Articulo periodístico - Tendencias actuales

Page 1

HACIA UN NUEVO LENGUAJE, DECONSTRUCTIVISMO + SUSTENTABILIDAD Hoy en día existe una gran variedad de enfoques sobre las tendencias actuales arquitectónicas, aunque uno de los más importantes y relevantes es la relación entre la arquitectura, las necesidades y la realidad del mundo en el siglo XXI, haciendo referencia principalmente a la problemática de la sustentabilidad a nivel global. Las respuestas de la sociedad, tanto del individuo como la de las masas, a este problema presenta una interesante controversia y una divergencia de posiciones respecto al hecho.

LA TENDENCIA DEL SIGLO, EL DECONSTRUCTIVISMO “La arquitectura es, por su propia naturaleza, una actividad y un producto destinado a satisfacer necesidades humanas en las escalas individual, grupal y social. En relación con nuestras necesidades, los edificios nos brindan o deberían brindar en primer lugar protección. Pero también deben cubrir nuestra necesidad de identidad ya que manifiestan lo que somos como personas o comunidad, en relación al ámbito cultural al que pertenecemos y en que clima y paisaje vivimos”. No es posible desarrollar arquitectura desligada de su entorno y su realidad, por ello se habla de una arquitectura en constante relación con la economía, la sociedad y la geografía, destacando entre otros. Por un lado, cuando se hace referencia a las tendencias actuales y la arquitectura contemporánea, uno tiende a mirar hacia los países más desarrollados, aptos económicamente para acceder a las nuevas tecnologías que dan respuesta a las propuestas de dicha tendencia. El poderío económico de estos países “núcleo” (países hemisferio norte principalmente) generó que la arquitectura producida por los mismos ocupe el primer puesto en el podio de aquellas reconocidas a nivel mundial. Tal es el hecho, que los mismos comenzaron a llevar a cabo obras de arquitectura de firma con el solo propósito de destacar y popularizarse. Se crea a nivel mundial una constante competencia por el reconocimiento, de esta forma una ciudad que posea una obra de los mayores exponentes de la arquitectura actual, como por ejemplo Frank Gehry, pasa a tomar protagonismo en su entorno y en el mundo. En contraparte a este hecho se puede analizar la arquitectura de los así llamados “países periféricos” donde se despliega un arquitectura de menor envergadura debido a que las tecnologías disponibles muchas veces no se comparan con las primermundistas. Sin embargo, al ser economías emergentes tienen la posibilidad de presentar una nueva identidad social y cultural mediante la proposición y desarrollo de un nuevo enfoque o la adaptación de una propuesta arquitectónica previamente existente. De esta manera se logra también ingresar en la competencia global, pero con una aproximación distinta sobre lo que la arquitectura debería ser.

La sociedad claramente juega un papel sustancial en el desarrollo y establecimiento de una nueva tendencia debido a la valorización o desvalorización que brinda sobre la misma. Una obra puede ser apreciada o no por la colectividad que la rodea y la “vive”, sin depender necesariamente de su funcionamiento, significado, valor cultural y aporte a su entorno. Esto es debido a que la arquitectura muchas veces es apreciada únicamente desde su aspecto formal, despojándola de sus valores intrínsecos. De todas formas hay que tener en cuenta que muchas obras actuales fueron llevadas a cabo con este mismo propósito, es decir ser apreciadas a nivel visual por el observador, meramente una escultura habitable. Ya que esta percepción social, en gran parte, es la que permite el desarrollo de las mismas. El proceso que llevo a la aparición de esta arquitectura “escultórica” se dio a finales de los años sesenta donde la arquitectura se acerca al arte buscando conservar un aspecto artístico de componentes irracionales, rehuyendo de la producción enserie e industrialización, donde la racionalidad está presente en cada elemento. Ésta, ve en el arte un modelo que la legitime y estructure sus procesos de investigación formal, ambiciona la singularidad, la relación directa con el contexto, el usuario y la arquitectura preexistente. Esto lleva a pensar en una postura mayormente “artesanal”, con obras poco seriables en contraposición a la situación del momento, donde la idea de vivienda estaba relacionada a la de una máquina, a la búsqueda de lo universal. Cabe aclarar que la arquitectura no se aparta del avance

deconstructivista. Se caracterizaba por la fragmentación a nivel formal, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, principalmente, el uso de la geometría irregular, empleada para distorsionar algunos de los principios de la arquitectura como la estructura y la envolvente del edificio. Se niegan las polaridades que existían en la arquitectura previa, como por ejemplo la estructura y el recubrimiento. El resultado de estas ideas arquitectónicas, son edificios con una apariencia visual que se caracteriza por una estimulante imprevisibilidad y un “caos controlado”. Algunos de los principales exponentes de esta tendencia son Bernard Tschumi, Daniel Libeskind, Zaha Hadid, Rem Koolhaas y Frank Gehry. Aunque muchos críticos del deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio formal con poco significado social, el propósito del deconstructivismo era liberar a la arquitectura de las ataduras o reglas modernistas, a las cuales consideraban

Un ejemplo de la complejidad deconstructivista es el Vitra Design Museum de Frank Gehry en Weil-am-Rhein, que toma el típico cubo blanco sin ornamentación de las galerías de arte modernistas y lo deconstruye, empleando elementos geométricos distorsionados. Logrando que la ornamentación geométrica del edificio este unida a la función del mismo. tecnológico e industrial de la época, sino que lo toma para generar una propuesta propia combinando las nuevas tecnologías con esta nueva filosofía artesanal. Como consecuencia a los hechos previamente mencionados, un nuevo espectro de conceptos y formas comenzaron a tomar protagonismo, dando lugar a la tendencia

constrictivas, como por ejemplo “la forma sigue a la función”, “la pureza de la forma” y “la verdad de los materiales”


Los deconstructivistas adoptaron una postura de confrontación contra la arquitectura establecida y la historia de la arquitectura, mostrando su deseo de desensamblar la arquitectura. También rechazan la idea de ornamento como decoración. En lugar de separar el ornamento y la función, como los postmodernistas, se cuestionaron los aspectos funcionales de los edificios. La geometría era para los deconstructivistas el sujeto de la complicación, y esta complicación de la geometría se aplicó, finalmente, a los aspectos funcionales, estructurales y espaciales de los edificios deconstructivistas. Estos principios hacen que el deconstructivista se alinee con las ideas de anti-historicismo. Biblioteca Central de Seattle, de Rem Koolhaas. La biblioteca, de aspecto llamativo, consiste en varias “plataformas flotantes” aparentemente envueltas en una gran red de acero sobre una piel de vidrio.

SUSTENTABILIDAD

Es la revolución industrial la que posibilita y consolida una sociedad industrial con vocación expansiva a escala planetaria y que pretende someter al medio natural a su exclusiva necesidad y conveniencia. Son características definitorias de la “sociedad industrial” tal cual la conocemos, el establecimiento de una cultura consumista, el fuerte impulso dado a la investigación científica y al desarrollo tecnológico para la creación de nuevos productos y una actitud usurpadora frente a la naturaleza. También es característico de la cultura por ella creada, un proceso acelerado de cambio en los usos, costumbres, ideales y objetivos, que varían según modas o tendencias artificialmente creadas y que derivan en el vacío existencial personal y colectivo. Acompañando este proceso, la arquitectura fue mutando y de ser un elemento satisfactorio grupal y/o social, pasó a convertirse en producto de consumo, con una envolvente exterior convertida en la cara representativa de una marca, una moda, convertido en mensaje publicitario, representativo de un estatus social. Con un clima interior sostenido artificialmente según supuestos niveles universales de confort, más allá de las características climáticas propias del lugar de implantación, y empleando materiales cuya producción tiene generalmente fuerte impacto ambiental, sumado a la contaminación generada por el transporte de materia prima que no es propia de la zona. La actividad arquitectónica es causante de la mitad de las emisiones de gases responsables del efecto invernadero. Exactamente produce el 48% de estas emisiones, el 30% durante su operación y el 18% por la producción y transporte de los materiales que los conforman. Para construir los edificios, gastamos el 40% de los recursos naturales extraídos, y una vez levantados, generan entre el 30% y el 65% de los residuos. Además, consumen el 40% de la energía y el 15% del agua

potable. Al analizar estos datos queda en evidencia que las obras se diseñan y construyen sin mayores consideraciones hacia el entorno en particular y el ambiente en general, ésta actitud que tiende a aumentar problemas tales como el efecto invernadero, al que se atribuye el cambio climático, y generando con ello un gran nivel de dependencia de la prestación de los servicios por redes, fundamentalmente de la provisión de energía eléctrica sin la cual los edificios se convierten en inhabitables. El siglo XX fue el primer siglo en la historia de la humanidad en el que las edificaciones y el medio urbano dependieron en forma absoluta de la energía que le proveían las redes y que ellas fueron tan vitales para el sistema que la supervivencia de la Sociedad Industrial dependió y depende todavía de poder mantener la provisión continua de energía por las mismas.

La otra cara de la arquitectura, la de proposición, presenta una clara resistencia o disidencia hacia la idea de la arquitectura sustentable. La arquitectura de proposición responde principalmente a la tendencia deconstructivista y a la filosofía de la arquitectura afiliada mayoritariamente al arte, es decir la obra escultórica habitable. La idea de adaptarse a un repertorio formal, a veces reducido, y sacrificar la imagen de la obra para lograr la sustentabilidad muchas veces no es aceptable para los arquitectos de este estilo. Lo que lleva a una gran contradicción, debido a que estas obras sirven en incontable cantidad de veces de inspiración hacia la arquitectura de producción. Los arquitectos, al verse influenciados por una arquitectura de proposición poco sustentable y, a la vez, por una constante tendencia hacia la arquitectura sustentable, necesaria para el mantenimiento de la naturaleza, se produce una interrogante de gran importancia ¿qué modelo es el que se debe seguir? Este planteo sigue sin resolverse en la actualidad

En el siglo XXI y frente a una agudización de los procesos y efectos mencionados, Por otro lado, la contradicción a nivel social. Gran parte de la colectividad, critica propios de la sociedad industrial tal como está constituida en la actualidad, también fuertemente a la arquitectura que no se desarrolla en dirección a la sustentabilidad, se incrementan las búsquedas y propuestas tendientes a generar nuevos e incita a los arquitectos a educarse en este ámbito, con la esperanza de así, lograr paradigmas, a iniciar nuevas experiencias y a organizarse para lograr cambios el avance de la humanidad hacia un mañana sustentable sin la necesidad de efectivos para lo cual surgen las llamadas “acciones de resistencia”. Todo este desgastar el medio ambiente. proceso de resistencia hacia el avance usurpador de la industria sobre la naturaleza, va de la mano con la aparición de nuevas tecnologías que acompañan Sin embargo, a pesar de esta posición, otra gran parte de la sociedad se niega a la evolución de la arquitectura hacia una nueva esta clase de arquitectura, ya que se asombra frente a El concepto de desarrollo sostenible, postura más “considerada” con el entorno. la majestuosidad de una obra que responde a una introduce en la década del 90 y se proyecta Aunque esta posición de la arquitectura tuvo una arquitectura fragmentada, escultórica y de proposición, sobre el actual siglo XXI, una ampliación a las gran repercusión a nivel global, existen todavía debido a que estas se presentan al público propuestas anteriores y es entonces cuando posturas que dejan de lado las invenciones formalmente novedosas y solemnes. Olvidan así sus se busca, dentro de esta común denominación tecnológicas avocadas al uso eco-amigable, pero críticas sobre la construcción y sus efectos negativos de Arquitectura Sustentable, diseñar y aprovechando dichos avances para lograr nuevos sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta que este construir edificios “respetuosos” o resultados en el campo formal. De esta forma se tipo de obras se llevan a cabo con últimas tecnologías “amigables” con el Ambiente dentro de una continúa con la arquitectura abrasiva hacia la bajo condiciones especiales de presupuesto, sitio y metodología que tenga en cuenta el Ciclo de naturaleza. Esto plantea una divergencia de recursos técnicos, con el fin de ser arquitecturas Vida del mismo como conjunto de partes y el opiniones y una contradicción a nivel social, experimentales o simplemente escultóricas. También Ciclo de Vida de cada una de esas partes. respecto al camino a adoptar con la realidad existe esta negación, por el hecho de que es Desde este punto de vista, la Arquitectura constantemente cuestionado el valor de los materiales actual. Sustentable propone un punto de ruptura con y la mano de obra especializada necesaria para llevar Por un lado, en lo que respecta a los arquitectos, valores establecidos desde el siglo XVIII y de a cabo obras eco-sustentables, en comparación a la el concepto de arquitectura sustentable es allí la dificultad para su aceptación construcción tradicional. captado principalmente por la denominada generalizada, aunque los problemas y las arquitectura de producción. La razón de este Esta situación plantea otra problemática para los tendencias crecientes en el campo hecho es la constante aproximación, en forma de arquitectos de la actualidad, aquellos arquitectos que económico-social y en los temas ambientales, propuesta, de la idea de desarrollo sustentable a sí están dispuestos a dar un paso hacia la evolución de debería llevar a las sociedades a replantearse los arquitectos a nivel local y, principalmente, a la arquitectura, encuentran barreras por parte de la algunos conceptos todavía vigentes, para los jóvenes arquitectos mediante seminarios sociedad. De esta forma se instala el pensamiento de aceptar otros de contenido más acordes con informativos o de forma más violenta, “hacer simplemente lo que el cliente quiere”, es más la escala humana y en mayor armonía con la demostrando los efectos de la contaminación fácil llevar adelante una carrera si uno simplemente naturaleza y las necesidades humanas. sobre la naturaleza, invitándolos así a lograr un acepta lo que la sociedad desea, ignorando lo que el cambio en el mundo. En las generaciones mundo necesita. mayores presenta una dificultad, ya que la arquitectura sustentable representa una Por esta razón, en la actualidad se puede observar que se está viviendo una ruptura con todos los cánones instaurados previamente en el siglo XX, lo cual convocatoria de conciencia e impulso, dirigida a la sociedad en general y a las significa que esta idea no ha sido completamente aceptada por el ámbito de la nuevas generaciones de arquitectos, con el fin de generar una mentalidad de arquitectura de producción.


medio ambiente y diseñar de manera sostenible y utilizando los recursos renovables como fuentes de energía y de inspiración, sin dejar de lado las tendencias actuales. Numerosos congresos y encuentros en estos últimos años, han tenido como tema de desarrollo la arquitectura y el diseño sustentable. La convocatoria es muchas veces a nivel global, dejando en evidencia la importancia y valor que estas nuevas propuestas tienen y las numerosas aplicaciones que pueden realizarse en todo tipo de arquitectura.

FRANK GHERY

INTEGRANDO TENDENCIAS Frente a estos planteos, lo que se propone no es abandonar y dejar de lado esta tendencias deconstructivas y sublimes, y realizar así diseños austeros y simples que son más coherentes con este modo de construir que hace honor al viejo lema “menos es más”, sino, entrelazar ambos conceptos, el de arquitectura de fragmento y escultórica, y el de sustentabilidad. De esta manera satisfacer las necesidades que la sociedad implica en todos sus aspectos. Un claro ejemplo de esto es el CENTRO DE CONFERENCIAS DE DALIAN EN CHINA. Una obra del arquitecto Coop Himmelblau, gran referente de esta tendencia constructiva en la actualidad. Este proyecto fue realizado en el año 2012 y se ubica en Dalian, un importante puerto marítimo, industrial, comercial y centro turístico, ubicado en la parte más meridional de la península de Liaodong, en la provincia de Liaoning de China. El enfoque del diseño arquitectónico y el desarrollo del proyecto se encuentran en la tecnología, la construcción y su interacción. Los sistemas técnicos tienen una función de servicio. Al igual que un organismo, que cumplen con las tareas necesarias para el uso del espacio del edificio de forma automática, invisible y silenciosa. La tarea principal de la zona de la conferencia es proporcionar a estas áreas con una cantidad suficiente de aire, manteniendo un alto nivel de confort térmico y acústico. Por lo tanto el aire acondicionado se inyecta en silencio en las habitaciones a través de un suelo de inflado doble debajo del asiento. Debido a la elevación térmica, el calor de las personas asciende al techo y se extrae por succión. La refrigeración en los tiempos de verano es así proporcionada por los paneles de techo radiantes que adicionalmente se pueden utilizar como calentadores radiantes en el invierno. Además el equipo mecánico para la alimentación y extracción de aire, se proponen con instalaciones para la recuperación de energía térmica, de manera que esta energía puede ser reciclada para su uso en el interior del edificio. Como ya sabemos, una de las principales tareas de la arquitectura sostenible es la minimización del consumo de energía. Para evitar fluctuaciones en la demanda durante el curso de día, se realizó una contribución integrando los recursos naturales del medio ambiente, como la utilización de la energía térmica del agua de mar con bombas de calor para la refrigeración en verano y calefacción en invierno De esta manera queda en evidencia que es posible integrar ambos conceptos, logrando obras deconstructivas y escultóricas que inspiren, además respondiendo a la demanda de una sociedad en busca de una arquitectura que los caracterice e identifique frente al mundo, y aun así aplicando aquellas tecnologías que dan respuesta a las necesidades del ambiente. De todas formas es necesario aclarar que la arquitectura por sí sola no puede resolver los problemas ambientales del mundo, pero puede contribuir significativamente a la creación de un hábitat humano más sostenible y saludable.

Un alto grado de utilización luz del día se aspira tanto por su efecto psicológico positivo y para minimizar el consumo de energía para la iluminación artificial..

La ventilación natural de los enormes volúmenes de aire dentro del edificio permite la minimización del aparato.

La arquitectura internacional ofrece diversos ejemplos de esta tendencia constructiva. La más espléndida y muestra de esta posición la constituyen la arquitectura y el diseño de Frank Gehry, quien ha desarrollado una obra basada en el ensamblaje artesanal de diversas formas simples y una arquitectura dúctil, flexible y plástica como el arte. Su obra arrancó de la explotación de las cualidades plásticas de materiales de “mala reputación” como cartón, alambre, maderas laminadas, telas metálicas, plomo entre otras. Esto le ha permitido desarrollar una capacidad única en la utilización de los envoltorios arquitectónicos, promulgando una arquitectura táctil, basada en la textura de cada material como todo ornamento y en la variedad cromática como reflejo de las arquitecturas populares. El arquitecto, desmembra cada programa, asignando formas a cada función distinta y articulando una estructura común que mantenga viva la fuerza y tensión de unas formas que conservan todas sus posibilidades de vivir, crear y evolucionar. Y lo que pretende Ghery es que su obra no sea valorada por los atributos tradicionales de durabilidad o monumentalidad, sino que sea capaz de permanecer por el valor que le da el ser considerada una obra de arte y por el sentido que los usuarios le otorgan con uso, instrumentalidad y satisfacción.

Ghery plantea proyectos que sean una fiesta de materiales, texturas, volúmenes, colores, y objetos, proyectos en los cuales haya una densidad máxima de referencia. MUSEO EMP SEATTLE (EEUU)

La producción de energía con paneles de energía solar integrados en la forma del edificio.

El arquitecto, considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. LA NUBE CREADA PARA LA FUNDACIÓN LOUIS VUITTON

AUTORES: AGUILERA, MAURO – HADDAD, PABLO – JARMOSZYK, KAREN – RUIZ, SOFIA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.