Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa Vol. 02. N°12/2017

Page 1

Vol. 02. N° 12.

Agosto 11 de 2017

ISSN 2500-5030

Observatorio S&D

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa


2

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

OBSERVATORIO S&D 2017. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDENBogotá D.C., Colombia.

DIRECTIVOS

Director: Mayor Gener al Nicacio de J esús Mar tínez Espinel Subdirector: Br igadier Gener al J osé Wilson Alzáte Gómez Director CEESEDEN: Cor onel Oscar Mier Gr anda Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, M.A. Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez Asistente Editorial: Ser gio Luis Avendaño Castr o

El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales –CEESEDEN-, es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Esta publicación tiene periodicidad quincenal.

¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol(N°). Recuperado de [Dirección electrónica]

2


3

CONTENIDO

Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la medida cautelar para para la Fiscal General de Venezuela. Jaime Cubides Cárdenas, PhD (e).....……..…………………...…................................…...........….05 Aislamiento económico: medidas de resolución de crisis. Jonnathan Jiménez Reina, M.A….………........................................................................…...........07 Dinámica de armas en el Báltico: militarización en Kaliningrado. Sergio Avendaño Castro…..……………………..……..…………...…..…………………….…..……..11 La estabilidad democrática en América Latina ¿Un destino incierto? Laura Alejandra Orjuela Rojas ….……………………...............................................................13 Boko Haram: legado de Al-Qaeda en África. Sebastián Beltrán Valbuena...………….…...…………...……………………...................................15 El cambio climático y la Seguridad Colectiva. Sebastián Figueroa Sanabria………………………....….……...…………..…..………………...…...17 Corea del Norte la creciente amenaza en el Sistema Internacional: el aumento de la tensión bilateral y la guerra de dominios. Camila Mosquera Pacheco.……………………..……………...…..................................….........….19 Maestría en Estrategia y Geopolítica Smart Power como estrategia de Estados Unidos en el gobierno de Barack Obama. Erika Ramírez Benítez………………………………….....…..…………….....................................21 Comunidad Externa La hegemonía de Estados Unidos en el nuevo contexto internacional. Mauricio Acosta Guzmán—Universidad Nacional de Colombia..…………...……………..……..24 Recursos Académicos Libros sugeridos...…………………………………………………………………………….....26 Artículos sugeridos..…………………………………………...………………………………...28

3


4

4


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 5

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la medida cautelar para la Fiscal General de Venezuela1. Jaime Cubides Cárdenas, PhD (e)– CEESEDEN2 El Sistema Interamericano de protección de derechos humanos -SIDH- está compuesto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- y la Corte Interamericana de Derechos Humanos -Corte IDH-; estos órganos fueron concebidos como “instancias excepcionales” a las que podían acudir las víctimas de violaciones de derechos humanos en caso tal que al interior de los Estados no se hicieran cumplir las sanciones o investigaciones judiciales (Pacheco & Jiménez, 2017; p. 10). El pasado tres (3) de agosto de dos mil diecisiete (2017) la CIDH, desde su sede en Washington emitió medidas de protección para la Fiscal General de Venezuela: Tras analizar las alegaciones de hecho y de derecho de los solicitantes y del Estado venezolano, y considerando la tensión institucional y social generada en el marco de la alteración al orden constitucional y democrático en Venezuela, la Comisión concluyó que la señora Luisa Ortega Díaz y su

5

núcleo familiar se encuentran en una situación de gravedad y urgencia toda vez que sus derechos a la vida e integridad enfrentan un riesgo inminente de daño irreparable (CIDH, 2017). Con fundamento en el artículo 25 de su Reglamento, la CIDH requirió al Estado de Venezuela que: a) adopte las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad personal de la señora Luisa Ortega Díaz y su núcleo familiar; en particular, para que pueda desarrollar sus funciones como Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela sin ser objeto de amenazas, estigmatizaciones, hostigamientos o actos de violencia; b) concierte las medidas a implementarse con la beneficiaria y sus representantes; Y c) informe sobre las acciones adelantadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de la presente resolución y así evitar su repetición (CIDH, 2017). Es necesario recalcar, la prevalencia de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos sobre el derecho interno – Constitución, Ley o Reglamento– en caso de conflicto, proviene de la obligación internacional que los Estados nacionales adquieren al momento de suscribir y ratificar – en forma libre y soberana– dichos. Esa prevalencia no proviene de la jerarquía constitucional o no que nuestro sistema de

1

Artículo corto resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2

Abogado, y especialista en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magister en Docencia e Investigación con énfasis en las ciencias jurídicas de la Universidad Sergio Arboleda y Magister en Derecho de la misma casa de estudios, estudiante de Doctorado en Derecho en la línea de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires- Argentina. Investigador del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra de la República de Colombia. Contacto: jaimecubides@gmail.com. 5


6

6

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

fuentes de derecho le otorgue o no a los tratados, sino de la obligación de derecho internacional público que el Estado adquirió (Palacios, 2017, p. 1401). Las presiones en relación al Sistema Interamericano se han ejercido abiertamente cuando el Estado venezolano desde 2008, desde que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ante las sentencias condenatorias que fueron dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Venezuela por violación de derechos humanos de diversas personas, comenzó a declarar dichas sentencias condenatorias como “inejecutables” en el país, desacatando así abiertamente las decisiones de la Corte internacional (Brewer-Carias, 2016, p. 53) y posteriormente ordena denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos. Existen en el Continente americano instrumentos fundamentales que no solo

tienen alcance declarativo, sino que entrañan para los Estados americanos obligaciones jurídicamente vinculantes, como son la Convención Americana de Derechos Humanos y los distintos tratados aprobados principalmente por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos OEA- y que protegen varios campos sensibles de los derechos humanos (Valencia, 2017, p. 63); estos tratados protegen los Estados Constitucionales y la democracia en virtud del principio del efecto útil (Narváez & Ramírez, 2017) dentro de cada uno de ellos cuando se ve vulnerada puede entrar a mediar los órganos internacionales; en especial, la Comisión Interamericana puede conocer de cualquier denuncia o medida que presente cualquier persona alegando una violación a un derecho humano.

Referencias. Brewer-Carías, A. R. (2017). Los efectos de las presiones políticas de los Estados en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un caso de denegación de justicia internacional y de desprecio al derecho. Ars Boni et Aequi, 12(2), 51-86. Comisión Interamericana de Derechos (CIDH) (2017). Comunicado de Prensa, 115. 4 de agosto de 2017. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/115.asp Narváez, C, & Ramírez, P. (2017). Los tratados en el tiempo y los derechos humanos: un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ACDI-Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 10, 295-331. Pacheco, J, & Jiménez, S. (2017). Derechos humanos y activismo legal transnacional. Estrategias de las ONG en México y Colombia. Revista Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 7-34. Palacios, D. L. (2017). Control de convencionalidad interamericano en sede nacional: una noción aún en construcción. Revista Direito e Práxis, 8(2), 1389-1418. Rodríguez, L. V. (2017). Los Derechos Humanos en el sistema Interamericano: La experiencia ecuatoriana. Revista AFESE, 57(57). 6


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 7

Aislamiento económico: medidas de resolución de crisis1. Jonnathan Jiménez Reina, M. A. CEESEDEN 2 En la teoría de las relaciones internacionales, y principalmente en la teoría de resolución de conflictos, se encuentran una serie de pasos o procedimientos que permiten evitar que una crisis trascienda y pase a un enfrentamiento armado. Uno de estos pasos o etapas son las medidas económicas, tales como el embargo económico directo o el aislamiento económico en una región o área determinada. Actualmente, en el Sistema Internacional se evidencia que estos conceptos teóricos son vigentes y se encuentran a la orden del día. Para analizar lo anterior, se procederá a la evaluación analítica de dos casos coyunturales: a) la crisis entre Estados Unidos -EE.UU.- y Corea del Norte; y b) la situación regional con el gobierno venezolano. Desde el aspecto teórico, “las sanciones o la amenaza de imposición de éstas deben desalentar a aquellos [Estados] que <actúan indebidamente> por la

7

inminencia de la gravedad de verse sometidos a ciertas medidas por la Comunidad Internacional” (Álvarez-Zárate, 1998, p. 50). En la Carta de las Naciones Unidas se establece que las medidas pueden ser tomadas cuando existan actos de agresión, rupturas de la paz y amenazas a la paz (ONU, 1945, Art. 39). Estas sanciones pueden ser otorgadas o adoptadas por las organizaciones internacionales reconocidas por la Comunidad Internacional; y al mismo tiempo, “los Estados fuertes y potencias que tienen [la capacidad de] imponer sanciones a Estados más débiles que no tienen capacidad de respuesta [ante las mismas]” (Álvarez-Zárate, 1998, p. 53)3. El pasado 05 de agosto de 2017 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas “aprobó […] por unanimidad la imposición de sanciones más duras sobre Corea del Norte como escalada a sus ambiciones nucleares, después de los últimos ensayos balísticos [que] han llenado de inquietud a la Comunidad Internacional” (Mars, 2017, párr. 1). Además de las consecuencias económicas que se calculan alcance pérdidas de hasta 1000 millones de dólares de Corea del Norte, la finalidad de esta

1

Artículo corto de análisis coyuntural vinculado al proyecto de investigación “Desafíos a la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia” que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (C) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia. 2

Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Investigador, Asesor de publicaciones científicas y Asistente editorial de la revista científica Estudios en Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales -CEESEDEN- de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: jimenezrj@esdegue.mil.co y/o jonnathan_jimenez008@hotmail.com. 3

Para efectos amplios de la academia, diversos autores realizan una crítica ante este hecho real que se presenta en el Sistema Internacional. Uno de ellos, Álvarez-Zárate (1998), evidencia que “estas medidas de los países más fuertes carecen de legalidad a la luz del derecho internacional, y se constituyen en abiertas violaciones a la soberanía de los Estados objeto de éstas” (p. 53). Sin embargo, autores como Garay (2017) sostienen, y este documento se vincula a dicha postura, que en la doctrina del Derecho Internacional existe la vertiente denominada Hard Law la cual estipula que los Estados con mayores capacidades pueden contribuir al mantenimiento de la paz por medio de diferentes mecanismos anteriores a acciones bélicas. 7


8

8

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

acción es cambiar la perspectiva y posición norcoreana sobre su programa nuclear. Por su parte, el embajador de Francia, François Delattre, afirma que se espera que estas sanciones impacten y ayuden a cambiar los cálculos de Pyongyang (Mars, 2017, párr. 8). Ante esta situación, el gobierno de Kim Jong-Un arremetió en contra de la Comunidad Internacional, especialmente en contra de EE.UU. Hacia este último, señaló que ha creado un plan de lanzamiento de cuatro misiles hacia la isla de Guam (enclave militar y protectorado de EE.UU.) con la intención de demostrar a Washington y a la Comunidad Internacional que sus intereses nucleares no están en discusión (Fontdeglória, 2017). En consecuencia, el

presidente de EE.UU., Donald Trump, ha dado respuesta en el mismo tono y lenguaje del líder norcoreano, haciendo alusión a las repercusiones militares que esto llevaría. Sin embargo, la acción militar está condicionada a la postura de sus aliados Corea del Sur y Japón. Por otra parte y al otro costado del planeta, Latinoamérica se encuentra ante las primeras consecuencias internacionales oficiales tras la <elección de la Asamblea Constituyente> en Venezuela. El 08 de agosto de 2017 se reunieron los Cancilleres y representantes de a) Argentina; b) Brasil, c) Canadá; d) Chile; e) Colombia; f) Costa Rica; g) Guatemala; h) Honduras; i) México; j) Panamá; k) Paraguay; y l) Perú, con el fin de realizar la Declaración de Lima. Esta

Fuente: KCNA, KYT, Global Security & El País (2017) 8


9

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

declaración aborda la crítica situación de Venezuela y contribuir a su solución (Declaración de Lima, 2017). En términos claros y prácticos, esta Declaración desconoce la Asamblea Constituyente y todas las decisiones que esta determine (Cué, 2017). En este orden de ideas, se verán afectados todos los contratos de obras públicas y las operaciones de financiación. Además, del listado de los ocho países que más realizan intercambio comercial, el único que reconoce a la constituyente es China. El Mercado Común del Sur -MERCOSUR- ha suspendido definitivamente la participación con Venezuela, esto representado en la caída del 67% de las transacciones entre estas partes

9

(Cué, 2017). En definitiva, según el Fondo Monetario Internacional el PIB de Venezuela ha caído al 7.4% y la inflación está prevista para este año del 720% (Cué, 2017). Para finalizar, la vía económica es el camino previo a otros medios más fuertes para la resolución de conflictos o crisis entre Estados. Los casos coyunturales así lo demuestras y ejemplifican. En el caso norcoreano, las implicaciones de las sanciones van encaminadas al dialogo con la Comunidad Internacional sobre las aspiraciones nucleares del gobierno; y en el caso venezolano, la Declaración de Lima busca incitar al gobierno al dialogo para evitar la confrontación y recuperar la democracia.

Referencias Álvarez-Zárate, J. M. (1998). Las Sanciones Económicas Internacionales. Con-Texto, 3, 50-56. Cué, C. (2017. Agosto, 09). Los grandes países de América aíslan al régimen de Maduro económicamente. El País. Recuperado de https://goo.gl/KmfApF Declaración de Lima. (2017). Lima. Recuperado de https://goo.gl/u5mABx Fontgeglória, X. (2017. Agosto, 10). Corea del Norte amenaza con lanzar cuatro misiles hacia Guam este mes. El País. Recuperado de https://goo.gl/uyVziw Garay, C. (2017). Hard Law y Soft Law. Exposición sobre posturas en el Derecho Internacional. Escuela Superior de Guerra, Bogotá D.C., Colombia. Mars, A. (2017. Agosto, 05). La ONU aprueba sanciones más duras contra Corea del Norte. El País. Recuperado de https://goo.gl/viKeRv Organización de las Naciones Unidas -ONU-. (1945). Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. San Francisco: Organización de las Naciones Unidas.

9


10

10


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 11

11

Dinámica de armas en el Báltico: que pueden conectarse a sistemas de defensa kmilitarización en Kaliningrado Sergio Avendaño Castro - CEESEDEN Actualmente, la óblast de Kaliningrado es foco de tensión en la región Báltica para la Organización del Tratado del Atlántico Norte (en adelante: OTAN). El enclave ruso – territorio más occidental de la Federación – es de gran importancia, pues sus puertos cuentan con aguas templadas durante todo el año (Arancón, 2015). A pesar de tener potencial para el comercio, Kaliningrado es aprovechada geopolíticamente por su ubicación estratégica, revelando la vieja rivalidad entre la OTAN y Moscú. Kaliningrado cuenta con un sofisticado sistema para la restricción de acceso y prohibición maniobra -A2/AD- que cubre el enclave. A2/AD es un concepto militar con dos aspectos integrados. El primero, acceso, se refiere a todos las acciones que buscan prevenir el ingreso del oponente a un escenario específico; el segundo, negación de zona, describe aquellas acciones para constreñir maniobrabilidad del oponente, una vez que este haya entrado en el escenario (Department of Defence, 2012, p. 6). La militarización en Kaliningrado preocupa especialmente a los miembros de la OTAN más cercanos; representando un desafío para reforzar a Polonia, Lituania, Letonia y Estonia en caso de un ataque ruso. De acuerdo con el Vicealmirante James Foggo – ex-comandante de la Sexta Flota estadounidense – las capacidades A2/ AD del enclave cuentan con radares costeros

300P Bastion-P, capaces de disparar misiles antibuque P-800 Ónix. Además, dispone sistemas de defensa anti-aérea S-400 y un extenso despliegue de minas marinas, para mantener al margen cualquier fuerza externa (Majumdar, 2016). En últimas, todos estos equipamientos hacen que la OTAN no pueda operar en Kaliningrado sin incurrir antes en un alto riesgo de bajas. Desde la postura de Buzan & Herring se puede describir la rivalidad entre Rusia y la OTAN como una dinámica de armas. Este término refiere a todo el conjunto de presiones que hace a los actores adquirir fuerzas armadas y cambiar la cantidad y calidad de las que ya poseen (Buzan & Herring, 1998, pág. 79). La actitud de Moscú no es fortuita; Polonia, Lituania, Letonia y Estonia estaban antes bajo su influencia, sin embargo, ahora son miembros de la OTAN. De acuerdo con los autores, la dinámica de armas se puede entender como un marco de análisis, donde su manifestación más extrema sería una carrera armamentística y la más moderada un mantenimiento del status quo militar (p. 80). Observando la dinámica de armas desde la OTAN, esta alianza decidió durante la Cumbre de Varsovia de 2014 mejorar la presencia directa en el Báltico con cuatro batallones en los países de esa zona. Polonia incluso ha contemplado, con sus aliados, la instalación de equipamientos para escudos anti-misiles que han preocupado mucho al Kremlin, llegando Putin a advertir como contra-medida la presencia de misiles Iksander en Kaliningrado (Osborn, 2016). Cabe resaltar los ejercicios militares realizados en la región como métodos para

11


12 12

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

mejorar la calidad de las fuerzas armadas; Operaciones Bálticas –BALTOPS- y las operaciones Saber Strike por parte de la OTAN y Zapad, por parte de Rusia y Bielorrusia. BALTOPS son unos ejercicios multinacionales marítimos que fortalecen la inter-polaridad de sus participantes a través de una serie de maniobras y escenarios tácticos combinados (U.S. Navy, 2017). La Operación Saber Strike es un ejercicio de entrenamiento cooperativo multilateral y multifacético que se enfoca exclusivamente en los Estados Bálticos (U.S. Army Europe, 2017). Recientemente, el modus operandi de los ejercicios militares Zapad se han caracterizado por su gran escala y “presagiar”, un poco, lo que esos ejercicios buscaban lograr militarmente para Rusia.

Durante la intervención en Georgia del 2008, las tropas rusas del quincuagésimo-octavo ejército comenzaron sus operaciones militares justo después de culminar “Kavkaz 2008”, ejercicio militar que había sido conducido al norte de Georgia (Tomasz & Jankowski, 2017). Para que la dinámica de armas en el Báltico logre un status quo es necesario que las partes involucradas reduzcan su relación antagónica, de lo contrario incurrirían en una carrera armamentística. Sin embargo, esto estaría lejos de suceder, la Operación Saber Strike 2017 culminada en junio no logró disuadir la militarización rusa en la zona. Para septiembre comenzará Zapad 2017, que se llevará a cabo en Bielorrusia y en la óblast de Kaliningrado (Tomasz & Jankowski, 2017).

Referencias Arancón, F. (4 de Febrero de 2015). El Orden Mundial en el Siglo X X I. Kaliningrado, una isla entre dos mundos. Recuperado de: https://goo.gl/UqHCrT Buzan, B., & Herring, E. (1998). Arms Racing And The Arms Dynamic. En B. Buzan, & H. Eric, The Arms Dynamic In World Politics, pp. 75-82. London, United Kingdom: Lynne Rienner Publishers. Department of Defence. (17 de Enero de 2012). Joint Operational A ccess Concept (JOA C). Department of Defence. Recuperado de: https://goo.gl/7iSUXr Osborn, A. (23 de Junio de 2016). Reuters. Russia seen putting new nuclear-capable missiles along NATO border by 2019. Recuperado de: https://goo.gl/RnHJyE Majumdar, D. (30 de Junio de 2016). Biggest Threat US Navy and NATO Face: Russian Subs and A2/AD Bastions. The National Interest. Recuperado de: https://goo.gl/hGEBgX Tomasz, K., & Jankowski, D. (7 de Mayo de 2017). Zapad 2017: NATO Should Be Keeping an Eye on Russia's Training Exercises. The National Interest. Recuperado de: https://goo.gl/ PEK4Yx U.S. Army Europe. (2017). Exercise Saber Strike. Recuperado de: https://goo.gl/87e4Xx U.S. Navy. (2017). BA LTOPS 2017. U.S. Naval Forces Europe-Africa / U.S. 6th Fleet. Recuperado de: https://goo.gl/VoPcAu

12


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

13

13

La estabilidad democrática en América Latina ¿Un destino incierto? Laura Orjuela Rojas - CEESEDEN La historia política de América Latina, se caracterizó por la imposición de absolutismos que respondían a políticas neoliberales. Este fenómeno fue impulsado con el objetivo de reestablecer el fortalecimiento económico a través de la privatización de empresas, la disminución del gasto público y el aumento de impuestos. De esta forma, se reconfiguran los regímenes con el objetivo contextual de frenar la avanzada comunista dada en ese entonces, la cual culminó en 1989 con la caída del muro de Berlín. “A pesar de la fuerte influencia del neoliberalismo y neoconservadurismo en los gobiernos autoritarios, sobre todo a través de su "modelo económico", no se trata de un pensamiento latinoamericano propio.” (Lechner, 2015, p. 3). Los procesos de redemocratización que han transcurrido a través de los países de América Latina han arrojado resultados que reflejan una democracia estable o una en descenso. El índice de desarrollo democrático –IDD- de 2016 para América Latina ubicó a Chile en primer lugar, teniendo en cuenta que los criterios son: cultura política, participación política, proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno y libertades civiles. De acuerdo al - IDDLAT- el desarrollo democrático aleja a los países del autoritarismo en los liderazgos, la corrupción, la pobreza y la marginación de una parte importante de su población, la desigualdad, el narcotráfico y la violencia.

Colombia, Venezuela, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Brasil, contienen el resultado negativo de este balance el cual puede tener sus explicaciones debido a las dinámicas funcionales sobre la democracia que vive la región; casos de desabastecimiento, caída económica, irregularidades políticas, pobreza y corrupción son algunos de los determinantes que reflejan la gestión democrática de los países y los alejan de las condiciones ideales para ejercer una democracia real. Es prácticamente imposible comparar el desarrollo del proceso político en varios de los países de América Central o el Caribe, cuyas experiencias de desarrollo democrático, en el plano político, son inexistentes o muy limitadas, con países como Uruguay y Chile, en los cuales estructuras políticas democráticas han sido la norma en la mayor parte de su experiencia de vida independiente. (Snajder, 2015)

Fuente: IDD-LAT (2016) 13


14 14

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

La estabilidad política de la región favorece el funcionamiento institucional, esto implica el favorecimiento para el crecimiento económico y por ende el social, aunque la gestión de una democracia real no es el único determinante para el desarrollo del país, puede ser el camino al fortalecimiento estructural de los países más débiles de la región esto, sin aislar otros sistemas políticos que han sido exitosos en su gestión, como lo señala Ansaldi & Giordano, (2016) citando a Antonio Gramsci, en el sistema hegemónico existe la democracia entre el grupo dirigente y los grupos dirigidos en donde el desarrollo de la economía y por consiguiente de la legislación, favorecen esta relación. (p. 50). Esto conlleva a una democracia participativa en la que coexisten diferentes intereses políticos, que cubren las necesidades tanto individuales como colectivas entre individuos y grupos respectivamente.

Los procesos de redemocratización en América Latina han variado entre la memoria colectiva de la sociedad en recordar la gestión de las instituciones democráticas luego de haber sido entorpecidas con un régimen no democrático y el intento de reconstruir una democracia real que ha caído en el poder desproporcionado del gobierno en la intervención de diferentes ámbitos como el económico, político y social. La democracia no es perfecta y suele introducirse en trampas que la reorientan y la reconfiguran, esta desviación incluye transformaciones estructurales que se manifiestan en el deterioro participativo. “No es cierto que la cultura de la libertad sea una tradición de largo aliento en los países donde florece la democracia” (Vargas, 2016), esto implica que la libertad si bien es uno de los aspectos característicos de la democracia, en América Latina persisten algunos vacíos que ponen en cuestionamiento esta libertad.

Referencias Ansaldi, W. & Giordano V. (2016). A mérica Latina, la construcción del orden. Buenos Aires, Argentina: Paidos SAICF. Recuperado de: https://goo.gl/aPXoLR Lechner, N. (2015). De la revolución a la democracia. Revista del departamento de sociología. Vol. 2. Recuperado de: https://goo.gl/yMDcZM Snajder, M. (2015). Transición y consolidación democrática en América Latina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Vol. 4(1). Recuperado de: https:// goo.gl/zx5ceY Vargas, L. (2016). Sables y utopías: visiones de A mérica Latina. Perú: Aguilar. Recuperado de: https://goo.gl/7Dbtgz

14


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

15

15

Boko Haram: legado de Al-Qaeda en África. Sebastián Beltrán CEESEDEN

Valbuena

-

El concepto de terrorismo tomó gran relevancia tras los ataques contra el W orld Trade Center y el Pentágono en el 2001. A partir de este momento la respuesta de los Estados fue contundente, empezaron a crear y fortalecer tácticas antiterroristas y se dio un discurso de lucha a escala global. Uno de los primeros movimientos en contra del terrorismo fue la invasión a Afganistán en noviembre de ese mismo año, ya que AlQaeda -AQ- tenía mucha libertad en este Estado. La fortaleza de AQ radica en su ideología y capacidad de atraer a otros grupos militantes del mundo islámico. La manera de lograrlo es mediante financiamiento, entrenamiento en tácticas y métodos de operación. En razón de esto, la intervención realizada por parte de Occidente puso a la organización en jaque, obligándola a adaptarse a esta situación para evitar su derrota. Siendo esto así, ¿Cuáles han sido las consecuencias para el yihadismo transnacional el debilitamiento de AQ central? Las consecuencias han sido principalmente: el apoyo a grupos afiliados a la organización en otras regiones, como en Nigeria con Boko Haram. Además, hay una mayor independencia en el proceso de toma de decisiones con respecto al mando central de AQ. En primer lugar, una evidencia de la relación de cooperación entre Al-Qaeda y

Boko Haram -BH-, fue una declaración dada a la cadena A l Jazeera el 14 de Junio de 2010, por Abu Musab Abdel Wadoud, emir de AQ en el Magreb Islámico (AQIM por sus siglas en inglés), quien afirmó que iban a proveer a BH con armamento, entrenamiento y otra clase de apoyo para lograr una expansión hacia el África Sub-Sahariana, no solo para lograr una profundidad estratégica, sino también que con su presencia se logrará defender a los musulmanes nigerianos de la educación impartida por Occidente. Una segunda evidencia se encuentra en las nuevas y sofisticadas tácticas usadas por BH. Un ejemplo de esto fue el atentado suicidada realizado el 16 de Junio de 2011 con un artefacto explosivo improvisado (IEDs en inglés) en contra del Inspector General de la policía, en los cuarteles generales de Abuya. Otro ejemplo, fue el atentado con un carro suicida al edificio de Naciones Unidas en la misma ciudad, el 26 de Agosto del mismo año (Pham, 2012). Por lo

Fuente: Vox (2014)

15


16 16

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

tanto, se puede evidenciar que BH ha optado por tácticas características de AQ al utilizar artefactos y tácticas (como bombas suicidas) que se sabe son tomados de entrenamientos dentro de la organización. No obstante, el objetivo de expansión de AQ ha resultado también perjudicial para la misma organización, debido a que su extensión puede llevar a luchas burocráticas con las diferentes células que patrocina. Una razón de lo anterior, fue la decisión de Ayman Al-Zawahiri de expandir AQ de una manera mucho más global que su predecesor Osama Bin Laden. Una de las razones por las cuales las franquicias de AQ no se entienden, es por el gran número de oportunidades para actuar debido a la inestabilidad del mundo árabe. Esta situación ha tratado de ser aprovechada por Zawahiri alineando el movimiento de las franquicias a esas oportunidades, pero a medida que estas se movilizan, entran en desacuerdo acerca de quién debería de estar al mando y quién debería actuar y cómo deberían hacerlo (McCants, 2013). Un ejemplo de lo anterior se dio en 2011 cuando Zawahiri llamó a los musulmanes a que se unieran a la lucha en

Libia contra el régimen de Gadafi, pero no hubo respuesta por parte del líder de AQIM. Al final hubo una respuesta por parte de una de las brigadas de AQIM, pero la acción de esta fue contraproducente porque el líder de AQIM ya había mandado a otra brigada a apoyar la causa en Libia (McCants, 2013). Entonces, esto evidencia que a pesar de que hay unas ordenes por parte de AQ central (big hub), en el momento de la acción las decisiones de los sublideres (hubs) pueden ser diferentes causando resultados negativos para la organización. Las consecuencias del debilitamiento de AQ central, han sido que la organización ha tenido que desplazarse a otras regiones. De esta manera, movimientos yihadistas recibieron apoyo por parte de AQ con diferentes recursos, ya sean materiales como armamento y dinero, o con elementos intangibles como entrenamiento, tácticas y hasta una mayor radicalización. También debido a su expansión, AQ ha perdido cierto control sobre sus franquicias, ya que hay unas diferencias acerca de cuál es el mejor método de acción y los objetivos para esa organización. Cada líder de franquicia tiene una concepción diferente acerca de cómo alcanzar los objetivos.

Referencias Campbell, J. (2011). To Battle Nigeria's Boko Haram, Put Down Your Guns. Foreign A ffairs . McCants, W. (2013). How Zawahiri lost al Qaeda. Foreign A ffaris . Pham, P. (2012). Boko Haram’s Evolving Threat. Africa center for strategic studies .

16


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 17

El cambio climático y la Seguridad Colectiva Sebastián CEESEDEN

Figueroa

Sanabria—

Con la llegada de la administración de Donald Trump a Estados Unidos -EE.UU-, uno de los temas relevantes en el contexto actual ha sido el cambio climático. La reciente salida por parte del país norteamericano del Acuerdo Climático de Paris1, resume su posición frente al medio ambiente. ¿Qué impacto podrá tener la partida de EE.UU del Acuerdo Climático de Paris frente a la seguridad y defensa? Tal como lo dicen algunos expertos, como Brian Deese, en una publicación realizada en la revista de Foreing Affairs (2017); pueden suscitar consecuencias en la economía y en la diplomacia estadounidense, la cual se ha caracterizado por su liderazgo. Por otro lado, se muestra el Acuerdo Climático de Paris, la búsqueda de manera colectiva para obstaculizar ciertos riesgos, problemas o amenazas para un grupo de países. La anterior idea tiene relación con el concepto de Seguridad Colectiva, viendo que: Es esta un tipo de seguridad propia de los Estados que encuentran en ella una forma de compartir responsabilidades y capacidades frente a riesgos y amenazas compartidas, aunque la principal responsabilidad de la seguridad nacional en cada país corresponde al Estado (Ballesteros, 2016, p. 98).

17

Teniendo en cuenta el siguiente artículo del Acuerdo, como punto esencial: Artículo 2: 1. El presente Acuerdo, al mejorar la aplicación de la Convención, incluido el logro de su objetivo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello: (…) 2. El presente Acuerdo se aplicará de modo que refleje la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales (Naciones Unidas, 2015). Demuestra la búsqueda de soluciones para mitigar las problemáticas relacionadas con los factores climáticos de una forma

Fuente: The New York Times (2017)

1Este Acuerdo lucha contra la contaminación, las emisiones de carbono, la deforestación y degradación de los bosques, erradicar la pobreza, mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, promover la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros temas. 17


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

18 18

compartida entre los países miembros, evidenciando la relación del concepto de Seguridad Colectiva en este contexto. El impacto, en términos de seguridad y defensa, que deja la salida de EE.UU del Acuerdo Climático de Paris, puede ser; el no contar con las mismas capacidades colectivas para hacerle frente a las problemáticas, en este caso, del medio ambiente. Al tener un bloque de países con responsabilidades, capacidades y amenazas compartidas, le facilitaría la lucha contra los riesgos del cambio climático y así mismo reprimir cualquier amenaza que se origine de este. Los términos de seguridad y defensa, no solo implican factores militares, se pueden relacionar con elementos económicos, políticos y sociales, y estas a su vez, se vinculan de alguna manera con el cambio climático, como se reflejó anteriormente. La diplomacia como elemento de poder blando, descrito por el autor Joseph Nye en su libro Soft Power: The Means To Success In World Politics (2005), es un pilar fundamental para las relaciones entre las naciones, por ende, es

prudente manejar buena correlación entre los Estados para futuros acuerdos o negociaciones que desarrollen los intereses de las partes involucradas. La salida de EE.UU del Acuerdo Climático de Paris, puede ser un aspecto negativo para la diplomacia y las relaciones de los países miembros del acuerdo, lo cual probablemente, dificultaría la formación de un nuevo convenio. Especulando lo que pueda pasar a futuro frente al contexto anteriormente abordado, un posible escenario sería el de adaptar el Acuerdo Climático de Paris. Observando la cantidad de países que han firmado o ratificado el acuerdo, según la autora Guadalupe Moreno (2017): “este sí ha sido ratificado por 146 Estados y firmado por otros 48 (…) Estados Unidos pasa a ser el primer país en retirarse de él”. Por ende, la cantidad de Estados miembros, las responsabilidades y capacidades comunes, originan la unificación y el progreso del Acuerdo. Así mismo, suscita quizás la posibilidad de adherir algún anexo, para no incentivar el retiro de otros Estados miembros.

Referencias Ballesteros, M. (2016). En Busca de una Estrategia de Seguridad Nacional. Recuperado de: https:// goo.gl/Bu9uj3 Deese, B. (2017). Paris Isn't Burning W hy the Climate A greement W ill Survive Trump. Recuperado de: https://goo.gl/fCf75s Moreno, G. (2017). ¿Qué países forman parte del A cuerdo de París? Recuperado de: https://goo.gl/ zGZK7a

Naciones Unidas (2015). A cuerdo de Paris Recuperado de: https://goo.gl/qvemZ9 Nye, J. (2005). Soft Power: The Means To Success In W orld Politics: Public Affairs

18


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 19

Corea del Norte la creciente amenaza en el Sistema Internacional: El aumento de la tensión bilateral y la guerra de dominios. Camila Mosquera CEESEDEN

Pacheco

-

Una disputa que lleva décadas desarrollándose es ahora el foco de la tensión bilateral, delimitando principalmente a Corea del Norte y a Estados Unidos. Resaltando enfáticamente las últimas pruebas de misiles de Pyongyang que buscan dar respuesta a cualquier acción por parte de EE.UU, junto con las sanciones respectivas por parte de entes internacionales como la Organización de Naciones Unidas -ONU-. Esta situación pone en alerta al Sistema Internacional, frente a la posibilidad de que se desarrolle una tensión beligerante o incluso una Tercera Guerra Mundial, que pondría en riesgo la seguridad Nacional estadounidense y del mundo en general. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó este sábado nuevas sanciones económicas contra Corea del Norte para condenar el programa de misiles de que lleva adelante el país. Una resolución que prohíbe las exportaciones de Corea del Norte y limita las inversiones en el país, fue aprobada por unanimidad (Cuáles son las nuevas y "severas" sanciones de la ONU […]”, 2017). Esto se da en respuesta a la creciente amenaza norcoreana presente desde la

19

elección del mandatario estadounidense. Lo que realmente se espera es llegar a un acuerdo que permita disminuir la creciente tensión que se presenta entre ambos países. Sin embargo, nadie puede garantizar que estas nuevas sanciones pongan un alto al crecimiento nuclear de Corea y sus pruebas de largo alcance y así mismo, de la implementación de un acuerdo entre los países en cuestión. Se tiene cuenta que el significado de seguridad se ha transformado. Al pasar de los años, la agenda internacional ha cambiado, sin dejar de lado uno de sus temas más importantes por mantener, el cual es garantizar la seguridad de la población civil dentro de su territorio, donde responsabilidad recae principalmente en el Estado puesto que hace parte del Sistema Internacional. Se puede inferir que si las pruebas realizadas por Corea del Norte llegaran a representar alguna amenaza de destrucción tangible contra otro territorio, es deber del otro Estado hacer acoplo de sus fuerzas militares para amortiguar el impacto que esto pueda generar. De igual manera, es preciso recalcar que cualquier decisión equivocada por parte de ambos podría desencadenar en una ofensiva.

Fuente: BBC Mundo (2017)

19


20

20

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

Con esto, también puede generar una disputa por demostrar quien tiene más poder e influencia dentro de la misma disyuntiva que puede alterar el comportamiento de los países implicados y el de sus aliados. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que “los estados nunca actuarán por afán de justicia o conciencia universal, pero sí podrían colaborar para una mejora de las condiciones de los actores más vulnerables si esta estrategia se traduce en un incremento de su propia seguridad” (Visanzay, 2015). Por esta razón, se podría inferir que las sanciones impuestas por la ONU tendrán como objetivo aumentar la seguridad en el plano internacional. Adicional a eso, los “actores principales, los protagonistas por antonomasia en la paz, la guerra, la seguridad y a defensa, han sido y seguirán siéndolo por mucho tiempo los Estados” (Jesús, 2015), es de esta forma como se podría garantizar un dinamismo dentro del mismo Sistema. Por lo tanto, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de ambos países, se

debe llevar a cabo un proceso, que bien es sabido se presenta arduo y un tanto difícil pues las posturas ideológicas de ambos difieren en gran medida. Se puede comenzar por una postura neutral por parte de ambos Estados, esto les permite dar un cese a las amenazas y ataques por medio de pruebas de largo alcance, otra acción puede ser incluso la ayuda de países aliados que cooperen por medio de un arbitraje o mesa de negociación que evite la destrucción parcial o total de un territorio. Es así como Ambos países deben tener en cuenta, que los afectados no serán solo ellos directamente, sino que se verían implicados los aliados y por eso se afectaría la dinámica de paz relativa dentro del sistema internacional. Por lo anteriormente mencionado, uno de los primeros pasos sería crear una cadena de dialogo donde se estipulen ciertas normas que permitan garantizar una estabilidad a largo plazo entre ellos sin tener que llegar a una guerra o un conflicto bélico.

Referencias ¿Cuáles son las nuevas y "severas" sanciones de la ONU contra Corea del Norte por su programa de misiles? (5 de agosto de 2017) BBC Mundo.Recuperado de https://goo.gl/9XQ7Ut Jesus, C. (2015). Relaciones Internacionales III: Paz, Seguridad y Defensa en la sociedad internacional.Madrid, pp. 3-9.Recuperado de https://goo.gl/a1VGEg Visanzay, A. (28 de enero de 2017). Seguridad internacional en un mundo globalizado. Recuperado de https://goo.gl/URMQmi

20


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 21

Smart Power como herramienta de poder en el gobierno de Barack Obama. Erika Ramírez Benítez – Maestría en Estrategia y Geopolítica Los Estados encaminan sus acciones a la obtención de sus objetivos y la preservación de sus intereses, de ahí se deriva la imposibilidad de que se establezca una voluntad general en el Sistema Internacional (en adelante S.I.), que parta de la voluntad particular de los Estados, teniendo en cuenta que los países son fundados en el principio de la soberanía sin un ente superior por encima de ellos (Anzaldi, 2011, p. 44). Por ello, hacen uso de estrategias derivadas de la posición que tienen en el S.I. y del nivel de poder que puedan ejercer. Una de ellas se conoce como Smart Power la cual brinda herramientas de coerción y persuasión que permite la preservación y cumplimiento de sus intereses. Partiendo del planteamiento de Joseph Nye (2003), el Smart power también conocido como “poder inteligente”, se entiende como la combinación entre hard power “ poder duro” (coerción) y soft power “poder blando” (persuasión), con el fin de generar una estrategia que tenga éxito. Se tiene en cuenta el vínculo entre el uso y exposición de elementos económicos y militares con la diplomacia por parte de los Estados para la obtención de sus intereses (Eadie & Rees, 2016). El S.I. ha ido transformándose, partiendo de la bipolaridad durante la Guerra Fría entre la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS- y Estados

21

Unidos (en adelante EU). Posteriormente, se pasó a una unipolaridad en la que se consideraba a EU como una hegemonía evidente en el S.I. Finalmente, la trayectoria a un mundo multipolar que incorpora nuevos Estados como potencias como Rusia, China, Japón, en el cual EU sigue teniendo prominencia en el S.I. Por lo tanto, se presenta un nuevo escenario global, en el que se requiere el fortalecimiento de los Estados con sistemas políticos consolidados que ejerzan influencia en la toma de decisiones globales que generen efectos en los intereses nacionales y locales (Concepción, 2010). Tomando como referente a EU por la supremacía que ha mantenido a nivel global, se aproxima el concepto de Smart Power y la relevancia que tuvo durante el gobierno de Barack Obama, en el cual se implementó esta estrategia en relación con otros Estados del S.I., en donde su política exterior estuvo guiada por tres pilares: el desarrollo, la diplomacia y la defensa. Con ello, se mostraba a EU como “un país comprometido con el bien común y la defensa de los bienes globales, y con amplia disposición al dialogo (poder suave), dejando

Fuente: Real Clear Politics (2014)

21


22

22

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

como último recurso el uso de la fuerza (poder duro)”. (Valdés-Ugalde & Duarte, 2013) Para lo cual, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales -CSISestableció en el 2006, la Comisión sobre el Smart Power como “ una mezcla de fortaleza militar unida a una confianza en alianzas… para establecer la legitimidad de las acciones de Estados Unidos”. (Priego, 2009) Se instauró con el fin de desarrollar un enfoque que permitiera generar desarrollo global, integración económica y alianzas para afrontar los retos del siglo XXI (Nye & Armitage, 2007). Con la llegada al poder de Barack Obama en el 2008, esta estrategia fue implementándose, utilizando herramientas del Smart power a través de discursos que fortalecieron la diplomacia principalmente en torno a temáticas en contra del terrorismo y amenazas globales emergentes. Lo anterior, se evidenció en el año 2009 cuando Obama realizó una visita a El Cairo capital de Egipto, en la cual se manifestó a través de un discurso en el que declaraba su interés de establecer una mejor relación con el Medio Oriente, enfatizaba sobre el fortalecimiento de la democracia y de la lucha contra el terrorismo (Priego, 2009). En ese mismo año Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EU, expresó el uso del Smart power como herramienta principal de la política exterior de EU (Lewis, 2009). Lo anterior, puede evidenciarse en el uso de la persuasión para lograr que otros Estados tengan como eje los mismos objetivos del que está ejerciendo el poder por esos medios.

Específicamente, a nivel militar el Smart power se ha implementado adoptando medidas de defensa por parte de EU frente a otros países. A su vez, se evidencia el uso de la “legítima defensa preventiva”, por medio del cual “un Estado no ha sufrido aún el ataque armado pero las circunstancias indican que es inminente su ejecución”. (Torres, 2002, p.6) Se generan acciones bélicas en razón a la defensa de la democracia, la lucha contra el terrorismo, protección de Derechos Humanos, la garantía de seguridad con el fin de evitar amenazas relacionadas que se puedan llegar a presentar. Contraria a la legitima defensa, que, según la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, proclama en el artículo 51, que tiene que existir un ataque armado con una agresión definida para que pueda aplicarse este recurso de defensa, y que el mismo debe cumplir con los principios de necesidad, proporcionalidad e inmediatez (Torres, 2002, p.6). Durante el gobierno de Barack Obama se llevaron a cabo enfrentamientos en Libia, Pakistán, Somalia, Yemen, Afganistán, Irak y Siria con el fin de mitigar la amenaza terrorista en un principio en contra de A l Qaeda y actualmente contra el Estado Islámico (Lander, 2016). Se evidencia por medio de la disuasión, desplegando tropas estadounidenses, llevando a cabo ataques con drones, intervención en conflictos, venta de armamento a países aliados, entre otros. Particularmente, en el 2016, se evidencia con el despliegue del Escudo Antimisiles A egis en Rumania con el fin de proteger a los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte –OTAN-, situación

22


23

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

que generó tensión con Rusia (Aegis, los detalles del polémico escudo antimisiles que EE.UU. instalo cerca de Rusia, 2016). El despliegue de aviones de combate F-16 que hizo EU en Corea del Sur en el 2016 demostrando su poderío y su capacidad de reacción ante cualquier amenaza (EEUU

23

despliega aviones de combate F-16 en Corea del Sur contra Pyongyang, 2016). De igual manera, en 2016, EU envió los portaviones John C. Stennis y Ronald Reagan al mar de Filipinas para realizar maniobras militares (EEUU envía portaaviones para presionar China antes del veredicto de La Haya, 2016).

Referencias Aegis, los detalles del polémico escudo antimisiles que EE.UU. instaló cerca de Rusia. (2016. Mayo, 16) BBC. Recuperado de https://goo.gl/41YzsQ Anzaldi, P. (2011). Aron, lector de Clawsewitz. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados N° 55, pp. 39-70. Concepción, L. (2010). La nueva política de la globalización, los sistemas políticos y su importancia en las relaciones internacionales. En: Cuamea, F. & Mungaray, A. (2010). Perspectivas sobre temas de relaciones internacionales. México: Universidad Autónoma de Baja California. Eadie, P. & Rees, W. (2016). The Evolution of Military Power in West and Asia: security policy in the post-Cold war era. New York: Routledge. EEUU despliega aviones de combate F-16 en Corea del Sur contra Pyongyang. (2016). Hispantv. Recuperado de: https://goo.gl/Ij0kBM EEUU envía portaaviones para presionar China antes del veredicto de La Haya. (2016. Junio, 16). Hispantv. Recuperado de https://goo.gl/RujTRm Lander, M. (2016. Mayo, 18). El inesperado legado de Obama: ocho años de guerra continua. The New York Times. Recuperado de https://goo.gl/HsTCci Lewis, P. (2009. Enero, 13). Hillary Clinton backs ‘smart power’ to assert US influence around world. The Guardian. Recuperado de: https://goo.gl/Zezmtc Nye, J. & Armitage, R. (2007). Commission on Smart Power a smarter, more secure America. CSIS. Recuperado de: https://goo.gl/IT7wfB Priego, A. (2009. Junio, 8). El discurso de Barack Obama en Egipto: un ejemplo de “Smart power”. Safe democracy foundation. Recuperado de https://goo.gl/xpJzVy Torres, J. (2002). Estados Unidos, el terrorismo internacional y el sistema de seguridad colectiva. En: Primer Congreso en Relaciones Internacionales. Ponencia llevada a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Recuperado de https://goo.gl/zRYiTl Valdés-Ugalde, J. & Duarte, F. (2013). Del poder duro al poder inteligente: La nueva estrategia de seguridad de Barack Obama o de la sobrevivencia de la política exterior de Estados Unidos. Norteamérica vol.8, n.2, pp. 41-69. Recuperado de https://goo.gl/mL8sFW

23


24

24


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 25

La hegemonía de Estados Unidos en el nuevo contexto internacional. Henry Mauricio Acosta Guzmán – Universidad Nacional de Colombia Cuando se anunció el ganador de los comicios electorales en Estados Unidos EE.UU- el 8 de noviembre de 2016, en el plano internacional se inició un proceso de reconfiguración de su política exterior, pero lo que no se esperaba fue que sus principales aliados en Europa (Alemania, Inglaterra, Francia) también lo hiciesen, esto es un síntoma de la reducción de hegemonía de EE. UU, lo cual dificulta que este último pueda consolidar sus intereses nacionales, especialmente en el Oriente Medio y AsiaPacifico. La “hegemonía” se diferencia conceptualmente del término “dominación”. La hegemonía es un concepto más complejo y no necesariamente se relaciona con la coerción o el uso de la fuerza, además comprende otros ámbitos de la esfera social como el ámbito cultural, político, ideológico e incluso lo moral. Antonio Gramsci se refirió a la hegemonía como “dirección política, intelectual y moral” (Mouffe, 1985). La dirección política se refiere a la capacidad con que una clase dirigente articula los intereses de otros grupos, de esta manera la clase se convierte en el direccionador de los demás grupos; mientras que lo intelectual y lo moral está relacionado a las condiciones ideológicas, donde una clase establece como la sociedad deberá estar cimentada (Mouffe, 1985).

25

En la disciplina de las Relaciones Internacionales, la hegemonía es un concepto que se ajusta para entender la forma en que algunos actores articulan sus intereses que suelen ser, generalmente, direccionados por un “hegemón”, el cual bajo su perspectiva lidera diferentes ámbitos de la esfera internacional. Es así que en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU y la Unión Soviética disputaron la hegemonía mundial, para ello se enfrentaron en distintos momentos de la historia en el plano político, militar, cultural, tecnológico e ideológico, generando como resultado procesos antagónicos a nivel global como fue la Guerra de Corea, (1951-1953) y la Guerra de Vietnam (1955-1975), esto en el marco de la Guerra Fría (1945-1991). Tras años de la búsqueda de una supremacía, fue hasta 1991 que EE. UU consolida su hegemonía, lo cual le permitió legitimarse como una potencia mundial y establecer un orden mundial. No obstante, en los últimos 10 años la hegemonía estadounidense se ha cuestionado reiteradamente, más aún cuando las acciones diplomáticas y militares de sus anteriores administraciones han resultado

Fuente: La Gran Sala de Noticias (2016)

25


26

26

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

contraproducentes para el orden mundial (Donald Trump es un peligro para América Latina, 2017). Es así, que desde la elección de Donald Trump se ha evidenciado un distanciamiento en con los que fueron sus más cercanos aliados, lo que ha puesto en tela de juicio la direccionamiento a nivel global. Esta restructuración de la geopolítica mundial ha posibilitado que otros Estados sobresalgan en diferentes ámbitos (Tras los roces con Donald Trump, Europa se acerca a China, 2016). Por ejemplo, Alemania y China en el aspecto económico y financiero, Rusia en el aspecto militar y la India en el aspecto tecnológico. Igualmente, dichos países han asumido una fuerte postura en contra de la política exterior estadounidense y han decidido tomar discreción con el EE.UU. El pasado 30 de mayo, la Canciller alemana Angela Merkel, declaró "Los tiempos en los que (los europeos) podíamos

confiar completamente en otros están quedando atrás. He experimentado esto en los últimos días" (“Por qué algunos creen que las palabras de la canciller de Alemania […]”, 2017). Posteriormente, el pasado 11 de junio, EE. UU se retiró del Acuerdo de Paris, uno de los acuerdos más importantes en materia ambiental y que guarda relación con las problemáticas derivadas al cambio climático. Tras este acto diplomático Alemania, Francia e Italia rechazaron su renegociación, además la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas lamentaron la decisión (Valderrama, 2017). Todos estos actos en la política exterior de los EE.UU sugieren un declive en el poder global, lo cual explica la falta de legitimidad sus acciones militares en Siria y Corea del Norte. Claramente, esto señala que la política exterior de EE.UU se encuentra en un Estado crítico que eleva las tensiones a nivel mundial cada vez más.

Referencias "Donald Trump es un peligro para América Latina". (2017). Sputnik. Recuperado https:// sptnkne.ws/eFZN Mouffe, C. (1985). Hegemonía, Política e ideología. En Aricó, José., Hegemonía y alternativas políticas en América Latina: Seminario de Morelia. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales. Por qué algunos creen que las palabras de la canciller de Alemania, Angela Merkel, sobre Estados Unidos y Europa marcan el fin de una era en la política internacional. (2017). BBC noticias. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40089159 Tras los roces con Donald Trump, Europa se acerca a China. (2017). Clarín. Recuperado de https://goo.gl/UeAXvq Valderrama, M. (2017). Emmanuel Macron, presidente del mundo. El Mundo. Recuperado de https://goo.gl/6Qiarg

26


Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 27

27

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Pacheco y Laura Orjuela Rojas

García-Calvo, C & Reinares, F. (2016). El Estado Islámico en España. Primera edición. Madrid: Real Instituto El Cano. Recuperado de https://goo.gl/ ukKwMQ

Shaw, J. (2015). Britain in a Perilous W orld: The Strategic Defence and Security Review We Need. Primera Edición. House Curiosities. Recuperado de: https://goo.gl/iQTkC1

Martín Moreno. L. (Ed.) (2017). El Control territorial del Siglo X X I: Fundamentos teóricos. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Guerra.

Bitar, S & Lowenthal A. (2016). Transiciones democráticas: Enseñanzas de líderes políticos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Allison, G. (2017). Destined for W ar: Can A merica and China Escape Thucydides’s Trap? Houghton Mifflin Harcourt.

27


28

28

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.

Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Pacheco y Laura Orjuela Rojas

Green, M. & Szechenyi, N. (2017). A Global History of the Twentieth Century. Center for Strategic & International Studies. Recuperado de: https://goo.gl/3wLDup

Stares, P. (2017). Preventive Engagement: How A merica Can A void W ar, Stay Strong, and Keep the Peace. Columbia University Press.

Algora, M. (2015). Minorías y fronteras en el mediterráneo ampliado. Un desafío a la seguridad internacional del siglo XXI. Madrid. Editorial Dykinson, S. L. Recuperado de https://goo.gl/XWx8Kh.

Fonseca, B., & Rosen, J. (2017). The New US Security Agenda Trends and Emerging Threats. MIAMI, Florida: Springer. Recuperado de. https:// goo.gl/dk1XpE

Tawil, M. (2016). Siria: Poder regional, legitimidad y política exterior, 19962015. Ciudad de México: El Colegio de México.

28


29 Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017

29

Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Pacheco y Laura Orjuela Rojas

Cordesman, A. (19 de julio de 2017). The Real Lessons of Mosul (and Sixteen Years of War in Afghanistan, Iraq and Syria). Center for Strategic and International Studies. Recuperado de https://goo.gl/wmnfTC

Moyar, M. (18 de julio de 2017). Making the Most of Special Operations Forces. Center for Strategic and International Studies. Recuperado de https://goo.gl/uXGDmY

Boot, M. (23 de Febrero de 2017). Better a Stalemate than defeat in Afghanistan. Council on Foreign Relations. Recuperado de: https:// goo.gl/WfLSXF

Poling, G., & Hartman, G. (31 de Julio de 2017). A Dramatic Year Fails to Smooth the South China Sea. Center for Strategic & International Studies. Recuperado de: https://goo.gl/d45PVh

Harrison, T. (2017) What to Expect in the FY 2018 Defense Budget. Center for Strategic and International Studies. Recuperado de: https:// goo.gl/mdHxVc

29


30

30

Observatorio S&D - Vol. 02. N° 12 - Agosto 11 de 2017 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.

Compiladores: Sergio Avendaño Castro, Sebastián Beltrán Valbuena, Sebastián Figueroa Sanabria Camila Mosquera Pacheco y Laura Orjuela Rojas

Cordesman, A. (2017). U.S. Military Spending: The Cost of W ars. Center for Strategic and International Studies. Recuperado de: https://goo.gl/ bH9V3M

Mathias, S. k., Campos, B. S., & Sampaio Santo, L. F (2016). Política militar del Gobierno de Rousseff; reflexiones sobre la actuación de las Fuerzas Armadas en las UPP y la MINUSTHA. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (55), 115-138. Recuperado de https://goo.gl/zAwjKE

Archuleta, B. J. (2016). Rediscovering Defense Policy: A Public Call to Arms. Policy Studies Journal, 44S50-S69. Recuperado de https://goo.gl/ BzLAQp

Gutiérrez del Cid, A. T. (2017). Las claves del conflicto entre Rusia y occidente después de Crimea y el conflicto con ucrania. Ciudad de México: Foro Internacional, vol. LVII (2), pp. 356-388. Recuperado de https://goo.gl/uu2WH2

Díaz, O. (2016). La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano. Reflexión Política, Julio-diciembre, pp. 130143. Recuperado de https://goo.gl/XEfB22

Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.