Portfolio "O Arquitectura" Estudio arquitectónico

Page 1

O – ARQUITECTURA Estudio arquitectónico

Estudio de arquitectura basado en los principios filosóficos y morfológicos del organicismo, utilizando métodos constructivos innovadores para lograr generar arquitectura ecológica. El principal enfoque del estudio es el cuidado del medio ambiente y la inserción de la obra en el mismo.

AGUILERA, Mauro - HADDAD, Juan Pablo

2º C


PROCESO PROYECTUAL OBRAS PARADIGMÁTICAS

TAU I – 2do C


TRAMA O MÓDULO

HIGH MUSEUM OF ART – RICHARD MEIER Richard Meier nació el 12 de octubre de 1934 en Newark, Nueva jersey, Estados Unidos.

La composición geométrica del museo se inicia en un partido en forma de cuadrado, uno de cuyos cuadrantes ha sido reemplazado por un cuarto de cirulo. Posteriormente las esquinas fueron trabajadas también, como cuadrados articulados por galerías intermedias. De ese cuadrante se desprende una forma semi-orgánica conformando un detalle irreverente en medio de la solemnidad geométrica del edificio. El interior del museo también es trabajado sobre la base de la trama geométrica y un juego de planos superpuestos bajo un amplio influjo y manejo de la luz imprimiendo asi sobre paredes, pisos y demás elementos de trama predominante.

El modulo utilizado es simple y fue adaptado como unidad de medida determinando así, las proporciones entre las diferentes partes del edificio, repitiéndose proporcional y sistemáticamente en el mismo, logrando asi una trama y composición grata, armoniosa y acompasada en la sucesión de elementos.

Estructura de hormigón revestida con aluminio blanco. Barandas metálicas que rematan los balconeos hacia múltiples alturas que unifican al edificio. Esbeltos pilotes y grandes planos vidriados que proyectan al exterior el interior. El edificio se sitúa en medio de una suave colina frente a un campo de césped, relacionándose armónicamente con su entorno. El arquitecto consiguió un resultado magistral componiendo impecables volúmenes blancos, bajo el juego de luz, orquestados en un riguroso, pero no rigido sistema geométrico que los ordena.


ESQUELETO

MUSEO DE LAS CIENCIAS PRINCIPE FELIPE – SANTIAGO CALATRAVA

El mismo da a conocer de forma didáctica, interactiva y amena todo lo relacionado con la evolución de la vida, la ciencia y la tecnología. Rodeado de 13.500 metros cuadrados de laminas de agua. Es un edificio de proporciones grandiosas, que alberga multitud de actividades e iniciativas relacionadas con la evolución de la vida y la divulgación científica y tecnológica. La interactividad distingue al museo, que se presenta bajo el lema “prohibido no tocar, no sentir, no pensar”.

Santiago Calatrava nació en Benimánet, Valencia, España

DECONSTRUCCIÓN DE LA FORMA

El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe es un museo español, dedicado a la ciencia, la tecnología y el medio ambiente. Se encuentra integrado dentro del complejo conocido como Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia.

MUSEO FUNDACIÓN LOUIS VOUITTON – F. GEHRY

Edificio ligero y dinámico. Nube de vidrio, mágica-efimera, toda transparente. Vidrio, metal, madera maciza de la estructura flotan sobre el parque. Unidades funcionales: auditorio, restaurante y galerías de arte. Museo: símbolo de la vitalidad artística de la ciudad. Edificio de cristal con volúmenes y movimientos. Parece un barco en movimiento con las velas infladas por el viento. Paneles de vidrio cubren su estructura creando un interesante juego cromático con las luces que se reflejan en ellos a lo largo del dia. Mirada desde otro angulo, adquiere una forma de nube transparente y de una forma indefinida (iceberg, barco).

Frank Owen Gehry nació el 28 de febrero de 1929 en Toronto


PIEL

PABELLÓN DE ESPAÑA EXPO SHANGAI 2010 – BENEDETA TAGLIABUE Benedeta Tagliabue nació en Milán, Italia en 1963.

El pabellón se ha diseñado como una gran estructura tubular recubierta por una piel de mimbre trenzada de distintos colores y texturas en un afán de aunar los dos conceptos que se prevén clave en el futuro de la arquitectura: tecnología y sustentabilidad. La textura especial del mimbre, trenzado de forma tradicional, consigue tamizar la luz y crear un espacio abierto pero protegido de la intemperie. Todo el mimbre está recubierto de un material que lo protege de la lluvia, el sol y otras inclemencias climáticas. Emplea materiales naturales ecológicamente sostenibles. La fachada cuenta con el mimbre como principal elemento de revestimiento, jugando con toda su potencialidad técnica, una técnica artesanal de tradición global, utilizado tanto en oriente como en occidente.


TRABAJO PRACTICO Nº2 ASOLEAMIENTO Estrategias de Diseño Bioclimático













TRABAJO PRÁCTICO Nº3

REFLEXIÓN AUTOCRÍTICA PROCESO PROYECTUAL – DISEÑO BIOCLIMÁTICO


CASA SIN FIN Juan Pablo Haddad PROCESO DE IDEACIÓN IDEA GENERADORA La idea generadora del proyecto surgió a partir de dos conceptos principales, continuidad y unión, los cuales debían estar presentes tanto en la vivienda misma, como en la relación entre la vivienda y el terreno. Idea de Continuidad: se resolvió mediante la utilización de una “cinta” como concepto formal, es decir, un conjunto de planos dispuestos de forma que parezcan un solo plano que fue “quebrado” en distintos puntos. De esta forma se generan distintos espacios, pero sin perder esta idea de continuidad. Se adoptó al trapecio como forma geométrica para llevar a cabo la cinta. Intervenciones de la cátedra: debido a distintos requerimientos por parte de la cátedra, entre ellos el de horizontalidad, fue necesario un cambio en la forma de la casa.


El resultado formal de este proceso fue el siguiente:

Utilizando cuadrados

Idea de Unión: para llevarla a cabo se consideraron dos aspectos distintos, unión en la vivienda misma y entre la vivienda y el terreno. El primero se resolvió mediante la utilización del hormigón armado en todos los planos que conforman la cinta, tanto pisos como techos, y también en los elementos del interior de la misma (escaleras y muros interiores). La unión con el terreno se dio mediante la “traba” de la casa con el mismo, lo cual fue posible debido a la utilización de trapecios que permitieron un desfasaje en la cinta.

Utilizando trapecios

Se logró que parezca que la vivienda nace del terreno y de esta forma se perciban como uno solo


PROCESO DE FORMALIZACIĂ“N

Se parte de un prisma con base en forma de paralelogramo


PROCESO DE PROYECTACIÓN

PLANTA ALTA

PLANIMETRÍA

PLANTA BAJA


CORTE A-A

CORTE B-B

VSTA SUR

VISTA ESTE

VISTA OESTE

Los aventanamientos de la vivienda están orientados en su mayoría hacia el norte, exceptuando algunos con orientación este y oeste. Todos estos aventanamientos funcionan para el acondicionamiento de la vivienda, tanto para ventilación en verano como para ganancia directa en invierno. En este último caso, las ventanas al Oeste y al Este funcionan a la tarde y a la mañana respectivamente, mientras que a las ventanas hacia el norte reciben luz solar constantemente todo el día.


FACHADA NORTE

Ante la presencia de grandes aventanamientos en las unidades funcionales orientadas hacia el norte, fue necesario desarrollar aleros que las protegen del sol en verano, pero que permiten el paso de la luz solar en invierno. Es por ello que debi贸 estudiarse la longitud de los mismos, se y utilizaron aleros de 2 metros de longitud promedio, ya que responde a formas trapezoidales y no tienen una medida constante. Otros elementos de importancia presentes en la fachada norte de la obra son la existencia de un cuerpo de agua frente al sector diurno y una barrera verde frente al sector nocturno, ambos ayudan al acondicionamiento de la misma. Dichos elementos ayudan enfriando las corrientes de aire caliente (en el casi de la pileta) y disip谩ndolos (en el caso de la barrera vegetal).


ANÁLISIS PLÁSTICO Para llevar adelante el proyecto se optó por el hormigón armado como material constitutivo, y al dejarlo expuesto se logra un efecto visual muy agradable con las marcas del encofrado sobre el material, (tanto en el interior como en el exterior). Para los muros interiores cuya función es la división de espacios a nivel visual y acústico, se utilizaron muros de placa de roca de yeso con un revestimiento cementicio que simula al hormigón armado visualmente. El hormigón armado presente también en elementos funcionales del interior de la vivienda (chimenea y mesas) y en los elementos constitutivos de la vivienda, genera una contraposición con el vidrio de los aventanamientos (frágil vs resistente)


RELACIÓN PLÁSTICA RESPECTO AL ENTORNO

La intención al diseñar la vivienda fue hacer que pareciera que la misma nace del terreno en el cual se encuentra, lo cual se trató de lograr mediante la traba de la misma con el terreno. Los trapecios como forma geométrica básica de la vivienda contribuyeron a lograr dicha traba con el lugar de emplazamiento, ya que permitían desfasar la “cinta” en la que se basa la vivienda. Esta intención sumada al uso del color gris logra que la obra tenga mayor unión con el entorno desértico en el que esta inserta. Al tener una fuerte relación con el terreno y utilizar colores que no resaltan frente a los que lo rodean, se logra una unión armónica ya que no llega a ser una fusión ni una separación, sino un punto medio.


EVITAR GANANCIA DE CALOR

APROVECHAR PÉRDIDA DE CALOR

ESTRATEGIAS CONSIDERADAS PARA VERANO ESTRATEGIAS Ventilación cruzada tanto en dirección N-S como E-O

EFECTO EN INVIERNO En invierno no sería un problema ya que se resuelve cerrando las ventanas para contener calor.

Presencia de cuerpos de agua (ayudan a enfriar el aire)

Aleros con orientación Norte

En invierno el ángulo de incidencia es menor, por lo cual los aleros permiten el paso de luz solar.

Uso de vegetación con hoja caduca para protección de la incidencia solar

En invierno el árbol pierde follaje, por lo cual no impide el paso de luz

En invierno la barrera verde disiparía viento con bajas temperaturas. Barrera de vegetación para disipar el viento caliente.


ESTRATEGIAS CONSIDERADASPARA INVIERNO

EVITAR PÉRDIDA DE CALOR APROVECHAR GANANCIA DE CALOR

ESTRATEGIAS

EFECTO EN VERANO

Utilización de aventanamientos en la fachada Norte para lograr ganancia directa.

En verano el ángulo de incidencia de luz solar es mucho mayor por lo que los aleros protegen el interior

Utilización de materiales con gran inercia térmica, en este caso el hormigón armado.´

En verano los aleros protegen a gran parte de los muros de la incidencia de los rayos solares, exceptuando los muros Este y Oeste de la vivienda.

Materiales con poco puente térmico para la carpintería metálica y utilización de doble vidrio hermético (D.V.H.)

Esta estrategia no representa una complicación en verano, ya que simplemente pueden abrirse las ventanas para lograr ventilación.

Muros con mayor espesor para contener el calor. En verano se resuelve simplemente con elementos que permitan ventilación.

Menores aventanamientos hacia el sur

El tener menores aventanamientos hacia el sur afecta únicamente impidiendo la utilización de galerías vidriadas con orientación sur en verano para enfriar el interior.


REFLEXIÓN AUTOCRÍTICA En el proceso proyectual de una vivienda o cualquier tipo de obra arquitectónica, muchas veces tiende a olvidarse que la habilidad de la misma no depende únicamente de su funcionamiento interno, sino también del acondicionamiento interno. Esto se debe a que se diseña para cumplir con el funcionamiento y la estética visual externa, para luego acondicionar la vivienda con sistemas poco sustentables debido a la cantidad de recursos que consumen. Es necesario llevar adelante estrategias de acondicionamiento económicas y ecoamigables, de forma que se logre la sustentabilidad. Estas estrategias afectan de forma directa al proceso proyectual y, en mayor o menor medida, a la volumetría de la obra. En el caso de la casa “Sin Fin” muchas de las estrategias de diseño bioclimático no fueron consideradas en primera instancia, sino que debieron ser analizadas posteriormente, afectando asi a la volumetría de la vivienda. Otras estrategias si fueron previamente consideradas, como el caso de la orientación y los aleros para protección solar. Efectos de las estrategias de diseño bioclimático sobre el proceso proyectual y la volumetría de la vivienda: • Orientación Norte: no afectó al proceso proyectual ni a la volumetría, únicamente se orientó el frente de la casa hacia el norte. • Ganancia Directa: se desarrollaron grandes aventanamientos en la fachada norte y algunos en las fachadas Este y Oeste. La desmaterialización de algunos muros mediante el uso de vidrios ayudó a desarrollar la idea de cinta.


Protección con aleros y pérgolas: los elementos de protección horizontal fueron considerados inicialmente y forman parte de los planos constituyentes de la cinta. • Ventilación Cruzada: implica únicamente la utilización de ventanas ubicadas en dos orientaciones opuestas, de forma que al abrirlas el usuario permita la circulación de aire. No afecta en gran medida al proceso proyectual. • Utilización de cuerpos de agua: fue un requerimiento del proyecto, por lo cual fue considerado en primera instancia y ayuda a la estética de la vivienda. • Barrera de vegetación y utilización de árboles de hoja caduca: esto implica designar un espacio en las expansiones de la obra para implementar vegetación que proteja a la vivienda. El generar espacios verdes no había sido considerado, pero fue fácil de desarrollar debido al gran tamaño de la expansión. Existen otras estrategias que no afectan al proceso proyectual ni a la volumetría, estos son por ejemplo el D.V.H. (doble vidrio hermético) y la carpintería metálica con un menor puente térmico que lo común. De todas formas, ninguna de las estrategias afecto en gran medida a la vivienda en cuanto a proceso proyectual y resultante visual.


CASA ESTRATO Mauro Aguilera La idea generadora del proyecto surgió del análisis de los estratos vegetales en la naturaleza, analizando en ellos la forma en la que los estratos superiores proveían de protección (del sol, lluvia, etc.) a los inferiores, y cómo los estratos inferiores están más poblados de seres vivos que los superiores, por lo cual se podría considerar a estos últimos “los más privados”. Así, se llegó formalmente a la idea de un objeto vertical que uniese distintos estratos, cada uno con un nivel de privacidad distinto al anterior. A su vez, cada nivel de la vivienda debería generar protección sobre el estrato inferior inmediato.


Debido a las especificaciones para el proyecto por parte de la cátedra (horizontalidad), esta última idea no pudo realizarse ya que generaba una gran verticalidad en la vivienda. El elemento vertical resaltaba por encima de los horizontales y eso arruinaba la horizontalidad. Se decidió ubicar los estratos de forma que no rompieran con la idea de horizontalidad. RESULTANTE FORMAL Yuxtaposición de tres volúmenes puros y simples: • 2 horizontales: Estratos • 1 vertical: Elemento de unión


PROCESO DE FORMALIZACIÓN ADICION DE VOLÚMENES DESPLAZAMIENTO DE VOLUMENES SUSTRACCION DE VOLUMENES


PROCESO DE PROYECTACIÓN La mayor parte de los locales habitables y algunos no habitables se encuentran orientados hacia el Norte. El dormitorio de huéspedes no fue considerado de vital importancia en el proyecto, por lo cual se pudo sacrificar su orientación. La cocina, aunque es uno de los locales considerados de servicio, es uno de los lugares donde más tiempo pasan las personas en Argentina, es una costumbre instalada, de forma que era vital su orientación hacia el Norte.

PLANIMETRIA

PLANTA


Menores aventanamientos debido a que la mejor orientaciĂłn corresponde al Norte. De todas formas, las orientaciones Este y Oeste tambiĂŠn funcionan para el acondicionamiento interior (ganancia directa en la maĂąana y en la tarde respectivamente).


Mayores aventanamientos hacia el norte. Mejor orientación (ganancia directa de calor). Los aleros y la vegetación de la fachada norte ayudan a proteger el interior de la vivienda de la incidencia de los rayos solares en verano, de esta forma ayudan a la climatización de la vivienda. Además, la longitud y altura de los aleros y la elección de vegetación con hojas caducas permiten el ingreso de luz solar en invierno.


ANÁLISIS PLÁSTICO Para llevar a cabo el proyecto se opto por materiales de construcción en seco, en este caso para los muros exteriores se utilizaron bloques prefabricados de HCCA (hormigón celular curado en autoclave) o mejor conocido por el nombre de la marca comercial en argentina “Retak”. También utilizado en muros interiores de utilidad estructural para la vivienda.

BLOQUE DE HCCA REVESTIMIENTO CEMENTICIO

ESTRUCTURA METÁLICA PLACA DE ROCA DE YESO PINTURA DE LÁTEX BLANCA Para la materialización de muros interiores cuya única función es la división de espacios a nivel visual y acústico, entre otros, se utilizaron placas de roca de yeso con soporte de estructura metálica o mejor conocido por la marca comercial “Durlock”


Los grandes ventanales de la vivienda se resolvieron con D.V.H (doble vidrio herm茅tico) para aprovechar la iluminaci贸n sin dejar de lado el acondicionamiento interior.

Dos tipos de revestimiento se utilizaron en la vivienda: revestimiento de madera y un revestimiento cementicio de color blanco.

REVESTIMIENTO DE MADERA REVESTIMIENTO CEMENTICIO


RELACIÒN PLÁSTICA RESPECTO AL ENTORNO La relación de la obra con su entorno es la de unión armónica, esto se debe a que sus formas geométricas puras y los colores utilizados, junto con la traba de la vivienda al terreno, hacen que el proyecto se una a su entorno. La casa se ubica en una montaña con características desérticas y dado que la misma no “opaca al entorno su relación armónica. El desierto es muchas veces un lugar inhóspito, por ello se difiulta, si no es que imposibilita, el desarrollo de vegetación en el mismo. De esta forma, la obra siempre va a resaltar en su entorno, pero no ambiciona la totalidad de la atención. La traba con el terreno mediante la utilización de niveles y medios niveles en la casa permitió que el entorno resaltara más.


CONSIDERADAS INICIALMENTE Ganancia Directa: el espacio es calentado por el sol que atraviesa los grandes aventanamientos de la casa.

NO CONSIDERADAS Muro Trombe: utilización de un muro colector de calor

Uso de colores oscuros

Vegetación de Hoja Caduca: permite el paso de luz en invierno cuando pierde si follaje. Barrera de vegetación

Doble Vidrio Hermético

Aislante térmico (pinturas, membranas)

Mayor espesor de muros (acumulación de calor interior)

Menores aventanamientos hacia el sur.


CONSIDERADAS INICIALMENTE

NO CONSIDERADAS

Ventilación Cruzada (sector diurno)

Ventilación cruzada (sector nocturno)

Presencia de cuerpos de agua

Utilización de materiales con inercia térmica que mantengan las temperaturas bajas de la noche en el dia.

Enfriamiento (galerías con orientación Sur)

Aleros con orientación Norte

Vidrios reflectantes

Barreras de vegetación (aire caliente) Vegetación con hojas caducas

Colores claros exteriores

Protección móvil: -sentido vertical (O-E) -sentido horizontal (N) Tamaño reducido de ventanas

Fachadas Este-Oeste menores Protección exterior en ventanas


REFLEXIÓN AUTOCRITICA La consideración de estrategias de diseño bioclimático se basa en la necesidad de climatización interna de forma económica y eco-amigable (sustentable), mediante la utilización de los recursos naturales renovables. Existen muchas estrategias de diseño bioclimático a considerar para llevar adelante un proyecto. Las mismas afectan al proceso de ideación y proyectación, afectando su volumetría, orientación y su funcionamiento interno. En el caso de la casa Estrato, dichas consideraciones no fueron analizadas porteriormente dado a las necesidades de acondicionamiento interior, excepto algunos casos particulares que si fueron considerados al principio del proyecto. La volumetría de la vivienda se vio afectada de la siguiente manera: • ORIENTACION NORTE: no afectó ala volumetría ni al proceso proyectual, el único cambio realizado fue ubicar la vivienda hacia la mejor orientación. • PROTECCION CON ELEMENTOS HORIZONTALES: las protecciones horizontales, tanto aleros como pérgolas orientadas al Norte, ayudaron a completar la idea de “estratos” en la volumetría mediante su adición a distintos niveles.


VEGETACION CON HOJA CADUCA: fue considerado al principio del proyecto, utilizándolos también como elementos compositivos verticales en la vivienda. • UTILIZACION DE CHIMENEA: la chimenea fue un requerimiento para el proyecto, por lo cual fue previamente considerada a nivel volumétrico y funcional en el proceso proyectual. • VENTILACION CRUZADA: considerada únicamente en el sector diurno, no en el nocturno. Esto llevo a la utilización de ventanas tanto en la fachada norte como en la sur del sector diurno. • GANANCIA DIRECTA: SE APROVECHO LA ORIENTACION Norte en la vivienda para desarrollar grandes aventanamientos hacia dicha orientación. Otras de las estrategias no afectan al proceso proyectual, tales como el doble vidriado hermético (DVH), las ventanas selladas y de materiales con poco puente térmico (la carpintería), etc. Dadas las características de la vivienda, todas las estrategias de acondicionamiento utilizadas contribuyeron a la volumetría sin interferir o dificultar el proceso proyectual basado en la idea de estratos vegetales.










TRABAJO PRテ,TICO Nツコ4

Articulo periodテュstico

Tendencias actuales





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.