31 minute read

ÁMBITO SOCIAL

(jornada.com.mx) 08/07/2020

ÁMBITO

Advertisement

21.Pueblos indígenas, Iglesias y misión:

Marcelo Barros

En este tiempo de pandemia, en toda América Latina, los pueblos indígenas son de las categorías sociales más atingidas por la enfermedad y sus consecuencias. En Brasil, la tasa de contagio por el Coronavirus en comunidades indígenas llega a ser 84% más alta de la media nacional. Esas muertes son consecuencia del virus, pero también del racismo y de la indiferencia de gobiernos y de la sociedad dominante frente a la realidad de los pueblos originarios. Por eso, muchos se preguntan sobre lo que las Iglesias, principalmente la Iglesia Católica están haciendo en defensa de la vida y para salvar esas comunidades amenazadas en su sobrevivencia. De hecho, desde casi 50 años, en todo continente, en algunos sectores de la Iglesia (infelizmente no en todos), la misión con pueblos originarios asumió la propuesta de diálogo respetoso, solidaridad con sus luchas por justicia y valoración de las culturas y tradiciones. Eso cambió profundamente el espíritu de la misión tradicional que legitimaba la conquista. Desde los primeros tiempos de la colonia, algunos misioneros, incluso incomprendidos por la jerarquía y perseguidos por el imperio, insistían: la misión cristiana no puede estar vinculada a la colonización. Ahora y, principalmente, desde el Sínodo de los Obispos para la Amazonía, el papa Francisco y buena parte de la Iglesia han confirmado este modelo de misión como inserción amorosa, diálogo y reconocimiento de la presencia divina en todas las religiones y culturas. En América Latina, el 17 de julio recuerda la muerte de la figura más conocida que defendió estas posiciones. Fue Bartolomé de las Casas, primer obispo de Chiapas, en el sur de México. El defendió la dignidad de los indios contra el sistema de colonización y esclavitud. Venido de España a América en 1530, como propietario de tierras y de indios, cuando vio el sufrimiento de las comunidades originarias, se convirtió en misionero para luchar contra la esclavitud. Defendió la dignidad de los indios y enseñó: en los cuerpos de los indios esclavizados, es el mismo Jesucristo que es explotado por aquellos que se llaman cristianos. Hasta hoy, en los proyectos misioneros de las Iglesias, sigue siempre el riesgo de cierto colonialismo cultural. En diálogo con los indios, en Puerto Maldonado, en la Amazonia peruana, en enero de 2018, el papa Francisco pidió a los jefes indígenas que lo ayudaran a formar una Iglesia

SOCIAL

con rostro amazónico y indio. Que el Espíritu presente en las tradiciones espirituales de los pueblos, la urgencia de una Ecología integral y la memoria de Bartolomé de las Casas nos ayuden en este camino. (amerindiaenlared.org) 12/07/2020

22.El Espíritu liberador nos invita a comprometernos

En Uruguay, durante este tiempo de pandemia, hemos estado acorralados por varios poderes que han intentado convencernos de que debemos quedarnos inactivos y obedientes. Desde el Ministerio de Salud nos recomendaron quedarnos en casa para no ser contagiados con el Covid-19 y no contagiar a los de nuestra casa. Desde el sistema educativo nos han invitado a utilizar diversas plataformas digitales para poder seguir con la educación y así velar por la formación de nuestros alumnos. Desde la Cámara de Comercio nos han llegado las noticias de un cierto control de precios de los productos que integran la canasta básica, frente al alza de precios, tema que toca directamente nuestras decisiones de qué comprar para comer. Desde los organismos del Estado, hubo varias modificaciones de normativas en orden a atender las necesidades de los que quedaron sin trabajo, o fueron destinados al seguro por desempleo. Las reuniones en general fueron prohibidas y con ellas la cultura ha perdido su lugar. Pero también la religión fue nuevamente recluida al ámbito privado. La prohibición de los cultos, salvo por internet, llevó a que las personas debieran llevar adelante sus ritos y oraciones desde sus hogares. En este pequeño recuento de situaciones que no intenta describirlo todo, solo busco que pensemos en la situación en la cual nos encontramos. Estamos atravesados por tantos poderes que nos hacen retraer y vamos perdiendo presencia en el ámbito público. Nos siguen queriendo convencer que quedarnos en casa es la mejor de las opciones. Una cosa es el cuidado sanitario ante el cuidado del prójimo, otra cosa es aprovechar la situación con otros fines. ¿Tenemos claro que mientras nosotros no pensamos en cómo salir de esta situación, otro sí piensan por nosotros? En estos días se vota en el Parlamento la Ley de Urgente Consideración (LUC) que tanto revuelo está causando. ¿La hemos leído? ¿Hemos preguntado de qué 28

trata? ¿Sabemos que en esto se juega nuestro presente y nuestro futuro como país? Estamos tan atormentados que la mayoría de las personas no quiere ver los teleinformativos. Entre que una parte del mundo sigue muriendo, algunos están preocupados por el reinicio de los campeonatos de fútbol. No hay pan y no hay circo. Junto con esto, no se han dejado de oír las voces que se levantan en contra del sistema y de las decisiones del gobierno. Los más golpeados por la crisis no han cesado de pedir soluciones a su situación. Así lo han hecho los trabajadores del taxi, los trabajadores de la educación, los de la construcción, los artistas, entre otros. El movimiento feminista también se ha manifestado contra los feminicidios que en este tiempo siguen creciendo. En medio de esta situación, seguimos viendo muestras solidaridad que se reproducen: en Montevideo, una mujer que recoge perros en la calle para cuidarlos en su refugio, las ollas populares que siguen alimentando a lo que no tienen, la venta de ropa de segunda mano en barrios periféricos para tener fondos para compartir entre vecinos. Ante la ―nueva normalidad‖ los cristianos católicos tenemos grandes desafíos: ¿Qué mundo estamos dispuestos a construir? ¿Cómo vivimos hoy nuestra fe? ¿Cuál es nuestro compromiso? ¿Seremos capaces de mostrar con nuestra vida que el Dios de nuestra fe es un Dios del amor, de la compasión, del compromiso con el que sufre? ¿Seguiremos preocupados solamente por acudir a misa, y no haremos nada por el prójimo? No encerremos al Espíritu! Dejémoslo ser en nosotros. Los poderes del mundo nos cercan y debemos ser astutos para poder romper las barreras que nos imponen. Sólo lo haremos siendo fieles al Jesús de Nazaret que anduvo recorriendo su pueblo, envuelto en las situaciones que necesitaban liberación. Debemos vencer el individualismo y el egoísmo al cual nos están recluyendo donde ―se ven los problemas del exterior, pero no se afrontan, por entender que su solución no compete a las personas individualmente‖. Solamente en la entrega a los demás, sin diferencia de partido político o religión, estaremos contribuyendo realmente a la construcción del reino, pues ―quien no vive para sí, se encontrará realmente consigo, conseguirá ser hombre, tener sentido, identidad, libertad‖. Debemos trabajar en comunidad, en colectivos, junto a otros.

La historia de salvación cristiana se desarrolla en el transcurso de la historia humana, donde no hay separación entre lo profano y lo sagrado. La praxis cristiana, si quiere ser fiel a Jesús, debe acompañar las manifestaciones del Espíritu que se manifiesta mucho más allá de los ámbitos cristianos, pero que siempre son acontecimientos históricos. Es allí donde podemos experimentar ―una máxima coincidencia entre lo que Dios quiere de los hombres y lo que los hombres hacen‖. Donde haya reclamos por injusticia, discriminación, dolor, sufrimiento y muerte, el Espíritu grita a través de su creación con gemidos inenarrables (Rom 8, 26) y nos auxilia en nuestra falta de discernimiento ante los signos de los tiempos. Como decía Comblin: ―La fuerza del Espíritu es la fuerza de la libertad…y la libertad es poder creativo, poder de inventar una vida, de descubrir los pasos de la liberación de la humanidad‖. Los cristianos debemos reinventarnos, no podemos volver a lo mismo de antes porque no estábamos bien y sobre todo, debemos unirnos cada vez más a las luchas de los movimientos sociales para colaborar en la liberación de los que sufren. Necesitamos de una eficacia pastoral que vaya más allá de los planes intraeclesiales. Necesitamos estar en el mundo si queremos cambiar el mundo. Necesitamos unirnos a tantos hermanos y hermanas que luchan dentro de los movimientos populares por un mundo mejor. Creo que a los católicos, en este tiempo de la excesiva sobrevaloración de la sacramentalización de la misa, nos perdemos el verdadero valor de lo que significa realmente la Eucaristía que es Koinonía: comunión. Transitamos el peligro de que nos suceda lo que Han describe acerca de la conciencia colectiva: La conciencia colectiva engendra una comunidad sin comunicación…nadie rompe ese acuerdo comentando sus vivencias y opiniones personales. Nadie trata de que los escuchen ni le presten atención. La atención se dirige ante que nada a la comunidad. La comunidad ritual es una comunidad de la escucha en común y de la pertenencia mutua, una comunidad en una pacífica concordia del silencio. Decía el gran Camilo Torres en una carta a los cristianos: ―Lo principal en el catolicismo es el amor al prójimo. El que ama a su prójimo cumple la Ley (Rom 13, 8). Este amor para que sea verdadero tiene que buscar la eficacia‖. Y la eficacia pasa por estar fuera de casa, aún con los cuidados necesarios, pero es allí donde el Espíritu está gritando en el que sufre, en el que reclama, en el que clama por justicia. Y nosotros los cristianos comprometidos debemos estar. (amerindiaenlared.org) 06/0/2020

23.Medicinas y vacunas anti-virus, bienes comunes de la humanidad: Marcelo Barros

En estos tiempos la humanidad sufre con la pandemia provocada por el Covid 19, con el agravamiento de las desigualdades sociales y con la intensificación de la destrucción de la Tierra. Sobre el modo de cuidar de las enfermedades, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define que todo ser humano tiene pleno derecho a la salud. En 2014, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha definido: "El derecho a la salud es un derecho amplio que incluye no sólo la prestación de una atención de salud oportuna y apropiada, sino también los determinantes subyacentes de la salud, como el acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado, el acceso a una nutrición y vivienda suficientes y seguras, salud ocupacional y ambiental, y acceso a la educación e información" (Párrafo 11). Este es el vínculo fundamental entre el derecho a la salud y el derecho a la seguridad de la vida para toda la humanidad. A partir de esta base, organismos internacionales coordenados por el Ágora de los/las Habitantes de la Tierra enviarán a la 75ª Asamblea General de las Naciones Unidas, que ocurrirá en septiembre, propuestas para acciones claves en la lucha contra la pandemia de Covid-19: 1. Acción de la ONU para erradicar el empobrecimiento –no solo para disminuir la pobreza. Las desigualdades sociales y el empobrecimiento provocado por este sistema económico son responsables de muchas muertes provocadas por esta pandemia. 2. Actitud de la ONU para detener la destrucción de la tierra y de la vida en la línea de la Ecología Integral. 3. Impedir la privatización de la salud. Las patentes privadas con fines de lucro sobre la vida son el instrumento mediante el cual el sistema dominante capta y se apropia del valor de la vida. La vida no es una patente. Las vacunas son esenciales y no pueden ser de propiedad privada. 4. Que la ONU impida la política internacional que fomenta guerras y conflictos para vender armas y mantener el mundo en permanente riesgo. En 2019, los poderosos gastaron más de 1,8 billones de dólares en armas. Un solo avión de combate americano, el F-35, cuesta más de 180 millones de dólares. Decenas de miles de vidas podrían salvarse si se invirtieran estos millones en el sistema de salud. Es urgente poner la vida y la seguridad de todos/as como prioridad de la política y de la economía. Estamos todos/as llamados/as a luchar pacíficamente para que el buen-vivir sea la meta de la política y de la economía. Eso lo requiere una verdadera espiritualidad humana, fundamentada en el cuidado con la vida. (amerindiaenlared.org) 05/07/2020

24.Lanzan alianza global ConVida20

Cincuenta organizaciones de dieciséis países de América, Europa y Oceanía constituyen la Alianza Global ConVida20, que fue presentada por la Revda. Emilie Teresa Smith, de la Iglesia Anglicana de Canadá; el Ilmo. Raúl Vera, Obispo de la Diócesis de Saltillo, de la Iglesia Católica Romana, ambos copresidentes del Servicio Internacional Cristiano en Solidaridad con América Latina Óscar Romero (SICSAL) y Maricarmen Montes, de la organización Mujeres para el Diálogo; además del Movimiento Católico Mundial por el Clima, la Red Continental Cristiana por la Paz, el Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas, y el Observatorio Eclesial, entre otras. Raúl Vera López, enfatizó la necesidad de ―articularnos como pueblos para buscar transformaciones, partiendo de las bases‖, agregando que el objetivo de SICSAL es poner a andar una red de redes para que los participantes determinen el rumbo a seguir. Para dar cuenta de la trascendencia de esta propuesta, Emilie Teresa Smith citó el Popol Vuh ―¡Oh tú, hermosura del día! ¡Tú huracán, tú corazón del cielo y de la tierra! ¡Tú dador de la riqueza, tú dador de las hijas y de los hijos!, que no encuentren desgracia ni infortunio, que no se introduzca el engañador ni detrás ni delante de ellos. Que no caigan, que no sean heridos. Que no caigan en la bajada ni en la subida del camino. Que no encuentren obstáculo ni detrás ni delante de ellos, ni cosa que los golpee, que sea buena la existencia de los que te dan el sustento y el alimento en tu boca, en tu presencia‖. ―Articularnos para incidir, movilizar y producir análisis de cara a la construcción, desde la base de los movimientos populares, de una sociedad que favorezca la vida humana y ecológica, en medio de la pandemia y después de ella‖, destacó Maricarmen Montes. La deuda externa; la renta básica universal; el patriarcado: mujeres, equidad y violencia de género; crisis climática; pueblos indígenas y afrodescendientes; migraciones; construcción de paz, no violencia y antimilitarismo; cibertecnologías y geopolítica; así como las cuatro tés: tierra, techo, trabajo y trascendencia; son las

comisiones de trabajo de ConVida20, que fueron presentadas por Gerardo Duré, de Argentina. Las comisiones discernirán acciones concretas de movilización, incidencia política, producción de análisis, publicación de artículos y comunicados, señalaron Ana María Lozano y Abilio Peña, de Colombia. Las comisiones desarrollarán los temas en las reuniones virtuales abiertas que sesionarán mensualmente. ConVida20 promueve intercambiar con la comisión post covid organizada por Francisco de Roma, el pacto ecosocial del sur y con Noam Chomsky. (mexicoanglicano.wordpress.com) 09/07/2020

25.Festival Internacional de Cine Católico:

“Los cines se cerraron pero Dios nos dio el cine católico digital”

España. La pandemia ha afectado a todos los gremios, si bien ha sido especialmente duro para las artes escénicas, el cine y las exposiciones artísticas y culturales. zenit ha entrevistado en exclusiva a Gaby Jacoba, directora del Festival Internacional de Cine Católico, que aprovechando el confinamiento, ha dado el salto a digital para llevar las películas a los hogares en todos los rincones del mundo. Gaby Jacoba, directora del Festival de Cine considera que la pandemia, aunque les cogió ―por sorpresa‖ y ha sido ―una etapa muy complicada para el cine en general‖, para ellos, los cines se cerraron pero Dios les dio el cine católico digital, por lo que lo han vivido como ―una bendición‖ este ―no tener fronteras a través de seguir llevando esperanza y de amor a través de un medio digital‖. ―Para nosotros, los cines se cerraron pero Dios nos dio el cine católico digital y ha sido algo que nos ha llenado de mucha alegría y ha sido una bendición no Recientemente, el Festival Internacional de Cine Católico se ha abierto a crear una comunidad también en Whatsapp. Para comunicar sus últimos estrenos y novedades, al que se puede acceder libremente desde cada país. El número de teléfono para ingresar en este grupo de Whatsapp en España (para toda Europa) es +34 674 588 001.

zenit: ¿Cómo nace el Festival Internacional de Cine Católico?

Gaby Jacoba: El Festival de Cine Católico nace en un proceso hace aproximadamente ocho años cuando yo estaba trabajando en radios católicas, en Radio María y en diferentes proyectos de Evangelización, y unos productores de Boston nos buscan para que diéramos a conocer una película de la Virgen, que se llamaba El triunfo. Pues a mí se me hizo muy interesante el poder llevar este tipo de cine (esto fue en Estados Unidos). Para nuestra sorpresa, cuando se estrenó la película, fue sold out aproximadamente varias semanas, y más que eso, a mí lo que más me impactó fue el efecto que hacía en las personas pues una película, ¿no? La gente salía llorando, o salía con ganas de rezar el Rosario, de conocer más a la Virgen… Entonces de pronto pude ver que el cine, con un contenido correcto doctrinal, con una buena producción, podía ser un instrumento de evangelización muy potente, ya que el cine es masivo. A partir de ahí surge la idea de fundar el Festival Internacional de Cine Católico, que se funda en Estados Unidos en un proceso que se fue dando, pero la idea y el proceso empezó hace aproximadamente ocho años. Poco a poco, Dios y nuestra santísima Madre nos fue poniendo las cosas… después viene otra película y nuestra misión principal era el poder formar una plataforma donde se pudiera mostrar el cine católico, y a través de ello llevar el mensaje del amor de Dios al mundo, a través del cine 100% católico; ese es un tema que desde el principio, como parte de nuestra misión, fue uno de nuestros puntos, el enfocarnos al cine católico, a llevar un mensaje de la doctrina 100% católica. A partir de ahí, después viene el estreno de la película Fátima, el último misterio, y ahí el festival empieza a llegar a otros países, junto con otras producciones y se empieza a extender a toda Latinoamérica, después de Estados Unidos. Actualmente estamos en 22 países, en cines, y a través de digital, en todo el mundo. Al final, la historia del festival fue un proceso y fue como un llamado que Dios puso en nuestro corazón, un camino, una misión que fue llevar en conclusión el mensaje del amor de Dios a través del cine católico.

zenit: El cine ha sufrido una transformación en estos últimos meses debido a la pandemia de coronavirus, con el cierre de los cines. ¿Cómo ha cambiado vuestro modo tradicional de estrenar las películas desde que pasó esto?

Gaby Jacoba: Ha sido una etapa muy complicada para el cine en general, no solo para el cine católico, sino para toda la industria del cine. Nosotros de principio nos agarró por sorpresa, fue en marzo, incluso teníamos un estreno en una semana en México, en más de 120 salas la película Corazón Ardiente en Latinoamérica, en Perú… Ya incluso teníamos boletos vendidos en Centroamérica. Bueno, te-

níamos ya un estreno completamente programado y pues se tuvo que pausar, posponer. De momento pensamos: bueno, ojalá esto pase pronto… Las mismas cadenas de cine no sabían como iba a caminar este proceso de la pandemia, pero algo pasó: mucha gente, desde que empezó la cuarentena, nos empezó a escribir preguntando que por qué no hacíamos estrenos online, on demand (digital) y fue donde vimos la posibilidad de pasar también a estrenos digitales. Ya lo habíamos pensado antes esto de que después de que las películas se estrenaran en cines, pues estrenarlo en plataforma digital, ¿no? pero bueno, habíamos estado muy ocupados con la extensión del festival; tantos proyectos, tantos estrenos… que habíamos dejado lo digital en pausa, pero vino a través de esta pandemia. Pues la gente nos escribía, nos mandaban mensajes, diciendo que querían cine católico online. Surge así el Festival Internacional de Cine Católico Digital, que ha sido una aventura, que empezamos en abril con el estreno de La Divina Misericordia, y fue una aventura hermosa porque ha sido cruzar fronteras. A través del Festival Internacional de Cine Católica Digital hacemos estrenos mundiales: estamos estrenando en Europa, en Asia, en África, en Oceanía, en todo el continente americano. Ya el cine católico rompió, por así decirlo, las fronteras de este esquema digital y ya llevamos más de tres películas estrenadas digitalmente. Ahorita tenemos próximos estrenos también en quince días, en un mes (agosto). Más o menos tenemos seis estrenos programados en lo que Dios permite que podamos ir regresando paulatinamente a los cines. Así que para nosotros, los cines se cerraron pero Dios nos dio el cine católico digital y ha sido algo que nos ha llenado de mucha alegría y ha sido una bendición no tener fronteras a través de seguir llevando esperanza y de amor a través de un medio digital.

zenit: ¿Cuál es la dinámica del Festival Internacional de Cine Católico Digital?

Gaby Jacoba: Ahorita, en el tiempo que dure la pandemia, estamos haciendo estrenos mundiales: películas que no se estrenaron en cines, las estrenamos en digital on demand, que la gente puede rentar, es muy fácil, muy práctico, muy sencillo. A la gente se la hecho súper cómodo. También estamos estrenando en países donde no se alcanzaron a estrenar películas, pues ahorita a través del Festival Internacional de Cine Católico Digital estamos teniendo World Premiere, o sea, ―premieresmundiales‖ de películas, que están llegando a todo el mundo. El 2 de julio estrenamos el estreno mundial de El Misterio del Padre Pío, va a llegar a Europa, a Asia, a África, a Oceanía, va a llegar a Tierra Santa, va a llegar a Medjugorje, va a llegar a Fátima, a Lourdes. Mucha gente nos ha estado solicitando la película, así que estamos muy emocionados por este estreno y por todas las demás películas que vienen. Vamos a estar estrenando digitalmente aunque los estrenos de cine se puedan retomar otra vez, seguiremos con el proyecto digital continuamente. Vamos a estar buscando porque a pesar de que pronto se abran los cines, muchas veces, por decir, por ejemplo, si estrenamos en Argentina, o en países como Chile, Bolivia, incluso México… a veces no alcanzamos a llegar a todas las ciudades o a todos los rincones del país. Y a través de esta plataforma digital, sí vamos a poder llevar las películas que se hayan estrenado en cines y que la gente no haya podido ir a verlas, pues después, al lapso de un mes, van a poder verlas digitalmente. Así que estamos muy contentos de que Dios nos haya bendecido con el Festival Internacional de Cine Católico Digital y poder llevar a todos los rincones del mundo a través del cine, este mensaje del amor de Dios.

zenit: El coronavirus ha cambiado el mundo, nos enfrentamos a una nueva realidad. ¿Qué podemos sacar de positivo de esta situación para vuestra misión: evangelizar a través del cine?

Gaby Jacoba: Yo creo que este tema del coronavirus nos ha venido a mover a todos, nos ha venido a hacernos un nuevo planteamiento de lo que realmente vale en la vida, de lo que importa, de lo que tenemos que cuidar, de los valores que tenemos que cuidar: la familia, el amor al prójimo y muchas otras cosas… entonces yo creo que también a mucha gente nos ha dado un espacio para replantearnos también nuestra relación con Dios, con la fe, con esa vida espiritual. Entonces yo creo que de esta situación saldrán cosas positivas, nos fortaleceremos a nivel humano. A lo mejor estábamos en un mundo tan frenético, estábamos tan ocupados, tan llenos de planes, tan llenos de ideas, tan llenos de modernidad, y nos habíamos olvidado un poco o un mucho de estar en el silencio, de estar en la sencillez, sin tanta actividad, de poder escuchar nuestro interior, nuestro corazón, de estar con la familia… así que bueno. Yo creo que esto pudo tener ese enfoque más positivo. Por otro lado, la pandemia ha abierto esta nueva etapa ahora del Festival Internacional de Cine Católico Digital pues de llegar ahora a los hogares a través de este medio digital, y sobre todo lo que más se me hace hermoso, es que estamos llegando a todo el mundo.

A mí me impacta mucho recibir mensajes de África, de Japón, de Islandia, de muchos rincones que nunca hubiéramos pensado estar llegando como proyecto. Pues estamos llegando y se están tocando muchas vidas para gloria de Dios.

zenit: cab is de estrenar “El isterio del Padre o” ¿Qué otros estrenos tenéis previstos próximamente?

Gaby Jacoba: Acabamos de estrenar el Misterio del Padre Pío en el continente americano, se estrenó con un gran éxito, y por ello, el 2 de julio se estrenó el filme en todo el mundo, en los otros cuatro continentes. Próximamente se estrenará Renacidos del Padre Pío y otras nuevas películas de santos que están por confirmar. Así pues los invitamos a que estén pendientes de la página de Facebook y a la propia página web del festival, donde se irán publicando los estrenos de cine on demand de los próximos días. De cara a las próximas semanas, en las que muchos países todavía continúan con las salas de cine cerradas y los ciudadanos confinados en casa, el festival prevé estrenar de una a dos películas al mes. Así que los invitamos a que se unan a la familia del Festival Internacional de Cine Católico. También tenemos nuestro grupo de Whatsapp en España para atender a toda la familia de Europa, que gracias a Dios, mucha gente nos ha estado buscando, escribiendo de España, de Italia, de Alemania… de diferentes países europeos. Asia, de África… porque esta comunidad se ha abierto a todo el mundo y también por ahí pueden estar en contacto para cualquier duda, cualquier información que necesiten… se pueden, por así decirlo, unirse al grupo del festival y ahí recibir todas las noticias del Festival de Cine Católico.

zenit: De las películas que habéis estrenado últimamente, ¿cuál ha tenido más éxito?

Gaby Jacoba: Te soy honesta: De todas las películas que hemos estrenado, yo creo que todas han tenido mucha aceptación de la gente. Obviamente hay personas que son más seguidoras, más devotas de un santo en particular… de una advocación mariana en particular, pero realmente todas las películas que hemos estrenado nos han dejado un mensaje maravilloso, y la gente ha estado muy contenta. Las últimas películas que hemos estrenado fueron El misterio del Padre Pío con un éxito impresionante, es una de las películas más vistas del festival. Cuando se estrenó en cine en América, rompió todos los récords que llevábamos, y también la película de Faustina, de la Divina Misericordia, que la estrenamos en abril, en la fiesta de la Divina Misericordia, fue también muy vista. A la gente le gustó muchísimo verla. Y bueno pues, de verdad que, gracias a Dios, todas las películas que hemos estrenado han tenido una gran aceptación. La gente sale muy contenta, sale muy inspirada, sale con muchas ganas de crecer en su fe, y eso es lo que realmente nos inspira, nos impulsa como familia del Festival de Cine Católico a seguir trabajando, a seguir luchando por este medio que puede ser un medio muy grande de evangelización. (es.zenit.org) 09/07/2020

26.Manos Unidas: Los proyectos financiados en 2019 apoyaron a más de millón y medio de personas

España. Manos Unidas publicó su Memoria Institucional en la que rinde cuentas del trabajo realizado en 2019 en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la sensibilización. El pasado año recaudó un total de 43.237.328 euros, fondos que provinieron en un 88,1 % de fuentes privadas, principalmente de aportaciones de los 72.824 socios y colaboradores de la ONG y de colectas realizadas en parroquias y entidades religiosas. Ricardo Loy, secretario general de Manos Unidas, destaca esta financiación eminentemente privada, lo que ―asegura la independencia de la ONG y nos permite dedicar el 90 % de los fondos a los fines de sensibilización y cooperación al desarrollo‖, asegura. La ONG de desarrollo de la Iglesia católica en España aprobó 540 nuevos proyectos por un valor de 36.132.624,06 € que, junto a los iniciados en años anteriores, superaron los 900 proyectos en marcha en 57 países de África, Asia y América. Estas iniciativas, emprendidas por cerca de 500 organizaciones locales, apoyaron directamente a 1.556.957 personas en la mejora de sus condiciones de vida, a las que se suman seis millones más apoyadas de manera indirecta.

Enfoque de derechos y apoyo a las mujeres

Manos Unidas conmemoró en 2019 su 60 aniversario y lo hizo con una campaña anual que denunciaba la situación de pobreza y desigualdad que enfrentan buena parte de las mujeres en los países del Sur. En palabras de Clara Pardo, presidenta de Manos Unidas, ―las seis décadas de trabajo en los países más empobrecidos de África, Asia y América nos han dejado una lección muy clara: fomentar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres no solo es lo moralmente correcto, sino una de las vías más importantes para im-

pulsar el desarrollo social y la construcción de un mundo más justo y sostenible‖. El apoyo a las mujeres es una línea transversal en todas las iniciativas de desarrollo apoyadas por Manos Unidas y fue el ámbito de actuación específico en 69 proyectos del área de intervención «derechos de las mujeres y equidad‖. Asimismo, los ámbitos más apoyados fueron el de ―educación‖, con 172 proyectos, y el de ―alimentación y medios de vida‖, con 103, seguidos del de ―salud‖ (73), ―derechos humanos y sociedad civil‖ (65), ―agua y saneamiento‖ (36) y ―medio ambiente y cambio climático‖ (22). ―Concebimos el desarrollo desde una perspectiva integral –afirma Ricardo Loy, secretario general de Manos Unidas–, centrado en la persona y con un enfoque de derechos por el que promovemos no solo el acceso a bienes y servicios, sino la participación activa de todas las personas y agentes implicados‖.

Se duplican las intervenciones humanitarias y de emergencia

―Somos una ONG de desarrollo que trabaja para que las comunidades más empobrecidas sean autosuficientes, pero reservamos parte de nuestros fondos para aquellas situaciones críticas en las que nuestros socios locales nos piden una ayuda acuciante‖, asegura Clara Pardo. En relación a 2018, Manos Unidas duplicó el pasado año sus intervenciones de emergencia, con 64 proyectos repartidos entre acciones de emergencia en crisis provocadas por conflictos y desastres naturales, por un lado, e iniciativas de ayuda humanitaria relacionadas con necesidades y situaciones graves que se prolongan en el tiempo, como es el caso del acompañamiento a migrantes, refugiados y desplazados en países de Oriente Medio, el Cuerno de África y América Latina. El grueso de las acciones –cerca del 75 %–se dirigió a paliar las consecuencias de sequías, desastres naturales y crisis sociales en el continente africano. Es el caso de los proyectos emprendidos ante el virulento ciclón Idai, que afectó a Mozambique, Malawi y Zimbabue, los contextos de violencia en Camerún y Sudán del Sur y las crisis alimentarias sufridas en Etiopía y Kenia. Casi un millón de personas (999.215) fueron apoyadas a nivel global a través de estas iniciativas, por un importe total 3.742.404 €. La presidenta de Manos Unidas interpreta este aumento de las intervenciones humanitarias y de emergencia como ―un signo del mundo convulso‖ en que vivimos, donde el hambre y la pobreza son causa y consecuencia de crecientes conflictos. ―Todo está interrelacionado, como nos recuerda el papa Francisco, y esto es algo que ha quedado dolorosamente claro durante la pandemia del coronavirus. La acción humana está en la raíz de muchos problemas, pero también de la solidaridad‖.

60 años de sensibilización en localidades de toda España

La Memoria da cuenta también de algunas de las actividades realizadas por las Delegaciones y los Servicios Centrales de Manos Unidas con el fin de conmemorar el 60 aniversario de la ONG y seguir contribuyendo a la sensibilización de la sociedad española y a la captación de recursos para financiar su labor de desarrollo. ―Si pensamos en las 72 Delegaciones diocesanas en toda España, los más de 500 equipos comarcales, los 5.788 voluntarios y los 147 trabajadores contratados, la imagen resultante impresiona porque pone a pie de calle la colaboración, el compromiso y la solidaridad de muchas personas, muchas más de las involucradas directamente en la organización‖, afirma Ricardo Loy. Entre las numerosas actividades de sensibilización y educación para el desarrollo realizadas, destacaron la campaña ―Creemos en la igualdad y en la dignidad de las personas‖; los Premios Manos Unidas 60 Aniversario; la X edición del Festival de Clipmetrajes; La Noche de CADENA 100 y las campañas realizadas por redes y alianzas nacionales e internacionales de las que Manos Unidas forma parte, como es el caso de CIDSE y Enlázate por la Justicia. Para Clara Pardo, la publicación de esta Memoria es, además, ―una oportunidad más para agradecer a los miles de personas que nos han acompañado a lo largo de los años, sin cuyo compromiso no hubiera sido posible nuestro trabajo, y un llamamiento a la solidaridad de todos de cara a estos tiempos difíciles y los que están por venir‖. (es.zenit.org) 09/07/2020

27.Los seminarios web ofrecen un mar de voces sobre "Derechos humanos, ética y cambio climático"

Ginebra. Una serie de seminarios web sobre "Derechos humanos, ética y cambio climático", celebrada en junio y julio, ha ofrecido una variedad de perspectivas sobre el cambio climático y los derechos humanos desde una perspectiva ética y espiritual. La serie se organizó con motivo de la 44 ª sesión del Consejo de Derechos Humanos por el Foro de Ginebra Interreligiosa sobre el Cambio Climático, Derechos Humanos y el Medio Ambiente (GIF). GIF está compuesto por la Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris, Dominicans for Justice and Peace, Lutheran World Fe-

deration, Soka Gakkai International y World Council of Churches. Durante el primer panel de discusión, que se centró en involucrar a socios de base, informar al público en general y proponer una perspectiva espiritual, Yeb Saño, director ejecutivo de Greenpeace en el sudeste asiático, recordó a la audiencia que viven en el mismo mundo que antes del COVID. -1 9 crisis. "La crisis climática no ha desaparecido", dijo Saño. "Vivimos en el mismo orden mundial que nos traicionó". Saño instó a la gente a utilizar esta interrupción para el bienestar de la sociedad, para crear sociedades pacíficas, igualitarias que se esfuerzan por el bien público. "Hay claras injusticias climáticas: las comunidades en el Sur Global han pagado durante demasiado tiempo por la codicia de los demás", dijo Saño. "Las comunidades que viven bajo la amenaza del cambio climático no pueden tener acceso a los derechos humanos más básicos". Hindou Oumarou Ibrahim, de la Asociación de Mujeres Peul y Pueblos Autóctonos de Chad (AFPAT), compartió la perspectiva de los pueblos indígenas que representan menos del 5% de la población mundial pero que apoyan alrededor del 80% de la biodiversidad global. ―Las comunidades indígenas y locales de todo el mundo dependen de los recursos de la tierra. Tienen largos años viviendo en armonía con los ecosistemas‖, dijo. El segundo panel se centró en una discusión técnica sobre temas seleccionados relacionados con los derechos humanos y el cambio climático, proporcionando una perspectiva ética. Athena Peralta, ejecutiva del programa del CMI responsable de la Justicia Económica y Ecológica, compartió la perspectiva de que las comunidades religiosas creen que los derechos humanos están enraizados en la comprensión ética, moral y espiritual de que todos los seres humanos tienen una dignidad inherente. "En términos de instituciones y políticas, los derechos humanos ayudan a asegurar el respeto por la dignidad de la vida", dijo Peralta. "La fe nos enseña a mirar el panorama general, las interconexiones y las relaciones". Al compartir la declaración GIF presentada a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Peralta observó que COVID-19 y el cambio climático están vinculados, "multiplicando los impactos en los derechos humanos de las personas, especialmente para los grupos marginados o vulnerables".

El tercer panel trajo voces de América Latina y el Caribe

Igor Bastos, coordinador de campaña para el Movimiento Global Católico por el Clima en Brasil, estuvo de acuerdo en que las crisis actuales — ambientales, sociales, económicas— están interrelacionadas. "Es muy difícil tener una visión para después de la pandemia", dijo Bastos. "Aunque se publica el número de personas infectadas y fallecidas, aunque los hospitales están por encima de su capacidad, el movimiento de 'negar' es un verdadero desafío y también muestra cuál será el alcance del desafío después de la crisis de COVID-19". Los impactos no son los mismos para todos, señaló Bastos. "La situación social es tan compleja que COVID-19 es solo otra preocupación en la bolsa llena de preocupaciones de las comunidades locales", dijo Bastos. "Hay una falsa dicotomía entre 'defender la vida' y 'defender la economía'". (oikoumene.org) 03/07/2020

28.Permíteme Padre…: Rosa Ramos

“Permite, Padre, que mi patria se despierte/ en ese cielo donde nada teme el alma, / y se lleva erguida la cabeza…” Rabrindranath Tagore El mundo está herido a muchos niveles. Duelen y sangran sus heridas, pero la cura es posible. Uno de los niveles a los que voy a aludir en esta entrega es el psicológico y familiar. Leía hace pocos días un artículo publicado en Cristianisme i Justicia de los jesuitas de Cataluña, allí se planteaba muy bien, a mi juicio, las secuelas del confinamiento por la pandemia: depresión, ansiedad, insomnio, dificultades de concentración, así como de control de las conductas, aumento de consumos adictivos, etc. En suma un quiebre importante a nivel de salud psicoafectiva que una vez instalado en las personas, no se revierte fácilmente ni de inmediato. Podríamos decir que esta pandemia dejará una secuela enorme de ―endemoniados‖, expresión con que la mentalidad de la época de Jesús denominaba una serie de trastornos que no podían diagnosticar como en el siglo XXI. Lo triste es que ahora podemos diagnosticar y dar nombres más adecuados a las patologías, pero frente a ellas muchas veces seguimos igual que el siglo I, estigmatizando, no sabiendo bien qué hacer o peor aún, repitiendo lo que produce y refuerza tales enfermedades. Con veinte siglos de distancia, asombra la semejanza en el círculo vicioso generado entonces y ahora. El enfermo es marginado; la marginación enferma. El aislamiento resquebraja el frágil equilibrio humano y familiar; el resquebrajamiento lleva a la marginación o exclusión.