Taller integral - Intervención "Caminos de la Memoria"

Page 1


PROCESO DE IDEACION Para realizar el proyecto se analizaron previamente diferentes antecedentes en cuanto a recorridos, intervenciones y memoriales ya existentes de los cuales se tuvieron en cuenta, el memorial de la esclavitud en Francia y el del holocausto en Alemania. Las particularidades que se rescataron de ambos fueron: los juegos de luces, y la linealidad lo cual genera una necesidad de querer recorrer el espacio. Para llevarlo a cabo se analizo la posibilidad de no romper con la axialidad existente del lugar, lo que llevo a generar dos caminos quebrando la misma y así establecer un vinculo entre estos, es decir superponiéndolos. De esta forma se logro integrar los dos espacios urbanos separados por el canal Cacique Guaymallen.

Cada camino tiene funcionalidad y características que lo distingue del otro, generando así también una cierta jerarquia: -Principal: en el mismo se ubican las locaciones en las cuales se desarrollan las actividades no relacionadas al memorial. -Caminos de la memoria: a medida que se transita por este camino se hallan a los laterales del mismo paneles de vidrio con escritos que nos introducen a la historia del lugar, la arquitectura de la época, del agua en Mendoza y de la usina. Dicho recorrido, se conecta directamente con la usina, que constituye el núcleo del museo.


PROCESO DE FORMALIZACION


PROCESO DE PROYECTACION


PROCESO DE PROYECTACION La intervención presenta distintas unidades funcionales ubicadas estratégicamente en ambos lados del canal, incitando a la gente a cruzar y así generar la previamente mencionada “sensación de vinculo”. Las unidades son las siguientes: -Restaurante con expansión al aire libre -Espacio cultural, constituido por un café, escenario, dos salas multiuso en el nivel superior, sanitarios y vestidores y una expansión aledaña. -Adaptación morfológica del teatro griego clásico, pare realizar actividades artísticas al aire libre, siendo también un medio de integración social y cultural.


PROCESO DE MATERIALIZACION En cuanto al análisis de la plástica, se tienen en cuenta distintos factores… Plástica de la forma: las formas del proyecto responden a la idea del quiebre y la deconstrucción de dos caminos previamente paralelos, por esta razón la utilización de trapecios resulta lógica ya que morfológicamente remite a la idea de algo roto, desarmado o incluso incompleto.


PROCESO DE MATERIALIZACION

Plástica de los materiales, colores y texturas: la materialidad del recorrido surgió de la idea de asemejarse al entorno y a la idea de una época pasada. -Los revestimientos de las cubiertas y de las unidades funcionales se resolvieron con acero corten ya que respondía a la filosofía adoptada para el proyecto. --Las pasarelas, por otro lado, se resolvieron con una estructura reticulada que sostiene un entablonado, con un revestimiento cementicio (jerarquizando los caminos con distintas tonalidades del revestimiento). ---Por ultimo, los muros del recorrido memorial, los cuales debían ser grabados con información, se llevaron a cabo con paneles de vidrio autoportante profilit, con un acabado translucido.


PROCESO DE MATERIALIZACION

Plástica de la luz: la luz fue un aspecto de gran importancia en el desarrollo del proyecto, ya sea en los locales o el núcleo del museo. -Locales: las cubiertas de los locales y lugares de descanso tienen una gran extensión, por lo cual era necesario desmaterializarlos, ya que en caso contrario generarían una sensación de pesadez e inseguridad, la solución a este problema fueron los calados en las mismas, que permitían la entrada de la luz creando tamices en el suelo, agradables a la vista. -Museo subterráneo: el nivel inferior del recorrido se cubrió con un techo de vidrio translucido sostenido por una estructura reticulada, de esta forma en el interior podía apreciarse un ambiente con una luz sutil, y plagado de las sombras en constante movimiento de las personas en el estrato superior, creando un ambiente “misterioso”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.