Boletín Alas-OE #358

Page 1

CONTENIDOS 04 AL 10 DE JULIO DE 2020

BOLETÍN

#358

TEMA DE LA SEMANA: Iglesias, política y libertad religiosa en México ........................................................ 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Juan Amador y los 150 años de la Iglesia Presbiteriana El Sinaí: Leopoldo Cervantes-Ortiz ............................................. 3 ―A la población indígena y mestiza evangélica le da igual lo conservador o lo progresista‖: una entrevista con Hedilberto Aguilar: Leopoldo Cervantes Ortiz ........................................................................................................................................ 7 Libertad religiosa en México: ¿qué sucede en las comunidades indígenas?: Sergio Moro ............................................... 13 Estafadores ofrecen supuestos permisos para reapertura de iglesias: SG........................................................................ 14 Llaman obispos a no limitar la participación democrática................................................................................................... 14 Pese a nuevo director regional en los Legionarios de Cristo, víctimas ven lejos la justicia ............................................... 14 Diócesis de Puerto Escondido, entre el sismo y la pandemia ............................................................................................ 15 México: Mons. Carmona Ortega, nuevo obispo de Córdoba .............................................................................................. 17

ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 18 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Política, cristianismo y franciscanismo: Fray Manuel Alfonso Vargas Reales ................................................................... 18 La presión hace rectificar a la UE y renueva al enviado especial para la Libertad Religiosa ............................................ 20 Colombia celebró virtualmente el Día de la Libertad Religiosa .......................................................................................... 21 España celebrará una ceremonia de Estado laica por las víctimas de la Covid-19 ........................................................... 22 El gobierno vasco pide la colaboración de las iglesias evangélicas ante posibles rebrotes .............................................. 22 El Conapred: Miguel Concha .............................................................................................................................................. 23 Identificación de normalista, otro revés a la "verdad histórica": Prodh ............................................................................... 24 La identificación de los restos abre la posibilidad de alcanzar la verdad en el caso Ayotzinapa ....................................... 24 Esta mañana se reúne López Obrador con padres de los 43 ............................................................................................ 25 Disparan paramilitares de Chenalhó contra tzotziles desplazados .................................................................................... 25 Comunidades indígenas crean frente contra tren transístmico .......................................................................................... 26 Familia de Israel Moreno Pérez exigirá a FGR atraer el caso ............................................................................................ 27

ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 28 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

Pueblos indígenas, Iglesias y misión: Marcelo Barros........................................................................................................ 28 El Espíritu liberador nos invita a comprometernos ............................................................................................................. 28 Medicinas y vacunas anti-virus, bienes comunes de la humanidad: Marcelo Barros ........................................................ 30 Lanzan alianza global ConVida20....................................................................................................................................... 30 Festival Internacional de Cine Católico: ―Los cines se cerraron pero Dios nos dio el cine católico digital‖ ....................... 31 Manos Unidas: Los proyectos financiados en 2019 apoyaron a más de millón y medio de personas .............................. 33 Los seminarios web ofrecen un mar de voces sobre "Derechos humanos, ética y cambio climático" .............................. 34 Permíteme Padre…: Rosa Ramos...................................................................................................................................... 35

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 36 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.

Obispos de Centroamérica: Nadie debe ser olvidado en esta pandemia ........................................................................... 36 Opus Dei, pederastia y silencio de los medios: Bernardo Barranco V ............................................................................... 37 El juicio por la matanza de jesuitas en El Salvador, un hito: Manuel Ollé .......................................................................... 38 Testigo clave atribuye al ejército de El Salvador, del presidente Cristiani, el asesinato de Ellacuría ................................ 39 Asesinato de Ellacuría, para boicotear plan de paz para El Salvador ................................................................................ 39 COVID-19: Los obispos españoles animan a participar en persona a la Misa .................................................................. 40 ―Querida Amazonía: los sueños del Papa Francisco para la Panamazonía‖ ..................................................................... 41 La Conferencia Eclesial de la Amazonía, una acción profética del Espíritu ....................................................................... 42 Llamado urgente para enfrentar al COVID19 en la Panamazonía ..................................................................................... 43 Convocan primera asamblea mundial por la Amazonía: Contra el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo ..................... 47 Homenaje a los Mártires Palotinos ..................................................................................................................................... 48 Francisco a los curas villeros: "Estoy cerca de ustedes, rezo por ustedes, los acompaño en este momento" ................. 48 Papa denuncia "infierno" de campos de refugiados en Libia.............................................................................................. 49 "Laudato Si‘", una cosmovisión nueva con una concepción relacional de la Realidad, holista y no-dualista: Victorino Pérez Prieto......................................................................................................................................................................... 49

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 51 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

"Estoy en el abismo... No sé que va a pasar", el mantra de millones de migrantes .......................................................... 52 Más de 65 pastores, líderes evangélicos y cinco sacerdotes han fallecido en el contexto de la pandemia en el país ..... 54 Diálogo Intereclesial por la Paz (DiPaz) presenta Ciclo de Webinar ―Las regiones toman la palabra‖ .............................. 54 Ferede pide a las iglesias de Lleida que suspendan los cultos presenciales .................................................................... 54 El Consejo Mundial de Iglesias publica "Voces de fe en las Naciones Unidas" ................................................................. 55 Corea del Sur incluiría a las iglesias como lugares de alto riesgo debido al COVID-19 .................................................... 56 Protestantes y católicos son reprimidos a fin de frenar la «infiltración extranjera» ............................................................ 56 ―La fe del presidente desafiará los estilos de liderazgo‖, dicen cristianos en Malaui ......................................................... 57 Netanyahu: provocación infame.......................................................................................................................................... 58 La nueva fase de anexión israelí: Robert Fisk .................................................................................................................... 59 En medio de COVID-19, los líderes de la iglesia africana dicen que servir semillas de calidad a los agricultores puede ayudar a combatir la inseguridad alimentaria ..................................................................................................................... 61 54. Erdogan anuncia que antigua basílica de Santa Sofía será mezquita ............................................................................... 62 55. Asesinan en Bagdad al experto en yihadismo Hicham al Hachemi ................................................................................... 62

GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 63 Obispa Rose Hudson-Wilkin sobre la migración: ―su historia es nuestra historia‖ ............................................................. 63 Familias de víctimas de feminicidio exigen con plantón audiencia con AMLO .................................................................. 64 Los feminismos y los límites de lo transformable: Inés Martínez Echagüe* ....................................................................... 65 Cólera de feministas en Francia: Vilma Fuentes ................................................................................................................ 68 Aprueban en comisiones la reforma en materia de violencia política de género ............................................................... 69 Avanza SCJN en revisión de amparo sobre Alerta de Género en CDMX: OCNF ............................................................. 69 Países Bajos eliminará el género del carné de identidad ................................................................................................... 70 Mujeres de Senegal encuentran en energía limpia una aliada para empoderarse: Neena Bhandari ................................ 70 Nuevos miembros y consultores en el Consejo para la Unidad de los Cristianos ............................................................. 72 Consejo para el Diálogo Interreligioso: El Papa incluye a 22 miembros ............................................................................ 73 Jether Ramalho, que encarnaba un ecumenismo de la opción por los pobres, muere a los 98 años ............................... 73 CREAS suma alianzas para fortalecer el trabajo comunitario frente al COVID-19 en Córdoba ........................................ 74 Grupo de Trabajo Conjunto del CMI se reúne, discute la crisis del coronavirus, la construcción de la paz, los inmigrantes ............................................................................................................................................................................................. 75 69. Lecturas de verano: ‗Coptos. Viaje al encuentro de los mártires de Egipto‘ ...................................................................... 75 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68.

DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 76 ¿De verdad ―la Biblia dice‖?: César Henríquez .................................................................................................................. 76 La fuerza oculta de una iglesia dormida (1.ª parte): Isaac Martín ...................................................................................... 78 ¿Puede la esperanza de la resurrección estar escondida en la Inteligencia Artificial? – parte I: Ariel Ortiz Beltrán ......... 79 Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (9): Carlos Martínez García ........ 81 James Dunn (1939-2020): Historia y Teología del Cristianismo en sus Comienzos.El último gran exegeta, historiador y pensador bíblico de los últimos decenios: Xabier Pikaza ................................................................................................... 83 75. El coronavirus: un ataque de la Tierra contra nosotros: Leonardo Boff ............................................................................. 84 76. Adolfo Pérez Esquivel: «Estados Unidos no tiene aliados, no tiene amigos, solo piensa en intereses económicos»: Carlos Aznárez .................................................................................................................................................................... 85 77. El cientificismo genera pseudociencia y negacionismo científico: N. Gabriel Martin ......................................................... 89 70. 71. 72. 73. 74.


TEMA DE LA SEMANA: Iglesias, política y libertad religiosa en México 1. Juan Amador y los 150 años de la Iglesia Presbiteriana El Sinaí: Leopoldo Cervantes-Ortiz

natismo.[1].

Vuelve a colocarse en la mesa el debate sobre la cronología de la presencia presbiteriana en México y la importancia de su trasfondo político e ideológico en la conformación de la heterodoxia religiosa en el país

Ahora que se están celebrando los 150 años de la Iglesia Presbiteriana Sinaí de Villa de Cos, Zacatecas, vuelve a colocarse en la mesa el debate sobre la cronología de la presencia presbiteriana en México y la importancia de su trasfondo político e ideológico de orientación liberal en la conformación de la heterodoxia religiosa endógena en el país.

El próximo domingo 12 de julio se celebrarán los 150 años de organización de la Iglesia Presbiteriana El Sinaí, de Villa de Cos, Zacatecas. En ese templo se han celebrado, tradicionalmente, los aniversarios del presbiterianismo mexicano. Con motivo de esta conmemoración, se ha recopilado un conjunto de folletos militantes producidos por Juan Amador, intelectual liberal radical y dirigente de la iglesia en cuestión, quien entre los años cincuenta y setenta del siglo XIX los dio a conocer como parte del debate anticlerical de la época. 1872 es el año que el presbiterianismo reconoce como su inicio formal con la llegada de los misionerios estadounidenses. Amador, sin ser propiamente protestante, fue uno de los pioneros de esta vertiente cristiana, tan rechazada en México y América Latina, y su labor encarnó la manera en que las fuerzas ideológicas anticatólicas se unieron para restar privilegios a esa iglesia. A continuación, un fragmento de la nota introductoria a la recopilación que lleva por título Juan Amador: documentos militantes desde Villa de Cos (1856-1872), patrocinada por varias instituciones evangélicas. Se presentará ese mismo domingo 12 de julio por el Facebook Live de la Comunidad Teológica de México, a las 19 horas, tiempo de la capital mexicana, con la participación de Christian Barraza Loera, Carlos Martínez García y el compilador. Grandioso, elevado es ciertamente, ¡oh pueblo sufrido y digno de mejor suerte! El objeto con que hoy os habéis reunido. Venís a presenciar el acto solemne del juramento sagrado que vuestra primera autoridad política, vuestros empleados y el M. I. Ayuntamiento a vuestro nombre prestarán en estos momentos ante esa imagen santa de nuestro Salvador, ante ese mártir inocente y justo, esa bendita víctima de la democracia, ese supremo legislador, cuyo sublime evangelio es el acto que debiera unir a todos los hombres y a todos los pueblos de la esfera que habitamos; pero que la obra impía de un partido abiertamente conjurado contra los seres de su misma especie ha hoyado [sic] mil veces bajo su hedionda y opresora planta, regando con la sangre inocente del pueblo los altares que ha levantado su idolatría a los inmundos ídolos del orgullo, del egoísmo y del fa-

Juan Amador De aniversarios e instituciones eclesiales

El hecho mismo de que el inicio formal de la comunidad de fe se ubique en 1870, dos años antes de la llegada formal de misioneros presbiterianos estadunidenses al país es una clara muestra del desfase con que esta denominación ha marcado sus inicios formales desde hace mucho tiempo. […] La proverbial distancia hacia la opción política, así como el escaso rigor que ha caracterizado al oficialismo del presbiterianismo mexicano, se ha expresado en diversas oportunidades. […] Dado que esta institución no ha logrado consolidar, luego de más de 140 años de labores un área específica para el estudio de su historia y no cuenta con un Archivo histórico formal (clasificado, catalogado y disponible para los investigadores), a diferencia de otras denominaciones similares, la práctica predominante ha consistido en hacer publicaciones conmemorativas que poco aportan al análisis profundo del desarrollo de esta iglesia. Así sucedió en 1947 (con la organización de la Asamblea General), en 1972 (celebración del llamado ―Centenario‖, es decir, del trabajo misionero extranjero) y en 2012 (con los denominados 140 años de la misma actividad presbiteriana estadunidense). […] En es un breve resumen histórico dado a conocer por la directiva de la INPM en 2012 y que, a su vez, reproduce lo incluido en otros dos textos dados a conocer ese mismo año, en el párrafo que registra lo que denomina ―Precursores del Presbiterianismo en México‖, se incluye el nombre del médico estadunidense Julio (Greyson, en realidad) Mallet Prevost, ―quien empezó a predicar en 1867en el norte de nuestro País, para lo cual adquirió el templo que había sido católico romano denominado San Agustín, en Zacatecas, Zacatecas‖. Y agrega: ―Este hombre de Dios, ha sido reconocido como el iniciador de la obra Presbiteriana en México‖. [2] No se hace mención, en absoluto, de alguien que colaboró directamente con Mallet Prevost, Juan Amador (Villita de la Encarnación, Jalisco, 1817-Villa de Cos, 22 de marzo de 1876), quien lo antecedió en el esfuerzo por promover una visión religiosa alternativa en Villa de Cos, Zacatecas, lugar donde se estableció desde 1857, y que culminó con la organización de la iglesia evangé-

3


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

lica Sinaí en 1870, dos años antes de la llegada de los primeros misioneros estadunidenses. [3][…] El historiador luterano alemán Hans-Jürgen Prien en una amplia historia de la iglesia latinoamericana, trazó ágilmente los inicios del presbiterianismo en Zacatecas, aunque tampoco menciona a Amador. […] Juan Amador y los inicios del protestantismo mexicano El enfoque triunfalista, por un lado, e idealizador de la actuación de los misioneros extranjeros en México, es la nota dominante de los abordajes que desde la INPM se han intentado periódicamente. Los documentos citados forman parte de la ya larga cadena de equívocos que se han repetido continuamente al ignorar, en la reconstrucción de los inicios del presbiterianismo mexicano, la influencia de militantes liberales activos que, desde la década de 1850 a 1860, formaron parte de un conglomerado que desarrolló actividades cívicas, educativas, políticas y religiosas a favor del régimen que consiguió aprobar la Constitución de 1857 y, posteriormente, las Leyes de Reforma para restar fuerza a los privilegios de la iglesia católica y de sus aliados conservadores. Afortunadamente, no sucede así con las investigaciones externas que buscan situar el papel de los intelectuales liberales populares que, como sucedió con Amador, encarnaron la lucha ideológica de la época. Christian Manuel Barraza Loera ha estudiado el liberalismo de Juan Amador en el contexto del Plan de Ayutla, lanzado en 1854 contra el entonces presidente Santa Anna, y su impacto en Zacatecas, donde en agosto de 1855, el general Victoriano Zamora se pronunció a favor del Plan y tomó la plaza de la capital de ese estado, tal como lo narra Elías Amador, hijo de Juan, en Bosquejo histórico de Zacatecas (1892) [4]. Siguiendo a Elías Amador, Barraza Loera agrega: ―En Zacatecas, Juan Amador fue quien encabezó el plan y lo firmaron en Villa de Cos, sin embargo, al ser descubiertos los firmantes fueron obligados a retractarse, llevando al fracaso los planes del general nuevoleonense [Santiago Vidaurri]. Por su parte, Amador mantuvo su postura y fue llevado a prisión en la ciudad de Zacatecas, permaneciendo ahí hasta que algunos conocidos influyeron para que fuera puesto en libertad, no sin antes advertirle que debía llevar una vida pacífica‖. [5] El general Jesús González Ortega (en cuyo ejército alcanzó el grado de coronel) le obsequió una pequeña imprenta para llevar a cabo su trabajo como periodista, tal como lo consigna su hijo Elías en la revista presbiteriana El Faro (1 de marzo de 1902), citada también por Barraza Loera. Jean-Pierre Bastian, en su búsqueda y descripción de actores liberales en la

provincia mexicana de mediados del siglo XIX, encontró que en la figura de Amador se dieron cita los tres aspectos, a saber, una protesta social por mayor justicia, el liberalismo radical (con su fuerte componente anticlerical) y sus tendencias filoprotestantes alimentadas por los dos primeros: Amador, imbuido de las ideas de la Revolución francesa, autor de 'El Apocalipsis o revelación de un sans culotte' (1856), fundador de sociedades protestantes y colaborador del periódico obrero El artesano de Aguascalientes, estaba animado —como [Plotino C.] Rhodakanaty, Alberto Santa Fe y Santiago Sierra— por una crítica social cuyo sustrato moral debía iniciarse en la regeneración, del individuo desde el interior de las sociedades de ideas para extenderse, luego, al conjunto de la sociedad civil. Aunque la adhesión a tales sociedades coincidía con movimientos agraristas antihacendarios y con demandas de autonomía obrera frente a los dueños y los capataces ―españoles‖ de las fábricas, se pensaba que democracia y transformación de la sociedad tradicional provendrían de la difusión de asociaciones nuevas, donde se inculcaron los principios y valores modernos y donde se practicara la democracia, en el sentido consensual del socialismo cristiano utópico. [6] Los documentos liberales y anticlericales de Juan Amador Bastian, en el prólogo a Juan Amador, pionero del protestantismo mexicano (2015), subraya la necesidad de rastrear en profundidad la formación, militancia e influencia de personajes que, como Amador, participaron simultáneamente en el debate político y en la instauración de nuevas formas de asociación religiosa que fueran un verdadero contrapeso a la iglesia católica. […] Y para comprender mejor su actuación, se pregunta: ¿Pero qué hizo antes de 1857? ¿Dónde se educó? ¿Quiénes fueron sus padres? ¿De dónde le vino su liberalismo radicalizado? ¿Cuáles eran los círculos en los que se movía? ¿Qué periódicos leía o en cuáles escribía? ¿Cuáles fueron sus lazos militares en el ejército liberal? Pues no se puede hacer de Amador un héroe solitario. Más bien, se sabe que el individuo no existe en cuanto hombre aislado en el México decimonónico. Las redes que uno tejía eran indispensables para su propia protección y expresión, aún más importantes para un intelectual popular pueblerino portador de un liberalismo de combate y, por lo tanto, constantemente amenazado físicamente por sus enemigos políticos. [7] A varios aspectos de los planteados aquí, Barraza Loera ha dado respuesta con su investigación. Como se ve, Bastian encuentra mucha relación entre la publicación de varios panfletos (propios o traducidos, como Por qué la iglesia romana no es ya la iglesia católica, del abad

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

C. Michaud, entre los segundos, 1875) y su combativa labor política y eclesiástica. El arco que va desde 1856 (con la publicación de El Apocalipsis…) hasta 1872 (cuando dio conocer el Pacto y Confesión de fe para la iglesia evcangélica de Villa de Cos) engloba el impetuoso esfuerzo de Amador por exponer sus ideas y debatir con quienes consideraba sus adversarios. El primero de ellos y tal vez el más citado, El Apocalipsis o revelación de un Sansculotte (1856) es valorado por Elías Amador como ―un opúsculo de ideas y pensamientos bastante avanzados‖. Y añade: ―En ese folleto atacó con energía y resolución los abusos y la tiranía de las clases privilegiadas, abogando en favor de la libertad del pueblo y de la tolerancia religiosa‖. [8] […] Para Barraza Loera, quien hace un amplio análisis, afirma que la razón por la que dicho panfleto produjo fuerte escándalo no fue por haber contextualizado las condiciones en que la dictadura santanista había dejado al país, ni por señalar el apoyo mutuo entre dictador, conservadores y eclesiásticos, sino por la puntual e incisiva crítica al clero desde una visión similar a la de los filósofos ilustrados que tuvieron su impacto en la Revolución Francesa, además, el texto citaba a varios de los autores que habían estado prohibidos por el clero, sin dejar de mencionar que citaba pasajes bíblicos. […] Los grupos sociales que según Amador se habían privilegiado durante la dictadura, fueron descritos como un monstruo de tres cabezas que se ―alimentaban con la sangre, el sudor y lágrimas del pueblo que tenía a la vista, mientras que con un pie oprimía una grande águila, y con el otro, pisoteaba un gorro frigio, símbolo de los revolucionarios liberales‖. [9] La respuesta por parte de la iglesia católica no se hizo esperar y desde Guadalajara el sacerdote José María Chávez publicó una Censura e impugnación del folleto del C. Juan Amador [10], en la que, como sintetiza Bastian, ―se resumían todas las posiciones ideológicas tomistas del clero ante el pensamiento liberal radical‖ [11], pues a cada principio de éste, opone un argumento propio del catolicismo tradicional. […] El siguiente documento, ya mencionado, es el Discurso dirigido al pueblo de la Villa de Cos en la solemnidad del juramento de la Constitución del presente año de 1857, que, para Bastian es un ―documento clave [que] expresa nítidamente su visión política y religiosa de la sociedad mexicana; lo conduce a dar nombres a sus adversarios políticos, el clero y los hacendados: ―los hacendados, esos reyezuelos tiranos y déspotas interesados tenazmente en prolongar el dominio de sus grandes feudos para oprimir en ellos a su antojo, establecer injustos monopolios, prohibir el comercio, infringir las leyes, quebrantar impunemente los preceptos de la moral pública, impedir el

progreso de la población en sus desiertos terrenos y defraudar con el mayor descaro el justo precio de vuestro trabajo‖. [12][…] Amador saludó la Constitución como un instrumento de liberación en las manos de Dios, e interpreta la lucha política que le dio lugar como un episodio similar a los que relata la Biblia e integra los asuntos políticos a una práctica religiosa consecuente con las enseñanzas de Jesucristo. Los pasos dados por esta Constitución en el sentido de la tolerancia religiosa son vistos desde una óptica muy adelantada para su época, pues se aprecia aquélla como resultado de la dinámica social, al mismo tiempo que como designio divino. […] En su argumentación se mezcla crítica religiosa, teología bíblica, teología política y análisis social, en un mismo momento, para plantear un nuevo estado de cosas en un país que se acercaba a vivir una serie de guerras civiles y contra enemigos extranjeros, con la religión como elemento primordial. Las últimas palabras, una exhortación a la defensa armada de los nuevos derechos consagrados por la Constitución, suenan como un mensaje antiguo. Amador fue un promotor de las libertades laicas y, al mismo tiempo, un fervoroso anunciador de las verdades evangélicas, sin ser aún protestante en sentido estricto. Además, el folleto se ubica en el conjunto de materiales similares que contribuyeron a la construcción del imaginario progresista sobre el papel de la Constitución. [13] Otro panfleto es El despertador de los fanáticos. Estracto [sic] de los retratos de varios papas, impreso en Aguascalientes en 1867, un ataque a todos los pontífices romanos hasta Pío IX [14]. Esta larga revisión histórica (61 pp.) del papado desde los inicios del cristianismo, es un ejercicio de análisis bíblico, teológico e histórico, notable por el énfasis moral con que se aborda el comportamiento de los obispos de Roma. La introducción afirma que ―el Evangelio es el manantial de donde se derivan nuestras creencias religiosas; así que todo lo que de él se separe o se le oponga, es con la misma evidencia una falsedad y una mentira‖ (p. I). En torno a esta idea gira el resto de la argumentación, a fin de mostrar la manera en que, en opinión de Amador, los 114 papas revisados mancharon ―con su mala conducta la silla de Roma‖ (p. IV). Para él, el pueblo mexicano ―necesita más que ningún otro de que se propaguen entre él los escritos religiosos, porque careciendo de todo medio de instrucción, no puede dejar de permanecer en la ignorancia y fanatismo conque por siglos enteros ha sido alimentado‖ (Ídem). De modo que el ataque no se dirige contra la religión como tal sino contra su manipulación en detrimento del conocimiento masivo de las doctrinas y postulados.

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Con este documento, Amador se situó en una trinchera reformadora que propugnaba la necesidad de redescubrir el rostro libertario de la fe cristiana, secuestrada por una burocracia corrupta y que se había colocado a sí misma como detentadora de privilegios que su fundador estuvo muy lejos de concebir. Especial atención reciben los diversos cismas que aquejaron al papado durante varios siglos, lo que da cuenta de una profunda investigación. Sus palabras son contundentes: ―Es necesario, pues, clamar a cada momento por una completa reforma religiosa para derribar del Vaticano al oráculo de la impostura, al Anti-cristo de que tan claramente nos habla el Evangelio‖ (pp. III-IV). Para lograrlo, ve en los masones y en la prensa aliados importantes. La restauración soñada del cristianismo aparecía históricamente en la coyuntura de una serie de transformaciones que costó muchos años consolidar en México. […] También de 1867 es, al parecer, la Carta sobre la creación, dirigida al Ilmo. Sr. Dr. D. Ignacio Mateo Guerra, Obispo de Zacatecas, que fue duramente respondida en abril del mismo año por una Contestación… (Zacatecas, F. Villagrana, 75 pp.) [15]. Como lo indica el título, se trata de un análisis de la historia bíblica de la creación, especialmente sobre la duración de los seis días en que Dios hizo el mundo y otros aspectos de la misma, desde el punto de vista científico. […] Finalmente, el documento que mejor expresa el compromiso eclesial de Amador es Pacto, confesión de fe y constitución religiosa de la congregación evangélica de Villa de Cos (en cuyo acto inaugural en 1870 presentó el discurso principal y de la cual era secretario un año después), fechado en 1872 e impreso en el ―Ramo tipográfico a cargo de Elías Amador‖. En la ―Advertencia‖ se lee: Los artículos que componen nuestro credo religioso están basados en las prescripciones del Evangelio y son los que reconocen las iglesias reformadas de Cristo. Al publicarlos nos proponemos el objeto de desmentir las atroces calumnias con que el clero pretende deturpar nuestras congregaciones, haciendo que el pueblo se forme el más desfavorable concepto de ellas, pues muchos nos juzgan como a impíos o enemigos de toda religión. Creemos, por tanto, que la sola lectura de nuestro pacto y confesión de fe, será suficiente para desvanecer los tremendos cargos que con torcidos fines se nos hacen, y que cualquiera persona por poco despreocupada que sea, hará justicia a la verdad. La fecha de publicación deja constancia de los casi 15 años de existencia de la comunidad que sería la Iglesia Presbiteriana El Sinaí. En

el texto no se deja de reconocer que se ha retomado el documento elaborado en Nuevo León por el Rev. Andrew Park, antiguo colaborador de Melinda Rankin, la educadora y misionera que trabajó en el norte de México durante muchos años [16]. Resulta sobremanera interesante el hallazgo de una ―confesión de fe‖ casi típicamente protestante, como ésta, desde la perspectiva de los impulsos endógenos que derivarían en la conformación eclesial formal, en este caso, presbiteriana. El documento está formado por tres partes: el Pacto, la Confesión de fe (10 artículos) y la Constitución (20 declaraciones). […] Las 20 declaraciones de la ―Constitución‖ dan fe de la organización que sus miembros acordaron para caminar como grupo cristiano disidente del catolicismo mexicano. Llama la atención también el énfasis en el consenso comunitario y participativo: ―Todos los asuntos de ella serán sometidos a sus miembros convocados para la deliberación, o a sus representantes elegidos por la misma congregación, de entre los ancianos y ministros‖. Se percibe con ello la manera en que se buscaba la participación colectiva, en un esfuerzo ―congregacional‖ por lograr que las decisiones del grupo incumbieran a todos sus integrantes y no sólo a los dirigentes. [17] Los documentos reunidos aquí forman parte del legado de unas familias de ideas religiosas heterodoxas cuya labor demostró la fuerza con que muchos grupos de inspiración liberal, en el ámbito político, asumieron la búsqueda de formas religiosas más libres, ajenas al control del catolicismo. La reconstrucción de su mentalidad y su visión de la fe los muestra como auténticos reformadores religiosos y luchadores sociales. Su filiación política, aunque en ocasiones no se definiera del todo, los colocaba en una zona de rebeldía difícil de ocultar en las lecturas hagiográficas, mediatizadas por el interés en demostrar únicamente los aspectos religiosos de los grupos protestantes. El Discurso de Juan Amador sobre la Constitución de 1857 y su panfleto sobre la historia de los papas anunciaron lo que vendría más tarde: su participación en una comunidad de creyentes dispuestos a vivir y proclamar su fe, pero sin relación con el catolicismo tradicional. Este ―protestantismo espontáneo‖, o sin denominación, que comenzó a formarse en varios lugares del país manifestaba, sobre todo, su enorme insatisfacción con la manera en que la iglesia dominante transmitía las enseñanzas de Jesús, por lo que todos los grupos que iban surgiendo hacían notar que deseaban rescatar esas enseñanzas y experimentar la fe de una manera fresca y auténtica.

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Esto último se percibe diáfanamente en la breve introducción del Pacto, confesión de y constitución religiosa: ―Para mayor honra y gloria de Dios, promulgación del evangelio en esta Villa, práctica de los preceptos de nuestro Salvador y perfección de nuestros corazones, mediante los frutos que en ellos produzca la gracia del Espíritu Santo, nos constituimos en congregación evangélica, adoptando la enseñanza de las Sagradas Escrituras en la breve confesión de fe siguiente‖. […] Notas: [1] Discurso dirigido al pueblo de la Villa de Cos en la solemnidad del juramento de la Constitución del presente año de 1857 por Juan Amador, comisionado por el I. Ayuntamiento de la misma Villa. Zacatecas, Tip. de Juan T. Cantabrana, 1857, p. 1, en Latin American Pamphlet Digital Collection, Biblioteca de la Universidad de Harvard. [2] ―Sinópsis [sic] histórica de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México‖,p. 2.Cf. L. Cervantes-O., ―Iglesia Presbiteriana de México: mentiras de su aniversario‖, en Protestante Digital, 29 de junio de 2012. [3] L. Cervantes-O., ―Labores eclesiásticas: Iglesia El Sinaí‖ (I) y (II), en Juan Amador, pionero del protestantismo mexicano. México, Casa Unida de PublicacionesCentro de Estudios del Protestantismo MexicanoAyuntamiento de Villa de Cos, 2015, pp. 51-56, 57-61. [4] C.M. Barraza Loera, ―Liberales, conversos y misioneros de la American Bible Society. Zacatecas 18561872‖, en Vuelo Libre. Revista de Historia, Academia de Historia e Historiografía de México, Universidad de Guadalajara núm. 5, enero-junio de 2017, p. 20.Este ensayo, además de ―‗Muerte a los protestantes‘. Motín en contra de los conversos protestantes de Villa de Cos, 1869‖, y ―El liberalismo de Juan Amador visto desde El apocalipsis o despertar de unSansculote‖, forma parte de su tesis doctoral, Entre la disidencia católica y la conformación de la Iglesia presbiteriana en Villa de Cos, Zacatecas. Liberales, misioneros y conversos, 1846-1876, que está por defender en El Colegio de San Luis. [5] Ibid., p. 21. [6] J.-P. Bastian, ―El paradigma de 1789. Sociedades de ideas y revolución en México‖, en Historia Mexicana, El Colegio de México, vol. 38, núm. 1, julio-septiembre de 1988, pp. 86-87. [7] Ibid., p. 12. [8] E. Amador, op.cit. El documento se encuentra en el Fondo Antiguo de la Biblioteca Especial José María Lafragua. [9] C.M. Barraza Loera, op. cit., p. 22. [10] El documento (114 pp.) puede leerse completo en el sitio Mexicana. Repo-

sitorio del Patrimonio Cultural de México. [11] J.-P. Bastian, Los disidentes…, p. 30. [12] J.-P. Bastian, ―Prólogo‖, p. 9. [13] Cf. Salvador Cárdenas Gutiérrez, ―La construcción del imaginario social ‗república representativa‘ en la folletería mexicana: 1856-1881‖, en Historia Mexicana, El Colegio de México, núm. 191, vol. XLVIII, núm. 3, enero-marzo de 1999, pp. 523-566. [14] Texto disponible en Latin American Pamphlet Digital Collection, Biblioteca de la Universidad de Harvard. [15] El documento está disponible en el sitio Latin American Pamphlet Collection, de la Universidad de Harvard. [16] M. Rankin, Veinte años entre los mexicanos. Relato de una labor misionera. M.Á. González Quiroga y T.P. Bowman, introd. Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 2008. Esta edición, en una nueva traducción de David Toscana, actualiza la publicada por El Faro en 1958. [17] Cf. L. Cervantes-Ortiz, ―La Confesión de Fe evangélica de Villa de Cos‖, en Juan Amador, pionero del protestantismo mexicano. México, CUPSA-CenpromexAyuntamiento de Villa de Cos, 2015,pp. 69-89. (protestantedigital.com) 10/07/2020

2. “A la población indígena y mestiza evangélica le da igual lo conservador o lo progresista”: una entrevista con Hedilberto Aguilar: Leopoldo Cervantes Ortiz México. Hedilberto Aguilar de la Cruz acaba de obtener el premio anual 2019 que otorga la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Veracruzana por Indígenas evangélicos en las ciudades de México y Lima: transformaciones étnicas, mestizaje y participación sociopolítica, por su tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos defendida en 2018 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Mientras elaboraba esta investigación, ha participado en diversos encuentros y simposios relacionados con el papel de los protestantismos mexicanos y latinoamericanos. Con motivo de tan importante reconocimiento, accedió a responder ampliamente las siguientes preguntas. Hola, Hedilberto. ¿Cómo sitúas esta investigación en el marco de los estudios dominantes sobre protestantismos indígenas en América Latina? Es un tema marginal porque la mayor parte se sitúa en los lugares de origen de las poblaciones indígenas, sin embargo, se calcula que más de la mitad de la pobla-

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

ción que se identifica como perteneciente a un grupo étnico ya vive en las ciudades. Las grandes movilizaciones indígenas del continente ya se realizan tomando en consideración y muchas veces guiadas por personas que tienen un pie en el mundo urbano, que son mediadores de dos mundos, el dominante y el dominado, que tienen la posibilidad de hablar el lenguaje de quienes mandan —y no me refiero tanto a idioma, sino más bien al dominio del lenguaje político, social y académico que va a concitar la atracción de aliados no indígenas. Al realizar la tesis hubo una búsqueda bibliográfica sobre el tema, pues la mayor parte de los estudios sociales sobre migración indígena tocan marginalmente el tema de las ―sectas‖, término que aún se utiliza— más como un apéndice o una realidad de la que no se desea hablar mucho. Las investigaciones que tocan a los migrantes indígenas, considerando su identidad religiosa no católica son pocos, artículos de investigadores que han hallado en los grupos religiosos una veta importante de exploración para comprender qué significa ser indígena y no católico, por ejemplo, algunos sobre los tobas en Buenos Aires, aymaras en La Paz. Uno de los clásicos es de Manuel Marzal, Los caminos religiosos de los inmigrantes de la Gran Lima (1988), que es un pionero. La escasez está relacionada con que algunos investigadores desearían que los migrantes indígenas continuaran siendo católicos para preservar su identidad étnica, porque consideran que volverse protestante es dejar su autenticidad. En un seminario de la UNAM me comentaron reconociendo autocríticamente: ―nos interesa lo que hacen los pueblos indígenas, pero no nos gusta reconocer que tienen creencias religiosas y menos aún, que pueden ser creencias que no nos gustan‖. Sabemos que esa veta la has trabajado desde tu maestría también. ¿Qué horizontes vislumbras para estudios futuros? No lo sé, prácticamente yo no escogí el tema. Ya desde la licenciatura se me otorgó una beca para conocer los cambios políticos en una comunidad nahua de mayoría pentecostal. Cuando fui aceptado en la maestría, entré con un tema completamente distinto y me pidieron aprovechar mi experiencia dirigiéndome con los chocholtecos y otros en Iztapalapa (Ciudad de México), así que eso me llevó a continuar profundizando el tema ya desde una perspectiva más continental y menos provincial. Actualmente no trabajo en la academia, pero el interés se mantiene permanente. Me gustaría trabajar procesos de reetnificación en segundas o terceras generaciones que prácticamente habían perdido su identi-

dad étnica y ahora vuelven a considerarlo parte de su vida, así como migrantes internacionales, en el caso de México, guatemaltecos de origen maya que, al no poder llegar a Estados Unidos, tienen que vivir en una sociedad mexicana muy adversa que los cuestiona por ser indígenas, extranjeros, con piel morena, hispanohablantes y, en muchos casos, evangélicos. Por otro lado, hay un compromiso pendiente con la gente que me dio parte de su vida con las conversaciones que sostuvimos y en algún momento se tendrá que plasmar en un libro no académico, dirigido particularmente al sector evangélico en torno al racismo y la discriminación en las teologías e iglesias. ¿Con lo que desarrollaste en este trabajo consideras que se dejan atrás algunos de los clichés que aún existen sobre la forma en que las comunidades indígenas asimilan las creencias evangélicas en el subcontinente? Los clichés se mantendrán aún por mucho tiempo. Hablo de dos tipos, desde el exterior —quienes no son evangélicos— y desde el interior —quienes son evangélicos—. Desde el exterior se sigue considerando la gran diversidad de pueblos y personas pertenecientes a grupos étnicos que se hacen evangélicos como resultado de un ―lavado de cerebro‖, engañados por los ―gringos‖, es decir, se continúa infantilizando la capacidad de las poblaciones de elegir bien, lo que a mestizos y criollos les está permitido. Esto sucede en la academia, entre políticos y comentaristas ilustrados, de izquierda y derecha, es un racismo centrado en la modernidad que desea la secularización de la sociedad y que los rituales de los pueblos se queden como reliquias folclóricas de un pasado perdido. Desde el interior, se continúan generando tensiones innecesarias entre cristianismo e identidad étnica. El cristianismo evangélico conlleva tensiones, muchas de las cuales pueden ser sanas como el abandono del alcoholismo, pero otras que consideran a todo lo que no se apega a la ―ortodoxia‖ (lo verdaderamente cristiano) como pagano, por tanto, mucha gente —no sólo indígena— decide entremezclar distintas formas de pensamiento y prácticas rituales, unas ocultas y otras aceptadas. Las ocultas se reservan para el espacio privado y con personas de bastante confianza, lo que conlleva una pérdida en la que incide mucho la adscripción religiosa en segundas y terceras generaciones, especialmente en las ciudades. Seguimos viviendo un mundo en el que nos hacemos ―de la vista gorda‖ porque hay muchas cosas de las que no se puede hablar en las iglesias evangélicas si no es para tacharlas y desecharlas. El ser humano necesita aceptación y renuncia a su grupo de apoyo o a sus creencias y prácticas de modo abierto.

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Suele triunfar lo segundo, porque cabe señalar que hay pocas instituciones realmente extendidas entre la mayoría de los indígenas citadinos, dado que la mayoría son las iglesias, católicas y más aún, las evangélicas. ¿Qué tanto impacta en la identidad indígena o mestiza el hecho de adscribirse a una denominación o confesión religiosa heterodoxa? Tocas un buen punto. El mestizaje y la identidad indígena se encuentran entremezclados, y muchas veces es difícil distinguir uno de la otra porque el mestizaje, no como fenómeno social, sino como ideología promovida por ciertos Estados como el peruano y, en mayor medida por el mexicano, a través de la escuela y las instituciones de gobierno, nos inclinaron a pensar en que ―todos somos mestizos‖ (una verdad que encubre una gran mentira porque biológicamente todo el mundo es mestizo, no sólo los mexicanos, pero eso sólo tiene importancia para la genética, no para las relaciones sociales entre gente con distintas identificaciones). El mestizaje como aparato ideológico tiene toda la intención de desdibujar a las comunidades indígenas y muchos hemos crecido con la idea de que el indio era el otro o ya no existía, cuando el indio sigue estando presente en el nuevo mestizo, en su forma de constituir familias no nucleares, las redes sociales de apoyo mutuo cuya experiencia de origen es el tequio o ayni, las formas de enfrentar el llamado ―mal de ojo‖, entre muchas más. Entonces vemos que tanto indígenas como los mestizos de origen indígena reciente son los que están más abiertos al cambio religioso, a abandonar el catolicismo, una movilidad que no vemos entre los sectores criollos más acomodados que optan por mantener una identidad religiosa de origen tejida con experiencias de tipo new age. La pregunta es, entonces, ¿por qué sucede esto? Los datos estadísticos en casi todo el continente apuntan a que la apertura al pluralismo religioso es mucho mayor entre indígenas y mestizos pobres, porque hay un mundo que se está derrumbando o se derrumbó y el catolicismo, así como varios rituales agrarios de origen ya no tienen eficacia simbólica en el mundo urbano. Estos elementos están correlacionados, además, con una exclusión sistemática de los beneficios parciales de la modernidad periférica, esto es, pocas oportunidades de ascenso social. En las condiciones de descomposición social que se vive en las periferias urbanas latinoamericanas, las iglesias evangélicas constituyen un soporte para comprender ese caos urbano originado en el ―diablo‖ que amenaza con arrastrar a toda la familia: hombres alcohólicos que golpean a la familia, hijos perdidos en la drogadicción, mujeres desesperadas porque lo poco que obtienen no alcanza

o se los roba el hombre que vive en su casa. El panorama es sombrío y el cristianismo evangélico ofrece una respuesta de integración a un mundo urbano desde la cosmovisión y la reconstrucción de redes comunitarias que se perdieron en la ciudad. Hay un proceso de socialización de cómo vivir, cómo hablar, cómo encontrar un mejor futuro, a partir de evitar las trampas del mal, viviendo, generalmente, un tipo de cristianismo que apunta hacia el ascetismo, lo que representa un mayor capital económico y la lucha continúa contra el mal, en la que el racismo vivido cotidianamente, ya no se adjudica al vecino o al empleador, sino a Satanás que quiere hacer caer a los ―hijos de Dios‖. Por ello también observamos que los indígenas citadinos suelen asociarse más a pequeñas iglesias que a las megaiglesias en donde serían tan anónimos y poco atractivos como para el resto de la ciudad. ¿Cómo valoras las semejanzas y diferencias entre las experiencias mexicana y peruana en relación con la presencia de protestantismos de corte indígena? Las semejanzas entre los migrantes andinos —que son con quienes estudié— y los migrantes mesoamericanos es que ambos llegan a sociedades hostiles en las que encuentran muros por todos lados para que no crucen al otro lado, no pasen los límites de vecinos que se consideran menos indios, la clase media que se siente amenazada por las capacidades de los ―indios‖ o ―serranos‖, pues consideran que su abolengo —poco o mucho— les da privilegios sobre los otros y en los que las élites quieren al indio sumiso y callado, al que se apega al libreto del ―sí, señor‖, o ―no, señora‖. En ambos lugares hay un término para describir a los migrantes de origen rural y particularmente indígena — lo cual se aprecia por la pigmentación de la piel y el fenotipo, no por cómo la gente se considere a sí misma— : en Perú es el cholo y en México es el naco. Carlos Monsiváis decía que ―el naco nunca eres tú, siempre es tu vecino‖. El cholo y el naco son la transición entre el indio y el mestizo, por eso se utilizan como insultos, y en ambos sitios también hay intentos cada vez más consistentes por hacer de lo cholo y lo naco algo bacán o chido, pero eso aún no se concreta. Entonces, las iglesias pequeñas de las periferias o de los centros abandonados por las élites, ávidas de crecimiento, buscan a los perdidos y éstos suelen ser los desclasados, a los que todo mundo ignora, a los que nadie quiere, muchos de ellos indígenas o mestizos de origen más indígena —como decía el obispo Samuel Ruiz—.

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 Allí realmente adquieren una nueva vida… a costa de su identidad étnica abierta, porque el evangelicalismo, en casi cualquiera de sus corrientes, es una religión del no, una oposición ritual hacia el catolicismo. Aquí comienzan las diferencias. Las periferias limeñas (conos) están habitadas predominantemente por personas que llegaron de la Sierra, de origen quechua y aymara, por lo que la composición geográfica predispone a una mayor continuidad de rasgos étnicos tales como la comida, la lengua y las costumbres. En el caso de la Ciudad de México, la diversidad de población de distintos pueblos mesoamericanos, dispersa por toda la ciudad, impide que existan lo que algunos llaman ―enclaves étnicos‖. Es cierto que en algunos barrios se pueden encontrar más otomíes o totonacos, pero no es una regla. Entonces, la concentración poblacional quechua en Lima permitió que, por un accidente trágico del Perú, se iniciaran los cultos en quechua en la época de la guerra interna (1980-1992), debido al desplazamiento masivo de esta población en varias comunidades, especialmente de Ayacucho y Apurímac. Acerca de estos cultos quechuas en Lima se tienen registros de que informalmente existieron entremezclados con un español precario desde antes, pero se consolidaron como tales en los años ochenta, pues ni siquiera la iglesia católica tenía misas en quechua, sino hasta mediados de los noventa. El quechua estuvo proscrito socialmente en Lima porque se consideraba que, si lo hablabas en la época de la guerra, eras un terruco. Estos cultos quechuas se convirtieron en lugares de refugio durante tres décadas, pero actualmente el modelo vive un agotamiento, pues las segundas generaciones, debido a la discriminación, prefieren iglesias en castellano y si buscan el ascenso social, más céntricas y apegadas al modelo de las megaiglesias. En la Ciudad de México se sabe que ha habido algunos cultos en náhuatl, mixteco y otras lenguas, pero de forma esporádica. Hay iglesias de mayoría tzotzil o chinanteca que prefieren el castellano por encima de esas lenguas. La lengua no es un mero artefacto de evangelización, como a veces han querido verlo pragmáticamente algunos traductores de la Biblia, sino un elemento de cosmovisión. Por ello, uno de los primeros síntomas de la pérdida de la identidad étnica, es el abandono cotidiano de la lengua. La población indígena en la Ciudad de México es mucho mayor que la señalada en los datos censales y en las iglesias evangélicas hay muchos. Podría preguntarte a ti y a mucha gente de la ciudad, pues bastantes relatan que un abuelo o unos padres eran zapotecos o mazatecos.

Pero suele suceder que los pastores y hermanos mestizos no lo sepan, ni que aquellos quieran decirlo, porque continúa siendo un estigma. Los cultos quechuas para existir lucharon contra el racismo abierto de sus hermanos criollo-mestizos; la falta de cultos en lenguas indígenas en la Ciudad de México evidencia el racismo encubierto igualmente fiero de la sociedad y las iglesias evangélicas mexicanas. Generalmente cuando digo esto, siempre alguien me dice, pero en San Cristóbal, en los campos de cultivo en Baja California o Sinaloa sí hablan tal o cual lengua, pero yo estoy hablando de la Ciudad de México, el centro político de donde emanan las políticas civiles y también muchas de las políticas de las distintas denominaciones. Es decir, en el centro, Lima o la Ciudad de México, son urbes reacias al pluralismo cultural de sus sociedades que sólo aceptan el cosmopolitismo que aportan los extranjeros de origen europeo y eso se refleja claramente en la estructura de las iglesias evangélicas en donde se predica la igualdad, pero se practica la exclusión. Los evangélicos tenemos una autoimagen sumamente distorsionada de nosotros mismos: nos creemos que somos mucho mejores de lo que en realidad somos. ¿Qué tanto afectan a los usos y costumbres originarios la imposición de dogmas, creencias y prácticas propias de los ambientes protestantes tradicionales? Hay una anécdota que nos puede ayudar a ejemplificar esto. En El Agustino, un distrito poblado principalmente por andinos se estableció una iglesia presbiteriana por migrantes quechuahablantes en los años sesenta. En la época de la guerra interna, unos misioneros presbiterianos salieron de Ayacucho para salvar su vida y se fueron a Lima. Cuando conocieron la iglesia de El Agustino, ésta estaba bastante pentecostalizada (lo que significa sincretismo para el presbiterianismo más occidentalizado). No sólo eso, algunos domingos, al terminar el culto, los hermanos preparaban una gran comida con un chancho en la que invitaban a los vecinos a celebrar como en el pueblo. Este hecho trivial para casi cualquier persona puso las alertas en los misioneros, porque era una recreación de las fiestas andinas en donde se perdía el sentido del culto estilo escocés, sobrio y reflexivo, el cual fue intercambiado por la algarabía y, más aún, en convivencia con los no evangélicos. Eso y hablar en lenguas (de manera quechuizada) hizo que los misioneros quisieran vender el templo por no tener futuro alguno, templo en el que, hasta la fecha, entre semana funciona como olla común.

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Los hermanos quechuas los detuvieron y no lo permitieron. Esto establece la impertinencia teológica de origen occidental que se impone como la única respetable — sea conservadora o progresista—, es el cristianismo civilizatorio, es la ―verdad‖ sobre el llamado ―sincretismo‖. En México, Lázaro González, pastor y teólogo bautista, señalaba, lamentándose, que a los evangélicos, haciéndonos rechazar al ―mundo‖, habíamos rechazado lo que nos ligaba con nuestros pueblos de origen y en un afán evangelizador (más proselitista que en el sentido de compartir buenas noticias), queríamos que nos abrieran las puertas de las comunidades para destruir los ídolos e imponer una bibliolatría descarnada que rompe el tejido comunitario. Muchas pugnas por intolerancia religiosa se pueden entender desde estas dinámicas, pues el indígena que ha cambiado de religión, al haber sido socializado en iglesias que prohíben lo ―pagano‖, acaban por destruir mucho, regresan a las comunidades, algunos destruyendo física o simbólicamente los altares, pateando creencias, lo cual crea reacciones muy adversas. El protestantismo iconoclasta hace mucho daño en las comunidades, visto como evangélico, no porque haya una negociación o un deseo de escucha, una apertura del corazón sobre las creencias que son buenas para la adoración a Dios y las relaciones comunitarias, sino porque arrasa con todo. Y no se trata de construir un protestantismo folclórico, sino de un deseo genuino de escucha, porque al final, son muchos los indígenas que han cambiado su sistema de creencias para ajustarse mejor a su sentido de vida con todas las complicaciones sociales de nuestros tiempos. En esto no hay gran distinción entre los distintos protestantismos, casi da igual ser pentecostal que bautista o presbiteriano, conservador que progresista. Sobre esto último quiero hacer una anotación específica ya que, en el caso de México, muchos de los seminaristas nazarenos, presbiterianos y pentecostales provienen de Chiapas y Oaxaca, los estados con más proporción indígena del país, y sea que se mantengan fieles al conservadurismo de sus denominaciones o rompan y se vuelvan progresistas, en el último caso, suelen terminar viviendo en un mundo ajeno a su seno materno, por eso ya no caben en sus comunidades, queriendo terminar con el ―mito‖ en el sentido de lo simbólico que nos liga a lo trascendente. No pueden ya proporcionar refugio a nadie, pues viven una realidad plenamente moderna en donde el sujeto es un individuo aislado, constructor de sí mismo y nada más. Cabe señalar que a la mayor parte de la población indígena y mestiza evangélica le da igual lo conservador o lo progresista; lo que

les importa es el sentido de vida que encuentran en el cristianismo evangélico en el que toman de aquí y de allá, lo que Enrique Dussel ha denominado transmodernidad. Sobre la participación política de evangélicos indígenas, ¿aplica aún la observación acerca de lo que sucedió en otras épocas en las comunidades protestantes en términos de una aparente “desmovilización” social? Aquí tenemos que hacer una distinción entre la política institucional y la política ―desde abajo‖. La política institucional está diseñada por y para las élites, por lo que los contingentes populares tienen una utilidad numérica, pero no de peso real en las decisiones del país. Los evangélicos de sectores populares al igual que la mayoría de la población no evangélica saben esto y por eso ―no les importa la política‖. La política ―desde abajo‖, la que se construye en las iglesias, sindicatos, asociaciones de vecinos, la de reunirse para exigir algo a las autoridades, en ella, los evangélicos de sectores populares, en los que están insertos la mayor parte de los indígenas evangélicos y mestizos, están presentes, muchos de ellos son líderes, a pesar de que esto ocasiona roces con las iglesias, más que por participar en lo social, por abandonar las extenuantes actividades de los templos y que posiblemente ello les ocasione un alejamiento de Dios (es contradictorio que se asocie la cercanía con Dios como una lejanía con el prójimo). Está estudiado y existen muchas pruebas de que los evangélicos saben hablar en público y organizar a la gente con las herramientas que han aprendido en sus iglesias, por lo que muchos son líderes sociales, pero a los liderazgos de las iglesias evangélicas sienten que esas posiciones no les sirven para nada y por eso las desdeñan. Con los cambios en las últimas décadas, del predominio del apocalipticismo pentecostal al dominionismo de los dirigentes de algunas megaiglesias en las comunicaciones, conferencias y libros, en muchas iglesias pequeñas se está comenzando a admirar a los evangélicos que participan en la política institucional —con reservas por los pecados que puede implicar esta posición— por lo que se hacen desfiles tanto en Perú como en México del hermano tal o cual o al menos ―simpatizante‖ de la causa evangélica, en épocas de elecciones. Son los que José Luis Pérez Guadalupe llama ―evangélicos políticos‖, que son quienes utilizan su adscripción religiosa para ganar votos y se adscriben a lo que llaman política provida; del otro lado están los ―políticos evangélicos‖, quienes son evangélicos, pero no usan su adscripción religiosa como ―caballo de batalla‖, sino más bien otros elementos políticos e ideológicos.

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Los evangélicos políticos en conjunción con el dominionismo que va ganando terreno a la par del uso de las noticias falsas, el miedo como campo de lucha cultural entre un mundo que se supone ataca al cristianismo y lo desprovee de la familia ―tradicional‖, aún no tiene peso electoral suficiente en el mundo hispanohablante, porque pesan más otros elementos para el voto popular evangélico, al igual que para los católicos (lo cual acaba por desmentir desde dentro y desde fuera que los pastores, aparentemente muy poderosos, controlen del todo a los feligreses). Para estos actores políticos dominionistas, provenientes de megaiglesias, la movilización de los evangélicos de sectores populares tiene como finalidad demostrar el peso de quienes supuestamente representan, con ciertos éxitos temporales, pero no en el mediano plazo. En el caso del movimiento ―Con mis Hijos no te Metas‖, en Perú, hay desilusión porque sus líderes ―se están metiendo en la política‖, es decir, en la política de partidos. La vuelta atrás de la propuesta del presidente mexicano Enrique Peña Nieto [mayo de 2016] para autorizar los matrimonios entre parejas del mismo sexo tuvo que ver con el pragmatismo de los políticos quienes vieron a los católicos y evangélicos protestando en un mundo preocupado siempre por las próximas elecciones. El hecho de que varios evangélicos se hayan movilizado, en ese momento significó una victoria del Partido Encuentro Social (PES), a decir de su líder Hugo Éric Flores, pero perdió el registro como partido porque no alcanzó siquiera 2% de las votaciones presidenciales, ni siquiera en alianza con Andrés Manuel López Obrador. Estos evangélicos políticos van a seguir intentando movilizar a las bases evangélicas y católicas, y considero que los medios de comunicación juegan un papel muy importante, porque el fracaso o el éxito que tengan estos actores depende en buena medida de la construcción que hagan o no de los evangélicos como enemigo público. Si terminan por hacer una caricatura de los evangélicos, puede ser peligroso, porque el ataque puede ser considerado diabólico o contra ―la familia‖ —como se está haciendo en varios medios—, a partir de teorías conspirativas que van alcanzando éxito en este momento. Un sector importante de los evangélicos podría llegar a considerar que esos ataques provienen de ciertos personajes ―malévolos‖, mientras que quienes se adscriben como sus voceros adquirirían cierta respetabilidad. Es una hipótesis, pero me baso en el comportamiento mayoritario del sector evangélico. Este miedo hacia la supuesta destrucción del cristianismo occidental y sus valores (si se derrumba será más por su propia corrupción interna, que por ata-

ques externos), actualmente prevalece entre los evangélicos de clase media, más integrados a la modernidad periférica de nuestros países y con comunicaciones que implican redes globales. No es un miedo del evangélico del sector popular que lucha más por el pan de cada día y menos por criterios morales que son responsabilidad de cada quien ante Dios. Finalmente, ¿qué recomendarías a otros investigadores/as luego de la brecha que has abierto al poner en diálogo, por un lado, las realidades culturales indígenas actuales, y por el otro, los énfasis misionológicos convencionales que ven como un triunfo sobre el catolicismo la inserción de la fe evangélica en esas realidades? A los interesados en las realidades indígenas les diría que tomen en serio a los actores sociales que estudian, con todo lo que implica que tengan creencias que ellos pueden no compartir, que pueden parecer o ser dañinas para las identidades étnicas particulares, pero que significan algo importante para las personas. En cuanto a los énfasis misionológicos, considero que la única evangelización que no está en cuestión, actualmente, es la evangelización que realizan los propios indígenas, aunque otros actores pueden operar como aliados. David Stoll, quien estudió hace ya tres décadas este fenómeno, señala que los misioneros se olvidaron de que las comunidades indígenas no podían ser ajenas a la ―política‖ y los abandonaron a su suerte cuando llegaron las empresas extractivas y otros agentes que han dañado severamente el medio y a las comunidades. Varios líderes indígenas del continente fueron mentoreados en iglesias evangélicas y por misioneros protestantes de distinto signo, pero lamentan con decepción su huida o alejamiento cuando necesitaron su apoyo, por lo que, como señala Fernando Quicaña, un teólogo quechua, ―junto con las buenas noticias llegaron las malas noticias‖ (un tema similar aparece en los relatos de Ciudad Real, de Rosario Castellanos). Quien desea ser misionero para los pueblos, debe vivir entre ellos y con ellos, sea en el campo o la ciudad. Se puede tratar de una evangelización blanqueada (civilizatoria), o de una evangelización que digiere las tensiones y contradicciones entre teología y cultura, que rumia o destaca lo que puede. Ser indígena y ser evangélico no debería estar en oposición, pero lo está por las cargas que los agentes cristianos externos han impuesto a otros y que ellos mismos no pueden llevar sin provocar cierta destrucción. Claro, nada es en blanco y negro, como dice el historiador Fernando Navarrete, lo que una vez fue el catolicismo para los indios, lo está siendo hoy el protestan-

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

tismo: una religión de los grupos dominantes que ellos vuelcan en su favor; adoptar el catolicismo significó sobrevivir, eso implica para muchos indígenas hoy al convertirse a diversas iglesias evangélicas. (alc-noticias.net) 03/07/2020

3. Libertad religiosa en México: ¿qué sucede en las comunidades indígenas?: Sergio Moro Presionan a los cristianos mediante multas, aislamiento, negación de servicios comunitarios y encarcelamiento Teniendo en cuenta que el 21.5% de la población mexicana pertenece a grupos indígenas, es importante saber que estos se rigen por leyes y costumbres tradicionales sin apenas intervención del Estado. Son, sobre todo los cristianos evangélicos, los que sufren mucha presión en regiones como Oaxaca o Chiapas, cuando estos abandonan las prácticas religiosas de su grupo étnico. Estas comunidades indígenas atacan a los cristianos y los presionan mediante multas, aislamiento, negación de servicios comunitarios y encarcelamiento. Además de esto, a menudo son obligados a abandonar sus hogares por alejarse de las costumbres tribales. Esta situación de constante acoso ejerce una intensa presión en la fe de los creyentes que tienen que buscar a Dios intensamente para seguir con la encomienda que de parte del Señor han recibido. Ir y predicar el evangelio sin importar la oposición o las dificultades que haya por el camino. Pero la fe de nuestros hermanos ubicados en este lugar del mundo no es una fe cualquiera. Es una fe que batalla y confía hasta el final. Es una fe que mantiene la mirada en el premio y el galardón del Señor y está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias. Claro ejemplo de esta fe combatiente es el pastor Imeldo Maya. Él se mudó al pueblo de San Andrés Yaá, en el corazón de la cordillera de Oaxaca, México, después de haber pasado varios años en los Estados Unidos. Su familia y amigos lo recibieron con los brazos abiertos, y junto con otros habitantes de la comunidad, comenzaron a estudiar la Biblia, a orar y a adorar juntos. Se reunieron primero en sus casas, y más tarde en una pequeña iglesia que Imeldo construyó en un terreno que le dio su suegro. Nos recuerda lo que sucedería poco tiempo después: ―Estábamos celebrando la presentación de un niño en nuestra iglesia. De repente, oí a las autoridades llamándome por unos altavoces en el exterior, reclamando mi presencia en el ayuntamiento. Me pidieron que explicara por qué había

tanta gente de fuera de la comunidad en nuestra iglesia y por qué no les había pedido permiso.‖ El pastor explicó a las autoridades que los invitados estaban allí solo por un día para asistir a la celebración y que se irían antes del anochecer. Pero dijeron que no querían que ningún cristiano viniera de otros lugares sin su consentimiento, y le impusieron una multa de 10.000 pesos mexicanos (unos 400 euros). ―Cuando les dije que no podía pagar, me pidieron que firmara un documento en el que renunciaría a mi fe cristiana. Les dije que no podía hacerlo porque creía firmemente en Jesucristo‖, dijo. Su respuesta le costó cara. Fue llevado al calabozo, donde permaneció encerrado dos noches. Al ser liberado, lo llevaron a la asamblea del pueblo, y fue entonces cuando los vecinos decidieron expulsarlo. Después de esto, se embarcó en un proceso legal para exigir la restitución de los daños infligidos a él y a su familia. Desde 2018, Puertas Abiertas ha estado ayudando al pastor Imeldo en su batalla legal, ofreciéndole asesoramiento profesional y apoyo financiero. Tristemente, todavía vive separado de su comunidad. Su larga batalla legal aún no ha terminado, pero la fe de nuestro hermano le mantiene batallando con todas sus fuerzas por recuperar su trabajo en Oaxaca. Sigue esperando y trabajando en la promesa de Dios para su vida y su ministerio. Como es patente, es esa actitud de no darse nunca por vencido lo que lleva a la iglesia en estos lugares de México y a la globalidad de la iglesia perseguida, a continuar firme y militante ante el llamado recibido por Dios. Pero, aunque todo esto es cierto, no es el único ingrediente de su victoria. No debemos olvidar la incesante oración y clamor del Cuerpo de Cristo, que mantiene también en alto los brazos cansados de la iglesia perseguida en todo el mundo. Es esa plegaria desinteresada la que el mismo apóstol Pablo le pedía a los colosenses: “Perseverad en la oración, velando en ella con acción de gracias; orando también al mismo tiempo por nosotros, para que el Señor nos abra puerta para la palabra, a fin de dar a conocer el misterio de Cristo, por el cual también estoy preso.” Col. 4:2-3 Aunque la disposición de Pablo era la necesaria para la predicación del Evangelio, necesitaba el apoyo en oración de sus hermanos para que el mensaje de salvación siguiera su expansión y las puertas necesarias fueran abiertas. Sucede igual con la Iglesia Perseguida. Necesitan de nuestra oración, y desde Puertas Abiertas España, tra-

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

bajamos intensamente para que podamos sumarnos a ese clamor a favor de su trabajo. Por eso el próximo mes de noviembre, estaremos promoviendo el DIDO (Día Internacional de Oración por la Iglesia Perseguida) para que cada congregación de este país pueda orar intensamente por las necesidades de la iglesia perseguida en todo el mundo. ¡Súmate! (protestantedigital.com) 04/07/2020

4. Estafadores ofrecen supuestos permisos para reapertura de iglesias: SG Ciudad de México. La Secretaría de Gobernación (SG) alertó que hay personas que ofrecen permisos y licencias para la reapertura de iglesias (al momento cerradas por la emergencia sanitaria), por lo que pidió no dejarse sorprender por posibles casos de estafa. ―La Segob exhorta a no dejarse sorprender por ninguna persona que, en nombre del gobierno de México, ofrezca permisos o licencias para la reapertura de iglesias, templos u otros lugares de culto público‖, indicó la dependencia. En un documento explicó que la SG no expide ningún tipo de permiso o licencia para el funcionamiento de templos, "y mucho menos derivados de cuestiones sanitarias", según lo establece la ley y reglamentos relacionados con el tema. Señaló que para cualquier duda o aclaración, los interesados pueden dirigirse a la página de la dirección de Asociaciones Religiosas de esta dependencia, responsable de vigilar la operación de estos grupos. (jornada.com.mx) 09/07/2020

5. Llaman obispos a no limitar la participación democrática La Arquidiócesis de México se pronunció por que en el país se desarrolle una honda cultura democrática. Aspiremos siempre a la participación en la vida nacional con diálogo y respeto, retomando valores que nos definen y valorando la historia con sus claroscuros muy humanos, pidió. En el editorial de Desde la Fe afirma que la democracia se empobrece cuando se limita la participación de los involucrados por tiempos especiales (elecciones) o por grupos específicos (partidos). Retomó un mensaje del Episcopado Mexicano que aborda la democracia, la pandemia, la economía y la violencia. La voz de los obispos mexicanos no es de una organización extranjera o de un grupo elitista con intereses particulares, mucho menos de alguien que busca confrontaciones inútiles ni de

quien anhela un poder temporal: ellos también son voz del pueblo que presiden y que vive en este suelo. (jornada.com.mx) 06/07/2020

6. Pese a nuevo director regional en los Legionarios de Cristo, víctimas ven lejos la justicia Ante la llegada del nuevo director territorial de los Legionarios de Cristo en México y Centroamérica, Alberto Simán, víctimas del ex sacerdote Fernando Martínez – acusado de abuso sexual contra menores– señalaron que la atención de los superiores ha sido deficiente para responder a sus demandas. Biani López, víctima del ex cura cuando estudiaba en un instituto de la Legión, en los años 90, manifestó que no hay confianza en que con Simán puedan acceder a la justicia debido a que este grupo religioso no ha dado pasos contundentes para que Martínez sea juzgado por las autoridades civiles ni para que los encubridores, como el sacerdote Eloy Bedia, asuman su responsabilidad. Insistió en que es necesario que los implicados sean procesados, si no, ¿qué garantía tenemos de ambientes seguros (en sus escuelas y seminarios) cuando quienes están dirigiendo la congregación tienen antecedentes de haber protegido a depredadores sexuales? Belén Márquez manifestó que la relación con el anterior director territorial, Ricardo Sada, fue mediante correos electrónicos en los que se escudó de las agresiones de las que fueron víctimas, diciendo que él no tenía nada que ver. Disposición de Simán a cooperar En una entrevista que la Legión publicó en su portal, Simán –quien entró en funciones como director territorial el primero de julio– expresó que dará continuidad a los trabajos de prevención de abusos contra menores, y manifestó su interés de colaborar con las autoridades eclesiales y civiles, así como con expertos sobre los casos de pederastia clerical. El sacerdote salvadoreño se integró a la congregación en septiembre de 1999, en la cual ha asumido diferentes cargos en la administración, secretaría general y como formador de legionarios. Biani López y Belén Márquez dieron a conocer que el 13 de junio pasado recibieron una carta del director general de los Legionarios de Cristo, John Connor, para informarles que solicitó la designación de un juez de un tribunal eclesiástico independiente de la congregación con el fin de examinar el actuar de los superiores implicados en la gestión del caso de Martínez.

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

También, les comunicó que envió al ex sacerdote a un centro especializado para una evaluación integral. Márquez expuso que, en una conversación telefónica previa con Connor, ella manifestó que volver a tomarse tiempo para saber cómo actuar no es la solución, pues lo que se espera ―son hechos‖. (jornada.com.mx) 06/07/2020

7. Diócesis de Puerto Escondido, entre el sismo y la pandemia "Hubo muchas afectaciones, son lugares de pobreza, las casas son pequeñas construidas de adobe, prácticamente muchas fueron impactadas por el sismo. Junto está el problema de la pandemia…” afirma Mons. Colín Cruz El 23 de junio, un fuerte sismo tuvo epicentro en las costas de Oaxaca. Poco se conoce sobre los daños y afectaciones que perjudicaron a cientos de familias en zonas aisladas, de acceso difícil donde la ayuda fluye con dificultad. Los daños a las casas y edificaciones se cuentan por centenares añadiéndose a los rezagos sociales que elevan las condiciones de pobreza. La diócesis de Puerto Escondido recibió el impacto directo de este fenómeno natural. Creada en 2003, este territorio eclesiástico en la costa de Oaxaca contrasta por su gran riqueza natural y pobreza humana; sin embargo, la fe de las personas es su tesoro más invaluable, está arraigada en costumbres, cultura y tradición, pilares invisibles que los sismos no pueden colapsar. Mons. Florencio Armando Colín Cruz (Acambay, Méx. 1950), se convirtió en el tercer obispo en febrero de 2019. Instalado en abril, de ese año, poco a poco ha recorrido el territorio diocesano constatando la fe de este pueblo que lucha por su tierra, conscientes de su entorno, única forma de vida y subsistencia. Mons. Colín Cruz enfrenta duros golpes en este primer año de ministerio: la pandemia y el sismo. En entrevista a este medio, el prelado cuenta la difícil situación después del temblor debido a la cercanía del epicentro en Bahías Huatulco, afectando comunidades circunvecinas y particularmente tres parroquias. ―Hubo muchas afectaciones, son lugares de pobreza, las casas son pequeñas construidas de adobe, prácticamente muchas fueron impactadas por el sismo. Junto está el problema de la pandemia…‖ afirma el obispo quien vive convencido de que su ministerio en Puerto Escondido tiene un claro objetivo: Caminar con Cristo como misionero. Señor obispo, después del sismo del 23 de junio ¿Cuáles fueron los daños y afecta-

ciones en la diócesis? Realicé una visita las comunidades impactadas y he estado en comunicación constante con los párrocos. Giré una circular para la diócesis para animar a todos a ayudar en esta emergencia. El jueves 2 de julio recorrí las tres parroquias afectadas al igual que la de Nuestra Señora de Guadalupe en Bahías Huatulco, impactada por el sismo. Las más impactadas fueron San Mateo Apóstol Piñas, San Miguel del Puerto en Lachilló y Santa María de Guadalupe en Pluma Hidalgo. Tienen muchas afectaciones. El día anterior a mi llegada, las visitó el gobernador del Estado quien se comprometió a reconstruir algunos de esos templos. Dos muy afectados están acordonados para evitar el ingreso de los fieles. Pude saludar sólo a algunos de ellos debido a los protocolos sanitarios de esta pandemia. Visitamos las casas desplomadas, llevamos despensas enviadas por otras parroquias para apoyarlos en sus necesidades que son muchas. Son comunidades que, después del sismo, quedaron prácticamente incomunicadas y tenemos mucha esperanza en que el gobernador cumpla con la reconstrucción. En San Mateo Apóstol Piñas, el presidente municipal me comentó que llegarían cerca de dos mil despensas. El compromiso inmediato es el envío de víveres y cobijas. Son comunidades muy alejadas, apartadas, de difícil acceso. Salimos a las 5 de la mañana y llegamos al primer pueblo, el más lejano, a las 11. Después nos desplazamos a Pluma Hidalgo y continuamos hacia Llano Grande, Lachilló, y llegamos a San Miguel del Puerto a eso de las 8 de la noche. Posteriormente fuimos a Bahías Huatulco para pernoctar y por la mañana del día siguiente, viernes 3 de julio, recorrer las zonas afectadas, aunque menos graves que en los otros pueblos. Son comunidades grandes e importantes, con caminos de terracería, otros con carreteras pavimentadas y el peligro son los deslaves constantes. ¿Cómo lo trataron los fieles? ¿Qué pedían al pastor de Puerto Escondido? Les dio mucho gusto que el obispo estuviera entre ellos. Yo hubiera querido abrazar a mucha gente; son sencillos, pobres, pero tuvimos que guardar los protocolos sanitarios correspondientes. Los párrocos también mostraron su gratitud al ver que el pastor está con ellos en estos momentos difíciles. Me pedían oraciones, bendiciones, en la medida de lo posible impuse las manos. Es gente que ama a Dios.

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Además, me solicitaban que interviniera ante el gobierno para la reconstrucción de sus casas y conseguir ayuda para las necesidades apremiantes. Como mencioné, llevamos algunas despensas; sin embargo, es poco para las tremendas necesidades del pueblo. Otro problema es el de la pandemia, ¿Cómo se ha manejado la situación en Puerto Escondido y cómo es la reapertura de templos? En la diócesis ha habido contagios, no tantos como en la Mesa Central de Oaxaca. Las autoridades toman atenciones para los cuidados correspondientes. En Puerto, nos dieron un documento en el que se extendió el permiso para que desde el 24 de junio los templos pudieran abrirse. Emití una circular, en uno de los puntos decía que para la apertura los párrocos deben estar en coordinación con la autoridad porque cada municipio vive situaciones diferentes. Desde el centro no se entiende bien. Estos pueblos afectados por el sismo están muy aislados, debe tenerse cuidado para evitar cualquier contagio. En Puerto Escondido se nos permitió la apertura poco a poco, a través de un documento que nos expidieron. En Pinotepa Nacional, colindante con el vecino estado de Guerrero, por el contrario, no hay apertura porque se han dado más contagios. Por otro lado, en Puerto Escondido he celebrado la misa que se transmite en diversos medios de comunicación todos los días a las 8 de la mañana y el domingo a las 10 porque es una celebración que llega hasta la montaña a través de la radio. Es una forma que hemos trabajado, esta parte de los sacramentos, especialmente la santa misa. Esto es interesante especialmente por estas comunidades apartadas, en zonas agrestes, donde sería difícil la comunicación. ¿La misa por internet ha dado resultados? En las parroquias que visité por el sismo, la poca gente que pude saludar me decía con gozo que seguían la misa por Facebook entre semana y los domingos por la radio. Este es un punto muy importante. Es difícil que la señal de internet tenga cobertura hasta esos lugares, no así la radio. En San Agustín Loxicha hay una radiodifusora llamada Tejonera. Los domingos pasados se han enlazado con la misa que celebra un servidor en Puerto. Les da mucho gusto porque generalmente mando un mensaje a los pueblos de la montaña y la costa. Ha sido un medio de mucha ayuda para cuidar la espiritualidad de nuestro pueblo, les infundo una palabra de ánimo, de unidad y para guardar los protocolos necesarios a fin de recibir pronto a Cristo Eucaristía. Saber que

están siguiendo la misa me da mucho gusto y esperanza. Sabemos que la Iglesia enfrenta problemas difíciles en el ámbito económico. La diócesis que usted pastorea es pobre, con dificultades. ¿Cómo han solventado la situación? Es un punto delicado. Hasta ahora los padres han llevado sus necesidades más apremiantes. He estado comunicado con ellos para preguntar sobre su cuestión económica o de alimentación. Me dicen que la situación es crítica. Aquí no tenemos muchos seguros o elementos contables para poder distribuir, pero la caridad de la gente nos va ayudando. Creo que el pueblo de Dios, en medio de todas estas difíciles situaciones, es muy generoso. Eso lo constaté desde que llegué, gente sencilla, la más humilde, no abandona a sus párrocos, son cercanos. Eso nos alienta, desde luego esperamos que algunas instituciones nos apoyen más para ayudar a los padres. Cuando platiqué con el presidente municipal de san Mateo Apóstol en Piñas, me preguntó si los sacerdotes teníamos apoyos o sueldos. Yo le respondí lo que aquí comento, que sólo vivimos de la generosidad de la gente, del pueblo de Dios. Quedó sorprendido. Mencionó que buscaría alguna forma para que el gobierno del Estado diera un apoyo al párroco a fin de cubrir sus necesidades más apremiantes. Aquí hay un detalle que llama la atención. La autoridad civil y la Iglesia están muy unidas, cuando se requiere de un permiso para celebrar una fiesta, el documento debe tener la firma de la autoridad, lo mismo en actos festivos especiales. Por eso creo que habrá buenos resultados en la reconstrucción de los templos, la autoridad está muy atenta a las necesidades religiosas. Acaba de cumplir un año al frente de la diócesis y ya tiene estos golpes duros, el sismo y la pandemia… Fui nombrado obispo de Puerto Escondido de forma sorpresiva. Todo se estaba preparando para el nacimiento de la diócesis de Azcapotzalco y, de repente, me dan este nombramiento. En ese entonces tenía 69 años. Lo vi como un llamado del Señor. En la medida que me he ido adaptando, me he dado cuenta que Dios me puso aquí por algo. Hay muchas cosas que hacer. La organización pastoral de la diócesis, la estructura, documentación. En este primer año me di a la tarea de visitar todas las comunidades, íbamos a un buen ritmo.

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Cuando llegue había 31 parroquias, aumentamos a cuatro y habrán tres más. Son extensiones enormes, ¡Una parroquia es todo lo que alcanzas a ver en las montañas! El objetivo es crear más parroquias, pero necesitamos presbíteros. Recientemente tuve la alegría de ordenar a cuatro nuevos presbíteros y cinco diáconos que venían preparándose y los llamé para ser ordenados. Tenemos cerca de 42 sacerdotes y digo ―cerca‖ porque hay dos comunidades religiosas donde los números van variando. Confío que, después de la pandemia, pueda ordenar a los cinco diáconos al orden presbiteral y a cuatro seminaristas al diaconado. Tenemos 17 seminaristas aquí, otros en la Pontificia y en el Seminario de Oaxaca, hay así 30 seminaristas para la diócesis. No hay seminario mayor, sólo el menor. Tenemos que ver las formas para que nuestros seminaristas sean formados lo mejor posible. Esa es la realidad que he encontrado, me siento muy comprometido. Fui recibido con mucha alegría de parte de la gente. En la diócesis hay problemas ambientales, existen organizaciones dedicadas a la defensa de la tierra, ¿Ha tenido contacto con estas agrupaciones? Soy un convencido defensor del medio ambiente. En la diócesis hay una conciencia arraigada sobre la necesidad de cuidar nuestra tierra. Las montañas son de una belleza indescriptible. Ríos, sierra, bosques, vegetación variada. Hay algunas parroquias muy adelantadas en la conciencia y la gente se ha organizado para poner anuncios relativos al cuidado de la tierra, en otras está prohibido el uso de los plásticos o globos. Hay grupos muy fuertes defensores del medio ambiente. Hice una celebración en Paso de la Reina, ahí se pretendía la construcción de una presa gigantesca para contener el agua del Río Grande. El pueblo se opuso al proyecto, se plantaron. Fue por varios años y siguen atentos, el pueblo es muy unido. Cuando fui, me dijeron, ‗Señor obispo, todo esto es nuestra forma de vida, tenemos ganado, peces, camarones, iguanas… por todo esto vivimos. Si lo cortan, se acaba la región‘. Eso lo han defendido con su propia vida. Otro proyecto está en la costa. Alguien se quiso apoderar de más de 300 hectáreas de terreno costero. Los habitantes con más de 80 años viviendo ahí recibieron la noticia de que sus tierras fueron vendidas. De inmediato se plantaron, tuvieron el apoyo de pueblos de los alrededores y se paralizó la construcción de un campo turístico. Todo está a flor de piel, creo que es un pueblo consciente y mientras se siga defendiendo el medio ambiente, aquí habrá unos pulmones maravillosos.

Oaxaca vive momentos particulares de inestabilidad y violencia, ¿cómo está la situación en la diócesis? Tenemos algunos problemas, pero no como en el centro del Estado y en las colindancias con Guerrero, en Pinotepa o Putla. En esas regiones hay más delincuencia organizada. El problema es que quienes cometen los delitos, se van al otro Estado a refugiarse. Hay también pleitos en comunidades, entre grupos, pero no de tal calibre. Sabemos que en alguna región hay tráfico de estupefacientes, pero no se nota tanto. En Puerto Escondido, la gente encuentra un remanso de tranquilidad, pueden caminar por el litoral, los hoteles no se han apoderado de las playas como sucede en otros lugares. La vida en esta parte de la costa es más económica. Aquí podemos caminar todavía por el andador de la playa sin riesgo alguno. Para finalizar esta entrevista, ¿Qué diría a todos nuestros lectores? ¿Qué mensaje les deja el obispo de Puerto Escondido? Una vez que termine esta pandemia, ojalá vengan a visitarnos. Constaten la belleza de esta región, aquí hay un café delicioso traído de Pluma Hidalgo en las montañas. Hay muchos frutos, una agricultura muy rica. En la costa hay 39 bahías hermosas. Un detalle que quisiera compartir… Cuando fui a visitar estos pueblos que sufrieron los embates del sismo, les dije que llamaría a la atención pública sobre la necesidad de buscar apoyos para mejorar su situación. Son pueblos muy pobres y necesitados, con la ayuda y generosidad podremos apoyarles, no sólo en dar sino enseñar que pueden vivir mejor con su trabajo organizado y de forma comunitaria. Espero que estos dos aspectos nos ayuden: visitar estas tierras bellas y apoyar a los pueblos que están sufriendo. Los saludo con todo mi corazón y cariño pues estamos aquí sirviendo al Señor. Estoy muy contento de caminar por las diversas parroquias, anunciando a Cristo como misionero. (religiondigital.org) 10/07/2020

8. México: Mons. Carmona Ortega, nuevo obispo de Córdoba El Santo Padre ha aceptado la renuncia presentada por S.E. Mons. Eduardo Porfirio Patiño Leal, al gobierno pastoral de la diócesis de Córdoba (México). Le sucede S.E. Mons. Eduardo Cirilo Carmona Ortega, C.O.R.C., hasta ahora obispo coadjutor de la misma Así ha informado este, 4 de julio de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa Sede

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

S.E. Mons. Eduardo Cirilo Carmona Ortega, C.O.R.C Nació en la Ciudad de México, D.F. el 18 de marzo de 1959. Sexto de once hermanos. Cursó sus estudios primarios en la Escuela de Constitución de Apatzingán, Col. Casas Alemán, y los de secundaria en la Escuela Secundaria No. 104, en la Ciudad de México. Ingresó en el Seminario del entonces ―Pía Unión‖ de los Operarios del Reino de Cristo, en Querétaro en 1974, donde hizo los estudios de preparatoria en el Colegio San Javier del Instituto Queretano, de los hermanos maristas. Los estudios eclesiásticos los realizó con los Operarios del Reino de Cristo con sede de Olías del Rey, Toledo (España), en el Seminario Metropolitano de la Arquidiócesis de Toledo, obteniendo la Licencia de Estudios Eclesiásticos por la Universidad del Norte de España, en Burgos (19761983). Fue ordenado sacerdote el 20 de agosto de 1983, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, quedando inicialmente incardinado a la Diócesis de Tacámbaro, y luego, a partir de 1991 a la recién erigida Sociedad de Vida Apostólica de Derecho Diocesano de Confraternidad de Operarios del Reino de Cristo, en la fungió como Secretario General de 1983 a 1986. Fue también, en los mismos años, perfecto de disciplina y secretario de estudios, y luego vicerrector del Seminario de los Operarios en Querétaro. Durante ese tiempo fue, además profesor de Teología en Seminario Conciliar de Querétaro.

De 1994 a 1997 ejerció su ministerio sacerdotal como Párroco, en la parroquia de la Inmaculada Concepción, Arquidiócesis de Los Ángeles, California (USA). Contemporáneamente se desempeñó como consejero en el Consejo General, y también en el Consejo Regional, de su Confraternidad. En 1997 fue elegido Director Regional para México de la Confraternidad Sacerdotal de los Operario del Reino de Cristo, a cuyo cargo fue reelegido en 2002. El 8 de noviembre de 2003 fue nombrado por el Santo Padre Juan Pablo II, Primer Obispo de Diócesis de Puerto Escondido, siendo ordenado Obispo a la vez que se erigida la entonces nueva Diócesis de Puerto Escondido, el 7 de enero de 2004. Para el trienio 2003-2006 fungió como vocal de las Comisiones Episcopales de Seminarios y Vocaciones y de Instituto de Vida Consagrada. Durante la LXXXII Asamblea Plenaria fue nombrado Suplente de la Provincia Eclesiástica de Oaxaca para el trienio 2006-2009. Para el trienio 2009-2012, fue elegido responsable de la Dimensión de Ministerios Laicales y reelegido Suplente de la Provincia Eclesiástica de Oaxaca. El 27 de junio 2012 S.S. Benedicto XVI lo nombra Obispo de Parral y toma posesión el 25 de julio del mismo año. Responsable de la Dimensión de Ministerios Laicales del Trienio 2012-2015

En 1986 fue nombrado secretario regional y vicerrector del Seminario de su fraternidad en Olías del Rey, Toledo, España.

Miembro del Consejo Permanente de los trienios 20162018 y 2018-2021 por la Provincia Eclesiástica de Chihuahua.

De 1989 a 1991, obtuvo la licencia en Teología Dogmática en Roma, en la Pontificia Universidad Gregoriana.

El 6 de noviembre del 2019, el Santo Padre Francisco lo nombra Obispo Coadjutor de Córdoba.

Posteriormente de 1991-1994, desempeño el cargo de Rector del mismo Seminario de Olías del Rey, siendo también durante un curso, Administrador Parroquial de la parroquia de Magán de la Arquidiócesis de Toledo.

El 4 de julio del 2020, el Santo Padre Francisco lo nombra Obispo de la diócesis de Córdoba. (es.zenit.org) 05/07/2020

ÁMBITO POLÍTICO 9. Política, cristianismo y franciscanismo: Fray Manuel Alfonso Vargas Reales A pesar que la Doctrina Social de la Iglesia nos impulsa a participar de forma decidida y responsables en la política ya que somos por naturaleza criaturas sociales y políticas, siempre estaremos en esas dimensiones de forma esencial e ineludible, surgen dudas, prejuicios y satanización en algunos sectores de nuestra Iglesia Católica frente al ejercicio político.

Tal vez sea porque algunos han caído en los extremismos, fanatismos, la politiquería y la corrupción. Esas malas experiencias han en nublado el verdadero sentido de la política que es buscar el bien común de todos los ciudadanos. Veamos algunos trazos de por qué la verdadera política tiene sentido en el cristianismo asumiéndolo de forma responsable, ética y desde el reflejo del amor de Dios para con su pueblo. 1. Biblia-Magisterio y Política

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Es imposible tocar este tema y no acudir a la Doctrina Social de la Iglesia en su apartado titulado La Comunidad Política, en él se pueden exponer a grandes brochazos las siguientes enseñanzas: Desde la Biblia y en especial en el Nuevo Testamento, Jesús frente a la autoridad política tiene las siguientes actitudes y enseñanzas (de forma literal las expongo): Jesús rechaza el poder opresivo y despótico de los jefes sobre las Naciones (cf. Mc 10,42) y su pretensión de hacerse llamar benefactores (cf. Lc 22,25), pero jamás rechaza directamente las autoridades de su tiempo. En la diatriba sobre el pago del tributo al César (cf. Mc 12 , 13 – 17; Mt 22 , 15 – 22; Lc 20 , 20 – 26), afirma que es necesario dar a Dios lo que es de Dios, condenando implícitamente cualquier intento de divinizar y de absolutizar el poder temporal: sólo Dios puede exigir todo del hombre. Al mismo tiempo, el poder temporal tiene derecho a aquello que le es debido: Jesús no considera injusto el tributo al César (379). Jesús, el Mesías prometido, ha combatido y derrotado la tentación de un mesianismo político, caracterizado por el dominio sobre las Naciones (cf. Mt 4, 8 – 11; Lc 4, 5 – 8). Él es el Hijo del hombre que ha venido «a servir y a dar su vida» (Mc 10,45; cf. Mt 20, 24 – 28; Lc 22, 24 – 27). A los discípulos que discuten sobre quién es el más grande, el Señor les enseña a hacerse los últimos y a servir a todos (cf. Mc 9, 33 – 35), señalando a los hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, que ambicionan sentarse a su derecha, el camino de la cruz (cf. Mc 10, 35 – 40; Mt 20, 20 – 23) (379). El mensaje bíblico inspira incesantemente el pensamiento cristiano sobre el poder político, recordando que éste procede de Dios y es parte integrante del orden creado por Él. Este orden es percibido por las conciencias y se realiza, en la vida social, mediante la verdad, la justicia, la libertad y la solidaridad que procuran la paz (383). Desde la perspectiva magisterial y tomando como base el Concilio Vaticano II en la Constitución Gaudium et Spes, y más específicamente en el apartado llamado La Vida en la Comunidad Política se desprenden las siguientes enseñanzas: La política está llamada a fomentar la justicia la benevolencia y el bien común (GS 73). La búsqueda del bien común tiene finalidad crear las condiciones necesarias para que la humanidad pueda lograr como mayor plenitud y facilidad su propia perfección (GS 74). La Iglesia reconoce el gran servicio de las personas que se consagran al bien de la cosa pública (GS 74).

Los cristianos están llamados a participar en la vida política con la obligación de tener sentido de responsabilidad y de servicio al bien común (GS 75). Luchar contra la injusticia, la opresión, la intolerancia y el absolutismo (GS 75). La comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomas, pero es recomendable una sana cooperación (GS 76). 2. Teología y Política Con la ayuda de José Luis Martín Descalzo quisiera extraer algunas posturas que se han tejido a lo largo de la historia eclesial de cómo posiblemente Jesús de Nazaret comprendía el quehacer político. La primera postura que se asoma es presentar a Jesús como apolítico (René Coste) y neutral frente a las problemáticas de la vida civil conllevando a una ―iconización‖ de Jesús, es una tendencia que podríamos llamar mística (Le Guillou), una vida netamente teológica y no histórica, un ícono que no se ha sumergido del todo en la vida o realidad humana (Comblin). La segunda postura es la que denominan la corriente política de Jesús (Brandon, Eisler, Carmichael) en el cual lo dibujan como un zelote, como otro revolucionario fracasado en su intento de sublevar al pueblo de forma violenta por medio de las armas, esto no tiene ningún sustento bíblico o teológico. Dentro de este punto de vista, pero sin una acentuada radicalidad están las propuestas de Metz y Leslie Dewart que afirman que la salvación hacia la que se orienta la fe cristiana en la esperanza no es una salvación privada. La proclamación de esta salvación condujo a Jesús a un fatal conflicto con los poderes de su tiempo. Subraya que la cruz no está emplazada en un ambiente puramente religioso, ya que, si la predicación de Jesús hubiera sido puramente interior, puramente mística, no hubiera sido perseguido hasta la muerte. De hecho, nunca fueron perseguidos los monjes de Qumran. La tercera postura es la que se denomina ética o crítica, donde se coloca a Jesús adoptando una meta-política, es decir, no habría tomado opciones concretas de grupos, partidos y facciones, pero, sí habría predicado un concepto de hombre, de sus derechos y libertades, de sus metas sociales, habría lanzado una serie de distinciones en torno a lo que el Estado puede y no puede hacer, que de hecho, significaban una revolución pacífica en la política de su tiempo. Esta postura está apoyada por algunos teólogos de la liberación. Como conclusión de este capítulo es recomendable tener en cuenta: 1-no hay que forzar los hechos de la vida de Jesús y su entorno (aunque sean parecidas a ciertos ambientes actuales) en función de nuestras actuales preocupaciones políticas;

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

2- Si el hombre es un animal político y si Jesús fue plenamente hombre no se debería negar su participación en la transformación concreta; 3-Jesús se preocupa por recentrar en algo más alto a sus conciudadanos excesivamente politizados sin despreciar lo político. 3- Iglesia en Salida y Política en Salida El papa nos invita a ―primerear‖ es decir, a tomar la iniciativa de tener un compromiso activo frente a los acontecimientos sociales, tener actitudes ―encuentro‖ y cuidado para custodiar lo que es valioso para la humanidad y no estar al margen o caer en la indiferencia. Salir al encuentro también requiere el saber escuchar para aproximarnos a la realidad del otro y de lo otro como base de la comunicación como puerta para el encuentro espiritual. Asumir la tarea política es apostarle y respetar la pluralidad social y de proyectos partidarios para asumir la consolidar y expresar los derechos y deberes de la sociedad por medio de una serie de propuestas y voces buscando la unidad en la diversidad. Salir al encuentro en lo político implica dejar de ser unos gerentes y administradores para encontrarse con los ciudadanos y desde la base direccionar la transformación. 4-San Francisco de Asís y la Política Francisco de Asís nació y se desarrolló en una ambiente social, político y económico sustentado en el feudalismo con transición a la burguesía. En el feudalismo el centro era la tierra donde un señor feudal o terrateniente tenía a su servicio vasallos o campesinos. Francisco de Asís con la Dama Pobreza afirmó el rechazo de los valores económicos y sociales de la sociedad aristocrática-burguesa.

―político‖, en el cual se inspirarían de buena gana algunos políticos de la época, pero que parece sobrepasar el pensamiento y la acción, más discretos y profundos, de San Francisco.‖ La opción de Francisco de Asís por los pobres tuvo y tiene una incidencia política. ―Lo que hace que el pobre sea aún más pobre es el hecho de que casi siempre se le consideraba desde el punto de vista del rico. La grandeza de San Francisco reside en el hecho de que vio al pobre con ojos de pobre y de este modo hizo posible descubrir los valores de los pobres.‖ Francisco de Asís al descubrir a Dios como Padre, comprendió que todos somos hijos, creaturas de una misma Fuente, y si somo hijos, entonces, todos somos hermanos incluyendo la ―casa común‖. Un eje carismático de mucho color, fuerza e importancia es la fraternidad, como don de inclusión, de misericordia y sobre todo para con los más débiles e indefensos. ―La fraternidad se revela ahora como categoría política, paradigma desde el cual comprender y emprender la tarea del bien común, que deberá buscar ―la realización de todos y cada uno de los hombres-hermanos‖ construyendo con y para ellos un desarrollo pleno y solidario.‖ Conclusión Solamente quiero concluir este artículo con las siguientes palabras que encierran nuestro ser y quehacer como cristianos y como franciscanos: “Abrirnos a interpretar y transformar la realidad de dolor de los hermanos implica tanto la cooperación para resolver las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres, como los gestos más simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que encontramos.”

Francisco de Asís escribió una Carta a todas las Autoridades y en ella les recomienda que no se olviden de los mandamientos de Dios a causa de las preocupaciones de este mundo porque se les exigirá mucho a quién mucho se le dio.

(pazybien.es) 07/07/2020

Les invita a realizar una continua conversión y acercarse a Jesús por medio de la Eucaristía. También les recomienda infundir en el pueblo la alabanza y acción de gracias al Señor.

“Nuestra determinación es garantizar que los derechos de todas las creencias sean respetados en el mundo”, dicen desde la Comisión Europea

―La reiterada alusión a la cercanía del fin del mundo recuerda más las ideas apocalípticas de ciertos círculos franciscanos del siglo XIII que la posición al respecto del mismo San Francisco, que, si bien hizo alusión en numerosas ocasiones a la importancia de la preparación de los cristianos y de los clérigos para el juicio final, no pareció haber creído en la proximidad histórica de este acontecimiento. Asimismo, este gesto espectacular fundaría un franciscanismo propiamente

10. La presión hace rectificar a la UE y renueva al enviado especial para la Libertad Religiosa

Bruselas. La presión de muchos grupos e individuos que pedían a la Unión Europea que renovase el cargo de su enviado especial para promover la Libertad Religiosa y de Creencia fuera de sus fronteras ha tenido un efecto. Tras meses de de silencio, la Comisión Europea ha anunciado que finalmente renovará esta posición, que había permanecido sin efecto desde que finalizó el mandato de Ján Figel‘ en noviembre de 2019.

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

"Hemos decidido renovar la figura de enviado especial para la promoción de la Libertad Religiosa y de Creencia fuera de la Unión Europea‖, ha anunciado este miércoles en twitter el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas.

Ján Figel‘, que hasta ahora ocupaba el cargo, se ha limitado a apuntar vía redes sociales que se trata de ―buenas noticias desde la Unión Europea‖. Otro elemento importante será saber qué recursos se asignan al puesto.

―Junto con [la Presidenta de la Comisión Europea] Ursula von der Leyen, el próximo nombramiento muestra nuestra determinación de garantizar que se respeten los derechos de todas las creencias y creencias en todo el mundo‖, ha remarcado Schinas.

(protestantedigital.com) 09/07/2020

Durante más de medio año, la nueva administración de la Unión Europea dirigida por Ursula von der Leyen había dado la impresión de que el enviado especial para la Libertad Religiosa y de Creencia ya no se consideraba una prioridad. En este contexto, el sorprendente anuncio ha sido bien recibido como buenas noticias por parte de políticos, grupos de derechos humanos y organizaciones de libertad religiosa como la Plataforma Europea contra la Intolerancia y la Discriminación Religiosa (EPRID, por sus siglas en inglés). Todos ellos habían pedido fervientemente a la Unión Europea que no olvidara la promoción de la libertad de religión y creencias fuera de sus fronteras, señalando que el papel creado en 2016 había tenido un impacto importante para ayudar a proteger a las minorías en terceros países. En declaraciones recientes a Evangelical Focus, la Alianza Evangélica Europea había asegurado que ―no renovar el mandato del enviado especial de la Unión Europea daría una señal equivocada a esos países en los que el derecho a la libertad religiosa está actualmente en riesgo‖. El representante en Bruselas del organismo evangélico, Arie de Pater, subrayaba que ―en todo el mundo, tanto los grupos religiosos como los no religiosos enfrentan limitaciones de su libertad‖. El presidente del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Manfred Weber, ha acogido con beneplácito el anuncio: ―Habíamos presionado para ello (...). La libertad de religión está bajo presión en el mundo, ya sea para cristianos en China o musulmanes en India, y Europa debe hacer más para proteger esta libertad fundamental‖, ha remarcado. Otros parlamentarios alemanes también habían firmado una carta pidiendo a la Comisión Europea que no ignorase la necesidad de promover el derecho a la libertad religiosa en el resto del mundo como un valor europeo clave. Por ahora, no se ha presentado ningún nombre como candidato para ser el próximo enviado especial de la Unión Europea en este asunto.

11. Colombia celebró virtualmente el Día de la Libertad Religiosa Bogotá. Cada uno desde sus casas, portando la camiseta de la Selección de Fútbol de Colombia y conectados por vía internet, así celebraron los líderes de la Confederación Evangélica de Colombia (CEDECOL) el Día de la Libertad Religiosa en el país. ―Damos gracias a Dios porque hoy es un día especial, hoy es un día para decir somos libres, para adorar al Señor. Tenemos un derecho fundamental que es el derecho de poder levantar nuestra fe como seres humanos y como opción para adorar a Dios‖, dijo Edgar Castaño, presidente de CEDECOL. Este es el quinto año que la Iglesia Evangélica celebra el Día de la Libertad Religiosa en Colombia. ―Y cuando hablamos de la libertad religiosa, hablamos de educación, de adoración, de la familia, de pro-vida somos una organización, somos un país, somos una nación pro-vida; hablamos del medio ambiente, de los niños, de las mujeres, de los indígenas, de los afros, porque la libertad religiosa expresa un concepto de cultura y buscamos que los valores del Reino se encarnen dentro de esa cultura para que hayan cambios significativos‖ precisó el pastor Castaño. El vicepresidente de CEDECOL, Eduardo Gómez, recordó cómo fue que se decretó ese día especial para los colombianos. ―Cinco años atrás, tuvimos la oportunidad de hablar con el presidente de ese entonces, para tener la primera reunión de oración de este 4 de julio, que se lleva a cabo en el Congreso Nacional de la República, en el salón Luis Guillermo Vélez. En el marco de esa celebración, los que participamos y especialmente el Dr. Héctor Pardo le solicitó al Jefe de Estado que se considerara el 4 de julio, que estamos llevando a cabo el día de hoy, como el Día de la Libertad Religiosa‖, comentó el pastor Gómez. La actividad que tuvo una duración de más de cuatro horas contó con una intervención especial del presidente de Colombia, Iván Duque. ―Por eso, para mí como presidente de la República dirigirme a ustedes en este día de la libertad y la igualdad religiosa es fundamental, porque quienes profesamos la fe en las distintas manifestaciones, podemos tener diferencias en el credo y en culto, podemos tener diferencias en la manera en la que nos aproximamos a nuestra

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

espiritualidad, pero hay un fondo común y el que es con el convencimiento del servicio al prójimo. ―Soy orgullosamente católico, pero he tenido una relación fraterna con todos los cultos‖, aseguró Duque. Durante su discurso, Duque reconoció la labor de las iglesias de los diferentes credos durante la pandemia. ―Y yo quiero agradecerles a todas las religiones, a todos los cultos y a todas las funciones de prédica y pastoreo, de catequesis en el territorio nacional que para enfrentar esta pandemia hemos contado con su solidaridad y su voz‖. ―Hemos contado con sus enseñanzas y su pedagogía y sabemos que la pandemia, también les trae afectaciones de carácter operacional y económico. Pero, se han reinventado para seguir manteniendo la cercanía con el alma de los colombianos a través de la virtualidad‖, dijo Duque. Además, el mandatario anunció la próxima reapertura de los lugares de culto. ―Por eso, también me complace decirles que en un diálogo que hemos tenido con las distintas iglesias hemos avanzado para que en los próximos días los pilotos de los servicios religiosos empiecen con éxito‖. ―Empezamos primero con aforos limitados a 50 personas, pero la idea es que en dos semanas podamos dar pasos adicionales y empezar a identificar desde ya mecanismos donde aforos porcentuales también se apliquen el territorio en aquellos municipios con baja afectación o con cero afectación de COVID-19, porque esto ayuda a fortalecer el tejido social y espiritual de nuestra nación‖, precisó Duque. Esta celebración también contó con tiempos de adoración a Dios a cargo del coro de la Iglesia Bautista Central. Finalmente, los líderes evangélicos más destacados del país elevaron oraciones. (1.cbn.com) 07/07/2020

12. España celebrará una ceremonia de Estado laica por las víctimas de la Covid-19

Según el presidente, al encuentro también asistirán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, y el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell. ―Con él, se quiere también que la sociedad española brinde un merecido y sentido agradecimiento a todas las personas y colectivos públicos y privados que han luchado y siguen luchando en primera línea contra el virus, durante la pandemia‖, han señalado desde Mocloa. ―Esta ceremonia civil será la despedida a todos los que han perdido la vida en España por la pandemia y un reconocimiento para sus familiares y para quienes, habiendo sufrido la enfermedad, afortunadamente han sobrevivido‖, han añadido. Presencia evangélica En el memorial también habrá representación evangélica. Desde la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) han confirmado la invitación a su secretario general, Mariano Blázquez. Precisamente, la ceremonia de Estado será probablemente uno de los actos oficiales de carácter laico más grandes de las últimas décadas en España. Sin embargo, la Conferencia Episcopal Española ha convocado para este lunes una misa funeral en la Catedral de la Almudena en memoria de las víctimas de la pandemia del coronavirus y a la cual asistirán los reyes, la vicepresidenta del gobierno, Carmen Calvo, otras autoridades del Estado y representantes de otras confesiones religiosas. (protestantedigital.com) 06/07/2020

13. El gobierno vasco pide la colaboración de las iglesias evangélicas ante posibles rebrotes

El acto, de carácter laico, está programado para el 16 de julio en el Palacio Real de Madrid

El ejecutivo ha pedido a las congregaciones que informen de cualquier persona recién llegada de fuera del País Vasco para realizarle la prueba PCR

Madrid. El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que se va a realizar una ceremonia de Estado ―en homenaje a los fallecidos‖ por la Covid-19 y como muestra de agradecimiento a los ―servidores públicos que han estado en primera línea‖ de la acción contra la epidemia.

Bilbao. El gobierno del País Vasco ha reconocido el esfuerzo de las iglesias evangélicas durante la epidemia del coronavirus y les pide ahora colaboración para controlar los posibles rebrotes por casos importados de fuera.

Sánchez ha explicado que el acto se llevará cabo el próximo 16 de julio en el Patio de la Armería del Palacio Real de Madrid y que estará presidido por el rey Felipe VI.

―De parte del gobierno vasco hemos recibido felicitaciones y agradecimientos por los esfuerzos y sacrificios que todas las iglesias evangélicas de Euskadi han hecho y hacen para contener el avance de contagios por

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 Covid-19‖, han explicado desde el Consejo Evangélico del País Vasco. Según la entidad, el ejecutivo también les ha transmitido que ―una de las preocupaciones al entrar en la última etapa del confinamiento llamada ‗nueva normalidad‘ es que muchos relajan las precauciones‖, y que según informaciones epidemiológicas de las autoridades sanitarias vascas, ―entre otras causas de transmisión en el País Vasco, se observan vínculos con personas recién llegadas al territorio nacional‖. Por eso, desde el Consejo Evangélico del País Vasco han pedido a las iglesias del territorio que informe de las personas de sus comunidades que acaban de llegar desde el extranjero. ―Conociendo la multietnicidad que existe en nuestras iglesias, se nos ha pedido colaborar orientando y, en sentido urgente, pedir a cualquier persona recién llegada a Euskadi y que asista a nuestras congregaciones, que se someta a la prueba PCR de detección de la Covid-19, la cual se realiza gratuitamente‖, explican. Desde la entidad puntualizan que ―el propósito es proteger la salud de los miembros y las familias de vuestras congregaciones, y bajo ningún concepto es señalar o marginar a nadie, ni controlar la situación de las personas que han migrado a España en los últimos días‖. ―Pedimos, por un sentido de responsabilidad con la sociedad, vuestra colaboración con las autoridades civiles y de salud pública de Euskadi, comprendiendo la importancia y gravedad que suponen los contagios, para que las incidencias de contagios y transmisión de la Covid19 disminuyan‖, remarcan. Ahora, el País Vasco tienes tres focos activos, dos de los cuales están totalmente controlados‖, según la consejera de Salud. Uno se encuentra en la localidad vizcaína de Basurto, y otro en el municipio guipuzcoano de Orio, con una veintena de positivos. El foco mayor se ha registrado en Ordizia, donde ya se han detectado 35 casos positivos, uno de ellos llegado desde Lleida, y que afecta, sobre todo, a trabajadores de locales de hostelería. (protestantedigital.com) 08/07/2020

14. El Conapred: Miguel Concha La discriminación es uno de los fenómenos estructurales que afectan a personas y grupos en nuestro país, particularmente a aquellos que, a causa de los tratos excluyentes o de sometimiento a que son sujetos por razón de alguna condición –como por ejemplo género, etnia, clase, discapacidad, preferencia u orientación sexual, y hasta apariencia física, entre otras–, históricamente se encuentran en situación de vulnerabilidad. Luego de una serie de luchas y reivindicaciones por parte de grupos tradicio-

nalmente discriminados, así como de organizaciones, especialistas y actores sociales y políticos, como el compañero Gilberto Rincón Gallardo, el 11 de junio de 2003 se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación. Desde su publicación, hasta el día de hoy, esta ley ha traído consigo importantes avances con respecto a la prevención y eliminación de la discriminación en materia de política pública, entre ellos la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). El Conapred es, como lo señala su estatuto orgánico, un organismo descentralizado y sectorizado de la Secretaría de Gobernación, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo propósito fundamental es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación ejercidas contra cualquier persona o grupo, especialmente aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Tiene además como objeto contribuir al desarrollo cultural, social y democrático de nuestro país, así como formular y promover políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de las personas que habitan y transitan por México, y coordinar las acciones en materia de discriminación de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal. Ello no obstante, es indudable que después de 17 años el Conapred tiene logros y desafíos importantes. Sobre estos últimos, es claro que no se ha erradicado totalmente la discriminación en el país y que falta mucho para conseguirlo. De igual manera, los empeños indudables por prevenir y erradicar la discriminación no han logrado transformar las instituciones del Estado ni transversalizar la igualdad y la no discriminación en el ámbito de las políticas públicas. Aunado a esto, desde sus inicios el Conapred cuenta con recursos humanos y materiales limitados y a veces precarios. Sin embargo, de la mano de grupos históricamente discriminados, de personas expertas, organizaciones de la sociedad civil y autoridades en sus diferentes ámbitos y niveles de competencia, el Conapred ha realizado numerosos aportes en la agenda antidiscriminatoria del país. Entre sus logros destacan estadísticas e investigaciones sobre el fenómeno discriminatorio; incidencias en legislación y políticas públicas; impacto en programas educativos; opiniones jurídicas; publicaciones y campañas referidas a la igualdad y a la no discriminación, con el fin de promover una cultura de inclusión y respeto a las diferencias, y servicios de orientación y mecanismos para presentar y resolver quejas por presuntos actos discriminatorios de autoridades y particulares.

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

De esta manera, el Conapred ha defendido los derechos humanos de personas y grupos que coyuntural y tradicionalmente han venido siendo discriminados. Entre ellos la comunidad LGBTTTIQA+, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, personas con discapacidad, personas adultas mayores, migrantes, refugiadas y trabajadoras del hogar, entre otras. Estas personas y grupos han encontrado en el Conapred escucha, orientación, ayuda y respuesta a sus demandas. Además de este patrimonio social acumulado, el Conapred cuenta entre sus fortalezas con su Asamblea Consultiva, integrada por personas pertenecientes a los distintos grupos discriminados, especialistas en diferentes problemas sobre discriminación, expertos en derecho, defensoras y defensores de derechos humanos y activistas sociales por la igualdad y la no discriminación. Y por ello cumple con su función de ser el órgano ciudadano de opinión, asesoría y promoción de las acciones, programas y proyectos que diseña o desarrolla el Conapred. Como rasgo excepcional, cuenta además con representatividad en la Junta de Gobierno. Por tanto, la apuesta por atender mejor la agenda antidiscriminatoria del país no debe ser el debilitamiento o la desaparición del Conapred, sino por el contrario su fortalecimiento mediante una nueva estrategia que contemple por lo menos las siguientes exigencias. La designación de la nueva persona titular, cuya trayectoria, capacidad y compromiso con la igualdad y no discriminación en todas sus expresiones sea indiscutible, mediante un proceso ordenado, transparente y participativo; el incremento, suficiencia y garantía de su presupuesto; la actualización y ampliación de sus capacidades y recursos; la promoción de una reforma de ley que dote de nuevas facultades al Conapred con base en el artículo primero constitucional, y la participación activa de su Asamblea Consultiva en todos estos procesos. (jornada.com.mx) 04/07/2020

15. Identificación de normalista, otro revés a la "verdad histórica": Prodh La identificación de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre de 2014, demuestra que la llamada ―verdad histórica‖ enarbolada por el gobierno de Enrique Peña Nieto ―violentó el derecho a la verdad‖ de las familias de los jóvenes, por lo que el caso debe seguir siendo investigado, señaló el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. En su cuenta de Twitter, el organismo civil –que le ha dado acompañamiento legal a los padres y madres de los estudiantes-- indicó que ante la identificación genética de

Rodríguez, realizada por la Universidad de Innsbruck, Austria, y verificada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), reitera su solidaridad y afecto con la familia del joven, a la cual llamaron a respetar en este momento difícil. ―La identificación confirma que la ‗verdad histórica‘ fue una fabricación que violentó el derecho a la verdad. Frente a ello, reconocemos el trabajo ético y profesional realizado por el EAAF, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina en México de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa‖. Las familias de los estudiantes, señaló el Centro Prodh, ―han dicho que aceptarían la verdad por dolorosa que fuera siempre y cuando estuviera sustentada en pruebas científicas; esta identificación confirma que aún existen innumerables aspectos por esclarecer. ―Las investigaciones deben continuar hasta esclarecer cabalmente lo ocurrido, sancionando tanto a los responsables de la desaparición como a los de la manipulación. ―Las familias de los 43 y las miles de familias con personas desaparecidas tienen derecho a la verdad. La identificación de Christian muestra la relevancia de impulsar mecanismos extraordinarios de identificación forense, con acompañamiento internacional‖, señaló el organismo. (jornada.com.mx) 07/07/2020

16. La identificación de los restos abre la posibilidad de alcanzar la verdad en el caso Ayotzinapa Se comprueba que el gobierno anterior mintió a parientes: Centro Pro Fortalece la esperanza de saber qué pasó, señalan EAAF y GIEI El hallazgo de los restos de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, es un parteaguas en la investigación del caso y reabre las esperanzas de que se llegue a la verdad sobre el paradero de las víctimas, además de recordar la necesidad de sancionar a los responsables de la agresión y de quienes no la investigaron correctamente, coincidieron organizaciones nacionales e internacionales cercanas al tema. Mercedes Doretti, directora para Centro y Norteamérica del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), resaltó el hecho de que los restos del estudiante no se hayan encontrado en el basurero de Cocula, lo cual es una diferencia importante sobre la versión oficial que existía en el gobierno anterior, y destacó el rol que ha

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

tenido en las indagatorias el fiscal especial del caso, Omar Gómez Trejo. Es un parteaguas esta identificación, pero también toda la investigación desde que llega este fiscal. Nosotros hemos señalado muchas irregularidades en las investigaciones anteriores, las hemos hecho públicas, y en este caso también corresponde apoyar al fiscal, porque creo que sí está trabajando de manera muy seria. En este momento hay más esperanza de que podamos saber exactamente qué pasó y que se pueda hacer un proceso de justicia, indicó la experta en entrevista con La Jornada. Doretti explicó que existe un nivel de coincidencia de 99.99 por ciento entre el ADN de la familia del estudiante y los restos hallados entre el 25 y 26 de noviembre de 2019 en la Barranca de la Carnicería –un hueso del pie derecho–, y que éstos formaron parte de un conjunto de más de 130 fragmentos óseos encontrados en un radio de 200 metros. De ese total, 32 eran claramente humanos, y sólo tres tuvieron los elementos necesarios para su análisis en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Ángela Buitrago, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), coincidió en que el hallazgo de los restos de Rodríguez Telumbre puede considerarse un parteaguas. Recordó que los especialistas de dicho colectivo ya habían advertido desde 2015 sobre la importancia de revisar el sitio donde fueron hallados los fragmentos óseos, sin que el gobierno mexicano lo hiciera. Si tú revisas los informes del GIEI, encuentras cerca de cuatro o cinco páginas sobre ese punto, y una serie de oficios que se enviaron a la (extinta) Procuraduría General de la República para solicitarle información sobre ese punto, porque siempre trataron de ocultar la información y la ocultaron, señaló en diálogo con este diario. En tanto, Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, subrayó que el descubrimiento de los restos del normalista comprueba que el gobierno anterior le mintió a las familias al asegurar que los 43 habían sido incinerados en el basurero de Cocula, por lo que deben ser sancionados no sólo los responsables de la agresión, sino también quienes sostuvieron una versión equivocada de los hechos.

cidos, a los cuales les informará sobre los más recientes avances en la investigación del caso. Será la segunda reunión del año con el jefe del Ejecutivo, después de la que sostuvieron en enero. Se espera que en dicho encuentro el mandatario aborde la reciente identificación de los restos del estudiante Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, en la barranca de La Carnicería, ubicada en el municipio de Cocula, Guerrero, así como las recientes aprehensiones de diversos ex colaboradores de la Agencia de Investigación Criminal de la extinta Procuraduría General de la República, los cuales habrían participado en la tortura de personajes supuestamente involucrados en la desaparición de las víctimas. De igual manera, en la reunión se podría informar a los padres sobre los siguientes pasos que se darán en el marco de la indagatoria. Pocos minutos después de las 10, los familiares de los normalistas arribaron al número 8 de la calle de Corregidora para ingresar a Palacio Nacional, sin dar declaraciones a los medios de comunicación. Afuera, el señor Alfonso Rodríguez Sánchez, padre del estudiante Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa, denunció que las autoridades de Palacio no le permitieron la entrada porque ―no se encontraba en la lista‖. El hombre insistió en que, al igual que los otros padres de normalistas, desea que las investigaciones continúen para saber el paradero de su hijo. Como se informó en este diario, el representante legal de los padres y madres de los normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales, indicó que las familias llegan a este encuentro con la sensación de que la indagatoria ―se está moviendo y va por buen camino‖, luego de varios meses en que la Fiscalía General de la República parecía haber caído en un ―empantanamiento‖. No obstante, el abogado resaltó que el gobierno de López Obrador debe seguir profundizando en las investigaciones hasta definir las circunstancias de modo, tiempo y lugar de la muerte de Rodríguez Telumbre, así como el paradero de los demás estudiantes. Se espera que, al término de la reunión con el Presidente de la República, los familiares de los 43 normalistas den un mensaje en Palacio Nacional o en las instalaciones del entro de erec os umanos i uel ust n ro u rez

(jornada.com.mx) 08/07/2020

(jornada.com.mx) 10/07/2020

17. Esta mañana se reúne López Obrador con padres de los 43

18. Disparan paramilitares de Chenalhó contra tzotziles desplazados

Este viernes a las 10 horas, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desapare-

San Cristóbal de las Casas, Chis. Apenas desmanteló la Guardia Nacional las barricadas de los grupos civiles armados de corte paramilitar de Chenalhó, Chiapas, el pasado 31 de mayo, éstas volvieron, y también los ba-

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

lazos de parte de éstos contra las familias desplazadas de Aldama y Chalchihuitán, centenares de personas que viven en refugios y casas ajenas desde hace muchos meses.

dos reportaron nuevos disparos a las 18:20 desde el sector Santa Marta.

Localizadas en Santa Martha, y extendidas al vecino municipio de Aldama, eran entonces 65 barricadas. Algunas datan de muchos años.

19. Comunidades indígenas crean frente contra tren transístmico

En este contexto, la noche del lunes sufrió un atentado el alcalde de Chenalhó, Abraham Cruz Gómez, quien resultó herido. Su chofer, Efraín Pérez, falleció cuando era trasladado a San Cristóbal de Las Casas. La agresión fue perpetrada cerca de la comunidad de Las Minas, en San Juan Chamula. El alcalde, del PVEM, regresaba de una reunión oficial en Tuxtla Gutiérrez. El 4 de junio se había firmado un acuerdo entre los municipios tzotziles de Los Altos de Chiapas, en presencia del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. No obstante, en días pasados, Cruz Gómez acusó al vecino municipio de Aldama de no cumplir los acuerdos, justificando en los hechos las agresiones que siguieron. El único bando agresor ha sido el de Chena-lhó, y nunca ha sido desarmado. El 27 de mayo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas señaló que era fundamental que se desactivara la violencia en estos territorios, provocada por grupos civiles armados de corte paramilitar, que devienen de décadas de impunidad. Testimonios reiterados de las familias desplazadas tanto de Aldama como de Chalchihuitán confirman que en la pasada semana, a partir del 29 de junio, los tiroteos contra las personas en desplazamiento forzado son casi todos los días. La comisión permanente de los 115 comuneros y desplazados de Aldama denunció que el lugar de ataque era, y es, el punto Tojtik, en Santa Martha, de donde salen disparos con armas de alto poder contra la comunidad de Tabak, en Aldama.

(jornada.com.mx) 08/07/2020

Sección 22 de la CNTE exige la cancelación del megaproyecto Juchitán, Oax. Ante la violación constante de sus derechos a decidir y a una consulta libre, previa e informada respecto al proyecto del corredor transístmico en el Istmo de Tehuantepec, comunidades indígenas de la zona norte del Istmo crearon el Frente contra el tren transístmico y del cual también han recibido el respaldo del magisterio oaxaqueño que comprende la sección 22 de la CNTE, quien exigió la cancelación de este megaproyecto. Este frente contra el corredor transístmico se conformó en días pasados y está integrado por autoridades municipales y agrarias de 14 poblaciones de los municipios de Santa María Petapa, Matías Romero, San Juan Guichicovi, Barrio de la Soledad, así como representantes de grupos de mujeres, comités de salud, y de directivos del movimiento ferrocarrilero Demetrio Vallejo Vive. En un comunicado emitido por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) explicaron que las autoridades ejidales y municipales de los municipios de San Juan Guichicovi y Matías Romero denunciaron la violación a sus derechos, ya que empleados de compañías contratadas por la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (Fit) han iniciado trabajos violando la MIA-R que los obliga a cumplir con requisitos ambientales antes de iniciar los trabajos, cosa que ya está ocurriendo. Asimismo, se denunció que es ilegal el resolutivo de la Semarnat en el sentido de dejar en manos de una empresa como es el Fit , la consulta indígena y la auditoría ambiental.

En días recientes los puntos de ataque se multiplicaron a los sitiios T‘elemax, Colado y Chino. Transportados en carros y camionetas, los atacantes armados de Chenalhó ingresaron al territorio de 60 hectáreas en disputa con Aldama (el origen del problema) y dispararon contra la comunidad de San Pedro Cotzilnam, Aldama.

Por su parte, vecinos de las colonias Rincón Viejo Petapa y Libertad de Matías Romero denunciaron que son más de dos mil familias las amenazadas con ser desalojadas en seis colonias de Salina Cruz y en Tagolaba, La Noria, El Jordán Tehuantepec, Comitancillo, Ixtepec, Mogoñe Estación, Rincón Viejo, La Libertad, Tolosita, Palomares y Ejido Nuevo Progreso.

Además, desde el punto de Tulantik, Chenalhó, fueron atacados carros y transeúntes, así como Tabak. Los desplazados de Chalchihuitán son víctimas de un conflicto de límites que lleva 40 años sin resolverse.

También se dijo que empleados del FIT están ofreciendo el pago de una renta a cambio de que las familias acepten ser reubicadas.

Ayer, mientras el presidente por usos y costumbres de Aldama, el priísta Adolfo López, se deslindaba en conferencia de prensa de la agresión a Cruz Gómez, los desplaza-

Trabajadores ferrocarrileros a su vez señalaron que la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec acordó con el sindicato ferrocarrilero la contratación de personal para la realización de los trabajos y que éste está cobrando fuertes cantidades de dinero a cambio de los contratos de trabajo.

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Alejandro Osorio, representante legal del movimiento Demetrio Vallejo Vive, externó que se está viviendo una simulación de bienestar debido a que el gobierno federal presume que el corredor interoceánico es sinónimo de vida y progreso, sin embargo la realidad es que está condicionando la contratación de trabajadores por medio del sindicato ferrocarrilero que encabeza Víctor Flores, cobrando la cantidad de 20 a 30 mil pesos con el argumento que las empresas ya tienen firmado el contrato colectivo de trabajo. Asimismo, se denunció que los defensores comunitarios han sufrido amenazas de muerte por las denuncias que realizan en torno a este megaproyecto. Según datos de las autoridades, la obra de remodelación en esta zona de Oaxaca consiste en una longitud de 263.4 kilómetros que abarca una distancia de cinco tramos, de Salina Cruz, Oaxaca a Medias Aguas, Veracruz, con una inversión de 3 mil 195 millones de pesos adjudicados a varias compañías, entre ellas la de Carlos Hank Rhon y Grupo Diamante, este último se benefició con grandes obras como el arco norte bajo el gobierno de Peña Nieto. (jornada.com.mx) 04/07/2020

20. Familia de Israel Moreno Pérez exigirá a FGR atraer el caso Desde el momento de la desaparición de Jesús Israel Moreno Pérez, hace exactamente nueve años, las autoridades judiciales del estado de Oaxaca mantuvieron una estrategia de ―simulación y encubrimiento‖ que no ha permitido realizar avances en las investigaciones, lo cual significa un incumpliniento de recomendaciones y sentencias de organismos nacionales e internacionales, por lo que la familia de la víctima exigirá la atracción del caso por parte de Fiscalía General de la República (FGR). En conferencia de prensa virtual, realizada en el marco del noveno aniversario de la desaparición del estudiante universitario, su padre, Carlos Moreno, recordó que tras lo ocurrido con su hijo en la comunidad de Lagunas de Chacahua en 2011, diversas autoridades tanto estatales como federales han asumido una actitud de ―simulación, corrupción, cinismo, burla y desprecio‖ contra la familia del muchacho.

el mar, donde fue arrojado sin vida luego de que un grupo de personas lo golpeara y apuñalara, pero la prueba de restos de sangre de dicha barca resultó negativa, además de que existen contradicciones y fallas en diversos puntos de la investigación oficial, entre ellos la presentación de ―autopsias virtuales‖ y avalúos de objetos que Israel no tenía. ―Queremos que se destituya a todos los servidores públicos que hicieron esta farsa, cuyo único objetivo es no llegar a la verdad. Pido la destitución del inepto y simulador fiscal Rubén Vasconcelos, porque esta burla no se puede dejar así‖, enfatizó. Por su parte, Juan Carlos Gutiérrez, director de la organización Idheas-Litigio Estratégico en Derechos Humanos –que le ha dado acompañamiento jurídico a la familia del estudiante--, recordó que en 2015 este colectivo llevó el caso de Israel ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU-DH), organismo que en 2019 concluyó que el Estado mexicano era responsable de la desaparición del joven, lo cual se alcanzó en buena medida por la Recomendación sobre el caso emitida por la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO). Pese a ello, lamentó el abogado, Vasconcelos ha incumplido más de 30 compromisos formulados ante la familia de Israel, entre ellos formar un equipo especializado de búsqueda, colocar anuncios espectaculares con la imagen del estudiante e investigar a los funcionarios responsables de obstaculizar la indagatoria, lo cual significa ―una afrenta y una burla‖. Por todo lo anterior, Gutiérrez indicó que exigirán que la FGR, la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas atraigan el caso, al quedar clara la falta de voluntad del gobierno de Oaxaca por cumplir la sentencia de Naciones Unidas, y ante la falta de organismos estatales que cumplan con su tarea de búsqueda y atención a las familias. Asimismo, indicó que se le informará a la ONU-DH sobre el estado de incumplimiento de su sentencia y promoverán un punto de acuerdo ante el Congreso de Oaxaca para citar al fiscal Vasconcelos y que explique por qué ha incumplido el fallo del órgano internacional y la Recomendación 13/2016 de la Defensoría local sobre este caso.

Luego de destacar el papel que ha tenido en dicha estrategia el actual fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos, Moreno recordó cómo en diversas ocasiones las autoridades de ese estado afirmaron no tener recursos para desplazarse y hacer las indagatorias del caso.

En el acto participó también la sicóloga Ximena Antillón, del Centro de Análisis e Investigación Fundar, quien destacó el ―innegable impacto sicosocial‖ que ha sufrido la familia de Israel Moreno ante la desaparición del estudiante y la falta de acceso a la justicia.

Ante la presión ejercida por la familia de Israel, lamentó, trataron de cerrar el expediente con un ―burdo montaje‖ para convencerlos del asesinato de la víctima.

De su lado, Bernardo Rodríguez Alamilla, titular de la DDHPO, hizo un recuento de las múltiples fallas, inconsistencias y omisiones en el proceso de investigación de la Fiscalía oaxaqueña, y recalcó que el organismo a su cargo seguirá insistiendo en el cumplimiento integral de su Recomendación sobre el caso.

Según dicha versión, recordó, su hijo habría sido llevado en una lancha hacia

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

(jornada.com.mx) 08/07/2020

ÁMBITO SOCIAL 21. Pueblos indígenas, Iglesias y misión: Marcelo Barros En este tiempo de pandemia, en toda América Latina, los pueblos indígenas son de las categorías sociales más atingidas por la enfermedad y sus consecuencias. En Brasil, la tasa de contagio por el Coronavirus en comunidades indígenas llega a ser 84% más alta de la media nacional. Esas muertes son consecuencia del virus, pero también del racismo y de la indiferencia de gobiernos y de la sociedad dominante frente a la realidad de los pueblos originarios. Por eso, muchos se preguntan sobre lo que las Iglesias, principalmente la Iglesia Católica están haciendo en defensa de la vida y para salvar esas comunidades amenazadas en su sobrevivencia. De hecho, desde casi 50 años, en todo continente, en algunos sectores de la Iglesia (infelizmente no en todos), la misión con pueblos originarios asumió la propuesta de diálogo respetoso, solidaridad con sus luchas por justicia y valoración de las culturas y tradiciones. Eso cambió profundamente el espíritu de la misión tradicional que legitimaba la conquista. Desde los primeros tiempos de la colonia, algunos misioneros, incluso incomprendidos por la jerarquía y perseguidos por el imperio, insistían: la misión cristiana no puede estar vinculada a la colonización. Ahora y, principalmente, desde el Sínodo de los Obispos para la Amazonía, el papa Francisco y buena parte de la Iglesia han confirmado este modelo de misión como inserción amorosa, diálogo y reconocimiento de la presencia divina en todas las religiones y culturas. En América Latina, el 17 de julio recuerda la muerte de la figura más conocida que defendió estas posiciones. Fue Bartolomé de las Casas, primer obispo de Chiapas, en el sur de México. El defendió la dignidad de los indios contra el sistema de colonización y esclavitud. Venido de España a América en 1530, como propietario de tierras y de indios, cuando vio el sufrimiento de las comunidades originarias, se convirtió en misionero para luchar contra la esclavitud. Defendió la dignidad de los indios y enseñó: en los cuerpos de los indios esclavizados, es el mismo Jesucristo que es explotado por aquellos que se llaman cristianos. Hasta hoy, en los proyectos misioneros de las Iglesias, sigue siempre el riesgo de cierto colonialismo cultural. En diálogo con los indios, en Puerto Maldonado, en la Amazonia peruana, en enero de 2018, el papa Francisco pidió a los jefes indígenas que lo ayudaran a formar una Iglesia

con rostro amazónico y indio. Que el Espíritu presente en las tradiciones espirituales de los pueblos, la urgencia de una Ecología integral y la memoria de Bartolomé de las Casas nos ayuden en este camino. (amerindiaenlared.org) 12/07/2020

22. El Espíritu liberador nos invita a comprometernos En Uruguay, durante este tiempo de pandemia, hemos estado acorralados por varios poderes que han intentado convencernos de que debemos quedarnos inactivos y obedientes. Desde el Ministerio de Salud nos recomendaron quedarnos en casa para no ser contagiados con el Covid-19 y no contagiar a los de nuestra casa. Desde el sistema educativo nos han invitado a utilizar diversas plataformas digitales para poder seguir con la educación y así velar por la formación de nuestros alumnos. Desde la Cámara de Comercio nos han llegado las noticias de un cierto control de precios de los productos que integran la canasta básica, frente al alza de precios, tema que toca directamente nuestras decisiones de qué comprar para comer. Desde los organismos del Estado, hubo varias modificaciones de normativas en orden a atender las necesidades de los que quedaron sin trabajo, o fueron destinados al seguro por desempleo. Las reuniones en general fueron prohibidas y con ellas la cultura ha perdido su lugar. Pero también la religión fue nuevamente recluida al ámbito privado. La prohibición de los cultos, salvo por internet, llevó a que las personas debieran llevar adelante sus ritos y oraciones desde sus hogares. En este pequeño recuento de situaciones que no intenta describirlo todo, solo busco que pensemos en la situación en la cual nos encontramos. Estamos atravesados por tantos poderes que nos hacen retraer y vamos perdiendo presencia en el ámbito público. Nos siguen queriendo convencer que quedarnos en casa es la mejor de las opciones. Una cosa es el cuidado sanitario ante el cuidado del prójimo, otra cosa es aprovechar la situación con otros fines. ¿Tenemos claro que mientras nosotros no pensamos en cómo salir de esta situación, otro sí piensan por nosotros? En estos días se vota en el Parlamento la Ley de Urgente Consideración (LUC) que tanto revuelo está causando. ¿La hemos leído? ¿Hemos preguntado de qué

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

trata? ¿Sabemos que en esto se juega nuestro presente y nuestro futuro como país? Estamos tan atormentados que la mayoría de las personas no quiere ver los teleinformativos. Entre que una parte del mundo sigue muriendo, algunos están preocupados por el reinicio de los campeonatos de fútbol. No hay pan y no hay circo. Junto con esto, no se han dejado de oír las voces que se levantan en contra del sistema y de las decisiones del gobierno. Los más golpeados por la crisis no han cesado de pedir soluciones a su situación. Así lo han hecho los trabajadores del taxi, los trabajadores de la educación, los de la construcción, los artistas, entre otros. El movimiento feminista también se ha manifestado contra los feminicidios que en este tiempo siguen creciendo. En medio de esta situación, seguimos viendo muestras solidaridad que se reproducen: en Montevideo, una mujer que recoge perros en la calle para cuidarlos en su refugio, las ollas populares que siguen alimentando a lo que no tienen, la venta de ropa de segunda mano en barrios periféricos para tener fondos para compartir entre vecinos. Ante la ―nueva normalidad‖ los cristianos católicos tenemos grandes desafíos: ¿Qué mundo estamos dispuestos a construir? ¿Cómo vivimos hoy nuestra fe? ¿Cuál es nuestro compromiso? ¿Seremos capaces de mostrar con nuestra vida que el Dios de nuestra fe es un Dios del amor, de la compasión, del compromiso con el que sufre? ¿Seguiremos preocupados solamente por acudir a misa, y no haremos nada por el prójimo? No encerremos al Espíritu! Dejémoslo ser en nosotros. Los poderes del mundo nos cercan y debemos ser astutos para poder romper las barreras que nos imponen. Sólo lo haremos siendo fieles al Jesús de Nazaret que anduvo recorriendo su pueblo, envuelto en las situaciones que necesitaban liberación. Debemos vencer el individualismo y el egoísmo al cual nos están recluyendo donde ―se ven los problemas del exterior, pero no se afrontan, por entender que su solución no compete a las personas individualmente‖. Solamente en la entrega a los demás, sin diferencia de partido político o religión, estaremos contribuyendo realmente a la construcción del reino, pues ―quien no vive para sí, se encontrará realmente consigo, conseguirá ser hombre, tener sentido, identidad, libertad‖. Debemos trabajar en comunidad, en colectivos, junto a otros. La historia de salvación cristiana se desarrolla en el transcurso de la historia humana, donde no hay separación entre

lo profano y lo sagrado. La praxis cristiana, si quiere ser fiel a Jesús, debe acompañar las manifestaciones del Espíritu que se manifiesta mucho más allá de los ámbitos cristianos, pero que siempre son acontecimientos históricos. Es allí donde podemos experimentar ―una máxima coincidencia entre lo que Dios quiere de los hombres y lo que los hombres hacen‖. Donde haya reclamos por injusticia, discriminación, dolor, sufrimiento y muerte, el Espíritu grita a través de su creación con gemidos inenarrables (Rom 8, 26) y nos auxilia en nuestra falta de discernimiento ante los signos de los tiempos. Como decía Comblin: ―La fuerza del Espíritu es la fuerza de la libertad…y la libertad es poder creativo, poder de inventar una vida, de descubrir los pasos de la liberación de la humanidad‖. Los cristianos debemos reinventarnos, no podemos volver a lo mismo de antes porque no estábamos bien y sobre todo, debemos unirnos cada vez más a las luchas de los movimientos sociales para colaborar en la liberación de los que sufren. Necesitamos de una eficacia pastoral que vaya más allá de los planes intraeclesiales. Necesitamos estar en el mundo si queremos cambiar el mundo. Necesitamos unirnos a tantos hermanos y hermanas que luchan dentro de los movimientos populares por un mundo mejor. Creo que a los católicos, en este tiempo de la excesiva sobrevaloración de la sacramentalización de la misa, nos perdemos el verdadero valor de lo que significa realmente la Eucaristía que es Koinonía: comunión. Transitamos el peligro de que nos suceda lo que Han describe acerca de la conciencia colectiva: La conciencia colectiva engendra una comunidad sin comunicación…nadie rompe ese acuerdo comentando sus vivencias y opiniones personales. Nadie trata de que los escuchen ni le presten atención. La atención se dirige ante que nada a la comunidad. La comunidad ritual es una comunidad de la escucha en común y de la pertenencia mutua, una comunidad en una pacífica concordia del silencio. Decía el gran Camilo Torres en una carta a los cristianos: ―Lo principal en el catolicismo es el amor al prójimo. El que ama a su prójimo cumple la Ley (Rom 13, 8). Este amor para que sea verdadero tiene que buscar la eficacia‖. Y la eficacia pasa por estar fuera de casa, aún con los cuidados necesarios, pero es allí donde el Espíritu está gritando en el que sufre, en el que reclama, en el que clama por justicia. Y nosotros los cristianos comprometidos debemos estar. (amerindiaenlared.org) 06/0/2020

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

23. Medicinas y vacunas anti-virus, bienes comunes de la humanidad: Marcelo Barros

tema de salud. Es urgente poner la vida y la seguridad de todos/as como prioridad de la política y de la economía.

En estos tiempos la humanidad sufre con la pandemia provocada por el Covid 19, con el agravamiento de las desigualdades sociales y con la intensificación de la destrucción de la Tierra.

Estamos todos/as llamados/as a luchar pacíficamente para que el buen-vivir sea la meta de la política y de la economía. Eso lo requiere una verdadera espiritualidad humana, fundamentada en el cuidado con la vida.

Sobre el modo de cuidar de las enfermedades, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define que todo ser humano tiene pleno derecho a la salud.

(amerindiaenlared.org) 05/07/2020

En 2014, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha definido: "El derecho a la salud es un derecho amplio que incluye no sólo la prestación de una atención de salud oportuna y apropiada, sino también los determinantes subyacentes de la salud, como el acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado, el acceso a una nutrición y vivienda suficientes y seguras, salud ocupacional y ambiental, y acceso a la educación e información" (Párrafo 11).

Cincuenta organizaciones de dieciséis países de América, Europa y Oceanía constituyen la Alianza Global ConVida20, que fue presentada por la Revda. Emilie Teresa Smith, de la Iglesia Anglicana de Canadá; el Ilmo. Raúl Vera, Obispo de la Diócesis de Saltillo, de la Iglesia Católica Romana, ambos copresidentes del Servicio Internacional Cristiano en Solidaridad con América Latina Óscar Romero (SICSAL) y Maricarmen Montes, de la organización Mujeres para el Diálogo; además del Movimiento Católico Mundial por el Clima, la Red Continental Cristiana por la Paz, el Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas, y el Observatorio Eclesial, entre otras.

Este es el vínculo fundamental entre el derecho a la salud y el derecho a la seguridad de la vida para toda la humanidad. A partir de esta base, organismos internacionales coordenados por el Ágora de los/las Habitantes de la Tierra enviarán a la 75ª Asamblea General de las Naciones Unidas, que ocurrirá en septiembre, propuestas para acciones claves en la lucha contra la pandemia de Covid-19: 1. Acción de la ONU para erradicar el empobrecimiento – no solo para disminuir la pobreza. Las desigualdades sociales y el empobrecimiento provocado por este sistema económico son responsables de muchas muertes provocadas por esta pandemia. 2. Actitud de la ONU para detener la destrucción de la tierra y de la vida en la línea de la Ecología Integral. 3. Impedir la privatización de la salud. Las patentes privadas con fines de lucro sobre la vida son el instrumento mediante el cual el sistema dominante capta y se apropia del valor de la vida. La vida no es una patente. Las vacunas son esenciales y no pueden ser de propiedad privada. 4. Que la ONU impida la política internacional que fomenta guerras y conflictos para vender armas y mantener el mundo en permanente riesgo. En 2019, los poderosos gastaron más de 1,8 billones de dólares en armas. Un solo avión de combate americano, el F-35, cuesta más de 180 millones de dólares. Decenas de miles de vidas podrían salvarse si se invirtieran estos millones en el sis-

24. Lanzan alianza global ConVida20

Raúl Vera López, enfatizó la necesidad de ―articularnos como pueblos para buscar transformaciones, partiendo de las bases‖, agregando que el objetivo de SICSAL es poner a andar una red de redes para que los participantes determinen el rumbo a seguir. Para dar cuenta de la trascendencia de esta propuesta, Emilie Teresa Smith citó el Popol Vuh ―¡Oh tú, hermosura del día! ¡Tú huracán, tú corazón del cielo y de la tierra! ¡Tú dador de la riqueza, tú dador de las hijas y de los hijos!, que no encuentren desgracia ni infortunio, que no se introduzca el engañador ni detrás ni delante de ellos. Que no caigan, que no sean heridos. Que no caigan en la bajada ni en la subida del camino. Que no encuentren obstáculo ni detrás ni delante de ellos, ni cosa que los golpee, que sea buena la existencia de los que te dan el sustento y el alimento en tu boca, en tu presencia‖. ―Articularnos para incidir, movilizar y producir análisis de cara a la construcción, desde la base de los movimientos populares, de una sociedad que favorezca la vida humana y ecológica, en medio de la pandemia y después de ella‖, destacó Maricarmen Montes. La deuda externa; la renta básica universal; el patriarcado: mujeres, equidad y violencia de género; crisis climática; pueblos indígenas y afrodescendientes; migraciones; construcción de paz, no violencia y antimilitarismo; cibertecnologías y geopolítica; así como las cuatro tés: tierra, techo, trabajo y trascendencia; son las

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

comisiones de trabajo de ConVida20, que fueron presentadas por Gerardo Duré, de Argentina. Las comisiones discernirán acciones concretas de movilización, incidencia política, producción de análisis, publicación de artículos y comunicados, señalaron Ana María Lozano y Abilio Peña, de Colombia. Las comisiones desarrollarán los temas en las reuniones virtuales abiertas que sesionarán mensualmente. ConVida20 promueve intercambiar con la comisión post covid organizada por Francisco de Roma, el pacto ecosocial del sur y con Noam Chomsky. (mexicoanglicano.wordpress.com) 09/07/2020

25. Festival Internacional de Cine Católico: “Los cines se cerraron pero Dios nos dio el cine católico digital” España. La pandemia ha afectado a todos los gremios, si bien ha sido especialmente duro para las artes escénicas, el cine y las exposiciones artísticas y culturales. zenit ha entrevistado en exclusiva a Gaby Jacoba, directora del Festival Internacional de Cine Católico, que aprovechando el confinamiento, ha dado el salto a digital para llevar las películas a los hogares en todos los rincones del mundo. Gaby Jacoba, directora del Festival de Cine considera que la pandemia, aunque les cogió ―por sorpresa‖ y ha sido ―una etapa muy complicada para el cine en general‖, para ellos, los cines se cerraron pero Dios les dio el cine católico digital, por lo que lo han vivido como ―una bendición‖ este ―no tener fronteras a través de seguir llevando esperanza y de amor a través de un medio digital‖. ―Para nosotros, los cines se cerraron pero Dios nos dio el cine católico digital y ha sido algo que nos ha llenado de mucha alegría y ha sido una bendición no Recientemente, el Festival Internacional de Cine Católico se ha abierto a crear una comunidad también en Whatsapp. Para comunicar sus últimos estrenos y novedades, al que se puede acceder libremente desde cada país. El número de teléfono para ingresar en este grupo de Whatsapp en España (para toda Europa) es +34 674 588 001.

una película de la Virgen, que se llamaba El triunfo. Pues a mí se me hizo muy interesante el poder llevar este tipo de cine (esto fue en Estados Unidos). Para nuestra sorpresa, cuando se estrenó la película, fue sold out aproximadamente varias semanas, y más que eso, a mí lo que más me impactó fue el efecto que hacía en las personas pues una película, ¿no? La gente salía llorando, o salía con ganas de rezar el Rosario, de conocer más a la Virgen… Entonces de pronto pude ver que el cine, con un contenido correcto doctrinal, con una buena producción, podía ser un instrumento de evangelización muy potente, ya que el cine es masivo. A partir de ahí surge la idea de fundar el Festival Internacional de Cine Católico, que se funda en Estados Unidos en un proceso que se fue dando, pero la idea y el proceso empezó hace aproximadamente ocho años. Poco a poco, Dios y nuestra santísima Madre nos fue poniendo las cosas… después viene otra película y nuestra misión principal era el poder formar una plataforma donde se pudiera mostrar el cine católico, y a través de ello llevar el mensaje del amor de Dios al mundo, a través del cine 100% católico; ese es un tema que desde el principio, como parte de nuestra misión, fue uno de nuestros puntos, el enfocarnos al cine católico, a llevar un mensaje de la doctrina 100% católica. A partir de ahí, después viene el estreno de la película Fátima, el último misterio, y ahí el festival empieza a llegar a otros países, junto con otras producciones y se empieza a extender a toda Latinoamérica, después de Estados Unidos. Actualmente estamos en 22 países, en cines, y a través de digital, en todo el mundo. Al final, la historia del festival fue un proceso y fue como un llamado que Dios puso en nuestro corazón, un camino, una misión que fue llevar en conclusión el mensaje del amor de Dios a través del cine católico. zenit: El cine ha sufrido una transformación en estos últimos meses debido a la pandemia de coronavirus, con el cierre de los cines. ¿Cómo ha cambiado vuestro modo tradicional de estrenar las películas desde que pasó esto?

zenit: ¿Cómo nace el Festival Internacional de Cine Católico?

Gaby Jacoba: Ha sido una etapa muy complicada para el cine en general, no solo para el cine católico, sino para toda la industria del cine.

Gaby Jacoba: El Festival de Cine Católico nace en un proceso hace aproximadamente ocho años cuando yo estaba trabajando en radios católicas, en Radio María y en diferentes proyectos de Evangelización, y unos productores de Boston nos buscan para que diéramos a conocer

Nosotros de principio nos agarró por sorpresa, fue en marzo, incluso teníamos un estreno en una semana en México, en más de 120 salas la película Corazón Ardiente en Latinoamérica, en Perú… Ya incluso teníamos boletos vendidos en Centroamérica. Bueno, te-

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

níamos ya un estreno completamente programado y pues se tuvo que pausar, posponer. De momento pensamos: bueno, ojalá esto pase pronto… Las mismas cadenas de cine no sabían como iba a caminar este proceso de la pandemia, pero algo pasó: mucha gente, desde que empezó la cuarentena, nos empezó a escribir preguntando que por qué no hacíamos estrenos online, on demand (digital) y fue donde vimos la posibilidad de pasar también a estrenos digitales. Ya lo habíamos pensado antes esto de que después de que las películas se estrenaran en cines, pues estrenarlo en plataforma digital, ¿no? pero bueno, habíamos estado muy ocupados con la extensión del festival; tantos proyectos, tantos estrenos… que habíamos dejado lo digital en pausa, pero vino a través de esta pandemia. Pues la gente nos escribía, nos mandaban mensajes, diciendo que querían cine católico online. Surge así el Festival Internacional de Cine Católico Digital, que ha sido una aventura, que empezamos en abril con el estreno de La Divina Misericordia, y fue una aventura hermosa porque ha sido cruzar fronteras. A través del Festival Internacional de Cine Católica Digital hacemos estrenos mundiales: estamos estrenando en Europa, en Asia, en África, en Oceanía, en todo el continente americano. Ya el cine católico rompió, por así decirlo, las fronteras de este esquema digital y ya llevamos más de tres películas estrenadas digitalmente. Ahorita tenemos próximos estrenos también en quince días, en un mes (agosto). Más o menos tenemos seis estrenos programados en lo que Dios permite que podamos ir regresando paulatinamente a los cines. Así que para nosotros, los cines se cerraron pero Dios nos dio el cine católico digital y ha sido algo que nos ha llenado de mucha alegría y ha sido una bendición no tener fronteras a través de seguir llevando esperanza y de amor a través de un medio digital. zenit: ¿Cuál es la dinámica del Festival Internacional de Cine Católico Digital? Gaby Jacoba: Ahorita, en el tiempo que dure la pandemia, estamos haciendo estrenos mundiales: películas que no se estrenaron en cines, las estrenamos en digital on demand, que la gente puede rentar, es muy fácil, muy práctico, muy sencillo. A la gente se la hecho súper cómodo. También estamos estrenando en países donde no se alcanzaron a estrenar películas, pues ahorita a través del Festival Internacional de Cine Católico Digital estamos teniendo World Premiere, o sea, ―premieresmundiales‖ de películas, que están llegando a todo el mundo.

El 2 de julio estrenamos el estreno mundial de El Misterio del Padre Pío, va a llegar a Europa, a Asia, a África, a Oceanía, va a llegar a Tierra Santa, va a llegar a Medjugorje, va a llegar a Fátima, a Lourdes. Mucha gente nos ha estado solicitando la película, así que estamos muy emocionados por este estreno y por todas las demás películas que vienen. Vamos a estar estrenando digitalmente aunque los estrenos de cine se puedan retomar otra vez, seguiremos con el proyecto digital continuamente. Vamos a estar buscando porque a pesar de que pronto se abran los cines, muchas veces, por decir, por ejemplo, si estrenamos en Argentina, o en países como Chile, Bolivia, incluso México… a veces no alcanzamos a llegar a todas las ciudades o a todos los rincones del país. Y a través de esta plataforma digital, sí vamos a poder llevar las películas que se hayan estrenado en cines y que la gente no haya podido ir a verlas, pues después, al lapso de un mes, van a poder verlas digitalmente. Así que estamos muy contentos de que Dios nos haya bendecido con el Festival Internacional de Cine Católico Digital y poder llevar a todos los rincones del mundo a través del cine, este mensaje del amor de Dios. zenit: El coronavirus ha cambiado el mundo, nos enfrentamos a una nueva realidad. ¿Qué podemos sacar de positivo de esta situación para vuestra misión: evangelizar a través del cine? Gaby Jacoba: Yo creo que este tema del coronavirus nos ha venido a mover a todos, nos ha venido a hacernos un nuevo planteamiento de lo que realmente vale en la vida, de lo que importa, de lo que tenemos que cuidar, de los valores que tenemos que cuidar: la familia, el amor al prójimo y muchas otras cosas… entonces yo creo que también a mucha gente nos ha dado un espacio para replantearnos también nuestra relación con Dios, con la fe, con esa vida espiritual. Entonces yo creo que de esta situación saldrán cosas positivas, nos fortaleceremos a nivel humano. A lo mejor estábamos en un mundo tan frenético, estábamos tan ocupados, tan llenos de planes, tan llenos de ideas, tan llenos de modernidad, y nos habíamos olvidado un poco o un mucho de estar en el silencio, de estar en la sencillez, sin tanta actividad, de poder escuchar nuestro interior, nuestro corazón, de estar con la familia… así que bueno. Yo creo que esto pudo tener ese enfoque más positivo. Por otro lado, la pandemia ha abierto esta nueva etapa ahora del Festival Internacional de Cine Católico Digital pues de llegar ahora a los hogares a través de este medio digital, y sobre todo lo que más se me hace hermoso, es que estamos llegando a todo el mundo.

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

A mí me impacta mucho recibir mensajes de África, de Japón, de Islandia, de muchos rincones que nunca hubiéramos pensado estar llegando como proyecto. Pues estamos llegando y se están tocando muchas vidas para gloria de Dios.

ta. A la gente le gustó muchísimo verla.

zenit: cab is de estrenar “El isterio del Padre o” ¿Qué otros estrenos tenéis previstos próximamente?

La gente sale muy contenta, sale muy inspirada, sale con muchas ganas de crecer en su fe, y eso es lo que realmente nos inspira, nos impulsa como familia del Festival de Cine Católico a seguir trabajando, a seguir luchando por este medio que puede ser un medio muy grande de evangelización.

Gaby Jacoba: Acabamos de estrenar el Misterio del Padre Pío en el continente americano, se estrenó con un gran éxito, y por ello, el 2 de julio se estrenó el filme en todo el mundo, en los otros cuatro continentes. Próximamente se estrenará Renacidos del Padre Pío y otras nuevas películas de santos que están por confirmar. Así pues los invitamos a que estén pendientes de la página de Facebook y a la propia página web del festival, donde se irán publicando los estrenos de cine on demand de los próximos días. De cara a las próximas semanas, en las que muchos países todavía continúan con las salas de cine cerradas y los ciudadanos confinados en casa, el festival prevé estrenar de una a dos películas al mes. Así que los invitamos a que se unan a la familia del Festival Internacional de Cine Católico. También tenemos nuestro grupo de Whatsapp en España para atender a toda la familia de Europa, que gracias a Dios, mucha gente nos ha estado buscando, escribiendo de España, de Italia, de Alemania… de diferentes países europeos. Asia, de África… porque esta comunidad se ha abierto a todo el mundo y también por ahí pueden estar en contacto para cualquier duda, cualquier información que necesiten… se pueden, por así decirlo, unirse al grupo del festival y ahí recibir todas las noticias del Festival de Cine Católico. zenit: De las películas que habéis estrenado últimamente, ¿cuál ha tenido más éxito? Gaby Jacoba: Te soy honesta: De todas las películas que hemos estrenado, yo creo que todas han tenido mucha aceptación de la gente. Obviamente hay personas que son más seguidoras, más devotas de un santo en particular… de una advocación mariana en particular, pero realmente todas las películas que hemos estrenado nos han dejado un mensaje maravilloso, y la gente ha estado muy contenta. Las últimas películas que hemos estrenado fueron El misterio del Padre Pío con un éxito impresionante, es una de las películas más vistas del festival. Cuando se estrenó en cine en América, rompió todos los récords que llevábamos, y también la película de Faustina, de la Divina Misericordia, que la estrenamos en abril, en la fiesta de la Divina Misericordia, fue también muy vis-

Y bueno pues, de verdad que, gracias a Dios, todas las películas que hemos estrenado han tenido una gran aceptación.

(es.zenit.org) 09/07/2020

26. Manos Unidas: Los proyectos financiados en 2019 apoyaron a más de millón y medio de personas España. Manos Unidas publicó su Memoria Institucional en la que rinde cuentas del trabajo realizado en 2019 en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la sensibilización. El pasado año recaudó un total de 43.237.328 euros, fondos que provinieron en un 88,1 % de fuentes privadas, principalmente de aportaciones de los 72.824 socios y colaboradores de la ONG y de colectas realizadas en parroquias y entidades religiosas. Ricardo Loy, secretario general de Manos Unidas, destaca esta financiación eminentemente privada, lo que ―asegura la independencia de la ONG y nos permite dedicar el 90 % de los fondos a los fines de sensibilización y cooperación al desarrollo‖, asegura. La ONG de desarrollo de la Iglesia católica en España aprobó 540 nuevos proyectos por un valor de 36.132.624,06 € que, junto a los iniciados en años anteriores, superaron los 900 proyectos en marcha en 57 países de África, Asia y América. Estas iniciativas, emprendidas por cerca de 500 organizaciones locales, apoyaron directamente a 1.556.957 personas en la mejora de sus condiciones de vida, a las que se suman seis millones más apoyadas de manera indirecta. Enfoque de derechos y apoyo a las mujeres Manos Unidas conmemoró en 2019 su 60 aniversario y lo hizo con una campaña anual que denunciaba la situación de pobreza y desigualdad que enfrentan buena parte de las mujeres en los países del Sur. En palabras de Clara Pardo, presidenta de Manos Unidas, ―las seis décadas de trabajo en los países más empobrecidos de África, Asia y América nos han dejado una lección muy clara: fomentar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres no solo es lo moralmente correcto, sino una de las vías más importantes para im-

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

pulsar el desarrollo social y la construcción de un mundo más justo y sostenible‖. El apoyo a las mujeres es una línea transversal en todas las iniciativas de desarrollo apoyadas por Manos Unidas y fue el ámbito de actuación específico en 69 proyectos del área de intervención «derechos de las mujeres y equidad‖.

―Todo está interrelacionado, como nos recuerda el papa Francisco, y esto es algo que ha quedado dolorosamente claro durante la pandemia del coronavirus. La acción humana está en la raíz de muchos problemas, pero también de la solidaridad‖. 60 años de sensibilización en localidades de toda España

Asimismo, los ámbitos más apoyados fueron el de ―educación‖, con 172 proyectos, y el de ―alimentación y medios de vida‖, con 103, seguidos del de ―salud‖ (73), ―derechos humanos y sociedad civil‖ (65), ―agua y saneamiento‖ (36) y ―medio ambiente y cambio climático‖ (22).

La Memoria da cuenta también de algunas de las actividades realizadas por las Delegaciones y los Servicios Centrales de Manos Unidas con el fin de conmemorar el 60 aniversario de la ONG y seguir contribuyendo a la sensibilización de la sociedad española y a la captación de recursos para financiar su labor de desarrollo.

―Concebimos el desarrollo desde una perspectiva integral –afirma Ricardo Loy, secretario general de Manos Unidas–, centrado en la persona y con un enfoque de derechos por el que promovemos no solo el acceso a bienes y servicios, sino la participación activa de todas las personas y agentes implicados‖.

―Si pensamos en las 72 Delegaciones diocesanas en toda España, los más de 500 equipos comarcales, los 5.788 voluntarios y los 147 trabajadores contratados, la imagen resultante impresiona porque pone a pie de calle la colaboración, el compromiso y la solidaridad de muchas personas, muchas más de las involucradas directamente en la organización‖, afirma Ricardo Loy.

Se duplican las intervenciones humanitarias y de emergencia ―Somos una ONG de desarrollo que trabaja para que las comunidades más empobrecidas sean autosuficientes, pero reservamos parte de nuestros fondos para aquellas situaciones críticas en las que nuestros socios locales nos piden una ayuda acuciante‖, asegura Clara Pardo. En relación a 2018, Manos Unidas duplicó el pasado año sus intervenciones de emergencia, con 64 proyectos repartidos entre acciones de emergencia en crisis provocadas por conflictos y desastres naturales, por un lado, e iniciativas de ayuda humanitaria relacionadas con necesidades y situaciones graves que se prolongan en el tiempo, como es el caso del acompañamiento a migrantes, refugiados y desplazados en países de Oriente Medio, el Cuerno de África y América Latina. El grueso de las acciones –cerca del 75 %– se dirigió a paliar las consecuencias de sequías, desastres naturales y crisis sociales en el continente africano. Es el caso de los proyectos emprendidos ante el virulento ciclón Idai, que afectó a Mozambique, Malawi y Zimbabue, los contextos de violencia en Camerún y Sudán del Sur y las crisis alimentarias sufridas en Etiopía y Kenia. Casi un millón de personas (999.215) fueron apoyadas a nivel global a través de estas iniciativas, por un importe total 3.742.404 €. La presidenta de Manos Unidas interpreta este aumento de las intervenciones humanitarias y de emergencia como ―un signo del mundo convulso‖ en que vivimos, donde el hambre y la pobreza son causa y consecuencia de crecientes conflictos.

Entre las numerosas actividades de sensibilización y educación para el desarrollo realizadas, destacaron la campaña ―Creemos en la igualdad y en la dignidad de las personas‖; los Premios Manos Unidas 60 Aniversario; la X edición del Festival de Clipmetrajes; La Noche de CADENA 100 y las campañas realizadas por redes y alianzas nacionales e internacionales de las que Manos Unidas forma parte, como es el caso de CIDSE y Enlázate por la Justicia. Para Clara Pardo, la publicación de esta Memoria es, además, ―una oportunidad más para agradecer a los miles de personas que nos han acompañado a lo largo de los años, sin cuyo compromiso no hubiera sido posible nuestro trabajo, y un llamamiento a la solidaridad de todos de cara a estos tiempos difíciles y los que están por venir‖. (es.zenit.org) 09/07/2020

27. Los seminarios web ofrecen un mar de voces sobre "Derechos humanos, ética y cambio climático" Ginebra. Una serie de seminarios web sobre "Derechos humanos, ética y cambio climático", celebrada en junio y julio, ha ofrecido una variedad de perspectivas sobre el cambio climático y los derechos humanos desde una perspectiva ética y espiritual. La serie se organizó con motivo de la 44 ª sesión del Consejo de Derechos Humanos por el Foro de Ginebra Interreligiosa sobre el Cambio Climático, Derechos Humanos y el Medio Ambiente (GIF). GIF está compuesto por la Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris, Dominicans for Justice and Peace, Lutheran World Fe-

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

deration, Soka Gakkai International y World Council of Churches. Durante el primer panel de discusión, que se centró en involucrar a socios de base, informar al público en general y proponer una perspectiva espiritual, Yeb Saño, director ejecutivo de Greenpeace en el sudeste asiático, recordó a la audiencia que viven en el mismo mundo que antes del COVID. -19 crisis. "La crisis climática no ha desaparecido", dijo Saño. "Vivimos en el mismo orden mundial que nos traicionó". Saño instó a la gente a utilizar esta interrupción para el bienestar de la sociedad, para crear sociedades pacíficas, igualitarias que se esfuerzan por el bien público. "Hay claras injusticias climáticas: las comunidades en el Sur Global han pagado durante demasiado tiempo por la codicia de los demás", dijo Saño. "Las comunidades que viven bajo la amenaza del cambio climático no pueden tener acceso a los derechos humanos más básicos". Hindou Oumarou Ibrahim, de la Asociación de Mujeres Peul y Pueblos Autóctonos de Chad (AFPAT), compartió la perspectiva de los pueblos indígenas que representan menos del 5% de la población mundial pero que apoyan alrededor del 80% de la biodiversidad global. ―Las comunidades indígenas y locales de todo el mundo dependen de los recursos de la tierra. Tienen largos años viviendo en armonía con los ecosistemas‖, dijo. El segundo panel se centró en una discusión técnica sobre temas seleccionados relacionados con los derechos humanos y el cambio climático, proporcionando una perspectiva ética. Athena Peralta, ejecutiva del programa del CMI responsable de la Justicia Económica y Ecológica, compartió la perspectiva de que las comunidades religiosas creen que los derechos humanos están enraizados en la comprensión ética, moral y espiritual de que todos los seres humanos tienen una dignidad inherente. "En términos de instituciones y políticas, los derechos humanos ayudan a asegurar el respeto por la dignidad de la vida", dijo Peralta. "La fe nos enseña a mirar el panorama general, las interconexiones y las relaciones". Al compartir la declaración GIF presentada a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Peralta observó que COVID-19 y el cambio climático están vinculados, "multiplicando los impactos en los derechos humanos de las personas, especialmente para los grupos marginados o vulnerables". El tercer panel trajo voces de América Latina y el Caribe

Igor Bastos, coordinador de campaña para el Movimiento Global Católico por el Clima en Brasil, estuvo de acuerdo en que las crisis actuales — ambientales, sociales, económicas— están interrelacionadas. "Es muy difícil tener una visión para después de la pandemia", dijo Bastos. "Aunque se publica el número de personas infectadas y fallecidas, aunque los hospitales están por encima de su capacidad, el movimiento de 'negar' es un verdadero desafío y también muestra cuál será el alcance del desafío después de la crisis de COVID-19". Los impactos no son los mismos para todos, señaló Bastos. "La situación social es tan compleja que COVID-19 es solo otra preocupación en la bolsa llena de preocupaciones de las comunidades locales", dijo Bastos. "Hay una falsa dicotomía entre 'defender la vida' y 'defender la economía'". (oikoumene.org) 03/07/2020

28. Permíteme Padre…: Rosa Ramos “Permite, Padre, que mi patria se despierte/ en ese cielo donde nada teme el alma, / y se lleva erguida la cabeza…” Rabrindranath Tagore El mundo está herido a muchos niveles. Duelen y sangran sus heridas, pero la cura es posible. Uno de los niveles a los que voy a aludir en esta entrega es el psicológico y familiar. Leía hace pocos días un artículo publicado en Cristianisme i Justicia de los jesuitas de Cataluña, allí se planteaba muy bien, a mi juicio, las secuelas del confinamiento por la pandemia: depresión, ansiedad, insomnio, dificultades de concentración, así como de control de las conductas, aumento de consumos adictivos, etc. En suma un quiebre importante a nivel de salud psicoafectiva que una vez instalado en las personas, no se revierte fácilmente ni de inmediato. Podríamos decir que esta pandemia dejará una secuela enorme de ―endemoniados‖, expresión con que la mentalidad de la época de Jesús denominaba una serie de trastornos que no podían diagnosticar como en el siglo XXI. Lo triste es que ahora podemos diagnosticar y dar nombres más adecuados a las patologías, pero frente a ellas muchas veces seguimos igual que el siglo I, estigmatizando, no sabiendo bien qué hacer o peor aún, repitiendo lo que produce y refuerza tales enfermedades. Con veinte siglos de distancia, asombra la semejanza en el círculo vicioso generado entonces y ahora. El enfermo es marginado; la marginación enferma. El aislamiento resquebraja el frágil equilibrio humano y familiar; el resquebrajamiento lleva a la marginación o exclusión.

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

En muchos casos podemos hablar de alienación, no se pertenecen, están extrañados de sí mismos, están impotentes ante lo que les pasa. En aquel tiempo vagaban asustados y asustando, a veces se escondían en los cementerios (Mt. 8).

ña, con teletrabajo e inventando actividades para los chicos, recibe sorpresivamente un fin de semana la oferta de los vecinos de dejarles la llave para que accedan al gran patio de ellos, con jardín y juegos para niños.

Es interesante ese detalle: revela que para el resto de la sociedad no pertenecen al mundo de los vivos o de los sanos. Hoy hablamos de discriminación, de marginación, no queremos verlos, los hacemos invisibles.

Así cada fin de semana en lo sucesivo la familia ha podido disfrutar de un espacio privilegiado, gracias a la generosidad de los vecinos con los que apenas se saludaban antes.

¿Qué hacía Jesús? Se acercaba sin demostrar temor, hablaba con ellos, generaba vínculos, recién ahí ellos podían pedir auxilio, esos demonios mudos lograban hablar, gritar o suplicar.

El gesto de generosidad de estos vecinos es asimismo de una sencillez que descoloca en un mundo que defiende a ultranza la propiedad privada. Ellos, atentos a los demás, como María en Caná, con total naturalidad prestan el patio para que los vecinitos corran y disfruten.

Sin duda el aislamiento no es la forma de curar a tales endemoniados de ayer, ni tampoco a los de hoy. Las ―no-personas‖ sólo pueden sentirse y desplegarse como personas con otros, entre otros, ante los ojos de los otros… ¡de nosotros! La salvación es el amor, la comunión. La salvación es la comunión y en este tiempo especial, pudimos descubrirlo en carne propia, ya fuera en la vulnerabilidad y en la soledad, como en el fortalecimiento de los vínculos, en las horas y en los espacios que debimos aprender o reaprender a compartir a nivel familiar, en los viejos juegos de caja o de cartas, en los nuevos y hasta en los inventados para los niños. La salvación está en el amor, en la comunión y en el compartir. Así en algunos casos se pudieron comprar nuevas computadoras y en otros se hicieron turnos para usarlas. Pero ese compartir también saltó muros, abrió ventanas, billeteras y cocinas para alimentar a otros. El egoísmo, el aislamiento, la insensibilidad, pueden ser tan inmensos como para expulsar los endemoniados a los cementerios o dejarlos morir de frío en las calles. Pero también hay pruebas de generosidad que debemos gritar desde las azoteas (Lc. 12, 3). En algunas parroquias y sindicatos las canastas solidarias son mucho más abundantes que en otros inviernos. Así cinco panes y dos peces (Jn. 6, 9) permiten alimentar a una multitud. Hay gestos que impresionan. Una pareja joven con tres hijos obligados a convivir los cinco en una casa peque-

A nivel personal, a nivel familiar, a nivel social y por qué no también a nivel espiritual, hay tiempos de fragilidades y hasta de quiebres, pero también hay luces que nos animan a seguir, a ser creativos en el intentar la comunión y el compartir salvadores. Lo dice poéticamente Eduardo Darnauchans en una canción: años que albañilean y años de derrumbamiento…‖ Cierto que angustian los años de derrumbamiento y sobre todo las víctimas que perecen bajo los escombros. Víctimas de la locura, de la soledad, del desprecio... víctimas de todos los que seguimos de largo sin verlos o, viéndolos damos un rodeo (Lc. 10, 31-32). En esta semana un breve texto de Tagore y la voz de Amancio Prada, me han acompañado como una oración continua, casi una letanía. La comparto, para que muchos más la recen o sueñen y así nos orientemos para caminar juntos hacia esa patria: «Permite, Padre, que mi patria se despierte en ese cielo donde nada teme el alma, y se lleva erguida la cabeza; donde el saber es libre; donde no está roto el mundo en pedazos por las paredes caseras; donde la palabra surte de las honduras de la verdad; donde el luchar infatigable tiende sus brazos a la perfección; y los justos no son perseguidos; donde la clara fuente de la razón no se ha perdido en el triste arenal desierto de la yerta costumbre; donde el entendimiento va contigo a acciones e ideales ascendentes… ¡Permite, Padre mío, que mi patria se despierte en ese cielo de libertad!» (amerindiaenlared.org) 10/07/2020

ÁMBITO ECLESIAL 29. Obispos de Centroamérica: Nadie debe ser olvidado en esta pandemia El Consejo de Presidencia del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC) emitió un mensaje ante la

pandemia del coronavirus que afecta a Centroamérica exhortando a todos a seguir dando firme testimonio de confianza en el Señor. En el texto –difundido el 5 de julio de 2020– los prelados expresan el deseo de que los gobiernos y ciudada-

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

nos se unan en un esfuerzo común en favor de la salud y la vida de las personas.

Balaguer y ha sido actor distinguido en la Obra.

En el mensaje se encuentra un reconocimiento especial a quienes están en primera línea para defender la vida y la salud de las personas que padecen la COVID-19: médicos, enfermeras y enfermeros, así como todo el personal sanitario.

Es la primera vez que un miembro distinguido del poderoso Opus Dei es inculpado en temas de abusos. Sin embargo, la noticia sólo ha levantado vuelo en las redes sociales.

También los obispos expresan su cercanía con las familias afectadas a causa de las pasadas lluvias que causaron estragos en Honduras, Guatemala y El Salvador. ―La Iglesia que peregrina en los seis países del Istmo centroamericano, quiere ofrecer una palabra que ilumine la fe y fortalezca la esperanza. En este momento de prueba a causa de la pandemia exhortamos a todos a seguir dando firme testimonio de confianza en el Señor. Nos solidarizamos totalmente con la Iglesia católica en Nicaragua, por su gran preocupación y generosa acción en favor de la salud y la vida del amado pueblo nicaragüense‖, expresan en el comunicado. Legado pastoral de san Óscar Romero Los obispos presidentes de las seis conferencias episcopales de América Central recuerdan, en primer lugar, que les inspira la palabra y el ejemplo de san Óscar Romero, quien concluyó su homilía dominical la víspera de su martirio, en marzo de 1980, con el siguiente pensamiento: ―La Iglesia predica su liberación tal como la hemos estudiado hoy en la Sagrada Biblia, una liberación que tiene, por encima de todo, el respeto a la dignidad de la persona, la salvación del bien común del pueblo y la trascendencia que mira ante todo a Dios y sólo de Dios deriva su esperanza y su fuerza‖. Este mensaje fue firmado el 3 de julio en El Salvador por monseñor José Luis Escobar Alas y por el cardenal Gregorio Rosa Chávez, respectivamente presidente y secretario general del SEDAC. (es.zenit.org) 07/07/2020

30. Opus Dei, pederastia y silencio de los medios: Bernardo Barranco V

El portal Religión Digital, especializado en temas católicos, ha dado seguimiento a las denuncias y al proceso de Cociña, pero denuncia que tanto la prelatura del Opus Dei como la totalidad de medios de comunicación han silenciado la noticia. Jesús Bastante, de Religión Digital, reprocha: El Opus Dei sigue callado. Es la estrategia de siempre, la que tanto daño ha hecho a las víctimas de abusos. Porque el silencio victimiza doblemente al superviviente, lo ningunea, trata de anular su dolor, su historia, el horror sufrido. El silencio de quienes, durante años, miraron hacia otro lado, trasladando a Cociña de un lugar a otro y conminando a las víctimas a callar y guardar su dolor en un cajón es, si cabe, más ominoso que los abusos en sí. Porque el silencio es consciente y programado. Las preguntas resultan innegables: ¿puede una congregación religiosa tan poderosa como el Opus Dei acallar y amortiguar un evento que perjudique su imagen? El portal se queja particularmente en España y Chile, donde la Obra es pujante, de la siguiente manera: ¿Dónde están Vida Nueva, Alfa y Omega y la prensa católica de nuestro país? ¿Tanto poder tiene la Obra sobre medios aparentemente alejados de la Iglesia como El País? La respuesta es afirmativa. Lo vivimos en México en 1997, cuando se anunció un programa de tv en CNI Canal 40. Las víctimas de Marcial Maciel denunciaban sus abusos. Hubo amenaza de boicot de anunciantes, silencio de las principales televisoras y, salvo La Jornada, callaron los periódicos del país. Fue un caso emblemático, pues desnudó los estrechos vínculos de poder entre la Iglesia y las élites mexicanas.

La Congregación para la Doctrina de la Fe ha procesado al sacerdote del Opus Dei Manuel Cociña Abella por abusos sexuales a varios adolescentes y jóvenes de ciudades españolas en los últimos 30 años.

Hubo censura y coerción hacia los periodistas que se atrevieron a desenmascarar el reino de impunidad de Maciel. Es más, las plumas cercanas a los Legionarios de Cristo cuestionaron los relatos y autoridad moral de las víctimas. Sobresale, El Norte (Reforma) que se dedicó a calumniar sistemáticamente a las víctimas.

Lo ha sancionado a cinco años sin ejercer su ministerio sacerdotal en público, otros cinco años de atención espiritual únicamente en su centro, en Granada, España. El pederasta Cociña tiene 72 años, fue discípulo directo del fundador Escrivá de

El tema requiere detenerse. Porque la denuncia a la pederastia clerical se debe a los medios seculares. Los medios de comunicación han tenido un papel clave en la denuncia de la pederastia clerical a escala internacional.

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Desde el comienzo de las revelaciones sobre el abuso, la Iglesia católica, reaccionó con desacierto. Desde los años 50, niega los hechos y protege a los pederastas. En el siglo XXI, ante el alud de denuncias, cuyo epicentro se sitúa en The Boston Globe en Filadelfia en 2002, encontramos una Iglesia que invierte sus energías haciéndose pasar por víctima. Acosada por supuestos intereses que la quieren desprestigiar. El efecto es el contrario, hay un desmoronamiento institucional debido a la contundencia de los relatos de las víctimas, hechos y denuncias en países registrados por los medios. Al posicionarse como ciudadela asediada por enemigos que buscan destruirla, la Iglesia, se refugia en teorías de la conspiración y olvida el drama de las víctimas. Las percibe como amenaza o instrumentos manipulados para alimentar la hostilidad internacional. La Iglesia comete un grave error de comunicación que la desacredita. Pretendió promover la imagen del martirio y de persecución, durante la primera década del siglo XXI. Sin duda, la estrategia también pretendió reforzar el frente interno. Es decir, cerrar filas como cuerpo social ante los supuestos embates de enemigos externos. Sectores de la curia desarrollan confabulaciones y complots en torno al funesto secretario de Estado de Juan Pablo II, el cardenal Angelo Sodano, quien encabeza la fallida estrategia. Desde Roma se levantan construcciones sobre conjuras internacionales, cuyos actores centrales son aquellos enemigos tradicionales: judíos, masones, comunistas, ateos y financieros de Wall Street. En los relatos argumentativos, se minimiza el impacto de la opinión pública, ya que ha sido manipulada. Sin enfocarse en las víctimas, la estrategia, prendió cimentar un frente interno sólido capaz de repeler los ataques. La imagen del martirio, de hecho, se refiere a la memoria colectiva del cristianismo primitivo. Bajo esta estrategia, situamos el silencio y reprochable desentendimiento de los medios católicos. Más aún cuando grandes agencias internacionales, sus fundadores estaban involucrados, como Zenit con Maciel, de los legionarios o Aciprensa; Luis Fernando Figari, de Sodalicio de Vida Cristiana. La prensa cristiana y católica está en deuda con la verdad y con sus lectores. Todo este episodio dramático entre medios y pederastia clerical conduce a una hipótesis: en un contexto cultural de secularización, en el declive de la estructura eclesial católica se opera un efectivo decaimiento simbólico. Es decir, la Iglesia ya no ejerce ni tiene el monopolio de la moralidad. La crisis de pederastia y sus escándalos es también la crisis de credibilidad de la Iglesia que en México había modelado los valores. El Opus Dei guarda este di-

lema, se abre a la transparencia o se refugia en el arte de ocultar la verdad. (jornada.com.mx) 08/07/2020

31. El juicio por la matanza de jesuitas en El Salvador, un hito: Manuel Ollé Hoy comparecerán testigos clave para encarcelar a Orlando Montano, ex viceministro de Seguridad Madrid. En 2008, después de casi dos décadas buscando justicia y reparación, el abogado español Manuel Ollé puso una querella ante la Audiencia Nacional de España para intentar esclarecer uno de los crímenes políticos más atroces en la historia de América Latina: la matanza perpetrada en la Universidad Centroamericana (UCA) del 16 de noviembre de 1989, en la que fueron victimados seis sacerdotes jesuitas y dos mujeres asistentes, entre ellos el fundador de la Teología de la Liberación, Ignacio Ellacuría. Este juicio es muy importante para El Salvador, pero también para la comunidad internacional porque estamos demostrando que los delitos de terrorismo de Estado ni deben ni pueden quedar impunes, explica Ollé, quien es uno de los abogados penalistas más prestigiosos de España y que ha participado en juicios como el que llevó al ex dictador chileno Augusto Pinochet a sentarse ante un tribunal en Londres o el que logró la extradición a España del represor de la Escuela Mecánica de la Armada argentina, Ricardo Miguel Cavallo. En entrevista con La Jornada, Ollé destacó la relevancia de que finalmente se iniciara el juicio por el crimen de la UCA, que ocurrió en la madrugada del 16 de noviembre de 1989 cuando fueron acribillados el entonces rector de la UCA, Ellacuría; el vicerrector académico, Ignacio Martín-Baró; el director del Instituto de Derechos Humanos de la universidad, Segundo Montes; el director de la biblioteca de Teología, Juan Ramón Moreno, y el profesor de filosofía, Amando López. Junto con ellos fueron asesinados el jesuita salvadoreño fundador de la universidad Joaquín López y López y las empleadas domésticas, Elba Ramos y su hija Celina, de 16 años. La fiscalía exige 150 años de cárcel para el principal acusado, el coronel y ex viceministro de Seguridad, Orlando Montano, después de lograr que Estados Unidos lo extraditara en 2017. Es el único de la casi veintena de acusados que se será juzgado, pero aun así es un hito y podrá por fin dar algo de luz a ese hecho histórico tan grave, explicó el abogado. Ollé es quien llevará hoy la mayor parte de los interrogatorios en la segunda sesión del juicio y a la que asistirán testigos clave, entre ellos una perito que analizó los documentos secretos de la CIA y la FBI sobre el

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

asesinato, que en su día se negaron a entregar a la justicia salvadoreña, lo que alimentó las sospechas de su presunta vinculación con el crimen. Ollé pide una pena de 230 años de cárcel, más por un afán de aclarar el crimen, puesto que el imputado es una persona de 76 años. Este juicio es importante para El Salvador, pero también para toda la región y la comunidad internacional. Se está demostrando que los más grandes crímenes que se cometieron desde el terrorismo del Estado no pueden ni deben quedar impunes de acuerdo con el derecho internacional, explicó el abogado. A pesar de que sólo se juzga a Orlando Montano, con el juicio vamos a probar que haber perpetrado un crimen tan bárbaro sólo fue posible con la aprobación y conocimiento del entonces presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani; Humberto Larios, ministro de Defensa; Juan Orlando Zepeda, coronel y viceministro de Defensa; y un comando de la muerte del batallón de Infantería Atlacalt, explica Ollé. Se trató del Alto Mando y del Estado Mayor del Ejército que fueron finalmente quienes participaron de alguna forma de la autoría intelectual de la ejecución. Este juicio puede reafirmar los principios de la justicia penal internacional y la cooperación entre los Estados, que va más allá de los condicionantes políticos. Por ejemplo, sabemos que hoy en día el gobierno de Estados Unidos intenta boicotear la labor de la Corte Penal Internacional para impedir que se juzgue a sus militares. Así que es importante insistir en que se haga prevalecer la legalidad internacional frente al atropello y la impunidad. (jornada.com.mx) 08/07/2020

32. Testigo clave atribuye al ejército de El Salvador, del presidente Cristiani, el asesinato de Ellacuría Madrid. Ya volvió el padre Ellacuría de España, así que es hora de actuar contra él, fue la orden y a la vez sentencia de muerte del fundador de la Teología de la Liberación, el jesuita Ignacio Ellacuría, junto a seis curas más y dos mujeres que trabajaban en el servicio doméstico en la Universidad Centroamericana (UCA), el 15 de noviembre de 1989. Así lo narró ante la Audiencia Nacional de España el testigo y ex teniente del ejército salvadoreño Yusshy René Mendoza, quien además participó en la matanza como miembro del Batallón Atlacatl. En la reanudación del histórico juicio por los asesinatos de la UCA en plena guerra civil en El Salvador, la sesión se centró los testimonios de personajes clave: el ex militar

que se arrepintió y fue clave para aclarar los hechos, Yusshy René Mendoza, pero también dos fiscales y un matrimonio que estaba en una casa contigua al campus, a tan sólo 20 metros del lugar de la matanza. Todos coincidieron en que los responsables fueron miembros del ejército salvadoreño, entonces bajo las órdenes del presidente Alfredo Cristiani. Pero sin duda, el testimonio de Mendoza fue el más relevante porque él mismo participó en los asesinatos y recibió órdenes directas de los militares que decidieron la ejecución de los jesuitas, entre ellos el único imputado en el caso, Orlando Montano, ex viceministro de Seguridad Pública y encarcelado en España desde 2017. Mendoza ratificó que fue el coronel Guillermo Alfredo Benavides quien ordenó asesinar a los jesuitas, y que éste recibió la orden del Estado Mayor y del alto mando de la seguridad del país, entre los que se encontraban el propio imputado y el resto de la cúpula militar y del gobierno. El coronel nos dijo que no quedaran testigos y una vez cumplida la misión nos preguntó si estábamos seguros de que estaba ahí Ellacuría, relató. Jorge Cerna, un panadero que vivió de cerca los hechos, relató que cuando salió de su escondite vio sobre el suelo que yacían los cuerpos de Ellacuría y de los sacerdotes españoles Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López Quintana y Juan Ramón Moreno, además del religioso salvadoreño Joaquín López y la empleada de hogar de la residencia jesuita, Julia Elba, y su hija Celina. En las paredes y en las gradas había masa encefálica y mucha sangre, y muchos huecos hechos por los disparos de armas de alto poder. Encontramos los cuerpos de los sacerdotes tirados boca abajo, destrozados, sobre todo de la cabeza. Y los cuerpos de dos mujeres abrazadas también destrozados por los disparos, relató. (jornada.com.mx) 09/07/2020

33. Asesinato de Ellacuría, para boicotear plan de paz para El Salvador En juicio contra el ex coronel Montano aseguran que antes de la matanza hubo una campaña contra los jesuitas Madrid. El objetivo de asesinar a Ignacio Ellacuría era evitar que se avanzara en el acuerdo de paz, sobre todo porque la guerra era un negocio millonario para algunos altos funcionarios del Estado Mayor de El Salvador, testificaron ante la Audiencia Nacional de España en el juicio contra el ex viceministro de Seguridad Pública y ex coronel Orlando Montano.

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

La quinta sesión del juicio por el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, entre ellos Ellacuría, y dos mujeres – madre e hija– que trabajaban en el servicio doméstico, en la Universidad Centroamericana (UCA) el 15 de noviembre de 1989, en San Salvador, se centró en testimonios de figuras que vivieron los hechos y de un escritor que hizo una novela histórica sobre la matanza. José María Tojeira Pelayo, jesuita residente en la región desde hace 40 años y que cuando ocurrieron los hechos era provincial de Centroamérica de la Compañía de Jesús, confirmó la versión de que el asesinato de Ellacuría y del resto buscaba boicotear el incipiente proceso de paz que impulsaba el jesuita de origen vasco, quien tenía buenas relaciones tanto con el Ejecutivo salvadoreño como con los dirigentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Ellacuría era un intelectual muy influyente que buscaba una salida pacífica al conflicto, así que generaba molestias en ambas partes, sobre todo por parte del ejército, al buscar una salida pacífica a través del diálogo y la defensa de los derechos humanos, relató Tojeira Pelayo, tras abundar en la intensa campaña previa de desprestigio y descalificaciones que se orquestó contra la orden religiosa por parte de los militares, que los señalaban como aliados del FMLN. Benjamín Cuéllar, experto en derechos humanos y quien también vivió de cerca los hechos investigados, corroboró que nosotros siempre consideramos que los autores materiales eran prescindibles, que los imprescindibles eran los que dieron las órdenes. Nosotros consideramos que el presidente (Alfredo) Cristiani había sido un encubridor, además de haber permitido que se celebrara ese juicio fraudulento. El último testigo del día fue George Alexander Portillo, autor de la novela histórica Noviembre, en la que relata precisamente la matanza de los curas jesuitas. Entre los documentos que aportó fue una grabación íntegra de una conversación con el ex presidente Cristiani en la que éste reconoce que tenía el convencimiento de que había más autores intelectuales, pero que no se pudieron enjuiciar porque se destruyeron las pruebas y las grabaciones que había en la Escuela Militar, de donde salió precisamente el Batallón Atlacatl para perpetrar el crimen aquella noche. (jornada.com.mx) 10/07/2020

34. COVID-19: Los obispos españoles animan a participar en persona a la Misa Finalizado el estado de alarma y modificadas las circunstancias, los obispos españoles animan al pueblo de Dios a participar de manera presencial en la celebración de

la Misa, especialmente el domingo, con las prudentes medidas de prevención de contagios, y proponen a las diócesis restablecer la obligatoriedad del precepto dominical. Por ello, la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) recomienda a los obispos, teniendo en cuenta las circunstancias de sus diócesis, ―proponer el criterio habitual de la Iglesia respecto a la participación de los fieles en la Misa dominical recogido en el Catecismo de la Iglesia Católica (2180-2183)‖, ha indicado la Oficina de Información de la CEE, es decir, Los obispos así lo han acordado en el encuentro de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, reunida en Madrid los días 6 y 7 de julio de 2020, por primera vez después de la renovación de cargos en la Asamblea Plenaria que tuvo lugar del 2 al 6 de marzo. Ayuno eucarístico El confinamiento decretado con la declaración del estado de alarma ha llevado consigo la paralización de muchas actividades pastorales y la suspensión de la convocatoria pública de la celebración de la Eucaristía, como consecuencia de la recomendación sanitaria y gubernamental de permanecer en casa. ―El pueblo de Dios ha vivido un sorprendente ayuno eucarístico que ha avivado el deseo del encuentro con el Señor en la escucha de la Palabra, en la oración doméstica y en el servicio a los pobres‖, describen. ―Incluso las celebraciones a través de los medios nos han ayudado a reconocernos como pueblo de la Eucaristía que experimenta que sin el Domingo no puede vivir‖. Por lo que determinan que este nuevo impulso prudente por la pandemia que permanece entre nosotros, ―ha de recordar la llamada a todo fiel católico a participar, de manera presencial, en la celebración común de la Eucaristía dominical como testimonio de pertenencia y fidelidad a Cristo y a su Iglesia‖. Funeral por las víctimas de COVID-19 Los obispos de la Comisión Permanente se trasladaron el lunes 6 de julio a la catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid para concelebrar en la Misa funeral por los fallecidos a causa de la pandemia. La Eucaristía fue presidida por el cardenal Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal. Asistieron los reyes de España, D. Felipe VI y Dña. Letizia, la princesa de Asturias, Dª Leonor de Borbón, y la Infanta Dª Sofía de Borbón, así como diversas autoridades del Estado y representantes de otras confesiones religiosas. Congreso de Laicos El presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Mons. Carlos Escribano ha informado, junto al director

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

del Secretariado de la Comisión, Luis Manuel Romero sobre el resultado y el trabajo realizado durante este tiempo para poner en marcha las conclusiones de la ponencia final del Congreso de Laicos ―Pueblo de Dios en Salida‖ que se celebró el pasado mes de febrero. Se ha presentado una guía de trabajo que recoge las aportaciones que se hicieron en el Congreso de laicos enmarcadas en el contexto teológico y antropológico. Tomando como punto de partida este trabajo, se ha hecho una propuesta metodológica sobre cómo hacer el postcongreso siguiendo los cuatro itinerarios que lo marcaron: primer anuncio, acompañamiento, proceso formativo y presencia en la vida pública. La Comisión Permanente ha acordado la creación de un consejo asesor de laicos que asesoren sobre el modo de llevar adelante todas estas iniciativas. En otro orden de cosas, la Comisión Episcopal para los Laicos y Familia y vida y la Comisión de Pastoral Social y Promoción Humana, ha presentado el borrador de una nota pastoral con motivo de la celebración los próximo días 25 y 26 la Jornada por los afectados de la pandemia, poniendo una mirada especial en la situación de los ancianos que han sufrido las consecuencias más dramáticas de esta situación. La posibilidad de un documento pastoral sobre la ancianidad en la sociedad y en la Iglesia se seguirá estudiando en la Comisión Episcopal. (es.zenit.org) 08/07/2020

35. “Querida Amazonía: los sueños del Papa Francisco para la Panamazonía” Este lunes, 6 de julio, la Verbo Filmes e la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) lanzan, en colaboración mutua, una nueva serie documental: ‗Querida Amazonía: Los sueños del papa Francisco para la Panamazonía‘. El primer capítulo presenta el sueño social del obispo de Roma para la región y sus pueblos, de acuerdo con su Exhortación Apostólica Postsinodal ‗Querida Amazonía‘, publicada el 2 de febrero de 2020: ―Sueño con una Amazonía que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida‖ (QA, n° 7). El lanzamiento oficial del primer documental ‗Un sueño social‘ tendrá lugar a las 7:00 a.m. (horario de Brasilia) en un formato bilingüe (portugués y español), en la página de YouTube de Verbo Filmes: https://www.youtube.com/watch?v=H7SpWVzEpbM Presentación del secretario ejecutivo de la REPAM Mauricio López, secretario ejecutivo de la REPAM, presenta la serie recordando

el caminho sinodal: Bienvenidos y bienbienvenidas a estar travesía por el río sinodal de la Amazonía. Queremos invitarles a subir a la barca con nosotros, con Verbo Filmes y REPAM, para tratar de llevar a la vida, de seguir soñando con el papa Francisco en esta ―Querida Amazonia‖ y en un futuro de esperanza. Aún en medio de tiempos tan difíciles, recordando en este momento los cinco años de la encíclica ‗Laudato Si‘, que nos invita a mirar nuestra Casa Común, ver cómo la hemos dañado, destruido, ultrajado; pero también reconocer todas las posibilidades que todavía tenemos de salvarla. Abrazar nuestra fe, nuestra identidad, todo lo que nos hace creyentes en este sueño del Reino y buscar otros caminos desde la ecología integral. La navegación en el proceso sinodal implicó muchos pasos, como todo proceso que vale la pena: manos diversas, corazones diversos, voluntades diversas... Y comenzó con el Papa, anunciando su deseo de escuchar a la Amazonia, de escuchar a sus pueblos, sus gritos, sus esperanzas. Con la visita que hizo a Porto Maldonado abrió esta puerta diciendo que habría venido a visitarlos, pero que ahora los invitaba a que caminaran con él. La REPAM tuvo el privilegio de escuchar a más de 87.000 personas en el proceso de escucha sinodal. 22.000 en escucha directa y más de 65.000 en los procesos preparatorios: pueblos indígenas, ribereños, campesinos, afrodescendientes, etc., la diversidad de la Iglesia en la Amazonia; compartiendo sus anhelos, sus dolores y sus deseos de que cambiaras las cosas en la misión de la Iglesia en ese territorio. Con esto se integró toda una serie de documentos que han dado paso a un discernimiento; un discernimiento que fue tomado en cuenta con las propias voces de las personas del territorio, en la casa del Papa, en Roma, en el "centro". La ―periferia‖ fue al ―centro‖ para llevar la vida, para escucharla. Y en este discernimiento se crearon propuestas concretas. El Documento Final del Sínodo es un enorme regalo porque recoge las voces del territorio y plantea caminos específicos a seguir. Esta navegación es una invitación a mirar todas estas propuestas y hacernos cargo de ellas, porque el Sínodo no ha terminado. El proceso sinodal continúa y depende de ti, de cada uno y cada una, llevarlo a la vida. ¡Esto apenas comienza! Presentación del director de Verbo Filmes El director de Verbo Filmes, Cireneu Kuhn, también presenta la nueva serie con las siguientes palabras: Nuestro saludo para ti, querida hermana, querido her-

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

mano caminante. En este tiempo desafiante que vivimos, de aislamiento social a causa del Covid-19, tenemos el desafío de crear nuevas formas para continuar nuestras actividades. Y nosotros, como Verbo Filmes, a pesar de las limitaciones que implica este momento, estamos, sí, trabajando en algunos proyectos. Entre ellos, este que verá ahora, que trata de un capítulo más del Sínodo para la Amazonía. Y el formato de este programa es especial: las mismas personas que dieron testimonio se encargaron de hacer la grabación, usando la cámara del celular. Y el resultado fue muy positivo. Es un trabajo de sinergia, un trabajo de colaboración fraternal. En este sentido, quiero agradecerte de corazón a nuestro hermano Mauricio López, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica, por haber acogido con cariño esta idea y que, junto con el Padre Julio Caldeira, coordinador del sector de comunicaciones de REPAM, han hecho un maravilloso trabajo para buscar a las personas, de los más variados lugares y países, para los testimonios. Mauricio viene dedicándose de cuerpo y alma a lo largo del camino sinodal. Es una alegría poder contar con él como presentador de este documental y, por qué no, de otros que vendrán, con la gracia de Dios. Un sueño social En el primer documental de la serie, que lleva por título ‗Un sueño social‘, participaron indígenas, campesinos, ribereños, afrodescendientes y agentes de pastoral: Catorce personas, des seis países de la Amazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) grabaron sus reflexiones: siete mujeres y siete hombres. (amerindiaenlared.org) 06/07/2020

de incalculables impactos destructores sobre el clima no solo de la Amazonía, sino de todo el planeta. Son problemas que todavía no han inquietado suficiente la consciencia de las élites y de los gobiernos de la región. Son situaciones que superan por mucho las iniciativas aisladas o las soluciones sectoriales. Visiones utópicas Urgen visiones utópicas, es imprescindible un nuevo espíritu, hay que hacer brotar de lo más hondo de la humanidad intuiciones e instituciones que no sean ‗remiendo nuevo en ropa vieja‗, sino horizontes y focos capaces de crear dinamismos y de movilizar personas de buena voluntad, valentía y parresía, que abran senderos más allá de lo ‗ya‘ existente. El Documento Final del Sínodo de 2019 habló de ―la creación de un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora, en especial incorporando la propuesta de la ecología integral, afianzando así la fisonomía de la Iglesia amazónica‖. Según el mismo documento, ―se trataría de un organismo episcopal permanente y representativo que promueva la sinodalidad en la región amazónica, articulado con el CELAM, con su estructura propia, en una organización simple y también articulado con la REPAM. De esta manera puede ser el cauce eficaz para asumir, desde el territorio de la Iglesia latinoamericana y caribeña, muchas de las propuestas surgidas en este Sínodo‖ Además, ―sería el nexo que articule redes e iniciativas eclesiales y socio-ambientales a nivel continental e internacional‖. Eclesialidad y sinodalidad

36. La Conferencia Eclesial de la Amazonía, una acción profética del Espíritu La creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía es una de aquellas ideas proféticas que el Espíritu de Dios lanza en la humanidad para que los seres humanos podamos enfrentar los retos de la historia en momentos dramáticos como los que estamos viviendo en las últimas décadas. Un sombrío panorama En el mundo: las desigualdades sociales, los conflictos de todo género, la proximidad de una tragedia ecológica; en la Amazonía específicamente: la violencia contra los indígenas y las poblaciones tradicionales, el avance de la minería con sus nefastas consecuencias sociales y ambientales, la destrucción de las florestas con su torrente

La iniciativa de la Asamblea de Proyecto de Constitución de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, que se ha reunido virtualmente entre los días 26 y 29 de junio de 2020, asumió la indicación del Documento Final y fue más allá: no se trata de un organismo episcopal, sino de un organismo eclesial; no se trata de un organismo eclesial llamado a promover la sinodalidad, sino que él mismo es sinodal, en la medida en que integra, en su misma composición, los distintos segmentos y carismas del Pueblo de Dios; no se trata de un organismo sinodal cualquiera, sino de una conferencia; no se trata de una ONG más, sino de una institución específicamente eclesial y, por lo tanto, con una identidad y una misión auténticamente eclesiales. Cuando algunos están tentados a decir que el pontificado de papa Francisco no tiene nada de nuevo que ofrecer más, el Espíritu nos desconcierta y nos conven-

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

ce de que solo a Él le corresponde establecer los tiempos y los modos de conducir la historia humana, entre alegrías y tristezas, avances y retrasos, hasta los destinos soñados por Dios. (vidanuevadigital.com) 05/07/2020

37. Llamado urgente para enfrentar al COVID19 en la Panamazonía Ecuador. Desde el inicio de la crisis sanitaria producto del COVID 19, la Red Eclesial Panamazónica-REPAM y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica-COICA, vienen haciendo un ejercicio exhaustivo de seguimiento de la Pandemia de la Amazonía. Sus análisis pronostican que la crisis generada por la pandemia empeorará llevándole mayores dificultades a las comunidades indígenas de la región. En su informe más reciente (30 de junio) confirman 13.848 infectados y 842 fallecidos entre aproximadamente 160 pueblos. De igual manera, corroboran que la mayor concentración de casos se da en las zonas de frontera y junto a los lugares donde se extiende el modelo extractivista. Por tal motivo, se hace un llamado urgente a los gobiernos que son parte de la Amazonía y a los organismos internacionales, a centrar los ojos en la selva, no para extraer sus recursos, sino para salvar a sus pobladores ancestrales, que ahora son sometidos a una nueva barbarie. Entrevista a Susana Espinoza de la REPAM por Camilo Chica – Comunicaciones FOSPA Colombia Susana Espinoza Soto hace 5 años es parte del equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Red Eclesial Amazónica. Está radicada en Quito y hace más de dos años asumió la coordinación operativa del mapeo de la Repam como eje de su trabajo. Apoya el levantamiento de información y monitoreo de distintas problemáticas de la Cuenca Amazónica, con el fin, de que los actores eclesiales puedan dialogar fácilmente con la información expresada en datos y mapas. Como aporte y reconocimiento a esta importante labor que adelantan REPAM y COICA, organizaciones que participan en el proceso del Foro Social Panamázonico -FOSPA-, Camilo Chica del equipo de comunicaciones FOSPA Colombia, entrevistó a Susana sobre el mapeo permanente que adelantan en la Cuenca Amazonica en medio de la pandemia por el Covid 19: Camilo Chica: ¿Quiénes construyen estos mapas sobre la evolución del Covid-19 en la Amazonía y cómo lo realizan? Susana Espinoza: Realizamos bastantes esfuerzos en levantamiento de in-

formación propia desde la Iglesia Católica en la Cuenca Amazónica y a raíz de eso, dialogamos con otras fuentes de información más de tipo socioambiental, como la información trabajada por la por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada RIGS. Por ahí hemos ido labrando este camino, sobre todo haciendo que actores eclesiales puedan dialogar fácilmente con la propia realidad expresada en datos de información para ser expresada en mapas. Entonces, la idea ha sido un poco esa de acompañar ciertos procesos de aprendizaje a partir de estas informaciones desde las jurisdicciones eclesiásticas. Y claro, con esta contingencia de la pandemia decidimos como equipo de secretaría ejecutiva, monitorear permanentemente. Trabajamos para estos fines desde el 17 de marzo. Antes lo hacíamos todos los días de la semana, de lunes a domingo, y a partir de fines de mayo y ya para junio empezamos a hacerlo tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes. Ya llevamos cien días de monitoreo y sabemos que la pandemia seguirá afectando a la Amazonía durante algunos meses más. Entonces el esfuerzo no podrá detenerse. Camilo Chica: Susana, ¿cómo construyen ustedes el mapa?, ¿cuáles son sus fuentes de información y cómo contrastan los datos? Susana Espinoza: Para nosotros es muy importante siempre dejar constancia que nuestra fuente de información son las informaciones oficiales publicadas por las entidades responsables del área de salud de cada país. En algunos casos son los mismos ministerios de salud, en otros casos secretarías específicas que destinan para esto, pero de todas formas todas las fuentes que utilizamos es la pública, ya sea como organismos nacionales, los ministerios o secretarías estatales, departamentales, provinciales. Además, nos ayuda, la constatación de misioneras, misioneros y otras personas que están involucradas en organismos de la Iglesia, que también dan fe de que esta información es certera. Pero como en toda clase de realidades del planeta, adolecemos de esta falta de acceso a las pruebas (más directas), falta de acceso a información. Camilo Chica: ¿Cómo se han comportado las cifras de los casos reportados de Covid hasta el momento? Susana Espinoza: El registro de toda la Amazonía lo venimos haciendo desde el 17 de marzo, tomamos como fecha de corte todos los 24. En el primer mes de marzo a abril aumentó 52 veces la cifra, hablando del

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

mismo mes, pasando de 208 casos a 10.800, el salto exponencial más grande. Para el mes de mayo, aumento 11 veces y para el mes de junio aumento 3 veces. Entonces, sabemos que este comportamiento del virus sucede en todos los países, sin embargo, hay factores externos que no nos dejan ver a ciencia cierta la realidad. Uno de estos es la dificultad de acceso a las pruebas y a los niveles de atención de salud en la Amazonía, al ser periferias de sus propios países; en este caso, los gobiernos se escudan diciendo que deben atender a las ciudades más pobladas, entonces siempre va a ver este desfase entre la cantidad de casos reales y el número de contagios que se registran oficialmente. Entonces, para nosotros ha sido clave, sobre todo durante los meses de abril y mayo, promover estas campañas que todavía sigue en pie, de que todas las comunidades que se encuentran distantes de los centros poblados puedan mantenerse aisladas, que no tengan contacto con el exterior, que traten con otra gente con canales de comunicación muy controlados, que siempre sean personas que vengan de la propia comunidad. Pero sabemos que igual siempre hay factores externos que han influido en este caso. Si vemos solamente esta curva grande de las cifras, entonces nos damos cuenta, que cuando inició la cuarentena todavía las personas estaban guardando las medidas lo más posible; pero las actividades extractivas seguían sin ningún control. Entonces, esto provocó el aumento exagerado desde 52 veces que se hayan contagiado las personas en un medio, en tan solo un mes. Entonces, eso comprueba que justo la extracción de petróleo o la minería ilegal, estas actividades están todavía mantener un flujo de gente que entra y sale y que han contagiado mucho a las comunidades. Esto es un factor muy importante. Camilo Chica: ¿Cuál es la relación del extractivismo con la expansión exponencial de la pandemia? Susana Espinoza: Esto es sobre todo lo que reporta la gente que está en el territorio. Nos dicen, ¿qué hacemos?, si es que las comunidades están guardándose, pero hay todavía personas del exterior que están entrando, por ejemplo, a hacer los turnos en las petroleras o a hacer los turnos en los lugares donde hay minería informal, sobre todo. Entonces, son reportes, que vienen directamente de los territorios. La tala de madera ha continuado su tarea sin ningún temor a esparcir el virus. Entonces esto tiene relación, como te decía exactamente con lo que reflejan las cifras, que es lo que nosotros monitoreamos. Entonces a la par, las actividades relacionadas al narcotráfico igual han promovido la expansión del virus en Bolivia,

actualmente están teniendo un problema muy serio con este asunto, porque han notado que justo eso, a pesar de que las comunidades se encuentran aisladas, la presencia, llegada y salida de avionetas y de informales, pone en riesgo a las poblaciones que están forzadas a convivir con estas actividades. Camilo Chica: ¿Podemos afirmar qué donde se realizan actividades de extractivismo, ha crecido también exponencialmente el virus?, ¿Es decir, hay una relación recíproca entre estos dos hechos? Susana Espinoza: Si tú ves (en el mapa) que en cada país donde hay focos más graves, pintados de color más oscuro, son lugares que están necesariamente cerca de donde suceden actividades extractivas y, sobre todo, actividades ilícitas. Entonces, por supuesto que los centros poblados que los centros poblados que reúnen a mayor cantidad de población siempre van a estar expuestos a que las cifras aumenten exponencialmente, por la actividad normal de una ciudad. Hablo de los casos en Brasil que son trágicos, de Manaos, de Belén, de San Luis de Marañón, son ciudades muy grandes en la que por más que no haya actividades extractivas, realmente el descontrol, la falta de atención del Estado les expone a situaciones de riesgo muy alto. Todo lo que sucede alrededor de las ciudades pone en riesgo a las comunidades que están un poco más alejadas. Camilo Chica: ¿Qué relación y qué acciones han tomado los gobiernos de la Panamazonía con las poblaciones indígenas? Susana Espinoza: Por un lado, está el hecho de los llamados de atención, sobre todo de las comunidades indígenas apoyadas en organizaciones (a los gobiernos), porque han salido a pedir ayuda y generalmente la respuesta ha demorado demasiado; además, no se ha atendido oportunamente a las comunidades y por eso ya ha llegado las consecuencias que vemos ahora. Por otro lado, cuando las comunidades lo han tomado como mecanismos de autoprotección han ralentizado el proceso de contagio, pero no necesariamente los evita completamente. Lo que más ha ayudado en todos los casos, sobre todo hablando de los contagios para comunidades indígenas, es la alianza con actores privados que se encuentran en la zona, es decir, universidades, centros especializados de investigación, entre otros. Y así ellos han sido los actores que han ayudado a las organizaciones a conseguir pruebas, conseguir atención médica, de alguna forma atender a las comunidades. Entonces podríamos decir que hasta ahora ese ha sido un poco más una estrategia que ha servido, pero

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

eso lamentablemente no ha sido suficiente con el volumen de contagios que existe hasta ahora. Por ejemplo, en Ecuador, con el pueblo Huaorani, ellos viven en semi aislamiento, pero aun así, están masivamente contagiados por la actividad petrolera. Entonces se visibiliza que están contagiados masivamente, pero la atención del Estado no le ha dado respuesta a eso. Camilo Chica: ¿Cuáles poblaciones indígenas presentan una alerta grave y qué medidas se han tomado frente a estos casos? Susana Espinoza: El monitoreo ayuda ver focos de alerta y como el virus va creciendo muy rápido. Así que se trata de canalizar cierta ayuda, sobretodo en el ámbito humanitario, pues esto tiene una dimensión que con la sensibilización no basta. Muchas veces hace falta la alianza más política que no siempre es fácil y más aún en territorios como la Amazonia. Entonces, en muchos casos, el monitoreo ha servido para direccionar ayudas directamente para tal vez hacer llegar más pronto que en otros en otros lugares. Hay casos graves como el de Bolivia, Brasil y Colombia. Hay pueblos que cubren muchos lugares de la Amazonía, hablamos, por ejemplo, de los Ocamas, Cucamas, dependiendo del país. Ellos están muy afectados, en Brasil realmente la cantidad de pueblos ahora está bordeando los 90, los que están afectados, entonces lamentablemente no tenemos un registro de cuantificar por pueblos, porque digamos que es un poco diferente de lugar a lugar. No es tan fácil contrastar esas cifras. ¿Pero cuáles son los pueblos más afectados? Los que están en las fronteras; es decir, hablamos [por ejemplo] de la frontera entre Venezuela y Brasil, Roraima esa parte, es un tránsito normal de los pueblos, porque estos son sus territorios ancestrales. Entonces, las fronteras han sido focos de contagio justo por el poco control que hay del tránsito de personas. Entonces, generalmente los pueblos que están asentados en las fronteras nacionales son aquellos que están mayormente afectados. Por ejemplo, en la zona de Iquitos, San José de la Amazonas, que llega a ser fronteriza con Colombia, con Brasil, tiene una cantidad de pueblos enorme, igual en el lado brasileño y en el lado colombiano. Esta zona es un foco de riesgo altísimo. Es cierto. En el caso, de Roraima, en Venezuela también es un foco altísimo, sobre todo ahora con el retorno de venezolanos a su país. En el caso de la frontera sur de Perú con Bolivia, también es un foco importante. Allí existen muchísi-

mas actividades ilícitas. Estos serían, los principales focos de atención, también en el caso de Ecuador en la frontera norte de Sucumbíos con Putumayo en Colombia. En el caso de Perú en la frontera norte también de su Amazonía con Colombia y Brasil, en la parte sur con Bolivia. En Brasil estas mismas fronteras de lado más occidental y también norte, sobre todo en Roraima y Macapa. Macapa hace frontera con Guyana Francesa, ambos territorios afectados en este momento y ambos creciendo mucho más exponencialmente que antes. Esos son focos de alerta importante y también correspondan a lugares, digamos de jurisdicciones eclesiásticas que nos han pedido ayuda directamente, porque ven de cerca como se ha agravado el problema y necesitan un apoyo humanitario más urgente. Camilo Chica: ¿Qué llamado se hace con este análisis exhaustivo que se realiza de la expansión del virus en la Amazonía? Susana Espinoza: Bueno lo primero es dar una voz de alerta, que aunque los Estados no tengan en cuenta estos territorios, por lo general, hay muchas organizaciones y actores que estamos presentes en el territorio y nos preocupa hablar de lo que está sucediendo en este en este gran territorio. Entonces lo primero es decir que no ha habido un olvido de lo que está sucediendo, sino todo lo contrario, de que se ha hecho un esfuerzo para mantener la llamada de alerta sobre todo a las autoridades que tienen que ver con el caso. Lo segundo es sensibilizarnos de que no hay que bajar la guardia, es decir no podemos nosotros confiarnos que digamos que en el último mes solamente se expandió tres veces la cantidad de contagiados, sino que ahora estamos hablando de que la situación se va a seguir agravando, que probablemente no contaremos con tantas pruebas para confirmar qué se sigue expandiendo; que la gente sigue muriendo, que la letalidad no ha bajado. Entonces eso también nos sirve para recordar a las poblaciones con las que tenemos contacto que esto sigue siendo un problema latente y sumamente urgente de intervención. Entonces, por supuesto, al tener la forma de mapas y tener la posibilidad de emitirse periódicamente, las personas saben que tienen una fuente de información, en la que pueden respaldarse. Muchas organizaciones y actores específicos se han basado en esta información y ha sido importante mantenerla actualizada de manera justa por la posibilidad de incidencia que existe en organismos nacionales e internacionales.

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Camilo Chica: ¿Qué acciones se pueden abordar a través de la REPAM y la COICA para realizar apoyo a los pueblos indígenas? Susana Espinoza: Frente al espacio de COICA hay una red de aliados, ahí REPAM está incluida, que participamos en reuniones para ir dando continuidad y seguimiento a los focos de alerta más importantes, que han surgido sobre todos los casos en los que ya se ha denunciado la violación de derechos humanos, entonces esto ya es un canal digamos para facilitar en cuanto a recursos económicos y humanos de apoyo en estas situaciones. Esto en el caso de hablar del espacio específico de articulación de COICA con sus aliados, pero nosotros en REPAM a diario, mantenemos estos niveles de trabajo, que se articulan territorialmente, en líneas temáticas diferentes que también tienen que ver con la atención humanitaria para estos casos de emergencia y que obviamente cuentan con una plataforma de actores que comparte la red y que también han generado en esta emergencia recursos para atenciones específicas. Entonces, el tener una fuente de información, propia, confiable por ser también de procedencia de datos oficiales, ha habilitado que esta esta llamada de alerta, llegue con más agilidad a quienes podemos pedir un poco más de ayuda. Camilo Chica: ¿Qué peticiones han realizado las poblaciones en la Amazonía, para enfrentar la pandemia? Susana Espinoza: La principal es asegurar el derecho a la alimentación. Una alimentación apropiada a la concepción cultural de las de los pueblos indígenas. En otros casos las poblaciones campesinas, ribereñas, afrodescendientes también el caso de la alimentación, en este sentido con otro tipo de productos, esto ha sido lo primordial, garantía el derecho de alimentación. En un segundo plano, el acceso a los materiales e insumos de aseo y de bio-protección que son útiles para tener un poco más de cuidado con él el intercambio con el exterior. En otros casos ha habido pedidos para acceder a las ayudas que dan los estados, por ejemplo, los estados dan bonos, en algunos casos a poblaciones vulnerables, pero llegar hasta un lugar donde se puede pedir el bono implica costos de transporte y así; entonces en algunos casos también la iglesia históricamente funciona también como hospital de campaña para estas emergencias, han servido como lugares para personas que tienen síntomas leves de covid, que necesitan aislarse de sus familias, entonces esto ha sido una línea importante y siempre presente para la acción específica de la iglesia.

Camilo Chica: ¿De qué manera han inter-locutado con los gobiernos, para exponerle los requerimientos de las comunidades y qué se ha avanzado en estos diálogos? Susana Espinoza: Pues no han parado desde que inicio el llamado de emergencia que fue un pronunciamiento de COICA ya a inicios del mes de marzo, a partir de ahí los momentos y espacios de hacer incidencia, los comunicados de prensa, convocar a varios actores para que ayuden también con este tema, no se ha detenido, tiene la misma intensidad que desde el inicio. Sabiendo que hay espacios específicos de vulneración de derechos que están siendo mucho más victimizados por la situación de lo que están viviendo en la región en general. Con estas dos instancias ha habido mucho diálogo con el CIDH, la comisión especial para pueblos indígenas. A su vez se comunica con autoridades en el sector público. En algunos casos eso ha ayudado para algún tipo de respuesta un poco más rápida, pero ha sido muy complicado que realmente los estados asuman su responsabilidad en el cuidado y la protección de sus territorios. En otros casos ha servido mucho la alianza con el sector privados que están también en el territorio, esto ha ayudado a tener un poco más de ayuda, pero sigue siendo un desafío y seguimos detrás de la exigibilidad de derechos todo el tiempo. Ahorita la estrategia es seguir adelante sobre toda la ayuda en cuestiones más jurídicas que tienen que ver con la violación de derechos en territorios específicos, la defensa de los defensores de derechos humanos que están siendo criminalizados todavía no solo en Colombia, sino en muchas partes de la Amazonía, pero muy gravemente en Colombia. Entonces por ahí las estrategias se han llevado siempre con sus dificultades de comunicación con actores del sector público. Camilo Chica: ¿Qué recomendaciones harían ustedes a las organizaciones y a los Estados, después de este exhaustivo estudio que han realizado sobre la expansión de la pandemia en la Amazonía? Susana Espinoza: Bueno en primer lugar animarlos a que sigan con su misión que es muy importante y trascendental de seguir informando a sus bases sobre los altísimos riesgos que vienen, en conjunto con esta enfermedad, que sigan velando por la protección de sus territorios y más en el caso prioritario de esas personas que no tienen un territorio propio delimitado. En qué puedan garantizar tomar medidas para cuidar sus núcleos familiares y sus núcleos comunales más amplios, eso es lo principal; y lo segundo, posicionar

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

estos actores que son los afectados directamente, para que puedan acceder a las vías de atención más eficientes.

de la Amazonía son las más amenazadas y al mismo tiempo las más creativas y resistentes en la defensa de sus cuerpos-territorios.

No nos interesa como COICA o REPAM que la atención este en nosotros porque nosotros solo somos plataformas. Siempre este tipo de posicionamientos y comunicados buscan posicionar y visibilizar a aquellos que están en el territorio sufriendo estas afectaciones directamente.

Los desafíos son muy grandes y es urgente e ineludible la unidad en la diversidad, con el protagonismo de los pueblos originarios, cuidadores de la ancestralidad y el Buen Vivir.

Entonces animar mucho ese diálogo que pueda existir con los actores locales y nosotros a nivel COICA y REPAM tratamos de facilitar esa comunicación. Fuente: Foro Social Panamazónico (alc-noticias.net) 06/07/2020

38. Convocan primera asamblea mundial por la Amazonía: Contra el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo Se realiza una autoconvocatoria para la primera asamblea mundial por la Amazonía, Contra el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo que se agrava con la pandemia del COVID19. La Amazonía se está inundando de muerte en sus comunidades, aldeas, pueblos y ciudades. El COVID19 se ensaña con los llamados ―pueblos de la selva‖ que sufren siglos de indiferencia, descuido, explotación, extractivismo, racismo y etnocidio. Esta región que es esencial para la estabilidad del ecosistema de la Tierra vive un ecocidio y terricidio acelerado. Causantes del deterioro Amazónico son las corporaciones agroindustriales, los monocultivos, la siembra de semillas transgénicas, los agro-combustibles, la minería legal e ilegal, la extracción y derrame de hidrocarburos, la biopiratería, los megaproyectos hidroeléctricos y de hidrovías, las líneas de transmisión y carreteras mal planificadas, los organismos financieros internacionales y sus préstamos e inversiones, el narcotráfico y el crimen organizado. Los gobiernos del Norte y el Sur, neoliberales y progresistas, incentivan de diferentes maneras el extractivismo debilitando la Amazonía a nivel social y ecológico. Ahora, a título de ―reactivar la economía para salir de la crisis del COVID19‖, los gobiernos de la región flexibilizan las disposiciones legales ambientales, indígenas y sociales para fomentar aún más el extractivismo. La destrucción de la Amazonía nos acerca más al precipicio y a la hecatombe climática. Sin Amazonía viva, no habrá futuro para la humanidad. Muchos están luchando y resistiendo frente a esta destrucción. Las mujeres

Frente a esta realidad, movimientos, colectivos, redes, activistas y organizaciones de pueblos indígenas, quilombolas, ribereños, siringueros (caucheros), caboclos, marrons, campesinos, artistas, religiosos, defensores de la naturaleza, comunicadores, académicos, mujeres, jóvenes y pobladores de las ciudades amazónicas, nos auto convocamos en la Primera Asamblea Mundial por la Amazonía que tendrá lugar de manera virtual el 18 y 19 de Julio. Nuestro objetivo es articular una alianza al servicio de las plataformas y campañas existentes, para potenciar nuestras acciones e impactos en la defensa de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la naturaleza. Buscamos construir un proceso en espiral de ciclos de asambleas/acciones para sumar voluntades, consensuar objetivos y concertar iniciativas de movilización en torno de propuestas que surjan del debate y el consenso. Con este propósito dedicaremos el primer día de nuestra Asamblea a reflexionar y debatir la problemática de los países y la región pan amazónica, y el segundo día discutiremos propuestas para la acción y enriqueceremos tres campañas que estamos construyendo: 1. Campaña mundial para hacer frente a los graves impactos del Covid19 sobre poblaciones indígenas, afrodescendientes y de toda la Amazonía. 2. Campaña mundial de boicot a productos, empresas, inversiones, políticas gubernamentales, acuerdos comerciales y extractivismos que destruyen la Amazonía.3. Jornadas de movilización mundial para detener el etnocidio, el ecocidio y el extractivismo, y salvar a la Amazonía que es esencial para hacer frente al cambio climático. La Asamblea Mundial por la Amazonia se realizará de manera virtual los días sábado 18 y domingo 19 de Julio a horas 15:00 de Ecuador, Colombia y Perú, 16:00 horas de Bolivia, Chile, Paraguay, Guyana y Venezuela, y 17:00 horas de Brasil-Sao Paolo, Guyana Francesa y Surinam. Cada día tendremos una sesión de dos horas y media y contaremos con traducción simultánea al español, portugués, inglés y francés. Para participar de este proceso y recibir el respectivo link de Zoom para la Asamblea debe llenar el siguiente formulario https://forms.gle/UbPArHEebwV9jxG99

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

La Primera Asamblea Mundial por la Amazonía será también transmitida por https://www.facebook.com/asambleamazonica/ y https://www.youtube.com/channel/UC5uRVxQWBKbtyY ZXj4_8Zkg

cuanto a la investigación y esclarecimiento de estos crímenes de Lesa Humanidad, particularmente en el caso emblemático de los Palotinos por las características singulares del hecho sucedido en la parroquia de Belgrano R.

Mayor información y contacto asambleamazonica@gmail.com. Una humanidad saludable y con futuro necesita de bosques y pueblos amazónicos vivos.

Posteriormente, Pablo Baumann trazó un itinerario memorioso respecto del Terrorismo de Estado, el martirio, sus implicancias en la educación y sus huellas en la sociedad y el barrio en el momento.

Si desea adherirse llene al siguiente formulario https://forms.gle/QP4V7BE3cR8FWLt77 (alc-noticias.net) 08/0/2020

39. Homenaje a los Mártires Palotinos Argentina. El pasado viernes 3 de julio se realizó el Panel virtual ―Mártires Palotinos, Memoria y Educación‖ organizado por el Colectivo Kevin O‘Neill que trabaja por la Memoria, la Verdad y la Justicia para la comunidad de religiosos mártires de la parroquia de San Patricio. En el homenaje que recordó a los sacerdotes Alfredo Leaden, Alfie Kelly y Pedro Dufau y a los jóvenes estudiantes Salvador Barbeito y Emilio Barletti asesinados el domingo 4 de julio de 1976 contó con la participación del Embajador Guillermo Oliveri (Secretario de Culto de la Nación), el Dr. Fortunato Mallimaci (Sociólogo investigador del CONICET y la UBA) y los docentes universitarios Lic. Fernando González y Lic. Pablo Baumann integrantes del mencionado colectivo. El panel se desarrolló por espacio de dos horas y el mismo se inició con la bienvenida al centenar de asistentes remotos de diversos puntos del país y del mundo por parte del Lic. Carlos Figuerero quien dio paso a la proyección de un emotivo video recordatorio de las víctimas y del hecho quien posteriormente dio la palabra a Fernando González quien presentó al Colectivo del cual es uno de los referentes y que homenajea a quien fuera el celoso custodio de la Memoria de los Mártires Palotinos y luchador por el reconocimiento martirial de los Cinco por parte de la Iglesia, el fallecido P. Kevin O‘Neill. A continuación expuso acerca del compromiso con la educación de la comunidad mártir y el contexto sociopolítico y eclesial del barrio en el cual se produjo la masacre a manos del Terrorismo de Estado imperante en el país en esos años como así también de la necesidad de que avancen las causas canónicas que reconozca su martirio como así también de la penal que de justicia a las víctimas identificando y condenando a los autores intelectuales y materiales del suceso. Seguidamente, el embajador Guillermo Oliveri se refirió a laimportancia de la Memoria como política de Estado en

Finalmente el sociólogo Fortunato Mallimaci dedicó su espacio a reflexionar acerca de la represión a los catolicismos liberacionistas en Argentina y particularmente en el caso Palotino repasando los contextos desde el Concilio Vaticano II, pasando por la conferencia episcopal latinoamericana de Medellín y el documento de los obispos argentinos de San Miguel de 1969 y cómo influyeron en la vida eclesial del momento y en la opción pastoral sociocomunitaria de los Mártires Palotinos. Luego de las exposiciones de los panelistas se abrió el espacio a un intercambio de preguntas y testimonios de los asistentes remotos quienes aportaron vivencias y reflexiones acerca de los religiosos asesinados y de los contenidos planteados en la propuesta realizada. El encuentro virtual contó con el cierre musical a cargo de Norberto Pagano, laico palotino de Turdera quien interpretó el tema de homenaje a los Cinco religiosos palotinos de su autoría, ―Vida para siempre‖. (alc-noticias.net) 07/07/2020

40. Francisco a los curas villeros: "Estoy cerca de ustedes, rezo por ustedes, los acompaño en este momento" El Papa expresó su cercanía con los vecinos de los barrios populares en momentos en que tres curas villeros están enfermos de coronavirus Se mostró especialmente preocupado por el padre Bachi: “En este momento la está peleando, la está peleando porque no está bien”, aseguró El papa Francisco envió un videomensaje a los vecinos de los barrios populares, para expresar su cercanía en estos momentos en que tres curas de la pastoral de las villas están enfermos de coronavirus, y uno de ellos ―la está peleando porque no está bien‖. ―Tres de los curas que trabajan entre ustedes están enfermos, pienso especialmente en el padre Bachi, el pionero de Villa Palito y que después trabajó en San Petersburgo, Puerta de Hierro, todos esos barrios a los cuales él le dedica su vida‖, destacó. ―En este momento la está peleando, la está peleando porque no está bien‖, aseguró.

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 El pontífice les aseguró que ―estoy cerca de ustedes, que rezo por ustedes, que los acompaño en este momento‖ y les pidió: ―Todo el pueblo de Dios junto a sus curas enfermos‖. ―Es el momento de dar testimonio por esos curas villeros, pedirle por la salud y seguir adelante‖, agregó. Además del presbítero Basilicio "Bachi" Brítez, referente de los barrios populares del partido bonaerense de La Matanza, contrajeron coronavirus los sacerdotes Guillermo Torre y Daniel López Solari, ambos de la Villa 31 del barrio porteño de Retiro. Videomensaje Queridos hermanas y hermanos quiero estar cerca de ustedes en este momento, que sé que la están peleando con la oración y los médicos, ayudan. Tres de los curas que trabajan entre ustedes están enfermos, pienso especialmente en el padre Bachi, el pionero de Villa Palito y que después trabajó en San Petersburgo, Puerta de Hierro, todos esos barrios a los cuales él le dedica su vida. En este momento la está peleando, la está peleando porque no está bien. Quiero decirles que estoy cerca de ustedes, que rezo por ustedes, que los acompaño en este momento. Todo el pueblo de Dios junto a sus curas enfermos. Es el momento de dar testimonio por esos curas villeros, pedirle por la salud y seguir adelante. Que Dios los bendiga y no se olviden de rezar por mí. (religiondigital.org) 10/07/2020

Pedro a la que asistieron solicitantes de asilo y personas que los atienden, pero este año las restricciones por la pandemia obligó a limitar la asistencia al personal de la oficina de migraciones del Vaticano. Francisco recordó que escuchó historias de sufrimiento de los migrantes a los que conoció en Lampedusa en 2013, pero al regresar al Vaticano cayó en la cuenta de que su traductor había reducido al mínimo los relatos de los migrantes. El traductor ―me dio la versión destilada‖, dijo Francisco, y explicó que esto suele suceder cuando el mundo escucha versiones atenuadas de la guerra y el sufrimiento en Libia. ―Ustedes no pueden imaginar el infierno que se vive ahí‖, dijo acerca de los campos de detención libios, a los que llamó ―lagers‖, como los campos de concentración nazis. Los grupos promotores de los derechos humanos han documentado casos de violación, torturas y otros abusos en los centros parta migrantes en Libia donde se los lleva cuando la guardia costera libia los apresa en el mar. Con tal de contener el flujo de migrantes, Italia y la Unión Europea han invertido millones de euros en la guardia costera libia para incrementar su capacidad de patrullar sus costas. Pero los defensores de los migrantes dicen que esto las hace cómplices de los abusos en los campos. Con información de ap (jornada.com.mx) 08/07/2020

41. Papa denuncia "infierno" de campos de refugiados en Libia Roma. El papa Francisco denunció el ―infierno‖ inenarrable de los campos de detención de migrantes en Libia al celebrar una misa el miércoles por los solicitantes de asilo que arriesgan sus vidas por un futuro mejor. El miércoles se cumplió el séptimo aniversario de la visita de Francisco a la isla siciliana de Lampedusa para reunirse con migrantes que habían arribado en embarcaciones de contrabandistas desde Libia. El viaje del 8 de julio de 2013 fue la primera visita pastoral fuera de Roma después de su elección, y fue en Lampedusa donde Francisco pronunció por primera vez su exhortación, frecuentemente reiterada, de poner fin a la ―globalización de la indiferencia‖ con que se recibe a los migrantes en el mundo. Francisco repitió esa frase en su homilía del miércoles en la capilla del hotel del Vaticano donde reside. El año pasado celebró el aniversario con una misa en la Basílica de San

42. "Laudato Si‟", una cosmovisión nueva con una concepción relacional de la Realidad, holista y no-dualista: Victorino Pérez Prieto En los dos desafíos clave de la encíclica de Francisco (una denuncia de la degradación ecológica con llamada a una respuesta ética consecuente, y una cosmovisión nueva marcada por una concepción relacional de la Realidad) que he venido comentando, es este último el que me parece más novedoso, aunque fue más ignorado en comentarios y congresos sobre la encíclica. De el me ocuparé hoy. Más allá de la importancia de las denuncias y propuestas ecologistas, considero que la mayor aportación de la Laudato si‘ es una interpelación aún más innovadora y desafiante para la teología cristiana, el pensamiento y el mundo moderno. Se trata de una cosmovisión nueva, que llama a una ecología verdaderamente integral, no solo en el aspecto

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

social y ético: una cosmovisión relacional, holista y nodualista. Fue el aspecto que más me llamó la atención ya en mi primera lectura de la encíclica. Me pareció entonces y ahora algo particularmente novedoso y aún revolucionario, por el pavor secular que el Magisterio de la Iglesia y la teología cristiana han tenido a lo largo de su historia a todo lo que pudiera sonar a panteísmo, de cerca o de lejos. En ese miedo iba incluido el hecho de hablar de una Realidad en la que todo está conectado, interrelacionado, incluso la misma Divinidad. Esa fue una de las razones más importantes del miedo de la Iglesia a los místicos; con su visión de la Unidad en la diversidad y su tendencia a integrar en el Todo al mismísimo Dios trascendente; denunciaban el olvido de que en el cristianismo ese Dios trascendente es también inmanente. El miedo a los místicos –además del temor de la institución ante unas personas absolutamente libres– era el miedo a la comunión radical con Dios; al proceso de divinización que buscaban en la unión mística, como si eso pudiera ―rebajar‖ la grandeza divina. Pero como escribía Panikkar hace años: ―El Humano no es menos humano cuando descubre su vocación divina, ni pierden los Dioses su divinidad cuando son humanizados‖ (La nueva inocencia). La consumación o unión lleva al ser humano a una toma de conciencia de lo que es, de que su realidad es divina; lo lleva a reconocerse en Dios. San Buenaventura dice: ―Es necesario entrar en nuestra alma, imagen eviterna de Dios… Es necesario trascender al Eterno espiritualísimo y superior a nosotros‖ (Itinerarium mentis in Deo I, 2). Y el Maestro Eckhart llega a decir ―Dios y yo somos uno‖. ―El fondo de Dios es mi fondo y mi fondo es el fondo de Dios... Dios no pide otra cosa de ti, sino... que dejes a Dios ser Dios en ti‖ (Sermones ―Dios y yo somos uno‖ y ―Vivir sin porqué‖). En fin, el gran místico sufí Al-Hallaj llega a decir: ―Mi ‗yo‘ es Dios‖. La cosmovisión nueva que vemos en la encíclica se manifiesta en primer lugar por ser de las expresiones más repetidas a lo largo del texto de Laudato si‘:más de 200 veces. Son las más repetidas después de ecología y medio ambiente: Todo está conectado, todo está relacionado, entrelazado. Estamos interpenetrados. Toda la Realidad forma un tejido sin costuras. Formamos parte de una comunión universal, con la que estamos en una profunda interdependencia. 1) Todo está conectado

―Una nueva óptica… la convicción de que en el mundo todo está conectado‖ (n.16). La convicción de que en la Realidad todo está conectado no es una expresión ocasional, sino que el mismo papa Francisco la califica de uno de ―los ejes que atraviesan toda la encíclica‖ (n. 16), junto con otros que hemos citado anteriormente. El papa es consciente de que esta perspectiva interrelacional es una ―nueva óptica‖; una nueva visión de la Realidad, que supone también una nueva concepción. El hecho de que ―todo está conectado‖ supone ―amor sincero hacia los seres [humanos y no humanos] y un constante compromiso‖ (n. 91). La consecuencia lógica es que si se pierde esta conexión, el ser humano se desmorona (n. 117). Esta interdependencia no afecta solamente a los seres humanos y a los seres vivos, sino a toda la Realidad: ―El tiempo y el espacio no son independientes entre sí, y ni siquiera los átomos o las partículas subatómicas se pueden considerar por separado… conforman una red que nunca terminamos de reconocer y comprender‖ (n. 138). Francisco saca una conclusión teológico-espiritual genial de esta interconexión, para llevarla hasta la Trinidad divina. Dios no es el gransolitario, es pura conexión-comunión amorosa, es Trinidad: ―Todo está conectado, y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad globalque brota del misterio de la Trinidad‖ (n. 240). 2) Todo está relacionado, entrelazado ―En [los relatos bíblicos]… ya estaba contenida una convicción actual: que todo estárelacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad y la justicia‖ (n. 70). Francisco retrotrae la concepción relacional de la Realidad y sus consecuencias a los mismos relatos de la Biblia. Pero bebe también en la ciencia moderna: ―En este universo, conformado por sistemas abiertos que entran en comunicación unos con otros, podemos descubrir innumerables formas de relación y participación‖ (n. 79). ―Los distintos componentes del planeta –físicos, químicos y biológicos– están relacionados entre sí… conforman una red‖ (n. 138; cf. 137,142…). Laudato si‘ utiliza también otra riquísima expresión: todo está entrelazado (n. 92). Los seres humanos estamos íntimamente unidos a toda la naturaleza y a todo el cosmos; hacemos un camino común hacia la plenitud, como dice Pablo de Tarso: la plenitud a la que estamos llamados alcanza no sólo a

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

los humanos sino a todo el cosmos (Romanos 8, 2023).

Tres conclusiones finales y una llamada a una espiritualidad ecológica

3) La Realidad es un tejido sin costuras

A los que apostamos por el paradigma holístico, nos alegra ver que la encíclica va más allá de la sola denuncia del atentado ecológico, en un nivel ético y aún antropológico, para hablar de una Realidad como relación y de una espiritualidad ecosófica relacional.

La feliz expresión de la realidad como un tejido sin costuras del antropólogo y filósofo francés Bruno Latour, también aparece en la encíclica de Francisco: ―Lo divino y lo humano se encuentran en el más pequeño detalle contenido en los vestidos sin costuras de la creación de Dios, hasta en el último grano de polvo de nuestro planeta‖ (n. 9). Dios está presente en toda la Realidad, ―en lo más íntimo de cada cosa‖ (n. 80). El Espíritu de Dios está en toda la Realidad, hasta la más minúscula e íntima. El papa añade algo que ha sido particularmente destacado por los defensores de los derechos de los animales no humanos, entre los que me encuentro: ―Sería equivocado pensar que los demás seres vivos deban ser considerados como meros objetos sometidos a la arbitraria dominación humana‖ (n. 82). El Espíritu no está sólo en los humanos, sino ―en cada creatura‖(n. 88). De este modo, podemos decir sin desdoro que los perros tienen ―alma‖; como la tienen los árboles y las plantas, cada ser a su manera. En consonancia con el mensaje paulino, el papa Francisco llegó a decir en otra ocasión: ―La vida después de la muerte no solo es un regalo para los creyentes, sino también para los animales‖ (―El Papa Francisco y los animales‖, https://misanimales.com/papa-francisco-losanimales/). 4) Interdependencia de las creaturas: estamos interpenetrados en una sublime comunión. Una llamada a la superación de los dualismos que nos matan Para Francisco, esta relación interdependiente de toda la Realidad es algo querido por Dios (n. 86). Por eso, con otra hermosa expresión, dice que formamos una ―familia universal‖ con todo lo que es, una ―sublime comunión‖, ―estamos interpenetrados‖ (n. 89 y 139). Esta comunión con toda la Realidad no es pura cuestión de generosidad de los humanos, es una cuestión de conocimiento y de conscienciade la Realidad, de lo que es y de lo que somos. Por eso, dice la misma encíclica: ―La persona humana crece más, madura más y se santifica más a medi-da que entra en relación, cuando sale de sí misma para vivir en comunión con Dios, con los demás y con todas las criaturas‖ (n. 240).

Para que nosotros mismos y nuestro mundo tenga futuro, necesitamos una nueva manera de pensar el mundo y de pensarnos a nosotros mismos en relación con él; una manera global, holística, relacional, interconectada como hemos repetido aquí. Tres conclusiones de la enc clica Laudato si’: 1ª. La encíclica Laudato si‘ es una denuncia profética de que la destrucción de nuestro medio ambiente no es una fatalidad, sino una consecuencia de nuestro pecado de seres humanos escindidos del resto de la Realidad y depredadores. 2ª. Esta destrucción es el producto de una comprensión errado del mundo y de nuestra relación con él: no reconocer que somos en relación, y que si rompemos el equilibrio de esa relación, simplemente no somos. 3ª. La encíclica es una llamada a una conversión profunda, una metanoia, un cambio radical de actitud para vivir en armonía no sólo con los hermanos y hermanas humanos, o con los animales y las plantas, sino con toda la materia, con todo el cosmos, con todo lo que es. La encíclica termina con una llamada a una espiritualidad ecológica (n. 216). Una espiritualidad que lleve a un cambio de vida que transforme la relación destructiva entre los seres humanos y con el mundo del que forman parte, para llegar a la armonía hombre-mujer, humanos-no humanos, materia-espíritu. Una armonía en que es fundamental la atención plena en cada instante: ―saber estar plena­mente presentes‖, viendo esto como un mo-mento místico (n. 226). Y saber que la plenitud está en cada uno de esos instantes: ―El universo se desarrolla en Dios, que lo llena todo. Entonces hay mística en una hoja, en un camino, en el rocío‖ (n. 233). Saberse en relación con los demás, con la Realidad, con la Divinidad, con conciencia que todo está conectado, y eso nos invita a madurar una nueva espiritualidad (n. 240). (religiondigital.org) 02/07/2020

ÁMBITO INTERNACIONAL 51


43. "Estoy en el abismo... No sé que va a pasar", el mantra de millones de migrantes Monterrey/Houston. A principios de junio, el solicitante de asilo José Muñoz decidió que era hora de huir a su natal El Salvador para salvar su vida, tras abandonar su caso y aceptar ser deportado de un centro de detención de inmigrantes en Texas, donde el coronavirus estaba arrasando con la población. Mientras crecía el número de casos de COVID-19 en el Centro de Detención por Contrato de Houston -donde se han registrado 105 infecciones según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés)-, Muñoz dijo que sólo tenía una máscara de tela para protegerse. El 1 de junio, había 375 detenidos alojados en la instalación, de acuerdo a datos de ICE. Aunque a los 19 años normalmente no estaría en riesgo de complicaciones por la enfermedad respiratoria causada por el coronavirus, Muñoz se preocupó porque su colesterol alto, una comorbilidad encontrada en algunos pacientes que murieron, lo hacía vulnerable. Meses antes, el estudiante salvadoreño había pedido asilo en Estados Unidos tras relatar que fue atacado por negarse a transportar drogas a una pandilla, a la que no quiso nombrar citando preocupaciones por su seguridad. Su abogado y una declaración jurada firmada por Muñoz y revisada por Reuters fueron consistentes con su historia. Pero para junio, ya temía que su vida estuviera en riesgo, sabiendo que el próximo fallo en su caso de asilo tardaría meses si decidía seguir luchando. "Sentí que era más peligroso que en mi país", dijo en una entrevista telefónica el mes pasado desde El Salvador. Reuters habló con más de 30 abogados, defensores de inmigración, detenidos y sus familiares, quienes dijeron que los riesgos de contraer COVID-19 dentro de las instalaciones de detención han llevado a las personas a buscar la deportación. Quince abogados y defensores de inmigración, que en conjunto dicen han recibido cientos de solicitudes de detenidos que buscan abandonar instalaciones en ocho entidades estadounidenses por causas de salud, dijeron a Reuters que están viendo un alza en la cifra de personas que consideran abandonar sus casos. Reuters encontró 12 detenidos que dejaron de pelear sus casos y, en cambio, aceptaron la deportación o la salida voluntaria debido a la pandemia. Una portavoz de ICE dijo a Reuters que la agencia respeta los derechos de los

inmigrantes a tomar decisiones sobre si perseguir o renunciar a sus casos. Reuters no pudo determinar si el número total de personas que buscan deportación voluntariamente está en aumento. Samuel Cole, de la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración, dijo que vio un alza en los inmigrantes que buscaron abandonar los centros de detención en los primeros meses de la pandemia, incluso si eso significaba desistir de sus casos. "Definitivamente hubo encuestados que expresaron temor de enfermarse en detención y querían salir porque el miedo al COVID-19 estaba arrasando el país", dijo Cole. Acceso a mascarillas y alcohol en gel EL ICE ha retrasado las operaciones de arresto y ha liberado a algunos inmigrantes en libertad condicional, pero ha sido criticado por trasladar detenidos entre las instalaciones durante la pandemia lo que, según ellos, es parte de su esfuerzo para frenar al virus y promover el distanciamiento social. La agencia también ha sido criticada por deportar a más de 100 personas infectadas a sus países de origen. Los datos de ICE muestran que 2,742 personas en centros de detención y 45 empleados de la agencia han dado positivo al COVID-19. Dos migrantes con la enfermedad han muerto en sus instalaciones. Miles de personas que podrían ser más vulnerables si se infectan permanecen bajo custodia, según datos de ICE incluidos en una presentación judicial del 24 de junio. La portavoz de ICE dijo que la agencia sopesa los antecedentes penales de una persona, la amenaza potencial para la seguridad pública y el riesgo de que vuele, así como cualquier preocupación de seguridad nacional, al evaluar si se le otorga la libertad. Un migrante entrevistado para esta historia dio positivo por COVID-19 mientras estaba detenido en el Centro de Procesamiento del Condado de Otero en Nuevo México, según ICE. Un segundo migrante tuvo igual resultado a la prueba el 14 de mayo, según El Rio Health en Arizona. El mismo día, documentos estadounidenses revelaron que fue liberado de la custodia de ICE. Muchos de los 14 detenidos actuales y anteriores entrevistados por Reuters dijeron que no tenían acceso a productos de higiene como jabón de manos y desinfectantes. Seis dijeron que estaban expuestos a otros que tenían fiebre, tos persistente o dolor de cuerpo, que pueden ser síntomas del virus.

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Un detenido actual dijo que aquellos que externaron sus quejas relacionadas a problemas de salud fueron castigados con confinamiento solitario, un reclamo del que se hicieron eco abogados y defensores que trabajan en centros de detención en cuatro estados estadounidenses. "ICE respeta plenamente los derechos de los detenidos a expresar sus preocupaciones sin interferencia y no toma represalias de ninguna manera", dijo a Reuters la portavoz de la agencia. Una segunda portavoz de ICE dijo que la agencia proporcionó jabón en áreas de lavado y desinfectante en todos los centros "siempre que fue posible", y agregó que esa agencia migratoria había tomado medidas para mitigar la propagación de COVID-19 y "salvaguardar la salud y el bienestar de los detenidos, el personal y otros en nuestros centros de detención". "He llegado a pensar que es una estrategia para hacer que la gente diga: 'Tengo miedo a la muerte, no puedo soportarlo más, solo depórtarme'", aseguró Margo Cowan, supervisora de la Oficina del Defensor Público del Condado de Pima en Arizona. La primera portavoz de ICE dijo a Reuters que la agencia respeta plenamente los derechos de los inmigrantes al debido proceso. "Cualquier extranjero que tenga un reclamo de auxilio, protección legal o base para permanecer en Estados Unidos puede permanecer legalmente en Estados Unidos", sostuvo. Un informe de vigilancia interna del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, basado en una encuesta de 188 centros de detención de ICE, muestra que alrededor del 90% de estas instalaciones dijeron que tenían suficientes mascarillas y jabón líquido para los detenidos. Más de un tercio informó que no tenía suficiente gel antibacterial. El 12% de las instalaciones confesaron que no tenían la capacidad de aislar o poner en cuarentena a un detenido que dio positivo a pruebas para COVID-19. Varias instalaciones reconocieron que el distanciamiento social era un desafío dadas las restricciones de espacio. "Estoy en el abismo" Patricia Jiménez, una solicitante de asilo mexicana que dijo que huyó a Estados Unidos tras haber sido secuestrada por pistoleros desconocidos, decidió abandonar su caso y buscar la deportación a medida que el coronavirus se extendía por el centro de detención Eloy, en Arizona. Este centro de detención ha reportado 222 casos de COVID-19, el segundo brote más grande en instalaciones de ICE. "Es que a mí me da mucho miedo de enfermarme y al final no poder ver a mi hi-

jo", dijo a Reuters en una llamada a fines de junio desde el centro, donde espera ser deportada. "Pero en este momento me da más miedo estar aquí". Lucas Castro, un solicitante de asilo mexicano con diabetes, enfermedad que hace a las personas vulnerables a las complicaciones del COVID-19, dijo que también solicitó la deportación al temer más por su vida en detención que en casa, donde dijo que fue brutalmente golpeado por narcotraficantes el año pasado. Ocho migrantes, incluido Castro, dijeron a Reuters que los funcionarios trataron de usar las preocupaciones de salud de los detenidos para presionarlos a aceptar su deportación. En las instalaciones correccionales de La Palma en Arizona donde se encontraba, Castro dijo que los detenidos con frecuencia solicitaban información sobre la pandemia y si les podían otorgar libertad condicional humanitaria u otras formas de liberación. "Siempre llegaba un oficial de deportación y lo único que nos decía era que si nosotros de verdad teníamos miedo, deberíamos pedir nuestra deportación", relató Castro. El migrante confesó que su miedo al virus lo llevó a pedir la deportación a un juez, que registros de Estados Unidos demuestran fue ordenada a fines de mayo. La segunda portavoz de ICE dijo que la agencia no tiene la política de alentar a los detenidos que plantean problemas de salud relacionados con COVID-19 a firmar la deportación. Las dificultades relacionadas con la pandemia dentro del sistema de inmigración también han retrasado la repatriación de algunos migrantes. El solicitante de asilo guatemalteco Timoteo Vicente dijo que eligió no apelar un fallo negativo en su caso en marzo, en parte porque consideraba que la atención médica en el Centro de Procesamiento de ICE Tacoma, en el estado de Washington era inadecuada, lo que lo hizo preocuparse por su capacidad para responder a la pandemia. En un comunicado, un representante de GEO Group, la compañía que contrata ICE para administrar las instalaciones, dijo: "Asumimos nuestra responsabilidad de garantizar la salud y seguridad de todos los que están bajo nuestro cuidado y nuestros empleados con la mayor seriedad". Tres meses después, Vicente todavía está detenido esperando su deportación. "Ahora estoy en el abismo", dijo a Reuters en una llamada telefónica. "No sé qué va a pasar". Con información de Reuters (jornada.com.mx) 06/07/2020

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

44. Más de 65 pastores, líderes evangélicos y cinco sacerdotes han fallecido en el contexto de la pandemia en el país

mas del COVID19. El padre Fray Juan Valdivia Pinell está delicado de salud en esa ciudad distante a 170 Kilómetros al norte de la capital.

Nicaragua. Las familias cristianas hasta el 4 de julio experimentaban una tragedia jamás vista en la historia de Nicaragua, con la muerte de más de 65 pastores, sacerdotes y líderes evangélicos en tiempo del COVID 19.

(alc-noticias.net) 07/07/2020

Según una lista parcial que levanta el teólogo Edward Salazar Cruz con apoyo del Rev. Jairo Arce, Director del Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales y la Universidad Evangélica. Salazar aclara que la lista del 15 de abril al 30 de junio es parcial y sujeta a revisión, lo mismo que las causas de las muertes son diversas y sujeta a investigación de la sociología de la religión y la historia. El teólogo comenta que algunos hermanos y hermanas ya estaban enfermos, otros por falta de cuidado y no acatar el protocolo de las autoridades sanitarias y protocolo de la Organización Mundial de la Salud, minimizaron el peligro, otros por fanatismo político, algunos porque fueron obligados por sus misiones a no cerrar los templos y otros porque Dios los mando a llamar a su presencia. El autor de la lista reconoce y recomienda urgentemente poner en práctica una pastoral en tiempo de pandemia y post pandemia, porque considera que la vida de los ministros, su familia y comunidad debe protegerse. ―Es hora de valorar la fe a la luz de la vida y no simplemente la vida a la luz de la fe‖, dice.

45. Diálogo Intereclesial por la Paz (DiPaz) presenta Ciclo de Webinar “Las regiones toman la palabra” Colombia. El Diálogo Intereclesial por la Paz, DiPaz organiza un Ciclo de Webinar ―Las regiones toman la palabra‖ en los que pretenden establecer diálogo entre sus acciones como red de iglesias y organizaciones de fe, junto a personas en proceso de reincorporación y la institucionalidad en las regiones. ―Su participación es muy importante pues la paz la construimos todos y todas‖, dicen. El caribe y su apuesta por la paz en los territorios: Situación de líderes/as sociales y personas en proceso de reincorporación.Julio 3 de 2020 desde las 10:00 AM El acompañamiento internacional al proceso de PazVoces desde el mundo que aportan a la construcción de paz en Colombia Julio 9 desde las 9:00 AM Derechos Humanos y estado de la reincorporación en Valle y Cauca16 de Julio desde 10:00 AM La lucha por la tierra como garantía para la construcción de la paz Restitución de tierras en el Urabá y el Bajo Atrato Chocoano Julio 24 desde las 10:00 AM. (alc-noticias.net) 03/07/2020

El último pastor que entregó su alma al Creador, el 4 de julio-confirmado por el pastor Adolfo Sequeira- es Julio Valle, de la Iglesia de Dios.

46. Ferede pide a las iglesias de Lleida que suspendan los cultos presenciales

Por su parte, la organización religiosa Alianza Evangélica Nicaragüense, AEN, que coordina a cientos de pastores y templos en el país, reportó en junio el fallecimiento a causa de la pandemia de 44 reverendos; esto en una carta enviada al Rev. Rubén Proietti, Presidente de la Alianza Evangélica Latinoamericana (AEL).

Ante la aparición de rebrotes, la federación llama a las iglesias a “extremar las precauciones”

En la carta, firmada por el Rev. Mauricio Fonseca Pereira, presidente de AEN, reporta que: ―Este es un listado preliminar de nuestros pastores que han partido a la presencia de nuestro Señor Jesucristo de Nazaret en este tiempo de la pandemia. Nosotros hemos creado una plataforma de oración 24/7 y de ayuda material para las familias de los afectados‖. La Conferencia Episcopal de Nicaragua confirmó hasta el 4 de julio, la muerte de cuatro sacerdotes y el que fuera Obispo de la catedral de León, Bosco Vivas. El diario la Prensa, del 5 de julio, informa que siete sacerdotes de la Diócesis de Esteli se encuentran aislados con sínto-

España. La ola de rebrotes de coronavirus sigue extendiéndose a lo largo del Estado. España suma al menos 60 focos activos de Covid-19 que afectan a quince comunidades autónomas. ―Esto no es una broma‖, ha advertido el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en un acto de campaña en Santiago de Compostela. ―Hemos pasado unos meses muy duros y en España hemos conseguido controlar la mayor pandemia que hemos tenido en cien años, y esto ha sido gracias al Estado de alarma‖, ha remarcado. De hecho, el gobierno de Cataluña ha vuelto a confinar este sábado a más de 200.000 personas en la ciudad de Lleida y su comarca, El Segrià, después de que se hayan registrado o brotes y 400 positivos en la última semana. ―Un crecimiento demasiado importante de casos de contagio‖, ha señalado el presidente de la Generalitat, Quim Torra.

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Desde la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) han pedido a las iglesias de la zona que ―suspendan cautelarmente sus cultos y actividades presenciales‖, exceptuando los servicios de ayuda a colectivos en situación de riesgo de exclusión social.

ducción.

―La orden gubernamental permite las reuniones hasta un máximo de 10 personas y establece algunas condiciones de movilidad dentro de la comarca, pero dadas las circunstancias recomendamos el cierre de los lugares de culto mientras dure esta situación‖, han reiterado.

Cuando se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos entre 1946 y 1948, O. Frederick Nolde, primer director de la Comisión de Iglesias de Asuntos Internacionales del CMI, contribuyó decisivamente como consultor sobre libertad religiosa.

Este viernes, la Comunidad de Madrid también informaba de un brote con cinco casos en un entorno laboral en la capital. En Aragón, las comarcas oscenses de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca, y la zaragozana de Bajo Aragón-Caspe, continúan en fase 2 con más de 330 casos confirmados. También se han registrado rebrotes en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, la comunidad con más casos activos. Ferede: “ edimos extremar las precauciones y cumplir con los protocolos de se uridad” La federación ha emitido un comunicado este sábado en respuesta a la aparición repetida de nuevos focos de infección durante los últimos días. En el documento, la entidad pide a las iglesias de todo el territorio estatal ―que extremen las precauciones y cumplan con los protocolos de seguridad, distanciamiento social, uso de mascarillas y todas las recomendaciones para la celebración de cultos presenciales que les hemos enviado‖. ―El objetivo de todas esas recomendaciones no es otro que, conseguir que en el contexto actual de nueva normalidad y riesgo de rebrotes, nuestros lugares de culto y nuestros entornos de servicio y testimonio puedan seguir siendo espacios seguros, libres de coronavirus‖, añaden. (protestantedigital.com) 04/07/2020

47. El Consejo Mundial de Iglesias publica "Voces de fe en las Naciones Unidas" Nueva York. En una descripción histórica de la relación entre el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y las Naciones Unidas, una nueva publicación del CMI explora por qué los propósitos compartidos de las organizaciones se necesitan ahora más que nunca. "Nunca antes el mundo había tenido una mayor necesidad de un sistema multilateral robusto para la coordinación de las respuestas a las crecientes crisis mundiales que tenemos ante nosotros", escribe el secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca en una intro-

"Como leerán y verán en las páginas siguientes, el CMI considera a la ONU como un socio principal en sus intentos de reaccionar ante acontecimientos históricos cruciales en estos tiempos turbulentos".

"Durante más de 70 años, el CMI ha seguido agudizando su preocupación, destacando violaciones particulares, como el racismo (1968), la tortura (1977) y las ejecuciones extrajudiciales (1982)", se lee en el texto. La publicación destaca cuando, en 1954, Dag Hammarskjöld, el segundo secretario general de la ONU, se refirió a las iglesias como "los guardianes y portavoces de las creencias más profundas y los sueños más elevados del hombre". En una sección especial sobre "Combatir el racismo: un legado ecuménico", el texto conmemora a cristianos eminentes, incluido el reverendo Dr. Martin Luther King, Jr; Albert Luthuli y Eduardo Mondlane, quienes influyeron profundamente en el debate sobre el racismo, y, según el texto, "el asesinato de King solo unas semanas antes de que se dirigiera a la asamblea de Uppsala del CMI en 1968 dio un tema urgente". En 1978, la adopción de la Declaración de Alma-Ata fue un momento decisivo para la Organización Mundial de la Salud (OMS), subrayando un compromiso con la atención primaria de salud como clave para lograr la salud para todos y consolidando su relación ya estrecha con el CMI. ―Para la OMS, fue un avance significativo en el pensamiento de salud pública; para el CMI, fue un momento particularmente alegre, como resultado de una estrecha relación entre los líderes de la OMS y la Comisión Médica Cristiana (CMC) del CMI, bisabuelo del programa de salud y curación actual ‖, señala el texto. En 2007, la ONU y el CMI reafirmaron su compromiso de colaborar en una reunión entre los secretarios generales de ambas organizaciones. En 2013, una abrumadora mayoría de 155 países votaron a favor de un Tratado sobre el Comercio de Armas en la Asamblea General de las Naciones Unidas. "La Campaña Ecuménica para un Tratado de Comercio de Armas Fuerte y Efectivo, liderado por el CMI, abogó por una rápida ratificación, y el tratado ha estado en vigor desde diciembre de 2014", se lee en el texto. Desde la Oficina Ecuménica de las Naciones Unidas en Nueva York, hasta la asociación CMI-UNICEF para apoyar los derechos del niño, para trabajar con la res-

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

puesta al sida, la asociación CMI-ONU se ha ampliado y fortalecido a lo largo de las décadas. Trabajar y orar por la paz en la península de Corea y los esfuerzos por la paz en Tierra Santa también han fortalecido y generado una respuesta mundial cada vez mayor. Las cuestiones de justicia de género, la emergencia climática y el desarme nuclear han llevado al CMI y a las Naciones Unidas a asociaciones de trabajo estratégicas de nuevas maneras. La solidaridad con los pueblos indígenas también se ha elevado a la vanguardia. "El CMI desempeñó un papel fundamental en el apoyo a la presencia de los pueblos indígenas en el sistema de las Naciones Unidas y en la promoción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas", señala el texto. "Que Dios continúe bendiciendo y fortaleciendo nuestra colaboración", concluye Sauca. (oikoumene.org) 09/07/2020

48. Corea del Sur incluiría a las iglesias como lugares de alto riesgo debido al COVID-19 Corea del Sur está considerando incluir instalaciones religiosas en la misma lista con clubes nocturnos, bares de azafatas y salas de karaoke como lugares de "alto riesgo" para la propagación de COVID-19 después de una gran cantidad de transmisiones vinculadas a las reuniones en las iglesias. El primer ministro Chung Sye-kyun dijo en una reunión sobre la pandemia el miércoles que más del 40% de las infecciones recientemente confirmadas del país en los últimos tres días se remontan a lugares de culto. "Recientemente, las infecciones a través de instalaciones religiosas como iglesias y templos continúan estallando dentro y fuera del área metropolitana. Más del 40% de las infecciones recientemente confirmadas del país en los últimos tres días se remontan a lugares de culto. La infección de una instalación religiosa se convierte en cadenas de infecciones, propagando el virus a las familias y las comunidades locales", dijo Chung.

"Si las instalaciones religiosas continúan siendo un entorno para infecciones al no implementar medidas antivirus, será inevitable que el gobierno las designe como instalaciones de alto riesgo y apliquen fuertes restricciones", comentó Chung. Chung habló horas antes de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea del Sur informaran 51 casos nuevos de COVID-19, lo que eleva el número de casos a 12.850 infecciones, incluidas 282 muertes. Veintisiete de los nuevos casos provienen del área metropolitana de Seúl, densamente poblada, que ha estado en el centro de un resurgimiento de virus desde finales de mayo. Doce casos fueron reportados desde la ciudad sureña de Gwangju, donde los pacientes fueron vinculados a un templo budista, un hospital y centros de asistencia social. Los trabajadores de la salud en las últimas semanas han estado luchando por rastrear las transmisiones que han aparecido desde varios lugares a medida que las personas se aventuran cada vez más en público en medio de una erosión en la vigilancia ciudadana. Cientos de infecciones se han relacionado con reuniones de la iglesia, locales nocturnos, restaurantes y trabajadores de bajos ingresos, como vendedores de puerta en puerta y empleados de almacenes que no podían permitirse el lujo de quedarse en casa. (1.cbn.com) 08/07/2020

49. Protestantes y católicos son reprimidos a fin de frenar la «infiltración extranjera» Beijing. En medio de las crecientes tensiones con democracias occidentales, el régimen de China incita el sentimiento nacionalista entre los residentes y reprime a las religiones por considerarlas «agentes extranjeros». En la propaganda del Partido Comunista Chino (PCCh), el protestantismo y el catolicismo han sido catalogados como herramientas utilizadas por los «imperialistas para invadir China».

Se aconseja a las instalaciones de alto riesgo que cierren o de lo contrario deben hacer cumplir las medidas antivirus, incluyendo distanciamiento, controles de temperatura, mantener listas de clientes y exigir a los empleados y visitantes que usen máscaras.

En medio de la guerra comercial con Estados Unidos, las protestas a favor de la democracia en Hong Kong y el brote de coronavirus, los portavoces del Gobierno continuaron despertando sentimientos nacionalistas entre la población, con la intención de aumentar el odio hacia las democracias occidentales.

También están obligados a registrar a los visitantes con códigos QR de teléfonos inteligentes para que puedan ubicarse fácilmente cuando sea necesario.

Las autoridades también emitieron nuevas directrices para reprimir la «infiltración religiosa extranjera», dirigidas específicamente a los lugares de culto afiliados a Estados Unidos.

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

En el mes de marzo, el Gobierno de Tongjia, un poblado administrado por la ciudad de Yingtan en la provincia suroriental de Jiangxi, exigió clausurar una iglesia católica sancionada por el Estado y convertirla en un lugar de entretenimiento. «Debido al empeoramiento de las relaciones con Estados Unidos, las iglesias católicas deben ser reconvertidas en lugares de entretenimiento», explicaron funcionarios del Gobierno local. «Los católicos deben ser reprimidos porque están vinculados a Estados Unidos y apoyan los disturbios de Hong Kong». El 10 de mayo se celebró el primer evento para residentes en la antigua iglesia. En el mes de mayo, utilizando el pretexto de inspeccionar la salud de los residentes, miembros del personal gubernamental visitaron los hogares de los cristianos del condado de Yugan, administrado por la ciudad de Jiangxi de Shangrao, y destrozaron imágenes religiosas, símbolos y dísticos cristianos. Un feligrés procedente del municipio de Daxi del condado le dijo a Bitter Winter que al menos 40 creyentes de su aldea fueron hostigados. «Durante dichas visitas, funcionarios de la aldea y del condado nos dijeron que no se nos permite creer en el Dios de los extranjeros, y que todas las cosas vinculadas con la religión procedentes de Estados Unidos están prohibidas en China», afirmó un creyente local. «Nos dijeron que seguimos al Dios de los estadounidenses, a pesar de que Estados Unidos está en contra de China», añadió otro creyente. «Desde que China entró en conflicto con EE. UU., los altos mandos nos presionan para que convenzamos a los lugareños de no creer en el mismo Dios que los estadounidenses», le dijo un funcionario del Gobierno local a Bitter Winter. «No tenemos otra opción que acatar las órdenes». El 10 de mayo, el Gobierno del condado ordenó reconvertir una iglesia protestante, cuya construcción se detuvo debido a la persecución religiosa llevada a cabo por el Estado, alegando que sus ventanas eran de «estilo americano». Los funcionarios incluso amenazaron con demoler la iglesia a menos que las ventanas fueran removidas al día siguiente. El pastor de una iglesia doméstica local cree que los protestantes de China están condenados a experimentar una represión más dura que la que padecieron los llamados «contrarrevolucionarios» durante la Guerra de Corea en la década de 1950, cuando China intervino para apoyar a Corea del Norte contra Estados Unidos. «En medio de la guerra, a fin de garantizar la estabilidad política, el PCCh puso en marcha una campaña nacional tendiente a reprimir a los contrarrevolucionarios, ha-

ciendo todo lo posible para eliminar los ‗remanentes imperialistas‘», explicó el pastor. «Los protestantes fueron el blanco de la rectificación, y muchos pastores conocidos fueron reprimidos bajo cargos ‗proimperialistas‘. Actualmente está sucediendo lo mismo. Las tensiones entre China y Occidente inevitablemente darán lugar a que el PCCh endurezca aún más sus políticas religiosas. El mismo ya utiliza esta excusa para reprimir a los protestantes y a los católicos». (es.bitterwinter.org) 02/07/2020

50. “La fe del presidente desafiará los estilos de liderazgo”, dicen cristianos en Malaui El país acaba de escoger a un líder de Asambleas de Dios como mandatario, después de repetir las últimas elecciones por fraude Lilongüe. ―Me siento como Lázaro, he regresado de la muerte‖, bromeaba el nuevo presidente de Malaui, Lazarus Chakwera, durante su toma de posesión del cargo. ―No hay lugar para el temor porque seré vuestro presidente y mi política de inclusión significa que vamos a construir un nuevo Malaui para todos nosotros‖, añadía. Quizás, de momento, su nombre y su manera de llegar a la presidencia no representen nada extraordinario para la historia nacional, pero lo que sí que es ya una realidad histórica es su elección. Y es que Chakwera ha alcanzado la presidencia después de que el Tribunal Constitucional anulase las elecciones de mayo de 2019, a las que se presentó y perdió, por claros indicios de fraude en la victoria de su rival y hasta ahora presidente, Peter Mutharika. La decisión se hizo pública en febrero y la institución judicial dictaminó la repetición de los comicios para este mes de junio, en los que Chakwera ha obtenido más del 58% de los apoyos. ―¿De qué sirve que nos liberemos de la opresión si tú y yo somos esclavos del hambre? ¿O librarse de la esclavitud si somos esclavos del tribalismo?‖, preguntaba durante su primer discurso ante la nación el nuevo presidente, con un trasfondo de largos años de servicio en la organización nacional de Asambleas de Dios. Un presidente esperado por los cristianos La elección como presidente de Chakwera, teólogo, presidente de las Asambleas de Dios de Malaui durante 24 años y que también ha servido como pastor, ha generado grandes expectativas entre los cristianos del

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 país. ―Los cristianos sueñan con un país mejor y un liderazgo mejorado. Esperan ver y experimentar el nacimiento de una nueva nación. Los cristianos están emocionados por tener a un muy respetado hombre de Dios como cabeza del Estado‖, explica a Protestante Digital la actual secretaria general de las Asambleas de Dios en Malaui, la reverenda Matilda Matabwa. Matabwa también reconoce que la victoria de Chakwera no solo satisface a cristianos, sino también a quienes ―sin importar la afiliación política, tribal o religiosa, ni el género ni el estatus social, luchan por una sociedad más justa‖. ―Malaui estaba al borde de una revolución. Las masas se alzaron para pedir un gran cambio político. Durante los últimos doce meses, personas de todo el país han estado manifestándose en las calles pidiendo justicia‖, remarca Matabwa. ―Malaui necesitaba un cambio político. La corrupción está muy extendida, enfermedades que son curables están causando estragos en las comunidades, la mayoría de la población vive en pobreza extrema, con menos de un dólar al día, mucha población explota la tierra, lo que provoca una gran presión sobre nuestros recursos ya escasos, y la desigualdad económica y la precariedad crecen. Estos son algunos de los indicadores de alarma que muestran que Malaui necesitaba un cambio político, porque la gente estaba cansada del gobierno anterior a causa de numerosas injusticias‖, añade. Chakwera, una visión atípica del liderazgo Desde su primer discurso, el presidente Chakwera se ha esforzado en hablar de una visión diferente del ejercicio del liderazgo. ―Con vuestra ayuda restauraremos la fe en el hecho de tener un gobierno que sirve; no un gobierno que manda, un gobierno que inspira; no un gobierno que enfurece, un gobierno que escucha; no un gobierno que grita, sino un gobierno que lucha por ti y no contra ti‖, señalaba el presidente durante el acto con el que tomaba el cargo. ―Creo que la fe que profesa el presidente del Estado influirá positivamente las prácticas para modelar, animar, capacitar, inspirar y retar las dimensiones clave de los estilos de liderazgo‖, apunta Matabwa. ―En sus mítines Chakwera siempre ha dicho que él será un líder sirviente, un sirviente para la nación de Malaui. Nosotros estamos convencidos de que él va a continuar siendo el siervo que hemos conocido en estos años, sirviendo y liderando al país‖, manifiesta.

Desde la organización de las Asambleas de Dios en Malaui se muestran convencidos de que Chakwera ―cumplirá su palabra como cristiano‖ y recuerdan las dificultades que ha afrontado en los últimos años, desde que se presentase por primera vez en 2014 al frente del Partido del Congreso de Malaui. ―Desde que Dios le llamó a pastorear la nación, han habido numerosas fuerzas que podrían haberlo alejado de su fe, pero él ha permanecido para demostrar que sabía que Dios le había llamado y ha confiado en que Dios no le dejaría‖, dice Matabwa. ―Ha resistido tormentas de críticas de parte de hermanos de las Asambleas de Dios e incluso de los que están fuera de la iglesia. Otros partidos políticos lo han acusado varias veces de diferentes cosas, pero Chakwera ha demostrado que para un cristiano es posible permanecer ante la crítica, mantener la fe y seguir adelante‖, reitera. Una presidencia llena de retos Chakwera llega a la presidencia no solo con el peso de las expectativas que su propia figura ha generado en la población, sino también con una serie de retos patentes para la sociedad de Malaui. De entrada, la epidemia del coronavirus. Malaui no es uno de los países más afectados en el continente africano, pero la pandemia también ha alcanzado su territorio, con más de 1.600 casos registrados hasta ahora. ―La Covid-19 ha afectado mucho a las comunidades y las iglesias en el país‖, explica Matabwe. ―El gobierno anterior dictó diferentes medidas respecto a las iglesias, como que las reuniones no podían exceder las cien personas. Ha sido un reto, y todavía lo es, pero tenemos que adherirnos a las medidas para prevenir esta epidemia‖, asegura la secretaria general de las Asambleas de Dios en Malaui. ―Quiero proveer un liderazgo que haga prósperas a todas las personas, que trate de forma decisiva contra la corrupción y el robo de los fondos públicos y un liderazgo que siga el cumplimiento de la ley‖, ha remarcado Chakwera. El presidente, dice Matabwe, ―se enfocará en la corrupción, el regionalismo, el nepotismo, el estancamiento económico y otros males que este país ha afrontado en el pasado‖. Muchas expectativas se ciernen sobre Lilongüe. (protestantedigital.com) 06/07/2020

51. Netanyahu: provocación infame Tel Aviv. Azuzado por la complicidad del gobierno de Donald Trump, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha hecho de la agresión sistemática contra el

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

pueblo palestino el eje de cada una de sus campañas electorales y el punto central de su programa de gobierno. Tanto por convicción ideológica como por cálculos políticos y necesidades personales (por ejemplo, distraer a la opinión pública de las sólidas acusaciones de corrupción que pesan en su contra), durante sus casi tres lustros en el poder, el premier de ultraderecha ha empujado la agenda para consumar la destrucción de Palestina como realidad política y sociocultural. La más acabada expresión de esa sinergia perversa entre Washington y Tel Aviv se encuentra en el llamado Acuerdo del siglo, con el que la administración Trump pretende legitimar lo que a los ojos del derecho internacional es una ocupación ilegal. Si el plan de paz estadunidense constituye una infamia en toda la línea, por su descarado respaldo a las reivindicaciones del ultranacionalismo israelí, debe reconocerse que –así sea en términos delirantes– el documento presentado en enero contempla su implementación a través del consenso con el liderazgo palestino. En cambio, el plan de anexión de la Cisjordania palestina que Netanyahu se comprometió a presentar el primero de julio no puede calificarse sino como una abierta pretensión de saqueo y despojo contra una comunidad que es víctima de más de siete décadas de brutal colonialismo. El plan del primer ministro resulta tan provocador, y tan claramente contrario a cualquier consideración legal o de derechos humanos, que no sólo ha recibido el rechazo del pueblo palestino, del mundo árabe y de la práctica totalidad de la comunidad internacional, sino que incluso enfrenta una creciente oposición interna. Conscientes de que una acción militar de este tipo causaría una oleada de indignación que fácilmente podría salírseles de las manos, las fuerzas armadas israelíes han presionado para que se aplace o rediseñe la ofensiva; mientras que hasta los voceros de los 450 mil colonos asentados ilegalmente en territorios palestinos expresan su preocupación por las consecuencias a largo plazo de estas medidas unilaterales. La combinación de fuerzas externas e internas obligó a Netanyahu a aplazar sus planes de anexión de manera indefinida, pero ello dista de constituir un alivio para los millones de palestinos que viven bajo la ocupación israelí. En efecto, el aplazamiento supone la prolongación de un estado de cosas intolerable, que incluye la confiscación permanente de los más elementales derechos y una continua amenaza de muerte para quienes habitan en la Cisjordania ocupada o en la sitiada franja de Gaza.

Es imperativo que la comunidad internacional pase de la condena meramente verbal y simbólica de la ocupación israelí a una toma de acción tendiente a garantizar la libertad del pueblo palestino, la existencia de un Estado palestino con soberanía plena y, en suma, el fin de uno de los casos más lacerantes de agresión colonial. (jornada.com.mx) 04/07/2020

52. La nueva fase de anexión israelí: Robert Fisk Israel. Regresemos a Balfour. No se trata de si Israel se anexará Cisjordania más adelante este mes, o cuánto o cuánto más de ella. Se trata de la promesa original británica de 1917 –o el pecado original, si uno es árabe– y lo que expresaba en palabras. Porque, después de la verborrea acerca de la simpatía británica y las aspiraciones sionistas, la única oración de la Declaración Balfour sostenía que el gabinete en Londres veía con ojos favorables el establecimiento en Palestina de una patria nacional para el pueblo judío. Y las palabras más importantes de esta oración eran nacional y en Palestina. Podemos olvidar las tonterías sobre proteger los derechos de las comunidades no judías existentes en Palestina, porque no teníamos la menor intención de hacer nada por el estilo. Por eso –y bien harían los lectores en echar una ojeada a ese malévolo documento– Alfred Balfour prefirió evitar identificar a esas misteriosas comunidades no judías como árabes, musulmanas o cristianas. Así pues, primero veamos lo de nacional, adjetivo de nación, que en lenguaje actual significa un Estado. Al menos es lo que hemos tenido que aceptar, porque, si Balfour sólo quiso decir nación en el sentido de comunidad colectiva –es decir, un pueblo–, ¿por qué usaría las palabras pueblo judío después de haber expresado apoyo a una patria nacional para él? Pero la segunda expresión, de igual importancia, es en Palestina. Porque Balfour –que, en efecto, significa el gabinete de guerra británico de 1917 en pleno– no especificó a qué parte de Palestina se refería cuando escribió sobre la patria judía. ¿Fue a la sección que se convirtió en Israel más de 30 años después? ¿O una porción mayor? ¿O todo lo que en 1920 se volvió el mandato británico sobre Palestina, es decir, lo que hoy es Israel, Cisjordania y la ciudad de Jerusalén (y Gaza, que por el momento, y por obvias razones, es otra historia). Incluso se podría alegar que la Palestina a la que Balfour se refirió en 1917 incluía Transjordania: lo que hoy se conoce como el reino de Jordania, en el otro lado del

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

río Jordán, más adelante sustraído a Palestina por los británicos. Entonces, cuando Benjamin Netanyahu les dijo hace dos meses a los israelíes que la extensión de la soberanía de Israel hacia Cisjordania sería otro glorioso capítulo en la historia del sionismo, su predecesor sionista, Chaim Weizmann –quien tuvo extensa participación en la redacción y semántica de la Declaración Balfour– sin duda habría afirmado que ese objetivo ya se había alcanzado. ¿Acaso los británicos no habían hablado de Palestina sin hacer la menor delimitación geográfica de la patria nacional que los judíos establecerían dentro del futuro mandato? En otras palabras, en 1917 los judíos bien pudieron haber creído que los británicos les ofrecían una Palestina mucho más grande –de hecho, toda Palestina– de la que al final se puso en el camino de Israel en 1948. En esos días, por supuesto, Cisjordania no existía en la nomenclatura de judíos o árabes. Las comunidades no judías (los árabes cristianos y musulmanes) en Palestina –a quienes Balfour no ofreció una patria nacional– vivían en todo ese territorio. Sin embargo –y esta es la expresión estremecedora de la declaración–, no se mencionaba que esos pueblos vivieran allí. Meramente existían allí (como en los derechos de las comunidades no judías existentes en Palestina). Eran una mayoría de los pobladores de Palestina, pero en definitiva no eran definidos según su identidad, sino según la identidad de quienes crearían su patria allí. Eran no judíos. Todo esto se remonta, desde luego, a las fronteras. Si los británicos creyeron que habían prometido –o si los judíos pensaban que les habían prometido– toda Palestina, entonces, ¿qué tonterías son estas acerca de una anexión? ¿Acaso los sionistas han olvidado el objetivo original de la Declaración Balfour? Así pues, ahora viene la verdadera amenaza a la noción misma de la anexión. Porque, si en efecto declara la soberanía israelí sobre el resto del antiguo mandato británico, ¿qué ha sido Cisjordania desde que fue ocupada por Israel en la guerra árabe-israelí de 1967? Esa conquista territorial –en un conflicto que los árabes empezaron– convirtió a Israel en potencia ocupante, con todas las obligaciones que entonces deben recaer sobre ella. Pero el argumento de Israel, todo este tiempo, fue y es que es un territorio en disputa –a menos que sea anexado, supongo–, puesto que no era un territorio sobe-

rano de nadie que pudiera ser ocupado cuando los israelíes se adentraron en Cisjordania hace 53 años. Por consiguiente, la noción misma de una Palestina árabe, de acuerdo con los israelíes, no existe porque no tiene todos los atributos de un Estado. Hagamos a un lado por el momento la aceptación de Naciones Unidas de su calidad de Estado: es la definición de esa calidad la que ha sido el fundamento de la negativa israelí a aceptar la existencia de una Palestina árabe. Aquí volvemos a la ironía final de todo el proyecto colonial israelí en Cisjordania. Porque, si la lastimera versión de Palestina que tiene el presidente Abbas –Gaza y Cisjordania– carece de los atributos vitales de un Estado, tampoco Israel los tiene. En efecto, ¿qué país de la Tierra es incapaz de decir a su propio pueblo –ya no digamos al resto del mundo– dónde está su frontera este? ¿Corre por el centro de Jerusalén? ¿Alrededor del este de Jerusalén? ¿Alrededor del borde de los mayores desarrollos coloniales de Cisjordania, construidos, como siempre nos lo recordamos, casi por completo sobre la tierra de otro pueblo (los árabes)? ¿Irá a ser esta la nueva frontera este de Israel, sobre la que Netanyahu ha estado amenazando a los palestinos –alentado por Donald Trump y Jared Kushner– en meses recientes? Pero si esta anexión se dará ahora en etapas –puede consumir un asentamiento aquí, un puesto ilegal en otra parte (fenómeno este último que es una de las excusas más risibles de Israel para engullir tierra ajena) –, de todos modos no define la ubicación de la frontera este israelí. La nueva anexión de Netanyahu, si va a ser poco a poco, tamaño salami, bocado a bocado, solo será otra frontera temporal, una frontera desangelada esperando la creación de una demarcación soberana más, que también será provisional. En otras palabras, si Israel quiere una frontera este, tendrá que decir al mundo dónde va a estar la frontera final. Entonces tendrá todos los atributos de un Estado. Y no puede hacerlo –y Netanyahu no puede– porque de inmediato cobraría existencia el Estado de apartheid que los críticos de Israel afirman que es. En el momento en que Israel nos diga que toda la línea del río Jordán (no solo la parte norte) es la frontera de Israel, entonces los árabes de Cisjordania estarían viviendo sin derechos o votos dentro del Gran Israel. Es interesante en qué terminos se han expresado en las semanas pasadas las objeciones a los planes de Netanyahu, si vamos a tomarlos en serio, así como consideramos lunático al gobierno de Trump. La Unión Europea ha resaltado la ilegalidad de tal despojo de tierra.

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 Boris Johnson –quien ha elogiado y condenado la Declaración Balfour en el curso de pocos años, dependiendo de si buscaba nuevos acuerdos comerciales con Israel– ahora ha dicho en su artículo en un diario israelí que está inmensamente orgulloso de la contribución británica al nacimiento de Israel en la Declaración Balfour de 1917. Sin embargo, salvo dos tibias referencias a la justicia – tanto para israelíes como para palestinos, claro–, toda su tesis se basa en la idea de que las propuestas de anexión fallarán en el objetivo de asegurar las fronteras israelíes (sic) y serán contrarias a los intereses israelíes a largo plazo. Sería, escribió, una violación al derecho internacional. Y sería un regalo a los antisemitas (esos que quieren perpetuar las viejas consejas acerca de Israel). Sin embargo, ni una sola vez señala Johnson que la razón principal de oponerse a la anexión de Cisjordania es que es incorrecta e inmoral, un acto criminal de robo masivo de tierras que dejará a todo un pueblo –o a las comunidades no judías, como hubiera dicho Balfour– sin los hogares y la tierra que en derecho les pertenece. Esta –que no es ninguna minucia de legislación internacional– es la razón principal por la que millones de personas en todo el mundo están atónitas ante la determinación israelí de adueñarse de ese territorio. Y hasta que las potencias occidentales civilizadas impidan que Israel cometa esa inmoralidad –esa crueldad–, Netanyahu puede soplar y resoplar acerca de la anexión para contento de su corazón, e incluso poner la nueva, pero temporal alambrada fronteriza israelí sin sentir el menor temor. Así pues, en vez de ponderar por qué Netanyahu y Gantz podrían estar divididos con respecto a su proyecto colonial –o cuánto temen una victoria de Joe Biden y, por tanto, tienen que empujar hacia delante, o cuánto temen una derrota de Trump y por tanto tienen que poner en suspenso sus nuevos planes coloniales, o qué contramedidas puede imponer la Unión Europea a la economía israelí, o qué tanto preocupa a Johnson su seguridad–, recordemos que todo esto se refiere a la existencia de Israel como Estado. Para tener un Estado, debe tener fronteras. Pero sostener su reclamo de una frontera que abarque toda Cisjordania socava la moralidad sobre la cual existirá el Estado que vaya a crearse al final, con todos los atributos necesarios. Ese es el meollo del asunto. Quizá lo demostremos cuando los periodistas, comentaristas y analistas gastemos tanto tiempo en reportar y examinar los cargos de presunta corrupción contra Netanyahu –que él niega– como lo hacemos con respecto al crimen masivo e inminente de robar para siempre la tierra

y propiedad de otro pueblo. © The Independent Traducción: Jorge Anaya (jornada.com.mx) 05/07/2020

53. En medio de COVID-19, los líderes de la iglesia africana dicen que servir semillas de calidad a los agricultores puede ayudar a combatir la inseguridad alimentaria Mombasa. A medida que las naciones africanas comienzan a abrir después de meses de cierre de coronavirus, los funcionarios de la iglesia y los expertos agrícolas están haciendo hincapié en un suministro inmediato de semillas de calidad a los agricultores para ayudar a abordar una crisis alimentaria prevista. Los ciudadanos de algunos de los países del continente enfrentan hambre y una grave escasez de alimentos después de que los gobiernos implementaron medidas estrictas contra el COVID-19, que incluyen cierres, toques de queda y cuarentenas. Estos también han interrumpido las cadenas alimentarias, incluido el suministro y la distribución de semillas a los agricultores. Según los funcionarios, la entrega de semillas a los pequeños agricultores, a corto, largo y largo plazo, dará como resultado la producción de alimentos para los próximos días y protegerá a las regiones de la inseguridad alimentaria. "Esto es muy importante. Existe una conexión muy clara entre la seguridad alimentaria y la calidad de las semillas a las que los agricultores tienen acceso‖, dijo el reverendo Dr. Fidon Mwombeki, el pastor luterano tanzano que encabeza la Conferencia de Iglesias de Toda África como secretario general. ―Existe la cuestión de si se trata de semillas modernas o tradicionales. Sé que hay varias investigaciones en curso para determinar qué semillas son resistentes al cambio climático y las plagas. Las iglesias deberían investigar esto‖. Los investigadores indican que las semillas bien criadas y seleccionadas, que han sido tratadas por resistencia a la sequía y a las enfermedades, maduran más rápido y producen altos rendimientos, a veces duplicando las cosechas. El continente consume principalmente legumbres y cereales, incluidos frijoles, maíz y arroz. Pero para la mayoría de los agricultores rurales del continente, las semillas de calidad no han estado disponibles o donde las tiendas las almacenan, el costo es prohibitivo. En ausencia de semillas de calidad, los

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

agricultores han estado plantando lo que han almacenado como alimento.

principales atracciones turísticas de Estambul.

―Hemos estado pidiendo una distribución efectiva y mejor de semillas de calidad. Las semillas plantadas por los agricultores aquí son de baja calidad, por lo que la mayoría de ellas registran malas cosechas.

Grecia y la iglesia rusa lamentan la apertura de Santa Sofia

Conseguir mejores es un asunto urgente si tenemos que mejorar los rendimientos‖, dijo el obispo anglicano retirado Julius Kalu de Mombasa, quien actualmente trabaja con agricultores en la diócesis que dirigió. "También deben lidiar con el costo, que creo que es prohibitivo para los agricultores locales, muchos de los cuales son mujeres". La reverenda Nicta Lubaale, secretaria general de la Organización de Iglesias Instituidas en África, dijo que si bien se necesitan semillas de calidad, era importante analizar qué necesitan producir los agricultores, qué han tenido y a qué tienen acceso. Para las semillas de calidad, según el clérigo, los servicios de extensión, los recursos y la regulación de la calidad también son importantes. ―Las iglesias están investigando esto. Están facilitando y capacitando a los agricultores para llevar a cabo la selección de semillas, ayudando en la producción de semillas de calidad y monitoreando la calidad‖, dijo Lubaale. Según el líder de la iglesia, algunas familias sabían cómo obtener buenas semillas, seleccionarlas y plantarlas. (oikoumene.org) 03/07/2020

54. Erdogan anuncia que antigua basílica de Santa Sofía será mezquita Estambul. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció este viernes la apertura de la antigua basílica de Santa Sofía en Estambul al culto musulmán después de que un tribunal anuló su condición de museo, abriendo así el camino a su transformación en mezquita. "Se ha decidido que Santa Sofía será colocada bajo la 'administración de Diyanet' (Autoridad de Asuntos Religiosos) y será reabierta a las oraciones", anunció Erdogan en un comunicado que publicó en Twitter. El Consejo de Estado turco había decidido, a pedido de varias asociaciones, anular una disposición gubernamental de 1934 que otorgaba a Santa Sofía, en Estambul, ese estatuto de museo. Santa Sofía, construida en el siglo VI por los bizantinos que coronaban allí a sus emperadores, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es una de las

Grecia y la iglesia ortodoxa de Rusia lamentaron la decisión del presidente de Turquía de abrir la antigua basílica de Santa Sofía en Estambul al culto musulmán después de que un tribunal anulara su condición de museo. La iglesia ortodoxa rusa lamentó que la "preocupación" de "millones de cristianos" no haya sido escuchada por la justicia turca, que ha abierto la vía a la transformación de la antigua basílica en mezquita. A su vez, Grecia consideró que esta decisión de Turquía constituye "una abierta provocación al mundo civilizado". "El nacionalismo demostrado por Erdogan retrotrae al país seis siglos atrás", aseguró la ministra griega de Cultura, Lina Mendone, en un comunicado. (jornada.com.mx) 10/07/2020

55. Asesinan en Bagdad al experto en yihadismo Hicham al Hachemi Bagdad. El investigador iraquí Hicham al Hachemi, especialista en movimientos yihadistas, entre ellos el grupo Estado Islámico, fue asesinado antenoche cerca de su casa en Bagdad, hecho que provocó una gran conmoción en Irak y en el mundo académico, así como una condena unánime. Al Hachemi fue asesinado a tiros por tres hombres que se desplazaban en dos motocicletas, cuando se desplazaba en su automóvil. Recibió varios disparos al transitar por el barrio de Zayuna, en el centro de la capital, y falleció en un hospital, indicaron medios locales. Hachemi, de unos 40 años, aparecía diariamente en los medios locales o internacionales para comentar la actividad de los grupos yihadistas, la política iraquí y las acciones de los bandos armados chiítas proiraníes. Era consultado por diversas cancillerías y personalidades políticas iraquíes. Apoyó la revuelta popular lanzada en octubre pasado, que reclamaba una reforma total del sistema político iraquí y denunciaba la injerencia iraní en Irak. Era asesor del gobierno iraquí y formaba parte del Consejo Asesor de Irak, un think-tank con sede en Bagdad. Además, desde hacía unos meses colaboraba con el Center for Global Policy (CGP), otro think-tank estadunidense, y también colaboraba con el medio kurdo Rudaw.

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Tanto el primer ministro Mustafá al Kazemi como el presidente Barham Salí, condenaron el asesinato, lo mismo que numerosos líderes políticos del país así como las embajadas de distintos países en Bagdad, incluida la estadunidense, y la representante especial del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Irak, Jeanine Hennis-Plasschaert.

relator especial Agnes Callamard para investigar la pérdida selectiva de vidas con el uso de drones, como el asesinato por parte de Estados Unidos del comandante militar de alto rango de Irán, Qasem Soleimani, en enero pasado, acción que calificó de ilegal. (jornada.com.mx) 08/07/2020

A todo esto, se informó que el secretario general de la ONU, António Guterres, revisará la recomendación del

GÉNERO Y ECUMENISMO 56. Obispa Rose Hudson-Wilkin sobre la migración: “su historia es nuestra historia” Dover. La Semana de los Refugiados se observa del 15 al 21 de junio e incluye no solo el Día Mundial de los Refugiados de las Naciones Unidas el 20 de junio, sino también el vigésimo aniversario del sombrío descubrimiento de 58 jóvenes chinos encontrados muertos en un contenedor sellado en los muelles de Dover, Inglaterra, la noche del 18 de junio del 2000. Esta tragedia fue recordada en un evento ecuménico transmitido en vivo desde Dover, el Día Mundial de los Refugiados. Conforme al resguardo por la pandemia, la Dra. Rose Hudson-Wilkin, Obispa de Dover, se unió en línea para recordar estas muertes y todas las demás que ocurren cuando las personas intentan llegar al Reino Unido. Su mensaje fue el siguiente: Esto es algo que es importante para todos quienes nos consideramos humanos. En la historia de la creación se nos dice que Dios creó el mundo y que él creó a la humanidad, y al final se nos dice que Dios vio que era bueno. Estuvo bien. La humanidad, el ambiente que Dios creó fue bueno a los ojos de Dios. Ahora, mientras viajamos por la vida entendemos que las cosas suceden en diferentes partes del mundo. Puede haber desastres naturales. Puede haber desastres económicos, y a partir de eso también hay desastres humanos en forma de guerra, y por eso la humanidad toma la decisión de que necesitan mudarse a otro lugar y eso también lo vemos en nuestras escrituras. Escuchamos historias de los hijos de Israel. La migración de personas de un lugar a otro, y están migrando porque quieren mejorar su vida y la de sus familias. Todos lo hemos hecho. Los británicos dejaron Gran Bretaña y se fueron a América, al Caribe, a África, Nueva Zelanda y Australia. No fueron allí porque les gustaban las vacaciones. Fueron porque querían me-

jorar sus vidas y las vidas de sus familias. Entonces la gente siempre se moverá para que eso suceda. Y hoy estamos aquí recordando. Recordamos a los jóvenes hombres y mujeres chinos, los vietnamitas que murieron más recientemente también tratando de llegar a Europa. No porque no tenían nada mejor que hacer Y también debemos recordar a quienes constantemente intentan llegar a nuestras costas todavía. Esto no es sólo algo que sucedió en el pasado. Es el presente. Y es el presente porque el mundo en el que vivimos es un mundo que está en crisis. Está en crisis económica. También desafortunadamente en la agitación de la humanidad visitando el desastre en su propia gente. Entonces la gente naturalmente quiere huir de eso. Quieren una vida mejor Y en el proceso de tener una vida mejor hay quienes actuarían como traficantes y abusarían de ellos. Hay quienes tomarían los ahorros ganados con tanto esfuerzo sabiendo muy bien que el vehículo, ya sea el bote o el camión en el que les pusieron, no es seguro. Arriesgan sus vidas con valentía. Sus familias reunieron todo lo que pudieron para enviarles. Y salieron con un sentido de esperanza. A quienes recordamos hoy. Su esperanza fue aplastada no porque no se esforzaron lo suficiente. Su confianza fue abusada. Fue aplastada porque el mundo les da la espalda a las personas más vulnerables. El mundo dice que solo debemos ser yo y los míos. Para ustedes que escuchen esto, debemos cambiar. Sus vidas importaban. Las vidas de aquellos que todavía están tratando de llegar a nuestras costas importan. Y hasta que vivamos y creamos que sus vidas importan, lamentablemente veremos más de estos monumentos y eso es una triste condena para nosotros en el siglo XXI. Así que hoy recordamos a quienes abandonaron su tierra natal con un sentido de expectativa y esperanza para el futuro que terminó en su muerte.

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Alguien dijo una vez. Cuando experimentamos el dolor de la pérdida como su familia y estoy segura que sus familias lo experimentan en este aniversario, les apoyamos y lloramos con ellas y sentimos el dolor de la pérdida de una generación. Porque eso es lo que eran: la próxima generación, embarcarse en el nuevo trabajo por así decirlo. Cuando sentimos el dolor de la pérdida, se hace la pregunta, ¿cuánto tiempo la sentiremos? Mis hermanas y hermanos, no nos apuremos. Quedémonos con las madres, los padres, las hermanas, los niños, las relaciones. Quedémonos con ellas y lloremos con ellas y permitámonos sentir el dolor que están sintiendo. Porque si continuamos sintiendo el dolor, nos inspirará a hacer algo al respecto. Porque eso sigue sucediendo. ¿Qué podemos hacer nos preguntamos? Quiero sugerir que cada uno de nosotros podemos hacer algo. En primer lugar, podemos decir a nuestros políticos locales y nacionales: detengan las continuas palabras que alientan al mundo a dar la espalda a quienes son vulnerables. Diles que no queremos que les convierta en parias. Como líderes políticos, ustedes tienen el poder de tener el tipo de intercambio con los gobiernos de todo el mundo sobre el tipo de trabajo en el que necesitamos vivir y queremos vivirlo. Podemos comenzar eso. No nos dejemos llevar por aquellos que dicen que Gran Bretaña solo pertenece a este grupo. No es así. Ésta es la Gran Bretaña de Dios. Éste es el mundo de Dios. Nos pertenece a todos. Y debemos encontrar una manera de crear espacio y hacer espacio. Y antes que nada, permítanme decir que si las cosas fueran geniales en los países de donde provienen las personas, no querrían irse. Para llegar a un lugar helado en primera instancia. Por lo tanto, debemos hacer todo lo posible con nuestro gobierno para decirle que haga lo que pueda para garantizar que las personas estén seguras en sus países. No vendan armas a lugares que sabe que van a usar esas armas contra su propia gente. No tome todos los recursos naturales de esos países y no ponga nada en esos lugares, para que esas familias puedan vivir y cuidarse a sí mismas. Entonces, sintamos el dolor, quedémonos con quienes perdieron la vida, los 58, recordémosles. Quienes murieron recientemente en Essex. Recordémosles. Quienes todavía intentan venir a nuestras costas. Recordémosles. Sus vidas importan. Y eso es por lo que estoy aquí y porqué estamos aquí. Sus vidas impor-

taban. Y entonces veo palabras del PaPapa Francisco ―Cada migrante tiene un nombre. Todo migrante tiene rostro. Y cada migrante tiene una historia‖. Lo que es importante saber para nosotros es que su historia es nuestra historia. Su historia es nuestra historia y nuestra historia es su historia porque parte de su historia será que vine y no me recibiste. Tenía hambre y no me diste nada de comer. Estaba desnudo, y no me vestiste. Estaba en prisión y no me visitaste. No te importó. Su historia es nuestra historia. Hagamos que sea nuestra historia en la forma en que vivimos. En la forma en que votamos. En la forma en que tratamos al género humano en este mundo. Entonces, ¿cuánto durará el dolor? El dolor debe durar, las cicatrices estarán allí y en el sentido que estas dos placas nos recuerdan las cicatrices y que estén allí para recordarnos las cicatrices de la pérdida de estos jóvenes que salieron con esperanza y les aplastaron sus esperanzas. Mi oración y mi esperanza es que seremos el cambio que queremos ver en nuestra comunidad de Dover en Gran Bretaña y en el mundo del que somos parte… somos ciudadanos del mundo, no solo ciudadanos de Dover… Sea el cambio que queremos ver, hablemos con nuestras familias y amigos para que también se comprometan a ser el cambio. (mexicoanglicano.wordpress.com) 07/07/2020

57. Familias de víctimas de feminicidio exigen con plantón audiencia con AMLO Familiares de víctimas de feminicidio y mujeres desaparecidas instalaron un plantón frente a Palacio Nacional y exigen ser recibidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador con el fin de que escuche sus casos y que no se reduzcan los recursos económicos para las investigaciones correspondientes. Acusaron que ha habido resistencia para que las autoridades investiguen los feminicidios, se han enfrentado al mal manejo del lugar donde fueron encontradas las víctimas, pérdida de evidencia, inconsistencias en los dictámenes, se revictimiza a las mujeres y sus familias, no se garantizan sus derechos ni existe un mecanismo efectivo de seguimiento a la debida diligencia para evaluar y, si es necesario, sancionar a los servidores públicos. Entre las participantes en el plantón están Malú García Andrade, directora jurídica de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, y la madre de Diana Velázquez Florencia, asesinada en 2017 en el estado de México.

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Refirieron que de enero a mayo de 2020 fueron asesinadas mil 618 mujeres, y en 2019 sumaron 3 mil 825. (jornada.com.mx) 06/07/2020

58. Los feminismos y los límites de lo transformable: Inés Martínez Echagüe* Hoy el feminismo es el movimiento social y la lucha política más grande y radical de Uruguay y de América Latina. Como Furtado y Sosa (2020), creo en la importancia de hacer memoria de lucha. Vivimos el presente de una historia que le excede; las nietas de todas las brujas que nunca pudieron quemar. Hace tres años que el 8 de marzo es día de paro, pero las mujeres también toman las calles el 3 de junio bajo la consigna Ni Una Menos, el 25 de noviembre contra la violencia de género, y casi semanalmente, ante cada feminicidio, hay una alerta feminista que corta 18 de Julio. Pero el feminismo no sólo se vive en las calles; permea tanto el espacio público como el privado. Se reeditó El segundo sexo, que hace unos años era difícil de conseguir, se repiensa la heterosexualidad y se cuestiona el amor romántico, se discute sobre la abolición o regulación del trabajo sexual, se populariza la copita menstrual, alguien le dice ―no, después de ti‖ al señor que la quiere hacer pasar primero en el ómnibus, hasta el tío Rubén aprendió a hablar con la ‗e‘ y no le parece tan grave como al principio. El feminismo parece estar en todos lados, incluso en el nuevo gobierno. Beatriz Argimón, Mónica Bottero y Laura Raffo son algunas de las mujeres de la coalición de derecha del nuevo gobierno que se identifican como feministas. Esto, como no podía ser de otra forma, ha disparado nuevas-viejas preguntas: ¿existe el feminismo de derecha? (1) ¿Qué es el feminismo? Y ¿cuáles son los intereses de las mujeres? Más que contestarlas, compartiré aquí, desde mi lugar de enunciación, algunas reflexiones, para pensarlas. Soy mujer, joven, uruguaya, socióloga y también me identifico como feminista. Considero importante no sólo analizar las desigualdades sociales, sino también las luchas por la igualdad, y las contraluchas o backlash que estos despliegues de fuerza transformadora generan. Según Sonia Alvarez (2014), ha habido tres grandes momentos en la trayectoria de los feminismos (entendidos como campus discursivos de acción) contemporáneos en América Latina. En primer lugar, la configuración del feminismo en singular. En segundo lugar, un momento de descentramiento y flujos verticales, que pusieron el foco en la cuestión de género.

Por último, el momento actual, que se caracteriza por flujos horizontales, en los que los feminismos se multiplican y crecen. Algunos intentan influir institucionalmente en las políticas de Estado. Otros procuran desafiar el discurso dominante del desarrollo, incluso el de izquierda, ese que ve en la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado un medio para el crecimiento económico. Se han multiplicado los espacios antineoliberales, antirracistas, populares. Los feminismos jóvenes son heterogéneos, plurales y descentralizados, lo que trae consigo ciertos conflictos y contradicciones, propios de un campo feminista más amplio (Alvarez, 2015). Hoy vemos una proliferación de actores que se identifican con el feminismo y disputan el espacio y el poder en él. A pesar de no tener una agenda única, el movimiento feminista se ha destacado por su capacidad de convocatoria y articulación. Esta pluralidad de voces, más que quitarle profundidad crítica, hasta el momento, ha sido su fortaleza (Gutiérrez, 2019). Esto no debería ser subestimado, ya que por mucho tiempo la izquierda masculinista creyó imposible que radicalidad y masividad fueran de la mano. Menos aún entre mujeres, a quienes se pensaba como seres en competencia. Sin embargo, hoy, en América Latina los feminismos lograron articular la masividad social con la radicalidad política. Yendo más allá de los derechos civiles y la igualdad formal, incorporando una perspectiva decolonial, que entiende el cuerpo de las mujeres como un territorio en disputa. Aquí el feminismo es enorme, plural y profundamente transformador. En este contexto, ¿cómo pensar el posicionamiento de actoras de derecha desde el feminismo? Las actoras de derecha que se definen como feministas suelen enfocarse en las desigualdades de género que existen en los espacios de liderazgo y poder históricamente masculinos, como el trabajo remunerado y el gobierno. No obstante, estos esfuerzos no siempre vienen acompañados de una valorización de las tareas reproductivas de las que históricamente las mujeres se han encargado. La forma en que se define la igualdad de género trae aparejada diferentes estrategias para conseguirla. Si igualdad significa una equitativa representación de mujeres y varones en los altos cargos de las instituciones poderosas, por más importante que esto sea, los esfuerzos estarán puestos allí y no en otro lado. Además, en lugar de buscar cambiar las estructuras de dominación que producen la desigualdad, ya sea por

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

medio de cambios institucionales o tejiendo redes por fuera del Estado, se hace énfasis en que las mujeres puedan elegir (lo que se conoce como choice feminism).

dora, pobres, en situación de discapacidad, lesbianas, migrantes, queer, trans, viejas, así como a las mujeres blancas, heterosexuales y privilegiadas económicamente.

Pero no hay una preocupación sobre cómo estas decisiones afectan a otras mujeres, ni un reconocimiento de los privilegios que ciertas mujeres tienen en relación a otras. Cada mujer es responsable de promover los cambios para sí misma, ya sea disputando una promoción en su trabajo, o una distribución más justa de las tareas domésticas y de cuidado en su hogar (Sandberg, 2015).

Si se cubre algo menos que esto, entonces no es feminismo (Smith, 1980). Desde aquí, el feminismo no es tal sin antirracismo, anticapitalismo y decolonialidad. Quienes se focalizan únicamente en las mujeres privilegiadas en términos de clase, raza y nacionalidad lo hacen a expensas de la realidad de la mayoría de las mujeres (Rottenberg, 2014), desconociendo la alianza entre patriarcado y capital (Federici, 2010).

Debe hacerse un lugar entre los varones, ser asertiva ―como estos‖, sobreponerse a las dificultades, esforzarse y lograrlo. Aunque le cueste el doble. Se trata de ―empoderarse‖ y correrse del lugar de víctima. En este modelo, cada una lucha por su lado contra la dominación sistémica y la discriminación estructural. Se trata de un cambio de actitud, y quienes deben cambiar son las mujeres.

Alianza según la cual género y raza son construcciones sociales funcionales al capitalismo, en tanto fomentan divisiones entre las personas económicamente oprimidas (Federici, 2010; Alesina y Glaser, 2004).

Una posible interpretación, optimista, de este fenómeno, es que cada lucha hace su aporte. Que las explicaciones y soluciones que se basan en lo individual son tan importantes y necesarias como las que se basan en lo estructural. Desde esta perspectiva, las necesitamos a todas: a las de la segunda ola, las lesbianas, las trans, las afro, las de la tercera ola y hasta las liberales. Sus intereses no se contraponen; se complementan. Si entendemos al género como una estructura social con diferentes capas: la de lo individual, la de la interacción, y la de lo institucional o estructural (Risman, 2018), entonces, para revertir la desigualdad, necesitamos cambios en cada uno de estos niveles. Tanto aquellos que apuntan a lo individual, entendiendo al género como algo que internalizamos y se vuelve parte de nuestra identidad, como aquellos que buscan cambiar las estructuras sociales, por ejemplo, poniendo el cuidado de la vida en el centro. No obstante, podría argumentarse que poner el foco del problema –y consecuentemente, la solución– en lo individual circunscribe nuestra capacidad crítica, impidiendo que las instituciones y estructuras más profundas sean cuestionadas. Si las mujeres cambian, pero no cambian las responsabilidades y posiciones que les son asignadas por ser mujeres –especialmente las tareas reproductivas y el lugar en que estas quedan ubicadas en el orden social– , y si además no cambian los varones, difícilmente alcancemos algún tipo de igualdad. Otra posible interpretación, más crítica, entiende que el feminismo es la teoría y acción política que lucha por liberar a todas las mujeres: indígenas, afro, de la clase trabaja-

No basta con ―lo personal es lo político‖, sino que ―lo político también debe ser lo personal‖ (Thompson, 2002). Es necesario un compromiso íntimo con ciertas causas políticas, más allá de que hayamos sido oprimidas directamente o no por estas causas. En otras palabras, no necesitamos ser parte de un grupo oprimido para reconocer una injusticia y luchar contra esta. Así, los feminismos deben reconocer y actuar en contra de otras desigualdades, más allá del género, incorporando una perspectiva interseccional. De esta mirada, al ubicarse desde el feminismo, estas actoras de derecha disputan su sentido, con el riesgo de circunscribir su capacidad crítica. Ya que cuando se fomenta cierto análisis crítico sobre el estado de las cosas, se delimitan los parámetros de lo criticado. Se dice ―es esto lo criticable y no esto otro‖. Por ejemplo, Estados Unidos se presenta, paradójicamente, como modelo en temas de género, a la vez que genera una autocrítica sobre la cuestión en su territorio en relación al ―conflicto trabajo/familia‖. Esta autocrítica lo hace parecer más abierto, a la vez que neutraliza reclamos emancipatorios de otros feminismos, por ejemplo, de aquellos que incorporan temas raciales (Rottenberg, 2014). Además, la ideología neoliberal (que pone el foco del problema y su solución en lo individual) hace que muchas madres se culpen a ellas mismas (en lugar de al Estado, a los varones, o a quienes las emplean) frente a la dificultad de ―balancear‖ trabajo remunerado y no remunerado (Collins, 2019). De esta forma, instituciones y estructuras continúan sin ser interpeladas y son las mujeres quienes deben adaptarse a un sistema masculino. En síntesis, la primacía de cierta mirada crítica, que se presenta como la crítica, calla otras miradas, interpretaciones y demandas (Rottenberg, 2014). Así, por mo-

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

mentos, la legitimidad del feminismo liberal ha silenciado otros feminismos. Sobre todo cuando este predomina en espacios de poder, como el gobierno.

y coloniales que se intersectan con las patriarcales, en soluciones estructurales más que individuales, en cambios sociales más que en las mujeres.

En Uruguay, el movimiento feminista ha crecido y tomado cada vez más fuerza; el nuevo gobierno no puede pasarlo por alto. Por ello, en lugar de irle en contra, propone su propia versión: genera una crítica circunscrita.

Una invitación a reafirmar el compromiso en este núcleo, recordando que no será el último ni el definitivo, que el sentido y la forma de lo que se desea cambiar siempre son maleables e inconclusos, y que hay allí una fortaleza.

Según Gutiérrez (2019), una forma de contener, limitar o capturar una lucha es generar una imitación deformante e impostora de esta. Como respuesta a la expansión feminista, ―como contraefecto de nuestra propia audacia, de nuestra propia fuerza desplegada‖, se establece una disputa de sentidos (Gutiérrez, 2019).

Una invitación a recordar la potencia que existe en no delimitar los términos de lo transformable, no encorsetar el deseo, y decir que queremos cambiarlo todo.

Esto es lo que hace la derecha con las autopercepciones feministas de Raffo, Bottero y Argimón: disputa la definición del término feminismo y lo reclama para sí, queriendo sacarlo del monopolio de la izquierda. Esto obliga al movimiento a perder energías, que estaban puestas en su expansión y radicalización, gestionando sus diferencias para distinguirse de quienes se presentan como parte de él, coartando su horizonte emancipatorio. La pluralidad puede ser un arma de doble filo si no se conserva un núcleo de lucha: contra la violencia patriarcal en todas sus formas, lo que incluye violencias capitalistas y coloniales. El cambio de gobierno es un momento donde el Estado se presenta como ―el hecho político legítimo por excelencia‖, por lo que es de esperar que avance sobre el movimiento feminista (Gutiérrez, 2019). Ante demandas que crecen en rebeldía y alcance se intenta hacer una síntesis desde arriba, decir: ―Este es el objetivo del feminismo‖. Esto es, de cierto modo, ―ponerle un cerco‖ a la lucha, decir ―hasta acá llegó,‖ cuando el ―hasta dónde‖ venía siendo abierto. En este sentido, la pluralidad puede ser un arma de doble filo si no se conserva un núcleo de lucha: contra la violencia patriarcal en todas sus formas, lo que incluye violencias capitalistas y coloniales (Gutiérrez, 2019). No alcanza con medidas punitivistas, derechos formales o cambios de actitud. Como señala Di Giorgi, (2) no es lo mismo reclamar la igualdad de género dentro de un orden determinado que proponerse desarmar el orden en sí mismo. En definitiva, la pluralidad de los feminismos tiene la potencialidad de funcionar como impulso, revitalizando ideas y prácticas, o como amenaza, circunscribiendo su fuerza y su capacidad crítica. Tal vez sea una invitación a poner, aún más, el foco en las violencias capitalistas

* Inés Martínez Echagüe es socióloga. Este artículo fue publicado originalmente en Razones y personas. Referencias: Alesina, Alberto y Edward Glaser. 2004. Fighting Poverty in the US and Europe: A World of Difference. Oxford University Press. Alvarez, Sonia E. 2014. ―Para além da sociedade civil: reflexôes sobre o campo feminista‖. Dossiê o Gênero Da Política: Feminismos, Estados e Eleiçoes. Cadernos Pagu (43): 13-56. Alvarez, Sonia. E. 2015. ―Compromisos ambivalentes y resultados paradójicos. Movimientos feministas y desarrollo‖. En Verschuur, C., Guérin, I. y Guétat-Bernard, H. (eds.), En desarrollo, género. IRD Éditions. Collins, Caitlyn. 2019. Making Motherhood Work. How Women Manage Careers and Caregiving. Princeton University Press. Federici, Silvia. 2010. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón. Furtado, Victoria y María Noel Sosa 2020. ―Huelga feminista: memoria de lucha, tiempo de rebelión. Notas sobre el feminismo en Uruguay hoy‖. En: Horizontes políticos desde nuestra América. Entre el dolor y la esperanza. Servicios para una educación alternativa. EDUCA A.C. y Colectivo Editorial Pez en el Árbol. Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2019, ―Desborde feminista: bucle virtuoso de masividad y radicalidad‖. Entrevista de Mercedes Echeverry y Diego Castro, Zur, 21 de abril de 2019, Montevideo, recuperado el 19 de junio de 2020 de www.zur.org.uy/content/desborde-feministabucle-virtuoso-de-masividad-yradicalidad Risman, Barbara J. 2018. Where Will The Millenials Take Us. A New Generation Wrestles With the Gender Structure. Oxoford University Press. Rottenberg, Catherine. 2014. ―The Rise of Neoliberal Feminism‖. Cultural Studies. 28(3): 418-437. Sandberg, Sheryl. 2015. Lean In: Women, Work, and the Will to Lead. Ebury Publishing.

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 Smith, Barbara. 1980. ―Feisty Characters and Other People‘s Causes‖, en The Feminist Memoir Project: Voices from Women‘s Liberation, ed. Rachel Blau DuPlessis y Ann Snitow (New York: Three Rivers Press), 479-81.

Por desgracia, si el ridículo se jubiló, los dioses romanos, griegos o egipcios también se han retirado de la vida pública para morir en un reposo nostálgico. Pero el retiro no es la ambición de un joven con tanta energía. Macron sabe resistir… y sobrevivir.

Thompson, Becky. 2002. ―Multiracial feminism: Recasting the chronology of second wave feminism‖. Feminist Studies 28(2) 336.

Calificado de presidente de ricos, acusado de una arrogancia hiriente para muchos, el presidente francés promete corregirse, pero, como reza el dicho: la naturaleza vuelve a galope. Los escándalos apenas lo salpican, aunque su amigo y guardaespaldas, Alexandre Benalla, no se decida a desaparecer de algunos asuntillos más bien turbios.

Notas: 1) Ver https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Beatriz-Argimon-puede-ser-feminista-y-de-derecha--Lamirada-de-la-Intersocial-uc737029 y http://www.laizquierdadiario.com.uy/Argimon-RaffoBottero-su-feminismo-liberal-no-nos-representa. 2) https://brecha.com.uy/sisterhood-is-not-global/. (ladiaria.com.uy) 09/07/2020

59. Cólera de feministas en Francia: Vilma Fuentes Con su clarividencia de ciego y la magnífica ironía con que Dios le dio a la vez los libros y la noche, Jorge Luis Borges imagina los oficios que no tienen futuro en su Historia de la eternidad. ¿Cómo, en efecto, podría subsistir, en un mundo poblado por seres inmortales, un empleo como el de los políticos? No les queda más remedio, si no desean verse condenados a la desaparición total, que la de reciclar sus dones y virtudes. Buscar un nuevo uso de sus capacidades. Y, ¿qué mejor provecho de sus dones sino la reconversión en cómicos de la legua?, propone Borges en su implacable lógica. Personas en campaña electoral constante, los políticos no cesan de recorrer leguas y leguas para exponer sus proyectos y programas, tratando siempre de despertar los aplausos y las sonrisas de un público ganado con promesas –que no comprometen sino a quienes se las creen–. Por el triunfo electoral, los eternos candidatos están dispuestos a todo, incluso al ridículo. Después de todo, asesino jubilado, el ridículo ya no mata. Pero, para desdicha de estos nuevos cómicos de la legua, tampoco arranca la bienhechora risa que mete al bolsillo al más escéptico. Trump y Bolsonaro, comediantes mediocres, sólo provocan una risa hepática, de sabor amargo. En Francia, el espectáculo prometía con el joven Emmanuel Macron de pie, la cristalina pirámide del Louvre como decorado a sus espaldas, calificándose de jupiteriano. Atención, no quiso decir que viniese del planeta Júpiter; no, se refería a una alquimia que lo transformaba en el dios romano.

Un año de manifestaciones de los chalecos amarillos, huelga interminable de ferrocarrileros, huelgas también de enfermeras, abogados, bomberos y tantas otras, protestas de comerciantes, cólera de la policía. La pandemia calmó los ánimos y metió a todo mundo a su casa. Para algo sirvió. La vuelta a la vida normal, la vita nuova, dio la oportunidad para un cambio, comenzando por el gobierno dirigido por un primer ministro con sondeos más altos que los del presidente. Aprovechar el cambio para llevar a cabo… la misma política. Que todo cambie para que todo siga igual. Y con su estilo personal, nombrar ministros a algunas figuras llamativas e imponer la deseada paridad entre hombres y mujeres. Macron, ¿no se dice feminista? Resultado: las feministas son las primeras decepcionadas con el nuevo gobierno dirigido por Jean Castex, hombre proveniente de la derecha, quien fue el encargado del desconfinamiento. Para sustituir al del Interior (equivalente a Gobernación en México), execrado por la policía a su cargo, se nombró a un político acusado de violación y acoso. Pero, después de todo, se considera inocente a un acusado mientras no se prueba lo contrario. Y como ministro de Justicia, ¿por qué no uno de esos abogados tenores de la barra, grandilocuentes, defensor lo mismo de un terrorista que de un asesino en serie? Pero, el nuevo ministro de Justicia, además de ser persona non grata a la magistratura, ha creído humorístico reírse del feminismo y de #MeToo tal vez para hacer gala de machismo. Algunos comentaristas, desconcertados por otros hallazgos del nuevo gobierno, se preguntan qué tiene dentro de la cabeza Macron. Hallar la respuesta no es difícil: su relección. Lo mismo que los otros presidentes donde relegirse es legal, y, si es posible, verse electo de por vida. (jornada.com.mx) 10/07/2020

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

60. Aprueban en comisiones la reforma en materia de violencia política de género El Congreso de la Ciudad de México aprobó en comisiones la reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género para someterla a votación del pleno en el próximo periodo extraordinario, pero será inaplicable en el proceso 2020-2021 dado que la Constitución federal impide reformar la legislación 90 días antes de que se inicie el año electoral, programado para septiembre próximo. Lo anterior, a menos que el Instituto Nacional Electoral (INE) admita el exhorto que le dirigió el Legislativo para que atraiga la elección local con el único objeto de posponer el inicio del proceso electoral por la emergencia sanitaria de Covid-19. En la última modificación al proyecto de dictamen, en sesión virtual de las comisiones de Igualdad de Género y Asuntos Políticos Electorales la tarde de ayer, se suprimió del proyecto de reforma al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales un mecanismo para evitar que los partidos reserven solamente a hombres las candidaturas en espacios en que son altamente competitivos y postulen a las mujeres en aquellos con menos posibilidad de ganar. Se agregó a cambio un transitorio para que sea el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) el responsable de evitar dicha conducta a partir de las mismas reglas que aplicó en el proceso electoral 2017-2018. El proyecto proponía además obligar a los partidos políticos a reservar cuando menos una candidatura para una persona integrante de algún grupo de atención prioritaria: con discapacidad, de pueblos y barrios originarios, indígenas, afrodescendientes o de la comunidad LGBTTTI, pero mantuvieron el texto vigente donde la disposición es optativa y sólo para uno de los tres primeros. La reforma distingue en su catálogo de conceptos violencia política, violencia política de género y violencia política contra las mujeres en razón de género; incorpora como requisitito para poder acceder a candidaturas de elección popular no haber sido sentenciado por esta última conducta y obliga a los partidos políticos a implementar protocolos para su atención, sanción y erradicación, y establece medidas para sancionar y reparar el daño conforme marca la ley general. La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Paula Soto Maldonado, adelantó que presentará reservas en la discusión en el pleno para intentar reincorporar esas disposiciones, así como una facultad que se le pretendía dar al IECM de suspender la acreditación de los partidos ante el mismo organismo electoral, y sus prerrogativas por no cumplir la norma que se suprimió tam-

bién ayer. (jornada.com.mx) 08/07/2020

61. Avanza SCJN en revisión de amparo sobre Alerta de Género en CDMX: OCNF Ciudad de México. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hizo público que la ministra Ana Margarita Ríos Farjat ―decidió de oficio hacer suyo el escrito de solicitud de ejercicio de facultad de atracción‖ para conocer del amparo en revisión 483/2019, relacionado con la solicitud de Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) para la Ciudad de México. En un comunicado, señaló que dicha acción ―es un paso más hacia la garantía de los derechos de las mujeres capitalinas‖. Recordó que el 7 septiembre de 2017, el Centro de Derechos Humanos ―Fr. Francisco de Vitoria O.P.‖ y Justicia Pro Persona, con el acompañamiento del OCNF, solicitaron a la Secretaría de Gobernación (SG) decretar el mecanismo de alerta debido al contexto de violencia feminicida, particularmente feminicidios, desaparición y violencia sexual. Sin embargo, dos años más tarde, el 7 de junio de 2019, ―sin una debida fundamentación y motivación, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) negó la alerta ―contraviniendo‖ el dictamen de cumplimiento de recomendaciones elaborado por el Grupo de Trabajo establecido para esta solicitud, y puesto de conocimiento a la SG. Por lo anterior, las organizaciones peticionarias promovieron un juicio de amparo indirecto ya que es ―contraria al debido proceso y violatoria de la debida diligencia‖. El OCNF refirió que de acuerdo con cifras de la Fiscalía general capitalina, en el 2019 fueron asesinadas 176 mujeres y niñas, y sólo 68 de los casos, es decir 38 por ciento, fueron investigados como feminicidios. Añadió que según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los tres primeros meses del 2020 fueron asesinadas 42 mujeres y niñas en la Ciudad de México, pero sólo 14 casos son investigados como feminicidios, 33 por ciento, y el resto como homicidios dolosos. Indicó que la desaparición de mujeres y niñas también conforma también una grave problemática dentro del contexto de violencia feminicida que permea la capital del país. En el 2019 desaparecieron mil 329, de las cuales 662 tienen entre 0 y 17 años de edad, mientras que 667 son mayores de 18 años. Así, del total de mujeres y niñas desaparecidas, 887 fueron localizadas: 876 con vida, y 11 sin vida. Sin embargo, un total de 442 siguen pendientes de localizar.

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

El observatorio recordó que el 25 de noviembre de 2019 se publicó en la Gaceta Oficial para la Ciudad de México la otra alerta enfocada a la violencia sexual y, por ende, ―no atiende otras violencias como los feminicidios y las desapariciones de mujeres y niñas, que motivaron la solicitud‖ de la primera. (jornada.com.mx) 09/07/2020

62. Países Bajos eliminará el género del carné de identidad El plan será efectivo para 2024 y el Ministerio de Educación planea aplicar la medida a otros documentos oficiales

la mayoría de los países miembros de la Unión Europea aprueben este cambio en el futuro. Otros países ya han dado pasos en la dirección de eliminar las referencias del género de sus ciudadanos. En 2019, Francia sustituyó las palabras ‗madre‘ y ‗padre‘ por ‗parent 1‘ y ‗parent 2‘ (término que en francés no tiene masculino o femenino) en los documentos oficiales escolares. En 2018, Alemania aprobó la opción de un ―tercer género‖ para las personas que querían ser registradas en los documentos oficiales usando la categoría de ―diverso‖. (protestantedigital.com) 08/07/2020

Amsterdam. La casilla del género pronto dejará de aparecer en el carné de identidad de los ciudadanos neerlandeses, según ha anunciado el gobierno.

63. Mujeres de Senegal encuentran en energía limpia una aliada para empoderarse: Neena Bhandari

La ministra de Educación, Ingrid van Engelshoven, que también está al cargo de las cuestiones de Emancipación, ha asegurado que identificar el sexo en los carnés de identidad es ―innecesario‖ y daña a las personas que se identifican como LGTBIQ+.

Sidney. Aïssata Ba, viuda de 45 años y madre de siete hijos, dedicada a la horticultura y la floricultura durante los últimos 30 años en la aldea de Lompoul Sur Mer, en el área de Niayes, en el noroeste de Senegal. Para muchas mujeres en la aldea, provistas de suelo fértil y un clima favorable, es la principal fuente de ingresos durante todo el año.

En una comparecencia parlamentaria, van Engelshoven ha subrayado que todos los ciudadanos deberían poder desarrollar su ―propia identidad en libertad‖. Eliminar el género ayudaría a las personas ―que no se sienten inequívocamente como hombre o mujer‖. La iniciativa forma parte de un acuerdo de la coalición de gobierno y será una realidad cuando el país emita sus nuevos documentos de identidad, a partir de 2024. Los grupos transgénero, de diversidad de género y LGTBI han celebrado lo que ven como un avance en sus objetivos. Según declaraciones recogidas por el diario neerlandés Trouw, consideran que ―una gran noticia‖ para las personas a las que ―a menudo se les hacen preguntas innecesarias e indiscretas en los trenes o en las fronteras‖. Una tendencia en auge en Europa Los planes del gobierno neerlandés van más allá de los carnés de identidad. Las referencias al género o al sexo también podrían borrarse en otros documentos oficiales. Según Dutch News, la web del gobierno para buscar trabajo ‗Werken voor Nederland‘(trabajar para los Países Bajos) ya ha eliminado el requisito de marcar una casilla de género. Estos cambios no se aplicarán a los pasaportes, ya que siguen las reglas comunes de la Unión Europea, pero la ministra van Engelshoven ha apuntado que espera que

Pero la falta de infraestructura, de acceso a la energía sostenible, de apoyo financiero y del equipo y el conocimiento de las prácticas modernas hacen que sea un sacrificio para estas mujeres dedicadas a la producción a pequeña escala de frutas, verduras, flores y cultivos comerciales, que se venden directamente a los consumidores. Aïssata tuvo que preparar manualmente los semilleros, eliminar las malas hierbas e irrigar su parcela de 0,15 hectáreas sacando agua del pozo, un cubo a la vez, con la ayuda de sus dos hijos de 17 y 23 años. ―Fue físicamente agotador y nos llevó mucho tiempo. Limitó nuestra capacidad de producción‖, comentó Aïssata a IPS a través de Mariama Traore, oficial de Género y Defensa de Energy 4 Impact (E4I) y colíder de la Campaña Deliver for Good Senegal, impulsada por la organización de defensa global Women Deliver. Energy 4 Impact, una organización sin fines de lucro que trabaja con empresas locales para extender el acceso a la energía en África, y Siggil Jigeen, otra oenegé que promueve y protege los derechos de las mujeres en Senegal, están dirigiendo la Campaña Deliver for Good Senegal para invertir en niñas y mujeres a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en 2030. Las prioridades de la campaña, una coalición de representantes locales de organizaciones de la sociedad civil, líderes gubernamentales, agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el sector privado,

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

incluyen aumentar el acceso de las mujeres a los recursos de energía limpia y renovable. En 2018, solo 42,3 % de los hogares en las zonas rurales tenía acceso a la electricidad, según el documento sobre políticas del sector energético 2019-2023 del Ministerio de Energía de Senegal. Actualmente, la mayoría de los hogares rurales, instituciones y pequeñas empresas en Senegal dependen de fuentes de energía peligrosas, tradicionales e ineficientes, como la madera, para la iluminación, la cocina y otras necesidades de energía. «Esta baja disponibilidad, adopción y uso de electrodomésticos que mejoran el bienestar, especialmente en comunidades pobres y rurales, impacta específicamente en el tiempo que las mujeres pasan en la pobreza y el trabajo pesado de las actividades intensivas de mano de obra», señaló Traore a IPS. Agregó que «la situación de pago remunerado y no remunerado de las mujeres y las relaciones de poder, las normas sociales de género relacionadas con la propiedad de la tierra y los activos y los ingresos independientes, influyen considerablemente en su capacidad e incentivo para acceder a los servicios y electrodomésticos modernos de energía». Aïssata es una de las mujeres rurales seleccionadas por Energy 4 Impact para participar en un programa de empoderamiento económico que brinda a mujeres empresarias involucradas en la actividad agrícola y la producción de lácteos y a propietarios de tiendas acceso a tecnologías de energía renovable, como bombas de energía solar, congeladores, sistemas solares y equipos para secar, moler y procesar cultivos. Desde la instalación de la bomba solar, la producción de Aïssata aumentó de 900 a 1428 kilos de vegetales y su volumen de negocio semestral se incrementó de 350 a 617 dólares. ―No solo ha mejorado mi productividad e ingresos, sino también nuestras condiciones de vida. También recibí conocimientos técnicos para evaluar la rentabilidad de los cultivos, apoyo para acceder a financiamiento para la bomba y aprender habilidades empresariales modernas‖, señaló. ―El año pasado, mi cultivo de cebolla fue el primero en llegar al mercado, lo que me dio una ventaja competitiva para venderlo a un precio superior. Desde entonces, he tenido un buen ciclo de cultivos: tomates y coles, nabos y semillas de cebolla. Esta transformación fenomenal en tan poco tiempo me ha inspirado a invertir en más tierra e instalar un sistema de rociadores solares en el futuro‖, agregó Aïssata.

El acceso limitado a la energía ha estado impidiendo el desarrollo socioeconómico del país. La campaña garantiza que las mujeres sean reconocidas localmente como actores clave dentro del sector energético. A principios de este año, Assy Ba, de 43 años, recibió un préstamo para comprar un congelador solar para su restaurante en el pequeño pueblo de Manda, en la región de Tambacounda, al sureste de Dakar, la capital. Esto le permitió vender productos de comida fría en su aldea sin depender de la red eléctrica. Su restaurante tenía un flujo constante de clientes que se detenían para tomar un refrigerio, ya que Manda se encuentra en el cruce de dos rutas principales que conducen a la parte sur de Senegal que limita con Gambia y Guinea-Bissau. Ella también tenía clientes habituales de los grandes mercados semanales. ―Mi facturación mensual aumentó a alrededor de 400 dólares, de solo 60 o 65 dólares, y también pude ahorrar al tener menos desperdicio de alimentos‖, dijo. La covid se interpone en el camino Eso sucedía hasta que las medidas para afrontar la pandemia de covid-19 impusieron el aislamiento y el transporte por carretera se limitó a sectores esenciales. ―Estoy consumiendo mis ahorros. Mi esposo es demasiado mayor para trabajar. Todos los días, me preocupa alimentar a nuestros ocho hijos y pagar el préstamo comercial», comentó Assy a IPS a través de Traore. Energy 4 Impact estudió el impacto de la covid en 20 mujeres emprendedoras a las que apoya: Un 95 % dijo que estaban muy preocupadas por su futuro financiero y el futuro de sus negocios y cómo eso afectará el acceso a los alimentos y la salud. Y 70 % manifestó que su negocio se vio fuertemente afectado, principalmente por la pérdida de clientes y el suministro de materias primas, y que tuvieron dificultades para pagar su préstamo. «Creemos que es fundamental, ahora más que nunca, centrarse en ampliar el acceso a la energía para impulsar las actividades económicas, ya que esto tiene un impacto muy tangible en el bienestar y las oportunidades de las mujeres», dijo a IPS el director de Energy 4 Impact en África Occidental, Mathieu Dalle. Senegal es de hecho un país donde las mujeres representa 50 % de la población de 15 millones, en la que 47 % vive por debajo de umbral de pobreza y la mitad sufre inseguridad alimentaria, según la Agencia Nacional de Estadística y Demografía. Para las mujeres rurales, involucradas en la agricultura, la seguridad alimentaria es un desafío importante y esa es la razón por la que necesitan fuentes de energía

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

sostenibles para mejorar e incrementar la producción, la preservación y el procesamiento de alimentos, explican los participantes el en proyecto energético. Con el apoyo financiero de ENERGIA, una red internacional sobre género y energía sostenible, y otros socios para el desarrollo, el proyecto Foyré Rewbé2 – Empowering Women, Engendering Energy de Energy 4 Impact ayuda a las mujeres con energía solar. En su sexta fase (abril de 2019 a marzo de 2022), el proyecto tiene como objetivo aumentar el número de mujeres empresarias rurales, involucradas en la agricultura de cereales y maní, pesca y acuicultura, producción ganadera, industria ligera y procesamiento agrícola, comercio y servicios, en los usos productivos de energía de carácter sostenible. «Somos partidarios de que parte de los ingresos del petróleo y el gas deberían financiar el desarrollo de energías renovables, especialmente para las actividades generadoras de ingresos de las mujeres», dijo Traore a IPS. Los recursos solares en Senegal se caracterizan por 3000 horas de sol al año y una irradiación solar promedio diaria total de 5,8 kWh/ m2/día. Estos recursos se han aprovechado a través de sistemas solares fotovoltaicos y térmicos. El trabajo de promoción de la campaña ha llevado a que el género se integre en las políticas y programas energéticos nacionales. «Las mujeres son el corazón de la sociedad y cualquier progreso solo es posible a través de su participación», sostuvo Fatou Thiam Sow, coordinador de género y de estudios y unidad de planificación del senegalés Ministerio de Energía. El empoderamiento de las mujeres, incluido el empoderamiento económico a través de la expansión de las energías renovables, debe ser el núcleo de la reducción de las emisiones de carbono y la construcción de sociedades resistentes al clima. Desde que comenzó la campaña Deliver for Good Senegal, muchas organizaciones de mujeres son más conscientes de sus derechos y defienden el de tener acceso a la energía limpia y sostenible para sus usos domésticos y productivos. La covid ha impactado significativamente en los negocios dirigidos por mujeres en África. ―Las mujeres están representadas desproporcionadamente en la mayoría de los sectores económicos afectados por la pandemia. Asegurar que los paquetes de estímulo y las políticas posteriores a covid-19 consideren el género será fundamental para

que las empresarias africanas vuelvan a ponerse de pie‖, dijo a IPS Esther Dassanou, coordinadora del programa de Acción Financiera Afirmativa para Mujeres en África. (ipsnoticias.net) 02/07/2020

64. Nuevos miembros y consultores en el Consejo para la Unidad de los Cristianos Roma. El Santo Padre ha incluido a cinco nuevo miembros y a dos nuevos consultores en el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede el pasado 4 de julio de 2020. Los nuevos miembros del Consejo son: el cardenal Joseph William Tobin, arzobispo de Newark (Estados Unidos); Mons. Mario Grech, obispo emérito de Gozo (Malta) y pro-secretario general del Sínodo de Obispos; Mons. Paulo Cezar Costa, obispo de São Carlos (Brasil); Monseñor Paul Rouhana, obispo titular de Antarado y auxiliar de Joubbé, Sarba y Jounieh de los maronitas Líbano); y Mons. Richard Kuuia Baawobr, obispo de Wa (Ghana). El Pontífice nombró entre los consultores del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos a Mons. Giacomo Morandi, arzobispo titular de Cerveteri y secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Mons. Giorgio Demetrio Gallaro, arzobispo, obispo emérito de Piana degli Albanesi (Italia) y secretario de la Congregación para las Iglesias Orientales. 60º aniversario del Consejo El pasado 5 de junio, el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (PCPUC) cumplió 60 años de su fundación. El 5 de junio de 1960, día de Pentecostés, el entonces papa, san Juan XXIII, con el Motu Proprio Superno dei Nutu, creó el llamado entonces Secretariado para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Este Secretariado contó con el cardenal Agustín Bea como primer presidente. Misión El Consejo ejerce un doble papel. En primer lugar, se le confía la promoción, dentro de la Iglesia Católica, de un auténtico espíritu ecuménico según el citado decreto conciliar Unitatis redintegratio. Al mismo tiempo, el Consejo Pontificio actúa en todos los ámbitos que pueden contribuir a promover la unidad de los cristianos mediante el fortalecimiento de las relaciones con otras iglesias y comunidades eclesiales.

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Organiza y supervisa el diálogo y la colaboración con las demás Iglesias y, desde su creación, también ha cooperado estrechamente con el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), con sede en Ginebra. (es.zenit.org) 06/07/2020

Frendo, arzobispo de Tiranë-Durrës (Albania); Patrick Joseph McKinney, obispo de Nottingham (Inglaterra); Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella (Francia); Ambrogio Spreafico, obispo de Frosinone-Veroli-Ferentino (Italia), América y Oceanía

65. Consejo para el Diálogo Interreligioso: El Papa incluye a 22 miembros El Santo Padre ha incluido a 22 nuevos miembros de los cinco continentes en el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, según ha informado este 8 de julio de 2020 la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Asimismo, el Papa ha incluido a un miembro de Australia: el obispo de Bathurst, Mons. Michael Joseph McKenna, así como de Canadá: Monseñor Lawrence Huculak, arzobispo de Winnipeg de los Ucranianos, y de Estados Unidos: James Massa, obispo titular de Bardstown.

El Consejo Vaticano fomenta y regula las relaciones con los miembros y grupos de las religiones que no estén consideradas bajo el nombre de cristianas, y también con los que de alguna forma tienen un sentido religioso.

(es.zenit.org) 08/07/2020

Promueve estudios y reuniones para que haya un mutuo conocimiento y estima y se colabore en la promoción de la dignidad del hombre y de sus valores espirituales y morales.

Brasil. Jether Pereira Ramalho, una de las principales voces del movimiento ecuménico brasileño y latinoamericano, falleció el 28 de junio en Río de Janeiro, dejando un legado de inspiración, dedicación y transformación a muchas generaciones.

Miembros de Asia De Asia, el Papa Francisco, ha contado con once pastores: El cardenal Luis Antonio G. Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Vaticano); Mons. Louis-Marie Ling Mangkhanekhoun, vicario apostólico de Vientiane (Laos); Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, arzobispo de Yakarta y Ordinario militar de Indonesia; Félix Anthony Machado, arzobispo-obispo de Vasai (India) Mark Tin Win, arzobispo de Mandalay (Myanmar); Paul Yoshinao Otsuka, obispo de Kyōto (Japón); Thomas Chung An-zu, obispo de Kiayi (Taiwan); Raphy Manjaly, obispo de Allahabad (India); William Hanna Shomali, obispo titular de Lidda (Tierra Santa); Denis Chidi Isizoh, obispo titular de Legia; y Joseph Đình Đúc Đao, Obispo de Xuân Lôc (Vietnam). África Por otro lado, del continente africano, el Pontífice ha elegido al arzobispo de Bangui (República Centroafricana), Mons. Dieudonné Nzapalainga, y a Mons. Paul Desfarges, arzobispo de Argel (Argelia). Europa Del mismo modo, seis son los miembros de Europa: Jean-Claude Höllerich, arzobispo de Luxemburgo (Luxemburgo); Michael Czerny, subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (Vaticano); George

66. Jether Ramalho, que encarnaba un ecumenismo de la opción por los pobres, muere a los 98 años

"Con gran tristeza recibimos la noticia del fallecimiento de Jether Ramalho", dijo el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). "Estaba comprometido con el florecimiento mutuo de todos, especialmente los pobres y los oprimidos, a través de expresiones de ecumenismo enraizadas en el poder transformador del Evangelio y el intercambio del sueño de una sociedad democrática, justa y participativa". Congregacionalista evangélico, Ramalho era hijo de un trabajador rural que luego se convirtió en pastor sirviendo en comunidades pobres. Nacido en 1922, Ramalho superó la pobreza y se convirtió en un dentista exitoso. Sin embargo, después de su sueño, abandonó la odontología, estudió ciencias sociales y educación y comenzó a trabajar apasionadamente en la responsabilidad social de las iglesias y en la construcción del movimiento ecuménico en Brasil y América Latina. Ramalho dedicó la mayor parte de su vida a proyectos sociales del movimiento ecuménico brasileño, comenzando en la Confederación Evangélica de Brasil en la década de 1950. También fue uno de los organizadores de la histórica "Conferencia del Noreste", que tuvo el tema "Cristo y el Proceso Revolucionario en Brasil", en 1962. La conferencia se considera un hito en el movimiento ecumé-

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

nico brasileño en relación con la responsabilidad pública de las iglesias. En los años posteriores al golpe militar de 1964, la Confederación Evangélica de Brasil comenzó a sufrir un lento proceso de desmantelamiento por parte del gobierno militar y la represión interna en las iglesias. En ese contexto, sus hermanos y hermanas de fe se atrevieron a continuar elevando el mensaje del Evangelio como un paso importante de resistencia y lucha por la democracia. Ramalho fue uno de los inspiradores y fundadores del Centro Ecuménico de Información, que se convirtió en el Centro Ecuménico de Documentación e Información, y más tarde en Koinonia. Durante 15 años, Ramalho fue editor de la revista " Tempo e Presen ça", donde abrió sus páginas a los movimientos sociales de los pobres, el ecumenismo, los derechos de los niños y las mujeres. Rubem Alves, uno de los pioneros de la Teología de la Liberación, dijo una vez que Jether era un adolescente al que siempre le gustaba jugar. "De hecho, en el primer contacto, su forma aparentemente formal pronto dio paso a la franqueza", dijo Alves. Rafael Soares de Oliveira, director de Koinonia, en Río, dijo que su organización lleva gran parte del legado de Ramalhos. "La vida y el trabajo de Jether siempre significaron amor y dedicación a la causa de la liberación de los oprimidos", dijo. Ramalho estaba detrás de la fundación del Centro de Estudios Bíblicos y el Centro Ecuménico de Servicios para la Evangelización y la Educación Popular. También fue uno de los principales asesores de las Comunidades de Base Eclesial de la Iglesia Católica Romana en Brasil. "Jether deja un legado inconmensurable al movimiento ecuménico latinoamericano", dijo Magali do Nascimento Cunha, de la Iglesia Metodista de Brasil. ―Mi educación para el ecumenismo pasó por Jether Ramalho, a quien también debo el incentivo para abrazar todas y cada una de las causas del diálogo y la promoción de la vida. ¡Jether ya no está con nosotros, pero seguirá vivo con la esperanza de que continúe moviendo la perseverancia y la resistencia! En 1979, Ramalho fue nombrado consultor para trabajar con la Comisión del CMI para la participación de las iglesias en el desarrollo en el proyecto "La Iglesia y los pobres". Trabajando bajo el liderazgo de Julio de Santa Ana, su tarea principal era brindar asesoramiento a los movimientos ecuménicos en América Latina, principalmente en el área de la juventud. Santa Ana recuerda que durante la dictadura militar muchos perseguidos en-

contraron refugio en la casa de Ramalho, incluido Paulo Freire, educador brasileño y principal defensor de la pedagogía crítica, que recibió el apoyo de Ramalho en su proceso de mudarse a Ginebra para trabajar en el CMI en 1970. "Extrañaré cuánto aprendí de él y los momentos que tuve la oportunidad de compartir con él en el amplio proceso de afirmación del movimiento ecuménico brasileño, latinoamericano y global que incorpora los movimientos populares y su diversidad", dijo Eliana. Rolemberg, ex director del CESE. Fray Carlos Mesters, un conocido biblista de los movimientos de liberación en Brasil, recordó cómo las sugerencias y decisiones de Ramalho revelaron la importancia de su contribución al origen y el viaje del Centro de Estudios Bíblicos. "Siempre digo y repito: 'fue la persona más ecuménica que he conocido'", dijo Mesters. En una declaración formal publicada unos días después del fallecimiento de Ramalho, el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil declaró: "Jether se destacó por su coherencia de una vida cristiana totalmente comprometida con la causa del Reino de Dios y la defensa de los Derechos Humanos. " Apasionado por la causa ecuménica toda su vida, Ramalho escribió una vez: ―el ecumenismo es un proceso tan rico que no puede reducirse a expresiones institucionalizadas, que son, sin duda, importante y significativo. No es un monopolio de ningún grupo, ni es una simple estrategia eclesiástica. El ecumenismo se expresa maravillosamente en las bases de las iglesias y los movimientos populares". Jether Ramalho estuvo casado con Lucília Ramalho, quien murió en 2017. Le sobreviven sus hijos José Ricardo, Luiz Augusto, Jair Felipe y Maria Judith, sus nietos Emiliano, Tomás, Gabriel, Carolina, André y Max, y su bisnieto, Pedro. (oikoumene.org) 09/07/2020

67. CREAS suma alianzas para fortalecer el trabajo comunitario frente al COVID-19 en Córdoba Argentina. El Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio-CREAS unió esfuerzos con el Servicio Habitacional y de Acción Social- SEHAS, organización con amplia trayectoria de acompañamiento a la población en situación de exclusión y pobreza en Córdoba, para brindar apoyo alimentario y de medidas de protección frente al COVID-19 y el Dengue para las personas, en su mayoría mujeres, que atienden 14 comedores y merenderos comunitarios en 4 barrios en la ciudad de Córdoba y en los municipios de M Argentinas y Bo Ampliación Los Troncos de Montecristo, de la provincia de Córdoba.

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 ―Desde hace años, venimos articulando acciones para acompañar a grupos en procesos comunitarios, pero ante la emergencia de COVID-19, no dudamos en disponer de fondos para com--prar alimentos frescos para los comedores, que logran complementar otra clase de alimentos para asegurar la alimentación de las familias ―, expresó Graciela Maiztegui, coordinadora de proyectos de SEHAS. En junio se realizó la primera entrega de seis programadas en un periodo de 4 meses, para llevar kits alimentarios y de bioseguridad e higiene a responsables de los comedores, en su mayoría mujeres con amplia trayectoria en el trabajo comunitario y en la realización de actividades solidarias como integrantes de los barrios. Indirectamente se espera que alrededor de 3.000 personas se beneficien con las medidas de seguridad y de alimentación en los 14 comedores que se acompañan con esta iniciativa. ―Nos vinculamos con CREAS en este proyecto porque nos encontramos en la misión de acompañar a las organizaciones, creando redes que fortalecen a la sociedad civil y que apoyan el desarrollo del sector popular. Ha sido muy significativo complementarnos y nos ha permitido estar presentes en los territorios de la manera que se necesita, fortaleciendo la capacidad de las organizaciones en el cuidado de la salud a través de la alimentación y a partir de las necesidades y experiencias concretas de las comunidades.‖, enfatizó Graciela Maiztegui. Por otro lado la responsable de proyectos aseguró: ―Este proyecto, al estar dirigido al cuidado de las mujeres quienes preparan la comida, la entregan y hacen la limpieza, apunta a su fortalecimiento y reconocimiento como trabajadoras de la comunidad y refuerza y acompaña a las mujeres en momentos donde llevan una carga de trabajo mayor, agudizada por el confinamiento y debido a que son ellas quienes realizan el trabajo comunitario y están constantemente expuestas a situaciones de riesgo frente al COVID-19.‖ En el marco de las acciones de este proyecto, SEHAS participó junto a las personas responsables de los comedores comunitarios en una capacitación ofrecida por CREAS, sobre medidas de bioseguridad en contexto de COVID-19, lo que enriqueció el desarrollo de esta iniciativa de fortalecimiento a los comedores y merenderos comunitarios y según Graciela:‖ Permitió el intercambio, la participación y la escucha de las mujeres y eso contribuyó a fortalecer su autoestima. Por todos lados el diseño del proyecto potencia el trabajo que hacemos y nos da la posibilidad de sostener la comunicación con las organizaciones y de sentirnos parte de

un colectivo mayor, nos da más fuerza para seguir adelante.‖ (alc-noticias.net) 0707/2020

68. Grupo de Trabajo Conjunto del CMI se reúne, discute la crisis del coronavirus, la construcción de la paz, los inmigrantes El Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo Conjunto entre la Iglesia Católica Romana y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se reunió en línea el 6 de julio bajo el liderazgo de Su Eminencia Arzobispo y Metropolitano Nifon de Târgoviște, Iglesia Ortodoxa Rumana y el Reverendísimo Diarmuid Martin, Arzobispo católico de Dublín y primado de Irlanda. El secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, asistió a la primera sesión de la reunión, que comenzó con un intercambio sobre cómo los diferentes contextos eclesiales se enfrentan a la crisis actual causada por el coronavirus. Los participantes reconocieron que las medidas y ordenanzas de precaución mundiales durante el encierro habían creado una especie de solidaridad ecuménica, con las iglesias de todo el mundo experimentando el mismo desafío de encontrar nuevas formas de adorar y llevar a cabo su trabajo misionero y pastoral. Luego, el grupo discutió las etapas finales de dos estudios con recomendaciones a las iglesias sobre "Construcción de la paz en situaciones de conflicto" y "Migrantes y refugiados: desafíos y oportunidades ecuménicas". Los participantes reconocieron la relevancia global de ambos temas y al mismo tiempo confirmaron la necesidad de contextualizar ambos textos a la luz de la nueva situación causada por la pandemia. Dado el aplazamiento de la 11ª Asamblea del CMI hasta 2022 y la extensión correspondiente del mandato actual del Grupo de Trabajo Conjunto, el grupo revisó el calendario de futuras reuniones, y la próxima se celebrará en línea en noviembre de 2020, y se planificó una sesión plenaria para primavera 2021. (oikoumene.org) 07/07/2020

69. Lecturas de verano: „Coptos. Viaje al encuentro de los mártires de Egipto‟ Libro de Fernando de Haro Este viernes retomamos la sección Lecturas de verano de la mano de Pablo Ortiz Soto, graduado en Humanidades, profesor y crítico literario (@portizs – @letraherido), quien hoy nos recomienda el libro Coptos. Viaje al encuentro de los mártires de Egipto, de

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Ediciones Encuentro, escrito por el periodista Fernando de Haro. El 9 de abril de 2017, festividad del Domingo de Ramos, el adjetivo ―copto‖ entró a formar parte del vocabulario occidental tras el brutal doble atentado yihadista en las Iglesias coptas de Alejandría y Tanta que dejó la terrible cifra de 44 muertos y centenares de heridos. Un mes después, el 26 de mayo, otro ataque contra la comunidad copta causaba 28 víctimas mortales y una veintena de heridos tras ser acribillado el autobús en el que viajaban cuando se dirigían hacia el monasterio egipcio de San Samuel. Estos atentados tan solo son los últimos de una larga y sangrienta lista contra esta minoría cristiana del Medio Oriente, y que en Egipto representa el 10% de la población (unos 9 millones). Pero, ¿quiénes son los coptos y por qué están siendo masacrados? Su cristianismo, que siempre ha vivido en paz y en comunión con otras religiones, está siendo perseguido en su tierra; además de descubrir su origen, historia, tradiciones y costumbres: ―Desde el comienzo de la segunda guerra de Iraq, cada vez nos atacan más -explica el monje. Los islamistas radicales nos consideran como a vosotros. Piensan que Estados Unidos y Europa son tierras cristianas y que están en contra del islam. Nosotros somos cristianos y, por eso, somos una expresión de la civilización occidental. Como no pueden ir a Estados Unidos o a Europa a atacaros a vosotros, nos atacan a nosotros. Lo hacen desde la época de Iraq y de Afganistán, desde la época de Bush‖. A lo largo de los once capítulos en los que se divide el libro, Haro nos dibuja la situación de la comunidad copta, sus raíces, su presente y su futuro a través de multitud de voces que van desde entrevistas a importantes personalidades (como el patriarca Ibrahim Isaac Sidrak o el gran imán y rector de la Universidad de Al-Azhar), hasta encuentros personales con ciudadanos que se va encontrando por el camino (un ingeniero, un funcionario-espía del gobierno, un comunista musulmán y una activista que luchan por la consecución de los derechos humanos o, entre otras personas, varios monjes y misioneros que llevan años ayudando a los más pobres de todas las creencias).

Testimonios que se intercalan en el relato con apuntes históricos (para matizar ideas, acontecimientos o explicar mejor los argumentos) y descripciones, recuerdos, vivencias e impresiones del periodista que hacen que el lector viva las dificultades que rodean al autor, sienta el sufrimiento de los coptos, se asombre ante su inquebrantable fe pese al dolor y al martirio, y vea, toque y hasta perciba el olor de la riqueza multicultural de este país milenario: ―la luna creciente y la cruz están juntas. […] lleva la cabeza bien alta, eres egipcio‖. De este modo, además de todo lo comentado, también ahondaremos en la reciente historia del país para comprender el conflicto y la violencia desencadenada contra esta minoría, la situación del resto de la población, las causas y las consecuencias de la Primavera árabe en la región, las gravísimas equivocaciones de Occidente en Oriente Próximo, la verdadera cara de los Hermanos Musulmanes o, entre otros temas que encontrarán sumergiéndose en la lectura, el gran trabajo que está llevando a cabo Ahmed el-Tayeb para recordar la identidad egipcia y conseguir un Estado verdaderamente democrático. En definitiva, gracias a esta obra descubriremos por qué en la actualidad, como afirma el autor, ―Egipto no es Egipto‖ y cómo, por este motivo principal, miles de cristianos árabes están siendo discriminados y asesinados en la tierra de los faraones. Su tierra. Por todo esto, si han escuchado hablar en los medios de comunicación sobre los cristianos coptos y tienen curiosidad por saber quiénes son, cuál es su origen y cuáles son las razones por las que están siendo perseguidos; o si buscan conocer aún más lo que está ocurriendo en esta parte del planeta y su repercusión en el mundo, esta obra es una magnífica oportunidad para responder a sus inquietudes. Ficha técnica: Título: Coptos. Viaje al encuentro de los mártires de Egipto Autor: Fernando de Haro Editorial: Encuentro Páginas: 200 (es.zenit.org) 10/07/2020

DOCUMENTOS 70. ¿De verdad “la Biblia dice”?: César Henríquez

de seguridad lo hacen con algunos detenidos, quienes ―confiesan su culpabilidad después de ser sometidos a ―intensos interrogatorios‖.

Hoy se le sacan confesiones a la Biblia de la misma manera que los organismos

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 Todos sabemos que lo de ―intensos interrogatorios‖ no es más que un eufemismo para no decir que la persona confesó aquello que sus interrogadores querían oír después de ser torturado y amenazado. Los interrogadores de oficio hacen preguntas para las cuales ya tienen respuestas, y hasta no escucharlas no dejan de interrogar. Escuchar hoy la frase la ―Biblia dice‖, es el equivalente a: habló bajó ―Intensos interrogatorios‖. No pocos cristianos leen la Biblia para ―encontrar‖ solo aquello que ya presuponen o para justificar lo que ya dan por sentado en materia de fe. La expresión ―la Biblia dice‖ se usa de manera muy frecuente como una forma de clausurar la conversación ya que la Biblia siempre tiene la última palabra, de acuerdo a algunos cristianos. La ―Biblia dice‖ como hay que vestirse; con quien hay que casarse, a qué hora debo acostarme, dónde debo trabajar, qué días debo tener relaciones sexuales y hasta en qué posiciones; predice terremotos, pandemias, pestes, hambrunas, huracanes y cuanto desastre natural aparezca; cuántos hijos debo procrear; qué comer; qué presidente es puesto por Dios y cuál no; el tamaño del traje de baño para ir a la playa; la cantidad de pintura que las mujeres deben colocarse y el largo de la falda; que todos los males de la familia es por causa de la homosexualidad; a qué hora exacta de la noche puedo orar; que los adolescentes que se masturban van derechito al infierno; explica el origen del universo mejor que la ciencia. Y así para un sector del cristianismo ―la Biblia dice‖, como una especie de recetario, todo lo que debemos saber acerca de la totalidad de la experiencia humana. Pero curiosamente la ―Biblia hace silencio‖ acerca de: las injusticias que hoy se agudizan en nuestras sociedades; de las desigualdades que cada vez se incrementan; de las exclusiones que viven diversos sectores por su condición social, económica, étnica, sexual, cultural; de los asesinatos a diario contra mujeres que cometen sus parejas; de la corrupción de líderes políticos que se asumen como cristianos; de los Derechos Humanos de los parias sociales contemporáneos; de la destrucción del planeta a causa de sistemas económicos de muerte; de la globalización de la pobreza y sus causas estructurales; de la tolerancia y respeto por la alteridad; de la dignidad humana de quienes viven en las periferias de la vida; de los abusos sexuales a que son sometidas niños y niñas; del abuso de poder y mercantilización de la fe de algunos líderes religiosos. En otras palabras, la ―Biblia dice‖ por un lado ―mucho‖ acerca de ciertos temas, pero por otro ―la Biblia hace silencio‖ e invisibiliza otros aspectos de la vida. ¿No será que cuando usamos ese eufemismo lo que estamos es escudándo-

nos en dicha frase para imponer nuestra particular forma de entender lo que el texto bíblico contiene? ¿No será esta la forma de justificar nuestras posturas ya prestablecidas y darles ese carácter de sacralidad y autoridad que en la fe cristiana genera la Biblia? ¿No será que detrás de ―la Biblia dice‖ lo que queremos es imponer nuestra particular forma de entender la sexualidad humana, las relaciones de poder en la pareja y sociedad, nuestros afectos ideológicos y políticos, y nuestros particulares criterios morales? ¿No será que cuando decimos la ―Biblia dice‖, lo que realmente estamos expresando es: ―esta es mi opinión‖, y usamos el texto bíblico para darle peso y autoridad a lo que pensamos? ¿No será que argumentar con ―la Biblia dice‖ lo que subyace es silenciar el mensaje liberador del Evangelio de Jesús porque nos escandaliza? ¿No será que lo que queremos es privilegiar nuestra particular manera de comprender el evangelio y subordinar el ministerio de Jesús a dicha comprensión? En este punto nos percatamos que el ―meollo‖ del asunto es de carácter hermenéutico y de cómo nos acercamos al texto bíblico. Vale la pena comparar la hermenéutica de Jesús con la que empleaban algunos fariseos y los maestros de la ley. Para Jesús no hay liberalismo, ni absolutismo hermenéutico acerca de la ley, hay relecturas de los textos, a partir del nuevo kairos inaugurado por su persona, por la vida, y en especial por la vida amenazada de los grupos oprimidos. La hermenéutica de Jesús muestra que no hay algo como principios y modelos eternos y supra culturales, como que si los valores y las verdades flotaran en el aire sin ningún tipo de concreción histórica. Las palabras de Jesús son contundentes en este sentido: ‗Ustedes escucharon que fue dicho…más yo os digo…‘. La hermenéutica de Jesús, extrañamente, no parte del texto escrito considerado como sagrado, sino del ‗texto de la vida‘ de los que están en la periferia, quienes en Jesús se asumen también como sagrados, a tal punto que las prescripciones religiosas no son el fin, sino mediaciones; el fin es la vida de las personas en situaciones concretas desde donde se confronta el texto y se subordina. Es una hermenéutica diferente a la de los ‗maestros‘, para quienes la ley estaba por encima de las personas, por lo que Jesús por medio de su praxis, replantea la hermenéutica de los textos judíos a partir de los gritos de justicia procedentes de ‗los pecadores‘, ‗impuros‘, ‗prostitutas‘, ‗paganos‘, entre otros, quienes en nombre de Dios eran objeto de la más aberrante deshumanización. Jesús niega y combate los desencuentros de relaciones existentes en aquel tiempo basadas en la raza, religión y género, legitimadas por la ‗sacralidad de los escritos veterotestamentarios.

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Finalmente, la Biblia no puede ser tomada como una enciclopedia que tiene respuestas preestablecidas para las interrogantes de cualquier época y de cualquier campo del saber, o mucho menos como una ―alcahueta‖ de nuestros prejuicios y dogmatismos. La Biblia es un libro de carácter teológico datado en un contexto cultural específico, y así debe ser abordado. Por eso, en ella se encuentran respuestas a preguntas que ya nadie se hace en la actualidad; y, por otra parte, hay interrogantes que se levantan hoy totalmente desconocidas para la época Bíblica, lo que requiere acercamientos hermenéuticos con otras miradas que faciliten un dialogo iluminador y liberador entre el texto bíblico y las complejidades de la época moderna. Y la vida y ministerio de Jesús de Nazaret es la clave hermenéutica para enfrentar este desafío. (alc-noticias.net) 10/07/2020

71. La fuerza oculta de una iglesia dormida (1.ª parte): Isaac Martín La perspectiva de un joven sobre la iglesia actual El ser humano se mueve por el mundo utilizando su interés y curiosidad, descubriendo, creando y probando. Los movimientos, ya sean políticos, religiosos, o simples empresas, se basan en nuestros anhelos para atraernos hacia ellos. Valiéndose de nuestra curiosidad, algunos nos captan la atención y consiguen que nos involucremos en ellos. Un partido político nuevo suscita emoción, revive las esperanzas de una mejoría en la realidad del país, comienza con mucha fuerza, expande su base electoral y siembra un estado de euforia que cala en la opinión pública. Sin cambiar de prisma, se puede observar cómo el funcionamiento de las empresas vive un proceso parecido. Apple, sin ir más lejos. En un garaje en Mountain View, surge la increíble idea de construir un ordenador personal. ¡Cualquier persona podía acceder a uno! Y esa ilusión fue la que llevó a Apple a ser hoy en día una de las empresas que más cotizan y más relevancia tiene en todo el mundo. Por último, nos encontramos con el ámbito de la religión. Un terreno donde las tradiciones están en muchas ocasiones reñidas con la innovación, el progreso y la ciencia. En la Edad Media, un hombre se atrevió a desafiar a todo el sistema y sacar la Biblia del olvido. Alzó la luz y sacó a miles de personas de la oscuridad, la culpa y el miedo que corroían a toda una sociedad.

Pero como todo lo que existe bajo el sol, como cada vida que se consume, el tiempo pasa y la humanidad cambia. Como decía Heráclito de Éfeso, «no podrás bañarte dos veces en las mismas aguas del río, ni pretender que todo tu alrededor se mantenga siempre igual. Porque todo cambia, todo muere y todo renace». De esa misma forma, los partidos políticos mueren, las empresas desaparecen y las religiones se desmantelan. Si una entidad política, cuyo objetivo es representar los intereses de los ciudadanos, no se adapta a ellos y se enroca en el pasado, morirá fosilizada. Si una empresa deja de ofrecer servicios útiles para sus clientes, o desaparecerá o será comprada por una multinacional china. Si una religión (sin olvidar que su principal objetivo es conectar a las personas con Dios, pero sin olvidar tampoco que está formada por seres humanos) pierde el ímpetu inicial y comienza a dar más prioridad a las costumbres adquiridas que a los valores que la formaron, languidece. Languidecer no implica estar muerto, por suerte, pero indica en números rojos y llamativos que el grupo está padeciendo y que si no se le pone remedio, posiblemente morirá. Surge, sin embargo, la inevitable pregunta: ¿Hasta qué punto cambiar y adaptarse a este mundo de pecado o hasta cuándo mantener formas anticuadas? El teólogo alemán Jürgen Moltmann estableció un eje de dos extremos entre los cuales la iglesia debía de situarse. Un extremo es adaptarse tanto a la sociedad «secular» que perdamos nuestra propia identidad y otro es cerrarse tanto a los cambios que la iglesia quede desconectada del público al que pretende llegar. Sin embargo, no hay respuesta más objetiva que la que dan los siglos de historia que cargamos a nuestras espaldas. Un modelo puede aguantar siglos, como el Imperio Romano, el Antiguo Régimen absolutista o la Edad Media, pero aunque se busque agarrarse a ellos con uñas y dientes, más tarde o más temprano acabarán cediendo. Y es que parece que queremos luchar contra la naturaleza cambiante de este mundo e intentar parar algo que nos supera. Otra forma de verlo sería, en vez de luchar, adaptarse a él. Pero entonces aparece el miedo. El irracional terror de aquellos que han nacido dentro de aquel sistema y que buscan que se mantenga intacto. La iglesia es una entidad diferente a una empresa y opuesta en lo moral a lo que son los partidos políticos. Sin embargo, comparte con ellos una pequeña y a la vez determinante esencia. El ser humano. Y es que

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

somos nosotros, nosotras, los que formamos el cuerpo de Dios en la tierra. Y ello conlleva división, disputas y siempre infinitos puntos de vista, tantos como personas la componen. Porque, ¿qué es lo que hace grande al ser humano si no es la diversidad? Pero como seres humanos, vivimos sujetos a cosas como el cambio, la sociedad, las modas y las tradiciones. No podemos pretender ser humanos sin ser «seres humanos». Llegamos entonces al final de la cuestión. Cuando una iglesia enferma de endogamia se pregunta por qué cada vez hay menos gente en los cultos, menos jóvenes proclamando a los cuatro vientos las buenas nuevas y menos de todo en general. Algunos se retrotraen a un pasado idealizado y creen que hay que volver para recuperar los viejos valores que nos hicieron grandes. Pero, anecdóticamente… ¡Nada más lejos de la realidad! La solución a los problemas de la iglesia no se encuentra en el pasado, sino en el presente, ¡y el futuro! Una reflexión verdadera de por qué antes lográbamos tanto y ahora tan poco, de por qué parece que nos posee una vagueza insuperable podría tener que ver con nuestra visión de la actualidad. Porque ¿qué es lo que hace grande al ser humano si no es la diversidad? Pero como seres humanos, vivimos sujetos a cosas como el cambio, la sociedad, las modas y las tradiciones. No podemos pretender ser humanos sin ser «seres humanos». Se habla de que estamos inactivos, que somos Laodicea, pero nada cambia, todo se mantiene igual. Y es aquí, llegados a este punto, cuando quiero entrar en este texto personalmente, sin esconderme detrás de un narrador o una opinión general. Creo que mis veinte años me han servido para aprender algunas cosas. Sé que el futuro de un país pasa por una buena tasa de natalidad. Los mejores clubes de Europa suelen tener las mejores canteras y Hitler se encargó minuciosamente de elaborar las juventudes hitlerianas. Los jóvenes poseen el poder innato (y la inocencia) de querer cambiar el mundo. Quieren comérselo, hacerlo suyo y formar parte de él. Son los que tienen la capacidad y la obligación de renovar nuestro mundo para que no muera de inanición. De la misma forma, son ellos los que pueden lograr que la iglesia no se desconecte tanto del mundo que acabe ermitañizándose. Pero si en vez de hacerles un lugar, se les tapona y corta las alas, la iglesia continuará su proceso hacia la irrelevancia.

Este proceso no ha sido nunca fácil. Ni somos un caso aislado ni lo seremos. En una iglesia unida con la mirada puesta en Cristo podremos gestionar estos conflictos desde el amor, la diversidad y el respeto. Sin embargo, el reavivamiento en las iglesias se dará cuando las nuevas generaciones encuentren un lugar, un proyecto ilusionante en el que invertir tiempo y esfuerzo. De la misma forma, son ellos los que pueden lograr que la iglesia no se desconecte tanto del mundo que acabe ermitañizándose. Pero si en vez de hacerles un lugar, se les tapona y corta las alas, la iglesia continuará su proceso hacia la irrelevancia. No somos empresas, ni partidos políticos, pero no cometamos el error de olvidar que también necesitamos ilusión, proyectos y mucha, mucha creatividad. Los jóvenes son la conexión de la iglesia con este mundo y son ellos los que tienen la capacidad de hacerla resurgir. Haciéndose relevante para a un mundo actual, estudiando las Escrituras y descubriendo mensajes para nuestra época, la iglesia volverá a ser un corazón latente. Sin cambiar el contenido, pero dándole una nueva forma, el mundo volverá a llenarse de personas con fuego en el pecho, gritando esperanza a los cuatro vientos. (pensamientoprotestante.com) 06/07/2020

72. ¿Puede la esperanza de la resurrección estar escondida en la Inteligencia Artificial? – parte I: Ariel Ortiz Beltrán Pues tú no dejarás mi alma entre los muertos, ni permitirás que tu santo se pudra en la tumba [Salmos 16:10] Me encanta pensar en la resurrección. La idea de que mi consciencia pueda trascender a mi era, mis limitaciones físicas, a mí mismo cerebro y, en fin, a mi inherente limitación natural, me seduce constantemente llevándome a fantasear sobre el millar de posibles momentos y decisiones que me gustaría vivir. Sin embargo, hay pocos asuntos tan problemáticos como este desde los puntos de vista científico y teológico. En el siguiente texto divagaré sobre mis observaciones al respecto de una manera sistematizada, y acto seguido, en un acto digno de asombro les enseñaré a resucitar un muerto; para luego finalizar de nuevo reflexionando sobre las implicaciones que tiene la existencia y potencial evolución de este tipo de poderes en nuestro presente y futuro. Vamos por partes: -sonrío al pensar en lo adecuada de la expresión cuando queremos fabricar nuestro propio monstruo de Frankenstein-

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 I – Consideraciones teológicas En el tiempo que estuve tomando el seminario de la voluntad de Dios, el pastor Diego Albarracín siempre nos refería la siguiente metáfora para explicar su postura sobre la trinidad humana: cuerpo-alma-espíritu. Pensemos en un frasco de perfume; para que el perfume pueda ser utilizado no basta con su esencia aromática. La esencia del perfume se evapora por sí sola, por esto, se usa una mezcla de aceites con otras sustancias para que esta esencia pueda ―adherirse‖ a este cuerpo y perdurar en la piel. Con todo esto, no basta para que el perfume pueda ser usado. Se necesita adicionalmente de un recipiente, normalmente de vidrio para que la mezcla permanezca unida y pueda ser usada para cumplir su propósito.

táculo imprescindible de nuestro ser en sí. Sin un sistema nervioso central funcional: 1.- No podemos percibir el mundo ni procesar los inputs que nuestros sentidos nos dan. 2.- No podemos conceptualizar el dolor, ni el placer, ni ningún tipo de emoción. 3.- No podemos tener procesos complejos de aprendizaje ni memoria. 4.- No podemos desarrollar lenguaje alguno y, por lo tanto, no se desarrolla pensamiento alguno. 5.- No hay autopercepción, ni conciencia, ni identidad.

1.- Un espíritu, que es eterno y que es el ―cuerpo‖ para relacionarse con Dios y con el mundo espiritual. (Sería la esencia del perfume)

Factores que debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestros postulados teológicos, ya que, es biológicamente imposible que una personalidad se desarrolle (o habite, si les gusta más) en un cuerpo si no se cumplen los requisitos mínimos para garantizar su sustento de la misma manera que un perfume no puede ser contenido por una botella en pedacitos, por más juntos que los pongamos todos.

2.- Un alma, que es invisible, pero efímera, que convive en el plano ―inmaterial‖ junto con el espíritu eterno y que junto a este necesita de un cuerpo para existir. (Sería la mezcla de aceites y sustancias que conforman la base del perfume)

En este punto vale la pena meditar en la muerte como contrapunto de esta idea; cuando la función biológica deja de ser operante o suficiente, la personalidad se desvanece del cuerpo, lo abandona, diría mi abuela ―se le sale el alma al cuerpo‖ y llega la muerte.

3.- Un cuerpo, material, finito, que existe con el mero propósito de ser el envase material de las otras dos partes. Al final, será destruido. (Que sería el envase de vidrio del perfume en cuestión)

En todo caso, vaya uno a saber…

Una metáfora muy ingeniosa que explica una de las posturas cristianas más comunes, donde el ser humano tiene tres partes:

Debemos partir con que no es la única postura teológica, ni tampoco es la única postura bíblica (Si tal cosa existe) en el mundo. Por ejemplo, también encontramos una posición dualista, donde alma y espíritu son equivalentes e indistinguibles. Y una postura bastante más pragmática y monolítica cuyo discurso ronda por la idea de que no existe desde el pensamiento judío la separación platónica entre estas partes del ser, y que todo esto solo son diferentes perspectivas para ver nuestra más simple humanidad. Nin una de las tres me convence… Pero más importante que mis convicciones o apreciaciones teológicas personales, podemos resaltar que en todas las posturas se hace imprescindible la existencia de un cuerpo para que se habilite la posibilidad de la existencia de una identidad individual. Aún más allá, a estas alturas del 2020 es imposible hablar de conciencia, de identidad, o de humanidad sin hablar de los requerimientos biológicos mínimos para sustentar estos conceptos. Y especialmente quiero resaltar la necesidad del Sistema Nervioso Central como habi-

Son enterrados como cuerpos humanos naturales, pero serán resucitados como cuerpos espirituales. Pues, así como hay cuerpos naturales, también hay cuerpos espirituales. [1 Cor 15:44] Para los que decidimos o simplemente queremos creer en una futura resurrección donde nuestra personalidad sea de alguna manera resguardada y podamos diferenciarnos individualmente unos de otros y no ser una masa ectoplásmica amorfa, o una conciencia colectiva al mejor estilo de Evangelion lo primero que tendremos que reconocer y defender es la idea de que ante la falta de un cuerpo físico, regido por las leyes de la física natural, será necesario conseguir un cuerpo distinto, quizás como lo menciona Pablo, un cuerpo espiritual… … O tal vez, dado el progreso actual de la tecnología, un cuerpo digital. II – Consideraciones tecnológicas La idea de un cuerpo artificial o digital no es novedosa, ya desde el siglo pasado grandes genios como Isaac Asimov jugueteaban con la idea de que la conciencia pudiera trascender los límites de la carne y la sangre. Asimov le atinó a plantear que el asunto central para desarrollar identidades post-humanas yacía en la posibilidad de construir cerebros más allá de los biológicos.

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Es allí donde se imagina sus bien conocidos cerebros positrónicos que ya hemos visto en algunas de las películas inspiradas en su obra, como Yo, Robot o El hombre bicentenario. Ahora bien, en la era de Asimov, el Hardware era la principal herramienta de computación. 60 años después, en la era del Software se nos han abierto caminos asombrosos que nos invitan a soñar con la posibilidad de cuerpos digitales, realidades virtuales, identidades en la nube y otros términos que cada vez son más ciencia y menos ficción. Sin embargo, como científico de la computación que soy, es mi responsabilidad aclarar que la computación no es infinita, ni tiene un poder ilimitado. Por un lado, las máquinas de Turing, que son el modelo teórico de la computación actual, tienen un dominio de aplicación bastante específico; aunque como se puede observar a simple vista, esto es relativo, dada la cantidad de aplicaciones computacionales que existen hasta el día de hoy; y por otro lado, no todos los ―problemas‖ del mundo son solucionables computacionalmente, aún más, un subconjunto de estos problemas de menor calibre, los que son complejos en un orden que ni en todo el tiempo restante del universo un computador por más potente que sea podría ofrecer una solución óptima. A esto se le conoce como el problema del milenio P == NP. Me veo al espejo, y veo a alguien lleno de fe. Fe en una resurrección posterior, en una vida eterna y post-humana en un reino de paz y justicia. Fe en que todos los problemas catalogados en un espacio superior al polinomial puedan ser convertidos a través de alguna suerte de técnica aún desconocida para la humanidad en problemas de orden de complejidad mucho menor. P == NP -> I want to believe. ¿Es la vida misma un problema incomputable? ¿Podemos traducir completamente la identidad humana a lenguaje binario? ¿Es posible que la existencia entera sea una simulación computacional? Antes de que se terminen las risas y se apaguen las caras incrédulas, quisiera proponer también una visita a este video: https://www.youtube.com/watch?v=omMcrvVGTMs y que le rindamos un pequeño homenaje a John Horton Conway, creador de este sencillo sistema de reglas, y quien abandonó este mundo este mismo año quizás para navegar en medio de otros autómatas celulares universales.

¡Ah, en otra ocasión hablaremos de esto, Conway y Wolfram lo demandan! Créanle a la poca sensatez científica que aún me queda, aun cuando esta petición sea en sí una contradicción. Hoy estas preguntas están más abiertas que nunca. Y será una mezcla entre filósofos, teólogos, físicos, matemáticos, biólogos, neurobiólogos, y programadores los que logren darnos algo de luz en todo este asunto. (reisyt.org) 09/07/2020

73. Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (9): Carlos Martínez García En 1974 René Padilla criticó sin ambages los postulados de Iglecrecimiento. Lo hizo en su exposición ante los asistentes al Congreso Internacional de Evangelización Mundial, en Lausana, Suiza. La reunión tuvo ―2,500 participantes y unos 1,000 observadores de 250 países y 135 denominaciones protestantes, resultó ser un paso definitivo en la afirmación de que la responsabilidad social y política es un aspecto esencial de la misión de la Iglesia‖. [1] Tanto Samuel Escobar como René Padilla fueron invitados para hacer presentaciones en el foro mundial que después fue llamado Lausana I. El trabajo escrito de Padilla, titulado ―El Evangelio y la evangelización‖ circuló previamente al evento en inglés, español francés, alemán e indonesio. [2] La idea de los organizadores era que los asistentes a la reunión conocieran de antemano el contenido de la ponencia, hiciesen llegar comentarios al ponente y éste diera respuesta de los interrogantes en el Congreso. El trabajo preparatorio de Padilla exponía que el Evangelio y la evangelización debían ser comprendidos en toda la riqueza contenida en el Nuevo Testamento. Era necesario regresar a las raíces y hacer de lado la idea, y práctica, que el Evangelio es meramente un mensaje de salvación espiritual. En contraste con tal reduccionismo, el teólogo ecuatoriano/argentino remarcaba que aceptar a Cristo, como se dice en la jerga evangélica, no es, necesariamente, un signo de compromiso ético con las enseñanzas de quien se hizo carne para reconciliar a los seres humanos con Dios y conformar una nueva humanidad en la cual el reinado de Jesús era visibilizado mediante la conducta personal/comunitaria de los creyentes. En consecuencia, enfatizaba René Padilla: El mensaje del Evangelio, desde el comienzo de su proclamación por parte de Jesús, involucra un llamado al arrepentimiento (Mt. 4:17). El arrepentimiento es mucho más que un asunto privado del individuo con Dios;

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358 es la reorientación total de la vida en el mundo –en medio de los seres humanos– en respuesta a la acción de Dios en Cristo Jesús.

tradicionalmente condenados en sus filas, pero no puede ver los aspectos negativos de su propia cultura. [4]

Cuando la evangelización no toma en serio el arrepentimiento, es que no toma en serio al mundo, y cuando no toma en serio al mundo tampoco toma en serio a Dios. El Evangelio no es un llamado al quietismo social. No está para sacar al ser humano del mundo, sino para insertarlo en él, ya no como esclavo sino como hijo de Dios y miembro del cuerpo de Cristo.

Tras hacer visible el daltonismo de la escuela misionera que propugnaba apropiarse de conductas sociales analizadas y justificadas por la sociología funcionalista, es decir, hacer normativas valoraciones y tendencias conductuales notoriamente contrarias al paradigma del Evangelio en lo tocante a la interculturalidad de la Iglesia, Padilla nítidamente señaló:

Si Jesucristo es el Señor, las personas deben ser confrontadas con su autoridad sobre la totalidad de la vida. La evangelización no es, no puede ser, la mera oferta de beneficios logrados por Jesucristo.

A mi parecer, esta es la única explicación de cómo es posible que el cristianismo-cultura en mención haya hecho de la segregación racial y la distinción de clases parte de su estrategia para la evangelización mundial.

La obra de Cristo es inseparable de su persona: el Jesús que murió por nuestros pecados es el Señor de todo el universo, y el anuncio del perdón en su nombre es inseparable del llamado al arrepentimiento, el llamado a volverse ―de los señores de este siglo‖ al Señor de la gloria. Pero ―nadie puede decir: ‗Jesús es el Señor‘ sino por el Espíritu Santo (1 Co. 12:3). [3]

La idea es que ―a los hombres les gusta ser cristianos sin tener que cruzar barreras‖ de raza o clase; debemos entonces plantar iglesias segregadas que indudablemente crecerán más rápidamente.

En Lausana el ponente se ocupó de responder las preguntas que los lectores de la versión escrita le hicieron llegar previamente. Los planteamientos de René levantaron fuertes cuestionamientos de quienes consideraban que la evangelización era exitosa en la medida de las conversiones o profesiones de fe obtenidas mediante distintos esfuerzos evangelísticos. Padilla inició afirmando que no estaba contra el crecimiento de las comunidades de fe, pero, advertía, el crecimiento debe sujetarse al ethos del Evangelio y no al empleo de métodos y estrategias que inducen a ―una experiencia subjetiva de la salvación futura del alma‖. René Padilla reiteró lo que había escrito y causó escozor en el establishment misionero estadunidense más identificado con el American Way of Life y su expansionismo cultural. Para el ponente asimilar o diluir la fuerza del Evangelio al ceñirlo a la cultura gerencial norteamericana era una señal clara de amoldamiento al mundo y sus valores, cuando lo conducente era seguir el modelo de Jesús y transformar el status quo. En el Congreso estaban los promotores de Iglecrecimiento y las palabras que siguen debieron incomodarles, ya que diseccionaron el corazón de las premisas que tanto divulgaban como sinónimo de una evangelización bíblica: Cuando la Iglesia se ajusta al molde del mundo pierde la capacidad de ver y, aún más, de denunciar los males sociales de su medio ambiente. Como la persona que por deficiencia visual puede distinguir ciertos colores pero no otros, la iglesia mundana reconoce los vicios personales

Se nos dice que el prejuicio racial ―puede entenderse y utilizarse en la cristianización‖ No hay gimnasia exegética que logre cuadrar esta línea de pensamiento con la enseñanza explícita del Nuevo Testamento en cuanto a la unidad de los seres humanos en el Cuerpo de Cristo: […] “Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, sino que todos ustedes son uno solo en Cristo” (Gá. 3:28). ¿Cómo puede una iglesia que por causa de la expansión numérica, deliberadamente opta por la segregación, hablar a un mundo fragmentado? [5] Entre los comentarios escrito que le hicieron llegar a René Padilla por la versión de su trabajo que circuló antes del Congreso, hubo coincidencia con sus planteamientos y también abierto desacuerdo porque llamó conversiones espurias a las obtenidas por el abaratamiento del Evangelio, acomodándolo al gusto de los consumidores ya que ―un evangelio truncado tiene como resultado iglesias que son una negación del Evangelio, al hablar de la expansión numérica de la iglesia no está fuera de foco preguntar qué clase de iglesia es la que se multiplica: puede ser que tal multiplicación no sea más que una multiplicación de la apostasía‖. La vigorosa exposición de René Padilla tuvo distintas recepciones. Para el sector tradicional del evangelicalismo empeñado en sembrar iglesias y multiplicar conversos, sin mayor preocupación por la contextualización del Evangelio y el discipulado de los nuevos creyentes, fue una pieza incendiaria que no debía contaminar las tareas de aplicar la tecnología en la empresa misionera. Para otro sector de los congresistas, Padilla se hizo eco de inquietudes existentes y les dio forma expresiva en un foro global. Esta ala del nuevo evangelicalismo concebía la misión como transformación de personas mediante el seguimiento de Cristo, al igual que hacía énfasis en la encarnación de las comunidades de creyentes

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

para, también, involucrarse en la renovación de estructuras económicas y sociales opresivas. La ponencia de René Padilla en Lausana I, así como la de Samuel Escobar [6], fueron definitorias para que se abriera paso un cambio de paradigma en el mundo evangélico. [7] El cambio consistió en recuperar, restituir, como parte indisoluble de la misión cristiana la evangelización al estilo de Jesús y el involucramiento en construir entornos sociales justos y dignos para los seres humanos. Notas: [1] C. René Padilla, ―De Lausana I a Lausana III. La Fraternidad Teológica Latinoamericana y la misión integral‖, Misión Integral: ensayos sobre el Reino de Dios y la Iglesia, tercera edición, Ediciones Kairos, Buenos Aires, 2014, p. 15. [2] El texto de la ponencia en C. René Padilla, Misión integral, pp. 57-85. [3] Ibíd., p. 80. [4] Ibíd., p. 91. [5] Ibíd., pp. 91-92. [6] Samuel Escobar, ―La evangelización y la búsqueda humana de libertad, justicia y realización‖, Evangelio y responsabilidad social, ensayos, Ediciones Presencia, Lima, 1985, pp. 77-112. [7] Ramez Atallah, ―A Tribute to René Padilla and Samuel Escobar‖, Journal of Latin American Theology: Christian Reflections from the Latino South, núm. 2 de 2010, p. 18. (protestantedigital.com) 04/07/2020

74. James Dunn (1939-2020): Historia y Teología del Cristianismo en sus Comienzos.El último gran exegeta, historiador y pensador bíblico de los últimos decenios: Xabier Pikaza J. D. G. Dunn (1939-2020). Acaba de fallecer (26.6.20), y con él desaparece uno de los grandes exegetas, historiadores y teólogos de finales del siglo XX y principios del XXI. Era un erudito universal, un pensador agudo, un grandísimo teólogo, respetuoso, ecuménico, tradicional y moderno, en el mejor sentido de la palabra. De origen británico, de tradición protestante (ministro de la Iglesia de Escocia, predicador metodista..., pensador y creyente abierto a la experiencia del Espíritu Santo, que él comenzó estudiando con todo rigor). Ha sido durante muchos años profesor de la Universidad de Durham y Presidente de la Studiorum Novi Testamenti Societas. Ha sido y seguirá siendo uno de los investigadores bíblicos más significativos, desde una perspecti-

va científica y creyente Vincula un amplio conocimiento crítico con una visión profunda del cristianismo como experiencia de libertad y plenitud humana. Podemos distinguir en su obra tres momentos básicos, que no se suceden estrictamente en un sentido cronológico, pero que se implican. En un primer momento, Dunn se ha centrado en el estudio del Espíritu Santo y de los orígenes de la cristología del Nuevo Testamento, desde una perspectiva creyente (metodista) y científica. En esta línea fue muy significativa su primera obra (Jesus and the Spirit. London: SCM Press 1975), cuya traducción propuse e impulsé en castellano (Jesús y el Espíritu Santo, Secretariado Trinitario, Salamanca 1975), Tuve el gusto y honor de invitarle con el Prof. Nereo Silanes para la Semana de Estudios Trinitarios del año 1977 y así vino a presentar esa obra en a Salamanca, donde puso de relieve el aspecto carismático y experiencial del cristianismo, vinculando así el aspecto crítico y sapiencial de la exégesis. Pudimos conocernos, y desde entonces he seguido con atención su obra y pensamiento. En esta línea se sitúa su segunda gran obra Christology in the Making. An Inquiry into the Origins of the Doctrine of the Incarnation (London 1980, donde analiza en plano histórico y teológico varios títulos de Jesús (Cristo, Hijo de Dios, Hijo de Hombre, Último Adán, Espíritu o Ángel, Sabiduría y Palabra de Dios), poniendode relieve la novedad cristiana de la encarnación. De esa forma ha puesto de relieve los aspectos carismáticos de la vida y mensaje de Jesús, en su relación con el Espíritu (Jesús carismático), poniendo de relieve la importancia del comienzo de la iglesia. 2. En un segundo momento, el profesor J. D. G. Dunn ha destacado la vida y pensamiento obra de Pablo, como muestran algunas de sus obras más significativas: Romans I-II (Waco Tex, 1988); Jesus, Paul, and the law: studies in Mark and Galatians (Louisville Ky 1990); The theology of Paul the Apostle (Grand Rapids 1990). En este contexto, Dunn ha vinculado un fino análisis lingüístico, con una visión teológica profunda de las implicaciones del mensaje de Pablo que, a su juicio, no puede separarse del movimiento de Jesús. En esa línea, desde un punto de vista exegético, histórico y teológico, Dunn ha mantenido la unidad y singularidad original del cristianismo, en una línea en la que Jesús y Pablo se encuentran vinculados, en contra de aquellos que separan sus figuras y sus obras. En este sentido, la aportación de Dunn resulta fundamental para entender eso que algunos han podido llamar neo-ortodoxia bíblica, en contra de los que diluyen la vida y obra de Jesús en una nube confusa de ele-

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

mentos separados, insistiendo en la separación radical entre Jesús y el Cristianismo primitivo, como si hubiera un corte radical entre esos dos momentos. Dunn es partidario de Jesús sí, pero iglesia también. Un Jesús sin iglesia pierde su identidad (su aportación espiritual e histórica). Una Iglesia sin Jesús carece de sentido. En el puente o conexión entre Jesús e iglesia por el Espíritu Santo (es decir, por la nueva experiencia de libertad carismática y comunión cristiana) se sitúa la historia y teología del Nuevo Testamento. 3. En un tercer momento podemos destacar sus trabajos de síntesis sobre el origen y desarrollo del cristianismo. En esa línea se sitúa una obra ya antigua y muy significativa: The Partings of the Ways between Christianity and Judaism and their Significance for the Character of Christianity (London 1991); en ella quiso poner de relieve la unidad original y la diferencia posterior entre cristianismo y judaísmo rabínico, a partir del siglo II d.C. (resaltando por igual ambos aspectos: unidad y diversidad, en línea de diálogo tenso y fecundo, aunque muchas veces ocultao Desarrollando esa intuición y toda su teología anterior, Dunn ha elaborado su trilogía monumental: Christianity in the Making (27-150 CE), Cristianismo en sus comienzos, que J. Dunn afortunadamente ha concluído y que consta de tres volúmenes. El primero se titula Jesus Remembered, Jesús recordado (Grand Rapids MI 2003, versión castellana: Jesús recordado, Estella 2009) y trata de la historia de Jesús, tal como ha sido recordada por los cristianos. Insiste en el Jesús "recordado", es decir, conservado, asumido y recreado en el recuerdo creyente de la Iglesia. Esa categoría judía y cristiana (literaria y eclesial, eucarística y social) del recuerdo de Jesús define su acercamiento a Jesús y a su obra, en una línea que muchos exegetas "no creyentes" (que no valoran el aspecto de memoria viva del evangelio) han rechazado, sin razón ninguna. Sólo un historiador y pensador "creyente", que domina como Dunn las técnicas y modos de transmisión de una fe y una vida como la de Jesús puede entender el despliegue del primer cristianismo. Ediciones Sígueme

"cristianismo", sino que reelabora e interpreta en clave de gratuidad la experiencia de Jesús y de la iglesia primitiva, en línea "helenista", pero sin separarse en modo alguno de las tradiciones palestinas. Son muy importantes sus aportaciones sobre la tradición sinóptica. El 3º (Ni griego ni judío, una identidad cuestionada, VD 2015) se ocupa de los orígenes del cristianismo en cuanto tal, es decir, de la historia que va desde el año 90 hasta el surgimiento de la Gran Iglesia, en torno al año 150 d.C. Analiza los últimos escritos del Nuevo Testamento, vinculándolos con los primeros escritos cristianos, hasta la formación del Cristianismo como identidad social y religiosa.Ésta es quizá la obra exegética y teológica más significativa que existe actualmente sobre Jesús y los orígenes del Cristianismo. 9788482677064: Jesús Y El Espíritu (Estudios Teológicos...) No puedo evocar aquí con más extensión la obra y figura de J. Dunn, de quien conservo un grandísimo recuerdo. Así lo quiero decir aquí, al día de su muerte. Los datos fundamentales de es "memoria" de su vida y obra están tomados de mi Diccionario de Pensadores Cristianos, Verbo Divino 2010, pag 262, cuando estaba ya culminando su obra. Sólo me queda dar gracias a mi amigo N. Silanes (q.e.p.d.) que tradujo al castellano su primera obra, y le llamó para participar en una Semana de Estudios Trinitarios cuando nadie aún le conocía en España. Y quiero, en especial, agradecer a la Editorial Verbo Divino por la publicación de su obra fundamental sobre El cristianismo en sus comienzos (facebook.com/jesushistoricoycristianismoprimitivo) 27/06/2020

75. El coronavirus: un ataque de la Tierra contra nosotros: Leonardo Boff Hasta el día de hoy la preocupación sobre la Covid-19 se centra en la medicina, la técnica y todos los insumos que eviten la contaminación de los trabajadores de la salud. Se busca urgentemente una vacuna eficaz.

El vol. 2º (Beginning from Jerusalem, Comenzando por Jerusalén (!-II) Grand Rapids 2009, VD, Estella 2012) trata de los primeros cristianos y del nacimiento de la iglesia, desde la muerte de Jesús hasta el año 90 d. C. Es una obra densa, una especie de "historia y teología" de los comienzos de la Iglesia y de la Biblia.

En la sociedad, el aislamiento social y evitar la aglomeración de personas. Todo esto es fundamental. Sin embargo, no podemos considerar el coronavirus como un dato aislado. Debe ser visto dentro del contexto que permitió su irrupción.

Es una obra larga, en dos volúmenes, dedicada al comienza de las diversas trayectorias eclesiales, insistiendo en la novedad y continuidad de Pablo, que no crea un nuevo

El virus vino de la naturaleza. Pues bien, como dice el Papa Francisco en su encíclica ―sobre el cuidado de la Casa Común‖: «Nunca hemos maltratado y herido a nuestra Casa Común como en los dos últimos siglos» (n. 53).

84


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Quien la hirió fue el proceso industrial: el socialismo real (mientras existió) y sobre todo el sistema capitalista hoy globalizado. Este es el Satán de la Tierra que la está devastando y la está llevando a todo tipo de desequilibrios.

científicos, hemos inaugurado una nueva era geológica, la del antropoceno y su más dañina expresión, el necroceno. La actividad humana (antropoceno) es responsable de la producción masiva de muerte (necroceno) de seres vivos.

Es el principal (no el único) responsable de las diversas amenazas que se ciernen sobre el sistema-vida y el sistema-Tierra: desde el posible holocausto nuclear, el calentamiento global, la escasez de agua potable hasta la erosión de la biodiversidad.

Los diferentes centros científicos que vigilan sistemáticamente el estado de la Tierra confirman que, año tras año, los principales elementos que perpetúan la vida (agua, suelos, aire limpio, semillas, fertilidad, climas y otros) se están deteriorando cada día más. ¿Cuándo va a parar esto?

Me hago eco de las palabras del conocido geógrafo estadounidense David Harley: «COVID-19 es la venganza de la naturaleza por más de cuarenta años de maltrato y abuso a manos de un extractivismo neoliberal violento y no regulado». Isabelle Stengers, química y filósofa de la ciencia que ha trabajado mucho en asociación con el Premio Nobel Ilya Prigogine, sostiene la tesis que yo también subscribo: «el coronavirus sería una intrusión de la Tierra-Gaia en nuestras sociedades, una respuesta al antropoceno». Sabíamos de otras intrusiones: la peste negra (la peste bubónica) que venida de Eurasia diezmó a un total estimado en 75-200 millones de personas. En Europa, entre 1346 y 1353, causó la muerte de gran parte de su población, que pasó de 475 a 350 millones de habitantes. Necesitó 200 años para recuperarse. Fue la más devastadora que se haya conocido en la historia. También fue notable la gripe española. Oriunda posiblemente de Estados Unidos, entre 1918-1920 infectó a 500 millones de personas y causó 50 millones de muertes, incluyendo al presidente electo Rodrigues Alves en 1919. Ahora, por primera vez, un virus ha atacado a todo el planeta, causando miles de muertes sin poder detenerlo debido a su rápida propagación, ya que vivimos en una cultura globalizada con un gran desplazamiento de personas que viajan a través de todos los continentes y pueden ser portadores de la epidemia. La Tierra ya ha perdido su equilibrio y está buscando uno nuevo. Y este nuevo podría significar la devastación de importantes porciones de la biosfera y de una parte significativa de la especie humana. Esto sucederá, aunque no sabemos ni cuándo ni cómo, dicen biólogos notables. Si llegase el temido NBO (The Next Big One), el próximo gran virus devastador, podría, según el investigador de la USP Prof. Eduardo Massad, llevar a la muerte a alrededor de 2.000 millones de personas, reduciendo la esperanza de vida general de 72 a 58 años. Otros temen incluso el fin de la especie humana. El hecho es que ya estamos dentro de la sexta extinción en masa. Según algunos

El día de la Sobrecarga de la Tierra (The Earth Overshoot day) ocurrió el día 29 de julio de 2019. Esto significa que en esa fecha se habían consumido todos los recursos naturales disponibles y renovables para ese año. La Tierra entró en números rojos, tenía un cheque sin fondos. ¿Cómo detener este agotamiento? Si insistimos en mantener el consumo actual, especialmente el consumo suntuoso, tenemos que aplicar más violencia contra la Tierra obligándola a darnos lo que ya no tiene o ya no puede reemplazar. Su reacción se expresa por eventos extremos, como el vendaval bomba de Santa Catarina a fines de junio y por los ataques de varios tipos de virus conocidos: zika, chicungunya, ébola, Sars, el coronavirus actual y otros. Hay que incluir el crecimiento de la violencia social, ya que la Tierra y la Humanidad constituyen una sola entidad relacional. O cambiamos nuestra relación con la Tierra viva y con la naturaleza o tendremos que contar con virus nuevos y más potentes que podrían aniquilar millones de vidas humanas. Nuestro amor a la vida, la sabiduría humana de los pueblos y la necesidad del cuidado nunca han sido tan urgentes. Traducción de Mª José Gavito Milano. (amerindiaenlared.org) 08/07/2020

76. Adolfo Pérez Esquivel: «Estados Unidos no tiene aliados, no tiene amigos, solo piensa en intereses económicos»: Carlos Aznárez Es Premio Nobel de la Paz y un enorme luchador por los derechos humanos, pero también un pensador lúcido y valiente. Algo tan necesario para este difícil momento en que la crisis civilizatoria pone al mundo contra las cuerdas. Desde su militancia más consecuente al servicio de los pueblos, Pérez Esquivel integra con Norita Cortiñas y numerosas personalidades la Autoconvocatoria por la Auditoría y la Suspensión del pago de la deuda ilegítima y odiosa que afronta el país.

85


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

También, desde ese puesto de combate ambos estarán el 13 de julio celebrando un Juicio Etico a la deuda. Con Pérez Esquivel hablamos y disfrutamos de sus enseñanzas y su coherencia.

blos. Y creo que esto nos está llevando a esta situación, porque el pago de la deuda trae como arrastre la pobreza, la miseria, la falta de desarrollo de los pueblos.

-Adolfo, contanos el motivo de esta carta que desde la Autoconvocatoria por la realización de una Auditoría y la suspensión del pago de la deuda externa ha dirigido al Presidente Alberto Fernández y también al Presidente del Banco Central.

La deuda con los pueblos

-Esto no es un pedido nuevo, lleva más de 30 años, cuando lo planteara en su momento Alejandro Olmos. Desde ese tiempo se venía trabajando sobre la ilegitimidad de la deuda y pidiendo una investigación. Hasta ahora, ninguno de los gobiernos se decidió a hacer una auditoria, las razones las desconozco. Pero hubo un juicio, realizado por el Juez (Jorge) Ballestero, donde dice que la deuda es ilegítima, es impagable. Sin embargo todos los gobiernos trataron de negociar la deuda, y esto es grave. Al gobierno actual le exigimos lo mismo, de hacer una auditoría para determinar la deuda legítima de la ilegítima. Lo legítimo hay que pagarlo y lo ilegítimo no se puede pagar. En América Latina, el único que tomó esa decisión, de hacer una auditoría fue Ecuador. El resto de los países guardaron silencio sobre esto. El presidente de Ecuador (Rafael Correa) decidió hacerla y la realizó, encabezando ese grupo, Alejandro Olmos Gaona, el hijo de Alejandro Olmos. Hoy estamos en esta situación, es como planteaba Eduardo Galeano: ―más pagamos, más debemos y menos tenemos‖. Son los nuevos mecanismos y forma de esclavitud y de sometimiento de los pueblos. Y los países latinoamericanos, incluso aquellos países que en aquellos momentos tenían gobiernos progresistas no se decidieron a hacer una auditoria y un frente común latinoamericano para el no pago de la deuda. El no pago ilegítimo de la deuda. Ninguno de los países lo asumió. Te podría hablar de Lula, de Ecuador, de Venezuela. La visión de Fidel Quien plantea esto del no pago de la deuda fue Fidel en la Habana cuando convoca a gente de distintos pensamientos políticos, incluso de derecha, para analizar qué pasa con la deuda externa. Y ahí se plantea también el jubileo que está en los libros sagrados, no en el Antiguo Testamento, que dice que cada cincuenta años no hay que pagar más las deudas y hay que comenzar otra vez de cero. Pero en la época actual, donde el capital financiero domina el escenario mundial no quieren saber nada. El capitalismo, el neoliberalismo lo único que quieren es cobrar. Privilegian el capital financiero sobre la vida de los pue-

Hay una deuda que es mucho más importante que es la deuda interna, la deuda con los pueblos. Es decir, los pueblos lo que necesitan es tener los medios y recursos para su vida y su desarrollo. Creo que estamos frente a modelos totalmente opuestos y el capitalismo no se va a humanizar. No hay forma de humanizar el capitalismo. Primero, porque el capitalismo nació sin corazón, sin sentimiento, no le interesa la vida de los pueblos. El gobierno actual de Alberto Fernández, está siendo sometido a fuerte presiones para que pague, sin tener en cuenta la situación que vive la humanidad y que vive nuestro país, la Argentina. No les interesa ni el coronavirus, ni la grave situación, la debacle económica que hoy tiene el mundo, porque ellos son los que quieren mantener el poder y el sometimiento de los pueblos. Y para eso hay qué hacer. Porque hay informes de la Comisión Interamericana que ha recomendado a todos los Estados miembros que consideren suspender el pago de las deudas, porque hay que privilegiar la vida. El Presidente Alberto Fernández, lo dijo con mucha claridad, una economía se puede resolver, se puede ver cómo enfrentarla pero la vida no. Y hay que poner todo el esfuerzo en proteger la vida, y no cualquier forma de vida, no sobrevivir, sino vivir. Y ese vivir es fundamental -Este gobierno enuncia ese planteo, el de la vida sobre la economía, pero por otro lado nos sorprende con el tema de que sigue pagando la deuda en este momento, precisamente, en este momento. Mucha gente dice, en los barrios humildes, principalmente, donde hay hambre, donde la pandemia es el hambre, ―¿pero por qué paga la deuda si ese dinero lo podría destinar a tratar de morigerar esta situación tan difícil que estamos viviendo?» -Hay varios tipos de pandemia, esta pandemia de coronavirus, que no va ser fácil desterrarla, pero también está la pandemia del miedo. La pandemia del miedo ha atacado a muchos gobiernos, que piensan que si no pagan, si no hay negociaciones van a venir los juicios. Porque por ejemplo, Macri condicionó los créditos estos de la deuda a los Tribunales en Estados Unidos. Jamás ganamos un solo juicio en los Tribunales en Estados Unidos. Porque los Tribunales están sometidos a esta pandemia de la dominación. Hay países que dicen no, tenemos que negociar, tenemos que ver, tenemos

86


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

que ser aliados con Estados Unidos. Mirá: Estados Unidos no tiene aliados. No tiene amigos. Lo único que tiene Estados Unidos, son los intereses económicos. Lo podemos ver históricamente, que en ningún momento Estados Unidos respetó países. Es decir, sometieron países a Estados Unidos y trabajaron para Estados Unidos. Te voy a dar un ejemplo durante la dictadura. La dictadura quería estar de acuerdo con la política de Estados Unidos y se transformó en el gendarme, porque la política de desaparición de personas, los métodos de desaparición de personas y de niños, fueron todos instrumentados a través de la doctrina de la seguridad nacional de las academias militares de los Estados Unidos. Cuando Galtieri va a Estados Unidos y se decide tomar las Islas Malvinas, esperando que los Estados Unidos lo ayuden, en un momento Galtieri dice: ―nos han traicionado‖. ¿Quién lo ha traicionado? Se ha traicionado a sí mismo, esperando que los Estados unidos y el TIAR (Tratado de Ayuda Recíproca) no funcionó porque Estados Unidos no quería que eso funcione. Y a quién apoyó Estados Unidos, a su aliado natural, su madre, Gran Bretaña. Bueno, pongo este ejemplo, pero hay muchísimos otros. Los únicos países que quisieron apoyar a Argentina, a pesar de la dictadura militar, uno fue Perú, con Belaúnde Terry y el otro Cuba, el resto de los países se llamaron al silencio. Así que el TIAR, ese tratado de ayuda recíproca no existe, salvo para Estados Unidos. Entonces hay que hacer un frente. La unidad nuestramericana Hubo aquí gente aqui de un pensamiento latinoamericano muy fuerte, Fidel, Hugo Chávez…Tenemos que rescatar la figura de Hugo Chávez por su visión Latinoamericana Bolivariana, el caso de Evo Morales en Bolivia, donde comienza a nacionalizar. Ningún país tiene soberanía si no tiene los recursos del pueblo, petróleo y medios de comunicaciones y Evo logró levantar la economía de un país pluricultural lingüístico a través de otra forma. Y por eso, siempre Estados Unidos estuvo conspirando para derrotar a Evo Morales, como lo intentó también con Hugo y ahora con Maduro. Entonces, la único forma de salir de esto es que los países latinoamericanos se puedan unir. Y hoy esto no es posible, porque incluso Alberto Fernández dijo que el único aliado que tiene en el continente es López Obrador, en México. En el resto de los países hay un sometimiento cultural. Por eso siempre hablo de la rebelión cultural. La necesidad de la rebelión

Esto no se va a resolver, el caso de la deuda la vida de los pueblos, a través de los gobiernos. Salvo gobiernos que sean conscientes. Fíjate: ¿a Lula por qué no lo dejaron volver a ser Presidente y le armaron toda esa situación con el derrocamiento de Dilma Rousseff? Porque era simplemente para sacar del medio a Lula. Esto es lo grave. Porque estas democracias que vivimos son democracias condicionadas y restringidas. Entonces, el pago de la deuda es uno de los grandes mecanismos de dominación de nuestros pueblos y por eso se necesita la rebelión, la rebelión cultural fundamentalmente. Porque si no hay rebelión cultural, no podemos cambiar nada de esto. El papel de los medios Otro tema son los medios de comunicación, al servicio de quién están. Muchos son siniestros porque los utilizaron para derrocar a Lula, los utilizaron para derrotar a Dilma Rousseff y lo utilizan los grandes medios de comunicación mundiales porque son parte del sistema de dominación. Entonces, hay que cambiar esto. Me alegro muchísimo porque hemos acompañado desde el inicio a TeleSur. Lo hemos hablado mucho con Hugo Chávez, lástima que Hugo Chávez se fue antes de tiempo, porque él quería el Banco del Sur. Y hasta ahora no se pudo concrertar esto, porque hay una dominación cultural profunda y hay que despertar. Los pueblos cuando se ponen de pie tienen tienen capacidad de cambio. Por eso estamos pidiendo reuniones a Alberto Fernández, al Banco Central. Para decir: paren, hagan una auditoría de la deuda, es fundamental saber cuál es la deuda legítima y la ilegitima. Los pueblos cuando se ponen de pie, tienen que poder decir basta. Porque si no vamos a tener, después de esta pandemia, más hambre. La pandemia del hambre La próxima pandemia es la del hambre y tenemos que recuperar la soberanía alimentaria. La deuda tiene que ver con todo esto, no es solo un problema económico. Es un problema social y político. Te voy a mencionar, siempre lo tengo presente, a Josué de Castro, fue ese gran pensador, un médico, pero que toma conciencia y dice, el hambre es la manifestación biológica de una enfermedad sociológica. Es increíble. Hoy se nos mueren los niños de hambre y de enfermedades evitables. Qué va a hacer Estados Unidos con millones de desocupados. Te estoy hablando de la gran potencia que domina al mundo, Qué va a pasar con toda esa gente. Y esa gente tiene que estar en la rebelión social, cultural, política y espiritual. El Papa Francisco cuando plantea la Laudato si´, la protección de la casa común, está advirtiendo sobre todo esto, no es solo un problema ecológico,

87


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

es un problema social y político lo que hoy estamos viviendo. Y la deuda externa impide que los pueblos tengan los recursos para su vida y desarrollo. Es esto lo que tenemos que pensar, tenemos que cambiar el pensamiento cartesiano por el pensamiento holístico, de saber que todo es un proceso, que tenemos que encontrar salidas humanas para la vida de nuestros pueblos. -Hablabas recién de la necesidad de combatir esta crisis y también mencionaste a Fidel, un estadista que pensaba a futuro, miraba a cien años. Fidel hablaba de soberanía alimentaria, de crisis civilizatoria y hablaba de un concepto increíble, que era: o esta humanidad se da cuenta de que vamos en el mismo barco y nos tenemos que ayudar entre todos o se hunde y perdemos todos. No es un solo un problema de revoluciones, es un problema de humanidad. -Hay grandes pensadores en América Latina, que tienen en claro el camino a seguir. Primero, salir de este pozo en el que estamos sumergidos, el de la deuda externa, del sometimiento. Por eso, cuando Fidel convoca en La Habana en 1985, ya advertía: miren, si no se unen, la deuda externa va a fagocitar los bienes y recurso de los pueblos. Con Fidel hemos hablado mucho, incluso hemos ido a la zona de la zafra, y les cuento algo, veía la maquinaria que tenía Fidel allí, era del año 25 o 29, y le pregunto: «decime una cosa Fidel ¿cómo pusieron en funcionamiento todo esta maquinaria que es de museo?», y Fidel me mira y me dice: «Ah ves, todo este funcionamiento es gracias a los Estados Unidos. ¿Cómo gracias a los Estados Unidos? Mirá, si los Estados Unidos, no nos hubiesen bloqueado, nosotros no desarrollábamos la imaginación y la creatividad. Vas a ver por la calle coches que son del año 20, 25, 30 y 35 y están todo funcionando, es la creatividad del pueblo». Pero Fidel nos marcaba mucho, porque Fidel no era solo un intelectual, era un sabio, era un hombre que veía más allá de las narices. Pero yo recuerdo en una reunión que tuvimos en La Habana, ya Fidel no podía caminar, tenían que ayudarlo, estábamos ahí con Atilio Borón y con Stella Calloni, y Fidel nos dio durante cuatro horas una lección sobre el fracking, qué era el fracking y los daños que eso iba a causar al medio ambiente. Hoy lo tenemos aquí en la Argentina, pero lo tenemos a nivel mundial. La cuestión del medio ambiente, la destrucción de la floresta, toda esta barbaridad que están haciendo de destruir flora y fauna. Recuperar la casa común Tenemos que volver a recuperar el equilibro de la Madre Tierra con la necesidad del Ser Humano. Porque el coronavirus, viene del quiebre con el equilibrio de la Madre Tie-

rra. Hay estudios científicos que dicen, que los virus que afectan al ser humano entre ellos el coronavirus, si no restablecemos el equilibrio con la Madre Tierra estamos perdidos. Es lo que dice el Papa Francisco, proteger la casa común, esto lo que tenemos que hacer. Todos estos capitales, todas estas economías ya no van más. Tenemos que buscar la economía social, la economía que tenga un sentido humanitario y no de explotación. La soberanía alimentaria no es de las grandes corporaciones, la soberanía alimentaria viene del pequeño y mediano productor rural y hay que darle los medios para poder extender la economía social. No puede ser una economía de explotación. La sabiduría maya Tuve muchas experiencias en América Latina, incluso con los hermanos Mayas en Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas, donde iba seguido a verlos. En un momento voy a un encuentro sobre «desarrollo y desarme». Fíjate que se invierte mucho más en el armamentismo que para la vida de los pueblos. Y esto es fatal. Entonces, allí me encuentro con hermanos Mayas y me dicen: otra vez por aca, te vamos a alojar en una de nuestras casas y te vamos a poner una cama. Y les digo, mirá vengo a un encuentro sobre desarrollo y democracia. Recuerdo que en ese encuentro estaba Beverly Keene, y les digo ¿para ustedes qué es desarrollo? Abrieron grandes los ojos y me preguntaron: Ustedes qué quieren desarrollar, tener más computadoras, más dineros, mas carros, mas celulares, no no… Mira nos conocemos hace muchísimos años, cómo piensan ustedes el desarrollo. En nuestro idioma no existe la palabra desarrollo. Y qué existe. No no… la palabra desarrollo es un invento de estas sociedades que se dicen civilizadas. ¿Qué piensan ustedes? Nosotros no tenemos la palabra desarrollo pero si la palabra equilibrio. Equilibro con nosotros mismos, equilibrio con los demás, equilibrio con nuestra comunidad, con nuestros pueblos, equilibrio con la Madre Tierra. Nosotros somos parte de la Madre Tierra no somos los dueños. Equilibrio con el cosmos, porque somos parte del cosmos, somos hijos e hijas de las estrellas. Equilibrio con el cosmos y con Dios ese ser supremo, porque de algún lugar nosotros pertenecemos. Estamos en un proceso de evolución no somos los dueños del universo. Es equilibrio con Dios. La violencia viene cuando quiebran el equilibrio del ser humano con la vida, con la Madre Tierra. Y hay que recuperar el equilibrio y para eso necesitamos repensar quiénes somos, qué queremos, y adónde vamos. Es el desafío metafísico de todos los tiempos.

88


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Tenemos que encontrar respuestas ahí. Y encontrarnos con nosotros mismos, no es la vorágine a la que nos han sometido, de las tecnologías y del tiempo. Hoy tenemos que usar las tecnologías, pero al servicio del ser humano y no del ser humano dominado por las tecnologías. Los seres humanos, los pueblos, las culturas, tenemos que parar y ser protagonistas y constructores de nuestra propia vida y de nuestra propia historia. Nosotros somos los gestores de la historia porque de eso va a depender la historia que le vamos a dejar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. Y no queremos dejarles un mundo de esclavos. Por eso es tan importante el mensaje, lo que nos dejó Fidel, Hugo Chávez, José Martí, los libertadores de nuestro continente, para esto necesitamos vuelvo a insistir, ser rebeldes, si nos inclinamos frente a la injusticia es porque estamos dominados. Tengo esperanza de que lo vamos a lograr. Un fuerte abrazo y a no dejar de sonreírle a la vida. Asi sea virtual el abrazo. (alc-noticias.net) 07/07/2020

77. El cientificismo genera pseudociencia y negacionismo científico: N. Gabriel Martin El cientificismo, la creencia en que la ciencia es la única fuente válida de conocimiento y que puede responder todas las preguntas legítimas, es lo que genera pseudociencia y el negacionismo científico. Si se aborda la ciencia como si no solo nos informara, sino que también dictara cómo debemos vivir nuestra vida y cómo debemos gestionar la sociedad, entonces es más fácil difundir la negación infundada de afirmaciones científicas que desafiar la afirmación ilegítima de la autoridad sobre decisiones tomadas en nombre de la ciencia. Cuando los gobiernos afirman, como durante la pandemia de la COVID-19, estar acordando una ―política basada en la evidencia‖, trazando una línea directa de la ciencia a los cambios políticos y sociales internos más perturbadores y molestos que se recuerden, no es de extrañar que el descontento público cargue contra la misma ciencia. De hecho, la misma cosmovisión que hace que afirmar ―estar siguiendo la ciencia‖ sea una necesidad política, ha hecho también que atacar a la ciencia sea el único modo concebible de disidencia. Al fomentar una cultura política en la que colocar la responsabilidad de una decisión política sobre ―la ciencia‖ es una forma viable de defenderla, el cientificismo ha hecho que desafiar a la ciencia sea la única forma de desafiar

las decisiones políticas. Pero, en ambos casos, se está desviando un debate que debería ser sobre política. Las decisiones políticas no pueden simplemente seguir a la ciencia, porque las decisiones políticas, como cualquier otra decisión si vamos al caso, están motivadas por interpretaciones y valores específicos. No están simplemente dictadas por los hechos. Como Jana Bacevic escribía recientemente en un artículo de opinión en The Guardian: ―Lo que los políticos deciden priorizar en estos momentos es una cuestión de juicio político. ¿Es la vida de los ancianos y los enfermos? ¿Es la economía? ¿O son los índices de aprobación política? Si nuestra capacidad para debatir y discutir sobre valores no estuviera degradada, podríamos exigir a los responsables políticos que defendieran sus decisiones cuando priorizan ciertos valores sobre otros, en lugar de refugiarse en la afirmación de que los hechos científicos determinan las decisiones que adoptan, cuando apenas es así en absoluto. Para quienes están descontentos con estas políticas, es más fácil negar la evidencia científica, aunque esta sea sólida y la negación sea espuria, que desafiar la legitimidad de permitir que dicha evidencia dicte nuestras decisiones. Poner en duda alguna afirmación científica en particular no requiere de un gran salto; después de todo, estamos acostumbrados a que las teorías científicas se reviertan, por lo que no es sorprendente que lo que parece demostrarse como verdadero resulte falso. En el extremo opuesto es mucho más difícil atacar toda una visión del mundo que niega la importancia de las preguntas que no pueden resolverse con datos empíricos. Esto se debe a que estamos inmersos en un cientificismo que nos ha obligado a abandonar el debate público sobre las preguntas que carecen de respuestas fácticas. Tales preguntas, que incluyen cualquier consulta sobre cómo actuar, qué hace que una vida sea buena o cómo debe constituirse la sociedad, pueden, en el mejor de los casos, ser temas para la introspección privada. No tienen espacio en el discurso público porque no pueden resolverse. En consecuencia, cuando se trata de cualquiera de estas cuestiones de valor y significado, el único papel legítimo para la política es el enfoque liberal: dejar la decisión a cada individuo e interferir lo menos posible en ella. Incluso expresar una opinión sobre las decisiones de otra persona es excesivo, es el comportamiento de los entrometidos, no de las personas que se preocupan por sus propios asuntos.

89


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

Es mejor permanecer agnóstico en asuntos que no pueden resolverse científicamente y dejar que otros hagan lo que quieran. El error aquí es pensar que solo porque las preguntas sobre qué hacer o cómo vivir no pueden resolverse carecemos de bases para evaluar o criticar las alternativas. Científicos, intelectuales y periodistas se quejan del negacionismo, pero no tienen soluciones que ofrecer, aparte de instarnos a luchar más para no dejarnos atrapar por un océano de desinformación. Esto se debe a que se niegan a comprometerse con las raíces del problema, que no puede abordarse redoblando la negación de que no hay fuentes legítimas de comprensión aparte de la ciencia. Una vez que el cientificismo ha vaciado el discurso público de cualquier forma de presentar y estar en desacuerdo sobre valores y formas de vida, ¿qué otra cosa sino el descontento con las políticas que afirman que ―seguir solo a la ciencia‖ se dirigirá contra la misma ciencia? En un reciente artículo de opinión publicado en Nature, Timothy Caulfield se quejaba de que: «Aquellos que impulsan ideas no probadas utilizan el lenguaje de la ciencia real -un fenómeno que yo llamo ‗explotación científica‘- para legitimar sus productos. Es, por desgracia, demasiado eficaz. La homeopatía y las terapias energéticas, afirman sus defensores, dependen de la física cuántica‖. Sin embargo, lo que él llama ―explotación científica‖ es prácticamente inevitable una vez que el cientificismo ha eliminado cualquier otra base sobre la cual determinadas afirmaciones puedan tomarse en serio. La homeopatía es un objetivo fácil, pero Caulfield fustiga también remedios naturopáticos que son menos inverosímiles. Las personas buscan soluciones que no están médicamente comprobadas no solo para contrariar a los expertos, sino porque la salud es importante y la ciencia médica con frecuencia no puede ayudar. La solución a la pseudociencia médica no es que los científicos insistan más en la verdad de la ciencia y la ilegitimidad de cualquier idea fuera de ella; la solución radica, más bien, en admitir las limitaciones del conocimiento científico y, por lo tanto, la legitimidad de adoptar decisiones en función de otros criterios, incluso de los que no son científicos. Si la ciencia médica no insistiera en la ilegitimidad de cualquier otra base sobre la que tomar decisiones en temas de salud, podría no ser necesario hacer espurias afirmaciones pseudocientíficas sobre remedios alternativos. Sería posible aceptarlos por lo que son: no comprobados, aunque apoyados en evidencias anecdóticas o en la sabiduría popular. Nuestro discurso político también está limitado por el cientificismo de forma que

perjudica la comprensión pública de la ciencia. Las decisiones políticas nunca se ―basan meramente en evidencias‖; más bien se utilizan las evidencias para decirnos cómo lograr fines políticos y minimizar las amenazas políticas. Son los valores que tenemos los que determinan qué fines debemos perseguir y, por lo tanto, qué decisiones debemos tomar sobre la base de las evidencias que tenemos. Los objetivos políticos siempre son discutibles, y las decisiones políticas difíciles que deben adoptarse son aquellas que sacrifican algunos valores por el bien de otros. La pandemia amenaza gran parte de lo que nos es querido -personas vulnerables, salud pública, economía, libertad- y las respuestas ante la misma han tenido que sacrificar algo por el bien de todos. Sería mejor si esas decisiones pudieran defenderse en términos de los valores por los que están motivadas en lugar de pretender estar simplemente ―siguiendo la ciencia‖, sobre todo porque entonces podrían desafiarse desde el punto de vista de los valores que descuidan, en lugar de negar la ciencia en la que afirman basarse. También disminuiría la tentación de los políticos de ofuscar la ciencia, por ejemplo, cuando se toman decisiones sobre cómo contar las muertes para minimizar las estadísticas. En una crisis de salud, o en cualquier otra situación que ponga en peligro la vida de las personas, parece realmente no haber alternativa. Parece, además, que debemos seguir a la ciencia porque eso solo puede significar una cosa: hacer cuanto sea necesario para evitar la pérdida de vidas. Sugerir lo contrario resultaría insensible. Sin embargo, esta elección solo parece sencilla porque los únicos valores que podemos discutir seriamente son el valor de la vida humana o el valor de la economía. Este es el mínimo necesario para evitar un nihilismo total. Y, sin embargo, es incoherente pretender que una vida humana tiene sentido sin afirmar que las cualidades y propiedades que conforman la vida también son valiosas. Admitir que la vida humana tiene valor requiere que pensemos más profundamente sobre cuál es ese valor y qué más cosas tienen también valor. La pandemia de la COVID-19 ha expuesto las grietas existentes en la relación entre la ciencia, la política y la opinión pública que atraviesan directamente la crisis del cambio climático, mucho más grave, si bien paulatinamente más inminente. El negacionismo climático parece haber disminuido en los últimos años, pero es probable que se deba a que ya no es necesario: la apatía climática y el fascismo

90


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 04 - 10 JUL 2020 * NUM. 358

climático -ideologías que surgen de la creencia de que el cambio climático es real y está aumentando, pero que es demasiado tarde para hacer algo al respectoestán comenzando a ocupar su lugar en la lucha contra la reducción de las emisiones de carbono. Esto no debería sorprendernos, ya que el problema nunca fue la negación de la evidencia científica; fue el fracaso de nuestra sociedad para lidiar con la pobreza de sus valores, los mismos valores que sacrifican el florecimiento humano y ecológico en aras a la propia conveniencia y el beneficio material. El cientificismo comparte la responsabilidad de este fracaso en la medida en que nos ha enseñado que la salud, el equilibrio, la bondad, el trabajo significativo y la conexión social (todo lo que necesitamos para presentar alternativas al egoísmo y la codicia) no son objetivos que valga la pena tomar en serio simplemente porque no pueden medirse de forma rigurosa. Si los científicos y los defensores de la ciencia están dispuestos a abordar la propagación de la pseudociencia y el negacionismo de la ciencia que dificultan la comprensión pública de la pandemia del coronavirus, el cambio climático y cuestiones similares, deben involucrarse con las raíces del problema: la negativa del cien-

tífico a tomar en serio cualquier pregunta que no pueda resolverse mediante un estudio empírico. Mientras la ciencia vaya acompañada del cientificismo, y mientras la política venga―dictada por‖ la ciencia, el descontento con las políticas reales se desviará de su objetivo legítimo (las políticas mismas) hacia un objetivo ilegítimo (la ciencia). Las crisis requieren de serias discusiones políticas sobre lo que importa, pero la extendida cosmovisión científica generalizada ha hecho que esas discusiones sean imposibles porque lo que importa no puede demostrarse empíricamente. Así es como el cientificismo empobrece el debate público y erosiona la confianza en la ciencia y en sus expertos. Fuente: https://thephilosophicalsalon.com/howscientism-spawns-pseudoscience-and-sciencedenialism/ Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y a Rebelión.org como fuente de la misma. (Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández) (rebelion.org) 08/07/2020

91


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.