Nuestro Tiempo 672

Page 1



NUESTRO TIEMPO

{

}

PRESENTACIÓN

Enero-Febrero 2012 Revista fundada en 1954 Número 672

F María Eugenia Tamblay

Directora María Eugenia Tamblay Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [04] Coordinadora Campus y Graduados Chus Cantalapiedra [02] Secretaria de redacción Mari Carmen Bulnes Fotografía Manuel Castells [87] Publicidad y producción Elisa Montserrat [95] T 948 425 600 ext. 2962 Diseño Errea Comunicación Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. Redacción Edificio de Ciencias Sociales Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 600 ext. 2590 nuestrot@unav.es Suscripción anual España: 30 euros (IVA incluido) Europa: 40 euros Resto del mundo: 50 euros Centro de atención al suscriptor Edificio Central Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 608 - F 948 425 619 Web www.unav.es/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

Controlado por la OJD

Member of CASE

Esta revista es miembro de ARCE. Asociación de Revistas Culturales de España.

La revista es miembro de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

Una escuela de periodismo Forma parte del alma de Nuestro Tiempo ser una escuela de futuros periodistas. Esta es una realidad que puede pasar desapercibida para los lectores pero no para quienes visitan nuestra redacción y constatan el permanente ir y venir de alumnos, cargados de ideas, propuestas de reportajes, anécdotas o necesitados de consejos para superar las dificultades que encuentran en sus primeras incursiones profesionales. Junto a los profesores de la Facultad de Comunicación, quienes trabajamos en la revista procuramos brindarles apoyo y orientación. Esta modesta contribución de nuestra parte nos hace sentirnos partícipes de los éxitos profesionales que ellos van alcanzando en su camino. Pocas cosas dan más orgullo que confirmar que esos esfuerzos se traducen en resultados fructíferos, pequeñas victorias, triunfos personales que se atesoran y se comparten con los más queridos y cercanos. Entre esos éxitos, cabe destacar el reportaje “La antesala de la libertad”, escrito por la alumna de cuarto de periodismo Ujué Lorente, que destacamos en nuestra portada. Muy interesante y bien escrito, arranca con un testimonio que nos recuerda que nadie puede considerarse completamente exento de caer entre rejas, para luego describir su experiencia de dos días conviviendo con los presos del “Módulo de Respeto” de la cárcel de Burgos. También en este número, Cristina Graell, alumna de tercero, ha reconstruido con detalle la crisis de los misiles que en 1962 puso al mundo al borde de la III Guerra Mundial. Y Blanca Rodríguez y Javier Robles, estudiantes de la doble licenciatura de Historia y Periodismo, han documentado la historia de los premios Nobel para arropar la crónica de Reyes Calderón. No es esta la primera ni la última vez que nos sorprendamos con el buen trabajo de alguno de nuestros alumnos. Sin embargo, sí puede ser esta la primera oportunidad para adentrarnos en un territorio aparentemente hostil y lúgubre, que adquiere cotas de desconocida humanidad gracias a Ujué. mtamblay@unav.es

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —01



#672

ENERO FEBRERO 2012

GRANDES TEMAS DOS DÍAS EN EL “MÓDULO DE RESPETO” [Pág. 06] Antes de

salir en libertad, algunos reclusos tienen la opción de pasar por un tipo de régimen penitenciario que les acerca a la cotidianidad que les espera fuera de la cárcel.

campus

DEPORTE Y ALIMENTACIÓN

premios nobel

“La música ayuda a afrontar de forma positiva las situaciones dramáticas”

[Pág. 16] Entrevista

a Inma Shara, directora de orquesta.

[Pág. 26] Crónica “desde dentro” de la ceremonia de entrega de los premios más célebres del mundo.

crisis de los misiles [Pág. 44] Se cumplen 50 años de la crisis que colocó al mundo al borde de la III Guerra Mundial.

[Pág. 54] La ingesta de calorías está directamente relacionada con el rendimiento de los deportistas. Por eso, el diseño de una dieta adecuada es fundamental.

alumni CARTA DESDE... estocolmo

investigadores EN EL CAMPUS [Pág. 64] Un puñado de investigaciones “El artista tiene que reflejar que se están realizando en el campus en sus obras valores que reflejan la labor que la Universidad reasobrepasarán su tiempo en la liza en los distintos ámbitos del saber tierra” [Pág. 78] Entrevista a Henry D’ para el servicio de la sociedad. Artenay, guitarra y voz de La Vida Bohème.

COLABORAN Conchín Fernández [Pág. 25] Una historia de esperanza en el Congo.

Javier Marrodán [Pág. 98] Descubre el papel de los misioneros como corresponsales.

[Pág. 82] Elena Puerta [Far 04] investiga en el Instituto Karolinska sobre los factores de riesgo asociados al alzhéimer.

Campus Alumni Cultura Ensayo

64 74 86 98

firmas Una escuela profesional, María Eugenia Tamblay 01 Madame Efínole, Conchín Fernández 25 Ars gratia artis, Cristina Abad 63 50 años de la Clínica Universitaria, J. A. Vidal-Quadras 84 Una línea, Joseluís González 97 La conspiración del silencio, Paco Sánchez 104

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —03



mensajes de vuelta

Pueden dirigir sus comentarios y sugerencias a la siguiente dirección: cartasnt@unav.es

la mirada de sabeedo ¿Niño o niña? El reportaje corrobora la intuición de que es niña, y se llama Sabeedo. En cualquier caso es una criatura que lo necesita todo pero no tiene más que una pulsera de refugiada. ¿Triste o alegre? Ni lo uno ni lo otro, y sin embargo esa mirada dice muchas cosas. Tiene inocencia a raudales, confía en el fotógrafo blanco que tiene delante, y sobretodo está llena de esperanza. Mira hacia delante porque apenas tiene pasado. La mirada de Sabeedo es un imán para los lectores de NT, pues está pidiendo nuestro interés efectivo por los exiliados del hambre, por las madres víctimas de esa sociedad fallida, y por el futuro del cuerno de África. El atavío de Sabeedo es de musulmana pues todavía no sabe que Jesucristo ha nacido en Belén por ella. El trabajo abnegado de los voluntarios, y también la caridad de los heroicos misioneros pueden llenar la esperanza de Sabeedo. No te olvidamos, pues al contemplar tus ojos vemos también al Niño Jesús morenito celebrado en Navidad. [Manuela Ortiz. Madrid]

Reconocimientos International Corporate Media Award (ICMA) distinguió con seis premios Award of Excelllence 2011 a Nuestro Tiempo, en las categorías “front pages”, “infographics”, “layout”, “alternative storytelling” y dos en “photo report”. Estos premios reconocen el diseño de la revista, responsabilidad de Errea Comunicación.

Por otra parte, el reportaje “Historia de un medicamento”, publicado en el número 663 de Nuestro Tiempo, ha sido finalista en el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina. Al certamen se presentaron 268 trabajos (219 en prensa escrita y 49 en audiovisuales), de los que diez pasaron a la final. El ganador fue un reportaje sobre supervivientes del cáncer publicado en Diario de León.

LECTURA EN LA CÁRCEL Muchísimas felicidades por el último número de Nuestro Tiempo. Me ha parecido fantástico. No sólo la crónica de Daniel Burgui, sino todos los artículos e informaciones, del primero al último. Por cierto que algunos de los números de Nuestro Tiempo que recibo acaban en la cárcel. No es que hayan hecho nada malo, ni que allí también haya antiguos alumnos, que alguno habrá. Son aquellos ejemplares que no guardo, así como los libros que pienso que no voy a volver a leer; los envío a la cárcel de Bonxe, cerca de Lugo. Los presos tienen mucho tiempo libre y supongo que a algunos de ellos les interesará la cultura. [Juan Ignacio Encabo]

arte y religión No puedo menos que felicitaros por la buena calidad del contenido y de la presentación de la revista. Sin embargo, contando con que vuestro deseo es divulgar los valores cristianos, me permito hacer una observación sobre un artículo publicado en el número de julio-agosto: me parece confuso lo que el periodista Nicholas Bray dice sobre la instalación My Bed, de Tracey Emin. Sin entrar en el tema de si se trata o no de una obra de arte, no me parece adecuado publicar la afirmación de que con esa obra, que he podido ver bien en Internet, “Tracey Emin ha liberado a una generación de mujeres de la vergüenza de temas de sexo, violencia y exclusión social”. Confío en

que recibirán positivamente esta impresión mía que sólo considero un pequeño fallo entre muchos aciertos. [César Ortiz-Echagüe] beneficios de la jmj Según una auditoría elaborada por Price Waterhouse Coopers (PwC), la Jornada Mundial de la Juventud supuso una inyección de 354,1 millones de euros para la economía española entre efectos directos e indirectos y la creación de 4.589 puestos de trabajo en todo el país, de los que 2.894 fueron en Madrid. Además, la visita del Papa marcó un récord histórico en número de turistas, que alcanzó los 7,64 millones. A estos datos hay que añadir el gran impacto espiritual, que era lo principal. [Jesús Martínez] enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —05


En portada Vida después de la cárcel

La Ley General Penitenciaria establece que el objetivo de las prisiones es la reinserción social y la reeducación de los condenados. en Las cárceles españolas conviven actualmente unos 73.000 reclusos, pero Es difícil precisar cuántos están en condiciones de rehacer su vida. En algunas prisiones se han creado los llamados “módulos de respeto”, que constituyen una apuesta decidida por la reintegración: En ellos se prepara a algunos internos para su regreso a la sociedad. Estas páginas son la crónica de dos días en el interior de uno de esos módulos. texto Ujué Lorente García [Com 12]

la ante de la lib 6—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


esala bertad enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —7


En portada Vida después de la cárcel

miguel tiene 25 años y viste pantalón corto azul y camiseta negra. Está preso desde hace nueve meses, y hace unos días su abogado le comunicó que existe la posibilidad de que pueda salir en libertad bajo fianza dentro de unas pocas semanas. “Estoy en prisión preventiva y haber podido entrar aquí es todo un lujo”, explica este joven, a quien se le acusa de intento de homicidio. Cuando Miguel dice “aquí” se refiere al Módulo de Respeto (MdR), un programa penitenciario en el que los presos ingresan voluntariamente y en el que se comprometen a respetar unas normas que mejoran la convivencia. “Entré en la cárcel el 28 de diciembre de 2010 por un cúmulo de circunstancias desafortunadas. Una noche yo estaba de fiesta con mis amigos, en Burgos. Surgió una pelea con uno de mis amigos en la puerta del bar en el que estábamos y salí en su ayuda. Al intentar mediar recibí un puñetazo. Me levanté del suelo y, con la única intención de defenderme, empujé a mi agresor. Tuvo la mala fortuna de que se resbaló y se golpeó la cabeza. Como consecuencia del golpe, el chico permanece en coma, con secuelas probablemente irreversibles”, confiesa apesadumbrado Miguel. “Soy el vivo ejemplo de cómo una persona que no bebe, no se droga y trabaja de cocinero puede acabar en la cárcel”, añade, con la mirada perdida en las fotos que cubren las paredes de su celda y que le ayudan a no perder el contacto con la realidad. “Cuando ingresé en el MdR — prosigue— se me cayeron todos los prejuicios sobre una prisión. En las películas el ambiente carcelario se muestra de una forma hostil e incluso sórdida y en parte puede parecerse a lo que ocurre realmente en las cárceles. Sin embargo, en el módulo la convivencia es distinta y está completamente normalizada. Me está permitiendo mantener hábitos deportivos saludables, vivir

8—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

pacíficamente y no adquirir malas costumbres”. Según cuenta, lo que más angustia le producía era el momento en el que su madre fuese a verle a la cárcel: “Cada tres meses, pueden venir tres familiares a visitarnos al módulo, siempre y cuando hayamos respetado las normas de convivencia del contrato. Hace unas semanas vinieron mi madre, mi novia y mi hermana, con las que solo había hablado por teléfono desde que entré. Las tres se quedaron muy tranquilas al ver las condiciones en las que vivo”. “En otra ocasión hicimos un torneo de baloncesto en la cárcel y vinieron mis antiguos compañeros de equipo, entre ellos mi hermano, para jugar un partido”, comenta emocionado mientras observa el montón de cartas que hay sobre el escritorio de la celda, to-

Cuando me meto a la cama, ya no tengo nada con que distraerme. La oscuridad del futuro juicio intento combatirla pensando en que todavía me guardan el trabajo en el hotel” miguel preso

das ellas de su familia y amigos. “El apoyo que estoy recibiendo es espectacular y fundamental. La comprensión es muy grande desde mis jefes y compañeros de trabajo hasta los más cercanos”, explica Miguel. Para este cocinero, el momento más duro es la noche, cuando entra en su celda y escucha con dolor el sonido de los tres cerrojos que cierra el funcionario: “Pienso entonces en lo que ha sucedido, y recuerdo momentos con mis amigos, con mi novia o con la familia. También aprovecho para contestar a todas las cartas que recibo. Cuando me meto a la cama, ya no tengo nada con que distraerme. La oscuridad del futuro juicio intento combatirla pensando en que todavía me guardan el trabajo en el hotel”. “Casi siempre acabo llorando”, confiesa. prepararse para la libertad. Miguel es uno de los 590 presos de la cárcel de Burgos, todos hombres. Solo 82 disfrutan del MdR. El director del centro penitenciario señala que la inclusión del interno en el programa es voluntaria, aunque es la administración penitenciaria la que decide qué presos pueden incorporarse a él. El ingreso lleva implícita la aceptación de las normas de módulo. “Regulan desde el área personal hasta el área de actividades”, explica el director, que dirige la prisión desde hace tres años. Los reclusos firman un contrato por el que se comprometen a cumplir estas estrictas normas de convivencia a cambio de obtener unos privilegios con respecto al resto de internos. El contrato obliga también a participar en el trabajo de los talleres. La iniciativa de los módulos de respeto se puso en marcha en 2001 en la prisión de Mansilla de las Mulas, en León, con el objetivo de conseguir un clima de convivencia homologable en cuanto a normas, valores, hábitos y formas de interacción al de cualquier colectivo social normalizado.


enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —9


En portada Vida después de la cárcel

“Tras ocho años de funcionamiento del módulo, y teniendo en cuenta los resultados positivos, apostamos por el modelo en nuestro centro”, explica el subdirector de Seguridad de la prisión de Burgos. “La andadura de este MdR comenzó en 2009 con el propósito de servir para la reinserción y la reeducación de los internos”, afirma este miembro de dirección, que trabaja en el centro desde hace 26 años. “La Ley General Penitenciaria pretende que el penado no sea un ser eliminado de la sociedad sino una persona que continúa formando parte de la misma, incluso como miembro activo. Está sometido a un régimen jurídico, motivado por su comportamiento antisocial anterior y encaminado a preparar su vuelta a la vida libre en las mejores condiciones para ejercitar socialmente su libertad”, aclara Alejandro, educador del centro desde hace 9 años. El módulo funciona de forma completamente independiente res-

10—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

pecto al resto de la prisión. Dispone de una galería, tiene su propio economato y cuenta con biblioteca, comedor y patio. “Los internos no tienen contacto con el resto de presos, aunque la normativa en cuanto a controles, cacheos y requisas es la misma para todos los reclusos de la cárcel”, explica Eva, la educadora del Módulo de Respeto de Burgos. “Quienes nos encargamos del programa somos profesionales, funcionarios del Ministerio del Interior. Pero los propios internos también son responsables del funcionamiento: todas las semanas celebran una asamblea para evaluar la marcha del módulo, sin nuestra presencia”, continúa explicando la educadora. De hecho, el MdR está dirigido por un presidente y un secretario, ambos internos del programa. El actual presidente es un recluso de 36 años: “Me encargo de hacer distintas instancias para solicitar salidas y actividades que me proponen en la asamblea. También adjudico las

celdas a los compañeros en función de sus preferencias”, aclara sobre sus funciones. Fue elegido hace un año a propuesta de la Institución y avalado por el voto del resto de compañeros. También hay una comisión de bienvenida encargada de explicar a los nuevos integrantes del programa las condiciones y su funcionamiento. “Aquí es donde mejor se vive dentro de la cárcel —explica el presidente del MdR—. Todos estamos muy contentos, el trato con los funcionarios es excelente y muy humano”. un día normal La jornada comienza en el módulo a las 7.45 horas, cuando los reclusos se levantan. Quince minutos más tarde se realiza el primer recuento. Todavía permanecen en sus celdas hasta las 8.15, en que pueden abandonar el chabolo, dejándolo, eso sí, en perfecto estado de orden y limpieza. Bajan entonces a desayunar. Al terminar, los internos responsables del comedor lo limpian.


“Después tenemos la reunión, que es uno de los momentos más importantes del día. Allí comentamos nuestros problemas con los educadores y programamos las actividades. Es muy importante que respetemos los turnos de palabra, todos tenemos que estar sentados y no podemos fumar”, explica el presidente, a quien le quedan seis años de una condena por tráfico de drogas. Confía en pasar ese tiempo en el MdR de Burgos. Tras la reunión comienzan su actividad: unos van al gimnasio, otros hacen manualidades con papel, con madera o con hilo. Algunos acuden a la biblioteca o a la escuela, o asisten a charlas, proyecciones o conferencias. “El libro más leído es el Código Penal aunque está excluido de préstamo”, apunta el interno responsable de la biblioteca, mientras coloca los libros sobre la balda. “Leemos sobre todo libros de historia, épicos y bélicos”. Algunos reclusos prefieren trabajar para obtener un pequeño salario

Me encantaría que el respeto al que les obligamos haya echado raíces en cada uno de ellos. Espero que les hayamos dado las herramientas necesarias para su durísima reincorporación al mundo real” alejandro educador

con el que pagar sus escasos gastos en la prisión o mandar dinero a sus familias. Es es el caso de Jon, un hombre de 55 años que está condenado por tráfico de drogas. En la cárcel de Burgos la corporación Mondragón suministra material eléctrico con el que los presos montan los circuitos de los electrodomésticos Fagor. También Seat elabora retrovisores en las mismas circunstancias laborales. “Ahora con la crisis se nota que la gente compra menos frigoríficos”, asegura Jon, que trabaja desde hace meses para el grupo vasco. “Antes había 54 trabajadores y ahora solo estamos 30”, añade este preso, al que le quedan muy pocos días para salir en libertad. A las 11.oo horas tienen el descanso de la actividad: muchos de ellos toman café en el economato para reanudar media hora más tarde otra tarea que finaliza cuando llega el momento de comer. “En esta cárcel se come muy bien, aunque la comida no es como la de casa porque se hace pa-

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —11


En portada Vida después de la cárcel

ra mucha más gente. Lo que siempre va a la basura es el pescado”, explica un recluso de 51 años, encargado del economato, mientras sirve un café por la ventanilla a otro compañero. “Tenemos que utilizar bien los cubiertos, vestir de manera adecuada y no podemos hacer bromas ni juegos con la comida”, cuenta este preso, al que le quedan seis meses de prisión. Antes de comer, todos los internos deben estar en las puerta de sus celdas para un nuevo recuento. Después disponen de una hora libre para tomar café, charlar con sus compañeros o echarse la siesta antes de hacer hora y media de deporte. Finalizado este, tienen una nueva actividad antes de cenar a las 19.30. A las 20.30 horas suben a las celdas hasta el día siguiente, con la excepción de los de la limpieza de sala y galerías. En la comisión de bienvenida del MdR está El Gallego, un narcotraficante de 50 años que lleva diez en prisión. “He pasado por nueve cárceles distintas y la de Burgos es la mejor. No solo porque está cerca de Galicia, sino por cómo se vive”, dice este hombre de pelo canoso y ojos azules. “Yo me encargo de explicar a los nuevos internos el funcionamiento del MdR y de presentarles al resto de compañeros”, añade, mientras pasea por la galería. El Gallego acaba de volver de permiso: ha estado seis días en Galicia junto con su familia, a la que echa mucho de menos. “Lo peor de estar aquí es no poder ver a mis seres queridos y la falta de libertad. Procuramos estar todo el día ocupados para no pensar. En los ratos sin actividad aprovechamos para leer en las celdas o charlar con otros compañeros”, explica este condenado a 21 años de prisión. excursión a las huelgas. El Módulo de Respeto también permite que algunos presos, elegidos siempre por los funcionarios, realicen actividades fuera del recinto penitenciario, como

12—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

premio a su buen comportamiento. Hace unas semanas, por ejemplo, siete presos visitaron el Monasterio de las Huelgas. A las 10.00 horas salieron andando de la prisión acompañados por dos educadores y el monitor deportivo. Todos ellos se mostraban entusiasmados por la visita, especialmente Mohamed, un marroquí de 25 años que salía por primera vez a la calle después de tres años en prisión. “A los quince años empecé a pasar droga. Estaba harto de vestir con ropa de la Cruz Roja y comer en Cáritas, y la droga me permitía conseguir dinero rápido y comprarme una ropa similar a la de mis amigos”, relata el joven, que ahora sí que calza unas zapatillas de marca. “Pasaba hachís y cocaína. Me he metido de todo menos miedo”, confiesa el recluso mientras

UNA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA Estudiantes de la Universidad de Navarra han encontrado en el deporte una forma de colaborar con la reeducación y reinserción social de los reclusos: un grupo de residentes del Colegio Mayor Mendaur se reúne una vez al mes a jugar fútbol con presos de la cárcel de Pamplona. Alternan la sede de los partidos entre la Universidad y la propia cárcel. Por su parte, las chicas del Colegio Mayor Goimendi disputan partidos de baloncesto con las internas en el Polideportivo de la Universidad, ya que la parte femenina de la cárcel no dispone de unas instalaciones apropiadas. “Estos partidos implican muchísimo para los chicos y chicas de la Universidad y también para los presos: solamente aquellos que tienen buena conducta pueden jugar”, explica María Iserte Alfaro de Universitarios por la Ayuda Social (UAS).

observa asombrado el cambio que ha experimentado la ciudad de Burgos durante su condena. “También estoy en la cárcel por intentar quemar vivo a mi tío. Fue un ajuste de cuentas el día de Nochebuena”, dice el interno, que está condenado por intento de homicidio y atentado contra la autoridad en el momento de la detención. “Comparto celda con El Primo, un gitanillo, e intento ser muy ordenado para evitar problemas de convivencia”, afirma. “Mis padres y hermanos viven en Miranda de Ebro y suelen venir a verme con frecuencia. Los amigos y hasta mi novia me han dado la espalda”, explica el preso, quien también apunta que en el mundo de la droga las amistades son muy efímeras. Mohamed aspira a casarse y tener hijos, “pero de los que van por el buen camino”. “Temo salir a la calle porque el trabajo al que puedo aspirar me proporcionará menos dinero que la droga, y eso es muy peligroso. Necesito aprender un oficio para así evitar la recaída”, explica el joven mientras un compañero le ofrece las últimas caladas de un cigarro. “Aquí es donde me pinchaba yo”, señala el dueño del tabaco. Juan es un hombre de 51 años a quien todavía le quedan tres años, cuatro meses y dos días para salir en libertad condicional. Es la quinta vez que participa en una salida programada. “La semana pasada estuve en San Pedro de Cardeña y aprendí toda la historia de El Cid Campeador. A pesar de ser de Burgos la desconocía”, afirma mientras saca otro cigarro del bolsillo. “Cada vez que voy de excursión, aprendo muchas cosas que antes, aunque las tenía a mi alcance, no valoraba”, añade, a la vez que da la primera calada. “Tengo muchas ganas de obtener la libertad, quiero cuidar a mi madre y ayudar a mi hermana en el bar”, explica. “En abril se murió mi otra hermana y pude ir al funeral acompañado por la Guardia Civil. Vi a mi madre muy enferma,


enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —13


En portada Vida después de la cárcel

por lo que he pedido que me apliquen el artículo 100.2 y estoy esperando la respuesta de la juez para que me deje salir”, afirma. El artículo 100.2 del Código Penal regula que los presos puedan salir a realizar un trabajo de ocho horas y volver a la prisión. Al llegar al monasterio los presos esperan a que Alejandro, el educador, avise a la guía que han llegado. Todos entran entusiasmados a la iglesia. Se quedan sorprendidos por la majestuosidad de los retablos, el relieve de las tumbas y el buen estado de conservación del suelo. Lo que más les gusta es el pequeño claustro del monasterio. “Ya podíamos tener un patio así de bonito”, exclama un preso mientras contemplan Las Claustrillas, un pequeño deambulatorio de la transición del románico al gótico. Al comentar la guía la personalidad, el poder y el carácter de Ana María de Austria, abadesa del Monasterio, un recluso establece un paralelismo con la juez

14—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

que le había condenado. El buen humor y las bromas son la tónica de la salida. De regreso a la cárcel, al pasar por la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, los internos proponen a los educadores tomar un vino y un pincho de tortilla en la cafetería universitaria. Los funcionarios acceden y los presos colocan rápidamente tres mesas con las sillas para sentarse. La mayoría pide vino y el resto una caña, pero todos tortilla de patata. Los reclusos charlan animadamente sobre sus condenas. Un preso madrileño de 29 años enumera las causas por las que está en la cárcel: una pelea, conducción temeraria, atentado contra la autoridad y robo con fuerza. Se llama Pablo y, con sus confesiones, se inicia una conversación sincera y espontánea sobre las habilidades para robar casas y coches que todos ellos comparten. “Con una botella de Coca-Cola te abro la puerta que quieras”, le dice Pablo

al educador. “Los DNI de ahora son mucho más duros que los de antes, y en diez segundos soy capaz de abrir una puerta blindada”, confiesa este joven, a quien todavía le quedan tres años para salir en libertad, de los siete que tenía de condena. El tema de robos es recurrente en las conversaciones: todos conocen las técnicas más diversas para desvalijar en pocos segundos cualquier objetivo que se propongan. El semblante de los presos va cambiando conforme finaliza el almuerzo. El paso se ralentiza con el fin de disfrutar unos minutos más de la excursión. Said es un argelino de 55 años que se queda rezagado mientras comenta sus glorias deportivas, ya que en su país era futbolista. “Jugué en el MCO argelino, que es un equipo de Primera División, y una vez jugamos un partido amistoso contra el Hércules”, afirma este enamorado de la ciudad de Alicante. “Fue como un flechazo y en cuanto pude volví a


esa ciudad, donde trabajé de albañil, pintor y electricista, pero todo me salió mal”, recuerda el argelino. “Maté a un hombre una noche de borrachera. Lloro al echar la vista atrás y ver lo que hice y no haber podido disfrutar de mis hijos”, asegura. “Todavía me faltan quince años para salir en libertad”, susurra, mirando con tristeza las verjas de la prisión. El semblante de los presos a la entrada de la cárcel refleja mucha menos alegría que sus palabras: mientras los rostros expresan seriedad, el ambiente es muy distendido. Incluso se permiten hacer bromas sobre la oportunidad perdida para fugarse. “Jo, si lo sé, me largo”, afirma Pablo mientras cruza la valla de la cárcel. “Hubiera sido una tontería, porque, para lo que te queda en el trullo, ya ni te merece la pena”, responde Said. “Sí, pero la verdad es que dan ganas”, concluye Pablo, quien ha obtenido buena evaluación este trimestre. El MdR tiene una forma de evaluación

temo salir a la calle porque el trabajo al que puedo aspirar me proporcionará menos dinero que la droga y eso es muy peligroso. necesito aprender un oficio para así evitar la recaída” mohamed preso

sencilla, y de fácil observación y registro: “El que se niegue a hacer las tareas asignadas, o a someterse a análisis para comprobar que no está consumiendo drogas, es expulsado. También tiene que abandonar el módulo el que tiene tres calificaciones desfavorables a lo largo de un trimestre”, lo explica Alejandro. La eficacia queda demostrada por la consecución de los objetivos de la reinserción. En los internos se consigue potenciar conductas positivas y valores de respeto y convivencia. Los profesionales se sienten mucho más implicados y satisfechos en la realización de su trabajo, tanto por la mejora del clima laboral como por los resultados obtenidos. Alejandro, educador del centro, reflexiona: “Me encantaría que el respeto al que les obligamos haya echado raíces en cada uno de ellos. Espero que les hayamos dado las herramientas necesarias para su durísima reincorporación al mundo real”. Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —15


Entrevista Una batuta con voz propia

Inma Shara: “La música ayuda a afrontar de forma positiva las situaciones dramáticas” Habla de sí misma y de su trabajo con el mismo entusiasmo con el que maneja la batuta. Apenas tenía doce años cuando vio “de forma clara” que la música debía formar parte de su vida. Ha trabajado con orquestas de todo el mundo y mantiene intacta la pasión de sus comienzos, quizá porque está convencida de que la música es el arte con “mayor capacidad para emocionar de verdad”. El pasado diciembre dirigió en Pamplona a la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, en un concierto organizado con motivo del cincuentenario de la Clínica Universidad de Navarra. texto Chus Cantalapiedra [Com 02] y Javier Marrodán [Com 89] fotografía Manuel Castells [Com 87] 16—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012



Entrevista Una batuta con voz propia

C ¿Cuándo descubrió que quería dedicarse a la música? La música es un proceso, como la convivencia. Comencé a apreciarla con cuatro años: todavía no era muy consciente, pero sí tenía claro que la música me hacía muy feliz. Tengo que agradecer mucho a mi familia el hecho de que me dieran la posibilidad de tener contacto con todas las artes. La música fue la que encajó más con mi personalidad, fui descubriendo que le daba sentido a mi vida. A los once o doce años, ya de manera más meditada —con lo que se puede meditar a esa edad—, entendí que la música debía formar parte de mi vida, y no solamente de mi educación. Ya entonces me vi como directora de orquesta. ¿Por qué como directora? Un profesor descubrió que tenía capacidades para ejercer. Fue un proceso inconsciente, no es algo que decidas de un día para otro. Lo que sí tuve claro desde pequeña es que la música es absolutamente gratificante. Para mí se ha convertido, no ya en una profesión, sino en una forma de vivir, en una forma de expresarme, de sentir. Es casi una obsesión. Hoy no concibo la vida sin la música. Creo que hasta cuando observo la naturaleza estoy escuchando música. ¿Disfruta con cualquier música? Me gusta la música en general, pero me 18—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

inclino más hacia lo clásico. Es algo que me ocurre en todos los ámbitos, también en la arquitectura o en la pintura. Quizá sea una deformación profesional… El pop o el rock no me han interesado, tampoco cuando era más joven. He tenido una infancia muy feliz, pero siempre muy centrada en hacer realidad lo que al principio sólo era un sueño. Nunca he ido a un concierto de rock, y tampoco me he identificado con las grandes masas… No sé, supongo que son opciones que nos da la vida. Lo que sí tengo claro es que, si la música ayuda a la alegría de vivir, a la alegría de compartir y a la convivencia humana, cualquier manifestación es idónea y válida. No me gustan en cambio las composiciones que exaltan al ser humano con música negativa o con textos provocativos. Entiendo que la música es un modo de transmitir la belleza. Quizá sea esa la mejor definición de la música: es la belleza que nace del interior, una expresión de la alegría de vivir. Se dice que los buenos libros hacen mejores a sus lectores. ¿Ocurre lo mismo con la música? La música debería ser una asignatura esencial de la educación. La música clásica estimula la creatividad y desarrolla la sensibilidad. Tiene muchos valores añadidos, y no sólo desde el punto de vista lúdico, también desde el pedagógico o el educativo. Creo que la música es una de las mejores herramientas para alcanzar el equilibrio personal y la paz interior. Vivaldi, por ejemplo, proporciona una serenidad increíble. La música despierta la esperanza, la ilusión de vivir. Incluso cuando sus acordes transmiten tristeza nunca son dolorosos, no se trata de una tristeza real: es más la nostalgia de algo que se ha perdido. La música despoja al ser humano de su aspecto más racional y despierta en él los sentimientos, que son los que de verdad movilizan a las personas. La música es capaz de conseguir que los seres humanos realmente se miren a los ojos: en ese momento no piensan, sólo sienten. El trabajo

en una orquesta produce una complicidad muy gratificante. Y si además se obtiene el aplauso del público, hay una sensación de orgullo compartida: sientes entonces que has hecho bien tu trabajo, que has logrado una comunicación auténtica en medio de una sociedad que con frecuencia se queda únicamente en lo cuantitativo. La música es un lenguaje que permite expresar cosas que no se pueden decir de otro modo… Hace poco, después de un concierto, se me acercó un matrimonio ya mayor. Enseguida descubrí que eran dos personas que llevaban toda una vida juntos. Él estaba un poco emocionado, y ella me explicó que estaba bastante enfermo. “Es de las últimas cosas que él ha sentido”, me dijo, refiriéndose al concierto. Eso era justamente lo que le había emocionado. Y entonces piensas: “¡Qué grande es la música!”. Por eso insisto tanto en la importancia que tiene la música para los niños. Les ayuda a desarrollar la inteligencia emocional, estimula sus capacidades artísticas, su formación, proporciona solidez a sus valores… Hoy asistimos a una gran crisis de valores: parece que todo es válido. Es algo que me da pena. Sólo se habla de los derechos. Y sin embargo, ahí está ese mundo tan importante de la educación, de la sensibilidad, de la afectividad… ¿Conmueve la música más que otras artes? Creo que sí. La música es una terapia para la vida, una medicina. Algunos estudios revelan que es muy útil para enfermedades como el alzheimer, o para el desarrollo del feto. Para mí, la música es la mejor definición de la utopía, pero de la buena utopía. Lo tiene todo. Y sí, es el arte con mayor capacidad para emocionar de verdad. Hoy hay miles de personas acuciadas por la necesidad o por la incertidumbre. ¿Qué música les recomendaría? Lo difícil no es escoger entre Vivaldi, Ba-


ch, Rachmaninoff, Mahler o Beethoven. Se trata de descubrir que la música puede ser una esperanza, un motor, un alimento para el espíritu, para el alma. Cuando uno escucha música, tiene más capacidad para afrontar positivamente las situaciones dramáticas. La crisis que estamos padeciendo se ha desencadenado porque vivimos en un mundo muy materialista, muy especulativo, muy cuantitativo. Hay muy poca colaboración y mucha competitividad. Se ha perdido la capacidad de escuchar. En la carta que Juan Pablo II escribió a los artistas en 1999 se puede leer: “Quien percibe en sí mismo esta especie de destello divino, que es la vocación artística, advierte al mismo tiempo la obligación de no malgastar el talento, sino de desarrollarlo para ponerlo al servicio del prójimo y de toda la humanidad”. ¿Encuentra sentido a estas líneas? Muchísimo. Esa carta es para mí un manual espiritual y artístico, y un texto de referencia. San Agustín decía que “quien ora cantando ora dos veces”. Eso es un reconocimiento a la música, a lo que supone la música. Hay muchas manifestaciones de espiritualidad que han sido posibles gracias a la herramienta de la música. La Misa de Gloria de Puccini es espectacular. La Misa de la Coronación de Mozart es una maravilla. La música está mucho más presente en nuestras vidas de lo que pensamos. En otras disciplinas artísticas, incluso en el cine, ha habido autores que han afirmado que el arte es un camino para llegar a Dios. En la música, por lo que usted cuenta, el camino es todavía más directo. Sí, es verdad. La música proporciona al ser humano un bienestar indescriptible. Cuando canta, uno se siente más cerca de Dios: se está comunicando con Él a través de la música. Por eso la música está presente desde la Prehistoria, desde los rituales

“La música proporciona al ser humano un bienestar indescriptible”. más primitivos. Ha sido un modo de comunicarse con el más allá y de acercarse a la felicidad. Y sin embargo… A veces, cuando escucho o dirijo una gran sinfonía, me entra la pena de pensar que el ser humano es capaz de componer esa maravilla y que, a la vez, vive en una sociedad capaz de todo lo contrario. El ser humano es contradictorio. Cuando dirijo, tengo la sensación de que ese es mi camino más directo para estar con Dios. Por eso he dicho siempre que la música es en el fondo un código de circulación ética, de buen comportamiento, de referentes. ¿Le ha ayudado la música a conocerse mejor a sí misma? Cuando yo dirijo la Cuarta Sinfonía de Brahms, en el fondo me estoy proyectando a través de ella. Es como si a través de esos pentagramas uno pudiera ir desnu-

dando su alma, como si se manifestara a través de la música. También ocurre que al cabo de cuatro o cinco años vuelvo a dirigir la Cuarta de Brahms y me proyecto de un modo diferente, ni mejor ni peor, sino distinto. Por eso hay tantas versiones de una misma sinfonía. Ahí es justamente donde está la magia. Cuando yo dirigo una obra de Mahler, esa obra es mía y de Mahler, y eso es maravilloso. Siento que es mía porque me proyecto a través de ella, porque la fantasía mental que yo tengo de la obra la hago llegar al público a través de la orquesta, la convierto en realidad, acústicamente hablando. Soy muy agradecida con las orquestas porque consiguen hacer real lo que llevo dentro, porque me permiten sentir una sinfonía como yo la concibo, como la he estudiado, como la he analizado, como me he proyectado a través de ella. enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —19


Entrevista Una batuta con voz propia

en detalle

Nombres y estilos para un concierto “ideal” la llamada del romanticismo. Inma Shara asegura que es “difícil” elegir el repertorio del concierto “ideal”. Según dice, le gusta casi todo: el clasicismo, el romanticismo, el impresionismo, el expresionismo… Si pudiera escoger, seguramente se inclinaría por el estilo romántico: “Desde Mendelsshon, el último gran clásico, hasta Dvorák —(todas sus sinfonías)—, Tchaikovski, Bruckner, Mahler o Rachmaninoff, que me apasiona”. compositores de referencia. Cuando le preguntan por los compositores que más le han marcado, cita en primer lugar a Tchaikovski: “Es como un caudal sin fin, una catarata de melodía. Es impresionante. Me sobrecoge porque cualquier obra suya es apasionante y rica”. Entre sus preferencias también se encuentran Rachmaninoff, “un romántico entre los románticos”, y, por supuesto, Beethoven: “Cuando uno escucha en serio la Novena Sinfonía, se pone a llorar. Su concepción de la música es maravillosa”. También menciona a Brahms —con un recuerdo especial para su Cuarta Sinfonía— y a Puccini: “Focalizó su profesión en el mundo de la ópera, en la voz, en la ficción. Hay cosas suyas que son auténticas delicatessen de la música clásica. Es llamativo cómo con esa juventud pudo hacer obras tan maravillosas”. de sarasate a arriaga. Entre los compositores españoles, y animada quizá por el hecho de encontrarse en Pamplona, cita a Pablo Sarasate: “Puede que el ‘problema’ de Sarasate sea que fue un grandísimo violinista, y que puso la música al servicio del instrumento, pero era un grandísimo compositor”. También le interesan Turina —“tengo devoción por él”—, Albéniz, Joaquín Rodrigo y Arriaga. De este último explica que murió muy joven, pero que era una especie de Mozart. “Si a alguien le dicen que su sinfonía Esclavos felices es de Mozart, se lo cree”. “Nuestro país ha dado grandísimos compositores”, concluye.

20—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Usted ha dirigido conciertos homenaje a las víctimas del terrorismo… Hay que ser tolerante con todo menos con la intolerancia, especialmente si se trata de la vida humana. Los artistas tenemos una responsabilidad y un compromiso. Uno tiene que ser coherente consigo mismo y defender aquello que cree que es la esencia de la vida. En el País Vasco ha habido una polémica reciente a raíz de unas declaraciones del escritor Fernando Aramburu, que vino a decir que, durante muchos años, en el caso vasco, la literatura no ha estado a la altura de los acontecimientos. A su juicio, los escritores tendrían que haberse implicado más para denunciar lo que estaba ocurriendo. Yo no diría eso de los escritores; me parece que es la sociedad la que no ha estado a la altura de las circunstancias. Hay cosas que no se pueden tolerar. Estamos hablando del derecho a la vida humana, de personas que han sido asesinadas por tener una opinión diferente… Nunca tendría que haber ocurrido todo esto. Para mí fue un honor poner al servicio de la sociedad no sólo mi persona, sino también la música. Como decía antes, la música es una herramienta de reflexión, de solidaridad y de compromiso. He querido ayudar con ella a las víctimas, a las familias, a todas las personas que se han quedado sin padre o sin hermanos… Lo que ha pasado es inconcebible. La música también puede expresar el dolor de un modo elocuente… Sí, también. La música es una definición de la vida, de cómo se desarrolla el ser humano. Uno escucha la Patética de Tchaikovski y entiende cómo se encontraba su autor y cómo entendía la vida cuando la compuso. La música se proyecta en función de cómo se siente el artista. Puede incluso conducir a alguien a un dolor real, tiene esa capacidad de que la gente se mire a los ojos y se emocione. Sin pensar, porque el corazón no piensa.


También ha trabajado a favor de África. África es un continente maravilloso. Allí se pueden descubrir aún las raíces de la humanidad. Hay algo infinito en sus atardeceres, en sus amaneceres, en esas explosiones de color. El contacto con la naturaleza es maravilloso. África detiene el ritmo de nuestra vida occidental y nos invita a reflexionar. Además, en África he encontrado una sociedad generosa, una sociedad que mantiene el sosiego y la alegría de vivir. Una vez le di a un niño africano un trozo pequeñito de chocolate, era lo único que yo llevaba encima en ese momento. Él lo tomó, lo partió en trocitos y se lo dio a los niños que estaban con él. En nuestra sociedad hay niños que me hubiesen dicho: “¿Solo me das esto?”. En África son ellos los que nos dan, los que refrescan nuestras conciencias. Encuentro en ese continente una paz indescriptible. Frente a nuestra sociedad siempre acelerada, siempre a la búsqueda del superhombre o de la supermujer, en África siguen siendo conscientes de que lo que da sentido a la vida son las relaciones humanas. Las orquestas también son colectivos humanos. ¿Se aprecian en ellas algunas de las características que atribuye a la sociedad? Sí, también las orquestas son colectivos humanos, grandes familias. Pero cuando suena la música, surge una complicidad, una magia. Uno se olvida de sí mismo y, gracias a la música, fluye la comunicación con los demás. No hay momento más bonito que ese en que el director pide a la orquesta que se ponga en pie, y el público aplaude: produce una sensación de orgullo y de trabajo bien hecho. ¿Cómo se comunica un director con los músicos? ¿Cómo consigue que la orquesta refleje no solo la obra del compositor sino su propio estado de ánimo, su personalidad? Los directores nos comunicamos con los músicos a través de la técnica. Cuando

la música

“La música despoja al ser humano de su aspecto más racional y despierta en él los sentimientos, que son los que de verdad movilizan a las personas” la sociedad

“Vivimos en un mundo muy materialista, muy especulativo, muy cuantitativo. Hay muy poca colaboración y mucha competitividad” la educación

“La música debería ser una asignatura esencial de la educación. La música clásica estimula la creatividad y desarrolla la sensibilidad” la orquesta

“Soy muy agradecida con las orquestas porque consiguen hacer real lo que llevo dentro, porque me permiten sentir una sinfonía como yo la concibo, como la he estudiado, como la he analizado”

ellos recogen fielmente lo que el director quiere, cuando se da esa comunión, es maravilloso. La Cuarta de Beethoven es universal, como lo puede ser El Quijote, pero, en función de quién la interprete, toda la poesía que hay dentro suena de un modo distinto: te hace soñar o te deja indiferente. El director de orquesta trabaja para que cada frase se articule bien. Y para eso son importantes hasta los silencios. El director es el que acompasa los latidos, el que lleva los tempos. El mundo de la interpretación es maravilloso. Y también es un reto. Ha mencionado la técnica. ¿Cómo se compagina en este caso con el arte? Gran parte del trabajo de dirigir una orquesta tiene que ver con la técnica, pero hay otros aspectos. Ahora tendemos a la globalización; sin embargo, cada país, cada cultura, mantiene todavía su identidad. Por ejemplo, es más complicado dirigir una orquesta latina porque, de alguna manera la cultura latina tiene otra forma de entender la vida: ni mejor ni peor, diferente. Sin embargo, una orquesta alemana tiene una visión absolutamente metronómica de las obras. Es es más difícil crear grandes trazos porque son muy racionales. Puccini les puede costar más. Pero interpretas Brahms con ellos, ¡y qué maravilla, qué fuerza! En el fondo es algo que nos ocurre a todos: a veces no somos conscientes de que nos expresamos de un modo y no de otro porque hemos bebido de unas fuentes determinadas. En una orquesta, eso se nota muchísimo. Recuerdo haber dirigido una vez a la Orquesta de Frankfurt con un programa de Beethoven, y fue maravilloso. Y recuerdo también un programa de absoluto romanticismo en un concierto que dirigí en Parma. Había composiciones de Berlioz, de Prokófiev, de Tchaikovski… Con una mente latina hay obras que se pueden interpretar de un modo increíble. A veces es mejor trabajar con unas voces u otras en función del repertorio. Aunque también es verdad que, si se trata de granenero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —21


Entrevista Una batuta con voz propia

des obras, no hay ningún problema, porque los músicos son muy flexibles al gesto. La mejor forma de transmitir es mirar a los músicos a los ojos. Entonces, la comunicación con ellos es directa. ¿Cuándo empieza realmente el trabajo de un director? Cuando tengo el repertorio, primero lo analizo perfectamente. La música tiene su propia semántica. Pensamos que la semántica de la música carece de discurso lógico, o que es más abstracta, pero no: el ser humano es capaz de entender la semántica de la música, su desarrollo lógico. Por eso no me gustan las obras que no son lógicas. 22—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Decía que analizo el repertorio: lo estudio, lo memorizo, lo interiorizo. Y entonces es cuando ya estoy capacitada para salir al escenario y comunicarme con la orquesta. Todo ese proceso es importante, es el que luego te permite mirar a los ojos de los músicos. Yo apenas miro las partituras, para mí son una referencia óptica. Lo que intento es comunicarme de verdad con la orquesta. En alguna ocasión ha dirigido a orquestas que interpretaban bandas sonoras. Los compositores de bandas sonoras me apasionan: John Williams, Nino Rota,

John Barry, Ennio Morricone… Me gusta especialmente La lista de Schindler: a través de la música, John Williams supo hacernos llorar, hacernos sentir. Logró que nos avergonzásemos como seres humanos de lo que había ocurrido en aquellos campos de concentración. Humanamente hablando, fue capaz de llevarnos al éxtasis. Es impresionante el tema principal, que tiene muy poca orquestación —algo de arpa, un poquito de vibráfono, un corno inglés, un poco de cuerda y otro poco de flauta—, pero que en tres minutos consigue hacerte llorar. Me encanta ese tipo de música. Y también las grandes voces: Frank Sinatra, Barbra Streisand, Celine Dion… Son vo-


biografía

Una vida dedicada a la música compromiso con causas sociales. La directora de orquesta Inma Shara ha sido la encargada de inaugurar los actos conmemorativos del cincuentenario de la Clínica Universidad de Navarra. Lo hizo dirigiendo una gala-concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional Checa y el violinista solista Shlomo Mintz. El acto se celebró el 16 de diciembre en Baluarte (Pamplona). Asistieron a la cita más de 1.500 personas y el dinero recaudado con las entradas se destinó al Patronato Niños contra el Cáncer. “Ha sido un orgullo haber colaborado, y haberlo hecho a través de la música. Para mí es una obligación como persona”, explicó Inma Shara. No es la primera vez que la directora de orquesta se compromete con causas sociales: en numerosas ocasiones ha ofrecido conciertos para organizaciones sin ánimo de lucro, dedicadas a la infancia y a enfermedades como el cáncer o el alzhéimer, y también ha dirigido conciertos-homenaje a las víctimas del terrorismo. batuta o varita. Su nombre artístico es Inma Shara, aunque en su documento nacional de identidad figura Inmaculada Sarachaga. Nació en Amurrio (Álava) en 1972 y, desde que descubrió su pasión por la música con cuatro años, nunca se ha separado de ella, primero como entretenimiento y luego como profesión. Dicen que subida en el escenario y con la batuta en la mano es capaz de convertirla en una varita con la que transformar las notas de música en hermosas melodías.

Para Inma Shara las partituras son solo una referencia óptica cuando está en el escenario: “La mejor forma de transmitir es mirar a los músicos a los ojos”. ces que llevan una poesía detrás. Hay una musicalidad en el modo en que respiran, en la forma en que se articulan. Son los Pavarotti de otro género. De todos modos, ya decía antes que no siento curiosidad por el pop o el rock. Quienes lo interpretan tienen su propia manera de entender la vida. Hay que respetar a todos, pero yo no me veo metida ni en un grupo de rock ni en una discoteca con la música a tope.

con las mejores orquestas del mundo. Inma Shara ha sido la primera mujer que ha dirigido una orquesta en el Vaticano. Lo hizo el 10 de diciembre de 2008 con motivo de la celebración del 60º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en un acto presidido por Benedicto XVI. Y ha dirigido algunas de las orquestas sinfónicas más importantes de España y del mundo como la London Philarmonic Orchestra, la Filarmónica de Israel, la London City Chamber Orchestra, la Sinfónica Nacional Rusa, la London Royal Philarmonic, la Sinfónica de Roma, la Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwán y la Sinfónica de Milán, entre otras. embajadora honoraria de la marca españa. Ha sido Premio Excelencia Europea por su proyección internacional y su aportación a la música clásica, y Embajadora Honoraria de la Marca España, además de ser invitada por la Comisión Europea para dirigir el concierto de la “Joven Orquesta Europea”, en la clausura del día de Europa en la Expo Universal de Shanghai (China).

Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —23


{ EL INVITADO }

E

Conchín Fernández

madame efínole

El taller se encuentra en uno de los barrios más deprimidos del centro de Kinshasa. Lo bordea un murete y alrededor, como si fuera el foso de un castillo, un riachuelo de aguas residuales. La calle no está asfaltada y, para llegar, mi 4x4 ha subido y bajado pequeños montículos en los que se acumulan basura y barro. Anoche llovió con mucha intensidad. Aparco. Segundos después se abre la puerta del taller. Con porte de reina, aparece una mujer. Podría ser la dueña de un palacio así vestida, con un pañuelo anudado en la cabeza, y una falda de vivos colores azules y verdes. Es delgada, tiene un cuello largo, de cisne, y una mirada orgullosa. Se mantiene inmóvil sobre la única baldosa que, como un puente levadizo, une el taller con la calle. Veo que cojea. Tiene un bastón en la mano derecha. Comienza a andar y enseguida se aleja entre la bruma.

Entro al taller. Unas cincuenta mujeres se afanan en coser: la una un cojín, la otra un tapete; la de al lado está diseñando un portamonedas, que luego otras mujeres venderán en el mercado, y así ganan todas. El calor es bochornoso, pero ellas charlan animadamente, se ríen, se cuentan su vida. Muchas se han levantado a las cuatro de la mañana. Vienen de muy lejos, a unos 50 kilómetros. O más. Han cogido varios taxibuses hasta llegar aquí, algunas mujeres con muchas dificultades porque los conductores pasan de largo. La muleta ocupa el espacio de un pasajero. Sigo caminando por el patio. Una decena de chicas aprenden a leer. Son madres adolescentes. Veo que también hay un piso arriba, algo destartalado. Luego me entero de que allí viven catorce mujeres abandonadas con sus hijos. Todas minusválidas. Todas a cargo de Mamá Mosega. A cargo del taller.

Hacía unos meses que había oído hablar de Madame Efínole, pero nunca me había creído la historia. ¿Una señora coja, por la polio, que chapurrea el francés, congoleña y da trabajo a más de 500 mujeres minusválidas? ¿Y que lo ha hecho ella sola, empezando con una máquina de coser, luego tres, luego cinco hasta, veinte años después, dirigir un taller? ¿En qué cabeza cabe? Y sin embargo, una, dos, tres, siete, diez, veinte y muchas más mujeres salen de esa puerta, sin piernas, sin brazos, cojeando, arrastrándose con las manos, todas sonriendo. Qué espectáculo más increíble. ¿Dónde está el truco?

De pronto aparece ella, majestuosa, saliendo del edificio de administración, donde se encuentra su despacho. Nunca la había visto, pero no tengo dudas. Me dirijo corriendo a cogerle la mano. Ya para entonces me ha ganado a través del testimonio de las mujeres. Es un momento emocionante. —“Gracias por venir”, me dice, a pesar de que no esperaba mi visita, ni sabe quién soy yo, ni por qué estoy allí. —“Había oído hablar de usted. Sólo quería saludarla y ver su trabajo”, le respondo tímidamente, con miedo a que me eche a la calle. No en vano, había entrado en su propiedad sin avisar, y andaba por ahí como Pedro por su casa, interrogando a todo el mundo, como si fuera Sherlock Holmes. Pero no me echa.

Detengo a dos mujeres que caminan juntas, la una apoyándose en la otra. Me disculpo. Les pregunto si trabajan en el taller de Madame Efínole. Me dicen que sí. Parece que están contentas. “Más que eso”, me responde la más joven, “estamos felices porque ganamos un salario”. ¿Quién es esa mujer que ha obrado el milagro de que mujeres minusválidas, viudas, víctimas de guerra, madres solteras o abandonadas por sus maridos, las más vulnerables, las más pobres entre las pobres, se sientan sin embargo felices, sin complejos y con ganas de encarar la vida con la mejor de las sonrisas?

Al contrario. Con un inmenso cariño, con una voz dulce como la seda, como si yo fuera una más de las muchas mujeres vulnerables que se le acercan cada día a pedirle ayuda, me coge del brazo y me hace sentirme como en casa. Esta mujer tiene luz, incluso algún poder hipnótico. Si hubiera sido una religión, me habría convertido en ese momento a ella. Era fan de Mamá Mosega, y a mí también me hizo muy feliz conocerla.

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —24



26—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


infiltrada en los nobel Una de las invitadas a la ceremonia de entrega de los premios ofrece un fresco acceso a las bambalinas de este galardón, considerado el más importante del mundo. texto y fotografía Reyes Calderón [Eco 84, PhD 91, PhD Fía 97] documentación Blanca Rodríguez [Com+His 15] y Javier Robles [Com +His 15]

Hasta la fecha se han otorgado 549 premios Nobel


curiosidades

Con 90 años, Leonid Hurwichz (Premio de Economía 2007) se convirtió en el laureado con mayor edad en la historia de los Nobel.

Algo huele dulce en Estocolmo. Su luz oscura brilla en los primeros días de diciembre como si el invierno, magnánimo, hubiera concedido una tregua. De hecho, no ha nevado todavía y el termómetro se mantiene en cero grados, cifra excepcional para un país que alcanza los veinticinco bajo cero. El mercado navideño, casitas de madera que ofrecen productos locales —mermeladas, salmón, chorizo de alce, chaquetas de lana, dulces típicos y una amplia variedad de pan—, rodea la sede de la Academia hasta casi cercarla. Hay mucha gente por las calles. Locales, pero sobre todo turistas. La culpa la tiene un ingeniero políglota, viajero y curioso incansable, amante del teatro y la poesía, nacido en la ciudad en 1833. O, más bien, su testamento. Poseedor de una considerable fortuna, careciendo de familia directa, Alfred Bernhard Nobel decidió legar el grueso de sus bienes al Estado. Dos ingenieros civiles, un ex teniente y un constructor sirvieron de testigos para su testamento. Otorgado en París en 1895, reza así: “El capital, invertido en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyos intereses serán distribuidos cada año en forma de premios entre aquéllos que durante el año precedente hayan realizado el mayor beneficio a la humanidad… (divididos) en cinco 28—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Con 25 años, Lawrence Bragg se convirtió en el Premio Nobel más joven. Fue galardonado en 1915, junto con su padre, William Henry Bragg, por sus investigaciones en el campo de la física.

partes iguales: Física, Química, Fisiología y Medicina; una parte a la persona que haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la Literatura; una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”. El minucioso texto detalla también un deseo: “Que no se tenga en consideración la nacionalidad de los candidatos, sino que sean los más merecedores los que reciban el premio, sean escandinavos o no”. Además precisa el nombre de las instituciones que deberían conceder dichos premios: Física y Química, la Real Academia Sueca de las Ciencias (con cerca de 350 miembros); Medicina, un comité del Instituto Karolinska (50 miembros); Literatura, la Academia sueca (18 miembros), y el de la Paz, un comité formado por cinco personas elegidas por el Parlamento noruego. Cumpliendo su deseo, en 1900 se erige la Fundación Nobel, una institución privada con un doble objetivo: salvaguardar la fortuna encomendada y trabajar para encontrar a los mejores candidatos. El patrimonio recibido no dejaba de ser amplio, no obstante, Nobel había exigido que los pre-

Declinaron el Premio Nobel: Jean-Paul Sartre (Premio Nobel de Literatura, 1964), pues declaró que, si lo aceptaba, comprometía su integridad como escritor; y Le Duc Tho (Premio de la Paz, 1973), quien consideró que su país, herido por el conflicto de Vietnam, aún no había alcanzado la paz total.

mios respetaran el principal y se invirtiera en “valores seguros”. Durante los primeros cincuenta años, esa expresión se interpretó con rigidez –bonos con intereses fijos y máxima calificación-, flexibilizándose parcialmente después. Sin embargo, en esa función, la Fundación actuaba a modo de centro de inversión, actividad gravada en Suecia considerablemente. La fiscalidad puso en serios aprietos el importe de los premios. Hasta 1946, no obtuvo el Sweding Tax-exempt Status, tanto en impuestos estatales de renta y patrimonio, como en los locales. En 1953, el Tesoro norteamericano concedió el mismo estatus a las inversiones realizadas en su suelo. Finalmente, en 1991, la Fundación había logrado restaurar los premios al valor real de 1901. En 2000, el capital de la Fundación ascendía a 4 billones de coronas suecas, y repartió a cada laureado un montante cercano a 10 millones de coronas suecas (1,1 millón de euros). Su labor de búsqueda de los mejores candidatos tampoco es sencilla y ha ido variando con el tiempo. Pero, desde 1901, y con algunas excepciones (por ejemplo, en 1939-1943 no se concedió el Nobel de la Paz) hombres y mujeres (muchos más hombres que mujeres) han desfilado por Estocolmo en los primeros días de diciem-


Siete españoles han sido galardonados con el Premio Nobel, 5 de ellos en Literatura: José de Echegaray (Premio Nobel de Literatura, 1904), Santiago

Ramón y Cajal (Premio Nobel de Medicina, 1906), Jacinto Benavente (Premio Nobel de Literatura, 1922), Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel de Literatura,

bre para recibir esos galardones. Desde 1969, también lo hacen los economistas, de momento todos varones, ya que el Banco de Suecia, para celebrar su tricentenario, decidió añadir en honor a Nobel un sexto premio dedicado a esta ciencia. Y hablando del género, es curioso recordar que durante las dos primeras ediciones, el banquete de entrega del premio se servía exclusivamente para hombres. siete de diciembre, 2011. En la recepción del Gran Hotel de Estocolmo reina mucha animación. Los premiados, que se alojan allí con sus familias y amigos, esperan sus respectivos transportes. “Mario Vargas Llosa vino acompañado por ochenta personas”, nos comenta el director del Hotel. Y, al ver mi gesto, gesto de economista, me aclara que cada premiado puede venir acompañado por las personas que desee: los gastos que ocasionen se deducirán del importe del premio. Los laureados no disponen de mucho tiempo libre: la semana está llena de eventos científicos y culturales. Ya ayer, hicieron una visita informal al Museo Nobel en el antiguo edificio de la Bolsa, y firmaron la cara interna del asiento de una de las sillas. Naturalmente, optamos por dejar constancia gráfica de la firma de los estado-

1956), Severo Ochoa (Premio Nobel de Medicina, 1959), Vicente Aleixandre (Premio Nobel de Literatura, 1977) y Camilo José Cela (Premio Nobel de Literatura, 1989).

ALFRED NOBEL

Creador de la dinamita En 1864, una explosión de nitroglicerina mató a Emil Nobel, hermano de Alfred Nobel, y a otras cuatro personas. A raíz de esta tragedia, Alfred Nobel se concentró en la tarea de diseñar un método de manipulación segura de la nitroglicerina. Lo logró mezclando el explosivo líquido con un material absorbente (la tierra de diatomeas), lo que conocemos como dinamita. Su uso industrial, en minería y construcción, hizo progresar rápidamente el mundo. Pero, como casi todo, también tenía una utilidad bastarda: la guerra.

unidenses Thomas J. Sargent, premiado por su dedicación a la Macroeconomía y a la teoría de las expectativas, y Christopher Sims. Los dejamos con sus programas, y nos vamos a ver las tripas del premio. Empezando por el Gran Hotel. Estocolmo era en el siglo XIX “una ciudad provinciana en un inhóspito país del norte”, según lo definió un visitante. Había perdido influencia económica y la capital desmerecía. Pero, a raíz de la exhibición de industria y arte de 1866, la incipiente industria se animó, lo mismo que la construcción de nuevos hoteles y la remodelación del casco histórico. El modelo no podía dudarse: los arquitectos intentaron hacer de Suecia la “París del norte”. Vivo ejemplo de esa época es el Gran Hotel, en cuyo salón de los espejos (un Versalles en miniatura) se celebró durante años el banquete de los Nobel. Cuando entramos, están preparando un cóctel que esa tarde ofrecerán a los laureados. Aunque las fotografías están prohibidas, Nuestro Tiempo recibe la suya. Las calles están llenas de sal. Las ruedas de los coches incorporan pequeños clavos, que al contacto con el asfalto emiten un curioso crujido. Andamos a buen paso hasta el Stockholm Concert Hall. Diseñado por Ivar Tengbom, este edificio neoclásico, enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —29


el álbum

30—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

1

2

6

7

11

12

14

15


3

4

5

8

9

10

13

16

1. El Museo Nobel exhibe sillas firmadas por cada uno de los premiados. 2. Vista del Gran Hotel. 3. En el Salón de los Espejos del Gran Hotel se ofrece un cóctel a los laureados. 4. La ceremonia de entrega de premios se desarrolla en el Stockholm Concert Hall. 5. Esta modesta puerta deben traspasar la familia real sueca y todos los premiados para llegar al auditorio. 6. Vista del Ayuntamiento. 7. En el Salón Azul, que de azul tiene solo el nombre, se celebra el banquete. 8. El techo de la Sala de Plenos del Ayuntamiento se inspira en la estructura de un barco vikingo. 9. La vajilla del banquete oficial incluye los colores de las cuatro estaciones del año. 10. Busto decorativo de Nobel. 11. La Academia Sueca es la sede del Nobel Lecture in Literature. 12. Tomas Tranströmer (Nobel de Literatura 2011) tras el recital de poesía. 13. Ceremonia de entrega de los Nobel. 14. La reina Sonja en la ceremonia de entrega de los Nobel. 15. La orquesta y la cantante de ópera Paulina Pfeiffer. 16. Banquete de los Nobel. 17. El Concert Hall, donde se celebra la entrega de premios.

17 enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —31


curiosidades

Han recibido más de un Premio Nobel: J. Bardeen (Física 1956 y Física 1972); M. Curie (Física 1903 y Química 1911); L. Pauling (Química

1954 y Paz 1962); F. Sanger (Química 1958 y Química 1980); Cruz Roja (Paz 1917, 1944 y 1963) y Comunidad de Naciones Unidas para Refugiados (Paz 1954 y 1981).

En 1957 es descubierto el elemento 102 de la tabla periódica, un metal radioactivo creado en laboratorio. Su nombre propuesto: Nobelio, en honor a Alfred Nobel. De los 549 Premios Nobel que se han repartido entre 1901 y 2011, sólo 40 los han recibido mujeres.

pórtico de esbeltas y altas columnas, y muros pintados de azul cielo, alberga desde 1926 dos de los más importantes actos del Nobel: la entrega propiamente dicha, el día 10 de diciembre, y el gran concierto ofrecido por la Real Orquesta filarmónica de Estocolmo, la tarde del 8. Mientras su exterior pasa inadvertido, la sala de conciertos resulta magnífica. Esperamos a que la orquesta se tome un descanso y entramos. La Kungliga Filharmonikerna, dirigida por Marcello Mottadelli, y con Joseph Calleja como tenor, interpretará en esta ocasión piezas de Verdi y Puccini. La etiqueta: traje oscuro. Nada más concluir el concierto, y a toda prisa, se desmontará el escenario, para preparar el acto de entrega de Galardones. La orquesta deberá ser desplazada a la parte alta para hacer sitio a la familia real, los premiados… y las flores. Un mar de flores, este año con matices blancos y amarillos, comenta Helen Magnusson, de Hässelby Blommor, floristería responsable de los arreglos florales las últimas décadas. “Es el encargo más bello que uno puede recibir”, comenta. Lleva desde junio trabajando en el diseño con la Fundación y recuerda que “es muy importante que las flores y los arreglos que propongo luzcan en la televisión”. 32—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Seguimos curioseando. Nuestra guía nos muestra el camino que seguirán anfitriones y premiados para entrar al edificio (el mismo que los artistas, camerino incluido), la curiosa sala donde departirán con ellos, y, finalmente, la puerta al gran auditorio donde se entregarán los premios. Como puede observarse en las fotografías, todos los grandes edificios tienen su trastienda. Y su exterior: la plaza está llena de puestos navideños, con flores, setas de temporada, frutas, salazones y otros productos. Las palomas, ajenas a los fastos, intentan cobijarse lo mejor que pueden: empieza a bajar la temperatura. de nuevo gorro y guantes. Lo mejor de Estocolmo es patearla. Nos dirigimos al Ayuntamiento (1923) en cuya Sala Azul tendrá lugar el banquete. De paso, nos detenemos en un edifico moderno, imagen de la nueva Suecia, un ejemplo de arquitectura sostenible, en las orillas del Riddarfjärden. Enfrente, el ayuntamiento, Stadshuset, del famoso arquitecto Ragnar Östberg, e inspirado en el antiguo palacio de las tres coronas. Es un edificio digno de visitar, lleno de matices. De ladrillo rojo, con una enorme torre de 106 metros de altura y una sala de plenos digna de destacar. Y, sobre todo, su

techo: inspirado en la estructura de un barco vikingo. En la antesala, hay un espacio dedicado a los niños. Los concejales no reciben altos estipendios: hacen un servicio público, es lo menos que el Estado puede hacer. Eso sí, siempre con luz y taquígrafos. La Ley de Transparencia, una de las más ambiciosas del mundo, le acaba de costar el puesto a la candidata a jefa de la Oposición: pagó una chocolatina y unos pañales para su hijo con la tarjeta de crédito oficial. Descendemos hacia el Salón Azul, lugar donde se celebrará el famoso banquete. Mil quinientas personas. Una mesa corrida en el centro, donde los comensales principales disponen de un espacio de 90 centímetros. Dos laterales, para otros invitados, cuyo espacio se reduce a 60. Lo curioso del sitio, que recuerda a una plaza porticada de cualquier ciudad española, es su denominación, Salón Azul, pues no hay nada azul por allí. Al parecer, el arquitecto cambió de opinión en el último momento, pero ya todos lo denominaban así, de forma que permaneció. También la escalera tiene nombre: el de su esposa, a quien le fue encomendada la tarea de calcular la distancia y medida justa de los escalones para que las mujeres con traje de noche puedan descender sin problemas. En la pared de ladrillo enfrentada a la


Parejas casadas que han recibido el Premio Nobel: Marie Curie (Física 1903 y Química 1911) y Pierre Curie (Física 1903), Irène Joilot-Curie y Frédéric Joilot (Química 1935),

Alva Myrdal y Gunnar Myrdal, (Paz 1982), y Gerty Cori y Carl Cori (Medicina 1947).

escalera, Östberg incluyó el dibujo de una estrella. Mirándolo, el riesgo de tropezar se minimiza. Los camareros del banquete lo agradecen enormemente, ya que deben subir y bajar por ella a lo largo de la cena. Lo probamos... y funciona. Y hablando de la cena, algunos detalles. La vajilla, diseñada por arquitectos suecos, incluye los cuatro colores de las estaciones (blanco, azul, dorado y verde) y una pala de pescado verdaderamente especial, como puede verse en la fotografía. El menú es uno de los secretos mejor guardados del mundo. Sólo una pequeña colección de personas lo conocen. Este año los encargados de la composición fueron Malin Söderström del Moderna Museet y Magnus Johansson de Bakery&Pastry, ambos de Estocolmo. Presentaron el banquete el director general, Patrik Högberg del Stadshuskällaren restaurante y su chef, Gunnar Eriksson, quien por cierto, visitó Castilla y León en junio, para conocer nuestros productos gourmet a partir del pato. En esta ocasión, se sirvió langosta en cocotte sobre lecho de verduras de invierno al vinagre y puré de tupinambos, y pintada acompañada de setas y arándanos, cebolla y raíces de perejil, con salsa suave. De postre, mousse de mandarina y chocolate blanco sobre fondo de canela, rellena de frambuesas

frescas y pasta de frutas. Si usted no pudo asistir, no se preocupe. En el restaurante del ayuntamiento podrá degustar cualquier día cualquiera de los menús servidos en las ceremonias de los Nobel a lo largo de su historia. Eso sí: prepare la cartera. Se nos abre el apetito y vamos a almorzar cerca de la Academia, donde por la tarde disertará, si bien de un modo especial, el Nobel de literatura. En todos los restaurantes se sirve el buffet de Navidad. Sin embargo, en el pequeño local que escogemos, adornado con sumo gusto (como casi todos: son grandes diseñadores), optamos por los productos más típicos. No podemos irnos sin probar sus famosas albóndigas, ni su salmón... ni su agua. En Estocolmo no existe el agua mineral embotellada. Disponen, según ellos afirman, del mejor agua del mundo: la del grifo. Creo que tienen razón. un discurso diferente. Vamos al hotel a arreglarnos: el Nobel Lecture in Literature comienza en la Academia sueca a las cinco y media, seguido de una cena. Hay que llegar un rato antes: los bancos son corridos y se ocupan con el primero que llegue. A las cinco, como se ve en la fotografía la sala está animada. Puntualmente, la lección comienza. Sin embargo, no es como la

de otros años (el pasado, por ejemplo, Vargas Llosa dio un discurso de 45 minutos). Tomas Tranströmer ha perdido el habla y su enfermedad le obliga a emplear una silla de ruedas. Se ha preparado, por tanto, algo distinto: un recital de poesía a la que se ha puesto música o es leída en distintos idiomas. También en español. Nos da la bienvenida el secretario permanente de la Academia, Peter Englund. Luego, suena la música y el arte. La voz muda de Tranströmer llena todo el espacio, como la luz oscura a Estocolmo... como la polémica a los premios. Existe una larga lista de “permanentes candidatos” (entre los que es de justicia citar a nuestro querido Borges) y otra no menos larga lista de personas a quienes muchos no hubiéramos concedido ese honor. Españoles, hay sólo siete, en las disciplinas de Medicina y de Literatura. Y mujeres demasiado pocas. Pero estamos a tiempo. Algunos de los laureados han visitado la Universidad de Navarra en la lección conmemorativa Ortiz de Landázuri: Timothy Hunt (Medicina), Peter Agre (Química) o Rolf F. Zinkernagel (Medicina), por ejemplo. Quizás haya llegado el momento, de que uno de los nuestros se aloje en el Gran Hotel... y magnánimamente nos incluya en su séquito. Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —33


Grandes temas Arte en pantalla grande

terrence malick Filosofía en 16 mm algunos cines de estados unidos anunciaron a los espectadores más desprevenidos que el árbol de la vida era una película “rara”, pero El adjetivo no impidió que cosechara elogios entusiastas entre muchos críticos y entre no pocos aficionados. Hay quien sostiene abiertamente que se trata una verdadera obra de arte. Lo que parece claro es que la película ha confirmado que terrence malick es un director que funciona al margen de todos los demás. texto Ignacio Uría [Der95, PhD 04]

34—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


Sean “Tree oPfeLnifne”

alick 008 TerrencegM e2 directin // Jun

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —35


Grandes temas Arte en pantalla grande

Tree of life LM set ‘The embracFI e’

Beautiful scene!

Terrence Malic

June 2008

k

38—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Terrence

alick in actioM n

e”. Brad P f i L f o e e “Tr ing” “Fight


Pit

El árbol de la vida es una reflexión sobre el origen del mundo, Dios y sus criaturas, a través de los ojos de un niño norteamericano de la década de 1950

Malick decidió estudiar filosofía en Harvard y preparar una tesis sobre Heidegger, su filósofo de cabecera, por su capacidad de abrir mundos

Terrence Malick (1943) es un cineasta difícil, de la estirpe de Tarkovski y Erice, emparentado con Bergman o Kubrick en su tenaz búsqueda de respuestas. Al fin y al cabo, un director que rueda cinco películas en 38 años se toma las cosas con calma. 2011 fue año de estreno para Malick, que llevaba más de un lustro en silencio. Su última obra se titula El árbol de la vida, película con la que ganó por primera vez la Palma de Oro de Cannes. El árbol de la vida es una sorprendente reflexión sobre el origen del mundo, Dios y sus criaturas, a través de los ojos de un niño americano de la década de 1950. En el reparto, actores de primera fila como Brad Pitt o Sean Penn y una semidesconocida Jessica Chastain, magnífica en su papel de madre. Como magnífica es la fotografía y la música. La película ha cosechado reacciones desiguales entre los espectadores de a pie —muchos abandonaron las salas donde se exhibía por considerarla “una película rara”—, pero los elogios han sido bastante unánimes entre la crítica. Carlos Boyero (El País) lo tuvo muy claro desde que la vio en Cannes: “Malick se inventa un lenguaje de artista superior para hablar de la iniciación, del descubrimiento permanente. Su prodigiosa cámara recrea juegos, estados de ánimo, miedos, visiones, enigmas, amores, paisajes, libertad, asombro, dudas, olores, revelaciones que te acompañarán toda tu vida y la lacerante nostalgia de haber vivido alguna vez en un paraíso que se ha perdido”. Pablo Jáuregui (El Mundo) se

detiene en las relaciones que establece la película de Malick con la ciencia y la religión: “El árbol de la vida ofrece un banquete de eso que los ingleses llaman food for thought (alimento para la reflexión), sobre nuestro lugar en el Universo, y la cadena cósmica que ha llevado a una circunstancia tan extraordinaria como la posibilidad de que yo ahora mismo pueda escribir estas palabras, y usted pueda leerlas”. Jerónimo José Martín (Aceprensa) habla de “un conmovedor canto a la vida y una verdadera obra maestra, tanto en su utilización de los recursos fílmicos como en su valiente inmersión en la naturaleza trascendente pero herida del ser humano”.

—El rodaje. Malick ha contado con actores de primera fila para su película.

filósofo y periodista. No es fácil concretar dónde empezó el recorrido hacia esas valoraciones entusiastas de El árbol de la vida. Hay quien sostiene que Malick nació en Waco (Texas) y hay biografías que afirman que vio la luz en Ottawa (Illinois). Quizá lo más honrado sea reconocer que no está claro dónde nació Malick. Él, as usual, guarda silencio sobre sus orígenes. Ni consiente ni disiente. Calla, pero tampoco otorga. De Terrence Malick se conoce su diminutivo, Terry, y a su familia, originaria de Oriente Medio. Su padre, figura esencial, era católico maronita libanés y su madre una norteamericana evangélica. Sin embargo, los Malick siempre convivieron con el misterio, componente inevitable del mundo oriental e ingrediente básico en la existencia familiar. Uno de sus dos hermanos, Larry, era un guitarrista clásico notable, discípulo de Andrés Segovia en los cursos de verano de Música en Compostela. Pero también

era obsesivo y exigente. Tanto que se rompió las manos “por no poder expresar su universo interior”. Poco después Larry Malick se suicidó y su muerte dejó otro poso de melancolía en Terry, dolor reforzado por el fallecimiento del hermano pequeño, Chris, abrasado en un accidente de automóvil. Quizá por eso Malick decidió estudiar filosofía en Harvard y preparar una tesis doctoral sobre Heidegger, su filósofo de cabecera por su capacidad de abrir mundos y por su demolición de la metafísica. Malick tenía 21 años y una audacia indiscutible. Temeraria, pero indiscutible. Alguien de Oxford descubrió entonces su capacidad intelectual y consiguió que le dieran la beca Rhodes, quizá la más prestigiosa del mundo y sin duda la más antigua. Ingresó en el Magdalen College fascinado con el estilo oxoniense, algo comprensible si has nacido en Texas o incluso en Illinois. Pero Terrence, fiel al fatalismo de los Malick, no perseveró y decidió mudarse a Londres. Justo antes de abandonar visitó a su director de tesis para aclararle: “Eres un perfecto ignorante”. En la capital británica trabajó un tiempo para Newsweek y Life de periodista independiente, pero de nuevo se cansó y decidió volver a los Estados Unidos. Volvió también a la filosofía, siempre la filosofía, como vuelve un hijo pródigo. Ahora bien, amar la sabiduría (aunque sea para dar clase en el MIT, su nuevo destino) equivale a ser “sospechoso”. Al fin y al cabo, pensar es la actividad más subversiva del mundo. Y eso te convierte en raro y peligroso. Al menos, de entrada. El Malick adolescente podía ser muchas cosas, pero no un inadaptado. En sus años de High School (modesto “instituto” hispánico) fue un excelente alumno, un muchacho simpático y culto, e incluso un buen jugador de fútbol americano Como deportista Malick era lento, dicen, pero sorprendente por su visión de juego. Años más tarde su cine sería similar. Pausado, pero creativo. Complejo y brillante hasta el enojo. El público, sin embargo, no supo apreciar ese talento en su primera película, enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —37


Grandes temas Arte en pantalla grande

‘Tree of Life’/ Sean P ENN

‘Remembering’

Jessica CH ‘Swinging’ astain Lanton Mills, que dirigió en 1969 con música y guión propios. En los ratos libres (porque los tenía) traducía al viejo Martin (Heidegger), amor nunca abandonado. Lo más sorprendente de Lanton Mills no es que Malick actuara ( junto a Harry Dean Stanton, habitual de Sam Peckinpah) o que durase 17 minutos. Nada de eso. Lo increíble es que era ¡una comedia de vaqueros! Por aquella época acababa de terminar un máster en Arte en el American Film Institute de Los Ángeles. Allí conoció a John Cassavetes y David Lynch, dos cineastas empeñados también en crear sus propios universos. El mecenas de los experimentos cinematográficos era Jack Nicholson, Easy Rider de reparto, que lo mismo se iba a Inglewood a ver a los Lakers en primera fila, que desaparecía cuatro días (con sus correspondientes noches) para discutir guiones con Lynch y Malick entre vapores etílicos y marihuana. ¡Ah! la bohemia. Los siguientes dos años Terry el etéreo hizo de todo para sobrevivir. Por ejemplo, colaborar en el guión de Harry el sucio, demostración palmaria de que hasta los genios tienen que comer. Primum vivere, deinde philosophari. abril es el mes más cruel. Cuatro años tardó Malick en recuperarse del esfuerzo creativo de los 17 minutos de Lanton Mills. Hasta 1973. Ese fue el momento elegido para estrenar su primera película de 38—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

verdad, Malas tierras (Badlands en inglés, que bien pudo traducirse como La tierra baldía, la del esencial y esencialista T.S. Eliot), un estudio sobre el hastío vital que hubiera firmado el mismo Godard. Malas Tierras es una road-movie que sigue la huida de un asesino (Martin Sheen) y su novia adolescente (Sissy Spacek antes de ser la atormentada Carrie de mirada ardiente). Así, de entrada, no es una película para ir con hijas adolescentes. En ella Malick retrata un país a la deriva entre mitos derruidos y un futuro sombrío. Es decir, los Estados Unidos de comienzos de la década de 1970, atrapados en la violencia vietnamita, la revolución sexual y la lisérgica contracultura beat. Todo muy alternativo, pero con inesperados beneficios para Malick, que vendió los derechos de distribución a Warner Bros por el triple de lo que había costado la película. Los beneficios de Malas tierras le permitieron pasar los siguientes tres años centrado en el guión de Días del cielo (Days of Heaven), estrenada en 1978 con música de Morricone y fotografía de Néstor Almendros, que ganó el Oscar por este trabajo. Protagonizada por Richard Gere, Días del cielo gira alrededor de un triángulo amoroso y rural en la década de 1910. Para entonces Malick ya se había divorciado de su primera esposa y tanto Dustin Hoffmann como Al Pacino habían rechazado el papel principal. En principio, ambos sucesos no tienen relación, pero nunca se sabe.

La película es una parábola preciosista sobre el cielo y el infierno donde los protagonistas son un poderoso granjero de Texas (Dios en su Edén particular) y una pareja de supuestos hermanos que, en realidad, son amantes (¿Adán y Eva?). Sin embargo, estos renunciarán a todo para escapar de la pobreza (infierno terrenal) y quedarse con el granjero a cambio de… Lo mejor es verla. Los franceses, siempre dispuestos a adoptar a los genios, aunque ellos se resistan, distinguieron a Malick con el Prix de la mise en scène (léase “Mejor director”) en Cannes. Por delante incluso de Coppola, que se llevó la Palma de Oro a la mejor película con Apocalypse Now. Pese a los esfuerzos de la distribuidora, Días del cielo fue un estrepitoso fracaso de público y un magnífico éxito de crítica, circunstancia que el director ignoró, pero que enfureció a la Paramount, cansada de los dos años de post-producción que se tomó Malick como si no ocurriera nada. Sin embargo, ocurrió y, después de ese choque con la gran industria, llegó el silencio. Fundido en negro y au revoir. Malick desapareció. Dicen que se fue a París, se casó de nuevo y también que se divorció para intentarlo por tercera vez (el corazón tiene razones que la razón no entiende). una delgada línea roja. Con estos antecedentes hay que tener valor para asomarse a sus películas, de las que siempre


. Brad Pitt IFE L OF TREE river’ ‘In the

e Tree of lifG +++

DANCIN

es guionista en solitario. Como el esquivo guardián entre el centeno (críptico y malhumorado Salinger), Malick no concede entrevistas, no hace promociones y prohíbe que se le fotografíe. Todo por contrato. Sólo por esto último merece respeto eterno. A Malick el “gran público” no le importa demasiado. Así que ir al cine a entretenerse con una de sus películas es suicida. Para eso ya están Oliver Stone o Pedro Almodóvar, enredado hoy en la piel que habita para regocijo del citado Carlos Boyero, rey de armas en El País. Incluso aunque aparente ser de guerra, una de Malick siempre esconde peligros. Por ejemplo, la famosa La delgada línea roja (The Thin Red Line, 1998), regreso triunfal que algunos críticos consideran el summum del cine bélico. Ignoro si es la mejor, pero indudablemente de las mejores. Habría que interrogar a Kubrick y Coppola. Tardó 20 años en estrenarla. El guión se basó en una novela de James Jones (autor también de De aquí a la eternidad, con Burt Lancaster y Deborah Kerr sobre la arena). En La delgada línea roja Malick analiza el sufrimiento humano en un escenario épico, la batalla de Guadalcanal (Islas Salomón), ofensiva mayor norteamericana contra el imperial Japón. Hacía un siglo que no filmaba, por eso se permitió el lujo de incluir más reflexiones interiores de lo habitual (“Sólo me siento solo cuando estoy con gente”), el stream-of-consciousness que media España (de izquierdas) aprendió

con Tiempo de silencio de Martín-Santos. Puro realismo dialéctico. En realidad esa película no es bélica. Nunca. Jamais de la vie. Never ever, que diría John Wayne en su versión boina verde… si hubiese estado vivo para verla. Lo que Malick hace es analizar cómo la guerra degrada al hombre, pero alejado del pesimismo insuperable de Kubrick en La chaqueta metálica. Es más bien una lucha contra la naturaleza, ámbito donde rigen unas leyes propias que escapan al control humano. Escenas como la de los niños nadando en unas aguas tan azules que parecen el cielo, anuncian que en este mundo hay otro más sencillo, más hermoso, pero difícil de descubrir y conservar. El hombre, viene a decir, altera continuamente la Creación que Dios le regaló y que apenas comprende (el hombre, se supone que Dios la entiende perfectamente). Por ese motivo, es fascinante ver a un grupo de soldados exhaustos de aquí para allá en un espectacular entorno tropical que les envuelve y les supera. Como si Malick dijera: “Bien, os concedo que la guerra es amarga, pero pasará. La naturaleza (la jungla, los insectos, las serpientes) le sobrevivirá”. Quizá el momento de la película que resume todas sus intenciones es aquel donde los soldados se cruzan con un nativo que camina ausente. Casi se rozan con él, muerto vivente de otra dimensión. Ajeno a la destrucción que esos militares están

a punto de provocar. Pocas veces una secuencia tan sencilla ha expresado tanto. ¿El problema? La película dura casi tres horas, la voz narradora es omnipresente y hace falta una paciencia bovina para seguir el hilo argumental. Apenas siete años más tarde (“apenas” para el ritmo de Malick) se estrenó su cuarta película, El nuevo mundo (The New World, 2005), una versión libre y panteísta de la leyenda americana de la india Pocahontas en Virginia, siglo xvii, tomada como recurso para reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de la civilización. Poco antes estuvo a punto de dirigir la película sobre “Che” Guevara, con guión de Soderbergh, pero ese proyecto tuvo problemas financieros y Malick huyó. Pese a contar en el reparto con Colin Farrell, Christian Bale y Christopher Plummer, El nuevo mundo fue un nuevo fracaso de taquilla. Costó 30 millones de dólares y recaudó 30,5 cuando, para ser rentable, debe recaudar al menos el doble de lo que costó. Da la sensación de que hay personas orgullosas de perder dinero con las ideas de este director. la vida como un árbol. En la obra de Terrence Malick casi nada es lo que parece, paradoja que se siente con especial fuerza en su último estreno, El árbol de la vida (The Tree of Life, 2011), una historia profunda que desafía al espectador en los planos visual e intelectual. enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —39


Grandes temas Arte en pantalla grande

Terrence Malick

July 2008

Sean PE2n0n08 March

42—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


En la obra de Terrence Malick casi nada es lo que parece, paradoja que se siente con especial fuerza en esta última película Quizá sea una especie de sea-mail, mensaje en la botella lanzada a la mar océana. Poco importa. Como también importa poco que los actores sean un severo Brad Pitt o un Sean Penn lánguido. Lo que cuenta es el guión (de Malick, con el visto bueno de Malick), fino alambre en el que suspende emociones y pensamientos eternos. El amor, el fracaso, la ira o el miedo. En El árbol de la vida (Palma de Oro en Cannes) se mezclan, aparentemente sin sentido, versículos del bíblico Libro de Job con reflexiones sobre el origen del universo o el lento discurrir cotidiano de una familia de clase media americana durante la Guerra Fría. ¿Cómo se descifra eso? Ciertamente, con dificultad. La primera media hora de película es arduo saber de qué te hablan. La historia gira alrededor del sentido de la vida. No como lo hicieron los irreverentes Monty Phyton, entonces ya en decadencia. Eso no. Más bien, la vida y el universo en plan Rahner o Bergman. Cosmología y metafísica de la religión. El caso es que Malick aparenta inicialmente una visión veterotestamentaria de la divinidad. Perdón por escribir “veterotestamentaria”, quería decir judía. Judía en el sentido de concebir a Dios como un ser al acecho, iracundo e imprevisible. De hecho, el título de la película está tomado de uno de los símbolos cabalísticos más importantes del judaísmo. Ese “árbol” nos acerca a la comprensión de Dios y cómo Él creó el mundo a partir de diferentes estadios (la Sabiduría, la Misericordia, la —Jack O´Brien. Brad Pitt encarna al padre de Jack, el niño protagonista.

Según el guión de El árbol de la vida, hay dos caminos para recorrer la vida: el de la naturaleza y el del espíritu. “Y debes elegir cuál vas a seguir” Justicia o la Gloria), entendidos como emanaciones perfectas de Yahvé. En ese escenario Malick despliega su elipsis divina sobre el árbol de la vida (Génesis 2:9), aquel que representa la inmortalidad, y que coprotagoniza la historia del Jardín del Edén con el árbol más famoso de la Historia: el árbol de la ciencia del Bien y el Mal. El protagonista de la historia es Jack O’Brien (cuyas iniciales son las de “Job”), un muchacho inquieto e introspectivo que cuestiona el mundo y las reglas de ese mundo. Reglas que establece su padre (Brad Pitt), aunque también se las salte cuando nadie le mira, para intentar educar a sus tres hijos varones (clara alusión a los tres hermanos Malick). El progenitor es un hombre íntegro y riguroso como buen católico preconciliar, pero que pone continuamente al joven Jack a prueba –como Dios a Job–. ¿Para qué? Para fortalecerlo y enseñarle a sobrevivir en un mundo inhóspito. Digamos que Brad Pitt/Dios es como la naturaleza: inmisericorde, pero atractivo; refugio y castigo a un tiempo. En medio de tanta confusión la madre de Jack es el polo opuesto. Habla (voz en off, estoy seguro de que no pudo evitarlo) de la misericordia, del arrepentimiento, de la alegría. Ella representa la Nueva Alianza, el misterio cristiano, el milagro de vivir. Ella es la persona que le enseña qué es la Gracia, entendida como elevación de la naturaleza humana hasta desembocar en la vida sobrenatural. Por eso también su madre es Dios, el mismo Dios del Nuevo Testamento, que le asegura: “Si no sabes amar, Jack, tu vida pasará como un destello”.

De modo que Dios está representado por el padre y la madre de Jack. No tiene sexo. Es hombre y mujer a la vez. Pero el pequeño Jack/Job debe descubrir por sí mismo el mensaje que ese Dios (Creador y Arquitecto del Universo por un lado; Padre y Redentor por otro) tiene reservado para él. Un mensaje de dolor (la muerte de su hermano en la guerra), incomprensión y angustia. De tremenda soledad interior en medio de una acompañada frivolidad. No es casual que Jack adulto (interpretado por Sean Penn) sea un exitoso y retraído arquitecto de Houston. Sin embargo, dice el guión, hay dos caminos para recorrer la vida: el de la naturaleza y el del espíritu. “Y debes elegir cuál vas a seguir”. Por eso la historia gira sobre la Gracia y el perdón. En ese orden. Una Gracia que es la única que nos permite sobrellevar el absurdo mundo natural (hosco, implacable) hasta que aceptemos el designio divino (¿inescrutable?) sobre nuestras propias vidas. Y perdonar. Perdonar a Dios por habernos abandonado a merced del odio y la muerte (¿el infierno es el Otro? Habría que preguntárselo a Sartre), censura que Malick ya había desarrollado con crueldad en La delgada línea roja. Sólo así se entiende que el protagonista (Jack/Job) perdone a su padre (Dios) y que ese perdón le redima y le permita gozar de la visión beatífica junto a todas las personas a las que ha amado. En síntesis, solo si caemos, lloramos y perdonamos (tanto a Dios como a los hombres) podremos entrar en el Reino de los Cielos. Como escribió en Esquire David Thompson: “Pensemos lo que pensemos de El árbol de la vida y de su oscilación entre lo sublime y lo ridículo, para los amantes del cine y sus sueños extravagantes al margen de obligaciones como el ingreso en taquilla, Malick convence al mundo de que los cineastas pueden ser mejores de lo que son. Capaces de crear una película que cambiará nuestro modo de pensar. Todo parte de la gracia y la belleza que el artista ve en el mundo. Porque él difiere de Stanley Kubrick en un elemento clave: Kubrick era de un pesimismo indomable. Malick es un creyente”. Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —41


Grandes temas Cincuenta años de la crisis de los misiles

ASÍ SE DESACTIVÓ LA TERCERA GUERRA MUNDIAL 42—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


hace cincuenta años, la llamada crisis de los misiles puso al mundo al borde de un enfrentamiento nuclear que habría tenido consecuencias devastadoras. la magnanimidad y la perspicacia de kennedy y kruschev evitaron las hostilidades. Los expertos creen que sólo irán podría desencadenar hoy una crisis de esa envergadura. texto Cristina Graell Santacana [Com 13]

—BANDO EE.UU. Gente en unos grandes almacenes de Los Ángeles mira por TV al presidenete Kennedy anunciando el bloqueo de Cuba durante la crisis de los misiles. Octubre, 1962.

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —43


Grandes temas Cincuenta años de la crisis de los misiles

—RELACIONES CUBA-URSS. El primer ministro soviético Nikita Kruschev abraza a Fidel Castro en la Asamblea General en Nueva York, 20 de septiembre de 1960.

el 22 de octubre de 1962 podría haber sido una fecha anodina del calendario, pero la importancia de aquella jornada no tiene tanto que ver con lo que ocurrió — que no fue mucho—, como con lo que pudo haber ocurrido. Hay un titular de The New York Times que revela el alcance de lo que se decidió en aquellas semanas inciertas de las que ahora se cumplen cincuenta años: “Kennedy, listo para la confrontación con los soviéticos”. La frase entrecomillada se publicó solo unas horas después de que el presidente de los Estados Unidos, a través de la radio y la televisión, alertara a su país de que el enemigo comunista les estaba apuntando desde la vecina Cuba con varios misiles nucleares. Hoy casi nadie tiene dudas de que las decisiones que se tomaron aquel 22 de octubre de 1962 salvaron al mundo de una tercera guerra mundial. Durante unas horas, la supervivencia del planeta dependió en buena medida de los pasos que dio John Fitzgerald Kennedy. Fueron dos semanas decisivas para la historia de un siglo xx cargado de vencedores y vencidos, de enfrentamientos y provocaciones. La llamada “Crisis de los Misiles” no fue un episodio más de la Guerra Fría: durante aquellos trece días, el mundo contuvo la respiración, consciente de que cualquier paso en falso podía desencadenar una espiral nuclear de consecuencias incalculables.

44—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

un mundo dividido en bloques. En el mundo soviético, la tensión fue menor, seguramente porque el desconocimiento de lo que ocurría era mayor. No parece probable que Pravda, el diario oficial del régimen comunista, proporcionara demasiados detalles sobre la crisis. Algunos de los millones de ciudadanos que vivían al otro lado del Telón de Acero quizá intuyeron la gravedad de los hechos gracias a las emisiones de Radio Liberty, una iniciativa que la CIA —a través del Comité Americano para la Liberación— había puesto en marcha para “ayudar a los pueblos oprimidos de la Unión Soviética a recuperar un gobierno democrático en su país”. Las ondas radiofónicas eran de hecho uno de los pocos medios para atravesar el Telón de Acero. Radio Liberty emitió durante años desde una estación situada en la playa de Pals, en Girona. Allí se lanzaban hacia los Urales mensajes anticomunistas que pretendían deshacer la incomunicación de la resignada sociedad soviética. Curiosamente, algunos vecinos de Pals llegaron a inquietarse por los grandes mástiles de la emisora, y hasta circuló el rumor de que las instalaciones ocultaban rampas de lanzamiento de misiles. Pero los misiles no estaban en Girona, sino en Cuba, donde un avión U2 obtuvo las fotografías que activaron la crisis nuclear. La isla solo llevaba tres años


sometida al régimen comunista que había impuesto un Fidel Castro apenas llegado de Sierra Maestra, pero se había convertido ya en un inmejorable aliado de la causa soviética. La URSS dependía entonces de Nikita Kruschev —presidente del Consejo de Ministros desde 1958—, que había llegado a denunciar las purgas perpetradas por Stalin, pero que seguía viendo a Estados Unidos como su principal enemigo. Y Cuba era una plataforma perfecta para intimidar a los norteamericanos. Los dos bloques acumulaban entonces unos arsenales relativamente homogéneos, y los iban moviendo por el ajedrez planetario que se había configurado desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La potencia nuclear de ambos sistemas era suficiente para destruir varios planetas como la Tierra, por lo que cualquier hostilidad podía resultar definitiva, por no decir apocalíptica. Es verdad que en 1945 se había creado la ONU y que esta asumió el compromiso de evitar los sufrimientos “a la humanidad de las próximas generaciones”, pero entre las 51 naciones que formaban parte de ella se encontraban la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos, y no parecía nada fácil que llegaran a un acuerdo.

nedy según avanzaban los acontecimientos. La primera fue precisamente la del permiso que concedió el 9 de octubre de 1962 para que un avión espía U2 sobrevolara la Cuba de Castro. Sin embargo, el aparato no pudo hacerlo hasta una semana después por problemas meteorológicos. El 14 de octubre, un domingo soleado y sin nubes, el aparato despegó hacia la zona occidental de la isla y fotografió lo que podrían ser bases de lanzamiento de proyectiles rusos tipo SAM. Dos días después, ya reveladas y examinadas las imágenes, el consejero de Seguridad Nacional, McGeorge Bundy, interrumpió a primera hora de la mañana la lectura del periódico a un presidente Kennedy algo cansado con la preparación de las elecciones en el Senado. Fue seguramente en ese instante cuando empezó propiamente una de las crisis más peligrosas de la Historia. Las imágenes no dejaban lugar a dudas: el propio presidente llegó a decir que las siluetas de los misiles en la base de San Cristóbal eran tan claras “como las de varias pelotas de fútbol en un terreno de juego”. Theodore C. Sorensen, consejero y asesor especial de Kennedy durante su presidencia, explica en el libro que escribió sobre aquella época que la presencia de los misiles rusos violaba la promesa de Nikita Kruschev. Este había asegurado el mes de agosto anterior que su gente no ocuparía Cuba, que la URSS no deseaba intervenir en la política de Estados Unidos, y que las medidas de seguridad que tomaban tan solo eran de carácter defensivo. Las fotos revelaban una contradicción flagrante: los misiles estaban en Cuba, eran soviéticos, tenían carácter ofensivo y podían alcanzar un blanco situado a 1.100 millas náuticas. En otras palabras: Washington, Dallas, Cabo Cañaveral o San Luis eran candidatos a un ataque de consecuencias pavorosas. La Casa Blanca elaboró varias hipótesis sobre la presencia de los misiles: podían ser únicamente un instrumento de chantaje, una trampa, una garantía para defender la Cuba comunista de Fidel Castro o un simple alarde de potencia nuclear. Álvaro Ferrary, director del Departamento de Historia de la Universidad de Navarra, señala que la Guerra Fría fue una lucha para obtener el poder global y un papel hegemónico a nivel mundial. Sin embargo, cree que en la crisis de los misiles no hubo,

la película de los hechos. Hasta aquel mes de octubre de hace medio siglo, la guerra había sido fría o se había librado en algunos países remotos de África o Asia. Sin embargo, por decirlo con palabras del propio Kennedy, la transformación de Cuba en una base estratégica constituía “una amenaza explícita para la paz y la seguridad de las Américas”. Cuando en medio de la crisis un reportero preguntó al presidente de los Estados Unidos si era consciente de que la existencia de misiles nucleares en Cuba podía desencadenar el enfrentamiento “decisivo” contra la URSS, Kennedy respondió, con total seguridad, que no le preocupaban las amenazas, y que estaba dispuesto a adoptar las medidas “precisas”. Miguel Lluch, doctor en Teología e Historia, profesor de la Universidad de Navarra y experto en la ‘era Kennedy’, asegura que con el material nuclear del que disponían ambas potencias, cualquier guerra sería la última: “Después ya no quedaría nada más por destruir. Cuba era una pieza pequeña dentro del gran puzzle de la Guerra Fría. Pero estaba tan cerca de Estados Unidos, que era como una pistola apuntando a la cara de La potencia nuclear de ambos sistemas era los norteamericanos”. suficiente para destruir varios planetas como la Por eso fueron tan cruciales las medidas que fue adoptando KenTierra. cualquier hostilidad podía ser definitiva. enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —45


Grandes temas Cincuenta años de la crisis de los misiles

había advertido a Kennedy de que Kruschev estaba instalando misiles nucleares en Cuba y de que era perfectamente capaz de iniciar una guerra nuclear. El ruso Oleg Penkovski era un coronel de la Inteligencia Militar Soviética. Pasó pruebas reales a la Casa Blanca sobre la situación de los misiles de Cuba, proveyendo de planos y descripciones a la inteligencia estadounidense. A partir de ese material, los especialistas empezaron a trabajar en la identificación de los proyectiles, ya que las fotografías tomadas por los aviones espía eran de baja resolución. Oleg Penkovski fue arrestado por el KGB –la agencia de inteligencia soviética– el mismo día que Kennedy anunciaba al mundo lo que él le había comunicado días antes. Lo mataron el año siguiente, una vez juzgado y condenado por espionaje. Hubo incontables reuniones en aquellas horas. la cuarentena. Uno de los que escuchó con aten- Sorensen lo cuenta en su libro dedicado al presidente ción la comparecencia del presidente Kennedy fue Kennedy: “Mis recuerdos de las noventa y seis horas Ricard Estarriol, que vivía en Viena, casi a la sombra que siguieron [al anuncio de la amenaza soviética] del Telón de Acero. Era entonces un joven periodista son una película confusa de sesiones y conferencias —había nacido en Girona en 1937— y trabajaba como secretas a todas horas: por la mañana, por la tarde, y freelance o, por utilizar sus propias palabras, como aun por la noche (…). En ningún otro período, estan“periodista ambulante”. Después se convertiría en do al servicio de la Casa Blanca, me llegué a despertar, un experto corresponsal de Europa Press y de La como entonces me ocurriera, a media noche, revisanVanguardia en la Europa del Este. Viena albergaba el do las deliberaciones de la tarde anterior y tratando Centro Internacional de Prensa y era la única ciudad de ensamblar entre las opiniones divergentes una en la que se podían encontrar contactos del “otro línea de acción coherente. (…) Esta era la primera lado” del Telón, además de analistas de la guerra fría, confrontación nuclear, diferente a todo lo acontecido según cuenta Estarriol. Él estaba suscrito a una agen- en la historia de nuestro planeta”. Había que ejecutar un plan y se barajaron varias cia austriaca de noticias y cuando recibió la noticia de un conflicto entre Kennedy y Kruschev se encontra- opciones: desde no hacer nada, hasta recurrir a la ba con un grupo de estudiantes de Periodismo con el presión diplomática o al acercamiento a Castro. que mantenía debates y críticas sobre libros. Fue a También se plantearon las opciones de iniciar un ellos a quienes les comunicó en primer lugar lo ocu- bloqueo, de desencadenar un ataque aéreo o, incluso, rrido. Recuerda que en aquellas fechas todos vivían de arriesgarse a una invasión. Además de la presión ocasionada por la pluralidad también con expectación el inicio de las sesiones del de opiniones por parte del Congreso, Kennedy tamConcilio Vaticano II. Eran aquellos unos años en los que cualquier ex- bién temía que alguno de sus países aliados se adelantranjero podía resultar sospechoso en un país de tara con una solución distinta de la norteamericana, Centroeuropa. A Estarriol, de hecho, le interrogaban y que la crisis acabara en guerra. Sin embargo, nada de vez en cuando para comprobar que no era un espía de eso ocurrió. Álvaro Ferrary considera que el entonces presidente de Estados Unidos actuó como un de Franco, algo que le divertía mucho. También recuerda de entonces una noticia sobre verdadero líder, demostrando que estaba dotado de alguien que sí fue espía de verdad, y que, antes de gran resolución. Se impuso a los halcones y a los altos que el U2 tomara las fotos que desataron la crisis, ya cargos del Pentágono, que ya tenían gran experiencia, a la vez que supo combinar flexibilidad y calma con enorme firmeza. la decisión del presidente y su equipo fue aplicar Además, Francisco Javier Pérez una cuarentena a todos los buques de cualquier Latre, profesor de la Universidad de Navarra y experto en Empresa nacionalidad que se dirigieran hacia Cuba. por parte de los soviéticos, un intento de provocar una situación de conflicto. “Los misiles estaban allí para proteger Cuba”. Meses antes Estados Unidos había intentado invadir la isla desembarcando en la bahía de Cochinos. En cuanto a las estrategias de ambos países, Ferrary afirma que se trató de un juego a ciegas: “Ni los norteamericanos sabían nada de los planes de Moscú, ni viceversa. Había analistas que intentaban interpretar palabras, gestos… Pero al final se trataba de adivinar lo que el adversario iba a hacer, sin conocer con absoluta seguridad los motivos de sus actos”. No se sabía, en efecto, si los misiles se habían montado en Cuba para defender o para atacar, pero sí parecía claro que Moscú pretendía sorprender de algún modo a los americanos en aquel noviembre de hace medio siglo.

46—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


Informativa y Estructura de la Información, recuerda que la política de JFK también estuvo unida a una nueva perspectiva de la comunicación: durante la campaña que le condujo a la presidencia y durante su breve mandato, el líder del país más poderoso del mundo estaba estrenando la era de la televisión. Después de muchas cábalas, la decisión del presidente y de su equipo fue la de aplicar una cuarentena a todos aquellos buques de cualquier nacionalidad que se dirigieran hacia Cuba: quedaba prohibido el paso de cualquier barco, y serían retenidos aquellos que llevasen armamento ofensivo. Además, Kennedy decidió reforzar la vigilancia militar en la isla. la tensión nuclear. Kennedy había anunciado que el lanzamiento de un proyectil nuclear desde Cuba supondría, de forma inmediata, “una adecuada respuesta de represalia contra la URSS”. La postura norteamericana, por tanto, pretendió evitar el riesgo de una guerra mundial, pero sin renunciar a afrontar posibles peligros. La idea del bloqueo ilustraba bien ese planteamiento y enseguida fue apoyada por los gobiernos de Alemania Federal y Reino Unido, y por

la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ahora bien: ¿qué pasaría si los soviéticos trataban de violar el bloqueo o no detenían sus buques? La incertidumbre y el miedo se extendieron por todo el mundo. El temor alcanzó dimensiones planetarias, como se puede comprobar en un repaso somero de la hemeroteca. Incluso en Pamplona, una modesta ciudad de provincias, un grupo de estudiantes de la recién erigida Universidad de Navarra se manifestó por las calles para hacer público su apoyo a Kennedy. Sin embargo, Ricard Estarriol explica que, paradójicamente, en Europa se respiraba una gran confianza hacia los americanos: “Si los rusos les amenazaban, era seguro que los estadounidenses sabrían cómo detenerlos. Los americanos habían ayudado a Europa occidental, y en Europa sabíamos que los rusos no tenían una técnica muy perfeccionada. A pesar de que causaban mucho ruido, los barcos se les estropeaban, no tenían puntería, y el ejército no era tan poderoso como el de la potencia occidental”. Pero Ferrary insiste en que el riesgo de una guerra nuclear fue real: “Encontrar una salida honorable, que pudiera satisfacer a las dos partes, no era una

—EE.UU.-URSS. En su visita a EE.UU, Kruschev conversa animadamente con Jackie Kennedy.

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —47


Grandes temas Cincuenta años de la crisis de los misiles

50—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


—Origen y resolución de la crisis de los misiles. Un avión espía americano U2 sobrevoló Cuba y sacó unas fotos que evidenciaban la presencia de misiles soviéticos en la isla, cuestionando la actitud de la URSS en la «batalla» antinuclear. El presidente John Kennedy y Nikita Kruschev iniciaron las conversaciones, que de no haberse resuelto favorablemente hubieran desencadenado la III Guerra Mundial.

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —51


Grandes temas Cincuenta años de la crisis de los misiles

fue derribado en territorio cubano por un proyectil SAM. El aparato se encontraba sobrevolando la isla en tareas de espionaje. La respuesta a ese ataque fue seguramente uno de los momentos clave de la crisis: Kennedy efectuó un “re-aviso”: si volvía a producirse un incidente de esas características, los soviéticos podían esperar represalias. Pero estas, afortunadamente, ya no hicieron falta. El 29 de octubre de 1962 cayó en domingo. Sorensen recuerda que encendió la radio nada más despertarse, como llevaba haciendo todos los días de aquella intensísima semana. Supo así que Kruschev acababa de enviar una carta desde Moscú confirmando que aceptaba, sin más vacilación, las condiciones que el presidente de Estados Unidos le había planteado. “Se retirarían de Cuba los cohetes —cuenta en su relato de aquellos días—. Iba a permitirse la inspección. Terminaba el enfrentamiento. (…) El presidente se había ganado un puesto en la Historia por esta sola intervención”.

un avión U2 fue derribado en territorio cubano por un proyectil SAM. El aparato se encontraba sobrevolando la isla en tareas de espionaje. cuestión sencilla. Hubo nervios, tanto en el Kremlin como en la Casa Blanca, y momentos en los que se pensaba que la situación se descontrolaba. Los mecanismos de poder eran muy grandes y la rivalidad, enorme. Fue el momento con mayores probabilidades de que se desatara un ataque mundial mutuo y, por tanto, una destrucción catastrófica del planeta”. Kennedy demostró firmeza con el bloqueo, y la respuesta de Kruschev fue también rotunda: “No ordenaré a nuestros barcos que se desvíen”. Y anunció además a los Estados Unidos que, si hundían un barco soviético, estallaría la guerra. Mientras los buques comunistas se seguían acercando a Cuba, se abrió otro frente en la crisis cuando Estados Unidos solicitó en la ONU el desmantelamiento de los misiles soviéticos. El embajador americano era Adlai Stevenson, y el soviético, Valerian Zorin. El primero deshizo el aparente escepticismo del segundo cuando mostró las fotografías tomadas por el U2 en una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. El secretario general, U Thant, propuso un aplazamiento del bloqueo, que fue respaldado por Kruschev, que quería ganar tiempo para acabar de enviar los misiles a Cuba. Aumentaba la tensión porque Kennedy rechazó la propuesta. Simultáneamente, en la capital de los Estados Unidos se celebraba una manifestación contra el bloqueo y a favor de que se solucionara el conflicto manu militari. Mientras, el Concilio Vaticano II también seguía avanzando. Tres días después del llamamiento de Kennedy a la nación, el 25 de octubre, el papa Juan XXIII pedía a las dos potencias que no permanecieran sordas ante la angustia de la Humanidad. Las cosas empezaron a encarrilarse al día siguiente, 26 de octubre, cuando ambos países pactaron una solución diplomática para reducir la tensión que agitaba el mapamundi. La propuesta de Kruschev fue desmantelar los misiles de Cuba si Estados Unidos se comprometía a no invadir la isla y a no apoyar invasiones de terceros. También exigió a Kennedy que se retiraran los misiles Júpiter que los norteamericanos tenían en Turquía. A cambio, el presidente de Estados Unidos pidió al líder ruso que fuera él quien diese el primer paso. Mientras se prolongaba ese cruce de propuestas, un barco soviético llegó a la zona en cuarentena y —ya el 27 de octubre— un avión U2 50—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

vencedores sin derrotar. Dice Ricard Estarriol que el hecho de que Kennedy se declarara indefenso ante el enemigo permitió que las negociaciones arrancaran con un valor pacífico, y no desde un primer golpe atómico: “Kennedy logró evitar las armas, calmar los ánimos y no ceder en nada”. Por su parte, Ferrary piensa que es probable que Kruschev se sorprendiera ante la firmeza que presentó Estados Unidos en el transcurso de la crisis. A su juicio, quizá desde la URSS se intentó “probar” a la potencia “enemiga” sin tener muy claras las consecuencias que podía deparar la agresión inicial. Pero añade que hubo ciertos momentos en los que tampoco Kennedy controlaba la situación. Miguel Lluch considera que los norteamericanos lograron una victoria sin herir ni humillar a los rusos. Lo contrario —dice— podría haber puesto en marcha una espiral de autodestrucción. Sorensen aclara que Kennedy demostró tener madera de líder, pero no solo por su carisma o su atractivo personal: se manejó “con gran resolución” y supo marcar los tiempos para actuar con la rapidez que el caso exigía, pero sin verse obligado “a ceder y a dar la impresión de debilidad”. Tanto Ferrary como Lluch destacan que Kruschev también fue responsable de la paz al aceptar el acuerdo que le propuso su homólogo estadounidense. Óscar Elía, analista en el área del pensamiento político, y editor y jefe de opinión de la empresa


gráfico

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —51


Grandes temas Cincuenta años de la crisis de los misiles

Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), sintetiza en tres puntos el modo en el que se resolvió la crisis de los misiles: “En primer lugar, pese a la enorme hostilidad ideológica y el objetivo de inclinar la balanza a un lado, los dos países hablaban, al menos, el mismo idioma estratégico en cuanto a fines y medios se refiere”. “En segundo lugar —continúa Elía—, el mundo se encontraba cristalizado en dos bloques homogéneos y alineados con las dos potencias, con unas reglas predecibles y conocidas, y Kruschev sabía que las violaba en Cuba. En tercer y último lugar, ni soviéticos ni americanos estaban dispuestos a llegar a un intercambio de misiles apocalíptico: la retirada de los barcos rusos mostró que no cargarían sobre su conciencia con la Tercera Guerra Mundial… Es decir, había un sistema internacional bien definido y limitado, donde la URSS y los Estados Unidos se podían, pese a todo, poner de acuerdo, y los dos países compartían su rechazo al uso a gran escala de armas nucleares”. Como colofón, el pacto Kennedy-Kruschev también aportó una ventaja a la Cuba de Castro: Estados Unidos se comprometía a no intentar ocupar la isla. A este respecto, Ignacio Uría, doctor en Historia de América y profesor de la Universidad de Navarra, precisa que ese pacto mantuvo su vigencia hasta la presidencia de Jimmy Carter, aunque añade que, con el paso de los años, los norteamericanos perdieron interés en Cuba, ya que habían neutralizado su importancia geoestratégica con la retirada de los misiles soviéticos. Les pesaban además sus fracasos en la guerra del Vietnam y la oposición de la opinión pública, que probablemente recibiría muy mal una invasión de Cuba. Por otra parte, la creciente influencia de China en el sudeste asiático, las continuas tensiones en torno al Muro de Berlín o la invasión de Checoslovaquia en 1968 desviaron la atención hacia otras zonas del planeta. cincuenta años después. Parece claro que la actitud y las decisiones que tomaron Kennedy y Kruschev hace medio siglo contribuyeron a evitar una tercera guerra mundial. Ahora bien, ¿se sabría superar con éxito en 2012 una crisis de esa envergadura? Miguel Lluch confía en que sí, aunque advierte de que ahora, a diferencia de lo que ocurría hace medio

siglo con los soviéticos y los americanos, Occidente se puede estar enfrentando a un enemigo al que ni siquiera conoce. “En el caso del terrorismo mundial no puedes dirigirte a ningún responsable para reclamar nada. Por el contrario, durante los años de la Guerra Fría, los presidentes de ambos países sí sabían a quién pedir cuentas”. Ya no existen países enfrentados. Hoy los ataques provienen de alguien que no tiene cara, que con frecuencia es ilocalizable, que carece de instituciones, de uniformes o de banderas, que funciona en espacios y con identidades inciertas. “Cuando el enemigo cambia —añade Lluch—, tienes que adaptarte para defenderte de él: un país tiene que adquirir una capacidad defensiva”. Ferrary considera que en la actualidad hay planteada una crisis cuyo futuro puede depender de los próximos meses, que serán decisivos para que se resuelva con o sin armas. Como hace medio siglo, una de las partes implicadas es Occidente, personalizado en los Estados Unidos. De todos modos, Norteamérica ya no es el país mitificado de los años cincuenta o sesenta del siglo xx: hoy Europa mira con cierto escepticismo su devenir y su política. Oscar Elía divide en tres grupos las potencias mundiales de la actualidad. En el primero —explica— se encuentran aquellas democracias occidentales que han renunciado expresamente al empleo de armas nucleares: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Israel… Todas ellas son asimilables a la América de 1962. El segundo bloque lo forman aquellas democracias integradas en la comunidad internacional, que, aunque se muestran más agresivas, repiten en lo sustancial el esquema disuasorio de la Guerra Fría: China, Rusia, Pakistán o India. Manteniendo la analogía, a ellas les correspondería el papel de la Rusia de Kruschev. Pero —continúa Elía— hay un tercer grupo que trastoca cualquier paralelismo con el año 1962, y que encabeza Irán. “El gran problema nuclear es Irán”, asegura.

la amenaza de irán. Oscar Elía sostiene que el problema de Irán proviene en primer lugar del discurso apocalíptico de su régimen, de sus amenazas nucleares hacia Israel y de su tradición militar del “martirio”, ya puesto en práctica en la guerra con Irak. Esta actitud, añade, hace difícil un equilibrio nuclear “racioirán encabeza el grupo de regímenes que, a día nal” como el de 1962. En segunde hoy, podrían protagonizar una crisis mundial do lugar, “Irán juega a la guerra asimétrica, con sus milicias en similar a la de 1962 52—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


Irak, con Hamás o Hezbolah, lo que rompe con la personificación del Estado propia de la disuasión”. Por otro lado —explica Elía—hay una dispersión del poder internacional, con nuevas potencias regionales. En ese contexto, Irán buscará su propio bloque, pero no lo logrará más que con la fuerza, sacudiendo la región. “De hecho, provocará que Arabia Saudí y las monarquías del Golfo, Turquía, Egipto y otros países se nuclearicen. Serán muchos países, dictatoriales e inestables, cada uno con sus propios objetivos, sin cadenas de mando fiables, en un mundo disperso y sin las reglas de 1962. Por tanto, no sólo con Irán no será posible algo parecido a 1962, sino que, si logra la bomba, el efecto dominó cambiará cualquier equilibrio predecible. Algo parecido ocurrirá si el islamismo se hace con Pakistán. No se podrá repetir un 1962, lo que significa que una guerra nuclear será más posible a partir de ahora que lo que lo fue en el siglo xx”. María Teresa Laporte, profesora de Comunicación Política Internacional en la Universidad de Navarra, confirma el peligro iraní: “La única situación relativamente semejante a la de 1962 —aunque solo

relativamente, ya que las circunstancias actuales son muy distintas a las de la Guerra Fría— se podría dar en el caso de una amenaza por parte de Irán o de Siria”. Pero añade que hoy el mundo está en condiciones de evitar la crisis a través de la negociación política, si ésta se desarrolla entre gobiernos legítimos. “El riesgo real —señala— se plantearía en el caso de que las negociaciones hubiera que desarrollarlas con grupos terroristas que pudieran acceder al control de esas armas: el marco de diálogo desaparece y la potencial negociación se reduce. Si la negociación se desarrolla con los gobiernos de Irán o Siria, hay que contar con que su posición no sería muy fuerte, ya que ambos tienen una importante presión procedente de su entorno, como la Liga Árabe, o la de su propia población, la oposición disidente”. Ricard Estarriol añade a las anteriores una diferencia “esencial” entre el mundo de 2012 y el de hace medio siglo: una figura como la de Kennedy: “Hoy ya no quedan muchos líderes que actúen según unos principios políticos razonables y siguiendo la ley natural. Hay pocos políticos que se puedan comparar con él”.

—EE.UU. JFK, el vicepresidente Johnson (izquierda), y Jackie Kennedy presencian el lanzamiento al espacio del primer astronauta estadounidense, Alan Shepard, en 1961.

Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —53


Grandes temas La importancia de una buena dieta

alimentación &Deporte, una combinación necesaria

54—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


En las olimpiadas, la diferencia entre el primer y el último clasificado en la prueba de los cien metros lisos fue de solo un 3%. ¿Influye la alimentación en esa diferencia? Los expertos creen que sí. una dieta bien diseñada puede ayudar en ocasiones a pasar del olvido a la gloria. texto Javier Ibáñez fotografía Christopher Boffoli

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —55


Grandes temas La importancia de una buena dieta

56—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


géticas. Un futbolista gasta unas desde los antiguos juegos olímEl ejercicio físico, a través 1.500 Kcal de media en un partipicos hasta nuestros días cualdel entrenamiento o la do, y correr un maratón supone quier práctica dietética concebicompetición,aumentaelgasto un gasto calórico de unas 2.800. ble se ha utilizado para mejorar La práctica de otros deportes conel rendimiento físico deportivo. calórico en unas 500-1.000 Kcal lleva quemar un número enorme Los escritos de filósofos y médicos por hora de actividad física de calorías; por ejemplo, un día de de la Antigua Grecia informan de entrenamiento de un triatleta puediferentes estrategias que los deportistas desarrollaban en el terreno de lo ventaja, mejorar una décima de segundo de empezar por la mañana con una hora de humano y lo divino, uniendo alimentación o dos centímetros en la marca deportiva, natación seguida de dos horas de ciclismo, y magia, para preparar sus competiciones. que supone pasar del olvido a la gloria. En y seguir por la tarde con una hora de carrera Habitualmente consumían carne de ani- el atletismo, los resultados de la prueba de continua. En total, el gasto calórico de ese males (buey, cabra, toro, ciervo), queso 100 m en los Juegos Olímpicos de 1996, entrenamiento puede alcanzar las 2.500 fresco, trigo, higos secos, vino y brebajes 2000 y 2004 indican que el tiempo del oc- Kcal, que, sumadas a las 2.800 que quema tavo clasificado fue solo un 3% peor que con las actividades normales diarias, le lleespeciales. Un deportista renombrado en aque- la marca del medallista de oro. Esa cifra, van a una suma total superior a las 5.000 lla mitológica Grecia, citado por autores aparentemente insignificante, es lo que Kcal. Esta cifra se queda pequeña ante una clásicos como Aristóteles y Cicerón, fue separa muchas veces al último clasificado etapa montañosa de la Vuelta Ciclista a Milo de Crotona. Aunque la mayoría de del triunfo, del reconocimiento público y España, donde un ciclista puede acumular un gasto energético diario de unas 9.000 los relatos que nos narran sus hazañas son de los contratos millonarios. Pero la pregunta clave es ¿puede real- Kcal. Por lo tanto, no debe asombrarnos en clave hiperbólica, es bastante probable que se trate de un personaje histórico. Este mente la alimentación ayudar a triunfar en comprobar que si un triatleta necesita perdeportista que practicaba la lucha, recono- el deporte? Sin duda, sí. La Declaración de der 2 kilos de peso graso, una dieta diaria cido por su excepcional fuerza física —se las Asociaciones Americana y Canadien- de 4.000 Kcal para él sea ¡hipocalórica! y le dice que transportó él mismo su propia se de Dietética y del Colegio Americano ayude a perder alrededor de 0,5 a 1 kilo por estatua de bronce hasta su lugar reservado de Medicina del Deporte de 2009 seña- semana. A un varón sedentario esa misma en Olimpia—, presumía de haber obtenido la que la actividad física, el rendimiento dieta le haría engordar más de 1 kilo en el la victoria en numerosos Juegos Olímpi- deportivo y la recuperación mejoran con mismo tiempo. Este incremento en la ingesta de alicos gracias a su alto consumo de carne. Su una alimentación adecuada. Estas orgadieta diaria consistía al parecer en 9 kilos nizaciones recomiendan una selección mentos del deportista debe estar además de carne, 9 kilos de pan y 10 litros de vino apropiada de alimentos, de líquido y de bien equilibrado en lo que se refiere a los diluido con tres a cinco partes de agua. Sin suplementos nutricionales, y del momen- macronutrientes (carbohidratos, grasa y embargo, para Plinio el Viejo su imbatibi- to de su ingesta, para tener un rendimiento proteínas) y micronutrientes (vitaminas y minerales). Sin embargo, esto no siempre lidad en competición debía ser atribuirse físico óptimo y una buena salud. Uno de los aspectos nutricionales más es fácil. Los malos hábitos de alimentaal consumo de alectoria, una piedra que se encuentra en la molleja de los gallos viejos. importantes relacionados con el deportista ción adquiridos durante la infancia hacen Resulta llamativo constatar que hace 2.500 es la necesidad de aumentar su ingesta ca- que muchos deportistas profesionales que años el ser humano ya buscaba en las ayu- lórica. Una persona que desarrolla una ac- ganan millones de euros cada año, tengan das ergogénicas (“ergogénico” procede tividad física importante necesita más can- incomprensiblemente, una alimentación del griego ergon “trabajo” y gen “produc- tidad de alimento que otra más sedentaria, desequilibrada, deficitaria en carbohidración de”) una dosis extra de energía que le menos activa. Una mujer sedentaria gasta, tos, excesiva en grasas, y, muchas veces, hiciera más fuerte, rápido y resistente que quema, diariamente unas 2.000 Kcal, y un en calorías. Un ejemplo lo tenemos en el varón sedentario unas 2.800. El ejercicio fútbol. Es un hecho aceptado que el glusus rivales. El deportista de nuestros días sigue físico, a través del entrenamiento o la com- cógeno muscular (la glucosa acumulada buscando en la alimentación y en la magia petición, aumenta el gasto calórico en unas en el músculo) es un substrato, una gade diferentes ayudas ergogénicas, como 500- 1.000 Kcal por hora de actividad física, solina, fundamental para el rendimiento los suplementos nutricionales (vitaminas, dependiendo de la condición física, la dura- físico del futbolista, y que para conseguir minerales, aminoácidos…), esa pequeña ción, el tipo de deporte y la intensidad con unas reservas adecuadas de glucógeno, la la que se desarrolle. Por esta razón, los de- alimentación del futbolista adulto debe portistas deben adaptar su ingesta calórica contener unos 500 g diarios de carbohidra—Clave. El deportista necesita aumen- aumentando el consumo de alimentos con tos; para ello en su alimentación variada y el fin de satisfacer sus necesidades ener- equilibrada deben primar alimentos como tar su ingesta calórica.

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —57


Grandes temas La importancia de una buena dieta

cos prolongados. Sin embargo, patata, pan, arroz, fruta, legumresulta sorprendente ver los avances en el conocimiento bres, cereales o pasta. Diferentes futbolistas que, después de de la nutrición deportiva todavía trabajos publicados en los años haber jugado 60-70 minutos de permanecieron dormidos varias sesenta y setenta del siglo pasado décadas en los cajones de los ladestacan el hecho de que aquellos un partido, se recuperan en el boratorios y en las páginas de las jugadores que tienen una menor banquillo bebiendo sólo agua revistas científicas. En 1936, en los concentración de glucógeno antes Juegos Olímpicos de Berlín, Paul de comenzar el partido corren menos metros durante el mismo y, además, que tenga un motor extraordinario y esté Schenk se preguntaba: “¿Qué comen los el tiempo de carrera a máxima velocidad equipado con la tecnología más avanzada. mejores deportistas del mundo?”. Él misOtro ejemplo, Paula Radcliffe. Esta mo trató de concretarlo. Parece ser que la es un 75% menor. Por eso resulta sorprendente ver en televisión a futbolistas, por maratoniana británica llegaba a los Juegos alimentación de los deportistas olímpicos los que el club ha pagado decenas de mi- Olímpicos de Atenas de 2004 con el récord frecuentemente estaba enfocada a la carllones de euros, que una vez sustituidos del mundo bajo el brazo y convertida en la ne (¡como en la Antigua Grecia!), porque después de haber jugado 60- 70 minutos indiscutible aspirante al oro. Sin embargo, tomaban dos bistecs por comida, a veces de un partido, se recuperan en el banquillo no fue capaz de acabar su agónica partici- pollo, promediando casi medio kilo de carbebiendo sólo agua, sin hidratos de car- pación, ya que las fuerzas se le agotaron ne al día. Schenk escribe que las comidas bono, sabiendo que muchas veces deben unos kilómetros antes de la línea de meta. previas a la competición habitualmente jugar otro partido entre semana. Nadie les Los aficionados recuerdan cómo se man- consistían en uno a tres bistecs y huevos, ha dicho que esa media hora de recupera- tuvo siempre en cabeza sin comer ni be- suplementados con un extracto de jugo de ción en el banquillo es fundamental para ber hasta que sufrió una pájara, un cuadro carne. Sin embargo, este autor observa que rellenar más rápidamente los depósitos de asociado a unos niveles insuficientes de otros ponían el acento en los carbohidraglucosa en el organismo, que le hizo aban- tos, y señala que los deportistas olímpicos glucógeno del músculo. Si hicieran las cosas bien, es decir, si donar. Su imagen envuelta en lágrimas, de Inglaterra, Finlandia y Holanda habiempezaran su recuperación tomando una impotente junto al cartel que anunciaba tualmente consumían porridge (harina cobebida energética, con carbohidratos, en el kilómetro 30 de la competición, es un cida con agua y sal, a veces aderezada con esos primeros instantes de recuperación clásico y amargo ejemplo que recuerda leche y miel); los japoneses, medio kilo de y una cena rica en este nutriente una hora la importancia de la alimentación en el arroz diariamente; los americanos, copos después de acabado el partido, esos ju- rendimiento físico, aunque muchos de- de trigo y de maíz con leche; y los italiagadores podrían recuperar el glucógeno portistas, también los que compiten en el nos, pasta; casi todos ellos más influidos probablemente por hábitos culturales y muscular en 24 horas. Sin embargo, si sólo alto nivel, todavía no lo saben. alimenticios de sus países que por el cobeben agua en el banquillo y cenan poco y a base de alimentos proteicos y grasos, avances de ayer y hoy. Volviendo la nocimiento científico que ya relacionaba pobres en hidratos de carbono, y en los vista atrás, en los primeros años del siglo estrechamente nutrición —en este caso días siguientes toman una alimentación xx se produjo un avance determinante en carbohidratos— y rendimiento deportivo. Todavía hoy la nutrición deportiva siinsuficiente en ese nutriente (algo muy la investigación sobre nutrición humana frecuente entre los futbolistas profesio- que contribuyó de manera significativa al gue siendo una cenicienta dentro del pronales) comenzará el partido internacional conocimiento de los nutrientes esenciales grama de entrenamiento del deportista. A del martes con una concentración de glu- y su papel en el rendimiento físico; eran pesar de los esfuerzos para mejorar la forcógeno muscular insuficiente para aguan- años en los que comenzaba a vislumbrarse, mación global de entrenadores y resto de tar la intensidad de los 90 minutos de par- por ejemplo, la importancia de los hidratos profesionales relacionados con el deporte, tido. Es decir, muchas veces el futbolista de carbono en la actividad física intensa. y de la extensa información almacenada en muestra cansancio porque, simplemente, Sin embargo, por aquellos años, en la pri- libros y revistas, es una materia muchas se le han agotado sus reservas corporales mera edición del Tour de Francia en 1903 veces insuficientemente conocida. Por de glucosa; sin olvidar que el estado de y a lo largo de las dos primeras décadas de eso, no es de extrañar que en un artículo hidratación del jugador en partidos desa- su desarrollo, durante las etapas los ciclis- científico sobre este tema publicado rerrollados a altas temperaturas y/o con un tas a menudo obtenían sus alimentos en cientemente, más del 75% de médicos y grado de humedad importante también bares y la bebida en las fuentes. Fue hacia entrenadores de deportistas noruegos de puede afectar negativamente a su rendi- 1920 cuando se sugirió por primera vez que la ingestión de carbohidratos durante miento físico. Salvando las distancias, cuando a un el ejercicio podía llevar a una mejora del —Carencias. La nutrición sigue siendo Ferrari se le acaba la gasolina, se para, aun- rendimiento físico en ejercicios aeróbi- la cenicienta de los entrenamientos.

58—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —59


Grandes temas La importancia de una buena dieta

60—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


élite reconozcan su conocimiento insuficiente en nutrición deportiva y apunten la necesidad de más educación y formación sobre esta materia.

existen estudios que alertan de que un porcentaje significativo de culturistas de élite, para ganar masa muscular, pueden seguir dietas aberrantes

proteína sí, pero, sobre todo, carbohidratos. Hoy, como ayer, el deportista sigue confiando en que la proteína (la carne) le aporte la energía necesaria para optimizar su rendimiento físico. La mayoría desconoce que su rendimiento físico y su salud dependen de una dieta variada y equilibrada, con los carbohidratos aportando más del 50% de las calorías de la alimentación diaria y una cantidad de proteínas no superior a 2 g por kilo de peso corporal. Además, el entrenamiento de fuerza ha sido adoptado en las últimas décadas como modo de ejercicio físico por muchas personas. Tradicionalmente estos deportistas han tomado dietas hiperproteicas para optimizar el aumento de su masa muscular y fuerza, acelerar la recuperación después de una sesión de entrenamiento y evitar la pérdida de tejido muscular y de fuerza que puede asociarse a un programa de entrenamiento intenso; creencias basadas principalmente en informaciones anecdóticas o estudios sin un control científico. En definitiva, la cultura del boca a boca ha inculcado en los asiduos a los gimnasios la idea mágica (podríamos denominarla también como la idea del efecto Popeye) de que el consumo de suplementos de proteínas y aminoácidos alrededor de una sesión de pesas hace ganar rápidamente músculo y fuerza. Resulta descorazonador observar cómo todavía hoy muchos de estos habituales del gimnasio, de nivel recreativo, poco después de comenzar con una dieta hiperproteica acuden a la consulta del dietista porque no entienden que tanta proteína en la dieta pueda transformarse en michelines, aumentando de forma significativa la grasa corporal. El culturista de élite representa el ejemplo extremo de consumo de pro—Cambios. Es preciso un cambio de cultura en la alimentación.

teínas. De entrada debemos subrayar que cualquier deportista necesita diariamente el doble de proteínas que un sedentario, y que la alimentación desempeña un papel esencial en las adaptaciones musculares relacionadas con el entrenamiento. Pero existen estudios que alertan de que un porcentaje significativo de culturistas de élite, para ganar masa muscular, pueden seguir dietas aberrantes, aumentando su ingesta diaria de proteínas/aminoácidos hasta en un 400%, con dietas hiperproteicas a base de, por ejemplo, muchas claras de huevo, pechugas de pollo y batidos de proteínas. Por supuesto, no todos los culturistas comen mal. Tenemos el ejemplo de Mike Ashley, de ascendencia jamaicana y de nivel internacional, conocido por su oposición a los esteroides anabolizantes como medio para incrementar la masa muscular y porque hace unos años ganó competiciones como Mister Universo y la Clásica Arnold Schwarzenegger de la Federación Internacional de Culturismo. Durante las últimas ocho semanas antes de la competición, este culturista tomaba una cantidad de proteínas normal (1,9 g por kilo y día) para un deportista, y una cantidad de hidratos de carbono muy superior a lo que suelen ingerir los culturistas de élite. En definitiva, el deportista que quiere aumentar su masa muscular entrenando fuerza quiere saber básicamente tres cosas: la calidad de los nutrientes que consumir, la cantidad que ingerir, y cuál es el mejor momento para consumirlos. Los aminoácidos, sin olvidar al resto de nutrientes, son fundamentales para conseguir este objetivo. Sin embargo, los aminoácidos no esenciales parecen no ser necesarios para la síntesis proteica o por lo menos no la aumentan; su papel tendría

más valor como substrato (gasolina) para el metabolismo energético, como la glucosa. Lo que sí parece claro es que la ingestión de aminoácidos esenciales es necesaria y suficiente para estimular la síntesis muscular de proteínas y para conseguir un balance neto positivo en el contenido proteico muscular después de un entrenamiento. Además, parece que con suplementos tan pequeños como 0,1 g de aminoácidos esenciales por kilo de peso corporal se consigue ese efecto anabólico. Estos suplementos no tienen por qué ser en forma de pastillas o batidos; si examinamos la composición en aminoácidos esenciales de las proteínas de la leche, carne y huevos, y teniendo en cuenta que las proteínas de más alta calidad básicamente están compuestas en un 40% por aminoácidos esenciales, podemos obtener 8 g de esos aminoácidos, el suplemento necesario para un deportista de 80 Kg, en aproximadamente 20 g de cada una de esas fuentes proteicas; es decir, esa cantidad de aminoácidos esenciales se pueden obtener en alrededor de 500 ml de leche entera, en 80 g de pechuga de pavo, en 75 g de atún, en 3 yogures, en 2 huevos, o en alrededor de 90 g de carne de ternera cocinada. Un estudio de Elliot y colaboradores publicado en 2006 fue el primero en utilizar un alimento entero (leche) para demostrar el anabolismo proteico tras un ejercicio de fuerza. El principal resultado de ese estudio fue que un vaso de leche entera estimula la síntesis proteica tras la sesión de fuerza, de tal modo que el balance proteico negativo (destrucción de proteína), típica respuesta de nuestro organismo cuando realizamos una sesión de entrenamiento dura, pasa a ser positivo (formación de proteína). En resumen, si logramos alcanzar una mayor cultura de alimentación deportiva en padres, entrenadores, técnicos y, sobre todo, deportistas, habremos alcanzado un objetivo fundamental del deporte: que quienes lo practican alcancen cotas más altas en su rendimiento físico y en su estado de salud. Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —61



{ EL PERISCOPIO }

N

Cristina Abad

ars gratia artis

Nunca me ha gustado la unión entre arte y compromiso social. No sólo el secuestro de la literatura, el cine o la pintura por parte del agitprop totalitarista soviético, sino incluso la servidumbre de la cultura a causas loables. Como experimento sociológico, como método pedagógico o documento histórico, tendrá su utilidad pero no deja de parecerme una aleación imposible, un matrimonio de conveniencia de futuro incierto. Lo que me repele, creo, es la simple idea de mediatización. La existencia de un “para” que vaya más allá –que se aproveche– del disfrute visual, intelectual, o espiritual que la obra de arte produce en quien se acerca a ella. No en vano el arte es la actividad humana no útil. Por eso, saber que el Instituto de Cinematografía y las Artes Audiovisuales, dependiente del Ministerio de Cultura de España, ha establecido una nueva calificación para las producciones cinematográficas denominada “especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género” me desasosiega a pesar de ser mujer, o precisamente por serlo. Tanto como las películas libres de humos, de alcohol y de sangre. Me hace pensar, ¿qué tipo de cine se supone que fomenta la igualdad?, ¿de qué concepto de igualdad estamos hablando, de igualdad en dignidad o de lucha de clases?, ¿una película que muestre una actitud violenta como algo deleznable merecerá estar en esta categoría o en la contraria?, ¿tendremos una avalancha de productores de películas de género “género” ávidos de conseguir dinero público? Muchas generaciones hemos crecido sin taras viendo películas de vaqueros que fumaban, bebían y disparaban a los indios; de caballeros medievales que se batían en duelo para conquistar a una dama; de adolescentes que caminaban temerariamente por el filo de la navaja. Sabíamos, por la literatura clásica, que el destinatario establece con el autor un pacto de lectura, que entiende que lo que le cuenta pertenece a otra época histórica con otra cultura, quizá menos desarrollada; que determinadas actitudes son malas

pero necesarias para la catarsis, y beneficiosas, al fin, porque tratan de decisiones libres que conducen al éxito o al fracaso humano. A ninguno se nos ha ocurrido asesinar a una ancianita después de leer Crimen y castigo. La inducción al vicio no ha venido por su mera representación sino por la confusión de ideas, por la falta de cultura y la perversión publicitaria. Por ver al chico bueno y atractivo, y no al malo, actuar como un sinvergüenza. Aparte de las calificaciones acordes con el proceso de maduración de los menores de edad y de los límites de la legislación vigente, no tiene ningún sentido aplicar una censura negativa o positiva a determinados contenidos. Habría que suprimir géneros enteros o degenerarlos. Hacer películas con vaqueros que no fumaran ni mataran indios, con damas medievales que lucharan por vengar el honor de sus caballeros. Sería ridículo y un insulto a la inteligencia del público. Tan mala es la prohibición gubernamental como su reverso paternalista en forma de premio ejemplarizante. Cuando al arte se le ponen etiquetas desde fuera –libro instructivo, película didáctica, pintura de denuncia– corre el riesgo de dejar de ser arte. La poética se transforma en perorata, la gracia en consigna. A veces es el propio artista quien compromete su arte con causas espurias, quizá porque no es tan artista; otras, es la política la que cubre sus vergüenzas con ropajes estilísticos o busca una mente brillante que oculte su inoperancia. No digo con esto que al artista deba estar por encima del bien y del mal, que deba ser un iluminado amoral y sin conciencia que sólo se debe a su arte. Pero determinados premios y calificaciones lo convierten en incapaz de batallar con las propias armas que el arte tiene por el hecho de ser auténtico, y a nosotros incapaces de llegar por intuición o inteligencia a su hondón humano. ¿Tan difícil es hacer sencillamente buenas y verdaderas películas, arte por el arte? http://batiscafo.wordpress.com/

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —63


Campus

nos visitaron enrique loewe

Javier tejada

Jonathan House

Barthélemy adoukonou

[16.11.11 Moda] Enrique Loewe es el presidente de una firma que lleva a sus espaldas la trayectoria de cuatro generaciones en el mundo de la moda. A mediados de noviembre visitó la Universidad para inaugurar el Forun 2012, un espacio de reflexión y diálogo que este año se centra en la belleza y su poder transformador. “La artesanía es una forma de sabiduría popular a la que hay que dedicar una mirada inteligente y generosa”, dijo. “No hay moda sin artesanía”. Sobre la moda española destacó que “el diseño se mueve en lo modísticamente correcto, siguiendo las tendencias de forma suave”. Asimismo, se mostró preocupado por la formación de creadores y porque la enseñanza en la moda sea lo más completa y abierta posible: “La unión de técnica, cultura y visión del mundo es muy importante para tener algo que decir en el mundo del diseño”, señaló.

[15.11.11 Ciencias] Según el físico Javier Tejada, los nuevos aparatos magnéticos, como el magnetocardiograma o el magnetoencefalograma, “permitirán, gracias a la mecánica cuántica, conocer cómo funciona nuestro corazón o nuestro cerebro sin causar ninguna alteración, lo que supondrá un paso de gigante para la Medicina”. El experto participó en la Universidad, en una ponencia enmarcada en las Semanas de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, en su conferencia “Cuerpo humano y mecánica cuántica”, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura dijo que los fenómenos cuánticos también están presentes en nuestro corazón: “El latido es un impulso eléctrico, luego magnético. Incluso nuestro cerebro puede ser una máquina cuántica, ya que nos permite, por ejemplo, pensar en dos idiomas al mismo tiempo, y eso es una maravilla que existe gracias a la cuántica”.

[30.11.11 Periodismo] Jonathan House, corresponsal en Madrid de la agencia de noticias Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal, impartió una sesión del Seminario de Información Económica de la Facultad de Comunicación. Experto en temas relacionados con el sector financiero y la política económica española, afirmó que “la crisis del euro es una crisis política además de económica. Los fallos institucionales en la construcción del euro han dado lugar a las actuales divergencias económicas”. En este sentido, señaló que “los países del norte, más competitivos que los del sur, se han comido su mercado”, lo que explica la creación de deuda. “No todos los países son iguales en la aplicación del euro” declaró. Asimismo, aludió a la “falta de un mecanismo de control y transparencia”, algo de lo que, como dijo, se están encargando Francia y Alemania.

[21.10.11 Teología] “Todos los pueblos están invitados, gracias a la evangelización, a renovar sus culturas, que, como todas aquellas del pasado, tienen necesidad de conversión. La presencia de la Iglesia en el seno de un pueblo le coloca en estado de inculturación, es decir, en camino hacia la cruz gloriosa”. Así lo afirmó en la Universidad Mons. Barthélemy Adoukonou, secretario del Consejo Pontificio para la Cultura, en el marco del xxxii Simposio Internacional de Teología. También dijo que la verdad antropológica de Cristo crucificado es la “única mediadora universal de comunión entre los pueblos”. Además señaló que la evangelización “consistiría en proponer ‘el ser Iglesia de Cristo’ como el servicio más eminente al hombre y a la sociedad: la Iglesia en ese momento aparecerá como el lugar donde brilla la Cruz de Cristo”.

Presidente de la Fundación Loewe

64—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Catedrático de Física de la Materia Condensada

Corresponsal de The Wall Street Journal

Secretario del Consejo Pontificio para la Cultura


La Universidad en la Nube La Universidad se ha sumergido en el Foro de Universidades en la Nube (FUN), creado por Google, junto a otras doce universidades españolas. El objetivo es construir un espacio en el que compartir códigos de buenas prácticas e ideas, además de ayudarse a mantener el contacto entre ellas de manera divertida y simple. efeméride

Thomas Splieger

Experto de la Friedensau University de Alemania

[25.11.11 Educación] Dos mil familias españolas optan por el homeschooling para educar a sus hijos. Thomas Splieger, de la de Friedensau University de Alemania, declaró en la Universidad que “la educación en el hogar, controlada o supervisada, no limita los derechos de nadie ni afecta al bien común”. El experto alemán intervino en el Congreso “Homeschooling Educación en familia-Homeschooling. Innovación Educativa, TIC, escuela flexible”, dedicado al debate sobre la educación en el propio hogar. Splieger se mostró de acuerdo con la combinación del homeschooling y la educación escolar y afirmó que “puede ser positiva cuando combina ventajas en lugar de limitaciones. Este podría ser el caso si el homeschooling se aplicara cuando la educación en el colegio falla y viceversa, lo que requiere una actitud de apertura a las dos opciones”.

jesús fraiz

Director del Museo de la Longevidad

[03.11.11 Sociedad] Jesús Fraiz, director del Museo de la Longevidad y uno de los principales expertos en esta materia, participó en un seminario celebrado en la Universidad sobre “Los retos de la longevidad: cantidad versus calidad de vida”. El especialista, que ha llevado a cabo un estudio biográfico de las personas más longevas de la historia, recurrió a la sabiduría popular al ser preguntado por el secreto para llegar a centenario: “‘Poca cama, poco plato y mucha suela de zapato’”. Según Fraiz, “son múltiples la causas que contribuyen a vivir más años: la herencia genética; la capacidad para enfrentarse a problemas, desgracias y obstáculos de la vida y superarlos; el ambiente familiar, social y laboral; los avances científicos; factores ambientales como el aire al que nos exponemos y la comida; el ejercicio regular; y no agobiarse por los dígitos que tenemos en nuestro carnet”.

Huelga de alumnos El 30 de noviembre de 1967 algunos alumnos de la Universidad distribuyeron una hoja reivindicativa en la que se quejaban de los precios de la cafetería Faustino, al compararlos con los de la cafetería de Medicina. Algunos estudiantes se declararon en huelga. “Un vaso a punto de derramarse”, titulaba la noticia de Redacción. La junta de estudiantes se sentó con Faustino Usoz para discutir los precios y se resolvió el problema. posgrado

Un nuevo máster pionero en España La Universidad ha puesto en marcha un máster en Ciencias Religiosas pionero en España. El nuevo programa del Instituto Superior de Ciencias Religiosas tendrá tres especialidades: Matrimonio y Familia, Comunicación Institucional de la Iglesia, y Bioética y Pastoral de la Salud.

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —65


Campus

Éxito en el I Certamen de Monólogos

1.600 personas participan en el 50 aniversario de Tecnun

Tecnun-Escuela de Ingenieros celebró los días 4 y 5 de noviembre sus cincuenta años de historia en San Sebastián. Los actos centrales del aniversario se celebraron en el Palacio Kursaal con un encuentro de antiguos alumnos, profesores y personal no docente en el que participaron más de 1.600 personas. El encuentro, presidido por el entonces ministro de Cultura, Ángel Gabilondo, contó con la participación del rector de la Universidad, Ángel José GómezMontoro, y del investigador Pedro Miguel Etxenique, entre otras muchas autoridades.

Oier Barásoain, alumno de 2º de Comunicación Audiovisual, ha sido el ganador del I Certamen de Monólogos y Diálogos. Los concursantes exhibieron su destreza para el discurso humorístico ante un público de unas 80 personas, en un acto celebrado en la cafetería Faustino del Central.

Salisachs escribe el quinto volumen de Historias de la Clínica

Radioactive Wolves gana el Festival Telenatura

El documental austriaco Radioactive Wolves, dirigido por Klaus Feichtenberger, ha sido galardonado con el premio Ciudad de Pamplona a la mejor producción, en la décima edición del Festival Internacional Telenatura, organizado por la Facultad de Comunicación y el Planetario de Pamplona. En esta edición, que comenzó con una exhibición de cetrería de Javier Castillo, han participado 105 películas de 21 países.

cifras

56%

de estudiantes de la Universidad participan en entidades o asociaciones cívicas, deportivas, sociales, culturales o religiosas. 66—Nuestro Tiempo enero&febrero 2012

30.810 euros ha sido la cantidad recaudada en la Universidad durante la IX Olimpiada Solidaria de Estudio.

La Clínica Universidad de Navarra publica el quinto volumen de la colección de relatos cortos “Historias de la Clínica”. En esta ocasión se trata del libro Canto a la vida, obra de la escritora Mercedes Salisachs, que aborda la historia real de una paciente que recibió tratamiento contra el cáncer de mama que padecía mientras estaba embarazada.


las diez de

lapidarium

silvia carlos, medicina y salud pública

“Desde el descubrimiento del VIH hace 30 años, se sabe que este virus ha causado alrededor de 60 millones de infecciones y 30 millones de muertes” Del artículo “Investigación y prevención”, publicado en Diario Montañés el 29 de septiembre.

María Blanco [Catedrática de Derecho Eclesiástico de Estado]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? “Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija”. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Pienso en Dios y en lo que debo hacer. 3. Recomendación de... Un libro: La Biblia. Una película: Los sueños. Una canción: “On my Way”. 4. El rincón de la Universidad que más le gusta. Todos en otoño. 5. ¿Con qué personaje histórico se tomaría un café? Con Tomás Moro. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuando llegó a la Universidad? Mª Jesús Renedo. Me puso

130

bachilleres de nueve países debatieron en la Universidad sobre “Corrupción y desarrollo” en el XI International Forum.

fácil lo difícil: conciliar asignaturas de los cursos. Estaba matriculada en Derecho (no me coincidía el plan de estudios), en Derecho Canónico y en Teología el mismo año. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? El abrazo del Gran Canciller de la Universidad a un alumno de Siberia. 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Ninguno: no me gusta la ficción. 9. ¿Qué quería ser de pequeña? Me lo reservo… 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Siempre, todos.

7

másters de la Universidad se encuentran entre los mejores del mundo según el ránking Eduniversal.

ramiro pellitero, profesor de teología

“Vale la pena preguntarse en qué consiste la santidad y cómo sería posible alcanzarla no a pesar de la política sino también siendo político” Del artículo “Política y santidad”, publicado en Religiónconfidencial.com el 16 de noviembre.

raúl bajo, profesor de económicas

“Creer en el europeísmo, en el sentimiento común, en la solidaridad entre los países o en los símbolos únicos es hacer un brindis al sol” Del artículo “Una nueva cumbre ‘histórica’”, publicado en Diario de Córdoba el 14 de diciembre.

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —67


han publicado

Campus

Jesús tanco

JOSé luis orihuela

olga lizásoain

[Historia] Jesús Tanco presentó el 19 de noviembre en el Palacio Real de Olite su libro Blanca de Navarra. Reina prudente y peregrina (1385-1441). En él ha dado a conocer los momentos más importantes de la vida de la hija de Carlos III El Noble y Leonor de Trastámara.

[Periodismo] José Luis Orihuela presentó el 20 de noviembre en la Universidad su último libro, 80 claves sobre el futuro del periodismo, en el que recoge una selección de artículos publicados en su blog Digital Media Weblog.

[Psicología] Olga Lizásoain ha coordinado el libro Hermanos de personas con discapacidad intelectual. Guía para el análisis de necesidades y propuestas de apoyo. El documento, presentado a mediados de diciembre, llega a la conclusión de que las familias con un hijo con discapacidad son más fuertes, flexibles y positivas ante la adversidad.

cristina sánchez-blanco

charo oroz

eduardo olier

[Publicidad] Cristina Sánchez-Blanco ha coordinado y editado Planificación Estratégica. La relevancia del consumidor en comunicación comercial analizada por los planners. El documento es el primer libro de planificación estratégica escrito por estos profesionales del sector.

[Enfermería]

Charo Oroz ha publicado Aspectos psicosociales acerca de la muerte. La profesora ha recogido en este volumen las impresiones de los alumnos de la Facultad de Enfermería en su trato diario con el enfermo.

[Economía] Eduardo Olier pre-

Vicerrectorado de Comunicación Institucional

FEUN celebra sus bodas de plata

La Fundación EmpresaUniversidad de Navarra celebró el 24 de noviembre su 25 aniversario. El acto, presidido por la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, contó con la participación del rector de la Universidad, Ángel J. Gómez-Montoro; de Ignacio Uría, director gerente de FEUN; Nuria Chinchilla, profesora del IESE, quien impartió una conferenia sobre “El Triángulo de la Sostenibilidad”; de José Antonio Sarría, presidente de la CEN; de Javier Taberna, director de la Cámara de Comercio de Navarra, así como diversas autoridades políticas y empresariales de la Comunidad foral.

tesis defendidas

Profesora del Departamento de Empresa Informativa

Biología Jaime Uría Álvaro Sanz Diego Serrano Esther Domingo Ricardo Díez Marina Martín

68—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Subdirector del Laboratorio de Comunicación Multimedia

Profesora de la Facultad de Enfermería

Pedro M. Leunza Amaia Zúñiga Carolina A. Salazar Enfermería Ana Canga Filosofía Eric Norvelle

Profesora del Departamento de Educación

Presidente del Instituto Empresa y Humanismo

sentó el 24 de noviembre en la Universidad su libro Geoeconomía: las claves de la economía global. El documento, cuyo prólogo está escrito por la exministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, muestra la economía desde la complejidad de las interacciones globales.

José A. García Carlos Goñi D. Canónico Pablo Mones-Cazón Medicina Macarena Rodríguez José Medina

Néstor Montesdeoca Óscar Nantes Marc Vives Javier Zarranz Alejandro Ferrer Arquitectura Héctor García-Diego


con nombre propio

Fernando Simón, profesor de la Facultad de Derecho, obtuvo el premio “Francisco Tomás y Valiente” que otorgan el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) y el Tribunal Constitucional.

Homenaje a una “apasionada de la humanidad”

La Facultad de Teología de la Universidad celebró el 3 de noviembre una jornada académica in memoriam de la profesora Jutta Burggraf, fallecida en noviembre de 2010. José Morales, de la Universidad de Navarra; Margarita Martín Ludeña, de la Universidad de Zaragoza; y Bárbara Schellenberger, de la Universidad de Colonia, han coincidido en destacar “su pasión por la humanidad”.

Joaquín Giráldez, profesor del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, ha recibido la medalla Joaquín Bonal, otorgada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Patxi Mangado, profesor de la Escuela de Arquitectura, fue nombrado miembro honorífico internacional del Royal Institute of British Architects (RIBA). Joaquín Barba, especialista del Departamento de Cardiología de la Clínica, es el nuevo secretario de la Sección de Técnicas de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología.

Navarra en punto sale a la calle

Una treintena de alumnos de cuarto de Periodismo han participado en el suplemento Navarra en punto, presentado en noviembre. El proyecto, en el que han trabajado durante el primer trimestre del curso, pretende acercarse a la realidad navarra durante 24 horas a través de diferentes protagonistas: una monja de clausura, un sombrerero, un pastor, un trabajador de la fábrica de Volkswagen o un parado. El periodista y profesor Javier Marrodán fue el encargado de apadrinar el proyecto.

Ana Ruiz Brett David Historia Jorge León Manuel Pareja Farmacia Mikel García

Elba M. Romero Fabio Rocha Laura Paternáin Sheyla Rehecho Rebeca Remiro Derecho Julen Carreño

Tecnun Alejandro Asensio Iñaki Fernández Marcos Louredo Jon Gastelurrutia Martha P. García Jesús A. Zambrano

Miguel A. Alonso del Val, profesor de la Escuela de Arquitectura, ha sido premiado por la Cátedra Luis Barragán 2011 del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).

Jorge Rodríguez José L. Lanzagorta G. C. de las organizaciones Guillermo Fariñas Germán E. Serrano

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —69


Campus Avanzar en el saber

Investigadores entre el tesón y la creatividad Hace catorce años, en estas mismas páginas, Francisco Ponz, rector de la Universidad de Navarra entre 1966 y 1979, publicó un ensayo titulado “¿Para qué sirve un doctorado?”. Aseguraba en aquel texto que “durante la realización de una investigación se cultiva el amor a la verdad y, en su servicio, se ejercita la mente, se espolea la creatividad y se pone a prueba el tesón”. Decía también que con la investigación “se aprende a reflexionar, al pensar sereno y profundo, a relacionar conocimientos, a examinar las cuestiones desde distintas perspectivas”. Y

70—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

añadía: “No se desea conocer para disparar respuestas ante las preguntas de un examen o de un concurso de televisión, sino para asimilar los conocimientos y usarlos con buen sentido”. Las frases entrecomilladas resumen el escenario intelectual en el que se mueven diariamente cientos de investigadores, sean o no doctorandos. En estas páginas se recogen nueve investigaciones que actualmente se están realizando en el campus, como ejemplo de la labor que la Universidad realiza en los distintos ámbitos del saber para el servicio de la sociedad.


Álvaro Janda

[Facultad de Ciencias]

Jokin de Irala

[Facultad de Medicina]

Delia Rodríguez [Facultad de Ciencias]

Un obstáculo en la salida La dieta mediterránea podría evitar atascos facilita el embarazo

Los hayedos navarros están bien conservados

física Una investigación del departamento de Física ha demostrado que un obstáculo cerca de la salida evita atascos en lugares de almacenaje y podría servir con aglomeraciones de personas. El estudio se ha publicado recientemente en la revista más influyente del mundo en esta área: Physical Review Letters. El trabajo ha sido elaborado por los investigadores de la Facultad de Ciencias Iker Zuriguel, Álvaro Janda, Ángel Garcimartín, Celia Lozano, Roberto Arévalo y Diego Maza, y forma parte de una de las principales líneas de trabajo del centro, que intenta explicar el comportamiento de los medios granulares para diversas aplicaciones prácticas. En el caso de este estudio, Álvaro Janda concreta que el propósito ha sido mostrar el efecto que produce un obstáculo cerca de la salida de un silo en la disminución de los atascos que se producen durante la descarga: “De hecho, hemos demostrado que al colocar dicho obstáculo a una cierta distancia de la boca de salida se reducen los atascos hasta 100 veces, lo que podría tener numerosas aplicaciones prácticas”.

química y edafología Según una

medicina y sociedad El departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y el Instituto Cultura y Sociedad han descubierto que la dieta mediterránea podría beneficiar a las personas que estén buscando un embarazo. Para demostrarlo se apoyan en un estudio, coordinado por el catedrático de Medicina Preventiva, Jokin de Irala, que se ha realizado con una muestra de 2.000 mujeres de entre 20 y 45 años. En ellas se observó que aquellas que más se adherían a un patrón de dieta mediterránea tenían menos dificultades para lograr un embarazo. Las voluntarias seguían dos patrones de dieta fundamentales: un patrón más occidentalizado y un patrón mediterráneo. “El primero se caracterizó por un alto consumo de carnes rojas, comida rápida, lácteos enteros, repostería industrial, patatas, huevos, cereales refinados, salsas, comidas procesadas y refrescos azucarados”, explica una de las investigadoras del proyecto, Estefanía Toledo. “Por el contrario, el patrón de dieta mediterráneo incluía un alto consumo de aceite de oliva, verduras, pescados, frutas y carne de ave en lugar de carnes rojas, así como mayor consumo de lácteos bajos en grasa”, subraya.

investigación desarrollada en el departamento de Química y Edafología, los suelos de los hayedos de la Navarra húmeda del nordeste se encuentran en buen estado de conservación. Así lo ha demostrado la geóloga Delia Rodríguez en su tesis doctoral, en la que ha estudiado los suelos del Parque Natural del Señorío de Bértiz. “En concreto, hemos analizado una zona de bosque mixto atlántico de 135 hectáreas de extensión con suelos desarrollados sobre litología fundamentalmente silícea”, detalla la investigadora. Su trabajo se enmarca en el Programa de Cooperación Internacional sobre Monitorización Integrada (ICP-IM), perteneciente a la Convención de Ginebra, donde Bértiz es el único punto de la red española del que se extraen datos. En una cuenca del Señorío la especialista realizó 21 catas para conocer cómo se han formado los suelos, principalmente alisoles y cambisoles, en los que debido a la influencia de las pronunciadas pendientes, elevadas precipitaciones y suaves temperaturas, dominan los procesos de erosión, iluviación de arcillas y materia orgánica, pérdida de nutrientes y acidificación. enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —71


Campus Avanzar en el saber

José Antonio Páramo

Héctor García-Diego

Maite Huarte

[Centro de Investigación Médica Aplicada]

[Escuela de Arquitectura]

[Centro de Investigación Médica Aplicada]

Nueva molécula para el tratamiento del ictus

Casas de arquitectos extranjeros en España

Conocer los mecanismos del cáncer

medicina Científicos del Centro de In-

arquitectura Héctor García-Diego ha centrado su investigación en las casas de arquitectos extranjeros. Su trabajo, defendido a mediados de noviembre se titula Refugio, observatorio, templo. Casas de arquitectos extranjeros afincados en España (1950-1975). La investigación “ha pretendido fijarse en el significativo elenco de los arquitectos extranjeros que recalaron en su geografía, en el tercer cuarto del siglo xx, hasta fijar su residencia en ella mediante la ideación y construcción de su propia casa”, explica. Para ello, Héctor García-Diego ha analizado “un conjunto de experiencias vitales que se han materializado en el grupo especial de obras de arquitectura que salpican algunos de los rincones más sugerentes de la periferia peninsular”. Los casos se han ordenado en cuatro capítulos: Cadaqués, Ibiza, Carboneras y Frigiliana. “En Cadaqués se analiza la actividad desarrollada por los arquitectos Harnden y Bombelli. En Ibiza, dos alemanes, Erwin Broner y Erwin Bechtold. En Carboneras, la Sociedad de Amigos de Carboneras, entre cuyos líderes se encontraba André Bloc. Por último, en Frigiliana, Bernard Rudofsky erigió ‘La Casa’, su santuario doméstico en territorio español”.

ciencias Un proyecto de investigación que se ha iniciado en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) estudia una nueva clase de genes que controlan las células tumorales. La científica Maite Huarte señala que “los RNAs largos no codificantes son un tipo de genes que no codifican proteínas, por lo que hasta hace poco se pensaba que no tenían ninguna función. Gracias a las nuevas técnicas genómicas se ha comprobado que regulan procesos celulares muy importantes y que están alterados en el cáncer. Sin embargo se desconoce cómo actúan. El proyecto se centra en entender cómo funcionan estos genes en las células del cáncer. Si añadimos este nuevo elemento al mapa de composición de una célula tumoral, podemos diseñar terapias más eficaces contra esta enfermedad”. Huarte ha recibido un “Starting grant” del Consejo Europeo de Investigación. El galardón, dotado con 1,5 millones de euros, es una de las concesiones más prestigiosas de la Unión Europea en el ámbito científico. Premia ideas innovadoras y el curriculum de jóvenes científicos y valora la disponibilidad de los recursos tecnológicos del centro para que puedan iniciar una línea de investigación independiente.

vestigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han descubierto que una molécula, la MMP-10, es capaz de disolver los trombos causados por el ictus. Los resultados de este estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Unidad de Neurociencias de Caen (Francia) y de la Universidad de Washington (Estados Unidos), se han publicado en el último número de Circulation, la revista más importante en el ámbito cardiovascular. “El ictus isquémico es una enfermedad vascular causada por la aparición de un coágulo en una arteria principal del cerebro que impide el flujo sanguíneo, lo que provoca de forma súbita una lesión cerebral. En función del área del cerebro afectada pueden producirse síntomas diferentes, como dificultad para andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación, parálisis de una extremidad y problemas del habla o del lenguaje”, explica José Antonio Páramo, director del Laboratorio de Aterosclerosis e Inflamación del CIMA.

72—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


Raquel Conde

juan josé pons

En busca de una vacuna contra la brucelosis

La emigración marroquí a España y Estados Unidos

medicina Una investigación del Instituto

sociedad La Universidad de Navarra y la de Princeton colaboran en una investigación sobre el fenómeno de la emigración marroquí a España y a Estados Unidos. Esta iniciativa, titulada “Moroccan Migration Project”, se enmarca en un convenio firmado por las dos instituciones para cooperar en el estudio de las migraciones internacionales. El acuerdo fomenta el desarrollo de investigaciones y eventos científicos conjuntos y el intercambio de profesores entre ambos centros. Además, plantea un novedoso horizonte de estudios comparados entre España y Estados Unidos y permite analizar el fenómeno de la inmigración como desafío y oportunidad, tanto para los nuevos ciudadanos como para las sociedades de acogida. Entre los principales impulsores se encuentran: Douglas Massey, de la Universidad de Princeton y presidente de la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales; Magaly Sánchez, de la Universidad de Princeton; y Dolores López, Carolina Montoro y Juan José Pons, de la Universidad de Navarra. El “Moroccan Migration Project” forma parte del proyecto de Investigación “Fronteras y Cultura” del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad y cuenta con la colaboración económica del Gobierno de Navarra.

[Instituto de Salud Tropical]

de Salud Tropical abre las puertas a una posible vacuna que proporcione mayor inmunidad frente a la brucelosis. La bacteria que la produce se caracteriza por ser silenciosa; es difícilmente detectada por el sistema inmune. La investigación comenzó hace más de cinco años en el departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina y se ha coordinado con otros grupos de distintas nacionalidades (Francia, Alemania, Eslovenia y Costa Rica). Recientemente, el trabajo ha obtenido el reconocimiento de la V Conferencia Internacional sobre Investigación en Brucelosis, en la categoría de inmunología. Se trata de un póster científico presentado por la investigadora Raquel Conde. Para esta científica, el trabajo tiene importancia desde dos puntos de vista: el básico, por ayudar a entender la patogenicidad de la Brucella y el aplicado, por ayudar a conseguir vacunas más efectivas.

[Instituto Cultura y Sociedad]

Maribel Calvo y Rita Yolanda Cavero [Facultades de Farmacia y Ciencias]

Plantas medicinales para tratar el alzhéimer fitoterapia Las investigadoras de la Universidad de Navarra Maribel Calvo y Rita Yolanda Cavero trabajan en la búsqueda de nuevos compuestos de origen natural obtenidos a partir de plantas medicinales usadas tradicionalmente, como melisa, romero y lavanda, que pueden servir como nuevos tratamientos contra el alzhéimer. Este trabajo, que desarrollan desde hace diez años en los departamentos de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, y Biología Vegetal de las facultades de Farmacia y Ciencias, fue uno de los protagonistas del VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fitoterapia, celebrado en Pamplona en octubre. En este estudio las investigadoras han seleccionado 50 plantas medicinales ampliamente utilizadas en la medicina tradicional, tanto en Navarra como en las comunidades limítrofes. “De hecho –explica Rita Yolanda Cavero– las plantas medicinales que han dado mejores resultados son comunes en toda la región mediterránea, donde se han utilizado durante siglos para distintas afecciones. Este hecho nos ha permitido saber, además, que son plantas seguras, con un tiempo de uso más que amplio”.

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —73


alumni Económicas

Derecho Pablo Pérez d’Ors [01, Hum 03] fue nombrado curador asistente de arte europeo del Museo de Arte de Ponce en Puerto Rico.

Cernin Martínez [95, PhD 02] es el nuevo director general de la Fundación Moderna.

José Manuel Izcue [96] ha sido elegido presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Navarra.

filosofía

Eduardo Cebollada [Psicop 05] es el autor de la muestra “Recuerdo”, expuesta en la Semana del Cine y de la Imagen de las Fuentes del Ebro de Zaragoza. Mons. Esteban Puig y Tarrats [Artl 80, Artl 89] se ha incorporado como miembro numerario a la Academia Nacional de Historia Eclesiástica de Perú. 74—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Gema Díaz Real [00] es tesorera del Comité Ejecutivo de la CEOE-Cepyme de Cantabria. Jesús Mª Pascal Mendioroz [92] ha sido designado secretario técnico del área de Bienestar Social e Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona. José Ignacio Pérez Albéniz [88] es director gerente de Arpa Abogados Consultores. Hasta la pasada legislatura era director general de Hacienda Tributaria de Navarra. Valeria Enrich [96] ha sido nombrada socia del bufete internacional Baker & McKenzie.

2.700 directivos celebran los 50 años del IESE

El IESE celebró el 18 de noviembre la 50ª edición de la Global Alumni Reunion, su evento más importante del año. El encuentro reunió a unas 2.700 personas, entre antiguos alumnos e invitados, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid (Campo de las Naciones).

Peio Arbeloa [95], actual director general de la División de Aguas del Grupo MahouSan Miguel, recibió el premio “Jóvenes directivos con talento”. Pedro Morenés [72] ha sido designado nuevo Ministro de Defensa de España. Miriam Goizueta [10] y Beatriz Zozaya, alumna de 4º de Derecho, organizaron el 22 de diciembre una cena solidaria para recaudar fondos que donarán íntegramente a Cáritas.

Bodas de Oro y Plata en Enfermería

71 graduadas de la Facultad de Enfermería participaron en la última reunión anual de antiguos alumnos, en la que se celebraron especialmente los 25 años de la promoción del 86 y los 50 años de la promoción de 1961. El acto estuvo presidido por la decana de la Facultad, María Isabel Saracíbar.


medicina

Subir al Kilimanjaro con la camiseta Alumni

Alejandro Fernández Montero [Med 02] lleva dos años realizando expediciones de alta montaña. Ha subido al Kilimanjaro (montaña más alta de África) y al Elbrus (montaña más alta de Europa), donde se hizo fotos con la camiseta Alumni.

La Sociedad de Neurocirugía de la Comunidad de Madrid ha reconocido a Ana Aransay García [07] con el Premio Mata. Junto a ella, han recibido la distinción los médicos Luis Ley y Lucía Prensa.

Luis Gutiérrez Rojas [01] ha sido galardonado con el Premio Investigador Emergente, otorgado por el Programa de Excelencia Investigadora de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. El trabajo, titulado Poor Adherence to Treatment Associated with a High Recurrence in a Bipolar Disorder Outpatient Sample, se ha publicado en la revista Journal of Affective Disorder.

Ciencias

María Gudín [PhD 92] ha publicado su tercera novela, El astro nocturno, un libro basado en la época del comienzo de la reconquista cristiana y la caída del reino visigodo.

Un centenar de personas en Fcom Profesionales

Más de cien personas, entre antiguos alumnos y profesionales de la ficción televisiva y cinematográfica, participaron los días 25 y 26 de noviembre en Madrid, en el el VIII encuentro de Fcom Profesionales: “El guión de televisión y cine en España: ¿rémora o tabla de salvación?”.

Ricardo Gómez [74] ha sido nombrado jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular (Infantil y de las Cardiopatías Congénitas) del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Ainhoa Mielgo [Bio 00] ha publicado en la revista científica Nature Medicine un estudio sobre la proliferación de células cancerígenas.

Eider Elizegi [Bio 98, PhD 04] presentó el 21 de diciembre su libro El hilo gris, en la librería Desnivel de Madrid. Además, se inauguró una exposición fotográfica, que muestra imágenes de rocas que no forman parte del libro. La exposición se puede visitar hasta el 31 de enero. enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —75


alumni Comunicación Antonio Virgili [94, PhD 99] ha sido designado director general en funciones de Radio Televisión del Principado de Asturias.

Carlos Ranedo [00] ha sido nombrado director de Márketing y Comunicación de Vértice 360.

Cristina Hermoso de Mendoza [06], copresentadora del programa cultural “La Estación Azul”, de Radio Nacional de España, obtuvo el premio Nacional al Fomento de la Lectura.

Elena Martínez de Miguel [02], licenciada en Comunicación Audiovisual y en Publicidad, puso en marcha Veinticuatrodientes, junto a su socia Margui Mora. Se trata de una empresa de productos de diseño que nace con la finalidad de que los objetos de nuestro día a día “consigan entretenernos”.

Ramón Campos [00], productor y guionista de la serie Gran Hotel y responsable de series como Gran Reserva e Hispania, es también el productor de Marco, que se estrenó en Navidad.

76—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

El blog La buena prensa, de Miguel Ángel Jimeno [89, PhD 94], ha sido finalista en el concurso Redferentes, convocado por Endesa, en el que se premiaban proyectos de la Red que mostrasen actitudes positivas ante la vida.

Francisco Apaolaza [03], periodista de la agencia Colpisa, ha ganado el XII Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara para Periodistas Jóvenes por el reportaje “Tertulia a sorbos”. Felipe Santos [93] ha obtenido el accésit en el V Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural de la Fundación AISGE.

Puesta en marcha de Alumni Costa Rica

El primer encuentro Alumni Costa Rica se celebró el 5 de noviembre en San José. Participaron los antiguos alumnos: Gabriela Hernández [Artl 88], Helena Chang [MMF 08], Rosario de Juana [Med 80], Vanessa Barahona [Com], Ana Rivero [Enf 87], Ólman Hidalgo [Mast Far 09] y Alejandro Egea [Eco 10], quienes conocieron de la mano de la delegada de Admisión en la Universidad, Ana Rivero, el Proyecto Horizonte 2015.

Ganadores Alumni del Torneo de Golf

Ángel Galbete [Der 95] y María Luisa Unzurrunzaga [Der 82] fueron los ganadores en la Categoría Alumni del Torneo de Golf de la Universidad de Navarra, disputado en el Club de Golf Castillo de Gorraiz, en el que participaron 142 jugadores.


Encuentros que son noticia…

Luis Arconada Lamsfus [02] es el nuevo responsable de Comunicación de la Real Sociedad. Pablo Berraondo [10], Eduardo Fernández-Abascal [10], Ignacio Labarga [11] y Pedro Salazar [11] han puesto en marcha la revista Quality Sport, que pretende “humanizar el deporte y acercar sus ídolos a los seguidores”.

Arquitectura

22.10.11 Chile. Alumni participó en el II Foro Alumni Panamericano.

Alumni Badajoz inaugura el curso

Un grupo de cinuenta antiguos alumnos de Badajoz participaron el 19 de noviembre en el primer encuentro del curso de la Agrupación: una tradicional comida, donde conocieron el Proyecto Horizonte 2015 y las novedades de la Universidad y de Alumni.

María Angélica Martínez [PhD 96] ha publicado el libro Presencia riojana en Chile en el siglo XVIII. El documento ha sido editado por el Instituto de Estudios Riojanos y forma parte de la colección “La Rioja en el exterior”, impulsada por el gobierno riojano. Maite Gil Sorribes [06], recientemente incorporada a la Escuela de Arquitectura en el cargo de coordinadora de Estudios, ha colaborado en el proyecto de la Estación Joaquín Sorolla del AVE de Valencia.

TECNUN Alberto Spagnolo [96] es el nuevo director de inversiones de Merrill Lynch Wealth.

22.10.11 Asturias. XIII Espicha de Otoño en Gijón. 11.11.11 Valladolid. Una treintena de graduados participa en una cena coloquio con Álvaro Domínguez-Gil.

12.11.11 La Rioja. Encuentro de graduados en el Club de Golf Sojuela. 15.11.11 Gipuzkoa. Curso de Cocina con Gorka Arcelus. 24.11.11 Pamplona. Los antiguos alumnos de Historia de 1971 celebraron los cuarenta años de su graduación.

Jornada familiar en el Santuario de Cura

Medio centenar de miembros de Alumni Baleares se reunieron el 23 de octubre para celebrar una jornada cultural y familiar en torno al Santuario de Cura. Cubrieron los 6 kilómetros de subida hasta la cima de la montaña de Randa, donde se encuentra el Santuario. Hicieron varias paradas técnicas en el Santuario de Gracia y en la Ermita de Sant Honorat, y ya en la cima, tras la visita al Santuario de Cura, comieron todos juntos.

10.12.11 Boston (EE.UU.). Encuentro de alumnos y graduados de la Universidad. 20.12.11 Sevilla. Exposición fotográfica de Ismael Martínez [Com 96] titulada “La sonrisa de África”. www.unav.es/alumni

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —77


Alumni De la Facultad a la alfombra roja

henry d’artenay magdaleno [com 10], guitarra y voz de la vida bohème

“El artista debe crear obras con valores que sobrepasarán su tiempo en la tierra” Después de obtener dos nominaciones en los Grammy Latinos 2011 y otra en los Grammy 2012 está inmerso en la grabación de su segundo disco. texto Chus Cantalapiedra [Com 02]

Los compañeros de carrera de Henry D’Artenay [Com 10] crearon movimientos en las redes sociales para apoyarle cuando se enteraron de que su grupo, La Vida Bohème, del que es voz y guitarrista, había obtenido dos nominaciones en los Grammy Latinos 2011: al mejor álbum de rock, por Nuestra; y a la mejor canción de rock, por “Radio Capital”. Luego llegó la nominació en los Grammy 2012, al mejor álbum latino de pop, rock o música urbana, por Nuestra. Le siguen y le apoyan en cada una de sus iniciativas. No quieren pasar por alto la oportunidad de dar a conocer al Henry D’Artenay con el que compartieron aula: un chico delgado, desenfadado, con unas gafas de pasta inconfundibles, con interés por la música y con un carácter especialmente humilde, que acudía a sus prácticas como si nada, mientras en su ciudad natal, Caracas (Venezuela), ya era todo un símbolo de la música del momento. Viaja mucho y, aunque él mismo sabe que tiene un amigo en cada puerto, le resulta duro llevar una vida familiar y personal: “Creo que el truco está en tratar de entender las 78—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

giras, las entrevistas y las ceremonias por lo que son, y saber que lo fundamental de la vida dista a millas de esas cosas”. ¿Es fácil asumir que ya no están tocando en un bar para cuatro amigos? A nuestros conciertos suele ir bastante gente. Pero, por alguna razón, no siento que la energía sea distinta a cuando tocábamos para cuatro personas. Tratamos de conocer a la mayor cantidad de personas posible en cada show. Eso hace un poco más pequeñas las tarimas grandes. ¿Qué se siente cuando se está encima de un escenario en Nueva York, en Las Vegas… con miles de personas que le apuntan con la mirada? Es mucho menos espeluznante que cuando estás en un bar de diez por diez y tienes a cuatro personas apuntándote con la mirada (se ríe). ¿Qué les ha supuesto estar presentes en los Grammy Latinos? Fue una experiencia divertida y, ciertamente, resultó bastante increíble llegar bañados de pintura a un lugar donde todos estaban vestidos con ropa de diseñador. Logramos tocar bastante en Las Vegas, y conseguimos que el mensaje calase en la ceremonia. La industria de la música en español se ha quedado estancada de un tiempo para acá y hace falta un cambio. ¿Cómo han vivido la experiencia?

Influencia de Pollock. Sus conciertos cobran vida cuando lanzan pintura. Con la dosis de realidad con la que hace falta vivirla. Es bonito que reconozcan lo que haces, pero creo que mucha gente suele confundir las galas de premios y las entrevistas –elementos de promoción de tu obra– con lo que en verdad es su oficio fundamental: hacer buenas obras de arte. Hemos vivido muchas anécdotas: Jorge Drexler nos paró en medio de la alfombra roja y, al vernos pintados, nos dijo: ‘¿Y a ustedes qué les pasó?’. A lo que respondimos: “Pollock”. (Se ríe) Terminamos hablando un rato con él. Somos fans de su trabajo y no esperábamos que hubiera tan buena onda. Sus conciertos cobran vida: pintura por los aires, pompas de jabón... ¿Qué buscan con cada actuación? Lo interesante de nuestros conciertos lo resume muy bien un buen amigo y artista visual de México, Emilio Flores [Artl 10]: “Se canaliza toda la violencia que se recibe


test

día a día de una manera más positiva”. En los conciertos que lo permiten, la gente se trae baldes de pintura, nos la lanza y se la lanzan entre ellos. Algunos hasta han hecho cuadros y camisetas durante los conciertos más grandes. ¿Qué compromiso tienen con la situación actual de Venezuela? Soy partidario de que hoy en Venezuela no existe un renacer cultural, sino una mayor atención del público a lo que está ocurriendo culturalmente en el país. Y eso, de alguna manera, es más espeluznante, si tenemos en cuenta la responsabilidad que se te exige como artista. Es fácil hablar cuando nadie mira, pero cuando tienes la atención del auditorio entero, más vale que tengas algo bueno que decirles. En ese sentido, siempre hemos tratado de que lo que decimos y hacemos suponga una buena inversión de tiempo para quien escucha. ¿Qué representan con su música? Por ejemplo, el vídeo de “Radio Capital”

está grabado en el casco histórico de Chacao, una zona que para nosotros representa mucho a Caracas, y donde pasamos mucho tiempo. No hay edificios que sienta tan propios de mi cultura como los del casco histórico de Chacao. Es mi zona favorita de la ciudad. El disco Nuestra tiene mucho que ver con Caracas, y creo que en el momento en que lo hicimos no éramos conscientes de lo mucho que tenía que ver con el entorno en que nos criamos. Si nos inspiramos en algo, fue en el hecho de que no teníamos otra manera de hablar. Hacer música nos ha permitido canalizar, gritar, muchas cosas que nos ocurrieron creciendo en la ciudad en la que crecimos, que no es un sitio donde particularmente se puedan expresar a gritos muchas cosas. Si algo nos llevó a componer así fue la necesidad. ¿Creen que desde la música pueden llegar a cambiar algo? La música, al igual que los libros, las películas y las artes plásticas, si algo pueden hacer por una sociedad como la venezolana, en

Fecha de nacimiento 07/09/88 Para el tiempo libre prefiere Leer, ver películas o escuchar música. Un rincón del mundo Shakespeare & CO. en París. El mejor consejo que le han dado Cállate. Si tuviera que recomendar un libro, ¿cuál sería? El señor de las moscas, de William Golding. Su cantante favorito David Bowie. Su disco preferido Pet Sounds, de The Beach Boys. Su canción preferida “This Is How We Walk The Moon”, de Arthur Russell. una canción para...

Despertarse por la mañana “Expensive Shit”, de Fela Kuti. Salir con los amigos “Jealous of Roses”, de Bibio. Ir de paseo en familia “Iko Iko”, de The Dixie Cups. Irse a dormir “2-2”, de Brian Eno. Ir a trabajar “Friday on my Mind”, de The Easybeats. Hacer deporte “Love Cry”, de Four Tet. De fondo con un buen libro “Music for 18 Musicians”, de Steve Reich & Ensemble Modern. Ponerse nostálgico “All my Friends”, de LCD Soundsystem. Combatir la tristeza “Surprise Hotel”, de Fools Gold. enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —79


Alumni De la Facultad a la alfombra roja

la cual los valores democráticos están en el olvido, es intentar señalar justamente esos valores. Tratar de reivindicarlos y esperar que el oyente los tenga en cuenta en sus decisiones diarias. Y que se los deje en herencia a las generaciones futuras, para que no tengan que padecer lo mismo. Si en algo el mundo es justo es en que la cultura dura mucho más que cualquier término presidencial. Y si alguna labor debe tener el artista es la de crear obras que reflejen esos valores que sobrepasarán su tiempo en la tierra. Nosotros, como banda, no podemos esperar cambiar mucho, pero, si contribuimos a construir una cultura a la que otros puedan acceder, formarse para luego ayudar a construir un país, nuestro trabajo puede considerarse hecho. ¿Qué ofrece su música al ciudadano de Venezuela? Sería injusto por mi parte responder esta pregunta. Aquí termina la labor del artista y comienza la del receptor. Yo esperaría que cada ciudadano saque algo distinto y que aun así tenga un punto de encuentro en la obra. Ahí está lo bonito del arte: toma por lo menos dos personas para que sea de verdad comunicación. ¿Qué le ha aportado su formación de comunicador a la música? Todo. Al igual que The Clash me enseñó que el disco, el reggae, el hip hop y el country también eran una forma de punk, la carrera me enseñó que el ser comunicador no es algo que muera tras la frontera de la cámara y el estudio de radio. Es un acto que abarca mucho más de lo que imaginamos y es una de las pocas prácticas que requiere de otro para poder ser. La mitad de las cosas que he escrito son gracias a cosas que aprendí durante la carrera de Comunicación. Me resulta imposible separar mi profesión de músico de la de comunicador. No siento que sean cosas distintas. ¿Qué papel ejerce el conocimiento del arte, la historia, la literatura y el cine en su carrera como músico? Fundamental. Creo que vengo con defecto de fábrica en ese sentido. Para mí, Karel Capek, David Byrne y Alan Berliner están en la misma categoría a pesar de estar en distintas disciplinas. Nunca he podido 80—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

trayectoria

2012 • Nominados en los Grammy al Mejor Álbum Latino de Pop, Rock. 2011 • Nominados en dos categorías en los Grammy Latinos: Mejor Álbum Rock, Mejor Canción Rock. • Nominados a mejor Nueva Banda del Mundo MTV IGGY. • Aparecen en el video aniversario de los cinco años de Twitter. • Primera página en la sección de cultura del New York Times. • NPR les nombra “el mejor show en vivo del año”. • Su canción “El Buen Salvaje” fue incluida en el videojuego FIFA 12 como soundtrack. • 12 diciembre: participan en Times Square, en Nueva York, en el concierto de MTV IGGY. • Premios DistorXión 2011: Mejor Banda del Año. • Teloneros de Jarabe de Palo en su gira en Estados Unidos. 2010 • Premio DistorXión 2010: Mejor Canción del Año, Mejor Disco del Año. 2008 • Ganadores del Festival de Nuevas Bandas de Venezuela. ver la música separada del cine, el cine de la historia, y la historia de la literatura. Me gustaría poder tener las cosas más clasificadas en mi cabeza, pero es que Air y Sofia Coppola, para mí, siempre estarán unidos, de la misma manera que Samuel Adams y el punk de finales de los años setenta. ¿Se fijan en otras músicas o grupos para componer? ¡Claro! Nos valemos mucho de eso para hacer guiños, hacer pies de página, jugar con el arte que nos ha marcado usando nuestro arte. Amo los libros que me llevan a conocer otros libros, o las bandas que me llevan a conocer otras bandas. The Clash ha sido la banda que más nos ha marcado. Si no fuera por ellos, nunca hubiéramos

escuchado reggae, y no hubiéramos tenido tan buena disposición hacia otros géneros distintos al rock. Si tuviera que darme una definición de su grupo, ¿cuál sería? Estatura promedio: 1.70 m. Peso promedio: 70 kg. Miopía promedio: 2 de cada 4 integrantes. Barba per capita: 3 de cada 4. Similitud con Xuxa: 0 de 4. Obsesión por Muchachada Nui: 4 de 4. ¿Cuál es el origen del nombre de la banda? A pesar de que la ópera de Puccini, inspirada en la obra de Henri Murger, vino primero, conocimos dichas obras mucho después de haber formado la banda. Escogimos el nombre porque, en el apartamento abandonado donde ensayábamos, la novia del primer baterista le hizo una bandera que decía “Vida Bohème”. Nos gustó y se quedó así. A medida que ha pasado el tiempo, hemos descubierto muchas cosas increíbles del nombre. Cosas que no habríamos descubierto si lo hubiéramos puesto deliberadamente. El nombre del grupo La Vida Bohème está tomado de la ópera de Giacomo Puccini, La Bohème… ¿También le dan a la ópera? Depende. Una vez vi Carmina Burana en la Casa de la Ópera de Budapest y, desde entonces, ha cambiado mi noción de la música en directo. Fue, de verdad, una experiencia espeluznante. Es increíble cómo se ha mantenido en el tiempo. Un músico indie o punk, ¿tiene que saber de ópera? ¡Si quiere…! A nosotros nos gusta mucha música de distintos géneros, y, a pesar de los distintos temas que trata Carmina Burana de la manera más formal, es lo más cercano que conozco al heavy metal en los años treinta. “La Vida Bohème EP”, y también Nuestra, se podían descargar de forma gratuita en Internet, antes de que saliera a la venta... Sí. Gracias a la distribución gratuita en Internet hemos podido llegar a un número de mercados impensable, que no hubié-


la música

Una carrera en paralelo

Cruzar el Atlántico. D’Artenay ve posible realizar una gira por Europa en 2012. semos podido alcanzar con los recursos con los que contábamos en ese momento. Si hubiésemos sacado adelante el disco por medio de ventas, se hubiera quedado en algo local. Gracias a que regalamos la obra, hemos podido firmar un contrato en Estados Unidos. ¿Realmente compensa? Hasta el sol de hoy, nuestra filosofía se mantiene: quien quiera comprar el disco puede hacerlo. Pero, si no dispone de medios económicos o no está seguro, siempre va a conseguir nuestra obra gratuita en Internet. Nos ha resultado bastante bien. Somos nosotros los encargados de vender los discos –en los conciertos vendemos bastantes– y la mercancía de la banda. De esta forma, la gente sabe que lo que están pagando será reinvertido en la música y no en otra cosa ajena a ella. Por eso, solemos realizar conciertos gratuitos: devolvemos a la gente un show gratis con el dinero que ellos han puesto en la banda. ¿Qué papel desempeñan las redes sociales a la hora de lanzarse al mundo? Somos una banda que hace el 80% de su promoción, lanzamientos, y campañas de comunicación vía Twitter, Facebook y Youtube. No creo que hubiera sido posible lograr lo que hemos logrado en tan poco

tiempo de no haber sido por el uso de estas redes. Mucho de lo que hacemos y decimos se fundamenta en el contacto directo con la gente que nos escucha, y en ese sentido las redes sociales nos han permitido lograrlo. ¿Hacia dónde camina el grupo? Hacia donde tengamos que ir. Más que hacia dónde nos dirigimos, esperamos que nos sigamos dirigiendo juntos. Tenemos el mejor trabajo del mundo y lo tenemos junto a nuestros mejores amigos. El tiempo y las circunstancias suelen dictar qué es lo que se requiere de uno como artista. Por el momento, hemos terminado de grabar el nuevo disco hace poco y lo estamos mezclando antes de partir a Estados Unidos de nuevo. ¿Dónde cree que radica su éxito? No sé. Prometo que si llego a acertar, todo se va a la porra. Tal vez ahí está la clave del éxito: en no saber dónde radica. ¿Para cuándo una gira por Europa? Por lo que soplan los vientos, parece que 2012 será el año en que tengamos que cruzar el Atlántico. Aunque no hay nada seguro, ya tenemos algunas propuestas. Tanto Sebastián –compañero del grupo– como yo estamos desesperados por volver a Europa para tocar. Nt

Con once años comenzó a “atormentar” a sus padres con una guitarra usada de su tía. Fue en un concierto de la banda venezolana Todosantos, con quince años, donde tuvo claro que su vida iría por esos derroteros. A partir de entonces, y hasta que se marchó a estudiar Comunicación Audiovisual a la Universidad de Navarra, hizo todo lo posible para ensayar con quien fuese, tocar donde le “pusieran enchufe”, escuchar discos y tratar de aprender de ellos. Ya en la Universidad compaginó los estudios con pequeñas actuaciones en un bar de poetas de la Rochapea. Ellos leían sus poemas y él les ponía música: “No me pagaban, pero podía tomar vino gratis y aprendí mucho de literatura”. De forma paralela aprendió, con un buen amigo de la Universidad, a grabar, a pinchar, la logística de una gira y a entender el concepto de música en relación con otras artes. Al mirar con perspectiva su etapa universitaria, asegura que no fue nada fácil compatibilizar las actividades de la banda con las clases y estudios; y más el último curso, con toda la organización del primer Fcom On The Stage, que celebró la Facultad con motivo del cincuentenario, y en cuya organización se metió de lleno. “Tuve suerte, tanto mi familia como los profesores de mi Facultad fueron bastante comprensivos con mis aspiraciones de ser músico. Sólo me pidieron que no descuidase mis obligaciones como estudiante”. Y así lo hizo. Desde 2006 no recuerda lo que son unas vacaciones. Ahora que está lejos añora su vida de Pamplona: “El invierno, la cafetería de Fcom, las cañas del Out of Time, los conciertos de verano en El Caballo Blanco, las recomendaciones de libros y películas de los profesores, las largas caminatas en la madrugada por La Ciudadela, los Pintxos, el Gayarre…”. enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —81


Alumni Carta desde...

Mil Estocolmos en uno solo Llegó a Suecia hace un año para investigar en el Instituto Karolinska y pronto se le olvidaron los tópicos de un país que no ha dejado de sorprenderla. texto Elena Puerta [Far 04, PhD 09]

CAMBIO DE ESTACIÓN. “La luz y las pues-

tas de sol del verano compensan las horas de oscuridad y el frío del invierno”.

82—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

estocolmo [suecia]. ABBA, Ikea, frío, renos... Esas serían posiblemente las primeras palabras que hace un par de años me habrían venido a la cabeza si alguien me hubiera preguntado por Suecia. Poco más sabía yo de este país y ni loca me hubiera imaginado que mi destino iba a traerme a hacer el postdoc aquí: “¿Yo, una amante del sol y el calor... en Suecia?”. Todo ocurrió tan rápido que apenas me dio tiempo a pensármelo dos veces. Y así, casi sin darme cuenta, ya estaba sentada en el avión con destino a Estocolmo, dejando atrás a mis amigos, mi familia y a Íñigo, con el que me había casado unos meses atrás. No tenía muy claro qué era lo que se me había perdido aquí que valiera la pena tanto sacrificio. ¿La ciencia?, ¿tanto se lo merece? Estocolmo me recibía completamente nevado con una temperatura de ocho grados bajo cero y siete horas de luz al día. Y sólo era noviembre, aún nos quedaba todo el inverno por delante. Hoy llevo un año viviendo aquí y puedo asegurar que no ha habido ni un solo día en el que este país haya dejado de sorprenderme y maravillarme. Empezaré hablando de la ciudad. Se trata sin duda de una de las ciudades más bonitas que he tenido el gusto de conocer, donde, además, se disfruta de una gran calidad de vida. Una de las cosas que más me gustan es que en Estocolmo siempre se está cerca del agua. La ciudad está compuesta por catorce islas, que le proporcionan una belleza sin igual. Hay, además, muchísimas zonas verdes. Es como si en medio de la naturaleza hubiera trocitos de ciudad. En invierno, cuando toda el agua se hiela, los paisajes son espectaculares: los barcos anclados en el hielo, la gente patinando sobre el lago y todo blanco, como si estuviera tallado sobre un trozo de cristal. Es una imagen difícil de olvidar. En verano, por el contrario, las calles se llenan de terrazas, los paseos junto al agua, que apenas unos meses antes eran pistas de patinaje sobre hielo, son luego preciosos

paseos marítimos con animadas terrazas flotantes e improvisadas playas llenas de gente paseando, corriendo, tomando el sol y haciendo barbacoas. Sin duda, dos ciudades completamente diferentes separadas por apenas un par de meses en el tiempo. Esa es la magia de este país: en un año viviendo en la misma ciudad, puedo decir que he vivido en mil ciudades diferentes. Hay mil Estocolmos dentro del mismo Estocolmo. Os preguntaréis por el frío. Pues como dicen aquí: “No hace frío, es que llevas ropa de poco abrigo”. Hombre, aunque quince grados bajo cero no se considera una temperatura agradable, ¡no vamos a engañarnos!, sí que es cierto que, con un buen abrigo, un buen calzado, guantes y el gorro –imprescindibles–, se puede vivir y disfrutar el invierno. Ayudan también las múltiples y acogedoras cafeterías repletas de tartas y repostería variada que el cuerpo acoge con gran alegría para mantener la temperatura. ausencia de luz. Así que, sin duda, lo más duro del invierno no ha sido el frío sino la luz. O más bien, la falta de luz. Creo que es algo a lo que ni los propios suecos han llegado a acostumbrarse. El hecho de que a las tres de la tarde sea completamente de noche, y uno no sepa si está comiendo o cenando, desorienta bastante. Los fines de semana hay que hacer un esfuerzo tremendo por madrugar, ya que en cuanto te despistas un par de horas, ¡ya está oscuro otra vez! Eso sí, la situación da un giro de 180 grados cuando empieza a acercarse la primavera y los días se van alargando vertiginosamente: hasta que un día te despiertas de golpe a las cuatro de la mañana con el sol en la cara. Entonces piensas: “¡Me he dormido!, ¡voy a llegar tardísimo al laboratorio!”. La luz que inunda la ciudad durante el verano y las impresionantes e interminables puestas de sol de las que hemos disfrutado los meses de junio y julio han compensado, sin


duda, todas las horas extra de oscuridad que hemos vivido durante el invierno. Pero una ciudad no es nada sin la gente que la habita. Los suecos son, en general, gente muy educada, amable, honrada y agradable. He tenido la suerte de conocer personas increíbles desde el primer día que llegué, cuando mis vecinas octogenarias (que habían sabido de mi llegada por mi casera) estaban esperándome para invitarme a cenar con ellas y hacerme sentir como en casa, aunque ni siquiera me conocían. Me quedé sin palabras, sobre todo porque la imagen que normalmente se tiene de los nórdicos es que son, en general, gente fría y poco sociable. Esto es lo bueno de viajar, permite quitarte tópicos, prejuicios y generalidades. Lo primero que me llamó la atención fue que el idioma no es ninguna barrera ya que todo el mundo habla muy bien inglés, lo que facilita mucho la integración en el país de las distintas culturas. Ocurre lo mismo en el laboratorio, donde, debido a la multiculturalidad de los que trabajamos allí, el idioma “oficial” es el inglés. Esto me lleva al último, pero no menos importante, aspecto que quería comentar: el laboratorio. La oportunidad de trabajar

un par de años en el Instituto Karolinska, uno de los centros más prestigiosos del mundo, suponía ya de por sí un honor para mí, y fue el motivo que me trajo hasta aquí. En particular estudiamos los factores de riesgo ambientales (concretamente la dieta) y genéticos asociados a la enfermedad de alzhéimer. Me he integrado en un grupo multidisciplinar de personas con diversa formación, cultura y nacionalidad y creo que formamos un gran equipo, tanto en lo profesional como en lo personal. Me siento muy afortunada en este sentido. Además de excelentes compañeros de trabajo, puedo decir que aquí he conocido buenos amigos: hemos formado una pequeña gran familia. Otro aspecto que me gustaría resaltar especialmente es la importancia que le dan aquí al bienestar y la calidad de vida para un mayor rendimiento profesional. En la puerta principal de entrada al edificio de investigación hay un gimnasio enorme con máquinas modernas y todo tipo de actividades durante todo el día: ¿Pilates a las once de la mañana?, ¿spinning a las tres de la tarde? Al principio me parecía una broma, pero poco a poco aprendes que lo importante no es la cantidad sino la calidad del traba-

LA CALIDAD DEL TRABAJO. Elena Puerta

destaca la importancia que le dan al bienestar y a la calidad de vida para un mayor rendimiento profesional. jo. Se organizan también muchos seminarios y sesiones de difusión científica, donde discutimos nuestros resultados y compartimos nuestros conocimientos por lo que, profesionalmente hablando , también está siendo una experiencia muy enriquecedora. Así que, a partir de ahora, cuando alguien me vuelva a preguntar por Suecia, ya no me vendrán a la mente los renos ni el frío, sino todas las vivencias y toda la gente increíble que he conocido estos meses aquí. Tomar una decisión implica sacrificar muchas otras cosas. Yo las he sacrificado, sí, pero, gracias al apoyo incondicional de mi marido y de los que me quieren desde allí, he aprendido que, a veces, los sacrificios te ayudan a valorar y a saborear con más intensidad los pequeños tesoros que la vida te tiene reservados esperándote en algún lugar. Aunque no siempre tengas claro qué es lo que has ido a buscar allí. Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —83




Libros

números

300 5.326 ebooks al año tiene previsto lanzar B de Books, el sello digital de Ediciones B.

seguidores tiene la editorial Tusquets en Facebook.

Geoffrey Parker: “A todos nos gusta ver nuestra propia historia de un modo triunfalista” El hispanista británico Geoffrey Parker es autor de las investigaciones más difundidas sobre Felipe II y su época. Texto Xoan Luaces

Si hay entre los historiadores actuales alguien que conozca al dedillo la figura de Felipe II, es Geoffrey Parker. El investigador inaugura ahora una nueva línea de estudio sobre la importancia del Medio Ambiente durante el Renacimiento. ¿A qué obedece este nuevo interés? Vivimos todavía en una sociedad en la que todo depende de la comida. Si no tenemos comida y agua, moriremos. En los siglos xvi y xvii alrededor del 90% de la población estaba implicada en producir alimentos, tanto en las ciudades pequeñas como en las relativamente grandes. En el siglo xvii se produjo un episodio de enfriamiento global, lo contrario a hoy, que ocurre un calentamiento global, pero el efecto es más o menos el mismo, porque el enfriamiento global crea condiciones extremas en el clima, y eso destruye cosechas. Surgen entonces las hambrunas que provocan rebeliones y de estas nacen las guerras. En mitad del siglo xvii, alrededor 86—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

El escritor e historiador Geoffrey Parker.


Menchu Gutiérrez

Roald Dahl

de todo el mundo y cualquier momento, casi hay más rebeliones en este periodo que en cualquier otro del siglo xx. ¿La historia y el medio ambiente son tema de interés en las universidades americanas? Sí, se observa un interés creciente en América, no sé si es así en España pero creo que la relación entre historia y medio ambiente se está convirtiendo en un tema muy popular. Actualmente la historia novelada es una de las corrientes más exitosas del negocio editorial, y las historias se convierten pronto en guión de cine. ¿Se puede confiar en la veracidad histórica de estos argumentos cinematográficos? Siento decirlo, pero son totalmente ficticias. Es como lo que se dice del Don Carlo verdiano: está totalmente equivocado, pero es una gran ópera. Antes y ahora puedes tener una gran película, pero que no se base en la historia. ¿Cuáles ha visto que le han parecido malísimas? No quiero dar ningún nombre pero creo que hay al menos dos ejemplos que encuentro terribles. Una de las buenas, situada en la época de Felipe II, sería por ejemplo La Kermés heroica, que se estrenó en los años treinta, y creo que está muy bien hecha, un retrato veraz del dominio español y con una visión realista del cerco de Amberes. ¿Hasta qué punto pueden permitirse ciertas licencias los autores o directores de cine a la hora de desarrollar su visión de hechos históricos? Puede hacerse, pero creo que ocurre lo mismo con las novelas históricas: hay una serie de acontecimientos, y se deberían respetar, pero ¿qué pasa cuando la verdad

León Tolstoi

Kim Roberts

histórica, y los documentos que la prueban, está silenciada? Ahí es donde los novelistas históricos y los realizadores pueden hacer especulaciones, como creo que hace Pérez Reverte, que lo hace bastante bien, y me gustan particularmente las novelas de Mari Pau Domínguez, que están situadas en la corte de Felipe II, creo que son brillantes. Ella sigue este camino, no va en contra de los acontecimientos, su ficción comienza donde los hechos terminan. Sitúa sus novelas con cierto margen de incertidumbre y creo que ese es el camino que habría que seguir. ¿Tenemos los españoles una visión de nuestra propia historia bastante diferente de la que se tiene al enfocarla desde fuera? Todos tenemos una historia nacional que se sirve a sí misma, da igual si somos ingleses, americanos o españoles, la historia nacional es un “sírvase usted mismo” porque forma parte del mito nacional, tiene que justificar quiénes somos y lo que tenemos ahora. Es la razón por la que los historiadores españoles suelen estudiar América, o estudian Gran Bretaña, y tienen una nueva y muy importante perspectiva. Me gusta pensar que los historiadores americanos e ingleses estudian también España, y tienen también una perspectiva diferente, una visión alternativa. Pero creo que sí, los españoles tienen un perspectiva diferente de la historia, que quizá es un poco más favorable en ciertas áreas de lo que debiera ser, pero creo que es un denominador común de todos los países a lo largo de la historia. A todos nos gusta ver nuestra propia historia de un modo triunfalista, y nos gusta verlo como si fuese una fantasía teleológica, que nos cuenta quiénes somos nosotros.

Ismaíl Kadaré

John Dos Passos

apuntes

Evelyn Waugh La editorial Elba acaba de editar Viaje a los Santos Lugares, un libro que recoge los reportajes que escribió el autor británico cuando fue corresponsal en Jerusalén de la revista Life en 1951. Menchu Gutiérrez La nieve es el elemento que ha elegido la autora para vertebrar su último libro: Decir nieve. En él recoge aportaciones de Dostoievski, Tolstoi, Kadaré o Soseki, entre otros, sobre este fascinante fenómeno de la naturaleza. Kim Roberts y Dan Vera Son los responsables de la web dcwriters.org. En ella recogen un mapa de Washington donde aparecen señalados los lugares exactos donde vivieron autores como John Dos Passos o Roald Dahl.

Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —87


Libros

Vida de ciudad

Infancia guatemalteca

Tocar el fondo de la existencia

La voz de Nueva York

Mañana nunca hablamos

Solaris

O. Henry Ediciones Traspiés, 2011

Eduardo Halfón Pretextos, 2011

Stanilav Lem Impedimenta, 2011

Este libro recoge una serie de relatos –inéditos en castellano– de William Sidney Porter, brillante periodista y escritor (O. Henry era su seudónimo), precursor y maestro de la narrativa norteamericana moderna, sobre la vida en la gran ciudad a comienzos del siglo xx. Con un estilo brillante y fresco, cargado de humor, que se mueve entre el cuento y la crónica, presenta a los diversos personajes típicos que la pueblan. Cada uno de esos personajes, a pesar de lo absurdo que pueda parecer su conducta, sigue siendo humano. Cada una de las deformaciones producidas por la gran ciudad conserva un significado humano, son comprensibles si se las mira con atención. La gracia de estos relatos no se encuentra tanto en los finales sorprendentes (que a veces resultan ingenuos o forzados), ni en el discurrir de la misma historia, sino en el enfoque, en la manera graciosa de mirar a otro ser humano, por alejado y extraño que pueda parecer.

Los recuerdos de infancia de un muchacho centroamericano de los años setenta pueden resultar más o menos lejanos, de acuerdo con la curiosidad de cada quien. Sin embargo, este libro del guatemalteco Eduardo Halfón tiene la suficiente calidad como para atraer la atención de cualquier buen lector. Diez episodios de la vida del escritor, nacido en una familia acomodada de origen judío; el gran terremoto de 1976, la experiencia de un tumor cerebral o unas sesiones adivinatorias con los restos de un café, son algunas de las vivencias que el autor invoca con rara expresividad y estilo contenido. El modo con que se divisa esa frontera impuesta por los adultos –eso de lo que nunca se habla–, es el hilo común que engarza todos los capítulos del libro. ¿Memorias de infancia o volumen de cuentos? Al lector común esta cuestión le importará relativamente poco. Lo que de verdad interesa es señalar la alta calidad de su escritura .

Eduardo Terrasa

Javier de Navascués

Solaris es una de las novelas de ciencia ficción más originales e inquietantes que se han escrito. Y ciertamente nos encontramos ante un protagonista único en la historia de la literatura: un planeta-océano, dotado de una inteligencia inabarcable y hermética, con la que intentan contactar unos insignificantes científicos. La novela, abierta a muchas interpretaciones, admirada por unos y denostada por otros, ha ido cobrando consistencia con el paso del tiempo, enriquecida por las diversas lecturas que ha suscitado. Y esta es la principal prueba de que nos encontramos ante una obra maestra. Si a esto añadimos la grandiosa imaginación visual del escritor, tenemos los ingredientes necesarios para tentar a un buen cineasta. Y de hecho, dos de los grandes directores de cine –Tarkovski y Soderbergh– han llevado al cine esta historia, pero ninguno ha conseguido recoger y expresar la hondura de la novela. Porque su lectura deja al lector con la sensación de que está tocando el fondo de

88—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

la existencia. Las dos preguntas que subyacen en el relato son: ¿queda algo de todo lo que vivimos?; y, si hubiera un Dios, ¿es posible entenderle, comprender sus designios, y es posible que él entienda nuestros sentimientos?, ¿hablamos el mismo lenguaje? Lem es un judío polaco, médico, agnóstico, que vivió la ocupación nazi y la dictadura comunista. El existencialismo en el que se mueve se trasluce en el frío pesimismo que se respira en sus relatos. Pero su educación bíblica le lleva a moverse en unas coordenadas muy interesantes. Las preguntas que se formula sobre Dios son sorprendentemente atinadas. Él, desde su escepticismo cientificista, no las sabe responder. Sólo conserva el anhelo de una vida que no se destruya. Pero con el trasfondo de esas preguntas –las preguntas sobre la lejanía de Dios– se entiende en toda su dimensión humana la respuesta cristiana, la del Dios encarnado. Eduardo Terrasa


Una funesta pasión

Sabiduría y perversidad

El mal del ímpetu

Las dos hermanas

Iván Goncharov Minúscula, 2010

Stefan Zweig Acantilado, 2011

Una de las más célebres novelas de la literatura rusa, Oblómov, dio nombre al oblomovismo, una enfermedad del alma rusa que consiste en la radical holgazanería, vaguería y apatía ante el discurrir del mundo y que en la novela encarna de manera genial el protagonista, el culmen de la pereza, que también puede interpretarse como un hondo desprecio por la agitación estéril y espumosa de tanta gente. Su autor, Ivan Alexandrovich Goncharov, escribió apenas tres novelas, libros de memorias y algunas narraciones entre las que se encuentra esta magnífica novela breve que puede considerarse un claro precedente de Oblómov. En ella se describe otra dolencia del alma rusa: “El mal del ímpetu”, pasión “irresistible y funesta”, “diabólica”, de la familia Zurov que los lleva, en un permanente estado de agitación, a “disfrutar del aire puro”. El narrador de la historia es el joven Filip Klimovich, amigo y asiduo visitante de la familia Zurov durante la época invernal. Pero Filip desconoce

la transformación que se opera en la familia a partir de la primavera. Los peligros de esta enfermedad se los describe a Filip un magnífico personaje, Nikon Ustínovich, precursor de Oblómov, que, con un discurso dramático, tumbado en la cama mientras después de desayunar espera plácidamente la hora de la comida, advierte a Filip hasta dónde llega la locura de la familia Zurov. A Filip le parecen exageradas las advertencias de su amigo, que achaca a su proverbial pereza, hasta que asiste a una de las excursiones veraniegas de la familia Zurov y comprueba en sus carnes su alocado apasionamiento por la vida en la naturaleza. Breve y divertida historia que presenta la otra cara de la moneda del oblomovismo: el mal del ímpetu, la constante agitación, el perpetuo movimiento, la incapacidad de estarse quietos. Dos enfermedades no sólo del alma rusa. Adolfo Torrecilla

Las dos hermanas confirmará al lector avisado las razones por las que Zweig fue acusado de superficialidad. Por un lado, se lee como un tiro, con esa facilidad gratificante que tienen todas las nouvelles del escritor austriaco, y, por eso, bajo los reproches de otros habituales del Parnaso centroeuropeo de la primera mitad del siglo xx, más sesudos pero menos comerciales, tal vez se encontrara el rostro de la envidia. Por otro lado, el consabido juego del encuentro con un extraño que se convierte en narrador a lo largo de la conversación, la endeblez de la trama y el esquematismo de la fábula moral, la escasez de acontecimientos en algunos tramos o la intromisión constante del narrador erigido en juez, hacen pensar lo que hace tiempo se sospecha: que Zweig era un hábil efectista, un maestro en la biografía, el ensayo y el relato memorialístico, y que incluso podía bandearse en la ficción cuando se trataba de las distancias cortas, pero que el entramado no aguantaría empresas de más envergadura.

El lector reconocerá aquí el suspense de ¿Fue él?, la inmersión en el mundo femenino de El amor de Erika Ewald o la perspicaz revisión del mito de Los ojos del hermano eterno. Se trata de una historia amena, en la que se conjugan extrañamente sabiduría y perversidad: en la Aquitania medieval, la vida de dos gemelas, Helena y Sophie, transcurre en una competición incesante hasta que eligen destinos contrapuestos, el lupanar y el convento. Pero, sobre todo, Las dos hermanas recoge uno de los lugares comunes más frecuentados en la literatura moderna, en especial en la fantástica, desde sus orígenes románticos: el tema del doble. Una historia de envidias y belleza, de ambiciones y dilemas morales, donde la mujer ha de bregar en un mundo cuyo código ha sido dictado por los hombres. Gabriel Insausti

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —89


Cine

números

656.558 dólares es el precio que alcanzó en subasta el Oscar que ganó Orson Welles por Ciudadano Kane.

Hugo Cabret, de Martin Scorsese: en busca de Georges Méliès La última película de Martin Scorsese rinde homenaje al padre del cinematógrafo: Georges Méliès. texto Jorge Collar

De entrada, una caída en picado sobre el París del final de los años veinte, reconstruido en imágenes de síntesis. Es en París donde vive Hugo Cabret (Asa Butterfiel), un huérfano de 13 años, apasionado de la mecánica, que ha encontrado la forma de introducirse en la maquinaria compleja del reloj monumental de la Estación de Ferrocarril de Montparnasse utilizada como observatorio de la vida de los peatones. Desde allí comprueba que el policía que regula el tráfico se interesa por Lisette, la florista de la Estación, aunque Hugo está intrigado, sobre todo, por papá Georges (Ben Kingsley), que tiene una pequeña tienda de golosinas y de objetos 90—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Asa Butterfiel (derecha) es el protagonista de Hugo Cabret.

1.890

millones de dólares han recaudado las taquillas de cine en China en lo que va de año.


Kevin Kline

Ben Kingsley

Asa Butterfiel

diversos. Hugo es un muchacho misterioso que vive del recuerdo de su padre, muerto en circunstancias trágicas, del que ha heredado un autómata inmóvil que desearía reparar. Pero el recuerdo de su padre no es el único misterio de París. Papá Georges, que fue en otro tiempo prestidigitador y mago, que conoció la gloria, pero hoy rumia la angustia del fracaso y de la incomprensión, es en realidad un genio olvidado, pionero de un nuevo arte: el cinematógrafo. Perseguido por sus acreedores, ha renunciado a sus sueños. Es Georges Méliès. Para comprender y apreciar la nueva película de Martin Scorsese es preciso saber al menos tres cosas. La primera, que Scorsese ha puesto en los últimos años toda su energía en la conservación del patrimonio cinematográfico mundial. Para ello ha creado varias instituciones que han conducido a la World Cinema Foundation, destinada a la preservación y a la restauración de películas, en particular de aquellos países que no cuentan con medios económicos suficientes. El segundo elemento que hay que tener en cuenta es la gran admiración que Scorsese ha tenido siempre por Georges Méliès, verdadero inventor del cine como diversión y creador de lo que mucho más tarde se conocería como “efectos especiales”, en progreso acelerado en los últimos años. Su aventura representa la prehistoria del cine, fue el primero en construir un estudio, pero más tarde, con la concurrencia de los hermanos Lumière, su empresa entraba en crisis hasta tener que interrumpir su actividad creadora en 1913. A partir de entonces, ya viudo y después de un matrimonio con una de sus actrices, se convirtió en el modesto vendedor de la

Martin Scorsese

José Luis Garci

Estación Montparnasse que la película de Scorsese presenta. Todo ello explica –y este es el tercer elemento– el interés que despertaba en Scorsese la novela de Brian Selznick, que recreaba a través de un personaje de ficción el personaje real de Georges Méliès. De las 600 obras que Méliès realizó durante 17 años de creación, muchas se han perdido definitivamente, pero se han podido salvar algunas capitales, como El viaje a la luna, cuyas imágenes ilustran todas las historias del cine. Una versión de esta película llega hoy a las pantallas acompañada de un documental (Le voyage extraordinaire, de Serge Bromberg y Eric Lange) que explica la larga y difícil operación de conservación de esta obra. También conviene precisar que Georges Méliès fue reconocido en 1929 por Léon Druhot (en la película interpretado por Christopher Lee), director de la revista Cine-Journal, y que su nombre fue rehabilitado ante el gran público. Todos estos elementos no aparecen inmediatamente en la película de Scorsese, pero pueden enriquecer la comprensión de la obra. La relación entre Hugo Cabret y Georges Méliès puede aparecer como un verdadero artificio, y la película oculta en su primera parte la verdadera identidad de Méliès. Todo se compensa en la última parte de la obra, que es claramente un homenaje a Méliès, con la utilización de imágenes de sus películas. Y un último detalle marca el carácter y la singularidad de Hugo Cabret: Scorsese emplea por primera vez el relieve. Así se completa todo el recorrido desde los primeros balbuceos de los efectos especiales hasta las técnicas más perfeccionadas que se concretan en la imagen tridimensional.

Sam Mendes

Georges Méliès

telegramas

José Luis Garci Holmes. Madrid Suite 1890 es el título de la película que estrenará este año el director español, y en la que da vida a Sherlock Holmes, enviado a Madrid a resolver un caso junto a su colega Watson. Sam Mendes Se pondrá al frente de la dirección de Skyfall, la 27ª entrega de James Bond. Daniel Craig vuelve a ser protagonista de esta historia en la que M. tendrá un protagonismo especial. Kevin Kline Hará doblete en Frank or Francis, la segunda película dirigida por Charlie Kaufman. Se trata de una sátira sobre Hollywood en estilo musical que cuenta las luchas entre un director de cine y un bloguero.

Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —91


Cine

Amenazas, acrobacias y sorpresas

Un alter ego para Shakespeare

Vuelta a la gruta de Lourdes

En la tradición nipona

Misión Imposible 4

Anonymous

J’ai m’appelle Bernadette

La colina de las amapolas

Director: B. Bird Guión: A. Nemec y J. Appelbaum Estados Unidos, 2011

Director: R. Emmerich Guión: J. Orloff Gran Bretaña, 2011

Director: J. Sagols Guión: R. Arnaut, S. Lascar y J-M di Falco. Francia, 2011

Director : G. Miyazaki Guión: H. Miyazaki Japón, 2011

Brian de Palma, John Woo y J.J. Abrams han dirigido las películas precedentes, adaptación de la serie televisada creada por Bruce Gelles en 1966. Cada director ha dejado su marca sobre las aventuras de la “Fuerza Misión Imposible” que eliminaba terribles amenazas sobre la humanidad. Sorprende ver el cuarto episodio, confiado a Brad Bird, especialista del cine de animación (Ratatouille, Los Indestructibles), pero Bird se pliega a las exigencias de la serie, bajo la mirada atenta de J.J. Abrams como productor. El tema no es nuevo: una guerra nuclear desencadenada por un antiguo agente que ha perdido la razón. La aventura tendrá lugar a través del planeta y Tom Cruise podrá hacer acrobacias en la torre más alta del mundo, la Burj Khalifa de Dubai. No faltarán destrucciones masivas, ni suspense, ni sorpresas finales.

Roland Emmerich cambia de tercio y pasa de la película de catástrofe a la película de época. Da miedo decir histórica, porque ciertos críticos se muestran irritados ante el cambio de estilo y ante las libertadas tomadas con la historia. En esta ocasión viaja a la Inglaterra de Elizabeth I para contar las intrigas de un fin de reino, pero todo ello a través de Edward de Vere, Conde de Oxford, que sería el verdadero autor de los escritos de William Shakespeare, tema central de la película. Emmerich realiza una película de gran belleza plástica, con una intriga interesante, ritmo sostenido e interpretada por actores de gran calidad, como Vanesa Redgrave, Rhys Ifans o David Thewlis. Prueba así que sabe hacer cine intimista y al mismo tiempo espectacular, y que no tiene necesidad de recurrir a la destrucción masiva para captar la atención del público.

De febrero a julio de 1858 Lourdes fue escenario de las apariciones de la Virgen a una joven pobre: Bernadette Soubirous. La cuestión apasionó en el Segundo Imperio, que reclamaba una laicidad militante. El cine se ha ocupado del tema, desde La Canción de Bernadette, de Henri King, hasta la Bernadette de Jean Delannoy en 1987, desde entonces película obligada para los peregrinos. Jean Sagols vuelve a tratar el tema para modernizar la forma de contar la historia. Esta nueva versión, avalada por la obra monumental del abad Laurentin, resume con sencillez la historia de las apariciones. Recreado en Portugal el Lourdes del siglo xix, un grupo de excelentes actores se encarga de mostrar el ambiente de la época. Katia Miran, en su primera película, de una belleza demasiado delicada para encarnar el personaje, logra no obstante transmitir la inocencia y la firmeza de la verdadera Bernadette.

Los Miyazaki, padre e hijo – Hayao y Goro– aparecen unidos en la nueva producción de los legendarios Estudios Ghibli. Se inicia así una sucesión que parecía problemática en los últimos años; el padre no consideraba al hijo capaz de realizar una película digna de perpetuar el prestigio de Ghibli, que ha dado sus títulos de nobleza a la animación japonesa. En 1963, en Yokohama, se cuenta el idilio de Umi y Shun, dos jóvenes alumnos del instituto local, en una época en que Japón se recupera de los desastres de la guerra mundial y de la de Corea. Reaparecen así en la tradición de los estudios una serie de temas: amor a la naturaleza, importancia de los personajes femeninos, voluntad de armonizar tradición y modernidad... La animación de Goro Miyazaki se caracteriza por la simplicidad en la definición de sus personajes y por el esplendor de los colores de los decorados. No hay, por tanto, ruptura con la tradición de los Estudios.

92—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


El islam animado

Comedia de origen trágico

La paz en una botella

Un personaje controvertido

Black Gold

Intouchables

Une bouteille dans la mer

J. Edgard

Director: J. J. Annaud Guión: M. Meijes Túnez, Francia, Qatar, 2011

Guión y dirección: E. Toledano y O. Nacache Francia, 2011

Director: T. Binisti Guión: V. Zenatti y T. Binisti Israel, Francia, 2011

Director: C. Eastwood Guión: D. Lance Black Estados Unidos, 2011

La iniciativa de esta película es del hombre fuerte del cine tunecino, Tarak Ben Ammar, que deseaba seguir los pasos de David Lean en Lawrence de Arabia, al adaptar la novela de Hans Ruesch, ficción épica con una leve base histórica: el descubrimiento del petróleo en Arabia en los años treinta. En esta época dos tribus se enfrentan –el emir Nassif (Antonio Banderas) y el sultán Amar (Mark Strog). El tratado de paz deja al hijo de Amar en manos de Nassif, pero será este, el Pricipe Auda (Tahar Rahim), el que restablecerá la paz frente a las ambiciones de su padre adoptivo. Tarak Ben Ammar ha dado a JeanJacques Annaud los medios con que cuenta: el desierto y centenas de jinetes para hacer la guerra sin necesidad de recurrir a las imágenes numéricas. Todo ello da un relato de aventuras, enteramente a la gloria del Islam ilustrado, que no corre el riesgo de desagradar a los musulmanes, al mismo tiempo que parte a la conquista del público internacional.

Esta comedia se inspira en un caso real. El de Philippe Pozzo du Borgo, de una gran familia francesa, víctima de un accidente que lo dejó paralítico. Lo mismo ocurre en la película, en la que Philippe, que solo puede mover la cabeza, contrata los servicios de un enfermero, un joven de color, Idriss, venido de un suburbio desfavorecido. Su encuentro da lugar a una multitud de situaciones cómicas en las que va a mezclarse cierta dosis de emoción. Pozzo du Borgo solo pidió que se evitara la tristeza y la compasión. La película debía ser alegre y estimulante, algo así como la negación de las ideas que inspiraron en su día Mar adentro. Desafío ganado, la película asegura la risa en el 90% de las escenas, gracias al encuentro de dos grandes actores: François Cluzet y la revelación de Omar Sy. Y, asombro, Intouchables, con más de 12 millones de espectadores, puede llegar a ser quizá el mayor éxito de todos los tiempos en Francia.

La novela de V. Zenatti y la película que se inspira en ella se inscriben en la protesta contra el conflicto israelí-palestino que envenena desde hace medio siglo la paz del mundo. La protagonista es una joven francesa, Tai, de 17 años, que descubre el terrorismo cuando un kamikaze palestino se inmola en el café Hillel, en Jerusalén, donde vive ella. Tai decide escribir una carta a un palestino imaginario explicando su angustia ante la nueva ola de violencia, la encierra en una botella y la lanza al mar cerca de Gaza. La misiva cae en manos de un joven palestino que decide responder por Internet firmando “Gazamen”. El espectador sigue la vida cotidiana de los dos protagonistas mientras el diálogo entre los jóvenes avanza. Esta película simple, sincera y convincente, es solo una modesta piedra para el difícil edificio de la paz en una de las zonas más conflictivas del mundo.

J. Edgard Hoover, fundador y presidente del F.B.I. durante 48 años, es una personalidad clave de la historia de los Estados Unidos. Para unos es el creador de los servicios de Policía modernos, para otros un hombre ávido de poder que ejercía el chantaje. La película ofrece su versión del personaje, forzosamente subjetiva. Al inicio de su carrera, su obsesión es el comunismo revolucionario, más tarde se erigirá en defensor de los valores de la democracia americana, que veía siempre amenazada. Su reputación de poseedor de los secretos ajenos le hizo ser temido y odiado hasta su muerte. Sobre su supuesta homosexualidad, J. Hoover opta por la relación de amistad platónica hacia Clyve Tolson (Armie Hammer), su más fiel colaborador, junto con su secretaria, Helen Gandy (Naomi Watts). De la película quedará, sobre todo, el trabajo memorable de Leonardo di Caprio, que le coloca en el pelotón de cabeza de los actores de nuestra época. Críticas de Jorge Collar enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —93


Música La anunciada muerte del CD

Aparecieron a mediados de los ochenta y sustituyeron a los cassette. Hoy son los nuevos dispositivos digitales los que están a punto de acabar con los CD. texto Patxi Garro [Com 89]

94—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

Un reciente artículo en www.side-line.com en el que se anunciaba que las grandes discográficas dejarán de producir CD de audio a finales de 2012 provocó la alarma entre los aficionados a la música. Las grandes discográficas (Universal, Emi y Sony) se limitarán a su comercialización digital por medio del streaming (la escucha desde la web sin necesidad de descarga) y la descarga legal desde las tiendas digitales, como iTunes, con lo que la muerte del for-

mato CD para lanzamientos discográficos está cada vez más cerca. Las razones se basan en que el CD es muy costoso de crear, almacenar y distribuir. Manejándose con formatos puramente digitales como la descarga online y la suscripción a streaming, a las discográficas les quedará un margen mayor de beneficio para dedicar al márketing y otras cuestiones del negocio. Ocurrió lo mismo hace años con los cartuchos de ocho pistas, con los cassette


discografía

The Visitors, ABBA [1981]

Valses, Claudio Arrau [1968]

y con el vinilo (primero con los singles y finalmente con los elepés). Los cartuchos de ocho pistas ahora son objetos de coleccionismo, tanto los reproductores como los mismos cartuchos, y el vinilo y los casetes fueron fagocitados sin compasión por la aparición, a mediados de los ochenta, del formato CD. Primero habían sido los singles los que desaparecieron, ya que el público prefería gastar un poco más y obtener un bonito elepé, con su gran portada y la comodidad de no tener que darle la vuelta tras escuchar una sola canción. Tanto los vinilos como los cassette no pudieron hacer nada ante la aparición de la música digital en formato CD, a mediados de los ochenta, aunque el vinilo ha visto cómo en los últimos años su cotización volvía a subir gracias a la corriente vintage que nos invade. Se vuelven a editar discos en vinilo aunque en la misma edición se entrega un pen drive con el mismo disco en formato digital. El disco compacto lo crearon el holandés Kees Schouhamer Immink, de Philips, y el japonés Toshitada Doi, de Sony, en 1979. Al año siguiente, Sony y Philips comenzaron a distribuirlos, pero las ventas no tuvieron éxito por la depresión económica de la época. Entonces decidieron abarcar el mercado de la música clásica. En 1981, el director de orquesta Herbert Von Karajan, convencido del valor del nuevo formato, lo promovió durante el Festival de Salzburgo, y comenzó el despegue y la implantación masiva del disco compacto. Los primeros títulos grabados en CD en Europa fueron la Sinfonía Alpina de Richard Strauss, los valses de Frédéric Chopin interpretados por el pianista chileno Claudio Arrau, y el álbum The Visitors, de ABBA. En Estados Unidos habría que esperar hasta 1983 con la edición por

Sinfonía alpina, R. Strauss

An Innocent Man, Billy Joel

parte de CBS (hoy Sony Music) del disco de Billy Joel, An Innocent Man. Han transcurrido 30 años desde la aparición del CD y ya se ha anunciado su muerte. La industria discográfica busca nuevos soportes para dar a conocer sus lanzamientos adaptándose a la tecnología imperante, y ahora les toca el turno a las descargas digitales o a los sistemas de almacenamiento digital, como pen drive o pequeños discos duros digitales que han arrinconado al CD a las ediciones limitadas con distribución vía Amazon, el mayor distribuidor de discos compactos en estos momentos. Todo cambió a principios de este siglo con la irrupción de Napster, los primeros reproductores de mp3 y la legalización de la descarga de música en formato digital con la llegada de la tienda iTunes de Apple. A pesar de los cambios en los hábitos de consumo de música por parte de los usuarios, ahora mismo la venta de CD todavía sigue generando grandes ingresos para las discográficas. Es difícil imaginar un mundo sin discos en formato físico, ya que en los últimos 25 años los compactos han estado presentes en la vida de los consumidores de música con aquella promesa de perpetuidad (después infundada) acerca de la vida útil de un disco compacto respecto al vinilo. Sobre todo, es difícil imaginar la desaparición inmediata del compacto porque, a pesar de que la previsión de ventas del formato digital (streaming y descarga) subirá en los próximos tres años (hasta los 7.700 millones de dólares), las ventas del CD seguirán siendo superiores (diez mil millones de dólares). Después, el compacto será un objeto obsoleto y, poco más tarde, objeto de coleccionistas. Lo analógico dio paso a lo digital, y lo digital a lo virtual. El triunfo de la tecnología.

telegramas

Coches sin CD De momento, la industria automovilística apoya la iniciativa con el anuncio de que los automóviles dejarán de incorporar reproductores de CD. A partir de este año los modelos de serie llevarán una ranura usb. Los sustitutos Los tonos de teléfono, los nuevos terminales telefónicos capaces de almacenar miles de canciones, las descargas legales, el streaming, los reproductores de mp3 y la piratería terminarán con la vida del CD, que alcanzó su momento culminante en 2004. Fin de la venta en tienda Las grandes cadenas de venta de discos compactos, como la británica HMV, han anunciado que en 2016 dejarán de exponer discos compactos en sus estanterías. A partir de entonces, sus ventas se realizarán por medio de los reproductores de mp3 y sus accesorios.

Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —95


Series

PRÓXIMAMENTE

Sherlock Holmes, siglo XXI Con el año nuevo llega la segunda temporada de Sherlock, la modernización que la BBC ha hecho del personaje de Conan Doyle. Estilosa, juguetona y muy entretenida. En España se verá por el canal TNT.

Pegados a la pantalla Newsroom en HBO Ya tiene título oficial la nueva serie que el prestigioso Aaron Sorkin está escribiendo para la HBO: Newsroom. En un movimiento similar al de Studio 60, el guionista de El ala oeste y La red social dramatizará el día a día de un canal de noticias.

Raylan Givens es el policía que protagoniza Justified.

más que un drama policial Crimen, perdón y guerras familiares en Justified, una serie iceberg Justified es una sorpresa, un iceberg, una de esas series que esconde una profundidad inimaginable. La escandalosamente perfecta segunda temporada de Justified fue –para quien esto escribe– lo mejor del curso 2010-11, un peldaño por encima de Juego de tronos, Mad Men o The Good Wife. Construyendo el juego a partir de un relato corto del novelista Elmore Leonard, Justified (FX, Calle 13) narra las aventuras de Raylan Givens, un policía federal chapado a la 96—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

antigua que vuelve a su ciudad natal en Kentucky. Allí encontrará criminales de todo tipo y condición, pero sobre todo le sorprenderá reencontrarse con las figuras de su juventud: antiguos amores, familias rivales, amigos descarriados y, sí, sí, padres criminales. La serie trasciende el drama policial y gana encanto gracias a un extraño cóctel genérico: tiene estructura de western, ambigüedad noir, reflejos de thriller y esa intensidad emocional que caracteriza al melodrama sureño. Aunque le cuesta arrancar en la primera temporada, Justified logra hacerse con un tono propio, original, gracias

a la atmósfera de viejo pueblo minero, al aire familiar de una ciudad de provincias, al laconismo de los diálogos y a ese acento masticado, gangoso, de vocales cerradas. Hay sangre, dolor y tipos duros, sí, pero también ternura, compasión y perdón. Así, sin esnobismos, a base de solidez narrativa y personajes muy humanos, Justified exhibe una madurez dramática que la ubica entre lo más recomendable de la actualidad seriéfila. El mejor ejemplo de cómo el entretenimiento no tiene por qué estar reñido con la profundidad. Alberto García [Com00, PhD05] gentedigital.es/comunidad/series/

La actriz Tina Fey. Cara y cruz ¿La buena noticia? Que en enero Tina Fey regresa a la parrilla de la NBC con la sexta temporada de la descacharrante 30 Rock. ¿La mala? Que saca de la parrilla a Community, la sitcom más original de la historia de la televisión.


{

L

DOS VECES CUENTO

}

Joseluís González

La locución latina Nulla dies sine linea recomienda no acabar una jornada sin una línea, sin haber leído o sin llegar a escribir una pizca, una hebra. Esa centenaria frase atribuida a Plinio el Viejo y a su cuantiosa obra Naturalis Historia —una especie de enciclopedia en que pretendió compilar los conocimientos alcanzados hasta aquel entonces— parece que se refería más bien a una costumbre de un pintor de la Grecia del siglo iv antes de Cristo, un célebre Apeles, que trabajaba todos los días, cuando menos pasando una sola vez las hebras de sus tenaces pinceles por lo que estuviera pintando. Queda claro que esas cuatro tajantes palabras latinas buscan inculcar la necesidad de hacer a diario ejercicio, de ejercitarse, para conquistar la perfección, para

palpitar y poder seguir avanzando. En números redondos, Malcom Gladwell cifró en diez mil horas, hilo a hilo, minuto a minuto, el tiempo que se tarda en encaramarse a ser experto casi inexpugnable en cualquier tema. Casi tres años de jornadas de ocho horas sin vacaciones, me dicen. Bastantes párrafos de tiempo y constancia. No ha caído en saco roto la tentación de que, con una sola puntada, pueda alguien entretejer en una única raya los ropajes de una historia. David Lagmanovich recogió en 2006 un muestrario en su artículo “La extrema brevedad: microrrelatos de una y dos líneas”. Se me había ocurrido, para acabar, jugar con eso de “la línea de meta”, pero no le veo muchas salidas.

una línea “Justicia”

Hoy los maté. Ya estaba harto de que me llamaran asesino. JAIME MUÑOZ VARGAS

*** “Fábula”

Y los ratones hicieron una alianza y la serpiente de cascabel le puso el cascabel al gato. JAIRO ANÍBAL NIÑO

*** “Novela de terror”

Se despertó recién afeitado. ANDRÉS NEUMAN

*** “El dinosaurio”

Cuando despertó, suspiró aliviado: el dinosaurio ya no estaba allí. PABLO URBANYI

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —97


ensayo

La realidad sin intermediarios

Los misioneros son u para conocer la realid atormentados del ma Javier marrodán

[Periodista. Profesor de Periodismo en la Universidad de Navarra]

98—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

El 26 de enero de 2001, un terremoto de 7,9 grados en la escala Richter sacudió el estado indio de Gujerat. Murieron en torno a 26.000 personas, más de 166.000 resultaron heridas y un millón de edificios quedaron destruidos. La catástrofe fue recogida con grandes titulares e imágenes estremecedoras por los periódicos de todo el mundo. Muchas de las crónicas estaban firmadas en Nueva Delhi, a pesar de los casi mil kilómetros que separan la capital del país de la zona devastada por el seísmo. No era fácil acercarse al lugar de los hechos y muchos corresponsales se vieron obligados a componer sus crónicas con información extraída de medios locales, y con datos y explicaciones facilitados a distancia por las autoridades indias. Sin embargo, hubo una persona que logró hilvanar en medio de la catástrofe una serie de relatos de una inmediatez conmovedora: Javier Díaz del Río no era periodista ni colaboraba con ninguna organización de emergencia, él era entonces un simple vecino de Anand, una ciudad de Gujerat relativamente próxima al escenario de la tragedia. Natural de la localidad navarra de Puente la Reina, llevaba invertidos en la India 50 de sus 71 años. Casi podría decirse que el subcontinente asiático era su casa desde que ingresó en la Compañía de Jesús dispuesto a seguir los pasos de su paisano Francisco de Javier. Y si Javier legó a la posteridad una colección de cartas imprescindibles para conocer cómo era el Tercer Mundo en el siglo xvi, en los días posteriores al terremoto, el padre Díaz del Río abandonó momentáneamente su trabajo en la editorial Gujerat Sahitya Prakash y se dedicó a recopilar información sobre lo ocurrido para remitirla después por correo electrónico a familiares y conocidos. Su intención inicial fue probablemente la de tranquilizar a unos y a otros, pero en pocos días acabó convertido en un avezado cronista de sucesos. Sus mensajes contenían las mismas cifras de muertos y desaparecidos que figuraban en los despachos de las grandes agencias, aunque las enriquecía con nombres y apellidos, con historias concretas, con descripciones detalladas y elocuentes. No le hizo falta buscar testigos de lo ocurrido porque él mismo era uno de ellos. A través de frases cortas y apresuradas, a veces telegráficas y con frecuencia escalofriantes, sus emails proporcionaron la letra pequeña de la catástrofe, y la difundieron velozmente a través de las libretas de direcciones de los destinatarios originales. Las decenas de personas que tuvieron ocasión de leer sus mensajes


na fuente privilegiada ad de los países más pamundi estarían sin duda de acuerdo en que contenían una información más precisa y más real de la que habían podido leer en los periódicos. Sin embargo, es muy probable que aquel animoso jesuita nunca pensara en sí mismo como un corresponsal comprometido con la verdad, con sus lectores o con el derecho a la información. Él se limitó a describir la realidad doliente de su entorno. Y lo hizo sin intermediarios, de primera mano. Por eso algunos diarios reprodujeron párrafos enteros: porque sus relatos destilaban una autenticidad no siempre fácil de saborear en los medios convencionales. Hoy ya no es posible recabar su testimonio porque falleció ocho meses después del seísmo en el país al que había entregado su vida. La aportación de Javier Díaz del Río en aquel lejano enero de 2001 forma parte de un recurso periodístico que en algunas comunidades españolas –Navarra es un caso quizá emblemático– lleva camino de convertirse en un clásico: el testimonio de los misioneros que siempre aparecen en escena cuando un terremoto, una inundación o una guerra sacuden cualquier rincón del mapamundi, por muy remoto o desconocido que sea. En el seísmo que hace ahora dos años redujo a escombros buena parte de la geografía de Haití, la religiosa de Falces Pilar Pascual Mendívil, de 66 años, puso un rostro concreto –el suyo– a la tragedia compartida por todo un país. Sus explicaciones telefónicas acompañaron en varias ocasiones –cuando había teléfono y cuando podía ponerse– las crónicas remitidas desde Centroamérica por los profesionales de Efe o de Associated Press. Y al menos en la edición digital de Diario de Navarra, donde el recuento es de una exactitud reveladora, siempre tuvieron más lectores que los textos remitidos por los enviados especiales. La hemeroteca permite ampliar los ejemplos y configurar una espontánea red de corresponsales que ya quisieran para sí muchas cadenas y empresas informativas. De acuerdo con los datos que aparecen en la página web de la Conferencia Episcopal, España cuenta ahora mismo con 14.706 misioneros. Muchos de ellos trabajan además en países lejanos e incómodos donde los occidentales son apenas una excepción ocasional. Todos, por tanto, están en condiciones de contar algo interesante. enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —99


ensayo

La realidad sin intermediarios

información de primera mano Se podría concluir que los ejemplos citados –y tantos otros– son una nota de color en las informaciones de las grandes tragedias planetarias, una suerte de complemento autóctono a los conflictos y a las desgracias que desgarran el Hemisferio Sur. Es cierto que son historias que atesoran un indudable interés humano, y que suenan como un acorde entrañable en medio del dolor o de la confusión, pero son mucho más que eso. Todos los periodistas que viajaron a Haití trataron de reflejar con sus palabras o con sus imágenes el dolor que latía en cada una de las personas que se cruzaron. Se supone que esa es justamente la misión de un periodista. Kapuscinski, una de las voces más respetadas en el oficio, siempre sostuvo que la relación con otras personas es un elemento decisivo. “No hay periodismo posible al margen de la relación con los otros seres humanos”, se puede leer en Los cínicos no sirven para este oficio. Y añade, un poco más adelante: “Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona, se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. Y convertirse, inmediatamente, desde el primer momento, en parte de su destino. Es una cualidad que en psicología se denomina ‘empatía’. Mediante la empatía, se puede comprender el carácter del propio interlocutor y compartir de forma natural y sincera el destino y los problemas de los demás”. Nadie pondría en duda que Pilar Pascual es una buena persona, especialmente después de conocer cómo vivió las jornadas que siguieron al terremoto de Haití. En su caso, la “empatía” mencionada por Kapuscinski es un rasgo esencial de su trabajo, a pesar de que no sea periodista. Ella no sólo intenta comprender a los demás —“sus intenciones, su fe, sus la intensidad de las historias intereses, sus dificultades, sus tragedias...”— sino que ha puesto su vida entera al servicio de ese fin. Por eso pudo hablar en su moque podrían contar todos los mento de la realidad de Haití de una forma tan transparente: era religiosos repartidos por el mundo su realidad, su vida. Mientras los periodistas buscaban adjetivos guarda una relación muy estrecha que hiciesen justicia a lo que estaban viviendo o recogían testimocon la naturaleza de su trabajo. nios que lo resumieran en unos pocos párrafos, Pilar Pascual lo nadie como ellos puede explicar al condensó todo de forma inconsciente en una sola anécdota. Se mundo la realidad del sufrimiento. la relató con sencillez a la periodista Carmen Remírez: “Hemos visto cosas tremendas. La primera noche atendimos enfermos sin parar. Sin parar. Una vez vi a una de las hermanas cosiendo a un niño. Ella se caía de sueño. Le dije que lo dejara. Estaba muerto... Estaba cosiendo a un niño muerto”. La veterana religiosa le contó muchas otras cosas igualmente terribles, pero el episodio citado tiene la fuerza y la densidad de un icono: allí estaban recogidos el dolor y el cansancio y la impotencia que los enviados especiales trataban de transmitir a sus lectores. La misionera navarra les había hecho el trabajo a los periodistas mientras cumplía su misión. Parece claro, en fin, que la intensidad de las historias que podrían contar todos esos religiosos repartidos por el mundo guarda una relación muy estrecha con la naturaleza de su trabajo. Ellos no son simples testigos, como podrían serlo el turista sorprendido por un tsunami en Indonesia o el técnico de Cruz Roja que acude a cerrar las heridas abiertas en Guatemala por un ciclón impetuoso. Especialmente en los países abocados al sufrimiento, los misioneros tienen un conocimiento capilar de la realidad porque su empeño les ha conducido justamente a los rincones más desfavorecidos y expuestos del paisaje, a los sumideros de una realidad que en muchas ocasiones Occidente ni siquiera sospecha. Por eso son una fuente tan privilegiada. Con frecuencia son incluso una fuente insustituible. Nadie como ellos para explicar al mundo la realidad del sufrimiento internacional: al fin y al cabo, son los únicos que se han propuesto hacer de su existencia un bálsamo que alivie —que lo intente al menos— el dolor compartido por tantos pueblos que malviven por debajo del Ecuador y de los umbrales europeos de normalidad. 100—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


los diamantes de sierra leona Sierra Leona, por ejemplo, ocupa invariablemente uno de los últimos lugares en el Índice de Desarrollo Humano que elabora la Organización de Naciones Unidas. La esperanza de vida es de 40,6 años y, según las estadísticas de Médicos sin Fronteras, el 43% de la población no tiene acceso al agua potable. En esas coordenadas, no es de extrañar que los más pequeños sufran las peores consecuencias: 165 de cada mil niños mueren al nacer y el 27% de los menores de cinco años padecen malnutrición aguda. El país alcanzó la independencia en 1960, pero se ha visto envuelto desde entonces en una espiral de decadencia y golpismo militar. A partir de 1991, cuando la guerra se convirtió en el estado casi natural de Sierra Leona, Occidente aprendió a compungirse con las historias de los niños soldado que alimentaban los telediarios mientras comerciaba con los diamantes que habían desencadenado los enfrentamientos y se enriquecía vendiendo armas a los rebeldes del Frente Unido Revolucionario. Muchos y muy buenos periodistas han viajado a Freetown en los últimos veinte años para contar lo que estaba pasando. Algunos de ellos, como Miguel Gil, Kurt Schork y Myles Tierney, hasta perdieron la vida en el empeño. Otros, como Ramón Lobo, han acudido a la ficción para describir la dramática deriva del país, convencidos quizá de que una novela era más eficaz a la hora de transmitir una realidad tan compleja y lacerante. En 2007 se estrenó incluso una película —Diamantes de sangre— que pretendía denunciar las contradicciones del mundo civilizado en torno al conflicto. El papel estelar de Leonardo di Caprio y varias nominaciones a los Oscar sirvieron al menos para crear algunos remordimientos de conciencia al Norte del Ecuador. Es llamativo que tanto en la película citada como en la novela de Ramón Lobo (Isla África) aparezca un misionero que se dedica a recuperar a los niños soldado que fueron privados cruelmente de sus familias y de su infancia, y que en muchos casos viven aún abducidos por el recuerdo de sus propias tropelías. El misionero de Diamantes de sangre es un hombre generoso y pacífico que ha promovido una especia de granja escuela, un oasis en medio del desierto creado por la guerra. En el caso de la novela, el personaje está inspirado en un misionero real: Chema Caballero, un javeriano español que ha trabajado durante muchos años en el país. Él ha formulado en más de una ocasión el mismo diagnóstico al que han llegado los corresponsales de guerra y los analistas de tantas secciones de Internacional: “En Sierra Leona se están matando porque en Occidente compramos diamantes ilegales y vendemos armas”. En ambos casos, el misionero ya no es sólo un testigo cualificado sino un protagonista directo de la historia. La mexicana Elisa Padilla, superiora de las misioneras clarisas que trabajan enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —101


ensayo

La realidad sin intermediarios

en Sierra Leona, puede resumir el pasado reciente del país a la vez que repasa su propia biografía. Conoce los extremos que pueden alcanzar el odio y la violencia porque lo ha visto con sus propios ojos: “Una vez los rebeldes llegaron de improviso después de ser derrotados cuando atacaban la capital —le contó a la periodista María Jiménez—. Las misioneras clarisas nos echamos a correr junto con algunos misioneros mientras otros eran capturados. Estuvimos caminando durante dos días. Nos disponíamos a dormir —a la intemperie, como siempre— cuando alguien gritó que corriéramos. Una hermana ya mayor que descansaba a mi lado y que sufría de malaria no pudo moverse. Un sacerdote y yo nos quedamos a ayudarla. Mientras la levantábamos, nos sorprendieron unos rebeldes. Nos obligaron a arrodillarnos y empezaron a disparar, perforando los botes de agua que llevábamos; después, nos apoyaban sus armas en la espalda y disparaban al aire. Nunca sabremos el porqué, pero después de un tiempo que nos pareció una eternidad, los disparos se fueron alejando. Los tres nos giramos para vernos y, mirando al Cielo cubierto de estrellas, rezamos un avemaría. Ella, nuestra Estrella, nos protegía”. Tiempo después, Elisa Padilla intento ver Diamantes de sangre, pero apenas duró quince minutos frente a la pantalla: “Parecía que todas las escenas que había vivido venían a mi mente en tropel, y salí de la sala”. Era la historia reciente de Sierra Leona, sí, pero era también su propia vida. Por eso es una corresponsal inmejorable para dar a conocer la realidad del país. de pakistán a bolivia Pakistán es otro de los países más inestables y peligrosos del planeta. Allí fue degollado el periodista Daniel Pearl cuando trataba de buscar algunos vínculos entre diversos grupos terroristas emparentados con Al Qaeda y los autores del ataque a las Torres Gemelas. Según dejó escrito él mismo en sus diarios, se había hecho periodista porque consideraba que era una profesión apropiada para cambiar el mundo. Su historia mereció también los honores de una buena película: Un corazón invencible (2007), dirigida por Michael Winterbottom, con Angelina Jolie en el papel principal. El filme relata la historia Elisa Padilla, superiora de las clarisas de su secuestro –la incertidumbre de las primeras horas, las que trabajan en Sierra Leona, puede peticiones imposibles de los captores, las investigaciones resumir el pasado reciente del país policiales, la angustia de la joven esposa …–, pero revela a la a la vez que repasa su propia biografía. vez todos los matices que pueden descubrirse en el mundo Conoce los extremos que pueden islámico, los mismos, por otra parte, que hacen tan ricas y tan alcanzar el odio y la violencia porque diversas las sociedades orientales. En el libro que dio origen lo ha visto con sus propios ojos. a la película, Mariane Pearl muestra su profundo agradecimiento a los agentes pakistaníes que se dejaron media vida tratando de salvar la de su marido, a pesar de las pocas facilidades que en algunos casos obtuvieron de sus superiores. Ese paisaje lleno de tonos intermedios que descubren el libro y la película es el mismo donde se desenvuelve la vida de la religiosa Pilar Ulibarrena, que nació en Olite (Navarra) hace 76 años y que reside en Pakistán desde 1969, cuando Daniel Pearl aún no sabía que quería ser periodista. Hoy trabaja en un hospicio de Rawalpindi, a muy pocos kilómetros de Karachi, la capital. En el centro conviven ciegos, paralíticos, enfermos de raquitismo o artritis, niños huérfanos y otros desheredados de un sistema en el que la simple normalidad es casi una utopía. Hay una mujer que sobrevivió después de estar atrapada muchas horas en el pozo al que se había caído, hay un muchacho que fue víctima de un atentado terrorista, hay una niña a quien alcanzó una bala perdida en una boda. El periodista de Efe Igor G. Barbero, que recorrió las instalaciones junto a la religiosa navarra, ilustró el ambiente en unas pocas líneas: “Hombres y mujeres de todas las edades, musulmanes y cristianos, dispuestos en cuartos separados, dormitan en las camas, hacen punto, se entretienen con la 102—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012


televisión mientras son atendidos por el personal del hospicio, que trabaja por turnos las 24 horas del día, pues muchos de los internos requieren cuidados intensivos”. “Son vidas muy limitadas”, se lamenta Pilar Ulibarrena, que pertenece a la Congregación Franciscana Misioneras de María. ¿Es más real lo que Pilar Ulibarrena podría contar de su vida en Rawalpindi que los párrafos apresurados que a veces adornan las llamadas crónicas de ambiente? Sin duda. No se trata de establecer una disyuntiva entre los misioneros y los periodistas, porque también entre los segundos hay profesionales admi- Unos y otros pueden ayudar a que los rables y hasta heroicos que logran hacerse cargo de cómo es el lectores del Primer Mundo descubran lugar en el que se encuentran y, sobre todo, que logran encon- cómo es ese Otro que Kapuscinski trar palabras e imágenes que hagan justicia a sus impresiones. escribía con mayúscula. La diferencia Unos y otros pueden ayudar a que los lectores del Primer estriba en que los periodistas buscan Mundo descubran cómo es ese Otro que Kapuscinski escribía con mayúscula. La diferencia estriba en que los periodistas la información y los misioneros forman parte de ella. buscan la información y los misioneros forman parte de ella. Cuando Evo Morales alcanzó la presidencia de Bolivia y en los periódicos de todo el mundo se multiplicaron las radiografías del país andino, un periodista le preguntó a la religiosa Adelina Gurpegui a qué se dedicaba exactamente la fundación Solidaridad, que ella misma había promovido en la localidad de Cochabamba, una de las más populosas del país con sus casi 900.000 habitantes. Ella respondió con sencillez que llevaba un tiempo centrada en los cleferos de La Coronilla. Los cleferos son niños y jóvenes adictos a la clefa o pegamento: lo adquieren con los pocos centavos que obtienen limpiando parabrisas en los semáforos, lo inhalan y se pasan casi todo el día volados. La Coronilla es una colina que se levanta en el centro de la ciudad. Las laderas son un laberinto boscoso donde malviven “los más degenerados de todos”, en palabras de Adelina. Se alojan en los llamados pagüichis, una especie de agujeros o huecos del terreno que llevan normalmente el nombre de sus respectivos jefes. La Coronilla es el hábitat natural de los cleferos. “La rehabilitación de esos chicos es casi imposible”, se dolía la veterana hija de la Caridad, improvisando de paso su propia radiografía –parcial, eso sí– del país que por aquellas fechas tanto interesaba a los analistas internacionales. cuando no queda nadie Siempre hay una Adelina Gurpegui, una Pilar Ulibarrena, un Javier Díaz del Río, una Pilar Pascual. Cuando los enfrentamientos de hutus y tutsis encadenaron en Ruanda las matanzas que acabaron con la vida de más de cinco millones de personas, cuando un tsunami barrió del mapa muchas localidades costeras de Indonesia, cuando se descosieron las fronteras imposibles de la antigua Yugoslavia, cuando los norteamericanos invadieron Irak o el régimen militar de Myanmar provocó un éxodo de proporciones bíblicas entre los 50 millones de birmanos, siempre hubo un misionero al que un periodista pidió ¿Es más real lo que la religiosa Pilar que contara su historia. Siempre hubo por tanto una ventana Ulibarrena podría contar de su vida que permitió a miles de lectores o de oyentes asomarse sin en un hospicio de Rawalpindi (pakistán) intermediarios a la realidad de esos países. Siempre hubo un que los párrafos apresurados que a relato desinteresado, concreto, significativo, pegado al terreno, veraz. Siempre hubo información, la única información posible veces adornan las llamadas crónicas cuando unos ya se han ido y otros aún no han llegado. Según de ambiente? Sin duda. el periodista Alfonso Armada, es precisamente entonces — cuando ya no queda nadie— “cuando de verdad empiezan las historias, cuando los crímenes ocurren sin testigos, cuando las víctimas mueren en silencio, en ese olvido que está urdido por nuestra comodidad, entretenida en el asunto que más nos interesa a nosotros: nosotros mismos”. Nt

enero&febrero 2012  Nuestro Tiempo —103


{

VAGÓN-BAR

E

}

Paco Sánchez

la conspiración del silencio

Es médico y dice que no tiene fe, pero que la tuvo y que le gustaría volver a tenerla. A veces lo tomo a broma y le discuto que la haya perdido o, según las ganas de meterme con él, que quiera recuperarla. Después de comprobar en muchas conversaciones que ambas bromas le molestan mucho y casi por igual, las he abandonado definitivamente. Pero insiste en explicarme de nuevo cuál fue el origen del cambio, por qué ahora desea tener fe: la muerte de algunos enfermos particularmente creyentes. Dice que “saben morir serenamente”, con alegría incluso, que le emocionan, que entienden mejor la muerte, quizá, porque entienden mejor la vida. Habla en particular de una mujer, muy conocida. Pero siempre que ocurre de nuevo con otros, me lo vuelve a contar. Se encocora hasta la rabia, sin embargo, cuando advierte que los familiares o los profesionales ocultan al enfermo la inminencia del fin. Pone voz enojada y de desprecio para decir, casi gritando, él que es hombre calmado: “¡Una conspiración de silencio!” Y la describe: “Una cosa tremenda, un silencio cenagoso, en el que todos saben y nadie quiere saber: los familiares, los médicos, el propio paciente. Deberías escribir sobre eso”.

Lo de “deberías escribir sobre eso” me lo dicen mucho, y el sintagma produce el rarísimo efecto de secar inmediatamente mi imaginación en torno al asunto en juego. No hay mejor manera de callarme. Pero esta vez, “la conspiración del silencio”, por las razones que fueren, se quedó bailando entre mis neuronas, como buscando asiento. El título me sonaba a película y, en efecto, pude encontrar dos en la red, una de ellas protagonizada por Spencer Tracy. Pero también descubrí que “la conspiración del silencio” no es una invención de mi amigo, sino un problema identificado con ese nombre por quienes se dedican a cuidados paliativos. Según ellos, ese silencio ensordecedor tiene como causa principal un intento defensivo, de autoprotección, por parte de los familiares, que no saben decirle al paciente lo que realmente ocurre o no se atreven por miedo a sufrir ellos mismos. Lo he visto varias veces. Recuerdo especialmente una en la que los parientes de alguien muy cercano a la muerte —después se recuperó y vivió

104—Nuestro Tiempo  enero&febrero 2012

algunos años— evitaban que le atendiera un sacerdote por miedo a que se asustara. Y recuerdo también la cara de felicidad que puso el buen hombre cuando, por fin, recibió al cura. La segunda causa del silencio, según los profesionales, suele manifestarse en un equivocado interés en ahorrar sufrimientos al paciente y, por lo visto, sus principales víctimas son ancianos y niños, a los que impiden despedirse, pedir perdón y perdonar, agradecer, manifestar su afecto a las personas más queridas. Ocurre más en las familias que han pasado o pasan por problemas, en situación difícil o incapaces de expresar sentimientos. Los expertos describen consecuencias tremendas para el paciente, sobre todo emocionales, y más graves incluso para las familias que actúan así: cuando llega la hora de la muerte, todo es peor para todos. Mi amigo el médico considera “la conspiración del silencio” como una manifestación más del miedo a la muerte: “Intentamos olvidarnos de ella, no queremos pensar que nuestra vida es limitada”, que tiene que tener sentido vista desde el final, y por tanto, ocultamos la muerte como si con eso nos ocultáramos de ella. Probablemente, tiene razón. Pero estos silencios horrísonos —tan frecuentes en otros ámbitos de la vida— quizá provengan de otro miedo más general y generalizado: el simple miedo a la verdad, que conduce primero al disimulo, luego a la mentira y, por fin, a la trampa. www.vagonbar.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.