SUPLEMENTO MENSUAL
producción de revista
- publicación del colegio de arquitectos d1
JUEVES 06 DE
ACCESO AL SUELO URBANO P
A
R
T
E
1
ENERO DE 2011 - AÑO 5
Nº49
Algún desprevenido lector puede pensar que lo abordado y desarrollado en este número tiene que ver con una rara interpretación del sentido de la oportunidad o especulación de algún tipo. En realidad, esta primera publicación sobre el suelo urbano y sus posibilidades la realizamos no por la creciente notoriedad que han adquirido algunos planteos con respecto a las dificultades de acceso al suelo por amplios sectores de la población, sino porque, como arquitectos, sabemos que por ejemplo, superar sus conflictos y contradicciones resulta imprescindible para asegurar el derecho a la vivienda de y para todos. Que la ciudad contiene diversidad y variedad de intereses, muchas veces por cierto contradictorios y como tal, la misma aparece como escenario de conflictos donde debemos concertar y fundamentalmente, el Estado legitimar con equidad y justicia. Que asegurar un crecimiento y desarrollo ordenado de nuestras ciudades es tarea de todos, que las responsabilidades, aunque no las mismas, son concurrentes y muchas veces compartidas. Que, tener en cuenta el debate que se está desarrollando sobre el Proyecto de Ley Nacional de Ordenamiento y Planificación Territorial, así como la necesidad de generar políticas municipales y provinciales de uso de suelo resulta hoy imperioso. Abrimos aquí un primer enfoque general del tema transcribiendo las desgravaciones de una parte de las charlas y videoconferencias dictadas en el Seminario “Acceso al suelo urbano”, organizado conjuntamente por la Municipalidad de Rafaela y el Proyecto Habitando (que llevan adelante las ONGs Asociación Vivienda Económica de Córdoba y ProgettoMondo.Mlal de Veron-Italia, en las provincias de Santa Fe y Córdoba) realizado en la ciudad de Rafaela el 22 de setiembre pasado, con la asistencia de más de doscientos técnicos, funcionarios y representantes políticos de gobiernos municipales de la región centro y norte de la provincia. En una segunda entrega, de próxima aparición, mostraremos experiencias municipales pioneras en Argentina: Trenque Lauquen en la Provincia de Buenos Aires, Rafaela en nuestra Provincia, y sumaremos el trabajo que está llevando a cabo la Municipalidad de Santa Fe en relación al tema. Esperamos con esto aportar a la difusión de un problema de larga data, arbitrariamente postergado en la lista de los grandes temas a debatir y que hoy resulta insoslayable en la agenda de las modernas democracias de América Latina. Arq. Mario Daniel Anselmi Pte. del CAPSF-D1