8M Día Inter nacional de la Mujer
Celebra el en lace con el que siempre has soñado
Can tabria ha con m em o rad o co n div ersos acto s el D ía In ter naci on al d e la Mu jer, con l a vi sta pu esta en con tinu ar avan z an do h aci a u na igu aldad real y efectiva en nu estra s ociedad. L a cu ltu ra ha si do el prin cipal veh ícu lo escog ido en estas fech as para hacer l legar este imp ortante men saje en los di stin tos m un icip ios de la reg ión .
Desafíos de la Mu jer en el siglo XXI Cán tabras i lu stres
4 13 19
Noja ha cerrado con gran éxito la celebración de la segunda edición de estas jorn adas.
3
Son muchas las mujeres que han ayudado a escribir la h istoria de Can tabria durante los últimos siglos
Direc tor: Luis Barquín
Re dacción: Coral González redaccion@nuestrocantabrico.es
Produc ción: Ángela Luján
Diseño Publicita rio: Raquel Aguado
Jefe de Publi cidad: José Luis Gutiérrez Publicida d y a dministración: publicidad@nuestrocantabrico.es administracion@nuestrocantabrico.es
Dep Legal : SA - 586 - 2016
Lalíneaeditorialnoseidentificanecesariamenteconlaopinióndesuscolaboradoresoconlasexpresadasporlosentrevistados.Prohibidasureproducción, ediciónotransmisióntotaloparcialporcualquiermedioyencualquiersoporte sin previa autorización por escrito a este medio.
Teléfono: 942 32 31 23 w ww elcantabrico info
Síguenos en:
SUMARIO
MARZO 2 0 2 3
Astillero emplea l a cultura como vehíc ulo para cel ebrar el 8M
tuita. Mientras que el propio miércoles 8 de marzo se iniciaron los actos con una lectura dramatizada a partir de las 12:00 horas en la Plaza del Mercado, a cargo de Carmen Arquijo. Ese mismo día, 8 de marzo, se ha celebrado a las 17:00 horas la presentación en la Biblioteca Municipal Miguel Artigas del libro infantil ‘Izel. Historia de una cazadora’, de la autora Anuska Ruiz Gómez.
Astillero ha celebrado el Día In tern acional de la Mujer con una batería de actividades, relacionadas principalmente con la literatura. El Ayuntamiento de Astillero ha organizado una programación que se ha distribuido a lo largo de la semana, en los días previos al inicio oficial de las Fiestas de San José 2023. Empezando por el reparto gratuito de flores que ha tenido lugar el lunes 6 de marzo, a partir de las 11:00 horas en la Plaza del Mercado. Allí se ha instalado un puesto para que todo aquel que se acerque pueda retirar su planta de manera totalmente gra-
El álbum ilustrado narra la historia de una mujer cazadora, al contrario de lo que marcan los roles que históricamente se han atribuido a hombres y mujeres en dicha época. Tras la presentación se realizó un taller relacionado con la prehistoria abierto a todos los participantes. Cristina Laza, concejala de Cultura, ha señalado que “como en anteriores ocasiones, hemos encontrado en la literatura un vehículo de difusión y concienciación tanto para mayores como para jóvenes”.
La edil ha asegurado que “con estas actividades buscamos promover entre nuestros vecinos la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y sus valores”.
4 MARZO 2 0 2 3 ASTILLERO
Se ha buscado la concienciación tanto de “mayores como jóvenes”
igualdad es una cosa de todos, hombres y muje res”
astro Urdiales es un municipio pionero en la lucha por la igualdad, y muestra de ello es el Centro de Información a la Mujer del Ayuntamiento, perteneciente al Departamento de Asuntos Sociales, y que mantiene la atención telefónica a todas aquellas mujeres que lo necesiten, informando de que las intervenciones referentes al colectivo de Víctimas de Violencia de Género se aplicarán conforme se ha venido haciendo y en función de la necesidad y urgencia que precise. Leire Ruiz, es la concejala del área.
-¿Qu é actu acion es l leva a cabo C as tro Urdiales en materia de Igualdad a lo largo de todo el añ o? ¿y durante estas fechas?
La jornada del 8 de marzo fue una jornada muy intensa, que comenzó con una concentración y la lectura de un manifiesto, la colocación de un Photocall y continuó con una comida popular.
Se inauguraron las jornadas Expo-Mujer y se entregaron los premios de los trabajos realizados por las niñas y niños de 6º de primaria en el Centro Cultural La Residencia (Asociación de Mujeres Atalaya) y ya a las 19:00 horas se desarrolló la manifestación con punto de partida y final en la plaza del Ayuntamiento, organizada por la asociación Las Sin sombrero.
Hasta el 31 de Marzo, Expo Mujer 2023, en el Centro Cultural La Residencia. También se ha llevado a cabo un maratón de lectura, talleres de ciencia, zumba y musicoterapia, charlas y un escape room.
-¿En qu é debem os in ci dir para revertir l as escalofrian tes cifras sobre víctimas de violencia de gén ero con las que hemos comenzado el año?
Sobre todo las administraciones públicas deberían ser las primeras que tienen que actuar, dando información, creando Centros de Información a la Mujer como en Castro Urdiales, y desde allí organizar charlas, actividades...porque como administración somos más visibles y estamos a disposición de ciudadano y sobre todo que las mujeres nos vean cercanos y accesibles.
-¿Qué papel deben tener los hombres en esta lu cha por la Igualdad?
El mismo papel que las mujeres, porque se trata de llegar a la igualdad real, ni que las mujeres tengan más privilegios que los hombres ni viceversa, sino que tengan los mismos derechos tanto mujeres y hombres.
-¿Qué i mportan cia tien e como sociedad que sigamos conmemoran do esta fecha?
Debemos seguir conmemorando este día, ya que se pone en valor y se reconoce todo lo que las mujeres han conseguido, por lo que es necesario que se siga conmemorando para seguir luchando por esa igualdad real.
5 MARZO 2 0 2 3 CASTRO-URDIALES
“La
Leire Ruiz, concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Castro-Urdiales
C
Comillas ha aprobado por unanimidad el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Hablamos con la concejala de Mujer e Igualdad, Vanesa Sánchez.
-Comillas siempre ha sido un municipio volcado con la igualdad, ¿qué propuestas ha presentado con motivo del 8M?
En esta edición, el programa ha recogido actividades en las que participaron colectivos de todas las edades del municipio, con actividades diseñadas para trabajar la educación en valores de igualdad adecuadas a cada edad. Es un orgullo contar con este programa compuesto por una lectura de un manifiesto elaborado por los niños y niñas del colegio Jesús Cancio de Comillas, continuar con el programa "Rincones con nombre de mujer en Comillas" poniendo nombres a calles y plaza de Comillas para visibilizar el trabajo y la trayectoria de mujeres que fueron un referente en su época como Concha Espina o Visitación Álvarez Fernández. Lo es también el poder trabajar por visibilizar las inquietudes y reflexiones de "Mujeres de Comillas visibles en el 8M" mediante la proyección del video que hemos elaborado para concienciar de la realidad actual de la situación de las mujeres.
-Más allá de esta fecha tan señalada, Comillas ha desarrollado su IV Plan de Igualdad, ¿en qué consiste?
Hace unos pocos meses hemos aprobado por unanimidad nuestro IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres para el municipio de Comillas. En esta ocasión, lo hemos titulado ‘Objetivo Igualdad’ y aunque acoge varias líneas de trabajo que ya se establecieron en el III Plan de Igualdad, hemos innovado con líneas de trabajo en corresponsabilidad, formación y preparación a mujeres para facilitar la inserción al mundo laboral y en trabajar la brecha digital. El IV Plan de Igualdad de Comillas va más allá de una declaración de principios, estableciendo un marco de trabajo que permita el avance hacia la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres a todos los niveles y en todos los ámbitos de
la vida. Supone una continuidad y consolidación del trabajo que desde la Concejalía de Igualdad y mujer del Excmo. Ayuntamiento de Comillas se viene realizando desde hace años y que ha permitido la progresiva incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, contando con el apoyo y la participación de la ciudadanía. Centrado en la realidad concreta de Comillas, teniendo en cuenta sus características, limitaciones, necesidades y posibilidades. Presenta un doble objetivo general: la construcción de un futuro igualitario con la prevención de la perpetuación de las desigualdades de género en el municipio, impulsando cambios que permitan una auténtica transformación. Por otro lado, la intervención en el presente sobre las consecuencias que esta desigualdad genera en la ciudadanía del municipio, apoyando a las mujeres y a las personas LGTBI víctimas de estas relaciones injustas.
-¿La cultura debe tener ese papel como vehículo para transmitir un mensaje de igualdad?
Totalmente. La educación en valores de igualdad es un trabajo transversal que puede trabajarse desde numerosos ámbitos y uno de ellos es la cultura. De hecho, hoy en día hay muchas apuestas culturales que educan y trabajan valores de igualdad y es un buen cultivo que permite trabajar con un público variado de una manera doble, con educación en valores culturales pero también de igualdad.
-¿Se va a incidir en los más pequeños?
Sí. Siempre lo hacemos porque la educación en valores de igualdad en edades tempranas es la piedra angular para llegar a conseguir, en un futuro, una sociedad plenamente igualitaria. Educar desde edades infantiles en valores de igualdad es educar a los/as ciudadanos/as de nuestra sociedad futura y es una de las mejores inversiones que podemos hacer para concienciar, sensibilizar y prevenir situaciones de riesgo que supongan una exclusión social.
-¿Por qué es tan importante conmemorar el 8M?
El 8M es un acto social reivindicativo que pone de manifiesto y visibiliza la situación real de las mujeres en la sociedad actual. Es necesario mantener este día conmemorativo porque aún sigue siendo necesario concienciar y sensibilizar a la población de que hoy en día siguen existiendo desigualdades de género en varios ámbitos como pueda ser el ámbito empresarial , el ámbito rural o en el mundo de los cargos directivos, existiendo una clara diferencia en número de mujeres que optamos a cargos de responsabilidad, por ejemplo, diferencias acusadas de corresponsabilidad en el ámbito rural o diferencias de brecha salarial en el ámbito laboral.
6 MARZO 2 0 2 3 COMILLAS
"El IV Plan de Igualdad de Comillas va más allá de una declaración de principios"
Vanesa Sánchez, concejala de Mujer e Igualdad de Comillas
Noja reivindica el compromiso de mujeres y hombres para lograr la igualdad
Vecinas y vecinos de la Villa han acompañado al equipo de Gobierno en la concentración frente al Ayuntamiento
La Villa de Noja ha celebrado este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, diferentes actos para visibilizar el trabajo que todavía queda para alcanzar una igualdad de género completa, y reivindicar el “compromiso de todas y, por supuesto, también de todos esos hombres que se unen a esta causa porque saben que la igualdad beneficia a la sociedad en general”.
Así lo ha señalado la concejala de Igualdad y Mujer, Rocío Gándara, durante la concentración que ha tenido lugar frente al Consistorio, y en la que ha explicado que este 8M debe servir para “reivindicar y visibilizar nuestra lucha por la participación y reconocimiento” para alcanzar una igualdad “con la otra mitad, en la sociedad y en nuestro desarrollo íntegro como personas”.
La edil ha subrayado las “brechas de género laborales” que todavía existen, “tan tradicionales como inaceptables”, apuntando los “avances en los últimos años” gracias a la “lucha por la emancipación de las mujeres”.
Gándara ha terminado realizando un llamamiento para que “juntas y ju ntos” lleguemos a la meta, “al objetivo que perseguimos todas”
Tras la concentración, que ha contado con la presencia de decenas de hombres y mujeres de la Villa, el equipo de Gobierno ha participado en la iniciativa ‘¿Qué significa el 8M para ti?’, que ha contado con
la colaboración del Servicio de Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Noja, Ennojate365, y en la que hombres y mujeres han dejado sus mensajes por la igualdad en unos paneles ubicados frente a la Oficina de Turismo de Noja. Los participantes han recibido a cambio una cartera con el lema ‘Noja hacia la Igualdad’ y un flyer informativo. Estos paneles permanecerán expuestos en la propia oficina.
El alcalde de Noja, Miguel Ángel Ruiz Lavín, ha resaltado que “sigue sien do fundamental conmemorar este día porque sigue quedando mucho camino que recorrer”. Un camino, ha añadido, en el que “los hombres tenemos que estar junto a las mujeres, apoyando y contribuyendo a terminar con las desigualdades que todavía quedan en nuestra sociedad”.
En este sentido, ha asegurado que “desde el Ayuntamiento de Noja trabajamos día a día para conseguir este objetivo, y seguirá siendo una de nuestras prin cipales l ín eas de actu ación en los próximos años”.
A estas actividades se han sumado la Biblioteca Municipal, que ha creado un espacio exclusivo con títulos relacionados con la temática de igualdad y dirigido a todas las edades, y la Guardería de la Villa, que ha realizado diferentes actividades para los niños y niñas de Noja con la igualdad como temática central.
7 MARZO 2 0 2 3 NOJA
Santander pone en valor la conquista social de las mujeres a través de la historia
La alcaldesa ha presentado la campaña ‘Hemos llegado hasta aquí’
El Ayuntamiento de Santander conmemoró el 8M con diversas actuaciones. La jornada comenzó con la presentación de la campaña ‘ Hem os llegado hasta aquí’ con la que se pretende visibilizar a través de mensajes en dos escaleras de la ciudad los distintos hitos que las mujeres han superado a lo largo de la historia.
Las escaleras de la calle Juan de Herrera y las de la entrada al Ayuntamiento son los escenarios escogidos para llevar a cabo esta campaña de sensibilización que pretende aprovechar la simbolo gía de l as es cal eras com o un “es fu erz o con s tan te”, peldaño a peldaño, hasta la meta final, desarrollando una línea de tiempo con las principales conquistas sociales de las mujeres a lo largo de la historia hasta nuestros días como la aprobación del sufragio universal o la ley del divorcio.
La alcaldesa, Gema Igual, ha sido la encargada de presentar la campaña y de poner en valor esos hitos elegidos para “demostrar que las mujeres, a lo largo de la historia, han luchado por romper barreras y que muchas lo han conseguido”. De esta original forma se cuenta la historia de las conquistas sociales de la mujer, que también pueden verse ya en formato cartel en 27 marquesinas de autobús y se difunden en un vídeo en los autobuses municipales. Acompañada del concejal de Igualdad, Álvaro Lavín, la regidora invitó a las mujeres a participar de los actos programados y que siguieron con la celebración del Festival de Cortos en CASYC, en el que se proyectaron seis trabajos dirigidos por mujeres premiados nacional e internacionalmente: ‘Roberto’, ‘Pipas’, ‘Cerdita’, ‘Aurelia’, ‘La Boda’ y ‘Atocha 70’.
El Ayuntamiento también estuvo presente en la manifestación del 8 de marzo, patrocinó el concierto ‘Mujeres cantan a mujeres’, así como la Carrera de la Mujer, que se desarrolló el domingo 12.
SUBVENCIONES IGUAL DAD
Por otra parte, la Junta de Gobierno Local ha aprobado la convocatoria de subven ciones de Igu aldad, a la que el Consistorio destinará este año 50.000 euros con el fin de fomentar la igualdad de género en la ciudad. A través de esta convocatoria, se pretende subvencionar a instituciones y asociaciones que realicen proyectos en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para el año 2023, dando así cumplimiento a los objetivos del Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en vigor. La convocatoria deberá publicarse en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC). Tras su publicación, los interesados tendrán un plazo de 15 días naturales para presentar instancias. Las entidades que quieran ampliar información, pueden hacerlo a través del teléfono 942 200 834.
8 MARZO 2 0 2 3 SANTANDER
Fernández Delgado, concejala de la Mujer en Suances
Raquel Fernández Delgado es la concejala de Mujer en el Ayuntamiento de Suances. El compromiso con su área de trabajo pasa por la continua reivindicación de la jornada del 8 de Marzo y el desarrollo anual de actividades, a través de la Oficina de la Mujer de Suances, vinculadas a la igualdad de la mujer con campañas de dinamización, formación o atención a la violencia de género, entre otros objetivos prioritarios.
-¿Qu é su pon e para ti el Dí a In tern acion al de la Mujer?
Otro momento más durante el año para visibilizar la falta de igualdad real entre mujeres y hombres en nuestra sociedad y la posibilidad de enmarcar las acciones e intervenciones en torno a una fecha tan importante como el 8M, Día Internacional de la Mujer, con todas las connotaciones que ese día tiene a nivel internacional.
-Se están dando grandes pasos en materia de igualdad pero ¿qué consideras que qu eda por hacer? Desde el Ayuntamiento de Suances se están haciendo grandes esfuerzos todo el año para seguir avanzando hacia la igualdad real, para que nadie se quede atrás, por eso siempre realizamos una escucha activa de todo lo que la ciudadanía tiene que decirnos en forma de queja, petición o simple comentario, para poder dar respuestas concretas a esas necesidades que nos hacen llegar.
-¿ Qué papel ju ega la reflexión y la concienciación a la ciudadanía en materia de Igualdad?
La visibilización e información sobre todas las formas de discriminación y violencia son dos pilares importantes de nuestro trabajo, porque hacen que las personas reflexionen y se conciencien de que algunas formas de discriminación y violencia siguen en nuestra sociedad y no debemos normalizarlas.
-¿ Cóm o conmemora Suances esta fech a?
Como he dicho anteriormente, Suances trabaja todo el año para que nuestra sociedad sea más igualitaria y durante fechas concretas como puede ser la del 8M Día Internacional de la Mujer realizamos alguna actividad extra para llegar a más personas.
En esta ocasión hemos puesto en marcha los Talleres de Fotografía, Salud y Bienestar, Marcha Nórdica, Defensa Personal, para que las mujeres de nuestro municipio además de formarse tengan nuevas formas de utilización de su tiempo de ocio.
También hemos retomado, después de la pandemia,
el Encuentro de Mujeres de Suances, siendo esta su décima edición, en la que nos encontraremos decenas de mujeres en torno a una mesa y disfrutaremos de un monólogo de Alberto Sebastián en la sobremesa. No quiero olvidar la obra de teatro “Entre nosotras” de la compañía teatral Arte en Escena que nos hará pasar una tarde divertida y reflexiva y para finalizar el día 8M colocamos la décima peana en el Sendero “Nuestras Mujeres Cuentan” que se encuentra en la Riberuca con Silvia Seco Andrés como mujer referente de nuestro territorio.
-¿Qu é herramientas utiliza el municipio suancino al servicio de la mu jer?
Desde el Ayuntamiento de Suances contamos con la Concejalía de Mujer desde el año 2005 y con su herramienta principal que es la Oficina de la Mujer de Suances, desde donde se ponen en marcha todas las actividades, intervenciones, proyectos y servicios dirigidos a las mujeres de nuestro municipio. Uno de los que más orgullosas estamos, por el gran alcance que tiene, es el Punto Violeta desde el que trabajamos durante todo el verano.
En esta oficina se atiende a todas las mujeres que necesiten información, asesoramiento, ayuda, en materia de empleo, formación, subvenciones, ayudas económicas y se acompaña a mujeres víctimas de violencia de género en todo el proceso. Tenemos como personal a una psicóloga y una técnica de igualdad que están a disposición de todas las mujeres que lo necesiten.
9 MARZO 2 0 2 3 SUANCES
“Trab ajamos todo el añ o para que n uestr a sociedad sea m ás ig ualitaria”
Raquel
Un 8M para reivindicar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Esther Bolado, alcaldesa de Camargo
Desde el Ayuntamiento de Camargo nos sumamos un año más a la conmemoración del 8M conscientes de que se trata de una jornada de gran trascendencia con la que ponemos de manifiesto nuestro firme compromiso de contribuir a seguir construyendo una sociedad más justa y libre en la que mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades.
Para ello es necesario el empoderamiento femenino e impulsar una mayor presencia de las mujeres en todos los espacios -tanto públicos como privados- en los que se toman decisiones, para que ejerzan como agentes de cambio sobre el resto de la sociedad.
Aunque todavía queda mucho trabajo por hacer y mucho camino por recorrer, confío en que este 8M sea una fecha significativa en esta lucha, para que la igualdad real y efectiva sea una realidad definitiva en un futuro inmediato, y para que la desigualdad y la discriminación desaparezcan de una vez por todas de nuestra sociedad. En nuestro país tenemos la suerte de contar con un texto legal que desarrolla la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres que viene recogida en la Constitución como un derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo.
Una ley estatal que profundiza en la necesidad de promover la igualdad real entre mujeres y hombres y combatir todas las manifestaciones aún subsistentes de discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo.
Se trata de una ley que abarca desde las normas legales hasta la adopción de medidas concretas en favor de la igualdad en las empresas, o la igualdad entre hombres y mujeres en el seno de la familia a la hora de asumir responsabilidades.
De hecho, el fomento de las políticas en materia de igualdad están presentes en todas las acciones de nuestro gobierno en el Ayuntamiento de Camargo, ya que es algo transversal que no se puede circunscribir a un solo departamento, si bien como es lógico, en algunas áreas se aborda de una manera más concreta y específica.
Este es el caso, por ejemplo, de la Educación ya que este área tiene un papel fundamental a la hora de inculcar en los estudiantes que las mujeres y los hombres somos iguales y a la hora de promover que todos, independientemente de nuestro género, tenemos que tener las mismas oportunidades.
Con esta misma finalidad también, estamos llevando a cabo desde el Ayuntamiento de Camargo numerosas iniciativas desde los ámbitos de la salud, mayores, servicios sociales, deportes, etc. destinadas a promover el empoderamiento de la
mujer y a fomentar las relaciones sociales y familiares en condiciones de equidad.
Por otro lado, esta efeméride también tiene que servir para volver a expresar nuestra repulsa contra la violencia de género, y debe servir para denunciar públicamente tristes y luctuosas realidades que deben ser erradicadas definitivamente de nuestra sociedad, como son los crímenes machistas
En este sentido, desde Camargo hemos dado siempre pasos importantes en el refuerzo a la protección a las víctimas de este tipo de violencia, y por ejemplo, desde comienzos de la pasada legislatura nuestra Policía Local está integrada en el Sistema Viogen, para poder mejorar la protección a las mujeres maltratadas y a sus hijos. También contamos con un Servicio de Asesoramiento Jurídico gratuito sobre Violencia de Género destinado a prestar una mejor atención y orientación a las mujeres que sufren este tipo de violencia, para informarlas y guiarlas sobre todos los recursos que tienen a su disposición en materia legal, ya que ellas no están solas y tienen que tener todo nuestro respaldo y apoyo.
Esther Bolado Somavilla Alcaldesa de Camargo
10 MARZO 2 0 2 3 CAMARGO
Laredo conmemora el
Desde Laredo se trabaja día a día para conseguir esta meta
El Ayuntamiento de Laredo, desde el Consejo Local de Igualdad dependiente de la Concejalía de Asuntos Sociales, ha promovido diferentes acciones para reivindicar la igualdad real con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En esta ocasión, las actuaciones se han centrado en visibilizar los postu lado s reivi ndi cati vos y en poner en valor la conmemoración del 8M.
Durante el Día Internacional de la Mujer, se ha celebrado la “Marcha por la Igualdad, que ha iniciado su recorrido a las 11:30 horas desde la calle Menéndez Pelayo, junto al Túnel y ha proseguido su itinerario por López Seña; Padre Ignacio Ellacuría; Marqués de Comillas; y Avenida de España, finalizando en el Ayuntamiento. Quince minutos antes, se ha realizado la representación “Danza de mujer y poesía, juntas sumamos”, a cargo del grupo “Sonrisas por la igualdad” y UNATE. Al concluir el recorrido, los alumnos de los Institutos de Educación Secundaria (IES) de la villa pejina y diferentes entidades asociativas locales, han realizado varias lecturas conmemorativas. La alcaldesa de Laredo, Charo Losa, ha dado lectura al manifiesto conmemorativo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Además, se ha celebrado la comida del Día Internacional de la Mujer. A las 19:00 horas en el cine municipal Doctor Velasco ha tenido lugar la VI edición del
Festival de cortometrajes dirigidos por mujeres. Por otra parte, el día 11 de marzo a las 12:30 horas, desde el balcón de la Casa de Cultura Doctor Velasco, se realizó el microteatro “Como agua” a cargo de la compañía Enredo. A continuación se celebró una Ronda feminista que recorrió los diferentes establecimientos hosteleros para conmemorar y sensibilizar sobre el Día Internacional de la Mujer. Organizaba el evento el Espacio Feminista GAIA. El día 14 de marzo, a las 18:00 horas, se ha celebrado en la Casa del Mar la charla “Salud sexual femenina”, organizada por la Asociación de Mujeres Independientes de Laredo (AMIL).
El viernes 17 de marzo, la autora Ana Francia Iturregui presentó el libro “Perlas de arena” en el salón de actos del CEIP Villa del Mar. Un encuentro organizado por la asociación AMIL. El día 28 de marzo, en el mismo lugar, tendrá lugar la charla “Cómo acompañar la prevención de violencias machistas en la juventud actual” a cargo de Isabel Duque “Psicowoman”. GAIA organiza la actividad. Además, las fachadas de la antigua Casa Consistorial pejina y del actual Ayuntamiento lucieron iluminadas en color morado conmemorando el Día Internacional de la Mujer mostrando el compromiso del equipo de Gobierno con la igualdad de género. El concejal de Asuntos Sociales, Juanjo Revuelta, ha animado a la ciudadanía a participar de los actos reivindicativos del 8M con entusiasmo.
11 MARZO 2 0 2 3 LAREDO
El Ayuntamiento de
8M con la “Marcha por la Igualdad”
esde el Consistorio municipal de Arnuero continúan manteniendo tres líneas de trabajo a las que no van a renunciar. La conciliación laboral y familiar, la puesta en marcha de iniciativas que propicien el empoderamiento de la mujer y la educación y sensibilización entre los más jóvenes.
-¿Qué actuaciones lleva a cabo Arnuero en materia de Igualdad a lo largo de todo el año?
Se mantienen tres líneas de trabajo irrenunciable; la conciliación laboral y familiar, la puesta en marcha de iniciativas que propicien el empoderamiento de la mujer y la educación y sensibilización entre los más jóvenes a través de los centros escolares y todas nuestras campañas de acompañamiento a menores.
Seguimos teniendo en marcha el Programa de Empoderamiento de la Mujer, con la realización de talleres semanales, que está teniendo una gran aceptación. Por supuesto, seguimos con nuestros programas de conciliación en las semanas no lectivas y periodos vacacionales y próximamente esperamos tener aprobado el I Plan de Igualdad Municipal.
Desde el Ayuntamiento de Arnuero tenemos un serio compromiso con la lucha contra la violencia machista e intentamos desde las competencias que tenemos atribuidas actuar de una manera trasversal. Colaboramos en aquello que está en nuestras manos con el objetivo de erradicar esta lacra social.
Mantenemos el compromiso de colaboración entre las Fuerzas del Estado y nuestra Policía Municipal a través del convenio aprobado en Pleno y por mayoría, destinado a garantizar el cumplimiento de las medidas judiciales de protección a las víctimas. Contamos además con el Programa de Apoyo a Mujeres en los ámbitos rurales y urbanos a través del Convenio para el fomento de la empleabilidad femenina, firmado con la Fundación Cántabra de Salud y Bienestar Social en el Marco del Plan de Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea que ya se puso en marcha y cuenta con un gran número de usuarias del Municipio y municipios colindantes.
-¿Cómo ha trabajado el Consistorio en la elaboración del Plan de Igualdad?
Estamos inmersos en el proceso de aprobación, está siendo un proceso de participación abierto a todo el personal y agentes implicados en el día a día del Ayuntamiento con unos resultados muy positivos pues venía siendo necesaria su aprobación después de tantos años trabajando en este aspecto.
-¿En qué debemos incidir para revertir las escalofriantes
cifras sobre víctimas de violencia de género con las que hemos comenzado el año?
Por nuestra parte y como administración más cercana, seguiremos incidiendo en este aspecto en todas nuestras campañas de acompañamiento a menores, tanto en las acciones de conciliación como las que colaboremos a través de los centros escolares.
La mejor prevención es trabajar en la educación de nuestros niños fomentando las relaciones basadas en el respeto y esto no sólo incluye las relaciones hombremujer y para ello es imprescindible la colaboración de toda la sociedad y en ella se encuentra la familia, el colegio, los vecinos, las instituciones, etc.
-¿Qué papel deben tener los hombre en esta lucha por la Igualdad?
El papel de los hombres es primordial, tanto hombres como mujeres debemos ir de la mano y nunca debería verse como una tarea única de las mujeres. Sin el apoyo del sector masculino, nunca podremos llegar a una igualdad efectiva.
-¿Qué importancia tiene como sociedad que sigamos conmemorando esta fecha?
Esta fecha se instauró para reconocer la lucha del género femenino por conseguir la equidad y la igualdad de derechos humanos, mientras haya una mujer que siga sin poder disfrutar de ellos, esta fecha seguirá teniendo todo su sentido.
12 MARZO 2 0 2 3
“Próximamente es peramos aprobar nuestr o I Plan de I gualdad”
Eva Pérez, concejala del área del Ayuntamiento de Arnuero
D
ARNUERO
Eva Pérez
Gran éxito de las jornadas ‘Los Desafíos de la Mujer en el Siglo XXI’ en Noja
Mujeres de la política, la cultura, el deporte y la comunicación han participado en las distintas mesas organizadas
La Sala Polivalente de la Oficina de Turismo de Noja ha acogido las II Jornadas ‘Los Desafíos de la Mujer en el Siglo XXI’, en las que mujeres de ámbitos tan diferentes como la administración, el entorno laboral, la lucha contra la violencia de género, la juventud, el deporte, la comunicación y la cultura han compartido sus puntos de vista sobre los logros conseguidos en materia de igualdad y el trabajo que todavía queda por hacer.
Las Jornadas fueron inauguradas por el alcalde de Noja, Miguel Ángel Ruiz Lavín, quien destacó el “trabajo que realiza cada día el equipo de Gobierno y el Ayuntamiento, con la concejala de Igualdad y Mujer, Rocío Gándara, liderando las iniciativas”, y recordó que estas jornadas, que cumplen la segunda edición consecutiva, tuvieron que posponerse por la pandemia.
El regidor señaló que “tenemos que aprender de las
mu jeres ” para “comprender las situaciones en las que todavía sigue existiendo desigualdad”, e instó a “f o rm ar a l os m ás p eq u eñ o s d en t ro y f u era de l au la”. Asimismo, defendió que deben ser hombres y mujeres los que, “entre todos, logremos poco a poco la sociedad igualitaria tan necesaria para crecer y avanzar”.
ADM IN IS TRAC IÓN PÚ BL ICA
La primera mesa, bajo el nombre ‘Administración Pública’, estuvo compuesta por M ar in a L om b ó, consejera de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Cantabria; Marta Barca, directora general de Turismo del Ejecutivo cántabro; y María Cruz Berrocal, arqueóloga y profesora titular del Departamento de Historia de la Universidad de Cantabria, además de doctora en el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de
13 MARZO 2 0 2 3
DESAFÍOS DE
MUJER
LA
Coloquio sobre administración pública
Cantabria. Las protagonistas coincidieron en que, en sus inicios profesionales, eran la única mujer de sus equipos de trabajo, algo que, como señaló Barca, provocaba que “se ponga en entredicho cosas como la capacidad que tienes para hacer frente a algo”, experiencia que también tuvo Cruz, que recordó que “tuve cuestionamientos” y “siempre se retrasa tu momento”.
Sobre la conciliación de la vida familiar y laboral con la llegada de los hijos, Lombó reconoció que siendo funcionaria “tu carrera da menos vértigo”, pero “cuando aspiras a algo más es complicado laboralmente”, y se genera el sentimiento de que “no das lo suficiente”. La consejera apuntó que “parece que tenemos que hacerlo todo mejor”, cuestión en la que coincidió Ma rta Barca al afirmar que “a veces nos exigimos demasiado nosotras mismas, nos ponemos una mochila con las responsabilidades”.
La directora general de Turismo defendió que “la Administración debe ser un ejemplo en buenas prácticas en este ámbito en particular”, a lo que M arí a Cru z añadió que, en el ámbito de la investigación, “es difícil solucionar el puzzle” de conciliar el cuidado de los hijos y el trabajo, algo que se soluciona con “apoyo familiar” o “llevándonos a los hijos” en las investigaciones arqueológicas.
Las tres participantes han coincidido en que, a pesar de los logros, en los puestos de dirección muchas veces son hombres.
A este respecto, la arqueóloga ha subrayado que
“fuera de la academia, me ningunean constantemente”.
ENT ORN O L ABORA L Y PROFESIONAL
La segunda mesa de este viernes estuvo protagonizada por Mónica Chapa, capitana de la Guardia Civil; Maite Cebal los, científica titular en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA); y Andrea Peña, árbitra asistente en la máxima categoría de fútbol. Chapa recordó que “a mi abuelo sí le chocaba que estuviese en un mundo de hombres”, algo en lo que, en cierto modo, han coincidido las otras dos protagonistas. Como añadió Ceballos, “es la sociedad la que pone trabas a las carreras de las mujeres”. Sobre la situación de las mujeres en entornos laborales que tradicionalmente han sido de hombres, la científica ha recordado que en la investigación “un 70% son hombres y un 30% son mujeres”, y la capitana de la Guardia Civil, aunque ha reconocido que “nunca me he topado con un caso por ser mujer”, sí ha señalado que “en un mundo de hombres nosotras nos empeñamos en dar más porque estamos en el punto de mira”.
A este respecto, la árbitra ha añadido que “cuando empecé notaba que si fallaba, mi fallo valía veinte veces más que el de un hombre”, algo en lo que ha coincidido la representante de la Guardia Civil. Por ello, las tres han considerado necesarios los referentes para las nuevas generaciones. Andrea Peñ a
14 MARZO 2 0 2 3
DESAFÍOS DE LA MUJER
Debate sobre el mundo laboral
puso como ejemplo a Alexia Putellas, que “ha hecho que algunas niñas quieran dedicarse al deporte”; por su parte, M ón ica Chapa ha valorado las redes sociales como “una buena herramienta para dar visibilidad”.
Otro de los aspectos tratados en la mesa fueron las situaciones complicadas que viven en su vida laboral, como los insultos en el caso de la árbitra, que reconoció que en el caso del fútbol femenino “la intensidad no es la misma, y los seguidores tampoco”, asegurando que, en todo caso, “no merece la pena atender insultos como ‘vete a la cocina, vete a fregar’”.
Por su parte, la científica del IFCA mostró su esperanza de que “las chicas tengan un futuro más fácil”, recordando que durante la pandemia de Covid “las mujeres científicas vivieron un parón”. Sobre la pandemia, la capitana de la Guardia Civil apuntó que “creo que no hemos salido mejores”, pues “nos ha trastocado nuestra manera de vivir”. En este sentido, ha subrayado que “la juventud está más arisca y reaccionan a la mínima de cambio”.
MEDID AS FRENT E A LA VIOLENC IA D E GÉNERO
La última mesa del viernes ha estado protagonizada por Rebeca Martín ez, psicóloga sanitaria especializada en violencia machista en la Asociación Consuelo Berges; L o u rdes Ve rde ja, presidenta de la Asociación Tolerancia Cero contra el Bullying; y Vanessa Montes, secretaria de Igualdad del PRC. Para Verdeja, “en esta sociedad estamos generando sumisos y agresores”, algo con lo que Martínez tra-
baja “día a día”. “Muchas mujeres no denuncian porque tienen dificultades, pero primero tienen que identificar que son mujeres que sufren violencia”, ha añadido, algo para lo que ha pedido “más recursos”. En este sentido, Montes ha señalado que “hay que adaptar el protocolo de Viogen” ante los “mensajes que llegan a la sociedad, muy preocupantes y muy peligrosos”. En este sentido, la psicóloga de la Asociación Consuelo Berges ha reconocido que “nos seguimos encontrando con mujeres que se sienten muy solas en este proceso porque sus familiares no las apoyan”.
Sobre el perfil de la mujer maltratada, Martínez ha asegurado que “no existe un perfil” concreto, solo que son mujeres, algo que también se extiende al bullying, en el que “el abusador se alimenta del sufrimiento de la otra persona”, como ha explicado Verdeja.
Y sobre la violencia, las tres han puesto el foco en los diferentes tipos que existen, más allá de la física. Van es s a Mo n te s ha recordado que “someter a la mujer a estar en casa” también es “tener un control obsesivo sobre ella”. La representante del PRC también ha destacado “el papel de los medios visibilizando la violencia”, que es “fundamental”. Los niños también han tenido un espacio en esta mesa. La representante de la Asociación Consuelo Berges ha apuntado que “hace tiempo que venimos detectando que hijos e hijas ejercen violencia a sus padres o madres en parejas separadas para ganarse el cariño de alguno de los padres”.
Y sobre las redes sociales, Verdeja ha señalado que los menores “tienen acceso a todo tipo de cosas, y
15 MARZO 2 0 2 3 DESAFÍOS DE LA MUJER
Mesa sobre violencia de género
DESAFÍOS DE LA MUJER
sus mentes no están preparadas”. En la segunda jornada, los debates han sido introducidos por la concejala de Igualdad y Mujer, Rocío Gándara, quien ha destacado la “importancia y vigencia de estas Jornadas, porque hemos dado muchos pasos, pero todavía queda mucho por hacer”. Por eso, ha considerado “necesario que sigamos poniendo el foco en lo que hemos conseguido, para no olvidar el esfuerzo y el trabajo que nos han permitido llegar hasta aquí”. La edil ha destacado las figuras de las mujeres que han participado en estas segundas Jornadas como “referentes y modelos a seguir para muchas niñas”, añadiendo el “trabajo que desde el Ayuntamiento se realiza” en diferentes ámbitos para alcanzar la igualdad.
JUVENTU D Y D EPORTE
La jornada del sábado arrancó con la mesa ‘Juventud y Deporte’, que estuvo protagonizada por C ri sti n a S an E m ete rio, directora deportiva del UAE Team ADQ; S ara F er n án d ez, copiloto de rallyes y campeona de Europa; y C aro lin a Palen cia, doctora en Microbiología y profesora de Formación Profesional. Los inicios de las tres en “un mundo un poco de hombres” fue diferente. San Emeterio ha recordado que su familia “fundó el primer equipo ciclista en Noja”, una Villa de la que “puedo decir orgullosa que ha impulsado el deporte femenino”. Por su parte, Fernández recordó que su familia “al principio se quedó sorprendida porque era la niña de la casa y tenían un poco de miedo porque era un deporte en el que te juegas la vida”. Durante su trayectoria han coincidido en situaciones y tratos diferenciados con respecto a los hombres. Palencia ha recono-
16 MARZO 2 0 2 3
Mesa sobre juventud y deporte
cido que todavía está empezando, pero es consciente de que “encontraremos escollos en el camino”, mientras que la copiloto de rallyes ha apuntado que, aunque “no hay una barrera para nosotras”, sí es cierto que “no hay mucha presencia de mujeres” en el mundo del motor, y ha reivindicado que “es importante que se vea que no es un deporte masculino ni peligroso”.
Por su parte, San Emeterio ha recordado “tratos distintos en algunos espacios” como la formación, algo que, sin embargo, “no han sido un freno para mí, sino más un reto”, y ha valorado que “el mundo femenino en el deporte no solo es ser deportista, sino algo más”.
Las tres coincidieron en que “es muy importante que las niñas vean que el mundo ofrece posibilidades” y que “los referentes son todo”. De hecho, Fernández ha recordado que “yo no tenía referentes de mujeres en el automovilismo”, y aunque “los sueños te permiten romper barreras”, como ha añadido San Emeterio, contar con referentes “genera normalidad” y facilita que las familias “apoyen antes de empezar”. Respecto a la conciliación familiar, las tres han coincidido en que la maternidad “genera un bloqueo temporal a nivel laboral, académico y artístico”, como señaló Palencia. De hecho, Fernández reco-
noció que “ser madre ahora mismo para mí es imposible” por su profesión de copiloto. El caso del ciclismo, como explicó Cristina San Emeterio, es algo diferente, “hay mujeres que han parado la competición, y aunque lo difícil es incorporarse al mismo nivel, se ha demostrado que es posible”.
COMUNICA CIÓN
A continuación, la mesa sobre ‘Comunicación’ contó con las voces de Andrea Castillo, influencer @mamadelnorte; Mó n i ca Rev il l a, delegada de Prisa Media en Cantabria; y Rosa Rivas, periodista de Cultura Gastronómica Global y Premio Nacional de Gastronomía 2010.
Las tres participantes han coincidido en señalar que “los medios tenemos toda la responsabilidad”, como apuntó Revilla, y que “se ha hecho bien en contar las cosas para mostrar cómo las mujeres han contribuido a que haya un progreso”, como ha explicado Rivas, quien ha añadido que “hay cadenas que deberían estar prohibidas” por su forma de trabajar las informaciones y la “imagen caduca de la mujer”, algo que “hay que seguir denunciando”.
En este sentido, las redes sociales son un foco importante. A ndrea Castil lo ha explicado que muchas
17 MARZO 2 0 2 3 DESAFÍOS DE LA MUJER
Charla sobre comunicación
compañeras “han recibido comentarios” hagan lo que hagan, y en este sentido, “los hombres lo tenían más fácil porque si juega con su hijo y también trabaja es un padrazo”. En todo caso, ha apostado por “no caer en las comparaciones”.
Precisamente sobre los comentarios, la delegada de Prisa Media en Cantabria ha considerado que “el universo de las redes es inabarcable”, a lo que Rosa Rivas ha añadido que “debemos tener un chaleco antibalas para que no nos afecten las cosas que nos dicen”. Las tres han coincidido en las dificultades de compaginar una carrera laboral y el deseo de formar una familia, y “a veces parece que tienes que ser Superwoman para llegar a todo”. Esta exigencia también la ha experimentado Andrea Castillo, quien apunta que “hagamos lo que hagamos, alguien nos va a venir a juzgar”. Y sobre las últimas noticias sobre agresiones sexuales, Mónica Revilla ha reconocido que “hay una sensibilización hacia la denuncia porque hay cosas que no tenemos por qué permitir ni soportar”, algo que ha apoyado Ro s a Riv a s instando a “seguir denunciando y contando las cosas”.
Los medios tienen mucha responsabilidad a la hora de dar el enfoque correcto. Revilla ha apostado por “descartar los sensacionalismos”, mientras que Castillo ha defendido que “yo no veo la televisión, al final te refugias en las redes sociales, la música, la cocina…”.
IGUA LD AD Y CU LTURA
La última mesa, que llevaba por nombre ‘Igualdad y Cultura’, contó con la participación de Pilar Revuelta, cantante y actriz; Raquel Conde, profesora y
escritora especializada en literatura con perspectiva de género; y Cristina Maruri, asesora, escritora, fotógrafa y viajera autora de varios libros. Todas han coincidido en señalar las dificultades de vivir de la cultura, y en este sentido, Revuelta ha considerado que “pasamos mucho tiempo mirando cosas que no nos aportan” en una sociedad en la que “las chicas están muy hipersexualizadas” y en la que “lo que triunfa en la música es el sexo”. En este sentido, Conde ha defendido que “la cultura tiene que servir para conseguir formar a las personas, si no no es cultura”. Por su parte, Maruri ha apostado por “enriquecernos de la cultura, pero desterrar aquello que no es conveniente”. Sobre la figura de la mujer en la historia de la cultura, Raq u el C o nd e ha considerado que, aunque “estamos recuperando a esas mujeres referentes”, muchas “no están en los libros” de texto. En este sentido, Pi l ar Rev u el t a ha considerado que ahora “hay una corriente de mujeres que escriben, cantan y hacen cosas”, y ha defendido que los hombres “pueden juntarse y ayudarnos”.
En este sentido, Maruri ha añadido que “el hombre no se tiene que sentir desterrado por la mujer, porque no viene para desterrarle, la mujer es una compañera de viaje”, algo que también defiende Raquel Conde, para la que “la historia de una mujer es también del hombre”. “Somos las llaves y el motor del mundo”, ha señalado Cris tin a Maru ri durante su intervención, a lo que el resto de intervinientes se han sumado apostando porque “el camino del siglo XXI no va para atrás, cada vez es más confortable”, como señaló Raquel Conde, aunque “queda seguir haciendo las cosas como se están haciendo y no buscar enemigos”, añadió Pilar Revuelta.
18 2 0 2 3
DESAFÍOS DE LA MUJER
Debate sobre cultura
María B lanchard, embl ema de l a pintura es pañola
Se trata de un referente de la vanguardia en el arte del siglo XX
En 1 91 5 se cau só un en orm e revuelo en el país después de q ue Ramó n Góm ez de l a S ern a i ncl uy es e su ob ra en la exp osi ci ón ‘ Lo s pin tores ín tegros ’ Un año después se mudaría a París donde lleva a cabo buena parte de su obra, aprovechando la explosión del cubismo, y situándose como una de las primeras figuras del movimiento.
NUEVAS CORRIEN TES
Hablar de la pintura de María Blanchard en aquella época es hacerlo de un arte muy conceptual y austero. Posteriormente, en los años 20, decide explorar nuevas corrientes, volviendo al orden. Se trataba de un nuevo contexto histórico y cultural que nace tras el final de la Gran Guerra y que ofrece un discurso ampliamente nacionalista que aboga por la recuperación de la tradición y la historia, volviendo a lo más clásico.
RECON OC IM IEN TOS
Su obra se expuso consiguiendo grandes críticas.
Hablar de María Blanchard es hacerlo de una de las artistas que protagonizaron la renovación plástica que se vivió en Paris a lo largo de las primeras décadas del pasado siglo XX. Nacida en Santander en 1881, se trata de un a artis ta pio nera de una generación de mujeres que vivió ligadas a la vanguardia. Todo, pese a encontrarse en un entorno abiertamente hostil, donde los hombres dominaban la escena.
La santanderina nació con un problema físico, a consecuencia de la caída que sufrió su madre embarazada al bajarse de un coche de caballos. Esta malformación resultante de una cifoescoliosis con doble desviación de columna, condicionaría parte de su vida. , y se convirtió, por méritos propios en una de las cán tabras ilu stres después de conseguir ser una más en el agitado ambiente de Montparnasse. Nacida en una familia burguesa, se formó en Madrid, donde obtuvo dos becas consecutivas para trasladarse a la capital francesa, primero con Anglada Camarasa y después con Van Dongen. Se desligó del naturalismo decimonónico para explorar las corrientes modernas.
19
MARZO 2 0 2 3 MARÍA BLANCHARD
Posteriormente, se ve muy afectada por la muerte de Juan Gris, sumándose en u n a depres ión q ue la hace bu scar co ns uel o en l a reli gió n
Aquí llega la etapa más mística de la artista, que estuvo cerca de entrar en un convento, idea que finalmente desechó.
Pese a que posteriormente su salud se deterioró fuertemente, la artista no dejó de pintar en ningún momento.
Su situación económica empeoró en el 29, con la llegada de varios miembros de su familia, de los que tuvo que hacerse responsable, algo que la melló aún más.
El 26 de mayo de 1930, Paul Claudel llegó a su estudio, quedando impactado por ese cuadro al que dedicó en 1931 una poesía.
Posteriormente, fue elegida para participar en la muestra de arte francés que recorre varias ciudades de Brasil.
Fue también seleccionada para la exposición de Pintores Montañeses que se celebró en el Ateneo de Santander y que abrió sus puertas en agosto.
Su débil estado culminó el 5 de abril de 1932, en la capital francesa, donde tuvo un entierro sencillo en el cementerio de Bagneux, rodeada de familiares y compañeros.
RECONOCIMIENT OS
El pasado año, con motivo del 90 aniversario de su fallecimiento, se llevó a cabo un homenaje a su vida y carrera con diferentes actos.
Sin lugar a dudas se trata de una de las artistas más importantes e influyentes de la historia, no solo de Cantabria o España, sino de todo el pasado siglo en Europa.
Su trabajo perdura en el tiempo como un referente de la vanguardia y el rupturismo del siglo XX.
20 MARÍA BLANCHARD
MARZO 2 0 2 3
Concha Espina, clave en la Edad de Plata de la literatura e spañola
Se convirtió en la primera mujer de España que vivió de la escritura
oncepción Rodríguez-Espina y García-Tagle, más conocida como Concha Espina es una de las mayores escritoras de la historia de este país. Su trabajo le valió para recibir numerosos galardones, aunque buena parte de ellos fueron otorgados después de su fallecimiento. Entre ellos destacan los premios Fastenrah, el Prem io N aci on al de Narrativa, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa o la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Nacida en 1869 su familia de carácter conservador y buena posición económica desciende de una familia noble de Santilla del Mar. Después de pasar sus primeros años de vida en Madrid, la ruina económica de su padre, obligó a la familia a trasladarse a Mazcuerras al domicilio de su abuela materna. Desde muy pequeña se mostró muy inquieta culturalmente y en 1888 publico su poema titulado ‘Azul’ que apareció en El Atlántico, bajo el pseudónimo Ana Coe Schnip. Después vendrían tres importantes poemarios como son ‘Mis flores’, ‘Entre la noche y el mar’ y ‘La segunda mies’.
Tras el fallecimiento de su madre, en 1893 se casó con Ramón de la Serna y Cueto, con negocios en Chile, que residían en Cabezón de la Sal. Después deciden trasladarse al país sudamericano para poder solventar sus problemas económicos. La situación va a peor, y después del nacimiento de sus dos primeros hijos, Concha Espina, solicitó al sacerdote de su parroquia en Valparaíso una oportunidad como escritora, quien le anima a proseguir por este camino en El porteño. También comienza a escribir en El Correo de Buenos Aires.
A su posterior regreso a España, vuelven a Maz cuerras donde nacen dos hijos más, y en 1907 se mudan a Cabezón de la Sal, donde nace su quinto hijo. Es en este año cuando se alza con la victoria en un certamen literario organizado por La Semana, con un cuento titulado ‘El Rabión’. Su primera novela, ‘La niña de Luzmela’, coincide con un momento de im-
portante crisis en su matrimonio, debido a que su esposo sufría grandes celos profesionales de su progresión. Posteriormente se separan y le busca un empleo en México gracias a sus conexiones. Ella entonces decide trasladarse a Madrid con el objetivo de publicar su primera novela y pese a las dificultades económicas que tenía. Allí la acompañan sus cuatro hijos vivos, a los que consigue después dar estudios universitarios. Comienza a colaborar con el ABC, con Lecturas y también en diarios santanderinos y publicaciones especializadas. Finalmente, en 1909, su novela ve la luz y lo hace con éxito, gracias a una prosa rica en léxico y en matices poéticos. Se trata pues, de la primera mujer que con sigu e vivir de s u trab aj o co mo escrito ra en el país. Situada en la Edad de Plata de la literatura española, su estilo es variado, rico, y que va cambiando a lo largo de su ca-
22 MARZO 2 0 2 3
C CONCHA ESPINA
rrera, lo que hace que su obra sea muy rica en matices y con una fuerte inspiración poética. En 1910 publica ‘Despertar para morir’ y en 1912, ‘Agua de nieve’. En Madrid organiza una tertulia semanal, ‘los miércoles de Concha Espina’, en las que comparte debate con grandes nombres como Federico García Lorca, Antonio Machado u Ortega y Gasset entre otros grandes nombres. Su prolífica carrera continúa con ‘La rosa de los vientos’ y el ensayo ‘Mujeres del Quijote’ además de narraciones cortas, agiles y ricas en imaginación. En 1920, llegó la publicación de ‘El metal de los muertos’, inspirada en la huelga minera de Riotinto, con un corte social muy marcado. El libro se traduce a numerosos idiomas y llega el gran reconocimiento internacional.
En 1921 llega ‘Dulce Nombre’ y en 1922 ‘Simientes y Cuentos’. Sigue trabajando sin cesar con importantes publicaciones, que nacen de su estancia en Alemania. Elegida hija predilecta de Santander, y se erige un monumento en su honor, antes de escribir en 1926 ‘Altar Mayor’. En 1927, Alfonso XIII le concede la Banda de Damas Nobles de la Reina María Luisa, entregada por primera vez por méritos literarios, y el cambi o de nombre para su localidad mater na, Mazcuerras, que en ad el ante s e llam ará L u zm ela, en homenaje a su gran novela. En 1928 es propuesta para la Real Academia Española y viaja alrededor del mundo elogiando España. En Nueva York le es concedida la Medalla de Arte y Literatura de la Hispanic Society, institución de la que será vicepresidenta en 1943. Después escribe ‘La virgen prudente’ en el 29, sobre la mujer, y también ‘Siete rayos de sol’ antes de la flor de ayer en 1934.
Después empieza a perder salud, obligándola a ralentizar su ritmo de trabajo pero manteniéndose muy activa. El 13 de julio de 1934 obtiene el divorcio, por iniciativa de su amiga Clara Campoamor, tres años después de afirmar que el mismo era “una necesidad social”.
La Guerra Civil la sorprende veraneando en Mazcuerras, en donde permanecerá hasta la llegada de dos de sus hijos, que entran en Santander con las tropas franquistas en agosto de 1937. Durante la contienda se muestra partidaria del bando sublevado y firme defensora de la Falange Española, a la que pertenece. Tras la guerra, sus problemas de visión persisten y su última novela es publicada en el 53. Su vida finalizó en Madrid, en 1955 mientras escribía una novela autobiográfica y después de enviar un artículo al ABC que se publicaría a título póstumo. A lo largo de su obra afrontó temas como la figura de la mujer, los problemas de los mineros, sus viajes y experiencias vitales. Sus trabajos han sido adaptados a la gran pantalla. Un a obra inmensa, merecedora por mu chos del Premio Nobel que nunca llegó.
23 MARZO 2 0 2 3
CONCHA ESPINA
L a Marques a de Val decill a, punta de lanza de la sanidad
Fundó, junto a su tío, la Casa de Salud de Valdecilla, hoy Hospital
El nombre de María Luisa Gómez Pelayo Zubeldio y de la Torriente, quizás no sea uno de los más conocidos de Cantabria, pero si hablamos de la II Marquesa de Valdecilla, a muchos les vendrá a la cabeza su figura. Se trata de uno de los nombres más importantes vinculados a la sanidad de Cantabria. Su carácter generoso, la convirtió en una gran benefactora después de continuar la labor de su tío Ramón Pelayo de la Torriente tras su muerte, junto al que había fundado la Casa de Salu d de Valdecil la, más conocida hoy como el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
María Luisa era la sobrina y mano derecha del mismo, que murió sin descendencia, lo que hizo que el rey Alfonso XIII, la convirtiese en el año 1929 en la II m arq uesa de Vald eci lla y I marqu esa de Pelay o.
Nacida en 1870, en el seno de una familia pudiente, dedicó buena parte de su vida a ayudar a los demás. A la muerte de su tío decidió continuar al frente de la Casa de Salud.
Además, apostó por financiar los avances de la ciencia médica española, su -
24 MARZO 2 0 2 3
MARQUESA DE VALDECILLA
fragand o n u meros os vi aj es tanto de médicos como de arquitectos a países más adelantando para que pudiesen empaparse y traer mejoras que llegasen a Cantabria.
ESPÍRITU IN NOVAD OR
De todo aquel espíritu innovador y adelantado a su tiempo, pueden reseñarse especialmente la creación del Instituto Médico de Posgraduados, primer germen del especialismo médico; la Escuela de Enfermeras de la Casa de Salud Valdecilla, raíz de la que se alimenta la introducción en nuestro país del modelo contemporáneo de enfermería; la creación de la Biblioteca Marquesa de Pelayo y los laboratorios
de investigación experimental, entre otros hitos. Para liderar todo ello se contaba con profesionales que eran personalidades destacadas como, por ejemplo, los candidatos al Premio Nobel de Medicina, los doctores Pío del Río-Hortega o Lorente de No, entre otros profesionales brillantes. L a mo dern idad en su con cepci ón y la su m a d e l os t al en to s de l a é po ca convirtieron a Valdecilla en punta de lanza de la conocida como Edad de Plata de las Ciencias Españolas, que fue truncada por la Guerra Civil Española. Además, también creó la Cátedra Valdecilla en la Facultad de Medicina de Madrid, por la que recibió la Gran Cruz de Alfonso XIII. Finalmente, falleció en abril de 1951 en la capital madrileña.
25 MARZO 2 0 2 3
MARQUESA DE VALDECILLA
Matil de de la Torre, una v oz por l os derech os de la mujer
Nacida en Cabezón de la Sal, pidió el voto femenino en 1933
Matilde de la Torre, nacida en Cabez ón de la Sal, en 1884, es uno de los grandes nombres de la historia de Cantabria. Nacida en el seno de una familia de hidalgos cántabros, pertenecientes a las clases medias ilustradas de la época, es hija del notario Eduardo de la Torre y de Ana Gutiérrez Cueto, cuyo padre Castor Gutiérrez fue fundador del periódico La Abeja Montañesa (1856) y cuyo hermano fue promotor y director de El Atlántico (1886). Crecer, inmiscuida en estos ambientes, la sirvió para que rápidamente se vin culara con intelectuales, despertando en ella importantes inquietudes culturales. Se trataba de una mujer autodidacta y que, según está documentado, contaba con una amplia preparación en materias diversas como la literatura, la música o los idiomas. Matilde de la Torre, quedó huérfana muy joven, casándose a los 29 años en Perú. Su marido, la abandonó solo quince días después, pero esto no frenó el compromiso y el activismo de Matilde con diversas causas de la época.
OBRA LIT ERARIA
Su primera obra literaria se publicó en 1917, bajo el título de ‘Jardín de las Damas Curiosas’, una novela epistolar, a la que siguieron otras con mayor calado socio-político: los ensayos Don Quijote, Rey de España (1928), y El Ágora (1929).
APUES TA POR LA EDU CAC IÓN Y LA C ULTURA
Durante estos años además, fundó un centro de estudios particulares de bachillerato, la Academia Torre, donde aplicó la pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza. En la misma trabajó su prima Consuelo Berges, recién titulada en magisterio y otra de las cántabras más ilustres de nuestra historia. Además, su formación musical, la hizo ser una apasionada del folclore, lo que derivó en que acabó poniendo en funcionamiento y siendo la directora en 1924 del Orfeón de Voces Cán tab ras y el Gru po de Dan zas de Cabezó n de l a Sal
En la década de los años 30, participó en las elec-
ciones en apoyo de la coalición republicano-socialista, donde conectó con las directrices del congreso extraordinario celebrado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en julio de ese mismo año y acabó afiliándose a las filas del partido a los pocos meses. De esta manera, se dio el pistoletazo de salida a una carrera política marcada por el activismo. Al mismo tiempo, continuaba colaborando con periódicos como ‘El Socialista’ y ‘La Región’, en los que aparecían escritos junto a la madre de Hildegart, Aurora Rodríguez.
En 1932 editó ‘El banquete de Saturno’ e intensificó su actividad cultural. Uno de los momentos claves
26 MARZO 2 0 2 3
MATILDE DE LA TORRE
EXILIO
Como por todos es sabido, se trata de un periodo muy convulso para el país, y ante el avance del fascismo, Matilde, decide ingresar en la Asociación de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. El triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 volvió a situarla en el primer plano de la política como diputada por Asturias. Pero el levantamiento militar puso fin a su recorrido. Tras ser designada directora g en eral de Co mercio y Po lítica Aran cel ari a y ejercer durante unos meses, tuvo que exiliarse a Marsella para continuar con sus actividades intelectuales. Ya allí colaboró con la revista Norte desde julio del 29, y en 1940 publicó ‘Mares en la sombra’. Después decidió continuar con su vida en México. Allí, su salud empeoró a partir de 1944, y tras varios ingresos hospitalarios, falleció con 72 años en el sanatorio Barsky. El de Matil de de l a Torre se recordará siempre como uno de los nombres más importantes del activismo político de este país.
MATILDE DE LA TORRE
de su carrera se dio cuando participó pacifismo en las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas organizadas por la Liga Española de Reforma Social con u n di scu rs o sobre femi ni sm o y p aci fism o El año posterior, continuó volcada en la actividad política, aumentando cada vez más su peso en el partido.
Trazó una gran amistad con personalidades tan importantes como Indalecio Prieto, Negrín, María Lejárraga, Ramón González Peña o Ramón Lamoneda. Fu e en 1933 cuando solicitó el voto para l as m uj eres de cara a las eleccio nes durante su participación en un acto celebrado en Tolosa. En estos comicios, que formó parte de las listas del PSOE para el Congreso de los Diputados, y fue elegida diputada por Asturias.
27 MARZO 2 0 2 3
M aría Sanz de S autuol a, un hal lazgo para la hi stori a
Su curiosidad la llevó a descubrir las pinturas de la Cueva de Altamira
Las pinturas de la cuevas de Altamira se han convertido en un emblema universal para el ser humano. Un hito histórico, que supuso un antes y un después a la hora de entender a nuestros antepasados.
Una joya de valor incalculable, que ha situado a Cantabria en el mundo. Un tesoro, cuyo descubrimiento científico tiene mucho que ver con una pequeña niña de Cantabria.
María Justina Sanz de Sautuola y Escalante nació en Santander en 1870, tal y como figura en los archivos, siendo la hija del naturalista y prehistoriador español, Marcelino Sanz de Sautuola.
Con tan solo 8 de años, acompañó a su padre en una de sus excursiones, en las que buscaban restos arqueológicos similares a los que el historiador había podido conocer en Francia.
VAL EN TÍA Y C URIOS ID AD
Su v alentí a y curio sidad sirvió para que la pequeña se adentrase en la cavidad, descubriendo de esta forma unas pinturas que son ya el emblema más importante del arte rupestre paleolítico mundial. Es incalculable la magnitud de saber que eres el primero que disfruta tras tantos siglos, de unas obras con esta antigüedad. Algo ú nico e irrep eti ble La cueva de Altamira es la máxima representación del espíritu creador humano. Presenta un arte en grado de excelencia. Las técnicas artísticas (dibujo,
28 MARZO 2 0 2 3
MARÍA SANZ DE SAUTUOLA
pintura, grabado), el tratamiento de la forma y el aprovechamiento del soporte, los grandes formatos y la tridimensionalidad, el naturalismo, la abstracción y el simbolismo, todo está ya en Altamira. Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos fueron pintados o grabados durante los milenios en los que la cueva de Altamira estuvo habitada, entre hace 36.000 y 13.000 años antes del presente.
Pese a la importancia de este descubrimiento, su vida se mantuvo alejada de la fama. Además, su padre murió s in qu e el descu bri mien to al can z as e el rec on oc im i en t o que realmente merecía en todo el mundo.
Además, fue madre de Emilio Botín y López, primer presidente ordinario del Banco Santander.
UNA HIST ORIA DE PEL ÍC UL A
La relevancia de este descubrimiento llegó a la gran pantalla en el mes de marzo de 2016, con el estreno de 'Altamira', dirigida por el reconocido autor Hugh Hudson y con Antonio Banderas como gran protagonista.
A María la dieron vida Allegra Allen e Irene Escolar. Durante la película, rodada en inglés, se puede disfrutar de la belleza de la zona.
29 MARZO 2 0 2 3 MARÍA SANZ DE SAUTUOLA
R uth B ei tia, u n sal to h acia la glor ia etern a
Es la única atleta española que ha obtenido un oro olímpico
El atletismo olímpico español escribió una de las páginas más importantes de su historia gracias a una cántabra, que durante años, ha peleado contra viento y marea por situar a nuestro deporte en lo más alto.
Ruth Beitia nació el 1 de abril de 1979 en Santander. A lo largo de su exitosa carrera como atleta participó en un total de cuatro Jueg os Olím picos de Verano, consiguiendo una m edalla de o ro y u n a de bro nce. Diplomada en Fisioterapia, empezó a destacar muy joven, entrenada por Ramó n To rralbo, su mano derecha a lo largo de toda su carrera y que la recondujo desde las carreras de fondo hacia el salto de altura. Los éxitos llegaron pronto, cuando en 1998 batió el récord nacional al aire libre, con un salto de 1.89 metros, una marca que fue superando a lo largo de su carrera y hasta convertirse en la primera atleta es-
pañola en sobrepasar los dos metros. Estos registros la permitieron convertirse en Campeona de España en más de 20 ocasiones si sumamos los campeonatos al aire libre y los de pista cubierta. Además, en cuatro ocasiones se alzó con el Oro en los Campeonatos de Europa. A lo que se suman cuatro platas y un bronce. En cuanto a los Mundiales, además de dos bronces, consiguió tres platas sumando sus participaciones al aire libre y en pista cubierta.
Todo, hasta culminar en el momento más importante de su carrera deportiva, el oro olímpico. Ruth Beitia llegaba a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro con el objetivo de dar lo mejor de sí en la prueba. La cita final tenía lugar el 20 de agosto. Entonces, Ruth iniciaba las rondas, y se mostró muy segura, sin problemas para superar a la primera el 1,88, el 1,93 y el
30 MARZO 2 0 2 3
RUTH BEITIA
1,97. Mientras ella avanzaba con paso firme, sus compañeras mostraban dudas y debilidades. Al llegar a los dos metros, se veía que Beitia podía hacerse con un metal. Pese a no superarlo en el intento inicial, ni en el segundo, ni en el tercero, ninguna de sus compañeras pudo hacerlo tampoco en los siguientes intentos. De esta forma, la atleta española tocaba la gloria. Así se convertía en la prime ra a tl eta qu e co n s eg u í a u n a m ed all a d e o ro para el país. Beitia se mostró emocionada tras ver " u n s u eñ o h ech o rea li d ad" después de conquistar el ansiado metal, gracias a un trabajo de "26 años" y en el que quiso dar valor a su técnico, Ramón Torralbo. "No me lo creo, es un sueño hecho realidad. Llevo 26 años caminando para esto", señaló emocionada.
"Está mi trabajo y el de Ramón, que tiene el 50 por ciento de esto, y el de mucha gente que está detrás y que ha puesto su granito de arena para que esté aquí saltando. Estoy feliz", añadió.
El pasado año, la atleta cántabra recibió la m ed al la de b ro n ce d e l os Ju eg os Olí m p ic os de L o n dres 2 0 1 2, diez años después, tras la descalificación por dopaje de la rusa Svetlana Shkolina, algo que para ella "no es un reconocimiento", sino que "se ganó en su momento" y que demuestra que "la honestidad existe".
"Esto no es un reconocimiento, esto es algo que se ganó en su momento, aunque no pude subir al
podio. Muchas veces me preguntan que qué es lo más importante que he ganado, y yo digo que no es tan importante lo que he ganado sino cómo lo hemos ganado, que ha sido gracias al trabajo y a la honestidad. Hoy se ha demostrado que la honestidad existe y es fruto de mucho trabajo y de sueños cumplidos", aseguró. Sin lugar a dudas un nombre imborrable para nuestro deporte.
32 MARZO 2 0 2 3 RUTH BEITIA
Mariana de B rito, la dam a de hierro de Cantabri a
Su nombre ha pasado inadvertido en los libros de historia
investigaciones hechas en torno a su figura. En 1633 se casó con Juan de Oliveres, cuyo padre era natural de Cantabria y que sellaba la alianza de dos importantes familias de la época, reforzando de esta manera su poder y su patrimonio económico.
L LEGAD A A C ANTABRIA
Pese a que Mariana de Brito es un nombre esencial para el devenir de Cantabria, su nombre ha pasado desapercibido durante muchos años. Es a través de diversos documentos oficiales de la época por los que conocemos su figura. Mariana nació en 1607 en Madrid, en el seno de una familia adinerada, que provenía del D u ca do de Luxemburgo, donde su padre desempañaba un importante rol. Durante su infancia, M ari an a se mostró como una niña adelantada a su tiempo que crecía en el seno de una familia de altos funcionarios y sabía leer y escribir, la máxima enseñanza que existía en la época para una mujer. Esto se sabe debido a que su rúbrica aparece en diferentes documentos oficiales, como indican las
Solo seis años después, su marido fallecía, lo que la hacía abandonar la capital para llegar hasta Riotuerto. El desarrollo de la artillería en el siglo XV obligó a que llegase una revolución tecnológica en medio de una carrera armamentística de las distintas potencias. En este momento histórico, España necesita dar también un paso adelante y por eso se decide, ante la falta de artillería propia, montar una nueva fundación en el norte, la Real F áb ri ca de Artill erí a de la Cav ada y Liérganes
Ya enfermo su fundador, Jan Curtius, vendió la valiosa fundición a varios funcionarios hispanoflamencos, entre los que se encontraba Jorge de Bande, segundo marido de Mariana. Este enlace supuso un escándalo para la época ya que se produjo apenas un año después de que ella enviudase. Con el paso del tiempo, su marido quedó como único propietario de la fundición, que consiguió el brillo propio de la fábrica más importante del reino, llegando a producir hasta mil cañones anuales con destino a la marina y al ejército.
33 MARZO 2 0 2 3
MARIANA
DE BRITO
30 A ÑOS AL FRENT E D E L A FÁBRIC A
Tras la muerte de Bande en 1643, ya enriquecido enormemente, su mujer Mariana de Brito tomó el mando de la fundición operada por los técnicos flamencos (cerca de setenta familias se asentaron en la zona) y alcanzando altos rendimientos.
La importante fortuna que Jorge de Bande aglutinó durante su vida levantó recelos y envidias entre la alta sociedad y que finalmente originaron una intervención del estado.
Los bienes de Mariana fueron intervenidos judicialmente y sacados después a subasta. De Brito, tuvo que pelear durante siete largos años para poder recuperar la fábrica, recomprándosela en subasta al Estado con bienes de sus hijos. Estuvo al frente de la misma durante tres décadas.
Poco a poco, la actividad industrial de la fábrica fue cayendo debido al fin de las políticas de guerras de la monarquía española, lo que redujo los márgenes
de beneficio durante los siguientes años de su intensa vida. Se trata de una mujer olvidada por los libros de historia, de la que apenas hay registros, no hay fotografías, pero que supuso un importante adelanto en una época en la que la industria armamentística era esencial para la prosperidad del país.
34 MARZO 2 0 2 3
MARIANA DE BRITO