La Villa presenta en IFEMA el proyecto ‘Algas de Noja’
Se trata de un nuevo plan de aprovechamiento sostenible de los recursos marinos del municipio. Pág. 13
Se trata de un nuevo plan de aprovechamiento sostenible de los recursos marinos del municipio. Pág. 13
Cantabria acude a FITUR con un espectacular stand de 944 metros cuadrados, con el Año Jubi-
lar Lebaniego y sus símbolos como grandes protagonistas de la cita. Una vez más, la región y
sus principales municipios mostrarán al mundo sus grandes atractivos. Desde las playas
hasta los paisajes de interior, sin olvidar la cultura, el patrimonio y la gastronomía. Págs. 3, 12 a 20
La Puerta del Perdón se abrirá el próximo 16 de abril para recibir a los visitantes que lleguen de todo el mundo. Pág. 2
Se trata de un modelo de turismo sostenible maduro y una mirada a un futuro en el que se pretende un gran salto de calidad. Pág. 19
Cada vez que viajo por el resto de España, percibo que Cantabria tiene un problema singular con su pequeño comercio. Ya discurre el 2023, y nadie se acuerda, empezando por las propias Administraciones, que el pasado año han cerrado en la región 224 negocios en manos de trabajadores autónomos. La cifra es demasiado alta. No abriré el libro de las ideas sobre cómo incentivar las compras en el centro y demás barrios de nuestras ciudades, porque el tema es complejísimo. Reconocemos ahora con total normalidad que son tiempos diferentes, para todo. Pero antes ya existían las grandes superficies, había llegado el comercio digital, Amazon tenía más dinero que muchos países, y también era un hecho la aplicación cada poco de un marketing diferente a la hora de vender productos. Es duro decirlo, pero quien no se sube a estos cambios, tiene muy difícil la supervivencia. Es así porque los consumidores hemos cambiado, de manera drástica, los hábitos en la compra. Hoy preferimos el móvil y el ordenador para adquirir lo que sea, y que nos lo traigan a casa.
Seguro que me dejo más causas del problema, pero todas ellas no son motivo suficiente para tirar la toalla, y todos, autónomos, gobiernos, ayuntamientos, y consumidores, tenemos que unirnos en la defensa de los negocios de toda la vida. No lo digo para que quede bien de cara a la galería. El pequeño comercio tiene que abrirse a la realidad, y a las nuevas ideas. Ver lo que hacen los demás, y mejorarlo en lo posible. Desde las Administraciones, el apoyo debe ser continuado, y en todos los ámbitos. ¿De qué nos sirven unas ciudades tan bien urbanizadas, si desaparecen los escaparates de las tiendas? Calles enteras que antaño concentraban no pocos locales abiertos, empezando por los ultramarinos, hoy se muestran desiertas, ¡triste escenario! Los padres tenemos mucho que inculcar al respecto. En vez de tanta gigantesca superficie, hay muchísimas cosas que se pueden adquirir en los barrios donde vivimos, y debemos transmitir esta manera de actuar a nuestros hijos, porque ellos serán mañana los clientes potenciales de las tiendas tradicionales.
El consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano, espera que el número de visitantes durante la celebración del Año Santo Jubilar Lebaniego supere los dos millones, cifra en la que ha coincidido con el obispo de la Diócesis de Santander, Manuel Sánchez Monge. Ambos han presentado los actos eclesiásticos que tendrán lugar a partir del próximo 16 de abril, fecha de la apertura oficial de la puerta del perdón y pistoletazo de salida del Año Santo. Además, durante la presentación, en la que han participado la directora general de Turismo, Marta Barca, y el vicario general de la Diócesis de
Santander, Sergio Llata, se ha exhibido el cartel oficial de la efeméride, realizado por el pintor lebaniego Joaquín Besoy, Quino, donde aparecen los elementos centrales del Año Santo Lebaniego: la cruz centrada, que es la reliquia más grande que existe de la Cruz de Jesucristo, la puerta del perdón, con toda su referencia a los apóstoles y a la propia cruz, y el camino de los peregrinos.
Celebración "Aunque nos corresponda ocuparnos de la parte cultural, de la parte del entretenimiento, de la parte festiva que da visibilidad al Año”, ha dicho López Marcarno, “es la razón religiosa el argu-
mento más sólido y de peso para la celebración del Año Jubilar Lebaniego". En este sentido, López Marcano se ha comprometido a dar "más visibilidad y universalidad" a la celebración. "Tenemos la obligación y la responsabilidad" de ello, ha insistido, pero también de acoger a las personas que van a peregrinar a Santo Toribio por diversos motivos como pueden ser curiosidad, culturales, o de los códigos y de la ética personales". Aun así, "sabemos que el motivo fundamental es la fe", puesto que el hecho religioso se remonta al año 1512, en los tiempos del papado Julio II, que reconoció a Liébana como uno de los lugares santos.
En recuerdo de los 224 comercios que perdimos el pasado año
Miguel Del RíoTURISMO
El vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, ha anunciado que la primera fase de la ampliación del Hospital Comarcal de Laredo entrará en funcionamiento en marzo, mes en el que comenzará la ejecución de la segunda fase de un proyecto que supondrá una inversión total del Gobierno regional de más de 11 millones de euros, entre la obra (7 millones) y el equipamiento (4,5 millones).
Zuloaga, que ha visitado el hospital en compañía del consejero de Sanidad, Raúl Pesquera, y la alcaldesa de Laredo, Rosario Losa, ha subrayado que las obras van a repercutir directamente en la mejora de la atención sanitaria y la calidad asistencial de una instalación que da cobertura a 100.000 cántabros y cántabras de 25 municipios de la Comunidad Autónoma.
Según el vicepresidente, la ampliación del hospital comarcal, que afecta a las áreas de quirófanos, de reanimación y de
partos, responde a una demanda histórica de los vecinos de la zona oriental que se consiguió "desbloquear" en el año 2020, gracias a la colaboración entre la Consejería de Sanidad y el Ayuntamiento de Laredo.
También ha felicitado a la gerente del centro, Mónica Hernández, y a su equipo por su esfuerzo para que el desarrollo de los trabajos no afecte al día a día de este hospital que, al margen de este proyecto, también va a contar próximamente con una nueva unidad de resonancia magnética que permitirá ampliar su cartera de servicios y evitará el traslado de los pacientes a Valdecilla.
Por su parte, Raúl Pesquera ha explicado que, a partir de marzo, cuando entre en servicio la primera fase, Laredo contará con cuatro quirófanos para cirugías programadas, otro quirófano más para cesáreas urgentes, la unidad de esterilización y parte de la zona de reanimación.
El Año Jubilar Lebaniego 2023/2024 será el gran protagonista de Cantabria en Fitur con un estand diseñado en torno a las señas de identidad del evento y con la presentación de la programación cultural, lúdica y deportiva que el Gobierno de Cantabria ha organizado para el primer semestre. El Gobierno cántabro participa en la 43 edición de la Feria Internacional de Turismo, con un estand nuevo y más grande que en ediciones anteriores (944 metros cuadrados), cuya estética y contenido están dedicados al Año
Jubilar. Con ello, la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio busca dar relevancia al gran año de Cantabria, que arrancará el 16 de abril con la apertura de la Puerta del Perdón del Monasterio de Santo Toribio.
El consejero, Javier López Marcano, ha explicado, en la presentación del estand y el programa de actividades de Cantabria en Fitur, que el objetivo es "abrir la puerta de la promoción del Año Jubilar Lebaniego y de todas las fortalezas de la comunidad en una feria en la que hay que estar porque si no estás no
existes". "Vamos a Fitur cargados de razones, motivos y fortalezas y con el objetivo de universalizar el Año Jubilar Lebaniego y de mejorar los buenos datos turísticos de 2022, un año difícil en el contexto mundial", ha asegurado López Marcano después de enumerar el récord de visitantes que el Parque de la Naturaleza de Cabárceno ha batido el pasado año, los dos millones de turistas que llegaron a Cantabria o los casi 6 millones de pernoctaciones, además de los 1,1 millones de pasajeros del aeropuerto Seve Ballesteros.
Solo desde la base cierta de que el lobo no es un colega ni una hermanita de la caridad, sino un depredador astuto, sagaz y certero, se puede empezar a situar el sentido común por encima de la estupidez para darle un principio de solución a una problemática que no sólo vacía las cuadras de los ganaderos, sino lo que es tanto o más grave: sus bolsillos. No tengo duda de que no es preciso explicarle nada de esto al consejero del ramo, Guillermo Blanco, porque lo sabe de sobra y habrá visto de todo en los últimos años, y no todo bueno.
Lo que no tengo tan claro es que pueda trasladarlo en estos términos o similares (que son los que defiende más o menos el Gobierno regional, que apuesta por la convivencia, la seguridad de los ganaderos y la protección de la especie, como no puede ser de otra manera) a quienes a cientos de kilómetros o miles –si se trata de Europa– se la cogen con papel de fumar porque la silla en la que están sentados no de-
pende de que venga una manada de lobos a serrarle las patas con sus afilados colmillos.
La normativa actual (el lobo en el LESPRE sin salvedades) es injusta y atenta contra los derechos de la ganadería. También contra la cuenta corriente de los profesionales del sector, que ya de por sí las están pasando canutas. Como en otros asuntos, jamás atenta contra el sonajero que disfrutan los legisladores en su bolsillo. Ése retingla de maravilla, sin merma ni quita. Al ganadero, por contra, le matan una vaca y se enfrenta a un CSI: demostrar quién se la mató, dónde estaba el animal, si pudo correr, si estaba en buena forma física o si pudo defenderse. Es obviamente una ironía, pero en el caso de que demuestre que fue el lobo, o el oso, el autor del homicidio –no le hables a la administración de asesinato que se enoja– cobrará una indemnización nunca suficiente y que llegará cuando el papeleo recorra tantas instancias como laberintos.
Renfe ha instalado los primeros equipos de videovigilancia inteligente en más de 60 estaciones de Cercanías de toda España, lo que supone el primer paso para la digitalización de los sistemas de seguridad de 483 estaciones en el marco del proyecto 'Renfe Smart Security Station' (RS3).
Este nuevo sistema recopila y procesa de forma anónima y automatizada miles de datos a través del sistema CCTV de cada estación y los integra en un cuadro de mando único, todo ello
con el objetivo de mejorar la seguridad y la experiencia del cliente, cumpliendo con la normativa de protección de datos.
Además de las 60 estaciones que ya han puesto en marcha el nuevo sistema, otras 49 ya cuentan con la instalación del sistema de analítica y otras 78 estaciones están en proceso de obra de instalación, que se prevé concluyan en el primer trimestre de 2023.
Asimismo, se ha hecho el replanteo de obra en 276 estaciones más.
La línea editorial no se identifica necesariamente con la opinión de sus colaboradores o con las expresadas por los entrevistados. Prohibida su reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin previa autorización por escrito al periódico.
La Consejería de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno autonómico ha convocado, a través del Boletín Oficial de Cantabria, las ayudas destinadas a financiar el funcionamiento de las juntas vecinales y concejos abiertos, una partida que alcanzará los 300.000€, 100.000 más de lo destinado hasta el momento. La titular de la Consejería, Paula Fernández Viaña, ha indicado, además, en que "se van a pagar cuanto antes" y que con este fin el Gobierno de Cantabria ha convocado en enero las subvenciones y hará el "máximo esfuerzo".
Síguenos Contacto redaccion@nuestrocantabrico.es publicidad@nuestrocantabrico.es administracion@nuestrocantabrico.es
El Ayuntamiento de Santander ha concedido licencia de obra para llevar a cabo el derribo de un conjunto de edificaciones en mal estado, ubicadas en la calle Aviche 25 y aledaños, del barrio de Monte, de acuerdo con los informes técnicos emitidos por los servicios municipales. Así lo ha dado a conocer el concejal de Fomento y Vivienda, César Díaz, quien explica que se trata de varias edificaciones, adosadas en dos grupos, y destinadas en su día una de ellas a vivienda y el resto (naves y cobertizos) a talleres,
que actualmente se encuentran en desuso y muestran un gran deterioro. El edil ha afirmado que el estado de los inmuebles, por la falta de seguridad e insalubridad, preocupa a los vecinos de la zona y a la comunidad educativa de un colegio ubicado en las proximidades. Sobre estas edificaciones, añade, no recae ningún interés arquitectónico, catalogación ni protección, por lo que tras haberse constatado en diversas visitas el avanzado estado de deterioro, no existe impedimento alguno para proceder al derribo.
El Ayuntamiento de Santander ha adjudicado cinco proyectos para la atención social integral a 130 menores a la empresa La Escueluca. Así lo ha avanzado el concejal de Menores, Álvaro Lavín, quien ha explicado que la Junta de Gobierno Local la que hoy lunes ha aprobado la adjudicación del contrato por importe de 235.408€ anuales y cuyo objetivo es realizar actividades de apoyo y refuerzo es-
colar, socio-educativas en el tiempo libre y dinámicas grupales para conseguir una convivencia adecuada.
Tal y como ha detallado, la finalidad de estos programas es reforzar las intervenciones familiares de las UTS (Unidades de Trabajo Social de los Servicios Sociales). El Ayuntamiento de Santander desarrollará cinco programas de intervención dirigidos a la población infantil y adolescente según la zona en la
que viva. Así, se llevan a cabo en cinco localizaciones, calle Alta (centro cívico Callealtero); General Dávila (Jado); CastillaHermida (Tabacalera); y dos en la zona centro (edificio de la Gota de Leche y centro cívico Numancia). Lavín ha destacado la importancia de este tipo de programas que pretenden detectar aquellos factores de riesgo que desencadenan en procesos de inadaptación, exclusión o aislamiento social.
La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha comprobado este viernes el fin de las obras de rehabilitación y ampliación del centro cívico cultural Fernando Ateca, en Monte, tras una inversión de 1,4 millones que ha permitido transformar esta dotación municipal en un lugar accesible, moderno, sostenible y adaptado al entorno. Acompañada por vecinos y junto a los concejales César Díaz, Lorena Gutiérrez y Miriam
Díaz, la regidora ha avanzado que el centro se inaugurará el próximo mes de marzo, una vez que finalice el traslado de servicios, que comenzará con la Unidad de Trabajo Social (UTS) y la organización de actividades. “Seguimos acercando los servicios y el Ayuntamiento a los ciudadanos. Un centro cívico con local de reunión para la asociación de vecinos, salas para talleres, espacios infantiles y para el ejercicio físico; y cultural, con
un espacio dedicado a la poeta Matilde Camus, un salón de actos, biblioteca, etc ”, ha resumido.
Para esta actuación, ha recordado Igual, el Ayuntamiento ha contado con los vecinos, dado que el objetivo principal ha sido modernizar las instalaciones y además dar contenido de ocio y cultura a una zona en expansión de la ciudad que cuenta con colectivos con muchas inquietudes.
La red de ludotecas municipales ofrecerá un total de 20 talleres diferentes para los más pequeños en este primer trimestre del año, según ha avanzado el concejal de Familia, Álvaro Lavín. El edil de Familia ha explicado que con esta nueva programación de talleres se persigue, una vez más, fomentar la creatividad y el juego entre los más pequeños, e implicar a las familias en actividades conjuntas que favorecen la convivencia intergeneracional.
Los nuevos talleres se desarrollarán entre el 21 de enero y el 30 de marzo repartidos entre las cinco ludotecas que conforman
la red.
En los talleres propuestos los pequeños podrán aprender a pintar con espuma, experimentar diferentes mezclas con esencias para crear fórmulas mágicas o ungüentos o a descubrir peculiaridades del mundo de la ciencia, entre otras propuestas. Habrá 10 talleres en familia, dos por ludoteca.
Así, en la Callealtera, los viernes 3 de febrero y 24 de marzo, de 18:00 a 19:00 horas, se desarrollará ‘Arañas’, un taller a través del que los partipantes crearán una telaraña gigante y jugarán con distintos materiales para crear un espacio único.
Santander mantiene abierto el plazo para la renovación de la tarjeta de la OLA para residentes hasta el próximo 31 de enero de 2023.
El concejal de Personal y Protección Ciudadana, Pedro Nalda, ha destacado que Santander mantendrá congeladas las tarifas de la OLA, -como viene ocurriendo desde hace 12 años-, que volverán a ser, ha asegurado, “las más competitivas del norte de España y muy inferiores a las aplicadas en otras capitales autonómicas y ciudades del entorno”. Según ha explicado, los vecinos de Santander que cuen-
tan con tarjeta de residente para aparcar en zonas reguladas por OLA podrán renovarlas hasta el próximo 31 de enero a través de varias vías: de forma presencial y con cita previa en la oficina del servicio, por correo electrónico residentesolasantander@dornier.es o por whatsapp -690 956 722-. La oficina de Dornier, ubicada en la calle Floranes 63, atenderá de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, siendo obligatorio reservar cita.Quienes realicen el trámite de forma telemática o por teléfono deberán mandar toda la documentación hasta el 21.
El concejal de Deporte, Felipe Pérez Manso, ha visitado el Pabellón Municipal Manuel Llano, acompañado de Pablo Miguel López, presidente de la Asociación BSR Cantabria, con el fin de presenciar un entrenamiento de baloncesto en silla de ruedas. “A pesar de las estrecheces que tenemos en cuanto a disponibilidad de horarios hemos podido encontrar una solución satisfac-
toria”. El Instituto Municipal de Deportes ha acondicionado las instalaciones del Pabellón para que se puedan guardar las sillas de ruedas en un lugar cómodo y accesible. La actuación forma parte del convenio de cesión de este espacio municipal a la Asociación BSR Cantabria para la práctica de deporte inclusivo en silla de ruedas. Pérez Manso ha subrayado que “este deporte lo pueden practicar niños con o sin
discapacidad, lo que supone fomentar una inclusividad real, en la que todos participen y compitan en las mismas condiciones”. El convenio, de un año de duración, será prorrogable automáticamente, salvo denuncia expresa por las partes, hasta un máximo de cuatro anualidades, siempre que quede acreditada la continuidad de la actividad deportiva por parte de la ABSR Cantabria.
El Ayuntamiento de Astillero ha logrado rebajar la factura de la luz alrededor de un 60%, gracias a la sustitución del viejo alumbrado de las instalaciones deportivas por tecnología LED. Desde su instalación a lo largo del pasado año, el ahorro energético ha sido notable gracias a un sistema más eficiente y sostenible.
Tanto los pabellones de La Cantábrica, el Guillermo Cortés y el Ángel Fernández, como las demás instalaciones del Com-
plejo Deportivo de La Cantábrica y otros espacios exteriores, ya cuentan con luz LED y, en alguno de los casos, con un nuevo sistema de “1 reserva = encendido automático” para evitar viajes innecesarios de los usuarios a recepción.
La inversión de la obra que comenzó en 2022 ya ha comenzado a amortizarse, con un ahorro sustancial en la factura de la luz. Gracias a ello, no solo se ha logrado una reducción en los costes derivados del precio
de la energía, sino también se han convertido las instalaciones deportivas en espacios más sostenibles y eficientes tanto lumínica como económicamente.
Para el concejal de Deportes, Alejandro Hoz, “la instalación de un sistema energético en nuestras instalaciones deportivas era una cuenta pendiente, pero ahora no solo podemos decir que es una realidad, sino que además, estamos viendo como comienza a dar sus frutos”.
El Consistorio municipal celebra los Sábados de Baile para mayores de 60 años. Recientemente han comenzado las tardes gratuitas de baile para mayores en el Centro de Mayores de Astillero, en horario de 18:00 a 20:00 horas.
Esta actividad, que ya se realizaba con anterioridad a la pandemia y que no se ha vuelto a celebrar desde entonces, pasa ahora a manos del consistorio astillerense tras las múltiples pe-
ticiones de los vecinos del municipio de recuperar este servicio. Javier Fernández Soberón, alcalde de Astillero, ha reconocido que “el ponernos al frente de esta actividad responde a las numerosas peticiones de nuestros vecinos, que reclamaban la vuelta de estos bailes que tanto disfrutaban antes de la pandemia”. El regidor ha asegurado que “esta era una de los mayores reclamos entre nuestros vecinos de mayor edad”.
La II Bandera Interescolar de Remo ya tiene dueño: el CEIP Ramón y Cajal. Los alumnos de 6º de Primaria se llevan el campeonato entre colegios en su segundo año de vida, una edición que ha tenido como escenario para el desarrollo de la competición la nave del remo Por segundo año consecutivo, la Sociedad Deportiva Remo ha colaborado junto al Ayuntamiento de Astillero en una iniciativa cuyo objetivo es acercar a todos los colegios locales un deporte con tanto peso en el municipio como es el remo. De la mano de varios remeros, los niños han conocido
la técnica del remo ergómetro y han podido practicarlo en varias jornadas en las propias instalaciones del club. El CEIP Ramón y Cajal de Guarnizo ha sido el agraciado en esta II Bandera Interescolar de Remo, tras firmar la máxima marca entre los 10 mejores alumnos, sumando el resultado de las 5 mejores chicas y los 5 mejores chicos.
Para Cristina Laza, concejala de Educación, “lo importante es que los más pequeños han podido vivir la experiencia de ser remero por un día y conocer de cerca un deporte con gran peso en el municipio”.
El Ayuntamiento de Astillero suma dos nuevos agentes a su plantilla de Policía Local, con los que mejorará la seguridad en todo el término municipal.
Los nuevos miembros se incorporarán de forma inmediata, tras hacer efectiva su toma de posesión junto al alcalde, Javier Fernández Soberón, y el jefe de Policía Local, Daniel Domingo. Ambos agentes han destacado a lo largo de todo el proceso de oposición, al
que se han presentado más de noventa aspirantes. Cristian y Rubén han sido los dos mejores después de hasta cinco pruebas, con una nota media muy notable en una oposición tan dura. Ahora, ambos se incorporarán a la Policía Local con un puesto en prácticas, en el que deberán formarse teórica y prácticamente durante varios meses, antes de terminar tomando posesión definitivamente. Soberón ha querido felicitar a ambos agentes y desearles “un buen
comienzo en sus nuevas funciones de salvaguarda de la seguridad de los vecinos del municipio”. La Oferta de Empleo Público puesta en marcha en esta legislatura ha incluido estas dos nuevas plazas para la plantilla de Policía Local, después de no contar con oposiciones para el cuerpo desde la del 2015.
En estos cuatro años ya habían accedido otros dos policías nuevos por movilidad, lo que hace un total de cuatro nuevos agentes en esta legislatura.
El Ayuntamiento de Camargo ha concedido cerca de 8.000€ en subvenciones dentro de la convocatoria de ayudas para apoyar la realización de proyectos de promoción de la autonomía personal por parte de seis entidades sociales y asociaciones sin ánimo de lucro.
En esta edición, recibirán las ayudas impulsadas desde la Concejalía de Servicios Sociales las entidades Plena Inclusión Cantabria, Fundación Apoyos Cantabria, Ascasam, Asociación de Daño Cerebral Adquirido Caminando, Alcer y Cermi Cantabria, tras su aprobación por la Junta de Gobierno una vez emitido el informe técnico de valoración de los proyectos.
La concejala Teresa Pilar Fernández ha puesto en valor la labor que realizan las seis entidades que se han presentado a la convocatoria y ha recordado que el objetivo de esta orden de ayudas es apoyar proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de personas que, bien
por edad o por sus capacidades, requieren de más atención, para favorecer así su integración, además de prevenir el sedentarismo, tanto en personas mayores como en las que tienen movilidad reducida.
Así, a través de esta orden de subvenciones se busca apoyar
el desarrollo de programas y actividades de ocio y tiempo libre que promuevan la prevención del sedentarismo y la educación para la salud entre los vecinos del municipio y que fortalezcan los espacios de ocio para mayores y/o otras personas con movilidad reducida.
El Gobierno de Cantabria ha autorizado, en su reunión semanal, la cesión de uso y posterior venta al Estado de la mayor parte de las instalacionesdel Centro Psiquiátrico de Parayas, ubicado en Camargo y que está en desuso desde 2016, para la creación de un Centro de Acogida de Protección Internacional, que podría entrar en funcionamiento (al menos parcialmente) este mismo año. Así lo ha anunciado el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga, en la rueda de prensa
para dar a conocer los acuerdos alcanzados en la primera reunión del Consejo de Gobierno del año
Zuloaga ha afirmado que se trata de una operación "muy positiva" para la comunidad autónoma por diversas razones. Una de ellas es que la venta al Estado de esta parcela de 43.500 metros cuadrados y casi todas las instalaciones que contiene reportarán a la comunidad autónoma 8.156.000€
Julio Martín (Vizcaya) y Jorge Espina (Asturias) han ganado el Concurso de Canto Timbrado Español 2023, en las categorías de equipos e individual, respectivamente, organizado por el Club Timbrado de Cantabria con sede en Camargo en colaboración con el Ayuntamiento. En concreto, en equipos Julio Martín logró el primer y el segundo puesto con dos de sus formaciones.
La nueva Casa Joven de Camargo abre sus puertas de lunes a domingo para que la población infantil y juvenil del municipio encuentren aquí su punto de encuentro. En concreto, en los días en los que no hay talleres, los alumnos de Primaria también pueden disfrutar de actividades en la zona de la Ludoteca bajo la coordinación de monitores en tiempo libre, de 17:00 a 18:00 horas. Asimismo, los jóvenes de 1º de ESO en adelante pueden acudir todos los días al espacio denominado ‘Zona joven’ de la nueva Casa Joven, donde pueden divertirse con numerosos juegos de mesa, ping-pong, futbolín, videojuegos, etc. de domingo a jueves en horario de 18:00 a 20:00 horas, y los viernes y sábados en horario especial desde las 18:00 hasta las 22:00 horas. Además, a lo largo de este mes va a desarrollar talleres gratuitos organizados por la Concejalía de Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Camargo, que
forman parte de la programación de actividades lúdicas que se están ofreciendo semanalmente para este sector de la población desde este departamento. Los alumnos de Primaria podrán participar el 17 en horario de 17:00 a 18:00 horas en un taller de cocina dedicado a la elaboración de mini hamburguesas, mientras que el 19 en el mismo horario se llevará a cabo un taller de bolsos personalizados con quince plazas. Por otro lado, los jóvenes de primer curso de ESO en adelante podrán asistir el viernes 20 de 18:00 a 20:00 horas a un taller de cocina europea, en tanto que el sábado 21 de enero en el mismo horario se celebrará un taller de repostería fina. Las personas interesadas en estos talleres organizados desde el departamento que dirige la concejala Jennifer Gómez deben apuntarse previamente acudiendo a la nueva Casa Joven o llamando al 942 261 283 de 09:00 a 14:00 horas.
El Centro de Mayores de Camargo ha acogido el acto de clausura de dos talleres que se han llevado a cabo a lo largo de los últimos meses, organizados por la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Camargo bajo la coordinación de Cultura Saludarte, en los que han tomado parte un total de ciento quince personas. La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, junto a la edil responsable del área encargada de organizar estos talleres, Marián Vía, ha asistido al acto y ha agradecido a los asistentes su interés por tomar parte en
estas actividades que buscan “servir como punto de encuentro de nuestros mayores, para ayudarles a disfrutar de una vida más sana tanto desde el punto de vista físico como mental”.
“Con estas iniciativas buscamos que se sientan activos y que participen en dinámicas en las que se fomente su creatividad, así como favorecer las relaciones sociales”, ha señalado la regidora.
En este sentido, ha puesto de relieve la importancia de este tipo de talleres durante los últimos dos años “ya que la pandemia y sus consecuencias ha
afectado socialmente a este sector de la población, además de a la población infantil y juvenil, por lo que desarrollar actividades en las que se fomente la convivencia es muy importante”. Por un lado, el taller titulado ‘Con mis Mayores deseos ’, que ha reunido a veinticinco participantes, ha tenido como objetivo promover la salud a través del fomento de la relación con la comunidad y su patrimonio, y para ello se han desarrollado dinámicas orientadas a compartir ideas entre el alumnado, a fomentar el trabajo en equipo y al aprendizaje de habilidades.
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana, emblema de
Si hay un municipio de Cantabria que vive de una manera especial este año Jubilar Lebaniego es Camaleño. Con el paso de los años el municipio se ha convertido en uno de los grandes emblemas de la región. El pasado Año Santo Jubilar Lebaniego tuvo lugar en 2017 y está contabilizado en los anales eclesiásticos como el septuagésimo tercero.
En este 2023 celebramos el número 74. Momento en que volverá a abrirse la Puerta del Perdón del santuario de Santo Toribio. Más de un millón de personas provenientes de cualquier rincón del mundo, han acudido hasta aquí en peregrinación para poder ver y besar el Lignum Crucis, el trozo más grande conocido de la cruz donde murió Cristo. A lo largo del año se programarán diversas actividades alrededor de la cita.
El templo sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense, con la claridad de líneas y de espacios y la sobriedad decorativa que caracteriza a la arquitectura de la Orden de San Bernardo. Posee una cabecera de tres ábsides poli-
gonales y un cuerpo de tres naves de similar altura. Todas las bóvedas son de crucería y algunas llevan nervios de refuerzo.
Además, Camaleño cuenta con otros grandes atractivos, como Mogrovejo, está incluido en la lista de Pueblos más bonitos de España. La gastronomía de esta ciudad santa goza de un reconocido prestigio por su calidad.
El patrimonio natural tiene sin lugar a dudas como gran protagonista y referente a los Picos de Europa, pero el municipio también es recorrido por el río Deva, que nace en dicho macizo montañoso y recolecta las aguas de varios afluentes a su paso por la zona.
Por todo esto el municipio de Camaleño se convertirá a lo largo de los próximos meses en el corazón del Año Jubilar. Un evento único e inolvidable que sirve para que sus gentes demuestren al mundo su gran hospitalidad.
Visitar Cantabria ofrece a los turistas numerosas opciones. Una de las preferidas en los últimos años es la del turismo activo. Cada vez es mayor el número de visitantes que se acercan hasta aquí y quieren vivir una experiencia inmersiva en la naturaleza que ofrece Cantabria. Para ello, Ruesga ofrece un gran número de alternativas que harán las delicias de grandes y pequeñas. Un entorno perfecto para desconectar del bullicio de la gran ciudad. Se trata de una región natural desde el punto de vista geográfico y etnológico.
Itinerarios deportivos tanto para disfrutar en mountain bike, como aquellos que optan por las vías ferratas o las rutas de senderismo.
Para aquellos que prefieran disfrutar de unos días más tranquilos, también hay miradores con paisajes impresionantes, como es el caso del de las 14 canales, que se encuentra ubicado en la zona más alta de de Mentera-Barruelo, en la zona conocida como La Alcomba y que ofrece excelentes panorámicas de gran parte del Valle Asón.
El de Ogarrio está situado a las afueras del pueblo que le da nombre y constituye una excelente atalaya sobre el valle de Ruesga. Sin olvidar por supuesto la situación estratégica del Alto de la Cruz Unzano, y el de la Fuente Las Varas, donde se puede contemplar el poljé de Matienzo, un gran espectáculo paisajístico. Es una de
las mejores representaciones de este tipo de relieve kárstico que existen no solo en España, sino en Europa, hasta el punto de ser el segundo poljé habitado más grande de Europa. Debido a su valía desde el punto de vista geomorfológico, ha sido catalogado como Punto de Interés Geológico por el Instituto Geológico y Minero de España. La masiva presencia de roca caliza en todo el sustrato municipal hace que en Ruesga encontremos varios sistemas subterráneos, algunos de ellos de gran importancia a nivel nacional. El Sistema de los Cuatro Valles, con un desarrollo mayor de 40 kilómetros y el de La Vega, de la mitad. Ruesga cuenta con tres Espacios Naturales Protegidos, concretamente se trata de Lugares de Importancia Comunitaria pertenecientes a la Red Ecológica Europea Natura 2000. El LIC Montaña Oriental, con 21.679 hectáreas, el del río Asón, un Lugar de Importancia Comunitaria desde su nacimiento en los Collados del Asón hasta su desembocadura en la ría de Limpias y el Río Miera, recorriendo brevemente el municipio de Ruesga a través del enclave de Calseca.
En Ogarrio podemos visitar el monumento más significativo del municipio: la iglesia de San Miguel, poseedora de una de las mejores portadas de gótico flamígero. También se hallan aquí las grandes casonas de ilustres apellidos, como la de Arredondo, y la cueva Llusa, donde se encontraron armas de la Edad del Bronce.
Argoños es uno de los municipios más pequeños de toda la región, y aun así se trata de uno de los rincones más bellos que Cantabria ofrece a sus visitantes.
El municipio brinda alternativas de ocio saludable para toda la familia. La ría baña al municipio por poniente. Se trata de un espacio natural que forma parte de la hermosa reserva Natural de las Marismas de Santoña, Noja y Joyel y en su ribera se han acondicionado diversos senderos perfectos para la observación de aves acuáticas.
Por otro lado, Argoños también permite visitar las playas más cercanas al municipio, que cuentan con una gran riqueza ambiental.
El municipio ofrece a sus visitantes diferentes rutas con las que conocer en profundidad los distintos recursos que ofrece el municipio.
La primera de ellas, permite conocer el Argoños más marinero. El recorrido comienza en el barrio de Ancillo, desde el que se puede divisar la hermosa marisma. Allí también los visitantes pueden conocer una muestra de las casas centenarias fieles a la tradición marinera. Después se baja rodeando un brazo de la ría hacia Santiuesta y desde allí se va a El Rivero, donde está el molino de marea.
Caminando sobre el dique de este se llega a una pequeña península dotada de
un parque y un observatorio de aves.
Una de las propuestas transcurre por el Alto del Gromo y atravesando el barrio de Tejiro, discurriendo entre encinares dispersos y prados abiertos por una suave loma. Se puede ver un gran ejemplar de eucalipto centenario.
Otra de las propuestas permite recorrer el conjunto arquitectónico del centro del pueblo mientras que la última adentra al visitante en el Monte El Brusco.
De paso obligado para los visitantes es El Molino de Jado. El Ayuntamiento de Argoños ha trabajado recientemente para recuperar esta instalación y convertirla en un centro de interpretación de la marisma, su naturaleza y también el modo de vida de sus habitantes.
Abre al público durante el verano y fuera de temporada se debe concertar la visita.
El mar Cantábrico es conocido por sus fuertes mareas, desde tiempos inmemorables los vecinos de la zona han utilizado su fuerza para mover molinos. Si el tiempo lo permite se muestra su funcionamiento.
El principal monumento es la iglesia parroquial de Argoños, cuyo presbiterio fue pintado en 1961 por el artista cántabro Fernando Calderón.
Se trata de una construcción del siglo XVI, con una torre de tres alturas, que conserva importantes piezas de platería barroca.
Un plan de aprovechamiento sostenible de los recursos marinos
La Villa de Noja estará presente un año más en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en Madrid del 18 al 22 de enero. El municipio expondrá su oferta turística en el stand con el que contará Cantabria en Ifema, donde además de mostrar los encantos naturales que lo han consolidado como un referente turístico en la región, también tendrá un lugar destacado la presentación de la marca Algas de Noja, que bajo el lema ‘cultivando el mar’ desarrollará un proyecto de I+D para el aprovechamiento sostenible de este producto. La iniciativa, como ha recordado el alcalde, Miguel Ángel Ruiz Lavín, se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística de la Villa, que está dotado con 3,5 millones de euros de los fondos de recuperación Next Generation EU, y tiene como objetivo “conectar a las personas con el mar, uniendo tradición, sostenibilidad e innovación”. El regidor ha señalado que “Noja acogerá una industria pionera y con un gran potencial que, además, preservará el entorno natural tan característico de la Villa”, detallando que el sistema que utilizará el proyecto, la acuicultura, “permitirá la producción de compuestos bioactivos de alta calidad obtenidos a partir de algas verdes, para su uso posterior en los mercados de la nutrición, el cuidado personal y la salud”. En todo caso, no se descarta poder aprovechar las cetáreas naturales del municipio para cultivar las algas de manera experimental, aprovechando el entorno natural, pero ese reto se asumirá posteriormente. El objetivo es cultivar diferentes tipos de algas para, posteriormente, destinarlas a diferentes áreas como la gastronomía, donde “la introducción de este producto está en auge” gracias al impulso que están dando importantes chefs de toda España en sus recetas y menús; la cosmética y la farmacología. Así, la marca Algas de Noja podrá destinarse a usos tradicionales como potenciador natural
de sabores, gelificante, acompañamiento o sushi, y a usos innovadores como biomateriales, piensos animales, probióticos, talasoterapia y algoterapia.
Para Ruiz Lavín, “la riqueza de las costas de Noja es incomparable”, y a productos estrella como la nécora o la jibia se quiere añadir ahora “la versatilidad de los diferentes tipos de algas que crecen en las rocas y las costas de la Villa”, remarcando en este sentido la importancia de la sostenibilidad en este proyecto. Como ha recordado, la conservación del entorno natural y los ecosistemas del municipio es “el corazón de todas las políticas y proyectos que desarrollamos desde el Ayuntamiento”, siempre con el objetivo de que el municipio crezca en equilibrio con la naturaleza. Por ello, la marca Algas de Noja y su lema, ‘cultivando el mar’, sitúan dicha sostenibilidad como “eje imprescindible no solo para mantener un tipo de recurso cuyo potencial solo estamos empezando a vislumbrar”, sino como piedra angular de todo el ecosistema marino que habita en las costas nojeñas, y del que siguen viviendo los vecinos de la Villa. La presentación del proyecto será el principal evento que llevará Noja a una edición de Fitur en la que los asistentes podrán apreciar, además, los atractivos turísticos que convierten cada año en uno de los municipios más visitados de Cantabria, llegando a ser la localidad que más aumenta su población en verano.
Desde recursos naturales como las Marismas de Victoria y Joyel, las playas de Ris y Trengandín, o la Senda Costera, hasta emblemas arquitectónicos como el Palacio de Albaicín, pasando por la gastronomía basada en productos kilómetro cero o los eventos culturales y deportivos que se celebran a lo largo de todo el año, Noja ofrece una amplia y variada y completa oferta turística idónea para visitantes de todas las edades.
Allí se encuentran una gran variedad de casonas con heráldicas
El Ayuntamiento de Meruelo comprende las localidades de San Miguel, su capital; San Mamés, residencia de ilustres linajes, y San Bartolomé o Vierna, espléndido espacio natural cuya belleza le asemeja a los pueblos de montaña con sus cerros y oteros, promontorios y zonas abruptas que reflejan la transición entre la costa y las cordilleras del sur de la región. En su entorno se pueden practicar todo tipo de actividades deportivas y disfrutar de la naturaleza. El río Campiazo atraviesa el término municipal de Meruelo, en el que nacieron personalidades como Pedro González Agüero, señalado en la "Batalla del Salado", y Luis Vicente de Velasco Isla, héroe en La Habana cuya valentía le mereció el reconocimiento de sus enemigos. En Meruelo podemos encontrar una gran variedad de casonas con heráldicas en sus fachadas. Buenos ejemplos son la casa del obispo de Osuna o de Agüera, levantada en el siglo XIX, o la del Mazo, fechada en el XVII y adornada por un espléndido escudo de los Mazo y Calderón de la Barca. Entre la arquitectura religiosa destacan las iglesias parroquiales de San Mamés y de San Miguel, así como las ermitas de los Remedios y de Aguachisza. También llama la atención, en San Miguel de Meruelo, el puente de Tresojos, que como su nombre indica se alza sobre tres arcos apuntados y es de origen medieval. En el Valle hubo veinte molinos de río y uno de viento, (caso raro en Trasmiera), dos torres medievales propiedad del Condestable de Castilla, tres Ferrerías y un puerto de mar en Solorga. Todos estos monumentos dan lugar a una infinidad de rutas e itinerarios que no hacen
La actividad de la molienda tradicional, llamada desde hace tiempo a desaparecer, deja hoy paso a una nueva opción, la de aprovechar culturalmente las instalaciones heredadas; y así poder hablar de la Ruta de los Molinos, un paseo por la historia en homenaje al trabajo y a la cultura de un pueblo. Un total de 11,5 kilómetros de recorrido, de dificultad media y donde se pueden apreciar seis molinos de río y uno de marea.
Entre la zona que ya se encuentra canalizada y el punto de incorporación del Cantarranas al río Campiazo se ha llevado a cabo el acondicionamiento de un paseo, financiado por el Ayuntamiento de Meruelo y que ha consistido en la revegetación del entorno del cauce de este arroyo con especies herbáceas y arbóreas autóctonas propias de los ecosistemas de ribera. Por último, se ha dispuesto de un paseo de tres metros de anchura, con sus correspondientes áreas de descanso.
Descubre todos los tesoros del municipio
Marina de Cudeyo se ha ganado el puesto como uno de los destinos favoritos de todos aquellos que llegan a Cantabria con el objetivo de poder disfrutar de los numerosos atractivos naturales con los que cuenta la región. Está conformado por ocho pueblos: Agüero, Elechas, Gajano, Orejo, Pedreña, Pontejos, Rubayo y Setién. Aquellos que se decidan por descubrir el municipio se encontrarán con paisajes inolvidables y modernas instalaciones deportivas.
Aquellos que buscan aventuras y disfru-
tar activamente de sus vacaciones deben apostar por Marina de Cudeyo. Allí encontrarán grandes propuestas entre las que por supuesto no podía faltar el golf. El Real Golf de Pedreña es el más antiguo de Cantabria y fue inaugurado el 29 de diciembre de 1928. El Campo Municipal de Golf La Junquera se encuentra situado frente a la bahía de Santander.
Se trata de un campo de 9 hoyos y tiene un recorrido versátil. El Campo de Golf Ramón Sota está ubicado en la localidad de Agüero. Es un diseño de Severiano Ballesteros que cuenta con 9 hoyos y un hoyo escuela privado para clases. A esta propuesta se suman también deportes como el buceo, el SUP o el windsurf sin olvidar claro está las rutas a pie o en barco, una manera diferente de conocer un entorno único. Además, si lo que buscas es descubrir patrimonio, también podrás hacerlo, mientras disfrutas de una gastronomía única en la que destacan las morgueras y las amayuelas (almejas de una finísima calidad).
El municipio cuenta con una gran riqueza constructiva y patrimonial
Se trata de un municipio ideal para conocer a través de
Con el recién comunicado Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) para Comillas, el municipio, por su riqueza constructiva, su patrimonio monumental y natural, se postula y se consolida como referente en la región del arte modernista y de la calidad de sus paisajes.
La preocupación y el trabajo municipal por perseguir la sostenibilidad medioambiental en todas las competencias, hacen de Comillas el lugar idóneo para ser visitado por cientos de miles de turistas que descubren en la villa grandes sorpresas arquitectónicas, que quedarán grabadas en la retina del visitante y espacios naturales de gran belleza, que hacen que el municipio sea anotado en la lista de destinos obligados en cualquier época del
año. Tal y como ha informado el concejal de Turismo de Comillas, Pedro Velarde, la villa se encuentra de enhorabuena en 2023 pues, además del desarrollo de proyectos importantes, contemplados en el Plan de Sostenibilidad Turística previsto para Comillas, que persigue fundamentalmente mejorar la competitividad turística y donde se llevarán a cabo líneas de actuación en cuanto a la transición verde y sostenible; la mejora de la eficiencia energética y la transición digital, hay que destacar que la villa marinera conmemora este año el centenario del arquitecto barcelonés Lluis Domènech i Montaner que tanta riqueza arquitectónica diseñó para Comillas, considerándose a la villa, a finales del S.XIX como cuna del modernismo catalán.
La reforma del cementerio de Comillas, el escultórico Seminario Mayor de la Universidad Pontificia o la Estatua del Marqués de Comillas son algunas de sus genialidades que sirven de insignia a la villa marinera.
Miengo es un municipio ideal para poder disfrutar de planes al aire libre gracias al importante número de rutas de senderismo y cicloturismo con las que cuenta y que se pueden consultar a través de la famosa aplicación de Wikiloc. Para disfrutar de sus rutas junto al mar lo mejor es recorrer la hermosa Costa Quebrada o Las Canteras y optar por la que discurre entre la bonita playa de Los Caballos, que conserva su estado salvaje y la de Usgo, situada entre impresionantes acantilados. A estas propuestas se suman otras que regalan vistas al patrimonio interior discurriendo por los municipios de Cudón, Miengo, Mogro y Bárcena de Cudón. Rutas perfectas para disfrutar de una jornada en familia y asequibles para el gran público.
Su patrimonio es rico, como demuestras sus playas de fina arena dorada, como la de Cuchía, con su peculiar sistema dunar o espacios como el estuario del río Pas, lugar de interés comunitario.
Los amantes de los paisajes tienen una cita obligada con la Playa de Usil y los que prefieren optar
por un arenal más tranquilo no deben dudar en acercarse hasta la playa de Robayera. Un sinfín de opciones que recogen lo mejor de nuestra costa.
Los más curiosos pueden acercarse a la Cueva de Cudón, declarada Bien de Interés Cultural ya que es un firme exponente en el Arte Esquemático del Paleolítico
Además de la naturaleza, Miengo cuenta con un gran patrimonio historioartístico como la Casona Torre de Herrera o el Palacio de la Dehesa de los siglos XVII y XVIII.
Todo esto demuestra las grandes posibilidades que tiene Miengo, que poco a poco se ha ido convirtiendo en uno de los imprescindibles para los curiosos que se acercan a nuestra región.
rutas
Ha sido también lugar de paso y de peregrinación constante
El municipio de Camargo se encuentra en una ubicación geográfica estratégica dentro de la comunidad autónoma de Cantabria, a orillas del Arco de la Bahía, y disfruta actualmente de unas excelentes comunicaciones a través de las autovías, el Puerto, las líneas de ferrocarril, y el Aeropuerto. De entre todos los atractivos turísticos de Camargo destaca la Cueva de El Pendo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Además, en 2017 recibió la certificación como Patrimonio Rupestre Europeo por parte del Itinerario Cultural del Consejo de Europa ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’, convirtiéndose así en la primera cueva del continente en obtener dicho reconocimiento.
Fue descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1878, y ha sido objeto de numerosas excavaciones arqueológicas. Cuenta con un conjunto de pinturas rupestres situadas en un gran friso con una antigüedad aproximada de unos 20.000 años, que muestran ciervas, además de un caballo, un posible uro y una cabra, además de diversos signos.
Por otro lado, de la época romana sobresale en Camargo el conjunto arqueológico de las Termas de la Mies de San Juan, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002 y situado a escasos metros del Aeropuerto.
Las excavaciones llevadas a cabo allí en los años noventa permitieron descubrir unas termas romanas de finales del siglo I d.C. y remodelaciones que se dieron en el siglo II d.C. Igualmente, se encontró sobre esas ruinas la planta de una iglesia románica, construida en el siglo XII, y en torno a ella se
localizó una amplia y densa necrópolis medieval fechada entre los siglos VIII y XVII.
Riqueza natural
Por otro lado, Camargo también destaca por su entorno natural, en el que se combinan los paisajes de mar y montaña. En la zona de costa sobresale el Puerto Deportivo de Camargo, que constituye la principal zona de atraque de embarcaciones de recreo de toda la Bahía y una de las más importantes del norte de España, y dispone además de varias parcelas municipales especialmente habilitadas para la práctica de deportes de playa. Cabe mencionar además otros parajes naturales de gran valor como las Marismas de Alday, las Marismas de Raos, o los entornos del Pozón de la Dolores y el Pozón de la Ruperta, así como la Cantera de Bilbao.
Camargo ha sido también lugar de paso y de peregrinación constante. Este hecho permite que hoy en día Camargo ofrezca la oportunidad de realizar dos importantes rutas turísticas como son los tramos del Camino de Santiago Histórico que transcurren por su territorio. Este trazado sigue el itinerario que recorrían antiguamente los peregrinos que habían decidido no exponerse a los peligros de la mar cruzando en balsas la Bahía, y que optaban por atravesar el municipio de sur a norte antes de entrar en la capital cántabra. Varios de estos trayectos coinciden además con las vías de penetración que construyeron y utilizaron los romanos en la época del General Agripa y de las Guerras Cántabras.
Se trata de un verdadero tesoro patrimonial a cielo abierto
Rasines es uno de los grandes tesoros con los que cuenta Cantabria. Consciente del importante patrimonio natural con el que cuenta, han sabido mantener su esencia rural, respetando su propia historia. Un municipio perfecto para la práctica de actividades deportivas en medio de un remanso de paz, tanto si eres amante de la bicicleta como si lo tuyo es la pesca espeleológica, Rasines es tu destino ideal. Las rutas de senderismo son uno de los principales atractivos con los que cuenta el municipio.
El Parque Paleolítico de la Cueva del Valle, situado en el barrio de Helguera, es perfecto para disfrutar junto a los más pequeños, ya que descubriendo esta surgencia cárstica se puede disfrutar de un espectacular mamut a tamaño natural, a lo que se suma para completar la zona el Parque y el Mirador de la Cantera, desde el que se puede disfrutar de una gran vista panorámica a la mies de Rasines. Las diferentes rutas que se ofrecen en el municipio permiten disfrutar de galerías, torcas y cuevas, en uno de los mayores entramados de todo el país. Orgullosos de sus orígenes y su historia, los visitantes pueden disfrutar del Museo de la Cantería, en el barrio de La Iglesia de Cereceda.
El mismo está dedicado a la figura de Rodrigo Gil de Hontañón, descendiente de Rasines y considerado, en vida, como el arquitecto de mayor trascendencia del siglo XVII y cuya obra se extiende a lo largo de todas las catedrales castellanas.
Además, es posible seguir la historia de los canteros del Valle del Asón, y en especial la de los canteros de Rasines, y de las obras más significativas tanto municipales como de toda la cuenca.
A esto se suman once edificios religiosos entre los que destaca la Iglesia de San Andrés y que fue declarada en 1985 BIC, gracias al retablo que representa uno de los más bellos ejemplos escultórico del barroco de la región.
Está atravesado por tres arroyos de orillas muy pintorescas
O lo que es lo mismo, Alfoz de Lloredo. La riqueza cultural y patrimonial del conjunto de los siete pueblos de este municipio, ubicado en la costa occidental de Cantabria, hacen, junto a su atractivo paisaje, protagonizado por la playa de Luaña y el acantilado de Bolao, un destino turístico que año a año gana adeptos. La mejora del acceso desde la autovía, gracias a la obra largamente demandada por el Ayuntamiento y llevada a cabo por Obras Púbicas en la carretera que va de Golbardo a Novales, y a la del propio puente de Golbardo, facilita la llegada.
Una vez allí, las múltiples clásicas alternativas naturales de ocio, ofrecen su mejor cara, con los cuidados y mejoras que, con gran mimo, se prestan por parte del Consistorio, desde donde además, periódicamente se ponen en marcha novedosas ideas, como la de las nuevas esculturas que se han instalado en Novales y Cóbreces y precederán a otras que irán ubicadas en los demás pueblos, trazando una ruta que a la vez que hace un guiño a costumbres o elementos característicos del municipio, anima a los viajeros a tomarse fotografías que servirán, una vez publicadas en redes sociales, de reclamo turístico.
El limón, de Novales, en alusión al tan famoso cítricio del municipio; y la vaca con su becerra, de Cóbreces, homenaje a los ganaderos, son las figuras que se lucen hasta el momento.
Se unirá esta ruta a otras bien conocidas, como la de la Cueva de las Aguas, en Cigüenza; y la de El Cristo, que hace alusión a la imponente escultura de Oreña, y que además pasa por el emblemático Puerto Calderón, y la famosa ‘Cuevona’, de la misma localidad.
Entre las cuevas destacadas, también está la de Las Aguas, en Cigüenza, donde se va a instalar una tirolina, para bajar desde ese punto al camino porque actualmente están unidos por 180 escaleras.
También de arquitectura puede presumir el municipio, con distintas edificaciones como la Iglesia de Santa María de la Asunción, de Novales, del siglo XVI, preciosa de día, y también de noche, gracias a la espléndida iluminación. La de Cigüenza, por ejemplo, y la ermita de San Bartolomé, de Oreña, de época prerrománica, concentran también cualidades para atraer a los amantes del arte.
La destacada hostelería y la hotelería ofrecen además su mejor cara para recibir a quienes se convenzan con estas y otras razones para acercarse a Alfoz de Lloredo, porque no faltan.
Si estás pensando en escaparte a Cantabria no dudes en pasar por Villaescusa, un municipio que ofrece grandes planes para las familias. El municipio está conformado por cuatro localidades, La Concha, Liaño, Obregón y Villanueva, ricas tanto en patrimonio natural como también histórico. Se trata, sin lugar a dudas, de un municipio marcado por las explotaciones mineras que a lo largo de prácticamente todo el siglo XX se dedicaron a sacar el hierro del macizo calizo de Peña Cabarga. Esto ha ayudado a conformar un paisaje único, con pináculos calcáreos rojizos que se extienden entre Villaescusa y Penagos y que hoy acoge la atracción más visitada en Cantabria, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, que en este pasado año 2022 ha alcanzado el récord de visitantes anual, que ha podido disfrutar de un espacio único en el país.
El basto patrimonio natural de Villaescusa es digno de admirar. Su sector oriental está comprendido dentro del Macizo de Peña Cabarga, una sierra costera localizada al sur de la bahía de Santander en la que se encuentra el pico de Cabarga (también llamada Pico Llen), de 568 m de altura. A este se suceden, los altos de El Rodadero (364 m), el Alto Castril Negro (455 m) y Coto Mayor (309 m). Se trata de un macizo calizo karstificado que fue catalogado en 1983 como punto de interés geológico por el Instituto Geológico Minero.
Los que quieran desconectar disfru-
tando de un paseo único deben acudir a la Senda Verde del Pas, un camino de ocho kilómetros que une al municipio con Astillero y desemboca en el Parque de Cabárceno. En este paseo también se puede disfrutar del tramo existente del antiguo ferrocarril minero. A esto se suma el carril bici Minero de Obregón, con una longitud de unos 7 kilómetros.
Como decíamos antes, el paso del tiempo ha dejado su marca en el municipio, no solo por la industria minera, sino también por espacios como el yacimiento de la Cueva de Morín o del Rey, principal valor artístico de Villaescusa. Fue allí, en este emplazamiento donde se localizó el "molde" del cráneo del "hombre de Morín", de más de 30.000 años de antigüedad, un hito histórico.
Este devenir de los tiempos tiene también su huella en la casa de Marcial Solana y también en la Finca de Rosequillo. Completa el conjunto una finca de unas cinco hectáreas que acoge especies arbóreas algunas catalogadas como singulares en Cantabria, entre los que destacan tres tejos. La Finca de Rosequillo fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1955 y es propiedad del Ayuntamiento de Villaescusa.
Aquellos amantes del patrimonio, también pueden disfrutar de la iglesia de La Concha, de estilo barroco montañés con añadidos posteriores, al igual que la de Villaescusa fue edificada en el siglo XVII. Sin olvidar por supuesto la Casona de los Ceballos o el Puente Solía.
Los amantes del surf la han convertido en un punto de referencia
El municipio de Suances es un referente turístico de primer orden. Situado en un enclave privilegiado, el municipio suancino es sinónimo de playa, de deporte, de gastronomía, de naturaleza, Así, sus 6 playas (de las cuales dos poseen bandera azul; otra cuenta con la Q de Calidad; y tres con los Certificados de Gestión Integral de playas de Calidad y Medio Ambiente) sumadas a su riqueza paisajística, lo convierten en un lugar perfecto para descansar, relajarse y disfrutar. Cuna del surf en Cantabria, es también parada obligada para los amantes tanto de esta disciplina como de aquellas relacionadas con el mundo del mar (SUP, buceo, remo, ) y de la arena (son famosos sus Torneos de Voley, Rugby o Balonmano playa, entre otros). Si a todo eso sumamos el carácter acogedor de sus gentes, y su rica y variada gastronomía, con productos de mar y tierra de la mejor calidad, obtenemos la combinación perfecta.
Pero Suances es mucho más que sol y playa. De hecho, en los últimos años, el gran reto del Ayuntamiento ha sido el de mostrar el gran abanico de posibilidades que se pueden encontrar en Suances durante todo el año.
Sus rutas culturales y literarias permiten dar a conocer todo el municipio, tanto la costa como el interior. A ellas se ha sumado recientemente la Ruta de los Miradores que el Ayuntamiento ha elaborado para poder recorrer esos “balcones abiertos” que te muestran el municipio de un modo especial. De igual manera los amantes de las letras pueden descubrir esos lugares que inspiraron novelas como la de la “Playa de Los Locos”, de Elena Soriano, o más recientemente las de María Oruña o Javier de Frutos, entre otras. También los aficionados a las aves tienen su protagonismo en Suances. La I Ruta ornitológica, que discurre junto a la Ría San Martín, recibe cada año miles de visitas, con-
firmando que este tipo de turismo se está consolidando en la villa. De ahí que desde el Ayuntamiento se quiere seguir trabajando en este campo con la puesta en marcha de actividades y nuevas propuestas que complementen esta ruta y con la creación de una nueva en la zona de Tagle. Además, se está trabajando en la incorporación de nuevas infraestructuras turísticas. Y sin olvidarse de la recuperación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico, como la rehabilitación de la Torre Medieval de Tagle o, más ambicioso aún, la del Palacio de Jaime del Amo. Otro de los retos del Ayuntamiento es el de poner en valor los “pequeños” tesoros, como la Mota de Tres Palacios o la Cueva de las Brujas.
El Ayuntamiento de Suances lleva varios años trabajando en el impulso y desarrollo de un turismo sostenible, respetuoso y de calidad, que permita poner en valor el municipio y proteger su patrimonio natural. Y este esfuerzo se ha visto recompensado este año ya que Suances ha sido uno de los municipios seleccionados para impulsar un Plan de Sosteniblidad Turístico. Se trata de una gran noticia para el municipio, que le permitirá desarrollar un total de 14 proyectos con un importe total cercano a los 3 millones y medio de euros.
Acciones de gran importancia que incluyen desde la mejora de la comunicación interna (que permitirá conectar la zona alta del pueblo con el puerto o impulsar la movilidad eléctrica), hasta el impulso de la digitalización de los servicios, la recuperación de espacios degradados o la apuesta por un alumbrado más eficiente. Y todo ello con los objetivos de seguir apostando por un municipio verde que base su desarrollo en la sostenibilidad, la excelencia turística y la mejora de las infraestructuras municipales.
Los amantes de los deportes náuticos como el surf tienen una cita obligada en Ribamontán al Mar, el destino idóneo para dibujar el paisaje perfecto que el Mar Cantábrico regala a Cantabria.
Una costa inolvidable
Las mismas son La capilla (200 metros), Langre (850 metros y una de las más hermosas de Cantabria), Arnillas (100 metros), La Canalema (150 metros), La Canal (200 metros), El Machón (200 metros) y el Puntal (la más grande, con dos kilómetros), las del Somo-Quebrantas (1.700 metros) y Loredo (800 metros). Más de cuatro kilómetros increíbles que permiten disfrutar del buen tiempo y de postales irrepetibles.
Un recorrido por la línea de costa que regalan los acantilados nos muestra la peculiaridad de sus excelentes playas, todas y cada una, inmersas en un sobresaliente entorno natural único e irrepetible. Desde el Consistorio se trabaja para conseguir que estas playas sean accesibles y cómodas para los visitantes.
Esta situación geográfica tan privilegiada ha convertido a Ribamontán al Mar en una de las principales cunas del surf del norte de todo el país.
Además, el que llegue hasta aquí encontrará un gran contraste con las zonas ganaderas más importantes de la región, que se alimentan del intenso verde del municipio. La vida en Ribamontán al Mar está muy vinculada a la naturaleza, y vivirla es conocer un territorio donde se impone la belleza del paisaje.
Pero Ribamontán al Mar es mucho más, es su gastronomía, que recoge lo mejor de nuestra tierra, es también unos entornos perfectos para conocer a través de rutas, que se pueden consultar en la web oficial de turismo del municipio, sin olvidar el patrimonio arquitectónico e histórico.
Desde el Santuario de Nuestra Señora de Latas, en Loredo, a la iglesia parroquial de Santa Eulalia, en Suesa, pasando por un importante patrimonio civil.
El Ayuntamiento va a llevar a cabo un total de 14 proyectos
En sus 12 km. cuadrados combina una gran variedad de paisajes
en el paseo marítimo. Muy cerquita se levanta la Iglesia de Santa María del Puerto, declarada Monumento Nacional y que combina el estilo románico y el gótico. Adentrándonos en el casco urbano descubriremos importantes edificios, como el Instituto y Palacio Manzanedo.
Custodiando la villa marinera de Santoña se levanta imponente el Monte Buciero.
Se trata de un modelo de turismo sostenible maduro
Situada a los pies del monte Buciero, combina en sus 12 kilómetros cuadrados una gran variedad de paisajes; playas de blanca arena, frondosos bosques y cálidas zonas dunares. Esta villa marinera se encuentra inmersa en pleno Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, un enclave de alto valor ecológico que miles de aves escogen para pasar un invierno mucho más cálido. Comenzamos nuestro paseo en los puertos, pesquero y deportivo. La anchoa, su producto estrella, es elaborada en las numerosas fábricas existentes en el polígono industrial, cuya calidad hace que esta villa sea conocida como la “Cuna de la Anchoa”. Por ello, se celebra en el municipio la Feria de la Anchoa de Cantabria, un gran escaparate para los magníficos y exquisitos productos elaborados tanto por fabricantes locales como por los del resto de la provincia. Seguimos nuestro camino y nos adentramos
Una península de 600 hectáreas que conserva la mejor mancha de encinar cantábrico del país, entre acantilados de 200 metros, fortificaciones napoleónicas y faros como el del Caballo y el Pescador. Cinco rutas que nos adentran en frondosos bosques llenos de historia con impresionantes vistas tanto del municipio como de los alrededores. Importante es la gastronomía en un pueblo de carácter marinero. Platos elaborados con los pescados más frescos que entran diariamente en la lonja santoñesa. Pinchos, raciones, tapas que hacen que todo aquel que nos visite se marche con un buen sabor de boca. Anchoa, bonito, un delicioso marmite, un plato de jibiones encebollados de la bahía o cualquier pincho es cocinado con las mejores manos para ofrecer a los visitantes lo mejor de la gastronomía local. Más información en la Oficina de Turismo (942660066) y en www.santonaturismo.com.
Tras un final de año excelente en el que el Ecoparque resultó galardonado con el Premio Horeca 2022 y recibió confirmación de la aprobación del Plan de Sostenibilidad Turística, Arnuero presentará en FITUR un modelo de turismo sostenible maduro y una mirada a un futuro en el que se pretende un gran salto de calidad basado en la preservación ambiental, en la eficiencia energética y en el desarrollo de un mundo experiencial orientado al bienestar y disfrute de las personas.
El Premio Horeca 2022 constituyó un verdadero refuerzo al modelo de turismo responsable emprendido por el Ayuntamiento de Arnuero a finales del s. XX, por cuanto ha significado el reconocimiento a esta trayectoria por una de las asociaciones más importantes del sector turístico. Por otra parte la inclusión del Plan de Sostenibilidad Turística de Arnuero dentro del Plan territorial de Cantabria aprobado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, supone un empujón económico para acelerar los proyectos planteados para el Ecoparque del futuro, a pesar de que el recorte presupuestario final obligará al Ayuntamiento a posponer alguno de los proyectos más importantes que apostaban por ese “Territorio Vitamina” que proponía el Plan, como es el caso de la “Casa de Baños” y los proyectos I+D+I vinculados a tratamientos de salud con la reutilización del caparazón de crustáceos como la langosta de Isla, en un ejercicio innovador de economía circular de empleo de recursos locales y reutilización de residuos.
La presentación que realizará en FITUR el equipo del Ecoparque de Trasmiera tratará de las líneas principales de la estrategia planteada en el plan de sostenibilidad turística en-
focadas a permitir un desarrollo equilibrado y responsable del municipio. De ellas cabe destacar los siguientes ejes prioritarios:
-La creación de una Red de Infraestructura verde que aglutinará y entrelazará el conjunto de espacios ambientales singulares, y que estará conformada por aparcamientos disuasorios, áreas estanciales, red de sendas y los diferentes espacios de interpretación.
-La movilidad sostenible, que apoyada en la citada Red Verde potenciará de modo decidido los vehículos etiqueta 0, la bicicleta y la movilidad peatonal.
-La eficiencia energética del municipio con una fuerte inversión para renovación de todas las instalaciones que promueva un bajo consumo energético.
-Las actuaciones en digitalización tratarán de mejorar la comunicación con residentes y turistas para su acceso a recursos y servicios, y se establecerán sistemas inteligentes para mejorar flujos y controlar aforos. Mantener una clara limitación de la capacidad de carga del territorio para mejorar la experiencia y evitar el deterioro ambiental.
-La mejora de equipamientos, accesibilidad y digitalización de los servicios en las playas de Isla, en la línea de mantener y mejorar la calidad de nuestros arenales.
-Finalmente la modernización de equipamientos y Centros del Ecoparque permitirá ampliar la oferta experiencial, generando entornos saludables, de bienestar personal, potenciando las capacidades del ocio cultural y de naturaleza.
El conjunto de actuaciones ha sido perfectamente diseñado para trabajar a medio plazo en un “territorio vitamina” en el que ocio, ecología y salud faciliten la recuperación integral de las personas.
Además, afronta 2023 con ambiciosas inversiones
San Vicente de la Barquera afronta este nuevo año 2023 lleno de retos y actuaciones con el objetivo de mejorar la villa marinera y asegurar su futuro dentro de la sostenibilidad turística.
Así, el equipo de gobierno de San Vicente de la Barquera, con su alcalde Dionisio Luguera al frente, es consciente de la importancia de conjugar el turismo, uno de los pilares fundamentales de la economía de la villa, con la sostenibilidad de cara a conservar el mejor planeta posible para las generaciones venideras. Además, con una sostenibilidad turística adecuada, se garantiza también la propia economía del Turismo, para que en el futuro se pueda conservar y potenciar un medio ambiente que conjugue economía y respeto al entorno. En este sentido, Luguera afirma que “no hay economía turística posible sin turismo sostenible, ambos factores son fundamentales e indisolubles para garantizar el futuro”. Dionisio Luguera, en numerosas ocasiones, ha expresado su convencimiento de que San Vicente de la Barquera, “superará los retos para lograr un turismo sostenible, en las mejores condiciones de uso y disfrute”. “Está en las manos de todos crear un futuro para nuestros hijos y nuestros nietos, para que hereden un planeta más habitable”, añade Luguera. “No hay que escoger entre economía y ecología porque para todos nosotros ambas cosas deben ir unidas”, afirma el alcalde.
El Plan de Sostenibilidad Turística en San Vicente de la Barquera incluye propuestas como la reserva del surf, los carriles bici, la digitalización, la red de movilidad turística sostenible o los planes de embellecimiento turístico o de turismo marinero.
En este sentido, el consistorio barquereño es consciente de la importancia del turismo vinculado al surf, una actividad que genera mucha economía a su alrededor, además de que la mayoría de los deportistas son “sensibles y respetuosos con un medio ambiente
que ellos quieren proteger y disfrutar tanto como nosotros desde el Ayuntamiento”.
Los Planes de Sostenibilidad Turística son una oportunidad para la modernización de destinos en clave sostenible, digital y de eficiencia energética. Además, contribuyen al enriquecimiento de imagen de destinos y de oferta, impulsan la generación de riqueza, facilitan la adaptación de los destinos beneficiados a las nuevas demandas actuales, aportan competitividad y cohesionan el territorio.
Además, este 2023 trae un amplio número de obras de mejora que están en licitación en San Vicente de la Barquera.
Están previstas obras tan importantes como las separativas de La Barquera, para evitar inundaciones cuando tienen lugar fuertes lluvias, derivando así el agua de lluvia a la mar. También se llevará a cabo la reparación del camino en la calle Almirante Bonifaz, diversos soterrados en varias zonas del municipio y la mejora del abastecimiento de suministro de agua en La Revilla.
Algunas de estas obras ya están en proceso de licitación y otras, como la iluminación LED que ahorrará energía y reducirá las emisiones, serán licitadas próximamente.
Se trata de un enclave perfecto para disfrutar en familia
Numerosas son las fórmulas de peregrinaje hasta el monasterio de Santo Toribio de Liébana, pero solo una única vía nace y discurre íntegramente por Cantabria: el Camino Medieval Lebaniego
Este camino comienza en Astillero y llega a la comarca de Liébana atravesando diversos municipios de la comunidad autónoma.
A pesar de ser una de las joyas turísticas escondidas, el Camino Medieval Lebaniego supone una gran oportunidad aún por explotar, no solo a nivel local sino también a nivel regional.
Ofrece un recorrido íntegramente cántabro, que, partiendo de Astillero, el origen, recorre Cantabria desde la Costa Central hasta Liébana, pasando por los valles Saja y Nansa.
Por todo ello, el Camino Medieval Lebaniego puede convertirse en un importante reclamo de turistas nacionales e internacionales que cada año visitan la región y se lanzan a un camino de peregrinaje hasta Santo Toribio de Liébana. Una nueva forma de ver y vivir Cantabria.
Astillero, historia viva Pero las posibilidades de Astillero a
nivel turístico no se quedan ahí. Astillero en un municipio con pasado histórico. Tanto Guarnizo como Astillero fueron lugares en los que se construyeron grandes barcos que sirvieron para la conquista de los mares de todo el mundo e, incluso, formaron parte de la Armada Española.
Para disfrutar en familia
También, Astillero es el municipio de las familias. Un lugar idílico para construir un proyecto de vida. Es un municipio pequeño en cuanto a extensión, con 6 km, pero con todos los servicios posibles: un centro de salud, cinco colegios, dos institutos, además de servicios culturales, deportivos, sociales y de ocio.
Pero sobre todo, es un lugar en el que poder respirar. Con unos espacios naturales inmejorables, como las Marismas Blancas y las Marismas Negras. Espacios recuperados, antiguamente degradados convertidos en auténticos vertederos, y que con el trabajo de las últimas décadas se ha conseguido transformarlos en un auténtico icono de referencia nacional.
Todos estos atractivos, sumados a su espectacular enclave estratégico, cerca de los principales puntos de interés de Cantabria, convierten a Astillero en el lugar idóneo.
Los micrófonos de Radio Costa Quebrada han vuelto a ser testigos de los testimonios de algunos de los nombres más relevantes de la actualidad municipal. Desde rostros de la vida política como el
de la concejala de Cultura, Nuria Cardenal hasta otros nombres propios como el de Óscar Varela, concejal de juventud, Adrián Gómez, que ha presentado su libro o Margarita Alonso, concejala de Verdes EQUO.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana ha iniciado las obras de renovación en la pavimentación de aceras y otros elementos de urbanización de la calle Respuela, una de las más céntricas y comerciales del centro urbano, con un plazo de ejecución de dos meses
El Ayuntamiento ha recordado que se trata de un proyecto incluido en el presupuesto municipal de 2022 dentro de su plan de mejora de la accesibilidad y la
movilidad peatonal en los núcleos urbanos del municipio. Ha señalado que las obras, que suponen una inversión de casi 48.000€, fueron adjudicadas el pasado noviembre a la empresa Solpavifer S.L, pero se decidió retrasar el inicio de las mismas para que esta vía principal del casco urbano de Bezana no se viera afectada durante las fiestas navideñas. Ahora, una vez concluidas, se han iniciado. Las intervenciones más relevantes incluidas en este pro-
yecto son la renovación y ampliación de una sección de acera de 250 metros cuadrados, situada al este de la urbanización
Bezana Lago, desde el frente del hotel hasta la oficina de Correos.
Actualmente, esa acera tiene 1,5 metros de anchura y se ampliará hasta los 3 para mejorar las condiciones de accesibilidad y seguridad peatonal así como la calidad y la funcionalidad del espacio en esta zona comercial y residencial de alto tránsito.
La Vuelta Cantabria Máster se disputará los días 11 y 12 de febrero, para la que ya se han apuntado cerca de 100 ciclistas en los primeros quince días desde que se abrió la inscripción. La prueba, organizada de nuevo por el Club ODC SportPublic, consta de dos etapas. La primera (11 de febrero) es apta para rodadores y escapadas con varias metas volantes. Según la organización, será una etapa "muy rápida y que puede decidirse en el último kilómetro de cara a meta con una subida al alto de Maliaño. Al día siguiente se disputará la etapa definitiva, que discurrirá dentro de Camargo. Se prevé que el Alto del Churi, situado a 15 kilómetros de meta, sea decisivo. Será una prueba en la que se disputan varios maillots: el de la general individual (oro), el más codiciado por los corredores, y después habrá un maillot para cada uno de los líderes de cada categoría (Open, Master 30, master 40, master 50 y master 60), además de las prendas que premiarán a los distintos líderes de las clasificaciones secundarias (metas volantes, montaña, regularidad, combatividad). Este año se podrá seguir la prueba en directo de nuevo por medio de streaming por el canal SPORTPUBLIC TV, con todo lo que ocurra en los últimos kilómetros de cada una de las jornadas. Las inscripciones siguen abiertas. El precio por participar en una de las etapas será de 36 euros y de 60 los que disputen ambas.
Sobresaliente. No hay mejor calificativo para describir la victoria lograda por el Racing sobre el Sporting (2-0). Porque se produjo con ambiente de Primera en Los Campos de Sport (había 18.402 espectadores, pero las taquillas de El Sardinero habían colgado el cartel de ‘No hay billetes’ a las 15:50), sirvió para que los verdiblancos encadenaran siete puntos de nueve posibles con José Alberto en el banquillo -se estrenó en el local de El Sardinero- y fue muy merecida. Pese al tropiezo en Copa, el equipo parece empe-
zar a funcionar con una propuesta más atractiva que la que presentaba Romo. Por su parte, el Deportivo Alavés ha enviado 916 localidades para que los aficionados verdiblancos puedan presenciar en Mendizorroza (sábado 21- 21:00 horas) el partido de la vigésima cuarta jornada de LaLiga SmartBank que el Racing disputará ante el equipo vitoriano.
El club cántabro destina 458 entradas para su venta en El Sardinero -solo para abonados de la temporada 2022/23, pudiendo adquirir cada uno cuatro como máximo-.
Gran actuación de los ciclistas cántabros en el Campeonato de España de Ciclocross que se ha disputado en Vic. Al oro el sábado de Isaac Suárez en Máster 40A hay que sumar en la última jornada, el oro de Gonzalo Inguanzo en sub23 y los bronces de Kevin Suárez en élite y de Alain Suárez en sub23.
Además Ismael Esteban acabó en la cuarta plaza en la categoría élite mientras que Julio Pérez fue quinto en sub23 y Marta Beti quinta también en sub23 féminas. Esto demuestra el buen nivel de ciclocross que hay en Cantabria y como se va subiendo de nivel de manera paulatina en las últimas campañas.
PRECIOS: Desde 10€
FECHA: 19 de enero
Nacido en San Sebastián en 1994, Juan Laboreria realizó estudios superiores de dirección de coro en la Escola Superior de Musica de Catalunya con Johan Duijck y la HMT Felix Mendelssohn Bartholdy de Leipzig con Roland Börger.
LUGAR: Escenario Santander
PRECIOS: 25€
FECHA: 21 de enero
“SABINEANDO” es el concierto homenaje al artista más importante del pop español. Sin lugar a dudas un repaso por los temas que han marcado a varias generaciones de jóvenes españoles a lo largo de las últimas décadas.
LUGAR: Centro Botín
PRECIOS: 10€
FECHA: 21 de enero
Los días sin colegio son perfectos para vivir experiencias nuevas que complementen la formación de nuestros hijos y las vivencias en familia. Por eso hemos diseñado junto a Rebeca García Celdrán de la compañía Mymadder, El cuerpo común, un taller de creación en danza que se inspira en las obras de Damián Ortega.
LUGAR:
PRECIOS: Desde26€
FECHA: 4 de febrero
Morgan vuelven a los escenarios
después de casi 2 años con su gira “The River Tour”, para presentar su tercer trabajo de estudio titulado “The river and the stone” del verdadero inocente de la historia, reo de muerte, Jesús de Nazaret. El nuevo álbum de estudio de Morgan es un conjunto de diez canciones en las que empezaron a trabajar tras el confinamiento.
LUGAR: Centro Botín
PRECIOS: 18€
FECHA: 19 de enero, 23 de febrero, 23 de marzo
En esta actividad mezclaremos literatura y cine para ampliar nuestra visión del mundo y mirar de forma diferente. Para ello nos adentramos en la obra y vida de Oliver Sacks neurólogo y escritor considerado, gracias a su talento literario.
LUGAR: Filmoteca de Cantabria
PRECIOS: Consultar FECHA: 20 de enero
Un director francés desea recuperar el serial "Les Vampires" de Feuillade, pero al no encontrar una actriz francesa adecuada para interpretar a Irma Vep, la protagonista, decide contratar a Maggie Cheung, una actriz asiática que no sabe una palabra de francés.
‘Adictos’ surge de la necesidad de abordar una problemática que nos afecta a todos: ¿hasta qué punto estamos sometidos por la tecnología? ¿Somos realmente libres? ¿Qué tipo de sociedad hemos construido? ¿Qué panorama nos plantea el futuro más cercano? ¿Realmente nos merecemos el calificativo de “seres humanos”? La cita tendrá lugar los días 20 y 21 en el Palacio de Festivales a las 19:30 horas. Entradas desde 10€.