Un proyecto educativo en marcha
Vicerrectoría Académica
DuocUC Marbella, 12-13 octubre 2006
Sumario
Proyecto Educativo: Qué es y para qué
Desde dónde: identidad institucional
Qué nos proponemos
En qué nos basamos
Cómo pretendemos lograrlo
Cómo nos organizamos para ello
Proyecto Educativo: Qué es y para qué
Un proyecto educativo no es más que una expresión de la misión desplegada en el plano académico. En nuestro caso, un discurso sustentado en evidencias
Sirve para comprender el sentido de lo que hacemos, reconocer nuestra identidad, propósitos y esfuerzos
Sirve también para comunicar a otros esa misma identidad y propósitos
Todos los propósitos institucionales son afectados por el proyecto educativo, aún cuando en algunos se expresa de modo más directo que en otros.
Propósitos más estrechamente
vinculados (Desafíos)
1. Hacer más comprensible el paradigma y aplicarlo
2. Empleabilidad de los egresados
3. Compromiso de los profesores
4. Eficiencia y eficacia de los procesos
5. Mejorar el servicio que proporcionamos
6. Mantener y mejorar el modelo. Flexibilidad
7. Ayudas financieras a los alumnos
8. Conectarnos con el mundo
9. Incrementar la relación con la PUC
10. Pastoral comprometida
11. Un lugar atractivo para trabajar
12. Aumentar nuestra participación en el sistema: Impacto
Sumario
Proyecto Educativo: Qué es y para qué
Desde dónde: identidad institucional
Qué nos proponemos
En qué nos basamos
Cómo pretendemos lograrlo
Cómo nos organizamos para ello
Desde dónde: nuestra identidad
Identidad: filiación y vocación de servicio
DuocUC es parte de labor educacional de la PUC y como tal, parte también de la obra educacional de la Iglesia
Quiere servir a la Iglesia cooperando en su labor de servicio a las personas y a la sociedad, por medio de la educación, y a su misión evangelizadora
Singularidad funcional
Formación para el trabajo
Constituirse en un modelo (“paradigma”) de la educación profesional y técnica
Por qué un “paradigma”
Paradigma significa “ejemplo” o “ejemplar” (Diccionario de la RAE, 1ª acepción)
Sinónimos: prototipo, ejemplo, modelo, arquetipo, estructura, idea, molde, muestra, pauta, regla
Ambigüedad de políticas públicas
Diversificación e isomorfismo de las IES
Diversificación en modelos de gestión
Isomorfismo en los modelos educativos
Validar la categoría con el ejemplo: somos la categoría
Hacerlo bien será nuestra contribución
A la sociedad: una propuesta de formación de capital humano
A la Iglesia: educación y dignidad de la persona en el trabajo
A las familias: oportunidad efectiva de formación de calidad
Sumario
Proyecto Educativo: Qué es y para qué
Desde dónde: identidad institucional
Qué nos proponemos
En qué nos basamos
Cómo pretendemos lograrlo
Cómo nos organizamos para ello
Qué nos proponemos
Un punto de partida: la Misión
La formación de personas en el área técnicoprofesional,
con una sólida base ética,
capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y
comprometidas con el desarrollo del país.
Formación de personas
El proyecto educativo del DuocUC se focaliza en la formación habilitante para el trabajo.
Habilitar: proporcionar los medios (educativos) necesarios para que una persona ingrese al mundo del trabajo y se desarrolle en él
Técnico-profesional implica:
Un campo específico de la formación: “vocacional”
Métodos apropiados a la finalidad particular de esta formación: define nuestra singularidad institucional
Sumario
Proyecto Educativo: Qué es y para qué
Desde dónde: identidad institucional
Qué nos proponemos
En qué nos basamos
Cómo pretendemos lograrlo
Cómo nos organizamos para ello
Bases de nuestro modelo
Una educación de calidad que aspira lograr una transformación en el educando (valor agregado).
Por “calidad” entendemos la capacidad de aportar valor laboral, social y cultural en el egresado.
Valor laboral de un profesional o técnico se expresa en su productividad
Esta productividad se mide en “competencias”: Conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que reflejan las cualidades de un profesional destacado en un contexto laboral dado.
Bases de nuestro modelo
Las competencias laborales son determinadas por la propia organización productiva.
Las competencias sociales y culturales corresponden a la visión e identidad de la institución educativa
La formación para el trabajo debe responder a la capacidad de identificar tales competencias e implementar estrategias efectivas para desarrollarlas en los educandos
Enfoque de competencias
¿Estamos solos en esto?
USA: Informe SCANS
EUROPA: EEES y Tuning
Australia, Canadá, Nueva Zelanda
Chile:
Chilecalifica, certificación de competencias
Otras Instituciones postulan el mismo enfoque
Pero todos se quedan en el discurso
DuocUC: más que sólo un discurso, un modelo en operación (discurso con evidencias)
Sumario
Proyecto Educativo: Qué es y para qué
Desde dónde: identidad institucional
Qué nos proponemos
En qué nos basamos
Cómo pretendemos lograrlo
Cómo nos organizamos para ello
Más allá del discurso Un modelo efectivo de desarrollo curricular basado en competencias
Validación del Currículum
Procesos
Productos
Identificación del Perfil Profesional
Prospección del Mercado
Educacional
Prospección del Mercado Laboral
Levantamiento de Competencias
Laborales
Diccionario de competencias
Perfil de Ingreso
Diseño del Plan de Estudios
Organización del Currículum
Diseño Instruccional
Malla Curricular
Programas de Asignaturas
Plan de Desarrollo Secuencial de la Asignatura
Guías y Protocolos de Experiencias de Laboratorio, Taller y Prácticas
Estrategias evaluativas
Componentes
Cotejo de Otros
Modelos de Formación
Identificación del Campo Laboral Análisis de la Oferta
Educativa
Mapa de Análisis
Funcional
Documentación del Panel de Expertos, Entrevista de Incidentes Críticos, Encuesta Técnica
Requisitos de Admisión
Criterios de Articulación, Modularización y Egreso
Objetivos, Contenidos, Créditos y Prerrequisitos Cursos
Remediales
Planes comunes, Procedimientos de Convalidación, Certificaciones y Salidas Intermedias
Requerimientos de Equipamiento, Bibliografía y Perfil Docente
Apuntes y Materiales para Clases Lectivas Talleres Laboratorios y Prácticas
Registro de Experiencias de Aprendizaje Teóricoprácticas (Actividades)
Instrumentos de Evaluación
PERFIL DE DE EGRESO EGRESO
Implementación del modelo
1. Sistema de desarrollo curricular en régimen
2. Un plan de estudios donde las competencias constituyen el eje articulador, no solamente una expresión de valores generales o transversales
3. Adecuación del currículum a las necesidades de cada educando: nivelación, flexibilidad, modularización y articulación
4. Evaluación progresiva de las competencias alcanzadas (exámenes transversales)
5. Sistemas de trabajo y políticas de apoyo dirigidos a constituir comunidades de personas habilitadas y comprometidas para su aplicación
Implementación del modelo
1. Sistema de desarrollo curricular en régimen
2. Un plan de estudios donde las competencias constituyen el eje articulador, no solamente una expresión de valores generales o transversales
3. Adecuación del currículum a las necesidades de cada educando: nivelación, flexibilidad, modularización y articulación
4. Evaluación progresiva de las competencias alcanzadas (exámenes transversales)
5. Sistemas de trabajo y políticas de apoyo dirigidos a constituir comunidades de personas habilitadas y comprometidas para su aplicación
Un sistema de desarrollo curricular en régimen
Validación del Currículum
Procesos
Productos
Identificación del Perfil Profesional
Prospección del Mercado
Educacional
Prospección del Mercado Laboral
Levantamiento de Competencias Laborales
Diccionario de competencias
PERFIL DE DE EGRESO EGRESO
Cotejo de Otros Modelos de Formación
Identificación del Campo Laboral
Componentes
Análisis de la Oferta
Educativa
Mapa de Análisis Funcional
Documentación del Panel de Expertos, Entrevista de Incidentes Críticos, Encuesta Técnica
Diseño del Plan de Estudios
Organización del Currículum
Malla
Perfil de Ingreso Programas de Asignaturas
Curricular
Plan de Desarrollo
Secuencial de la Asignatura
Diseño Instruccional
Guías y Protocolos de Experiencias de Laboratorio, Taller y Prácticas
Estrategias evaluativas
Requisitos de Admisión
Criterios de Articulación, Modularización y Egreso
Objetivos, Contenidos, Créditos y Prerrequisitos
Cursos
Remediales
Planes comunes, Procedimientos de Convalidación, Certificaciones y Salidas
Intermedias
Requerimientos de Equipamiento, Bibliografía y Perfil Docente
Apuntes y Materiales para Clases Lectivas Talleres Laboratorios y Prácticas
Registro de Experiencias de Aprendizaje Teóricoprácticas (Actividades)
Instrumentos de Evaluación
Proceso de diseño curricular
PLANIFICACION Creaci—n de Carreras
Carta Gantt
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
Prospecci—n del Mercado Laboral y Educacional
Presentaci—n FDD
Levantamiento Competencias Laborales
Desarrollo Diccionario de Competencias
Desarrollo Perfil Egreso
Malla Curricular Modularizada y Articulada
Matriz de Cruce Competencias vs Asignaturas
Plan de Trabajo desarrollo Productos Instruccionales
Director Escuela Jefes Carreras
Jefes de Carreras Analistas
Jefes de Carreras
Equipo Docente
Mayo Junio Julio E T A P A 1 J u s t i f i c a c i — n Abril 17 24 01 06 15 22 29 05 12 19 25 03 10 17 24 31 07 14 21
Agosto
E T A P A 2 V a l i d a c i n d e l C u r r i c u l u m
E T A P A 3 D i s e –o P l a n d e E s t u d i o s
Diccionario de competencias Pres PEV FOL Total OK % De carrera De Escuela Total Administración y Negocios 15 6 1 22 22 100% 80 86 166 Comunicación 7 7 7 100% 43 28 71 Construcción 6 1 7 7 100% 28 27 55 Diseño 5 5 5 100% 67 27 94 Informática y Telecomunicaciones 4 4 4 100% 6 39 45 Ingeniería 5 5 5 100% 17 20 37 Recursos Naturales 5 5 5 100% 31 18 49 Salud 7 7 7 100% 41 26 67 Turismo 9 9 9 100% 36 81 117 Programa Formación general 1 100% 6 Programa Matemáticas 1 100% 4 Programa Inglés 1 100% 5 Totales generales 63 7 1 71 74 100% 349 352 716 Carreras (según modalidad) Diccionarios Competencias Escuelas/Programas Transversales
Diccionario de competencias
Base de datos de competencias en línea, con su codificación, unidades de competencias, descriptores y niveles
Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW).
Perfil de Egreso
Pres PEV FOL Total OK % Administración y Negocios 15 6 1 22 22 100% Comunicación 7 7 7 100% Construcción 6 1 7 7 100% Diseño 5 5 5 100% Informática y Telecomunicaciones 4 4 4 100% Ingeniería 5 5 5 100% Recursos Naturales 5 5 5 100% Salud 7 7 7 100% Turismo 9 9 9 100% Totales generales 63 7 1 71 71 100% Carreras (según modalidad) Perfiles de egreso Escuela
Programa Instruccional de asignatura
Pres PEV FOL Total Pres PEV FOL Total OK % Administraci—n y Negocios 15 6 1 22 143 69 16 228 228 100% Comunicaci—n 7 7 210 210 210 100% Construcci—n 6 1 7 128 21 149 92 62% Dise–o 5 5 130 130 130 100% Inform‡tica y Telecomunicaciones 4 4 86 86 86 100% Ingenier’a 5 5 100 100 77 77% Recursos Naturales 5 5 96 96 96 100% Salud 7 7 111 111 74 67% Turismo 9 9 124 124 93 75% Totales generales 63 7 1 71 1128 90 16 1234 1086 87% Escuela Carreras Programas Instruccionales de Asignaturas (PIA) N Asignaturas
Plan Secuencial de Asignatura (PSA) Carreras presenciales
Escuela N° Carreras N° Asignaturas Con Curso en línea Sin Curso en línea Con Curso en línea Sin Curso en línea TOTAL %de cobertur Administración y Negocios 22 143 23 22 37 23 105 73% Comunicación 7 210 26 5 29 29 89 42% Construcción 7 128 9 8 19 10 46 36% Diseño 5 130 14 22 20 27 83 64% Informática y Telecomunicaciones 4 86 8 0 7 35 50 58% Ingeniería 5 100 8 11 9 11 39 39% Recursos Naturales 5 96 7 17 17 6 47 49% Salud 7 111 3 18 32 20 53 48% Turismo 9 124 19 0 21 28 68 55% Totales generales 71 1128 117 103 191 189 580 52% PSA OK 2006 PSA en desarrollo 2006 PSA 2006
Cursos en línea. Carreras presenciales Escuela Hasta año 2005 Año 2006 (Actualización y Rediseño Total final 2006 Administración y Negocios 344 60 404 Comunicación 266 55 321 Construcción 171 28 199 Diseño 146 34 180 Informática y Telecomunicaciones 106 15 121 Ingeniería 101 17 118 Recursos Naturales 124 24 148 Salud 37 35 72 Turismo 140 40 180 Totales generales 1295 308 1743
Interacciones TOP CLASS: alumnos
Actividades
Interacción
Origen
Cantidad % Alumnos por Actividad Revisar Material 9,325,505 19% 121,940 Mensajes 5,841,906 12% 129,061 Anuncios 13,452,950 27% 127,418 Discusiones 7,418,760 15% 98,900 Interacción General 8,048,000 16% 135,733 Otros 4,864,403 10% Externas 33,173,539 68% Interna 15,777,985 32% Total 48,951,524 100% DuocUC al Primer Semestre del 2006 A L
M N
S
U
O
Implementación del modelo
1. Sistema de desarrollo curricular en régimen
2. Un plan de estudios donde las competencias constituyen el eje articulador, no solamente una expresión de valores generales o transversales
3. Adecuación del currículum a las necesidades de cada educando: nivelación, flexibilidad, modularización y articulación
4. Evaluación progresiva de las competencias alcanzadas (exámenes transversales)
5. Sistemas de trabajo y políticas de apoyo dirigidos a constituir comunidades de personas habilitadas y comprometidas para su aplicación
Composición del currículum
Formación General Formación General (competencias básicas, genéricas y de empelabilidad) (competencias básicas, genéricas y de empelabilidad)
• Inglés, Expresión oral y escrita, pensamiento crítico, ética, trabajo en Inglés, Expresión oral y escrita, pensamiento crítico, ética, trabajo en equipo, emprendimiento, interacción con tecnologías, razonamiento equipo, emprendimiento, interacción con tecnologías, razonamiento matemático y autogestión (apresto laboral). matemático y autogestión (apresto laboral).
Formación de Especialidad Formación de Especialidad (competencias laborales, definidas en el PE) (competencias laborales, definidas en el PE)
• Especialización General (Ciencias básicas, tecnologías y metodologías Especialización General (Ciencias básicas, tecnologías y metodologías asociadas a las disciplinas) asociadas a las disciplinas)
• Especialización Contingente, focalizada de acuerdo a requerimientos de un Especialización Contingente, focalizada de acuerdo a requerimientos de un área determinada del sector productivo. área determinada del sector productivo.
Cr�ditos Horas Horas % Horas % Carreras Profesionales 400 3600 2664 74 936 26 Carreras T�cnicas 200 1800 1296 72 504 28 CANTIDADES TOTALES � FORMACION DE ESPECIALIDAD FORMACI�ON GENERAL
Formación General:
Programas Transversales
Competencias de empleabilidad
Programas Transversales
Lengua extranjera; Sentido internacional Programa de Inglés
Lengua nativa; Pensamiento Crítico Programa de Leguaje y comunicación
Ética; Trabajo en Equipo; Relaciones interpersonales Programa de Ética
Razonamiento Lógico- matemático Programa de Matemáticas
Uso de TIC’s Programa de Cursos en Línea
Emprendimiento
Programa de Emprendimiento
Implementación del modelo
1. Sistema de desarrollo curricular en régimen
2. Un plan de estudios donde las competencias constituyen el eje articulador, no solamente una expresión de valores generales o transversales
3. Adecuación del currículum a las necesidades de cada educando: nivelación, flexibilidad, modularización y articulación
4. Evaluación progresiva de las competencias alcanzadas (exámenes transversales)
5. Sistemas de trabajo y políticas de apoyo dirigidos a constituir comunidades de personas habilitadas y comprometidas para su aplicación
Adecuación curricular al alumno
Nivelación: Matemática y Expresión oral y escrita
Flexibilidad: Formatos PEV,PE y FOL
Modularización:
Programas No Conducentes a Título (PNCT)
533 módulos
Certificaciones intermedias
• 280 Certificados
• 573 diplomados
Articulación
ón 0 100 200 300 400 500 Movilidad de Técnico a Profesional 180 198 218 426 Movilidad de Profesional a Técnico 196 336 206 197 2002 2003 2004 2005
Articulaci
Articulación PUC
Convenio general de articulación (2005)
10 alumnos han ingresado en el 1er. semestre haciendo uso del convenio general
Convenio específico con la Facultad de Agronomía
Propuesta de convenio específico para articulación con licenciaturas generales.
Admisión especial a las tres licenciaturas generales: Ciencias Naturales y Matemática, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades
Convalidación mínima de 150 créditos + eventual de 50 adicionales de “cursos coherentes” con alguno de los Certificados Académicos
Reserva de al menos 2 cupos anuales por cada licenciatura
Articulación Liceo Politécnico
Alumnos Matriculados 2006 por a–o de ingreso Liceo Politˇcnico Andes 2 20 49 143 221 0 50 100 150 200 250 2002 2003 2004 2005 2006
Andes (Renca)
Modularización
Carrera : Ingeniería de Ejecución en Automatización de Procesos Industriales
Física Aplicada Sensores e Neumática Hidráulica Sistemas Lineales Control Automatización Proyecto de A Procesos Instrumentos Industrial Industrial Simulación Automático Industrial Automatización
Manejo Software Programación de Mantención Termodinámica Transferencia de Procesamiento Procesos Impacto de Aplicación Computadores Industrial Aplicada Calor de Alimentos de Manufactura Ambiental MSS1201
1'S 2'S 3'S 4'S 5'S 6'S 7'S 8'S 50 50 48 50 198 52 50 50 50 400 Técnicas/Métodos Electrotecnia Electrónica Programación Administración Organización y Evaluación de de Estudio I Industrial Digital de PLC Métodos de trabajo Proyectos TMF 140 EIS1101 EDS3201 PLS4201 ADS6201 OMS7201 EPS8201 4 8 10 10 8 8 8 Electrónica Microprocesadores Análisis de Investigación Taller de Gestión Proyecto de Examen de Integrada Microcontroladores Datos Operativa Empresarial Titulo Título EIS3201 MIS4201 ADS5201 IOS 711 TGS7201 PTS8101 8 8 8 8 8 10 Nivelación Algebra Cálculo I Seguridad Cálculo II Robótica Redes de Datos Manufactura Asis Matemática Industrial Industrial En la Industria
MAT100 MAT200 MAT330 SIS4201
12 10 10 6 10 8 8 8
Titulo : Ingeniero de Ejecución en Automatización de Procesos Industriales
por Computador
MAT440 RIS711 RDS7201 CIM, CIS8101
10 8 6 6 10 10 10 8
FAS1101 SIS2201 NIS311 HIS411 SLS5201 CAS6201 AIS7201 PAS8201
10 8 6 8 8 8 8 8
10 12 4 8 8 4
FET 001 FET 002 INU111 INU211 INU311 INU411| FET 004 4 4 8 8 8 8 4
240
240
TECNICO EN INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL INGENIERO DE EJECUCIÓN EN AUTOMATIZACION DE PROCESOS INDUSTRIALES 200 Cr 1 1
PCS2201 MIS411 TES 4111 TCS411 PAS611 PMS711 IAS 7201
CAD / CAM Taller de Etica Procesos Procesos de Taller de Apresto CAD / CAM Químicos Refrigeración Laboral CCS420 TCS5101 FET003 PQS511 PRS811 TAL011
Expresión Formación Ingles Básico I Ingles Básico II Ingles Ingles Formación Oral y Escrita General I Intermedio I Intermedio II General II
Práctica Practica Laboral I Laboral II
hrs
hrs
Practica Profesional Técnico
Modularización
HORAS CERTIFI 288 360 378 MODULO 234 162 198 162 288 180 144 54 72 144 72 72 Metrología Básica Mantenimiento Industrial Operación de Procesos Industriales Evaluación de Proyectos Industriales Seguridad Industrial Automatización PLC y Microcontroladores Taller de CAD/CAM D D Neumática e Hidráulica Industrial Procesamiento Industrial de alimentos Refrigeración Industrial Análisis de Datos Impacto Ambiental Administración y Gestión de la industria Control Automático Robótica Industrial D D C D D D C D D C C D D C C C Electrónica Moderna 162 54 108 Lubricación Industrial NOMBRE 162 Software de Oficina y programación básica D Salidas intermedias:
Certificado • Diploma, • Título Técnico • Título profesional CERTIFICADOS DIPLOMADOS MODULOS CARRERAS NUEVAS 17 48 65 1 40 31 71 0 57 58 115 3 TELEC. 3 21 24 5 29 12 41 2 33 14 47 1 16 28 44 3 71 19 90 0 11 22 33 0 GRAL 3 0 3 280 253 533 15 Dise–o curricular. Producci—n a–o 2006
•
Certificación de competencias
Certificaciones de la escuela de Informática y Telecomunicaciones
Cursos Cisco
CCNA A+ (entregada por la organización Comptia)
SERVER+ (entregada por la organización Comptia)
Cursos ORACLE
OCA DEVELOPER
OCA DBA
Cursos Microsoft
Certificación Oro programa desarrollador 5*
Certificación ORO programa profesional 5*
Cursos 3COM
3COM Networking Technician
IBM
Programación Básica en Java con WebSphere
Diseño de Sistemas Orientados a Objeto con Rational
Implementación del modelo
1. Sistema de desarrollo curricular en régimen
2. Un plan de estudios donde las competencias constituyen el eje articulador, no solamente una expresión de valores generales o transversales
3. Adecuación del currículum a las necesidades de cada educando: nivelación, flexibilidad, modularización y articulación
4. Evaluación progresiva de las competencias alcanzadas (exámenes transversales)
5. Sistemas de trabajo y políticas de apoyo dirigidos a constituir comunidades de personas habilitadas y comprometidas para su aplicación
Matriz de aprobación de exámenes transversales
2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 ADM. Y NEGOCIOS 69% 74% 58% 58% 68% 67% 68% 63% 62% 64% 55% 56% 65% 65% COMUNICACIÓN 69% 79% 92% 82% 76% 77% 75% 71% 76% 76% CONSTRUCCIÓN 67% 72% 73% 58% 78% 48% 67% 59% 69% 65% DISEÑO 56% 48% 68% 54% 66% 58% 57% 65% 69% 67% 73% 72% 66% 63% INF. Y TELEC. 62% 59% 66% 73% 56% 47% 55% 47% 55% 50% 62% 61% 62% 44% 60% 57% INGENIERÍA 76% 78% 44% 52% 59% 66% 61% 65% 68% 70% P.FORMACION GENERAL 65% 71% 77% 75% 65% 68% 72% 69% 75% 76% 72% 72% 72% 69% 68% 72% 69% 74% 70% 71% P.INGLES 76% 75% 67% 81% 64% 69% 69% 70% 61% 66% 71% 67% 77% 84% 77% 83% 72% 69% 71% 74% P. MATEMATICAS 83% 75% 78% 75% 67% 77% 77% 76% 73% 73% 76% 69% 79% 72% 74% 67% 81% 68% 76% 72% R. NATURALES 56% 68% 72% 70% 58% 56% 59% 63% SALUD 86% 84% 76% 75% 77% 63% 83% 83% 75% TURISMO 82% 70% 57% 64% 81% 79% 67% 55% 65% 66% Total SEDE 70% 70% 75% 77% 66% 69% 67% 68% 68% 65% 69% 68% 76% 76% 68% 66% 70% 67% 70% 70% VIÑA DEL MAR Total Escuela PLAZA OESTE PLAZA VESPUCIO SAN CARLOS VALPARAÍSO ALAMEDA ANTONIO VARAS CONCEPCIÓN ALONSO OVALLE
Implementación del modelo
1. Sistema de desarrollo curricular en régimen
2. Un plan de estudios donde las competencias constituyen el eje articulador, no solamente una expresión de valores generales o transversales
3. Adecuación del currículum a las necesidades de cada educando: nivelación, flexibilidad, modularización y articulación
4. Evaluación progresiva de las competencias alcanzadas (exámenes transversales)
5. Sistemas de trabajo y políticas de apoyo dirigidos a constituir comunidades de personas habilitadas y comprometidas para su aplicación
Apoyo, formación y desarrollo del personal académico
UTED: unidades de apoyo metodológico
Sistema de fondos concursables
Desarrollo de la docencia
Extensión académica
Intercambio académico internacional
Perfeccionamiento docente
Asignaciones de desarrollo
Programa de capacitación institucional (PCI)
Política de desarrollo del personal académico
Política de desarrollo del personal académico
1. Política de reclutamiento
2. Evaluación de desempeño
3. Políticas de capacitación y perfeccionamiento
4. Política de remuneraciones
5. Política de desarrollo docente y régimen de vinculación
Política de desarrollo del personal académico
1. Política de reclutamiento
2. Evaluación de desempeño
3. Políticas de capacitación y perfeccionamiento
4. Política de remuneraciones
5. Política de desarrollo docente y régimen de vinculación
3. Capacitación y perfeccionamiento
Programa de Capacitación Institucional de Docentes
MED100 Programa de Inducción para docentes nuevos
FCL2000
Introducción a la Formación por Competencias Laborales
FCL124
FCL125
FCL126
Certificate IV in Assessment and Workplace Training Box Hill Institute of TAFE
TOTAL DOCENTES CAPACITADOS
Participantes Horas Totales Impartidas 348 696 406 812 499 1.996 454 2.270 347 1.735 60 6.360 2.054 13.869
Enseñanza Efectiva Basada
en competencias
Métodos
didácticos
Evaluación de aprendizajes
5. Desarrollo de carrera
docente: “Núcleos duros”
Disponer de una planta docente estable supone:
Adecuar el régimen de vinculación de los profesores a las políticas de reclutamiento, evaluación, capacitación y perfeccionamiento
Gestionar sus elementos para asegurar carga académica estable
Nueva categorización (a partir de 1er semestre de 2007)
Ayudante alumno -----> Alumnos de curso superior.
Profesor auxiliar -----> Régimen general.
• Contrato de plazo fijo (dos años)
Profesor instructor ----> Categoría superior.
• Contrato de plazo indefinido
Profesor Adjunto ----> Categoría extraordinaria.
• Contrato de plazo indefinido
• Asignación de desarrollo (Coordinador, tutor, analista, UTED)
5. Desarrollo de carrera
docente
Comisión de Categorización Docente
Integrantes:
• Director de Docencia (secretario)
• Director de Formación General
• Un Director de Sede
• Un Director de Escuela
• Un Director/Jefe de Carrera
Funcionamiento:
• Reuniones Ordinarias (una vez al año)
• Reuniones extraordinarias (convocadas por el VRA)
Criterios:
• Resuelve por consenso
• En base a evaluación de desempeño
• Aplica políticas definidas por la VRA
Sumario
Proyecto Educativo: Qué es y para qué
Desde dónde: identidad institucional
Qué nos proponemos
En qué nos basamos
Cómo pretendemos lograrlo
Cómo nos organizamos para ello
Cómo nos organizamos para hacerlo
Organización matricial
Escuelas: pertinencia disciplinar
Sedes: gestión operativa y ambiente formativo
Unidades centrales de apoyo y seguimiento
Dirección de Formación General: programas transversales
Dirección de Desarrollo Curricular
Centro de Desarrollo y Formación Docente
Dirección de Educación Contínua
E-duoc
Aseguramiento de la Calidad:
Acreditación IP y CFT
Certificación ISO Educación Continua
Acreditación de Carreras
Sistema Integrado de Gestión
Integración del Modelo de Desarrollo Curricular a la gestión regular
Evaluación progresiva de los resultados del modelo en los alumnos
En síntesis:
Formar personas implica contribuir a su crecimiento, sobre la base del respeto a su dignidad
Las personas encuentran su lugar en la sociedad, entre otra formas, mediante el trabajo: el trabajo “dignifica”
La profesión dice el lugar que una persona ocupa en el contexto de las relaciones de trabajo: su profesión “identifica” a una persona
El trabajo profesional o “calificado” deja de ser una carga. Su premio está en la obra bien hecha
En síntesis:
Un proyecto educativo no se agota en un modelo. Requiere y necesita, ante todo, de personas que crean en él.
No porque nuestro modelo sea un fin en sí mismo, sino porque es una forma concreta de expresar el compromiso con lo que hacemos y por quienes lo hacemos.
Así, nuestro compromiso con el modelo DuocUC es un compromiso con nuestros alumnos
En la medida en que nosotros creamos en ellos, aprenderán a creer en sí mismos.
“El trabajo es, en un cierto sentido, una condición para hacer posible la fundación de subsistencia, que el hombre adquiere normalmente mediante el trabajo. Trabajo y laboriosidad condicionan a su vez todo el proceso de educación dentro de la familia, precisamente por la razón de que cada uno "se hace hombre", entre otras cosas, mediante el trabajo, y ese hacerse hombre expresa precisamente el fin principal de todo el proceso educativo”.
Juan Pablo II, Laborem Exercens.
Evidencias
Empleabilidad de los egresados
Competencias alcanzadas
Valoración de los egresados
Valoración de los empleadores
Interacciones
Centros tecnológicos
Impacto en la sociedad
Situación Actual Egresados de DuocUC
(Base:% Total Entrevistas)
55
5% 2% 5% 69% 19%
Trabaja
Otros
Trabaja NO
Estudia Estudia y Trabaja
Situación Actual Egresados de DuocUC
* No están trabajando
(Base:% Total Entrevistas no trabajan, N:103)
Busca trabajo aunque ha trabajado anteriormente
Busca Trabajo por primera vez
Otros
Se dedica a su casa
56
21% 4% 24% 51%
Caracterización del Trabajo de los Egresados de DuocUC
(Base:% Total Entrevistas que si trabajan, N:361)
P.9 ¿Trabaja actualmente en algo relacionado con lo que estudió en Duoc?
Si trabaja en algo relacionado
No trabaja en algo relacionado
57
23% 77%
Evaluación de DuocUC
P.19 ¿Cómo evalúa la preparación que recibió en Duoc en los siguientes aspectos? (de 1 a 7 donde 1 es Pésimo y 7 es Excelente)
58
(Base:% Total Entrevistas) 38 31 43 43 26 40 12 24 26 17 11 21 Habilidades Comunicativas
de Tecnolog’as Computacionales
ˇtica para el trabajo
al Trabajo en equipo Comunicaci—n en inglˇs Conocimiento y habilidades propias de su especialidad Nota 6 Nota 7 61 37 60 69 55 50 Top Two box (Nota 6 y 7)
Uso
Formaci—n
Orientaci—n