Revista Nuestro Agro Junio 2023 N°355

Page 1

El campo en un brete

Una vez más, tal como ocurre mes a mes, Nuestro Agro que transita por su 30º aniversario, estuvo con su equipo periodístico, cubriendo eventos de gran significación donde se manifiesta el sector agropecuario exhibiendo en distintas vidrieras sus avances tecnológicos. Desde la biotecnología hasta las más novedosas innovaciones en mejoras tecnológicas en maquinarias agrícolas donde ya se coquetea con la Inteligencia Artificial(IA).

Primero fue el Seminario de FERTILIZAR, la ExpoLáctea, el Congreso de Maizar, y la reciente AgroActiva que se realizó en Armstrong, entre otras coberturas regionales. En todos esos escenarios estuvieron presentes profesionales de diferentes rubros, asesores, técnicos, jóvenes estudiantes y una generosa asistencia de productores ávidos de actualizar conocimientos y conocer todas las novedades que se muestran de la mano de la tecnología y la informática.

A pesar del sinnúmero de avatares que atraviesan al sector, desde una sequía que hizo historia hasta las impiadosa política de gobierno que no sólo extrae recursos económicos que bien podrían convertirse en inversiones, sino también en todo tipo de trabas para gestionar y operar comercialmente. En el Congreso de Maizar se dijo con números contundentes que esa cadena está en condiciones de ocupar mayor cantidad de obra que todo el complejo automotriz. Y lo expone gente entendida en estos temas, especialistas e innovadores biotecnológicos.

En estos ámbitos donde se habla de investigación y desarrollo, de proyectos de inversión a 5 y 10 años que transformarían a la Argentina en un país poderoso esencialmente como exportador y proveedor de knockout, el contrastre se hace fuerte y carga de impotencia a todo el conglomerado productivo y sus recursos humanos, por la indiferencia de la política y de los políticos a los que sólo les interesa la foto.

Un comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) mostró con toda contundencia la realidad que traba el crecimiento agropecuario del país, aún con sequía y con los efectos globales de una guerra lejana que también impactó. Si bien el mundo sigue andando, Argentina está paralizada por uno de los más dramáticos estancamientos en su historia contemporánea. Dice CRA que el anuncio del cronograma electoral puso en marcha múltiples engranajes; algunos vinculados con la política partidaria, y otros con la urgencia de darle una bocanada de aire fresco a la economía del país que desde hace varias décadas está trancada. En ese vértice, el campo repitió, a quien quiera escuchar, la receta de medidas que necesita para despegar y alcanzar

el potencial que tiene.

Ese potencial derrama recursos para el productor, pero también para el país y para toda una red que se sustenta del trabajo agropecuario que genera alimentos, ingresos y los dólares frescos que necesita la magra y frágil economía argentina.

“Hasta acá-manifiesta CRA- y lo repitió su presidente Jorge Chemes en AgroActiva, y al margen del signo de los partidos políticos, nuestra receta sigue cajoneada porque más fácil que empujar el crecimiento es conformarse con sacar lo que más se pueda para emparchar los agujeros negros de una economía crónica, que insiste en sus yerros”.

Es cierto que “la política ha hecho una problemática reducción del campo. Un simplismo absurdo. Lo mira de reojo, contando cuántos votos le puede dar, para qué debería ayudarlo y en qué suma hacerlo. Ese pobre ángulo electoral deja fuera de análisis la cuestión de fondo: Mejor le va al campo, mejor le va al país y mucho mejor a cada argentino. Los votos, en esta cuenta, son harina de otro costal”. Chemes aseguró ante la prensa que existe plena coincidencia y cohesión entre las entidades que conforman la Mesa de Enlace. La bronca por tanta desidia se palpa en todos los rincones rurales. “La insistente indiferencia a implementar nuestras propuestas ha tenido un efecto boomerang: Hoy el campo no es el granero del mundo, pero tampoco podrá serlo del país. Los miles de productores empobrecidos por la falta de medidas, por la concentración, la distorsión de la cadena y por las tremendas inclemencias climáticas son el resultado de la indiferencia de la política que, con la vista fija en su propio ombligo, dejó que el principal accionista del Estado, quebrara”, expresa el dirigente.

El desencanto de miles y miles de empresarios, emprendedores y productores por ponerle freno a la gran rueda productiva que más recursos aporta al Estado es palpable. “A esta altura de los acontecimientos y con la tranquilidad de haber intentado por todos los medios e infructuosamente, aunque sin resultados, que las propuestas del campo se apliquen, es importante entender que la política puede, pero no quiere que al campo le vaya mejor, aunque en ese capricho hunda sus propios proyectos y el de todos los argentinos que trabajan para alcanzar un mañana mejor”.

Finalmente, los dirigentes ruralistas expresan que “comprendemos que la política partidaria y el campo no tengan la misma visión. Sin embargo, nos atraviesa un fenómeno en común que es el futuro: El campo está listo para ese desafío. Y trabajamos para que nos encuentre bien plantados. Nos preocupa que la política, sin reflejos, siga dormida viviendo del esfuerzo ajeno”.

2 -

Una "fina" esperanza

El nuevo ciclo triguero se presenta como la gran oportunidad de revancha en el centro provincial, si bien otras regiones importantes del país siguen afectadas por la falta de humedad, las lluvias vinieron a recomponer los suelos y la ilusión de arrancar con todo, cobra fuerza entre los productores.

Luego de tres sequías consecutivas, está más que claro que el trigo será la primera instancia de revancha para el sector productivo, de cara al inicio de la nueva campaña. Pero tal como se ve en este informe central de Nuestro Agro dedicado al tema, todo dependerá del estado de los suelos en las diversas regiones. Las lluvias de mayo y principios de junio no fueron homogéneas, lo cual explica las expectativas de cada zona, pero sí suficientes como para recuperar humedad en el perfil de suelos. Hay también factores limitantes como la disponibilidad de semillas de calidad (luego de campañas previas muy magras y golpeadas por el clima), al tiempo que se advierte en diferentes puntos, inconvenientes en el acceso a fertilizantes y paquetes tecnológicos que escasean en un marco de márgenes acotados.

Lo cierto es que, en el centro de la provincia, la Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que la superficie estimada para siembra está en unas 450.000 hectáreas. Esto significa un aumento en la intención del orden del 20%, respecto a la campaña pasada. Ese incremento de superficie se

va a dar en los departamentos del centro y sur, es decir, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo. En tanto se mantendría el mismo nivel en los departamentos del norte: 9 de Julio, Vera, Gral. Obligado, norte de San Javier.

"Ha cambiado el panorama en tan solo un mes"

El presidente de Argentrigo, Miguel Cané, dialogó con Nuestro Agro sobre las perspectivas para la campaña fina 2023/24, que tendrá al trigo como protagonista. El escenario desalentador que se presentaba hace uno meses, cambió radicalmente luego de las lluvias registradas en mayo, con buenos volúmenes para las regiones productivas, que alientan a los productores para ir por esa "revancha".

"Estos augurios de año Niño se van materializando y me parece que ha cambiado favorablemente el panorama por lo menos tan solo en un mes, de cara a lo que será la siembra". De todas maneras, advirtió: "después están los 100 problemas que tenemos en la Argentina para producir, para industrializar y para exportar. Si bien el clima es uno con un grado de ponderación muy grande, los otros 99 siguen vigentes".

En efecto, Cané fue muy crítico con la decisión oficial que contempla la disposición de recursos generados por las retenciones a la soja para subsidiar a la harina de trigo, algo que provocó el enojo masivo de las cadenas de valor (ACSOJA, ASAGIR y MAIZAR). "Es una faceta más del intervencionismo estéril y de un modelo ya agotado hace rato, de intervenciones que tiene el Gobierno. Esta creatividad que exhibieron con el tema del fideicomiso, a lo mejor funcionará mejor porque son menos jugadores y más controlables, pero ha sido un desastre".

Teniendo en cuenta que es un año electoral, se refirió a las necesidades que el sector presenta y lo que espera del próximo

Gobierno: "tiene que mirar hacia los costados, hacia Brasil y ver cómo ha sido gobernado en estos últimos 20 años para hoy ser una potencia mundial en soja, en maíz y carne porque se lo propusieron, y en ese recorrido han pasado gobiernos de distinto color político y sin embargo tuvieron claro el objetivo". Como contracara, señaló: "nosotros en estos 20 años lo que hicimos fue estar estancados o retroceder. Ojalá que el nuevo Gobierno tenga una mirada innovadora que esté alineada con la visión productiva".

Sin embargo, advierten que se nota la influencia del impacto de la falta de lluvias en el norte, que aún sigue complicado con la sequía residual.

No así en los departamentos San Martín y San Jerónimo, donde se estima que la revancha será más visible, con hasta un 70% de incremento de la superficie a sembrar. Allí la problemática es conseguir semillas de calidad que aseguren el poder germinativo. Hay una inclinación hacia los ciclos intermedios, el más buscado. El fuerte de esta variedad, según señalan los técnicos de la BCSF, es aplicar una inyección de fertilizantes para el arranque y después un refuerzo en la etapa de macollaje de acuerdo a la respuesta del lote.

Se estima que los productores harán una estrategia cautelosa, para cuidar los costos y amortiguar los gastos, en un año difícil, sin tanto financiamiento y con la incertidumbre que aporta la memoria reciente en materia climática.

Antes del cierre de esta edición, se produjeron en el centro de la región santafesina, unas importantes heladas, pero que no afectan al cultivo en su arranque. Incluso, después de los 150 mm generosos que cayeron en mayo, la humedad está asegurada hasta agosto, según comentan los técnicos del INTA, que alcanzarían para esperar las lluvias de primavera.

Respecto al clima, aún es prematuro aseverar que se viene una temporada de lluvias abundantes, pero la salida de la Niña es un hecho.

En este contexto, la "fina" esperanza permitirá reactivar la rueda productiva, luego de tres ciclos secos que impactaron de lleno en la economía del interior. Todo indica que hay motivos para ilusionarse, en un año electoral donde todas las miradas están puestas en un cambio de rumbo, sea del que sea el próximo signo político, porque el campo siempre está listo para poner primera y retornar a la senda virtuosa de la producción.

6 -
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
Miguel Cané, presidente de Argentrigo.

Ante la necesidad de liquidez, el trigo duplica hectáreas

La intención de siembra de trigo alcanzaría en el Centro Norte de la provincia de Santa Fe, con 450.000 ha, registraría un incremento de 80.000 ha con respecto a las del año anterior, que fueron 370.000, lo que sería un 18 a un 20% superior.

Las condiciones ambientales de las últimas semanas del mes de mayo y los primeros días de junio se revirtieron. Algunos eventos climáticos, como ligeras precipitaciones en distintas zonas geográficas y algunas importantes, pero puntuales, se concretaron en el centro del SEA, departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital. Disminuyeron los montos hacia el sur del área de estudio, San Martín, San Jerónimo y en mayor proporción hacia el norte, San Cristóbal, Nueve de Julio, Vera, General Obligado y San Javier.

Las que generaron un cambio en las expectativas y los interrogantes, ante el inminente inicio de una nueva campaña de cosecha fina 2023. Por lo que se analizaron y evaluaron nuevas planificaciones, insumos, fechas de implantación, variedades, ciclo para cada lote o establecimiento, los futuros pronósticos climáticos y las situaciones económicas de cada productor, para la toma de decisiones finales: siembra o no siembra.

Ante tales parámetros, la conclusión y decisión del sector, fue y es la implantación.

En el área del SEA, la intención de siembra de trigo

alcanzaría las 450.000 ha, registraría un incremento de 80.000 ha con respecto a las del año anterior, que fueron 370.000, lo que sería un 18 a un 20 % superior.

Dicha realidad no es general, se reflejó en diferentes proporciones, regulada fundamentalmente por las lluvias registradas días atrás, la recarga de los perfiles de los suelos y la óptima disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, por ello, la intención sería, en el sector: norte, muy similar o levemente superior a 1 – 3 %, centro, superior desde el 28 al 30 %, y

sur, oscilaría entre 68 a 70 % superior.

Lo que reflejaría dos características importantes de dicha distribución, una de ellas las zonas de los departamentos más agrícolas con mayor superficie o bajo sistema productivo mixto y la otra, el impacto o las consecuencias de la sequía sobre los cultivos de cosecha gruesa, con magros o nulos resultados o rindes, siempre afectados por el déficit hídrico y el estrés calórico.

Como consecuencia, hasta la fecha la situación económica del sector, evidenció una falta de liquidez y/o disponibilidad de dinero para afrontar compromisos, cubrir costos o disponer del mismo para nuevas planificaciones, producciones, por ello y ante las precipitaciones se tomó la decisión enunciada, sembrar.

Pero, priorizando la situación económica y obviando las buenas prácticas agrícolas, labores necesarias de altos impactos, rotaciones, controles químicos entre otras, muy importantes e imprescindibles.

Por otro lado, en cuanto a la tecnología aplicada fue similar, priorizar lo básico e indispensable mínimamente, aprovechando los nitratos que no se utilizaron y sumar lo mínimo, para una buena germinación.

A posteriori, luego de la evaluación de la evolución y desarrollo particular de los cultivares de cada lote, se realicen fertilizaciones o se ajusten las planificaciones, siempre sujetas a las respuestas de los trigales ya en estado de macollaje y a la disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos. Además, sujetas a los costos y a los planes de financiación, acordes con la disponibilidad de cada producto o insumo.

- 7
Por Rubén Walter Ing. Edafólogo de la Bolsa de Comercio de Santa Fe

Pese a las lluvias, habría 30% menos de trigo en "región núcleo"

Las lluvias de mayo dividieron la región en dos: el Este sembraría entre un 30 a 40% más, pero el oeste entre un 30 a 50% menos. Las lluvias suavizaron el recorte del área triguera que a principios de mayo, se estimaba en un 50% menos, ahora, con un 30% menos, se alcanzarían a cultivar 910.000 ha de trigo.

Mayo terminó con lluvias importantes y reactivó la intención de siembra triguera en la mitad de la región. El clima de "revancha" de los agricultores se hace evidente, pero todo termina quedando supeditado al clima.

Según el informe mensual de la Bolsa de Comercio de Rosario, "tras el evento de lluvias del 23 al 29 de mayo, casi la mitad este del área núcleo tiene ahora una recarga del 50% o más del agua útil en suelos. Los acumulados fueron claves y posibilitan sumar nuevos lotes a la intención triguera en la franja este. Pero, hacia el oeste las lluvias fueron prácticamente nulas".

A principios de mayo, por la falta de agua se proyectaba una caída de siembra del 50%, respecto del ciclo anterior. Ahora, tras las lluvias en el este, la caída se amortigua con un recorte del 30%. La superficie de siembra se ubica por debajo del millón de hectáreas: 910.000 ha. De materializarse, sería la menor siembra de los últimos 7 años.

Escenario de siembra

La región núcleo, al igual que la región pampeana, está partida por la mitad. En el Este de la zona núcleo, por primera vez en más de doce meses, se alcanzó el estado óptimo de las reservas de agua en el suelo (para el primer metro). En el Oeste faltan 80 mm. En el sudeste de Santa Fe y el noreste bonaerense, los registros mensuales dupli-

can y hasta cuadruplican los valores normales estadísticos. Rosario acumuló 207 mm en mayo; Irigoyen, 171 mm; Pergamino, 160 mm; y Lincoln, 140 mm. En el sudeste de Córdoba los acumulados mensuales no alcanzaron los valores estadísticos. Bell Ville registró 22 mm, Canals 14,5 mm y Hernando acumuló tan solo 1,5 mm en todo el mes, según datos al 10 de junio.

En la región pampeana, los primeros días de lluvias hacia el final de mayo dejaron dos escenarios completamente distintos para el trigo. La Consultora Elorriaga explica: "en la franja Oeste, las secuelas de la sequía se mantienen presentes, las lluvias estuvieron prácticamente ausentes. En Córdoba y La Pampa los acumulados mensuales siquiera

alcanzaron los valores estadísticos. Hay un escenario de alto riesgo para las siembras de trigo".

¿Puede haber un cambio positivo en el oeste?

Tal como lo plantea la misma fuente arriba citada, "nos acercamos al periodo del año en el que los vientos del sudoeste impulsan el ingreso de aire frío y seco, tendiendo a condiciones más típicas del semestre frío. Al disminuir el ingreso de aire cálido y húmedo, cae el potencial pluvial. De todos modos, en condiciones de neutralidad global y con

8 -
>>

total dependencia de los mecanismos regionales, puede producirse algún evento atípico, como el de finales de mayo. Un evento así podría compensar la pobre disponibilidad hídrica con que actualmente cuenta el oeste".

En muchas localidades de la región núcleo, las lluvias despertaron entusiasmo por el trigo, lo que denominamos "fina esperanza". Según la BCR, "cambió, todos quieren sembrar trigo, pero tampoco se hará más de lo que se puede", dicen en Rosario tras los 140 mm caídos. "Estamos en una carrera contra reloj, hasta el 15 a 20 de junio hay tiempo de sembrar las variedades que tiene el productor.

Ahora necesitamos que no llueva para que el barro no nos retrase", explican.

Respecto al paquete tecnológico los informantes de la entidad aseguran: "nadie quiere fertilizar mucho, se cuenta con la fertilidad remanente que deja la sequía. Tal vez se re fertilice después, si el cultivo marcha bien y se consiguen precios y financiaciones que se adecuen a las necesidades del productor. Se apunta a producir 30 qq/ha, estamos lejos de los 40 a 50 quintales de los años anteriores".

En Bigand, zona agrícola por excelencia, con 138 mm

acumulados, también creció el entusiasmo y las consultas aumentaron. "Estimamos un 40% más de superficie que la campaña pasada", considerando que el año pasado el área había disminuido fuertemente por la falta de agua. En San Pedro y Baradero coinciden y agregan que gran parte de la superficie, que, en general, destinan a arveja, es muy probable que la vuelquen al cereal de invierno.

Sin embargo, donde llovió menos, la situación y los ánimos son muy diferentes y ven una importante caída en

- 9 >> p. 10
>>

la intención de siembra. Tal es el caso de Carlos Pellegrini (Santa Fe) donde se acumularon alrededor de 80 milímetros en mayo, pero el volumen sigue siendo muy escaso para reponer el perfil. Allí estiman una baja del 50% en la superficie triguera. En Marcos Juárez (Córdoba) esperan un 40% menos y en los alrededores de General Villegas, donde se registraron tan solo 28 milímetros en el mes, esperan que se siembre la mitad que un año atrás, informan las fuentes regionales de la institución.

Qué se dice en las principales regiones

Atendiendo a los reportes técnicos de la BCR, que a lo largo del mes consulta a sus informantes, se advierten diferencias según cada región.

En Carlos Pellegrini llovieron en total 45 mm en mayo. Los técnicos locales explican: fue una lluvia muy importante teniendo en cuenta la época del año, pero no alcanza para reponer el perfil. Y agregan: "si comparamos con la media de los últimos 100 años, los suelos zonales tienen un déficit de 200 milímetros". En cuanto a cómo están las intenciones de siembra del trigo ahora, responden: "la campaña viene muy lenta. Por ahora no se ha superado el 50% de la demanda respecto a un año normal en la zona. Por lo que estimamos una caída de superficie del al menos 50%".

En cuanto a la tecnología a utilizar, explican que la demanda de fertilizantes es muy inferior a años normales: ayudará que en la mayoría de los lotes hay un remanente de fertilizantes que no fueron utilizados por el cultivo anterior debido a que los niveles de producción fueron muy bajos.

En las cercanías de Rosario, tras los 140 a 160 mm que recibió el área, "cambió, todos quieren sembrar trigo, pero

tampoco se hará más de lo que se puede", resumen los ingenieros. Se estima que la intención ahora es sembrar un 30% más que el año pasado, cuando se hablaba de caídas del 40 a 60%% hace dos semanas atrás.

Respecto al paquete tecnológico, dicen: "nadie quiere fertilizar mucho, se aprovechará la fertilización y los nitratos que no pudieron ser utilizados por la sequía. Tal vez se re-fertilice después, si el cultivo marcha bien y se consiguen precios y financiaciones que se adecuen a las necesidades del productor. Se apunta a producir 30 qq/ha, estamos lejos de los 40 a 50 quintales de los años anteriores", dicen.

En los alrededores de Bigand, los milímetros suman 55 a 60 mm. "Resultó muy bueno que la lluvia no fue de golpe y se pudo captar de forma eficiente por los suelos". Calculan que la humedad alcanzó hasta el metro de profundidad.

La mayoría de los productores utilizarían menores dosis de arrancador y la fertilización nitrogenada se aplicaría toda al macollaje si hay buenas condiciones de crecimiento. "La cosecha pasada fue muy mala y dejó una buena disponibilidad nutricional para los cultivos en el suelo", dicen. Se apunta a un rinde de 40 qq/ha.

Del 23 al 28 de mayo se registraron 112 mm en Bombal. "Tras las lluvias, se incrementará el área de trigo. Pero la superficie no llegará a los niveles de años anteriores. Se tratará de aprovechar la semilla guardada, con niveles tecnológicos aceptables", mencionan los técnicos. "Hay que tener en cuenta que hacer trigo tiene un costo elevado y su rendimiento general no es demasiado bueno si no se realiza correctamente", agregan.

"En Rio Tala llovieron entre 70 y 80 milímetros; hacia San Pedro 120 milímetros", dicen los técnicos. "se reactivó

el trigo", explican: "el panorama hoy, es otro. Aún no hay piso para entrar con pulverizadoras o sembradoras, es mas en algunos lotes aún tenemos soja por cosechar. Estimamos que la superficie de trigo va ser similar que el año pasado". Agregan que "los que alquilan y deben afrontar adelantos en diciembre son los que están más definidos".

En cuanto al nivel tecnológico responden: "los productores grandes van a hacer un planteo completo con buenos niveles de fertilización; los chicos, un planteo netamente defensivo".

"En todo el partido de General Villegas llovieron entre 10 y 20 mm. Hubo algunas excepciones, en Santa Eleonora cayeron 30 mm, en Villa Saboya 70 mm. En estos lugares tal vez, podrían ser diferentes las intenciones de siembra trigueras. Pero en el resto vamos a hacer mucho menos trigo en la zona. Estimamos una reducción del 50% en relación al año pasado", mencionan los ingenieros de Piedritas.

En General Pinto, la intención de trigo es "un 30% menos que el año pasado. Pero si llueve algo más y se consigue financiación, puede sembrarse más y caer solo un 10%. Pero también puede caer en un 50%". Se está seleccionando los mejores lotes en función del agua disponible en los perfiles. "En esta zona, en todo mayo se acumularon 100 mm que son para algunos pocos más y para casi todos un poco menos: el agua fue muy dispersa en este barrio", explican. En principio se apunta a una fertilización media para obtener 35 qq/ha.

En Marcos Juárez en mayo solo se acumularon entre 25 a 48 mm. Los ingenieros indican que estas lluvias no van a cambiar la intención triguera. Se estima una reducción de área del 40% respecto a la campaña pasada. Incluso, se utilizaría un nivel inferior de fertilizantes.

10 -
>> p. 9

El trigo comienza a ser una alternativa después de las lluvias

Las secuelas que dejó la sequía hacen que sea imprescindible invertir en cultivos que logren un retorno rápido. Al respecto, la Lehmann analiza algunos aspectos que el productor deberá considerar para que el negocio se lo más exitoso posible.

Luego de que llegaran las lluvias existe otro optimismo en el productor agropecuario de cara a la nueva campaña triguera. Los eventos habrían cubierto gran parte de las zonas más afectadas por la sequía y podrían constituir un punto de inflexión en las perspectivas de siembra. Además, los pronósticos a mediano plazo apuntan a un Niño moderado.

De este modo, y con una incertidumbre climática que tiende a despejarse, estamos en un buen momento para empezar a poner un ojo en el mercado. Los milímetros que cayeron son más que razonables para plantear el cultivo del trigo dentro de la rotación agrícola, con variados sustentos que hacen a esta consideración, entre ellas, la necesidad financiera.

Las secuelas que dejó la mencionada sequía hacen que sea imprescindible invertir sobre cultivos que logren un retorno rápido para que, junto con la cosecha que pudiese acontecer en diciembre, pueda ayudar a descongestionar el apriete financiero que generó la falta de dólares en la economía del productor, pero también en la economía de toda la cadena en el país en general.

"En ese sentido, desde el equipo trabajamos junto con la opinión de todos los asesores técnicos de la mesa de granos, para que el productor considere algunos aspectos claves para tratar de que el negocio se lo más exitoso posible", alertó el Ing. Santiago Roldán, Gerente de Agroinsumos de la Cooperativa Guillermo Lehmann.

Precisiones a tener en cuenta

Ante este nuevo panorama, el equipo de la Lehmann trabaja en el asesoramiento a productores, analizando las mejores opciones. "En estos casos se recomienda comprar pronto la semilla, ya que el mercado dispone de cantidades

limitadas. Además, de darse una decisión masiva, primero comenzarán a escasear algunas variedades y luego podrían faltar semillas en general”, analizó el ingeniero Roldán. Además, dijo que "hay que sembrar de la mejor manera las hectáreas, ya que durante todos estos años observamos que los productores que utilizan todo el paquete tecnológico disponible para obtener mejores resultados, y el retorno de la inversión es mayor. El punto de partida para esto es quizás sembrar los lotes que van a obtener mayor probabilidad de éxito por su calidad de suelo, por la rotación que vienen o, principalmente, por que disponen una cantidad de milímetros acumulados que aseguran parte del rinde. En este punto fueron muchos los productores que realizaron sondeo de humedad utilizando nuestro servicio de muestreo de suelos". Otro tema importante en esta campaña es la disponibilidad de fertilizantes. Aquí la recomendación es tomar todos los recaudos para disponer el fertilizante para la campaña. "Con los problemas de importación, debido a la fata de dólares, las autorizaciones de importación y otros temas logísticos puede haber momentos que falte producto. La recomendación es tenerlos disponibles en el campo lo antes posible para evitar demoras o faltantes, si se consolidan las hectáreas a sembrar", advirtió el Gerente de Agroinsumos, apuntando a calzar los costos con instrumentos de coberturas como forward, mercado a término o alguna opción disponible.

NUESTRO AGRO
Ing. Santiago Roldán, gerente de Agroinsumos de “la Lehmann”.

Se llevó a cabo una nueva edición del Congreso Maizar

El potencial de una bioeconomía del maíz y el sorgo con el mejor balance de carbono del mundo fueron el tema central del panel de Apertura del Congreso Maizar 2023, que llevaron adelante Fernando Vilella, presidente del Congreso Maizar 2023, y Pedro Vigneau, presidente de Maizar, con la presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y precandidato a Presidente nacional Horacio Rodríguez Larreta, y el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena, que coincidieron en la necesidad de cocreación de la bioeconomía.

Como para plasmar la importancia clave de las cadenas del maíz y el sorgo, Fernando Vilella, presidente del Congreso Maizar 2023, inauguró la jornada mostrando los resultados que arroja ChatGPT sobre la cadena del maíz y el sorgo. "Podemos estar tranquilos", señaló. Recordó que "el mejoramiento genético del maíz fue a partir de un gran trabajo de los pueblos americanos, que comenzó hace 5.000 años a partir de un antecesor, el teosinte, y lograron uno de los organismos genéticamente mejorados más exitosos".

El académico recordó que el maíz es el cultivo más cosechado en el mundo, con unos 1.150 millones de toneladas anuales, y que es clave su gran potencial. Genera "uno de los productos más competitivos de la economía argentina, porque incorpora todo el conocimiento de frontera, semejante a los competidores internacionales más evolucionados, un éxito de la cocreación", producto de "la genética, combinada con el sistema de siembra directa, fertilización, ajustes ecofisiológicos, diseño y uso de maquinarías muy sofisticadas para siembra, pulverización y cosecha".

Vilella calificó a la bioeconomía de "potente Vaca Viva nacional: sus procesos son circulares y sostenibles, reduciendo al mínimo la producción de residuos o desechos, generando nuevos productos y servicios en múltiples sectores", que generan un ecosistema productivo con bioclústeres de excelencia. Y desmitificó la idea de que la agrobioindustria argentina no genera trabajo: "Según datos de FADA, de ella proviene el 24% de todo el trabajo privado, son 3,7 millones de puestos. Solo la cadena del maíz genera 236.000 puestos, más del doble que toda la automotriz, que tiene 96.000 puestos. Y si incluimos a las cadenas asociadas, como las de las proteínas animales (bovina, avícola, leche, cerdo), etanol, es decir, el Gran Maíz, son 680.000 puestos, más la construcción y los metalúrgicos sumados".

También destacó que el maíz argentino es el más sustentable del mundo gracias a la siembra directa, y que esa ventaja se transmite a sus derivados, como el pollo y el

etanol. "Hay que aprovechar esa baja huella que valoran los mercados más exigentes y generar una marca país asociada a productos amigables con el medio ambiente".

El presidente de Maizar, Pedro Vigneau, recordó que el sector vive "un año durísimo", con la peor sequía en 60 años, que pone en evidencia y agrava el impacto de la brecha cambiaria, los derechos de exportación (único país de América que los tiene) y los cupos en las cadenas agrobioindustriales. "La seca les quitó todo a los productores, y así y todo tienen que seguir financiando la ineficiencia de la política".

El presidente de Maizar recalcó que, por su importancia, la Argentina tiene que tener un Ministerio de Agricultura, no una Secretaría: "Cuando un secretario viaja al exterior, se reúne con un secretario: tenemos que ser un Ministerio", y destacó que, en Brasil, más allá de sus diferencias políticas, todos están alineados en torno a que el desarrollo del agro es clave para el desarrollo del país. Vigneau destacó que "el mundo mira lo renovable", y en este sentido dijo que "el maíz es una planta carbono 4, que capturan mucho más carbono y tienen mucha eficiencia fotosintética. Hay que contar la historia". Para el directivo, "hay una enorme oportunidad de desarrollo federal con el maíz, hoy se hace maíz de Chubut a Jujuy, de los Andes a la Mesopotamia", y recalcó que es preciso aprovechar el agua dulce que se va al mar sin aprovechamiento.

Vestido con un traje y zapatillas confeccionados en base a polímeros de maíz, Vigneau señaló que "deberían fabricarse no en China o Estados Unidos, sino en Venado Tuerto o Río Cuarto, ya que es más eficiente agregar valor al maíz donde se produce, y el maíz argentino tiene el me-

ENFEDERALCAPITAL

jor balance de carbono del mundo". Destacó que hoy en el mundo hay más de 4.000 productos elaborados a base de este cereal, y que la Argentina tiene una gran oportunidad, desde bioplásticos para envases hasta biocombustibles para aviones", por ejemplo. "Si certificamos que tenemos el maíz con menor huella ambiental del mundo, van a venir a invertir. Pongámonos de acuerdo y salgamos de las falsas grietas y prejuicios".

Juan Manuel Fernández Arocena, jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura, celebró el lema del Congreso Maizar, "Cocreando la bioeconomía: la bioeconomía no es algo dado, es biomasa más conocimiento requiere de múltiples actores", y enfatizó: "Estamos ante un cambio de paradigma trascendental", que comparó con la Revolución Industrial.

Destacó que los complejos agroindustriales de sorgo y maíz son parte central del nuevo paradigma de la bioeconomía. "Esto ya se ha iniciado, el avance científico y tecnológico será clave, pero no se trata solo de producir más sino con sustentabilidad económica, social y ambiental. La potencialidad es inmensa". El funcionario agregó que las políticas públicas tienen que orientar. "Estamos seguros de que este agro bioinnovador será el que borre la grieta, la bioeconomía es el punto de partida de una nueva era".

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, felicitó a Maizar por la realización de su 17° Congreso anual: "Maizar es un semillero del futuro prometedor de la Argentina". "El campo es el motor de la recuperación de la Argentina, y el maíz es uno de los principales complejos agroindustriales del país". "Tenemos los mejores agricultores y técnicos del mundo, el capital humano es el más importante".

12 -
NUESTRO AGRO
En el panel de apertura, Pedro Vigneau y Fernando Vilella recibieron al precandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta.

El maíz argentino tiene la “huella de carbono” más baja

Así se extrae de una comparación basada en un estudio realizado por el INTA y el INTI con datos de la campaña 2021/2022. El resultado fue mejor también que el de los otros grandes productores de maíz del mundo, como Estados Unidos, Brasil, Ucrania y Rusia. Los investigadores esperan realizar más estudios para poder determinar una tendencia.

Un estudio elaborado en conjunto por el INTA y el INTI y solicitado a ambos organismos por Maizar, determinó que en la campaña 2021-2022 el maíz generó 1.246 kilos de dióxido de carbono equivalente por héctarea, es decir, de 0,178 kilos de dióxido de carbono equivalente por kilo de maíz cosechado. Es el promedio ponderado entre maíz temprano y tardío, con tendencias muy similares en ambos casos.

El estudio determinó que lo que produce mayor impacto son las emisiones de la fertilización y de la producción de fertilizante: entre las dos, suman más de un 50%. También hay una alta emisión de los residuos de cosecha, la producción de herbicidas y de los combustibles.

La siembra directa tuvo en la campaña estudiada un nivel de adhesión del 91%. Si se hubiera hecho el 100% bajo este sistema, la huella habría bajado de 0,178 a 0,177 por kilo de maíz, y si se hubiera trabajado solo el sistema convencional, habría habido una suba de la huella del 4%, de 0,178 a 0,185.

Por otra parte, si se tiene en cuenta el transporte hasta el puerto (se consideraron unos 200 km), el impacto aumenta un 13%, de 0,178 a 0,204. Así lo informó Leticia Tuninetti, especialista en Análisis de Ciclo de Vida del INTI y una de las autoras del trabajo.

Rodolfo Bongiovanni, investigador del INTA Manfredi y coautor del estudio, indicó que, si se toma como fuente las bases de datos de otros países, la Argentina tiene una

huella muy inferior. En el caso de Brasil, la huella es de 0,264 si se considera la base de datos Ecoinvent, y de 0,324 si se considera la de Agrifootprint. Esta última consultora también midió la huella de China, de 0,411; de Estados Unidos, de 0,277; de India, 0,614; de Rusia, 0,545; de Ucrania, 0,328; y de Vietnam, 0,528. La huella promedio del mundo, para Ecoinvent, es de 0,526.

La huella argentina también se comparó con una investigación publicada en la revista científica Journal of Cleaner Production, de un equipo encabezado por Tomas Nemecek, según el cual la huella para el mundo fue de 0,451 por kilo. En este sentido, la huella de la Argentina es 61% inferior a la mundial.

Otro hallazgo fue que la actual huella de carbono del maíz argentino fue un 22% inferior a la que resultó de un estudio realizado en el país hace diez años bajo la misma metodología, que había determinado un valor de 0,229, aunque cabe

aclarar que esto supone la comparación de dos fotos que pueden estar influidas por los diferentes rendimientos de cada campaña.

Según explicó Tuninetti, la metodología utilizada para el trabajo fue el análisis del ciclo de vida, que implica cuantificar los impactos ambientales potenciales a lo largo de todo el proceso relacionado con el producto, desde la extracción de materias primas, la producción y uso de energía, hasta la disposición final. Es decir, no solo la etapa de la hectárea o de la industria, sino todos los insumos, todos los transportes, todos los tipos de energía utilizados.

- 13
NUESTRO AGRO
Rodolfo Bongiovanni y Leticia Tuninetti presentaron un trabajo de investigación que afirma a la Argentina como el país más sustentable.

Más de 100 países importan el cereal

La diversidad de mercados y sus cada vez mayores exigencias tecnológicas y de estándares, la complejidad de la oferta, la necesidad de socios comerciales, y la urgencia de terminar con las trabas al comercio y la mentalidad que las sustenta, fueron algunos de los ejes del panel "Cómo abrir mercados pensando en el consumidor".

El especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo abordó el tema de cómo encarar el mercado mundial pensando en el "consumidor global" afinando la cuestión: hay distintos consumidores con muy distinta capacidad económica, con la Unión Europea, donde el ingreso por habitante anual es de USD 60.000; Estados Unidos, donde es de USD 70.000, o de la India, donde es de USD 2.000. Claramente, indicó, a la Argentina le conviene dirigirse a los mercados con mayor capacidad de compra, que son, también, los más exigentes, lo que obliga a plantearse y resolver desafíos como los nuevos requisitos tecnológicos. "Las cadenas de valor se están transformando en esquemas circulares; se vinculan también a cómo presentamos los productos a los consumidores, que son más exigentes. La gran revolución hoy es la generación de intangibles: capital intelectual, presentación del producto, la información que ofrecemos, el modo en el cual el producto se hace más elegible". La economía de los intangibles, remarcó, no hace que no consumamos más bienes físicos, pero estos generan valor competitivo a través de intangibles relacionados, por

ejemplo, con cómo llega al consumidor y qué le ofrece. Otra exigencia es el cumplimiento de estándares, normas de calidad, información y trazabilidad a través de nuevos instrumentos digitales, como blockchain. "Hay que adaptar la oferta a ese conjunto de requisitos adicionales". Las grandes empresas que primero vendían productos, luego vendieron tecnología, y ahora son las que imponen estándares. Se trata de un terreno móvil, dijo, sobre el que se generan ecosistemas y alianzas, y en el que el componente crítico ya no es solo el producto, sino la empresa que lo ofrece, que es la que los consumidores evalúan. "Llegar al consumidor es entender un mundo de oferta compleja. Ergo, hay que tener aliados. Nadie llega al consumidor solo. Nadie llega con una sola empresa, incluso de un solo país. Es cada vez más difícil saber dónde se manufacturó o dónde se produjo más valor. Hay que salir al mundo pensando en clientes, pero también en socios", concluyó.

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, se refirió a una de las dificultades básicas que enfrentan los exportadores argentinos. En nuestro país, hay menos expertos en inserción internacional que expertos en cerrar mercados, dijo. Los primeros se pueden contar con los dedos de las dos manos, pero hay cientos de funcionarios e incluso ministerios enteros con gran expertisse en cerrar mercados. Aun así, dijo, el maíz ostenta el título de ser el producto con presencia en más mercados: en 2022 fueron 117, precisó. "La Argentina estuvo presente en más países con el maíz que con el fútbol", comparó. Sin embargo, en el exterior los clientes les piden a los proveedores argentinos que el país se parezca más al resto del mundo. ¿Por qué? Porque, explicó Idígoras, en la Argentina a un exportador de maíz le cobran una retención (impuesto) del 12%, contra 0% a los exportadores de Brasil y de Estados Unidos; el gobierno le exige registrar su exportación un año antes

y pagar retenciones a un año vista sin saber cuál será el precio cuando finalmente concrete la operación, cuando ingresa las divisas, y estas no son de libre disponibilidad; y, además, cuando se exporta a destinos como los del sudeste asiático, a los que la mercadería puede tardar casi un mes en arribar, el BCRA pide el ingreso de divisas en no más de 15 días. "Si no cobraste, no importa. Y, si te pasás dos días, te pueden aplicar la ley penal cambiaria". Para peor, agregó, hay cuotas de exportación, por las que hay que rogar a un funcionario que "abra" un determinado volumen, "y si no te anotás, no te doy más; y hay que dar precio a 12 meses vista".

Para Idígoras, "todo eso hay que eliminarlo con un Decreto de Necesidad y Urgencia el 11 de diciembre próximo", en referencia al primer día de gestión del gobierno que asuma este año.

Marisa Bircher dijo coincidir "100% con Idígoras, y sostuvo que los desafíos ahora "son totalmente diferentes" a los que enfrentó el gobierno de Mauricio Macri, cuando ella fue secretaria de Comercio Exterior. "En lugares como Vietnam nos recibían muy bien, por los productos y calidad del agro argentino. Esa oportunidad sigue estando. Ahora el desafío es desarrollar esos mercados, donde el Estado sea puente, pero no intervenga en la operación comercial", indicó.

Hoy, dijo Bircher, "el futuro está lleno de tinieblas. La Argentina se encuentra en una situación geopolítica mundial compleja y una economía global fragmentada, en la que hay 350 acuerdos comerciales vigentes, pero las grandes potencias están estableciendo una mirada más restrictiva, planteando requisitos y estándares ambientales, sociales y de seguridad nacional. Por ejemplo, las cláusulas ambientales de la Unión Europea, que son ahora mucho más exigentes de las que se habían negociado en 2019.

14 -
NUESTRO AGRO
HUMOR NUESTRO AGRO
Marisa Bircher, Gustavo Idígoras y Marcelo Elizondo abordaron el comercio exterior del maíz argentino, panel moderado por Federico Zerboni.

Coincidencias políticas

Con diferencias de énfasis, el ex presidente Mauricio Macri, el ex gobernador mendocino Alfredo Cornejo, el precandidato presidencial José Luis Espert y la candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires Diana Mondino coincidieron en una serie de medidas para liberar las energías productivas del país, en diálogo con Pedro Vigneau, presidente de Maizar. Críticas al discurso populista y al proteccionismo industrial.

El panel más político del Congreso Maizar 2023 mostró una amplia coincidencia sobre la necesidad de eliminar las retenciones y el cepo cambiario, ir hacia un tipo de cambio único y libre, eliminar impuestos distorsivos, reducir la carga impositiva, abrir la economía y competir internacionalmente, lo que dará a la bioeconomía extraordinarias posibilidades de crecimiento.

"El rol del próximo Gobierno, que puede ser de Juntos por el Cambio, es para mí hacer una reforma profunda, rápidamente; antes de fin de año tenemos que tener un nuevo Presupuesto, reglas claras, un solo dólar. Transmitir con mucha convicción. No tener miedo a los ejércitos de orcos, sacarnos de encima los comportamientos mafiosos. Y los primeros que tienen que demostrarlo son los que tomen la responsabilidad de conducir el país. Tiene que hacerse inmediatamente, para restablecer la confianza, en la Argentina y en el mundo, pero primero dentro de la Argentina. Necesitamos que los jóvenes quieran elegir trabajar acá", dijo Mauricio Macri.

Macri destacó en que se trata de cuestiones básicas, como restablecer un Presupuesto en el que, "si ingresan 10, no se gastan más de 10 y no se le pide prestado a nadie", y que el próximo Gobierno deberá "bajar impuestos ridículos, como tasas municipales por la venta de un negocio, Ingresos Brutos, retenciones, el impuesto al cheque y al patrimonio, o impuestos excesivos al trabajo". Son reformas clave, subrayó, "para que la gente invierta y trabaje en blanco".

"El Estado tendrá que hacer prevalecer la ley y no dejar que unos pocos nos extorsionen cortando las calles para impedir que la Argentina se ponga de pie. Algo maravilloso cambió: la gente sabe que hay que apostar a la cultura del trabajo, el mérito y el esfuerzo personal".

Por su parte, el senador nacional Alfredo Cornejo, exgobernador de Mendoza y candidato a un nuevo mandato, recordó que, aunque los principales instrumentos de política económica están en manos del gobierno nacional, en su gestión contribuyó a crear un "clima de negocios" favorable mediante la modificación de los códigos de procedimiento y la creación de oficinas de conciliación, para agilizar la resolución de conflictos civiles, además de reducir la tasa del impuesto a los Ingresos Brutos, pese a la suspensión del Pacto Fiscal que se había firmado en 2017.

Cornejo destacó que Mendoza es la única provincia que hoy tiene menos empleados públicos que hace 8 años (6% menos), además de características institucionales como no tener reelección consecutiva de gobernador y haber eliminado la reelección indefinida de los intendentes, votar con boleta única y aplicar la ley de "ficha limpia", por la cual ninguna persona con condena judicial puede presentarse a un cargo electivo. "Desde las provincias se pueden hacer aportes sustantivos" al clima de negocios, reconoció el senador nacional. Sin embargo, dijo, lo que más cuenta es el orden macroeconómico a nivel nacional: "Si no lo creamos en breve, el país seguirá barranca abajo".

NUESTRO AGRO El ex presidente Mauricio Macri fue el político más aplaudido.

Bayer revoluciona la agricultura sustentable

En el marco del Congreso Maizar 2023 Bayer participó del panel "Sustentabilidad del campo a la mesa" junto a referentes de otras empresas como Nestlé, Yara, PUMA y Control Union, en el que contaron detalles sobre cómo impactan las prácticas sustentables en toda la cadena de valor desde su origen hasta la mesa de los argentinos. El agro hoy genera el 25% de las emisiones de carbono a nivel mundial, sin embargo, tiene la potencialidad de reducirlas a la mitad en cinco años. Es crucial atender el cambio climático buscando soluciones integradas. La agricultura tiene la posibilidad de ayudar a resolver esta crisis ambiental mediante la implementación de prácticas, que no solo reducen las emisiones, sino que además permiten capturar en suelo el carbono de la atmósfera y optimizar la productividad. En una frase: la agricultura es parte de la solución. La ciencia dice que el mundo debe alcanzar cero emisiones netas para 2050; esto significa que las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas se deben equilibrar en una cantidad igual que las que se remueven de la atmósfera. Para cumplir con este desafío y evitar profundizar la crisis climática actual, las emisiones deben reducirse antes de 2030. Por ello, en Bayer cuentan hoy con metas ambiciosas y programas que ya muestran resultados concretos con gran

Inteligencia artificial

impacto positivo. La compañía está enfocada en: Reducir 30% la huella en gases de efecto invernadero de la producción de cultivos.

Hacer las operaciones carbono neutral y trabajar con los proveedores para reducir las emisiones a lo largo de la cadena de valor.

Reducir el impacto ambiental de los productos de protección de cultivos en un 30%.

Triple rendimiento

Tecnología de vanguardia

DroneScope.ag explicó en Maizar cuál es la relación entre la Inteligencia Artificial y los drones, y cuál es el aporte que el uso de esta herramienta hace al manejo del cultivo de maíz. El tema fue abordado por Gonzalo Gómez; al referirse al aporte que los drones hacen a la tarea de monitoreo del cultivo, el técnico explicó que se trata de, a partir de vuelos, transformar fotos de los lotes en datos objetivos que permitan tomar mejores decisiones.

Procesar datos masivos a gran velocidad para convertirlos en información de valor es uno de los grandes desafíos de la agricultura actual. "El drone posee la gran ventaja de recorrer y fotografiar de manera aérea los lotes en poco tiempo, permitiendo cubrir grandes superficies. La inteligencia artificial actúa en este caso en el drone, al permitirle planificar un mapeo de rutas de vuelo, y también en el software que interpreta las imágenes buscando patrones que luego serán datos", puntualizó Gómez.

Durante el Congreso Maizar 2023, que tiene lugar tras una fuerte sequía que afectó al cultivo y pronósticos alentadores para una próxima campaña caracterizada por el fenómeno del "Niño", BASF expuso su portfolio de soluciones que conectan su semilla propia, herbicidas con distintos sitios de acción y herramientas digitales para cada etapa de la campaña, para un cultivo de gran inversión que necesita de una estrategia de manejo integral desde el barbecho.

La alta presión de malezas se suma a que la superficie sembrada seguramente será menor a la del año pasado, y un cultivo de gran inversión como lo es el maíz necesita de una estrategia de manejo integral desde el barbecho. "Desde BASF ofrecemos para el maíz un portfolio donde las soluciones digitales son centrales. A través de xarvio® brindamos herramientas de agricultura de precisión para cada etapa con modelos agronómicos y prescripciones variables de siembra y fertilización, que serán clave para optimizar el rinde del cultivo".

La unidad de semillas de la empresa líder mantiene su ambición por mejorar el rinde, la calidad y la incorporación de tecnología en la agricultura a través del breeding, complementado con el conocimiento a campo de los materiales.

En el marco del Congreso que tuvo como eje central la Bioeconomía, los expertos de Syngenta Semillas tuvieron dos instancias en las que compartieron con los asistentes el valor que hay detrás de cada bolsa de semillas.

“En Syngenta Semillas tenemos el objetivo de compartir la tecnología para acercar herramientas de vanguardia que todo campo necesita independientemente de su tamaño.

Por esto, y aunque parezca difícil, estamos cerca de cada productor para demostrar que es cada vez más sencilla la adopción de tecnologías simplificando la agricultura de precisión”, compartió Matías Cardascia, Director de Ventas para LAS, en el Complejo Goldencenter de Buenos Aires.

Además, y complementando los conceptos que el congreso abordó a lo largo de la jornada, agregó: “hoy contamos con una red de técnicos que se extiende por todo el país y están siendo constantemente capacitados porque queremos ser parte del proceso de crecimiento del productor. Buscamos acompañar ese crecimiento con tecnología porque sabemos que es sinónimo de rendimiento, sustentabilidad y más seguridad a la hora de producir”.

16 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
HUMOR

El sorgo: una alternativa en nutrición porcina

Federación porcina y Cappcor estuvieron presentes en el Congreso Maizar 2023. Durante la jornada, el médico veterinario José Arrieta, presidente de Cappcor y tesorero en la entidad nacional, disertó sobre la posibilidad de utilizar sorgo como reemplazo parcial del maíz en las raciones de los cerdos. El maíz es el principal componente de las dietas de alimentos para porcinos aportando el 70% de la energía de las mismas. En muchos casos por baja disponibilidad y/o altos precios, es interesante analizar otros cereales como opciones de reemplazo.

El sorgo ocupa el quinto lugar de cereales producidos en el mundo y su finalidad principal es la alimentación de animales de producción, las variedades blancas y de bajos taninos pueden reemplazar al maíz. A medida que la concentración de taninos aumenta, su porcentaje de reemplazo se torna parcial debido a que estos taninos afectan el consumo de alimento, la digestibilidad de proteínas y el aprovechamiento de aminoácidos.

Muchos países de Latinoamérica lo utilizan debido a que tiene un costo de entre un 15 a 20 % inferior al maíz. Si bien su aporte energético es ligeramente más bajo, posee mayor porcentaje de proteína. Hoy en Argentina su precio es superior al del maíz por ello no se está reemplazando, pero este costo está condicionado por el volumen de exportación y la baja producción agrícola en nuestro país. El costo de alimentación impacta en un 70-80% del total en la producción porcina, por ello es indispensable un análisis permanente de materias primas alternativas, ya que los mercados granarios, así como la oferta agrícola son variables e impactan de lleno en la producción porcina.

Evaluar al sorgo como fuente alternativa de reemplazo al maíz es una opción a tener en cuenta en momento como el actual en el que puede haber variación en los precios y/o escasez.

"El uso del sorgo como reemplazo parcial del maíz en las

dietas porcinas es una opción para considerar en épocas de escasez y variabilidad en los costos". Destacó José Arrieta y agregó: "Además de que aporta nutrientes de eficacia en la producción porcina y su utilización ha sido exitosa en otros países de Latinoamérica".

- 17
NUESTRO AGRO

Suplefeed presenta su Regulador Biológico Ruminal

Se trata de un aditivo biológico que favorece la utilización de dietas con altos contenidos de granos, logrando una mayor eficiencia productiva en carne y leche.

Contiene en su fórmula 3 Cepas Bacterianas patentadas (Probióticos), levaduras vivas seleccionadas para controlar el PH ruminal y reducir acidosis que que actúan en todo el tracto digestivo del rumiante. Además de tener levaduras vivas para promover un ambiente ruminal estable, tambien posee 3 cepas bacterianas patentadas para proteger el intestino de daños causados por bacterias patógenas. Es el único aditivo biológico del mercado capaz de proveer protección a nivel ruminal e intestinal.

Control de Acidosis

Una de las cepas bacterianas patentadas que conforman el Regulador Biológico Ruminal (RBR), son consumidoras de ácido láctico proveniente de la rápida fermentación de los hidratos de carbono de los granos, pudiendo de esta forma incorporar más concentrados y menos fibra en las formulaciones de las dietas.

Las bacterias ruminales que intervienen en el proceso de acidosis son: STREPTOCOCCUS BOVIS (productora de ácido láctico) MEGASPHERA ELDESNII (consumidora de ácido láctico) y LACTOBACILUS (productora de ácido láctico).

Eficiencia con el Almidón

El Regulador Biológico Ruminal cuenta con cepas de bacterias patentadas que rompen el complejo ALMIDÓN-PROLAMINA, liberando el almidón presente en los granos de cereales parar ser aprovechado por los animales obteniendo mayor eficiencia en producción y ganancia

de peso.

Este aprovechamiento ha sido comprobado midiendo las concentraciones de almidón en materia fecal luego de haber sido consumido el producto. Por su parte las levaduras vivas consumen el oxígeno del rumen favoreciendo la multiplicación y desarrollo de la actividad anaeróbica. Está comprobado que vacas en producción láctea, con altos requerimientos y animales de carne están en acidosis subclínica diariamente .

Las variaciones diarias del pH ruminal son comunes en vacas de leche y animales de carne en dietas con gran participacion de granos. La Acidosis reduce la capacidad de absorción de Nutrientes y la acidez reduce la superficie de las papilas ruminales. La presencia del S. bovis causa necrosis en la pared ruminal. ¿Cómo actúan las levaduras en ambiente ruminal ?

Las levaduras reducen la concentración de oxígeno dentro del rumen, como también la concentración del ácido láctico y estimulan la fermentación de la fibra.

Entonces, los desafíos a nivel Intestinal es el equilibrio bacteriano que es fundamental para el mantenimiento de la estructura de la pared intestinal y en consecuencia para la absorción de los nutrientes. Dietas con gran participación de granos favorecen el desequilibrio en la población de bacterias intestinales, lo cual resulta en el aumento de diarreas, temperatura corporal y descarte de animales.

El intestino hospeda gran parte de las bacterias patógenas como Clostridium Perfringens asociado al síndrome del intestino hemorrágico en rumiantes.

¿Cómo actúan nuestras cepas bacterianas patentadas?

Protegen el epitelio directamente e indirectamente. Mantienen la estructura de la pared y evitan daños causados por el aumento de bacterias patógenas. Reducen la absorción de LPS y otras toxinas producidas por bacterias

patogénicas. Reducen el número de descartes y gastos con tratamientos antibióticos.

Asegura una mayor eficiencia DIGESTIVA, debido a que el rumen logra tener un PH estable, favoreciendo la multiplicación de bacterias anaeróbicas facultativas, provocando así la metabolización constante de los alimentos.

Mejora la salud ruminal general, evitando las acidosis clínicas y sub clínicas. Es un aliado productivo contra el estrés calórico, favoreciendo el bienestar animal. Está formulado con productos naturales y no contiene Monensinas.

18 -

"Tacural Alimentos" crece con nuevos proyectos

Hace una década nació una empresa que fue el resultado de la asociación de 9 productores tamberos del centro-norte del departamento Castellanos, en plena cuenca lechera. Hubo coincidencias en los objetivos y desde su puesta en marcha su crecimiento fue sostenido. Se trata de "Tacural Alimentos" que produce productos balanceados para bovinos de leche y para carne. Los principios desde el origen fueron el compromiso con la innovación y la calidad de la nutrición animal. Su crecimiento no para y ahora ya están avanzando en otro proyecto ambicioso que potenciará a la firma en la región.

En la primera etapa de su actividad, Nuestro Agro había tomado contacto con Tacural Alimentos. Aquel incipiente emprendimiento fruto de anhelos y sueños de 9 productores no paró nunca de crecer y expandirse. Hoy fuimos a visitar la planta industrial y nos sorprendimos con un impactante desarrollo en toda su infraestructura, observándose una nueva planta en construcción en el mismo predio sobre la ruta 34 en la localidad de Tacural a sólo 12 km. de Sunchales.

Dialogamos con Darío Bolatti, integrante del directorio y con el Ing. Agr. Cristian Templado quien está cargo del desarrollo de las diferentes formulaciones, además de la comercialización y asesoramiento de los productores en un radio de unos 70 km. de la planta, con clientes hasta en Esperanza y en Jujuy.

"El año pasado ya cumplimos 10 años de existencia, esto lo iniciamos 9 productores que decidimos utilizar nuestra propia materia prima" relata Bolatti. "Esta planta se inició como productora de expeller de soja y aceite y después con las necesidades de alimentación de los rodeos lecheros -se sabe que hay que darle de comer a los animales los

365 días del año-, nos fuimos expandiendo en hacer un producto ya terminado, primero fue mezclar el expeller con el maíz, hacer un balanceado en polvo con núcleos vitamínicos, eso anduvo muy bien, pero después qué pasaba, la tecnología que fue llegando a los tambos nos llevó a elaborar un producto peleteado". Su relato no se interrumpe: "Desde el comienzo tuvimos la idea de elaborar algún día productos para mascotas (perros y gatos en especial) y ahora que hemos alcanzado un techo en lo que es elaboración para rumiantes, decidimos encarar una nueva planta en el mismo predio, la que ya está avanzada, una nave de 3.400 m2 cubiertos con una altura de 16 mts. dividida en tres partes, una va a ser materia prima, la segunda para la producción y la tercera para productos terminados". Con esta breve descripción, este conocido empresario admite que los anhelos iniciales se van a concretar porque en pocos meses más estará produciendo alimentos de alta calidad para mascotas.

Darío Bolatti comenta que con la ingeniería de Roberto Altamiranda, el equipamiento de Mario Bártoli de María Grande, "estamos montando una planta que para nosotros es un orgullo, porque todo se ha encarado sobre un proyecto que contempla todas los opcionales, desde las balanzas para micronutrientes, engrasadores, secadores, etc. es decir se ha tenido en cuenta un desarrollo para producir productos permium".

Muy convencido agrega: "creo que va a ser la planta más completa en el norte de la región con acceso a la ruta 34 que es una vía troncal en el país, hay muchas plantas importantes y más grandes en el país, pero la nuestra con su tecnología va a ser muy competitiva". Describe que en su primera etapa va a tener una capacidad de elaborar 3 tn/ hora, pero estará armada para 9 tn. Reconoce que deberán

conocer mejor el negocio, "será un aprendizaje que se debe asumir, la constante búsqueda de calidad y además adentrarse en el mundo de la comercialización, nuestra idea es exportar a países limítrofes, ya tenemos contacto con Uruguay por ejemplo"

A su turno, el Ing. Cristian Templado agrega: "esto es como poner un granito de arena en el país, en nuestra zona, hoy tenemos una línea completa de productos para vacas lecheras, para feed lot, es decir para rumiantes. Hacemos aceite que va a los productores de biodiesel, pero hay que tener en cuenta que actualmente existen muchos aceites comestibles en base de soja debido a su alto refinamiento"

Comentan que actualmente la planta trabaja las 24 hs. con una capacidad de 250 tn.diarias de producción, y manifiestan que se sienten orgullosos de sus empleados que trabajan con mucho entusiasmo y responsabilidad a quienes los acompañan para que tengan un buen ámbito de trabajo, actualmente ocupan a 23 personas y el promedio de edad es de 32 años, es decir gente joven que valora tener un trabajo donde hay buen trato y relación humana.

Evolución, variedad y calidad

Según describe Templado, en su carácter de encargado del desarrollo de las distintas formulaciones, se comienza con la extrusión de soja para obtener expeller de soja y aceite. Transcurrido los primeros tres a cuatro años, a requerimiento de los mismos productores se agregó con la elaboración de alimentos balanceados la versión molida y posteriormente se incluyó el producto balanceado peleteado. Hoy la empresa dispone de las dos presentaciones de productos balanceados. Hay balanceados para la >>

20 -
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO EN TACURAL
Darío Bolatti, integrante del directorio de Tacural Alimentos.

producción de leche y de carne en todas las categorías, en carne por ejemplo desde el destete precoz, recría, y animales en desarrollo, engorde a campo y para toros. Y para el sector tambo "tenemos toda la línea desde el destete . cría y recría, para vacas lecheras en distintas escalas, con alimentos balanceados con distintos niveles de proteína, distintas calidades, del 13 al 19%, también lo que son los concentrados proteicos y también el caso en que el productor dispone de maíz le podemos elaborar un concentrado proteico con minerales en conjunto" , apunta Templado.

"Siempre ase atienden distintos requerimientos, se analizan los recursos que el productor tiene en su campo y se coordina el tipo de balanceado que requiere su rodeo para suplir muchas veces deficiencias en las distintas categorías del campo". Acota que ante la sequía los productores tuvieron que replantear sus sistemas de alimentación, no es lo mismo cuando el clima se comporta normalmente, obviamente nos compete todo lo que hace a la alimentación y nutrición de los animales, muy diferente a tres o cuatro años atrás".

Mientras parece alejarse la sequía, este especialista comenta que "no todas las situaciones son iguales, hay productores que pudieron hacer algunas reservas y otros que están más complicados, Tacural Alimentos está trabajando codo a codo con los productores, siempre analizando cada situación, realizando análisis de cada producto. Estamos en una situación compleja y como empresa estamos brin-

dando un acompañamiento".

Mientras todos los integrantes de Tacural Alimentos viven la expectativa de la pronta puesta en marcha de la planta para alimentos de mascotas, siguen trabajando con el resplado de herramientas tecnológicas avanzadas, como dos equipos NIRS de última generación, que permiten realizar análisis precisos y detallados de los diferentes alimentos y productos que elaboran con el desempeño de un equipo técnico muy capacitado. "Además de los balanceados para bovinos, se comercializa un expeller para abastecer a las granjas de cerdos y/o avícolas que utilizan nuestro producto por su calidad, ya que en nuestra planta, se controla la calidad de la materia que ingresa", acota Templado.

En el caso de los balanceados se controla el nivel de MS, de proteína, de energía, nivel de calcio, de fósforo, de cenizas, todo un detalle composicional para que el productor esté informado sobre la calidad del producto. "Esto nos sirve para que los profesionales que trabajan en los establecimientos lecheros sepan sobre la calidad de la alimentación que se le está brindando al rodeo".

Hoy Tacural Alimentos produce en aceite de soja, cascarilla de soja (es un residuo del proceso) expeller, los diferentes balanceados bajo estricto control de calidad, se elaboran alrededor de 4.500 tn mensuales. Bolatti sintetiza: "atravesamos distintos momentos siempre con la idea de crecer, es el objetivo societario, las ganancias se reinvierten y todo queda dentro de la empresa, ofreciendo un gran abanico de productos atendiendo los distintos

momentos por los que atraviesan los productores".

Fernando Bonzi es el actual presidente, un directorio de cuatro socios que es la mesa chica que se reúne todas las semanas y luego están las reuniones mensuales. La conforman Bonzi, Dario Bolatti, Edgardo Enrici y Luciano Correnti, pero, según dicen, es para cumplir con una cuestión formal porque todos tienen voz y voto, todos comparten la visión de hacia dónde quiere ir Tacural Alimentos. También escuchan a los productores que son clientes, conformando una cadena productiva y esto que hacemos es parte de lo mucho que se puede enriquecer este emprendimiento.

- 21
>>
NUESTRO AGRO
Ing. Cristian Templado, a cargo de las formulaciones.

Pasó Agroactiva y dejó una certeza: el campo quiere revancha

La muestra, que se desarrolló en Armstrong del 7 al 10 de junio, mostró las dos caras del sector con el desánimo y la esperanza como protagonistas. A pesar de todo, hay que pensar en lo que viene.

AgroActiva dejó una sensación muy clara y marcada: el sector agropecuario quiere revancha. Con los cuantiosos daños provocados por el clima, gran protagonista de la campaña 2022/23, todos los eslabones que integran al sector más dinámico y pujante de la economía, están listos para dar vuelta la página y apuntarle a lo que viene.

La 29° edición de la mega muestra que se desarrolló en Armstrong, del miércoles 7 al viernes 10, mostró a sectores productivos golpeados, pero con ganas de salir adelante. El clima de negocios no fue el mejor, pero la disponibilidad de herramientas financieras que aparecieron sobre la hora, de la mano del BNA y la provincia de Santa Fe, permitió a las empresas participantes que se registren operaciones y/o contactos para intentar cerrarlas en el tiempo.

Las calles del extenso predio ferial contaron con la presencia de miles de visitantes y cientos de fábricas de maquinaria agrícola, empresas de agroinsumos, firmas vinculadas a la agricultura de precisión y, en definitiva, todas aportaron su granito de arena para reflejar el enorme potencial que ostenta el sector. En año electoral, también hubo un desfile de candidatos, nacionales y provinciales, para tratar de mostrar sus "conocimientos" sobre el sector, pero muy pocas propuestas pensando en lo que necesita justamente el hombre de campo y la agroindustria.

Rosana Nardi, directora general de AgroActiva

La directora general de AgroActiva, Rosana Nardi, en el

discurso del acto inaugural se refirió al desafío de los organizadores de la mega muestra para realizarla en el contexto climático de sequía que está castigando al campo.

"Este año nos enfocamos más que nunca en ser fieles a nuestro principal objetivo porque nuestra misión es servir a nuestra comunidad. AgroActiva es una herramienta muy poderosa para la gente de campo y es en momentos críticos como este que dejó la sequía histórica que sufrimos, en los que la verdadera grandeza de AgroActiva adquiere su real dimensión", ponderó.

Y agregó: "Agroactiva tiene gente y abundancia de personas que se identifican con esta ciudad hecha de campo. Se trata de personas que saben que son parte fundamental

de este éxito y vienen a la exposición porque sienten que este es su lugar; saben que son lo más importante de este despliegue porque acá encuentran capacitación, tecnología, entretenimiento, intercambio entre pares, encuentran alegría y también encuentran las mejores oportunidades de negocios".

La feria en esta edición contó con una superficie destinada a la exposición estática de stands más amplia. "Son 60 hectáreas cubiertas con más de 800 expositores desafiando la coyuntura, que esperan que abramos las puertas para recibir como todos los años a la mayor concentración de productores agropecuarios del país. Sabemos lo que

Contundente reclamo de fabricantes argentinos

En el marco de Agroactiva, las empresas de maquinaria agrícola de fabricación nacional volvieron a expresar de manera contundente la necesidad de una Ley de Maquinaria Agrícola que fije el porcentaje de componentes nacional que debe tener un equipo para ser considerado de producción local y, de esa manera, lograr mayores incentivos a la hora de acceder, por ejemplo, a beneficios financieros.

"Ley de Maquinaria Agrícola YA, por una mejor industria nacional" o "más empleo, más inversiones", fueron algunas de las frases que pudieron leerse en los carteles colocados sobre las máquinas de empresas argentinas exhibidas en los stands de la muestra.

Eduardo Borri, presidente de la CAFMA, afirmó al respecto: "tener un producto importado financiado de la misma manera que uno nacional nos parece injusto porque los créditos argentinos deben destinarse a las empresas nacionales". Y agregó que la sanción de una normativa incentivaría la radicación de nuevos

fabricantes. "La nacionalización de partes significa cuidar lo nuestro", expresó.

En ese sentido, mencionó lo que ocurre en Brasil donde los créditos con financiamiento a menor tasa son solo para empresas que fabrican allí y no solo ensamblan componentes importados.

Según reveló el empresario, las firmas que integran la CAFMA "generan unos 11.000 empleos, contra solo 1.255 de los importadores". Cabe destacar que, en total, la cadena de la maquinaria suma alrededor de 40.000 puestos de trabajo, contabilizando incluso a proveedores.

Para la entidad, en caso de aprobarse el proyecto de Ley, muchas empresas incrementarán su participación de componentes locales para poder contar con financiamiento, lo que llevaría a sumar 30.000 puestos de trabajo; prácticamente duplicando la cantidad que emplea actualmente la cadena.

De todas maneras, Borri aclaró que el reclamo del sector no pre-

tende generar un encono o disputa con las firmas multinacionales, sino que busca lograr políticas que incentiven a las empresas locales.

22 -
EN ARMSTRONG
>> NUESTRO AGRO
La 29º edición de AgroActiva se inauguró con la presencia del gobernador, Omar Perotti, y del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

nuestros clientes están esperando de nosotros y esperan porque saben que se lo podemos dar".

La mirada política

"Hay que seguir buscando acompañamiento y recursos nacionales, del Banco de la Nación Argentina, del nuevo Banco de Santa Fe, para que puedan acompañar a un sector que habitualmente es aportante, productivo y que esta vez necesitaba y necesita una ayuda y un acompañamiento", remarcó en la inauguración oficial, realizada el jueves 8, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti. Al mismo tiempo, se refirió a las retenciones a los granos y el impacto en las reservas argentinas. "Cuando hablamos de 20.000 millones de dólares menos de exportaciones, cuando hablamos de que tenemos un serio inconveniente con el manejo de las divisas, con la cantidad de dólares. Porque dejaron de entrar 4.000 millones de retenciones", advirtió.

El secretario de Agricultura Juan José Bahillo también participó de la inauguración y luego recorrió la muestra. Debe señalarse que visitó el stand de BNA, que para esta edición lanzó una línea crediticia especial pensando en la generación de agronegocios. "Frente a un año de

Merecido reconocimiento al pionero Luis Nardi

No hay dudas que Luis Nardi fue un visionario. El hombre que sentó las bases sobre las que creció la megamuestra. Por ese motivo, fue más que merecido el otorgamiento del "Valor Criollo" a la persona que creó y puso en valor a la herramienta más poderosa para general negocios, capacitación y encuentro.

Desde siempre, sostenía que AgroActiva no tenía techo y era una empresa de servicio que se desarrolló bajo el valor de la humildad para luego conquistar grandes sueños.

La directora general de AgroActiva, Rosana Nardi, fue la encargada de leer, en un emotivo acto llevado a cabo en la Sala de Prensa, los argumentos por los cuales Luis Nardi era condecorado con un premio muy importante en la vida institucional de la muestra: el "Valor Criollo".

"Se sentaba arriba del auto de lunes a viernes y viajaba a visitar clientes fierreros para hacer conocer a AgroActiva y conocerlos. Aprender. La simpleza, la escucha atenta, su enorme conocimiento, la inteligencia y el carisma fueron sus mejores aliados", destacó Rosana en un nostálgico ambiente.

"En el campo no hay lugar para la soberbia"

Luis tuvo bien en claro esta frase desde sus principios. El líder de este gran emprendimiento siempre estuvo convencido que AgroActiva sería una de las muestras más importantes del mundo.

"Hubo mucho esfuerzo en estos 29 años de historia. Tengo que reconocer que el sacrificio fue mucho. Hubo dificultades, alegrías, éxitos y fracasos, pero nuestra relación familiar nunca se quebrantó", expresó Luis, claramente emocionado.

En el acto, los presentes pudieron observar un video institucional, donde el Presidente honorario de AgroActiva contó en detalles parte de su trayectoria como emprendedor, las vicisi-

dificultades climáticas, nuestros productores demostraron resiliencia y apuestan a un mejor futuro; por eso nuestra responsabilidad es ofrecerles un horizonte de previsibilidad que les permita seguir creciendo", indicó.

Además, resaltó a Agroactiva y destacó: "la diversidad y magnitud de una muestra que nos permite mostrar el grado de tecnología, avance y desarrollo que tiene toda nuestra agroindustria".

Pasó otra Agroactiva y el sector estuvo allí para "poner el pecho" en un contexto que, lejos de ser el ideal, invita

tudes, los fracasos y los éxitos.

"Nos enseñó con su ejemplo que entre la gente de campo no hay lugar para la soberbia. Aún hoy nos cruzamos con personas que recuerdan y nos recuerdan que él se paraba abajo del pórtico para tenderles la mano a cada uno de los que entraban, les daba la bienvenida con su sonrisa encantadora y genuina y les preguntaba de dónde venían", expuso Rosana, con el recuerdo intacto de los comienzos.

Del encuentro, participaron además de sus hijos, Rosana y Luis, y su esposa Nidia, muchos amigos de la vida que Nardi pudo cosechar a lo largo de su historia. "Estoy infinitamente agradecido y muy emocionado", fueron sus palabras tras recibir el premio.

a sacar el pie del acelerador. Sin embargo, la tozudez y la tenacidad del campo siempre son más fuertes y esa resiliencia que los caracteriza oficiará de puente para lo que viene: la gran revancha que el campo se merece.

- 23
>> NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO
Pese al frío de los últimos días, el público respondió masivamente.

Tropezón para la maquinaria agrícola

Los números del INDEC muestran que en el primer trimestre el nivel de ventas tuvo una caída notoria. El clima y la macroeconomía pegaron duro en el sector. Mayo, una luz de esperanza.

En el primer trimestre de 2023, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria registran caídas interanuales. Las sembradoras exhiben la mayor disminución respecto a igual trimestre del año anterior, con 49,0%; los implementos, 23,4%; las cosechadoras, 18,4%; y los tractores, 4,4%.

Las ventas en unidades de producción nacional de implementos registran una disminución de 22,6% en el primer trimestre de 2023 respecto a igual trimestre del año anterior y las cosechadoras presentan una caída interanual de 16,8%. En el caso de las sembradoras y de los tractores, no se discriminan las ventas según su origen por aplicación de la normativa del secreto estadístico.

A la hora de analizar la facturación, durante el primer trimestre de 2023 alcanzó la suma de 78.542 millones de

pesos, lo que representa un aumento de 77,8% en relación con el mismo trimestre de 2022.

Los tractores presentan el nivel de facturación más alto del trimestre, con 33.623,1 millones de pesos, lo que representa una suba de 106,1% en comparación con igual trimestre del año anterior. La facturación de cosechadoras e implementos aumenta 90,2% y 83,8%, respectivamente, mientras que las sembradoras registran una caída interanual de 7,1%.

Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el primer trimestre de 2023, las cosechadoras de producción nacional presentan una participación de 97% y los implementos, de 92,8% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.

Participación en el mercado

En el primer trimestre de 2023, los tractores participan con el 42,8% de la facturación total, con 33.623,1 millones de pesos; los implementos alcanzan un 26,8% de participación, con 21.028,8 millones de pesos; las cosechadoras tienen un 21,4% de participación, con 16.850,5 millones de pesos; y las sembradoras representan el 9,0% restante, con 7.039,6 millones de pesos.

El adiós a un pionero del sector

Afines de mayo se produjo el fallecimiento de Enrique Bertini, un pionero de la maquinaria agrícola de origen nacional y también de las tecnologías de siembra directa. A comienzos de la década de los ’70, fundó una fábrica que lleva su nombre y apellido, hoy reconocida principalmente por sus sembradoras.

El primer paso en esa época fue diseñar un dispositivo para rastras livianas, arados y sembradoras, llamado automático con retardo o levante mecánico. Desde 1976 hasta 1984, fue proveedora de partes para maquinarias. En 1984 lanzó la primera sembradora modelo 8500 y se especializó con los años en sembradoras de directa y con sistema neumático.

Ubicada en plena ciudad de Rosario, en la planta de Bertini se produce prácticamente el total de los equipos, sin tercerizar. Consta de tecnología de última generación como corte láser y procesos robotizados. Posee un departamento de diseño y desarrollo de productos, un sector de montaje y armado y otro de pintura electroestática.

En cuanto a la participación de los distintos subgrupos de implementos, se observa que las pulverizadoras representan el 42,7%, con 8.977,9 millones de pesos de facturación; los otros implementos participan con el 37,9%, con 7.977,5 millones de pesos de facturación; y los implementos para acarreo y almacenaje de granos, con 4.073,4 millones de pesos, representan el 19,4% restante.

Repunte en mayo

En mayo, el patentamiento de maquinarias agrícolas empezó a mostrar algunos signos de recuperación, de acuerdo al reporte mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Entre los tres rubros (tractores, cosechadoras y pulverizadoras), se patentaron un total de 754 unidades durante mayo, cifra que en comparación al mes previo marcó un crecimiento del 35,4, pero un recorte interanual del 11,1%.

En cosechadoras, durante mayo se patentaron 63 nuevas unidades, una mejora del 16,7% con respecto al mes previo y un 30% menos con respecto a mayo de 2022. Si el análisis se extiende a los primeros cinco meses del año, el retroceso es del 19%.

En cuanto a los tractores, se registraron 620 unidades en el mes de mayo, lo que representa un aumento del 37,80% en comparación con el mes anterior. Sin embargo, en comparación con el mismo mes de 2022, la cantidad de unidades registradas ha disminuido en un 8,3%. En cuanto al acumulado de cinco meses, por primera vez en el año aparece una caída del 2,4% en este rubro.

En cuanto a las pulverizadoras, la tendencia se comportó de manera similar a los otros rubros analizados. En mayo se anotaron 71 nuevas unidades, que representa una variación positiva del 34% en comparación con el mes anterior, pero una disminución del 13,4% con respecto al mismo mes del año anterior.

24 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO
Recientemente sumó un galpón de 22.000 m2 para optimizar la logística.

Las multinacionales, frente a un escenario ambiguo

Las empresas nucleadas en AFAT también se encuentran afectadas por la coyuntura. Sin embargo, la mirada está puesta en lo que viene.

El escenario que afronta la maquinaria agrícola no es auspicioso ni mucho menos. En este 2023, el combo letal conformado principalmente por el clima y la macroeconomía, pegaron fuerte en un sector que atraviesa un período de caídas en materia de ventas. De hecho, el propio INDEC esta semana difundió los números del primer trimestre, que ratifican el mal momento de las empresas.

La realidad también golpea a las empresas internacionales nucleadas en AFAT, entidad que agrupa a firmas que poseen plantas en Argentina y cuya mayoría se dedican a la fabricación de maquinaria autopropulsada.

"Si bien seguimos muy atentos los números del INDEC, basamos nuestros análisis en los números que surgen de ACARA sobre los patentamientos. Hubo una caída previsible, la veíamos venir, en el caso de las cosechadoras casi un 18%, en tractores un 4% y en pulverizadoras hubo una suba del 24%", señaló el Ejecutivo de la entidad, Leandro Brito. Y agregó: "hoy entendemos que el mercado este año va a estar en alrededor del 15% por debajo del año pasado".

A la hora de mencionar los motivos que originaron la caída de las ventas, indicó: "básicamente es la mala cosecha gruesa y con respecto a la fina el tema de la humedad en los suelos hicieron que productores y contratistas fueran precavidos y posterguen la decisión de compra. Veremos si repunta con estas lluvias que ocurrieron y con las proyecciones que hay".

De todas maneras, el gran problema que presenta el sector radica en la escasez de créditos. En ese sentido, reconoció que "faltan líneas previsibles, de largo plazo, que contemplen el mercado y las realidades de fabricantes, productores y contratistas". E insistió: "deben ser créditos competitivos para la compra de bienes de capital".

Confianza, a pesar de todo

A pesar del duro trance que afronta el sector, el optimismo aflora desde AFAT. "En la medida que el horizonte se vaya aclarando, las proyecciones climáticas para la campaña fina sean mejores y en tanto se aclaren las definiciones en un año político, probablemente haya un cambio de tendencia más favorable".

En efecto, debe destacarse que productores y contratistas son ávidos de incorporar tecnología y siempre que pueden invierten. En los últimos años, por varios factores, el parque de maquinarias quedó antiguo u obsoleto. "La necesidad y demanda está latente de renovación y por eso nosotros somos optimistas siempre", remarcó.

Desde AFAT, el foco está puesto fundamentalmente en el mercado de autopropulsados. "Afortunadamente hoy los productores y contratistas se vuelcan masivamente a nuestros productos", resaltó Brito. Según contó, acaparan el 98% de las preferencias en cosechadoras, el 77% en tractores y casi el 50% en pulverizadoras.

Con presencia rafaelina, la carne argentina pisó fuerte en China

La SIAL China 2023, una de las ferias más importantes del mundo, retornó a la presencialidad y los exportadores argentinos mostraron el potencial del producto insignia por excelencia. Rafaela Alimentos integró la comitiva oficial del IPCVA.

La Sial China 2023, una de las ferias de alimentación más concurridas de la historia y del mundo, volvió a la presencialidad después que las autoridades del gigante asiático flexibilizaran (este año) algunas restricciones impuestas por el COVID. El evento, que se desarrolló durante tres días y concluyó el 20 de mayo, contó con la participación estelar de la carne argentina.

La presencia nacional, con una nutrida comitiva de empresas exportadoras, no es casual. El principal cliente en el mundo, del producto insignia para los argentinos, es el gigante asiático. Por eso, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desembarcó una vez más en territorio chino y en esta oportunidad hubo presencia rafaelina, teniendo en cuenta que Rafaela Alimentos fue una de las empresas que integró el grupo de exportadores ávidos por buenos negocios.

"La verdad que volver a China después de casi cuatro años fue muy bueno. El marco fue multitudinario, muchas personas, mucho contacto y siempre celebramos el regreso", remarcó a Nuestro Agro, el gerente de negocios de exportación de la firma local, Luis Viera.

De todas maneras, la feria dejó un sabor agridulce. Por un lado, quedó demostrado que la demanda china está garantizada y que el mercado no tiene techo. Sin embargo, teniendo en cuenta que la actividad económica aún no se recuperó totalmente pos pandemia y que el mercado asiático está suficientemente abastecido de carne, los precios (que en las últimas semanas habían bajado), no acompañaron las

expectativas de los exportadores.

"Haber venido yo creo que básicamente sirvió para percibir la realidad. Se nota claramente que la actividad económica es mucho más baja, salarios reducidos, plantas cerradas, con lo cual hay menos disponibilidad de dinero en China", analizó Viera. Y agregó: "la situación no está floreciente; los valores han bajado respecto a unas semanas atrás y también había poco interés de compra real, esto es muchas consultas y movimiento, pero poca intención de compra en lo inmediato".

Cabe remarcar que algunos de los valores negociados fueron los siguientes: Shink/Shank (garrón y brazuelo) 5.500 dólares la tonelada, rueda (cortes del cuarto trasero) 5.500 dólares, Chuck & Bade (cortes delanteros) 4.600 dólares, y vaca 6 cortes, 4.700 dólares.

"En el segundo semestre históricamente levantan los precios con respecto a China. De todas maneras, las perspectivas que tienen en el gigante asiático es que el año puede estar complicado", destacó el representante rafaelino.

De todas maneras, señaló que en esta oportunidad percibió la existencia de un segmento de productos, de alto precio, que no pierde tanto valor y que mucha gente está tratando de focalizarse y, por ende, tendrá un poco menos de variación de precios. En ese sentido, indicó: "advertí presencia de compradores de otros países que pueden representar una oportunidad a futuro".

La visión empresarial

"Vi una cantidad impresionante de compradores recorriendo la feria, con los frigoríficos desbordados de gente", aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. Y agregó: "más allá de que los precios no eran los esperados vimos otros aspectos muy positivos, por ejemplo que con las acciones de promoción que venimos realizando en los últimos años crecen las consultas y el interés por los cortes de alta calidad".

Por su parte, el vicepresidente del Instituto, Daniel Urcia, analizó: "me parece que todavía necesita recuperarse el

mercado doméstico de China y volver la actividad que tenía en la pre pandemia". En ese sentido, remarcó que "muchos lugares todavía están cerrados y cuando se dé esa reapertura creo que vamos a volver a los valores que se obtenían hasta 2019".

El Pabellón Argentine Beef

Para la participación en la Sial China 2023, el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef sobre una superficie de 1.100 metros cuadrados, concebido como un gran centro de negocios con espacios de atención individual para cada una de las empresas en torno a un gran restaurante en el que se sirvieron más de 500 bifes por día. Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Black Bamboo, Carne Hereford, Carnes Vireyes/Abuelo Julio, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Friar, Frigolar, Frigorífico El Federal, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorifico Maneca, Frigorífico Pico, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Offal Exp, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Bustos Beltrán, Santa Giulia, Urien Loza, Viande–Ecocarnes.

26 -
NUESTRO AGRO

Se encienden las alarmas por la faena de hembras

Los efectos de la seca siguen afectando al sector y se conoció que mayo fue el segundo mes consecutivo que presentó elevados registros.

Pese a la llegada de las lluvias, los efectos de la seca siguen evidenciándose en los datos de faena.

En lo que va de del año, según los registros de DTe informados por SENASA, la cantidad de animales trasladados a plantas de faena supera los 6 millones, esto es un 12% superior a los registrados de enero a mayo de 2022.

Tal como se viene observando en meses anteriores, una de las categorías que mayor crecimiento muestra en la faena de un año a otro es la de vacas. Durante el mes de mayo fueron trasladadas a faena unas 321 mil vacas, un 3% más que las remitidas durante abril y 8% superior a los traslados registrados un año atrás.

Naturalmente el período de mayor refugo de vacas transcurre durante los meses de abril a agosto, siendo junio y julio los meses donde se registran las mayores tasas, casi 20 puntos más que el promedio de faena mensual.

Este año, considerando que en muchas zonas este refugo de vacas vacías ha tenido que anticiparse dada la restricción de forraje que presentaban los campos, podría esperarse cierto corrimiento en la curva de salida estacional.

Sin embargo, la particularidad que también se observa este año es la elevada proporción de vacas que, a diferencia de otros años, ha estado ingresando a corrales

de engorde.

De acuerdo a los datos publicados por SENASA al 1ro de junio, la cantidad de vacas en stock reportadas por establecimientos de engorde a corral ascendía a 118.810 cabezas, lo que implica un 41% superior a lo registrado un año atrás. Este último indicador, da cuenta de un piso de oferta que sin duda seguirá sosteniendo un nivel de faena importante para este tipo de hacienda por los próximos meses.

En este contexto, más allá de la cantidad de vacas que están siendo faenadas, lo que comienza a observarse es una proporción elevada de hembras en general. En lo que va del año, alrededor de 1,5 millones de vaquillonas y terneras fueron remitidas a plantas de faena, esto es un 11% más que lo registrado en igual período de 2022. Medido sobre la faena total, la participación de las hembras se ubica por segundo mes consecutivo en torno al 50%, algo que no deja de alertar respecto de la potencial liquidación de vientres que ello generaría, en caso prolongarse estos niveles de extracción mas allá de los próximos dos meses donde naturalmente seguiremos viendo un importante descarte de vientres vacíos.

Lo cierto es que, aun sin ingresar a una fase de liquidación, estos picos temporales en la faena de hembras no dejan de erosionar el stock de vientres disponibles para la generación de terneros. En 2019, luego de tres meses con tasas de faena de hembras superando el 50%, el rodeo total a fines de ese año había caído en unos 550 mil animales, reflejo de una retracción de similar magnitud en el stock de vacas (-560 mil cabezas). Sin embargo, al siguiente año, producto a su vez de una primavera 2019 bastante adversa desde lo climático, el rodeo nacional re-

gistró una caída de casi un millón de animales, con unos 650 mil terneros y terneras menos en stock.

La realidad es que luego de estos períodos de elevada extracción no se han dado ciclos prolongados de retención de hacienda que permitieran una reconstrucción sostenida del stock lo que marca una clara ausencia de políticas públicas orientadas paliar este tipo de contingencias.

En efecto, tras la última gran seca de los años 2008/09, presionada a su vez por un contexto muy poco favorable para el negocio ganadero, Argentina perdió cerca de 10 millones de cabezas del stock nacional pasando de 58,8 millones a fines de diciembre de 2007 a 48,9 millones tres años más tarde, en diciembre de 2010.

Desde entonces, habiendo transcurrido 15 años, el stock nacional apenas ha podido recuperar la mitad de lo perdido arribando a 54,24 millones de animales en diciembre del año pasado.

- 27
NUESTRO AGRO

Descenso en el precio del abasto y en la invernada

Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

Ingeniero Agrónomo

Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

EEl precio promedio de la hacienda para abasto en mayo de 2023 observó una baja de 1,49% comparada con abril de 2023. En mayo de 2023 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $348,55/kg. vivo.

La invernada también desciende su precio y en mayo de 2023. El promedio quedó 4,32% más bajo con respecto al pasado abril del mismo año. Esta caída hace que el kg. vivo promedio en feria para mayo 2023 quede en $350,92/kg.

En mayo 2023 las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron un aumento de 4,39% en su precio promedio, en relación al cuarto mes del mismo año. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para mayo 2023 quedó en $404.500$/cabeza.

En el centro santafesino

En mayo de 2023 y con una baja de 1.49% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $348,55 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada para el mismo mes bajó 4,32 % con respecto al pasado abril del mismo año. Con ello, el precio promedio para mayo 23 quedó en $350,92/ kilo vivo.

La vaquillona de reemplazo para el tambo registró una variación hacia la suba de 4,39%, comparado con abril de 2023. Así, el precio por vaquillona para mayo 2023 quedó en $404.500/cabeza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparado con abril 2023, en mayo de este año sólo dos categorías de las ocho que cotizaron, aumentó su precio/ kg. vivo, y el resto disminuyó. La mayor suba fue de 6,33%

y correspondió a las vacas de conserva, le siguió las vaquillonas livianas de consumo con 4,17% kg. Dentro de los descensos de precio, el más importante fue para el novillo consumo de menos de 400 kg. 7,31%, le siguieron las vacas de consumo con 5,02%, los novillos de exportación mestizos y cruza con 2,72%, los novillos de exportación holando argentino con 2,12%, y finalmente los novillos de consumo de más de 400 kg. con 1,70%. Los toros no registraron variación y mantuvieron el precio de abril (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “comenzamos la primera quincena de mayo con el abasto en valores iguales al mes anterior (abril). En la última quincena hubo una mejora de precio en la conserva, que terminó recuperando lo perdido. Las vacas gordas se vendieron entre $ 300/330, la manufactura

$280/290 y las vacas conserva buenas entre $ 260/270, la conserva inferior cotizó entre $ 200/240. En cuanto a la exportación se mantuvieron los valores, igual que el consumo con respecto al mes anterior”.

Otro conocedor de los remates ferias de nuestra zona opinó para Nuestro Agro “el mes de mayo fue muy parecido al mes de abril; por ejemplo: el precio de las vacas fluctuó semana a semana, dependiendo del abastecimiento de los frigoríficos, con oscilaciones de 20 a 30 pesos. Todo se desenvolvió tranquilo donde los precios que paga China hoy, no son los mejores. Estimamos que los precios de las vacas fluctuaron en torno al clima. Las lluvias que llegaron fueron abundantes y hoy ya se está viendo el efecto en los pastos. El consumo también tranquilo, de poca calidad, se nota que el productor no alimenta lo suficiente; con lo justo, es lo se pudo ver en la feria, no mucha calidad, y la oferta no

28 -
>>

>>

tuvo mejor nivel. Se vende lo justo y necesario, porque las ventas en las carnicerías han bajado entre un 20 a un 30%, según lo que comentan los carniceros. Falta plata en los bolsillos”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda hubo no hubo aumento de precio con respecto al pasado abril, todas las categorías cotizaron en baja. La más importante baja fue de 6,67% y correspondió a los novillos holando argentino livianos, le siguió la vaquillona mestiza y cruza con 3,92%, los novillos holando argentino medianos con 2,71%, los terneros mestizo y cruza con 2,17%, y finalmente los novillos mestizo y cruza don 0,72%. La vaquillona holando pesada, la vaquillona holando liviana y mediana, y el novillo cruza índica no cotizaron. El novillo holando argentino pesado no tuvo variación y mantuvo el mismo valor del mes pasado (Gráfico 2 y Cuadro 2).

Un conocedor de estos remates ferias hizo el siguiente comentario para Nuestro Agro: “y en cuanto a la invernada seguimos con una oferta importante de terneros, hasta ahora, y ahora comienzan a influir las lluvias que han generado

un poco de pasto, con lo cual le dan un poco de capacidad de retención al productor, pero los precios no han reaccionado. Tampoco hubo la oferta desesperada del mes de abril, el productor trataba de sacarse los terneros del campo y nos da la impresión que ahora tiene una mayor capacidad para especular. Por ahora los valores se mantuvieron y lo que sí vimos es que aparecieron algunos invernadores que antes no nos llamaban. Todo indica que la sequía se está yendo y el panorama puede ir cambiando lentamente, todavía no heló y se nota buena humedad en los suelos con zonas donde se superaron los 100 mm.”.

Otro entrevistado por Nuestro Agro, expresó su pensamiento con respecto a este tipo de hacienda: “en cuanto a la invernada los precios se mantuvieron y hubo dificultades para colocar porque falta comida en los feed lot, hay poco pasto aún, si bien tuvimos lluvias interesantes. En otras zonas de la región precipitó escasamente, el norte santafesino, por ejemplo, está complicado y estimamos que la oferta continuará alta durante junio y habrá que esperar qué escenario nos presenta julio. Con una invernada que está con precios muy bajos, con un criador que no está conforme, y que perdió mucho con la inflación. Lo lamentable es que el Holando no vale más nada y los productores no

quieren criar los terneros, los venden al nacer.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante mayo de 2023 por la vaquillona adelantada mostró variación hacia la suba con respecto a lo pagado en abril de este mismo año. Por lo tanto, en el quinto mes de 2023 las vaquillonas de reposición de tambo aumentaron 4,39% con respecto al precio pagado abril del mismo año. Por ello el precio final promedio quedó en $404.500 /cabeza.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “en cuanto a las vacas para tambo, todo sigue igual, no hay financiación, algunas dos o tres cuotas como mucho. El objetivo hoy en el tambo es invertir en forrajes y balanceados; por lo tanto, los valores en vaquillonas siguen siendo los mismos, entre $ 400.000 a $ 450.000”. Otra apreciación de un experto en los remates feria decía: “en cuanto a la hacienda para tambo se mantuvieron los valores del mes anterior, con poco interés por la categoría terneras. Todo como consecuencia de la falta de comida. El productor tambero hace un esfuerzo por dar de comer bien al rodeo en producción. Un escenario complicado y preocupante de cara a los próximos meses”.

- 29

"Quien arriesga tiene chances de hacer diferencias"

En el marco de la reciente Todo Láctea en Esperanza no podía estar ausente una de las personas que más saben y conocen de la raza Holando Argentino, vinculado a la empresa Semex. Nos referimos a Horacio "Hacho" Larrea, quien reconoce su privilegio de ser un protagonista en primera fila en el proceso de mejora genética de la raza Holando que tanto lo apasiona. Reconoce que los niveles de productividad en los tambos hoy nos asombran.

Siempre afable y dispuesto a dialogar con la prensa, se hace sencillo abordar a Hacho y hacerle algunas preguntas a las que responde generosamente, con una mirada amplia, que permite observar el perfil de este especialista. Su claridad sobre el presente y su apasionante vivir una actividad que siempre invita a desafíos, hacen valiosos sus comentarios.

Nuestro Agro (NA) - ¿Cual ha sido la influencia de los sistemas de producción de Nueva Zelanda en lo que respecta a los cambios que se han dado en los establecimientos lecheros de nuestro país?

Horacio Larrea (HL) - Desde el punto de vista de lo que es la tecnología, de la selección genética, las bases son las mismas. Y si bien hoy hay tantas herramientas revolucionarias de selección como estamos hablando de lo que es el semen sexado, el concepto básico del proceso genético lo describió hace ya 250 años un señor en Inglaterra que se llamaba Robert "Weibel" que era un autodidacta, no era ni genetista y él decía "se trata de cruzar lo mejor con lo mejor y esperar lo mejor". En definitiva hoy lo que vemos son, más herramientas que nos permiten avanzar mucho más rápido. Pero el concepto es que identifiquemos las mejores hembras para el modelo que queremos seleccionar, elijamos los mejores toros y crucémoslos. Y de lo que nace seguimos haciendo la selección. A pesar de que el modelo de Nueva Zelandia muy exitoso no es replicable en muchos países. Pero lo que ellos aplican en el proceso genético es igual a lo que hacen en los demás países.

Lo que uno difiere es el objetivo de selección. Pero no en la forma de hacerlo. Utilizamos las mismas herramientas. Utilizamos evaluaciones genéticas, genomas, una base de datos consistente y lo que se está haciendo ahora mucho es semen sexado y quien tiene acceso a la fertilización in vitro para multiplicar los animales más rápido.

NA - ¿cómo asumen estos cambios la nueva generación de productores?

HL - Tenemos una generación nueva de productores muy entusiastas, muy ávidos de aprender. Y siempre pongo el mensaje, ellos no pueden pensar que van a manejar un tambo de la misma forma que lo manejó su padre y su abuelo. Hoy la clave es la gestión. El factor diferencial es la incorporación de innovación; quien arriesga tiene chances de hacer diferencias. Y la lechería es tan dinámica en ese aspecto que encima nos pone en una situación muy complicada para los que ya nos vamos poniendo viejos. Hoy en día hay mucha información con respaldo científico que contradice conceptos que utilizamos años atrás. Esto te obliga a que tenés que desaprender muchas cosas, comerse el ego de muchas cosas. Lo que ha pasado en estos últimos 15 años en genética es extraordinario y no pasó en los últimos 60. La genómica desencadenó una revolución tecnológica que es apasionante, pero lo que muestra en todas las gráficas del proceso genético en todos los países, es que a partir del año 2010 el ritmo del proceso genético se acrecentó significativamente. Y las vacas que estamos ordeñando hoy son mucho mejores que se ordeñaban hace 15 años atrás. Convierten mejor y tienen más resistencia a enfermedades.

NA - ¿Este proceso vino de la mano de la genómica?

HL - La genómica no representa mejoramiento genético. La genómica es un diagnóstico. La genómica es lo que en la medicina significó ver una tomografía computada. De haber pasado a tener rayos X, apareció una tecnología que mira mucho más adentro. La genómica es la primera tecnología que tenemos, que creemos que puede predecir el mérito genético que recibió un animal. Nunca tuvimos esa información antes. Por eso es tan revolucionaria. De cualquier manera hay que pensar que esto es el inicio; junto con esto abrieron muchos campos de investigación que en algún momento hasta la propia genómica va a quedar obsoleta. Hoy nosotros podemos empezar a identificar qué genes recibe un animal de sus ancestros. Y vemos animales que tuvieron suerte, tienen mejores genes que sus ancestros y otros que tuvieron peores. Todavía no sabemos mucho del funcionamiento. La etapa siguiente del genoma, es lo que llama el proteoma que es donde se va a medir el nivel de actividad de los genes, donde se empieza a medir el efecto de algo que se llama epigenética. Y va a ser mucho más precisa, mucho más sofisticada.

NA - ¿El manejo debe estar a la altura de esta genética?

HL - La gran dificultad de la genética es separar el efecto del manejo para poder medir la genética. En rasgo donde hay mucho impacto del manejo, es muy difícil se-

parar el aspecto genético. La vaca puede tener una genética extraordinaria pero no es a prueba de balas. La vaca puede ser muy resistente a mastitis, pero no resistente a tambero sucio. Uno con el manejo saca a la vaca de la jungla. Donde empezamos a gestionar y donde empezamos a dar las condiciones para evitarle los accidentes que le pasa en la jungla.

Los otros días publican en Austria sobre cinco vacas con más de 100.000 kilos. Son vacas produciendo 530.000 litros de producción vitalicia. Son vacas que alimentaron a 36.000 bebés dándole dos mamaderas por día durante un año. Son números que la gente de la ciudad no los entiende y cree que es maltrato animal. Y es todo lo contrario. La vaca lo hace, primero porque tiene la condición natural y una generosidad extraordinaria, pero por otro lado, porque está en un lugar donde la cuidan para que pueda hacer eso. Y el beneficio es producir alimento y es el alimento más completo que hay sobre la tierra. Esos niveles de productividad eran impensables hace 50 años.

NA - ¿El productor entiende que está ante un proceso que podría llamarse reconversión productiva?

HL - Nosotros estamos viendo un proceso de selección de productor lechero. Uno ve muchos tambos que cierran, pero también muchos tambos que crecen. Vienen creciendo los que le encuentran la vuelta. Ya el tambero tiene asociada 100% la idea de la tecnología con la producción lechera.

NA - ¿ Cuál es la brecha entre la llegada de la tecnología y la actitud que ha tomado el productor para mejorar

30 -
NUESTRO AGRO
>>
Horacio Larrea, experto en genética Holando y asesor técnico.

la genética?

HL - El único problema hoy es la falta de financiamiento. Si hoy hubiera créditos blandos para pagar un robot, un galpón a 30 años, los estabulados aparecerían como humo después de la lluvia. Nadie duda ya ahora del modelo. Tenemos un país que puede producir mucha leche y muy barata. El problema es que la producción lechera requiere de muchísima inversión. Y nosotros no tenemos forma de financiar la inversión. Aún así ahí aparece el ingenio argentino donde empezamos con gente que con un alambre de fardo y una tenaza, hace algo. Yo soy un gran defensor de la patria gringa. Soy un gran defensor de que el país tiene todavía intacta una cantidad muy grande de territorio poblada con gente con un espíritu emprendedor impresionante. Y ese es el futuro del país. Esos son los que se van a poner el país al hombro.

NA - ¿Se requeriría de alguna entidad u organización nueva para dar el salto y superar este estancamiento que tenemos de producción lechera?

HL - Lo que hace falta es un horizonte más claro. No sé si a través de un ente o qué. Programar la producción de leche es a largo plazo. La producción de leche se va a basar mucho en tecnología y la tecnología cuesta. Y necesita inversión. Entonces preguntémosnos si vamos a ser un país exportador o vamos a ser un país de mercado interno, ese es el horizonte de largo plazo. Nosotros tenemos todo para exportar pero lo que necesitamos es generar estructura. Políticas de estado de exportación; la seguridad de que no nos van a decir si exportan y aumenta el mercado interno vamos a cerrar la importación. Nadie puede programar cuando te cambian las reglas constantemente. En el campo donde pone un tambo, se le pone otro campo encima en maquinarias, estructura,etc, ¿y cómo lo financia? Canadá se ha vuelto “robotilandia”. Allá todo el mundo tiene robot. En Canadá comprar un robot es la cosa más simple del mundo porque tienen un crédito a 30 años con el 2.5% de tasa de interés anual. Poner un robot es mucho más barato que poner un empleado, que encima no consiguen. Ellos tiene acceso al crédito.

SanCor retoma la producción en San Guillermo

Apartir del mes de junio de 2023, SanCor Cooperativas Unidas Ltda. comenzó a producir quesos en su planta industrial de San Guillermo, provincia de Santa Fe. Esta dependencia es una de las seis plantas industriales con las que cuenta la Cooperativa y es la única que permanecía inactiva desde hace más de 3 años como consecuencia de la falta de materia prima para procesar.

Especializada en la producción de quesos blandos y con una capacidad instalada de 180 toneladas mensuales, vuelve ahora a elaborar a partir de un convenio comercial establecido con la firma Aristeo S.A. de inserción regional, mediante el aporte de materia prima de la zona

y con producción bajo los estándares de calidad de SanCor.

En una primera etapa se habrá de cubrir alrededor del 30% de la capacidad instalada, volumen que se irá incrementando en la medida que se estabilice el proceso productivo industrial, aumente el caudal de materia prima y se asegure la colocación comercial de los productos allí elaborados.

De esta manera, se consolida el proceso de recuperación de la Cooperativa, a la vez que restituye puestos laborales y se dinamiza la actividad económica de la región.

- 31
>>

Cuánta tecnología aplicada trae el trigo en esta campaña

En la campaña 2022/23 se sembraron 6,1 MHa de trigo en Argentina, la superficie más baja desde la campaña 2017/18.

En términos regionales, las mayores caídas interanuales del área se registraron en el NOA, Centro-Norte de Córdoba, Santa Fe y Sur de Córdoba, donde la falta de humedad superficial durante la ventana de siembra dificultó el avance de la misma. Por otro lado, el rinde promedio nacional fue de 22,8 qq/Ha, mostrando una caída de -34,5% en comparación al ciclo previo; esta disminución principalmente se debió a la ausencia de precipitaciones sobre gran parte del área agrícola y a las mermas generadas por las heladas registradas.

En consecuencia, se observó una disminución de la adopción de nivel tecnológico, donde el nivel tecnológico alto disminuyó 4 p.p., concentrándose la producción en un nivel tecnológico medio.

En relación con la tecnología aplicada en el cultivo, se detectó una disminución del uso de insumos (semillas, fertilizantes, etc.) y en contraposición una mejora en la tecnología de procesos (por ejemplo, análisis de suelo).

Siembra

La implantación del cultivo de trigo es un momento fundamental en donde todas las decisiones asociadas tienen como objetivo evitar que el periodo de floración ocurra en fechas con altas probabilidades de heladas y provisión de agua por debajo de la demanda del cultivo.

Se presentan variables de manejo de la siembra como: la adopción de siembra directa, la densidad de siembra y el empleo de biológicos como tratamiento de semillas.

Siembra directa

En la campaña 2022/23 el 89% del área se realizó bajo siembra directa, 1 p.p. por debajo de la campaña anterior. La evolución de la adopción de siembra directa de trigo a nivel país se representa en el Gráfico 1

El mapa 1 muestra la adopción de siembra directa en

trigo a escala regional en la campaña 2022/23. La misma estuvo en un rango de 71% a 100%, esta variación está relacionada a distintas causas regionales.

El Norte de Santa Fe y el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires y Sur de La Pampa presentaron los valores más bajos, debido a la utilización de labranza como mecanismo de control de malezas resistentes y al precio de los fitosanitarios.

Densidad de siembra

En el Gráfico 2 se muestra la evolución de la densidad de siembra en trigo. La densidad de siembra promedio para trigo a nivel nacional fue de 111 Kg. Semillas /Ha en la campaña 2022/23, la misma disminuyó 2 Kg/ Ha en relaciona la campaña anterior.

La elección de la densidad de siembra está vinculada al potencial ambiente y a la disponibilidad de recursos naturales (agua, luz, nutrientes) e insumos. Generalmente, el uso de densidades por encima del óptimo puede resultar en un mayor número de espigas por unidad de superficie, pero también puede reducir la fertilidad de estas espigas, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en el rendimiento final.

El mapa 2 muestra la variabilidad en la densidad de siembra en trigo por región en la campaña 2022/23.

La variabilidad en la densidad de siembra responde a los objetivos regionales. Las variables de mayor incidencia en la elección de la densidad de siembra son: la fecha de siembra, los ciclos utilizados y el destino del cultivo sea producción o cobertura.

En el norte se observan las menores densidades, esto se debe a que el trigo suele ser utilizado como cultivo de cobertura.

Tratamiento de semillas: Biológicos

El tratamiento de semillas desempeña un papel fundamental en la mejora del rendimiento de los cultivos. A través de la implementación de diversas técnicas, su objetivo principal radica en salvaguardar a las plantas de los patógenos presentes en las semillas, el suelo y los rastrojos, los cuales podrían perjudicar la calidad de los cultivos durante

las fases iniciales de su desarrollo.

Esto consiste en incorporar al sistema productivo organismos seleccionados por sus funciones en diversos procesos biológicos. A su vez, en contexto de búsqueda de mayor sostenibilidad de los sistemas productivos el empleo de la biología del suelo tiene una inserción significativa como aportante hacia un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes para el crecimiento de los cultivos. En el Gráfico 3 se muestra la evolución del porcentaje de uso de tratamiento de semillas biológicos en trigo. El porcentaje promedio de uso de biológicos en trigo a nivel nacional fue de 12% en la campaña 2022/23, lo que representa un incremento del 20% en relación con la campaña anterior. A lo largo de los años se puede observar una tendencia positiva y creciente en el uso de este tipo de insumos.

Fertilización

A nivel país en la campaña 2022/23 la dosis promedio de nitrógeno disminuyó 4% en relación con la campaña anterior, mientras que la dosis promedio de fósforo se mantuvo. La dosis de nitrógeno fue de 77 Kg/Ha. y la de fósforo 14 >>

32 -

Kg/Ha.

El mapa 3 muestra la dosis de nitrógeno aplicada en cada región productiva. Las regiones del NOA, NEA, Norte de Santa Fe y Córdoba presentan las dosis más bajas debido al déficit hídrico ocurrido durante el ciclo del cultivo.

Por otro lado, en el mapa 4 se presenta la dosis de fósforo en cada zona. La fertilización fosfatada mostró variaciones muy leves en la campaña. En la mayoría de las regiones las dosis de fósforo se mantuvieron en comparación con la campaña anterior.

Otra práctica vinculada a la nutrición de los cultivos es la aplicación variable de fertilizantes, cuya utilización viene en aumento en los últimos años. En la campaña 2022/23 se incrementó de 16% a 26% del área. Esta práctica permite ser más eficiente desde el punto de vista ambiental y económico en el uso de los recursos. A nivel regional se observó un aumento en el Sudeste de Buenos Aires, y Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires.

Análisis de suelo

En relación con la fertilización del cultivo de trigo, es fundamental determinar la cantidad, el momento y la forma adecuada de aplicar los nutrientes necesarios para lograr un desarrollo óptimo. Para lograrlo, es necesario evaluar las condiciones de fertilidad del terreno. En este sentido,

el análisis de suelo se ha convertido en una herramienta de diagnóstico ampliamente difundida, ya que permite conocer la disponibilidad de nutrientes antes de la siembra.

En la campaña 2022/23 el 32% de los productores realizó análisis de suelo en trigo, el valor más alto de la serie, e implica un aumento de 6 p.p. en comparación con la campaña anterior. El mapa 5 muestra el porcentaje de productores que realizó análisis de suelo en trigo en cada región en la campaña 2022/23.

La región del Sudeste de Buenos Aires se distinguió por

exhibir el mayor porcentaje de productores que llevaron a cabo análisis de suelo. Esto se debe, en gran medida, a la relevancia que tiene la producción de trigo en esta zona y a la oportunidad de llevar a cabo la fertilización considerando la posibilidad de realizar un doble cultivo posteriormente.

Nivel tecnológico

En el informe se presentaron diferentes indicadores tecnológicos de la campaña de trigo 2022/23, tanto de insumos (fertilizantes, tratamiento de semillas) como de prácticas de manejo (siembra directa, densidad de siembra, análisis de suelo). De la conjunción de estos dos aspectos surgen tres niveles tecnológicos diferenciados.

En el Gráfico 4 se presenta la evolución de la adopción del nivel tecnológico en trigo. A partir de la campaña 2016/17 se registró un salto tecnológico importante marcando un nuevo piso, y a partir de entonces la adopción de tecnología se concentra en un nivel medio. En la campaña 2022/23 la adopción de nivel tecnológico medio fue del 55%, nivel alto 31% y nivel bajo 14%. En comparación con la campaña anterior, se observó una disminución de 4 p.p. del nivel alto que se trasladan al nivel medio. En términos de superficie sembrada, representa medio millón de hectáreas menos con adopción de nivel tecnológico alto.

Si analizamos particularmente las regiones, las mayores caídas de este indicador se observaron en zona núcleo, centro de Buenos Aires y Sudeste de Buenos Aires. Vale destacar que, a pesar de las condiciones climáticas adversas, la producción se concentró en un nivel medio de tecnología, no se observó un aumento significativo del nivel tecnológico bajo.

Fuente: ReTAA - Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

- 33
>>

Se reunió la Mesa de Seguridad en la Sociedad Rural

Son encuentros mensuales de los que participan representantes de la entidad agraria, el municipio y las distintas fuerzas de seguridad para avanzar en la resolución de temáticas que afectan y preocupan al sector.

En la Sociedad Rural de Rafaela (SRR), se llevó a cabo una nueva Mesa de Seguridad local de la que forman parte representantes de la gremial agraria, el municipio y las distintas fuerzas de seguridad para avanzar en temas que vinculan al Estado y a los productores de la región.

Estuvieron presentes el secretario de Prevención en Seguridad, Maximiliano Postovit; la presidente de la Sociedad Rural, Norma Bessone; el subsecretario de Políticas Públicas del Ministerio de Seguridad de la provincia, Facundo Bustos; el jefe de la Unidad V, Víctor Rivero y el subjefe, Mario Leguizamón; el jefe de Los Pumas de Bella Italia, Alejandro Rosetani; y el jefe de la región centro-norte de Los Pumas, Darío Bled.

Además, asistieron el secretario de Producción, Empleo e Innovación, Diego Peiretti; el subsecretario de Salud, Diego Lanzotti; Analía Fontanetto de la Secretaría de Desarrollo Humano; y Fernando Belinde de Productores Unidos.

La Presidente de la entidad, destacó que fue la primera reunión a la que asistió el funcionario provincial, quien "manifestó su compromiso por solucionar a la brevedad las problemáticas de Rafaela, que desde hace tiempo buscamos resolver".

Uno de los temas abordados fue el análisis del desempeño de la Guardia Rural Los Pumas en materia de delitos rurales y los beneficios que su trabajo aportó a los productores.

Al respecto, Bessone comentó que desde la SRR insistieron en "la necesidad de que los efectivos de esta fuerza permanezcan en el ejercicio de las funciones para los cuales fueron designados, sin ser afectados a otras tareas".

También se habló de la problemática de los animales

sueltos y "de las últimas denuncias de los productores por caballos y cerdos en propiedades privadas. Esto significa un riesgo para la seguridad de la población y la salud, porque esto deriva en un comercio ilegal de carnes".

"Hay una coincidencia total entre todos los integrantes de la mesa, en relación a tomar decisiones inmediatas con respecto a esto. Avanzamos mucho en el análisis y hoy lo que notamos es que aún falta la presencia de la Justicia", evaluó.

La construcción de los corrales tanto en el norte como en el sur de la ciudad (situados en barrios Monseñor Zazpe y 2 de Abril), finalizó recientemente. Fueron censados 78 caballos que cuentan con su libreta sanitaria. Norma Bessone contó que la necesidad actual es "regularizarlos y educar a la población acerca de lo implica tener este tipo de animales y destinarles un espacio".

Por otra parte, se analizó una situación de conflicto surgida a partir de un incidente sufrido por un productor. En este sentido, se evalúan diferentes vías de solución.

34 -
NUESTRO AGRO
La presidente de la Rural, Norma Bessone, fue anfitriona de una importante comisión con la municipalidad y las fuerzas de seguridad.

Las abejas, grandes aliadas

La producción y exportación de miel es muy importante para nuestro país, nos ubicamos en el segundo lugar a nivel mundial Paradójicamente a pesar de ser exportadores líderes, no somos tan buenos consumidores de miel, salvo cuando estamos enfermos y la buscamos para aliviar el dolor de garganta.

Al pensar en miel, automáticamente pensamos en las abejas. Sin embargo, las abejas no solo se destacan por ser excelentes productoras, sino que además son aliadas del ambiente y la productividad porque polinizan el 77% de las plantas que producen alimento para la población mundial. Es decir, no habría alimentos en cantidad y calidad sin la existencia de estos polinizadores.

Una buena polinización genera frutos con muchas semillas, que son las responsables de la producción de hormonas. A su vez provoca que el fruto tenga una mayor sabor, color y persistencia en la planta. Esto último es muy importante para que el fruto resista las fuertes ráfagas de la primavera y el frío de poscosecha.

¿En peligro?

Hay diversos factores que podrían afectar el bienestar de las abejas. El ácaro Varroa es su principal amenaza sanitaria que, junto con otros patógenos como los virus, puede ocasionar efectos devastadores. Otro factor es la aplicación inadecuada e irresponsable de fitosanitarios. La producción apícola y agrícola conviven y se benefician la una de la otra, cuando trabajamos con Buenas Prácticas Agrícolas. Los productores han asumido -y deben seguir haciéndolo- el compromiso de capacitarse en el uso responsable de estos productos para cuidar el ambiente. Para facilitar las tareas de convivenciaexisten estrategias que permiten resguardar a las abejas, por ejemplo, la herramienta digital SAP: sistema de aviso preventivo, desarrollada por SENASA. A través de esta iniciativa, los

productores pueden avisar a los apicultores cercanos que se están por realizar aplicaciones de fitosanitarios. La herramienta vincula datos de los apiarios, a partir del Registro Nacional del productor apícola; datos cargados en base a recetas agronómicas de aplicación, y datos del aplicador. El objetivo es que cada vez sean más los municipios y provincias que se suman a esta iniciativa para cuidar a las abejas.

El cambio climático es otro de los principales enemigos de las abejas y demás polinizadores. Ha generado grandes cambios -o incluso pérdidas- en la biodiversidad de los paisajes donde se desarrollan. Esto resulta, por ejemplo, en una disminución en la cantidad y la calidad de los distintos pólenes, afectando la nutrición de las colmenas. Las abejas con problemas de nutrición no tienen crías del todo desarrolladas y tienen afectado el sistema inmunológico que las protege de los patógenos, con lo cual se produce un círculo vicioso que deriva en un declive en el vigor de la colmena.

En los ecosistemas agrícolas, los polinizadores son vitales para la producción. Organismos públicos, instituciones, apicultores y productores deben trabajar articu-

- 35
ladamente, como lo hacen las abejas, para su cuidado y preservación. Ing. Agr. / Coordinador Región Patagonia CASAFE
NUESTRO AGRO

Efecto clima: pautas para el manejo de granos verdes y dañados

En una campaña agrícola marcada por el clima, el porcentaje de granos verdes y dañados, pequeños y duros de lotes cosechados en el centro del país hace que sea necesario tomar determinadas medidas para minimizar el impacto. En este punto, el análisis de las semillas y el manejo segmentado de los granos durante el almacenamiento pueden ser factores determinantes.

Al respecto, el especialista del INTA Justiniano Posse (Córdoba), Alejandro Saavedra, anticipó que es posible hacer algunos manejos, según el destino de la semilla, si es para siembra o para industria. “El desafío está en trabajar en la poscosecha, según el destino del grano. No hay recetas ni soluciones genéricas que funcionen por igual”, indicó.

Calidad

Miriam Arango, responsable del Laboratorio de Calidad de Semillas del INTA Oliveros señaló que “esta campaña está marcada por el impacto negativo del clima, con días de calor extremo, un marcado déficit hídrico, heladas y en algunas zonas granizo. No faltó nada”. Y agregó: “desde el laboratorio hacemos un análisis de calidad, que es mucho más que solo observar el aspecto, la calidad es un conjunto de atributos”.

En este punto, Arango reconoció que “se están observando semillas con tegumento rajado, semillas arrugadas, semilla abollada, semilla chica, semillas con picaduras de chinche (en aquellos lotes donde el monitoreo de plagas fue deficitario) y semillas verdes (con distintos grados)”. Cabe recamar que cuanto más oscuro es el verde, más inmadura está la semilla y, por lo tanto, mayor el porcentaje de humedad que contiene. La experta remarcó que a las semillas hay que tratarlas con cuidado: “tenerlas limpias, frescas y secas será clave para minimizar el impacto”

Durante el procesamiento de los granos será necesario regular los equipos para separarlos por tamaño y sacar el mayor provecho posible. “Luego de esto, se avanza con el análisis de calidad”, explicó la responsable del Laboratorio del INTA Oliveros quien aseguró que “la valoración de calidad está asociada, en primer término, al destino del producto: si es para siembra se tienen en cuenta ciertos atributos, mientras que, si es para industria, se valoran otros”.

Por esto, Arango subrayó que, “si bien el clima castigó a la actividad agropecuaria, no significa que no se tendrán semillas. Habrá que estar más atentos al manejo poscosecha para recuperar la mayor cantidad de granos posibles”. Y advirtió: “este año es determinante hacer análisis de calidad en laboratorios habilitados y acreditados por el INASE”.

Guardado seguro

De acuerdo con el especialista en poscosecha del INTA, Leandro Cardoso, antes de almacenar cualquier grano es importante hacer una primera diferenciación. “Hay dos tipos de granos verdes: el que está seco, el cual se conserva sin mayores problemas, y el verde al que le falta madurez. Ese grano, que todavía contiene elevada humedad, se deteriora rápidamente durante el almacenaje y puede afectar la conservación del resto de la mercadería”, expresó.

Por normativa, para la comercialización, el contenido de humedad que debe tener el grano ronda el 13,5 %, que es un valor que guarda cierta relación con un almacenamiento seguro por un plazo moderado. A partir de allí, mientras mayor humedad tenga el grano, menor será el tiempo de almacenamiento seguro, ya que el desarrollo de microorganismos que deterioran el grano es más acelerado. Se debe considerar que el material verde (vainas y granos inmaduros) puede tener una humedad de entre el 20 (aunque

puede ser levemente menor) y el 30 %.

La presencia de una cantidad inusual de vainas verdes puede ocasionar algunos inconvenientes extra. Por un lado, su mayor tamaño muchas veces impide el normal acceso a los sistemas de muestreo, como son los caladores manuales y neumáticos. Esto conlleva a que normalmente se subestime su presencia.

“Durante el secado con secadoras de alta temperatura, estas vainas aumentan el riesgo de atascamiento de material en la secadora lo cual, sobre todo en ciertos tipos de secadoras, aumenta mucho el riesgo de incendios. A su vez, durante la carga en silos y celdas las vainas tienden a acumularse en la periferia del granel, ocasionando focos sectorizados de deterioro”, explicó el especialista del INTA quien subrayó: “La clave está en hacer un trabajo minucioso en la poscosecha para la caracterización del riesgo de conservación del grano, en función de las características que posea”.

36 -
NUESTRO AGRO

Dólar Soja 3: números de una medida que salvó al Gobierno del papelón

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) pusieron los números sobre la mesa del renombrado "Dólar Soja 3", que finalmente fue positivo para el Gobierno en virtud de las divisas que se liquidaron en la recta final del programa.

El Decreto 194/23 se reinstauró el tipo de cambio excepcional para la soja, y agregó esta vez otros granos y productos. Dentro del complejo cerealero-oleaginoso fueron incluidos: soja, sorgo, cebada forrajera y girasol.

En base al decreto mencionado y las resoluciones de implementación, los exportadores tuvieron que realizar operaciones de compra de soja, sorgo, cebada y girasol hasta el 31 de mayo inclusive.

Posteriormente resultó obligatorio hasta el día 2 de junio realizar las declaraciones juradas de ventas al exterior de las compras de granos, así como el pago de retenciones anticipadamente hasta el día de la fecha, más allá que las operaciones de embarques se realizan a un año.

Independientemente de los resultados, desde el CIARA-CEC reiteraron que "se debe trabajar en la unificación

del tipo de cambio" y aseguraron que "estos regímenes no promueven condiciones normales de mercado".

Números finales

Operaciones de venta de soja por parte de productores por 8.3 millones de tn. Aproximadamente.

El registro de embarques de exportación para 2023 y 2024 (declaraciones juradas de venta al exterior) alcanzó los 6.9 millones de tn., de las cuales la harina de soja llevó el 77% (5.4 millones de toneladas), el aceite de soja alcanzó el 13% (887.690 toneladas) y el 11% corresponde a #poroto de soja (662.271 tn.).

La cebada (657.992 tn.), el girasol (1.164.348 tn.) y el sorgo (111.480 tn.) se comercializaron bajo este Programa. El ingreso de divisas de estos tres granos se encuentra abierto hasta el 31 de agosto, no así las ventas de productores que finalizaron el 31 de mayo.

El total de divisas acumuladas en el PIE3 hasta el día 5 de junio, donde finaliza soja, alcanzó el total de u$s 5.127 millones. En el PIE1 habían sido u$s 7.580 millones y el PIE2 3.036 millones.

Operaciones en el mercado local

Para la BCR, desde el 10 de abril hasta el 31 de mayo se vendieron 8,5 millones de toneladas de soja en el mercado doméstico. En total, se vendieron con precio hecho 4,2 millones de toneladas, mientras que se realizaron fijaciones por algo más de 3 millones. A su vez, durante el plazo de vigencia de la medida se negociaron 1,3 millones de toneladas con precio aún pendiente de fijación, cuyo perfeccionamiento no entraría en las condiciones del Programa.

De las operaciones con precio, el 86% fueron pactadas en moneda nacional y el restante 14% en dólares. Destaca, a su vez, que aproximadamente el 60% de las operaciones declararon lugar de entrega dentro del Gran Rosario.

Si se compara el volumen de operaciones con las versiones anteriores del programa, esta tercera instancia se posiciona en segundo lugar detrás de las 13,3 Mt del PIE I y por encima de las 5,4 Mt del PIE II. Es necesario recordar que esta tercera instancia fue la de mayor duración, con 35 días hábiles, mientras que la segunda fue de 22 días hábiles y la primera de sólo 20 días, además de haberse realizado en plena cosecha.

- 37
NUESTRO AGRO
HUMOR
NUESTRO AGRO

Del campo a la góndola, los alimentos siguen pegando saltos

Un trabajo del sector de economías regionales de la CAME muestra la diferencia de precios que existe en la cadena. Productores y consumidores, los más perjudicados.

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en mayo los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,5 por cada $ 1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 24,3% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de huevo (48,7%), mientras que la menor fue para los de limón (6,8%).

Productos frutihortícolas y ganaderos

IPOD FRUTIHORTÍCOLA. Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,2 veces en mayo, un 22,4% menos con respecto a abril 2023

IPOD GANADERO. Por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor.

Mayores brechas

El limón (14,8 veces), la naranja (8,5), la zanahoria (6,8), la cebolla (6,6) y el zapallito (6,5) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los

precios de origen y destino.

El limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios aumentaron 6,1% en origen y disminuyeron 10% en destino. Es decir, a pesar de que se achicó la diferencia (de 16,9 veces el mes pasado a este 14,8) sigue siendo el producto con mayor disparidad.

Con respecto a los cítricos dulces, los precios de la naranja registraron una baja en ambos extremos de la cadena de valor. El descenso en origen, explicado principalmente por el exceso de oferta durante el inicio de la temporada en la Mesopotamia, fue del 15,1%, mientras que en góndola fue del 29%.

Por su parte, en la zanahoria se observó una suba mensual del 5,8% al productor y 8% al consumidor.

En relación con la cebolla, sus precios aumentaron 125,8% en origen, pero bajaron 1% en destino. El incremento en la tranquera del campo se debió a que gran parte de la producción se exporta a Brasil, con precios más competitivos para los productores.

Por último, el zapallito, cuyos precios subieron tanto en origen (16,1%) como en destino (16%) por una mejora en la calidad de la producción.

Menores brechas

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal, una fruta y dos hortalizas.

En el caso de los huevos (2 veces), producto con la brecha más baja del mes, y el pollo (2,1), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor

son parte del riesgo del negocio. Mientras los huevos se incrementaron 2,2% en origen y 10% en destino, los precios del pollo subieron 5,4% al productor y disminuyeron 4% al consumidor.

La frutilla, por su parte, registró un aumento en origen del 21,1%, impulsado principalmente por los precios de la provincia de Buenos Aires –que está en temporada y presenta una calidad de fruta mayor–, mientras que en destino se observó una suba del 15%.

Con respecto a los precios de la papa se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 43,2% al productor, aumento impulsado por una disminución de la oferta –en zonas productoras del sudeste bonaerense hubo fuertes lluvias que impidieron cosechar–, y 4% al consumidor.

Para finalizar, los precios de la calabaza, otro de los productos hortícolas, subieron 96,4% en origen, debido a una baja oferta, y disminuyeron 4% en destino.

38 -
NUESTRO AGRO

Santa Fe: cambios en el RUPP

La Secretaría de Agroalimentos, del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, impulsó una modificación del Registro Único de Producciones Primarias (RUPP) vinculada a las fechas de declaración de las actividades agropecuarias. Las nuevas fechas de carga de los datos productivos se realizarán en mayo y noviembre. Es decir, que en el mes de junio no habrá plazo de vencimiento, sino que a partir de esta modificación habrá dos cargas anuales que vencerán el 31 de mayo y el 30 de noviembre. En este sentido, se destaca que el sistema para actualizar los datos estará habilitado hasta el 30 de noviembre de 2023.

Al respecto, la secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo, detalló: "esta modificación busca reducir el tiempo que los productores destinan al sistema registral y, de esta manera, agilizar el procedimiento con el objetivo de que la totalidad de las personas humanas y/o jurídicas que desarrollen algún tipo de producción primaria dentro del territorio provincial obtengan sus registros actualizados".

Seguidamente explicó que la inscripción dentro del RUPP "permite acceder a los productores a beneficios fiscales, de la emergencia agropecuaria y distintos programas de asis-

Mercado rural, a la baja

tencia por parte del Estado provincial, además contar con las estadísticas productivas para el desarrollo de políticas públicas concretas y acordes para cada sector productivo. Es importante recordar que las comunas y municipios e instituciones del sector pueden solicitar la información del RUPP a través de la solicitud de una clave de acceso al sistema".

Actualización de datos

Es obligación del productor que desarrolla su actividad primaria en territorio santafesino cumplir con las actualizaciones anuales previstas para la segunda quincena de los meses de mayo y noviembre.

El trámite, que debe realizarse vía web, emitirá una constancia actualizada de inscripción, necesaria para realizar gestiones administrativas en los organismos públicos provinciales.

Accediendo al siguiente enlace www.santafe.gov.ar/rupp

el productor debe ingresar con su CUIT/CUIL y contraseña generada en la declaración jurada (DDJJ) anterior. Si no recuerda la contraseña, el sistema le realizará algunas preguntas y en caso de contestarlas correctamente, mostrará la clave recuperada.

Evolución de las cotizaciones en Mayo 2023

Precios diarios de Mayo ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario

Soja Girasol Sorgo

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) confirmó una leve retracción en la actividad durante el mes de abril. El InCAIR se ubicó en 25,12 puntos exhibiendo una baja de 2,42 con respecto a marzo.

Desde la entidad aseguraron que "el valor en alza del tipo de cambio registrado durante el mes, generó algunas dudas en el mercado" que incidieron para que la actividad registre números negativos en el cuarto mes del año.

No obstante, los empresarios del sector señalaron que, a pesar de la incertidumbre, "siguen firmes las consultas por campos agrícolas de muy buena calidad".

Y concluyeron: "el valor de la tierra continúa siendo un buen argumento para los inversores".

(1) Variación Porcentual del Promedio Mayo/2023 con respecto al de Mayo/2022. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 39
S/C 62.940 63.080 66.175 65.900 66.000 66.400 67.000 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 76.500 S/C 76.500 68.831,25 44.113,00 56,03% 47.095 47.200 47.870 47.990 48.500 48.050 48.400 48.500 48.550 50.000 50.700 49.150 S/C S/C S/C S/C S/C 48.700 48.700 48.600 48.223,25 31.372,25 53,71% 2/5/2023 3/5/2023 4/5/2023 5/5/2023 8/5/2023 9/5/2023 10/5/2023 11/5/2023 12/5/2023 15/5/2023 16/5/2023 17/5/2023 18/5/2023 19/5/2023 22/5/2023 23/5/2023 24/5/2023 29/5/2023 30/5/2023 31/5/2023 Prom. Mayo 2023 Prom. Mayo 2022 (1) Variación en % S/C 89.000 90.000 95.000 95.000 95.000 96.500 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 85.000 S/C 92.700,00 77.557,00 19,52% 101.100 100.500 100.600 102.900 104.300 105.300 110.000 110.000 110.000 110.000 104.500 105.000 105.000 103.000 102.500 101.000 101.800 99.000 98.000 95.000 103.475,00 49.882,00 107,44% 64.950 66.000 67.000 70.000 70.000 70.000 70.000 70.000 S/C S/C S/C 70.000 S/C S/C S/C S/C S/C 60.000 64.000 S/C 67.272,50 32.027,20 110,05%
Trigo Maíz
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

El endeudamieto del campo es menor que en otras sequías

Los eventos de los ciclos 2008/2009 y 2017/2018 fueron más duros desde el punto de vista del endeudamiento. A nivel provincias, Santa Fe lidera el ranking. En análisis de los economistas del IERAL Juan Manuel Garzón y Martina Abduca.

Luego de la fuerte sequía que afectó la actividad agrícola en el último año, generando costos significativos en términos de superficie no cosechada, muy bajos rindes y capital perdido en muchas empresas (particularmente en aquellas que arriendan campos), se viene un nuevo ciclo productivo bajo un escenario climático que promete ser más favorable.

El sector buscará seguramente su recuperación en esta campaña que se avecina, aunque esta dependerá de, entre otros factores, la disponibilidad de capital propio y/o financiamiento, tanto para saldar deudas generadas en el ciclo pasado (en algunos casos, hacer un roll over de estas obligaciones) como para poder comprar los insumos, financiar las labores y hacer frente a todas las obligaciones que exige un ciclo productivo.

El rol de los bancos, y el de otros proveedores de capital del sector (semilleros, comercializadores de insumos, industrias de maquinarias, industrias de procesamiento, etc.), pasa a ser muy relevante, no sólo por el aporte de fondos frescos para afrontar el nuevo ciclo sino también para el "control de los daños" que podría generar en la economía del interior profundo, una situación de estrechez financiera o insolvencia, en el peor de los casos, de productores agropecuarios (u otros actores) muy dañados por la sequía.

Los economistas de Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón y Martina Abduca, analizaron desde una perspectiva nacional y regional, una de las principales fuentes de financiamiento con que cuenta el sector agropecuario, los

créditos bancarios (financiaciones otorgadas por entidades financieras que se encuentran bajo la regulación del BCRA).

A fines de diciembre de 2022, el stock total de créditos bancarios al sector agropecuario se aproximaba a $917.000 millones, unos US$ 5.177 millones, a tipo de cambio oficial. Si sólo se consideran las financiaciones a la producción de cultivos y los prestadores de servicios agrícolas (según clasificación BCRA) la deuda era de $641.000 millones (US$ 3.620 millones). Para tener perspectiva, esta deuda con los bancos, ya sea aquella de todo el sector o sólo la más directamente asociada a la producción de granos, sería equivalente al 20% y 14%, respectivamente, del valor que se está estimando tendrá la cosecha 2022/2023.

Comparando con otro evento de sequía fuerte (2008/2009), se encuentra que el sector enfrenta las consecuencias del evento climático adverso más reciente con un stock de deuda bancaria que es más elevado en términos absolutos, pero menor en relación al valor de mercado de los granos finalmente producidos. En efecto, en el ciclo productivo 2008/2009 la deuda del sector agropecuario era de u$s 4.288 millones, un monto equivalente al 38% del valor de los granos que se terminarían cosechando en ese ciclo.

La comparación con la campaña 2017/2018 (sequía moderada) también es favorable al presente: la deuda bancaria del sector agropecuario en ese entonces era del 36% del valor de los granos producidos.

A nivel de provincias, se observa que los indicadores de endeudamiento (medidos en términos del valor de la cosecha) son menores en las principales jurisdicciones respecto a los del ciclo 2008/09. Cuando se incluye la deuda bancaria del sector agropecuario completo, el indicador más alto es el de Santa Fe, con una deuda que representa el 40% del valor de la cosecha, le sigue Entre Ríos con el 20%, Buenos Aires con el 19% y Córdoba con el 16%. Si se considera sólo la deuda bancaria de empresas cuya actividad principal es la actividad agrícola, el indicador más alto aparece en Santa Fe (32% del valor de la cosecha), Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos aparecen bastante mejor, con ratios cercanos al 12% en todos los casos.

En síntesis, el nivel de endeudamiento bancario del sector, medido en términos del valor de la cosecha, va a subir en este ciclo 2022/2023 respecto al que mostrase en las campañas previas, a consecuencia de la sequía y su impacto negativo. Ahora bien, en perspectiva a otras campañas afectadas por sequías fuertes, en particular aquella que se produjo en el ciclo 2008/2009, la situación actual luce más favorable, con un peso de la deuda menor al que había en aquel entonces, tanto a nivel nacional como en las principales provincias agropecuarias.

Si bien puede haber habido sustitución de fuentes de financiamiento del sector en estos últimos años (entre préstamos bancarios, créditos de proveedores, de clientes, etc.), no deja de ser una buena noticia, pensando en la necesaria recuperación de la producción agrícola, el hecho que la deuda bancaria que se enfrenta no luce muy amenazante a nivel del agregado, y parecería haber espacio para mayores financiaciones que apuntalen el ciclo 2023/2024.

Deuda bancaria según provincias

La deuda bancaria del sector agropecuario está concentrada en pocas provincias y en la Ciudad de Buenos Aires; CABA no produce bienes agropecuarios, pero es sede administrativa de muchas empresas del sector.

En diciembre de 2022 empresas agropecuarias con sede en provincia de Buenos Aires debían a los bancos US$ 1.327 millones, empresas con sede en CABA USD 1.198 millones, con sede en Santa Fe US$ 828 millones, en Córdoba USD 790 millones, en Entre Ríos US$ 175 millones, y en La Pampa US$ 142 millones; estas 6 jurisdicciones concentraban el 86% del financiamiento bancario total hacia el sector agropecuario.

Respecto al nivel de deuda bancaria actual y el que se tenía en otros períodos, el patrón que se observa a nivel nacional, y antes comentado, se replica en la mayoría de las provincias: la deuda bancaria del cierre del 2022 era menor (medida en dólares) que la que se tenía a fines del 2017 y mayor a la de fines del 2008. La única excepción, entre las jurisdicciones líderes, es CABA, que en diciembre de 2008 tenía más deuda que a fines del año pasado. En algunas provincias, la deuda de diciembre de 2022 también era menor que la de diciembre de 2021.

40 -
NUESTRO AGRO

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172

San Martín de las Escobas

Carlos E. - El Danubio Tambo

Stiefel - Tambo Nº

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Moretto, Ruben - Establ. El Pilar

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb.

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Mayo 2023

tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas:

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2023

42 -
26
3,45 3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130 27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2 381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) Leiggener,
Santa Rosa SH Agropecuaria
Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2 % G.B. Lts./V.O. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. 3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
Ctral. Unida San Guillermo -
2023 Vacas totales: 1.205 - Vacas ordeño: 1.137 Lts. leche: 26.862,9 3,5 3,5 0 0 3,3 3,6 3,7 0 0 3,3 29,2 27,4 23,6 21,9 13,9 % G.B. LIONBAL S,A LIONBAL S,A Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g Walter Ricardo 213 214 340 203 167 6217,7 5856,6 8025,8 4446,8 2316 302 302 417 244 242 Lts. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed. % G.B. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
Total de vacas: 3.322 - Vacas en ordeñe: 2.607 Total de leche: 62.049,60 Grasa Total: 2.205,90 - % Grasa: 3,56 Proteína Total: 2.142,80 - % Proteína: 3,49 % grasa LD/O V. O. V. T. PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 3,78 3,73 3,8 3,72 3,4 3,94 3,52 3,21 3,6 3,47 30,3 29,9 29,7 28,2 27 25,7 24,9 23,5 23 21,6 5 384 112 516 108 345 150 206 291 192 Gustavo Magnano Agrop. El Timbo S.r.l. (T. 02) G., L. y P. Magnano Jose Errecart Pablo Damiani Agrop. El Timbo S.r.l. (T 01) J. M. y M. I. Blanco N. y C. Bucher E. y O. Ostera A., J. y J. Maria Guisasola 4 295 93 411 88 257 118 174 243 174 El Centenario La Alpina Modelo Valcarlos Santa Rosa La Alpina Las Marias Buenaventura Don Antonio Aguinaga 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) % prot. 3,46 3,58 3,47 3,63 3,43 3,52 3,4 3,35 3,58 3,51
6
2
10
Mayo
Tatagua SA EL BACAN S.A. Delsi, Sola- Tambo Nº 1 LUCIANDRES S.A. Delsi, Sola- Tambo Nº 2 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 294 224 223 188 23 606 230 121 58 5518,40 5749,00 2631,80 3578,80 140,40 7719,80 3729,00 1599,80 849,60 3,10 0,00 3,20 0,00 3,40 4,10 0,00 0,00 0,00 155 168 99 144 6 360 175 89 48 3,40 0,00 3,60 0,00 3,90 3,80 0,00 0,00 0,00 35,60 34,22 26,58 24,85 23,40 21,44 21,31 17,98 17,70 Vacas totales: 1.967 - Vacas en ordeñe: 1.244 Lts. Leche Totales: 31.516,60 - %G.B.: 3,68 - %Pt.: 3,45 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % Pt. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Mayo 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164

Closac - Sacanta

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Abril 2023

- 43
Leche V. O. V. T. PROPIETARIO 7574,8 9709,0 9421,6 8402,6 0,59 3,58 3,28 4,08 319 371 261 308 301 307 1º) 2º) 3º) 4º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 29,02 31,52 31,30 27,37 Métod. C.Lech. A4 S/M A4 A4 A4 S/M Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.154 - Vacas en ordeñe: 820 - Litros Totales: 17.564
28,70 21,17 20,53 20,01 19,83 17,82 3.989 2.668 3.429 3.042 2.280 2.156 3,47 4,03 3,85 3,90 3,22 3,15 139 126 167 152 115 121 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 3,43 3,66 3,52 3,60 3,35 3,52 Cavallero Sergio IDESA Mariotti Marta SUBLANE Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1 225 137 198 223 173 198 V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. PROD. DIARIA 3,37 3,62 3,55 3,35 0,00 3,25 0,00 0,00 0,00
CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Mayo 2023
Total de vacas: 1.782 - Vacas en ordeñe: 1.323 - Promedio Lts. V./O.: 22.1 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) Brignone Américo LA ELVIRA Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ESPERANZA Allochis Omar y Arcadio TNº1 Welchen Claudio y Javier S.H. El Legado de Galisteo S.A. Ceirano Anselmo Morra Franco Morra José 111 220 131 293 160 302 160 209 196 88 159 107 206 127 257 135 143 101 26,3 25 24,6 24,2 22,9 21,2 19,9 18,6 16,2 3,42 3,59 3,66 3,03 0,00 3,31 0,00 0,00 0,00 2312,8 3932,6 2636 4811,6 2906 5412,6 2645,2 2627,4 1638,5
Vacas totales: 827 - Vacas en ordeñe: 637 - Litros totales: 12.864,40 - Prod. Prom.: 20,23 1º) 2º) 3º) 4º) Agrop. Las Tipas S.A. Suc. de Capovilla Oclides Bergese O. y Baglione M. Garanzini Elvio 259 124 247 197 190 74 211 162 24,18 20,70 18,35 17,69 2,66 3,47 2,82 3,60 4594,00 1532,00 3872,40 2866,00 Santa Catalina San José El Pibe La Esperanza 3,27 3,38 3,38 3,32 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % P.B. LTS. LECHE ESTABLECI. % G.B

CONTROL LECHERO Ent. Nº 88

Soc. Rural de Pozo del Molle - Abril 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Abril 2023

LA RAMADA- "Llambi Campbel"

LA RAMADA - "Rincón de Avila"

JOSÉ LUIS PERREN - "Santa Clara"

SUC. DE SUREDA AGUSTÍN

LA RAMADA - "Sarmiento"

ESTABLECIMIENTO TINCHO SRL

JOSÉ LUIS PERREN - "La Erminda"

Y DOLLY MANFREDI S.A

Vacas controladas: 15.778 - Producción Lts. V.O.: 24.94

Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.40 - Prom. % Prot. V.O.: 0.84 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge

44 -
970 1080 781 445 1080 541 1115 382 230 444 478 331 316 235 413 703 824 539 378 825 444 877 286 194 362 370 262 243 180 332 39,3 37 36,5 34,2 35,7 34,1 34 30,8 30 29,6 30 30,2 28,6 26,2 25,6 3,51 3,61 3,66 3,79 3,66 3,62 3,97 4,27 3,83 3,96 3,85 3,68 3,41 3,64 4,04
Vacas Ord. Vacas Total Lts./ V.O. % G.B. Kg.Prot /V.O.
PROPIETARIO
RENÉ
GAZANO, EDGARD DEL PINTADO S.A. BERTERO, CÉSAR AMABLE, NORBERTO DON SILVANO S.R.L. BARLATEY, MARIO PEDRO R BECKMANN AGRO S.R.L 3,43 3,51 3,52 3,7 3,48 3,63 3,56 3,61 3,64 3,52 3,47 3,31 3,39 3,63 3,71 % P.diar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1,35 1,30 1,28 1,27 1,24 1,24 1,21 1,11 1,09 1,04 1,04 1,00 0,97 0,95 0,95
12 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 36 - Totales vacas en ordeñe: 12 - Promedio Lts. V.O.: 24,18 1º) DON ADOLFO (MARZO 2023) 36 24,18 4,93 3,87 101 1º) LA EMILIA (FEBRERO 2023) 141 23,47 3,22 3,35 Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 141 - Totales vacas en ordeñe: 101 - Promedio Lts. V.O.: 23,47
CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.025 - Vacas en ordeño: 2.422 Leche Kg. Totales: 71.157,6 - Prom. Prod.: 26.35 Porcentaje Grasa: 2.48 - Porcentaje Proteinas: 2.35 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) Monthey S.A Torre Valentin Rasino Marcelo Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Lazo Rene Hector y Mariano Truccone Instituto Gral.Manuel Belgrano Beltramo Juan Carlos Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 23054,7 8388,6 9212,3 9979,1 7282,4 4190,5 173,2 1241,6 185,4 3579,2 3870,6 0,00 0,00 3,50 3,50 3,70 3,60 3,70 3,80 4,10 0,00 0,00 35,69 34,52 30,71 30,33 28,90 27,04 24,74 22,17 20,60 17,99 17,13 646 243 300 329 252 155 7 56 9 199 226 790 344 352 411 305 183 7 64 16 293 260 0,00 0,00 3,90 4,00 4,00 3,80 4,00 4,00 3,60 0,00 0,00 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total 1º) 2º) 3º) Munist Rosa Cuadrado Rodolfo Mano Isidro 6073 4453,4 6602,6 0 0 0 0 28,12 25,59 23,41 216 174 282 272 219 333 0 0 0 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas:824 - Vacas en ordeño: 672 Leche Kg. Totales: 17.129 - Prom. Prod.: 25.71 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Mayo 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Mayo 2023

Don Francisco Agropec. SRL

Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela

Felissia, A. J. y M.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Miretti, Guillermo

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lhua S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lhua S.A.

Las Taperitas S.A.

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190

Gálvez - Mayo 2023

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

y Tambos La Lilia S.A.

PROMEDIOS SOBRE 71 TAMBOS EN CONTROL

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 45
Total de tambos: 7 - Total de vacas: 2.679 - Vacas en ordeñe: 2.317 Prom. Lts. V./O.: 34.01 - V.O./V.T: 0.86 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % P.B. 48656 8421 8526 4342 3186 4122 1541 4,00 2,9 3,50 3,70 3,90 4,1 3,10 3,40 3,4 3,40 3,90 3,50 3,6 3,50 40,01 35,23 32,05 24,67 21,67 20,92 20,28 1216 239 266 176 147 197 76 1278 298 330 219 202 240 112 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) RIVOIRO SRL Garitta V,Sereno M RHO GUSTAVO A. IAS Ntra Sra del Rosario Giuliano Oscar Musso Daniel IPEA 14 21 76 89 34 155 206 468 623 707 502 76 218 846 105 562 1206 602 471 444 319 43,80 39,49 38,56 38,32 36,35 35,93 35,02 34,33 34,30 34,26 34,17 34,01 33,34 32,95 32,34 31,79 31,75 31,70 31,01 30,65 15 62 64 25 125 149 361 480 545 387 62 188 652 71 422 929 464 363 334 261 Don Francisco INTA - VMS La Magdalena La Lilia La Luisa La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas La Lilia Gajc t.3 t.4 t.2 t.5 t.2 t.1 t.11 t.62 t.8 t.4 t.5 t.6 t.5 t.2 t.10 t.51 t.74 t.63 t.4 t.1 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º) 18º) 19º) 20º)
Promedio kgs.
Promedio % grasa / día
vaca............. 226 293 7.858,3 304,7 3,73
Promedio
.................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... 26,82 1.040 77 23 (CLO) (D)*2,3 (CL0) (CLO) (A) (CL0) (A) (CLO) (A) (CLO) (A) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (CLO)
Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo......
grasa / día / tambo.......
/
Promedio kgs. leche / día / vaca..........
grasa /día /vaca
Vacas Total ESTABLECIMIENTO Vacas Ord. Kgs. Leche B Grs.
REF
PROPIETARIO
Gajc S.A.
Cabañas
Grasa 1528 1330 1445 1578 1148 1466 1243 1172 1262 1127
Lts. VO V. O. V. T. PROPIETARIO 33,60 29,80 26,80 22,50 17,80 15,00 0,00 3,55 0,00 3,53 3,49 3,47 0,00 3,39 0,00 4,02 3,96 4,21 423 418 269 300 174 59 349 354 201 260 136 42 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) Re Ricardo Est. La Mansa - El Fortín I Tolosa Marcelo Bressi Ricardo - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María % Grasa % Prot. Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 4.177 - Vacas en Ordeñe: 3.059 Lts. Totales: 75.890,4 Promedios: Vacas totales: 417 - Vacas en ordeño: 305 Promedio lts. leche: 24,2

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.

Av. Santa Fe 1102

Rafaela (Santa Fe)

Tel: 03492-423568/505568

www.gaggiotti.com.ar

E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS

*Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18

pies reparada 1200 1988 motor deutz 23 pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger

integral c/descarga lateral.

Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe)

Tel: (03492) 501507

Cel: (03401) 15648860

E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado-

*Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal.

SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52.

Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

46 -
>>

lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp.

Tel: (03492) 450855

Rafaela (SF)

Cel: (03492) 15667514

GROSSO TRACTORES

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350.

Ruta 34 norte - km 223

Rafaela (Santa Fe)

Tel/fax: (03492) 440146

www.grossotractores.com.ar

SABBIONE-MAINERO

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same

Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno

Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a

525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mai-

nero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a

525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a

700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550

c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts-

Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400.

Tel.(03492) 497006/497086

Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379

Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328

Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTAL DEL NORTE

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero

8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860.

Ruta 34 Km 255

Tel: (03493) 15402316

mail: portaldelnorte@gmail.com

E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora

Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400*Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V. Bv. 25 de Mayo 78

Porteña (Cba.)

Tel. (03564) 451314

E-mail: ventas.fessia@gmail.com

www.vitopfessia.com

- 47 >>

¿Cómo será el invierno 2023 en Argentina?

El reciente informe del Servicio Meteológico Nacional (SMN) dio a conocer su informe de perspectivas climáticas para el comienzo del invierno, incluyendo el trimestre Junio-Julio-Agosto, donde se pueden observar cuál es la tendencia de temperaturas y lluvias en Argentina. ¿Será más lluvioso que lo normal? Los detalles, en el informe.

Como todos los meses, compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre.

Pronóstico de temperaturas

Durante este invierno hay una mayor probabilidad de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a lo normales en el NOA, Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires, y valores normales o superiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa.

En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se favorecen valores dentro del promedio para la época, mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz incluso pueden estar por debajo de la media.

Pronóstico de precipitaciones

En este trimestre se favorecen las lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia. Además, en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales.

Lluvias dentro de los parámetros normales pueden esperarse para este invierno en el extremo norte del país, Córdoba, oeste de Santa Fe y el sur de Patagonia.

En el oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser Estación Seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas.

Temperaturas

Mayo 2023 fue más cálido que lo normal en gran parte del país. En algunas provincias las temperaturas estuvieron hasta 1 y 2 °C por encima del promedio para el mes. Se destacó una masa de aire templado, y luego más cálido y húmedo, que se estableció a mitad de mes en la franja centro y norte, clave para que el mes finalizara con esos valores de anomalía.

En los últimos días el avance de un frente frío provocó un marcado descenso de temperaturas y heladas en parte de la región pampeana y el norte de la Patagonia:

Coronel Suárez, Buenos Aires -5,5 °C (28/5)

Pehuajó, Buenos Aires -2,2 °C (28/5)

Maquinchao, Río Negro –9,8 °C (28/5)

Precipitaciones

Este mes fue muy lluvioso en parte de la región pam-

peana y el Litoral. Entre el día 20 y 25 se registraron lluvias diarias entre 50 y 200 mm en varias localidades de Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Esto provocó anegamientos y también algunas inundaciones por las abundantes precipitaciones en cortos periodos.

Precipitación acumulada

Las Lomitas, Formosa 115 mm (20/5)

Sunchales, Santa Fe 140 mm (23/5)

Paraná, Entre Ríos 151.7 mm (24/5)

Ezeiza, Buenos Aires 96 mm (25/5)

AMBA entre 50 y 100 mm (25/5)

Dolores, Buenos Aires 71 mm 25/5

Gualeguaychú, Entre Ríos 72 mm (24/5)

Rosario, Santa Fe 70 mm (23/5)

En sectores de Santa Fe y Entre Ríos precipitaron hasta 100 y 200 mm por encima de lo normal para el mes.

Resumen | OTOÑO 2023

Este otoño fue el más cálido a nivel nacional, junto con los otoños de los años 2015 y 2009: el periodo marzo-abril-mayo 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27

°C por encima de lo normal para el periodo 1961-2023. Además, varias localidades del centro y norte del país tuvieron el otoño más cálido en más de 60 años. Las anomalías más significativas (superior a 2 °C) afectaron al norte de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo.

Por otro lado, este otoño fue un 16,2% más seco que lo normal en la Argentina, ubicándose entre los 12 otoños más secos del periodo 1961-2023.

A pesar de las abundantes lluvias de mayo, el otoño finalizó con lluvias entre 100 y 200 mm por debajo del promedio para la época en sectores de la región pampeana y el Litoral. Sólo se presentaron algunos excesos locales en el NOA y el sur de la provincia de Buenos Aires. Localidades que tuvieron el otoño más seco (precipitación acumulada en marzo-abril- mayo 2023):

Trelew, Chubut 1,5 mm

Puerto Madryn, Chubut 6 mm

Viedma, Río Negro 16,1 mm

San Antonio Oeste, Río Negro 11,1 mm

Neuquén 3,2 mm.

48 -

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.