

La cultura de la seguridad y la prevención de riesgos en Duoc UC
José Humberto Sepúlveda Caviedes / María Loreto Ortúzar Squella / Rodrigo Lagos Reyes / Fernando Moya Martínez / Eduardo Espinoza Oyanedel / Juan Eduardo Caprile Vergara
Manuel Moreau Loaiza / Paulo Caviglia Veloso / Christian Alberto Bahamondes Villegas / Óscar Araya Tagle / Carolina Arredondo Díaz / Bárbara Verdugo Valdivia / Cristián Villarroel Navarrete
EDITORIAL
Al finalizar un período académico, es necesario revisar los hitos alcanzados y proyectar estrategias futuras para mantener y mejorar continuamente las condiciones en las que desarrollamos nuestras actividades. En Duoc UC, la seguridad y prevención de riesgos han sido asumidas como un eje esencial, no solo para garantizar la integridad física de estudiantes, docentes y colaboradores, sino también para promover un ambiente educativo que permita la excelencia académica, el cumplimiento normativo y un compromiso responsable con nuestro entorno social.
La implementación efectiva de esta cultura preventiva responde a diversas dimensiones, como nos señala en su columna el Secretario General y Director de Cumplimiento José Humberto Sepúlveda Caviedes: desde el plano ético y social, provee un entorno seguro donde cada persona se siente protegida y valorada, impactando directamente en su desempeño y satisfacción; desde lo normativo, permite cumplir con las exigencias legales, evitando sanciones y mejorando continuamente los procesos administrativos, fortaleciendo así la imagen institucional.
En este contexto, el presente Boletín N°71 reúne diversas visiones provenientes de columnistas pertenecientes a las nueve escuelas de Duoc UC, quienes describen en profundidad los avances alcanzados en materia de seguridad y prevención de riesgos. Las experiencias compartidas desde las sedes y las áreas administrativas ofrecen una mirada integral que fortalece nuestra comprensión colectiva sobre la importancia del compromiso institucional en estas temáticas.
Entre las iniciativas más relevantes desarrolladas durante el primer semestre de 2024 destaca la estandarización de matrices de riesgos, procedimientos e instructivos de seguridad en todos nuestros talleres y laboratorios, apoyados por la consultora especializada MAC Asociados. Esta colaboración permitió a cada escuela desarrollar protocolos específicos y uniformes, los cuales fueron sometidos a auditorías técnicas para asegurar su correcta implementación y detectar posibles áreas de mejora.
Paralelamente, se abordaron otras acciones concretas, tales como la identificación y adquisición de Elementos de Protección
Personal (EPP), el fortalecimiento de capacitaciones específicas para docentes, incluyendo innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial, y la elaboración de un plan comunicacional orientado a reforzar permanentemente la cultura de seguridad en toda la comunidad educativa.
No obstante, los importantes avances alcanzados, aún enfrentamos desafíos significativos que requieren nuestra atención constante: Fortalecer una política institucional clara de seguridad y salud ocupacional, la capacitación continua para reforzar los conocimientos de prevención, la digitalización de procedimientos que aseguren una gestión eficiente, así como la mejora permanente de infraestructura y equipos mediante auditorías periódicas.
Nuestro compromiso institucional nos impulsa a mantenernos en permanente alerta y mejora continua. La seguridad en los espacios educativos no es solo una obligación normativa, sino un compromiso ético y un reflejo de nuestro Proyecto Educativo. Asegurar un entorno de aprendizaje seguro y responsable es parte fundamental de nuestra identidad como institución formadora de técnicos y profesionales comprometidos con la excelencia y la sociedad.
Comité Editorial
José Humberto Sepúlveda / Sebastián Sánchez / Natalia Campos / Roberto de la Vega / Héctor Reyes / Samuel Vial.
Diseño y Diagramación: iP21.cl
Equipo Editorial Observatorio
Cultura de la seguridad y prevención de riesgos en Duoc UC: Un compromiso integral con la excelencia institucional
José Humberto Sepúlveda Caviedes
Avances en seguridad en talleres y prevención de riesgos en Duoc UC
María Loreto Ortúzar Squella
Cultura de la seguridad integral, un desafío para toda la comunidad Duoc UC
Rodrigo Lagos Reyes
Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional
Fernando Moya Martínez
Salidas a terreno: Aprendizaje seguro y experiencial
Eduardo Espinoza Oyanedel
Seguridad y prevención de riesgos en la educación técnico profesional: Buenas prácticas y aplicación en la Escuela de Comunicación de Duoc UC
Juan Eduardo Caprile Vergara
Cultura preventiva y el compromiso por una formación integral
Manuel Moreau Loaiza
Impulsando transformaciones a través del diseño: El autocuidado en los talleres del DDHUB
Paulo Caviglia Veloso
Contexto de cultura de seguridad en Duoc UC
Christian Alberto Bahamondes Villegas
Fortaleciendo la cultura de seguridad
Óscar Araya Tagle
Compromiso con la seguridad en la Escuela de Ingeniería, Medio ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC
Carolina Arredondo Díaz
Fortaleciendo la cultura de seguridad en la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC
Bárbara Verdugo Valdivia
Gestión del riesgo en la educación superior/Escuela de Turismo y Hospitalidad
Cristián Villarroel Navarrete
Cultura de la seguridad y prevención de riesgos en Duoc UC: Un compromiso integral con la excelencia institucional
JOSÉ HUMBERTO SEPÚLVEDA CAVIEDES
Secretario General y Director de Cumplimiento de Duoc UC
En Duoc UC, al igual que en otros institutos técnicos profesionales, la cultura de seguridad y prevención de riesgos constituye un eje esencial para asegurar el bienestar de estudiantes, docentes, administrativos y de toda la comunidad Duocana. Esta cultura no solo protege la integridad física, sino que también favorece espacios educativos seguros que impulsan el desarrollo académico, fortalecen el cumplimiento normativo y realzan la reputación institucional, reflejando compromiso y responsabilidad frente a la sociedad.
La implementación efectiva de esta cultura preventiva es crucial por múltiples razones. Desde una perspectiva ética y social, garantiza un entorno donde cada miembro de la institución se siente protegido, lo cual incide directamente en su desempeño académico y laboral, aumentando la productividad, la satisfacción personal y facilitando la creatividad e innovación educativa al eliminar distracciones derivadas de inseguridades.
Desde un punto de vista normativo, los institutos técnicos están regulados por leyes estrictas que requieren garantizar ambientes laborales seguros. La cultura de prevención permite a Duoc UC cumplir estas normativas y evitar posibles sanciones legales, facilitando procesos administrativos más eficientes y posicionando favorablemente a la institución en evaluaciones externas y procesos de acreditación.
Además, promover la seguridad institucional transmite valores fundamentales como responsabilidad, solidaridad y compromiso, generando un ambiente laboral positivo. Esto potencia la fidelización del personal y de los estudiantes, quienes reconocen la preocupación institucional ge-
nuina por su bienestar, trasladando estos valores hacia el ámbito profesional y laboral.
Asimismo, asegurar la continuidad operativa sin interrupciones debido a situaciones de emergencia contribuye a mantener la calidad educativa y alcanzar los objetivos institucionales, fortaleciendo la estabilidad institucional y consolidando la confianza de estudiantes, familias y sociedad en general.
La Dirección de Cumplimiento de Duoc UC juega un rol clave, colaborando activamente con diversas áreas para promover, supervisar y asegurar la ejecución efectiva de las políticas de seguridad. Esta colaboración interáreas potencia la eficacia general de las estrategias preventivas.
Junto con la Dirección de Contraloría, la Dirección de Cumplimiento realiza auditorías periódicas para detectar áreas de mejora y garantizar la implementación oportuna de medidas correctivas, enfatizando la importancia de la transparencia y la comunicación efectiva de estos resultados para fomentar un compromiso colectivo hacia la mejora continua. Estas auditorías revisan rigurosamente aspectos esenciales como gestión de emergencias, uso correcto de equipos de protección personal (EPP) y la adecuada realización de simulacros periódicos.
Otra responsabilidad destacable de la Dirección de Cumplimiento es promover la cultura preventiva mediante formación continua de la comunidad educativa. Esta formación incluye métodos como talleres prácticos, capacitaciones digitales y actividades participativas, haciendo más atractiva y efectiva la internalización de prácticas seguras.

Una sólida cultura de seguridad y prevención de riesgos en Duoc UC es vital para proteger la integridad de la comunidad educativa, asegurar el cumplimiento de las normativas legales y fortalecer la reputación institucional. La colaboración cercana y efectiva entre todas las áreas genera un ambiente educativo seguro, eficiente y normativamente sólido, lo que refuerza la confianza y el reconocimiento social hacia nuestra institución como referente educativo responsable y comprometido.
El presente Boletín N°71 reúne las voces de diversos columnistas pertenecientes a las nueve escuelas de Duoc UC, quienes exponen detalladamente los avances significativos alcanzados en materia de seguridad y prevención de riesgos. Junto con ello, entregan perspectivas específicas desde las sedes, destacando las experiencias en espacios administrativos y la percepción directa de las personas involucradas. Con esta publicación, ofrecemos una mirada integral y global sobre un tema clave que fortalece el compromiso institucional con la seguridad y el bienestar de toda la comunidad educativa.

Durante el primer semestre del año 2024, Duoc UC se propuso reforzar su compromiso con la seguridad en talleres y laboratorios, a través de diversas iniciativas orientadas a la prevención de riesgos y la estandarización de los procedimientos de seguridad.
Con el objetivo de prevenir y disminuir los riesgos físicos para estudiantes y docentes en nuestros talleres y laboratorios, se impulsó la mejora y estandarización de las matrices de riesgos, procedimientos e instructivos de seguridad en todas las Escuelas de Duoc UC.
Entre los principales objetivos de esta iniciativa se encuentran la homogeneización de procedimientos de seguridad, el desarrollo de nuevas matrices de riesgo y la creación de instructivos unificados que permitan una gestión estandarizada en todas las Escuelas.
Para ello, la consultora experta en prevención de riesgos MAC Asociados nos asesoró para que cada Escuela elaborara sus protocolos, procedimientos, instructivos y Miper (Matrices de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos). Las Escuelas trabajaron en su creación y/o adaptación de estos documentos, los cuales fueron enviados en una primera versión a las sedes al inicio del segundo semestre.
Posteriormente, se realizaron auditorías para cada Escuela a cargo de expertos en cada área, con el fin de identificar riesgos y revisar la documentación de seguridad en función de los estándares de la industria. Estas asesorías incluyeron la revisión de la documentación desarrollada por la Escuela, más visitas en terreno a los talleres y laboratorios donde fue posible verificar las condiciones de implementación de los documentos, el estado actual de la seguridad y posibilidades de mejora en las condicio-
Avances en seguridad en talleres y prevención de riesgos en Duoc UC
MARÍA LORETO ORTÚZAR SQUELLA
Gestora de Proyectos Transversales de Duoc UC
nes de nuestros talleres y laboratorios. Como etapa final del proceso, la misma consultora que colaboró en la elaboración de los instructivos para el desarrollo de los documentos de seguridad, está finalizando un proceso final de auditoría. Este trabajo incluye visitas a talleres y laboratorios de las distintas escuelas, y la revisión de los documentos de seguridad. Esto se traducirá en un informe con recomendaciones para continuar mejorando nuestras condiciones de seguridad en Duoc UC.
Otras acciones desarrolladas para fortalecer la seguridad
De manera complementaria, se llevaron a cabo diversas iniciativas para reforzar la seguridad en los talleres y laboratorios.
En primer lugar, se realizó un levantamiento de las necesidades de Elementos de Protección Personal desde las escuelas, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de elementos de protección personal para nuestros docentes.
Asimismo, durante el segundo semestre las escuelas estuvieron desarrollando distintas acciones para fortalecer y complementar el conocimiento de los procedimientos de seguridad, tales como charlas presenciales, capacitaciones, cápsulas audiovisuales, mecanismos digitales de tomas de conocimiento, refuerzo de señalética y otros de acuerdo con las necesidades identificadas por cada escuela.
Para fortalecer la capacitación de nuestros docentes en prevención de riesgos, se comenzó en el desarrollo de un curso inicial en prevención de riesgos para los docentes de las asignaturas que tienen asociados los procedimientos de seguridad, el cual continúa en desarrollo y debiera estar disponible prontamente. Este contenido básico se
espera pueda complementarse con contenidos propios de las disciplinas según cada una de las escuelas.
En la misma línea, realizamos talleres para el desarrollo de procedimientos de seguridad y videos para su difusión con inteligencia artificial, en los cuales participaron activamente todas las escuelas en talleres dictados por una experta en inteligencia artificial en Casa Central, con el objetivo de capacitar en distintas herramientas que utilizan la inteligencia artificial para fortalecer y facilitar el desarrollo de diversas acciones en prevención de riesgos.
Además, se ha diseñado un plan comunicacional para reforzar la cultura de seguridad, para lo cual, dentro de las iniciativas asociadas se desarrolló un video comunicacional para los estudiantes, el cual será difundido en las jornadas de inicio y durante el año.
Estas iniciativas consideraron la asignación de recursos específicos para su implementación, lo que demuestra la relevancia de la seguridad para nuestra Institución.
Desafíos en prevención de riesgos
A partir de los hallazgos levantados con las consultorías expertas, se pueden identificar los siguientes desafíos a trabajar:
• Fortalecer la Política de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO): Se busca integrar todas las actividades prácticas dentro de un marco normativo que garantice la seguridad de estudiantes y docentes.
• Capacitación continua: Se pretende establecer programas formativos que refuercen los conocimientos y la cultura en prevención de riesgos en toda la comunidad educativa.
• Homologación de procedimientos: La digitalización y centralización de matrices IPER, protocolos y procedimientos permitirá una gestión más eficiente y estandarizada.
• Tomas de conocimiento y derecho a saber: Se busca asegurar que docentes y estudiantes conozcan los procedimientos de seguridad mediante mecanismos estandarizados.
• Mejora de infraestructura y equipos: Es importante mantener las condiciones óptimas en talleres y laboratorios, asegurando el mantenimiento y la certificación de equipos.
• Auditorías y monitoreo: Se requieren evaluaciones periódicas para medir el cumplimiento de las normativas y me-
jorar continuamente las condiciones de seguridad.
• Cultura de seguridad: Es relevante instalar una cultura de seguridad en toda la comunidad educativa, donde todos se puedan comprometer por la seguridad personal y de los otros, atendiendo a las instrucciones de seguridad de cada actividad de manera preventiva y proactiva.
Compromiso con la Seguridad y los próximos desafíos
La seguridad en los espacios de formación práctica y simulada es una prioridad para Duoc UC. La implementación de estas iniciativas no solo fortalece la cultura preventiva dentro de la institución, sino que tam-
bién garantiza que tanto docentes como estudiantes puedan desarrollar sus actividades en un entorno seguro y controlado. El desafío ahora es dar continuidad a estos avances mediante una gestión proactiva de la seguridad, con procesos de mejora continua, monitoreo constante y una cultura institucional que ponga la seguridad como un eje central.
Con el desarrollo de estas iniciativas, Duoc UC refuerza su compromiso con la excelencia en la formación técnico-profesional, asegurando que los espacios de aprendizaje sean no solo innovadores y enriquecedores, sino también seguros y adecuados para el desarrollo de futuras generaciones de profesionales.

VIDA EN Duoc UC ARCHIVO HISTÓRICO


En Duoc UC formamos personas para una sociedad mejor, y estamos comprometidos con le empleabilidad de nuestros estudiantes.
La cultura de la seguridad es, sin duda, una de las variables clave para desempeñarse con éxito en el mundo laboral, especialmente en disciplinas que se encuentran expuestas a riesgos mayores en la operación. Por esta razón, es fundamental que nuestros estudiantes la experimenten desde el inicio de sus carreras y en cada una de las sedes de nuestra institución.
Además, de su relevancia en el mundo laboral, la cultura de la seguridad es también esencial que se viva en los espacios académicos de cada una de las sedes, para
Cultura de la seguridad integral, un desafío para toda la comunidad Duoc UC
RODRIGO LAGOS REYES
Director de la sede San Joaquín de Duoc UC
garantizar que los estudiantes, docentes y administrativos de Duoc UC, puedan realizar sus actividades en entornos seguros y libres de riesgos.
En Duoc UC, donde impartimos carreras en áreas tan variadas como la salud, la ingeniería, la construcción, la gastronomía entre otras, nos vemos diariamente enfrentados a diversos riesgos para la comunidad en nuestros talleres y laboratorios, originados por la naturaleza de nuestras actividades y que, si no son adecuadamente abordados, pueden terminar en accidentes que ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad. La responsabilidad que tenemos es enorme, y hemos trabajado arduamente para estar a la altura de lo que se requiere en estos temas.

Vemos la cultura de la seguridad como un desafío que va más allá de realizar capacitaciones puntuales, o de implementar medidas concretas, ya que nuestro foco está en generar un compromiso, traducido en hábitos y actitudes que favorezcan la prevención de accidentes y la integridad de quienes operamos diariamente en cada una de las sedes.
Vamos por buen camino, gracias al trabajo intenso de muchos equipos. A continuación, detallo algunos de los factores que han resultado claves en Duoc UC para avanzar en esta línea:
1. Compromiso desde la Dirección institucional
En Duoc UC, la preocupación por la seguridad se inicia en Rectoría y la Dirección de Cumplimiento y se ha ido transmitiendo de manera fluida hacia las direcciones centrales, de escuela y de sede, lo que nos ha permitido generar un trabajo articulado para tomar una serie de medidas que nos permitan prevenir todo tipo de riesgos operacionales.
De esta manera, los equipos directivos no solo se han preocupado de la implementación de medidas de seguridad, sino que también han jugado un importante rol en promover el cambio cultural dentro de la institución, involucrando a todos los actores clave de nuestra institución: directivos, docentes, estudiantes y administrativos.

2. Asignación de recursos
El compromiso institucional mencionado anteriormente se ha visto reflejado en una adecuada asignación de recursos durante el proceso de diseño presupuestario de cada una de las áreas que lo requieren, tanto para la compra de elementos de protección personal, como para la inversión en infraestructura y destinación de recursos para la generación de protocolos claros, principalmente para ser utilizados en talleres y laboratorios.
A continuación, indico las principales áreas en las que hemos avanzado de manera decidida:
• Identificación de riesgos asociados a los equipos en talleres, con gráficas y señalética pertinente.
• Levantamiento e implementación de elementos de protección personal para todos los docentes que realizan alguna actividad en talleres y laboratorios.
• Implementación de charlas de seguridad al inicio de cada asignatura, informando los riesgos de las actividades prácticas.
• Identificación de otros espacios con riesgos, asociados a su utilización e implementación de planes de mitigación de dichos riesgos.
3. Participación de los estudiantes
Los estudiantes juegan un rol clave en este desafío de generar la cultura de la seguridad a nivel institucional, ya que no solo deben cumplir con los protocolos definidos en sus actividades académicas, sino que también deben ser promotores entre sus pares del respeto de dichos protocolos.
Para esto hemos desarrollado diferentes estrategias para asegurarnos de que los alumnos y alumnas se impregnen con la cultura de la seguridad y la sientan parte de su día a día, como por ejemplo el avance en la correcta implementación de las normas de seguridad en los talleres prácticos. Plan que consideró campañas comunicacionales, firma del derecho a saber y difusión de las normas en los mismos talleres.
También lo hemos hecho en las sedes Alameda y San Joaquín con la implementación de nuevos torniquetes biométricos con reconocimiento facial desde este año. Los torniquetes cuentan con una nueva tecnología, y su uso ha sido rápidamente adoptado por los estudiantes. Para esto también realizamos una fuerte campaña informativa y de apoyo para el registro en este nuevo sistema, que ha sido una gran innovación en temas de seguridad en nuestra institución.
4. Integración de la seguridad en todos los aspectos de la operación en las sedes
La cultura de seguridad no se limita a las actividades prácticas de las carreras, sino que es un concepto transversal que incluye todo el quehacer diario en nuestras sedes. Pasando por la seguridad en los espacios de uso común, la protección frente a riesgos psicosociales como el acoso, hasta la promoción de un ambiente saludable, tanto físico como psicológico.
Para ello hemos garantizado la implementación de medidas de seguridad que cubran todos los ámbitos de nuestro quehacer, velando por cumplir con la legislación vigente, pero también yendo más allá de lo mínimo requerido para cuidar la salud mental y física de nuestra comunidad.

Protocolo de seguridad en taller
Para resguardar la seguridad de manera transversal en cada una de las sedes, se dispone de la matriz de riesgos operacionales, que corresponde a un modelo de gestión a través de la cual aseguramos cumplir con los mínimos operacionales definidos. Los focos que se revisan son los siguientes:
• Infraestructura.
• Condiciones sanitarias mínimas.
• Casinos y puntos de alimentación.
• Protocolos de seguridad y prevención.
• Actividades prácticas, talleres y salidas a terreno.
Charla de seguridad
• Normativa respecto al medio ambiente.
• Inclusión por discapacidad.
• Mecanismos de verificación de cumplimiento de protocolos y proveedores externos Gobernanza
Cada director de sede es responsable de asegurar que sus instalaciones tengan una correcta mantención, sin riesgos de caídas o accidentes en espacios comunes, y que los procedimientos de evacuación sean claros y conocidos por todos, además de fomentar la salud mental y el bienestar emocional de la comunidad, promoviendo los programas institucionales destinados a ello.
5. Evaluación constante y mejora continua
Todas las medidas implementadas se encuentran sujetas a constantes procesos de monitoreo y evaluación por las unidades responsables, lo que puede incluir la realización de auditorías de seguridad, auto reportes de cada uno de los actores responsables de la implementación y retroalimentación continua para la mejora.
Al tratarse de procesos dinámicos, es importante tener la capacidad de responder

de buena forma a los nuevos desafíos que se irán presentando.
Para finalizar, me parece de máxima relevancia seguir fomentando la cultura de la seguridad en nuestra institución, no solo para asegurar ambientes libres de riesgos
para toda la comunidad que opera en las sedes, sino también para entregar a nuestros estudiantes las competencias necesarias para desempeñarse con éxito en el mundo laboral.

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional
Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar que costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo a la sociedad o al entorno, y más importante aún, a los mismos trabajadores que levantaron el proyecto. Es por ello que también hemos mirado hacia el interior de nuestra institución, dando foco en los puntos donde nuestros alumnos y alumnas viven y practican situaciones reales, y en las cuales también podrían verse afectados en su integridad física pudiendo llegar a sufrir algún tipo de accidente.
Ante una solicitud directa de nuestra Rector Carlos Díaz Vergara, se creó un proyecto específico liderado por la Dirección de Cumplimiento, con designación de recursos especiales, apoyándonos con Consultoras Expertas y con la ayuda de nuestra área de Seguridad y Salud Ocupacional Interna. Cada una de las escuelas realizó profundos análisis a cada uno de sus pro-
FERNANDO MOYA MARTÍNEZ
Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional de Duoc UC
cesos, actividades y tareas que pudieran producir un incidente con nuestros alumnos, alumnas y colaboradores de nuestra institución, dando como resultado, entre otras cosas, instauración de metodologías y herramientas de gestión, entre las cuales se destacan muy completas Matrices de riesgos e identificación de peligros de cada una de las escuelas, las cuales nos han señalado los detalles de los procesos y donde poner nuestros esfuerzos como primera etapa del cambio, determinando prioridades de los procesos y enfocando nuestros esfuerzos en crear, asegurar y mantener medidas de control para cada riesgo dentro de nuestros talleres y laboratorios.
Comenzamos marzo 2025 con Encuentros Docentes donde se trasmiten los cambios y los nuevos procedimientos, además videos y charlas de ingreso para los alumnos y alumnas, normas internas de seguridad para cada sala, con señalizaciones de seguridad claras y precisas, protocolos y procedimientos de seguridad para los procesos y actividades riesgosas, y metodologías que garanticen revisiones constantes de los mismos, asegurando así la mejora continua de los análisis realizados.


Sin lugar a duda hemos dado un salto importante en temas de seguridad dentro cada una de las escuelas, logrando lo más importante que es el involucramiento de nuestros lideres de gestión, quienes hoy están empujando también el involucramiento de sus administrativos y docentes, todos juntos asegurando que la estadía de nuestros estudiantes en nuestra Institución sea una experiencia segura, que les permita poner en práctica lo aprendido de la forma más segura posible.
Es por ello que como área este 2025 le daremos foco al cumplimiento del nuevo Decreto n°44, que viene a ordenar y exigir a las organizaciones asegurar los controles y análisis mínimos de todas sus procesos, y a su vez garantizar que las medidas de control adoptadas se cumplan a cabalidad, para lo cual crearemos nuestro Sistema de Gestión Corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional, que determinará como la institución gestionará sus peligros y riesgos asociados, y de qué manera velará por el cumplimiento de medidas de control efectivas que garanticen la reducción constante de nuestros accidentes al interior de nuestra institución, aprovechando el impulso que traemos, para que todos y cada uno de los miembros de la institución pueda sentirse seguro en nuestras instalaciones.
Volviendo al trabajo de las escuelas, creo sumamente importante que todas las carreras de la institución tengan a lo menos un ramo de introducción en Prevención de Riesgos Laborales, que muestre y enseñe a los alumnos y alumnas de qué estamos hablando para que así asuman su parte del autocuidado, cuando el profesor les exija cumplir las normas de la actividad docente que les corresponda. Iniciativa que ya tomó la Escuela de Ingeniería y Recursos
Fernando Moya exponiendo sobre la cultura de la seguridad.
Naturales desde el presente año. Por último y más Importante aún, no podemos dejar de aprovechar la oportunidad de transmitir a los docentes y encargados de las áreas académicas, la tremenda responsabilidad y oportunidad que se vislumbra en el camino. Debemos generar en nuestro cuerpo docente la iniciativa de poder agregar un valor más al profesional que están creando en sus aulas, no solo
con nuestros valores institucionales que quedan en los jóvenes, arraigados para toda su vida laboral, sino que además debemos crear futuros lideres de nuestro país que se destaquen por el compromiso con el cuidado y la protección de sus equipos. Hoy en el ámbito laboral es fundamental conseguir lideres que logren mantener altos estándares de productividad y eficiencia, donde la accidentabilidad y la
seguridad laboral juega un papel cada vez más relevante en las organizaciones.
Los invito a todos, para que la Seguridad y Salud Ocupacional dentro de nuestra institución llegue a cada rincón, para lo cual necesitamos la colaboración y participación de todos y cada uno de ustedes.
...¡¡¡En el DUOC UC, juntos nos cuidamos…!!!


Salidas a terreno: Aprendizaje seguro y
experiencial
EDUARDO ESPINOZA OYANEDEL
Subdirector de la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC
Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, muchas otras carreras dentro de la Escuela de Administración y Negocios también realizan visitas a empresas como complemento a sus actividades académicas. Además, el Centro de Negocios, que opera bajo el alero de la escuela, también contempla salidas a terreno en su quehacer.
Dado que estas experiencias implican un grado de exposición a riesgos, es imprescindible contar con protocolos de seguridad estructurados, cuyo propósito sea garantizar la integridad de los estudiantes, docentes y colaboradores, así como fomentar un entorno seguro y profesional en los espacios que se visitan.
¿Por qué son esenciales los protocolos de seguridad?
Las salidas a terreno presentan diversas situaciones que pueden implicar riesgos para los participantes, como el transporte, la exposición a ambientes industriales, el contacto con maquinaria pesada y las condiciones ambientales de ciertos lugares. Sin un marco normativo claro y de conocimiento común, estos riesgos pueden derivar en incidentes que afecten la seguridad de los involucrados y, en consecuencia, el desarrollo de la actividad académica.
Un protocolo bien definido permite:
Prevenir accidentes y minimizar riesgos mediante medidas de protección y normas de comportamiento claras.
Formalizar la relación con empresas e instituciones receptoras, estableciendo un marco de responsabilidad compartida.
Estandarizar procedimientos de respuesta ante emergencias, asegurando una actuación coordinada y eficaz.
Cumplir con normativas y reglamentos internos que resguarden la seguridad de los participantes.
Elementos clave del protocolo de seguridad
El protocolo de seguridad de salidas a terreno de la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC establece diversas disposiciones generales y específicas para asegurar el adecuado desarrollo de estas actividades. Entre los aspectos más relevantes, se destacan los siguientes:
Autorización y Planificación: Toda salida debe estar formalmente autorizada por la dirección de la carrera, alineada con los objetivos de aprendizaje y con un encargo académico definido.
Uso de Elementos de Protección Personal (EPP): Dependiendo de la naturaleza de la visita, es obligatorio el uso de implementos de seguridad como cascos, gafas, guantes, ropa adecuada, zapatos de seguridad, entre otros.
Conducta y Responsabilidad: Se establecen normas de comportamiento que garantizan el respeto tanto a los anfitriones como a los compañeros y docentes, incluyendo la prohibición del consumo de sustancias o actitudes que puedan comprometer la seguridad.
Seguridad en el Transporte: Se exige el uso obligatorio de cinturones de seguridad, así como un monitoreo estricto de los vehículos y choferes responsables del traslado.

Procedimientos ante Emergencias: Se estipulan mecanismos claros en caso de accidentes, con números de emergencia y seguros disponibles para todos los estudiantes.
Registro y Control: Se requiere la firma de los estudiantes en documentos de recepción del protocolo, listas de asistencia y fichas médicas para prever condiciones de salud que puedan afectar su participación.
El caso del Centro de Negocios y otras carreras
A pesar de que los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística son los únicos que contemplan salidas a terreno de manera formal en sus programas, otras carreras de la Escuela de Administración y Negocios también realizan visitas empresariales, talleres externos y actividades en terreno que requieren el mismo nivel de seguridad. El Centro de Negocios, al involucrarse en la resolución de desafíos reales de empresas, también organiza salidas a terreno como parte de su metodología de aprendizaje.
Por ello, es fundamental que el protocolo de seguridad no solo sea un requisito para ciertas carreras, sino que se extienda y aplique de manera transversal a todas las actividades académicas que impliquen desplazamientos fuera del campus. Esto no solo resguarda a los participantes, sino que también refuerza la imagen institucional de Duoc UC ante las empresas colaboradoras, asegurando visitas ordenadas, seguras y productivas.
Los protocolos de seguridad en salidas a terreno no son simples requisitos burocráticos, sino herramientas fundamentales para garantizar la integridad de los estudiantes, docentes y colaboradores.
Dado que las experiencias prácticas son esenciales para la formación profesional en administración y negocios, su correcta regulación y aplicación transversal es un compromiso institucional ineludible.
En este contexto, se hace un llamado a la comunidad académica a tomar conciencia sobre la importancia de seguir estas normas y a promover la seguridad como un valor esencial en el desarrollo de las actividades académicas. Solo así podremos continuar fortaleciendo la calidad y relevancia de nuestras experiencias formativas, asegurando un aprendizaje efectivo y seguro para todos.

BOLETINES OPINIÓN
VIDA EN Duoc UC ARCHIVO HISTÓRICO y mucho más...


Seguridad y prevención de riesgos en la educación técnico profesional: Buenas
prácticas y aplicación en la Escuela de Comunicación de Duoc UC
JUAN EDUARDO CAPRILE VERGARA
Especialista en Tecnologías de la Escuela de Comunicación de Duoc UC
La Educación Técnico Profesional (ETP) cumple un papel fundamental en la preparación de los estudiantes para el mundo laboral, proporcionando conocimientos teóricos y técnicos en diversas áreas como mecánica, electricidad, construcción, salud y comunicación. Sin embargo, muchas de estas disciplinas presentan riesgos importantes si no se aplican medidas de seguridad adecuadas.
La prevención de accidentes y un entorno de trabajo seguro deben ser una prioridad en la etapa formativa como en la vida laboral. A continuación, se presentan algunas de las mejores prácticas para garantizar un ambiente seguro en la ETP.
Implementación de protocolos de seguridad
Cada institución debe contar con normas de seguridad claramente definidas, alineadas con las leyes y regulaciones nacionales e internacionales. Estos protocolos deben incluir procedimientos de emergencia, señalización clara en los espacios de trabajo y el uso obligatorio de Elementos de Protección Personal (EPP).
Capacitación continua
La formación en seguridad no debe ser un evento único, sino un proceso continuo. Docentes y estudiantes deben recibir capacitaciones periódicas a través de las mismas clases y talleres prácticos que refuercen el conocimiento sobre el uso seguro de herramientas o maquinarias.
Uso de equipos de protección personal (EPP)
El uso de EPP es crucial para prevenir lesiones. Dependiendo del área de estudio, los estudiantes deben utilizar elementos como cascos, lentes de seguridad, guantes, mascarillas y ropa adecuada. Es igual-
mente importante que se les enseñe la forma correcta de usar y mantener estos equipos, ya que un EPP en mal estado puede ser ineficaz y aumentar el riesgo de accidentes.
Mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones
Las herramientas y equipamientos utilizados en la formación técnica deben inspeccionarse regularmente para detectar fallas o desgastes que puedan representar un peligro. Implementar un programa de mantenimiento preventivo no solo reduce el riesgo de accidentes, sino que también mejora la eficiencia y prolonga la vida útil de los equipos. Un entorno limpio y ordenado contribuye a minimizar incidentes y a mejorar la concentración de los estudiantes en sus tareas.
Promoción de una cultura de seguridad
La seguridad debe ser parte de la cultura institucional. Fomentar hábitos de seguridad desde el inicio de la formación contribuye a crear un entorno donde el respeto por las normas, la identificación de riesgos y la comunicación efectiva entre docentes y estudiantes sean prioridad. Esto no solo protege a los estudiantes, sino que también los prepara para sus futuros empleos.
Supervisión y control en las prácticas
Los docentes deben supervisar las actividades prácticas para asegurarse de que los estudiantes aplican correctamente las normas de seguridad y utilizan los equipos de manera adecuada.
Garantizar la seguridad en la Educación Técnico Profesional no solo protege la integridad de los estudiantes, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad y profesionalismo en su futuro desempeño laboral. Implementar estas

mejores prácticas es un paso fundamental hacia una formación más segura.
Seguridad en la Escuela de Comunicación
En el ámbito de la Escuela de Comunicación, garantizar la seguridad de quienes participan en las distintas etapas de un proyecto es esencial. Esta necesidad es especialmente relevante para estudiantes y docentes de carreras como Audiovisual, Actuación, Sonido, Relaciones Públicas, Animación Digital y Publicidad. Estas disciplinas presentan riesgos significativos durante actividades como grabaciones, visitas a empresas de la industria, la realización de conciertos, obras de teatro y eventos masivos.
La naturaleza de estos trabajos implica peligros que, si no se gestionan adecuadamente, pueden derivar en accidentes graves. Entre los principales riesgos se encuentran los eléctricos, los derivados del manejo manual de cargas pesadas, los trabajos en altura y las complejidades de las salidas a terreno. Por ello, establecer protocolos de seguridad y fomentar el uso de Equipos de Protección Personal (EPP) no solo protege la salud y el bienestar de alumnos y alumnas, docentes y colaboradores, sino que también garantiza la continuidad y éxito de las actividades programadas.
En el ámbito laboral, los titulados de la Escuela de Comunicación se enfrentan a estos mismos desafíos en entornos profesionales donde la presión y los plazos pueden ser aún más exigentes. La experiencia adquirida durante su formación será clave para aplicar prácticas seguras, desde el montaje de equipos hasta la supervisión de proyectos en terreno. Por ello, inculcar desde la etapa educativa una sólida base de conocimientos en seguridad es esencial para su desempeño eficiente y responsable en la industria.
Áreas fundamentales de seguridad
1. Riesgos eléctricos
La manipulación de equipos eléctricos es una constante en disciplinas como Audiovisual, Sonido y Actuación. Para mitigar estos riesgos es fundamental:
• Realizar inspecciones regulares de cables, enchufes y equipos.
• Utilizar EPP como guantes, herramientas aisladas y calzado adecuado.
• Capacitar a los estudiantes en la identificación de peligros eléctricos y en primeros auxilios en caso de incidentes.
2. Manejo manual de carga
El transporte y montaje de equipos pesados es una tarea común en conciertos, proyectos audiovisuales, montajes escénicos y eventos publicitarios. Para prevenir lesiones se recomienda:
• Enseñar técnicas de levantamiento
seguro y promover el uso de equipos como carros de arrastre y arneses de soporte.
• Organizar el trabajo en equipo para distribuir el peso de manera equitativa (no más de 20 kg por persona).
• Fomentar pausas regulares para evitar la fatiga muscular.
3. Trabajo en altura
Las actividades que involucran la instalación de luces, cámaras o estructuras escénicas frecuentemente requieren trabajar a alturas significativas. Las medidas de seguridad incluyen:
• Uso obligatorio de arneses de seguridad, líneas de vida y cascos para cualquier actividad a más de 1,8 metros de altura.
• Supervisión constante por parte de personal capacitado.
• Formación específica en el uso de plataformas elevadoras y escaleras.
4. Seguridad en salidas a terreno
Las visitas a empresas, grabaciones externas y actividades colaborativas como conciertos implican riesgos variados debido a los entornos desconocidos. Para minimizar estos riesgos se debe:
• Planificar las salidas con anticipación, incluyendo rutas seguras y puntos de encuentro.
• Asignar responsabilidades claras dentro del equipo.
• Equipar a los estudiantes con elementos básicos de seguridad, como chalecos reflectantes, guantes y calzado adecuado. Promover una cultura de seguridad en estas áreas no solo beneficia a los estudiantes y docentes durante su formación, sino que también los prepara para enfrentar con confianza los desafíos del ámbito laboral profesional. Una sólida formación en seguridad es clave para garantizar un desempeño eficiente, responsable y libre de riesgos en la industria de la comunicación y el entretenimiento.

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOVEDAD!
Suscríbete al Observatorio

Cultura preventiva y el compromiso por una formación integral
MANUEL MOREAU LOAIZA
Subdirector Área Construcción de la Escuela de Construcción de Duoc UC
La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello distintivo de nuestros estudiantes, docentes y administrativos, motiva una profunda reflexión en relación con los desafíos culturales asociados al cambio, la necesidad de generar instrumentos precisos y adaptativos, y las valiosas oportunidades que brindan las experiencias internacionales.
La seguridad y prevención de riesgos es un aspecto fundamental en la formación académica y profesional. En la Escuela de Construcción de Duoc UC, acogemos con determinación el compromiso institucional de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, respondiendo al llamado de consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello distintivo de nuestros estudiantes, docentes y administrativos. Motivados por este fin, durante el año 2024 realizamos una completa revisión de las directrices y procedimientos de seguridad en nuestra Escuela. Además de actualizar los documentos existentes, generamos guías metodológicas orientadas a que los docentes transmitan en sus charlas de seguridad no solo aspectos específicos de las actividades a desarrollar, sino también el propósito final de promover una cultura integral del bienestar.
También, se han programado instancias destinadas a integrar acciones concretas para el bienestar psicosocial. Estas ini-
ciativas buscan abordar las necesidades emocionales y sociales de nuestra comunidad educativa, porque creemos que un ambiente saludable contribuye no solo a mejorar la seguridad, sino que aumenta el rendimiento académico.
Otro importante avance ha sido el diseñar un curso dirigido a los docentes que imparten asignaturas en espacios formativos, tales como talleres y laboratorios. Este curso no solo identifica y explica los riesgos inherentes a estos entornos, sino que además ofrece herramientas pedagógicas para que los docentes integren estos aspectos en su práctica diaria, garantizando tanto su propia protección personal como la difusión efectiva de estas medidas de seguridad a sus estudiantes.
Las sedes han mostrado un fuerte compromiso en la adopción de estas y otras medidas con el fin de garantizar espacios formativos seguros, mejorando la infraestructura y equipamientos, y colaborando en la actualización de los protocolos y procedimientos.
Sin embargo, reconocemos que el desarrollo de una cultura preventiva va más allá de protocolos escritos o reglamentos visibles: implica internalizar una cultura de autocuidado y responsabilidad compartida en cada integrante de la comunidad educativa. Esta visión se encuentra estrechamente alineada con los valores institucionales de Duoc UC. Dichos valores, que guían nuestras acciones diarias, respaldan y motivan el desarrollo de prácticas más seguras y responsables en el ámbito de la formación de nuestros estudiantes, permeando todo nuestro quehacer y consolidando una identidad que va más allá del cumplimiento de normas y protocolos.

El desarrollo de una cultura organizacional preventiva involucra la participación conjunta y decidida de todos los actores, lo que se verifica al revisar iniciativas que se han implementado en otros países. Por ejemplo, el programa finlandés “Zero Accident Forum” promueve un fuerte liderazgo preventivo mediante la participación de personas trabajadoras, educadores y autoridades. También el programa alemán “visión Zero”, desarrollado por la Asociación Alemana del Seguro Social de Accidentes de Trabajo (DGUV), busca eliminar los accidentes laborales mediante una integración sistemática de seguridad, salud y bienestar en las prácticas laborales y educativas, promoviendo la participación de todos los niveles jerárquicos y educativos, incluidos estudiantes y docentes.
Estas experiencias se destacan no solo por involucrar activamente a docentes y estudiantes en la evaluación y prevención continua de riesgos, sino que incluyen a las empresas en las que esos estudiantes llegarán a ejercer su profesión, fomentando de esta manera una sólida cultura preventiva desde la Educación Técnico Profesional. Dichos ejemplos resaltan la necesidad de un liderazgo comprometido, de una participación continua, de la formación permanente y de la evaluación sistemática como elementos esenciales para instaurar hábitos preventivos duraderos. Se reconoce, en este sentido, que la Educación Técnico Profesional es estratégica para establecer y fortalecer una cultura preventiva que trascienda el contexto académico y se mire reflejada en ambientes laborales seguros y saludables.
De acuerdo con los participantes de estas iniciativas se destacan como desafíos comunes la resistencia cultural al cambio,
la integración efectiva de herramientas y metodologías preventivas en la rutina diaria, y la creación de instrumentos adecuados para medir la evolución y el impacto de las iniciativas preventivas. Estos retos evidencian la complejidad inherente a transformar comportamientos y actitudes que han estado arraigados durante mucho tiempo en personas, instituciones y organizaciones. La adopción de nuevas prácticas requiere no solo la implementación de protocolos, sino un cambio profundo en la mentalidad de todos los involucrados.
En este punto, podemos preguntarnos: ¿cómo podemos medir nuestra cultura preventiva? ¿Cómo saber si lo estamos haciendo bien? ¿Estamos mejorando? Medir la cultura preventiva es, en esencia, intentar cuantificar lo intangible. La cultura se compone de actitudes, valores, comportamientos y percepciones que se entrelazan en el quehacer diario de la institución. Esto la hace compleja de evaluar, ya que no se trata únicamente de la implementación de protocolos, de la cantidad de capacitaciones realizadas o del hecho de no registrar incidentes graves, sino de la profundidad con la que dichos comportamientos se han arraigado en el sentir y el accionar de cada integrante de nuestra comunidad educativa.
La literatura especializada ofrece diversas metodologías para intentar medir estos elementos, sin embargo, muchas de ellas se centran en resultados retrospectivos o
en indicadores que, por su naturaleza cualitativa, pueden estar sujetos a sesgos culturales y dificultades de interpretación. Estas metodologías, al enfocarse en el pasado o en datos cuantitativos aislados, pueden pasar por alto aspectos fundamentales del compromiso preventivo que se desarrolla de manera diaria en la institución. Además, al igual que las personas, las instituciones y organizaciones son únicas y diferentes lo que dificulta estandarizar metodologías de medición cultural. Este escenario resalta la necesidad de enfoques más integrales y flexibles que permitan capturar la auténtica complejidad de la cultura institucional. Además, es fundamental entender que la cultura no es un ente estático, sino una entidad dinámica que evoluciona a la par que lo hace la sociedad. Por ello, las herramientas de medición deben ser igualmente dinámicas y adaptables a esos cambios. Un desafío clave que afrontamos entonces, es desarrollar indicadores precisos y dinámicos para medir nuestra cultura preventiva. Con el uso de estos instrumentos, no solo podremos establecer metas ambiciosas, sino que también orientaremos nuestras acciones de mejora continua con fundamentos concretos y verificables permitiéndonos ajustar y perfeccionar nuestras prácticas preventivas a medida que identificamos avances o áreas que requieren mayor atención. El fortalecimiento de este sistema de evaluación refuerza nuestro compromiso institucional de consolidar una cultura preventiva sólida y permanente.

Además, es necesario destacar la importancia de fortalecer nuestras alianzas estratégicas con el sector industrial y otros actores sociales. Contamos con amplias posibilidades para avanzar en este aspecto si impulsamos proyectos conjuntos innovadores que involucren a empresas, organismos públicos y expertos externos. La colaboración con estos actores no solo favorece la retroalimentación constante, sino que también permite la implementación de buenas prácticas que se adaptan a las necesidades reales del entorno laboral.
La realización de convenios, el desarrollo de proyectos de investigación conjunta y la organización de charlas y talleres con especialistas son herramientas para construir un ecosistema de aprendizaje y mejora continua.
La integración de estos enfoques multidimensionales y colaborativos es crucial para que nuestra cultura preventiva no solo se consolide en el ámbito académico, sino que también se extienda a los espacios laborales en los que nuestros egresados desarrollarán sus carreras como lo muestran los casos internacionales que mencionamos anteriormente.
Así, Duoc UC continuará consolidándose no solo como un referente en la Educación Técnico Profesional, sino también como un agente de cambio social comprometido con la formación de personas. Personas para una sociedad mejor.
Impulsando transformaciones a través del diseño: El autocuidado en los talleres del DDHUB
PAULO CAVIGLIA VELOSO
Subdirector de proyectos de la Escuela de Diseño de Duoc UC
En cualquier institución de educación superior, y especialmente en una escuela de Diseño, donde el proceso creativo requiere de la experimentación constante y por ello la fabricación de modelos, maquetas y prototipos, la seguridad y la prevención de riesgos son factores esenciales que no deben ser obviados. Estos elementos no solo garantizan el bienestar físico de los estudiantes y docentes, sino que también constituyen un pilar fundamental para la calidad, la sostenibilidad y la integridad de los programas de estudios. Una adecuada implementación de prácticas de seguridad y autocuidado asegura que los estudiantes puedan desarrollar su creatividad sin poner en riesgo su salud, mientras se les prepara de forma integral para enfrentar los retos del mundo laboral con responsabilidad, conciencia y profesionalismo.
La Escuela de Diseño de Duoc UC, cuenta con una unidad denominada DDHUB - Hub de Diseño Duoc UC, que tiene como objetivo ser un catalizador de la innovación dentro de la propia Escuela y de la institución. El propósito de esta unidad es impulsar transformaciones a través del Diseño, integrándose y contribuyendo de manera
significativa al ecosistema de innovación de Duoc UC, enriqueciendo el proceso formativo de nuestros estudiantes, ofreciendo un espacio de crecimiento personal y profesional para nuestros docentes, siendo fuente de nuevas posibilidades para las organizaciones externas y propiciando y liderando el desarrollo de actividades de I+D+TT en la Escuela.
Dentro de los roles del DDHUB está la articulación de los recursos y capacidades existentes en la Escuela, transformando todos sus talleres y laboratorios en una red que trabaja de manera colaborativa. Estos espacios son el corazón del proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que es en ellos donde los estudiantes materializan sus ideas, experimentan con diferentes técnicas y tecnologías, y llevan a cabo sus proyectos. Sin embargo, este tipo de entornos no está exento de riesgos. El uso de herramientas como cortadoras láser, fresadoras CNC, sierras y una variedad de materiales potencialmente nocivos pueden representar riesgos significativos tanto para los estudiantes, docentes, colaboradores y la institución en su conjunto, si no se toman las precauciones adecuadas.


Curso de inducción de seguridad y Autocuidado.
Contar con protocolos, procedimientos y una infraestructura adecuada se convierte en una obligación ética, además de legal o administrativa, para la Escuela y la institución. Estos protocolos deben asegurar que los estudiantes puedan trabajar en los talleres sin poner en riesgo su integridad física ni la de sus compañeros, creando un entorno seguro que favorezca la creatividad y la innovación sin comprometer su salud. Garantizar este entorno seguro no solo es una cuestión de prevención de accidentes, sino también de formación integral de los estudiantes, quienes deben ser conscientes de los riesgos asociados a su práctica profesional y estar preparados para manejarlos adecuadamente.
En el año 2015, la Escuela de Diseño recibió la “Equivalencia Sustancial” otorgada por la agencia acreditadora estadounidense NASAD, lo que certificó que nuestra Escuela cumple con los mismos estándares de calidad que las escuelas de diseño en Norteamérica. Este logro también permitió identificar áreas de mejora en cuanto a la seguridad y la prevención de riesgos en nuestros recintos, a partir de lo cual, desde entonces, la Escuela, a través del DDHUB, ha llevado a cabo esfuerzos constantes para mejorar este aspecto paulatinamente, los que nos permite hoy ya contar con un sistema de gestión de seguridad que incluye protocolos de acceso y uso de los recintos, procedimientos de trabajo seguro para las máquinas y herramientas, registros y señalética estandarizada, así como un curso de inducción de seguridad en formato e-learning, obligatorio para todos los estudiantes, el cual se imparte a través del AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) y tiene como objetivo garantizar que todos nuestros estudiantes cuenten con
la formación básica necesaria para trabajar de forma segura en los talleres. Uno de los próximos pasos en este proceso será la creación de un curso adicional de capacitación especializado en el uso de equipos y herramientas específicas, lo que permitirá a los estudiantes profundizar en el conocimiento y manejo seguro de las máquinas que utilizan.
Más allá de lo logrado hasta ahora, el gran objetivo de la Escuela y del DDHUB es crear y consolidar una cultura de autocuidado en nuestra comunidad académica. Esta cultura no solo debe ser una práctica individual, sino un compromiso colectivo que permita a los estudiantes actuar de manera responsable, velando por su propia integridad y la de sus compañeros.
Para lograr este objetivo, promovemos cinco conceptos fundamentales del autocuidado:
1. Conocer los factores de riesgo presentes en los entornos de trabajo.
2. Tomar conciencia de los propios actos.
3. Ser responsables de la propia salud.
4. Asegurarse de conocer los equipos y herramientas que se utilizan.
5. Aprender a pedir ayuda cuando sea necesario.
Estos conceptos no solo son principios básicos que se deben enseñar desde el primer día, sino que deben ser una constante a lo largo de todo el proceso formativo, acompañando siempre a los estudiantes en su formación académica y profesional. Sin duda, todo lo anterior no es una tarea fácil y presenta varios desafíos tanto a nivel institucional como dentro de la propia escuela.
Uno de los principales retos a nivel institucional es construir una cultura donde la seguridad sea un valor compartido por todos los miembros de la comunidad académica. Es necesario que todos, desde los directivos hasta los estudiantes, comprendan la importancia de la seguridad y la prevención de riesgos. Además, se requiere dotar a las distintas sedes, escuelas y unidades de la infraestructura y los recursos necesarios para implementar adecuadamente los sistemas de gestión de seguridad que hemos diseñado, los cuales en definitiva son la base que cimienta la cultura del autocuidado que promovemos.
A nivel de la Escuela, uno de los principales desafíos y obstáculos a enfrentar es la resistencia al cambio, pues en un entorno creativo como el nuestro, algunos estudiantes pueden percibir los protocolos de
seguridad y las reglas, como limitantes de su libertad creativa. Este es un desafío que debe ser abordado con educación permanente. No basta con ofrecer una introducción a las normas de seguridad al comienzo de un curso, ya que es fundamental que estas se refuercen durante todo el proceso educativo, promoviendo el autocuidado como una práctica integral que forme parte del ADN de cada estudiante y de toda la comunidad académica.
Es importante nunca perder de vista que cada acción preventiva, no solo reduce la posibilidad de accidentes, sino que también fomenta una cultura de respeto mutuo entre los estudiantes y el entorno de trabajo creando entornos seguros, donde la creatividad fluye de manera más libre, sin limitaciones impuestas por el temor a los riesgos. Al final, es importante que nuestros estudiantes entiendan que el diseño no solo debe ser un proceso que involucra la creación de objetos, productos digitales, servicios o piezas gráficas, sino también un compromiso con la vida, la salud y el bienestar de los que lo practican. Diseñar es también estar comprometidos con el propio bienestar y el de la sociedad en general.

Estudiantes trabajando.
Contexto de cultura de seguridad en Duoc UC
CHRISTIAN ALBERTO BAHAMONDES VILLEGAS
Especialista de la Escuela de Gastronomía de Duoc UC

El compromiso de Duoc UC con la seguridad como pilar fundamental no solo en la prevención de accidentes, sino también en la promoción de una cultura de seguridad, de confianza, responsabilidad y desarrollo integral para estudiantes, docentes y colaboradores. En particular, la Escuela de Gastronomía, debido al carácter práctico de sus actividades y al uso de maquinarias como hornos, cocinas y freidoras, herramientas cortantes como cuchillos, puntillas, y espacios dinámicos, ha reforzado su enfoque en la seguridad.
Durante el 2024, en colaboración con el área de Prevención de Riesgos y la Dirección de Cumplimiento, se han desarrollado e implementado procedimientos, instructivos y protocolos para garantizar un ambiente seguro y eficiente en los talleres. Estas iniciativas buscan asegurar el uso correcto de equipos e instalaciones, fomentar una cultura de prevención y responsabilidad, y alinear las prácticas con los estándares institucionales de calidad y seguridad. El objetivo es mantener un entorno seguro para las clases y formar profesionales conscientes de la importancia de la seguridad en su ámbito laboral.
Herramientas actualizadas
1. Ficha Estándar Referencial (FER)
Cada taller de Gastronomía cuenta con una Ficha Estándar Referencial (FER), un documento integral que detalla las características y condiciones de seguridad del taller. La FER incluye información sobre:
• Infraestructura: Diseño y distribución del espacio.
• Maquinarias: Equipos disponibles y sus especificaciones técnicas.
• Mobiliario: Mesas, estanterías y otros elementos.
• Estándares de tecnología: Equipos tecnológicos y su correcto uso.
• Estándares eléctricos: Normativas y recomendaciones para el uso de energía.
• Materiales de seguridad: Extintores, botiquines, señalética y otros elementos de emergencia.
La FER permite que cada taller sea utilizado de acuerdo con su especialidad y requerimientos, garantizando que todas las actividades se realicen en un entorno controlado y seguro.
2. Talleres Referenciales
La Escuela de Gastronomía cuenta con tres talleres principales, cada uno diseñado para cumplir con las necesidades específicas de las diferentes áreas de estudio:
• TATUR 02: Destinado a Cocina Fría y Caliente.
• TATUR 04: Destinado a Pastelería y Panadería.
• TATUR 07: Destinado a Restaurante Didáctico y Salón Comedor.
Estos talleres están equipados con tecnología de punta y cumplen con los más altos estándares de seguridad, lo que permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades en un entorno realista y seguro.
Herramientas creadas
Protocolos de Seguridad:
1. Procedimientos de Gestión de Riesgo (PR-GA)
Para cada taller, se han desarrollado pro-
cedimientos específicos que detallan las acciones adecuadas para mantener la seguridad durante las clases. Estos procedimientos incluyen:
• PR-GA 001: Cocina Fría y Caliente.
• PR-GA 004: Panadería y Pastelería.
• PR-GA 007: Restaurante Didáctico y Salón Comedor.
Cada PR-GA contiene información clara y detallada sobre:
• Actividades a realizar.
• Objetivos de seguridad.
• Conductas esperadas.
• Protocolos de emergencia.
• Reglamentos de higiene y seguridad.
• Reglamentos sanitarios.
• Planes de emergencia de la sede.
• Reglamentos de manejo de residuos.
2. Instructivos de Seguridad (IT-GA).
Además de los PR-GA, se han desarrollado instructivos de seguridad (IT-GA) que funcionan como manuales para el correcto uso de equipos, comportamiento y tránsito dentro de los talleres. Estos instructivos incluyen:
• Instrucciones detalladas para el uso de maquinaria.
• Recomendaciones para evitar riesgos.
• Especificaciones sobre el uso de Equipos de Protección Personal (EPP).
Los IT-GA se identifican de la siguiente manera:
• IT-GA XXX (Nombre del Equipo): Ejemplo: IT-GA 011 (Cocina Eléctrica).
Acceso y Uso de la Documentación.
Toda la documentación de seguridad (PRGA e IT-GA) está disponible para consulta por parte de docentes, estudiantes y cola-
boradores. Este acceso garantiza que cualquier duda pueda ser resuelta de manera inmediata, promoviendo el cumplimiento de los procedimientos de seguridad en todo momento.
Además, se fomenta la revisión periódica de estos documentos para asegurar que toda la comunidad esté al tanto de las normativas y procedimientos actualizados.

¿Te perdiste
NUESTRA edición

Fortaleciendo la cultura de seguridad
ÓSCAR ARAYA TAGLE
Subdirector de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones
La Escuela de Informática y Telecomunicaciones no solo ha asumido el desafío de diseñar, crear e implementar protocolos de seguridad para sus laboratorios, sino que también ha visualizado como una gran oportunidad de fortalecer en docentes, administrativos y estudiantes, una cultura de seguridad mucho más sólida y efectiva. Este enfoque se sustenta en dos ejes principales: primero, la colaboración, fundamental para integrar diversas perspectivas del entorno académico, enriqueciendo así el resultado final del trabajo; y segundo, la mejora continua, orientada a identificar brechas y resolverlas oportunamente.
En línea con este enfoque, la evaluación de riesgos y la elaboración de protocolos de seguridad se realizó considerando tres asignaturas críticas de las carreras de Ingeniería en Conectividad y Redes y Administración de Redes Computacionales. Estas asignaturas; “Instalación y certificación de redes”, “Instalaciones Domiciliarias Telco y Wifi” y “Soporte Computacional”, fueron
analizadas atendiendo la complejidad del trabajo en laboratorio. De este análisis, se determinó confeccionar cuatro protocolos de seguridad estandarizados, teniendo como objetivo cubrir las necesidades de seguridad en las experiencias de aprendizaje prácticas, considerando además la matriz de riesgos correspondiente. Estos protocolos son los siguientes:
• Procedimiento de conectorización de cable de red y de acceso,
• Procedimiento uso de herramientas para empalme de fibra óptica,
• Procedimiento seguro armado de cable coaxial y conexionado al tap y
• Procedimiento armado y desarmado de PC.
En este contexto, el desarrollo de los protocolos de seguridad ha sido un proceso muy enriquecedor y altamente colaborativo. Esta labor ha contado con la participación clave de docentes expertos discipli-

nares, cuyo conocimiento práctico ha sido fundamental para la elaboración de procedimientos aplicables a nuestros laboratorios de redes y telecomunicaciones.
Uno de los actores relevantes en este proceso ha sido el docente Lionel Pizarro, quien además cumple funciones como Coordinador Nacional de Servicios de Telecomunicaciones. El docente ha aportado con su vasta experiencia para fortalecer los protocolos de seguridad, en el uso de equipamiento especializado, la manipulación de herramientas de alta precisión, la aplicación de normativas vigentes en el rubro y, por último, reconocer su contribución en la creación de cápsulas de videos explicativas para docentes y estudiantes, que complementan a los protocolos de seguridad. Estas cápsulas de video tienen como objetivo orientar sobre los diferentes roles y responsabilidades en un laboratorio de redes y telecomunicaciones, así como promover el uso adecuado de los Elementos de Protección Personal (EPP).

Docente Lionel Pizarro, capsula de video protocolos de seguridad – roles y responsabilidades
Otro aspecto relevante de este proceso, fueron las visitas a sedes para evaluar la ejecución in situ de las actividades, razón por la cual se visitaron las sedes de San Bernardo y Viña del Mar. En esta última,
se observó la implementación de una inducción de riesgos antes de cada actividad en laboratorio, lo que ha permitido a los estudiantes comprender la importancia de las medidas de seguridad antes de eje-
cutar sus tareas prácticas. Esta estrategia no solo cumple con los lineamientos normativos, sino que refuerza la autonomía y responsabilidad de los estudiantes en la prevención de riesgos.

Estudiantes de redes y telecomunicaciones en clases de las asignatura, Instalaciones Domiciliarias Telco y Wifi.
En tanto, en la sede San Bernardo, se destacó la existencia de bodega centralizada para la entrega de materiales, lo que facilita el control y la calidad de los elemen-
tos de seguridad utilizados en cada experiencia práctica. Este modelo ha permitido mejorar la trazabilidad del equipamiento, asegurando que cada estudiante cuente
con los implementos adecuados antes de iniciar sus actividades.

Visita de Prevencionista de riesgos a Sedes, junto a Docentes y Directores de Carrera.
Durante estas visitas destacamos especialmente el diálogo abierto y la actitud proactiva de docentes y directores de carrera, quienes demostraron una excelente disposición para recibir retroalimentación, compartir experiencias y mejorar los procesos considerando los hallazgos realizados. En relación con las acciones impulsadas a raíz de este diagnóstico, destacamos las siguientes:
• Estandarización de protocolos de seguridad en laboratorios de redes y telecomunicaciones.
• Revisión y actualización de procedimientos de trabajo, incorporando mejoras como la definición precisa del uso de Equipos de Protección Personal (EPP).
• Fortalecimiento del proceso de induc-
ción y capacitación en seguridad, asegurando que docentes y estudiantes no solo conozcan los protocolos, sino que los interioricen como parte fundamental de su desempeño profesional.
• Integración de la seguridad en la planificación académica, considerando la prevención de riesgos como un eje transversal en la formación técnica y profesional.
Es importante destacar que, durante el año 2024, se llevaron a cabo distintas instancias de inducción y socialización sobre los protocolos de seguridad, dirigidas a directores de Carrera de 12 sedes y a 24 docentes de la línea de especialidad en telecomunicaciones. Estas actividades buscaron sensibilizar, capacitar y promover la
incorporación efectiva de dichos protocolos. Para el año 2025, integramos desde el inicio del período académico la difusión sistemática y el pleno conocimiento de estas medidas de seguridad en las distintas asignaturas de especialidad, logrando así impactar positivamente a más de 1.000 estudiantes.
Finalmente, resaltar que la implementación de protocolos de seguridad en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones ha permitido fortalecer la cultura de seguridad en docentes, administrativos y estudiantes. Realizando acciones que no solo cumplan con las normativas, sino que consolidan la seguridad como un valor esencial en la formación integral de nuestros estudiantes.

VIDA EN Duoc UC ARCHIVO HISTÓRICO


La seguridad es un pilar fundamental en cualquier entorno de aprendizaje, especialmente en instituciones educativas técnico-profesionales, donde los estudiantes participan en actividades prácticas que pueden implicar riesgos. La Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC ha asumido como uno de sus sellos distintivos la seguridad ocupacional y se ha propuesto el desafío de establecer y fortalecer una cultura de seguridad mediante un plan de gestión en seguridad y salud ocupacional.
El compromiso de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales es la prevención de accidentes y la protección de todos los miembros de su comunidad educativa, destacando las acciones implementadas, los beneficios esperados y el impacto de estas iniciativas en la formación de los estudiantes.
Política de seguridad y cultura preventiva
Como parte de la estrategia, la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, ha definido una política de seguridad integral, que busca fomentar un entorno de aprendizaje seguro y confiable. Esta política se sustenta en la prevención de accidentes y en la promoción de una cultura de seguridad basada en principios y procedimientos sólidos que permitan minimizar y reducir peligros y riesgos propios del día a día, impulsando así la mejora continua en seguridad de nuestra comunidad educativa.
Los principales objetivos de esta política son:
• Establecer condiciones de trabajo seguras y saludables.
Compromiso con la seguridad en la Escuela de Ingeniería, Medio ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC
CAROLINA ARREDONDO DÍAZ
Especialista
de la
Escuela de Ingeniería, Medio ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC
• Minimizar peligros y reducir riesgos.
• Promover la mejora continua en la seguridad ocupacional.
• Fomentar la cultura y participación de la comunidad educativa.
Para alcanzar estos objetivos, la Escuela ha desarrollado un modelo de gestión integral, que incluye una serie de estrategias y acciones que incluyen la capacitación, inspecciones, revisiones de procedimientos y la adopción de tecnologías seguras y sostenibles.
Acciones implementadas para el fortalecimiento de la seguridad
A contar del 2024, La Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales ha implementado diversas medidas para potenciar y garantizar la seguridad de sus estudiantes, docentes y personal administrativo. Algunas de las iniciativas más destacadas incluyen:
1. Plan de gestión de seguridad y salud ocupacional
Este plan incluye la revisión de la matriz de riesgo con apoyo de consultoras externas, la actualización de procedimientos de seguridad existentes y la asesoría de expertos en la identificación de riesgos en los espacios de aprendizaje.
2. Actualización y creación de documentación y procedimientos
Se ha trabajado en la elaboración de procedimientos e instructivos específicos para garantizar que todas las actividades se realicen bajo estándares de seguridad adecuados.
3. Capacitación y sensibilización
Se han desarrollado capacitaciones en
conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) para nuestros docentes, abarcando temas clave como primeros auxilios, gestión de riesgos y protocolos de emergencia. Estas actividades tienen como finalidad empoderar a los docentes en la prevención de accidentes.
Hemos trabajado en conjunto con las diferentes sedes, la actualización de señalética para fomentar la prevención de riesgos dentro y fuera de los laboratorios.
4. Inspecciones regulares
Se han implementado inspecciones en equipos y espacios de trabajo para identificar y corregir posibles riesgos. Esto se ha complementado con visitas de expertos externos a las sedes como San Joaquín, San Bernardo, Pirque y Puente Alto.
Encuentro Docente 2025: Unidos en torno a la seguridad
En marzo de 2025, la Escuela organizó su Encuentro Docente con la temática “Unidos en torno a la seguridad”, como parte del plan de difusión de la política de seguridad y con el objetivo de reforzar la cultura de seguridad entre los docentes y actualizar conocimientos sobre procedimientos y normativas vigentes en la industria. Este evento se llevó a cabo en las distintas regiones donde la Escuela tiene presencia
• Región del Biobío (sedes San Andrés de Concepción, Campus Arauco y Campus Nacimiento)
• Región de la Araucanía (sede Villarrica)
• Región de Los Lagos (sede Puerto Montt)
• Región de Valparaíso (sede Valparaíso)
• Región Metropolitana (sede San Joaquín)
Este evento contó con la participación de expertos de la Industria como Empresas Arauco (Concepción), APRO y MSA (Puerto Montt). En cada evento participó un experto de la ACHS, abordando temas clave, como la innovación y la mejora en los procedimientos de seguridad, y la importancia de la capacitación y mejora continua.
Se enfatizó en la importancia del uso de equipos de protección personal, la inspección periódica de herramientas y la correcta aplicación de protocolos de seguridad. Además, se destacan estrategias como campañas preventivas, programas de capacitación y el fortalecimiento de comités paritarios, promoviendo una cultura de seguridad efectiva. La actividad contó con la
participación de Fernando Moya (Jefe de seguridad y salud ocupacional Duoc UC) quién hizo un llamado a la acción, instando a los docentes de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales a seguir las recomendaciones entregadas para reducir accidentes y garantizar un entorno educativo seguro y protegido.


Encuentro
Encuentro Docente sede Concepción
Docente Campus Villarrica
Observatorio



Encuentro Docente sede Puerto Montt
Encuentro Docente Región Metropolitana sede San Joaquín
Encuentro Docente sede Valparaíso
Implementación de la Política de Seguridad
Para garantizar el éxito de las acciones emprendidas, se ha desarrollado un plan de implementación que incluye:
• Difusión de la política de seguridad entre la comunidad educativa.
• Creación de una asignatura sello de seguridad ocupacional.
• Actualización del procedimiento de salidas a terreno.
• Desarrollo de un plan piloto para la toma de conocimiento de seguridad en
estudiantes a través del sistema AVA, para todas las áreas de la Escuela.
La implementación de estas medidas trae consigo beneficios claves para nuestra comunidad educativa.
• Prevención de accidentes: Reducción de riesgos y mejora en la protección de estudiantes y docentes.
• Fortalecimiento de una cultura preventiva: Mayor conciencia y responsabilidad en seguridad dentro de la comunidad educativa.
• Mejora en la calidad educativa: Un entorno seguro facilita el aprendizaje
efectivo y el desarrollo profesional de los estudiantes.
El compromiso de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC con la seguridad es una acción permanente y en constante evolución. A través de la capacitación, innovación y mejora continua, la Escuela aspira a posicionarse como un referente en seguridad dentro del mundo técnico-profesional. Estas acciones no solo protegen a la comunidad educativa, sino que también contribuyen a formar profesionales responsables y conscientes de la importancia de la seguridad en sus áreas de desempeño.



En la Escuela de Salud y Bienestar, consideramos la seguridad como un valor esencial que está presente en cada acción, decisión y espacio que conforma nuestra comunidad educativa, visualizándose como una parte fundamental de nuestra misión, que busca ofrecer una formación integral y de excelencia, enfocada en el bienestar y el desarrollo personal y profesional de cada estudiante, docente y colaborador. Por ello, hemos asumido con profundo compromiso y responsabilidad la tarea de fortalecer la cultura de seguridad en todas las actividades académicas que se desarrollan tanto en el Centro de Simulación Clínica como en los Campos Clínicos. Nuestro objetivo es claro: garantizar un entorno seguro y confiable, donde cada integrante de nuestra comunidad pueda desenvolverse con tranquilidad y seguridad, enfocado en su proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollo profesional.
Este compromiso con la seguridad se ha traducido en la implementación de una serie de procedimientos e instructivos específicos, diseñados para abordar de manera eficaz la gestión de riesgos que enfrentan nuestros estudiantes, docentes y administrativos durante el desarrollo de las actividades prácticas los diferentes planes de estudio.
Control de riesgos en los espacios formativos: Una prioridad permanente.
La gestión del riesgo es un aspecto crucial dentro del ámbito educativo de las carreras del área de la salud, donde las actividades que se desarrollan en los laboratorios involucran técnicas especificas con equipamiento de alta tecnología, así como también las actividades en los campos clínicos con pacientes reales que conllevan a la exposición
Fortaleciendo la cultura de seguridad en la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC
BÁRBARA VERDUGO VALDIVIA
Subdirectora de la Escuela de Salud de Duoc UC
de diferentes riesgos, siendo fundamental educar y entrenar a los futuros técnicos profesionales en la prevención de riesgos, así como en la actuación correcta ante la eventual ocurrencia de un evento adverso.
Gracias a la metodología de simulación clínica, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de practicar y perfeccionar una amplia gama de técnicas y procedimientos cuantas veces sean necesarias, en un ambiente controlado y seguro, antes de enfrentarse a situaciones reales en los campos clínicos. Esto nos asegura que estarán debidamente preparados para minimizar los riesgos tanto para sí mismos como para los pacientes y el personal de salud con quienes interactúan.
Creación de procedimientos e instructivos: Un trabajo colaborativo.
La elaboración de los procedimientos e instructivos de seguridad fue un proceso rigurosamente planificado y colaborativo, en el que participaron activamente 16 docentes especialistas y miembros del equipo directivo de la Escuela de Salud y Bienestar. El resultado de este trabajo fue la creación de 11 procedimientos y 17 instructivos, específicos para las carreras del área clínica que se imparten en nuestra Escuela. Estas carreras comprenden:
• Técnico en Enfermería.
• Técnico en Odontología.
• Técnico en Radiodiagnóstico y Radioterapia.
• Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre.
• Técnico en Química y Farmacia.
Cada uno de estos documentos ha sido diseñado para indicar la presencia de riesgos y cómo prevenirlos, asegurando que cada actividad se lleve a cabo bajo los más altos estándares de seguridad y calidad.
Implementación y capacitación: Una estrategia de trabajo conjunto.
Una vez finalizada la elaboración de los procedimientos e instructivos, el paso siguiente fue asegurar su difusión, implementación y apropiación por parte de toda la comunidad académica. Para lograrlo, se diseñó un plan estratégico de bajada de información, que se llevó a cabo de manera presencial en todas las sedes de la Escuela de Salud y Bienestar de Duoc UC.
En estas jornadas participaron directores de carrera, coordinadores de simulación clínica, y docentes de las jornadas diurna y vespertina. Estas sesiones no solo sirvieron para presentar los nuevos procedimientos y su correcta aplicación, sino también para concientizar sobre la importancia de la cultura de la seguridad en el ámbito académico y profesional.
Como parte fundamental de esta estrategia de comunicación y educación, se incorporó y distribuyó a todas las sedes una gráfica de señalética oficial. Esta señalética incluye de manera clara y visible la Normativa del Centro de Simulación Clínica, así como la identificación y delimitación de las áreas limpia, sucia y de lavado de manos. La gráfica fue diseñada para ser instalada en puntos estratégicos de los centros de simulación clínica, facilitando la comprensión y el cumplimiento de estas normativas por parte de estudiantes, docentes y colaboradores.
Durante estas visitas, que abarcaron la totalidad de las sedes de la Escuela, se logró la participación de 260 colaboradores, quienes aportaron sus observaciones y recomendaciones, permitiendo realizar una revisión externa de los protocolos y procedimientos. Esta retroalimentación ha sido clave para ajustar y mejorar constantemente nuestras prácticas, buscando siempre ofrecer un entorno educativo cada vez más seguro y eficiente para toda la comunidad de Duoc UC.
Entre los aspectos más destacados de estas capacitaciones se encuentra la prohibición de manipulación de residuos con riesgo biológico en ambientes simulados, así como el manejo adecuado del material cortopunzante sin riesgo biológico, dos áreas críticas en la prevención de riesgos.
Reforzando la seguridad en la práctica de simulación clínica: Incorporación del recetario de Moulage como Herramienta.
Como medida adicional de apoyo en la instauración y consolidación de la seguridad en la práctica de la educación basada en simulación y considerando la normativa vigente sobre utilización de muestras biológicas, se ha dispuesto de un recetario de Moulage que permite recrear fluidos y elementos biológicos con un alto grado de realismo, reemplazando la necesidad de utilizar materiales biológicos reales que pudieran representar un riesgo para la salud de estudiantes y docentes.
Este recetario ha sido dispuesto gracias a la colaboración de empresas especialistas en el área de la simulación y al asesoramien-
to de especialistas de la Escuela, quienes aportaron su experiencia para garantizar que los elementos de Moulage sean lo más realistas y pedagógicos posible, pero totalmente seguros e inocuos. Gracias a esta herramienta, nuestros estudiantes pueden participar en simulaciones clínicas que representan situaciones de alta complejidad y realismo, sin comprometer su seguridad ni la del equipo docente.
2025: Mejora continua y seguimiento.
Este año 2025 hemos establecido como prioridad la mejora continua de este proyecto. Para lograrlo, se trabajará en conjunto con un equipo de docentes expertas en prevención de riesgos y calidad, quienes desempeñarán un rol clave en el seguimiento, actualización y perfeccionamiento de los procedimientos e instructivos que hemos implementado.
Estas profesionales aportarán su experiencia especializada para realizar evaluaciones periódicas, detectar oportunidades de mejora y asegurar que nuestras políticas de seguridad respondan a las exigencias actuales curriculares y del sector salud, así como a los desafíos emergentes de la formación práctica. Además, este equipo tendrá la responsabilidad de promover una cultura de seguridad dinámica y participativa, donde los estudiantes, docentes y administrativos puedan expresar sus inquietudes y sugerencias para fortalecer aún más nuestras prácticas de seguridad. Asimismo, se implementarán instancias formales de seguimiento, que incluirán auditorías internas y análisis de incidentes,
todo ello orientado a garantizar un entorno de aprendizaje seguro y alineado con los estándares nacionales e internacionales en materia de salud y educación.
Como medida adicional se crearán instancias de capacitación en áreas específicas que permitan seguir reforzando y apoyando la seguridad de la práctica de la simulación clínica, iniciando con un curso teórico práctico destinado a la profundización en técnicas de Moulage como herramienta para fortalecer el realismo y fidelidad en la práctica segura de esta metodología.
Nuestro compromiso continuo.
En la Escuela de Salud y Bienestar, estamos convencidos de que la cultura de la seguridad no se construye en un solo acto, ni se consolida únicamente a través de documentos o instrucciones. Se trata de un proceso constante y colaborativo, que requiere la participación de toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y administrativos.
Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo y actualizando nuestros protocolos de seguridad, integrando las mejores prácticas y tecnologías innovadoras para mantenernos siempre a la vanguardia en la formación de profesionales y técnicos de la salud. Continuaremos reforzando la difusión, revisión de nuestros procedimientos y buscando nuevas formas de promover una cultura de autocuidado y responsabilidad compartida, dando énfasis a la seguridad como un valor transversal, parte integral de la formación académica que ofrecemos, y un sello distintivo de nuestra Escuela de Salud y Bienestar.


El riesgo es inherente a todas las actividades propias de la vida diaria, y la educación superior no está ajena a esto. Es fundamental desarrollar y ser parte de procesos que permitan identificar, evaluar y mitigar riesgos que puedan afectar el desarrollo de nuestro quehacer académico, con un enfoque en anticipar posibles amenazas y oportunidades para mejorar la toma de decisiones.
En su esencia, la gestión de riesgos no solo se enfoca en la prevención de problemas, sino también en la preparación y la capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas, lo que implica que, en el ámbito de la educación superior, se debe equilibrar la identificación y prevención de los peligros inmediatos, al mismo tiempo que se visualiza esto en el mediano y largo plazo. Lo anterior permite crear un entorno en el que todos los miembros de la comunidad educativa sean conscientes de los riesgos inherentes a las actividades que realizan y cómo mitigarlos. Esta cultura implica la integración de la gestión del riesgo en la toma de decisiones diarias, donde cada Unidad se compromete a evaluar, comunicar y gestionar los riesgos. Para que esta cultura sea efectiva, es necesario promover la formación continua, la comunicación y la colaboración entre todos los niveles de la institución.
En Duoc UC, se comprende que la creación de un entorno seguro para todos los miembros de nuestra comunidad educativa no es solo una obligación normativa, sino un compromiso que debe formar parte de nuestra visión y cultura institucional, bajo la comprensión de los cambios en el entorno y el logro de objetivos académicos y operacionales.
Para fomentar y establecer esta cultura, es
Gestión del riesgo en la educación superior/Escuela de Turismo y Hospitalidad
CRISTIÁN VILLARROEL NAVARRETE
Subdirector de la Escuela de Turismo y Hospitalidad
esencial que nuestros estudiantes, docentes y administrativos comprendan la importancia de identificar, evaluar y mitigar los riesgos que puedan presentarse en sus actividades diarias.
Con la intención de abordar este contexto y agilizar el desarrollo de una cultura de gestión de riesgos, la Dirección de Cumplimiento ha liderado el trabajo para establecer los estándares generales para que las escuelas, en conjunto con las sedes, diseñen e implementen planes y protocolos pertinentes a cada especialidad, tomando en cuenta el ámbito académico y operacional.
Como ejemplo de lo anterior, la Escuela de Turismo y Hospitalidad tiene condiciones particulares relacionadas con las características propias de la especialidad y los estándares normativos de la industria, lo que considera que, para generar confianza y buena percepción en la conciencia colectiva de los turistas, se debe garantizar la seguridad y la sostenibilidad de las empresas y destinos turísticos, mediante la prioridad y responsabilidad en el cuidado de los visitantes, con el objetivo de desarrollar experiencias satisfactorias, seguras y memorables.
De acuerdo con lo anterior la Escuela de Turismo y Hospitalidad ha desarrollado para el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes, contempla espacios educativos como salidas a terreno, muro de escalada y talleres didácticos, lo que determina la necesidad de diseñar e implementar estándares para identificar, evaluar y mitigar riesgos particulares de estas actividades académicas en un contexto de especialidad.
Para esto desde el 2021 hemos diseñado un Plan de Gestión de Riesgos integral que
favorezca una cultura de seguridad, y permita que los estudiantes vivan experiencias formativas de gran valor sin comprometer su seguridad y adaptada a las características propias de este sector, con múltiples acciones que permitan desarrollar entornos seguros de aprendizaje para toda la comunidad educativa. En el contexto de este plan un ejemplo de acción es el protocolo de gestión de riesgos de la Escuela de Turismo y Hospitalidad, que permite mediante una metodología, alineada con el estándar de gestión de riesgos institucional y la normativa vigente de la industria, resguarde los elementos técnicos objetivos que permitan minimizar las situaciones de riesgo al mismo tiempo de tener planes de contingencia para mitigarlas.
En el caso de las salidas a terreno, la metodología desarrolla las acciones necesarias en los diferentes momentos de la actividad que considera el antes, durante y después.
Etapa del antes considera tes elementos:
• Planificar con anticipación, y en ficha de terreno, se debe identificar y caracterizar los objetivos académicos, el lugar, cronograma, las condiciones meteorológicas, la ruta, los participantes, el equipamiento, el tipo de actividad.
• Posterior a esto y mediante una matriz de riesgos, se realiza una identificación y análisis de riesgos que determine las amenazas, la probabilidad, las consecuencias y nivel de riesgo, esto tiene como resultado mediante un semáforo de tolerancia y viabilidad, el sí o el no de la realización de la actividad.
• Finalmente se establece un plan de contingencias con medidas preventivas específicas para cada tipo de actividad y riesgo identificado en la matriz.
Etapa del durante: en esta etapa corresponde la reportería, desde el momento de la salida mediante un check list digital, donde se actualiza los participantes, condiciones climáticas, y toma de conocimientos de riesgos y oros elementos propios de la actividad. hasta la llegada a la sede, considerando en el intertanto de la actividad un reporte estandarizado mediante comunicaciones que tienen un esquema planificado respecto del canal a utilizar, además de quién y a quienes se comunica en pertinencia con el tipo de incidente.
Etapa del después: en esta etapa se finaliza la actividad con el registro de termino, además de los incidentes que pueden haber ocurrido durante las actividades, mediante formulario digital que permite la visualización posterior de estos datos en PowerBI de Gobierno de Datos, que favorecer la mejora continua, la trazabilidad y la toma de decisiones posteriores para la planificación de terrenos futura.
Esta metodología ha permitido en el semestre 2 del 2024 la realización de 180 terrenos con 5079 estudiantes, en lo que se ha reportado un 30% de incidentes, don-
de el 90% de estos son leves y un 0% de incidentes graves, algunos de los incidentes más recurrentes son malestar general, cuadros de ansiedad, golpes de calor, torceduras.
Como parte del plan de gestión de riesgo de la Escuela de Turismo y Hospitalidad, también se han desarrollado acciones como:
• Diagnostico externo de mejora continua del protocolo.
• Plan de actualización y mejora continua del protocolo.
• Señal ética del muro de escalada.
• Implementación de equipos de protección personal para docentes.
• Capacitación a docentes y equipo Escuela.
• Capsulas educativas que profundizan la capacitación.
• Implementación de C1DO1 en el contexto de la gestión de riesgos para la comunidad educativa.
• Implementación de sistema informático de gestión de riesgos, que hace más ágil el proceso.
• Chatboot del protocolo Escuela con inteligencia artificial.
Es importante resaltar que ha sido muy relevante el trabajo colaborativo y especializado de diferentes unidades institucionales tales como, Dirección de Cumplimiento, Jurídica, las sedes, Gobierno de Datos, Personas, Prevención de Riesgos, Aprendizaje digital, entre otras, que han permitido potenciar el foco en facilitar y generar una cultura de gestión de riesgos adecuada a las características de la Escuela.
Duoc UC ha demostrado que la seguridad no es solo un componente secundario de la formación académica, sino una parte integral de la experiencia educativa, que debe considerar el dinamismo de la gestión de riesgo, para mantener una condición de mejora continua. Al desarrollar y una cultura de gestión de riesgos, preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar de manera efectiva los desafíos de su futuro profesional, asegurando que, además, sean expertos en su campo.

