46 minute read

ÁMBITO INTERNACIONAL

los humanos sino a todo el cosmos (Romanos 8, 20- 23).

3) La Realidad es un tejido sin costuras

Advertisement

La feliz expresión de la realidad como un tejido sin costuras del antropólogo y filósofo francés Bruno Latour, también aparece en la encíclica de Francisco: ―Lo divino y lo humano se encuentran en el más pequeño detalle contenido en los vestidos sin costuras de la creación de Dios, hasta en el último grano de polvo de nuestro planeta‖ (n. 9). Dios está presente en toda la Realidad, ―en lo más íntimo de cada cosa‖ (n. 80). El Espíritu de Dios está en toda la Realidad, hasta la más minúscula e íntima. El papa añade algo que ha sido particularmente destacado por los defensores de los derechos de los animales no humanos, entre los que me encuentro: ―Sería equivocado pensar que los demás seres vivos deban ser considerados como meros objetos sometidos a la arbitraria dominación humana‖ (n. 82). El Espíritu no está sólo en los humanos, sino ―en cada creatura‖(n. 88). De este modo, podemos decir sin desdoro que los perros tienen ―alma‖; como la tienen los árboles y las plantas, cada ser a su manera. En consonancia con el mensaje paulino, el papa Francisco llegó a decir en otra ocasión: ―La vida después de la muerte no solo es un regalo para los creyentes, sino también para los animales‖ (―El Papa Francisco y los animales‖, https://misanimales.com/papa-francisco-losanimales/). 4) Interdependencia de las creaturas: estamos interpenetrados en una sublime comunión. Una llamada a la superación de los dualismos que nos matan Para Francisco, esta relación interdependiente de toda la Realidad es algo querido por Dios (n. 86). Por eso, con otra hermosa expresión, dice que formamos una ―familia universal‖ con todo lo que es, una ―sublime comunión‖, ―estamos interpenetrados‖ (n. 89 y 139). Esta comunión con toda la Realidad no es pura cuestión de generosidad de los humanos, es una cuestión de conocimiento y de conscienciade la Realidad, de lo que es y de lo que somos. Por eso, dice la misma encíclica: ―La persona humana crece más, madura más y se santifica más a medi-da que entra en relación, cuando sale de sí misma para vivir en comunión con Dios, con los demás y con todas las criaturas‖ (n. 240).

Tres conclusiones finales y una llamada a una espiritualidad ecológica

A los que apostamos por el paradigma holístico, nos alegra ver que la encíclica va más allá de la sola denuncia del atentado ecológico, en un nivel ético y aún antropológico, para hablar de una Realidad como relación y de una espiritualidad ecosófica relacional. Para que nosotros mismos y nuestro mundo tenga futuro, necesitamos una nueva manera de pensar el mundo y de pensarnos a nosotros mismos en relación con él; una manera global, holística, relacional, interconectada como hemos repetido aquí.

Tres conclusiones de la enc clica Laudato si’:

1ª. La encíclica Laudato si‘ es una denuncia profética de que la destrucción de nuestro medio ambiente no es una fatalidad, sino una consecuencia de nuestro pecado de seres humanos escindidos del resto de la Realidad y depredadores. 2ª. Esta destrucción es el producto de una comprensión errado del mundo y de nuestra relación con él: no reconocer que somos en relación, y que si rompemos el equilibrio de esa relación, simplemente no somos. 3ª. La encíclica es una llamada a una conversión profunda, una metanoia, un cambio radical de actitud para vivir en armonía no sólo con los hermanos y hermanas humanos, o con los animales y las plantas, sino con toda la materia, con todo el cosmos, con todo lo que es. La encíclica termina con una llamada a una espiritualidad ecológica (n. 216). Una espiritualidad que lleve a un cambio de vida que transforme la relación destructiva entre los seres humanos y con el mundo del que forman parte, para llegar a la armonía hombre-mujer, humanos-no humanos, materia-espíritu. Una armonía en que es fundamental la atención plena en cada instante: ―saber estar plenamente presentes‖, viendo esto como un mo-mento místico (n. 226). Y saber que la plenitud está en cada uno de esos instantes: ―El universo se desarrolla en Dios, que lo llena todo. Entonces hay mística en una hoja, en un camino, en el rocío‖ (n. 233). Saberse en relación con los demás, con la Realidad, con la Divinidad, con conciencia que todo está conectado, y eso nos invita a madurar una nueva espiritualidad (n. 240). (religiondigital.org) 02/07/2020

43."Estoy en el abismo... No sé que va a pasar", el mantra de millones de migrantes

Monterrey/Houston. A principios de junio, el solicitante de asilo José Muñoz decidió que era hora de huir a su natal El Salvador para salvar su vida, tras abandonar su caso y aceptar ser deportado de un centro de detención de inmigrantes en Texas, donde el coronavirus estaba arrasando con la población. Mientras crecía el número de casos de COVID-19 en el Centro de Detención por Contrato de Houston -donde se han registrado 105 infecciones según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés)-, Muñoz dijo que sólo tenía una máscara de tela para protegerse. El 1 de junio, había 375 detenidos alojados en la instalación, de acuerdo a datos de ICE. Aunque a los 19 años normalmente no estaría en riesgo de complicaciones por la enfermedad respiratoria causada por el coronavirus, Muñoz se preocupó porque su colesterol alto, una comorbilidad encontrada en algunos pacientes que murieron, lo hacía vulnerable. Meses antes, el estudiante salvadoreño había pedido asilo en Estados Unidos tras relatar que fue atacado por negarse a transportar drogas a una pandilla, a la que no quiso nombrar citando preocupaciones por su seguridad. Su abogado y una declaración jurada firmada por Muñoz y revisada por Reuters fueron consistentes con su historia. Pero para junio, ya temía que su vida estuviera en riesgo, sabiendo que el próximo fallo en su caso de asilo tardaría meses si decidía seguir luchando. "Sentí que era más peligroso que en mi país", dijo en una entrevista telefónica el mes pasado desde El Salvador. Reuters habló con más de 30 abogados, defensores de inmigración, detenidos y sus familiares, quienes dijeron que los riesgos de contraer COVID-19 dentro de las instalaciones de detención han llevado a las personas a buscar la deportación. Quince abogados y defensores de inmigración, que en conjunto dicen han recibido cientos de solicitudes de detenidos que buscan abandonar instalaciones en ocho entidades estadounidenses por causas de salud, dijeron a Reuters que están viendo un alza en la cifra de personas que consideran abandonar sus casos. Reuters encontró 12 detenidos que dejaron de pelear sus casos y, en cambio, aceptaron la deportación o la salida voluntaria debido a la pandemia. Una portavoz de ICE dijo a Reuters que la agencia respeta los derechos de los inmigrantes a tomar decisiones sobre si perseguir o renunciar a sus casos. Reuters no pudo determinar si el número total de personas que buscan deportación voluntariamente está en aumento. Samuel Cole, de la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración, dijo que vio un alza en los inmigrantes que buscaron abandonar los centros de detención en los primeros meses de la pandemia, incluso si eso significaba desistir de sus casos. "Definitivamente hubo encuestados que expresaron temor de enfermarse en detención y querían salir porque el miedo al COVID-19 estaba arrasando el país", dijo Cole.

Acceso a mascarillas y alcohol en gel

EL ICE ha retrasado las operaciones de arresto y ha liberado a algunos inmigrantes en libertad condicional, pero ha sido criticado por trasladar detenidos entre las instalaciones durante la pandemia lo que, según ellos, es parte de su esfuerzo para frenar al virus y promover el distanciamiento social. La agencia también ha sido criticada por deportar a más de 100 personas infectadas a sus países de origen. Los datos de ICE muestran que 2,742 personas en centros de detención y 45 empleados de la agencia han dado positivo al COVID-19. Dos migrantes con la enfermedad han muerto en sus instalaciones. Miles de personas que podrían ser más vulnerables si se infectan permanecen bajo custodia, según datos de ICE incluidos en una presentación judicial del 24 de junio. La portavoz de ICE dijo que la agencia sopesa los antecedentes penales de una persona, la amenaza potencial para la seguridad pública y el riesgo de que vuele, así como cualquier preocupación de seguridad nacional, al evaluar si se le otorga la libertad. Un migrante entrevistado para esta historia dio positivo por COVID-19 mientras estaba detenido en el Centro de Procesamiento del Condado de Otero en Nuevo México, según ICE. Un segundo migrante tuvo igual resultado a la prueba el 14 de mayo, según El Rio Health en Arizona. El mismo día, documentos estadounidenses revelaron que fue liberado de la custodia de ICE. Muchos de los 14 detenidos actuales y anteriores entrevistados por Reuters dijeron que no tenían acceso a productos de higiene como jabón de manos y desinfectantes. Seis dijeron que estaban expuestos a otros que tenían fiebre, tos persistente o dolor de cuerpo, que pueden ser síntomas del virus.

Un detenido actual dijo que aquellos que externaron sus quejas relacionadas a problemas de salud fueron castigados con confinamiento solitario, un reclamo del que se hicieron eco abogados y defensores que trabajan en centros de detención en cuatro estados estadounidenses. "ICE respeta plenamente los derechos de los detenidos a expresar sus preocupaciones sin interferencia y no toma represalias de ninguna manera", dijo a Reuters la portavoz de la agencia. Una segunda portavoz de ICE dijo que la agencia proporcionó jabón en áreas de lavado y desinfectante en todos los centros "siempre que fue posible", y agregó que esa agencia migratoria había tomado medidas para mitigar la propagación de COVID-19 y "salvaguardar la salud y el bienestar de los detenidos, el personal y otros en nuestros centros de detención". "He llegado a pensar que es una estrategia para hacer que la gente diga: 'Tengo miedo a la muerte, no puedo soportarlo más, solo depórtarme'", aseguró Margo Cowan, supervisora de la Oficina del Defensor Público del Condado de Pima en Arizona. La primera portavoz de ICE dijo a Reuters que la agencia respeta plenamente los derechos de los inmigrantes al debido proceso. "Cualquier extranjero que tenga un reclamo de auxilio, protección legal o base para permanecer en Estados Unidos puede permanecer legalmente en Estados Unidos", sostuvo. Un informe de vigilancia interna del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, basado en una encuesta de 188 centros de detención de ICE, muestra que alrededor del 90% de estas instalaciones dijeron que tenían suficientes mascarillas y jabón líquido para los detenidos. Más de un tercio informó que no tenía suficiente gel antibacterial. El 12% de las instalaciones confesaron que no tenían la capacidad de aislar o poner en cuarentena a un detenido que dio positivo a pruebas para COVID-19. Varias instalaciones reconocieron que el distanciamiento social era un desafío dadas las restricciones de espacio.

"Estoy en el abismo"

Patricia Jiménez, una solicitante de asilo mexicana que dijo que huyó a Estados Unidos tras haber sido secuestrada por pistoleros desconocidos, decidió abandonar su caso y buscar la deportación a medida que el coronavirus se extendía por el centro de detención Eloy, en Arizona. Este centro de detención ha reportado 222 casos de COVID-19, el segundo brote más grande en instalaciones de ICE. "Es que a mí me da mucho miedo de enfermarme y al final no poder ver a mi hijo", dijo a Reuters en una llamada a fines de junio desde el centro, donde espera ser deportada. "Pero en este momento me da más miedo estar aquí". Lucas Castro, un solicitante de asilo mexicano con diabetes, enfermedad que hace a las personas vulnerables a las complicaciones del COVID-19, dijo que también solicitó la deportación al temer más por su vida en detención que en casa, donde dijo que fue brutalmente golpeado por narcotraficantes el año pasado. Ocho migrantes, incluido Castro, dijeron a Reuters que los funcionarios trataron de usar las preocupaciones de salud de los detenidos para presionarlos a aceptar su deportación. En las instalaciones correccionales de La Palma en Arizona donde se encontraba, Castro dijo que los detenidos con frecuencia solicitaban información sobre la pandemia y si les podían otorgar libertad condicional humanitaria u otras formas de liberación. "Siempre llegaba un oficial de deportación y lo único que nos decía era que si nosotros de verdad teníamos miedo, deberíamos pedir nuestra deportación", relató Castro. El migrante confesó que su miedo al virus lo llevó a pedir la deportación a un juez, que registros de Estados Unidos demuestran fue ordenada a fines de mayo. La segunda portavoz de ICE dijo que la agencia no tiene la política de alentar a los detenidos que plantean problemas de salud relacionados con COVID-19 a firmar la deportación. Las dificultades relacionadas con la pandemia dentro del sistema de inmigración también han retrasado la repatriación de algunos migrantes. El solicitante de asilo guatemalteco Timoteo Vicente dijo que eligió no apelar un fallo negativo en su caso en marzo, en parte porque consideraba que la atención médica en el Centro de Procesamiento de ICE Tacoma, en el estado de Washington era inadecuada, lo que lo hizo preocuparse por su capacidad para responder a la pandemia. En un comunicado, un representante de GEO Group, la compañía que contrata ICE para administrar las instalaciones, dijo: "Asumimos nuestra responsabilidad de garantizar la salud y seguridad de todos los que están bajo nuestro cuidado y nuestros empleados con la mayor seriedad". Tres meses después, Vicente todavía está detenido esperando su deportación. "Ahora estoy en el abismo", dijo a Reuters en una llamada telefónica. "No sé qué va a pasar". Con información de Reuters (jornada.com.mx) 06/07/2020

44.Más de 65 pastores, líderes evangélicos y cinco sacerdotes han fallecido en el contexto de la pandemia en el país

Nicaragua. Las familias cristianas hasta el 4 de julio experimentaban una tragedia jamás vista en la historia de Nicaragua, con la muerte de más de 65 pastores, sacerdotes y líderes evangélicos en tiempo del COVID 19. Según una lista parcial que levanta el teólogo Edward Salazar Cruz con apoyo del Rev. Jairo Arce, Director del Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales y la Universidad Evangélica. Salazar aclara que la lista del 15 de abril al 30 de junio es parcial y sujeta a revisión, lo mismo que las causas de las muertes son diversas y sujeta a investigación de la sociología de la religión y la historia. El teólogo comenta que algunos hermanos y hermanas ya estaban enfermos, otros por falta de cuidado y no acatar el protocolo de las autoridades sanitarias y protocolo de la Organización Mundial de la Salud, minimizaron el peligro, otros por fanatismo político, algunos porque fueron obligados por sus misiones a no cerrar los templos y otros porque Dios los mando a llamar a su presencia. El autor de la lista reconoce y recomienda urgentemente poner en práctica una pastoral en tiempo de pandemia y post pandemia, porque considera que la vida de los ministros, su familia y comunidad debe protegerse. ―Es hora de valorar la fe a la luz de la vida y no simplemente la vida a la luz de la fe‖, dice. El último pastor que entregó su alma al Creador, el 4 de julio-confirmado por el pastor Adolfo Sequeira- es Julio Valle, de la Iglesia de Dios. Por su parte, la organización religiosa Alianza Evangélica Nicaragüense, AEN, que coordina a cientos de pastores y templos en el país, reportó en junio el fallecimiento a causa de la pandemia de 44 reverendos; esto en una carta enviada al Rev. Rubén Proietti, Presidente de la Alianza Evangélica Latinoamericana (AEL). En la carta, firmada por el Rev. Mauricio Fonseca Pereira, presidente de AEN, reporta que: ―Este es un listado preliminar de nuestros pastores que han partido a la presencia de nuestro Señor Jesucristo de Nazaret en este tiempo de la pandemia. Nosotros hemos creado una plataforma de oración 24/7 y de ayuda material para las familias de los afectados‖. La Conferencia Episcopal de Nicaragua confirmó hasta el 4 de julio, la muerte de cuatro sacerdotes y el que fuera Obispo de la catedral de León, Bosco Vivas. El diario la Prensa, del 5 de julio, informa que siete sacerdotes de la Diócesis de Esteli se encuentran aislados con síntomas del COVID19. El padre Fray Juan Valdivia Pinell está delicado de salud en esa ciudad distante a 170 Kilómetros al norte de la capital. (alc-noticias.net) 07/07/2020

45.Diálogo Intereclesial por la Paz (DiPaz) presenta Ciclo de Webinar “Las regiones toman la palabra”

Colombia. El Diálogo Intereclesial por la Paz, DiPaz organiza un Ciclo de Webinar ―Las regiones toman la palabra‖ en los que pretenden establecer diálogo entre sus acciones como red de iglesias y organizaciones de fe, junto a personas en proceso de reincorporación y la institucionalidad en las regiones. ―Su participación es muy importante pues la paz la construimos todos y todas‖, dicen. El caribe y su apuesta por la paz en los territorios: Situación de líderes/as sociales y personas en proceso de reincorporación.Julio 3 de 2020 desde las 10:00 AM El acompañamiento internacional al proceso de PazVoces desde el mundo que aportan a la construcción de paz en Colombia Julio 9 desde las 9:00 AM Derechos Humanos y estado de la reincorporación en Valle y Cauca16 de Julio desde 10:00 AM La lucha por la tierra como garantía para la construcción de la paz Restitución de tierras en el Urabá y el Bajo Atrato Chocoano Julio 24 desde las 10:00 AM. (alc-noticias.net) 03/07/2020

46.Ferede pide a las iglesias de Lleida que suspendan los cultos presenciales

Ante la aparición de rebrotes, la federación llama a las iglesias a “extremar las precauciones” España. La ola de rebrotes de coronavirus sigue extendiéndose a lo largo del Estado. España suma al menos 60 focos activos de Covid-19 que afectan a quince comunidades autónomas. ―Esto no es una broma‖, ha advertido el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en un acto de campaña en Santiago de Compostela. ―Hemos pasado unos meses muy duros y en España hemos conseguido controlar la mayor pandemia que hemos tenido en cien años, y esto ha sido gracias al Estado de alarma‖, ha remarcado. De hecho, el gobierno de Cataluña ha vuelto a confinar este sábado a más de 200.000 personas en la ciudad de Lleida y su comarca, El Segrià, después de que se hayan registrado o brotes y 400 positivos en la última semana. ―Un crecimiento demasiado importante de casos de contagio‖, ha señalado el presidente de la Generalitat, Quim Torra.

Desde la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) han pedido a las iglesias de la zona que ―suspendan cautelarmente sus cultos y actividades presenciales‖, exceptuando los servicios de ayuda a colectivos en situación de riesgo de exclusión social. ―La orden gubernamental permite las reuniones hasta un máximo de 10 personas y establece algunas condiciones de movilidad dentro de la comarca, pero dadas las circunstancias recomendamos el cierre de los lugares de culto mientras dure esta situación‖, han reiterado. Este viernes, la Comunidad de Madrid también informaba de un brote con cinco casos en un entorno laboral en la capital. En Aragón, las comarcas oscenses de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca, y la zaragozana de Bajo Aragón-Caspe, continúan en fase 2 con más de 330 casos confirmados. También se han registrado rebrotes en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, la comunidad con más casos activos.

Ferede: “ edimos extremar las precauciones y cumplir con los protocolos de se uridad”

La federación ha emitido un comunicado este sábado en respuesta a la aparición repetida de nuevos focos de infección durante los últimos días. En el documento, la entidad pide a las iglesias de todo el territorio estatal ―que extremen las precauciones y cumplan con los protocolos de seguridad, distanciamiento social, uso de mascarillas y todas las recomendaciones para la celebración de cultos presenciales que les hemos enviado‖. ―El objetivo de todas esas recomendaciones no es otro que, conseguir que en el contexto actual de nueva normalidad y riesgo de rebrotes, nuestros lugares de culto y nuestros entornos de servicio y testimonio puedan seguir siendo espacios seguros, libres de coronavirus‖, añaden. (protestantedigital.com) 04/07/2020

47.El Consejo Mundial de Iglesias publica "Voces de fe en las Naciones Unidas"

Nueva York. En una descripción histórica de la relación entre el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y las Naciones Unidas, una nueva publicación del CMI explora por qué los propósitos compartidos de las organizaciones se necesitan ahora más que nunca. "Nunca antes el mundo había tenido una mayor necesidad de un sistema multilateral robusto para la coordinación de las respuestas a las crecientes crisis mundiales que tenemos ante nosotros", escribe el secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca en una introducción. "Como leerán y verán en las páginas siguientes, el CMI considera a la ONU como un socio principal en sus intentos de reaccionar ante acontecimientos históricos cruciales en estos tiempos turbulentos". Cuando se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos entre 1946 y 1948, O. Frederick Nolde, primer director de la Comisión de Iglesias de Asuntos Internacionales del CMI, contribuyó decisivamente como consultor sobre libertad religiosa. "Durante más de 70 años, el CMI ha seguido agudizando su preocupación, destacando violaciones particulares, como el racismo (1968), la tortura (1977) y las ejecuciones extrajudiciales (1982)", se lee en el texto. La publicación destaca cuando, en 1954, Dag Hammarskjöld, el segundo secretario general de la ONU, se refirió a las iglesias como "los guardianes y portavoces de las creencias más profundas y los sueños más elevados del hombre". En una sección especial sobre "Combatir el racismo: un legado ecuménico", el texto conmemora a cristianos eminentes, incluido el reverendo Dr. Martin Luther King, Jr; Albert Luthuli y Eduardo Mondlane, quienes influyeron profundamente en el debate sobre el racismo, y, según el texto, "el asesinato de King solo unas semanas antes de que se dirigiera a la asamblea de Uppsala del CMI en 1968 dio un tema urgente". En 1978, la adopción de la Declaración de Alma-Ata fue un momento decisivo para la Organización Mundial de la Salud (OMS), subrayando un compromiso con la atención primaria de salud como clave para lograr la salud para todos y consolidando su relación ya estrecha con el CMI. ―Para la OMS, fue un avance significativo en el pensamiento de salud pública; para el CMI, fue un momento particularmente alegre, como resultado de una estrecha relación entre los líderes de la OMS y la Comisión Médica Cristiana (CMC) del CMI, bisabuelo del programa de salud y curación actual ‖, señala el texto. En 2007, la ONU y el CMI reafirmaron su compromiso de colaborar en una reunión entre los secretarios generales de ambas organizaciones. En 2013, una abrumadora mayoría de 155 países votaron a favor de un Tratado sobre el Comercio de Armas en la Asamblea General de las Naciones Unidas. "La Campaña Ecuménica para un Tratado de Comercio de Armas Fuerte y Efectivo, liderado por el CMI, abogó por una rápida ratificación, y el tratado ha estado en vigor desde diciembre de 2014", se lee en el texto. Desde la Oficina Ecuménica de las Naciones Unidas en Nueva York, hasta la asociación CMI-UNICEF para apoyar los derechos del niño, para trabajar con la res- 55

puesta al sida, la asociación CMI-ONU se ha ampliado y fortalecido a lo largo de las décadas. Trabajar y orar por la paz en la península de Corea y los esfuerzos por la paz en Tierra Santa también han fortalecido y generado una respuesta mundial cada vez mayor. Las cuestiones de justicia de género, la emergencia climática y el desarme nuclear han llevado al CMI y a las Naciones Unidas a asociaciones de trabajo estratégicas de nuevas maneras. La solidaridad con los pueblos indígenas también se ha elevado a la vanguardia. "El CMI desempeñó un papel fundamental en el apoyo a la presencia de los pueblos indígenas en el sistema de las Naciones Unidas y en la promoción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas", señala el texto. "Que Dios continúe bendiciendo y fortaleciendo nuestra colaboración", concluye Sauca. (oikoumene.org) 09/07/2020

48.Corea del Sur incluiría a las iglesias como lugares de alto riesgo debido al CO

VID-19

Corea del Sur está considerando incluir instalaciones religiosas en la misma lista con clubes nocturnos, bares de azafatas y salas de karaoke como lugares de "alto riesgo" para la propagación de COVID-19 después de una gran cantidad de transmisiones vinculadas a las reuniones en las iglesias. El primer ministro Chung Sye-kyun dijo en una reunión sobre la pandemia el miércoles que más del 40% de las infecciones recientemente confirmadas del país en los últimos tres días se remontan a lugares de culto. "Recientemente, las infecciones a través de instalaciones religiosas como iglesias y templos continúan estallando dentro y fuera del área metropolitana. Más del 40% de las infecciones recientemente confirmadas del país en los últimos tres días se remontan a lugares de culto. La infección de una instalación religiosa se convierte en cadenas de infecciones, propagando el virus a las familias y las comunidades locales", dijo Chung. Se aconseja a las instalaciones de alto riesgo que cierren o de lo contrario deben hacer cumplir las medidas antivirus, incluyendo distanciamiento, controles de temperatura, mantener listas de clientes y exigir a los empleados y visitantes que usen máscaras. También están obligados a registrar a los visitantes con códigos QR de teléfonos inteligentes para que puedan ubicarse fácilmente cuando sea necesario. "Si las instalaciones religiosas continúan siendo un entorno para infecciones al no implementar medidas antivirus, será inevitable que el gobierno las designe como instalaciones de alto riesgo y apliquen fuertes restricciones", comentó Chung. Chung habló horas antes de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea del Sur informaran 51 casos nuevos de COVID-19, lo que eleva el número de casos a 12.850 infecciones, incluidas 282 muertes. Veintisiete de los nuevos casos provienen del área metropolitana de Seúl, densamente poblada, que ha estado en el centro de un resurgimiento de virus desde finales de mayo. Doce casos fueron reportados desde la ciudad sureña de Gwangju, donde los pacientes fueron vinculados a un templo budista, un hospital y centros de asistencia social. Los trabajadores de la salud en las últimas semanas han estado luchando por rastrear las transmisiones que han aparecido desde varios lugares a medida que las personas se aventuran cada vez más en público en medio de una erosión en la vigilancia ciudadana. Cientos de infecciones se han relacionado con reuniones de la iglesia, locales nocturnos, restaurantes y trabajadores de bajos ingresos, como vendedores de puerta en puerta y empleados de almacenes que no podían permitirse el lujo de quedarse en casa. (1.cbn.com) 08/07/2020

49.Protestantes y católicos son reprimidos a fin de frenar la «infiltración extranjera»

Beijing. En medio de las crecientes tensiones con democracias occidentales, el régimen de China incita el sentimiento nacionalista entre los residentes y reprime a las religiones por considerarlas «agentes extranjeros». En la propaganda del Partido Comunista Chino (PCCh), el protestantismo y el catolicismo han sido catalogados como herramientas utilizadas por los «imperialistas para invadir China». En medio de la guerra comercial con Estados Unidos, las protestas a favor de la democracia en Hong Kong y el brote de coronavirus, los portavoces del Gobierno continuaron despertando sentimientos nacionalistas entre la población, con la intención de aumentar el odio hacia las democracias occidentales. Las autoridades también emitieron nuevas directrices para reprimir la «infiltración religiosa extranjera», dirigidas específicamente a los lugares de culto afiliados a Estados Unidos.

En el mes de marzo, el Gobierno de Tongjia, un poblado administrado por la ciudad de Yingtan en la provincia suroriental de Jiangxi, exigió clausurar una iglesia católica sancionada por el Estado y convertirla en un lugar de entretenimiento. «Debido al empeoramiento de las relaciones con Estados Unidos, las iglesias católicas deben ser reconvertidas en lugares de entretenimiento», explicaron funcionarios del Gobierno local. «Los católicos deben ser reprimidos porque están vinculados a Estados Unidos y apoyan los disturbios de Hong Kong». El 10 de mayo se celebró el primer evento para residentes en la antigua iglesia. En el mes de mayo, utilizando el pretexto de inspeccionar la salud de los residentes, miembros del personal gubernamental visitaron los hogares de los cristianos del condado de Yugan, administrado por la ciudad de Jiangxi de Shangrao, y destrozaron imágenes religiosas, símbolos y dísticos cristianos. Un feligrés procedente del municipio de Daxi del condado le dijo a Bitter Winter que al menos 40 creyentes de su aldea fueron hostigados. «Durante dichas visitas, funcionarios de la aldea y del condado nos dijeron que no se nos permite creer en el Dios de los extranjeros, y que todas las cosas vinculadas con la religión procedentes de Estados Unidos están prohibidas en China», afirmó un creyente local. «Nos dijeron que seguimos al Dios de los estadounidenses, a pesar de que Estados Unidos está en contra de China», añadió otro creyente. «Desde que China entró en conflicto con EE. UU., los altos mandos nos presionan para que convenzamos a los lugareños de no creer en el mismo Dios que los estadounidenses», le dijo un funcionario del Gobierno local a Bitter Winter. «No tenemos otra opción que acatar las órdenes». El 10 de mayo, el Gobierno del condado ordenó reconvertir una iglesia protestante, cuya construcción se detuvo debido a la persecución religiosa llevada a cabo por el Estado, alegando que sus ventanas eran de «estilo americano». Los funcionarios incluso amenazaron con demoler la iglesia a menos que las ventanas fueran removidas al día siguiente. El pastor de una iglesia doméstica local cree que los protestantes de China están condenados a experimentar una represión más dura que la que padecieron los llamados «contrarrevolucionarios» durante la Guerra de Corea en la década de 1950, cuando China intervino para apoyar a Corea del Norte contra Estados Unidos. «En medio de la guerra, a fin de garantizar la estabilidad política, el PCCh puso en marcha una campaña nacional tendiente a reprimir a los contrarrevolucionarios, haciendo todo lo posible para eliminar los ‗remanentes imperialistas‘», explicó el pastor. «Los protestantes fueron el blanco de la rectificación, y muchos pastores conocidos fueron reprimidos bajo cargos ‗proimperialistas‘. Actualmente está sucediendo lo mismo. Las tensiones entre China y Occidente inevitablemente darán lugar a que el PCCh endurezca aún más sus políticas religiosas. El mismo ya utiliza esta excusa para reprimir a los protestantes y a los católicos». (es.bitterwinter.org) 02/07/2020

50.“La fe del presidente desafiará los estilos de liderazgo”, dicen cristianos en

Malaui

El país acaba de escoger a un líder de Asambleas de Dios como mandatario, después de repetir las últimas elecciones por fraude Lilongüe. ―Me siento como Lázaro, he regresado de la muerte‖, bromeaba el nuevo presidente de Malaui, Lazarus Chakwera, durante su toma de posesión del cargo. ―No hay lugar para el temor porque seré vuestro presidente y mi política de inclusión significa que vamos a construir un nuevo Malaui para todos nosotros‖, añadía. Quizás, de momento, su nombre y su manera de llegar a la presidencia no representen nada extraordinario para la historia nacional, pero lo que sí que es ya una realidad histórica es su elección. Y es que Chakwera ha alcanzado la presidencia después de que el Tribunal Constitucional anulase las elecciones de mayo de 2019, a las que se presentó y perdió, por claros indicios de fraude en la victoria de su rival y hasta ahora presidente, Peter Mutharika. La decisión se hizo pública en febrero y la institución judicial dictaminó la repetición de los comicios para este mes de junio, en los que Chakwera ha obtenido más del 58% de los apoyos. ―¿De qué sirve que nos liberemos de la opresión si tú y yo somos esclavos del hambre? ¿O librarse de la esclavitud si somos esclavos del tribalismo?‖, preguntaba durante su primer discurso ante la nación el nuevo presidente, con un trasfondo de largos años de servicio en la organización nacional de Asambleas de Dios.

Un presidente esperado por los cristianos

La elección como presidente de Chakwera, teólogo, presidente de las Asambleas de Dios de Malaui durante 24 años y que también ha servido como pastor, ha generado grandes expectativas entre los cristianos del

país. ―Los cristianos sueñan con un país mejor y un liderazgo mejorado. Esperan ver y experimentar el nacimiento de una nueva nación. Los cristianos están emocionados por tener a un muy respetado hombre de Dios como cabeza del Estado‖, explica a Protestante Digital la actual secretaria general de las Asambleas de Dios en Malaui, la reverenda Matilda Matabwa. Matabwa también reconoce que la victoria de Chakwera no solo satisface a cristianos, sino también a quienes ―sin importar la afiliación política, tribal o religiosa, ni el género ni el estatus social, luchan por una sociedad más justa‖. ―Malaui estaba al borde de una revolución. Las masas se alzaron para pedir un gran cambio político. Durante los últimos doce meses, personas de todo el país han estado manifestándose en las calles pidiendo justicia‖, remarca Matabwa. ―Malaui necesitaba un cambio político. La corrupción está muy extendida, enfermedades que son curables están causando estragos en las comunidades, la mayoría de la población vive en pobreza extrema, con menos de un dólar al día, mucha población explota la tierra, lo que provoca una gran presión sobre nuestros recursos ya escasos, y la desigualdad económica y la precariedad crecen. Estos son algunos de los indicadores de alarma que muestran que Malaui necesitaba un cambio político, porque la gente estaba cansada del gobierno anterior a causa de numerosas injusticias‖, añade.

Chakwera, una visión atípica del liderazgo

Desde su primer discurso, el presidente Chakwera se ha esforzado en hablar de una visión diferente del ejercicio del liderazgo. ―Con vuestra ayuda restauraremos la fe en el hecho de tener un gobierno que sirve; no un gobierno que manda, un gobierno que inspira; no un gobierno que enfurece, un gobierno que escucha; no un gobierno que grita, sino un gobierno que lucha por ti y no contra ti‖, señalaba el presidente durante el acto con el que tomaba el cargo. ―Creo que la fe que profesa el presidente del Estado influirá positivamente las prácticas para modelar, animar, capacitar, inspirar y retar las dimensiones clave de los estilos de liderazgo‖, apunta Matabwa. ―En sus mítines Chakwera siempre ha dicho que él será un líder sirviente, un sirviente para la nación de Malaui. Nosotros estamos convencidos de que él va a continuar siendo el siervo que hemos conocido en estos años, sirviendo y liderando al país‖, manifiesta. Desde la organización de las Asambleas de Dios en Malaui se muestran convencidos de que Chakwera ―cumplirá su palabra como cristiano‖ y recuerdan las dificultades que ha afrontado en los últimos años, desde que se presentase por primera vez en 2014 al frente del Partido del Congreso de Malaui. ―Desde que Dios le llamó a pastorear la nación, han habido numerosas fuerzas que podrían haberlo alejado de su fe, pero él ha permanecido para demostrar que sabía que Dios le había llamado y ha confiado en que Dios no le dejaría‖, dice Matabwa. ―Ha resistido tormentas de críticas de parte de hermanos de las Asambleas de Dios e incluso de los que están fuera de la iglesia. Otros partidos políticos lo han acusado varias veces de diferentes cosas, pero Chakwera ha demostrado que para un cristiano es posible permanecer ante la crítica, mantener la fe y seguir adelante‖, reitera.

Una presidencia llena de retos

Chakwera llega a la presidencia no solo con el peso de las expectativas que su propia figura ha generado en la población, sino también con una serie de retos patentes para la sociedad de Malaui. De entrada, la epidemia del coronavirus. Malaui no es uno de los países más afectados en el continente africano, pero la pandemia también ha alcanzado su territorio, con más de 1.600 casos registrados hasta ahora. ―La Covid-19 ha afectado mucho a las comunidades y las iglesias en el país‖, explica Matabwe. ―El gobierno anterior dictó diferentes medidas respecto a las iglesias, como que las reuniones no podían exceder las cien personas. Ha sido un reto, y todavía lo es, pero tenemos que adherirnos a las medidas para prevenir esta epidemia‖, asegura la secretaria general de las Asambleas de Dios en Malaui. ―Quiero proveer un liderazgo que haga prósperas a todas las personas, que trate de forma decisiva contra la corrupción y el robo de los fondos públicos y un liderazgo que siga el cumplimiento de la ley‖, ha remarcado Chakwera. El presidente, dice Matabwe, ―se enfocará en la corrupción, el regionalismo, el nepotismo, el estancamiento económico y otros males que este país ha afrontado en el pasado‖. Muchas expectativas se ciernen sobre Lilongüe. (protestantedigital.com) 06/07/2020

51.Netanyahu: provocación infame

Tel Aviv. Azuzado por la complicidad del gobierno de Donald Trump, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha hecho de la agresión sistemática contra el

pueblo palestino el eje de cada una de sus campañas electorales y el punto central de su programa de gobierno. Tanto por convicción ideológica como por cálculos políticos y necesidades personales (por ejemplo, distraer a la opinión pública de las sólidas acusaciones de corrupción que pesan en su contra), durante sus casi tres lustros en el poder, el premier de ultraderecha ha empujado la agenda para consumar la destrucción de Palestina como realidad política y sociocultural. La más acabada expresión de esa sinergia perversa entre Washington y Tel Aviv se encuentra en el llamado Acuerdo del siglo, con el que la administración Trump pretende legitimar lo que a los ojos del derecho internacional es una ocupación ilegal. Si el plan de paz estadunidense constituye una infamia en toda la línea, por su descarado respaldo a las reivindicaciones del ultranacionalismo israelí, debe reconocerse que –así sea en términos delirantes–el documento presentado en enero contempla su implementación a través del consenso con el liderazgo palestino. En cambio, el plan de anexión de la Cisjordania palestina que Netanyahu se comprometió a presentar el primero de julio no puede calificarse sino como una abierta pretensión de saqueo y despojo contra una comunidad que es víctima de más de siete décadas de brutal colonialismo. El plan del primer ministro resulta tan provocador, y tan claramente contrario a cualquier consideración legal o de derechos humanos, que no sólo ha recibido el rechazo del pueblo palestino, del mundo árabe y de la práctica totalidad de la comunidad internacional, sino que incluso enfrenta una creciente oposición interna. Conscientes de que una acción militar de este tipo causaría una oleada de indignación que fácilmente podría salírseles de las manos, las fuerzas armadas israelíes han presionado para que se aplace o rediseñe la ofensiva; mientras que hasta los voceros de los 450 mil colonos asentados ilegalmente en territorios palestinos expresan su preocupación por las consecuencias a largo plazo de estas medidas unilaterales. La combinación de fuerzas externas e internas obligó a Netanyahu a aplazar sus planes de anexión de manera indefinida, pero ello dista de constituir un alivio para los millones de palestinos que viven bajo la ocupación israelí. En efecto, el aplazamiento supone la prolongación de un estado de cosas intolerable, que incluye la confiscación permanente de los más elementales derechos y una continua amenaza de muerte para quienes habitan en la Cisjordania ocupada o en la sitiada franja de Gaza. Es imperativo que la comunidad internacional pase de la condena meramente verbal y simbólica de la ocupación israelí a una toma de acción tendiente a garantizar la libertad del pueblo palestino, la existencia de un Estado palestino con soberanía plena y, en suma, el fin de uno de los casos más lacerantes de agresión colonial. (jornada.com.mx) 04/07/2020

52.La nueva fase de anexión israelí: Robert

Fisk

Israel. Regresemos a Balfour. No se trata de si Israel se anexará Cisjordania más adelante este mes, o cuánto o cuánto más de ella. Se trata de la promesa original británica de 1917 –o el pecado original, si uno es árabe–y lo que expresaba en palabras. Porque, después de la verborrea acerca de la simpatía británica y las aspiraciones sionistas, la única oración de la Declaración Balfour sostenía que el gabinete en Londres veía con ojos favorables el establecimiento en Palestina de una patria nacional para el pueblo judío. Y las palabras más importantes de esta oración eran nacional y en Palestina. Podemos olvidar las tonterías sobre proteger los derechos de las comunidades no judías existentes en Palestina, porque no teníamos la menor intención de hacer nada por el estilo. Por eso –y bien harían los lectores en echar una ojeada a ese malévolo documento–Alfred Balfour prefirió evitar identificar a esas misteriosas comunidades no judías como árabes, musulmanas o cristianas. Así pues, primero veamos lo de nacional, adjetivo de nación, que en lenguaje actual significa un Estado. Al menos es lo que hemos tenido que aceptar, porque, si Balfour sólo quiso decir nación en el sentido de comunidad colectiva –es decir, un pueblo–, ¿por qué usaría las palabras pueblo judío después de haber expresado apoyo a una patria nacional para él? Pero la segunda expresión, de igual importancia, es en Palestina. Porque Balfour –que, en efecto, significa el gabinete de guerra británico de 1917 en pleno–no especificó a qué parte de Palestina se refería cuando escribió sobre la patria judía. ¿Fue a la sección que se convirtió en Israel más de 30 años después? ¿O una porción mayor? ¿O todo lo que en 1920 se volvió el mandato británico sobre Palestina, es decir, lo que hoy es Israel, Cisjordania y la ciudad de Jerusalén (y Gaza, que por el momento, y por obvias razones, es otra historia). Incluso se podría alegar que la Palestina a la que Balfour se refirió en 1917 incluía Transjordania: lo que hoy se conoce como el reino de Jordania, en el otro lado del

río Jordán, más adelante sustraído a Palestina por los británicos. Entonces, cuando Benjamin Netanyahu les dijo hace dos meses a los israelíes que la extensión de la soberanía de Israel hacia Cisjordania sería otro glorioso capítulo en la historia del sionismo, su predecesor sionista, Chaim Weizmann –quien tuvo extensa participación en la redacción y semántica de la Declaración Balfour–sin duda habría afirmado que ese objetivo ya se había alcanzado. ¿Acaso los británicos no habían hablado de Palestina sin hacer la menor delimitación geográfica de la patria nacional que los judíos establecerían dentro del futuro mandato? En otras palabras, en 1917 los judíos bien pudieron haber creído que los británicos les ofrecían una Palestina mucho más grande –de hecho, toda Palestina–de la que al final se puso en el camino de Israel en 1948. En esos días, por supuesto, Cisjordania no existía en la nomenclatura de judíos o árabes. Las comunidades no judías (los árabes cristianos y musulmanes) en Palestina –a quienes Balfour no ofreció una patria nacional–vivían en todo ese territorio. Sin embargo –y esta es la expresión estremecedora de la declaración–, no se mencionaba que esos pueblos vivieran allí. Meramente existían allí (como en los derechos de las comunidades no judías existentes en Palestina). Eran una mayoría de los pobladores de Palestina, pero en definitiva no eran definidos según su identidad, sino según la identidad de quienes crearían su patria allí. Eran no judíos. Todo esto se remonta, desde luego, a las fronteras. Si los británicos creyeron que habían prometido –o si los judíos pensaban que les habían prometido–toda Palestina, entonces, ¿qué tonterías son estas acerca de una anexión? ¿Acaso los sionistas han olvidado el objetivo original de la Declaración Balfour? Así pues, ahora viene la verdadera amenaza a la noción misma de la anexión. Porque, si en efecto declara la soberanía israelí sobre el resto del antiguo mandato británico, ¿qué ha sido Cisjordania desde que fue ocupada por Israel en la guerra árabe-israelí de 1967? Esa conquista territorial –en un conflicto que los árabes empezaron–convirtió a Israel en potencia ocupante, con todas las obligaciones que entonces deben recaer sobre ella. Pero el argumento de Israel, todo este tiempo, fue y es que es un territorio en disputa –a menos que sea anexado, supongo–, puesto que no era un territorio soberano de nadie que pudiera ser ocupado cuando los israelíes se adentraron en Cisjordania hace 53 años. Por consiguiente, la noción misma de una Palestina árabe, de acuerdo con los israelíes, no existe porque no tiene todos los atributos de un Estado. Hagamos a un lado por el momento la aceptación de Naciones Unidas de su calidad de Estado: es la definición de esa calidad la que ha sido el fundamento de la negativa israelí a aceptar la existencia de una Palestina árabe. Aquí volvemos a la ironía final de todo el proyecto colonial israelí en Cisjordania. Porque, si la lastimera versión de Palestina que tiene el presidente Abbas –Gaza y Cisjordania–carece de los atributos vitales de un Estado, tampoco Israel los tiene. En efecto, ¿qué país de la Tierra es incapaz de decir a su propio pueblo –ya no digamos al resto del mundo–dónde está su frontera este? ¿Corre por el centro de Jerusalén? ¿Alrededor del este de Jerusalén? ¿Alrededor del borde de los mayores desarrollos coloniales de Cisjordania, construidos, como siempre nos lo recordamos, casi por completo sobre la tierra de otro pueblo (los árabes)? ¿Irá a ser esta la nueva frontera este de Israel, sobre la que Netanyahu ha estado amenazando a los palestinos –alentado por Donald Trump y Jared Kushner–en meses recientes? Pero si esta anexión se dará ahora en etapas –puede consumir un asentamiento aquí, un puesto ilegal en otra parte (fenómeno este último que es una de las excusas más risibles de Israel para engullir tierra ajena) –, de todos modos no define la ubicación de la frontera este israelí. La nueva anexión de Netanyahu, si va a ser poco a poco, tamaño salami, bocado a bocado, solo será otra frontera temporal, una frontera desangelada esperando la creación de una demarcación soberana más, que también será provisional. En otras palabras, si Israel quiere una frontera este, tendrá que decir al mundo dónde va a estar la frontera final. Entonces tendrá todos los atributos de un Estado. Y no puede hacerlo –y Netanyahu no puede–porque de inmediato cobraría existencia el Estado de apartheid que los críticos de Israel afirman que es. En el momento en que Israel nos diga que toda la línea del río Jordán (no solo la parte norte) es la frontera de Israel, entonces los árabes de Cisjordania estarían viviendo sin derechos o votos dentro del Gran Israel. Es interesante en qué terminos se han expresado en las semanas pasadas las objeciones a los planes de Netanyahu, si vamos a tomarlos en serio, así como consideramos lunático al gobierno de Trump. La Unión Europea ha resaltado la ilegalidad de tal despojo de tierra. 60

Boris Johnson –quien ha elogiado y condenado la Declaración Balfour en el curso de pocos años, dependiendo de si buscaba nuevos acuerdos comerciales con Israel–ahora ha dicho en su artículo en un diario israelí que está inmensamente orgulloso de la contribución británica al nacimiento de Israel en la Declaración Balfour de 1917. Sin embargo, salvo dos tibias referencias a la justicia –tanto para israelíes como para palestinos, claro–, toda su tesis se basa en la idea de que las propuestas de anexión fallarán en el objetivo de asegurar las fronteras israelíes (sic) y serán contrarias a los intereses israelíes a largo plazo. Sería, escribió, una violación al derecho internacional. Y sería un regalo a los antisemitas (esos que quieren perpetuar las viejas consejas acerca de Israel). Sin embargo, ni una sola vez señala Johnson que la razón principal de oponerse a la anexión de Cisjordania es que es incorrecta e inmoral, un acto criminal de robo masivo de tierras que dejará a todo un pueblo –o a las comunidades no judías, como hubiera dicho Balfour–sin los hogares y la tierra que en derecho les pertenece. Esta –que no es ninguna minucia de legislación internacional–es la razón principal por la que millones de personas en todo el mundo están atónitas ante la determinación israelí de adueñarse de ese territorio. Y hasta que las potencias occidentales civilizadas impidan que Israel cometa esa inmoralidad –esa crueldad–, Netanyahu puede soplar y resoplar acerca de la anexión para contento de su corazón, e incluso poner la nueva, pero temporal alambrada fronteriza israelí sin sentir el menor temor. Así pues, en vez de ponderar por qué Netanyahu y Gantz podrían estar divididos con respecto a su proyecto colonial –o cuánto temen una victoria de Joe Biden y, por tanto, tienen que empujar hacia delante, o cuánto temen una derrota de Trump y por tanto tienen que poner en suspenso sus nuevos planes coloniales, o qué contramedidas puede imponer la Unión Europea a la economía israelí, o qué tanto preocupa a Johnson su seguridad–, recordemos que todo esto se refiere a la existencia de Israel como Estado. Para tener un Estado, debe tener fronteras. Pero sostener su reclamo de una frontera que abarque toda Cisjordania socava la moralidad sobre la cual existirá el Estado que vaya a crearse al final, con todos los atributos necesarios. Ese es el meollo del asunto. Quizá lo demostremos cuando los periodistas, comentaristas y analistas gastemos tanto tiempo en reportar y examinar los cargos de presunta corrupción contra Netanyahu –que él niega–como lo hacemos con respecto al crimen masivo e inminente de robar para siempre la tierra y propiedad de otro pueblo. © The Independent Traducción: Jorge Anaya (jornada.com.mx) 05/07/2020

53.En medio de COVID-19, los líderes de la iglesia africana dicen que servir semillas de calidad a los agricultores puede ayudar a combatir la inseguridad alimentaria

Mombasa. A medida que las naciones africanas comienzan a abrir después de meses de cierre de coronavirus, los funcionarios de la iglesia y los expertos agrícolas están haciendo hincapié en un suministro inmediato de semillas de calidad a los agricultores para ayudar a abordar una crisis alimentaria prevista. Los ciudadanos de algunos de los países del continente enfrentan hambre y una grave escasez de alimentos después de que los gobiernos implementaron medidas estrictas contra el COVID-19, que incluyen cierres, toques de queda y cuarentenas. Estos también han interrumpido las cadenas alimentarias, incluido el suministro y la distribución de semillas a los agricultores. Según los funcionarios, la entrega de semillas a los pequeños agricultores, a corto, largo y largo plazo, dará como resultado la producción de alimentos para los próximos días y protegerá a las regiones de la inseguridad alimentaria. "Esto es muy importante. Existe una conexión muy clara entre la seguridad alimentaria y la calidad de las semillas a las que los agricultores tienen acceso‖, dijo el reverendo Dr. Fidon Mwombeki, el pastor luterano tanzano que encabeza la Conferencia de Iglesias de Toda África como secretario general. ―Existe la cuestión de si se trata de semillas modernas o tradicionales. Sé que hay varias investigaciones en curso para determinar qué semillas son resistentes al cambio climático y las plagas. Las iglesias deberían investigar esto‖. Los investigadores indican que las semillas bien criadas y seleccionadas, que han sido tratadas por resistencia a la sequía y a las enfermedades, maduran más rápido y producen altos rendimientos, a veces duplicando las cosechas. El continente consume principalmente legumbres y cereales, incluidos frijoles, maíz y arroz. Pero para la mayoría de los agricultores rurales del continente, las semillas de calidad no han estado disponibles o donde las tiendas las almacenan, el costo es prohibitivo. En ausencia de semillas de calidad, los

agricultores han estado plantando lo que han almacenado como alimento. ―Hemos estado pidiendo una distribución efectiva y mejor de semillas de calidad. Las semillas plantadas por los agricultores aquí son de baja calidad, por lo que la mayoría de ellas registran malas cosechas. Conseguir mejores es un asunto urgente si tenemos que mejorar los rendimientos‖, dijo el obispo anglicano retirado Julius Kalu de Mombasa, quien actualmente trabaja con agricultores en la diócesis que dirigió. "También deben lidiar con el costo, que creo que es prohibitivo para los agricultores locales, muchos de los cuales son mujeres". La reverenda Nicta Lubaale, secretaria general de la Organización de Iglesias Instituidas en África, dijo que si bien se necesitan semillas de calidad, era importante analizar qué necesitan producir los agricultores, qué han tenido y a qué tienen acceso. Para las semillas de calidad, según el clérigo, los servicios de extensión, los recursos y la regulación de la calidad también son importantes. ―Las iglesias están investigando esto. Están facilitando y capacitando a los agricultores para llevar a cabo la selección de semillas, ayudando en la producción de semillas de calidad y monitoreando la calidad‖, dijo Lubaale. Según el líder de la iglesia, algunas familias sabían cómo obtener buenas semillas, seleccionarlas y plantarlas. (oikoumene.org) 03/07/2020

54.Erdogan anuncia que antigua basílica de

Santa Sofía será mezquita

Estambul. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció este viernes la apertura de la antigua basílica de Santa Sofía en Estambul al culto musulmán después de que un tribunal anuló su condición de museo, abriendo así el camino a su transformación en mezquita. "Se ha decidido que Santa Sofía será colocada bajo la 'administración de Diyanet' (Autoridad de Asuntos Religiosos) y será reabierta a las oraciones", anunció Erdogan en un comunicado que publicó en Twitter. El Consejo de Estado turco había decidido, a pedido de varias asociaciones, anular una disposición gubernamental de 1934 que otorgaba a Santa Sofía, en Estambul, ese estatuto de museo. Santa Sofía, construida en el siglo VI por los bizantinos que coronaban allí a sus emperadores, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es una de las principales atracciones turísticas de Estambul.

Grecia y la iglesia rusa lamentan la apertura de Santa Sofia

Grecia y la iglesia ortodoxa de Rusia lamentaron la decisión del presidente de Turquía de abrir la antigua basílica de Santa Sofía en Estambul al culto musulmán después de que un tribunal anulara su condición de museo. La iglesia ortodoxa rusa lamentó que la "preocupación" de "millones de cristianos" no haya sido escuchada por la justicia turca, que ha abierto la vía a la transformación de la antigua basílica en mezquita. A su vez, Grecia consideró que esta decisión de Turquía constituye "una abierta provocación al mundo civilizado". "El nacionalismo demostrado por Erdogan retrotrae al país seis siglos atrás", aseguró la ministra griega de Cultura, Lina Mendone, en un comunicado. (jornada.com.mx) 10/07/2020

55.Asesinan en Bagdad al experto en yihadismo Hicham al Hachemi

Bagdad. El investigador iraquí Hicham al Hachemi, especialista en movimientos yihadistas, entre ellos el grupo Estado Islámico, fue asesinado antenoche cerca de su casa en Bagdad, hecho que provocó una gran conmoción en Irak y en el mundo académico, así como una condena unánime. Al Hachemi fue asesinado a tiros por tres hombres que se desplazaban en dos motocicletas, cuando se desplazaba en su automóvil. Recibió varios disparos al transitar por el barrio de Zayuna, en el centro de la capital, y falleció en un hospital, indicaron medios locales. Hachemi, de unos 40 años, aparecía diariamente en los medios locales o internacionales para comentar la actividad de los grupos yihadistas, la política iraquí y las acciones de los bandos armados chiítas proiraníes. Era consultado por diversas cancillerías y personalidades políticas iraquíes. Apoyó la revuelta popular lanzada en octubre pasado, que reclamaba una reforma total del sistema político iraquí y denunciaba la injerencia iraní en Irak. Era asesor del gobierno iraquí y formaba parte del Consejo Asesor de Irak, un think-tank con sede en Bagdad. Además, desde hacía unos meses colaboraba con el Center for Global Policy (CGP), otro think-tank estadunidense, y también colaboraba con el medio kurdo Rudaw.