Nuestro Tiempo 689

Page 1

NUESTRO TIEMPO

Número 689 NUESTRO TIEMPO Otoño 2015

Número 689 otoño 2015 9 euros

James Nachtwey, el fotógrafo del infierno Florentino Portero Occidente, plaza sitiada Beatles 1965 Medio siglo de su gira en España Radio Sepahua Ondas de vida en el Amazonas



NUESTRO TIEMPO Otoño 2015 Fundada en 1954 Año LXI. Número 689

Director Ignacio Uría [Der 95 PhD His 04] Redacción Ana Eva Fraile [Com 99] Lucía Martínez Alcalde [Fia 12 Com 14] Columnistas Enrique García-Máiquez [Der 92] Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] Críticos Arte: Juan Pablo Huércanos [Com 94] Cine: Jorge Collar Escena: Felipe Santos [Com 93] Libros: Joseluís González [Filg 82] Música: Patxi Garro [Com 89] Series: Alberto N. García [Com 00 PhD 05] Colaboradores en este número Jaume Aurell, Blanca Castilla de Cortázar, Jon Fernández, Leyre Hualde, Javier Lesaca, Javier Marrodán, Jesús de Miguel, María Fernanda Novoa, Ignacio Peyró, José Luis del Pozo, Javier Regueira, Ramón Salaverría, Gervasio Sánchez, Alejo José G. Sison, Tomás Trigo González y Juan Miguel Valdés. Fotografía Portada: Raquel Arilla [Com 13] Interiores: James Nachtwey, Manuel Castells [Com 87], Justi García, Beatriz García Blasco [Com 09] y Adolfo Suárez [Com 15] Secretaria de redacción Palmira Velázquez Diseño Errea Comunicación Impresión MCCGraphics Redacción y Publicidad Facultad de Comunicación Universidad de Navarra 31009 Pamplona, España Atención al suscriptor Palmira Velázquez T +34 948 425 600 (Ext. 80 2590) pvelazquez@unav.es Edita Universidad de Navarra Suscripción anual España 35€ Europa 45€ Internacional 55€ Web www.unav.edu/nt DL: NA 10-58 / SP-ISSN-0029-5795 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados 12 300 ejemplares/ número (2014)

Member of CASE

la primera Ignacio Uría

Un secreto romano Reina de las fuentes de Roma, ya sean barrocas o no. En su camino a la eternidad supera de largo a la sofisticada de los Cuatro Ríos, en Piazza Navona, a la humilde de las Cuatro Fuentes, en el Quirinal, y a la casi perfecta del Tritón con sus delfines, que también son cuatro. La fontana de Trevi es la más soñada, la más buscada, la más recordada por las almas que hambrean belleza. Entre sus esculturas se esconde la mayor colección de deseos del mundo, quizá detrás del enérgico Neptuno, puede que a los pies de sus caballos marinos. En ella se desbordó Anita Ekberg mientras apuraba la dolce vita. También la disfrutó esa inocencia con flequillo llamada Audrey Hepburn, ya para siempre de vacaciones en Roma con Gregory Peck del brazo. Un truhán americano que la llevó hasta allí para arrojar unas liras a sus aguas. Lanzar una moneda. Con ese ritual se compra el embrujo latino, y Roma te hechiza para que vuelvas algún día. Importa poco si el conjuro supone pasear de nuevo entre palacios por la Vía del Babuino, o esperar en las escaleras de la Plaza de España a que el sol huya camino de América. Lo esencial es el retorno, volver a Roma. Descubrirla de nuevo para perderse en la decadencia del Trastévere, o pasear por el Gianícolo y venerar a Bramante en su templete de media naranja. Lo imponente es gastar la tarde en las terrazas del Panteón sin hacer nada, mientras las vespas aturden a las piedras milenarias. O cruzar de noche la Plaza de San Pedro, y descubrir que hay luz en la habitación del Papa. Todo eso puede ocurrir si se arroja una moneda a la fontana, y ella, majestuosa, te permite volver. Porque si se lanzan dos, el regalo cambia. Con dos monedas la fuente se desboca, y concede un amor romanaccio. Quizá conmovedor, quizá fugaz, pero siempre inolvidable. Un idilio inesperado que condense todas las pasiones de la Historia. Ahora bien, al temerario que arroje tres, las aguas de mármol le atan para siempre a la Ciudad Eterna. Según la leyenda, le enviará una esposa mediterránea, una mamma capaz de traer al mundo sin despeinarse un puñado de hijos. Una mujer para siempre. Eso sí, la fuente no admite quejas ni devoluciones, y hay que conformarse con lo que concede. Ahora que la fontana de Trevi ha recuperado su esplendor, la vieja Roma nos cuenta su secreto. Un secreto a voces, pero también a susurros para el que sepa escuchar: el mágico hechizo de una cultura, la nuestra, que aún puede alumbrar una nueva primavera. @nuestrotiempo_

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte otoño 2015  Nuestro Tiempo —01



#689

OTOÑO 2015

GRANDES TEMAS Los fab four en españa

terror y propaganda

[Página 106] El Dáesh utiliza las redes sociales para extender su fanatismo.

[Página 36] En

1965 los Beatles llegaron a nuestro país para dar dos conciertos. Se trató de su única visita.

entrevista FLORENTINO PORTERO

Radio Sepahua

[Página 24]

Especialista en relaciones internacionales, analiza el actual panorama político de Oriente Medio.

el ojo del dolor

[Página 44] Historia

[Página 06] James Nachtwey, doble

de una emisora en la selva amazónica peruana.

ganador del World Press Photo, es un periodista que ha declarado «la guerra a la guerra».

campus

alumni

horizonte 2020

+ becas

[Página 80] El programa Becas Alumni ha impulsado la carrera de 800 estudiantes.

[Página 60]

Proyectos y oportunidades de la Universidad de Navarra para el año 2020.

el valor de la palabra [Página 66]

Campus Alumni Cultura Ensayo

52 74 86 106

Entrevista a Montserrat Herrero, profesora de Filosofía Política.

Una librería-bosque

[Página 74] En 2013, Daniel Rosino

[His 98] abrió en Pamplona un espacio cultural singular: la librería-café Walden.

COLABORAN Blanca Castilla de Cortázar [Página 23] ¿Basta la noción de género para conocer la propia identidad?

Javier Regueira [Pág. 105] ¿Solo será eficaz la publicidad que aceptemos voluntariamente?

carta desde...

[Página 84] Tomás Trigo [Pedg 13 Mag 14] escribe desde Filipinas.

firmas Un secreto romano, Ignacio Uría 01 Género e identidad, Blanca Castilla de Cortázar 23 Hecho «así» mismo, Enrique García-Máiquez 35 A favor de los desfavorecidos, José Luis del Pozo 73 El cambio gravitatorio, Ramón Salaverría 79 ¿La publicidad del futuro?, Javier Regueira 105 Amistad social, Paco Sánchez 112

otoño 2015  Nuestro Tiempo —03



trinos del campus

Sección de mensajes en Twitter de profesores, graduados y alumnos de la Universidad de Navarra. «Si vis pacem, para bellum vs Alianza de Civilizaciones. Hagan sus apuestas.» @fjmataro @nuestrotiempo_ Seguridad vs libertad. Viejo dilema. «Ninguna TV generalista española en directo con los atentados de París. Solo Canal 24h y 13TV. Tampoco EiTB. Desolador.» @iminondo @nuestrotiempo_ Si la televisión prefiere entretener a informar... Una pena. «Ya es posible tuitear en asturiano, dialecto mundialmente conocido como “bable” #señorllévamepronto» @JLrodcardinf @nuestrotiempo_ La maldición de Babel versión 2015. «1 de cada 3 #agricultores ha superado la edad de #jubilación, y solo 1 de cada 20 es menor de 35 años» @quiliano @nuestrotiempo_ Réquiem por el campesino español. «“No puedes ser un líder sin tener dudas”, @IgnasiRubio en el @masterguionunav» @alpanadero @nuestrotiempo_ La duda no ofende.

« — ¿Qué es un pre-infarto? —Lo que te da cuando tocas el bolsillo y no sientes el móvil» @marmarina @nuestrotiempo_Es muy difícil gestionar la inmovilidad. «Autónomo y con cuatro hijos. ¿No es suficiente prueba de esfuerzo, doctor?» @rpmerino @nuestrotiempo_ De esfuerzo, de generosidad y de una esposa de bandera. «Ni los Foo Fighters de hoy son los de “Everlong”, ni los The Killers los de “Somebody Told Me”, ni Muse los de “Plug in Baby”» @abonillaz @nuestrotiempo_ Nadie conoce a nadie. «2/3 de la población cree que los #antibióticos matan los virus» @microBIOblog @nuestrotiempo_ Necesitamos una campaña de Farmacéuticos sin Fronteras. «@fvaropineda publica “La Biblia para hípsters”» @mcantal10 @nuestrotiempo_ «Me hice todo para todos, para ganar por lo menos a algunos». «Luis Garicano: “El sistema educativo ha sido el gran fracaso de la democracia”» @cultrun @nuestrotiempo_ Los culpables tienen nombre y apellidos.

«Descubro con sorpresa que #Loquillo tiene una canción dedicada a #Durruti» @pepe32sant @nuestrotiempo_ Emociona que la Historia y la Música se unan, aunque sea anárquicamente. «Urge un análisis profundo y honesto de las causas que concluya que la culpa es nuestra» @cchurruca @nuestrotiempo_ No perdamos nunca la oportunidad de torturarnos. Es más moderno. «“Una persona libre nunca se pregunta qué va a pasar, sino qué va a hacer”. Fernando Savater.» @prod_jl65 @nuestrotiempo_ Manos a la obra, pues. «Bona part de la premsa esportiva ha evolucionat de tenir tics de premsa rosa a ser-ho, directament.» @tonisellas @nuestrotiempo_ El deporte no se lo merece. Nosotros tampoco. «Una vergüenza: el estado del monumento del 11M es la-men-ta-ble» @GINER @nuestrotiempo_ Así es España: a veces madre, siempre madrastra. «Voltaire said: “Those who can make you believe absurdities can make you commit atrocities”» @davidroads

@nuestrotiempo_ Historia universal de la infamia. «¿Pánico? Pánico es escuchar en pleno examen a un compañero pidiendo una hoja extra» @superperico1900 @nuestrotiempo_ Little horror story. «El graduado @fcomnavarra @InigoEOL actuará en el musical “Adán y Eva en Broadway”» @Museo_Unav @nuestrotiempo_ Paso adelante. Sueño cumplido. «¿Estamos preparados para desarrollar una cultura de cuidar y no de curar?”, Ana Canga en #ForunFamilia» @UnavFORUN @nuestrotiempo_ Estamos trabajando en ello. «Retiran la “cadena” que había entre Goimendi y @cmolabidea. Se acabó hacer malabarismos» @cmgoimendi @nuestrotiempo_ Un clásico que se va. Snif. «“La gratitud en silencio no sirve de nada”, G.B. Stern» @wssel @nuestrotiempo_ Palabras que merecen mármol. «Paco Sancho (Pacotto), gran amigo, ha muerto hace una hora. Y tengo una gran pena» @elefcom @nuestrotiempo_ Una pena compartida.

otoño 2015  Nuestro Tiempo —05


Grandes temas Testigo y testimonio del dolor

James Nachtwey, el fot贸grafo del infierno


James Nachtwey, doble ganador del prestigioso World Press Photo y Premio Brajnovic de la Comunicación 2015, muestra en sus fotografías unos hechos «que no deben ser olvidados y que no deben repetirse». Una misión que define como «declarar la guerra a la guerra». texto Gervasio Sánchez (fotógrafo y periodista), Javier Marrodán [Com 89] y Juan Miguel Valdés [Com 96] fotografía James Nachtwey

Afganistán, 1996. Duelo por un hermano asesinado por un cohete talibán.


Grandes temas Testigo y testimonio del dolor

Guerra y compasión Gervasio Sánchez presentar el trabajo de uno de los mejores fotógrafos de guerra del mundo es un gran honor. Porque lo admiro profundamente y su forma de trabajar ha ejercido de faro permanente y ha iluminado mis propias fotografías. Repaso una vez más sus imágenes. Primero paso mis dedos por las tomadas en Rumanía, Somalia, India, Sudán, Bosnia, Ruanda, Zaire, Chechenia, Kosovo recogidas en su libro Inferno, publicado hace quince años. Es como rebobinar la Historia y regresar de nuevo a los infiernos habituales de los años noventa. Es posible que lo hayamos olvidado, pero los años noventa estaban llamados a ser los años más pacíficos de la Humanidad. Todavía recuerdo la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989. Estaba en El Salvador y muchos de los que allí cubríamos aquel conflicto fratricida pensamos que nos íbamos a quedar sin trabajo tras el fin de la Guerra Fría. En cambio, crecimos fotográficamente en una década muy violenta entre 1990 y 1999. Cómo duelen aquellos orfanatos rumanos y las hambrunas de Somalia y Sudán; cómo duele el genocidio de los tutsi de Ruanda y la debacle humanitaria de los hutus en el antiguo Zaire; cómo duelen las masacres de Bosnia-Herzegovina y la deportación de centenares de miles de kosovares; cómo duele Chechenia en llamas. Cómo duele el mundo en ruinas ante la incompetencia política y diplomática y con nuestras naciones, las más poderosas, haciendo negocios mercantilistas en el horror de la guerra. ¿Por qué fotografiamos la guerra que existe desde los tiempos inmemoriales? ¿Las fotografías pueden poner punto final a un drama humano? ¿Pueden conseguir activar a la opinión pública narcotizada por el espectáculo del entretenimiento para que exija justicia y compasión para los protagonistas anónimos de situaciones calamitosas? «Yo he sido testigo y estas fotografías son testimonio. Los acontecimientos que he registrado no debe08—Nuestro Tiempo  otoño 2015

rían olvidarse ni repetirse» es la declaración de principios de James Nachtwey en la presentación de su web. Pero también se sabe imbuido por un sentimiento ambivalente que le duele en su interior: «Lo peor es que como fotógrafo me aprovecho de las desgracias ajenas. Esa idea me persigue todos los días. Porque sé que si algún día dejo que mi carrera sea más importante que mi compasión, habré vendido mi alma». Sigo paseándome por sus trabajos más recientes en su web. Afganistán, Sudáfrica, Pakistán, Israel, Indonesia. De nuevo, esa inquietud de que todo está perdido en un mundo oscurecido por el fanatismo y la violencia. ¿Saben cuál es la respuesta que me más duele en un escenario de guerra y que, además, es la más repetida? «No sé por qué mi país está en guerra o por qué tenemos que huir». Respuestas tantas veces expresadas por mujeres, niños, ancianos, civiles, pero también por combatientes adultos o infantiles. También reviso sus trabajos sobre el sida, la polución industrial, la vida carcelaria y los atentados contra las Torres Gemelas en la ciudad en la que vivía. ¿Qué pasó por su cabeza cuando tuvo que salir a la calle para cubrir la desgracia al lado mismo de su domicilio? El 6 de mayo de 2001 ETA asesinó a Manuel Giménez Abad en la calle de atrás de mi casa en Zaragoza, al lado de la carnicería donde comprábamos las croquetas para nuestro hijo. Era un domingo por la tarde y al día siguiente viajaba a Colombia. Estaba preparando mi equipaje cuando me enteré de la noticia por una llamada de nuestro común amigo Santi Lyon desde Madrid. De repente, me sentí inquieto. Mi mujer y mi hijo, que tenía entonces tres años, habían salido a jugar a un parque cercano. Es muy posible que se cruzasen con los asesinos. He pensado muchas veces que nos vamos a una guerra lejana hasta que un día la guerra aporrea nuestras ventanas. Nachtwey lleva cuatro décadas cubriendo los lugares más oscuros del planeta, cargando una mochila invisible de dolor, de todo el dolor acumulado mientras presencia al hombre como protagonista de la violencia


Nicaragua, 1984. Un tanque, reliquia de la guerra civil, se convierte en un monumento donde juegan los niños.

más descarnada. Buscando esa imagen respetuosa lo suficientemente contundente que obligue a reaccionar. Le imagino buscando explicaciones que permitan comprender por qué aparece lo peor del ser humano cuando todo se desmorona. Hemos visto matar con fusiles en Centroamérica, con aviones y cañones en los Balcanes y con machetes en Ruanda. Hemos visto a menores reclutados forzosamente cumpliendo las órdenes más brutales, a mujeres y menores violadas, hemos visto las fosas repletas de cadáveres, la angustia petrificada en los rostros de los familiares de los desaparecidos durante años y décadas de búsqueda. ¿Qué nos queda por ver? No creo que vayamos a ver la paz nunca, ni en este siglo ni en el próximo, ni en este

milenio ni en el siguiente. Tampoco creo que el hombre esté dispuesto a morir antes que matar, y seguirá prefiriendo matar antes que morir. Pero ojalá tengamos posibilidad de ver cómo la razón se articula en medio del desastre y consigue frenar los abusos contra los civiles, los crímenes de lesa humanidad, el horrible comportamiento del que se divierte matando o del que se enriquece vendiendo. Ver la compasión. Ver visos de esperanza. Ver algo distinto a lo que vemos habitualmente. Gervasio Sánchez, fotógrafo y periodista independiente especializado en conflictos armados. Actualmente trabaja para Heraldo de Aragón. otoño 2015  Nuestro Tiempo —09


Afganistán, 1996. Una mujer recorre las ruinas de Kabul después de un bombardeo.

10—Nuestro Tiempo  otoño 2015


otoño 2015  Nuestro Tiempo —11


Grandes temas Testigo y testimonio del dolor

El Salvador, 1984. En un campo de fútbol, un helicóptero militar evacua a soldados heridos por la guerrilla.

12—Nuestro Tiempo  otoño 2015


Israel, 2000. Palestinos atacan al ejército israelí durante la Segunda Intifada.

otoño 2015  Nuestro Tiempo —13


Sudán, 1993 . Una víctima de la hambruna espera a que le den agua.

14—Nuestro Tiempo  otoño 2015


otoño 2015  Nuestro Tiempo —15


Grandes temas Testigo y testimonio del dolor

Conciencia y esperanza Javier Marrodán en el canto tercero de la divina comedia, Virgilio conduce al aturdido Dante al umbral del infierno, donde una leyenda inquietante recibe a los visitantes desde el dintel: «Abandonad toda esperanza, los que aquí entráis». El mensaje parece justificado: más allá se extiende un reino de oscuridad y desolación donde las almas malviven eternamente alejadas de Dios. «Bajo un cielo sin estrellas, resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos, de suerte que al escucharlos comencé a llorar», escribe Dante antes de adentrarse en el oscuro paisaje de los condenados. Esta descripción aparece también en las primeras páginas de Inferno, acaso el libro más emblemático de James Nachtwey, donde los desheredados del planeta interpelan en blanco y negro a quienes se aventuran a recorrer sus páginas. Pero Nachtwey no es tanto Dante como Virgilio: el guía que acompaña a los visitantes por los círculos cada vez más profundos del averno. El propio interesado ha explicado en alguna ocasión que es necesario que alguien asuma la responsabilidad de ir a la guerra para mostrar a los demás —a los que se quedan en casa— la naturaleza y el alcance de los peores instintos de la Humanidad. Él ha aceptado esa misión y ha cruzado decenas de veces la laguna Estigia que separa la relativa comodidad de Occidente de todos aquellos lugares y conflictos —los Balcanes, Ruanda, una aldea remota de Somalia, las ruinas silenciosas de Grozni, un cementerio perdido de Afganistán…— que forman parte de las cicatrices de la Tierra. Cabría pensar que James Nachtwey se adentra en la geografía atormentada del mapamundi para informar de lo que ocurre, para ilustrar la actualidad de esta guerra o aquel golpe de Estado. Pero el verdadero sentido de tantos viajes tiene que ver sobre todo con el afán de que los hombres y las mujeres del Hemisferio Norte se conozcan a sí mismos. 16—Nuestro Tiempo  otoño 2015

En el documental que Christian Frei dirigió en 2002, le preguntaron a Christiane Amanpour, corresponsal de la jefatura internacional de CNN, por el trabajo de Nachtwey: «Él es un misterio —confesó—, no sé por qué hace las cosas que hace. Es muy solitario, creo que a veces hay que serlo para ser tan bueno en el trabajo y para dar tanto de uno mismo. Es difícil repartir la atención, la emoción y la energía. Hay que concentrarse en una sola cosa. Él lo hace». La foto de dos jóvenes abrazados junto a la sencilla lápida apenas sostenida sobre un montón de tierra húmeda, la del niño irlandés que se aleja en su bicicleta mientras las llamas consumen a su espalda los restos de un coche bomba, la de una joven famélica que agoniza frente al horizonte interminable de Sudán… Casi todas sus imágenes resultan conmovedoras en el sentido estricto de la palabra. Es conocida la explicación de Roland Barthes sobre ese «algo» que hace especial una fotografía, y que él llamó punctum: «Muchas fotografías permanecen inertes bajo mi mirada —escribió—. Pero, incluso entre aquellas que poseen alguna clase de existencia ante mis ojos, la mayoría tan solo provocan un interés general (…). Me complacen o no, pero no me marcan (...). No hay ningún punctum. El punctum de una fotografía es ese azar que despunta en ella. Surge de la escena como una flecha que viene a clavarse. El punctum puede llenar toda la foto (...) aunque muy a menudo solo es un detalle (...), algo íntimo y a menudo innombrable».

«Es necesario que alguien asuma la responsabilidad de ir a una guerra. Y mostrar la naturaleza y el alcance de los peores instintos de la Humanidad», explicó Nachtwey


Iraq, 2003. Mujeres de Kerbala rezan durante la peregrinación al santuario chií de al-Hussein.

También Ryszard Kapuscinski se preguntó qué significa «una buena fotografía», y hasta se atrevió a concretar un poco más el punctum descrito por Barthes: «Es una propiedad misteriosa e intensa, a menudo fruto de un detalle concreto, que emana de la fotografía misma y que es para nosotros, para quienes la miramos, fuente de profunda vivencia, de meditación, de reflexión». La frase se ajusta como un guante a las imágenes de James Nachtwey: en el fondo, todas ellas contienen un punctum moral. Por eso hay una diferencia sustancial entre el infierno de la Divina comedia y el que él muestra con sus fotografías. En el primero no hay vuelta atrás posible: «Abandonad toda

esperanza». Sin embargo, el segundo es un infierno que podría dejar de serlo. Y esa es justamente la razón de ser de las imágenes de Nachtwey: todas ellas suscitan interrogantes, son un aldabonazo en las conciencias, esconden un llamamiento, un grito de auxilio. Contienen un germen de esperanza mientras exista la posibilidad de que alguien reaccione al verlas. Nt

Javier Marrodán [Com 89], profesor de la Universidad de Navarra. Impulsó la candidatura de James Nachtwey al XIII Premio Luka Brajnovic de la Comunicación. otoño 2015  Nuestro Tiempo —17


Afganistán, 1996. Adolescentes pasan el tiempo en el cañón de un carro de combate.

18—Nuestro Tiempo  otoño 2015


otoño 2015  Nuestro Tiempo —19


Grandes temas Testigo y testimonio del dolor

PERFIL

El mejor de su generación se ha dicho con razón que las fotografías de James Nachtwey reflejan a la vez el instinto visual de un artista y la mente de un politólogo. Pero por encima de la calidad fotográfica y periodística de sus imágenes, Nachtwey destaca por su capacidad para golpear las conciencias y mover a la ayuda humanitaria. Sus fotos del genocidio de Ruanda, por ejemplo, dieron la vuelta al mundo y permitieron salvar la vida de más de un millón de personas, según varias ONG. Sí, podría decirse que Nachtwey es el mejor fotoperiodista de su generación pero también que es el que ha pagado un precio más alto por serlo. Al acabar sus estudios de Historia del Arte y Ciencias Políticas, Nachtwey (Syracuse-Nueva York, 1948) recibe el impacto directo de las fotografías de Vietnam. El fotoperiodismo bélico le abre un camino para cambiar el mundo sin renunciar a su sensibilidad artística: «No creo que

las situaciones trágicas estén necesariamente desprovistas de belleza». Desde ese instante, Nachtwey emprende una misión que define como «declarar la guerra a la guerra». Tras cuatro años de fotoperiodista en un periódico de Nuevo México, en 1980 se lanza a cubrir el conflicto de Belfast. A partir de ahí, apenas ha faltado a ninguna cita bélica: El Salvador, Nicaragua, los Balcanes, Ruanda, Somalia, Etiopía, Afganistán… Cinco medallas de oro Robert Capa, dos World Press Photo y también sus numerosas cicatrices dan fe de su compromiso y de la fuerza de sus imágenes. Nachtwey es un fotoperiodista distinto. Destaca entre sus colegas por su pelo blanco y su porte elegante, pero sobre todo por la manera de aproximarse a las personas: «Si quieres conectar con gente que está angustiada, llena de dolor y miedo, necesitas hacerlo de un modo particular. Yo me

Dos años como sombra de Nachtwey. Esta foto se incluye en el documental War Photographer, de Christian Frei, nominado a los Óscar en 2002. 20—Nuestro Tiempo  otoño 2015

muevo lentamente y les dejo ver que les respeto». Además, Richard Stengel, director editorial de Time, segura «que ni la palabra perfeccionista le hace justicia». La calidad de sus imágenes se apoya en la minuciosidad, y sus editores saben que siempre va a entregar fotografías de primer nivel. A modo de disculpa Nachtwey explica que no le mueve la vanidad artística, sino la voluntad de transmitir en toda su viveza dramas humanos que no se han de repetir. ¿Y cómo logra mantenerse en activo un fotoperiodista de guerra a los 67 años? Efectivamente, «no hay fotoperiodistas ancianos», señala su gran amigo, el guionista Dennis O’Neill. «A Jim lo han herido cuatro o cinco veces, ha estado gravemente enfermo y ha sufrido grandes traumas, pero el mayor conflicto se encuentra en lo que sacrificó para llevar la vida que lleva: tener una familia, un hogar estable y romántico… Nunca pudo tenerlo. Lo sacrificó todo por su trabajo». Quizá Mary Anne Golon, directora de fotografía del Washington Post, explica del modo más certero el motivo principal de tanta renuncia: «Una vez le pregunté —después de que se hubiera aventurado a entrar en el corazón de las tinieblas, y ver los horrores que había documentado en su vida— si todavía tenía la capacidad de amar. Y me dijo que hacer su trabajo es un acto de amor. Creo que esto lo dice todo de su corazón y de su compasión». Juan Miguel Valdés [Com 96], periodista y profesor asociado de Fotoperiodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.


Nueva York, 2001. La torre sur del World Trade Center se desploma.

otoño 2015  Nuestro Tiempo —21



firma invitada Blanca Castilla de Cortázar

¿Basta el género para conocer la identidad?

La noción de género es una herramienta legítima para el análisis social que constata las diferencias varón-mujer, y no necesariamente ha de estar ideologizada. Pero a la vez es una noción con límites que no llega al núcleo de la diferencia sexuada.

L

—y aplica la Psiquiatría—, intentando conocer ese algo tan complejo que constituye el psiquismo humano. En él aparecen el subconsciente, los arquetipos colectivos, las ideas, las creencias, las preferencias, las actitudes, los impulsos, los deseos, las manías y los tipos de comportamiento. De aquí que la estructura psicosomática —sometida a ciertas leyes—, parece una evidencia innegable, como también lo es la libertad y las distintas posibilidades que ofrece para solucionar unas mismas necesidades o problemas. Por este motivo no solo es legítimo hablar de «cultura» sino de «culturas». ¿Por qué, entonces, la naturaleza se ha opuesto a la cultura y el sexo al género, presentándolos uno frente al otro? La experiencia muestra que el ser humano nace prematuro, sin terminar de desarrollar. Es decir, requiere de las relaciones con su familia, en primer lugar con su madre, de la educación, de las posibilidades del entorno... En otras palabras, de la cultura. El niño ha de aprenderlo todo: desde caminar, comer o hablar, y la realización concreta de esas actividades es cultural, como lo es tener una lengua materna y no otra. En el ser humano, «naturaleza» y «cultura» se entrelazan, de modo que una es posibilidad para el crecimiento de la otra. Por eso podemos decir que la naturaleza humana es intrínsecamente cultural. Es decir, su desarrollo es precisamente la cultura, porque la educación o las posibilidades de desarrollo en cada sociedad o en cada época histórica son cultura y no biología. Cultura es el fruto de las acciones libres no solo hacia fuera sino incluso en el marco de la propia personalidad. No en vano, el término «cultura» viene de «cultivar», tanto la tierra como el propio carácter y el propio espíritu. En este sentido, el género es el desarrollo de la propia condición sexuada en la historia y en la biografía personal. Podríamos afirmar, por tanto, que el sexo es intrínsecamente género, paralelamente a como la naturaleza es intrínsecamente cultura, por lo que se puede advertir que el género no lo es todo. En todo caso, para llegar a conocer dónde radica la diferencia varón-mujer haría falta, además llegar a un nivel más profundo que los esquemas sexo-género, aquel que dé cuenta de la identidad personal y del modo de donarse a los demás.

os esquemas sexo-género nacen a mediados del siglo pasado en el marco de un debate de la Edad Moderna entre naturaleza y libertad. De ese debate surgió a su vez la polémica entre naturaleza y cultura (modo de llamar a las realizaciones propias de la libertad), en los que ambas nociones son interpretadas como dos realidades previamente constituidas. De esta manera, su articulación vendría a ser una goma elástica de la que una y otra tiran de cada lado con la pretensión de ganar cada cual el mayor terreno posible. Incluso hasta absorber uno de los extremos en el otro. En dicho contexto dualista, regido por ese extraño «tira y afloja», el género ha absorbido y domesticado al sexo, convirtiéndose en una noción invasiva que lo abarca todo y que no significa nada. Pero si la diferencia varón-mujer fuera puramente cultural, como La pregunta de lA autorA han defendido, entre otros, las filósofas Simone de Beauvoir y Judith Butler, o la ¿Es posible presentar antropóloga cultural Margaret Mead, se un concepto de género trataría de una cuestión que dependería acorde con el modelo únicamente de la propia autodeterminación, antropológico del sin nada fijo que no pueda ser susceptible de Humanismo cristiano? cambio o de un enfoque contradictorio. Sin embargo, a pesar del enorme don de la libertad, el ser humano no escapa a @nuestrotiempo_ unas leyes. Al menos en su corporeidad, Opine sobre este asunto en y ahí se centran las leyes biológicas de Twitter. Los mejores tuits se las que se sirve la Medicina. Por su parte, publicarán en el siguiente número. también se advierten ciertos universales psíquicos de los que se ocupa la Psicología

Blanca Castilla de Cortázar es profesora e investigadora del Pontificio Instituto Juan Pablo II y miembro de la Real Academia de Doctores.

otoño 2015  Nuestro Tiempo —23



Entrevista Un nuevo escenario internacional

Florentino Portero Entre Oriente y Occidente Florentino Portero (Madrid, 1956) es analista de política internacional y profesor titular de Historia Contemporánea de la UNED. Autor de una docena de monografías, es investigador del Real Instituto Elcano —centro de estudios internacionales— y uno de los fundadores del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES). Recientemente, visitó Pamplona invitado por Think Tank Civismo, momento en el que nos concedió esta entrevista. texto Ignacio Uría, historiador fotografía Think Tank Civismo

otoño 2015  Nuestro Tiempo —25


Entrevista Un nuevo escenario internacional

U

Una vez más, la Unión Europea actúa dividida ante una crisis. En este caso, los refugiados sirios. ¿Habrá algún día una política exterior común? El futuro está por escribir, si bien desde finales de la Segunda Guerra Mundial los Estados europeos viven inmersos en un proceso de convergencia continental, donde ha habido avances muy importantes. Desde el Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992), se intenta abordar lo realmente político: la soberanía. Precisamente por los ambiciosos objetivos de Maastricht, hoy las cosas van francamente mal. Es un error engañarse y caer en optimismos patológicos. La situación no es nada buena, lo que no quiere decir que se cuestione el proceso de convergencia europea, pero sí sus ritmos y sus objetivos. Al menos, a corto y medio plazo. ¿Quiénes son responsables? Los intereses de los Estados de referencia (Francia, Alemania, Reino Unido o Italia) sencillamente son diferentes: se ven las cosas de una manera distinta desde una capital o desde otra. Esto dificulta la toma de posición sobre asuntos que proceden de Maastricht. Entonces se fue demasiado lejos, por ejemplo, en la política de libre circulación de personas, que carece de una dimensión internacional conjunta y ha tenido consecuencias catastróficas, como hemos visto en los recientes aten-

26—Nuestro Tiempo  otoño 2015

tados de París. El expresidente francés Nicolas Sarkozy propuso una revisión a la baja del Espacio Schengen [acuerdo por el que varios países de Europa han suprimido los controles aduaneros en sus fronteras interiores], recuperando ciertos controles fronterizos internos. Cada país tiene intereses distintos: por ejemplo, qué hacer frente a Rusia, qué hacer ante el conflicto que el Islam vive consigo mismo, con la presión migratoria... ¿Seguirá el Reino Unido en la Unión Europea? El caso británico es distinto porque, básicamente, es una cuestión de ordenamiento jurídico. El derecho anglosajón es diferente al derecho continental, y eso influye en su concepto de «democracia», que no es como el nuestro. Por eso hay decisiones de la Unión Europea que chocan con su tradición política. Además, como le ocurre a Francia, el Reino Unido no quiere «dejar de ser británico» —los escoceses, un poco más—. Ciertamente, Francia juega desde Bruselas, porque es uno de los fundadores de la Unión. Su diplomacia siempre ha actuado pensando que Europa es una Francia grande, y no al revés. Gran Bretaña, ni siquiera eso, por eso es impensable que a medio plazo se integren en la Zona Euro o en el Acuerdo de Schengen. En 2017 los británicos celebrarán un referéndum sobre su permanencia en la UE y el resultado es capital para toda Europa: su eventual salida equivaldría al fracaso del proceso de integración. Cuestiona usted entonces la unión política de Europa. Las diferencias son reales, y no se van a resolver a corto plazo. Por tanto, el proceso de convergencia se va a complicar. Especialmente, porque Francia no va a aceptar la unidad política, que es una pretensión liderada por Alemania. Francia ama a Francia, y no tiene problemas de identidad, como le ocurre a España.

Necesitamos inmigrantes para mantener el estado de bienestar. Sin embargo, la integración es difícil. No podemos predecir lo que va a pasar. Los ritmos de hoy no tienen por qué ser los de mañana: pueden ir a mejor, o a peor o indistintamente. La crisis demográfica en Europa tiene su origen en la hegemonía del pensamiento relativista. Cuando uno no cree en nada, no distingue el bien del mal, y la vida se convierte en una secuencia breve donde hay que tratar de disfrutar lo más posible… Ese no es el marco idóneo para constituir una familia, y sin familia no hay una recuperación demográfica. Los europeos están dejando de casarse y de reproducirse. Hemos dejado de creer en nuestro futuro, por eso nos hemos convertido en la parte decadente del planeta. ¿Estamos abocados a la desaparición? En la medida en que este marco de referencia filosófica y cultural impere en Europa, Europa va a desaparecer tal y como la conocemos. Los que vengan del sur llegarán con su cultura, sus valores y sus ideales. Es legítimo, más aún cuando nosotros hemos decidido voluntariamente dejar de existir. Es lo que los geógrafos llaman el «suicidio demográfico». Este es el hecho capital que explica todos los problemas concretos que tiene hoy Europa. ¿Se trata de algo inevitable? No, por supuesto. No es un determinante histórico, es una circunstancia. Europa puede reaccionar, pero, si no lo hace, las cosas cambiarán. Ya ha ocurrido antes: gentes de otros lugares llegaron a nuestro territorio y construyeron una nueva cultura. Si nosotros nos queremos suicidar, nadie lo impedirá. Este es el hecho fundamental: mientras sigamos en un contexto relativista, la crisis demográfica es inevitable. En consecuencia, cada vez necesitamos importar más mano de obra, pero una cosa es seleccionarla y otra que entren derribando paredes.


Hablamos de algo más que de una fuerza de trabajo. Algunos lo califican como una «invasión». La crisis que viven los países musulmanes, básicamente árabes, de nuestro sur y sureste es de tal dimensión que millones de personas van a intentar encontrar un futuro entre nosotros. Como es normal, la inmigración es variada: hay médicos, hay ingenieros, hay gente que no tiene educación básica… y hay delincuentes. Es un error pensar que podemos contener un flujo migratorio masivo. En este aspecto, fallamos estrepitosamente. Así que debemos fijar criterios sobre cómo administrar esa presión y, sobre todo, ir a las causas del problema y actuar de forma inteligente. ¿Cómo se logra? Una de las consecuencias de que Europa carezca de una política exterior de seguridad y de defensa común es que no podemos actuar conjunta y coherentemente en el Magreb. Cada país europeo tiene sus prioridades y, aunque todos estemos de acuerdo en que hay que apoyar a los políticos más sensatos, no coincidimos en los enfoques y los plazos. Sin estabilidad no hay inversiones, y sin ellas es muy difícil garantizar la democratización de la zona, que va para largo. ¿Debería la Unión Europea limitar la libre circulación de las personas que violan las leyes de asilo? Una persona que entra indebidamente debe salir. El delito es el delito, la ley es la ley. No podemos decir que está mal robar un reloj a alguien y que está bien vulnerar una frontera. No hay delitos aceptables y delitos inaceptables. Las fronteras garantizan un orden jurídico determinado en su interior. Están para separar. En un Estado de derecho, la ley está por encima de todos: es lo que garantiza la igualdad y el orden. En este caso concreto, todos deben entrar con los papeles en regla, pero debemos saber quién es y adónde va.

«Turquía, Jordania o Líbano no pueden soportar eternamente el coste de millones de refugiados sirios» «Mientras sigamos en un contexto relativista, la crisis demográfica de Europa es inevitable» «En la guerra de Siria, Bashar al-Assad nunca ha sido la parte débil del conflicto. Él siempre supo que tenía un respaldo muy importante»

«Obama pretende ser un líder mundial ignorando los problemas regionales» otoño 2015  Nuestro Tiempo —27


Entrevista Un nuevo escenario internacional

perfil

Florentino Portero Rodríguez (Madrid, 1956). Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con una tesis dirigida por Javier Tusell titulada Política exterior española. Las relaciones hispanobritánicas, 1945-1950. Dirigió la Casa Sefarad-Israel — dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país— hasta 2013. Investigador del Real Instituto Elcano —centro de estudios internacionales— y del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (seguridad y defensa), es uno de los fundadores del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES). Ha sido profesor visitante en el Centre of Contemporary Spanish Studies of Queen Mary and Westfield College (Londres) y en la University of Minnesota (Estados Unidos). Actualmente, dirige el grado en relaciones internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria y su máster de acción política. Colabora en distintos medios en cuestiones de política internacional. Entre otros, Televisión Española, Telemadrid, Libertad Digital, Cadena COPE y el diario ABC.

¿Está de acuerdo con la política de cupos recientemente aprobada? Desde Bruselas, todas esas medidas tienen una lógica que no hay por qué criticar, pero poseen sentido solo a corto plazo. El problema de nuestro sur, sin embargo, es de largo plazo, y en él se juntan dos cuestiones. Por un lado, un exceso demográfico: son países con medias de edad inferiores a los treinta años. Por otro, sus modelos de desarrollo económico son insuficientes, y sus excedentes de población van a ir a alguna parte. A esta presión migratoria de carácter social se une otra de origen bélico. Cuando hay una guerra la gente tiene que huir. ¿Deberíamos admitir, entonces, a los asilados pero no a los migrantes? En Bruselas les gusta pensar que una cosa es un inmigrante y otra, diferente, un asilado. Sobre el papel esa diferencia parece razonable, un ejercicio jurídico estupendo. En la práctica, el que entra en Europa sabe que admitimos asilados y, siempre que pueda, dirá que es un asilado y no un inmigrante. Turquía ha aceptado dos millones y medio de refugiados. ¿Hasta cuándo podrá aguantar una presión migratoria tan fuerte? Turquía es un falso aliado. Pertenece a la OTAN porque era vecino de la Unión Soviética, y a Occidente le convenía que no entrara en la órbita comunista. Sin embargo, nunca ha sido exactamente un país fiable para nosotros. La Unión Soviética ya no existe, existe Rusia, y Turquía es un país de cultura musulmana, y tiene un gobierno islamista. Está en otra lógica. Hoy, los valores turcos son inaceptables para Occidente porque persigue a su población kurda y también a los kurdos de Iraq y Siria, países que ha bombardeado. Además, protege a yihadistas… Su lógica de Estado es diferente a la nues-

tra. Ellos son suníes, como Arabia Saudí, y consideran que de ese modo detienen al chiismo de Irán. Por eso apoyan a los yihadistas suníes. Todo esto tiene su lógica desde Ankara, pero Europa no tiene por qué compartirlo. Erdogan, su presidente, lo sabe, y nos pasa factura por todo ello. Si nosotros criticamos su persecución de los kurdos, ellos abren la frontera y nos envían refugiados sirios. Es una lógica inhumana. Sin embargo, no parece justo que solo los turcos sufran el problema migratorio cuando Europa apenas ha admitido a 160.000 refugiados. No solo Turquía lo sufre, también Jordania y Líbano. Ninguno de ellos puede soportar eternamente el coste de millones y millones de sirios que buscan refugio en su país. Lógicamente, intentarán que otros —nosotros— compartamos el sacrificio de mantener a esta población. Por eso la Unión Europea va a entregar tres mil millones de euros a Ankara. Fondos comunitarios para «compensar» el esfuerzo turco. ¿Ha dejado de ser la guerra siria un problema interno de ese país? Por supuesto. Se trata ya de un pulso entre persas (chiíes) y árabes (suníes) por la hegemonía en la zona. El problema de fondo reside en que los turcos no son árabes, pero son musulmanes suníes, y les aterra que Irán consolide su posición en Iraq, Siria y Líbano. Desde hace siglos, los iraníes sueñan con dominar el arco geográfico que une el océano Índico con el Mediterráneo oriental, algo que turcos y saudíes rechazan de plano. Por lo tanto, harán lo que esté en su mano para contener la amenaza chií de Irán. Los Estados Unidos no lo ven como una amenaza tan grave. De hecho, acaban de firmar un acuerdo nuclear. Obama actúa en la región con una falta de madurez estratégica realmente sobre-


saliente. No solo ampara, de forma más o menos irresponsable, a Irán, sino que ha conseguido que Europa se una a ese juego. Los turcos y los árabes consideran, con razón, que se trata de una tremenda falta de solidaridad y de responsabilidad. Usted ha dirigido la Casa Sefarad en España, y conoce bien la realidad israelí. ¿Cómo analiza el reciente brote de violencia palestina en ese país? La efectividad de una revuelta palestina es muy limitada. Es decir, que maten gente en la calle es un problema de orden público, pero los palestinos son incapaces de crear una situación de inestabilidad en Israel, y mucho menos de comprometer su viabilidad como Estado. Quien sí podría hacerlo es Irán. De ahí la obsesión de los políticos israelíes, sean del partido que sean, por evitar a toda costa una hegemonía iraní en la región. Fundamentalmente, su presencia en Siria o Líbano. Eso les preocupa porque claramente amenaza su existencia. El presidente Benjamin Netanyahu afirmó que Israel «se vengaría de los terroristas palestinos». ¿Puede la venganza guiar la política de un Estado democrático? Hay países que expresan claramente sus sentimientos, mientras que otros lo hacen de forma más indirecta. Israel es el país del Antiguo Testamento, Europa es del Nuevo Testamento. Este rectifica algunos principios de aquel. Principios que para nosotros son importantes, y que se cuidan en el discurso público. Otra cosa es que nuestra práctica se parezca a la teoría israelí. Si perjudicas a Francia, prepárate, porque la Inteligencia francesa te pasará factura. No utilizará la terminología del Antiguo Testamento, pero la práctica será la misma. La política es muy similar en todas partes, aunque es innegable que el discurso político israelí es característico del Antiguo Testamento. otoño 2015  Nuestro Tiempo —29


Entrevista Un nuevo escenario internacional

de cerca

• Un recuerdo de la infancia: ir en bicicleta desde la avenida Pío XII hasta el colegio El Redín en las mañanas gélidas de Pamplona. • Un país donde vivir: España. • Un político imprescindible: Churchill, Adenauer, Cánovas del Castillo, Thatcher, Reagan... • Un deporte: si se considera deporte caminar con amigos durante horas... • Un personaje de ficción: Rick Deckard (Blade Runner) o Nathan Brittles (La legión invencible).

Margaret Thatcher Winston Churchill

Ronald Reagan

Konrad Adenauer Cánovas del Castillo

¿Considera a Israel más vulnerable desde el acuerdo nuclear de los Estados Unidos con Irán? ¿Aporta ese acuerdo estabilidad a la zona? Obama ha firmado un acuerdo con Irán porque ha querido cambiar la política exterior de su país. Sin ese acuerdo tendría que bombardear las instalaciones nucleares iraníes. Así que ha optado por una «rendición preventiva», justificada con un discurso pacifista. La política de Barack Obama tiene más que ver con la comunicación que con la diplomacia. Con todo, se ha presentado como una oportunidad para la paz. En absoluto. En el pulso con Irán, Estados Unidos se ha rendido. Lo «venden» como un paso adelante, pero es falso. Sencillamente, Washington ha cedido, eso es todo. Irán es una potencia atómica que tendrá armamento nuclear cuando quiera. Su capacidad es evidente; otra cosa es que le interese que se sepa. No debemos engañarnos: Irán ha consolidado su derecho para desarrollar la energía nuclear. El gran enemigo de Irán es Arabia Saudí, que puede desarrollar armas nucleares. ¿Por qué Irán no? Hasta ahora, Arabia Saudí no tenía interés en contar con armas nucleares. Básicamente, porque eso justificaría que Irán también las tuviera. Ahora que Irán va a poder fabricarlas, tanto Arabia Saudí como Egipto se replantearán si deben tenerlas. Se trata del mismo mecanismo de disuasión establecido en la Guerra Fría entre la URSS y los Estados Unidos. ¿Existe el riesgo de que esas armas terminen en manos de Siria, los chiíes de Iraq o de Hezbolá en el Líbano? Así es. De hecho, la Guardia Revolucionaria iraní dirige las operaciones militares en Iraq y en Siria. Con ellos colabora el grupo terrorista Hezbolá, que ejerce un papel fundamental. No olvidemos que

Hezbolá es un invento iraní en Líbano, pero lleva tiempo luchando en Siria al lado de las fuerzas del Gobierno de Damasco. ¿Y la aparición del Estado Islámico (Dáesh) no justifica que Irán intente evitar su extensión hacia Egipto? En cierta forma, sí, Dáesh es un ejemplo de lo que ocurre con los aprendices de brujo. Los estados del Golfo Pérsico financian al Estado Islámico, que no es un fenómeno natural. Es decir, no es una nueva forma de yihadismo, sino que procede de una escisión de al-Qaeda por un problema estratégico y de liderazgo. Había una tensión muy fuerte entre el jefe de al-Qaeda en Iraq (al-Zarqaui) y el dirigente de al-Qaeda central (alZawahirí), derivado del enfoque de la organización. Al final, la escisión se produce, pero el Estado Islámico crece, no por la capacidad de sus dirigentes sino porque se convierte en un instrumento suní para contener a Irán en Iraq y en Siria. A esto se une la integración en Dáesh de oficiales y miembros de inteligencia iraquí formados en Occidente. Hablamos de militares de academia, no de locos yihadistas. Son, sencillamente, suníes de Iraq que consideran al Estado Islámico un recurso aceptable contra Irán. Pero Dáesh está descontrolado. ¿Qué ha ocurrido? Que no solo contiene a Irán, sino que se ha vuelto contra la minoría cristiana y la yazidí [fieles de una religión preislámica], a los que consideran infieles. Dáesh existe porque los países del Golfo Pérsico lo financian. El Estado Islámico controla el 80 por ciento del petróleo sirio, y lo vende ilegalmente a través de Turquía. Pero no nos engañemos, aunque las autoridades turcas lo nieguen, colaboran de facto con Dáesh al dar salida al petróleo sirio. Si Occidente no hubiera apostado por Irán como elemento estabilizador de la zona, Dáesh no existiría, o al menos reduciría su actividad. Viene a ser


una venganza suní por nuestro apoyo a los chiíes. La masacre contra ambas minorías es terrible. Torturas, crucifixiones, asesinatos en masa… Pura guerra psicológica destinada a aniquilar moralmente al enemigo. Y propaganda, claro. Presentarse como un ejército «puro», fiel a la tradición salafista, que rechaza la influencia occidental. Particularmente la democracia y el laicismo, a los que consideran responsables de corromper la fe musulmana. Ahí entra también el cristianismo, identificado como la fe de los invasores. Todo eso no impide que países como Francia vendan armas a dictaduras como Arabia Saudí. ¿No choca ese comercio con nuestros valores? Francia sabe que su mercado es el árabe. Su área tradicional de influencia es el Magreb y el Sahel [franja entre el desierto del Sáhara y Sudán que cruza África de este a oeste]. París ha sido un aliado histórico de los suníes y, aunque la Unión Europea y los Estados Unidos apuesten por Irán, Francia se mueve en la ambigüedad… y mientras tanto, gana muchísimo dinero con todo tipo de contratos. El mundo árabe premia a Francia por su fidelidad en momentos en los que Occidente le da la espalda. A cambio de un alto precio, como hemos visto en el atentado de París. Para los yihadistas es muy importante castigar a Francia por la gran influencia política, económica y cultural que tiene en una parte importante del Mundo Árabe. También por la presión que ejerce sobre su propia comunidad musulmana para lograr una plena integración. Por último, por haber actuado contra ellos en distintos escenarios. Hasta la fecha, los servicios de seguridad franceses habían evitado varios atentados de gran magnitud. En esta ocasión no ha sido posible, aunque

«Vladímir Putin actúa con una coherencia brutal, e intenta expulsar a Estados Unidos de Oriente Próximo»

«La Unión Europea no sabe cuáles son sus intereses: cambia de posición continuamente, está al vaivén de los acontecimientos» «Hay cosas que no tienen marcha atrás, como el divorcio de Estados Unidos con Europa. No somos un aliado fiable» otoño 2015  Nuestro Tiempo —31


Entrevista Un nuevo escenario internacional

lo esperaban. Sin embargo, no caigamos en la trampa de pensar que los terroristas son unos locos... porque no lo son. Ellos temen que el Islam se hunda, su actuación es una reacción desde el miedo, desde el convencimiento de que si no actúan contundentemente, el Islam se disolverá en una sociedad global de raíz occidental. ¿Por qué Francia? Francia siempre ha sido un objetivo prioritario porque simboliza los ideales de libertad y laicismo, porque París es la capital cultural de Europa y porque Francia capitanea, junto a Estados Unidos, los bombardeos a las posiciones yihadistas en Siria. ¿Existe alguna alternativa a Bashar alAssad? ¿Es realista pensar que, si está apoyado por Rusia y China, va a dejar voluntariamente el poder? Al-Assad siempre ha sabido que tenía un amplio respaldo. La duda era si nosotros teníamos la capacidad y la voluntad, de intervenir en esa guerra. Lo digo en dos sentidos: uno, conformar un ejército suní moderado; y dos, dar respaldo financiero y militar, como está haciendo Rusia, por ejemplo. Quedó claro que no estábamos dispuestos a hacer ninguna de las dos cosas. Consecuencia: el mundo suní cayó en manos de los radicales wahabíes del Golfo Pérsico. A partir de entonces, es difícil distinguir qué es lo malo y qué es lo peor de Siria. Pase lo que pase, será un desastre y sufriremos más presión migratoria y más radicalismo. Siria va a ser un foco de problemas para Europa, por no haber sabido reaccionar a tiempo y por no dotar a Siria de un ejército moderado capaz de contener todo este problema. Un amplio segmento de la opinión pública comparte los bombardeos de Rusia contra el Dáesh. ¿Es un error apoyar a Putin? Putin actúa coherentemente. La política 32—Nuestro Tiempo  otoño 2015

exterior rusa siempre ha sido así: fácil de explicar por su coherencia y tenacidad. Rusia trata de expulsar a EE.UU. de la región y apoya a aquellos con los que ha podido entenderse, que básicamente son los que nosotros despreciamos. Después del derrumbe de la URSS, Occidente ocupó su lugar en el mundo árabe suní. Esto supuso que los persas chiíes quedaron repudiados: ahí encontraron la ayuda rusa. Ahora Rusia juega esa baza. Es pura realpolitik, totalmente amoral, por no decir brutalmente inmoral, pero coherente. La Unión Europea no sabe cuáles son sus intereses: cambiamos de posición continuamente, estamos al vaivén de los acontecimientos. Ese comportamiento es una garantía para hacer el ridículo. Por todo lo que usted comenta, parece que el Islam vive en plena guerra civil. No es exagerado decir que el Islam árabe y el Islam persa — el turco sería excesivo decirlo— sufren un conflicto civil gravísimo. Su origen procede de la crisis del sistema de fronteras establecido después de la Primera Guerra Mundial. Todo el diseño occidental del mundo post-califal se ha hundido porque no respondía a la realidad. Por otra parte, a la cultura y a la religión musulmanas les aterra la globalización: no se adaptan porque les resulta ajena. Entonces, las interpretaciones más radicales fuerzan a la sociedad a retroceder hacia el integrismo. Todo ello desemboca en una guerra civil generalizada. En unos sitios mayor (Libia, Siria, Yemen…), y en otros, menor (Malí o Argelia). Son ciclos históricos de largo recorrido que nos va a ocupar muchísimo tiempo. Barack Obama ha cambiado la política exterior norteamericana. El deshielo con Cuba, el acuerdo con Irán… Estados Unidos se encuentra con un escenario distinto al de George W. Bush, al que eligen presidente poco antes de

los atentados del 11-S. Por eso su política fue recuperar el marco institucional de la Guerra Fría y adaptarlo a la nueva guerra global, a la yihad. Bush creía en la OTAN, en sus aliados tradicionales en Oriente Próximo... Por eso planteó una estrategia para cuarenta o cincuenta años que estabilizara la región. No lo consiguió porque los europeos nos negamos. Entonces, llegó Barack Obama. Para comprender a Obama hay que entender las conclusiones de la élite norteamericana después de la etapa Bush. Sobre todo, su convencimiento de que Europa ya no es un socio preferente porque no es fiable. Como Oriente Medio está lejos de Washington, Obama decidió no involucrarse demasiado en conflictos regionales. Su política pasa entonces a respaldar a los actores de cada zona. Eso, para los europeos, tiene unas consecuencias desastrosas, porque no podemos afrontar retos internacionales sin el liderazgo norteamericano. El problema es que los Estados Unidos no van a volver a liderar nada en Europa. Obama ha recuperado el internacionalismo demócrata, al estilo de Roosevelt en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, dejará una situación internacional diabólica. Obama es un político característico de esta época, marcada por el peso de la comunicación y los símbolos. Él piensa que el aislamiento de Cuba o la política con Corea del Norte representan un tipo de diplomacia superada. Considera que EE. UU. puede ser un país «normal», no necesariamente con características imperiales. Cree en el liderazgo soft, desde la retaguardia. Si esto respondiera a una política global y coherente, yo estaría encantado de estudiarlo, pero tristemente no hay nada detrás: se limita a hacer gestos para desmontar lo que interpreta como las


«viejas e inoperantes» políticas de Estados Unidos. Por cierto, unas políticas con las que ha mantenido el liderazgo mundial durante siete décadas. Apenas le queda un año en la presidencia... Obama representa a una generación de estadounidenses convencidos de la debilidad de Europa, y tienen razón. Mi principal crítica es que pretende ser un líder mundial ignorando los problemas regionales, cuando el precio del liderazgo es estar al frente de determinados temas. Si le da la espalda a la yihad, esta se va a meter en su casa, y al final tendrá que volver a Oriente Medio en circunstancias mucho peores. Desde luego, Iraq y Afganistán están hoy peor que cuando Obama llegó, y su salida apresurada de ambos países es la causa de muchos problemas actuales. ¿Le falta realismo, entonces? Él está feliz con lo que ha hecho. No percibe el efecto de sus medidas. Evidentemente, el tiempo demostrará que ha cometido enormes errores por su inmadurez e irresponsabilidad. Sin que ello quite responsabilidad a los europeos, que la tienen mayor. ¿Quién puede abordar mejor esta crisis de identidad? ¿Hillary Clinton, Marco Rubio, Jeb Bush...? Es nuestro gran enigma. Evidentemente, si el siguiente presidente de Estados Unidos fuera Hillary Clinton volveríamos a posiciones más convencionales... dentro de que hay cosas que no tienen marcha atrás, como el divorcio con Europa, no nos engañemos. Estados Unidos mantendrá acciones bilaterales de cierto nivel con un par de países europeos y nada más. Todas las herencias institucionales de la Guerra Fría son historia. En el lado republicano la situación es tan incierta, que me parece prematuro plantear cuál sería la política exterior que puedan seguir. Nt

otoño 2015  Nuestro Tiempo —33



ahora bien Enrique García-Máiquez

Hecho «así» mismo

haga de sus protagonistas unos universitarios muy aplicados que digamos, pero lo son a fondo, y en Oxford se forman o empiezan a hacerlo. De hecho, una universidad muy enfocada a preparar para la vida económica, política y social, como hoy se pretende, no deja de darle la razón a Rex Mottram, sumando, encima, los años perdidos. Pero ese es otro tema, que nos llevaría muy lejos; y he dicho que tengo que hablar del «hombre hecho a sí mismo». Tengo que hacerlo porque un tuit de @mgore85 me ha levantado la liebre y uno tiene que seguir la llamada de sus temas. Decía: «Casi todo es gratuito además de pequeño. El orgullo del “hombre hecho a sí mismo” es comprensible pero un tanto cómico». No se puede decir más con menos. Conjuga la piedad con la admiración, la crítica con la filosofía correcta. Por otra parte, es perfecto que la perla del texto sea de otro, para que no pueda ni suponerse que este es un artículo hecho a sí mismo ni por mí mismo. Que se vea bien hasta qué punto todos dependemos de Más acá de la posibilidad de que exista de todos y debemos todo a todos. verdad «el hombre hecho a sí mismo», conviene Ante esos casos, lo primero que pienso es: «“Hecho a sí mismo”, qué pretensión». Aunque enseguida doy en la melancolía, plantearse su conveniencia. La universidad es, pues casi siempre quien presume de eso es porque ha ganado o por si acaso y por su propia naturaleza, mucho dinero o mucho poder: «Forrado a sí mismo», sería más el antídoto perfecto. exacto. Y más exacto aún: «Hecho “así” mismo». El escritor Palomino, cuando se encontraba a uno que se enorgullecía de eso, u éxito como articulista lo explicaba Chesterton le gritaba: «¡Chapucero!»; pero tampoco hace falta cargar la como el resultado de un sencillo protocolo. Escribía nota y hay un mérito que reconocer porque uno ha conocido a su columna para un periódico liberal y generalista; algunos que se han deshecho a sí mismos, que es peor. Hay que y luego otra para un semanario católico. Una vez volver, por tanto, al tuit de antes, y comprender ese orgullo, y terminadas, en el último instante, las intercambiaba. Así disculparlo, pero explicando después que casi todo es o gratuiconseguía sorprender a los dos públicos, que se topaban to o pequeño. con algo inesperado. Recuerdo este método chestertónico, La clave nos la da otro tuit del que no logro recordar el autor lleno a partes iguales —como suyo— de sentido común y de genialidad estrafalaria, porque, contra mi constante pretensión o la autora: «Lo malo es que el hombre, por naturaleza, tiende a adorar a su creador». Ah, eso sí es peligroso y serio. Volvamos a de discípulo del inglés, no voy a poder cumplirlo. El artículo de Chesterton, para que no se diga, y a esa idea suya deslumbranhoy es el más apropiado para una revista universitaria como te de que el mundo moderno está lleno de verdades que se han Nuestro Tiempo, perdónenme. Tengo que hablar del concepto del hombre hecho a sí mismo, vuelto locas. En este caso, la libertad personal, el mérito propio, y la universidad es, por esencia, justo lo contrario. Pretende —y lo narrativo de nuestras vidas y el poder de nuestra voluntad, al independizarse de la fe y de la reverencia, más la nuestra— forjar hombres y mujeres han devenido en lo estrafalario del «hombre de una pieza con la imprescindible asistenLa pregunta del autor hecho a sí mismo» y su implícita autoidolacia de los maestros y los clásicos. Nada más tría. Parece un leve cambio que va del Made in empezar la Divina comedia, en el Canto I del De un sistema de Myself al Made by Myself, pero no es tan leve, ni Inferno, lo proclama Dante cuando confiesa a enseñanza insuficiente, mucho menos. Los medievales —que sabían Virgilio: «Tu se’ lo mio maestro e ‘l mio auto¿no será lo peor que haga latín— tenían el antídoto: recitarse a cada re». En cambio, resulta una característica de al alumno «un hombre éxito «Non nobis, Domine, non nobis». los hombres hechos a sí mismos su pomposo hecho a sí mismo»? desdén de la universidad. Su arquetipo podría Enrique García-Máiquez [Der 92] es poeta y ensayista. ser Rex Mottram, aquel personaje de Retorno @EGMaiquez a Brideshead que, en la cima de su éxito eco@nuestrotiempo_ egmaiquez.blogspot.com.es nómico, político y social, espeta a los jóvenes Opine sobre este asunto en protagonistas que él nunca lamentó no haber Twitter. Los mejores tuits se ido a la universidad porque eso solo significa publicarán en el siguiente número. empezar la vida de verdad tres o cuatro años más tarde. Tampoco es que Evelyn Waugh

S

otoño 2015 Nuestro Tiempo —35


Grandes temas Beatlemanía a la española

5o aniversario DE dos conciertoS mÍTICOS


—Abrasados. La bomba estalló a unos seiscientos metros del suelo para causar el mayor daño posible.

El 2 y 3 de julio de 2015 se cumplió medio siglo de los conciertos de los Beatles en Madrid y Barcelona. Este acontecimiento ya obtuvo un notable eco en los medios de la época, y supuso un punto de inflexión para la penetración en españa de los movimientos asociados a la revolución de los sesenta. texto Jaume Aurell, historiador fotografía Agencia efe


—Los Beatles en Madrid. El primer concierto de los Beatles en España fue en la madrileña plaza de toros de Las Ventas. Actuaron de teloneros Los Pekenikes. hace unos días, un amigo mío, con el que comparto la afición —mejor, la «pasión»— por los Beatles, me contó, entre perplejo y encantado, que su hijo de catorce años le había formulado una pregunta que le dejó sin habla: «Papá, ¿te has fijado en la risilla estridente que aparece al final de la canción “Ob-La-Di, Ob-La-Da”? ¿Tú crees que fue un error generado por el proceso de grabación, que por algún motivo quedó registrado en la toma final de la canción, o que los Beatles la grabaron conscientemente en una de sus típicas premeditadas improvisaciones?». Esta misma mañana me he cruzado en la Biblioteca del campus de Pamplona con un estudiante que llevaba puesta una camiseta con los cuatro rostros de los Beatles y hemos intercambiado sonrisas de complicidad. Aunque ya hace casi medio siglo que se separaron, es evidente que los Beatles siguen estando presentes en nuestras vidas. El último sábado de octubre, el Museo Universidad de Navarra organizó un magnífico concierto conmemorativo de la actuación de los Beatles en España, que consistió en un repaso a los principales éxitos de la mítica banda de la mano de La Pamplonesa —la banda municipal de la ciudad— y el cuarteto The Beat-Less, con la colaboración especial del Coro de la Universidad. Por este motivo, no es extraño que, al cumplirse cincuenta años de las actuaciones de los Beatles en Madrid y Barcelona, celebradas el 2 y 3 de julio de 38—Nuestro Tiempo  otoño 2015

1965 respectivamente, los principales medios de comunicación nacionales hayan dedicado especiales para recordarlos. Un somero repaso por los artículos publicados durante el pasado mes de julio en España me ha confirmado que, probablemente, ha tenido más cobertura este aniversario que aquellos días de mediados de los sesenta. Con el agudo timbre característico de la voz del NO-DO, el noticiero oficial del franquismo, después de hacer una breve reseña sobre los conciertos, despachaba el asunto en pocas palabras, refiriéndose a la primera de esas actuaciones: «Y los Beatles pasaron por Madrid sin pena ni gloria…». Pero ¿fue realmente así? Los Beatles se encontraban en 1965 en pleno apogeo de su productividad. Sus canciones, aunque todavía no habían alcanzado la sublimidad artística del periodo entre Sargent Peppers (1967) y Abbey Road (1969), desbordaban entusiasmo y vitalidad, y habían dado la vuelta al mundo. Sin embargo, el precio de la fama y el cansancio de las agotadoras giras internacionales empezaban a pasar factura al grupo. Es fácil reconocer en la portada del disco Beatles for Sale la fatiga de los cuatro magníficos, que aparecían ya, quizás deliberadamente, ojerosos y con la mirada algo perdida —causa una cierta nostalgia no contar ya con esas portadas grandes de los discos en vinilo, que eran tan significativas de la música que se anunciaba—.


—Entre vino y flamencas. Durante el acto organizado por el Instituto Sherry en el hotel Fénix de Madrid, los Beatles firmaron barricas de vino de Jerez. beatles con montera. Faltaba poco para que, como fruto de ese agotamiento, abandonaran definitivamente las giras y se centraran —se concentraran, hasta límites obsesionantes— en el proceso de creación y producción de sus canciones en los estudios de Abbey Road, dirigido por Georges Martin, de los que salieron las joyas que hoy día seguimos reconociendo, como «Penny Lane», «A Day in the Life», «Hey Jude», «Let it Be», «Get Back», «Here Comes the Sun», «Something» o «Lady Madonna». Pero el reclamo de una España, para ellos castiza y absolutamente remota pero simpática y atractiva, les llevó a introducirla dentro de la agotadora gira del verano de aquel 1965. Desde luego, los Beatles demostraron, nada más bajarse del avión, que lo único que sabían —o querían saber— de España estaba relacionado con los tópicos más típicos de aquellos tiempos: la España de la pandereta, las monteras y el flamenco. Una de las fotografías del grupo en tierras españolas les mostró bajando del avión ataviados con monteras de torero en la cabeza, unas llamativas gafas de sol y unas graciosas muñecas flamencas en las manos, regalo de Juanita Biarnés, la presidenta del club de fanes de Barcelona, que les había acompañado durante el viaje de avión desde Madrid a Barcelona. Como todo en los Beatles, al igual que pasaba con su música, no se trató de un gesto espontá-

neo, improvisado, o desenfadado, aunque pudiera parecer así a primera vista: según los testigos, los Beatles bajaron y subieron las escaleras del avión dos o tres veces para que los periodistas, fotógrafos y reporteros pudieran hacer a conciencia su trabajo. Siempre me ha parecido muy expresiva esta historia de lo exhaustivos que llegaron a ser con su trabajo musical: en ocasiones, repetían varios centenares de tomas las canciones, en un complejo proceso de creación en el que intervenían los cuatro componentes del grupo, que podía durar semanas. Una minuciosidad que corría el riesgo de llegar a ser exasperante y que podría haber estado en la base de la separación del grupo en 1970, más allá del fracaso comercial de Apple Corps o del intervencionismo de Yoko Ono. En todo caso, a los políticos que se encargaron de coordinar la visita pareció encantarles aquella especie de comedieta de los Beatles con monteras y bailaoras que, hoy día, parece un poco esperpéntica, cómica y hasta algo cruel con la cultura española de aquellos años, pero que fue hábilmente utilizada por quienes en aquel momento promocionaban el Ministerio de Información y Turismo, encabezado por Fraga Iribarne. Desde la llegada de los Beatles al aeropuerto de Barajas el 1 de julio, todo quedó integrado en una combinación entre modernidad y casticismo típica de esa época en España. A la imagen de monteras otoño 2015  Nuestro Tiempo —39


—Miles de fanes. El grupo abrió el concierto del 2 de julio con «Twist and Shout» y cerró con «Long Tall Sally». Las entradas costaron entre 75 y 450 pesetas. y bailarinas flamencas, se unieron los toneles de vino de Jerez, pues se dio la circunstancia de que el acto estaba organizado por el Sherry Institute de España, que se ocupó lógicamente de promocionar en Inglaterra la imagen del conocido licor. Francesc Betriu, estudiante por aquel entonces de la Escuela Oficial de Cine y encargado de grabar las imágenes de la estancia de los Beatles en España, recuerda divertido los comentarios cómicos, ácidos y sarcásticos de John Lennon mientras escuchaba el extravagante panegírico del alcalde de Jerez, en el discurso oficial de bienvenida, mezclando el reciente nombramiento de los Beatles como caballeros del Imperio Británico —que ellos mismos se habían tomado bastante a la torera, nunca mejor dicho— con loas a la figura de Franco. En su presentación ante los medios de comunicación, en el hotel Fénix de Madrid, los Beatles encarnaron a la perfección la imagen de chicos sencillos, espontáneos, despreocupados, ingenuos y simpáticos que habían proyectado por todo el mundo. Esta apariencia atenuaba su evidente carga de crítica a todo poder constituido, como portavoces de una nueva aristocracia juvenil que no escondía sus orígenes humildes pero que tampoco disimulaba sus aspiraciones de conquistar el planeta —como literalmente consiguieron ellos y los jóvenes que se identificaban con valores que después serían conocidos como los de la generación del 68—. 40—Nuestro Tiempo  otoño 2015

Ya en Barcelona, se alojaron en el hotel Avenida Palace, de la Gran Via, en las habitaciones 111 y 113. La rueda de prensa se realizó en el salón Parrilla del hotel, organizada hasta el último detalle por el promotor Francisco Bermúdez y el mánager del grupo, Brian Epstein. El concierto fue anunciado por el cartel promocional como «la atracción más famosa del mundo», y los Beatles tuvieron de teloneros a otros grupos pop de la época como los Sirex o los Shakers, que sustituían a la generación de vocalistas melódicos que habían surgido a principios de los sesenta. En Barcelona los presentó el showman de la televisión de aquellos años conocido como Torrebruno —una especie de Ed Sullivan a la española— . Los Beatles interpretaron el repertorio que solían utilizar en las actuaciones de aquella gira mundial de verano del 65, que incluía canciones como «She’s a Woman», «I’m a Loser», «Can’t Buy Me Love», «Baby’s in Black», «I Wanna Be Your Man», «A Hard Day’s Night», «Everybody’s Trying to Be My Baby», «Rock and Roll Music», «I Feel Fine» y «Long Tall Sally». El concierto empezó hacia las 23.30 y terminó media hora después de medianoche. Asistieron unas dieciocho mil personas. Tal como cuentan los testigos —el arquitecto Oriol Bohigas recuerda que «no fue un concierto revolucionario»— y por lo que se puede apreciar en las tomas de baja calidad que milagrosamente


Los Fab four de Liverpool

JOHN LENNON 1940-1980 El beatle mito

PAUL MC CARTNEY 1942 El beatle de los récords

•• • •

••

GEORGE HARRISON 1943-2011 El beatle místico

RINGO STARR 1940 El cuarto beatle

Guitarra rítmica, vocalista. Lennon tenía una banda: The Quarrymen. En una actuación conoció a Paul McCartney. Fue el fundador, junto con Paul. Ambos constituyeron la esencia del grupo. Su trágica muerte aumentó aún más el mito. Algunas canciones: «Please Please Me», «In My Life», «Norwegian Wood», «A Hard Day’s Night», «A Day in the Life», «Across the Universe», «All You Need Is Love», «Lucy in the Sky with Diamonds», «Strawberry Fields Forever», «Revolution».

•• • •

Guitarra solista, vocalista. Atraído por la cultura de la India, fue pionero en introducir el sitar en la música pop, que tocó por primera vez en la canción de Lennon «Norwegian Wood». Su tema «Something» fue el primer sencillo de los Beatles número uno en ventas en los Estados Unidos que no estaba firmado por LennonMcCartney. Algunas canciones: «Don’t Bother Me», «If I Needed Someone», «I Need You», «Blue Jay Way», «Here Comes the Sun», «Something», «While My Guitar Gently Weeps», «Old Brown Shoe».

Bajo, vocalista. McCartney, con sus sesenta discos de oro y ventas de cien millones de sencillos aparece en el Libro Guinness de los récords como el «músico y compositor más exitoso en la historia de la música popular». «Yesterday» es la canción más versionada hasta hoy. Algunas canciones: «And I Love Her», «Yesterday», «Eleanor Rigby», «We Can Work It Out», «She’s Leaving Home», «Hey Jude», «Let It Be», «Get Back».

• •

•• •

Batería, vocalista. Ringo Starr se llama Richard Starkey. Su nombre artístico viene de la cantidad de anillos que solía llevar —rings, en inglés—. Siempre un poco a la sombra de la brillantez de sus compañeros, ellos mismos le reconocieron su talento. Grabando White Album no pudo más con las discusiones y los desencuentros y abandonó. «Eres el mejor batería del mundo. De verdad», le escribieron. Y Ringo volvió. Algunas canciones: «Don’t Pass Me By», «Yellow Submarine», «With a Little Help From My Friends», «Octopus’s Garden».

otoño 2015  Nuestro Tiempo —41


—Con la prensa española. ¿Os gusta España? ¿Y la paella? Tras estas primeras preguntas de los medios, los periodistas de Fonorama abordaron cuestiones sobre el rock and roll y sus referencias como grupo. se han conservado del evento, el ambiente poco tuvo que ver con el de la histeria de la beatlemania instaurada en buena parte del mundo, quizás por la mirada inquisitiva de los «grises» que seguían de cerca el espectáculo, quizás por la hipnotizante fascinación que generaron los Beatles a los asistentes que apenas habían tenido oportunidad de conocerlos por otros medios, o simplemente por lo avanzado de la hora. En todo caso, quedó en el aire la convicción de que se había vivido algo realmente histórico, que ahora los medios españoles se han encargado de resaltar. más que un fenómeno fan. Aquellos eventos fueron estudiados por Magi Crusells y Alejandro Iranzo, en su libro The Beatles, un filmografía musical (1995), quienes destacaron el efecto que tuvo el hecho de que aquellas actuaciones reunieran por primera vez, en un espacio abierto, a más de dieciocho mil personas, la mayor parte de ellos jóvenes y con una afición común. Hoy día, para las generaciones que hemos venido después, es difícil imaginar el impacto que estos conciertos de música pop tuvieron en la cultura juvenil de aquellos años —algo que ya habían experimentado jóvenes de otros países que habían asistido a espectáculos de los Beatles—. Pero casi todos los que vivieron aquellas experiencias coinciden en afirmar la importancia que tuvieron para la creación de un clima cultural común. En ese 42—Nuestro Tiempo  otoño 2015

contexto, los Beatles, por su parte, no eran ni unos líderes generacionales ni unos representantes de los jóvenes, sino parte de ellos, lo que sin duda contribuyó enormemente a la divulgación, para bien y para mal, de todos los valores asociados a aquella revolución que, por primera vez en la historia, partía genuinamente de los jóvenes. El periodista Carles Gámez, en el número 678 del suplemento Cultura/s, ha defendido que, más allá de la doctrina oficial y de las consignas, el desembarco del grupo gozó de amplia cobertura en las revistas y la prensa en general. Hasta unos grandes almacenes como El Corte Inglés aprovecharon para organizar una Semana Beatles promocionando moda y otros productos de consumo asociados a la juventud —y a las vestimentas y pelambreras con que estaban ataviados esos roqueros—. Quizás algo más llamativo que esas promociones comerciales es el hecho de que los discos de los Beatles se siguen vendiendo hoy, en esos mismos grandes almacenes —y en la mayor parte de tiendas especializadas— a precio de «novedad». Esos jóvenes melenudos no solo consiguieron un gran nivel de excitación entre los asistentes a aquellos conciertos, sino que también fueron capaces de generar una música de tal calidad, que cincuenta años después —el mercado es neutro, y no engaña— siguen estando a la altura, siguen estando presentes en nuestras vidas. Nt


Canciones con contenido: el caso de «She’s Leaving Home» Aparte de ser consideradas unas obras de arte imperecederas, algunas canciones de los Beatles están llenas de contenido y de mensajes universales, especialmente las compuestas entre 1967 y 1969, un periodo en el que se muestra una mayor madurez creativa del grupo. Como ejemplo, merece la pena rescatar la interpretación que realiza Mark Hertsgaard de la canción «She’s Leaving Home», en su libro Los Beatles. Un día en la vida. Esta canción figura en el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967), que para muchos es el disco más influyente de la música moderna. temática universal: adolescencia. «She’s Leaving Home» («Ella se va de casa») narra de manera dramática la huida de una adolescente solitaria que abandona a sus padres mientras ellos duermen, en medio de una tenue sinfonía de violines melancólicos. A través de un emotivo diálogo entre los padres y la adolescente, refleja la realidad en términos tan universales que podrían darse en cualquier latitud. La melodía expresa de modo delicado pero desgarrador la comprensión de sus autores hacia las dos partes —los padres y la hija—, pero no exime de responsabilidad a ninguno de los protagonistas. una canción en tres actos. La historia contiene elementos dramáticos: en el primer acto, la chica sabe que debe partir y vivir su propia vida, y sin embargo su partida la entristece casi tanto como le entristecerá a su madre al descubrir la carta de despedida que la adolescente ha preparado antes de su huida. En el segundo acto, mientras el padre ronca —típico recurso ingenioso de los Beatles, lleno de ironía, para desdramatizar dramatizando—, la madre lee la carta y rompe a llorar. Su lamento («Daddy, our baby’s gone!» —«Papá, nuestra niña se ha ido») expresa el mismo exceso de protección que ha impulsado a la huida a su hija. En el tercer acto, la chica ha logrado escapar y se prepara para introducirse en el mundo adulto citándose con un futuro alguien relacionado con el mundo del motor («from the motor trade»).

se comprende todo su contenido. Este es otro fenómeno de las canciones de los Beatles: uno puede escucharlas por pasar un buen rato o puede entrar en ese universo capaz de suscitar las preguntas más profundas con pocas palabras. Paul toma partido —algo idealizado— por la chica, y las respuestas de John —quien habla en nombre de los padres— garantizan que la canción transmita la complejidad de las relaciones humanas. El optimismo algo ingenuo del primero y el dramatismo del segundo reflejan lo opuesto del carácter de ambos compositores. Precisamente esa dualidad les permitió crear esas canciones tan sublimes, hasta que se cansaron el uno del otro. John no duda en condenar el amor posesivo de los padres, aunque la frase final advierte contra la tentación de arrojar la primera piedra, porque los padres son más ciegos que malévolos («What did we do that was wrong? / We didn’t know it was wrong» —«¿En qué nos hemos equivocado? / No sabíamos que cometíamos un error»). Pero el mal ya está hecho, y la canción termina con un descenso progresivo de la música, que aumenta su melancolía, y deja suavemente la pelota en nuestro campo para intentar no repetir los mismos errores una y otra vez.

john y paul toman partido. La canción, interpretada en forma dialogada por John Lennon y Paul McCartney, produce escalofríos si

otoño 2015  Nuestro Tiempo —43


Grandes temas La Amazoní a en el aire

La radio que cambió Sepahua

para germán, su chacra es mucho más que la tierra en la que cultiva yuca, plátanos, cacao y de la que extrae madera. Es su orgullo y el sustento de su familia. Un paraíso cuando su mujer, Lemaire, y sus hijos, Saña y Elmer, están con él. Y un pequeño infierno cuando 44—Nuestro Tiempo  otoño 2015

se encuentra solo. Su terreno está situado a casi ocho horas de Sepahua en bote y en ese recodo del río Mishagua, en la Amazonía peruana, servicios como la luz, el agua potable o la línea telefónica parecen algo propio de otro planeta. Miles de pájaros, animales y plantas producen sonidos que lo envuelven todo. Sin embargo, todos los días a las ocho de la tarde dos voces rompen la música de la selva en la chacra [palabra de origen quechua que significa «terreno en el campo»] de Germán. Son Óscar y Josi, o mejor dicho «El Holandés» y «Pepagaya», los encargados de anunciar el momento de irse a la cama a los niños de la zona a través de las ondas de Radio Sepahua.

Germán, a sus casi cuarenta años, no tiene ningún reparo en admitir que «Cuéntame un cuento» es uno de sus programas favoritos de esta emisora, fundada por los Padres Dominicos en el año 2002. Sus hijos, Saña y Elmer Mishagua —quien lleva el nombre del río que le vio nacer—, coinciden en gustos con él: no se les ocurre una mejor forma de terminar un día de clases, tareas y juegos que escuchar el cuento que todas las noches narran «El Holandés» y «Pepagaya». Lemaire es la

única que, con una sonrisa, dice tener algo en contra de este programa, uno de los más antiguos y seguidos de Radio Sepahua: «Debería empezar un poco antes porque los niños se ponen a comentar el cuento y no hay quien les haga dormir». Radio Sepahua es el único nexo de unión entre Germán y Lemaire cuando él trabaja en la chacra. «Allá solo tenemos la radio. Yo vivo en Sepahua porque los niños deben tener educación, pero mi marido está allí muchas semanas cultivando. Si necesito decirle que nuestro hijo está enfermo o que me mande plátanos o carne, voy a la radio y la señorita periodista le manda el mensaje», explica ella. Al igual que Lemaire, muchas personas e instituciones utilizan Radio Sepahua como principal vehículo de comunicación con sus paisanos, puesto que la emisora llega a casi doce mil personas en los


departamentos de Ucayali —donde se encuentra Sepahua— y Cusco, en la Amazonía peruana. Por eso, a las seis y veinte de la mañana, a falta de diez minutos para que se emita la primera edición de «Noticias al día», siempre se acerca alguien hasta la emisora, situada en los terrenos de la misión dominica Nuestra Señora del Rosario de Sepahua. «Señorita, ¿me pasa este comunicado?». Esa es la pregunta que más escuchan los voluntarios que colaboran en Radio Sepahua. El contenido de estos avisos más de una vez les ha provocado una sonrisa. Por ejemplo, al comunicar a un vecino que era muy urgente que montara al cerdo en la canoa y lo trajera hasta Sepahua o al avisar a un señor, de parte de su esposa, que si no traía el dinero, mejor ni se molestara en venir. Sin embargo, otras veces, como cuando Luis Mozombite pidió que avisaran a su esposa de que su hija de tres años había fallecido, han tenido que respirar hondo antes de abrir el micrófono sabiendo que iban a ser portadores de la peor de las noticias.

Radio Sepahua nació en 2002 con la misión de transmitir palabras, mensajes que debían llegar con urgencia a lugares recónditos de la selva amazónica peruana. Como un teléfono, las ondas eran el hilo que mantenía unidas a las familias que pueblan las orillas de los ríos Sepa y Mishagua. Trece años después, las noticias de esta pequeña emisora impulsada por los dominicos reflejan una profunda transformación sociocultural. texto Leyre Hualde [Filg Com 10] fotografía Beatriz García Blasco [Com 09] En estas «pequeñas grandes informaciones», como las define Asier Solana [Com 09], periodista navarro que entre 2011 y 2013 estuvo al frente de la emisora, se manifiesta la vida de la selva con sus luces y sombras. No en vano, algunas de las noticias que se emiten en Radio Sepahua surgen de un simple comunicado. la emisora, un regalo para sepahua. En la actualidad, la radio está totalmente integrada en la vida de los habitantes del Bajo Urubamba. Sin embargo, conseguir que alguien aporte informaciones, que se acerque a corregir un dato si se ha dicho mal o, sim-

y Leyre Hualde [Filg Com 10]

plemente, que pida que la radio dé la hora porque no tiene reloj es resultado del trabajo de muchas personas. Cuando Asier Solana llegó a Sepahua en 2011 se encontró con una emisora que llevaba diez años operativa en la que se hacía un periodismo muy diferente del que había conocido en España. «Adolescentes

que ponían música sin mucho criterio mandando saludos y haciendo apología de bebidas alcohólicas, unas instalaciones con un ordenador lleno de virus y una mesa de mezclas en funcionamiento contra toda lógica, cucarachas, mosquitos y un profesor de Secundaria que leía noticias durante una hora a mediodía», enumera. Ese profesor es José Lava Calderón, y su voz una constante en Radio Sepahua desde su fundación. «El anuncio del Padre Ignacio de que se iba a otoño 2015

Nuestro Tiempo —45


Grandes temas La Amazonía en el aire

Saña y Elmer (con un balón) juegan sobre una lona.

El profesor José Lava retransmite un partido de fútbol.

una misión singular

Sepahua, ejemplo de integración Las diferencias lingüísticas y culturales, unidas a rencillas ancestrales, suponen que la realidad más habitual de la Amazonía sea «una comunidad nativa, una etnia». Sin embargo, Sepahua rompe con esto al albergar a personas a de seis etnias diferentes: yines, matsiguengas, amahuacas, ashaninkas, yaminahuas y sharanahuas. A ellos se suman quienes, llegados desde otros puntos de Perú, han visto en esta región una oportunidad para sus negocios. Esta comunidad la fundaron los PP. Dominicos en 1948, en la desembocadura del río Sepahua en el Uruponer en marcha la radio fue todo un acontecimiento en Sepahua», recuerda. Ignacio Iráizoz, misionero dominico que lleva veintidós años en esta localidad situada en la des46—Nuestro Tiempo  otoño 2015

bamba, uno de los afluentes del Amazonas. Lo que comenzó con una pequeña iglesia y una escuelita se ha transformado en una localidad de cuatro mil habitantes. Sepahua da su nombre a uno de los distritos de la provincia de Atalaya, en el departamento de Ucayali, que es de los más desfavorecidos de Perú. embocadura del río Sepahua en el Urubamba, pensó que la emisora era un buen regalo para conmemorar el cincuenta aniversario de la Misión. «Sepahua en sí misma es una rareza en la selva», afirma el sacerdote. Personas de seis etnias diferentes conviven en este punto del Bajo Urubamba dejando aparte rencillas ancestrales entre ellos. Yines, amahuacas, matsigengas, ashaninkas, yaminahuas y sharanahuas comparten territorio sin mayores dificultades y,

aunque los clanes familiares siguen siendo fieles a sus barrios, la relación entre todos es muy fluida. «Pensamos que la radio sería útil fundamentalmente por dos motivos: para que la población esté informada —“Un pueblo informado es un pueblo en desarrollo”, dice la sintonía del noticiero— y para que todas las etnias se conocieran», explica el Padre Ignacio Iráizoz. «Hoy en día, puedo decir con orgullo que no nos equivocamos», señala. Consciente desde el primer momento de la necesidad de emitir un informativo, y ante la falta de periodistas, buscó la colaboración de las personas mejor formadas de Sepahua: los profesores. «Nos pidió a tres docentes que hiciéramos

un noticiero, y así es como comencé en la radio», recuerda José Lava. En aquel momento, los maestros transformados en periodistas no contaban con ninguno de los medios técnicos que se presuponen en una radio, ni tan siquiera grabadoras. «Conversábamos con la gente y luego comentábamos en abierto lo que ellos nos habían dicho». Las grabadoras llegaron a Radio Sepahua después de que Asier Solana se «peleara» durante un mes para que las enviaran desde Lima. «Lo difícil fue que las personas se dejaran grabar. Una vez conseguido, comencé la tercera batalla: convencer al profesor Lava de la importancia de registrar los noticieros para que quedara constancia de lo que se decía». «Yo nunca había grabado nada —indica José Lava— pero comprendí que hacía falta cuando la radio comenzó a profesionalizarse y algunas personas venían a quejarse reclamando que ellos no habían dicho lo que se escuchaba en los audios».


Niños de etnia yine ataviados con el atuendo tradicional.

las primeras noticias. En pocos años se produjo una transformación sustancial en la actitud de los pobladores del Bajo Urubamba ante Radio Sepahua: pasaron de esconderse cuando aparecía una grabadora en las manos del periodista de turno al «Grábeme, grábeme» que se escucha ahora constantemente. Beatriz García Blasco [Com 09] vivió en primera persona esta transición. Ella llegó a Sepahua en junio de 2013 para sustituir a Asier Solana, y durante los primeros meses todavía pudo percibir ese recelo ante la grabadora en sus visitas a las comunidades nativas que conforman el distrito de Sepahua.

«Palpé el cambio durante la celebración del Día del Niño por Nacer», explica esta periodista navarra. «Al terminar las carreras del yuyito mamón y el yuyito gateador —los niños que maman y gatean más rápido—, se acercó hasta mí Freny Urquía, una de las moradoras de la comunidad nativa de Puija, y me dijo: “Señorita Beatriz, grábeme una entrevista: esto es muy importante”. Yo no entendía qué era eso tan excepcional que había sucedido, así que le pregunté por qué debía entrevistarla. “Nuestro bebé, el representante de Puija, ha quedado en segundo lugar en el yuyito gateador. Esta noche toda la comunidad estará pendiente de la radio y me gustaría que se enteraran”. Ante eso, ¿cómo no sacar la grabadora para mandar la buena noticia hasta Puija?». En Puija, al igual que ocurre en la vecina Bufeo Pozo, cuentan con fluido eléctrico tres horas: desde las 18.00 hasta las 21.00. En ese momento, el motor que alumbra esta comunidad nativa poblada por casi mil personas de etnia yine deja de funcionar. «Tan solo recibimos dos galones de com-

José «Choro», de etnia yaminahua, continúa elaborando sus propias flechas.

bustible [siete litros y medio] al mes por parte de la Municipalidad Distrital de Sepahua. Con eso tenemos que arreglarnos porque, de otra manera, no podemos tener luz», explica Andrés mientras descansa en su hamaca. «A partir de esa hora solo quedan dos entretenimientos: charlar y escuchar Radio Sepahua», comenta. También el ritmo de la emisora está marcado por la presencia de fluido eléctrico. Durante nueve horas al día —de 8:00 a 12:00 y de 18:00 a 23:00 horas— hay luz en Sepahua. El resto del tiempo, la emisora funciona gracias a paneles solares y baterías. Beatriz García, al igual que otros periodistas que han pasado por Radio Sepahua, aprendió con la práctica algunas cuestiones relacionadas con transmisores, antenas, salidas de sonido… «Nunca había imaginado que tendría que saber estas cosas, pero más vale conocer lo mínimo si quieres salir al aire», comenta. «Lógicamente, el mantenimiento que damos

a estos aparatos no es el más adecuado. Además, las condiciones en las que se vive en Sepahua hacen que todo se malogre con más facilidad», explica. Durante el último año, a través de pequeñas campañas, y gracias al boca a boca de amigos y familiares, se han reunido algunos fondos con los que cambiar las baterías de la radio. «Aunque todavía quedan muchas cosas que mejorar, ese era nuestro principal objetiotoño 2015

Nuestro Tiempo —47


Grandes temas La Amazoní a en el aire

Radio Sepahua promueve campañas sobre higiene.

vo y por fin se ha conseguido: ¡Radio Sepahua emite ininterrumpidamente de seis de la mañana a once de la noche!», dice con alegría. la voz de las comunidades. Son los habitantes de las comunidades nativas más pequeñas y apartadas quienes más atención prestan a lo que se dice a través de las ondas de Radio Sepahua. La emisora acompaña a las señoras mientras cocinan, y a los abuelitos mientras se dedican a labores tradicionales como elaborar ollas de barro, flechas o remos. En lugares en los que no se tie48—Nuestro Tiempo  otoño 2015

ne la suerte de contar ni tan siquiera con tres horas de fluido eléctrico al día ni con línea de teléfono, la emisora se convierte en el foco de interés cuando cae la noche. «No todos los moradores tenemos aparato de radio, pero todos somos familia, así que nos reunimos para escuchar y contar historias», explica Edgar Vargas, que vive en Onconashari. Su comunidad es uno de los lugares donde mejor se capta la señal de la emisora, ya que se encuentra en un alto a orillas del río Sepa, a una distancia relativamente corta de Sepahua en línea recta. Sin embargo, solo las ondas radiales llegan con facilidad hasta Onconashari. En la Amazonía, los encargados de trazar los caminos son los ríos: caudalosos en época de lluvias, pero apenas un hilo de agua en algunos puntos durante la época seca.

Lemaire Ayachi cocina en su humilde casa.

Esto supone que durante los meses de verano se necesiten tres días para recorrer la distancia existente entre Sepahua y Onconashari. Además, mejor olvidarse de embarcaciones grandes y motores potentes. El peke-peke —una canoa con motor, llamada así por el ruido que emite— es el único vehículo que puede adentrarse en el río Sepa, una alfombra de piedras, sin peligro de quedar varado. Ante este panorama, los vecinos del río Sepa se lo piensan dos veces antes de montarse en el peke-peke y viajar hasta Sepahua. Lo hacen por motivos de fuerza mayor, como las emergencias sanitarias o cuando el jefe debe acudir a una reunión importante. Los avisos para estos encuentros los recibe a través de la emisora. Siempre que Elías Velásquez llega a Sepahua, se acerca hasta las oficinas de la radio para informar de cuáles son las últimas novedades en su comunidad. Las mingas o faenas comunales y las visitas esporádicas de los funcionarios encargados de algunos programas sociales constituyen los grandes

acontecimientos en la vida de las noventa y seis familias que habitan en Onconashari. Los ashaninkas se distinguen por ser gente de palabra, y esperan que el resto de la población y las instituciones también cumplan lo que dicen. El alcalde de Sepahua prometió a Elías la construcción de un sistema de agua y saneamiento básico. La obra está prevista para el próximo año, pero el jefe de esta comunidad nativa no pierde ocasión de hablar de «su agua» por la radio. «Señorita, el alcalde nos prometió agua en Onconashari pero


Conductores del programa juvenil «Sin vergüenza»., que se emite los sábados.

sabemos que hay recortes en los presupuestos. Hable usted por radio de nuestra agua para que no se olvide: los niños de la comunidad necesitan beber agua potable para estar más sanos», solicita este hombre que se expresa en castellano con dificultad, pero que tiene muy claras sus prioridades. en busca de información. La búsqueda de noticias en Radio Sepahua comienza los lunes con una cita muy especial en la sala de la radiofonía. Un guirigay de voces en diferentes lenguas se mezcla en la frecuencia 70.20 entre las seis y las ocho de la mañana. En ese momento, todas las comunidades prenden sus aparatos de radio con el objetivo de comunicarse con sus paisanos.

Descifrar los mensajes requiere entrenar el oído. Después solo queda lanzarse a transmitir: «Bufeo Pozo, Bufeo Pozo, Misión Sepahua». «Misión Sepahua, Misión Sepahua, aquí Bufeo Pozo, soy Manuel Sebastián. Señorita, no le copio bien, pase a la 70.40». Cada semana, puntualmente, Manuel Sebastián se acerca hasta el aparato de radio de su barrio, en la comunidad nativa de Bufeo Pozo. Al otro lado de la línea, la grabadora recoge sus palabras mientras el equipo cruza los dedos para que no se entremezclen conversaciones ajenas. La calidad de estos audios deja mucho que desear, pero lo importante es que la voz de cada una de las comunidades esté presente en Radio Sepahua. José Lava ha recogido miles de estos reportes y es consciente de la evolución que se ha experimentado en los últimos años en el tipo de informaciones que interesan a los pobladores de la zona. «Antes solo nos hablaban sobre su día a día: las faenas comunitarias, si habían matado alguna víbora o si a alguien le había mordido un reptil, si el maestro y los niños

Una pluma de guacamayo adorna la corona de los jefe de la etnia ashaninka.

Escanea este código y accede a la página de radio Sepahua en Facebook.

habían llegado a la escuela… También había muchas noticias referentes a personas que habían sido embrujadas o que habían visto una sirena en el río», apunta José. «Con estas informaciones —prosigue— tenemos mucha cautela porque no se pueden comprobar y pueden generar enemistades entre familias. Pero están muy arraigadas en su cultura y hay que respetarlas. Por eso, con mucha educación hay que explicarles que en la radio no damos ese tipo de noticias». En la actualidad, lo que predomina son las noticias de carácter económico y político. El profesor José Lava, gran conocedor de la zona y de la mentalidad de sus gentes, fundamenta esta nueva tendencia

Si quieres colaborar en el proyecto de Radio Sepahua puedes hacer tu aportación en el siguiente número de cuenta de La Caixa: 21005062880100036510

en la actividad de las empresas petroleras que operan en el Bajo Urubamba. «La llegada de estas grandes multinacionales ha transformado profundamente la vida en el distrito de Sepahua. Antes el dinero era algo que apenas tenía valor; cada uno tenía suficiente con cultivar su chacra y poder alimentar a la familia. Pero con estas compañías llegó también la plata y aumentaron las necesidades», indica. «Además, el tránsito constante de botes por el Urubamotoño 2015 Nuestro Tiempo —49


R ío

Urub am ba

RAYMONDI

5

10

km La Florida Remoque

Aldea 1 Bufeo Pozo Nuevo Jerusalén Nueva Unión El Triunfo Sheboja Capirona Puija San Pablo Santa Isabel Jungla Pajuya

Radio Sepahua

Se p Río

Sepahua

Onconashari

Sharanahuas Ashaninkas Yines Colonos

PURUS

Ceilán Nuevo Horizonte Paraíso

ua ah

4

JUNÍN

Comunidad más lejana

R e ío S pa

81,4 km Santa Rosa de Serjali

MADRE DE DIOS

3

Nuevo Progreso Bella Vista

Río M isha gua

CUSCO

Los Ángeles 2

Tiempos de viaje en peke-peke (canoa a motor) y distancias en línea recta 2h

6h 2

12 h

1

3

4

25,9 km

67,1 km

81,4 km

41,1 km

Perú

2 días

Departamento de Ucayali

Provincia de Atalaya

COLOMBIA

Pucallpa PADRE ABAD

BRASIL

PERÚ

TAHUANIA

CORONEL PORTILLO

PURUS

ATALAYA

Población 10.190 habitantes (2012)

PURUS

Densidad 0,81 hb/km2 1,2 km

SEPAHUA

Océano Pacífico

JUNIN

MADRE DE DIOS

CUSCO

JUNÍN

LAS ETNIAS DE SEPAHUA*

En Sepahua conviven comunidades nativas pertenecientes a seis etnias con ocho asentamientos de colonos. Sh

As

Yines

Sharanahuas

Ashaninkas

ARAWAK

PANO

ARAWAK

14

11

317

6

1

860

-

Etnia Familia etnolingüística Actividad económica

Yi

2.215

329

Hab.

132

Centros Centros educativos salud

Caza y pesca Agricultura doméstica Agricultura comercial

Am

Ya

Ma

Amahuacas

Yaminahuas

Matsiguengas

PANO

PANO

ARAWAK

Cría de aves Comercio Industria Madera

301

SEPAHUA

RAYMONDI

CERRO DE PASCO

Lima

6

1

600

5

8.223,63 km2

NAVARRA

YURUA

BRASIL

HUANUCO

UCAYALI

BRASIL

CORONEL PORTILLO

LORETO

ECUADOR

Distrito de Sepahua Extensión

1

11.279

32

17

Café

*Datos genéricos de la Amazonía peruana. Fuentes : II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 (INEI); Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS. 1997

CUSCO

ETNIAS Y LENGUAS EN PERÚ En Perú existen 68 lenguas agrupadas en 16 familias etnolingüísticas. Familia Pano Arawak Quechua Harakmbut Huitoto Jíbaro Sin clasificar Tucano Zaparo Aru Cahuapana Tupi-Guaraní Romance Peba-Yagua Tacana Uro-Chipaya

Lengua

1 1 1 1

2 2 2

3 3

4

5 5

7

8

10

13


Los desfiles cívicos, escolares y militares son muy habituales en Perú.

Leyre Hualde entrevista a Eugenio Urquía, jefe de la Comunidad Nativa de Sepahua.

raíces navarras

Conexión «fcom» Cuando Asier Solana [Com 09] dio el salto desde El Faro de Ceuta hasta Radio Sepahua en agosto de 2011 no tenía apenas nociones acerca de cómo dirigir una emisora. Para solventar sus dudas, recurrió a Iñaki de Lorenzo [Com 02]. El actual director de 98.3 Radio le asesoró durante un mes sobre cómo desarrollar su labor. Así comenzó una relación entre Radio Sepahua y la Facultad de Comunicación de la Universidad que aún perdura. Asier pasó el testigo al frente de la radio a su compañera Beatriz García Blasco [Com 09], quien a su vez le propuso a Leyre Hualde [Filg Com 10] la aventura ba ha supuesto que en diez años el número de peces haya disminuido radicalmente, con gran impacto en sus hábitos alimentarios y sus estilos de vi-

de hacer periodismo en medio de la selva peruana. Itsaso Sánchez [Com 13] también colaboró de junio a diciembre de 2013. Además, alumnos y profesores de la Facultad pusieron su granito de arena para mejorar las instalaciones de Radio Sepahua: el Día del Patrón en 2012 se recaudaron casi tres mil euros a través de una paella solidaria. da. En un momento en el que el medio natural ya no aporta lo necesario para la supervivencia, cambian la mentalidad y los intereses de las personas», argumenta el profesor José Lava. Ahí está el origen, en su opinión, de la evolución en las informaciones que llegan a Radio Sepahua procedentes de las comunidades: «Ahora se interesan mucho por las obras, ya que significan trabajo para algunos comuneros, compra de materias primas a la comunidad, personas que durante unos meses se alojan allí… En definitiva, dinero». El eslogan de Radio Sepahua —«Educativa, informativa, musical»— ha llevado a esta

emisora a acompañar a los habitantes del Bajo Urubamba en los grandes cambios que han vivido en la última década. Desde las ondas de la 100.5 FM se han lanzado multitud de campañas de concienciación sobre temas muy diversos como el lavado de manos, la importancia de hervir el agua o la prevención de malos tratos. El periodista Asier Solana tiene muy claras las ventajas de la radio como «educadora»: «Gran parte de la población del Bajo Urubamba no sabe leer, y quienes saben no lo hacen muy bien. Eso sí: saben escuchar. Además, la radio genera una sensación de cercanía que es mágica, como la selva». Esa cercanía es aún mayor si quien transmite el mensaje es uno de los tuyos. Con este objetivo nació «Sin vergüenza», uno de los programas por los que más se ha apostado en el último año en Radio Sepahua. Los más jóvenes toman el mando, las grabadoras y los micrófonos con el fin de provocar la reflexión de otros adolescentes sobre algunos temas que les afectan como la prevención del alcoholismo, los embarazos precoces y las

enfermedades de transmisión sexual. Josi Cárdenas, de diecisiete años, es una de las presentadoras de este espacio semanal. Radio Sepahua es su «segunda casa» y «Sin Vergüenza», una de las mejores experiencias de su vida: «En el programa emitimos una radionovela elaborada por nosotros mismos que habla de los temas que más nos interesan. A partir de ahí, entrevistamos a profesionales, a nuestros compañeros de colegio, hacemos concursos… Creo que a través de la emisora todos, también nuestros padres, aprendemos muchas cosas. Me gusta pensar que con nuestros mensajes hicimos la vida de algunas personas un poco mejor». Conseguirlo a través de una noticia, un aviso o una canción es la razón de ser de Radio Sepahua. Nt

otoño 2015

Nuestro Tiempo —51


66

Campus

alumnos han obtenido becas para la realización de prácticas internacionales. Las ayudas las ha concedido Caja Rural de Navarra, en colaboración con Fundación Empresa Universidad de Navarra.

nos visitaron sarah harmon

César javier Palacios

catherine geissler

mariano Barbacid

[02.10.15 Programas Máster]

[08.09.15 Ciencias]

En opinión de César Javier Palacios, «proteger los bosques bien conservados constituye un buen negocio». Así lo afirmó en la inauguración de la exposición «EnArbolar: Grandes árboles para la vida», un proyecto financiado por la Unión Europea. Respecto a la contribución del patrimonio natural a la economía, el experto en arbolado monumental de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente recordó que la Red Natura 2000 —la red europea de espacios naturales protegidos más grande del planeta— proporciona a los ciudadanos servicios valorados entre los 200.000 y los 300.000 millones de euros al año. «En el caso de España su desarrollo supone un incremento del PIB de entre el 0,1 y el 0,26%. También genera puestos de trabajo de calidad relacionados con turismo rural o con la explotación directa sostenible», expuso.

[15.10.15 Farmacia] 159 millones

[07.10.15 Clínica y CIMA] Los on-

Directora de LinkedIn Talent Solutions en España y Portugal

¿Cuál es la fórmula para triunfar profesionalmente? Sarah Harmon, directora de LinkedIn Talent Solutions en España y Portugal, conoce la respuesta: «Es necesario combinar tres exigencias: cualificación, acción y comunicación. En otras palabras hay que saber, hay que hacer y, finalmente, hay que contar bien lo que se ha hecho». La directiva de la red profesional más grande del mundo —cuenta con más de 380 millones de usuarios, de los que siete millones pertenecen a España— subrayó la importancia de construir una marca personal sólida. Harmon, encargada de presentar este curso los Programas Máster que la Universidad imparte en Madrid, afirmó que la red LinkedIn puede ser aprovechada como el principal aliado para el empleo, ya que ayuda en esa triple tarea.

52—Nuestro Tiempo  otoño 2015

Naturalista y divulgador científico de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

Secretaria general de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición

de niños de todo el mundo padecen malnutrición, cuarenta y un millones tienen sobrepeso —diez millones más que hace dos décadas—, y cincuenta millones pasan hambre. Durante su intervención como galardonada con el XI Premio Internacional Alimentación y Salud, que otorga la Facultad de Farmacia, Catherine Geissler se hizo eco de las cifras del último informe del grupo formado por Unicef, la OMS y el Banco Mundial sobre la malnutrición infantil. Unas cifras abrumadoras y que, como apuntó la secretaria general de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición y catedrática emérita del King’s College de Londres, conllevan globalmente un aumento de la obesidad y de otras enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión o la demencia.

Director del Grupo de Oncología Experimental del CNIO

cogenes RAS, descubiertos hace treinta años, están detrás de algunos de los tumores más letales —pulmón, colon, páncreas y melanoma—. Pero a pesar de todo el esfuerzo investigador desarrollado, «todavía no hay un fármaco selectivo y eficaz para tratar este tipo de mutación», señaló Mariano Barbacid, uno de los principales responsables de este progreso científico. El director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) participó en el II Congreso «International Frontiers in Oncology», organizado por la Clínica Universidad de Navarra, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Universidad de Stanford. Como defendió, la perseverancia investigadora es la clave para dar con una solución en el futuro: «Sin investigación, no hay esperanza».


200

delegados tiene Alumni en el mundo. El curso pasado, las agrupaciones territoriales de la Asociación de Graduados organizaron 254 actividades, 28 de ellas fuera de España. efeméride alfombra roja

El convenio tiene una duración de cinco años prorrogables.

Un millón y medio de euros para anticipar los efectos del cambio climático en las plantas Timac Agro (Grupo Roullier) y la Universidad han firmado el acuerdo de creación de una cátedra para anticipar los efectos del cambio climático en las plantas y fomentar modelos sostenibles de desarrollo ambiental. Los investigadores de la nueva Cátedra Timac Agro-Universidad de Navarra, que supondrá una inversión de 1,5 millones de euros, han presentado más de cuarenta y cinco patentes en el área de medioambiente y química agrícola a lo largo de sus carreras, así como publicado más de 120 artículos en revistas especializadas. «El objetivo es sumar el conocimiento en la materia de una empresa europea comprometida con la inversión en I+D, como es el Grupo Roullier, con todas las sinergias que se pueden crear en la Universidad y sus distintos centros y departamentos»,

subrayó el director del equipo, José María García-Mina. El trabajo de la nueva unidad de investigación se centrará en tres áreas: la optimización de la nutrición mineral de las plantas, la mejora del desarrollo de los cultivos en condiciones de estrés, y el reciclaje de los residuos urbanos y agrícolas. En el primer caso, los científicos trabajan ya en fertilizantes nitrogenados altamente eficientes, para su uso en los cultivos hortícolas y de cereales, de modo que aumente la producción final: «Si somos capaces de aumentar la eficiencia del uso del nitrógeno dentro de la planta, podremos disminuir los nitratos de hojas y frutos, al mismo tiempo que pueden aumentar las proteínas y su valor nutricional», destacó el catedrático de Química Agrícola y Edafología.

Farmacia celebra los veinticinco años del Máster en I+D+i de Medicamentos En septiembre de 1990 se iniciaron las clases del Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos (MIDI). Desde entonces más de 450 alumnos se han formado en este máster considerado, desde hace una década, el mejor de España en Farmacia, según el último ranking de posgrados del diario El Mundo. El 70 por ciento de sus alumnos encuentra trabajo al mes de culminarlo. NOVEDAD

IESE Business School y CEIBS diseñan un nuevo MBA para directivos sénior En enero de 2016, el IESE y la China Europe International Business School (CEIBS) de Shanghái pondrán en marcha The World Executive MBA. El programa se impartirá en las sedes de ambos centros en los cinco continentes. Se ofrecerán módulos en Shanghái, Barcelona, Shénzhen, Nueva York, Múnich, Silicon Valley, São Paulo, India y alguna ciudad de África. otoño 2015  Nuestro Tiempo —53


Campus

publicaciones

IN MEMoRIAM

1

Enseñar con entusiasmo Jesús Martín Barón, fallecido el 19 de julio, se incorporó a la Escuela de Arquitectura en 1974 como profesor de Instalaciones. Con la sabiduría que otorga la experiencia, centró su empeño en formar mejores profesionales.

5

La elegancia de la discreción El 24 de septiembre falleció Charo Irurtia, enfermera del Laboratorio de Bioquímica de la Clínica. Allí, lejos de todo protagonismo, desarrolló su vida profesional poniendo dulzura y serenidad en cada análisis, en cada conversación.

2

3

4

1. El profesor José Luis Orihuela se adentra en Los medios después de internet en la «tormenta perfecta» que ha sacudido la profesión periodística. El impacto de Twitter o las nuevas relaciones con la audiencia en las redes sociales son algunos de los retos que aborda. 2. Desde la experiencia en la labor de asesorar a jóvenes en su formación para que puedan disponer de un horizonte profesional esperanzador, José Manuel Manú [His 78] ha escrito Diez criterios para jóvenes en busca de empleo. 3. En Biología celular biomédica Alfonso Calvo presenta de un modo asequible y actualizado los conocimientos sobre este ámbito a los estudiantes de grados pertenecientes al ámbito biomédico, como Medicina, Biología, Bioquímica o Nutrición. 4. Un grupo de investigadores de la Facultad de Comunicación, bajo la dirección de Mercedes Medina, han realizado una encuesta sobre los nuevos hábitos de consumo de contenidos en distintos medios en España, y los principales resultados se recogen en el libro La audiencia en la era digital. 5. La Cátedra de Patrimonio y Arte navarro de la Universidad, con el patrocinio de la Fundación Fuentes Dutor, ha presentado el libro Alonso Cano y el Crucificado de Lekaroz, escrito por la catedrática emérita María Concepción García Gainza.

La Facultad de Comunicación se despide de Emilio Rekalde Por y desde el corazón

Emilio Rekalde, natural de Quito (Ecuador) y alumno de tercer curso de Publicidad y Relaciones Públicas, falleció el pasado 28 de septiembre en Pamplona tras haber sido atropellado. Seguro que al tocar a las puertas del Cielo ha llegado ya sembrando esa alegría con la que en la Facultad de Comunicación se le recuerda.

El doctor José Daniel Saénz de Buruaga, impulsor del servicio de Cardiología Pediátrica, falleció el 24 de agosto. Profundamente humano y generoso, se dedicó con especial cariño a los niños.

sobre ruedas

Conquistar el desierto es el sueño que persigue el equipo de ciclistas que, promovido por Clínica Universidad de Navarra y la compañía de seguros médicos Acunsa, participará en la «Titan Desert 2016». Se trata de una prueba de bicicleta extrema de más de seiscientos kilómetros que transcurre en Marruecos. 54—Nuestro Tiempo  otoño 2015


CON NOMBRE PROPIO

Tecnun lanza el próximo curso un nuevo grado en Ingeniería de la Energía La Escuela de Ingenieros pondrá en marcha el próximo curso un nuevo grado en Ingeniería de la Energía. Ante la creciente sensibilización de la sociedad por las energías sostenibles y alternativas, Tecnun apuesta por una titulación que se centrará en la generación, transporte y gestión de la energía. El plan de estudios estará enfocado a formar profesionales en sectores emergentes tan demandados como las energías limpias, el ahorro energético o los vehículos híbridos y eléctricos.

Javier Díez (Logroño, 1953) [PhD 82], catedrático de Medicina, ha sido nombrado director del Comité Científico del Centro de Investigación Médica Aplicada. Seguirá al frente del programa de Enfermedades Cardiovasculares del CIMA. Reyes Calderón (Valladolid, 1961) [Eco y ADE 84 PhD 91 y 97] dirige la nueva Unidad de Reputación, dependiente del vicerrectorado de Comunicación. Pablo Martín Aguado [Hum 04] completa el equipo. Sara Equiza (Pamplona, 1976) [Eco 98] es la nueva gerente de CIMA LAB Diagnostics, unidad que ofrece a hospitales, empresas e investigadores servicios de diagnóstico genético integral.

Un proyecto de la Clínica y el CIMA recibe 1,2 millones de euros de la AECC La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) va a financiar catorce proyectos referentes mundiales en investigación y abordaje de tumores con poca supervivencia. Uno de ellos estará liderado por el Dr. Ignacio Melero, especialista en Inmunología de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Dotado con 1,2 millones de euros, estudiará la estimulación del sistema inmune contra tumores de mama y colon.

reputación

La edición 2015 del ranking QS mantiene a la Universidad como quinta mejor de España, solo superada por los grandes centros públicos de Barcelona y Madrid. De la Universidad de Navarra destaca la reputación entre los empleadores, donde obtiene la puntuación total más alta.

José María Rodríguez Ibabe (San Sebastián, 1958) [Tecnun 80 PhD 84] ha sido nombrado subdirector de la Escuela de Ingenieros-Tecnun, en sustitución del profesor Alejo Avello, que continúa su labor como director del CEIT. Victoria Rodríguez Chacón (Medellín, Colombia, 1969) [PhD Ing Org 02] ha sido nombrada subdirectora de ISSA School of Management Assistants, en sustitución de María del Pilar Saiz.

otoño 2015  Nuestro Tiempo —55


Campus

Por un campus inclusivo, un campus sin límites La cuarta edición de «Campus inclusivos, Campus sin límites» contó con la participación de trece jóvenes, alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato de Navarra, Madrid, Málaga, Sevilla y Palencia. El objetivo de este programa, que promueven el Ministerio de Educación, Fundación ONCE y Fundación Repsol, es facilitar la integración de jóvenes con discapacidad en el mundo universitario.

Nuevas delegadas de la Universidad para el curso 2015-2016 Representantes de las quince facultades y escuelas del campus han elegido a Loreto Garrido Morillo [Fia 17] y Enar Recalde Vizcay [Med 19] como delegada y subdelegada de la Universidad. Como destacó Loreto, su labor se apoyará en tres pilares: «Integración, apertura y enriquecimiento».

Andrea Amoretti [Com 98] ha publicado su primer libro. En El estilo que te hace feliz, reúne 150 pistas para recorrer un camino donde «cada imperfección, cada experiencia, cada golpe de personalidad dibujan el estilo irrepetible de cada uno». 56—Nuestro Tiempo  otoño 2015

Nueva etapa del IV Camino de Santiago Familiar Alumni (2012-2021) Alumni acercó un año más la Ruta Jacobea a los antiguos alumnos, familiares y amigos con el IV Camino de Santiago Familiar. La expedición —formada por treinta y dos personas de Tarragona, Barcelona, Navarra, Guadalajara (México), Colombia y Francia— discurrió de nuevo por Francia, entre las localidades de Condom y Lichos. Ciento noventa kilómetros que les acercan más a su objetivo: sellar la credencial de Santiago de Compostela en 2021, el próximo año Santo.

Lecciones de ingeniería sobre el asfalto del circuito de Montmeló Más de cincuenta estudiantes de la Escuela de Ingenieros participaron en el encuentro internacional Formula Student, celebrado en el circuito de Montmeló (Barcelona). Los alumnos compitieron con dos monoplazas de carreras diseñados y fabricados por ellos: uno de combustión y otro eléctrico. La prueba reunió a más de un millar de universitarios procedentes de toda Europa, y un jurado internacional de expertos del sector analizó la competitividad y fiabilidad de los prototipos.

Luis Huete, empresario y profesor del IESE, presentó Liderar para el bien común en el campus de Pamplona. Fruto de varios años de trabajo, su nuevo libro «es un alegato a la magnanimidad personal».


las diez de...

IGNACIO FERRERO MUÑOZ [Decano de la Facultad de Económicas y Empresariales]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido? Haz una cosa detrás de otra y no te inquietes demasiado por el mañana. «Baste a cada día su propio afán» es un consejo que mi padre repetía con frecuencia. Posteriormente conocí su origen. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Después de preguntarme cómo es posible tener tanto sueño, intento buscar —y suelo encontrar— razones para afrontar el día con optimismo. 3. Un libro: La comedia humana, de Balzac, una novela que destila humanidad y da claves para alcanzar la felicidad. Una película: La habitación de Marvin, dirigida

PREMIO

lapidArium

por Jerry Zaks, que aborda una cuestión esencial: vivimos para nosotros o para los demás. Una canción: En inglés, «The Queen and the Soldier», de Suzanne Vega. En español, «Peces de ciudad», de Ana Belén y Joaquín Sabina. 4. ¿Qué rincón de la Universidad le gusta más? El campus cambia en cada estación: el Ginkgo biloba, los arces, los cerezos... En todo momento, la terraza del Museo ofrece la mejor vista del campus. 5. ¿A qué personaje histórico le gustaría haber conocido? Al margen de la Sagrada Familia, que es sin duda la que más interés me suscita, Tomás de Aquino. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció al llegar a la Universidad? Don Julián Urbistondo —Donju—, capellán de Belagua, fue la primera persona que me impresionó. Para mí supuso un encuentro con un hombre bueno sin matiz. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? Todas las historias de superación por parte de personas con discapacidad. 8. ¿Qué personaje de ficción le atrae? Lucky Luke. 9. De niño, ¿qué quería ser? Biólogo explorador. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Probablemente la primera camiseta del Real Madrid.

Alberto Veiga, graduado de la Escuela de Arquitectura, ha sido galardonado con el premio de la Unión Europea-Mies Van der Rohe por el edificio de la Filarmónica de Szczecin (Polonia), obra de su estudio Barozzi/Veiga.

concepción naval, catedrática y decana de la facultad de educación y psicología

«Para hablar de calidad en la educación hemos de apuntar directamente a las personas, más allá de procesos, productos y estructuras» Del artículo «Calidad personal en la educación», publicado el 5 de octubre de 2015 en ABC.

rafael domingo, catedrático de la facultad de derecho e investigador en emory

«Acogiendo a un refugiado una sociedad se consolida, se ennoblece, se encuentra a sí misma. La solidaridad es fuente de unidad moral»

Del artículo «La crisis de los refugiados y la humanitas», publicado el 19 de octubre de 2015 en El Español.

carlota cortés, research assistant del instituto cultura y sociedad

«Si se quiere terminar con la pobreza, es necesario que conozcamos a qué nos enfrentamos, cualitativa y cuantitativamente»

Del artículo «La investigación científica, punto de partida para erradicar la pobreza», publicado el 20 de octubre de 2015 en Planeta futuro (El País).

otoño 2015  Nuestro Tiempo —57


Campus

—Una nueva etapa. El cambio político en Navarra trajo caras nuevas al Aula Magna del edificio Central.

El mejor lugar para crecer El rector abrió el curso 2015-16 con un deseo: conseguir que Pamplona sea un destino atractivo para estudiantes y profesores de múltiples culturas. texto Redacción NT fotografía Manuel Castells convertir navarra en una de las regiones europeas de mayor calidad en el ámbito universitario. Esta fue la aspiración que formuló el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, ante las principales autoridades de la Comunidad foral: la presidenta del Gobierno, Uxue Barkos; la presidenta del Parlamento, Ainhoa Aznárez; la delegada del Gobierno, Car58—Nuestro Tiempo  otoño 2015

men Alba; el consejero de Educación, José Luis Mendoza; y el rector de la Universidad Pública de Navarra, Alfonso Carlosena, entre otros. ¿Cómo conseguir que Pamplona sea cada vez más conocida como ciudad universitaria atractiva para estudiantes y profesores de diversos países y culturas? Con una gran apuesta. «Ha llegado el momento de que la Universidad de Navarra y la UPNA sumemos fuerzas, emprendamos juntos nuevos proyectos —también en colaboración con el centro asociado de la UNED en Pamplona—», afirmó Sánchez-Tabernero con motivo de la apertura del nuevo curso académico. El rector subrayó que la Universidad es un lugar para soñar, para trabajar con coraje, para vivir con magnanimidad: «En nuestro entorno siempre detectamos problemas sociales —la pobreza, el desempleo y ahora de modo más acuciante el drama de la inmigración— que reclaman una respuesta activa y solidaria».

Sánchez-Tabernero habló de los fines prioritarios de toda universidad —docencia, investigación y transferencia de servicios—, pero también definió como «clave» la innovación: «Cambiar es complicado, pero necesario. Y uno de los modos más eficaces de impulsar la innovación consiste en mostrar los efectos devastadores de la resistencia al cambio». En este sentido, destacó tres requisitos para que una organización pueda promover con eficacia el cambio estratégico: «Que tenga una misión clara y estimulante; que cuente con profesionales comprometidos con ese proyecto; y que exista una cultura interna de libertad y atrevimiento». En la Universidad, como apuntó, no hay espacio para el conformismo o la rutina: «Cada día debemos plantearnos qué más podemos hacer para que la Universidad de Navarra sea uno de los mejores lugares del mundo para estudiar, para formarse, para crecer humana y profesionalmente».


la nueva cultura participativa. Durante el acto académico el profesor de la Facultad de Comunicación José Javier Sánchez Aranda subió al ambón para analizar el creciente papel de las emociones en la comunicación social. Según expuso, frente a la consideración tradicional del Periodismo, donde objetividad era sinónimo de calidad, los medios audiovisuales incorporaron elementos emotivos que dieron lugar al «fenómeno fan». Pero han sido los nuevos medios

los que han potenciado aún más el factor emocional en la comunicación: «Internet es el reino de los fans». Sánchez Aranda alertó de los efectos negativos y perversos que puede llevar consigo la apelación a las emociones y puso de manifiesto la necesidad de educar a los jóvenes en el uso de los nuevos medios de comunicación: «La nueva cultura participativa debería incluirse en el currículo formativo de todos los escolares, no solo para que sepan hacer

buen uso de los medios sino para que sean generadores de contenidos útiles y puedan aportar algo valioso». El profesor y director del máster de Investigación en Comunicación añadió que es en el ámbito de la familia donde comienza esta educación y que en ese entorno se está forjando el futuro de la sociedad: «Deben ser los padres los primeros interesados en enseñar a sus hijos cómo deben actuar en esta especial cultura participativa». Nt

HACIENDO MEMORIA | CURSO 2014-15

Alumnos Grado/licenciatura: 7.693 Máster: 1.821 Doctorado: 880 Títulos propios: 787 Total: 11.181

Titulaciones Grados: 34 Grados dobles: 12 Grados bilingües: 8 Másteres: 34 Doctorado: 22

Indicadores de calidad Tasa de rendimiento académico: 90,96% en estudios de grado. Ratio alumnos/profesor: por cada 11,8 alumnos de grado, posgrado o doctorado hay un profesor.

Becas Becas Alumni: 2.154.640 euros destinados a 283 alumnos. Programa de Créditos a la Excelencia (Banco Popular): 5.789.355 euros destinados 756 alumnos. Becas Máster Banco Santander: 237.303 euros destinados a 47 alumnos. Becas PIF Asociación de Amigos: 2.500.073 euros destinados a 154 investigadores.

Internacionalización Alumnos internacionales: 1.986 alumnos internacionales, de América (1.237), Europa (413), Asia (258), África (73) y Oceanía (5). Grado: 641 alumnos (8,3% del total). Máster: 812 alumnos (44,6% del total). Doctorado: 301 alumnos (34,2% del total). Títulos propios: 232 alumnos (29,5% del total).

Programas de intercambio Alumnos recibidos: 488 Alumnos en otros países: 420 Convenios: 400 convenios con 330 universidades internacionales.

Salidas profesionales Ofertas de trabajo: 2.970 ofertas recibidas. Prácticas nacionales: 3.300 alumnos realizaron prácticas nacionales. Prácticas internacionales: 215 alumnos consiguieron prácticas internacionales.

Museo Universidad de Navarra Visitantes en puertas abiertas: 26.000 personas conocieron el museo durante el mes de puertas abiertas. Visitantes enero-julio: 64.569 visitantes entre el 22 de enero y el 31 de julio.

Campus Pamplona, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Nueva York y Múnich.

Investigación Presupuesto global: más de 59 millones de euros. Productividad científica: 895 trabajos científicos publicados.

Profesionales Profesionales: 4.513 (no incluye profesores clínicos, asociados de centros educativos y asociados de oficinas de farmacia). Profesores: 877 (no incluye profesores asociados).

Tantaka Voluntarios: 1.526 (1.260 alumnos, 250 empleados y 16 ciudadanos de Pamplona)

Alumni Antiguos alumnos: 159.505 en 117 países. Miembros Alumni: 30.793 otoño 2015  Nuestro Tiempo —59


Campus Proyectos a la vista

Hacia dónde avanza la Universidad

Nueva oferta académica

Docencia innovadora

Diseño de nuevas titulaciones de grados, dobles grados y grados bilingües, así como de nuevos másteres. Entre ellos, los grados de Diseño, Marketing, y el Máster en Investigación en Ciencias Sociales.

Desarrollo de programas on-line dirigidos a jóvenes graduados. Impulso del Core Curriculum como ámbito de aprendizaje común a todos los estudiantes de la Universidad. Implantación de modelos de aprendizaje integrado y aprendizaje-servicio. Impulso de programas de formación docente del profesorado.

«Debemos buscar equilibrio entre la continuidad y la innovación para hacer de la Universidad un entorno multicultural, bilingüe e internacional, donde el protagonista es el alumno»

Con motivo de la apertura oficial de curso, el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, presentó «Horizonte 2020». Tener un perfil cada vez más internacional, que los centros de investigación trabajen en la frontera del conocimiento y poner todos los medios para ofrecer a los estudiantes una formación excelente, entre los retos para los próximos cinco años. texto Redacción NT fotografía Archivo

Universidad de Navarra

60—Nuestro Tiempo  otoño 2015

«Debemos aprovechar las nuevas oportunidades, y una de ellas es la tecnología. Ya no basta con que el profesor transmita la información, sino que el alumno también participe, siendo protagonista de ese proceso de formación»

Nuevo emprendimiento

Responsabilidad social y ambiental

Creación de una unidad de emprendimiento que apoye las iniciativas de estudiantes, profesores e investigadores, desde la fase de ideación hasta la creación de start-ups.

Promoción de la responsabilidad social universitaria (inclusión, conciliación, accesibilidad, transparencia, solidaridad). Formación de los estudiantes en la responsabilidad social y ambiental. Sensibilización en aspectos prácticos como el voluntariado y el medio ambiente.

«Tenemos la posibilidad de ayudar a nuestros alumnos e investigadores a crear empresas que supongan un desafío intelectual y profesional para ellos, pero que también generen empleo»

«Nuestra tarea fundamental es espolear unos valores y unos enfoques que hagan ser a nuestros estudiantes mejores profesionales y mejores personas»


Experiencia del alumno

Refuerzo de la investigación

Máximo nivel de internacionalización

Enriquecimiento de la experiencia del estudiante con la ampliación del programa de becas, un servicio cualificado de carreras profesionales y la mejora de las bibliotecas; promoción de las actividades deportivas, ambientales, sociales y culturales, y de sinergias con el Museo. Apuesta por el proyecto formativo de los colegios mayores y creación de un colegio mayor en San Sebastián. Bolsa de empleo para los antiguos alumnos.

Fortalecimiento de los centros de investigación, potenciando la formación de grupos competentes y la búsqueda de financiación. Se dará prioridad a la investigación traslacional e interdisciplinar, en áreas como la Nutrición y las Ciencias Sociales.

Fomento de la movilidad internacional del profesorado. Incorporación de profesores internacionales. Atracción de un número creciente de estudiantes a través de ofertas docentes con un primer curso impartido en inglés. Impulso de las estancias y prácticas de los estudiantes en otros países. Creación de la unidad de reputación y análisis de los rankings internacionales.

«Tenemos una cultura propia, unos valores compartidos, damos buena formación, pero el alumno viene también para aprender e iniciar una vida laboral digna donde expresar su creatividad, sus proyectos...»

«No hay verdadera universidad sin investigación. Profesores e investigadores están en la frontera de la ciencia buscando nuevos saberes para transmitir a sus alumnos. Y la Universidad de Navarra ha sido así desde sus comienzos»

«La Universidad de Navarra es, desde sus inicios, universal. Queremos fortalecer ese rasgo y nos gustaría llegar a un 25 por ciento de alumnos internacionales, y que el estudiante nacional haga más prácticas en el exterior»

Campus en Madrid

Museo de Ciencias Naturales

Nuevas fuentes de financiación

Construcción de una nueva sede de la Clínica Universidad de Navarra y un edificio de posgrado, en el que se impartirán másteres. Allí también tendrán lugar sesiones de formación continua, actividades corporativas y para antiguos alumnos.

Búsqueda de una sede para las colecciones que ha recibido la Universidad. Programación que permita ampliar las actividades de divulgación científica y educación ambiental. Diseño del plan museístico.

Incremento del esfuerzo de captación de fondos para sostener los proyectos que ya están en marcha y los que comenzarán con motivo del Horizonte 2020. Refuerzo de la Oficina de Desarrollo y de la Asociación de Amigos.

«Tenemos nuestro campus principal en Pamplona; un campus tecnológico en San Sebastián; la sede del IESE en Barcelona y algunas pequeñas sedes en otros países. Pero en Madrid nuestra presencia era menor, por eso vamos a reorganizar y fortalecer nuestra actividad allí»

«El Museo de Ciencias Naturales nace gracias a la donación del antiguo colegio Lekaroz y a otras personas que también han aportado su generosidad. Los expertos dicen que disponemos de una de las mejores colecciones nacionales en este campo y queremos exponerla de forma adecuada»

«Lo que ha avanzado la Universidad y lo que avanzará en el futuro tiene que ver con que hay cinco mil empleados comprometidos con el proyecto y miles de personas que nos ayudan. Por eso vamos a buscar nuevas fuentes de financiación para apoyar a las personas y servir mejor a la sociedad» otoño 2015  Nuestro Tiempo —61



Once mil maneras de «vivir el saber» Existen tantos modos de vivir el campus como alumnos. Además de estudiantes, son artistas, investigadores, solidarios, deportistas y emprendedores. Así lo refleja la nueva campaña de puertas abiertas de la Universidad. El primer trimestre del curso lo confirma. texto Redacción NT fotografía Manuel Castells

[Com 87], Adolfo Suárez [Com 15] y Justi García

Leen todos los carteles que encuentran a su paso. Preguntan dónde está tal o cual edificio. Sus caras reflejan una mezcla de despiste, ilusión y sorpresa. Como recordó el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, en el discurso de apertura, el día 1 de septiembre se pudo contemplar una de esas escenas que suceden año tras año, como una tradición: la llegada de los alumnos de primero. Este curso, más de mil setecientos jóvenes recorrieron las arterias blancas que atraviesan el campus para asistir a su primera clase. Junto a ellos, otros nueve mil estudiantes volvieron a las aulas con paso firme, con la experiencia que les lleva a buscar su propio camino. Durante los tres primeros meses del nuevo curso, las facultades y servicios centrales se vuelcan en la acogida de los alumnos para hacerles partícipes de los valores que mueven la vida de la Universidad, y presentarles todas las posibilidades que tienen a su alcance: actividades culturales, solidarias, sociales y deportivas que pueden realizar durante sus años de estudios para completar su formación académica.

#vivirelsaber

Escanea con tu móvil este código QR y accede al vídeo de la nueva campaña «Vivir el Saber».

otoño 2015  Nuestro Tiempo —63


escenas del primer trimestre

Hola. Cerca de tres mil estudiantes conocieron la oferta cultural, social, deportiva y solidaria de la Universidad durante la jornada de bienvenida: iniciativas impulsadas por alumnos, el coro y la orquesta, Alumni, el Museo, los colegios mayores o Tantaka, entre otros.

Con M de máster. San Sebastián, Madrid y Pamplona acogieron sus respectivos actos de apertura de los programas máster de la Universidad. Daniel Carreño, presidente de General Electric en España y Portugal, ofreció la conferencia inaugural en Pamplona.

Su primera bata. Los miembros de la junta de la Facultad de Medicina saludaron personalmente a los 243 estudiantes de primer curso. El acto central de la White Coat Ceremony consistió en la imposición de batas y la entrega de la «Medical Student».

La fiesta del deporte. Los deportes y las familias fueron los protagonistas del XXII Día del Deporte. Se celebraron más de sesenta actividades que tuvieron como líneas maestras la solidaridad, la salud, la sostenibilidad y la sociedad.

Aprender sin límites. Rondar los cincuenta años y conservar el afán por continuar creciendo son los dos únicos requisitos para inscribirse en el programa Senior. Setenta y siete alumnos integran la promoción 2015-16.

Estrenar birrete. Con el birrete recién impuesto, los graduados de los programas máster que la Universidad imparte en San Sebastián escuchó atentamente la lección magistral pronunciada por Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol.

64—Nuestro Tiempo  otoño 2015


Comprometidos. Medio centenar de asociaciones benéficas y ONG de Navarra compartieron sus proyectos con los más de mil asistentes a la jornada de solidaridad de la Universidad. La novena edición del premio Solidariun recayó sobre el servicio de Bibliotecas.

Talento al cuadrado. El programa Talento Deportivo, que en su tercera edición cuenta con 72 participantes, ofrece una ayuda integral a los alumnos que compatibilizan la carrera universitaria con la práctica deportiva de rendimiento.

De alumnos para alumnos. Con el lema «La huella de la familia», el 7 de octubre echó a andar el congreso FORUN 2016. Doscientas personas se reunieron en la sesión de apertura de un encuentro que pretende ser un espacio interdisciplinar de reflexión y diálogo para estudiantes.

Hello! Las jornadas de bienvenida para alumnos internacionales contaron con la participación de 330 jóvenes de 43 países. El objetivo: darles pistas para que puedan sacar el máximo partido de su experiencia en el campus.

Noche en blanco. El 30 de octubre fue la noche de los jóvenes en el Museo Universidad de Navarra. La primera «Noche en Blanco» se celebró con artistas en las salas expositivas, danza, un cóctel y música en directo. otoño 2015  Nuestro Tiempo —65


Entrevista El valor de las promesas

Montserrat Herrero «La sociedad no es tan distinta de los políticos» ¿Cuánto vale hoy la palabra? Desde el punto de vista evolutivo, mantener la palabra dada ha sido y es favorable para el ser humano, porque crea vínculos de cohesión y cooperación. Sin embargo, la promesa también atraviesa una época de crisis, tanto en la vida privada como en la política. Así lo afirma Montserrat Herrero [Fia 89 PhD 94], profesora de Filosofía Política e investigadora del Instituto Cultura y Sociedad. «Como dijo el poeta y premio Nobel Vicente Aleixandre: “Ser leal a sí mismo es el único modo de ser leal a los demás”».

texto Jon Fernández, periodista fotografía Manuel Castells [Com 87]

¿Por qué tiene el ser humano la necesidad de prometer? Somos temporales, nuestra existencia se mueve en las coordenadas de pasado, presente y futuro. Con nuestras acciones no solo vivimos en presente, sino que nos aseguramos un porvenir. Es decir, necesitamos adquirir cierta estabilidad, necesitamos comprometer nuestra voluntad a largo plazo. Y esto solo podemos hacerlo dando lo más íntimo que tenemos, que es nuestra palabra. Nuestra palabra somos nosotros mismos, y no algo exterior. Una persona que no tiene palabra carece de identidad. Pero además, en esa forma de asegurar el futuro, se entrevé un deseo de eternidad. Hay cosas que no quieres que se diluyan o desaparezcan, porque su modo de ser es el «para siempre». Por ejemplo, un amor verdadero, sea a una 66—Nuestro Tiempo  otoño 2015

persona, a la familia, a la patria o a Dios. De esas relaciones surgen siempre los compromisos más fuertes y las promesas más inviolables. ¿Comparte la idea de que la palabra dada ha sido la base de todas las sociedades? Sí, claro. Nietzsche plantea en Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral el caso extremo contrario: todos los hombres tienen una innata inclinación al engaño. Es una situación de gran desconfianza en la que se entabla una lucha a muerte. La única forma de salir de esa situación es generar artificialmente algo así como la verdad. De ahí que mediante un pacto, se lleguen a determinar significados unívocos para las palabras, y pueda haber acuerdos. Todos los hombres deben

tomar la determinación de respetar las significaciones válidas, si quieren vivir en paz. Nietzsche coloca la mentira en el origen de la veracidad, en su interés por subvertir los valores. Pero, en cualquier caso, necesita del respeto a la verdad y a la veracidad para construir la sociedad. Ninguna sociedad puede subsistir sobre la base de la mentira, es decir, sobre la devaluación de la palabra. Hasta Nietzsche lo reconoce. Hace miles de años que se institucionalizó el funcionamiento de las promesas y los juramentos. Las instituciones jurídicas no hacen más que secundar este fundamento antropológico-político: los juramentos y la fidelidad a estos están en la base de todo orden social. El politólogo italiano


Paolo Prodi repasa en uno de sus libros —El sacramento del poder: El juramento político en la historia constitucional de Occidente— las diferentes formas que ha ido adquiriendo con el paso del tiempo esta institución jurídica. Efectivamente, el juramento (ius iurandum) tuvo una importancia enorme en la Antigüedad y, por supuesto, entre los juristas romanos. El propio término ius parece guardar relación con el juramento y, probablemente, con Iovis (Júpiter), el dios invocado en el juramento para castigar el perjurio. A partir de esa realidad, la jurisprudencia elaboró el concepto de fides —o lealtad a la palabra dada— que ejerció un papel decisivo en la formación del Derecho romano y, en particular del Derecho de gentes, precedente del Derecho internacional y del nuevo Derecho global.

Hasta hace poco tiempo, «dar la palabra» era algo casi sagrado. ¿Padecemos hoy de una crisis de la confianza? Era sagrado porque, como dice John Locke, se entendía que había un testigo sagrado que tenía poder sobre el orden del mundo y del lenguaje. No respetarlo implicaba autodestruirse. Muerto Dios, diría Nietzsche, para orientarnos solo nos queda el lenguaje. Pero el giro posmoderno en Filosofía, que ha tenido muy en cuenta el «giro lingüístico», ha acabado incluso con esa presunción. La palabra se puede violar sin ningún problema. Parece que no posee entidad alguna. Ni la realidad de las cosas puede ser un límite a mis enunciados, ni yo estoy sometido a mi propia palabra, dirá la nueva Filosofía en su alarde libertario. En el contexto posmoderno nos movemos en lo que a

partir de Wittgenstein entendemos como «juegos lingüísticos». ¿Hemos devaluado el valor de la palabra? Según Wittgenstein, las palabras y proposiciones no están dotadas de algún significado independiente de nosotros. Si deseamos comprender su significado, hay que examinar la circunstancia que lo dotó. Es decir, hay que determinar cómo se usa esa palabra. Lo que ha de aceptarse son formas de vida plurales que generan significados no unificables. Por su parte, Michel Foucault rechaza la idea de que existe un sujeto fundador del discurso que lo trasciende, o la idea de que en la base de la experiencia existen significaciones preexistentes, que sí son neutrales o reales. Todo discurso es una violencia que aplicamos a las cosas. otoño 2015  Nuestro Tiempo —67


Entrevista El valor de las promesas ¿Quiere decir que la realidad se crea en el lenguaje y no al revés? Eso es. Mis palabras no han de adaptarse a nada. Son pura voluntad de poder. Este es el nuevo contexto. Si digo que no hay crisis, no hay crisis aquí y ahora... Al menos durante mi legislatura. ¿Era o no verdad? Da igual, si yo conseguí ganar las elecciones y estar otros cuantos años en el poder. Así funciona para muchos la actual estructura del lenguaje: como pura voluntad de poder. La teoría discursiva del filósofo Ernesto Laclau es un magnífico ejemplo de esta práctica. ¿Qué ocurre cuando no se cree en la palabra dada? Pasa lo que vemos: corrupción, disolución, desconfianza, enemistad, lucha. ¿Cómo se puede recuperar el valor de la promesa? En el ámbito personal, me parece que es sencillo: no mentir nunca. La veracidad me parece la virtud más importante. Todo lo simplifica y todo lo corrige. Ya estaba en las tablas de Moisés. Sin ella, es imposible seguir ninguno de los demás consejos de esas tablas. Uno miente por miedo o por perseguir alguna utilidad. Sin embargo, generalmente desconocemos la utilidad real de las acciones. Lo que vaya a ser en el futuro nos es desconocido, y en la mirada retrospectiva generalmente nos damos cuenta de que nos equivocábamos en nuestros cálculos. Lo más sencillo siempre es ser veraz. Por otra parte, hay que recordar el viejo refrán: «Antes se coge a un mentiroso que a un cojo».

—Honradez.«En política hacen falta personas en las que se pueda confiar». 68—Nuestro Tiempo  otoño 2015

¿Y a nivel institucional? A nivel institucional está claro que la falta de veracidad es un delito y ha de ser castigado. No solo en la política, sino en la práctica de los medios de comunicación: la difamación está a la orden del día. Es preciso atenerse a la verdad de las cosas, pero no a la de esas cosas sobre las que nadie puede saber la verdad en su profundidad, porque es un misterio: el sentido del hombre y del mundo, la felicidad y cosas de altos vuelos reflexivos donde, generalmente, cabe interpretar y tener muchas versiones. Hay que ser veraz ante verdades elementales. Poncio Pilato sabía que Cristo no era


un delincuente, pero se entretuvo en reflexiones sobre la dificultad de hallar la esencia de la verdad. Le hubiera bastado con pensar en lo primero, y eso lo sabía. ¿Podría servir en la política actual la famosa fórmula de «Puedo prometer y prometo» de Adolfo Suárez? ¿Sería creíble hoy? Una cosa es la veracidad y otra cosa las promesas. Desde mi punto de vista, lo que es delito es la mentira. Cualquiera puede decir «Mañana te entrego este trabajo», y después coge una gripe y no llega. Eso no puede ser delito. Hizo mal Suárez en introducir el discurso de las promesas en política. La acción humana siempre tiene que decidir en presente y solo puede prometer aquello que compromete a su propia voluntad. Pero un político, en general, debe ser prudente, es decir, debe atender a las circunstancias de su decisión; y, además, en democracia depende no solo de su voluntad sino del estado de opinión, del estado de las cuestiones en un momento determinado, del coste de oportunidad... No puede llevar al colapso un país solo por cumplir una promesa. Además uno puede rectificar, que es de sabios. Las promesas en política no gozan, precisamente, de gran credibilidad. No digo que los políticos no deban cumplir las promesas, sino que no deben hacerlas. Los discursos políticos contemporáneos están sometidos al régimen lingüístico posmoderno. Pretenden crear una realidad nueva a través del discurso y hacer creer a la gente que esa realidad llegará junto con su ascenso al poder. Pero después se encuentran con la dureza de la realidad de las cosas en un determinado momento, y no pueden forzarlas. Toda la política de Podemos, por ejemplo, no es otra cosa que una promesa. No tiene detrás ningún fracaso, tampoco nada en su haber, y puede hacer un discurso y un marketing político puro. El paraíso que promete ya fue ensayado en la Unión Soviética. Demasiado viejas las promesas y demasiada experiencia en cabeza ajena. Además, ni siquiera han llegado a dirigir este país y ya van reculando en sus promesas. Están sufriendo

somos palabra

«Una persona que no tiene palabra carece de identidad. La veracidad me parece la virtud más importante» la verdad construye

«Ninguna sociedad puede subsistir sobre la base de la mentira, es decir, sobre la devaluación de la palabra» realidad irreal

«Algunos políticos pretenden crear una realidad nueva a través de sus discursos y hacer creer a la gente que esa realidad llegará con su victoria. Sus palabras son pura voluntad de poder» un enorme desgaste de su propia palabra. Y lo peor que te puede pasar es que se desgaste tu palabra. ¿Por qué no deben prometer los políticos? En la vida sí que hay que hacer promesas. La cuestión es que no hay que hacerlas en política. Para que la promesa tenga valor, solo puedes prometer algo que vas a poder cumplir. Y eso es muy complicado en política, porque pueden cambiar las circunstancias. La prudencia es fundamental. Sí que puedes tener una línea de acción, puedes decirle al pueblo «Me comprometo a preocuparme por la cuestión social». Vayamos al caso del PP. «Me comprometo a derogar la ley del aborto», dijo Ana Pastor en 2011. Volvió sobre la promesa en 2015. Pero siempre se podría justificar el no hacerlo aduciendo que en las encuestas el pueblo no quiere esa revocación. Si además las estadísticas muestran que ni siquiera sus votantes están de acuerdo, entonces el PP podría afirmar: «Yo me había comprometido con esto, pero veo que el pueblo...». La política que se está haciendo es bastante de situación,

precisamente porque estamos en una democracia». ¿Es mejor no prometer por miedo a no cumplir o hay que arriesgarse a hacerlo? Es mejor no prometer cuando no sabes si vas a poder cumplir, y muchas veces no se sabe. Es muy importante ser veraz, decir que mi línea de acción va a ser esta y que realmente lo sea. Otra cosa es que no puedas conseguir un determinado logro. Se pueden prometer cosas generales, pero es muy difícil prometer la revocación de una ley o un determinado número de puestos de trabajo. Prometer lo concreto es muy complicado. Lo que estamos viendo, además, es que no cumplir lo prometido desgasta mucho. ¿En época electoral se revalorizan las promesas o se banalizan? En los mítines de los políticos las promesas son inmensas, y ellos mismos se las acaban creyendo. Sin embargo, no se dan cuenta de hasta qué punto les puede dañar después. Es muy curioso, pero parece que en el fraude experimentado por los votantes influye más el sentirse engañados que la propia corrupción. ¿Qué consecuencias puede traer la sensación de engaño con respecto a los políticos? Puede tener consecuencias terribles. El votante se siente desesperanzado. Puede provocar caos, y el caos es muy malo en política. Muchos de los regímenes dictatoriales, por ejemplo en los países de Latinoamérica, vienen después de gobiernos que no duraban prácticamente nada. Eso puede pasar, porque el ciudadano no sabe a quién votar, se disgrega el voto y acaba fragmentándose la política, y así tampoco se consigue ningún bien. No importa que haya un pluralismo de partidos en lugar de un bipartidismo, pero es muy difícil definir un espectro político amplio sin ser oportunista porque tu discurso se tiene que poder diferenciar claramente. ¿Cómo puede la sociedad recuperar la confianza en la política? Desde mi punto de vista, la política debería apostar más por la honradez y la inteotoño 2015  Nuestro Tiempo —69


Entrevista El valor de las promesas

gridad del político que genera confianza, y no tanto por asegurar las promesas de los discursos. Promesas, en la vida, pocas y firmes. Mucha veracidad, sin embargo. ¿Se puede volver a creer en la palabra de los políticos? Hacen falta personas honradas, con integridad personal, que se dediquen a la política. Gente en quien se pueda confiar. Pero mientras sigamos culturalmente persiguiendo una moral utilitarista, es difícil que triunfen esas personas. No nos engañemos: la sociedad no es tan distinta de los políticos. Las universidades también son jaulas de grillos, los colegas en el trabajo suelen mirar por su interés, por ejemplo, en las guardias de los hospitales. ¡Ahí hay peleas a muerte! Por supuesto, hay honradas excepciones a esto. Yo estoy rodeada de gente estupenda, desde luego. En fin, que regenerar éticamente la sociedad es necesario para tener buenos políticos, pero no según una ética del placer y la utilidad, sino según la vieja ética socrática que el sabio griego exhibe en el Gorgias: «Es mejor sufrir la injusticia que cometerla». Sí, porque el que la comete se hace malo, es decir, se pierde a sí mismo, y eso es lo peor. Hasta que cada uno no esté convencido de esto, no esperemos tener buenos políticos. ¿De dónde saldrían?

—Cuando mentir es delito. Para que las promesas recuperen su valor, la falta de veracidad institucional se debe castigar. 70—Nuestro Tiempo  otoño 2015

La gente se siente desamparada y perdida. El filósofo Zygmunt Bauman habla de «sociedad líquida». ¿Cómo se puede uno comprometer en una forma de vida basada en la incertidumbre? Es difícil. La confianza se ha hecho muy difícil. Para dar la palabra hace falta una específica fortaleza de la propia voluntad que se fija en una cuestión y mantiene su palabra, independientemente de lo que pase alrededor. Para eso hay que ser muy fuerte, porque hay que hacerse vulnerable al engaño del otro, lo cual supone la mayor fortaleza que existe. Hay que decir, creer y actuar bajo la siguiente premisa: «Yo no te voy a fallar hasta que tú te retires». Puede ser arriesgado, pero desde el punto de vista personal, solo merece la pena vivir de esa manera. Nuestra sociedad es líquida porque, en parte, ha perdido este punto de vista. ¿Cómo es posible vivir en ese laberinto? Pues, al


menos, teniendo claro lo que uno quiere hacer. Aunque le puedan engañar, uno no se pierde a sí mismo. El problema es perderse a sí mismo. Pero estamos muy desasistidos, eso es cierto. Josep Vilajoana, decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, asegura que los jóvenes empiezan a adaptarse al medio, que cada vez prometen a más corto plazo. ¿La inmediatez es el futuro de la palabra? Yo tiendo a pensar que no, que el ser humano vive mal en el corto plazo. En ocasiones, por ejemplo, una persona que está inmersa en una serie de relaciones y en una estructura profesional y económica… quiere huir. Se puede huir solo para un tiempo muy corto, porque en cuanto paras vuelves a tener relaciones, vuelves a tener otra jaula. Es posible ir de jaula en jaula, si es que tener unas relaciones establecidas y comprometerse se puede denominar una jaula. Pero, definitivamente, no te puedes liberar de comprometer tu voluntad. Incluso la soledad puede ser una especie de jaula: al fin y al cabo te encierra en ti mismo. Vamos a ver cómo evoluciona esta sociedad, pero estoy convencida de que tenderemos a buscar relaciones de otro tipo, nosotros mismos tendremos que poner freno a esta inmediatez.

prometer y cumplir

«Promesas, en la vida, pocas y firmes; en política no deberían hacerse. No cumplir lo prometido desgasta mucho» votar la honradez

«Para tener buenos políticos es necesario regenerar éticamente la sociedad» clases de confianza

«La mejor forma de enseñar la confianza es responsabilizar a las personas en su vida» el peso del engaño

«En el fraude experimentado por los votantes influye más el sentirse engañados que la corrupción»

¿Es necesario enseñar en las escuelas conceptos como confianza o lealtad? Sí, hace falta. La mejor forma de enseñar la confianza es responsabilizar a las personas en su vida. Tú das confianza cuando das una responsabilidad a alguien y esa persona ve que confías en ella. Es muy importante educar en la confianza en la familia, y también en la escuela. Pero una cultura de la evaluación como la nuestra no da opción a la confianza. Cada vez más, hay seguros y reaseguros. Antes en las gasolineras podías repostar la gasolina y pagar después. Ahora se paga antes, para asegurar. Es una desconfianza cultural. La desconfianza, normalmente, es consecuencia de la falta de conocimiento… Tuve la suerte de conocer a Etsuro Sotoo, escultor de la Sagrada Familia de Barcelona. Le dije: «El mundo oriental me inquieta, porque no conozco nada de esa cultura». Hay un mundo que me es ajeno, y eso me desasosiega. Cuando ves una cosa absolutamente ajena, la ves como una amenaza. En el fondo es un déficit de conocimiento. Sotoo me respondió que él, siendo oriental, vive feliz en Barcelona, y que no me preocupara, que si fuera a Oriente tendría capacidad de entenderlo enseguida. El conocimiento quita el miedo, y ayuda a la confianza. Nt

proyecto de investigación

Religión y sociedad civil Montserrat Herrero [Fia 89 PhD 94] ejerce la docencia y la investigación en el campus de Pamplona como profesora titular de Filosofía Moral y Política. Asimismo, dirige la revista cuatrimestral Anuario Filosófico, que se publica ininterrumpidamente desde 1968. Compagina su actividad docente en la Facultad de Filosofía y Letras con su

labor como investigadora principal en el proyecto «Religión y sociedad civil» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS), el centro de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra. Este proyecto profundiza en las razones por las cuales la religión como elemento fundamental en la constitución de

toda sociedad —familia, instituciones de la sociedad civil y comunidad política— desde diferentes perspectivas: teológica, filosófica, histórica, jurídica, social o comunicativa. Cada año, el grupo de investigación al que pertenece organiza un congreso internacional, al que asisten destacados especialistas de todo el

mundo. Este curso, se celebrará el 10 y 11 de marzo de 2016 y tendrá como objetivo lograr una mayor comprensión entre las tradiciones religiosas abrahámicas: Cristianismo, Islam y Judaísmo. Los participantes mostrarán en qué medida su investigación puede favorecer los esfuerzos en favor de la paz y el entendimiento en el mundo actual.

otoño 2015  Nuestro Tiempo —71



tiempo de ciencia José Luis del Pozo

A favor de los desfavorecidos

mostrar que la malaria la transmitían mosquitos infectados. Desde entonces se ha avanzado mucho en el control de esta enfermedad, aunque todavía estamos lejos de su erradicación. Actualmente, la mitad de la población mundial vive en zonas de riesgo malárico, y no tiene acceso a medidas preventivas como las mosquiteras tratadas con insecticidas, las pruebas de diagnóstico o los tratamientos combinados basados en la artemisina. En consecuencia, se diagnostican anualmente entre 124 y 283 millones de casos, y se producen entre 367 000 y 755 000 muertes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 90 por ciento de las muertes por esta enfermedad en 2013 se produjo en África. El descubrimiento de la ivermectina y de la artemisina por parte de los Nobel de este año ha cambiado las perspectivas en el tratamiento de la malaria y de otras muchas enfermedades parasitarias, lo que permite la salvación de más de cien mil vidas en el continente africano al año. Para pequeños grupos de investigación como el del Instituto El Premio Nobel de Medicina 2015 es un homenaje de Salud Tropical de la Universidad de Navarra, la concesión de este Nobel ha supuesto una inyección de ilusión. Ilusión para a quienes dedican su vida a luchar contra las enfermedades de la pobreza. Nuevos tratamientos continuar encarando unas enfermedades que deberían ocupar los primeros puestos en la lista de problemas globales, y para han conseguido reducir los devastadores efectos las que resulta tan difícil conseguir financiación. de filariasis o malaria, pero la amenaza persiste. Imaginemos un fármaco capaz de convertir nuestra sangre en un veneno para los mosquitos que se alimenten de ella sin l undécimo elemento sintético de la tabla que cause daño a las personas. Imaginemos que podemos periódica, un cráter lunar localizado en el Mar implantar debajo de la piel un pequeño dispositivo capaz de Oriental, el asteroide 6032 y el galardón más liberar este fármaco a la sangre durante meses. Esta estrategia prestigioso en Medicina. Todos ellos llevan el no libra de sufrir malaria si a una persona le pica un mosquito nombre del ingeniero y químico sueco que inventó la dinamita, infectado, pero consigue que ese mosquito muera y no sea caAlfred Bernhard Nobel. Desde 1901, el Instituto Karolinska paz de transmitir la enfermedad a nadie más. En el Instituto de de Suecia entrega cada 10 de diciembre —fecha en que murió Salud Tropical de la Universidad de Navarra hemos diseñado y Nobel— el Premio Nobel a científicos que sobresalen por desarrollado un prototipo de dispositivo de liberación sostenisus contribuciones en Fisiología o Medicina. Los laureados da de ivermectina, que ahora esperamos poder utilizar sobre el en 2015 han dedicado sus vidas a la lucha contra varias de terreno en África. Este dispositivo es el paradigma del altruislas enfermedades parasitarias más devastadoras: el irlandés mo: la persona que se lo coloca no se protege a sí misma, sino William C. Campbell y el japonés Satoshi mura, la filariasis; que está protegiendo al resto de la población de la malaria. y la china Youyou Tu, la malaria, el mayor de los asesinos El impacto sobre la salud mundial de los descubrimientos de africanos. William C. Campbell, Satoshi mura, Youyou Tu, y de todos Las enfermedades infecciosas han sido un aquellos que ponen la ciencia al servicio de azote para la Humanidad desde la Edad de los más desfavorecidos, es imprescindible a La pregunta del autor Piedra, y aún hoy constituyen una temible pesar de las barreras que nos encontramos amenaza a escala mundial. En el siglo en que en un mundo en el que la mayor parte de los ¿Se implantaría usted estamos a punto de viajar a Marte, las infecrecursos en investigación se destinan a las un dispositivo subcutáneo ciones parasitarias castigan a las poblaciones enfermedades de los más ricos, como patopara proteger a los demás más desfavorecidas del planeta, y además logías cardiovasculares, neurodegenerativas de una enfermedad como son enormemente limitadas las opciones o cáncer. la malaria? disponibles para tratarlas. De los más de doscientos galardonados con el Nobel de MeJosé Luis del Pozo es investigador del Instituto de Salud Tropical y profesor titular de Medicina de la Unidicina y Fisiología, apenas un 15 por ciento lo @nuestrotiempo_ versidad de Navarra. Además, es consultor del área de han sido por sus aportaciones al diagnóstico, Opine sobre este asunto en Enfermedades Infecciosas y Microbiología de la Clínica tratamiento y control de las enfermedades Twitter. Los mejores tuits se Universidad de Navarra. infecciosas. Ronald Ross —un naturalista, publicarán en el siguiente número. médico, matemático, zoólogo y entomólogo escocés— recibió el Nobel en 1902 por de-

E

otoño 2015  Nuestro Tiempo —73


alumni

Daniel Rosino «La lectura no es un reflejo de la vida: es vida en sí» Henry D. Thoreau, escritor estadounidense del siglo xix, vivió durante casi tres años en la ribera del lago Walden (Massachussets), en busca de una vida sencilla y en contacto con la naturaleza. De ahí surgió el libro Walden, la vida en los bosques. A finales de 2013, Daniel Rosino [His 98] inauguró la librería-café Walden, donde las estanterías de roble talladas a mano y las mesas de nogal recuerdan a una cabaña en medio de un bosque. Walden quiere ser un refugio donde se pueda —en palabras de Thoreau— «extraer toda la médula de la vida». texto Lucía Martínez Alcalde [Fia 12 Com 14] fotografía Manuel Castells [Com 87]

«Llega más lejos quien no sabe adónde va» es la frase que aparece en la página de Facebook de Walden. ¿Quién es su autor? ¿Podría decirse que esta cita es el lema de la librería? Yo se lo leí a Jünger. La frase no es suya pero él la cita. Vivió ciento dos años y enterró a sus dos hijos: el mayor se suicidó, el otro murió en la Segunda Guerra Mundial, y entre sus papeles encontraron esta frase y se le quedó a Jünger marcada. Cuando la leí me impactó, y la frase me parece absolutamente maravillosa: todo es un no saber, y así avanzamos. Probablemente va de acuerdo con mi carácter y mi modo de ver las cosas: al final las cosas te conmocionan cuando hay una resonancia interior. Abrir una librería se le ocurrió al terminar la carrera de Historia, pero, ¿siempre pensó que sería así, que sería Walden? En un viaje en el otoño tras acabar la ca74—Nuestro Tiempo  otoño 2015

rrera tuve el chispazo de abrir una librería, contando con que tenía un local de mis padres en el centro de Pamplona. Más tarde, la librería se formó poco a poco dentro de mí. Ha coincidido que encontré a una persona que hablaba mi mismo idioma, Aser Longás [Arq 08]. Nos entendimos muy bien y el diseño surgió de la manera más natural que podíamos pensar. Aser me ayudó a crear esta especie de «cabaña» estilo Walden, una librería-bosque. Le regalé el libro cuando empecé a contarle esta historia, a principios de 2013, aunque en el fondo él ya lo llevaba dentro. Yo leí el libro muy joven, a la vuelta de ese viaje: me encontré Walden y me ha acompañado desde entonces. La idea de que la librería se llamara así la apunté en algún cuaderno, uno o dos años antes de abrir la librería, recuerdo que pensé: «Esto, si existe, ya tiene nombre», aunque aún era una especie de locura. Pero, bueno, los lectores somos un poco así.

¿Estudiar Historia tuvo algo que ver con este proyecto? Aunque me matriculé en Historia, siempre me han gustado las Humanidades en general, así que durante la carrera intenté ir teniendo diferentes enfoques: por ejemplo, en cuarto de carrera teníamos más asignaturas de libre configuración y aproveché para cursar varias de Filología. En concreto todas las que tenían que ver con historia de la literatura: con Francisco Crosas, Ignacio Arellano, Rosa Fernández Urtasun, Carmen Pinillos… También tuve la oportunidad de conocer a profesores de Filosofía, como Lourdes Flamarique, porque a veces nos juntábamos a leer. Eran grandes lectores de novelas, y creo que eso es algo importante en los profesores. ¿Cómo fue su trayectoria profesional antes de fundar Walden? Estuve siete años en la Librería Gómez, en Pamplona, allí aprendí el oficio. De esa


etapa me llevo sobre todo los compañeros: ahora seguimos en contacto, todos estamos un poco locos por los libros. Fueron unos buenos años, también duros, de mucho trabajo, de aprendizaje. Era la primera vez que trabajaba de cara al público, y eso es una experiencia interesante y afecta también a tu vida. Vas descubriendo un lenguaje, una manera de comunicarte, de hacerte entender. ¿Por qué librería-café y no solo librería? Lo del café surgió a última hora. Pensé que había que darle un añadido, un complemento a la idea de la librería. En aquellos tiempos de decisiones leí una entrevista a un librero y él decía que las librerías tienen que ser un sitio donde la gente no solo pase y compre un libro sino que pueda estar. Eso también fue un chispazo y pensé: «A pesar de que el espacio que tengo es pequeño, hay que sacar algo así como sea».

Por eso planteamos el café y los sitios para sentarse: para propiciar que la gente se encuentre.

contento. Hago lo que me gusta y no respondo ante nadie. Esto también es muy del espíritu de Thoreau.

¿En Walden podemos encontrar libros de todos los géneros o hay alguna preferencia? Podría decirse que es una pequeña librería de Humanidades. Tengo Literatura, ensayo clásico, Filosofía, Historia, Arte, Música, biografías, religiones y también el ensayo transversal, que es algo medio político, medio económico, social… También alberga una sección de Ciencia. En el fondo son los temas humanísticos.

Se habla mucho de la crisis del sector. En España, el 55 por ciento de la población no lee casi nunca o solo a veces. ¿No le daba miedo lanzarse? Miedo no es la palabra. Un poco de respeto por el salto al vacío, sí. Porque yo sabía lo que podía dar de mí, y sabía que, si hacía las cosas medianamente bien, podía salir adelante, porque conocía el oficio y el sentimiento de la gente. Lo único que iba a perder si salía mal era eso: un poco de «pasta», porque invertí los modestos ahorros de un sueldo que ni siquiera era de mileurista, y alguna ilusión. Era respeto y era atención, atención a cómo están las cosas y a no hacer tonterías. Yo ya sabía dónde me metía. Sabía qué es lo que este negocio puede dar de sí y, sobre todo, qué es lo que no puede dar.

¿Se considera un privilegiado por haber podido unir su negocio con su pasión? Si no hubiera hecho esto, estaría en cualquier sitio, y tampoco me consideraría un desafortunado. Pero sí que me siento agradecido: me lo he montado así y estoy

otoño 2015  Nuestro Tiempo —75


DE CERCA

Un recuerdo de la infancia: los libros de Astérix. Un plan de domingo: no hacer nada. Un viaje: Massachusetts, al lado de la cabaña de Thoreau, en el lago Walden. Un país donde vivir: de los que he visitado, donde más cómodo he estado es en Grecia. Un escritor imprescindible: ¡Esa pregunta no se le puede hacer a un librero! No voy a decir Thoreau… Manuel Chaves Nogales. Una película: La gran belleza, de Paolo Sorrentino. El libro que lee ahora: Una estancia holandesa. Conversación, de José Jiménez Lozano y Guruzte Galparsoro. De pequeño quería ser… bombero. Una canción: «Moonlight Shadow», de Mike Oldfield. Un personaje de ficción: Don Quijote.

76—Nuestro Tiempo  otoño 2015


¿Qué dificultades ha encontrado a la hora de emprender? Creo que soy afortunado porque gracias a mi experiencia profesional anterior conocía a los grupos distribuidores, que son con los que una librería tiene que tratar, y había ganado un poco su confianza en esos años. Es verdad que cada grupo lo hace de manera diferente, y que no todos han entrado a trabajar conmigo. He tenido la suerte de hacer las cosas con prudencia pero también contando con que las gentes del oficio han creído en mí. Si no cuentas con su favor, no llegas a ningún lado, es muy difícil y tienes que pelear mucho más. En 2014, en España se cerraron 912 librerías y se crearon 226. En un escenario así… ¿por qué resiste Walden? El modelo de librería está cambiando, se están abriendo librerías pequeñas que son más fáciles de gestionar que las medianas o las grandes. También hay una renovación generacional del sector, tanto en el mundo de librerías, como el las editoriales, los distribuidores, los escritores… ¿Resistir? Creo que estoy aún en el impulso inicial, todavía sigo en fase de expansión. Luego ya tocará entrar en la fase de resistencia. Más a medio plazo no sé lo que va a pasar, pero no es que sea excesivamente pesimista. ¿Cómo resistir? Pienso que siendo prudente. Con el auge de la compra on-line, se dice que las librerías tienen que aportar algo más que «solo vender libros». ¿Uno de esos elementos diferenciadores puede ser lo que aporta un buen librero? La compra on-line quita todo contacto humano y todo tipo de transmisión de una experiencia, de la misma forma que la gente de una tienda de ropa conoce la calidad de las prendas: si lo compras on-line te pierdes esa relación. Y creo que sería una cosa grave que se perdiera esto, incluso desde el punto de vista político. Digamos que la ciudad y la democracia van juntas en el origen, en la Grecia clásica en Atenas, y ahora, aunque es una de las partes de esta época de recesión que vivimos de la que no se habla, la ciudad está en crisis y una de las causas es que el pequeño comercio está en peligro.

¿Por qué es importante el pequeño comercio para la ciudad? El pequeño comercio es la plaza del pueblo, la relación entre la gente: no solo el intercambio del negocio, sino el intercambio de historias entre nosotros, de relaciones personales… Con las nuevas formas de venta sabemos qué podemos perder pero no sabemos qué vamos a ganar, y creo que, entre lo que podemos perder hay algunas cosas importantes y que alguien debería darle una vuelta a esto. Es una cuestión de responsabilidad, dónde comprar y a quién también es un acto político, no en el sentido ideológico sino en el sentido de construir una ciudad. Ahora se habla mucho de redes sociales, pero eso es más antiguo que el mundo: la sociedad misma es así, Facebook no ha inventado nada. El pequeño comercio es una red social también, un punto de encuentro en el que escuchas a la gente, y eso es importante cuando trabajas de cara al público. Escuchar forma parte del oficio. Hay que escuchar bien. ¿Y qué otras características debería poseer entonces un buen librero? Tener un buen conocimiento del oficio, que abarca muchas cosas: desde reconocer a los autores y a las editoriales y sobre todo los catálogos de las editoriales, como en Mendel el de los libros, aquel relato de Stefan Zweig que trata de un librero que solo mira catálogos. El librero tiene que controlar el quién es quién, y luego también saber relacionar los libros con cada

más antiguo que facebook

«El pequeño comercio es una red social, un punto de encuentro en el que escuchas a la gente» pantallas enemigas

«Las pantallas tergiversan la relación del individuo con la realidad. Lo hizo la televisión y hoy los teléfonos: pantallas en nuestros bolsillos»

lector, con los momentos de su vida. No es lo mismo leer Walden con veinte años que con cincuenta. ¿Hay clientes habituales de Walden? Sí, en este tiempo ya he conocido unas cuantas personas. Creo que eso forma parte de lo bonito de este oficio: la confianza de la gente que te comparte algo de su vida. No sé quién decía que cada uno lleva su novela a cuestas, y es así: somos novelas andantes y eso nos alimenta. En esta librería que es tanto de experimentar, de sentir, de ver libros… ¿hay cabida para los libros electrónicos? No, no rotundo. Yo tengo móvil desde hace un año, porque aquí tenía que hacer muchas llamadas a móviles… pero no tengo ordenador. Creo que las pantallas tergiversan un poco la relación del individuo con la realidad. Lo hizo la televisión y hoy en día son los teléfonos: pantallas en nuestros bolsillos. Es algo que tiene unas consecuencias no solo de falta de atención, sino de falta de saber dónde está la realidad y dónde no. A veces parece prácticamente que lo que no sale en internet no existe. ¿No cree entonces que el libro electrónico vaya a terminar con el libro en papel? La idea general es que se trata de un complemento: mucha gente tiene libros electrónicos y sigue comprando libros de papel, son dos formatos que conviven, pero en el futuro no sé qué pasará. Jaume Vallcorba, que fue editor de Acantilado, decía que sus libros estaban pensados para que durasen cuatrocientos años: por la calidad del papel, por el cosido… Por otra parte, tenemos estas maquinitas que yo creo que no duran más de tres años. Thoreau fue a los bosques porque quería «afrontar solo los hechos esenciales de la vida [...], no fuera que cuando estuviera por morir descubriera que no había vivido». ¿La lectura puede ayudar a vivir con más plenitud? Siempre lo ha hecho. Es una manera de transmitir vida. Como el arte en general: el arte no es que sea un reflejo de la vida, sino que es vida en sí. Siempre ha cumpliotoño 2015  Nuestro Tiempo —77


—La librería-bosque. Como ha descrito el arquitecto Aser Longás, el diseño de la librería y de su mobiliario tallado a mano, pretende evocar la atmósfera de un bosque. do la idea de transmitir vida y las vidas de la gente, ese «extraer toda la médula de la vida», que decía también Thoreau. ¿Cree que los lectores del siglo xxi, sometidos a tantos estímulos, somos capaces de sacar partido a esta misión de los libros? Supongo que siempre habrá lectores de libros de trescientas páginas, y lectores de temas profundos, lectores que no se limiten a leer tuits y titulares... Quien tenga el veneno de leer, y de rastrear un poco la vida que hay y que ha habido, seguirá buscando. ¿Además de un refugio para lectores, Walden es un refugio para cualquier persona con inquietudes artísticas? Antes de abrir la librería no descartaba organizar actividades, aunque tenía claro que quería ir con calma. La realidad es que 78—Nuestro Tiempo  otoño 2015

casi desde su creación ha habido una gran actividad: recitales de poesía, coloquios con escritores y editores… Hay muchas personas con inquietudes. Si viene alguien que ha escrito un libro y quiere presentarlo, yo no le digo que no, forma parte de una responsabilidad. Lo mismo con conciertos, talleres, exposiciones... Cedo muy gustosamente el espacio para quien quiera venir. No es algo extraño ni compartimentado que surja de esta manera. ¿Ha leído Walden Dos? En este libro, B. F. Skinner imagina una utopía con ideas acerca del conductismo y su ingeniería de la conducta. No lo he leído, y arrastro algún tipo de prejuicio hacia ese libro, seguramente infundado... Por lo que sé, creo que incluso choca con el espíritu de Thoreau. Thoreau no propone ninguna utopía ni quiere

hacer proselitismo sobre su estilo de vida. Es algo más natural e íntimo: él intenta vivir según el latido de su propio corazón, es decir, desde dentro hacia fuera y anima a sus vecinos y a sus lectores a escuchar su voz interior. Y lo que plantea el conductismo es exactamente lo contrario: conducir a la gente desde fuera. Una curiosidad, ¿cuántas veces ha leído Walden? Leerlo entero solo la primera. Luego siempre lo he consultado. También he seguido leyendo otras obras de Thoreau. Ahora le están publicando cosas nuevas: este verano me he leído El Diario (1837-1861). Es un texto muy fresco, poético, precioso. Toda la obra de Thoreau en general respira el mismo latido, todo es el mismo latido, respira Walden por cada uno de sus poros. Nt


cátedra abierta Ramón Salaverría

El cambio gravitatorio

El periodismo vive tiempos de cambio: los medios nativos digitales compiten ya con los tradicionales por el liderazgo en la información. ¿Qué necesitan las publicaciones nacidas en la red para consolidarse?

L

y una credibilidad informativa fuertemente cuestionada— ha desencadenado un terremoto en el statu quo de la industria periodística tradicional. Se trata de un fenómeno similar al que se advierte en otras esferas públicas, donde asistimos a procesos de sustitución o, cuando menos, de desafío. En la política, por ejemplo, emergen movimientos que retan a los partidos tradicionales. El español es uno de los mercados periodísticos mundiales en los que esta transformación se advierte con mayor claridad. En los últimos tiempos ha surgido una cantidad asombrosa de medios nativos digitales, que se van abriendo hueco en el mercado periodístico. En los últimos siete años se han lanzado cerca de medio millar de nuevos proyectos periodísticos, grandes y pequeños. Los más exitosos ya compiten de tú a tú con la audiencia de las grandes cabeceras tradicionales. Como el mercado es limitado, es de suponer que muchos de esos nuevos medios digitales sucumbirán por el camino. Sin embargo, cada vez hay menos dudas de que al menos unos cuantos triunfarán. En ese momento, si la ley gravitatoria se cumple una vez más, se situarán en el eje del mercado periodístico, desplazando de esa posición a los medios tradicionales más inmovilistas y marcando el paso de la información. Los nuevos medios de la red cuentan con buenas armas para provocar ese vuelco. Su naturaleza les permite afrontar mejor que sus predecesores dos de los tres factores que han zarandeado al periodismo en los últimos tiempos: tienen mayor capacidad de adaptación tecnológica y son, asimismo, más versátiles en el negocio. Además de responder mejor al trepidante cambio tecnológico, están libres de las pesadas estructuras de producción que lastran a los medios impresos y audiovisuales. La mochila de los medios nativos digitales es ligera. Sin embargo, hay un tercer factor clave: la credibilidad. No será ni la tecnología ni el negocio lo que hará que algunos de esos medios digitales se consoliden. Solo los que alcancen a ganarse la confianza de la gente apostando por los valores clásicos del periodismo —honradez, servicio, independencia— lograrán convertirse verdaderamente en grandes medios.

a gravedad, nos explican los físicos, es la fuerza que provoca la atracción de los cuerpos. La advertimos tanto en lo grande como en lo pequeño. Como una correa invisible, sujeta a la Tierra en su órbita en torno al Sol e impide que nos escapemos flotando por el espacio, cual perrillo andarín. También es la responsable de fenómenos como aquel de la Ley de Murphy: si la tostada se nos cae por el lado de la mantequilla, no se debe tanto a la mala suerte como, sobre todo, a la existencia de una fuerza que la atrae al suelo. Últimamente, la ley de la gravedad parece extender su validez incluso más allá de los confines de la Física. Sirve para explicar, siquiera por analogía, uno de los mayores cambios que está experimentando algo en principio tan alejado de las ciencias exactas como el periodismo. En efecto, si es verdad que los cuerpos con La pregunta del autor mayor masa atraen a los más pequeños, en los últimos años asistimos a un cambio gravitatoDiario, radio, televisión, rio en los medios de comunicación. Durante web y móvil. ¿A cuál décadas, los medios hegemónicos, aquellos dedica hoy más tiempo que acaparaban la mayor parte del tiempo de usted para enterarse de las las audiencias, han sido los periódicos, la telenoticias? visión y la radio. Ellos han marcado la agenda informativa, han orientado la opinión de los ciudadanos y, como resultado de lo anterior, @nuestrotiempo_ han atraído los mayores ingresos publicitaOpine sobre este asunto en rios. Han sido, en fin, el Sol del periodismo. Twitter. Los mejores tuits se Esa situación, sin embargo, está cambianpublicarán en el siguiente número. do. Un cóctel de tres factores —el abrupto cambio tecnológico, la larga crisis económica

Ramón Salaverría [Com 96 PhD 98] es profesor de Periodismo y dirige el Center for Internet Studies and Digital Life. @rsalaverria

otoño 2015  Nuestro Tiempo —79


Alumni Cadena de solidaridad

Becarios Alumni Un ejemplo de superación Ellos ponen el talento, el esfuerzo y las ganas de mejorar el mundo. El Programa de Becas Alumni, los recursos económicos necesarios para que más de ochocientos estudiantes se hayan formado en la Universidad desde 2003. texto Rocío del Prado [Com 15] fotografía Adolfo Suárez [Com 15] y Manuel Castells [Com 87]

80—Nuestro Tiempo  otoño 2015


otoño 2015  Nuestro Tiempo —81


Alumni Cadena de solidaridad

Anthony Guamán (derecha) estudia segundo de Filosofía y Derecho y es uno de los 306 becarios del presente curso. hace doce años, cumpliendo una aspiración del fundador de la Universidad de Navarra, san Josemaría Escrivá, nació el Programa de Becas Alumni. Este proyecto consistía en promover entre los antiguos alumnos un programa de ayudas para que estudiantes con buenas cualidades humanas y académicas, pero sin posibilidades económicas suficientes, pudieran estudiar en la Universidad de Navarra. Natalia Couto [Pedg 00], directora del Programa, hace un balance positivo de su desarrollo a lo largo de más de una década. «No solo hemos evolucionado —el importe medio de cada beca se ha incrementado un 50 por ciento en los últimos seis años—, sino que hemos puesto en marcha en España una iniciativa innovadora. Nuestro programa ha sido implantado en otras universidades. Hemos abierto un panorama nuevo en nuestro país, donde la cultura de la donación y las becas aún no se ha consolidado». La marca distintiva de este proyecto, además del talento o las cualidades humanas de sus participantes, es su carácter solidario. «Cuando entran a participar en el programa de becas, comienzan a formar parte de una cadena de solidaridad», 82—Nuestro Tiempo  otoño 2015

explica Couto. En esta cadena, los estudiantes adquieren un compromiso moral para que el proyecto continúe en el futuro. Es el caso de Blanca Rodríguez [His Com 15], recién licenciada que, al conseguir su primer empleo, ha empezado a colaborar con el programa de becas, para que otros puedan tener la misma oportunidad que ella. Además de este compromiso, los becarios se esfuerzan por mantener una nota media concreta en la carrera y durante los dos primeros años viven en un colegio mayor, donde adquieren una formación humana que complementa sus estudios. «Resulta muy enriquecedor lo que se aprende gracias a la convivencia con otros colegiales», explica Carlos Corrales [His pioneros

«Con el Programa de Becas Alumni hemos abierto un panorama nuevo en España, donde la cultura de la donación y las becas aún no se ha consolidado»

Com 15], antiguo decano del Colegio Mayor Mendaur y becario alumni graduado el pasado curso. Aunque es un programa exigente, en el que se ofrece una excelencia académica y una formación integral, Couto no duda cuando se le pregunta el criterio de selección de estos alumnos: «Normalidad. Este programa está dirigido a todo tipo de personas con capacidad para enfrentarse a estudios universitarios cuyo último recurso para poder formar parte de esta Universidad es la Beca Alumni. No importa su lugar de nacimiento o el grado que quieran cursar». trescientos seis eslabones de la cadena. Este año trescientos seis estudiantes de dieciséis países de Europa y América participan en el Programa. Detrás de estos alumnos, repartidos por las aulas de los campus de Pamplona y San Sebastián, palpitan historias inverosímiles y otras más discretas. «Pero todas ellas —cuenta Natalia— son un ejemplo de superación diaria». El trato continuo con los becarios ha llevado a la directora del Programa a conocer de primera mano muchos testimo-


PERFIL DEL BECARIO ALUMNI

nios. «Vienen a compartir conmigo sus preocupaciones, pero también sus éxitos. No tiene precio. Su superación, alegría y entusiasmo me hacen rejuvenecer», subraya Couto. Entre esas historias se encuentra la de Ítalo Anthony Guamán, un joven ecuatoriano de Riobamba, una población situada en la cordillera de los Andes. Su familia había vivido durante diez años en España, pero la crisis económica hizo que Anthony, el mayor de tres hermanos, y su madre decidieran volver a su ciudad natal. Su padre, sin embargo, se quedó en Alicante para ayudarles en todo lo que fuera posible. En ese momento, Anthony nunca pensó que volvería a España. En 2013, al terminar bachillerato, conoció el Programa de Becas Alumni. «Cuando supe que existía la posibilidad de estudiar en la Universidad de Navarra no me lo pensé dos veces. Ha supuesto una oportunidad para mí, pero también una esperanza para toda mi familia de empezar de nuevo; espero poder contribuir a que estemos juntos aquí otra vez», señala. La historia de Anthony es uno de los muchos ejemplos de cómo se ha hecho realidad la ilusión de san Josemaría: que ninguna persona deje de estudiar en la Universidad de Navarra por limitaciones de recursos económicos. Desde la puesta en marcha de las Becas Alumni en 2003, el fondo destinado a estas ayudas ha ido creciendo hasta alcanzar los 2 349 765 euros. Pero el fin que se persigue implica también aumentar el número de becas concedidas. Con los ciento diecinueve nuevos alumnos que se incorporaron al programa en septiembre, son más de trescientas las personas que disfrutan de una beca este curso. «Nuestro próximo objetivo consiste en sobrepasar pronto el medio millar, de forma que cada año puedan aceptarse más solicitudes», apunta Natalia Couto. Para algunos estudiantes, como Anthony Guamán, la Beca Alumni no es un simple apoyo económico, ni un mero golpe de suerte: «A veces los milagros no vienen directamente del cielo, sino a través de personas como los donantes, que ayudan a quienes, por razones de la vida, ven limitadas sus oportunidades». Nt

universitarios. Son jóvenes con inquietudes intelectuales, con una gran curiosidad por conocer y aprender. No pasan por la Universidad, la viven. Tienen un afán constante por crecer, ser mejores y buscar la excelencia. talento responsable. Son estudiantes con mucha capacidad de esfuerzo. No tienen miedo a asumir retos y poner medios para conseguirlos, aunque eso suponga renuncias y dificultades. Trabajan con rigor y tienen una cabeza y un corazón abiertos y cultivados. amplitud de miras. No buscan el resultado inmediato. Prefieren la constancia en el día a día, aprender y disfrutar con CIFRAS

119

nuevos becarios en el curso 2015–16.

306

estudiantes disfrutan de una beca Alumni en el curso 2015-16.

54

becarios culminaron sus titulaciones en el curso 2014-15.

50%

se ha incrementado el importe medio anual desde 2008 hasta 2015.

2 349 765 €

destinados al fondo de las becas Alumni en el curso 2015-16.

el «mientras». Saben que en la vida triunfa la gente trabajadora y constante, saben que no se puede ser bueno en todo y toleran los fracasos. Siempre es posible mejorar. generosidad. Es el punto de partida de este programa de becas. El ejemplo de las personas que ayudan fortalece a estos alumnos en ser personas agradecidas y comprometidas con mantener y hacer crecer esta cadena de solidaridad. servicio a los demás. Son personas conscientes de la oportunidad que se les ha brindado y dan lo mejor de sí mismas para influir y servir a la sociedad, en los pequeños detalles y en las grandes decisiones. importe medio anual 2008-–- 09

4 498 €

2009–10

5 517 €

2010–11

6 563 €

2011–12

6 673 €

2012–13

7 494 €

2013–14

7 508 €

2014–15

7 617 €

2015–16

7 679 €

fondos anuales 2008–09

804 677

2009–10

1 152 233 €

2010–11

1 632 300 €

2011–12

1 775 155 €

2012–13

2 000 896 €

2013–14

2 259 908 €

2014–15

2 154 650 €

2015–16

2 349 765 €


Alumni Carta desde... Filipinas

Una pasión hecha profesión En agosto de 2014 Tomás Trigo González [Pedg 13 Mag 14] aterrizó en Manila para aprender inglés. En la maleta llevaba dos pares de guantes de portero para practicar su gran afición: el fútbol. Dos meses después debutó con la selección absoluta de Filipinas. texto y fotografía

Tomás Trigo y Ana Eva Fraile

—En equipo, entre amigos. Tomás se siente afortunado por tener unos compañeros con los que se lleva tan bien.

—La familia, su fuerza. La visita de su hermano Javier [Com 12] aportó a Tomás ánimo para finalizar la temporada. 84—Nuestro Tiempo  otoño 2015

the fort [filipinas]. Siempre he imaginado mi futuro profesional como un gran portón con tres candados: en mi mano tengo las dos primeras llaves —los títulos en Pedagogía y Magisterio—, pero me faltaba conseguir la última, la que abre todas las puertas: el inglés. Creo que, en el ámbito educativo, se exagera el peso de este idioma, pero quiero obtener el título C1 para estar lo mejor preparado posible. He conocido a profesores que, a pesar de haber estudiado varias carreras y másteres, lo hubieran cambiado todo por el inglés. Por eso, cuando el verano de 2014 me vi en la encrucijada de aceptar un contrato en un colegio de Pamplona o irme al extranjero para mejorar mi inglés pensé «ahora o nunca». El destino lo tenía claro: Manila. Mi madre nació en Filipinas y conocía la ciudad porque pasamos algunos veranos allí. La familia De Lange, primos de mi madre, me acogió en su casa durante casi un año y les estoy muy agradecido. Ellos me pusieron en contacto con el centro PAREF Southridge School, donde empecé a colaborar como profesor asistente de Educación Primaria. Además, participé en el programa de mentoring para estudiantes y docentes. Me llamó la atención, por ejemplo, que me designaran como mentor de un profesor con siete años de experiencia. Mi plan inicial era aprender inglés y trabajar, pero no tardó en añadirse un nuevo ingrediente: el fútbol. Desde pequeño he disfrutado practicando cualquier deporte, pero mi lugar preferido estaba entre los tres palos. En la Universidad fui el portero del equipo de Regional Preferente, así que cuando mi amigo Pablo Argüelles [Com 13], que también vive en Filipinas, me invitó a hacer una prueba en el Socceroo —un equipo profesional filipino—, no lo dudé. Lo que nunca podía esperar es lo que sucedió después de que me ficharan. Apenas habían pasado dos meses cuando recibí la llamada de Thomas Dooley, seleccionador de Filipinas. «Me han dicho que no eres malo, encima eres filipino y quiero verte jugar», me comentó. Me pidió que preparara el equipaje porque me esperaba en Doha (Qatar), donde iban a

celebrarse unos partidos amistosos. Esa sería mi prueba. La idea de dedicarme de manera profesional a este deporte me ilusionó y trabajé muy duro durante toda la concentración. Al finalizar, el entrenador me confesó que no sabía qué hacer. Recuerdo sus palabras: «Solo hace unos días que te conozco, pero nos gustas y te vas a quedar». Me convocaron para disputar la Copa Suzuki, y cada vez que vuelven a confiar en mí es un regalo. Compartir vestuario con jugadores de la Segunda División inglesa o alemana es una experiencia única. Estoy aprendiendo muchísimo. De fútbol y también de inglés, porque es un grupo multicultural —británicos, alemanes, italianos...— y me viene bien para «entrenar» el oído. Tras debutar con la absoluta de Filipinas, una de las estrellas de la selección me propuso jugar en su equipo, el Loyola Meralco Sparks. Antes de decidirme, conté con la opinión que más me importaba: la de mi padre. Siguiendo su consejo, me lancé a aprovechar esta nueva oportunidad. Así, pasé detener un contrato amateur a formar parte de un equipo de Primera División. Desde ese momento, mi vida cambió por completo: perfeccionar el inglés aún era mi objetivo prioritario, pero el fútbol se convirtió en mi profesión. antes de que amanezca. Enrolarme en el Loyola Meralco Sparks supuso una mudanza. Dejé atrás la polución y el agobiante tráfico de Manila para trasladarme a The Fort, una localidad tranquila y con un estilo europeo. El nivel de vida aquí no es muy caro; lo que yo pago por una casa solo para mí es lo que le cobran a una persona por una habitación en un piso de estudiantes en España. Mi rutina diaria es bastante exigente. Me levanto a las cuatro y media de la mañana para llegar con puntualidad al entrenamiento, que comienza a las seis. Al terminar, sobre las ocho, vuelvo a casa para desayunar y reponer fuerzas. Luego dedico dos horas a una sesión de gimnasio. De una a ocho de la tarde voy a una academia donde estudio inglés e imparto clases de español.


Es un ritmo de trabajo intenso, pero estoy muy contento porque mis compañeros son estupendos. Nos llevamos muy bien. Sobre el terreno de juego, hay competitividad sana, un espíritu puramente deportivo. Y fuera del campo hacemos planes juntos: somos como una pequeña familia. Juan Luis Guirado, hispanofilipino nacido en Málaga, con quien coincido en la selección, es uno de mis mejores amigos. Me ha ayudado mucho. Tengo que reconocer que el modo de ser filipino me ha enamorado: es gente muy amable, siempre con una sonrisa en la cara, y despreocupada. Al principio pueden resultar algo cerrados, como suele decirse de los navarros, pero una vez rota esa barrera, su amistad ya es para siempre: te escriben, te llaman, se preocupan por ti, rezan por ti, se alegran de tus triunfos. Estar tan bien rodeado y sentir el calor de mi familia a pesar de la distancia me ha ayudado a superar altibajos. Sin duda,

el episodio más duro tuvo lugar el 24 de octubre de 2014 cuando, durante el viaje a Qatar, recibí la noticia del fallecimiento de mi abuelo Antonio. Llevaba mucho tiempo enfermo, pero pensaba que saldría adelante. Era filipino y le dediqué mi primer partido con la selección. Fue mi particular homenaje. Desde entonces no he dejado de encomendarme a él ni un solo día; es mi principal ángel de la guarda. una mejor versión de mí mismo. Para un futbolista no profesional, la posibilidad de jugar con la selección absoluta de un país puede parecer imposible. Pero aquí estoy. Una vivencia como esta te hace madurar de golpe, aprendes a valorar las comodidades que tienes en casa y, sobre todo, abres tu mente. A todo el mundo le digo que soy el mismo, pero, en cierto modo, me siento diferente. Ahora me sorprendo pensando en la posibilidad de trabajar en Estados Unidos, Inglaterra o Finlandia... ¿Por qué no?

—Sueño de niños. Cuando era pequeño, Tomás fantaseaba con ser futbolista. Como profesional, le gustaría impulsar iniciativas para ayudar a los niños filipinos castigados por la pobreza. Arriesgarme a dar este paso ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. Abrí un paréntesis en mi trayectoria laboral, e incluso conté con el apoyo de mis jefes, tanto en el Colegio Irabia como en el gabinete psicopedagógico Talendi. Ellos me enseñaron que en esta balanza no había una opción buena y otra mala, sino que pasar una temporada en el extranjero me acercaría más a mi objetivo. Sé que esta etapa tiene fecha de caducidad. Soy profesor, amo esta profesión, y cuando domine el inglés volveré a España. Mientras tanto, voy a disfrutar de esta aventura, de este sueño de infancia que inesperadamente, y gracias a Dios, que me está cuidando mucho, se ha hecho realidad. Nt

otoño 2015  Nuestro Tiempo —85


Libros

números

300

40

obras de la biblioteca de García Márquez heredó un librero que recorre los pueblos del Caribe para fomentar la lectura.

millones de ejemplares ha vendido Henning Mankell, el maestro sueco de la novela negra.

Nogales de segundo

Chaves Nogales ejerció un periodismo intelectual y analítico, con un estilo, una estructura y un orden cuidados.

Varias editoriales, sobre todo Libros del Asteroide, promueven la reaparición de la obra —esencial— periodística y narrativa de Manuel Chaves Nogales. texto Joseluís González [Filg 82],

profesor y editor @dosvecescuento

86—Nuestro Tiempo  otoño 2015

El periodista sevillano Manuel Chaves Nogales firmaba también con el segundo apellido porque de su padre, Manuel Chaves Rey —redactor de El Liberal andaluz, biógrafo de Larra, cronista oficial de la capital en que nació—, había heredado la vida, el nombre y el apasionamiento por la profesión. El hijo la hizo aún más grande. Y grandiosa. Veracidad, mostrar la realidad desde la realidad, negarse instintivamente a inventarse cosas, escribir con fuerza. Chaves Nogales se esmeró en reportajes, crónicas, entrevistas, es decir, en las publicaciones que no amarillean tanto en la

fosa común de las hemerotecas. Lo acaba de repetir Antonio Muñoz Molina: «Los estudiantes que preparan tesis o trabajos suelen preguntar cuáles son las diferencias entre periodismo y literatura. No hay ninguna. El periodismo es literatura porque intenta contar el mundo con palabras. Y lo más literario de un periódico no tienen por qué ser las columnas de opinión. Un buen reportaje o una crónica son ejercicios literarios de primera categoría, como un buen libro de divulgación científica o de Historia». Chaves Nogales sabía, eso sí, que el periodismo debe ser sobre todo


José Gómez Ortega

Antonio Muñoz Molina

Ruth Elder

Juan Belmonte

Rodolfo Gaona

información. Y un oficio independiente, sin sometimientos ni parcialidades. Y que requiere condiciones y entrega y diligencia y hasta buena salud. Entusiasmo. Y el instinto de la técnica. «Andar y contar es mi oficio», resumió. Aquel joven (Sevilla, 1897) escribía con gracia, con soltura, cuidaba la estructura y el orden claro. Le importaba el estilo y sabía qué palabras tienen relieve y qué verbos dan vida a los papeles un día sí y horas después también. Y presentía qué cosas y gestas avivaban el interés del público, qué engendraba la actualidad y casi qué podía dejar rastro en la Historia. Era un diamante vivo de luz. Se matriculó a los diecisiete años en Filosofía y Letras en Sevilla, pero la temprana muerte de su padre, en 1914, parece que acercó al estudiante a frecuentar las redacciones y las calles más que las aulas. Desde 1922, en Madrid, creció su carrera de periodista. En 1927 le premiaron su reportaje de una proeza en avión: la de la primera mujer que cruzaba sin nadie más el Atlántico, la intrépida y guapa actriz Ruth Elder. El periodista treintañero ocupó luego cargos directivos en cabeceras de éxito durante esos tiempos. Dignificó la profesión, fue un redactor novedoso… La muerte —peritonitis— le llegó en mayo de 1944, sin cumplir los cuarenta y siete años, en su exilio solitario de Londres, tras haber escapado de los nazis que habían invadido Francia. Dos libros excepcionales quiero resaltar: uno de cuentos, de 1937, sobre la Guerra Civil, y otro, la biografía «novelada» de un torero excepcional, paisano suyo,

publicada en 1935, el año anterior a su retirada definitiva de los alberos: Juan Belmonte, matador de toros. Chile publicó en 1937 los nueve cuentos comprimidos en A sangre y fuego: Héroes, bestias y mártires de España, sobre la «estupidez y la crueldad» de la Guerra del 36. Lo mejor, dicen, lo más hondo, lo verdaderamente imparcial, que se ha escrito sobre la realidad de esa atrocidad fratricida. Aunque no era aficionado taurino, Chaves Nogales, como autor secundario, ahormó la vida del maestro que transfiguró la concepción de la lidia y la hizo estética. Hasta entonces se toreaba moviendo las piernas, esquivando la acometida del toro. «El Pasmo de Triana», Belmonte, inauguró el torear con quietud, templado, jugando con la muñeca, arrimándose al riesgo inmediato de las astas, pisando terrenos con los que ningún matador se había atrevido. De su falta de condiciones físicas hizo un prodigio de arte. Fue un genio. La semblanza salta la barrera de la tercera persona del reportero biógrafo para poner las mejores reviviscencias y anécdotas en la primerísima figura de Belmonte. Ese yo diestro cuenta airosamente la vida costosa, noches triunfales en dehesas con reses clandestinas, el costurón que le marcaba como un navajazo canalla la sien derecha, sus lecturas difíciles, su generosidad proverbial, el prodigioso sexto toro que lidió en Madrid el 21 de junio de 1917, alternando con José Gómez Ortega, Joselito, y con el mejicano Gaona. Todo. Chaves Nogales, primera figura. Póngase a leerlo. En su reaparición.

apuntes

buena acogida Las páginas de Juan Belmonte, matador de toros se publicaron semanalmente en la revista Estampa entre el 24 de junio y el 14 de diciembre de 1935. El libro se publicó antes de concluir ese año. el torero Belmonte, su media verónica impecable, un lance de capote con las dos manos que se cierra ceñido a la silueta del torero y da salida a la embestida del astado. Giraba el cuerpo en sentido contrario a la dirección del toro. «Es el irse del toro quedándose con él». la tesis Álvaro Pérez ha defendido en la Universidad de Navarra su tesis doctoral Biografía y periodismo en España en los años treinta: El caso de las revistas gráficas Estampa y Crónica y la obra Juan Belmonte, matador de toros de Manuel Chaves Nogales.

Nt

otoño 2015  Nuestro Tiempo —87


Libros

Las pioneras de Asia

El Grand Tour o la Europa del espíritu Peregrinos de la belleza María Belmonte Acantilado, 2015 320 páginas. 20 €

Fue a finales del xvii cuando la juventud europea más alcurniada comenzó a emprender aquellos viajes —ante todo a Italia— que el tiempo codificaría como Grand Tour y que Reynolds condensaría en una norma: «Estudia a los maestros». Como muestra Belmonte en el elenco de estetas expatriados de Peregrinos de la belleza, la marcha hacia «el país donde florece el limonero» tenía por objetivo una doble impregnación: desde luego, con el legado de esos «maestros» de la Edad Antigua y su rebrotar renacentista, pero también con la sociedad aristocrática y educada del Continente. La incorporación de Grecia al itinerario —algo más tardía— ahondaría no sólo en el furor arqueológico dieciochesco, sino también en la identificación decimonónica con las revoluciones liberales. «Todos somos griegos», proclamó Shelley, en un grito que no ha dejado de tener su traslación política hasta hoy. De Keats a Winckelmann y de Goethe a Axel Munthe, 88—Nuestro Tiempo  otoño 2015

el Grand Tour abarca la aspiración neoclasicista del xviii y se aprovechará de esa nueva vertebración continental que fue el ferrocarril. De un extremo a otro, con epígonos de la genialidad de Leigh Fermor, Europa irá definiendo uno de sus momentos estelares: en el Grand Tour tenemos la imagen de un continente que se descubre a sí mismo para alzar su futuro sobre los monumentos de su pasado. No en vano, de él nos vienen los motivos de Meissen y de Wedgwood, los interiores de Adam, el ideario republicano —luego replicado en Estados Unidos— o la hibridación de las músicas del sur y del norte continental. Es Europa como patria del espíritu. Y la prosa siempre solvente y documentada de María Belmonte nos hace revivir la aventura de esos milordi que fueron en busca de «bellezas de mirada más honda» y nos trajeron un legado de sensibilidad inigualable. Ignacio Peyró

La vanguardia del Oriente Ana Labrada Rialp, 2015 190 páginas. 14 €

​ as etapas del ciclo vital de las L personas —​i​nfancia, juventud, madurez​ ​y vejez​— pueden aplicarse a la vida de una institución. Según esto, el Opus Dei se encuentra ahora en Filipinas en la plenitud de la madurez. También sirven estas divisiones para recorrer las partes principales de La vanguardia del Oriente, ​título del libro ​basado en las cartas que Ana Labrada escribía a su familia de Madrid.​​​La obra​ ha sido​editad​a​por Rialp para conmemorar el medio siglo del comienzo de esa labor​en el sudeste asiático​. ​La autora cuenta su llegada a Manila en 1968, tres años después de las pioneras de la Obra —con pocos medios materiales pero arropadas por san Josemaría—​. Antes de partir, él las animó diciendo que eran​ «​l​a vanguardia del Oriente», una expresión​​para referirse a Filipinas como epicentro de la expansión del Opus Dei en esa parte del mundo–. Y así fue: poco después de su muerte​en 1975, ellas comenzaron la labor apostólica en

Hong Kong (1982), Singapur (1983), Taiwán (1984) y Macao (1990). El relato concluye en 1995 con la visita de san Juan Pablo II a Filipinas. Un viaje en el que el pontífice reunió a cinco millones de personas en una eucaristía. Entre ellas, algunas de aquellas mujeres que llegaron a Manila en 1965 cargadas de ilusiones. Alejo José G. Sison


La Historia y la Providencia en primera persona Mi conversión. De Union Square a Roma Dorothy Day Rialp, 2014. 174 páginas. 16 €

La vida de Dorothy Day es a la vez un manual de Historia y un tratado sobre la Providencia. Nació en 1897 en Brooklyn, fue comunista antes de la Revolución rusa, se desvivió por los derechos de los trabajadores, conoció la cárcel, puso el periodismo al servicio de sus ideales, simpatizó con el anarquismo de Kropotkin, se declaró feminista cuando casi nadie lo era, tuvo una hija, se convirtió al catolicismo, fundó con Peter Maurin el periódico Catholic Worker, trató a cuantos tuvo cerca como si fueran ángeles siguiendo el consejo de la Carta a los Hebreos, promovió el pacifismo en los años de Vietnam y murió en 1980, víctima de un cáncer. Juan Pablo II la declaró sierva de Dios y en el 2000 se abrió su causa de canonización. En 1938 escribió una extensa carta a su hermano con el fin de explicarle cómo y por qué se había convertido al catolicismo. Se trata de un relato lúcido y sincero que parte de una premisa inquietante: «Por mucho que deseemos cono-

cernos, lo cierto es que no nos conocemos. ¿De verdad que queremos vernos como nos ve Dios, o como nos ve el resto de nuestros semejantes?». Dorothy Day trata de ver lo que ocurre a su alrededor con los ojos de Dios, incluida la ejecución de los anarquistas Sacco y Vanzzeti o los grandes conflictos laborales que siguieron a la Gran Depresión. Hay una cita de Mauriac que repite en el libro y que explica su modo de relacionarse con los demás y con el mundo: «Es imposible que quien guarda en su corazón la caridad auténtica no sirva a Cristo. Incluso algunos que creen odiarle han consagrado sus vidas a Él». Javier Marrodán

Un cuento de Navidad

Algunas cicatrices en el alma

Adviento en la montaña

La casa aislada y otros relatos

Gunnar Gunnarsson Encuentro, 2015 108 páginas. 12 €

Ivo Andric Encuentro, 2015 360 páginas. 25 €

«Cuando se acerca una gran festividad, cada uno la prepara a su modo.» Así comienza Adviento en la montaña (1936), un relato corto e inspirador ambientado en el crudo invierno islandés. Gunnar Gunnarsson (1889-1975) es uno de los autores más leídos de la literatura escandinava del siglo xx, propuesto para el Nobel en 1955. Esta obra, traducida por primera vez al español por Teodoro Manrique, cuenta cómo un pastor se adentra en la montaña con su perro para recuperar unas ovejas extraviadas. Cargada de simbolismo, se trata de una historia magnífica en su sencillez, casi como un relato de aventuras en el que Gunnarsson demuestra un dominio del lenguaje a la altura de Joseph Conrad, y que nos envuelve en una alegoría con un desenlace inesperado. Excelente libro para leer en las oscuras tardes de Adviento. Solo o en compañía de otros.

Escritor en lengua serbocroata, el yugoslavo Ivo, diminutivo de Iván, Andric (1892-1975) recibió el Nobel de Literatura en 1961. Cimentó su fama en tres novelas escritas durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la inolvidable El puente sobre el Drina (1945), caudalosa historia de concordias y desencuentros entre civilizaciones y creencias —conviven durante siglos las religiones musulmana, ortodoxa, católica, judía— en torno al símbolo de unión del puente sobre su Bosnia natal y sus habitantes. Los interesantes cuentos de este libro no van a reemplazar la fama de su novela. Al lector le agradará esa delicadeza con que Andric presenta historias sin concluirlas, el afecto lírico con que observa minúsculos detalles de valor simbólico, la sensibilidad elegante y su sereno fatalismo ante lo inapelable del destino, más esa manera comprensiva de entender qué significa vivir y saber sufrir. Para leer poco a poco.

Palmira Cardijn

Joseluís González otoño 2015  Nuestro Tiempo —89


Libros

Novedades Eunsa

Más belleza, según Peirce

Comunicar en la nueva aldea global

La belleza en Charles S. Peirce

¿Quién controla al controlador?

Sara Barrena 2015. 236 páginas. 17 €

La minuciosidad en la observación, la soberanía de plasmar emociones y el poder de interpretar marcan —según Charles S. Peirce (1839-1914)— los tres puntos que sostienen el fenómeno artístico. La profesora y escritora Sara Barrena, especialista en este pensador norteamericano, se centra en las ideas estéticas del autor pragmaticista, desarrolladas en la madurez de su reflexión filosófica aunque habían germinado en las lecturas (especialmente Schiller), su familia, sus vivencias, sus viajes. Para Barrena, los vislumbres peirceanos remueven las concepciones modernas: no identifica la estética con lo atractivo o lo placentero sino como esa otra dirección hacia la belleza, la verdad y el bien, a colmar el ser antropológicamente más humano, que procura lograr el equilibrio buscando el ideal. Joseluís González

90—Nuestro Tiempo  otoño 2015

Mónica Codina e Isabel Olloqui 2014. 128 páginas. 12 €

«La comunicación es elaborada por pocos para muchos, y la relación que se establece entre profesionales y públicos está sometida a un pacto de lectura que concede una particular autoridad al profesional», afirman las autoras de este libro, que ofrece una visión acertada sobre cómo desempeñar la labor periodística, y sobre los criterios éticos para ejercer dicha tarea. Esta extensa entrevista lleva inscrita una larga reflexión sobre la comunicación. Aborda diferentes ámbitos, como la importancia de la ética del profesional, las relaciones entre medios y política o el impacto de la televisión en una nueva etapa de inmediatez informativa. En una época en la que el modo de acceder a la información ha cambiado, las nuevas tecnologías no solo proyectan una modificación en el mercado, sino que llevan a cabo importantes cambios sociales. Sin embargo, la proliferación de contenidos en las redes no proporcionan un mayor cono-

Cervantes y sus ecos, nuevamente cimiento a la ciudadanía, cabe preguntarse entonces cómo la comunicación puede contribuir al desarrollo y a la formación de la persona. Hoy se empieza a trabajar sobre la llamada alfabetización mediática, «conocer cómo funcionan los medios de comunicación, cuál es su lenguaje, para saber cómo es posible intervenir en ellos ». Codina destaca que la sociedad está empezando a comprender que la presencia en los medios de comunicación es importante, pero todavía no sabe gestionarla. Esta afirmación abre el debate sobre el papel de los medios y su función como bien público.¿Los medios proyectan realmente la realidad o introducen, más bien, cambios en ella? María Fernanda Novoa

Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo Carlos Mata. 2015. 280 páginas. 18 €

Veintiuna colaboraciones reúne el secretario del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra, Carlos Mata Induráin, procedentes de un congreso en torno al Proyecto Cervantes 2011-2017, que estudia las recreaciones que ha conocido su inmortal novela y la figura y personalidad del escritor. Los ecos de Cervantes en autores españoles decimonónicos, en determinados narradores alemanes y franceses, en poetas como León Felipe y Juan Ramón Jiménez, la curiosidad de consignar un intento titánico pero malogrado de versificar El Quijote son materia de varios de estos artículos expuestos en torno a las conmemoraciones del cuarto centenario. Joseluís González


Libros

Clásicos: otra mirada

La tía Julia y el escribidor Mario Vargas Llosa Debolsillo, 2015 496 páginas. 11 €

Defensa de la buena literatura menor ¿Por qué cierto público subestima aquellas obras que han alcanzado un éxito masivo? Como si lo que resulta tan popular hubiera obtenido ese privilegio por mor de una pretendida factura fácil. Antes de que el tiempo ponga todo en su sitio, consagre o arrincone, el anterior parece un prejuicio de soberbia. Vargas Llosa lo rebate en La tía Julia, en la que blande una lúcida defensa de la buena literatura menor. No solo menor, sino también buena, esa que merece el aristocrático desprecio de los lectores cultos. Sucede que los «radioteatros» de Pedro Camacho son esperados con impaciencia por oyentes de cualquier edad y condición; gracias a esos seriales viven historias ficticias que aplacan las insatisfacciones que de la vida real se derivan. Ha reiterado Vargas Llosa que esa es la función de la literatura, apartarnos por momentos de la realidad cotidiana y proyectarnos al vivir de la ensoñación. Importa poco que los argumentos de los seriales adolezcan de esquematismo, que repitan situaciones y personajes con leves variantes; que, por haber reproducido tantas veces historias similares, Camacho acabe trasla-

dando hechos y personajes de unas a otras, en un torbellino de desgracias que culmina en el paroxismo final. Poco importa, en fin, que a Camacho se le escatime el rango de escritor, y se vea relegado al de humilde «escribidor». ¿Qué es El Quijote sino una parodia de los libros de caballería? Igual que Cervantes, el Nobel se ha burlado de este otro subgénero popular, los melodramas radiofónicos de mediados del xx, y con ello les ha rendido también su mejor tributo de admiración. Además, si la creación artística tiene bastante de proceso angustioso, Camacho se mueve acuciado por una urgencia frenética: redacta, dirige y actúa, sin reposo. Por ello Vargas Llosa lo admira, él que no es un escritor rápido, que siempre ha confesado ser el suyo un ejercicio metódico, exigente y aun doloroso, que requiere largos periodos para madurar y corregir el magma inicial. La tía Julia es una declaración de principios artísticos, además de un recuerdo encomiástico, cargado de nostalgia, de una clase de escritores que gozaron de un indiscutible éxito hace algunos años. Aunque solo fueran meros «escribidores». Jesús de Miguel otoño 2015  Nuestro Tiempo —91


Cine

números

60

años han pasado de la muerte de James Dean con 23 años y tres películas.

45

cortometrajes había realizado ya a los 16 años M. Night Shyamalan.

Star Wars 2015, entre nostalgia y expectación El estreno de Star Wars: El despertar de la fuerza, el 18 de diciembre, con un nuevo director al frente, ha provocado una verdadera intriga en el mundo cinematográfico. texto Jorge Collar, periodista y decano de los críticos del Festival de Cannes

Con sus cifras imponentes —más de cuatro mil millones de dólares—, la adquisición de Lucasfilm por Walt Disney Company con el derecho a continuar la saga de Star Wars en una nueva trilogía corría el riesgo de dar la importancia al acontecimiento económico y dejar en la sombra el cultural. Y con él, la historia apasionante de los últimos años del cine mundial, desde que la película de George Lucas llegó a las pantallas el 25 de mayo de 1977. Casi cuarenta años de recuerdos que van de la primera trilogía (1977-1983) a la segunda (1999-2005), esta última con historias precedentes a la primera. Los espectadores de 1977 descubríamos las aventuras de un simpático aventurero, Han Solo —Harrison Ford—, de un joven idealista, Luke Skywalker —Mark Hamill—, de una Princesa, Leia Organa —Carrie Fisher—, sin olvidar al malvado Darth Vader —David Prowse— contra quien combatirían nuestros amigos con la ayuda de Obi Wan Kenobi, el caballero Jedi al que Sir Alec Guinness encarnaba 92—Nuestro Tiempo  otoño 2015

Carrie Fisher, Mark Hamill y Harrison Ford en la San Diego Comic Con 2015.


George Lucas

Guillermo del Toro

con su talento. También hay que recordar a los dos robots, C3PO y R2D2, encargados de las notas de humor. Todos venían de la imaginación ilimitada de Lucas y sus colaboradores, que habían seguido el ejemplo de Tolkien inventando un universo completo, donde los Jedi encarnaban la paz y la justicia al servicio de las causas nobles, como la defensa de la Confederación de Estados democráticos que un Imperio totalitario pretendía destruir con ayuda de sus servidores, los Sith. Todo este mundo estaba dominado por la Fuerza, energía misteriosa que ayudaba a los buenos en su lucha. Y no faltaban las naves espaciales que nos permitían volar de un planeta a otro o participar en persecuciones a través de estrechos desfiladeros donde la ilusión de la velocidad creaba la de vivir con varios siglos de adelanto. El éxito de la crítica no fue fácil: a la primera ola de entusiastas se añadió rápidamente la de los críticos intelectuales que consideran sospechoso siempre el éxito popular. Si bien algunos reconocían la ambición de crear una mitología moderna a partir de ciertos arquetipos, otros no dejaban de acusar a Star Wars de simplismo, maniqueísmo, humor básico, todo al servicio —tara imperdonable en la época— de valores morales conservadores que colocaban la serie en la misma línea del cine familiar de Disney. Y aunque muchos alababan los avances técnicos visuales, se denunciaba también la «apoteosis de los efectos especiales»: se temía la postergación del fondo con respecto a la forma.

Judi Dench

J.J. Abrams

Todas estas reservas no podían nada ante dos realidades: por una parte, los resultados de taquilla —las seis películas han amasado cuatro mil doscientos millones de dólares solo en los cines—. Por otro lado, se añadía algo más importante: Star Wars se había transformado a lo largo de la segunda mitad del siglo xx en uno de los elementos de la cultura popular. Con su saga, George Lucas ha contribuido a popularizar la ciencia ficción y a desarrollar los efectos especiales, gracias a la Industrial Light & Magic. El progreso en las bandas sonoras se efectuó a través de la utilización del sistema Dolby, presente en la primera película de la saga. Con sus múltiples empleos —director, guionista, productor— Lucas estaba presente en todos estos terrenos. Ahora cede su imperio, a los 71 años, aunque seguirá supervisando las nuevas películas. «Pensé que había llegado el momento de pasar Star Wars a otros directores. Siempre consideré que viviría más tiempo que yo»: con estas palabras George Lucas abre un nuevo capítulo de la historia de la saga. J. J. Abrams, el nuevo director, ha mostrado ciertas imágenes, pero el filme solo quedará desvelado en Navidad. Seguro que veremos a algunos de los actores de la primera trilogía, pero van a hacer falta historias y personajes diferentes en el marco del firmamento. El desafío supone ganar varias batallas: calidad, fidelidad, novedad. Y esta vez el juicio lo ejercerán casi cuarenta años de fieles admiradores que seguirán deseando estar en la vanguardia de su tiempo.

Kenneth Branagh

telegramas

branagh en los escenarios Kenneth Branagh ha vuelto a formar compañía. Hace casi treinta años de la primera, Renaissance Theatre Company, que fundó con veinticuatro años. Cuenta en su programación con actores consagrados como Judi Dench y Derek Jacobi y jóvenes apuestas como Richard Madden y Lily James. poe en animación Extraordinary Tales, de Raúl García, presentado en el festival de Sitges, ilustra cinco cuentos de Edgar Allan Poe, con las voces de Christopher Lee, Guillermo del Toro o Bela Lugosi. García es el primero de los animadores españoles en hacer carrera en Hollywood. la película más larga jamás dibujada The Thief and the Cobbler, de Richard Williams, comenzó a realizarse en 1964 de manera totalmente artesanal: dibujada y coloreada a mano.

Nt

otoño 2015  Nuestro Tiempo —93


Cine

Robinson del espacio

Una visión distinta Identidad de la Shoah y racismo

Jóvenes frente a sus sueños

The Martian

Le fils de Saul

Patries

Le grand jour

Guión: Drew Goddard, sobre la novela de A. Weir Director: R. Scott/EE. UU., 2015 Para amantes de la ciencia ficción firmada por un veterano del género.

Guión: László Nemes y Clara Royer Director: L. Nemes/Hungría 2015 Interesados en un nuevo ángulo de observación de la gran tragedia del siglo xx.

Guión y dirección: Cheyenne-Marie Carron Francia, 2015 Para estar al tanto del tema de la inmigración.

Guión: Pascal Plisson y O. Dazat Director: Pascal Plisson Francia, 2015 Para descubrir la emoción del cine documental.

A un astronauta, Mark Watney (Matt Damon), lo dan por muerto en Marte cuando su nave espacial se ve obligada a abandonar la exploración del planeta rojo. Sin comunicación con la Tierra, Watney se esfuerza en sobrevivir contra todo pronóstico. La esperanza renace al restablecerse la comunicación. Recuperar a Watney es un objetivo mundial. Pero la verdadera garantía para Watney reside en sus camaradas de misión, dispuestos a cualquier riesgo por salvarle. De nuevo una producción monumental de Ridley Scott sobre una carrera contrarreloj basada en lo que serán las misiones en Marte en los próximos quince años. Una veintena de personajes que desean recuperar a Watney encarnan motivaciones diversas. Esta obra, visualmente espectacular, es una oda a la ciencia y al progreso técnico, al tiempo que muestra una ciencia ficción inteligente que desea situarse más cerca de la ciencia que de la ficción.

Saul (Géza Rührig), judío húngaro, es obligado a formar parte del equipo en Auschwitz encargado de conducir a los judíos, con palabras tranquilizadoras, a las cámaras de gas: una maquinaria industrial al servicio de «la solución final». László Nemes ha decidido seguir a su personaje, mera pieza en el proceso de exterminación, añadiendo una nota de ficción: Saul cree reconocer en un cadáver a su propio hijo y decide librarlo del horno crematorio para hacer, con ayuda de un rabino, un verdadero entierro. Con su obra monumental sobre la cuestión, Claude Lanzmann, autoridad en la materia, da su visto bueno a esta película que considera como la anti Lista de Schindler. La fórmula adoptada por Nemes —seguir en planos secuencia, cámara al hombro, a Saul, sin mostrar nunca imágenes insoportables— es de una enorme eficacia. El último Festival de Cannes lo ha reconocido con el Gran premio del Jurado.

Cheyenne Carron no quiere hacer lo de todo el mundo. Después de haber tratado el tema de la conversión de un musulmán al catolicismo (L’Apôtre), ataca otras cuestiones candentes en Francia. ¿El racismo es siempre el de los blancos contra los negros o existe también en la dirección contraria? Sebastián (Augustin Raguenet), joven blanco, se instala en un suburbio de París y encuentra la hostilidad entre los jóvenes, negros en su mayoría. Entre ellos sin embargo hace un amigo, Pierre (Jackee Toto), que introduce la otra temática del filme: ¿los jóvenes de color nacidos en Francia pueden construir su identidad ignorando sus orígenes africanos? Pierre no lo cree así, por eso considera necesario volver a África. Carron deja abiertas las respuestas. Lo hace con actores que comienzan sus carreras y con otros ya maduros, todos con un equilibrio de tono que sigue siendo la principal calidad de su cine.

Cuatro jóvenes, en cuatro rincones del planeta, deben someterse a un examen para alcanzar sus sueños. Tom desea entrar en el cuerpo de guardias nacionales ugandés; Nidhi quiere ingresar en una escuela de circo; la india Deeji, participa en un concurso para entrar —caso raro en una mujer en su país—, en una escuela de ingenieros; Alberto debe someterse a una prueba para que lo acepten de boxeador profesional. Plisson, que obtuvo un gran éxito con el documental Sur le chemin de l’ecole (Camino a la escuela), presenta esta vez el caso de jóvenes enfrentados a un examen que les abrirá las puertas de un porvenir mejor. El relato va de un país al otro, captando, en imágenes magníficas, el ambiente de cada historia, el marco familiar y la personalidad de cada candidato. Cada examen produce, además, un natural suspense realzado por el calor humano que Plisson descubre en cada uno de sus jóvenes.

94—Nuestro Tiempo  otoño 2015


Terror en casa de tus abuelos

Competir contra la montaña

Fábula social tragicómica

Encuentro de hermanas

The Visit

Everest

Marguerite

Guión y dirección: M. Night Shyamalan Estados Unidos, 2015 Para forofos del género con angustia limitada y sorpresa asegurada.

Guión: W. Nicholson/Dirección: Baltasar Kormakur Estados Unidos, 2015 Para amantes de la montaña. Abstenerse los propensos al vértigo.

Guión y dirección: Xavier Giannoli Francia, 2015 Para partidarios de un cine psicológico, repleto de matices.

Unimachi Diary (Notre petite soeur)

Shyamalan se aventura esta vez en el género de terror. Becca y su hermano Tyler van a pasar una temporada con sus abuelos, a quienes no conocen, en una granja de Pennsylvania. La visita deberá servir para la reconciliación de la madre de los chicos y los abuelos. Naturalmente, en una película de género las cosas no se desarrollan como estaba previsto, con más razón si estamos en un mundo imaginado y rodado por el autor de El sexto sentido (2000), que enfrentaba, en duelo metafísico, a Bruce Willis y Haley Joel Osment. Sobre las peripecias de la historia se impone el silencio: solo para el espectador ávido de angustias y sorpresas. Y, como siempre en Shyamalan, el mecanismo de su relato está calculado hábilmente. Becca, apasionada del cine, se encarga de filmar todas las escenas de la película. La prueba de que Shyamalan ha jugado limpio es que ha puesto la trampa donde nadie la esperaba.

El 11 de mayo de 1996 culminó, de forma dramática, el «producto» que ciertas agencias de turismo ofrecían a sus clientes: la conquista del Everest, previo pago y exigente selección. Ese día, la agencia neozelandesa de Rob Hall (Jason Clarke) Adventure Consultans y la americana Mountain Madness, de Scott Fisher (Jake Gyllenhaal), están en la última etapa de la ascensión. El cambio brusco de las condiciones atmosféricas va a producir la jornada más mortífera de la historia del Everest. Película coral con la que el director islandés Baltasar Kormakur confirma su dominio del cine espectáculo. Sin olvidar la psicología de cada personaje, recrea las condiciones reales de la aventura, en un estilo casi documental sumamente eficaz. Trabajo realizado en dos estudios de cine prestigiosos, en los Alpes italianos y en el propio Everest. La homogeneidad del conjunto es, quizá, el mejor elogio a la película.

París, años veinte. Marguerite es una burguesa apasionada por la música que recibe en sus salones a personas de su misma condición social. Pero algo no funciona en este ambiente: tiene un oído mediocre y canta muy mal. Nadie posee el valor de decírselo: ni su marido, que busca pretextos para no asistir a sus recitales. ¿Cómo evitar la catástrofe cuando Marguerite decide cantar ante el público, en la Ópera de París? En sus últimas películas Giannoli se ha interesado por personajes con relieve humano: un cantante mediocre enamorado (G. Depardieu en Quand j’etait chanteur), un estafador megalómano (F. Cluzet en À l’origine). Continúa ahora con esta cantante desafortunada —inspirada en un caso norteamericano— que se pierde en un mundo de vanas ilusiones. A medio camino entre la crítica social y el drama humano, un papel ideal para Catherine Frot, capaz de seducirnos con la inconsciencia patética de su personaje.

Guión y dirección: Kore-Eda Hirokazu/ Japón, 2015 Para quienes disfrutan del cine de detalles.

Tres hermanas deciden asistir al entierro de su padre, que las abandonó quince años atrás. Allí conocen a Suzu, su hermanastra, que ha cuidado a su padre antes de morir, y la invitan a vivir con ellas. La comunidad familiar se reconstruye en torno a Suzu y a la hermana mayor, que encarna un papel maternal. Los lazos de filiación, las tensiones de la fraternidad, la transmisión del saber familiar, los dramas secretos, todo lo encontramos en esta película, en el marco de la naturaleza que cuenta, en las estaciones, el paso del tiempo. Son elementos parecidos a los utilizados por el maestro del cine japonés Yasujiro Ozu (19031963), al que Kore-Eda se ha sentido siempre próximo. Como en Ozu, los personajes se afirman, las angustias se superan y las conductas se modifican, lentamente. El cambio de generación obliga a considerar la crisis de la familia que —como siempre en Kore-Eda— el amor intenta superar. otoño 2015  Nuestro Tiempo —95


Series

números

400 2 series en producción en Estados Unidos este año. Eran 29 en 1999.

nuevas series de superhéroes preparan Marvel y Fox sobre el universo mutante X-Men.

¿Ha tocado techo la ficción televisiva?

Los Soprano se emitió sin interrupción durante ocho años, con un total de seis temporadas y ochenta y seis episodios.

Ni la crítica ni el público pueden verlo todo, pero ¿eso es un inconveniente o una ventaja? texto Alberto N. García [Com 00 PhD 04], profesor de Comunicación Audiovisual

96—Nuestro Tiempo  otoño 2015

La crítica televisiva, en especial la estadounidense, anda preocupada por un dilema de ricos que adquiere dos variantes. Una: ¿hay demasiada buena televisión? Y dos: ¿ha tocado techo la ficción televisiva de calidad? Ambos casos se entremezclan con esos sepultureros culturales que, en cuanto termina una gran serie, se apresuran a dar por terminada la enésima edad dorada de la pequeña pantalla. Pasó con Los Soprano, con The Wire, con Lost, con Breaking Bad… Y, sin embargo, la ficción seriada sigue viva, coleando. Si restamos de la ecuación a

las televisiones públicas —virtualmente inexistentes en Estados Unidos, cuna de esta edad dorada—, la pequeña pantalla siempre se ha caracterizado por su necesidad de ser rentable. Por tanto, no hay que haber leído a los liberales de la escuela austriaca para intuir que la explosión de series de los últimos quince años responde a una demanda del público. Como evidenciaba un estudio de la cadena FX, en el año 1999 —cuando se estrenó Los Soprano— las cadenas de cable estadounidenses, asociadas a la etiqueta de calidad y ambición, emitieron veintitrés


Martin Freeman

Billy Bob Thornton

series de producción propia. En el año 2014 esa cifra llegó a 180. ¿Hay demasiada buena televisión? Eso no es un problema. Lo difícil es alcanzar a verlo todo. Hace una década, si dejabas los procedimentales y las comedias tradicionales, aún era asumible consumir toda la televisión de calidad. Ahora el canon ha dejado de ser manejable. En todo caso, será un problema psicológico del espectador que padece ansiedad, o un inconveniente para los blogs especializados, pero no se antoja como un problema para la industria. Ni para los espectadores. Al contrario: eso implica que hay muchas series interesantes por descubrir. Junto a otras causas industriales, tecnológicas y estéticas, se confirma que el libre mercado y la competitividad han sido decisivos para el boom que ha vivido la ficción televisiva en los últimos quince años. La lucha por la audiencia —no solo por su cantidad, sino en muchas ocasiones por su calidad— ha espoleado la innovación constante, la búsqueda de nuevos caminos narrativos y estéticos para seducir al espectador inteligente. Por eso tampoco es cierta la predicción de que, una vez tocada la cima, la televisión caerá en la repetición, el manierismo y el reciclaje. Es innegable que la serialidad logró dar un salto adelante en su forma televisiva, lo que Jason Mittel ha denominado «Complex TV». Pero, una vez alcanzado ese estadio de complejidad narrativa, formal e, incluso, ideológica, ahora toca explotar la madurez del medio. Por ejemplo, tanta saturación de series ha hecho que los finales sean cada vez más mimados

Matthew Fox

Evangeline Lilly

Terry O’Quinn

por los creadores porque saben que ahora la posteridad también importa: hay que saber cerrar el círculo, cuando antes era más la inercia la que clausuraba series de calidad. Además, sigue habiendo propuestas rompedoras estéticamente (Hannibal), narrativamente minimalistas (Rectify) o atrevidas históricamente (The Americans). Por si fuera poco, en esa ebullición industrial se trazan variaciones que también conllevarán sus consecuencias estéticas: desde la distribución, hasta en la duración —como evidencia el reciente auge de las miniseries o las series antología: Fargo, True Detective o American Horror Story, un formato que permite que estrellas de cine se pasen con mayor facilidad a la TV—. Quizá dentro de diez años habrá señales de agotamiento, pero por el momento esa fragmentación y ese prestigio que tiene la serialidad sigue generando un efecto multiplicador: países europeos están apostando por series de calidad, que buscan un salto en los niveles de producción y en la ambición narrativa y estética. Les Revenants y Braquo en Francia, Gomorra y 1992 en Italia, la interminable oleada de Nordic Noir… El fluir continuo de propuestas en un mundo tan globalizado como el de la ficción televisiva está logrando una apasionante retroalimentación. Mientras exista demanda —y no parece que vaya a remitir, visto la expansión de Netflix, el éxito crítico de Amazon o la consolidación de Movistar Plus en España— y la oferta se adecue a ella, parece que el techo de la ficción televisiva está lejos de acariciarse. ¡Bienvenida sea la abundancia!

Anthony Hopkins

apuntes

hopkins en la hbo El incombustible J. J. Abrams ha reclutado a actores de la talla de Anthony Hopkins o Ed Harris para interpretar Westworld, un drama futurista ambientado en un parque donde los robots han comenzado a rebelarse. Se emitirá en 2016. más superhéroes La fiebre por los superhéroes no remite. Tras Agents of SHIELD, Gotham o el éxito, en Netflix, de Daredevil, ahora le toca el turno a Supergirl, estrenada en otoño en la CBS. La heroína cuenta con el aval de los creadores de Arrow y The Flash. ficción europea de calidad La ficción televisiva europea —más allá de la superioridad británica— sigue generando series de calidad. A los éxitos del Nordic Noir hay que sumar la gélida Fortitude, la histórica 1864 o la crónica del derrumbamiento italiano en 1992. Senda prometedora.

Nt

otoño 2015  Nuestro Tiempo —97


Música

Para escuchar

Bookends (CBS, 1968), según el propio Simon, contiene en su cara A «la quintaesencia de Simon & Garfunkel», con momentos sublimes como «Fakin it», «America» u «Old Friends». La cara B del disco, la rellenaron con singles ya publicados («Mrs. Robinson», «At the Zoo», «A Hazy Shade of Winter»…)

Simon & Garfunkel Un golpe de fortuna llevó a «Sounds of Silence», tema incluido en su primer disco, al número uno. Fue el inicio de una carrera corta pero intachable y productiva. texto Patxi Garro [Com 89], periodista y crítico musical

Al principio el dúo fue conocido como Tom & Jerry o Paul Kane y Artie Garr. 98—Nuestro Tiempo  otoño 2015

Simon & Garfunkel eran dos amantes de la música que, mientras estudiaban, se divertían armonizando las canciones que componía el más bajito de los dos, Simon. Amigos desde la infancia, Paul Simon y Art Garfunkel, dos muchachos neoyorquinos de ascendencia judía, comenzaron a frecuentar a principios de los sesenta los circuitos de folk de Nueva York. Descubiertos por Tom Wilson, productor de CBS, grabaron un primer disco, Wednesday Morning, 3 A.M. (CBS, 1964) bajo las premisas del estilo folk: instrumentación escasa, guitarras acústicas y armonías vocales, pero tuvo una acogida tibia y los dos amigos decidieron seguir con sus ocupaciones anteriores, aunque Simon estaba dispuesto a intentarlo en la música una y otra vez. De hecho, voló a Inglaterra poco después y se introdujo en el ambiente folk de las islas hasta que pudo grabar un disco (The Paul Simon Songbook, 1965). Mientras estaba en Londres, un disc-jockey de una emisora universitaria norteamericana comenzó a pinchar «Sounds of Silence» y consiguió


discografía

Wednesday Morning... [1964]

Sounds of Silence [1966]

el interés de un buen número de oyentes. Tom Wilson, sin que Simon & Garfunkel supieran nada —y siguiendo la moda de aquella época de electrificar las canciones folk— decidió regrabarla (añadió batería, bajo y guitarra eléctrica por los mismos músicos que acababan de grabar «Like a Rolling Stone» de Bob Dylan) y editarla en single. Ante el asombro del dúo la canción llegó al número uno y les allanó el camino para continuar con su carrera. Para grabar su segundo disco, Sounds of Silence, (CBS, 1966), utilizaron muchas de las canciones que Simon había registrado para su debut como solista. Sounds of Silence es el disco con sonido más rock de toda su discografía y les sirvió para cosechar un importante éxito, gracias a la inclusión de la electrificada «Sounds of Silence», que continuaron con Parsley, Sage, Rosemary & Thyme (CBS, 1966), donde adquirió un papel importante el productor Roy Halee. Descubrieron las posibilidades del estudio de grabación donde desplegar las ideas de Paul, gracias a las armonías de Garfunkel y el trabajo en los arreglos de este y Halee. Las canciones de Simon desarrollaban líricamente todo lo que había apuntado hasta ese momento y se afianzaban en una poesía madura y culta con la que se acercaba a las inquietudes de toda una generación. Comenzaron las giras y el éxito, refrendado por su participación en 1967 en el festival de Monterrey junto a The Who, Mamas & The Papas o Jimi Hendrix y afianzado tras componer la banda sonora de El graduado (CBS, 1968), en la que incluyeron varios temas antiguos junto al

Parsley, Sage, Rosemary... [1966]

El graduado [1968]

que iba a ser un éxito a nivel mundial: «Mrs. Robinson». La gran acogida de la película y de la banda sonora catapultó al dúo a lo más alto de la listas. Con el éxito llegaron las primeras desavenencias entre los dos amigos. Simon sufrió una crisis creativa y Garfunkel se dedicó a disfrutar de la fama. La presión desembocó en tiranteces acerca de qué rumbo tomar: Garfunkel quería seguir el camino ya conocido del folk, mientras que Simon pretendía evolucionar hacia otros estilos y ritmos. Lo que podría ser un precipicio, lo revertieron en su siguiente trabajo, Bookends (CBS, 1968), en el que transformaron las tensiones internas en un bombazo internacional en el que se fijó incluso Frank Sinatra con la inclusión de «Mrs. Robinson» en su disco My Way. Simon recuperó la creatividad y se zambulló en ella, mientras que Garfunkel comenzaba una carrera como actor que sería el principio del fin del dúo. Con un puñado de buenas canciones en el bolsillo, Simon se encerró en el estudio para dar forma a Bridge Over Trouble Waters (CBS, 1970), su canto de cisne en forma de obra maestra. Garfunkel, en sus visitas esporádicas al estudio, aportaba armonías y arreglos sublimes a unas canciones («Bridge Over Trouble Waters», «El cóndor pasa», «Cecilia», «Keep the Customer Satisfied», «The Boxer»…) que significaron un broche de oro a una carrera impecable. Tras el concierto del 18 de julio de 1970, seis meses después de salir el disco, Simon y Garfunkel se dieron la mano y pusieron punto final a su andadura conjunta. Nt

Bookends [1968]

Bridge Over Trouble Waters [1970]

apuntes

reencuentros y desencuentros Simon & Garfunkel se han reunido varias veces sobre un escenario tras su separación amistosa. La primera fue en 1972 en el Madison Square Garden y, como la experiencia no pudo resultar más frustrante, decidieron seguir sus caminos por separado. En septiembre de 1981 se reunieron para dar un multitudinario concierto en Central Park. Fue un éxito y salieron de gira los dos años siguientes e incluso grabaron un nuevo disco, pero en el estudio las cosas volvieron a las tiranteces de antaño y Simon decidió borrar todas las pistas de Garfunkel y editar el disco bajo su nombre. Fue Heart & Bones (CBS, 1983). Finalmente, en 2003 aparcaron todas sus diferencias y recuperaron su vieja amistad. Desde entonces, han girado infinidad de veces, han grabado directos, en estudio temas sueltos… En definitiva, han recuperado la normalidad y, con ella, la posibilidad de ser, cuando les apetezca, Simon & Garfunkel. otoño 2015  Nuestro Tiempo —99


Escena

Atresbandes

«El final siempre es trágico. Y, en muchas ocasiones, inesperado (...). Y durante la espera, una sucesión de paisajes que soñamos transformar en paraísos»

Voy a contarles un secreto

Con una puesta en escena contemporánea y una narración insólita, la acción transcurre en el vagón de un tren.

El grupo Atresbandes sorprende al festival de Artes Escénicas Frinje’15 con Locus Amoenus, una obra sobre los paraísos y la mortalidad. texto Felipe Santos [Com 93] @ultimoremolino fotografía © Atresbandes

100—Nuestro Tiempo  otoño 2015

«Voy a contarles un secreto: la vida es mortal», dice la escritora brasileña Clarice Lispector en Tempestad de almas, uno de esos cuentos suyos sin trama aparente, donde el yo es un torrente narrador de acerada franqueza. Así, a borbotones, escribe sobre eso que sabemos pero vivimos ignorándolo. «Mantenemos ese secreto silenciado cada uno consigo mismo porque conviene. Si no, sería convertir cada instante en mortal». Locus Amoenus es un vocablo latino que se utilizaba en la antigüedad para hablar de un lugar idealizado, idílico, un paraíso

seguro y sin sobresaltos. Que el grupo de teatro catalán Atresbandes haya decidido utilizar este latinajo para titular su última obra no obedece a otra cosa que a esa pasión por el oxímoron que podemos encontrar en otros títulos como La dolce vita de Federico Fellini. O, si se quiere, La grande bellezza, de Paolo Sorrentino. No hay vida dulce ni belleza grande que nos sugiera que este es un lugar idílico y perfecto. No al menos como nuestra imaginación lo espera. Dos hombres y una mujer se encuentran en el vagón de un tren. Al principio


locus amoenus

Locus Amoenus es una obra teatral que este año se ha podido ver en festivales internacionales como el Iifut Festival de Teherán, el Incoming de Londres o el Be Festival de Birmingham. Ha obtenido el Premio a la mejor dirección Skena Up del Festival Kosovo 2014 y ha sido finalista del Premio BBVA de Teatro.

no sabemos adónde se dirigen. Ni tampoco dónde se montaron. Tan solo algo que ellos desconocen: ese tren va a descarrilar dentro de una hora y todos ellos morirán. Hay un panel trasero cuyo texto actúa como un narrador omnisciente que una y otra vez se empeña en devolvernos a la realidad. Mònica Almirall, Miquel Segovia y Albert Pérez Hidalgo crean e interpretan esta singular obra sobre algo que ha estado ahí desde hace tres mil años. Se inspiraron en el relato El túnel de Friedrich Dürrenmatt y en la película Europa de Lars Von Trier para tejer una historia incidental, hecha de los jirones que va dejando la vida: una mirada, la intrascendente conversación con el compañero de viaje de un tren, las vanas esperanzas contenidas en unos pocos mensajes del teléfono móvil. La vida, en general, encerrada en un vagón que va directo al abismo. Dice el filósofo Javier Gomá que «el balance final sobre este mundo es que es muy injusto, y no me estoy refiriendo a esa injusticia ética o a la que tiene que ver con la organización de la sociedad o del mundo, que podía ser una sociedad más ética o más justa. Me refiero a estructuralmente injusto porque este es un mundo que permite el florecimiento del individuo, permite que el individuo tenga conciencia de su propia dignidad incondicional, y acto seguido lo aboca a un destino injusto que es la muerte». Tan altos ideales para luego encerrarlos en el estrecho corazón de un mortal, como diría Schopenhauer. En el angosto espacio de ese túnel rebotan los

recuerdos, las ilusiones y los proyectos nunca terminados de la misma manera que lo hacen en el pasillo de una planta de cualquier hospital oncológico. Ahí vamos todos montados, como si el tren fuera a llegar a su destino y nos fuéramos a bajar del vagón como si tal cosa y proseguir con nuestros planes. Resulta curioso cómo el público, que conoce el final de la obra, se olvida una y otra vez del destino, y ríe y se emociona con los retales de esa vida cotidiana que se va desgranando delante de ellos. Como si hubiera algo en nuestro interior que lo soslayara siempre. El personaje de Mònica Almirall está decidido a que el viaje no pase por ella. Un hilo casi invisible une lo que dejó en la estación de origen y lo que le espera en la estación de llegada. Aspira a que el mundo que dejó en el andén no haya cambiado mucho cuando descienda de nuevo. Solo se desprende de las gafas de sol para pintarse la cara. Como si nada más llegar le esperaran para una función. Quizá sea eso lo que le haya obligado a poner tierra de por medio. Quizá sea la última vez que se vista para ello, como la pareja de arlequines del último cuadro de Hopper. El joven de Albert Pérez Hidalgo es el personaje más empático de este triángulo. Ilusión, futuro. Y ha encontrado en el personaje de Miquel Segovia un amigo, alguien con quien conversar. Los tres personajes son una encarnación del tiempo casi dickensiano. La primera tiene puesta la vista en el futuro, el segundo en el presente y el tercero en el pasado, en alguien que dejó atrás y no volverá.

apuntes

quiénes son Mònica Almirall, Miguel Segovia y Albert Pérez Hidalgo son Atresbandes. El grupo nació en el entorno del Institut del Teatre de Barcelona en 2008. Sus influencias se encuentran en diferentes disciplinas artísticas, y sus referentes son los propios de la cultura occidental. Junto a compañías como Projecte NISU o El Conde de Torrefiel, este grupo es clave para entender la renovación de la escena catalana. Según su declaración de principios, apuestan por la creación colectiva y el cuestionamiento de todo lo que les rodea en procesos donde el riesgo, la duda y la incertidumbre son el motor a través del cual se acercan al teatro contemporáneo. Han puesto en escena El señor arreglos (2009), A l’altra banda / de l’autre côté (2011), Solfatara (2012) y Locus Amoenus (2014).

Nt

otoño 2015  Nuestro Tiempo —101


Arte

pablo palazuelo

«Las Matemáticas son el lenguaje de la Naturaleza, y si no se habla ese lenguaje no se podrá apreciar su misteriosa belleza»

Palazuelo, geometría de lo invisible

Palazuelo en su estudio de Villaines-sous-Bois, en 1951. Cortesía de la Fundación Pablo Palazuelo.

El artista que descubrió la estructura implícita en la naturaleza y la plasmó en sus obras. texto Juan Pablo Huércanos [Com 94] subdirector del Museo Oteiza fotografía Fundación Pablo Palazuelo

102—Nuestro Tiempo  otoño 2015

Se consideraba un «astrónomo del arte» y dedicó su obra artística a representar las formas de lo invisible. La profundidad de la obra de Pablo Palazuelo (Madrid, 1915-Galapagar, 2007) le ha convertido en uno de los artistas más relevantes de la segunda mitad del siglo xx. Ahora, en el centenario de su nacimiento, su obra ha sido ampliamente analizada y revisada con la edición del Catálogo razonado de su trabajo, referencia imprescindible que extiende su mirada por la extensa y compleja obra del artista. El comisario e historiador Alfonso de la Torre es el autor de este recorrido crítico

a través de más de seiscientas pinturas, esculturas y maquetas, que traza un relato exhaustivo de las principales preocupaciones estéticas de Palazuelo, resultado de su voluntad de explorar lo formal y simbólico del universo a través del lenguaje geométrico. El volumen es una edición de la Fundación Azcona, en colaboración con el Museo d’Art contemporani de Barcelona, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Fundación Pablo Palazuelo. Palazuelo nació en Madrid en 1915 y, tras iniciar los estudios de Arquitectura en Londres, optó por dedicarse exclu-


retrospectivas de palazuelo

El Museo Guggenheim Bilbao organizó en 2007 «Palazuelo. Proceso de trabajo», exposición en la que mostraba el juego del artista para descubrir formas a través de trescientas cincuenta obras. «Palazuelo. París, 13 Rue Saint-Jacques(1948-68)», que se celebró en la Fundación Juan March y el Museo Oteiza entre 2010 y 2011, recorre el itinerario creativo de sus años franceses. Hace dos años, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante presentó «Palazuelo. Caligrafías musicales», que desvelaba la inspiración musical en la obra del artista.

sivamente a la pintura. En 1948 se trasladó a París, una circunstancia clave en el desarrollo de su actividad artística, lo que le permitió profundizar en la obra de referentes como Kandinsky, Paul Klee o Mondrian y entrar en contacto con artistas como Ellsworth Kelly o Eduardo Chillida, así como con otros autores de la escena parisina vinculados a los movimientos abstractos. Fundamental resultó también el interés que despertó su obra en la prestigiosa Galería Maeght, que se encargó de impulsar la expansión internacional de su trabajo, rubricado en 1952 con la concesión del Premio Kandinsky. A partir de ese momento, su pintura comenzó a estar presente en las colecciones y los museos más relevantes y constituye un elemento esencial de la colección del Museo Universidad de Navarra. Los de París fueron años capitales, transcurridos, sobre todo, en el número 13 de la rue Saint-Jacques, en los que Palazuelo «libró una solitaria batalla con sus ancestros —Klee y Kandinsky—, adoptó su peculiar lenguaje abstracto y geométrico y construyó la gramática de toda su creación posterior», según señala De la Torre. Desde ese instante, sus intereses se concentraron en el estudio de la matemática, metafísica, alquimia, el hermetismo o la cábala. La elección de un lenguaje analítico y constructivo, como modo de aproximación al misterio, determinó la ambición trascendente de su obra. Así lo recordó el artista al rememorar esos años: «La zona había sido refugio de magos,

brujos e investigadores de todo tipo. En estos barrios había unas librerías extrañas, eran librerías de ciencias ocultas y empecé a interesarme por libros raros y esotéricos. Por decirlo de una manera esquemática, comencé a ver cosas con estructura, con geometría. Una estructura y una geometría que estaban implícitas en la Naturaleza. A partir de aquí se desencadenó una búsqueda, una pasión a la que he llegado casi sin saberlo». Clasificado como artista solitario y algo enigmático, su posición alejada de la escena artística tenía que ver con su preocupación por buscar la verdad profunda de la representación plástica. Esa necesidad de aprehensión del misterio determinó la solidez de una obra de gestación lenta y poso duradero, ajena a cualquier condicionamiento externo, que se debatía constantemente por revelar las estructuras simples de las formas más complejas. Aunque eso supusiera reemprender el camino una y otra vez. «He destruido muchos cuadros cuando estaban ya prácticamente terminados, después de trabajar un año en ellos. Los cuadros pueden convertirse en unos tremendos rompecabezas, muy difíciles de manejar. La pintura es peligrosa». Tras su regreso a Madrid en 1968, sus geometrías rebasaron el plano y saltaron a la escultura, ampliando la dimensión espacial de su trabajo artístico. Pero este se mostró siempre alejado de cualquier afán de espectacularidad y de artificio. Permaneció fiel a la búsqueda silente de la geometría de lo invisible.

apuntes

tabakalera abre sus puertas Primero fue una fábrica de tabaco y ahora es un espacio para la cultura contemporánea. La nueva Tabakalera de San Sebastián abrió sus puertas en septiembre convertida en un centro de producción y espacio de actividades vinculadas a los lenguajes creativos contemporáneos. hito steyerl en el mncars Considerada una de las artistas actuales más relevantes dentro del campo del videoarte, Hito Steyerl (Múnich, 1966) aborda en su trabajo el impacto causado por la proliferación de imágenes y el uso de internet y las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana. El Museo Nacional Reina Sofía de Madrid le dedica una exposición monográfica que se podrá visitar entre el 11 de noviembre de 2015 y el 21 de marzo de 2016.

Nt

otoño 2015  Nuestro Tiempo —103



de tejas arriba Javier Regueira

¿La publicidad del futuro?

habitante de una gran ciudad recibe diariamente un promedio de tres mil impactos publicitarios. Distintas fuentes estiman que nuestra mente asimila un máximo del 2 por ciento de esos impactos. Por otro lado, la tecnología ha empoderado al consumidor al permitirle escoger entre una interminable variedad de canales y contenidos. Con tanta oferta, el tiempo disponible se ha convertido en el bien más preciado, ya que nuestra tolerancia a las interrupciones ha pasado a ser cero. Así, nueve de cada diez españoles tienen una predisposición contraria a la publicidad. Tal vez les parezca superflua, prescindible o, en el peor de los casos, engañosa. Una versión edulcorada de la realidad con la que intentan embaucarnos. Es decir, propaganda más que publicidad. El consumidor ha cambiado, pero no tanto quienes trabajamos para poner en contacto a las marcas con las personas. Parecemos ignorar que el consumidor, armado con su mando a distancia, tableta o smartphone —los nuevos móviles de Apple Después años de bombardeo publicitario ya permiten bloquear todo tipo de anuncios indeseados—, esquivará cualquier interrupción que las marcas se empeñen en indiscriminado, las audiencias han aprendido dirigirle. a ignorar los anuncios. ¿Qué pueden hacer los En este nuevo escenario, la única publicidad eficaz será aquepublicitarios para recuperar su interés? lla que las personas reciban de manera voluntaria. Y solo hay una forma de que los mensajes comerciales interesen: cambiar el chip, ¡radicalmente!, para ofrecer información que resulte de n 1949 la cadena de televisión NBC fichó a Sylvester verdad útil, bien sea por su calidad o por su capacidad de entre«Pat» Weaver, un visionario ejecutivo contratado tener. para revertir la caída de ingresos. Weaver —padre El bombardeo indiscriminado de mensajes no solicitados es de la famosa actriz Sigourney Weaver— concibió ineficaz y dudosamente ético, ya que supone un invasión en la entonces un innovador recurso publicitario y se lo explicó a vida privada. Por tanto, los publicistas tienen la responsabiliuna de sus principales clientes, Hazel Bishop, fundadora de dad de reconocer este problema e intentar darle una solución. la compañía cosmética. La idea era encapsular el anuncio en Por fortuna surgen pioneros que nos inspiran y parecen mosun formato de un minuto y alojarlo en los distintos programas trarnos un camino alternativo donde las marcas se reconcilien de la parrilla. Hazel Bishop aceptó el reto. El resultado fue el con el público al que se dirigen. Así ocurrió el 14 de octubre primer spot de la historia. de 2012, cuando el austriaco Felix Baumgartner se convirtió Hoy, la industria de la comunicación vive un punto de inen la primera persona en lanzarse en paracaídas desde la esflexión, semejante quizá a la invención de la imprenta. Hace tratosfera, a cuarenta mil metros de altura. La compañía de treinta años, nuestros televisores españoles tenían solo dos bebidas energéticas Red Bull patrocinó el proyecto y produjo el canales, y cada viernes el concurso Un, dos, tres lograba una contenido publicitario. Resultado: más de noventa millones de audiencia millonaria, comparable al gol de espectadores y ocho millones de internautas Iniesta en el Mundial de Sudáfrica. Entonvieron el salto en directo. La pregunta del autor ces se asumía que los anuncios interrumpieEl spot más visto de la Historia… no es un ran un programa porque suponía el precio spot. ¿Es posible una que había que pagar por disfrutar de forma publicidad que sea gratuita del contenido. realmente útil al Aunque los publicitarios —frecuenteJavier Regueira es doctor en Contenidos de marca, socio consumidor? fundador de POP Up Brand Content y autor del blog «No mente, tozudos y con grandes egos— nos Content, No Brand». resistamos a entenderlo, el tiempo ha modificado aquel modo de hacer publicidad. @javierregueira Tanto para los profesionales del marketing @nuestrotiempo_ @PopUpBC como para los consumidores, que son, sin Opine sobre este asunto en ninguna duda, la parte más importante de Twitter. Los mejores tuits se esta apasionante profesión. publicarán en el siguiente número. La saturación publicitaria se ha multiplicado por diez en los últimos años. Un

E

otoño 2015  Nuestro Tiempo —105


ensayo

El efecto viral de la propaganda terrorista islámica

Marketing para el terror La difusión de un vídeo del imán Abu Bakr al-Baghdadi, el 4 de julio de 2014, marcó el nacimiento de la mayor amenaza global del siglo xxi: el «Terrorismo de marketing». La nueva estrategia del Dáesh (Estado Islámico) utiliza armas invisibles. Herramientas de la psicología social, de la opinión pública y de la tecnología reclutan a fanáticos del terror por todo el mundo.

una buena parte de los fieles de el 4 de julio de 2014, un enigmála gran mezquita. tico, siniestro y desconocido imán Sin embargo, algunos pequeños se encaramó al mimbar de la gran detalles indicaban que el imán que mezquita de Mosul (Iraq) para subía renqueante las escaleras del dirigir la oración de los viernes. Javier lesaca mimbar no iba a dirigir una oraSubió los seis escalones del púlpi[COM 04] ción cualquiera. Apoyados en las to con dificultad, de uno en uno, Profesor asociado de la escalinatas del púlpito se distinevidenciando una notable cojera. Universidad de Navarra guían cuatro fusiles AK47, cargaVestía chilaba negra e iba tocado e investigador visitante de la dos de munición. Y, en un seguncon un turbante del mismo color. Universidad George Washington do plano, desperdigados por la Su rostro estaba cubierto con una planta de la mezquita, destacaban espesa barba, y su cara y su cuerpo apenas expresaban ningún movimiento. Solo su mano varios hombres cubiertos con un pasamontañas y derecha, en la que lucía un llamativo reloj de pulsera fuertemente armados con pistolas y fusiles de asalto. plateado, se movía con la misma cadencia rítmica e En la pared principal de la mezquita, el denominado muro de la Quibla, lucía un inmenso cartel negro con hipnótica que empleaba en su discurso. En el interior de la mezquita, nada llamaba la el principal credo musulmán, «La la Ila, Alah» (No hay atención. Cientos de vecinos de Mosul seguían más Dios que Alá) inscrito en letras blancas, y la frase ordenadamente la ceremonia, como en cualquier «Ua Mohammed Il Rasul Ila Alah» (Y Mohammed, su otra ciudad musulmana en un viernes de oración. único profeta) incrustada en letras negras sobre un Apenas ninguno de los fieles lucía barba, ni vestía círculo blanco. El reloj de pared que colgaba de una de las columnas túnicas o ropas militares. El bigote estilo Sadam Hussein seguía siendo una moda habitual entre de mármol de la mezquita marcaba las doce y cuarto 106—Nuestro Tiempo  otoño 2015


ilustraciones: Diego Fermín del mediodía. Esa era la fecha, la hora y el lugar escogidos para la presentación ante la opinión pública de la mayor amenaza global que está conociendo el siglo xxi: el régimen del terror del Estado Islámico. Los atentados cometidos contra un avión ruso y contra diversos objetivos en el centro de París han confirmado las peores hipótesis. un nuevo tipo de terrorismo. Tres cámaras de grabación inmortalizaron por primera, y última vez, la puesta en escena de Abu Bakr al-Baghdadi, y convirtieron las imágenes del imán barbudo, siniestro e impasible en un mito y un símbolo universal del terror, que permanecerán guardadas en la memoria colectiva de toda una generación. Un día después, el sábado 5 de julio de 2014 , más de mil doscientos tuits difundían de manera coordinada y masiva a la opinión pública global un vídeo de veintiún minutos con el discurso íntegro de al-Baghdadi. El vídeo estaba editado por la productora al-Fourqan (El Criterio), fundada a comienzos de siglo por la estructura de Al Qaeda y ahora integrada en el grupo mediático del Dáesh (Al Hayat Media Center).

Los días 4 y 5 de julio de 2014 pasarán a la Historia como el nacimiento de un nuevo tipo de terrorismo. El comienzo de una amenaza para la seguridad desconocida hasta la fecha y cuyas consecuencias, meses después, aún siguen siendo impredecibles. El Estado Islámico iniciaba así una estrategia de comunicación pública y de marketing destinada no solo a socializar el terror y condicionar la agenda política, tal y como habían hecho hasta la fecha todos los grupos terroristas previos, sino ideada para transformar el terrorismo en un producto cultural popular, global, atractivo e imitable. Había nacido el «Terrorismo de marketing», pensado y diseñado para seducir, fidelizar y atraer a decenas de miles de jóvenes fanes de todo el mundo. Una estrategia detenidamente planeada para ganar las mentes y los corazones de las generaciones más jóvenes de medio mundo, perdidas en la confusión identitaria de la crisis de la nación Estado, conectadas por una cultural digital audiovisual común y frustradas por el incumplimiento de unas expectativas que jamás se habían visto satisfechas por la Administración de sus respectivas naciones. La revolución digital otoño 2015  Nuestro Tiempo —107


ensayo

El efecto viral de la propaganda terrorista islámica

que se ha producido en los últimos cinco años les ha permitido a los estrategas del Estado Islámico planificar e implementar una estrategia de marketing y comunicación audiovisual digital sin precedentes en un grupo terrorista. Una campaña basada en la interacción directa con las audiencias potenciales, sin necesidad de pasar por el papel mediador de los medios de comunicación tradicionales. Ahora, basta con conectar de manera directa en el smartphone de las audiencias potenciales para alimentar la espiral de terror.

Fue precisamente al-Zawahiri, quien a finales de 2005 diseñó las bases de un nuevo tipo de terrorismo más sofisticado, sibilino y difícil de combatir. Una amenaza invisible. Un terrorismo que utilizaba herramientas de la psicología social, de la opinión pública y de la tecnología para conectar de manera directa con sus potenciales audiencias y persuadirlas para cometer actos de terror en nombre de su ideología. La presión policial y la coordinación internacional habían logrado poner fin al terrorismo de los grandes atentados que estrenó Al Qaeda en 1993 con el hundimiento del US Cole en Yemen, los atentados contra las embajadas de Kenia y Tanzania en 1998, el 11-S en Nueva York, el 7-J en Londres o el 11-M en Madrid. Sin embargo, la estrategia terrorista se mutaba ahora en una estrategia psicológica y comunicativa destinada a convertir en terroristas a jóvenes que jamás habían despertado sospecha alguna. Nacía el fenómeno de los lobos solitarios y se extendía y globalizaba el turismo del terror, también conocido como «combatientes extranjeros». Tras los atentados contra el avión ruso y contra cientos de civiles en París, ISIS asume la táctica de Al Qaeda de grandes atentados y la sofistica mediante técnicas de comunicación y movilización social, convirtiéndose en el grupo terrorista más peligroso jamás conocido hasta la fecha. Junto con al-Zawahiri, otro de los personajes clave encargados de diseñar la nueva estrategia terrorista fue Anwar al-Awlaki, un ciudadano estadounidense de origen árabe que murió en Yemen en 2011 tras un bombardeo de Estados Unidos.

La estrategia de comunicación del Estado Islámico transforma el terrorismo en un producto cultural, global, atractivo e imitable los precursores del «terrorismo de marketing». El 11 de octubre de 2005, cuando Al Qaeda ya era consciente de no ser capaz de mantener su infraestructura militar de terror, su líder ideológico, el egipcio Ayman al-Zawahiri, escribió una carta al entonces responsable de Al Qaeda en Iraq, al-Zarqawi, en la que le advertía de la nueva forma que tendría que adoptar el terrorismo si quería subsistir en el contexto de la globalidad: «Estamos en una guerra en la que más de la mitad de la batalla se está jugando ya en el terreno de los medios de comunicación. Estamos, sin duda, en una batalla mediática en la que el objetivo es ganar las mentes y los corazones de los miembros de la Umma» 1.

(1) Laura Mansfield, His Own Words. A Translation of the Writings of Dr. Ayman al-Zawahiri, TLG Publications, 2006. 108—Nuestro Tiempo  otoño 2015


Entre otros proyectos, Al-Awlaki fue el responsable de diseñar la primera estrategia de comunicación pública y el primer grupo mediático del terrorismo islamista pensado para conectar con audiencias de todo el planeta, especialmente con jóvenes de países occidentales. Al-Awlaki se encargó de poner en marcha en el año 2010 la revista Inspire, editada en inglés por el grupo Al-Malahem Media, y que destacaba por su cuidada edición, muy similar a la de las revistas comerciales de cualquier país occidental. El surgimiento del autodenominado Estado Islámico a comienzos de 2014 culmina la evolución de la estrategia planeada y ejecutada años antes por al-Zawahiri y al-Awlaki. claves de la estrategia comunicativa. Quince meses después de la publicación del vídeo de Abu Bakr al-Baghdadi, este nuevo grupo terrorista domina una amplia porción de territorio en Iraq y en Siria, controla fronteras, gestiona recursos naturales, acuña su propia moneda, gobierna ciudades y regiones, dispone de armamento pesado y de milicias y cuenta con su propio grupo mediático. Muchos académicos y políticos aconsejan no utilizar el nombre de Estado Islámico, ni siquiera ISIS (su acrónimo en inglés), sino Dáesh, palabra creada a partir del nombre árabe del Estado Islámico de Iraq y Levante, y una palabra similar de esta lengua que se refiere a la acción de aplastar. Sin embargo, lo sucedido demuestra que con el paso del tiempo este nuevo grupo terrorista cada vez se parece más a un «Estado Terrorista» que a un grupo terrorista convencional. De hecho, el término alternativo que se sugiere para calificar a este nuevo fenómeno político es el de Dáesh, que es el acrónimo de «Estado Islámico», pero en lengua árabe.

Su área de influencia se extiende por gran parte de Siria e Iraq, pero también por áreas de Libia, Egipto, Argelia, Túnez, Yemen, Arabia Saudí, Afganistán, África Occidental y el Cáucaso ruso. Además, ejerce una notable influencia a escala global mediante sus atentados terroristas. En el último año —septiembre 2014-septiembre 2015— han muerto asesinadas en todo el mundo al menos ochocientas personas por ataques terroristas ejecutados directamente por el EI o inspirados por este grupo terrorista. Esta cifra de víctimas del terrorismo excluye a Siria e Iraq debido a que el contexto de guerra abierta que sufren estos países difumina y hace muy complejo obtener datos precisos. Los ataques terroristas del Estado Islámico —o inspirados en él— se han producido en trece países distintos ubicados en los cinco continentes. Estas cifras muestran la enorme complejidad y globalidad del fenómeno terrorista en nuestros días. Sin embargo, y sin quitar importancia a la operatividad militar y táctica de este grupo terrorista, lo más sorprendente, novedoso y preocupante de la

Lo más preocupante del Dáesh es su capacidad de fascinar a miles de jóvenes que carecen de un pasado árabe o musulmán estrategia del Dáesh es su capacidad para fascinar y atraer la atención de generaciones de jóvenes de todo el planeta incluidos miles de adolescentes sin ningún pasado árabe o musulmán. Eso es lo que verdaderamente los diferencia de otros grupos terroristas conocidos hasta la fecha, incluida la propia Al Qaeda. Hoy se calcula que más de treinta mil otoño 2015  Nuestro Tiempo —109


ensayo

El efecto viral de la propaganda terrorista islámica

ciudadanos extranjeros de cien naciones diferentes han viajado a Siria e Iraq para luchar en las filas del Dáesh, lo que supone un aumento de un 70 por ciento en el último año. Sería simplista dar una respuesta única a este fenómeno desde el punto de la vista de la opinión pública, pero un análisis detallado de la estrategia de comunicación de este grupo terrorista permite aportar algo de luz a un fenómeno que quita el sueño a los líderes de los principales países del mundo. magnitud. Desde que el Dáesh hizo público el vídeo de al-Baghdadi, el grupo terrorista ha publicado un total de mil vídeos, más de dos mil newsletters con fotografías, decenas de miles de noticias presentadas a través de infografías y doce números de la revista Dabiq —heredera de Inspire—, traducida ahora también al francés, al turco y al ruso. Para la difusión de estos contenidos ha desarrollado también un ejército de tuiteros que controla más de 46 000 cuentas de esta red social (según un estudio de Brookings Institution) y que se encargan de distribuir el contenido propagandístico de manera directa a sus audiencias potenciales.

Estado Islámico en menos de dos años es el primer elemento que llama la atención. Jamás un grupo terrorista había difundido un volumen tan elevado de propaganda audiovisual. Además, la evolución del número de campañas audiovisuales puestas en marcha por el grupo terrorista demuestra que no se está logrando detener la espiral de propaganda de terror. Los esfuerzos de las grandes plataformas de internet por detener la apología del terrorismo son burlados una y otra vez por los estrategas del Estado Islámico. segmentación de audiencias. Otro dato novedoso en la estrategia de comunicación pública del Dáesh es su apuesta por la segmentación de audiencias y de temáticas, una táctica novedosa por parte de un grupo terrorista y que define la extremada sofisticación de esta organización. Para ello, el Estado Islámico ha creado un grupo de productoras audiovisuales que cuenta con tres filiales dedicadas a la producción de mensajes destinados a una audiencia global, por lo que gran parte de sus vídeos están editados en inglés (al-Hayat, al-Fourqan y al-Ittissam), y con otras treinta y tres filiales regionales ubicadas en cada zona del mundo donde el grupo terrorista dispone de infraestructura estable. La mayoría de esas productoras están en Siria y en Iraq, pero también disponen de sedes en Egipto, Yemen, Argelia, Túnez, Libia, Afganistán y Arabia Saudí. De hecho, durante el mes de septiembre se ha ampliado el número de productoras, con la puesta en marcha de la productora del Cáucaso en Rusia y de dos más en Yemen, concretamente en la región de Jadramat y en la de Adén.

La revolución digital ha propiciado un fenónemo terrorista inédito: un ejército de tuiteros controla más de 46 000 cuentas El aumento exponencial de campañas audiovisuales por parte del EI comenzó en julio de 2014, coincidiendo con la aparición del vídeo de al-Baghdadi. La magnitud del número de campañas audiovisuales y comunicativas puestas en marcha por el 110—Nuestro Tiempo  otoño 2015


El 87 por ciento de la producción y distribución audiovisual generada por el Estado Islámico ha sido responsabilidad de las productoras audiovisuales regionales. Las tres productoras globales solo han generado el 13 por ciento de los vídeos. segmentación temática. Junto con esta estrategia de segmentación de audiencias, el Dáesh también continúa su política de diversificación temática de sus producciones. De los 870 vídeos producidos y difundidos desde enero 2014 hasta finales de septiembre de 2015, el 31 por ciento reflejaba batallas en las que los terroristas combaten contra los ejércitos sirios o iraquíes; el 9 por ciento de los vídeos mostraban imágenes de lo idílica que resulta la vida en los lugares controlados por el Dáesh (niños jugando en parques de atracciones, prósperos mercados abastecidos de todo tipo de productos…); el 8 por ciento hacía referencia a la gestión de Gobierno y de Administración a cargo del Dáesh en los territorios que controla; el 21 por ciento de los vídeos incluye entrevistas con muyahidines de todas partes del mundo en los que animan a sus compatriotas a unirse a la particular yihad de los terroristas; y solo el 16 por ciento de los vídeos mostraban algún tipo de ejecución. En concreto, el Estado Islámico ha distribuido por las redes sociales en año y medio 130 vídeos mostrando la ejecución de un total de 630 personas. Sin embargo, lo más preocupante de esta estrategia de comunicación no es tanto su volumen sino su análisis cualitativo. El ISIS es también el primer gru-

po terrorista de la Historia reciente que está utilizando en sus campañas de comunicación lo que Robert M. Entman definió como «frames sustantivos»2. Es decir, encuadres o enfoques de la realidad cargados de profundas referencias culturales populares, con el objetivo de obtener un mayor engagement en sus potenciales audiencias. De esta manera, el análisis detallado de la propaganda audiovisual de los terroristas demuestra que al menos un 25 por ciento de los vídeos del ISIS están inspirados en películas, series, videojuegos o videoclips musicales muy conocidos

Los vídeos de ejecuciones se convierten en elementos de la cultura cotidiana, con los que identificarse plenamente en la cultura popular juvenil. Una cifra que se eleva hasta el 40 por ciento en el caso de los vídeos que contienen ejecuciones. Es decir, los vídeos donde se ejecutan a víctimas del terrorismo se convierten, a ojos de sus audiencias potenciales, en elementos de su cultura cotidiana que les producen una gran resonancia identitaria y con los que se sienten plenamente identificados. Este análisis pone de manifiesto que tanto por su magnitud, como por su calidad, la estrategia de comunicación pública del Dáesh constituye una parte fundamental de su estrategia, casi al mismo nivel que su apuesta militar o su amenaza terrorista. Nt

(2) Robert M. Entman, Projections of Power: Framing News, Public Opinion, and U.S. Foreign Policy, University of Chicago Press, 2004. otoño 2015  Nuestro Tiempo —111


vagón—bar Paco Sánchez

Amistad social

La amistad, más que en pensar y sentir lo mismo, está en querer lo mismo. Y lo primero digno de nuestro aprecio es la persona, por encima de miedos y prejuicios, sin sacrificar al amigo por las ideas ni a las ideas por el amigo.

E

l obtuso se cree muy listo porque es capaz de ver enseguida los defectos ajenos. Desconoce que son inteligentes de verdad aquellos que saben descubrir y admirar las virtudes de los demás. Por eso el romo tiende a la confrontación y el inteligente, a la concordia. Quizá también porque las personas lúcidas padecen menos complejos de inferioridad disfrutan de una mayor apertura de mente y corazón, no se cierran, asumen el riesgo que supone abrazar la esperanza: quedar defraudados. Francisco se lo recordaba a los jóvenes cubanos en su visita a la Isla. Les hablaba de soñar, de no encerrarse en conventillos ideológicos o religiosos, de confiar en que, de verdad, pueden cambiar el mundo. Y resumía todo eso en una especie de encomienda, casi un mandato específico para ellos: crear amistad social. Anduve husmeando en el concepto «amistad social». No mucho, lo que pude, y sin conseguir llegar hasta el origen filosófico, sociológico o histórico de la expresión. Pero comprobé que el cardenal Bergoglio la utilizaba ya mucho antes de convertirse en Francisco. Leí cómo imploraba la amistad social para Argentina, delante del presidente Kirchner, y sentí un eco de aquella petición tan sentida que, casi cuarenta años antes, san Josemaría había lanzado a los argentinos: «Que os queráis, que sepáis ir del brazo de quien no piensa como vosotros». Porque en eso consiste la amistad social: no en la uniformidad que asfalta sensibilidades y conciencias, sino en la capacidad de buscar juntos, desde posturas diversísimas, lo conveniente para todos, el tradicional bien común. La postura contraria conduce a la sospecha permanente y a la división. Cualquiera ha podido palparla muy a menudo aquí 112—Nuestro Tiempo  otoño 2015

mismo. Se manifiesta, sobre todo, en la prevalencia de la ideología sobre la persona: en la incapacidad de querer a los que no sienten como yo y en el afán de silenciarlos. Quizá a menudo hemos considerado amigos a personas que no lo eran: compartíamos ciertas visiones de la vida y del mundo, pero no otras. Pensábamos que esas otras importaban, pero que podríamos hablar de ellas, mientras descansábamos en lo común. Acaso tratábamos incluso esos asuntos pacífica y argumentadamente, pero siempre aparecía un tope, un «no, porque no». Así que iban quedando ahí, como empozados, en medio de una amistad falsa, porque al final —lo he vivido en persona unas cuantas veces y supongo que seguirá ocurriéndome— se percibe que, si lo consideraban necesario, si se presentara la disyuntiva, sacrificarían la amistad por esas ideas. Justo lo contrario de lo que enseñaba san Josemaría, que jamás renunciaba a manifestar lo que creía, por mucho que contradijera la visión de su interlocutor, pero aclaraba siempre: «Yo daría mi vida cien veces por defender la libertad de tu conciencia». Esos otros amigos, en mi caso muy queridos, circulaban más bien por los antípodas: darían cien veces mi vida, quizá con mucho pesar, por defender su doctrina. Quizá no solo entregarían mi vida, sino la de quienes y cuantos hicieran falta. Otra manifestación del mismo fenómeno es la prevención, el miedo a que me guste alguien que no piensa como los míos. Una aprensión engendrada en el prejuicio y que impide descubrir a los demás, enriquecerse y enriquecerlos en ese encuentro. El otro ya está tachado antes de manifestarse, etiquetado y clasificado, sin oportunidad alguna de hacerse querer, sin permitirle que nos quiera. Deseando, incluso, que no nos comprenda. La amistad social funciona como un antídoto contra el miedo y las dictaduras del silencio y la sospecha, sitúa la lógica crítica de las posturas contrarias en zonas razonables que huyen del agravio personal, del insulto o de cualquier forma de violencia. Porque la amistad siempre construye y acerca, jamás pretende aniquilar al oponente. Al contrario, opera con la única prevención de no herir, de no hacer daño a quien se quiere. Por eso Francisco se la encarga a los jóvenes, que tienen aún el corazón fresco y pueden entenderla y promoverla mejor que nadie. Paco Sánchez [Com 81 PhD 87] es periodista y profesor titular de la Universidade da Coruña. @pacosanchez www.vagonbar.com



NUESTRO TIEMPO

Número 689 NUESTRO TIEMPO Otoño 2015

Número 689 otoño 2015 9 euros

James Nachtwey, el fotógrafo del infierno Florentino Portero Occidente, plaza sitiada Beatles 1965 Medio siglo de su gira en España Radio Sepahua Ondas de vida en el Amazonas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.