento

Los inicios de Leroy Merlin se remontan a 1923, cuando Adolphe Leroy y Rose Merlin crearon una empresa para vender inicialmente productos procedentes de Estados Unidos. Posteriormente, comercializó útiles de construcción y muebles, siendo en 1966 cuando la entidad abrió en el norte de Francia la primera gran superficie especializada en la venta de bricolaje en autoservicio.

Pasadas las décadas, la enseña, que pertenece al grupo ADEO, está presente en más de una decena de países y emplea a más de 160.000 personas. En España, país al que llegó en 1989, tiene 18.000 trabajadores. “Sabemos que el talento es el activo más importante de una empresa, y como tal nos esforzamos para seleccionarlo, potenciarlo y, sobre todo, mantenerlo”, afirma la directora de Talento de la compañía, Celia Cisneros González del Amo. “Fomentamos un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo donde cada empleado se siente valorado y escuchado; y para ello, promovemos la diversidad y la igualdad de oportunidades, asegurándonos de que todos los talentos sean reconocidos y desarrollados independientemente de su origen, género o condición”, agrega la directiva.

“Somos conscientes del valor diferencial que tienen nuestros empleados como expertos en el acondicionamiento del hogar y, por tanto, de lo vital que resultan para nuestro progreso su bienestar y motivación”, prosigue Cisneros, que es licenciada en Psicología, Organizaciones y Recursos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y trabaja en la compañía desde hace seis años.

Leroy Merlin España cuenta con empleados de 70 nacionalidades diferentes y con una Oficina de la Diversidad e Inclusión (ODI), encargada de promover las políticas de diversidad, equidad e inclusión entre todos los empleados y ofrecer formación continua a los equipos de

selección y managers para garantizar su sensibilización en la incorporación e integración de perfiles diversos, y asegurar su buen desarrollo a largo plazo dentro de la empresa.

Programas de integración

En el marco de la política laboral de la empresa se engloban diversas iniciativas cuyo objetivo es promover la integración laboral de grupos que a menudo se enfrentan a barreras en el mercado laboral. En este sentido, destaca el programa ‘No menos del 4%’, por el que Leroy Merlin se ha propuesto superar el 4% de personas con discapacidad en la plantilla, el doble de lo exigido por la ley. “Además de enfocarnos en la contratación, en 2024 hemos implementado planes de carrera específicos a través de Transformation Disability Academy, con el fin de promover el ascenso y la promoción de las personas con discapacidad dentro de la organización”, explica Celia Cisneros.

Asimismo, también cuenta con ‘Seniormente responsable’ para cuidar y retener el talento senior, contando con un 16% de empleados con más de 50 años. “Creemos que la diversidad generacional es un aspecto clave, por lo que queremos fomentar la convivencia de diferentes grupos de edad en nuestros equipos. Se trata de algo que no solo beneficia a los empleados, sino que también enriquece el entorno laboral al aprovechar la experiencia y el conocimiento de este grupo de personas”, resalta la directiva.

Todo lo escrito hasta aquí se resume en el concepto ‘Human First’, filosofía que guía todos los procesos y visión para los empleados de Leroy Merlin, construidos con ellos y desde ellos. “Nuestra gestión de personas se basa en la cultura del compartir, que se desglosa en cuatro pilares fundamentales: el querer, a través del cual

86 inforetail / Abril 2024
“ ”
TALENT
RETAIL STREET
POR J. C. LOZANO

orientamos todos nuestros esfuerzos a la satisfacción del cliente y de todo el equipo; el saber, a través de la información y la formación de las personas; el poder, por el que cada miembro participa en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones; y el haber, a través del reparto de beneficios”, profundiza la directora de Talento de Leroy Merlin España.

Reparto de beneficios

“Llevamos 25 años defendiendo que, si los resultados se consiguen entre todos, los beneficios también deben compartirse entre todos”, subraya Cisneros, para quien la política de participación de los trabajadores de Leroy Merlin constituye “un elemento de diferenciación” del resto de empresas. Actualmente, el 98% de los empleados de la compañía es accionista de ADEO y ha participado en el reparto de 55,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% respecto a 2022. Por otra parte, la directiva también menciona otras acciones laborales de la compañía. Entre ellas se encuentran el plan ‘Onboarding’, para motivar a los nuevos empleados, aumentar la productividad temprana y fomentar una cultura de satisfacción y compromiso laboral; el programa de formación ‘Platfix’ sobre el marketplace, así como 150 cursos relacionados con skills digitales, tecnológicas, de gestión comercial y del oficio para todos los empleados; y el proyecto social ‘Hogares Dignos’, que refleja la relevancia que tiene la responsabilidad social en la cultura corporativa de Leroy Merlin. “Entendemos que cada empleado tiene metas y aspiraciones únicas, por lo que ofrecemos planes de desarrollo individualizados que se adaptan a sus habilidades y objetivos a través de programas de formación específicos y oportunidades de promoción interna”, resume Celia Cisneros.

Es, precisamente, esa personalización uno de los grandes desafíos que afronta el modelo de Recursos Humanos de Leroy Merlin: “Trabajaremos activamente para que cada una de las prácticas atienda a las circunstancias concretas de cada persona, siempre teniendo integradas la diversidad y la inclusión en nuestra cultura como compañía”.

LAS TRES CLAVES

DIFERENCIACIÓN

“Somosconscientesdelvalordiferencialque tienennuestrosempleadoscomoexpertos”

DESCRIPCION

“Nuestragestióndepersonassebasaenla culturadelcompartir,fundamentadaenel querer,saber,poderyhaber”

FUTURO

“Trabajaremosactivamenteparaquecada prácticaatiendaalascircunstanciasconcretas decadapersona”

Otro desafío importante es la gestión del cambio en un entorno en constante evolución. “El área de Recursos Humanos debe liderar la gestión del cambio organizacional, asegurándose de que nuestros equipos estén preparados y capacitados para adaptarse a nuevas tecnologías, procesos y formas de trabajo, como refleja el hecho de que fuimos una de las primeras empresas del sector en firmar e implantar una política de desconexión digital para todos los empleados”, recuerda Cisneros.

Finalmente, la directiva destaca que la salud y el bienestar emocional y mental de los empleados son aspectos que paulatinamente cobran mayor importancia. Por ello, “este año hemos lanzado el programa ‘Mental Health Aiders’, dirigido a managers y que consta de unas formaciones para aprender a detectar problemas de tipo emocional en los empleados y desarrollar la inteligencia emocional, además de contar con ‘Positive Minds’, que ofrece servicios de counseling a nuestros empleados”, concluye.

87 inforetail / Abril 2024
El 98% de los empleados de Leroy Merlin es accionista de ADEO.

MESA DE ANÁLISIS ACEITE

Un 14,6% de los hogares españoles compra únicamente aceite de girasol

Cambio de aceite

¿Qué está pasando en el mercado del aceite? Esta es la pregunta que el consumidor se realiza ante las subidas de precio que está sufriendo la categoría y que han provocado un notable trasvase de ventas: el aceite de oliva sufre un descenso del 19,3% en el volumen comercializado, pero las referencias de girasol disfrutan de un incremento del 9,5%. De cara al futuro inmediato, desde Anierac se confía en que, tras las lluvias de Semana Santa, las próximas campañas retomen la normalidad.

88 inforetail / Abril 2024
POR ANA JULIÁN / FOTOS: PIXABAY

Ventas totales de aceite

TAM febrero de 2024. Fuente: Circana/infoRETAIL

El aceite de oliva es trending topic. En redes sociales, supermercados, hogares… las menciones a este producto no han cesado durante el último año. Y lo han hecho -lamentablemente- no porque España sea el país con el mayor olivar del mundo y la riqueza cultural y gastronómica que eso supone, sino por las desorbitadas subidas de precio que se han visto en los lineales. Y es que, más que nunca, el concepto de ‘oro líquido’ se hace realidad.

En este sentido, los datos de Circana para el TAM de febrero de 2024 apuntan a un aumento del 51,9% en el precio del aceite de oliva (incluyendo oliva, virgen y virgen extra) a volumen constante. Sin embargo, el volumen ha descendido, según datos de esta misma consultora, un 19,3%, hasta los 221,78 millones de litros, frente a los 264,58 millones del anterior periodo. Por su parte, la facturación ha crecido un 32,6% hasta los 1.566,84 millones de euros, frente a los 1.056,05 millones de 2023.

El aceite de orujo incrementa un

108,5% su comercialización

Por variedades, lidera la facturación el aceite de oliva, que representa el 44,8% de las ventas en valor, lo que se traduce en 702,93

Ventas por categorías

Aceite de oliva Aceite de semillas

TAM febrero de

Hábitos de compra

Aceite de oliva

Aceite de semillas

Penetración Penetración

Gasto medio Gasto medio

TAM Diciembre de 2023. Datos sobre penetración (en tanto por ciento de hogares españoles compradores) y gasto medio (en euros) en las categorías de aceite de oliva y de semillas. Fuente: Kantar División Worldpanel / infoRETAIL.

millones de euros, un 26,8% más que en 2023 (514,54 millones). En volumen (también líder con una participación del 49,2%) las ventas han caído un 21,8%, quedándose en 109,11 millones de litros (el pasado año alcanzaron los 132,89 millones).

El virgen extra (AOVE) es la segunda variedad más importante, representando unas participaciones del 42,5% en valor y 37,8% en volumen sobre el total de las ventas de aceite de oliva. Registra una facturación de 666,49 millones de euros, un 29,8% más que el pasado periodo (467,88 millones); y 83,81

89 inforetail / Abril 2024
VALOR (millones €) +19,3% VOLUMEN (mill. litros) -7,3% 2023 2024 442,04 411,97 1.548,17 1.918,43 2000 1500 1000 500 0
2023 2023 2024 2024 264,58 171,74 221,78 190,19 1.056,05 413,46 1.566,84 351,58 1500 1250 1000 750 500 250 0 500 400 300 200 100 0
2024.
Circana/infoRETAIL VALOR (millones €) +32,6% VOLUMEN (mill. litros) -19,3% VALOR (millones €) -17,6% VOLUMEN (mill. litros) +9,7%
Fuente:
2022 81,8% 2023 78,1% 2022 65,2% 2023 70,2% 2022 21,6 € 2023 18,7 € 2022 11,1€ 2023 12,4€

MESA DE ANÁLISIS

“Somos una empresa que siembra en tiempos de adversidad”

Durante los dos últimos años, Oleícola Jaén ha mantenido una producción estable asegurada por la “confianza” de los agricultores al tiempo que ha realizado importantes inversiones para fomentar su competitividad. De cara al futuro inmediato, la intención es “seguir creciendo en proyectos estratégicos de eficiencia energética, descarbonización, sostenibilidad y oleoturismo”, avanza la entrevistada.

¿Qué balance realiza de la evolución seguida por su compañía durante el pasado año? Oleícola Jaén se caracteriza por ser una empresa que siembra en tiempos de adversidad a fin de ser más competitiva cuando los tiempos favorecen a todos. Estos dos últimos años hemos realizado grandes inversiones tecnológicas, al tiempo que también hemos desarrollado ‘Aoveland’ como estandarte de oleoturismo en

millones de litros comercializados, frente a los 104,76 millones de 2023, un 25% menos.

Los hogares compran de media

8 litros menos que hace cuatro años

Baeza y nuestra espectacular tienda física, junto a las oficinas centrales, ya es una realidad.

Desde una vertiente cuantitativa, ¿cómo evolucionan las ventas de Oleícola Jaén? Nuestras ventas han seguido creciendo a doble dígito durante las dos últimas campañas gracias a una producción estable, asegurada por la confianza de nuestros agricultores.

Por último, el aceite de oliva virgen (12,7% de participación en valor y 13% en volumen sobre el total de las ventas de aceite de oliva) ha sumado 197,42 millones de euros, frente a los 53,1 millones de hace un año, un 73,1% más; mientras que el volumen comercializado ha crecido un 19,8% hasta los 28,86 millones de litros.

En cuanto a la evolución registrada por los precios a volumen constante, el mayor incremento se ha producido en el aceite de oliva virgen extra (+54,8%), seguido por el virgen (+53,3%) y el de oliva normal (+48,6%).

Trasvase de categorías

En total, el mercado de aceite ha facturado 1.918,43 millones de euros, lo que supone un incremento del 19,3% respecto al año anterior, cuando se apuntó 1.548,17 millones. Por su parte, el volumen ha caído un 7,3%, quedándose en 411,97 millones de litros, frente

a los 442,04 millones de hace un año, según los datos facilitados por Circana para el TAM de febrero de 2024.

Si a las cifras escritas en el párrafo superior se restan las correspondientes al aceite de oliva (que acapara el 81,7% del valor y el 53,8% del volumen total) el resultado obtenido corresponde a las variedades de aceite de semillas, que -según los datos de la consultoraregistra una caída en su facturación del 17,6%, quedándose en 351,58 millones de euros, pero un incremento del 9,7% en su comercialización, que alcanza los 190,19 millones de litros.

El girasol lidera ampliamente las ventas de los aceites de semillas, aglutinando unas participaciones del 82,1% en valor y del 92,6% del volumen. En total, ha alcanzado los 288,84 millones de euros, un 21,4% menos que el año anterior, con una subida del volumen comercializado del 9,5%, hasta alcanzar los 176,26 millones de litros.

A continuación, se encuentra el aceite de orujo (representa el 10% del valor y el 4,3% del volumen de los aceites de semillas), con unos sobresalientes crecimientos del 108,5% en la

90 inforetail / Abril 2024

¿Cuáles son las perspectivas para el futuro inmediato?

Seguir creciendo en proyectos estratégicos de eficiencia energética, descarbonización, sostenibilidad y oleoturismo. Asimismo, queremos continuar con el desarrollo de actividades y herramientas que sumen positivamente a nuestros proveedores de aceituna y el apoyo a nuestro entorno a través de la Fundación Oleícola Jaén.

Desde una perspectiva global de la categoría, ¿qué opinión tiene sobre el trasvase que se está produciendo en las compras desde el aceite de oliva a otros tipos de aceite? El incremento de precios de las dos últimas campañas ha propiciado un salto de compra del consumidor de aceite de oliva virgen extra a otros tipos de aceite. Ante ello, es fundamental conocer el origen de lo que comemos. La visita a las instalaciones donde se elabora el producto se hace necesaria para un consumidor consciente. La comunicación, difusión y formación son necesarias, pero nada como el aprendizaje por experiencia. Es necesario alentar una labor de difusión sobre las propiedades saludables del aceite virgen extra como super ingrediente.

¿Qué perspectivas de evolución contempla para la inflación que tanto está tensionando la categoría?

demanda, hasta los 8,18 millones de litros; y del 130,5% en la facturación, alcanzando los 35,23 millones de euros.

Con unas participaciones muy residuales se encuentran el resto de las variedades de aceites de semillas, como maíz (que sufre unos descensos del 12,7% en valor y 0,1% en volumen) y soja (-79,6% en valor y -68,6% en volumen).

Haciendo un análisis de la evolución seguida por los precios de los aceites de semillas, se aprecia que únicamente el orujo lo ha incrementado (+22%), tal y como se puede comprobar en el gráfico que se publica en esta misma página. Por el contrario, soja (-11%), maíz (-12,6%) y girasol (-30,9%) han descendido sus precios.

Cambio de tendencias

“Se ha producido un importante crecimiento del aceite de orujo, que también se ha dado en el aceite de oliva virgen. Es verdad que ambos aceites tienen un precio relativamente más bajo que el resto de las categorías y probablemente esta sea la explicación”, argumenta el

Se ha demostrado que la inflación en esta categoría es directamente proporcional a la escasez de lluvia. Se prevé, por tanto, que en el momento que cambia una, lo hará también la otra. A propósito de los precios, es importante resaltar que su evolución es motivo de sensacionalismo y sólo algunas veces se utiliza para informar al consumidor sobre la realidad de todos los eslabones que componen la cadena hasta llegar al producto final.

Evolución de precios

Oliva virgen extra +54,8%

Oliva virgen +53,3%

Oliva +48,6%

Total aceites +26,6%

Orujo +22,0%

Soja -11,0%

Maíz -12,6%

Girasol -30,9%

TAM febrero de 2024. Variación porcentual de los precios durante 2024 frente al año anterior, a volumen constante. Fuente: Circana / infoRETAIL.

director general de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Primitivo Fernández.

91 inforetail / Abril 2024
ACEITE

MESA DE ANÁLISIS

4

PREGUNTAS A: PRIMITIVO FERNÁNDEZ DIRECTOR

GENERAL DE ANIERAC

“Los hogares se mantienen fieles al aceite de oliva a pesar del incremento de precios”

 ¿Qué balance realiza de la situación que está atravesando el mercado de aceite en España?

Nuestras cifras indican un descenso cercano al 15% para el consumo de aceite de oliva. Esta caída en el volumen es una clara consecuencia del aumento de precios en origen que hemos debido trasladar al precio para el consumidor. Sin embargo, hay una lectura positiva en esta situación y es que, incluso con este aumento de precios, una gran parte del consumo, especialmente el de los hogares, se ha mantenido fiel a los aceites de oliva y esto es sin duda un punto de satisfacción y también de reflexión. Seguimos teniendo una presencia notable en los hogares: al menos nueve de cada diez hogares consumen aceites de oliva.

 En una entrevista publicada en infoRETAIL el pasado año, usted afirmó que “no podemos estimar si se producen trasvases entre categorías”. ¿Ha cambiado la situación? Sí, la situación ha cambiado porque hemos visto que, como consecuencia de la caída del

La penetración del aceite de oliva cae

3,7 puntos porcentuales

consumo de las distintas categorías de aceite de oliva, ha aumentado el del aceite de girasol y, de una manera muy llamativa el del aceite de orujo de oliva, aunque este sigue teniendo una cuota de mercado relativamente modesta.

 ¿Qué papel juega la distribución dentro del mercado de aceites?

Su papel es evidente. Nuestros aceites de oliva llegan a la mayor parte de los hogares de la mano de los establecimientos de la distribución que, además, hace presente su interés por los aceites de oliva con un aumento de sus propias marcas.

 ¿Qué peticiones tiene el sector para el Gobierno?

Con carácter general la simplificación normativa y también, cuando hablamos de normas nacionales, regulaciones que permitan y potencien el desarrollo adecuado de la actividad de las empresas españolas y no, como en algunos casos, normas que resten nuestra capacidad de competencia

En este sentido, los datos de Kantar Worldpanel evidencian este transvase entre las diferentes categorías de aceite. Así, el aceite de oliva alcanzó en 2023 un volumen de 279 millones de litros, con una caída del 15,7% respecto al año anterior, mientras que la facturación se ha incrementado un 21%, hasta los 1.704 millones de euros. Asimismo, su penetración se reduce en 3,7 puntos porcentuales, hasta el 78,1% de los hogares de España.

Por el contrario, el aceite de semillas crece en todos los indicadores menos en facturación, que desciende un 3%, hasta los 321 millones de euros. En cambio, sus ventas en volumen aumentan un 22,1%, hasta los 165 millones

de litros, mientras que la penetración crece en cinco puntos porcentuales, hasta llegar al 70,2% de los hogares nacionales. “Existe un claro trasvase entre el aceite de oliva y el de semillas debido al impacto del precio, con los hogares compradores de oliva comprando cada vez menos”, se explica desde Kantar Worldpanel. “Cada vez son más los hogares que se convierten en exclusivos de semillas o que empiezan a duplicar oliva con este segmento”, se agrega desde Kantar. Y es que hay un 14,6% de los hogares españoles que únicamente compra aceite de girasol (3,8 puntos porcentuales más que en 2022). En cambio, el porcentaje de hogares que sólo compra aceite de oliva se ha reducido hasta el 23,2%

92 inforetail / Abril 2024

(5,6 puntos porcentuales menos que en 2022). Y el número de hogares duplicadores ha aumentado 1,8 puntos, hasta alcanzar el 62,2% del total.

Análisis de formatos

Por otro lado, en la búsqueda de ahorro, “los formatos más grandes de aceite de oliva son los más penalizados, mientras que los de semilla incrementan su volumetría en diferentes tamaños”, se analiza desde Kantar Worldpanel. Profundizando en el análisis, tal y como se puede comprobar en el gráfico de esta página, el formato de un litro es el más adquirido sobre el total de aceite (representa el 49% de las ventas en volumen); seguido por los envases de cinco litros (37,7%), tres litros (8,2%), menos de un litro (1,6%), dos litros (1,5%) y resto (2%).

Específicamente, en el caso del aceite de oliva, el formato de un litro es el más vendido (41,8% de cuota); encontrándose a continuación los de cinco litros (38,8%), tres litros (12,4%), menos de un litro (2,4%), dos litros (2%) y resto (2,6%). Los formatos de cinco, uno y tres litros (por este orden) son los que más han reducido su penetración, que únicamente se incrementa en los envases con menos de un litro. Por su parte, en el caso del aceite de semillas, el envase más vendido es el de un litro (60,6%), seguido por el de cinco litros (35,5%) y tres litros (1,7%).

Todos los formatos de este tipo de aceite han incrementado sus ventas, destacando especialmente los de cinco litros, uno y menos de un litro.

Finalmente, desde Kantar Worldpanel se promedia un descenso de ocho litros en la compra de aceite de los hogares españoles respecto a hace cuatro años, quedándose su penetración en el 91,4% (a cierre de 2020 era del 95,4%). Por otra parte, las ventas de aceite a través del e-commerce tienen una penetración del 6,1%, porcentaje que en junio de 2020 (en plena pandemia) se elevó al 9%.

Precios en el lineal

Según un estudio realizado por FacuaConsumidores en Acción sobre 18 marcas a la venta en Mercadona, DIA, Hipercor, Alcampo, Eroski y Carrefour, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) ha promediado un encarecimiento del 69,3% en el canal de distribución moderna (supermercados e hipermercados) a lo largo de 2023.

La asociación ha comparado los precios que tenían los aceites el 3 de enero de 2023 con los que marcaban el 2 de enero de 2024, incluyendo en el análisis AOVE en diferentes formatos (envases de plástico de 1, 3 y 5 litros, de 500 y 750 mililitros, y de 200 mililitros en spray). Las marcas analizadas

Ventas por segmentos

Oliva 36,6%

Oliva virgen extra 34,7%

Girasol 15,0%

Oliva virgen 10,3%

Orujo 1,8%

Resto 1,6%

TAM febrero de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de aceites en 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL.

Ventas por formatos

1 litro 49,0%

5 litros 37,7%

3 litros 8,2%

<1 litro 1,6%

2 litros 1,5%

Resto 2,0%

TAM febrero de 2024. Datos porcentuales sobre la participación de cada tipo de formato sobre el total de las ventas en volumen de aceites en 2024. Fuente: Kantar División Worldpanel / infoRETAIL.

son las siguientes: Hacendado, Casa Juncal, Coosur, La Española, Dcoop, Hojiblanca, Carbonell, Oro de Genave, Jaencoop, Almazara del Olivar, Oleoestepa, El Corte Inglés, Alcampo, Carrefour, Maestros de Hojiblanca, Koipe, Eroski e Ybarra.

93 inforetail / Abril 2024
ACEITE

MESA DE ANÁLISIS

Regiones españolas exportadoras

Destino de las exportaciones

TAM 31 de diciembre de 2023. Datos porcentuales sobre la participación que tiene cada comunidad autónoma en el valor total de las exportaciones de aceite de España en 2023. Fuente: Extenda / infoRETAIL

TAM 31 de diciembre de 2023. Datos porcentuales sobre la participación en valor que tienen las exportaciones andaluzas de aceite a cada país en 2023. Fuente: Extenda / infoRETAIL

El aceite de oliva virgen aumenta un 19,8% el volumen de sus ventas

La mayor subida se ha detectado en Carrefour, con un 75,8% de media entre 12 productos comercializados en sus lineales. Le sigue Alcampo, con un encarecimiento del 73,9% entre los 15 aceites recogidos en este análisis. En Eroski la subida media ha sido del 71,3% entre una muestra de siete productos. En Hipercor, el incremento detectado durante el último año ha sido del 69,2% entre una selección de 12 aceites virgen extra mientras que en DIA ha sido del 68,2% sobre una muestra de 11 productos. Finalmente, en Mercadona, el encarecimiento medio ha sido del 57,3% sobre los cuatro artículos que contempla este estudio. Teniendo en cuenta los AOVE contemplados en este estudio, la subida más acusada durante el último año se ha detectado en el litro de virgen extra marca Coosur Hojiblanca en Eroski, ya que ha aumentado su precio un 154,8%, pasando de 5,69 euros en enero de 2023 a 14,50 euros de enero de 2024.

El segundo mayor incremento porcentual se ha registrado en la garrafa de cinco litros de virgen extra Carbonell en Alcampo, cuyo precio se ha incrementado un 136%, pasando de 25,72 a 60,68 euros. En tercer lugar, con un desarrollo del 114,2%, se sitúa el litro de virgen extra marca Coosur Hojiblanca a la venta también en

Alcampo, que alcanza los 12,21 euros frente a los 5,70 euros de doce meses atrás.

Lluvias… ¿y bajan los precios?

Preguntado por la evolución que podrían seguir los precios en el futuro inmediato, Primitivo Fernández (Anierac) se muestra optimista: “Tras las lluvias, especialmente de la pasada Semana Santa, la situación ha mejorado notablemente y todos confiamos en un cambio de ciclo, que la sequía que hemos padecido haya terminado y que las próximas campañas vuelvan a volúmenes medios normales”.

Además, con el foco puesto en la próxima campaña, agrega que las lluvias “abren unas mejores expectativas, que sólo se confirmarán cuando otras condiciones climáticas, entre las que destacarían las temperaturas en los momentos críticos de floración y cuajado, sean también adecuadas”.

Desde la publicación especializada Olimerca, a principios del mes de abril, se realizaba balance de la situación de los precios. “Las escasas operaciones de los últimos 15 días, unido a la llegada de las lluvias al campo que han permitido mejorar en gran parte de la geografía española el cultivo del olivar, excepto en las zonas mediterráneas, y la presión de los agricultores a las almazaras para liquidar sus aceitunas, han provocado en el sector productor los peores efectos que podían suceder en estos

94 inforetail / Abril 2024
Italia 19,5% Estados Unidos 17,5% Portugal 12,2% Francia 10,8% Resto 40,0% Andalucía 73,4% Cataluña 13,8% Castilla-La Mancha 4,6% Extremadura 1,6% Resto 6,6%

Aceites Valderrama, un aceite para cada uso

La firma Aceites Valderrama es reconocida en el sector de la alta hostelería tanto por la calidad suprema de sus aceites de oliva virgen extra como por el amplio abanico de variedades y formatos que ofrece. Su afán es el de ofrecer a cada cocinero el aceite idóneo para todas sus necesidades. Por eso, cuenta con seis distintos monovarietales en el mercado, algo que sólo esta compañía ofrece en España, caracterizados todos ellos por su extrema suavidad como denominador común. Su proceso de extracción se realiza a una temperatura inusualmente baja, 19 grados centígrados, lo que les confiere su mencionada suavidad y un delicioso aroma. Los laboratorios instalados a pie de almazara controlan cada paso, desde el momento óptimo de la recogida hasta el embotellado, y su labor consigue que la acidez de estos zumos de aceituna se sitúe alrededor de 0’1 grados, muy por debajo de los parámetros permitidos oficialmente para los aceites de oliva virgen extra.

Así se procesan las seis variedades cultivadas por Valderrama: hojiblanca, picudo, picual, arbequina, cornicabra y ocal. Esta última es inusual, muy delicada y poco productiva, pero el aceite

que procura es tan sutil que resulta ideal para su uso en repostería, cocina al vacío y elaboración de mahonesas y bechameles. Probablemente, Valderrama es la única empresa nacional que la cultiva ciñéndose a las exigencias de la calificación “ecológico”, para respetar la integridad de sus cualidades organolépticas. El resultado es un aceite con notas de hierba fresca y sabor a oliva muy etéreo y aromático.

A estas alturas del año, y desde la cosecha en noviembre, los nuevos aceites ya están en el mercado. Siempre frescos y con todas sus cualidades organolépticas intactas, puesto que aguardan en depósitos de acero inoxidable con atmósfera inerte de nitrógeno y sólo serán servidos, como siempre, bajo pedido para preservarlos en perfecto estado hasta el momento de su consumo.

Condimentos de AOVE

Junto a esta oferta de monovarietales,

Valderrama dispone de dos líneas de condimentos a base de aceite de oliva virgen extra (AOVE) para enriquecer la cocina diaria. Por un lado, la línea ORIENTAL COLLECTION (chile fresco tailandés, hojas de pándano, curry rojo, lima kaffir, jengibre-vainilla y wasabi), para dar un toque exótico a los platos; y, por otro, AROMAS Y SABORES CERCANOS (ajo negro, limón natural, guindilla fresca y pimentón con ajo frito), más en consonancia con la cocina tradicional.

Ambas gamas, codiseñadas con Alberto Chicote, se elaboran con aceite de oliva virgen extra en la que, de forma 100% natural y sin ningún aditivo químico, se han macerado vegetales y especias. Y la gran ventaja de Aceites Valderrama: su abanico de formatos incluye desde las monodosis a los grandes pets y bag-in-box de cinco litros, pasando por todos los tamaños de botellas. Un aceite para cada uso y en la cantidad necesaria.

www.valderrama.es

BRANDED CONTENT

MESA DE ANÁLISIS

LA PASARELA

Fabricante Acesur

Marca La Española

Gama La compañía sevillana sigue apostando por el segmento de spray con el lanzamiento de tres nuevos productos con la marca La Española: especial barbacoa, especial wok y spray de aceite de oliva a la guindilla picante. La primera novedad es un aceite de oliva refinado con sabor ahumado y a ajo; la segunda, es un coupage de aceites de girasol refinado, de sésamo tostado, aromatizado con jengibre y ajo; finalmente, la tercera es un aceite de oliva refinado con aroma a guindilla y pimiento verde.

Fabricante Oleícola Jaén

Marca Vizconde de Almansa

Gama La compañía de Baeza ha lanzado una variedad muy especial de aceite, la coratina, con la marca Vizconde de Almansa. De venta en El Club

Gourmet de El Corte Inglés, este nuevo producto es “para un segmento muy exquisito de mercado que valora la fineza, el cuidado en los detalles y la exquisitez en cada compra”, precisa Clara Parejas.

Fabricante Deoleo

Marca Koipe

Gama Koipe lanza dos novedades al mercado: Koipe 5 Semillas y Koipe Postres. La primera referencia es un aceite compuesto por la mezcla de cinco semillas diferentes y vitamina B6; por su parte, la segunda emerge como una alternativa más saludable tanto al aceite de girasol convencional (cuenta con un 30% menos de grasas saturadas) como a la mantequilla (86% menos de grasas saturadas).

Fabricante Borges

Marca Capricho Andaluz y Borges

Gama La compañía presidida por David Prats lanza la primera tarrina de aceite de oliva virgen extra (AOVE) compostable del mercado, una innovación en sus envases que permitirá reducir su huella de carbono. El nuevo envase, disponible para las marcas Capricho Andaluz y Borges, se degrada a través de un proceso industrial en un corto plazo de tiempo y sin dejar residuos.

momentos: bajadas drásticas de precios en origen”.

No obstante, desde Olimerca se analiza que “aunque los precios actuales se sitúan en un nuevo mínimo, desde nuestro punto de vista consideramos que no se moverán muy por debajo de los actuales en las próximas semanas”. En este sentido, concluyen que “tan sólo habrá que estar pendientes de un potencial repunte de cotizaciones en el momento que los envasadores acudan al mercado para cubrir sus necesidades de la segunda parte del año”.

Balance exportador

Termina este reportaje analizando los datos facilitados por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) sobre las exportaciones de aceite de oliva español, que han alcanzado un valor de 4.447,69 millones de euros durante 2023, lo que supone un incremento del 3,2% respecto a 2022.

Por comunidades autónomas, y refiriéndonos a las cifras en valor, la que mayor cuota de exportación acapara es Andalucía, con el 73,4% de participación y una evolución plana respecto al año anterior, situándose en 3.285,49 millones de euros. A continuación, se encuentran Cataluña (13,8% de cuota), Castilla la Mancha (4,6%), Extremadura (1,6%), Madrid (1,4%) y Valencia (1,3%).

Pormenorizando en el análisis de Andalucía, la provincia que más ha exportado es Sevilla (representa el 49,4% del valor total de la comunidad autónoma), seguida de Córdoba (21%), Málaga (14%), Granada (6,5%), Jaén (6,1%), Cádiz (1,9%), Huelva (0,8%) y Almería (0,3%).

Y en cuanto a los países destino de las exportaciones andaluzas, Italia (con un 19,5% de cuota) encabeza el ranking, aunque el valor de sus compras ha descendido un 22,2%. En segundo lugar, se sitúa Estados Unidos (17,5% y descenso del 0,5%), seguida por Portugal (12,2% y aumento del 10%) y Francia (10,8% y crecimiento del 46,9%).

96 inforetail / Abril 2024

reparar reciclar

reutilizar

MESA DE ANÁLISIS HELADOS

La demanda de tarrinas familiares aumenta un 0,9%

Hogar, dulce (y helado) hogar

El consumo de helados dentro del hogar crece un 3,1% durante el último año, según datos de Circana, que apunta también un crecimiento del 16,8% en la facturación. El buen desempeño de las tarrinas y, sobre todo, de los helados con palo caracterizan a la categoría, en la que la MDD prosigue arañando cuota (y espacio en tienda) a las marcas de fabricante

98 inforetail / Abril 2024
POR ANA JULIÁN ■ FRANCISCO MIGUEL / FOTOS: DEPOSIT PHOTOS

La estacionalidad siempre ha sido el talón de Aquiles de la industria heladera. Sin embargo, el cambio climático -y el descontrolado aumento de temperaturas que está conllevando-, puede llegar a beneficiar a un sector que, normalmente, registraba el mayor porcentaje de consumo en el tercer trimestre del año, coincidiendo con los meses de verano. Y es que, no es inusual ver referencias de helados en las cestas de los consumidores más allá del periodo estival. En este sentido, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el invierno pasado fue el más cálido de la serie histórica, que arranca en 1961, empatado con el invierno de 2019-20. Ante este escenario, los datos de Circana son positivos: los helados viven un buen momento en términos de ventas. En concreto, para el TAM de febrero de 2024, el consumo de helados en el hogar se ha situado en 216,99 millones de unidades equivalentes, un 3,1% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra fue de 210,26 millones. Por su parte, la facturación se ha incrementado un 16,2%, hasta los 1.031,62 millones de euros, frente a los 858,31 millones de 2023. Todo ello, acompañado de un incremento del 13,7% en el precio.

El atractivo que tiene esta categoría en gran consumo es evidente. De hecho, muchas

Ventas totales de helados

VALOR (millones €) +16,2%

VOLUMEN (mill. un. eq.)...+3,1%

marcas del sector han decidido entrar en ella durante los últimos años. Es el caso de Trapa, que lo hizo en 2023, Trina (2022), Danonino (2022), Phoskitos (2022), Cacaolat (2021), Ferrero (2021) o Dulcesol (2020), entre otras.

Sin embargo, el pasado mes de marzo, Unilever anunciaba la separación de su negocio de helados, así como un programa de despidos que afectará a 7.500 empleados. El argumento de la firma británica es que el negocio de helados, que cuenta con marcas como Magnum y Ben & Jerry’s, “tiene un modelo operativo muy diferente” y que esta separación ayudará a crear una compañía más simple, enfocada y con mayor rendimiento. Tras la venta del negocio de helados, Unilever operará cuatro grupos empresariales en Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar y Nutrición, con rutas complementarias de acceso al mercado y sistemas de I+D, fabricación y distribución. “También creará un negocio de helados líder a nivel mundial, con fuertes perspectivas de crecimiento y un futuro apasionante como negocio independiente”, se agrega desde Unilever, que lleva vendiendo helados desde hace un siglo. En 2023, esta unidad de negocio, cuyas labores de segregación se completarán a finales de 2025, facturó 7.900 millones de euros. Entre otras causas de relevancia, detrás de esta venta se esconde una lucha que ha estado

Las tarrinas familiares representan el 26,2% del volumen comercializado

99 inforetail / Abril 2024
2023 2024 210,26 216,99 858,31 1.031,62 1000 800 600 400 200 0
TAM febrero de 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL.

“Häagen-Dazs es una marca fuerte que continúa creciendo”

Tras un 2023 en el que Häagen-Dazs registró incrementos en sus ventas, tanto en valor como en volumen, el inicio de 2024 está siendo positivo y los indicios invitan a pensar que el desarrollo en verano puede ser “muy bueno”, avanza la entrevistada, quien también recalca que “tenemos una relación de confianza con el consumidor gracias a nuestra propuesta de valor” y defiende la relevancia de las marcas de fabricante y el poder de la diferenciación.

¿Cómo definiría la evolución que está siguiendo Häagen-Dazs y cuáles son sus proyecciones para 2024?

Häagen-Dazs es una marca fuerte que ha continuado creciendo en valor y en volumen durante el último año. Además, el inicio de esta campaña está siendo bueno, los últimos datos de Nielsen son favorables y estamos ganando cuota tanto en volumen como en valor en el último trimestre. Todo esto nos da indicios de que este verano puede ser muy bueno para la marca.

Los polos de bombón aumentan un 2,6% su volumen de ventas

latente durante varios años con los fundadores de Ben & Jerry’s, Ben Cohen y Jerry Greenfield. La marca, fundada en 1979, fue adquirida por Unilever en el año 2020 y los conflictos se han sucedido desde entonces, especialmente a partir de 2022, cuando la filial demandó a su matriz por no cumplir con los valores pactados de preservar y expandir la misión social y la integridad de la marca. No obstante, parece que esta desinversión no es la única que podría producirse en el mercado mundial de los helados, ya que PAI Partners podría estar explorando diversas alternativas de venta para Froneri, joint-venture creada en 2017 entre Nestlé y R&R, cuyo valor podría ascender a 10.000 millones de dólares, según información de Bloomberg

¿Qué medidas está adoptando Häagen-Dazs ante el crecimiento que experimenta la MDD en la categoría?

Nosotros, como marca, debemos invertir en hacer visible nuestra diferenciación, que puede ser más racional o emocional o venir a través del sabor o la innovación. Ante la reducción de la presencia de las marcas de fabricante en tienda, debemos trabajar intensamente para que el consumidor tenga acceso a nuestra amplia gama de productos y el surtido adecuado. En HäagenDazs tenemos una relación

Helados con palo Retomando los datos de Circana, los helados con formato individual lideran las ventas de la categoría, tanto en valor (71,7% de participación sobre el total) como en volumen (64,4% de cuota). Su facturación ha alcanzado los 739,66 millones de euros, frente a los 613,18 millones del año anterior, un 17,1% más. Por su parte, las ventas en volumen han aumentado un 4,1% hasta los 139,79 millones de litros (el pasado año la cifra fue de 134,06 millones). Todo ello, con un incremento del precio del 13%, según los datos correspondientes al TAM febrero 2024, que analizan las ventas en hipermercados y supermercados.

Dentro de este segmento de helados, Circana clasifica varios subsegmentos. El primero de ellos, el de helados con palo, es el que más ha vendido, con 351,33 millones de euros (+18,2%) y 61,36 millones de litros (+8,6%). A su vez,

100 inforetail / Abril 2024
MESA
DE ANÁLISIS

de confianza con el consumidor gracias a nuestra propuesta de valor y apostamos por seguir ofreciéndola en nuestro país.

¿Cómo hacen valer la propuesta de valor de la marca en el actual contexto de consumo?

Häagen-Dazs llegó a España en 1992 con un rol claro, crear experiencias extraordinarias para nuestros consumidores. Este objetivo es el que ha guiado nuestra actividad durante más de más de 30 años y, desde entonces, hemos trabajado para ofrecer al consumidor la mejor experiencia de consumo, un momento de indulgencia y disfrute que se logra a través de la calidad y de las propuestas innovadoras de nuestros alimentos. Los consumidores nos han elegido todos estos años y continúan confiando en nosotros porque ofrecemos productos con una diferenciación clara, y eso es realmente lo que nos ha hecho crecer como marca.

Previamente, ha mencionado la reducción de la presencia de las marcas de fabricante en tienda, lo que dificultan la referenciación de la innovación. ¿Se muestra receptiva la distribución con las novedades de HäagenDazs?

La categoría de helados es una categoría en la que la innovación cobra especial relevancia, ya que para los consumidores es una costumbre que llegue el verano y busquen novedades en este tipo de productos, deseando probar algo nuevo. En este sentido, la innovación suele ser bien recibida por la distribución, aunque en el contexto actual haya limitaciones de espacio. En concreto,

en Häagen-Dazs nuestras novedades tienen una gran acogida y este verano estarán bien representadas en los lineales.

“Estamos empeñados en desestacionalizar la categoría para llegar cada vez a más consumidores”, afirmó usted en una entrevista publicada en infoRETAIL el pasado año. ¿Están consiguiendo su objetivo? Hablamos de una categoría con alta estacionalidad, pero vemos cómo, poco a poco, el invierno va ganando peso, representando hoy el 22% de las ventas. En nuestro caso, la estacionalidad es menor, representando el invierno el 34% de nuestras ventas. Además, seguiremos trabajando para que cada vez sea más relevante, como se demuestra con el lanzamiento, el pasado invierno, de las ediciones limitadas Pistachio & Cream y Chestnut Tart, así como Turrón XO de Macadamia Nut Brittle en colaboración con Dabid Muñoz.

Finalmente, ¿qué planes de expansión tienen para las heladerías? Actualmente, tenemos 51 heladerías Häagen-Dazs en España y Portugal. Queremos incrementar nuestra presencia con un plan de expansión focalizado en centros de ciudad, lugares turísticos y de alto tráfico peatonal, basándonos en los buenos resultados de las últimas aperturas. Tenemos franquiciados que siguen apostando por la marca con nuevas aperturas, como en Valladolid y Madrid, y para el próximo año hemos puesto especial foco en Madrid y Barcelona.

las variedades de bombón lideran las ventas, con 285,41 millones de euros (+16,1%) y 46,06 millones de litros (+2,6%); seguidas de los polos con base de agua, con 43,80 millones de euros (+49,8%) y 10,94 millones de litros (+35,9%); y los polos con base de leche, con 22,12 millones de euros (-0,7%) y 4,36 millones de litros (-18,1%).

A continuación, aparece el subsegmento de conos/sándwich, que totaliza 237,77 millones de euros (+16,3%) y 56,50 millones de litros (-2,5%). De esta cantidad, los conos han facturado 166,99 millones de euros, un 14,6% más, mientras que en volumen han caído un 9,9%, quedándose en 39,98 millones de litros; y los sándwiches han sumado 70,78 millones de euros (+20,4%) y 16,52 millones de litros (+1,3%).

Un tercer subsegmento dentro de los helados individuales es el correspondiente a ‘impulso’,

según la nomenclatura de Circana, que han incrementado sus ventas en valor y en volumen, un 33,1% y un 18%, respectivamente. En total, han alcanzado 17,06 millones de euros y 0,97 millones de litros.

Finalmente, el resto de los productos se agrupan en un cuarto subsegmento, en el que sobresalen referencias como bombones helados, con 12,73 millones de euros (-2,9%) y 0,87 millones de litros (-13,7%); copas/tarrinas, con 11,68 millones de euros (+2,1%) y 0,84 millones de litros (-0,4%); y sorbetes, con 5,32 millones de euros (+22,8%) y 0,72 millones de litros (+13,6%).

Tarrinas estables

El segundo segmento de la categoría se corresponde con las tarrinas, que representan el 23,5% de la facturación total del mercado y el 26,2% del volumen comercializado. Tras

101 inforetail / Abril 2024
HELADOS

MESA DE ANÁLISIS

Evolución por segmentos

TAM febrero de 2024. Evoluciones porcentuales en valor, volumen y precio a volumen constante de los principales segmentos de la categoría de helados en 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL. Valor

Evolución de precios

Ventas por segmentos

Individuales

Tarrinas familiares

TAM febrero de 2024. Variación porcentual de los precios, a volumen constante, durante 2024 frente al año anterior. El gráfico refleja los tres productos con mayor subida y los tres con el menor incremento en precios. Fuente: Circana / infoRETAIL.

registrar una subida media del precio del 15,1%, la facturación se ha situado en 242,91 millones de euros, frente a los 203,8 millones de 2022, lo que supone un alza del 16,1%. Las ventas en volumen han sumado 56,92 millones de litros, un 0,9% más que en el año anterior (56,4 millones). Ahondando en las distintas variedades que componen este segmento, lidera las ventas la tarrina familiar, con 227,2 millones de euros, un 17,4% más que el año anterior (187,66 millones); y 51,51 millones de litros, un 0,4% por debajo a la cifra de hace un año (51,72 millones de litros).

Seguidamente, aparecen los sorbetes en formato familiar, con 11,12 millones de euros (-8,1%) y 4,24 millones de litros (-25,8%); la tarrina de nata familiar, con 4,22 millones de euros (+24,7%) y 1,02 millones de litros (-5,7%); y, con una cuota residual, la tarrina granizados, con 370.600 euros (+25,7%) y 143.800 litros (+12,1%).

Por último, el tercer segmento de la categoría corresponde a los helados a dividir, con el 4,8%

71,7%

23,5% A dividir

4,8%

TAM febrero de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de helados en 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL.

de participación en valor y el 9,4% en volumen sobre el total de las ventas del mercado. Con un incremento medio de su precio del 18,1%, estos productos han bajado su demanda un 0,9% durante el periodo analizado, totalizando 20,28 millones de kilogramos vendidos, frente a los 20,46 del año 2023. Por su parte, la facturación ha ascendido un 17,2% hasta los 49,05 millones de euros (el pasado año se situó en 40,6 millones). Dos son los subsegmentos que lo forman: tartas de helado, con 29,5 millones de euros (+15,9%) y 10,99 millones de kilogramos (+3,7%); y barras de helado, con 19,55 millones de euros (+19,3%) y 9,29 millones de kilos (-9%).

Evolución de precios

Ya ha quedado escrito previamente que la categoría de helados ha registrado un

102 inforetail / Abril 2024
Individuales +17,1% Tarrinas familiares +16,1% A dividir +17,2% +4,1% +0,9% -0,9% +13,0% +15,1% +18,1%
Volumen Precio
Tarrina nata familiar +30,4% Barra de helado +28,4% Cono +24,5% Total helados +13,7% Polo base leche +9,5% Sorbete +9,2% Copa-tarrina +2,4%

MESA DE ANÁLISIS

JUAN PARETS

RESPONSABLE DE CATEGORÍA HELADOS EN DULCESOL

“Este año continuaremos creciendo a tres dígitos”

Tras reconocer que los resultados alcanzados en las campañas de 2022 y 2023 superaron las expectativas, el entrevistado prevé que la temporada de verano de este año será un “éxito”, ya que, entre otros factores, varias cadenas de distribución organizada ya han mostrado su interés por los helados de Dulcesol.

Relación calidad-precio, colaboraciones estratégicas y una extensa red de distribución son los factores diferenciales de la marca.

Dulcesol lanzó su gama de helados hace cuatro años. ¿Qué balance realiza de la evolución que está siguiendo esta línea de productos? Desde que empezamos, los números nos han ido sorprendiendo positivamente. Es una categoría que todos los años ha crecido a tres dígitos y, si bien es cierto que esto es algo común en los lanzamientos, las cifras alcanzadas en las campañas de 2022 y 2023 superaron nuestras expectativas, especialmente considerando los desafíos puntuales de stock que enfrentamos en algunas referencias.

incremento medio del 13,7% en el precio a volumen constante, pero la evolución de los distintos productos es muy variada.

De hecho, el mayor incremento en el precio corresponde a la tarrina de nata familiar, con un aumento del 30,4%, según los datos de Circana.

A continuación, y en cuanto a los mayores desarrollos en precios, aparecen la barra de helado (28,4%), cono (24,5%), sándwich (19%), tarrina familiar (17,8%), sorbete familiar (17,8%), polo con base de leche (17,4%), polo con base de agua (13,9%), polo bombón (13,6%) y tarrina granizada (13,6%).

Dentro de una categoría en la que todos los productos han incrementado precios, los menores desarrollos se han dado en la tarta de helado para dividir (12,2%), bombón helado (10,8%), polo con base de leche para impulso (9,5%), sorbete (9,2%) y copa-tarrina (2,4%).

El análisis de Häagen-Dazs

“La evolución de la categoría está siendo extraordinaria, con unos resultados excepcionales. En el último año hemos visto

¿A qué atribuye esa positiva evolución que comenta?

Los factores que consideramos fundamentales en el éxito de Dulcesol Ice Cream son la gama ‘1 euro’, las licencias infantiles y las colaboraciones con otras marcas con mucho reconocimiento en el mercado. Estas colaboraciones se iniciaron con Lotus, posteriormente siguieron con Filipinos y, el año pasado, con Fiesta, que nos aportó un espaldarazo definitivo para seguir trabajando con otras marcas colaboradoras, a las que este año se ha unido Trapa.

un incremento del 17% en valor, acompañado de un crecimiento en volumen del que pocas categorías pueden hablar”, explica la head of Marketing & Category de General Mills Iberia, Arantza Barberá, para quien “las altas temperaturas juegan un papel clave en el crecimiento del mercado de helados, aunque principalmente el buen desempeño de la categoría se debe a que el consumidor busca el mejor sabor y momentos de indulgencia, por lo que no está dispuesto a reducir el gasto y quiere seguir disfrutando de este capricho”.

Preguntada por las previsiones para el año, la directiva responde que “debemos comprobar cómo evoluciona la tendencia en los próximos meses, pero nuestras perspectivas son muy positivas”. Sin embargo, advierte sobre el desafío que supone la marca de distribución (MDD), que ha ganado alrededor de cinco puntos de cuota de mercado en la categoría: “El contexto social y económico de los últimos años ha tenido una influencia directa en los hábitos de consumo de los españoles, pero no debemos olvidar que el consumidor no siempre busca

104 inforetail / Abril 2024

Recientemente, Dulcesol ha anunciado una ampliación de su gama de helados con importantes novedades. ¿Qué previsiones tienen para la campaña de este verano? Estamos seguros de que la campaña actual será un éxito y que continuaremos experimentando un crecimiento de tres dígitos. Nuestra confianza se fundamenta en varios aspectos clave: en primer lugar, hemos iniciado la campaña de manera más temprana, en concreto en febrero, en comparación con el año pasado que empezamos en abril. En

la opción más económica, ya que puede estar comprando opciones económicas de algunas categorías y, a su vez, estar dispuesto a pagar por opciones premium o marcas en otras, ya que ve una diferencia real y un valor añadido”.

Asimismo, Barberá también destaca la importancia de que se referencie la innovación en los lineales, ya que la presencia de las marcas de fabricante se ha reducido un 15% en los últimos cuatro años en las tiendas: “Debemos conseguir que el consumidor encuentre los productos innovadores de las marcas, que es clave para que obtengamos un retorno a la alta inversión que conlleva la innovación”.

Finalmente, la head of Marketing & Category de General Mills Iberia prevé que el segmento de las tarrinas siga desarrollándose positivamente: “Cada vez tiene mayor demanda e incrementa su peso en el total de la categoría; es un segmento con gran potencial de crecimiento y, por ello, cada vez encontramos más propuestas, aunque también es muy exigente, en el que el consumidor espera una experiencia superior, que es precisamente nuestro propósito”.

segundo lugar, varias cadenas de distribución organizada, tanto regionales como nacionales, han mostrado interés por nuestros helados. Y, por último, hemos incorporado nuevas referencias a nuestra cartera.

Y con la mirada más a largo plazo, ¿qué perspectivas futuras tiene Dulcesol para su línea de helados?

Nuestro objetivo es seguir creciendo en el canal tradicional, donde actualmente tenemos mayor presencia; en el organizado, donde ya colaboramos con algunas cadenas regionales; y en hostelería, mercado en el que tenemos muy poca presencia y con unas posibilidades inimaginables. En España se estima que hay unos 200.000 locales de restauración frente a las 27.000 tiendas de alimentación, así que todavía tenemos mucho campo que cubrir.

¿Qué elementos diferenciales presenta Dulcesol frente a otros competidores de la categoría?

A lo comentado anteriormente sobre ofrecer la mejor relación calidad-precio en nuestra gama ‘1 euro’ y las colaboraciones estratégicas con marcas significativas, debemos añadir nuestra extensa red de distribución, que nos permite llegar a más de 70.000 puntos de venta a la semana y atender individualmente a cada establecimiento de cualquier cadena de distribución organizada, servicio que ningún otro operador ofrece.

Häagen-Dazs es “la marca líder en el segmento de tarrinas y minitarrinas, porque nos enfocamos en entender al consumidor y sus necesidades, respondiendo a sus expectativas con productos innovadores que se caracterizan por recetas extraordinarias con ingredientes naturales y de calidad a partes iguales”, concluye Arantza Barberá.

Las copastarrina únicamente incrementan un

2,4% el precio de venta

“La categoría mantiene una buena salud tanto a nivel general como en el ámbito de la distribución organizada, canal que, de acuerdo con los estudios, será el principal impulsor del crecimiento en los próximos años”, analiza el responsable de Helados de Dulcesol, Juan Parets. A su juicio, el papel protagonista que adoptarán supermercados e hipermercados en el futuro venidero se debe a “la tendencia de los consumidores a optar por marcas de distribuidor en lugar de marcas de fabricante, así como al cambio en los hábitos de

105 inforetail / Abril 2024
HELADOS

MESA DE ANÁLISIS

LA PASARELA

Fabricante General Mills

Marca Häagen-Dazs

Gama La marca se adentra en el segmento de helado en snacking con el lanzamiento de HäagenDazs Bites, bocados con combinación de helado y salsa en el centro, una cobertura de chocolate y trocitos de almendras tostadas. Se comercializarán en los sabores de Salted Caramel y Chocolate para “brindar una experiencia gourmet excepcional que refleja nuestro compromiso con la calidad y la innovación, pudiéndose encontrar tanto en retail como en nuestras heladerías”, precisa Arantza Barberá. Por otra parte, Häagen-Dazs también amplía la gama Macaron lanzada el pasado año en colaboración con el pastelero Pierre Hermè con dos nuevos sabores: Macaron Vanilla & Blueberry y Macaron Yuzu & Lemon. Finalmente, las heladerías de la marca comercializarán este verano la bebida refrescante Hello Sunshine, elaborada con sorbetes de helado.

Fabricante Vicky Foods

Marcas Dulcesol, Fiesta y Trapa

Fabricante Froneri

Marcas Nuii, Maxibon, Extreme, Pirulo y Bombón Milka

Gama La firma presenta ocho novedades en el canal retail para la inminente campaña de verano 2024: Nuii Miel de Nueva Zelanda con Almendras Saladas Caramelizadas, Maxibon Jungly Blanco, Extreme Lemon Cheesecake, Extreme Choco Caramel Toffee, Pirulo Fruit Joy, Pirulo Fruity Mix, Bombón Milka Butter Cookie y Bombón Milka Praliné. Por otra parte, para el canal impulso presenta cuatro nuevos productos: Nuii Coco y Mango de la India, Extreme Lemon Cheesecake, Maxibon Jungly blanco y Pirulo Fruit Joy.

Fabricante Helados KTC

Marca Trapa

Gama Dulcesol presenta sus novedades para su gama de helados de cara al próximo verano. La marca completa su catálogo con una nueva variedad de sándwiches (stracciatella) y dos nuevos polos (limón y leche). Además, lanza su gama de helados a granel con ocho sabores: café, chocolate, fresa, leche merengada, limón, nata, vainilla y sorbete de limón, todos en envases de un litro, 2,5 litros y cinco litros. Asimismo, tras su alianza con KTC, incorpora lanzamientos como Fresquito y Lolipop, con la marca Fiesta; y Bombón Noir, Cono Milk y Milk Noir, de Trapa.

Gama La marca amplia su porfolio con dos nuevas referencias elaboradas por Helados KTC: Conos

Milk Noir y Bombón 74% Dark. Los Conos Milk Noir de Trapa son helados de nata sobre un cono de barquillo al cacao y con una cobertura crujiente, a base de galleta de cacao. Por su parte, el Bombón 74% Dark es un helado de textura cremosa con sabor a chocolate y con una crujiente cobertura de chocolate con un 74% de cacao.

Fabricante Unilever

Marca Magnum

Gama Magnum amplía su porfolio con el trío de sabores Euphoria, Wonder y Chill (vegana), que llegan para “sorprender con nuevas experiencias gustativas y despertar los sentidos gracias a novedades en su proceso de elaboración”, según explican desde la compañía. Las tres referencias combinan sorbete y helado, con ingredientes como limón, arándano y dátil.

compra, que están pasando de adquisiciones individuales y consumo en hostelería, hacia las compras de carga en establecimientos de alimentación organizada”.

Y en cuanto a los retos futuros que debe afrontar este mercado, Parets señala la desestacionalización del consumo (“aunque parece poco factible a corto plazo”, reconoce) y, sobre todo, el desarrollo de helados

con menos azúcares y grasas y con más ingredientes funcionales como probióticos. “Es decir, helados que no solo brindan placer, sino también mejoras alimentarias”, recalca. Finalmente, desde la perspectiva de fabricación y distribución, “debemos introducir envases más sostenibles, así como reducir el consumo de energías no renovables, como la electricidad y los derivados del petróleo”, concluye.

106 inforetail / Abril 2024

Mesa modular nebulizada

TODO EN UNO

• Conservación natural

• Seguridad alimentaria

• Retorno y rentabilidad

• Diseño exclusivo, ergonómico y sostenible

• Materiales certificados de alta calidad

Ventajas

Sistema de nebulización exclusivo por alta frecuencia integrado en el mueble Prolongamos la vida útil del producto manteniendo todas sus cualidades y valor nutritivo.

Reduzca el uso de envoltorios plásticos y aumente sus ventas.

Más información en nebulizacion.eu

Atención e información: (+34) 93 754 98 98 contactar: info@nebulizacion.eu

107
frutas
verduras
Impulse su sección de
y

MESA DE ANÁLISIS PLATOS PREPARADOS CONGELADOS

Los ‘nuggets’ incrementan un 11,7% el volumen comercializado

Demanda congelada

Los platos preparados congelados han mantenido estabilizada su demanda durante los últimos meses (+0,1%), mientras que la facturación ha crecido un 11,7% impulsada por el incremento de los precios, según cifras de Circana. “A pesar de las dificultades y de que 2023 ha sido un año complicado, el sector es resiliente y se ha acoplado a las exigencias de los consumidores”, se destaca desde Asefapre.

108 inforetail / Abril 2024
POR ANA JULIÁN / FOTOS: PIXABAY

Ventas totales de platos preparados congelados

Hábitos de compra

2023

2024

Penetración Gasto medio

2023

2024 41,98€

Los platos preparados congelados han mantenido prácticamente inalterado su volumen de ventas, según datos de Circana para el TAM de febrero de 2024. En concreto, han registrado un tenue aumento del 0,1% respecto al año anterior, contabilizándose 122,43 millones de kilogramos comercializados. Por su parte, el valor se ha situado en 775,09 millones de euros, un 11,7% más que en el 2023 (684,4 millones de euros), debido, fundamentalmente, a la subida del 11,5% registrada en el precio. Por otro lado, y cambiando de fuente, según Kantar Worldpanel para el TAM del 1 de enero de 2024, los platos elaborados congelados han aumentado su facturación un 6,6% hasta alcanzar los 577,37 millones de kilos, en comparación con los 541,39 millones de hace un año. Sin embargo, la demanda ha caído un 3,5%, quedándose en 90,21 millones de kilogramos, frente a los 93,54 millones del periodo anterior. De igual modo, y siguiendo con los datos de Kantar, la penetración de la categoría ha descendido 1,2 puntos porcentuales hasta el 72,7%; mientras que el gasto medio se ha incrementado un 6,8%: se ha situado en 41,98 euros frente a los 39,31 euros de 2023.

Lo escrito en los párrafos anteriores refleja la evolución seguida por la categoría en el canal de distribución moderna durante los últimos

TAM enero de 2024. Datos sobre penetración (en tanto por ciento de hogares españoles compradores) y gasto medio (en euros) en la categoría de platos preparados congelados. Fuente: Kantar División Worldpanel / infoRETAIL.

doce meses, pero ¿cuál es la tendencia que sigue el mercado en los años previos? Haciendo la comparación con los datos de Circana del pasado año, la situación es parecida, aunque la demanda sufre una ralentización, ya que esta misma consultora apuntaba a desarrollos del 13,4% y del 2,7% en valor y volumen, respectivamente, tal y como se publicaba en el número de abril 2023 en la revista infoRETAIL. En abril de 2022, y según lo manifestado en este mismo medio de comunicación, los datos eran peores: NielsenIQ anotaba caídas del 1,9% en valor y del 1,8% en volumen.

Análisis de Asefapre

Las pizzas sufren un descenso del 8,2% en el volumen vendido

Según el último informe de la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre), que representa a los principales fabricantes del sector, el consumo de platos preparados en los hogares españoles alcanzó las 742.377 toneladas en 2023, lo que supone un crecimiento del 2,9% respecto a 2022. De este modo, el consumo per cápita se situó en 16,3 kilos al año. Por categorías, refrigerados -con una participación del 46% sobre el total de las ventas de los platos preparados- crecieron un 2,9% hasta las 343.859 toneladas; mientras que los platos preparados congelados (41%) avanzaron un 3,6%, situándose en 302.504 toneladas; y los de temperatura ambiente (13%) lo hicieron un 1,2%, con 96.015 toneladas. En cuanto al valor, las ventas se elevaron a 4.568,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,8% respecto al 2022. Por categorías, congelados crecieron un 16,4%, temperatura ambiente un 13,7% y refrigerados un 7,2%.

109 inforetail / Abril 2024
VALOR (millones
+11,7% VOLUMEN
+0,1% 2023 2024 122,31 122,43 684,40 775,09 800 600 400 200 0
TAM febrero de 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL.
€)
(mill. kilos)
73,9%
72,7%
39,31€

MESA DE ANÁLISIS

“Estamos

en un viaje estratégico para posicionar nuestra marca como ‘top of mind”

Fripozo ha cerrado el ejercicio 2023 con un incremento del 13,2% en su facturación, superando los 180 millones de euros. Asimismo, también quiere impulsar su relevancia en la categoría de alimentos congelados: “Los indicadores muestran que estamos avanzando en el objetivo, lo que se evidencia no sólo en nuestro crecimiento en ventas, sino también en el aumento de la interacción y reconocimiento de marca”, afirma el entrevistado.

Tras facturar 159,3 millones de euros en 2022, ¿con qué cifra ha cerrado Fripozo 2023? Fripozo ha conseguido una facturación de 180,3 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 13,2%, evolución que es consecuencia de varios elementos clave. En primer lugar, destaco nuestro compromiso con la innovación, que es nuestra principal palanca estratégica y que la entendemos como un proceso global y transversal en toda la compañía, lo que se traduce en innovación en producto, tecnología, procesos y modelos organizativos. Y, por otra parte, nuestra expansión en mercados internacionales también ha sido un motor importante de crecimiento. Hemos trabajado arduamente para adaptar nuestra oferta a diferentes

Dentro de los platos preparados congelados, los de base de patata fueron los más consumidos, con 95.192 toneladas (+10,3%). Sin embargo, el mayor crecimiento se registró en el caso de las alternativas vegetales, que crecieron un 14,9% respecto a 2022. También destacan las evoluciones de los platos con base de carne de pollo (+13,7%), con base arroz (+11,1%) y con base pescado (+6,7%).

“A pesar de las dificultades y de que ha sido un año complicado, el sector ha sido resiliente y se ha acoplado perfectamente a las exigencias de los consumidores ofreciendo productos sanos, innovadores y sostenibles”, resalta el secretario general de Asefapre, Álvaro Aguilar.

Liderazgo de las pizzas

Volviendo al TAM de febrero de 2024 analizado

culturas y preferencias, lo que nos ha permitido captar nuevos segmentos de mercado y fortalecer nuestra presencia global.

A propósito de la innovación, en Alimentaria han sido galardonados por los premios Innoval. ¿Qué importancia tiene para Fripozo? Así es. Nuestra nueva gama de salteados Fripozo +Proteínas ha sido reconocida en la categoría de helados y congelados por los prestigiosos premios Innoval, que destacan por su enfoque hacia las nuevas tendencias en alimentación, poniendo el foco en la calidad, la sostenibilidad y la conveniencia. Estamos muy contentos, porque este lanzamiento es el resultado de escuchar activamente a nuestros clientes y de invertir en I+D.

por Circana, en el reparto por segmentos, las pizzas lideran las ventas en valor, con un 34,3% de cuota, sumando 266,13 millones de euros, un 0,6% más que un año antes (264,53 millones de euros); mientras que en volumen (25,7% de participación), las ventas han caído un 8,2%, quedándose en 31,52 millones de euros (el pasado año se registraron 34,1 millones). Por su parte, el precio se ha incrementado un 8,9% en el periodo analizado.

Profundizando en este segmento, Circana lo divide en tres subsegmentos: las pizzas de países, con 81,72 millones de euros (-1,9%), 9,97 millones de kilos (-7,5%) y un crecimiento del 5,6% en el precio; las pizzas sin gluten, con 13,31 millones de euros (-7,7%), 1,37 millones de kilos (-16,9%) y un precio un 9,2% superior; y el resto de pizzas, con 171,09 millones de euros

110 inforetail / Abril 2024

¿Qué evolución han seguido las ventas de Fripozo en el canal de distribución moderna durante 2023?

Nuestro ritmo de crecimiento se ha mantenido muy fuerte a lo largo de todo el año. En un mercado con un comportamiento casi plano, hemos logrado un crecimiento del 22%, basado fundamentalmente en nuestra gama de productos innovadores y diferenciadores.

En una entrevista publicada el pasado año en infoRETAIL, usted reconoció que “estamos en un proceso de desarrollo de una marca cada día más conocida y elegida”. ¿Están consiguiendo el objetivo de convertirse en una marca ‘top of mind’?

Nos encontramos en un viaje estratégico, diseñado para posicionar nuestra marca como

(+2,6%), 20,18 millones de kilos (-6,8%) y un precio un 9,4% por encima.

En segundo lugar, aparece el segmento de los nuggets, con una cuota del 11,4% en valor y del 10,7% en volumen. En total, las ventas se han situado en 88,17 millones de euros, un 22,5% más que en 2023 (68,3 millones), y en 13,07 millones de kilos, un 11,7% más que hace un año (11,54 millones), con una evolución del 10,9% en el precio.

Seguidamente se encuentra el segmento de canelones/lasaña (10,2% de participación en valor y 10,6% en volumen) con un incremento del 17,9% en valor y un descenso del 1,6% en volumen, habiendo crecido su precio un 19,5% durante el periodo analizado. En total, las ventas han sumado 78,89 millones de euros y 13,05 millones de kilos -frente a los 64,76

top of mind en la categoría de alimentos congelados. Y los indicadores muestran que estamos avanzando significativamente hacia este objetivo, lo que se evidencia no sólo en nuestro crecimiento en ventas, sino también en el aumento de la interacción y reconocimiento de la marca. En este aspecto, en el segmento de cárnicos empanados somos la segunda marca de fabricante tanto en recuerdo e identificación como en volumen de ventas.

¿Sobre qué pilares se asienta la estrategia de futuro de Fripozo?

Nos diferenciamos de nuestros competidores por una decidida apuesta por la innovación que nos permite construir y desarrollar un territorio propio. El diseño del packaging, el posicionamiento de precios, la calidad diferencial de nuestros productos y la comunicación digital son algunos de los elementos claves en la construcción de esta propuesta. Y a todo ello, añadimos la sostenibilidad como eje estratégico, ya que es un valor esencial que guía nuestras acciones diarias. En este aspecto, nuestro Observatorio de Sostenibilidad acaba de concretar nuestros compromisos para 2025, basados en el impulso del liderazgo femenino, el compromiso con la salud, la creación de empleo y el desarrollo de la eficiencia energética, entre otros aspectos.

Finalmente, ¿qué perspectivas de evolución tiene Fripozo para este año? Nuestras perspectivas están basadas en continuar creciendo de forma sostenible. Para ello, apoyaremos los diferentes canales de comercialización de la empresa tanto en el retail como en canal de hostelería y restauración.

millones de euros y los 13,26 millones de kilos de 2023-.

En cuarta posición, Circana sitúa al segmento de pollo congelado (3,4% de participación en valor y 2,4% en volumen). En total, ha facturado 26,49 millones de euros, lo que, frente a los 18,49 millones de hace un año, supone un aumento del 30,2%. La demanda también ha crecido un 23,7% hasta los 2,96 millones de kilos vendidos, frente a los 2,25 millones de 2023; al tiempo que el precio ha aumentado un 6,5% durante el último año.

Por otro lado, la carne congelada (2,5% de cuota en valor y 1,3% en volumen) ha sumado 19,58 millones de euros (+4,8%) y 1,64 millones de kilos (-19,6%), aumentando su precio un 24,5%. Este segmento se divide en carne entera, PLATOS

Los san jacobos incrementan un 14,4% su demanda

111 inforetail / Abril 2024
PREPARADOS CONGELADOS

MESA DE ANÁLISIS

Vicky Foods impulsa Il Forno di Giovanni

Vicky Foods lanzó en primavera del pasado año Il Forno di Giovanni, una nueva marca que actualmente se encuentra en pleno proceso de expansión y que refleja toda la tradición y el sabor de Italia.

Il Forno di Giovanni está compuesto por pizzas, de masa fermentada y elaboradas al horno de piedra; mini pizzas, con masa fina y crujiente; y baguettes, de estilo tradicional.

En cuanto a las pizzas, la nueva marca ofrece cuatro variedades de 400 gramos cada una: 4 Quesos (con las variedades Edam, Mozzarella, Emmental y Cheddar), Atún y Bacon (con atún, bacon y queso Edam y mozzarella), Barbacoa (con carne de vacuno, bacon, mozzarella y salsa barbacoa) y Jamón y Queso (con jamón cocido y queso Edam y mozzarella).

La penetración de la categoría padece una caída del 1,6%

Por su parte, las mini pizzas cuentan con dos referencias: Jamón y Queso (con jamón cocido y la variedad Edam) y 3 Quesos (con mozzarella, Edam y Emmental). Cada variedad ofrece nueve unidades con un peso total de 270 gramos.

Por último, la propuesta de baguettes presenta dos variedades (250 gramos de peso cada una): Jamón y Queso (con jamón cocido y mozzarella) y 4 Quesos (con Mozzarella, Emmental, Edam y Cheddar).

“Los productos de la nueva marca se caracterizan por tener un proceso de elaboración muy cuidado, las mejores materias primas y la tecnología más avanzada para lograr un producto de alta calidad con los sabores más auténticos”, se concluye desde Vicky Foods.

con 16,47 millones de euros (+7,5%), 1,25 millones de kilos (-13,4%); y carne picada, con 3,11 millones de euros (-7,5%) y 391 toneladas (-25,7%).

Los san jacabos representan la sexta posición en cuanto a participación en valor en la categoría (2,4%) pero la cuarta en volumen comercializado (3,7%). Este segmento ha incrementado su precio un 8,1%, mientras que el valor ha crecido un 22,5% -hasta los 18,97 millones de euros- y el volumen un 14,4% -hasta los 4,53 millones de kilos-. Con participaciones más minoritarias se encuentran productos como el hojaldre, con 2,42 millones de euros (+312,5%), 191 toneladas vendidas (+295,6%) y una subida del 16,9% en el precio; y el flamenquín, con 2,13 millones de euros (-1,7%), 262 toneladas (-13,7%) y un incremento del 12% en el precio.

La industria opina

La categoría de platos preparados congelados ha experimentado durante 2023 “un fuerte proceso inflacionario que ha supuesto

Ventas de platos preparados

TAM 31 de diciembre de 2023. Datos porcentuales sobre la participación en volumen de cada categoría sobre el total de las ventas de platos preparados. Fuente: Asefapre / infoRETAIL.

112 inforetail / Abril 2024
Refrigerados 46% Congelados 41% Conserva 13%

MESA DE ANÁLISIS

LA PASARELA

Fabricante Fripozo

Marca Fripozo +Proteínas

Gama La nueva gama “ofrece una combinación única de sabor, nutrición y conveniencia en cada bocado”, explica Vicente Soto. Se comercializa en dos variedades: Thai Noodles (con sabores asiáticos) y Kebab Fusión (con mezcla de ternera, pollo, champiñón y arroz salvaje). Cuentan con 30 y 32 gramos de proteína por envase, respectivamente, y se pueden preparar fácilmente en tan solo cinco minutos.

Fabricante Nomad Foods

Marcas Findus y La Cocinera

Gama La gama Salto de Findus se amplía con dos nuevas referencias: arroz con pollo Tikka Masala y arroz con pollo Thai Curry; ambas se presentan en un formato de 400 gramos, para dos raciones, y se pueden cocinar en menos de 12 minutos. Por

Evolución de precios

Carne congelada

Canelones/lasaña

Flamenquín

Platos preparados congelados

+24,5%

+19,5%

+12,0%

TAM febrero de 2024. Variación porcentual de los precios durante 2024 frente al año anterior, a volumen constante. Fuente: Circana / infoRETAIL.

otra parte, La Cocinera lanza sus nuevas croquetas horneables, su primer producto de esta categoría que se puede preparar al horno o en airfryer.

Fabricante Congelados de Navarra

Marca Verleal

Gama Verleal presenta dos nuevas referencias que conforman la familia de preparados para tortilla: Preparado para tortilla con cebolla caramelizada y Preparado para tortilla con boletus y trufa. Ambas recetas se componen de patata que ya viene pochada y únicamente hay que echar una cucharada de aceite. La elaboración consiste en saltear el preparado, añadir entre cinco y seis huevos batidos y cuajar la tortilla al gusto.

Fabricante Nueva Pescanova

Marca Pescanova

Gama Bajo la gama Tapeo, la compañía estrena chopis en su tinta, una receta con la que la marca busca acercar los platos propios de la hostelería a los hogares españoles. Al rebozado tradicional con harina de trigo y maíz, se suma un toque de cebolla, ajo, pimienta negra, paprika, cúrcuma y tinta de sepia. Sin conservantes ni colorantes artificiales, estos mini aritos se presentan en envase de 250 gramos.

que el desarrollo en valor haya sido, aproximadamente, diez puntos superior al crecimiento en volumen”, cuantifica el director general de Fripozo, Vicente Soto. Y agrega que, dentro de este mercado, “uno de los segmentos que mejor comportamiento ha tenido ha sido el de cárnicos empanados, donde tenemos una importante presencia. En este segmento hemos logrado tener un comportamiento diez puntos porcentuales por encima del mercado, siendo nuestra marca la de mayor crecimiento”.

Preguntado por los retos a los que se enfrenta la categoría en el futuro inmediato, Vicente Soto responde que “contamos con puntos a favor como ser un valor refugio en un entorno de inflación o de ajustes económicos”. En este contexto, el producto ultracongelado y su competitividad en precio ya han demostrado su potencial… Además, “también hay que tener en cuenta que la adopción del air fryer como método de reconstitución para los cárnicos

114 inforetail / Abril 2024
+11,5% Nugget +10,9% Pizzas +8,9% San Jacobo +8,1%

Ventas por segmentos

Pizzas

Carne congelada 2,5%

San Jacobo

Resto

TAM febrero de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de platos preparados congelados en 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL.

empanados se ha convertido en un motor de su crecimiento”, añade el directivo de la compañía del Grupo Fuertes.

“En Fripozo estamos enfrentando estos retos con un enfoque proactivo, invirtiendo en innovación, sostenibilidad y eficiencia. Creemos firmemente que estos desafíos nos impulsan a mejorar y a reforzar nuestro liderazgo en el sector”, concluye Vicente Soto.

Aprovecha el poder de la IA para crear valor en las operaciones de tu tienda y mejorar la experiencia de tus clientes.

Nuestra plataforma única ofrece soluciones que te ayudarán en cada paso del dia, cada día.

¿Qu aportará a tus tiendas?

Captura análisis avanzados para impulsar la creación de valor tomando las decisiones correctas, cada día.

Reduce los costes y mejora los márgenes impulsando mejoras continuas en las operaciones al reducir los gastos operativos, evitar el desperdicio de alimentos e impulsar la mejora de los márgenes.

Hacer frente a la escasez y elevada rotación de empleados, mejorando su productividad, lo que permitirá un ahorro de costes y más tiempo para atender a los clientes.

Amplía tu oferta de comidas para llevar con nuestras soluciones de Gestión de Recetas, Planificación de Producción en Tienda y Pedidos.

¿Quieres saber cuánto puedes ahorrar?

Escanea el código QR para acceder a nuestra calculadora.

115
invafresh.com Martin Rohleder, Director Comercial IBERIA martin.rohleder@invafresh.com +34 64 80 58 422
34,3% Nuggets 11,4% Canelones/lasaña 10,2% Pollo
3,4%
2,4%
35,8%
PLATOS PREPARADOS CONGELADOS

MESA DE ANÁLISIS ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

El 50% de productos ecológicos se compra en el canal de gran distribución

Ecodesafíos

La demanda de alimentación biológica envasada ha sufrido un descenso del 5,1% durante el último año, si bien su facturación se ha incrementado debido a la inflación, aunque su impacto es menor que en los alimentos convencionales. Con la vista puesta en el futuro, desde Ecovalia se reclama fomentar el consumo a través de, por ejemplo, políticas que reduzcan el IVA e impulsen las compras de organismos públicos.

116 inforetail / Abril 2024
POR ANA JULIÁN / FOTOS: DEPOSIT PHOTOS

VALOR (millones €) +3,07%

Ventas por canales

Distribución organizada 50%

Especialista 34%

ETAM enero de 2024. Fuente: Kantar Worldpanel / infoRETAIL

VOLUMEN (mill. de k/lt)....-5,1% El precio de los productos bío se incrementa un 8,7%

l año 2023 ha estado marcado por un incremento en las ventas en valor de los productos ecológicos. En total, su facturación ha ascendido a 3.063,79 millones de euros en España (contando el consumo en hogar y las ventas en el canal horeca), lo que supone un crecimiento del 6,2% frente al año anterior (2.885,15 millones de euros). Teniendo en cuenta únicamente el consumo en el hogar, la facturación se ha situado en 2.664,16 millones de euros, con una variación anual del 6,2% respecto a 2022 (2.508,83 millones), según datos de Ecovalia.

Estas cifras demuestran que el consumo en España, aunque el país se afianza en el top ten mundial de gasto en alimentación orgánica, aún se encuentra muy lejos de los líderes de la clasificación: Estados Unidos (58.566 millones), Alemania (15.310 millones), China (12.398 millones) y Francia (12.074 millones).

Por otra parte, y enfocando el análisis en las ventas de los productos ecológicos en el canal de distribución moderna,

Resto 16%

TAM 31 de diciembre de 2023. Datos porcentuales sobre la participación en volumen de cada canal de comercialización sobre el total de las ventas de productos ecológicos en 2023. Fuente: Ecovalia / infoRETAIL

la alimentación biológica envasada -sin incluir los productos frescos perecederos- se anotó el pasado año una facturación de 710,04 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 3,07% respecto al ejercicio anterior (688,89 millones), según datos de Kantar Worldpanel. Sin embargo, el volumen comercializado sufre un descenso del 5,1%, hasta los 135,99 millones de kililitros (143,29 millones vendidos el año anterior). Asimismo, lo escrito en el párrafo anterior se ve reflejado en un descenso de la penetración de la categoría, que se queda en el 70,2% de los hogares españoles, 0,4 puntos porcentuales menos. Por otra parte, el gasto medio per cápita ha crecido un 2,2%, situándose en 53,48 euros, según Kantar Worldpanel. Los países europeos encabezan el gasto per cápita a nivel mundial, con Suiza en el primer puesto (437 euros), seguida de Dinamarca (365 euros) y Austria (274 euros).

Gasto por regiones

Volviendo a los datos facilitados por Ecovalia, Cataluña es la comunidad autónoma con mayor gasto en productos biológicos, alcanzando los 631 millones

117 inforetail / Abril 2024
totales
Ventas
de alimentación biológica envasada
2023 2024 143,29 135,99 688,89 710,04 800 600 400 200 0

MESA DE ANÁLISIS

“El sector tiene que actuar contra el ‘green washing”

La alimentación ecológica se enfrenta, a juicio del entrevistado, a dos retos fundamentales: combatir el ‘green washing’ y fomentar el consumo.

Asimismo, también resalta que el sector, por su propia naturaleza, contribuye a contener la inflación y, además, se felicita porque la gran distribución está contribuyendo de “manera destacada e indiscutible” al despegue del consumo en España.

¿Qué balance cualitativo realiza de la evolución que están siguiendo las ventas de productos ecológicos en España?

El mercado ecológico en España creció un 6,2% en 2023, pero más allá de esta cifra que denota una evolución positiva del sector, podemos destacar la consolidación de la gran distribución como primer canal de venta, pasando del 48 al 50%. Otro dato es la predominancia de producciones vegetales (69%) frente a las de origen animal (28%); dentro de las vegetales, destacamos a frutas y hortalizas como líderes, mientras que, en los animales, la carnes y derivados sobresalen del resto.

¿Qué importancia tiene que la gran distribución acapare la mitad de las ventas?

La gran distribución está contribuyendo de manera destacada e indiscutible al despegue del consumo de alimentos ecológicos en España, ya que favorece la socialización del consumo al llevar el producto ecológico al lugar donde realizan la compra la mayor parte de los consumidores. No obstante, el sector ecológico es biodiverso por naturaleza, en todas sus fases, incluida la comercialización final, y una presencia equilibrada y adecuada a la realidad el consumo, de todos los canales de distribución como puede darse en la actualidad, favorece el desarrollo del consumo.

Según datos de Kantar Worldpanel, el consumo de alimentación bío envasada ha sufrido un descenso del 5,1%. ¿A qué lo achaca? Evidentemente, estamos en un

entorno inflacionario que afecta también al precio del producto ecológico, en menor grado, pero afecta. Sin embargo, el consumidor de ecológico se ha mantenido fiel al consumo, aunque probablemente consumiendo menos cantidad.

Habla de inflación. En este aspecto, los productos ecológicos han subido los precios durante 2023 en un porcentaje inferior (8,7%) al incremento reflejado por los alimentos convencionales (10,7%). ¿A qué se debe esta situación?

La producción ecológica es un sector resiliente. A pesar de estar en un entorno inflacionario, sus costes de producción son más sostenidos por usar por propia definición elementos de la economía circular y ser menos dependientes de inputs externos. El sector ecológico, por su propia naturaleza, contribuye a contener la inflación.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la alimentación ecológica?

Son varios, pero todos pasan por el fomento del consumo. En este green washing es un reto importante para el sector contra el que hay que actuar. Y en un plano más en detalle, dentro del fomento del consumo hay que trabajar por incrementar el consumo de producciones ganaderas, pues este tipo de ganadería representa el paradigma de la sostenibilidad real en producción animal.

de euros. A continuación, se encuentran Andalucía (506 millones de euros) y Madrid (351 millones), que completan el

debajo

118 inforetail / Abril 2024
Por aparecen Comunidad Valenciana (267 millones), Galicia (232 millones), País Vasco (190 millones), Castilla y León (159 podio.

Ventas por segmentos

Origen vegetal

Frutas frescas

Bollería/cereales

Patatas frescas 4% Aceite 4%

Bebidas vegetales 3%

Resto 13%

millones), Islas Baleares (142 millones) y Región de Murcia (96 millones).

En términos de gasto per cápita, Baleares (117 euros por habitante) es la región dominante. Seguidamente, se encuentran Galicia (86 euros), País Vasco (85 euros), Cantabria (83 euros), Cataluña (80 euros), Castilla y León (76 euros), Asturias (75 euros), La Rioja (69 euros), Extremadura (66 euros), Murcia (62 euros) y Andalucía (60 euros). Por el contrario, las que menos gasto registran son Navarra (53 euros), Madrid (51 euros), Comunidad Valenciana (51 euros), Aragón (50 euros), Castilla-La Mancha (40 euros) y Canarias (33 euros).

Ventas por productos

Origen animal

Carne

Pescado

Huevos

Queso 5%

Resto 4%

TAM 31 de diciembre de 2023. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de productos ecológicos de origen vegetal y animal en 2023. Fuente: Ecovalia / infoRETAIL

mientras que el precio convencional es de 3,03 euros, un 10,7% más. Por segmentos, los productos de origen animal ecológicos han alcanzado los 7,89 euros de media y el de los productos de origen vegetal los 2,60 euros. “Los alimentos ecológicos son más estables frente a la inflación que los convencionales, puesto que el precio de los convencionales ha crecido un 23% por encima de los ecológicos”, señalan desde Ecovalia.

Los vegetales representan el 69% de los alimentos orgánicos

El 69% de los alimentos orgánicos comercializados (627,57 millones de kilos/ litros) corresponde a productos vegetales; el 28% a productos de origen animal, mientras que el resto de productos dispone de una cuota residual del 3%.

El precio medio de la cesta ecológica es de 4,25 euros, un 8,7% más que en 2022;

Dentro del consumo ecológico de origen animal, lidera las ventas en valor la carne, con un 58% de cuota, seguido del pescado (25%), huevos (8%), queso (5%) y otros (4%). En volumen, la carne cuenta con un 52% de participación en las ventas, mientras que el pescado tiene un 18%, los huevos un 13%, la leche líquida un 9%, la leche fermentada un 4% y el resto de productos la cuota restante (4%).

Ahondando ahora en el consumo ecológico de origen vegetal, el valor lo lideran las frutas frescas (31%), seguidas de las hortalizas frescas (24%), pan (14%),

119 inforetail / Abril 2024
58%
25%
8%
31%
Hortalizas 24% Pan 14%
7%
ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

MESA DE ANÁLISIS

LA PASARELA

Fabricante Midsona

Marca Vegetalia

Gama Lanzamiento de Revueltoo Veggie con la marca Vegetalia, una novedad ecológica elaborada a base de pequeños trozos de tofu, sazonados y listos para comer. Presenta un alto contenido en proteínas (16 gramos por ración) y es 100% vegetal. Se presenta en formato de 125 gramos.

Fabricante La Fageda

Marca La Fageda ECO

Gama La compañía gerundense presenta su primer yogur bío, del que comercializará tres referencias (natural, limón y bifidus) a través de una colaboración con la marca de alimentación ecológica Natursoy, del Grupo Nutrition & Santé Iberia. La leche ecológica con la que se producirán estas novedades procede de la Cooperativa de la Vall d’En Bas (Gerona).

Fabricante Víver Kombucha

Marca Víver

Gama Víver Mango es un nuevo sabor elaborado mediante un proceso 100% ecológico y natural a base de mango de la Axarquía malagueña. Con alto contenido en antioxidantes y vitamina C, es el sabor más atrevido y tropical de la marca de kombucha.

Fabricante Mindful Drinkers

Marca Zeena

Gama Presentación de la versión sin alcohol del vino blanco espumoso procedente de la agricultura ecológica, en proceso de certificación Halal y envasado en latas de aluminio reciclado y reciclable. Producido en Castilla-La Mancha, carece de aditivos y azúcares añadidos y posee una graduación alcohólica del 0,008%.

Hábitos de compra

2023

Penetración Gasto medio

2023

TAM enero de 2024. Datos sobre penetración (en tanto por ciento de hogares españoles compradores) y gasto medio (en euros) en alimentación biológica envasada sin incluir los productos frescos perecederos. Fuente: Kantar División Worldpanel / infoRETAIL

bollería y cereales (7%), patatas frescas (4%), aceite (4%), bebidas vegetales (3%), café e infusiones (3%), frutos secos (3%), frutas y hortalizas transformadas (2%), vinos (2%) y otros (3%). Por su parte, en volumen los que más venden son las frutas frescas (35%), hortalizas frescas (25%), pan (16%), patatas frescas (8%), bebidas vegetales (5%), bollería/cereales (2%), aceite (2%), vinos (2%) y otros (5%).

Por canales, los españoles prefieren la gran distribución para comprar los productos ecológicos (50%), frente a las tiendas especializadas (34%) y el resto de canales (16%).

Superficie de cultivo

Por otra parte, también es importante subrayar que la superficie destinada a producción ecológica en España ha crecido un 60% durante la última década. Europa suma 18.450.355 hectáreas o, lo que es lo mismo, el 19% de su superficie. Por delante, solo se encuentra Oceanía con el 55%.

España cuenta ya con 2.675.331 hectáreas, siendo Andalucía (50%), Castilla-La Mancha (16%) y Cataluña (9%) las comunidades que mantienen sus posiciones de liderazgo en el ámbito nacional. En lo que respecta a la Superficie Agraria Útil (SAU), España ha alcanzado el 11%.

En cuanto a los cultivos en el país, el 29% de los frutos secos de España es ecológico, el 16% del viñedo y el 10% del olivar. La superficie de frutos secos alcanza las 290.086 hectáreas, seguidos del olivar (262.379 hectáreas) y los cereales (242.721 hectáreas).

120 inforetail / Abril 2024
70,6%
70,2%
2024
52,32€
53,48€
2024

Relativo a las actividades industriales, que ha crecido un 23% en los últimos cinco años, en España hay 10.959 empresas. El 85% es de producción vegetal frente al 15% de producción animal.

“El sector ecológico continua en la senda del crecimiento a pesar de los momentos complicados. El fomento del consumo es la clave para seguir desarrollando la producción ecológica en España; hay que trabajar para aumentar el consumo per cápita de los españoles y trabajar para que el consumidor reconozca en el sello ecológico, la hoja verde, el paradigma de la sostenibilidad de los alimentos, respaldados por un sistema oficial”, subraya el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera.

Promoción y apoyo público “En un momento especialmente convulso en el que el concepto ‘sostenibilidad’ lo envuelve todo y genera una gran confusión, es más necesario que nunca promocionar el consumo de alimentos ecológicos para que el consumidor sepa

qué son realmente”, agrega el secretario general de Ecovalia, Diego Granado. Además, es necesario establecer medidas públicas que fomenten el consumo de la alimentación biológica, como reducir el IVA e impulsar la compra por parte de las Administraciones públicas. “Necesitamos un IVA superreducido para los productos ecológicos, ya que por su contribución medioambiental deben contar con una discriminación positiva en esta materia y, además, es una inversión asumible para el Estado”, reclama Granado. Y, por otra parte, también pide una “política de compras públicas, de manera que en nuestros colegios, hospitales, cuarteles o universidades públicas la comida que se sirva sea ecológica”.

La aspiración es que “el 20%, como mínimo, de la inversión de las Administraciones públicas en alimentos sea destinado a lo ecológico. Dinamarca estableció medidas similares hace años y ahí están las cifras de consumo”, concluye el secretario general de Ecovalia.

ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

MESA DE ANÁLISIS

INSECTICIDAS DE HOGAR

Las ventas en volumen de los insecticidas eléctricos se incrementan un 16,8%

Repeliendo picaduras

Los insecticidas para el hogar no pierden su ritmo de crecimiento. De hecho, el volumen comercializado roza el desarrollo a doble dígito (+8,5%), a pesar de que los precios promedian un incremento del 8,3%, según datos de Circana. Fabricantes del sector destacan la sobresaliente evolución que están siguiendo los repelentes y que la MDD pierde participación en cuota, lo que redunda de manera positiva en el valor de la categoría.

POR ANA JULIÁN ■ JUAN MAGRITAS / FOTOS: PIXABAY inforetail / Abril 2024

Ventas totales de insecticidas de hogar

Ventas por segmentos

Hogar, plantas y voladores 33,6%

Eléctricos 28,7%

Rastreros 23,9%

Antipolillas 12,7% Raticidas 1,1%

El mercado de insecticidas vuela alto. Su facturación ha crecido un 16,8%, según datos de Circana para el TAM de febrero de 2024, que apunta a 167,61 millones de euros, frente a los 139,45 millones del mismo periodo del año anterior; mientras que el volumen se ha incrementado un 8,5%, hasta los 201,32 millones de unidades equivalentes, en comparación con los 184,21 millones del año 2023.

Haciendo la comparativa respecto a justo hace un año, los datos han mejorado ostensiblemente, ya que en el número de abril de 2023 de la revista infoRETAIL , esta misma consultora anotaba incrementos del 5,2% en el valor y del 0,1% en el volumen comercializado. Y todo ello, después de varios años atípicos en la demanda, debido al impacto que tuvo en las ventas el covid-19 y que generó que en los años inmediatamente subsiguientes se produjesen caídas respecto al tremendo incremento producido en 2020. Por segmentos, y volviendo al TAM actual analizado por Circana, los insecticidas

para hogar, plantas y voladores lideran en valor, aunque no en volumen, ya que su participación es del 33,6% y del 15,3%, respectivamente. En total, la facturación se ha situado en 56,29 millones de euros, lo que supone un alza del 12,1% respecto al mismo periodo del año anterior (49,48 millones); mientras que el volumen ha crecido un 13,7% hasta los 30,73 millones de unidades equivalentes (en 2023 la cifra fue de 26,52 millones).

Los insecticidas rastreros incrementan un

16,4% el volumen comercializado

Dentro de este segmento, la consultora divide a los específicos para voladores, que cuentan con más de la mitad de las ventas en valor (59,1% de cuota) y el grueso del volumen (76,4%), con 33,24 millones de euros (-8,8%) y 23,48 millones de unidades vendidas (-7,5%); y a los de hogar y plantas multiusos, con 23,05 millones de euros (+67,3%) y 7,25 millones de unidades equivalentes (+57%).

Los eléctricos, en positivo

El segundo gran segmento de la categoría corresponde a los insecticidas eléctricos, que cuentan con una cuota del 28,7% en valor y

123 inforetail / Abril 2024
VALOR (millones €) +16,8% VOLUMEN (mill. un. eq.) +8,5% 2023 2024 184,21 201,32 139,45 167,61 200 150 100 50 0
TAM febrero de 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL. TAM febrero de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de insecticidas de hogar en 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL.

DE ANÁLISIS

“Bloom y Cucal siguen teniendo una presencia potente y éxito reconocido”

El entrevistado muestra su satisfacción porque Henkel mantiene el liderazgo en la categoría de insecticidas en distintos segmentos, al tiempo que avanza que durante este 2024 reforzará su apuesta por la sostenibilidad gracias a la reformulación de determinados productos.

¿Qué balance realiza de la evolución que está siguiendo Henkel en la categoría de insecticidas?

Durante 2023 hemos ganado estabilidad, pero la inflación y el aumento de precios en el mercado de las marcas de fabricantes han seguido impactando en todos los sectores. A pesar de ello, Henkel ha cerrado el año manteniendo el liderazgo en la categoría de insecticidas en distintos segmentos y estamos contentos con el volumen de ventas que hemos alcanzado. Nuestras marcas, Bloom y Cucal, siguen teniendo una presencia potente y de éxito reconocido, con productos de alta calidad, seguros y eficaces contra insectos.

¿Qué perspectivas tiene su compañía para este 2024?

La sostenibilidad forma parte del ADN de Henkel. Por ello, en 2024 seguiremos apostando por ella, lo que nos lleva a mejorar varias de nuestras gamas, como ocurre con ProEssentials, que incorpora fórmulas más sostenibles. Igual ocurre con el aerosol Bloom Zero y con el gel pospicadura Derm, por citar dos ejemplos.

¿Cuáles son los principales retos a lo que se enfrenta la categoría y cómo se abordan desde Henkel?

El consumidor demanda cada vez más una solución segura y sostenible a sus necesidades. Por ello, seguimos trabajando para que nuestras formulaciones tengan el menor impacto ambiental posible. La tendencia sigue estando marcada por un consumidor preocupado por la sostenibilidad, pero también más atento al recorrido del producto a lo largo de toda la cadena de valor, por lo que optimizar y hacer sostenibles nuestros procesos logísticos y de abastecimiento también será fundamental en un futuro cercano.

del 28,1% en volumen (en ambos parámetros ocupa la segunda posición). La facturación se ha situado en 48,17 millones de euros, lo que, frente a los 38,25 millones del año anterior supone un aumento del 20,6%. Por su parte, la demanda también ha crecido, un 16,8%, situándose las ventas en 56,69 millones de unidades equivalentes (en 2023, la cifra fue de 47,17 millones de unidades).

De los segmentos que forman la categoría, ¿cuál presenta mejores perspectivas de evolución?

Todos los segmentos de la categoría han crecido en valor durante 2023, siendo el de repelentes el que ha tenido mejor rendimiento. En 2024, también es el que ha arrancado con mayor crecimiento.

Ahondando en los subsegmentos, los recambios son los más vendidos: 28,06 millones de euros, frente a los 24,16 millones de 2023 (+13,9%); y 44,59 millones de unidades, frente a los 45,6 millones del año anterior (-2,2%).

A continuación, aparecen los aparatos eléctricos, con 19,94 millones de euros (+32%) y 12,09 millones de unidades

124 inforetail / Abril 2024
MESA

MESA DE ANÁLISIS

“Tenemos buenas expectativas para la campaña de 2024”

Desde OROBrands se realiza un balance positivo de la evolución seguida por las ventas de insecticidas de la compañía, ya que “hemos conseguido crecer en valor y volumen en línea con la categoría, resistiendo en términos de cuota de mercado”. Y de cara a este año, las perspectivas son buenas, fundamentalmente por la mejora de la distribución de la marca Oro y el lanzamiento de K-Origen.

¿Qué balance cualitativo realiza de la evolución seguida por la categoría de insecticidas en el canal de distribución organizada durante 2023?

Ha sido un año atípico en términos de crecimiento, con una evolución positiva en valor de doble digito y una ganancia de participación de las marcas en términos de cuota. Hay que destacar que la marca blanca ha perdido participación en cuota, lo que afecta de manera positiva al valor de la categoría.

¿Qué análisis realiza de la evolución que están siguiendo los diferentes segmentos de la categoría?

Aunque los tres principales segmentos (voladores, rastreros y repelentes) están creciendo, cabe destacar la evolución de los repelentes, con un incremento del 25% sobre un crecimiento del año anterior del 23%. Además, se podría decir que también es el que tiene mejor perspectiva para los próximos años. Se estima que la categoría seguirá creciendo y ganando consumidores por diferentes motivos, como evitar la picadura de mosquitos que transmiten enfermedades, el incremento del

turismo a países afectados por picaduras de mosquito y, por último, el cambio climático, que puede favorecer la proliferación de insectos en España.

En este contexto, ¿qué balance realiza de la evolución seguida por su compañía durante el pasado año?

Para OROBrands, ha sido un buen año, ya que hemos conseguido crecer en valor y volumen en línea con la categoría, resistiendo en términos de cuota de mercado.

(+39,4%); y, por último, los aparatos de ultrasonido, con apenas 175.000 euros (-15%) y 8.411 unidades vendidas (-7,3%). Cambiando de segmento, la tercera posición en valor, pero la cuarta en volumen, corresponde a los insecticidas rastreros, que ostentan unas

¿Qué perspectivas de evolución contempla para OROBrands en Tenemos buenas expectativas para la campaña de este año. Por un lado, esperamos que la climatología sea más favorable que el año anterior y ayude a la categoría. Por otra parte, vamos a mejorar la distribución de nuestra marca Oro. Y, por último, lanzamos al mercado la nueva marca K-Origen, muy relacionada con los ingredientes naturales.

participaciones del 23,9% y 10,5%, respectivamente. Han sumado 40,04 millones de euros, un 25% más que hace un año (30,03 millones) y 21,14 millones de unidades equivalentes vendidas, un 16,4% más que en 2023 (17,67 millones). Dentro del segmento, la variedad que más

126 inforetail / Abril 2024

destaca es la de formato aerosol, con 23,6 millones de euros de facturación durante el periodo analizado, un 20,4% más; y 6,38 millones de unidades vendidas, un 11,6% por encima a las de hace un año. El resto de las referencias de rastreros alcanzan los 16,44 millones de euros (+32,1%) y 14,76 millones de unidades equivalentes (+26,6%).

Antipolillas, líderes en volumen

El segmento de antipolillas, que representa el 12,7% de la facturación de la categoría, es en cambio el que más participación registra sobre el volumen comercializado, acaparando el 45,7% del total de las unidades vendidas. Ha sumado 91,99 millones de unidades equivalentes, pese a que ha sufrido un descenso del 12,2% frente al año anterior (103,21 millones de unidades). La facturación, por su parte, se ha incrementado un 10,3%, situándose en 21,28 millones de euros, en comparación con los 19,09 millones de hace un año. Dentro de este segmento, los antipolillas colgadores han vendido el 64,6% del total del valor y el 26,6% del volumen,

NUEVO

Evolución de precios

Antipolillas +22,5%

Rastreros +8,5%

Insecticidas de hogar +8,3%

Eléctricos +3,8%

Hogar, plantas y voladores -1,6%

Raticidas -6,2%

TAM febrero de 2024. Variación porcentual de los precios durante 2024 frente al año anterior, a volumen constante. Fuente: Circana / infoRETAIL.

totalizando 13,74 millones de euros (+3,9%) y 24,43 millones de unidades equivalentes (-27,1%). Por otro lado, Circana agrupa al resto de subsegmentos en uno que acapara 7,54 millones de euros (+24,1%) y 67,55 millones de unidades (+24,9%).

INSECTICIDAS DE HOGAR

MESA DE ANÁLISIS

LA PASARELA

Fabricante Henkel

Marca Bloom

Gama Bloom incrementa su gama de productos con nuevas referencias. Así, ProEssentials incorpora fórmulas más sostenibles, con ingredientes activos de origen natural y packaging realizado con materiales reciclados o reciclables. Por su parte, también cuenta con el aerosol Zero, un producto 0% insecticida y con 0% de fragancias en la fórmula, con un efecto larga duración que genera una barrera que proporciona una protección contra moscas y mosquitos. Finalmente, el gel pospicadura Derm incorpora la

caléndula a su fórmula y el aplicador roll on pasa a ser de plástico reciclable.

Fabricante OROBrands

Marca K-Origen

Gama La compañía valenciana lanza al mercado la nueva marca K-Origen de insecticidas con ingredientes naturales. El nuevo producto contiene piretrina natural, presente en las flores de crisantemo que supone que el producto sea altamente eficiente y más respetuoso con el medio ambiente. La gama comercializa insecticidas para rastreros y voladores, así como un repelente que ahuyenta mosquitos y garrapatas.

Por último, la consultora cierra la segmentación de los insecticidas con los raticidas, que representan el 1,1% de la facturación y el 0,4% del volumen vendido, con 1,83 millones de euros (-7,1%) y 773.700 unidades vendidas (-0,8%).

Incremento de precios

Entrando a analizar la evolución del precio, la categoría de insecticidas ha registrado un incremento del 8,3% durante el último año, tal y como se puede comprobar en el gráfico de la página anterior. Por segmentos, los que más han notado la inflación han sido los antipolillas, que han aumentado su precio un 22,5%, debido principalmente al desarrollo del 31% que ha sufrido el subsegmento de colgadores antipolillas. Los insecticidas rastreros han aumento su precio un 8,5% (sobresale el aumento del 8,8% en el subsegmento de aerosoles), mientras que los eléctricos se anotan un incremento del 3,8%, espoleados por el desarrollo del 16,1% de los recambios. En cambio, en el lado opuesto de la balanza se encuentran los insecticidas de hogar, plantas y voladores, que han disminuido su precio un 1,6%, mientras que los raticidas lo han hecho un 6,2%. Por último, y variando la fuente de los datos, según Kantar Worldpanel para el TAM de enero de 2024, los insecticidas para el hogar han facturado 124,72 millones

Los insecticidas para voladores registran una caída del 1,3% en el precio

de euros, un 12,8% más que en 2023 (110,57 millones). Asimismo, el volumen comercializado se ha incrementado un 2,8%, alcanzando los 43,11 millones de kililitros vendidos (41,93 millones, el año anterior). Por su parte, la penetración ha subido 0,4 puntos porcentuales, situándose en 53,9%, mientras que el gasto medio ha aumentado también, un 10,2%, alcanzando los 12,22 euros de media por hogar.

La industria opina

A propósito de la escasa penetración que tienen los insecticidas en España, y de que su uso es mayor en determinadas zonas geográficas del país, el director de Marketing de Consumer Brands de Henkel Ibérica, Oriol Marín, asegura que el cambio climático será un “elemento clave” para la categoría.

“A medida que las temperaturas aumentan, algunos insectos pueden aumentar en abundancia y distribución debido a un clima más propicio para su reproducción y desarrollo. Asimismo, también hay otros factores que se deben tener en cuenta, como los cambios en los patrones de lluvia, ya que pueden crear condiciones favorables o desfavorables para la proliferación de ciertos insectos. Por ejemplo, la falta de precipitaciones

128 inforetail / Abril 2024

Hábitos de compra

Penetración

Gasto medio

TAM enero de 2024. Datos sobre penetración (en tanto por ciento de hogares españoles compradores) y gasto medio (en euros) en la categoría de insecticidas de hogar. Fuente: Kantar División Worldpanel / infoRETAIL.

puede disminuir la población de mosquitos, ya que requieren agua estancada para reproducirse”, explica el directivo, agregando que “de forma general, se pronostica un alargamiento de la temporada de presencia de insectos plaga

debido a las temperaturas medias más altas durante todo el año, lo que influye en los patrones de comportamiento e hibernación de los insectos”.

De climatología también se habla desde OROBrands (Altair Group). “Hay dos grandes factores determinantes para el futuro inmediato de esta categoría, uno de los cuales es la climatología, especialmente las lluvias y el cambio climático, que ya está afectando a la proliferación de insectos y, por ende, a la evolución de la categoría”, subraya la directora de Marketing de la compañía, Ana Valencia Peris.

Asimismo, la directiva también menciona, como segundo condicionante, el efecto que tendrá en el futuro inmediato “la consolidación del incremento de precios de las principales marcas realizado en 2023”. Y es que, según razona, la categoría “ha estado afectada por la crisis de materias primas y la inflación, lo que ha generado un incremento de precios que ha supuesto un crecimiento a doble dígito en facturación, aunque el volumen se ha mantenido más estable”.

INSECTICIDAS DE HOGAR
2023 53,5% 2024 53,9% 2023 11,08€ 2024 12,22€
OMNI CANALIDAD ES EL FUTURO Revista Información de retail & consumo del siglo XXI inforetail
LA

Desafiando al crimen organizado

En la lucha contra el crimen organizado, la innovación es nuestra mejor defensa. Las bandas organizadas son responsables del 53%* de los hurtos en los comercios.

Checkpoint lidera el desarrollo de soluciones punteras para combatir esta amenaza en el ámbito comercial.

Hyperguard™

Diseñado para desafiar las técnicas más astutas de los ladrones profesionales, este sistema detecta de manera precisa y rápida las bolsas forradas de aluminio, mientras discrimina las alarmas generadas por carros metálicos.

Apparelguard™

Con tecnología de detección magnética de última generación, este sistema detecta y alerta al personal de la tienda sobre cualquier uso sospechoso de imanes ilegales en los probadores individuales. Descubre

¡Solicita una prueba en tienda de Apparelguard™ hoy mismo! Escríbenos a info-es@checkpt.com

130 inforetail / Abril 2024
soluciones
nuestra página web
todas las
en
* El Barómetro del Hurto de la distribución Comercial en España.
131 inforetail / Abril 2024 EQUIPAMIENTO ● Sistemas de iluminación 132 ● Refrigeración comercial 138 ● Mobiliario 144 ● Sistemas antihurto 146 ● Gestión energética 148 ● Balanzas comerciales 150 ESPE CIAL MOBILIARIO COMERCIAL

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

“Somos los Ferrari de la iluminación para el frío industrial”

Las expectativas que Self Electronics tiene para 2024 en España son positivas. “Estamos creciendo mucho en la iluminación del mobiliario de frío, pero la estrategia de la empresa ahora es potenciar también la iluminación superior de techo”, avanza el entrevistado, agregando que su empresa cuenta, por primera vez, con un sistema de ‘ceiling lighting’ eficiente y competitivo para la distribución alimentaria.

¿Cuál es el objetivo de Self Electronics en el actual contexto comercial?

Nuestra misión, como fabricantes originales de iluminación técnica de alta calidad, es educar el ojo del cliente y de los retailers. Es fundamental tener una frecuencia correcta de iluminación, pero más importante aún es disponer de la temperatura de color perfecta para cada sección para que el cliente se sienta lo más cómodo posible. Una muy buena y adecuada iluminación es lo más importante para un retailer y el éxito de su negocio.

¿Cuál es la temperatura de color que instala Self Electronics en las distintas secciones de un supermercado?

En cada sección, instalamos siempre la temperatura más agradable al ojo humano, de ahí la gran importancia de educarlo. En panadería y pastelería, 2.700 kelvin; en fruta y verdura, entre 3.000 y 4.000 kelvin; para productos

“Ésta es la realidad del comercio español: se trata de impulsar el ‘green marketing’ o ahorrar en tecnología para abrir supermercados”

lácteos, siempre 4.000 kelvin; en pescadería, 5.600 kelvin; y en la carnicería, 076, un blanco rosado. Es de una importancia absoluta tener en cada sección la temperatura de color perfecta para que el cliente se sienta cómodo y tenga una sensación agradable que le invite a permanecer más tiempo en la tienda.

¿Qué importancia tiene la sostenibilidad para su compañía?

Un ejemplo de lo relevante que es la sostenibilidad para Self Electronics lo representa nuestro nuevo sistema Multifrío versión 5 en el mobiliario de refrigeración, que consume hasta un 35% menos en términos de watios e incrementa el rendimiento. Como somos una empresa electrónica y fabricante original, entendemos el producto desde dentro, ofreciendo una altísima calidad con siete años de garantía. Somos los Ferrari de la iluminación para el frío industrial y tenemos uno de los mejores rendimientos lumínicos del mercado.

¿Cómo consiguen reducir el consumo e incrementar la eficiencia energética?

Lo conseguimos, entre otros aspectos, gracias a nuestro novedoso e innovador desarrollo Smart Refrigeration System (SRS), que cuenta con un dispositivo inteligente con sensor de presencia para realizar dimados suaves y progresivos de iluminación para que el ojo del

132 inforetail / Abril 2024
INDUSTRIA AUXILIAR

cliente no aprecie la diferencia de luz. Las tiendas de Tesco en el Reino Unido van a ser las primeras en tener el nuevo SRS tras el piloto que realizamos y por el cual el paquete lumínico se incrementaba del 25%, cuando no había clientes, hasta el 70% al detectar la presencia humana. Al realizar la prueba, el 97% de los clientes encuestados a la salida al finalizar su compra, de manera aleatoria y sin su previo conocimiento, no notó ninguna diferencia en la iluminación. Por otra parte, es también muy importante recalcar que SRS permite lograr un ahorro superior a los 1.000 euros por mes en cada tienda, debidamente estudiada por nuestros ingenieros. Con ello, podemos afirmar que el ROI con Self siempre será menor a dos años.

¿Qué otros sistemas lumínicos están implantando en las tiendas?

Para nosotros es muy importante potenciar nuestro nuevo desarrollo ‘Dark Light’, que es una nueva técnica de iluminación eficiente, en lugar del haz de luz clásica que va de forma directa al producto. Es decir, el haz de luz no va directo, sino que realiza una refracción, un efecto espejo como si fuera el zoom de una cámara de fotos potenciando la luz. Gracias a ello, el género sufre una menor oxidación y dura más tiempo en las vitrinas. Por otra parte, y desde una vertiente económica, supone un ahorro que puede alcanzar hasta un 35% en la factura mensual de electricidad.

¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Self Electronics en España durante el pasado año?

El balance de 2023 no es tan positivo como el de años anteriores, aunque es verdad que veníamos de batir, año tras año, récord de ventas. Lo mejor de 2023 es que, fruto de un trabajo diario de campo en las tiendas, nos hemos dado cuenta de que nuestros productos son muy buenos y de que hemos desbancado a la competencia con novedades como Multifrío V5. Algo muy interesante y sorprendente que extraemos de 2023 es que todos los retailers nos dijeron que querían comprarnos la nueva y última versión de iluminación para muebles de frío, así como ‘Dark Light’ para la iluminación superior de techo, pero hasta que no sean obligados por el Gobierno no lo van a comprar, ya que con lo que cuesta un mueble eficiente pueden comprar hasta diez sin eficiencia energética con una tecnología más económica. Nos dicen que no es lo ideal, pero es lo que permite el bolsillo. Así que esta es la realidad de lo que está ocurriendo en el comercio español: se trata de invertir más dinero para impulsar el green marketing o ahorrar en tecnología para seguir abriendo supermercados.

¿Qué perspectivas tiene la compañía para este 2024?

Las previsiones para 2024 son excelentes. Tras un gran 2022 y una pequeña recesión en 2023, nuestras expectativas para 2024 son doblar la cifra del año anterior. Estamos creciendo mucho en la iluminación del mobiliario de frío, pero la estrategia de la empresa ahora es potenciar también la iluminación de los techos. Siempre hemos sido muy fuertes en ceiling lighting en retailers como Oysho, Pull&Bear, LVMH y Swarovski, pero ahora queremos poner el foco en supermercados e hipermercados.

¿Por qué ponen el foco ahora en la iluminación superior de techo en la distribución alimentaria?

Porque, por primera vez, contamos con una iluminación muy eficiente y competitiva para la distribución alimentaria. Hemos comprendido que, si queremos ser fuertes en el sector, debemos ofrecer todo el paquete completo, tal y como dice nuestro eslogan ‘One Shop, One Light’. De hecho, nuestra nueva tecnología ‘Dark Light’ consigue que la reproducción cromática sea muy buena y el haz de luz no incida directamente en los productos frescos, retardando su degradación y oxidación. Tecnología puntera e innovación electrónica al servicio de la distribución alimentaria.

¿Cuánto destina Self Electronics anualmente a la innovación?

Aproximadamente, el 10% de las ventas anuales de la compañía, que están en el entorno de los 200 millones, va directamente a I+D+i para desarrollar tecnología punta. Y junto a la innovación, en nuestra compañía se da también muchísima importancia a un excelente servicio al cliente. De hecho, yo personalmente estoy constantemente en la calle, en las tiendas, con el luxómetro para comprobar que ofrecemos el servicio requerido, exactamente a medida de las necesidades del cliente. Somos muy buenos y, realizando una fabricación en masa de tanto volumen, debemos mantener siempre la misma calidad, o incluso mejorarla día a día.

¿Cuáles son los nuevos desarrollos que implantará la compañía en España?

Gracias a un acuerdo firmado con Siemens, vamos a adecuar la inteligencia artificial a la iluminación de las tiendas alimentarias. Estamos en conversaciones para realizar un proyecto piloto en una tienda en la Comunidad Valenciana con nuestro PRS con inteligencia artificial, que es un sistema que detecta la presencia humana en los pasillos, el tipo de personas y de carros o cestas, entre otros elementos de interés, para el estudio lumínico. La inteligencia artificial analiza todas las variables para regular la iluminación como si fuera el sonido de la voz, para reforzarla o no en función de la cantidad de cuerpos que haya absorbiendo la luz.

133 inforetail / Abril 2024
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO COMERCIAL

INDUSTRIA AUXILIAR

“La luz crea una experiencia de compra holística”

Grupo Trilux, que en 2023 consiguió el “año de mayor éxito” en su historia, ha desarrollado varios colores de luz natural para diferentes zonas de los comercios, cada uno con características propias. Las previsiones para este 2024 son positivas, impulsadas por la puesta en funcionamiento de un nuevo centro productivo en Polonia, que su unirá a los que operan en Alhama de Aragón (Zaragoza) y Alemania.

"Una iluminación personalizada es crucial para posicionar a las empresas de manera competitiva"

¿Qué papel desempeñan los sistemas de iluminación para generar ambientes agradables y mejorar la experiencia de compra?

La gente necesita un ambiente que estimule sus sentidos. La iluminación crea ambientes, despierta fascinación, resalta productos influenciando la compra, genera interés por entrar en el punto de venta y aumenta el tiempo de permanencia en tienda. Además, Trilux suministra todos los componentes de un sistema de iluminación ‘Human Centric Lighting’ profesional. Y, de esta manera, contribuye a mejorar el biorritmo y aumentar la satisfacción de los empleados que perciben el incremento de su bienestar en el lugar de trabajo gracias al factor iluminación. Y, al mismo tiempo, la calidad de la luz influye en el bienestar, la percepción y, por tanto, en el comportamiento de compra. La luz crea espacios atractivos y escenifica los productos, para una experiencia de compra holística.

Para crear esos espacios atractivos que menciona, ¿qué importancia se otorga desde su compañía a la creación de sistemas de iluminación específicos para cada tipo de retailer? Sun. Light. Quality. Utilizamos la luz del sol como valor de referencia para nuestras soluciones de iluminación, lo que nos ha permitido desarrollar varios colores de luz natural para las diferentes zonas de los comercios, cada uno con características propias. Por un lado, ‘Brilliant Colour’ presenta el color de un modo excelente en toda la gama de productos, especialmente en el sector de la moda. Por su

parte, ‘Efficient White’ es único para reproducir los tonos blancos con la máxima eficiencia. ‘Brilliant Food’ ilumina los productos alimenticios a la perfección. Y, finalmente, ‘Efficient Cool’ está orientado al mercado de belleza y perfumería.

En la pasada edición de ‘Light + Building 2024’, celebrada en Frankfurt, Trilux puso el foco en la sostenibilidad. ¿Qué importancia tiene para la compañía?

Así es. Bajo el lema ‘Donde hay luz, hay vida’ la empresa ha mostrado soluciones innovadoras para las diferentes aplicaciones profesionales del mercado de la iluminación. Traducimos lo tecnológicamente concebible en soluciones innovadoras, fáciles de usar y seguras. Una iluminación personalizada que convenza por su eficiencia, calidad, inteligencia y sostenibilidad se convierte en un elemento crucial para posicionar a las empresas de manera competitiva y prepararlas para el futuro.

¿Cómo se valora desde el comercio la sostenibilidad aportada por Trilux?

Las soluciones de iluminación sostenible para retail ahorran una valiosa energía combinando la eficiencia económica con la conservación de los recursos. Instalar un sistema sostenible de gestión de la iluminación es la entrada para

134 inforetail / Abril 2024
POR J. C. L.

Lanzamiento de E-Line Pro

Trilux lanza al mercado la nueva luminaria E-Line Pro, que combina más de 30 años de experiencia con las últimas tecnologías para ofrecer una solución de iluminación flexible, versátil y preparada para el futuro. Este nuevo sistema de línea continua, especialmente diseñado para el comercio y oficinas, está compuesto por 21 ópticas específicas para cada aplicación, que proporcionan la luz adecuada según sea el ámbito de aplicación, ya sea con una excelente reproducción cromática de Ra>90 o con iluminación HCL en calidad de luz diurna. Las luminarias de alta eficiencia, con hasta 207 lm/W, mantienen bajo el consumo de energía.

acceder al futuro de las compras en comercios físicos, al ofrecer más estímulos de compra y mejor control a la hora de poner en escena los productos.

¿Qué balance realiza de la evolución seguida por su compañía durante 2023?

El grupo Trilux continuó, durante 2023, su camino de crecimiento y alcanzó un gran máximo histórico en toda Europa. Ha sido el año de mayor éxito en la historia de nuestra empresa hasta el momento.

¿Qué perspectivas tiene Trilux para este 2024?

Tenemos previstas inversiones para 2024, especialmente en mercados prometedores como España y Europa del Este. La empresa tiene un centro de desarrollo y producción en Alhama de Aragón (Zaragoza) desde el año 2000 y a mediados de 2024 se inaugurará en Polonia una nueva planta de producción de aproximadamente 23.000 metros cuadrados. Se trata de una incorporación crucial que se sumará a las instalaciones ya existentes y nos permitirá ampliar las capacidades de producción.

La solución para un mejor etiquetado en el punto de venta
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO COMERCIAL

INDUSTRIA AUXILIAR

“Nos comprometemos a respaldar la transformación del comercio minorista”

En Signify, antes conocida como Philips Lighting, se prioriza estar a la vanguardia de la innovación para adaptarse a las nuevas tendencias del ‘retail’, ofreciendo ambientes personalizados y reducción de costes. Entre las innovaciones de la compañía, sobresalen el sistema ‘Interact’, las luminarias impresas en 3D con materiales reciclados y reciclables, así como la gama de lámparas ultraeficientes.

¿Qué importancia tienen los sistemas de iluminación en el comercio actual?

"Tenemos 20.300 patentes, somos la empresa que más tiene en el sector de iluminación"

Los compradores siguen queriendo ver, tocar e incluso oler los productos; ante ello, el reto para los minoristas es ofrecer una experiencia que no se pueda conseguir online. La iluminación es uno de los elementos clave que repercute de manera directa en las sensaciones de los clientes, al tiempo que optimiza el aspecto de una tienda al permitir la personalización del ambiente. Pero también va más allá, ya que es capaz de reducir los costes de gestión gracias a soluciones de control inteligente como es nuestro sistema ‘Interact’.

A propósito de ‘Interact’, ¿hacia dónde se encaminan las innovaciones de Signify?

Signify ha presentado recientemente el primer sistema de control de iluminación híbrido que permite a los minoristas aprovechar los ahorros de energía y los beneficios de la regulación y ambientación del sistema ‘Interact’, independientemente de la infraestructura de iluminación existente en las tiendas. Los retailers podrán cambiar a un concepto regulable de manera sencilla, ya que el sistema permite controlar luminarias por cable e inalámbricas y, de esta manera, estar preparado para el futuro ‘Interact Multisite’, el sistema de gestión de iluminación más avanzado de Signify que permite monitorizar y controlar todas las tiendas desde un único puesto central.

¿Qué papel juega la sostenibilidad ambiental en las innovaciones de la compañía?

La sostenibilidad es uno de los grandes pilares en los que nos apoyamos. Apostamos por el led desde hace décadas, buscando implantarlo en cada vez más sectores para expandir el desarrollo sostenible por todo el mundo. Nuestra tecnología led posibilita un ahorro energético de más del 40% cuando se instala en comercios, ahorro que puede superar el 60% si se complementa con un sistema de control inteligente de la iluminación. Además, estamos comprometidos con el uso de materiales reciclados y con el lanzamiento de lámparas ultraeficientes. Nuestra nueva iluminación para comercios ‘Philips StoreFlow’ es la primera luminaria con una carcasa fabricada con más del 70% de plásticos de base biológica y la primera que proporciona iluminación de alto contraste, introduciendo una nueva experiencia en el pasillo de compra centrada en los productos y en un ambiente animado.

¿Qué diría a los retailers para que apuesten por las luminarias de Signify?

Signify se compromete a respaldar la transformación del comercio minorista con soluciones de iluminación innovadoras. Damos forma a un futuro mejor basado en la economía circular. Signify ofrece una gran variedad de productos de iluminación para la circularidad que minimizan el uso de materia prima y que son fáciles de mantener, reutilizar y reciclar.

¿De qué manera contribuye Signify a ofrecer diferentes sistemas de iluminación en función de las zonas de la tienda?

Cada vez es más importante dotar a los pasillos de compra de la iluminación que cada

136 inforetail / Abril 2024
POR J. C. L.

producto requiere, ya que es progresivamente más complicado captar y mantener la atención de los compradores. Desde Signify ofrecemos diferentes soluciones para cada aplicación, asegurando resaltar y potenciar las diferentes cualidades de cada producto. Las recetas de luz nos permiten no solo iluminar resaltando los colores característicos de cada producto, sino además reducir el impacto degenerativo que la luz provoca al incidir sobre los alimentos, ayudando a reducir el decoloramiento y las mermas del producto fresco. Desde las gamas ‘Philips StoreFlow’ y ‘Philips Maxos Fusión’ a las luminarias impresas en 3D, nuestros productos ofrecen una gran variedad de soluciones de iluminación para desarrollar cualquier concepto de iluminación que nuestro cliente necesite.

¿Cómo se refleja cuantitativamente la importancia que tiene la innovación para Signify?

La innovación está en nuestro ADN desde nuestros inicios como compañía. La importancia que tiene la innovación se ve reflejada en que el año pasado destinamos el 4,2% de nuestras ventas a I+D. Además, tenemos 20.300 patentes, siendo la empresa que tiene más patentes de todo el sector de la iluminación. Y

como la innovación es uno de nuestros grandes pilares, dentro de nuestros objetivos está seguir expandiendo el porfolio de últimas tecnologías, como la gama de luminarias impresas en 3D con materiales reciclados y reciclables, así como la gama de lámparas ultraeficiente.

¿Cuáles son los pilares estratégicos de Signify?

Nuestra estrategia como compañía se asienta sobre nuestros valores, la innovación, la pasión por la sostenibilidad y el deseo de transformar la vida de las personas. Nuestra estrategia se basa en centrarnos siempre en el cliente, ofrecerle soluciones y tecnologías que se adapten a sus necesidades y que sean lo más sostenibles posible.

¿Cuáles son las perspectivas para 2024?

La prioridad para Signify, como líder mundial en iluminación, es seguir ofreciendo la mejor calidad en los productos que fabricamos y estar a la vanguardia de la innovación para adaptarnos a las tendencias y desafíos que se nos presentan. Además, en este momento de emergencia climática, nos esforzamos también por ofrecer a nuestros clientes la tecnología que les ayude a mejorar su huella en el entorno.

EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO COMERCIAL

REFRIGERACIÓN COMERCIAL

El sector avanza hacia soluciones punteras sin impacto medioambiental

El depoder la innovación sostenible

La refrigeración comercial va mucho más allá de mantener los alimentos a la adecuada temperatura que garantice su buena conservación. Sostenibilidad, estética, integración, visibilidad del producto, optimización del espacio y experiencia de cliente son algunos de los factores que se deben considerar a la hora de desarrollar soluciones para el retail alimentario, que cada vez demanda más innovación en sus tiendas.

INDUSTRIA AUXILIAR 138 inforetail / Abril 2024
POR ANA JULIÁN

Diseño y sostenibilidad van de la mano en el sector de la refrigeración comercial, siendo puntos claves a tener en cuenta a la hora de idear los espacios y desarrollar soluciones. “Estamos completamente convencidos de la importancia para el retail alimentario del concepto de ambientación: en el momento de visita a tienda del usuario final, el retailer tiene la oportunidad de comunicar con él y debe saber aprovecharla con la correcta ambientación del espacio”, afirma el country marketing manager de Epta Iberia, Diego Ortega, quien subraya que la sala de ventas tiene que crear “atmósferas únicas, dando relevancia al mobiliario, la luz, los colores, los materiales y el visual branding ”, por lo que “el éxito lo alcanzarán quienes así consigan incrementar sus ventas”.

En este sentido, desde Epta creen que dentro de la refrigeración comercial se tienen que tener en consideración dos aspectos clave: que la vitrina es el medio que permite exponer y también el que sirve para mantener los alimentos. “En el proceso de desarrollo de un mueble refrigerado se tienen en cuenta aspectos como la visibilidad, la iluminación o la accesibilidad que influyen. Los dos primeros en la capacidad de captar la atención del cliente final, y el segundo en

Superandolacontención

la tasa de éxito de que efectivamente se produzca la compra”, analiza Ortega.

De igual modo, el directivo hace referencia a la importancia de la sostenibilidad a la hora de realizar inversiones en este tipo de soluciones: “Uno de los principales caballos de batalla en el departamento de I+D de Epta en el diseño de un nuevo producto es la búsqueda de soluciones y nuevas tecnologías que permitan reducir los consumos energéticos y mejorar las clases de eficiencia energética”, detalla.

Impulsor de las ventas

Por su parte, el director general de AHT Cooling Systems España, Jorge Mugüerza Pecker, opina también que “el mobiliario de refrigeración desempeña un papel crucial en el comercio, ya que los productos refrigerados y congelados son una parte esencial de las ventas de los retailers, atrayendo a los clientes y contribuyendo significativamente al margen”. Sin embargo, matiza que “también representan una parte considerable del consumo energético y de los gases refrigerantes, lo que subraya su importancia tanto en la experiencia de compra como en la sostenibilidad ambiental”.

En este sentido, en AHT se califican como “pioneros” en el uso de refrigerantes green de bajo potencial de calentamiento global, como el R290 (propano), y en la reducción de la carga de refrigerante. “Nuestra

AHT cuenta con más de 40 años de trayectoria en el mercado y durante este tiempo nos hemos centrado en el desarrollo de equipos con alta calidad y eficiencia energética, siempre considerando su impacto ambiental y utilizando refrigerantes sostenibles. Esta larga trayectoria nos ha otorgado un reconocimiento significativo en el sector.

“El mobiliario de refrigeración es crucial en el comercio, ya que refrigerados y congelados son parte esencial de las ventas” Jorge Mugüerza

En cuanto a soluciones personalizadas, ofrecemos una amplia gama de opciones, desde iluminación hasta diseños exteriores e interiores, permitiendo que nuestros productos se adapten perfectamente a las preferencias de cada cliente.

El año 2023 se caracterizó por inversiones reducidas de los retailers debido al aumento de los costes y la disminución de los márgenes, lo que llevó a inversiones contenidas. Esta situación afectó a todos los productores de mobiliario frigorífico que han visto reducida su facturación. Sin embargo, en AHT continuamos desarrollando nuevos productos que ya están siendo lanzados al mercado en 2024. Después de un año de transición, estamos observando una clara recuperación del mercado, lo que nos hace ser optimistas respecto a alcanzar niveles de facturación similares a los de 2021 y 2022. Sin duda, el lanzamiento de nuestros nuevos productos, algunos de los cuales ya están disponibles con mejoras estéticas y técnicas, contribuirá significativamente a esta recuperación.

139 inforetail / Abril 2024

INDUSTRIA AUXILIAR

Diferenciaciónyeficienciaentienda

La distribución alimentaria tiene la necesidad de renovarse buscando diferenciarse de sus competidores, y cada vez se hacen más importantes las tecnologías que permiten reducir costes siendo más eficientes. Existe por lo tanto un objetivo claro de incrementar cuota de mercado basado en dos pilares, diferenciación y eficiencia del punto de venta; la distribución necesita distinguirse al tiempo que optimiza la facturación por metro cuadrado. Aunque el objetivo está claro, en cuanto a la evolución en 2023 vivimos un primer momento del año en el que el arranque fue lento debido a varios factores, entre los que caben destacar el efecto de la inflación también en los costes de la distribución alimentaria y la incertidumbre normativa. En la segunda parte del año se aceleraron las obras y proyectos, puesto que hablamos de un sector que tiene que renovar sus puntos de venta de manera continua si quiere mantener la eficiencia y el atractivo para los clientes finales. Desde Epta prevemos a medio plazo, en Europa Occidental, dos fuertes factores de crecimiento del mercado: el primero, asociado a la necesidad de adecuarse al nuevo contexto normativo para refrigerantes F-GAS, lo que implicará la transformación de un parque de mobiliario en muchos casos obsoleto en tiempos reducidos; y el segundo tiene que ver con las características de un mercado maduro en el que, para crecer, el retailer está obligado a diferenciarse y a captar clientes a su competencia.

Epta es la única empresa que ofrece servicios a 360º en todo lo necesario a la refrigeración comercial. Partiendo del elemento distintivo que es el mobiliario refrigerado por su diseño, calidad y prestaciones, Grupo

Epta ha desarrollado, dentro del ámbito de la refrigeración comercial, productos y servicios que permiten a la distribución confiar en un solo proveedor para lo que concierne al frío en sus salas de ventas.

“Se deben crear atmósferas únicas, dando relevancia al mobiliario, la luz, los colores, los materiales y el ‘visual branding”

DIego ortega

tecnología de refrigeración AHTECO es un ejemplo que ofrece soluciones más sostenibles con cantidades mínimas de refrigerante y sin comprometer el rendimiento”, menciona Mugüerza. De la misma forma, el managing director de Horeca Global Solutions, Mario Saltor, cree que la elección del mobiliario de refrigeración es esencial para los retailers. “Efectivamente, a través de la creación de conceptos y espacios acordes con la imagen del negocio es posible mejorar la experiencia de compra del cliente, poniendo en valor el diseño, la exposición del producto y las opciones de servicio y autoservicio, siempre garantizando una conservación óptima y un consumo energético controlado”, señala,

el directivo de la compañía perteneciente al grupo Eurofred, al tiempo que añade que “optar por alternativas eficientes tiene un impacto directo, tanto en los costes operativos del negocio como en las emisiones de dióxido de carbono que éste libera al medio ambiente”.

En relación a la sostenibilidad, y en línea con normativas como la F-GAS, que insta a que los gases fluorados desaparezcan en 2050, Horeca Global Solutions se ha enfocado en ampliar sus gamas de equipamiento profesional incluyendo equipos innovadores que utilizan gases refrigerantes naturales, con un impacto medioambiental casi nulo. Algunos ejemplos son los gases refrigerantes R744 (dióxido de carbono), que no afecta a la capa de ozona, o el R290, un gas natural ecológico.

Tendencias en el sector

Respecto a los cambios que se están viendo durante los últimos años y las tendencias venideras, desde Epta Iberia, su country marketing manager hace referencia a transformaciones en la forma de implantar los equipos en la sala de ventas. “La distribución demanda integración de los expositores refrigerados en cada sección de ventas dentro de la decoración, de tal manera que formen parte del todo y que contribuyan a la creación de espacios únicos en sintonía con la imagen de marca del propio retailer”, analiza, agregando que también se pide que se creen espacios que contribuyan a fijar en la memoria del cliente final la experiencia ahí vivida.

“Para dar respuesta a esta necesidad se creó el departamento de Epta Concept en el que un grupo de arquitectos y diseñadores de interiorismo trabajan para crear ambientes diferenciadores. Se proponen diseños a los clientes integrando el mobiliario de frío y se ofrece la ejecución llave en mano de todos los trabajos relacionados con el espacio diseñado. Se suministra ya no solo el equipo de frío, sino además todos los elementos que se han acordado durante la fase de diseño como la iluminación, la decoración en otros materiales o el mobiliario auxiliar”, profundiza Diego Ortega.

Asimismo, según el directivo, es tendencia también la importancia de “optimizar el espacio sin renunciar a la visibilidad, sobre todo en tiendas de formato medio o pequeño donde cada metro cuadrado cuenta”. En este aspecto, desde Epta hacen alusión a la gama de muebles Integral de Costan, que permite “evitar la necesidad de

140 inforetail / Abril 2024

THE MOST INVISIBILE, THE MOST VISIBLE.

Resalte y haga irresistibles los productos congelados con las nuevas islas Costan, GranOntario y GranDrake totalmente acristaladas, con total visibilidad.

• Además de su gran superficie acristalada y su diseño minimalista, estas islas cuentan con una excelente capacidad de exposición y, gracias al mueble de cabecera redondeado, maximizan las ventas promocionales en su tienda.

• Una gama ideal para superficies de todos los tamaños: las islas combinan con la línea estética del GranBering vertical, el GranSesia semivertical y todos los mostradores de la serie Granfit

• Además, por primera vez, la plataforma de diagnóstico avanzado Switch On viene de serie.

INNOVATION RELOADED. THE EPTA SUSTAINABLE SYSTEM.

Un modo de ser y de actuar que refleja la Innovación Sostenible de Epta, que encuentra una aplicación sin precedentes en las soluciones Costan GranOntario cuba doble y GranDrake cuba única, una gama de islas que revoluciona el área de los congelados gracias a una reducción del 24% del consumo energético

Siguenos en: de Epta

141 inforetail / Abril 2024
www.costan.com

INDUSTRIA AUXILIAR

Cambios pasados y retos futuros

2023 fue un año positivo. Desde que estrenamos nuestra nueva identidad como Horeca Global Solutions en 2022, hemos vuelto a cumplir con los objetivos propuestos y hemos crecido según lo esperado.

Este 2024 volverá a ser un año retador, teniendo en cuenta los desafíos que plantea el sector en torno a la diferenciación de los negocios y la integración de la sostenibilidad. Sin embargo, ya estamos trabajando en proyectos que mejoren el servicio a nuestros clientes y el acompañamiento que esperan nuestros proveedores, que esperamos nos permita hacer seguir creciendo la compañía y alcanzar las metas que nos hemos propuesto. Nos distinguimos por ofrecer un catálogo de producto especializado, una amplia disponibilidad de stock que nos permite hacer entregas en menos de 48 horas, facilitar precios acotados y brindar un servicio 360º que garantiza el éxito del proyecto y la tranquilidad del profesional. Y para conseguirlo, contamos con una red capilar comercial, cercana y efectiva.

Queremos contribuir al cambio y ayudar a nuestros clientes a impulsar su diferenciación y rentabilidad, así como facilitar su día a día con un acompañamiento integral que cubre desde el inicio de su proyecto, la puesta en marcha de los equipos y un servicio posventa que ofrece asistencia técnica completa. Además, la personalización forma parte de nuestro asesoramiento integral para garantizar el ahorro en el proyecto y la instalación.

reservar un espacio para la propia central y la de realizar una instalación compleja y costosa de tuberías y elementos de control y seguridad”. En este momento es importante recalcar la diferencia entre un equipo integral y un equipo plugin: los primeros tienen la misma capacidad y la misma área de exposición que las vitrinas remotas, mientras que los segundos son equipos con un volumen útil y una visibilidad notablemente inferior.

termómetros, entre otros. En este apartado, Epta ofrece los productos SwitchOn y LineOn: soluciones que adaptadas a cada tipo de equipo permiten desde la geolocalización del mueble hasta la medición de consumos pasando con el recuento de aperturas de puertas de los muebles.

Siguiendo con las tendencias, Jorge Mugüerza Pecker (AHT) considera que la normativa F-GAS ha impulsado el desarrollo de soluciones respetuosas con el medio ambiente. “En AHT nos hemos adelantado a estas tendencias mediante el lanzamiento de productos más sostenibles, que no solo cumplen con los requisitos regulatorios, sino que también ofrecen beneficios adicionales, como mayor eficiencia energética y reducción de costos operativos”, acentúa.

Además del impulso de la eficiencia, Mario Saltor (Horeca Global Solutions) apunta que “la integración de la conectividad se ha vuelto fundamental para tener un mayor control de la actividad, automatizar procesos y anticipar cualquier tipo de incidencia”, algo clave para minoristas que cuentan con zonas de take-away o click & collect. “En ambos casos, mantener los equipos conectados es vital para asegurar que los productos se mantienen en condiciones óptimas, desde la llegada de la solicitud a través de los canales online -previamente automatizados- hasta el momento de su recogida en la hora fijada”, agrega. Y en cuanto a los cambios a nivel estético, el managing director enumera distintos elementos diferenciadores como equipos con formas cuadradas y colores oscuros que mejoran la visibilidad del producto.

“La innovación tiene una importancia capital y es un valor central para nosotros, que somos referentes en este ámbito”

MarIo saltor

Por último, la tercera tendencia que visualizan desde Epta tiene que ver con la necesidad de obtener datos de la sala de ventas, algo que se impulsa a través de la digitalización de los equipos, mediante el uso de sensores, células fotoeléctricas o

Pilares fundamentales

Dese Epta Iberia lo tienen claro: la innovación -junto a la sostenibilidad- es uno de los valores principales de su modelo de negocio y prioridad indispensable dentro de su estrategia. En este sentido, la compañía invirtió casi 32 millones de euros en 2022 en materia de innovación que permiten a un equipo de 270 investigadores repartidos en 11 centros de trabajo desarrollar nuevas soluciones siguiendo las tendencias del mercado y necesidades específicas de los clientes.

Su country marketing manager para Iberia afirma que en Epta están comprometidos con la inversión en productos, tecnologías

142 inforetail / Abril 2024

LA PASARELA

Empresa Epta Iberia

Productos GranOntario, GranDrake y Batik

Closed

Gama Entre las últimas soluciones lanzadas este 2024 por la compañía destacan, con la marca Costan, GranOntario y GranDrake, las nuevas islas de congelado que cuentan con mejor visibilidad gracias a su cristal frontal de 550 milímetros, incremento de volumen útil del 7,5%, así como cuba doble y cuba simple tanto en disposición contra pared como en isla propiamente.

De igual modo, las gamas Batik y Velvet SV de Costan, muebles semiverticales para productos frescos, se enriquecen con Batik Closed y Velvet SV Closed; los muebles, disponibles en las mismas medidas que las versiones abiertas, están

y procesos nuevos e innovadores que tengan en cuenta las nuevas normativas, la salud y la seguridad medioambiental.

“Nuestras innovaciones se centran en mejorar el rendimiento energético y medioambiental de nuestros productos para que sean eficientes y sostenibles, tanto desde un punto de vista medioambiental como económico”, subraya Diego Ortega, quien añade que “la digitalización también desempeña un papel crucial a la hora de ofrecer a los comerciantes servicios e información claves para una mejor gestión de las tiendas”.

En relación a ello, la firma desarrolla tecnologías IdC que permitan conectar los productos de Epta. Los dispositivos IdC mejoran sus productos, ya que permiten a los clientes controlar mejor su coste de propiedad y planificar su tienda de una forma más estratégica (con geolocalización y gestión de flotas, telemetría para mantenimiento preventivo y datos de ventas).

“Tras nuestra experiencia con el proyecto Life-C4R, reconocido internacionalmente como un hito en el desarrollo de soluciones sostenibles, estamos participando activamente en varios programas de

equipados con puertas correderas superiores rectas de doble acristalamiento aislante, con tiradores ergonómicos y perfiles transparentes para garantizar la máxima visibilidad del producto.

Empresa AHT Cooling Systems

Producto Borea

Gama La compañía perteneciente al grupo Daikin lanza al mercado Borea, una nueva unidad de refrigeración multideck que sucede a la serie Vento y da un paso más en cuento a eficiencia energética y diseño. Está disponible tanto como unidad enchufable como semienchufable, previéndose que en el futuro próximo se expanda la serie con modelos de dióxido de carbono. El área de exposición de los productos aumenta un 6% en comparación con Vento y, al mismo tiempo, también ofrece iluminación led disponible -en función de los modelos- en estantes, dosel o vertical.

investigación a escala europea e internacional con universidades, institutos de investigación y empresas. Actualmente Epta participa en los programas Enough y Vicorpan”, ahonda el directivo.

Desde AHT y Horeca Global Solutions también aseguran que la innovación es fundamental para sus modelos de negocio. En el primer caso, tal y como explica Jorge Mugüerza Pecker, se trata de algo que les distingue en el mercado: “Nuestro departamento de desarrollo de productos analiza las tendencias tecnológicas actuales y crea mobiliarios de refrigeración con las tecnologías más avanzadas del mercado, permitiéndonos ofrecer soluciones líderes en el sector”.

Por su parte, Mario Saltor detalla que la innovación “tiene una importancia capital y es un valor central” para la compañía del grupo Eurofred. Por ello, trabaja cada día para “mantenernos como referentes en este ámbito, incluyendo nuevos equipos en nuestro catálogo que ofrezcan la mayor adaptabilidad en cada proyecto, sean fáciles de instalar y utilizar, y permitan optimizar el negocio potenciando la calidad en el servicio y su eficiencia a través de nuevas funcionalidades”.

143 inforetail / Abril 2024
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO COMERCIAL

INDUSTRIA AUXILIAR MOBILIARIO

“Tenemos que ayudar a los ‘retailers’ a que creen tendencia y sean diferentes”

ITAB se deja aconsejar y escucha las necesidades del ‘retail’, pero “tenemos la obligación de proponer nuevos productos y crear la necesidad de la diferenciación”, afirma Marc Bidaud, quien en esta entrevista repasa los nuevos proyectos que está desarrollando su compañía en España y, al mismo tiempo, apuesta por un comercio que sea cada vez más especializado para satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores.

“Los clientes no entran en una tienda para ver qué se vende, sino porque tienen una necesidad que deben satisfacer”

ITAB cerró 2023, a nivel global, con una facturación de 6.139 millones de coronas (aproximadamente, 530 millones de euros), lo que representa un descenso del 10% respecto al año anterior. Sin embargo, el beneficio neto se incrementó un 20%, hasta 292 millones de coronas (25 millones de euros). ¿Qué balance realiza de la evolución seguida en España?

El balance de la evolución en España es muy positivo, ya que hemos conseguido incrementar nuestras ventas. Es verdad que hemos bajado algo en el sector de bricolaje, pero lo hemos compensado con un gran crecimiento en alimentación, gracias especialmente a Aldi. En esta cadena, estamos poniendo los portillones de entrada; ya los hemos montado en 140 supermercados en España y nuestro objetivo es tenerlos instalados en un plazo de dos o tres años en todas las tiendas en las que se puedan implantar.

¿Con qué otros retailers están trabajando actualmente en el país?

En cuanto a cadenas de alimentación, estamos desarrollando en Gros Mercat un proyecto de asistente virtual en la bodega y en las secciones de productos frescos para ofrecer información complementaria a los

clientes y mejorar la experiencia de compra. Asimismo, también hemos empezado a trabajar con Primark, cadena en la que estamos montando los self check-out; empezamos en las tiendas de Lorca, Xanadú, Ballonti (Bilbao) y Marineda (La Coruña), teniendo actualmente alrededor de 10 proyectos más, que también incluyen la instalación de portillones de entrada.

¿Qué proyectos tiene ITAB para este 2024?

Tenemos un proyecto muy importante en Andorra, ya que, gracias a nuestro departamento de Retail Design, vamos a realizar completamente el nuevo hipermercado de E.Leclerc, que tendrá 5.000 metros cuadrados. Estamos trabajando en todo el proyecto de la tienda, excepto en los mostradores de frío, que no los fabricamos. Este establecimiento, cuya apertura está prevista para la primavera de 2025, tendrá una concepción muy ecológica, con espacios abiertos y vegetación en la cubierta, entre otras características de interés.

Y junto a este proyecto de E.Leclerc, ¿qué otros desarrollos prevé realizar en España?

Vamos a seguir trabajando mucho con las tiendas franquiciadas de Carrefour. Asimismo, también estamos impulsando nuestra presencia en la zona norte del país, gracias a diversos proyectos, como video wall e iluminación, que

144 inforetail / Abril 2024
POR JESÚS C. LOZANO

estamos negociando con Gadisa, Froiz y Vegalsa. Asimismo, en breve también instalaremos portillones y un sistema de control de salida con código de barras en Esclat. Es decir, estamos muy satisfechos, ya que hace 20 años empezamos a trabajar únicamente con Leroy Merlin y ahora tenemos más de 50 clientes fidelizados.

El mueble ecológico y modulable Racbú, realizado con bambú, fue elegido como ‘Mejor innovación en equipamiento comercial en 2023’ por los lectores de infoRETAIL. ¿Cómo está evolucionando su implantación en tienda?

Estamos muy satisfechos. Somos conscientes de que una tienda no se equipará completamente con Racbú, pero ya hay varios retailers de alimentación que están realizando pruebas con ello para instalarlo en determinadas zonas de la tienda, como productos ecológicos y reciclables. Además, también estamos en contacto con tiendas de moda y arquitectura, al tiempo que retailers de Reino Unido y Países Bajos también se han puesto en contacto con nosotros. La novedad es que, bajo el mismo concepto de Racbú, hemos realizado otro producto parecido en cartón, un mini kit para estanterías más pequeñas en tiendas boutique

A propósito de estos nuevos productos que comenta, me surge la duda de si responden a una necesidad real del comercio…

Nosotros nos dejamos aconsejar por los retailers y escuchamos sus necesidades, pero al mismo tiempo tenemos la obligación de proponerles nuevos productos y crear la necesidad. Tenemos que ayudar a los retailers a que creen tendencia y sean diferentes de sus competidores, porque, aunque todos vendan el mismo producto, es fundamental que ofrezcan una diferenciación que se asocie con los atributos y la propuesta de valor de cada empresa.

¿Qué importancia tiene la innovación para ITAB?

La compañía invierte, a nivel internacional, entre un millón y medio y dos millones de euros anualmente en impulsar la innovación, con un showroom en el que se prueban constantemente nuevos productos.

¿En qué productos se está poniendo actualmente el foco innovador?

En estanterías existe mucha competencia, está todo muy visto y no se va a reinventar el concepto; se podrá mejorar, pero no reinventar. Sin embargo, donde sí se puede avanzar muchísimo es en todo lo relacionado con la digitalización y la mejora de la experiencia de

Racbú con productos a granel

ITAB lanzó el pasado año Racbú, un mueble totalmente ecológico y modulable realizado con bambú. Esta innovación surge de la idea de mezclar y mecanizar un material estructural 100% reciclable, capaz de poder replicar piezas modulares entre sí y de fácil montaje. Dentro de las múltiples configuraciones que ofrece Racbú, ITAB lo ha evolucionado para comercializar productos ecológicos a granel. El cliente selecciona el producto a comprar, el mueble se desbloquea y se puede rellenar un bote que tiene instalado un código QR. “Este nuevo mueble permite obtener datos relevantes del cliente, como saber cuántas veces compra y si siempre adquiere o no el mismo producto”, explica Marc Bidaud.

compra en tienda, en la eficiencia, decoración e iluminación. Todas las soluciones relacionadas con el antihurto tienen también mucho potencial, ya que los retailers están muy interesados en cámaras que permiten ver los gestos de los clientes, en sistemas de alarmado y en controles de acceso.

¿Sobre qué pilares construye ITAB su estrategia de futuro?

Ecología, personalización, optimización económica y servicio son nuestros aspectos fundamentales. Y sobre todo ello, destaca el servicio que aportamos a todos los niveles, primero desde la perspectiva de ofrecer una gama de producto e interlocución única; y, posteriormente, desde la vertiente de la posventa y el mantenimiento.

Con la experiencia que usted tiene en el sector, ¿hacia dónde se encamina el retail?

El futuro va hacia la digitalización, hacia una combinación de la tienda física con la digital. Y hacia una mayor especialización. Cada vez se puede comparar más un producto, y ante ello lo que necesita el consumidor final es que la persona que le atienda le ofrezca el mejor servicio y el mayor conocimiento posible acerca del producto que quiere comprar. Los clientes no entran en una tienda para ver qué se vende, sino porque tienen una necesidad que deben satisfacer; y ante ello, el retailer debe especializarse con personas que sepan responder a esa necesidad. Por ello, es fundamental que el comercio mantenga su componente humano.

145 inforetail / Abril 2024
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO COMERCIAL

INDUSTRIA AUXILIAR SISTEMAS ANTIHURTO

“Ofrecemos innovación y vanguardia tecnológica a los ‘retailers”

Checkpoint Systems desarrolla “soluciones específicas para las necesidades particulares de cada cliente para generar el sistema más eficaz en cada establecimiento”, afirma el entrevistado, quien enumera los últimos lanzamientos realizados por su compañía al mercado, el desarrollo de “una de las primeras soluciones RFID aptas para alimentos y resistentes al calor y al agua” y el premio recientemente concedido a la antena antihurto NS45 en el certamen ‘Perifem Day 2024’.

¿De qué manera contribuye Checkpoint Systems a mejorar la experiencia de compra e impulsar la sostenibilidad?

Gracias a la tecnología RFID, que impulsa nuestra empresa, los retailers pueden localizar cada producto de forma precisa para mejorar la gestión del inventario y la experiencia de compra, al tiempo que también ofrece la ventaja de ser una tecnología que enarbola la sostenibilidad como una de sus principales cualidades. Como ejemplo podemos citar nuestra colaboración con la cadena más importante de restaurantes de comida rápida, que en Francia ha apostado para reducir los

envases innecesarios y apostar por la vajilla reutilizable con la tecnología RFID integrada.

¿Cómo funciona la tecnología en este caso concreto que menciona?

Checkpoint Systems ha desarrollado una de las primeras soluciones RFID aptas para alimentos y resistentes al calor y al agua. Su innovador diseño se aplica a vasos, botellas e incluso envases de patatas fritas, para poder controlarlos y rastrearlos a través de una base de datos automatizada, que aporta información en tiempo real sobre el inventario y su posible reposición, y todo ello con una precisión de hasta el 99%. Gracias a esta función automática de seguimiento y localización, los restaurantes

146 inforetail / Abril 2024
POR
J. C. L.
Sistema ShrinkShelf para la gestión de los lineales.

pueden conocer la ubicación de los envases, en caso de que acaben accidentalmente en la basura, lo cual les permitirá minimizar el riesgo de pérdida.

A propósito de la pérdida que comenta, Checkpoint Systems está especializado, fundamentalmente, en la prevención de la pérdida desconocida. ¿Cuáles son las nuevas soluciones que están desarrollando?

La tecnología NEO es la más reclamada por los retailers y está constituida por las más innovadoras antenas antihurto del mercado, alcanzando el nuevo standard, con unas entradas más despejadas que pueden alcanzar la inédita distancia de 2,70 metros, y una mayor facilidad para su instalación al no precisar realizar rozas en el suelo. Además, es una valiosa herramienta de recopilación de datos y permite realizar el mantenimiento proactivo remoto. De este modo, nuestros clientes pueden centrarse en otras tareas mientras nosotros nos encargamos del rendimiento de los sistemas antihurto.

A comienzos del pasado año anunciaron el lanzamiento de la nueva antena NS45. ¿Qué balance realiza de su implantación?

Esta antena es el máximo exponente de NEO y constituye un nuevo sistema de vigilancia electrónica de artículos (EAS) por radiofrecuencia. Es la primera de su clase que brinda a los minoristas una solución para la prevención de hurtos prácticamente invisible en la línea de cajas al haber sido diseñada pensando en su perfecta integración en el entorno, de modo que no se fija al suelo, sino que se incorpora directamente a los mostradores de las cajas de cobro. Por su discreción y capacidad de disuasión, esta solución permite actuar rápidamente en caso de hurto, y aumenta la capacidad de reacción del personal de seguridad. Estamos muy contentos, porque NS45 ha sido premiada recientemente como la mejor solución de seguridad en el prestigioso certamen ‘Perifem Day 2024’.

En una entrevista publicada en infoRETAIL el pasado año, usted aseguró que Checkpoint Systems quiere trabajar como partner tecnológico de sus clientes del retail. ¿Cómo se logra este objetivo?

A través del desarrollo de soluciones específicas para las necesidades particulares de cada cliente. Trabajamos conjuntamente con cada retailer para generar el sistema más eficaz en cada establecimiento asentando nuestros pilares en la innovación y en mantenernos en todo momento en la vanguardia tecnológica.

¿Cómo se desarrollan esas soluciones adaptadas a las necesidades particulares de cara retailer?

Un ejemplo lo encontramos en nuestra nueva solución Sfero. Se trata de una nueva generación de sistemas RFID para la prevención de hurtos que permite combinar pedestales inteligentes y antenas de techo para crear alrededor de la tienda una esfera de protección que puede aumentarse o reducirse cuando se desee, lo cual constituye toda una revolución en el aprovechamiento de la RFID como tecnología antihurto. Gracias a una gran detección SFERO puede cubrir sin problema accesos de diez metros de ancho y 3,5 metros de alto.

¿Qué elementos diferenciales presenta Checkpoint Systems respecto a otros competidores del sector?

El hito diferencial en el mercado antihurto lo marca la ya comentada gama NEO, pero también disponemos de una solución recientemente lanzada llamada DeArm, que pertenece a la gama Alpha. Este innovador sistema está preparado para luchar contra las técnicas más avanzadas del crimen organizado al impedir el uso de desacopladores ilegales y garantizando que el producto pase por la caja de cobro. Consiste en una solución de etiqueta dura con dos alarmas con las que se brinda una capa adicional de seguridad para prevenir el hurto de los productos más vulnerables y de mayor coste de los establecimientos, como productos de electrónica, bodega, bricolaje y accesorios.

¿Cuáles son las últimas novedades lanzadas por Checkpoint Systems al mercado?

Además de las antenas NS45 y la tecnología DeArm, una de las grandes novedades es el sistema ShrinkShelf. Se trata de una solución para la gestión de lineales que mejora la presentación de los productos y reduce el hurto mediante tecnología antibarrido, maximizando la capacidad de los lineales y minimizando las pérdidas para una experiencia de compra perfecta. Junto a ello, también sobresale la nueva solución Apparelguard, que ayuda a detectar y disuadir el uso de imanes ilegales que se realiza en baños y probadores alertando al personal de la tienda. También para combatir a los ladrones profesionales, contamos con Hyperguard, que está diseñado para detectar de forma precisa y rápida las bolsas forradas de aluminio, mientras discrimina las alarmas generadas por carros metálicos.

“Gracias a la tecnología RFID, los ‘retailers’ pueden localizar cada producto de forma precisa para mejorar la gestión del inventario y la experiencia de compra”

147 inforetail / Abril 2024
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO COMERCIAL

INDUSTRIA AUXILIAR GESTIÓN ENERGÉTICA

“Eficia basa su estrategia en innovación, personalización, sostenibilidad y excelencia”

Eficia, que el pasado año se unió a Hager Group, tiene ambiciosos planes de crecimiento para este 2024, centrados en desembarcar en nuevos sectores, reforzar su presencia internacional e invertir en el análisis de datos y en algoritmos más potentes para incrementar la eficiencia. “Las soluciones ofrecidas por Eficia proporcionan una respuesta clave a las preocupaciones de los ‘retailers”, asegura la entrevistada.

Eficia está especializada en gestión energética. ¿Qué importancia tienen para el retail las soluciones de su compañía en el actual contexto?

En el contexto actual del retail, donde la preocupación por la sostenibilidad y el aumento de los precios energéticos están en constante crecimiento, las soluciones ofrecidas por Eficia destacan como una respuesta clave. Nuestras soluciones no solo promueven el ahorro energético, sino que también contribuyen a mantener un adecuado confort térmico y un mantenimiento optimizado en las instalaciones, así como a mejorar la imagen de marca de los comercios, cumplir con las regulaciones vigentes y atraer a clientes cada vez más concienciados con el medio ambiente.

¿Cuáles son las principales solicitudes de los retailers a Eficia?

Entre las demandas del retail se incluye la reducción del consumo energético mediante la optimización de instalaciones y el uso de energías renovables, así como la descarbonización de la cadena de valor y la digitalización para una monitorización y telecontrol inteligente del consumo y una gestión en tiempo real. En Eficia hemos sabido adaptarnos a estas demandas mediante el desarrollo de soluciones innovadoras que incorporan tecnologías

de última generación, como inteligencia artificial e internet de las cosas. Además, la personalización de estas soluciones asegura que se adapten a las necesidades específicas de cada tipo de retailer , acompañadas de un asesoramiento experto de ingenieros energéticos. Por último, es importante destacar que nuestro sistema es compatible con todas las soluciones implementadas por los retailers como paneles fotovoltaicos, iluminación LED y equipos frigoríficos de nueva generación, entre otros.

¿Qué ahorro energético consigue el retail con las soluciones de Eficia?

Nuestras soluciones aportan entre un 15% y 40% de ahorro energético, promediándose el 21% de ahorro en los más de 3.000 edificios que telegestionamos. Estamos constantemente implantando avances tecnológicos, como los que actualmente se están produciendo en el campo de la inteligencia artificial y que nos permiten acceder a la detección precoz de desviaciones en el consumo de energía. Es como si el edificio tuviera un cerebro que mejora las decisiones para alcanzar el equilibrio óptimo entre el consumo de energía y una temperatura interior confortable y saludable. Obviamente, los avances no terminan aquí, ya que nuestros equipos internos de I+D

148 inforetail / Abril 2024
POR JESÚS C. LOZANO 148 inforetail / Abril 2024

trabajan en el desarrollo de herramientas de nueva generación, que actualmente se están distribuyendo en Francia y que están a punto de lanzarse también en España.

¿Qué importancia tiene la innovación para Eficia?

La innovación es muy importante para Eficia y, por ello, realizamos una gran inversión en esta materia. Contemplamos la innovación desde cuatro ángulos: desarrollo de nuestras propias herramientas, como actuadores, sensores conectados, software de gestión energética e interfaces de cliente; control de todos los sistemas de climatización e iluminación del mercado; realización de soluciones a medida para cada tipo de edificio y, por último, ejecución de soluciones abiertas y no intrusivas para nuestros clientes, que se instalan mientras las tiendas estén funcionando.

¿Qué relevancia tienen las soluciones personalizadas en el sector?

La importancia de las soluciones personalizadas radica en su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente, garantizando así una mayor eficiencia y un mejor retorno de la inversión. Este enfoque se alinea con los aspectos fundamentales de la estrategia de Eficia, que incluyen la innovación, la personalización, la sostenibilidad y la excelencia.

Habla de estrategia. En este sentido, ¿qué elementos diferenciales presenta Eficia respecto a otros competidores?

Eficia se distingue por su amplia experiencia en el sector, un equipo altamente cualificado, la implementación de tecnología de vanguardia y un compromiso firme con la satisfacción del cliente y la generación de valor. Somos una de las pocas empresas que ofrece un servicio de gestión energética externalizado, remoto y 24 horas al día, siete días a la semana los 365 días del año. Nuestro equipo de ingenieros energéticos 24/7 permite a los retailers tener un soporte que busca mejoras continuas y brinda apoyo ante cualquier eventualidad. Éste es nuestro principal elemento diferenciador. Además, somos una empresa con un ADN técnico muy fuerte.

El año pasado se presentó la unión de Eficia con Hager Group. ¿Qué beneficios puede aportar esta alianza al retail?

La alianza entre Eficia y Hager Group representa un hito importante para el retail en términos de gestión energética. Al combinar la experiencia y la sólida presencia internacional de Hager Group con la innovación y el enfoque especializado de Eficia, la colaboración promete acelerar el desarrollo de soluciones avanzadas que aborden las demandas emergentes del mercado. Además, esta unión permitirá a Eficia acelerar su expansión global y satisfacer de manera más eficaz las necesidades de ahorro energético de sus clientes, consolidando su posición de socio estratégico para el retail .

¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Eficia durante 2023?

“La unión de Eficia con Hager Group nos permitirá consolidar la posición de socio estratégico del ‘retail”

El balance revela un crecimiento significativo, con un aumento en la facturación, nuevos clientes y la expansión a nuevos mercados. Además, la compañía ha sido reconocida por el sector con premios y reconocimientos, demostrando su impacto positivo en la reducción de emisiones de dióxido de carbono y los ahorros energéticos logrados para sus clientes. En este sentido, ganamos un Mapic Award 2023, en la categoría de Mejor Iniciativa Sostenible-Marcas de Retail, por nuestro proyecto en conjunto con Decathlon España.

Por último, ¿qué perspectivas tiene la compañía para este 2024?

Tenemos objetivos y ambiciones de crecimiento. Por un lado, queremos expandirnos a nuevos sectores, como edificios comunitarios del tipo de institutos, colegios y gimnasios; plataformas logísticas y oficinas. Por otra parte, también pretendemos reforzar nuestra presencia internacional. Además, mejoraremos la eficiencia invirtiendo en análisis de datos más precisos, así como el desarrollo de algoritmos más potentes y servicios complementarios. Y, asimismo, continuaremos utilizando la inteligencia artificial en nuestro día a día para adaptarnos a los cambios constantes del mercado.

149 inforetail / Abril 2024
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO COMERCIAL

BALANZAS COMERCIALES

El sector juega un papel primordial para ayudar a los ‘retailers’

Báscula para mejor CX

Las balanzas comerciales son un actor fundamental para fomentar la innovación en el comercio, ayudando al sector a mejorar la experiencia de compra e impulsar la sostenibilidad, entre otros factores. Dos importantes fabricantes analizan, en las páginas siguientes, el momento que atraviesa el mercado, sus respectivas estrategias y elementos diferenciales, así como las tendencias que se avecinan.

IRATXE BERRIOZABAL Directora de Marketing dibAl

LUIS ALBERTO SOLER

SoluTionS SAleS mAnAGer bizerbA eSpAñA

¿Qué papel desempeñan las balanzas comerciales para mejorar la experiencia de compra e impulsar la sostenibilidad de los retailers?

Iratxe Berriozabal: Las balanzas comerciales son uno de los agentes activos que pueden ayudar a los retailers a innovar y mejorar la experiencia de compra e impulsar la

150 inforetail / Abril 2024
PRE
POR FRANCISCO MIGUEL
INDUSTRIA AUXILIAR

sostenibilidad ambiental. El pesaje en una balanza se presupone, por lo que son el resto de las funciones o servicios que puede ofrecer una balanza los que aportan el valor diferencial. En este sentido, un par de ejemplos muy evidentes son la incorporación de la visión artificial en las balanzas autoservicio para la sección de frutas y verduras, cuyo uso contribuye a la reducción de la merma por la pérdida desconocida y a una mejor experiencia de compra para el cliente; y la aplicación ‘Zero Waste’, que ofrece al cliente la posibilidad de llevar su propio recipiente para sus compras de producto a granel.

Luis Alberto Soler: La industria de las balanzas comerciales está a la vanguardia en el desarrollo de tendencias clave en el ámbito del comercio, como el consumo responsable para evitar el desperdicio, la gestión dinámica de precios para reducir las pérdidas al final del día y la implementación de experiencias basadas en inteligencia artificial para minimizar el desperdicio de alimentos y prevenir posibles fraudes.

¿Cuáles son las nuevas tendencias que se están desarrollando en el sector de las balanzas comerciales para satisfacer las necesidades del comercio?

I. Berriozabal: Son varias las tendencias en las que estamos trabajando todos los actores del sector, como la incorporación de la visión artificial en las balanzas autoservicio y el desarrollo de aplicaciones y soluciones que velen por la sostenibilidad ambiental, como la aplicación ‘Zero Waste’ y el uso de papel linerless con autocutter. A nivel diseño también existe una clara tendencia hacia las balanzas comerciales de base y formas más finas, lo que está obligando a los fabricantes a sacar la etiquetadora de la base y buscarle otra ubicación. Asimismo, también se solicita una mayor integración de las balanzas con otros dispositivos o aplicaciones en el punto de venta, así como con los sistemas de gestión propios de los clientes. En Dibal estamos al día en todas estas tendencias, ofreciendo ya soluciones específicas para las mismas o trabajando en proyectos que en breve verán la luz.

"Este año vamos a defender nuestra posición de líder en el mercado nacional y también queremos crecer en el exterior"

Iratxe BerrIozaBal

L. A. Soler: Bizerba no solo abraza la tradición de una empresa con más de 150 años de historia, sino que también ofrece un firme compromiso con la innovación tecnológica continua. En este sentido, nuestro enfoque hacia el futuro se fundamenta en la constante evolución y adopción de las últimas tecnologías.

LLEGA UNA NUEVA

1.Reduce la pérdida desconocida 2.Mejora la experiencia de usuario

Un revolucionario sistema, premiado* por su innovación para el reconocimiento de productos

*Weighing Rewiew Reader’s Choice: Mejor balanza comercial 2024

*7ª ed. Observatorio Innovación Gran Consumo: “uno de los 20 proyectos más innovadores del sector en 2023”

*DigitalTek: Categoría “Inteligencia Artificial”

CON VISIÓN ARTIFICIAL INTEGRADA BAL ANZA PC CS-2200 AL ANZA PC CS-2200 Más información comercial@dibal.com | DIBAL.COM SOLUCIONES QUE HACEN MÁS FÁCIL TU DÍA A DÍA
GENERACIÓN
Image created by AI AAFF DIBAL
AECOC ai 1 22/04/2024 13:07:13 AAFF_DIBAL_1-2pag AECOC.ai 1 22/04/2024 13:07:13
1-2pag

INDUSTRIA AUXILIAR

Somos líderes en inversión en investigación y desarrollo en nuestro sector. Y uno de nuestros centros neurálgicos de innovación se encuentra en Barcelona, bajo el liderazgo de José María Valiente, desde donde estamos trazando el rumbo hacia el futuro mediante tecnologías basadas en Internet of Things, que facilita datos de negocio muy valiosos.

¿Qué importancia está adquiriendo la inteligencia artificial en el sector del pesaje comercial?

I. Berriozabal: La incorporación de la inteligencia artificial en el sector es todavía incipiente. Los early adopters han entendido rápidamente el beneficio del uso de este tipo de tecnología y, tras las pruebas pertinentes y el estudio de sus beneficios, han comenzado a implementarla en determinados casos en sus tiendas, pero son muchos los clientes que se encuentran en un estadio anterior y su adopción llevará tiempo. Todavía no somos capaces, ni fabricantes ni retailers, de ver el alcance que esta nueva tecnología puede tener en nuestro mercado, pero sí tenemos claro que se trata de un campo lleno de oportunidades para avanzar y mejorar.

L. A. Soler: La inteligencia artificial está revolucionando el pesaje comercial al mejorar la eficiencia, reducir costes y garantizar una mayor precisión y trazabilidad en las operaciones. Además, permite personalizar la experiencia del cliente mediante análisis de datos. Y de cara al futuro, revolucionará el sector con balanzas automáticas y nuevas aplicaciones para detectar fraudes y optimizar la cadena de suministro. Su integración con otros sistemas mejorará la eficiencia y la experiencia del cliente.

¿Se ha convertido la personalización en un ‘must’ en el sector o sigue aportando diferenciación?

I. Berriozabal: Hace ya años que nuestros clientes nos solicitan soluciones personalizadas. Cuando hablamos de balanzas comerciales no nos referimos sólo al hardware, también incluye el software. En este último caso la mayoría de los clientes necesitan alguna personalización y dependiendo de la dimensión de sus negocios los requerimientos serán más o menos complejos y exigentes.

L. A. Soler: Nuestra misión es respaldar a nuestros retailers brindando soluciones totalmente personalizadas en todas las áreas. Reconocemos la importancia crítica de proporcionar un acompañamiento individualizado para cada proyecto, asegurándonos de ajustarnos meticulosamente a las necesidades y a la visión estratégica de cada cliente. Este enfoque nos permite ofrecer

el apoyo necesario en cualquier situación, garantizando que cada retailer obtenga exactamente lo que necesita para alcanzar sus objetivos comerciales.

¿Qué importancia tiene la innovación para su compañía?

I. Berriozabal: La innovación en nuestro sector, al igual que en cualquier otro, es esencial; con el añadido de que la tecnología está avanzando a pasos agigantados en los últimos tiempos, y nuestra obligación es estar al día para no quedarnos obsoletos. En la compañía más de un tercio de la plantilla se dedica a labores de I+D, personas que continuamente analizan las novedades, su aplicación en nuestras soluciones y el valor que las mismas pueden aportar al mercado. Además, para una empresa como la nuestra, las alianzas con socios tecnológicos son estratégicas para seguir en la cresta de la ola.

L. A. Soler: La innovación es esencial en nuestra estrategia empresarial como líderes en tecnología de pesaje, etiquetado y sistemas de corte. Invertimos en investigación y desarrollo para ofrecer soluciones avanzadas que se adapten a las necesidades cambiantes del mercado. Esta inversión nos permite mantenernos a la vanguardia y desarrollar productos eficientes y precisos para nuestros clientes. Además de mantener nuestra posición de liderazgo, la innovación nos abre oportunidades para explorar nuevos segmentos y expandir nuestra presencia global.

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la estrategia de su empresa?

I. Berriozabal: Cuatro son los pilares sobre los que Dibal construye su estrategia: orientación al cliente, estrechamente ligada a una amplia y viva gama de productos; calidad, en el sentido más amplio de la palabra y no sólo a nivel de producto; tecnología, ya que es una obligación estar a la última a nivel tecnológico para competir en nuestro mercado; y garantía de futuro, dado que somos una compañía sólida con una trayectoria creciente y probada y un alto compromiso con nuestros clientes.

L. A. Soler: Desde este mes de abril, contamos con un nuevo director general global de Retail, Ante Todoric, a quien damos todo nuestro apoyo y seguimiento para potenciar el negocio de retail en España. Según sus propias palabras, percibimos el futuro del comercio minorista como un panorama en el que la tecnología minorista, las soluciones de software de inteligencia artificial y los enfoques centrados en el cliente convergen para redefinir la comodidad, la calidad y la sostenibilidad.

152 inforetail / Abril 2024

LA PASARELA

Fabricante Dibal

Modelos CS-2255, CS-2200 y D-500

Gama Dibal amplía la familia de balanzas con tecnología PC con tres novedades: la balanza modular de la serie CS-2255, con posibilidad de adaptarse a las diferentes necesidades de tienda según espacios en mostrador; la balanza CS-2255 formato tótem con una estética renovada y modernos accesorios; y la balanza autoservicio CS-2200, con visión artificial integrada para la sección de frutas y verduras. Por su parte, en la familia de balanzas con tecnología tradicional, presenta el modelo D-500, con estética renovada y sistema easy loading para la carga del rollo de ticket.

¿Qué elementos diferenciales presenta su empresa respecto a otros competidores del sector?

I. Berriozabal: Somos una compañía de tamaño mediano si nos comparamos con otras grandes multinacionales con las que competimos en el sector del pesaje comercial. Este tamaño nos proporciona agilidad en la toma de decisiones y la ejecución de los planes, además de la posibilidad de llevar a cabo innovaciones internamente; y, algo muy importante, un trato cercano y personalizado con nuestros clientes.

L. A. Soler: Nuestra fortaleza empresarial y fiabilidad nos diferencia de nuestros competidores. Contamos con una estructura, tanto humana como tecnológica, que nos capacita para ofrecer soluciones integrales desde la producción hasta el consumidor final. Esta integración vertical nos proporciona una amplia variedad de soluciones y nos permite contar con un sólido servicio al cliente y soporte técnico, en comparación con otros competidores. También mencionar nuestros acuerdos estratégicos con partners y distribuidores que complementan toda nuestra fuerza operativa.

¿Qué balance realiza de la evolución seguida durante 2023?

I. Berriozabal: 2023 fue un año complicado si lo comparamos con las previsiones iniciales que en la compañía habíamos fijado. La coyuntura económica del país no acompañó, ya que seguimos arrastrando un incremento de los costes de las materias primas y la energía, así como un freno en las inversiones que ha

Fabricante Bizerba

Modelo K3

Gama La nueva balanza comercial K3, con tecnología de PC, se integra con otros dispositivos, como cortadoras de fiambre, para optimizar la productividad. Gracias a su pantalla intercambiable y la tecnología ‘Plug&Play’, las actualizaciones son simples y rápidas. Ofrece también la función ‘Hot-Swap’, que permite cambiar la impresora en tiempo real. Su interfaz multitáctil capacitiva y la intuitiva interfaz gráfica facilitan la interacción para empleados y clientes. Tiene un diseño modular flexible, adaptándose fácilmente a las necesidades específicas de cualquier negocio.

mantenido al sector contenido. Este comportamiento ha sido la tónica general en el mercado en el que actuamos.

L. A. Soler: Nos sentimos orgullosos de haber registrado un crecimiento del sector minorista de aproximadamente el 10% con respecto al año anterior. Sin embargo, reconocemos que aún hay un largo camino por recorrer para alcanzar nuestras metas de llegar a más clientes y potenciar nuestra base actual.

¿Qué perspectivas tiene su empresa para este 2024?

“Como líderes en tecnología de pesaje, invertimos en I+D para mantenernos a la vanguardia y desarrollar productos eficientes” luIs alBerto soler

I. Berriozabal: Nuestras perspectivas para 2024 son buenas. Hemos diseñado un plan anual enfocado en el crecimiento, y todos nuestros recursos están centrados en la ejecución de dicho plan y la consecución de los objetivos fijados. En el mercado nacional debemos defender nuestra posición de líder, y crecer tanto en nuestro mercado natural como en el exterior. Vamos a seguir haciendo hincapié en nuestra capacidad de personalización de soluciones para adaptarlas a los requerimientos específicos de los clientes, así como en los lanzamientos realizados en los últimos tiempos.

L. A. Soler: Para este año anticipamos resultados prometedores, gracias a los cambios y nuevas directrices que mejorarán la colaboración y eficiencia en nuestros procesos. Estamos seguros de que 2024 será un año exitoso.

153 inforetail / Abril 2024
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO COMERCIAL

NOMBRAMIENTOS

■ LACTALIS ESPAÑA

ceo

David Saliot ha sido nombrado nuevo consejero delegado de Lactalis España, en sustitución de Ignacio Elola, que ha dejado el cargo para convertirse en el nuevo director comercial global de la multinacional láctea. Saliot trabaja en la compañía desde hace 25 años y ha desempeñado, entre otras, las funciones de director general de Lactalis Nestlé Portugal, director general de Lactalis Nestlé del Sur de Europa y, desde 2019, director general de Lactalis Puleva. Por otra parte, Lactalis España también ha anunciado los nombramientos de Borja Galindo como nuevo director general de Lactalis Forlasa y de Miguel Chapa como nuevo director general de Lactalis Foodservice.

■ NESTLÉ

PABLO ISLA

vicepreSidenTe del conSejo de AdminiSTrAción

Nestlé ha designado a Pablo Isla, expresidente y consejero delegado de Inditex, como nuevo vicepresidente de su consejo de administración, consejero coordinador y presidente de la comisión de nombramientos de la compañía. De este modo, Isla, que lleva seis años siendo consejero independiente de Nestlé, avanza en el organigrama de la multinacional y compaginará sus nuevas responsabilidades en Nestlé con su cargo como consejero delegado en Fonte Films, la productora audiovisual que fundó. De igual modo, seguirá como globalsenior advisor de la empresa británica de capital riesgo Cinven y como presidente del consejo asesor internacional de IE University Madrid.

■ UNIDE

DAVID NAVAS

direcTor GenerAl

Unide ha elegido a David Navas para convertirse en el nuevo director general de la compañía, en sustitución de Celso López, quien se jubila tras 27 años en el cargo. Licenciado en Marketing por la Universidad Autónoma de Madrid, diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad Carlos III y Executive MBA en el Instituto de Empresa, Navas cuenta con una sólida trayectoria en el sector de gran consumo, destacando su presencia en DIA, donde permaneció más de una década. Asimismo, el nuevo director general de Unide también ha formado parte de otras corporaciones como Bricocentro, Alliance Value, ArcelorMittal y Foodiverse.

■ NHOOD ESPAÑA

DANIELA LORENZINI

reSponSAble de mArkeTinG y comunicAción

Daniela Lorenzini se ha convertido en la nueva Head of Brand Marketing & Communication de Nhood España. Responsable de Comunicación Externa de la compañía durante los tres últimos años, Lorenzini es licenciada en Administración y Dirección de Empresas y cuenta con un máster en Marketing y Gestión Comercial por EAE Business School. Por otra parte, Nhood España también refuerza su departamento de Promoción y Desarrollo (DEV) con las incorporaciones de Mayte Ortega, Carlos Roch y Esperanza Valle, quienes se encargarán del desarrollo de la inversión inmobiliaria, de la gestión de los proyectos de regeneración urbana y del análisis de nuevos modelos de negocio, entre otras funciones.

■ ANGED

PABLO DE LA CRUZ direc Tor GenerAl

La Junta Directiva de Anged ha nombrado a Pablo de la Cruz López nuevo director general, en sustitución de Javier MillánAstray, que se retira tras dos décadas ligado a la entidad. Licenciado en Derecho por Icade y miembro del Cuerpo de Letrados de Administración Especial, De la Cruz (Madrid, 1981) es letrado de Gobierno de CCAA con una sólida experiencia en la Administración

General del Estado y en la autonómica, así como en el sector público empresarial y en la abogacía, donde ha asesorado a grandes compañías como socio de Derecho Público y Regulación en un despacho de abogados.

■ KLÉPIERRE IBERIA

BLANCA VIZOSO

direcTorA de mArkeTinG y comunicAción

Klépierre ha nombrado a Blanca Vizoso nueva directora de Marketing y Comunicación para España y Portugal. Vizoso se incorporó a la compañía como responsable de Marketing en el centro comercial de La Gavia en 2018, tras más de diez años de experiencia en agencias. Y tras su paso por el complejo madrileño, fue promocionada a marketingmanager Iberia. Asimismo, la compañía también ha nombrado a Óscar Pastor nuevo director de Shopping Center Management, puesto de nueva creación que dependerá de la dirección de Operaciones y cuyo objetivo es fortalecer el apoyo a la gerencia de los centros comerciales, favorecer la comunicación con el resto de las áreas y ayudar a la creación de un equipo orientado al cliente.

154 inforetail / Abril 2024

UNA COMPRA A GRANEL INTELIGENTE Y SOSTENIBLE

FLEXIBLESEGURO ECOLÓGICO SMART

El sistema también se puede adaptar a los dispensadores existentes en la tienda

El silo se desbloquea solo cuando se elige el producto

El envase elegido en la primera compra se puede reutilizar varias veces

La etiqueta RFID y el QR en el envase informan al cliente sobre el producto y rastrean su per l para el retailer

Ver vídeo

Descubre los nuevos DISTRIBUIDORES DIGITALES de ITAB para la venta a GRANEL en autoservicio que ofrece una experiencia de compra agradable para el consumidor y con able para el retailer, evitando el desperdicio de alimentos.

Contáctenos en España: iberica.225@itab.com | itab.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.