eessppaacciiooss ddee
creencias &
p at r i m o n i o rreelliiggiioossoo hhaaiittiiaannoo • h e c h o e n c h i le •
• edición en
Español •
español
PROYECTO “ESPACIOS DE RELIGIOSIDAD E IDENTIDAD HAITIANA EN EL SECTOR NORTE DE SANTIAGO” F I N A N C I A D O P O R E L F O N D O N A C I O N A L D E D E S A R R O L L O C U LT U R A L Y L A S A R T E S , C O N V O C AT O R I A 2 0 2 1 L Í N E A C U LT U R A S M I G R A N T E S , Á M B I T O R E G I O N A L D E F I N A N C I A M I E N T O PROYECTO FOLIO N° 592285
• DICIEMBRE 2021 •
ISBN 978-956 - 09032-2-8
FOTOGRAFÍAS
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Elías Soto Núñez
Pablo Escobar Carrillo
www.cite.ong
contacto@cite.ong
@observatoriocite
Los textos e imágenes contenidos en este libro pueden ser reproducidos libremente siempre y cuando se cite debidamente al autor, y no se haga uso comercial de éstos, ni se altere su contenido.
Indice Introducción
Historia de Haití De comunidad revolucionaria a Estado fallido Desastres políticos y socio-naturales, su vinculación con la migración a Chile Orígenes del sitema de creencias
Contexto
Migracion haitiana en Chile y contexto de su pais El sector norte de Santiago: Quilicura territorio de integración / segregación Pandemia y efectos en la comunidad haitiana
Resultados
La religión como institución ¿Cómo viven su religiosidad? Transformaciones en la práctica de su sistema de creencias al llegar a Chile La fe: Individual y colectiva El Vudú Espacios y personas relevantes para el sistema de creencias haitiano en Chile
Conclusiones
Nuevas f ronteras, dimensiones y formas de la religiosidad Recomendaciones Agradecimientos Equipo Notas
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
05
El presente libro es el resultado de la investigación desarrollada en el marco del PROYECTO FOLIO N° 592285, “ESPACIOS DE RELIGIOSIDAD E IDENTIDAD HAITIANA EN EL SECTOR NORTE DE SANTIAGO”, ejecutada entre agosto y diciembre del
2021, la cual fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) asignación regional RM, línea culturas migrantes, convocatoria 2021.
El equipo investigador a cargo del proyecto es la ONG Observatorio CITé, la cual nace en el año 2015 motivada por entender, visibilizar y trabajar sobre las problemáticas asociadas a la desigualdad social y territorial, a las brechas en torno al acceso de los conocimientos y aprendizajes, y a la falta de valoración del saber propio de los territorios.
En este sentido como Observatorio CITé hemos ido generando espacios para democratizar el conocimiento, proponiendo herramientas para la deliberación ciudadana y visibilizando el rol de las comunidades en la construcción de sus hábitats.
De esta manera, nos definimos como un centro dedicado a la investigación participativa, la acción colectiva, y a la divulgación del conocimiento territorial impulsando el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, a través del diagnóstico, diseño y ejecución de proyectos comunitarios colaborativos.
El objetivo de este libro, por tanto, es contribuir a la visibilización del que denominamos Patrimonio Oculto, descubierto en un comienzo al interior de los cités en Santiago; revelado entre los cerros, calles y patios de la Villa San Cristóbal (ex Túpac Amaru) en la comuna de Recoleta; y hoy evidenciado en los espacios de creencias que son (re)producidos por los nuevos residentes migrantes haitianos que recorren los barrios y poblaciones del sector norte de la Región Metropolitana, específicamente en la comuna Quilicura.
De esta forma, se pretende reconceptualizar la idea actual de patrimonio, al entenderlo como una construcción dinámica que se va formando según el contexto social y político de una época, el cual, además, contribuye en la configuración y reproducción de identidades, al vincularse con simbolismos y valorizaciones que le otorgan las personas a su vida y entorno, pero que, a su vez, implican tensiones y visiones encontradas respecto a lo que se debe patrimonializar.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
06
Introducción En Chile han existido esfuerzos por catastrar las expresiones del patrimonio inmaterial que cargan los migrantes, ya sea a través de la gastronomía o danza, sin embargo, no existe investigación reciente sobre las configuraciones espaciales-religiosas que se generan en las ciudades, y menos sobre aquellos colectivos definidos como afrodescendientes, foco donde puso atención el presente proyecto.
La llegada de migrantes provenientes de Centroamérica y del Caribe al país, correspondientes a la última oleada migratoria (2010-2020), se ancló espacialmente en el área norponiente de Santiago. Particularmente, la comunidad haitiana encontró en la comuna de Quilicura un refugio, a raíz de condiciones institucionales (Sello Migrante) y la mediación de ciertos actores presentes (Iglesias y otros). Según la Dirección de Extranjería y Migración (2015) en Quilicura existe un total de 15.752 migrantes, de los cuales 8.306 son haitianos convirtiéndola en el territorio que posee mayor número a nivel nacional. En este contexto, Quilicura y el área norte de la Región Metropolitana, ha sido testigo del surgimiento de nuevas identidades, que se funden en un mismo espacio, articulando un nuevo patrimonio.
Dentro del patrimonio inmaterial que se ha identificado, una de las prácticas que más destacan en la comunidad haitiana es la forma de vivir su religiosidad. La idiosincrasia haitiana está intrínsecamente ligada con lo que reconocemos como el triángulo religioso, compuesto por la religión católica, protestante y la cosmovisión vudú. Este triángulo influye tanto en los discursos, movilidad cotidiana, prácticas espaciales, modos de vida y forma de habitar, evidenciando un componente espacial intrínseco.
Es así como las siguientes páginas, buscan a través de la evidencia del trabajo territorial, demostrar que la comuna de Quilicura se configura actualmente como un espacio angular para las prácticas religiosas de los haitianos, construyendo nuevas territoriales que se funden entre lo material e inmaterial, las cuales se han mantenido ocultas debido a la barrera idiomática y los sesgos clasistas e incluso racistas persistentes.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
07
Historia de Haití De comunidad Revolucionaria a Estado Fallido. Haití fue la primera nación latinoamericana — y segunda en todo el continente americano, solo después de los Estados Unidos — en lograr su independencia en el año 1804. Considerándose, asimismo, la primera república "negra" del mundo.
Esta ruptura fue ante una metrópolis diferente a España o Portugal, que es a lo que estamos acostumbrados por esta parte del hemisferio. El levantamiento fue contra Francia, nación que entre otros elementos culturales les heredó los fundamentos del idioma hablado de manera transversal por la totalidad de la población haitiana, el criollo o kreyol.
También Francia les heredó la pobreza en la forma de una impagable deuda impuesta como indemnización para los antiguos dueños de los ingenios azucareros por la pérdida de sus plantaciones y la tan preciada mano de obra esclava, deuda que el país demoró 122 años en liquidar –más tiempo del que permaneció la colonia bajo el control de los franceses que fue de solo 107 años-, condena económica que saldó el costo de la libertad para la antaño colonia francesa más rica del Caribe.¹
Pobreza que debemos considerar como factor esencial al momento de tratar de entender el fenómeno migratorio conocido como la Diáspora haitiana, del cual forma parte el flujo migratorio hacia nuestro país.
La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por la ocupación militar de Estados Unidos y terribles masacres con motivaciones políticas. Para la segunda mitad, la violencia no se detuvo, y de 1957 a 1986, padre e hijo Duvalier -François, el padre, apodado 'Papa Doc' y su hijo Jean-Claude, 'Baby Doc'- generaron un gobierno de corrupción y terror que acabó con la vida de muchos compatriotas.
La sucesión de poder durante el siglo XXI estuvo dominada por los militares, quienes propinaron una serie de golpes de Estado, hasta que en 1990 fue elegido por primera vez un presidente democráticamente.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
08
Sin embargo, nuevamente golpes militares y crisis sociales acababan con los pocos gobiernos democráticos electos en toda su historia. Por ello en 2004 la ONU envío una misión de paz -MINUSTAH- que estuvo 13 años en el país.
En 2010 un devastador terremoto viene a sepultar la alicaída sociedad e instituciones haitianas, con su nula capacidad de respuesta. De ahí en adelante, si bien se han realizado elecciones democráticas, el país ha estado en constante crisis política que culminó con un masivo estallido social en 2019.
Quizás es por su terrible historia que la sociedad haitiana se considera a sí misma como religiosa. Encontrando en las distintas manifestaciones de este tipo una manera, no solo de dar respuesta a inquietudes o preguntas de carácter trascendente, la religión también permite construir sociedad, identidad común y una posición en la misma. La religión no solo permite saber quién es quién, también entrega una guía de cómo entender y tratar a los demás.
En muchas situaciones la religión va más allá de la esfera espiritual y se convierte en una práctica que entrega contención social, llegando incluso a suplir el rol protector o prestador de servicios esenciales que le correspondería al Estado que en el caso de esta nación es frecuentemente considerado como “fallido”.
Han sido las instituciones religiosas, las que han debido asumir múltiples roles en pos de ayudar a sus comunidades, entre ellas apoyo sicológico, médico, movilidad, refugio y e información en momentos claves, siendo quizás la única institución confiable a ojos de los ciudadanos.
Pertenecer a alguna agrupación o comunidad religiosa sería entonces, para muchos, establecer vínculo con una organización respetable y de confianza que en muchas ocasiones corresponde a la única institución con estas características a la cual acceder, por lo que gozarían de un alto prestigio social.²
Desastres socionaturales
Refugio en instituciones Religiosas
Ocasionando
Estado fallido
Generó
Incapacidad de responder
Crisis sociales
Instituciones Crisis políticas Crisis económica
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
09
Desastres políticos y socio-naturales, su vinculación con la migración a Chile Dentro de la historia de Haití está la presencia de devastadores desastres socio-naturales. Quizás son estas marcas en la historia, las que han generado una sociedad profundamente religiosa. Es importante mencionar que los desastres socio-naturales tienen una importante vinculación con Chile, que podría explicar el origen de la ola migratoria desde el año 2010.
Terremotos La falla de Enriquillo, que pasa por el sur de la isla La Española, en la que están Haití y República Dominicana, es la causante de su trágico historial de eventos sísmicos.
Uno de los terremotos más devastadores a nivel mundial fue el ocurrido durante el 2010, en el que, según cifras oficiales, 316.000 personas perdieron la vida y un número similar resultó herida. Alrededor de 1,5 millones, aproximadamente el 14 por ciento de la población, se quedaron sin hogar³.
Si bien, nuestro país también enfrentaba un proceso de reconstrucción a raíz del terremoto del 27 de febrero de 2010, sin embargo, se presentaba como una opción más viable en términos económicos y políticos, para familias haitianas afectadas por el terremoto. Además, durante esos años, estaba en pleno funcionamiento la misión de la UN, con un importante contingente de militares chilenos en Haití que pudo ser el enganche para esta nación.
El 2016 y sólo 4 días después de la llegada del huracán Matthew, Haití enfrentó un nuevo terremoto de magnitud 7.2
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
10
Huracanes Por otro lado, Haití, por su posición en pleno mar Caribe, enfrenta constantemente eventos climáticos como huracanes y el fenómeno del Niño.
Es recordado que, en el 2016, más de 500 personas perdieron la vida y 35.000 sus hogares por el huracán Matthew.
Posterior al terremoto 7.2, Haití enfrentó la tormenta tropical Grace, que dejó innumerables víctimas. No es de extrañar que sea en ese periodo (2010-2016) en el que Chile recibió la mayor cantidad de migrantes haitianos
EN
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
11
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMON IO RELI GI OSO HA I TI A N O •
12
AS” - “ORÍGENES DEL SISTEMA DE CREENCIAS” - “ORÍGENES DEL SISTEMA DE CREENCIAS” - “ORÍGENES DEL SISTEMA DE CREENCIAS”- “OR
Orígenes del sistema de creencias La sociedad haitiana se encuentra inmersa dentro de la cultura caribeña, por lo tanto, por definición y por tradición, es parte del occidente cristiano, heredero de un proceso de colonización realizado por potencias europeas, que ya sea en nombre de dios o bien de intereses particulares, dejaron un indeleble rastro en las naciones americanas.
En la investigación hemos denominado “pilares” a las diversas instituciones religiosas que forman parte del sistema de creencias haitiano. A continuación, detallamos cada uno de los pilares.
Pilar 1: El Catolicismo El primer pilar identificado corresponde al catolicismo. Es dentro del proceso de colonización que Haití heredó el catolicismo de los franceses, los que permanecieron poco más de un siglo en la que, en su momento, consideraron su colonia más rica.
El particular valor, que tenía la isla para los colonizadores, radicaba principalmente en las extensas plantaciones de caña de azúcar, novedoso y adictivo ingrediente al que la población europea desarrolló dependencia de manera muy rápida.
Así, la religión católica poco a poco fue permeando a la población en la medida que ésta se relacionaba con el europeo colonizador. La interacción sucedía normalmente en ocupaciones que los ponían en estrecho contacto como el servicio doméstico, milicia, talleres artesanales, etc., y en menor medida por la vía del mestizaje que en su mejor momento, justo antes de la guerra de independencia, llegó a tener una importante participación dentro de la población total de esta colonia⁴.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
13
Pilar 2: El Vudú Durante el siglo XIX, con la finalidad de aumentar y desarrollar la producción, los agricultores de la caña se vieron en la necesidad de más mano de obra, la que era inexistente como consecuencia de la desaparición de los pueblos originarios de la isla durante el primer siglo de colonización europea, la respuesta fue echar mano a un comercio que prosperaba por toda América; el tráfico de esclavos⁵.
Este terrible comercio desarraigó a millones de seres humanos secuestrándolos desde todos los rincones del continente africano, pero dada la cercanía, y a que disminuía costos y peligros inherentes a la travesía por el océano, es que se produjo un importante flujo desde el golfo de Guinea, lugar desde el cual trasladaron costumbres y creencias entre las que destaca como herencia hasta el día de hoy al Vudú⁶.
Podemos afirmar entonces que tanto el catolicismo como el vudú llegan de la mano y bajo el alero de un mismo proceso de carácter global llamado Colonialismo Mercantil Europeo, que de espiritual solo tuvo la apariencia suficiente para dar legitimidad a un proceso más bien violento y descarnado.
Por su parte el vudú tampoco formaba parte del sistema de creencias de toda la población esclavizada, el tráfico de personas era dinámico por lo que sus fuentes de abastecimiento se encontraban en diferentes puntos del continente africano. Si bien existió una masiva presencia de personas traídas desde el golfo de Guinea, lo que facilitó la propagación de esta religión principalmente fue el encuentro entre quienes vivían y trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
14
Pilar 3: Protestantes El tercer pilar de esta estructura religiosa que llamaremos creencias de Haití tuvo un arribo y masificación mucho más tardío, cuando la nación haitiana ya había cobrado forma y lograda madurez como tal, nos referimos a las iglesias protestantes o como le llamamos comúnmente en nuestro país, evangélicos.
Los primeros representantes de esta religión llegaron de manera muy tímida a mediados del siglo XIX en pequeños grupos de misioneros, pero no fue sino casi cien años después y como consecuencia de otra intervención extranjera, esta vez en manos de los Estados Unidos, en que los pastores protestantes empezaron a sumar seguidores de manera sostenida, acelerándose significativamente este proceso al comenzar el siglo XXI.
Un evento socio-natural que impulsó la asimilación de dicha religión, fue el terremoto del 12 de enero de 2010, el cual permitió la llegada de gran cantidad de organizaciones de beneficencia que prestaron ayuda a la devastada sociedad haitiana.
Entidades que se ganaron el prestigio y respeto no solo por su participación en el ámbito religioso, sino que también social, educativo, con numerosas escuelas y universidades, así como en el de la salud por medio de la creación de una red de consultorios comunitarios.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
15
Panorama actual Sistema de creencias Haitiano
Arribo grupos misioneros (americanos)
Colonización europea (franceses)
Pequeños grupos en el siglo XIX
Necesidad de mano de obra para trabajo en Caña de Azúcar
Arribo de Iglesias Protestantes
12 de enero de 2010 exite un arribo de una gran cantidad de organizaciones de beneficencia por terremoto
Tráfico de esclavos
Hereda Catolicismo
Traslado de costrumbres, creencias y manifestaciones culturales, destacando el vudú
Flujo desde el goldo de Guinea
Estas organizaciones participaron en el ámbito religioso, social, educativo y de la salud
Como hemos mencionado, destacamos tres grandes pilares de fe dentro de la sociedad haitiana.
El catolicismo que ha gozado de una posición predominante y privilegiada en la historia de este pueblo. Las estadísticas más recientes y confiables nos señalan que comprenderían entre el 35% y 50% de los 11 millones de habitantes (2021) según estimación del Instituto Haitiano de estadística e informática (IHSI), y que muchos de sus fieles practicarían también, de manera sincrética, el Vudú.
Convivencia que se produce debido a que para muchos el vudú no se definiría como una religión, si no que, como un conjunto de creencias inherentes a la cultura afro haitiana, esto se sumaría al carácter universal de la iglesia romana lo que le permitiría tolerar o aceptar estas prácticas como costumbres.
Se cree que al menos la mitad de la población práctica de alguna manera esta creencia. Es importante señalar que hay una proporción significativa de seguidores del vudú que consideran que sí es una religión, incluso ha sido declarada religión oficial del Estado en diferentes momentos de la historia, concediéndole esta creencia un rol relevante en el proceso de independencia nacional. • ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
16
Por otra parte, las iglesias evangélicas corresponderían aproximadamente a un 35% de la población. Entre estas comunidades existe un fuerte rechazo a la práctica del vudú, siendo objeto de acusaciones demoniacas y considerada como fuente de origen de los principales males que han azotado al país (tales como el terremoto del 2010)⁷.
Estas son, básicamente, los tres pilares que sostienen la estructura de creencias en el que se asienta la sociedad haitiana, religiones que, en los casos del catolicismo y protestantismo comparten un origen común dentro de la llamada cristiandad occidental, pero que se alejan en cuanto a sus respectivas participaciones a lo largo de la historia de esta nación caribeña.
Caminos del devenir temporal que hermanan y entremezclan al mundo católico y al vudú, dado que ambas religiones llegaron de la mano de la colonización europea y ambas también juegan un rol antagónico ante las religiones evangélicas poco tolerantes con las expresiones sincréticas. Es importante destacar si, que las tres son religiones que creen en un dios, es decir monoteístas y las tres tienen su origen en el viejo mundo, dos en Oriente Medio y la tercera en África.
“MIGRAC
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
17
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMON IO RELI GI OSO HA I TI A N O •
18
Contexto
N H A I T I A N A E N C H I L E Y C O N T E X T O PA Í S ” - “ M I G R A C I Ó N H A I T I A N A E N C H I L E Y C O N T E X T O PA Í S ” - “ M I G R A C I Ó N H A I T I A N A E N C H I L E Y C O N T
Migración haitiana en Chile y contexto país. Desde el año en que se celebró el bicentenario de nuestra independencia es que comenzamos a saber de ellos, se decía que venían huyendo de una calamidad de proporciones. Primero eran solo unas cuantas decenas, para luego aumentar el flujo a unos cuantos cientos, ya para mediados de la década se calcula que eran unos 15 mil en todo el país, y a partir del año 2016 las llegadas se comienzan a contabilizar por miles, en menos de una década de ascenso meteórico se estima que se transformaron en la tercera colectividad migrante del país (185.865, 2019) solo un número menor al de las comunidades de migrantes venezolanos y peruanos⁸..
Pero ¿qué los hizo venir hasta acá? se dice que el punto de partida se produjo como consecuencia de la participación activa de fuerzas armadas chilenas en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) entre los años 2004 y 2017, este habría sido el hilo que condujo hasta esta remota tierra austral un número nada de despreciable de ciudadanos haitianos⁹.
Los primeros grupos de migrantes haitianos que llegaron a Chile se instalaron en la comuna de Quilicura, en la zona norte de la ciudad de Santiago.
Fue en este territorio, que forma parte del área metropolitana de Santiago, en que los chilenos comenzamos a relacionarnos, no sin dificultad, debido a la barrera idiomática y cultural, con las primeras comunidades hablantes del kreyol.
En un comienzo primó el componente exótico en esta relación entre nacionales y afrocaribeños, uno de los primeros y principales elementos que llamaron la atención de la población local fue el color de piel y sus
O PA Í S ”
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
19
sus costumbres que tan poco tienen que ver con las del resto de las comunidades migrantes presentes en nuestro país –las que más bien son de origen hispanoamericano y en menor medida asiáticos- esto debido a que la haitiana es una sociedad que se nutre y es heredera de la cultura africana, lugar desde el cual llegaron por la fuerza los antepasados de los actuales haitianos¹0.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
20
El sector norte de Santiago. Quilicura territorio de integración y segregación Quilicura y su historia Quilicura fue fundada en el año 1901. Su nombre proviene de la lengua mapuche kila (tres) y kura (piedra), haciendo referencia a los tres cerros que la separan de la comuna de Renca. En sus orígenes, fue definida como zona agrícola, rural y campestre, puesto que se vinculó con un asentamiento de campesinos e inquilinos que concentró su actividad en el sector oriente, específicamente en la Casona de San Ignacio y los distritos de Lo Ruiz, Bajos de Jiménez, Lo Campino y Población Colorado, además por sus tradiciones y su singular configuración geográfica (red hídrica y orografía).
Quilicura es una de las 52 comunas de la Región Metropolitana, Provincia de Santiago y se emplaza, en la periferia nor-oeste de Santiago. Posee una superficie de 5.700 ha o 57 km2, lo que representa el 0,36% de la superficie regional metropolitana (15.554,51 km2). Limita al norte con Lampa-Colina, al sur con Renca y Pudahuel, al este con Huechuraba-Conchalí y al oeste con Lampa.
Según datos del último Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2017, la población de Quilicura es de 210.410 habitantes, convirtiéndola en la novena comuna con mayor población en la Región.
Considerando la dinámica poblacional y los datos de censos anteriores, se puede observar que el mayor crecimiento poblacional en la comuna se dio entre el periodo intercensal 1992-2002, donde se registró un aumento del 207,7% equivalente a 85.397 personas, pasando de 41.121 a 126.518 habitantes, siendo el mayor crecimiento de la Región. En el período intercensal 2002-2012, el territorio mantiene la tendencia de crecimiento, se produce un incremento de 56,1% respecto del periodo anterior, llegando a los 197.554 habitantes.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
21
Migración haitiana y áreas de concentración De acuerdo a la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) en base a datos del Departamento de Extranjería y Migración (2017), Quilicura se encuentra entre las 10 comunas a nivel nacional que aloja más migrantes con permanencia definitiva. Esto se condice con las cifras registradas entre el 2002 y 2012, de acuerdo al Censo de población y vivienda, existe un aumento en el último período censal del 275%.
No obstante, Quilicura ha sido una de las comunas que más ha concentrado la migración de origen haitiano. Esto sin duda ha interpelado a la institucionalidad local pues ha debido relacionarse con un “otro” culturalmente diferente lo que ha implicado el diseño de estrategias y acciones que permitan la integración efectiva de este significativo segmento de la población comunal. Actualmente según la Oficina de Migrantes y Refugiados del municipio para el año 2020 el colectivo haitiano fue la segunda comunidad con mayor registro de atención, superada solo por Venezuela.
Respecto a la localización de la migración haitiana, está a penetrado con distinta intensidad en los seis macro sectores de la comuna¹1, concentrándose específicamente en el macrosector de San Luis y Marcoleta, representando un 39% y 22% del total de migrantes del área respectivamente.
Justamente son sobre estos dos macrosectores donde se erigen los principales lugares de encuentro en el que el colectivo haitiano vive su creencia.
Quilicura como territorio se construye con su tradicional pasado rural, una importante migración interna desde otras comunas de la Región que le dio su jerarquía actual y relevancia metropolitana, y los migrantes centro-caribeños que han reconfigurado la identidad del territorio. Este territorio hoy alberga los primeros restaurantes de comida haitiana de Chile, así como comercios de diversas nacionalidades, iglesias para múltiples religiones y espacios para la manifestación de diversas culturas.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
22
Los nuevos residentes han encontrado en Quilicura un territorio adaptivo; un espacio de encuentro entre las antiguas tradiciones y la vorágine urbana. Puede ser que este territorio no sea tan diferente a su natal Haití, siempre en constante cambio.
Espacios de segregación El espacio público de Quilicura, desde su uso social y físico, a modificado su aspecto. Es común observar a grupos migrantes haitianos reunidos en torno a áreas verdes, cocinerías, ferias, e iglesias, ubicadas en los macrosectores antes descritos, los cuales concentran la población de más bajo recursos de la comuna. Estos sectores a la vez presentan gran deterioro físico y social, altos índices de hacinamiento y deficientes condiciones habitacionales.
El uso intensivo del espacio público, el idioma, la descendencia afro, cruzado con los discursos racistas existentes por parte de los nativos generan nuevas marcas en el territorio, empujando a la colectividad haitiana a lugares exclusivos de encuentro. Estas marcas también se evidencian sobre los lugares de culto. Es común hallar en los templos e iglesias, días y horas específicas para el encuentro de la comunidad migrante, la cual, a pesar del tiempo migratorio en el país (11 años aproximados desde la primera ola) su idioma, fiestas, creencias, costumbres, aún no han penetrado en la sociedad, permaneciendo relegadas en la esfera privada o en los espacios institucionales disponibles.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
23
Pandemia y efectos en la comunidad haitiana Tanto el estallido social (2019) como la pandemia por COVID-19 (2020) afectaron profundamente el desempeño de la economía chilena, quedando en evidencia un problema que ya venía generando ciertas alertas entre la opinión pública de nuestro país; la comunidad haitiana presentaba serios problemas para su integración, tanto en el ámbito económico laboral y social, esto como consecuencia de la barrera idiomática y las grandes diferencias culturales.
Se ha hablado mucho sobre racismo por parte de la sociedad y el Estado chileno, el mismo que es acusado de discriminar a los ciudadanos pobres los cuales se enfrentan a un sinnúmero de barreras impuestas desde el plano burocrático. Esta es una discusión abierta y no resuelta aún, de carácter complejo y necesario que debemos llevar a cabo con autocrítica y profundidad.
Los medios de comunicación nacionales dieron cuenta de las precarias condiciones materiales, laborales y legales en las que vive una gran proporción de ciudadanos pertenecientes al colectivo haitiano, Sin embargo, en el último tiempo son los medios internacionales los que nos informan de otra cruda realidad consecuencia de estos problemas de integración antes mencionados; para muchos haitianos Chile solo fue una parada en un largo camino en la búsqueda de una vida mejor.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
24
Hoy, en plena pandemia, un número significativo se está lanzando rumbo al norte del continente, con dirección a los Estados Unidos, en una odisea llena de peligros e incertidumbre que los lleva a atravesar miedos, abusos y discriminación a lo que se suman peligros naturales tales como desiertos, montañas, selvas y mares hasta chocar con esa línea política y sicológica que divide al “sueño” de la realidad, la frontera entre México y los Estados Unidos.
Sin duda, la comunidad haitiana ha sido severamente afectada por la pandemia por COVID-19, tanto de forma económica, por la precariedad de sus trabajos, como sanitaria, al tener menor acceso a medidas de prevención. La fe siempre será un refugio para una comunidad tan creyente como la haitiana, también las instituciones religiosas de nuestro país han desempeñado un rol importante de auxilio para los más desprotegidos.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
25
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMON IO RELI GI OSO HA I TI A N O •
26
Resultados
A RELIGIÓN COMO LA UNICA INSTITUCIÓN” - “LA RELIGIÓN COMO LA UNICA INSTITUCIÓN” - “LA RELIGIÓN COMO LA UNICA INSTITUCIÓN”
La religión como institución
Como hemos visto, la historia haitiana, ha estado delimitada tanto por calamidades políticas como socio-ambientales devenidas por respuestas institucionales intermitentes o lo que denominamos (in)acción gubernamental, generando quiebres profundos en la sociedad. Las religiones buscan llenar estos intersticios de diversas formas con el objetivo de ayudar a sus comunidades.
En el proyecto hemos encontrado diversas dimensiones territoriales las cuales engloban lo que se reconoce como el triángulo de la religiosidad haitiana. Estas dimensiones consolidan en su base el espacio percibido y vivido, o lo que algunos entrevistados denominaron “la familia”. Y en el punto más alto, el espacio concebido, el de las instituciones religiosas que cumplen un rol político – administrativo.
Católica Dimensíon política Administrativa
Dimensíon económica
Dimensión simbólica Vudú
Protestantes
Dimensíon social
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
27
Dimensión política - administrativa Uno de los roles que ha sido designado al Estado, es la emisión de documentos oficiales como certificados, partidas de nacimiento y defunción, sin embargo, en Haití y de forma paralela la Iglesia Católica también lo hace, si bien corresponde a certificados que no tienen validez fuera de la nación, tienen un poder simbólico relevante, que lleva a que sean demandados por los ciudadanos:
“…Fíjate que un detalle, un detalle que a nosotros nos sorprende y es que en Haití todos los católicos tienen un carné de católicos, a mí eso me sorprendió. Uno no tiene un carné de católico…” (Hombre, 66 años, español, católico)
La emisión de dicho documento significa respaldo y compañía, da cuenta de una vida anterior al proyecto migratorio apegada a valores y virtudes, es como un currículum de buen comportamiento.
El proceso de emisión de dicho carné está a cargo de la institución más importante y de mayor peso para el catolicismo.
“…Cuándo vienen de Haití las diócesis les entrega un carné, que en el fondo viene a ser como la partida de bautismo, en un documento así pequeño. O sea, eso significa mucho… la razón de eso yo creo que es llevar justamente su identificación con su fe, como una cosa que les respalda…” (Hombre, 66 años, español, católico)
Dimensión económica y social En segundo lugar, hemos identificado a la institución con un rol de respaldo económico, a lo largo de las entrevistas se ha constatado que los entrevistados realizan aportes económicos a sus diversas religiones, dichos aportes son conocidos como diezmo, el cuál puede ser entregado de forma semanal o mensual.
Dicha práctica de entregar un aporte económico a la iglesia se mantiene incluso en su calidad de migrantes. Es por tal motivo que la Iglesia también es un lugar al cual recurrir en el caso de necesitar algún tipo de préstamo.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
28
“…Ellos tienen toda esta... como decir... estos soportes, sin embargo, yo por suerte nunca tuve la necesidad de acercarme por algo así, pero si existe soporte económico, soporte de búsqueda de trabajo, soporte espiritual y todo eso…” (Hombre, 34 años, cristiano adventista) “...La congregaciones religiosas ofrecen la posibilidad de que ellos entren en redes, de que se organicen en redes...” (Hombre, 66 años, español, católico).
“No tengo ningún hermano o hermana de sangre no los tengo ahí, pero yo considero a los que están ahí mi familia, porque si yo tengo un problema acá en Chile mi madre está en Haití, mis hermanos están en un lugar diferente, entonces ellos son los que van a acompañar si pasa algo en un primer momento” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal).
Es importante destacar lo comentado por el Padre Domingo, el cual indica que la comunidad haitiana, no suele buscar ayuda, sino más bien, son las iglesias las que tiene un rol activo en la búsqueda de feligreses con algún tipo de carencia para brindar dicha ayuda.
“…Sí, aquí nosotros hemos desarrollado proyectos con ellos, proyecto de ayuda, pero creo poder decir que el haitiano no es uno que ande pidiendo. Incluso cuando nosotros hacemos hecho alguna campaña... por ejemplo nosotros hemos repartido mucha mercadería ahora en la pandemia y nosotros a ellos la mercadería se la asignamos…” (Hombre, 66 años, español, católico)
En la misma línea, las Iglesias traspasan el ámbito de la enseñanza espiritual, en el caso por ejemplo de la religión Pentecostal, existe una estructura educativa muy relevante, que se inicia en la infancia con escuelas dominicales, posteriormente esas escuelas se segregan por sexo
“…Sí, participaba, pero haciéndolo yo a los niños. Porque hay diferentes departamentos, o sea hay de hombres, de los caballeros, de las damas, de los jóvenes y los niños. Entonces cada agrupación de eso tiene un profesor, y yo era como la de los niños…” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal)
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
29
En dichos espacios, se enseña principalmente la oración a Dios, sin embargo, y como han dado cuenta algunas de las entrevistas, incluso estas clases han servido para enseñar el kreyol a sus miembros que han nacido en países de habla hispana como República Dominicana o Chile.
Dentro de los valores que son enseñados en las diversas religiones está la ayuda al prójimo, siendo muy relevante la asistencia a enfermos y personas hospitalizadas. Esta asistencia a enfermos es parte importante del servicio comunitario, ya que en muchos casos se constituye como apoyo espiritual, pero también compañía a quienes no tienen a nadie. En Chile, esta forma de vivir la religiosidad se ve interrumpida, debido a que las instituciones de asistencia pública como Hospitales, Consultorios, Centros de Salud Familiar no permiten la entrada a personas que no tienen vínculos con los enfermos.
“…Iba al hospital a predicar a personas que estaban enfermas, aceptaba a Cristo y creían en él y ahí encontraban su sanidad, porqué hay personas que están enfermas y ahí que Dios los quiere encontrar porque están enfermos, y cuando esa persona encuentra a un hijo, a un ciervo de Dios, a un servidor de Dios que le lleva la palabra y lo acepta, entonces esa persona puede sanarse, porque Dios tiene el poder para hacer todo…” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal)
Sin duda la dimensión simbólica es algo que buscan fomentar las diversas iglesias que forman parte del sistema de creencias haitiano. Esta dimensión es estructural y constitutiva de identidad en una sociedad tan gregaria como la haitiana.
El fomento que realizan las instituciones religiosas va más allá de la congregación en el culto, sino que se potencian otros lugares de encuentro vinculados al ocio y recreación. El aporte va desde la facilitación de espacios al interior de las iglesias o templos, hasta la organización de diversas festividades.
“…Sí, celebraciones de por ejemplo cuando hay un matrimonio después del matrimonio tienen un convite y lo realizan aquí, o también hay celebraciones de cumpleaños, o alguna celebración especial de algún miembro de la comunidad. Sí, nosotros dentro de las posibilidades, porque no tenemos muchas posibilidades a nivel de espacios, dentro de las posibilidades siempre les hemos abierto las puertas, también para celebraciones que no tienen nada que ver con la religiosidad, sino que celebraciones de ellos…” (Hombre, 66 años, español, católico).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
30
Los roles Gran parte de los entrevistados tiene un rol, o incluso más de un rol, dentro de la religión que profesan. Si bien, como hemos evidenciado anteriormente, la sociedad haitiana es por definición una sociedad religiosa, también es una sociedad organizada. Estos roles han sido traídos desde antes que comenzara el proyecto migratorio y se han mantenido intactos, buscando un nuevo lugar aquí en Chile.
“…Bueno, mi responsabilidad en mi iglesia tiene distinto rol, soy un maestro de la escuela dominical lo fui desde mi país, desde Haití, digamos más o menos 10 años desde que soy un maestro de la escuela dominical, yo predico también, soy un predicador, y bueno, eso es todo aparte de mis servicios, mis responsabilidades en el ministerio donde me congrego a orar, soy el secretario del comité de la Iglesia, y la verdad tengo alta responsabilidad…” (Hombre, 28 años, haitiano, cristiano evangélico).
“…Eso también es un detalle importante, son muy organizados, son muy organizados... ellos tiene sus responsables y lo responsables... digamos que llevan listas muy bien elaboradas de los miembros, entonces cuando por ejemplo hemos repartido mercadería, o sea es el que organiza a ellos, él que define dónde y a qué familia se le reparte, pero la gente no viene, no viene, somos nosotros más bien los que tenemos que averiguar entre ellos mismos, averiguar las necesidades, porque ellos no acostumbran a pedir...” (Hombre, 66 años, español, católico)
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
31
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMON IO RELI GI OSO HA I TI A N O •
32
Resultados
CHILE - ¿CÓMO VIVEN SU RELIGIOSIDAD? TRANSFORMACIONES EN LA PRÁCTICA DE SU SISTEMA DE CREENCIAS AL LLEGAR A CHILE. - ¿CÓM
Transformaciones en la práctica de su sistema de creencias al llegar a chile.
Luego del proyecto migratorio hacia Chile, las formas de expresar y vivir su sistema de creencias han cambiado significativamente. Entre los cambios que principalmente se destacan, se encuentra la imposibilidad de realización de actos públicos como prédicas al aire libre, la menor cantidad de personas que asisten al culto, así como la frecuencia en que se realizan los actos tendiendo disminuir de forma importante en Chile. “...Yo creo que ellos sufren una transformación muy grande a nivel de la práctica de su fe. Aquí es mucho más complejo, es que el problema de la migración en sí, hay algo que es general en cuanto la migración… que muchas cosas las dejas, porque no te puedes ir con todo, y porque vas almacenando muchas cosas que no sirven. Lo mismo pasa con los cambios culturales, muchas cosas se dejan y cosas no solo superficiales, sino cosas de identidad, cosas profundas de identidad...” (Hombre, 66 años, español, católico).
Son sobre todo las manifestaciones públicas las que se disimulan. Esto puede deberse a una estrategia de adaptación cultural.
“...Bueno, sí, es parecido, pero en Santo Domingo y Haití hacen más actividad espiritual, hay más personas que... yo antes de venir acá iba a predicar, iba a la calle a predicar...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal) “...Ellos están acostumbrados a ir con la biblia en la mano. Los católicos también, están acostumbrados a manejar la biblia, y ahí con la biblia en la mano. Yo creo, que me parece a mí, tengo la sensación de que cuando llegan aquí eso lo van perdiendo...” (Hombre, 66 años, español, católico). “...Tenemos 41 días de actividad, y eso es algo increíble e impresionante, 41 días y uno no se cansa, baila todos los días y uno no se cansa. Y esas son las actividades que también me hacen falta acá en Chile, son momentos muy muy especiales, que vienen diferentes pastores evangelistas a predicar la palabra, y uno se siente esa... no sé, es algo increíble, uno tiene que vivirlo para sentirlo...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
33
Sin embargo, es importante destacar que la menor frecuencia con la cual asiste un feligrés a su iglesia o templo, o que ciertos actos públicos dejen de realizarse, no significa que sean menos religiosos.
“...No deja de ser creyente quien deja de practicar...” (Hombre, 66 años, español, católico).
Como también, hemos evidenciado que los migrantes han poblado los otrora vacíos templos e iglesias, incluso la adaptación cultural ha ido a la inversa, transformado profundamente la sociedad de destino, se evidencia que el migrante ha sido acogido inclusive en importantes ritos.
“...Sí, el evangelio lo representamos (Navidad) y pues ya varios años que el niño que nace es un haitiano...” (Hombre, 66 años, español, católico).
COVID La crisis por COVID-19 ha significado importantes transformaciones en la forma comunitaria en que se manifiesta la religiosidad haitiana, sobre todo en los momentos en que las restricciones a la movilidad impedían completamente las reuniones de personas.
Esto obligó a algunas instituciones a digitalizarse y realizar sus ceremonias y sacramentos religiosos vía internet, pero sin duda, esto quita la dimensión social y comunitaria que es la base constitutiva del sistema de creencias. “...O sea ha sido un cambio radical, ha sido un cambio total porque en el momento... fíjate que los haitianos si su lugar es el templo y el templo se cierra. Entonces ahí nosotros hemos cuidado de que por ejemplo la misa de los haitianos ha permanecido online por Facebook, principalmente por Facebook. El padre Lucas nunca deja de celebrar la misa de los haitianos, ningún domingo, pero al cerrar el templo eso... o sea ellos... mira su congregación de ellos es principalmente presencial, o sea el online sí, pero muy poco...” (Hombre, 66 años, español, católico). “...Yo creo que hay un antes y un después porque la gente, como te digo inicialmente cuando se juntan hay más fuerza, más energía y un comparte más, por lo tanto, creo que a cualquier ser humano social le afecta, nosotros también nos afectamos...” (Hombre, 34 años, cristiano adventista).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
34
“...O sea ha sido un cambio radical, ha sido un cambio total porque en el momento... fíjate que los haitianos si su lugar es el templo y el templo se cierra. Entonces ahí nosotros hemos cuidado de que por ejemplo la misa de los haitianos ha permanecido online por Facebook, principalmente por Facebook. El padre Lucas nunca deja de celebrar la misa de los haitianos, ningún domingo, pero al cerrar el templo eso... o sea ellos... mira su congregación de ellos es principalmente presencial, o sea el online sí, pero muy poco...” (Hombre, 66 años, español, católico). “...Yo creo que hay un antes y un después porque la gente, como te digo inicialmente cuando se juntan hay más fuerza, más energía y un comparte más, por lo tanto, creo que a cualquier ser humano social le afecta, nosotros también nos afectamos...” (Hombre, 34 años, cristiano adventista).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
35
La fe: Individual y colectiva
Colectiva Anteriormente hemos definido como la base del sistema de creencias haitiano su dimensión social. La religión representa un espacio de cohesión cultural, que sobrepasa el ámbito de lo espiritual.
“...Por supuesto que la religión es un factor de cohesión y de comunión entre ellos, o sea de hecho el que hay... yo digo que casi ninguna... no hay otras expresiones culturales donde ellos se reúnan, es que casi no existen, existe algo, pero muy poco. Aquí la comuna algo ha querido hacer, pero es muy poco a nivel por ejemplo de folclore, o de tradiciones culturales de ellos, o sea difícilmente se congrega, o sea ellos se congregan alrededor de las prácticas religiosas fundamentalmente...” (Hombre, 66 años, español, católico)
Vivir de forma colectiva la religiosidad es algo inculcado desde la infancia, en dónde se asiste en grupo a la misma iglesia por generaciones, esto se diferencia de otras sociedades secularizadas, como la chilena, en las cuales las nuevas generaciones no han heredado los valores religiosos de sus padres, en cambio, para los hogares haitianos es algo tan gravitante, que se busca mantener incluso después de un proyecto migratorio.
“...Los haitianos aquí, los haitianos que vienen aquí a nuestras misas, pues un signo es la cohesión familiar, vienen con sus niños y eso no se pierde, entonces eso va en desarrollo y yo lo que he visto de los jóvenes haitianos es que el que tiene un arraigo religioso lo conserva...” (Hombre, 66 años, español, católico).
Los entrevistados dan cuenta de su temprana incorporación a la fe, que puede ser en la niñez a través de escuelas dominicales o acompañando a los padres a misas o cultos, como también es factible encontrar personas que se alejaron de los valores religiosos, pero volvieron de forma voluntarias a buscarlos.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
36
“...Desde mi infancia, menos de los 10 años...” (Hombre, 34 años, cristiano adventista). “...Toda mi familia en Haití es religiosa, pero como yo no me crie con ellos, acuérdate que te dije que viví en Santo Domingo, entonces yo no seguí el camino de ellos, entonces yo volví a retomar mi camino ya cuando era mayor, o sea tenía como 17- 18 años, y ahí decidí entrar definitivamente...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal).
La espiritualidad busca ser expresada de forma colectiva, lo que le otorga más fuerza al culto, pero también entrega un sentido de pertenencia a un grupo, que posiblemente sea el único al que puedan entrar luego de enfrentar un proyecto migratorio.
“...Lo ideal es juntarse porque al juntarse ahí hay más fuerza, más energía... como hay más presencia como que es más fácil, sin embargo, uno solo no quiere decir que no puede rezar no pueda hacer un culto” (Hombre, 34 años, cristiano adventista).
Vivir la fe de forma colectiva, es algo que podemos plantear se da de forma natural y esto se explica porque vivir la espiritualidad en grupo está fuertemente enraizado en los orígenes que tiene Haití como nación, con una fuerte herencia cultural africana, donde los cantos, lecturas y ritos colectivos son característicos, pero también prácticas culturales que van más allá de la religión.
“...Según nuestros antepasados venimos de África, y esta religión viene de Europa, es decir, en una forma u otra si nos vamos bien profundo a la raíz, no estamos bien identificados, sin embargo, yo personalmente sí me gusta... venimos de distintas religiones, distintas creencias, porque es un país entre comillas plurireligioso...” (Hombre, 34 años, cristiano adventista).
“Y creo que, desde las prácticas de los seres humanos, muchas costumbres muy importantes de la cultura haitiana vienen de África, y aunque no esté legitimado, para mi es parte fundamental de la identidad cultural nuestra” (Hombre, 40 años, haitiano, cree en Dios).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
37
Los migrantes han introducido sus creencias y formas particulares de vivir la religiosidad, que destacan y son fáciles de identificar, ya sea vestimenta, forma de culto, lugares, etc.
“...Ellos son muchos más apegados que nosotros a la lectura de la biblia, ellos preparan normalmente la misa del domingo la preparan antes leyendo las lecturas de la biblia...” (Hombre, 66 años, español, católico). “...Si te diste cuenta, primero cantamos y después entramos a la oración, porque la canción es como una forma de alabar, de adorar a Dios antes de entrar en comunicación con él...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal). “...Porque nosotros nos consideramos que somos hijos de un rey, y para ir a adorar a un rey uno no puede ir de cualquier manera, tiene que conformarse para pasar ese momento con Dios...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal).
Dentro del proyecto migratorio no es difícil encontrar en el discurso de los entrevistados, las dificultades para vivir la religiosidad, en un país secularizado, dónde los cultos y misas tienen menos adeptos, y las iglesias han perdido el poder que antes ostentaban:
“...Aquí es un país que tiene muchas reglas, que para uno predicar tiene que sacar un permiso, para uno hacer una campaña espiritual, que para eso se necesitaría un lugar, una cancha o algo, hay que sacar un permiso. Y creo que también puede ser que hay que pagar también. Y las personas como que no, o sea en las iglesias como hay que hacer papeleo a lo mejor no están muy interesados en hacerlo. En Santo Domingo si uno dice: ya, vamos a tener una semana de campaña en la calle para predicar la palabra de Dios para llamar a los jóvenes a aceptar el señor, y sí, lo podemos hacer sin contar con ningún permiso...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
38
Individual Si bien, hemos profundizado en la dimensión colectiva de la religiosidad haitiana, es importante destacar que también existe una dimensión individual de la espiritualidad, reconocida por todos los entrevistados. Esta forma de vivir la religiosidad de forma individual está sustentada en un diálogo con Dios, en un escuchar y en que muchas veces es Dios quién muestra un camino o ayuda en alguna decisión.
“...Soy un adventista muy activo en el fondo, y te voy a repetir también que es un estado de alma, una vez que lo sientes, una vez que te sientes identificado y existe más posibilidad de morir así...” (Hombre, 34 años, cristiano adventista). “...Siempre estamos conectados con Dios, o sea no solo en la iglesia que debemos orar, sino en nuestra casa, en nuestro trabajo, está conectada indefinidamente con Dios...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal). “...Hablo con el Señor y le digo: Señor muéstrame, y él me muestra, porque eso es una cuestión de fe, porque si no crees, aunque tu digas y pidas, nunca vas ver nada ni vas a recibir nada, pero cuando tu sientes esa conexión, y tu hablas con tu Dios y él te muestra, él te muestra...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal). “...A nivel personal la religión tiene un aspecto de fe detrás, porque la fe es como el motor o uno de los motores principales que empujan a la religión...” (Hombre, 34 años, cristiano adventista).
En este sentido es coherente que durante la investigación no encontráramos espacios al interior de la vivienda destinados al culto, ya que destinan una parte de sus ingresos (diezmo) para tener lugares adecuados donde hacerlo de manera comunitaria.
“...Cómo es nuestro templo, está muy bonito. Y lo hacemos todo eso con la colaboración, todos los miembros de la iglesia colaboran y lo hacemos. Por eso tenemos una iglesia bien bonita...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
39
El vudú Como parte de los hallazgos de la investigación hemos indagado en comprender la cosmovisión del Vudú y como esta se sincretiza con las otras religiones.
Al profundizar en la historia de Haití, encontramos que esta está totalmente vinculada con el vudú, inclusive ejerciendo un papel preponderante en su independencia.
“Hay una festividad y que tiene que ver con los pilares de la nación haitiana, la negritud, el kreyol y el vudú… es la ceremonia del Bois Caiman, eso es un hito en la revolución haitiana…el vudú jugo un rol clave en la independencia” (Investigador).
“La persona que es del vudú también se siente parte del catolicismo porque hay una mezcla y secretismo que se hace ahí desde la esclavitud, desde una cultura histórica.” (Hombre, 40 años, haitiano, cree en Dios). “Entones es como yo, verdaderamente alguien que practica vudú sí cree en Dios, creen en esa fuerza más grande que son para proteger la familia, para todo.” (Hombre, 40 años, haitiano, cree en Dios)
La forma de practicar el vudú de la comunidad haitiana en Chile, según manifiestan las entrevistas, sería muy similar a lo que sucede en Haití, por lo menos los ritos que se realizan entre miembros de la comunidad en Chile buscan imitar lo más fielmente posible lo que se realizaba en Haití, la principal diferencia radica en la escala y cantidad de participantes que es menor.
“No, es igual, es igual. Yo acá he ido a ceremonias de vudú, cuando pasa el día de los muertos la gente acá lo celebran, es igual, igual” (Hombre, 40 años, haitiano, cree en Dios).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
40
Podemos definir el vudú como una praxis, o un modo de hacer, el cual no sólo se sustenta en la oración y en la alabanza a divinidades, sino que también está asociada a prácticas cotidianas. Así, la práctica del vudú puede reconocerse en la medicina, en la danza, en la comida, etc.
“La región vudú es una religión muy como asociada en forma de vida, por ejemplo, para una persona católica si tú tienes fiebre tú vas al médico tradicional, para una persona que tiene la religión vudú si tiene fiebre va a buscar alguien con el conocimiento de la naturaleza para darle un remedio natural para esta fiebre, sigue siendo el mismo fin, buscar la curación”. (Hombre, 40 años, haitiano, cree en Dios). “Por ejemplo si alguien tiene dolor de cabeza toma unas dos hojitas y hace un té, y siente que toma algo de suerte, toma un baño de suerte. Todo lo que el cerebro hace para su bienestar tiene que ver con la espiritualidad y para mí es divino”. (Hombre, 40 años, haitiano, cree en Dios). “…A mí lo que, si yo hago danzas folclóricas, y danzas folclóricas están asociadas principalmente a la religión vudú porque para la batalla de la independencia los esclavos invocaron a dioses de África, porque los dioses católicos eran por la esclavitud, entonces en esos años para un esclavo tener salvación tenía que dedicar su vida entera a su amo, hasta morir ¿cachai?, entonces el rechazo hacía esta forma de servidumbre, esta forma de vida hace que el pueblo haitiano pueda preparar la revuelta y decidir que son hombres también, no solamente son los hombres blancos los que son persona ¿cachai?. Entonces cada vez que yo me conecto otra vez de la danza con esta religión, yo me conecto desde un sentido deliberad y de identidad y de lucha y de resistencia, que va más allá que una religión”. (Hombre, 40 años, haitiano, cree en Dios).
“Para entender bien el vudú, no hay que ubicarlo en el lugar de la creencia, porque no se trata si tú crees o no crees, no es como yo creo en Dios o no creo en Dios, si no que, el vudú es una cosmovisión que está encarnada en los sujetos, y eso es super relevante de entenderlo. Es una manera de entender el cuerpo, la vida, la persona, es como... usando una metáfora computacional, es como tu sistema operativo... Entonces no se trata de que una persona crea o no crea...”. (Investigador).
También, con el proyecto, hemos evidenciado que la cosmovisión vudú no tiene aceptación en todos los haitianos, siendo estigmatizada. Esta estigmatización está presente sobre todo en personas cuya religión es la protestante:
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
41
“…Pero también siempre cuestionaba porque todo que viene de África es mal visto, y tenía como curiosidad de conocer y cómo funciona las otras religiones”. (Hombre, 40 años, haitiano, cree en Dios). “No, no pueden porque el vudú es una práctica mundana”. (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal).
“…Eso tiene un millón de razón históricas que, en algún minuto estigmatizado, en otros minutos ha sido promovidos por gobiernos para llegar a las capas más populares e irse contra las capas de los mulatos que básicamente las capas acomodadas de Haití... Entonces ha sido muy estigmatizado... yo te podría decir que el 99.9 por ciento de personas con las que yo hablo, todas me dicen; no yo no creo en el vudú, todas, pero cuando tú te metes en su mundo, cuando te metes en su vida te das cuenta de que la manera de ver de afrontar el mundo no es la misma manera que nosotros tenemos, y ahí eso está explicado principalmente por el vudú…”. (Investigador).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
42
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMON IO RELI GI OSO HA I TI A N O
43
Resultados
A N T I A G O D E C H I L E ” - “ E S PA C I O S S I G N I F I C AT I V O S PA R A L A S C R E E N C I A S D E L A C O M U N I D A D H A I T I A N A E N E L S E C T O R N O R T E D E
S A N T I A G O D E C H I L E ” - “ E S PA C I O
Espacios Hemos evidenciado que en el sector norte de Santiago y particularmente en la comuna de Quilicura existen ocho lugares gravitantes para el sistema de creencias haitiano evidenciado en la cartografía.
Prosiguiendo con la identificación de lugares relevantes para la religiosidad haitiana, desglosamos la información presentada en la cartografía.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
44
QUILICURA SECTOR NORTE
SAN LUI
AV. BERNARDO O´HIGGINS
TA SA
LO
S
HI
M
AL
AY
AS
PA R
QUE
CEN
TRA
L Q UI
LIC
URA
01
SA NT
MARC AV. LO
A LA UR
A
V
A
.
LA
S
R
R
E
OLETA
S
C
AV. LO CRUZAT
AV. LO MARCOLETA
TO
O S T A N E R A F E R R E A P T E .
MAR
LO
COL
ETA
02
MAN
UEL
ANT
ONI
AT O M
UEL
ANT
TA
ONI
O M AT
TA
AV. BER NAR
MAN
DO O´H IGG
INS
AV.
SA
03
N EN RI QU
04
E
LUIS
MANUE
AV. GRA L. SAN MARTÍN
SAN
L ANTO NI
MAN
O MATT A
UEL
ANT
ONIO
MAT
TA
08
05 AV
. C O
LO
CO
LO
70 D
EL
CEMETERIO
PISTA
VESPU
CIO N ORT
E
CA
M
AUTO .
70 M.
LO
EC
HE
VE
RS
IO
VA
CAM. DEL CEM
ET
E
R
A
U
T
O
P
IS
T
A
V
E
S
P
U
C
IO
N
O
R
T
E
CA
LL O E L CA
E
INO
. D
MP
CAM L
CE
O
ARANJUEZ
RR
E
R
O
P
U
E
R
T
OTE.
A
O
06 C
A
M
E . D
RO ER L C
07
Establecimientos de culto haitiano en el sector norte de Santiago Cartografía - elaboración propia 01 • Parroquia San juan pablo II (Sta Laura 843)
02 • Iglesia evangélica tabernaclé de la grace (Lo marcoleta)
05 • Parroquia san alberto hurtado (Los Cóndores 1121, Quilicura)
06 • Cam cementerio quilicura (Región Metropolitana)
03 • Iglesia sagrada familia de quilicura (San luis 469) 07 • Cerro Renca
04 • Parroquia nuestra señora del carmen (Manuel antonio matta 500)
08 • Municipalidad de quilicura (Edificio Consistorial)
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
45
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
46
Areas verdes Área perimetral al establecimiento religioso
Sin
ga
ra
ja
Los pa
Sant
cár
a a luis
to s
Monte kenia Everest
Ca ma ron
Du
e
Jin
Gu
an
dú
im
tm
Kil an
Ka
il ia
tolo
in os
rro
Los pirin eos
lo
Sa
Ce
apen
Monte kam et
jaro
as
Los
Br
nt a la ur a
PA R R OQU IA J UA N PA B LO II
Importante parroquia católica, es parte de la Familia Misionera Verbum Dei, quienes la fundaron en 2002. La parroquia da misas con alta regularidad, varias veces en la semana y a diversas horas. Actualmente cuenta con una importante presencia de feligreses haitianos.
Religión - Católica
Tipología - Parroquia
Localización - Sta. Laura 843, Quilicura, Región Metropolitana
• Fuente – observatorio cité
• F O T O G R A F Í A - PA R R O Q U I A J U A N PA B L O I I 2 0 2 1 •
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
47
Areas verdes
on Río Ac
cagu
Área perimetral al establecimiento religioso
a
s
n
dario
Sa
rce Los Me
en riq ue
lo Co Co lo
Marco Av. lo
Marco Av. lo
leta
leta
Man lo Co Co
l La s car m e
n to uel a
n io
m a tt
a
itas
lo
IG L E S I A EVA N G É LI CA TAB E R N AC L É DE L A G RACE
Actualmente es uno de los templos más activos y con más asistentes de Quilicura. El templo es principalmente visitado por miembros de la comunidad haitiana, impartiendo oración en kreyol, sin embargo, el acceso es libre. En la iglesia adicionalmente funciona una escuela dominical.
Religión - Evangélica
Tipología - Iglesia
Localización - Pasaje Media Luna s / n (próximo a la intersección de Lo Marcoleta con Colo Colo).
• Fuente – observatorio cité
• F O T O G R A F Í A - I G L E S I A TA B E R N A C L E D E L A G R A C E 2 0 2 1 •
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
48
l a
Vo lcá
n Pe
te ro a
ah n Oll
ue
Man Est ero
Volcán Peteroa
Volcán Copahu e
ue Man
io n to n
Vo lcá
a m a tt
Volcá n Llaim a
Área perimetral al establecimiento religioso
Areas verdes
Vo lc
án Li ca
n ca bu
Col cur
a
uel a n to
n io m a tt
a
r
Sa n
Sa n
ue
Es te
riq
ba n
en
Sa n lu is
lu is
Av . gr al . sa n m ar tín
San
IG L E S I A S AG RA DA FA M IL IA D E Q U IL ICURA
La Iglesia está en pleno funcionamiento a cargo del presbítero Josef Bernhard Bocktenk Tebroke. Durante octubre de 2021 fue restaurado el Cristo, anteriormente vandalizado en protestas. La Iglesia es punto de encuentro y reunión de comunidades migrantes. Además, es una de las iglesias que ha incorporado las nuevas tecnologías de la información, transmitiendo las actividades a través de sus redes sociales. Afuera de la iglesia, se instalan puestos comerciales informales liderados por la comunidad haitiana.
Religión - Católica
Tipología - Iglesia
Localización - San Luis 469, Quilicura.
• F O T O G R A F Í A - I G L E S I A S A G R A D A FA M I L I A D E Q U I L I C U R A 2 0 2 1 •
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
49
Área perimetral al establecimiento religioso
Ma
é An zíe
ta
e Ga st
Dr . Re n
Pa dr
Do ña
D el
nu
el
An
De
to
n io
La
Ma
Lu
Le tic
Se m
Av. Lo Cruzat
Ho
ra c
ío
R ie
d C a
Av. be rna rdo o´h igg ins
rr e
ra
ón Sa la
s
Areas verdes
ia
br a
do r
tta
na
Manu el anto nio matt a
PA R R OQU IA N U E ST R A S E Ñ O R A D E L CA RME N
La parroquia imparte misa regularmente cada semana. La parroquia estuvo a cargo del destacado Presbítero Jean Wesly Joseph, miembro de la comunidad haitiana y el primer párroco de dicha nacionalidad en ser enviado a nuestro país. Por su localización en dos de las principales arterias de la comuna tiene una gran relevancia para la comunidad católica. Es una iglesia con una gran vocación de servicio y además ha permitido que se mantengan vigentes las tradiciones religiosas de la comuna. Es f recuentada principalmente por nativos, pero también por migrantes.
Religión - Católica
Tipología - Parroquia
Localización - Manual Antonio Matta 500, Quilicura
• F O T O G R A F Í A - PA R R O Q U I A N U E S T R A S E Ñ O R A D E L C A R M E N 2 0 2 1 •
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
50
Área perimetral al establecimiento religioso
Areas verdes
Ma
C a ra
mp
ang
to l an
n io
ma
tt a
ue
rk
Ca ra mp
an gu e
Los
ldo a le
s
mó
n R o
s a le
s
rre rat
e
s T o
a G á
s
. L a
en
d o re
70
Av
om
s
Ra
F il
Cón
Lo C am
n R os
va
mó
Os
Ra
p in o
Lir
a
N
va
Yo
nue
PA R R OQU IA S A N A L B E RTO H U RTA D O
Parroquia fundada el año 2005. Imparte misas todos los días de la semana. Corresponde a un amplio espacio que permite la meditación y el encuentro entre las diversas comunidades. Se encuentra en uno de los sectores más tradicionales de la comuna, es f recuentada por familias católicas de la comuna y también población migrante.
Religión - Católica
Tipología - Parroquia
Localización - Los Cóndores 1121, Quilicura.
• F O T O G R A F Í A - PA R R O Q U I A S A N A L B E R T O H U R TA D O 2 0 2 1 •
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
51
O´ do
cis
co
ar
an
Ve
rg
rn
Fr
a
A
rt
u
ro
P
ra
t
Ra
im
un
do
Lo
Ro
m
o
s C ar
re
Av
ar
. B e
sé
ra
San ta luis a
Jo
H ig
g in
s
Área perimetral al establecimiento religioso
Areas verdes
rd ia
ma
ri a
R iq
u e lm
Cova
e
donga
B la
nco
Enc
a la d
Almte . L atorre
Se rra n
o
Gua
a
F il
Alm
ri stó te. C
bal
Col
om
en
a a G
ra
te
ón
Au to pi
st a ve sp uc io
n or te
M U NI C IPI O D E Q U IL ICU R A
Actualmente el municipio es un punto de encuentro para los colectivos migrantes que viven en Quilicura, las cuales buscan asesoría en diversos temas. Por ello el municipio destaca por la obtención del Sello migrante y cuenta con una Oficina de Migrantes y Refugiados.
Religión - No aplica
Tipología - Equipamiento municipal
Localización - José Francisco Vergara 450, Quilicura
• F O T O G R A F Í A - M U N I C I PA L I D A D D E Q U I L I C U R A 2 0 2 1 •
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
52
Área perimetral al establecimiento religioso
Va l l e
Areas verdes
lle
lo
Ca
mpi
no N te
ero
Lo Campino
Va
Pedro R iv
Aranj uez O te.
L a Sola na
s
.
C
Cam
am
l . de
cer
ro
. del cerro
C ER R O R EN CA
Los cerros de Renca hacia el sector de Vespucio sur - Lo Campino, son un importante lugar de peregrinaje para algunos miembros de la comunidad haitiana, principalmente por su cercanía al cementerio y además porque permite el contacto con la naturaleza. Lo interesante de este hito natural, es que funciona como lugar de encuentro de diversas identidades, destacando su uso por parte de los pueblos originarios (asociaciones y comunidades Mapuches de la comuna).
Religión - Diversos credos
Tipología - Hito Natura
Localización - Cerro de Renca, Quilicura.
• FOTOGRAFÍA - CERRO RENCA 2021•
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
53
Área perimetral al establecimiento religioso
Areas verdes
Cam
Lo s an
l . de
C e lo
cer
s
ro
C e n tr al
ra
d
o
A
u
e
rt
o
Li n g
lo
p
s u e s
v.
o
ro
Lo
A
C
e
Lo
s
C
o
ig
ü
e
s
A
e
ro
p
u
e
rt
o
C EM ENTER IO M U N IC IPA L D E Q U IL ICURA
El cementerio se encuentra en pleno funcionamiento y el año 2010 se construyó un memorial a los Cuasimodistas de Quilicura. Además, el cementerio presta servicio a la comunidad haitiana entregando asesoría en la defunción y sepulturas.
Religión - No aplica
Tipología - Equipamiento municipal
Localización - Cerro de Renca, Quilicura.
• F O T O G R A F Í A - C E M E N T E R I O M U N I C I PA L 2 0 2 1 •
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
54
Personas A continuación, destacamos a personas que por diversos motivos han sido relevantes para la difusión y permanencia del actual sistema de creencias haitiano.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
55
EN EL AI M É
Vive en Chile hace 5 años. Es predicador y maestro de una
Religión - Cristiano evangélico
escuela dominical hace más de 10, y actualmente es secretario
Rol - Predicador y maestro
del comité de la Iglesia Evangélica Tabernaclé de la Grace
de escuela dominical
hace 3 años. Enel brinda servicios a la comunidad tanto como predicador como cumpliendo labores administrativas. Su misión es predicar la palabra de Dios, para que, en sus palabras: “la gente abra una puerta en su vida y reciba al Señor”.
Sobre la forma de practicar las creencias en Chile, Enel plantea: “es igual, porque los creyentes que están aquí en Chile son los mismos que estaban allá en Haití, así que no hay una diferencia”.
Sobre la forma de vivir la creencia, Enel nos dice: “lo vivo en todas partes, en soledad, con otras personas, en mi casa, en la calle, donde quiera que estoy vivo mi creencia, porque Dios anda conmigo, su espíritu santo siempre está conmigo”.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
56
YA M I L E CA BR E R A
Fue coordinadora del Departamento de la mujer y de la
Religión - Católica
Oficina de Migrantes y Refugiados de la Municipalidad de Quilicura. Fue religiosa, parte de la congregación de las Tercia-
Rol - Ex coordinadora oficina Municipal para Migrantes y Refugiados en Quilicura
rias Capuchinas hace tres décadas y recientemente candidata independiente a la alcaldía del mismo municipio. Ha tenido un rol fundamental en el apoyo e integración migrante. Debido a su trabajo religioso aprendió francés, por lo tanto, ha tenido un mayor acercamiento a la comunidad haitiana.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
57
PA D R E LUCA S
Es un importante miembro para la comunidad católica. Su
Religión - Católica
nombre es Luc Yamb y es conocido popularmente como
Rol - Párroco en parroquia
Padre Lucas. Su aporte en la difusión del catolicismo en Chile
Juan Pablo II
es invaluable, desde impartir misas en diversas instancias, generar espacios digitales para la difusión de la fe, hasta vincularse con la Universidad Católica para la formación de profesionales.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
58
PH I L A N I E PLU VIOSE
Vive en Chile hace 5 años, anteriormente vivió la mayor parte
Religión - Pentecostal
de su vida en República Dominicana por lo que tiene un dominio del español muy avanzado.
Es miembro de la religión evangélica pentecostal, antes de la pandemia realizaba trabajo en la escuela dominical con niños. Para Philanie la forma de vivir su creencia es muy personal:
“…Mi creencia es como analizar todo lo que Dios ha hecho por mí, yo digo sí, yo creo en Dios. Porque estamos acá, no sabemos cómo respiramos, no sabemos cómo nacimos con los pulmones y nuestra vida demuestra que existe Dios, y porque demuestra que existe Dios nosotros tenemos que creer en ese Dios, porque si él no existiera nosotros no estaríamos acá…”
“…yo hablo de todas las personas, porque Dios creó a todos, no importa el color, no importa la nacionalidad, Dios nos creó a todos…”
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
59
G A B R I E L A BA R CA BR OWN
Gabriel es psicólogo clínico y doctor en Antropología del
Religión - Investigador postdoctoral
King's College London. Su trabajo se focaliza en las intersec-
de Copenhague e investigador
ciones entre las disciplinas” psi”, la salud mental global, la
de la Universidad adjunto de la Universidad Diego Portales
subjetividad y la vida cotidiana. Particularmente se centra en comprender las múltiples interacciones entre las tecnologías” psi” y los diferentes sistemas de conocimientos, prácticas y valores en salud en contextos transculturales, destacando cuestiones raciales, de clase y de género desde un enfoque decolonial e interdisciplinario. Esto lo llevó a trabajar con migrantes haitianos y dominicanos en Chile, y a explorar las negociaciones entre biomedicina, psiquiatría, religión y medicina haitiano-creole.
“…Para entender bien el vudú no hay que ubicarlo en el lugar de la creencia, porque no se trata de que si tú crees o no crees…el vudú es una cosmovisión que está encarnada en los sujetos… es una manera de entender el cuerpo, la vida, la persona…”
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
60
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMON IO RELI GI OSO HA I TI A N O
61
Conclusiones
D I M E N S I O N E S Y F O R M A S D E L A R E L I G I O S I D A D - N U E VA S F R O N T E R A S , D I M E N S I O N E S Y F O R M A S D E L A R E L I G I O S I D A D - N U E V A S F R O N T E R A S , D I M E N S I O N E S Y F O R M A S
Nuevas fronteras, dimensiones y formas de la religiosidad
Nuevas fronteras Una de las principales conclusiones arrojadas de la investigación corresponde al concepto de nuevas fronteras. El concepto hace alusión a un distanciamiento adicional al que ya existía por concepto de raza e idioma, es decir, la distancia espiritual y religiosa.
La sociedad chilena se caracteriza por su secularización, es decir la pérdida de valores espirituales y religiosos, los cuales son una característica de los países globalizados. Esta pérdida genera que sea aún más difícil entender y empatizar con sociedades religiosas como la haitiana.
“...Por eso, entonces aquí no se siente tanto la influencia de la espiritualidad. O sea, acá no se siente tanto, en Santo Domingo y en Haití uno siempre escucha la palabra de Dios, van en los buses a predicar, las personas van a predicar y te dan una cartita y eso, pero acá no se ve eso. Entonces acá yo puedo asegurar que el cristianismo está débil...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal. “...Aquí en Chile no le dan a la asociación... a la población religiosa no le dan mucha importancia, no sé, no le dan mucho valor y deberían de darle más valor, deberían de darle más valor porqué yo lo siento mucho por las personas que no deciden conocer a Dios, que no quieren entregarse a Dios, pero no por eso nos tienen que hacer sentirnos menos porque somos creyentes de Dios...” (Mujer, 30 años, haitiana, pentecostal). “...Chile es una sociedad mucho más secularizada. ¿se entiende el termino secularizado?, secularizado es el término que se aplica a las personas que ya no tienen religión, no es ateo, sino que han perdido su religiosidad, y es fruto de un desarrollo cultural. O sea, es un concepto que se puede usar en positivo y en negativo, hay un desarrollo cultural que tiene...” (Hombre, 66 años, español, católico)
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
62
Dimensiones de la religiosidad
Una segunda conclusión corresponde a la categorización de diversas dimensiones territoriales de la religión, que rellenan intersticios dejados por otras instituciones. Estas dimensiones engloban lo que se denominó el triángulo de la religiosidad (compuesto de forma tripartita por la religión católica, protestante y vudú). Las dimensiones van desde político-administrativa, dimensión económica y dimensión social. Lo que en un país estaría completamente segmentado en diversas entidades de apoyo y soporte, este triángulo las satisface todas.
El rol del triángulo, va desde el soporte económico, la creación de redes, hasta un rol político-administrativo, con la identificación a ciertas iglesias y la emisión de certificados. Es tan gravitante la influencia del triángulo que puede abarcan ámbitos incluso no descubiertos por los alcances de esta investigación.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
63
Formas de la religiosidad
Y finalmente una última conclusión devenida de la investigación, corresponde a las dos formas de vivir la religiosidad haitiana, ya sea a nivel individual o colectivo. En este sentido, para la comunidad haitiana el culto realizado de forma grupal es más poderoso, permitiendo una conexión más profunda o directa con Dios. De ahí, que templos e iglesias sean los principales lugares de oración y adoración, y no así las viviendas o el ámbito doméstico, lo que no implica que no se realice, todo lo contrario, existe una fuerte creencia respecto a la presencia de Dios en todo momento y lugar.
En post de favorecer el culto de forma colectiva, las mayores manifestaciones e inversiones se realizan en los templos e iglesias a través del diezmo, es allí donde dedican gran parte de los esfuerzos de generar un espacio cómodo de oración y no así el hogar.
R
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
64
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMON IO RELI GI OSO HA I TI A N O
65
Conclusiones
OMENDACIONES - RECOMENDACIONES - RECOMENDACIONES -RECOMENDACIONES - RECOMENDACIONES -
RECOMENDACIONES -
RECOMENDACIONES - RECOMENDA
Recomendaciones
Hemos evidenciado a lo largo de los capítulos dimensiones, personas y lugares relevantes para el ejercicio de la religiosidad haitiana. Sin embargo, también hemos sido testigos de los choques institucionales y con la sociedad chilena, que, en muchos casos, impiden el pleno ejercicio dicha religiosidad.
En este sentido surgen las siguientes recomendaciones a raíz de la investigación, las cuales encuadramos en tres conceptos claves:
Territorio Hemos evidenciado que en Quilicura y el sector norte de Santiago se conforma una compleja red de instituciones-personas-lugares vinculadas a la comunidad haitiana. Esta red ha sido invisibilizada, y se han aislado cada uno de sus componentes, sin entender su dimensión territorial en plenitud, y el potencial integrador que pudiese existir.
Es fundamental comprender que la presencia de dicha red no es azarosa, por el contrario, deviene de un proceso histórico de migración, el cual se fue anclando en espacios cuyas instituciones locales (administrativas, religiosas, sociales, etc.) a través de sus discursos se han mostrado proclives hacia procesos de multiculturalización.
Sin embargo, se debe repensar el rol de las instituciones y su extensión territorial, en las diversas escalas (comunal, intercomunal, metropolitano, etc.), como promotor de valor como la interculturalidad crítica (proyecto político, social, epistémico, y ético) que no parte de la diversidad o diferencia en sí, sino del problema estructural-colonial-racial. (que es la exposición más mediática de la multiculturalidad).
NES
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
66
Salud
En la sociedad haitiana la salud y el tratamiento de ciertas enfermedades y males está fuertemente vinculado con la espiritualidad, sin embargo, el sistema de salud chileno tiende a la patologización de las enfermedades. En este sentido se hace menester incorporar la medicina haitiana creole al sistema público de tratamiento y ampliar la mirada hacia el contenido cultural que esta acarrea.
Por otro lado, son muchos los casos de racismo institucional evidenciado en la línea de atención primaria de salud, estas barreras parten en el idioma, pero se profundizan en el diagnóstico al no ser capaces de entender el estrecho vínculo que existe entre la salud y la cosmovisión vudú. Es necesario instruir a nuestros funcionarios públicos para llegar a diagnósticos certeros que no implique vulneración a los derechos del paciente.
Por otro lado, para las comunidades haitianas es fundamental el acompañamiento de los enfermos, sin embargo, las restricciones propias de cada institución de salud hacen que este proceso se vea entorpecido constantemente ya que los accesos son concedidos solo a familiares, sin entender que para un haitiano pertenecer a una misma iglesia o comunidad de creyentes implica ser “familia”.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
67
Culto e iglesias
El culto es comunitario, ya que las propias palabras de los entrevistados se encuentra definido por la frase “es más fuerza”, sin embargo, las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, cerraron completamente los lugares de encuentro y sufriendo fuertes penalizaciones en los planes de reapertura.
Claramente las medidas restrictivas a las iglesias, en una sociedad secularizada como la chilena, tienen mucho sentido, ya que se piensa que la espiritualidad puede continuar en el ámbito doméstico, sin embargo, para la sociedad haitiana donde la religión tiene una fuerte dimensión comunitaria implica un golpe, incluso se ve como un insulto a sus valores.
Dicho lo anterior, las iglesias para el colectivo haitiano (como lo fue en su momento para la sociedad chilena), se conforman como la pieza que articula la vida en un territorio, específicamente de un barrio. En estos lugares se despliegan todas la prácticas cotidianas que le dan sustento a su identidad, a saber; fiestas, celebraciones, encuentros, etc., por lo cual estas instituciones trascienden el ámbito religioso y espiritual. En tal sentido, el principal señalamiento que se desprende deviene de incentivar el uso de los espacios comunitarios en pos de la integración, y ampliar su uso privado hacia el uso público.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
68
AGRADECIMIENTOS
Observatorio CITé quiere agradecer a cada de una de las personas que de distintas formas ayudaron en la realización de este proyecto y en la elaboración de este libro.
Primero, queremos reconocer a los entrevistados y entrevistadas que compartieron sus emocionantes historias. En especial a; Philanie, Enel, Evens, Luc Yamb, Padre Domingo, Gabriel y Stephane.
Segundo, queremos agradecer al académico e investigador José Marcelo Bravo del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, por todos sus consejos y tiempo dedicado. Como siempre ha sido un placer compartir notas, ideas, y experiencias sobre el patrimonio inmaterial y la geograf ía cultural.
Por otra parte, damos las gracias a quienes nos apoyaron en la postulación al concurso público convocatoria 2021 FONDART, LÍNEA CULTURAS MIGRANTES, ÁMBITO REGIONAL DE FINANCIAMIENTO, entre ellos a los profesionales de la I. Municipalidad de Quilicura; Sr. Claudio Aliaga (Asesor Urbanista), Alejandro Reyes ( jefe del Departamento de Derechos Humanos), Tania Aliste (Coordinadora Oficina de Migrantes y Refugiados), Giovanni Pacheco (encargado sección Asuntos Religiosos) y al Equipo del Cementerio Municipal de Quilicura. También sumamos a nuestros agradecimientos a JAFOAMERICA y a la organización INFOMIGRA.
Por último, a todas las amigas, amigos y familiares que apoyaron las diversas actividades en el marco de este proyecto, por medio de difusión, ayuda en el desarrollo charlas, lanzamientos y otros, a cada uno de ellas y ellos, muchas gracias.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
69
EQUIPO
GRIC EL L A B B É C. / Representante legal, directora y editora Geógrafa de la Universidad de Chile (2014), Magíster en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).
DA NIEL A B ER R IO S / Coordinadora proyecto Geógrafa y diplomada en Guión de Cine de la Universidad de Chile. Fundadora y presidenta de la Fundación Geocultura.
ROB ERT O S A L A S / Equipo de Investigación Cientista político de la Universidad Alberto Hurtado (2013), Magíster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales (2021).
A L EX IS T O R R EB L AN C A Cientista político de la Universidad Alberto Hurtado (2013), Magíster en Sociología de la Universidad de Santiago (2018). Coordinador de la Organización INFOMIGRA.
PEDR O PA L M A Geógrafo de la Universidad de Chile (2014), Magíster en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018). Instructor del Departamento de Geograf ía de la Universidad de Chile.
EVA NS CL ER CEM A Licenciado en sociología de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez (2015). Director y coreógrafo de la compañía de Arte y Cultura JAFCO AMERICA DANCE.
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
70
EQUIPO
PA BLO ES CO B A R C . / Diseñador Gráfico Universidad Tecnológica de Chile INACAP (2016).
NICOL Á S CA L DE R Ó N / Realizador visual Periodista de la Universidad del Desarrollo, experto en comunicaciones relaciones al medio ambiente y contenidos de impacto positivo.
A L F ON S O B ES N I E R / Recopilación histórica Licencia en historia de la Universidad de Chile.
VLA DI M I R V E N E GAS / Equipo de apoyo y gestión Sociólogo de la Universidad de Chile (2016).
KA RI N S A N M A RT Í N Arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
71
Notas
[ 1. Vitale, Luís. Historia Social Comparada de los Pueblos de América Latina vol. II.]
[ 2. Sandoval, Génesis. Religión en el equipaje. La integración social de haitianas y haitianos evangélicos en Santiago de Chile.]
[ 3. Extraído de https://www.dw.com/es/hait%C3%AD-un-pa%C3%ADs-asolado-por-los-desastres-naturales-y-la-pol%C3%ADtica/a-58900566.]
[ 4. Vitale, Luís. Historia Social Comparada de los Pueblos de América Latina vol. II]
[ 5. Bethell, Leslie. Historia de América Latina, 2. Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII]
[ 6. Ídem]
[ 7. Sandoval, Génesis. Religión en el equipaje. La integración social de haitianas y haitianos evangélicos en Santiago de Chile.]
[ 8. Revista Enfoque. El éxodo haitiano en Chile. ]
[ 9. Ídem]
[ 10. Pardo, Gabriel. El Puerto Príncipe de Quilicura que tiene iglesia, peluquerías y comida rápida haitiana. ]
[11. Los macrosectores de la comuna, a saber; San Luis, Lo Marcoleta, Manuel Antonio Matta, Lo Ovalle, Lo Cruzat y Vespucio, corresponden a una división operativa de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Quilicura que reúne a las villas y poblaciones del territorio. Obtenido del Plan de Desarrollo Comunal 2015 – 2020.]
• ESPACIOS DE CREENCIAS Y PATRIMONIO RELIGIOSO HAITIANO •
72
Pablo Escobar Graphic designer 2022 ©
• hecho en chile • 2022
PR OYE CTO “ E S PAC I O S D E R E L I G I O S I DA D E I D E N T I DA D H A I T I A N A E N E L S E C TO R N O RT E D E S A N T I AG O” F I N A N C I A D O P O R E L F O N D O N A C I O N A L D E D E S A R R O L L O C U LT U R A L Y L A S A R T E S , C O N V O C AT O R I A 2 0 2 1 L Í N E A C U LT U R A S M I G R A N T E S , Á M B I T O R E G I O N A L D E F I N A N C I A M I E N T O PROYECTO FOLIO N° 592285