
2 minute read
Estructuras de aprendizaje de Spencer Kagan
Ana María Ripoll | Tutora 4 años
Nuestro modelo pedagógico incluye una técnica educativa para la cooperación entre alumnos, las Estructuras de Spencer Kagan, considerado como uno de los padres del trabajo cooperativo en el aula.
Advertisement

La importancia del aprendizaje cooperativo dentro del aula es trabajar juntos para aprender a hacer las cosas solos, una máxima fundamental dentro el modelo educativo moderno, donde no solo debe contemplarse la formación en competencias y habilidades personales, sino también el desarrollo de los factores de socialización que faciliten la inserción de la persona dentro de la sociedad. Cooperar desde edades tempranas contribuye a la mejora de esa socialización y permite, también, que gracias a ella el conjunto de la sociedad pueda alcanzar objetivos comunes.
Un ambiente de aprendizaje óptimo en el aula es cuando esta se muestra activa y participativa siguiendo unas pautas o estrategias que previamente hayan sido definidas por el docente, entre ellas, el trabajo cooperativo que es un concepto de enseñanza que forma parte de las metodologías activas, siendo las estructuras de Kagan asimilables a juegos fáciles de aprender y de jugar donde todos y cada uno de los alumnos toman parte. Técnicas flexibles y eficaces pero muy estructuradas, donde queda bien definido lo que los alumnos deben hacer en cada momento y que permiten aprender de una manera motivadora.

El aprendizaje cooperativo favorece las relaciones con los demás, hace que los alumnos se sientan protagonistas de su propio aprendizaje y contribuye al desarrollo de hábitos, actitudes y valores tales como la tolerancia, la comprensión y el respeto hacia las opiniones de los demás.
4 principios básicos de las Estructuras de Kagan.
Según Spencer Kagan, hay cuatro principios o cuestiones a los que toda estructura cooperativa debe responder.
• Interdependencia positiva. Sin este principio no existiría cooperación pues consiste en que todos los alumnos o miembros son piezas indispensables del grupo y que para que este funcione es necesaria su participación activa. Los esfuerzos de cada miembro le beneficiarán a él pero también al grupo por lo que la interdependencia positiva implica un compromiso con el trabajo del otro.
• Responsabilidad individual. Cada miembro del equipo adquiere una responsabilidad y, a la vez, hace responsables a los demás del trabajo que deben completar para alcanzar fines comunes. Ese deber con la tarea particular permite la evolución del trabajo.
• Participación igualitaria. Todos los integrantes del grupo de trabajo cooperativo deben saber que son iguales entre ellos y que de la suma de sus esfuerzos individuales surge el aprendizaje y se alcanzan objetivos.
• Interacción simultanea. Este principio responde a la pregunta de en qué porcentaje son manifiestamente activos los alumnos al mismo tiempo. La participación del alumno puede ser en forma de interacción, es decir, cuando establece contacto y esfuerzos con el otro o los otros, o bien en forma de acción individual para el fin común. En las estructuras de Kagan la interacción simultánea o al tiempo de los participantes es la manera más habitual de participar.
Algunas de las estructuras Kagan que trabajamos en Educación Infantil son: Despega y Aterriza, Quiz Quiz Trade, Pi-MaPa y Round Table. 21