2012 osasun arloko profesionalak oiartzun bailaran

Page 1

MUGARRI PROFESIONALES SANITARIOS EN EL VALLE DE OIARTZUN (1597-1936)

Javier Olascoaga Urtaza (Donostia, 1952) vivió su infancia y juventud en Errenteria. En la actualidad reside en Donostia. Es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza, Especialista en Neurología tras la convocatoria MIR de 1977 y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco (EHU-UPV). Tras obtener el título de Licenciatura, ejerció su labor asistencial en Burgos y Errenteria. Posteriormente realizó la especialidad de Neurología en el Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, con una estancia de tres meses en el Hospital General de Asturias. En 1981 consiguió, por concurso oposición, la plaza de Neuropsiquiatría del Instituto Social de la Marina (ISM) en Pasai San Pedro y la del Servicio de Urgencias del antiguo INSALUD en Donostia. A continuación accedió por concurso oposición a una plaza de especialista de Neurología en Osakidetza, adscrita al Hospital Universitario Donostia (HUD). En la actualidad compagina la actividad asistencial e investigadora con la coordinación de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del HUD, Unidad integrada en el Grupo de Esclerosis Múltiple del Área de Neurociencias del Instituto BIODONOSTIA. Es autor o coautor de más de un centenar de trabajos (artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libros), en el campo de la neurología y más específicamente, durante los últimos años, en esclerosis múltiple. En 1982 obtuvo el primer premio nacional “Murcia” de Geriatría otorgado por la Sociedad Levantina de Geriatría y Gerontología. Ha participado como investigador principal en numerosos ensayos clínicos neurológicos, tanto a nivel nacional como internacional (principalmente esclerosis múltiple, deterioro cognitivo y epilepsia). Es coautor de una patente europea “Métodos para el diagnóstico de esclerosis múltiple basados en su perfil de expresión de microarn”. A nivel estatal participa asiduamente como ponente, moderador o coordinador en Simposios, Reuniones, Congresos o Cursos relacionados con las enfermedades desmielinizantes. Es miembro numerario de diferentes asociaciones como la Sociedad Española de Neurología (SEN), formando parte en la actualidad de la Junta del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes, del Grupo de Conducta y Demencias y del Grupo de Historia de la Neurología. También es miembro de la Sociedad Vasca de Neurología, de Osasungoa Euskalduntzeko Erakundea y de la Sociedad de Estudios Vascos–Eusko Ikaskuntza. Desde el año 2008 es también coordinador e investigador principal del Grupo Clínico Asistencial de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Donostia integrado en la Red Española de Esclerosis Múltiple (REEM) (Subdirección General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa del Instituto de Salud Carlos III), dependiente en la actualidad del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Investigación y Ciencia. Fue miembro del Comité Organizador del VI Congreso Nacional de Neurología. Donostia-San Sebastián de 1984 y en la actualidad es miembro del Comité Asesor de diferentes revistas médicas, como Neuroinmunología y Revista Española de Esclerosis Múltiple, ó de divulgación científica como Panorama EM. Es también asesor médico de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Gipuzkoa (ADEMGI) y miembro del Comité de Expertos de Esclerosis Múltiple del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

OSASUN ARLOKO PROFESIONALAK OIARTZUNGO BAILARAN (1597-1936)

MUGARRI

2012

19

OSASUN ARLOKO PROFESIONALAK OIARTZUNGO BAILARAN (1597-1936) PROFESIONALES SANITARIOS EN EL VALLE DE OIARTZUN (1597-1936) JAVIER OLASCOAGA URTAZA

Javier Olascoaga Urtaza (Donostia, 1952) Errenterian bizi izan zen haur eta gazte garaitan. Gaur egun, ordea, Donostian bizi da. Zaragozako Unibertsitatean Medikuntzako eta Kirurgiako lizentzia eskuratuta, Neurologiako espezialitatea egin eta lortu zuen, 1977ko BAME deialdiaren ostean. Horrez gainera, Medikuntza eta Kirurgiako doktore titulua ere badu, Euskal Herriko Unibertsitatean (UPV/EHU) eskuratua. Lizentziatu zenean, Burgosen eta Errenterian eman zituen zerbitzu medikoak. Ondoren, Neurologiako espezialitatea bete zuen Zaragozako Unibertsitate Ospitale Klinikoko Neurologia Zerbitzuan, eta hiru hileko egonaldia egin zuen Asturiasko Ospitale Nagusian. 1981ean, oposizio lehiaketa bidez, Itsas Armadaren Gizarte Institutuko Neuropsikiatriako postua lortu zuen Pasai San Pedron, baita INSALUD zaharreko Larrialdi Zerbitzuetakoa ere, Donostian. Gero, Donostia Unibertsitate Ospitaleari (DUO) atxikitako neurologiako espezialista postu bat lortu zuen Osakidetzan, hori ere oposizio lehiaketa bidez. Gaur egun, aldi berean aritzen da mediku lanetan, ikerketan eta DUOko Neurologia Zerbitzuko Esklerosi Anizkoitzeko Unitatearen koordinazio eginbeharretan (unitate hori BIODONOSTIA Institutuko Neurozientzien Alorreko Esklerosi Anizkoitzeko Taldearen baitan dago). Neurologiaren alorrean oro har eta, azken urteetan, esklerosi anizkoitzaren alorrean bereziki, ehun lan baino gehiago izenpetu ditu egile edo egilekide gisa (estatuko nahiz nazioarteko aldizkarietan argitaratutako artikuluak eta liburu kapituluak). 1982an, Geriatriako lehen Murcia sari nazionala jaso zuen, Levanteko Geriatria eta Gerontologia Elkartearen eskutik. Saiakuntza kliniko ugaritan parte hartu du ikertzaile nagusi gisa, bai estatuan, bai nazioartean (nagusiki, esklerosi anizkoitzarekin, hondamen kognitiboarekin eta epilepsiarekin lotutako probetan). “Métodos para el diagnóstico de esclerosis múltiple basados en su perfil de expresión de microarn” izeneko europar patentearen egilekidea da. Estatuan, maiz parte hartzen du hizlari, moderatzaile edo koordinatzaile gisa mielina galarazten duten gaixotasunekin lotutako sinposio, bilera, biltzar eta ikastaroetan. Zenbait elkartetako kide numerarioa da, hala nola Espainiako Neurologia Elkartekoa (SEN). Gaur egun, Gaixotasun Mielina Galarazleen Taldeko, Portaera eta Dementzien Taldeko eta Neurologiaren Historiaren Taldeko batzordeetako kidea da. Neurologiako Euskal Elkarteko, Osasungoa Euskalduntzeko Erakundeko eta Eusko Ikaskuntzako kidea ere bada. Horrez gainera, 2008. urteaz geroztik, Donostia Unibertsitate Ospitaleko Esklerosi Anizkoitzaren Laguntza Talde Klinikoko koordinatzailea eta ikertzaile nagusia da. Talde hori gaur egun Ekonomia Ministerioaren eta Ikerketa eta Zientzia Idazkaritzaren mendean dagoen Esklerosi Anizkoitzaren Espainiako Sarean (REEM) sartuta dago (Carlos III.a Osasun Institutuko Ikerketa Kooperatiboko Sare eta Zentroen Zuzendariordetza Nagusia). Neurologiako VI. Biltzar Nazionalaren Antolakuntza Batzordean ere parte hartu zuen (Donostia, 1984), eta egun zenbait aldizkaritako Aholku Batzordeko kidea da, bai medikuntzako aldizkarietakoa (Neuroinmunología eta Revista Española de Esclerosis Múltiple), bai dibulgazio zientifikoko aldizkarietakoa (Panorama EM). Gipuzkoako Esklerosi Anizkoitzeko Elkarteko (ADEMGI) aholkulari medikoa da, eta Eusko Jaurlaritzako Osasun Saileko Esklerosi Anizkoitzeko Adituen Batzordeko kidea.



◄ Azaleko argazkiak: 14 Felix Michelena Ortiz de Urbina doktorea (1854 edo 1855-1925) Iturria: Urkia 1999, 97.orr 33 Oñativia doktoreak erabiltzen zituen tresnetako batzuk Iturria: Iturrioz-Oñativia sendia 35 Oñativia doktorea bizikleta eskuetan duela Iturria: Iturriotz-Oñatibia sendia 43 Regino Ganzarain doktorea, bere lehen motoaren gainean, Oiartzun (1916) Iturria: Maria Pilar eta Maria Teresa Ganzarain Hernandorena ► Kontrazaleko argazkia: 4 Joseph de Indart medikuaren eskabidea Iturria: OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 20. liburua, 1. espedientea, 254. o.

Egilea: Javier Olascoaga Urtaza Itzulpenak: Maialen Oliveri Korta, Hitzurun Hizkuntz Zerbitzuak, SL. Lehen argitalpena: 2012ko abuztua Ale-Kopurua: 500 Argitaratzailea: Oiartzungo Udala, Kultura Batzordea ISBN: 978-84-88917-36-2 L.G. SS-1105/12 Inprimategia: Imprenta Lan Oiartzungo Udalak ez du derrigorrez bat egiten liburuaren egileek egin ditzaketen adierazpenekin.


OSASUN ARLOKO PROFESIONALAK OIARTZUNGO BAILARAN (1597-1936) PROFESIONALES DE LA MEDICINA EN EL VALLE DE OIARTZUN (1597-1936)

JAVIER OLASCOAGA URTAZA


A todos mis pacientes, de los que dĂ­a a dĂ­a sigo aprendiendo


Nire paziente guztientzat, egunero irakasten baitidate zerbait


Es una misiรณn noble rescatar del olvido a los que merecen ser recordados Plinio el Joven (61-112)


Egiteko jatorra da gogoan izatea merezi dutenak ahanzturatik askatzea Plinio Gaztea (61-112)



AGURRA Gure herriko ondarea berreskuratu eta herritar guztiontzat eskuragarri jartzeko bidean beste pausu bat da Mugarri bildumaren ale berri hau. Oraingo honetan Javier Olascoaga Urtaza errenteriarraren Doktore Tesiaren kapitulu bat aukeratu dugu gai gisa, Oiartzunen 1597tik 1936 urtera arte osasunaren alorrean lanean aritu ziren profesionalen inguruan. Jose MarĂ­a Urkia Doktorearen zuzendaritzapean Javier Olascoagak idatzitako Historia mĂŠdico-local del Valle de Oiartzun (1453-1936) Doktore Tesia, 1200 orrialdetik gorako lan itzela da, urte askotako ikerketa lana. 2012ko Mugarri honetan Doktore Tesia osatzen duten sei kapitulutatik bat aukeratu dugu, eta bertan osasungintzan lanean aritutako 107 langileren berri ematen da: 44 mediku, 36 zirujau, 12 botikari eta abereen osasun-zaintzan aritutako 15 langile. Errenteriarra izan arren, Javier Olascoagak lotura estua du Oiartzunekin, besteak beste hogei urtetik gora baitaramatza Lartzabalgo anbulategian lanean. Oiartzungo Udalaren izenean, eskerrik asko, bihotz bihotzez, urteetan zehar gure herriko ondarearen zati hori biltzen egindako lanagatik, eta noski, Mugarri honen bitartez, oiartzuar guztiontzat eskuragarri jartzeko aukera eman izanagatik. Gure herriaren historia zatitxo bat da lan hau, azken mendeetako Oiartzun ezagutzeko erakusleihoa, izan gineraren ezagutzan sakontzen lagunduko digun tresna.

Asier Legorburu Kultur Zinegotzia

9


PRÓLOGO Las Historias locales de la Medicina son una excelente fuente de información para conocer la realidad de la salud y la enfermedad en un ámbito geográfico determinado. Merced al estudio documental y de archivo, de ahí la importancia de la conservación de los mismos en Ayuntamientos y Bibliotecas, se puede asegurar, con datos fiables, la realidad médica de una localidad o región. Además, el ámbito médico no se limita al ejercicio profesional de los sanitarios, engloba la realidad social ante la enfermedad, las epidemias y endemias, la morbi-mortalidad, hospitales, la higiene pública y privada, la albeitería o veterinaria y la medicina popular.

El Doctor Javier Olascoaga, tras muchos años de investigación en el Archivo Municipal de Oiartzun, ha escrito una hermosa y bien documentada Tesis Doctoral: "Historia médico local del Valle de Oiartzun, 1453-1936", que ha merecido la máxima calificación universitaria. Ha seguido la senda de otros doctorados en el mismo campo y en zonas limítrofes: Irún, Dr. Juanjo Martínez; Hondarribia, Dra. Martina Apalategui (GB); Rentería, Dra. Itziar Izaguirre; Hernani, Dr. De Santiago, sin olvidar la tesis sobre Segura del Dr, Juan Carlos Garmendia, o la tesina sobre Ordizia de la Dra. Crehuet. La localidad armera de Eibar también ha sido, creo, objeto de algún de estudio de esta índole. Con todas estas " piezas" se puede ir construyendo una historia de la medicina vasca bien documentada. De momento sólo disponemos de la meritoria de Granjel, 1983.

Un capítulo importante en estos trabajos se refiere a los médicos y cirujanos que ejercieron en el lugar, contratados por el Municipio. El Dr. Olascoaga ofrece en este libro una nómina y biografía de muchos de ellos, desde el siglo XVI hasta 1936. Es un relato sugestivo y del mayor interés para el recuerdo de tantos profesionales, algunos recordados aún hoy, otros en el olvido por el paso inexorable del tiempo. Sin quitar importancia ni interés biográfico a los galenos del siglo XVII y XVIII, merecen destacarse a Félix Michelena ( 1878-1914), Bernardo Oñativia (19081949) y Regino Ganzarain (1914-1960). Los cirujanos ilustrados Esteban Pasemant y M.J. Azconovieta, merecen, asimismo, un destacado recuerdo. Matronas, 10


HITZAURREA Medikuntzaren tokiko historia informazio iturri bikaina da, eremu geografiko jakin bateko osasunari eta gaixotasunei buruzko errealitatea ezagutzeko. Dokumentuak eta artxiboak aztertuta, datu fidagarrien bidez froga daiteke udalerri baten edo eskualde baten errealitate medikoa; horra hor, zer-nolako garrantzia duen dokumentuak eta artxiboak udaletan nahiz liburutegietan behar bezala gordetzeak. Horrez gainera, medikuntzaren eremua ez da osasun arloko langileen jardun profesionalera mugatzen; aitzitik, barne hartzen ditu, halaber, gaixotasunei, izurriei eta endemiei erantzuteko errealitate soziala; gaixotze tasa eta heriotza tasa; ospitaleak; higiene publikoa eta pribatua; albaitaritza, eta herri medikuntza.

Javier Olascoaga doktoreak urte ugari igaro ditu Oiartzungo Udal Artxiboan ikertzen, eta, azkenik, doktorego tesi eder eta ongi dokumentatua idatzi du: Historia médico local del Valle de Oiartzun, 1453-1936. Lanak, unibertsitateko kalifikazio gorena jaso du. Olascoagak udalerri mugakideetan arlo bereko ikerketak egin dituzten beste doktore batzuen urratsei jarraitu die: Juanjo Martínez doktoreak Iruni buruzko ikerketa egin zuen; Martina Apalategui doktoreak (GB), Hondarribiari buruzkoa; Itziar Izaguirre doktoreak, Errenteriari buruzkoa; De Santiago doktoreak, Hernaniri buruzkoa. Ez ditugu ahaztu behar, inolaz ere, Juan Carlos Garmendia doktoreak Segurari buruz egindako lana edo Crehuet doktoreak Ordiziari buruz egindako tesina. Uste dut Eibarri buruz ere egin dutela halako ikerketarik. “Pieza” horiekin guztiekin euskal medikuntzaren historia eraiki dezakegu, behar bezala dokumentatutako historia. Oraingoz, Granjelen lan goresgarria bakarrik daukagu, 1983koa.

Lan horien kapitulu garrantzitsu bat zegokion udalak kontratatuta tokian-tokian lan egin zuten mediku eta zirujauen gainekoa da. Olascoaga doktoreak XVI. mendetik 1936. urtera arte aritu ziren profesionalen izenak eskaintzen ditu liburuan, baita haietako askoren biografiak ere. Kontakizun erakargarria da, eta oso interesgarria, profesional horiek oroimenean gordetzeko. Horietako batzuk gaur egun ere gogoan dauzkagu, baina beste batzuk ahaztu egin ditugu, denboraren 11


practicantes, boticarios y veterinarios completan este sugerente fresco médicosanitario, que denota la importancia de Oiartzun y su comarca, la calidad de sus gentes, y de una sociedad que se retrata ejemplarmente a la hora de afrontar la enfermedad y la salud de sus vecinos.

Es un trozo, una parte, de nuestra pequeña historia que refleja nuestro modo de ser y actuar ante lo más sagrado y valioso del ser humano: la lucha contra la enfermedad, en suma la medicina.

José María Urkia

12


halabeharrezko joanaren ondorioz. XVII. eta XVIII. mendeetako sendagileen garrantzia eta interes biografikoa gutxietsi gabe, nabarmentzekoak dira FĂŠlix Michelena (1878-1914), Bernardo OĂąativia (1908-1949) eta Regino Ganzarain (1914-1960). Esteban Pasemant eta M.J. Azconovieta zirujau ilustratuek ere oroitzapen nabarmena merezi dute. Emaginek, praktikanteek, botikariek eta albaitariek osatzen dute osasun arloko profesionalen fresko iradokitzaile hori, argi eta garbi erakusten duena Oiartzun eta haren eskualdea garrantzitsuak zirela, bertako biztanleak kalitate handiko pertsonak zirela eta gizartea modu eredugarrian arduratzen zela herritarren gaixotasunez eta osasunaz.

Gure historiaren zati bat da, eta bertan irudikatuta ageri da nolakoak garen eta nola jokatzen dugun gizakiontzat alderdirik ukiezin eta baliotsuena denari begira: alegia, gaixotasunaren aurkako borroka; azken batean, medikuntza.

JosĂŠ MarĂ­a Urkia

13


PRESENTACIÓN El tema objeto de esta publicación forma parte de un trabajo de investigación más amplio denominado Historia médico-local del Valle de Oiartzun (1453-1936), que constituyó la Memoria de la tesis doctoral del autor defendida en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU) bajo la dirección del doctor Jose Maria Urkia. El doctor Urkia, siguiendo la línea de investigación abierta por el profesor Luis Sánchez Granjel tendente a revisar el nivel de asistencia profesional en la sociedad vasca, me planteó como objetivo investigar y dar a conocer la situación y la organización sanitaria del Valle de Oiartzun. Bajo la dirección del profesor Granjel en la Universidad de Salamanca se habían defendido dos tesis sobre las historias médico locales de Hernani y de Ordizia1. Unos años después el profesor Urkia dirigió las que versaban sobre las historias médicas de Irún, Hondarribia y Errenteria2, por lo que un estudio de la evolución socio-sanitaria de Oiartzun supondría un colofón de la historia médica de todo el extremo oriental de la provincia de Gipuzkoa. Siguiendo el criterio de las tesis anteriormente mencionadas se puso el límite de nuestra investigación en el año 1936. Como fecha inicial, aunque se tuvo acceso a documentos más antiguos, se eligió el año 1453, por ser la fecha en la que la demarcación de Oiartzun, del Valle de Oiartzun, quedó establecida tal como ha llegado a nuestros días. La elección de la localidad en la que centrar la investigación me resultó atractiva por varias razones. En cierto modo mi trabajo podría suponer un pequeño homenaje a las gentes del Valle y al lugar en si mismo. Aunque no soy oiartzuarra, sino errenteriarra he sentido cariño y apego hacia Oiartzun desde la infancia, posiblemente porque, allá por los años 40, una joven de Oñati acudió a trabajar al Valle conociendo a un joven de Errenteria junto al que estableció una familia. Fruto de esa relación nació el autor de esta publicación. Mi padre estuvo ligado profesionalmente a Oiartzun, trabajando en una entidad bancaria hasta la fecha 1 Por el cirujano Fernando de Santiago Urquijo (1985) y la Dra. María José Crehuet Gandiaga (1986), respectivamente. 2 Defendidas por el cirujano Juan José Martínez Rodríguez (1990), el urólogo Juan Carlos Garmendia Larrea (1991), la analista Martina Apalategui Arrese (1992) y la médico de familia Itziar Izaguirre Urquiola (1994), respectivamente. 14


AURKEZPENA Argitalpen hau Historia médico-local del Valle de Oiartzun (1453-1936) izeneko ikerketa lan handiago baten zati bat da. Lan hori egileak Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatean (UPV/EHU) aurkeztutako doktorego tesiaren memoria izan zen. Doktorego tesia Jose Maria Urkia doktoreak zuzendu zuen. Luis Sánchez Granjel irakasleak euskal gizarteko laguntza profesionalaren nondik norakoak aztertzeko ikerketa ildoari ekin zion, eta, ildo horri jarraituz, Urkia doktoreak Oiartzungo Bailarako osasun arloko egoera eta antolamendua ikertzea eta ezagutaraztea proposatu zidan. Granjel irakaslearen zuzendaritzapean, tokiko medikuntzaren historiari buruzko bi doktorego tesi defendatu ziren Salamancako Unibertsitatean, Hernaniri buruzkoa bata eta Ordiziari buruzkoa bestea1. Urte batzuk geroago, Urkia irakasleak Irungo, Hondarribiko eta Errenteriako historiei buruzkoak2 zuzendu zituen, hortaz, Oiartzunen gizarte eta osasun alorretan izandako bilakaera aztertuz gero, osatuta geratuko zen Gipuzkoako ekialdeko muturraren medikuntzako historia. Aurretik aipatutako tesien irizpide berbera erabili, eta 1936. urtea ezarri genuen ikerketaren mugatzat. Hasierako data gisa 1453. urtea aukeratu genuen, nahiz eta dokumentu zaharragoak eskuratzeko aukera eduki. Izan ere, data horretan mugatu zuten Oiartzun, Oiartzungo Bailara, gaur egun ezagutzen dugun moduan. Zenbait arrazoirengatik iruditu zitzaidan erakargarria ikerketarako udalerriaren aukeraketa. Nire lana Bailarako bizilagunak eta tokia bera nolabait omentzeko aukera xumea izan zitekeen. Jaiotzez ez naiz oiartzuarra, errenteriarra baizik, baina txiki-txikitatik maitasun eta atxikimendu handia izan dut Oiartzunekiko. Baliteke sentipen horretan zerikusia izatea Oñatiko neska gazte bat 40ko hamarkadan Bailarara lanera iritsi, Errenteriako mutil gazte bat ezagutu, eta elkarrekin familia bat osatu izanak, harreman horren emaitza baita argitalpen honen egilea. Aitak, gainera, lotura profesionala izan zuen Oiartzunekin, bertako 1 Fernando de Santiago Urquijo zirujauak (1985) eta María José Crehuet Gandiaga doktoreak (1986) aurkeztuak, hurrenez hurren. 2 Juan José Martínez Rodríguez zirujauak (1990), Juan Carlos Garmendia Larrea urologoak (1991), Martina Apalategui Arrese analistak (1992) eta Itziar Izaguirre Urquiola familiako medikuak (1994) aurkeztuak, hurrenez hurren. 15


de su jubilación. Yo mismo, como médico adjunto del Hospital Universitario Donostia (HUD), adscrito al Servicio de Neurología, llevo más de veinte años pasando consulta de Neurología en el ambulatorio de especialidades de Larzabal, dependiente del HUD, situado en el barrio de Arragua de Oiartzun. Para la elaboración de la Memoria se utilizaron fondos de los siguientes archivos: Oiartzungo Udal Artxiboa-Archivo Municipal de Oiartzun, Oiartzungo Erregistro Zibila-Registro Civil de Oiartzun, Donostiako Elizbarrutiko Artxibo HistorikoaArchivo Histórico Diocesano de San Sebastián, Gipuzkoako Agiritegi OrokorraArchivo General de Gipuzkoa de Tolosa, Errenteriako Udal Artxiboa-Archivo Municipal de Errenteria, Donostiako Udal Artxibo Historikoa-Archivo Histórico Municipal de Donostia.-San Sebastián3. Asimismo, se efectuó una búsqueda en los fondos de diversas bibliotecas, entre las que destacan la Biblioteca de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea y la Biblioteca de la Diputación Foral de Gipuzkoa ubicada en el Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia. Por otra parte y con el fin de obtener datos acerca de algunos profesionales sanitarios que ejercieron su profesión en Oiartzun en el siglo XX, se contactó con sus familiares. Tuve la suerte de poder contar con la ayuda de la familia Iturrioz-Oñativia y con las hermanas María Pilar y María Teresa Ganzarain, que me facilitaron información muy valiosa: información oral, escrita y fotografías de los doctores Bernardo Oñativia y Regino Ganzarain. Con la gran cantidad de datos que se recopilaron, se elaboró una Memoria de más de 1.200 páginas que se estructuró en seis capítulos: Marco histórico geográfico del Valle de Oiartzun, Demografía, Prevención de la enfermedad, Historia de los hospitales, Profesionales sanitarios y Medicina popular. La extensión de la obra impide que se pueda publicar en su totalidad como el número de la colección Mugarri de 2012, por lo que se ha elegido para este cometido el capítulo dedicado a los profesionales sanitarios que trabajaron en Oiartzun desde 1597 hasta 19364. NOTAS METODOLÓGICAS: Desde antiguo es habitual referirse al municipio de Oiartzun como “Valle de Oiartzun” o “Valle”. Así pues, se escribirá “Valle” con mayúscula cuando queramos 3 Se consideró de interés visitar el Gipuzkoako Protokoloen Artxibo Historikoa- Archivo de Protocolos de Gipuzkoa (Oñati), para recoger información sobre los contratos firmados entre el Ayuntamiento y los profesionales sanitarios de Oiartzun, sobre los testamentos de dichos profesionales, etc. Desafortunadamente, la búsqueda resultó infructuosa. 4 Mi deseo es que vean la luz otros capítulos que considero muy interesantes desde diferentes puntos de vista, no solamente a nivel local. Como por ejemplo el capítulo de Demografía, en el que a través de numerosas tablas y gráficos se analizan las tasas de natalidad, las tasas de mortalidad, el crecimiento de la población, etc., mostrando las repercusiones de las crisis sanitarias, provocadas por epidemias o por guerras. El de la Prevención de la enfermedad, en el que se abordan estudios sobre la higiene vial y alimentaria, los cementerios, el abastecimiento de agua, y el alcantarillado. Asimismo se dedica un apartado a la prevención de las enfermedades infecto-contagiosas, analizando las medidas sanitarias excepcionales que se tomaron en épocas de epidemias. Y el que se dedica a la historia de los hospitales de Oiartzun, que incluye un apartado de Beneficencia, dedicado a los expósitos, a los enfermos mentales, y a todos los pobres de Oiartzun acogidos en el Hospital de San Juan y en otros centros de la provincia. 16


banketxe batean egin baitzuen lan, erretiroa hartu arte. Nik neuk ere, hogei urte baino gehiago daramatzat Oiartzungo Arragua auzoan lanean. Neurologiako Zerbitzuari atxikita dagoen Donostia Unibertsitate Ospitalearen (DUO) mediku laguntzaile gisa, DUOren mendeko Lartzabalgo espezialitate anbulatorioan aztertzen ditut neurologiako gaixoak. Memoria prestatzeko, artxibategi hauetako funtsak erabili nituen: Oiartzungo Udal Artxiboa-Archivo Municipal de Oiartzun, Oiartzungo Erregistro ZibilaRegistro Civil de Oiartzun, Donostiako Elizbarrutiko Artxibo HistorikoaArchivo Histórico Diocesano de San Sebastián, Tolosako Gipuzkoako Agiritegi Orokorra-Archivo General de Gipuzkoa de Tolosa, Errenteriako Udal ArtxiboaArchivo Municipal de Errenteria, Donostiako Udal Artxibo Historikoa-Archivo Histórico Municipal de Donostia-San Sebastián3. Zenbait liburutegitako funtsetan ere egin nituen bilaketak. Horien artean nabarmentzekoak dira Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitateko liburutegia eta Gipuzkoako Foru Aldundiko liburutegia, Donostiako Koldo Mitxelena Kulturunean kokatua. Bestalde, XX. mendean Oiartzunen lan egin zuten osasun arloko profesional batzuei buruzko datuak jasotzeko asmoz, haien senideekin harremanetan jarri nintzen. Zorte handia izan nuen, Iturrioz-Oñativia familiak eta María Pilar eta María Teresa Ganzarain ahizpek oso informazio baliotsua eman baitzidaten: Bernardo Oñativia eta Regino Ganzarain doktoreei buruzko ahozko nahiz idatzizko informazioa eta argazkiak. Datu ugari bildu nituen, eta 1.200 orriko memoria prestatu nuen haiekin. Memoria hori sei kapitulutan egituratu nuen: Oiartzungo Bailarako testuinguru historikoa eta geografikoa, Demografia, Gaixotasunen prebentzioa, Ospitaleen historia, Osasun arloko profesionalak eta Herri medikuntza. Lana hain luzea izanik, ezin da osorik argitaratu Mugarri bildumako 2012ko zenbaki gisa. Hori dela eta, Oiartzunen 1597tik 1936ra bitartean lan egin zuten osasun arloko profesionalei buruzko kapitulua hautatu dut4. METODOLOGIARI BURUZKO OHARRAK: Antzinatik, ohikoa da Oiartzungo udalerriari “Oiartzungo Bailara” edo “Bailara” esatea. Hala bada, “Bailara” idatzi dut, letra larriz, Oiartzuni udalerri 3 Interesgarria iruditu zitzaidan Gipuzkoako Protokoloen Artxibo Historikoa - Archivo de Protocolos de Gipuzkoa (Oñati) bisitatzea Udalaren eta Oiartzungo osasun arloko profesionalen artean sinatutako kontratuei buruzko informazioa, profesional horien testamentuei buruzko informazioa eta bestelako informazioa biltzeko. Zoritxarrez, bilaketak ez zuen emaitzarik izan. 4 Beste kapitulu batzuk oso interesgarriak iruditzen zaizkit zenbait ikuspegitatik eta ez tokiko arloan bakarrik, eta argitaratu egin nahi nituzke. Esaterako, Demografia kapitulua. Bertan, taula eta grafiko ugari erabilita, jaiotza tasa, heriotza tasa, biztanleriaren hazkundea eta abar daude aztertuta, eta izurriek edo gerrek ekarri zituzten osasun arloko krisiak ikus daitezke. Gaixotasunen prebentzioaren kapituluan, kaleen nahiz elikagaien higieneari, hilerriei, ur hornidurari eta estolderiari buruzko azterketak daude jasota. Halaber, gaixotasun infekzioso edo kutsakorren prebentzioari buruzko atal bat dago, eta izurrite garaitan zer-nolako salbuespenezko osasun neurriak hartu zituzten dator aztertuta. Oiartzungo ospitaleen historiaren gainekoak ongintzari buruzko atal bat dauka, Donibane Ospitalean eta probintziako beste zentro batzuetan hartutako haur abandonatuei, buruko gaixoei eta Oiartzungo txiro guztiei buruzkoa. 17


referirnos a Oiartzun como municipio, diferenciándolo del valle de Oiartzun, con minúscula, cuando se considere como un accidente geográfico. Tanto en la denominación de personas como en los topónimos se han detectado formas diferentes para un apellido o para un mismo paraje. En estos casos se ha optado por utilizar la forma que se repite con mayor frecuencia. En las citas literales se ha respetado la ortografía de los documentos originales. En las referencias a documentos de archivo, en los casos en que no se cita el número de folio es porque el legajo o el libro correspondiente no están foliados en parte o en su totalidad.

18


gisa erreferentzia egiteko, eta “Oiartzungo bailara�, letra xehez, elementu geografikoari erreferentzia egiteko. Norbanakoen izenetan nahiz leku izenetan, aldaera bat baino gehiago aurkitu ditut abizen bat edo leku bat izendatzeko. Halakoetan, erabiliena aukeratu dut. Hitzez hitzeko aipamenetan, jatorrizko dokumentuen ortografia bere horretan utzi dut. Artxibategietako dokumentuen erreferentziei dagokienez, zenbaitetan ez dut orri zenbakia adierazi, dagokion paper sortak edo liburuak orriak zenbakitu gabe dituelako osotasunean edo zati batean.

19


AGRADECIMIENTOS En primer lugar deseo expresar mi gratitud al Ayuntamiento de Oiartzun por brindarme la oportunidad de contribuir a la recuperación del patrimonio cultural vasco con la publicación de este libro. Mi reconocimiento también para al doctor Jose Maria Urkia director de mi tesis doctoral defendida en la UPV-EHU, uno de cuyos capítulos es el objeto de esta publicación. Adolfo Leibar ha sido una ayuda constante en mi investigación sobre el Valle y alma mater para que este libro vea la luz en la colección Mugarri. La amistad con el doctor Javier Urkola y su visión del País, junto al apoyo de los doctores José Félix Martí Massó, Adolfo López de Munain y demás compañeros del Servicio de Neurología y de la Unidad de Esclerosis Múltiple han sido también importantes durante todo el proceso de la investigación. No puedo olvidar en este capítulo de agradecimientos a Jesús Iturrioz, a su mujer Teresa Oñativia, a su hija Maria Luisa y a su marido, Ramón Ecenarro, amigo de la infancia. La familia Iturrioz-Oñativia tuvo la generosidad de poner a mi disposición numerosa documentación original sobre el doctor Bernardo Oñativia, incluido su instrumental médico-quirúrgico. Siento que Jesús y Teresita, siempre constantes en su apoyo, no puedan ser testigos de la edición de este trabajo. Mi gratitud asimismo a la familia Ganzarain Hernandorena. La nieta del doctor Regino Ganzarain, la odontóloga Regina Ganzarain Polit, hija a su vez del doctor Jesús Ganzarain, colega y amigo recientemente fallecido, me puso en contacto con sus tías María Pilar y María Teresa. Las hijas de don Regino tuvieron la amabilidad de facilitarme fotografías del álbum familiar. Ha sido muy agradable compartir con ellas numerosas anécdotas de su padre y de algunos vecinos del Valle. Agradezco la atención para la recogida de información al personal de todos los archivos y bibliotecas que he visitado, especialmente a Koro Pascual, responsable del Archivo Municipal de Oiartzun con la que he compartido muchos momentos. Gracias también a Jaione Oihakindia, Ana Álvarez, Enrique Lekuona, María 20


ESKERRAK Hasteko, Oiartzungo Udalari eman nahi dizkiot eskerrak, liburu hau argitaratuta euskal ondare kulturala berreskuratzen laguntzeko aukera eman didalako. Esker ona adierazi nahi diot, halaber, Jose Maria Urkia doktoreari. Izan ere, hura izan zen UPV/EHUn aurkeztu nuen doktorego tesiaren zuzendaria, eta lan horren kapitulu bat argitaratuko da hemen. Adolfo Leibarrek etengabe lagundu dit Bailarari buruzko ikerketan, eta liburu hau Mugarri bilduman argitaratzeko alma materra izan da. Halaber, ikerketa prozesu osoan garrantzitsua izan da Javier Urkola doktorearen laguntasuna eta hark Herrialdeari buruz duen ikuspegia, baita José Félix Martí Massó doktorearen, Adolfo López de Munain doktorearen eta Neurologia Zerbitzuko eta Esklerosi Anizkoitzeko Zerbitzuko gainerako lankideen babesa ere. Kapitulu honetan ezin ahaztu ditut Jesús Iturrioz, haren emazte Teresa Oñativia, haien alaba Maria Luisa eta horren senar Ramón Ecenarro, haurtzaroko laguna. Eskuzabaltasun osoz, Iturrioz-Oñativia familiak nire eskura jarri zituen Bernardo Oñativia doktoreari buruzko dokumentu original ugari, baita haren tresneria medikoa eta kirurgikoa ere. Jesúsen eta Teresitaren laguntza etengabea izan da, eta atsekabe handia daukat, ezin izango dutelako lan hau argitaratuta ikusi. Eskerrak, halaber, Ganzarain Hernandorena sendiari. Regina Ganzarain Polit odontologoak (Regino Ganzarain doktorearen biloba eta orain dela gutxi hildako Jesús Ganzarain doktore, lankide eta lagunaren alaba) harremanetan jarri ninduan María Pilar eta María Teresa izebekin. Regino jaunaren alabek familiako argazkiak eman zizkidaten. Oso atsegina izan zen haien aitari eta Bailarako bizilagun batzuei buruzko pasadizoak elkarrekin partekatzea. Informazioa biltzean emandako arreta eskertu nahi diet bisitatu ditudan artxibategi eta liburutegi guztietako langileei, eta bereziki Koro Pascuali, Oiartzungo Udal Artxiboko arduradunari, ordu ugari igaro baititugu elkarrekin. Eskerrik asko, baita ere, Jaione Oihakindiari, Ana Álvarezi, Enrique Lekuonari, 21


Jesús Gorostidi, Ana Otegi, Gabriela Vives, Ana Mari Zabarte, Ainhoa Orbegozo, Juan Carlos Jiménez de Aberasturi, Ana Gómez, Rosa Vázquez, Begoña García y Jesusita Urtaza. El doctor José Manuel Etxaniz Makazaga, compañero y amigo de adolescencia, fue una ayuda importante en el apartado de profesionales veterinarios. No puedo omitir nombrar a aquellas personas que de alguna u otra forma, en mayor o menor medida, me han ofrecido su colaboración y su apoyo: Martina Apalategui, Hilario y Eusebio Arbelaitz, Anabel Asensio, Ramón Ausán, Antton Cazabon, Jaime, Teresa y Elena Cobreros, Milagros Echeverria, Rosa Espinosa, Carmen Errandonea, Ainhoa Fraile, Idoia Fraile, Itziar Mendarte, Mari Carmen Michelena, Pepita y María Jesús Mitxelena, Lourdes Montecelo, Isabel Olarreaga, David Otaegi, Carlos Placer María José Poyo, Nicolás Sagarzazu, María Pilar Sánchez, Manuel Solórzano y José Manuel Villar. Vaya mi agradecimiento para todos. Espero que no haya habido omisiones en esta lista de agradecimientos. Si de modo involuntario por mi parte, las hubiere, pido disculpas por ello. Por último no puedo olvidar en este apartado a mis personas más cercanas: Aita ta ama desafortunadamente ya no están con nosotros, pero estoy seguro de que estarán felices de ver cumplido uno de sus deseos. Ni qué decir de Mari, mi esposa, cuya fuerza, apoyo y consejos han sido fundamentales en la elaboración de mis trabajos sobre Oiartzun. Nuestros hijos Xabier y Ander, cada uno en su medida, también han constituido un estímulo necesario e importante.

22


María Jesús Gorostidiri, Ana Otegiri, Gabriela Vivesi, Ana Mari Zabarteri, Ainhoa Orbegozori, Juan Carlos Jiménez de Aberasturiri, Ana Gómezi, Rosa Vázquezi, Begoña Garcíari eta Jesusita Urtazari. José Manuel Etxaniz Makazaga doktoreak, kideak eta nerabezaroko lagunak, laguntza paregabea eman dit albaitarien atalean. Ezin ditut aipatu gabe utzi neurri handiagoan edo txikiagoan laguntza eta babesa eskaini didaten pertsonak: Martina Apalategui; Hilario eta Eusebio Arbelaitz; Anabel Asensio; Ramón Ausán; Antton Cazabon; Jaime, Teresa eta Elena Cobreros; Milagros Echeverria; Rosa Espinosa; Carmen Errandonea; Ainhoa Fraile; Idoia Fraile; Itziar Mendarte; Mari Carmen Michelena; Pepita eta María Jesús Mitxelena; Lourdes Montecelo; Isabel Olarreaga; David Otaegi; Carlos Placer María José Poyo; Nicolás Sagarzazu; María Pilar Sánchez; Manuel Solórzano, eta José Manuel Villar. Mila esker guztiei. Inor ahaztu ez dudalakoan nago. Nolanahi ere, hala izanez gero, barka iezadazue. Azkenik, atal honetan ezin ditut ahaztu gertukoak: aita eta ama tamalez ez daude gure artean, baina ziur nago pozik egongo direla haien nahietako bat bete egin dela ikusita. Mari emaztearen laguntza ezinbestekoa izan da; haren indarra, babesa eta aholkuak funtsezkoak izan dira Oiartzuni buruzko lanak prestatzean. Eta gure seme Xabier eta Ander ere suspergarri beharrezkoa eta garrantzitsua izan dira, nor bere neurrian.

23


I. INTRODUCCIÓN Fernando Fulgosio, miembro del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, en su Crónica de la Provincia de Guipúzcoa, publicada en 1868, ensalza las virtudes del clima de este territorio para la salud de sus moradores indicando que “es húmedo y sano por más que ambas cosas parezcan incompatibles a los españoles del Centro, Mediodía y costa de Levante, hechos al continuo sol que abrasa sus escuetos montes y convierte sus caminos en ríos de polvo, cuya reverberación, y el nitro de que abundan, son mortales para la vista y resecan y abrasan las entrañas. El mucho y bien atendido arbolado mantiene constante humedad por aquellos verdes montes y valles”5. Esta es una opinión compartida, entre otros, por el naturalista irlandés William Bowles6, al que se le puede suponer mayor objetividad en sus apreciaciones. Bowles, que recorrió el País Vasco para documentar su obra Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España, publicada en 1775, indicó que los médicos de estas tierras estarían ociosos “si no fuese por los achaques que se derivan de la intemperancia en el comer y el beber”7. Otro tanto debían creer las autoridades de Oiartzun, quienes en la “Estadística administrativo militar” que elaboraron en 1907 ponían el acento en las excelencias del Valle para alcanzar una larga vida: La situación del pueblo es tan elevada y ventajosa que los médicos lo recomiendan a los enfermos como saludable siendo muchos los que con sus aires puros han mejorado de salud habiéndose por tal motivo construido recientemente una preciosa casa de campo por una distinguida familia de la capital. El pueblo cuenta con dos distinguidos médicos titulares que llevan en él más de veinte y cinco años de residencia. Las costumbres morigeradas que en general se observan y la pureza del oxígeno que se aspira hacen que sus moradores alcancen mucha longevidad existiendo, según recientes estadísticas, entre los 4.000 habitantes a que aproximadamente llega el número de sus moradores 229 personas de 61 a 70 años de edad, 114 de 71 a 80, 30 de 80 a 90 y 3 de 90 a 1008. 5 FULGOSIO, 1868, p. 10. 6 William Bowles fue un naturalista irlandés nacido en 1721, que en 1752 se instaló en España, donde, entre otras actividades, escribió Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España (1775). Falleció en Madrid en 1780 (Disponible en Internet: www.biografiasyvidas.com). 7 Citado por Fausto Arocena (AROCENA, 1949, p. 65). 8 Oiartzungo Udal Artxiboa-Archivo Municipal de Oiartzun (OUA-AMO), Sección B, Negociado 3, Serie II, Libro 12, 24


1. SARRERA Fernando Fulgosiok, Artxibozainen, Liburuzainen eta Antikuarioen Kidegoko kideak, lurralde honetako klima biztanleentzat oso onuragarria zela aipatu zuen 1868an argitaratutako Crónica de la Provincia de Guipúzcoa lanean. Haren hitzetan, “hezea eta osasungarria da, nahiz eta bi ezaugarri horiek bateraezinak iruditu erdialdeko, hegoaldeko eta Levante kostaldeko espainiarrei, toki horietan eguzkiak erre egiten baititu mendixkak eta hautsezko erreka bilakatzen baititu bideak; horien distirak nahiz nitro ugariak kiskali egiten dituzte erreiak, ikusmenerako oso kaltegarriak izateaz gain. Han, ordea, zuhaizti ugari eta zainduak beti heze mantentzen ditu mendi eta bailara berdeak”5. Iritzi hori bera zuen, besteak beste, Willian Bowles6 irlandar naturalistak, eta haren oharpenak objektiboagoak direla pentsa dezakegu. Bowles Euskal Herrian barrena ibili zen, Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España (1775) lanerako informazioa biltzen. Haren ustez, lurralde hauetako medikuek ez lukete zereginik izango, “biztanleek gehiegi jan eta edateagatik izaten dituzten ajeengatik ez balitz”7. Hori bera usteko zuten Oiartzungo agintariek, 1907an prestatutako estatistika administratibo militar batean Bailarak luzaroan bizitzeko zeuzkan onurak nabarmendu baitzituzten: “La situación del pueblo es tan elevada y ventajosa que los médicos lo recomiendan a los enfermos como saludable siendo muchos los que con sus aires puros han mejorado de salud habiéndose por tal motivo construido recientemente una preciosa casa de campo por una distinguida familia de la capital. El pueblo cuenta con dos distinguidos médicos titulares que llevan en él más de veinte y cinco años de residencia. Las costumbres morigeradas que en general se observan y la pureza del oxígeno que se aspira hacen que sus moradores alcancen mucha longevidad existiendo, según recientes estadísticas, entre los 4.000 habitantes a que aproximadamente llega el número de sus moradores 229 personas de 61 a 70 años de edad, 114 de 71 a 5 FULGOSIO, 1868, 10. or. 6 Willian Bowles irlandar naturalista bat zen. 1721ean jaio zen, eta 1752an hasi zen Espainian bizitzen. Besteak beste, Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España (1775) lana idatzi zuen. Madrilen hil zen, 1780an (Interneten eskuragarri: www.biografiasyvidas.com). 7 Fausto Arocenak aipatua (AROCENA, 1949, 65. or.). 25


Pese a todas estas consideraciones, la asistencia sanitaria y por ende la existencia de profesionales sanitarios, ha preocupado a nuestros gobernantes desde antiguo. Las Juntas Provinciales reunidas en Zumaia en abril de 1530, tras mostrar su preocupación por la falta de médicos para atender a la población de Gipuzkoa, acordaron proponer al doctor Maturana de Arrasate (Mondragón) que se encargara de visitar los pueblos y las boticas establecidas en ellos. La Junta le asignó un sueldo de 50 ducados anuales por la realización de las citadas visitas, y además, por cada día que se tuviera que desplazar para asistir a algún enfermo cobraría un florín de oro; asimismo, si fuera necesario permanecer varios días en un mismo municipio para atender a un enfermo, percibiría seis reales diarios más la comida. Dos años después, en las Juntas también celebradas en Arrasate en 1532, Maturana, junto a su colega Irure, fue comisionado para que visitase todas las boticas de Gipuzkoa, encargándose de que estuvieran abastecidas adecuadamente. Posteriormente, ante el descontento sobre el servicio que prestaban las boticas, en 1549 se dispuso que las visitas a estos establecimientos estuviesen a cargo de dos regidores, más un médico y un boticario, que no ejerciesen en la provincia. Sin embargo, dos años después, en vista “del desorden que se traían en los pesos y careza de las medicinas”, se decidió que fuese el corregidor quien visitara las boticas junto con el médico y el boticario elegidos de fuera de la provincia, ordenando “poner pesos iguales conforme al marco, estableciendo además la tasa o arancel por el cual se habían de regir”9. En las Juntas Generales de Hernani de noviembre de 1551 se trató extensamente el tema de las medidas y de los precios de las boticas: Se platicó sobre los pesos que tenían los boticarios d,esta Provincia e la deshorden que se traía en la careza de las medecinas y otras cosas que bendían. Sobre lo qual platicado largo mandó la dicha Junta que los pesos de los boticarios d,esta provincia fueran todos unos e conforme al marco que manda la ley e que fuesen todos ellos bisitados por el señor Corregidor. E que para ello hiciese traer su merced de fuera parte médico de boticario e con ellos suplicavan al señor Corregidor que por su persona bisitase todas las boticas que en esta provincia ay. Si hubiera fallo se pagarían los salarios de dichos médicos y boticarios inspectores de dichas boticas […]

Lo dispuesto en Hernani se ratificó en las Juntas de Elgoibar de abril y mayo de 1552. Y cuando aquel mismo año en noviembre se reunieron las Juntas en Deba, se comunicó que a instancias del corregidor acudieron a Gipuzkoa el doctor Diego Bélez de Loyola y el boticario de Vitoria Miguel de Acosta. Ambos, en compañía Expediente 4. 9 En general parece que en aquellos tiempos había pocos médicos, y también pocas boticas. Sin embargo, se tiene constancia de que en 1553 tenían botica, al menos, Donostia, Hondarribia, Errenteria, Tolosa, Ordizia, Segura, Bergara, Arrasate, Elgoibar y Mutriku. Las autoridades provinciales eran las encargadas de supervisar dichos establecimientos, velando para que estuvieran bien abastecidos (MÚGICA, 1918, pp. 402-406). 26


80, 30 de 80 a 90 y 3 de 90 a 1008”.

Iritziak iritzi, gure agintariak antzinatik arduratu dira osasun arloko laguntza emateaz eta osasun arloko profesionalak edukitzeaz. Batzar Probintzialak Zumaian bildu ziren 1530eko apirilean, eta, Gipuzkoako biztanleak artatzeko mediku gutxi zeudelako kezkatuta, Arrasateko Maturana doktoreari herriak eta haietako botikak bisitatzeaz ardura zedin proposatzea adostu zuten. Batzarrek urtean 50 dukat ordainduko zizkioten bisita horiek egiteagatik, eta, horrez gainera, gaixo bat ikustera joan behar zuen egun bakoitzeko urrezko florin bat jasoko zuen. Gainera, udalerri batean egun bat baino gehiago igaro behar bazuen gaixo bat artatzeko, sei erreal eta janaria emango zizkioten egunero. Bi urte geroago, 1532an, Batzarrak Arrasaten bildu ziren. Irure kidearen laguntzaz Gipuzkoako botika guztiak bisitatzeko mandatua eman zioten Maturanari; haren ardura izango zen haiek behar bezala hornituta egotea. Handik urte batzuetara, 1549an, botikek eskaintzen zuten zerbitzuaren gaineko nahigabea zela eta, bisitak bi errejidorek eta probintzian lan egiten ez zuten mediku batek eta botikari batek egitea erabaki zuten. Baina, bi urte geroago, sendagaien pisuetan eta salneurrietan gorabeherak zeudela ikusirik, botikak korrejidoreak bisitatuko zituela erabaki zuten; probintzia kanpotik mediku bat eta botikari bat hautatuko zituzten, eta haien laguntza izango zuen, agindu hau betetzeko: pisu berdinak ezartzea oinarrizkoen arabera eta indarreko tasa edo zerga jartzea9. 1551ko azaroan, Batzar Nagusiak egin zituzten Hernanin, eta luzaz eztabaidatu zuten sendagaien neurrien eta salneurrien gaia: “Se platicó sobre los pesos que tenían los boticarios d,esta Provincia e la deshorden que se traía en la careza de las medecinas y otras cosas que bendían. Sobre lo qual platicado largo mandó la dicha Junta que los pesos de los boticarios d,esta provincia fueran todos unos e conforme al marco que manda la ley e que fuesen todos ellos bisitados por el señor Corregidor. E que para ello hiciese traer su merced de fuera parte médico de boticario e con ellos suplicavan al señor Corregidor que por su persona bisitase todas las boticas que en esta provincia ay. Si hubiera fallo se pagarían los salarios de dichos médicos y boticarios inspectores de dichas boticas […]”

Hernanin erabakitakoa berretsi egin zuten Elgoibarko Batzarretan, 1552ko 8 Oiartzungo Udal Artxiboa - Archivo Municipal de Oiartzun (OUA-AMO), B atala, 3. negoziatua, II. saila, 12. liburua, 4. espedientea. 9 Badirudi garai haietan oro har mediku eta botika gutxi zeudela. Nolanahi ere, badakigu 1553an honako herri hauek gutxienez bazutela botika: Donostia, Hondarribia, Errenteria, Tolosa, Ordizia, Segura, Bergara, Arrasate, Elgoibar eta Mutriku. Probintziako agintariei zegokien saltoki haiek gainbegiratzea eta behar bezala hornituta egon zitezen bermatzea (MÚGICA, 1918, 402.-406. or.). 27


del licenciado Manchola y del doctor Aguirre como comisarios del corregidor, visitaron las boticas de la provincia durante 23 días: Condenado las medecinas que abían allado falsas y malas y echo declaración de las medecinas que abían de usar por las otras que faltaban e abían dado aranzel del preccio que abían de vender […]10

En las Juntas de Hondarribia de noviembre de 1557 el diputado Antonio D’Estanga presentó la tarifa de los boticarios elaborado por el doctor Aguirre a petición del gobierno de la Provincia. Tras debatir el informe de Aguirre, en la Junta se acordó: Que las medecinas e droguería tasen los médicos que las recetaran y aquello que dichos médicos tasaran se pague a los dichos boticarios. Y que los Alcaldes de las villas e lugares de esta Provincia cada uno en su jurisdicción tengan en gran cuenta de hacer las visitas de las boticas e si les pareciere que el médico de la villa donde se obiere de hazer la dicha bisita no lo hará bien el tal Alcalde a coste del Concejo trayga otro médico con el cual haga la dicha bisita; y que los boticarios tengan tienda pública de sus boticas […]11

En la Junta celebrada en Hernani el 21 de noviembre de 1578, intervino el médico de Hondarribia, Quesada, denunciando abusos cometidos por los profesionales sanitarios: Este día vino a la Junta el doctor Quesada, médico asistente en la villa de Fuenterrabía e propuso en la dicha Junta que en el tiempo que avía residido en esta Provincia avía visto algunos exesos que en ella se hacían entre los médicos, boticarios e xirujanos que avía en la dicha Provincia que pues tanto suportava a esta Provincia e su salud pusiesen remedio en lo susodicho […]

Oído lo cual la Junta determinó que se girase una visita a las “boticas” de la Provincia, y que se “castigue a los culpables”12. En las Juntas de Tolosa de abril de 1586 el doctor Arzallus, médico de Tolosa, trató también del precio de los medicamentos, denunciando asimismo casos de intrusismo. Arzallus dio una relación: De los daños e ynconbenientes que resultan de permitir y disimular en que se huse el arte de la medicina y cirugía sin tener aprobación que vastante sea para el dicho exercicio y de la remisión que ay ansí si en de la visita de boticas y la necesidad que ay de moderarse en el precio de las medicinas de suerte que aún los 10 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1990a, p. 361. 11 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1990b, p. 486. 12 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1992, p. 118. 28


apirilean eta maiatzean. Urte hartako azaroan Batzarrak Deban bildu zirenean, korrejidoreak eskatuta Loiolako Diego Bélez doktorea eta Gasteizko Miguel de Acosta botikaria Gipuzkoara joan zirela jakinarazi zuten. Manchola lizentziaduna eta Aguirre doktorea korrejidorearen komisario gisa lagun zituztela, 23 egunez aritu ziren probintziako botikak bisitatzen: “Condenado las medecinas que abían allado falsas y malas y echo declaración de las medecinas que abían de usar por las otras que faltaban e abían dado aranzel del preccio que abían de vender […]10”

Probintziako gobernuak eskatuta, Aguirre doktoreak botikarien tarifei buruzko txosten bat prestatu zuen, eta Antonio D’Estanga diputatuak batzarkideen aurrean aurkeztu zuen, 1557ko azaroan Hondarribian izandako bilkuran. Aguirreren txostena eztabaidatu ostean, Batzarrak hau erabaki zuen: “Que las medecinas e droguería tasen los médicos que las recetaran y aquello que dichos médicos tasaran se pague a los dichos boticarios. Y que los Alcaldes de las villas e lugares de esta Provincia cada uno en su jurisdicción tengan en gran cuenta de hacer las visitas de las boticas e si les pareciere que el médico de la villa donde se obiere de hazer la dicha bisita no lo hará bien el tal Alcalde a coste del Concejo trayga otro médico con el cual haga la dicha bisita; y que los boticarios tengan tienda pública de sus boticas […]11”

1578ko azaroaren 21ean Hernanin egindako Batzarrean, Quesada Hondarribiko medikuak hitza hartu zuen, eta osasun arloko profesionalen gehiegikeriak salatu zituen: “Este día vino a la Junta el doctor Quesada, médico asistente en la villa de Fuenterrabía e propuso en la dicha Junta que en el tiempo que avía residido en esta Provincia avía visto algunos exesos que en ella se hacían entre los médicos, boticarios e xirujanos que avía en la dicha Provincia que pues tanto suportava a esta Provincia e su salud pusiesen remedio en lo susodicho […]”

Adierazpen haiek entzunda, Batzarrak probintziako botikak bisitatzea eta errudunak zigortzea erabaki zuen12. 1586ko apirilean, Batzarrak Tolosan bildu ziren, eta bertako medikuak, Arzallus doktoreak, sendagaien salneurriari buruz hitz egin zuen, eta intrusismo kasuak salatu zituen. Arzallusek honako hauei buruzko zerrenda bat egin zuen: “De los daños e ynconbenientes que resultan de permitir y disimular en que 10 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1990a, 361. or. 11 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1990b, 486. or. 12 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1992, 118. or. 29


pobres tengan ánimo de pedirlas y medicarse entendida su vondad y precio tan moderado cuyo remedió pidió. He platicado sobrello la junta probeyó e mando que las justicias hordinarias cada uno en su jurisdicción tenga cuenta particular de hazer eshibir a todos los cirujanos e barberos e médicos no conocidos en la facultad notoriamente los títulos. E si alguno dellos accedieron del título e facultad que tuviere los castigue con rigor [...]13.

En las mismas Juntas, a fin de evitar los abusos, se obligó a los médicos a imprimir el importe de cada receta en castellano14. En abril de 1587, en las Juntas celebradas en Donostia-San Sebastián, se decidió que para realizar las inspecciones a “boticas, cirujanos y barberos para que estuviera todo en orden” no se contrataría una “comisión de expertos de fuera ya que siempre les sale muy caro”, solicitando que: Se aga la dicha visita con comisarios y médicos naturales pues ay tantos e tan buenos en esta Provinsia que entienden e saven la calidad de la tierra mejor que los extrangeros […]

Dos años después, en 1589, los junteros reunidos en Getaria nombraron comisario al “doctor Alçallus médico vesino de la villa de Tolossa que es persona en quien concurren las partes y calidades” para girar las visitas de inspección a todos los profesionales sanitarios de Gipuzkoa15. En el siglo XVII la situación parece que no había cambiado mucho. En su obra Compendio historial de Guipúzcoa, Isasti escribió que en 1625 en Gipuzkoa había diecisiete médicos aproximadamente, número que el autor consideraba insuficiente para atender “a los más o menos cien pueblos con que contaba la provincia”. Esto suponía que gran parte de la población tuviera que recurrir a “emplasteros y saludadores”16. Como se verá a lo largo de este texto en el caso particular de Oiartzun, los municipios de Gipuzkoa, en la medida en que sus arcas lo permitieron, contrataron profesionales sanitarios, con el objeto de que estos cubrieran la asistencia sanitaria en caso de enfermedad o velaran por las medidas higiénico-sanitarias de los pueblos. A partir del siglo XIX se encuentran numerosas circulares que pretenden regular 13 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1993a, p. 388. 14 MÚGICA, 1918, p. 406. 15 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1993b, pp. 43, 490. 16 Serapio Múgica da noticia de una “escritura” o contrato suscrito por el médico y el enfermo a principios del siglo XVII, mediante el cual el enfermo únicamente estaba obligado a pagar cierta cantidad al médico si éste curaba la enfermedad que padecía (MÚGICA, 1918, p. 402). 30


se huse el arte de la medicina y cirugía sin tener aprobación que vastante sea para el dicho exercicio y de la remisión que ay ansí si en de la visita de boticas y la necesidad que ay de moderarse en el precio de las medicinas de suerte que aún los pobres tengan ánimo de pedirlas y medicarse entendida su vondad y precio tan moderado cuyo remedió pidió. He platicado sobrello la junta probeyó e mando que las justicias hordinarias cada uno en su jurisdicción tenga cuenta particular de hazer eshibir a todos los cirujanos e barberos e médicos no conocidos en la facultad notoriamente los títulos. E si alguno dellos accedieron del título e facultad que tuviere los castigue con rigor [...]13”

Batzar horietan bertan, errezeta bakoitzaren zenbatekoa gaztelaniaz adieraztera behartu zituzten medikuak, gehiegikeriak ekiditeko asmoz14. 1587an Donostian bildurik, botiken, zirujauen eta bizarginen egokitasuna kanpoko adituen batzorde batek aztertzea oso garesti izaki ikuskapenak probintziako adituek egingo zituztela erabaki zuten Batzarrek: “Se aga la dicha visita con comisarios y médicos naturales pues ay tantos e tan buenos en esta Provinsia que entienden e saven la calidad de la tierra mejor que los extrangeros […]”

Handik bi urtera, 1589an, batzarkideek, Getarian bildurik, komisario izendatu zuten Arzallus doktorea, Tolosako bizilaguna, beharrezko dohainak eta gaitasunak dituen pertsona, ikuskapen bisitak egin ziezazkien Gipuzkoako osasun arloko profesional guztiei15. Dirudienez, XVII. mendean egoera ez zen oso bestelakoa. Isastik Compendio historial de Guipúzcoa lanean idatzi zuenez, 1625ean Gipuzkoan hamazazpi mediku inguru zeuden, eta egilearen ustez kopuru hori ez zen nahikoa probintziak gutxi gorabehera zeuzkan ehun herrietarako. Ondorioz, biztanle askok petrikilo eta salutadoreengana16 (“emplasteros y salutadores”) jo behar izaten zuten. Lan honetan Oiartzungo kasu zehatzean ikusiko dugun bezalaxe, Gipuzkoako udalerriek, ekonomikoki ahal izan zuten neurrian, osasun arloko profesionalak kontratatu zituzten, gaixoak artatzeko edo higienearekin nahiz osasunarekin lotutako neurriak zaintzeko. XIX. mendetik aurrera, osasun arloko profesionalen kontratuak eta lan 13 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1993a, 388. or. 14 MÚGICA, 1918, 406. or. 15 DÍEZ DE SALAZAR & AYERBE, 1993b, 43. eta 490. or. 16 Serapio Múgicak XVII. mende hasieran medikuak eta gaixoak sinatutako eskritura edo kontratu baten berri eman zuen; idatzi horren arabera, gaixoak sendatuz gero bakarrik ordaindu behar zion medikuari kopuru jakin bat (MÚGICA, 1918, 402. or.). 31


los contratos y las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios17. Como mostraremos, algunas medidas no fueron bien recibidas por las autoridades municipales, ante la creencia de que las normativas dictadas menoscababan la autonomía de sus respectivos municipios. El 1 de mayo de 1854 la Comisión Provincial de Sanidad remitió una nota al Ayuntamiento de Oiartzun solicitando información para llevar a efecto en Gipuzkoa el Real Decreto (RD) de 5 de abril de aquel año, publicado en el Boletín Oficial de Guipúzcoa, número 46. Dicho RD pretendía regular el establecimiento de facultativos titulares en todos los pueblos, por lo que se pedía al Ayuntamiento que respondiera a los puntos siguientes: Primero.- Qué clase de partido conviene establecer en ese distrito municipal, así para la asistencia médica como para la quirúrgica y farmacéutica; es decir si prefiere un partido de primera clase en que los facultativos titulares sólo tienen la obligación de asistir a los pobres por la retribución que se les abona o un partido de segunda clase en que la asistencia debe alcanzar a todo el vecindario […] Segundo.- Si para formar el partido que se prefiera se necesita este pueblo agregarse a otro u otros […] Tercero.- De qué manera podrá hacerse con mayores ventajas la agregación en caso de ser necesaria; cuáles son los pueblos con que conviene más a V.S. reunirse; qué vecindario cuentan; con qué cantidad o en qué proporción han de contribuir cada uno, etc.

Las disposiciones marcadas por este RD al parecer causaron honda preocupación en los pueblos, la mayoría de los cuales mostró su rechazo al mismo ante la Comisión Provincial de Sanidad. Esta situación propició que el 26 de mayo de 1854 el diputado general de Gipuzkoa, marqués de Roca Verde, se dirigiera a los ayuntamientos de Gipuzkoa, entre ellos al de Oiartzun, en los siguientes términos: Viendo que son muchos los pueblos que como V. han acudido a esta Diputación haciendo ver los inconvenientes que ofrece la obligación del Real Decreto de 5 de abril último sobre la formación de partidos de facultativos titulares con esta fecha elevo al Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación una exposición con el objeto de hacer que quede sin efecto en esta provincia dicha soberana disposición y se lo comunico a V. para que le sirva de inteligencia y gobierno […]18

En Oiartzun, el 28 de junio de 1887, el Ayuntamiento y los profesionales sanitarios 17 El Instituto Médico de Gipuzkoa, que data de mediados del siglo XIX, se considera el primer órgano profesional de la provincia (PLACER, 1994, pp. 125-141). 18 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. Desconocemos la respuesta a la circular del 1 de mayo del Ayuntamiento del Valle, aunque a tenor de la circular firmada por el marqués de Roca Verde, podemos saber que la propuesta no tuvo aceptación en Gipuzkoa. Se sabe que en Irun, se decidió que se les declarase “partido de primera clase”, aunque se solicitó que en el informe dirigido al gobernador civil se hiciera constar los inconvenientes que suponía la aplicación del RD teniendo una población tan diseminada (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, p. 327). 32


baldintzak arautzeko zirkular ugari izan ziren17. Ikusiko dugunez, neurri batzuk ez zitzaizkien gustatu udal agintariei, udalerri bakoitzaren autonomia urritzen zutela uste baitzuten. 1854ko maiatzaren 1ean, Osasun Batzorde Probintzialak ohar bat igorri zuen Oiartzungo Udalera. Informazioa nahi zuen, Gipuzkoan gauzatu ahal izateko urte hartako apirilaren 5eko Errege Dekretua (ED), Gipuzkoako Aldizkari Ofizialaren 46. zenbakian argitaratua. ED haren asmoa herri guztietan profesional titularrak ezartzeko arauak ematea zen; hori zela eta, Udalari honako hauei erantzuteko eskatu zioten: “Primero.- Qué clase de partido conviene establecer en ese distrito municipal, así para la asistencia médica como para la quirúrgica y farmacéutica; es decir si prefiere un partido de primera clase en que los facultativos titulares sólo tienen la obligación de asistir a los pobres por la retribución que se les abona o un partido de segunda clase en que la asistencia debe alcanzar a todo el vecindario […] Segundo.- Si para formar el partido que se prefiera se necesita este pueblo agregarse a otro u otros […] Tercero.- De qué manera podrá hacerse con mayores ventajas la agregación en caso de ser necesaria; cuáles son los pueblos con que conviene más a V.S. reunirse; qué vecindario cuentan; con qué cantidad o en qué proporción han de contribuir cada uno, etc.”

Itxura denez, ED horrek ezarritako xedapenek kezka sakona sorrarazi zuten herrietan, eta gehienek haren kontrako jarrera adierazi zioten Osasun Batzorde Probintzialari. Egoera horren ondorioz, 1854ko maiatzaren 26an, Gipuzkoako diputatu nagusia, Roca Verdeko markesa, honela zuzendu zitzaien Oiartzungo Udalari eta Gipuzkoako gainerako udalei: “Viendo que son muchos los pueblos que como V. han acudido a esta Diputación haciendo ver los inconvenientes que ofrece la obligación del Real Decreto de 5 de abril último sobre la formación de partidos de facultativos titulares con esta fecha elevo al Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación una exposición con el objeto de hacer que quede sin efecto en esta provincia dicha soberana disposición y se lo comunico a V. para que le sirva de inteligencia y gobierno […]18”

17 Gipuzkoako Medikuen Institutua hartzen dugu profesionalen probintziako lehen organotzat. XIX. mendearen erdialdean sortu zuten (PLACER, 1994, 125.-141. or.). 18 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. Ez dakigu Bailarako Udalak zer erantzun zion maiatzaren 1eko zirkularrari, baina Roca Verdeko markesak izenpetutako gutunari erreparatuta, argi dago proposamenak ez zuela arrakastarik izan Gipuzkoan. Informazioaren arabera, Irunen lehen mailako zerbitzua (“partido de primera clase”) zeritzona ezar ziezaietela erabaki zuten, baina gobernadore zibilarentzako txostenean biztanleak barreiatuta izanda ED hori aplikatzeak arazoak ekarriko zituela jasota gera zedin eskatu zuten (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 327. or.). 33


firmaron ante notario una escritura de “Convenio y ajuste para el servicio Médicoquirúrgico del término municipal del Valle de Oyarzun”, de cuyo contenido se dará noticia posteriormente en los apartados dedicados a médicos, cirujanos farmacéuticos y veterinarios. El RD del Ministerio de Gobernación de 14 de junio de 1891 apenas supuso cambios en la redacción de los contratos de los profesionales sanitarios de Oiartzun, ya que en el mismo se autorizaba a los Ayuntamientos para nombrar, separar y asignar con total libertad a dichos facultativos, los sueldos que habían de percibir por los servicios que prestaban. En 1899 se fundó el Colegio de Médicos de Gipuzkoa19. Desde el primer momento llegaron disposiciones de esta institución a los municipios de la provincia. Por ejemplo, la circular (número treinta) de 27 de julio de 1899: Circular, en la cual la Junta de Gobierno de médicos de la provincia de Guipúzcoa en sesión de 27 de julio de 1899 acuerda por unanimidad que desde el día 10 de agosto próximo viniera toda certificación de documento que extiendan los médicos de esta provincia deberá llevar, para que tenga efectos legales, un sello de tres pts que abonará la parte interesada, creado por el Colegio para constituir uno de los medios de proporcionarse ingresos en virtud del caso 3 del artículo 72 de los estatutos aprobados por R. D. de 12 de abril de 1898 y del caso 3 del artículo 59 del reglamento para el régimen interior del mismo. El referido sello se inutilizará con la rúbrica del profesor que extienda el documento. De la imposición de este sello se exceptúan las certificaciones de defunción y las que se expidan a los pobres de solemnidad debiendo expresarse esta circunstancia por el médico que las expida. Son pobres para los efectos del párrafo precedente todos aquellos considerados como tales en el artículo 59 del reglamento citado, los que necesiten justificar su calidad de vacunados para ingresar en los asilos benéficos y en las escuelas públicas oficiales de párvulos y de primera enseñanza y los individuos de tropa de mar y tierra. Podrán adquirirse los sellos en esta ciudad en la oficina del Colegio de Médicos, Easo 4, bajo, de 11 de la mañana a 1 de la tarde de los días laborables o en su domicilio Urbieta 4-3º y en las subdelegaciones de medicina y cirugía de los partidos de Tolosa, Azpeitia y Vergara. Lo que se anuncia en el Boletín Oficial de la provincia para conocimiento de las autoridades, de los señores médicos y del público en general. San Sebastián a 27 de julio de 1899. Firmado: El presidente Juan José Celaya. El secretario Tomás Maíz20.

El 12 de enero de 1904 el gobierno de España publicó un Reglamento que contenía disposiciones relativas a la reorganización de los partidos médicos. Mediante el mismo se anulaba la facultad de los municipios para elegir libremente los médicos titulares, algo a lo que se opusieron enérgicamente las autoridades guipuzcoanas. 19 PLACER, 1994, pp. 125-141. 20 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. 34


Oiartzunen, 1887ko ekainaren 28an, Udalak eta osasun arloko profesionalek “Oiartzungo Bailarako udalerriaren zerbitzu mediko eta kirurgikorako hitzarmena eta doiketa” sinatu zuten notario aurrean. Dokumentu horren edukia medikuei, zirujauei, farmazialariei eta albaitariei buruzko ataletan jakinaraziko dugu. Gobernazioko Ministerioak 1891ko ekainaren 14an emandako EDk ez zuen ia aldaketarik ekarri Oiartzungo osasun arloko profesionalen kontratuetan; izan ere, ED hartan, baimena ematen zitzaien udalei profesional horiek zerbitzuen truke jaso behar zuten ordainsaria askatasun osoz izendatzeko, baztertzeko eta esleitzeko. 1899an, Gipuzkoako Medikuen Elkargoa sortu zuten19. Hasiera-hasieratik, erakunde hark xedapenak bidali zituen probintziako udalerrietara. Hona hemen, adibide gisa, 1899ko uztailaren 27ko zirkularra (hogeita hamargarrena): “Circular, en la cual la Junta de Gobierno de médicos de la provincia de Guipúzcoa en sesión de 27 de julio de 1899 acuerda por unanimidad que desde el día 10 de agosto próximo viniera toda certificación de documento que extiendan los médicos de esta provincia deberá llevar, para que tenga efectos legales, un sello de tres pts que abonará la parte interesada, creado por el Colegio para constituir uno de los medios de proporcionarse ingresos en virtud del caso 3 del artículo 72 de los estatutos aprobados por R. D. de 12 de abril de 1898 y del caso 3 del artículo 59 del reglamento para el régimen interior del mismo. El referido sello se inutilizará con la rúbrica del profesor que extienda el documento. De la imposición de este sello se exceptúan las certificaciones de defunción y las que se expidan a los pobres de solemnidad debiendo expresarse esta circunstancia por el médico que las expida. Son pobres para los efectos del párrafo precedente todos aquellos considerados como tales en el artículo 59 del reglamento citado, los que necesiten justificar su calidad de vacunados para ingresar en los asilos benéficos y en las escuelas públicas oficiales de párvulos y de primera enseñanza y los individuos de tropa de mar y tierra. Podrán adquirirse los sellos en esta ciudad en la oficina del Colegio de Médicos, Easo 4, bajo, de 11 de la mañana a 1 de la tarde de los días laborables o en su domicilio Urbieta 4-3º y en las subdelegaciones de medicina y cirugía de los partidos de Tolosa, Azpeitia y Vergara. Lo que se anuncia en el Boletín Oficial de la provincia para conocimiento de las autoridades, de los señores médicos y del público en general. San Sebastián a 27 de julio de 1899. Firmado: El presidente Juan José Celaya. El secretario Tomás Maíz20”

19 PLACER, 1994, 125.-141. or. 20 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. 35


El 8 de junio de 1905 la Comisión provincial dirigió una circular a todos los Ayuntamientos instándoles a que no aceptaran los términos de la citada normativa: En sesión del 23 de Noviembre del año próximo pasado, acordó la Excma. Diputación encargar a esta Comisión provincial que, […] practicara las oportunas gestiones para conseguir que el nombramiento y separación de los Médicos titulares siguiese siendo asunto de la exclusiva competencia de los Ayuntamientos, con sujeción a las disposiciones anteriores al Reglamento vigente. […] El peligro que amenazaba entonces a la autonomía municipal […] se agrava hoy considerablemente, con la publicación en el Boletín oficial de la Provincia de la clasificación de los pueblos de Guipúzcoa para el nombramiento de Médicos titulares, privando á los pueblos la facultad de señalar la dotación que, según las circunstancias de cada localidad, estimen más conveniente para esas plazas. En estas circunstancias, la Corporación provincial no puede menos que hacer oír su voz y amparar á los Ayuntamientos en la defensa de las atribuciones que le son propias, á la manera que lo ha hecho la Diputación hermana de Navarra, que ha llamado la atención de los Municipios de aquella provincia, respecto á la gravedad que entraña la Real Orden del 6 de Abril último, que señala el plazo de noventa días hábiles, á contar desde aquel en que se publicara en la Gaceta la clasificación de la provincia respectiva, para presentar al Ministerio de la Gobernación las observaciones oportunas. Para no sufrir esas mermas dolorosas en la autonomía de que disfrutan los Municipios y para que el silencio de éstos no se interprete como tácito asentimiento á las disposiciones de la mencionada Real orden, la Excma. Diputación acordó en sesión de 25 de Mayo próximo pasado, encargar á esta Comisión provincial que dirigiera una circular á todos los pueblos de la Provincia para prevenirles que antes de la expiración del plazo mencionado de noventa días, contados desde el día 13 de Abril, […] deben contestar al Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación que, en virtud de la autonomía que en el orden económico-administrativo disfrutan los Ayuntamientos de Guipúzcoa, bajo la única dependencia de su Diputación, no pueden afectarles las disposiciones de la expresada Real orden de 6 de Abril de 1905, y que por tanto no se hallan conformes con someterse á la obligación de pagar a sus facultativos titulares el sueldo que á la clasificación pueda corresponder, porque no renuncian á la libertad de fijarlo, en cada contrato, según las circunstancias lo aconsejen, como lo han venido practicando hasta ahora […]

El 14 de junio de 1905 el alcalde Pasaia-Lezo, Regino Guezala, escribió al alcalde de Oiartzun, Bonifacio Baraibar, informándole de la reunión celebrada en San Sebastián por los alcaldes comisionados por todos los pueblos de la provincia presididos por el alcalde de San Sebastián. En ella se acordó por unanimidad, de conformidad con la circular de la Comisión Provincial que todos los ayuntamientos 36


1904ko urtarrilaren 12an, Espainiako gobernuak zerbitzu medikoen berrantolaketari buruzko xedapenak zeuzkan Araudi bat argitaratu zuen. Haren bidez, ezeztatu egiten zen udalerriek mediku titularrak nahi bezala aukeratzeko zuten eskumena; Gipuzkoako agintariek gogor egin zioten kontra erabaki horri. 1905eko ekainaren 8an, Batzorde Probintzialak gutun bat bidali zien udal guztiei, eta araudi horretan ezarritakoa ez onartzeko eskatu zien: “En sesión del 23 de Noviembre del año próximo pasado, acordó la Excma. Diputación encargar a esta Comisión provincial que, […] practicara las oportunas gestiones para conseguir que el nombramiento y separación de los Médicos titulares siguiese siendo asunto de la exclusiva competencia de los Ayuntamientos, con sujeción a las disposiciones anteriores al Reglamento vigente. […] El peligro que amenazaba entonces a la autonomía municipal […] se agrava hoy considerablemente, con la publicación en el Boletín oficial de la Provincia de la clasificación de los pueblos de Guipúzcoa para el nombramiento de Médicos titulares, privando á los pueblos la facultad de señalar la dotación que, según las circunstancias de cada localidad, estimen más conveniente para esas plazas. En estas circunstancias, la Corporación provincial no puede menos que hacer oír su voz y amparar á los Ayuntamientos en la defensa de las atribuciones que le son propias, á la manera que lo ha hecho la Diputación hermana de Navarra, que ha llamado la atención de los Municipios de aquella provincia, respecto á la gravedad que entraña la Real Orden del 6 de Abril último, que señala el plazo de noventa días hábiles, á contar desde aquel en que se publicara en la Gaceta la clasificación de la provincia respectiva, para presentar al Ministerio de la Gobernación las observaciones oportunas. Para no sufrir esas mermas dolorosas en la autonomía de que disfrutan los Municipios y para que el silencio de éstos no se interprete como tácito asentimiento á las disposiciones de la mencionada Real orden, la Excma. Diputación acordó en sesión de 25 de Mayo próximo pasado, encargar á esta Comisión provincial que dirigiera una circular á todos los pueblos de la Provincia para prevenirles que antes de la expiración del plazo mencionado de noventa días, contados desde el día 13 de Abril, […] deben contestar al Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación que, en virtud de la autonomía que en el orden económico-administrativo disfrutan los Ayuntamientos de Guipúzcoa, bajo la única dependencia de su Diputación, no pueden afectarles las disposiciones de la expresada Real orden de 6 de Abril de 1905, y que por tanto no se hallan conformes con someterse á la obligación de pagar a sus facultativos titulares el sueldo que á la clasificación pueda corresponder, porque no renuncian á la libertad de fijarlo, en cada contrato, según las circunstancias lo aconsejen, como lo han venido practicando hasta ahora […]”

1905eko ekainaren 14an, Pasaia-Lezoko alkateak, Regino Guezalak, Oiartzungo 37


de la provincia protestaran “en forma respetuosa pero al mismo tiempo enérgica” contra las disposiciones dictadas respecto a los nombramientos y fijación de sueldos de los médicos titulares. La protesta del alcalde Baraibar fechada el 26 de junio de 1905, ponía el acento en la reducción del sueldo de sus médicos titulares dispuesta en el nuevo Reglamento: […] En la clasificación de las plazas de médicos titulares se fijan en 1.500 pesetas los sueldos que deben abonarse a los señores facultativos de esta localidad en lugar de [2.500] 1.500 pesetas al uno y 1.000 al otro, que con arreglo a contratos celebrados hace más de veinte años se les viene satisfaciendo. El largo periodo de tiempo que los señores que desempeñando dicho cargo llevan en este Valle y lo cual es muy común en este país, demuestra, se halla casi garantizada y asegurada la estabilidad de dichos funcionarios, cuando como con los de aquí acontece, se trata de hombres serios, laboriosos y cumplidores de sus deber; y por ello estima el suscrito que los Ayuntamientos que pagan y se hallan interesados en tener para sí y los vecinos a quienes representan, buenos Médicos, deben gozar de las libertades que hasta hoy han tenido para su nombramiento y designación. Esta sería la opinión del que suscribe si representara a un Municipio sometido al régimen de las Leyes Generales de la Nación, y claro es que ha de ser la misma, formando parte como forma de las Corporaciones vascongadas, que como resto de sus antiguos fueros vienen disfrutando bajo la dependencia de la Excma. Diputación, de facultades especiales en materia económico-administrativa. Por lo expuesto, el suscrito en nombre del Ayuntamiento que representa cumple con el deber de expresar a V.E. que no se halla conforme en someterse á la obligación de pagar a sus facultativos titulares el sueldo que a la clasificación corresponde y que no renuncia á la libertad de fijarlo, en cada contrato, según las circunstancias lo aconsejen […]

La Diputación, oídas las quejas de los alcaldes guipuzcoanos, obtuvo del ministro de Gobernación la publicación de una Real Orden (RO) de 29 de junio de 1906, por la que se declaró “no ser de aplicación en las Provincias Vascongadas la nueva Instrucción general de Sanidad”, quedando en consecuencia vigente en ellas el Reglamento Benéfico-sanitario de 14 de junio de 1891. Al año siguiente el Colegio de Médicos de Gipuzkoa elaboró un “Proyecto de Reglamento Benéfico Sanitario”. El proyecto firmado el 13 de julio de 1907, fue sometido a la aprobación de la Diputación Provincial de Gipuzkoa. Por aquellas fechas las tres diputaciones del País Vasco mantenían reuniones con el objeto de redactar un Reglamento Benéfico Sanitario común. A fin de utilizar el Proyecto presentado por el Colegio de Médicos como base para el suyo, la Comisión provincial de Gipuzkoa lo distribuyó a los Ayuntamientos para que lo estudiaran y remitieran informes sobre el mismo. 38


alkate Bonifacio Baraibarri idatzi zion, probintziako herri guztiek ahalmendutako alkateek Donostian egindako bileraren berri emateko. Donostiako alkatea izan zen bilerako burua, eta aho batez onartu zuten, Batzorde Probintzialaren zirkularrarekin bat eginda, probintziako udal guztiek errespetuz baina kemenez protesta egingo zutela mediku titularren izendapenen eta soldata ezarpenen gainean emandako xedapenen aurka. Baraibar alkateak 1905eko ekainaren 26an idatzi zuen protesta, eta Araudi berrian bertako mediku titularrei ezarritako soldata jaitsiera nabarmendu zuen: “[…] En la clasificación de las plazas de médicos titulares se fijan en 1.500 pesetas los sueldos que deben abonarse a los señores facultativos de esta localidad en lugar de [2.500] 1.500 pesetas al uno y 1.000 al otro, que con arreglo a contratos celebrados hace más de veinte años se les viene satisfaciendo. El largo periodo de tiempo que los señores que desempeñando dicho cargo llevan en este Valle y lo cual es muy común en este país, demuestra, se halla casi garantizada y asegurada la estabilidad de dichos funcionarios, cuando como con los de aquí acontece, se trata de hombres serios, laboriosos y cumplidores de sus deber; y por ello estima el suscrito que los Ayuntamientos que pagan y se hallan interesados en tener para sí y los vecinos a quienes representan, buenos Médicos, deben gozar de las libertades que hasta hoy han tenido para su nombramiento y designación. Esta sería la opinión del que suscribe si representara a un Municipio sometido al régimen de las Leyes Generales de la Nación, y claro es que ha de ser la misma, formando parte como forma de las Corporaciones vascongadas, que como resto de sus antiguos fueros vienen disfrutando bajo la dependencia de la Excma. Diputación, de facultades especiales en materia económicoadministrativa. Por lo expuesto, el suscrito en nombre del Ayuntamiento que representa cumple con el deber de expresar a V.E. que no se halla conforme en someterse á la obligación de pagar a sus facultativos titulares el sueldo que a la clasificación corresponde y que no renuncia á la libertad de fijarlo, en cada contrato, según las circunstancias lo aconsejen […]”

Gobernazio ministroak Gipuzkoako alkateen kexak aintzat hartzea eta 1906ko ekainaren 29ko Errege Agindua (EA) argitaratzea lortu zuen Diputazioak. Agindu horren arabera, Osasun arloko Arau orokor berria ez zen aplikatuko Hiru Euskal Probintzietan; hortaz, indarrean geratu zen 1891ko ekainaren 14ko Ongintzako eta Osasuneko Araudia. Hurrengo urtean, Gipuzkoako Medikuen Elkargoak “Ongintzako eta Osasuneko Araudiaren Proiektua” prestatu zuen. Proiektua 1907ko uztailaren 13an sinatu zuten, eta Gipuzkoako Diputazio Probintzialak onar zezan aurkeztu zuten. Egun haietan, hiru euskal diputazioak bileretan ari ziren, Ongintzako eta Osasuneko 39


Los Ayuntamientos guipuzcoanos no se avinieron a aceptar los veinticuatro artículos del proyectado Reglamento. Por ejemplo, el 10 de septiembre de 1907, el Ayuntamiento de Oiartzun se dirigió a la Diputación a través del alcalde Bonifacio Baraibar. En el informe firmado por Baraibar se señala la dificultad de atenerse a normas generales dadas las diferencias existentes entre los municipios de la provincia, así como la pérdida de autonomía de la que gozaban los pueblos desde tiempos antiguos: Las notables diferencias que existen entre la importancia de unas y otras localidades y por ende de sus recursos y de sus servicios sanitarios, hacen, que no sea posible adoptar una norma general, al menos si la justicia y la equidad han de salir triunfantes en este país en que precisamente se rige tan importante asunto por contratos ó disposiciones diferentes, que obedecen también á diferentes necesidades sentidas por los pueblos en la práctica […] Sin entrar a examinar ni menos discutir el articulado del Reglamento que se consulta […] se atreve a suplicar a V.E. que desista de dicho proyecto, dejando a cada pueblo que estipule sus contratos en la forma que hasta el presente ha venido haciéndolo, sin someterlo a una reglamentación general, cuyas disposiciones igualitarias perjudicarían seguramente intereses morales y materiales, y que cuando menos cortarían la libertad autonómica que hoy tienen los municipios del país vasco

El 13 de septiembre de 1907 el alcalde de Tolosa, Emilio Santos, envió una circular al de Oiartzun comentándole las dificultades que existían para que todos los Ayuntamientos se pusieran de acuerdo en lo referente al Reglamento médico. Santos invitaba al alcalde de Oiartzun a la reunión que se iba a celebrar en Zumarraga para tratar el asunto. Por otra parte, el alcalde de Azkoitia Juan José Alberdi contactó con Baraibar solicitándole información sobre los contratos de los médicos del Valle. La publicación del Reglamento no prosperó en aquella ocasión, pero la Diputación retomó la idea en 1914, decisión que como se verá a continuación generó una fuerte polémica. El 1 de diciembre de 1914 el presidente accidental de Diputación Provincial de Gipuzkoa, Vicente Laffitte, firmó una circular dirigida a todos los municipios de la provincia dando cuenta de las gestiones practicadas por las tres Diputaciones vascas junto a la Diputación de Navarra y a los representantes del Gobierno en las cuatro provincias, con motivo del “proyecto de Ley de Epidemias”. La circular señalaba que, con el objeto de salvaguardar la autonomía de los Ayuntamientos guipuzcoanos en el nombramiento de dotación y separación de médicos titulares, las Diputaciones vascas se habían comprometido con el Gobierno a implantar un Reglamento Benéfico-sanitario, al igual que ya había hecho Navarra: En el que se determinen los derechos y deberes de los Ayuntamientos así como 40


Araudi bateratua idazteko asmoz. Euren lanerako Medikuen Elkargoak aurkeztutako proiektua erabili nahi zutenez, Gipuzkoako Batzorde Probintzialak udalei banatu zien, aztertu eta hari buruzko txosten bat igor zezaten. Gipuzkoako udalek ez zituzten proiektuaren hogeita lau artikuluak onartu nahi. Horren adibide da, esaterako, 1907ko irailaren 10ean Oiartzungo Udalak Diputazioari igorri zion dokumentua. Bonifacio Baraibar alkateak probintziako udalerriek euren artean desberdintasunak zeuzkatela eta, ondorioz, arau orokorrei lotzea oso zaila zela adierazi zuen bere txostenean, eta herriek antzinatik zeukaten autonomia galduko zutela ere nabarmendu zuen: “Las notables diferencias que existen entre la importancia de unas y otras localidades y por ende de sus recursos y de sus servicios sanitarios, hacen, que no sea posible adoptar una norma general, al menos si la justicia y la equidad han de salir triunfantes en este país en que precisamente se rige tan importante asunto por contratos ó disposiciones diferentes, que obedecen también á diferentes necesidades sentidas por los pueblos en la práctica […] Sin entrar a examinar ni menos discutir el articulado del Reglamento que se consulta […] se atreve a suplicar a V.E. que desista de dicho proyecto, dejando a cada pueblo que estipule sus contratos en la forma que hasta el presente ha venido haciéndolo, sin someterlo a una reglamentación general, cuyas disposiciones igualitarias perjudicarían seguramente intereses morales y materiales, y que cuando menos cortarían la libertad autonómica que hoy tienen los municipios del país vasco”

1907ko irailaren 13an, Tolosako alkate Emilio Santosek gutun bat bidali zion Oiartzungoari, eta udal guztiak medikuen Araudiaren gainean ados jartzea oso zaila zela adierazi zion. Zumarragan gai hori lantzeko bilera bat egingo zuten, eta bertan parte hartzeko eskatu zion Santosek Oiartzungo alkateari. Bestalde, Juan José Alberdi Azkoitiko alkatea ere harremanetan jarri zen Baraibarrekin, Bailarako medikuen kontratuei buruzko informazioa eskatzeko. Azkenean, ezin izan zuten Araudia argitaratu, baina Diputazioak berriz heldu zion gaiari 1914an, eta erabaki hark eztabaida bizia ekarri zuen, orain ikusiko dugun moduan. 1914ko abenduaren 1ean, Gipuzkoako Diputazio Probintzialeko behin-behineko lehendakariak, Vicente Laffitek, probintziako udalerri guztiei zuzendutako gutun bat izenpetu zuen. Bertan, hiru euskal diputazioek, Nafarroako Diputazioak eta Gobernuak lau probintzietan zeuzkan ordezkariek “Izurrien Legearen proiektua” zela-eta egindako izapideen berri eman zuen. Zirkularrean adierazten zuenez, Gipuzkoako udalek mediku titularren izendapenei, soldatei eta kaleratzeei begira zeukaten autonomia babesteko asmoz, euskal diputazioek Ongintzako eta Osasuneko Araudi bat ezartzeko hitza eman zioten Gobernuari; Nafarroak egina zuen ordurako. Hau zioen gutunak Araudiari buruz: 41


los de los médicos titulares y las garantías de estos respecto de sus sueldos, estabilidad, etc. Cumpliendo ese compromiso esta Diputación, de igual manera que sus hermanas de Álava y Vizcaya, se propone redactar el Reglamento que ha de regir en esta Provincia; pero no quiere proceder en esta obra que tan directamente afecta a los Ayuntamientos y a la clase Médica, sino contando con el concurso y con la cooperación de aquéllos y de ésta. Lo primero y los más urgente era, en bien de todos, evitar que al solar vascongado vinieran a ejercer tan delicadas funciones como son las de los Médicos titulares, personas que, aunque capacitadas para ello por sus títulos académicos, desconociesen la lengua en la que precisamente se habían de comunicar con los enfermos á quienes prestaban sus servicios. A ello se han dedicado con empeño en las Diputaciones a la vez que al mantenimiento del estado de derecho que en el punto de que se trata existe en este país por la Real Orden de 29 de junio de 1906 por lo que se refiere a las Vascongadas y por la de 30 de marzo de 1912 en lo referente á Navarra. Una vez conseguido que se incorpore al proyecto de ley de epidemias un artículo adicional en que se declare de modo categórico que queda á salvo el estado de derecho reconocido por esas Reales órdenes ha de venir como consecuencia la reglamentación de los servicios benéfico-sanitarios; y á iniciar la labor encaminada a éste fin, va enderezada la presente circular […]

Seguía la circular indicando que los médicos titulares habían nombrado una Junta para que los representara en las gestiones relativas a la elaboración del Reglamento. Y desde la Diputación se instaba a los alcaldes a que hicieran lo propio constituyendo la Junta representativa de los Ayuntamientos21. El 7 de diciembre en el Palacio de la Diputación se trató de la designación de los alcaldes para componer la citada Junta encargada de intervenir en la redacción del Reglamento de médicos titulares22. El 30 de diciembre 1914 el diputado provincial Vicente Laffitte remitió al alcalde de Oiartzun un ejemplar del “Proyecto de Reglamentación de los Inspectores municipales de Sanidad”, redactado por la Comisión de Médicos titulares, nombrada a tal efecto. Con ligeras enmiendas, el Proyecto se convirtió en Reglamento definitivo al ser aprobado por la Diputación. El vicepresidente de la Diputación, Constantino Aguinaga, dio cuenta de ello a los Ayuntamientos guipuzcoanos en una circular de 11 de mayo de 1915.

21 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 17. 22 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 104, Expediente 1, fols. 97, 189. 42


“En el que se determinen los derechos y deberes de los Ayuntamientos así como los de los médicos titulares y las garantías de estos respecto de sus sueldos, estabilidad, etc. Cumpliendo ese compromiso esta Diputación, de igual manera que sus hermanas de Álava y Vizcaya, se propone redactar el Reglamento que ha de regir en esta Provincia; pero no quiere proceder en esta obra que tan directamente afecta a los Ayuntamientos y a la clase Médica, sino contando con el concurso y con la cooperación de aquéllos y de ésta. Lo primero y los más urgente era, en bien de todos, evitar que al solar vascongado vinieran a ejercer tan delicadas funciones como son las de los Médicos titulares, personas que, aunque capacitadas para ello por sus títulos académicos, desconociesen la lengua en la que precisamente se habían de comunicar con los enfermos á quienes prestaban sus servicios. A ello se han dedicado con empeño en las Diputaciones a la vez que al mantenimiento del estado de derecho que en el punto de que se trata existe en este país por la Real Orden de 29 de junio de 1906 por lo que se refiere a las Vascongadas y por la de 30 de marzo de 1912 en lo referente á Navarra. Una vez conseguido que se incorpore al proyecto de ley de epidemias un artículo adicional en que se declare de modo categórico que queda á salvo el estado de derecho reconocido por esas Reales órdenes ha de venir como consecuencia la reglamentación de los servicios benéfico-sanitarios; y á iniciar la labor encaminada a éste fin, va enderezada la presente circular […]”

Mediku titularrek Araudia prestatzeko kudeaketarako ordezkari batzordea izendatu zutela ere jakinarazi zuen Laffitek zirkularrean, eta eurek ere udal ordezkarien batzordea era zezatela eskatu zien alkateei21. Abenduaren 7an, Diputazioaren Jauregian, mediku titularren Araudiaren prestaketan esku hartuko zuten ordezkariak izendatu zituzten alkateen artetik22. 1914ko abenduaren 30ean, probintziako diputatuak, Vicente Laffitek, “Osasun arloko udal ikuskatzaileen araudiaren proiektua” izeneko dokumentuaren ale bat bidali zion Oiartzungo alkateari; proiektu hura Mediku Titularren Batzordeak idatzi zuen, horretarako izendatutakoak. Zuzenketa txiki batzuk egin ostean, proiektua behin betiko araudi bilakatu zen, Diputazioak onartuta. Constantino Aguinagak, Diputazioko lehendakariordeak, 1915eko maiatzaren 11ko gutun baten bidez eman zien erabaki horren berri Gipuzkoako udalei.

21 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 17. espedientea. 22 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 104. liburua, 1. espedientea, 97. o. eta 189. o. 43


FIGURA 1: Reglamento de Médicos Titulares de Guipúzcoa (1915) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 17

En la sesión que celebró el Ayuntamiento de Oiartzun el 17 de mayo de 1915 se leyó dicha circular. En ella, en primer lugar, se hacía un repaso sobre cómo se había desarrollado el proceso que había culminado con la aprobación del Reglamento. A continuación se indicaba que el Reglamento de médicos se había hecho extensivo a los veterinarios, siendo deseable que en un futuro estuvieran también comprendidos en él los farmacéuticos. Finalizaba la circular anunciando que el Reglamento entraría en vigor el 1 de julio de aquel año, para lo cual se enviaba un ejemplar a los Ayuntamientos: […] Este Reglamento contiene también disposiciones relativas a los Veterinarios titulares, y si no las contiene en orden a los Farmacéuticos ha sido por falta de tiempo y por ser su situación algo distinta a la de aquellos otros facultativos, pero es de esperar que más adelante se extiendan a los mismos sus preceptos […] Con su publicación la Diputación ha querido, además de dejar a salvo la autonomía de esta Provincia, confeccionar una obra que llenase el vacío que hasta ahora se dejaba sentir en la materia, y evitar la diversidad de doctrina en cada caso, sentando previamente las disposiciones aplicables para que, agrupadas 44


1. IRUDIA: Gipuzkoako Mediku Titularren Araudia (1915) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 17. espedientea

Oiartzungo Udalak 1915eko maiatzaren 17an egindako bileran irakurri zuten lehendakariordearen gutuna. Bertan, hasteko, Araudiaren onarpenarekin amaitutako prozesua nola garatu zen azaldu zuen. Gero, medikuen Araudiak albaitarientzat ere balio zuela adierazi zuen, eta etorkizunean farmazialariak ere barne hartzea komenigarria zela erantsi. Amaitzeko, Araudia urte hartako uztailaren 1ean indarrean jarriko zela eta udalei ale bana bidali zitzaiela jakinarazi zuen: “[…] Este Reglamento contiene también disposiciones relativas a los Veterinarios titulares, y si no las contiene en orden a los Farmacéuticos ha sido por falta de tiempo y por ser su situación algo distinta a la de aquellos otros facultativos, pero es de esperar que más adelante se extiendan a los mismos sus preceptos […] Con su publicación la Diputación ha querido, además de dejar a salvo la autonomía de esta Provincia, confeccionar una obra que llenase el vacío que hasta ahora se dejaba sentir en la materia, y evitar la diversidad de doctrina en cada caso, sentando previamente las disposiciones aplicables para que, 45


en un Cuerpo, constituyan la orientación y la norma a que hayan de sujetarse los Ayuntamientos en sus relaciones con los Facultativos que tienen a su cargo un servicio tan importante como es el benéfico sanitario de los pueblos.

El Ayuntamiento de Irun fue uno de los primeros en alzar la voz en contra de la resolución tomada por la Diputación. El 12 de junio de 1915 aprobó un informe que publicó el 17 de junio para ser remitido a todos los alcaldes guipuzcoanos. La Corporación de Irun se mostraba en desacuerdo con el nuevo Reglamento por entender que no se habían tenido en cuenta importantes enmiendas presentadas por los municipios al Proyecto del Reglamento. En el informe se achaca esta circunstancia a la desproporción existente entre lar partes interesadas que asistieron a las reuniones: Pues mientras las 90 Municipalidades de Guipúzcoa solamente tuvieron 4 ó 5 representantes que correspondían a las agrupaciones de pueblos por distritos judiciales, igual número de representantes les fue concedido a los Médicos de la provincia, y los asuntos tratados se resolvieron por votaciones de unos y otros. Como resultado de lo expuesto tienen hoy los pueblos ese Reglamento […] en el que se satisfacen completamente los deseos de la clase médica de Guipúzcoa, sin que se atiendan en lo más mínimo los justos y legítimos deseos, sino de todos, de la inmensa mayoría de los Ayuntamientos de este noble solar. […] El proyecto de Ley de Epidemias […] no ha llegado a ser Ley porque no se ha discutido aún por las Cortes […]. Huelga hoy por prematura la reglamentación provincial y su aplicación, puesto que hasta el presente los pueblos guipuzcoanos no pueden sentir el más mínimo temor de que se ataque a su autonomía, y ésta en cuanto á sus Médicos titulares continua respetada por […] el Reglamento benéfico sanitario que aprobó el Rea Decreto de 14 de Junio de 1891 en relación con la R.O. de 29 de Junio de 106 que es la legislación vigente en la materia. Estiman y proponen, por tanto, los suscriptores al Excmo. Ayuntamiento que por éste se participe a la Excma. Diputación provincial de Guipúzcoa, salvando previamente los respetos, consideraciones y simpatías que le merece, la imposibilidad en que se halla de admitir la aplicación del Reglamento de Médicos titulares acompañado a la Circular número 2 de Comisión provincial de fecha 11 de Mayo último, no solamente porque huelga en estos momentos en que no ha llegado a ser Ley el Proyecto de Gobierno de S.M. sobre Epidemias, y no existe amenaza o temor de que se merme la autonomía que en el asunto de los médicos titulares disfrutan las municipalidades guipuzcoanas, sino también porque en el repetido Reglamento solamente se reflejan y atienden las aspiraciones de la clase médica, cuyos intereses se hallan en abierta oposición a los de los pueblos con cuyos recursos han de sostenerse los servicios sanitarios23.

En la sesión del Ayuntamiento de Oiartzun celebrada el 28 de junio se leyó el escrito del Ayuntamiento de Irun, acordándose adherirse a su reclamación: 23 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 17. 46


agrupadas en un Cuerpo, constituyan la orientación y la norma a que hayan de sujetarse los Ayuntamientos en sus relaciones con los Facultativos que tienen a su cargo un servicio tan importante como es el benéfico sanitario de los pueblos”

Irungo Udala izan zen Diputazioaren ebazpenaren aurkako iritzia adierazi zuen lehenetako bat. 1915eko ekainaren 12an, txosten bat onartu zuen, eta ekainaren 17an argitaratu egin zuen, Gipuzkoako alkate guztiei igortzeko. Irungo korporazioa ez zegoen ados Araudi berriarekin; izan ere, haren ustez, ez zituzten aintzat hartu udalerriek Araudiaren Proiektuari aurkeztutako zuzenketa garrantzitsu batzuk. Txostenean, egoera hori bileretan parte hartu zuten alde interesatuen arteko desberdintasunen ondorioa zela adierazi zuten: “Pues mientras las 90 Municipalidades de Guipúzcoa solamente tuvieron 4 ó 5 representantes que correspondían a las agrupaciones de pueblos por distritos judiciales, igual número de representantes les fue concedido a los Médicos de la provincia, y los asuntos tratados se resolvieron por votaciones de unos y otros. Como resultado de lo expuesto tienen hoy los pueblos ese Reglamento […] en el que se satisfacen completamente los deseos de la clase médica de Guipúzcoa, sin que se atiendan en lo más mínimo los justos y legítimos deseos, sino de todos, de la inmensa mayoría de los Ayuntamientos de este noble solar. […] El proyecto de Ley de Epidemias […] no ha llegado a ser Ley porque no se ha discutido aún por las Cortes […]. Huelga hoy por prematura la reglamentación provincial y su aplicación, puesto que hasta el presente los pueblos guipuzcoanos no pueden sentir el más mínimo temor de que se ataque a su autonomía, y ésta en cuanto á sus Médicos titulares continua respetada por […] el Reglamento benéfico sanitario que aprobó el Rea Decreto de 14 de Junio de 1891 en relación con la R.O. de 29 de Junio de 106 que es la legislación vigente en la materia. Estiman y proponen, por tanto, los suscriptores al Excmo. Ayuntamiento que por éste se participe a la Excma. Diputación provincial de Guipúzcoa, salvando previamente los respetos, consideraciones y simpatías que le merece, la imposibilidad en que se halla de admitir la aplicación del Reglamento de Médicos titulares acompañado a la Circular número 2 de Comisión provincial de fecha 11 de Mayo último, no solamente porque huelga en estos momentos en que no ha llegado a ser Ley el Proyecto de Gobierno de S.M. sobre Epidemias, y no existe amenaza o temor de que se merme la autonomía que en el asunto de los médicos titulares disfrutan las municipalidades guipuzcoanas, sino también porque en el repetido Reglamento solamente se reflejan y atienden las aspiraciones de la clase médica, cuyos intereses se hallan en abierta oposición a los de los pueblos con cuyos recursos han de sostenerse los servicios sanitarios23” 23 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 17. espedientea. 47


Considerándose por otra parte muy justo que, así como se ha atendido a las aspiraciones de la clase médica lo cual parece muy bien a los Sres. Concejales, no deben desatenderse las de los pueblos con cuyos recursos se sostienen los servicios sanitarios, acordaron se manifieste al Sr. Alcalde de Irún que puede contar a este Ayuntamiento entre los adheridos cuando formule su reclamación relacionada con el asunto de que se trata ante la Excma. Comisión Provincial.

Durante los meses siguientes se sucedieron las citaciones para asistir a reuniones convocadas por el Ayuntamiento de Irun y por la Diputación, por lo que el 29 de noviembre y el 6 de diciembre de 1915 el Ayuntamiento de Oiartzun designó sendas Comisiones encargadas de acudir a las mismas24 El 3 de diciembre de 1915 el alcalde de Irun se dirigió al alcalde de Oiartzun instándole a asistir a la reunión que la Diputación había convocado para tratar sobre el Reglamento con los 36 Ayuntamientos que habían expresado su inconformidad con el mismo25. En la circular el alcalde de Irun comunicaba a su homólogo de Oiartzun la inclusión en la prensa de algunas noticias generadas por el asunto que les ocupaba: Los periódicos de la capital del día 2 El Pueblo Vasco, La Voz de Guipúzcoa, El Correo de Guipúzcoa y El Liberal Vascongado, y con más detalle en el primero de ellos, podrá V. leer la noticia que publican sobre la reunión en esta Ciudad [Irun] de los representantes de los pueblos y los telegramas cruzados entre esta Alcaldía y el señor de Conde de Sacro Romano Imperio […]26

Las reuniones del Ayuntamiento de Irun con los municipios que apoyaban su oposición al Reglamento de médicos titulares prosiguieron durante el año 1916. El 23 de agosto de aquel año tuvo lugar una reunión convocada por el alcalde de Irun a propuesta del alcalde de Segura. A la misma acudieron representantes de 32 pueblos, entre los que se encontraban los de Oiartzun. En dicha reunión se denunció la presión ejercida por las autoridades provinciales sobre los municipios que se resistían a reconocer la vigencia del Reglamento, algunos de los cuales habían cedido a causa de la indefensión en que se encontraban27. Por su parte la Comisión provincial de Gipuzkoa estaba aplicando el Reglamento. Mediante una circular de 25 de octubre de 1916 solicitó a los Ayuntamientos datos 24 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 104, Expediente 1, fols. 147v, 182v, 183v; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 17. 25 En documentos posteriores se hace referencia a 32 municipios. No se da ninguna lista completa de los mismos, aunque se citan: Bergara, Hernani, Lezo, Usurbil, Segura, Ormaiztegui, Alegia, Alza, Olaberria, Azkoitia, Soraluce (Placencia), Pasaia, Ordizia (Villarreal), Aretxabaleta, Ikaztegieta, Ataun, Legazpia, Mutiloa, Errenteria, Urnieta, Gabiria, Asteasu, Elgeta, Arrasate (Mondragón), Oiartzun e Irun. 26 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 17. 27 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 105, Expediente 1, fol. 68v. 48


Oiartzungo Udala ekainaren 28an bildu zen, eta Irungo Udalaren idatzia irakurri ostean, kexari atxikitzea erabaki zuen: “Considerándose por otra parte muy justo que, así como se ha atendido a las aspiraciones de la clase médica lo cual parece muy bien a los Sres. Concejales, no deben desatenderse las de los pueblos con cuyos recursos se sostienen los servicios sanitarios, acordaron se manifieste al Sr. Alcalde de Irún que puede contar a este Ayuntamiento entre los adheridos cuando formule su reclamación relacionada con el asunto de que se trata ante la Excma. Comisión Provincial”

Hurrengo hilabeteetan, Oiartzungo Udala behin baino gehiagotan gonbidatu zuten Irungo Udalak eta Diputazioak deitutako bileretara; hori dela eta, batzorde bana izendatu zuen 1915eko azaroaren 29an eta abenduaren 6an, bilera horietan parte hartzeko24. 1915eko abenduaren 3an, Irungo alkateak Oiartzungoari idatzi zion; izan ere, Diputazioak bilera bat deitu zuen, Araudiari buruz hitz egiteko haren aurkako iritzia adierazi zuten 36 udalekin, eta bilera hartara joateko eskatu nahi zion25. Gutunean, gai horren harira prentsan zenbait berri argitaratu zituztela jakinarazi zion Irungo alkateak Oiartzungo homologoari: “Los periódicos de la capital del día 2 El Pueblo Vasco, La Voz de Guipúzcoa, El Correo de Guipúzcoa y El Liberal Vascongado, y con más detalle en el primero de ellos, podrá V. leer la noticia que publican sobre la reunión en esta Ciudad [Irun] de los representantes de los pueblos y los telegramas cruzados entre esta Alcaldía y el señor de Conde de Sacro Romano Imperio […]26”

Irungo Udalak Medikuen Araudiaren aurkako iritzia babesten zuten udalerriekin bilerak egiten jarraitu zuen 1916an ere. Segurako alkateak proposatuta, Irungo alkateak bilera bat deitu zuen urte hartako abuztuaren 23rako. Bileran, 32 udalerritako ordezkariek hartu zuten parte, Oiartzungoek, besteak beste. Probintziako agintariek Araudiaren indarra aitortu nahi ez zuten udalerriei presioa egiten zietela eta haietako batzuek babesik gabe egoteagatik amore eman behar izan zutela salatu zuten27. 24 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 104. liburua, 1. espedientea, 147. o. ifr., 182. o. ifr. eta 183. o. ifr.; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 17. espedientea. 25 Geroagoko dokumentuetan, 32 udalerri aipatzen dira. Ez dago haien zerrenda osorik, baina hauek aipatzen dira: Bergara, Hernani, Lezo, Usurbil, Segura, Ormaiztegi, Alegia, Altza, Olaberria, Azkoitia, Soraluze (Placencia), Pasaia, Ordizia (Villarreal), Aretxabaleta, Ikaztegieta, Ataun, Legazpi, Mutiloa, Errenteria, Urnieta, Gabiria, Asteasu, Elgeta, Arrasate (Mondragón), Oiartzun eta Irun. 26 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 17. espedientea. 27 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 105. liburua, 1. espedientea, 68. o. ifr. 49


sobre los contratos de los profesionales sanitarios para proceder a la aprobación de los presupuestos municipales del año 1917 (Figura 2)

FIGURA 2: Circular de la Comisión Provincial de Guipúzcoa (1916) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 17

El 4 de noviembre de 1916 el Ayuntamiento de Oiartzun remitió a la Diputación los datos que le habían sido requeridos en una tabla que reproducimos a continuación (Tabla 1.). TABLA 1: Relación de los médicos y veterinarios titulares (1916) Cargo Médico Médico Veterinario Inspector Sanidad Pecuaria

Nombre y apellidos Bernardo Oñativia Gorospe Regino Ganzarain Ortuzar Luis Sorondo Ibarburu

Fecha de toma de posesión 30 marzo 1908

985

1.250

19 octubre 1914

985

985

1 enero 1897

375

550

19 julio 1915

365

3651

Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 17 50

Sueldos (pesetas) Inicial Actual


Gipuzkoako Batzorde Probintziala Araudia aplikatzen ari zen. 1916ko urriaren 25eko zirkularraren bidez, osasun arloko profesionalen kontratuei buruzko datuak eskatu zizkien udalei, 1917ko udal aurrekontuak onartu ahal izateko (2. irudia).

2. IRUDIA: Gipuzkoako Batzorde Probintzialaren zirkularra (1916) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 17. espedientea

1916ko azaroaren 4an, Oiartzungo Udalak taula batean igorri zizkion eskatutako datuak Diputazioari. Hona hemen taula haren erreprodukzioa (1. taula): 1. TAULA: Mediku eta albaitari titularren zerrenda (1916) Kargua Medikua Medikua

Izen-abizenak Bernardo OĂąativia Gorospe Regino Ganzarain Ortuzar

Kargua noiz hartu zuen

Soldata (pezetatan) Hasieran Orain

1908ko martxoaren 30a

985

1.250

1914ko urriaren 19a

985

985

375

550

365

3651

Albaitaria 1897ko urtarrilaren 1a Luis Sorondo Abereen Ibarburu osasunaren 1915eko uztailaren 19a ikuskaria Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 17. espedientea

51


El Ayuntamiento de Irun siguió liderando las acciones encaminadas a la retirada del Reglamento. Para ello en primer lugar elevó una consulta al letrado del Colegio de Madrid Emilio Menéndez Pallarés. A continuación, siguiendo los consejos de éste, esperó a que la Diputación devolviese los presupuestos municipales del año 1917 sin aprobar, por no haberse consignado en ellos las cantidades necesarias para pagar los aumentos graduales que el artículo 12 del Reglamento establecía en favor de los médicos titulares. Finalmente el 15 de enero de 1917 presentó un recurso de alzada a la Diputación para que ésta lo cursara al ministro de la Gobernación. El 8 de febrero, el alcalde de Irun, Blas Echegoyen, comunicó el proceso seguido a los Ayuntamientos que le apoyaban, haciéndoles saber que la Diputación, lejos de cursar el recurso de alzada, había decidido resolverlo “declarando no haber lugar a admitir la alzada”. Ante esta actitud de la Diputación el alcalde de Irun presentó un recurso en el Gobierno Civil con el objeto de que esta institución se encargara de hacerlo llegar al Ministerio. Finalizaba su comunicado indicando su intención de plantear un pleito contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo de Justicia en el caso de que la resolución del ministro les resultara adversa28. Desconocemos si el recurso llegó al Tribunal Supremo, pero lo que sí es seguro es que la aplicación del Reglamento se siguió aplicando. En la sesión del Ayuntamiento de Oiartzun de 27 de julio de 1920 se dio cuenta del acuerdo de la Diputación de pasar a consulta de los Ayuntamientos el artículo adicional que se proponía añadir al Reglamento de médicos titulares: Artículo adicional. Serán extensivos a los Farmacéuticos titulares, adaptándolos al funcionamiento de éstos y a sus relaciones con los respectivos Municipios los artículos 1º, 2º, 3º, 8º, 9º, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21 y 22 del citado Reglamento29.

En junio de 1925 la Junta de Protección Médica solicitó que se auxiliara a los médicos enfermos y sin recursos que hubiesen ejercido su profesión. Como respuesta a esta petición se dictó una RO de 26 junio de 1925 en virtud de la cual se dispuso: 1º Que en los Hospitales, Manicomios, Sanatorios, Casas de Convalecientes y demás establecimientos análogos que dependan de este Ministerio, se admita gratuitamente, en concepto de distinguido, a cualquier Médico que lo solicite, siempre que haya ejercido la profesión y se encuentre enfermo y sin recursos. 2º Que se excite el celo de las Diputaciones, Ayuntamientos y Patronatos particulares que dispongan de esta clase de Establecimientos, para que, teniendo en cuenta el altruismo que encierra la petición hecha por la Junta directiva de Protección Médica, apoyen soluciones de armonía con los fines propuestos30. 28 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 17. 29 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 2, Expediente 1, fol. 40. 30 Gaceta de Madrid de 27 de junio de 1925, nº 178, p.1990. 52


Irungo Udalak Araudia kentzeko ekintzak zuzentzen jarraitu zuen. Hasteko, kontsulta bat egin zion Emilio Menéndez Pallarés jaunari, Madrilgo Elkargoko abokatuari. Gero, haren aholkuei jarraituta, Diputazioak 1917ko udal aurrekontuak onartu gabe bueltan bidal zitzala itxaron zuen. Izan ere, aurrekontu haietan ez zuten esleitu Araudiaren 12. artikuluak mediku titularren soldatetarako ezarri zituen igoera mailakatuak ordaintzeko adina diru. Azkenik, 1917ko urtarrilaren 15ean, gorako errekurtsoa aurkeztu zion Diputazioari, Gobernazioko ministroari igor ziezaion. Otsailaren 8an, Blas Echegoyen Irungo alkateak prozesu osoa azaldu zien bere ekimena babesten zuten udalei, eta Diputazioak gorako errekurtsoa izapidetu ordez ebatzi egin zuela eta gorako errekurtsoak onartzeko aukerarik eza adierazi zuela jakinarazi zien. Diputazioaren jarrera ikusirik, Irungo alkateak errekurtso bat aurkeztu zuen Gobernu Zibilean, erakunde horrek Ministeriora iritsaraz zezan. Azkenik, ministroaren ebazpena kontrakoa izanez gero Justiziako Auzitegi Gorenean administrazioarekiko auzi bat aurkeztuko zuela adierazi zien28. Ez dakigu errekurtsoa Auzitegi Gorenera iritsi ote zen, baina, zalantzarik gabe, Araudia aplikatzen jarraitu zuten. Oiartzungo Udalak 1920ko uztailaren 27an egindako bileran, Diputazioak Mediku Titularren Araudiari erantsi nahi zitzaion artikulu gehigarriari buruzko iritzia udalei galdetuko ziela jakinarazi zuten. Hona hemen artikulua: “Artículo adicional. Serán extensivos a los Farmacéuticos titulares, adaptándolos al funcionamiento de éstos y a sus relaciones con los respectivos Municipios los artículos 1º, 2º, 3º, 8º, 9º, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21 y 22 del citado Reglamento29”

1925eko ekainean, Medikuen Babes Batzordeak lanbidean aritutako mediku gaixo eta baliabiderik gabekoei laguntza eman ziezaietela eskatu zuen. Eskaera horri erantzuteko, EA bat eman zuten 1925eko ekainaren 26an, eta honela ezarri zuten: “1º Que en los Hospitales, Manicomios, Sanatorios, Casas de Convalecientes y demás establecimientos análogos que dependan de este Ministerio, se admita gratuitamente, en concepto de distinguido, a cualquier Médico que lo solicite, siempre que haya ejercido la profesión y se encuentre enfermo y sin recursos. 2º Que se excite el celo de las Diputaciones, Ayuntamientos y Patronatos particulares que dispongan de esta clase de Establecimientos, para que, teniendo en cuenta el altruismo que encierra la petición hecha por la Junta directiva de Protección Médica, apoyen soluciones de armonía con los fines propuestos30” 28 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 17. espedientea. 29 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 2. liburua, 1. espedientea, 40. o. 30 1925eko ekainaren 27ko Gaceta de Madrid egunkaria, 178. zk., 1990 or. 53


FIGURA .3: Real Orden de 26 de junio de 1925 Fuente: Gaceta de Madrid de 27 de junio de 1925

Según lo establecido por un RD de 2 de agosto de 1930, el día 1 de diciembre de 1930 entró en vigor la normativa “para la provisión de plazas de Médicos titulares Inspectores municipales de Sanidad, imposición de correcciones disciplinarias y concesión de permutas, licencias y excedencias a dichos facultativos”. Dichas normas, que se aprobaron mediante una RO de 11 de noviembre de 1930, fueron publicadas en la Gaceta de Madrid el 14 de noviembre de 193031. 31 Gaceta de Madrid de 14 de noviembre de 1930, nº 318, pp. 909-912. 54


3. IRUDIA: 1925eko ekainaren 26ko Errege Agindua Iturria: 1925eko ekainaren 27ko Gaceta de Madrid egunkaria

1930eko abuztuaren 2ko ED batek ezarritakoaren arabera, urte hartako abenduaren 1ean indarrean jarri zen “Osasun arloko udal ikuskari gisa aritzeko mediku titularren postuak betetzeko, diziplinazko zuzenketak ezartzeko eta mediku horiei trukeak, baimenak eta lan utzialdiak onartzeko araudia�. Arau horiek 1930eko azaroaren 11ko EAren bidez onartu ziren, eta 1930eko azaroaren 14an argitaratu zituzten Gaceta de Madrid egunkarian31. 31 1930eko azaroaren 14ko Gaceta de Madrid egunkaria, 318. zk., 909.-912. or. 55


II. MÉDICOS QUE EJERCIERON EN EL VALLE DE OIARTZUN (1678-1936) II.1. INTRODUCCIÓN Como se mostrará en este apartado, los primeros médicos que ejercieron en el Valle de Oiartzun no se dedicaron a atender a los vecinos del Valle exclusivamente, sino que tenían también contratos con localidades cercanas, preferentemente con Errenteria y Hondarribia. Puesto que el término municipal del Valle es extenso y la población está muy diseminada tanto en barriadas como en caseríos, la labor asistencial del médico era una tarea dura, que requería gran dedicación. Por ello Oiartzun como otros municipios preferían tener su médico titular en exclusiva, algo que, en ocasiones, el Valle conseguía con dificultad. Puede decirse que pagar los honorarios de los profesionales sanitarios en algunos momentos en los que las sucesivas guerras arruinaban las arcas del municipio se hizo, prácticamente imposible. En estas épocas de penuria la mayoría de las veces se tuvo que retrasar el pago de los salarios incluso durante años, lo que hacía que los titulares abandonaran la plaza tan pronto como tuvieran la ocasión de ser contratados en otro municipio que les ofreciera garantías de cobrar puntualmente. Algunos profesionales, quienes tal vez por razones familiares o por su avanzada edad, etc. permanecieron en su plaza, llegaron a pasar verdaderos apuros económicos. Se llegó a situaciones en las que incluso se tuvo que prescindir de un médico titular permanente recurriendo a los titulares de los pueblos vecinos para efectuar visitas en día convenidos o en casos de necesidad. A finales del siglo XIX la situación dio un giro importante. El volumen de trabajo siguió siendo importante, los horarios inexistentes; sin embargo, el Valle pudo pagar sueldos razonables a sus profesionales sanitarios que permitieron la estabilidad de estos en sus respectivas plazas. II.2. RELACIÓN DE MÉDICOS, TITULARES O SUSTITUTOS, QUE PRESTARON SERVICIOS EN OIARTZUN (1678-1936) Matías de Sein (1678)32 Félix de Berrotarán (1682-1685?) (1690?-1695?) Jerónimo de Casanova (1694?-1720) Juan Antonio Iturbe (1705) Martín de Esparza (1713) Joseph de Indart (1720-1739?) Joseph de Aguirre (1720) Pedro Antonio de Berroeta (1723) (1732-1734?) 32 Entre paréntesis las fechas de las que se tiene constancia que prestaron sus servicios en el Valle. 56


II. OIARTZUNGO BAILARAN LAN EGIN ZUTEN MEDIKUAK (1678-1936) II.1. SARRERA Atal honetan ikusiko dugunez, Oiartzungo Bailaran lan egin zuten lehen medikuak ez ziren Bailarako bizilagunez bakarrik arduratzen; kontratuak zeuzkaten hurbileko udalerriekin ere, Errenteriarekin eta Hondarribiarekin nagusiki. Bailararen udal barrutia oso zabala denez eta biztanleria oso sakabanatuta dagoenez auzo eta baserrietan, medikuen lana gogorra zen, eta dedikazio handia eskatzen zuen. Hori zela eta, Oiartzunek, beste udalerri batzuek bezalaxe, nahiago zuen bertan bakarrik jardungo zuen berezko mediku titular bat eduki. Batzuetan, kostata lortu zuen hori Bailarak. Ondoz ondoko gerrek udalaren diru kutxak lur jota utzi zituzten une jakin batzuetan, eta ia ezinezkoa zen osasun arloko profesionalen ordainsariak ordaintzea. Eskasia garai haietan, soldatak atzerapen handiarekin ordaintzen zituzten gehienetan, baita zenbait urte geroago ere. Hortaz, titularrek postua uzten zuten, ordainsaria garaiz jasotzeko bermeak eskaintzen zizkien beste udalerri batek kontratatu nahi zituen bezain pronto. Familia kontuengatik, urte asko zeuzkatelako edo beste arrazoiren batengatik euren postuetan geratu ziren profesionalek estutasun ekonomiko larriak izan zituzten. Zenbaitetan, mediku titular iraunkorrari uko egin behar izan zion herriak, eta ondoko herrietako titularren zerbitzuak jaso behar izan zituen; bisitak hitzartutako egunetan edo beharrezko kasuetan egiten zituzten. XIX. mendearen amaieran, egoera nabarmen aldatu zen. Lan karga handia zen oraindik, eta orduan ere ez zegoen ordutegi finkorik, baina Bailarak bidezko soldatak ordaindu ahal izan zizkien osasun arloko profesionalei, eta, horri esker, haiek beren postuetan gelditu ziren. II.2. OIARTZUNEN LAN EGIN ZUTEN MEDIKU TITULARREN ETA ORDEZKOEN ZERRENDA (1678-1936) Matías de Sein (1678)32 Félix de Berrotarán (1682-1685?) (1690?-1695?) Jerónimo de Casanova (1694?-1720) Juan Antonio Iturbe (1705) Martín de Esparza (1713) Joseph de Indart (1720-1739?) Joseph de Aguirre (1720) Pedro Antonio de Berroeta (1723) (1732-1734?) Sebastián Manuel de Icuza (1731-1733) 32 Parentesi artean, Bailaran noiz aritu ziren. Data frogatuak. 57


Sebastián Manuel de Icuza (1731-1733) Juan Bauptista de Zavala y Larrola (1733) Pedro Gazat (1740-1742) Joaquín Manuel de Alduncin (1742-1752) Juan Bautista de Florenza Iriarte (1754-1755) Sebastián de Lazcano (1756-1772) Juan de Goieneche (1772-1780) Joseph Esteban de Nagore (1772) Ignacio Ramón de Elorza (1780-1784) Francisco Casanova y Serra (1785) José Antonio de Ostolaza (1785-1786) Joaquín de Urcelay (1788-1792) Ignacio de Mendíbil (1792-1795) Juan Bautista de Arreche (1795-1800) Juan Martín de Ayerza (1800-1802) Miguel Andrés Lanz Gamboa (1802) (1824) Juan Bauptista de Izaguirre (1802-1805) Juan Francisco de Goizueta (1805-1806) Joaquín de Ydoi (1806-1810) Pedro Ignacio Uribe (1810-1824) Santiago Echeverría (1825?-1834) Martín de Ibarguiain (1834-1839) Manuel Guillermo Rodríguez (1840-1846) Cruz Antonio de Irazusta (1846-1849) Sebastián de Córdoba (1848-1855) Mariano Revilla (1858) José Ramón Beracoechea (1862-1863) Estanislao del Castillo (1867-1872) Juan Albisu Mendiluce (1873) Antonio Rodríguez Rodríguez (1876-1877) Ricardo Urgoiti Galarreta (1877-1878) Félix de Michelena Ortiz de Urbina (1881-1914) Jenaro Ortiz de Urbina Olasagasti (1881-1906) Emiliano Mozo (1906-1908) Bernardo Oñativia Gorospe (1908-1949) Regino Ganzarain Ortuzar (1914-1960) II.3. EXPEDIENTES DE LOS MÉDICOS DEL VALLE (1678-1936) MATÍAS DE SEIN (1678) La primera noticia que hemos localizado de un médico contratado en Oiartzun data de 1678. En esta fecha Matías de Sein remitió un oficio al Ayuntamiento solicitando el pago de los 50 ducados de plata que se le adeudaban. Según Sein, 58


Juan Bauptista de Zavala y Larrola (1733) Pedro Gazat (1740-1742) Joaquín Manuel de Alduncin (1742-1752) Juan Bautista de Florenza Iriarte (1754-1755) Sebastián de Lazcano (1756-1772) Juan de Goieneche (1772-1780) Joseph Esteban de Nagore (1772) Ignacio Ramón de Elorza (1780-1784) Francisco Casanova y Serra (1785) José Antonio de Ostolaza (1785-1786) Joaquín de Urcelay (1788-1792) Ignacio de Mendíbil (1792-1795) Juan Bautista de Arreche (1795-1800) Juan Martín de Ayerza (1800-1802) Miguel Andrés Lanz Gamboa (1802) (1824) Juan Bauptista de Izaguirre (1802-1805) Juan Francisco de Goizueta (1805-1806) Joaquín de Ydoi (1806-1810) Pedro Ignacio Uribe (1810-1824) Santiago Echeverría (1825?-1834) Martín de Ibarguiain (1834-1839) Manuel Guillermo Rodríguez (1840-1846) Cruz Antonio de Irazusta (1846-1849) Sebastián de Córdoba (1848-1855) Mariano Revilla (1858) José Ramón Beracoechea (1862-1863) Estanislao del Castillo (1867-1872) Juan Albisu Mendiluce (1873) Antonio Rodríguez Rodríguez (1876-1877) Ricardo Urgoiti Galarreta (1877-1878) Félix de Michelena Ortiz de Urbina (1881-1914) Jenaro Ortiz de Urbina Olasagasti (1881-1906) Emiliano Mozo (1906-1908) Bernardo Oñativia Gorospe (1908-1949) Regino Ganzarain Ortuzar (1914-1960) 11.3. BAILARAKO MEDIKUEN ESPEDIENTEAK (1678-1936) MATÍAS DE SEIN (1678) Oiartzunen kontratatuta egon zen mediku bati buruz aurkitu dugun lehen berria 1678koa da. Urte hartan, Matías de Seinek ofizio bat igorri zion Udalari, zor zizkioten zilarrezko 50 dukatak ordain ziezazkiotela eskatzeko. Seinen esanetan, 59


esta cantidad correspondía al salario de un año33. FÉLIX DE BERROTARÁN (1682-1685?) (1690?-1695?) La siguiente noticia, fechada en 1682, es la única que se tiene del médico Félix Berrotarán, quien se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun reclamando el pago de su salario34. Berrotarán era natural de Errenteria, donde fallecería el 13 de enero de 1698. Fue hijo del capitán Domingo de Berrotarán y de Mariana de Soroa, ambos vecinos de Errenteria. Fue alcalde de esta villa en 1675, 1679 y 1682, ejerciendo como médico durante los periodos 1673-1685? y 1690-169635. Berrotarán también ejerció en Irun en alguna fecha no determinada anterior a 1674 y posteriormente durante el periodo (1685-1691)36. JERÓNIMO DE CASANOVA (1694?-1720) Transcurrieron cinco años, desde 1685 hasta 1690, durante los cuales en Oiartzun no hubo médico titular. En este tiempo se mantuvo contacto con varios médicos, que no llegaron a ejercer en el Valle: Martín de Irigoity, Antonio de Olano Huarte y Joan Baptista de Ibáñez Echenagusía37. 33 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 3, Expediente 2, fol. 186. 34 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 4, Expediente 2, fol. 93v. 35 IZAGUIRRE, 1994, pp. 779-786. Dado que Oiartzun y Errenteria en ocasiones compartieron el médico titular, es posible que, aunque no tengamos constancia de ello, Félix de Berrotarán atendiera a los oiartzuarras cuando tuvo contrato con la villa de Errenteria. Al menos hasta 1695, año en que, como se verá, se contrató a Jerónimo de Casanova 36 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 285-286, 358-359. 37 Siendo médico de Lazkao, Martín de Irigoity, firmó contrato para trasladarse a ocupar la plaza de titular de Errenteria. El contrato se firmó el 30 de mayo de 1688, si bien Irigoity no se personó en su nuevo destino hasta diciembre de aquel año. Y lo hizo para excusar su toma de posesión por distintos motivos (enfermos pendientes de curación en Lazkao, el rigor del invierno para trasladarse con su familia, etc.). El 28 de octubre de 1689, dado que Irigoity seguía sin tomar posesión de la plaza el Ayuntamiento de Errenteria acordó romper el contrato (IZAGUIRRE, 1994, pp. 786-790). Atendiendo a la documentación depositada en el Archivo Municipal de Oiartzun, parece que cuando Martín de Irigoity firmó contrato con Errenteria lo hizo para asistir también a los habitantes de Oiartzun, ya que nos consta que se realizaron diligencias para que Irigoity se convirtiera en el médico titular de Oiartzun, aunque no se llegara a ningún acuerdo. Por las fechas en que la doctora Izaguirre señala que los de Errenteria rompieron el contrato con Itigoity, éste pudo dejar los compromisos con los pacientes que habían requerido su atención en Lazkao, a tenor de lo expresado en una circular dirigida a las autoridades municipales del Valle: Después [ ] que yo tomé la resolución de passar a la villa de Rentería hanme sucedido tantas ocasiones para hacer largas ausencias de este partido que no ha sido posible dar cumplimiento a mi deseo con la brevedad que quería mi obligación [ ] . En la misma se ofrecía como médico de Oiartzun empleando todas las fuerzas posibles al haber dejado sus labores en otros partidos. No obstante el contrato no se consolidó, tras lo cual se intentó conducir a Oiartzun y a Errenteria a Antonio de Olano y Huarte, que ejercía en Estella. En Errenteria, en 1689, el abogado Sebastián de Ochoarín y Peralta firmó una circular en la que apostaba por el citado facultativo solicitando un sueldo lo suficientemente alto como para que a Olano le compensara dejar la plaza de Estella: Aviéndose frustrado las diligencias que para este Noble y Leal Valle i esta Villa se hicieron en orden a conducir a don Martín de Yrigoiti por médico de ambas Repúblicas y considerando éste el desconsuelo de no tenerle con que están sus vecinos, ha dado pleno poder a los que firmamos ésta para solicitar médico de satisfacción. Y teniendo noticias de la mucha que merece el doctor don Antonio de Olano y Huarte por sus letras como por su experiencia con que concurre el afecto, con que siempre a mirado a esta mui Noble i mui Leal Provincia i sus hijos i ser como natural por aver casado en la Villa de Zarauz i tener allí hijos i hacienda solicitamos su beneplácito para traerle i ha dado esperanzas de ello con tal que este Noble Valle le dé también salario por no ser decente que un hombre tan consumado i graduado se mueva de la ciudad de Estella si no es por nuestro salario respecto de ser aquella plaza la mayor y de más crédito que hay en el reino de Navarra fuera del protomedicato. En cuia consideración nos ha parecido no sólo urbanidad sino precisa obligación significar al Noble y Leal Valle el estado de esta materia añadiendo las súplicas de los que se habría destinado al doctor Irigoity se le aplique al doctor Olano dándose las manos las dos Repúblicas para conseguir traer hombre de tantas prendas [ ] . El 60


kopuru hori urtebeteko soldatari zegokion33. FÉLIX DE BERROTARÁN (1682-1685?) (1690?-1695?) Hurrengo berria, 1682koa, Félix Berrotarán medikuari buruz aurkitu dugun bakarra da. Oiartzungo Udalari idatzi zion, soldata ordain ziezaiola eskatzeko34. Berrotarán Errenterian jaioa zen, eta bertan hil zen, 1698ko urtarrilaren 13an. Domingo de Berrotarán kapitainaren eta Mariana de Soroaren semea zen, haiek ere errenteriarrak, bata zein bestea. Hiribildu horretako alkatea izan zen 1675ean, 1679an eta 1682an, eta mediku lanetan aritu zen 1673tik 1685era? eta 1690etik 1696ra35. Berrotarán Irunen ere ibili zen lanean, 1674a baino lehen, data zehaztugabe batean, eta ondoren, 1685etik 1691ra36. JERÓNIMO DE CASANOVA (1694?-1720) Bost urtez, 1685etik 1690era, Oiartzunen ez zen mediku titularrik izan. Denboraldi hartan, zenbait medikurekin izan ziren harremanak: Martín de Irigoity, Antonio de Olano Huarte eta Joan Baptista de Ibáñez Echenagusía37. 33 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 3. liburua, 2. espedientea, 186. o. 34 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 4. liburua, 2. espedientea, 93. o. ifr. 35 IZAGUIRRE, 1994, 779.-786. or. Oiartzunek eta Errenteriak batzuetan mediku titular bera izan zutela kontuan hartuta, baliteke, frogarik ez izan arren, Félix de Berrotarán medikuak Errenteriako hiribilduarekin kontratupean zegoenean artatu izana oiartzuarrak, 1695ean Jerónimo de Casanova kontratatu zuten arte, gutxienez. 36 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 285.-286., 358.-359. or. 37 Lazkaoko medikua zela, Martín de Irigoityk Errenteriako titular plaza betetzeko kontratua sinatu zuen. Kontratua 1688ko maiatzaren 30ean izenpetu bazuen ere, Irigoity ez zen Errenterian agertu urte hartako abendura arte. Zenbait aitzakia erabili zituen postua ez hartzeko (Lazkaon sendatu gabe zituen gaixoak, neguaren gogortasuna familiarekin bizitokiz aldatzeko, etab.). Irigoityk oraindik postua hartu ez zuenez, 1689ko urriaren 28an, Errenteriako Udalak kontratua etetea erabaki zuen (IZAGUIRRE, 1994, 786.-790. or.). Oiartzungo Udal Artxiboko dokumentazioaren arabera, badirudi Martín de Irigoityk Errenteriarekin kontratua sinatu zuenean Oiartzungo biztanleak artatzeko konpromisoa ere hartu zuela; izan ere, frogatuta dago izapideak egin zituztela Irigoity Oiartzungo mediku titularra izan zedin, azkenean akordiorik izan ez bazen ere. Izaguirre doktorearen arabera Errenteriakoek Irigoityrekin kontratua eten zutenerako, medikuak alde batera utzi ahal izan zituen Lazkaon bere laguntza behar zuten gaixoekiko konpromisoak, Bailarako udal agintariei igorri zien gutun batean adierazitakoa aintzat hartuta: “Después [ ] que yo tomé la resolución de passar a la villa de Rentería hanme sucedido tantas ocasiones para hacer largas ausencias de este partido que no ha sido posible dar cumplimiento a mi deseo con la brevedad que quería mi obligación [ ] . Gutun horretan, Oiartzungo medikua izateko eskaini zuen bere burua, eta indar guztiak erabiltzeko prest zegoela adierazi zuen, dagoeneko utziak baitzituen beste zeregin batzuk. Kontratua ez zen gauzatu, eta Oiartzuna eta Errenteriara Antonio de Olano y Huarte ekarri nahi izan zuten, Lizarran lan egiten zuen medikua. 1689an, Errenterian, Sebastián de Ochoarín y Peralta abokatuak mediku horren aldeko gutun bat sinatu zuen, eta Lizarrako postua uztea erakargarria izateko adinako soldata eskatu zuen Olanorentzat: Aviéndose frustrado las diligencias que para este Noble y Leal Valle i esta Villa se hicieron en orden a conducir a don Martín de Yrigoiti por médico de ambas Repúblicas y considerando éste el desconsuelo de no tenerle con que están sus vecinos, ha dado pleno poder a los que firmamos ésta para solicitar médico de satisfacción. Y teniendo noticias de la mucha que merece el doctor don Antonio de Olano y Huarte por sus letras como por su experiencia con que concurre el afecto, con que siempre a mirado a esta mui Noble i mui Leal Provincia i sus hijos i ser como natural por aver casado en la Villa de Zarauz i tener allí hijos i hacienda solicitamos su beneplácito para traerle i ha dado esperanzas de ello con tal que este Noble Valle le dé también salario por no ser decente que un hombre tan consumado i graduado se mueva de la ciudad de Estella si no es por nuestro salario respecto de ser aquella plaza la mayor y de más crédito que hay en el reino de Navarra fuera del protomedicato. En cuia consideración nos ha parecido no sólo urbanidad sino precisa obligación significar al Noble y Leal Valle el estado de esta materia añadiendo las súplicas de los que se habría destinado al doctor Irigoity se le aplique al doctor Olano dándose las manos las dos Repúblicas para conseguir traer hombre de tantas prendas [ ] . Olanok eskatutako ordainsaria oso altua izango zen Bailararako eta Errenteriarako, medikua bien artean kontratatzeko asmoa izanda ere. Ochoarínek beste dokumentu bat sinatu zuen Errenterian, 1690eko uztailean, 61


El 20 de octubre de 1695 Jerónimo de Casanova “médico asalariado” de Hondarribia fue contratado por las autoridades de Oiartzun “para la asistencia de los moradores del Valle por tiempo de un año”, con la condición inexcusable de que “durante este año en todos los días de lunes llegase a este Balle y en él visitara a todos los enfermos que le llamasen […]”38. El 1 de enero de 1697 Jerónimo de Casanova firmó una “escritura de obligación” a favor del Valle en la que aceptó un contrato por espacio de dos años, durante los cuales debía asistir a todos los enfermos que hubiera en el Valle, así como los que residieran en el Hospital de San Juan Bautista39. Años más tarde, en la Junta municipal celebrada el 12 de noviembre de 1713 se dio cuenta de la escritura otorgada a Jerónimo de Casanova, por la que se le contrataba durante ocho años con un salario de 80 ducados al año. En dicha Junta se aprobó que una parte del salario Casanova y del salario del maestro se obtuviera de la venta del vino40. En 1720 encontramos una nota de Casanova en la que indica que se trasladaba al Real Hospital de San Sebastián. En la misma Casanova señalaba que había sido “asalariado [del Ayuntamiento de Oiartzun] desde el año 1694 hasta el 24 de abril de 1720”41. JUAN ANTONIO ITURBE (1705) El 15 de agosto de 1705 Juan Antonio Iturbe inició su contrato como médico de salario exigido por Olano debió resultar muy elevado para el Valle y para Errenteria, a pesar de la intención de contratar al médico conjuntamente. De nuevo Ochoarín es el firmante de un documento fechado en Errenteria en julio de 1690 en el que señala que tras averse discordado en el concierto con dicho Olano [ ] propone a don Joan Baptista de Ibáñez y Echenagusía médico de tanta approbación como es notorio en San Sebastián donde ha asistido muchos años y en ese contorno . Pese a que sabemos que en Errenteria se acordó aceptar las condiciones de Ibáñez, y se encargó a Ochoarín que le pidiera a aquel que se trasladara lo antes posible, no se tienen noticias de que acudiera ni a Errenteria ni a Oiartzun, por lo que es de suponer que siguió en Durango, que es donde ejercía su profesión en el momento de realizar las negociaciones (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 6, Expediente 2, fols. 68v, 92-93v, 120v). Véase también IZAGUIRRE, 1994, pp. 790-791. 38 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 8, Expediente 3. Jerónimo de Casanova fue uno de los facultativos que se barajaron para ser conducidos a Errenteria en mayo de 1696. Sometida a votación la elección del médico, resultó elegido el médico de San Juan de Luz (Francia) Pedro de Gastambide (IZAGUIRRE, 1994, p. 792). 39 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 9, Expediente 2. El 1 de diciembre de 1702 el Concejo de Errenteria se reunió con Casanova en la casa solar de Lezanzin del Valle de Oiartzun para firmar el contrato que convirtió a Jerónimo de Casanova en el nuevo médico titular de Errenteria. El contrato acordado por ambas partes se firmó por nueve años, con un sueldo de 200 ducados de plata anuales. Ante reiterados problemas surgidos en los pagos de su salario que se hacían con cargo a “las rentas del Juro de las lanas de Castilla”, a los dos años Casanova firmó abandonó Errenteria firmando un contrato con Hondarribia (IZAGUIRRE, 1994, pp. 799-803). En 1716, ante la dificultad de encontrar un médico, el Ayuntamiento de Irun se dirigió a Jerónimo Casanova, titular de Hondarribia. Casanova firmó un contrato con los de Irun para atender el hospital, por lo que percibiría “cien reales de a ocho” a cargo del propio hospital. Asimismo se le abonaría un real y medio de plata por cada una de las visitas a enfermos que realizase. Esta situación se prolongó durante varios años, hasta que en 1720 Casanova se trasladó a San Sebastián. Trabajó en el Hospital Real de San Sebastián por espacio de veintisiete años y como médico de Hernani al menos veintiún años (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 290-291, 360). 40 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. 41 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 20, Expediente 1, fol. 279. 62


Haietako batek berak ere ez zuen, ordea, Bailaran lan egin. 1695eko urriaren 20an, Oiartzungo agintariek Jerónimo Casanova kontratatu zuten, Hondarribiko soldatapeko medikua, urtebetez Bailarako biztanleak artatzeko, eta nahitaezko baldintzatzat jarri zioten urte hartan astelehenero Bailarara hurbiltzea eta beharra zuten gaixo guztiak ikustea38. 1697ko urtarrilaren 1ean, Jerónimo Casanovak Bailararen aldeko betebeharren eskritura bat (“escritura de obligación”) sinatu zuen, eta bi urteko kontratua onartu zuen. Epe horretan, Bailarako gaixo guztiei eskaini behar zien laguntza, baita Donibane Bataiatzailearen Ospitalean bizi zirenei ere39. Urte batzuk geroago, 1713ko azaroaren 12an egindako udal bileran, Jerónimo de Casanovari emandako eskrituraren berri eman zuten; haren arabera, zortzi urtez kontratatuko zuten, eta 80 dukat ordainduko zizkioten urtean. Bilera hartan, Casanovaren ordainsariaren eta maisuaren ordainsariaren zati bat ardo salmentatik ateratzea onartu zuten40. 1720ko ohar batean, Casanovak Donostiako Errege Ospitalera joango zela adierazi zuen. Ohar horretan, 1694tik 1720ko apirilaren 24ra arte Oiartzungo Udaleko soldatapeko41 medikua izan zela aipatu zuen. JUAN ANTONIO ITURBE (1705) Juan Antonio Iturbe 1705eko abuztuaren 15ean hasi zen Errenterian mediku gisa lanean, kontratupean, eta bertan aritu zen 1712ra arte. Hiribilduko alkate ere izendatu zuten. Artilearen arloko maizterrek ordain zezatela lortzeko arazoak zirela eta, ez zegoen medikuari ordaintzeko dirurik. Ondorioz, atzerapenak eta, Olanorekin akordiorik lortu ez zenez, Joan Baptista de Ibáñez y Echenagusía jauna proposatu zuen, hari buruz hitz hauek esanda: “médico de tanta aprobación como es notorio en San Sebastián donde ha asistido muchos años y en ese contorno”. Badakigu Errenterian Ibáñezen baldintzak onartzea adostu zutela eta lehenbailehen hasteko esan ziezaiola eskatu ziotela Ochoaríni, baina ez daukagu hura ez Errenteriara ez Oiartzuna etorri zela adierazten duen daturik; hortaz, Durangon jarraitu zuela pentsa dezakegu, bertan ari baitzen lanean negoziazioak egin zituztenean (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 6. liburua, 2. espedientea, 68. o. ifr., 92. o.-93. o. ifr., 120. o. ifr.). Ikusi, baita ere: IZAGUIRRE, 1994, 790.-791. or. 38 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 8. liburua, 3. espedientea. 1696ko maiatzean, mediku bat aukeratu behar zuten Errenteriarako, eta Jerónimo de Casanova izan zen kontuan hartu zuten hautagaietako bat. Aukeraketa bozkatuta, Pedro de Gastambide hautatu zuten, Donibane Lohizuneko (Frantzia) medikua (IZAGUIRRE, 1994, 792. or.) 39 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 9. liburua, 2. espedientea. 1702ko abenduaren 1ean, Errenteriako Udala Casanovarekin bildu zen Oiartzungo Bailarako Lezantzin oinetxean, eta Jerónimo Casanova Errenteriako mediku titular berri izendatzeko kontratua sinatu zuten. Bi aldeek adostutako kontratua bederatzi urterako izenpetu zuten; medikuak zilarrezko 200 dukat jasoko zituen urtean, hauen kontura: “las rentas del Juro de las lanas de Castilla”. Behin eta berriz soldata jasotzeko arazoak izan zituenez, bi urte igarota Casanovak utzi egin zuen Errenteria, eta Hondarribiarekin sinatu zuen kontratua (IZAGUIRRE, 1994, 799.-803. or.). 1716an, mediku bat aurkitzeko zailtasunak zirela eta, Irungo Udala Jerónimo Casanovarekin harremanetan jarri zen; Hondarribiko mediku titularra zen orduan. Casanovak ospitalean lan egiteko kontratua sinatu zuen Irungoekin, eta lanaren truke zortzi errealeko ehun txanpon (“cien reales de a ocho”) jasoko zituen, ospitalearen kontura. Horrez gainera, zilarrezko erreal bat eta erdi jasoko zuen gaixoak ikusteko bisita bakoitzeko. Hainbat urtez aritu zen horrela, 1720an Donostiara joan zen arte. Donostiako Errege Ospitalean lan egin zuen hogeita zazpi urtez, eta Hernaniko mediku gisa aritu zen gutxienez hogeita bat urtez (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 290.-291. eta 360. or.). 40 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. 41 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 20. liburua, 1. espedientea, 279. o. 63


Errenteria, donde ejercería hasta 1712, llegando a ser elegido alcalde de esta villa. Debido a los problemas surgidos con los arrendadores de lanas para conseguir que pagasen, no había dinero para pagar al médico. Esto hacía que los atrasos se le acumularan, obligando a Iturbe a rescindir su contrato en agosto de 1712. También, al menos desde 1705 hasta enero de 1712, fue médico de Pasajes de San Pedro42. No consta en ninguno de los documentos revisados que Iturbe llegara a ser médico titular del Valle, si bien se tiene noticia de que el año en que inició el contrato con Errenteria, 1705, Iturbe realizó algún acto médico en Oiartzun43. MARTÍN DE ESPARZA (1713) Martín de Esparza dejó Mañeru (Navarra) de donde era natural y donde ejercía su profesión en agosto de 1712 para trasladarse a Errenteria cuando fue contratado en sustitución de Juan Antonio Iturbe. En marzo de 1713 firmó una escritura para prestar sus servicios en Lezo, población que no contaba con médico propio44. Aquel mismo año de 1713, el escribano Francisco de Zabala remitió una carta al Ayuntamiento de Oiartzun alabando las “virtudes” de Esparza, “teniendo en cuenta no sólo las prendas que concurren en el doctor […], sino los aciertos que ha experimentado en el método de su curación”. No se tiene noticia de ningún contrato por parte del Valle, pero sí de la intervención de Esparza en el tratamiento de diversas enfermedades de algunos vecinos de Oiartzun45. Años más tarde Esparza fue contratado como médico titular de Irun desde 1720 hasta 1726, desde donde se trasladó a Hondarribia46. JOSEPH DE INDART (1720-1739?) En 1720 Joseph de Indart, enterado de la renuncia de Jerónimo de Casanova como médico de Oiartzun, solicitó ser contratado para cubrir la plaza vacante. La solicitud presentada por Indart estaba redactada en los siguientes términos: Don Joseph de Indart hijo de V.S. dize que ha estado en la Universidad de Zaragoza estudiando Medicina y ha concluido todos los cursos assí de theórica como de práctica con la aplicación y cuidado que se dexa conocer en el acierto que ha tenido con los pocos enfermos que ha podido visitar en el corto espacio de quatro meses que ha que se retiró a su casa. Con […] la noticia de que el doctor don Jerónimo de Cassanova se despide de la conducta de V.S. para la de San Sevastián suplica a V.S. con su mayor respeto se digne de favorecer sus deseos haziéndole merezer el Beneficio de admitirle por su médico con una renta decente […]

42 IZAGUIRRE, 1994, pp. 804-808. 43 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 12, Expediente 2, fol. 127. 44 Permaneció en Errenteria hasta 1718, desde donde se dirigió a Lesaka (Navarra) (IZAGUIRRE, 1994, pp. 808-813). Posteriormente, desde 1720 hasta 1726 permaneció en Irun 45 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 16, Expediente 2, fol. 12. 46 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 291-293 64


pilatuz joan ziren, eta Iturbek deuseztatu egin behar izan zuen kontratua, 1712ko abuztuan. Pasai San Pedroko medikua ere izan zen, 1705etik 1712ko urtarrilera arte gutxienez42. Aztertutako dokumentu bakar batean ere ez dator jasota Iturbe Bailarako mediku titularra izan zenik; nolanahi ere, frogatuta dago Errenteriarekin kontratua hasi zuen urtean, 1705ean, Iturbek mediku gisa jardun zuela noiz edo noiz Oiartzunen43. MARTÍN DE ESPARZA (1713) Martín de Esparza Mañerun jaioa zen, Nafarroan, eta bertan egiten zuen lan mediku gisa. 1712ko abuztuan utzi zuen jaioterria, Errenteriara joateko, Juan Antonio Iturbe ordezteko kontratatu baitzuten. 1713ko martxoan, Lezon zerbitzua emateko eskritura bat sinatu zuen, udalerri hark ez baitzeukan berezko medikurik44. 1713an bertan, Francisco de Zabala eskribauak gutun bat igorri zuen Oiartzungo Udalera, eta Esparzaren bertuteak goraipatu zituen, kontuan hartuta doktorearen dohainak ez ezik, baita sendatzeko metodoetan izandako arrakastak ere. Ez daukagu Bailarak egindako inolako kontraturen berririk, baina badakigu Esparzak esku hartu zuela Oiartzungo bizilagun batzuen gaixotasunak sendatzeko tratamenduetan45. Urte batzuk geroago, Esparza Irungo mediku titular gisa kontratatu zuten, 1720tik 1726ra, eta handik Hondarribira lekualdatu zen46. JOSEPH DE INDART (1720-1739?) Jerónimo de Casanovak Oiartzungo mediku izateari uko egin ziola jakitun, Joseph de Indartek haren postu hutsa betetzeko kontrata zezatela eskatu zuen 1720an. Indartek aurkeztutako eskaerak honela zioen: “Don Joseph de Indart hijo de V.S. dize que ha estado en la Universidad de Zaragoza estudiando Medicina y ha concluido todos los cursos assí de theórica como de práctica con la aplicación y cuidado que se dexa conocer en el acierto que ha tenido con los pocos enfermos que ha podido visitar en el corto espacio de quatro meses que ha que se retiró a su casa. Con […] la noticia de que el doctor don Jerónimo de Cassanova se despide de la conducta de V.S. para la de San Sevastián suplica a V.S. con su mayor respeto se digne de favorecer sus deseos haziéndole merezer el Beneficio de admitirle por su médico con una renta decente […]”

42 IZAGUIRRE, 1994, 804.-808. or. 43 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 12. liburua, 2. espedientea, 127. o. 44 Errenterian gelditu zen 1718ra arte. Handik Lesakara joan zen (Nafarroa) (IZAGUIRRE, 1994, 808.-813. or.). Gero, 1720tik 1726ra bitartean, Irunen egon zen. 45 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 16. liburua, 2. espedientea, 12. o. 46 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 291.-293. or. 65


FIGURA 4: Solicitud del médico Joseph de Indart Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 20, Expediente 1, fol. 254

El Ayuntamiento de Oiartzun contrató a Indart el 10 de mayo de 1720. Y por alguna razón que no hemos encontrado hasta el momento (se hace referencia a un “accidente”) Indart residía en Hendaia (Francia), lo que provocó que los vecinos del Valle reivindicasen ante las autoridades municipales que el médico “debe residir en la Villa y cuidar de la asistencia de los enfermos”. Esta situación motivó que en eptiembre del mismo año el Valle plantease la necesidad de contratar a un nuevo médico, tras rescindir el contrato a Indart. Con este objeto se consultó al médico de Hondarribia, Joseph Sáenz Izquierdo, quién respondió que era posible la rescisión del contrato, en los siguientes términos: Con vista de la escritura de conducción que otorgó el Valle de Oyarzun con don Joseph de Indart para su médico en 10 de maio de este año y de los memoriales que a presentado dho [dicho] don Joseph al Valle con motivo del accidente que refiere en ellos succedido después de la dicha condución, me parece que puede el Valle 66


4. IRUDIA: Joseph de Indart medikuaren eskabidea Iturria: OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 20. liburua, 1. espedientea, 254. o.

Oiartzungo Udalak 1720ko maiatzaren 10ean kontratatu zuen Indart. Orain arte argitu ez dugun arrazoiren bat tarteko (gorabehera bati egiten diote erreferentzia), Indart Hendaian bizi zen, Frantzian, eta Bailarako bizilagunek medikuak herrian bizi behar zuela eta gaixoak laguntzeaz arduratu behar zuela aldarrikatu zuten udal agintarien aurrean. Egoera horren ondorioz, urte hartako irailean Indarti kontratua deuseztatzeko eta beste mediku bat kontratatzeko beharra aztertu zuten. Joseph Sáenz Izquierdo Hondarribiko medikuari kontsulta egin zioten, eta hark kontratua eten zezaketela erantzun zien: “Con vista de la escritura de conducción que otorgó el Valle de Oyarzun con don Joseph de Indart para su médico en 10 de maio de este año y de los memoriales que a presentado dho [dicho] don Joseph al Valle con motivo del accidente que refiere en ellos succedido después de la dicha condución, 67


lícitamente receder del contrato celebrado con el dicho médico expediéndole de la dicha condución y ajustándose con otro por causa tan grande como la de estar el pueblo sin médico y con muchos enfermos y recelarse con bastante probabilidad y lazada la absencia del dho don Joseph porque aunque regularmente no puede él locador expeder al conductor se dimite en derecho quando sobreviene alguna urgente necesidad que impide la puntual observancia de la obligación y no cabe mayor que la de hallarse una república sin médico de asistencia y con multitud de enfermos y quizá los más de ellos pobres para curarse con su médico de fuera y otros incombenientes que se dexan considerar […] Fuenterrabía a 18 de septiembre de 1720. Firmado por Joseph Sáenz Izquierdo.

El 13 de octubre de 1720 el Ayuntamiento convocó una reunión especial para tratar el problema del médico, valorando la posibilidad de contratar a Joseph de Aguirre, a quien se había recurrido el mes de agosto cuando el médico Joseph de Indart estaba ausente. Se tiene constancia de las diligencias realizadas para contratar a Aguirre, de las que daremos noticia posteriormente, aunque no nos consta que se realizara el contrato. Pero lo cierto es que pese a todo lo expuesto, Joseph de Indart siguió vinculado al Valle como médico titular y también ocupando algún cargo, al menos desde 1723 hasta 173947. Durante este tiempo Oiartzun contó con la asistencia de varios médicos, que actuaron como sustitutos de Indart. Asimismo estuvo contratado por el Valle el médico Pedro Antonio de Berroeta, de quien nos ocuparemos más adelante. La siguiente noticia que se tiene de Joseph de Indart data de 1723, año en que fue nombrado mayordomo del Hospital de San Juan. Aquel mismo año, en un pleno extraordinario del Ayuntamiento de Oiartzun, se dictaron algunas normas generales que debía seguir Indart: Debe cuidar a los vecinos y enfermos moradores así de las plazas como de los barrios y para eso se le da y consigna salario de doscientos cuarenta ducados de plata y los efectos propios y rentas del Valle […]. Que también debe visitar a los enfermos que le llaman y por cada visita se le concede un real y si se hacen más de dos visitas al día contabilizar como máximo dos. Que debe visitar a los pobres que hubiese y estuviesen en el Hospital. Si hiciese alguna ausencia de este Valle para ocho o más días aia de ponerse sustituto para la asistencia y consuelo de los enfermos que hubiese a su coste48

En 1726 Joseph de Indart pidió un adelanto sobre su salario para pagar los troncos “de la obra de Añarbe”, que ascendían a 27 ducados49. Asimismo, en 1729 Indart solicitó al Ayuntamiento que con cuenta a su cargo 47 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 20, Expediente 1, fols. 254, 269, 271v, 282-283. 48 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 23, Expediente 1, fols. 164, 219-221. 49 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 26, Expediente 1, fol. 343. 68


me parece que puede el Valle lícitamente receder del contrato celebrado con el dicho médico expediéndole de la dicha condución y ajustándose con otro por causa tan grande como la de estar el pueblo sin médico y con muchos enfermos y recelarse con bastante probabilidad y lazada la absencia del dho don Joseph porque aunque regularmente no puede él locador expeder al conductor se dimite en derecho quando sobreviene alguna urgente necesidad que impide la puntual observancia de la obligación y no cabe mayor que la de hallarse una república sin médico de asistencia y con multitud de enfermos y quizá los más de ellos pobres para curarse con su médico de fuera y otros incombenientes que se dexan considerar […] Fuenterrabía a 18 de septiembre de 1720. Firmado por Joseph Sáenz Izquierdo”

1720ko urriaren 13an, Udalak bilera berezi bat deitu zuen, medikuaren arazoa aztertzeko, eta Joseph de Aguirre kontratatzeko aukera aztertu zuen. Izan ere, harengana jo zuten abuztuan, Joseph de Indart medikua egon ez zenean. Badaukagu Aguirre kontratatzeko egin zituzten izapideen berri, eta geroago azalduko ditugu, baina ez dugu inon jasota ikusi kontratua gauzatu zutenik. Arazoak arazo, Joseph de Indartek Bailarari lotuta jarraitu zuen, mediku titular gisa eta karguren bat betez, 1723tik 1739ra bitartean gutxienez47. Denbora horretan, Oiartzunen zenbait mediku aritu ziren Indarten ordez lanean. Halaber, Bailarak Pedro Antonio de Berroeta kontratatu zuen; haren berri aurrerago emango dugu. Joseph de Indarti buruzko hurrengo berria 1723koa da, Donibane Ospitaleko maiordomo izendatu zutenekoa. Urte hartan bertan, Oiartzungo Udalaren ezohiko osoko bilkuran, Indartek bete beharreko arau orokor batzuk ezarri zituzten: “Debe cuidar a los vecinos y enfermos moradores así de las plazas como de los barrios y para eso se le da y consigna salario de doscientos cuarenta ducados de plata y los efectos propios y rentas del Valle […]. Que también debe visitar a los enfermos que le llaman y por cada visita se le concede un real y si se hacen más de dos visitas al día contabilizar como máximo dos. Que debe visitar a los pobres que hubiese y estuviesen en el Hospital. Si hiciese alguna ausencia de este Valle para ocho o más días aia de ponerse sustituto para la asistencia y consuelo de los enfermos que hubiese a su coste48”

1726an, Joseph de Indartek soldataren aurrerapen bat eskatu zuen, Añarbeko lanen egurra ordaintzeko, 27 dukat balio zuena49. Indartek bere karguaren kontura Ramón de Goya botikariari zor zitzaizkion 47 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 20. liburua, 1. espedientea, 254. o., 269. o., 271. o. ifr. eta 282. o.-283. o. 48 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 23. liburua, 1. espedientea, 164. o. eta 219. o.-221. o. 49 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 26. liburua, 1. espedientea, 343. o. 69


pagara al boticario Ramón de Goya los trescientos reales que le adeudaba50. Dos años después, en 1731, Joseph de Indart fue nombrado “jurado mayor para las Capitulares del Valle”. Al ser informado del nombramiento, Indart renunció al mismo, alegando que su obligación de asistir y visitar a los enfermos le llevaba mucho tiempo, por lo que no le sería posible atender bien las dos cosas: Imposible que puede dar devido cumplimiento della asistiendo a todas horas a los enfermos de vuestro Valle tan dilatado y al mismo tiempo la terminación de las cosas que son del cargo y yncunvencia de los Capitulares […]51

Aquel mismo año de 1731 Joseph de Indart, ante la previsión de ausentarse del Valle por un periodo superior a ocho días, propuso un sustituto tal como se contemplaba en su contrato: Y porque v.m. no carezca de médico que puntualmente le sirba el suplicante se obliga a poner el substituto suficiente y idóneo para que pueda asistir puntualmente a los enfermos sin más estipendio que el que le está establecido por ese título al suplicante y sugiere al doctor don Manuel de Icuza52

No fue Icuza el único médico que cubrió esporádicamente las ausencias de Indart. Al año siguiente, 1732, fue Juan María Eceiza quien se hizo cargo de los enfermos, a quienes debía atender Joseph Indart, a juzgar por la solicitud hecha al Ayuntamiento del Valle: […] Por ausencia del doctor don Joseph de Indart asistió a la curación de sus enfermos el suplicante por orden de V.S. por tiempo de 16 días y pide libranza: que se le libren ciento y quince reales y veinte y quatro más de plata […]53

Y en 1733 fue Juan Bautista de Zavala Larrola, médico titular de Irún, a quien Indart sugirió como sustituto: [El que suscribe] por el doctor don Joseph de Indart médico titular de V.S. ha sido encargado para que sustituya sus faltas en este Valle […]54

50 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 28, Expediente 1, fol. 222. 51 No sabemos si es que, de entrada, no se aceptó la renuncia de Indart, pero lo cierto es que aquel mismo año se le “destituyó” del cargo por su “abandono del cargo”: “Al ausentarse durante muchos días según es noticia en el Reyno de Navarra el médico titular don Joseph de Indart y abandonar su cargo de Jurado Mayor para el que fue nombrado se le ha de destituir de su cargo y se nombra a Pedro de Mendiburu” (el segundo Jurado Mayor, nombrado junto a Indart era Juan Núñez de Olano) (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 30, Expediente 1, fols. 48-51, 237). 52 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 30, Expediente 1, fol. 244. 53 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 31, Expediente 1, fol. 256. 54 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fol. 401. 70


hirurehun errealak ordaintzeko eskatu zion Indartek Udalari 1729an50. Bi urte geroago, 1731n, Joseph de Indart Bailarako Kapitularretarako epaimahaikide nagusi (“jurado mayor para las Capitulares del Valle”) izendatu zuten. Izendapenaren berri eman ziotenean, Indartek uko egin zion karguari, gaixoak ikusteko eta laguntzeko denbora asko behar zuela eta bi eginkizunak behar bezala gauzatzea ezinezkoa izango zitzaiola argudiatuta: “Imposible que puede dar devido cumplimiento della asistiendo a todas horas a los enfermos de vuestro Valle tan dilatado y al mismo tiempo la terminación de las cosas que son del cargo y yncunvencia de los Capitulares […]51”

1731n bertan, zortzi egun baino gehiago Bailaratik kanpo egongo zela aurreikusita, Joseph de Indartek ordezko bat proposatu zuen, bere kontratuan jasota zegoena betetzeko: “Y porque v.m. no carezca de médico que puntualmente le sirba el suplicante se obliga a poner el substituto suficiente y idóneo para que pueda asistir puntualmente a los enfermos sin más estipendio que el que le está establecido por ese título al suplicante y sugiere al doctor don Manuel de Icuza52”

Icuza ez zen izan noizean behin Indarten hutsuneak bete zituen mediku bakarra. Hurrengo urtean, 1732an, Juan María Eceiza arduratu zen Joseph Indartek artatu behar zituen gaixoez, Bailarako Udalari egindako eskaera honen arabera: “[…] Por ausencia del doctor don Joseph de Indart asistió a la curación de sus enfermos el suplicante por orden de V.S. por tiempo de 16 días y pide libranza: que se le libren ciento y quince reales y veinte y quatro más de plata […]53”

Eta 1733an Juan Bautista de Zavala Larrola Irungo mediku titularra proposatu zuen Indartek ordezko gisa: “[El que suscribe] por el doctor don Joseph de Indart médico titular de V.S. ha sido encargado para que sustituya sus faltas en este Valle […]54” 50 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 28. liburua, 1. espedientea, 222. o. 51 Ez dakigu ez ote zuten Indarten ezezkoa onartu, baina urte hartan bertan kargutik bota zuten, kargua ez betetzeagatik: “Al ausentarse durante muchos días según es noticia en el Reyno de Navarra el médico titular don Joseph de Indart y abandonar su cargo de Jurado Mayor para el que fue nombrado se le ha de destituir de su cargo y se nombra a Pedro de Mendiburu” (bigarren epaimahaikide nagusia, Indartekin batera izendatua, Juan Núñez de Olano zen) (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 30. liburua, 1. espedientea, 48. o.-51. o. eta 237. o.). 52 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 30. liburua, 1. espedientea, 244. o. 53 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 31. liburua, 1. espedientea, 256. o. 54 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 401. o. 71


Aquel mismo año, 1733, se hizo pública la sentencia que el Corregidor dictó “a la causa de Joseph de Indart”, que quedó reducida a “quatro años de destierro a la Provinzia, multa de cien ducados y costas […]”55. Un año antes, el 6 de febrero de 1732, se habían contratado los servicios de un segundo médico titular para la asistencia a los enfermos del Valle. Como expondremos más adelante, el médico que tenía que compartir tareas con Indart o con los sustitutos de éste, fue Pedro de Berroeta56. En sesión del Ayuntamiento de 6 de septiembre de 1733 se leyó un comunicado de Indart en el que planteaba la posibilidad de poner él un sustituto durante el tiempo que estuviera “en pleitos con el Corregidor obligándole a vivir fuera del Valle”. De modo que, finalizado este periodo pudiese ser reelegido como “médico titular y asalariado del Valle”. La Corporación municipal aceptó la propuesta de Indart, acordando “dar al sustituto las mismas obligaciones que tenía Indart”. Los problemas en la atención médica del Valle, no cesaban. Berroeta enfermó y los sustitutos propuestos por Indart, en ocasiones, no cumplían su cometido. El Ayuntamiento, el 8 de noviembre de 1733 acordó dirigirse a Indart para exigirle el cumplimiento del acuerdo al que habían llegado dos meses antes, es decir que se encargara de “que su médico sustituto visite a los henfermos de este Valle”. A finales de 1733, Joseph de Indart reclamó doscientos veinte reales de plata que se le adeudaban57. Años más tarde, en 1738, Indart se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun por un asunto similar, la reclamación de un tercio de su salario, que ascendía a 666 reales de plata58. Aunque no hemos localizado una fecha concreta Joseph de Indart debió fallecer hacia 1840, según se desprende de las contrataciones de los médicos que le sucedieron59. JOSEPH DE AGUIRRE (1720) En 1720, Agustín de Zavalaga, presbítero y beneficiado de la villa de Hernani y primo hermano de Joseph de Aguirre, se dirigió a las autoridades municipales de Oiartzun solicitando la plaza de médico para éste, indicando: Que es residente en la ciudad de Valencia y médico aprobado de la Universidad de la ciudad de Valencia donde está cuidando y en su ospital general ha cerca de dos 55 Desconocemos la causa de esta sentencia, pero dicha causa justificaría quizás las ausencias prolongadas de Indart (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fol. 350). 56 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 31, Expediente 1, fols. 42-43. 57 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fols. 459, 466-469, 574. 58 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 37, Expediente 1, fol. 316. 59 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 41, Expediente 1, fol. 115. 72


Urte hartan bertan, 1733an, argitara eman zuten korrejidoreak Joseph de Indarten auziari emandako epaia, eta lau urte Probintziatik kanpo igarotzea, ehun dukateko isuna eta kostuak55 ezarri zizkion. Urtebete lehenago, 1732ko otsailaren 6an, Udalak bigarren mediku titular baten zerbitzuak kontratatu zituen, Bailarako gaixoak artatzeko. Aurrerago azalduko dugunez, Indartekin edo haren ordezkoekin batera lan egin behar zuen medikua Pedro de Berroeta izan zen56. Udalak 1733ko irailaren 6an egindako bileran, Indarten jakinarazpen bat irakurri zuten: korrejidorearekin auzitan eta Bailaratik kanpo bizitzera behartuta zegoen bitartean ordezkoa berak jartzeko aukera proposatu zuen. Hala eginez gero, epe hori amaitzean aukera izango zuen berriz Bailarako mediku titular eta soldatapeko gisa aritzeko. Udal korporazioak onartu egin zuen Indarten proposamena, eta ordezkoari Indartek zeuzkan betebehar berberak ematea adostu zuen. Baina Bailarako arreta medikoari lotutako arazoak ez ziren amaitu. Berroeta gaixotu egin zen, eta Indartek proposatutako ordezkoek batzuetan ez zuten zegokien zeregina betetzen. 1733ko azaroaren 8an, Udalak Indarti idaztea eta bi hilabete lehenago hitzartutakoa bete zezala eskatzea adostu zuen; hau da, ordezko medikuak Bailarako gaixoak bisitatzea bermatu behar zuela gogorarazi zion. 1733. urtearen amaieran, Joseph de Indartek zor zizkioten zilarrezko berrehun eta hogei erreal eskatu zituen57. Urte batzuk geroago, 1738an, Idartek Oiartzungo Udalari idatzi zion antzeko gai bat zela eta; soldataren heren bat eskatu zion, hau da, zilarrezko 666 erreal58. Data zehatzik aurkitu ez dugun arren, Joseph de Indart 1840 inguruan hilko zen, haren ondorengo medikuen kontratuetatik ondoriozta dezakegunaren arabera59. JOSEPH DE AGUIRRE (1720) 1720an, Agustín de Zavalagak, Hernaniko presbitero eta benefiziodunak eta Joseph de Aguirreren lehengusu propioak, Oiartzungo udal agintariei idatzi zien, lehengusuarentzat mediku postua eskatzeko. Gutunak honela zioen: “Que es residente en la ciudad de Valencia y médico aprobado de la Universidad de la ciudad de Valencia donde está cuidando y en su ospital general ha cerca de dos años habiendo pasado todos los grados hasta el de doctor […] [Zavalaga 55 Ez dugu ezagutzen epai horri zegokion auzia, baina agian auzi horrek justifikatuko zituen Indartek Bailaratik kanpo igarotzen zituen denboraldi luzeak (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 350. o.). 56 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 31. liburua, 1. espedientea, 42. o.-43. o. 57 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 459. o., 466. o.-469. o. eta 574. o. 58 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 37. liburua, 1. espedientea, 316. o. 59 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 41. liburua, 1. espedientea, 115. o. 73


años habiendo pasado todos los grados hasta el de doctor […] [Zavalaga solicitaba la plaza] para que don Joseph de Aguirre restituya a su patria y empiece a ejercer en el Valle de Oyarzun. Vista la correspondencia sobre este asunto, todo apunta a que se estuvo muy cerca de la contratación de Aguirre, quien, como hemos señalado anteriormente, había sustituido a Joseph Indart en agosto de 1720. En primer lugar existe una carta de agradecimiento de Agustín de Zavalaga ante la resolución del Ayuntamiento de contratar a Aguirre. Zavalaga indica que comunicará a su primo dicha resolución: Precisándole que sin perder tiempo con demostración de su agradecimiento pase a la Corte en Madrid y obtenga los despachos de aprovación del Real Protomedicato60

Por otra parte se fijan las condiciones que le señalan a Joseph de Aguirre para la formalización del contrato: […] Asistir de residencia en este Valle por tiempo de cuatro años que correrán desde oi […] Y aia de asistir a todos los enfermos, vecinos y moradores assí de las plazas como de los barrios y caseríos y para ello se le da y consigna de salario la cantidad de doscientas y quarenta ducados de platta de los efectos propios y ventas del dcho [dicho] Valle consiguiendo para ello las Ventas de las Provincias de vino y carnes de este dcho Valle como siempre se a echo. […] una cassa decente en esta plaza de Elizalde […] Y que por cada visita que hiciese assí en dichas plazas, barrios y caseríos le ayan de dar y pagar por los enfermos y personas que le llamasen a visita por cada una un real de vellón y en casso de hazer más de dos al día se aian de entender por dos visitas y no más […]. Es […] condición que aia de visitar durante los quatro años de su conduzión a los pobres que hubiesse y estuviessen en el ospital deste Valle sin estipendio y salario […]. Si hiziese algunas ausencias aia de poner Médico Sustituto en este dcho Valle para la asistencia y consuelo de los enfermos que subiere a su coste […]61

Sin embargo no parece que llegara a ser efectivo su contrato en Oiartzun. Aunque sí llegó a instalarse en Gipuzkoa, pues al menos en 1742 era el médico titular de Hernani62. 60 El Real Tribunal del Protomedicato fue un cuerpo técnico encargado de vigilar el ejercicio de los profesionales sanitarios, incluyendo a médicos, cirujanos y boticarios, y de atender a su formación. Sus orígenes se remontan a los Reyes Católicos que deseaban promover instituciones comunes y se tenían sus raíces en instituciones similares ya existentes en cada una de las coronas de Castilla y Aragón. Las funciones del Protomedicato eran las de vigilar las actividades de los profesionales sanitarios, castigarles en caso de mala praxis, concederles licencias para poder actuar, investigar las denuncias por intrusismo y formarles en la ciencia sanitaria Para más información véase la obra de RIERA (2000). 61 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 20, Expediente 1, fols. 272v, 284, 356-359. 62 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 41, Expediente 1, fol. 230. 74


solicitaba la plaza] para que don Joseph de Aguirre restituya a su patria y empiece a ejercer en el Valle de Oyarzun”

Gai horren gaineko posta trukea ikusirik, badirudi Aguirre kontratatzeko zorian egon zirela (aurretik ere aipatu dugu hark Joseph Indart ordeztu zuela 1720ko abuztuan). Hasteko, Agustín de Zavalagak Udalak Aguirre kontratatzea erabaki izana eskertzeko idatzitako gutun bat dago. Lehengusuari erabakiaren berri emango ziola zioen Zavalagak: “Precisándole que sin perder tiempo con demostración de su agradecimiento pase a la Corte en Madrid y obtenga los despachos de aprovación del Real Protomedicato60”

Bestalde, Joseph de Aguirrek kontratua gauzatzeko bete behar zituen baldintzak zehaztu zituzten: “[…] Asistir de residencia en este Valle por tiempo de cuatro años que correrán desde oi […] Y aia de asistir a todos los enfermos, vecinos y moradores assí de las plazas como de los barrios y caseríos y para ello se le da y consigna de salario la cantidad de doscientas y quarenta ducados de platta de los efectos propios y ventas del dcho [dicho] Valle consiguiendo para ello las Ventas de las Provincias de vino y carnes de este dcho Valle como siempre se a echo. […] una cassa decente en esta plaza de Elizalde […] Y que por cada visita que hiciese assí en dichas plazas, barrios y caseríos le ayan de dar y pagar por los enfermos y personas que le llamasen a visita por cada una un real de vellón y en casso de hazer más de dos al día se aian de entender por dos visitas y no más […]. Es […] condición que aia de visitar durante los quatro años de su conduzión a los pobres que hubiesse y estuviessen en el ospital deste Valle sin estipendio y salario […]. Si hiziese algunas ausencias aia de poner Médico Sustituto en este dcho Valle para la asistencia y consuelo de los enfermos que subiere a su coste […]61”

Ez dirudi, baina, azkenean Oiartzunen kontraturik izan zuenik. Hala ere, badakigu Gipuzkoan bizi izan zela, 1742an behintzat Hernaniko mediku titularra izan baitzen62. 60 Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaia osasun arloko profesionalen jarduna gainbegiratzeaz arduratzen zen teknikarien taldea zen. Medikuen, zirujauen eta botikarien lana aztertzen zuen, eta haien prestakuntzaz ere arduratzen zen. Errege-erregina Katolikoen garaian sortu zuten, haiek baterako erakundeak sustatu nahi baitzituzten, eta jatorria Gaztelako eta Aragoiko koroetan sortutako antzeko erakundeetan zuen. Hauek ziren Mediku Gailenen Epaimahaiaren eginkizunak: osasun arloko profesionalen jarduerak zaintzea, praxi txarreko kasuetan haiek zigortzea, jardun ahal izateko baimenak ematea, intrusismoko salaketak ikertzea eta haiek osasungintzaren zientzian prestatzea. Informazio gehiago nahi izanez gero, ikusi lan hau: RIERA (2000). 61 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 20. liburua, 1. espedientea, 272. o. ifr., 284. o. eta 356. o.-359. o. 62 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 41. liburua, 1. espedientea, 230. o. 75


PEDRO ANTONIO DE BERROETA (1723) (1732-1734?) Pedro Antonio de Berroeta era natural de Errenteria, hijo de Domingo de Berroeta y de Juana de Zivitat. Desde 1701 hasta 1703 curso estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, prosiguiéndolos en la Universidad de Montpelier desde noviembre de 1703 hasta mayo de 1705. Finalizados los estudios ejerció como médico, entre otros, en Lezo (1705-1706, 1718), en Altza (17061708) y en Errenteria (1718-1725). El 18 de marzo de 1725 se vio obligado a viajar a Méjico por razones personales, lo que originó que el Ayuntamiento de Errenteria rescindiera su contrato63. Berroeta también prestó sus servicios en Oiartzun. Presumiblemente en un principio como sustituto de Indart, o con un contrato de “segundo médico titular”. Se tiene noticia de que, en 1723, siendo Indart médico titular de Oiartzun y Berroeta todavía médico titular de Errenteria, éste reclamó a Oiartzun “los quarenta escudos de su último plazo caído por San Juan”64. Años más tarde, cuando regresó de Méjico, Pedro Antonio de Berroeta fue contratado como médico de Oiartzun. El 6 de febrero de 1732 el Valle extendió un contrato de cuatro años a Berroeta, “médico examinado y aprovado en el Real Protomedicato de Madrid, residente en la villa de Rentería”, con las condiciones siguientes: […] Residir y vivir en este Valle durante los expresados quatro años y en ellos haia en assistir a todos y cualesquier enfermos vecinos y moradores en él […]. Que por ello se le haian de dar y se le darán doscientos y quarenta ducados de plata de salario anual repartidos en tres tercios de cuatro a cuatro meses […]. Que por cada visita que hiciese a qualquiera parte de este Valle se le haia de pasar por los enfermos un real de vellón y en caso de hazer a cualquiera enfermo más de dos bisitas en un día se haian de entender que dos y no más […]. Que durante los dchos quatro años haia de assistir el dcho don Pedro a los pobres enfermos en el Santo Ospital de este Valle sin más salario ni estipendio por razón de sus bisitas ni en otra forma que los doscientos y quarenta ducados de plata señalados por salario añal […]65

Durante unos años Berroeta compartió el cuidado de los enfermos del Valle con Joseph Indart, o en su caso con los sustitutos de éste. En 1733 dado el volumen de trabajo que suponía su contrato con el Valle y ante los achaques que sufría, Berroeta se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun demandando ayuda: 63 IZAGUIRRE, 1994, pp. 813-817. 64 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 23, Expediente 1, fol. 218. 65 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 31, Expediente 1, fols. 42-43. Transcurrido un año, exactamente el 6 de febrero de 1733, se firmó un contrato “de conducción como médico titular del Valle de Oyarzun” a Pedro Antonio de Berroeta. Los términos del contrato eran idénticos al que se expidió en 1723 (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fols. 471-473). 76


PEDRO ANTONIO DE BERROETA (1723) (1732-1734?) Pedro Antonio de Berroeta errenteriarra zen jaiotzez, Domingo de Berroetaren eta Juana de Zivitaten semea. 1701etik 1703ra bitartean, Zaragozako Unibertsitateko Medikuntza Fakultatean egin zituen ikasketak, eta 1703ko azarotik 1705eko maiatzera bitartean, Montpellierreko Unibertsitatean. Ikasketak amaitzean, mediku lanetan aritu zen Lezon (1705-1706, 1718), Altzan (1706-1708) eta Errenterian (1718-1725), besteak beste. 1725eko martxoaren 18an, Mexikora joan behar izan zuen, arrazoi pertsonalak zirela tarteko; ondorioz, Errenteriako Udalak haren kontratua eten zuen63. Oiartzunen ere eman zuen zerbitzua Berroetak. Antza denez, hasieran Indarten ordezko gisa edo bigarren mediku titular gisa kontratatu zuten. Informazioaren arabera, 1723an, Indart Oiartzungo mediku titularra zela eta Berroeta oraindik Errenteriakoa, azken horrek San Joanen inguruan egindako azken lanen berrogei ezkutuak eskatu zizkion Oiartzuni64. Urte batzuk geroago, Mexikotik itzuli zenean, Pedro Antonio de Berroeta Oiartzungo mediku gisa kontratatu zuten. 1732ko otsailaren 6an, Bailarak lau urterako kontratatu zuen Berroeta, Erregearen Mediku Gailenen Madrilgo Epaimahaiak aztertutako eta onartutako medikua, Errenteriako bizilaguna (“médico examinado y aprovado en el Real Protomedicato de Madrid, residente en la villa de Rentería”). Hauek ziren kontratuaren baldintzak: “[…] Residir y vivir en este Valle durante los expresados quatro años y en ellos haia en assistir a todos y cualesquier enfermos vecinos y moradores en él […]. Que por ello se le haian de dar y se le darán doscientos y quarenta ducados de plata de salario anual repartidos en tres tercios de cuatro a cuatro meses […]. Que por cada visita que hiciese a qualquiera parte de este Valle se le haia de pasar por los enfermos un real de vellón y en caso de hazer a cualquiera enfermo más de dos bisitas en un día se haian de entender que dos y no más […]. Que durante los dchos quatro años haia de assistir el dcho don Pedro a los pobres enfermos en el Santo Ospital de este Valle sin más salario ni estipendio por razón de sus bisitas ni en otra forma que los doscientos y quarenta ducados de plata señalados por salario añal […]65”

Zenbait urtetan, Berroeta Joseph Indartekin edo haren ordezkoekin batera aritu zen Bailarako gaixoak zaintzen. 1733an, Bailararekin sinatutako kontratuak zekarkion lan karga eta osasun ajeak zirela eta, Berroeta Oiartzungo Udalarekin harremanetan jarri zen, laguntza eskatzeko: 63 IZAGUIRRE, 1994, 813.-817. or. 64 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 23. liburua, 1. espedientea, 218. o. 65 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 31. liburua, 1. espedientea, 42. o.-43. o. Urtebete igaro zenean, zehazki 1733ko otsailaren 6an, honelako kontratu bat sinatu zioten Pedro Antonio de Berroetari: “de conducción como médico titular del Valle de Oyarzun”. Kontratuaren baldintzak 1723an egindakoaren berberak ziren (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 471. o.-473. o.). 77


Con el deseo de asistir a los enfermos de V.S. y dar cumplimiento a su obligación a procurado y procura sin omisión assistir en quanto pueda (lo que no deja de serle patente a V.S.) pero el sumo trabajo que experimenta le haze conozer que es imposible moralmente continuar de esta forma sin manifestar peligro de su vida (a que médicamente se obliga) a menos que V.S. tome alguna providencia para que con algún alivio major pueda dar cumplimiento a su obligación […]66

Por aquellas fechas se había hecho público el destierro de Indart, por lo que ante tales circunstancias, el Ayuntamiento reunido el 22 de agosto de 1733 estimó que había que contratar a un médico que se estableciera en Oiartzun. Aquel día se acordó que: Debido a la indisposición del doctor Berroeta y a la causa del médico Indart y porque la abundancia de enfermos de este Valle no permite más dilación sin que aia médico conducido quya morada y habitación tenga en este Valle […] nombrarían por médico al doctor don Gerónimo de Cassanova con igual salario y obligación del doctor Berroeta declarando esta por acabada67

A pesar de la necesidad de resolver la precaria situación de la asistencia médica del Valle, a pesar de los acuerdos tomados en las reuniones del Ayuntamiento sobre la contratación de un nuevo médico que asegurase la atención médica en Oiartzun, rescindiendo a su vez los contratos de Indart y de Berroeta, las circunstancias por el momento no cambiaron. De modo que el 25 de octubre de 1733 se registró una petición realizada por Agustina de Salaverría “mujer lexítima” de Berroeta” solicitando que se le concediera a su marido el salario y atribuciones que tenía como médico titular Indart. El día 8 del mes siguiente, el Ayuntamiento atendió la demanda de Agustina de Salaverría acordando abonar a Berroeta “la cantidad correspondiente a su salario de médico titular hasta el 6 se septiembre de este presente año”. A finales de año, una vez más, la mujer de Berroeta se dirigió al Ayuntamiento solicitando del Ayuntamiento que: Mirando los excesivos gastos que ha tenido y tiene en los viajes y medicamentos para la recuperación de la salud en don Pedro Antonio [perlático68] se digne en favorecerla con el importe del último tercio ganado habiéndole sustituido en la asistencia de los enfermos de V.S. el doctor don Manuel de Icuza69 66 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 1, fol. 231. 67 Unos días después, el 29 de agosto, se convocó un “ayuntamiento extraordianario” para tratar nuevamente la situación creada por los problemas surgidos con Berroeta e Indart, discutiendo la necesidad de nuevo médico (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fols. 358, 374). 68 Que sufre perlesía: privación o disminución del movimiento de partes del cuerpo. Debilidad muscular por la edad o por otras causas y acompañada de temblor (Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en la dirección de Internet: http://www.rae.es/rae.html) 69 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fols. 446, 459, 462-464. 78


“Con el deseo de asistir a los enfermos de V.S. y dar cumplimiento a su obligación a procurado y procura sin omisión assistir en quanto pueda (lo que no deja de serle patente a V.S.) pero el sumo trabajo que experimenta le haze conozer que es imposible moralmente continuar de esta forma sin manifestar peligro de su vida (a que médicamente se obliga) a menos que V.S. tome alguna providencia para que con algún alivio major pueda dar cumplimiento a su obligación […]66”

Ordurako, gauza jakina zen Indart erbesteratu egin zutela, eta, egoera aintzat hartuta, Udalak Oiartzunen biziko zen mediku bat kontratatu behar zela erabaki zuen, 1733ko abuztuaren 22an bilduta. Egun hartan, erabaki hau hartu zuen: “Debido a la indisposición del doctor Berroeta y a la causa del médico Indart y porque la abundancia de enfermos de este Valle no permite más dilación sin que aia médico conducido quya morada y habitación tenga en este Valle […] nombrarían por médico al doctor don Gerónimo de Cassanova con igual salario y obligación del doctor Berroeta declarando esta por acabada67”

Bailarako arreta mediko eskasaren arazoa konpondu beharra bazegoen ere eta Udalak bileretan Indarten eta Berroetaren kontratuak etetea eta Oiartzunen arreta medikoa bermatuko zuen beste mediku bat kontratatzea erabaki bazuen ere, egoera ez zen mementoan aldatu. Hortaz, 1733ko urriaren 25ean, Berroetaren legezko emazte Agustina de Salaverríaren eskaera bat erregistratu zuten; bertan, senarrari Indartek mediku titular gisa zeuzkan ordainsaria eta eskuduntzak eman ziezazkiotela eskatu zuen. Hurrengo hilaren 8an, Udalak aintzat hartu zuen Agustina de Salaverríaren eskaera, eta Berroetari urte hartako irailaren 6ra arte mediku titularraren ordainsariari zegokion kopurua ematea erabaki zuen. Urte amaieran, Berroetaren emazteak berriz idatzi zion Udalari, honako hau eskatzeko: “Mirando los excesivos gastos que ha tenido y tiene en los viajes y medicamentos para la recuperación de la salud en don Pedro Antonio [perlático68] se digne en favorecerla con el importe del último tercio ganado habiéndole sustituido en la asistencia de los enfermos de V.S. el doctor don Manuel de Icuza69” 66 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 1. espedientea, 231. o. 67 Egun batzuk geroago, abuztuaren 29an, ezohiko bilkura deitu zuten, Berroetarekin eta Indartekin sortutako arazoek eragindako egoera berriz lantzeko, eta beste mediku bat kontratatzeko beharra aztertu zuten (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 358. o. eta 374. o.). 68 Perlesia duena: muskuluen ahultasuna eta dardarizoa, adin handia izateak edo bestelako arrazoiren batek eragina (Harluxet Hiztegi Entziklopedikoa. Eskuragarri Interneteko helbide honetan: www1. euskadi.net/harluxet/). 69 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 446. o., 459. o. eta 462. o.-464. o. 79


Debido a su enfermedad, Berroeta había sido sustituido por Sebastián Manuel de Icuza durante dos meses. Finalizado este tiempo, el Ayuntamiento renovó el contrato a Indart, quien “por hallarse en trámites con el Corregidor”, como ya hemos indicado, nombró como sustituto al médico de Irun, Juan Bauptista de Zavala y Larrola, que no solía acudir al Valle: […] No a echo desde entonces a lo más de dos o tres visitas y que por esto los vecinos se an visto precisados a llamar al mismo doctor Icuza que en desde entonces asiste en la misma conformidad que antes asistió a encargo de dicho Berroeta […]70

El Ayuntamiento cerró el ejercicio de año 1733, con el firme propósito de que si se superaba el problema de salud de Berroeta y la falta de libertad de Indart se intentaría “la conducción de ambos”. En caso contrario, si Indart no lograba libertad y si la perlesía de Berroeta no mejoraba, entonces era de obligado cumplimiento solicitar un “buen médico por los señores del gobierno para la asistencia de este Valle”71. SEBASTIÁN MANUEL DE ICUZA (1731-1733) Sebastián Manuel de Icuza ocupaba la plaza de practicante mayor, por oposición, en el Hospital General de Madrid cuando Pedro Antonio de Berroeta dejó vacante la plaza de médico titular de Errenteria, en 1725. El 24 de enero de 1726, fue contratado para cubrir aquella vacante con iguales condiciones que las de sus antecesores, entre otras, cobraría un sueldo de trescientos ducados de vellón, esto es 200 ducados de plata anuales. Asimismo, el 4 de marzo de aquel año, al igual que venían haciendo los médicos asalariados de Errenteria, Icuza firmó “escritura de conducción con los capitulares de Lezo”, con un salario de 200 reales de plata anuales, además de dos reales y medio por visita. El barco había de ser costeado por los enfermos, así como el caballo, en el caso en que tuviera que desplazarse a un caserío. Asimismo firmó contratos con Pasaia (San Pedro y San Juan). En 1732 fue nombrado Jurado Mayor y en 1735 fue alcalde de Errenteria. En diciembre de 1746 consta que Icuza era a la vez “alcalde y juez mayor de la Villa”. Fue médico titular de Errenteria hasta 1752. Tras su muerte, su viuda Teresa de Arbeiza declaró el 26 de febrero de 1753 que para sacar adelante a sus cinco hijos había tenido que vender “casi todas sus propiedades”. 70 Icuza no era médico titular a cargo del Ayuntamiento. Su salario dependía de lo que le pagaban los enfermos que asistía a título particular (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fols. 473-475). 71 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fol. 507v. Desde 1733 no se tiene noticia de que Berroeta siguiera en Oiartzun. Es de suponer que no mejoró de su perlesía, pues el día 4 de mayo de 1734 declaró su última voluntad ante el escribano Francisco Antonio de Zabala. En su testamento indicó haber tenido cinco hijos con su mujer María Agustina de Salaverría y un hijo de una relación extramatrimonial a quien excluyó de su testamento (IZAGUIRRE, 1994, p. 817). 80


Gaixotasun hura zela eta, Sebastián Manuel de Icuzak ordeztu zuen Berroeta bi hilabetez. Epe hori amaitzean, Udalak kontratua berritu zion Indarti, eta hark, lehenago esan bezala korrejidorearekin izapideetan zegoenez, Juan Bauptista de Zavala y Larrola Irungo medikua izendatu zuen ordezko. Hura, ordea, ez zen Bailaran agertzen: “[…] No a echo desde entonces a lo más de dos o tres visitas y que por esto los vecinos se an visto precisados a llamar al mismo doctor Icuza que en desde entonces asiste en la misma conformidad que antes asistió a encargo de dicho Berroeta […]70”

1733. urtearen amaieran, Berroetak osasun arazoak gainditzen bazituen eta Indart aske geratzen bazen biak kontratatzen saiatzeko asmo sendoa hartu zuen Udalak. Hala izan ezean, Indart aske geratzen ez bazen eta Berroetaren perlesiak ez bazuen hobera egiten, nahitaez eskatu beharko zuten gobernuko jaunek mediku on bat izendatzea Bailararako71. SEBASTIÁN MANUEL DE ICUZA (1731-1733) Sebastián Manuel de Icuzak oposizio bidez praktikante nagusiaren postua lortu zuen Madrilgo Ospitale Nagusian, eta bertan ari zen lanean 1725ean, Pedro Antonio de Berroetak hutsik utzi zuenean Errenteriako mediku titularraren postua. 1726ko urtarrilaren 24an, hutsune hori betetzeko kontratatu zuten, eta aurrekoek zeuzkaten baldintza berberak jarri zizkioten, hala nola kobrezko hirurehun dukateko urteko soldata, hau da, zilarrezko 200 dukatekoa. Urte hartako martxoaren 4an, Icuzak zerbitzuak emateko kontratu eskritura (“escritura de conducción”) sinatu zuen Lezoko kapitularrekin, Errenteriako soldatapeko medikuek egin ohi zuten moduan. Zerbitzu horien truke, zilarrezko 200 erreal jasoko zituen urtean, eta bi erreal eta erdi bisita bakoitzeko. Itsasontzia gaixoek ordaindu beharko zuten, baita zaldia ere, baserri batera joan behar izanez gero. Pasaiarekin ere sinatu zituen kontratuak (San Pedro eta Donibane). 1732an, epaimahaikide nagusi izendatu zuten, eta 1735ean, Errenteriako alkatea izan zen. Jasota dauden datuen arabera, 1746ko abenduan Hiribilduko alkatea eta epaile nagusia izan zen aldi berean. Mediku titular gisa jardun zuen Errenterian 1752ra arte. Icuza hil ostean, haren alargun Teresa de Arbeizak bost seme-alabak mantentzeko ia ondasun guztiak saldu behar izan zituela adierazi zuen 1753ko otsailaren 26an. 70 Icuza ez zen Udalaren ardurapeko mediku titularra. Haren soldata bere kabuz artatzen zituen gaixoek ordaintzen ziotenaren araberakoa zen (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 473. o.-475. o.). 71 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 507. o. ifr. Ez dago 1733. urtetik aurrera Berroetak Oiartzunen jarraitu zuela adierazten duen berririk. Haren perlesiak ez zuela hobera egin pentsa dezakegu, 1734ko maiatzaren 4an adierazi baitzuen azken nahia Francisco Antonio de Zabala eskribauaren aurrean. Testamentuan adierazi zuenez, María Agustina de Salaverríarekin bost seme-alaba izan zituen, eta beste seme bat izan zuen ezkontzaz kanpo; azken hori testamentutik kanpo utzi zuen (IZAGUIRRE, 1994, 817. or.). 81


Como hemos indicado anteriormente, en diversas ocasiones Sebastián Manuel de Icuza asistió a los enfermos del Valle. En 1731 el médico titular de Oiartzun, Joseph Indart le propuso como su sustituto. Dos años más tarde, debido a la grave enfermedad que aquejó a Berroeta, el alcalde de Oiartzun, el 27 de junio de 1733, solicitó del de Errenteria que permitiese que Icuza sustituyera a Berroeta, por lo menos hasta que se viera la evolución de la enfermedad del titular del Valle. El alcalde de Errenteria accedió a la petición, aunque únicamente por un periodo de dos meses. JUAN BAUPTISTA DE ZAVALA Y LARROLA (1733) Juan Bauptista de Zavala fue médico de Irun desde 1726 hasta 1738, y en 1742. En diciembre de 1742 se trasladó a Azpeitia, alegando que las condiciones económicas eran mucho mejores72. Como hemos indicado anteriormente su relación con Oiartzun fue la de cubrir las ausencias del titular Joseph Indart en algunas ocasiones. Tal vez Zavala estuviera muy ocupado en Irun, pero el caso es que sus visitas a Oiartzun eran escasas, de modo que, aunque él era el médico que Indart había designado como sustituto, la mayoría de las veces los vecinos del Valle tenían que llamar al médico de Errenteria cuando se ponían enfermos. PEDRO GAZAT (1740-1742) En 1740, al quedar vacante la plaza de médico titular de Oiartzun, concurrieron a la misma, Pedro Gazat y Carlos Castañeda73, siendo ocupada finalmente por el primero. En las actas del Ayuntamiento hay varias referencias a reclamaciones del salario por parte de Gazat y a las libranzas del mismo por parte del Ayuntamiento: [A finales de 1740], Pedro Gazat médico titular de V.S. dice que el día de oi se le cumple el tercero tercio de su salario hordinario en cuya atención suplica a V.S. se digne librarle su importe74. A 20 de mayo de 1741 se le libran a don Pedro Gazat ochocientos y ochenta reales de plata por cumplirse el primer tercio de su salario ordinario75.

En 1742, empezó a circular por San Sebastián el rumor de que Pedro de Gazat médico titular del Valle no era médico sino cirujano, lo que hizo tomar a Gazat la determinación de rescindir su contrato y trasladarse a otro destino. Gazat se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun en los siguientes términos:

72 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 293-299, 361. 73 Hay una carta de firma ilegible recomendando a Carlos de Castañeda para ocupar la vacante de médico del Valle. Según la citada carta, Castañeda estaba ejerciendo la medicina en Vitoria, y el informante afirmaba conocer a Castañeda por haber coincidido con él en la “ciudad de Obiedo siendo médico asalariado de ella y del Cabildo de su iglesia Cathedral y del regente en su Real Audiencia […]” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 39, Expediente 1, fols. 54-55). 74 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 39, Expediente 1, fol. 343. 75 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 40, Expediente 1, fol. 169. 82


Dagoeneko aipatu dugu Sebastián Manuel de Icuzak Bailarako gaixoak artatu zituela batzuetan. 1731n, Oiartzungo mediku titularrak, Joseph Indartek, bere ordezko izateko proposatu zuen. Bi urte geroago, 1733ko ekainaren 27an, Berroetaren gaixotasun larria zela eta, Oiartzungo alkateak Icuzari Berroeta ordezteko baimena eman ziezaiola eskatu zion Errenteriako alkateari, Bailarako titularraren gaixotasunaren bilakaera ikusi arte besterik ez bazen ere. Errenteriako alkateak onartu egin zuen eskaera, baina bi hilabeterako bakarrik. JUAN BAUPTISTA DE ZAVALA Y LARROLA (1733) Juan Bauptista de Zabala Irungo medikua izan zen 1726tik 1738ra bitartean eta 1742an. Urte hartako abenduan, Azpeitira joan zen, baldintza ekonomikoak askoz hobeak zirela argudiatuta72. Aurretik esana dugu Oiartzunen Joseph Indart titularraren hutsuneak betetzeaz arduratu zela zenbaitetan. Baliteke Zavala oso lanpetuta egotea Irunen eta horregatik egitea hain bisita gutxi Oiartzuna. Hori zela eta, Indartek izendatutako ordezkoa Zavala izan arren, Bailarako bizilagunek gehienetan Errenteriako medikuarengana jo behar izaten zuten gaixotzen zirenean. PEDRO GAZAT (1740-1742) Oiartzungo mediku titularraren postua hutsik geratu zen 1740an. Pedro Gazat eta Carlos Castañeda73 lehiatu ziren postu hura betetzeko, eta lehenak lortu zuen azkenean. Udalaren aktetan, Gazatek ordainsariaren gainean egindako eskaerei buruzko zenbait erreferentzia daude, baita Udalaren ordainketa aginduei buruzkoak ere: “[A finales de 1740], Pedro Gazat médico titular de V.S. dice que el día de oi se le cumple el tercero tercio de su salario hordinario en cuya atención suplica a V.S. se digne librarle su importe74. A 20 de mayo de 1741 se le libran a don Pedro Gazat ochocientos y ochenta reales de plata por cumplirse el primer tercio de su salario ordinario75”

1742an, Pedro de Gazat Bailarako mediku titularra medikua izan ordez zirujaua zelako zurrumurrua zabaldu zen Donostian. Ondorioz, Gazatek kontratua etetea eta beste toki batera joatea erabaki zuen. Gazat honela zuzendu zitzaion Oiartzungo Udalari: 72 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 293.-299. eta 361. or. 73 Bada sinadura irakurtezineko gutun bat, Bailarako medikuaren hutsunea betetzeko Carlos de Castañeda gomendatzen duena. Gutun horren arabera, Castañeda Gasteizen ari zen mediku lanetan, eta, berriemaileak Castañeda non eta zertan ezagutu zuen zehazten zuen: “ciudad de Obiedo siendo médico asalariado de ella y del Cabildo de su iglesia Cathedral y del regente en su Real Audiencia [...]” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 39. liburua, 1. espedientea, 54. o.-55. o.). 74 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 39. liburua, 1. espedientea, 343 o. 75 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 40. liburua, 1. espedientea, 169 o. 83


Pedro de Gazat médico titular de V.S. puesto a sus pies con su mayor rendimiento dize que ha llegado a su noticia como en la ciudad de San Sebastián se a difundido el rumor de no ser yo médico sino solamente cirujano; lo que es en notorio descrédito mío: y aunque […] pudiera hacerme plenísima probanza ya con médicos condiscípulos míos con quienes he concurrido a diferentes consultas y sobre todo con el grado de doctor que tengo en otra facultad de la Unibersidad de Montpelier y el título del Real Protomedicato de España; sin embargo me a parecido que no podrá quedar satisfecho mi onor de otro modo que pasando a otra ciudad a exercer mi empleo sin salario a fin de que la experiencia deshaga del todo dicho rumor […]

JOAQUÍN MANUEL DE ALDUNCIN (1742-1752) Joaquín Manuel de Alduncin era natural de Goizueta (Navarra) y estaba ejerciendo como médico en Artajona, cuando, enterado de la renuncia de Pedro de Gazat, se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun solicitando ocupar la vacante de médico titular “con el salario que se le deba al difunto don Joseph de Indart”. Su solicitud fue bien recibida por lo que el 28 de abril de 1742: Se realiza la coduzión de don Juachín Manuel de Aldunzin para quatro años que comienzan a correr desde oi día de la fecha en adelante bajo las mismas calidades y condiciones con que estubo conducido el doctor don Joseph de Indart […]76

Alduncin se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun pidiendo que se le abonara el “primer tercio” de su salario por necesitar el dinero para convalidar su título de Medicina para ejercer en Gipuzkoa. Asimismo pedía poder ser examinado por algún médico de la Provincia sin tener que desplazarse a Madrid: […] Tiene que poner en la Corte de Madrid a lo menos 60 pessos para el examen y revalidación en su título de médico en el Protomedicato de Navarra por el Real Protomedicato de España con cuia condición fue admitido por V.S. y se le sea conzedida la gracia por dicho Real Protomedicato de ser examinado por Jusseph de Aguirre médico titular de la villa de Hernani excusándole del viaje a la Corte como con efecto esté examinado y aprobado en virtud de la Comissión que le dio el dicho don Jusseph de Aguirre en despacho en forma en el Protomedicato de España […]. Se sirva librarle los 88 escudos de a diez reales de plata corriente que importe dicho tercio […]

En mayo de aquel mismo año el alcalde de Oiartzun remitió una circular a Joseph Cerbi, del Consejo de su Majestad y Presidente del Real Protomedicato de España, en la que solicitaba que se facilitara la habilitación de Alduncin por el Real Protomedicato que Cerbi presidía: 76 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 41, Expediente 1, fols. 113, 115, 117-119. 84


“Pedro de Gazat médico titular de V.S. puesto a sus pies con su mayor rendimiento dize que ha llegado a su noticia como en la ciudad de San Sebastián se a difundido el rumor de no ser yo médico sino solamente cirujano; lo que es en notorio descrédito mío: y aunque […] pudiera hacerme plenísima probanza ya con médicos condiscípulos míos con quienes he concurrido a diferentes consultas y sobre todo con el grado de doctor que tengo en otra facultad de la Unibersidad de Montpelier y el título del Real Protomedicato de España; sin embargo me a parecido que no podrá quedar satisfecho mi onor de otro modo que pasando a otra ciudad a exercer mi empleo sin salario a fin de que la experiencia deshaga del todo dicho rumor […]”

JOAQUÍN MANUEL DE ALDUNCIN (1742-1752) Joaquín Manuel de Alduncin goizuetarra zen jaiotzez, nafarra. Artaxoan mediku gisa lanean ari zela, Pedro de Gazatek postuari uko egin ziola jakin zuen, eta Oiartzungo Udalari idatzi zion, mediku titularraren hutsunea Joseph de Indart jauna zenaren soldata berbera jasota betetzea eskatzeko. Haren eskaera begi onez hartu zutenez, erabaki hau hartu zuten 1742ko apirilaren 28an: “Se realiza la coduzión de don Juachín Manuel de Aldunzin para quatro años que comienzan a correr desde oi día de la fecha en adelante bajo las mismas calidades y condiciones con que estubo conducido el doctor don Joseph de Indart […]76”

Alduncinek berriz idatzi zion Oiartzungo Udalari, eta soldataren lehen herena ordaintzeko eskatu zion, dirua behar baitzuen Medikuntzako titulua Gipuzkoan jardun ahal izateko baliozkotzeko. Halaber, Madrila joan behar izan gabe azterketa probintziako medikuren batek egin ziezaiola eskatu zuen: “[…] Tiene que poner en la Corte de Madrid a lo menos 60 pessos para el examen y revalidación en su título de médico en el Protomedicato de Navarra por el Real Protomedicato de España con cuia condición fue admitido por V.S. y se le sea conzedida la gracia por dicho Real Protomedicato de ser examinado por Jusseph de Aguirre médico titular de la villa de Hernani excusándole del viaje a la Corte como con efecto esté examinado y aprobado en virtud de la Comissión que le dio el dicho don Jusseph de Aguirre en despacho en forma en el Protomedicato de España […]. Se sirva librarle los 88 escudos de a diez reales de plata corriente que importe dicho tercio […]”

Urte hartako maiatzean, Oiartzungo alkateak gutun bat igorri zion Joseph Cerbiri, Erregearen Kontseiluko kide eta Espainiako Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiko lehendakariari, erakunde hark Alduncinen gaikuntza erraz zezala eskatzeko: 76 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 41. liburua, 1. espedientea, 113. o., 115. o. eta 117. o.-119. o. 85


Mui señor mío: hallándome sin médico para la asistencia de mis indibiduos que entre grandes y pequeños llegarán a quatro mil personas añadiéndose a esto la molestia de ser mui esparramada esta República de modo que ay casas a distancia de más de legua y media, he admitido a don Juachín Manuel de Aldunzin examinado y habilitado por tal por el Protomedicato del Colegio del Reino de Navarra y que en consecuencia ha sido titular de la villa de Artajona de dicho Reino los últimos diez años practicando su oficio con mui buenos asientos: y porque en este M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa no pueden usar los examinados y admitidos en Navarra sin permiso, licencia y examen de ese Real Protomedicato viéndome en el conflicto de no tener quien socorra las necesidades de centenares de enfermos cada vez que con una especie de enfermedad cuasi epidémica se ha savido Dios regalarlos estos últimos años y aún en el presente, suplico a V.S. rendidamente que en atención a esta Urgencia y lo mucho que se dilataría la pronta asistencia y alivio de mis individuos si don Juachín huviera de hacer viage a esa Corte se digne cometer su examen y aprovazión al médico que v.s. fuese servido de dicho Reino de Navarra y esta Provincia de Guipúzcoa poniéndose la propina acostumbrada para ello en la parte o persona que V.S. gustase o dispusiese […] A 11 de mayo de 1742 Firmado: Joseph de Fagoaga y Salvador de Seín con acuerdo del Noble y Leal Valle de Oyarzun.

En su respuesta fechada en Madrid el 11 de julio de 1742, Joseph Cerbí accedía a lo solicitado por las autoridades de Oiartzun.: […] He dado luego orden de que se despache Comisión para que sea examinado don Joaquín Manuel de Alduncin médico de esse Noble y Leal Valle dispensándole la comparecencia personal en el Real Protomedicato en cuya intelegencia V.S. podrá disponer que el interessado acuda por medio de alguna gente al doctor don Diego Gabiria y su delegado en dicho Real Protomedicato para que despache la referida Comisión después que haya presentado los instrumentos […]

En otra circular de Joseph Cerbi, de 16 de septiembre de 1742, se indicaba que Alduncin tenía que remitir el certificado de la Fe de Bautismo y el certificado que justificara la limpieza de sangre para que se le pudiera expedir el título del Real Protomedicato77. La siguiente y última noticia que hemos localizado de Joaquín María de Alduncín es de 1752. Aquel año, en una nota dirigida al Ayuntamiento, Alduncín reclamaba el salario que le correspondía por el “segundo tercio”, tras lo cual se le libraron los 880 reales de plata que le correspondían78. 77 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 41, Expediente 1, fols. 230, 380, 389. 78 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 49, Expediente 1, fol. 152. 86


“Mui señor mío: hallándome sin médico para la asistencia de mis indibiduos que entre grandes y pequeños llegarán a quatro mil personas añadiéndose a esto la molestia de ser mui esparramada esta República de modo que ay casas a distancia de más de legua y media, he admitido a don Juachín Manuel de Aldunzin examinado y habilitado por tal por el Protomedicato del Colegio del Reino de Navarra y que en consecuencia ha sido titular de la villa de Artajona de dicho Reino los últimos diez años practicando su oficio con mui buenos asientos: y porque en este M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa no pueden usar los examinados y admitidos en Navarra sin permiso, licencia y examen de ese Real Protomedicato viéndome en el conflicto de no tener quien socorra las necesidades de centenares de enfermos cada vez que con una especie de enfermedad cuasi epidémica se ha savido Dios regalarlos estos últimos años y aún en el presente, suplico a V.S. rendidamente que en atención a esta Urgencia y lo mucho que se dilataría la pronta asistencia y alivio de mis individuos si don Juachín huviera de hacer viage a esa Corte se digne cometer su examen y aprovazión al médico que v.s. fuese servido de dicho Reino de Navarra y esta Provincia de Guipúzcoa poniéndose la propina acostumbrada para ello en la parte o persona que V.S. gustase o dispusiese […] A 11 de mayo de 1742 Firmado: Joseph de Fagoaga y Salvador de Seín con acuerdo del Noble y Leal Valle de Oyarzun”

Madrilen 1742ko uztailaren 11n izenpetutako erantzunean, Joseph Cerbík baiezkoa erantzun zien Oiartzungo agintariei: “[…] He dado luego orden de que se despache Comisión para que sea examinado don Joaquín Manuel de Alduncin médico de esse Noble y Leal Valle dispensándole la comparecencia personal en el Real Protomedicato en cuya intelegencia V.S. podrá disponer que el interessado acuda por medio de alguna gente al doctor don Diego Gabiria y su delegado en dicho Real Protomedicato para que despache la referida Comisión después que haya presentado los instrumentos […]”

Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiaren titulua jaso ahal izateko Aduncinek bataio agiria eta odol garbitasuna justifikatzeko agiria igorri behar zituela adierazi zuen Joseph Cerbík, 1742ko irailaren 16an izenpetutako beste gutun batean77. Joaquín María de Alduncíni buruzko hurrengo eta azken berria 1752koa da. Urte hartan, Alduncínek bigarren herenari zegokion soldata eskatu zion Udalari ohar baten bidez, eta Udalak zegozkion zilarrezko 880 errealak ordaindu zizkion78.

77 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 41. liburua, 1. espedientea, 230. o., 380. o. eta 389. o. 78 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 49. liburua, 1. espedientea, 152 o. 87


JUAN BAUTISTA DE FLORENZA IRIARTE (1754-1755) En 1754, Juan Bautista de Florenza solicitó permiso para desplazarse a Madrid con el objeto de realizar el examen que le era exigido por el Real Protomedicato para ejercer la Medicina, dado que este organismo no le había dispensado de ser examinado en la Facultad de Medicina de Madrid. Florenza pidió asimismo “una aiuda en coste de cinquenta pessos para los gastos inescusables del Camino […]”79. Al año siguiente Juan Bautista de Florenza solicitó que se le abonara el “primer tercio de su salario”, comunicando que debía viajar a Madrid para presentarse al examen del Real Protomedicato. Indicó que en caso de que se necesita un médico durante su ausencia quedaban a disposición del Valle Joseph de Asco, médico de Errenteria y el médico de Pasajes de San Juan. En ambos casos quien solicitara los cuidados de estos médicos debería correr con los gastos80. SEBASTIÁN DE LAZCANO (1756-1772) La plaza de médico titular de Oiartzun quedó vacante, y presentaron solicitud para ocuparla Sebastián de Lazcano y Juan de Arraniral81, siendo elegido el primero de ellos. Sebastián de Lazcano era natural de Lacunza (Navarra). En su solicitud alegaba: Que ha estudiado más de siete años en la Facultad de Medicina en la Universidad de Salamanca donde se graduó de Bachiller y pasó a Madrid y hallí se egercitó en el Ospital general y hace tres años y medio está conducido en Régil de donde visita a los lugares circunvecinos de Albistur, Vidania. Goyaz y Beizama […]. Noticioso de que a bacado la conducta a médico de V.S. desea tener la honra de ser promovido a ella […]82

No sabemos a cuanto ascendía el salario del médico titular en la época de Lazcano, pero a tenor de lo denunciado por el titular en 1760 en la solicitud de un aumento, suponemos que no era mucho. Sebastián de Lazcano se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun reclamando un aumento de sueldo aduciendo:

79 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 51, Expediente 1, fol. 55. 80 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 51, Expediente 2, fol. 34. Joseph de Asco fue médico titular de Errenteria desde 1752 hasta 1762. Sus antecesores normalmente llevaban también algunos pueblos limítrofes, entre ellos, Pasajes de San Juan. En la fecha en que fue contratado Joseph de Asco, Pasajes de San Juan dispiso de un médico titular propio (IZAGUIRRE, 1994, pp. 824-826). 81 Juan de la Arraniral era natural de San Juan de Luz (Francia) y en 1756 ejercía como médico titular en el Bearn (Francia). En su solicitud no aportaba ningún mérito, únicamente indicaba que caso de ocupar la vacante “se le tuviera en cuenta para ser conducido” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 52, Expediente 2, fol. 247). 82 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 52, Expediente 2, fol. 246. 88


JUAN BAUTISTA DE FLORENZA IRIARTE (1754-1755) 1754an, Juan Bautista de Florenzak baimena eskatu zuen Madrilera joateko, Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiak mediku gisa jarduteko eskatzen zion azterketa egitera; izan ere, erakunde hark ez zion aukera eman azterketa Madrilgo Medikuntza Fakultatea ez zen beste inon egiteko. Florenzak, halaber, bideko ezinbesteko gastuetarako berrogeita hamar pesoko laguntza eskatu zuen79. Hurrengo urtean, Juan Bautista de Florenzak ordainsariaren lehen herena ordain ziezaiotela eskatu zuen, eta Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiaren azterketa egiteko Madrila bidaiatu behar zuela jakinarazi zuen. Bera kanpoan zen bitartean mediku bat behar izanez gero Joseph de Asco Errenteriako medikua eta Pasai Donibaneko medikua Bailararen esanetara egongo zirela erantsi zuen. Bietako edonoren zaintzak behar zituztenek gastuak ordaindu beharko zituzten80. SEBASTIÁN DE LAZCANO (1756-1772) Oiartzungo mediku titularraren postua hutsik geratu zen, eta Sebastián de Lazcanok eta Juan de Arraniralek81 aurkeztu zuten hura betetzeko eskabidea. Sebastián de Lazcano aukeratu zuten. Sebastián de Lazcano Lakuntzakoa (Nafarroa) zen jaiotzez. Eskaeran honako hau argudiatu zuen: “Que ha estudiado más de siete años en la Facultad de Medicina en la Universidad de Salamanca donde se graduó de Bachiller y pasó a Madrid y hallí se egercitó en el Ospital general y hace tres años y medio está conducido en Régil de donde visita a los lugares circunvecinos de Albistur, Vidania. Goyaz y Beizama […]. Noticioso de que a bacado la conducta a médico de V.S. desea tener la honra de ser promovido a ella […]82”

Ez dakigu mediku titularrak zenbat diru irabazten zuen Lazcanoren garaian, baina, 1760an soldata igotzeko eskaera batean egindako salaketari erreparatuta, kopuru hori eskas samarra zela ondoriozta dezakegu. Sebastián de Lazcanok Oiartzungo Udalari idatzi zion soldata igoera eskatzeko, eta honako hau argudiatu zuen: 79 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 51. liburua, 1. espedientea, 55 o. 80 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 51. liburua, 2. espedientea, 34. o. Joseph de Asco Errenteriako mediku titularra izan zen 1752tik 1762ra bitartean. Haren aurrekoak zenbait herri mugakidez ere arduratzen ziren, hala nola Pasai Donibanez. Joseph de Asco kontratatu zutenean, ordea, Pasai Donibanek berezko mediku titularra izan zuen (IZAGUIRRE, 1994, 824.-826. or.). 81 Juan de la Arraniral Donibane Lohizunekoa (Frantzia) zen, eta 1756an Bearnoko (Frantzia) mediku titular gisa ari zen lanean. Eskaeran ez zuen inolako merezimendurik aurkeztu; postu hutsa bete nahi izanez gero aintzat har zezatela bakarrik adierazi zuen: “se le tuviera en cuenta para ser conducido” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 52. liburua, 2. espedientea, 247. o.). 82 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 52. liburua, 2. espedientea, 246. o. 89


Que no era posible attender con dicha renta a la decencia y obligaciones que debe tener un médico de V.S. por lo qual y porque […] todo vale caro en este N. y L. Valle fuese preciso dexar la Caballería que traxo como indispensable y se reduxo a acudir a pie de día y de noche a qualesquiera parte que aia sido llamado […]. En las demás Repúblicas de esta Provincia dan a sus médicos lo menos quinientos ducados de vellón para tenerlos con esta suficiente renta como vitalicia […]. Suplica a V.S. se digne a aumentar la dicha renta añadiéndole la cantidad que considerare más a propósito para debida decencia y alivio del suplicante […]

Reunido el Ayuntamiento el 13 de junio de 1760, se acordó mejorar las condiciones económicas de Lazcano83. Sebastián de Lazcano permaneció como médico titular de Oiartzun hasta su muerte acaecida en 1772.

83 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 54, Expediente 1, fols. 150-151. 90


“Que no era posible attender con dicha renta a la decencia y obligaciones que debe tener un médico de V.S. por lo qual y porque […] todo vale caro en este N. y L. Valle fuese preciso dexar la Caballería que traxo como indispensable y se reduxo a acudir a pie de día y de noche a qualesquiera parte que aia sido llamado […]. En las demás Repúblicas de esta Provincia dan a sus médicos lo menos quinientos ducados de vellón para tenerlos con esta suficiente renta como vitalicia […]. Suplica a V.S. se digne a aumentar la dicha renta añadiéndole la cantidad que considerare más a propósito para debida decencia y alivio del suplicante […]”

Udala 1760ko ekainaren 13an bildu zen, eta Lazcanoren baldintza ekonomikoak hobetzea erabaki zuen83. Sebastián de Lazcano hil artean izan zen Oiartzungo mediku titularra. 1722an zendu zen.

83 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 54. liburua, 1. espedientea, 150. o.-151. o. 91


FIGURA 5: Manuscrito del médico Sebastián de Lazcano Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6

JUAN DE GOIENECHE (1772-1780) El 7 de septiembre de 1772 se convocó una reunión extraordinaria del Ayuntamiento “para tratar la conducción de médico que se halla vacante por fallecimiento de don Sevastián de Lazcano”. En dicha reunión se informó de las solicitudes de los diferentes candidatos que se habían presentado para ocupar la plaza de médico titular de Oiartzun. Unos días después, el 22 de septiembre, de nuevo se reunió el Ayuntamiento. En ella se leyeron cinco memoriales correspondientes a otros tantos candidatos para cubrir la vacante: Juan de Goieneche, Bernardo de Zubiburu, Joseph Francisco de Echeverría, Fermín de Irañetta y Joseph de Isusquiza. Al término de 92


5. IRUDIA: Sebastián de Lazcanoren eskuizkribua Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea

JUAN DE GOIENECHE (1772-1780) 1772ko irailaren 7an, Udalak ezohiko bilera bat deitu zuen, Sevastián de Lazcano jaunaren heriotzaren ondorioz hutsik geratutako posturako mediku bat kontratatzeko aukera aztertzeko. Bilera horretan, Oiartzungo mediku titularraren plaza betetzeko beren burua aurkeztu zuten hautagaien berri eman zuten. Egun batzuk geroago, irailaren 22an, Udaleko kideak berriz bildu ziren, eta postu hutsa betetzeko bost hautagairen merezimendu txostenak irakurri zituzten: Juan de Goieneche, Bernardo de Zubiburu, Joseph Francisco de Echeverría, Fermín 93


aquella reunión se nombró médico titular a Juan de Goieneche, formalizando un contrato de cuatro años de duración84. Juan de Goieneche era natural de Baja Navarra (Francia), doctor en Medicina, graduado en la Universidad de Montpelier. En su solicitud manifestaba que: Después de haver practicado la profesión médica por espacio de ocho años en los hospitales de la expresada ciudad de Montpelier como también en la de Bayona pasó al Real Protomedicato de la Villa y Corte de Madrid en 1764 en donde con todas las formalidades acostumbradas fue recibido de médico para todos los Reynos de España después de cuio tiempo ha exercido su facultad en la villa del Passage donde estuvo conducido y en la ciudad de San Sebastián haviendo sido llamado por varios particulares de ella por fallecimiento del doctor don Juan de Echegaray […]. Pide nombramiento de conducción en Oyarzun85.

No se tiene noticia de la labor realizada por Goieneche en Oiartzun. Únicamente consta que en 1775 pidió un aumento de cien pesos de renta anual que no le fue concedido86. Y que permaneció en Oiartzun como médico titular hasta su muerte que tuvo lugar el año 178087. JOSEPH ESTEBAN DE NAGORE (1772) Mientras se resolvió la adjudicación de la plaza de médico titular de Oiartzun, el titular de Errenteria Joseph Esteban de Nagore se hizo cargo de atender a los enfermos del Valle. Hizo las veces de médico titular del Valle durante 28 días, que fueron de intenso trabajo según señaló Nagore en el momento de solicitar los honorarios correspondientes: 84 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1, fols. 234, 236-238. Bernardo de Zubiburu era natural de Luosua (Labort-Francia). Este candidato alegaba hallarse “con todos los despachos necesarios de s.m. cristianísima librados por su Real Universidad de Nancy unida con la de París, ha determinado egercer la profesión de médico en los dominios de s.m. católica y a fin de habilitarse para ello ha venido a esta Corte donde con presentación de los títulos de Francia va a solicitar en el Real Protomedicato las licencias necesarias para practicar su profesión en España en calidad de médico aprovado […]. El suplicante se dedicó desde sus más tiernos años al estudio theórico de esta facultad en la cual ha empleado también un año en ejercitarla en París y otro en la villa de Tolosa [...]” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1, fol. 241). Joseph Francisco de Echeverría, médico titular de la villa de Placencia, señalaba como méritos: “el de haber practicado en el Ospital Real y General de Zaragoza por espacio de dos años después de obtenido el título de Bachiller en la Universidad de dicha ciudad, haviendo para esto cumplido los años de estudio que previenen las Reales Órdenes y el haver servido en dicho Ospital la plaza de médico vacante por vastante tiempo como también en la villa de Candas como médico titular de ella, de donde pasó a la universidad de Régil por dos años de donde fue buscado para esta noble villa de Placencia a donde pasó por la mejora manifiesta y va para tres años en ella […]” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1, fol. 239). Fermín de Irarrieta era médico titular de la villa de Zarautz en la que llevaba ejerciendo 13 años. En su solicitud no aportaba ningún expediente. Lo mismo que Joseph de Izuzquiza, quién únicamente exponía que era médico titular de la universidad de Régil pidiendo “la conducción en Oyarzun por la muerte del anterior médico” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1, fols. 240, 244). 85 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1, fol. 241. 86 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 62, Expediente 1, fols. 215-217. 87 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 65, Expediente 1, fol. 323. 94


de Irañetta eta Joseph de Isusquiza hautagaienak, hain zuzen. Bilera amaieran, Juan de Goieneche izendatu zuten mediku titular, eta lau urteko kontratua formalizatu zuten84. Juan de Goieneche Nafarroa Beherean jaio zen, Frantzian. Medikuntzako doktorea zen, eta Montpellierreko Unibertsitatean lortu zuen gradua. Eskabidean, honako hau adierazi zuen: “Después de haver practicado la profesión médica por espacio de ocho años en los hospitales de la expresada ciudad de Montpelier como también en la de Bayona pasó al Real Protomedicato de la Villa y Corte de Madrid en 1764 en donde con todas las formalidades acostumbradas fue recibido de médico para todos los Reynos de España después de cuio tiempo ha exercido su facultad en la villa del Passage donde estuvo conducido y en la ciudad de San Sebastián haviendo sido llamado por varios particulares de ella por fallecimiento del doctor don Juan de Echegaray […]. Pide nombramiento de conducción en Oyarzun85”

Ez daukagu Goienechek Oiartzunen egindako lanaren berririk. 1775ean urteko ordainsaria ehun peso igotzeko eskatu zuela besterik ez dago jasota; ez zioten soldata igo86. Hil artean izan zen Oiartzungo mediku titularra, alegia, 1780. urtera arte87. JOSEPH ESTEBAN DE NAGORE (1772) Oiartzungo mediku titularraren postua esleitu zuten arte, Joseph Esteban de Nagore Errenteriako titularra arduratu zen Bailarako gaixoak zaintzeaz. 28 egunez aritu zen Bailarako mediku titularraren lanetan. Zegozkion ordainsariak eskatu zituenean, egun haietan lan ugari egin zuela adierazi zuen Nagorek: 84 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea, 234. o. eta 236. o.-238. o. Bernardo de Zubiburu Luosuan jaioa zen, Lapurdin, eta beharrezko guztiak eskuratu zituela argudiatu zuen: “con todos los despachos necesarios de s.m. cristianísima librados por su Real Universidad de Nancy unida con la de París, ha determinado egercer la profesión de médico en los dominios de s.m. católica y a fin de habilitarse para ello ha venido a esta Corte donde con presentación de los títulos de Francia va a solicitar en el Real Protomedicato las licencias necesarias para practicar su profesión en España en calidad de médico aprovado […]. El suplicante se dedicó desde sus más tiernos años al estudio theórico de esta facultad en la cual ha empleado también un año en ejercitarla en París y otro en la villa de Tolosa [...]” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea, 241. o.). Joseph Francisco de Echeverríak, Soraluzeko mediku titularrak, merezimendu hauek aipatu zituen: “el de haber practicado en el Ospital Real y General de Zaragoza por espacio de dos años después de obtenido el título de Bachiller en la Universidad de dicha ciudad, haviendo para esto cumplido los años de estudio que previenen las Reales Órdenes y el haver servido en dicho Ospital la plaza de médico vacante por vastante tiempo como también en la villa de Candas como médico titular de ella, de donde pasó a la universidad de Régil por dos años de donde fue buscado para esta noble villa de Placencia a donde pasó por la mejora manifiesta y va para tres años en ella […]” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea, 239. o.). Fermín de Irarrietak 13 urte zeramatzan Zarauzko mediku titularraren postuan, eta ez zion espedienterik erantsi eskaera orriari. Joseph de Izuzquizak ere ez zuen merezimendurik aurkeztu; Errezilgo mediku titularra zela adierazteaz gain, eskaera hau bakarrik egin zuen: “la conducción en Oyarzun por la muerte del anterior médico” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea, 240. o. eta 244. o.). 85 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea, 241 o. 86 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 62. liburua, 1. espedientea, 215. o.-217. o. 87 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 65. liburua, 1. espedientea, 323 o. 95


[...] debido al grande trabajo que he tenido en veinte y ocho días que he concurrido en la assistencia de enfermos que han ocurrido durante esse tiempo [...]88.

Joseph Esteban de Nagore tras pasar siete años como médico titular de Zestoa y cinco en Errezil, en 1762 se trasladó a Errenteria donde ejerció su profesión hasta 1804, año en el tuvo que renunciar a su plaza debido a su avanzada edad89. IGNACIO RAMÓN DE ELORZA (1780-1784) Al fallecer Goieneche una vez más la plaza de médico de Oiartzun quedó vacante. En esta ocasión solicitaron la plaza los siguientes médicos: Joseph Ignacio de Zabaleta, Joseph Ramón de Zavala, Pedro de Pagalde, Gregorio de Isasi Zugarmendi y Ignacio Ramón de Elorza90 El día 9 de diciembre de 1780 se hizo “ayuntamiento general y los apoderados en número de 13” eligieron por mayoría a Ignacio Ramón de Elorza como médico titular del Valle. Ignacio Ramón de Elorza había cursado los cuatro años de Medicina en la Universidad de Zaragoza. Concluidos los estudios trabajó junto al médico de Azpeitia A. Bernal, quien le dejó a cargo de sus enfermos en varias ocasiones, incluidas ausencias de un mes de duración. No tenemos constancia de la fecha en que Elorza causó baja, únicamente se sabe que en 1785 ya no era médico de Oiartzun. FRANCISCO CASANOVA Y SERRA (1785) 88 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1, fols. 253-270. 89 IZAGUIRRE, 1994, pp. 827-836. 90 Joseph Ignacio de Zabaleta ejercía como médico titular de Legazpia y su partido desde hacía cuatro años y estando interesado en ocupar la plaza de Oiartzun alegó como méritos que: “[...] en el Hospital General de Valencia practicó el último año de los cuatro continuos que estudió en aquella Universidad […] obtubo el grado de doctor […]. Deseoso de colocarse en esas provincias […] llegó a la de Vergara en la qual acompañado de su médico titular don Miguel de Zorzano exerció [...]. Y que tal el desempeño que habiéndosele buscado para la villa de Legazpia […] llamándole para un partido en todas sus ausencias e indisposiciones como en Oñate a donde ha asistido por largo tiempo […]”. Zabaleta acompañaba su trayectoria profesional con las recomendaciones “del doctor Francisco Antonio de Arratibel médico de Irún y de don Manuel del Val médico titular que fue de Oñate y al presente de la ciudad de San Sebastián; de don Francisco de Olazán médico en Lazcano y de don Jochín de la Coma médico de la ciudad de Vittoria (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 65, Expediente 1, fol. 323). José Ramón de Zavala, natural de San Sebastián, alegaba ser “doctor en medicina del Claustro y Universidad de la ciudad de Valencia y actualmente titular del Valle de Arraya en Álaba […]. Haviendo también asistido al Hospital General de dicha ciudad [Valencia] consiguió la revalidación y finalmente la misma Universidad le destinó a la conducta de la villa de Cortes de Arenoso y de ella a la de la villa de Eslida ambas en dicho Reino de Valencia de donde transfirió al partido actual del citado Valle de Arraya [...]” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 65, Expediente 1, fol. 324). Pedro de Pagalde aspiraba a obtener la vacante por haber “pasado en París con el mayor esmero los cursos en cuatro años: en dos en Montpelier y usado y practicado el oficio durante este tiempo en el Hospital de París y Montpelier [...]” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 65, Expediente 1, fol. 325). Gregorio de Isasi Zugarmendi, natural de Salinas de Leniz, era médico titular de la villa de Plasencia señaló que “los médicos del Hospital del Rey en Burgos y el de Azcoitia le tienen experimentado [...]” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 65, Expediente 1, fol. 327). 96


“[...] debido al grande trabajo que he tenido en veinte y ocho días que he concurrido en la assistencia de enfermos que han ocurrido durante esse tiempo [...]88”

Joseph Esteban de Nagore zazpi urtez izan zen Zestoako mediku titularra, eta bost urtez Errezilgoa; gero, 1762an, Errenteriara iritsi zen, eta bertan lan egin zuen 1804ra arte. Urte hartan uko egin behar izan zion postuari, adina zela eta89. IGNACIO RAMÓN DE ELORZA (1780-1784) Goieneche hil zenean, Oiartzungo mediku postua hutsik geratu zen berriz. Aldi hartan, mediku hauek aurkeztu zuten hura betetzeko eskabidea: Joseph Ignacio de Zabaletak, Joseph Ramón de Zavalak, Pedro de Pagaldek, Gregorio de Isasi Zugarmendik eta Ignacio Ramón de Elorzak90. 1780ko abenduaren 9an, bilera orokorra egin zen, eta 13 ahaldunek Ignacio Ramón de Elorza hautatu zuten Bailarako mediku titular gisa, gehiengoz. Ignacio Ramón de Elorzak Zaragozako Unibertsitatean egin zituen Medikuntzako lau urteak. Ikasketak amaitzean, A. Bernal Azpeitiko medikuarekin egin zuen lana. Hark behin baino gehiagotan utzi zituen gaixoak Elorzaren ardurapean, baita hilabetez ere. Ez dakigu zer urtetan utzi zuen Elorzak postua, baina badakigu 1785erako ez zela Oiartzungo medikua. 88 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea, 253. o.-270. o. 89 IZAGUIRRE, 1994, 827.-836. or. 90 Joseph Ignacio de Zabaletak lau urte zeramatzan mediku titular gisa Legazpin eta haren barrutian, eta, Oiartzungo postua bete nahi zuenez, merezimendu hauek argudiatu zituen: “[...] en el Hospital General de Valencia practicó el último año de los cuatro continuos que estudió en aquella Universidad […] obtubo el grado de doctor […]. Deseoso de colocarse en esas provincias […] llegó a la de Vergara en la qual acompañado de su médico titular don Miguel de Zorzano exerció [...]. Y que tal el desempeño que habiéndosele buscado para la villa de Legazpia […] llamándole para un partido en todas sus ausencias e indisposiciones como en Oñate a donde ha asistido por largo tiempo […]”. Ibilbide profesionalarekin batera, Zabaletak honako hauen babesa ere aurkeztu zuen: “del doctor Francisco Antonio de Arratibel médico de Irún y de don Manuel del Val médico titular que fue de Oñate y al presente de la ciudad de San Sebastián; de don Francisco de Olazán médico en Lazcano y de don Jochín de la Coma médico de la ciudad de Vittoria” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 65. liburua, 1. espedientea, 323. o.). José Ramón de Zavalak, Donostian jaioak, honako hauek izatea argudiatu zuen: “doctor en medicina del Claustro y Universidad de la ciudad de Valencia y actualmente titular del Valle de Arraya en Álaba […]. Haviendo también asistido al Hospital General de dicha ciudad [Valencia] consiguió la revalidación y finalmente la misma Universidad le destinó a la conducta de la villa de Cortes de Arenoso y de ella a la de la villa de Eslida ambas en dicho Reino de Valencia de donde transfirió al partido actual del citado Valle de Arraya [...]” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 65. liburua, 1. espedientea, 324 o.). Postu hutsa lortzeko, Pedro de Pagaldek honako hauek egin izana ziurtatu zuen: “pasado en París con el mayor esmero los cursos en cuatro años: en dos en Montpelier y usado y practicado el oficio durante este tiempo en el Hospital de París y de Montpelier [...]” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 65. liburua, 1. espedientea, 325 o.). Gregorio de Isasi Zugarmendik, Leintz Gatzagan sortuak eta Plasenciako mediku titularra zenak, hitz hauek erabili zituen postua eskatzeko: “los médicos del Hospital del Rey en Burgos y el de Azcoitia le tienen experimentado [...]” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 65. liburua, 1. espedientea, 327 o.). 97


Tampoco sabemos la fecha en que se nombró médico titular de Oiartzun a Francisco de Casanova. La primera noticia acerca de este médico es del día 3 de abril de 1785, fecha en la que, reunido el Ayuntamiento de Oiartzun, se desestimó la petición de aumento de sueldo de 100 pesos hecha por el médico titular Francisco Casanova Serra. En votación de Ayuntamiento general, la propuesta de Casanova resultó rechazada al obtener cincuenta y siete votos en contra frente a veintinueve votos a favor. Aquel mismo año, el 30 de septiembre, Casanova presentó su renuncia como médico titular al haber conseguido una plaza en el Valle de Ceberio: A cuya plaza sin embargo de los muchos beneficios que de V.S. tiene recibidos pretende pasar por ser de mayor lucro, menos trabajo y comestibles más baratos: por lo que no dudo del recto proceder de V.S. tome las diligencias necesarias para sus encargos […]91

Al quedar vacante la plaza de médico titular, optaron a la misma Joaquín Mateo de Lecuona, Nicolás de Irizar, Juan Bautista de Múxica y Tomás de Aguirre. Mientras se resolvía el concurso, el médico de Irun, José Antonio de Ostolaza, se comprometió a atender a los vecinos del Valle enfermos y a los acogidos en el Hospital de San Juan92. Desconocemos si resultó elegido alguno de los candidatos citados, o si éste renunció a la plaza. Lo cierto es que en febrero de 1786, el médico de Irun seguía atendiendo a los de Oiartzun. JOSÉ ANTONIO DE OSTOLAZA (1785-1786) Ostolaza ejerció en Irun desde 1784 hasta 1790. No fue nombrado médico de Oiartzun, aunque, como indicamos anteriormente, se ocupó de procurar asistencia médica a los vecinos del Valle tras producirse la vacante de la plaza ocupada por Casanova. José Antonio de Ostolaza nació en Azkoitia en 1753. Antes de ser 91 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 65, Expediente 1, fols. 87, 190, 326, 335. 92 Joaquín Mateo de Lecuona era médico titular de Placencia y a su solicitud adjuntó informes de su suficiencia firmados por los médicos de Bilbao, Oñati, Bergara, Azpeitia y Tolosa, con los cuales había tratado “asuntos médicos”. Entre sus méritos destacaba haber cursado estudios de Medicina en la Universidad de Valencia y en la de Zaragoza, “haver defendido varios actos públicos: haver practicado en los hospitales de dichas universidades y en el de la ciudad de Vitoria: tener un título por el Rey: haver estado de médico […] en cuatro villas: a saber: en Quintana provincia de Álava, en Lagrán también provincia de Álava, en Rincón de Soto (Castilla) y en la actualidad en la villa de Placencia […]. Ser traductor del Francés en cuyo idioma tiene la facultad médica los autores de más relación […]”. Nicolás de Irizar dijo ser “médico de Arreros y sus aldeas en la provincia de Soria, examinado y aprobado por los Reynos de Castilla y Aragón [...]. Que siendo tan natural el amor a la patria no puedo perder ocasión alguna en que se me puede proporcionar seguir los pasos de mi difunto padre […]. Me tendrán presente para [ocupar la vacante] mirándome como hijo de ese pays que aze dieziocho años que exerce la facultad médica [...]”. Juan Bautista de Múxica era natural de Ordizia y médico titular de Aia. Señalaba en su solicitud que pondría “el mejor esmero en desempeñar su obligación como lo ha hecho a satisfacción de Lardizábal en los partidos de Alegría y San Martín de San Sebastián […]”.Tomás de Aguirre era natural de Zumárraga. Cursó los estudios de Medicina en la Universidad de Zaragoza “y practicado cerca de tres años en el Real Ospital de Burgos […]. Se examinó de médico en el real Prothomedicato de Madrid […] (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 68, Expediente 1, fols. 190, 192, 194-197). 98


FRANCISCO CASANOVA Y SERRA (1785) Francisco de Casanova Oiartzungo mediku titular noiz izendatu zuten ere ez dakigu. Mediku horri buruzko lehen datua 1785eko apirilaren 3koa da. Egun hartan, Francisco Casanova Serra mediku titularrak soldata 100 peso igotzeko egindako eskaera atzera bota zuen Oiartzungo Udalak. Bilkura orokorreko bozketan, Casanovaren proposamenak kontrako berrogeita hamazazpi boto jaso zituen, eta aldeko hogeita bederatzi. Urte hartan bertan, irailaren 30ean, Casanovak mediku titularraren postua utzi zuen, Zeberioko bailaran postu bat lortu zuelako: “A cuya plaza sin embargo de los muchos beneficios que de V.S. tiene recibidos pretende pasar por ser de mayor lucro, menos trabajo y comestibles más baratos: por lo que no dudo del recto proceder de V.S. tome las diligencias necesarias para sus encargos […]91”

Mediku titularraren postua hutsik geratu zenez, Joaquín Mateo de Lecuonak, Nicolás de Irizarrek, Juan Bautista de Múxicak eta Tomás de Aguirrek aurkeztu zuten hura betetzeko eskabidea. Lehiaketa ebatzi bitartean, Irungo medikuak, José Antonio de Ostolazak, Bailarako gaixoak eta Donibane Ospitalean jasoak artatzeko konpromisoa hartu zuen92. Ez dakigu aipatutako hautagairik hartu ote zuten edo aukeratu zutenak postuari uko egin ote zion. Nolanahi ere, 1786ko otsailean, Irungo medikuak artatzen zituen oraindik oiartzuarrak. JOSÉ ANTONIO DE OSTOLAZA (1785-1786) Ostolaza Irunen aritu zen lanean 1784tik 1790era bitartean. Ez zuten Oiartzungo mediku izendatu, nahiz eta, dagoeneko aipatu dugun moduan, hura arduratu zen Bailarako bizilagunei laguntza medikoa eskaintzeaz Casanovaren plaza 91 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 65. liburua, 1. espedientea, 87. o., 190. o., 326. o. eta 335. o. 92 Joaquín Mateo de Lecuona Soraluzeko mediku titularra zen, eta eskaerarekin batera Bilboko, Oñatiko, Bergarako, Azpeitiko eta Tolosako medikuek sinatutako gaitasun txostenak aurkeztu zituen, haiekin landu baitzituen medikuntzako kasuak: “asuntos médicos”. Valentziako Unibertsitatean eta Zaragozako Unibertsitatean Medikuntzako ikasketak egin izanaz gain, haren merezimenduen artean nabarmentzekoak ziren hauek: “haver defendido varios actos públicos: haver practicado en los hospitales de dichas universidades y en el de la ciudad de Vitoria: tener un título por el Rey: haver estado de médico […] en cuatro villas: a saber: en Quintana provincia de Álava, en Lagrán también provincia de Álava, en Rincón de Soto (Castilla) y en la actualidad en la villa de Placencia […]. Ser traductor del Francés en cuyo idioma tiene la facultad médica los autores de más relación […]”. Nicolás de Irizarrek honako hau zela ziurtatu zuen: “médico de Arreros y sus aldeas en la provincia de Soria, examinado y aprobado por los reynos de Castilla y Aragón [...]. Que siendo tan natural el amor a la patria no puedo perder ocasión alguna en que se me puede proporcionar seguir los pasos de mi difunto padre [...]. Me tendrán presente para [ocupar la vacante] mirándome como hijo de ese pays que aze dieziocho años que exerce la facultad médica [...]”. Juan Bautista de Múxica ordiziarra zen izatez, eta Aian lan egiten zuen, mediku titular gisa. Eskaeran, lana egiteko izango zuen jarrerari buruz idatzi zuen: “el mejor esmero en desempeñar su obligación como lo ha hecho a satisfacción de Lardizábal en los partidos de Alegría y San Martín de San Sebastián [...]. Tomás de Aguirre zumarragarrak Medikuntzako ikasketak Zaragozako Unibertsitatean egin zituela argudiatu zuen, baita praktikak egin zituela ere: “y practicado cerca de tres años en el Real Ospital de Burgos [...]. Se examinó de médico en el real Prothomedicato de Madrid [...]”. (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 68. liburua, 1. espedientea, 190. o., 192. o. eta 194. o.-197. o). 99


nombrado titular de Irun trabajó en Pasaia. En 1790 dejó Irun para trasladarse a San Sebastián como médico titular, y posteriormente, en 1794 fue nombrado “médico de número del Ejército empleado en San Telmo”, en San Sebastián93. El 5 de febrero de 1786, reunidas las autoridades municipales, mostraron su preocupación por la dificultad en cubrir la vacante. Se comentó que Casanova había abandonado el Valle “descontento de la renta con que se le asistía” y que desde entonces no se había conseguido formalizar ningún contrato a pesar de las diligencias realizadas. Se concluyó que no se podía pretender que solicitara la plaza “sujeto inteligente a menos que la renta anual se aumente hasta los cuatrocientos pesos”. Y finalmente se aprobó dicho aumento94. Sin embargo hasta 1787 no parece que haya datos sobre nuevos candidatos para ocupar la vacante de médico titular. Aquel año solicitaron la plaza Juan María de Azcarreta, Gervasio Antonio de Robles Revilla, Mateo de Lapuente, Joseph María de Larrea y Pedro Tiburcio de Saseta95. Desconocemos cómo se desarrolló la elección de médico, pero lo cierto es que en los primeros meses del año siguiente una vez más hay una lista de candidatos para ocupar la vacante de médico titular de Oiartzun. En esta ocasión solicitaron la plaza Juan María Ochoa de Azcarretazábal, Martín Samanoz, Ildefonso de Michelena, Joseph María de Larrea, Fernando de Abarca, Ciriaco de Imaz, Gervasio Antonio de Robles y Revilla y Martín Francisco Monreal96. 93 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 304-306, 363. 94 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 68, Expediente 2, fol. 112. 95 Juan María de Azcarreta Larzábal era natural de Arcaraso, del Valle de Léniz. Y aportaba certificado de haber sido “médico aprovado por el Real Prothomedicato de Castilla”. Gervasio Antonio de Robles y Revilla era natural de Vitoria. Acompañaba su solicitud con una relación de sus méritos: [...] Después de haber estudiado quatro años de artes en la Universidad de Zaragoza y haver recibido el grado de doctor […] exerció la práctica por espacio de dos años con el doctor don Joseph Jerónimo Díaz de Arcaya médico decano titular de la ciudad de Vitoria […] y obtenida la certificación de este acto con facultad del Real Prothomedicato de Madrid fue revalidado en la villa de Bilbao por los tres médicos titulares de ella […]. Posterior trabajó en la villa de Salinas de Léniz”. Mateo de Lapuente era médico titular de La Puebla de Arganzón y su partido. Aducía como méritos el haber prestado sus servicios en Peñacerrada durante seis años y en La Puebla durante cuatro años. Asimismo indicaba “estar algo instruido en la lengua bascongada”. Joseph María de Larrea era natural de Vitoria, y médico titular de Lagrán. Obtuvo el grado de Bachiller en la Universidad de Zaragoza y aporta como méritos “los dos años de práctica que exerció en la ciudad de Vitoria con el doctor don Cosme Ruiz de Olano que oi es de la villa de Bilbao a lo que sigió el examen en el Real Tribunal del Prothomedicato […]. En el año 1785 se quedó regentando el partido de la villa de Placencia por indisposición de su titular el doctor don Joaquín de la Coma que se halla médico en la villa de Motrico”. Pedro Tiburcio de Saseta era médico titular de Oyón (Álava). Tras cursar los cuatro años pertinentes obtuvo el grado de Bachiller en Zaragoza. A continuación “practicó más de dos años con don Bartolomé Segarra en la villa de Haro, […] practicó así mismo en el partido de Ventrora de la Sierra por ausencia de su médico titular don Matias Llorente, también practicó en la villa de Lagrán como médico titular por espacio de dos años y en la villa de Oyón en donde se halla en la actualidad. […] También visita y ha visitado la ciudad de Viana en ausencia y enfermedad de don Antonio Ramirez médico titular” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 69, Expediente 1, fols. 136-140). 96 Juan María Ochoa de Azcarretazábal era natural de la anteiglesia de Arcaraso (jurisdicción de Arechavaleta de Léniz) y vecino de Elguea (Álava). Adjuntó a la solicitud informes de varios médicos con los que había realizado prácticas: médicos del Hospital del Rey de Burgos, de Salvatierra (Álava), de Bergara y de Mondragón. Martín Samanoz, era natural de Bayona, donde estaba ejerciendo su profesión tras haber realizado estudios de Medicina en Montpelier. Ildefonso de Michelena era natural de Lesaka, estaba habilitado por el real Protomedicato de Navarra y era médico titular del Valle del Baztán. En su solicitud hace referencia a su condición de vascongado como uno de los requisitos para optar a la vacante. Indica que hace siete años que presta sus servicios en los valles de Ollo, Ayezcoa y actualmente en el 100


hutsik geratu zenean. José Antonio de Ostolaza Azkoitian jaio zen, 1753an. Irungo titularra izan aurretik, Pasaian egin zuen lan. 1790ean, Irun utzi, eta Donostiara joan zen, mediku titular gisa, eta urte batzuk geroago, 1794an, San Telmon ziharduten ejertzitoko langileen mediku numerario izendatu zuten, Donostian93. Udal agintariek bilera egin zuten 1786ko otsailaren 5ean. Kezkatuta zeuden, plaza hutsa betetzeko zailtasunak zirela eta. Casanova ez zegoen pozik jasotzen zuen soldatarekin, eta horregatik utzi zuen Bailara. Orduz geroztik, ez zuten kontraturik gauzatzea lortu, izapideak egin arren. Bileran ondorioztatu zutenaren arabera, ez zuten lortuko postua subjektu adimentsu batek eskatzea, baldin eta ez bazuten laurehun pesora igotzen urteko soldata. Azkenean, onartu egin zuten igoera94. Hala ere, ez dirudi mediku titularraren postua betetzeko beste hautagai batzuei buruzko daturik dagoenik 1787. urtera arte. Urte hartan, Juan María de Azcarretak, Gervasio Antonio de Robles Revillak, Mateo de Lapuentek, Joseph María de Larreak eta Pedro Tiburcio de Sasetak eskatu zuten plaza95. Ez ditugu ezagutzen mediku hautaketaren nondik norakoak, baina Oiartzungo mediku titularraren postu hutsa betetzeko hautagaien beste zerrenda bat dago, hurrengo urtearen lehen hilabeteetakoa. Aldi hartan, Juan María Ochoa de Azcarretazábalek, Martín Samanozek, Ildefonso de Michelenak, Joseph María de Larreak, Fernando de Abarcak, Ciriaco de Imazek, Gervasio Antonio de Robles y Revillak eta Martín Francisco Monrealek eskatu zuten plaza96. 93 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 304.-306. eta 363. or. 94 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 68. liburua, 2. espedientea, 112. o. 95 Juan María de Azcarreta Larzábal arkarazarra zen, Leintz Bailarakoa. Agiri bat aurkeztu zuen honako hau zela egiaztatzeko: “médico aprovado por el Real Prothomedicato de Castilla”. Gervasio Antonio de Robles y Revilla gasteiztarra zen jaiotzez. Eskaerarekin batera, merezimenduen zerrenda aurkeztu zuen: “[...] Después de haber estudiado quatro años de artes en la Universidad de Zaragoza y haver recibido el grado de doctor […] exerció la práctica por espacio de dos años con el doctor don Joseph Jerónimo Díaz de Arcaya médico decano titular de la ciudad de Vitoria […] y obtenida la certificación de este acto con facultad del Real Prothomedicato de Madrid fue revalidado en la villa de Bilbao por los tres médicos titulares de ella […]. Posterior trabajó en la villa de Salinas de Léniz”. Mateo de Lapuente Argantzuneko eta bertako barrutiko mediku titularra zen. Merezimendu gisa, Urizaharran sei urtez eta Argantzunen lau urtez lan egin izana argudiatu zuen, baita hau ere: “estar algo instruido en la lengua bascongada”. Halaber, euskaraz zertxobait bazekiela adierazi zuen. Joseph María de Larrea gasteiztarra zen, eta Lagranen egiten zuen lan, mediku titular gisa. Zaragozako Unibertsitatean lortu zuen batxiler gradua, eta honako hauek aurkeztu zituen merezimendu gisa: “los dos años de práctica que exerció en la ciudad de Vitoria con el doctor don Cosme Ruiz de Olano que oi es de la villa de Bilbao a lo que sigió el examen en el Real Tribunal del Prothomedicato […]. En el año 1785 se quedó regentando el partido de la villa de Placencia por indisposición de su titular el doctor don Joaquín de la Coma que se halla médico en la villa de Motrico”. Pedro Tiburcio de Saseta Oiongo mediku titularra zen, Araban. Tituluaren lau urteak egin ostean, Zaragozan lortu zuen batxiler gradua. Hona hemen haren merezimenduak: “practicó más de dos años con don Bartolomé Segarra en la villa de Haro, […] practicó así mismo en el partido de Ventrora de la Sierra por ausencia de su médico titular don Matias Llorente, también practicó en la villa de Lagrán como médico titular por espacio de dos años y en la villa de Oyón en donde se halla en la actualidad. […] También visita y ha visitado la ciudad de Viana en ausencia y enfermedad de don Antonio Ramirez médico titular” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 69. liburua, 1. espedientea, 136. o.-140. o.). 96 Juan María Ochoa de Azcarretazábal Arkarazo elizatean jaio zen (Leintzeko Aretxabaletako jurisdikzioa), eta Elgean bizi zen (Araba). Eskaerarekin batera, praktiketan lankide izan zituen zenbait medikuren txostenak aurkeztu zituen: Burgosko Errege Ospitaleko medikuak, Aguraingo medikua (Araba), Bergarakoa eta Arrasatekoa. Martín Samanoz 101


En esta ocasión sí hemos podido encontrar cómo se desarrolló la convocatoria. El 13 de abril de 1778 en reunión extraordinaria el Ayuntamiento eligió a Martín Francisco Monreal, quien agradeció el nombramiento, pero renunció a la plaza de Oiartzun tras tomar la decisión de establecerse en Pamplona “después de un maduro examen y con consulta de mis padres”. Ante la renuncia de Monreal, el 19 de abril de nuevo se convocó una sesión extraordinaria para nombrar un médico entre el resto de solicitantes. La elección recayó en Ildefonso de Michelena, que obtuvo cinco votos, quedando en segundo lugar Juan María de Azcarretazábal, con dos votos97. Ignoramos cual fue la razón, pero no nos consta que ninguno de estos dos médicos fuera contratado como médico titular del Valle. A finales de año, se sometió a la consideración del Ayuntamiento las solicitudes de otros dos médicos. Curiosamente uno de ellos era Juan María de Azcarretazábal. El otro era Joaquín de Urcelay. JOAQUÍN DE URCELAY (1788-1792) El 15 de diciembre de 1788 fue nombrado médico titular de Oiartzun Joaquín de Urcelay, que era titular de Leiza (Navarra). Urcelay obtuvo cuatro votos frente a los tres de Azcarratezábal98.

de Baztán. Suplica le sea otorgada la plaza bajo la seguridad de que logrará el título del Prothomedicato de Madrid . Joseph María de Larrea, seguía como titular de Lagrán. Su solicitud está redactada en los mismos términos que la del año anterior. Señala que aunque no sabe bien el idioma vascongado [ ] Ofrece enterarse [ ] por razón de saberlo hablar con perfección su consorte . Fernando de Abarca era natural de Sangüesa (Navarra). Afirmaba ser doctor en medicina y recibido y titulado por tal por el Prothomedicato de Madrid y remite a los informes del Real Protomedicato de Madrid sobre su suficiencia . Ciriaco de Imaz era medico titular de Liérganes. Como méritos acredita haber estudiado en la Universidad de Valladolid y en la de Valencia. En ésta se graduó y realizó dos años de prácticas. Trabajó en el Hospital del Rey de Burgos. Fue médico del Real Seminario Patriótico Bascongado de Bergara durante un año. Ejerció su profesión en Benera (la Alcarria) y finalmente se estableció en Liérganes. Al igual que Larrea, Gerbasio Antonio de Robles y Revilla, solicitó la plaza de Oiartzun por segunda vez. A los méritos alegados en 1787, añade haber prestado sus servicios en Oyón por ausencia del titular Pedro Gorría. En esta ocasión hace referencia al conocimiento del euskera: ya por considerar ser necesario para obrar con más acierto en ese noble Valle hablar el vascuence, asegura a v.s. entender algo ese idioma; y mientras llegue a la verdadera comprensión se ofrece tomar en su servicio un dependiente vascongado bien instruido o llevar en su compañía a uno de los tres cirujanos titulares de v.s. pagándole su trabajo . Martín Francisco Monreal expuso que desde 1780 era médico colegial de la ciudad de Pamplona y examinador del protomedicato de Navarra . Declaró tener ocho años de estudios mayores, cuatro de filosofía, tres en el convento de San Francisco de la ciudad de Pamplona, uno de física experimental en uno de los seminarios de Francia y cuatro de medicina en la Universidad de Zaragoza . En el año 1780 obtuvo el grado de licenciatura y el doctorado en Medicina. Fue vicepresidente de la Academia Teórica Práctica de la Universidad de Zaragoza (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 70, Expediente 1, fols. 77-82). 97 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 70, Expediente 1, fols. 85-89. 98 El alcalde Francisco de Lecuona votó a Urcelay, el alcalde Bruno de Sein a Azcarratezábal, el jurado Juan Antonio de Olaiz a Azcarratezábal, el jurado Sebastián Michelena a Ascarratezábal, el regidor Juan Antonio Zuloaga a Urcelay, el diputado Miguel Ignacio de Albistur a Urcelay y el diputado Nicolás de Urdinola a Urcelay (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 70, Expediente 1, fols. 205-209v). Juan María de Azcarratezábal fue médico titular de Irun en 1790 y 1791. Anteriormente había sido titular de Mungia. En agosto de 1791 abandonó Irun para ocupar la titularidad de Azpeitia (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 306, 364). 102


Kasu horretan, aurkitu ditugu deialdiaren bilakaerari buruzko datu argigarriak. 1778ko apirilaren 13ko ezohiko bileran, Udalak Martín Francisco Monreal hautatu zuen. Horrek, ordea, izendapena eskertu, eta uko egin zion Oiartzungo postuari, Iruñean bizitzea erabaki baitzuen, aukera sakon aztertu eta gurasoei aholkua eskatu ostean. Monrealek uko egin zuenez, apirilaren 19an beste ezohiko bilera bat egin zuten, medikua gainerako eskatzaileen artetik izendatzeko. Ildefonso de Michelena hautatu zuten, bost botorekin; Juan María de Azcarretazábal izan zen bigarrena, bi botorekin97. Ez daukagu bi horietako inor Bailarako mediku titular gisa kontratatu zutela erakusten digun frogarik. Ez dakigu zergatik gertatu zen hori. Urte amaieran, Udalak beste bi medikuren eskaerak aztertu zituen. Bitxia bada ere, eskaera horietako bat Juan María de Azcarretazábalena zen. Bestea, Joaquín de Urcelayrena. JOAQUÍN DE URCELAY (1788-1792) 1788ko abenduaren 15ean, Joaquín de Urcelay izendatu zuten Oiartzungo mediku titular. Ordura arte, Leitzako (Nafarroa) titularra izan zen. Urcelayk lau boto jaso zituen; Azcarratezábalek, hiru98. Baionan jaio zen, eta bertan ari zen lanean, Medikuntzako ikasketak Montpellierren egin ostean. Ildefonso de Michelena lesakarra zen; Mediku Gailenen Nafarroako Epaimahaiak emana zion jarduteko baimena, eta Baztango mediku titularra zen. Eskaeran, “baskongadoa” zela aipatu zuen plaza hutsa betetzeko baldintza gisa. Haren azalpenen arabera, zazpi urte zeramatzan Ollaranen, Aezkoan eta Baztanen lanean. Postua eman ziezaiotela eskatzeko, ziurtzat jo zuen titulua lortuko zuela: “bajo la seguridad de que logrará el título del Prothomedicato de Madrid”. Joseph María de Larrea Lagrango titularra zen oraindik, eta haren eskaera aurreko urtekoaren antzekoa zen, baina hau ere adierazi zuen: “aunque no sabe bien el idioma vascongado [...] Ofrece enterarse [...] por razón de saberlo hablar con perfección su consorte”. Fernando de Abarca zangotzarrak (Nafarroa) honako hau zela argudiatu zuen: “doctor en medicina y recibido y titulado por tal por el Prothomedicato de Madrid”; hitz horiek egiaztatzeko epaimahai horrek haren nahikotasunari buruz egindako txostenak kontsultata zitezkeela aipatu zuen. Ciriaco de Imaz Lierganeseko mediku titularra zen. Merezimendu gisa Valladolideko eta Valentziako unibertsitateetan ikasi izana argudiatu zuen. Valentziako Unibertsitatean lortu zuen gradua, eta bertan egin zituen praktikak bi urtez. Burgosko Errege Ospitalean lan egin zuen. Bergarako Errege Mintegiko medikua izan zen urtebetez. Beneran (Alcarria) jardun zuen, eta azkenean Lierganesera joan zen. Larreak bezalaxe, Gerbasio Antonio de Robles y Revillak bigarrenez eskatu zuen Oiartzungo postua. 1787an argudiatutako merezimenduei, Oionen Pedro Gorria titularra ordezteko emandako zerbitzuak erantsi zizkien. Eta euskararen gaineko ezagutzak aipatu zituen: “ya por considerar ser necesario para obrar con más acierto en ese noble Valle hablar el vascuence, asegura a v.s. entender algo ese idioma; y mientras llegue a la verdadera comprensión se ofrece tomar en su servicio un dependiente vascongado bien instruido o llevar en su compañía a uno de los tres cirujanos titulares de v.s. pagándole su trabajo”. Martín Francisco Monrealek 1780. urteaz geroztik Iruñeko eskola medikua eta Mediku Gailenen Nafarroako Epaimahaiko ikuskatzailea zela adierazi zuen. Horrez gainera, ikasketa hauek egin zituela argudiatu zuen: “ocho años de estudios mayores, cuatro de filosofía, tres en el convento de San Francisco de la ciudad de Pamplona, uno de física experimental en uno de los seminarios de Francia y cuatro de medicina en la Universidad de Zaragoza”. 1780an, Medikuntzako lizentziatura gradua eta doktoregoa eskuratu zituen. Zaragozako Unibertsitateko Akademia Teoriko eta Praktikoaren lehendakariordea izan zen (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 70. liburua, 1. espedientea, 77. o.-82. o.). 97 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 70. liburua, 1. espedientea, 85. o.-89. o. 98 Francisco de Lecuona alkateak Urcelayri eman zion botoa; Bruno de Sein alkateak, Azcarratezábali; Juan Antonio de Olaiz epaimahaikideak, Azcarratezábali; Sebastián Michelena epaimahaikideak, Azcarratezábali; Juan Antonio Zuloaga errejidoreak, Urcelayri; Miguel Ignacio de Albistur diputatuak, Urcelayri, eta Nicolás de Urdinola diputatuak, Urcelayri (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 70. liburua, 1. espedientea, 205. o.-209. o. ifr.). Juan María de Azcarratezábal Irungo mediku titularra izan zen 1790ean eta 1791n. Aurretik, Mungiako titularra izan zen. 1791ko abuztuan utzi zuen Irun, 103


IGNACIO DE MENDÍBIL (1792-1795) El 13 de diciembre de 1792 reunida la Junta municipal, se dio cuenta de las diligencias realizadas para la provisión de la plaza de médico titular que había quedado vacante. El día 3 de aquel mismo mes tras analizar los informes “sobre calidades y suficiencia” de los aspirantes se había elegido al que era titular de Alegría de Álava, Ignacio de Mendíbil. Se acordó extender un contrato para dos años imponiendo las siguientes condiciones: Primera.- Que por pago ordinario se le darán anualmente 6.000 reales de vellón pagados con el libramiento del Valle en la tesorería de él en tres tercios iguales. Segundo.- Que por cada visita dentro y fuera del pueblo tendrá un real de vellón que lo deberá pagar el paciente o su familia. Tercero.- Que siempre que sea llamado a casas y caserías del territorio del Valle tendrá que asistir con la devida puntualidad como no esté impedido o no tenga excusa legítima. Cuarto.- Que siempre que tenga que salir del pueblo para más de un día deberá solicitar permiso y cuando por alguna ocurrencia precisa tuviere que ausentarse o para una temporada considerable habrá de poner sustituto; esto es, dejar encargado a alguno de los médicos del contorno el cuidado de los enfermos con la asistencia regular y acostumbrada. Quinto.- Que deberá asistir gratis a los pobres del hospital y a los que verdaderamente le sean declarados por la justicia.

El 17 de septiembre de 1793 los responsables del Valle informaron de que varios vecinos habían denunciado a Mendíbil por no prestarles asistencia médica cuando lo solicitaron. Llamados los denunciantes a exponer sus quejas, se presentó Ramón Isasti, residente en el caserío llamado Torres, quien dijo que había avisado a Mendíbil para que visitara a su hija Josefa que se hallaba enferma, pero que el médico respondió “que no iría hasta la inmediata mañana”. Isasti añadió que al no acudir al día siguiente, le avisó por segunda vez, y aún tuvo que llamarle una tercera para que por fin Mendibil se personara en el caserío, transcurridos siete días desde el primer aviso. El alguacil de Oiartzun, Ramón Lecuona corroboró que se había llamado al médico en varias ocasiones para que asistiera a la hija de Isasti. A continuación compareció Antonio de Echagoyen, quejándose de la falta de asistencia a su hermana María Teresa recientemente fallecida. También en esta ocasión se dio la respuesta de que visitaría a la enferma al día siguiente, pero a pesar de recibir varios avisos Mendibil no acudió a asistir a la enferma. Oídas las razones de Isasti y Echagoyen, el alcalde y juez ordinario del Valle José Ignacio de Sorondo amonestó a Ignacio de Mendíbil, exigiéndole que en lo sucesivo cumpliera lo acordado en el contrato “con apercibimiento de que no practicándolo así se tomarán por su merced las demás providencias que correspondan en justicia”99. 99 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6, fol. 9. 104


IGNACIO DE MENDÍBIL (1792-1795) Udala 1792ko abenduaren 13an bildu zen, eta hutsik geratutako mediku titularraren postua betetzeko egindako izapideen berri eman zuen. Hautagaien kalitate eta gaitasunei buruzko txostenak aztertu ostean, Ignacio Mendíbil Dulantziko titularra hautatu zuten, hilaren 3an. Bi urteko kontratua egitea erabaki zuten. Hona hemen kontratuaren baldintzak: “Primera.- Que por pago ordinario se le darán anualmente 6.000 reales de vellón pagados con el libramiento del Valle en la tesorería de él en tres tercios iguales. Segundo.- Que por cada visita dentro y fuera del pueblo tendrá un real de vellón que lo deberá pagar el paciente o su familia. Tercero.- Que siempre que sea llamado a casas y caserías del territorio del Valle tendrá que asistir con la devida puntualidad como no esté impedido o no tenga excusa legítima. Cuarto.- Que siempre que tenga que salir del pueblo para más de un día deberá solicitar permiso y cuando por alguna ocurrencia precisa tuviere que ausentarse o para una temporada considerable habrá de poner sustituto; esto es, dejar encargado a alguno de los médicos del contorno el cuidado de los enfermos con la asistencia regular y acostumbrada. Quinto.- Que deberá asistir gratis a los pobres del hospital y a los que verdaderamente le sean declarados por la justicia”

Bailarako arduradunek 1793ko irailaren 17an jakinarazi zutenez, zenbait bizilagunek salatu egin zuten Mendíbil, eskatutakoan ez zielako laguntzarik eman. Salatzaileak euren kexak azaltzera deitu zituzten. Torres baserriko Ramón Isasik azaldu zuenez, Mendíbili abisua eman zion Josefa alaba ikustera joan zedin, baina medikuak biharamunera arte ez zela joango erantzun zion. Isastik erantsi zuen biharamunean ere ez zela agertu eta bigarrenez deitu ziola; eta hirugarrenez ere deitu behar izan zion, Mendibil baserrian agertu zen arte. Lehen abisutik zazpi egun igaro ziren. Oiartzungo aguazilak, Ramón Lecuonak, berretsi egin zuen medikuari behin baino gehiagotan deitu ziotela Isastiren alaba artatzera joan zedin. Gero, Antonio de Echagoyenek hitz egin zuen, eta Maria Teresa ahizpa hil berriari lagundu ez izanaz kexatu zen. Aldi hartan ere gaixoa biharamunean ikusiko zuela erantzun zuen medikuak, baina, zenbait abisu jaso bazituen ere, Mendibil ez zen gaixoa artatzera joan. Isastiren eta Echagoyenen argudioak entzunda, José Ignacio de Sorondok, Bailarako alkate eta epaile arruntak, kargu hartu zion Ignacio de Mendíbili, eta aurrerantzean kontratuan izenpetutakoa betetzea agindu zion, hala egin ezean justiziaz zegozkion gainerako erabakiak hartuko zituela ohartarazita99.

eta Azpeitira joan zen, titular plaza betetzera (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 306. eta 364. or.). 99 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea, 9. o. 105


Ignacio de Mendíbil siguió ejerciendo como médico titular del Valle de Oiartzun hasta julio de 1794, fecha en que la tropa francesa entró en Gipuzkoa con motivo de la Guerra de la Convención. Mendíbil trabajó como médico del Ejército, sin embargo siguió vigente su contrato como médico titular del Valle. Finalmente, en 1795, se dirigió al Ayuntamiento renunciando a la plaza por haber sido nombrado médico del Real Hospital de San Sebastián: Don Ignacio de Mendíbil médico titular de este Valle […] se halla nombrado médico primero del Real Hospital de la plaza de San Sebastián. […] Esperando será de la aprobación de V.S. y que le permitirá vaya a servir este nuevo empleo, desea vivamente el que V.S. elija otro médico más idóneo e instruido y que llene con más perfección el puesto que ha ocupado [...].

JUAN BAUTISTA DE ARRECHE (1795-1800) Al hacerse pública la noticia de la vacante de médico titular, aquel mismo año solicitaron la plaza Miguel Andrés Lanz y Juan Bautista de Arreche100, quedando este último como médico titular del Valle. Juan Bautista de Arreche era natural de Almandoz (Valle de Baztán). En su solicitud declaraba que estaba en posesión del título de Bachiller en Medicina por la Universidad de Zaragoza, aprobando los exámenes realizados en Madrid tras cursar los cuatro años de Medicina. Que se distinguió tanto en estos estudios como en otros de Humanidad y Teología realizados simultáneamente. Que había ejercido como médico: En los catorce lugares del Valle de donde es natural y apartándose de aquella conducta por la invasión de los franceses y habiendo sido médico de los reales hospitales de este exército los dos años que han seguido de guerra. […] Se halla con deseos de preferir a todo partido por ventajoso que fuere el de emplearse en el país Bascongado y sobre todo deseoso de vivir en la provincia de Guipúzcoa. Noticioso de que el médico titular de ese Valle don Ignacio Mendíbil se halla ausente de esa plaza por la misma causa y cuasi todo el tiempo que el suplicante y actualmente empleado en un hospital con piso establecido en San Sebastián [...] pide conducción en el Valle de Oyarzun […]. En atención a que es como V.S. no ignora bascongado; es joven y de disposición y ganas de trabajar […] solicita el nombramiento de médico titular.

En 1800 Juan Bautista de Arreche comunicó al Ayuntamiento de Oiartzun su nombramiento de “médico de número de los hospitales militares que en Extremadura se van a establecer”. La marcha a Extremadura como médico militar de Arreche dejó una vez más al Valle sin médico titular. 100 Encontramos escritas las formas Arrache, Arrecha, Arracha y Arrocha. 106


Ignacio de Mendíbil 1794ko uztailera arte izan zen Oiartzungo Bailarako mediku titularra; data horretan, Frantziako soldaduak Gipuzkoan sartu ziren, Konbentzio Gerra zela eta, eta Mendíbil ejertzitoko mediku gisa lanean aritu zen, Bailarako mediku titular gisa zuen kontratuak indarrean jarraitu bazuen ere. Azkenean, 1795ean, Udalari idatzi zion, eta uko egin zion postuari, Donostiako Errege Ospitaleko mediku izendatu baitzuten: “Don Ignacio de Mendíbil médico titular de este Valle […] se halla nombrado médico primero del Real Hospital de la plaza de San Sebastián. […] Esperando será de la aprobación de V.S. y que le permitirá vaya a servir este nuevo empleo, desea vivamente el que V.S. elija otro médico más idóneo e instruido y que llene con más perfección el puesto que ha ocupado [...]”

JUAN BAUTISTA DE ARRECHE (1795-1800) Mediku titularraren postua hutsik zegoela jakinarazi zutenean, Miguel Andrés Lanzek eta Juan Bautista de Arrechek100 hura betetzeko eskabidea aurkeztu zuten, urte hartan bertan. Azken hori izendatu zuten Bailarako mediku titular. Juan Bautista de Arreche Almandozen jaioa zen, Baztanen. Eskaeran adierazi zuenez, Zaragozako Unibertsitatean lortu zuen Medikuntzako batxiler titulua, eta Medikuntzako lau urteak ikasi ostean Madrilen egindako azterketak gainditu zituen. Ikasketa haietan nahiz Humanitateen eta Teologiaren arloan aldi berean egindako beste batzuetan nabarmendu egin zela ere adierazi zuen. Baita mediku lanetan aritu izan zela ere: “En los catorce lugares del Valle de donde es natural y apartándose de aquella conducta por la invasión de los franceses y habiendo sido médico de los reales hospitales de este exército los dos años que han seguido de guerra. […] Se halla con deseos de preferir a todo partido por ventajoso que fuere el de emplearse en el país Bascongado y sobre todo deseoso de vivir en la provincia de Guipúzcoa. Noticioso de que el médico titular de ese Valle don Ignacio Mendíbil se halla ausente de esa plaza por la misma causa y cuasi todo el tiempo que el suplicante y actualmente empleado en un hospital con piso establecido en San Sebastián [...] pide conducción en el Valle de Oyarzun […]. En atención a que es como V.S. no ignora bascongado; es joven y de disposición y ganas de trabajar […] solicita el nombramiento de médico titular”

1800. urtean, Juan Bautista de Arrechek Extremaduran jarriko zituzten ospitale militarretako mediku numerario izendatu zutela jakinarazi zion Oiartzungo Udalari. Arrechek mediku militar gisa aritzeko alde egin zuen Extremadurara, eta Bailarako mediku titularraren postua hutsik geratu zen berriro. 100 Arrache, Arrecha, Arracha eta Arrocha aldaerak aurkitu ditugu idatzietan. 107


JUAN MARTÍN DE AYERZA (1800-1802) El 16 de septiembre de 1800 vistos los informes de los solicitantes para proveer la vacante de médico titular, Juan Martín de Ayerza, Joseph Manuel de Matheo, Juan Martín de Aldecoa Garbaño y Antonio de Robles, se nombró como médico del Valle a Juan Martín de Ayerza. Juan Martín de Ayerza, natural de Errezil, era médico titular de Zarautz. Adjuntó a su solicitud haber cursado veintidós cursos de: Estudios mayores, a saber, tres de Philosofía, nuebe de Theología, dos de Moral y los otros siete de la Escolástica con los empleos de Secretario y Rector en el Colegio de San Pío V en la ciudad de Zaragoza; cuatro años de Medicina theórica en la misma; tres de Medicina theórico práctica, uno en la misma ciudad bajo la dirección del doctor Villagras, Cathedrático; y los otros dos en el Real Colegio de Clínica de la Corte de Madrid, como también en la misma dos cursos de Química y uno de Botánica

Tras ser aprobado por el Real Protomedicato, el año 1798 regresó a Gipuzkoa, ejerciendo como médico en Irun, Zestoa y Zarautz101. A principios de 1802 Juan Martín de Ayerza, abandonó el Valle para ocupar la plaza de médico titular de Pasaia. Dio cuenta de su renuncia alegando: Que por la cortedad del producto de su plaza médica se ha visto imposibilitado de poner caballerías y por consiguiente como V.S. no ignora ha sufrido en la asistencia de sus enfermos el más inmenso trabajo faltándole de aquí tiempo para su deseado adelantamiento en las tareas de su estudio en la facultad que professa […]

Miguel Agustín de Arbide “vecino concejante y diputado del común” llamó la atención sobre que en los últimos veinte años el Valle habido tenido nueve médicos 101 Joseph Manuel de Matheo era natural de Pasaia y residente en Zestoa. En su solicitud alegó que había concluido los estudios regulares en la Universidad de Zaragoza con grado de Bachiller, pasando a realizar prácticas “como pasante en Cestona con don Ignacio Antonio de Iceta”. Posteriormente acudió a Madrid para perfeccionar los estudios de “Medicina Clínica”, regresando a Gipuzkoa donde había ejercido como sustituto de los titulares de Zarautz, Deba y Mutriku. Juan Martín de Aldecoa era natural de Mondragón, tenía 30 años y estaba soltero cuando realizó la solicitud. En ella expuso que en 1788 empezó la carrera de medicina en Valencia donde cursó los cuatro años de teoría, obteniendo a continuación el grado de Bachiller en la Universidad de Zaragoza. Tras un periodo de prácticas en Logroño, con el doctor Martín Juarreño, en 1794 aprobó los exámenes del Real Tribunal del Protomedicato. En marzo de aquel mismo año fue nombrado médico de los “hospitales del ejército” de Rosellón, destino en el que permaneció hasta finales del año siguiente. En junio de 1796 ejerció como médico de Villamayor de Santiago (Cuenca). Ocupó la plaza durante seis meses, ya que se le ordenó acudir a los “hospitales del ejército” en Extremadura. En noviembre de 1798 dejó Extremadura, regresando al País Vasco esperando establecerse como médico titular en alguno de sus pueblos. De momento llevaba dos meses sustituyendo al médico de Bañares (La Rioja). El vitoriano Gervasio Antonio de Robles en el momento de cursar la solicitud hacía dos años que era médico titular de Mungia. En 1787 y en 1788, como él mismo hace constar, solicitó la vacante de Oiartzun, “que se le denegó sin duda por falta de práctica y del idioma lo que al presente no puede servirle de obstáculo” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 74, Expediente 1, pp. 324-327). 108


JUAN MARTÍN DE AYERZA (1800-1802) Juan Martín de Ayerzak, Joseph Manuel de Matheok, Juan Martín de Aldecoa Garbañok eta Antonio de Roblesek aurkeztu zuten plaza hutsa betetzeko eskabidea, eta, hautagai guztien txostenak aztertuta, Juan Martín de Ayerza izendatu zuten Bailarako mediku, 1800eko irailaren 16an. Juan Martín de Ayerza errezildarra Zarauzko mediku titularra zen. Eskaerarekin batera, hogeita bi kurtso egin izana argudiatu zuen: “Estudios mayores, a saber, tres de Philosofía, nuebe de Theología, dos de Moral y los otros siete de la Escolástica con los empleos de Secretario y Rector en el Colegio de San Pío V en la ciudad de Zaragoza; cuatro años de Medicina theórica en la misma; tres de Medicina theórico práctica, uno en la misma ciudad bajo la dirección del doctor Villagras, Cathedrático; y los otros dos en el Real Colegio de Clínica de la Corte de Madrid, como también en la misma dos cursos de Química y uno de Botánica”

Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiaren onespena jaso ostean, Gipuzkoara itzuli zen 1798an, eta Irunen, Zestoan eta Zarautzen aritu zen mediku lanetan101. 1802. urtearen hasieran, Juan Martín de Ayerzak Bailara utzi, eta Pasaiako mediku titularraren kargua hartu zuen. Postuari uko egiteko, honako hau argudiatu zuen: “Que por la cortedad del producto de su plaza médica se ha visto imposibilitado de poner caballerías y por consiguiente como V.S. no ignora ha sufrido en la asistencia de sus enfermos el más inmenso trabajo faltándole de aquí tiempo para su deseado adelantamiento en las tareas de su estudio en la facultad que professa […]”

101 Joseph Manuel de Matheo pasaitarra zen sortzez, eta Zestoan bizi zen. Eskaeran argudiatu zuenez, ohiko ikasketak Zaragozako Unibertsitatean amaitu zituen, eta, batxiler gradua lortu zuenean, praktikak egin zituen: “como pasante en Cestona con don Antonio Ignacio de Iceta”. Gero, Madrila joan zen Medikuntza Klinikoko ikasketak hobetzera. Gipuzkoara itzuli zenean, Zarauzko, Debako eta Mutrikuko titularren ordezkari gisa egin zuen lana. Juan Martín de Aldecoa arrasatearra zen; eskaera egin zuenean, 30 urte zeuzkan, eta ezkongabea zen. Eskabidean adierazi zuen Medikuntzako ikasketak 1788an hasi zituela Valentzian eta bertan egin zituela lau urte teorikoak; batxiler gradua Zaragozako Unibertsitatean eskuratu zuen. Logroñon, praktikak egin zituen Martín Juarreño doktorearekin, eta 1794an gainditu zituen Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiaren azterketak. Urte hartan bertan, Rousilloneko ejertzitoaren ospitaleetako mediku izendatu zuten, eta bertan aritu zen lanean hurrengo urtearen amaierara arte. 1796ko ekainean, Villamayor de Santiagon (Cuenca) jardun zuen mediku gisa. Sei hilabetez egon zen plaza horretan, Extremadurako ejertzitoaren ospitaleetara joateko agindu baitzioten. Extremadura 1798ko azaroan utzi zuen, eta Euskal Herrira itzuli zen, herriren bateko mediku titular gisa aritzeko asmoz. Eskabidea aurkeztu zuen arte, bi hilabete zeramatzan Bañareseko (Errioxa) medikuaren ordezkari gisa. Eskaera izapidetu zuenean, Gervasio Antonio de Robles gasteiztarrak bi urte zeramatzan Mungiako mediku titular gisa. 1787an eta 1788an ere eskatu zuen Oiartzungo plaza hutsa, eta zergatik uko egin zioten azaldu zuen eskaera orrian: “que se le denegó sin duda por falta de práctica y del idioma lo que al presente no puede servirle de obstáculo” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 74. liburua, 1. espedientea, 324. o.-327. o.). 109


distintos que habían renunciado a la plaza sin acabar el contrato Con gravísimo perjuicio de su común pues quando con el conocimiento que adquirían de la complexión y circunstancias de los individuos debieran lograr mayores aciertos en su facultad nos burlaban nuestras esperanzas […]

Y habiéndose enterado de que en el contrato de Ayerza estaba estipulado que en caso de renuncia tendría que pagar 150 pesos, que no había satisfecho, ni se le habían reclamado, solicitó permiso para requerir dicha cantidad en nombre del Valle. Cuando se le demandó esta cantidad, Juan de Ayerza remitió un escrito al Ayuntamiento en el que se quejaba de esta reclamación, apoyándose en que en varias ocasiones por parte del Valle se había incumplido “la forma de pago según lo escriturado”. Así como en algunos hechos, tales como: Que admitida la despedida [el Consejo] se dignó darle las más expresivas gracias por lo bien y exactitud que he cumplido las obligaciones de la facultad que professa. Que es práctica corriente y general el que profesores de medicina dejen la consulta aún antes de cumplirse el tiempo escriturado siempre que se proporcione otro partido que por alguna circunstancia sea más ventajoso. Que esto si fuera así llevaría a suprimir a los médicos de “aquel derecho que todo hombre tiene a procurar su mejor estar y a sacar utilidad de sus tareas puesto que es casi imposible el que coincidan a un tiempo mismo el acabarse una conducta según la escritura y proporcionase otra mejor.

Las autoridades de Oiartzun no se resignaban a quedarse una vez más sin médico titular, por lo que contestaron a Ayerza que no era el suyo el único caso en que se exigía la sanción por incumplimiento de contrato, que también en Irun exigía los 150 pesos al doctor Ildefonso de Achúcarro102 que se había marchado sin agotar el tiempo de contrato. No obstante le ofrecieron la posibilidad de que permaneciera en el Valle al menos hasta resolver la plaza, en caso contrario le serían retenidos los 150 pesos. En nombre del Valle, el “síndico provincial general” solicitó la intervención de los licenciados Mateo de Hériz y Joseph Vizente de Hériz de San Sebastián para determinar si a Ayerza le estaban bien retenidos los 150 pesos y si se le podía obligar a que no desatendiera el partido hasta que el Valle tuviera otro médico. El 11 de febrero 1802 los hermanos Hériz firmaron un dictamen, que fue aceptado por los alcaldes y jueces ordinarios de Oiartzun, en el que exponían:

102 Achúcarro fue médico titular de Irun desde 1791-1800 (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 306-309). 110


Miguel Agustín de Arbidek, Udaleko kideak eta herritarren diputatuak (“vecino concejante y diputado del común”), azken hogei urteetan Bailarako bederatzi medikuk plaza kontratua amaitu aurretik utzi zutela nabarmendu zuen: “Con gravísimo perjuicio de su común pues quando con el conocimiento que adquirían de la complexión y circunstancias de los individuos debieran lograr mayores aciertos en su facultad nos burlaban nuestras esperanzas […]”

Postua utziz gero Ayerzak kontratuz 150 peso ordaindu behar zituela aintzat hartuta eta diru hori ordaindu ez zuela eta eskatu ez zitzaiola jakinda, Bailararen izenean kopuru hori eskatzeko baimena eskatu zuen Arbidek. Dirua eskatu ziotenean, Juan de Ayerzak idatzi bat igorri zion Udalari, erreklamazio horren gaineko kexa adierazteko; izan ere, Bailarak behin baino gehiagotan urratu zuen hitzartutakoaren araberako ordainketa era. Eta beste gertaera batzuk ere aipatu zituen, honako hauek, besteak beste: “Que admitida la despedida [el Consejo] se dignó darle las más expresivas gracias por lo bien y exactitud que he cumplido las obligaciones de la facultad que professa. Que es práctica corriente y general el que profesores de medicina dejen la consulta aún antes de cumplirse el tiempo escriturado siempre que se proporcione otro partido que por alguna circunstancia sea más ventajoso. Que esto si fuera así llevaría a suprimir a los médicos de “aquel derecho que todo hombre tiene a procurar su mejor estar y a sacar utilidad de sus tareas puesto que es casi imposible el que coincidan a un tiempo mismo el acabarse una conducta según la escritura y proporcionase otra mejor”

Oiartzungo agintariek ez zuten berriz geratu nahi mediku titularrik gabe; hortaz, berea ez zela udal batek kontratua ez betetzeagatik zigorra ordaintzea eskatzen zuen kasu bakarra erantzun zioten Ayerzari, eta Irungo Udalak ere Ildefonso de Achúcarro102 doktoreari kontratua amaitu aurretik alde egin zuelako 150 pesoak eskatu zizkiola azaldu zioten. Nolanahi ere, gutxienez plaza berriz esleitu arte Bailaran geratzeko aukera eman zioten; hala egin ezean, 150 pesoak kenduko zizkioten. Bailararen izenean, sindiko probintzial nagusiak (“síndico provincial general”) Mateo de Hériz eta Joseph Vizente de Hériz Donostiako lizentziadunek esku har zezatela eskatu zuen; Ayerzari 150 pesoak kentzea zuzena ote zen eta beste mediku bat izendatu arte Bailaran lan egitera behartu ote zezaketen zehaztu nahi zuten. 1802ko otsailaren 11n, Hériz anaiek irizpen bat izenpetu zuten, eta Oiartzungo alkateek eta epaile arruntek onartu egin zuten. Honela zioen: 102 Achúcarro 1791tik 1800era izan zen Irungo mediku titularra (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 306.-309. or.). 111


Que es poderosa la razón del contrato, pero también por parte del médico de no haber cobrado puntualmente por parte del tesorero y de los alcaldes los haberes en el momento pero que esto tampoco toca al Ayuntamiento máximo responsable y al que debía haber interpelado el galeno. Por tanto deciden o bien que pague los 150 pesos, o bien que esté en el Valle al menos dos meses y si en este tiempo no se ha encontrado nuevo médico pueda marcharse sin ningún pago por su parte.

Juan Martín de Ayerza abandonó Oiartzun al día siguiente, es decir, el 12 de febrero de 1802. MIGUEL ANDRÉS LANZ GAMBOA (1802) (1824) Al quedarse sin asistencia médica, el Valle solicitó al médico titular de Irun, Miguel Andrés de Lanz, que pasara dos visitas por semana en Oiartzun, además de las urgencias a las que tuviera que acudir. Lanz se mostró de acuerdo con esta proposición, siempre que se lo permitieran las autoridades municipales de Irun. Los alcaldes de Irun, Joseph Joaquín de Escorza y Domingo de Olazábal mostraron su conformidad con la petición del Valle, tras lo cual Lanz pasó a atender a la población de Oiartzun percibiendo 1000 reales de vellón por dos meses103. Años más tarde, en 1824, acudiría de nuevo a Oiartzun durante unos meses. Miguel Andrés Lanz y Gamboa era natural de Lacunza (Navarra). Se casó con Joaquina de Alcayaga Michelena, natural de Irun. Con el título de médico revalidado por el Real Protomedicato, y tras haber ejercido como médico militar, fue nombrado titular de Segura, desde donde pasó a Irun. Lanz fue médico titular de Irun desde 1800 hasta la fecha de su fallecimiento acaecido el 21 de noviembre de 1832 a consecuencia de una “gravísima indisposición crónica104. JUAN BAUPTISTA DE IZAGUIRRE (1802-1805) Como ya sucediera años atrás, preocupados por la dificultad de conseguir un médico titular con cierta estabilidad, los responsables del Valle convocaron un Ayuntamiento general para tratar sobre la dotación de la plaza de médico. A continuación reproducimos un extracto del contenido de la reunión: Estos quarenta años últimos a proporción del aumento de precios de los víveres y artículos precisos para la vida se ha visto el Valle en la necesidad de aumentar el salario de médico de su partido […] pues apenas entra de conducción el médico quando se despide del partido sin que se mantenga en él el tiempo indispensable para adquirir el conocimiento práctico del temperamento del país, del modo de vivir del vecindario y de otras circunstancias que la facultad médicas exige […] de modo que no es bastante el apoyo a cubrir el gasto de una familia con la 103 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 1. 104 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 309-317, 364-365; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 71, Expediente 2. 112


“Que es poderosa la razón del contrato, pero también por parte del médico de no haber cobrado puntualmente por parte del tesorero y de los alcaldes los haberes en el momento pero que esto tampoco toca al Ayuntamiento máximo responsable y al que debía haber interpelado el galeno. Por tanto deciden o bien que pague los 150 pesos, o bien que esté en el Valle al menos dos meses y si en este tiempo no se ha encontrado nuevo médico pueda marcharse sin ningún pago por su parte”

Juan Martín de Ayerzak biharamunean alde egin zuen Oiartzundik, hau da, 1802ko otsailaren 12an. MIGUEL ANDRÉS LANZ GAMBOA (1802) (1824) Medikurik gabe geratu zirenez, artatu beharreko larrialdiez gain Oiartzunen astean bi bisita egin zitzala eskatu zioten Miguel Andrés de Lanzi, Irungo mediku titularrari. Lanz ados zegoen, Irungo udal agintariek baimena emanez gero, betiere. Irungo alkateak, Joseph Joaquín de Escorza eta Domingo de Olazábal, ados zeuden Bailararen eskaerarekin; hortaz, Lanz Oiartzungo herritarrak zaintzen hasi zen, eta kobrezko 1.000 erreal jaso zituen bi hilabeteren truke103. Urte batzuk geroago, 1824an, berriz jardun zuen Oiartzunen zenbait hilabetez. Miguel Andrés Lanz y Gamboa Lakuntzan jaio zen, Nafarroan. Joaquina de Alcayaga Michelena irundarrarekin ezkonduta zegoen. Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiak mediku titulua berretsita eta mediku militar gisa lan egin ostean, Segurako titular izendatu zuten; hortik Iruna alde egin zuen. Lanz 1800. urtean hasi zen Irunen mediku titularraren lanetan, eta hil arte egon zen bertan, hau da, 1832ko azaroaren 21era arte. Ondoez kroniko oso larri baten ondorioz zendu zen104. JUAN BAUPTISTA DE IZAGUIRRE (1802-1805) Urte batzuk lehenago gertatu zen moduan, Bailarako arduradunak kezkatuta zeuden mediku titular egonkor bat bilatzeko zailtasun handiak zeuzkatelako, eta bilkura orokor bat deitu zuten, mediku postuaren hornidurari buruz hitz egiteko. Hona hemen bileraren edukiaren zati bat: “Estos quarenta años últimos a proporción del aumento de precios de los víveres y artículos precisos para la vida se ha visto el Valle en la necesidad de aumentar el salario de médico de su partido […] pues apenas entra de conducción el médico quando se despide del partido sin que se mantenga en él el tiempo indispensable para adquirir el conocimiento práctico del temperamento del país, del modo de vivir del vecindario y de otras 103 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 1. espedientea. 104 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 309.-317. eta 364.-365. or; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 71. liburua, 2. espedientea. 113


decencia correspondiente a la facultad y a mantener un caballo que es necesario para atender a la visita de los enfermos con la debida puntualidad en un pueblo de caseríos y barrios tan distantes y lejanos como es el Valle. […] después de la despedida de don Juan Martín de Ayerza que no hace año y medio entró en el partido […] se requiere un médico de acreditada experiencia que mediante una decente dotación pueda permanecer en este partido sin apetecer otro. […] La falta de médico en este pueblo es muy grave […]

Estando todos los presentes de acuerdo con lo dicho anteriormente, se acordó nombrar una comisión de tres miembros para que estudiara un aumento de salario para el médico titular y redactara nuevas condiciones para formalizar el contrato. Pocos días después, el 3 de marzo de 1802, los tres comisionados presentaron, por una parte las condiciones de las “escrituras de conducción del médico”: Primero.- Que el médico deberá presentar su título al tiempo del otorgamiento de la escritura dándose fe de ello. Segundo.- Que nunca se otorgará escritura que pase de quatro años. Tercero.- Que el médico deberá mantener caballería propia para su servicio. Cuarto.- Que por el Valle y el médico recíprocamente deberán dar la despedida quando no hubiese de continuar en la conducta tres meses antes de cumplirse el tiempo de escritura […] Quinto.- Que el médico haya de dar cumplimiento al tiempo señalado en la escritura baxo de la pena convencional de 100 pesos de a 15 reales de vellón […] Sexto.- Que el Valle pagare al médico 6000 reales de vellón de sus propios en cada un año en tercios de a quatro meses. Siete.- Que igualmente se le entregue al médico el grano y dinero que han ofrecido los habitantes del Valle en pago de todas las visitas que deberá hacerles de balde […] Y además exigirá a las partes dos reales de vellón por cada visita que sin necesidad fuese llamado de noche […] Octavo.- Que en todos los males venéreos y de resulta de manos airadas cobrará de las partes lo acostumbrado además de todo lo relacionado arriva. Noveno.- Que además cobrará sus visitas a los transeúntes o pasageros pudientes que viniesen enfermos o enfermasen aquí; pero no a los pobres de solemnidad. Décimo.- Que nunca podrá pasar ninguna noche fuera del Valle sin expresa licencia de los tres alcaldes y que estos tampoco la puedan conceder para arriva de tres noches; y que si por algún caso extraordinario hubiese de mantenerse ausente más tiempo haya de ser con licencia de todos los tres capitulares o la mayor parte de ellos. En cuyo caso deberá poner sustituto […] Once.- Que siempre que sea llamado a visitar a los enfermos haya de asistir sin excusa alguna a pretexto de haber sido visitado al enfermo por otro facultativo forastero o por curanderos de los que suele haber ocultos […]

114


circunstancias que la facultad médicas exige […] de modo que no es bastante el apoyo a cubrir el gasto de una familia con la decencia correspondiente a la facultad y a mantener un caballo que es necesario para atender a la visita de los enfermos con la debida puntualidad en un pueblo de caseríos y barrios tan distantes y lejanos como es el Valle. […] después de la despedida de don Juan Martín de Ayerza que no hace año y medio entró en el partido […] se requiere un médico de acreditada experiencia que mediante una decente dotación pueda permanecer en este partido sin apetecer otro. […] La falta de médico en este pueblo es muy grave […]”

Bileran zeuden guztiak ados zeuden esandakoarekin, eta mediku titularraren soldata igoera aztertzeko eta kontratuaren baldintza berriak idazteko batzorde bat izendatzea erabaki zuten. Batzorde hark hiru kide izango zituen. Egun gutxiren buruan, 1802ko martxoaren 3an, hiru batzordekideek medikua kontratatzeko eskrituren baldintzak aurkeztu zituzten: “Primero.- Que el médico deberá presentar su título al tiempo del otorgamiento de la escritura dándose fe de ello. Segundo.- Que nunca se otorgará escritura que pase de quatro años. Tercero.- Que el médico deberá mantener caballería propia para su servicio. Cuarto.- Que por el Valle y el médico recíprocamente deberán dar la despedida quando no hubiese de continuar en la conducta tres meses antes de cumplirse el tiempo de escritura […] Quinto.- Que el médico haya de dar cumplimiento al tiempo señalado en la escritura baxo de la pena convencional de 100 pesos de a 15 reales de vellón […] Sexto.- Que el Valle pagare al médico 6000 reales de vellón de sus propios en cada un año en tercios de a quatro meses. Siete.- Que igualmente se le entregue al médico el grano y dinero que han ofrecido los habitantes del Valle en pago de todas las visitas que deberá hacerles de balde […] Y además exigirá a las partes dos reales de vellón por cada visita que sin necesidad fuese llamado de noche […] Octavo.- Que en todos los males venéreos y de resulta de manos airadas cobrará de las partes lo acostumbrado además de todo lo relacionado arriva. Noveno.- Que además cobrará sus visitas a los transeúntes o pasageros pudientes que viniesen enfermos o enfermasen aquí; pero no a los pobres de solemnidad. Décimo.- Que nunca podrá pasar ninguna noche fuera del Valle sin expresa licencia de los tres alcaldes y que estos tampoco la puedan conceder para arriva de tres noches; y que si por algún caso extraordinario hubiese de mantenerse ausente más tiempo haya de ser con licencia de todos los tres capitulares o la mayor parte de ellos. En cuyo caso deberá poner sustituto […] Once.- Que siempre que sea llamado a visitar a los enfermos haya de asistir sin excusa alguna a pretexto de haber sido visitado al enfermo por otro facultativo forastero o por curanderos de los que suele haber ocultos […]” 115


En segundo lugar elaboraron las reglas a observar en lo sucesivo en el nombramiento del médico titular del Valle: Primera.- Que cuando haya vacante de médico bien porque se vaya, se despida o fallezca se proclame Ayuntamiento general para solicitar otro médico. Segunda.- Que el nombramiento se haga por votos secretos a mayoría. Tercera.- Que no le despidan sólo los capitulares sino que se haya de determinar este asunto en Ayuntamiento general. Cuarta.- Que si hay que despedirle se le haya de dar la despedida tres meses antes de cumplirse las escrituras. Quinta.- Que el médico que haya de ser nombrado deberá ser vascongado precisamente. Habrá de tener a lo menos seis años de práctica en conducta propia desde la obtención de su título con buen crédito en su facultad y procederes. Que no sea de demasiada edad. Y que haya de mantener caballería propia […] Sexta.- Que si quiere cobrar por si mismo la voluntad de grano y dinero que voluntariamente han dado los vecinos se le dará una copia de la nómina o rol de suscripción […]105 Séptima.- Que la colecta de estas cosas se hará dentro de los ocho días de que se perciba la entrega del trigo para el día de La Asunción, 15 de agosto, y del maíz para el día de San Martín, 11 de noviembre.

Mientras se redactaban las normas citadas anteriormente, se estudiaron las solicitudes recibidas para la cobertura de la vacante. En esta ocasión los aspirantes a la plaza fueron Juan Bauptista de Arreche, Manuel María de Tapia, Simón Pérez de Lezeta, Joseph María de Zuvelzu y Juan Bautista de Izaguirre106. 105 Este era un pago voluntario, en metálico o en especie, que permitía aumentar la dotación anual del médico. Cada uno pagaba según sus posibilidades. Por ejemplo, aquel año Riverena fue el vecino que contribuyó con la cantidad más elevada, 40 reales; Arrondope lo hizo con cuatro reales; Teresene con dos reales […]. Arriguruce entregó tres celemines de maíz; Bidasoro ocho celemines de trigo, etc. (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 1). 106 Los datos encontrados sobre Arreche en esta convocatoria son confusos. Tras ser nombrado médico de los reales ejércitos pasó a ejercer como médico titular de Lazkao, solicitando la vacante de médico de Oiartzun el 28 de febrero de 1802. Da la impresión de que los comisionados nombrados para la elección de médico designaron a Arreche para cubrir la vacante. Sin embargo, debió estar en el Valle por un espacio de tiempo muy breve, aunque todo apunta a que se formalizó el contrato, ya que poco tiempo después hay una carta dirigida a Arreche conminándole a que entregase los 100 pesos de “pena convencional” a lo que Arreche se negó argumentando que por su familia “no debo ni puedo hacer este sacrificio”. Con fecha de 26 de abril de 1802 existe una nueva carta del Ayuntamiento exigiéndole el pago por segunda vez. A ésta contestó Arreche desde Lazkao en agosto de 1802, persistiendo en su negativa. El Ayuntamiento llevó a juicio a Arreche, resultando que en 1804 se le aplicó la multa de 180 reales de vellón por el impago de los 100 pesos pactados en la “escritura de conducción”. Manuel María de Tapia llevaba un año como médico titular de Berastegi cuando solicitó la plaza de Oiartzun. Acreditó haber realizado prácticas durante dos años con el doctor Lorenzo de Bergara. En aquella época fue nombrado “practicante de número de los hospitales de campaña” donde sirvió varios años. A continuación ejercicio su profesión en Ulibarri (Álava) durante un año; en Bernedo (Álava) durante trece meses y medio, compaginando esta plaza con la de Mañu (Bizkaia); pasó dos años y medio como médico de Pariza (Burgos) y, finalmente llevaba un año ejerciendo en Berastegi. Tapia confesaba a su vez no saber “el vasquence”. Simón Pérez de Lezeta, médico titular de Bernedo, indicó que había cursado estudios de Medicina en Zaragoza “habiendo defendido un acto público de conclusiones médico anatómicas en la Universidad Literaria de la ciudad de Zaragoza”; que fue “Bachiller de los Hospitales Militares del Exército de Navarra”; que realizó las prácticas en San Sebastián con el médico titular Francisco Antonio de Zubeldia; asimismo hizo prácticas en la cátedra de Medicina práctica de la Universidad de Madrid. Desde hacía cuatro años era médico de Bernedo, repasando”la theórica en los veranos con los doctores Zubeldia y Mendíbil, titular de Alegría de Álava, pueblo del que Pérez de Lezeta era natural. Finalmente declaraba 116


Bestalde, aurrerantzean Bailarako mediku titularra izendatzean aintzat hartu beharreko arauak ezarri zituzten: “Primera.- Que cuando haya vacante de médico bien porque se vaya, se despida o fallezca se proclame Ayuntamiento general para solicitar otro médico. Segunda.- Que el nombramiento se haga por votos secretos a mayoría. Tercera.- Que no le despidan sólo los capitulares sino que se haya de determinar este asunto en Ayuntamiento general. Cuarta.- Que si hay que despedirle se le haya de dar la despedida tres meses antes de cumplirse las escrituras. Quinta.- Que el médico que haya de ser nombrado deberá ser vascongado precisamente. Habrá de tener a lo menos seis años de práctica en conducta propia desde la obtención de su título con buen crédito en su facultad y procederes. Que no sea de demasiada edad. Y que haya de mantener caballería propia […] Sexta.- Que si quiere cobrar por si mismo la voluntad de grano y dinero que voluntariamente han dado los vecinos se le dará una copia de la nómina o rol de suscripción […]105 Séptima.- Que la colecta de estas cosas se hará dentro de los ocho días de que se perciba la entrega del trigo para el día de La Asunción, 15 de agosto, y del maíz para el día de San Martín, 11 de noviembre”

Aipatutako arauak idazten zituzten bitartean, postu hutsa betetzeko jasotako eskabideak aztertu zituzten. Aldi hartan, Juan Bauptista de Arreche, Manuel María de Tapia, Simón Pérez de Lezeta, Joseph María de Zuvelzu eta Juan Bautista de Izaguirre izan ziren hautagaiak106. 105 Ordainketa hori borondatezkoa zen; dirutan edo espezietan ordaintzen zuten, eta medikuaren urteko ordainsaria handitzeko balio zuen. Herritar bakoitzak bere bitartekoen arabera ordaintzen zuen. Esaterako, urte hartan, Riverena bizilagunak jarri zuen kopururik handiena, 40 erreal; Arrondopek lau erreal ordaindu zituen; Teresenek, bi [...]. Arrigurucek hiru lakari arto eman zituen; Bidasorok, zortzi lakari gari; etab. (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 1. espedientea). 106 Deialdi horretan Arrecheri buruz aurkitutako datuak ilunak dira. Erregearen ejertzitoko mediku izendatu ostean, Lazkaoko mediku titular gisa aritu zen, eta Oiartzungo postu hutsa eskatu zuen 1802ko otsailaren 28an. Badirudi medikua hautatzeko izendatutako batzordekideek Arreche aukeratu zutela postu hutsa betetzeko. Eta datu guztiek kontratua gauzatu zutela iradokitzen badute ere, oso denbora gutxi egongo zen Bailaran, geroxeagoko gutun batean hitzartutako zigorraren 100 pesoak emateko agindu baitzioten Arrecheri. Arrechek uko egin zion eskaerari, hitz hauek erabilita: “no debo ni puedo hacer este sacrificio”. Udalak bigarren aldiz eskatu zion zigorra ordaintzeko 1802ko apirilaren 26ko gutun baten bidez. Gutun horri 1802ko abuztuan erantzun zion Arrechek, Lazkaotik, eta ezezkoari eutsi zion. Udalak auzitara eraman zuen Arreche, eta 1804an kobrezko 180 errealeko isuna jarri zioten, kontratu eskrituran (“escritura de conducción”) hitzartutako 100 pesoak ordaindu ez izanagatik. Manuel María de Tapiak urtebete zeraman Berastegiko mediku titular gisa Oiartzungo plaza eskatu zuenean. Bi urtez Bergarako Lorenzo doktorearekin praktiketan aritu izana egiaztatu zuen. Garai hartan, kanpainako ospitaleetako laguntzaile numerario izendatu zuten, eta bertan lan egin zuen zenbait urtez. Gero, Ulibarrin (Araba) lan egin zuen urtebetez; Bernedon (Araba) aritu zen hiru hilabete eta erdiz, eta aldi berean Mañuan (Bizkaia) ere lan egin zuen; bi urte eta erdi egon zen Parizan (Burgos), eta azkenik, urtebete zeraman Berastegin. Tapiak euskara ez zekiela aitortu zuen. Simón Pérez de Lezetak, Bernedoko mediku titularrak, hainbat merezimendu aipatu zituen. Batetik, Medikuntzako ikasketak Zaragozan egin zituen, eta ekitaldi publiko bat defendatu zuen: “habiendo defendido un acto público de conclusiones médico anatómicas en la Universidad Literaria de la ciudad de Zaragoza”; bestetik, honako hau izan zen: “Bachiller de los Hospitales Militares del Exército de Navarra”; gainera, praktikak Donostian egin zituen, Francisco Antonio de Zubeldia mediku titularrarekin, eta Madrilgo Unibertsitateko Medikuntza Praktikoko katedran ere egin zituen praktikak. Lau urte zeramatzan Bernedon, eta udan teoria aztertzen 117


De Juan Bautista de Izaguirre únicamente sabemos que era médico titular de Errezil cuando el 28 de marzo de 1802 firmó la solicitud de la vacante de Oiartzun. Tres días después, el 31 de marzo de aquel año, recibió el oficio de su nombramiento como médico titular. En agosto de 1802, Izaguirre pidió nombrar un “colector” para la entrega de los ofrecimientos voluntarios hechos por sus pacientes107. El hecho de que los médicos titulares de los municipios vecinos atendieran a los vecinos de Oiartzun durante los períodos en que el Valle carecía de médico titular propio, suponemos que explica situaciones como la que se dio en 1803. Aquel año Joseph Antonio de Macuso de la casa de Iriarte, Gregorio de Esnal de la casa de Sasterra, Antonio de Tellechea de la casa de Francia y Fernanda de Aramburu de la casa de Juanene se dirigieron al Ayuntamiento protestando porque el boticario se había negado a dispensarles los medicamentos indicados en recetas expedidas por el médico de Pasaia, al que ellos habían acudido. Denunciaban a su vez que al pedir que el médico titular del Valle les firmara las recetas ratificando el acto médico de su colega, éste se había negado a hacerlo108. JUAN FRANCISCO DE GOIZUETA (1805-1806) Desconocemos la fecha exacta en la que Juan Bautista de Izaguirre causó baja como médico titular de Oiartzun, si bien hay un oficio remitido al Ayuntamiento del Valle en febrero de 1806 en el que Goizueta se dirigía al municipio como “médico interino” del Valle, exponiendo: Juan Francisco de Goizueta médico titular de Errenteria e interino de V.S. dice que ha estado visitando dos veces por semana a los enfermos del Valle. Se entera de que el Valle además del pago de un año concede a su médico titular de algún contingente de maíz por lo que suplica se le digne mandar este exponente de maíz.

Goizueta fue médico titular de Errenteria desde 1804 hasta 1823. Era natural de Goizueta (Navarra) y cuando se presentó para ocupar la vacante de Errenteria estaba ejerciendo como titular de Aia. El 25 de octubre de 1823, enfermo, se retiró a vivir a San Sebastián109.

entender y hablar sin dificultad el “vascuence que lo aprendió quando niño y ha procurado conservarlo y cultivarlo”. 1802. Joseph María de Zuvelzu, natural y vecino de Azpeitia, acreditó haber sido “médico examinado y aprovado” por el Real Colegio de Burgos. En aquella época ejercía como “coadjutor médico titular” de Azpeitia junto a Juan María de Azcarretazábal (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 1; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 76, Expediente 1).

107 108 109 118

OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 1. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 2. IZAGUIRRE, 1994, pp.837-849.


Juan Bautista de Izaguirrek 1802ko martxoaren 28an sinatu zuen Oiartzungo postu hutsa betetzeko eskabidea, eta une horretan Errezilgo mediku titularra zen. Horra hor hari buruz dakigun gauza bakarra. Hiru egun geroago, martxoaren 31n, mediku titular izendatu zutela jakinarazteko ofizioa jaso zuen. 1802ko abuztuan, Izaguirrek gaixoek euren borondatez egiten zituzten eskaintzetarako biltzaile bat izendatzeko eskatu zuen107. Bailara berezko mediku titularrik gabe geratzen zenetan, inguruko udalerrietako mediku titularrek artatzen zituzten Oiartzungo bizilagunak, eta ziur asko egoera horrek azalduko zituen zenbait gertakari, hala nola 1803an jazotakoa. Urte hartan, Iriarte etxeko Joseph Antonio de Macusok, Sastarre etxeko Gregorio de Esnalek, Frantzia etxeko Antonio de Tellecheak eta Juanenea etxeko Fernanda de Aramburuk kexak agertu zizkioten Udalari, botikariak ez baitzizkien eman nahi izan Pasaiako medikuak emandako errezetetan ageri ziren sendagaiak (herritar haiek mediku harengana jotzen zuten). Salatu egiten zuten, halaber, Bailarako medikuari lankidearen errezetak berretsi eta sina zitzala eskatu ziotela eta hark ez zuela egin nahi izan108. JUAN FRANCISCO DE GOIZUETA (1805-1806) Ez dakigu Juan Bautista de Izaguirrek noiz utzi zuen zehatz-mehatz Oiartzungo mediku titularraren postua, baina Goizuetak Bailarako bitarteko mediku gisa idatzi zion Bailarako Udalari, 1806ko otsailean igorritako ofizio batean. Honela zioen: “Juan Francisco de Goizueta médico titular de Errenteria e interino de V.S. dice que ha estado visitando dos veces por semana a los enfermos del Valle. Se entera de que el Valle además del pago de un año concede a su médico titular de algún contingente de maíz por lo que suplica se le digne mandar este exponente de maíz”

Goizueta 1804tik 1823ra bitartean izan zen Errenteriako mediku titularra. Izatez goizuetarra (Nafarroa) zen, eta, bere burua Errenteriako plaza hutsa betetzeko aurkeztu zuenean, Aian ari zen lanean, titular gisa. Gaixotuta, Donostiara joan zen bizitzera 1823ko urriaren 25ean109. zuen Zubeldia eta Mendíbil doktoreekin; azken hori Dulantziko titularra zen, Pérez de Lezetaren jaioterrikoa. Azkenik, euskara arazorik gabe ulertzen eta hitz egiten zuela aitortu zuen, honako hau argudiatuta: “el vascuence que lo aprendió cuando niño y ha procurado conservarlo y cultivarlo”. 1802. Joseph María de Zuvelzu Azpeitian jaio zen, eta bertan bizi zen. Burgosko Errege Eskolaren mediku azterketa egin eta gainditu zuela ziurtatu zuen. Garai hartan, Azpeitiko mediku titularraren laguntzailekidea (“coadjutor médico titular”) zen, Juan María de Azcarretazábalekin batera (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 1. espedientea; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 76. liburua, 1. espedientea). 107 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 1. espedientea. 108 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 2. espedientea. 109 IZAGUIRRE, 1994, 837.-849. or. 119


JOAQUÍN DE YDOI (1806-1810) También de febrero de 1806 data una nota suscrita por los vecinos Agustín de Arratibel, Ignacio de Huizi y Esteban de Huizi, comisionados para elegir al médico titular, indicando su intención de diferir el nombramiento hasta el mes de marzo (marzo de 1806) con el objeto de poder examinar “las circunstancias, probidad y ciencia de los pretendientes para el desempeño de un ministerio tan sagrado”. Asimismo propusieron a Joaquín de Ydoi para que pasara visita a los enfermos del Valle una vez a la semana hasta que se confirmase la elección del médico titular110. No hemos encontrado ninguna referencia sobre los aspirantes a la vacante dejada por Juan Bautista de Izaguirre. Tampoco sobre la trayectoria de Joaquín Ydoi, sobre quien recayó el nombramiento. Únicamente se sabe que fue él el elegido, porque estaba ocupando la plaza de médico titular de Oiartzun cuando falleció en 1810. PEDRO IGNACIO DE URIBE (1810-1824) Para la provisión de la vacante dejada por Joaquín Ydoi, únicamente tenemos noticia del candidato elegido Pedro Ignacio de Uribe. Uribe era natural de Andoain y en su solicitud manifestó que había cursado dos años de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y otros dos años en el Real Colegio de Cirugía Médica de Madrid. Asimismo realizó dos años de prácticas en el Real Colegio de Medicina y Cirugía de Madrid. Posteriormente se trasladó a Gipuzkoa y durante seis años ejerció como médico titular de Pasaia. El 26 de marzo de 1810 Uribe fue nombrado médico titular del Valle111. Uribe permaneció en el Valle hasta la fecha de su muerte. Fue uno de los profesionales sanitarios que se mantuvieron en su plaza pese a las dificultades que tenía el municipio para hacer frente a los gastos de cualquier tipo. En la fecha de su nombramiento el Valle sufría las consecuencias de la Guerra de la Independencia. Precisamente del año 1811 data una circular dirigida al alcalde de Oiartzun en la que los mandos de las tropas francesas recordaban la prohibición de auxiliar a los españoles heridos de guerra hecha a los profesionales sanitarios: Estoy informado que en varios pueblos los médicos, cirujanos y boticarios prodigan sus cuidados a los insurgentes heridos en las diferentes escaramuzas. Todos los Reglamentos de Policía imponen la obligación bajo las más fuertes penas a todo médico, cirujano y boticario de declarar a la autoridad del pueblo y esta última al Comisario de Policía el nombre, apellido, edad, pueblo de naturaleza, domicilio y profesión de todo individuo de uno y de otro sexo, que asistiesen por cualquier especie de heridas: deben además dar con el mayor detalle el carácter de la herida y la calidad de la arma que ha podido dimanar. 110 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 2. 111 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 78, Expediente 3. 120


JOAQUÍN DE YDOI (1806-1810) 1806ko otsailekoa da, baita ere, Agustín de Arratibel, Ignacio de Huizi eta Esteban de Huizi bizilagunek izenpetutako ohar bat. Haiek ziren mediku titularra hautatzeko batzordeko kideak, eta izendapena martxora arte (1806ko martxoa) atzeratzeko asmoa adierazi zuten ohar horretan. Izan ere, eginkizun agurgarri hura betetzeko hautagaiek zer-nolako baldintzak, zintzotasuna eta zientzia zeuzkaten aztertu nahi zuten. Halaber, mediku titularra hautatu artean Joaquín de Ydoik astean behin Bailarako gaixoak bisitatzea proposatu zuten110. Ez dugu inolako erreferentziarik aurkitu Juan Bautista de Izaguirrek utzitako postu hutsa bete nahi izan zuten hautagaiei buruz. Ezta Joaquín Ydoiren ibilbideari buruz ere, nahiz eta hura izendatu zuten. 1810ean hil zen, eta une hartan Oiartzungo mediku titularraren plazan zegoen; horra hor hura aukeratu zutela adierazten digun datu bakarra. PEDRO IGNACIO DE URIBE (1810-1824) Joaquín Ydoik utzitako plaza hornitzeko hautagaiei dagokienez, hautatu zutenaren berri bakarrik dauka, hau da, Pedro Ignacio de Uribe andoaindarraren berri. Eskabidean adierazi zuenez, Medikuntzako bi urte ikasi zituen Zaragozako Unibertsitatean, eta beste bi, Madrilgo Kirurgia Medikoko Errege Eskolan. Horrez gainera, bi urtez egin zituen praktikak Madrilgo Medikuntza eta Kirurgiako Errege Eskolan. Gero Gipuzkoara itzuli zen, eta sei urtez mediku titular gisa jardun zuen Pasaian. 1810eko martxoaren 26an izendatu zuten Uribe Bailarako mediku titular111. Uribe hil arte egon zen Bailaran. Ez zuen postua utzi, nahiz eta udalerriak zailtasun handiak izan zituen edonolako gastuei aurre egiteko. Hura mediku izendatu zutenean, Bailaran nabarmenak ziren Independentzia gerraren ondorioak. Hain justu 1811koa da Frantziako soldaduen agintariek Oiartzungo alkateari idatzitako gutun bat. Gutun hartan, gogorarazi nahi zioten osasun arloko profesionalek debekatuta zutela gerran zauritutako espainiarrei laguntzea: “Estoy informado que en varios pueblos los médicos, cirujanos y boticarios prodigan sus cuidados a los insurgentes heridos en las diferentes escaramuzas. Todos los Reglamentos de Policía imponen la obligación bajo las más fuertes penas a todo médico, cirujano y boticario de declarar a la autoridad del pueblo y esta última al Comisario de Policía el nombre, apellido, edad, pueblo de naturaleza, domicilio y profesión de todo individuo de uno y de otro sexo, que asistiesen por cualquier especie de heridas: deben además dar con el mayor detalle el carácter de la herida y la calidad de la arma que ha podido dimanar. Ynteresa mucho, señores, de celar severamente la execución de esta medida, que forma una de las bases del servicio de la policía. Os 110 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 2. espedientea. 111 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 78. liburua, 3. espedientea. 121


Ynteresa mucho, señores, de celar severamente la execución de esta medida, que forma una de las bases del servicio de la policía. Os invito pues en consecuencia, que añadais a uno de los párrafos que componen vuestros partes acostumbrados esta noticia además. Recivid la seguridad de mi consideración: El General de Gendarmería encargado de la Alta Policía Barón Bouquet, Sr. Comisario de Policía de la provincia de Guipúzcoa. San Sebastián a 27 de junio de 1911 Firmado: José María de Lardizábal y Oliart (Consejero de Provincia interencargado de la Policía)112

Durante los años en los que ejerció en Oiartzun en el expediente de Pedro Ignacio de Uribe, se sucedieron las reclamaciones para que el Valle le abonase los haberes devengados, en metálico o en terrenos113. Una de las primeras peticiones data del 22 de marzo de 1812. En ella Uribe reclama la cantidad que se le adeuda: […] quatro mil quatrocientos y treinta reales cuya cantidad le hace suma falta para la manutención de su familia y otras atenciones y respecto a que le consta de que V.S. no se halla con efectivo, suplica: que sea por carta de gracia ó en los términos que fueren de su agrado, conceda en lo Concejil el terreno equibalente a dicha cantidad […]

En una carta fechada el 2 de mayo de 1812 Uribe concretó cuales eran los terrenos que estaba interesado en obtener a cuenta de lo que se le adeudaba: “seis jugadas de terreno [concejil] en el sitio o paraje llamado Olamereguico Erreca”. Sin embargo unos meses más tarde, el 20 de octubre, pide que se le pague alguna cantidad en efectivo, debido a que “con motivo de la grave y larga indisposición de su hija ha gastado los pocos reales que se hallaban en su poder” 114. El 8 de enero de 1813 solicitó de nuevo la concesión de terrenos como pago de los atrasos, señalándosele “en lo concejil 7 jugadas de terreno, 5 en Beriño Garaico y 2 en Sestarlecu hacia Gorrinzuloaga”. El 1 de mayo de 1814 como pago de los 10.057 vellones que se le deben de los dos años anteriores solicitó que se señalaran “en lo concejil 4 jugadas de terreno en el sitio llamado Miacozarra hacia Celoagaberri”.

112 Esta circular era la traducción de la versión francesa expedida en Vitoria el 21 de junio de 1811 (OUA-AMO, Sección E, Negociado 5, Serie II, Libro 3, Expediente 3). 113 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 7. 114 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. 122


invito pues en consecuencia, que añadais a uno de los párrafos que componen vuestros partes acostumbrados esta noticia además. Recivid la seguridad de mi consideración: El General de Gendarmería encargado de la Alta Policía Barón Bouquet, Sr. Comisario de Policía de la provincia de Guipúzcoa. San Sebastián a 27 de junio de 1911 Firmado: José María de Lardizábal y Oliart (Consejero de Provincia interencargado de la Policía)112”

Oiartzunen lan egin zuen urteetan, Pedro Ignacio de Uriberen espedientean behin eta berriz izan ziren erreklamazioak, Bailarak dirutan edo lursailetan ordain ziezazkion zor zizkion sariak113. Lehen eskaeretako bat 1812ko martxoaren 22koa da. Uribek zor zioten kopurua eskatu zuen: “[…] quatro mil quatrocientos y treinta reales cuya cantidad le hace suma falta para la manutención de su familia y otras atenciones y respecto a que le consta de que V.S. no se halla con efectivo, suplica: que sea por carta de gracia ó en los términos que fueren de su agrado, conceda en lo Concejil el terreno equibalente a dicha cantidad […]”

1812ko maiatzaren 2ko gutun batean, Uribek zor ziotenaren truke zer lursail jaso nahi zituen zehaztu zuen: herriko lurren sei italdi Olameregiko Erreka izeneko tokian edo inguruan (“seis jugadas de terreno [concejil] en el sitio o paraje llamado Olamereguico Erreca”). Hilabete batzuk geroago, urriaren 20an, zati bat dirutan ordain ziezaiotela eskatu zien; izan ere, alabaren ondoez larri eta luzearen ondorioz xahutu egin zituen zeuzkan erreal apurrak114. 1813ko urtarrilaren 8an, atzerapenak ordaintzeko lursailak ematea eskatu zuen berriz, eta herriko lurren 7 italdi eskatu zituen, 5 Beriño Garaikon, eta 2 Sestarlezun, Gorrinzuloagarantz. 1814ko maiatzaren 1ean, aurreko bi urteetatik zor zizkioten 10.057 kobrezko txanponen ordainetan Miakozarra izeneko tokian herriko lurren 4 italdi emateko eskatu zuen, Zeloagaberrirantz.

112 Gutun hori bertsio frantsesaren itzulpena zen. Jatorrizkoa 1811ko ekainaren 21ean izenpetu zuten, Gasteizen (OUAAMO, E atala, 5. negoziatua, II. saila, 3. liburua, 3. espedientea). 113 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 7. espedientea. 114 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. 123


FIGURA 6: Manuscrito del médico Pedro Ignacio de Uribe Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 7

La siguiente noticia es del año 1817. El Ayuntamiento seguía sin poder satisfacer la totalidad de los haberes de sus asalariados, entre ellos los del médico titular. El 31 de mayo de 1817 Uribe reclamó los pagos adeudados, o al menos parte de ellos, esta vez en efectivo: […] Suplica a usted se digne librarle en el Ayuntamiento la cantidad de dinero que más conveniente tuviere para poder remediar de esta manera el grande apuro en que se halla […]115

Uribe no se movió de Oiartzun, sin embargo a medida que transcurrían los años la situación parece insostenible a tenor del contenido del memorial que firmó el 25 de abril de 1818: 115 Con fecha 26 de octubre de 1817 hay otra carta suscrita por Pedro Ignacio de Uribe y por los cirujanos Antonio Cosme de Echeverría y Miguel Joseph de Azconovieta en la que reclamaban conjuntamente los pagos de los últimos seis meses (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 7). 124


6. IRUDIA: Pedro Ignacio de Uribe medikuaren eskuizkribua Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 7. espedientea

Hurrengo berria 1817koa da. Udalak ezin zituen soldatapeko langileen ordainsari guztiak ordaindu, mediku titularrarena ere ez, besteak beste. 1817ko maiatzaren 31n, Uribek zor zizkioten ordainketak eskatu zituen, edo gutxienez haietako batzuk. Aldi hartan, dirutan jaso nahi zituen: “[…] Suplica a usted se digne librarle en el Ayuntamiento la cantidad de dinero que más conveniente tuviere para poder remediar de esta manera el grande apuro en que se halla […]115”

Uribek ez zuen alde egin Oiartzundik, baina badirudi urteek aurrera egin ahala egoera gero eta latzagoa izan zela. Hori ondoriozta dezakegu, behintzat, 1818ko apirilaren 25ean izenpetu zuen oroitidazkiaren edukiari erreparatuta: 115 Pedro Ignacio de Uribe medikuak eta Antonio Cosme de Echeverría nahiz Miguel Joseph de Azconovieta zirujauek azken sei hilabeteetako sariak ordaintzeko eskatu zioten Udalari 1817ko urriaren 26an izenpetutako gutun batean (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 7. espedientea). 125


[…] Hallándose ya en el día en el estado más vergonzoso que médico pueda hallarse en todo este mundo, sin recursos ni amigos por tenerlos a todos ellos cansados y sin la debida correspondencia por falta de ese pagamiento, reducido a la última esencia de la miseria con su dilatada familia; cargado de deudas hasta los ojos, sin más créditos que tomar […]116

En octubre de 1821 el Valle adeudaba a Pedro Ignacio de Uribe 10.620 reales de vellón. Viendo que no conseguía recuperar ninguna cantidad, solicitó terrenos colindantes a los que ya había percibido como pago en ocasiones anteriores “para remediar en algún modo sus más principales necesidades con el producto que le rindan estas porciones”117. En 1823 la deuda del Valle con Uribe era menor, sin embargo las dificultades del municipio para satisfacerla continuaban. En noviembre de aquel año ascendía a 4.813 reales de vellón. Pedro de Uribe reclamó, al menos, parte de esta cantidad para “la manutención de su dilatada familia”. El Ayuntamiento no atendió su petición alegando que “que por ahora se halla exhausta de medios […] mediante a que hay otras imprescindibles urgencias que atender”118. En mayo de 1823 Uribe sustituyó al titular de Errenteria, Goizueta, por enfermedad de éste. En Errenteria también había muchos problemas para abonar los salarios del médico o los servicios del sustituto, por lo que en julio de aquel año Uribe tuvo que reclamar 100 reales que se le adeudaban por las visitas que había realizado. Cuando en noviembre le ofrecieron en propiedad la vacante dejada por Goizueta, el titular de Oiartzun declinó el nombramiento, alegando que se sentía a gusto en Oiartzun, debido posiblemente a la estimación en la que lo tenían sus pacientes del Valle119. El 1 de mayo de 1824 Ignacio de Uribe pidió “unos reales a cuenta de su haber en el Valle” que ascendía a 3.813 reales de vellón”. El Ayuntamiento acordó que se le pagaría tan pronto como se dispusiera de fondos120. En aquella época Uribe estaba aquejado de una enfermedad de la que no se repondría. Por esta razón escribió una carta instando al Ayuntamiento que se le pagara la totalidad de la deuda exponiendo que: 116 El año 1820, otra vez se unen el médico y los dos cirujanos, Uribe y Echeverría y Azconovieta, solicitando “algún socorro a causa de sus salarios devengados” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 2, fols. 21-22). 117 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 7; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 2, fol. 102. 118 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 2, fols. 52v, 53. 119 Al parecer Oiartzun no era el único municipio que tenía “las arcas vacías”. El Ayuntamiento de Errenteria, en 1823, admitiendo las dificultades que tenía para satisfacer el salario del médico, se dirigió a los Ayuntamientos de Lezo y Altza ofreciéndoles la asistencia médica de su titular, al que se obligaría a acudir a ambos pueblos en días determinados, a cambio de que ambos municipios colaborasen en los honorarios del médico, en metálico o en “granos” (IZAGUIRRE, 1994, pp. 848-849). 120 Las secuelas de la guerra aún se hacían sentir en 1824. En una sesión del Ayuntamiento se indicaba: “Y desde que las guerras últimas destruyeron los propios del Valle lloramos todos los vecinos celosos la confusión y el desorden que se ha introducido en el gobierno de esta república por falta de medios para sostener los gastos […] La dotación del médico, 6000 reales de vellón; la dotación del cirujano, 3000 reales de vellón; la dotación del secretario del Ayuntamiento, 2200 reales de vellón; la dotación del alguacil, 1000 reales de vellón; la dotación de los diputados a Juntas, 1700 reales de vellón […]” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 80, Expediente 1, fol. 88.) 126


“[…] Hallándose ya en el día en el estado más vergonzoso que médico pueda hallarse en todo este mundo, sin recursos ni amigos por tenerlos a todos ellos cansados y sin la debida correspondencia por falta de ese pagamiento, reducido a la última esencia de la miseria con su dilatada familia; cargado de deudas hasta los ojos, sin más créditos que tomar […]116”

1821eko urrian, Bailarak kobrezko 10.620 erreal zor zizkion Pedro Ignacio de Uriberi. Dirurik ematen ez ziotela ikusita, lur gehiago eskatu zituen, beste batzuetan ordain gisa jasotakoen ondoan, behar nagusiak lur zati horietatik ateratako produktuekin nolabait asetzeko117. 1823an, Bailarak kopuru txikiagoa zor zion Uriberi, baina zorra kitatzeko zailtasunek bere horretan zirauten. Zorra kobrezko 4.813 errealekoa zen urte hartako azaroan. Pedro de Uribek gutxienez kopuru osoaren zati bat eskatu zuen, familia ugariaren mantenurako. Udalak ez zuen aintzat hartu haren eskaera, honako hau argudiatuta: ez zeulaka baliabiderik nahitaez konpondu beharreko beste larrialdi batzuk zirela eta118. Uribek Goizueta Errenteriako titularra ordeztu zuen 1823ko maiatzean, gaixorik baitzegoen eta ezin baitzuen lanik egin. Errenterian ere arazo ugari zeuzkaten medikuaren ordainsariak edo ordezkoaren zerbitzuak ordaintzeko, hortaz, Uribek egindako bisitengatik zor zizkioten 100 erreal eskatu behar izan zituen urte hartako uztailean. Azaroan, Goizuetak utzitako postu hutsa eskaini zioten, baina Oiartzungo titularrak uko egin zion izendapenari, Oiartzunen gustura zegoela argudiatuta. Ziur asko, Bailarako gaixoek estimu handitan zeukatelako sentitzen zen horrela119. 1824ko maiatzaren 1ean, Ignacio de Uribek erreal batzuk eskatu zituen Bailarako sariaren kontura, hau da, kobrezko 3.813 erreal. Udalak dirua eduki bezain pronto ordainduko ziotela erabaki zuen120. Garai hartan, Uribe inoiz gaindituko ez zuen gaixotasunak jota zegoen. Hori zela eta, Udalari gutun bat idatzi zion, zor zioten guztia ordain ziezaiotela eskatzeko. Honako hau azaldu zuen: 116 1820an berriz elkartu ziren medikua eta bi zirujauak (Uribe, Echeverría eta Azconovieta), honako hau eskatzeko: “algún socorro a causa de sus salarios devengados” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 79. liburua, 2. espedientea, 21. o.-22. o.). 117 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 7. espedientea; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 79. liburua, 2. espedientea, 102. o. 118 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 79. liburua, 2. espedientea, 52. o. ifr. eta 53. o. 119 Itxura denez, Oiartzun ez zen diru kutxak hutsik zeuzkan udalerri bakarra. Medikuaren soldata ordaintzeko zailtasun handiak zituela onartuta, 1823an Errenteriako Udalak Lezoko eta Altzako udalei idatzi zien, eta bertako mediku titularraren zerbitzuak eskaini zizkien. Medikuak egun jakin batzuetan joan beharko zuen bi herri haietara, eta, ordainetan, bi udalerriek medikuaren sariak ordaintzen lagunduko zuten, bai dirutan bati aletan (IZAGUIRRE, 1994, 848.-849. or.). 120 Gerraren ondorioak oraindik nabari ziren 1824an. Udalaren bilera batean honela adierazi zuten: “Y desde que las guerras últimas destruyeron los propios del Valle lloramos todos los vecinos celosos la confusión y el desorden que se ha introducido en el gobierno de esta república por falta de medios para sostener los gastos […] La dotación del médico, 6000 reales de vellón; la dotación del cirujano, 3000 reales de vellón; la dotación del secretario del Ayuntamiento, 2200 reales de vellón; la dotación del alguacil, 1000 reales de vellón; la dotación de los diputados a Juntas, 1700 reales de vellón […]” (OUA-AMO, A atala. 1. negoziatua, 80. liburua, 1. espedientea, 88. o.). 127


Hace ya el tiempo de tres meses se halla enfermo con una indisposición de muchísima consideración que en toda la larga época que ha transcurrido desde el principio de su mal hasta el día de hoy ha agotado al exponente todos los recursos y remedios que tenía como sucede en todas las enfermedades de larga duración […]

Uribe falleció poco después de remitir la citada carta, sin percibir ni un real de la cantidad adeudada. Desconocemos la fecha exacta, pero a partir del 11 de junio de 1824, fue su viuda, María Francisca de Urbicaín, quien siguió reivindicando el cobro de los 3.813 reales de vellón, manifestando la penosa situación en la que habían quedado ella y sus seis hijos de corta edad 121. Tras remitir varios escritos al Ayuntamiento, en la sesión de 13 de agosto de 1825 se acordó: Hacer execución en los productos y arbitrios del Valle de Oyarzun por la cantidad de 2.284 reales y costes que por restos de mayor cantidad se deben a doña Francisca de Urbicaín por salarios atrasados de su difunto marido don Pedro Uribe

El 22 de aquel mes, se le otorgó una “escritura de composición” en la que el Valle se comprometía a satisfacer la deuda expidiéndole una fracción de la misma cada dos meses. Aunque todavía tuvo que reclamar las cantidades acordadas en varias ocasiones, finalmente, el 18 de noviembre de 1826 cobró la cantidad de 204 reales de vellón, a la que ascendía el último de los plazos122. SANTIAGO ECHEVERRÍA (1825?-1834) En 1824, reunido el Ayuntamiento del Valle se abordó el tema de la falta de medios para sostener los gastos a los que tenía que hacer frente el municipio, debido a que las “guerras últimas destruyeron los propios del Valle”. Entre otros gastos que se debían cubrir figuraban la dotación del médico: 6.000 reales de vellón, la del cirujano: 3000 reales de vellón, la del secretario del Ayuntamiento: 2.200 reales de vellón, la del alguacil: 1.000 reales de vellón, la de los diputados a Juntas: 1.700 reales de vellón, etc. Se decidió que de momento no se cubriría la vacante de médico titular por la falta de fondos, acordando que el médico de Irun, Miguel Andrés de Lanz, acudiera al Valle los martes y sábados. Lanz procuró asistencia médica a los vecinos del valle durante tres meses y medio. 121 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 80, Expediente 1, fols. 3, 31, 33, 157, 195, 217-219. 122 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 81, Expediente 1, fols. 270v, 278, 357, 366-369. 128


“Hace ya el tiempo de tres meses se halla enfermo con una indisposición de muchísima consideración que en toda la larga época que ha transcurrido desde el principio de su mal hasta el día de hoy ha agotado al exponente todos los recursos y remedios que tenía como sucede en todas las enfermedades de larga duración […]”

Uribe gutun hura igorri eta denbora gutxira hil zen, erreal bat bera ere jaso gabe. Ez dugu haren heriotza data zehatza ezagutzen, baina badakigu 1824ko ekainaren 11tik aurrera haren alargun María Francisca de Urbicaín arduratu zela kobrezko 3.813 errealak eskatzeaz eta bera zein bere sei seme-alaba txikiak oso egoera latzean geratu zirela jakinarazteaz121. Udalera zenbait idatzi igorri zituenez, Udaleko kideek honako hau erabaki zuten 1825eko abuztuaren 13an egindako bileran: “Hacer execución en los productos y arbitrios del Valle de Oyarzun por la cantidad de 2.284 reales y costes que por restos de mayor cantidad se deben a doña Francisca de Urbicaín por salarios atrasados de su difunto marido don Pedro Uribe”

Hil haren 22an, ordainen eskritura bat (“escritura de composición”) eman zioten alargunari. Bertan, Bailarak zorra kitatzeko konpromisoa hartu zuen, eta bi hilean behin zati bat ordainduko ziola ezarri zuen. Nolanahi ere, behin baino gehiagotan eskatu behar izan zituen Urbaicínek adostutako kopuruak; azkenean, 1826ko azaroaren 18an jaso zuen zorraren azken zatia: kobrezko 204 erreal122. SANTIAGO ECHEVERRÍA (1825?-1834) Azken gerrek Bailararen baliabideak suntsitu zituztenez, udalerriak ezin zien aurre egin gastu guztiei, eta Udalak baliabide eskasiari buruz hitz egiteko bilera bat egin zuen 1824an. Ordaindu beharreko gastuen artean, honako hauek zeuden, besteak beste: medikuarentzako kobrezko 6.000 errealak, zirujauarentzako kobrezko 3.000 errealak, Udaleko idazkariarentzako kobrezko 2.200 errealak, aguazilarentzako kobrezko 1.000 errealak eta Batzarretako diputatuentzako kobrezko 1.700 errealak. Dirurik ez zegoenez, une hartan mediku titularraren plaza hutsa ez betetzea erabaki zuten, eta Miguel Andrés de Lanz Irungo medikua Bailarara astearteetan eta larunbatetan joatea adostu zuten. Lanzek hiru hilabete eta erdiz eskaini zien arreta medikoa bailarako bizilagunei. 121 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 80. liburua, 1. espedientea, 3. o., 31. o., 33. o., 157. o., 195. o. eta 217. o.-219. o. 122 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 81. liburua, 1. espedientea, 270. o. ifr., 278. o., 357. o. eta 366. o.-369. o. 129


Durante este tiempo se revisaron los memoriales de los tres candidatos para ocupar la vacante dejada por Uribe: José Antonio de Elorza, Miguel de Saralegui y Santiago José de Echeverría. Santiago José de Echeverría solicitó la plaza el 12 de junio de 1824, alegando como méritos ser médico aprobado por el Real Protomedicato de Madrid, haber ejercido en Pasaia, Altza y Lezo, además de cubrir parte de la “obligación” de su padre, que era el médico titular de Errenteria123. Con anterioridad había realizado las prácticas de Medicina al lado de su padre, cuando éste era titular de Eibar, realizando también una estancia en el Colegio de San Carlos de Madrid donde “la voz viva de los catedráticos le inspiraba en la teoría […] como igualmente en la práctica” Echeverria fue nombrado médico titular de Oiartzun, firmando el contrato como tal el 13 de diciembre de 1824124. En junio de 1827 Santiago Echeverría expresaba su malestar por el “estado de sus cobranzas para con las familias lo que le obliga a la presentación de una lista de los deudores”, señalando que “si le falta el fruto de sus sudores no puede menos de desalentarse como todo jornalero que trabaja para un mezquino”. Para atajar este problema solicitó que el Ayuntamiento nombrara a una persona para cobrar a los morosos. Se designó al regidor Sorondo para tal efecto, aunque todo parece que esta medida no resultó suficiente, pues el 23 de febrero de 1828 se remitió una nota al vicario para que en el ofertorio advirtiera a los remisos en pagar que debían abonar sus cuotas al médico en el plazo de quince días a partir de la fecha125. A partir de enero de 1827 sustituyó a su padre enfermo, visitando a los pacientes de éste en Errenteria. Cuando Salvador Echeverria renunció a su plaza en diciembre de aquel año, ésta se anunció con un salario de 8.000 reales de vellón. Santiago Echeverria se comprometió a seguir atendiendo a los enfermos de Errenteria hasta que se resolviese la plaza. En marzo de 1828 se le propuso un contrato en las mismas condiciones que su padre para ocupar la vacante dejada por éste. Sin embargo Santiago Echeverria prefirió seguir en Oiartzun126. Siguió como médico titular de Oiartzun hasta marzo de 1834. Con fecha 4 de marzo 123 El padre de Echeverria, Salvador de Echeverria fue médico de Errenteria desde 1823 hasta 1827 (IZAGUIRRE, 1994, pp. 851-860). 124 José Antonio de Elorza era natural de Azpeitia y médico titular de Lazkao. Había realizado prácticas en el Hospital de Madrid durante tres años, tras lo cual ejerció como médico en Azpeitia por espacio de siete años y en Lazkao por seis años. Miguel de Saralegui era médico titular de Lesaka. Saralegui estaba dispuesto a trasladarse a Oiartzun bajo las siguientes condiciones: “1. Los 6.000 reales […] pagados por la villa de sus arbitrios y rentas en metálico por tercios iguales. 2. Que por cada persona de dos años en adelante se le haga de satisfacer dos reales de vellón en efectivo y en su defecto medio celemín de trigo y otro medio de maíz. Y 3. que de toda clase de contribuciones ocurrentes haia ser libre y exento […]” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 80, Expediente 1, fols. 33, 51v, 53, 88, 105-106, 165-166, 195). 125 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 82, Expediente 1, fols.144-145, 170-172; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 83, Expediente 1. 126 IZAGUIRRE, 1994, pp. 860-861. El 13 de agosto de 1829 la Comisión encargada del nombramiento de médico de Bergara solicitó informes de Santiago Echeverria (“su asistencia a los enfermos, tiempo de práctica que tiene en esa profesión, edad y si entiende la lengua vascongada”) al alcalde de Oiartzun, debido a que Echeverría era uno de los pretendientes al partido de Bergara (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6). 130


Denbora horretan, Uribek utzitako postua betetzeko hiru hautagairen merezimendu txostenak aztertu zituzten: José Antonio de Elorzarena, Miguel de Saraleguirena eta Santiago José de Echeverríarena. Santiago José de Echeverríak 1824ko ekainaren 12an eskatu zuen plaza, eta merezimendu gisa aipatu zituen Erregearen Mediku Gailenen Madrilgo Epaimahaiaren azterketa gaindituta zuela, Pasaian, Altzan eta Lezon mediku gisa aritu zela eta aitari, Errenteriako mediku titularrari, betebeharretan lagundu izan ziola123. Aurretik, aitarekin batera egin zituen Medikuntzako praktikak, hura Eibarko titularra izan zenean, eta Madrilgo San Carlos Eskolan ere egon zen; bertan, katedradunen hitzek inspiratu egiten zuten teorian, eta baita praktikan ere. Echeverría Oiartzungo mediku titular izendatu zuten, eta 1824ko abenduaren 13an sinatu zuen kontratua124. 1827ko ekainean, Santiago Echeverríak familien kobrantzen egoerak atsekabetuta zuela adierazi zuen, eta zordunen zerrenda bat aurkeztu beharra zuela azaldu zuen. Izerdiaren truke emaitzak jaso ezean zeken batentzat lan egiten zuen jornalari ororen antzera sentituko zela erantsi zuen, hau da, etsituta. Arazoa konpontzeko Udalak berankorrei kobratzeko pertsona bat izenda zezala eskatu zuen. Sorondo errejidoreari eman zioten ardura hori. Itxura denez, ordea, neurria ez zen nahikoa izan, 1828ko otsailaren 23an ohar bat igorri baitzioten bikarioari ordaintzen uzkurrei eskaintzan ohartaraz ziezaien egun hartatik aurrera hamabost egun izango zituztela medikuari zor zizkioten kopuruak ordaintzeko125. 1827ko urtarriletik aurrera, aitak Errenterian zeuzkan gaixoak bisitatu zituen Echeverríak ordezko gisa, hura gaixo baitzegoen. Urte hartako abenduan, Salvador Echeverríak bere postua utzi zuela ikusirik, postua nahiz hari zegokion kobrezko 8.000 errealeko soldata iragarri zituzten. Santiago Echeverríak plaza norbaiti esleitu arte Errenteriako gaixoak artatzen jarraitzeko konpromisoa hartu zuen. 1828ko martxoan, kontratu bat eskaini zioten, aitaren postua hark zeuzkan baldintza beretan bete zezan, baina Santiago Echeverríak nahiago izan zuen Oiartzunen jarraitu126. 123 Echeverríaren aita, Salvador de Echeverría, Errenteriako medikua izan zen 1823tik 1827ra bitartean (IZAGUIRRE, 1994, 851.-860. or.). 124 José Antonio de Elorza azpeitiarra zen, eta Lazkaon ziharduen mediku titular gisa. Hiru urte igaro zituen Madrilgo Ospitalean praktikak egiten. Gero, zazpi urtez egin zituen mediku lanak Azpeitian, eta sei urtez, Lazkaon. Miguel de Saralegui Lesakako mediku titularra zen. Oiartzuna joateko prest zegoen, baldintza hauek betez gero: “1. Los 6.000 reales […] pagados por la villa de sus arbitrios y rentas en metálico por tercios iguales. 2. Que por cada persona de dos años en adelante se le haga de satisfacer dos reales de vellón en efectivo y en su defecto medio celemín de trigo y otro medio de maíz. Y 3. que de toda clase de contribuciones ocurrentes haia ser libre y exento […]” (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 80. liburua, 1. espedientea, 33. o., 51. o. ifr., 53. o., 88. o., 105. o.-106. o., 165. o.-166. o. eta 195. o.). 125 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 82. liburua, 1. espedientea, 144.-145. o. eta 110.-172. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 83. liburua, 1. espedientea. 126 IZAGUIRRE, 1994, 860.-861. or. 1829ko abuztuaren 13an, Bergarako medikua izendatzeko batzordeak Santiago Echeverríari buruzko datuak (“su asistencia a los enfermos, tiempo de práctica que tiene en esa profesión, edad y si entiende la legngua vascongada”) eskatu zizkion Oiartzungo alkateari, Echeverría Bergarako barrutirako hautagaietako bat baitzen (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea). 131


de 1834, su hermano Lorenzo de Echeverría dirigió un escrito al Ayuntamiento por el que comunicaba la renuncia a la plaza de médico titular de Santiago Echeverria debido a la grave enfermedad que padecía127. MARTÍN DE IBARGUIAIN (1834-1839) Dada la gravedad de Echeverria, la plaza ya había sido publicada, por lo que el 16 de marzo de 1834, vistos los memoriales de Simón de Sorondo, Martín de Ibarguiain y de Nicomedes Mariano de Elorza, fue elegido médico titular de Oiartzun Martín de Ibarguiain. Martín de Ibarguiain era médico titular de Villafranca (Ordizia) cuando solicitó la vacante de Oiartzun. Cursó estudios de Medicina en la Universidad Literaria y en el Hospital General de Zaragoza, aprobando por unanimidad el examen de reválida en 1827. Durante un tiempo ejerció como médico en Lazkao; a continuación ganó la plaza de titular de Legazpi en 1828, donde permaneció hasta 1830. En 1830 fue nombrado médico titular de Ordizia, que era su destino en el momento de optar a la de Oiartzun128. En 1839, en una circular de la Diputación se indicaba al Ayuntamiento de Oiartzun que estaba obligado a pagar al médico Martín de Ibarguiain los 6.000 reales de vellón de sueldo anual, según lo estipulado en el contrato. No obstante, en consideración a “los cortos fondos que reúne el Valle” y considerando que el médico no puede “visitar libremente todo el término a que está obligado”, podrían “por ahora satisfacérsele sólo 5.000 reales anuales”129. MANUEL GUILLERMO RODRÍGUEZ (1840-1846) El 4 de noviembre de 1839 solicitó la vacante del Valle Manuel Guillermo Rodríguez, de 29 años de edad, natural de Madrid, que había realizado su carrera en el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos de Madrid, superando el examen de reválida en 1839. Vino a Gipuzkoa como médico militar del ejército de don Carlos, trabajando en el Hospital Militar de Bergara, Maeztu y Tolosa. En ellos ejerció la Medicina por espacio de dos años, atendiendo a militares y a los vecinos de los municipios citados130. 127 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. 128 Simón Sorondo era médico titular de Berastegi, tenía 30 años de edad, estaba casado y conocía “el idioma bascuence como natural del país”. Tras cursar estudios en las Universidades de Zaragoza y Valencia, en septiembre de 1828 se trasladó a Madrid donde realizó prácticas bajo la dirección de los catedráticos Antonio Hernández, Bonifacio Gutiérrez y Juan Castelló Roca. A finales del año 1830 obtuvo el título de licenciado y fue elegido médico titular de Segura, donde ejerció desde el 1 de enero de 1831 hasta el 7 de abril de 1832, fecha en la que sacó la plaza de médico titular de Berastegi. Nicolás Mariano de Elorza era natural de Azkoitia y contaba con 34 años. Había cursado estudios de Medicina en la Universidad de Zaragoza, prosiguiendo las prácticas en San Carlos de Madrid. Desde 1828 era médico titular de Errenteria. (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 85, Expediente 2). Nicomedes Mariano Elorza era hijo del que fuera médico de Oiartzun en 1780 Ignacio Ramón de Elorza. Como vemos, no fue elegido para ocupar la vacante de Oiartzun, siguiendo en Errenteria hasta su fallecimiento acaecido el 24 de marzo de 1852 (IZAGUIRRE, 1994, pp. 861-872). 129 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 86, Expediente 1, fol. 172v. 130 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 2. 132


1834ko martxora arte izan zen Oiartzungo mediku titularra. 1834ko martxoaren 4ko idatzi baten bidez, Lorenzo de Echeverríak Santiago anaiak plaza utziko zuela jakinarazi zion Udalari; izan ere, gaixotasun larri batek jota zegoen127. MARTÍN DE IBARGUIAIN (1834-1839) Echeverríaren egoera larria ikusirik, Udalak ordurako argitaratua zuen plazaren iragarkia. Hortaz, 1834ko martxoaren 16an, Simón de Sorondo, Martín de Ibarguiain eta Nicomedes Mariano de Elorza hautagaien merezimendu txostenak aztertu ostean, Martín de Ibarguiain hautatu zuten Oiartzungo mediku titularraren posturako. Martín de Ibarguiain Ordiziako (garai batean Villafranca) mediku titularra zen Oiartzungo postua eskatu zuenean. Medikuntzako ikasketak Zaragozako Literatura Unibertsitatean eta Ospitale Nagusian egin zituen, eta aho batez gainditu zuen amaierako azterketa, 1827an. Denbora batez Lazkaon aritu zen mediku lanetan; gero, 1828an, Legazpiko titularraren plaza lortu zuen, eta bertan geratu zen 1830era arte. Urte hartan, Ordiziako mediku titular izendatu zuten, eta hantxe jarraitzen zuen Oiartzungo plaza eskatu zuenean128. 1839ko gutun batean, Martín de Ibarguiain medikuari kontratuan hitzartutako urteko soldata ordaindu behar ziola adierazi zion Diputazioak Oiartzungo Udalari, hau da, kobrezko 6.000 erreal. Nolanahi ere, kontuan hartuta Bailarak funts gutxi zituela eta medikuak ezin zuela bisitatu beharreko eremu guztia bisitatu, denbora batez urtean 5.000 erreal bakarrik eman ziezazkioketen129. MANUEL GUILLERMO RODRÍGUEZ (1840-1846) Manuel Guillermo Rodríguezek 1839ko azaroaren 4an eskatu zuen Bailarako postu hutsa. 29 urteko madrildar hark Madrilgo Medikuntzako eta Kirurgiako San Carlos Errege Eskolan egin zituen ikasketak, eta 1839an gainditu zuen amaierako azterketa. Carlos jaunaren ejertzitoko mediku titular gisa iritsi zen Gipuzkoara, eta Bergarako, Maeztuko eta Tolosako ospitale militarretan lan egin zuen. Bi urtez praktikatu zuen Medikuntza herri haietan, eta militarrak zein udalerrietako bizilagunak artatu zituen130. 127 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. 128 Simón Sorondo Berastegiko mediku titularra zen; 30 urte zeuzkan; ezkonduta zegoen, eta bazekien euskaraz, herri hartan sortua zelako: “el idioma bascuence como natural del país”. Zaragozako eta Valentziako unibertsitateetan ikasi ostean, 1828ko irailean Madrila joan zen, eta bertan egin zituen praktikak, Antonio Hernández, Bonifacio Gutiérrez eta Juan Castelló Roca katedradunen zuzendaritzapean. 1830. urtearen amaieran, lizentziadun titulua lortu zuen, eta Segurako mediku titular gisa hautatu zuten. 1831ko urtarrilaren 1ean hasi zen bertan lanean, eta 1832ko apirilaren 7an utzi zuen postua, data horretan lortu baitzuen Berastegiko mediku titularrarena. Nicolás Mariano de Elorza 34 urteko azkoitiarra zen. Zaragozako Unibertsitatean egin zituen Medikuntzako ikasketak, eta Madrilgo San Carlos eskolan egin zituen praktikak. 1828. urteaz geroztik Errenteriako mediku titularra zen. (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 85. liburua, 2. espedientea). Nicomedes Mariano Elorza Ignacio Ramón de Elorza Oiartzungo mediku ohiaren semea zen. Aita 1780an aritu zen Oiartzunen lanean. Ikus dezakegunez, ez zuten hura hautatu Oiartzungo postua betetzeko, eta Errenterian jarraitu zuen hil arte, hau da, 1852ko martxoaren 24ra arte (IZAGUIRRE, 1994, 861.-872. or.). 129 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 86. liburua, 1. espedientea, 172. o. ifr.. 130 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 2. espedientea. 133


Rodríguez fue contratado interinamente por cuatro meses, con el compromiso de formalizar el contrato si demostraba no tener problemas con el euskera. El 25 de abril de 1840 se dirigió al Ayuntamiento manifestando que en el mes de mayo se cumplían “los cuatro meses del nombramiento de médico interino que se hizo hasta conocer su idoneidad en el idioma vascongado y previos informes que guste adquirir, desea y suplica se le haga la correspondiente escritura”. Se le contestó que se convocaría un “ayuntamiento especial de vecinos” para tratar el caso. Por una parte el 21 de junio de aquel año se emplazó a los “vecinos concejantes” a quienes se preguntó si los enfermos del Valle se entendían bien “en el idioma vascuence” con el médico, a lo que contestaron que con los vecinos que había asistido durante sus enfermedades se había entendido bien. Por otra parte se nombró una Comisión para recabar datos más concretos de las personas atendidas y de sus familias para el 24 de junio. Aquel mismo día se convocó otro “ayuntamiento especial” en el que la Comisión señaló que “todos unánimes les han contestado que entiende vastante el idioma de vascuence”. Oída la Comisión, se decidió formalizar el contrato de médico titular a Manuel Guillermo Rodríguez131. El 19 de enero de 1845 renunció a la plaza por motivos personales, sin embargo, unos días después, el 24 del mismo mes, pidió que no se tuviera en cuenta su dimisión132. A los dos años, el 9 de enero de 1847 Manuel Guillermo Rodríguez remitió una carta al Ayuntamiento en la que exponía que: Siéndome imposible continuar a causa del excesibo trabajo, me veo en la necesidad de manifestarle queda vacante dicha plaza admitiéndoles que únicamente hasta el domingo 10 inclusive la desempeñará quedando desde entonces libre y sin ninguna responsabilidad.

CRUZ ANTONIO DE IRAZUSTA (1846-1849) El 11 de enero de 1847 se dispuso que se anunciara la vacante en el Boletín Oficial. Y a raíz de la publicación del aviso, a lo largo del mes de enero presentaron sus solicitudes los aspirantes Cruz Antonio de Irazusta, Dionisio de Arruti, Melquiades Mayora y José Páramo. El 14 de enero de 1847 Cruz Antonio de Irazusta, natural de Tolosa, de 33 años de edad, firmó un memorial en el que exponía que desde el año 1844 ejercía su profesión en Tolosa junto a su padre, y que había cubierto la ausencia del titular de Oiartzun, Manuel Guillermo Rodríguez, por espacio de un mes. Razón ésta para solicitar el nombramiento de médico titular del Valle.

131 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 87, Expediente 1. 132 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 1. 134


Rodríguez aldi baterako kontratatu zuten, lau hilabeterako, eta euskararekin arazorik ez zuela egiaztatuz gero kontratua formalizatuko ziotela hitz eman zioten. 1840ko apirilaren 25ean, Udalari idatzi zion, maiatzean euskararen egokitasuna egiaztatu arte egin zioten lau hilabeterako bitarteko medikuaren izendapena amaitu egingo zela eta aurretik nahi beste txosten aztertuta beharrezko eskritura egitea lortu eta eskatu nahi zuela adierazteko. Gaia bizilagunen bilera berezi batean aztertuko zutela erantzun zioten. Alde batetik, bizilagun auzokideak (“vecinos concejantes”) bilera batera deitu zituzten urte hartako ekainaren 21ean, eta medikuarekin euskaraz ondo moldatzen ziren galdetu zieten. Gaixo zeuden artean zaindu zituen gaixoekin ondo moldatu zela erantzun zuten. Beste alde batetik, batzorde bat izendatu zuten, artatutako gaixoen eta haien senideen gaineko datu zehatzagoak bil zitzan ekainaren 24rako. Egun hartarako beste bilera berezi bat deitu zuten, eta Batzordeak herritarren erantzunaren berri eman zuen: guzti-guztiek euskara nahiko ondo ulertzen zuela erantzun zuten. Batzordeak esandakoa entzunda, Manuel Guillermo Rodríguezi mediku titularraren kontratua formalizatzea erabaki zuten131. 1845eko urtarrilaren 19an, uko egin zion postuari, arrazoi pertsonalak zirela tarteko, baina egun batzuk geroago, hil beraren 24an, dimisioa ez aintzat hartzeko eskatu zuen132. Handik bi urtera, 1847ko urtarrilaren 9an, Manuel Guillermo Rodríguezek gutun bat igorri zion Udalari, honako hau azaltzeko: “Siéndome imposible continuar a causa del excesibo trabajo, me veo en la necesidad de manifestarle queda vacante dicha plaza admitiéndoles que únicamente hasta el domingo 10 inclusive la desempeñará quedando desde entonces libre y sin ninguna responsabilidad”

CRUZ ANTONIO DE IRAZUSTA (1846-1849) 1847ko urtarrilaren 11n, postu hutsa Aldizkari Ofizialean iragartzea erabaki zen. Eta jakinarazpena argitaratuta, Cruz Antonio de Irazusta, Dionisio de Arruti, Melquiades Mayora y José Páramo hautagaiek urtarrilean bertan aurkeztu zituzten eskabideak. Cruz Antonio de Irazusta 33 urteko tolosarrak 1847ko urtarrilaren 14an izenpetu zuen merezimendu txostena, eta bertan azaldu zuen 1844. urteaz geroztik Tolosan ziharduela lanean, aitarekin batera, eta Manuel Guillermo Rodríguez Oiartzungo titularraren hutsunea hilabetez bete zuela. Azken arrazoi horretan oinarrituta eskatu zuen Bailarako mediku titular izendatzea.

131 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 87. liburua, 1. espedientea. 132 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 1. espedientea. 135


FIGURA 7: Manuscrito del médico Cruz Antonio de Irazusta Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 8

Aunque desconocemos la fecha de su nombramiento, Irazusta fue elegido médico titular, permaneciendo en Oiartzun al menos hasta 1849, pues aquel año figuraba como miembro de la Junta de Sanidad, junto a otro médico del que nos ocuparemos a continuación: Sebastián de Córdoba133. 133 La solicitud de Melquiades Mayora estaba fechada en Segura el 21 de enero de 1847. Mayora alegaba ser doctor en Medicina y Cirugía por el Colegio de San Carlos de Madrid, y socio de la Academia de Ciencias Médicas de Madrid. Desde hacía cinco años era médico titular de Segura. José Páramo, firmó su solicitud el 22 de enero de 1847. Este doctor en Medicina y Cirugía era natural de Burgos, médico titular de Zambrana (Álava) y “cirujano en casos graves y de operaciones necesarias”. Por último, fechada en San Sebastián el 14 de enero de 1847, el subdelegado de Medicina y titular de San Sebastián, Eugenio Arruti, firmó una solicitud en nombre de su hijo Dionisio Arruti, natural de Pasaia, que se hallaba de médico titular de Luanco. Aprobó los estudios de licenciatura en Medicina cursados en la Academia de Zaragoza el 28 de junio de 1838, y los de doctor en Medicina y Cirugía en el Colegio de Madrid en julio de 1841. Sustituyendo a su padre enfermo, prestó sus servicios en el Hospital Civil de San Sebastián. Desde el 1 de enero hasta el 1 de julio de 1839 fue médico auxiliar de los hospitales militares del Ejército del Norte, nombrado por el subinspector de Medicina en el Ejército del Norte, Lorenzo Sánchez Núñez. En 1839 fue nombrado médico titular de Irun, plaza a la que renunció a finales de año, para marcharse a América (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 8). Dionisio Arruti posteriormente fue médico titular de Irun desde 1867 hasta 1871 (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 320-321, 336, 412). 136


7. IRUDIA: Cruz Antonio de Irazusta medikuaren eskuizkribua Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 8. espedientea

Noiz ez dakigun arren, Irazusta mediku titulartzat hautatu zuten, eta Oiartzunen gelditu zen, 1849ra arte gutxienez, urte hartan Osasun Batzordeko kide gisa ageri baitzen, orain aztertuko dugun beste mediku batekin batera: Sebastián de Córdoba133. 133 Melquiades Mayoraren eskabidea 1847ko urtarrilaren 21ekoa zen. Mayorak Madrilgo San Carlos Eskolan Medikuntzako eta Kirurgiako doktoregoa lortu zuela eta Madrilgo Medikuntza Zientzien Akademiako kidea zela argudiatu zuen. Bost urte zeramatzan Segurako mediku titular gisa lanean. José Páramok 1847ko urtarrilaren 22an izenpetu zuen eskabidea. Medikuntzako eta Kirurgiako doktorea zen, Burgosen jaioa, Zanbranako (Araba) mediku titularra eta zirujaua kasu larrietan eta beharrezko ebakuntzetan. Azkenik, Eugenio Arrutik, Medikuntzako ordezkariordeak eta Donostiako titularrak Dionisio Arruti semearen izenean izenpetu zuen eskaera, 1847ko urtarrilaren 14an, Donostian. Dionisio Arruti pasaitarra Luancoko mediku titularra zen orduan. Medikuntzako lizentziako ikasketak Zaragozako Akademian egin zituen, eta 1838ko ekainaren 28an gainditu zituen; Medikuntzako eta Kirurgiako doktore izateko ikasketak, berriz, Madrilgo Eskolan egin zituen, eta 1841eko uztailean gainditu zituen. Aita gaixo zegoela, Donostiako Ospitale Zibilean zerbitzua eman zuen haren ordez. 1839ko urtarrilaren 1etik uztailaren 1era, Iparraldeko Ejertzitoaren ospitale militarretako mediku laguntzailea izan zen, Lorenzo Sánchez Núñez Iparraldeko Ejertzitoko Medikuntzako ikuskariordeak izendatuta. 1839an, Irungo mediku titular izendatu zuten, eta postu horri uko egin zion urte amaieran, Amerikara alde egiteko (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 8. espedientea). Geroago, Irungo mediku titularra izan zen, 1867tik 1871ra bitartean (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 320.-321., 336. eta 412. or.). 137


SEBASTIÁN DE CÓRDOBA (1848-1855) No tenemos noticia de la fecha exacta del nombramiento como médico titular de Sebastián de Córdoba, sin embargo sabemos que en 1848 ejercía como médico cirujano en Oiartzun. Aquel año fue llamado por el Ayuntamiento de Irun para que apoyara al médico titular, debido a que el municipio estaba sufriendo una epidemia y el cirujano titular se encontraba enfermo134. En sesión del Ayuntamiento celebrada el día 16 de junio de 1850, se dio cuenta de un memorial de Sebastián Córdoba. El médico titular se ofrecía para sumar a sus funciones las de cirujano recién fallecido José María de Artola. Córdoba proponía que por dicho servicio se le abonasen 2.000 reales anuales además de los 4.000 que percibía como médico titular. Y finalmente exponía su deseo de que hasta Navidad de aquel año, tanto la parte proporcional de los 2.000 reales anuales de salario, como el resto de los beneficios resultantes de la asistencia como cirujano, fuesen a parar a la viuda de Artola135. Debió atenderse la petición de Sebastián de Córdoba, de modo que durante un tiempo ejerció como médico y como cirujano, con un salario de 6.000 reales anuales. Quizás a raíz de tener problemas con el vecino del Valle, Michelena, que le denunció por una intervención que Córdoba le había practicado en el dedo, transcurridos unos años se dirigió en varias ocasiones al Ayuntamiento de Oiartzun, solicitando que se dotara una plaza de cirujano para el Valle. Ofrecía para ello la parte adicional de su sueldo136. MARIANO REVILLA (1858) Lo único que conocemos de este médico es que figuraba como tal en la Junta de Sanidad Municipal del año 1858137. JOSÉ RAMÓN BERACOECHEA (1862-1863) Apenas tenemos datos sobre este médico titular del Valle. En 1862 figura como médico titular de Oiartzun, certificando algún diagnóstico de causa de muerte en el libro de finados de ese año138. El año siguiente, 1863, fue miembro de la Junta de Sanidad. Otra noticia sobre Beracoechea proviene de una nota del gobernador civil de Gipuzkoa dirigida al alcalde de Oiartzun el 26 de marzo de 1867. En la misma se hace referencia a una instancia elevada al Gobierno Civil por Beracoechea “Médico Titular que fue de esa Villa”139. 134 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, p. 323. 135 El salario del cirujano en 1850 era de 3.000 reales anuales (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 1). 136 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expedientes 3 y 4. 137 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 12, Expediente 9. 138 DONOSTIAKO ELIZBARRUTIKO ARTXIBO HISTORIKOAARCHIVO-HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN SEBASTIÁN (DGEHA-AHDOSS), Signatura 2639/002-00, Microfilm M166-01: Defunciones, 1836-1874. 139 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. 138


SEBASTIÁN DE CÓRDOBA (1848-1855) Ez dakigu zehatz-mehatz zer datatan izendatu zuten Sebastián de Córdoba mediku titular, baina badakigu 1848an mediku zirujau gisa ziharduela Oiartzunen. Urte hartan, Irungo Udalak bertako mediku titularrari laguntzeko deitu zion, udalerrian epidemia bat baitzegoen eta zirujau titularra gaixotu egin baitzen134. 1850eko ekainaren 16an bildurik, Udalak Sebastián Córdobaren idatzi baten berri eman zuen. Mediku titularrak bere burua eskaini zuen bere gain hartzeko José María de Artola zirujau hil berriaren eginkizunak. Zerbitzu horren truke mediku titular izateagatik jasotzen zituen 4.000 errealez gain urtean beste 2.000 erreal ordain ziezazkiotela proposatu zuen Córdobak. Eta amaitzeko, urte hartako Gabonak arte 2.000 errealeko urteko soldataren zati proportzionala eta zirujau zerbitzuen truke lortutako gainerako irabaziak Artolaren alargunari eman nahi zizkiola adierazi zuen135. Antza denez, onartu egin zuten Sebastián de Córdobaren eskaera, eta aldi batez mediku eta zirujau lanetan aritu zen, urteko 6.000 errealeko soldataren truke. Bailarako bizilagun batek, Michelenak, salaketa bat jarri zuen Córdobaren aurka, hatzean egin zion ebakuntza bat zela eta. Bizilagun harekin izandako gorabeheren ondorioz edo, urte batzuk geroago Córdobak behin baino gehiagotan eskatu zion Oiartzungo Udalari Bailararako zirujau postu bat atera zezala. Soldataren zati gehigarria eskaini zuen horretarako136. MARIANO REVILLA (1858) Mediku honi buruz gauza bakarra dakigu: 1858. urteko Udaleko Osasun Batzordean mediku gisa ageri zen137. JOSÉ RAMÓN BERACOECHEA (1862-1863) Oso datu gutxi dauzkagu Bailarako mediku titular honi buruz. 1862an Oiartzungo mediku titularra zen, urte hartako hildakoen liburuan heriotzaren baten arrazoien diagnostikoa egiaztatu baitzuen138. Hurrengo urtean, 1863an, Osasun Batzordeko kidea izan zen. Beracoecheari buruzko beste datu bat Gipuzkoako gobernadore zibilak Oiartzungo alkateari igorritako 1867ko martxoaren 26ko ohar batean aurkitu dugu. Ohar horretan, Beracoecheak, Bailara horretako mediku titular izan zenak, Gobernu Zibilean aurkeztutako instantzia bati egiten dio erreferentzia139. 134 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 323. or. 135 Zirujauaren soldata urteko 3.000 errealekoa zen 1850ean (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 1. espedientea). 136 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 3. eta 4. espedienteak. 137 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 12. liburua, 9. espedientea. 138 DONOSTIAKO ELIZBARRUTIKO ARTXIBO HISTORIKOA-ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN SEBASTIÁN (DGEHA-AHDOSS), Signatura: 2639/002-00, M166-01 mikrofilma: Heriotzak, 1836-1874. 139 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. 139


MÉDICOS TITULARES DE IRUN QUE CUBRIERON LA ASISTENCIA MÉDICA DE OIARTZUN EN EL PERIODO (1856-1871) En los presupuestos generales del año 1850, en el capítulo de “gastos y sueldos de empleados” se contemplaba la asignación para dos médicos titulares. Para Sebastián de Córdoba, que cubría además las funciones de cirujano, 6.000 reales de vellón y para un segundo médico titular, 4.000 reales de vellón. Sin embargo, aunque desconocemos la causa, lejos de dotarse la plaza del segundo médico titular, durante unos años Oiartzun se quedó sin médico y sin cirujano de forma intermitente. Con fecha 29 de agosto de 1855, el Ayuntamiento de Irun remitió un oficio al de Oiartzun a través del cual podemos saber que el Valle estaba tratando que los facultativos de Irun cubrieran la asistencia médica de Oiartzun, dado que habían renunciado a su cargo los dos titulares −médico y cirujano−. La Corporación de Irun manifestaba que hubiera accedido a la pretensión de la de Oiartzun de no reinar en la ciudad fronteriza gran alarma social por la “epidemia reinante”. Prescindir de uno de sus titulares sin lugar a dudas aumentaría la alarma: Y conllevaría a seguras reclamaciones que comprometerían al Ayuntamiento si destinase uno de sus facultativos a otro pueblo por la falta que en este caso experimentaría y es tan cierto esto que, aun con los pocos casos que ha habido, se ha visto precisado a poner a disposición de ellos los coches que necesiten para que la asistencia de los enfermos se haga con la mayor prontitud.

Quizás no exactamente de la forma en la que hubieran deseado las autoridades del Valle, pero lo cierto es que los médicos titulares de Irun asistieron también a los enfermos de Oiartzun. Esto prueba una carta fechada el 20 de marzo de 1858 que desde el Ayuntamiento de Irun remitieron al Ayuntamiento de Oiartzun. En ella se indicaba que se habían recibido los 2.500 reales destinados a los tres facultativos de Irun como “pago de los servicios que han prestado en ese Valle en la época de penuria que ha experimentado”140. Los tres médicos titulares de Irun durante este periodo 1855-1858 fueron Vicente Urquiola (1854-1856), Diego Miguel de Albisu (1855-1876) y Vicente Zulaica (1856-1862)141 El Ayuntamiento de Oiartzun, dadas las dificultades para retener a sus facultativos, tal vez debido a la mala situación económica que le impedía satisfacer los sueldos de éstos satisfactoriamente, en abril de 1856 se dirigió a la Diputación de Gipuzkoa solicitando autorización para obligar a los vecinos del Valle a que contribuyeran al pago de los salarios del médico y del cirujano: 140 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 4. 141 Véase MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 412-413. 140


OIARTZUNEN ARRETA MEDIKOA ESKAINI ZUTEN IRUNGO MEDIKU TITULARRAK (1856-1871) 1850eko aurrekontu orokorretan, bi mediku titularrentzako soldata zegoen aurreikusita langileen gastuen eta soldaten kapituluan: kobrezko 6.000 erreal Sebastián de Córdobarentzat (zirujauaren lana ere egiten zuen) eta kobrezko 4.000 erreal beste mediku titular batentzat. Baina bigarren mediku titularraren plaza ez zuten bete, zergatik ez dakigun arren. Are gehiago, urte batzuetan, Oiartzun medikurik eta zirujaurik gabe geratu zen aldizka-aldizka. 1855eko abuztuaren 29an Irungo Udalak Oiartzungoari igorri zion ofizio baten bidez jakin dezakegu bi titularrek −medikua eta zirujaua− utzi egin zituztela karguak eta Bailarak Irungo medikuek Oiartzungo arreta medikoa beren gain hartzea nahi zuela. Irungo korporazioak Oiartzungo Udalaren proposamena onartuko zuen, mugako hiria guztiz aztoratuta egon izan ez balitz epidemia zela eta. Titularretako bat kentzeak are gehiago asaldatuko zituen herritarrak, zalantzarik gabe: “Y conllevaría a seguras reclamaciones que comprometerían al Ayuntamiento si destinase uno de sus facultativos a otro pueblo por la falta que en este caso experimentaría y es tan cierto esto que, aun con los pocos casos que ha habido, se ha visto precisado a poner a disposición de ellos los coches que necesiten para que la asistencia de los enfermos se haga con la mayor prontitud”

Zehazki Bailarako agintariek nahi bezala egin ez bazuten ere, Irungo mediku titularrek Oiartzungo gaixoak ere artatu zituzten. Hori erakusten digu 1858ko martxoaren 20an Irungo Udaletik Oiartzungo Udalera igorri zuten gutun batek. Gutun horren arabera, Udalak jasoak zituen Irungo hiru medikuentzako 2.500 errealak, Bailara horren eskasia garaitan bertan egin zituzten zerbitzuen ordain gisa ematen zizkiotenak140. 1855etik 1858ra bitartean, Irungo hiru mediku titularrak Vicente Urquiola (1854-1856), Diego Miguel de Albisu (1855-1876) eta Vicente Zulaica (1856-1862) izan ziren141. Oiartzungo Udalak zailtasunak zeuzkan medikuei Bailaran eusteko, eta baliteke zailtasun horiek egoera ekonomiko kaxkarrak eragitea, horren ondorioz ezin baitzituzten medikuen soldatak behar bezala ordaindu. Zailtasunez jabetuta, Udalak Gipuzkoako Diputazioari idatzi zion 1856ko apirilean, eta baimena eskatu zion Bailarako bizilagunak medikuaren eta zirujauaren sariak ordaintzen laguntzera behartzeko:

140 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 4. espedientea. 141 Ikusi MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 412.-413. or. 141


Que pueda obligar a todos sus vecinos á que se contraten con los facultativos del pueblo, por la infima suma de dos reales por persona al año para el profesor de Medicina y otro tanto para el de Cirujia con esclusion de los niños menores de dos años y de los vecino que se sabe por notoriedad carecen de medios para contribuir, y a los cuales se les asiste gratuitamente sin perjuicio de que, si gustan, puedan ajustarse con otros facultativos con quienes tengan compromisos contraidos, ó sean de su mayor agrado […]

La respuesta que se recibió desde la Diputación comportaba que para que se autorizara lo requerido, se tenían que cumplir una serie de requisitos administrativos de acuerdo con una RO de 3 de diciembre de 1847, que suponemos no se debieron dar, ya que no hemos encontrado ninguna información posterior sobre aquella propuesta. La siguiente noticia es de 1867. A través de una circular enviada al Ayuntamiento de Oiartzun por el de Irun el 20 de diciembre de 1867, puede saberse que los titulares de Irun se estaban encargando de la asistencia médica del Valle, rotando cada ocho días. El Valle solicitó que los turnos tuvieran una duración de un mes, a lo que no accedieron las autoridades de Irun aduciendo las siguientes razones en la citada circular: Frente al deseo de ese valle de que se revoque la determinación de relevar cada ocho días los facultativos titulares de esta villa que se destinen para el servicio del valle señalando en su lugar el tiempo de un mes para cada uno, no es posible […] ya que la ausencia de un mes puede dar lugar a reclamaciones de aquellas personas acostumbradas a consultar sus dolencias a un mismo facultativo cuando este se halle ausente por tanto tiempo lo cual se evita en parte relevándoles cada ocho días, siendo además más aceptable este medio a las familias de los facultativos, particularmente en la estación cruda que estamos atravesando […]142

En 1867 Diego Miguel de Albisu seguía como médico de Irun. Otros facultativos que ocuparon plaza de médico titular en Irun por estas fechas fueron: Esteban Irigoyen Garayo (1863-1867) y Manuel Andrés Echenique Oroquieta (18661881)143. VICENTE URQUIOLA Urquiola fue médico-cirujano de Irun desde el 1 de enero de 1854 hasta el 6 de julio de 1856. Anteriormente había estado destinado en Deba. Desde 1859 hasta 1882, exceptuando los años 1869, 1871, 1872 y 1877, dirigió el Balneario de Alzola (Gipuzkoa). 142 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. 143 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, p. 413. 142


“Que pueda obligar a todos sus vecinos á que se contraten con los facultativos del pueblo, por la infima suma de dos reales por persona al año para el profesor de Medicina y otro tanto para el de Cirujia con esclusion de los niños menores de dos años y de los vecino que se sabe por notoriedad carecen de medios para contribuir, y a los cuales se les asiste gratuitamente sin perjuicio de que, si gustan, puedan ajustarse con otros facultativos con quienes tengan compromisos contraidos, ó sean de su mayor agrado […]”

Diputaziotik jasotako erantzunaren arabera, eskatutako baimena emateko beharrezkoa 1847ko abenduaren 3ko EAn ezarritako zenbait baldintza administratibo betetzea. Itxura denez, baldintza horiek ez ziren bete, ez baitugu geroagoko informaziorik aurkitu proposamen horren gainean. Hurrengo datua 1867koa da. Irungo Udalak 1867ko abenduaren 20an Oiartzungora bidalitako gutun bati esker, badakigu Irungo titularrak Bailarako arreta medikoaz arduratzen ari zirela eta zortzi egunean behin txandakatzen zirela. Bailarak txanda bakoitza hilabetekoa izatea eskatu zuen, baina Irungo agintariek ez zuten eskaera onartu, arrazoi hauek argudiatuta: “Frente al deseo de ese valle de que se revoque la determinación de relevar cada ocho días los facultativos titulares de esta villa que se destinen para el servicio del valle señalando en su lugar el tiempo de un mes para cada uno, no es posible […] ya que la ausencia de un mes puede dar lugar a reclamaciones de aquellas personas acostumbradas a consultar sus dolencias a un mismo facultativo cuando este se halle ausente por tanto tiempo lo cual se evita en parte relevándoles cada ocho días, siendo además más aceptable este medio a las familias de los facultativos, particularmente en la estación cruda que estamos atravesando […]142”

Diego Miguel de Albisu oraindik Irungo medikua zen 1867an. Data horietan, beste hauek ere aritu ziren mediku titular gisa lanean Irunen: Esteban Irigoyen Garayo (1863-1867) eta Manuel Andrés Echenique Oroquieta (1866-1881)143. VICENTE URQUIOLA Urquiola Irungo mediku zirujaua izan zen 1854ko urtarrilaren 1etik 1856ko uztailaren 6ra bitartean. Aurretik, Deban aritu zen lanean. 1859tik 1882ra Altzolako Bainuetxeko (Gipuzkoa) zuzendaria izan zen, urte hauetan izan ezik: 1869, 1871, 1872 eta 1877.

142 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. 143 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 413. or. 143


DIEGO MIGUEL DE ALBISU ZABALO Albisu nació en Urretxu em 1821 y murió en Irun en 1876, a consecuencia de un carcinoma gástrico. Fue médico titular de Irun desde febrero de 1855 hasta diciembre de 1865. Posteriormente, hasta la fecha de su muerte atendió su consulta en Irun. VICENTE ZULAICA Zulaica era médico titular de Zarautz cuando solicitó la plaza de Irun. En esta ciudad permaneció desde el 12 de octubre de 1856 hasta el 9 de noviembre de 1862. ESTEBAN IRIGOYEN GARAYO Irigoyen nació en Antzuola en 1834, falleciendo en la misma localidad el 29 de enero de 1867. Tras licenciarse en Medicina y Cirugía en la Universidad Central de Madrid, ejerció en Irun desde enero de 1863 hasta la fecha de su muerte. MANUEL ANDRÉS ECHENIQUE OROQUIETA Echenique nació en Isaba (Navarra). Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en enero de 1865. Era médico del Valle de Araíz (Navarra) cuando consiguió la plaza de médico-cirujano titular de Irun. Permaneció ocupando este puesto hasta la fecha de su fallecimiento, que tuvo lugar en Irun, el 17 de abril de 1881144. De Manuel Andrés Echenique hemos encontrado dos notas de 1878, una del 21 de mayo y otra de 14 de diciembre, reclamando el pago de 80 pesetas que le adeudaba el Valle por una autopsia que había realizado por encargo del juzgado municipal en el año 1872145. ESTANISLAO DEL CASTILLO (1867-1872) En 1867 Estanislao del Castillo estaba ejerciendo como médico-cirujano en Oiartzun, ya que aquel año consta que era miembro nato de la Junta de Sanidad del Valle. Fue nombrado médico titular el 1 de marzo de 1871, ocupando la plaza hasta finales de abril de 1872. En el contrato se estipuló un salario de 18.000 reales. Durante los dos últimos meses Castillo asumió las funciones del cirujano a instancia del Ayuntamiento, percibiendo, además del suyo, el sueldo del cirujano que ascendía a 9.000 reales. A finales de abril del 1872 ante la situación provocada por la tercera Guerra Carlista se trasladó con su familia a San Sebastián. En aquel momento se le adeudaba la suma de 4.700 reales. Durante la guerra Castillo no pudo cursar ninguna reclamación, pero finalizada la contienda reclamó reiteradamente la cantidad debida al Ayuntamiento, sin conseguir que le fuera abonada. 144 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 370-372. 145 El 10 de julio de 1878, el médico titular de Errenteria José María Madariaga también se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun reclamando 200 pesetas por cinco autopsias que había realizado a cadáveres de vecinos de Oiartzun (OUAAMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6). Madariaga fue médico titular de Errenteria desde 1873 hasta 1883. Anteriormente lo había sido de Pasai Donibane (IZAGUIRRE, 1994, pp. 891-895). 144


DIEGO MIGUEL DE ALBISU ZABALO Albisu Urretxun jaio zen, 1821ean, eta Irunen hil, 1876an, kartzinoma gastriko baten ondorioz. 1855eko otsailetik 1865eko abendura arte izan zen Irungo mediku titularra. Gero, hil artean, Irungo kontsultategian aritu zen lanean. VICENTE ZULAICA Zulaicak Zarauzko mediku titularra zela eskatu zuen Irungo plaza, eta mugako hirian egon zen 1856ko urriaren 12tik 1862ko azaroaren 9ra arte. ESTEBAN IRIGOYEN GARAYO Irigoyen Antzuolan jaio zen, 1834an, eta han bertan hil zen, 1867ko urtarrilaren 29an. Madrilgo Unibertsitate Nagusian lortu zuen Medikuntzako eta Kirurgiako lizentzia, eta Irunen lan egin zuen 1863ko urtarriletik hil arte. MANUEL ANDRÉS ECHENIQUE OROQUIETA Echenique izabarra zen sortzez, nafarra. 1865eko urtarrilean eskuratu zuen Medikuntzako eta Kirurgiako lizentziadun titulua. Araitz ibarreko (Nafarroa) medikua zela lortu zuen Irungo mediku zirujau titularraren plaza. Postu horretan egon zen hil arte, hau da, 1881eko apirilaren 17ra arte144. Manuel Andrés de Echeniqueri buruz, 1878ko bi ohar aurkitu ditugu: bata, maiatzaren 21ekoa, eta bestea, abenduaren 14koa. 1872an udal epaitegiak aginduta egin zuen autopsia batengatik Bailarak zor zizkion 80 pezetak ordaintzea eskatu zuen ohar horietan145. ESTANISLAO DEL CASTILLO (1867-1872) 1867an, Estanislao del Castillok Oiartzunen ziharduen mediku zirujau lanetan, Bailarako Osasun Batzordeko karguagatiko kidea zela jasota baitago. 1871ko martxoaren 1ean izendatu zuten mediku titular, eta 1872ko apirilaren amaierara arte bete zuen kargua. Kontratuan, 18.000 errealeko ordainsaria hitzartu zen. Azken bi hilabeteetan, Castillok zirujauaren eginkizunak bere gain hartu zituen, Udalak hala eskatuta, eta zirujauaren soldata ere jaso zuen bereaz gain; hau da, 9.000 erreal gehiago. 1872ko apirilaren amaieran, Donostiara joan zen familiarekin, hirugarren karlistaldiak eragindako egoera zela eta. Une hartan, 4.700 erreal zor zizkioten. Gerrak iraun bitartean, Castillok ezin izan zuen erreklamaziorik egin, baina borroka amaitzean behin eta berriz eskatu zion kopuru hori Udalari. Ez zuen lortu, ordea, zor zioten dirua jasotzea. 144 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 370.-372. or. 145 1878ko uztailaren 10ean, José María Madariaga Errenteriako mediku titularrak 200 pezeta eskatu zizkion Oiartzungo Udalari, Oiartzungo bizilagunen gorpuei egindako bost autopsien truke (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea). Madariaga 1873tik 1883ra bitartean izan zen Errenteriako mediku titularra. Aurretik, Pasai Donibanen jardun zuen (IZAGUIRRE, 1994, 891.-895. or.). 145


La contestaciones que le daba el Ayuntamiento eran inadmisibles, ya que se indicaba que para formalizar la petición debía hacerse constar “el título y los documentos en que acredite la cantidad que adeuda”, no constando oficialmente que Estanislao del Castillo hubiera sido médico titular del Valle, dada la precariedad en que había quedado el Archivo tras la guerra: El archivo municipal, al retirarse las autoridades leales […] a la ciudad de San Sebastián por orden superior, se sacó de la Casa Consistorial pero posteriormente, concluida la guerra, fue hallado en algunos agujeros cerca del caserío llamado Sarobe de esta jurisdicción por algunos vecinos de Irun sin que me conste si estaba o no como cuando quedó pues las cajas no se han abierto todavía por no tener sitio para colocarlo y se hallan en el cuarto inmediato de la alhóndiga a disposición de usted […]

Finalmente en julio de 1877 y en marzo de 1878, Estanislao del Castillo giró sendos oficios a la Diputación de Gipuzkoa, exponiendo su situación y solicitando de este organismo que apremiase al Ayuntamiento de Oiartzun para que saldara la deuda. El 5 de mayo de 1878 la Diputación tomó cartas en el asunto exigiendo el pago de los 4.700 reales: No comprendo que el Ayuntamiento de Oyarzun pueda negar la verdad de estos hechos ocurridos en época reciente y que fueron notorios para cuantos en aquella localidad se ocupan de los intereses municipales, de si en los archivos municipales deben constar todos los datos necesarios para justificar sus asertos. Si el Ayuntamiento insiste en afirmar que no se debe cantidad alguna fácil es demostrar si es verdad lo que asegura; pero sea por error, sea por falta de presentar antecedentes el Ayuntamiento informante incurre en una inexactitud manifiesta ya que en la secretaría del Ayuntamiento y en la tesorería en todo caso deben existir los libramientos de los sueldos pagados al que suscribe […]

En enero de 1879 Estanislao del Castillo escribió una vez más al Ayuntamiento de Oiartzun manifestando que: No está en su ánimo agravar la situación de los fondos del Valle pero sí cobrar lo que se me quedó a deber aun cuando fuese a plazos pues de este modo se podría extinguir la deuda sin grande sacrificio por parte de ese Ayuntamiento146

146 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 10. 146


Udalak erantzun onartezinak ematen zizkion. Izan ere, eskaera gauzatzeko zorraren kopurua egiaztatzeko titulua eta dokumentuak behar ziren, baina ofizialki ez zegoen jasota Estanislao del Castillo Bailarako mediku titularra izan zenik, gerra ostean Artxiboaren egoera oso ezegonkorra baitzen: “El archivo municipal, al retirarse las autoridades leales […] a la ciudad de San Sebastián por orden superior, se sacó de la Casa Consistorial pero posteriormente, concluida la guerra, fue hallado en algunos agujeros cerca del caserío llamado Sarobe de esta jurisdicción por algunos vecinos de Irun sin que me conste si estaba o no como cuando quedó pues las cajas no se han abierto todavía por no tener sitio para colocarlo y se hallan en el cuarto inmediato de la alhóndiga a disposición de usted […]”

Azkenean, 1877ko uztailean eta 1878ko martxoan, Estanislao del Castillok ofizio bana bidali zizkion Gipuzkoako Diputazioari, bere egoera azaltzeko eta Oiartzungo Udala zorra kitatzeko estutu zezala eskatzeko. 1878ko maiatzaren 5ean, Diputazioak esku hartu zuen, eta medikuari 4.700 errealak ordain ziezazkiola eskatu zion Udalari: “No comprendo que el Ayuntamiento de Oyarzun pueda negar la verdad de estos hechos ocurridos en época reciente y que fueron notorios para cuantos en aquella localidad se ocupan de los intereses municipales, de si en los archivos municipales deben constar todos los datos necesarios para justificar sus asertos. Si el Ayuntamiento insiste en afirmar que no se debe cantidad alguna fácil es demostrar si es verdad lo que asegura; pero sea por error, sea por falta de presentar antecedentes el Ayuntamiento informante incurre en una inexactitud manifiesta ya que en la secretaría del Ayuntamiento y en la tesorería en todo caso deben existir los libramientos de los sueldos pagados al que suscribe […]”

1879ko urtarrilean, Estanislao del Castillok berriz idatzi zion Oiartzungo Udalari, eta honela adierazi zion: “No está en su ánimo agravar la situación de los fondos del Valle pero sí cobrar lo que se me quedó a deber aun cuando fuese a plazos pues de este modo se podría extinguir la deuda sin grande sacrificio por parte de ese Ayuntamiento146”

146 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 10. espedientea. 147


FIGURA 8: Manuscrito del médico Estanislao del Castillo Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 10

Y aquel año, 1879, aún tuvo que mediar la Diputación para que se le pagaran los plazos convenidos. Preguntado el Ayuntamiento por el ente foral sobre el estado del abono del salario de Castillo, aquel respondió que en su presupuesto anual se había contemplado la cantidad de 375 pesetas, de las que ya se habían abonado 125 correspondientes al primer cuatrimestre147.

147 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 90, Expediente 1, fol. 8. Parece que se llegó al acuerdo de pagarle en tres años aproximadamente, y dentro de cada año los pagos se efectuaban cada cuatrimestre. Con este primer pago realizado en 1879 se cierra el expediente de Estanislao del Castillo, por lo que se ha de suponer que todos los plazos se pagarían puntualmente. 148


8. IRUDIA: Estanislao del Castillo medikuaren eskuizkribua Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 10. espedientea

Eta urte hartan bertan, 1879an, Diputazioak bitarteko lanak egin behar izan zituen, hitzartutako zatiak ordain ziezazkioten. Foru erakundeak Castilloren ordainsariaren egoerari buruz galdetuta, Udalak erantzun zuen urteko aurrekontuetan 375 pezeta aurreikusi zituztela eta ordurako ordaindu zizkiotela 125, hau da, lehen lauhilekoari zegokion kopurua147.

147 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 90. liburua, 1. espedientea, 8. o. Itxura denez, hiru bat urtean ordaintzea hitzartu zuten, eta urte bakoitzean ordainketak lau hilero egiten zituzten. 1879an egindako lehen ordainketa horrekin ixten da Estanislao del Castilloren espedientea, hortaz, zati guztiak garaiz ordaindu zizkiotela ondoriozta dezakegu. 149


JUAN ALBISU MENDILUCE (1873)

FIGURA 9: Dr. Juan Albisu Mendiluce Fuente: URKIA, 1999, p. 98

En 1882, el médico de Irun Juan Albisu reclamó 80 pesetas que se le adeudaban por una autopsia realizada en Oiartzun en 1873148. Albisu era hijo del que también fuera médico de Irun, al que nos hemos referido anteriormente, Diego Miguel Albisu. Nació en Madrid en 1845 y falleció en Irun en 1922. Cursó los estudios de licenciatura de Medicina en Madrid, doctorándose en Alemania. Ejerció como médico de Irun desde 1869 hasta 1922. En 1890 viajó a Berlín para conocer el tratamiento de Koch para la tuberculosis. A su regreso trajo consigo linfa para utilizarla en el Hospital de Irun. En enero de 1892 se trasladó a París con dos pacientes a los que había mordido un perro para que los tratara Pasteur149. ANTONIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (1876-1877) El 12 de noviembre de 1877 Antonio Rodríguez presentó la renuncia como médicocirujano titular del Valle por haber conseguido plaza en Beizama. Los documentos de que consta el expediente de Rodríguez se refieren básicamente a una sucesión de circulares exigiendo el pago de su salario por los nueve meses y doce días que se le adeudaban, es decir desde el 1 de febrero hasta el 12 de noviembre de 1877.

148 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 90, Expediente 1, fol. 77v. 149 Para más información sobre Albisu, véase MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, pp. 374-376. 150


JUAN ALBISU MENDILUCE (1873)

9. IRUDIA: Juan Albisu Mendiluce doktorea Iturria: URKIA, 1999, 98. or.

Juan Albisuk, Irungo medikuak, 1873an Oiartzunen egindako autopsia batengatik zor zitzaizkion 80 pezetak eskatu zituen 1882an148. Albisu Diego Miguel Albisuren semea zen (hura ere Irungo medikua izan zen, lehen aipatu dugunez). Madrilen jaio zen, 1845ean, eta Irunen hil, 1922an. Madrilen egin zituen Medikuntzako lizentziako ikasketak, eta Alemanian eskuratu zuen doktoregoa. Irunen lan egin zuen mediku gisa 1869tik 1922ra bitartean. 1890ean, bidaia bat egin zuen Berlinera, tuberkulosirako Kochen tratamendua ezagutzeko. Bueltan, linfa ekarri zuen, Irungo Ospitalean erabiltzeko. 1892ko urtarrilean, Parisera joan zen zakur baten koska jasan zuten bi gaixorekin, Pasteurrek tratatu zitzan149. ANTONIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (1876-1877) 1877ko azaroaren 12an, Antonio Rodríguezek Bailarako mediku zirujau titularraren postua utzi zuen, plaza lortu zuelako Beizaman. Rodríguezen espedientean dauden dokumentu gehienak ordainsaria eman ziezaiotela eskatzeko gutunak dira. Izan ere, bederatzi hilabete eta hamabi eguneko lanaren saria zor zioten, hau da, 1877ko otsailaren 1etik azaroaren 12ra bitarteko lanaren saria. 148 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 90. liburua, 1. espedientea, 77. o. ifr. 149 Albisuri buruzko informazio gehiagorako, ikusi MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 374.-376. or. 151


FIGURA 10: Relación de pagos efectuados al médico Antonio Rodríguez y al cirujano Tomás Vallejo desde septiembre de 1876 hasta febrero de 1877 Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 11

La primera carta es de principios de 1878. En ella Rodríguez solicitaba que se le abonara la cantidad correspondiente al citado periodo. A ésta siguen tres oficios del Gobierno Civil de Gipuzkoa conminando al Ayuntamiento a satisfacer la deuda. En el primero, fechado el 9 de septiembre de 1878, se ordenaba que se efectuara el pago: 152


10. IRUDIA: Antonio RodrĂ­guez medikuari eta TomĂĄs Vallejo zirujauari 1876ko irailetik 1877ko otsailera arte egindako ordainketen zerrenda Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 11. espedientea

Lehen gutuna 1878. urtearen hasierakoa da. Bertan, aipatutako epe horri zegokion kopurua ordaintzeko eskatu zuen RodrĂ­guezek. Ondoren, Gipuzkoako Gobernu Zibilaren hiru ofizio daude, Udalari zorra kita zezala agintzeko bidaliak. Lehenengoan, 1878ko irailaren 9koan, ordainketa egiteko agindu zitzaion Udalari: 153


Desde el primero de febrero al 24 de junio a razón de 18.000 reales y desde esta fecha al 12 de noviembre a razón de 6.000 reales […] Si en el presupuesto ordinario no han alcanzado los recursos consignados a cubrir las atenciones municipales, se forme otro extraordinario […] consignando en él la cantidad que resulte de los atrasos que ha dicho señor Rodríguez ha de satisfacer ese Ayuntamiento a no ser que llegaren antes a un acuerdo […]

Al cabo de unos días, el día 20 de aquel mismo mes, el Gobierno Civil se dirigió nuevamente al Ayuntamiento exigiendo que “me diga si fueron o no cumplimentadas mis órdenes en la forma prevenida […]”. Y por tercera vez, en octubre de aquel año, en un nuevo oficio del Gobierno Civil se indicaba: Que si en el plazo de 20 días que concedo a ese Ayuntamiento dejase de satisfacer tan sagrada deuda, o bien que al interesado le conviniese hacer un arreglo con el municipio a cuyo fin se entenderán con dicho señor, girará contra el Ayuntamiento una comisión que de su peculio particular [satisfará] las dietas que se asignarán para el efecto indicado esperando se me de cuenta del resultado antes de expirar el plazo fijado para que, en su caso, proceder a lo que haya lugar […]

No se tiene constancia de ninguna respuesta por parte del Ayuntamiento de Oiartzun hasta el 16 de junio de 1879. El Ayuntamiento pedía a su vez que el gobernador civil tuviera en cuenta que: Cuando [Antonio Rodríguez] pretendió la plaza de médico cirujano titular de este valle interinamente se le previno por el Ayuntamiento saliente que las arcas municipales estaban exhaustas de recursos a consecuencia de la guerra y que sería difícil, si no imposible, pagarle sus asignaciones al corriente ni podría fijar época en que podría tener esto lugar y que lejos de entibiarle en su pretensión, al oír esta manifestación franca, allanó estas dificultades diciendo que esperaría como los demás empleados municipales de que hubiese medios de cobrar

La siguiente nota, fechada en Beizama el 16 de octubre de 1879, es de Antonio Rodríguez. En ella se dirigía al alcalde señalando que dado que tras sucesivas reclamaciones no ha conseguido que se le abonara la cantidad adeudada: El exponente no puede menos de significar a V.S. lo sensible que le sería acudir a otras tramitaciones muy gravosas para esa corporación para hacer efectivo ese alcance; más por muy sensible que le fuera está el exponente resuelto a emplearlas si V.S. por su parte, no procura satisfacer esa deuda en un corto y breve plazo.

154


“Desde el primero de febrero al 24 de junio a razón de 18.000 reales y desde esta fecha al 12 de noviembre a razón de 6.000 reales […] Si en el presupuesto ordinario no han alcanzado los recursos consignados a cubrir las atenciones municipales, se forme otro extraordinario […] consignando en él la cantidad que resulte de los atrasos que ha dicho señor Rodríguez ha de satisfacer ese Ayuntamiento a no ser que llegaren antes a un acuerdo […]”

Egun batzuk geroago, hilaren 20an, Gobernu Zibilak berriz idatzi zion Udalari, eta aginduak adierazitako moduan bete ziren edo ez esateko eskatu zion. Eta azken ofizioan, urrikoan, Gobernu Zibilak honako hau adierazi zuen: “Que si en el plazo de 20 días que concedo a ese Ayuntamiento dejase de satisfacer tan sagrada deuda, o bien que al interesado le conviniese hacer un arreglo con el municipio a cuyo fin se entenderán con dicho señor, girará contra el Ayuntamiento una comisión que de su peculio particular [satisfará] las dietas que se asignarán para el efecto indicado esperando se me de cuenta del resultado antes de expirar el plazo fijado para que, en su caso, proceder a lo que haya lugar […]”

Ez daukagu Oiartzungo Udalaren erantzunik 1879ko ekainaren 16ra arte. Udalak gobernadore zibilak honako hauek aintzat har zitzala eskatu zuen: “Cuando [Antonio Rodríguez] pretendió la plaza de médico cirujano titular de este valle interinamente se le previno por el Ayuntamiento saliente que las arcas municipales estaban exhaustas de recursos a consecuencia de la guerra y que sería difícil, si no imposible, pagarle sus asignaciones al corriente ni podría fijar época en que podría tener esto lugar y que lejos de entibiarle en su pretensión, al oír esta manifestación franca, allanó estas dificultades diciendo que esperaría como los demás empleados municipales de que hubiese medios de cobrar”

Hurrengo oharra, Beizaman 1879ko urriaren 16an izenpetua, Antonio Rodríguezena da. Ohar hartan, alkateari idatzi zion, eta behin eta berriz eskatu arren ez ziotenez zorra ordaindu beste bide batzuk erabiltzeko asmoa zuela jakinarazi zion: “El exponente no puede menos de significar a V.S. lo sensible que le sería acudir a otras tramitaciones muy gravosas para esa corporación para hacer efectivo ese alcance; más por muy sensible que le fuera está el exponente resuelto a emplearlas si V.S. por su parte, no procura satisfacer esa deuda en un corto y breve plazo”

155


En esta ocasión el Ayuntamiento se avino a pagarle cierta cantidad anula hasta saldar la deuda, haciéndoselo saber el 3 de diciembre de 1879. Parece que hubo negociaciones para determinar los plazos, ya que la contestación de Rodríguez se dilató hasta el 17 de junio de 1880, fecha en la que remitió un escrito al alcalde, manifestando: Transijo en los 5 plazos que me propone el Ayuntamiento para amortizar mi crédito contra esa corporación aunque a reserva de que de su parte acceda también a la justa pretensión de que me abone un módico interés por el gran desahogo con que procede en el pago de mi crédito150

Sin embargo, el 12 de julio de 1880 Rodríguez envió otro oficio, contestando al que le había sido remitido con fecha 8 de aquel mismo mes. No hemos tenido acceso a este último, aunque, al parecer, en el mismo se le proponía alargar los plazos de cobro, a tenor del tono de la respuesta de Rodríguez: Me ha sorprendido el contexto de su oficio de 8 del actual tanto más cuanto me es inconcebible lo que en él me manifiesta. Imposible parece que después de tantas treguas como se han tomado en este asunto pretenda más todavía y como quiera que la paciencia humana tiene marcados límites, no me quedo en el caso de tolerar por más tiempo que se abuse de mi benevolencia. Por lo mismo he de merecer de usted que sin tardanza se sirva decirme primero, si está dispuesto a satisfacerme […] el primer plazo de mi haber en la forma que me propuso de amortización; y segundo, si está ese Ayuntamiento conforme en abonarme el interés legal de mi crédito desde que lo reconoció hasta la completa amortización. […] Espero se servirá enviarme en el término de 10 días contestación categórica y terminante a cuanto llevo dicho en el presente, bien entendido que en caso contrario me veré en la dura y sensible precisión de demandarle a donde viere conveniente, lo cual entiendo esté interesado en evitarlo siquiera sea por no lastimar los intereses que administra

150 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 11; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 90, Expediente 1, fol. 3. 156


Aldi hartan, zorra kitatu arte urtero kopuru jakin bat ordaintzea erabaki zuen Udalak, eta erabakia 1879ko abenduaren 3an jakinarazi zion interesdunari. Antza denez, negoziazioak izan ziren epeak zehazteko, Rodríguezek ez baitzien erantzun 1880ko ekainaren 17ra arte. Data hartan, idatzi bat igorri zion alkateari, eta honako hau adierazi zion: “Transijo en los 5 plazos que me propone el Ayuntamiento para amortizar mi crédito contra esa corporación aunque a reserva de que de su parte acceda también a la justa pretensión de que me abone un módico interés por el gran desahogo con que procede en el pago de mi crédito150”

Baina Rodríguezek beste ofizio bat igorri zuen 1880ko uztailaren 12an, hilaren 8an jaso zuenari erantzuteko. Ez dugu azken hori ikusi ahal izan, baina, Rodríguezen erantzunaren ukituari erreparatuta, badirudi ordainketa epeak luzatzeko proposatu ziotela: “Me ha sorprendido el contexto de su oficio de 8 del actual tanto más cuanto me es inconcebible lo que en él me manifiesta. Imposible parece que después de tantas treguas como se han tomado en este asunto pretenda más todavía y como quiera que la paciencia humana tiene marcados límites, no me quedo en el caso de tolerar por más tiempo que se abuse de mi benevolencia. Por lo mismo he de merecer de usted que sin tardanza se sirva decirme primero, si está dispuesto a satisfacerme […] el primer plazo de mi haber en la forma que me propuso de amortización; y segundo, si está ese Ayuntamiento conforme en abonarme el interés legal de mi crédito desde que lo reconoció hasta la completa amortización. […] Espero se servirá enviarme en el término de 10 días contestación categórica y terminante a cuanto llevo dicho en el presente, bien entendido que en caso contrario me veré en la dura y sensible precisión de demandarle a donde viere conveniente, lo cual entiendo esté interesado en evitarlo siquiera sea por no lastimar los intereses que administra”

150 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 11. espedientea; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 90. liburua, 1. espedientea, 3. o. 157


FIGURA 11: Manuscrito del médico Antonio Rodríguez Rodríguez Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 11

El 25 de octubre de 1880 Rodríguez se dirigió al Ayuntamiento exponiendo que se habían entregado 1.500 reales a la persona que él había designada para efectuar los cobros, cuando la cantidad convenida para satisfacer el primer plazo era de 1.894 reales. El 6 de diciembre del mismo año, Antonio Rodríguez remitió otra circular al alcalde de Oiartzun, esta vez desde Hernani, manifestando que: Como me ocurriesen desgracias en la familia que me obligaran a hacer desembolsos de consideración; necesitando ahora de algún recurso y siéndome muy sensible acudir á nadie cuando ese Ayuntamiento me debe; espero que lo más brebe posible se sirva mandar entregar a mi encargado […] la cantidad correspondiente a este año económico, advirtiéndole que la Superioridad se halla en la creencia de que se me pagó toda la deuda […]

158


11. IRUDIA: Antonio Rodríguez Rodríguez medikuaren eskuizkribua Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 11. espedientea

1880ko urriaren 25ean, Rodríguezek Udalari idatzi zion, eta lehen ordainketarako hitzartutako kopurua 1.894 errealekoa izan bazen ere ordainketak jasotzeko izendatu zuen pertsonari 1.500 erreal bakarrik eman zizkiotela adierazi zuen. Urte bereko abenduaren 6an, Antonio Rodríguezek beste gutun bat igorri zion Oiartzungo alkateari. Aldi hartan Hernanitik idatzi zion, eta honako hau adierazi zion: “Como me ocurriesen desgracias en la familia que me obligaran a hacer desembolsos de consideración; necesitando ahora de algún recurso y siéndome muy sensible acudir á nadie cuando ese Ayuntamiento me debe; espero que lo más brebe posible se sirva mandar entregar a mi encargado […] la cantidad correspondiente a este año económico, advirtiéndole que la Superioridad se halla en la creencia de que se me pagó toda la deuda […]”

159


Suponemos que finalmente el Valle saldó la deuda con Antonio Rodríguez, aunque todavía tuvo que intervenir el gobernador civil, quien, enterado de que no se le había abonado a Rodríguez lo acordado, en 1881 multó al Ayuntamiento. Éste solicitó que le fuera condonada la multa aduciendo que “si no figura la cantidad real que debe satisfacérsele […] no ha sido por desacato a la Autoridad”151. RICARDO URGOITI GALARRETA (1877-1878) El 3 de diciembre de 1877 el licenciado en Medicina y Cirugía y médico titular de Oñati, José Valerdi, solicitó la plaza de médico-cirujano titular del Valle. Asimismo, el 7 de aquel mismo mes solicitó la vacante Ricardo Urgoiti, que había obtenido el título en la Facultad de Medicina del Universidad de Madrid en 1876. Transcurridos unos días, el 14 de diciembre de 1877, Urgoiti se dirigió al alcalde de Oiartzun comunicándole que había recibido el nombramiento de médicocirujano titular interino, por lo que al día siguiente se pondría a disposición del Valle. Urgoiti tenía entonces 25 años. En el Boletín Oficial de Gipuzkoa correspondiente al día 8 de febrero de 1878, se publicó el anuncio de la vacante de la plaza de titular que Urgoiti ocupaba interinamente. De modo que el 20 de aquel mes Ricardo Urgoiti solicitó que se le formalizara el contrato de médico-cirujano titular.

FIGURA 12: Manuscrito del médico Ricardo Urgoiti Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 9 151 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 11; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 90, Expediente 1, fol. 40v. 160


Bailarak azkenean Antonio Rodríguezekin zeukan zorra kitatu zuelakoan gaude. Hala ere, gobernadore zibilak beste behin ere hartu behar izan zuen esku. Rodríguezi hitzartutakoa ordaindu ez ziotela jakitun, isuna jarri zion Udalari, 1881ean. Udalak isuna barkatzeko eskatu zuen, argudio hau erabilita: ordaindu beharreko kopuru erreala adierazita ageri ez bazen ez zen izan Aginteari men ez egiteagatik151. RICARDO URGOITI GALARRETA (1877-1878) José Valerdik, Medikuntza eta Kirurgiako lizentziadunak eta Oñatiko mediku titularrak, Bailarako mediku zirujau titularraren postua eskatu zuen 1877ko abenduaren 3an. Hilaren 7an, Ricardo Urgoitik aurkeztu zuen postua betetzeko eskabidea. Egun batzuk igarota, 1877ko abenduaren 14an, Urgoitik Oiartzungo alkateari idatzi zion, bitarteko mediku zirujau titularra izateko izendapena jaso zuela eta biharamunean Bailararen esanetara egongo zela jakinarazteko. Urgoitik 25 urte zeuzkan, eta urtebete lehenago eskuratu zuen titulua, Madrilgo Unibertsitateko Medikuntza Fakultatean. Urgoiti behin-behinean betetzen ari zen titular postua hornitzeko iragarkia 1878ko otsailaren 8an argitaratu zuten Gipuzkoako Aldizkari Ofizialean. Hortaz, hilaren 20an, Ricardo Urgoitik mediku zirujau titularraren kontratua formalizatzeko eskatu zuen.

12. IRUDIA: Ricardo Urgoiti medikuaren eskuizkribua Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 9. espedientea 151 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 11. espedientea; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 90. liburua, 1. espedientea, 40. o. ifr. 161


Por alguna razón que desconocemos, el 17 de marzo de aquel año Urgoiti se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun señalando su interés en no aparecer como aspirante a la plaza de médico del Valle. Cuando el 23 de marzo de 1878 le fue comunicado su cese como interino, solicitó que se le pagara la cantidad que le correspondía por el tiempo en que había estado a cargo de la plaza152. Ricardo Urgoiti ejerció como médico de Errenteria desde 1883 hasta 1926. Durante los dos primeros años como médico titular y transcurridos estos como médico privado. Sin embargo a partir de enero de 1890, mientras estuvo enfermo el titular Martín Mozo, asistió gratuitamente a todas las familias consideradas pobres por el Ayuntamiento. Durante muchos años fue concejal del Ayuntamiento y vocal de la Junta de Sanidad de Errenteria. Asimismo resultó elegido diputado provincial. Falleció en Bilbao, el 29 de marzo de 1926, a la edad de 74 años153. FÉLIX MICHELENA Y ORTIZ DE URBINA (1878-1914) Félix Michelena y Ortiz de Urbina, natural de Berastegi, se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid, doctorándose en la de Madrid. Entre 1877 y 1878 realizó una estancia en París para ampliar sus estudios154. El 7 de marzo de 1878 Michelena dirigió una solicitud al Ayuntamiento de Oiartzun exponiendo: Que habiendo visto en el Boletín Oficial de esta provincia de fecha ocho de los corrientes, que se halla vacante la plaza de Médico-cirujano titular de este Valle y hallándose el exponente con las condiciones necesarias para solicitarla, como lo acreditan los documentos adjuntos, Suplica á V.S. se digne agraciarle con el dicho nombramiento si le juzga digno de ella155

Unos días después, el 17 de marzo, constituido el Ayuntamiento en sesión extraordinaria bajo la presidencia del “alcalde presidente” Ignacio Berrondo, se procedió al nombramiento por unanimidad de Félix Michelena como: Médico Titular en Propiedad del Valle […] atendiendo a las certificaciones brillantes que ha presentado en el expediente de Licenciatura y Doctorado en 152 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 9. 153 IZAGUIRRE, 1994, pp. 896-897. El 5 de noviembre de 1885, Urgoiti reclamó la cantidad de 50 pesetas que el Valle le adeudaba por la autopsia del cadáver de Ignacia Arbide practicada en abril de 1884 (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 91, Expediente 1). 154 URKIA, 1999, p. 46. 155 Hemos afirmado desconocer la causa de la renuncia a la solicitud de la vacante por parte de Ricardo Urgoiti. Tan vez podríamos aventurar la hipótesis de que Urgoiti conociera la solicitud de Félix Michelena, frente al que intuyó que no tendría posibilidad de obtener la plaza. El 16 de marzo de aquel año, Nicolás Soraluce, residente en San Sebastián, se dirigió al Ayuntamiento recomendando a otro candidato a la vacante de médico titular de Oiartzun: Pablo Espinosa y Recio. En la nota de Soraluce se señalaba que “Espinosa no es nacido en este país en el cual sin embargo ha residido en temporadas; pero su esposa que habla perfectamente vascuence es hija de esta ciudad de San Sebastián. Nueve años ha que el señor Espinosa ejerce su profesión” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 9). 162


Arrazoi ezezagunen bat tarteko Bailarako mediku posturako hautagai izateari utzi nahi ziola eta, Urgoitik Oiartzungo Udalari idatzi zion urte hartako martxoaren 17an. 1878ko martxoaren 23an jakinarazi zioten bitarteko medikuaren kontratua eten egin zela. Urgoitik postuan jardun zuen denboragatik zegokion kopurua ordain ziezaiotela eskatu zuen152. Ricardo Urgoiti Errenterian aritu zen mediku lanetan, 1883tik 1926ra bitartean; lehen bi urteetan, mediku titular gisa, eta ondoren, mediku pribatu gisa. Bere kabuz lan egiten bazuen ere, 1890etik aurrera Udalak txirotzat zeuzkan familia guztiak doan artatu zituen, Martín Mozo mediku titularra gaixorik egon zen bitartean. Urte luzez Udaleko eta Errenteriako Osasun Batzordeko kidea izan zen, eta probintziako diputatu ere hautatu zuten. Bilbon hil zen, 1926ko martxoaren 29an, 74 urte zituela153. FÉLIX MICHELENA Y ORTIZ DE URBINA (1878-1914) Félix Michelena y Ortiz de Urbina berastegiarrak Valladolideko Unibertsitatean lortu zuen Medikuntza eta Kirurgiako lizentzia, eta Madrilen doktoratu zen. 1877tik 1878ra bitartean, Parisen egonaldi bat egin zuen, ikasketak osatzeko154. 1878ko martxoaren 7an, Michelenak eskaera bat igorri zion Oiartzungo Udalari, eta honako hau azaldu zuen bertan: “Que habiendo visto en el Boletín Oficial de esta provincia de fecha ocho de los corrientes, que se halla vacante la plaza de Médico-cirujano titular de este Valle y hallándose el exponente con las condiciones necesarias para solicitarla, como lo acreditan los documentos adjuntos, Suplica á V.S. se digne agraciarle con el dicho nombramiento si le juzga digno de ella155”

Egun batzuk geroago, martxoaren 17an, Udala ezohiko bileran bildu zen, eta, Ignacio Berrondo alkate nagusia (“alcalde presidente”) buru zutela, aho batez izendatu zuten mediku titular Félix Michelena: “Médico Titular en Propiedad del Valle […] atendiendo a las certificaciones 152 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 9. espedientea. 153 IZAGUIRRE, 1994, 896.-897. or. 1885eko azaroaren 5ean, Urgoitik 50 pezeta eskatu zizkion Bailarari; Ignacia Arbideren gorpuari 1884ko apirilean autopsia egiteagatik zor zion kopuru hori (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 91. liburua, 1. espedientea). 154 URKIA, 1999, 46. or. 155 Aurretik esan dugu ez dakigula zergatik uko egin zion Ricardo Urgoitik postu hutsa eskatzeari. Agian, Urgoitik Félix Michelenaren eskaeraren berri izan zuela eta postua lortzeko aukerarik eza susmatu zuela aipa dezakegu hipotesi gisa. Urte hartako martxoaren 16an, Nicolás Soralucek, Donostiako bizilagunak, Udalari idatzi zion, Oiartzungo mediku titularraren postua betetzeko beste hautagai bat gomendatzeko: Pablo Espinosa y Recio. Honela zioen Soraluceren oharrak: “Espinosa no es nacido en este país en el cual sin embargo ha residido en temporadas; pero su esposa que habla perfectamente vascuence es hija de esta ciudad de San Sebastián. Nueve años ha que el señor Espinosa ejerce su profesión” (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 9. espedientea). 163


Medicina […]. Con el sueldo anual de seis mil reales por asistencia a pobres de solemnidad, cinco reales por cada individuo a contar desde la edad de siete años en adelante, siendo obligación del Ayuntamiento la recaudación de esas cantidades y de satisfacerle a dicho Señor Médico por semestres, el primero por Junio y el segundo por Diciembre, costeando el mismo Médico de su cuenta al Cirujano la cuota en que convinieren. Además percibirá el médico veinte reales como honorario por cada parto

Para Michelena éste fue su primer y único destino como médico titular. Ocupó el cargo de médico titular de Oiartzun con 23 ó 24 años, y durante toda su vida estuvo vinculado al Valle, tal como veremos en lo que sigue156. El 19 de octubre de aquel año, Félix Michelena, junto con Francisco Arandia, Javier Noain y Tomás Vallejo, se dirigió al Ayuntamiento solicitando que los cuatro fuesen eximidos de los impuestos sobre sus honorarios157. El día 7 de enero de 1880, el Ayuntamiento presidido por el alcalde Prudencio Berrondo procedió a modificar algunos aspectos del contrato de Michelena, acordando que: La gratificación que se le daba por el Municipio por visitas a pobres se suprima y se amplíen las igualas desde siete años a dos pudiendo además cobrar por derechos de parto cuarenta reales. Reconociendo el derecho que según costumbre tiene el Médico en este Valle de que los vecinos le suministren paja para el caballo y no dándose por los mismos, desde concluida la Guerra se acuerda satisfacerle quinientas quince pesetas de los fondos municipales para manutención del caballo y que su sueldo continúe el mismo158

156 Por un contrato firmado el 28 de junio de 1887, al que nos referiremos posteriormente, sabemos que en aquella fecha tenía 32 años de edad, y que estaba soltero. Por lo que dependiendo de la fecha exacta de su nacimiento, Michelena nació en 1854 ó 1855. 157 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. 158 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 12. 164


brillantes que ha presentado en el expediente de Licenciatura y Doctorado en Medicina […]. Con el sueldo anual de seis mil reales por asistencia a pobres de solemnidad, cinco reales por cada individuo a contar desde la edad de siete años en adelante, siendo obligación del Ayuntamiento la recaudación de esas cantidades y de satisfacerle a dicho Señor Médico por semestres, el primero por Junio y el segundo por Diciembre, costeando el mismo Médico de su cuenta al Cirujano la cuota en que convinieren. Además percibirá el médico veinte reales como honorario por cada parto”

Hura izan zen Michelenak mediku titular gisa izango zuen lehen postua eta bakarra. 23 edo 24 urte zituela hartu zuen Oiartzungo mediku titularraren kargua, eta bizitza osoan egon zen Bailarari lotuta, oraintxe ikusiko dugun moduan156. Francisco Arandia, Javier Noain eta Tomás Vallejorekin batera, Félix Michelenak idatzi bat igorri zuen Udalera urte hartako urriaren 19an, euren ordainsariengatiko zergetatik aske utzi zitzatela eskatzeko157. 1880ko urtarrilaren 7an, Udalak, Prudencio Berrondo alkatea buru zuela, Michelenaren kontratuaren alderdi batzuk aldatu zituen, eta hau erabaki zuen: “La gratificación que se le daba por el Municipio por visitas a pobres se suprima y se amplíen las igualas desde siete años a dos pudiendo además cobrar por derechos de parto cuarenta reales. Reconociendo el derecho que según costumbre tiene el Médico en este Valle de que los vecinos le suministren paja para el caballo y no dándose por los mismos, desde concluida la Guerra se acuerda satisfacerle quinientas quince pesetas de los fondos municipales para manutención del caballo y que su sueldo continúe el mismo158”

156 1887ko ekainaren 28an izenpetutako kontratu batek, geroago aztertuko dugunak, data horretan 32 urte zituela eta ezkongabea zela erakusten digu. Hortaz, jaiotza data zehatzaren arabera, Michelena 1854an edo 1855ean jaio zen. 157 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. 158 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 12. espedientea. 165


FIGURA 13: Solicitud de exención de arbitrios municipales por Félix Michelena, Francisco Arandia, Javier Noain y Tomás Vallejo (1878) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6

En 1881 el Ayuntamiento autorizó al médico titular Félix Michelena para que se encargara de los trámites del contrato de un cirujano titular interino, incluyendo la revisión de las solicitudes de los candidatos y su nombramiento posterior. Michelena eligió a Jenaro Ortiz de Urbina, licenciado en Medicina y Cirugía para ocupar el puesto de cirujano titular del Valle159. 159 El Ayuntamiento del Valle delegó en Michelena la función de elegir facultativos. El candidato que resultara elegido por Michelena era votado por unanimidad por los miembros de la Corporación municipal. Como se comprobará en este apartado el doctor Félix Michelena durante toda su vida estuvo muy involucrado en la vida social del Valle. Tanto en aspectos profesionales como el que se ha citado, como en otros asuntos lúdicos de menor relevancia. Por ejemplo, en 1882, junto al farmacéutico Javier Noain, fue miembro de una Comisión de festejos (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 90, Expediente 1, fols. 64, 76). 166


13. IRUDIA: Félix Michelenak, Francisco Arandiak, Javier Noainek eta Tomás Vallejok udal zergetatik aske geratzeko egindako eskaera (1878) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea

1881ean, Udalak bitarteko zirujau titular bat kontratatzeko izapideez arduratzeko baimena eman zion Félix Michelena mediku titularrari; hark aztertu behar zituen hautagaien eskabideak, eta izendapena ere haren esku zegoen. Michelenak Jenaro Ortiz de Urbina aukeratu zuen, Medikuntzako eta Kirurgiako lizentziaduna, Bailarako zirujau titularraren posturako159. 159 Bailarako Udalak Michelenaren esku utzi zuen medikuak hautatzeko eginkizuna. Michelenak aukeratutako hautagaiari udal korporazioko kide guztiek aho batez ematen zioten botoa. Atal honetan ikusiko dugunez, Félix Michelena doktorea bizitza osoan egon zen oso konprometituta Bailarako bizitza sozialean. Bai aipatutako alderdi profesionalean eta beste batzuetan, bai garrantzi txikiagoko alderdi ludikoetan. Esaterako, 1882an, jaietako batzorde bateko kidea izan zen, Javier Noain farmazialariarekin batera (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 90. liburua, 1. espedientea, 64. o. eta 167


FIGURA 14: Dr. Félix Michelena Ortiz de Urbina (1854 ó 1855-1925) Fuente: URKIA, 1999, p. 97

FIGURA 15: Firma del Dr. Félix Michelena Ortiz de Urbina Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 12

En 1885 Félix Michelena fue comisionado por la Diputación para estudiar la enfermedad del cólera morbo asiático, nombrando a Pedro Oroquieta “inspector” de Oiartzun. Aquel mismo año se prohibió al titular Michelena que practicase inoculaciones para aplicar la vacuna del cólera del doctor Ferrán160. El 28 de junio de 1887 se dispuso una escritura de “Convenio y ajuste para el servicio Médico-quirúrgico del término municipal del Valle de Oyarzun” otorgada 160 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 14, fol. 11. 168


14. IRUDIA: Félix Michelena Ortiz de Urbina doktorea (1854 edo 1855-1925) Iturria: URKIA, 1999, 97. or.

15. IRUDIA: Félix Michelena Ortiz de Urbina doktorearen sinadura Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 12. espedientea

1885ean, Diputazioak Asiako koleraren gaitza aztertzeko batzordeko kide gisa hautatu zuen Félix Michelena, eta Pedro Oroquieta izendatu zuen Oiartzungo ikuskari. Urte hartan bertan, debekatu egin zioten Michelena titularrari Ferrán doktorearen koleraren aurkako txertoa jartzeko inokulazioak egitea160. 1887ko ekainaren 28an, “Oiartzungo Bailarako udal barrutiaren medikuntzako 76. o.). 160 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 14. liburua, 11. o. 169


por Félix Michelena y Jenaro Ortiz de Urbina licenciados en Medicina y Cirugía y por Prudencio Berrondo en representación del Ayuntamiento, ante el notario del Colegio Notarial de Pamplona, Sebastián de Endaya, residente en Errenteria. En el acta notarial se certificaban las condiciones de los contratos del médico cirujano titular Félix Michelena, del cirujano titular Jenaro Ortiz de Urbina, del farmacéutico titular Javier Noain y del inspector de carnes Cosme Lecuona, acordadas cuatro días antes en sesión del Ayuntamiento. En lo que concierne a los contratos del médico y del cirujano, se acordó: Primero.- La asistencia Médica quirúrgica de este valle estará a cargo de los expresados Facultativos respectivamente y sus dotaciones serán pagados de los fondos municipales. Segundo.- Tendrán la obligación de asistir gratuitamente a los enfermos de todas las familias, que el Ayuntamiento, oyendo a la Junta de Asociados, clasifiquen como pobres para este efecto, así como a los acogidos del Hospital de San Juan Bautista de este valle haciéndose la clasificación cada semestre. Tercero.- Tendrán que cumplimentar lo que prescribe el artículo 3º del Reglamento de veinte y cuatro de Octubre de mil ochocientos setenta y tres. Cuarto.- La dotación del Médico titular consistirá en mil quinientas pesetas anuales y la del Cirujano en novecientas ochenta y cinco pesetas anuales, que se les pagarán de los fondos municipales por anualidades vencidas siendo también pagados de los fondos municipales el descuento que exija la Hacienda. Quinto.- Para ausentarse de este valle por más de un día necesitarán los Facultativos permiso del Sr. Alcalde, designando previamente un individuo de su clase en concepto de sustituto mientras dure la ausencia. Sexto.- La duración del contrato será por tres años contados desde el día que se formalice este contrato, por escritura pública ante Notario y se considerará prorrogado por igual tiempo si una de las partes no da a la otra la despedida con anticipación de dos meses, a la terminación del mismo161.

161 Asimismo se otorgó escritura conteniendo las condiciones de los contratos del farmacéutico y del veterinario, como se mostrará en los apartados correspondientes a estos profesionales sanitarios (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 12; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 5; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 1, Expediente 1, fols. 13-15). 170


eta kirurgiako zerbitzuaren gaineko hitzarmena eta doiketa” izeneko eskritura ezarri zuten. Félix Michelena eta Jenaro Ortiz de Urbina Medikuntza eta Kirurgiako lizentziadunek eta Prudencio Berrondo udal ordezkariak aurkeztu zuten, Sebastián de Endaya notarioaren aurrean. Azken hori Iruñeko Notarioen Elkargoko kidea zen, eta Errenterian bizi zen. Notario aktan, Félix Michelena mediku eta zirujau titularraren, Jenaro Ortiz de Urbina zirujau titularraren, Javier Noain farmazialari titularraren eta Cosme Lecuona haragi ikuskatzailearen kontratuen baldintzak egiaztatu zituzten. Baldintza horiek Udalak adostu zituen lau egun lehenago, bilera batean. Medikuaren eta zirujauaren kontratuei zegokienez, baldintza hauek adostu zituzten: “Primero.- La asistencia Médica quirúrgica de este valle estará a cargo de los expresados Facultativos respectivamente y sus dotaciones serán pagados de los fondos municipales. Segundo.- Tendrán la obligación de asistir gratuitamente a los enfermos de todas las familias, que el Ayuntamiento, oyendo a la Junta de Asociados, clasifiquen como pobres para este efecto, así como a los acogidos del Hospital de San Juan Bautista de este valle haciéndose la clasificación cada semestre. Tercero.- Tendrán que cumplimentar lo que prescribe el artículo 3º del Reglamento de veinte y cuatro de Octubre de mil ochocientos setenta y tres. Cuarto.- La dotación del Médico titular consistirá en mil quinientas pesetas anuales y la del Cirujano en novecientas ochenta y cinco pesetas anuales, que se les pagarán de los fondos municipales por anualidades vencidas siendo también pagados de los fondos municipales el descuento que exija la Hacienda. Quinto.- Para ausentarse de este valle por más de un día necesitarán los Facultativos permiso del Sr. Alcalde, designando previamente un individuo de su clase en concepto de sustituto mientras dure la ausencia. Sexto.- La duración del contrato será por tres años contados desde el día que se formalice este contrato, por escritura pública ante Notario y se considerará prorrogado por igual tiempo si una de las partes no da a la otra la despedida con anticipación de dos meses, a la terminación del mismo161”

161 Halaber, farmazialariaren eta albaitariaren kontratuen baldintzak egiaztatzeko eskritura ere egin zuten, osasun arloko profesional horiei dagozkien ataletan ikusi ahalko dugunez (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 12. espedientea; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 5. espedientea; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 1. liburua, 1. espedientea, 13. o.-15. o.). 171


FIGURA 16: Portada de la escritura del convenio firmado por el médico titular Félix Michelena Ortiz de Urbina y por el cirujano titular Jenaro Ortíz de Urbina Olasagasti (1887) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 12

172


16. IRUDIA: FĂŠlix Michelena Ortiz de Urbina mediku titularrak eta Jenaro Ortiz de Urbina Olasagasti zirujau titularrak izenpetutako hitzarmenaren eskrituraren azala (1887) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 12. espedientea

173


El 22 de enero de 1890, el gobernador civil se dirigió al alcalde de Oiartzun, para comunicarle su preocupación por el hecho haber detectado deficiencias en la atención médica del Valle: Tengo entendido que en esa villa se halla desatendida la asistencia facultativa de los enfermos pobres, y como precisamente en los presentes momentos este servicio debe mirarse con predilección a consecuencia de la enfermedad reinante, el grippe, he acordado que bajo su más estrecha responsabilidad me informe con toda urgencia acerca de la forma en que tiene usted establecido el referido servicio en la actualidad […]

La respuesta del alcalde Ceferino Irigoyen, dando razón de la situación sanitaria de Oiartzun fue inmediata: Con motivo de haberse puesto enfermo uno de los médicos titulares en ocasión que el otro médico titular se halla ausente por asuntos de familia han tenido que asistir a los enfermos del valle los médicos de los pueblos vecinos a los numerosos casos que ha habido de la enfermedad reinante, casos en su mayor parte benignos pues durante el mes no han fallecido más que siete enfermos, en la mayor parte de otras enfermedades, desde los primeros momentos en que se declaró la epidemia se pidió auxilios a la capital sin poder conseguirlos por encontrarse los médicos ocupados con los muchos enfermos. Desde ayer ha vuelto el médico enfermo a visitar acompañándole en este servicio los médicos de Astigarraga y Rentería […]162

El 14 de diciembre de 1902 los dos médicos titulares Félix Michelena y Jenaro Ortiz de Urbina informaron al Ayuntamiento de que habían acordado subir la cuota anual de 1,29 pesetas que, en concepto de igualas, que cobraban por sus servicios. Apoyaban su petición en el hecho de que: La cuota anual […] por asistencia médica que viene siguiendo en este valle, habrá sido a no dudarlo proporcional a las necesidades en la época en que fue establecida; pero que hoy día es a todas luces insuficiente en relación con la carestía general de toda clase de servicios y objetos indispensables a la vida; por cuyo motivo, teniendo presente que de todos los pueblos limítrofes, es en este valle donde el tipo de conducción es el más bajo sin que el servicio sea el menos penoso y haciendo uso de la facultad que tienen los médicos titulares de contratar libremente la asistencia con los vecinos pudientes, han acordado elevar dicha cuota a 1 peseta 90 céntimos a partir del primero del año próximo.

162 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. Como se verá en el siguiente apartado en esta fecha Ortiz de Urbina había pasado a ser segundo médico titular. 174


1890eko urtarrilaren 22an, gobernadore zibila Oiartzungo alkatearekin harremanetan jarri zen, Bailarako zerbitzu medikoan gabeziak antzeman izanagatik kezkatuta zegoela jakinarazteko: “Tengo entendido que en esa villa se halla desatendida la asistencia facultativa de los enfermos pobres, y como precisamente en los presentes momentos este servicio debe mirarse con predilección a consecuencia de la enfermedad reinante, el grippe, he acordado que bajo su más estrecha responsabilidad me informe con toda urgencia acerca de la forma en que tiene usted establecido el referido servicio en la actualidad […]”

Ceferino Irigoyen alkateak berehala erantzun zion, Oiartzungo osasun arloko egoeraren berri emateko: “Con motivo de haberse puesto enfermo uno de los médicos titulares en ocasión que el otro médico titular se halla ausente por asuntos de familia han tenido que asistir a los enfermos del valle los médicos de los pueblos vecinos a los numerosos casos que ha habido de la enfermedad reinante, casos en su mayor parte benignos pues durante el mes no han fallecido más que siete enfermos, en la mayor parte de otras enfermedades, desde los primeros momentos en que se declaró la epidemia se pidió auxilios a la capital sin poder conseguirlos por encontrarse los médicos ocupados con los muchos enfermos. Desde ayer ha vuelto el médico enfermo a visitar acompañándole en este servicio los médicos de Astigarraga y Rentería […]162”

1902ko abenduaren 14an, emandako zerbitzuen truke gaixoekin hitzartutako urteko kopuru finkoa (1,29 pezeta) igotzea erabaki zutela jakinarazi zioten Udalari Félix Michelena eta Jenaro de Urbina mediku titularrek. Hona hemen haien eskaeraren oinarria: “La cuota anual […] por asistencia médica que viene siguiendo en este valle, habrá sido a no dudarlo proporcional a las necesidades en la época en que fue establecida; pero que hoy día es a todas luces insuficiente en relación con la carestía general de toda clase de servicios y objetos indispensables a la vida; por cuyo motivo, teniendo presente que de todos los pueblos limítrofes, es en este valle donde el tipo de conducción es el más bajo sin que el servicio sea el menos penoso y haciendo uso de la facultad que tienen los médicos titulares de contratar libremente la asistencia con los vecinos pudientes, han acordado elevar dicha cuota a 1 peseta 90 céntimos a partir del primero del año próximo”

162 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. Hurrengo atalean ikusiko dugunez, garai hartan Ortiz de Urbina bigarren mediku titularra zen. 175


Con respecto a los haberes que percibían los médicos titulares, en sesión de 24 de enero de 1904 el alcalde expuso que según lo acordado en la sesión de 27 de diciembre de 1903, había consultado con los dos médicos titulares para tratar de la cantidad anual por la que se avendrían a prestar asistencia médica y farmacéutica a los cinco miembros de la Guardia Civil y a sus familiares, así como a las cuatro religiosas que desde el 25 de diciembre se hallaban instaladas en el Hospital del Valle. Informó de que Michelena y Ortiz de Urbina habían solicitado 25 pesetas anuales por asumir la asistencia sanitaria de los guardias civiles y sus familias, comprometiéndose a atender a las religiosas gratuitamente. Oído el alcalde, se aceptó el precio propuesto por los dos facultativos, solicitando que constara en acta el agradecimiento de la Corporación por la asistencia gratuita a las cuatro religiosas163. Por una RO del Ministerio de la Gobernación de 22 de octubre de 1904, publicada en el Boletín Oficial del día 28, se dispuso que el tiempo por el que se expidieran los contratos de los médicos titulares fuese ilimitado. Por tanto, atendiendo a esta RO, el Ayuntamiento de Oiartzun, de acuerdo con los dos médicos titulares Félix Michelena y Jenaro Ortiz de Urbina, modificó la cláusula sexta de la escritura otorgada en 1887. Dicha cláusula quedó redactada de la forma siguiente: Este contrato se estipula conforme al artículo 91 de la instrucción general de Sanidad vigente y al reglamento de 14 de junio de 1891 y su duración será ilimitada, mientras no ocurra alguna de las causas especificadas en el artículo 43 del Reglamento del Cuerpo de Médicos titulares de 11 de Octubre de 1904164

El 14 de septiembre de 1914 Félix Michelena presentó la renuncia a su cargo alegando motivos de salud: El estado de su salud no le permite continuar desempeñando por más tiempo la plaza de médico titular por lo que a V.S. suplica se digne admitir la dimisión que de la misma presenta así como del cargo de inspector municipal de Sanidad que a ella es anejo

ElAyuntamiento admitió la renuncia de Michelena, trasmitiéndole su agradecimiento por los servicios prestados a lo largo de su vida profesional: Ha sido un hombre ejemplar, de conducta intachable y caballero completo que debido a su privilegiado talento alcanzó grandes simpatías y fama en su profesión siendo considerado como uno de los médicos más notables de la región por lo que fue constantemente solicitado y llamado a consultas por los facultativos de los pueblos vecinos siendo tan grande su estimación en San Sebastián que se vio en la necesidad de abrir consultorio al que acudía dos veces para atender 163 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 100, Expediente 1, fols. 12v-13. 164 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 100, Expediente 1, fol. 95; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 12. 176


Mediku titularrek jasotzen zituzten ordainsariei zegokienez, alkateak Guardia Zibileko bost kideei eta haien senideei eta abenduaren 25az geroztik Bailarako Ospitalean bizi ziren lau mojei laguntza medikoa eta farmazeutikoa zer kopururen truke emango zieten galde ziezaiela erabaki zuen Udalak 1903ko abenduaren 27ko bileran. Alkateak 1904ko urtarrilaren 24ko bileran azaldu zuenez, bi mediku titularrekin hitz egin zuen, eta Michelenak eta Ortiz de Urbinak urteko 25 pezeta eskatu zituzten, guardia zibilen eta haien senideen osasun arloko arreta euren gain hartzeagatik, eta mojak doan artatzeko konpromisoa hartu zuten. Alkatearen hitzak entzun ostean, korporazioko kideek onartu egin zuten bi medikuek proposatutako kopurua, eta lau mojak doan artatzeagatik adierazi nahi zieten esker ona aktan jasota gera zedila eskatu zuten163. Gobernazio Ministerioak 1904ko urriaren 22an emandako EA baten bidez (hilaren 28ko Aldizkari Ofizialean argitaratua), mediku titularren kontratuen iraupena mugagabea izatea ezarri zuten. Hortaz, EA hori betetzeko, Oiartzungo Udalak aldatu egin zuen 1887ko eskrituraren seigarren klausula, Félix Michelena eta Jenaro Ortiz de Urbina mediku titularren oniritziaz. Klausula hori honela idatzita geratu zen: “Este contrato se estipula conforme al artículo 91 de la instrucción general de Sanidad vigente y al reglamento de 14 de junio de 1891 y su duración será ilimitada, mientras no ocurra alguna de las causas especificadas en el artículo 43 del Reglamento del Cuerpo de Médicos titulares de 11 de Octubre de 1904164”

1914ko irailaren 14an, Félix Michelenak osasun arazoengatik kargua utziko zuela jakinarazi zuen: “El estado de su salud no le permite continuar desempeñando por más tiempo la plaza de médico titular por lo que a V.S. suplica se digne admitir la dimisión que de la misma presenta así como del cargo de inspector municipal de Sanidad que a ella es anejo”

Udalak onartu egin zuen Michelenaren dimisioa, eta esker ona adierazi zioen bizitza profesional osoan emandako zerbitzuengatik: “Ha sido un hombre ejemplar, de conducta intachable y caballero completo que debido a su privilegiado talento alcanzó grandes simpatías y fama en su profesión siendo considerado como uno de los médicos más notables de la región por lo que fue constantemente solicitado y llamado a consultas por los facultativos de los pueblos vecinos siendo tan grande su estimación en San 163 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 100. liburua, 1. espedientea, 12. o. ifr.-13. o. 164 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 100. liburua, 1. espedientea, 95. o.; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 12. espedientea. 177


a la numerosa clientela que tenía en la capital. Que no puede menos de dejar consignado en este lugar, para satisfacción del interesado y conocimiento de todo su rasgo de generosidad llevado a cabo durante los treinta y seis años que ha desempeñado el cargo dicho señor dejando de percibir en todo tiempo los honorarios a que por reconocimiento de quintos tenía perfecto derecho consistente en dos pesetas cincuenta céntimos que en los años transcurridos habrían ascendido a cerca de cinco mil pesetas de las que se ha beneficiado el municipio y que por todo ello, ya que el estado del erario municipal no permitía conceder una gratificación en metálico proporcionada a los méritos de dicho señor, proponía se le pasara una comunicación que condense el sentir del Ayuntamiento en orden a su proceder durante los años que ha desempeñado el cargo en este municipio165.

Michelena dejó de ser médico titular de Oiartzun, aunque continuó en el Valle al frente de su empresa dedicada a la fabricación y exportación de sidra, ejerciendo además como médico libre. Unos años después, el 22 de julio de 1919, a propuesta del alcalde Secundino Errandonea, el Ayuntamiento acordó nombrar Hijo Adoptivo del Valle al doctor Félix Michelena por unanimidad. En su propuesta, Errandonea manifestó: Que desde el año 1878 en que se le designó para el desempeño de una de las plazas de médico titular ha venido prestando sus servicios con abnegación, constancia y talento dignos de la mayor admiración. Hasta 1914 como tal médico titular, y desde esta fecha como médico libre dispuesto siempre a favorecer al vecindario y a sus compañeros con sus conocimientos y consejos. Hombre de ciencia dedicado por entero al estudio, […] pudo haber ambicionado puestos más elevados y lucrativos que el que desempeñó en este Valle. […] No lo hizo y si él personalmente perdió con su desinteresado y modesto proceder, el pueblo de Oyarzun ganó en proporción que quizá hoy no nos demos exacta cuenta de su trascendencia. La vida de Oyarzun en estos treinta y un años últimos va unida a la de Don Félix Michelena. A él se debe que el nombre de este pueblo se haya casi universalizado con la exportación de sus conocidos y afamados productos industriales. Pero esa labor callada ingrata y difícil de su profesión es la que más nos llena de admiración y sobre la cual queremos llamar principalmente la atención del Ayuntamiento y del vecindario. Por eso, y sabiendo los sentimientos que a todos os animan porque conocéis como yo esa vida de abnegación que ha hecho de Don Félix Michelena una legítima autoridad me atrevo a proponeros […] el nombramiento de Hijo Adoptivo. […] Que por tal motivo se encargue un pergamino donde se consigne este recuerdo. […] Que el acto se incluya en el marco de las fiestas patronales y […] Que se informe al Colegio de Médicos de Guipúzcoa para que, de estimarlo oportuno, mande una representación al acto. 165 OUA-AMO, Sección A, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3, fols. 57v-58v. Los médicos que sucedieron a Michelena si cobraron por este concepto. El 7 de noviembre de 1932 se pagó una factura presentada por los dos médicos titulares, Bernardo Oñativia y Regino Ganzarain por 127,50 pesetas por el reconocimiento facultativo practicado a los mozos del Valle el mes de marzo de aquel año (OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 16, Expediente 1, fols. 241v, 242). 178


Sebastián que se vio en la necesidad de abrir consultorio al que acudía dos veces para atender a la numerosa clientela que tenía en la capital. Que no puede menos de dejar consignado en este lugar, para satisfacción del interesado y conocimiento de todo su rasgo de generosidad llevado a cabo durante los treinta y seis años que ha desempeñado el cargo dicho señor dejando de percibir en todo tiempo los honorarios a que por reconocimiento de quintos tenía perfecto derecho consistente en dos pesetas cincuenta céntimos que en los años transcurridos habrían ascendido a cerca de cinco mil pesetas de las que se ha beneficiado el municipio y que por todo ello, ya que el estado del erario municipal no permitía conceder una gratificación en metálico proporcionada a los méritos de dicho señor, proponía se le pasara una comunicación que condense el sentir del Ayuntamiento en orden a su proceder durante los años que ha desempeñado el cargo en este municipio165”

Michelenak Oiartzungo mediku titularraren postua utzi zuen, baina Bailaran jarraitu zuen, sagardoa egiteko eta esportatzeko zeukan enpresaren buru. Mediku gisa ere aritu zen bere kasa. Urte batzuk geroago, 1919ko uztailaren 22an, Udalak aho batez erabaki zuen Félix Michelena doktorea Bailarako Semetzat hartzea, Secundino Errandonea alkateak hala proposatuta. Honako hau adierazi zuen Errandoneak bere proposamenean: “Que desde el año 1878 en que se le designó para el desempeño de una de las plazas de médico titular ha venido prestando sus servicios con abnegación, constancia y talento dignos de la mayor admiración. Hasta 1914 como tal médico titular, y desde esta fecha como médico libre dispuesto siempre a favorecer al vecindario y a sus compañeros con sus conocimientos y consejos. Hombre de ciencia dedicado por entero al estudio, […] pudo haber ambicionado puestos más elevados y lucrativos que el que desempeñó en este Valle. […] No lo hizo y si él personalmente perdió con su desinteresado y modesto proceder, el pueblo de Oyarzun ganó en proporción que quizá hoy no nos demos exacta cuenta de su trascendencia. La vida de Oyarzun en estos treinta y un años últimos va unida a la de Don Félix Michelena. A él se debe que el nombre de este pueblo se haya casi universalizado con la exportación de sus conocidos y afamados productos industriales. Pero esa labor callada ingrata y difícil de su profesión es la que más nos llena de admiración y sobre la cual queremos llamar principalmente la atención del Ayuntamiento y del vecindario. Por eso, y sabiendo los sentimientos que a todos os animan porque conocéis como yo esa vida de abnegación que ha hecho de Don Félix Michelena una legítima autoridad me atrevo a proponeros […] el nombramiento de Hijo Adoptivo. […] Que por tal motivo se encargue un pergamino donde se consigne este recuerdo. […] Que el acto se incluya en el marco de las fiestas patronales y […] Que se informe al Colegio de Médicos de Guipúzcoa para que, de 165 OUA-AMO, A atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea, 57. o. ifr.-58 o. ifr. Michelenaren ondorengo medikuek kobratu egin zuten kontzeptu horrengatik. 1932ko azaroaren 7an, 127,50 pezeta ordaindu zizkioten Bernardo Oñativia eta Regino Ganzarain mediku titularrei, urte hartako martxoan Bailarako gazteei mediku azterketa egin izanagatik (OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 16. liburua, 1. espedientea, 241. o. ifr. eta 242. o.). 179


Unos días después, en la sesión del Ayuntamiento del 29 de aquel mismo mes, se dio lectura a un escrito de Félix Michelena agradeciendo la decisión de su nombramiento de Hijo Adoptivo: Es una decisión que agradezco como se merece. En la imposibilidad de declinar tal honor solamente le suplicaré que den al acto la menor solemnidad posible166.

El 4 de agosto de aquel año, Félix Michelena fue homenajeado por el Valle. La revista Guipúzcoa Médica de 1919 dio noticia del acto, del que a continuación se muestran algunas imágenes167.

FIGURA 17: Homenaje al Dr. Félix Michelena. Eguilegor bailando el aurresku ante el Dr. Michelena y su hija Luisa168 Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Serie II, Libro 1, Expediente 7

166 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 1, Expediente 1, fols. 227, 231v. 167 URKIA, 1999, p. 96. 168 El doctor Félix Michelena tuvo varias hijas (Luisa, Carmen y Teresa) que asistieron a su homenaje. También fue padre de un niño que falleció de meningitis a los tres años, el 2 de febrero de 1906 (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Serie II, Libro 1, Expediente 7; DGEHA-AHDOSS, Signatura 2645/002-00, Microfilm M626-04: Defunciones, 1902-1915). 180


estimarlo oportuno, mande una representación al acto”

Egun batzuk geroago, Udalak hilaren 29an egindako bileran, Félix Michelenak Herriko Seme izendatzeko erabakia eskertzeko idatzitako oharra irakurri zuten: “Es una decisión que agradezco como se merece. En la imposibilidad de declinar tal honor solamente le suplicaré que den al acto la menor solemnidad posible166”

Bailarak urte hartako abuztuaren 4an omendu zuen Félix Michelena. 1919ko Guipúzcoa Médica aldizkariak ekitaldiaren berri eman zuen. Hona hemen egun hartako argazki batzuk167.

17. IRUDIA: Félix Michelena doktoreari omenaldia. Eguilegor aurreskua dantzatzen Michelena doktorearen eta haren alaba Luisaren aurrean168 Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, II. saila, 1. liburua, 7. espedientea

166 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 1. liburua, 1. espedientea, 227. o. eta 231. o. ifr. 167 URKIA, 1999, 96. or. 168 Félix Michelena doktoreak hiru alaba izan zituen: Luisa, Carmen eta Teresa; hirurak izan ziren omenaldian. Seme bat ere izan zuen, baina meningitisak jota hil zen, hiru urte zituela, 1906ko otsailaren 2an (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, II. saila, 1. liburua, 7. espedientea; DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2646/002-00; M626-04 mikrofilma: Heriotzak, 1902-1915). 181


FIGURA 18: Homenaje al Dr. Félix Michelena169 Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Serie II, Libro 1, Expediente 7

FIGURA 19: Homenaje al Dr. Félix Michelena. Presidencia del banquete170 Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Serie II, Libro 1, Expediente 7 169 De izquierda a derecha: Conchita Noain, Florencia Noain, Maria Aranza de Peciña, Carmen Beiner de Laffitte, Viuda de Abril, Pilar Eguia, Marichu Michelena, Dr. Félix Michelena, Josefina Zalacain, Mercedes Michelena, Lolita Guerendiain, Carmen Baraibar, Carmen Belderrain, Conchita Eguia, Margarita Errandonea, Pepita Baraibar y Carmen Eguia. 170 Dr. Michelena. A su derecha Secundino Errandonea (alcalde), Beldarrain (presbítero), Múgica (juez municipal), Baraibar (primer teniente de alcalde). A su izquierda doctor Cuadrado (presidente del Colegio de Médicos), Laffitte (ex alcalde de San Sebastián), doctor Sebastián (inspector provincial de Sanidad), doctor Pérez Icazategui. 182


18. IRUDIA: Félix Michelena doktoreari omenaldia169 Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, II. saila, 1. liburua, 7. espedientea

19. IRUDIA: Félix Michelena doktoreari omenaldia. Otorduko mahaiburutza170 Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, II. saila, 1. liburua, 7. espedientea 169 Ezker-eskuin: Conchita Noain, Florencia Noain, Maria Aranza de Peciña, Carmen Beiner de Laffitte, Abrilen alarguna, Pilar Eguia, Marichu Michelena, Félix Michelena doktorea, Josefina Zalacain, Mercedes Michelena, Lolita Guerendiain, Carmen Baraibar, Carmen Belderrain, Conchita Eguia, Margarita Errandonea, Pepita Baraibar eta Carmen Eguia. 170 Michelena doktorea. Haren eskuinean: Secundino Errandonea (alkatea), Beldarrain (presbiteroa), Múgica (udal epailea), Baraibar (lehen alkateordea). Haren ezkerrean: Cuadrado doktorea (Medikuen Elkargoko lehendakaria), Laffitte (Donostiako alkate ohia), Sebastián doktorea (Osasuneko ikuskatzaile probintziala), Pérez Icazategui doktorea. 183


FIGURA 20: Homenaje al Dr. Félix Michelena. Entrega del título de “Hijo Adoptivo del Valle” Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Serie II, Libro 1, Expediente 7

En la sesión del Ayuntamiento del día 25 de mayo de 1925 se dio noticia del fallecimiento de Félix Michelena, acordando remitir “sentido pésame” a la familia. El 15 de junio de aquel año, se dio lectura a una nota de agradecimiento remitida por su viuda Margarita Arbide171. JENARO ORTIZ DE URBINA OLASAGASTI (1881-1906) Jenaro Ortiz de Urbina era natural de Valladolid. Con el título de Licenciado en Medicina y Cirugía, desde el día 10 de diciembre de 1881 ocupaba interinamente la plaza de cirujano del Valle, cuando el 18 de diciembre de aquel año solicitó la plaza de cirujano titular que había sido anunciada en el Boletín Oficial de la provincia del día 16 de aquel mismo mes. Ortiz de Urbina fue elegido cirujano titular de Oiartzun por el médico titular Félix Michelena, como hemos señalado anteriormente. En junio de 1887 firmó como “médico” la escritura de “convenio y ajuste para el servicio Médico-quirúrgico del término municipal del valle de Oyarzun”. Sin embargo en dicha escritura, en todo momento se hace referencia a Ortiz de Urbina como cirujano titular del Valle. En la fecha en que se formalizó el citado contrato, 28 de junio de 1887, Jenaro Ortiz de Urbina contaba 35 años de edad y estaba casado172. 171 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 7, Expediente 1, fols. 38, 41. 172 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 13. 184


20. IRUDIA: Félix Michelena doktoreari omenaldia. “Bailarako Seme” izendatzen zuen tituluaren eskaintza Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, II. saila, 1. liburua, 7. espedientea

Udalak Félix Michelenaren heriotzaren berri eman zuen 1925eko maiatzaren 25ean egindako bileran, eta Udaleko kideek senideei doluminik bizienak igortzea erabaki zuten. Urte hartako ekainaren 15ean, Margarita Arbide alargunak eskerrak emateko bidalitako ohar bat irakurri zuten171. JENARO ORTIZ DE URBINA OLASAGASTI (1881-1906) Jenaro Ortiz de Urbina Valladolidekoa zen. Medikuntza eta Kirurgiako lizentzia zuen, eta Bailarako zirujau postuan bitarteko gisa ari zen lanean 1881eko abenduaren 10az geroztik. Hilaren 16an, probintziako Aldizkari Ofizialean argitaratu zuten zirujau titularraren plaza, eta Ortiz de Urbinak abenduaren 18an bertan egin zuen hura lortzeko eskaera. Félix Michelena mediku titularrak hautatu zuen Ortiz de Urbina, lehenago ere aipatu dugunez. 1887ko ekainean, mediku gisa izenpetu zuen “Oiartzungo Bailarako udal barrutiaren medikuntzako eta kirurgiako zerbitzuaren gaineko hitzarmena eta doiketa”. Eskrituran, ordea, Bailarako zirujau titular gisa egiten zaio erreferentzia Ortiz de Urbinari. Kontratu hori 1887ko ekainaren 28an formalizatu zuten. Data horretan, Jenaro Ortiz de Urbinak 35 urte zeuzkan, eta ezkonduta zegoen172.

171 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 7. liburua, 1. espedientea, 38. o. eta 41. o. 172 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 13. espedientea. 185


FIGURA 21: Solicitud para ocupar la plaza de cirujano titular del Valle del Dr. Jenaro Ortiz de Urbina Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 13

Aunque no hemos encontrado ningún documento que acredite en que fecha pasó a ser nombrado segundo médico titular, lo cierto es que en el expediente de Félix Michelena se hace referencia a Jenaro Ortiz de Urbina ocupando este cargo, al menos, desde enero de 1890. Desde 1890 hasta 1906 solicitó varios permisos para ausentarse de Oiartzun por motivos familiares, trasladándose a Guardo (Palencia). La mayoría de las veces contrató un sustituto para que cubriera su puesto, si bien en alguna ocasión desde el Ayuntamiento se le llamó la atención por no estar debidamente cubierta la asistencia médica del Valle, a causa de su ausencia173. 173 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6. 186


21. IRUDIA: Jenaro Ortiz de Urbina doktoreak Bailarako zirujau titularraren postua betetzeko aurkeztutako eskabidea Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 13. espedientea

Bigarren mediku titular noiz izendatu zuten erakusten digun dokumenturik aurkitu ez badugu ere, Jenaro Ortiz de Urbina gutxienez 1890eko urtarrilaz geroztik ageri da kargu horretan FĂŠlix Michelenaren espedientean. 1890etik 1906ra bitartean, behin baino gehiagotan eskatu zuen baimena familiako arrazoiak tarteko egun batzuez Oiartzun utzi, eta Guardora joateko (Palentzia). Gehienetan, ordezko bat kontratatu zuen, hutsunea betetzeko. Nolanahi ere, behin edo behin Udalak errieta egin zion, kanpoan zen bitartean Bailarako arreta medikoa behar bezala betetzen ez zelako173. 173 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea. 187


FIGURA 22: Circular del alcalde de Oiartzun al segundo médico titular, 1890 Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6

En la documentación que consta en el expediente de Ortiz de Urbina durante aquel periodo se citan los nombres de dos sustitutos: Ángel Imaz y Tomás Vallejo174. En alguna ocasión Ortiz de Urbina también fue sustituido por Emiliano Mozo, que, como veremos posteriormente, ocupó la plaza de segundo médico titular cuando se retiró Ortiz de Urbina. El 12 de noviembre de 1906 Jenaro Ortiz de Urbina y Olasagasti remitió un escrito al Ayuntamiento del Valle en el que renunciaba a su plaza, exponiendo:

174 No tenemos referencias del facultativo Ángel Imaz. Tomás Vallejo fue cirujano titular de Oiartzun como se verá en el apartado dedicado a los cirujanos (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 93, Expediente 1, fols.28-32v). 188


22. IRUDIA: Oiartzungo alkateak bigarren mediku titularrari igorritako gutuna, 1890 Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea

Ortiz de Urbinaren espedienteko dokumentuetan, bi ordezkoren izenak ageri dira garai hartarako: Ángel Imaz eta Tomás Vallejo174. Behin edo beste Emiliano Mozo ere izan zen Ortiz de Urbinaren ordezkoa. Horrek, geroxeago ikusiko dugunez, bigarren mediku titularraren plaza hartu zuen, Ortiz de Urbinak utzi zuenean. 1906ko azaroaren 12an, Jenaro Ortiz de Urbina y Olasagastik idatzi bat igorri zuen Bailarako Udalera, postuari uko egiten ziola jakinarazteko. Honako hau adierazi zuen: 174 Ez daukagu Ángel Imaz medikuari buruzko erreferentziarik. Tomás Vallejo Oiartzungo zirujau titularra izan zen, zirujauei buruzko atalean ikusiko dugun moduan (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 93. liburua, 1. espedientea, 28. o.-32. o. ifr.). 189


Que a fin de atender convenientemente á la educación de sus hijos, se vé en la dolorosa necesidad de abandonar el punto que ha sido su morada durante muchos años; donde tantas inmerecidas consideraciones se le han guardado, del que lleva gratos e imborrables recuerdos y en el que tan caras afecciones deja, para trasladarse á otra población en la que más facilmente puede conseguir su propósito en orden al fin indicado, teniendo en su consecuencia que dimitir el mencionado cargo que con gran satisfacción suya ha tenido la honra de venir desempeñando desde el día 10 de Diciembre de 1887 […]

Días después, el 29 de aquel mismo mes, el Ayuntamiento celebró una sesión en la que el Alcalde dio cuenta de la renuncia de Ortiz de Urbina tras haber prestado sus servicios al Valle durante 25 años175. EMILIANO MOZO Y OCIO (1906-1908) En la misma sesión celebrada el 29 de noviembre de 1906 en la que se dio cuenta de la renuncia de la plaza de Jenaro Ortiz de Urbina, se convino que le sustituyera interinamente Emiliano Mozo quien ya llevaba cierto tiempo reemplazando al segundo médico titular. Al mismo tiempo, de acuerdo con el artículo número 11 del Reglamento para el Servicio Benéfico Sanitario de 14 de junio de 1891, se procedió a la provisión de la vacante, disponiendo que la plaza se anunciara en el Boletín Oficial para que los licenciados en Medicina y Cirugía que lo desearan presentasen sus solicitudes.

175 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 13. 190


“Que a fin de atender convenientemente á la educación de sus hijos, se vé en la dolorosa necesidad de abandonar el punto que ha sido su morada durante muchos años; donde tantas inmerecidas consideraciones se le han guardado, del que lleva gratos e imborrables recuerdos y en el que tan caras afecciones deja, para trasladarse á otra población en la que más facilmente puede conseguir su propósito en orden al fin indicado, teniendo en su consecuencia que dimitir el mencionado cargo que con gran satisfacción suya ha tenido la honra de venir desempeñando desde el día 10 de Diciembre de 1887 […]”

Egun batzuk geroago, hilaren 29an, Udalak bilera bat egin zuen, eta alkateak 25 urtez Bailaran aritu ostean Ortiz de Urbinak bere kargua utziko zuela jakinarazi zuen175. EMILIANO MOZO Y OCIO (1906-1908) 1906ko azaroaren 29ko bilera hartan bertan, Jenaro Ortiz de Urbinak plaza utzi zuela jakinarazteaz gain, haren ordez behin-behinean Emiliano Mozo aritzea ere erabaki zuten, zenbait denbora baitzeraman bigarren mediku titularraren ordezkari lanetan. Halaber, 1891ko ekainaren 14ko Ongintzako eta Osasun Arloko Zerbitzuen Araudiaren 11. artikuluaren arabera, Udalak postu hutsa betetzeko izapideei ekin zien, eta postua Aldizkari Ofizialean iragartzea erabaki zuen, Medikuntza eta Kirurgiako lizentziadunek eskaerak aurkez zitzaten nahi izanez gero.

175 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 13. espedientea. 191


FIGURA 23: Anuncio de la vacante de segundo médico titular del Valle (1906) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 14

Las condiciones del contrato del segundo médico titular eran las siguientes: El sueldo anual como lo era el del renunciante de novecientas ochenta y cinco pesetas anuales sin descuento alguno siendo sus obligaciones el asistir gratuitamente al personal y acogidos del Hospital de este Valle, a las familias pobres que designe el Ayuntamiento sin que estas puedan exceder del número de cien familias y cumplir con lo que ordena el artículo segundo del Reglamento de 14 de junio de 1891; y que la duración del contrato sea de cuatro años contados desde el día del nombramiento, el cual se considerará prorrogado por igual tiempo si una de las partes no da a la otra despedida con anticipación de dos meses de la terminación del mismo176 176 OUA-AMO, Sección A, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3, fols. 25v, 27-27v. 192


23. IRUDIA: Bailarako bigarren mediku titularraren postuaren iragarkia (1906) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 14. espedientea

Bigarren mediku titularraren kontratuaren baldintzak hauek ziren: “El sueldo anual como lo era el del renunciante de novecientas ochenta y cinco pesetas anuales sin descuento alguno siendo sus obligaciones el asistir gratuitamente al personal y acogidos del Hospital de este Valle, a las familias pobres que designe el Ayuntamiento sin que estas puedan exceder del número de cien familias y cumplir con lo que ordena el artículo segundo del Reglamento de 14 de junio de 1891; y que la duración del contrato sea de cuatro años contados desde el día del nombramiento, el cual se considerará prorrogado por igual tiempo si una de las partes no da a la otra despedida con anticipación de dos meses de la terminación del mismo176” 176 OUA-AMO, A atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea, 25. o. ifr. eta 27. o.-27. o. ifr. 193


Aquel mismo día se remitió el anuncio de la vacante de segundo médico titular del Valle al gobernador civil para su inserción en el Boletín Oficial de la provincia. Además del médico interino Emiliano Mozo, solicitó la plaza Mariano Clavero177.

FIGURA 24: Solicitud de Emiliano Mozo Ocio para ocupar la plaza de segundo médico titular del Valle Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 14

El 7 de enero de 1907 se aprobó por unanimidad el nombramiento de Emiliano Mozo Ocio como segundo médico titular. Mozo agradeció el haber sido elegido, aceptando las condiciones del contrato indicadas anteriormente178. 177 El licenciado en Medicina y Cirugía Mariano Clavero Juste era natural de Zaragoza. Estaba soltero y tenía 24 años. Ocupaba la plaza de médico titular del valle de Echauri (Navarra) (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 14). 178 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 101, Expediente 1, fols. 62v, 69; OUA-AMO, Sección A, Negociado 194


Egun hartan bertan igorri zioten gobernadore zibilari Bailarako bigarren mediku titularraren postu hutsaren iragarkia, probintziako Aldizkari Ofizialean argitara zezan. Emiliano Mozo bitarteko medikuak ez ezik, Mariano Claverok ere eskatu zuen postua177.

24. IRUDIA: Emiliano Mozo Ociok Bailarako bigarren mediku titularraren postua betetzeko aurkeztutako eskabidea Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 14. espedientea

1907ko urtarrilaren 7an, aho batez onartu zuten Emiliano Mozo Ocio bigarren mediku titular izendatzea. Mozok eskertu egin zuen aukeraketa, eta aurretik aipatu ditugun baldintzak onartu zituen178. 177 Mariano Clavero Juste Medikuntza eta Kirurgiako lizentziaduna Zaragozan jaioa zen. Ezkongabea zen, eta 24 urte zeuzkan. Etxauribarreko (Nafarroa) mediku titularraren postua zuen (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 14. espedientea). 178 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 101. liburua, 1. espedientea, 62. o. ifr. eta 69. o.; OUA-AMO, A atala, 2. nego195


El 20 de diciembre de 1906, fecha en la que firmó la solicitud para ocupar la plaza que desempeñaba interinamente, Emiliano Mozo, de 25 años de edad, estaba soltero. Natural de Maeztu (Álava), se había licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid, el día 15 de junio de 1906. Era hijo de Martín Mozo De Diego, que fue médico titular de Errenteria desde 1885 hasta 1931179. En febrero de 1907 Emiliano Mozo pidió un permiso temporal para presentarse a las oposiciones convocadas para el ingreso en el cuerpo de Médicos titulares. El primer titular Félix Michelena quedó como único responsable, autorizado para contratar a un sustituto por cuenta de Mozo, en caso de juzgarlo necesario. El día 7 de enero de 1908 se le concedió un permiso de doce días a Emiliano Mozo para contraer matrimonio, quedando una vez más Michelena a cargo de la atención médica del Valle180. Poco después, el 12 de febrero de aquel año, Emiliano Mozo falleció víctima de la fiebre tifoidea, a los 27 años de edad. El 25 de febrero de 1908 Martín Mozo remitió una nota al alcalde de Oiartzun, Bonifacio Baraibar, en la que agradecía al Ayuntamiento y al pueblo de Oiartzun las muestras de dolor por la pérdida de su hijo Emiliano Mozo181.

2, Libro 1, Expediente 3, fols. 26-26v. 179 Martín Mozo era natural de Mudaria (Valladolid). Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Madrid. Al llegar a Errenteria en 1883 aprendió euskera. Sin ser médico titular fue nombrado vocal de la primera Junta de Sanidad de la Villa. Cuando llevaba dos años en Errenteria, el 1 de julio de 1885 fue nombrado médico titular ocupando la vacante de Ricardo Urgoiti. Se casó con Nicolasa Ocio, natural de Zurbitu (Burgos). El matrimonio, además de Emiliano, al menos tuvo otro hijo, Florencio Mozo, también médico. A Martín Mozo se le reconoció su entrega profesional y su dedicación a la atención de los más desfavorecidos. Fue director de la Fabril Lanera, empresa que alcanzó gran desarrollo merced a su atinada gestión. En 1928 le fue concedida la medalla al Trabajo por el Ayuntamiento de Errenteria. Martín Mozo se jubiló en marzo de 1931, falleciendo en septiembre de 1934 a los 85 años de edad (IZAGUIRRE, 1994, pp. 897-907). 180 Emiliano Mozo se casó con Melitona Áurea Michelena Arbide, natural de Errenteria (DGEHA-AHDOSS, Signatura 2645/002-00, Microfilm M626-04: Defunciones, 1902-1915) 181 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 101, Expediente 1, fols. 81, 131v, 139; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 14. El 18 de febrero de 1913 en un oficio del Gobierno Civil de Gipuzkoa dirigido al alcalde de Oiartzun se daba cuenta del nombramiento del subdelegado provincial de Medicina y del médico titular Félix Michelena para que practicasen el reconocimiento facultativo de los restos mortales de Emiliano Mozo, con el objeto de trasladarlos al cementerio de Errenteria como había solicitado la familia (OUA-AMO, Sección A, Negociado 14, Libro 1, Expediente 2). 196


Emiliano Mozok 1906ko abenduaren 20an izenpetu zuen bitarteko gisa betetzen zuen postua lortzeko eskabidea; 25 urte zeuzkan, eta ezkongabea zen. Maeztun jaio zen, Araban, eta Valladolideko Unibertsitatean eskuratu zuen Medikuntza eta Kirurgiako lizentzia, 1906ko ekainaren 15ean. Haren aita, Martín Mozo de Diego, Errenteriako mediku titularra izan zen 1885etik 1931ra bitartean179. 1907ko otsailean, Emiliano Mozok aldi baterako baimena eskatu zuen, mediku titularren elkargoan sartzeko deitutako oposizioak egiteko. Félix Michelena lehen titularraren gain utzi zuten ardura guztia, eta baimena eman zioten Mozoren kontura ordezko bat kontratatzeko beharrezkoa iritziz gero. 1908ko urtarrilaren 7an, hamabi eguneko baimena eman zioten Emiliano Mozori, ezkontzeko, eta Bailara Michelenaren zaintzapean geratu zen berriro180. Handik denbora gutxira, otsailaren 12an, Emiliano Mozo hil egin zen, sukar tifoideak jota. 27 urte zeuzkan. 1908ko otsailaren 25ean, Martín Mozok ohar bat igorri zion Bonifacio Baraibar Oiartzungo Alkateari, Udalari nahiz Oiartzungo herritarrei Emiliano semearen heriotzagatik emandako doluminenak eskertzeko181.

ziatua, 1. liburua, 3. espedientea, 26. o.-26. o. ifr. 179 Martín Mozo Mudariakoa zen (Valladolid). Madrilgo Unibertsitatean atera zuen Medikuntza eta Kirurgiako lizentzia. Errenteriara 1883an iritsi zen, eta euskara ikasi zuen. Hiriko lehen Osasun Batzordeko kide izendatu zuten, mediku titularra izan gabe. Errenterian bi urte zeramatzala, 1885eko uztailaren 1ean, mediku titular izendatu zuten, eta Ricardo Urgoitik hutsik utzitako postua bete zuen. Nicolasa Ocio hartu zuen emaztetzat, Zurbitun (Burgos) jaiotako emakume bat. Emiliano ez ezik, senar-emazteek beste seme bat ere izan zuten gutxienez: Florencio Mozo, hura ere medikua. Martín Mozori profesional gisa egindako lan handia eta ahulenen alde izandako ardura aitortu zizkioten. Fabril Lanera enpresako zuzendaria izan zen, eta enpresa hori asko garatu zen, haren kudeaketa onari esker. 1928an, Lanaren Domina jaso zuen Errenteriako Udalaren eskutik. Martín Mozok 1931ko martxoan hartu zuen erretiroa, eta 1934ko irailean hil zen, 85 urte zituela (IZAGUIRRE, 1994, 897.-907. or.). 180 Emiliano Mozo Melitona Áurea Michelena Arbide errenteriarrarekin ezkondu zen (DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2645/002-00; M626-04 mikrofilma: Heriotzak, 1902-1915). 181 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 101. liburua, 1. espedientea, 81. o., 131. o. ifr. eta 139. o.; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 14. espedientea. Gipuzkoako Gobernu Zibilak 1913ko otsailaren 18an Oiartzungo alkateari igorritako ofizio baten bidez, Emiliano Mozoren gorpuari azterketa medikoa egiteko medikuntzako ordezkariorde probintziala eta Félix Michelena mediku titularra izendatu zituztela jakinarazi zen; gero, gorpua Errenteriako hilerrira eramango zuten, familiak hala eskatuta (OUA-AMO, A atala, 14. negoziatua, 1. liburua, 2. espedientea). 197


BERNARDO OÑATIVIA Y GOROSPE (1908-1949) Reunido el Ayuntamiento el 17 de febrero de 1908, tras lamentar una vez más la muerte de Mozo, se acordó anunciar la vacante sin pérdida de tiempo “teniendo en cuenta lo difícil y penoso que por su gran extensión resultaba para sólo un facultativo el servicio médico en este término municipal”182. Tan pronto como se conoció la noticia del fallecimiento de Mozo, el alcalde Bonifacio Baraibar recibió varias cartas de recomendación para ocupar la vacante. Sin embargo, como se venía haciendo desde 1881, se facultó al primer médico titular, Félix Michelena, para que se encargara de elegir al sucesor de Emiliano Mozo entre los licenciados que aspirasen a la plaza183. Siguiendo la normativa vigente, el 20 de febrero de 1908 se remitió el anuncio de la vacante al gobernador civil de Gipuzkoa para su inserción en el Boletín Oficial. En el citado anuncio se indicaba que los aspirantes, doctores o licenciados en Medicina y Cirugía podían presentar sus solicitudes en el término de 30 días a contar desde el siguiente día de la fecha del anuncio, es decir, desde el 21 de febrero de 1908. Aunque en la documentación revisada se habla de 15 ó 20 candidatos a la plaza, oficialmente únicamente presentaron su solicitud dos candidatos: Bernardo Oñativia Gorospe y Zaracondegui Iribarren.

182 OUA-AMO, Sección A, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3, fols. 31v-32. 183 Desde Hondarribia, el 15 de febrero, Máximo Laborda remitió un escrito al alcalde Bonifacio Baraibar en la que se recomendaba “eficazmente para que a su vez lo haga a los compañeros de Ayuntamiento al joven don Román Oyarzábal Iruretagoyena, hijo de nuestro apreciado médico titular don Juan José. Don Román es un médico aprovechado de los mejores antecedentes morales personales, de brillante carrera y que ha dejado puesto a gran altura su nombre en los últimos ejercicios efectuados en San Sebastián para provisión de una plaza de titular, un muchacho que por sus aptitudes profesionales y por su carácter personal habría de gustar mucho y satisfacer completamente el vecindario”. A su vez el diputado provincial de Gipuzkoa, Juan de Olaizola, recomendó a José Larburu y Zangrani “joven aventajado y que reúne cuantas circunstancias pudieran apetecer para hacer el nombramiento con acierto”. Igualmente el que fuera alcalde de San Sebastián Vicente Laffitte envió una carta fechada el 17 de febrero a favor de Román Oyarzábal e Iruretagoyena indicando a su amigo Baraibar: “te agradeceré interpongas toda tu influencia en dicho señor si no tienes ya contraído algún serio compromiso”. El 21 de febrero el gobernador militar de Gipuzkoa se dirigió a Bonifacio Baraibar pronunciándose a favor del médico titular de Morga (Bizkaia) Ángel Garaizábal Cebada “de antecedentes muy recomendables y natural de esta provincia (Vergara), posee el idioma del país y puede presentar cuantas referencias se deseen, y siendo hijo de un antiguo amigo a quien tengo mucho interés en complacer, se lo significo expresando haga cuanto sea posible en favor de mi recomendado”. El alcalde Baraibar contestó todas estas cartas de recomendación, exponiendo que el nombramiento del nuevo médico no estaba en sus manos, ya que “teniendo en cuenta las circunstancias que concurren en el doctor don Félix Michelena quien por espacio de treinta años ha conservado la asistencia facultativa de este vecindario, han dejado al referido señor en completa libertad de poder elegir entre los 15 ó 20 pretendientes al segundo médico que debía venir al pueblo para, a sus órdenes ejercer la profesión encontrándose ya en la localidad el agraciado y desempeñando el cargo con carácter de interino” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 15). 198


BERNARDO OÑATIVIA Y GOROSPE (1908-1949) Mozoren heriotzagatik nahigabea adierazi ostean, Udalak postu hutsa denborarik galdu gabe iragartzea erabaki zuen 1908ko otsailaren 17ko bilkuran,, kontuan hartuta udalerriaren hedadura handiagatik zaila eta neketsua zela zerbitzu medikoaz mediku bakar bat arduratzea182. Mozoren heriotzaren berria zabaldu bezain pronto, Bonifacio Baraibar alkateak postua betetzeko zenbait gomendiozko gutun jaso zituen. Hark, ordea, 1881az geroztik egiten zuten moduan, Félix Michelena lehen mediku titularrari eman zion eskumena, hura ardura zedin Emiliano Mozoren ondorengoa aukeratzeaz eskaera aurkeztu zuten lizentziadunen artetik183. Indarrean zegoen araudiaren arabera, 1908ko otsailaren 20an postu hutsaren iragarkia igorri zioten Gipuzkoako gobernadore zibilari, Aldizkari Ofizialean argitara zezan. Iragarkian aipatuta ageri zenez, Medikuntzako eta Kirurgiako doktoreek edo lizentziadunek 30 egun izango zituzten eskaerak aurkezteko, iragarkia argitaratu eta hurrengo egunetik hasita, hau da, 1908ko otsailaren 21etik aurrera. Aztertutako dokumentuetan 15 edo 20 hautagai aipatzen badira ere, ofizialki bi hautagaik bakarrik aurkeztu zuen eskabidea: Bernardo Oñativia Gorospek eta Zaracondegui Iribarrenek.

182 OUA-AMO, A atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea, 31. o. ifr.-32. o. 183 Hondarribitik, Máximo Labordak idatzi bat igorri zion otsailaren 15ean Bonifacio Baraibar alkateari, Román Oyarzábal Iruretagoyena gomendatzeko. Hona hemen idatziaren zati bat: “[recomiendo] eficazmente para que a su vez lo haga a los compañeros de Ayuntamiento al joven don Román Oyarzábal Iruretagoyena, hijo de nuestro apreciado médico titular don Juan José. Don Román es un médico aprovechado de los mejores antecedentes morales personales, de brillante carrera y que ha dejado puesto a gran altura su nombre en los últimos ejercicios efectuados en San Sebastián para provisión de una plaza de titular, un muchacho que por sus aptitudes profesionales y por su carácter personal habría de gustar mucho y satisfacer completamente el vecindario”. Bestalde, Juan de Olaizola Gipuzkoako diputatu probintzialak José Larburu y Zangrani gomendatu zuen, hitz hauek erabiliz: “joven aventajado y que reúne cuantas circunstancias pudieran apetecer para hacer el nombramiento con acierto”. Vicente Laffitte Donostiako alkateak Román Oyarzábal e Iruretagoyenaren aldeko gutun bat izenpetu zuen otsailaren 17an, eta Baraibar adiskideari igorri zion, honako hau adierazita: “te agradeceré interpongas toda tu influencia en dicho señor si no tienes ya contraído algún serio compromiso”. Otsailaren 21ean, Gipuzkoako gobernadore militarrak Bonifacio Baraibarri idatzi zion, eta honela egin zuen Morgako (Bizkaia) mediku titular Ángel Garaizábal Cebadaren alde: “de antecedentes muy recomendables y natural de esta Provincia (Vergara), posee el idioma del país y puede presentar tantas referentcias se deseen, y siendo hijo de un antiguo amigo a quien tengo mucho interés en complacer, se lo significo expresando haga cuanto sea posible en favor de mi recomendado”. Baraibar alkateak mediku berriaren izendapena Félix Michelena doktorearen esku zegoela azalduz erantzun zien gomendiozko gutun guztiei: “teniendo en cuenta las circunstancias que concurren en el doctor don Félix Michelena que por espacio de treinta años ha conservado la asistencia facultativa de este vecindario, han dejado al referido señor en completa libertad de poder elegir entre los 15 ó 20 pretendientes al segundo médico que debía venir al pueblo para, a sus órdenes ejercer la profesión encontrándose ya en la localidad el agrciado y desempeñando el cargo con carácter de interino” (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 15. espedientea). 199


FIGURA 25: Solicitud de Bernardo Oñativia Gorospe para ocupar la plaza de segundo médico titular del Valle Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 15

Como detallaremos a continuación, Oñativia ocupó la vacante como interino desde el 23 de febrero. Y como médico interino residente en el Valle, el 20 de marzo de 1908, presentó la solicitud para ser nombrado titular, adjuntando el título de Licenciado en Medicina y Cirugía expedido en Madrid el 1 de agosto de 1906. Reunido el Ayuntamiento el 30 de marzo de 1908 en sesión especial para proceder a la concesión de la plaza, ésta fue concedida por unanimidad a Bernardo Oñativia Gorospe. Personado éste ante la Corporación municipal, tras agradecer el nombramiento, “se enteró y prestó su completa conformidad a las condiciones de

200


25. IRUDIA: Bernardo OĂąativia Gorospek Bailarako bigarren mediku titularraren postua betetzeko aurkeztutako eskabidea Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 15. espedientea

Ondoren xehatuko dugun moduan, OĂąativia aritu zen postu horretan bitarteko gisa lanean otsailaren 23az geroztik. Eta Bailaran bizi zen bitarteko medikua zenez, 1908ko martxoaren 20an, titular izenda zezaten eskatu zuen, eskabideari Medikuntza eta Kirurgiako lizentziadun titulua erantsita (Madrilen 1906ko abuztuaren 1ean lortua). Udalak 1908ko martxoaren 30ean ezohiko bilera bat egin zuen plaza esleitzeko, eta kideek aho batez hautatu zuten Bernardo OĂąativia Gorospe. Udal korporazioaren aurrera aurkeztuta, izendapena eskertu zuen, eta baldintzak ezagutu eta onartu zituen; Emiliano Mozoren kontratuaren baldintza berberak ziren184. 184 Beste hautagaia, Zaracondegui Iribarren, Bedaroakoa (Bizkaia) zen; 29 urte zeuzkan, eta ezkongabea zen. 1903an 201


contrato que eran idénticas a las del contrato de Emiliano Mozo”184. Bernardo Oñativia Gorospe nació en Urretxu (Villarreal de Urrechua) el 20 de agosto de 1881. Sus padres fueron Pedro Oñativia Olaberria, natural de Urretxu y Juana Josefa Gorospe Olaberria, natural de Zegama. El matrimonio Oñativia-Gorospe formó una familia de cinco hijos sostenida por el oficio de zapatero, que también ejercía de alguacil, del padre. Bernardo Oñativia quiso ser médico desde muy joven, y para conseguirlo a los trece años salió de la casa paterna trabajando como “mancebo de botica” en Oñati y en Tolosa. Compaginó este trabajo con los estudios de bachillerato, obteniendo el título de Bachiller en agosto de 1900. A continuación se trasladó a Valladolid para cursar la carrera de Medicina. En Valladolid siguió trabajando como “mancebo de botica”. Desde el inicio del curso 1900-1901 hasta el 20 de junio de 1906, fecha en la que obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía, permaneció en Valladolid sin realizar ninguna visita a su familia. La minuciosidad con la que Bernardo Oñativia realizaba sus anotaciones y la sensibilidad e interés de su familia por guardarlas, han hecho posible disponer de datos tan interesantes como los que mostraremos en este apartado185.

FIGURA 26: Certificado de trabajo del Dr. Oñativia en la farmacia de Zurutuza Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia 184 El otro aspirante a la vacante, Zaracondegui Iribarren, era natural de La Bedarona (Bizkaia), soltero de 29 años de edad. Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Madrid en 1903, con la calificación de sobresaliente, y el doctorado, también en Madrid, el año 1904. Amplió sus estudios desde mayo de 1905 a noviembre de 1907 en los hospitales de Hamburgo, Berlín y Leipzig. En la instancia de su solicitud indicaba además que dominaba “los idiomas vasco, alemán y el oficial”. Presentó su solicitud a la vacante de Oiartzun el 18 de marzo de 1908, siendo médico titular de Gernika y Ea (Bizkaia) (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 101, Expediente 1, fol. 142; OUA-AMO, Sección A, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3, fols. 32v-33v; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 15). 185 ITURRIOZ, 2007, pp. 5, 7, 11. 202


Bernardo Oñativia Gorospe Urretxun (Villarreal de Urrechua) jaio zen, 1881eko abuztuaren 20an. Aita, Pedro Oñativia Olaberria, urretxuarra zuen, eta ama, Juana Josefa Gorospe Olaberria, zegamarra. Oñativia-Gorospe senar-emazteek bost seme-alaba izan zituzten; aita zapataria zen, eta aguazil lanak ere egiten zituen. Bernardo Oñativiak gazte-gaztetatik nahi izan zuen mediku izan, eta, helburua lortzearren, hamahiru urterekin utzi zuen gurasoen etxea, Oñatin eta Tolosan botikako zerbitzari (“mancebo de botica”) gisa aritzeko. Lanaz gain, batxilergoko ikasketak ere egin zituen, eta 1900. urteko abuztuan eskuratu zuen titulua. Gero, Valladolidera joan zen, Medikuntza ikastera. Valladoliden ere botikako zerbitzari lanetan aritu zen. 19001901 ikasturtearen hasieratik 1906ko ekainaren 20ra arte, hau da, Medikuntza eta Kirurgiako lizentziadun titulua eskuratu arte, Valladoliden egon zen, familia ikusi gabe. Bernardo Oñativiak xehetasunez hartzen zituenez oharrak eta haren familiak haiek gordetzeko sentiberatasun eta interes handia izan duenez, aukera izan dugu oso datu interesgarriak biltzeko. Horietako batzuk atal honetan erakutsiko ditugu185.

26. IRUDIA: Oñativia doktoreak Zurutuzaren farmazian lan egin zuela egiaztatzen zuen agiria Iturria: Iturrioz-Oñativia sendia eskuratu zuen Medikuntza eta Kirurgiako lizentzia, bikaineko kalifikazioarekin, Madrilgo Unibertsitatean; doktoregoa ere Madrilen lortu zuen, 1904an. 1905eko maiatzetik 1907ko azarora bitartean, Hanburgoko, Berlineko eta Leipzigeko ospitaleetan osatu zituen ikasketak. Euskara, alemana eta hizkuntza ofiziala menderatzen zituela ere adierazi zuen eskaera orrian. 1908ko martxoaren 18an aurkeztu zuen Oiartzungo postua betetzeko eskaera, Gernikako eta Eako (Bizkaia) mediku titularra zela (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 101. liburua, 1. espedientea, 142. o.; OUA-AMO, A atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea, 32. o. ifr.-33. o. ifr.; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 15. espedientea). 185 ITURRIOZ, 2007, 5., 7. eta 11. or. 203


FIGURA 27: Certificado de trabajo del Dr. Oñativia en la farmacia Mocoroa de Tolosa Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia

TABLA 2: Gastos e ingresos de Bernardo Oñativia desde 1895 hasta 1907 Fecha

Concepto

Ingresos

24/08/189520/06/1906

Sueldo dependiente de farmacia (Oñati-Tolosa-Valladolid)

1460

Verano de 1906

Sueldo dependiente de farmacia (Zumarraga-Errenteria)

100

1895-1900 1900-1906 1895-1906 1906-1907 1906-1907 1906-1907 Totales parciales

Gastos bachillerato Gastos carrera de Medicina Gastos personales Sueldo médico titular de Marquínez Gastos personales Entrega a su hermano Ceferino

Gastos

835,30 2.620,45 750 2.500

4.000

650 1.400 6.255,75

Fuente: Elaborada a partir de anotaciones del Dr. Oñativia recogidas en ITURRIOZ, 2007, p.15186

186 De los datos mostrados en la Tabla 2 se deduce que el doctor Oñativia contó con la ayuda de su hermano Ceferino, ordenado sacerdote en 1906. 204


27. IRUDIA: Oñativia doktoreak Tolosako Mocoroa farmazian lan egin zuela egiaztatzen zuen agiria Iturria: Iturrioz-Oñativia sendia

2. TAULA: Bernardo Oñativiaren gastuak eta diru sarrerak, 1895etik 1907ra Data

Kontzeptua

Diru sarrerak

1895/08/241906/06/20

Soldata, farmaziako saltzaile gisa (Oñati - Tolosa - Valladolid)

1460

1906ko uda

Soldata, farmaziako saltzaile gisa (Zumarraga - Errenteria)

100

1895-1900 1900-1906 1895-1906 1906-1907 1906-1907 1906-1907 Partzialak, guztira

Batxilergoko gastuak Medikuntzako ikasketetako gastuak Gastu pertsonalak Soldata, Markizeko mediku titular gisa Gastu pertsonalak Ceferino anaiari emandakoa

Gastuak

835,30 2.620,45 750 2.500

4.000

650 1.400 6.255,75

Iturria: Oñativia doktorearen oharrak aintzat hartuta egina. Ohar horiek hemen daude jasota: ITURRIOZ, 2007, 15. or.186 186 2. taulan ageri diren datuetatik ondoriozta dezakegu Oñativia doktoreak Ceferino anaiaren laguntza jaso zuela. Hura apaiz ordenatu zen, 1906an. 205


FIGURA 28: Inscripción para el grado de Licenciado en Medicina del Dr Oñativia. Solicitud del título de Licenciado (1906) Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia 206


28. IRUDIA: OĂąativia doktoreak Medikuntzako lizentziadun gradua lortzeko egindako inskripzioa. Lizentziadun titulua eskatzeko orria (1906) Iturria: Iturrioz-OĂąativia sendia 207


FIGURA 29: Solicitud del tĂ­tulo de Licenciado (1906) Fuente: Familia Iturrioz-OĂąativia 208


29. IRUDIA: Lizentziadun tituluaren eskabidea (1906) Iturria: Iturrioz-OĂąativia sendia 209


FIGURA 30: Fotografía de la orla del Dr Oñativia (1906) Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia

El primer destino de Bernardo Oñativia fue el pueblo alavés de Marquínez para el que fue nombrado el 28 de noviembre de 1906. Permaneció en este partido hasta el mes de febrero de 1908. Fue su hermano Ceferino quien le avisó de la muerte de Emiliano Mozo y de la consiguiente vacante de segundo médico titular de Oiartzun. Asimismo su hermano le informó de que era Félix Michelena quien elegía a la persona que considerara adecuada para ocupar la plaza. Iturrioz relata que a la mañana siguiente de recibir la noticia Oñativia se presentó ante Michelena, dándose el siguiente diálogo entre ambos médicos: −Oiga, Bernardo, ayer, cuando salió de Marquínez, todo el lugar estaría nevado, ¿no? −Sí, don Félix, todo estaba nevado. −¿Y cómo recorrió todo el trayecto hasta llegar al tren? −¿Qué cómo lo hice? No tenía otra alternativa. A pie. −¡A pie! … Para usted la plaza de médico de Oyarzun

Como indicábamos anteriormente, si bien el nombramiento oficial como médico titular de Oiartzun tuvo lugar el 30 de marzo de 1908, Bernardo Oñativia anotó su primer ingreso como pago a servicios prestados en el Valle el 23 de febrero de 210


30. IRUDIA: Oñativia doktorearen graduatze argazkia (1906) Iturria: Iturrioz-Oñativia sendia

Bernardo Oñativiak Arabako Markiz herrian lortu zuen lehen lanpostua, 1906ko azaroaren 28an. 1908ko otsailera arte egon zen bertan. Ceferino anaiak eman zion Emiliano Mozoren heriotzaren berri, eta Oiartzungo bigarren mediku titularraren postua hutsik geratu zela adierazi zion. Anaiak jakinarazi zion, halaber, Félix Michelena arduratuko zela posturako pertsona egokia aukeratzeaz. Iturriozek kontatzen duenez, berria jaso bezain pronto, biharamunean, Oñativia Michelenarengana joan zen, eta bi medikuek elkarrizketa hau izan zuten: “−Oiga, Bernardo, ayer, cuando salió de Marquínez, todo el lugar estaría nevado, ¿no? −Sí, don Félix, todo estaba nevado. −¿Y cómo recorrió todo el trayecto hasta llegar al tren? −¿Qué cómo lo hice? No tenía otra alternativa. A pie. −¡A pie! … Para usted la plaza de médico de Oyarzun”

Lehendik ere aipatu dugu Oiartzungo mediku titular 1908ko martxoaren 30ean izendatu bazuten ere Bernardo Oñativiak urte hartako otsailaren 23an idatzi 211


aquel año187. El 22 de marzo de aquel año fue nombrado Inspector Municipal de Sanidad, cargo anexo a la plaza de médico titular188

FIGURA 31: Nombramiento del Dr Oñativia como inspector municipal de Sanidad (22 de marzo de 1908) Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia

Cuando llevaba tres años aproximadamente en el Valle, el 20 de febrero de 1911, Bernardo Oñativia se casó con la oiartzuarra María Audela Lecuona. El matrimonio tuvo siete hijos y tres hijas189. El año 1961 Bernardo Oñativia y Maria Audela celebraron sus “bodas de oro matrimoniales” en Oiartzun junto a su familia, reuniendo a sus diez hijos, tres de los cuales residían en América.

187 ITURRIOZ, 2007, pp. 17, 23, 25. 188 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 16. 189 Por orden de nacimiento: Juan (Juanito, Yon), José, Dionisio, Manuel (Manu), Ignacio, Pablo, Jesús María (Jesús Mari), Maria Luisa, Teresa (Teresita) y Mercedes (Merche). En aquella época existía la creencia de que si nacían siete hijos varones seguidos, el número siete nacía con la señal de la cruz en la lengua, lo que se consideraba un signo de poder para curar la rabia o hidrofobia (saludador). Cuenta Jesús Iturrioz que el doctor Oñativia no se libró de ser preguntado sobre si su hijo era portador de la señal. Yon estudió Derecho; José, Manu y Jesús Mari, Veterinaria; Dionisio siguió la carrera de Medicina; Ignacio y Pablo fueron sacerdotes; María Luisa realizó estudios de Asistenta Social y Merche los de Magisterio. Teresita se dedicó a la enseñanza del euskera (ITURRIOZ, 2007, pp. 37, 43, 51, 53). 212


zuela Bailaran emandako zerbitzuengatiko lehen diru sarrera187. Martxoaren 22an, osasuneko udal ikuskatzaile izendatu zuten, kargu hori mediku titularraren postuarekin batera baitzihoan188.

31. IRUDIA: Oñativiaren izendapena osasuneko udal ikuskatzaile gisa (1908ko martxoaren 22a) Iturria: Iturrioz-Oñativia sendia

Bailaran hiru bat urte zeramatzala, 1911ko otsailaren 20an, Bernardo Oñativia María Audela Lecuona oiartzuarrarekin ezkondu zen. Senar-emazteek zazpi seme eta hiru alaba izan zituzten189. Bernardo Oñativiak eta Maria Audelak 1961ean ospatu zituzten, Oiartzunen, urrezko ezteiak; hamar seme-alabak elkartu zituzten, haietako hiru Ameriketan bizi baziren ere.

187 ITURRIOZ, 2007, 17., 23. eta 25. or. 188 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 16. espedientea. 189 Zaharrenetik gazteenera: Juan (Juanito, Yon), José, Dionisio, Manuel (Manu), Ignacio, Pablo, Jesús María (Jesús Mari), Maria Luisa, Teresa (Teresita) eta Mercedes (Merche). Garai hartako sinesmen baten arabera, zazpi seme jarraian jaioz gero, zazpigarrenak gurutzearen seinalea zeukan mingainean, eta hori amorrua edo hidrofobia sendatzeko ahalmen ikurtzat zeukaten (salutadore). Jesús Iturriozek kontatzen duenez, Oñativia doktoreari ere galdetu zioten ea semeak bazuen halako seinalerik. Yonek Zuzenbidea ikasi zuen; Josék, Manuk eta Jesús Marik, Albaitaritza; Dionisiok Medikuntzako ikasketak egin zituen; Ignacio eta Pablo apaizak izan ziren; María Luisak Gizarte Laguntzako ikasketak egin zituen, eta Merchek irakasle izateko ikasketak. Teresita euskara irakaslea izan zen (ITURRIOZ, 2007, 37., 43., 51. eta 53. or.). 213


FIGURA 32: El Dr. Oñativia con su mujer e hijos en 1935 y en 1961190 Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia 190 Obsérvese que en la fotografía de 1961 se dispuso a la familia Oñativia-Audela en la misma posición que en la que se tomó en el año 1935. 214


32. IRUDIA: OĂąativia doktorea, emaztea eta seme-alabak 1935ean eta 1961ean190 Iturria: Iturrioz-OĂąativia sendia 190 Arretaz erreparatuz gero, OĂąativia-Audela familiako kideak 1935eko argazkian eta 1961ekoan berdin kokatuta daudela ohartuko gara. 215


Al igual que hiciera con las anotaciones de sus gastos e ingresos antes de su llegada a Oiartzun, Oñativia siguió con su costumbre de registrar minuciosamente las cantidades percibidas por sus actos médicos, así como el concepto de los mismos: visitas, partos, accidentes de trabajo, una amputación realizada el 26 de junio de 1909, extracciones de piezas dentales, etc. Oñativia afirmaría en 1961, al ser homenajeado por el Colegio de Médicos, que consideraba los partos como la más importante dentro de sus actividades profesionales, máxime dada la dispersión de la población del Valle, señalando que “hay que llegar siempre a tiempo y en cualquier circunstancia… y no temer al sueño ni a las nieves o a las fuertes borrascas”. Al ser preguntado si él llegó “siempre a tiempo”, Oñativia respondió: “Puedo decir que sí. Ahí tiene usted sino el caso de la señora del caserío ‘Iturria’, a la que asistí en diecisiete partos”191.

FIGURA 33: Algunas piezas del instrumental utilizado por el Dr Oñativia Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia

191 Estas citas corresponden a la entrevista que se le hizo a Bernardo Oñativia en 1961, en el acto de homenaje del que daremos cuenta posteriormente. En la Figura número 38, se muestra el recorte de prensa que contiene la entrevista completa. 216


Oiartzuna iritsi aurretik gastuak eta diru sarrerak idatziz jasotzen zituen moduan, Oñativiak eutsi egin zion mediku gisa egindako lanen truke jasotzen zituen kopuruak xehetasunez erregistratzeko ohiturari. Lan horien kontzeptuak ere adierazten zituen: bisitak, erditzeak, laneko istripuak, 1909ko ekainaren 26an egindako anputazio bat, hortzak ateratzea, etab. 1961ean, Medikuen Elkargoak omenaldia egin zionean, Oñativiak erditzeak jarduera profesional guztietan garrantzitsuenak iruditzen zitzaizkiola adierazi zuen, are gehiago Bailarako bizilagunak oso sakabanatuta zeudela aintzat hartuta, eta erantsi zuen beti garaiz iritsi behar zela, egoera edozein izanda ere, eta ez zitzaiela beldurrik izan behar ez elurrari ez ekaitz indartsuei. Bera beti garaiz iritsi zen galdetu ziotenean, Oñativiak baietz erantzun zuen, eta ‘Iturria’ baserriko andrearen adibidea eman zien, hamazazpi erditzetan lagundu baitzion191.

33. IRUDIA: Oñativia doktoreak erabiltzen zituen tresnetako batzuk Iturria: Iturrioz-Oñativia sendia

191 Aipamen horiek Bernardo Oñativiari 1961ean egindako elkarrizketakoak dira. Medikuak omenaldia jaso zuen urte hartan (geroago emango dugu horren berri), eta omenaldian egin zioten elkarrizketa. 38. irudian, elkarrizketa osoa ageri da, egunkari zati batean. 217


FIGURA 34: Páginas del “cuaderno de anotaciones” del Dr Oñativia (1918) Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia 218


34. IRUDIA: OĂąativia doktorearen oharren koadernoaren orriak (1918) Iturria: Iturrioz-OĂąativia sendia 219


Desde 1909 hasta 1949 anotó la asistencia a 3.036 partos: 126 “con fórceps”, 88 “abortos”, 39 “gemelos”, 61 “se presentaron de nalgas”, 24 “versión”, 5 “macerados”, 27 “placenta”, 4 “prematuros”, 3 “de cara”, 16 muertos y 19 “de solteras”192. Para atender a los enfermos del Valle Bernardo Oñativia debió realizar largos recorridos a pie a tenor del desgaste de sus alpargatas, una media de tres pares mensuales, según sus anotaciones. Sin embargo, para llegar “a tiempo” cuando eran requeridos sus servicios desde cualquier caserío Oñativia utilizó mucho la bicicleta. Llegó a comprarse una moto para realizar sus desplazamientos a través del Valle, aunque tras sufrir un accidente se desprendió del vehículo a motor, siguiendo con la bicicleta como medio de transporte193.

FIGURA 35: El Dr Oñativia con su bicicleta Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia

Tras la renuncia de Félix Michelena como médico titular de Oiartzun, el 19 de octubre de 1914 fue nombrado segundo médico titular Regino Ganzarain. En esta misma fecha Bernardo Oñativia pasó a ocupar la plaza de primer médico titular, 192 En cierta ocasión, estando ya jubilado, fue requerido para asistir a un parto en Gaintxurizketa. Oñativia no dudó a acudir al mismo porque se trataba del décimo hijo de un matrimonio al que había atendido en los nueve partos anteriores (ITURRIOZ, 2007, pp. 69, 71, 93). 193 ITURRIOZ, 2007, p. 27. 220


1909tik 1949ra bitartean, 3.036 erditze jaso zituen idatziz: 126 erditzetan, forzepsak erabili zituen; 88 abortuak izan ziren, eta 39, bikiak; 61 ipurdiz zetozen, 24 fetuaren postura aldatuta eta 5 bigunduak; 27 kasu plazentak izan ziren; 4 haur goiztiarrak izan ziren; 3 aurpegiz jaio ziren, eta 16, hilik, eta 19 ezkongabeen erditzeak izan ziren192. Alpargatak nola gastatzen zituen ikusita, Bernardo Oñativiak ibilbide luzeak egiten zituen oinez Bailarako gaixoak zaintzeko. Haren oharren arabera, hilean hiru pare erabiltzen zituen, batez beste. Nolanahi ere, baserriren batean haren zerbitzuak behar bazituzten, Oñativiak askotan erabili izan zuen bizikleta garaiz iristeko. Moto bat ere erosi zuen, Bailaran barrena egin beharreko joanetorrietarako, baina, istripu bat izan ostean, utzi egin zuen ibilgailu motorduna, eta bizikleta erabili zuen garraio gisa193.

35. IRUDIA: Oñativia doktorea bizikleta eskuetan duela Iturria: Iturrioz-Oñativia sendia

Félix Michelenak Oiartzungo mediku titularraren plaza utzi zuenean, Regino Ganzarain izendatu zuten bigarren mediku titular, 1914ko urriaren 19an, eta Bernardo Oñativiak beretzat hartu zuen lehen mediku titularraren postua. 192 Egun batean, erretiroa hartua zuela, laguntza eskatu zioten erditze bat artatzeko Gaintxurizketan. Oñativia gogo onez joan zen laguntzera; izan ere, senar-emazte haien hamargarren semea zen, eta berak lagundu zien beste bederatzi seme-alaben jaiotzetan (ITURRIOZ, 2007, 69., 71. eta 93. or.). 193 ITURRIOZ, 2007, 27. or. 221


pasando a percibir un sueldo de 1.250 pesetas194. Después de ejercer como médico titular de Oiartzun durante más de 41 años se trasladó a Urretxu ocupando la plaza de médico titular de este municipio, permaneciendo en su ciudad natal hasta el 21 de mayo de 1954, fecha de su jubilación. Como se muestra en la Figura V.35 su pensión ascendió a 3.500 pesetas mensuales.

FIGURA 36: Título de pensionista del Dr Oñativia Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia

A partir de la fecha de su jubilación Bernardo Oñativia fue homenajeado en dos ocasiones en el día de la festividad de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. La primera de ellas fue el 27 de junio de 1954. Aquel día, la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos de Gipuzkoa presidida por Miguel Sagardia le entregó el título de Colegiado de Mérito.

FIGURA 37: Acto de entrega del título de Colegiado de Mérito (1954) Fuente: ITURRIOZ, 2007, p. 105 194 El sueldo de segundo médico titular era de 985 pesetas (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 104, Expediente 1, fol. 80). 222


Ordutik aurrera, 1.250 pezetako soldata jaso zuen194. Oiartzunen mediku titular gisa 41 urtetik gora egin ostean, Urretxura joan zen, bertako mediku titularraren postua betetzera. Jaioterrian geratu zen 1954ko maiatzaren 21era arte, hau da, erretiroa hartu zuen arte. 36. irudian ikus dezakegunez, hilean 3.500 pezetako pentsioa jaso zuen.

36. IRUDIA: OĂąativia doktorearen pentsiodun agiria Iturria: Iturrioz-OĂąativia sendia

Erretiroa hartu ostean, Bernardo OĂąativia bitan omendu zuten Sokorroko Ama Birjinaren egunean. Lehen omenaldia 1954ko ekainaren 27an egin zioten. Egun hartan, Gipuzkoako Medikuen Elkargoko Gobernu Batzordeak meritu oneko elkargokidearen titulua eman zion, Miguel Sagardia buru zuela.

37. IRUDIA: Meritu oneko elkargokidearen titulua emateko ekitaldia (1954) Iturria: ITURRIOZ, 2007, 105. or. 194 Bigarren mediku titularraren soldata 985 pezetakoa zen (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 104. liburua, 1. espedientea, 80. o.). 223


La segunda vez fue el 27 de junio de 1961. En aquella ocasión se rindió homenaje a Bernardo Oñativia por ser el colegiado de más edad, 80 años, a la vez que se entregaron diplomas a los colegiados que habían cumplido 70 años, entre ellos, el que también fuera médico titular de Oiartzun, Regino Ganzarain. La prensa se hizo eco del acto, publicando una entrevista realizada a Bernardo Oñativia, en la que el homenajeado, a modo de breves pinceladas hizo un repaso de su vida profesional y familiar.

FIGURA 38: Homenaje del Colegio de Médicos al Dr Oñativia (1961) Fuente: El Diario Vasco, 28 de junio de 1961 224


Bigarren omenaldia 1961eko ekainaren 27an jaso zuen. Aldi hartan, elkargokide zaharrena izateagatik omendu zuten Bernardo OĂąativia (80 urte zeuzkan), eta diplomak banatu zizkieten 70 urte bete zituzten elkargokideei; haien artean zegoen Regino Ganzarain, hura ere Oiartzungo mediku titular izana. Prentsak ekitaldiaren berri eman zuen, eta Bernardo OĂąativiari egindako elkarrizketa bat argitaratu zuen. Omenduak bere bizitza profesionala eta familiarra azaldu zituen zertzelada laburren bidez.

38. IRUDIA: Medikuen Elkargoak OĂąativia doktoreari egindako omenaldia (1961) Iturria: El Diario Vasco, 1961eko ekainaren 28a 225


Entre los dos actos citados, el año 1956 la promoción médica del año 1906 celebró sus “Bodas de Oro” en Valladolid. Bernardo Oñativia fue uno de los 22 asistentes a los actos programados, entre otros, la celebración de una misa en la capilla del Hospital Provincial, visita a la Residencia Sanitaria Onésimo Redondo y comida en el Hostal Florido.

FIGURA 39: Bodas de Oro de la Promoción Médica de 1906 (1956) Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia 226


Aipatutako bi ekitaldi horien artean, 1956an, 1906ko medikuen promozioak urrezko ezteiak ospatu zituen Valladoliden. Bernardo OĂąativiak programatutako ekitaldietan parte hartu zuen, beste 21 kiderekin batera. Ospitale Probintzialeko kaperan meza egin zuten; OnĂŠsimo Redondo Osasun Egoitza bisitatu zuten, eta Hostal Florido ostatuan bazkaldu zuten.

39. IRUDIA: 1906ko medikuen promozioaren urrezko ezteiak (1956) Iturria: Iturrioz-OĂąativia sendia 227


A través de Jesús Iturrioz vemos al doctor Oñativia como un hombre austero y de profundas creencias religiosas, católico y practicante, aunque crítico con algunas cuestiones de la Iglesia. Perteneció a la Adoración Nocturna a cuyos servicios acudía a la Parroquia de Oiartzun mensualmente. Durante los años en los que ocupó la plaza de médico titular de Oiartzun, al margen del ejercicio de la medicina, mantuvo una activa vida social, colaborando en diversas actividades culturales. Cuando estalló la guerra de 1936 no tomó claro partido por ningún bando, si bien cuando Oiartzun fue tomado por el ejército franquista llevó a su familia al pueblo navarro de Aranaz, “por mayor seguridad” para los suyos. Por otra parte dos de sus hijos se exiliaron a Francia, de donde pasaron a Venezuela. De ahí que se sospechara que podía tener ideas cercanas al Partido Nacionalista Vasco. Oñativia fue un gran aficionado a los deportes en general y de modo preferente al fútbol, siguiendo con verdadero interés los partidos a través de la radio195. Al jubilarse regresó a su casa de Oiartzun, donde, según sus familiares, tras las complicaciones surgidas a consecuencia de un fuerte catarro, “don Bernardo falleció, pacíficamente, a media tarde del día 25 de abril de 1964” a los 82 años de edad196.

FIGURA 40: Esquela del Dr. Bernardo Oñativia Gorospe Fuente: Familia Iturrioz-Oñativia 195 ITURRIOZ, 2007, pp. 59, 77, 91, 99-101. 196 En una de las funciones de la Adoración Nocturna que se celebraban en la iglesia parroquial, un frío día de invierno don Bernardo enfermó, quedando muy debilitad. Seguidamente sufrió un infarto y estuvo ingresado en el Hospital Provincial por una hepatitis ITURRIOZ, 2007, p. 105, 111, 131, 147. 228


Jesús Iturriozen bitartez, hobeto ezagutu dugu Oñativia doktorea: apaindura gutxiko gizona zen; erlijio sinesmen sakonak zeuzkan, eta katolikoa nahiz praktikatzailea zen, Elizaren zenbait gairi begira kritikoa izan arren. Gaueko Adorazioaren kidea zen, eta haren zerbitzura Oiartzungo parrokiara joaten zen hilero. Oiartzunen mediku titularraren plazan lan egin zuen urteetan, bizitza sozial aktiboa izan zuen, eta hainbat kultura jardueratan lagundu zuen, medikuntzako lanetatik kanpo. 1936an gerra hasi zenean, ez zuen argi egin inoren alde, baina, ejertzito frankistak Oiartzun hartu zuenean, familia Aranatzera eraman zuen, Nafarroara, senideek segurtasun handiagoa izan zezaten. Bestalde, haren bi seme Frantziara atzerriratu ziren, eta handik Venezuelara alde egin zuten. Hori dela eta, susmoa zegoen haren ideiak Eusko Alderdi Jeltzalearen ideien hurbilekoak zirela. Oñativia kirolzale amorratua izan zen; oro har kirol guztiak atsegin bazituen ere, futbola zuen gustuko gainerakoen gainetik, eta interes handiz entzuten zituen partidak irratiz195. Erretiroa hartu zuenean, Oiartzungo etxera itzuli zen, eta bertan zendu zen. Senideen esanetan, on Bernardo bakean hil zen, 1964ko apirilaren 25eko arratsalde erdian, katarro bizi baten ondorioz sortutako arazoengatik. 82 urte zeuzkan196.

40. IRUDIA: Bernardo Oñativia Gorospe doktorearen eskela Iturria: Iturrioz-Oñativia sendia 195 ITURRIOZ, 2007, 59., 77., 91. eta 99.-101. or. 196 On Bernardo Gaueko Adorazioak parrokian egiten zituen saioetako batean gaixotu zen, neguko egun hotz batean, eta oso ahul geratu zen. Jarraian, infartu bat izan zuen, eta Probintziako Ospitalean ingresatuta egon zen, hepatitisak jota. ITURRIOZ, 2007, 105., 111., 131. eta 147. or. 229


REGINO GANZARAIN ORTUZAR (1914-1960) Cuando el primer médico titular, Félix Michelena, renunció a su plaza por motivos de salud el 14 de septiembre de 1914, el Ayuntamiento de Oiartzun acordó convocar mediante concurso la vacante de forma inmediata, anunciando la convocatoria a los dos días, es decir, el día 16 de septiembre de 1914. En el plazo establecido, que finalizó el día 16 del mes siguiente, presentaron sus solicitudes los médicos Regino Ganzarain Ortuzar, Agustín Salinas Aramburu, Maximiliano Rupérez Verdejo, Marcelino Manuel Serrano Serón y José Ramón Pérez Álvarez197.

197 Agustín Salinas Aramburu era el médico titular del Valle de Cuartango (Álava) cuando solicitó la vacante. Zuaznabar, abogado de San Sebastián, el 14 de octubre de aquel año se dirigió a Miguel Aguirre, secretario de Oiartzun en los siguientes términos: “abusando de su bondad y […] advirtiendo que tenga por no escrita esta carta en el caso de que un compromiso anterior le impida atenderla, me permito recomendar a usted a don Agustín Salinas y Aramburu, médico muy competente y de condiciones inmejorables […]”. Maximiliano Rupérez Verdejo obtuvo la licenciatura de Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid. Soltero, de 41 años, era natural de Villanubla (Valladolid). Alegaba entre sus méritos varios años de experiencia en distintos destinos (dos años en Vega de Ruiponce (Valladolid), cuatro en Villalva de los Alcores (Valladolid), tres en Fitero (Navarra) y siete en Villanubla. Marcelino Manuel Serrano Serón exhibía en el membrete del papel utilizado para su correspondencia ser médico titular de Arroniz (Navarra), y “Especialista en Cirugía General y enfermedades de los Niños”. Entre los méritos y servicios alegados el 10 de octubre de 1914, figuraban: un expediente académico con dieciséis sobresalientes, doce notables, siete premios “que le valieron cinco matrículas de honor y dos menciones honoríficas”, y sobresaliente en los ejercicios de licenciatura. Había sido alumno interno no pensionado por oposición, y seguidamente alumno interno pensionado con 500 pesetas. Estaba en posesión de cinco premios del Ateneo Médico de Zaragoza “por disertaciones presentadas siendo uno de ellos el premio que S. M. el Rey D. Alfonso XIII donó a la Facultad de Medicina de Zaragoza”. Presentó un certificado de los servicios prestados del director de Clínicas de la Facultad de Zaragoza, siendo “auxiliar honorífico en la Facultad durante dos cursos”. Pertenecía al cuerpo de Médicos Titulares por oposición, al que había accedido con la máxima calificación. Asimismo decía pertenecer al cuerpo de Médicos Inspectores escolares y odontólogos, a la Asociación de Médicos titulares de España y a la Asociación y Montepío de médicos de Navarra. Por otra parte, declaraba ser autor de varios trabajos científicos “entre ellos uno que le valió la felicitación del doctor Icard de Marsella por referirse dicho trabajo a la comprobación de la muerte aparente y real”. José Ramón Pérez Álvarez era licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Madrid. En su solicitud declaraba tener 39 años, ser casado y residir en Madrid, donde siempre había ejercido su profesión: Había trabajado durante “cinco años, un mes y cinco días” en el Hospital de Beneficencia General. Y durante “cinco años, tres meses y dieciséis días” en la Beneficencia Provincial (Hospital Provincial, en la Sección de Cirugía y en la de Medicina). También había ejercido como médico en el Hospital de San Juan de Dios y en la Beneficencia Municipal. Manifestaba asimismo su interés por salir de Madrid y establecerse en el norte de España por la salud de su esposa, exponiendo que “no sólo el terreno sino también sus habitantes son mucho más afectuosos y se reúnen mejores condiciones que en la estepa castellana (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 16). 230


REGINO GANZARAIN ORTUZAR (1914-1960) Félix Michelena lehen mediku titularrak 1914ko irailaren 14an uko egin zion bere postuari, osasun arazoak tarteko. Oiartzungo Udalak postuaren lehiaketaren deialdia berehala egitea erabaki zuen, eta bi egun geroago iragarri zuen, hau da, 1914ko irailaren 16an. Eskaerak aurkezteko azken eguna hurrengo hilaren 16a izan zen, eta epe horretan Regino Ganzarain Ortuzar, Agustín Salinas Aramburu, Maximiliano Rupérez Verdejo, Marcelino Manuel Serrano Serón eta José Ramón Pérez Álvarez medikuek aurkeztu zituzten eskabideak197.

197 Agustín Salinas Aramburu Kuartangoko bailarako (Araba) mediku titularra zen postua eskatu zuenean. Zuaznabar Donostiako abokatuak Oiartzungo idazkari Miguel Aguirreri idatzi zion urte hartako urriaren 14an, eta honela esan zion: “abusando de su bondad y [...] advirtiendo que tenga por no escrita esta carta en el caso de que un compromiso anterior le impida atenderla, me permito recomendar a usted a don Agustín Salinas y Aramburu, médico muy competente y de condiciones inmejorables [...]”. Maximiliano Rupérez Verdejok Valladolideko Unibertsitatean lortu zuen Medikuntza eta Kirurgiako lizentzia. 41 urteko ezkongabe hura Villanublan jaioa zen, Valladoliden. Merezimendu gisa aipatu zuen zenbait urtetako eskarmentua: bi urte egin zituen Vega de Ruiponce herrian (Valladolid); lau, Villalva de los Alcoresen (Valladolid); hiru, Fiteron (Nafarroa), eta zazpi, Villanublan. Marcelino Manuel Serrano Serónek Arronitzeko (Nafarroa) mediku titularra eta kirurgia orokorreko eta haurren gaixotasunen arloko espezialista (“Especialista en Cirugía General y enfermedades de los Niños”) zela nabarmendu zuen eskaera aurkezteko erabilitako orriaren idazpuruan. 1914ko urriaren 10ean argudiatutako merezimendu eta zerbitzuetako batzuk hauek ziren: hamasei bikaineko eta hamabi oso ongiko ikasketa espedientea; bost ohorezko matrikula eta bi ohorezko aipamen ekarri zizkioten zazpi sari (“que le valieron cinco matrículas de honor y dos menciones honoríficas”), eta bikaina lizentziako ariketetan. Lehiaketa bidez, saririk gabeko barneko ikaslea izan zen, eta gero, 500 pezetako saria zuen barneko ikaslea. Zaragozako Medikuen Ateneoak bost sari eman zizkion, honako hauengatik: “por disertaciones presentadas siendo uno de ellos el premio que S. M. el Rey D. Alfonso XIII donó a la Facultad de Medicina de Zaragoza”. Zaragozako Fakultateko kliniken zuzendariak emandako zerbitzuak egiaztatzeko egin zion agiria ere aurkeztu zuen, honako hau izan zela jasota zuena: “auxiliar honorífico en la Facultad durante dos cursos”. Mediku Titularren Elkargoan sartu zen oposizio bidez, eta gehienezko kalifikazioa lortu zuen. Horrez gainera, Eskoletako eta Odontologiako Mediku Ikuskatzaileen Elkargoko, Espainiako Mediku Titularren Elkarteko eta Nafarroako Medikuen Elkarte eta Bahitetxeko kidea ere bazela aipatu zuen. Bestalde, zenbait lan zientifiko egin zituela adierazi zuen, honako hau, besteak beste: “entre ellos uno que le valió la felicitación del doctor Icard de Marsella por referirse dicho trabajo a la comprobación de la muerte aparente y real”. José Ramón Pérez Álvarezek Madrilgo Unibertsitatean lortu zuen Medikuntza eta Kirurgiako lizentzia. Eskaeran, 39 urte zeuzkala, ezkonduta zegoela eta Madrilen bizi zela adierazi zuen, eta bertan jardun zuela beti mediku gisa: bost urte, hilabete bat eta bost egun igaro zituen Ongintzako Ospitale Nagusian lanean; eta bost urte, hiru hilabete eta hamasei egun, Probintziako Ongintzako Ospitalean (Probintziako Ospitalea, Kirurgiako eta Medikuntzako ataletan). Mediku gisa aritu zen, halaber, San Juan de Dios Ospitalean eta Udal Ongintzan. Emaztearen osasuna zela eta, interes handia zeukan Madrildik alde egin, eta Espainiako iparraldean bizitzeko, eta azalpen hau eman zuen: “no sólo el terreno sino también sus habitantes son mucho más afectuosos y se reúnen mejores condiciones que en la estepa castellana” (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 16. espedientea). 231


FIGURA 41: Solicitud del Dr. Regino Ganzarain Ortuzar (fragmento) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 16

También en esta ocasión el Ayuntamiento delegó en Félix Michelena la tarea de examinar y valorar las solicitudes de los aspirantes a la vacante. Como había sucedido en el caso de Jenaro Ortiz de Urbina, Emiliano Mozo y Bernardo Oñativia, Michelena no se fijó tanto en los méritos académicos de los candidatos como en el carácter de los mismos y en las aptitudes que pudieran reunir para afrontar todas las dificultades que conllevaba ser médico rural en un municipio difícil por la dispersión a la que se ha aludido repetidas veces en esta Memoria. Michelena buscaba un médico rural responsable, trabajador, que “echara raíces” en el Valle. Y esta vez su intuición tampoco le falló cuando sugirió la elección del joven Regino Ganzarain, que contaba con 24 años de edad, como médico titular de Oiartzun. Igual que sucediera en los casos anteriores el nombramiento de Ganzarain por parte del Ayuntamiento se produjo por unanimidad en sesión del 19 de octubre de 1914. Los términos del contrato como segundo médico titular que se formalizó el 21 de octubre eran similares a los de los anteriores médicos: 232


41. IRUDIA: Regino Ganzarain Ortuzar doktorearen eskabidea (zati bat) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 16. espedientea

Aldi hartan ere, Udalak FĂŠlix Michelenaren esku utzi zuen posturako hautagaien eskaerak aztertzeko eta balioesteko ardura. Jenaro Ortiz de Urbinaren, Emiliano Mozoren eta Bernardo OĂąativiaren kasuetan egin bezalaxe, Michelenak ez zien gehiegi erreparatu hautagaien merezimendu akademikoei. Lan honetan hainbatetan aipatu dugun sakabanaketaren ondorioz, Oiartzun udalerri zaila zen mediku lanetarako; hortaz, hautagaien izaerari eta bertako landako mediku postuak berekin zekarzkien zailtasunei aurre egiteko gaitasunei eskaini zien arreta berezia. Michelenak landako mediku arduratsua eta langilea nahi zuen, Bailaran herritartuko zena. Eta orduan ere intuizioak ez zion huts egin Regino Ganzarain 24 urteko gaztea hautatu zuenean Oiartzungo mediku titular gisa. Aurrekoetan bezalaxe, Udalak aho batez izendatu zuen Ganzarain, 1914ko urriaren 19an egindako bileran. Bigarren mediku titularraren kontratua urriaren 21ean formalizatu zuten, aurreko medikuen antzeko baldintzetan: 233


Primera.- Su dotación anual será de 985 pts sin descuento alguno y pagaderas por mensualidades vencidas. Segunda.- Tendrá obligación de dispensar gratuitamente al personal y acogidos del Hospital de este valle, a las familias pobres que designe el Ayuntamiento sin que estas puedan exceder de cien y cumplir con lo que ordena el artículo segundo del Reglamento de 14 de junio de 1891. Tercero.- La duración del contrato será de cuatro años a contar desde la fecha en que se firme el documento correspondiente y se considerará prorrogado por igual tiempo de cuatro años si una de las partes no da a la otra la despedida con anticipación de dos meses a la terminación del mismo. Cuarto.- El contrato que se firme tendrá la misma fuerza que si se otorgara una escritura pública y se proveerá una copia de él al señor Ganzarain y se remitirá otra con copia de la certificación de estudios presentada al solicitar la plaza por el interesado al Excelentísimo Señor Gobernador Civil de esta provincia198.

Regino Ganzarain Ortuzar nació en Ormaiztegi (Gipuzkoa) el día 6 de septiembre de 1890. Era hijo de Patricio Ganzarain Mugica y de Dolores Ortuzar natural de Lecumberri (Navarra). Su padre fue médico titular de Andoain, municipio guipuzcoano en el que discurrió la infancia y juventud de Regino Ganzarain199.

FIGURA 42: Familia Ganzarain Ortuzar200 Fuente: María Pilar y María Teresa Ganzarain Hernandorena 198 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 104, Expediente 1, fol. 72; OUA-AMO, Sección AA, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3, fols. 57v-58v. 199 Regino Ganzarain fue el mayor de siete hermanos: Regino, Ramón, Alejandro, Javier, Carmen y Mari Paz (Entrevista con María Pilar y María Teresa Ganzarain Hernandorena). 200 De izquierda a derecha: Ricardo (hermano), Ramón (hermano), Patricio (padre), Javier (hermano), Regino Ganzarain Ortuzar, Alejandro (hermano: médico de Andoain), Dolores (madre), Paz (hermana) y Carmen (hermana). 234


“Primera.- Su dotación anual será de 985 pts sin descuento alguno y pagaderas por mensualidades vencidas. Segunda.- Tendrá obligación de dispensar gratuitamente al personal y acogidos del Hospital de este valle, a las familias pobres que designe el Ayuntamiento sin que estas puedan exceder de cien y cumplir con lo que ordena el artículo segundo del Reglamento de 14 de junio de 1891. Tercero.- La duración del contrato será de cuatro años a contar desde la fecha en que se firme el documento correspondiente y se considerará prorrogado por igual tiempo de cuatro años si una de las partes no da a la otra la despedida con anticipación de dos meses a la terminación del mismo. Cuarto.- El contrato que se firme tendrá la misma fuerza que si se otorgara una escritura pública y se proveerá una copia de él al señor Ganzarain y se remitirá otra con copia de la certificación de estudios presentada al solicitar la plaza por el interesado al Excelentísimo Señor Gobernador Civil de esta provincia198”

Regino Ganzarain Ortuzar Ormaiztegin jaio zen, Gipuzkoan, 1890eko irailaren 6an. Patrizio Ganzarain Mugicaren eta Dolores Ortuzar lekunberriarraren (Nafarroa) semea zen. Aita Andoaingo mediku titularra izan zen, eta Gipuzkoako udalerri horretan igaro zituen Ganzarainek haurtzaroa eta gaztaroa199.

42. IRUDIA: Ganzarain Ortuzar sendia200 Iturria: María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorena 198 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 104. liburua, 1. espedientea, 72. o.; OUA-AMO, AA atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea, 57. o. ifr.-58. o. ifr. 199 Regino Ganzarain zazpi anai-arrebetan zaharrena izan zen: Regino, Ramón, Alejandro, Javier, Carmen eta Mari Paz (María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorenarekin egindako elkarrizketa). 200 Ezker-eskuin: Ricardo (anaia), Ramón (anaia), Patricio (aita), Javier (anaia), Regino Ganzarain Ortuzar, Alejandro (anaia: Andoaingo medikua), Dolores (ama), Paz (arreba) eta Carmen (arreba). 235


Cursó los estudios conducentes a la licenciatura de Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza, durante los cursos 1908/1909 – 1913/1914. Al finalizarlos formalizó el depósito de los derechos para la expedición del título por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, no estando todavía en posesión del mismo cuando solicitó la vacante de Oiartzun201.

FIGURA 43: El Dr. Regino Ganzarain en Oiartzun, con su primera moto (1916) Fuente: María Pilar y María Teresa Ganzarain Hernandorena

201 Expediente académico de Regino Ganzarain: “De 1908 a 1909, Anatomía Descriptiva, primer curso y Técnica Anatómica, primer curso con calificación de aprobado. Histología e Istoquimia, notable. De 1909 a 1910, Anatomía Descriptiva, segundo curso, Aprobado; Técnica Anatómica, segundo, Fisiología humana, notable. De 1910 a 1911, Patología General, sobresaliente; Terapéutica y Anatomía Patológica, aprobado. De 1911 a 1912, Patología y Clínica Quirúrgica, primer curso, aprobado; Patología y Clínica Médica, primer curso, sobresaliente; Obstetricia y Ginecología, primer curso y Anatomía Topográfica Operaciones, etc., notables y Oftalmología, sobresaliente y matrícula de honor. De 1912 a 1913, Patología y Clínica Quirúrgica, segundo curso, aprobado; Patología y Clínica Médica, segundo curso y Obstetricia y Ginecología, segundo curso, notable, Enfermedades de la Infancia, sobresaliente y matrícula de honor, y Otorrinolaringología, sobresaliente. De 1913 a 1914, Patología y Clínica Quirúrgica, tercer curso, sobresaliente; Patología y Clínica Médica, tercer curso, sobresaliente y matrícula de honor; Higiene con prácticas de Bacteriología, sobresaliente; Medicina Legal y Toxicología y Dermatología y Sifilisgrafía, sobresaliente y matrícula de honor. Tiene probados idiomas francés y alemán. En cuarto y quinto de junio último verificó en esta Universidad ejercicios de grado de licenciado en la Facultad de Medicina y Cirugía habiendo obtenido la calificación de aprobado” (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 16). 236


Medikuntza eta Kirurgiako lizentzia lortzeko ikasketak Zaragozako Unibertsitatean egin zituen 1908/1909 eta 1913/1914 ikasturteen artean. Amaitzean, Hezkuntza Publikoaren eta Arte Ederren Ministerioak titulua eman ziezaion ordaindu beharreko eskubideak ordaindu zituen, baina oraindik ez zioten titulua eman Oiartzungo posturako eskaera aurkeztu zuenean201.

43. IRUDIA: Regino Ganzarain doktorea Oiartzunen, bere lehen motoaren gainean (1916) Iturria: María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorena

201 Regino Ganzarainen ikasketa espedientea: “De 1908 a 1909, Anatomía Descriptiva, primer curso y Técnica Anatómica, primer curso con calificación de aprobado. Histología e Istoquimia, notable. De 1909 a 1910, Anatomía Descriptiva, segundo curso, Aprobado; Técnica Anatómica, segundo, Fisiología humana, notable. De 1910 a 1911, Patología General, sobresaliente; Terapéutica y Anatomía Patológica, aprobado. De 1911 a 1912, Patología y Clínica Quirúrgica, primer curso, aprobado; Patología y Clínica Médica, primer curso, sobresaliente; Obstetricia y Ginecología, primer curso y Anatomía Topográfica Operaciones, etc., notables y Oftalmología, sobresaliente y matrícula de honor. De 1912 a 1913, Patología y Clínica Quirúrgica, segundo curso, aprobado; Patología y Clínica Médica, segundo curso y Obstetricia y Ginecología, segundo curso, notable, Enfermedades de la Infancia, sobresaliente y matrícula de honor, y Otorrinolaringología, sobresaliente. De 1913 a 1914, Patología y Clínica Quirúrgica, tercer curso, sobresaliente; Patología y Clínica Médica, tercer curso, sobresaliente y matrícula de honor; Higiene con prácticas de Bacteriología, sobresaliente; Medicina Legal y Toxicología y Dermatología y Sifilisgrafía, sobresaliente y matrícula de honor. Tiene probados idiomas francés y alemán. En cuarto y quinto de junio último verificó en esta Universidad ejercicios de grado de licenciado en la Facultad de Medicina y Cirugía habiendo obtenido la calificación de aprobado” (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 16. espedientea). 237


FIGURA 44: El Dr. Regino Ganzarain en Oiartzun, estudiando en su despacho (1916) Fuente: María Pilar y María Teresa Ganzarain Hernandorena

En la sesión del Ayuntamiento celebrada el 17 de diciembre de 1918 se pidió que constara en acta el agradecimiento de Regino Ganzarain por la subida de sueldo aprobada por la Corporación. Ganzarain había remitido una nota al Ayuntamiento en los siguientes términos: Ante las pruebas de consideración y afecto que acabo de recibir de esta digna Corporación Municipal, que ha tenido la amabilidad de elevar el sueldo de mi titular a la cantidad anual de 1.500 pta. y ha sabido proporcionarme facilidades para el mejor desempeño de mi misión durante la epidemia gripal, poniendo a mi disposición una caballería, no puedo menos que mostrarle mi profundo agradecimiento por su laudable proceder, y ofrecerme incondicionalmente al municipio y a cada uno de los señores que lo componen […]

Un año después, en sesión de 21 de octubre de 1919 el Ayuntamiento acordó prestar su apoyo a los médicos titulares para que pudieran elevar el tipo de las igualas, vista la buena voluntad de ambos facultativos. Oñativia y Ganzarain habían comunicado al alcalde su intención de aumentar el tipo en un 33% “en consideración al vecindario del Valle”, aun cuando el propósito del Colegio de Médicos era de hacerlo en un 50%202. 202 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 1, Expediente 1, fols. 158v, 251v. 238


Iturria: María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorena

44. IRUDIA: Regino Ganzarain doktorea Oiartzunen, bere bulegoan ikasten (1916) Iturria: María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorena

Udalak 1918ko abenduaren 17an egindako bileran, korporazioak soldata igotzea onartu zuelako Regino Ganzarainek adierazitako esker ona aktan jasota gera zedila eskatu zuten. Ganzarainek ohar bat igorri zuen Udalera: “Ante las pruebas de consideración y afecto que acabo de recibir de esta digna Corporación Municipal, que ha tenido la amabilidad de elevar el sueldo de mi titular a la cantidad anual de 1.500 pta. y ha sabido proporcionarme facilidades para el mejor desempeño de mi misión durante la epidemia gripal, poniendo a mi disposición una caballería, no puedo menos que mostrarle mi profundo agradecimiento por su laudable proceder, y ofrecerme incondicionalmente al municipio y a cada uno de los señores que lo componen […]”

Urtebete geroago, 1919ko urriaren 21eko bileran, mediku titularrei gaixoekin hitzartutako urteko tasa igo ahal izateko babesa ematea erabaki zuen Udalak, bi medikuen borondate ona ikusita. Oñativiak eta Ganzarainek alkateari jakinarazi zioten Bailarako bizilagunak kontuan hartuta tasa % 33 igotzeko asmoa zutela Medikuen Elkargoak % 50 igotzea proposatu bazuen ere202.

202 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 1. liburua, 1. espedientea, 158. o. ifr. eta 251. o. ifr. 239


El 2 de noviembre de 1920 los dos titulares se dirigieron nuevamente a la Corporación municipal solicitando mejoras en sus salarios: Se dirigen a la Corporación para poner en su conocimiento las distintas y desfavorables condiciones en que ejercen la profesión en relación a los compañeros del resto de la Provincia, a cuyo efecto acompañan un ejemplar de las condiciones por las que se rige el ejercicio profesional en Guipúzcoa, y estando además los titulares de los demás Ayuntamientos vecinos, en cuantía igual o mayor que las de este Valle, desean se modifiquen las dotaciones de las titulares que perciben.

Desconocemos si se atendió la petición de los médicos, aunque las autoridades municipales se comprometieron a someterla a la consideración de la Comisión de Hacienda que iba a reunirse en breve para proceder a la elaboración del presupuesto municipal para el año 1921203. El año 1922 Regino Ganzarain contrajo matrimonio con Cipriana Hernandorena, natural de Donamaría (Navarra). La boda se celebró en Ituren (Navarra), en la capilla de la casa Goyanea, propiedad de la familia de la novia204. El día 13 de noviembre de aquel año, el alcalde de Oiartzun comunicó a sus compañeros del Ayuntamiento el próximo enlace del médico titular, proponiendo que se le hiciera un regalo “ya que no hay que olvidar, cumple los penosos deberes de su profesión ante la satisfacción de la corporación y vecindario”. Con el asentimiento unánime de la Corporación municipal, el alcalde quedó encargado de elegir el presente. El 27 de noviembre Ganzarain solicitó una licencia de “20 a 25 días para ausentarse con motivo de su matrimonio”, manifestando su gratitud por el regalo de boda del Ayuntamiento205. El matrimonio Ganzarain-Hernandorena se estableció en una casa de la calle Mendiburu de Oiartzun donde nacieron sus cinco hijos. Posteriormente, se trasladaron a vivir a la casa solariega denominada Indiano–Enea, que actualmente alberga el Ambulatorio de Medicina Primaria para los vecinos del Valle206.

203 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 2, Expediente 1, fol. 67v. 204 Entrevista con María Pilar y María Teresa Ganzarain Hernandorena. 205 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 3, Expediente 1, fols. 64v-67. 206 El hijo mayor, Felipe, falleció a los diecisiete meses. El día 15 de febrero de 1926 el Ayuntamiento hizo llegar el pésame a Ganzarain. Posteriormente éste remitió una nota de agradecimiento a la Corporación municipal (OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 8, Expediente 1 fols. 15, 21v). Los otros cuatro hijos del doctor Regino Ganzarain son Mari Carmen y Jesús (mellizos), Maria Pilar y Maria Teresa. Jesús siguió los pasos de su padre y estudió Medicina. Se especializó en Neuropsiquiatría ejerciendo como tal en San Sebastián hasta su jubilación (Testimonio de Maria Pilar y Maria Teresa Ganzarain Hernandorena). El Dr. Jesús Ganzarain con quien tuve la suerte de relacionarme personal y profesionalmente falleció recientemente, en noviembre de 2011. 240


1920ko azaroaren 2an, bi titularrak berriz jarri ziren harremanetan udal korporazioarekin, eta sariak hobetzeko eskatu zioten: “Se dirigen a la Corporación para poner en su conocimiento las distintas y desfavorables condiciones en que ejercen la profesión en relación a los compañeros del resto de la Provincia, a cuyo efecto acompañan un ejemplar de las condiciones por las que se rige el ejercicio profesional en Guipúzcoa, y estando además los titulares de los demás Ayuntamientos vecinos, en cuantía igual o mayor que las de este Valle, desean se modifiquen las dotaciones de las titulares que perciben”

Ez dakigu medikuen eskaera onartu zuten ala ez. Nolanahi ere, udal agintariek hura Ogasun Batzordeari aurkezteko konpromisoa hartu zuten, handik gutxira bilduko baitzen 1921eko udal aurrekontua prestatzeko203. 1922an, Regino Ganzarain Cipriana Hernandorenarekin ezkondu zen. Donamarian jaioa zen, Nafarroan, eta probintzia horretan bertan ezkondu ziren, Iturenen, Goyanea etxeko kaperan; etxe hura andregaiaren familiarena zen204. Urte hartako azaroaren 13an, Oiartzungo alkateak mediku titularraren ezkontzaren berri eman zien Udaleko kideei, eta opari bat egin ziezaiotela proposatu zuen, kontuan hartuta hark ogibidearen eginkizun gogorrak betetzen zituela korporazioa eta bizilagunak asetzeko. Udal korporazioaren ahobatezko baieztapena jasota, alkatearen gain geratu zen oparia aukeratzeko ardura. Azaroaren 27an, Ganzarainek 20 edo 25 eguneko baimena eskatu zuen, ezkontza zela eta, eta Udalak egindako oparia eskertu zuen205. Ganzarain-Hernandorena senar-emazteak Oiartzungo Mendiburu kaleko etxe batean bizi izan ziren, eta bertan izan zituzten bost seme-alabak. Ondoren, Indianoenea izeneko oinetxera aldatu ziren. Gaur egun, Lehen Mailako Medikuntzako Anbulatorioa dago bertan206.

203 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 2. liburua, 1. espedientea, 67. o. ifr. 204 María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorenari egindako elkarrizketa. 205 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 3. liburua, 1. espedientea, 64. o. ifr.-67. o. 206 Seme zaharrena, Felipe, hamazazpi hilabete zituela hil zen. Udalak dolumina igorri zion Ganzaraini 1926ko otsailaren 15ean. Gero, hark esker oneko ohar bat bidali zion udal korporazioari (OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 8. liburua, 1. espedientea, 15. o. eta 21. o. ifr.). Regino Ganzarain doktorearen lau seme-alabak Mari Carmen eta Jesús (anai-arreba bikiak), Maria Pilar eta Maria Teresa dira. Jesúsek aitaren bideari jarraitu zion, eta Medikuntza ikasi zuen. Neuropsikiatrian espezializatu zen, eta horretan jardun zuen Donostian, erretiroa hartu arte (Maria Pilar eta Maria Teresa Ganzarain Hernandorenaren lekukotza). Jesús Ganzarain doktorearekin harreman pertsonala eta profesionala izateko aukera izan nuen. Orain dela gutxi hil zen, 2011ko azaroan. 241


FIGURA 45: Familia Ganzarain Hernandorena207 Fuente: María Pilar y María Teresa Ganzarain Hernandorena

Sus hijas lo recuerdan como una “persona recta, honesta y muy responsable con las tareas derivada de su profesión”. Señalan que la consulta comenzaba diariamente a las 7,30 de la mañana para, a continuación, poder hacer las visitas domiciliarias. Para realizar sus visitas a los caseríos situados a grandes distancias de Elizalde utilizaba una moto208. A los caseríos a los que no se podía llegar en moto iba montado a caballo. Para Regino Ganzarain “no existían los días festivos, siempre estaba dispuesto a atender las necesidades de sus pacientes”. En algunas épocas solía trabajar los domingos pasando la consulta tras la celebración de la Misa Mayor. De este modo evitaba que los pacientes que acudían a misa desde caseríos alejados del núcleo del pueblo tuvieran que desplazarse otro día.

207 De izquierda a derecha, en primer plano: Cipriana Hernandorena, María Teresa y Regino Ganzarain. En segundo plano: María Pilar, Jesús y Mari Carmen. 208 Tuvo una moto que compró por unas 10.000 pesetas y que vendió al cabo de veinte años por 20.000 pesetas. 242


45. IRUDIA: Ganzarain Hernandorena sendia207 Iturria: María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorena

Alaben oroitzapenen arabera, pertsona zintzoa eta prestua zen, eta oso arduratsua, lanbidearekin zerikusia zeukaten lanetan. Kontsultak goizeko 07:30ean hasten zituen egunero, gero etxez etxeko bisitak egin ahal izateko. Elizaldetik urruti zeuden baserrietara joateko, moto bat erabiltzen zuen208. Baserrietara motoz iristeko aukerarik ez zuenetan, zaldiz joaten zen. Regino Ganzarainentzat ez zegoen jai egunik, beti zegoen gaixoen beharrei erantzuteko prest. Garai batzuetan, igandeetan ere lan egiten zuen: kontsultak egiten zituen meza nagusiaren ondotik. Modu horretan, herrigunetik urrun zeuden baserrietatik mezatara joaten ziren gaixoek ez zuten beste egun batean jaitsi behar herrira.

207 Ezker-eskuin, aurrealdean: Cipriana Hernandorena, María Teresa eta Regino Ganzarain. Atzean: María Pilar, Jesús eta Mari Carmen. 208 Moto bat 10.000 pezetan erosi zuen, eta 20.000 pezetan saldu zuen hogei urte geroago. 243


FIGURA 46: Schola Cantorum de Oiartzun209 Fuente: María Pilar y María Teresa Ganzarain Hernandorena

María Pilar y María Teresa señalan que durante dos años no pudo celebrar la Nochebuena en familia al tener que ausentarse para asistir a sendos partos en Artikutza. Maria Teresa refiere que su padre les contaba que, en cierta ocasión, en una de las visitas que la Noche de Reyes había tenido que realizar, se había encontrado “con los Reyes Magos en su carroza” y que, tras presentarse como “el médico del pueblo”, la cabalgata le había cedido el paso para que pudiera atender a sus pacientes. Siguiendo el relato de sus hijas, Ganzarain se integró plenamente en la vida del pueblo. Asistía regularmente a una tertulia que se celebraba en el bar Castro, bar situado junto a la fuente de Elizalde. A dicha tertulia acudían los agricultores Tiburcio Sorondo, del barrio de Altzibar, y Nicolás Larrañaga, del caserío Sein del barrio de Gurutze, el veterinario Juan Antonio Oyarzabal y Manuel Galárraga, un errenteriano afincado en Oiartzun. Asimismo cada año, para celebrar su aniversario, invitaba a su casa a los párrocos David Esnal (párroco de Irun) y Juan Ayerbe (párroco de Oiartzun), a Pablo Irigoyen, organista y coadjutor de Oiartzun, al veterinario Oyarzabal, al nuevo médico Barrutieta y a su amigo Tiburcio Sorondo. 209 1: Leoncio Aramburu, 2: Dionisio Martiarena (sacristán), 3: Martín Zalacain (alcalde), 4: Pablo Irigoyen (organista), 5: Jenaro Michelena, 6: Tiburcio Sorondo, 7: Regino Ganzarain, 8: José María Errandonea, 9: Antonio Errandonea, 10: Román Irigoyen (médico), 11: Manuel Baraibar. 244


46. IRUDIA: Oiartzungo Schola Cantoruma209 Iturria: María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorena

María Pilarrek eta María Teresak aipatu dutenez, aitak bi urtetan ezin izan zuen Gabon gaua familiarekin ospatu, erditze banatan laguntzera joan behar izan baitzuen Artikutzara. Maria Teresak ongi oroitzen du aitaren kontu bat: Errege gauean egin behar izan zuen bisita batean, Errege Magoak euren zalgurdian ikusi omen zituen, eta, bere burua herriko mediku gisa aurkeztu zienean, pasatzen utzi omen zioten, gaixoak artatzera joan ahal izateko. Alaben kontakizunean aurrera, Ganzarain bete-betean bertakotu zen. Erregulartasunez parte hartzen zuen solasaldi batean Castro tabernan, Elizalde iturriaren ondoan. Tertulia horretan, honako hauek biltzen ziren: Tiburcio Sorondo nekazaria, Altzibar auzokoa; Nicolás Larrañaga nekazaria, Gurutze auzoko Sein baserrikoa; Juan Antonio Oyarzabal albaitaria, eta Manuel Galárraga, Oiartzunen bizi zen errenteriarra. Bestalde, urtero, bere urtebetetzea ospatzeko, etxera gonbidatzen zituen David esnal eta Juan Ayerbe, Irungo eta Oiartzungo apaiza, hurrenez hurren; Pablo Irigoyen, Oiartzungo organista eta lagunkidea; Oyarzabal albaitaria; Barrutieta mediku berria, eta Tiburcio Sorondo adiskidea. 209 1: Leoncio Aramburu, 2: Dionisio Martiarena (sakristaua), 3: Martín Zalacain (alkatea), 4: Pablo Irigoyen (organista), 5: Jenaro Michelena, 6: Tiburcio Sorondo, 7: Regino Ganzarain, 8: José María Errandonea, 9: Antonio Errandonea, 10: Román Irigoyen (medikua), 11: Manuel Baraibar. 245


María Teresa y María Pilar tienen presentes muchas anécdotas vividas por su padre, que dan cuenta de su gracejo y personalidad. Entre otras, recuerdan que tras realizar un reconocimiento médico a los quintos del Valle, dada la ausencia de los concejales que tenían la obligación de estar presentes, Ganzarain mostró su enfado. Uno de los aludidos se excusó argumentando que su presencia no había sido posible por encontrarse en Misa. A lo que Regino Ganzarain, que era muy religioso, replicó: “Y usted qué se cree, ¿que los médicos somos ateos?”. En otra ocasión, recibió un aviso del marqués de San Damián que pasaba temporadas en la finca de Arizabalo, desplazándose de inmediato a la residencia para proceder a la visita médica. En la puerta de la casa le atendió una “señora del servicio” indicándole: “De parte del señor marqués que espere el médico” a lo que Ganzarain contestó: “Pues dígale al marqués que el señor médico no puede esperar”. “Estaba claro que a nuestro padre no le gustaban las personas prepotentes”210. En abril de 1928 solicitó veinte días de permiso para ausentarse de Oiartzun a fin de reponerse de una enfermedad padecida recientemente. En mayo de aquel año remitió un escrito al Ayuntamiento, puntualizando sobre ciertas actitudes observadas en el Valle con motivo de dicha enfermedad: El abajo firmante Médico titular del valle de Oyarzun, tiene el honor de dirigirse a esa Ilustre Corporación con el fin de manifestarle su profundo agradecimiento por las atenciones tenidas con él con motivo de su enfermedad. Al mismo tiempo quiere hacer presente también, su agradecimiento a una gran mayoría del vecindario por las consideraciones tenidas con él por igual motivo, lamentando no poderse expresar en igual sentido con respecto a la otra parte del vecindario, quien no sólo no ha tenido consideraciones de ningún género, a lo que desde luego no está obligado ni mucho menos, sino que ha tenido exigencias a las que no tiene derecho alguno, pues aparte de que muchas de estas exigencias eran imposibles de ser satisfechas, eras todas ellas incompatibles con las condiciones económicas del ajuste o iguala con que aquí se presta la asistencia médica211.

Como hemos citado anteriormente, el 27 de junio de 1961 recibió un Diploma del Colegio de Médicos con motivo de su jubilación. Cinco años después, el 28 de junio de 1966, tras sufrir un ictus, falleció en su casa Indiano-Enea de Oiartzun a los 75 años de edad212.

210 Las hermanas Ganzarain Hernandorena al señalar que su padre era un hombre de profundas creencias religiosas, comentan que todos los años en Semana Santa acudía al Santuario de Arantzatzu para realizar Ejercicios Espirituales. Entre las aficiones de su padre destacaba la fotografía (en su domicilio tenía un cuarto con cámara oscura donde revelaba sus propias fotografías). Asimismo indican que era muy aficionado a los toros, acudiendo a las corridas de toros de agosto de San Sebastián (“sentía gran admiración por Manolete, y la muerte de éste le produjo un gran disgusto”). También era aficionado a la caza. 211 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 11, Expediente 1, fol. 49. 212 En septiembre de aquel año hubiera cumplido 76 años. 246


María Teresak eta María Pilarrek gogoan dituzte aitaren bizitzako pasadizo ugari, haren grazia eta nortasuna islatzen dutenak. Besteak beste, gogoan dute Bailarako gazteei azterketa medikua egin ostean Ganzarain haserretu egin zela, Udaleko kideek bertan egon behar baitzuten eta ez baitziren agertu. Haietako batek mezatan zegoela esanez zuritu zuen bere burua. Hori entzunda eta oso sinestuna izanik, Regino Ganzarainek honela erantzun zion: “Eta zer uste duzu, medikuak ateoak garela?”. Beste batean, San Damián markesaren abisua jaso zuen. Arizabaloren jabegoan igarotzen zituen denboraldi batzuk. Ganzarain berehala joan zen harengana, bisita medikoa egitera. Etxeko atean, zerbitzuko emakume batek egin zion harrera, eta honela esan zion: “Markes jaunak esan du medikuak itxaron egin behar duela”. Ganzarainek erantzun hau eman zion: “Esaiozu markes jaunari mediku jaunak ezin duela itxaron”. Alaben esanetan, argi zegoen haien aitak ez zituela pertsona larderiatsuak atsegin210. 1928ko apirilean, hogei egunez Oiartzundik kanpo egoteko baimena eskatu zuen, izan berri zuen gaixotasun batetik osatzeko. Urte hartako maiatzean, idatzi bat igorri zuen Udalera, gaixotasun hura zela eta Bailaran antzemandako zenbait jarreraren gaineko xehetasunak emateko: “El abajo firmante Médico titular del valle de Oyarzun, tiene el honor de dirigirse a esa Ilustre Corporación con el fin de manifestarle su profundo agradecimiento por las atenciones tenidas con él con motivo de su enfermedad. Al mismo tiempo quiere hacer presente también, su agradecimiento a una gran mayoría del vecindario por las consideraciones tenidas con él por igual motivo, lamentando no poderse expresar en igual sentido con respecto a la otra parte del vecindario, quien no sólo no ha tenido consideraciones de ningún género, a lo que desde luego no está obligado ni mucho menos, sino que ha tenido exigencias a las que no tiene derecho alguno, pues aparte de que muchas de estas exigencias eran imposibles de ser satisfechas, eras todas ellas incompatibles con las condiciones económicas del ajuste o iguala con que aquí se presta la asistencia médica211”

Lehenago ere aipatu dugu 1961eko ekainaren 27an diploma bat jaso zuela Medikuen Elkargoaren eskutik, erretiroa hartu zuela eta. Bost urte geroago, 1966ko ekainaren 28an, iktus bat izan zuen, eta Oiartzungo Indianoenean hil zen, 75 urte zituela212.

210 Aita erlijio sinesmen sakoneko gizona zela aipatzean, urtero Aste Santuan Arantzazuko Santutegira joaten zela eta ariketa espiritualak egiten zituela adierazi zuten Ganzarain Hernandorena ahizpek. Aitaren zaletasunen artean argazkigintza zen nabarmentzekoa (etxean ganbera ilundun gela bat zuen, eta bere argazkiak errebelatzen zituen bertan). Zezenketak ere gogoko zituela aipatu zuten. Donostian abuztuan egiten zituzten zezenketetara joaten zen (alaben hitzetan, “miresmen handia zion Manoleteri, eta haren heriotzak atsekabe handia eragin zion”). Ehiza ere atsegin zuen. 211 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 11. liburua, 1. espedientea, 49. o. 212 Urte hartako irailean 76 urte egingo zituen. 247


FIGURA 47: Celebración de la jubilación en Arantzazu, Oñati (1961)213 Fuente: María Pilar y María Teresa Ganzarain Hernandorena

FIGURA 48: Esquela del Dr. Regino Ganzarain Ortuzar (1966) Fuente: María Pilar y María Teresa Ganzarain Hernandorena 213 Regino Ganzarain y Cipriana Hernandorena rodeados por sus hijos y nietas. De izquierda a derecha, en primer plano las tres hijas de Mari Carmen: Milagros (farmacéutica), Mari Carmen y Lourdes (médico); De pie, Mari Lourdes Polit (mujer de Jesús Ganzarain) Regina Ganzarain Polit (odontólogo), Jesús, María Pilar, María Teresa, María Carmen y Agustín Gorostiaga (marido de Mari Carmen, odontólogo). 248


47. IRUDIA: Erretiroa ospatzen, Arantzazun, Oñatin (1961)213 Iturria: María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorena

48. IRUDIA: Regino Ganzarain Ortuzar doktorearen eskela (1966) Iturria: María Pilar eta María Teresa Ganzarain Hernandorena 213 Regino Ganzarain eta Cipriana Hernandorena, seme-alabak eta bilobak inguruan dituztela. Ezker-eskuin, aurrealdean, Mari Carmenen hiru alabak: Milagros (farmazialaria), Mari Carmen eta Lourdes (medikua); zutik: Mari Lourdes Polit (Jesús Ganzarainen emaztea), Regina Ganzarain Polit (odontologoa), Jesús, María Pilar, María Teresa, María Carmen eta Agustín Gorostiaga (Mari Carmenen senarra, odontologoa). 249


III. CIRUJANOS QUE EJERCIERON EN EL VALLE DE OIARTZUN (1597-1890) III.1. INTRODUCCIÓN Como podrá comprobarse en los expedientes de los treinta y dos cirujanos que presentaremos a continuación, el perfil de estos profesionales sufre una notable transformación. Los primeros cirujanos que ejercieron en el Valle acreditaban haber cursado estudios mucho más breves que los que aportaban los aspirantes a la plaza de médico titular. Se hace distinción entre el título de “cirujano” y el de “barbero”, si bien salvo contadas ocasiones los cirujanos de Oiartzun estaban en posesión de ambos títulos214. Aunque el municipio normalmente contaba al menos con un cirujano “asalariado” o cirujano titular, en ocasiones, además del titular o titulares, había cirujanos que ejercían su profesión por su cuenta. Éstos solían pedir que se les contratase como asalariados, argumentando la necesidad de cirujanos para atender a todos los vecinos del Valle, dadas las condiciones geográficas del municipio. Según la disponibilidad económica del Ayuntamiento para hacer frente a los salarios de sus empleados, encontramos uno, dos y hasta tres cirujanos titulares simultáneamente. En el último tercio del siglo XIX en las circulares del cirujano titular de Oiartzun, éste firma como practicante, ayudante médico, etc. A finales del XIX la plaza de cirujano fue ocupada por titulados en medicina y cirugía. El licenciado Jenaro Ortiz de Urbina fue el último cirujano titular del Valle. En 1890 su plaza de cirujano fue convertida en una plaza de segundo médico titular. Desde entonces y hasta fechas posteriores al periodo que abarca esta memoria en Oiartzun se contó con dos médicos titulares. III.2. RELACIÓN DE CIRUJANOS DE OIARTZUN (1597-1890) Miguel de Lizaur (1597) Juan de Arrondo (1675?-1697?) Ignacio de Macusso (1675?-1704?) Pedro de Alza (1704?-1733) Juan Antonio de Arrondo (1710?) Joseph de Sarasti (1722?-1726?) Martín de Izquinigo215 (1723?-1725) Martín de Izquinigo (hijo) (1725-1729?) Joseph Antonio de Larraburu (1728-1733?) Sebastián de Oyarzábal (1732-1733) Pedro de Echave (1732-1733) 214 Los “cirujanos barberos”, además de la asistencia quirúrgica, solían afeitar semanalmente a los varones de las familias que estaban “igualadas” (MÚGICA, 1918, p. 404). 215 Encontramos este apellido escrito de varias formas, además de la que hemos utilizado, Izquiñigo, por ser la más habitual. Otras son: Isquiñigo, Esquiñigo, Ezquiñigo, Esquiñiga, Hezquiñigo. 250


III. OIARTZUNGO BAILARAN ZIRUJAUAK (1597-1890)

LAN

EGIN

ZUTEN

III.1. SARRERA Hemen aurkeztuko ditugun hogeita hamabi zirujauen espedienteetan ikusi ahal izango dugun moduan, profesional horien profila nabarmen aldatu zen denborak aurrera egin ahala. Bailaran lan egin zuten lehen zirujauek mediku titularraren posturako hautagaiek egiaztatzen zituztenak baino ikasketa askoz laburragoak egin izana egiaztatzen zuten. Bereizi egiten dira “zirujau” titulua eta “bizargin” titulua, nahiz eta Oiartzungo zirujauek bi tituluak zituzten, kasu bakan batzuetan izan ezik214. Normalean, udalerriak soldatapeko zirujau bat edo zirujau titular bat izaten zuen gutxienez, baina batzuetan euren kabuz jarduten zuten zirujauak ere izaten ziren, titularraz edo titularrez gain. Horiek soldata baten truke kontrata zitzatela eskatzen zuten, udalerriaren ezaugarri geografikoak kontuan hartuta Bailarako bizilagun guztiak artatzeko zirujauak behar zirela argudiatuta. Udalak langileen ordainsariak ordaintzeko zeuzkan baliabideen arabera, zirujau titular bat, bi eta hiru ere izan ziren inoiz. XIX. mendeko azken herenean, Oiartzungo zirujau titularrak praktikante gisa eta mediku laguntzaile gisa sinatu zituen, besteak beste, gutunak. XIX. mendearen amaieran, zirujauaren postua Medikuntza eta Kirurgiako tituludunek bete zuten. Jenaro Ortiz de Urbina lizentziaduna izan zen Bailarako azken zirujau titularra. 1890ean, haren zirujau postua bigarren mediku titularraren postu bilakatu zuten. Orduz geroztik eta lan honetan aztertutako garaitik aurrera ere, Oiartzunek bi mediku titular izan zituen. III.2. OIARTZUNGO ZIRUJAUEN ZERRENDA (1597-1890) Miguel de Lizaur (1597) Juan de Arrondo (1675?-1697?) Ignacio de Macusso (1675?-1704?) Pedro de Alza (1704?-1733) Juan Antonio de Arrondo (1710?) Joseph de Sarasti (1722?-1726?) Martín de Izquinigo215 (1723?-1725) Martín de Izquinigo (semea) (1725-1729?) Joseph Antonio de Larraburu (1728-1733?) Sebastián de Oyarzábal (1732-1733) Pedro de Echave (1732-1733) 214 Zerbitzu kirurgikoa emateaz gain, zirujau bizarginek (“cirujanos barberos”) astero mozten zieten bizarra urteko tasa finkoa (“iguala”) ordaintzen zuten familietako gizonei (MÚGICA, 1918, 404. or.). 215 Abizen hori zenbait modutan idatzita ikusi dugu, erabili dugunaz gain. Izquiñigo hautatu dugu, erabiliena delako. Hona hemen beste aldaera batzuk: Isquiñigo, Esquiñigo, Ezquiñigo, Esquiñiga, Hezquiñigo. 251


Juan Bauptista de Apezechea (1733) Joseph de Oronoz (1733) Ignacio de Ondarza (1733-1739) Manuel Zialceta (1734-1784) Juan de Lacoaga (1740-1751?) Juan Bautista de Amestoy (1741-1748) Eugen Graziet (1742-1743) Miguel Ignacio de Albistur (1756-1772?) (1781-1800) Joseph Ignazio de Inchaurrandieta (1758-1768) (1783-1786) Fermín Marcos de Zamudio (1767) Sebastián de García (1772-1785) Esteban Pasemant (1785-1791 ó 1797?) Martín Miguel de Mónaco (1787-1791 ó 1797?) Juan Bauptista de Irigoyen (1791-1793) Manuel Antonio de Lasa (1793-1794) Juan Bauptista de Arruti (1795-1796) (1801?-1803) Miguel Joseph de Azconovieta (1796-1803) (1810-1821) Antonio Cosme de Echeverría (1803-1822) (1830) Martín Joseph de Izuzquiza (1803-1810) José Cayetano Murua (1823-1838) José María de Artola (1839?-1850) Juan María Alcorta (1858) Gabriel Ibáñez (1863?-1867?) Tomás Vallejo (1873-1881) Jenaro Ortíz de Urbina (1881-1890)

252


Juan Bauptista de Apezechea (1733) Joseph de Oronoz (1733) Ignacio de Ondarza (1733-1739) Manuel Zialceta (1734-1784) Juan de Lacoaga (1740-1751?) Juan Bautista de Amestoy (1741-1748) Eugen Graziet (1742-1743) Miguel Ignacio de Albistur (1756-1772?) (1781-1800) Joseph Ignazio de Inchaurrandieta (1758-1768) (1783-1786) Fermín Marcos de Zamudio (1767) Sebastián de García (1772-1785) Esteban Pasemant (1785-1791 edo 1797?) Martín Miguel de Mónaco (1787-1791 edo 1797?) Juan Bauptista de Irigoyen (1791-1793) Manuel Antonio de Lasa (1793-1794) Juan Bauptista de Arruti (1795-1796) (1801?-1803) Miguel Joseph de Azconovieta (1796-1803) (1810-1821) Antonio Cosme de Echeverría (1803-1822) (1830) Martín Joseph de Izuzquiza (1803-1810) José Cayetano Murua (1823-1838) José María de Artola (1839?-1850) Juan María Alcorta (1858) Gabriel Ibáñez (1863?-1867?) Tomás Vallejo (1873-1881) Jenaro Ortíz de Urbina (1881-1890)

253


III.3. EXPEDIENTES DE LOS CIRUJANOS DE OIARTZUN (1597-1890) MIGUEL DE LIZAUR (1597) El único dato que hemos encontrado de este cirujano es una cita de Cruz Mundet que se refiere a Lizaur como un cirujano que ejercía en Oiartzun, que intervino en la epidemia de peste sufrida en Pasajes en 1597216. JUAN DE ARRONDO (1675?-1697?) Juan de Arrondo es el primer maestro cirujano del Valle del que se tiene noticia en la documentación del Archivo Municipal. Fue mayordomo del Hospital de San Juan Bautista desde 1675 hasta 1678. Desconocemos la fecha exacta de su nombramiento como cirujano, que pudo ser anterior a 1675. Tampoco sabemos cuando cesó en sus funciones como sanitario, aunque en 1697 se dirigió al Ayuntamiento reclamando su salario: De ciento y treinta reales de plata en razón de su oficio de cirujano asalariado […] en cuanto se alla en necesidad de reales para el sustento de su persona, mujer e hijos […]217.

IGNACIO DE MACUSO (1675?-1704?) El cirujano Ignacio de Macuso también fue mayordomo del Hospital de San Juan, nombrado en 1678. Aquel mismo año se dirigió al Ayuntamiento exponiendo su interés por renovar su contrato como cirujano del Valle que había expirado el año anterior, es decir en 1677. Tal como hemos indicado en el capítulo dedicado a la historia de los Hospitales, en 1685 Macuso seguía ejerciendo como cirujano de Oiartzun, y suponemos que debió continuar como tal cuando fue nombrado alcalde de Oiartzun en 1704218. PEDRO DE ALZA (1704?-1733) En 1704 Pedro de Alza remitió una nota a las autoridades municipales en la que manifestaba que llevaba nueve meses en el Valle, al que había acudido procedente de Madrid219. Desconocemos si en 1704 estaba asentado en el Valle como cirujano, aunque es probable, dada la siguiente noticia que tenemos de Alza que data del año 1733. Aquel año se debatió sobre la situación creada por “la enfermedad de Pedro de Alza cirujano asalariado del Noble y Leal Valle de Oyarzun, […] que la padece cerca de un año sin esperanza de mejoría”. Se trataba de contestar a la petición de 216 CRUZ MUNDET, 1998, pp. 14, 23. 217 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 9, Expediente 2. 218 Los contratos de los cirujanos de aquellos años solían ser de dos años (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 3, Expediente 2, fols. 9-9v, 105-105v). 219 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 12, Expediente 1, fol. 192. 254


III.3. BAILARAKO ZIRUJAUEN ESPEDIENTEAK (1597-1890) MIGUEL DE LIZAUR (1597) Zirujau honi buruz datu bakarra aurkitu dugu, hots, Cruz Mundeten aipamen bat. Lizaur Oiartzunen ziharduen zirujau bat zela eta 1597an Pasaian izandako izurri epidemian esku hartu zuela esaten du216. JUAN DE ARRONDO (1675?-1697?) Udal Artxiboko dokumentuetan ageri den Bailarako lehen zirujau maisua da Juan de Arrondo. Donibane Bataiatzailearen Ospitalean maiordomoa izan zen 1675etik 1678ra bitartean. Ez dakigu zehatz-mehatz noiz izendatu zuten zirujau, baina baliteke izendapena 1675 aurrekoa izatea. Postua noiz utzi zuen ere ez dakigu, baina 1697an Udalari idatzi zion, ordainsaria eskatzeko: “De ciento y treinta reales de plata en razón de su oficio de cirujano asalariado […] en cuanto se alla en necesidad de reales para el sustento de su persona, mujer e hijos […]217”

IGNACIO DE MACUSO (1675?-1704?) Ignacio de Macuso zirujaua ere Donibane Bataiatzailearen Ospitaleko maiordomoa izan zen; 1678an izendatu zuten. Urte hartan bertan, Udalari idatzi zion, eta Bailarako zirujau izateko kontratua berritu nahi zuela adierazi zion; izan ere, aurreko urtean amaitu zitzaion, hau da, 1677an. Ospitaleen historiari buruzko kapituluan aipatu dugunez, 1685ean Macuso oraindik Oiartzungo zirujaua zen, eta 1704an Oiartzungo alkate izendatu zutenean ere postu horretan jarraituko zuelakoan gaude218. PEDRO DE ALZA (1704?-1733) 1704an, Pedro de Alzak ohar bat igorri zien udal agintariei, Madrildik etorri zela eta Bailaran bederatzi hilabete zeramatzala jakinarazteko219. Ez dakigu 1704an zirujau gisa Bailaran finkatuta ote zegoen, baina hori pentsa dezakegu, Alzari buruz aurkitutako hurrengo berria, 1733. urtekoa, kontuan hartuta. Urte hartan, Pedro de Alza Oiartzungo Bailara Zintzo eta Leialeko soldatapeko zirujauak urtebete inguru ezkero zeukan eta hobetzeko itxurarik ez zuen gaixotasuna zela eta sortutako egoeraren gainean eztabaidatu zuten. Alzak lan egin ez zuen urteari zegokion ordainsaria jasotzeko eskaera egin zuen, eta erantzun bat eman behar 216 CRUZ MUNDET, 1998, 14. eta 23. or. 217 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 9. liburua, 2. espedientea. 218 Zirujauen kontratuak bi urtekoak izan ohi ziren garai haietan (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 3. liburua, 2. espedientea, 9. o.-9. o. ifr. eta 105. o.-105. o. ifr.). 219 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 12. liburua, 1. espedientea, 192. o. 255


Alza de cobrar el salario correspondiente al año en el que no había trabajado. No se atendió a lo solicitado por el cirujano porque no había puesto sustituto: Aunque tenía derecho el dicho Pedro a pretender el salario poniendo sustituto a satisfacción del Valle como por la larga indisposición de Pedro huvo de asalariar el Valle segundo cirujano como asalariado por maio próximo según se me a echo relación ya sería tarde para ofrecerse Pedro a servir por sustituto por estar ya empeñado el Valle con otro y mudadas las casas, de modo que no estaría higual el contrato para ambas partes […]220

JUAN ANTONIO DE ARRONDO (1710?) El año 1710, Juan Antonio de Arrondo “oficial cirujano” se dirigió al alcalde de Oiartzun solicitando ser contratado para contar con un salario fijo con el que mantener a su familia: Se halla en este pueblo con ánimo de conducirse por cirujano asalariado de V.S. obteniendo como ofreze obtener dentro de poco tiempo la licencia del Protomedicato: y porque para cumplir el suplicante con la puntualidad que se requiere con la asistencia de los enfermos es preciso que tenga un razonable pago para alimentar su persona, muger y familia.

Se le contestó que el Valle no podía contratarle dados los escasos medios con los que contaba221. JOSEPH DE SARASTI (1722?-1726?) El 8 de agosto de 1722 se aceptó la petición del cirujano titular Joseph de Sarasti, pagándole 200 reales de plata correspondientes a un tercio de su salario que necesitaba para hacer frente a “algunas obligaciones que a contraído como también para el mantenimiento de su familia”222. La petición de dinero fue una constante durante los años siguientes. Desde 1723 hasta 1726, cada año hay una o más notas de Sarasti solicitando unas veces el pago de los tercios del año vencidos y otros adelantos a cuenta. En 1723 la nota suscrita por Sarasti fue similar a la del primer año223. La de 1724, del día 26 de septiembre, para solicitar un adelanto de cien reales de plata “al estar necesitado para diferentes urgencias”. En 1725 una vez más Joseph de Sarasti pide por “extremas necesidades” que se le paguen doscientos reales de plata “por dos 220 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fol. 470. 221 Es posible que fuera el hijo de Juan de Arrondo (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 15, Expediente 1, fols. 87-87v). 222 Suponía el sueldo de cuatro meses, luego el sueldo anual de un cirujano en aquella época era de 600 reales de plata (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 22, Expediente 1, fol. 262). 223 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 23, Expediente 1, fol. 308. 256


zioten. Ez zuten zirujauak aurkeztutako eskaera onartu, ez baitzuen ordezkorik jarri: “Aunque tenía derecho el dicho Pedro a pretender el salario poniendo sustituto a satisfacción del Valle como por la larga indisposición de Pedro huvo de asalariar el Valle segundo cirujano como asalariado por maio próximo según se me a echo relación ya sería tarde para ofrecerse Pedro a servir por sustituto por estar ya empeñado el Valle con otro y mudadas las casas, de modo que no estaría higual el contrato para ambas partes […]220”

JUAN ANTONIO DE ARRONDO (1710?) 1710ean, Juan Antonio de Arrondo zirujau ofiziala Oiartzungo alkatearekin harremanetan jarri zen, familiaren mantenurako soldata finko baten truke kontrata zezala eskatzeko: “Se halla en este pueblo con ánimo de conducirse por cirujano asalariado de V.S. obteniendo como ofreze obtener dentro de poco tiempo la licencia del Protomedicato: y porque para cumplir el suplicante con la puntualidad que se requiere con la asistencia de los enfermos es preciso que tenga un razonable pago para alimentar su persona, muger y familia”

Bailarak oso baliabide urriak zeuzkala eta ondorioz ezin zutela kontratatu erantzun zion221. JOSEPH DE SARASTI (1722?-1726?) 1722ko abuztuaren 8an, onartu egin zuten Joseph de Sarasti zirujau titularrak egindako eskaera, eta ordainsariaren heren bati zegozkion zilarrezko 200 erreal ordaindu zizkioten, beregain hartutako zenbait betebeharri eta familiaren mantenuari aurre egiteko behar baitzituen222. Hurrengo urteetan, etengabe eskatu zuen dirua. 1723tik 1726ra bitartean, Sarastik ohar bat edo gehiago idatzi zituen urtean, bai betetako herenak ordain ziezazkiotela bai dirua aurrera ziezaiotela eskatzeko. Sarastik 1723an izenpetutako oharra lehenengo urtekoaren antzekoa izan zen223. 1724koa, irailaren 26an izenpetua, zilarrezko ehun erreal aurrera ziezazkiotela eskatzeko idatzi zuen, zenbait larrialditarako behar baitzituen. 1725ean, Joseph de Sarastik, sekulako beharrak zirela tarteko, zilarrezko berrehun erreal ordain ziezazkiotela eskatu 220 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 470. o. 221 Baliteke Juan de Arrondoren semea izatea (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 15. liburua, 1. espedientea, 87. o.87. o. ifr.). 222 Lau hileko soldata zen, beraz, zirujau baten urteko soldata zilarrezko 600 errealekoa zen garai hartan (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 22. liburua, 1. espedientea, 262. o.). 223 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 23. liburua, 1. espedientea, 308. o. 257


meses devengados y de otros dos meses adelantados”. Aquel mismo año Elena de Iribarri, esposa de Sarasti, remitió una nota en la que solicitaba el pago de ciertas cantidades que se le adeudaban a su marido, quien “se halla con una maligna enfermedad y mermado de medios para su alimento y curación”224. En 1725 hay una tercera nota, firmada por Sarasti, exponiendo que: Como le restan trece días para el cumplimiento total de su primera escritura y porque para la función de las Pascuas para su decencia necesita alguna ropa suplica a V.S. mande se le haga el libramiento que corresponde al último plazo225

Finalmente en 1726 realizó la solicitud de los 200 reales que le correspondían por el tercer tercio del año226. MARTÍN DE IZQUIÑIGO (1723?-1725) El año 1723 el cirujano Martín de Izquiñigo cirujano reclamó los 200 reales de plata correspondientes al primer tercio de aquel año. Asimismo solicitó una plaza de cirujano para su hijo, que estaba estudiando en Madrid, en el caso de que Joseph de Sarasti dejara su cargo227. El 11 de julio del siguiente año la única noticia que se tiene de Martín de Izquiñigo en la reclamación del pago del segundo tercio de su salario ordinario228. En 1725 Izquiñigo se dirigió al alcalde de Oiartzun comunicándole que a causa de padecer una grave enfermedad no podía cumplir con su labor asistencial por lo que había reclamado a su hijo para que le sustituyera. MARTÍN DE IZQUIÑIGO (HIJO) (1725-1729?) Debido al cese de Martín de Izquiñigo a causa de su enfermedad, en abril de 1725, se desató una discusión sobre quien debía ocupar la vacante, el hijo de Izquiñigo o Joseph de Beracoechea, natural de Hernani, que también la pretendía. En vistas de los memoriales presentados por ambos, el tema fue debatido en los siguientes términos: Siendo cuenta la relazión que hace Joseph de Beracoechea de haver servido seis años de practicante en el Real Hospital de Madrid no puede menos de ser zirujano muy práctico y abentajado al otro pretendiente que no se supone por el tal exercicio ni otro motivo por el de ser examinado y aprovado por el Real Protomedicato de Castilla y para esforzar su pretensión se recurre a la piedad del Valle por vía de socorro y gratificación a su padre enfermo lo que no tiene lugar 224 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 24, Expediente 1, fol. 275. 225 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 25, Expediente 1, fols. 18-19, 185. 226 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 26, Expediente 1, fol. 336. 227 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 23, Expediente 1, fols. 62, 151-153. 228 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 24, Expediente 1, fol. 230. 258


zuen berriz, lan egindako bi hilengatik eta beste bi hil aurreratuta. Urte hartan bertan, Elena de Iribarrik, Sarastiren emazteak, ohar bat igorri zuen, senarrari zor zizkioten diru kopuru batzuen ordainketa eskatzeko, senarraren gaixotasun gaiztoaren ondorioz, elikatzeko eta sendatzeko bitartekorik gabe baitzegoen224. 1725eko hirugarren ohar bat ere badago, Sarastik izenpetua. Honela dio: “Como le restan trece días para el cumplimiento total de su primera escritura y porque para la función de las Pascuas para su decencia necesita alguna ropa suplica a V.S. mande se le haga el libramiento que corresponde al último plazo225”

Azken oharrean, 1726koan, urteko hirugarren herenaren truke zegozkion 200 errealak eskatu zituen226. MARTÍN DE IZQUIÑIGO (1723?-1725) 1723an, Martín de Izquiñigo zirujauak urte hartako lehen herenari zegozkion zilarrezko 200 errealak eskatu zituen. Bestalde, semea Madrilen ikasten ari zela aipatu zuen, eta Joseph de Sarastik postua utziko balu hari zirujau postua emateko eskatu zuen227. Martín de Izquiñigori buruzko hurrengo urteko berri bakarra uztailaren 11koa da. Ohiko sariaren bigarren herena ordain ziezaiotela eskatu zuen228. 1725ean, Izquiñigo Oiartzungo alkatearekin harremanetan jarri zen, eta gaixotasun larri baten ondorioz ezin zuela bere lana bete eta semeari ordezko lanak egiteko etor zedila esan ziola jakinarazi zion. MARTÍN DE IZQUIÑIGO (SEMEA) (1725-1729?) Martín de Izquiñigok postua utzi behar izan zuenez gaixotasunak jota, 1725eko apirilean eztabaida izan zen, postu hutsa nork bete behar zuen erabakitzeko: Izquiñigoren semeak edo Joseph de Beracoechea hernaniarrak. Batak zein besteak postua betetzeko aurkeztutako merezimenduen txostenak ikusirik, gaia honela eztabaidatu zuten: “Siendo cuenta la relazión que hace Joseph de Beracoechea de haver servido seis años de practicante en el Real Hospital de Madrid no puede menos de ser zirujano muy práctico y abentajado al otro pretendiente que no se supone por el tal exercicio ni otro motivo por el de ser examinado y aprovado por el Real Protomedicato de Castilla y para esforzar su pretensión se recurre a la piedad del Valle por vía de socorro y gratificación a su padre enfermo lo que 224 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 24. liburua, 1. espedientea, 275. o. 225 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 25. liburua, 1. espedientea, 18. o.-19. o. eta 185. o. 226 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 26. liburua, 1. espedientea, 336. o. 227 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 23. liburua, 1. espedientea, 62. o. eta 151. o.-153. o. 228 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 24. liburua, 1. espedientea, 230. o. 259


por ser contra la pública utilidad que debió preponderarse más como suprema ley[…]

Ante estas conclusiones, se acordó que Joseph de Beracoechea y Martín de Izquiñigo (hijo) fueran examinados por Juan Bautista de Zarandia y por Martín de Arocena, médico y cirujano de San Sebastián y que fueran ellos quienes eligieran al que considerasen más preparado. A juicio de Zarandia y de Arocena el aspirante Izquiñigo debió ser el que reunía más condiciones, ya que el 13 de mayo de 1725 fue nombrado cirujano del Valle: Martín Santorum de Hezquiñigo maestro ciruxano natural del Señorío de Vizcaia […] con el salario de doscientos reales de plata pagaderos por este dicho Valle y su concexo en tres terzios y plazos de quatro a quatro meses […] y de que haya de vivir en los quartos del ospital pagando por su renta anual quarenta y seis reales de plata y de que haia de asistir a los enfermos, vezinos y moradores de este Valle siempre que le llamasen de día y de noche con puntualidad haciendo los remedios y aplicaziones necesarios llevando tan solamente el estipendio que sea acostumbrado y acostumbre en este Valle de sangrías y visitas […]229

Como en la mayoría de expedientes de los profesionales sanitarios, en el de Marín Izquiñigo también hemos encontrado notas reclamando los pagos de los trimestres vencidos. En este caso hay varias fechadas desde 1726 hasta 1728230. En 1728 dirigió sus quejas al Ayuntamiento por las malas condiciones en las que se hallaba la vivienda que ocupaba en el Hospital del Valle: Diferentes ventanas de la habitación que ocupa en el hospital se hallan de mui mala calidad de suerte que ha estado ocasionando bastante daño a la dicha abitazión y es necesario recompongan y se hagan nuebas […]

La última noticia hallada sobre este cirujano es del año 1729, en el que pide una licencia de quince días para desplazarse al “Señorío de Vizcaya”231. JOSEPH ANTONIO DE LARRABURU (1728-1733) El 18 de junio de 1728 tuvo lugar el nombramiento del cirujano Joseph Antonio de Larraburu natural de Hernani y residente en Tolosa: Por el tiempo de dos años desde el día siete de julio próximo y con el salario de seiscientos reales de plata pagaderos en plazos de a 4 meses […]232 229 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 25, Expediente 1, fols. 46, 168-174, 183, 187. 230 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 26, Expediente 1, fol. 297; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 27, Expediente 1, fols. 31, 80, 343. 231 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 28, Expediente 1, fol. 156. 232 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 27, Expediente 1, fols. 242v-243. 260


no tiene lugar por ser contra la pública utilidad que debió preponderarse más como suprema ley […]”

Ondorioak horiek izanik, Joseph de Beracoechea eta Martín de Izquiñigo (semea) Juan Bautista de Zarandia Donostiako medikuak eta Martín de Arocena Donostiako zirujauak azter zitzatela erabaki zuten, haiek aukera zezaten hobekien prestatuta zegoena. Dirudienez, Zarandiaren eta Arocenaren iritziz Izquiñigok betetzen zituen baldintza guztiak, 1725eko maiatzaren 13an Bailarako zirujau izendatu baitzuten: “Martín Santorum de Hezquiñigo maestro ciruxano natural del Señorío de Vizcaia […] con el salario de doscientos reales de plata pagaderos por este dicho Valle y su concexo en tres terzios y plazos de quatro a quatro meses […] y de que haya de vivir en los quartos del ospital pagando por su renta anual quarenta y seis reales de plata y de que haia de asistir a los enfermos, vezinos y moradores de este Valle siempre que le llamasen de día y de noche con puntualidad haciendo los remedios y aplicaziones necesarios llevando tan solamente el estipendio que sea acostumbrado y acostumbre en este Valle de sangrías y visitas […]229”

Osasun arloko profesionalen espediente gehienetan bezalaxe, Martín Izquiñigorenean ere aurkitu ditugu amaitutako hiruhilekoak ordain ziezazkiotela eskatzeko oharrak. Kasu honetan, 1726tik 1728ra bitartean izenpetutako zenbait ohar daude230. 1728an, Udalera kexa bat igorri zuen, Bailarako ospitalean zuen bizitokiaren baldintza kaxkarrak zirela eta: “Diferentes ventanas de la habitación que ocupa en el hospital se hallan de mui mala calidad de suerte que ha estado ocasionando bastante daño a la dicha abitazión y es necesario recompongan y se hagan nuebas […]”

Zirujau horri buruz aurkitu dugun azken berria 1729koa da. Bizkaiko jaurerrira joateko hamabost eguneko baimena eskatzeko ohar bat da231. JOSEPH ANTONIO DE LARRABURU (1728-1733) 1728ko ekainaren 18an, Joseph Antonio de Larraburu, Hernanin jaioa eta Tolosan bizi zena, zirujau izendatu zuten: “Por el tiempo de dos años desde el día siete de julio próximo y con el salario de seiscientos reales de plata pagaderos en plazos de a 4 meses […]232” 229 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 25. liburua, 1. espedientea, 46. o., 168. o.-174. o., 183. o. eta 187. o. 230 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 26. liburua, 1. espedientea, 297. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 27. liburua, 1. espedientea, 31. o., 80. o. eta 343. o. 231 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 28. liburua, 1. espedientea, 156. o. 232 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 27. liburua, 1. espedientea, 242.o. ifr.-243. o. 261


En varias ocasiones durante el año 1732 Larraburu solicitó que se le pagara su salario por adelantado por encontrarse envuelto en un pleito. Lo que le suponía gastos extraordinarios: Joseph Antonio de Larraburu solicita salario desde el día 6 de mayo próximo hasta el día 6 de enero del año siguiente para satisfacer las costas procesales de un pleito que ha litigado en un tribunal y porque se halla sin medios y con necesidad de reales para lo referido como también para vestirse él mismo y su mujer […]233

Precisamente la última noticia que se tiene de Larraburu es de 1733, año en que pidió un permiso de ocho días para asistir a una de las sesiones del citado pleito que se celebraba en Valladolid: Trae pleito con Martín de Barrenechea y sus descendientes vezinos del lugar de Ibarra, en razón de una casa y casería que está sita en la villa de Anoeta siendo así que el suplicante y María Josefa de Ernandoso su lexítima mujer están en posesión a muchos años de ella y sus pertenecidos cuio pleito se halla en términos de acabarse en la Real Chancillería de Valladolid a donde con dictamen de su abogado desea pasar en persona a su seguimiento y porque se halla conducido por cirujano en ese Valle no quiere poner en camino sin su beneplácito y con el respeto y veneración que debe suplica a V.S. le dé su licencia por algunos días […]234

SEBASTIÁN DE OYARZÁBAL (1732-1733) El año 1731 la viuda Feliciana de Azcue, natural de Oiartzun, se dirigió al alcalde de Oiartzun manifestando que su hijo Sebastián de Oyarzábal cursaba estudios conducentes al título de Cirujano en el Hospital de Madrid, si bien ella no disponía de medios para que pudiera presentarse al examen que le permitiera ejercer como cirujano titular del Valle. Por esta razón, solicitaba un préstamo de cincuenta escudos de plata ofreciendo en garantía “las legítimas liquidades que tiene que hacer en la casa solar de Aranguren y cien escudos que de Indias le remitió su hijo Juan Francisco de Oyarzábal […]”235. Aunque desconocemos la respuesta dada por el municipio a Feliciana de Azcue, suponemos que fue favorable, ya que, el 19 de abril del año siguiente, Sebastián de Oyarzábal “cirujano y sangrador aprobado por el Real Prothomedicato” solicitó que se le otorgara “la escritura de conducción para cuatro años […] y con el mismo salario y condiciones que el difunto Martín de Izquiñigo”. Unos días después, el día 26 de abril, suscribió un contrato redactado en idénticos términos que el que hemos reproducido anteriormente. 233 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 31, Expediente 1, fols. 21, 90, 128, 304. 234 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 1, fol. 245; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fol. 334. 235 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 30, Expediente 1, fol. 246. 262


Larraburuk behin baino gehiagotan eskatu zuen 1732an ordainsaria aurrez ordain ziezaiotela auzi batean sartuta zegoelako. Horrek ezohiko gastuak zekarzkion: “Joseph Antonio de Larraburu solicita salario desde el día 6 de mayo próximo hasta el día 6 de enero del año siguiente para satisfacer las costas procesales de un pleito que ha litigado en un tribunal y porque se halla sin medios y con necesidad de reales para lo referido como también para vestirse él mismo y su mujer […]233”

Larrabururi buruzko azken berria 1733koa da. Hain zuzen ere, aipatutako auzi horren bilera batera joateko zortzi eguneko baimena eskatu zuen, bilera Valladoliden baitzen: “Trae pleito con Martín de Barrenechea y sus descendientes vezinos del lugar de Ibarra, en razón de una casa y casería que está sita en la villa de Anoeta siendo así que el suplicante y María Josefa de Ernandoso su lexítima mujer están en posesión a muchos años de ella y sus pertenecidos cuio pleito se halla en términos de acabarse en la Real Chancillería de Valladolid a donde con dictamen de su abogado desea pasar en persona a su seguimiento y porque se halla conducido por cirujano en ese Valle no quiere poner en camino sin su beneplácito y con el respeto y veneración que debe suplica a V.S. le dé su licencia por algunos días […]234”

SEBASTIÁN DE OYARZÁBAL (1732-1733) 1731n, Feliciana de Azcue oiartzuar alargunak Oiartzungo alkateari idatzi zion, Sebastián de Oyarzábal semea Madrilgo Ospitalean zirujau titulua lortzeko ikasketak egiten ari zela jakinarazteko eta Bailarako zirujau titular gisa aritzea ahalbidetuko zion azterketa egiteko bitartekorik ez zuela azaltzeko. Hori zela eta, zilarrezko berrogeita hamar ezkutuko mailegua eskatu zuen, eta Aranguren oinetxean egin beharrreko legezko likidazioak eta Juan Francisco de Oyarzábal semeak Indietatik igorritako ehun ezkutu235 eskaini zituen berme gisa. Udalerriak Feliciana de Azcueri zer erantzun zion ez badakigu ere, itxura denez onartu egin zuen haren eskaera, hurrengo urteko apirilaren 19an Sebastián de Oyarzábal Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiak onartutako zirujau eta odol ateratzaileak honako hau eskatu baitzuen: lau urterako kontratu eskritura ematea, Martín de Izquiñigo zenaren soldata eta baldintza beretan. Egun batzuk geroago, apirilaren 26an, aurretik erakutsi dugun kontratuaren berdin-berdina izenpetu zuen. 233 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 31. liburua, 1. espedientea, 21. o., 90. o., 128. o. eta 304. o. 234 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 1. espedientea, 245. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 334. o. 235 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 30. liburua, 1. espedientea, 246. o. 263


Como sus antecesores, de vez en cuando solicitaba el pago de su salario, aunque en ningún caso se trataba de adelantos a cuenta. Se tiene noticia de su fallecimiento acaecido a finales de 1733 o a comienzos de 1734236. PEDRO DE ECHAVE (1732-1733) El 12 de julio de 1732 Pedro de Echave, “cirujano y sangrador” aprobado por el Real Protomedicato, fue contratado por el Valle con las condiciones que ya hemos nombrado anteriormente. De este modo ejerció como cirujano de Oiartzun junto con Sebastián de Oyarzábal. Aquel mismo año reclamó doscientos reales de plata para la compra de un caballo que le resultaba necesario “para asistir más puntual a los enfermos”237. Desconocemos la fecha exacta y la razón por la que dejó la plaza de cirujano titular del Valle, aunque sabemos que fue anterior a 1734. JUAN BAUPTISTA DE APEZECHEA (1733) La única noticia que se tiene de Juan Bauptista de Apezechea es que en 1733 solicitó el pago de los 200 reales de plata correspondientes a los “cuatro meses del tercio de su salario como maestro cirujano asalariado”. JOSEPH DE ORONOZ (1733) Asimismo tenemos una única noticia de Joseph de Oronoz. La de su nombramiento como nuevo cirujano titular del Valle, el 29 de agosto de 1733238. IGNACIO DE ONDARZA (1733-1739) En 1733 Ignacio de Ondarza vecino de Asteasu solicitó la plaza de cirujano, alegando como méritos haber permanecido en el Hospital de Zaragoza durante cuatro años y seguidamente haber aprobado los exámenes del Real Protomedicato de Madrid. Durante el año 1734 ejerció como único cirujano del Valle por el fallecimiento de Sebastián de Oyarzábal. Ignacio de Ondarza continuó en sus funciones de cirujano hasta la fecha de su muerte, que tuvo lugar a finales de 1739239.

236 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 31, Expediente 1, fols. 118, 133, 150, 333; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fol. 363. 237 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 31, Expediente 1, fols. 31, 57, 202, 210, 244. 238 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fols. 374, 560. 239 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2, fol. 461; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 37, Expediente 1, fol. 315. 264


Aurrekoek egindako moduan, Oyarzábalek ere eskatu izan zuen noizbehinka saria ordain ziezaiotela, baina ez zuen inoiz eskatu ordaindu behar ziotenaren aurrerapenik. Bada haren heriotzaren gaineko berririk: 1733. urtearen amaieran edo 1734. urtearen hasieran zendu zen236. PEDRO DE ECHAVE (1732-1733) 1732ko uztailaren 12an, Bailarak Pedro de Echave kontratatu zuen, aurretik aipatu ditugun baldintzetan. Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiak onartutako zirujaua eta odol ateratzailea (“cirujano y sangrador”) zen. Hortaz, Sebastián de Oyarzábalekin batera aritu zen Oiartzungo zirujau lanetan. Urte hartan bertan, zilarrezko berrehun erreal eskatu zituen, gaixoengana garaiz iristeko behar zuen zaldi bat erosteko237. Ez dakigu noiz eta zergatik utzi zuen Bailarako zirujau titularraren postua, baina badakigu 1734. urtea baino lehen gertatu zela hori. JUAN BAUPTISTA DE APEZECHEA (1733) Juan Bauptista de Apezecheari buruz datu bakarra daukagu: 1733an soldatapeko zirujau maisu gisa zuen sariaren herenaren lau hilei zegozkien zilarrezko 200 errealak ordain ziezazkiotela eskatu zuen. JOSEPH DE ORONOZ (1733) Joseph de Oronozi buruz ere datu bakarra daukagu. Bailarako zirujau titular izendatu zuten, 1733ko abuztuaren 29an238. IGNACIO DE ONDARZA (1733-1739) 1733an, Ignacio de Ondarza asteasuarrak zirujauaren postua eskatu zuen, merezimendu gisa Zaragozako Ospitalean lau urtez egon izana eta Erregearen Mediku Gailenen Madrilgo Epaimahaiaren azterketak gainditu izana argudiatuta. Sebastián de Oyarzábal hil egin zenez, 1734an Bailarako zirujau bakar gisa aritu zen. Ignacio de Ondarzak hil arte jarraitu zuen zirujau eginbeharretan, hots, 1739. urtearen amaierara arte239.

236 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 31. liburua, 1. espedientea, 118. o., 133. o., 150. o. eta 333. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 363. o. 237 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 31. liburua, 1. espedientea, 31. o., 57. o., 202. o., 210. o. eta 244. o. 238 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 374. o. eta 560. o. 239 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea, 461. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 37. liburua, 1. espedientea, 315. o. 265


MANUEL ZIALCETA (1734-1784) El nombramiento del cirujano Manuel de Zialceta se produjo el 17 de noviembre de 1734, ya que en la misma fecha de 1738 y de 1742 solicitó repetidamente que se le renovara “la escritura de su conducción de cuatro años”240. Manuel de Zialceta solicitó una gratificación por haber tenido que prestar atención a los enfermos del Valle él solo “de noche y día […] en el discurso del tiempo en que han estado bacas las plazas de médico y zirujano […]”, es decir desde el 1 de noviembre de 1739 hasta el 10 de enero de 1740, fecha en que se incorporó al Valle el cirujano Juan de Lacoaga. Zialceta pedía una remuneración del tipo de la que se había concedido al cirujano Ondarza en 1734, cuando ejerció solo a causa del fallecimiento del cirujano Oyarzábal241. El 23 de marzo de 1748 se le abonaron 233 reales de plata correspondientes al primer tercio de su salario. Unos años después, en 1756, Zialceta pedía un aumento de salario por ser: Público y notorio la puntualidad con que de día y de noche ha asistido el suplicante a los enfermos y en muchos años solo y con muchas epidemias […]

Se desconoce en qué momento se atendió su petición, pero en el año 1779 percibía un sueldo anual de 1.200 reales242. Además de solicitudes de devengos de su salario, Manuel de Zialceta, en ocasiones, se dirigió al Ayuntamiento pidiendo leña de los terrenos comunales para la cocina de su casa “pagando su devido y justo prezio”243. Asimismo, en marzo de 1769 el Ayuntamiento le abonó la cantidad de 80 reales de plata por haber alojado por orden del Valle al comisario encargado del reconocimiento de los caminos del término municipal de Oiartzun244. Tras ejercer cincuenta años como cirujano del Valle, Zialceta falleció en 1784245.

240 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 41, Expediente 1, fols. 297, 311; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 35, Expediente 1, fols. 41, 331; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 37, Expediente 1, fol. 436. 241 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 39, Expediente 1, fol. 94; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 42, Expediente 1, fol. 151. 242 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 45, Expediente 1, fol. 92; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 52, Expediente 1, fol. 77; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 64, Expediente 1, fol. 115. 243 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 57, Expediente 1, fol. 291; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 58, Expediente 1, fol. 96; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 63, Expediente 1, fol. 18. 244 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 59, Expediente 1, fol. 72. 245 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 66, Expediente 2, fol. 247. 266


MANUEL ZIALCETA (1734-1784) 1738ko eta 1742ko azaroaren 17an kontratu eskritura lau urtez berri ziezaiotela eskatu zuela aintzat hartuta, Manuel de Zialceta zirujaua 1734ko azaroaren 17an izendatu zutela ondoriozta dezakegu240. Manuel de Zialcetak gehigarri bat eskatu zuen, berak bakarrik zaindu behar izan baitzituen Bailarako gaixoak gauez eta egunez medikuaren eta zirujauaren postuak hutsik egon ziren denbora guztian, hau da, 1739ko azaroaren 1etik 1740ko urtarrilaren 10era bitartean. Data horretan hasi zen Bailaran lanean Juan de Lacoaga zirujaua. Ondarza zirujauak ere bakarrik jardun behar izan zuen 1734an, Oyarzábal hil egin zelako, eta hari emandako ordainaren antzekoa eskatu zuen Zialcetak241. 1748ko martxoaren 23an, zilarrezko 233 erreal ordaindu zizkioten Zialcetari, ordainsariaren lehen herenari zegozkion kopurua, alegia. Urte batzuk geroago, 1756an, Zialcetak soldata igoera eskatu zuen, honako hau argudiatuta: “Público y notorio la puntualidad con que de día y de noche ha asistido el suplicante a los enfermos y en muchos años solo y con muchas epidemias […]”

Ez dakigu noiz hartu zuten aintzat haren eskaera, baina 1779an 1.200 erreal jasotzen zituen urtean242. Lanagatik zegokion dirua eskatzeaz gain, etxeko sukalderako herriko lurretako egurra ere eskatu zion Manuel de Zialcetak Udalari, zegokion prezioan ordainduta243. Horrez gainera, Udalak 80 erreal ordaindu zizkion 1769an, Bailararen aginduz Oiartzungo udalerriko bideak aztertzeaz arduratuko zen komisarioari ostatu eman izanagatik244. Zialceta 1784an hil zen245, berrogeita hamar urtez Bailarako zirujau gisa lan egin ostean.

240 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 41. liburua, 1. espedientea, 297. o. eta 311. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 35. liburua, 1. espedientea, 41. o. eta 331. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 37. liburua, 1. espedientea, 436. o. 241 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 39. liburua, 1. espedientea, 94. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 42. liburua, 1. espedientea, 151. o. 242 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 45. liburua, 1. espedientea, 92. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 52. liburua, 1. espedientea, 77. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 64. liburua, 1. espedientea, 115. o. 243 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 57. liburua, 1. espedientea, 291. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 58. liburua, 1. espedientea, 96. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 63. liburua, 1. espedientea, 18. o. 244 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 59. liburua, 1. espedientea, 72. o. 245 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 66. liburua, 2. espedientea, 247. o. 267


JUAN DE LACOAGA (1740-1751?) El 10 de enero de 1740 se reunió el Ayuntamiento del Valle para contratar a un nuevo cirujano tras la muerte de Juan Ignacio de Ondarza. El elegido fue Juan de Lacoaga vecino de Azparren (Francia). Si bien Lacoaga había solicitado un salario de ciento y cincuenta escudos anuales, es decir, de 1.500 reales de plata, el 25 de enero fue “conducido” como maestro cirujano titular del Valle por espacio de dos años y con condiciones similares a las de su antecesor, Juan de Ondarza, percibiendo una renta de 1.200 reales de plata anuales246. El año 1741 el cirujano Juan de Lacoaga pidió 40 reales de plata por haber efectuado el reconocimiento de un cadáver247. Se sabe que en 1841 se ausentó del Valle, aunque desconocemos exactamente por cuanto tiempo. La siguiente noticia que se tiene de Lacoaga es del año 1748, cuando se dirigió al Ayuntamiento del Valle solicitando un aumento de salario por hallarse solo y con “mucho trabajo en la hasitenzia de los enfermos de este grande y extendido pueblo”. Como veremos más adelante, en 1748, uno de los cirujanos contratados por el Valle, el cirujano Ameztoy, se marchó a Caracas, coincidiendo con que el cirujano Zialceta en aquel momento no atendía a los enfermos por alguna otra circunstancia que desconocemos. De modo que Lacoaga tuvo que ejercer como único cirujano de Oiartzun248. En 1751 Juan de Lacoaga condujo a su familia desde Asparren a Oiartzun. El traslado de la familia junto a los enseres le supuso un gasto de 100 reales de plata que solicitó le fuesen abonados por el Valle, lo que le fue concedido el 18 de septiembre de aquel mismo año249. Trasladando a su familia es de suponer que Lacoaga permaneció en Oiartzun, pero no se tiene otra noticia de este cirujano. JUAN BAUTISTA DE AMESTOY (1741-1748) Juan Bautista de Amestoy, natural de Aduna, cirujano aprobado por el Real Protomedicato de Madrid, en 1741, enterado de que tenía que ausentarse por un tiempo el cirujano Lacoaga, solicitó ocupar la vacante temporal de éste pidiendo el mismo salario que disfrutaba el cirujano Manuel de Zialceta. Los vecinos del Valle, reunidos en Ayuntamiento general trataron el caso, y el 4 de septiembre de aquel año se contrató a Amestoy como cirujano titular. Ameztoy permaneció como cirujano contratado junto a Lacoaga y Zialceta hasta 1748, de manera que en este periodo de tiempo fueron tres los cirujanos titulares del Valle. No obstante, durante estos años se registraron periodos de tiempo en los que, o bien Lacoaga o bien Zialceta no ejercieron como cirujanos del Valle por 246 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 39, Expediente 1, fols. 26-27, 48-49, 90v, 201. 247 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 40, Expediente 1, fol. 232. 248 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 45, Expediente 1. 249 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 48, Expediente 1, fols. 192, 273. 268


JUAN DE LACOAGA (1740-1751?) Bailarako Udala 1740ko urtarrilaren 10ean bildu zen, beste zirujau bat kontratatzeko Juan Ignacio de Ondarza hil zela eta. Juan de Lacoaga hautatu zuten, Azparreneko (Frantzia) bizilaguna. Lacoagak urteko ehun eta berrogeita hamar ezkutuko soldata eskatu bazuen ere, hau da, zilarrezko 1.500 erreal, urtarrilaren 25ean Bailarako zirujau maisu titular gisa kontratatu zuten, bi urterako, Juan de Ondarza aurreko zirujauaren antzeko baldintzetan eta zilarrezko 1.200 errealeko urteko soldataren truke246. 1741ean, Juan de Lacoaga zirujauak 40 erreal eskatu zituen, gorpu baten azterketa egin zuelako247. Badakigu 1841ean Bailaratik kanpo egon zela, zehatz-mehatz zenbat denboraz ez dakigun arren. Lacoagari buruzko hurrengo datua 1748koa da. Bailarako Udalari idatzi zion, eta, bakarrik zegoela eta herri handi eta sakabanatu hartako gaixoak zaintzeko lan handia zuela argudiatuta, soldata igo ziezaiotela eskatu zuen. Aurrerago ikusiko dugunez, Bailarak kontratatuta zeukan zirujauetako batek, Ameztoy zirujauak, Caracasera alde egin zuen 1748an, eta Zialcetak une hartan ez zituen gaixoak artatzen ezezagun zaigun beste arrazoiren bat tarteko. Hortaz, Lacoagak Oiartzungo zirujau bakar gisa aritu behar izan zuen248. 1751n, Lacoagak Azparrendik Oiartzuna eraman zuen familia. Familia eta ondasunak lekuz aldatzeko, zilarrezko 100 erreal ordaindu behar izan zituen, eta Bailarak ordain ziezazkiola eskatu zuen. Eskaera urte hartako irailaren 18an onartu zioten249. Familia Oiartzunen finkatu zela ikusirik, Lacoaga Oiartzunen gelditu zela pentsa dezakegu, baina ez daukagu zirujau horri buruzko beste daturik. JUAN BAUTISTA DE AMESTOY (1741-1748) Juan Bautista de Amestoy adunarrak, Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiak onetsitako zirujauak, 1741ean eskatu zuen Lacoagaren behin-behineko hutsunea Manuel de Zialceta zirujauak jasotzen zuen ordainsariaren truke betetzea, Lacoagak denbora batez alde egin behar zuela jakitun. Bailarako bizilagunek bilkura orokorra egin zuten, gaia lantzeko, eta urte hartako irailaren 4an kontratatu zuten Amestoy zirujau titular gisa. Amestoy 1748ra arte izan zen kontratupeko zirujau, Lacoagarekin eta Zialcetarekin batera, hortaz, epe horretan hiru zirujau titular izan zituen Bailarak. Nolanahi ere, urte haietan, ez Lacoagak ez Zialcetak ez zuten Bailarako zirujau gisa jardun zenbait unetan, arrazoi ezezagunak tarteko250. 246 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 39. liburua, 1. espedientea, 26. o.-27. o., 48. o.-49. o., 90. o. ifr. eta 201. o. 247 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 40. liburua, 1. espedientea, 232. o. 248 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 45. liburua, 1. espedientea. 249 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 48. liburua, 1. espedientea, 192. o. eta 273. o. 250 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 40. liburua, 1. espedientea, 234. o., 258. o.-259. o. eta 262. o.; OUA-AMO, A 269


circunstancias que desconocemos250. En 1748 Juan Bautista de Amestoy decidió dejar el Valle para trabajar como cirujano en un barco de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas: Viéndose con la calamidad de unos tiempos y pobreza de las gentes sin poderse mantener aún con la renta segura que V.S. le deba a que se le agregó la pérdida de un cavallo bueno que compró y se le murió desgraciadamente cuio accidente […] le privó absolutamente de medios, ha solicitado y conseguido entrar en servicio de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas por cirujano maior del navío que está próximo a hazerse a la vela desde el puerto del Paxase251.

EUGEN GRAZIET (1742-1743) De Eugen Graziet tenemos muy pocos datos, aunque sabemos que al menos durante 1742 y 1743 ejerció como cirujano titular del Valle. El 16 de febrero de 1742 expidió un certificado en el que exponía haber atendido a una persona del Valle, en calidad de cirujano titular: Certifico yo el infraescrito aver asistido a la curación de una criatura expósita en la casa de Simona de Bastida y averle curado de una flucción de ojos dando yo mismo remedios para dicha curación que valían quatro pessetas para visitas y para remedios […]

Aquel mismo año reclamó al Ayuntamiento el pago de sus honorarios en dos ocasiones252. En agosto de 1743 Graziet solicitó una licencia para ausentarse durante un mes para atender un asunto personal urgente. Para atender a los vecinos del Valle que reclamares sus servicios dejó como sustituto al cirujano de San Sebastián, Roque de Atalay. En sesión celebrada el 31 de agosto de 1743 el Ayuntamiento de Oiartzun le concedió el permiso solicitado253. MIGUEL IGNACIO DE ALBISTUR (1756-1772?) (1781-1800) El año 1756 Miguel Ignacio de Albistur, quien parece que ya ejercía como cirujano en el Valle, pidió permiso al Ayuntamiento para viajar a Madrid con el objeto de realizar el examen del Real Protomedicato. Para cubrir los gastos ocasionados por el viaje y los días de estancia en Madrid, solicitó una ayuda del Valle, teniendo 250 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 40, Expediente 1, fols. 234, 258-259, 262; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 41, Expediente 1, fol. 168; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 44, Expediente 1, fol. 214. 251 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 45, Expediente 1. 252 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 41, Expediente 1, fols. 49, 100; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 42, Expediente 1, fol. 87. 253 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 42, Expediente 1, fol. 153. 270


1748an, Juan Bautista de Amestoyk Bailara uztea eta Caracasko Errege Konpainia Gipuzkoarraren barku batean zirujau lanetan jardutea erabaki zuen: “Viéndose con la calamidad de unos tiempos y pobreza de las gentes sin poderse mantener aún con la renta segura que V.S. le deba a que se le agregó la pérdida de un cavallo bueno que compró y se le murió desgraciadamente cuio accidente […] le privó absolutamente de medios, ha solicitado y conseguido entrar en servicio de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas por cirujano maior del navío que está próximo a hazerse a la vela desde el puerto del Paxase251”

EUGEN GRAZIET (1742-1743) Eugen Grazieti buruz oso datu gutxi dauzkagu, baina badakigu 1742an eta 1743an behintzat Bailarako zirujau titularra izan zela. 1742ko otsailaren 16an, Bailarako pertsona bat artatu zuela azaltzeko egiaztagiri bat izenpetu zuen zirujau titular gisa: “Certifico yo el infraescrito aver asistido a la curación de una criatura expósita en la casa de Simona de Bastida y averle curado de una flucción de ojos dando yo mismo remedios para dicha curación que valían quatro pessetas para visitas y para remedios […]”

Urte hartan bertan, birritan eskatu zion Udalari zegozkion ordainsariak emateko252. 1743ko abuztuan, Grazietek arazo pertsonal larri batez arduratzeko hilabeteko baimena eskatu zuen. Haren zerbitzuak behar zituzten Bailarako bizilagunak zaintzeko, Roque de Atalay Donostiako zirujaua izendatu zuen ordezko. Oiartzungo Udalak eskatutako baimena eman zion 1743ko abuztuaren 31n egindako bileran253. MIGUEL IGNACIO DE ALBISTUR (1756-1772?) (1781-1800) Itxura denez, Miguel Ignacio de Albistur Bailarako zirujaua zen 1756rako, eta urte hartan baimena eskatu zion Udalari, Madrila joateko Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiaren azterketa egitera. Bidaiaren gastuak eta Madrilgo egonaldia ordaintzeko laguntza eskatu zion Bailarari, antzeko egoeretan 200 atala, 1. negoziatua, 41. liburua, 1. espedientea, 168. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 44. liburua, 1. espedientea, 214. o. 251 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 45. liburua, 1. espedientea. 252 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 41. liburua, 1. espedientea, 49. o. eta 100. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 42. liburua, 1. espedientea, 87. o. 253 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 42. liburua, 1. espedientea, 153. o. 271


en cuenta que en similares ocasiones se habían concedido cantidades de hasta 200 pesos. El Ayuntamiento de Oiartzun acordó atender la petición de Albistur ofreciéndole una ayuda de 100 pesos. Tan pronto como finalizó el examen del Real Protomedicato, Albistur regresó a Oiartzun, demandando “se sirva darle su pase para que pueda ejercer dicho oficio”254. El Ayuntamiento de Oiartzun contrató a Albistur como cirujano titular sin percatarse de que no había obtenido el título de sangrador, estando en posesión únicamente del de cirujano. Desde 1757 hasta 1762 Albistur reclamó el sueldo conforme a lo estipulado en su contrato en varias ocasiones, a lo que el Ayuntamiento se negaba invariablemente alegando que no tenía los dos títulos255. Finalmente se buscó la mediación de Diego Antonio de Iturriza y Zuazola para que determinara cual de las dos partes tenía razón. El 28 de febrero de 1762 Iturriza emitió el siguiente informe: El dicho Miguel Ignacio solamente tiene título de zirujano pero no de barbero y sangrador […] no puede exercer el empleo de barbero y sangrador, ni poner tienda para sangrar, ni sangrar, ni echar sanguijuelas, ni ventosas, ni sacar dientes y muelas […] sin ser examinado para ello sin arriesgarse a sufrir las penas que previene la ley […] y sólo podrá […] visitar a los enfermos, hacer las curaciones, sin que pueda ejecutar otra cosa que lo correspondiente a la zirujía y hacer las curaciones de las llagas y heridas y otras cosas tocantes a ella haziendo sus visitas a los enfermos. Como lo contrataron como zirujano tendrán que librarle el salario del tiempo que ha ejercido, pues él ha cumplido con la obligación prometida en dicha escritura aunque no tenga título de barbero y sangrador. Este es mi sentir salvando otro mejor […].

Al entender que a Albistur se le debía satisfacer el salario según lo dispuesto en la escritura del contrato, Iturriza incidió también en el hecho de que hacían falta menos requisitos para obtener el título de barbero que el de cirujano, conminando a los responsables del Ayuntamiento para que se asegurasen de no contratar a nadie que no tuviera ambos títulos. No sabemos si se le llegó a pagar el salario completo correspondiente a los años en que había ejercido también las funciones de sangrador, o si se modificaron las condiciones del contrato a partir de entonces, pero lo cierto es que aquel mismo año de 1762 Miguel Ignacio de Albistur remitió una carta al Ayuntamiento en la que exponía sus limitaciones económicas al percibir únicamente el sueldo de cirujano y no ser remunerado como sangrador. Por esta razón indicaba que: Ha resuelto pretender el referido título de sangrador el que le ha sido imposible conseguir a falta de medios por cuyo motivo intenta navegar a la América para 254 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 52, Expediente 1, fol. 164. 255 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 53, Expediente 1, fol. 410; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 53, Expediente 2, fol. 200. 272


peso ere eman izan baitzituen. Oiartzungo Udalak Albisturren eskaera aintzat hartzea eta 100 pesoko laguntza ematea erabaki zuen. Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiaren azterketa egin bezain pronto, Albistur Oiartzuna itzuli zen, eta lanbidean jarduteko baimena emateko eskatu zuen254. Oiartzungo Udalak zirujau titularraren kontratua egin zion Albisturri, baina ez zen konturatu ez zuela odol ateratzailearen titulua eskuratu eta zirujauarena bakarrik zeukala. 1757tik 1762ra bitartean, Albisturrek behin baino gehiagotan eskatu zuen bere soldata kontratuan ezarritakora egoki ziezaiotela, baina Udalak ezezkoa erantzun zion, titulu bat besterik ez zuela argudiatuta255. Azkenean, Diego Antonio de Iturriza y Zuazolari eskatu zioten bitartekaritza lanak egiteko, arrazoia bi aldeetako zeinek zuen erabaki zezan. 1762ko otsailaren 28an, Iturrizak txosten hau igorri zuen: “El dicho Miguel Ignacio solamente tiene título de zirujano pero no de barbero y sangrador […] no puede exercer el empleo de barbero y sangrador, ni poner tienda para sangrar, ni sangrar, ni echar sanguijuelas, ni ventosas, ni sacar dientes y muelas […] sin ser examinado para ello sin arriesgarse a sufrir las penas que previene la ley […] y sólo podrá […] visitar a los enfermos, hacer las curaciones, sin que pueda ejecutar otra cosa que lo correspondiente a la zirujía y hacer las curaciones de las llagas y heridas y otras cosas tocantes a ella haziendo sus visitas a los enfermos. Como lo contrataron como zirujano tendrán que librarle el salario del tiempo que ha ejercido, pues él ha cumplido con la obligación prometida en dicha escritura aunque no tenga título de barbero y sangrador. Este es mi sentir salvando otro mejor […]”

Albisturri soldata kontratuan ezarritakoaren arabera ordaindu behar ziotela uste zuen Iturrizak, eta bizargin titulua lortzeko zirujau titulua lortzeko baino betekizun gutxiago behar zirela nabarmendu zuen; gainera, Udaleko arduradunak ohartarazi zituen, ez zezaten bi tituluak ez zeuzkan beste inor kontratatu. Ez dakigu odol ateratzailearen lanak egin zituen urteei zegokien ordainsari osoa ordaindu zioten edo handik aurrera kontratuaren baldintzak aldatu zituzten, baina, 1762an bertan, Miguel Ignacio de Albistur zirujauak gutun bat igorri zion Udalari, zirujauaren soldata bakarrik jasotzen zuenez eta odol ateratzaile gisa ordaintzen ez ziotenez arazo ekonomikoak zituela azaltzeko. Horregatik, erabaki hau hartu zuen: “Ha resuelto pretender el referido título de sangrador el que le ha sido imposible conseguir a falta de medios por cuyo motivo intenta navegar a la América para que apoderándose en ella de algunos medios o caudal mediante 254 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 52. liburua, 1. espedientea, 164. o. 255 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 53. liburua, 1. espedientea, 410. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 53. liburua, 2. espedientea, 200. o. 273


que apoderándose en ella de algunos medios o caudal mediante la divina gracia en exercicio de su empleo pueda conseguir el referido título que le falta y bolber al ministerio de V.S. […]256

El viaje que pretendía realizar Albistur se frustó, por lo que en 1763, con la intención de obtener el título de sangrador elevó una instancia al Ayuntamiento solicitando 800 reales de plata comprometiéndose a devolverlos en tres años. Aunque el Ayuntamiento no le concedió el préstamo, aquel mismo año Albistur presentó el título de sangrador expedido por el Real Protobarberato al solicitar que se le admitiera como cirujano titular del Valle, otorgándole la correspondiente “escritura de conducción”. Finalmente Albistur pudo ejercer como cirujano titular de Oiartzun desde el año 1763257. Desconocemos la fecha exacta, pero es muy probable que fuera en 1772, Albistur embarcó como cirujano contratado por la Real Compañía de Caracas, tal como consta en la siguiente noticia que se tiene sobre este cirujano, que data de 1781. La corta renta con la que en tiempos pasados se le contribuía le movió a animarse a embarcar en los navíos de la Real Compañía de Caracas, a provar fortuna y respeto a que se a hallado en el último biaje con la fatal desgracia de aver sido conducido a Inglaterra y de allí se ha regresado con mucha miseria, resuelto a no continuar en adelante en aquella carrera: suplica a V.S. le aplique una renta capaz para alimento y bestuario […] con la promesa que hace de asistir como uno de los cirujanos de V.S. […]

En Ayuntamiento general se trató la petición de Albistur tras su fracasado viaje con la Real Compañía de Caracas. Se acordó que se le admitiera como cirujano titular del Valle con el salario habitual de “ciento y veinte pesos de a quince reales de vellón” anuales. No obstante se le impuso la condición de que si “otra vez se embarcase y desamparase este Valle no se le attenderá ni se le admittira por cirujano asalariado”258. En el año en que se consintió en readmitir a Albistur como cirujano del Valle, había otros dos cirujanos ejerciendo como cirujanos titulares. Se trataba del citado Manuel Zialceta y de Sebastián García, del que se dará noticia posteriormente259. En 1785 Sebastián García dejó su plaza de Oiartzun para trasladarse a Logroño. Albistur y el cirujano que había ocupado la vacante dejada por Zialceta en 1784, Joseph Ignacio de Inchaurrandieta, comunicaron al Ayuntamiento que no era necesario que se contratara a un tercer cirujano, que ellos dos podían encargarse del trabajo que había estado realizando García. Asimismo solicitaron que el salario 256 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 56, Expediente 1, fols. 90-91, 224-225. 257 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 57, Expediente 1, fols. 31, 176. 258 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 66, Expediente 1, fols. 20, 32. 259 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 67, Expediente 2, fol. 245v. 274


la divina gracia en exercicio de su empleo pueda conseguir el referido título que le falta y bolber al ministerio de V.S. […]256”

Albisturrek egin nahi zuen bidaia zapuztu egin zenez, 1763an eskari bat aurkeztu zion Udalari, odol ateratzaile titulua eskuratzeko zilarrezko 800 erreal utz ziezazkion; hiru urtean itzultzeko konpromisoa hartu zuen. Udalak dirurik mailegatu ez bazion ere, Albisturrek Erregearen Bizargin Gailenen Epaimahaiak ematen zuen odol ateratzailearen titulua aurkeztu zuen, urte hartan bertan Bailarako zirujau titular gisa onar zezatela eta zegokion kontratu eskritura eman ziezaiotela eskatu zuenean. Azkenean, Albisturrek Oiartzungo zirujau titular gisa jardun ahal izan zuen, 1763. urteaz geroztik257. Zirujau horri buruzko hurrengo berria 1781ekoa da, eta, haren arabera, Albistur Caracasko Errege Konpainiak kontratatutako zirujau gisa ontziratu zen. Ez dakigu data zehatza, baina litekeena da 1772an izatea: “La corta renta con la que en tiempos pasados se le contribuía le movió a animarse a embarcar en los navíos de la Real Compañía de Caracas, a provar fortuna y respeto a que se a hallado en el último biaje con la fatal desgracia de aver sido conducido a Inglaterra y de allí se ha regresado con mucha miseria, resuelto a no continuar en adelante en aquella carrera: suplica a V.S. le aplique una renta capaz para alimento y bestuario […] con la promesa que hace de asistir como uno de los cirujanos de V.S. […]”

Bidaia hartan porrot eginda Albisturrek aurkeztutako eskaera eztabaidatu zuten bilkura orokorrean. Bailarako zirujau titular gisa onartzea eta urtean kobrezko hamabost errealeko ehun eta hogei pesoko (“ciento y veinte pesos de a quince reales de vellón”) ohiko soldata ematea erabaki zuten. Baldintza gisa, ordea, honako hau jarri zioten: berriz ontziratu, eta Bailara utziz gero, ez ziotela kasurik egingo, eta ez zutela soldatapeko zirujau gisa onartuko258. Albistur berriz Bailarako zirujau gisa onartzea erabaki zuten urtean, beste bi zirujau titular zeuden. Bata, Manuel Zialceta zen, dagoeneko aipatu duguna, eta bestea, Sebastián García, geroxeago aipatuko duguna259. 1785ean, Sebastián Garcíak Oiartzungo postua utzi zuen, Logroñora alde egiteko. Albisturrek eta Joseph Ignacio de Inchaurrandietak (Zialcetak 1784an hutsik utzitako postua bete zuen zirujauak) Garcíak egiten zuen lanaz ardura zitezkeela eta beste zirujau bat kontratatzeko beharrik ez zegoela jakinarazi zioten Udalari. Halaber, Garcíaren soldata bien artean zati berdinetan bana zezatela eskatu zuten260. 256 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 56. liburua, 1. espedientea, 90. o.-91. o. eta 224. o.-225. o. 257 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 57. liburua, 1. espedientea, 31. o. eta 176. o. 258 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 66. liburua, 1. espedientea, 20. o. eta 32. o. 259 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 67. liburua, 2. espedientea, 245. o. ifr. 260 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 68. liburua, 1. espedientea, 72. o. eta 82. o. 275


de García fuese repartido entre ellos a partes iguales260. Albistur siguió como cirujano del Valle al menos hasta 1795. Aquel año reclamó los atrasos que se le adeudaban. Alegaba que había permanecido en el Valle cuando se produjo la invasión francesa provocada por la Guerra de la Convención. Que se había visto desbordado por el trabajo, llegando al extremo de enfermar, al ser el único cirujano en ejercicio durante el tiempo que duró la ocupación de las tropas francesas: Sin embargo de la cruzada del ejército francés en este Valle permaneció el exponente en el desempeño de su obligación en todo el año próximo pasado [1794] tanvién en el anterior [1793] hastta ahora sin haber recibido más que un tercio en dicho año pasado […]261.

Aunque esta sea la última noticia que se tiene de Albistur, es razonable pensar que todavía continuó ejerciendo en el Valle durante algún tiempo, pues como se verá en el expediente del cirujano Arruti, es posible que éste ocupara la plaza de Albistur alrededor del año 1800. JOSEPH IGNAZIO DE INCHAURRANDIETA (1758-1768) (1783-1786) En 1758 Joseph Ignazio de Inchaurrandieta cirujano y sangrador aprobado por el Real Protomedicato de Madrid, solicitó una plaza de cirujano para ejercer en el Valle: En exámen correspondiente ha ovtenido los títulos de zirujano y sangrador […] y pide se sirva darle su pase para que pueda ejercer dichos oficios y en consecuencia otorgarle la escritura de conducción correspondiente […]

Aquel mismo año se efectuó el contrato con fecha 4 de marzo de 1758262. El 22 de febrero de 1762 Inchaurrandieta representó a Oiartzun en las Juntas Generales celebradas en Tolosa263. Siguió ejerciendo como cirujano en el Valle hasta 1768 aproximadamente, abandonando su plaza para desempeñar su profesión, como ya hiciera Albistur, a bordo de los navíos de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Transcurridos 15 años, en 1783 Inchaurrandieta regresó a Oiartzun dando cuenta de su mala fortuna y exponiendo su deseo de ser contratado nuevamente como cirujano del Valle: 260 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 68, Expediente 1, fols. 72, 82. 261 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 71, Expediente 2. Manuel Antonio de Lasa, cirujano que ejercía junto a Albistur, abandonó el Valle el 1 de agosto de 1794, fecha en la que se produjo la invasión por las tropas francesas (LEKUONA, 1978, pp. 345-363). 262 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 53, Expediente 2, fols. 72, 129. 263 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 56, Expediente 1, fol. 116v. 276


Albisturrek Bailarako zirujau gisa jardun zuen gutxienez 1795era arte. Urte hartan, zor zizkioten atzerapenak eskatu zituen. Konbentzio Gerran frantziar inbasioa gertatu zenean Bailaran geratu zela argudiatu zuen. Eta Frantziako soldaduen okupazioak iraun zuen bitartean zirujau bakarra izan zenez lanez gainezka egon zela eta gaixotu ere egin zela adierazi zuen: “Sin embargo de la cruzada del ejército francés en este Valle permaneció el exponente en el desempeño de su obligación en todo el año próximo pasado [1794] tanvién en el anterior [1793] hastta ahora sin haber recibido más que un tercio en dicho año pasado […]261”

Albisturri buruzko azken berria hori baldin bada ere, zentzuzkoa da pentsatzea denbora batez Bailaran lan egiten jarraitu zuela; izan ere, Arruti zirujauaren espedientean ikusiko dugunez, baliteke azken horrek Albisturren postua bete izana 1800. urtearen inguruan. JOSEPH IGNAZIO DE INCHAURRANDIETA (1758-1768) (1783-1786) Joseph Ignazio de Inchaurrandieta Erregearen Mediku Gailenen Madrilgo Epaimahaiak onartutako zirujaua eta odol ateratzailea zen, eta Bailaran jarduteko zirujau postu bat eskatu zuen 1758an: “En exámen correspondiente ha ovtenido los títulos de zirujano y sangrador […] y pide se sirva darle su pase para que pueda ejercer dichos oficios y en consecuencia otorgarle la escritura de conducción correspondiente […]”

1758ko martxoaren 4an gauzatu zuten kontratua262. 1762ko otsailaren 22an, Inchaurrandieta Oiartzungo ordezkaria izan zen Tolosan izandako Batzar Nagusietan263. Gutxi gorabehera 1768ra arte aritu zen Bailaran lanean zirujau gisa, eta Caracasko Errege Konpainia Gipuzkoarraren itsasontzietan jarduteko utzi zuen postua, Albisturren antzera. 15 urte geroago, 1783an, Inchaurrandieta Oiartzuna itzuli zen. Izandako zorte txarraren berri eman zuen, eta berriro Bailarako zirujau gisa kontratatzea nahi zuela azaldu zuen:

261 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 71. liburua, 2. espedientea. Manuel Antonio de Lasak, Albisturrekin batera ziharduen zirujauak, 1974ko abuztuaren 1ean utzi zuen Bailara. Frantziako soldaduak data horretan sartu ziren (LEKUONA; 1978, 345.-363. or). 262 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 53. liburua, 2. espedientea, 72. o. eta 129. o. 263 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 56. liburua, 1. espedientea, 116. o. ifr. 277


En estos quinze años se ha empleado en la carga de Caracas sirviendo a su arte a la Real Compañía Guipuzcoana y siendo que por los atracos que ha tenido y por los sucesos de la presente guerra no puede adelantar en su fortuna resulta fixar su residencia en el pueblo de V.S.: en atención que lo dilatado de su vecindario exige quando menos la existencia de tres cirujanos pues no ha muchos años que tenía V.S quatro asalariados […] se digne admitirle por cirujano titular suyo con el salario asignado a cada uno de los otros dos […]

El 9 de febrero de 1783 se reunió el Ayuntamiento para tratar la propuesta de Inchaurrandieta. El acuerdo al que se llegó sobre la contratación de este cirujano es similar al que anteriormente se había llegado en el caso de Albistur, es decir, se admitía como tercer cirujano a Joseph Ignacio de Inchaurrandieta por el salario de ciento y veinte pesos anuales con la condición de que si “ottra vez se envarcase y desamparase a estte valle no se le admitta por tal cirujano”264. La última noticia que se tiene de Inchaurrandieta es del año 1785. Como ya hemos indicado anteriormente, en 1785 el cirujano Sebastián García se trasladó a Logroño. Enterados de que se trataba de cubrir la vacante de García, los otros cirujanos titulares Miguel Ignacio de Albistur y Joseph Ignacio de Inchaurrandieta propusieron atender entre los dos a los vecinos del Valle, repartiéndose el salario que correspondiera al tercer cirujano265. Esta es la última noticia que se tiene de Inchaurrandieta, aunque a partir de los expedientes de otros cirujanos sabemos que en 1787 ya no figura como cirujano titular del Valle. FERMÍN MARCOS DE ZAMUDIO (1767) La única noticia de la que disponemos acerca del cirujano tiular Fermín Marcos de Zamudio es una nota de 1767 en la que solicitaba “el primer tercio de su salario”266. SEBASTIÁN DE GARCÍA (1772-1785) En marzo de 1772 el Ayuntamiento del Valle anunció una vacante de cirujano titular, posiblemente la plaza de Albistur. El 22 de septiembre de 1772 se nombró a Sebastián García, natural de Ainhoa (Francia) como cirujano titular del Valle267. 264 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 57, Expediente 1, fol. 27; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 67, Expediente 1, fols. 41-42. En la documentación analizada hay cierta confusión en cuanto a las fechas en que se produjeron estos hechos. Por una parte se afirma que en 1783 Inchaurrandieta fue nombrado tercer cirujano tal como él solicitaba en su instancia. Sin embargo, a tenor de otros documentos revisados, en 1783 ya había tres cirujanos titulares en Oiartzun: Zialceta, Albistur y Sebastián García. Esto se confirmaría en otro documento de 1784, en el que se señala que al producirse la muerte de Manuel Zialceta se aprobó el nombramiento de cirujano de Joseph Ignacio de Inchaurrandieta. Como se verá en el expediente del cirujano Sebastián García, es posible que unos años antes de su fallecimiento, aunque conservara su plaza de cirujano titular, la actividad de Zialceta fuera muy reducida debido a su avanzada edad (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 66, Expediente 1, fol. 247). 265 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 68, Expediente 1, fols. 73, 82. 266 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 58, Expediente 1, fols. 72. Es posible que se tratara de alguna sustitución o de algún contrato efectuado puntualmente, ya que en 1767, Zialceta, Inchaurrandieta y Albistur eran los cirujanos titulares del Valle. 267 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1, fols. 236-238, 251. 278


“En estos quinze años se ha empleado en la carga de Caracas sirviendo a su arte a la Real Compañía Guipuzcoana y siendo que por los atracos que ha tenido y por los sucesos de la presente guerra no puede adelantar en su fortuna resulta fixar su residencia en el pueblo de V.S.: en atención que lo dilatado de su vecindario exige quando menos la existencia de tres cirujanos pues no ha muchos años que tenía V.S quatro asalariados […] se digne admitirle por cirujano titular suyo con el salario asignado a cada uno de los otros dos […]”

Udala 1783ko otsailaren 9an bildu zen, Inchaurrandietaren proposamena aztertzeko. Zirujau haren kontratazioari buruz hartutako erabakia aurretik Albisturren kasuan hartu zutenaren antzekoa izan zen, hau da, Joseph Ignacio de Inchaurrandieta hirugarren zirujau gisa onartuko zuten, eta ehun eta hogei peso ordainduko zizkioten urtean, baina berriz ontziratu, eta Bailara utziz gero, ez zuten berriz onartuko zirujau gisa264. Inchaurrandietari buruzko azken berria 1785ekoa da. Lehenago ere adierazi dugu urte hartan Sebastián García zirujauak Logroñora alde egin zuela. Garcíaren hutsunea betetzeko asmoaren berri izan zutenean, beste bi zirujau titularrek, Miguel Ignacio de Albisturrek eta Joseph Ignacio de Inchaurrandietak, Bailarako bizilagunak bien artean artatzea eta hirugarren zirujauari zegokion soldata bien artean banatzea proposatu zuten265. Hori da Inchaurrandietari buruzko azken datua, baina beste zirujau batzuen espedienteei esker badakigu 1787rako hura ez zela Bailarako zirujau titular. FERMÍN MARCOS DE ZAMUDIO (1767) Fermín Marcos de Zamudio zirujau titularrari buruzko berri bakarra 1767an soldataren lehen herena eskatzeko idatzi zuen ohar bat da266. SEBASTIÁN DE GARCÍA (1772-1785) 1772ko martxoan, Bailarako Udalak zirujau titularraren postu huts bat iragarri zuen, ziur asko Albisturrena. 1772ko irailaren 22an, Sebastián García, Ainhoan (Frantzia) jaioa, Bailarako zirujau titular izendatu zuten267. 264 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 57. liburua, 1. espedientea, 27. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 67. liburua, 1. espedientea, 41. o.-42. o. Aztertutako dokumentuetan, nolabaiteko nahasketa dago gertaera horien datei dagokienez. Batetik, 1783an Inchaurrandietaren eskaera aintzat hartu, eta hirugarren zirujau izendatu zutela dago jasota. Baina, aztertutako beste dokumentu batzuen arabera, 1783an Oiartzunek bazituen hiru zirujau titular: Zialceta, Albistur eta Sebastián García. Eta hori berretsi egiten du 1784ko dokumentu batek, Manuel Zialceta hiltzean Joseph Ignacio de Inchaurrandieta zirujaua haren ordezko izendatzea onartu zutela adierazten baitu. Sebastián García zirujauaren espedientean ikusiko dugun moduan, baliteke Zialcetak, hil aurretik, zirujau titularraren plaza mantentzea baina oso lan gutxi egitea adina zela eta (OUA-AMO, 1. negoziatua, 66. liburua, 1. espedientea, 247. o.). 265 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 68. liburua, 1. espedientea, 73. o. eta 82. o. 266 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 58. liburua, 1. espedientea, 72. o. Baliteke ordezkapenen bat edo une jakin bateko kontraturen bat izatea, 1767an Zialceta, Inchaurrandieta eta Albistur baitziren Bailarako zirujau titularrak. 267 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea, 236. o.-238. o. eta 251. o. 279


Cuando García se trasladó a Oiartzun era notoria la falta de asistencia sanitaria en el mismo. Albistur e Inchaurrandieta habían abandonado el Valle para asistir como cirujanos de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, el cirujano Manuel de Zialceta era muy mayor, y el médico titular Sebastián de Lazcano estaba muy enfermo, falleciendo aquel mismo año. No obstante la vacante de Lazcano fue ocupada inmediatamente por Juan de Goieneche como hemos indicado en el apartado dedicado a los médicos del Valle268. Desde la fecha de su nombramiento hasta e1 año 1779 no se han encontrado noticias al margen de las relativas a la reclamación del pago de los salarios, habituales en la mayoría de expedientes. A través de dichas notas podemos saber que durante estos años el salario anual de Sebastián García ascendía a 1.800 reales y el de Manuel Zialceta era de 1.200 reales269. El médico titular Goieneche falleció el 1 de noviembre de 1780. Sebastián de García quedó una vez más ocupándose de la asistencia sanitaria del Valle con mayor carga de la que le correspondía por contrato. Por esta razón transcurrido cierto tiempo solicitó una compensación económica que el Ayuntamiento considerase justa, sin fijar la cantidad: Habiendo fallecido el médico de V.S. el doctor Goyeneche el día primero de noviembre del año próximo pasado, quedó solo el exponente para la asistencia de los enfermos del lugar y en efecto asistió solo hasta el día trece del mismo mes en que a instancia de V.S. empezó a visitar los enfermos de estte lugar el doctor Arratibel, médico de la Universidad de Irún quien asistía de dos a dos días ocupándose el exponente aún entonces más de lo que se hubiera ocupado haviendo médico conducido y de esta conformidad pasaron otros 30 días […]

Al año siguiente, 1781, fue atendida su petición, recibiendo diez pesos de gratificación270. Como ya hemos indicado anteriormente, Albistur e Inchaurrandieta se incorporaron como cirujanos del Valle en 1781 y en 1783 respectivamente. Ambos ejercieron como titulares junto a Sebastián García. En diciembre de 1784, reunidos los capitulares del Valle dieron cuenta de que dadas las características de Oiartzun se precisaba la asistencia de los tres cirujanos para que la asistencia del municipio quedara garantizada, mostrando su preocupación ante los rumores de que García iba a abandonar su puesto: Viendo que en este Valle mediante el territorio espacioso y esparcido para la asistencia de los enfermos se necesitarán con precisión tres cirujanos, vino el Consejo en conceder lo que se pedía arreglando por salario a cada uno la 268 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 61, Expediente 1, fols. 158-165. 269 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 62, Expediente 1, fols. 40, 82, 130; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 64, Expediente 1, fols. 115, 161. 270 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 66, Expediente 1, fols. 21, 32. 280


García Oiartzuna iritsi zenean, nabarmena zen osasun arloko arreta eskasa zela. Albisturrek eta Inchaurrandietak alde egin zuten Bailaratik, Caracasko Errege Konpainia Gipuzkoarrean zirujau gisa aritzeko; Manuel de Zialceta oso zaharra zen, eta Sebastián de Lazcano mediku titularra oso gaixo zegoen, eta urte hartan bertan hil zen. Lazcanoren postu hutsa berehala bete zuen Juan de Goienechek, Bailarako medikuei buruzko atalean adierazi dugun moduan268. Espediente gehienetan izan ohi diren ordainketa eskaerez aparte, ez dugu izendatu zutenetik 1779ra arteko berririk aurkitu. Ordainketak eskatzeko ohar horiei esker, badakigu Sebastián Garcíak 1.800 errealeko urteko soldata izan zuela urte haietan eta Manuel Zialcetak 1.200 erreal jasotzen zituela269. Goieneche mediku titularra 1780ko azaroaren 1ean hil zen. Sebastián de Garcíak bere gain hartu behar izan zuen berriz Bailarako arreta mediko osoa, kontratuz zegokiona baino ardura handiagoa onartuta. Hori zela eta, denboratxo bat igaro ostean, ordain ekonomiko bat eskatu zuen, Udalak egoki zeritzona: “Habiendo fallecido el médico de V.S. el doctor Goyeneche el día primero de noviembre del año próximo pasado, quedó solo el exponente para la asistencia de los enfermos del lugar y en efecto asistió solo hasta el día trece del mismo mes en que a instancia de V.S. empezó a visitar los enfermos de estte lugar el doctor Arratibel, médico de la Universidad de Irún quien asistía de dos a dos días ocupándose el exponente aún entonces más de lo que se hubiera ocupado haviendo médico conducido y de esta conformidad pasaron otros 30 días […]”

Hurrengo urtean, 1781ean, onartu egin zuten haren eskaera, eta hamar peso gehigarri jaso zituen270. Lehendik ere aipatu dugu Albistur eta Inchaurrandieta 1781ean eta 1783an hasi zirela berriz, hurrenez hurren, Bailarako zirujau lanetan. Biak ala biak titular gisa aritu ziren Sebastián Garcíarekin batera. 1784ko abenduan, Bailarako kapitularrak bildu egin ziren, eta Oiartzungo ezaugarriak aintzat hartuta udalerriaren zaintza bermatuta izateko hiru zirujau beharrezkoak zirela adierazteaz gain, kezkatuta agertu ziren, Garcíak bere postua utziko zuela zioten zurrumurruak zirela eta: “Viendo que en este Valle mediante el territorio espacioso y esparcido para la asistencia de los enfermos se necesitarán con precisión tres cirujanos, vino el Consejo en conceder lo que se pedía arreglando por salario a cada uno la cantidad de ciento y veinte pesos […]. [Habiendo] llegado a los oídos de que el tercer cirujano Sevastián García se encuentra e iba a marcharse a la ciudad de Logroño, pide se le comunique […]” 268 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 61. liburua, 1. espedientea, 158. o.-165. o. 269 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 62. liburua, 1. espedientea, 40. o., 82. o. eta 130. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 64. liburua, 1. espedientea, 115. o. eta 161. o. 270 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 66. liburua, 1. espedientea, 21. o. eta 32. o. 281


cantidad de ciento y veinte pesos […]. [Habiendo] llegado a los oídos de que el tercer cirujano Sevastián García se encuentra e iba a marcharse a la ciudad de Logroño, pide se le comunique […]

Sebastián García admitió que había sido nombrado cirujano titular de Logroño, indicando que comunicaría oficialmente su decisión de abandonar el Valle para que pudieran proceder a la contratación de un nuevo cirujano271. A primeros de 1785, envió una circular al Ayuntamiento en el que expresaba su decisión formalmente: […] En estos trece años que he logrado el honor de emplearme en su servicio […] precisado de la necesidad de solicitar medios compatibles con las obligaciones que exige mi crecida familia […] habiendo pretendido la conducta vacante de la ciudad de Logroño se me ha concedido su nombramiento otorgándoseme la correspondiente escritura por nueve años […]272.

ESTEBAN PASEMANT (1785-1791 ó 1797?) Cuando se nombró a Sebastián García cirujano titular del Valle en 1772, había optado a la plaza el maestro cirujano Estaban Pasemant, natural de Hendaia (Francia)273. Años más tarde, en 1785, enterado de la vacante causada por García, Pasemant volvió a solicitar una plaza de cirujano titular de Oiartzun. A la instancia de solicitud adjuntó las referencias de los cirujanos titulares de Irun, Juan de Larralde y Joseph Marcos de Alzate274, quienes acreditaban la valía y profesionalidad de Pasemant: Certificamos que don Esttevan de Pasamán también maestro cirujano del lugar de Endaya reyno de Francia, es uno de los más acreditados de este contorno y que por lo mismo, en las ocasiones que han ocurrido en esta Universidad hacer algunas operaciones, reconocimienttos y curaciones de heridas difíciles ha sido llamado por elección de parttes y por nuestro dictamen en calidad de acompañado y asistiendo ha practicado repetidas operaciones con mucha desttreza y aciertto […] especialmente con un niño de 19 meses hijo de Gabriel de Esttomba, vecino de esta Universidad que de resultta de viruela se le daño y pudrió el hueso cubital y corttándole le sacó y curó con perfección de modo que no se le conoce defectto alguno: Con la mujer de Miguel de Gainza que de resultas del parto se le describieron unos umores malignos en una de las piernas y de que se le formó una úlcera de difícil curación y la curó dicho don Esttevan con igual perfección: Con Josefa de Ibargoyen, mujer legíttima de Martín de Larrartte que esttando parturientta de muchos días y con la criattura muertta fue llamado dicho don Esttevan y la sacó con felicidad y mucha destreza en nuestra presencia […] 271 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 67, Expediente 2, fols. 305v, 307. 272 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 68, Expediente 1, fols. 51, 56. 273 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1, fol. 123. 274 Juan de Larralde, natural de Ascain (Francia), fue cirujano de Irun desde 1751 hasta 1792. Joseph Marcos de Alzate lo fue desde 1763 hasta 1800 (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, p. 439). 282


Sebastián Garcíak Logroñoko zirujau titular izendatu zutela onartu zuen, eta beste zirujau bat kontratatu ahal izan zezaten Bailara uzteko erabakia ofizialki jakinaraziko zuela adierazi zuen271. 1785. urtearen hasieran, gutun bat igorri zuen Udalera, erabakia behar bezala jakinarazteko: “[…] En estos trece años que he logrado el honor de emplearme en su servicio […] precisado de la necesidad de solicitar medios compatibles con las obligaciones que exige mi crecida familia […] habiendo pretendido la conducta vacante de la ciudad de Logroño se me ha concedido su nombramiento otorgándoseme la correspondiente escritura por nueve años […]272”

ESTEBAN PASEMANT (1785-1791 edo 1797?) 1772an Sebastián García Bailarako zirujau titular izendatu zutenean, Esteban Pasemant hendaiarrak (Frantzia) ere egin zuen zirujau maisuaren postua lortzeko eskaera273. Urtebete geroago, 1785ean, Garcíak utzitako postu hutsaren jakitun, Pasemantek berriz eskatu zuen Oiartzungo zirujau titularraren postua. Eskaera orriari Juan de Larralde eta Joseph Marcos de Alzate274 Irungo zirujau titularren erreferentziak erantsi zizkion; Pasemantek asko balio zuela eta profesionaltasun handia zuela egiaztatu zuten: “Certificamos que don Esttevan de Pasamán también maestro cirujano del lugar de Endaya reyno de Francia, es uno de los más acreditados de este contorno y que por lo mismo, en las ocasiones que han ocurrido en esta Universidad hacer algunas operaciones, reconocimienttos y curaciones de heridas difíciles ha sido llamado por elección de parttes y por nuestro dictamen en calidad de acompañado y asistiendo ha practicado repetidas operaciones con mucha desttreza y aciertto […] especialmente con un niño de 19 meses hijo de Gabriel de Esttomba, vecino de esta Universidad que de resultta de viruela se le daño y pudrió el hueso cubital y corttándole le sacó y curó con perfección de modo que no se le conoce defectto alguno: Con la mujer de Miguel de Gainza que de resultas del parto se le describieron unos umores malignos en una de las piernas y de que se le formó una úlcera de difícil curación y la curó dicho don Esttevan con igual perfección: Con Josefa de Ibargoyen, mujer legíttima de Martín de Larrartte que esttando parturientta de muchos días y con la criattura muertta fue llamado dicho don Esttevan y la sacó con felicidad y mucha destreza en nuestra presencia […]” 271 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 67. liburua, 2. espedientea, 305. o. ifr. eta 307. o. 272 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 68. liburua, 1. espedientea, 51. o. eta 56. o. 273 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea, 123. o. 274 Juan de Larralde azkaindarra (Frantzia) 1751tik 1792ra bitartean izan zen Irungo zirujaua; Joseph Marcos de Alzate, 1763tik 1800era bitartean (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 439. or.). 283


El día 3 de abril de 1785 en ayuntamiento general se debatió el nombramiento de Pasemant como tercer cirujano del Valle. Como ya hemos citado anteriormente, los cirujanos Albistur e Inchaurrandieta eran partidarios de que no se contratara a un nuevo cirujano. Por otra parte el regidor Antonio de Oyarzábal se opuso a la contratación de Pasemant aduciendo que no estaba en posesión del título concedido por el Real Protomedicato. Sin embargo, tras someter el nombramiento a una votación general, se decidió “conducir” a Esteban Pasemant como tercer cirujano del Valle275. Como se verá posteriormente, en 1787 seguía como cirujano del Valle. A partir de esta fecha no se tiene noticia de este cirujano. Únicamente conocemos que en 1791 Juan Bauptista Irigoyen fue nombrado cirujano de Oiartzun quizás sustituyendo a Pasemant. Aunque Irigoyen también pudo ocupar la plaza vacante al causar baja el cirujano Martín Miguel de Mónaco continuando Pasemant hasta 1797. MARTÍN MIGUEL DE MÓNACO (1787-1791 ó 1797?) En 1785, Martín Miguel de Mónaco, natural de Arraioz (Navarra) y cirujano titular de Azpeitia (Gipuzkoa), también solicitó ocupar la vacante de cirujano de Sebastián García. Como acabamos de indicar la plaza fue concedida a Esteban Pasemant. Poco tiempo después, en 1787, fue nombrado cirujano titular sustituyendo a Inchaurrandieta. Mónaco ejerció como cirujano del Valle junto a Albistur y a Pasemant276. Tal como sucedía en el caso de Pasemant, también desconocemos la fecha de baja de Mónaco, ya que no sabemos si el cirujano Irigoyen ocupó su plaza o la de Pasemant. JUAN BAUPTISTA DE IRIGOYEN (1791-1793) Juan Bautista de Irigoyen fue nombrado cirujano titular del Valle en 1791, sustituyendo a Pasemant o a Mónaco. Tras ejercer como tal durante dos años comunicó a los regidores de Oiartzun su decisión de viajar a Manila, debido a que le habían ofrecido 38 pesos mensuales como cirujano del barco: […] Hace como dos años tuvo la satisfacción de V.S. siendo nombrado por cirujano […] y hallándose desempeñado al empleo se le a proporcionado la combeniencia de embarcarse para la ciudad de Manila con el salario mensual de 38 pessos y aunque con mucho dolor, se be precissado a abrazar este partido […] atendiendo a la mucha mayor rente que va a consseguir277.

MANUEL ANTONIO DE LASA (1793-1794) El 20 de octubre de 1793 Manuel Antonio de Lasa, natural de Olaberria fue nombrado cirujano titular de Oiartzun. Lasa solicitó la vacante causada por el 275 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 68, Expediente 1, fols. 70-71, 80, 87. 276 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 68, Expediente 1, fol. 72; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 69, Expediente 1. 277 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 71, Expediente 1. 284


1785eko apirilaren 3an, Pasemant Bailarako hirugarren zirujau izendatzeko aukera eztabaidatu zuten bilkura orokorrean. Aurretik ere aipatu dugu Albistur eta Inchaurrandieta zirujauek ez zutela nahi beste zirujau bat kontratatzea. Bestalde, Antonio de Oyarzábal errejidoreak aurka egin zion Pasemant kontratatzeari, Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiak eman beharreko titulua ez zeukala argudiatuta. Nolanahi ere, izendapenaren gaineko erabakia hartzeko bozketa orokorra egin zuten, eta Esteban Pasemant Bailarako hirugarren zirujau gisa kontratatzea erabaki zuten275. Geroxeago ikusiko dugun moduan, 1787an Bailarako zirujaua zen oraindik. Data horretatik aurrera, ez dago zirujau horren berririk. 1791n Juan Bautista Irigoyen Oiartzungo zirujau izendatu zutela bakarrik dakigu. Agian, Pasemanten ordezko gisa hautatu zuten. Baina baliteke Irigoyenek hartu zuen postua Martín Miguel de Mónacok utzi izana hutsik eta Pasemantek 1797ra arte jarraitu izana bere karguan. MARTÍN MIGUEL DE MÓNACO (1787-1791 edo 1797?) Martín Miguel de Mónaco arraioztarrak (Nafarroa) ere eskatu zuen Sebastián Garcíaren zirujau postu hutsa betetzea, 1785ean, Azpeitiko (Gipuzkoa) zirujau titular zela. Aipatu berri dugunez, postua Esteban Pasemanti eman zioten, baina urte gutxi batzuk geroago, 1787an, zirujau titular izendatu zuten Inchaurrandietaren ordez. Mónaco Albistur eta Pasemantekin batera aritu zen lanean Bailaran276. Pasemanten kasuan bezalaxe, Mónacorenean ere ez dakigu noiz utzi zuen postua, ez baitakigu Irigoyenek haren plaza bete zuen edo Pasemantena. JUAN BAUPTISTA DE IRIGOYEN (1791-1793) Juan Bautista de Irigoyen 1791n izendatu zuten Bailarako zirujau titular, Pasemanten edo Mónacoren ordezko gisa aritzeko. Bi urtez lan egin ostean, Manilara joateko asmoa zuela jakinarazi zien Oiartzungo errejidoreei. Izan ere, hileko 38 pesoko soldata eskaini zioten itsasontziko zirujau gisa: “[…] Hace como dos años tuvo la satisfacción de V.S. siendo nombrado por cirujano […] y hallándose desempeñado al empleo se le a proporcionado la combeniencia de embarcarse para la ciudad de Manila con el salario mensual de 38 pessos y aunque con mucho dolor, se be precissado a abrazar este partido […] atendiendo a la mucha mayor rente que va a consseguir277”

MANUEL ANTONIO DE LASA (1793-1794) 1793ko urriaren 20an, Manuel Antonio de Lasa olaberritarra Oiartzungo zirujau titular izendatu zuten. Lasak Irigoyenek hutsik utzitako postua eskatu 275 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 68. liburua, 1. espedientea, 70. o.-71. o., 80. o. eta 87. o. 276 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 68. liburua, 1. espedientea, 72. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 69. liburua, 1. espedientea. 277 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 71. liburua, 1. espedientea. 285


cirujano Irigoyen, alegando como méritos que hacía seis años que había sido aprobado por el Real Protomedicato y que había ejercido como cirujano titular en los municipios guipuzcoanos de Orendain e Itsasondo278. Dos años después, en 1795, como cirujano titular de Itsaso (Gipuzkoa), Lasa se dirigió al alcalde de Oiartzun justificando que había permanecido en el Valle hasta el día 31 de julio de 1794, abandonando su plaza ante la entrada del enemigo. Solicitaba que le fueran abonados los honorarios que se le adeudaban correspondientes a los meses de mayo, junio y julio. JUAN BAUPTISTA DE ARRUTI (1795-1796) (1801?-1803) En 1795 Juan Bauptista de Arruti, natural de Errezil (Gipuzkoa) solicitó la plaza de cirujano titular de Oiartzun, vacante por la renuncia de Manuel Antonio de Lasa. Arruti acreditó estar ejerciendo como cirujano en Errezil desde el año 1770 después de haber trabajado durante seis años en el Real Hospital General de Madrid. Asimismo, en la guerra de la Convención había asistido como primer cirujano del “Batallón Segundo de Guipúzcoa”. Aquel mismo año, tras producirse su nombramiento, Arruti se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun solicitando ladrillos para reparar la casa que había arrendado: […] Con todo respeto dice que para ponerse havitable la casa llamada Icenona de la herencia de doña María Josefa de Arvide y perteneciente a su hijo don Joaquín de Lecuona y residente en la ciudad de México que la ha tomado en arriendo y se halla destrozada por la tropa francesa, no puede encontrar ochozientos ladrillos que nezesita pues no lo hay en las tejerías de V.S ni en las del contorno. […] Si tuviera ladrillería que existiese en su casa concejil se la conceda […]279

Al año siguiente, 1796, Arruti remitió una circular al alcalde de Oiartzun en la que expresaba su deseo de trasladarse nuevamente a Errezil: […] De buelta de las fatigas de la última guerra en que ha serbido a Su Majestad en el batallón segundo de boluntarios de Guipúzcoa tuvo V.S. la bondad de acoger al exponente honrándole con la plaza de uno de los cirujanos de su partido en el que no puede subsistir sin grave demérito de sus propiedades y de la atención debida a su familia que la tiene dibidida y desea unirla en su patria la Universidad de Régil a donde intenta trasladarse280.

No sabemos en que momento Arruti regresó al Valle, aunque se tiene constancia de que en 1801 ejercía como cirujano titular de Oiartzun. En una nota de aquel año se indica que el médico titular Juan Martín de Ayerza junto con los cirujanos 278 También solicitó la vacante de Irigoyen Miguel Guillermo de Eizmendi natural de Errezil (Gipuzkoa) (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 71, Expediente 1, fol. 180). 279 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 71, Expediente 2. 280 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 72, Expediente 1. 286


zuen, Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiaren azterketa sei urte lehenago gainditu zuela eta Orendainen nahiz Itsasondon zirujau titular gisa jardun zuela argudiatuta merezimendutzat278. Bi urte geroago, 1795ean, Itsasoko (Gipuzkoa) zirujau titular zela, Lasak Oiartzungo alkateari idatzi zion, eta 1794ko uztailaren 31ra arte Bailaran egon zela eta postua etsaiak sartu zirenean utzi zuela adierazi zion. Maiatzean, ekainean eta uztailean lan egin izanagatik zor zizkioten ordainsariak eskatu zituen. JUAN BAUPTISTA DE ARRUTI (1795-1796) (1801?-1803) Manuel Antonio de Lasak uko egin zionez, Oiartzungo zirujau titularraren postu bat hutsik geratu zen, eta Juan Bauptista de Arrutik hura betetzeko eskaera aurkeztu zuen, 1795ean. Zirujau hura Errezilen jaioa zen, Gipuzkoan. 1770az geroztik Errezilen zirujau lanetan ziharduela egiaztatu zuen Arrutik, baita aurretik Madrilgo Errege Ospitale Nagusian sei urtez lan egin zuela ere. Halaber, Gipuzkoako Bigarren Batailoiko lehen zirujaua izan zen Konbentzio Gerran. Urte hartan bertan, izendapena gauzatu ostean, Arruti Oiartzungo Udalarekin harremanetan jarri zen, alokatu zuen etxea konpontzeko adreiluak eskatzeko: “[…] Con todo respeto dice que para ponerse havitable la casa llamada Icenona de la herencia de doña María Josefa de Arvide y perteneciente a su hijo don Joaquín de Lecuona y residente en la ciudad de México que la ha tomado en arriendo y se halla destrozada por la tropa francesa, no puede encontrar ochozientos ladrillos que nezesita pues no lo hay en las tejerías de V.S ni en las del contorno. […] Si tuviera ladrillería que existiese en su casa concejil se la conceda […]279”

Hurrengo urtean, 1796an, Arrutik gutun bat bidali zion Oiartzungo alkateari, berriz Errezila joan nahi zuela jakinarazteko: “[…] De buelta de las fatigas de la última guerra en que ha serbido a Su Majestad en el batallón segundo de boluntarios de Guipúzcoa tuvo V.S. la bondad de acoger al exponente honrándole con la plaza de uno de los cirujanos de su partido en el que no puede subsistir sin grave demérito de sus propiedades y de la atención debida a su familia que la tiene dibidida y desea unirla en su patria la Universidad de Régil a donde intenta trasladarse280”

Ez dakigu Arruti noiz itzuli zen Bailarara, baina jasota dago 1801ean Oiartzungo zirujau titularra zela. Urte hartako ohar batean adierazita ageri denaren arabera, Juan Martín de Ayerza mediku titularrak eta Juan Baptista de Arruti eta Miguel 278 Miguel Guillermo de Eizmendi errezildarrak (Gipuzkoa) ere aurkeztu zuen Irigoyenen postua lortzeko eskabidea (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 71. liburua, 1. espedientea, 180. o.). 279 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 71. liburua, 2. espedientea. 280 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 72. liburua, 1. espedientea. 287


Juan Baptista de Arruti y Miguel Joseph de Azconovieta, reconocieron al exjesuita Ignacio de Oyarzábal281. En agosto de 1803 Arruti abandonó el Valle definitivamente282. MIGUEL JOSEPH DE AZCONOVIETA (1796-1803) (1810-1821) El año 1796, Miguel Joseph de Azconovieta, cirujano titular de Urnieta (Gipuzkoa) solicitó la plaza de cirujano de Oiartzun, vacante tras la marcha de Arruti. Adjuntaba a su solicitud informes de los doctores Francisco Ignacio de Lerchundi, Vicentte Cayettano de Lardizábal, Ignacio de Urroz, Ildefonso de Achúcarro, médicos de Asteasu, Hernani, Irun y San Sebastián, respectivamente. Azconovieta fue nombrado tras ser estudiadas las solicitudes de todos los aspirantes283. Un año después, el 17 de septiembre de 1797, el Ayuntamiento se reunió para tratar un asunto concerniente al salario de los cirujanos titulares del Valle. El salario permitido por el Real y Supremo Consejo de Castilla para el pago de tres cirujanos era de 360 pesos. Como esta cantidad se consideraba insuficiente se acordó reducir a dos las plazas de cirujano, repartiendo entre ambos esta cantidad a partes iguales. La decisión fue aceptada por el cirujano Azconovieta, a pesar de que en la escritura de su contrato se le había asignado mayor dotación. Pese a que puede existir un margen de error, todo apunta a que quedaron como cirujanos titulares del Valle Azconovieta y Albistur. Al producirse la baja de Albistur hacia 1800, como hemos señalado anteriormente, la vacante habría sido cubierta por Arruti, siendo Azconovieta y Arruti los titulares a partir de 1801284. En agosto de 1803 Miguel Joseph de Azconovieta renunció a su plaza de cirujano del Valle. Y siete años más tarde la volvió a solicitar, enterado de que había una vacante por el cese del cirujano Martín Izuzquiza. Azconovieta fue nombrado nuevamente cirujano del Valle el 19 de marzo de 1810285, permaneciendo en Oiartzun hasta el año 1821. Desde 1818 hasta 1821, al igual que todos los profesionales sanitarios de Oiartzun tuvo serias dificultades para cobrar los salarios estipulados por contrato. Por esta razón encontramos una serie de notas pidiendo terrenos por las cantidades adeudadas por el Ayuntamiento, peticiones que en unas ocasiones fueron concedidas y en otras se desestimaron286. 281 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 74, Expediente 2, fols. 55-56. 282 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 2. 283 Otros solicitantes de esta vacante fueron Lorenzo de Mendizábal, vecino de Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa), quién alegaba a su favor “la edad, la práctica y ejercicio que ha tenido en el discurso de estos 25 años” y Cayetano? de Urquiza, examinado por el Real Protomedicato, que había ejercido en los hospitales de Vitoria y Zamora. En 1779 trabajó como practicante en el Hospital de San Juan de Dios de Alicante. Posteriormente sirvió en los hospitales de sangre de Bergara, de Escoriatza (Gipuzcoa) y de Briviesca (Burgos) (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 72, Expediente 1). 284 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 72, Expediente 2, fols. 193-196. 285 Su nombramiento se produjo sin el voto del regidor Sorondo, quien otorgó su voto a Pedro José de Mendía cirujano titular de Lezo (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 78, Expediente 3). 286 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 1; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 2, fol. 34. 288


Joseph de Azconovieta zirujauek Ignacio de Oyarzábal jesuita ohia aztertu zuten281. 1803ko abuztuan, Arrutik behin betiko utzi zuen Bailara282. MIGUEL JOSEPH DE AZCONOVIETA (1796-1803) (1810-1821) 1796an, Miguel Joseph de Azconovieta Urnietako (Gipuzkoa) zirujau titularrak Oiartzungo zirujauaren postua eskatu zuen, hutsik geratu baitzen Arrutik alde egitean. Eskabidearekin batera, Francisco Ignacio de Lerchundi, Vicentte Cayettano de Lardizábal, Ignacio de Urroz eta Ildefonso de Achúcarro doktoreen txostenak aurkeztu zituen. Horiek, Asteasuko, Hernaniko, Irungo eta Donostiako medikuak ziren, hurrenez hurren. Hautagai guztien eskaerak aztertu ostean izendatu zuten Azconovieta283. Urtebete geroago, 1797ko irailaren 17an, Udala Bailarako zirujau titularren soldatekin zerikusia zuen gai bat aztertzeko bildu zen. Gaztelako Errege Kontseilu Gorenak 360 pesoko ordainsaria baimentzen zuen hiru zirujau ordaintzeko. Kopuru hori eskasegitzat zeukatenez, bi zirujau bakarrik izatea eta kopuru hori bien artean zati berdinetan banatzea erabaki zuten. Azconovietak onartu egin zuen erabakia, kontratuaren dokumentuan zenbateko handiagoa ezarri bazioten ere. Errakuntza tarte bat izan badaiteke ere, datu guztien arabera Azconovieta eta Albistur geratu ziren Bailarako zirujau titular gisa. Dagoeneko aipatu dugu Albisturrek 1800 inguruan utzi zuela postua eta Arrutik bete zuela. Hortaz, 1801etik aurrera, Azconovieta eta Arruti izan ziren titularrak284. 1803ko abuztuan, Miguel Joseph de Azconovietak uko egin zion Bailaran zeukan zirujau postuari. Eta zazpi urte geroago berriz eskatu zuen, Martín Izuzquiza zirujauak postua utzi zuela jakin zuenean. Azconovieta 1810eko martxoaren 19an izendatu zuten berriz Bailarako zirujau285, eta Oiartzunen egon zen 1821. urtera arte. 1818tik 1821era bitartean, kontratu bidez hitzartutako ordainsariak jasotzeko arazo larriak izan zituen, Oiartzungo osasun arloko profesional guztien antzera. Horregatik, Udalak zor zizkion kopuruen truke lursailak eskatzeko ohar batzuk aurkitu ditugu; horietako batzuk onartu zizkioten, eta beste batzuk, ordea, ez286. 281 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 74. liburua, 2. espedientea, 55. o.-56. o. 282 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 2. espedientea. 283 Beste hautagai batzuek ere aurkeztu zuten postu hori betetzeko eskaera. Lorenzo de Mendizábal arrasatearrak (Gipuzkoa) hauek argudiatu zituen bere alde: “la edad, la práctica y ejercicio que ha tenido en el discurso de estos 25 años”. Cayetano? de Urquizak, berriz, Erregearen Mediku Gailenen Epaimahaiak aztertu zuela eta Gasteizko zein Zamorako ospitaleetan jardun zuela. 1779an, praktikante gisa lan egin zuen Alacanteko San Juan de Dios Ospitalean. Geroago, Bergarako, Eskoriatzako (Gipuzkoa) eta Briviescako (Burgos) gerrako ospitaleetan egin zuen lan (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 72. liburua, 1. espedientea). 284 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 72. liburua, 2. espedientea, 193. o.-196. o. 285 Sorondo errejidorearen aldeko botoa jaso gabe izendatu zuten. Hark Pedro José de Mendía Lezoko zirujau titularrari eman zion botoa (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 78. liburua, 3. espedientea). 286 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 1. espedientea; OUA-AMO, A atala, 1. bulegoa, 79. liburua, 2. espedientea, 34. o. 289


Finalmente, en 1824, solicitó que le fueran abonados 1.869 reales de vellón que se le debían, cantidad que sumaban las cantidades adeudadas durante los últimos cuatro años de ejercicio de su profesión, esto es, desde 1818 hasta 1821. Falleció el día 3 de agosto de 1825 a la edad de 58 años287. ANTONIO COSME DE ECHEVERRÍA (1803-1822) (1830) En agosto de 1803 Miguel Joseph de Azconovieta notificó su despedida como cirujano del Valle y poco después lo hizo también Juan Bautista de Arruti, quedando vacantes las dos plazas de cirujano. Las vacantes fueron cubiertas el día 6 de noviembre de 1803 por los aspirantes Antonio Cosme de Echeverría y Martín Joseph de Izuzquiza. Con anterioridad Antonio Cosme de Echeverría había estado ejerciendo su profesión en Itsasondo durante once años288. Al igual que se mostraba en el apartado de los médicos titulares, durante las primeras décadas del siglo XIX las arcas del Valle estaban exhaustas. Echeverría permaneció como cirujano del Valle hasta el año 1822, y a lo largo de aquellos años fueron continuas las circulares remitidas al Ayuntamiento reclamando cantidades adeudadas, o en su defecto, parcelas de terreno pertenecientes al patrimonio concejil. Por ejemplo, el 22 de marzo de 1812 Antonio Cosme de Echeverría reclamó sus haberes al Ayuntamiento en los siguientes términos: Con el debido respeto hace presente que de la renta del año último pasado tiene que haber dos mil ciento y dos reales cuya cantidad le hace suma falta para la manutención de su familia y otras atenciones y respecto a que le consta de que V.S. no se halla con efectivo suplica que sea por causa de gracia o en los términos que fuesen de su agrado le conceda en lo concejil el terreno equivalente a dicha cantidad

El 18 de febrero de 1813 y el 26 de abril de 1814 Echeverría pidió nuevamente terrenos por valor de lo que ascendía lo que se le adeudaba en aquellas fechas289. El 26 de octubre de 1817 el médico titular Pedro Ignacio de Uribe y los cirujanos titulares Echeverría y Azconovieta reclamaron el pago del salario correspondiente a los últimos seis meses. En 1821 se dirigió al Ayuntamiento en solitario en varias ocasiones. En una de ellas, exigió alguna cantidad en metálico. En otra solicitó: La concesión de trescientas cargas de leña para carbón en el retazo de Madarimotz y dos pedacitos de terreno con los árboles trasmochados existente en el pasaje llamado Monacil que cae hacia Lambarren a cuenta de su salario devengado […] 287 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 80, Expediente 1, fol. 231. 288 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 2. 289 En 1812 también solicitó el pago de su salario Miguel Joseph de Azconovieta. Asimismo los cirujanos Miguel Ignacio de Albistur y Joseph Ignacio de Inchaurrandieta reclamaron cantidades que se les adeudaban desde hacía años (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 1). 290


Azkenean, 1824an, kobrezko 1.869 erreal ordain ziezazkiotela eskatu zuen. Izan ere, kopuru hori eman behar zioten azken lau urteetan, 1818tik 1821era bitartean, zirujau ogibidean jarduteagatik zor zizkioten kopuru guztiak batuta. 1825eko abuztuaren 3an zendu zen, 58 urte zituela287. ANTONIO COSME DE ECHEVERRÍA (1803-1822) (1830) Miguel Joseph de Azconovietak 1803ko abuztuan jakinarazi zuen Bailarako zirujau izateari utziko ziola, eta pixka bat geroago Juan Bautista de Arrutik gauza bera egin zuen. Hortaz, zirujauen bi postuak hutsik geratu ziren. Antonio Cosme de Echeverría eta Martín Joseph de Izuzquiza hautagaiek bete zituzten bi postuak, 1803ko azaroaren 6an. Aurretik, Antonio Cosme de Echeverría Itsasondon aritu zen lanean, hamaika urtez288. Dagoeneko aipatu dugu mediku titularrei buruzko atalean Bailarako diru kutxak akituta zeudela XIX. mendeko lehen hamarkadetan. Echeverría 1822. urtera arte izan zen Bailarako zirujau, eta urte horietan guztietan etengabe igorri zizkion gutunak Udalari, zor zion dirua edo, halakorik ezean, herri ondareari zegozkion lursailak eskatzeko. Esaterako, 1812ko martxoaren 22an, Antonio Cosme de Echeverríak honela eskatu zion Udalari bere soldata: “Con el debido respeto hace presente que de la renta del año último pasado tiene que haber dos mil ciento y dos reales cuya cantidad le hace suma falta para la manutención de su familia y otras atenciones y respecto a que le consta de que V.S. no se halla con efectivo suplica que sea por causa de gracia o en los términos que fuesen de su agrado le conceda en lo concejil el terreno equivalente a dicha cantidad”

1813ko otsailaren 18an eta 1814ko apirilaren 26an, Echeverríak lursailak eskatu zituen berriz, data horietan zor zizkioten kopuruen balioaren truke289. 1817ko urriaren 26an, Pedro Ignacio de Uribe mediku titularrak eta Echeverría nahiz Azconovieta zirujauek azken sei hilabeteei zegokien ordainsaria ordain ziezaietela eskatu zuten. 1821ean, zenbait aldiz idatzi zuen bakarrik Udalera. Aldi haietako batean, kopururen bat dirutan eman ziezaiotela eskatu zuen. Beste batean, honako hau: “La concesión de trescientas cargas de leña para carbón en el retazo de Madarimotz y dos pedacitos de terreno con los árboles trasmochados existente en el pasaje llamado Monacil que cae hacia Lambarren a cuenta de su salario devengado […]” 287 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 80. liburua, 1. espedientea, 231. o. 288 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 2. espedientea. 289 1812an, Miguel Joseph de Azconovietak ere eskatu zuen bere ordainsariaren ordainketa. Era berean, Miguel Ignacio de Albistur eta Joseph Ignacio de Inchaurrandieta zirujauek aspaldidanik zor zizkieten kopuruak eskatu zituzten (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 1. espedientea). 291


Respecto a la leña, se le comunicó que su petición se sometería a la aprobación de los regidores, pero la segunda petición no fue atendida. Unos meses más tarde pidió nuevamente algunos terrenos comunales a cuenta de su haber. En aquella ocasión se aceptó la propuesta de Cosme Antonio de Echeverría “previa tasación del perito y remate público”. En 1822 dejó de ejercer como cirujano, y en 1823 seguía reclamando 517 reales de vellón que todavía se le adeudaban. En un primer momento se le comunicó que el Ayuntamiento lo tendría presente “cuando haya fondos de tesorería”. Y al cabo de un tiempo, se le pagaron 200 reales de vellón. A finales de aquel año siguió reclamando los 317 reales restantes290. Finalmente, en 1824, realizó otra petición, tras lo cual recibió el aviso de que pasara por tesorería a retirar la cantidad adeudada291. El año 1830 Echeverria prestaba sus servicios como cirujano de Oiartzun, ya que formaba parte de la Junta de Sanidad como miembro nato. Sin embargo, en sesión del Ayuntamiento del día 21 de enero de 1832 se leyó un memorial de Antonio Cosme de Echeverría, vecino del Valle, solicitando la plaza de segundo cirujano. Alegaba como méritos “haber servido por espacio de veinte años la referida plaza como uno de los asalariados con estimación general”. No se atendió su petición justificando tal decisión en el hecho de que el Valle carecía de medios para la dotación de la plaza292. MARTÍN JOSEPH DE IZUZQUIZA (1803-1810) Martín Joseph de Izuzquiza, natural de Zumarraga, llevaba dos años como cirujano en su municipio natal cuando solicitó la plaza de cirujano titular de Oiartzun, manifestando estar: Examinado y aprobado y con título del Real Colegio de Madrid para las operaciones de la cirugía [alegando] los siguientes méritos: tres y medio años con don Manuel Prim cirujano mayor del Hospital de Vitoria, cinco años de prácticas de cirugía en los hospitales General y De la Pasión de Madrid […]

En 1807, los cirujanos Izuzquiza y Echeverría elevaron una queja al Ayuntamiento por la carestía de la vida y lo exiguo de sus salarios: Los comestibles y demás preciso para la subsistencia se hallan a un precio inmoderado hallándose imposibilitados por su corta dotación para atender a sus obligaciones […] [Solicitaron un aumento de sueldo] para el mejor desempeño de su ministerio […]293

290 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 2, fols. 15-16v, 21-22, 31, 35v, 52v, 100. 291 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 80, Expediente 1, fol. 3. 292 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 85, Expediente 1, fols. 25-28. 293 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 77, Expediente 2. 292


Egurrari zegokionez, jakinarazi zioten eskaera errejidoreei aurkeztuko zietela, egoki bazeritzoten onar zezaten. Bigarren eskaera, ordea, ez zuten aintzat hartu. Hilabete batzuk igarotakoan, berriz eskatu zituen herri lur batzuk, soldataren kontura. Aldi hartan onartu egin zuten Cosme Antonio de Echeverríaren proposamena, adituak aurretik tasazioa eta erremate publikoa eginda. Zirujau postua 1822n utzi bazuen ere, 1823an oraindik kobrezko 517 erreal eskatzen jarraitu zuen. Lehenengo, Udalak diruzaintzan funtsak izatean aintzat hartuko zutela jakinarazi zioten. Eta denboratxo bat igaro ostean, kobrezko 200 erreal ordaindu zizkioten. Urte amaieran, gainerako 317 errealak eskatu zituen berriro290. Azkenean, 1824an egindako beste eskaera baten erantzun gisa, diruzaintzara joateko eta zor zioten kopurua kobratzeko abisua jaso zuen291. Badakigu 1830ean Echeverría zirujau gisa lanean ari zela Oiartzunen, Osasun Batzordeko karguagatiko kidea baitzen. Handik bi urtera, 1832ko urtarrilaren 21eko udal bilkuran, Antonio Cosme de Echeverría bizilagunak bigarren zirujauaren postua eskatzeko aurkeztutako merezimendu txostena irakurri zuten. Merezimendu gisa hogei urtez soldatapeko langile gisa postu hori bera bete izana eta estimu orokorra lortu izana argudiatu zuen. Ez zuten haren eskaera aintzat hartu, eta Bailarak plaza hornitzeko baliabiderik ez zeukala erantzun zioten292. MARTÍN JOSEPH DE IZUZQUIZA (1803-1810) Martín Joseph de Izuzquiza zumarragarrak bi urte zeramatzan sorterrian zirujau gisa lanean, Oiartzungo zirujau titularraren postua eskatu zuenean. Honako hauek adierazi zituen: “Examinado y aprobado y con título del Real Colegio de Madrid para las operaciones de la cirugía [alegando] los siguientes méritos: tres y medio años con don Manuel Prim cirujano mayor del Hospital de Vitoria, cinco años de prácticas de cirugía en los hospitales General y De la Pasión de Madrid […]”

1807an, Izuzquiza eta Echeverría zirujauek kexa bat aurkeztu zioten Udalari, bizitza oso garestia zelako eta euren soldatak urriak: “Los comestibles y demás preciso para la subsistencia se hallan a un precio inmoderado hallándose imposibilitados por su corta dotación para atender a sus obligaciones […] [Solicitaron un aumento de sueldo] para el mejor desempeño de su ministerio […]293” 290 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 79. liburua, 2. espedientea, 15. o.-16. o. ifr., 21. o.-22. o., 31. o., 35. o. ifr., 52. o. ifr. eta 100. o. 291 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 80. liburua, 1. espedientea, 3. o. 292 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 85. liburua, 1. espedientea, 25. o.-28. o. 293 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 77. liburua, 2. espedientea. 293


Martín de Izuzquiza expidió un certificado en 1808 en el que informaba de haber asistido al alcalde y a su mujer por herida de bala: Fue llamado el primero de agosto al caserío de Urbieta […] a socorrer a dos eridos que eran el alcalde Joseph Tomás de Urbieta y su señora […]. El señor alcalde tenía el balazo en la parte superior del muslo atrabesando de la parte posterior a la anterior y su señora del carpo al metacarpo […]. La señora está hábil para sus funciones pero no el alcalde que está inhábil para benir a la calle y aún en largo tiempo no podrá balerse de sus pies sin ausilio de las muletas […]

Aquel mismo año se acordó la creación de una plaza para un tercer cirujano dotada con 1.200 reales. En aquel momento se estaban pagando 2.250 reales al primer cirujano y 1.200 reales al segundo294. Sin embargo en la documentación revisada no hemos encontrado que esta plaza se cubriera. En 1808 y en años posteriores hasta 1822 únicamente hemos encontrado dos cirujanos para atender al Valle. Es más, en 1824, como veremos a continuación, se pasó al contrato de un único cirujano titular. Como hemos indicado anteriormente, Martín de Izuzquiza dejó la plaza de cirujano en 1810. JOSÉ CAYETANO MURUA (1823-1838) Según los expedientes de los cirujanos anteriores, en 1823 el Valle se encontraba sin cirujanos titulares. El 21 de septiembre de aquel año reunido el Ayuntamiento, se leyó un memorial presentado el 18 de agosto anterior por Francisco de Beovide y otros vecinos del Valle. En el documento los firmantes pedían “un cirujano examinado y aprobado para atender a las curaciones de su profesión en este vecindario”, señalando las condiciones siguientes para su contrato: 1.- Que el cirujano que ha de ser conducido a este Valle deberá visitar gratuitamente a los enfermos por quienes sea llamado, acudiendo día y noche con puntualidad, sin merma alguna a no ser que sea legítima. 2.- Las que las sangrías también las deberá hacer gratis. 3.- Que los partos sean naturales o laboriosos deberán pagársele pero no las visitas de conbalecencia de las recién paridas a quienes deberá asistir gratis hasta su curación. 4.- Que por el arranque de muelas no deberá interesarse con los habitantes del Valle, y el paciente estará obligado a acudir a la casa del cirujano a arrancarle y no el cirujano a donde sea llamado para el efecto a menos que de su propia voluntad quiera ir a donde fuera llamado. 5.- Que las curaciones de mano airada y las visitas subsiguientes (sean ocultos o públicos los golpes) le deberán pagar por el herido o por los agresores. 294 Al médico titular 4500 reales y posteriormente se amplía esto a 6000 reales. (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 78, Expediente 1, fols. 27v, 112) 294


1808an, Martín de Izuzquizak ziurtagiri bat izenpetu zuen, alkatea eta haren emaztea balaz zaurituta egoteagatik artatu zituela jasota gera zedin: “Fue llamado el primero de agosto al caserío de Urbieta […] a socorrer a dos eridos que eran el alcalde Joseph Tomás de Urbieta y su señora […]. El señor alcalde tenía el balazo en la parte superior del muslo atrabesando de la parte posterior a la anterior y su señora del carpo al metacarpo […]. La señora está hábil para sus funciones pero no el alcalde que está inhábil para benir a la calle y aún en largo tiempo no podrá balerse de sus pies sin ausilio de las muletas […]”

Urte hartan bertan, hirugarren zirujau batentzako plaza sortzea erabaki zuen Udalak. 1.200 errealeko soldata izango zuen. Garai hartan, lehenengo zirujauak 2.250 erreal jasotzen zituen, eta bigarrenak, 1.200294. Aztertu dugun dokumentuetan, baina, ez dugu aurkitu postu hori inork bete zuenik adierazten duen daturik. 1808an eta hurrengo urteetan, 1822ra arte, Bailaran bi zirujau bakarrik izan zirela ikusi dugu. Are gehiago: 1824an, oraintxe ikusiko dugunez, zirujau titular bakarra izan zuten kontratupean. Lehenago ere adierazi dugu Martín de Izuzquizak 1810ean utzi zuela zirujau postua. JOSÉ CAYETANO MURUA (1823-1838) Aurreko zirujauen espedienteen arabera, 1823an Bailarak ez zeukan zirujau titularrik. Udaleko kideak urte hartako irailaren 21ean bildu zen, eta Francisco de Beovidek eta beste bizilagun batzuek abuztuaren 18an aurkeztutako dokumentu bat irakurri zuten. Dokumentu hori izenpetu zutenek azterketa gainditua duen zirujau bat eskatu zuten, herrian ogibideari zegozkion zaintzez arduratzeko, eta baldintza hauek ezarri zituzten haren kontraturako: “1.- Que el cirujano que ha de ser conducido a este Valle deberá visitar gratuitamente a los enfermos por quienes sea llamado, acudiendo día y noche con puntualidad, sin merma alguna a no ser que sea legítima. 2.- Las que las sangrías también las deberá hacer gratis. 3.- Que los partos sean naturales o laboriosos deberán pagársele pero no las visitas de conbalecencia de las recién paridas a quienes deberá asistir gratis hasta su curación. 4.- Que por el arranque de muelas no deberá interesarse con los habitantes del Valle, y el paciente estará obligado a acudir a la casa del cirujano a arrancarle y no el cirujano a donde sea llamado para el efecto a menos que de su propia voluntad quiera ir a donde fuera llamado. 5.- Que las curaciones de mano airada y las visitas subsiguientes (sean ocultos o públicos los golpes) le deberán pagar por el herido o por los agresores. 294 Mediku titularrari 4.500 erreal, eta gero, kopuru hori 6.000 errealera igo zuten. (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 78. liburua, 1. espedientea, 27. o. ifr. eta 112. o.). 295


6.- Que también se le deberán pagar las visitas que hiciere a los que adolezcan del mal venéreo o gálico. 7.- Que la vacunación deberá hacerla de balde como también las visitas que exige esta enfermedad de las buenas o malas resultas. 8.- Que el cirujano deberá tener o mantener a sus expensas un mancebo o mozo sangrador. 9.- El Ayuntamiento de este Valle deberá satisfacerle de las rentas de sus propios y arbitrios la cantidad de 3000 reales de vellón anuales pagados por tercio de año sin falta alguna: Que cada persona de esta jurisdicción deberá contribuirle anualmente con un celemín de maíz o el equivalente de dos reales de vellón cobrados por el mismo cirujano sin intervención del Ayuntamiento siendo exceptuados de este pago los niños de dos años abajo, los pobres del hospital de este Valle y los de solemnidad de esta jurisdicción que en cada año no excedan de ciento.

Optaron a la plaza el cirujano de Asteasu (Gipuzkoa), Juan Cruz Echeverría, y José Cayetano de Murua, natural de Axpe (Bizkaia), siendo nombrado este último en noviembre de 1823295. Durante 1824, cada cuatrimestre vencido, Murua pedía los 1.000 reales de vellón del salario que se le había designado, cobrando puntualmente, según parece. En diciembre de aquel año, Cayetano de Murua pidió una gratificación por haber atendido la plaza de médico a la muerte del titular Pedro Ignacio Uribe296. A los vecinos del Valle les parecía insuficiente la atención que podía dispensar un solo cirujano, por lo que en 1826 remitieron una circular al Ayuntamiento solicitando un segundo cirujano exponiendo: Que son bien notorios y públicos los perjuicios que se siguen a la salud pública por no haber más que un solo cirujano en un pueblo tan dilatado y esparramado como es éste como informarán todos los facultativos celosos del bien común […] piden […] se sirba dar alivio a la humanidad con el nombramiento de otro cirujano […].

Sería cierto que la dispersión de la población del Valle requería más de un cirujano para conseguir una atención adecuada, pero no es menos cierto que había dificultades para hacer frente al salario del único cirujano titular. Por una parte durante aquel año de 1826, Murua se quejó reiteradas veces del número de vecinos del Valle que no acudían a entregarle el grano convenido. El Ayuntamiento acordó que el vicario diera cuenta de esta situación en el ofertorio, destinando asimismo una persona para recoger el grano en sus casas. Asimismo 295 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 2, fols. 15-16v, 52v, 56. 296 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 80, Expediente 1, fols. 54v, 104, 122, 231, 383-384. 296


6.- Que también se le deberán pagar las visitas que hiciere a los que adolezcan del mal venéreo o gálico. 7.- Que la vacunación deberá hacerla de balde como también las visitas que exige esta enfermedad de las buenas o malas resultas. 8.- Que el cirujano deberá tener o mantener a sus expensas un mancebo o mozo sangrador. 9.- El Ayuntamiento de este Valle deberá satisfacerle de las rentas de sus propios y arbitrios la cantidad de 3000 reales de vellón anuales pagados por tercio de año sin falta alguna: Que cada persona de esta jurisdicción deberá contribuirle anualmente con un celemín de maíz o el equivalente de dos reales de vellón cobrados por el mismo cirujano sin intervención del Ayuntamiento siendo exceptuados de este pago los niños de dos años abajo, los pobres del hospital de este Valle y los de solemnidad de esta jurisdicción que en cada año no excedan de ciento”

Juan Cruz Echeverría Asteasuko (Gipuzkoa) zirujaua eta José Cayetano de Murua axpetarra (Bizkaia) izan ziren hautagaiak, eta azken horri eman zioten postua, 1823ko azaroan295. 1824an, Muruak kobrezko 1.000 erreal eskatzen zituen lauhileko bakoitza amaitzean, hau da, esleitu zioten soldataren herena, eta, itxura denez, garaiz jasotzen zuen. Urte hartako abenduan, Cayetano de Muruak gehigarri bat eskatu zuen, Pedro Ignacio Uribe mediku titularra hiltzean haren postuaz ere arduratu zelako296. Bailarako bizilagunen ustez, ez zen nahikoa zirujau bakar batek eskain zezakeen zerbitzua; hortaz, 1826an, gutun bat igorri zuten Udalera, eta bigarren zirujau bat kontrata zezatela eskatu zuten, honako hau argudiatuta: “Que son bien notorios y públicos los perjuicios que se siguen a la salud pública por no haber más que un solo cirujano en un pueblo tan dilatado y esparramado como es éste como informarán todos los facultativos celosos del bien común […] piden […] se sirba dar alivio a la humanidad con el nombramiento de otro cirujano […]”

Egia zen Bailarako biztanleak oso sakabanatuta zeudela eta zirujau bat baino gehiago behar zutela zerbitzu egokia izateko, baina hori bezain agerikoa zen zailtasun handiak zeudela zirujau bakarraren soldatari aurre egiteko. Batetik, 1826an, Murua behin eta berriz kexatu zen, Bailarako bizilagun askok ez ziotelako hitzartutako alea ematen. Udalak bikarioak ofertorioan egoera haren berri eman zezala erabaki zuen, eta pertsona bat izendatu zuen, bizilagun 295 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 79. liburua, 2. espedientea, 15. o.-16. o. ifr., 52. o. ifr. eta 56. o. 296 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 80. liburua, 1. espedientea, 54. o. ifr., 104. o., 122. o., 231. o. eta 383. o.-384. o. 297


las familias que no aportaran la cantidad de grano estipulado tendrían que “pagar al mismo cirujano todas las visitas que hicieren en dinero”. A pesar de haberse tomado estas medidas, la respuesta de los vecinos morosos fue nula. Por otra parte el Ayuntamiento tampoco le pagó puntualmente, pues en el expediente de Murua hay una nota mediante la que solicitaba el salario de los últimos cinco meses: […] Me hallo sin medios para acudir a las obligaciones precisas de mi familia y para comprar algunas obras utilísimas del arte de curar que están saliendo todos los días y me hallaré en este estado si no se pone algún medio más seguro que sería en beneficio de todos […]297

Al igual que hicieran otros cirujanos y también algunos médicos titulares, ante la imposibilidad de cobrar los atrasos, Murua pidió ser indemnizado “por otra vía aunque sea con menos de los que está calculado a mi renta”298. Pese a estas dificultades económicas sugeridas por las notas de Murua, éste siguió ejerciendo en el Valle hasta 1838. En 1830, pidió “ser admitido en este Valle para la vecindad concejal y demás empleos honoríficos”. Para ello tuvo que acreditar “la limpieza y nobleza de sangre para ser reconocido como un noble hijodalgo”299. JOSÉ MARÍA DE ARTOLA (1839?-1850) La Diputación dirigió una circular al Valle con la indicación de que el salario fijo oficial de un cirujano fuese de 2.000 reales de vellón anuales, autorizándole a cobrar una cantidad consensuada con el Ayuntamiento por visita. El 3 de febrero de 1839 se realizó una consulta a los vecinos del Valle sobre si estaban dispuestos a pagar por las visitas del cirujano. Ante la respuesta afirmativa por parte del vecindario, el Ayuntamiento anunció que con la aportación de aquellas cuotas se podrían lograr mejoras en el Hospital y “conseguir un buen médico o un buen cirujano”. En aquella fecha, José María Artola llevaba un año residiendo en el Valle, ejerciendo como cirujano, aunque no ocupaba la plaza de cirujano titular, que había quedado vacante por la baja de Murua. Enterado de que el Ayuntamiento tenía la intención de dotar la plaza, solicitó ser él quien la ocupara oficialmente, aduciendo que: Hace más de un año reside en este Valle habiendo asistido a todo el vecindario sin más retribución que la que exige un asalariado y de gratis a muchos pobres necesitados como podrá atestiguar todo el vecindario […]300

297 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 81, Expediente 1, fols. 52-53, 124-126, 154, 211, 361, 372-381. 298 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 82, Expediente 1, fol. 242. 299 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 84, Expediente 1, fols. 312-314. 300 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 86, Expediente 1, fols. 55-57, 172v. 298


haien etxeetan alea jasotzeko. Horrez gainera, hitzartutako ale kopurua ematen ez zuten familiek dirutan ordaindu beharko zizkioten zirujau horri bisita guztiak. Neurri horiek hartuta ere, bizilagun berankorrek ez zuten ezer egin. Bestetik, Udalak ere ez zion garaiz ordaindu. Izan ere, Muruaren espedientean zirujauak azken bost hiletako ordainsaria eskatzeko idatzi zuen ohar bat dago: “[…] Me hallo sin medios para acudir a las obligaciones precisas de mi familia y para comprar algunas obras utilísimas del arte de curar que están saliendo todos los días y me hallaré en este estado si no se pone algún medio más seguro que sería en beneficio de todos […]297”

Beste zirujau batzuek eta beste mediku titular batzuek egin zuten moduan, atzerapenak kobratzea ezinezkoa zela ikusirik, Muruak kalte ordainak beste bide batez jasotzea eskatu zuen, soldataren kopurua baino gutxiago izanda ere298. Muruaren oharrek zailtasun ekonomikoak iradokitzen badizkigute ere, Bailaran lanean jarraitu zuen 1838ra arte. 1830ean, bizilagun auzokide izateko eta gainerako ohorezko erabileretarako Bailaran onartzea eskatu zuen (“ser admitido en este Valle para la vecindad concejal y demás empleos honoríficos”). Horretarako, odol garbitasuna eta noblezia egiaztatu behar izan zituen, aitoren semetzat onar zezaten299. JOSÉ MARÍA DE ARTOLA (1839?-1850) Diputazioak zirkular bat igorri zuen Bailarara, zirujauen urteko soldata finko eta ofizialak kobrezko 2.000 errealekoa izan behar zuela eta zirujauak bisita bakoitzagatik Udalarekin hitzartutako kopurua jaso zezakeela jakinarazteko. 1839ko otsailaren 3an, zirujauaren bisitak ordaintzeko prest ote zeuden galdetu zitzaien Bailarako bizilagunei. Bizilagunak prest zeudela adierazi zutenez, Udalak kuota horiei esker Ospitalean hobekuntzak egin ahal izango zirela eta mediku on bat edo zirujau on bat lortu ahal izango zela iragarri zuen. Garai hartan, José María Artolak urtebete zeraman Bailaran bizitzen, zirujau gisa lanean, nahiz eta ez zuen Muruaren bajaren ondorioz hutsik geratutako zirujau titularraren postuan jarduten. Udalak postua hornitzeko asmoa zuela jakitun, plaza hura berak ofizialki betetzea eskatu zuen, honako hau argudiatuta: “Hace más de un año reside en este Valle habiendo asistido a todo el vecindario sin más retribución que la que exige un asalariado y de gratis a muchos pobres necesitados como podrá atestiguar todo el vecindario […]300” 297 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 81. liburua, 1. espedientea, 52. o.-53. o., 124. o.-126. o., 154. o., 211. o., 361. o. eta 372. o.-381. o. 298 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 82. liburua, 1. espedientea, 242. o. 299 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 84. liburua, 1. espedientea, 312. o.-314. o. 300 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 86. liburua, 1. espedientea, 55. o.-57. o. eta 172. o. ifr. 299


Artola ejerció como cirujano del Valle hasta su fallecimiento acaecido a mediados de 1850. En los presupuestos de aquel año figura que el salario del cirujano era de 3000 reales de vellón anuales301. Como ya hemos indicado en el apartado dedicado a los médicos titulares, el médico titular Sebastián de Córdoba tomó a su cargo la labor asistencial de Artola. A su salario como médico se sumaron 2.000 reales por la función de cirujano, por lo que el salario que pasó a percibir Sebastián de Córdoba fue de 6.000 reales anuales. Córdoba ofreció a la viuda de Artola todas sus retribuciones como cirujano hasta final de año302. JUAN MARÍA ALCORTA (1858) La única noticia que se tiene de Juan María Alcorta es que en 1858 era cirujano del Valle. Como tal atendió un parto en el que falleció el recién nacido, que fue bautizado por Alcorta303. GABRIEL IBÁÑEZ (1863?-1867?) Como se ha indicado en el apartado de los médicos titulares, a partir de 1855 Oiartzun careció de médico y de cirujano titular durante algunos periodos de tiempo. En aquellas ocasiones, normalmente, fueron los facultativos de Irun quienes atendieron la asistencia sanitaria del Valle. Aunque sin fortuna, en alguna ocasión, parece que los regidores de Oiartzun intentaron proveer las vacantes. Respecto a la de cirujano, al ser anunciada en 1861, se presentó como candidato a la misma, el cirujano de Leiza (Navarra) Francisco de Ortúzar. Sin embargo no llegó a comparecer ante el Ayuntamiento, según se desprende de una nota fechada en Leiza el 2 de septiembre de 1861. En ella Ortúzar exponía su renuncia a la candidatura de la vacante del Valle “pues mi compromiso con estos pueblos no me permiten abandonarlos ni menos dejarlos desamparados”304. No tenemos ningún dato sobre el nombramiento de Gabriel Ibáñez como cirujano titular de Oiartzun, aunque podemos afirmar que el año 1863 ocupaba esta plaza, ya que figura en la Junta de Sanidad de 1863 como cirujano. Tampoco conocemos el tiempo que permaneció en el Valle, aunque en 1867 seguía como miembro nato de la Junta de Sanidad.

301 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 1. Desconocemos si Artola falleció a causa de una enfermedad que propició que el 22 de enero de 1847, José de Echeverría solicitara “la plaza vacante de cirugía” del Valle. Echeverría declaraba en la instancia de solicitud que llevaba cinco años ejerciendo como cirujano en Zerain y Mutiloa (Gipuzkoa) (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 1). 302 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 1. 303 DGEHA-AHDOSS, Signatura 2639/002-00, Microfilm M166-01: Defunciones, 1836-1874. 304 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 1. 300


Artola hil artean izan zen Bailarako zirujau, hau da, 1850. urtearen erdialdera arte. Urte hartako aurrekontuetan jasota dagoenaren arabera, zirujauak kobrezko 3.000 erreal jasotzen zituen urtean301. Mediku titularrei buruzko atalean adierazi dugun moduan, Sebastián de Córdoba mediku titularrak hartu zuen bere gain Artolaren eginkizuna. Mediku soldataz gain, 2.000 erreal gehiago irabazi zituen, zirujau gisa aritzeagatik; hortaz, Sebastián de Córdobak 6.000 erreal jaso zituen urtean. Urtearen amaierara arte, Córdobak Artolaren alargunari eskaini zion zirujau betebeharretan jasotako diru guztia302. JUAN MARÍA ALCORTA (1858) Juan María Alcortari buruzko datu bakarra 1858an Bailarako zirujaua zela da. Zirujau lanetan, erditze batean lagundu zuen. Haurra, Alcortak berak bataiatua, hil egin zen303. GABRIEL IBÁÑEZ (1863?-1867?) Mediku titularren atalean adierazi dugu 1855. urteaz geroztik Oiartzunek ez zuela ez mediku ez zirujau titularrik eduki zenbait denboralditan. Halakoetan, normalean Irungo medikuak arduratu ziren Bailaran osasun arloko arreta eskaintzeaz. Itxura denez, Oiartzungo errejidoreak zenbaitetan saiatu ziren postu hutsak hornitzen, arrakastarik izan ez bazuten ere. Zirujau postuari dagokionez, 1861ean iragarri zutenean, Francisco de Ortúzar Leitzako (Nafarroa) zirujaua aurkeztu zen hautagai gisa. Baina, 1861eko irailaren 2an Leitzan izenpetutako ohar batetik ondoriozta dezakegunez, ez zen inoiz agertu Udalaren aurrera. Ohar horretan, Bailarako postu hutsaren hautagaitzari uko egiteko arrazoia azaldu zuen: herri haiekin zuen konpromisoaren ondorioz, ezin zuen handik alde egin eta, are gutxiago, haiek babesik gabe utzi304. Ez daukagu Gabriel Ibáñezen izendapenari buruzko daturik, baina 1863an Oiartzungo zirujau titularra zela baiezta dezakegu, zirujau gisa agertzen baita urte hartako Osasun Batzordean. Bailaran zenbat denbora egin zuen ere datu ezezaguna da, baina 1867an Osasun Batzordeko karguagatiko kidea zen oraindik.

301 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 1. espedientea. Ez dakigu Artola gaixotasun batek jota hil ote zen eta horrek eragin ote zuen José de Echeverríak Bailarako kirurgiako postu hutsa eskatzea 1847ko urtarrilaren 22an. Echeverríak Zerainen eta Mutiloan (Gipuzkoan) lanean bost urte zeramatzala adierazi zuen eskaera orrian (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 1. espedientea). 302 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 1. espedientea. 303 DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2639/002-00, M166-01 mikrofilma: Heriotzak, 1836-1874. 304 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 1. espedientea. 301


TOMÁS VALLEJO ARDANAZ (1873-1881) El siguiente cirujano del que se tiene noticia es Tomás Vallejo, natural de Pamplona. Vallejo empezó a ejercer como cirujano de Oiartzun a principios de 1873. A los pocos meses tuvo que abandonar su destino a causa de la segunda Guerra Carlista, reincorporándose a su plaza al finalizar la contienda. Durante los años 1876 y 1877 trabajó como cirujano del Valle, junto al médico titular Antonio Rodríguez. En 1878, remitió varias circulares al Ayuntamiento solicitando el pago de atrasos así como la regularización de su situación como “empleado del Ayuntamiento”. La primera instancia está fechada el 16 de marzo de 1878. En ella solicitaba que el Ayuntamiento le facilitase el cobro de una deuda que el médico Antonio Rodríguez tenía con él: El que suscribe practicante del mismo hace presente a V.S. que don Antonio Rodríguez, médico titular que fue de este valle le está debiendo dos mil reales por el sueldo que le corresponde perteneciente al último semestre del año próximo pasado [1877]; teniendo noticias que dicho señor reclama a esa Corporación sus haberes recurre interrogar a V.S. retenga dicha cantidad el día que tuviese que hacer la entrega y por lo tanto suplica a V.S. tome en consideración cuanto lleva expuesto y se digne contestarle para en su vista, caso de que esa Corporación no tenga atribuciones o no le parezca concerniente retener dicha cantidad, pueda acudir al efecto al juez municipal […].

En otra circular de 6 de abril de 1878 pidió al Ayuntamiento que le extendiera el título correspondiente a su nombramiento de cirujano: Que no obrando en su poder el título empleado como administrante de este valle y siendo público y notorio en el mismo su nombramiento y sueldos asignados, pide se le de el título de empleado […].

Unos días después, el 22 de abril, se le expidió el título solicitado, reconociéndole una antigüedad desde 1873 con el sueldo anual de 4.000 reales.

Por último, en una tercera instancia reclamó 12.000 reales, cifra correspondiente a la mitad de los honorarios a los que tenía derecho por los tres años que la guerra le mantuvo alejado del Valle: Tomás Vallejo, practicante del valle de Oyarzun, domiciliado en él, según cédula personal expedida en el mismo a V.S. con sumisión y acatamiento expone: Que hallándose en el ejercicio de sus funciones de ayudante médico del valle con asignación anual de 8.000 reales hubo en 4 de julio de 1873 de emigrar a esta ciudad de San Sebastián de resultas de la orden expedida a raíz del ataque de este pueblo por la Fuerza de Santa Cruz para que los voluntarios, empleados, funcionarios y fuerzas todas de la guarnición se replegasen a dicha ciudad. El recurrente permaneció en este último punto por espacio de tres años privado 302


TOMÁS VALLEJO ARDANAZ (1873-1881) Hurrengo datuak Tomás Vallejo iruindarrarenak dira. Vallejo 1873. urtearen hasieran hasi zen zirujau lanetan Oiartzunen. Hilabete gutxi batzuk igaro ostean, utzi egin behar izan zuen postua bigarren karlistaldiaren ondorioz, eta liskarra amaitu zenean berriro itzuli zen. 1876an eta 1877an, Bailarako zirujau gisa jardun zuen, Antonio Rodríguez mediku titularrarekin batera. 1878an, zenbait gutun bidali zituen Udalera, atzerapenak ordain ziezazkiotela eta Udalaren langile gisa erregulariza zezatela eskatzeko. Lehen eskaera 1878ko martxoaren 16an izenpetu zuen. Haren bidez, Antonio Rodríguez medikuak zor zion diru kopuru bat Udalak ordain ziezaiola eskatu zuen: “El que suscribe practicante del mismo hace presente a V.S. que don Antonio Rodríguez, médico titular que fue de este valle le está debiendo dos mil reales por el sueldo que le corresponde perteneciente al último semestre del año próximo pasado [1877]; teniendo noticias que dicho señor reclama a esa Corporación sus haberes recurre interrogar a V.S. retenga dicha cantidad el día que tuviese que hacer la entrega y por lo tanto suplica a V.S. tome en consideración cuanto lleva expuesto y se digne contestarle para en su vista, caso de que esa Corporación no tenga atribuciones o no le parezca concerniente retener dicha cantidad, pueda acudir al efecto al juez municipal […]”

1878ko apirilaren 6an izenpetutako beste gutun batean, zirujau izendapenari zegokion titulua emateko eskatu zion Udalari: “Que no obrando en su poder el título empleado como administrante de este valle y siendo público y notorio en el mismo su nombramiento y sueldos asignados, pide se le de el título de empleado […]”

Egun batzuk geroago, apirilaren 22an, eskatutako titulua eman zioten, eta 1873. urteaz geroztiko antzinatasuna eta urteko 4.000 errealeko soldata aitortu zizkioten. Azkenik, hirugarren gutun batean, 12.000 erreal eskatu zituen, hots, gerraren ondorioz Bailaratik urrun igaro zituen hiru urteengatik jaso zitzakeen ordainsarien erdia: “Tomás Vallejo, practicante del valle de Oyarzun, domiciliado en él, según cédula personal expedida en el mismo a V.S. con sumisión y acatamiento expone: Que hallándose en el ejercicio de sus funciones de ayudante médico del valle con asignación anual de 8.000 reales hubo en 4 de julio de 1873 de emigrar a esta ciudad de San Sebastián de resultas de la orden expedida a raíz del ataque de este pueblo por la Fuerza de Santa Cruz para que los voluntarios, 303


de todo sueldo, atenido a sus exiguas economías hasta en tanto que regresó a Oyarzun el primero de julio de 1876 y volvió a desempeñar su cargo. En vano ha esperado desde esta fecha el reconocimiento y pago de la mitad de los sueldos correspondientes a los tres años de emigración como ha debido hacerse según acuerdo de Juntas y de Diputación General.

El 3 de diciembre de 1881 el Ayuntamiento de Errenteria nombró a Vallejo cirujano titular de la villa, decisión que fue comunicada al Valle por Vallejo el siguiente día 9 de diciembre. El 30 de enero de 1882 Tomás Vallejo se dirigió una vez más al Ayuntamiento del Valle reclamando la cantidad de 28.464 reales que se le adeudaba. Desconocemos si finalmente se canceló la deuda, así como si el médico Antonio Rodríguez rescindió la suya. Respecto de la cantidad adeudada por éste, en marzo de 1884, la Comisión Provincial de Sanidad remitió un escrito al alcalde de Oiartzun, manifestando que era improcedente que el Valle retuviera cualquier cantidad a Rodríguez a favor de Vallejo. En la circular se señalaba que el asunto no se tenía que resolver administrativamente, siendo los tribunales ordinarios los órganos competentes “para resolver en juicio esta clase de reclamaciones”305. Vallejo permaneció como cirujano titular de Errenteria desde 1881 hasta 1907. Tras su jubilación desapareció la plaza de cirujano titular que fue reconvertida en la segunda plaza de médico-cirujano titular306. JENARO ORTÍZ DE URBINA (1881-1890) En 1881 el recién nombrado médico titular Félix Michelena eligió al licenciado en Medicina y Cirugía Jenaro Ortiz de Urbina para ocupar el puesto de cirujano titular del Valle. La plaza de cirujano de Oiartzun se amortizó, convirtiéndose en una segunda plaza de médico titular, de manera que, como se ha indicado anteriormente, en 1890 Ortiz de Urbina pasó a ser el segundo médico titular del Valle307.

305 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 2. 306 IZAGUIRRE, 1994, pp. 993, 999. 307 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 90, Expediente 1, fols. 64, 76. 304


empleados, funcionarios y fuerzas todas de la guarnición se replegasen a dicha ciudad. El recurrente permaneció en este último punto por espacio de tres años privado de todo sueldo, atenido a sus exiguas economías hasta en tanto que regresó a Oyarzun el primero de julio de 1876 y volvió a desempeñar su cargo. En vano ha esperado desde esta fecha el reconocimiento y pago de la mitad de los sueldos correspondientes a los tres años de emigración como ha debido hacerse según acuerdo de Juntas y de Diputación General”

1881eko abenduaren 3an, Errenteriako Udalak hiribilduko zirujau titular izendatu zuen Vallejo, eta zirujauak abenduaren 9an eman zion Bailarari erabaki horren berri. 1882ko urtarrilaren 30ean, Tomás Vallejo berriz jarri zen harremanetan Udalarekin, eta zor zizkioten 28.464 errealak eskatu zizkion. Ez dakigu azkenean zorra kitatu zuten, ezta Antonio Rodríguez medikuak berea deuseztatu zuen ere. Azken horrek zor zuen kopuruari dagokionez, 1884ko martxoan Osasun Batzorde Probintzialak idatzi bat igorri zion Oiartzungo alkateari, Bailarak Rodríguezi diru kopuru bat kentzea eta Vallejori ematea desegokia zela adierazteko. Gutunak zioenaren arabera, arazo hura ez zuen administrazioak konpondu behar, auzitegi arruntak baitziren erreklamazio mota horiek epaiketetan ebazteko eskumena zuten organoak305. Vallejo 1881etik 1907ra bitartean izan zen Errenteriako zirujau titularra. Erretiroa hartu zuenean, zirujau titularraren postua desagertu egin zen, eta bigarren mediku zirujau titularraren postua sortu zuten306. JENARO ORTÍZ DE URBINA (1881-1890) 1881ean, Michelena mediku titular izendatu berriak Jenaro Ortiz de Urbina aukeratu zuen, Medikuntzako eta Kirurgiako lizentziaduna, Bailarako zirujau titularren posturako. Oiartzungo zirujau postua kendu egin zuten, eta mediku titularraren bigarren postua sortu zuten; hortaz, 1890ean, Ortiz de Urbina Bailarako bigarren mediku titular izatera pasatu zen, lehendik ere aipatu dugun moduan307.

305 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 2. espedientea. 306 IZAGUIRRE, 1994, 993.-999. or. 307 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 90. liburua, 1. espedientea, 64. o. eta 76. o. 305


IV. PRACTICANTES Y COMADRONAS En Oiartzun, al igual que sucedió en otros municipios de Gipuzkoa, habitualmente los cirujanos fueron los sanitarios encargados de realizar los trabajos que posteriormente pasarían a desempeñar los practicantes308. Asimismo eran los cirujanos quienes atendían los partos, aunque seguramente desde antiguo hubo mujeres que ayudaban en estos menesteres. En la documentación revisada hemos encontrado una denuncia por intrusismo fechada en 1787. Aquel año, como mostramos en el apartado anterior, el Valle tenía tres cirujanos titulares: Miguel Ignacio Albistur, Esteban Pasemant y Martín de Mónaco. Los tres cirujanos se dirigieron al Ayuntamiento solicitando que se impidiera a dos vecinas del Valle ejercer como parteras, ya que no tenían titulación para ello: Miguel Ignacio Albistur, Esteban Pasemant y Martín de Mónaco cirujanos asalariados de V.S. exponen con el mayor respeto que Francisca de Michelena y la vieja de Mal-paso andan parteando por todo el partido sin la menor instrucción ni facultad del Real Protomedicato por lo que a V.S. suplican se sirva mandar a estas mujeres que no se mezclen en semejante ejercicio pues combiene así a la conservación de los individuos309.

Cuando la plaza de cirujano se amortizó, dando paso a la de un segundo médico titular, fueron los médicos quienes realizaron las curas de los accidentados, atendieron los partos, se encargaron de poner inyecciones, de la extracción de piezas dentales, etc. tal como queda demostrado en el “cuaderno de anotaciones” de acciones médicas del titular Bernardo Oñativia Gorospe, que se ha citado anteriormente. En los libros de finados hay registradas varias defunciones de recién nacidos y de mujeres fallecidas durante el parto, con la anotación del nombre del profesional que había prestado su asistencia al mismo. Así, a modo de ejemplo, en los citados libros se indica que el cirujano del Valle, José María Artola, bautizó a los recién nacidos fallecidos en partos que atendió en 1843 y en 1844. En 1844 el cirujano titular de Errenteria José Ignacio Echart asistió al parto de dos mujeres que fallecieron a consecuencia del mismo. En noviembre de 1850 falleció un recién nacido en un parto atendido por el médico titular Sebastián de Córdoba. En 1858 el cirujano del Valle Juan María Alcorta bautizó al recién nacido que falleció en el parto asistido por este profesional sanitario. En 1875 falleció un recién nacido tras un parto asistido por la”partera” Ramona Albisu. El médico titular Félix Michelena en enero de 1902 bautizó al recién nacido que falleció en el parto que él asitía310. 308 Nótese que el cirujano Tomás Vallejo, en 1878 utilizó los términos de “practicante” y “ayudante médico”, para referirse a su actividad profesional, en alguna de las circulares que dirigió al Ayuntamiento del Valle. 309 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 69, Expediente 1. 310 DGEHA-AHDOSS, Signatura 2633/002-00, Microfilm M160-04: Bautismos, 1834-1854; DGEHA-AHDOSS, Signatura 2634/001-00, Microfilm M161-01: Bautismos, 1854-1867; DGEHA-AHDOSS, Signatura 2634/002-01, Microfilm M161-02: Bautismos, 1868-1881; DGEHA-AHDOSS, Signatura 2645/001-00, Microfilm M591-03: Defunciones, 1894-1902. 306


IV. PRAKTIKANTEAK ETA EMAGINAK Gipuzkoako hainbat udalerritan gertatzen zen bezalaxe, Oiartzunen ere zirujauak arduratu ohi ziren geroago praktikanteek beteko zituzten eginkizunez308. Horrez gainera, zirujauak arduratzen ziren erditzeez, nahiz eta ziur asko antzinatik izango ziren lan horietan laguntzen zuten emakumeak. Aztertutako dokumentuetan, 1787ko intrusismo salaketa bat aurkitu dugu. Aurreko atalean adierazi dugunez, urte hartan Bailarak hiru zirujau titular zeuzkan: Miguel Ignacio Albistur, Esteban Pasemant eta Martín de Mónaco. Hirurek idatzi zioten Udalari, Bailarako bi emakumeri emagin gisa aritzea debeka ziezaietela eskatzeko, horretarako titulurik ez zutela argudiatuta: “Miguel Ignacio Albistur, Esteban Pasemant y Martín de Mónaco cirujanos asalariados de V.S. exponen con el mayor respeto que Francisca de Michelena y la vieja de Mal-paso andan parteando por todo el partido sin la menor instrucción ni facultad del Real Protomedicato por lo que a V.S. suplican se sirva mandar a estas mujeres que no se mezclen en semejante ejercicio pues combiene así a la conservación de los individuos309”

Zirujau postua bigarren mediku titularraren postu bilakatu zutenean, medikuak arduratu ziren min hartutakoei sendaketak egiteaz, erditzeak artatzeaz, injekzioak jartzeaz, hortzak ateratzeaz eta abarrez, eta horixe erakusten digu Bernardo Oñativia Gorospe titularrak ekintza medikoak idatziz jasotzeko erabiltzen zuen oharren koadernoan (lehendik ere aipatua). Hildakoen liburuetan, zenbait jaioberri eta erditzean hildako emakume daude erregistratuta, eta erditzeaz arduratu zen profesionalaren izena ageri da ondoan idatzita. Hala bada, honako gertaera hauek ageri dira aipatuta, besteak beste, liburu horietan: José María Artola Bailarako zirujauak 1843an eta 1844an artatutako erditzeetan hil ziren jaioberriak bataiatu zituen; 1844an, José Ignacio Echart Errenteriako zirujau titularrak erditzean hil ziren bi emakumeri lagundu zien; 1850eko azaroan, jaioberri bat hil zen, Sebastián de Córdoba mediku titularrak artatutako erditze batean; 1858an, Juan María Alcorta bailarako zirujauak bataiatu egin zuen erditze batean hildako jaioberria; 1875ean, jaioberri bat hil zen, Ramona Albisu emaginak artatutako erditze batean; 1902ko urtarrilean, Félix Michelena mediku titularrak bataiatu egin zuen erditze batean hildako jaioberria310.

308 Aintzat hartu Tomás Vallejo zirujauak practicante eta ayudante médico hitzak erabili zituela 1878an Bailarako Udalari idatzitako gutunen batean, bere jarduera profesionalari erreferentzia egiteko. 309 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 69. liburua, 1. espedientea. 310 DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2633/002-00, M160-04 mikrofilma: Bataioak, 1834-1854; DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2634/001-00, M161-01 mikrofilma: Bataioak, 1854-1867; DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2634/002-01, M16102 mikrofilma: Bataioak, 1868-1881; DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2645/001-00, M591-03 mikrofilma: Heriotzak, 1894-1902. 307


En el Boletín Oficial de 20 de enero de 1928 se publicó una circular de Sanidad del Gobierno Civil de Gipuzkoa en la que se recordaba a los ayuntamientos de la provincia la obligación de contar con un practicante y con una comadrona o partera, como disponía el artículo 41 del Reglamento de Sanidad Municipal. En dicha circular se recordaba que el practicante, además de las funciones propias de su cargo, tenía que ejercer como auxiliar de los inspectores municipales de Sanidad. En cuanto a las comadronas, su misión era la de asistir gratuitamente a las embarazadas pobres. Por último se advertía que según la RO de 31 de octubre de 1927, el sueldo de estos profesionales sanitarios debía ser equivalente al 20% del sueldo de los médicos titulares. Al año siguiente, con fecha 4 de febrero de 1929, el Tribunal Económico Municipal de Gipuzkoa remitió al Ayuntamiento de Oiartzun el siguiente oficio: Reunido el Tribunal Económico Municipal de Guipúzcoa en la Ciudad de San Sebastián el día 28 de Enero de 1929, procedió a examinar el presupuesto ordinario instruido por el ayuntamiento de OYARZUN para el ejercicio corriente, y: RESULTANDO: que contra el mismo se reclama por el señor Presidente del Colegio de Practicantes de Guipúzcoa por omitirse el crédito preciso para pago de practicante y comadrona: CONSIDERANDO: que con sujeción a la R.O. de 12 de Diciembre de 1928 debe consignarse en presupuesto dotación para tantos practicantes y comadronas como médicos titulares haya en el Municipio, debiendo ser aquella igual al veinte por cien del sueldo de estos últimos y en el actual se ha omitido consignación para dos practicantes y dos comadronas:= el Tribunal entiende que debe estimar y estima la reclamación formulada, devolviendo el presupuesto para la subsanación consiguiente.- lo que se comunica a V. para su conocimiento y efectos consiguientes. Firmado por: José María de Guerra (presidente) y Ventura Barcaiztegui (vocal).

El Ayuntamiento inmediatamente convocó una sesión en la que se dio cuenta de este oficio. En ella se acordó acceder a lo solicitado, incluyendo en el presupuesto ordinario del año 1929 la cantidad necesaria para la dotación de las plazas de practicantes y matronas con arreglo a lo preceptuado por la citada RO. La siguiente noticia sobre estos profesionales está recogida en el acta de la sesión del Ayuntamiento celebrada el 19 de agosto de 1929. En la misma se refleja la solicitud del vecino del Valle Laureano Parrón Alonso. Parrón, de profesión practicante, quien reclamaba que, en cumplimiento de la ley, y puesto que se había consignado en el presupuesto la cantidad para dotar los cargos de practicante y matrona titulares, se anunciaran las respectivas plazas en el Boletín Oficial y en el tablón de edictos de Oiartzun. 308


1928ko urtarrilaren 20ko Aldizkari Ofizialean, Gipuzkoako Gobernu Zibilaren Osasun Arloak zirkular bat argitaratu zuen, probintziako udalei gogorarazteko Udal Osasuneko Araudiaren 41. artikuluaren arabera beharrezkoa zela praktikante bat eta emagin bat edukitzea. Zirkular horrek gogora zekarren, halaber, karguari zegozkion eginkizunak betetzeaz gain, praktikanteek Osasuneko udal ikuskatzaileen laguntzaile gisa ere jardun behar zutela. Emaginei zegokienez, emakume haurdun txiroei debalde laguntzeaz arduratu behar zuten. Azkenik, 1927ko urriaren 31ko EAren arabera osasun arloko profesional horien soldatak mediku titularren soldataren % 20aren baliokidea izan behar zuela ohartarazi zuen. Hurrengo urtean, 1929ko otsailaren 4an, Gipuzkoako Udal Auzitegi Ekonomikoak ofizio hau bidali zion Oiartzungo Udalari: “Reunido el Tribunal Económico Municipal de Guipúzcoa en la Ciudad de San Sebastián el día 28 de Enero de 1929, procedió a examinar el presupuesto ordinario instruido por el ayuntamiento de OYARZUN para el ejercicio corriente, y: RESULTANDO: que contra el mismo se reclama por el señor Presidente del Colegio de Practicantes de Guipúzcoa por omitirse el crédito preciso para pago de practicante y comadrona: CONSIDERANDO: que con sujeción a la R.O. de 12 de Diciembre de 1928 debe consignarse en presupuesto dotación para tantos practicantes y comadronas como médicos titulares haya en el Municipio, debiendo ser aquella igual al veinte por cien del sueldo de estos últimos y en el actual se ha omitido consignación para dos practicantes y dos comadronas:= el Tribunal entiende que debe estimar y estima la reclamación formulada, devolviendo el presupuesto para la subsanación consiguiente.- lo que se comunica a V. para su conocimiento y efectos consiguientes. Firmado por: José María de Guerra (presidente) y Ventura Barcaiztegui (vocal)”

Udalak berehala deitu zuen bilera bat, ofizio haren berri emateko. Bilera hartan, eskatutakoa onartzea erabaki zuten, eta 1929. urteko aurrekontu arruntean praktikanteen eta emaginen postuak hornitzeko beharrezko kopurua sartu zuten, aipatutako EAk agindutakoa betetzeko. Profesional horiei buruzko hurrengo berria Udalak 1929ko abuztuaren 19an egin zuen bileraren aktan aurkitu dugu. Akta horretan, Laureano Parrón Alonso bizilagunak aurkeztutako eskaera bat dago jasota. Parrón praktikantea zen, eta aurrekontuan praktikante eta emagin titularren karguak hornitzeko kopurua esleitu zela aintzat hartuta postu horiek Aldizkari Ofizialean eta Oiartzungo legezko abisuen taulan iragar zitezela eskatu zuen, hori beharrezkoa baitzen legea betetzeko. 309


Aunque se aprobó por unanimidad convocar las plazas a concurso, no hemos localizado ningún nombramiento relativo a las mismas311. En otra sesión del Ayuntamiento que tuvo lugar el 21 de octubre de 1929, se trató nuevamente el tema de la obligación de cubrir las plazas de practicantes y comadronas. En dicha sesión se comunicó la publicación de una RO del Ministerio de la Gobernación de fecha de 16 de septiembre de 1929, en la Gaceta del 3 de octubre, en virtud de la cual se disponía, entre otras cosas, que: Constituyan los ayuntamientos partidos de practicantes y matronas titulares de los cuales corresponde a los pueblos mayores de cuatro mil y menores de diez mil habitantes, caso de Oyarzun, un practicante por cada dos médicos y una matrona por cada cuatro plazas de médicos titulares o fracción de esta cifra siendo el sueldo mínimo de aquéllos equivalente al 30 por cien del asignado a los médicos titulares respectivos312.

A pesar de las reiteradas noticias sobre la dotación de estas plazas no hemos localizado ningún expediente de practicantes o comadronas que ejercieran en el Valle hasta 1936. Asimismo, en la sesión celebrada el día 14 de diciembre de 1936, se elaboró una relación de los funcionarios municipales con su afiliación política. En lo que respecta a los funcionarios relacionados con la sanidad local, se emitieron informes sobre los dos médicos titulares, sobre el farmacéutico y sobre el veterinario. Nada se dice sobre la existencia de un practicante o de una comadrona titular.

311 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 10, Expediente 1, fols. 65, 86v. 312 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 12, Expediente 1, fol. 163. 310


Plazen lehiaketaren deialdia egitea aho batez erabaki bazuten ere, ez dugu haiekin lotutako izendapenik aurkitu311. Udalaren beste bilera batean, 1929ko urriaren 21ekoan, praktikanteen eta emaginen postuak betetzeko betebeharrari buruz eztabaidatu zuten berriz. Bilera hartan, Gobernazio Ministerioak 1929ko irailaren 16an emandako EA baten berri eman zuten. Agindu horrek, urriaren 3ko Gaceta egunkarian argitaratuak, honako hauek ezarri zituen, besteak beste: “Constituyan los ayuntamientos partidos de practicantes y matronas titulares de los cuales corresponde a los pueblos mayores de cuatro mil y menores de diez mil habitantes, caso de Oyarzun, un practicante por cada dos médicos y una matrona por cada cuatro plazas de médicos titulares o fracción de esta cifra siendo el sueldo mínimo de aquéllos equivalente al 30 por cien del asignado a los médicos titulares respectivos312”

Plaza horien hornidurari buruzko berriak behin eta berriz agertu baziren ere, ez dugu 1936. urtea bitartean Bailaran lan egin zuten praktikante edo emaginen espedienterik aurkitu. Urte hartako abenduaren 14ko bileran, udal funtzionarioen zerrenda bat egin zuten, haien afiliazio politikoa adierazteko. Osasun arloko funtzionarioei dagokienez, bi mediku titularrei, farmazialariari eta albaitariari buruzko txostenak egin zituzten, baina ez dago ezer jasota praktikante edo emagin titular bati buruz.

311 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 10. liburua, 1. espedientea, 65. o. eta 86. o. ifr. 312 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 12. liburua, 1. espedientea, 163. o. 311


V. BOTICARIOS Y FARMACÉUTICOS QUE EJERCIERON EN EL VALLE DE OIARTZUN (1699-1936) V.1. RELACIÓN DE FARMACÉUTICOS DEL VALLE (1699-1936) Andrés de Alvirena (1699-1705) Joseph de Arrieta (1768-1795) Rafael Baroja (1795-1820) Diego Antonio de Echave (1823-1868) José Santiago Michelena (1843-1849) Javier Noain Indart (1870?-1903) Ignacio Ruiz (1903-1904) Pedro Peciña Ibarrolaburu (1904?-1922) Adrián Goenaga Ormazabal (1904?-1917?) Ángel Irazusta Zalacain (1916-¿?) Miguel Ibarbia Gabirondo (1922-1928) Manuel Antón Arrue (1928-1967) V.2. EXPEDIENTES DE LOS FARMACÉUTICOS DE VALLE ANDRÉS DE ALVIRENA (1699-1705) Al margen de los datos generales sobre las boticas de la provincia extraídos de la documentación de las Juntas celebradas durante el siglo XVI, la primera noticia que se tiene del establecimiento de una botica en el Valle es de finales del siglo XVII, concretamente del año 1699. Aquel año, el “maestro boticario” Andrés de Alvirena, vecino de Hondarribia se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun manifestando que había abierto una botica en el municipio, a cuyo cargo había puesto “como asistente oficial regente a Pedro de Añón persona capaz y suficiente”. Asimismo solicitaba un salario para cubrir los gastos originados por la apertura del establecimiento: En atención a los muchos gastos que se ofrecen en la conducción de cargas y gastos en la composición de la casa: a V.M. pido y suplico se sirva de admitir mi buena boluntad en este empleo y usar de su grande generosidad en que se libre la cantidad que más gustara el salario hordinario al año lo que le pareciera […]313

La petición de Alvirena fue atendida, siendo contratado por el Ayuntamiento. Transcurridos unos años, en 1705 abandonó Oiartzun para ocuparse de la botica que tenía instalada en el “presidio de Fuentexa”: 313 312

OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 10, Expediente 1, fol. 83.


V. OIARTZUNGO BAILARAN LAN EGIN ZUTEN BOTIKARI ETA FARMAZIALARIAK (1699-1936) V.1. BAILARAKO FARMAZIALARIEN ZERRENDA (1699-1936) Andrés de Alvirena (1699-1705) Joseph de Arrieta (1768-1795) Rafael Baroja (1795-1820) Diego Antonio de Echave (1823-1868) José Santiago Michelena (1843-1849) Javier Noain Indart (1870?-1903) Ignacio Ruiz (1903-1904) Pedro Peciña Ibarrolaburu (1904?-1922) Adrián Goenaga Ormazabal (1904?-1917?) Ángel Irazusta Zalacain (1916-¿?) Miguel Ibarbia Gabirondo (1922-1928) Manuel Antón Arrue (1928-1967) V.2. BAILARAKO FARMAZIALARIEN ESPEDIENTEAK ANDRÉS DE ALVIRENA (1699-1705) XVI. mendeko Batzarren dokumentuetatik probintziako botikei buruz ateratako datu orokorretatik aparte, Bailaran botika bat ezarri izanari buruzko lehen berria XVII. mendearen amaierakoa da, hots, 1699. urtekoa. Urte hartan, Andres de Alvirena botikari maisua, Hondarribiko bizilaguna, Oiartzungo Udalarekin harremanetan jarri zen, udalerrian botika bat ireki zuela eta bertako laguntzaile ofizial arduradun gisa Pedro de Añón, pertsona gaitua eta bere burua aski zuena jarri zuela adierazteko. Horrez gainera, botika irekitzeak ekarritako gastuak ordaintzeko soldata bat eskatu zuen: “En atención a los muchos gastos que se ofrecen en la conducción de cargas y gastos en la composición de la casa: a V.M. pido y suplico se sirva de admitir mi buena boluntad en este empleo y usar de su grande generosidad en que se libre la cantidad que más gustara el salario hordinario al año lo que le pareciera […]313”

Udalak aintzat hartu zuen Alvirenaren eskaera, eta kontratatu egin zuen. Urte batzuk igarota, 1705ean, alde egin zuen Oiartzundik, Fuentexako presondegian zeukan botikaz arduratzeko: 313 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 10. liburua, 1. espedientea, 83. o. 313


Es boticario […] del presidio de Fuentexa y la votica que en él tiene está sin oficial ni otra persona que pueda despachar medicamento alguno por lo cual el general de esta provincia en nombre de S.M. y a prevención de los presidiarios del dicho presidio ha mandado al suplicante asista a su plaza y servicio de S.M. en cuia atención se halla precisado a obedecer a su Rey y Señor314.

No tenemos conocimiento de que se estableciese otra botica en el Valle hasta muchos años después de que cerrara la de Alvirena. En 1724 el boticario de Errenteria Joseph de Espilla315 se dirigió al entonces administrador del Hospital del Valle, Francisco Antonio de Urbieta, reclamando el pago de setenta reales de plata por los medicamentos despachados para la atención del enfermo, acogido en el hospital, Juan de Oyarzábal. Cantidad que le fue abonada tal como hemos señalado en el apartado dedicado a los mayordomos del Hospital de San Juan316. Aquel mismo año Juan Joseph de la Revilla maestro boticario, residente en Irun, solicitó abrir una botica en Oiartzun con la ayuda del municipio: Desea benir a este Valle con su familia y botica […] pero respecto de hallarse totalmente exhausto de medios para emplazar la botica y conducir aquella y su familia y ponerse de asistencia en ese Valle en esta atención suplica a V.S. rendidamente se digne demandar se le anticipe una aiuda de cuenta que sea suficiente para el efecto sobredicho […]

El Ayuntamiento le contestó que no tenía inconveniente en que se estableciera en Oiartzun, aunque le negó la ayuda económica de Revilla pedía por “no hallarse este Valle con medios. No se ha encontrado otra referencia sobre este asunto, por lo que es muy probable que Revilla no llegara a trasladarse a Oiartzun317. JOSEPH DE ARRIETA (1768-1795) Joseph de Arrieta, boticario aprobado por el Real Protomedicato de Madrid, es el segundo boticario del Valle del que tenemos noticia. En 1768 ya estaba establecido en Oiartzun, pues aquel año reclamó a las autoridades municipales el pago de unas recetas: Con todo respeto digo que para el compañero del padre predicador tengo 314 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 12, Expediente 2, fol. 60. 315 Espilla fue boticario de Errenteria desde 1720 hasta 1755 (IZAGUIRRE, 1994, pp. 1039-1041). 316 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 24, Expediente 1, fols. 173-174. 317 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 24, Expediente 1, fol. 114. Revilla era natural de Alfaro (La Rioja). Antes del año 1699 abrió una botica pública en Irun. En 1699 fue contratado por el municipio de Irun (desde 1699 hasta 1707) y por el Hospital de dicha localidad (desde 1699 hasta 1718). Cuando dejó el Hospital de Irun se estableció en Segura. Falleció en Irun en 1736 (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, p. 465). 314


“Es boticario […] del presidio de Fuentexa y la votica que en él tiene está sin oficial ni otra persona que pueda despachar medicamento alguno por lo cual el general de esta provincia en nombre de S.M. y a prevención de los presidiarios del dicho presidio ha mandado al suplicante asista a su plaza y servicio de S.M. en cuia atención se halla precisado a obedecer a su Rey y Señor314”

Esku artean dauzkagun datuen arabera, Alvirenak itxi eta urte asko igaro arte ez zuten beste botikarik ireki Bailaran. 1724an, Joseph de Espilla315 Errenteriako botikaria harremanetan jarri zen Francisco Antonio de Urbietarekin, garai hartan Bailarako Ospitalearen administratzailea zenarekin, Juan de Oyarzábal gaixoa sendatzeko erabilitako sendagaien truke zilarrezko hirurogeita hamar erreal ordain ziezazkiola eskatzeko. Eta, Donibane Bataiatzailearen Ospitaleko maiordomoei buruzko atalean adierazi dugun moduan, ordaindu egin zioten kopuru hori316. Urte hartan bertan, Juan Joseph de la Revilla botikari maisuak, Irungo bizilagunak, Oiartzunen Udalaren laguntzaz botika bat irekitzeko baimena eskatu zuen: “Desea benir a este Valle con su familia y botica […] pero respecto de hallarse totalmente exhausto de medios para emplazar la botica y conducir aquella y su familia y ponerse de asistencia en ese Valle en esta atención suplica a V.S. rendidamente se digne demandar se le anticipe una aiuda de cuenta que sea suficiente para el efecto sobredicho […]”

Udalak erantzun zion ez zuela inolako eragozpenik Oiartzunen botika ezar zezan, baina ukatu egin zion laguntza ekonomikoa, Bailarak ez baitzeukan bitartekorik. Ez dugu gai horri buruzko beste erreferentziarik aurkitu, hortaz, ziur asko Revillak azkenean ez zuen botikarik ireki Oiartzunen317. JOSEPH DE ARRIETA (1768-1795) Aztertutako dokumentuetan aurkitu dugun Bailarako bigarren botikaria Joseph de Arrieta da, Erregearen Mediku Gailenen Madrilgo Epaimahaiaren onespena zuen botikaria. 1768rako Oiartzunen zegoen, urte hartan errezeta batzuk ordaintzeko eskatu baitzien udal agintariei: “Con todo respeto digo que para el compañero del padre predicador tengo 314 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 12. liburua, 2. espedientea, 60. o. 315 Espilla 1720tik 1755era bitartean izan zen Errenteriako botikaria (IZAGUIRRE, 1994, 1039.-1041. or.) 316 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 24. liburua, 1. espedientea, 173. o.-174. o. 317 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 24. liburua, 1. espedientea, 114. o. Revilla Alfarokoa zen, errioxarra. 1699. urtea baino lehen, botika publiko bat ireki zuen Irunen. 1699an, Irungo Udalak kontratatu egin zuen (1699tik 1707ra), baita udalerri horretako Ospitaleak ere (1699tik 1718ra). Irungo Ospitalea utzi zuenean, Segurara joan zen. Irunen hil zen, 1736an (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 465. or.). 315


despachadas unas recetas que importan diez y nuebe reales de vellón los que a V.S. suplica se sirva librarme318.

El año 1772 Joseph de Arrieta expuso que las condiciones del contrato suscrito con el Valle le resultaban ruinosas, solicitando que fueran revisadas. El proponía que, por una parte, le fuera consignada una renta de 150 pesos, es decir la mitad de la que le correspondía por contrato. Por otra parte, pedía que se le abonara la mitad del valor de las recetas “según su justo precio”, señalando que: De esta suerte no estarán tan adelantados las gentes para llebar la botica, y la que lleban aprovecharán mejor pues me consta que hay algún exceso sobre esto […]319

Un año después, apoyado por el médico Juan de Goieneche, Arrieta seguía denunciando su situación y solicitando que se convocara un ayuntamiento general para discutir su propuesta320. En 1776 Arrieta pidió un aumento de salario exponiendo que las recetas despachadas excedían con mucho el número de las que correspondían a los honorarios que tenía asignados. El tema se trató en sesión del Ayuntamiento de 10 de noviembre de aquel año, en la que se acordó prorrogar el contrato a Joseph de Arrieta por cuatro años con la misma renta321. En las Juntas Generales reunidas en Arrasate-Mondragón el 3 de julio de 1788, se decretó una visita general de todas las boticas de la provincia para comprobar si estaban bien surtidas. A tal efecto se nombró inspector a Joaquín de Oñate maestro boticario de Andoain, quien, junto con el médico y los cirujanos del Valle, visitó la botica regentada por Joseph Arrieta. Tras la inspección se certificó que la botica del Valle: Se halla surtida de todas las drogas y medicamentos nezesarios assí simples como compuestos y que cuantos existen en ella son de buena calidad y bien acondicionados […]

Aquel año Arrieta solicitó diez troncos para la “fábrica” que tenía que construir para la elaboración de medicamentos. Tras ser señalados por el perito del Valle le fueron concedidos diez robles de los montes comunales322. Joseph Arrieta falleció en 1795. A su muerte, la viuda María Luisa Oyarzábal 318 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 58, Expediente 2, fol. 151. 319 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1, fol. 293. 320 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 61, Expediente 1. 321 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 67, Expediente 2, fol. 287. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 26, Expediente 1, fol. 189. 322 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 70, Expediente 1, fol. 26, 30, 114-118. 316


despachadas unas recetas que importan diez y nuebe reales de vellón los que a V.S. suplica se sirva librarme318”

1772an, Joseph de Arrietak Bailararekin hitzartutako kontratuaren baldintzak oso kaxkarrak zirela adierazi, eta berraztertzeko eskatu zuen. Alde batetik, 150 pesoko errenta eslei ziezaiotela proposatu zuen, hots, kontratuaren arabera zegokionaren erdia. Beste alde batetik, errezeten balioaren erdia bidezko prezioaren arabera ordain ziezaiotela eskatu zuen, eta honako hau adierazi zuen: “De esta suerte no estarán tan adelantados las gentes para llebar la botica, y la que lleban aprovecharán mejor pues me consta que hay algún exceso sobre esto […]319”

Urtebete geroago, Juan de Goieneche medikuak babestuta, Arrietak bere egoera salatzen eta bere proposamena eztabaidatzeko bilkura orokor bat dei zezatela eskatzen jarraitzen zuen320. 1776an, Arrietak soldata igoera eskatu zuen, esleituta zeuzkan ordainsariei zegozkionak baino askoz errezeta gehiago ematen zituela argudiatuta. Gai hura Udalak urte hartako azaroaren 10ean egin zuen bileran landu zuten, eta Joseph de Arrietaren kontratua errenta berarekin lau urtez luzatzea erabaki zuten321. 1788ko uztailaren 3an, Batzar Nagusiak Arrasate/Mondragonen bildu ziren, eta probintziako botika guztiak bisitatzea agindu zuten dekretuz, ondo hornituta ote zeuden egiaztatu nahi baitzuten. Bisita horiek egiteko, Joaquín de Oñate Andoaingo botikari maisua izendatu zuten ikuskatzaile. Hark, Bailarako medikuarekin eta zirujauekin batera, Joseph Arrietak gobernatzen zuen botika bisitatu zuen. Ikuskapenaren ostean, honako hau egiaztatu zuen Bailarako botikari buruz: “Se halla surtida de todas las drogas y medicamentos nezesarios assí simples como compuestos y que cuantos existen en ella son de buena calidad y bien acondicionados […]”

Urte hartan, Arrietak hamar enbor eskatu zituen, medikamenduak prestatzeko fabrika eraikitzeko. Herriko mendietako hamar haritz eman zizkioten, Bailarako adituak esandakoak322. 318 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 58. liburua, 2. espedientea, 151. o. 319 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea, 293. o. 320 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 61. liburua, 1. espedientea. 321 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 67. liburua, 2. espedientea, 287. o. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 26. liburua, 1. espedientea, 189. o. 322 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 70. liburua, 1. espedientea, 26. o., 30. o. eta 114. o.-118. o. 317


remitió una circular al Ayuntamiento, recordando la deuda que el municipio tenía contraída con Arrieta a la vez que solicitaba que le fuera entregada alguna cantidad a cuenta de la misma: En virtud de ayuntamiento particular de 1792 y decreto de que suministrase la botica necesaria para los enfermos de este vecindario a cuenta del Valle, entregó el difunto la del importe de 9367 reales de vellón, para cuya cantidad se le abonaron en el expresado año 5711 rr-s de vellón y en el de 1794 700 rr-s; y resultando a la exponente el alcanze de 2956 rr-s según parece de la cuenta que acompaña suplica que a cuenta de este haber se libre aquella cantidad que fuera del agrado de V.S.

El hijo de Joseph Arrieta, Juan Ascensión de Arrieta, también se dirigió al Ayuntamiento solicitando permiso para que un boticario titulado regentara la botica de su padre: Deseando asistir en cuanto sus cortas facultades alcancen en socorro y alivio de los naturales de V.S. y viendo de la mayor entidad la havilitación de la botica para servirlos de los convenientes medicamentos ha hecho venir un regente facultativo diestro […]. Suplica a V.S. se digne concederle la licencia y facultad que pueda administrarlos en los términos que lo hacía mi difunto padre […].

RAFAEL BAROJA (1795-1820) El Valle accedió a lo solicitado por Juan A. Arrieta, de modo que el boticario Rafael Baroja, natural de Haro (La Rioja) que había servido en los hospitales del Ejército, pasó a regentar la botica de Oiartzun. Baroja se casó con Maria Josefa Arrieta Oyarzábal, la única hija de Joseph Arrieta, convirtiéndose de este modo en el propietario de la botica. Al año siguiente Juan A. Arrieta solicitó al Ayuntamiento que Baroja fuese nombrado boticario titular: Los del Gobierno del Valle me dieron la facultad para habilitar la Botica de mi difunto Padre y subministrar las medicinas necesarias a los enfermos nombrando un Regente para este fin; don Rafael de Baroxa […] fue el que nombré y ha serbido hasta el día […] y respecto a que ahora pueda seguir sus funciones en propiedad ruego a V.S. que traslade a él mis facultades en esta parte; y que en cumplimiento de las repetidas órdenes de S.M. y esa M.N. Provincia, se haga visita y reconocimiento de su Botica por Facultativos que sean de su mayor agrado.

Rafael Baroja se convirtió en el boticario titular de Oiartzun y aquel mismo año, 318


Joseph Arrieta 1795ean hil zen, eta María Luisa Oyarzábal alargunak gutun bat bidali zuen Udalera, udalerriak Arrietarekin zeukan zorra gogorarazteko eta haren kontura diru kopuru bat eman ziezaiotela eskatzeko: “En virtud de ayuntamiento particular de 1792 y decreto de que suministrase la botica necesaria para los enfermos de este vecindario a cuenta del Valle, entregó el difunto la del importe de 9367 reales de vellón, para cuya cantidad se le abonaron en el expresado año 5711 rr-s de vellón y en el de 1794 700 rr-s; y resultando a la exponente el alcanze de 2956 rr-s según parece de la cuenta que acompaña suplica que a cuenta de este haber se libre aquella cantidad que fuera del agrado de V.S.”

Juan Ascensión de Arrieta semeak ere idatzi zion Udalari, botikari tituludun batek aitaren botika gobernatzeko baimena eskatzeko: “Deseando asistir en cuanto sus cortas facultades alcancen en socorro y alivio de los naturales de V.S. y viendo de la mayor entidad la havilitación de la botica para servirlos de los convenientes medicamentos ha hecho venir un regente facultativo diestro […]. Suplica a V.S. se digne concederle la licencia y facultad que pueda administrarlos en los términos que lo hacía mi difunto padre […]”

RAFAEL BAROJA (1795-1820) Bailarak Juan A. Arrietaren eskaera onartu zuenez, Rafael Baroja botikaria Oiartzungo botika gobernatzen hasi zen. Baroja Haron jaioa (Errioxa) eta ejertzitoaren ospitaleetan lanean ibilia zen. Baroja Maria Josefa Arrieta Oyarzábalekin ezkondu zen, Joseph Arrietaren alaba bakarrarekin, eta botikaren jabe bilakatu zen. Hurrengo urtean, Juan A. Arrietak Baroja botikari titular izendatzeko eskatu zion Udalari: “Los del Gobierno del Valle me dieron la facultad para habilitar la Botica de mi difunto Padre y subministrar las medicinas necesarias a los enfermos nombrando un Regente para este fin; don Rafael de Baroxa […] fue el que nombré y ha serbido hasta el día […] y respecto a que ahora pueda seguir sus funciones en propiedad ruego a V.S. que traslade a él mis facultades en esta parte; y que en cumplimiento de las repetidas órdenes de S.M. y esa M.N. Provincia, se haga visita y reconocimiento de su Botica por Facultativos que sean de su mayor agrado”

Rafael Baroja Oiartzungo botikari titular izendatu zuten, eta urte hartan bertan 319


1796, tuvo lugar el reconocimiento de su botica. Para llevar a cabo la inspección se nombró al boticario de Errenteria, Ángel Tomás del Barrio, que realizó su cometido en presencia del médico titular, Juan Bautista de Arrache, del cirujano titular Joseph de Azconovieta y de algunos capitulares. Barrio certificó el buen funcionamiento de la botica de Baroja: Declaró hallarse dicha botica y los medicamentos tanto simples cuanto los compuestos completos sin que haya falta ni se encuentra el menor defecto y firmaron todos expresándose por el médico y el cirujano que hasta ahora no han obserbado el menor defecto de la Botica que han pedido en sus Urgencias para los enfermos ni tienen que deducir cosa ninguna sobre la puntualidad en el despacho […]323

FIGURA 49: Croquis de la ubicación de la botica de Baroja (Botica zarra o Boticarione), hogar de la familia Baroja-Arrieta Fuente: ZULAICA, 2007, pp.36

A tenor de las reiteradas quejas de los boticarios, es de suponer que los ingresos de la botica solían ser escasos Ante lo delicado de la situación y frente al temor de que resultara imposible el mantenimiento de una botica en Oiartzun, en 1797 se reunió el Ayuntamiento para debatir sobre esta cuestión. Los regidores estuvieron de acuerdo en que mantener la botica en Oiartzun era fundamental, pues de otro modo tenían que depender de las establecidas en Errenteria o Irun y consideraban que “muchas vezes un solo momento es precioso 323 A la muerte de Joseph Arrieta solicitó la plaza vacante de boticario Buenaventura González, natural de Labastida (Álava) (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 72, Expediente 1). 320


aztertu zuten haren botika, hau da, 1796an. Ikuskapena Ángel Tomás del Barriok egin zuen, Errenteriako botikariak, eta Juan Bautista de Arrache mediku titularraren, Joseph de Azconovieta zirujau titularraren eta kapitular batzuen aurrean gauzatu zuen bere egitekoa. Barriok Barojaren botikak behar bezala funtzionatzen zuela egiaztatu zuen: “Declaró hallarse dicha botica y los medicamentos tanto simples cuanto los compuestos completos sin que haya falta ni se encuentra el menor defecto y firmaron todos expresándose por el médico y el cirujano que hasta ahora no han obserbado el menor defecto de la Botica que han pedido en sus Urgencias para los enfermos ni tienen que deducir cosa ninguna sobre la puntualidad en el despacho […]323”

49. IRUDIA: Barojaren botikaren kokalekuaren krokisa (Botika zarra edo Botikarione). Baroja-Arrieta sendiaren etxea Iturria: ZULAICA, 2007, 36. or.

Botikariak behin eta berriz kexatu zirela kontuan hartuta, botikaren diru sarrerak urriak izan ohi zirela pentsa dezakegu. Egoera larria zela ikusirik eta Oiartzunen botika bat mantentzea ezinezkoa izatea beldur zirenez, Udaleko kideak 1797an bildu ziren gai horri buruz hitz egiteko. Errejidoreak bat zetozen: Oiartzungo botika mantentzea funtsezkoa zen, bestela Errenterian edo Irunen zeudenen mende egon beharko baitzuten eta askotan une txikiena ere gaixoa sendatzeko beharrezkoa zela uste baitzuten. Horrez gainera, 323 Joseph Arrieta hil zenean, Buenaventura González labastidarrak (Araba) eskatu zuen haren postu hutsa (OUAAMO, A atala, 1. negoziatua, 72. liburua, 1. espedientea). 321


para la curación del enfermo”. Trataron asimismo el problema de subsistencia del boticario en aquel momento agravado por el estado del vecindario “abatido desde la última invasión del exército francés y la notoria pobreza de muchas familias”. Considerando que la mayoría de los vecinos del Valle no podían afrontar los gastos médicos originados por una enfermedad, se propuso crear un “fondo de piedad” para el pago de las recetas. Con este objeto se plantearon una serie de medidas, entre otras, la de establecer ciertos arbitrios sobre el vino y el aguardiente. Los fondos recaudados, estimados en 500 pesos aproximadamente, recogidos por un tesorero, se depositarían directamente en la botica. Se calculaba que esta cantidad podía cubrir el gasto de todas las recetas del vecindario y aún podría sobrar algo. En este caso, los excedentes se reservarían para los casos de enfermedades largas o para hacer frente a las epidemias. Por último, también se tuvo en cuenta el regular la expedición de recetas: Las recetas se podrán pagar y recoger en una o más soluciones conforme se quiera pactar y han de ser tratadas por facultativo […]. La tasación ha de ser arreglada a la constitución del país y a lo que se practica en la mayor parte de la Provincia; y no con el vigor del arancel que rige en el interior del Reyno […]. Para que el fondo o su comisionado no tenga que averiguar si son efectivas las reiteraciones que se suelen realizar en las recetas, era necesario advertir a médicos y cirujanos que aún quando quieran repetir un medicamento [tenían que] despachar nueva receta señalando al pie la casa y persona del enfermo para que no haya fraude […]. Del fondo no se pagarán recetas despachadas para curación del mal venéreo […] y tampoco las que en caso de medicación despache el cirujano […]

En 1798 Rafael Baroja manifestó su intención de suministrar los medicamentos necesarios a los enfermos del Valle, colaborando con las medidas decididas por el Ayuntamiento: Que respecto a que en el día por la pobreza del vecindario no pueda cobrar mucha parte de los medicamentos subministrados se constituirá en caso que se determine el abono de ellos por los arbitrios del Valle a hacer la rebaja a la quarta parte de su valor por la última tarifa y de la mitad en todo cocimiento y tisana […]. Que todos los años en el tiempo y hora que determinen los tres capitulares estaré pronto a dar la receta de la botica324.

Al año siguiente se publicó un edicto sobre el método de pagar el importe de las recetas, en el que además se hacía referencia a los precios ofrecidos por Baroja: Que se saquen a pública almoneda los arbitrios al vino y aguardiente con condizión de afianzar el pago […] al tesorero del Valle […]. Que el tesorero 324 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 73, Expediente 1. 322


botikariak bizitzeko zeuzkan arazoak ere eztabaidatu zituzten, une hartan are larriagoak baitziren bizilagunak jota zeudelako Frantziako ejertzitoaren azken inbasiotik eta familia ugari pobrezia sakonean zeudelako. Bailarako bizilagun gehienek gaixotasun batek zekartzan gastu medikoak ordaintzeko aukerarik ez zutela ikusirik, errezetak ordaintzeko pietatezko funts bat sortzea proposatu zen. Helburu horretarako, zenbait neurri aurkeztu zituzten, ardoari eta pattarrari zenbait ariel ezartzea, besteak beste. Aurreikuspenen arabera, 500 bat peso bilduko zituzten. Diruzain bat arduratuko zen funtsak jasotzeaz, eta zuzenean botikan utziko zituen. Estimazioen arabera, kopuru horrek bizilagun guztien errezetak estaliko zituen, eta sobera ere izango zen. Soberakinak izanez gero, gaixotasun luzeak tratatzeko edo izurriei aurre egiteko gordeko ziren. Bestalde, errezetak emateko prozedura arautu zuten: “Las recetas se podrán pagar y recoger en una o más soluciones conforme se quiera pactar y han de ser tratadas por facultativo […]. La tasación ha de ser arreglada a la constitución del país y a lo que se practica en la mayor parte de la Provincia; y no con el vigor del arancel que rige en el interior del Reyno […]. Para que el fondo o su comisionado no tenga que averiguar si son efectivas las reiteraciones que se suelen realizar en las recetas, era necesario advertir a médicos y cirujanos que aún quando quieran repetir un medicamento [tenían que] despachar nueva receta señalando al pie la casa y persona del enfermo para que no haya fraude […]. Del fondo no se pagarán recetas despachadas para curación del mal venéreo […] y tampoco las que en caso de medicación despache el cirujano […]”

1798an, Rafael Barojak Bailarako gaixoei behar zituzten sendagaiak emateko prest zegoela adierazi zuen, Udalak hartutako neurriekin bat eginda: “Que respecto a que en el día por la pobreza del vecindario no pueda cobrar mucha parte de los medicamentos subministrados se constituirá en caso que se determine el abono de ellos por los arbitrios del Valle a hacer la rebaja a la quarta parte de su valor por la última tarifa y de la mitad en todo cocimiento y tisana […]. Que todos los años en el tiempo y hora que determinen los tres capitulares estaré pronto a dar la receta de la botica324”

Hurrengo urtean, legezko abisu bat argitaratu zuten errezeten zenbatekoa ordaintzeko moduari buruz. Bertan, Barojak eskaintzen zituen prezioei erreferentzia egiten zitzaien: “Que se saquen a pública almoneda los arbitrios al vino y aguardiente con condizión de afianzar el pago […] al tesorero del Valle […]. Que el tesorero 324 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 73. liburua, 1. espedientea. 323


pague el importe de las recetas a los facultativos […]. Y que respecto a que según la real resolución el boticario del Valle rebaje a una cuarta parte y a la mitad en cocimiento y tibsanas se pide a los boticarios de Fuenterrabía, Irún y Rentería hagan lo mismo si tienen que despachar a algún vecino del Valle […]325

Durante los años que siguen se sucede la información sobre la presentación del número y tipo de recetas expedidas y a cuanto ascienden. En 1800 Rafael de Baroja declara la expedición de 539 recetas durante los meses de enero, febrero, marzo y abril: Unas 486 de ellas corresponden a solas medicinas sujetas a la rebaxa de la cuarta parte y las restantes 53 pertenecientes a medicina y cocimientos; cuyo total asciende a 2600 reales y 7 mrs vellón las medicinales, y quinientos settenta y uno las de cocimientos; y rebaxadas la quarta parte a las primeras y la mitad a las segundas que eran líquidas 2235 reales y 19 mrs de vellón […]

En cuanto a las recetas de mayo, junio, julio y agosto, en total fueron 543: 470 de medicamentos con rebaja de la cuarta parte; 73 mixtas, rebaja de una cuarta y rebaja de media los cocimientos: en total de primera clase 2622 reales y 16 mrs, total de segunda clase 819 reales, y hechas las rebajas quedan líquidas 2376 reales y 29 mrs326.

No debía resultar fácil establecer un control estricto sobre el despacho de medicamentos. A propósito de esto, el 3 de septiembre de 1803, se redactó una disposición en la que se indicaba a los vecinos que en el caso de que quisieran ser atendidos por un médico forastero, debían avisar primero al del Valle a fin de que éste suscribiera en la receta del primero la existencia real de un enfermo en la casa. Únicamente procediendo de este modo, el boticario estaría obligado a dispensar la receta327. Con los años el número de recetas aumentaba. En 1806 el boticario Rafael Baroja declaró que durante los meses de enero, febrero, marzo y abril había extendido 704 recetas, que suponían para el municipio, un desembolso de 3176 reales y 17 maravedíes de vellón328. Pero la Guerra de la Independencia hizo que la cantidad 325 El boticario de Hondarribia, Francisco de Boneta, indicó que no estaba dispuesto a rebajar los precios de las medicinas de los vecinos del Valle ya que él les atendía ocasionalmente. Sin embargo el boticario de Errenteria, Ángel del Barrio, aceptó la propuesta al entender que había vecinos del Valle que residían cerca de su botica (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 73, Expediente 2, fols. 14-20). 326 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 74, Expediente 1. 327 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 2. 328 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 77, Expediente 1. 324


pague el importe de las recetas a los facultativos […]. Y que respecto a que según la real resolución el boticario del Valle rebaje a una cuarta parte y a la mitad en cocimiento y tibsanas se pide a los boticarios de Fuenterrabía, Irún y Rentería hagan lo mismo si tienen que despachar a algún vecino del Valle […]325”

Hurrengo urteetan emandako errezeta kopuruari eta motari buruzko informazioa daukagu, baita errezeta horien salneurriarena ere. 1800. urtean, Rafael de Barojak urtarrilean, otsailean, martxoan eta apirilean 539 errezeta eman izana aitortu zuen: “Unas 486 de ellas corresponden a solas medicinas sujetas a la rebaxa de la cuarta parte y las restantes 53 pertenecientes a medicina y cocimientos; cuyo total asciende a 2600 reales y 7 mrs vellón las medicinales, y quinientos settenta y uno las de cocimientos; y rebaxadas la quarta parte a las primeras y la mitad a las segundas que eran líquidas 2235 reales y 19 mrs de vellón […]”

Maiatzean, ekainean, uztailean eta abuztuan, berriz, 543 errezeta izan ziren guztira: “470 de medicamentos con rebaja de la cuarta parte; 73 mixtas, rebaja de una cuarta y rebaja de media los cocimientos: en total de primera clase 2622 reales y 16 mrs, total de segunda clase 819 reales, y hechas las rebajas quedan líquidas 2376 reales y 29 mrs326”

Ez zen erraza izango sendagaien salmentaren gaineko kontrol zorrotza egitea. Gai horren harira, 1803ko irailaren 3an xedapen bat ezarri zuten. Horren arabera, bizilagunek kanpoko mediku baten zerbitzuak jaso nahi bazituzten, Bailarako medikuari jakinarazi behar zioten lehenengo, horrek etxean benetako gaixo bat zegoela egiazta zezan, kanpoko medikuaren errezeta izenpetuta. Hala jardunez gero bakarrik egongo zen botikaria errezeta ematera behartuta327. Urteek aurrera egin ahala, errezeten kopuruak gora egin zuen. 1806an, Rafael Baroja botikariak urtarrilean, otsailean, martxoan eta apirilean 704 errezeta egin zituela aitortu zuen. Horrek kobrezko 3.176 errealeko eta 17 marabediko gastua zekarkion udalerriari328. Baina Independentzia gerraren ondorioz, emandako 325 Francisco de Boneta Hondarribiko botikariak uko egin zion Bailarako bizilagunei sendagaien salneurria merkatzeari, noizean behin bakarrik artatzen baitzituen. Ángel del Barrio Errenteriako botikariak, aldiz, onartu egin zuen proposamena, Bailarako bizilagun batzuk bere botikatik hurbil bizi zirelako (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 73. liburua, 2. espedientea, 14. o.-20. o.). 326 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 74. liburua, 1. espedientea. 327 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 2. espedientea. 328 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 77. liburua, 1. espedientea. 325


de medicamentos expendidos se disparase, lo que provocó, en primer lugar, el retraso en el libramiento de las cantidades adeudadas al boticario y posteriormente un cambio de normas en lo referente al pago de las recetas. En efecto, el 17 de enero de 1813 Baroja expuso al Ayuntamiento los problemas que le acarreaba el no contar con dinero efectivo con el que afrontar la compra de elementos básicos para la elaboración de medicamentos: Rafael de Baroja, maestro boticario, con el debido respeto, presenta a V.S. las novecientas y ochenta recetas medicinales y ochenta de conocimientos que se han despachado en los últimos meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre a los enfermos de este valle en las cuales, con la rebaja de la cuarta parte en las primeras y de la mitad en las segundas, importan 3.737 reales y 4 maravedies como se ve por las mismas recetas, cuya cantidad suplica a V.S. mande se le pague como también los 6.490 reales y medio de los dos primeros tercios y los ochocientos y sesenta del año de 1811 que en todo hacen 11.884 reales de vellón. El estado fatal a que le ha reducido este considerable adelanto rodeado de una dilatada familia, le ha hecho perder el crédito que hasta ahora ha conservado en las droguerías de Francia y mercaderes de San Sebastián, de modo que ni éstos ni los que han contribuido a mantenerse le quieren ya fiar nada ni para el sentido de la botica ni para alimentarse, en cuya atención, aunque conoce también las necesidades de V.S. suplica que tome alguna determinación329.

En cuanto a la segunda cuestión, el Valle determinó no abonar el total de las recetas, sino solamente la mitad del importe de las mismas: Y teniendo en cuenta que los arbitrios municipales en el día no pueden cubrir un gasto tan exorbitante sobre los que causa la guarnición y demás gastos locales […] sólo se abona por el Valle la mitad del importe de los medicamentos y que la otra mitad se exija a las partes con las rebajas que quedan explicadas330.

Esta medida entró en vigor con carácter inmediato como podemos comprobar a través de la nota que Baroja remitió al Valle el 1 de febrero de aquel mismo año en la que hacía referencia a la citada ordenanza: Le presenta las 142 recetas que ha despachado para los enfermos de su vecindario desde primeros de enero del presente año hasta el 24 del mismo mes, día en que V.S. mandó y publicó que en lo sucesivo paguen los particulares la mitad de los medicamentos y otras 142 recetas, deducidas sus respectivas rebajas importan 617 y medio reales de vellón, cuya cantidad suplica a V.S. mande se me pague del arbitrio designado a este intento. 329 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 4. 330 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 1. 326


sendagaien kopurua izugarri handitu zen, eta horrek botikariarekiko zorretan atzerapenak ekarri zituen, lehenengo, eta errezetak ordaintzeko arauen aldaketa, ondoren. Hala bada, 1813ko urtarrilaren 17an, Barojak sendagaiak prestatzeko oinarrizko osagaiak erosteko dirurik ez izateak zekarzkion arazoak azaldu zizkion Udalari: “Rafael de Baroja, maestro boticario, con el debido respeto, presenta a V.S. las novecientas y ochenta recetas medicinales y ochenta de conocimientos que se han despachado en los últimos meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre a los enfermos de este valle en las cuales, con la rebaja de la cuarta parte en las primeras y de la mitad en las segundas, importan 3.737 reales y 4 maravedies como se ve por las mismas recetas, cuya cantidad suplica a V.S. mande se le pague como también los 6.490 reales y medio de los dos primeros tercios y los ochocientos y sesenta del año de 1811 que en todo hacen 11.884 reales de vellón. El estado fatal a que le ha reducido este considerable adelanto rodeado de una dilatada familia, le ha hecho perder el crédito que hasta ahora ha conservado en las droguerías de Francia y mercaderes de San Sebastián, de modo que ni éstos ni los que han contribuido a mantenerse le quieren ya fiar nada ni para el sentido de la botica ni para alimentarse, en cuya atención, aunque conoce también las necesidades de V.S. suplica que tome alguna determinación329”

Bigarren gaiari dagokionez, Bailarak errezeta osoa ordaindu beharrean zenbatekoaren erdia bakarrik ordaintzea erabaki zuen: “Y teniendo en cuenta que los arbitrios municipales en el día no pueden cubrir un gasto tan exorbitante sobre los que causa la guarnición y demás gastos locales […] sólo se abona por el Valle la mitad del importe de los medicamentos y que la otra mitad se exija a las partes con las rebajas que quedan explicadas330”

Neurri hori berehala jarri zuten indarrean, Barojak urte hartako otsailaren 1ean Bailarara igorri zuen oharra irakurrita ikus dezakegun moduan. Ohar horretan, aipatutako agindu horri egiten zion erreferentzia: “Le presenta las 142 recetas que ha despachado para los enfermos de su vecindario desde primeros de enero del presente año hasta el 24 del mismo mes, día en que V.S. mandó y publicó que en lo sucesivo paguen los particulares la mitad de los medicamentos y otras 142 recetas, deducidas sus respectivas rebajas importan 617 y medio reales de vellón, cuya cantidad suplica a V.S. mande se me pague del arbitrio designado a este intento” 329 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 4. espedientea. 330 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 79. liburua, 1. espedientea. 327


Rafael Baroja falleció en 1820, quedando su viuda María Josefa Arrieta propietaria de la farmacia. Al hacer balance de las cuentas que el municipio tenía pendientes con el boticario resultó a su favor la cantidad de 4.395 reales de vellón. Un año después, el 16 de noviembre de 1821, María Josefa Arrieta reclamaba dicha cantidad indicando que la necesitaba: Para la subsistencia de su dilatada familia y para colocar su botica con la debida decencia: suplica a V.S. rendidamente se sirva reintegrarle esa cantidad en terrenos existentes en el pasaje denominado Ayandola en que recibirá particular merced.

Mediante sendas circulares fechadas el 5 y el 8 de abril de 1822, la viuda de Baroja solicitó terrenos en el término de Arragochoeta a cuenta de los devengos. En ambos escritos hacía referencia al escaso beneficio proporcionado por la botica331. DIEGO ANTONIO DE ECHAVE (1823-1868) Aunque no hemos encontrado ningún dato sobre la llegada al Valle del boticario Diego Antonio de Echave, natural de Zaldibia (Gipuzkoa), es de suponer que comenzó a trabajar en Oiartzun como regente de la botica de Baroja, ya que sucedió a éste como boticario del Valle, casándose con María Luisa Baroja Arrieta, hija de Rafael Baroja. La primera noticia que tenemos de Echave es del año 1823, fecha en que exigió el pago de 71 reales y 17 maravedíes de vellón, importe de los medicamentos que, por orden del Ayuntamiento, había suministrado a los voluntarios del “Batallón primero de Guipúzcoa” que permanecían en el Valle332. Al año siguiente se dio curso a su solicitud de admisión: En el número de vecino concejante y en los ayuntamientos generales y particulares del Valle […] mediante a hallarse en posesión de la hidalguía cuyo testimonio presenta […]333

331 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 4. Rafael Martínez de Baroxa, ese era su nombre completo, y María Josefa Arrieta tuvieron tres hijos, Pío, Ignacio Ramón y María Luisa. Pío Baroja casó con Concepción Zornoza, y el matrimonio tuvo a su vez tres hijos, entre ellos, Serafín Baroja Zornoza. Serafín Baroja contrajo matrimonio con Carmen Nessi Goñi, padres del médico y novelista Pio Baroja y de Carmen Baroja, madre a su vez de Julio Caro Baroja. Ignacio Ramón Baroja Arrieta fue “el primer Baroja impresor y editor”. En 1812 montó una imprenta en San Sebastián, en la calle de la Trinidad, actualmente calle 31 de Agosto. A consecuencia del incendio de la ciudad del 31 de agosto de 1813, Ignacio Ramón Baroja, ayudado por su tio Juan Ascensión Arrieta, montó su imprenta en Oiartzun, permaneciendo en el Valle hasta 1818, a tenor de las referencias de las publicaciones de aquellos años. En 1818 la imprenta Baroja se estableció de nuevo en San Sebastián, permaneciendo en la capital guipuzcoana durante varias generaciones. María Luisa, al igual que hiciera su madre, se casó con el boticario que sucedió a Rafael Baroja (ZULAICA, 2007, pp. 14, 79). 332 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 2, fol. 13. Parece razonable suponer que se hizo cargo de la farmacia de la viuda de Baroja, ya que se casó con María Luisa Baroja Arrieta, hija de Rafael Baroja (DGEHAAHDOSS, Signatura 2639/002-00, Microfilm M166-01. Defunciones, 1836-1874). 333 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 80, Expediente 1, fol. 38. 328


Rafael Baroja 1820an zendu zen, eta farmazia María Josefa Arrieta alargunaren esku geratu zen. Udalerriak botikariari zor zionaren balantzea egindakoan, kobrezko 4.395 erreal jaso behar zituela ikusi zuen. Urtebete geroago, 1821eko azaroaren 16an, María Josefa Arrietak zorra ordain ziezaiotela eskatu zuen, behar zuela adierazita: “Para la subsistencia de su dilatada familia y para colocar su botica con la debida decencia: suplica a V.S. rendidamente se sirva reintegrarle esa cantidad en terrenos existentes en el pasaje denominado Ayandola en que recibirá particular merced”

1822ko apirilaren 5ean eta 8an, Barojaren alargunak gutun bana izenpetu zuen, zorren truke Arraguatxoetako lursail batzuk eman ziezazkiotela eskatzeko. Bi idatzietan aipatu zuen botikak oso irabazi gutxi ematen zizkiola331. DIEGO ANTONIO DE ECHAVE (1823-1868) Diego Antonio de Echave zaldibiar (Gipuzkoa) botikaria Bailarara noiz iritsi zen adierazten digun daturik aurkitu ez badugu ere, pentsatzekoa da Barojaren botika gobernatzen hasi zela lanean Oiartzunen, haren ondorengo botikaria izan baitzen Bailaran. Gainera, Rafael Barojaren alabarekin ezkondu zen, María Luisa Baroja Arrietarekin. Echaveri buruzko lehen berria 1823koa da. Udalaren aginduz, zenbait sendagai eman zizkien Bailaran zeuden Gipuzkoako Lehenengo Batailoiko boluntarioei, eta haien truke zor zion zenbatekoa ordaintzeko eskatu zion Udalari; hau da, kobrezko 71 erreal eta 17 marabedi332. Hurrengo urtean, haren onarpen eskaerari bide eman zioten: “En el número de vecino concejante y en los ayuntamientos generales y particulares del Valle […] mediante a hallarse en posesión de la hidalguía cuyo testimonio presenta […]333”

331 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 4. espedientea. Rafael Martínez de Baroxak (hura zen haren izen osoa) eta María Josefa Arrietak hiru seme-alaba izan zituzten: Pío, Ignacio Ramón eta María Luisa. Pío Baroja Concepción Zornozarekin ezkondu zen, eta senar-emazteek hiru seme-alaba izan zituzten, Serafín Baroja Zornoza, besteak beste. Serafín Baroja Carmen Nessi Goñirekin ezkondu zen. Haiek izan ziren Pio Baroja mediku eta nobelagilearen eta Carmen Barojaren gurasoak. Azken hori Julio Caro Barojaren ama zen. Ignacio Ramón Baroja Arrieta lehen Baroja argitaratzailea eta editorea izan zen. 1812an, inprenta bat sortu zuen Donostian, Trinitate kalean (egun, Abuztuaren 31 kalea). Hirian 1813ko abuztuaren 31n izandako sutearen ondorioz, Ignacio Ramón Barojak Oiartzunen jarri zuen inprenta, Juan Ascensión Arrieta osabaren laguntzaz, eta 1818. urtera arte geratu zen Bailaran, urte haietako argitalpenen erreferentzien arabera. 1818an, Donostian ezarri zuten berriz Baroja inprenta, eta zenbait belaunaldiz iraun zuen Gipuzkoako hiriburuan. María Luisa Rafael Barojaren ondorengo botikariarekin ezkondu zen, bere garaian amak egin zuen moduan (ZULAICA, 2007, 14. eta 79. or.). 332 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 79. liburua, 2. espedientea, 13. o. Zentzuzkoa dirudi Barojaren alargunaren farmaziaren ardura hartu zuela pentsatzea, María Luisa Baroja Arrietarekin ezkondu zen, Rafael Barojaren alabarekin (DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2639/002-00, M166-01 mikrofilma: Heriotzak, 1836-1874). 333 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 80. liburua, 1. espedientea, 38. o. 329


Desde el año 1825 hasta 1830 se dirigió periódicamente al Ayuntamiento, pidiendo el abono de los medicamentos suministrados a los pobres acogidos en el Hospital de San Juan, o a algún “pobre de solemnidad” enfermo, asistido en su domicilio. Al recibir la respuesta de que no había fondos para atender a sus demandas, en una de sus notas alegaba que necesitaba el dinero para adquirir las materias básicas, sin las cuales no podía elaborar los medicamentos: Más esencial que el alimento es a los enfermos el medicamento pues sin él poco aprovecharían las visitas del médico y cirujano. Estos precisan su ciencia en el arte de curar y tienen jurado hacer de gracia a los pobres pero el boticario a más de su ciencia precisa los simples y compuestos que si no cobra no le será posible surtir de nuevo y cree el exponente que es un crédito de toda preferencia […]334

En 1830 Diego de Echave decidió construir una casa de nueva planta, que albergara su vivienda y el laboratorio, dejando la botica de Baroja. Con este objeto pretendió la compra de una parcela de terreno en una esquina del prado de la Magdalena o Madalensoro, propiedad del Ayuntamiento, solicitando: Acceder por su justa tasación a un rincón del prado concejil de la Magdalena […] a tres posturas de terreno de a quinientos setenta y seis pies cuadrados cada una lindante por el norte con el camino real de coches, por el oriente con las paredes de la huerta pertenecientes a la casa Señene [casa de Sein] y por el mediodía y poniente con el indicado prado de Madalensoro […]. Rincón que se halla lleno de basura y escombros […] y además pudiera servir para escondrijo de cualquier malintencionado e inmoral […]335

Reunido el Ayuntamiento se accedió a la petición de Echave, conviniendo en que la construcción de una casa en la citada parcela sería beneficiosa para el municipio: Adornará el pueblo la casa aumentándose la población con ella quitando de la vista un rincón que sirve de basurero […]

Se acordó conceder el correspondiente permiso de edificación, pidiendo al perito Salvador Rezola que tasara el terreno. La tasación ascendió a 490 reales, incluyendo el importe de tres álamos. Aquel mismo año Echave inició la construcción de la casa. El Ayuntamiento le concedió los “diez robles bravos en Illarezu Chiqui” que pidió para su edificación. Asimismo Echave cedió cinco pies de terreno para el ensanche del Camino Real, a 334 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 81, Expediente 1, fols. 332-354; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 83, Expediente 1, fols. 200-206. 335 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 84, Expediente 1, fol. 171. Según el diccionario de la Real Academia Española, “postura” es una medida agraria de 34,26 m2 de superficie, que se utilizaba en Gipuzkoa. Asimismo el “pie” es una medida de longitud usada en muchos países, aunque con varia dimensión. 330


1825etik 1830era bitartean, aldian behin jarri zen harremanetan Udalarekin, Donibaneren Ospitalean hartutako txiroei edo etxean artatutako gaixo arras pobre bati edo besteri (“pobres de solemnidad”) emandako sendagaiak ordain ziezazkiotela eskatzeko. Funts eskasiagatik eskaerei erantzuteko aukerarik ez zutela esan ziotenean, dirua oinarrizko osagaiak eskuratzeko behar zuela eta haiek gabe ezin zituela sendagaiak prestatu argudiatu zuen ohar batean: “Más esencial que el alimento es a los enfermos el medicamento pues sin él poco aprovecharían las visitas del médico y cirujano. Estos precisan su ciencia en el arte de curar y tienen jurado hacer de gracia a los pobres pero el boticario a más de su ciencia precisa los simples y compuestos que si no cobra no le será posible surtir de nuevo y cree el exponente que es un crédito de toda preferencia […]334”

1830ean, Diego de Echavek etxe berri bat eraikitzea erabaki zuen. Etxeak etxebizitza eta laborategia hartuko zituen barne, eta utzi egingo zuten Barojaren botika. Horretarako, lursail bat erosi nahi izan zuen Madalensoroko izkina batean. Lur haiek Udalarenak ziren, eta honako hau eskatu zuen: “Acceder por su justa tasación a un rincón del prado concejil de la Magdalena […] a tres posturas de terreno de a quinientos setenta y seis pies cuadrados cada una lindante por el norte con el camino real de coches, por el oriente con las paredes de la huerta pertenecientes a la casa Señene [casa de Sein] y por el mediodía y poniente con el indicado prado de Madalensoro […]. Rincón que se halla lleno de basura y escombros […] y además pudiera servir para escondrijo de cualquier malintencionado e inmoral […]335”

Udala bildu, eta Echaveren eskaera onartu egin zen, aipatutako lursailean etxe bat eraikitzea udalerrirako onuragarria izango zela adierazita: “Adornará el pueblo la casa aumentándose la población con ella quitando de la vista un rincón que sirve de basurero […]”

Eraikitzeko baimena ematea adostu zuten, eta Salvador Rezola adituari eskatu zioten lursailaren salneurria finkatzea. Tasazioa 490 errealekoa izan zen, hiru makalen zenbatekoa barne. Echave urte hartan bertan hasi zen etxea eraikitzen. Udalak eraikuntzarako eskatu zituen hamar haritz handi eman zizkion Illarratzu Txikin. Bestalde, Echavek bost oin lursail eman zituen Errege Bidea zabaltzeko, Buenatxikiko 334 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 81. liburua, 1. espedientea, 332. o.-354. o.; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 83. liburua,1. espedientea, 200. o.-206. o. 335 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 84. liburua, 1. espedientea, 171. o. Espainiako Erret Akademiaren hiztegiaren arabera, postura hitza Gipuzkoan erabiltzen zen nekazaritzako neurri bat da, 34,26 m2 gainazali zegokiona. Halaber, pie hitza luzera neurri bat da; herrialde askotan erabiltzen dute, baina dimentsioa aldatu egiten da. 331


cambio de una superficie equivalente en terrenos de Buenachiqui336. En mayo de 1837, cuando con ocasión de la primera Guerra Carlista las tropas de Isabel II llegaron a Irun, el boticario Plácido de Salterain tuvo que abandonar el municipio por su condición de carlista. Diego de Echave, en junio de 1837, fue uno de los boticarios que se ofreció para suministrar los medicamentos a los vecinos de Irun en las mismas condiciones de Salterain. Sin embargo no fue él quien resultó elegido337. Desde 1843 Echave compartió la administración de medicamentos a los vecinos del Valle con otro boticario, José Santiago Michelena. En 1849, cuando Michelena abandonó Oiartzun, quedó nuevamente al frente de la única botica existente en Oiartzun. Diego Antonio de Echave, ya viudo, falleció en Oiartzun el 30 de enero de 1868, a los 72 años de edad338. El matrimonio Echave Baroja tuvo una hija, Estanislada. Pío Baroja, en el segundo tomo de sus Memorias, se refiere a ella como una”señora centenaria” que era prima hermana de su padre339. Estanislada permaneció soltera y al llegar a la vejez fue acogida por su sobrino el doctor Félix Michelena.

FIGURA 50: Estanislada Echave Baroja junto a su sobrino, el doctor Félix Michelena, y las hijas de éste Luisa, Carmen y Teresa (1919) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Serie II, Libro 1, Expediente 7 336 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 84, Expediente 1, fols. 98, 109, 121-129, 161v, 320-322. 337 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, p. 453. 338 Se le diagnosticó de “accidente natural” (DGEHA-AHDOSS, Signatura 2639/002-00, Microfilm M166-01). 339 De Estanislada Echave se cuenta que dejó de recibir en su casa a su primo Serafín Baroja porque “había ido a Madrid y volvió maleado” (léase “liberal”). Por la misma razón no veía con buenos ojos a su sobrino Pío Baroja (ZULAICA, 2007, p. 38). 332


lursailetan balio bereko azaleraren truke336. 1837ko maiatzean, bigarren karlistaldiaren ondorioz Isabel II.aren tropak Iruna iritsi zirenean, Plácido de Salterain botikariak udalerria utzi behar izan zuen, karlista zelako. Ekainean, Diego de Echavek Irungo bizilagunei sendagaiak Salterainek ematen zizkien baldintza beretan emateko eskaini zuen bere burua, beste botikari batzuek egin bezalaxe. Ez zuten, baina, hura aukeratu337. 1843. urteaz geroztik, beste botikari bat ere izan zen Bailaran: José Santiago Michelena. Echaveren eta haren artean ematen zizkieten sendagaiak bizilagunei. Baina 1849an Michelenak alde egin zuen Oiartzundik, eta Echave berriz izan zen Oiartzungo botika bakarraren buru. Diego Antonio de Echave 1868ko urtarrilaren 30ean hil zen Oiartzunen. Ordurako alargunduta zegoen, eta 72 urte zeuzkan338. Echave Baroja senar-emazteek alaba bat izan zuten: Estanislada. Bere oroitzapenen bigarren alean, Pío Barojak ehun urtetik gorako andre baten gisa deskribatu zuen aitaren lehengusina propioa339. Estanislada ez zen inoiz ezkondu, eta zahartzaroan ilobak hartu zuen etxean, hau da, Félix Michelena doktoreak.

50. IRUDIA: Estanislada Echave Baroja, Félix Michelena doktorea (iloba) eta horren alabak (Luisa, Carmen eta Teresa) (1919) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, II. saila, 1. liburua, 7. espedientea 336 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 84. liburua, 1. espedientea, 98. o., 109. o., 121. o.-129. o., 161. o. ifr. eta 320. o.-322. o. 337 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 453. or. 338 Ezbehar naturala diagnostikatu zioten (DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2639/002-00, M166-01 mikrofilma). 339 Esaten dutenez, Estanislada Echavek bere etxeko ateak itxi zizkion Serafín Baroja lehengusuari, Madrila joan, eta okertuta itzuli zelako (hau da, liberal). Arrazoi hori bera zela eta, ez zuen begi onez ikusten Pío Baroja iloba (ZULAICA, 2007, 38. or.). 333


JOSÉ SANTIAGO MICHELENA (1843-1849) El “profesor de Farmacia” por el Colegio de San Fernando de Madrid José Santiago Michelena se instaló en el Valle en 1843, con lo que Oiartzun pasó a tener dos farmacias. Al comprobar que los ingresos por la venta de medicamentos no eran los esperados, en 1844 dirigió un memorial al Ayuntamiento denunciando su situación a la vez que aportaba algunas ideas para solucionar el problema: Siendo la salud el requisito más esencial para la subsistencia del hombre y por consiguiente los medicamentos los agentes más indispensables para su recobro una vez perdida ésta el ponente como depositario de ellos, penetrado de la imposibilidad en la que se encuentra cuasi la totalidad de su vecindario para poder satisfacer en dinero contante el valor de las recetas de que hubiese necesidad y como medio más ventajoso adoptó el de la conducción a tres reales de vellón anuales por persona exceptuando de ella además de las exenciones de costumbre la quina y quinina: la experiencia le demuestra por desgracia que ni aún de esta manera es posible conciliar los intereses ni del pueblo ni los del exponente: porque en primer lugar siendo el requisito indispensable para el ajuste el de disfrutar de perfecta salud al tiempo de verificarlo las personas que adolecen de alguna enfermedad crónica quedan excluidos: y aún los que la tengan pasajera hasta tanto que recobren su salud. Aquellas por el carácter crónico de su mal si no tienen medios para soportar los gastos que en tales casos suscribimos no tienen más recurso que el de la paciencia y sufrimiento. También hay otra clase de gentes llamadas pobres de solemnidad a quienes llegando a perder su salud no le queda más recurso y alivio que la compasión de las almas caritativas […] Esta conducción tan baja sólo es posible si lo es de todo el vecindario y con la ayuda por parte del Ayuntamiento de cinco mil reales de vellón anuales obtenidos de los impuestos sobre licores y de los propios arbitrios del Valle como se hizo con el médico y cirujano y a imitación de los pueblos vecinos como Irún y Rentería340.

Aunque no hemos localizado una respuesta inmediata a la solicitud de Michelena, tenemos constancia que el citado memorial abrió un debate que duró varios años, durante los cuales Michelena insistió en sus pretensiones. De momento nos consta que los dos farmacéuticos, Echave y Michelena, siguieron suministrando los medicamentos a los pobres, presentando cada uno al Ayuntamiento las recetas selladas en sus respectivos establecimientos, para el cobro de las mismas. No obstante, el 7 de abril de 1847 llegó a Oiartzun un oficio del “Gobierno Superior Político de Guipúzcoa” firmado en Tolosa por Juan López de Ochoa, en el que se comunicaban dos cuestiones. Por una parte, la insistencia de Michelena para que le fueran concedidos 600 reales de vellón anuales, para el 340 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 1. 334


JOSÉ SANTIAGO MICHELENA (1843-1849) José Santiago Michelenak Madrilgo San Fernando Eskolan lortu zuen Farmaziako irakasle titulua. 1843an iritsi zen Bailarara, eta Oiartzunek bi farmazia izan zituen orduz geroztik. Sendagaiak salduta uste bezainbeste diru irabazten ez zuela ikusirik, 1844an idatzi bat bidali zuen Udalera, bere egoera azaltzeko eta arazoa konpontzeko zenbait ideia emateko: “Siendo la salud el requisito más esencial para la subsistencia del hombre y por consiguiente los medicamentos los agentes más indispensables para su recobro una vez perdida ésta el ponente como depositario de ellos, penetrado de la imposibilidad en la que se encuentra cuasi la totalidad de su vecindario para poder satisfacer en dinero contante el valor de las recetas de que hubiese necesidad y como medio más ventajoso adoptó el de la conducción a tres reales de vellón anuales por persona exceptuando de ella además de las exenciones de costumbre la quina y quinina: la experiencia le demuestra por desgracia que ni aún de esta manera es posible conciliar los intereses ni del pueblo ni los del exponente: porque en primer lugar siendo el requisito indispensable para el ajuste el de disfrutar de perfecta salud al tiempo de verificarlo las personas que adolecen de alguna enfermedad crónica quedan excluidos: y aún los que la tengan pasajera hasta tanto que recobren su salud. Aquellas por el carácter crónico de su mal si no tienen medios para soportar los gastos que en tales casos suscribimos no tienen más recurso que el de la paciencia y sufrimiento. También hay otra clase de gentes llamadas pobres de solemnidad a quienes llegando a perder su salud no le queda más recurso y alivio que la compasión de las almas caritativas […] Esta conducción tan baja sólo es posible si lo es de todo el vecindario y con la ayuda por parte del Ayuntamiento de cinco mil reales de vellón anuales obtenidos de los impuestos sobre licores y de los propios arbitrios del Valle como se hizo con el médico y cirujano y a imitación de los pueblos vecinos como Irún y Rentería340”

Michelenaren eskaerari begirako berehalako erantzunik aurkitu ez badugu ere, badakigu dokumentu hark eztabaida piztu zuela; eztabaida zenbait urtez luzatu zen, eta Michelenak bere asmoei eutsi zien bitarte horretan. Hasieran, bi farmazialariek, Echavek eta Michelenak, txiroei sendagaiak ematen jarraitu zuten, eta Udalari aurkezten zizkioten bakoitzak bere saltokian zigilatutako errezetak, haiek kobratzeko. Baina 1847ko apirilaren 7an, Gipuzkoako Gobernu Politiko Gorenaren ofizio bat iritsi zen Oiartzuna, Juan López de Ochoak Tolosan izenpetua, bi gairen berri emateko. Batetik, Michelena ekin eta ekin ari zela urtean kobrezko 600 erreal eman ziezazkioten txiroei sendagaiak emateagatik. Eta, bestetik, Echavek Michelenaren eskaera 340 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 1. espedientea. 335


suministro de medicinas a los pobres. Y por otra, la propuesta de Echave, quien pretendía que se desestimara la petición de Michelena: Con objeto de no perjudicar los intereses de ambos farmacéuticos y atendiendo al beneficio público, se sirva a usted mandar al Ayuntamiento que saque a pública subasta dicho suministro de medicinas precediendo para ello la clasificación de los pobres que se conceptúen acreedores a participar del beneficio en que se trata341.

El 18 de agosto de 1849 Santiago Michelena una vez más se dirigió al Ayuntamiento reivindicando el pago de un salario fijo por el ejercicio de su profesión: A pesar de los sacrificios que ha hecho desde el año 1843 en que a invitación del Ayuntamiento se estableció en este Valle y conserva con la mayor aceptación su oficina farmacéutica se ve en la triste situación de tener que trasladarse a otra parte con perjuicio y sentimiento del vecindario por falta de su apoyo o asignación regular […]. Para que cumpla bien sus funciones tiene que estar en una posición desahogada, asegurarle una decorosa subsistencia, facilitarle en fin medios de subvenir a las necesidades de la vida […]. Por la situación económica de los moradores y de sus cosechas del modo actual […] ningún farmacéutico pundonoroso puede subsistir en este pueblo […]. Suplica que con aprobación del señor Jefe Superior Político de la Provincia se sirva señalarle cuatro mil reales de vellón anuales sobre propios y arbitrios del Valle pues bajo este pie se promete el exponente suministrar los medicamentos al vecindario con la excepciones de costumbre exigiendo solamente dos reales de vellón anuales pagaderos en dos plazos a cada persona de su vecindario que se conduzca en lugar de tres que pagaba anteriormente menos a los verdaderos pobres de solemnidad que quedaban libres del todo pago [exceptuando] a los del mal venéreo y de mano ahirada.

Reunido el Ayuntamiento para tratar el contenido del memorial de Michelena, puede decirse que se cuestionaron todas las propuestas del farmacéutico. En primer lugar se acordó no consentir a Michelena que decidiera a quien podía extender recetas y a quien no: En los casos que el farmacéutico se quiera librar de la obligación de suministrar la botica no podrá despedir a ningún individuo sin dar primero parte al Ayuntamiento o a sus comisiones […]

En segundo lugar decidieron nombrar una comisión compuesta por el primer teniente Salvador Rezola y por los regidores Ignacio Lecuona y Manuel Goya para tratar con Michelena cuales debían ser los medicamentos que el farmacéutico 341 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 4. 336


atzera botatzea nahi zuela: “Con objeto de no perjudicar los intereses de ambos farmacéuticos y atendiendo al beneficio público, se sirva a usted mandar al Ayuntamiento que saque a pública subasta dicho suministro de medicinas precediendo para ello la clasificación de los pobres que se conceptúen acreedores a participar del beneficio en que se trata341”

1849ko abuztuaren 18an, Santiago Michelenak berriz idatzi zuen Udalera, bere ogibidean jarduteagatik soldata finko bat ordain ziezaiotela eskatzeko: “A pesar de los sacrificios que ha hecho desde el año 1843 en que a invitación del Ayuntamiento se estableció en este Valle y conserva con la mayor aceptación su oficina farmacéutica se ve en la triste situación de tener que trasladarse a otra parte con perjuicio y sentimiento del vecindario por falta de su apoyo o asignación regular […]. Para que cumpla bien sus funciones tiene que estar en una posición desahogada, asegurarle una decorosa subsistencia, facilitarle en fin medios de subvenir a las necesidades de la vida […]. Por la situación económica de los moradores y de sus cosechas del modo actual […] ningún farmacéutico pundonoroso puede subsistir en este pueblo […]. Suplica que con aprobación del señor Jefe Superior Político de la Provincia se sirva señalarle cuatro mil reales de vellón anuales sobre propios y arbitrios del Valle pues bajo este pie se promete el exponente suministrar los medicamentos al vecindario con la excepciones de costumbre exigiendo solamente dos reales de vellón anuales pagaderos en dos plazos a cada persona de su vecindario que se conduzca en lugar de tres que pagaba anteriormente menos a los verdaderos pobres de solemnidad que quedaban libres del todo pago [exceptuando] a los del mal venéreo y de mano ahirada”

Udala Michelenaren dokumentuaren edukia aztertzeko bildu zen, eta farmazialariaren proposamen guztiak eztabaidatu zituztela esan dezakegu. Lehenik, Michelenari errezetak nori eman eta nori ukatu erabakitzen ez uztea adostu zuten: “En los casos que el farmacéutico se quiera librar de la obligación de suministrar la botica no podrá despedir a ningún individuo sin dar primero parte al Ayuntamiento o a sus comisiones […]”

Bigarrenik, Salvador Rezola lehen tenienteak eta Ignacio Lecuona nahiz Manuel Goya errejidoreek osatutako batzorde bat izendatu zuten, Michelenarekin salbuespenekotzat zeuzkan sendagaiak zein ziren adosteko. Halaber, Michelenak urtean 4.000 errealeko soldata jasotzeko egindako eskaerari 341 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 4. espedientea. 337


consideraba “de excepción”. Asimismo, ante la solicitud de Michelena de percibir un salario de 4.000 reales el regidor Manuel de Zuaznabar salió en defensa de Echave, por entender que la demanda de Michelena perjudicaba a su compañero de profesión: Habiendo dos farmacéuticos en el pueblo no es correcto se le asigne a uno la renta de cuatro mil reales y al otro se le deje en la calle; pero siempre que los dos se arreglasen es de parecer que los dichos cuatro mil reales se repartieran entre ambos suministrando la botica los dos, sujeción a las condiciones que la mayoría tiene expuestas […]. Es grave perjuicio de otro comprofesor suyo y que éste ha estado estos veinte y seis años sin haber solicitado ningún sueldo del Valle solamente con la conducción particular sirviendo a este Valle y así pido conste por acta […]

Paralelamente a los acuerdos del Ayuntamiento, desde Tolosa se denegó la asignación de los 4.000 reales de vellón a Michelena, indicando que si era su deseo podía seguir “el servicio de botica como está en la actualidad”. Todo lo señalado propició que el 23 de diciembre de 1849 se anunciara la renuncia del farmacéutico Santiago de Michelena, que se trasladó a Berastegi (Gipuzkoa) en virtud del nombramiento de boticario hecho por el Ayuntamiento de la referida villa. Michelena ejercía el cargo cartero del Valle. Cuando dejó Oiartzun, solicitaron dicho empleo los vecinos del Valle José Nicolás Sorondo y Pío Echaniz342. JAVIER NOAIN INDART (1870?-1903) Del nombramiento y de los primeros años de Javier Noain como farmacéutico de Oiartzun no se tiene noticia, aunque por documentos posteriores en los que se hace referencia a la antigüedad de Noain puede suponerse que se estableció en el Valle alrededor de 1870, posiblemente sucediendo Diego Antonio de Echave. Como otros profesionales sanitarios Noain dejó Oiartzun durante unos años debido a la tercera Guerra Carlista343. Posteriormente, el 1 de mayo de 1878 encontramos una carta de Javier Noain dirigida al alcalde de Oiartzun en la que hacía alusión a esta circunstancia con motivo de una reclamación de honorarios: No puedo devolver a V.S. la cantidad que el Ayuntamiento saliente de este valle me satisfizo por los sueldos devengados durante mi emigración en San 342 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 2. En el presupuesto de gastos de 1850 se destinaron 1.000 reales de vellón para el encargado de la conducción de la correspondencia desde Irun y su posterior distribución (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 3). 343 En la rebotica de su farmacia se celebraban tertulias a las que asistían el secretario del Ayuntamiento Manuel Picabea, el notario del Valle Pedro Indart, el organista de la parroquia y un sacerdote, liberales que habían intervenido en la recién terminada guerra civil (ZULAICA, 2007, p. 42). 338


zegokionez, Manuel de Zuaznabar Echaveren alde agertu zen, Michelenaren eskaerak kideari kalte egiten ziola uste baitzuen: “Habiendo dos farmacéuticos en el pueblo no es correcto se le asigne a uno la renta de cuatro mil reales y al otro se le deje en la calle; pero siempre que los dos se arreglasen es de parecer que los dichos cuatro mil reales se repartieran entre ambos suministrando la botica los dos, sujeción a las condiciones que la mayoría tiene expuestas […]. Es grave perjuicio de otro comprofesor suyo y que éste ha estado estos veinte y seis años sin haber solicitado ningún sueldo del Valle solamente con la conducción particular sirviendo a este Valle y así pido conste por acta […]”

Udalaren erabakiekin batera, Tolosatik ukatu egin zioten Michelenari urteko kobrezko 4.000 errealeko ordainsaria, eta nahi izanez gero botika zerbitzua ordura arte bezala manten zezakeela adierazi zioten. Horren guztiaren ondorioz, 1849ko abenduaren 23an, Santiago de Michelena farmazialariak postuari uko egingo ziola jakinarazi zuten. Botikaria Berastegira (Gipuzkoa) joan zen, hiribildu horretako Udalak egindako botikari izendapenaren arabera. Botikariaz gain, Michelena Bailarako postaria ere bazen. Oiartzundik alde egin zuenean, José Nicolás Sorondo eta Pío Echaniz bizilagunek eskatu zuten enplegu hura342. JAVIER NOAIN INDART (1870?-1903) Ez daukagu berririk Javier Noainen izendapenari eta Oiartzungo farmazialari gisa egin zituen lehen urteei buruz, baina geroagoko dokumentuetan erreferentzia egiten zaio Noainen antzinatasunari, eta Bailarara 1870. urtearen inguruan iritsi zela ondoriozta dezakegu. Ziur asko, Diego Antonio de Echaveren ondorengoa izan zen. Osasun arloko beste profesional batzuen antzera, Noainek Oiartzundik alde egin zuen zenbait urtez, hirugarren karlistaldia zela eta343. Geroago, 1878ko maiatzaren 1ean, Javier Noainek gutun bat bidali zion Oiartzungo alkateari, eta egoera hori aipatu zion, ordainsariak itzultzeko eskatu ziotela eta: “No puedo devolver a V.S. la cantidad que el Ayuntamiento saliente de este valle me satisfizo por los sueldos devengados durante mi emigración en San 342 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 2. espedientea. 1850eko gastuen aurrekontuetan, kobrezko 1.000 erreal bideratu zituzten gutunak Irundik ekartzeaz eta ondoren banatzeaz arduratzen zenarentzat (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 3. espedientea). 343 Haren botikaren atzeko aldean, tertuliak egiten zituzten Manuel Picabea Udaleko idazkariak, Pedro Indart Bailarako notarioak, parrokiako organistak eta apaizak; orduantxe amaitu berri zen gerra zibilean parte hartu zuten liberalak ziren guzti-guztiak (ZULAICA, 2007, 42. or.). 339


Sebastián a causa de la Insurrección Carlista por cuanto dicho pago se me hizo en consonancia perfecta con los acuerdos de las Juntas Generales de la provincia.

A Noain se le asignó un sueldo fijo según se desprende de un documento del año 1879. En efecto, el 8 de abril de 1879, reunido el Ayuntamiento bajo la presidencia del alcalde Ignacio de Berrondo, se convino en satisfacer al farmacéutico Javier Noain 985 pesetas “por su sueldo” y 765 pesetas “por botica para los pobres y las igualas de costumbre”344. Como hemos adelantado en la parte dedicada a los médicos del Valle, el 28 de junio de 1887, ante el notario del Colegio Notarial de Pamplona, Sebastián de Endaya, residente en Errenteria, se certificaron las condiciones de los contratos de los facultativos del Valle, entre ellos el del farmacéutico titular Javier Noain: Primera.- La asistencia farmacéutica de este Valle estará a cargo del expresado facultativo y su dotación será pagada de los fondos municipales. Segunda.- Tendrán la obligación de suministrar gratuitamente boticas a los enfermos de todas las familias que el Ayuntamiento, oyendo a la junta de asociados, clasifiquen como pobres para este efecto así como a los acogidos del Hospital de San Juan Bautista de este Valle. Tercera.- La dotación del farmacéutico titular consistirá en 1.750 pts anuales que se le pagarán de los fondos municipales por mensualidades vencidas siendo también pagados de los fondos municipales el descuento que exija la Hacienda. Cuarto.- Tendrán que cumplimentar lo que prescribe el artículo tercero del reglamento de 24 de octubre de 1873. Quinto.- Para ausentarse de este Valle por más de un día necesitará el facultativo permiso del señor alcalde designando previamente un individuo de su clase en concepto de sustituto mientras dure la ausencia. Sexto.- La duración del contrato será por tres años contados desde el día que se formalice este contrato por escritura pública ante notario y se considerará prorrogado por igual tiempo si una de las partes no da a la otra la despedida con anticipación de dos meses a la terminación del mismo345.

Javier Noain falleció a causa de un derrame cerebral, a los 60 años de edad, el 29 de mayo de 1903. Su viuda, Ramona Arzac, manifestó su intención de seguir al frente del establecimiento farmacéutico “en uso del derecho que le concede la ley”. En sesión de 24 de enero de 1904 el alcalde comunicó que Ramona Arzac se avino a cobrar 20 pesetas anuales por prestar asistencia farmacéutica a los cinco guardias 344 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 6. 345 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 5. 340


Sebastián a causa de la Insurrección Carlista por cuanto dicho pago se me hizo en consonancia perfecta con los acuerdos de las Juntas Generales de la provincia”

1879ko dokumentu batetik ondoriozta dezakegunez, Noaini soldata finko bat ezarri zioten. Udala 1879ko apirilaren 8an bildu zen, Ignacio de Berrondo alkatea buru zuela, eta Javier Noain farmazialariari soldata gisa 985 pezeta eta txiroentzako botikengatik eta ohiko urteko tasa finkoengatik (“por botica para los pobres y las igualas de costumbre”) 765 pezeta ematea erabaki zuten344. Bailarako medikuei buruzko atalean aurreratu dugun moduan, 1887ko ekainaren 28an Bailarako osasun arloko profesionalen kontratuen baldintzak berretsi zituzten notario aurrean. Notarioa Sebastián de Endaya izan zen, Iruñeko Notarioen Elkargoko kidea eta Errenteriako bizilaguna, eta profesional horien artean Javier Noain farmazialari titularra zegoen. Hona hemen hitzartutako baldintzak: “Primera.- La asistencia farmacéutica de este Valle estará a cargo del expresado facultativo y su dotación será pagada de los fondos municipales. Segunda.- Tendrán la obligación de suministrar gratuitamente boticas a los enfermos de todas las familias que el Ayuntamiento, oyendo a la junta de asociados, clasifiquen como pobres para este efecto así como a los acogidos del Hospital de San Juan Bautista de este Valle. Tercera.- La dotación del farmacéutico titular consistirá en 1.750 pts anuales que se le pagarán de los fondos municipales por mensualidades vencidas siendo también pagados de los fondos municipales el descuento que exija la Hacienda. Cuarto.- Tendrán que cumplimentar lo que prescribe el artículo tercero del reglamento de 24 de octubre de 1873. Quinto.- Para ausentarse de este Valle por más de un día necesitará el facultativo permiso del señor alcalde designando previamente un individuo de su clase en concepto de sustituto mientras dure la ausencia. Sexto.- La duración del contrato será por tres años contados desde el día que se formalice este contrato por escritura pública ante notario y se considerará prorrogado por igual tiempo si una de las partes no da a la otra la despedida con anticipación de dos meses a la terminación del mismo345”

Javier Noain buruko isuri baten ondorioz hil zen, 1903ko maiatzaren 29an. 60 urte zeuzkan. Ramona Arzac alargunak legeak emandako eskubidearen arabera botika zuzentzen jarraitzeko asmoa adierazi zuen. 1904ko urtarrilaren 24ko bileran, alkateak jakinarazi zuen Ramona Arzac prest 344 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 6. espedientea. 345 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 5. espedientea. 341


civiles del Valle y a sus familias, comprometiéndose a hacerlo gratuitamente para las cuatro religiosas que atendían el Hospital del Valle346. En octubre de 1904 la Subdelegación de Farmacia de la zona de San Sebastián remitió dos oficios al Ayuntamiento de Oiartzun para aclarar la situación de la farmacia existente en el municipio. En el primero de ellos se requería la identidad del regente o regentes responsables de la farmacia. En cuanto a la segunda circular, el subdelegado de Farmacia de San Sebastián, amparándose en la RO de 1 de octubre de 1904 sobre aperturas de farmacias, solicitaba datos sobre la apertura de la farmacia de Noain: No teniendo dato alguno del expediente de apertura oficial de la farmacia que es hoy de la señora viuda de Noain, ya hace años establecida en ese y debiendo esta de haber seguido los trámites oportunos que marca la ley, archivado el mencionado expediente en ese Excelentísimo Ayuntamiento, ruega a V.E. que a fin de poder demostrar esta Subdelegación que la señora viuda de Noain tiene cumplido cuanto se ordena, se investigue y por tanto no puedan ocasionársele perjuicios, espera se digne contestar lo antes posible a los puntos siguientes tomados de dicho expediente: Primero.- A nombre de quién se incoó el oportuno expediente de apertura oficial. Segundo.- Número de documentos de que consta y clase de los mismos. Tercero.- Fecha de la visita oficial de la farmacia del subdelegado y testigos que asistieron y firmaron el acta. Cuarto.- Fecha de la comunicación por esa alcaldía expresando la autorización de apertura y dictamen del subdelegado.

El alcalde de Oiartzun justificó la falta de documentación existente sobre la apertura de la farmacia: En el archivo de este Ayuntamiento no existe expediente ni dato alguno relacionado con la apertura oficial de la farmacia que es hoy de la señora viuda de Noain, que debió verificarse hace unos treinta y tres años, lo cual nada tiene de particular si se tiene en cuenta que durante la última Guerra Civil sufrió mucho este archivo desapareciendo de él casi toda la documentación moderna.

En cuanto a la situación de la farmacia tras la muerte del titular Javier Noain, el farmacéutico regente de la misma se encargó de que fueran efectuados los trámites necesarios para regularizar el establecimiento.

346 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 100, Expediente 1, fols. 12v-13. 342


zegoela urtean 20 pezeta jasotzera Bailaran bizi ziren lau guardia zibilei eta haien senideei arreta farmazeutikoa eskaintzeagatik eta Bailarako Ospitalea zaintzen zuten lau mojei doan emateko konpromisoa hartu zuela346. 1904ko urrian, Donostialdeako Farmazien Ordezkariordetzak bi ofizio igorri zituen Oiartzungo Udalera, udalerriko farmaziaren egoera argitzeko. Lehenengoan, farmaziako arduraduna edo arduradunak nor ziren jakin nahi zuten. Bigarrenean, Farmazien arloko Donostiako ordezkariordeak, farmaziak irekitzeari buruzko 1904ko urriaren 1eko EAri helduta, Noainen farmaziaren irekierari buruzko datuak eskatu zituen: “No teniendo dato alguno del expediente de apertura oficial de la farmacia que es hoy de la señora viuda de Noain, ya hace años establecida en ese y debiendo esta de haber seguido los trámites oportunos que marca la ley, archivado el mencionado expediente en ese Excelentísimo Ayuntamiento, ruega a V.E. que a fin de poder demostrar esta Subdelegación que la señora viuda de Noain tiene cumplido cuanto se ordena, se investigue y por tanto no puedan ocasionársele perjuicios, espera se digne contestar lo antes posible a los puntos siguientes tomados de dicho expediente: Primero.- A nombre de quién se incoó el oportuno expediente de apertura oficial. Segundo.- Número de documentos de que consta y clase de los mismos. Tercero.- Fecha de la visita oficial de la farmacia del subdelegado y testigos que asistieron y firmaron el acta. Cuarto.- Fecha de la comunicación por esa alcaldía expresando la autorización de apertura y dictamen del subdelegado”

Oiartzungo alkateak farmaziaren irekierari buruzko dokumentaziorik eza justifikatu zuen: “En el archivo de este Ayuntamiento no existe expediente ni dato alguno relacionado con la apertura oficial de la farmacia que es hoy de la señora viuda de Noain, que debió verificarse hace unos treinta y tres años, lo cual nada tiene de particular si se tiene en cuenta que durante la última Guerra Civil sufrió mucho este archivo desapareciendo de él casi toda la documentación moderna”

Javier Noain titularra hil ostean farmaziak izandako egoerari zegokionez, farmazialari arduraduna arduratu zen saltokia erregularizatzeko beharrezkoak ziren izapide guztiak egiteaz.

346 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 100. liburua, 1. espedientea, 12. o. ifr.-13. o. 343


IGNACIO RUIZ (1903-1904) Como se ha indicado en el capítulo tercero de esta Memoria, en la Junta de Sanidad de 1903 figura como miembro de la misma el farmacéutico Ignacio Ruiz. Cabe suponer que se trata del regente que en un primer momento se responsabilizó de la farmacia de Oiartzun tras el fallecimiento de Javier Noain. Posiblemente Ruiz siguió regentando el establecimiento de la viuda de Noain, al menos hasta octubre de 1904, ya que, como veremos a continuación, aquel mes finalizó la carrera de Farmacia Pedro Peciña, que sería farmacéutico del Valle durante muchos años, primero como regente contratado por la viuda de Noain y posteriormente como titular. PEDRO PECIÑA IBARROLABURU (1904?-1922) Pedro Peciña era natural de Segura (Gipuzkoa). Obtuvo el título de Licenciado en Farmacia en la Universidad de Santiago (examen de suficiencia el día 14 de octubre de 1904). Su primer destino fue Oiartzun, al que acudió como regente de la farmacia de la viuda de Noain. El día 15 de diciembre de 1906, el farmacéutico regente Pedro Peciña, en representación de la viuda de Noain, se dirigió al alcalde con el objeto de poner en orden la farmacia que regentaba: Siendo dicha señora dueña de la farmacia establecida en este valle por su difunto esposo don Javier Noain y siguiendo abierta al público en virtud del derecho que le confiere el artículo 23 de las vigentes ordenanzas de farmacia, tiene que cumplir las formalidades dispuestas por las mismas ordenanzas en lo referente a visitas de inspección para apertura oficial, toda vez que no se encuentran datos que demuestren se ha verificado y exigirlo así la Real Orden de primero de octubre de 1906. En su virtud, acogiéndose la interesada a cuanto en dicha Real Orden se dispone, eleva a V.E. la presente solicitud para que, en vistas de la misma y de los documentos que se acompañan, pueda V.E. ponerse de acuerdo con el señor Subdelegado de Farmacia de este distrito judicial y procederse a la visita de inspección marcada en las ordenanzas de farmacia […] y Reales Órdenes del 1 y 2 de octubre último. Acompaña un catálogo de medicamentos simples y compuestos, un catálogo de instrumentos, aparatos y enseres de laboratorio, el plano de los locales y el título original de licenciado en farmacia del farmacéutico regente que suscribe […]

344


IGNACIO RUIZ (1903-1904) Txosten honen hirugarren kapituluan adierazi dugunez, 1903ko Osasun Batzordean Ignacio Ruiz farmazialaria ageri da kide gisa. Pentsatzekoa da Javier Noain hil ostean Oiartzungo farmazia zuzendu zuen lehen arduraduna izan zela. Beharbada, Ruizek 1904ko urrira arte gobernatu zuen Noainen alargunaren saltokia; izan ere, jarraian ikusiko dugunez, hilabete hartan amaitu zituen Farmaziako ikasketak Pedro Peciñak, urte luzez Bailarako farmazialaria izango zenak. Lehenengo, Noainen alargunak kontratatutako arduradun gisa aritu zen, eta gero, titular gisa. PEDRO PECIÑA IBARROLABURU (1904?-1922) Pedro Peciña Seguran jaio zen, Gipuzkoan. Santiagoko Unibertsitatean eskuratu zuen Farmaziako lizentzia (1904ko urriaren 14an egin zuen gaitasun azterketa). Lehen lanpostua Oiartzunen izan zuen, Noainen alargunaren farmaziako arduradun gisa. Noainen alargunaren ordezkari gisa, Pedro Peciña farmazialari arduradunak alkateari idatzi zion 1906ko abenduaren 15ean, gobernatzen zuen farmaziaren egoera erregulatzeko asmoz: “Siendo dicha señora dueña de la farmacia establecida en este valle por su difunto esposo don Javier Noain y siguiendo abierta al público en virtud del derecho que le confiere el artículo 23 de las vigentes ordenanzas de farmacia, tiene que cumplir las formalidades dispuestas por las mismas ordenanzas en lo referente a visitas de inspección para apertura oficial, toda vez que no se encuentran datos que demuestren se ha verificado y exigirlo así la Real Orden de primero de octubre de 1906. En su virtud, acogiéndose la interesada a cuanto en dicha Real Orden se dispone, eleva a V.E. la presente solicitud para que, en vistas de la misma y de los documentos que se acompañan, pueda V.E. ponerse de acuerdo con el señor Subdelegado de Farmacia de este distrito judicial y procederse a la visita de inspección marcada en las ordenanzas de farmacia […] y Reales Órdenes del 1 y 2 de octubre último. Acompaña un catálogo de medicamentos simples y compuestos, un catálogo de instrumentos, aparatos y enseres de laboratorio, el plano de los locales y el título original de licenciado en farmacia del farmacéutico regente que suscribe […]”

345


TABLA 3: Catálogo de medicamentos de la farmacia de la viuda de Javier Noain, regentada por Pedro Peciña Ibarrolaburu, 1906 Aceite de almendras dulces

Aceite de crotón tiglio

Aceite de estramonio compuesto

Aceite de manzanilla

Aceite de hígado de bacalao rojo

Aceite de hígado de bacalao claro

Aceite de ricino

Aceite de ruda

Aceite de enebro

Aceite de nueces

Aceite alcanforado

Aceite esencial de trementina

Acetato amónico líquido

Acetato plúmbico líquido

Acetato plúmbico neutro

Acetato de morfina

Acetato de potasa cristalizado

Ácido acético

Ácido benzoico

Ácido bórico escamas

Ácido bórico polvo

Ácido cítrico

Ácido clorhídrico de 22º

Ácido fénico

Ácido fénico líquido

Ácido nítrico

Ácido salicílico

Ácido sulfúrico de 66º

Ácido sulfúrico alcoholizado

Ácido tánico

Ácido tártrico

Ácido láctico

Ácido válico

Ácido tínico

Ácido pícrico

Adormidera blanca fruto

Agarico blanco

Agua de brea

Agua de cal

Agua destilada

Agua destilada de azahar

Agua destilada de canela

Agua destilada de lechuga

Agua destilada de laurel cerezo

Agua destilada de corteza de cedro

Agua destilada de melisa

Agua destilada de rosas

Agua destilada de menta piperita

Agua de colonia

Ajenjo

Agua dest. de corteza de naranjas amargas

Alcanfor

Alcanfor monobromado

Alcohol de 95

Alcohol de romero

Alcohol de melisa compuesto

Alcohol de trementina compuesto

Algodón fenitado

Algodón hidrófilo

Almaciga

Almendras dulces

Almendras amargas

Almizcle

Aloes sucotrino

Alumbre calcinado

Alumbre purificado

Almidón polvo

Altea raíz

Amapola

Amoniaco de 22º

Anhídrido arsenioso

Antimoniato potásico

Antipirina

Árnica (flor y rizoma)

Arseniato de hierro

346

Arseniato sódico

Azufre lavado

Azufre sublimado

Azúcar cande

Azúcar vermífugo

Aguardiente alemán

Bálsamo de tolín

Bálsamo del Perú líquido

Bálsamo opodeldoch


3. TAULA: Javier Noainen alargunaren farmaziako sendagaien katalogoa. Pedro Peciña Ibarrolaburuk gobernatzen zuen. 1906347 Almendra gozoen olioa Kamamila olioa Errizino olioa Intxaur olioa Amonio azetato likidoa Morfina azetatoa Azido bentzoikoa Azido zitrikoa Azido feniko likidoa 66º-ko azido sulfurikoa Azido tartrikoa Azido tinikoa Azpibeltz zuria Ur destilatua Uraza ur destilatua Garraiska ur destilatua

Croton tiglium landarearen olioa Bakailao gorriaren gibelaren olioa Bortusai olioa Olio kanforduna Berun azetato likidoa Potasa azetato kristalizatua Azido borikoaren malutak 22º-ko azido klorhidrikoa Azido nitrikoa Azido sulfuriko alkoholduna Azido laktikoa Azido pikrikoa Brea ura Laranja lorezko ur destilatua Gerezi erramuzko ur destilatua Arrosa ur destilatua

Kolonia ura

Asentsio belarra

Kanforra

Kanfor monobromatua Garraiska alkohol konposatua Kotoi hidrofiloa Almendra mingotsak Alunbre kiskalia Malba sustraia Anhidrido artseniosoa Arnika (lorea eta errizoma) Sufre garbitua Azukre bermifugoa

Erromero alkohola Kotoi fenitatua Almendra gozoak Aloe succotrina Almidoi hautsa 22º-ko amoniakoa Antipirina Sodio artsenatoa Kandi azukrea

Asma belarraren olio konposatua Bakailao zuriaren gibelaren olioa Ipuru olioa Trementina esentzia Berun azetato neutroa Azido azetikoa Azido borikoaren hautsak Azido fenikoa Azido salizilikoa Azido tanikoa Azido balikoa Lo belar zuria, fruitua Kare ura Kanelazko ur destilatua Zedro azalaren ur destilatua Mendafin ur destilatua Laranja mingotsen azalezko ur destilatua

95eko alkohola Trementina alkohol konposatua Legeltxorraren erretxina Musketa Alunbre araztua Mitxoleta Potasio antimoniatoa Burdina artseniatoa Sufre sublimatua Pattar alemana

347 Itzultzailearen oharra: gaztelaniazko bertsioan, taula hau eta farmaziako sendagaiei buruzko beste biak Oiartzungo Udal Artxiboan gordeta dauden euskuz idatzitako katalogoen transkripzioak dira. Euskarazko bertsioan, berriz, katalogo horiek itzuli egin ditugu, eta produktu edo sendagaien latinezko izena eman dugu euskarazko ordaina aurkitu ez dugun kasuetan. 347


Bálsamo samaritano

Bálsamo católico

Bálsamo de copaiba

Belladona (hojas)

Benjuí

Benzoato sódico

Benzonaftol

Bencina

Borato sódico

Borraja (flor)

Brea de pino

Bromuro amónico

Bromuro potásico

Bromuro sódico

Bencina cantáridas

Carbonato amónico

Carbonato cálcico

Carbonato lítico

Carbonato magnésico

Carbonato potásico

Carbonato sódico

Carbonato sódico (Bi)

Carragaen

Cáscara sagrada

Castóreo

Catecú

Carbonato de hierro

Carbón vegetal medicinal

Cardenillo

Cebada perlada

Cerato de Saturno

Cerato simple

Cera blanca

Cebolla albarrana

Cianuro potásico

Cienta (hojas)

Cierroglosa en polvo

Cierroglosa (corteza de la raíz)

Clorato potásico

Cloroformo

Cloruro de cocaína

Cloruro férrico

Cloruro mercúrico

Cloruro mercurioso por el vapor

Cloruro mercurioso precipitado

Cloruro amónico

Cloruro mórfico

Cloruro sódico puro

Cloruro cíncico

Coca del Perú (la hoja)

Codeína

Colofonía

Colombo (la raíz)

Contrahierba (la raíz)

Copaiba bálsamo

Coral rojo en polvo

Conso

Creosota

Cuasia (el leño)

Cubeba

Citrato cálcico

Citrato férrico

Creta preparada

Colodión

Colirio de Fernández

Cremor tártaro

Cochinilla

Canela en polvo

Culantrillo

Cuenta gotas

Cuerno de ciervo calcinado

Dextrina

Digital (la hoja)

Dionina

Electuario de escordio

Electuario de tediacal

Emplasto de cantáridas

Emplasto de cinta

Emplasto de plomo gomado

Emplasto de plomo simple

Emplasto mercurial simple

Emplasto

Ergotina

Ergotina ibon

Escamonea (gomoresina)

Escila (el bulbo)

Escorzonera (la raíz)

Esencia de anís

Esencia de clavo

Emplasto rojo de plomo (corfortativo de Vigo)

348

Esencia de azahar

Esencia de bergamota

Esencia de canela

Esencia de romero

Esencia de tomillo

Esencia de espliego

Esencia de menta

Esencia de melisa

Esencia de saboya

Esencia de limón

Esencia de cidra

Esencia de trementina


Balsamum tolutatum

Balsamum peruvianum likidoa

Samariako baltsamoa

Baltsamo katolikoa

Belaikia (hostoak) Bentzonaftola Borraja (lorea) Potasio bromuroa Amonio karbonatoa Magnesio karbonatoa Sodio bikarbonatoa Kastore olioa Egur-ikatz sendagarria Saturnoren argizari eta oliozko prestakina Astatipula

Benjuia Bentzina Pinu brea Sodio bromuroa Kaltzio karbonatoa Potasio karbonatoa Irlandako goroldioa Acacia catechu Kupritsa Argizari eta oliozko prestakin sinplea Potasio zianuroa Zierroglosa (sustraiaren azala) Kokaina kloruroa Kloruro merkuriosoa lurrunagatik Morfina kloruroa Peruko koka (hostoa) Chasmantera palmata (sustraia)

Zierroglosa hautsa Kloroformoa Kloruro merkurikoa Amonio kloruroa Zink kloruroa Kolofonioa Copaifera officinalisen baltsamoa Kreosota Kaltzio zitratoa Kolodioia Kotxinila Tanta kontagailua Kuku praka (hostoa) Tediakal prestakina Berun txaplata gomatua Berunezko txaplata gorria (Vigoko pizgarria) Ibon ergotina Eskortzonera (sustraia) Laranja lorezko esentzia Erromero esentzia Menta esentzia

Opodeldoch baltsamoa Copaifera officinalisen baltsamoa Sodio bentzoatoa Sodio boratoa Amonio bromuroa Errauli bentzina Litio karbonatoa Sodio karbonatoa Rhamnus purshiani Burdina karbonatoa Perla itxurako garagarra Argizari zuria Xingola (hostoak) Potasio kloratoa Burdina (III) kloruroa Kloruro merkurioso prezipitatua Sodio kloruro purua Kodeina Flaveria contrayerba (sustraia)

Koral gorria (hautsak)

Kontsoa

Quassia amara (zura) Burdina (III) zitratoa Fernรกndezen kolirioa Kanela hautsa Orein adar kiskalia Dionina Errauli txaplata Berun txaplata sinplea

Piper cubeba Kreta prestatua Potasa tartrato azidoa Garaizka Destrina Scordium prestakina Xingola txaplata Merkurio txaplata sinplea

Txaplata

Ergotina

Scammonea (goma erretxina) Anis esentzia Bergamota esentzia Ezkai esentzia Garraiska esentzia

Astatipula (erraboila) Iltze esentzia Kanela esentzia Izpiliku esentzia Saboiar esentzia 349


Esparadrapo aglutinante

Esparadrapo de itiocola

Esparadrapo de tapsía

Esperma de ballena

Espliego (la sumidad)

Estoraque líquido

Estramonio (la hoja)

Estrofanto (semilla)

Éter

Éter acético

Éter clorídrico

Éter sulfúrico alcoholizado

Éter nítrico

Eucalipto (la hoja)

Eucaliptol

Euforina

Euquinina

Embrocaciones

Éllimans

Esencia de cok

Esencia de eucaliptus

Estracto acuoso de cicuta

Estracto acuoso de belladona

Estracto acuoso de genciana

Estracto acuoso de opio

Estracto acuoso de lechuga

Estracto acuoso de valeriana

Estracto acuoso de rotania

Estracto acuoso de ruibarbo

Estracto acuoso de quina

Estracto alcohólico de acónico

Estracto alcohólico de beleño

Estracto alcohólico de adormideras

Estracto alcohólico de digital

Estracto alcohólico de hipecacuana

Estracto alcohólico de nuez bómica

Estracto alcohólico de quina

Estracto alcohólico de quebracho

Estracto fluído de hidrastín comadiensis

Estracto fluído de colaquínquidas

Estracto fluído de cáscara sagrada

Estracto hetéreo de helecho macho

Fenocetina

Fécula de patata

Fosfato cálcico

Fosfato de sosa

Gasa hidrófila

Gelatina purificada (grenetina)

Genciana (la raíz)

Glicerina

Glicerofosfato de cal

Goma arábica

Goma tragacanto

Goma limón

Gomorresina amoniaco

Gálvamo

Gotas amargas de banmee

Gotas negras inglesas

Grama (el rizoma)

Grando (la corteza)

Grasa de cerdo

Gránulos de sulfato de atropina

Guayaco

Guayacol

Helecho macho (rizoma)

Hidrastis (rizoma)

Hidrato de cloral

Hierro porforizado

Hierro reducido por hidrógeno

Hipericón

Hipofosfito de cal

Hipoclorito cálcico clorurado de 90º

Hipofosfito de sosa

Harina de linaza

Ictiol

Incienso

Ipecacuana (la raíz)

Jabón amigdalino

Jabón animal

Jaborandi

Jalapa (la raíz)

Jarabe de adormidera

Jarabe de achicoria con ruibarbo

Jarabe de bálsamo de tolín

350


Limoi esentzia

Zidra esentzia

Trementina esentzia

Esparatrapu aglutinatzailea Bale esperma Asma belarra (hostoa) Eter azetikoa Eter nitrikoa Euforina Ellimans Astaperrexilaren ur estraktua

Itiokolazko esparatrapua Izpilikua (burua) Strophanthus (hazia) Eter klorhidrikoa Eukaliptoa (hostoa) Eukinina Koke esentzia Belaikiaren ur estraktua

Opioaren ur estraktua

Urazaren ur estraktua

Thapsia esparatrapua Storax likidoa Eterra Eter sulfuriko alkoholduna Eukalipto olioa Kataplasmak Eukalipto esentzia Errostaren ur estraktua Belar bedeinkatuaren ur estraktua

Krameria lappacearen ur estraktua Ira belarraren estraktu alkoholduna Kuku prakaren estraktu alkoholduna

Arabarbaren ur estraktua

Kinaren ur estraktua Lo belarren estraktu alkoholduna Intxaur okagarriaren estraktu alkoholduna

Guaiakoaren osagai sendagarria

Erabelarraren estraktu alkoholduna Cephalis ipecacuanharen estraktu alkoholduna Kebratxoaren estraktu alkoholduna Rhamnus purshianiren estraktu jariakorra Patata fekula Gaza hidrofiloa Glizerina Tragakanto goma Galbanoa Arrosario belarra (errizoma) Atropina sulfatoaren pikorrak Iratze arra (errizoma)

Kloral hidratoa

Burdina haustua

Santiago belarra

Kare hipofosfitoa

Soda hipofosfitoa

Linazi irina Cephalis ipecacuanha (sustraia) Pilocarpus jaborandi Txikoria jarabea arabarbarekin Brea jarabea

Kinaren estraktu alkoholduna Citrullus colocynthisen estraktu jariakorra

Fenozetina Soda fosfatoa Errosta (sustraia) Arabiako goma Amoniakozko goma erretxina Tanta beltz ingelesak Zerri koipea

Intsentsua Animalia xaboia Lo belarraren jarabea Malbazuri jarabea

Hidrastis canadensisen estraktu jariakorra

Iratze arraren estraktu etereoa Kaltzio fosfatoa Gelatina araztua (grenetina) Kare glizerofosfatoa Limoi goma BaumĂŠren tanta mingotsak Mingranondoa (azala) Guaiakoa Hidrastis (errizoma) Hidrogeno bidez erreduzitutako burdina 90Âş-ko kaltzio hipoklorito kloruroduna Iktiola Amigdala xaboia Gau lorea (sustraia) Balsamum tolutatum jarabea Zidra azalaren jarabea 351


Jarabe de altea

Jarabe de brea

Jarabe de corteza de cidra

Jarabe de estracto de opio

Jarabe de goma

Jarabe de zarzaparrilla compuesto

Jarabe de granada

Jarabe de violeta

Jarabe de zarzaparrilla simple

Jarabe de ipecacuana

Jarabe de yoduro ferroso

Jarabe tónico de nazábal

Jarabe de cola

Lactosa (azúcar de leche)

Lactato de hierro

Lino (semilla)

Liquen islándico

Litargirio

Litio de Florencia

Licopodio

Licor amoniacal anisado

352

Licor anodino

Licor arsenical de fouler

Llantén (la hoja)

Malva (la hoja y la flor)

Maná en suerte

Maná en lágrimas

Manteca de cacao

Manzanilla (la flor)

Magnesia calcinada

Mirra

Miel

Miel rosada

Miel de moras

Miel de sauco

Miel depurada

Mercurio

Mentol

Mostaza

Nitrato subismútico

Nitrato argéntico fundido

Nitrato argéntico cristalizado

Naftol

Nitrato potásico

Nitrato mercúrico ácido

Naftalina

Nogal (la hoja)

Nuez moscada

Nuez soomica

Opio

Oxalato ferroso

Óxido férrico

Óxido magnésico

Óxido mercúrico amarillo

Óxido mercúrico rojo

Óxido zíncico

Óxido blanco de antimonio

Pepsina medicinal

Peptona

Percloruro de hierro

Permanganato potásico

Pie de Borgoña

Píldoras aloéticas

Píldoras de blaut

Píldoras de cinoglosa

Píldoras de hierro

Polvo de cantáridas

Polvo de acibar

Polvo de azafétida

Polvo de cantáridas

Polvo de castoreo

Polvo de cuerno de ciervo calcinado

Polvo de digital

Polvo de Dover

Polvo de borrach

Polvo de belladona

Polvo de cinoglosa

Polvo de escila

Polvo de enforbio

Polvo de gencioma

Polvo de goma amoniaco

Polvo de arroz

Polvo de ipecacuana

Polvo de goma de tragacanto

Polvo de jalapa

Polvo de lidia de Florencia

Polvo de quina calisaya

Polvo de quina de loja

Polvo de regaliz

Polvo de ruibarbo

Polvo de nuez zoomica

Polvo de semilla de lino

Polvo de semilla de mostaza

Polvo de talco

Polvo de valeriana

Pomada de azahar

Pomada de belladona

Pomada de rosas

Pomada de yemas de álamo compuesto

Mercurial doble

Mercurial simple

Todocilino


Opio estraktuaren jarabea Mingrana jarabea

Kakao gurina Mirra Masusta eztia Merkurioa

Goma jarabea Bioleta jarabea Burdina (II) ioduroaren jarabea Laktosa (esne azukrea) Islandiako likena Otso zangoa Fowlerren artseniko likorea Zuhaitzetatik berez darion mana Kamamila (lorea) Eztia Intsusa eztia Mentola

Bismuto subnitratoa

Zilarrezko nitrato urtua

Naftola Naftalina Intxaur soomikoa Burdina (III) oxidoa Merkurio oxido gorria Pepsina sendagarria Potasio permanganatoa Blaut pilulak Errauli hautsa

Potasio nitratoa Intxaurrondoa (hostoa) Opioa Magnesio oxidoa Zink oxidoa Peptona Borgoinako oina Txakur mihizko pilulak Belarmintz hautsa Kastore substantziaren hautsak Dover hautsak Txakur mihiaren hautsak Errosta hautsa Cephalis ipecacuanha hautsa Florentziako lidiaren hautsa Erregaliz hautsa Liho hazien hautsa Belar bedeinkatuaren hautsa

Cephalis ipecacuanha jarabea Kola jarabea Lihoa (hazia) Florentziako litioa Likore lasaigarria Malba (hostoa eta lorea)

Errauli hautsa Kuku prakaren hautsak Belaiki hautsak Euphorbia hautsa Arroz hautsa Gau lorearen hautsa Lojako kinaren hautsa Intxaur zoomikoaren hautsa Talko hautsa Belaiki pomada

Arrosa pomada

Merkuriar bikoitza

Merkuriar sinplea

Merkurio protoioduroa

Tabasko piperbeltza

Endalahar jarabe konposatua Endalahar jarabe sinplea Nazabal jarabe tonikoa Burdina laktatoa Litargirioa Likore amoniakal anisduna Plantaina (hostoa) Mana, malkotan Magnesia kiskalia Ezti arrosa Ezti araztua Ziapea Zilarrezko nitrato kristalizatua Merkurio nitrato azidoa Intxaur muskatua Burdina (II) oxalatoa Merkurio oxido horia Antimonio oxido zuria Burdina perkloruroa Aloe pilulak Burdina pilulak Ferula assafoetida hautsak Orein adar kiskaliaren hautsak Borrach hautsak Astatipula hautsak Amoniako gomaren hautsak Tragakanto gomaren hautsa Calisayako kinaren hautsa Arabarba hautsa Ziape hazien hautsa Laranja lorezko pomada Makal ernamuinen pomada konposatua Todozilinoa Maskurren kontrako adabakiak 353


Protoyoduro de mercurio

Pimienta de tabasco

Parches callicidas

Parches porosos

Quebracho (la corteza)

Quermes mineral

Quina calisaya

Quina de loja

Ratania (la raíz)

Regaliz

Resina de pino

Resina de lemi

Romero (la hoja)

Rosa pálida (los pétalos).

Rosa roja (la flor sin abrir)

Resorcina

Ruda (la hoja)

Ruibarbo (la raíz)

Salicilato de bismuto

Salicilato de litina

Salicilato de metilo

Salicilato sódico

Sabina (la hoja)

Salol

Saagú

Santónico

Santonina

Sasazrás (el leño)

Sáneo

Sanguinaria

Sen de España (la hoja)

Solución alcohólica de alcanfor

Solución alcohólica de yodo

(alcohol alcanforado)

(tintura de yodo)

Solución de brea alcalina

Solución de arsenito potásico

(licor de brea)

(licor arsenical de fowler)

Sulfato alumínico potásico

Sulfato cúprico

Sulfato alumínico potásico anhidro

Sulfato de atropina

Sulfato de estrignina

Sulfato ferroso

Sulfato magnésico

Sulfato potásico

Sulfato quinina

Sulfato sódico

Sulfonal

Sulfato zíncico de esparteína

Sulfuro sódico

Sulfuro potásico hiposulfitado

Tabletas de bicarbonato sódico

Tabletas de calomelanos

Tabletas de clorato potásico

Tapsia (la raíz).

Tartrato sódico potásico

Tartrato férrico potásico

Tartrato de antimonio potásico

Tartrato potásico

Tarpinol

Tarpina

Tanino

Té verde

Té negro

Solución de cloruro férrico

354

Tintura de acíbar

Tintura de acónito

Tintura de árnica

Tintura de azafétida

Tintura de almizcle

Tintura de belladona

Tintura de castoreo

Tintura de bálsamo de tolín

Tintura de cantáridas

Tintura de canela

Tintura de colombo

Tintura de condurango

Tintura de digital

Tintura de estrofanto

Tintura de corteza de naranjas compuesta

Tintura de escila

Tintura de genciana

Tintura de hidrastis

Tintura de incienso

Tintura de ipecacuana

Tintura de hipericón vulneraria

Tintura de kola

Tintura de mirra

Tintura de jalapa compuesta

Tintura de nuez bómica

Tintura de opio

Tintura de quebracho


Adabaki porotsuak

Kebratxoa (azala)

Calisayako kina

Lojako kina

Erregaliza

Pinu erretxina

Erromeroa (hostoa)

Arrosa argia (petaloak)

Erresortzina Bismuto salizilatoa Sodio salizilatoa Saguondoa Sassafras officinale (zura)

Bortusaia (hostoa) Litina salizilatoa Miterra (hostoa) Artemisia maritima Saneoa Kanfor soluzio alkoholduna

Pitusgarria (hostoa)

(alkohol kanforduna)

Burdina (III) klorurozko soluzioa

Brea alkalinoko soluzioa (brea likorea)

Potasio aluminiozko sulfatoa

Kobrezko sulfatoa

Atropina sulfatoa Magnesio sulfatoa Sodio sulfatoa

Estrignina sulfatoa Potasio sulfatoa Sulfonala Potasio sulfuro hiposulfitatua Potasio kloratoko pastillak Burdina (III) tartrato potasikoa Tarpina olioa Te berdea Ira belarraren tintura Musketa tintura Balsamum tolutatum tintura Chasmantera palmataren tintura Strophanthus hispidusaren tintura Errosta tintura Cephalis ipecacuanharen tintura

Sodio sulfuroa Kalomel pastillak Sodio tartrato potasikoa Potasio tartratoa Taninoa Belarmintz tintura Ferula assafoetidaren tintura Kastore substantziaren tintura Kanela tintura Kuku prakaren tintura Astatipula tintura Intsentsu tintura Kola tintura

Mirra tintura

Intxaur okagarriaren tintura

Opio tintura

Kermes minerala Krameria lappacea (sustraia) Canarium luzonicumaren erretxina Arrosa gorria (lorea, ireki gabe) Arabarba (sustraia) Metilo salizilatoa Salol hautsa Santonina Odolurra Iodo soluzio alkoholduna (iodo tintura)

Potasio artsenitoko soluzioa (Fowlerren artseniko likorea)

Potasio aluminiozko sulfato anhidroa Burdina (II) sulfatoa Kinina sulfatoa Esparteinako zink sulfatoa Sodio bikarbonatoko pastilla Tapshia (sustraia) Antimonio tartrato potasikoa Tarpina Te beltza Arnika tintura Belaiki tintura Errauli tintura Marsdenia condurangoaren tintura Laranja azalen tintura konposatua

Hidrastis tintura Zaurietarako Santiago belarraren tintura Gau lorearen tintura konposatua Kebratxo tintura 355


Tintura de quina

Tintura de ruibarbo

Tintura de valeriana

Corroborante de Witt

Trementina de alerce

Trementina de pino

Ungüento de cantáridas

Ungüento balsámico perubiano

Ungüento de artanita compuesto

Ungüento amarillo

Ungüento de altea

Ungüento de colofonia pálido

Ungüento populeón

Valeriana (el rizoma)

Valerianato de quinina

Valerianato zíncico

Vaselina

Vendas de gasa

Vendas de hilo

Vinagre destilado

Vino aromático

Vino de quina.

Violeta (la flor)

Vino de opio compuesto (lándano)

Seroformo

Yodo purificado

Yodoformo

Yoduro mercúrico

Yoduro mercurioso

Yoduro potásico

Yoduro sódico Zaragatona (las semillas) Zarzaparrilla (la raíz) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 6

TABLA 4: Relación de “instrumentos, aparatos y enseres” del laboratorio de la farmacia de la viuda de Javier Noain, regentada por Pedro Peciña Ibarrolaburu, 1906 Alambique de cobre estañado con refrigerante, baño de María y diafragma Alargaderas de vidrio Alcohómetro centesimal Areómetros de baumé Termómetro centígrado Un mortero de hierro Un mortero de bronce Un mortero de porcelana Un mortero de vidrio Un mortero grande de mármol con mano de madera Lebrillos y barreños de barro y cazuelas de loza Una balanza con platillos para pesar hasta dos kilogramos Una balanza pequeña sensible a un miligramo Una balanza granatoria Colección completa de pesas del sistema métrico decimal Colección de reactivos Campanas de cristal graduadas en centímetros cúbicos Un aparato de lixiviación Copas y tubos de ensayo Embudos de vidrio de varios tamaños Cuentagotas normal Baño de María 356


Kina tintura Witten indargarria

Zink balerianatoa Harizko bendak

Arabarba tintura Alertze trementina Peruko ukendu baltsamikoa Malba ukendua Belar bedeinkatu (errizoma) Baselina Ozpin destilatua

Kina ardoa

Bioleta (lorea)

Errauli ukendua Ukendu horia Makala oinarri duen ukendua

Seroformoa Merkurio ioduroa

Belar bedeinkatuaren tintura Pinu trementina Artanita ukendu konposatua Kolofonia ukendu argia Kinina balerianatoa Gazazko bendak Ardo aromatikoa Opio ardo konposatua (laudanoa) Iodoformoa Potasio ioduroa

Iodo araztua Ioduro merkuriosoa Arkakuso plantaina Sodio ioduroa Endalaharra (sustraia) (haziak) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 6. espedientea

4. TAULA: Javier Noainen alargunaren farmaziako laborategiko tresnak, aparatuak eta lanabesak. Pedro PeciĂąa Ibarrolaburuk gobernatzen zuen. 1906 Kobre eztainuztatuzko alanbikea, hozgarria, ur bainua eta diafragma dituena Beirazko luzagarriak Ehundar alkoholimetroa Baumeren aerometroak Termometro zentigradua Burdinazko zaparri bat Brontzezko zaparri bat Portzelanazko zaparri bat Beirazko zaparri bat Marmolezko zaparri handi bat, egurrezko eskua duena Buztinezko garbiontziak eta terreinak eta toskazko kazolak Balantza platerdun bat, gehienez bi kilo pisatzeko Miligramo bat ere pisatzeko gai den balantza txiki bat Masa neurtzeko balantza bat Sistema metriko hamartarreko pisuen bilduma osoa Erreaktibo sorta Zentimetro kubikotan graduatutako kristalezko kanpaiak Lixibiazio aparatu bat Saio kopak eta hodiak Zenbait neurritako beirazko inbutuak Tanta kontagailu arrunta Ur bainua 357


Espátulas de hierro, de madera, de hueso y de cristal Filtros de papel y coladores de bayeta y de lienzo Cruceras de madera para los coladores Una prensa Matraces de vidrio de varios tamaños Recipientes de vidrio sencillos y tubulados Retortas de vidrio tubuladas y sencillas Crisoles de barro y de porcelana Tubos y varillas de cristal Tubos de seguridad Cápsulas de porcelana Cacerolas y peroles de hierro con esmalte de porcelana Tamices y cedazos de tela de seda, de cerda y metálica Hornillos fijos y portátiles Una lamparilla de alcohol Un clidorero Un esparadrapero Aparato para cerrar cápsulas amiláceas y aparato para hacer tabletas

Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 6

FIGURA 51: Catálogo de medicamentos de la farmacia de la viuda de Noain (1906), fragmento. Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 6 358


Burdinazko, egurrezko, hezurrezko eta kristalezko espatulak Paperezko iragazkiak eta baietazko nahiz oihalezko txanoak Iragazkietarako egurrezko euskarriak Prentsa bat Zenbait neurritako beirazko matrazeak Beirazko ontzi sinpleak eta hodidunak Beirazko erretorta hodidunak eta sinpleak Buztinezko eta portzelanazko arragoak Kristalezko hodiak eta hagaxkak Segurtasun hodiak Portzelanazko kapsulak Burdinazko eltze eta lapikoak portzelanazko esmaltearekin Setazko, zurdazko eta metalezko baheak eta zetabeak Su txiki finkoak eta mugikorrak Alkoholezko lanparatxo bat Klidorero bat Esparatrapua egiteko aparatua Kapsula almidoidunak ixteko aparatua eta pastillak egiteko aparatua

Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 6. espedientea

51. IRUDIA: Noainen alargunaren farmaziako sendagaien katalogoaren zati bat (1906) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 6. espedientea 359


FIGURA 52: Croquis de la farmacia de la viuda de Noain en la calle Mendiburu (1906) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 6

Visto el memorial de Peciña, el alcalde de Oiartzun se puso en contacto con el subdelegado de Farmacia del distrito de San Sebastián Ángel Calle, solicitando que fuera inspeccionada la farmacia de la viuda de Noain. La inspección tuvo lugar el día 11 de enero de 1907, en presencia de los médicos titulares Félix Michelena y Emiliano Mozo y del veterinario Luis Sorondo. A continuación Calle emitió un dictamen favorable al establecimiento regentado por Peciña, en el que declaraba Que no encontrando motivo alguno que se oponga ni sea obstáculo a que la farmacia pueda estar abierta en forma legal, el que suscribe firma favorablemente para que se utilice oficialmente el funcionamiento de la misma al público […]. En el expediente de la farmacia de la viuda de Noain y del regente de la misma, Pedro Peciña, se hace una breve referencia a un segundo regente, Adrián Goenaga 360


52. IRUDIA: Noainen alargunaren farmaziaren krokisa. Mendiburu kalean zegoen (1906) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 6. espedientea

Peciñaren eskaera ikusirik, Oiartzungo alkatea harremanetan jarri zen Donostiako barrutiko Farmazia arloko ordezkariordearekin, Ángel Callerekin, eta Noainen alargunaren farmazia ikuska zezatela eskatu zion. Ikuskapena 1907ko urtarrilaren 11n egin zuten, eta bertan izan ziren Félix Michelena eta Emiliano Mozo mediku titularrak eta Luis Sorondo albaitaria. Callek aldeko ebazpena eman zion Peciñak gobernatutako saltokiari, eta honako hau adierazi zuen: “Que no encontrando motivo alguno que se oponga ni sea obstáculo a que la farmacia pueda estar abierta en forma legal, el que suscribe firma favorablemente para que se utilice oficialmente el funcionamiento de la misma al público […]” Noainen alargunaren farmaziaren eta Pedro Peciñaren espedientean bigarren arduradun baten erreferentzia labur bat ageri da, hots, Adrián Goenaga y 361


y Ormazabal347. Existe un vacío de información desde 1907 hasta 1917, periodo durante el cual es probable que ambos compartieran la regencia de la farmacia. En 1917 Pedro Peciña fue nombrado farmacéutico titular y en las fechas que precedieron a su nombramiento consta que, además de regentar la farmacia de la viuda de Noain, era farmacéutico titular de Elgoibar. El día 3 de febrero de 1917 Ramona Arzac, viuda de Noain, remitió un escrito al Ayuntamiento comunicando su decisión de traspasar la titularidad de la farmacia a su cargo: Después de dar las más expresivas gracias por las consideraciones de todo género que se le han guardado por la Corporación durante los muchos años que su finado marido en vida y ella después de su muerte han tenido a su cargo este servicio manifiesta se ve en el caso de comunicar que ha decidido cesar en el desempeño de la titularidad en el que continuará si así se considera necesario por espacio de dos meses según se consigna en la cláusula quinta del contrato […].

Acto seguido, el día 5 de febrero de 1917 la Junta Municipal celebró una sesión para tratar este asunto. Tras agradecer las palabras de gratitud de la viuda de Noain, todos estuvieron de acuerdo en proceder a la inmediata provisión de la vacante, no sin antes debatir algunas cuestiones. Una de ellas fue la propuesta de realizar algunos cambios en los términos del contrato, formulada por el regidor Zalacain: El sueldo de 1.750 pts que el finado y la viuda tenían asignado era a su juicio excesivo y muy elevado en relación con lo que disfrutan los farmacéuticos de los pueblos vecinos y que por ello proponían se redujera aquel en 500 pts y que las 1.250 pts que restaban se dividieran en dos partes estableciendo la dotación de 999 pts por residencia y prestación de los servicios sanitarios que se encomienden por el Ayuntamiento y una de 251 por medicamentos que se suministren a los acogidos y religiosas del hospital y demás familias pobres que sin llegar al número de 100 se señalen por la corporación municipal, y que se anunciará al titular en estas condiciones por cuatro años convocando el concurso por edicto inserto en el Boletín Oficial […].

Como veremos posteriormente, en diciembre de 1916 abrió sus puertas otra farmacia, lo que motivó al concejal Iriarte a abogar por repartir la titularidad entre las dos farmacias existentes en Oiartzun: Ya que en la localidad hay dos farmacias establecidas debía hacerse el modo de ayudar a las dos para que ambas subsistieran porque así habría entre ellas cierta competencia y el vecindario resultaría mejor atendido […].

347 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 6. 362


Ormazabal delakoarena348. Ez dago 1907 eta 1917 bitarteko informaziorik. Litekeena da epe horretan biek izatea farmaziako arduradunak. 1917an, Pedro Peciña farmazialari titular izendatu zuten, eta, datuen arabera, izendapenaren aurretik Noainen alargunaren farmaziako burua ez ezik Elgoibarko farmazialari titularra ere bazen. 1917ko otsailaren 3an Udalera bidalitako idatzi baten bidez, Ramona Arzac Noainen alargunak farmaziaren titulartasuna uzteko erabakia jakinarazi zuen: “Después de dar las más expresivas gracias por las consideraciones de todo género que se le han guardado por la Corporación durante los muchos años que su finado marido en vida y ella después de su muerte han tenido a su cargo este servicio manifiesta se ve en el caso de comunicar que ha decidido cesar en el desempeño de la titularidad en el que continuará si así se considera necesario por espacio de dos meses según se consigna en la cláusula quinta del contrato […]”

Jarraian, 1917ko otsailaren 5ean, Udalak bilera bat egin zuen, gai horri buruz eztabaidatzeko. Noainen alargunaren hitzak eskertu ostean, postu hutsa betetzeko prozesua berehala abiaraztea erabaki zuten aho batez, aldez aurretik zenbait gai eztabaidatuta betiere. Eztabaidatu beharreko kontu bat Zalacain errejidoreak kontratuan zenbait aldaketa egiteko aurkeztu zuen proposamena izan zen: “El sueldo de 1.750 pts que el finado y la viuda tenían asignado era a su juicio excesivo y muy elevado en relación con lo que disfrutan los farmacéuticos de los pueblos vecinos y que por ello proponían se redujera aquel en 500 pts y que las 1.250 pts que restaban se dividieran en dos partes estableciendo la dotación de 999 pts por residencia y prestación de los servicios sanitarios que se encomienden por el Ayuntamiento y una de 251 por medicamentos que se suministren a los acogidos y religiosas del hospital y demás familias pobres que sin llegar al número de 100 se señalen por la corporación municipal, y que se anunciará al titular en estas condiciones por cuatro años convocando el concurso por edicto inserto en el Boletín Oficial […]”

Geroago ikusiko dugun moduan, 1916ko abenduan beste farmazia bat ireki zuten, eta Iriarte Udaleko kideak titulartasuna Oiartzungo bi farmazien artean banatzeko proposamenaren alde egin zuen: “Ya que en la localidad hay dos farmacias establecidas debía hacerse el modo de ayudar a las dos para que ambas subsistieran porque así habría entre ellas cierta competencia y el vecindario resultaría mejor atendido […]”

348 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 6. espedientea. 363


Otro regidor, Aramburu, apoyó la propuesta de Iriarte, manifestando: Que quedando una sola farmacia se corría el riesgo de que se repitiera lo que en épocas anteriores ocurría en este pueblo de donde muchas veces se acudía a por boticas a Rentería por las deficiencias de servicio que aquí se observaban. Que […] la dotación de la titular, que no obstante la rebaja resulta mayor de la que fija el reglamento, con lo cual no se halla conforme y mucho menos si el sueldo señalado había de ser para retribuírselo a uno, pues sería en su concepto un gran desacierto y que quedaría el pueblo con sólo una farmacia pudiendo subsistir dos de estas oficinas […]

Sin embargo los miembros de la Junta Municipal, Aduriz y Lasa, defendieron la idea de que en Oiartzun bastaba con una farmacia, con tal de que funcionara bien: Bastaba en el pueblo una farmacia que estuviese bien surtida y desempeñada por una persona formal que atendiese debidamente al público […]

Finalmente, se aprobó la propuesta de Zalacain, y al día siguiente se hizo pública la vacante con las con las condiciones económicas citadas, indicando que la provisión se hacía por un periodo de cuatro años durante los cuales se daba al titular total libertad “para contratar el servicio facultativo de los vecinos pudientes”. Optaron a la vacante Pedro Peciña Ibarrolaburu, que regentaba la farmacia de la viuda de Noain; Ángel Irazusta, el farmacéutico recién establecido en Oiartzun; Jesús González Cuevas, farmacéutico de Anguiano (Logroño); y Rodrigo Soler, farmacéutico titular de Palomero (Cáceres). La Junta Municipal del Valle, en sesión de 2 de abril de 1917, procedió a la provisión de la vacante de farmacéutico titular. Antes de efectuar la votación el alcalde puso el acento en que Peciña era el único aspirante a la plaza con experiencia: Era el único que presentaba justificación de servicios prestados en el desempeño de su cargo acompañando a la instancia una comunicación del señor alcalde de Elgoibar de fecha 9 de febrero último en que se consigna que aquel Ayuntamiento acordó aceptar la renuncia que del cargo de farmacéutico titular presentó pero haciendo constar en acta que si en todo tiempo es sensible para todo Ayuntamiento la privación de los servicios de funcionario tan celoso e inteligente lo era mucho mayor en el presente momento por la parte tan activa que tomaba en la instalación del laboratorio químico municipal que en breve había de empezar a funcionar. Y en vista de tan laudatorio comunicado y del buen comportamiento observado durante el tiempo que regentó la farmacia de 364


Beste errejidore batek, Aramburuk, Iriarteren proposamenaren alde egin zuen, honako hau adierazita: “Que quedando una sola farmacia se corría el riesgo de que se repitiera lo que en épocas anteriores ocurría en este pueblo de donde muchas veces se acudía a por boticas a Rentería por las deficiencias de servicio que aquí se observaban. Que […] la dotación de la titular, que no obstante la rebaja resulta mayor de la que fija el reglamento, con lo cual no se halla conforme y mucho menos si el sueldo señalado había de ser para retribuírselo a uno, pues sería en su concepto un gran desacierto y que quedaría el pueblo con sólo una farmacia pudiendo subsistir dos de estas oficinas […]”

Aduriz eta Lasa udalbatzakideek, ordea, Oiartzunen farmazia bakar bat nahikoa zela uste zuten, behar bezala funtzionatzen bazuen: “Bastaba en el pueblo una farmacia que estuviese bien surtida y desempeñada por una persona formal que atendiese debidamente al público […]”

Azkenean, Zalacainen proposamena onartu zuten, eta biharamunean postu hutsa betetzeko asmoaren berri eman zuten. Jakinarazpenean, aipatutako baldintza ekonomikoak adierazi zituzten, baita kontratua lau urterako izango zela eta denbora horretan titularrak bizilagun dirudunen aukerako zerbitzua kontratatzeko askatasun osoa izango zuela ere. Honako hauek aurkeztu zuten postua betetzeko eskaera: Pedro Peciña Ibarrolaburuk, Noainen alargunaren farmaziako arduradunak; Ángel Irazustak, Oiartzuna iritsi berri zen farmazialariak; Jesús González Cuevasek, Anguianoko (Logroño) farmazialariak, eta Rodrigo Solerrek, Palomeroko (Cáceres) farmazialari titularrak. Bailarako Udalak farmazialari titularraren postu hutsa esleitu zuen 1917ko apirilaren 2ko bileran. Bozketa egin aurretik, alkateak Peciña eskarmentudun hautagai bakarra zela azpimarratu zuen: “Era el único que presentaba justificación de servicios prestados en el desempeño de su cargo acompañando a la instancia una comunicación del señor alcalde de Elgoibar de fecha 9 de febrero último en que se consigna que aquel Ayuntamiento acordó aceptar la renuncia que del cargo de farmacéutico titular presentó pero haciendo constar en acta que si en todo tiempo es sensible para todo Ayuntamiento la privación de los servicios de funcionario tan celoso e inteligente lo era mucho mayor en el presente momento por la parte tan activa que tomaba en la instalación del laboratorio químico municipal que en 365


la señora viuda de Noain en esta localidad era a su juicio el más adecuado para ocupar el cargo de cuya provisión se trata, el aspirante don Pedro Peciña Ibarlaburu pero que ello, no obstante, los señores concurrentes eran muy libres de emitir su sufragio a favor de cualquiera de los cuatro pretendientes.

Tras conocerse el resultado de la votación se nombró farmacéutico titular a Pedro Peciña. Éste obtuvo diecisiete votos de un total de diecinueve348. Acto seguido Peciña compareció ante la Junta Municipal, estipulándose las condiciones del contrato como indicamos a continuación: Primera.- Su dotación anual será de 999 pts por residencia y prestación de servicios sanitarios que con arreglo al artículo segundo del Reglamento de 14 de junio de 1891 se le encomiendan por el Ayuntamiento. Segunda.- Además de la preindicada cantidad se le asignan 251 pts por suministro de medicamentos a los acogidos y religiosas del Hospital y demás familias pobres; que sin llegar a 100 se señalen por la Corporación Municipal las cuales le serán entregadas integras pero quedando con obligación de abonar de esta suma si otro u otros farmacéuticos establecidos en la localidad pidieran participar de este servicio la parte que determine el Ayuntamiento con su juicio a las disposiciones que rigen sobre la materia. Tercera.- Estos sueldos serán satisfechos de fondos municipales sin descuento alguno por mensualidades vencidas y en doceavas partes. Cuarta.- La duración del contrato será de cuatro años contados desde esta fecha y se considerará prorrogado por igual tiempo de cuatro años si una de las partes contratantes no da a la otra despedida con anticipación de dos meses a la terminación del mismo. Quinta.- Para ausentarse de este Valle por más de un día necesitará el facultativo dar aviso al señor alcalde y designar previamente persona idónea que le sustituya mientras dure su ausencia. Sexto.- Este contrato, del que se entregará una copia al señor Peciña, firmado y siendo validado por el señor alcalde tendrá la misma fuerza que si se otorgara en escritura pública349.

348 Peciña obtuvo diecisiete votos, Ángel Irazusta uno y hubo un voto en blanco. 349 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3, fols. 69-70, 72-73. 366


breve había de empezar a funcionar. Y en vista de tan laudatorio comunicado y del buen comportamiento observado durante el tiempo que regentó la farmacia de la señora viuda de Noain en esta localidad era a su juicio el más adecuado para ocupar el cargo de cuya provisión se trata, el aspirante don Pedro Peciña Ibarlaburu pero que ello, no obstante, los señores concurrentes eran muy libres de emitir su sufragio a favor de cualquiera de los cuatro pretendientes”

Bozketaren emaitza ezagututa, Pedro Peciña izendatu zuten farmazialari titular. Hemeretzi bototik hamazazpi jaso zituen349. Ondoren, Peciña Udalaren aurrean agertu zen, eta kontratuaren baldintzak honela hitzartu zituzten: “Primera.- Su dotación anual será de 999 pts por residencia y prestación de servicios sanitarios que con arreglo al artículo segundo del Reglamento de 14 de junio de 1891 se le encomiendan por el Ayuntamiento. Segunda.- Además de la preindicada cantidad se le asignan 251 pts por suministro de medicamentos a los acogidos y religiosas del Hospital y demás familias pobres; que sin llegar a 100 se señalen por la Corporación Municipal las cuales le serán entregadas integras pero quedando con obligación de abonar de esta suma si otro u otros farmacéuticos establecidos en la localidad pidieran participar de este servicio la parte que determine el Ayuntamiento con su juicio a las disposiciones que rigen sobre la materia. Tercera.- Estos sueldos serán satisfechos de fondos municipales sin descuento alguno por mensualidades vencidas y en doceavas partes. Cuarta.- La duración del contrato será de cuatro años contados desde esta fecha y se considerará prorrogado por igual tiempo de cuatro años si una de las partes contratantes no da a la otra despedida con anticipación de dos meses a la terminación del mismo. Quinta.- Para ausentarse de este Valle por más de un día necesitará el facultativo dar aviso al señor alcalde y designar previamente persona idónea que le sustituya mientras dure su ausencia. Sexto.- Este contrato, del que se entregará una copia al señor Peciña, firmado y siendo validado por el señor alcalde tendrá la misma fuerza que si se otorgara en escritura pública350”

349 Peciñak hamazazpi boto jaso zituen; Ángel Irazustak, bat, eta boto zuri bat izan zen. 350 OUA-AMO, AA atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea, 69. o.-70. o. eta 72. o.-73. o. 367


FIGURA 53: Croquis de la farmacia de Pedro Peciña en la calle Mayor (1917) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 8

El 1 de abril de 1917 Peciña envió un oficio al alcalde solicitando que se informara al subdelegado de Farmacia para que efectuara la inspección reglamentaria a su farmacia sita en el número 85 de la calle Mayor de Oiartzun. Como hiciera años atrás como regente, adjuntó al citado oficio un catálogo de “medicamentos simples y compuestos disponibles para el surtido del día y un croquis de su farmacia”. Dos días después el subdelegado de Farmacia, Manuel Vidaur, asistido por el alcalde Bonifacio Baraibar y por el secretario Miguel Aguirre, certificó que el establecimiento cumplía las condiciones requeridas en las Ordenanzas de Farmacia de 18 de abril de 1860350.

350 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 105, Expediente 1, fol. 132; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 8. 368


53. IRUDIA: Pedro PeciĂąaren farmaziaren krokisa; Kale Nagusian zegoen (1917) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 8. espedientea

1917ko apirilaren 1ean, PeciĂąak ofizio bat igorri zion alkateari, Farmazia arloko ordezkariordearekin harremanetan jar zedin bere farmazian arauzko ikuskapena egin behar zutela jakinarazteko. Farmazia Oiartzungo Kale Nagusiaren 85. zenbakian zegoen. Urte batzuk lehenago arduradun gisa egin zuen moduan, orduan ere eguneroko horniketarako sendagai sinple eta konposatu guztien katalogo bat eta farmaziaren krokisa erantsi zizkion eskaerari. Bi egun ondoren, Manuel Vidaur Farmazia arloko ordezkariordeak saltokiak 1860ko apirilaren 18ko Farmaziei buruzko Ordenantzek eskatutako baldintzak betetzen zituela egiaztatu zuen. Bonifacio Baraibar alkatea eta Miguel Aguirre idazkaria izan zituen laguntzaile351. 351 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 105. liburua, 1. espedientea, 132. o.; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 8. espedientea. 369


FIGURA 54: Calle Mayor de Oiartzun Fuente: Fotografía de J. Olascoaga (2009)

El 10 de diciembre de 1918 Pedro Peciña comunicó al Ayuntamiento su decisión de elevar el tipo de la “iguala farmacéutica” en una cantidad de 25 céntimos por persona, debido a la subida que habían experimentado todos los artículos de farmacia y los productos químicos351. En 1920 Peciña asistió a las reuniones de la Asociación Farmacéutica Guipuzcoana, en las que se trató, entre otros asuntos, de la dotación de los titulares de cada uno de los pueblos de la provincia. Tras realizar un detenido estudio, ante la imposibilidad de establecer una norma común para todos los pueblos dada la desigualdad de los partidos farmacéuticos, los asociados estimaron razonable fijar los honorarios para cada caso concreto. El 10 de noviembre de 1920, Pedro Peciña informó al Ayuntamiento de la decisión tomada respecto al Valle: Debía contribuir con 1250 pts por residencia y prestación de servicios sanitarios, abonando por separado las recetas de beneficencia, Guardia Civil y expósitos, tasándolas por la tarifa provincial con el 50% de descuento; […] otro de los asuntos tratados fue el referente a las igualas predominando el criterio 351 El Ayuntamiento le manifestó su agradecimiento por la atención mostrada hacia el municipio al comunicar una decisión que “en nada le afecta toda vez que las igualas constituyen un contrato particular entre el farmacéutico y los vecinos que quieran acogerse a los servicios del farmacéutico” (OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 1, Expediente 1, fol. 155). 370


54. IRUDIA: Oiartzungo Kale Nagusia Iturria: J. Olascoagaren argazkia (2009)

1918ko abenduaren 10ean, Pedro Peciñak farmaziako tasa finkoa (“iguala farmacéutica”) pertsonako 25 zentimo igotzea erabaki zuela jakinarazi zion Udalari. Farmaziako artikulu guztien eta produktu kimikoen prezioak igo zirelako hartu behar izan zuen erabaki hura352. 1920an, Peciñak Gipuzkoako Farmazia Elkartearen bileretan parte hartu zuen. Bilera haietan, probintziako herri bakoitzeko titularren ordainsariei buruz hitz egin zuten, besteak beste. Azterketa sakon bat egin ostean, farmazialarien lanpostuen arteko desberdintasunen ondorioz guztientzako arau bat ezartzea ezinezkoa zela ondorioztatu zuten, eta elkartekideei zentzuzkoa iruditu zitzaien kasu zehatz bakoitzerako ordainsariak finkatzea. Pedro Peciñak 1920ko azaroaren 10ean eman zion Udalari Bailararen gainean hartutako erabakiaren berri: “Debía contribuir con 1250 pts por residencia y prestación de servicios sanitarios, abonando por separado las recetas de beneficencia, Guardia Civil y expósitos, tasándolas por la tarifa provincial con el 50% de descuento; […] otro de los asuntos tratados fue el referente a las igualas predominando el 352 Udalak esker ona adierazi zion, erabakia jakinarazita erakutsitako arduragatik. Izan ere, Udalak ez zuen zertan izan neurri haren berri: “en nada le afecta toda vez que las igualas constituyen un contrato particular entre el farmacéutico y los vecinos que quieran acogerse a los servicios del farmacéutico” (OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 1. liburua, 1. espedientea, 155. o.). 371


de suprimirlas en aquellos puntos en que el vecindario no demostrase interés mayor en conservarlas, respetando las restantes pero a base de la iguala mixta, que consistirá en el pago de una peseta anual por individuo y abonando, aparte siempre y en todos los casos, el valor de los medicamentos, que se tasarán con arreglo a la tarifa provincial con el 50% de descuento; se exceptúan de los ajustes las especialidades, accesorios y una lista que se cobrará como al resto del público […]

Pedro Peciña no gozaba de buena salud. El 8 de noviembre de 1921 se dirigió al Ayuntamiento manifestando que tenía que ausentarse por una temporada “al objeto de atender mejor el restablecimiento de su salud quebrantada”. Para cubrir su ausencia contrató al farmacéutico Francisco Barrena. Tres meses después, el 4 de febrero de 1922, fallecía Pedro Peciña. En la sesión del Ayuntamiento celebrada el día 7 de aquel mes, se transmitió el pésame a su viuda María Azanza y se propuso que constase en acta: El sentimiento de la Corporación por tal sensible desgracia que priva al Valle de una excelente persona y al Ayuntamiento de un auxiliar competente y servicial que supo cumplir siempre con su deber […352

ADRIÁN GOENAGA ORMAZABAL (1904?-1917?) Como indicábamos anteriormente en la documentación relativa a la farmacia de la viuda de Noain hay una breve noticia acerca de Adrián Goenaga. Parece que no pudo presentar el título de licenciado en farmacia obtenido el 18 de enero de 1904, por haberlo extraviado. Dicho título era un documento imprescindible para regentar junto a Peciña la farmacia de Noain. En la documentación revisada hay una solicitud de Goenaga pidiendo un duplicado de su título a la Subsecretaría del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Asimismo hay una nota en la que se avisa a Goenaga que tan pronto como reciba el resguardo del título deberá remitirlo a la subdelegación de Farmacia de San Sebastián353. En febrero de 1908 Goenaga seguía como farmacéutico en el Valle. En aquella fecha era soltero y estaba hospedado en la misma casa en la que se hospedó el médico titular Bernardo Oñativia cuando se instaló en Oiartzun. Ambos facultativos se casaron con mujeres del Valle354. No hemos encontrado ningún otro dato sobre Goenaga. Sin embargo, como se ha indicado en la biografía de Pedro Peciña, es muy probable que ambos regentaran la farmacia de la viuda de Noain hasta que en 1917 Peciña obtuvo la titularidad como farmacéutico del Valle. 352 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 2, Expediente 1, fols. 40, 71v-72, 177, 206. 353 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 6. 354 ITURRIOZ, 2007, p. 33. 372


criterio de suprimirlas en aquellos puntos en que el vecindario no demostrase interés mayor en conservarlas, respetando las restantes pero a base de la iguala mixta, que consistirá en el pago de una peseta anual por individuo y abonando, aparte siempre y en todos los casos, el valor de los medicamentos, que se tasarán con arreglo a la tarifa provincial con el 50% de descuento; se exceptúan de los ajustes las especialidades, accesorios y una lista que se cobrará como al resto del público […]”

Pedro Peciña ez zegoen oso osasuntsu, eta, 1921eko azaroaren 8ko gutun baten bidez, Udalarekin harremanetan jarri zen, osasun makaldua hobeto berrindartzeko denboraldi batez postua utzi behar zuela jakinarazteko. Francisco Barrena farmazialaria kontratatu zuen hutsunea betetzeko. Pedro Peciña hiru hilabete geroago hil zen, 1922ko otsailaren 4an. Udalak hil haren 7an egindako bileran, doluminak igorri zizkioten María Azanza alargunari, eta honako hau aktan jasotzea proposatu zen: “El sentimiento de la Corporación por tal sensible desgracia que priva al Valle de una excelente persona y al Ayuntamiento de un auxiliar competente y servicial que supo cumplir siempre con su deber […]”353

ADRIÁN GOENAGA ORMAZABAL (1904?-1917?) Aurretik ere aipatu dugu Noainen alargunaren farmaziaren gaineko dokumentuetan Adrián Goenagari buruzko berri labur bat ageri dela. Farmaziako lizentziadun titulua 1904ko urtarrilaren 18an eskuratu zuen, baina, dirudienez, ezin izan zuen aurkeztu, galdu egin zuelako. Titulua ezinbesteko dokumentua zen Peciñarekin batera Noainen farmaziako arduradun izateko. Aztertutako dokumentuetan, Goenagak Hezkuntza Publiko eta Arte Ederretako Ministerioaren Idazkariordetzara tituluaren kopia bat eskatzeko igorritako eskaera bat dago. Horrez gainera, Goenagarentzako ohar bat ere badago, tituluaren egiaztagiria jaso bezain pronto Donostiako Farmazia Ordezkariordetzara bidali behar zuela jakinarazteko igorria354. 1908ko otsailean, Goenagak farmazialari lanetan jarraitzen zuen Bailaran. Ezkongabea zen, eta etxe batean hartua zuen ostatua. Bernardo Oñativia mediku titularra etxe horretan bizi izan zen Oiartzuna iritsi zenean. Bai Oñativia bai Goenaga Bailarako emakumeekin ezkondu ziren355. Ez dugu Goenagari buruzko beste daturik aurkitu. Nolanahi ere, Pedro Peciñaren biografian aipatu dugun moduan, ziur asko biak batera arduratu ziren Noainen alargunaren farmaziaz, 1917an Peciñak Bailarako farmazialari gisa titulartasuna lortu zuen arte. 353 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 2. liburua, 1. espedientea, 40. o., 71. o. ifr.-72. o., 177. o. eta 206. o. 354 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 6. espedientea. 355 ITURRIOZ, 2007, 33. or. 373


ÁNGEL IRAZUSTA ZALACAIN (1916-¿?) Ángel Irazusta y Zalacain, natural de Tolosa, se licenció en Farmacia en la Universidad de Santiago el día 11 de junio de 1913. Se le expidió el título de Licenciado el 29 de junio de 1913. En 1916, contando con 25 años de edad, decidió abrir una farmacia en Oiartzun. Además del título que acreditaba su licenciatura en Farmacia, Irazusta presentó “un listado de medicamentos simples y compuestos, aparatos, instrumentos y vasos y especialidades”, así como un plano del establecimiento.

FIGURA 55: Expediente de apertura de la farmacia de A. Irazusta (fragmento) (1916) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 7

374


Ă NGEL IRAZUSTA ZALACAIN (1916-Âż?) Ă ngel Irazusta Zalacain tolosarra 1913ko ekainaren 11n lizentziatu zen Farmazian, Santiagoko Unibertsitatean. Lizentziadun titulua 1913ko ekainaren 29an eman zioten. 1916an, 25 urte zituela, Oiartzunen farmazia bat irekitzea erabaki zuen. Farmaziako lizentzia egiaztatzen zuen tituluaz gain, Irazustak sendagai sinple eta konposatuen, aparatuen, tresnen nahiz ontzien eta espezialitateen zerrenda bat aurkeztu zuen, baita saltokiaren plano bat ere.

55. IRUDIA: A. Irazustaren farmaziaren irekiera espedientearen zati bat (1916) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 7. espedientea

375


TABLA 5: Catálogo de medicamentos de la farmacia de Ángel Irazusta Zalacain, 1916 LISTA DE LOS MEDICAENTOS SIMPLES Y COMPUESTOS Aceite de almendras duces

Aceite de croton tiglio

Aceite de estramonio compuesto

Aceite de hígado de bacalao

Aceite de manzanilla

Aceite de ricino

Aceite de ruda

Aceite de enebro

Aceite alcanforado Acetato plúmbico líquido Ácido benzoico Ácido clorhídrico de 22º

Acetato de cobre Acetato plúmbico neutro Ácido bórico Ácido fénico

Ácido salicílico

Ácido sulfúrico de 66º

Ácido tánico

Ácido tártrico

Ácido oxálico

Achicoria (la hoja)

Agua de brea Agua de Azahar Agua de laurel cerezo Agua de menta piperita Ajenjo Alcanfor monobromado Alcohol de melisa compuesto Algodón hidrófilo Almendras dulces Amapola (los pétalos) Antimoniato potásico Arseniato de hierro Azufre lavado Bálsamo del Perú líquido Benzoato sódico Benzonaftol Borato sódico Brea de enebro Bromuro potásico Bromuro de quinina Carbonato amónico Carbonato potásico

Agua de cal Agua de canela Agua de lechuga Agua de rosas Albayalde Alcohol de cidra

376

Alcohol de romero Almáciga Almizcle Amoniaco de 22º Antipirina Arseniato sódico Azufre sublimado Belladona (la hoja) Bálsamo católico Bifosfato de cal Borraja (la flor) Brea de pino Bromuro sódico Cantáridas Carbonato cálcico Carbonato sódico

Aceite fosforado al milésimo Acetato amónico líquido Ácido acético Ácido cítrico Ácido nítrico Ácido sulfúrico alcoholizado Ácido láctico Adormidera blanca (el fruto) Agua destilada Agua de corteza de cidra Agua de Melisa Agua de tilo Alcanfor Alcohol de 95º Alcohol de trementina compuesto Almendras amargas Altea (la raiz) Anhídrido arsenioso Árnica (la flor y el rizoma) Aristol Azafrán Benjui Bencina Blanco de España Brea de cedro Bromuro amónico Bromuro de estroncio Carbón vegetal médico Carbonato magnésico Bicarbonato sódico


5. TAULA: ร ngel Irazusta Zalacainen farmaziako sendagaien katalogoa, 1916 SENDAGAI SINPLE ETA KONPOSATUEN ZERRENDA Almendra gozoen olioa Bakailao gibelaren olioa Bortusai olioa Olio kanforduna Berun azetato likidoa Azido bentzoikoa 22ยบ-ko azido klorhidrikoa Azido salizilikoa Azido tanikoa Azido oxalikoa Brea ura Laranja lorezko ura Gerezi erramuzko ura Mendafin ura Asentsio belarra Kanfor monobromatua Garraiska alkohol konposatua Kotoi hidrofiloa Almendra gozoak Mitxoleta (petaloak) Potasio antimoniatoa Burdin artsenikoa Sufre garbitua Balsamum peruvianum likidoa Sodio bentzoatoa Bentzonaftola Sodio boratoa Ipuru brea Potasio bromuroa Kinina bromuroa Amonio karbonatoa Potasio karbonatoa Bismuto karbonatoa

Croton tiglium landarearen olioa

Asma belarraren olio konposatua

Kamamila olioa

Errizino olioa

Ipuru olioa Kobre azetatoa Berun azetato neutroa Azido borikoa

Milagarrenean fosforatutako olioa Amonio azetato likidoa Azido azetikoa Azido zitrikoa

Azido fenikoa

Azido nitrikoa

66ยบ-ko azido sulfurikoa Azido tartrikoa Txikoria (hostoa) Kare ura Kanela ura Uraza ura Arrosa ura Berun zuria Zidra alkohola

Azido sulfuriko alkoholduna Azido laktikoa Lo belar zuria (fruitua) Ur destilatua Zidraren azalaren ura Garraiska ura Ezki ura Kanforra 95ยบ-ko alkohola

Erromero alkohola

Trementina alkohol konposatua

Legeltxorraren erretxina Musketa 22ยบ-ko amoniakoa Antipirina Sodio artsenikoa Sufre sublimatua

Almendra mingotsak Malba (sustraia) Anhidrido artseniosoa Arnika (lorea eta errizoma) Aristola Azafraia

Belaikia (hostoa)

Benjuia

Baltsamo katolikoa Kare bifosfatoa Borraja (lorea) Pinu brea Sodio bromuroa Errauliak Kaltzio karbonatoa Sodio karbonatoa

Bentzina Kreta Zedro brea Amonio bromuroa Estrontzio bromuroa Egur-ikatz medikoa Magnesio karbonatoa Sodio bikarbonatoa Guaiakoaren osagai sendagarriaren karbonatoa

Rhamnus purshiani (hautsa)

377


Carbonato de bismuto Carrasquilla Cianuro de mercurio Citrato cafeico Citrato de magnesio Cloruro de cocaína Cloruro mercurioso por el vapor Cloruro sódico puro Clorhidrofosfato de cal Cápsulas creosotal de a 1/4 gr. Carbonato de creosota Colombo Cornezuelo de centeno Cuasica (el leño) Digital (la hoja) Condimango Culantrillo

Cáscara sagrada (polvo) Cebada perlada Cianuro de potasa Citrato férrico Clorato potásico Cloruro férrico

Carbonato de guayacol Cerato de Saturno Cicuta Caña (raiz) Cloroformo Cloruro mercúrico

Cloruro mercurioso precipitado

Cloruro mórfico

Cloruro zíncico Cloruro de sal seco

Clorato de sosa Clorhidrato de quinina

Cápsulas de sándalo

Cápsulas de terpinol

Coca del Perú (hojas) Copaiba Couso Cubeba Collargol Creolina Dermatol

Diastasa

Diomina

Emplasto de cantáridas

Emplasto de cicuta

Emplasto de plomo simple Escamonea Esencia d e romero Esencia de canela Esparadrapo aglutinante Espliego Estrofanto (la semilla) Éter acético Euquinina Extracto acuoso de genciana

Emplasto mercurioso simple Escila Esencia de tomillo Esencia de bergamota Esparadrapo de ictiocola Estoragua líquido Éter Eucalipto (la hoja) Extracto acuoso de belladona

Codeína Coral rojo en polvo Creosota Cuerno de ciervo calcinado Colodión Criogamina Dextrina Electuario de escordio opiado Emplasto de plomo gomado Emplasto rojo de plomo Esencia de anís Esencia de trementina Esencia de menta Esperma de ballena Estramonio (la hoja) Eter sulfúrico alcoholizado Eucaliptol Extracto acuoso de cicuta

Extracto acuoso de lechuga

Extracto acuoso de opio

Extracto acuoso de ratania

Extracto acuoso de ruibarbo

Extracto acuoso de cáscara sagrada Extracto alcohólico de acónito Extracto alcohólico de digital 378

Extracto acuoso de regaliz Extracto alcohólico de adormidera Extracto alcohólico de ipecacuana

Extracto acuoso de valeriana Extracto acuoso de nuez de kola Extracto alcohólico de beleño Extracto alcohólico de nuez vómica


Karraskila

Perla itxurako garagarra

Merkurio zianuroa Zitrato kafeikoa Magnesio zitratoa Kokaina kloruroa Kloruro merkuriosoa lurrunagatik Sodio kloruro aratza Kare klorhidrofosfatoa 1/4 gramoko kreosota kapsulak Kreosota karbonatoa Chasmanthera palmata Zekale ainoa Quassia amara (zura) Kuku praka (hostoa) Marsdenia condurango Garaizka Diastasa Errauli txaplata Berun txaplata sinplea Convulvus scammoniaren erretxina Erromero esentzia Kanela esentzia Esparatrapu aglutinatzailea Izpilikua Strophanthus (hazia) Eter azetikoa Eukinina Errostaren ur estraktua Krameria lappacearen ur estraktua Azal sakratuaren ur estraktua Ira belarraren estraktu alkoholduna Kuku prakaren estraktu alkoholduna Kebratxoaren estraktu alkoholduna Belaikiaren estraktu jariakorra

Potasa zianuroa Burdina (III) zitratoa Potasio kloratoa Burdina (III) kloruroa Kloruro merkurioso prezipitatua Zink kloruroa Gatz kloruro lehorra

Saturnoren argizari eta oliozko prestakina Zikuta Kanabera (sustraia) Kloroformoa Merkurio kloruroa Morfina kloruroa Soda kloratoa Kinina klorhidratoa

Sandalo kapsulak

Terpinol kapsulak

Peruko koka (hostoak) Copaifera officinalis Hagenia abyssinica Piper cubeba Zilar koloidala Kreolina Dermatola Dionina Zikuta txaplata Merkurio txaplata sinplea

Kodeina Koral gorria (hautsak) Kreosota Orein adar kiskalia Kolodioia Kriogamina Destrina Scordium opiodunezko sendagaia Berun gomadunezko txaplata Berunezko txaplata gorria

Astatipula

Anis esentzia

Ezkai esentzia Bergamota esentzia

Trementina esentzia Menta esentzia

Itiokolazko esparatrapua

Bale esperma

Storax likidoa Eterra Eukaliptoa (hostoa) Belaikiaren ur estraktua Urazaren ur estraktua

Asma belarra (hostoa) Eter sulfuriko alkoholduna Eukalipto olioa Astaperrexilaren ur estraktua Opioaren ur estraktua

Arabarbaren ur estraktua

Belar bedeinkatuaren ur estraktua

Erregalizaren ur estraktua

Kola intxaurraren ur estraktua

Lo belarren estraktu alkoholduna Cephalis ipecacuanharen estraktu alkoholduna Kinaren estraktu alkoholduna Hamamelisaren estraktu jariakorra

Erabelarraren estraktu alkoholduna Intxaur okagarriaren estraktu alkoholduna Balsamum tolutatumaren estraktu jariakorra Hidrastis canadensisen estraktu jariakorra 379


Extracto alcohólico de quebracho Extracto fluido de belladona Extracto fluido de miel rosada Extracto fluido de bálsamo tranquilo Fosfato cálcico Fosfato de codeína Glicerofosfato de hierro Glicerofosfato de sosa Genciana (la raíz) Gomo-resina amoniaco Granado (la corteza) Guayacol Helecho macho Hipericón

Fécula de patata

Formol al 40º

Difosfato cálcico Fosfato de sosa Glicerofosfato de potasa Gasa hidrófila Glicerina Grama (el rizoma) Grasa de cerdo Gotas amargas Hidrartis (el rizoma) Hierro reducido por el hidrógeno

Trifosfato cálcico Fosfuro de sílice Glicerofosfato de cal Gelatina purificada Goma arábiga Goma tragacanto Guayoco (el leño) Gotas negras inglesas Hidrato de cloral

Extracto fluido de hamamelis

Hipofosfato de rosas

Hinojo

Hipofosfito cálcico Ipecacuona (la raíz)

Ictiol Jabón amigdalino

Jaborandi

Jalopa (la raíz)

Jarabe de adormidera Jarabe de brea

Jarabe de altea Jarabe de goma Jarabe de zarzaparrilla compuesto Lactosa Litargirio Lactofosfato de cal Licopodio Maná Mercurio Mentol

Jarabe de ipecacuana Kola Liquen islándico Lactato de hierro Láudano Malva (la flor y hoja) Manzanilla (la flor) Miel depurada Nitrato argéntico (cristalizado y fundido) Naftol B Nogal (la hoja) Opio Óxido magnésico 380

Extracto fluido de naranjas amargas

Extracto fluido de bálsamo de Tolú Extracto fluido de hidrastis canadiensis Extracto fluido de rábano yodado

Extracto alcohólico de quina

Hinojo Hipoclorito cálcico clorurado de 90º Incienso Jabón animal Jarabe de achicoria com ruibarbo Jarabe de bálsamo de Tolú Jarabe de pomada Jarabe simple Lino (semilla) Llantén (la hoja) Lanolina anhidra Limaduras de hierro Manteca de cacao Miel blanca Mirra

Subnitrato bismútico

Naftalina

Nitrato mercúrico Nuez vómica Oxalato ferroso Óxido mercúrico amarillo

Nitrato potásico Nitrito de amilo Óxido férrico Óxido mercúrico rojo


Ezti arrosaren estraktu jariakorra Baltsamo lasaiaren estraktu jariakorra Kaltzio fosfatoa Kodeina fosfatoa Burdina glizerofosfatoa Soda glizerofosfatoa Errosta (sustraia) Amoniakozko goma erretxina Mingranondoa (azala) Guaiakoaren osagai sendagarria Iratze arra Santiago belarra

Laranja mingotsen estraktu jariakorra

Errefau iodatuaren estraktu jariakorra

Patata fekula

Formola 40ยบ-an

Kaltzio difosfatoa Soda fosfatoa Potasa glizerofosfatoa Gaza hidrofiloa Glizerina

Kaltzio trifosfatoa Silize fosfuroa Karea glizerofosfatoa Gelatina araztua Arabiako goma

Arrosario belarra (errizoma)

Tragakanto goma

Zerri koipea

Guaiakoa (zura)

Tanta mingotsak

Tanta beltz ingelesak

Hidrastis (errizoma) Hidrogeno bidez erreduzitutako burdina

Kloral hidratoa Mihilua

Arrosa hipofosfatoa

Mihilua

Kaltzio hipofosfitoa Cephalis ipecacuanha (sustraia) Pilocarpus jaborandi Lo belarraren jarabea Brea jarabea Cephalis ipecacuanha jarabea Kola Islandiako likena Burdina laktatoa Laudanoa Malba (lorea eta hostoa) Kamamila (lorea) Ezti araztua Zilarrezko nitratoa (kristalizatua eta urtua) B naftola Intxaurrondoa (hostoa) Opioa Magnesio oxidoa Zink oxidoa Pankreatina Gomazko pastillak

Iktiola

90ยบ-ko kaltzio hipoklorito kloruroduna Intsentsua

Amigdala xaboia

Animalia xaboia

Gau lorea (sustraia) Malba jarabea Goma jarabea Endalahar jarabe konposatua Laktosa Litargirioa Kare laktofosfatoa Otso zangoa

Txikoria jarabea arabarbarekin Balsamum tolutatum jarabea Pomada jarabea

Mana

Kakao gurina

Merkurioa Mentola

Ezti zuria Mirra

Bismuto subnitratoa

Naftalina

Merkurio nitratoa Intxaur goragarria Burdina (II) oxalatoa Merkurio oxido horia Merkurio oxizianuroa Parafina Liken pastillak

Potasio nitratoa Amil nitritoa Burdina (III) oxidoa Merkurio oxido gorria Antimonio oxido zuria Panamago orea Malba zuri pastillak

Jarabe sinplea Lihoa (hazia) Plantaina (hostoa) Lanolina anhidroa Burdinaren karraka hautsak

381


Óxido zincico Pancreatina Pastillas de goma Pepsina medicinal Pez de Borgoña Píldoras de Bland Polvo de acibar Polvo de jalapa Polvo de semilla de lino Pomada de belladona Pomada mercurial doble Quermes mineral Ratania (la raíz) Resorcina Sal de acederas Sanguijuelas Salicilato de sosa Saúco Tintura de yodo Sulfato alumínico potásico Sulfato de estricnina Sulfato potásico

Oxicianuro de mercurio Parafina Pastillas de liquen Peptona Piedra pómez Piperacina Polvo de cuerno calcinado Polvo de quina Polvo de mostaza Pomada de rosas Pomada mercurial simple Quina Calisaya Regaliz (la raíz) Romero Salicilato de metilo Sanguinaria Santónico Sen de España (la hoja) Licor de Fowler Sulfato cúprico Sulfato ferroso Sulfato quínico

Sulfato zincico

Sulfonal

Sulfato sódico cristalizado Tabletas de clorato potásico Tartrato férrico potásico Té purgante Terpinol Tintura alcohólica de acónito Tintura alcohólica de belladona Tintura alcohólica de digital Tintura alcohólica de quina Tintura alcohólica de quebracho Tintura alcohólica de ratania

Tanalbina

382

Tapcia (la raíz) Cremor de tártaro Teobromina Tilo (la flor) Tintura alcohólica de árnica Tintura alcohólica de cantáridas Tintura alcohólica de hidrartis Tintura alcohólica de jalapa Tintura alcohólica de nuez de kola Tintura alcohólica de hamamelis

Óxido blanco de antimonio Pasta de panamago Pastillas de malvavisco Permanganato potásico Píldoras de Blancard Piramidón Polvo de digital Polvo de ruibarbo Polvo de valeriana Pomada de azahar Quebracho (la corteza) Quina Loja Resina de pino Ruibarbo Salol Salicilato de bismuto Santonina Alcohol alcanforado Licor de brea Sulfato de atropina Sulfato magnésico Sulfato sódico Trisulfuro potásico hiposulfatado Tanígeno Tartrato antimónico potásico Tartrato sódico potásico Terpina Timol Tintura alcohólica de asafétida Tintura alcohólica de castoreo Tintura alcohólica de azafrán Tintura alcohólica de nuez vómica Tintura alcohólica de colombo Tintura alcohólica de canela


Pepsina sendagarria Borgoinako brea Bland pilulak Belarmintz hautsa Gau lorearen hautsa Liho hazien hautsa Belaiki pomada Merkurio pomada bikoitza Kermes minerala Krameria lappacea (sustraia) Erresortzina Mingarratz gatza Izainak Soda salizilatoa Intsusa Iodo tintura Potasio aluminiozko sulfatoa Estriknina sulfatoa Potasio sulfatoa Zink sulfatoa Sodio sulfato kristalizatua Potasio kloratoko pastillak Burdina (III) tartrato potasikoa Te libragarria Terpinola Ira belarraren tintura alkoholduna Belaikiaren tintura alkoholduna Kuku prakaren tintura alkoholduna Kinaren tintura alkoholduna Kebratxoaren tintura alkoholduna Krameria lappacearen tintura alkoholduna

Peptona Apar harria Piperazina Adar kiskaliaren hautsak Kinaren hautsa Ziape hautsa Arrosa pomada

Potasio permanganatoa Blancard pilulak Piramidoia Kuku prakaren hautsak Arabarba hautsa Belar bedeinkatuaren hautsa Laranja lorezko pomada

Merkurio pomada sinplea

Kebratxoa (azala)

Calisayako kina

Lojako kina

Erregaliza (sustraia)

Pinu erretxina

Erromeroa Metilo salizilatoa Odolurra Artemisia maritima Pitusgarria (hostoa) Fowler likorea

Arabarba Salol hautsa Bismuto salizilatoa Santonina Alkohol kanforduna Brea likorea

Kobrezko sulfatoa

Atropina sulfatoa

Burdina (II) sulfatoa Kina sulfatoa Sulfonala

Magnesio sulfatoa Sodio sulfatoa Potasio trisulfuro hiposulfitatua

Tanalbina

Tanigenoa

Thapsia (sustraia)

Potasio tartrato antimonikoa

Potasa tartrato azidoa

Sodio tartrato potasikoa

Teobromina Ezkia (lorea) Arnikaren tintura alkoholduna Erraulien tintura alkoholduna Hidrastisaren tintura alkoholduna Gau lorearen tintura alkoholduna Kola intxaurraren tintura alkoholduna Hamamelisaren tintura alkoholduna

Terpina Timola Ferula assafoetidaren tintura alkoholduna Kastore substantziaren tintura alkoholduna Azafraiaren tintura alkoholduna Intxaur goragarriaren tintura alkoholduna Chasmantera palmataren tintura alkoholduna Kanelaren tintura alkoholduna

383


Tintura alcohólica de opio

Tintura alcohólica de valeriana

Trementina de pino

Ungüento balsámico

Ungüento de cantáridas Valerianato de quinina Vinagre destilado Yodoformo Veronal Yoduro mercúrico Yoduro sódico Zarzaparrilla (la raíz)

Ungüento de populeón Valerianato de zinc Usotropina Vainilla Vinagre aromático Yoduro mercurioso Yoduro de plomo

Trementina de alerce Ungüento de artánita compuesto Valeriana (el rizoma) Vaselina Xeroformo Vaselina líquida Yodo purificado Yoduro potásico Zaragatona (la semilla)

ESPECIALIDADES Agua de Carabaña Agua de Loeches Agua de Vichí (Hospital)

Agua de Cestona Agua Rubinat Agua Oxigenada Foret

Ampollas de adrenalina

Ampollas de cocaína

Ampollas de cafeína

Ampollas de sulfato de espasteína

Suero gelatinizado

Suero artificial

Ampollas de pantopon

Callicida Escrivá

Cápsulas de Arheol

Cápsulas de Sándalo

Cápsulas de Espina

Cápsulas Vermífugas

Elixir Saíz de Carlos Harina lacteada Nestlé Parches Johonson Sinapismos Rigolot Jarabe Madariaga Rombos laxantes

Emulsión Scott Histógeno Llopis Parches Wilson Gránulos Jarabe Ramy Laxen Busto Licor de brea Migros Casadevante

Licor de brea Mánera

Agua de Insalus Agua de Mondariz Agua de Azahar Tena Ampollas de aceite alcanforado Ampollas de morfina Ampollas de sulfato de estricnina Bicarbonato de sosa Torres Muñoz Cápsulas de Terpinol Carne líquida Valdés García Depurativo Richelet Parches Alcock Parches Winter Yodados Galbrum Jarabe Famel Kola Ostier Licor de brea Metharsos Bouty

Licor de brea Methafer Pastillas Andreu Pastillas Valda Bouty Pastillas de brea Le Beuf Pastillas Morelló Pastillas de sublimado Pastillas Peptofer Gallet Píldoras D’Haut Píldoras Pink Piperacina ¿? Salicilato Vives Pérez Solución Pantoberg Aspirina Bayer Thé Chambard Vino Ona Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 7 384


Opioaren tintura alkoholduna Pinu trementina Errauli ukendua Kinina balerianatoa Ozpin destilatua Iodoformoa Beronala Merkurio ioduroa Sodio ioduroa Endalaharra (sustraia)

Belar bedeinkaturen tintura alkoholduna Ukendu baltsamikoa Makala oinarri duen ukendua Zink balerianatoa Usotropina Banilla Ozpin aromatikoa Ioduro merkuriosoa Berun ioduroa

Alertze trementina Ziklamen ukendu konposatua Belar bedeinkatu (errizoma) Baselina Xeroformoa Baselina likidoa Iodo araztua Potasio ioduroa Arkakuso plantaina (hazia)

ESPEZIALITATEAK Carabañako ura Loecheseko ura Vichi ura (ospitalea) Adrenalina anpuluak Kafeina anpuluak Gelatina bilakatutako seruma Pantopoi anpuluak Arheol kapsulak Elorri kapsulak Saíz de Carlos elixirra Nestlé esne irina Johonson adabakiak Rigolot sinapismoak Madariaga jarabea Erronbo laxanteak Mánera brea likorea

Zestoako ura Rubinateko ura Foret ur oxigenatua Kokaina anpuluak Espasteina sulfatozko anpuluak

Insalus ura Mondarizeko ura Tena laranja lorezko ura Olio kanforduneko anpuluak

Serum artifiziala

Estriknina sulfatozko anpuluak

Escrivá maskurkontrakoa Sandalo kapsulak Heste zizareen kontrako kapsulak Scott emultsioa Llopis histogenoa Wilson adabakiak Pikorrak Ramy jarabea Laxen Busto Migros Casadevante brea likorea

Torres Muñoz soda bikarbonatoa Terpinol kapsulak

Morfina anpuluak

Valdés García haragi likidoa Richelet garbigarria Alcock adabakiak Winter adabakiak Galbrum iodatuak Famel jarabea Ostier kola Metharsos Bouty brea likorea

Methafer Bouty brea Andreu pastillak Valda pastillak likorea Le Beuf brea pastillak Morelló pastillak Sublimatu pastillak Peptofer Gallet D’Haut pilulak Pink pilulak pastillak Piperazina ¿? Vives Pérez salizilatoa Pantoberg soluzioa Bayer aspirina Chambard tea Ona ardoa Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 7. espedientea

385


TABLA 6: Relación de “Aparatos, instrumentos y vasos” del laboratorio de la farmacia de Ángel Irazusta Zalacain, 1916 Alambique de cobre con refrigerante, baño de maría y diafragma Alargadoras de vidrio Alcohómetro centesimal Areómetros ó Densímetros Morteros de hierro, de bronce, de vidrio y de porcelana Lebrillos y barreños de barro y cazuelas de loza Dos balanzas para pesas hasta un kilogramo Un granatorio sensible hasta un centigramo Un granatorio sensible hasta un miligramo Colección de pesas completas del sistema métrico decimal Reactivos Un aparato de lixiviación Campanas de cristal Copas y tubos de ensayo Embudos de vidrio Cuenta gotas normal Baño de maría Espátulas de hierro, de medera, de hueso y de cristal Filtros de papel y coladores Una prensa Matraces de vidrio Recipientes de vidrio Crisoles de barro y porcelana Tubos y varillas de cristal Tamices y cedazos Hornillos y lámparas de alcohol Un pildorero Un esparadrapero Aparato para cerrar cápsulas amiláceas Aparato para hacer tabletas

Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 7.

386


6. TAULA: Ă ngel Irazusta Zalacainen farmaziako laborategiko aparatu, tresna eta ontzien zerrenda, 1916 Kobrezko alanbikea, hozgarria, ur bainua eta diafragma dituena Beirazko luzagarriak Ehundar alkoholimetroa Areometroak edo dentsimetroak Burdinazko, brontzezko, beirazko eta portzelanazko zaparriak Buztinezko garbiontziak eta terreinak eta toskazko kazolak Bi balantza, kilogramo bat arteko pisuekin Zentigramo bat ere pisatzeko gai den masa balantza Miligramo bat ere pisatzeko gai den masa balantza Sistema metriko hamartarreko pisuen sorta osoa Erreaktiboak Lixibiazio aparatu bat Kristalezko kanpaiak Saio kopak eta hodiak Beirazko inbutuak Tanta kontagailu arrunta Ur bainua Burdinazko, egurrezko, hezurrezko eta kristalezko espatulak Paperezko iragazkiak eta txanoak Prentsa bat Beirazko matrazeak Beirazko ontziak Buztinezko eta portzelanazko arragoak Kristalezko hodiak eta hagaxkak Baheak eta zetabeak Alkoholezko su txikiak eta lanparak Pilulak egiteko gailua Esparatrapua egiteko aparatua Kapsula almidoidunak ixteko aparatua Pastillak egiteko aparatua

Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 7. espedientea.

387


FIGURA 56: Lista de medicamentos de la farmacia de A.Irazusta (1916), fragmento. Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 7

Como era preceptivo tras la recepción de los citados datos, se realizó la consiguiente inspección a la farmacia de Ángel Irazusta. Con este objeto, el día 22 de diciembre de 1916, se personaron en el establecimiento de Irazusta el subdelegado de Farmacia Manuel Vidaur el alcalde Bonifacio Baraibar y el secretario del Ayuntamiento Miguel Aguirre. Vidaur verificó la exactitud de los documentos y catálogos presentados, certificando: Que la oficina se hallaba surtida de todos los medicamentos que prescribe el oficial, reuniendo por consiguiente la botica las condiciones requeridas en las ordenanzas de farmacia del 18 de abril de 1860. […] Dictaminando que con arreglo a lo dispuesto en la Real Orden del 2 de enero de 1908 y no encontrando motivo que se oponga a que la farmacia pueda estar abierta al servicio público, infoma el Subdelegado de Farmacia favorablemente para la autorización solicitada a 23 de diciembre de 1916. Y a 27 de diciembre de 1916 el alcalde Bonifacio Baraibar envía un oficio al señor Gobernador Civil de la provincia diciendo que con esta fecha, en esta localidad, se ha procedido a la apertura de una botica mediante visita del señor Subdelegado de Farmacia del distrito y demás trámites establecidos por las disposiciones vigentes […]355

355 El acta fue redactada por el secretario del Ayuntamiento de Oiartzun Miguel Aguirre (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 7). 388


56. IRUDIA: A. Irazustaren farmaziako sendagaien zerrendaren zati bat (1916) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 7. espedientea

Nahitaezkoa zenez, datu horiek denak jaso ostean, zegokion ikuskapena egin zioten Ángel Irazustaren farmaziari. Hala bada, 1916ko abenduaren 22an, Irazustaren saltokian agertu ziren Manuel Vidaur Farmazia arloko ordezkariordea, Bonifacio Baraibar alkatea eta Miguel Aguirre idazkaria. Aurkeztutako dokumentu nahiz katalogoak zehatzak zirela egiaztatu zuen Vidaurrek, eta honela adierazi zuen ziurtagirian: “Que la oficina se hallaba surtida de todos los medicamentos que prescribe el oficial, reuniendo por consiguiente la botica las condiciones requeridas en las ordenanzas de farmacia del 18 de abril de 1860. […] Dictaminando que con arreglo a lo dispuesto en la Real Orden del 2 de enero de 1908 y no encontrando motivo que se oponga a que la farmacia pueda estar abierta al servicio público, infoma el Subdelegado de Farmacia favorablemente para la autorización solicitada a 23 de diciembre de 1916. Y a 27 de diciembre de 1916 el alcalde Bonifacio Baraibar envía un oficio al señor Gobernador Civil de la provincia diciendo que con esta fecha, en esta localidad, se ha procedido a la apertura de una botica mediante visita del señor Subdelegado de Farmacia del distrito y demás trámites establecidos por las disposiciones vigentes […]356”

356 Akta Oiartzungo Udaleko idazkariak idatzi zuen, hau da, Miguel Aguirrek (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 7. espedientea). 389


FIGURA 55: Plano de la farmacia de Ángel Irazusta Zalacain. Plaza de San Esteban356 (1916) Fuente: OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 7

El 2 de enero de 1917 Irazusta presentó una instancia al Ayuntamiento solicitando compartir la titularidad de la farmacia con Pedro Peciña: 356 A la vista de este plano, la oiartzuarra Carmen Errandonea, farmacéutica, cree probable que el local que albergó la farmacia de Irazusta, años después, fuese ocupado por la “mercería de Anttonito Petra”, muy popular en Oiartzun por ser un establecimiento en el que se vendía “de todo”. Es el emplazamiento actual de la entidad bancaria Caja LaboralEuskadiko Kutxa. 390


57. IRUDIA: Ă ngel Irazusta Zalacainen farmaziaren planoa. San Esteban plaza357 (1916) Iturria: OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 7. espedientea

1917ko urtarrilaren 2an, Irazustak eskari bat aurkeztu zuen Udalean, eta farmaziaren titulartasuna Pedro PeciĂąarekin partekatzeko eskatu zuen: 357 Plano hau ikusirik, Carmen Errandonea oiartzuar farmazialariaren ustez, baliteke Irazustaren farmazian urte batzuk geroago Anttonito Petraren mertzeria egotea. Denda hori oso ezaguna zen Oiartzunen, denetik saltzen baitzuten bertan. Gaur egun, Caja Laboral-Euskadiko Kutxa banketxearen egoitza dago toki horretan. 391


Se cree con perfecto derecho a la mitad de la titular amparándose en el artículo 93 de la Instrucción General de Sanidad de 12 de enero de 1904. Que siendo público y notorio que la antigua farmaciade la Sra viuda de Noain a sido traspasada a D. Pedro Peciña farmacéutico de Elgoibar en cuyo caso habrán caducado los contratos que este Ayuntamiento tuviera con la Señora aludida cuya notoriedad se evidencia más al ver al citado Peciña al frente de la referida farmacia, pide se le impongan las condiciones con objeto de suministrar entre ambas farmacias los servicios sanitarios […].

El Ayuntamiento le indicó que no había recibido ninguna notificación oficial de la renuncia de la viuda de Noain, indicando que, según las condiciones del contrato hecho con el farmacéutico Javier Noain, la renuncia se debía comunicar con dos meses de antelación. Como hemos expuesto anteriormente, cuando se anunció la vacante de farmacéutico titular del Valle, Irazusta fue uno de los aspirantes a la plaza. No fue él quien la consiguió, siendo nombrado Pedro Peciña famacéutico titular. A partir de esta fecha no se tienen más noticias sobre la trayectoria del farmacéutico Irazusta en Oiartzun357. MIGUEL IBARBIA GABIRONDO (1922-1928) En sesión del Ayuntamiento celebrada el 30 de octubre de 1922 se dio cuenta del traspaso de la propiedad de la farmacia de Pedro Peciña a Miguel Ibarbia. Por este motivo María de Azanza, viuda del farmacéutico Peciña, presentó su renuncia a la titularidad de la farmacia.

357 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 105, Expediente 1, fol. 102v. 392


“Se cree con perfecto derecho a la mitad de la titular amparándose en el artículo 93 de la Instrucción General de Sanidad de 12 de enero de 1904. Que siendo público y notorio que la antigua farmaciade la Sra viuda de Noain a sido traspasada a D. Pedro Peciña farmacéutico de Elgoibar en cuyo caso habrán caducado los contratos que este Ayuntamiento tuviera con la Señora aludida cuya notoriedad se evidencia más al ver al citado Peciña al frente de la referida farmacia, pide se le impongan las condiciones con objeto de suministrar entre ambas farmacias los servicios sanitarios […]”

Udalak adierazi zionez, ez zuen Noainen alargunaren jakinarazpen ofizialik jaso, eta, Javier Noain farmazialariarekin hitzartutako baldintzen arabera, bi hilabete aurretik eman behar zuen titulartasunari uko egiteko asmoaren berri. Lehenago aipatu dugun moduan, Bailarako farmazialari titularraren postua betetzeko asmoa iragarri zutenean, Irazusta postua betetzeko hautagaietako bat izan zen. Ez zuen, baina, hark lortu, Pedro Peciñak baizik. Ez daukagu Irazusta farmazialariak data horretatik aurrera Oiartzunen izan zuen ibilbidearen berririk358. MIGUEL IBARBIA GABIRONDO (1922-1928) Udalak 1922ko urriaren 30ean egin zuen bileran, Pedro Peciñaren farmaziaren jabetza Miguel Ibarbiari eman zitzaiola jakinarazi zuten. Hori zela eta, María de Azanza Peciñaren alargunak farmaziaren titulartasunari uko egiteko agiria aurkeztu zuen.

358 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 105. liburua, 1. espedientea, 102. o. ifr. 393


FIGURA 58: Renuncia de María Azanza a la titularidad de su farmacia Fuente: OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 3, Expediente 1

Se dispuso que el farmacéutico Ibarbia continuara prestando los servicios, como titular interino, durante dos meses. Y que durante este tiempo se sacaría a concurso la vacante de titular358. Cuando se anunció la plaza de titular el único aspirante fue Miguel Ibarbia, quien fue nombrado farmacéutico titular el 22 de enero de 1923. Las condiciones del contrato fueron las siguientes: 358 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 3, Expediente 1, fols. 61, 76v; OUA-AMO, Sección AA, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3, fols. 95v-96. 394


58. IRUDIA: MarĂ­a Azanzak farmaziaren titulartasunari uko egiteko aurkeztutako agiria Iturria: OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 3. liburua, 1. espedientea

Ibarbia farmazialariak bi hilabetez bitarteko titular gisa lan egiten jarraitzea eta epe horretan titularraren postu hutsaren lehiaketa deitzea erabaki zuten359. Titularraren postua iragarri zutenean, Miguel Ibarbia izan zen hautagai bakarra. Hortaz, farmazialari titular izendatu zuten 1923ko urtarrilaren 22an. Kontratuaren baldintzak hauek izan ziren: 359 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 3. liburua, 1. espedientea, 61. o. eta 76. o. ifr.; OUA-AMO, AA atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea, 95. o. ifr.-96. o. 395


Primera.- La dotación anual que se entregará al señor farmacéutico será de 1250 pts. Segunda.- Este sueldo será satisfecho de fondos municipales sin descuento alguno por mensualidades vencidas y en doceavas partes. Tercera.- La duración del contrato será de cuatro años a contar desde esta fecha y se considerará prorrogado por igual tiempo de cuatro años si una de las partes contratantes no da a la otra despedida con anticipación de dos meses. Cuarta.- Para ausentarse del valle por más de un día necesitará el farmacéutico dar aviso al señor alcalde y designar previamente persona idónea que le sustituya mientras dure su ausencia359.

Miguel Ibarbia permaneció en Oiartzun hasta 1928. El 1 de octubre de aquel año presentó su dimisión como farmacéutico titular dejando al frente de su farmacia al licenciado Manuel Antón360. MANUEL ANTÓN ARRUE (1928-1936) El Ayuntamiento del Valle, tras la renuncia de Ibarbia, a fin de no dejar desatendido el servicio, nombró a Manuel Antón farmacéutico titular con carácter interino mientas se anunciaba la vacante y se concediera en propiedad. Cuando se puso al frente de la farmacia de Oiartzun Antón presentó un catálogo de los “medicamentos simples y compuestos, enseres y útiles” presentes en el establecimiento, así como un plano del mismo.

359 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3, fols. 96v-97. 360 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 11, Expediente 1, fol. 113. 396


“Primera.- La dotación anual que se entregará al señor farmacéutico será de 1250 pts. Segunda.- Este sueldo será satisfecho de fondos municipales sin descuento alguno por mensualidades vencidas y en doceavas partes. Tercera.- La duración del contrato será de cuatro años a contar desde esta fecha y se considerará prorrogado por igual tiempo de cuatro años si una de las partes contratantes no da a la otra despedida con anticipación de dos meses. Cuarta.- Para ausentarse del valle por más de un día necesitará el farmacéutico dar aviso al señor alcalde y designar previamente persona idónea que le sustituya mientras dure su ausencia360”

Miguel Ibarbia 1928ra arte egon zen Oiartzunen. Urte hartako urriaren 1ean uko egin zion farmazialari titularraren postuari, eta Manuel Antón361 lizentziaduna utzi zuen farmaziaren arduradun gisa. MANUEL ANTÓN ARRUE (1928-1936) Ibarbiak postua utzi zuela ikusirik eta herritarrak zerbitzurik gabe ez uzteko, Bailarako Udalak Manuel Antón izendatu zuen bitarteko farmazialari titular, postu hutsa iragarri eta hura jabetzan eman arte. Oiartzungo farmaziaren ardura hartu zuenean, Antónek saltokian zeuzkan sendagai sinple nahiz konposatu, tresna eta lanabes guztien katalogo bat aurkeztu zuen, baita farmaziaren plano bat ere.

360 OUA-AMO, AA atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea, 96. o. ifr.-97. o. 361 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 11. liburua, 1. espedientea, 113. o. 397


FIGURA 59: Catรกlogo de medicamentos de la farmรกcia de Manuel Antรณn Arrue (primera pรกgina del manuscrito) Fuente: OUA-AMO, Secciรณn AA, Negociado 13, Serie II, Libro 2, Expediente 12

398


59. IRUDIA: Manuel Antรณn Arrueren farmaziako sendagaien katalogoa (eskuizkribuaren lehen orria) Iturria: OUA-AMO, AA atala, 13. negoziatua, II. saila, 2. liburua, 12. espedientea

399


TABLA 7: Catálogo de los medicamentos de la farmacia de Manuel Antón Arrue 22 de octubre de 1928 Abrótano

Aceite de croton

Aceite de almendras Aceite de manzanilla Aceite de ricino Aceite de olivas Acetato amónico líquido Acetato mórfico Aceto tartrato de ¿? Ácido benzoico Ácido cítrico Ácido fosfórico Ácido gálico Ácido tartárico Ácido nítrico-nitroso Agua boricada Agua destilada Agua sedativa Agua de melisa Agua de colonia Agua sublimada Alcohol alcanforado Alcohol puro de 96º Alcohol de limón Arroz em polvo Alcanfor Almendras dulces Aloes Altea polvo Amoniaco líquido Anís verde Antipirina Aristol Azufre precipitado Asafétida Azafrán Aguardiente alemán Bálsamo de Tolín

Aceite de hígado de bacalao Aceite de lino Aceite alcanforado Aceite de beleño Acetato de plomo líquido Acetato de potasa Ácido bórico Ácido clorhídrico Ácido nítrico Ácido sulfúrico Ácido láctico Ácido pícrico Ácido pirogálico Agua cloroformada Agua de azahar Agua de laurel cerezo Agua de rosas Agua de tilo Agua fenicada Alcohol de melisa Alcohol de menta Alcohol de vulneraria Aguarrás Almidón en polvo Alquitrán (brea) Alumbre calcinado Altea raíz Amoniaco gomo resina Argisol Arseniato estricnina Árnica Azúcar cande Aspirina polvo Azafrán de Marte aperitivo Algodón pólvora Bálsamo del Perú

400

Aceite de estramonio compuesto Aceite de enebro Aceite de parafina Aceite de belladona Acetato de cobre Acetato de plomo polvo Acetona Ácido acético Ácido arsenioso Ácido fénico Ácido salicílico Ácido tánico Ácido crómico Adormideras Agua de cal Agua de canela Agua de cidra Agua de menta Agua oxigenada Agua de Botot Alcohol de melisa compuesto Alcohol de anís Azul de metileno Albayalde Agárico blanco Almizcle Alumbre purificado Alumbre Anís estrellado Arseniato de hierro Arseniato de sodio Azufre sublimado Azúcar vermífugo Asta de ciervo Azahar flor Bálsamo opodeldoch Bálsamo de Copaiba


7. TAULA: Manuel AntĂłn Arrueren farmaziako sendagaien katalogoa 1928ko urriaren 22a Zizare belarra

Kroton olioa

Almendra olioa Kamamila olioa Errizino olioa Oliba olioa Amonio azetato likidoa Morfina azetatoa Âż? tartrato azetona Azido bentzoikoa Azido zitrikoa Azido fosforikoa Azido galikoa Azido tartarikoa Azido nitriko-nitrosoa Ur boroduna Ur destilatua Ur lasaigarria Garraiska ura Kolonia ura Ur sublimatua Alkohol kanforduna 96Âş-ko alkohol purua Limoi alkohola Arroz hautsa Kanforra Almendra gozoak Aloeak Malba hautsa Amoniako likidoa Anis berdea Antipirina Aristola Sufre prezipitatua Ferula assafoetida Azafraia Pattar alemana

Bakailao gibelaren olioa Liho olioa Olio kanforduna Erabelar olioa Berun azetato likidoa Potasa azetatoa Azido borikoa Azido klorhidrikoa Azido nitrikoa Azido sulfurikoa Azido laktikoa Azido pikrikoa Azido pirogalikoa Ur kloroformoduna Laranja lorezko ura Gerezi erramuzko ura Arrosa ura Ezki ura Ur fenoladuna Garraiska alkohola Menta alkohola Zauri belarraren alkohola Trementina esentzia Almidoi hautsa Alkaterna (brea) Alunbre kiskalia Malba sustraia Amoniakoa, goma erretxina Argisola Estriknina artsenikoa Arnika Kandi azukrea Aspirina hautsa Marteko azafrai gosegarria Kotoi bolbora

Balsamum tolutatum

Balsamum peruvianum

Baltsamo lasaia Samariako baltsamoa

Baltsamo katolikoa Siameko benjuia

Asma belarraren olio konposatua Ipuru olioa Parafina olioa Belaiki olioa Kobre azetatoa Berun azetatoaren hautsa Azetona Azido azetikoa Azido artseniosoa Azido fenikoa Azido salizilikoa Azido tanikoa Azido kromikoa Lo belarrak Kare ura Kanela ura Zidra ura Menta ura Ur oxigenatua Botot ura Garraiska alkohol konposatua Anis alkohola Metileno-urdina Berun zuria Azpibeltz zuria Musketa Alunbre araztua Alunbrea Izar itxurako anisa Burdin artsenikoa Sodio artsenikoa Sufre sublimatua Azukre bermifugoa Orein adarra Laranja lorea Opodeldoch baltsamoa Copaifera officinalisen baltsamoa Fioraventi baltsamoa Sodio bentzoatoa 401


Bálsamo tranquilo Bálsamo samaritano Belladona polvo Benzonaftol Bromuro de alcanfor Bromuro potásico Beleño semillas Bicromato potásico Bifosfato de calcio Cacodilato de hierro Carbonato amónico Carbonato magnésico Carbonato de hierro Castóreos polvo Carbón vegetal medicinal Camforato de piramidón Cápsulas de creosota? Cápsulas de eter Cebadilla Cloroformo Clorato sódico Cloruro mercúrico Cloruro amónico Cloruro de calcio Cloruro de papaverina Cloruro de zinc Cornezuelo centeno Creozota de haya Creozotal Citrato de sodio Colodión elástico Cochinilla Colargol Cobalto arsenical Campeche Digital Dermatol Diaquilón Dormiol Emplasto de Vigo 402

Bálsamo católico Benjuí de Siam Bencina Brea medicinal Bromuro sódico Bromuro de estroncio Benzoato de litrina? Bol arménico Bromoformo Cacodilato de sodio Carbonato cálcico Carbonato potásico Carbonato de bismuto Cafeína Canela Caña raíz Cápsulas de sándalo Cápsulas de helecho macho Cianuro potásico Cinoglosa Cloruro de cocaína Cloruro mercurioso Cloruro mórfico Cloruro de fenocola Cloruro de pilocarpina Coca del Perú, hojas y ¿? Colombo, raíz Coral rojo Cuasia, leño Citrato de hierro amoniacal Citrófeno Clavo de especia Criogenina Cacao Colcófar Digitalina crislalizada Diomina Diuretina Emplasto de cantáridas Emplasto de diaquilón

Bálsamo Fioraventi Benzoato sódico Borato sódico Bromuro amónico Bromuro escopolamina Bromuro de quinina Bicloruro de mercurio Bitartrato de potasio Bencina cantáridas Cacodilato de estricnina Carbonato lítico Carbonato sódico Carmín Cáscara sagrada Calomelanos Cebada perlada Cera pura Cápsulas de terpinol Cianuro de mercurio Clorato potásico Cloruro férrico Cloruro de bismuto Cloruro sódico puro Cloruro de heroína Cloruro de quinina Codeína Creozota mineral Coralina Cuasina Citrato de cafeína Crémor tártaro Cloral hidratado Crisarobina Clorato de bario Cúrcuma Dextrina Diastasa Duotal Emplasto paregórico Emplasto de cienta


Belaiki hautsa Bentzonaftola Kanfor bromuroa Potasio bromuroa Erabelar haziak Potasio bikromatoa Kaltzio bifosfatoa Burdina kakodilatoa Amonio karbonatoa Magnesio karbonatoa Burdin karbonatoa Kastore substantziaren hautsa Egur-ikatz sendagarria Piramidoi Kreosota kapsulak? Eter kapsulak Garagarra Kloroformoa Sodio kloratoa Kloruro merkurikoa Amonio kloruroa Kaltzio kloruroa Papaberina kloruroa Zink kloruroa Zekale ainoa Pago kreozota Kreozotala Sodio zitratoa Kolodioi elastikoa Kotxinila Zilar koloidala Kobalto artsenikala Haematoxylon campechianum Kuku praka Dermatola Diakiloia Dormiol Vigoko txaplata Storax txaplata konposatua Ergotina

Bentzina Brea sendagarria Sodio bromuroa Estrontzio bromuroa Litrina bentzoatoa? Armeniako buztina Bromoformoa Sodio kakodilatoa Kaltzio karbonatoa Potasio karbonatoa Bismuto karbonatoa

Sodio boratoa Amonio bromuroa Eskopolamina bromuroa Kinina bromuroa Merkurio bikloruroa Potasio bitartratoa Errauli bentzina Estriknina kakodilatoa Litio karbonatoa Sodio karbonatoa Karmina

Kafeina

Rhamnus purshiani

Kanela Kanabera sustraia Sandalo kapsulak Iratze arraren kapsulak Potasio zianuroa Txakur mihia Kokaina kloruroa Kloruro merkuriosoa Morfina kloruroa Fenokola kloruroa Pilokarpina kloruroa Peruko koka, hostoak eta ? Chasmantera palmata, sustraia Koral gorria Quassia amara (zura) Burdina zitrato amoniakala Zitrofenoa Iltze espezia Kriogenina Kakaoa

Kalomelak Perla itxurako garagarra Argizari purua Terpinol kapsulak Merkurio zianuroa Potasio kloratoa Burdina (III) kloruroa Bismuto kloruroa Sodio kloruro purua Heroina kloruroa Kinina kloruroa Kodeina

Gorri ingelesa

Kurkuma

Digitalina kristalizatua Dionina Diuretina Errauli txaplata Diakiloi txaplata

Destrina Diastasa Duotal Paregoriko txaplata Xingola txaplata

Storax txaplata

Vigoko txaplata pizgarria

Scammonea

Astatipula

Kreozota minerala Koralina Kuasina Kafeina zitratoa Potasa tartrato azidoa Kloral hidratatua Krisarobina Bario kloratoa

403


Emplasto estoraque compuesto Ergotina Elearcina Esencia de Cayeput Esencia de azahar Esencia de romero Esencia de menta Esencia de limón Esencia de lavanda Esparadrapo aglutinante Esperma de ballena Estramonio Éter nítrico Euforina Euforbia gomo resina Exalgina Estracto de belladona Estracto de opio Estracto de ratania Estracto de árnica Estracto de helecho macho Estracto fluido de quina, hoja Estracto fluído de cineo, raíces Estracto fluído de Dessecartz Estracto fluído de drosera Estracto fluído de hamamelis Estracto fluído de ratania Estracto fluído de vulneraria Estracto fluído de poligala Estracto fluído de miel rosada

404

Emplasto estoraque

Emplasto confortativo de Vigo

Escamonea Elixir de Garus Esencia de bergamota Esencia de tomillo Esencia de melisa Esencia de cidra Esencia de geranio Esencia de pino Estigmas de maíz Estovaina Éter sulfúrico Éter clorhídrico Eucaliptus, hojas Euquinina Estracto de acónito Estracto de cáñamo indiano Estracto de regaliz Estracto de ruibarbo Estracto de coca

Escila Esencia de anís Esencia de clavo Esencia de canela Esencia de espliego Esencia de eucaliptus Esencia de trementina Esencia de salvia Esparadrapo oficinal Estricnina Éter sulfúrico alcoholizado Estiracol Eucaliptol Evonimina Estracto de beleño Estracto de genciana Estracto de achicorias Estracto de quina Estracto de estramonio

Estracto nuez vómica

Estracto de poligala

Estracto fluido de bálsamo tohi Estracto fluído de cáscara sagrada Estracto fluído de cirmicifuga? Estracto fluído de espino cerval

Estracto fluído de cáñamo índico Estracto fluido de coca Estracto fluído de corteza de naranjas Estracto fluído de genciana

Estracto fluído de hidrastis

Estracto fluído de kola

Estracto fluído de rábano

Estracto fluído de zarzaparrilla Estracto fluído de bálsamo Fioraventi

Estracto fluído de ruibarbo Estracto fluído de vino aromático Estracto fluído de elixir de Garus

Estracto fluído de iodo tánico Estracto fluído de bálsamo tranquilo


Eleartzina Cayeput esentzia Laranja lorezko esentzia Erromero esentzia Menta esentzia Limoi esentzia Izpiliku esentzia Esparatrapu aglutinatzailea Bale esperma Asma belarra Eter nitrikoa Euforina Esne belarra, goma erretxina Exalgina Belaiki estraktua Opio estraktua Krameria lappacea estraktua Arnika estraktua Iratze arraren estraktua Kina estraktu jariakorra (hostoa) Zineo estraktu jariakorra (sustraiak) Dessecartz estraktu jariakorra Drosera estraktu jariakorra Hamamelis estraktu jariakorra Krameria lappacea estraktu jariakorra Zauri belarraren estraktu jariakorra Poligala estraktu jariakorra Ezti arrosaren estraktu jariakorra Piscidia erythrina estraktu jariakorra

Garus elixirra Bergamota esentzia Ezkai esentzia Garraiska esentzia Zidra esentzia Geranio esentzia Pinu esentzia

Anis esentzia Iltze esentzia Kanela esentzia Izpiliku esentzia Eukalipto esentzia Trementina esentzia Salbia esentzia

Arto estigmak

Esparatrapu ofizinala

Estobaina Eter sulfurikoa Eter klorhidrikoa Eukaliptoa, hostoak

Estriknina Eter sulfuriko alkoholduna Estirakola Eukalipto olioa

Eukinina

Ebonimina

Ira belarraren estraktua Kalamu indianoaren estraktua Erregaliz estraktua

Erabelar estraktua

Txikoria estraktua

Arabarba estraktua

Kina estraktua

Koka estraktua Intxaur goragarriaren estraktua Tohi baltsamoaren estraktu jariakorra Rhamnus purshiani estraktu jariakorra Cimicifuga racemosa estraktu jariakorra?

Asma belarraren estraktua

Errosta estraktua

Poligala estraktua Indiar kalamuaren estraktu jariakorra Koka estraktu jariakorra Laranja azalen estraktu jariakorra

Hesilahar estraktu jariakorra

Errosta estraktu jariakorra

Hidrastis estraktu jariakorra

Kola estraktu jariakorra

Errefau estraktu jariakorra

Endalahar estraktu jariakorra

Arabarba estraktu jariakorra Ardo aromatikoaren estraktu jariakorra Garus elixirraren estraktu jariakorra Apo zuraren estraktu jariakorra

Fioraventi baltsamoaren estraktu jariakorra Iodo tanikoaren estraktu jariakorra Baltsamo lasaiaren estraktu jariakorra Mendaski estraktu jariakorra 405


Estracto fluído de piscidia Estracto fluído de condurango Fenolftaleina Feripirina Fosfato de codeína Fosfato de potasio Ferrocianuro potásico Genciana, raíz Glicerofosfato de cal Glicerofosfato de sodio Goma arábica Grama, raíz Guayaco Gutapercha Glicerina boratada Haba de San Ignacio Hemoglobina Hidrato de cloral Higado antimonio Hipofosfito de sosa Hidrato pilocorpina Incienso Iodoformo Ioduro ferroso Ioduro de potasio Jabón medicinal Jarabe de tolú Jarabe simple Jarabe de meconio Kouso de Abisinia Lactato de estroncio Lándano Sydenham Lecitina Licor amoniacal anisado Licor de brea Licor de Van Svietan Licor de membrillo Luminal 406

Estracto fluído de Viburum

Estracto fluído de erisimo

Fécula de patata

Fenocetina

Fenol Formiato sódico Fosfato sódico Fósforo Gálbano Gengibre Glicerofosfato de estricnina Glucosa pura Gotas amargas de Beaumé Granado, raíz Guayacol líquido y cristal Goma tragacanto Glicerina boricada Helecho macho Heroína Hidrato de Magnesio Hierro, limaduras Hipofosfito de cal Hedonol Ipecacuana, raíz Iodol Ioduro de mercurio Ioduro de sodio Jalapa, raíz Jarabe de brea Jarabe de codeína Kermes mineral Kola granulada Lactofenina? Lactosa Lenigalol Licor de Hoffman Licor de Boudin Liquen de Islandia Licor de carmín Litargirio

Fenozalil Formol Fosfato cálcico Fiticiato de quinina Gelaturia Glicerina Glicerofosfato de magnesio Gomenol Gotas negras inglesas Gelatina purificada (grenetina) Gomo resina amoniaco Glicerina ictiolada Glicerofosfato de potasa Helenina Hetol Hinojo, fruto Hierro reducido por hidrógeno Hiposulfito de sosa Ictiol Iodo Ioduro de azufre Ioduro de plomo Jabón de potasa Jabón amigdalino Jarabe de bálsamo de tolín Jarabe de cidra Kermes veterinaria Lactato de hierro Lanolina Laurel cerezo (agua) Licopodio Licor de Forrler Licor de Pearson Lirio de Florencia Licor de moras Llantén, hojas


Marsdenia condurango estraktu jariakorra Fenolftaleina Feripirina Kodeina fosfatoa Potasio fosfatoa Potasio ferrozianuroa Errosta (sustraia) Karezko glizerofosfatoa Sodio glizerofosfatoa Arabiako goma Arrosario belarra (sustraia)

Patata fekula

Fenozetina

Fenola Sodio formiatoa Sodio fosfatoa Fosforoa Galbanoa Jengibrea Estriknina glizerofosfatoa Glukosa purua BaumĂŠren tanta mingotsak

Fenozalila Formola Kaltzio fosfatoa Kinina fitiziatoa Gelatina Glizerina Magnesio glizerofosfatoa Gomenola Tanta beltz ingelesak

Mingranondoa (sustraia)

Gelatina araztua (grenetina)

Gutapertxa Glizerina boratoduna San Inazioren baba Hemoglobina Kloral hidratoa

Guaiakoaren osagai sendagarri likidoa eta kristala Tragakanto goma Glizerina boroduna Iratze arra Heroina Magnesio hidratoa

Antimonio gibela

Burdinaren karraka hautsak

Soda hipofosfitoa Pilokorpina hidratoa

Kare hipofosfitoa Hedonola Cephalis ipecacuanha (sustraia) Iodola Merkurio ioduroa Sodio ioduroa Gau lorea (sustraia) Brea jarabea Kodeina jarabea Kermes minerala Kola pikorduna Laktofenina? Laktosa Lenigalola

Sufre ioduroa Berun ioduroa Potasa xaboia Amigdala xaboia Balsamum tolutatum jarabea Zidra jarabea Kermes, albaitaritza Burdina laktatoa Lanolina Gerezi erramua (ura) Otso zangoa

Hoffmanen likorea

Fowlerren likorea

Boudinen likorea Islandiako likena Karmin likorea Litargirioa

Pearsonen likorea Lirioa Masusta likorea Plantaina (hostoak)

Guaiakoa

Intsentsua Iodoformoa Burdina (II) ioduroa Potasio ioduroa Xaboi sendagarria Toluko jarabea Jarabe sinplea Mekonio jarabea Hagenia abyssinica Estrontzio laktatoa Sydenhamen laudanoa Lezitina Likore amoniakal anisatua Brea likorea Van Svietanen likorea Irasagar likorea Luminala

Goma erretxina amoniakoa Glizerina iktiolduna Potasa glizerofosfatoa Helenina Hetola Mihilua, fruitua Hidrogeno bidez erreduzitutako burdina Soda hiposulfitoa Iktiola Iodoa

407


Magnesio efervescente Malva, flor Manita Manteca de cerdo Mesotan Miel Mirra Naftalán Nitrato subismútico Nitrato de pilocarpina Nitrato sódico Novocaína Nuez de kola Noviformo Oxalato amónico Óxido de hierro Óxido mercúrico rojo Ovarios desecados Pancreatina Papaverina Pepsina Percloruro de hierro Pilocarpina de cloro Pimienta tabasco Plata coloidal Poligala, raíz Polvos antisépticos Pomada Helmorich Pomada precipitado rojo Protarzol Pastillas de liquen Pastillas de sublimado Potasa cáustica Quina calisaya Regaliz, raíz Ron Ruibarbo Sacarina Salicilato de bismuto Salicilato de fenol 408

Magnesio hidratado Maná Manzanilla, flor Mentol Metilarseniato sódico Morfina Musetonsein? Naftol B Nitrato cúprico Nitrato de plata Nitrato potásico Novorasorbina Nuez vómica Opio Oxalato potásico ácido Óxido blanco de antimonio Óxido zde zinc Oracina Pancreatina amilacea Paraldehido Peptona Perhidrol de magnesio Píldoras Blancarol Piramidón Poción de Todd Polvos de Dover Pomada de ácido bórico Pomada óxido zinc Pomada precipitado blanco Protoxalato de hierro Pastillas de goma Píldoras varias fórmulas Quermes mineral Quina loja Resorbina Rosas, pétalos Rovanol Sal de acederas Salicilato de litio Salicilato de analgesinas

Maíz, estigma Maltina Manteca de cacao Mercurio Metol Mostaza Mirtol Naftolato de Bismuto Nitrato de estricnina Nitrato púmblico Nitroglicerina (solución) Nuez moscada Nitrito de sosa Orfol Oxalato ferroso Óxido mercúrico amarillo Óxido de plomo Ortodorosalol Pantopón, polvo y tabletas Pasta Lassar Perborato sódico Permanganato potásico Píldoras de Bland Pirogalol Podofilino Polvos de regaliz Pomada de belladona Pomada mercurial Pomada precipitado amarillo Pastillas altea Pastillas de mentol Pelitre, raíz Quermes p/ veterinaria Ratania, raíz Resorcina Ruda Resina copal Sal de Seignette Salicilato de metilo Salicilato de camio


Magnesio eferbeszentea Malba (lorea) Manaren substantzia Txerri gantza Mesotana Eztia Mirra Naftalana Bismuto subnitratoa Pilokarpina nitratoa Sodio nitratoa Nobokaina Kola intxaurra Nobiformoa Amonio oxalatoa Burdina oxidoa Merkurio oxido gorria Obario idortuak Pankreatina Papaberina Pepsina Burdina perkloruroa Kloro pilokarpina Tabasko piperbeltza Zilar koloidala Poligala (sustraia) Hauts antiseptikoak Helmorich pomada Prezipitatu gorriaren pomada Protarzola Liken pastillak Sublimatu pastillak Potasa kaustikoa Calisayako kina Erregaliza (sustraia) Rona Arabarba Sakarina Bismuto salizilatoa Fenol salizilatoa Soda salizilatoa

Magnesio hidratatua Mana Kamamila (lorea) Mentola Sodio metilartseniatoa Morfina Musetonseina? B naftola Kobre nitratoa Zilar nitratoa Potasio nitratoa Noborasorbina Intxaur goragarria Opioa Potasio oxalato azidoa Antimonio oxido zuria Zink oxidoa Orazina Pankreatina amilazea Paraldehidoa Peptona Magnesio perhidrola Blancarol pilulak Piramidoia Todden edabea Dover hautsak Azido borikoaren pomada Zink oxidoaren pomada

Artoa (estigma) Maltina Kakao gurina Merkurioa Metola Ziapea Mirtola Bismuto naftolatoa Estriknina nitratoa Berun nitratoa Nitroglizerina (soluzioa) Intxaur muskatua Soda nitritoa Orfola Burdina (II) oxalatoa Merkurio oxido horia Berun oxidoa Ortodorosalola Pantopoia, hautsa eta pastillak Lassar pasta Sodio perboratoa Potasio permanganatoa Bland pilulak Pirogalola Podofilinoa Erregaliz hautsak Belaiki pomada Merkurio pomada

Prezipitatu zuriaren pomada

Prezipitatu horiaren pomada

Burdina protoxalatoa Gomazko pastillak Askotariko formulatako pilulak Kermes minerala Lojako kina Erresorbina Arrosak (petaloak) Robanola Mingarratz gatza Litio salizilatoa Analgesina salizilatoa Soda eta teobromina salizilatoa

Malba pastillak Mentol pastillak Piretroa (sustraia) Kermes, albaitaritzarako Krameria lappacea (sustraia) Erresortzina Bortusaia Erretxina kopala Seignette gatza Metilo salizilatoa Kamio salizilatoa Salol hautsa 409


Salicilato de sosa Salvia, hojas Santónico, semillas Sen, hojas Subacetato de plomo Subnitrato de bismuto Sulfato de eserina Sulfato de sosa Sulfato magnésico Sulfato de zinc Sulfuro potásico Sulfuro de sodio Supositorios Solución de ácido pirogalico saponina Sosa cáustica pura Tanigeno Tártaro emético Té negro Terpina Tilo, flor Tintura de acónito Tintura de asafétida Tintura de bálsamo de tolú Tintura de canela Tintura de capsicum Tintura de cochinilla Tintura de condurango Tintura de cuerno ciervo Tintura de grindelia Tintura de guayaco Tintura de iodo Tintura de jalapa compuesta Tintura de kola Tintura de pelitre Tintura de quina 410

Salicilato de sosa y teobromina Sangre de Drago Santonina Solución de adrenalina Sublimado Sulfato alumínico potásico Sulfato cúprico Sulfato de estricnina Sulfato potásico Sulfonal Sulfuro de antimonio Sinopismos Rigollot Solución de oxicianuro mercurio

Sanguijuelas Saúco, flor Solución de digitalina Solución de arsenito potásico Sulfato de atropina Sulfato de esparteína Sulfato de hierro Sulfato quinina Sulfoguayacolate potásico Sulfuro de bario Sahagú

Solución de colodión

Sanguinaria

Sándalo rojo Stiracol Tanino Tartrato bórico potásico Telurato sódico Terpinol líquido Timol Tintura de almizcle Tintura de azafrán

Salicaria Subacetato cúprico Tapsia, esparadrapo Tartrato hierro y potasio Teobromina Terpinol cápsulas Tintura de aloes Tintura de árnica Tintura de badiana

Tintura de belladona

Tintura de benjui

Tintura de cáñamo indiano Tintura de castoreos Tintura de cólchico Tintura de digital Tintura de estrofanto Tintura de genciana Tintura de hamamelis Tintura de ipecacuana

Tintura de cantáridas Tintura de coca Tintura de colombo Tintura de escila Tintura de eucaliptus Tintura de hidrastis Tintura de incienso Tintura de jaborandi

Tintura de lobelia

Tintura de mirra

Tintura de nuez vómica Tintura de poligala Tintura de ratamia

Tintura de opio Tintura de quebracho Tintura de ruibarbo

Salol

Solución de ácido salicílico,


Salbia (hostoak) Artemisia maritima (haziak) Pitusgarria (hostoak) Berun subazetatoa Bismuto subnitratoa Eserina sulfatoa Soda sulfatoa Magnesio sulfatoa Zink sulfatoa Potasio sulfuroa Sodio sulfuroa Supositorioak Azido pirogalikoaren soluzioa Saponina Soda kaustiko purua Tanigenoa

Drago odola

Izainak

Santonina

Intsusa (lorea)

Adrenalina soluzioa Sublimatua Potasio aluminiozko sulfatoa Kobrezko sulfatoa Estriknina sulfatoa Potasio sulfatoa Sulfonala Antimonio sulfuroa Rigollot sinapismoak Merkurio oxizianuroaren soluzioa

Digitalina soluzioa Potasio artsenitoko soluzioa Atropina sulfatoa Esparteina sulfatoa Burdina sulfatoa Kinina sulfatoa Potasio sulfoguaiakolatoa Bario sulfuroa Saguondoa Azido salizilikoaren soluzioa

Koliodoi soluzioa

Odolurra

Sandalo gorria Estirakola Taninoa

Tartaro emetikoa

Potasio tartrato borikoa

Te beltza Terpina Ezkia (lorea) Ira belarraren tintura Ferula assafoetidaren tintura Balsamum tolutatum tintura Kanela tintura Capsicum tintura Kotxinila tintura Marsdenia condurango tintura Orein adarraren tintura Grindelia tintura Guaiako tintura Iodo tintura Gau lorearen tintura konposatua Kola tintura Idi begiskaren tintura Kina tintura

Sodio teluratoa Terpinol likidoa Timola Musketa tintura

Egur belarra Kobre subazetatoa Tapshia esparatrapua Burdinazko eta potasiozko tartratoa Teobromina Terpinol kapsulak Aloeen tintura Arnika tintura

Azafrai tintura

Txinatar anis belarraren tintura

Belaiki tintura

Benjui tintura

Kalamu indianoaren tintura Kastore substantzien tintura Azpelar tintura

Errauli tintura Koka tintura Chasmantera palmata tintura

Kuku prakaren tintura

Astatipula tintura

Strophanthus hispidus tintura Errosta tintura Hamamelis tintura Cephalis ipecacuanha tintura

Eukalipto tintura Hidrastis tintura Intsentsu tintura Pilocarpus jaborandi tintura

Lobelia inflata tintura

Mirra tintura

Intxaur okagarriaren tintura Poligala tintura Krameria lappacea tintura

Opio tintura Kebratxo tintura Arabarba tintura 411


Tintura de valeriana Tiocol Triaca magna Tomanol venale Ungüento mercurial doble Urotropina Valerianato de mentol Valerianato de amoníaco Vaselina líquida Vino aromático Vesicatorio Albesperpes Xiol Zotal

Tintura de vainilla Tomillo Trinitrania solución Ungüento amarillo

Tintura de viburmun Tragacanto Tronal Ungüento populeón

Ungüento mercurial simple

Ungüento basilicón

Vainilla Valerianato de quinina Vaselina blanca Veratrunia Vino de quina Vinagre Zaragatona

Valeriana, polvo Valerianato de zinc Vaselina boricada Veronal Vesicatorio Beslier Xeroformo Zarzaparrilla, raíz

Colorantes para bacteriología

Reactivos varios para análisis químicos

Fuente: OUA-AMO, Sección AA, Negociado 13, Serie II, Libro 2, Expediente 12.

TABLA 8: Relación de “instrumentos, enseres y útiles” de la farmacia de M. Antón (22 de octubre de 1928) Una balanza de precisión, sensibilidad 0,001 gr Una balanza de precisión, sensibilidad 0,01 gr Una balanza de precisión, sensibilidad 0,1 gr Una balanza de 10 kilos Una balanza 5 kilos Una balanza de 10 kilos Una balanza de 100 kilos Un microscopio compuesto con tres objetivos y cuatro oculares Accesorios para el mismo como portaobjetos, cubreobjetos, placas Petri, pipetas Ureómetro de Neven Tubos de ensayo Buretas graduadas Bañeras para ojos Jeringas uretrales Jeringas vaginales Sacaleches Ventosas Morteros de porcelana Morteros de cristal Irrigadores de porcelana y cristal Gomas para los irrigadores y cánulas 412


Belar bedeinkatuaren tintura Tiokola

Banilla tintura

Viburnum prunifolium tintura

Ezkaia Tragakantoa Pentsamendu hirukolorearen Tronala Theriaca magna soluzioa Zain tomanola Ukendu horia Makala oinarri duen ukendua Merkurio ukendu bikoitza Merkurio ukendu sinplea Brea beltzeko ukendua Urotropina Banilla Belar bedeinkatuaren hautsa Mentol balerianatoa Kinina balerianatoa Zink balerianatoa Amoniako balerianatoa Baselina zuria Baselina boroduna Baselina likidoa Beratrina Beronala Ardo aromatikoa Kina ardoa Beslier topikoa Albesperpes topikoa Ozpina Xeroformoa Xiola Arkakuso plantaina Endalaharra (sustraia) Bakteriologiarako Analisi kimikorako askotariko Zotala erreaktiboak koloratzaileak Iturria: OUA-AMO, AA atala, 13. negoziatua, II. saila, 2. liburua, 12. espedientea

8. TAULA: M. Antรณnen farmaziako bitarteko, tresna eta lanabesen zerrenda (1928ko urriaren 22a) Doitasun balantza, 0,001 gr-ko sentsibilitatea Doitasun balantza, 0,01 gr-ko sentsibilitatea Doitasun balantza, 0,1 gr-ko sentsibilitatea 10 kiloko balantza 5 kiloko balantza 10 kiloko balantza 100 kiloko balantza Hiru objektibo eta lau okularreko mikroskopioa Horretarako osagarriak: porta, estalkia, Petri plaka, pipetak Neven ureometroa Saio hodiak Bureta graduatuak Begietarako bainuontziak Uretra xiringak Bagina xiringak Esnea ateratzekoa Bentosak Portzelanazko zaparriak Kristalezko zaparriak Portzelanazko eta kristalezko ureztagailuak Ureztagailuetarako gomak eta kanulak 413


Peras goma Bragueros Orinales de cama Embudos de cristal Frascos de tamaños diversos Tarros de tamaños diversos ___________________________________ Estanterías Dos mostradores Dos mesas de trabajo Una mesa de escritorio Sillas Farmacopea española y libros profesionales

Fuente: OUA-AMO, Sección AA, Negociado 13, Serie II, Libro 2, Expediente 12

FIGURA 60: Croquis de la farmacia de M. Antón en la plaza de Mendiburu (1928) Fuente: OUA-AMO, Sección AA, Negociado 13, Serie II, Libro 2, Expediente 12 414


Gomazko udareak Eten uhalak Oheko pixontziak Kristalezko inbutuak Zenbait neurritako flaskoak Zenbait neurritako ontziak ___________________________________ Apalategiak Bi salmahai Lanerako bi mahai Idazmahai bat Aulkiak Espainiar farmakopea eta liburu profesionalak

Iturria: OUA-AMO, AA atala, 13. negoziatua, II. saila, 2. liburua, 12. espedientea

60. IRUDIA: M. Antรณn Arrueren farmaziaren krokisa. Mendiburu plaza (1928) Iturria: OUA-AMO, AA atala, 13. negoziatua, II. saila, 2. liburua, 12. espedientea 415


El 19 de noviembre de 1928 Antón fue confirmado como titular interino, ya que, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de funcionarios municipales de 23 de agosto de 1924, podía permanecer como tal durante un plazo máximo de 6 meses. La vacante se publicó en el Boletín Oficial de Guipúzcoa de 29 de abril de 1929 y en los periódicos de ámbito provincial El Pueblo Vasco, El País Vasco y Noticiero del Lunes de los días 24 y 29 de abril. Como en el caso de Ibarbia, Antón fue el único candidato para ocupar la vacante. En el pleno del Ayuntamiento celebrado el 17 de junio de 1929 se acordó que, antes de proceder al nombramiento definitivo, la Comisión Permanente redactara las bases del contrato por el que se tenía que regir el servicio de farmacia titular y el suministro de medicamentos a los pobres de la localidad. En un nuevo pleno celebrado el 22 de julio de aquel año, tras aprobarse las bases del contrato, se designó a Manuel Antón para ocupar la plaza de farmacéutico titular, con el sueldo de 1250 pesetas anuales361. El Colegio Oficial Farmacéutico Guipuzcoano, de acuerdo con la Dirección General de Sanidad, atendiendo al RD de 16 de agosto de 1930, publicó una clasificación de los sueldos anuales que debían asignarse a los farmacéuticos titulares de los pueblos de la provincia. Manuel Antón comunicó al alcalde de Oiartzun su conformidad con las 2.200 pesetas, que le habían sido asignadas al titular del Valle. Enterado el alcalde, en sesión del Ayuntamiento del 17 de noviembre de 1930, expuso que dicha cantidad suponía un aumento de 950 pesetas al año para el erario municipal. Añadió que, a instancias del Ayuntamiento de Tolosa, iba a ser convocada en breve una reunión de todos los municipios de la provincia para tratar el asunto. Ante lo cual se acordó aplazar cualquier pronunciamiento sobre el aumento de sueldo del farmacéutico hasta que se celebrara la citada reunión362. En 1936 Manuel Antón Arrue seguía como farmacéutico titular de Oiartzun, según hemos podido comprobar a través de la relación de funcionarios del Ayuntamiento de Oiartzun, cuya filiación política se remitió al Gobernador Civil el 14 de diciembre de 1936363. Desconocemos la fecha exacta en la que Antón trasladó su farmacia de la plaza de Mendiburu a un local de la plaza de San Esteban que estaba ocupado por un restaurante. En 1967 la farmacia de Manuel Antón pasó a ser regentada por la oiartzuarra Carmen Errandonea, que se ha jubilado recientemente364.

361 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 10, Expediente 1, fols. 58, 71v, 83, 86v. 362 Desconocemos si llegó a producirse el aumento de salario a propuesta del Colegio Oficial Farmacéutico, o si los municipios lograron parar esta disposición (OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 13, Expediente 1, fols. 208v210). 363 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 20, Expediente 1, fols. 171v-172v.

364 416

Información facilitada por Carmen Errandonea.


1928ko azaroaren 19an, Antón berretsi egin zuten bitarteko titular gisa, gehienez sei hilabetez lan egin baitzezakeen kargu horrekin, 1924ko abuztuaren 23ko udal funtzionarioen araudian ezarrita zegoenaren arabera. Postu hutsa betetzeko iragarkia 1929ko apirilaren 29ko Gipuzkoako Aldizkari Ofizialean argitaratu zuten, baita probintziako El Pueblo Vasco, El País Vasco eta Noticiero del Lunes egunkarien apirilaren 24ko eta 29ko zenbakietan. Ibarbiarekin gertatu zen moduan, orduan ere hautagai bakarra izan zen postua betetzeko: Antón. Udalak 1929ko ekainaren 17an egindako bilkuran, behin betiko izendapena egin aurretik Batzorde Iraunkorrak farmazia titularraren zerbitzua eta udalerriko txiroentzako sendagaien hornidura arautuko zituen kontratuaren oinarriak ezar zitzan adostu zuten. Urte hartako uztailaren 22ko bilkuran, kontratu haren oinarriak onartu zituzten, eta Manuel Antóni esleitu zioten farmazialaria postua. Urteko 1.250 pezetako soldata jasoko zuen362. Osasun Zuzendaritza Nagusiarekin bat eginda eta 1930eko abuztuaren 16ko EDa aintzat hartuta, Gipuzkoako Farmazialarien Elkargo Ofizialak probintziako herrietako farmazialari titularrei esleitu beharreko urteko soldaten sailkapen bat argitaratu zuen. Bailarako titularrari 2.200 pezeta esleitu zizkioten, eta Manuel Antónek erabaki harekin ados zegoela jakinarazi zion Oiartzungo alkateari. Jakinaren gainean, alkateak kopuru horrek udal altxorrean urtean 950 pezetako igoera zekarkiela adierazi zuen, 1930eko azaroaren 17ko bileran. Horrez gainera, Tolosako Udalak eskatuta probintziako udalerri guztiek gai hori eztabaidatzeko bilera labur bat egingo zutela ere ohartarazi zuen. Hori guztia kontuan hartuta, bilera hori egin arte farmazialariaren soldata igoerari buruzko erabakirik ez hartzea erabaki zuten363. 1936an, Manuel Antón Arrue Oiartzungo farmazialari titularra zen oraindik, Oiartzungo Udaleko funtzionarioen zerrendaren bidez egiaztatu ahal izan dugunez. Izan ere, haien filiazio politikoaren berri eman zioten gobernadore zibilari, 1936ko abenduaren 14an364. Ez dakigu zehatz-mehatz noiz aldatu zuen Antónek farmazia Mendiburu plazatik San Esteban plazako lokal batera. Aurretik, jatetxe bat zegoen bertan. 1967tik aurrera, Manuel Antónen farmazia Carmen Errandonea oiartzuarrak gobernatu zuen, eta orain dela gutxi hartu du erretiroa365.

362 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 10. liburua, 1. espedientea, 58. o., 71. o. ifr., 83. o. eta 86. o. ifr. 363 Ez dakigu Farmazialarien Elkargo Ofizialak proposatutako soldata igoera gauzatu zuten edo udalerriek xedapen hori geldiaraztea lortu zuten (OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 13. liburua, 1. espedientea, 208. o. ifr.-210. o.). 364 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 20. liburua, 1. espedientea, 171. o. ifr.-172. o. ifr. 365 Carmen Errandoneak emandako informazioa. 417


FIGURA 61: Actual farmacia ubicada en el antiguo establecimiento de M. Antón. Plaza de San Esteban Fuente: Fotografía de J. Olascoaga (1909)

418


61. IRUDIA: M. Antรณnen saltoki zaharrean egun dagoen farmazia. San Esteban plaza Iturria: J. Olascoagaren argazkia (1909)

419


VI. VETERINARIOS QUE EJERCIERON EN EL VALLE DE OIARTZUN (mediados del siglo XVII-1936) VI.1. INTRODUCCIÓN Muchas noticias acerca de las funciones del veterinario titular en Oiartzun, así como de los mismos veterinarios, se han expuesto en el apartado dedicado a la higiene pecuaria dentro del capítulo tercero. Por otra parte, el doctor José Manuel Etxaniz Makazaga, es autor de varias publicaciones sobre los veterinarios en general y sobre los veterinarios guipuzcoanos en particular. Entre ellas, en 2006, publicó un artículo titulado “De herradores, capadora, albéitares y veterinarios municipales en Oiartzun (1850-1980)”. Remitimos a la obra de este autor para profundizar en todo lo relativo a la legislación sobre esta profesión, así como para conocer la evolución de los titulados desde los herradores hasta llegar a lo que es hoy día el veterinario. No obstante, para facilitar la comprensión de los títulos de los profesionales a los que se hace referencia en este apartado, describiremos brevemente algunos aspectos de la citada evolución: Los albéitares eran los profesionales q ejercían la Albeitería, conjunto de medicina equina y arte de herrar que representa la sucesión de la hipiátrica grecobizantina y persa y que adquiere cuerpo de naturaleza en la albeitería árabe, como tránsito a la veterinaria moderna […] Si bien comenzaron como menestrales y mezclados con los herradores, perfeccionaron sus conocimientos […] adquiriendo una cultura que les permitió titularse […] representando en los siglos posteriores y hasta su extinción, una profesión culta y respetable de su tiempo, como médicos, cirujanos y boticarios […]. Los aspirantes al título adquirían sus conocimientos y adiestramiento en los establecimientos de los albéitares, a modo de pasantía, sistema que permitía adquirir práctica y teoría, que luego habrían de revalidar ante un Tribunal que se reunía en el palacio del Buen Retiro o en el Ayuntamiento de Madrid y a partir de mayo de 1793 en la […] Escuela de Veterinaria de Madrid365.

En el Valle, como podremos comprobar en lo que sigue, convivieron herradores albéitares y veterinarios. La primera noticia sobre la profesión veterinaria que hemos localizado en el Archivo Municipal de Oiartzun es de 31 de diciembre de 1856. Se trata de un oficio de la Subdelegación de Veterinaria de San Sebastián, firmado por Javier de Azcue. Azcue se dirigió al alcalde de Oiartzun, solicitando información acerca de todos los profesionales de veterinaria que estuvieran ejerciendo en el Valle: Una lista nominal de los veterinarios, albéitares, herradores, castradores y demás personas que ejercen el todo o parte de la veterinaria en ese pueblo; si 365 A partir de esta fecha albéitares y veterinarios todavía convivieron durante cien años más (ETXANIZ, 2006, pp. 464-465). 420


VI. OIARTZUNGO BAILARAN LAN EGIN ZUTEN ALBAITARIAK (XVII. mendearen erdialdea - 1936) VI.1. SARRERA Oiartzungo albaitari titularraren eta gainerako albaitarien eginkizunei buruzko berri ugari abereen higienearen gaineko atalean azaldu ditugu, hirugarren kapituluaren barruan. Bestalde, José Manuel Etxaniz Makazaga doktoreak zenbait argitalpen dauzka albaitariei buruz, oro har, eta Gipuzkoako albaitariei buruz, bereziki. Horien artean, aipatzekoa da 2006an argitaratutako artikulu bat, “De herradores, capadora, albéitares y veterinarios municipales en Oiartzun (1850-1980)” izenburua duena. Egile horren lana kontsulta daiteke, ogibide horren gaineko legediari buruzko guztia sakonago ezagutzeko, baita ferratzaileetatik egungo albaitariengana iritsi arte tituludunek izan zuten bilakaeraren berri izateko ere. Hala ere, atal honetan aipatuko ditugun profesionalen tituluak hobeto ulertzearren, bilakaera horren zenbait alderdi deskribatuko ditugu, labur-labur: “Los albéitares eran los profesionales q ejercían la Albeitería, conjunto de medicina equina y arte de herrar que representa la sucesión de la hipiátrica grecobizantina y persa y que adquiere cuerpo de naturaleza en la albeitería árabe, como tránsito a la veterinaria moderna […] Si bien comenzaron como menestrales y mezclados con los herradores, perfeccionaron sus conocimientos […] adquiriendo una cultura que les permitió titularse […] representando en los siglos posteriores y hasta su extinción, una profesión culta y respetable de su tiempo, como médicos, cirujanos y boticarios […]. Los aspirantes al título adquirían sus conocimientos y adiestramiento en los establecimientos de los albéitares, a modo de pasantía, sistema que permitía adquirir práctica y teoría, que luego habrían de revalidar ante un Tribunal que se reunía en el palacio del Buen Retiro o en el Ayuntamiento de Madrid y a partir de mayo de 1793 en la […] Escuela de Veterinaria de Madrid366”

Jarraian ikusiko dugunez, Bailaran ferratzaileak, zaldi sendagileak eta albaitariak izan ziren. Oiartzungo Udal Artxiboan albaitarien ogibideari buruz aurkitu dugun lehen berria 1856ko abenduaren 31koa da. Donostiako Albaitaritzako Ordezkariordetzaren dokumentu bat da, Javier de Azcuek izenpetua. Azcue Oiartzungo alkatearekin harremanetan jarri zen, Bailaran lan egiten zuten albaitaritzako profesional guztiei buruzko informazioa eskatzeko: “Una lista nominal de los veterinarios, albéitares, herradores, castradores y demás personas que ejercen el todo o parte de la veterinaria en ese pueblo; si su residencia es o no habitual, si son o no titulares, si ejercen o no la profesión, 366 Data horretatik aurrera, zaldi sendagileak eta albaitariak ehun urte gehiagoz egin zuten lana aldi berean (ETXANIZ, 2006, 464.-465. or.). 421


su residencia es o no habitual, si son o no titulares, si ejercen o no la profesión, clase y fecha de los títulos, la dotación que disfrutan los titulares y los fondos de que aquellos se paguen […]366.

VI.2. RELACIÓN DE HERRADORES, ALBÉITARES Y VETERINARIOS DEL VALLE (mediados del siglo XVII-1936) Los herradores Zalacain (1882?-posterior a 1936) Juan Bautista Zalacain Pedro Zalacain (Gainzuri) Félix Zalacain Odriozola Los herradores Sein (¿?-1968) Rufino María Isidoro Sein Lecuona Juan Bautista Sein Olaizola Juan Sein Goya Manuel Sein Goya Los herradores Recalde (1888?-posterior a 1936) Francisco Recalde Ubiría José Recalde Olaciregui José Antonio Recalde Urdampilleta Antonio de Lecuona (mediados del siglo XVII) Agustín de Lecuona y Olaizola (¿?-1711) Cosme Joaquín Lecuona Aristizabal (1850?-1887) José Ramón Larrañaga Atorrasagasti (1887-1897) Martín Luis Teodoro Sorondo Ibarburu (1898-1940) VI.3. EXPEDIENTES DE LOS HERRADORES, ALBÉITARES Y VETERINARIOS (mediados del siglo XVII-1936) LOS HERRADORES ZALACAIN (1882?-posterior a 1936) Los Zalacain se instalaron en el barrio de Altzibar, en el caserío Txarrantxa-Alta. El primero de ellos fue Juan Bautista Zalacain, natural de Aduna, quien se estableció en Oiartzun ejerciendo como herrador y herrero. Fue padre de tres hijos, los cuales siguieron su profesión en diferentes municipios guipuzcoanos: Pedro Zalacain Arsuaga (Oiartzun, 1882-1944), Félix Zalacain Arsuaga (Oiartzun, 1900-Errenteria, ~1968) e Ignacio Zalacain Arsuaga (Oiartzun, 1902-Hondarribia, 1966)367. Pedro Zalacain, apodado Gainzuri, fue el que sucedió a su padre en TxarrantxaAlta. Se le exigió el título oficial de herrador para poder ejercer como tal. Como no 366 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 10. 367 Hemos considerado como fecha probable del inicio del ejercicio de la profesión de herrador de Oiartzun de Juan Bautista Zalacaín el año 1882, coincidiendo con el año del nacimiento de su primer hijo, porque su hijo nació en el Valle, aunque es posible que la verdadera fecha sea algo anterior. 422


clase y fecha de los títulos, la dotación que disfrutan los titulares y los fondos de que aquellos se paguen […]367”

VI.2. BAILARAKO FERRATZAILE, ZALDI SENDAGILE ETA ALBAITARIEN ZERRENDA (XVII. mendearen erdialdea - 1936) Zalacain ferratzaileak (1882? - 1936 ondoren) Juan Bautista Zalacain Pedro Zalacain (Gainzuri) Félix Zalacain Odriozola Sein ferratzaileak (?-1968) Rufino María Isidoro Sein Lecuona Juan Bautista Sein Olaizola Juan Sein Goya Manuel Sein Goya Recalde ferratzaileak (1888? - 1936 ondoren) Francisco Recalde Ubiría José Recalde Olaciregui José Antonio Recalde Urdampilleta Antonio de Lecuona (XVII. mendearen erdialdea) Agustín de Lecuona y Olaizola (¿?-1711) Cosme Joaquín Lecuona Aristizabal (1850?-1887) José Ramón Larrañaga Atorrasagasti (1887-1897) Martín Luis Teodoro Sorondo Ibarburu (1898-1940) VI.3. BAILARAKO FERRATZAILE, ZALDI SENDAGILE ETA ALBAITARIEN ESPEDIENTEAK (XVII. mendearen erdialdea - 1936) ZALACAIN FERRATZAILEAK (1882? - 1936 ondoren) Zalacaindarrak Altzibar auzoan kokatu ziren, Txarrantxagoikoa baserrian. Leinuko lehena Juan Bautista Zalacain adunarra izan zen. Oiartzunen jarri zen bizitzen, eta ferratzaile eta errementari gisa jardun zuen. Hiru seme izan zituen, Gipuzkoako zenbait udalerritan aitaren ogibideari jarraitu ziotenak: Pedro Zalacain Arsuaga (Oiartzun, 1882-1944), Félix Zalacain Arsuaga (Oiartzun, 1900-Errenteria, ~1968) eta Ignacio Zalacain Arsuaga (Oiartzun, 1902Hondarribia, 1966)368. Pedro Zalacain, ezizenez Gainzuri, aitaren ondorengoa izan zen Txarrantxagoikoa baserrian. Ferratzaile titulu ofiziala lortu behar izan zuen, ferratzaile gisa aritzeko. Ez zuen halako titulurik, eta José Rementería Irure Debako ferratzaile 367 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 10. espedientea. 368 1882. urtea hartu dugu Juan Bautista Zalacain Oiartzunen ferratzaile lanetan hasi zeneko datatzat, lehen semea urte hartan jaio baitzen, Bailaran; nolanahi ere, baliteke egiazko data zertxobait lehenagokoa izatea. 423


estaba en posesión de dicho título, solucionó el problema ayudado por el herrador titulado de Deba, José Joaquín Rementería Irure. Rementería era ya mayor, por lo que nunca ejerció en Oiartzun, aunque figuró como titular hasta la fecha de su fallecimiento, 26 de julio de 1934, a los 89 años de edad. Pedro Zalacain parece que siguió ejerciendo como herrador bajo la supervisión del veterinario titular, que cobraba por ello 30 pesetas mensuales. A Pedro le sucedió su hijo Félix Zalacain Odriozola, nacido en el caserío TxarrantxaAlta en 1920. LOS HERRADORES SEIN (¿?-1968) Los Sein ejercieron su profesión de herradores en el caserío Etxeaundi, también en el barrio de Altzibar, hasta 1968. El primero de la saga fue Rufino María Isidoro Sein Lecuona (Oiartzun, 1867-1930), quien no estaba en posesión del título de Herrador, por lo que, en ocasiones, como veremos posteriormente fue denunciado por intrusismo. A éste le sucedió su hijo Juan Bautista Sein Olaizola (Oiartzun, 1899-1963). A su vez Juan Bautista Sein, tuvo dos hijos que siguieron el oficio familiar en el mismo caserío, hasta 1968: Juan Sein Goya (1925) y Manuel Sein Goya (1935)368. LOS HERRADORES RECALDE (1888?-posterior a 1936) El primero de esta saga que ejerció como herrador en Oiartzun fue Francisco Recalde Ubiría, nacido en Hernani en 1857. Su padre era José Joaquín Recalde, herrador de Hernani. Tras ejercer como herrador en el barrio de Amara de San Sebastián, Francisco Recalde se desplazó a Oiartzun, estableciéndose en el caserío Garro situado en el barrio de Ugaldetxo. Desde entonces se le conocería por Patxiku Garro. Casado con la oiartzuarra Dominica Olaciregui, tuvo cinco hijos, uno de los cuales siguió su oficio. No podemos fijar exactamente el periodo de tiempo durante el cual ejerció la profesión de herrador Francisco Recalde, aunque, como indicaremos posteriormente, se tiene noticia de que en 1888 y en años posteriores, fue denunciado por extralimitarse en sus atribuciones. José Recalde Olaciregui continuó ejerciendo como herrador en el taller de su padre, mientras que su hermano Venancio estudió veterinaria, llegando a ser un “prestigioso” profesional de San Sebastián. A José Recalde le sucedió a su vez su hijo José Antonio Recalde Urdampilleta, quien cerró la dinastía de herradores Recalde369. 368 ETXANIZ, 2006, p. 474. 369 ETXANIZ, 2006, pp. 475-477. 424


tituludunaren laguntzaz konpondu zuen arazo hura. Ordurako, Rementería zaharra zen, hortaz, ez zuen inoiz Oiartzunen lan egin, nahiz eta titular gisa ageri izan zen hil arte, hau da, 1934ko uztailaren 26ra arte. 89 urte zeuzkala hil zen. Dirudienez, Pedro Zalacainek ferratzaile lanetan jarraitu zuen, albaitari titularrak gainbegiratuta. Azken horrek hilean 30 pezeta jasotzen zituen lan horren truke. Pedroren ondorengoa Félix Zalacain Odriozola semea izan zen, Txarrantxagoikoa baserrian jaioa, 1920an. SEIN FERRATZAILEAK (?-1968) Seindarrek Etxeaundi baserrian jardun zuten, Altzibar auzoan, 1968ra arte. Leinuko lehena Rufino María Isidoro Sein Lecuona izan zen (Oiartzun, 18671930). Berez ez zeukan ferratzaile titulurik, eta zenbaitetan intrusismoagatik salatu izan zuten, aurrerago ikusiko dugun moduan. Haren ondoren, Juan Bautista Sein Olaizola (Oiartzun, 1899-1963) semea aritu zen. Horrek, 1968ra arte baserri berean etxeko ogibideari eutsi zioten bi seme izan zituen: Juan Sein Goya (1925) eta Manuel Sein Goya (1935)369. RECALDE FERRATZAILEAK (1888? - 1936 ondoren) Leinu horretatik Oiartzunen ferratzaile gisa lan egin zuen lehena Francisco Recalde Ubiría izan zen, Hernanin jaioa, 1857an. Aita, José Joaquín Recalde, Hernaniko ferratzailea zen. Donostiako Amara auzoan ferratzaile aritu ostean, Francisco Recalde Oiartzuna iritsi zen, eta Garro baserrian kokatu zen, Ugaldetxo auzoan. Orduz geroztik, Patxiku Garro izenez izango zen ezaguna. Dominica Olaciregui oiartzuarrarekin ezkondu, eta bost seme-alaba izan zituen. Haietako batek aitaren ogibideari eutsi zion. Ezin dugu zehatz-mehatz zehaztu zenbat denboraz jardun zuen Francisco Recaldek ferratzaile ogibidean, baina, aurreraxeago aipatuko dugun moduan, 1888an eta urte batzuk geroago salaketak jaso zituen, zegozkion eskuduntzak gainditzeagatik. José Recalde Olacireguik aitaren tailerrean lan egin zuen ferratzaile gisa. Venancio anaiak, berriz, Albaitaritza ikasi zuen, eta Donostiako profesional entzutetsua izatera iritsi zen. José Recalderen ondorengoa José Antonio Recalde Urdampilleta semea izan zen, Recalde ferratzaileen leinuko azkena370.

369 ETXANIZ, 2006, 474. or. 370 ETXANIZ, 2006, 475.-477. or. 425


ANTONIO DE LECUONA (mediados siglo XVII) El “Maestro albéitar” Antonio de Lecuona, nacido en el Valle en 1633, inauguró una saga de albéitares y veterinarios que ha llegado a nuestros días. Apenas se sabe nada de Antonio Lecuona, salvo que ejerció en Oiartzun a mediados del siglo XVII370. AGUSTÍN DE LECUONA Y OLAIZOLA (¿?-1711) Agustín de Lecuona y Olaizola, hijo de Antonio de Lecuona y de Antonia de Olaizola, nació en Oiartzun el 28 de agosto de 1685. No sabemos la fecha exacta en la que inició su ejercicio como albéitar del Valle, aunque probablemente lo hizo junto a su padre. En 1711 se trasladó a Hondarribia, donde trabajó como albéitar y herrador, dedicándose asimismo a la compra, venta y alquiler de caballos. Permaneció en este destino hasta su fallecimiento acaecido en 1760371. COSME JOAQUÍN LECUONA ARISTIZABAL (1850?-1887) Cosme Lecuona nació en Oiartzun el 23 de noviembre de 1828. A la edad de 22 años obtuvo el título de Albéitar y Herrador, expedido por la Escuela Especial de Veterinaria de Madrid el 20 de noviembre de 1850372. Desconocemos la fecha del nombramiento de Cosme Lecuona como albéitar de Oiartzun, aunque es probable que empezara a trabajar tras estar en posesión del título. Estaba ejerciendo como tal, cuando en agosto de 1859 ocupó la plaza de inspector de carnes del Valle373. Puesto que la formación de los albéitares estaba centrada en el cuidado del caballo, en diciembre de 1859 el subdelegado de Veterinaria insistió en que se nombrara un veterinario inspector de carnes374. Años más tarde, en 1865, Lecuona seguía ostentando este cargo, cargo que ocupó hasta su muerte, a pesar de que en un oficio del Gobierno Provincial de Gipuzkoa fechado el 23 de julio de 1864 de nuevo se instó al Ayuntamiento de Oiartzun a que nombrara un inspector de carnes: Un Profesor de Veterinaria que deba reconocer las reses que se sacrifiquen en esa villa para el consumo del público, haciendo la elección en los de más categoría, pero teniendo presente que ese cargo es incompatible con cualquiera otro retribuido de fondos del Estado, provinciales o municipales. 370 “La saga veterinaria guipuzcoana de los Lecuona” es precisamente el título de un artículo publicado por Idoia BUJANDA y José Manuel ETXANIZ en el Boletín de la RSBAP (BUJANDA & ETXANIZ, 2001, pp. 433-474). 371 ETXANIZ, 2006, pp. 477-480. Véase también BUJANDA & ETXANIZ, 2001, pp. 433-474. 372 Como podremos comprobar en lo que sigue, pese a su titulación oficial de Albéitar y Herrador, en muchos de los documentos revisados se hace referencia a Cosme Lecuona como veterinario titular del Valle. 373 El 24 de febrero de 1859 se aprobó el Reglamento de Inspeción de Carnes, en el que se disponía que todo municipio debería contar con un veterinario como Inspector de Carnes, nombrado de entre los profesores de Veterinaria de más categoría (ETXANIZ, 2006. p. 466). 374 ETXANIZ, 2006, pp. 480-481, 486-487. 426


ANTONIO DE LECUONA (XVII. mendearen erdialdea) Antonio de Lecuona zaldi sendagile maisua (“Maestro albéitar”) Bailaran jaio zen, 1633an, eta hasiera eman zion gaurdaino iraun duen zaldi sendagileen eta albaitarien leinu bati. XVII. mendearen erdialdean Oiartzunen lan egin zuela, horixe da Antonio Lecuonari buruz dakigun datu bakarrenetakoa371. AGUSTÍN LECUONA Y OLAIZOLA (¿?-1711) Agustín de Lecuona y Olaizola, Antonio de Lecuonaren eta Antonia de Olaizolaren semea, Oiartzunen jaio zen, 1685eko abuztuaren 28an. Ez dakigu zehatz-mehatz noiz hasi zen zaldi sendagile lanetan Bailaran, baina, ziur aski, aitaren ondoan ekin zion ogibideari. 1711n, Hondarribira joan zen, eta zaldi sendagile nahiz ferratzaile izateaz gain, zaldiak erosi, saldu eta alokatzen ere aritu zen. Hondarribian geratu zen hil arte, hots, 1760ra arte372. COSME JOAQUÍN LECUONA ARISTIZABAL (1850?-1887) Cosme Lecuona Oiartzunen jaio zen, 1828ko azaroaren 23an. 22 urte zituela, zaldi sendagile eta ferratzaile titulua lortu zuen, Madrilgo Albaitaritzako Eskola Bereziak 1850eko azaroaren 20an emana373. Ez dakigu noiz izendatu zuten Cosme Lekuona Oiartzungo zaldi sendagile, baina baliteke titulua eskuratu ostean hasi izana lanean. Lan horretan ziharduen 1859ko abuztuan, Bailarako haragi ikuskatzailearen postua bete zuenean374. Zaldi sendagileen prestakuntza zaldien zaintzan oinarrituta zegoenez, Albaitaritzako ordezkariordeak haragi ikuskatzaile gisa albaitari bat izendatzea eskatu zuen 1859ko abenduan375. Urte batzuk geroago, 1865ean, Lecuonak kargu hori betetzen jarraitzen zuen, eta hala egin zuen hil arte, nahiz eta Gipuzkoako Gobernu Probintzialak haragi ikuskatzaile posturako albaitari bat izenda zezatela eskatu zion berriz Oiartzungo Udalari, 1864ko uztailaren 23ko eskari batean: “Un Profesor de Veterinaria que deba reconocer las reses que se sacrifiquen en esa villa para el consumo del público, haciendo la elección en los de más categoría, pero teniendo presente que ese cargo es incompatible con cualquiera otro retribuido de fondos del Estado, provinciales o municipales”

371 “La saga veterinaria guipuzcoana de los Lecuona” izena du, hain zuen, Idoia BUJANDAK eta José Manuel ETXANIZEK Euskalerriaren Adiskideen Elkartearen Buletinean (BUJANDA & ETXANIZ, 2001, 433.-474. or.) 372 ETXANIZ, 2006, 477.-480. or. Ikusi, baita ere, BUJANDA & ETXANIZ, 2001, 433.-474. or. 373 Jarraian ikusiko dugunez, zaldi sendagile eta ferratzaile titulu ofiziala bazuen ere, aztertutako dokumentu askotan Bailarako albaitari titular gisa ageri da Cosme Lecuona. 374 1859ko otsailaren 24an, Haragiak Ikuskatzeko Araudia onartu zuten. Araudi horren arabera, udalerri guztiek haragi ikuskatzaile gisa jardungo zuen albaitari bat eduki behar zuten, maila goreneko Albaitaritzako maisuen artetik izendatua: “nombrado de entre los profesores de Veterinaria de más categoría” (ETXANIZ, 2006, 466. or.). 375 ETXANIZ, 2006, 480.-481, 486.-487. or. 427


El 17 de octubre de 1879, Cosme Lecuona se dirigió al Ayuntamiento de Oiartzun reclamando el pago íntegro de su salario, que se le adeudaba de años anteriores: Cosme Lecuona veterinario y vecino de este valle de Oyarzun expone que habiendo servido al pueblo con fidelidad, ya en tiempo de la guerra ya fuera de ella, y en esta aun con más peligro de su vida por cuanto tenia que atravesar por la mitad de las dos líneas de las partes contrarias a la carnicería […] y curar las caballerías del ejército liberal, sin que recibiese un centimo […] Por diez años a razón del año de noventa pesetas [anuales], no he recibido por los diez últimos años más que ciento veinte pesetas por cuyo motivo el exponente se ve en la precisión de molestarle su atención suplicándole se sirva hacer la gracia de concesión del poco jornal que se pide375.

Años más tarde, Lecuona volvió a reclamar los atrasos antes mencionados al menos en dos ocasiones. El 20 de enero de 1882, firmó una circular en términos similares a los descritos anteriormente, exigiendo el pago de la cantidad adeudada “en el plazo de dos meses”. Cuando el 1 de octubre de 1882 solicitó nuevamente que le fuera saldada la deuda, se le contestó que se procedería a la liquidación de la misma376. El 20 de diciembre de 1884 a propuesta del subdelegado de Veterinaria, el gobernador civil de Gipuzkoa recordó a los municipios de la provincia la obligación de disponer de los instrumentos necesarios para procurar una correcta inspección de carnes: Una de las obligaciones de los municipios [es] la de tener provistos a los inspectores de carnes de sus localidades de los instrumentos necesarios para que puedan practicar un escrupuloso reconocimiento de las carnes destinadas al consumo del vecindario como se mantiene en la Real Orden de 9 de octubre de 1883. En la circular de ese Gobierno de primero de marzo de dicho año, no obstante esto, si bien hay municipios celosos en el cumplimiento de la alta misión que el Gobierno y sus convecinos les han sido confiados y tienen dotados a dichos funcionarios de sus correspondientes microscopios, que aumentan por lo menos de 150 a 200 veces y sus correspondientes accesorios, hay sin embargo otros que este importante servicio lo tienen en el mayor abandono, siendo muchos los inspectores que no pueden practicar un escrupuloso y microscópico reconocimiento de las carnes por carecer del indispensable instrumento que para ello se requiere.

El alcalde Antonio Iriarte contestó a este oficio indicando que el veterinario del Valle disponía de microscopio desde el año 1880377. Sin embargo, en la sesión 375 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 10. 376 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 90, Expediente 1, fol. 88. 377 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 10. 428


1879ko urriaren 17an, Cosme Lecuona Oiartzungo Udalarekin harremanetan jarri zen, ordainsari osoa ordain ziezaiotela eskatzeko, aurreko urteetatik zor baitzioten: “Cosme Lecuona veterinario y vecino de este valle de Oyarzun expone que habiendo servido al pueblo con fidelidad, ya en tiempo de la guerra ya fuera de ella, y en esta aun con más peligro de su vida por cuanto tenia que atravesar por la mitad de las dos líneas de las partes contrarias a la carnicería […] y curar las caballerías del ejército liberal, sin que recibiese un centimo […] Por diez años a razón del año de noventa pesetas [anuales], no he recibido por los diez últimos años más que ciento veinte pesetas por cuyo motivo el exponente se ve en la precisión de molestarle su atención suplicándole se sirva hacer la gracia de concesión del poco jornal que se pide376”

Handik urte batzuetara, Lecuonak gutxienez beste bi aldiz eskatu zizkion Udalari aipatutako atzerapenak. 1882ko urtarrilaren 20an, beste gutun bat idatzi zuen, aurretik aipatu dugunaren antzekoa, zor zioten kopurua bi hilabeteren buruan ordain ziezaiotela eskatzeko. Eta 1882ko urriaren 1ean berriz eskatu zuen zorra kitatzeko. Aldi hartan, ordaindu egingo ziotela erantzun zioten377. Albaitaritzako ordezkariordeak proposatutakoa aintzat hartuta, Gipuzkoako gobernadore zibilak haragia behar bezala aztertzeko beharrezko tresna guztiak eduki behar zituztela ekarri zien gogora probintziako udalerriei, 1884ko abenduaren 20an: “Una de las obligaciones de los municipios [es] la de tener provistos a los inspectores de carnes de sus localidades de los instrumentos necesarios para que puedan practicar un escrupuloso reconocimiento de las carnes destinadas al consumo del vecindario como se mantiene en la Real Orden de 9 de octubre de 1883. En la circular de ese Gobierno de primero de marzo de dicho año, no obstante esto, si bien hay municipios celosos en el cumplimiento de la alta misión que el Gobierno y sus convecinos les han sido confiados y tienen dotados a dichos funcionarios de sus correspondientes microscopios, que aumentan por lo menos de 150 a 200 veces y sus correspondientes accesorios, hay sin embargo otros que este importante servicio lo tienen en el mayor abandono, siendo muchos los inspectores que no pueden practicar un escrupuloso y microscópico reconocimiento de las carnes por carecer del indispensable instrumento que para ello se requiere”

Antonio Iriarte alkateak Bailarako albaitariak 1880az geroztik mikroskopioa bazuela erantzun zion gobernadore zibilari378. Baina 1885eko azaroaren 22ko 376 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 10. espedientea. 377 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 90. liburua, 1. espedientea, 88. o. 378 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 10. espedientea. 429


del Ayuntamiento de 22 de noviembre de 1885 se aprobó la compra de un microscopio, aduciendo que el que se estaba usando era propiedad del secretario del Ayuntamiento378. Como ya se ha comentado en apartados anteriores, el 28 de junio de 1887, el notario Sebastián de Endaya del Colegio Notarial de Pamplona otorgó una escritura en la que se establecieron las condiciones bajo las que debía prestarse la asistencia veterinaria en el Valle. Dicha escritura fue firmada por el veterinario Cosme Lecuona y por el regidor Prudencio Berrondo, como representante del Ayuntamiento: Primero.- El inspector de carnes de este Valle tendrá la obligación de reconocer todo el ganado que se sacrifique en este Valle para el consumo público. Segundo.- Tendrá la obligación de cumplimentar las obligaciones que las leyes generales impongan a los inspectores de carnes titulares. Tercero.- La dotación del inspector de carnes de este valle consistirá en 91 pesetas que se pagarán de los fondos municipales por mensualidades vencidas. Cuarto.- Para ausentarse de este Valle por más de un día necesitará el veterinario permiso del señor alcalde designando previamente un individuo de su clase en concepto de sustituto mientras dure la ausencia. Quinto.- La duración del contrato será de tres años contados desde el día que se formalice este contrato por escritura pública ante notario y se considerará prorrogado por igual tiempo si una de las partes no da a la otra la despedida con una anticipación de dos meses a la terminación del mismo. Sexto.- Tendrá así mismo la obligación de reconocer los ganados que se desgracien y en estos casos acompañará a los encargados de la conducción de los ganados hasta la matadería pública donde dará el certificado de si se puede o no vender el ganado379.

Poco tiempo después, el 17 de agosto de 1887, Cosme Lecuona falleció a los 59 años de edad, víctima de una pulmonía380. El 17 de enero de 1888 el subdelegado de Sanidad se dirigió al alcalde del Valle a propósito de la baja causada por Lecuona: Teniendo noticia que don Cosme Lecuona, albeitar establecido en ese valle ha fallecido en esa población y siendo una de mis obligaciones la de inutilizar los títulos de los profesores que fallezcan en el distrito, suplico a usted ponga en conocimiento de los interesados del finado, el deber que tienen de presentar el título en esta Subdelegación con el objeto de horadar los sellos y firmas de dicho título381. 378 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 9, Expediente 2, fol. 112v. 379 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 10; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 5. 380 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 92, Expediente 1, fol. 16v; DGEHA-AHDOSS, Signatura 2639/00300, Microfilm M166-02. Defunciones , 1874-1888. 381 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 10. 430


bilkuran mikroskopio bat erostea erabaki zuten, albaitariak erabiltzen zuena Udaleko idazkariarena zela argudiatuta379. Aurreko ataletan aipatu dugunez, 1887ko ekainaren 28an, Sebastián de Endaya notarioak, Iruñeko Notarioen Elkargoko kideak, idatzi bat prestatu zuen, Bailaran albaitaritzako zerbitzua ematean bete beharreko baldintzak ezartzeko. Eskritura hori Cosme Lekuona albaitariak eta Prudencio Berrondo errejidoreak sinatu zuten, azken horrek Udalaren ordezkari gisa. Honela zioen: “Primero.- El inspector de carnes de este Valle tendrá la obligación de reconocer todo el ganado que se sacrifique en este Valle para el consumo público. Segundo.- Tendrá la obligación de cumplimentar las obligaciones que las leyes generales impongan a los inspectores de carnes titulares. Tercero.- La dotación del inspector de carnes de este valle consistirá en 91 pesetas que se pagarán de los fondos municipales por mensualidades vencidas. Cuarto.- Para ausentarse de este Valle por más de un día necesitará el veterinario permiso del señor alcalde designando previamente un individuo de su clase en concepto de sustituto mientras dure la ausencia. Quinto.- La duración del contrato será de tres años contados desde el día que se formalice este contrato por escritura pública ante notario y se considerará prorrogado por igual tiempo si una de las partes no da a la otra la despedida con una anticipación de dos meses a la terminación del mismo. Sexto.- Tendrá así mismo la obligación de reconocer los ganados que se desgracien y en estos casos acompañará a los encargados de la conducción de los ganados hasta la matadería pública donde dará el certificado de si se puede o no vender el ganado380”

Handik denbora gutxira, 1887ko abuztuaren 17an, Cosme Lecuona pneumoniak jota hil zen, 59 urte zituela381. Osasun arloko ordezkariordeak 1888ko urtarrilaren 17an idatzi zion Bailarako alkateari, Lecuonak hutsik utzitako postuaren gaia lantzeko: “Teniendo noticia que don Cosme Lecuona, albeitar establecido en ese valle ha fallecido en esa población y siendo una de mis obligaciones la de inutilizar los títulos de los profesores que fallezcan en el distrito, suplico a usted ponga en conocimiento de los interesados del finado, el deber que tienen de presentar el título en esta Subdelegación con el objeto de horadar los sellos y firmas de dicho título382” 379 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 9. liburua, 2. espedientea, 112. o. ifr. 380 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 10. espedientea; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 5. espedientea. 381 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 92. liburua, 1. espedientea, 16. o. ifr.; DGEHA-AHDOSS, Signatura: 2639/00300, M166-02 mikrofilma. Heriotzak, 1874-1888. 382 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 10. espedientea. 431


JOSÉ RAMÓN LARRAÑAGA ATORRASAGASTI (1887-1897) José Ramón Larrañaga nació en el caserío Lasa de Oiartzun en 1861, iniciando los estudios de veterinaria en el curso 1881-1882382. El 10 de septiembre de 1887 solicitó la vacante de veterinario titular e inspector de carnes del Valle exponiendo: Que habiéndose hallado vacante la plaza de inspector de carnes de este valle y hallándose adornado de los requisitos que exige la ley, ruega al Ilustre Ayuntamiento se digne nombrarle inspector de carnes de dicha villa, de cuya gracia quedará altamente agradecido.

En sesión celebrada el 25 de septiembre de 1887 se acordó contratarle como interino hasta que finalizara el plazo para proceder al nombramiento definitivo. Se le asignó un sueldo de 91 pesetas, con las condiciones estipuladas en el contrato de Lecuona383. Transcurrido el plazo de 20 días fijado para la solicitud de las instancias para cubrir la vacante, siendo José Ramón Larrañaga el único aspirante, se acordó su nombramiento como titular. En marzo de 1888 Larrañaga pidió un aumento de sueldo alegando que el trabajo que se le había encomendado de reconocer a los animales de la feria era un trabajo “delicado y de gran responsabilidad”. El Ayuntamiento tras informarse de los sueldos que percibían los veterinarios en los pueblos vecinos, atendió la reclamación de Larrañaga fijando su salario en 375 pesetas anuales384. El 27 de octubre de 1887 la Subdelegación de Sanidad y Veterinaria de San Sebastián emitió un comunicado recalcando lo dispuesto por varias órdenes sobre el consumo de carne de cerdo: Que se redoble el celo de las autoridades a fin de que el consumo de ganado de cerda esté garantizado y de que ninguna res de cerda, bien sea para la venta al público, bien para particulares, deba ser utilizada sin la aprobación previa de sus carnes por un veterinario.

Seguidamente se publicó una nota de la alcaldía del Valle en la que se daba a conocer el citado comunicado, haciendo constar que: Todos aquellos que se dedican a la matanza de cerdos para la venta pública deben 382 ETXANIZ, 2006, p. 498. 383 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 92, Expediente 1, fol. 21v; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 10. 384 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 92, Expediente 1, fols. 25, 49-51. 432


JOSÉ RAMÓN LARRAÑAGA ATORRASAGASTI (1887-1897) José Ramón Larrañaga Oiartzungo Lasa baserrian jaio zen, 1861ean, eta 18811882 ikasturtean hasi zituen Albaitaritzako ikasketak383. 1887ko irailaren 10ean, Bailarako albaitari titularraren eta haragi ikuskatzailearen postua eskatu zuen, honako hau adierazita: “Que habiéndose hallado vacante la plaza de inspector de carnes de este valle y hallándose adornado de los requisitos que exige la ley, ruega al Ilustre Ayuntamiento se digne nombrarle inspector de carnes de dicha villa, de cuya gracia quedará altamente agradecido”

1887ko irailaren 25eko bileran, behin betiko izendapena egin bitartean bitarteko kontratatua egingo ziotela erabaki zuten. 91 pezetako soldata esleitu zioten, eta Lecuonaren kontratuan ezarritako baldintzak ezarri zizkioten384. 20 eguneko epea ezarri zuten postua betetzeko eskabideak aurkezteko, eta, epea igarota José Ramón Larrañaga hautagai bakarra zenez, titular izendatzea erabaki zuten. 1888ko martxoan, Larrañagak soldata igoera eskatu zuen, azokako animaliak aztertzeko agindua lan zaila eta ardura handikoa zela argudiatuta. Udalak inguruko herrietako albaitariek jasotzen zuten soldatari buruzko informazioa bildu zuen, eta Larrañagaren eskaera aintzat hartu zuen: urteko 375 pezetako ordainsaria ezarri zion385. 1887ko urriaren 27an, Donostiako Osasun eta Albaitaritzako Ordezkariordetzak jakinarazpen bat igorri zuen, zenbait aginduk txerri haragiaren kontsumoari buruz ezarritakoa azpimarratzeko: “Que se redoble el celo de las autoridades a fin de que el consumo de ganado de cerda esté garantizado y de que ninguna res de cerda, bien sea para la venta al público, bien para particulares, deba ser utilizada sin la aprobación previa de sus carnes por un veterinario”

Jarraian, Bailarako alkateak ohar bat argitaratu zuen, jakinarazpen haren berri emateko, eta honako hau adierazi zuen: “Todos aquellos que se dedican a la matanza de cerdos para la venta pública deben pasar reconocimiento del veterinario con veinte y cuatro horas de 383 ETXANIZ, 2006, 498. or. 384 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 92. liburua, 1. espedientea, 21. o. ifr.; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 10. espedientea. 385 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 92. liburua, 1. espedientea, 25. o. eta 49. o.-51. o. 433


pasar reconocimiento del veterinario con veinte y cuatro horas de anticipación cada vez que los sacrifiquen y tendrá dicho empleado derecho al cobro de una peseta por cada vez, siempre que reconozca el ganado antes de descuartizarlo y ponerlo a la venta pública385.

Dadas las dificultades que solía tener el veterinario para recaudar esta cantidad, el 25 de diciembre de 1892, se confirmó que el veterinario tenía derecho a cobrar una peseta por la revisión de cada cerdo sacrificado para la venta de carne, recordando las condiciones establecidas386. El 1 de junio de 1893 ocupó la vacante de inspector municipal veterinario de Irun. No comunicó su nombramiento al Valle, simultaneando las dos plazas durante un tiempo. Desde aquel año abrió una consulta en Irun que mantuvo hasta la fecha de su fallecimiento. Asimismo el 5 de mayo de 1896 el gobernador civil de Gipuzkoa lo nombró veterinario de la aduana de Irun para que reconociera el ganado que se introducía por la frontera. Se mantuvo en este puesto hasta el 18 de diciembre de 1897387. El 23 de diciembre de 1917 fue nombrado veterinario municipal de Irun, puesto que ocupó hasta la fecha de su muerte, acaecida en Irun el 2 de agosto de 1931 como consecuencia de una uremia, a los 70 años de edad388. MARTÍN LUIS TEODORO SORONDO IBARBURU (1898-1940) Luis Sorondo, natural de Oiartzun, nació el 1 de abril de 1876389. A los 21 años, estando en posesión del título de veterinario y enterado de que Larrañaga ocupaba las plazas de veterinario de Oiartzun e Irun, el 21 de octubre de 1897 Sorondo presentó una instancia al Ayuntamiento solicitando la plaza del Valle, caso de que Larrañaga optara por la de Irun. Sorondo señalaba que el veterinario José Ramón Larrañaga era a la vez inspector de carnes de Irun, con residencia habitual en la villa fronteriza: Es indudable que el ejercicio de la veterinaria, considerando en su aspecto científico así como el de las demás profesiones, es completamente libre sin otras restricciones que aquellas que tiene por objeto obligar al profesor a que desempeñe personalmente las funciones que le son propias o a impedir actos que pudieran degenerar con perjuicio de la respetabilidad de los hombres de ciencia, de los intereses del público, pero también es evidente que disposiciones dictadas para la resolución de algunos casos que tienen analogía con el que he de tratar en esta solicitud, limiten dicho ejercicio en lo que se refiere a la práctica de algunos de los ramos en que se subdivide la profesión de la veterinaria por cuanto en dichas disposiciones se preceptúa de modo taxativo que ningún veterinario, 385 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 10. 386 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 94, Expediente 1, fol. 97. 387 ETXANIZ, 2006, p. 500; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, p. 497. 388 José Ramón Larrañaga se casó con María Olaciregui, natural de Errenteria, con la que tuvo un hijo, Ramón, médico ginecólogo nacido en Irun el 10 de noviembre de 1892 (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, p. 497). 389 ETXANIZ, 2006, p. 500. 434


anticipación cada vez que los sacrifiquen y tendrá dicho empleado derecho al cobro de una peseta por cada vez, siempre que reconozca el ganado antes de descuartizarlo y ponerlo a la venta pública386”

Albaitariak kopuru hori jasotzeko izaten zituen zailtasunak ikusirik, 1892ko abenduaren 25ean berretsi egin zuten albaitariak eskubidea zuela salmentarako hildako txerri bakoitza aztertzeagatik pezeta bat kobratzeko, ezarritako baldintzen arabera387. 1893ko ekainaren 1ean, Irungo udal albaitari ikuskatzailearen postua bete zuen. Ez zion izendapen haren berri eman Bailarari, eta bi postuetan lan egin zuen denbora batez. Urte hartan, kontsultategi bat ireki zuen Irunen. Hil arte eduki zuen zabalik. Horrez gainera, Gipuzkoako gobernadore zibilak Irungo aduanako albaitari izendatu zuen 1896ko maiatzaren 5ean, mugatik sartzen zituzten abereak azter zitzan. Postu horretan 1897ko abenduaren 18ra arte egin zuen lan388. 1917ko abenduaren 23an, Irungo udal albaitari izendatu zuten, eta postu horretan jardun zuen hil arte, hau da, 1931ko abuztuaren 2ra arte. Irunen hil zen, uremia baten ondorioz, 70 urte zituela389. MARTÍN LUIS TEODORO SORONDO IBARBURU (1898-1940) Luis Sorondo Oiartzunen jaio zen, 1876ko apirilaren 1ean390. 1897ko urriaren 21ean, 21 urterekin eta albaitari titulua eskuratua zuela, Larrañagak Oiartzungo eta Irungo albaitari plazak betetzen zituela jakin zuen Sorondok, eta eskari bat aurkeztu zuen Udalean, Bailarako plaza eskatzeko Larrañagak Irungoa hautatuz gero. Sorondok José Ramón Larrañaga albaitaria Irungo haragi ikuskatzailea ere bazela adierazi zuen, baita mugako hiribildu hartan bizi zela ere: “Es indudable que el ejercicio de la veterinaria, considerando en su aspecto científico así como el de las demás profesiones, es completamente libre sin otras restricciones que aquellas que tiene por objeto obligar al profesor a que desempeñe personalmente las funciones que le son propias o a impedir actos que pudieran degenerar con perjuicio de la respetabilidad de los hombres de ciencia, de los intereses del público, pero también es evidente que disposiciones dictadas para la resolución de algunos casos que tienen analogía con el que he de tratar en esta solicitud, limiten dicho ejercicio en lo que se refiere a la práctica de algunos de los ramos en que se subdivide la profesión de la veterinaria por cuanto en dichas disposiciones se preceptúa de modo taxativo que ningún veterinario, albeitar ni herrador podrá ser autorizado pare ejercer su respectiva profesión pasando desde el pueblo de su habitual residencia a 386 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 10. espedientea. 387 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 94. liburua, 1. espedientea, 97. o. 388 ETXANIZ, 2006, 500. or.; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 497. or. 389 José Ramón Larrañaga María Olaciregui errenteriarrarekin ezkondu zen, eta lotura hartatik jaio zen Ramón semea, ginekologoa izango zena, Irunen, 1892ko azaroaren 10ean (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1992, 497. or.). 390 ETXANIZ, 2006, 500. or. 435


albeitar ni herrador podrá ser autorizado pare ejercer su respectiva profesión pasando desde el pueblo de su habitual residencia a otro distinto en el que haya veterinario establecido porque la circunstancia dicha, además de ruin intención decidida de eludir lo prescrito en orden al asunto, constituye la ejecución de un hecho que menoscaba el prestigio profesional. Aparte de lo expuesto, repetidas disposiciones de la Dirección General de Sanidad se han encaminado a regularizar la importante de los abastos de carnes en las poblaciones a fin de impedir y cortar el frecuente y abusivo fraude de la expedición de dichos artículos en condiciones nuevas para la salud pública. Para ello se aprobó y circula el reglamento de 24 de febrero de 1864 creando las plazas de inspectores de carnes y se recomendó a los señores alcaldes vigilaran escrupulosamente el cumplimiento de sus obligaciones a aquellos funcionarios, o mejor dicho agentes oficiales, no tolerando que falten a las consideraciones legales y abusivas entre las que pueda calificarse lo que está ocurriendo con el actual inspector de carnes de este municipio señor Larrañaga quien, cuenta al exponente y está dispuesto a probarlo testificalmente, que en muchos de los casos no se presenta en el matadero al reconocimiento previo de las reses que se sacrifican en el mismo para el consumo público, debiéndose ello sin duda, a que no puede atender este servicio con la regularidad debida por tener que prestar igual servicio en la villa de Irún. A cortar ese abuso llegó a dictase la Real Orden de 17 de marzo de 1864 disponiéndose con ella que es incompatible el expresado cargo de inspector en cualquier otro o cualquiera otra retribución de fondos del Estado provinciales o municipales, de modo que reuniendo el señor Larrañaga la circunstancia de ejercer cargos retribuidos en dos municipios resulta en uno de ellos incompatible para la soberanía a disposición citada.

Como no recibiera respuesta, Sorondo insistió en sus pretensiones en noviembre de aquel año. En aquella ocasión, el alcalde de Oiartzun, además de requerir a Sorondo pruebas de lo que afirmaba, solicitó el testimonio de Larrañaga. Aunque éste negó percibir los sueldos de titular en ambos municipios, la denuncia de Sorondo fue avalada por el subdelegado de Veterinaria de San Sebastián, José Rodríguez Jabat, entre otros. Finalmente, el 16 de diciembre de 1897 se declaró la incompatibilidad de Larrañaga para ejercer el cargo de inspector de carnes en el Valle y ser a la vez veterinario en la aduana de Irun. Se instó a Larrañaga para que cesara en su cargo de veterinario del Valle a finales de aquel mes, y seguidamente se nombró a Sorondo inspector de carnes del Valle con un sueldo de 375 pesetas. Luis Sorondo tomó posesión de la plaza de veterinario titular el 1 de enero de 1898390. El 6 de octubre de 1899 Sorondo solicitó un microscopio de 200 aumentos, junto con algunos accesorios para el uso del mismo. En una nota firmada por él el 22 de febrero de 1900 hizo constar que ya disponía de todo lo requerido391. Como 390 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 11; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 97, Expediente 1, fols. 22, 25, 27, 29v-30. 391 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 12. 436


otro distinto en el que haya veterinario establecido porque la circunstancia dicha, además de ruin intención decidida de eludir lo prescrito en orden al asunto, constituye la ejecución de un hecho que menoscaba el prestigio profesional. Aparte de lo expuesto, repetidas disposiciones de la Dirección General de Sanidad se han encaminado a regularizar la importante de los abastos de carnes en las poblaciones a fin de impedir y cortar el frecuente y abusivo fraude de la expedición de dichos artículos en condiciones nuevas para la salud pública. Para ello se aprobó y circula el reglamento de 24 de febrero de 1864 creando las plazas de inspectores de carnes y se recomendó a los señores alcaldes vigilaran escrupulosamente el cumplimiento de sus obligaciones a aquellos funcionarios, o mejor dicho agentes oficiales, no tolerando que falten a las consideraciones legales y abusivas entre las que pueda calificarse lo que está ocurriendo con el actual inspector de carnes de este municipio señor Larrañaga quien, cuenta al exponente y está dispuesto a probarlo testificalmente, que en muchos de los casos no se presenta en el matadero al reconocimiento previo de las reses que se sacrifican en el mismo para el consumo público, debiéndose ello sin duda, a que no puede atender este servicio con la regularidad debida por tener que prestar igual servicio en la villa de Irún. A cortar ese abuso llegó a dictase la Real Orden de 17 de marzo de 1864 disponiéndose con ella que es incompatible el expresado cargo de inspector en cualquier otro o cualquiera otra retribución de fondos del Estado provinciales o municipales, de modo que reuniendo el señor Larrañaga la circunstancia de ejercer cargos retribuidos en dos municipios resulta en uno de ellos incompatible para la soberanía a disposición citada”

Erantzunik jaso ez zuenez, Sorondok bere asmoei eutsi zien, eta beste eskaera bat aurkeztu zuen urte hartako azaroan. Aldi hartan, Sorondori esaten zuenaren gaineko frogak eskatzeaz gain, Oiartzungo alkateak Larrañagak lekukotasuna ematea nahi izan zuen. Azken horrek ukatu egin zuen bi udalerrietako titular soldatak jasotzen zituenik, baina Sorondoren salaketa José Rodríguez Jabat Donostiako Albaitaritzako ordezkariordeak berretsi zuen, besteak beste. Azkenean, 1897ko abenduaren 16an, Bailarako haragi ikuskatzailearen karguan jardutea eta Irungo aduanako albaitaria izatea bateraezinak zirela adierazi zioten Larrañagari. Bailarako albaitariaren postua hilaren amaieran utz zezala eskatu zioten, eta Sorondo izendatu zuten Bailarako haragi ikuskatzaile, 375 pezetako soldatarekin. Luis Sorondok 1898ko urtarrilaren 1ean hartu zuen albaitari titularraren plaza jabetzan391. 1899ko urriaren 6an, Sorondok irudia 200 aldiz handiagotzen zuen mikroskopio bat eskatu zuen, baita hura erabiltzeko zenbait osagarri ere. 1900eko otsailaren 22an izenpetutako ohar batean, eskatutako guztia eskuratu zuela jakinarazi 391 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 11. espedientea; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 97. liburua, 1. espedientea, 22. o., 25. o., 27. o. eta 29. o. ifr.-30. o. 437


sucediera en ocasiones anteriores, surgieron discrepancias entre el vecindario y el veterinario sobre la cantidad a percibir por éste por el reconocimiento de los cerdos en las matanzas de particulares. El alcalde José Joaquín Zalacain Larramendi zanjó el asunto acordando en sesión de 15 de diciembre de 1901 el pago de una peseta por cabeza a cambio del reconocimiento sanitario y de la práctica de triquinoscopio392. El 26 de diciembre de 1904 el Ayuntamiento estableció la obligación de que quienes fueran a sacrificar cerdos diesen parte al veterinario con veinticuatro horas de antelación, debiendo abonar a éste dos pesetas por cada reconocimiento. En la sesión de 27 de marzo de 1905 se acordó el pago de 12,60 pesetas por la necropsia efectuada a una res muerta a causa de una enfermedad infecciosa. No obstante se dispuso que el veterinario no practicara autopsias al ganado sin una orden previa de la Junta de Sanidad393. El 10 de agosto de 1907, Sorondo solicitó un aumento de sueldo alegando las numerosas obligaciones que tenía que atender además de las consabidas visitas clínicas a los caseríos: el matadero, las ferias de ganado de los lunes, el reconocimiento casi diario del pescado, etc. El Ayuntamiento en sesión del día 12 de agosto acordó recabar datos de algunos pueblos vecinos (Hondarribia, Hernani, Andoain y Errenteria) “acerca de los sueldos y cumplimientos que tienen los veterinarios”394. El 23 de septiembre siguiente, en el pleno del Ayuntamiento se acordó aumentarle el sueldo en 175 pesetas, con lo que se quedó con un salario fijo de 550 pesetas anuales395. En el pleno del día 7 de septiembre de 1914 se dio cuenta de una instancia del presidente de la Sociedad Anaitasuna, Rafael Larrañaga, en la que exponía que se veía obligado a denunciar al veterinario Luis Sorondo por irregularidades en el ejercicio de su profesión detectadas por la Sociedad que él presidía: Se ve en la necesidad de producir denuncia contra el veterinario D. Luis Sorondo porque dicho señor desde hace bastante tiempo viene ejerciendo actos que no deben pasar desapercibidos en el Ayuntamiento: Que recientemente se han sepultado reses por orden de dicho funcionario sin haber examinado las causas que motivaron la muerte. Que no acude a las llamadas que se le hacen con objeto de asistir al ganado mas 392 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 98, Expediente 1, fol. 138v. 393 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 100, Expediente 1, fols. 104, 122. 394 En Hondarribia el veterinario tenía un sueldo anual de 500 pesetas, por cada pieza de ganado vacuno que se sacrificaba cobraba una peseta e igualmente una peseta por cada cabeza de ganado porcino sacrificada para el consumo privado o público; asimismo era libre de efectuar igualas para hermandades de ganaderos y particulares. En Hernani, el veterinario inspector de carnes tenía asignado un sueldo oficial de 500 pesetas anuales año para examinar las reses que se tenían que sacrificar en los mataderos de Hernani y Lasarte, cobraba 50 céntimos por cabeza “y éstas son de 90 a 100 mensuales entre vacuno y cerdas”; además tenía establecidas igualas con los dueños de ganado para la asistencia de las reses enfermas, las cuales fluctúan entre una peseta y 6 reales por cabeza y año según las distancias y demás circunstancias. El sueldo del veterinario de la villa de Andoain es de 330 pesetas anuales dependiendo el resto de las igualas y del número de cabezas sacrificadas por caserío (OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 12; OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 101, Expediente 1, fol. 106v). 395 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 101, Expediente 1, fol. 115v. 438


zuen392. Aurretik gertatu bezalaxe, orduan ere desadostasunak izan ziren bizilagunen eta albaitariaren artean, hilketa partikularretan txerriak aztertzeagatik kobratu beharreko kopurua zela eta. José Joaquín Zalacain Larramendi alkateak arazoa konpontzeko erabaki bat hartu zuen 1901eko abenduaren 15eko bileran: bakoitzak pezeta bat ordainduko zuen, osasun azterketa eta trikinoskopioa egiteagatik393. 1904ko abenduaren 26an, Udalak txerriak hil behar zituztenek hogeita lau ordu lehenago albaitariari jakinarazi behar ziotela eta azterketa bakoitzaren truke bi pezeta ordaindu behar zizkiotela erabaki zuen. 1905eko martxoaren 27an, gaixotasun infekzioso baten ondorioz hildako abelburu bati egindako nekropsiagatik 12,60 pezeta ordaintzea adostu zuten. Nolanahi ere, aurretik Osasun Batzordearen agindurik izan ezean albaitariak abereei autopsiarik ez egitea erabaki zuten394. Sorondok soldata igoera eskatu zuen 1907ko abuztuaren 10ean, baserrietara egin beharreko bisita klinikoez gain beste betebehar ugari baitzeuzkan: hiltegia, astelehenetako ganadu azokak, arrainaren ia eguneroko azterketa, etab. Udalak inguruko herri batzuetako (Hondarribia, Hernani, Andoain eta Errenteria) albaitarien soldata eta eginkizunei buruzko datu batzuk biltzea erabaki zuen, abuztuaren 12ko bileran395. Irailaren 23ko saioan, soldata 175 pezeta igotzea erabaki zuten, beraz, 550 pezetako soldata finkoa jasoko zuen urtean396. Udalak 1914ko irailaren 7an egindako bilkuran, Rafael Larrañaga Anaitasuna elkarteko lehendakariak igorritako idatzi baten berri eman zuten. Bertan, lehendakari zuen elkartearen Luis Sorondo albaitariak bere ogibidearen jardunean zenbait irregulartasun egin zituela salatu behar zuela adierazi zuen: “Se ve en la necesidad de producir denuncia contra el veterinario D. Luis Sorondo porque dicho señor desde hace bastante tiempo viene ejerciendo actos que no deben pasar desapercibidos en el Ayuntamiento: Que recientemente se han sepultado reses por orden de dicho funcionario sin haber examinado las causas que motivaron la muerte. Que no acude a las llamadas que se le hacen con objeto de asistir al ganado 392 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 12. espedientea. 393 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 98. liburua, 1. espedientea, 138. o. ifr. 394 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 100. liburua, 1. espedientea, 104. o. eta 122. o. 395 Hondarribian, albaitariak 500 pezeta jasotzen zituen urtean; pezeta bat kobratzen zuen hiltzen zuten abelgorri bakoitzeko, eta pezeta bat, halaber, kontsumo pribatu edo publikorako hiltzen zuten abere beltz bakoitzeko; horrez gainera, urteko tasa finkoak ezar zitzakeen abeltzainen ermandadeetarako eta partikularrentzat. Hernanin, haragia aztertzeaz arduratzen zen albaitariak urteko 500 pezetako soldata ofiziala zuen, Hernaniko eta Lasarteko hiltegietan hil beharreko abelburuak aztertzeagatik, eta 50 zentimo kobratzen zituen buruko, eta horiek hilean 90 eta 100 bitarte izaten ziren abelgorri eta abere beltzen artean (“y éstas son de 90 a 100 mensuales entre vacuno y cerdas”); horrez gainera, ganadu jabeekin urteko tasa finkoak zeuzkan ezarrita, abelburu gaixoak artatzeko, eta tasa horiek pezeta batetik sei erreal bitartekoak izaten ziren buruko eta urteko, distantziaren eta gainerako baldintzen arabera. Andoaingo albaitariaren soldata urteko 330 pezetakoa zen, eta gainerako kopurua urteko tasa finkoen eta baserri bakoitzean hildako abelburu kopuruaren araberakoa zen (OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 12. espedientea; OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 101. liburua, 1. espedientea, 106. o. ifr.). 396 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 101. liburua, 1. espedientea, 115. o. ifr. 439


que cuando lo estima conveniente. Que hace pocos días se negó a facilitar una certificación que justificase la enfermedad origen de la muerte de dos reses, no pudiendo por tal motivo hacer valer sus derechos cerca de la sociedad aseguradora. Y como con todo ello, se derogan grandes perjuicios a los ganaderos, suplica se aperciba al referido señor Sorondo, para que en lo sucesivo se sirva cumplir estrictamente con el cometido de su cargo.

El Ayuntamiento dispuso que el alcalde Bonifacio Baraibar reuniera a Larrañaga y a Sorondo, y que, oídas ambas partes, propusiera a la Corporación la solución que estimara justa. Sin embargo, tras escuchar las razones de ambos, el alcalde consideró oportuno que comparecieran ante el Ayuntamiento en pleno para que éste oyera sus alegaciones. En la sesión celebrada el 14 de septiembre, Larrañaga se ratificó en todo cuanto había expuesto en su denuncia, ampliando incluso los cargos. Por su parte, Sorondo trató de justificarse, comprometiéndose en lo sucesivo a “complacer al vecindario en todo lo que pueda y que lo hará de una manera especial con aquellas personas que por él se han creído desatendidas”. El compromiso del veterinario satisfizo las demandas de Larrañaga, por lo que el alcalde dio por zanjado el asunto, no sin antes recomendar a Sorondo que ejerciera correctamente sus funciones, ya que de repetirse nuevas quejas, el Ayuntamiento tendría que tomar alguna medida396. En el Boletín Oficial de Guipúzcoa de 7 de julio de 1915, se publicó una circular del gobernador civil en la que se recordaba a los ayuntamientos la obligatoriedad de nombrar un inspector municipal de Higiene y Sanidad Pecuaria según disposición del Reglamento provisional de la Ley de Epizootias de 18 de diciembre de 1914. Y en sesión de 20 de julio de 1915 se nombró al inspector de carnes Sorondo Ibarburu para el citado cargo con un salario de 365 pesetas anuales397. Tres años después, el 8 de enero de 1918, Sorondo denunció deficiencias higiénicas en las instalaciones del matadero y se quejó del “pobre poder de aumento del microscopio […] para el reconocimiento de carnes de cerdo”. Desde el Ayuntamiento se le contestó que, respecto a la primera cuestión, se estaba a la espera de un informe del arquitecto de Irun, Angel F. de Casadevante. En cuanto al tema del microscopio, se propuso que se designara a un perito “capaz de determinar si el aparato está obsoleto”. Transcurridos unos días, el 14 de enero, se dio cuenta del resultado de las pruebas verificadas con el microscopio, que corroboraron lo manifestado por Sorondo. Se aprobó la compra de un nuevo microscopio por el alcalde Secundino Errandonea Penin “bajo la supervisión del veterinario”398. En el pleno del Ayuntamiento celebrado el 2 de noviembre de 1921 se dio cuenta 396 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 104, Expediente 1, fols. 69v-70; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 12. 397 También se da como fecha del nombramiento el 19 de julio de 1915 (OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 104, Expediente 1, fol. 152; OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 12). 398 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 1, Expediente 1, fols. 5, 8v. 440


mas que cuando lo estima conveniente. Que hace pocos días se negó a facilitar una certificación que justificase la enfermedad origen de la muerte de dos reses, no pudiendo por tal motivo hacer valer sus derechos cerca de la sociedad aseguradora. Y como con todo ello, se derogan grandes perjuicios a los ganaderos, suplica se aperciba al referido señor Sorondo, para que en lo sucesivo se sirva cumplir estrictamente con el cometido de su cargo”

Udalaren erabakiaren arabera, Bonifacio Baraibar alkateak Larrañaga eta Sorondo bildu behar zituen, eta, bi aldeak entzunda, bidezkoa iruditzen zitzaion konponbidea proposatu behar zion korporazioari. Baina, bi gizonen arrazoibidea entzun zuenean, alkateak beharrezkotzat jo zuen Udaleko kide guztien aurrean hitz egin zezatela eta euren argudioak azal zitzatela. Irailaren 14ko bileran, Larrañagak berretsi egin zuen salaketan adierazitako guztia, eta kargu gehiago ere leporatu zizkion albaitariari. Sorondo, bestalde, bere burua justifikatzen saiatu zen, eta aurrerantzean honako hau egiteko konpromisoa hartu zuen: ahal zuen guztian bizilagunen nahia betetzea, behar bezala artatu ez zituela uste zuten pertsonen kasuan bereziki. Albaitariaren konpromisoak pozik utzi zuen Larrañaga, eta alkateak konpondutzat eman zuen arazoa, baina Sorondori betebeharrak behar bezala betetzeko agindu zion, Udalak neurriren bat hartu beharko baitzuen kexa gehiago izanez gero397. 1915eko uztailaren 7ko Gipuzkoako Aldizkari Ofizialean, gobernadore zibilak Abereen Higiene eta Osasuneko udal ikuskari bat nahitaez izendatu behar zutela gogorarazi zien udalei gutun baten bidez; hori agintzen zuen 1914ko abenduaren 18ko Epizootien Legearen behin-behineko araudiaren xedapenak. Eta 1915eko uztailaren 20ko bileran, Sorondo Ibarburu haragi ikuskatzailea izendatu zuten kargu horretarako, eta urteko 365 pezetako soldata esleitu zioten398. Hiru urte geroago, 1918ko urtarrilaren 18an, Sorondok hiltegiko instalazioetan higiene gabezia zegoela salatu zuen, eta kexatu egin zen mikroskopioak handitze gaitasun urria zuelako txerri haragia aztertzeko. Udalak erantzun zionaren arabera, lehenengo gaiari zegokionez, Angel F. de Casadevante Irungo arkitektoaren txosten baten zain zeuden. Mikroskopioari zegokionez, ordea, aparatua zaharkituta zegoen zehazteko aditu bat izendatzea proposatu zuten. Urtarrilaren 14an, mikroskopioarekin egindako proben emaitzen berri eman zuten, eta Sorondok adierazitakoa berretsi zuten. Secundino Errandonea Penin alkateak albaitariak gainbegiratuta mikroskopio berri bat erostea onartu zuten399. 1921eko azaroaren 2ko bileran, Sorondo albaitari titularrak igorritako idatzi 397 OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 104. liburua, 1. espedientea, 69. o. ifr.-70. o.; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua,12. espedientea. 398 1915eko uztailaren 19a ere ageri da izendapen datatzat (OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 104. liburua, 1. espedientea, 152. o.; OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 12. espedientea). 399 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 1. liburua, 1. espedientea, 5. o. eta 8. o. ifr. 441


de un escrito del veterinario titular Sorondo, manifestando su complacencia por la decisión del Concejo de nombrar semanalmente un concejal encargado de inspeccionar el sacrificio del ganado en el matadero “porque de esta manera por el testimonio del señor concejal se podrán desvirtuar muchos rumores del todo infundados”399. El 18 de octubre de 1926 el alcalde Pedro Arbide, siguiendo instrucciones del director de Aduanas, prohibió a Sorondo que extendiera certificados de sacrificio de cualquier tipo de ganado fuera del matadero municipal400. En la sesión que se celebró el 20 de diciembre de 1929, se dio cuenta de la solicitud presentada por Luis Sorondo. De acuerdo con el Reglamento vigente de la Ley de Epizootias, Sorondo pedía que desde el día 1 de enero de 1930 el sueldo anual de 365 pesetas que percibía como inspector local de Higiene y Sanidad Pecuarias pasara a ser de 600 pesetas. Por unanimidad se acordó acceder a lo solicitado por Sorondo401. En la sesión de 26 de febrero de 1934, se adjudicaron las obras de un despacho para el veterinario en el matadero. El contratista encargado de las mismas fue Delfino Zapirain Echenagusía402. Tras estallar la Guerra de 1936, como ya hemos repetido anteriormente, en sesión del día 14 de diciembre de 1936 se dio cuenta de que la filiación política de los funcionarios municipales. Del veterinario municipal Luis Sorondo Ibarburu se indicó que era “asiduo lector del periódico [republicano] La Voz de Guipúzcoa”, siéndole instruido un expediente de depuración. Atendiendo a su comportamiento durante la estancia de las tropas nacionales en Oiartzun, el 11 de enero de 1937 se le autorizó para seguir en su cargo, aunque fue sancionado con un mes de sueldo por su tendencia izquierdista403. En 1915, a los 39 años de edad se casó con Josefa Agustina Sein Olaizola, de 21 años, hija del herrador de la saga de los Sein, Rufino Sein Lecuona. Sorondo falleció el 23 de febrero de 1940. A su muerte sus hijos Martín y Magdalena eran menores de edad, por lo que se les asignó una pensión de 694 pesetas anuales404. V.I.4. INTRUSISMO EN LA PROFESIÓN VETERINARIA Hemos localizado varias denuncias por intrusismo dentro de la profesión, remitidas a las autoridades del Valle por la Subdelegación de Veterinaria de San Sebastián, 399 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 2, Expediente 1, fols. 93-93v. 400 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 8, Expediente 1, fol. 113. 401 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 10, Expediente 1, fol. 98v; OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 13, Expediente 1, fols. 41, 159, 226. 402 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 18, Expediente 1, fols. 35-35v, 40v. 403 OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 20, Expediente 1, fols. 171v, 172-172v. 404 ETXANIZ, 2006, p. 500-501, 510. 442


baten berri eman zuten. Idatzi horretan adierazten zuenaren arabera, pozik zegoen Udalak astero arduradun bat izendatuko zuelako hiltegiko abere hilketak gainbegiratzeko; modu horretan, ordezkari jaunaren lekukotasunaren bidez, indargabetuta geratuko ziren oinarririk gabeko hainbat zurrumurru400. Aduanako zuzendariaren jarraibideak aintzat hartuta, Pedro Arbide alkateak udal hiltegitik kanpora edozein abere motaren hilketak egiaztatzeko agiriak ematea debekatu zion Sorondori 1926ko urriaren 18an401. 1929ko abenduaren 20ko bileran, Luis Sorondoren eskaera baten berri eman zuten. Espizootien Legearen indarreko araudia betetzeko, eta 1930eko urtarrilaren 1etik aurrera Abereen Higiene eta Osasuneko tokiko ikuskatzaile gisa jasotzen zuen soldata urteko 365 pezetatik 600 pezetara igotzeko eskatu zuen Sorondok. Aho batez onartu zuten Sorondoren eskaera402. 1934ko otsailaren 26ko bileran, hiltegian albaitariarentzako bulego bat jartzeko lanak esleitu zituzten, eta Delfino Zapirain EchenagusĂ­a kontratistari eman zioten lanen ardura403. Lehenago aipatu dugunez, 1936ko gerra hasita, udal funtzionarioen filiazio politikoaren berri eman zuten 1936ko abenduaren 14ko bileran. Luis Sorondo udal albaitariari buruz La Voz de GuipĂşzcoa egunkari errepublikanoa irakurri ohi zuela adierazi zuten, eta arazketa espediente bat izapidetu zioten. Soldadu nazionalak Oiartzunen izan ziren bitartean eduki zuen jokabidea ikusirik, 1937ko urtarrilaren 11n bere karguan jarraitzeko baimena eman zioten, baina hilabeteko soldata ukatu zioten zigor gisa, joera ezkertiarra izateagatik404. 1915ean, 39 urte zituela, Josefa Agustina Sein Olaizolarekin ezkondu zen. 21 urteko neska hura Rufino Sein Lecuona ferratzailearen alaba zen. Sorondo 1940ko otsailaren 23an hil zen. Haren seme-alabak, MartĂ­n eta Magdalena, adingabeak ziren oraindik, hortaz, urteko 694 pezetako pentsioa esleitu zieten405. V.I.4. ALBAITARITZAKO INTRUSISMOA Albaitaritzaren alorrean, Donostiako Albaitaritzako Ordezkariordetzak Bailarako agintariei intrusismoa salatzeko igorritako salaketa bat baino gehiago aurkitu dugu, eta horien berri emango dugu atal honetan. 1878ko abenduaren 28an, Donostiako barrutiko Albaitaritzako ordezkariordea 400 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 2. liburua, 1. espedientea, 93. o.-93. o. ifr. 401 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 8. liburua, 1. espedientea, 113. o. 402 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 10. liburua, 1. espedientea, 98. o. ifr.; OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 13. liburua, 1. espedientea, 41. o., 159. o. eta 226. o. 403 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 18. liburua, 1. espedientea, 35. o.-35o. ifr. eta 40. o. ifr. 404 OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 20. liburua, 1. espedientea, 171. o. ifr. eta 172. o.-172. o. ifr. 405 ETXANIZ, 2006, 500.-501. eta 510. or. 443


de las que daremos cuenta en este apartado. El 28 de diciembre de 1878 el subdelegado de Veterinaria del distrito de San Sebastián comunicó al alcalde de Oiartzun que se había multado al vecino del Valle Celedonio Salvador Aristizábal, residente en el caserío Meabe por propasarse en la atención sanitaria de las caballerías, no estando en posesión del título adecuado. Asimismo se remitió una nota a Aristizábal advirtiéndole de que: Se le ha abierto un expediente por intruso en la ciencia de curar en el ramo de veterinaria sin título bastante que le autorice. Y resultando probado el hecho por las diligencias practicadas al efecto, en dicho expediente he dispuesto, de conformidad con lo aprevenido por la superioridad, imponer a usted la multa de 137 pts 50 céntimos en el papel correspondiente que hará usted entrega a ese señor alcalde en el improrrogable plazo de 15 días contando desde el en que por dicha autoridad sea notificado. Firmado por Laureano Casado Mata.

El 3 de abril de 1879, Celedonio Aristizábal aceptó el pago de la multa, pero al mismo tiempo se dirigió al gobernador civil solicitando ser examinado para obtener el título que le permitiese sangrar al ganado vacuno. La respuesta que recibió Aristizábal el 16 de mayo de 1879 es la siguiente: Enterado […] de la instancia de don Celedonio Aristizábal por la que desea sufrir examen en esta subdelegación para obtener el título de sangrador de ganado vacuno, debe manifestar a V.E. que nunca se han expedido en España títulos de la clase que solicita y, siendo la sangría una operación quirúrgica, solamente están autorizados para practicar los que tengan el título de profesor de veterinaria cuya suficiencia debe probarse, según la legislación vigente, en las escuelas de veterinaria creadas al efecto […]

Aristizábal siguió extralimitándose en sus funciones, de modo que, por ejemplo, el día 11 de marzo de 1881 sangró un buey propiedad de José Zabala, vecino de Irun, según denunció del alcalde de dicho municipio. El 27 de enero de 1882, una vez más le fue impuesta una multa de 50 ducados, es decir, de 137,50 pesetas a Celedonio Aristizábal por intrusismo en el arte de curar. Años más tarde, en marzo de 1896, se seguía denunciando a Aristizábal por sus prácticas405. El 24 de octubre de 1879 el subdelegado de Veterinaria se interesó por un presunto acto de intrusismo: Habiéndome participado don José María Iraola, vecino de la villa de Usurbil, que León Sanante, francés, practicó el día veinte del actual la operación de la castración en la plaza pública de esa población en presencia de don Mateo 405 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 11. 444


harremanetan jarri zen Oiartzungo alkatearekin, Celedonio Salvador Aristizábal bizilagunari, Meabe baserrian bizi zenari, beharrezko titulurik izan gabe zaldien osasun zaintzan esku hartu zuelako isuna jarri ziotela jakinarazteko. Aristizábali ere bidali zion ohar bat, honako hau ohartarazteko: “Se le ha abierto un expediente por intruso en la ciencia de curar en el ramo de veterinaria sin título bastante que le autorice. Y resultando probado el hecho por las diligencias practicadas al efecto, en dicho expediente he dispuesto, de conformidad con lo aprevenido por la superioridad, imponer a usted la multa de 137 pts 50 céntimos en el papel correspondiente que hará usted entrega a ese señor alcalde en el improrrogable plazo de 15 días contando desde el en que por dicha autoridad sea notificado. Firmado por Laureano Casado Mata”

1879ko apirilaren 3an, Celedonio Aristizábalek isuna ordaintzea onartu zuen, baina gobernadore zibilari idatzi zion, abelgorriak odolusteko titulua eskuratzeko azterketa egin ziezaiotela eskatzeko. Aristizábalek erantzun hau jaso zuen, 1879ko maiatzaren 16an: “Enterado […] de la instancia de don Celedonio Aristizábal por la que desea sufrir examen en esta subdelegación para obtener el título de sangrador de ganado vacuno, debe manifestar a V.E. que nunca se han expedido en España títulos de la clase que solicita y, siendo la sangría una operación quirúrgica, solamente están autorizados para practicar los que tengan el título de profesor de veterinaria cuya suficiencia debe probarse, según la legislación vigente, en las escuelas de veterinaria creadas al efecto […]”

Aristizábalek ez zegozkion lanak egiten jarraitu zuen. Hala bada, 1881eko martxoaren 11n, esaterako, José Zabala izeneko Irungo bizilagunaren idi bat odolustu zuen, udalerri horretako alkateak salatu zuenaren arabera. 1882ko urtarrilaren 27an, 50 dukateko (137,50 pezeta) isuna jarri zioten berriz Celedonio Aristizábali sendakuntzan baimenik gabe esku hartzeagatik. Urte batzuk geroago, 1896ko martxoan, Aristizábalek salaketak jaso zituen bere jardunagatik406. 1879ko urriaren 24an, Albaitaritzako ordezkariordeak ustezko intrusismo ekintza bati begirako interesa erakutsi zuen: “Habiéndome participado don José María Iraola, vecino de la villa de Usurbil, que León Sanante, francés, practicó el día veinte del actual la operación de la castración en la plaza pública de esa población en presencia de don Mateo Goyeneche y de don José Ramón Susperregui, vecinos de esa población, suplico a usted me manifieste cuanto supiera sobre el particular como 406 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 11. espedientea. 445


Goyeneche y de don José Ramón Susperregui, vecinos de esa población, suplico a usted me manifieste cuanto supiera sobre el particular como igualmente si el indicado Sanante tiene licencia que le autorice a practicar dicha operación.

En otro oficio fechado el 4 de mayo de 1888 se denunciaba que: Francisco Recalde, herrador de ganado vacuno, establecido en esa población se propasa en las atribuciones que su título le concede herrando el ganado caballar, mular y asnal sin estar autorizado para ello, suplico a usted llame a dicho Recalde a la Casa Consistorial y le manifieste se abstenga en lo sucesivo de ejercer el herrado en el caballo, mulo y asno por no estar autorizado más que para el ganado vacuno.

Asimismo mediante una circular de 14 de marzo de 1892 el subdelegado de Veterinaria daba cuenta de la denuncia formulada por el veterinario de Irun, Gervasio Casas, acerca de las atribuciones de Rufino Sein: Quien ejercía el oficio de herrar el ganado caballar, mular y asnal en esa población. Siendo una de mis obligaciones no permitir que ninguno ejerza en todo o parte la veterinaria sin estar autorizado para ello: Suplica al alcalde tome las medidas oportunas.

Se citó a Rufino Sein en el Ayuntamiento para que negara, o confirmara en su caso, las acusaciones vertidas contra su persona. Confirmó no estar en posesión del título de herrador, pese a lo cual admitió ejercer como tal. No obstante añadió que ejercía como encargado del veterinario del Valle, José Ramón Larrañaga, indicando que “cuando tiene alguna dificultad le llama a dicho señor”. En respuesta a la información sobre las declaraciones de Sein remitida por el Ayuntamiento, la Subdelegación de Veterinaria expuso que: La Real Orden de 22 de junio de 1859 dispone que los veterinarios, albeitares, herradores o solo herradores no pueden abrir al público más de un establecimiento, banco o tienda, y esto en el pueblo de su habitual residencia. Y teniendo el señor Larrañaga su habitual residencia en la villa de Irún, según consta en el registro de esa Subdelegación, no puede tener abierto establecimiento para herrar en ese valle y que el señor Sein se abstenga de dedicarse al herrado por no estar autorizado para ello, de lo contrario me haré en la dolorosa pero imprescindible necesidad de tomar el oportuno expediente para que se les imponga el conveniente castigo como infractores de la ley.

Además de los ejemplos citados hemos encontrado otros oficios de la Subdelegación de Sanidad y de Veterinaria denunciando a los herradores de ganado vacuno 446


igualmente si el indicado Sanante tiene licencia que le autorice a practicar dicha operación”

1888ko maiatzaren 4ko beste eskaera batean honako hau salatu zuten: “Francisco Recalde, herrador de ganado vacuno, establecido en esa población se propasa en las atribuciones que su título le concede herrando el ganado caballar, mular y asnal sin estar autorizado para ello, suplico a usted llame a dicho Recalde a la Casa Consistorial y le manifieste se abstenga en lo sucesivo de ejercer el herrado en el caballo, mulo y asno por no estar autorizado más que para el ganado vacuno”

Era berean, 1892ko martxoaren 14ko gutun baten bidez, Albaitaritzako ordezkariordeak Gervasio Casas Irungo albaitariak Rufino Seinen eskumenei buruz aurkeztutako salaketaren berri eman zuen: “Quien ejercía el oficio de herrar el ganado caballar, mular y asnal en esa población. Siendo una de mis obligaciones no permitir que ninguno ejerza en todo o parte la veterinaria sin estar autorizado para ello: Suplica al alcalde tome las medidas oportunas”

Rufino Sein Udalera deitu zuten, bere kontrako salaketak ukatzeko edo baieztatzeko. Baieztatu egin zuen ez zuela ferratzaile titulurik eta hala ere horretan aritzen zela. Baina José Ramón Larrañaga Bailarako albaitariaren laguntzaile gisa lan egiten zuela erantsi zuen, eta zailtasunik izanez gero hari deitzen ziola adierazi zuen. Udalak Seinen adierazpenei buruz bidalitako informazioari erantzuteko, Albaitaritzako Ordezkariordetzak honako hau azaldu zuen: “La Real Orden de 22 de junio de 1859 dispone que los veterinarios, albeitares, herradores o solo herradores no pueden abrir al público más de un establecimiento, banco o tienda, y esto en el pueblo de su habitual residencia. Y teniendo el señor Larrañaga su habitual residencia en la villa de Irún, según consta en el registro de esa Subdelegación, no puede tener abierto establecimiento para herrar en ese valle y que el señor Sein se abstenga de dedicarse al herrado por no estar autorizado para ello, de lo contrario me haré en la dolorosa pero imprescindible necesidad de tomar el oportuno expediente para que se les imponga el conveniente castigo como infractores de la ley”

Aipatutako adibideez gain, Osasuneko eta Albaitaritzako Ordezkariordetzak Francisco Recalde, Rufino Sein Lecuona eta Juan Bautista Zalacain abelgorri ferratzaileak salatzeko idatzitako dokumentuak ere aurkitu ditugu; tituluagatik zegozkien eskumenak gainditzea leporatzen zieten guztiei, hau da, ferratu ezin 447


Francisco Recalde, Rufino Sein Lecuona y Juan Bautista Zalacain por propasarse en las atribuciones que sus títulos les concedían, esto es, herrando animales para los que no estaban autorizados. En ocasiones, las denuncias se cursaban entre los propios herradores. Tal es el caso del herrador Rufino Sein, quien, denunciado por el herrador Francisco Recalde, fue multado el 13 de diciembre de 1911. El gobernador civil remitió un escrito al Ayuntamiento exponiendo que se condenaba al herrador por: El hecho de intrusión que desde hace tiempo viene realizando el vecino de esa villa don Rufino Sein Lecuona ejerciendo el herraje de ganados sin título legal que le autorice para ello, acordando imponer a dicho individuo la multa de veinte y cinco pesetas que hará efectivo en el papel de pagos correspondiente dentro del plazo de diez días406.

406 OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 10. 448


zituzten animaliak ferratzea. Batzuetan, ferratzaileek berek salatzen zuten elkar. Hori gertatu zitzaion, adibidez, Rufino Sein ferratzaileari. Francisco Recalde ferratzaileak salatu zuen, eta isuna ezarri zioten 1911ko abenduaren 13an. Gobernadore zibilak idatzi bat igorri zuen Udalera, ferratzailea zigortzeko arrazoiak azaltzeko: “El hecho de intrusión que desde hace tiempo viene realizando el vecino de esa villa don Rufino Sein Lecuona ejerciendo el herraje de ganados sin título legal que le autorice para ello, acordando imponer a dicho individuo la multa de veinte y cinco pesetas que hará efectivo en el papel de pagos correspondiente dentro del plazo de diez días407”

407 OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 10. espedientea. 449


VII. A MODO DE CONCLUSIÓN A lo largo de este trabajo se ha dado noticia de 107 profesionales sanitarios: 44 médicos, 36 cirujanos, 12 boticarios y 15 dedicados a la higiene pecuaria, entre herradores, albéitares y veterinarios. De los 44 médicos registrados entre 1678 y 1936, 13 fueron interinos o sustitutos y 31 consiguieron la titularidad. Dos ejercieron en el siglo XVII, a partir de 1678; 20 durante el siglo XVIII y 19 en el siglo XIX. Durante el siglo XX, con una clara mejora en las condiciones salariales, la asistencia estuvo en manos de cinco médicos, tres de los cuales iniciaron y finalizaron su labor en ese siglo. Hemos contabilizado 36 cirujanos entre 1597 y 1889: uno en el siglo XVI, dos en el XVII, 25 en el XVIII y ocho en el siglo XIX hasta el año 1889, en que el cirujano titular pasó a ocupar la plaza de segundo médico titular del Valle. Hemos sabido de la existencia de 12 boticarios entre 1699 y 1936: uno a finales del siglo XVII e inicios del XVIII, cinco en el siglo XIX y seis en el primer tercio del siglo XX. A pesar de que la mayoría denunció serios problemas económicos nos ha llamado la atención su larga permanencia en el Valle. Hemos dado noticia, de tres dinastías de herradores que realizaron su labor en los siglos XIX y XX; de tres albéitares, uno de ellos de finales del siglo XVIII, otro de inicio del XIX y el tercero que ejerció entre 1850 y 1877, firmando en un principio como albéitar y posteriormente como veterinario, y a partir de 1877, de dos veterinarios. Los problemas salariales y la diseminación de la población fueron un inconveniente para la continuidad de los profesionales sanitarios, llegando a quedar el municipio sin asistencia médica durante algunos años del siglo XIX. No obstante hubo 20 profesionales sanitarios, seis médicos, siete cirujanos, seis farmacéuticos y dos veterinarios, que desplegaron su labor en el Valle por un espacio de tiempo cercano o superior a 20 años. Los que iniciaron su actividad en el Valle en las postrimerías del siglo XIX o en los albores del XX fueron, en general, los que permanecieron más años en su puesto. Esto se explica tanto por las mejoras salariales como por el desarrollo de los medios de comunicación. Entre el colectivo médico cumplieron este periodo de tiempo Jerónimo de Casanova y Joseph de Indart en el siglo XVIII; Félix Michelena y Jenaro Ortiz de Urbina en el siglo XIX y Bernardo Oñativia y Regino Ganzarain en el XX. Entre los cirujanos, Juan de Arrondo e Ignacio de Macuso en el siglo XVII; en el siguiente siglo Miguel Ignacio de Albistur, Joseph Ignazio de Inchaurrandieta y Miguel Joseph de Azconovieta; y durante el siglo XIX Antonio Cosme Echeverría. 450


VII.- AMAITZEKO Lan honetan, osasun arloko 107 profesionalen berri eman dugu: 44 mediku, 36 zirujau, 12 botikari eta abereen higieneaz arduratzen ziren 15 ferratzaile, zaldi sendagile eta albaitari. 1678tik 1936ra bitartean erregistratutako 44 medikuen artean, 13 bitartekoak edo ordezkariak izan ziren, eta 31, titularrak. Bik XVII. mendean egin zuten lana, 1678tik aurrera; 20 XVIII. mendean aritu ziren, eta 19, XIX. mendean. XX. mendean, soldatak nabarmen hobetu zirenez, bost mediku bakarrik arduratu ziren osasun alorraz; horietatik hiruk mende horretan hasi eta amaitu zuten jarduna. 1597tik 1889ra bitartean, 36 zirujau kontatu ditugu: bat, XVI. mendean; bi, XVII. mendean; 25, XVIII. mendean, eta zortzi, XIX. mendean, 1889ra arte. Urte hartan, zirujau titularra Bailarako bigarren mediku titular izatera pasatu zen. 12 botikariren berri izan dugu 1699tik 1936ra bitartean: batek XVII. mendearen amaieran eta XVIII. mendearen hasieran jardun zuen; bostek, XIX. mendean, eta seik, XX. mendeko lehen herenean. Atentzioa eman digu gehienek arazo ekonomiko larriak salatu bazituzten ere denbora luzez egon zirela Bailaran. XIX. eta XX. mendeetan lan egin zuten hiru ferratzaile leinu aipatu ditugu. Zaldi sendagileei dagokienez, hiruren berri eman dugu; haietako bat XVIII. mende amaieran aritu zen; beste bat, XIX. mendearen hasieran, eta hirugarrenak 1850etik 1877ra jardun zuen, lehenengo zaldi sendagile gisa sinatuz, eta gero albaitari gisa. 1877tik aurrera, bi albaitari aurkitu ditugu. Ordainsariari lotutako arazoek eta herriaren tamainak eragotzi egin zuten osasun arloko profesionalak Bailaran eustea, eta udalerrian ez zen zerbitzu medikorik izan XIX. mendeko urte batzuetan. Nolanahi ere, osasun arloko 20 profesionalek (sei mediku, zazpi zirujau, sei farmazialari eta bi albaitari) 20 urte inguru edo gehiago igaro zituzten Bailaran lanean. Bailaran XIX. mendeko azken urteetan edo XX.aren lehenengoetan lan egiten hasi zirenek iraun zuten gehien euren postuetan, oro har. Ordainsarietan izandako hobekuntzek eta komunikabideen garapenak izan zuten zerikusirik horretan. Medikuen artean, honako hauek bete zituzten 20 urte: JerĂłnimo de Casanovak eta Joseph de Indartek, XVIII. mendean; FĂŠlix Michelenak eta Jenaro Ortiz de Urbinak, XIX. mendean, eta Bernardo OĂąativiak eta Regino Ganzarainek, XX. mendean. Zirujauen artean, honako hauek: Juan de Arrondok eta Ignacio de Macusok, XVII. 451


Entre los farmacéuticos, Joseph de Arrieta y Rafael Baroja en el siglo XVIII, Diego Antonio de Echave y Javier Noain en el siglo XIX, y Pedro Peciña y Manuel Antón en el siglo XX. Entre los veterinarios, Cosme Lecuona y Luis Sorondo en los siglos XIX y XX respectivamente

452


mendean; Miguel Ignacio de Albisturrek, Joseph Ignazio de Inchaurrandietak eta Miguel Joseph de Azconovietak, XVIII. mendean, eta Antonio Cosme Echeverríak, XIX. mendean. Farmazialarien artean, honako hauek: Joseph de Arrietak eta Rafael Barojak, XVIII. mendean; Diego Antonio de Echavek eta Javier Noainek, XIX. mendea, eta Pedro Peciñak eta Manuel Antónek, XX. mendean. Albaitarien artean, Cosme Lecuonak eta Luis Sorondok, XIX. mendean eta XX. mendean, hurrenez hurren.

453


FUENTES FUENTES DE ARCHIVO OIARTZUNGO UDAL ARTXIBOA-ARCHIVO MUNICIPAL DE OIARTZUN (OUA-AMO) OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 1, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 16581660. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 10, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1699 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 100, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19041905. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 101, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19061909. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 104, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19141915. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 105, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19161917. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 12, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1704. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 12, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1705. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 15, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1710. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 16, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1713. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 2, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1672. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 20, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1720. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 22, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1722. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 23, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1723. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 24, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1724. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 25, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1725. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 26, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1726. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 27, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1728. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 28, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1729. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 3, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1678. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 30, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1731. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 31, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1732. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1733 (enero-junio). OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 32, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1733 (julio-diciembre). OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 35, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 17351736. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 37, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1738. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 39, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1740. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 4, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1682. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 40, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1741. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 41, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1742. 454


ITURRIAK ARTXIBOKO ITURRIAK OIARTZUNGO UDAL ARTXIBOA - ARCHIVO MUNICIPAL DE OIARTZUN (OUA-AMO) OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 1. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 16581660. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 10. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1699. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 100. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19041905. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 101. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19061909. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 104. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19141915. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 105. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19161917. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 12. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1704. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 12. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1705. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 15. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1710. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 16. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1713. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 2. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1672. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 20. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1720. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 22. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1722. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 23. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1723. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 24. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1724. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 25. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1725. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 26. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1726. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 27. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1728. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 28. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1729. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 3. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1678. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 30. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1731. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 31. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1732. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1733 (urtarrila - ekaina). OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 32. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1733 (uztaila - abendua). OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 35. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 17351736. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 37. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1738. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 39. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1740. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 4. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1682. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 40. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1741. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 41. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1742. 455


OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 42, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1743. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 44, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1747. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 45, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1748. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 48, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1751. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 49, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 17511752. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 51, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1754. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 51, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1755. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 52, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1756. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 52, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 17561757. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 53, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1757. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 53, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1758. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 54, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”,1760. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 56, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1762. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 57, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1763. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 58, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1767. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 58, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1768. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 59, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1769. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 6, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1689. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 60, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1772. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 61, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1773. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 62, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1775. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 63, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1777. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 64, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1778. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 65, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1780. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 66, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1781. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 66, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1782. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 67, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1783. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 67, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1784. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 68, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1785. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 68, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1786. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 69, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1787. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 70, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1788. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 71, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1793. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 71, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1795. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 72, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1796. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 72, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1797. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 73, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1798. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 73, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1799. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 74, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1800. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 74, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1801. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1802. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 75, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1803. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 76, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1804. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 77, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1806. 456


OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 42. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1743. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 44. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1747. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 45. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1748. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 48. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1751. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 49. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 17511752. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 51. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1754. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 51. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1755. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 52. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1756. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 52. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 17561757. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 53. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1757. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 53. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1758. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 54. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1760. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 56. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1762. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 57. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1763. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 58. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1767. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 58. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1768. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 59. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1769. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 6. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1689. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 60. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1772. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 61. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1773. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 62. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1775. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 63. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1777. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 64. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1778. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 65. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1780. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 66. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1781. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 66. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1782. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 67. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1783. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 67. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1784. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 68. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1785. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 68. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1786. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 69. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1787. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 70. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1788. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 71. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1793. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 71. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1795. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 72. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1796. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 72. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1797. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 73. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1798. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 73. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1799. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 74. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1800. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 74. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1801. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1802. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 75. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1803. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 76. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1804. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 77. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1806. 457


OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 77, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1807. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 78, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1808. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 78, Expediente 3: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1810. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18131816. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 79, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18201823. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 8, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1693. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 8, Expediente 3: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1695. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 80, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1824. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 81, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1826. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 82, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1827. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 83, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1828. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 84, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1830. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 85, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1832. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 86, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1839. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 87, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1840. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18441845. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1849. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 3: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1850. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 88, Expediente 4: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1853. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 9, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1696. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 9, Expediente 2: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1697 OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 90, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18791883. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 91, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18831887. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 92, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18871889. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 93, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18901891. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 94, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18911893. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 97, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18971899. OUA-AMO, Sección A, Negociado 1, Libro 98, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18991901. OUA-AMO, Sección A, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3: “Libro de actas de la Junta Municipal”; junio, 1899-diciembre, 1923. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 12, Expediente 9: “Expediente sobre Junta de Beneficencia y Junta de Sanidad”, 1856-1901. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 14: “Beneficencia y Sanidad. Registro de actas de la Junta de Sanidad”; octubre, 1878-julio, 1897. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 10: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Estanislao del Castillo”, 1877-1879. 458


OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 77. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1807. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 78. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1808. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 78. liburua, 3. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1810. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 79. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18131816. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 79. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18201823. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 8. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1693. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 8. liburua, 3. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1695. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 80. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1824. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 81. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1826. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 82. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1827. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 83. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1828. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 84. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1830. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 85. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1832. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 86. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1839. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 87. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1840. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18441845. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1849. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 3. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1850. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 88. liburua, 4. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1853. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 9. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1696. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 9. liburua, 2. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1697. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 90. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18791883. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 91. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18831887. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 92. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18871889. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 93. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18901891. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 94. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18911893. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 97. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18971899. OUA-AMO, A atala, 1. negoziatua, 98. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 18991901. OUA-AMO, A atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1899ko ekaina - 1923ko abendua. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 12. liburua, 9. espedientea: “Expediente sobre Junta de Beneficiencia y Junta de Sanidad”, 1856-1901. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 14. liburua: “Beneficencia y Sanidad. Registro de actas de la Junta de Sanidad”; 1878ko urria - 1897 uztaila. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 10. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Estanislao del Castillo”, 1877-1879. 459


OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 11: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Antonio Rodríguez”, 1877-1884. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 12: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Félix Michelena”, 1878-1904. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 13: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Genaro Ortiz de Urbina”, 1881-1906. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 14: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre nombramiento del segundo médico titular a favor de Emiliano Mozo”, 1906-1908. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 15: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el nombramiento del segundo médico titular a favor de Bernardo Oñativia”, 1908. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 16: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre nombramiento de segundo médico titular a favor de Regino Ganzarain, 1914-1915. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 17: Expediente sobre médicos. Proyecto y Reglamento de médicos titulares. Ley de epidemias”, 1905-1917. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 5: “Beneficencia y Sanidad. Expedientes de facultativos. Condiciones que propone el Ayuntamiento para los contratos con los médicos, farmacéutico y veterinario”, 1887. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 6: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre médicos”, 1713-1903. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 7: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Pedro Ignacio de Uribe”, 1812-1821. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 8: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Dionisio Arruti”, 1847. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 4, Expediente 9: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Ricardo Urgoiti”, 1877-1878. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 1: “Beneficencia y Sanidad. Expedientes sobre cirujanos”, 1764-1861. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 10: “Beneficencia y Sanidad. Comunicaciones relacionadas con los albéitares. Comunicaciones relacionadas con los herradores”, 1861-1911. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 11: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el ramo de veterinaria”, 1878-1869. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 12: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el veterinario Martín Luis Sorondo”, 1897-1915. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 2: “Beneficencia y Sanidad. Expedientes sobre el cirujano Tomás Vallejo”, 1878-1884. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 4: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el farmacéutico Rafael Baroja y familia”, 1809-1881. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 5: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre los farmacéuticos José Santiago Michelena y Diego de Echabe”, 1846-1847. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 6: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el farmacéutico Javier Noain”, 1878-1908. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 7: “Beneficencia y Sanidad. Expediente con motivo de apertura de farmacia por el licenciado Ángel Irazusta”, 1916. OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Libro 5, Expediente 8: “Beneficencia y Sanidad. Expediente instruido con motivo del nombramiento de farmacéutico titular a favor de Pedro Peciña, y apertura de farmacia por dicho licenciado”, 1917. 460


OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 11. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Antonio Rodríguez”, 1877-1884. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 12. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Félix Michelena”, 1878-1904. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 13. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Genaro Ortiz de Urbina”, 1881-1906. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 14. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre nombramiento del segundo médico titular a favor de Emiliano Mozo”, 1906-1908. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 15. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el nombramiento del segundo médico titular a favor de Bernardo Oñativia”, 1908. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 16. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre nombramiento de segundo médico titular a favor de Regino Ganzarain”, 1914-1915. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 17. espedientea: “Expediente sobre médicos. Proyecto y Reglamento de médicos titulares. Ley de epidemias”, 1905-1917. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 5. espedienteak: “Beneficencia y Sanidad. Expedientes de facultativos. Condiciones que propone el Ayuntamiento para los contratos con los médicos, farmacéutico y veterinario”, 1887. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 6. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre médicos”, 1713-1903. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 7. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Pedro Ignacio de Uribe”, 1812-1821. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 8. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Dionisio Arruti”, 1847. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 4. liburua, 9. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el médico Ricardo Urgoiti”, 1877-1878. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 1. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre cirujanos”, 1764-1861. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 10. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Comunicaciones relacionadas con los albéitares. Comunicaciones relacionadas con los herradores”, 1861-1911. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 11. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el ramo de veterinaria”, 1878-1869. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 12. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el veterinario Martín Luis Sorondo”, 1897-1915. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 2. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el cirujano Tomás Vallejo”, 1878-1884. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 4. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el farmacéutico Rafael Baroja y familia”, 1809-1881. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 5. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre los farmacéuticos José Santiago Michelena y Diego de Echabe”, 1846-1847. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 6. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente sobre el farmacéutico Javier Noain”, 1878-1908. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 7. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente con motivo de apertura de farmacia por el licenciado Ángel Irazusta”, 1916. OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, 5. liburua, 8. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Expediente instruido con motivo del nombramiento de farmacéutico titular a favor de Pedro Peciña, y apertura de farmacia por dicho licenciado”, 1917. 461


OUA-AMO, Sección A, Negociado 13, Serie II, Libro 1, Expediente 7: “Beneficencia y Sanidad. Homenaje al Dr. Félix Michelena”, 1919 OUA-AMO, Sección A, Negociado 14, Libro 1, Expediente 2: “Cementerio. Expediente sobre cadáveres y reglamentos”, 1878-1915. OUA-AMO, Sección B, Negociado 3, Serie II, Libro 12, Expediente 4: “Estados diversos: Estado de las industrias, Relación de industrias y centros de trabajo, Remisión por la Compañía de Minas de Hierro de Arditurri de los datos solicitados, Comunicaciones del Instituto de Reformas Sociales”, 1906-1910. OUA-AMO, Sección E, Negociado 5, Serie II, Libro 3, Expediente 3: “Expediente sobre la Guerra Documentos relacionados con las autoridades francesas instaladas en la Provincia”, 1811-1812. OUA-AMO, Sección E, Negociado 5, Serie II, Libro 5, Expediente 1: “Expediente sobre milicias voluntarias: Documentos referentes a los Voluntarios de la Libertad, organizados en Oyarzun durante la última guerra carlista, en contraposición de las fuerzas carlistas”, 1872-1909. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 1, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19181920. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 10, Expediente 1: “Libro de sesiones del Pleno del Ayuntamiento”; abril, 1927-diciembre, 1929. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 11, Expediente 1: “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1928. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 12, Expediente 1: “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1929. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 13, Expediente 1: “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1930. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 16, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1932. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 18, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1934. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 2, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”; abril, 1920-marzo, 1922. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 20, Expediente 1: “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1936. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 3, Expediente1: “Libro de actas del Ayuntamiento”; abril, 1922-octubre, 1923. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 7, Expediente 1: “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1925. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 1, Libro 8, Expediente 1: “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1926. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 2, Libro 1, Expediente 3: “Libro de actas de la Junta Municipal”, 1914, 1917, 1923. OUA-AMO, Sección AA, Negociado 13, Serie II, Libro 2, Expediente 12: “Expediente sobre higiene y sanidad pública”, 1925-1933.

462


OUA-AMO, A atala, 13. negoziatua, II. saila, 1. liburua, 7. espedientea: “Beneficencia y Sanidad. Homenaje al Dr. Félix Michelena”, 1919. OUA-AMO, A atala, 14. negoziatua, 1. liburua, 2. espedientea: “Cementerio. Expediente sobre cadáveres y reglamentos”, 1878-1915. OUA-AMO, B atala, 3. negoziatua, II. saila, 12. liburua, 4. espedientea: “Estados diversos: Estado de las industrias, Relación de industrias y centros de trabajo, Remisión por la Compañía de Minas de Hierro de Arditurri de los datos solicitados, Comunicaciones del Instituto de Reformas Sociales”, 1906-1910. OUA-AMO, E atala, 5. negoziatua, II. saila, 3. liburua, 3. espedientea: “Expediente sobre la Guerra Documentos relacionados con las autoridades francesas instaladas en la Provincia”, 1811-1812. OUA-AMO, E atala, 5. negoziatua, II. saila, 5. liburua, 1. espedientea: “Expediente sobre milicias voluntarias: Documentos referentes a los Voluntarios de la Libertad, organizados en Oyarzun durante la última guerra carlista, en contraposición de las fuerzas carlistas”, 1872-1909. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 1. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 19181920. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 10. liburua, 1. espedientea; “Libro de sesiones del Pleno del Ayuntamiento”, 1927ko apirila - 1929ko abendua. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 11. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1928. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 12. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1929. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 13. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1930. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 16. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1932. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 18. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1934. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 2. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1920ko apirila - 1922ko martxoa. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 20. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1936. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 3. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas del Ayuntamiento”, 1922ko apirila - 1923ko urria. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 7. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1925. OUA-AMO, AA atala, 1. negoziatua, 8. liburua, 1. espedientea; “Libro de actas de la Comisión Permanente del Ayuntamiento”, 1926. OUA-AMO, AA atala, 2. negoziatua, 1. liburua, 3. espedientea; “Libro de actas de la Junta Municipal”, 1914, 1917, 1923. OUA-AMO, AA atala, 13. negoziatua, II. saila, 2. liburua, 12. espedientea: “Expediente sobre higiene y sanidad pública”, 1925-1933.

463


DONOSTIAKO ELIZBARRUTIKO ARTXIBO HISTORIKOA-ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN SEBASTIÁN (DGEHA-AHDOSS) DGEHA-AHDOSS, Signatura 2633/002-00, Microfilm M160-04: Bautismos, 1834-1854. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2634/001-00, Microfilm M161-01: Bautismos, 1854-1867. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2634/002-01, Microfilm M161-02: Bautismos, 1868-1881. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2639/002-00, Microfilm M166-01: Defunciones, 1836-1874. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2639/003-00, Microfilm M166-02: Defunciones, 1874-1888. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2645/001-00, Microfilm M591-03: Defunciones, 1894-1902. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2645/002-00, Microfilm M626-04: Defunciones, 1902-1915.

OTRAS FUENTES Gaceta de Madrid, núm. 178, 27 de junio de 1925, p. 1990: “Real orden disponiendo que en los Hospitales, Manicomios, Sanatorios, Casas de convalecientes y demás Establecimientos análogos que dependan de este Ministerio, se admita gratuitamente, en concepto de distinguido, a cualquier Médico que lo solicite, siembre que haya ejercido la procesión y se encuentre enfermo y sin recursos”. Gaceta de Madrid, núm. 318, 14 de noviembre de 1930 pp. 909-912: “Real orden aprobando las normas que se insertan para la provisión de plazas de Médicos titularesInspectores municipales de Sanidad, imposición de correcciones disciplinarias y concesión de permutas, licencias y excedencias a dichos funcionarios”. El Diario Vasco, 28 de junio de 1961

DIRECCIONES DE INTERNET http://www.rae.es/rae.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bowles_william.htm http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/gaztea.php

464


DONOSTIAKO ELIZBARRUTIKO ARTXIBO HISTORIKOA-ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN SEBASTIÁN (DGEHA-AHDOSS) DGEHA-AHDOSS, Signatura 2633/002-00, M160-04 mikrofilma: Bataioak, 1834-1854. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2634/001-00, M161-01 mikrofilma: Bataioak, 1854-1867. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2634/002-01, M161-02 mikrofilma: Bataioak, 1868-1881. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2639/002-00, M166-01 mikrofilma: Heriotzak, 1836-1874. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2639/003-00, M166-02 mikrofilma: Heriotzak, 1874-1888. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2645/001-00, M591-03 mikrofilma: Heriotzak, 1894-1902. DGEHA-AHDOSS, Signatura 2645/002-00, M626-04 mikrofilma: Heriotzak, 1902-1915.

BESTE ITURRI BATZUK Gaceta de Madrid, 178. zk., 1925eko ekainaren 27koa, 1990. or.: “Real orden disponiendo que en los Hospitales, Manicomios, Sanatorios, Casas de convalecientes y demás Establecimientos análogos que dependan de este Ministerio, se admita gratuitamente, en concepto de distinguido, a cualquier Médico que lo solicite, siembre que haya ejercido la procesión y se encuentre enfermo y sin recursos”. Gaceta de Madrid, 318. zk., 1930eko azaroaren 14a, 909.-912. or.: “Real orden aprobando las normas que se insertan para la provisión de plazas de Médicos titulares-Inspectores municipales de Sanidad, imposición de correcciones disciplinarias y concesión de permutas, licencias y excedencias a dichos funcionarios”. El Diario Vasco, 1961eko ekainaren 28koa.

INTERNETEKO HELBIDEAK http://www.rae.es/rae.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bowles_william.htm http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/gaztea.php

465


BIBLIOGRAFÍA AROCENA, Fausto (1949) El País Vasco visto desde fuera. San Sebastián, Biblioteca Vascongada de los Amigos del País. BUJANDA OÑEDERRA, Idoia & ETXANIZ MAKAZAGA, José Manuel (2001) “La saga veterinaria guipuzcoana de los Lecuona”. Boletín de la RSBAP, LVII, 2, pp. 433-474. CRUZ MUNDET, José Ramón (1998) “Negro centenario: la peste bubónica en Oarsoaldea (1597-1599)”. Bilduma: Boletín del Servicio de Archivo y Biblioteca. Ayuntamiento de Rentería (Guipúzcoa)/Errenteriako Udal Artxibategiaren Aldizkaria, 12, pp. 9-46. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1990a) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1550-1553). Documentos. Tomo I. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoako Baztarre Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia/ Juntas Generales de Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1990b) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1554-1557). Documentos. Tomo II. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoako Baztarre Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia/ Juntas Generales de Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1992) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1578-1580). Documentos. Tomo VII. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoako Baztarre Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia/ Juntas Generales de Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1993a) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1584-1586). Documentos. Tomo IX. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoako Baztarre Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia/ Juntas Generales de Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1993b) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1587-1589). Documentos. Tomo X. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoako Baztarre Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia/ Juntas Generales de Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa. ETXANIZ MAKAZAGA, José Manuel (2006) “De herradores, capadora, albéitares y veterinarios municipales en Oiartzun (1850-1980)”. Boletín de la RSBAP, LXIII, 2, pp. 461-519. FULGOSIO, Fernando (1868) Crónica de la Provincia de Guipúzcoa. Madrid, Rubio, Grilo y Vitturi Editores. ITURRIOZ IBARLUCEA, Jesús (2007) Bernardo Oñativia Gorospe, 1881-1964. Oiartzun, el autor. IZAGUIRRE URQUIOLA, Itziar (1994) Historia de la Medicina de la villa guipuzcoana de Renteria. Universidad de Navarra. Tesis Doctoral. LEKUONA ETXEBAGUREN, Manuel (1978) “Del Oyarzun antiguo. (Monografía histórica)”. En Lekuona’tar Manuel Idaz–Lan Guztiak 5. Kondaira (B). Kardaberaz Bilduma, 26. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoako Foru Aldundia-Diputación Foral de Guipúzcoa. Kultur DepartamentuaDepartamento de Cultura, pp. 169-431. Primera edición: 1959. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan José (1992) Historia Médica de Irún (1546-1936).Irún. MUGICA ZUFIRIA, Serapio (1918) Geografía de Guipúzcoa. Volumen V, pp. 400-428; 786792. En Francesc Carreras i Candi (dir.) Geografía General del País Vasco navarro, 1915-1921, Barcelona, Alberto Martín, 6 volúmenes. 466


BIBLIOGRAFIA AROCENA, Fausto (1949) El País Vasco visto desde fuera. Donostia, Biblioteca Vascongada de los Amigos del País. BUJANDA OÑEDERRA, Idoia & ETXANIZ MAKAZAGA, José Manuel (2001) “La saga veterinaria guipuzcoana de los Lecuona”. Boletín de la RSBAP, LVII, 2, 433.-474. or. CRUZ MUNDET, José Ramón (1998) “Negro centenario: la peste bubónica en Oarsoaldea (1597-1599)”. Bilduma: Boletín del Servicio de Archivo y Biblioteca. Ayuntamiento de Rentería (Guipúzcoa)/Errenteriako Udal Artxibategiaren Aldizkaria, 12, 9.-46. or. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1990a) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1550-1553). Documentos. I. liburukia. Donostia, Gipuzkoako Batzar Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1990b) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1554-1557). Documentos. II. liburukia. Donostia, Gipuzkoako Batzar Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1992) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1578-1580). Documentos. VII. liburukia. Donostia, Gipuzkoako Batzar Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1993a) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1584-1586). Documentos. IX. liburukia. Donostia, Gipuzkoako Batzar Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel & AYERBE IRIBAR, María Rosa (1993b) Juntas y Diputaciones de Gipuzkoa (1587-1589). Documentos. X. liburukia. Donostia, Gipuzkoako Batzae Nagusiak. Gipuzkoako Foru Aldundia. ETXANIZ MAKAZAGA, José Manuel (2006) “De herradores, capadora, albéitares y veterinarios municipales en Oiartzun (1850-1980)”. Boletín de la RSBAP, LXIII, 2, 461.-519. or. FULGOSIO, Fernando (1868) Crónica de la Provincia de Guipúzcoa. Madril, Rubio, Grilo y Vitturi Editores. ITURRIOZ IBARLUCEA, Jesús (2007) Bernardo Oñativia Gorospe, 1881-1964. Oiartzun, egilea. IZAGUIRRE URQUIOLA, Itziar (1994) Historia de la Medicina de la villa guipuzcoana de Renteria. Nafarroako Unibertsitatea. Doktorego tesia. LEKUONA ETXEBAGUREN, Manuel (1978) “Del Oyarzun antiguo. (Monografía histórica)”. Lekuona’tar Manuel Idaz–Lan Guztiak 5. Kondaira (B). Kardaberaz Bilduma, 26. Donostia, Gipuzkoako Foru Aldundia. Kultur Departamentua, 169.-431. or. Lehen argitalpena: 1959. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan José (1992) Historia Médica de Irún (1546-1936). Irun. MUGICA ZUFIRIA, Serapio (1918) Geografía de Guipúzcoa. V. liburukia, 400.-428. or.; 786.792. or. Francesc Carreras i Candi (zuz.) Geografía General del País Vasco navarro, 19151921, Bartzelona, Alberto Martín, 6 liburuki. PLACER GALÁN, Carlos (1994) “Los médicos donostiarras y la fundación del Colegio de Médicos de Guipúzcoa”. Osasunaz. Cuadernos de Sección, 3. Donostia, Eusko Ikaskuntza. RIERA PALMER0, Juan (2000) Protomedicato, humanismo y medicina en Castilla. Valladolid, Valladolideko Unibertsitatea. URKIA ETXABE, José María (1999) Cien años de Medicina en Gipuzkoa, 1899-1999. Gipuzkoa 467


PLACER GALÁN, Carlos (1994) “Los médicos donostiarras y la fundación del Colegio de Médicos de Guipúzcoa”. Osasunaz. Cuadernos de Sección, 3. Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza. RIERA PALMER0, Juan (2000) Protomedicato, humanismo y medicina en Castilla. Valladolid, Universidad de Valladolid. URKIA ETXABE, José María (1999) Cien años de Medicina en Gipuzkoa, 1899-1999. Gipuzkoa Bilduma/ Colección Gipuzkoa. Donostia-San Sebastián, Kutxa Fundazioa/ Fundación Kutxa. ZULAICA, Ramón (2007) Los Baroxa en Oyarzun. Oiartzun, Edición del autor. (Footnotes) 1 Se hacía la observación de que cobraba dos pesetas por cada cerdo sacrificado.

468


Bilduma. Donostia, Kutxa Fundazioa. ZULAICA, Ramรณn (2007) Los Baroxa en Oyarzun. Oiartzun, egilearen argitalpena. (Footnotes) 1 Ohar gisa, hildako txerri bakoitzaren truke bi pezeta jasotzen zituela aipatu zuten.

469


ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

PRÓLOGO ..................................................................................................

10

PRESENTACIÓN ........................................................................................

14

AGRADECIMIENTOS ...............................................................................

20

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................

24

II. MÉDICOS QUE EJERCIERON EN EL VALLE DE OIARTZUN (1678-1936) ...................................................................................................

56

II.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................

56

II.2. RELACIÓN DE MÉDICOS, TITULARES O SUSTITUTOS, QUE PRESTARON SERVICIOS EN OIARTZUN (1678-1936)...........................

56

II.3. EXPEDIENTES DE LOS MÉDICOS DEL VALLE (1678-1936) ........

58

MATÍAS DE SEIN [46].− FÉLIX DE BERROTARÁN [46].− JERÓNIMO DE CASANOVA [47].− JUAN ANTONIO ITURBE [49].− MARTÍN DE ESPARZA [49].− JOSEPH DE INDART [].− JOSEPH DE AGUIRRE [].− PEDRO ANTONIO DE BERROETA [].− SEBASTIÁN MANUEL DE ICUZA [].− JUAN BAUPTISTA DE ZAVALA Y LARROLA [].− PEDRO GAZAT [].− JOAQUÍN MANUEL DE ALDUNCIN [].− JUAN BAUTISTA DE FLORENZA IRIARTE [].− SEBASTIÁN DE LAZCANO [].− JUAN DE GOIENECHE [].− JOSEPH ESTEBAN DE NAGORE [].− IGNACIO RAMÓN DE ELORZA [].− FRANCISCO CASANOVA Y SERRA [].− JOSÉ ANTONIO DE OSTOLAZA [].− JOAQUÍN DE URCELAY [].− IGNACIO DE MENDÍBIL [].− JUAN BAUTISTA DE ARRECHE [].− JUAN MARTÍN DE AYERZA [].− MIGUEL ANDRÉS LANZ GAMBOA [].− JUAN BAUPTISTA DE IZAGUIRRE [].− JUAN FRANCISCO DE GOIZUETA [].− JOAQUÍN DE YDOI [].− PEDRO IGNACIO URIBE [].− SANTIAGO ECHEVERRÍA [].− MARTÍN DE IBARGUIAIN [].− MANUEL GUILLERMO RODRÍGUEZ [].− CRUZ ANTONIO DE IRAZUSTA [].− SEBASTIÁN DE CÓRDOBA [].− MARIANO REVILLA [].− JOSÉ RAMÓN BERACOECHEA [].− MÉDICOS TITULARES DE IRUN QUE CUBRIERON LA ASISTENCIA MÉDICA DE OIARTZUN [].− ESTANISLAO DEL CASTILLO [].− JUAN 470


EDUKIEN AURKIBIDEA

Orrialdea

HITZAURREA.........................................................................................

11

AURKEZPENA........................................................................................

15

ESKERRAK .............................................................................................

21

I. SARRERA.............................................................................................

25

II. OIARTZUNGO BAILARAN LAN EGIN ZUTEN MEDIKUAK (1678-1936) ...............................................................................................

57

II.1. SARRERA..........................................................................................

57

II.2. OIARTZUNEN LAN EGIN ZUTEN MEDIKU TITULARREN ETA ORDEZKOEN ZERRENDA (1678-1936) ................................................

57

II.3. BAILARAKO MEDIKUEN ESPEDIENTEAK (1678-1936) ..........

59

MATÍAS DE SEIN [46].− FÉLIX DE BERROTARÁN [46].− JERÓNIMO DE CASANOVA [47].− JUAN ANTONIO ITURBE [49].− MARTÍN DE ESPARZA [49].− JOSEPH DE INDART [].− JOSEPH DE AGUIRRE [].− PEDRO ANTONIO DE BERROETA [].− SEBASTIÁN MANUEL DE ICUZA [].− JUAN BAUPTISTA DE ZAVALA Y LARROLA [].− PEDRO GAZAT [].− JOAQUÍN MANUEL DE ALDUNCIN [].− JUAN BAUTISTA DE FLORENZA IRIARTE [].− SEBASTIÁN DE LAZCANO [].− JUAN DE GOIENECHE [].− JOSEPH ESTEBAN DE NAGORE [].− IGNACIO RAMÓN DE ELORZA [].− FRANCISCO CASANOVA Y SERRA [].− JOSÉ ANTONIO DE OSTOLAZA [].− JOAQUÍN DE URCELAY [].− IGNACIO DE MENDÍBIL [].− JUAN BAUTISTA DE ARRECHE [].− JUAN MARTÍN DE AYERZA [].− MIGUEL ANDRÉS LANZ GAMBOA [].− JUAN BAUPTISTA DE IZAGUIRRE [].− JUAN FRANCISCO DE GOIZUETA [].− JOAQUÍN DE YDOI [].− PEDRO IGNACIO URIBE [].− SANTIAGO ECHEVERRÍA [].− MARTÍN DE IBARGUIAIN [].− MANUEL GUILLERMO RODRÍGUEZ [].− CRUZ ANTONIO DE IRAZUSTA [].− SEBASTIÁN DE CÓRDOBA [].− MARIANO REVILLA [].− JOSÉ RAMÓN BERACOECHEA [].− OIARTZUNEN ARRETA MEDIKOA ESKAINI ZUTEN IRUNGO MEDIKU TITULARRAK [].− ESTANISLAO DEL CASTILLO [].− 471


ALBISU MENDILUCE [].− ANTONIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ [].− RICARDO URGOITI GALARRETA [].− FÉLIX DE MICHELENA ORTIZ DE URBINA [].− JENARO ORTIZ DE URBINA OLASAGASTI [].− EMILIANO MOZO [].− BERNARDO OÑATIVIA GOROSPE [].− REGINO GANZARAIN ORTUZAR [].

III. CIRUJANOS QUE EJERCIERON EN EL VALLE DE OIARTZUN (1597-1890).................................................................................................... 250 III.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 250 III.2. RELACIÓN DE CIRUJANOS DE OIARTZUN (1597-1890) ........... 250 III.3. EXPEDIENTES DE LOS CIRUJANOS DEL VALLE (1597-1890) .. 254 MIGUEL DE LIZAUR [].− JUAN DE ARRONDO [].− IGNACIO DE MACUSSO [].− PEDRO DE ALZA [].− JUAN ANTONIO DE ARRONDO [].− JOSEPH DE SARASTI [].− MARTÍN DE IZQUINIGO [].− MARTÍN DE IZQUINIGO (HIJO) [].− JOSEPH ANTONIO DE LARRABURU [].− SEBASTIÁN DE OYARZÁBAL [].− PEDRO DE ECHAVE [].− JUAN BAUPTISTA DE APEZECHEA [].− JOSEPH DE ORONOZ [].− IGNACIO DE ONDARZA [].− MANUEL ZIALCETA [].− JUAN DE LACOAGA [].− JUAN BAUTISTA DE AMESTOY [].− EUGEN GRAZIET [].− MIGUEL IGNACIO DE ALBISTUR [].− JOSEPH IGNAZIO DE INCHAURRANDIETA [].− FERMÍN MARCOS DE ZAMUDIO [].− SEBASTIÁN DE GARCÍA [].− ESTEBAN PASEMANT [].− MARTÍN MIGUEL DE MÓNACO [].− JUAN BAUPTISTA DE IRIGOYEN [].− MANUEL ANTONIO DE LASA [].− JUAN BAUPTISTA DE ARRUTI [].− MIGUEL JOSEPH DE AZCONOVIETA [].− ANTONIO COSME DE ECHEVERRÍA [].− MARTÍN JOSEPH DE IZUZQUIZA [].− JOSÉ CAYETANO MURUA [].− JOSÉ MARÍA DE ARTOLA [].− JUAN MARÍA ALCORTA [].− GABRIEL IBÁÑEZ [].− TOMÁS VALLEJO [].− JENARO ORTIZ DE URBINA []

IV. PRACTICANTES Y COMADRONAS ................................................ 306 V. BOTICARIOS Y FARMACÉUTICOS QUE EJERCIERON EN EL VALLE DE OIARTZUN (1699-1936) ........................................................ 312 V.1. RELACIÓN DE FARMACÉUTICOS DEL VALLE (1699-1936) ........ 312 V.2. EXPEDIENTES DE LOS FARMACÉUTICOS DEL VALLE (16991936) .............................................................................................................. 312 472


JUAN ALBISU MENDILUCE [].− ANTONIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ [].− RICARDO URGOITI GALARRETA [].− FÉLIX DE MICHELENA ORTIZ DE URBINA [].− JENARO ORTIZ DE URBINA OLASAGASTI [].− EMILIANO MOZO [].− BERNARDO OÑATIVIA GOROSPE [].− REGINO GANZARAIN ORTUZAR [].

III. OIARTZUNGO BAILARAN LAN EGIN ZUTEN ZIRUJAUAK (1597-1890)................................................................................................ 251 III.1. SARRERA ........................................................................................ 251 III.2. OIARTZUNGO ZIRUJAUEN ZERRENDA (1597-1890) ............. 251 III.3. BAILARAKO ZIRUJAUEN ESPEDIENTEAK (1597-1890) ....... 255 MIGUEL DE LIZAUR [].− JUAN DE ARRONDO [].− IGNACIO DE MACUSSO [].− PEDRO DE ALZA [].− JUAN ANTONIO DE ARRONDO [].− JOSEPH DE SARASTI [].− MARTÍN DE IZQUINIGO [].− MARTÍN DE IZQUINIGO (SEMEA) [].− JOSEPH ANTONIO DE LARRABURU [].− SEBASTIÁN DE OYARZÁBAL [].− PEDRO DE ECHAVE [].− JUAN BAUPTISTA DE APEZECHEA [].− JOSEPH DE ORONOZ [].− IGNACIO DE ONDARZA [].− MANUEL ZIALCETA [].− JUAN DE LACOAGA [].− JUAN BAUTISTA DE AMESTOY [].− EUGEN GRAZIET [].− MIGUEL IGNACIO DE ALBISTUR [].− JOSEPH IGNAZIO DE INCHAURRANDIETA [].− FERMÍN MARCOS DE ZAMUDIO [].− SEBASTIÁN DE GARCÍA [].− ESTEBAN PASEMANT [].− MARTÍN MIGUEL DE MÓNACO [].− JUAN BAUPTISTA DE IRIGOYEN [].− MANUEL ANTONIO DE LASA [].− JUAN BAUPTISTA DE ARRUTI [].− MIGUEL JOSEPH DE AZCONOVIETA [].− ANTONIO COSME DE ECHEVERRÍA [].− MARTÍN JOSEPH DE IZUZQUIZA [].− JOSÉ CAYETANO MURUA [].− JOSÉ MARÍA DE ARTOLA [].− JUAN MARÍA ALCORTA [].− GABRIEL IBÁÑEZ [].− TOMÁS VALLEJO [].− JENARO ORTIZ DE URBINA []

IV. PRAKTIKANTEAK ETA EMAGINAK ......................................... 307 V. OIARTZUNGO BAILARAN LAN EGIN ZUTEN BOTIKARI ETA FARMAZIALARIAK (1699-1936) ................................................ 313 V.1. BAILARAKO FARMAZIALARIEN ZERRENDA (1699-1936) ..... 313 V.2. BAILARAKO FARMAZIALARIEN ESPEDIENTEAK (16991936) .......................................................................................................... 313 473


ANDRÉS DE ALVIRENA [].− JOSEPH DE ARRIETA [].− RAFAEL BAROJA [].− DIEGO ANTONIO DE ECHAVE [].− JOSÉ SANTIAGO MICHELENA [].− JAVIER NOAIN INDART [].− IGNACIO RUIZ [].− PEDRO PECIÑA IBARROLABURU [].− ADRIÁN GOENAGA ORMAZABAL [].− ÁNGEL IRAZUSTA ZALACAIN [].− MIGUEL IBARBIA GABIRONDO [].− MANUEL ANTÓN ARRUE [].

VI. VETERINARIOS QUE EJERCIERON EN EL VALLE DE OIARTZUN (mediados del siglo XVII-1936) ............................................ 420 VI.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 420 VI.2. RELACIÓN DE HERRADORES, ALBÉITARES Y VETERINARIOS DEL VALLE (mediados del siglo XVII-1936) .............................................. 422 VI.3. EXPEDIENTES DE LOS HERRADORES, ALBÉITARES Y VETERINARIOS DEL VALLE (mediados del siglo XVII-1936) ................ 422 LOS HERRADORES ZALACAIN [].− LOS HERRADORES SEIN [].− LOS HERRADORES RECALDE [].− ANTONIO DE LECUONA [].− AGUSTÍN DE LECUONA Y OLAIZOLA [].− COSME JOAQUÍN LECUONA ARISTIZABAL [].− JOSÉ RAMÓN LARRAÑAGA ATORRASAGASTI [].− MARTÍN LUIS TEODORO SORONDO IBARBURU [].

VI.4. INTRUSISMO EN LA PROFESIÓN VETERINARIA ....................... 442 VII. A MODO DE CONCLUSIÓN............................................................. 450 FUENTES ..................................................................................................... 454 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 466 RÉSUMÉ ..................................................................................................... 487 SUMMARY .................................................................................................. 489 ZUSAMMENFASSUNG ............................................................................ 491 474


ANDRÉS DE ALVIRENA [].− JOSEPH DE ARRIETA [].− RAFAEL BAROJA [].− DIEGO ANTONIO DE ECHAVE [].− JOSÉ SANTIAGO MICHELENA [].− JAVIER NOAIN INDART [].− IGNACIO RUIZ [].− PEDRO PECIÑA IBARROLABURU [].− ADRIÁN GOENAGA ORMAZABAL [].− ÁNGEL IRAZUSTA ZALACAIN [].− MIGUEL IBARBIA GABIRONDO [].− MANUEL ANTÓN ARRUE [].

VI. OIARTZUNGO BAILARAN LAN EGIN ZUTENALBAITARIAK (XVII. mendearen erdialdea - 1936)....................................................... 421 VI.1. SARRERA ........................................................................................ 421 VI.2. BAILARAKO FERRATZAILE, ZALDI SENDAGILE ETA ALBAITARIEN ZERRENDA (XVII. mendearen erdialdea – 1936) ....... 423 VI.3. BAILARAKO FERRATZAILE, ZALDI SENDAGILE ETA ALBAITARIEN ESPEDIENTEAK (XVII. mendearen erdialdea – 1936) 423 ZALACAIN FERRATZAILEAK [].−SEIN FERRATZAILEAK [].−RECALDE FERRATZAILEAK [].− ANTONIO DE LECUONA [].− AGUSTÍN DE LECUONA Y OLAIZOLA [].− COSME JOAQUÍN LECUONA ARISTIZABAL [].− JOSÉ RAMÓN LARRAÑAGA ATORRASAGASTI [].− MARTÍN LUIS TEODORO SORONDO IBARBURU [].

VI.4. ALBAITARITZAKO INTRUSISMOA............................................ 443 VII. AMAITZEKO .................................................................................. 451 ITURRIAK ............................................................................................... 455 BIBLIOGRAFIA...................................................................................... 467 RÉSUMÉ ..................................................................................................... 487 SUMMARY .................................................................................................. 489 ZUSAMMENFASSUNG ............................................................................ 491 475


ÍNDICE DE TABLAS

Página

TABLA 1: Relación de los médicos y veterinarios titulares (1916) ..............

50

TABLA 2: Gastos e ingresos de Bernardo Oñativia desde 1895 hasta 1907 . 204 TABLA 3: Catálogo de medicamentos de la farmacia de la viuda de Javier Noain, regentada por Pedro Peciña Ibarrolaburu, 1906 ................................. 346 TABLA 4: Relación de “instrumentos, aparatos y enseres” del laboratorio de la farmacia de la viuda de Javier Noain, regentada por Pedro Peciña Ibarrolaburu, 1906.......................................................................................... 356 TABLA 5: Catálogo de medicamentos de la farmacia de Ángel Irazusta Zalacain, 1916 ................................................................................................ 376 TABLA 6: Relación de “Aparatos, instrumentos y vasos” del laboratorio de la farmacia de Ángel Irazusta Zalacain, 1916 ................................................ 386 TABLA 7: Catálogo de los medicamentos de la farmacia de Manuel Antón Arrue, 22 de octubre de 1928 ......................................................................... 400 TABLA 8: Relación de “instrumentos, enseres y útiles” de la farmacia de M. Antón, 22 de octubre de 1928 ........................................................................ 412

476


TAULEN AURKIBIDEA

Orrialdea

1. TAULA: Mediku eta albaitari titularren zerrenda (1916) ......................

51

2. TAULA: Bernardo Oñativiaren gastuak eta sarrerak, 1895etik 1907ra. 205 3. TAULA: Javier Noainen alargunaren farmaziako sendagaien katalogoa. Pedro Peciña Ibarrolaburuk gobernatzen zuen. 1906 ................................ 347 4. TAULA: Javier Noainen alargunaren farmaziako laborategiko tresnak, aparatuak eta lanabesak. Pedro Peciña Ibarrolaburuk gobernatzen zuen. 1906............................................................................................................ 357 5. TAULA: Ángel Irazusta Zalacainen farmaziako sendagaien katalogoa, 1916............................................................................................................ 377 6. TAULA: Ángel Irazusta Zalacainen farmaziako laborategiko aparatu, tresna eta ontzien zerrenda, 1916 ............................................................... 387 7. TAULA: Manuel Antón Arrueren farmaziako sendagaien katalogoa, 1928ko urriaren 22a ................................................................................... 401 8. TAULA: M. Antónen farmaziako bitarteko, tresna eta lanabesen zerrenda (1928ko urriaren 22a) .................................................................. 413

477


ÍNDICE DE FIGURAS

Página

FIGURA 1: Reglamento de Médicos Titulares de Guipúzcoa (1915) ..........

44

FIGURA 2: Circular de la Comisión Provincial de Guipúzcoa (1916) ........

50

FIGURA 3: Real Orden de 26 de junio de 1925 ............................................

54

FIGURA 4: Solicitud del médico Joseph de Indart .......................................

66

FIGURA 5: Manuscrito del médico Sebastián de Lazcano ...........................

92

FIGURA 6: Manuscrito del médico Pedro Ignacio de Uribe ......................... 124 FIGURA 7: Manuscrito del médico Cruz Antonio de Irazusta ...................... 136 FIGURA 8: Manuscrito del médico Estanislao del Castillo .......................... 148 FIGURA 9: Dr. Juan Albisu Mendiluce ......................................................... 150 FIGURA 10: Relación de pagos efectuados al médico Antonio Rodríguez y al cirujano Tomás Vallejo desde septiembre de 1876 hasta febrero de 1877 . 152 FIGURA 11: Manuscrito del médico Antonio Rodríguez Rodríguez ............ 158 FIGURA 12: Manuscrito del médico Ricardo Urgoiti ................................... 160 FIGURA 13: Solicitud de exención de arbitrios municipales por Félix Michelena, Francisco Arandia, Javier Noain y Tomás Vallejo (1878)........... 166 FIGURA 14: Dr. Félix Michelena Ortiz de Urbina (1854 ó 1855-1925)....... 168 FIGURA 15: Firma del Dr. Félix Michelena Ortiz de Urbina ....................... 168 FIGURA 16: Portada de la escritura del convenio firmado por el médico titular Félix Michelena Ortiz de Urbina y por el cirujano titular Jenaro Ortíz de Urbina Olasagasti (1887) .......................................................................... 172 FIGURA 17: Homenaje al Dr. Félix Michelena. Eguilegor bailando el aurresku ante el Dr. Michelena y su hija Luisa.............................................. 180 FIGURA 18: Homenaje al Dr. Félix Michelena ............................................ 182

478


IRUDIEN AURKIBIDEA

Orrialdea

1. IRUDIA: Gipuzkoako Mediku Titularren Araudia (1915) ...................

45

2. IRUDIA: Gipuzkoako Batzorde Probintzialaren zirkularra (1916) ......

51

3. IRUDIA: 1925eko ekainaren 26ko Errege Agindua ..............................

55

4. IRUDIA: Joseph de Indart medikuaren eskabidea.................................

67

5. IRUDIA: Sebastián Lazcanoren eskuizkribua .......................................

93

6. IRUDIA: Pedro Ignacio de Uribe medikuaren eskuizkribua ................. 125 7. IRUDIA: Cruz Antonio de Irazusta medikuaren eskuizkribua .............. 137 8. IRUDIA: Estanislao del Castillo medikuaren eskuizkribua .................. 149 9. IRUDIA: Juan Albisu Mendiluce doktorea............................................ 151 10. IRUDIA: Antonio Rodríguez medikuari eta Tomás Vallejo zirujauari 1876ko irailetik 1877ko otsailera arte egindako ordainketen zerrenda ..... 153 11. IRUDIA: Antonio Rodríguez Rodríguez medikuaren eskuizkribua .... 159 12. IRUDIA: Ricardo Urgoiti medikuaren eskuizkribua ........................... 161 13. IRUDIA: Félix Michelenak, Francisco Arandiak, Javier Noainek eta Tomás Vallejok udal zergetatik aske geratzeko egindako eskaera (1878) . 167 14. IRUDIA: Félix Michelena Ortiz de Urbina doktorea (1854 edo 18551925) .......................................................................................................... 169 15. IRUDIA: Félix Michelena Ortiz de Urbina doktorearen sinadura....... 169 16. IRUDIA: Félix Michelena Ortiz de Urbina mediku titularrak eta Jenaro Ortíz de Urbina Olasagasti zirujau titularrak izenpetutako hitzarmenaren eskrituraren azala (1887)............................................................................ 173 17. IRUDIA: Félix Michelena doktoreari omenaldia. Eguilegor aurreskua dantzatzen Michelena doktorearen eta haren alaba Luisaren aurrean ....... 181 18. IRUDIA: Félix Michelena doktoreari omenaldia ................................ 183 479


FIGURA 19: Homenaje al Dr. Félix Michelena. Presidencia del banquete... 182 FIGURA 20: Homenaje al Dr. Félix Michelena. Entrega del título de “Hijo Adoptivo del Valle”........................................................................................ 184 FIGURA 21: Solicitud para ocupar la plaza de cirujano titular del Valle del Dr. Jenaro Ortiz de Urbina ............................................................................. 186 FIGURA 22: Circular del alcalde de Oiartzun al segundo médico titular, 1890................................................................................................................ 188 FIGURA 23: Anuncio de la vacante de segundo médico titular del Valle (1906) ............................................................................................................. 192 FIGURA 24: Solicitud de Emiliano Mozo Ocio para ocupar la plaza de segundo médico titular del Valle .................................................................... 194 FIGURA 25: Solicitud de Bernardo Oñativia Gorospe para ocupar la plaza de segundo médico titular del Valle ............................................................... 200 FIGURA 26: Certificado de trabajo del Dr. Oñativia en la farmacia de Zurutuza ......................................................................................................... 202 FIGURA 27: Certificado de trabajo del Dr. Oñativia en la farmacia Mocoroa de Tolosa ........................................................................................................ 204 FIGURA 28: Inscripción para el grado de Licenciado en Medicina del Dr Oñativia (1906) .............................................................................................. 206 FIGURA 29: Solicitud del título de Licenciado del Dr Oñativia (1906) ....... 208 FIGURA 30: Fotografía de la orla del Dr Oñativia (1906) ............................ 210 FIGURA 31: Nombramiento del Dr Oñativia como inspector municipal de Sanidad (22 de marzo de 1908) ..................................................................... 212 FIGURA 32: El Dr. Oñativia con su mujer e hijos en 1935 y en 1961.......... 214 FIGURA 33: Algunas pieza del instrumental utilizado por el Dr Oñativia ... 216 FIGURA 34: Páginas del “cuaderno de anotaciones” del Dr Oñativia (1918) ............................................................................................................. 218 FIGURA 35: El Dr Oñativia con su bicicleta ................................................ 220

480


19. IRUDIA: Félix Michelena doktoreari omenaldia. Otorduko mahaiburutza .............................................................................................. 183 20. IRUDIA: Félix Michelena doktoreari omenaldia. “Bailarako Seme” izendatzen zuen tituluaren ematea ............................................................. 185 21. IRUDIA: Jenaro Ortiz de Urbina doktoreak Bailarako zirujau titularraren postua betetzeko aurkeztutako eskabidea................................ 187 22. IRUDIA: Oiartzungo alkateak bigarren mediku titularrari igorritako gutuna, 1890............................................................................................... 189 23. IRUDIA: Bailarako bigarren mediku titularraren postuaren iragarkia (1906) ......................................................................................................... 193 24. IRUDIA: Emiliano Mozo Ociok Bailarako bigarren mediku titularraren postua betetzeko aurkeztutako esbakidea .................................................. 195 25. IRUDIA: Bernardo Oñativia Gorospek Bailarako bigarren mediku titularren postua betetzeko aurkeztutako eskabidea ................................... 201 26. IRUDIA: Oñativia doktoreak Zurutuzaren farmazian lan egin zuela egiaztatzen zuen agiria ............................................................................... 203 27. IRUDIA: Oñativia doktoreak Tolosako Mocoroa farmazian lan egin zuela egiaztatzen zuen agiria ..................................................................... 205 28. IRUDIA: Oñativia doktoreak Medikuntzako lizentziadun gradua lortzeko egindako inskripzioa. Lizentziadun titulua eskatzeko orria (1906) ......................................................................................................... 207 29. IRUDIA: Lizentziadun tituluaren eskabidea (1906) ............................ 209 30. IRUDIA: Oñativia doktorearen graduatze argazkia (1906) ................. 211 31. IRUDIA: Oñativiaren izendapena osasuneko udal ikuskatzaile gisa (1908ko martxoaren 22a) ........................................................................... 213 32. IRUDIA: Oñativia doktorea, emaztea eta seme-alabak, 1935ean eta 1961ean ...................................................................................................... 215 33. IRUDIA: Oñativia doktoreak erabiltzen zituen tresnetako batzuk ...... 217 34. IRUDIA: Oñativia doktorearen oharren koadernoaren orriak (1918) . 219 35. IRUDIA: Oñativia doktorea bizikleta eskuetan duela ......................... 221 481


FIGURA 36: Título de pensionista del Dr Oñativia ...................................... 222 FIGURA 37: Acto de entrega del título de Colegiado de Mérito (1954) ....... 222 FIGURA 38: Homenaje del Colegio de Médicos al Dr Oñativia (1961)....... 224 FIGURA 39: Bodas de Oro de la Promoción Médica de 1906 (1956) .......... 226 FIGURA 40: Esquela del Dr. Bernardo Oñativia Gorospe ............................ 228 FIGURA 41: Solicitud del Dr. Regino Ganzarain Ortuzar (fragmento) ........ 232 FIGURA 42: Familia Ganzarain Ortuzar ....................................................... 234 FIGURA 43: El Dr. Regino Ganzarain en Oiartzun, con su primera moto (1916) ............................................................................................................. 236 FIGURA 44: El Dr. Regino Ganzarain estudiando en su despacho (1916) .. 238 FIGURA 45: Familia Ganzarain Hernandorena............................................

242

FIGURA 46: Schola Cantorum de Oiartzun .................................................. 244 FIGURA 47: Celebración de la jubilación en Arantzazu, Oñati (1961) ........ ........................................................................................................................ 248 FIGURA 48: Esquela del Dr. Regino Ganzarain Ortuzar (1966) .................. ........................................................................................................................ 248 FIGURA 49: Croquis de la ubicación de la botica de Baroja (Botica zarra o boticarione), hogar de la familia Baroja Arrieta ............................................ 320 FIGURA 50: Estanislada Echave Baroja junto a su sobrino, el doctor Félix Michelena y las hijas de éste, Luisa, Carmen y Teresa .................................. 332 FIGURA 51: Catálogo de medicamentos de la farmacia de la viuda de Noain (1906) ............................................................................................................. 358 FIGURA 52: Croquis de la farmacia de la viuda de Noain en la calle Mendiburu (1906) .......................................................................................... 360 FIGURA 53: Croquis de la farmacia de Pedro Peciña en la calle Mayor (1917) ............................................................................................................. 368 FIGURA 54: Calle Mayor de Oiartzun .......................................................... 370 482


36. IRUDIA: Oñativia doktorearen pentsiodun agiria ............................... 223 37. IRUDIA: Meritu oneko elkargokidearen titulua emateko ekitaldia (1954) ......................................................................................................... 223 38. IRUDIA: Medikuen Elkargoak Oñativia doktoreari egindako omenaldia (1961) ....................................................................................... 225 39. IRUDIA: 1906ko medikuen promozioaren urrezko ezteiak (1956) .... 227 40. IRUDIA: Bernardo Oñativia Gorospe doktorearen eskela .................. 229 41. IRUDIA: Regino Ganzarain Ortuzar doktorearen eskabidea (zati bat) 233 42. IRUDIA: Ganzarain Ortuzar sendia..................................................... 235 43. IRUDIA: Regino Ganzarain doktorea Oiartzunen, bere lehen motoaren gainean (1916) ........................................................................................... 237 44. IRUDIA: Regino Ganzarain doktorea, bere bulegoan ikasten (1916)

239

45. IRUDIA: Ganzarain Hernandorena sendia..........................................

243

46. IRUDIA: Oiartzungo Schola Cantorum .............................................. 245 47. IRUDIA: Erretiroa ospatzen, Arantzazun, Oñatin (1961) ................... 249 48. IRUDIA: Regino Ganzarain Ortuzar doktorearen eskela (1966) ........ 249 49. IRUDIA: Barojaren botikaren kokalekuaren krokisa (Botika zarra edo Botikarione). Baroja-Arrieta sendiaren etxea ............................................ 321 50. IRUDIA: Estanislada Echave Baroja, Félix Michelena doktorea (iloba) eta horren alabak (Luisa, Carmen eta Teresa) ............................................ 333 51. IRUDIA: Noainen alargunaren farmaziako sendagaien katalogoaren zati bat (1906) ............................................................................................ 359 52. IRUDIA: Noainen alargunaren farmaziaren krokisa. Mendiburu kalean zegoen (1906) ................................................................................. 361 53. IRUDIA: Pedro Peciñaren farmaziaren krokisa; Kale Nagusian zegoen (1917) ......................................................................................................... 369 54. IRUDIA: Oiartzungo Kale Nagusia ..................................................... 371 483


FIGURA 55: Expediente de apertura de la farmacia de A. Irazusta (1916) .. 374 FIGURA 56: Lista de medicamentos de la farmacia de A. Irazusta (1916) .. 388 FIGURA 57: Plano de la farmacia de Ángel Irazusta Zalacain. Plaza de San Esteban (1916) .............................................................................................. 390 FIGURA 58: Renuncia de María Azanza a la titularidad de su farmacia ...... 394 FIGURA 59: Catálogo de medicamentos de la farmacia de Manuel Antón Arrue .............................................................................................................. 398 FIGURA 60: Croquis de la farmacia de M. Antón Arrue en la plaza de Mendiburu (1928) .......................................................................................... 414 FIGURA 61: Actual farmacia ubicada en el antiguo establecimiento de M. Antón. Plaza de San Esteban ......................................................................... 418

484


55. IRUDIA: Irazustaren farmaziaren irekiera espedientea (zati bat) (1916) ......................................................................................................... 375 56. IRUDIA: A. Irazustaren farmaziako sendagaien zerrendaren zati bat (1916) ......................................................................................................... 389 57. IRUDIA: Ángel Irazusta Zalacainen farmaziaren planoa. San Esteban plaza (1916) .............................................................................................. 391 58. IRUDIA: María Azanzak farmaziaren titulartasunari uko egiteko aurkeztutako agiria ..................................................................................... 395 59. IRUDIA: Manuel Antón Arrueren farmaziako sendagaien katalogoa . 399 60. IRUDIA: M. Antón Arrueren farmaziaren krokisa. Mendiburu plaza (1928) ......................................................................................................... 415 61. IRUDIA: M. Antónen saltoki zaharrean egun dagoen farmazia. San Esteban plaza ............................................................................................. 419

485



RÉSUMÉ Ce nouveau texte de la collection Mugarri, consacré aux professionnels sanitaires qui exercèrent dans la Vallée d’Oiartzun jusqu’en 1936, nous apporte des renseignements sur 107 membres de ce collectif : 44 médecins, 36 chirurgiens, 12 pharmaciens et apothicaires, et 15 professionnels (maréchaux-ferrants et vétérinaires) associés à l’hygiène rurale et animale. En guise d’introduction, une série d’événements importants pour ce collectif sont rapportés, survenus entre le XVIe siècle et le premier tiers du XXe, qui affectèrent aussi les professionnels de la Vallée d’Oiartzun. Puis le texte cite les biographies professionnelles, personnelles et familiales de chacun des médecins municipaux (1678-1936) et ceux des villages environnants, qui exercèrent dans la Vallée à des époques déterminées, et mentionne aussi d’autres professionnels qui posèrent leur candidature pour obtenir des places et des attributions disponibles dans la région. Ensuite, après un bref survol historique de la figure du chirurgien, dans lequel on explique la distinction entre “chirurgiens” et “barbiers et saigneurs”, le texte rend compte des chirurgiens municipaux (1597-1890) en suivant le même schéma que celui utilisé dans le chapitre consacré aux médecins. Un troisième chapitre retrace la biographie professionnelle de douze pharmaciens et apothicaires établis dans la Vallée d’Oiartzun (16991936) et présente sous forme de tables divers catalogues de médicaments, appareils, instruments et objets de la profession, ainsi que des plans et des photographies de certaines pharmacies. Ensuite, après une brève introduction sur l’évolution des diplômés de la profession vétérinaire, depuis les maréchaux-ferrants et maréchaux-soigneurs jusqu’aux vétérinaires actuels et aux inspecteurs d’abattoirs, des informations sont fournies sur ces professionnels sanitaires depuis le milieu du XVIIe siècle jusqu’à 1936. Le travail se conclut par la liste des sources consultées et par la bibliographie utilisée pour son élaboration.

487



SUMMARY In this new text from the Mugarri collection, dedicated to the health professionals who worked in the Valley until 1936, it gives news of the 107 members of this group: 44 doctors, 36 surgeons, 12 apothecaries and 15 individuals dedicated to livestock hygiene, among them blacksmiths, farriers and veterinarians. Firstly, as an introduction, there are a series of important milestones for this group which occurred from the 16th century to the first third of the 20th century that also affected the professionals of the Valley. Immediately afterwards it makes reference to all the general practitioners (1678-1936) and those from neighbouring towns who practiced in the Valley at specific times, creating a professional, personal and family biography of all of them. It also mentions other professional applicants to the positions and their merits. Following that, after tracing a historic outline of the figure of the surgeon, differentiating the “surgeons” from the “barbers and bloodletters”, information is given on the surgeons (1597-1890) in the same format as the section dedicated to the physicians. The third chapter is a professional biography of twelve apothecaries and pharmacists in the Valley (1699-1936), including catalogues of medications, apparatuses, instruments and equipment arranged on tables, as well as plans and photographs of pharmacies. Lastly, after a brief introduction which remarks the evolution of the incumbents, from the blacksmiths to the farriers to the present day veterinarians and meat inspectors, offering data on these health professionals from the middle of the 17th century to 1936. It concludes with the account of the sources consulted and the bibliography used to complete the work.

489



ZUSAMMENFASSUNG In diesem neuen Text der Sammlung Mugarri, der den bis 1936 im Tal tätigen medizinischen Fachleuten gewidmet ist, werden 107 Mitglieder dieses Kollektivs aufgeführt: 44 Ärzte, 36 Chirurgen, 12 Apotheker und 15 mit der Viehbehandlung befasste, unter ihnen Hufschmiede und Tierärzte. Einleitend wird zuerst eine Reihe von für dieses Kollektiv wichtigen Meilensteinen aufgezählt, die sich vom 16. Jahrhundert bis zum ersten Drittel des 20. Jahrhunderts ereigneten und auch die Fachleute des Tales betrafen. Anschließend wird auf alle leitenden Ärzte von 1678 bis 1936 Bezug genommen, sowie auf die Amtsinhaber der Nachbardörfer, die in bestimmten Momenten im Tal tätig waren. Von jedem von ihnen wird eine Biographie mit beruflichen, persönlichen und familiären Daten erstellt. Ebenso werden andere Fachleute, die sich um diese Stellen beworben hatten, mit ihren jeweiliegn Verdiensten erwähnt. Dann wird ein historischer Abriss der Figur des Chirurgen erstellt, wobei zwischen “Chirurgen” und “Barbieren und Aderlassern” unterschieden wird, bevor nach dem selben Schema, das schon im den Ärzten gewidmeten Absatz benutzt wurde, über die leitenden Chirurgen der Zeitspanne von 1597 bis 1890 informiert wird. In einem dritten Kapitel wird die berufliche Biographie von zwölf zwischen 1699 und 1936 im Tal ansässigen Apothekern und Pharmazeuten erstellt, wofür diverse Kataloge mit Medikamenten, Apparaten, Instrumenten und tabellarisch aufgelisteten Gerätschaften hinzugezogen werden, ebenso wie Pläne und Fotografien einiger Apotheken. Zum Schluss werden nach einer kurzen Einleitung, in der die Entwicklung der Titelinhaber von den Hufschmieden über die Tierärzte bis hin zu den heutigen Veterinären und Fleischbeschauern erläutert wird, Daten zu diesem medizinischen Fachpersonal von Mitte des 17. Jahrhunderts bis 1936 dargeboten. Die Arbeit schließt ab mit der Auflistung der konsultierten Quellen und der zu ihrer Ausarbeitung benutzten Bibliographie.

491



1 Lehen Liberalismoa Oiartzun Haranean

1 Lehen Liberalismoa Oiartzun Haranaean El primer Liberalismo en el Valle de Oiartzun (1800-1840)

El primer Liberalismo en el Valle de Oiartzun (1800-1840) Maria Teresa Gabarain Aranguren Maria Teresa Gabarain Aranguren

2 Oiartzun Zaharreko familia eta ondasunak. Mikrohistoria eta Genealogia 2 Oiartzun eta ondasunak. Mikrohistoria etayGenealogía FamiliasZaharreko y fortunasfamilia del Oiartzun Antiguo. Microhistoria Genealogía Familias y fortunas del Oiartzun Antiguo. Microhistoria y Genealogia

3 Oiartzungo Hizkera

3 Oiartzungo Hizkera Idoia Fraile Ugalde

Idoia Fraile Ualde Ainhoa Fraile Ugalde Ainoa Fraile Ugalde 4 Oiartzungo Esteban Donearen Elizako moneta aurkikuntza 4 El Oiartzungo Esteban Donearen hallazgo monetario de la IglesiaElizako de Sanmoneta Estebanaurkikuntza (Oiartzun) 1995 El hallazgo monetario de la Iglesia de San Esteban (Oiartzun) 1995 5 Oiartzun Haranaren Geologia del Valle deGeoloia Oiartzun 5 Geología Oiartzun Haranaren Geología del ValleSáez de Oiartzun Jose Angel Torres Jose Torres Luis Angel Ignacio VieraSáez Ausejo Luis Ignacio Viera Ausejo 6 Oiartzungo kantutegia. Bertako herri memoriak 6 Jose Oiartzungo kantutegia. Bertako herri memoriak Mari Lekuona Jose Mari Lekuona 7 Oiartzungo natura Carlos Aseginolaza 7 Oiartzungo natura Iparragirre Carlos Aseginolaza Iparragirre 8 Oiartzungo San Esteban Parrokiako erretaulak retablosSan de la Parroquia de San Esteban de Oiartzun 8 Los Oiartzungo Esteban Parrokiako erretaulak Maite Barrio Olano Los retablos de la Parroquia de San Esteban de Oiartzun Maite Barrio Olano Jon Berasain Salvarredi Jon Berasain Salvarredi 9 Arditurriko meategiak coto minero 9 Arditurri Arditurriko meategiak Arditurri coto minero Jesús Iturrioz Ibarlucea Jesús Iturrioz Ibarlucea 10 Iturriozko torrea La casa “Torrea” de Iturriotz Juantxo Agirre-Mauleon Alvaro Aragón Ruano


11 Oiartzungo Baserria. Kalea eta nekazal iharduera artean 1 Lehen Liberalismoa Oiartzun Haranaean Juan Cruz Alberdi

El primer Liberalismo en el Valle de Oiartzun (1800-1840) Mikel Cendoya Maria Teresa Gabarain Aranguren Ainhoa Amundarain

Zaharreko familia eta ondasunak. Mikrohistoria eta Genealogía Oiartzungo Kontzeju Etxeak 122 Oiartzun

Familias y fortunas del Oiartzun Antiguo. Microhistoria y Genealogia Las Casas Concejiles de Oiartzun Txema Gaztelumendi Aranburu 3 Oiartzungo Hizkera Fraile Ualde Oiartzunen Euskal Antzerkia 13 Idoia Ainoa Fraile UgaldeEgimendia Eugenio Arocena

Oiartzungo Toponimia Esteban Donearen Elizako moneta aurkikuntza 144 Oiartzungo

El hallazgo monetario de la Iglesia de San Esteban (Oiartzun) 1995 Toponimia de Oiartzun Imanol Goikoetxea López Lekuona Antzizar 5 Idurre Oiartzun Haranaren Geoloia Geología del Valle de Oiartzun Torres Sáez HerriAngel musikaren Txokoa Oiartzunen 15 Jose Luis Ignacio Viera Ausejo Centro de Música popular en Oiartzun Juan Mari Beltran 6 Oiartzungo kantutegia. Bertako herri memoriak Mariez Lekuona Isiltzen den isiltasuna. Lurpetik berreskuratutako memoria 16 Jose Kattin Txiki taldea 7 Oiartzungo natura Aseginolaza Iparragirre Oiartzungo perretxikoen gidaliburua 17 Carlos Joxe Manuel Lekuona 8 Oiartzungo San Esteban Parrokiako erretaulak Emakumeen Oiartzungode historia zati bat, emakumeek retablos baitan. de la Parroquia San Esteban de Oiartzunkontatua 18 Los Maite Barrio Olano Ttur-Ttur Euskaltzaleon Bilgunea Jon Salvarredi AneBerasain Lardi Enbil

arloko profesionalak Oiartzungo bailaran (1597-1936) Arditurriko meategiak 199 Osasun

Arditurri coto minero Profesionales de la medicina en el valle de Oiartzun (1597-1936) Jesús Iturrioz Ibarlucea Javier Olascoaga Urtaza




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.