Patrimonio oculto - Memoria visual de la Villa San Cristóbal

Page 24

El crecimiento demográfico experimentado en Santiago en esos años traerá consigo la imposibilidad de dar solución habitacional a amplios sectores de la población. Ello derivó en que un grupo de personas se organizarán y decidieran llevar a cabo la primera gran toma de terrenos en el área urbana ubicada en lo que hoy es la comuna de Pedro Aguirre Cerda, denomina La Victoria. La vivienda ahora será uno de los problemas prioritarios de la agenda política. Desde ese momento se “vuelve impostergable para todas las tendencias políticas proponer programas de vivienda Popular y cada partido diseñará el propio, variando la magnitud y urgencia del problema” 24. Tal era el escenario que se vivía en la ciudad de Santiago entrando en los años 60. Consolidación de la institucionalidad: Creación del MINVU y sus entidades ejecutoras /

Llegamos al punto, que consideramos el más álgido del pensamiento urbano con fines sociales, el cual fue posible implementar a partir de la convergencia de varios factores. Primero, una influencia externa del urbanismo desarrollado en Europa. Segundo, un factor político-cultural contextualizado en los acontecimientos revolucionarios que están ocurriendo en Latinoamérica durante los 60, reflejado en la efervescencia social de una activa postura política de la población. Finalmente, un tercer elemento vinculado a lo que ya hemos descrito en páginas anteriores: el tránsito desde principios del siglo XX de una institucionalidad relacionada con la vivienda, el cual mezcla el pensamiento arquitectónico-urbano chileno con la ideología del momento histórico, fijando el tema habitacional como uno de los más apremiantes en la agenda social al ser esencial para una vida plena y que el Estado debía garantizar. En Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) las ciudades se encontraban destruidas. Esta compleja situación urbana trajo consigo varios

cuestionamientos en cuanto a la forma en que debían ser distribuidos y usados los espacios de ese momento en adelante, muchos elementos de los cuales fueron adquiridos e institucionalizados durante la década de los 60 en Chile. En especial el concepto de calle como lugar de encuentro social, donde se mezclan los espacios peatonales con recintos para diversas actividades a medida que van surgiendo grandes o pequeños edificios habitacionales. Según Laura Carrillo25, está influencia será parcial debido a que no existe un desprendimiento total de las ideas de la Arquitectura Moderna, existirá una revisión local de los fundamentos que llevará a una idea propia, donde se busca “generar superficies libres naturales, contenidas y resguardadas mediante construcción perimetral con el objetivo de potenciar las relaciones comunitarias diarias y, con ello el sentido de pertenencia e identidad”26. La forma en que se usa el espacio es fundamental para crear un modo de vida entre las personas que lo habitan, por ello, esta manera de comprender los espacios públicos, como lugar de encuentro, será al que aspiran los organismos públicos creados en esta década. Observamos a inicios de la década de los 60 dos fenómenos que están convergiendo en ideas, el fuerte movimiento de población hacia la ciudad ha creado un ambiente propicio para pensar en la vivienda como un asunto primordial en las políticas públicas, y segundo, el pensamiento urbano está permeándose de un sentido social a partir del quebusca crear espacios que privilegien el aprovechamiento de los lugares que fortalezcan la interacción y las instancias sociales. Es el momento de poner en práctica estas ideas, pues el escenario social lo demanda. La creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (en adelante MINVU) en 1965 surge como respuesta desde el Estado frente a la necesidad de darle solución a la anhelada problemática habitacional del país. Su nombre expresa la importancia que adquiere el urbanismo como disciplina encaminada a dar un orden al desarrollo de la ciudad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.