Revista 57 finalweb

Page 1







Autoridades 2014/2015 Presidente Vicepresidente Secretaria Tesorera

Arq. Rubén Marcelo E. MOLINA Arq. Oreste Bartolomé BLANGINI Arq. Gabriela María AIMARETTI Arq. Analía Verónica GIURA

Vocales Titulares

Arq. Patricia Beatriz MINES Arq. Hernán Busaniche ITURRASPE Arq. María Verónica LANZARO Arq. Martín GAGGIAMO

Vocales al Directorio Superior Provincial

Arq. Rubén Darío PIACENZA Arq. Alejandro MENDIONDO

Tribunal de Ética y Disciplina

Titular, Arq. Mónica Susana OSELLA Suplente, Arq. Eduardo Fabio RUDI

Comisión revisora de Cuentas

Arq. Silvia Mónica MEYER

Asesores de Concurso

Arq. Alicia FALCHINI Graciela MANTOVANI Leonardo CARRERAS María Celeste PERALTA FLORES

Cuerpo de Jurados de Concurso

EDICIÓN

Arq. Luis MÜLLER Arq. Osvaldo MANSUR Arq. Eduardo CASTELLITTI Arq. Eduardo NAVARRO Arq. Miriam BESSONE Arq. Julio ARROYO

Editor Responsable

Colegio de Arquitectos Distrito 1 Santa Fe

Consejo Editor

Arq. Rubén Marcelo E. MOLINA Arq. Oreste Bartolomé BLANGINI Arq. Gabriela María AIMARETTI Arq. Analía Verónica GIURA

Colaboración

Cecilia Parera

Diseño y Diagramación Foto de tapa Producción Publicitaria Impresion Distribución y Correo ISSN 1852-9674

Lic. Mercedes NICOLINI Federico CAIROLI CAPSF D1 Acosta Hermanos CORSAFE de Correo Santafesino S.A.

ORIGEN 08 EDITORIAL 09 INSTITUCIONAL

- Mejoras edilicias en la sede del CAD 1 13 CIUDAD Y ARQUITECTURA

- Jornadas sobre movilidad urbana y espacio público. - DOMOTICA: ¿Automatización o control inteligente? 19 ACCIÓN DISCIPLINAR

- Optimización de la comunicación en los procesos de diseño arquitectónico. - Visita del ARQ. Javier Vera 29 CONCURSOS

- Concurso distral del Colegio de Médicos. 35 ARTICULACIONES

- Muestra de Diseño Argentino Contemporáneo. - Propuesta de posgrado orientada a la práctica profesional. La Maestría en Arquitectura de FADU UNL - Especialización en Gestión Integral del Hábitat. Nueva carrera de posgrado en la UCSF. 43 ACTIVIDADES DEL CAD 1

-Reseña de las actividaes de CAD1

ORIGEN

7 / 57


EDITORIAL Ha sido una reivindicación histórica del Colegio de Arquitectos la promoción del método de concursos Públicos y Privados para canalizar de modo institucional las oportunidades que se abren ante cierto tipo de encomiendas que por sus características posibilitan el empleo de este formato. A fines del año pasado, pudo firmarse un acuerdo con el Colegio de Médicos de Santa Fe Circunscripción 1º que derivó en un concurso distrital logrando una importante convocatoria, en el que resultaron premiados sendos estudios locales los que presentamos en este número. El permanente trabajo de afianzamiento en el territorio, nos llevó a establecer contactos con localidades del distrito para ofrecer instrumentos cooperativos para otorgar mejoras al ejercicio profesional y facilitar la tarea de los matriculados. Esperamos prontamente concretar los convenios en carpeta derivados de estos encuentros. Se reflejó también en la organización en conjunto con la Junta Promotora de Esperanza de la exposición de Diseño Argentino Contemporáneo en el marco de la ExpoDEMA que buscó expresar la presencia del colegio acompañando las inquietudes de los matriculados del Distrito En ediciones anteriores hemos historiado el proceso de consolidación institucional que se ha ido logrando estos últimos años con la firma de las escrituras que significaron la extinción del Ente de Liquidación del Consejo de Ingenieros OLCI, logrando con esto la propiedad de la parte porcentual que le corresponde a este Colegio, del histórico inmueble de lo que fuera la sede del ese Consejo. Hoy podemos mostrar otro paso dado con las mejoras incorporadas a esta parte de la sede, organizando el área de Directorio pero fundamentalmente concretando un Salón de Usos Múltiples con terraza y asador, puesto a disposición de la matrícula para la realización de encuentros de camaradería. Con esto esperamos afianzar una convivencia entre profesionales canalizada a través de nuestra institución, convivencia que crece día a día con el incremento progresivo de actividades que hoy podemos presentar.

8 ORIGEN

/ 57

Este último año en la ciudad se ha instalado, por diversas circunstancias un debate que ha llamado a la movilización ciudadana en torno a los espacios públicos y los modos de gestión, que involucran inevitablemente las políticas de acción respecto de los problemas de la movilidad urbana. En este debate, el Colegio de Arquitectos intenta participar creando espacios de información y reflexión que propendan además a la toma de conciencia de la problemática, ha elegido ocupar el lugar del debate disciplinario y argumentado para encontrar participativamente los mejores caminos para la generación de políticas de mejoramiento de la calidad de vida urbana. Este lugar elegido lo ha movido a organizar las jornadas de Movilidad Urbana y Espacio Público que por estos días se están llevando a cabo, convocando a escuchar, posicionarse y debatir. Este tipo de actividades apuntan no sólo a cumplir con los estatutos que llaman al colegio a interesarse en asuntos de la arquitectura y el urbanismo cuando afecten el bien común, sino a consolidar el posicionamiento de la disciplina en el contexto social. La proximidad del desarrollo de estas jornadas nos obliga a esperar una próxima publicación donde puedan resumirse las actividades llevadas adelante y las conclusiones a las que se arribó.

Arq. Rubén Marcelo Molina Presidente


INSTITUCIONAL


Difusi贸n

MEJORAS EDILICIAS EN LA SEDE DEL CAD1

10 ORIGEN

/ 57


MEJORAS EDILICIAS EN LA SEDE DEL CAD1 Cuando la creación de los diferentes colegios profesionales, hubo que iniciar el proceso de liquidación del Consejo de Ingenieros que implicó el reparto proporcional de sus bienes entre los colegios que ahora se formaban. En esa circunstancia, al terreno lindero donde hoy se alza el edificio del CAD1, se le adicionó el segundo piso del edificio del que fuera el Consejo de Ingenieros como parte de esa distribución proporcional.

con la subdivisión del salón existente para ubicar allí las oficinas de Secretaría, Presidencia, Directorio y Biblioteca (en proceso de sistematización) y continuó con la readecuación del sector de Hall y Secretaría del Directorio, servicios, segundo acceso (por puerta del edificio del ex consejo) y refuncionalización de un espacio compuesto por tres habitaciones de poca funcionalidad, que daban a la terraza del edificio.

Con la disolución del OLCI, se firmó la escritura que otorga propiedad por la parte proporcional que hoy ocupa el colegio en ese edificio. Momento que se entendió oportuno para llevar adelante trabajos de mejora para poner a tono y unificar ambos edificios. Esta tarea se inició

Por otro lado había que mejorar la conexión entre los dos edificios y salvar una diferencia de 80cm que existía entre los niveles de los mismos en la parte frontal. Para esto se decidió levantar el nivel del piso de una de las oficinas y disponer allí administración.

ORIGEN

11 / 57


Las otras dos habitaciones se unificaron para dar lugar a un sum para 30 personas con expansión a la terraza y la puesta en valor de la misma. Se organizó este salón con equipamiento de cocina y mesas modulares para cenas. Se ejecutó piso en la terraza completándolo con un deck para sectorizar y asador. Estas tareas de mejora han permitido organizar más eficientemente el trabajo institucional, dotando a las funciones directivas de los espacios formales que requieren, pero fundamentalmente ha permitido recuperar un espacio que hoy podemos ofrecer a los matriculados para, con esto, incentivar el enriquecimiento de la vida colegial. En espacio ofrecido para que los matriculados cuenten con un ámbito para reunirse, compartir y encontrarse; un espacio para alimentar la amistad y la camaradería. El salón se ofrece a todos los matriculados en los términos que especifica el reglamento de usos y convivencia que se encuentra a disposición de los interesados en la sede del colegio. Confiamos en que seguramente contribuirá a dinamizar la vida institucional.

12 ORIGEN

/ 57


CIUDAD Y ARQUITECTURA

ORIGEN

13 / 57


JORNADAS SOBRE MOVILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO La accesibilidad entendida en su amplio sentido es una condición sine qua non para la construcción de la vida democrática: accesibilidad a los bienes, a los servicios, a la salud, a la información, a la interacción social. Esto en términos físicos significa la posibilidad de llegar, permanecer y moverse por la ciudad y el territorio en libertad y con equidad. Hoy las formas en que la ciudad se estructura y otorga las condiciones para el movimiento de las personas y las cosas, opera como una barrera para el logro de este objetivo. El problema de la accesibilidad física al área central y la comunicación entre diferentes partes de la ciudad demanda acciones de mediano plazo con mirada de largo alcance. Moverse por Santa Fe, desplazarse desde o a su entorno metropolitano, acceder a su área central se ha transformado en una ardua tarea para la ciudadanía. El crecimiento del parque automotor y la alta demanda de uso de espacio público que conlleva, hace necesario pensar políticas alternativas para responder a estas nuevas condiciones, políticas que aborden el problema de la movilidad y del espacio público; siendo éste el soporte sobre el que se despliega el movimiento, por lo que necesariamente manifestará los conflictos del mismo, como, inversamente, el movimiento habrá de verse afectado según el modo en que se gestione el espacio público. Tenemos aquí dos partes inescindibles del problema, las que deberán ser resueltas articuladamente porque sólo así las políticas aplicadas asegurarán condiciones de vida urbana más atractiva, saludable y sostenible. Este último año en la ciudad se ha instalado, por diversas circunstancias un debate que ha llamado a la movilización ciudadana en torno a los espacios públicos y los modos de gestión, que involucran inevitablemente las políticas de acción respecto de los problemas de la movilidad urbana. En este debate, el Colegio de Arquitectos intenta participar creando espacios de información y reflexión que propendan además a la toma de conciencia de la problemática, ha elegido ocupar el lugar del debate disciplinario y argumentado para encontrar participativamente los mejores caminos para la generación de políticas de mejoramiento de la calidad de vida urbana.

14 ORIGEN

/ 57

Este lugar elegido nos mueve a organizar las jornadas para escuchar, posicionarse y debatir en el marco de los objetivos planteados, de los cuales es importante rescatar dos: “Sensibilizar sobre el rol que tiene el espacio público en las ciudades del siglo XXI” y “Articular la planificación del uso del suelo con el transporte en todos sus modos, entendiendo que son visiones sectoriales que deben abordarse de manera integrada con el sistema de espacios públicos.” Con el aporte de destacados profesionales de prestigio internacional como el Dr. Ingeniero y urbanista español Manuel Herce Vallejos y del Arquitecto argentino Andrés Borthagaray como conferencistas principales, se clausuraron las mismas con una exposición de casos y debate, a cargo del Arq. Juan Ramón Guidura, la Arq. Cecillia Caporossi, el Dr. Arq. Javier Fedele, la Ing. Mónica Alvarado y el Ing. Sergio Ludueña, con la participación del Arq. Marcelo Corti como moderador.


JORNADAS “MOVILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO” Organiza Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 1.

Cronograma:

MIERCOLES 19 DE NOVIEMBRE

Lugar

19.30 hs.

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 1, San Martín 1754, Santa Fe.

Apertura de las Jornadas en el CAPSF D1

20.00 hs.

Fecha de realización

Conferencia MANUEL HERCE VALLEJO (Barcelona, España)

19 y 20 de noviembre de 2014.

21.30 hs. Diálogo con MANUEL HERCE VALLEJO.

Introducción Las ciudades intermedias y sus entornos metropolitanos atraviesan un período de incertidumbre enmarcado por el desafío que representa el necesario fortalecimiento de las políticas públicas y el rol de la sociedad en la construcción de modelos colectivos. Este abordaje propone un modelo alternativo y posible de planificación que garantice la accesibilidad y movilidad de modo tal de alcanzar una sociedad más equitativa e inclusiva.

Objetivos - Establecer fundamentos para modificar las conductas a mediano y largo plazo abordando metodologías eficientes y adecuadas de movilidad. - Sensibilizar sobre el rol que tiene el espacio público en las ciudades del S. XXI. - Articular la planificación del uso del suelo con el transporte en todos sus modos, entendiendo que son visiones sectoriales que deben abordarse de manera integrada con el sistema de espacios públicos. - Analizar los factores que mejoren la calidad de vida en nuestras ciudades. - Difundir las tendencias actuales en referencia a la movilidad de personas en el marco de la planificación urbana. - Comprender la importancia de maximizar la accesibilidad de todos a cada área de la ciudad como una de las condiciones estructurales para una ciudad democrática.

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE

18.30 hs.

Conferencia ANDRÉS BORTHAGARAY (CABA, Argentina)

20.00 hs. Mesa - panel: - Introducción a cargo del Arq. Marcelo Corti. - Hacia una nueva cultura de movilidad sustentable. PIM (Programa Integral de Movilidad) Ente del Transporte de Rosario. Municipalidad de Rosario. Ing. Mónica Alvarado -Gerente General - Movilidad y Espacio Público en Santa Fe: Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. - “Sistema integrado de transporte y recuperación del borde costero en la ciudad de Posadas” Arq. Juan Ramón Guidura. - Propuesta de movilidad integrada para la zona norte del AMBA (Primer Premio del Concurso organizado por la Fundación Metropolitana y el Consorcio de Municipios de la ZN-AMBA). Arq. Celina Caporossi. - Vacancia urbana y Espacio Público: Arq. Javier Fedele. UNL

21.30 hs. Mesa de conclusiones: Dialogo con panelistas y conferencistas.

22.00 hs. Cierre de las Jornadas. Brindis.

ORIGEN

15 / 57


DOMOTICA: ¿AUTOMATIZACIÓN O CONTROL INTELIGENTE? Por el Arq. Edgardo F. Suárez 1

Diferencias entre inteligencia artificial y automatismos. Posibilidades y limitaciones del parque tecnológico latinoamericano. El término Domótica / proviene de la unión de las palabras domus (vivienda en latín), y robótica (de robota que significa esclavo de origen checo) y suele reemplazarse por otro término, no menos recurrente, de: vivienda inteligente (Smart House) “inventado” a su vez por una sociedad norteamericana promotora de constructores en la década del ’80. Estos y algunos otros conceptos son utilizados en general para clasificar aquellos dispositivos y sistemas que cuando adosados a un edificio permiten el desarrollo automatizado de funciones inherentes al mismo.

y equipos de presurización, termostatos de ambiente que encienden o apagan sistemas de climatización, puertas que se abren con tarjetas magnéticas, o cualquier otro dispositivo automático en un edificio), no implica necesariamente que por ese solo hecho pueda ser considerado como inteligente o domótico. Esto nos lleva directamente a valorar el término inteligencia artificial (IA). En las disciplinas científicas donde se desarrolla la IA se caracteriza de inteligente al sistema que puede detectar e interpretar situaciones variables y ser capaz de tomar decisiones en función de las mismas. Digamos que, simplificando, aunque la incorporación de sistemas automáticos se realizan normalmente con cierto espíritu inteligente, cada función original opera independientemente o a lo sumo combinada con otra (sensor de humos enciende bombas de presurización y detiene ascensores en planta baja) mientras que las mismas funciones operando dentro de un sistema inteligente permite la integración de todos los sistemas, la flexibilidad para modificar la gestión de dicho dispositivo, la inter-conectividad interior y exterior desde y hacia redes y comunicaciones y la facilidad de uso hacia el usuario pues permite elegir el sistema de mando apropiado a cada usuario. Una manera de abordar de manera simple este tema es clasificar la arquitectura de los sistemas componentes, tipos de componentes y tipos tecnológicos. Esencialmente los varios tipos de elementos componentes de un sistema inteligente son:

Redes inteligentes

Cabe acotar en este punto, que la creciente cantidad de recursos disponibles en la actualidad para la automatización de: gestión de uso, control de confort y seguridad en los edificios, (desde sistemas de alarma y detección de incendio que permiten el encendido de bombas 1

16 ORIGEN

/ 57

Instituto de Arquitectura Sustentable - Colegio Arquitectos Córdoba - Red Nuestra Córdoba.

Controlador: Es el cerebro del sistema, si es una instalación centralizada, es la central que gestiona el sistema, básicamente es un tipo de computadora que cuenta con interfaces de usuario necesarios para el diálogo con el mismo, si se trata de un sistema descentralizado, cada dispositivo o subsistema contiene las funciones de control, la inteligencia está distribuida modularmente.


Equipos de campo: Son todos aquellos dispositivos con la misión de monitorear los parámetros físicos de la instalación a controlar (sensores) que a su vez traducen dichos parámetros en términos de información que puede ser leída por transmisores que derivan específicamente dicha información a los actuadores, capaces de realizar las acciones necesarias para el funcionamiento del sistema (electroválvulas, motores paso a paso, sirenas, cerraduras, etc).

Hay que destacar que algunos sistemas usan un enfoque mixto, esto es, son sistemas con arquitectura descentralizada en cuanto a que disponen de varios dispositivos capaces de adquirir y procesar la información de múltiples sensores y transmitirlos al resto de dispositivos distribuidos por el edificio. Hoy en día hay buenos sistemas centralizados y distribuidos, todos ellos con elevadas prestaciones.

Red Doméstica: Es aquella que se encarga de distribuir las señales de mando y órdenes en el edificio, es una de las partes componentes del sistema que sin ser primordial, define dicho sistema. Suele ser un cableado especializado, de baja tensión que no puede ser mezclada con la red de 220v, aunque también se han desarrollado sistemas por corrientes portadoras en los que la información corre “envolviendo“ la señal de 220v, la otra opción es aérea o inalámbrica. Cada posibilidad implica ventajas, desventajas y costos distintos.

También se pueden clasificar las centrales de control en tres tipos a nivel tecnológico:

Hay equipos que son controladores/sensores/actuadores/transmisores simultáneamente, un único equipo dispone de la inteligencia necesaria para medir una variable física, procesarla, comunicar dicha información y actuar en consecuencia (por ejemplo, llaves con sensor de variables climáticas que procesan la información específica que activa el encendido de un equipo de aire acondicionado tipo Split). Estos dispositivos son en la mayoría de los casos utilizados como recurso en situaciones de reducido presupuesto y constituyen limitantes para un sistema más complejo, la mayoría de las soluciones del mercado se construyen diferenciando los sensores de los actuadotes para permitir mayor flexibilidad y escalabilidad. La clasificación desde el punto de vista de la arquitectura del sistema es otra manera de abordar estos sistemas:

Centrales inalámbricas: Para el caso se utilizan sensores inalámbricos alimentados por pilas o baterías y transmiten vía radio la información de los eventos a la central, la cual sí está alimentada por la red eléctrica y tiene sus baterías de respaldo.

Arquitectura centralizada: Como ya mencionado, un controlador centralizado (PLC) recibe la información desde transmisores o sensores y una vez procesada, genera las órdenes oportunas a los distintos actuadores. Arquitectura distribuida: No existe en este caso, la figura del controlador centralizado, sino que la inteligencia del sistema está distribuida por todos los módulos, sean sensores o actuadotes, suele ser típico de los sistemas de cableado en bus. Todos los componentes trabajan intercambiando la información disponible de cada uno de ellos, diríamos, como pequeños cerebritos, que componen uno mayor.

Centrales cableadas: Todos los sensores y actuadotes, están cableados a la central, la cual es el controlador principal de todo el sistema. Esta suele tener una batería de respaldo (ups), que en caso de fallo eléctrico, permite alimentar sus dispositivos periféricos, manteniendo la funcionalidad del sistema durante varias horas.

Centrales mixtas: Combinan el cableado con las señales por aire. Finalmente la tipología de la red local, define el modo en que se interconectan los equipos y sistemas conectados a ella, así como la forma que adoptan. La tipología depende del sistema de control que se utilice y el cableado en función de los requerimientos del sistema. La red de estrella es la conexión utilizada por los sistemas centralizados donde existe un único controlador sobre el que pasa toda la información. En la red de anillo cada controlador está conectado a otros dos, y así sucesivamente, formando un anillo. La red en bus es una arquitectura donde todos los elementos conectados a ella tengan la estructura de controladores, y que sean conectados al bus.

ORIGEN

17 / 57


Para terminar, un comentario al respecto del acceso a las nuevas tecnologías. Existen tres estadíos en toda escalera de evolución tecnológica: Primero, en el momento de su lanzamiento, son alcanzables solo por la clase pudiente, y en esta fase además, no funcionan a la perfección. En la segunda fase son más accesibles económicamente y funcionan de manera más confiable. Finalmente la tecnología se torna accesible para todo el mundo y consolida su confiabilidad haciéndose aún más compleja. Un ejemplo son los teléfonos celulares.

Utopías tecnológicas. “La casa del futuro”, Alison y Peter Smithson (Londres, 1956)

Actualmente ese camino que va de inaccesible a casi gratis es según la tecnología de la que hablemos de casi una década, aunque se presume que el tiempo de esta progresión irá disminuyendo. Hoy en los países emergentes, a nivel de desarrollos domóticos, se transita el sector que va desde la primera hacia la segunda fase. En algunos nichos de mercado es posible acceder a tecnología de punta, pero sigue siendo virtualmente inaccesible para la generalidad de los usuarios. Y mientras tanto el tiempo sigue girando…

18 ORIGEN

/ 57


ACCIÓN DISCIPLINAR

ORIGEN

19 / 57


Acción Disciplinar

OPTIMIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 20 ORIGEN

/ 57


OPTIMIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO por el Mg. Arq. Alejandro Moreira*

*Building Information Modeling Manager. Docente e investigador CID, FADU UNL. Editor BIMingArgentina

En los últimos años, la disponibilidad y el acceso a las innovaciones tecnológicas han producido incisiones en los tradicionales métodos de producción y control de la información en el desarrollo de proyectos de arquitectura, en particular, transformando los modelos de negocios, las estructuras básicas de las organizaciones y las responsabilidades de los actores involucrados, como así también el marco de referencia de las actividades profesionales.

Tanto en países desarrollados como en otros en vías de desarrollo, como Argentina, la arquitectura se encuentra bajo una constante y saludable demanda por mayor eficiencia, menor consumo energético y menores costos desde el diseño hasta el funcionamiento del edificio. Este escenario incide en la práctica profesional de los arquitectos, incluso en contextos con menor tradición en la incorporación de avances tecnológicos, como el local.

En relación a lo planteado, resulta de interés concentrarse en el análisis de la producción de información necesaria para el desarrollo de proyectos de arquitectura, no sólo como herramienta de abstracción y representación, sino como la estructura que posibilita la relación dinámica entre los componentes sociales y tecnológicos involucrados en su desarrollo. Las innovaciones en tecnología digital disponibles en la actualidad posibilitan procesos transdisciplinarios y colectivos, consecuentemente más anónimos y menos aislados, alterando los márgenes disciplinares tradicionales para aprovechar mejor los conocimientos multidisciplinares mediante cruces de referencias. Se parte de considerar a la “digitalización cultural” como una resultante de este escenario de avances tecnológicos1, brindando flexibilidad para seleccionar variables y reconsiderar parámetros de diseño. De esta manera se transforman en productores de ventajas comparativas por generar y gestionar constantemente nuevos conocimientos, advirtiendo sobre la necesidad de ampliar los parámetros desde donde entender teórica y conceptualmente la disciplina.

“La industria de la construcción es un actor clave en la política y en la economía global. Por su elevado consumo de materias primas en la construcción de edificios, esta industria se encuentra en el medio de una creciente crisis mundial. Con instalaciones que generan el 40% de las emisiones de carbono a la atmósfera y el 20% de los residuos de material sin un tratamiento adecuado, constituye un actor clave de la ecuación ambiental. Hay una necesidad urgente de que la industria de la construcción sea más eficiente”.2 Buscando historizar esta problemática, es posible identificar en el Renacimiento el primer método sistemático de comunicación de las intenciones de diseño, el que proponía descomponerlas en una serie de dibujos arquitectónicos, representados a través de proyecciones ortogonales bidimensionales, como plantas, vistas y elevaciones. Si bien éstas contenían un alto grado de abstracción, permitieron codificar lo tácito en un protocolo explícito que buscaba minimizar las diferencias en las interpretaciones.

1

Ortega, Lluis. La digitalización toma el mando. Barcelona, Gustavo Gili, 2009.

2

National Institute of Building Science. National Building Information Modeling Standards. Version 1, Part 1. National Building Standards. 2007. Traducción del autor. ORIGEN

21 / 57


El sistema gráfico renacentista, avalado por diversos tratados de los siglos XVI y XVII, fue ampliamente adoptado por la práctica profesional de la época. Si bien en los siglos XVIII y XIX la geometría descriptiva y los aportes de intelectuales de L´École Polytechnique de París, entre tantos otros, lograron mayores niveles de precisión y codificación del sistema gráfico, se mantuvieron las mismas limitaciones en su poder comunicacional, ya que por su naturaleza nunca podría ser inequívocamente claro, completo, correcto, consistente o coordinado, al estar vinculado con documentación producida por otros actores participantes. Particularmente en las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, el aumento en la complejidad de los edificios aceleró la necesidad de generar, administrar y representar un mayor volumen de información, ya sean planos o gráficos, que debían ser dibujados, revisados, corregidos y aprobados para posibilitar su construcción. Estas tareas consumían cada vez más tiempo y dinero, planteando un escenario de ineficiencia que generó profusos reclamos por parte de entidades de comitentes e incluso de profesionales. En este marco, la metodología de representación concebida en el Renacimiento fue forzada a representar información multidimensional con los medios vigentes. Como lo que se estaba intentando representar, por su naturaleza, difícilmente podía ser visualizado con abstracciones geométricas bidimensionales o tridimensionales, la incertidumbre fue aumentando, y puso a los actores que participaban en el desarrollo de los proyectos en la posición de tener que intuir lo que representaban las abstracciones geométricas y los gráficos de referencia.3 La transición del tablero de dibujo a las plataformas digitalizadoras y del papel de calcar al dibujo en layers fue un proceso que resultó ser sencillo para la mayoría de los profesionales a la hora de comunicar sus intenciones de diseño. El inicio de la digitalización de las intenciones de diseño se verifica en la década de 1960, a partir de la introducción de significativas mejoras en cuanto a precisión, definición, tiempo, costo e interoperabilidad. A mediados de los años 1980s se consolidó el sistema de Computer Aided Drawing (CAD), el que con el tiempo fue reemplazando gran parte del volumen de trabajo producido mediante las tradicionales herramientas análogas de dibujo y representación.

ORIGEN

/ 57

En los últimos años se ha verificado un aumento significativo en la facilidad con la que se puede generar información en estos sistemas CAD ante la posibilidad de compartir, reutilizar y repetir casi ilimitadamente la información generada. Estos ajustes han aportado más coherencia a la producción de información, debido a que han aumentado las posibilidades para encontrar errores. Este aspecto cuantitativo de la producción de información obedece a que diversos actores han podido acceder a la información disponible y han sido capaces de analizarla desde sus propias especialidades, transformándose así también en una mejora cualitativa de los procesos. Pero, más allá de esta abultada disponibilidad de información, no ha cambiado el hecho de que las líneas siguen siendo líneas, sean dibujadas con lápiz, impresas en papel o generadas como un conjunto de bits en pantalla. Cada elemento de la representación gráfica sigue siendo una entidad aislada, y las relaciones entre cada uno siguen siendo regidas por un protocolo de relaciones y de convenciones disciplinarmente cerrado que contribuye a edificar la interpretación de cada uno de los actores involucrados. Con precisión, Bruno Latour y Albena Yaneva hacen referencia a este fenómeno en su análisis sobre situación actual de la arquitectura: ...“Cuando uno dibuja un edificio en el espacio de la perspectiva inventada en el Renacimiento -incluso utilizando herramientas de diseño asistido por computadora-, comienza a creer que cuando uno maneja objetos estáticos el espacio euclidiano constituye una descripción realista. Cuando estas representaciones estáticas resultan en abstracciones geométricas agradables a la vista, se transforman en un riesgo profesional.” 4

3

Carpo, Mario. The alphabet and the algorithm. Cambridge, MIT Press, 2011.

4

Latour, Bruno. Yaneva, Albena. “Give me a Gun, and I will make all Buildings Move. An ANT´s view on architecture”. En: Geiser, Reto (ed.), Explorations in Architecture: Teaching, Design,

Research. Basel: Birkhäuser, 2008. p. 81. Traducción del autor.

22

La posibilidad de incorporar datos a las abstracciones geométricas y la oportunidad de administrarlos y transformarlos en información constituyó su principal beneficio. Cabe señalar que si bien la incorporación de sistemas CAD transformó significativamente la manera de dibujar de los arquitectos, no reemplazó el sistema de comunicación de las intenciones de diseño vigente; los documentos gráficos siguieron manteniendo las mismas dificultades y limitaciones relacionadas con la administración del conocimiento necesario para producir estos dibujos, como así también poder interpretarlos y comunicarlos a terceros.


En la actualidad, la gran variedad de herramientas de tecnología digital que son utilizadas por los profesionales para las distintas etapas de desarrollo de los proyectos plantean un complejo panorama, todas caracterizadas por su naturaleza estática, aislada y fragmentada tanto del proceso como de las representaciones bidimensionales, de los modelos tridimensionales, de las planillas de cálculo, de las imágenes y de los paneles para las presentaciones. No es posible soslayar que en los últimos años se han desarrollado numerosas innovaciones en tecnología digital que están ayudando a los profesionales de la arquitectura a minimizar la brecha existente entre la concepción y la representación de la idea. Estos nuevos sistemas de Modelado de Información para la Construcción, en inglés Building Information Modeling (BIM), trabajan todas las instancias del desarrollo del proyecto en conjunto. En el contexto de estos nuevos instrumentos, las representaciones de arquitectura ya no son abstracciones geométricas, sino que constituyen una simulación -en tanto potencial de realidad- de la totalidad de las propiedades materiales y físicas del proyecto de arquitectura, una base de datos única.

¿Un nuevo paradigma para la práctica profesional? BIM es una metodología para el desarrollo de proyectos basada en el concepto de almacenamiento dinámico de la información. Su principal característica es que posee la capacidad de contener la mayoría de los datos, y permite abarcar desde la conceptualización, el proyecto, la construcción hasta la posterior vida útil. A su vez, es de naturaleza dinámica porque los datos que se fusionan con otros, de variadas procedencias. Los usuarios de estas bases de datos pueden proponer múltiples combinaciones conforme sean sus objetivos específicos, y el resultado de estos vínculos serán nuevos datos de alta confiabilidad que pueden combinarse hasta saturar las interpretaciones y obtener evidencia suficiente como para constituir un fundamento sólido para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de arquitectura.

Evolución en tecnología digital, el caso de la metodología BIM Evolución en Tecnología Digital, del CAD al BIM

Tras 30 años de evolución (ver imagen 02), BIM ha transformado radicalmente los conceptos y métodos utilizados para el diseño de proyectos de arquitectura, y se puede considerar como un cambio de paradigma en la relación entre el arquitecto y el constructor.

ORIGEN

23 / 57


...”La práctica arquitectónica está entrando en una nueva era. Los cambios radicales exigidos por los clientes, motivados por necesidades cada vez más complejas y con el apoyo de medios tecnológicos modernos, están a punto de revolucionar todos los aspectos de la industria de la construcción. Muchas empresas están demostrando que el diseño virtual y los procesos de construcción con tecnologías BIM, cuando se implementa adecuadamente, pueden ampliar las capacidades de diseño, reducir los residuos y aportar beneficios genuinos para el diseño y la realización del entorno construido.”5 El potencial transformador que reside en la implementación de sistemas BIM está dado por la posibilidad de incorporar, en etapas tempranas el diseño, aspectos hasta ahora omitidos, considerados secundarios a la arquitectura o relegados para etapas posteriores, como por ejemplo la factibilidad constructiva, el correcto funcionamiento y el fácil mantenimiento del edificio. Una de las áreas donde BIM plantea la mayor innovación es en el diseño conceptual y el programa funcional de necesidades. Estos aspectos, otrora desarrollos lineales, con el uso de BIM se transforman en relaciones cruzadas y simultáneas que le brindan al proyectista un mayor volumen de información. Otra de las áreas de intervención está relacionada con los procesos de fabricación y construcción, desde la ingeniería del detalle, el montaje de los elementos en la obra, hasta los procedimientos de control necesarios. También aporta significativamente al desarrollo de las instalaciones y el posterior funcionamiento del edificio, es decir, el Facility Management. Con el análisis y la evaluación constantes de los modelos digitales se pueden buscar alternativas innovadoras a inéditas demandas emergentes, reducir costos o simplemente actualizar los proyectos, minimizando las desviaciones presupuestarias que resultarían de estas modificaciones. Esto es particularmente importante debido a la siempre cambiante naturaleza de la estructura de la información con la que se desarrollan los proyectos de arquitectura, que luego constituirán el compendio de información con la cual se van a construir los edificios. A diferencia del carácter estático, aislado y fragmentado del proceso de diseño desarrollado con herramientas CAD, BIM dispone de una gran

24 ORIGEN

/ 57

variedad de aplicaciones que trabajan con una única base de datos centralizada y multidimensional, correspondiente a la obra, la que es sometida a diferentes simulaciones y verificaciones, conforme los aspectos específicos que quieran ser puestos en consideración. El presente está signado por un contexto de transición del CAD al BIM que no puede ser ignorado por los profesionales. BIM plantea una significativa mejora respecto de los sistemas CAD, ya que trabaja en siete diferentes dimensiones: Dibujo, Documentación, Espacio, Tiempo, Costo, Facility Management y aspectos legales, contractuales y estándares medioambientales. La capacidad de abordaje multidimensional ha transformado a los sistemas BIM en el eslabón más avanzado en la evolución de las comunicaciones en los desarrollos de diseño, logrando satisfacer de manera más adecuada el creciente número de demandas que la arquitectura enfrenta en la actualidad. No se trata de aceptar un software novedoso, se trata de incorporar un nuevo camino para la disciplina.6

Inclusión de innovaciones en tecnología digital, ¿un compromiso pendiente en el contexto local? Diferentes reportes indican que el 70% de la industria de la arquitectura, la ingeniería y la construcción en los países más desarrollados están utilizando instrumentos de administración de la información como los referidos, mientras que el 20% de los que aún no lo están haciendo piensan implementar dichas innovaciones en un plazo no superior a dos años. En EEUU, por ejemplo, el uso de estos instrumentos experimento un crecimiento del 75% entre 2007 y 2009. En los países del Reino Unido el uso de sistemas BIM fue establecido como obligatorio por el Estado en 2011. En Singapur se ha aprobado un plan oficial que impone que para el año 2015 la mayor parte de los proyectos deberán ser desarrollados utilizando metodologías BIM. Finalmente, por ser una de las economías más fuertes de Latinoamérica y concentrar actualmente un gran número de proyectos de infraestructura imponentes para alojar eventos de relevancia internacional -el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en

5

Bedrick, J.; Rinella, T. Technology, process, improvement, and culture change. Report on integrated Practice. San Francisco, American Institute of Architects, 2005. Traducción del autor.

6

Deamer, Peggy.; Bernstein, Phillip. Building (in) the future. Recasting labour in architecture. New York, Princeton Architectural Press, 2010.


2016-, resulta relevante hacer referencia al caso brasilero. Los estudios de arquitectura del país están enfrentando desafíos a gran escala, signados por la competencia de grandes empresas constructoras internacionales y la necesidad de ofertar mejores precios para no perder esta oportunidad única. Es por esto que numerosas empresas locales han apuntado a la innovación -tanto arquitectónica como tecnológica- como estrategia de ventaja comparativa para distinguirse de su competencia. En Argentina, los estudios de arquitectura están incorporando lentamente –al menos en comparación con otros países mencionados- las metodologías BIM. Obras como la Central Termoeléctrica de Río Turbio, la puesta en valor del Edificio de la Aduana Taylor en Capital Federal, y el Hospital Municipal de Morón, son ejemplos recientes de implementación de BIM. Como estrategia consolidada, es posible referir a la empresa Molinos Río de La Plata, cuya oficina a cargo de sus proyectos de arquitectura utiliza Autodesk Revit para el desarrollo de nuevas instalaciones. El ritmo pausado de la incorporación de estos sistemas parece obedecer principalmente a cuestiones relacionadas con la dificultad que, en general, verifica la disciplina arquitectónica para transformar sus hábitos arraigados. Sin embargo, un rápido relevamiento de las facultades de arquitectura del país evidencia una posición hacia el cambio, al reconocer que las nuevas generaciones de profesionales no reciben una instrucción adecuada en instrumentos surgidos de innovaciones en tecnología digital, que ya han alcanzado un significativo éxito en la industria de la construcción. Algunas instituciones puntuales proponen cursos de actualización para graduados y ofrecen seminarios que profundizan sus contenidos sobre estrategias para la administración de información donde se pone en relevancia la importancia de BIM, permitiendo esperar un cambio en un futuro próximo.

ORIGEN

25 / 57


Acci贸n Disciplinar

VISITA DEL ARQ. JAVIER VERA 26 ORIGEN

/ 57


VISITA DEL ARQ. JAVIER VERA El 23 de octubre del 2013 visitó el CAD1 el Arq. Colombiano Javier Vera auspiciado por la firma FEXA. En la conferencia recorrió su prolífica producción donde destacan obras de gran escala, en su mayoría ganadas y ejecutadas por medio del sistema de concursos públicos o de pequeña escala, como su Casa Refugio El Silencio, de tono recogido e intimista. Todas, resueltas con claridad formal y gran rigor técnico, expresan una labor profesional de alto valor denotando una consistente trayectoria a través de 25 años de profesión. PREMISA PROFESIONAL La arquitectura de Javier Vera se reconoce vital, motivada por los cruces, los límites, el comportamiento humano. Es una arquitectura que escucha la manera de fluir del ciudadano, cargada de la sabiduría del transeúnte, cercana a los acontecimientos que vive la ciudad. Es testigo de las cosas que suceden en la calle, con los amigos, en el día a día, de los actos sencillos como ir a la escuela o desplazarse al trabajo… Contiene diferentes geografías y planos, desde los horizontales hasta las pendientes extremas que se clavan en el horizonte, a través de las calles. Acoge el hábito de caminar, de jugar en los espacios, de las actividades permanentes o las no definidas. Existe el deseo de descubrir, del aventurarse a otras cosas, de desarrollar la vida en nuevos territorios. Es una arquitectura que está en permanente contacto con el espacio público, con un deseo constante de inventar vivencias, configura el hecho de caminar a diferentes destinos, de buscar acontecimientos, de transitar. Muestra la intención de relacionarse con referentes como la escala, la mirada de la gente, su comportamiento, los sucesos. Adopta el habito de construir un sitio donde se puede llegar, donde se guardan las cosas que hacen parte de ese juego constante del existir. La aproximación al juego espacial, siempre es un referente entre lo construido, el vacío, las personas, la apertura al mundo y sus experiencias. En esencia, el mismo juego lleva a configurar un hecho artístico competitivo, eso se traduce en unas maneras precisas, este delinea como emerge a partir de un deseo embrionario, que empezó a jalonar sueños, metas y retos, siempre intentando una producción ejecutada de la mejor manera, que esquiva las equivocaciones, donde los objetivos se convierten en potenciadores para cumplir las obligaciones propuestas.

Dentro de los pensamientos urbanos se generan elementos potenciales en cuanto a lo ambiental, convirtiendo los límites urbanos en descanso natural. Estratégicamente se crea una imagen de ciudad que coincide con tensiones, remates, vivencias identificadas por los ciudadanos con claridad. Proporcionar una dinámica social permanente en conjunción con la intervención del arquitecto. Existe una reflexión muy directa, muy específica, sobre cómo puede ser la forma de inserción de un fragmento de ciudad dentro de la misma estructura. La creación de hilos invisibles, hacen que ese objeto arquitectónico aporte y se implante en determinado sitio. A partir de ese sistema de capas que parecen intangibles y que se convierten en partes fundamentales de la construcción de la memoria urbana, se generan referencias con el peatón, con la recuperación de la forma y la escala urbana. El trabajo es enfocado con un criterio sistémico, eminentemente práctico, que relaciona todas las variables del diseño arquitectónico con los estudios y diseños técnicos complementarios.

ORIGEN

27 / 57


PERFIL PROFESIONAL ARQUITECTO JAVIER VERA Nacido en Medellín, Colombia en 1960. Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín 1985. Expresidente y Miembro Sociedad Colombiana de Arquitectos. Designación por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y el Gremio de Profesionales como el Mejor Arquitecto de Antioquia en Enero de 2009. Designación por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI como Gran Maestro de La Arquitectura Antioqueña en Marzo de 2011. Elegido por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos FPAA como “Arquitecto de las Américas” 2012. Asesor de la Junta Directiva de Antioquia Presente y Concejo de Facultades de Arquitectura. Asesor de Sistemas Integrados de Transporte Público Colectivo y Planes de Ordenamiento Territorial. Ha sido ganador del Gran Premio Bienal Panamericana en 1996, Mención en la Bienal de Arquitectura Iberoamericana de Lisboa 2008, Menciones en Bienales de Arquitectura regionales y Colombiana. Profesor de taller en la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. 1987 – 2012; Universidad Nacional, Medellín. 1989 – 2008; Universidad de los Andes, Bogotá. 1997; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 2001; Invitado en calidad de docente al 15° Taller Internacional de Arquitectura, U. de los Andes, Cartagena 2001 y al ISTHMUS, Panamá en 2001. Su práctica profesional inicia en 1987 realizando proyectos en diversas ciudades de Colombia; a nivel internacional en ExpoSevilla España 1992 y Palma de Mallorca; Rio de Janeiro, Brasil; ExpoHannover Alemania; Santo Domingo, Republica Dominicana; Caliofornia, Estados Unidos; Cuzco, Perú y Santiago de Chile, Chile. Ha participado como conferencista y jurado en un número significativo de eventos relacionados con Urbanismo y Arquitectura Nacional e Internacional. Así mismo, ha obtenido reconocimientos en más de 80 concursos de Diseño Arquitectónico.

28 ORIGEN

/ 57


CONCURSOS

ORIGEN

29 / 57


Concursos

CONCURSO DISTRITAL COLEGIO DE MÉDICOS 30 ORIGEN

/ 57


CONCURSO DISTRITAL COLEGIO DE MÉDICOS El 8 de julio de 2013 se firmó el convenio entre el colegio de médicos de Santa Fe y el Colegio de Arquitectos Distrito 1 para organización del concurso distrital de anteproyectos para la “REMODELACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE SU SEDE INSTITUCIONAL”. El mismo se desarrolló durante los meses de septiembre y octubre del 2013 y el programa proponía poner en valor la sede, redefiniendo áreas funcionales y ampliando partes del edificio existente a los efectos de dar respuestas a las crecientes demandas institucionales hoy insatisfechas, completando una intervención de casi 1000 m2. Localizado en un sector estratégico del área central de la ciudad de Santa Fe frente a la plaza San Martin, con el edificio de la estación de bomberos como

referencia patrimonial ineludible, puso a prueba capacidades de coser tejido edilicio y articular preexistencias con nuevos lenguajes, sumando a esto la respuesta a los requerimientos de control bioclimáticos como aporte u oferta diferencial desde la arquitectura. Se desarrolló como concurso de anteproyecto a una vuelta, inscribiéndose numerosos estudios locales coronando así una exitosa convocatoria que culminó con la jura el día 22 de noviembre del 2013. Históricamente el colegio ha reivindicado los concursos vinculantes como forma legítima –regulados por los reglamentos propios y de FADEA- de acercar las demandas del medio a las posibilidades de los matriculados de ofrecer sus capacidades profesionales en un marco de contención normativa.

PRIMER PREMIO MEMORIA CONCEPTUAL

He reducido el mundo a mi jardín y ahora veo la intensidad de todo lo que existe. José Ortega y Gasset.

PRIMER PREMIO Arqs. Lucas Henquin, Carlos Di Napoli, Germán Müller, Javier Martin Barducco Asesores Arq. Andrés Frencesconi, Sr. Federico Cairoli Colaborador Arq. Ignacio Caron

ORIGEN

31 / 57


El proyecto de la sede del Colegio de Médicos se sitúa en un área caracterizada por una fuerte impronta urbana; tanto por su ubicación en el centro de la ciudad de Santa Fe, como por su proximidad inmediata con la plaza San Martín; características únicas que identifican al sitio. Este contexto de profusas arboledas y de un particular escenario edilicio consolidado potenció la propuesta de la nueva intervención. La estrategia proyectual busca lograr una relación armónica con el área de valor tipológico-patrimonial reinterpretando algunos atributos identitarios de la tipología en la secuencia espacial calle-galería-patio. El patio se convierte en el centro del planteo: articula lo existente y lo propuesto. Pero además de ordenar los espacios los cualifica, le confiere al corazón del edificio un carácter ambiental único mediante el uso de vegetación, las plantas abiertas y los cerramientos transparentes. Y establece un diálogo entre el edificio y las expansiones, una constante interacción del espacio abierto y las actividades. La planta baja agrupa las funciones diarias y de acceso público, mientras que en los pisos sucesivos se alojan las funciones propias de los matriculados y actividades eventuales. Respondiendo y posibilitando el dinámico programa de actividades que tiene el Colegio. Se conforman espacios de plantas flexibles, abiertos, adaptables a cualquier transformación de uso que el funcionamiento de la institución requiera. Cabe mencionar que, además, la propuesta tipológica permite la etapabilidad en la construcción del edificio y también otorga la posibilidad de un futuro crecimiento y refuncionalización. La malla que se dispone sobre el nuevo volumen proyectado tiene un entramado vegetal sobre una estructura metálica galvanizada. Actúa como un dispositivo tamizante, un fuelle ambiental para las aulas y los pisos superiores. Como jardines verticales, esta malla metálica contiene el sistema de implantación, irrigación y drenaje de seis tipos de especies vegetales que en cada época del año conforman un acontecimiento natural-artificial versátil y cambiante. Los interiores resultan espacios intensos entre el juego de sombras que proyectan los parasoles y los reflejos de luces y hojas en los grandes frentes vidriados. El edificio se abre, se muestra, se mueve, se encuentra y se vive hacia adentro.

32 ORIGEN

/ 57


SEGUNDO PREMIO MEMORIA CONCEPTUAL

Para abordar esta instancia proyectual, hemos basado la idea en 3 ejes determinados: integrar la plaza con el edificio, recuperar la huella original y, lograr una adecuada inserción y acondicionamiento bioambiental. Integrar la plaza con el edificio se propone a través de una planta libre permeable desde lo visual, funcional y el tratamiento de piso; en donde el gesto se acentúa ubicando el espacio de uso de mayor carácter público en el corazón de la manzana. En este mismo sentido las pieles, buscan mimetizarse con la forestación y vegetación cambiante de la plaza; pieles -como un organismo vivo- que a través de sus elementos mutan de acuerdo a la estación del año y las horas del día, regulando las condiciones de confort interior, como una lucha y conquista de la naturaleza por prevalece r en lo artificial, por sobre la impronta del hombre por manifestarse como dominador del vacío. La segunda premisa se propone recuperar la huella tipológica primitiva, demoliendo algunas superficies cubiertas, utilizando un criterio de

esponjamiento. Con este mismo objetivo se reciclan espacios de aparente obsolescencia generando así un mayor aprovechamiento de las superficies cubiertas existentes: es decir que se rescatan las áreas factibles de utilizarse y se borran aquellas intervenciones que se impusieron de modo gregario intoxicando el edificio. Así, se propone un dialogo entre “lo nuevo” y “lo viejo” donde una instancia se potencia con la otra, para manifestar en el proyecto una dinámica ente la intervención actual existente y la propuesta aquí presentada; Asimismo, se plantea “dar un paso a delante” -aunque parezca una contradicción- recediendo y menguando la intervención nueva, por detrás de la fachada origina l, no como un mero desaparecer en lo viejo, sino todo lo contrario -y como venimos resaltando- reivindicarse y darse vida mutuamente, en una equilibrada convivencia de épocas “lejanas”. De este modo las partes (“lo nuevo” y “lo viejo”) no valen por sí mismas, sino como componentes necesarias del conjunto.

SEGUNDO PREMIO Arqs. Matías Acastello, Santiago Acastello, Herman Bieler, Mario Carretero, Nicolás Espero

ORIGEN

33 / 57


Respecto de lo bioclimático, las aperturas espaciales del conjunto (demoliciones), permiten la correcta iluminación y ventilación de los ambientes, enriqueciendo aquellos espacios hoy claustros de estas necesidades básicas. También las cubiertas verdes, aportan aislación térmica en el SUM y Hall principal, como así también posibilidad de absorción y evacuación gradual de los altos caudales de precipitaciones actuales. Los lucernarios abiertos y los parasoles de las distintas caras contribuyen a la regulación de las temperaturas más elevadas y un importante aporte en ganancia y control de la iluminación natural durante las horas laborables. Así lo tecnológico queda directamente ligado con aspectos estéticos, estructurales y bioclimáticos. Para los sectores funcionales nuevos que se construirán sobre losas existentes, se utilizaran cerramientos y cubiertas que aporten bajas cargas y agilidad constructiva. Se utilizaran materiales de versátil montaje y bajo mantenimiento. La parte estructural donde se construirán superficies cubiertas nuevas, se elevaran sobre estructura tradicional de hormigón, planteándose las losas a modo de plantas de libre adaptación según se necesite. A su vez, la capacidad de soportar carga estará ejecutada de manera que este bloque de la posibilidad de seguir creciendo en altura para cuando se necesite. De este modo, la propuesta a parece en el entorno inmediato de un modo amigable con las construcciones linderas, como una sutura urbana en la homogénea heterogeneidad de la ciudad, y también aportando a la plaza y su entorno, una bocanada de aire fresco, en la asfixiada zona del micro centro. La arquitectura como expresión de una institución médica, pretende acercar al usuario habitual y hacer partícipe al transeúnte ocasional, como modo de democratizar los espacios que conforman la ciudad, y dejar que sean meros objetos ajenos a la comunidad en su conjunto.

34 ORIGEN

/ 57


ARTICULACIONES

ORIGEN

35 / 57


Articulaciones

MUESTRA DE DISEÑO ARGENTINO CONTEMPORÁNEO 36 ORIGEN

/ 57


MUESTRA DE DISEÑO ARGENTINO CONTEMPORÁNEO

Muestra DISEÑO ARGENTINO CONTEMPORANEO (DAC), con la curaduría del Dr. Arq. Ricardo Blanco, se realizó entre el viernes 4 y el domingo 27 del mes de octubre de 2013. La Muestra DAC, generada para la Feria del Libro de Frankfurt de 2010 como conmemoración de los 200 años de nuestro país, consta de 150 objetos contemporáneos de diseño y producción nacional, acompañados de material audiovisual Se realizó en la ciudad de Esperanza, en el marco de la Feria EXPODEMA 2013 Organizaron: Colegio Profesional CAPSF D1. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL. Auspició: Gobierno de la Provincia a través de su Ministerio de la Producción, Banco Credicoop, Asociación Mutual Centenario, ExpodemaColegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y del Distrito D1. La Arquitectura siempre ha estado involucrada con el diseño de objetos. La revolución industrial y las nuevas ideas respecto de la arquitectura que fueron forjándose simultáneamente, la ubicaron como una disciplina central en el proceso de transformación de los objetos cotidianos a través de su diseño. La necesidad de resolver la producción en cantidad, por medio de la solución de la relación de la forma resultante con la máquina y los procesos de montaje, ha dado ejemplos tempranos de significativas concepciones como la silla Nº14 de Thonet a mediados del siglo 19. Ya iniciado el siglo XX se llevaron adelante procesos de sistematización de un conocimiento específico a través de la recordada escuela Bauhaus donde con el fin puesto en la arquitectura se imaginó un universo de objetos cotidianos para la vida moderna y con esto se llevó a cabo una primera y novedosa experiencia pedagógica que marcaría en adelante el destino del diseño industrial con continuadoras ilustres como la escuela de ULM, heredera de la tradición. En Argentina el diseño tiene sin dudas una larga y prestigiosa trayectoria con valiosos ejemplos en su historia entre los que podemos citar el temprano sillón BKF en la actualidad fuertemente revalorizado. Teóricos y diseñadores forjaron un sólido campo poblado hoy de diseños y productos de proyección internacional. Esta exposición sin duda, da cuenta de ello. El colegio de Arquitectos está convencido de que la difusión de producciones de calidad incentivan, motorizan y entusiasman; promueven al mejoramiento y alimentan la creatividad. Coorganizar esta muestra con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UNL), respalda además la dimensión didáctica que la misma adquiere, promoviendo las potencialidades de una especialidad de segura demanda y próxima alta inserción en el medio productivo local y regional como lo es la del Diseño industrial.

La prioridad político institucional de abrir y acercar el colegio a toda la región que el distrito contiene se materializa en este esfuerzo. Apostar no sólo a la creación de las juntas promotoras en diferentes puntos del territorio, sino también otorgarles espacio y apoyo para la expresión de inquietudes locales rinde frutos con eventos de esta naturaleza, por lo que debemos reconocer aquí la iniciativa y el empeño puesto por la junta promotora Esperanza del CAD1 para su concreción. Significó un gran esfuerzo humano y material organizar la exposición, por lo que no se quiere dejar de agradecer a la Mutual Regional Centenario por haber facilitado el espacio para la muestra y los auspicios del Banco Credicoop y el Ministerio de la Producción de la Provincia.

ORIGEN

37 / 57


Propuesta de posgrado orientada a la práctica profesional. La Maestría en Arquitectura de FADU UNL Por la Dra. Arq. Cecilia Parera Coordinadora Académica Maestría FADU UNL

En la actualidad, la especialización y dispersión de los múltiples campos sobre los que interviene la disciplina arquitectónica tienden a acentuar una separación entre el proyecto y la construcción. En el contexto de países como Argentina, con inestabilidad económica, disponibilidad aleatoria y dispar de mano de obra, materiales y recursos, es necesario repensar y optimizar la actuación profesional desde el inicio del proyecto, promoviendo una visión integradora. Desde esta perspectiva, las nuevas modalidades que adquiere el proyecto de arquitectura requieren conocer e indagar en la búsqueda de nuevas técnicas de aplicación de sistemas constructivos, en el impacto de las tecnologías digitales en la representación y prefiguración del proyecto; y en los paradigmas medioambientales que la cultura arquitectónica está reformulando a partir del cambio climático y las políticas indiscriminadas de ocupación del suelo. En la misma línea, la estructura cognitiva de la disciplina se ha visto agitada por cambios extremos en su contexto de intervención; la conjunción de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la relativa disponibilidad de instrumentos proyectuales y tecnologías constructivas sofisticadas, la interconexión global de culturas y economías, el agotamiento de los plazos para revertir el daño ambiental, y la fractura de las supuestas plataformas estables del capitalismo enfrenta a los arquitectos con una realidad que obliga a repensar su profesión en múltiples planos. En este contexto complejo es que la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU UNL) se propuso crear un ámbito de formación, investigación y reflexión teóricopráctica en torno a la integración del pensamiento y la producción del proyecto de arquitectura, incorporando a su oferta académica la carrera de nivel de posgrado Maestría en Arquitectura. 1

ORIGEN

/ 57

El plan de estudios de la Maestría en Arquitectura con Mención en Proyecto comprende la aprobación de trece asignaturas y de un trabajo final individual. El dictado de las asignaturas se organiza en un Ciclo de Formación Específica, que se desarrolla en dos módulos semestrales, y un Ciclo de Profundización, que se desarrolla en un módulo semestral. La modalidad de cursado es presencial, con encuentros quincenales los viernes y sábados. El trabajo final, que puede ser un proyecto, un estudio de casos, una tesis, una producción artística o similar, debe dar cuenta de una aplicación innovadora y evidenciar la resolución de problemáticas complejas sostenida en marcos teóricos pertinentes.3

“Fundamentación”. Proyecto para la Carrera de Maestría en Arquitectura. FADU UNL. 2009, aprobado por Resolución n°305/09 del Consejo Superior de la UNL.

2

38

En particular, la Maestría en Arquitectura de tipo Profesional, correspondiente a la Mención en Proyecto,1 traza como sus principales objetivos: - Crear un ámbito de reflexión y elaboración teórico-práctica en torno al problema del proyecto arquitectónico, con especial énfasis en la integración entre arquitectura y construcción, así como con las teorías que lo sostienen, promoviendo el desarrollo de la capacidad analítica, crítica y creativa del maestrando. - Capacitar al maestrando en el dominio de las herramientas teóricas y operativas fundamentales para el desarrollo y aplicación de modos de proyecto integradores, que le permitan revalorar los recursos disponibles y aplicar nuevas miradas sobre los condicionantes particulares de la obra de arquitectura. - Ofrecer una formación de excelencia y contribuir a un mejor desenvolvimiento profesional en los ámbitos públicos y privados, así como también en el campo de la docencia y la investigación, orientadas a la renovación y elevación del nivel científico universitario y profesional.

Reglamento de la Carrera de Maestría en Arquitectura. FADU UNL. 2013, aprobado por Resolución n°28/14 del Consejo Superior de la UNL.


Actividades en taller, Cohorte 2012

Esta innovadora propuesta de Posgrado fue creada en 2009 por Resolución del Consejo Superior de la UNL y acreditada en 2011 con categoría “Bn” por Resolución n° 469/11 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En 2014 se introdujeron modificaciones a su plan de estudios, atendiendo a la nueva normativa vigente, tanto en el ámbito del Ministerio de Educación como de la misma Universidad,3 así como a los resultados obtenidos en los auto-informes de la carrera y en el proceso de seguimiento de los alumnos. Con una primera cohorte en 2010 y dos posteriores, la procedencia de los alumnos de la carrera ha superado la expectativa institucional planteada, recibiendo maestrandos no sólo de la Provincia de Santa Fe y la cercana Entre Ríos, 3

sino también de Córdoba, Chaco, Salta e incluso extranjeros. Esta heterogeneidad de formaciones académicas y experiencias profesionales ha generado una dinámica de intercambio de gran interés y productividad, enriqueciendo la experiencia en los talleres y seminarios. En esta línea, la selección del cuerpo de profesores siguió similar propósito, buscando asegurar una diversidad de instituciones de pertenencia y ámbitos de ejercicio profesional. Convocados como docentes estables, los arquitectos Nicolás Bares, Daniel Ventura, Carlos Barrado, Mónica Bertolino, Miguel Baudizzone, Roberto Fernández, y Claudia Shmidt, entre otros, han sabido ofrecer una amplia y plural diversidad de enfoques

Respectivamente: Resolución del Ministerio de Educación de la Nación n° 160/2011, relativa a los estándares y criterios a considerar en los procesos de acreditación de carreras de pos-

grado, y Resolución del Consejo Superior de la UNL n° 414/2012, que aprueba el Reglamento General de Cuarto Nivel. El nuevo plan de estudios de la Maestría en Arquitectura fue aprobado por Resolución Consejo Superior de la UNL n° 28/2014. ORIGEN

39 / 57


y experiencias, a la que se agregaron otros colegas provenientes de universidades extranjeras, como Felipe Uribe de Bedout, Claudio Vekstein, Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse, Rodrigo García Alvarado y Eduardo Prieto. Por otra parte, la participación desde 2011 en el Programa de Asociación para el Fortalecimiento de Posgrados del MERCOSUR conjuntamente con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo en Brasil (FAU USP) ha significado un importantísimo paso hacia la internacionalización de la carrera, beneficiando a estudiantes y docentes de la Maestría, quienes pueden obtener un subsidio para realizar seminarios y trabajos de investigación en la FAU USP, o bien pueden cursar asignaturas en nuestra Facultad dictadas por profesores de la referida universidad brasilera, quienes vienen a Santa Fe como parte del Programa. En el contexto de este convenio es que se ha contado con la participación de los arquitectos Francisco Spadoni, Helena da Silva Ayub, María de Lourdes Zuquim, Eduardo Nobre, Anália Amorim, entre otros. Finalmente, la participación directa de profesionales con alto grado de responsabilidad en la función pública en materia arquitectónica y urbanística, tanto del ámbito municipal como provincial, ha propiciado el acercamiento a las

Estrategias de apertura y vinculación con el medio

40 ORIGEN

/ 57

aulas de las problemáticas que definen las incumbencias de los arquitectos y modelan su práctica cotidiana. En 2014 dio inicio la cohorte 2014, cuyos maestrandos se encuentran culminando el cursado del segundo módulo del Ciclo de Formación Específica, y en marzo de 2015 continuarán con el Ciclo de Profundización, ya sea el correspondiente a la Mención en Proyecto o a la Mención en Teorías de la Arquitectura Contemporánea, según su elección. Resulta significativo señalar que en 2015, atendiendo al proceso de internacionalización planteado como uno de los ejes rectores de las políticas institucionales de la UNL, FADU prevé el lanzamiento de una nueva cohorte de la Maestría en Arquitectura con Mención en Proyecto, con la particularidad de proponer un dictado intensivo, buscando así ampliar su proyección regional e internacional. Para obtener mayor información de esta Carrera de Posgrado así como de sus cursos (que pueden ser tomados de manera individual), dirigirse a la Secretaría de Posgrado FADU UNL en Ciudad Universitaria (Santa Fe), visitar el sitio http://www.fadu.unl.edu.ar/maestria, enviar un mail a posgrado@fadu.unl.edu.ar, o comunicarse al teléfono (0342) 4575114 / 4575100 interno 206.


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT Nueva carrera de posgrado en la UCSF

En 2015 la Universidad Católica de Santa Fe ofrecerá la carrera de posgrado Especialización en Gestión Integral del Hábitat. La propuesta fue gestada en la Facultad de Arquitectura con el propósito de contribuir en la formación continua de profesionales del medio que con una mirada integral e interdisciplinaria estén en mejores condiciones de actuar sobre la problemática socio-habitacional de nuestra región. La carrera se ofrece desde la Dirección de Posgrado de la Universidad y fue desarrollada en asociación con el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) dependiente del CONICET y la Asociación de la Vivienda Económica (AVE) instituciones con sede en la ciudad de Córdoba de reconocida trayectoria tanto en el campo de la investigación científica, como en el desarrollo y acción práctica en la producción social del hábitat. Recientemente, la carrera fue evaluada satisfactoriamente por la CONEAU, que ha recomendado el reconocimiento oficial del título, por lo que la Universidad está en condiciones de iniciar las actividades el año próximo. La Especialización en Gestión integral del Hábitat busca formar profesionales que estén en condiciones comprender, planificar, gestionar, ejecutar y evaluar acciones o políticas en materia de hábitat, en forma integral e interdisciplinaria, articulando modelos y herramientas prácticas de transformación socio-espacial a nivel local y regional, tanto en el ámbito de las instituciones públicas (a nivel municipal, provincial y nacional), organizaciones no gubernamentales y sociales, organismos internacionales e instituciones privadas. El perfil del graduado será de carácter interdisciplinar, para lo cual se plantean las siguientes competencias y calificaciones: comprender, interpretar y valorar desde una visión integral la complejidad de la problemática socio-habitacional en los diferentes contextos de

inserción; aportar en la elaboración, gestión, implementación y evaluación de estrategias y planes de proyectos interdisciplinarios y multiactorales de hábitat; integrar y/o coordinar equipos interdisciplinarios de investigación, de gestión y/o de proyectos de hábitat; y promover abordajes innovadores en la resolución transformativa del hábitat. La carrera se propone con los siguientes objetivos generales: - Contribuir a la profesionalización de los técnicos vinculados a procesos socio-habitacionales, proveyendo a los alumnos principios teórico-metodológicos que le permitan una mejor y mayor comprensión de las complejidades que implica abordar la problemática socio-habitacional, en respuesta a las necesidades que el país y la región presentan. - Estimular la formación académica y técnica necesaria para un eficiente y eficaz desempeño en los ámbitos públicos y privados vinculados al hábitat. - Promover la integralidad, la interdisciplinariedad y la interactoralidad como enfoques estratégicos para el desarrollo de procesos de resolución transformativos vinculados a la problemática socio-habitacional. - Favorecer la creación y consolidación de espacios institucionales que permitan el ejercicio de nuevos roles profesionales vinculados a la producción social del hábitat. Podrán ingresar graduados universitarios en universidades argentinas, estatales o privadas debidamente reconocidas, con título correspondiente a una carrera de grado o graduados en universidades extranjeras reconocidas, según las reglamentaciones vigentes. Los títulos aceptados son los de: Arquitecto, Ingeniero, Abogado, Contador, Economista, Licenciados en trabajo social o en Ciencia Política. Otros títulos serán aceptados excepcionalmente cuando los postulantes acrediten una sólida trayectoria y formación vinculadas a la gestión del hábitat. La Directora de la carrera es Daniela M. Gargantini (CEVE-CONICET-AVE) arquitecta por la Universidad Católica de Córdiba, Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Rosario, magíster en Hábitat y Vivienda por la Universidad de Mar del Plata, y diplomada en Dirección y Gestión ORIGEN

41 / 57


de gobiernos locales (España). Investigadora asistente del CONICET desde el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE). Profesora titular de la cátedra Problemática Socio-Habitacional de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba. Es autora y co-autora de diversas publicaciones vinculadas con la gestión local del hábitat y las políticas habitacionales entre los que mencionamos: “Índice de gestión socio-habitacional. Pautas operativas para monitorear la gestión socio-habitacional en municipios” (EDUCC. 2013), “Algunas claves para repensar la ciudad y repensar el rol de los profesionales del espacio construido” (EDUCC. 2013), “Villas de emergencia. Una estrategia para el abordaje del problema” (SEHAS Ediciones. 2010). El equipo de conducción se completa con el Dr. Homero Rondina (UCSF) como Co-director, la arquitecta Matilde Martínez (UCSF) como Coordinadora de carrera y la Comisión Académica está integrada por los arquitectos Aurelio Ferrero, María Beatriz Rodulfo y a Lic. Verónica Rocha.

El plantel docente principal está integrado por Arq. Raúl Fernández Wagner, Mgtr. Arq. Carlos Borra, Arq. María Beatriz Rodulfo, Mgtr. Arq. Joaquín Peralta, Dra. Arq. Daniela Gargantini, Abog. Melinda Maldonado, Dr. CJS Homero Rondina, Lic. Econ. Roberto Iparraguirre, Dr. CJS Horacio Rosatti, Estadístico Osvaldo García, Dr. Agrim. Diego Erba, Arq. Eduardo Reese, Arq. Aurelio Ferrero, Dra. Arq. Rosana Gaggino, Lic. TªSª Graciela Maiztegui Mgtr.CPN Angel Sciara, Arq. Fernando Arizpe Bravo. El inicio de las actividades está previsto para Abril de 2015 y las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 20 de marzo de 2015. Información más detallada sobre el plan de estudio, régimen académico, costos y formas de pago puede obtenerse en la Dirección de Posgrado de la Universidad Católica de Santa Fe (0342-46030 interno 121) y en el mail coordinacion-egih@ucsf.edu.ar Santa Fe, 26 de noviembre de 2016 Arq. Carlos Gustavo Giobando Decano de la Facultad de Arquitectura UCSF

42 ORIGEN

/ 57


ACTIVIDADES DEL CAD 1 ORIGEN

43 / 57


RESEÑA DE LAS ACTIVIDADES DEL CAPSF D1

11 AL 21 DE MARZO

20 DE MAYO

Se realizó la exposición de trabajos presentados para el Concurso Distrital de Anteproyecto: “Remodelación y puesta en valor de la Sede Institucional del Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe 1ª Circunscripción.

Se inauguró la muestra “Croquiseros Urbanos de Santa Fe”, un compilado que reunió dibujos y croquis como resultado de 3 años de salidas grupales.

4 DE JULIO Se realizó en la Sede de Colegio la Fiesta del Día del Arquitecto, con gran concurrencia de matriculados.

27 DE MAYO 30 DE ABRIL AL 4 DE MAYO El Colegio de Arquitectos D1 se hizo presente con su stand institucional en la Expocon, Exposición Federal de la Construcción, en la Estación del FFCC Belgrano.

Se realizó la charla técnica “Introducción al Steel Framing”,organizada por El Emporio de la Construcción y Barbieri.

5 DE AGOSTO Se realizó la charla técnica “Yesos de nueva generación”, organizada por El Emporio de la Construcción y Tuyango Saint-Gobain.

44 ORIGEN

/ 57


20 DE AGOSTO Se realizó la visita a la fábrica de ascensores y aberturas de PVC Quirinale, localizada en el Parque Industrial de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Se visitaron las plantas de aberturas, vidrios y ascensores.

las siguientes disciplinas: - Arq. Juan Carlos Rivarola y Arq. Daniel Pascuale, 1º puesto en Tenis, dobles caballeros, categoría sub50, derrotando en la final al Colegio de Arquitectos de Córdoba y en la categoría más 50 al Colegio de Tucumán. - Arq. Juan Carlos Rivarola, 1º puesto en Tenis, single caballeros. - Arq. Horacio Ayala, 4º puesto en Torneo de Ajedrez. Saludamos a nuestros colegas y compartimos con todos nuestros matriculados estos logros del CAPSF Distrito 1 convencidos que la práctica de deportes en un ámbito institucional, afianza los vínculos entre colegas, y es el medio para profundizar valores éticos y humanos. Asimismo, aprovechamos esta ocasión para invitar a los matriculados a sumarse a la Comisión de Deportes que funciona en el D1 con el fin de apoyar y estimular actividades y propuestas de naturaleza deportiva-recreativa.

28 DE SEPTIEMBRE Se realizó el Torneo de tenis para arquitectos, en el Club Náutico Sur, en la modalidad doble caballeros.

3 DE OCTUBRE Se inauguró en la sede del Colegio una nueva muestra de pinturas del Arq. Carlos Monge, respondiendo a la Convocatoria para exponer organizada por el CAD1.

5 AL 7 DE SEPTIEMBRE El Distrito 1 Santa Fe, ha participado de la delegación que representó al CAPSF, en las Olimpíadas Nacionales de Arquitectos, en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. También asistieron numerosos Colegios de Arquitectos de distintas provincias del país, que compartieron un encuentro de genuina integración entre colegas e intercambio de ideas para realizar nuevos proyectos en forma conjunta. Respecto de las jornadas y resultados deportivos merece una mención especial el desempeño de los matriculados de nuestro Distrito 1 Santa Fe, que consiguieron medallas por los resultados obtenidos en

24 DE SEPTIEMBRE Revestimientos Santa Fe organizó un Programa Curso de Quimtex Revestimientos Plásticos. El temario abarcó 3 puntos: Aditivos y niveladores de sustratos, Curso de aplicación de Revestimientos plásticos y Curso de aplicación de pisos de microcemento color.

ORIGEN

45 / 57


Jornadas:

“Movilidad urbana y Espacio público”

8 DE NOVIEMBRE

12 DE NOVIEMBRE

4ª Edición de la Noche de los Museos. Como parte del circuito ciudadano, se presentó en la sede del Colegio la muestra de ilustraciones de Raquel Cané “No me lo contaron lo imaginé”, curada por el Arq. Carlos Monge.

Se desarrolló , organizada por Humitronic, “Ecosecado permanente. Humedad estructural de cimientos. Cómo resolverla de forma definitiva”, charla-coloquio sobre la patología de las humedades ascendentes por capilaridad y la solución definitiva por el sistema de electro-ósmosis inalámbrica con equipos Humitronic. Disertó el Arq. Hugo Osnaghi.

11 DE NOVIEMBRE Se realizó la charla técnica “Capacitación sobre el ahorro de energía en la construcción y lanzamiento del nuevo software de cálculo térmico”, organizada por El Emporio de la Construcción - Isover. Disertó el Arq. Julio Gonzalez.

46 ORIGEN

/ 57

13 DE NOVIEMBRE Se realizó en la Sede del Colegio la presentación del libro del Arq. Gabriel Biagioni “Ferradás &Nardi, arquitectura y desarrollo, editado por la Universidad Católica de Santa Fe. Las palabras de presentación estuvieron a cargo de la Arq. Alicia Falchini, y estuvo presente, como invitado especial, el Arq. Sebastian Ferradás.

Durante los dias 19 y 20 de noviembre de 2014 se llevaron a cabo las Jornadas “Movilidad urbana y Espacio público” organizadas por nuestro Colegio en su sede institucional. Las mismas contaron con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales especialistas en esta temática y con responsables de áreas de gestión de diferentes ciudades del país.








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.