oiartzungoudala udalainformatzen informatzen
“Memoria y verdad, camino de la convivencia”: conocer la realidad de la tortura y acto de reconocimiento a Esteban Muruetagoiena Se organiza dentro del proyecto consensuado para conocer la verdad sobre las violaciones de derechos humanos sufridos por oiartzuarras desde 1936 hasta hoy en día El 28 de marzo se cumplirán 40 años de la muerte de Esteban Muruetagoiena, médico de Oiartzun, quien murió a consecuencia de las torturas padecidas por la Guardia Civil. El ayuntamiento, gracias al consenso de los dos partidos con representación política (EHBIldu y EAJ-PNV), están realizando un proyecto basado en el acuerdo en post de la verdad, justicia y reparación de las violaciones de derechos humanos sufridas en nuestro municipio. El convenio firmado con Aranzadi ha sido un hito importante para recavar y dar a conocer las violaciones de derechos humanos que han sucedido en Oiartzun desde 1936 hasta hoy en día, ya que conocer la verdad es imprescindible para la reparación del dolor, con la garantía de no repetición. Esteban Muruetagoiena, víctima de la tortura sin reconocimiento El 16 de marzo de 1982 la Guardia Civil detuvo a Esteban Muruetagoiena Scola, médico de Oiartzun. Estuvo incomunicado durante nueve días, bajo la aplicación de la Ley Antiterrorista. El 25 de marzo lo liberaron sin cargos y murió a los tres días. Según la autopsia realizada al cuerpo de Muruetagoiena, presentaba heridas, cardenales y marcas de quemaduras producidas por los electrodos. El informe Tortura y malos tratos entre 1960 y 2014 encargado por el Gobierno Vasco y realizado por Paco Etxeberria y el Instituto Vasco de Criminología recoge los casos de 129 oiartzuarras víctimas de la tortura en las décadas 60, 70 y 80 del siglo pasado; entre ellos, Esteban Muruetagoiena. Estos casos no han tenido ningún reconocimiento hasta ahora y no son consideradas víctimas oficialmente. La Comisión creada dentro de la ley 12/2016 ha tenido como fin analizar estos casos para que sean reconocidos como víctimas de violaciones de derechos humanos y reciban el reconocimiento que merecen. Dentro de la labor que está realizando Aranzadi en Oiartzun también se recogerán estas violaciones. Para ello es necesaria la colaboración de quienes vivieron o conocieron la dimensión y la verdad de lo que ocurrió. Primer reconocimiento institucional de violación de derechos humanos de memoria reciente El reconocimiento a Esteban Muruetagoiena quiere ser otro hito para construir la convivencia en nuestro municipio. Será el primero relativo a la memoria reciente (la que compone la memoria desde 1960 hasta hoy en día). Tamara Muruetagoiena, la hija de Esteban, ha participado directamente en la organización de los actos. Ella ha sido una de las vecinas que ha
4
www.oiartzun.eus
Oiartzungo
97. zenbakia
2022ko apirila
www.oiartzun.eus
udalainformatzen
relatado su testimonio a Aranzadi. Éste es el momento de recavar los testimonios, ya que son necesarios para conocer toda la verdad.
El nuevo vecindario de Landetxe
Aranzadi garantiza totalmente el anonimato y la confidencialidad de los testigos que den su testimonio. El ayuntamiento anima a los y las oiartzuarras a participar en este proyecto.
Se ha puesto en marcha el proceso participativo sobre el uso del espacio para mayores y pensionistas del nuevo edificio de Landetxe
Vías de comunicación con Aranzadi para quienes tengan testimonios, información o material sobre violaciones de derechos humanos acaecidos desde 1936 hasta hoy en día en Oiartzun: Teléfono: 943 46 61 42 E-mail: memoria@aranzadi.eus
PROGRAMA • 24 de marzo, jueves: Testimonios de violaciones dederechos humanos • Javi Buces, investigador de Aranzadi Sociedad de Ciencias • Testimonio de Tamara Muruetagoiena con la ayuda del periodista Jonathan Martinez • 25 de marzo, viernes: Mesa redonda: Víctimas sin reconocimiento. La realidad de la tortura • Olatz Barrenetxea, psicóloga clínica • Paco Etxeberria, médico forense • Laura Pego, doctora en Derecho e investigadora de IVAC/EKI 26 de marzo, sábado: Acto de reconocimiento institucional a Esteban Muruetagoiena (13:00, salón de plenos del ayuntamiento o jardín de Arizmendienea -según el tiempo-).
Los trabajos del nuevo edificio municipal de Landetxe siguen adelante. Ya se puede vislumbrar la forma que tendrá por fuera. El espacio lo ocuparán el salón de espectáculos, la euskalgintza y el espacio para mayores y pensionistas. El edificio que antes utilizaba la asociación de pensionistas Gazte Izanak no cumplía con los requisitos de accesibilidad y el ayuntamiento ve necesario que oiartzuarras de más edad dispongan de un espacio digno para sus necesidades e intereses. Más de un tercio de la población de Oiartzun (33,6%) tiene más de 60 años. El perfil de esas personas está cambiando y el nuevo espacio de Landetxe pretende ser un lugar para todos. Un espacio para pensionistas de diferentes perfiles El espacio para mayores de 60 años tendrá 172,68 metros cuadrados. El ayuntamiento quiere que gente de diferentes perfiles se sienta cómoda allí, en especial quienes hasta ahora han sentido lejos de sí estos espacios. El nuevo local impulsará nuevas dinámicas y estructuras para ampliar la oferta que hay para los y las más mayores. El ayuntamiento y Gazte Izanak firmarán el convenio para el usufructo del local. Aun así, el espacio será un punto de encuentro y colaboración entre todos los agentes que trabajen con la tercera edad. ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA 1ª Área total: 455,30 m2 01 Local de pensionistas: 172,68 m2 • Oficina de Gazte Izanak • Taller • Salón de estar • Peluquería • Masaje y podología • Servicios 02 Pasillo: 99,41 m2 03 Bar-restaurante: 183,21 m2
Un vecindario compartido El ayuntamiento está trabajando en un proyecto que “ilusione”. El proceso comenzó con Gazte Izanak y se ha extendido a otros agentes, ya que la labor que realizan es de agradecer y reconocer: Gazte Izanak; HELTA; Killirikupe; Osasun Pastorala; movimiento de pensionistas; residencia Petra Lekuona; centro de día Aiton-etxe; Torri Gukin y Bide Lagun. Reuniones en los barrios Tras escuchar a los agentes y las asociaciones ya existentes, el ayuntamiento quiere dar la opción de opinar a toda la comunidad afectada. Para ello, se han organizado reuniones en los barrios. El ayuntamiento quiere invitar a los y las oiartzuarras mayores de 60 años a las reuniones que quedan, para crear un espacio común.
CALENDARIO DE REUNIONES: Altzibar: 29 de marzo, martes: Local Olatxo • 10:00 (euskera) • 17:00 (bilingüe) Ergoien-Gurutze-Karrika 31 de marzo, jueves: Sociedad Auzokalte -Ergoien• 17:00 (euskera) Arragua/Ugaldetxo: 1 de abril, viernes: • 10:00 (euskera), local de Isasti (Ugaldetxo) • 17:00 (bilingüe), sociedad Aldeguna (Arragua) Iturriotz: 5 de abril, marzo: Local vecinal de Argiñene • 17:00 (euskera) Elizalde: 8 de abril, viernes: Salón de plenos del ayuntamiento • 10:00 (euskera) • 17:00 (bilingüe)