
11 minute read
RICHARD BILLINGHAM

Dentro del género que se ha calificado como “autodocumentalismo”, este fotógrafo británico puede ser uno de sus exponentes más radicales. Perteneciente a una generación posterior a Nan Goldin, llevó el género un paso más allá en su libro Ray's a Laugh (1996) y en el devastador filme Ray y Liz (2018), donde retrata su infancia a las afueras de Birmingham en un ambiente familiar marcado por la pobreza y las adicciones de todo tipo.

Larry Clark
Dos décadas antes de dirigir el filme de culto Kids (1995), ya era un fotógrafo imprescindible -con algunos rasgos similares a Goldin- de la escena underground de la ‘deep América’. Su libro Tulsa, con retratos de los jóvenes de esa ciudad de Oklahoma, imágenes tomadas entre los sesenta y los setenta y en las que no elude el sexo o las drogas, no ha perdido ni un ápice de su intensidad y poética crudeza.
Ryan Mcginley

Considerado como uno de los herederos del trabajo de Nan Goldin y de Larry Clark, se consagró con su proyecto The Kids Are Alright (1999), en el que documenta con vocación biográfica la escena de skate, grafiti y música neoyorquina en la que se movía. En 2003 se convirtió en el artista más joven en exponer en el Whitney Museum de Nueva York. Su estilo y su mirada representan a varias generaciones.

PHILIP-LORCA DICORCIA
Compañero de promoción de Nan Goldin en la escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, su trabajo se basa en el retrato y la cotidianeidad, desde un prisma que le acerca al fotoperiodismo. Una de sus grandes series es Hustler (1990-1992), sobre la prostitución masculina en Hollywood, en la que conecta de una forma íntima el mundo del arte con lo considerado como marginal.
T&K
Writing Classics
Vinyl Digital Gmbh / 2016 el aterrizaje del hip hop a argentina no fue tan acogedor como en las calles de muchos otros países por los que se expandió el virus del género. Si hoy paseas por Buenos Aires lo más seguro es que encuentres a varios grupos de chavales haciendo freestyle. Pero allá por los años noventa, con el siglo XX llegando a su fin, escuchar o hacer rap suponía enfrentarse a una serie de prejuicios que lo mantenían en el más absoluto underground. El rap se consideraba un género ajeno, yanqui -como si el rock que llevaba décadas prendiendo en Argentina no lo fuera también...-. Peor aún, el rap era el género de los “chetos”, los pijos americanizados. Por aquel entonces la calle era cumbia y rock, y el rap no se había asociado con lo callejero como ocurría en otros países. No se puede entender el estado actual de la escena sin mencionar el papel crucial que tuvieron las tecnologías digitales eliminando intermediarios incómodos y convirtiéndose en las distribuidoras de este sonido: en esos primeros años del siglo XXI los chavales bajaban al cíber del barrio para meterse en internet y bajarse en mp3 los discos de artistas que en ese momento todavía eran underground. Pero el hip hop es comunidad y como tal se tiene que experimentar, es por esto que el papel de La Organización (La Oz) fue tan esencial en la consolidación del rap argentino. Una crew de artistas, desde MCs hasta breakdancers, que empezó a organizar encuentros, jams, en los que se juntan aficionados al rap, el breakdance y el graffiti. Era el punto de partida de una escena dominada por las Batallas de Gallos, eventos que pasaron de las calles al espectáculo global con eventos como A Cara de Perro, El Quinto Escalón Zoo, Big Bang Festival o Supremacía MC. El rap había prendido en ese momento en el cono Sur, y lo hacía creando su propia interpretación del género: nace el rap villero que, alejado de metáforas y lecciones de vida, respeta el lingo y el tono de la calle. Sin embargo, en ese momento inicial apenas se publicaban álbumes que dejaran testimonio del momento. Los freestylers del Quinto, como Duki, WOS, Trueno o Replik, no grababan su música, y la popularidad se medía en visualizaciones y seguidores. Era también el momento en que el trap empezaba a cruzar la frontera con una pegada brutal: 2017 fue el año en que veía la luz el videoclip de Loca, la colabo entre Duki, Khea y Cazzu. Ex raperos de competencia como Paulo Londra o LITKillah dejaban los escenarios y se unían a un fenómeno trap que lo inundaba todo y que en cuestión de muy poco tiempo pasaba a escucharse por igual en una fiesta underground que en un centro comercial. La explosión fue brutal, y un movimiento de nicho pasó en pocos años a ocupar portadas de los medios. Las discográficas consolidadas y hasta las multinacionales comenzaron una carrera enloquecida por rejuvenecer sus catálogos. Y todo esto desemboca en cierta sensación de fatiga de un género que siente nostalgia del espíritu independiente de sus inicios. Lo que se traduce en reivindicaciones del papel de la mujer en la escena -el neo perreo de Sassyggirlo la actividad de colectivos como RIP Gang, con una identidad punk y un discurso post irónico que busca darle un lavado de cara (otro) a un género en constante mutación.
“Oscuro y sucio como el barrio en el que crecí”. Así son las instrumentales y las métricas del primer álbum de T&K, el artista que a partir de este momento cambió el panorama del rap argentino para siempre y permitió todo lo que vino después. Un planteamiento sonoro que guiñaba el ojo al mainstream de beats limpios y nítidos se expuso por primera vez frente al freestyle callejero y al sonido más noventero que miraba a New York. Temas como C.R.E.M.A. o Don’t Stop definitivamente ponían el rap villero en el mapa. Ya nos advirtió el mismo Trikanz: “para que aprecien esto va a pasar un long time”. Casi diez años después no solo se aprecia, sino que se considera punto de partida de una escena que ya es global.
EL GÉNERO URBANO EN ARGENTINA HA TOMADO MIL Y UNA FORMAS EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS. DE LAS ESCALERAS DEL PARQUE RIVADAVIA A LLENAR LA BOMBONERA, LA ONDA EXPANSIVA DE ESTE MOVIMIENTO NO SE PUEDE AGENCIAR A UN SOLO ARTISTA. APUNTA A LA CREATIVIDAD DE TODO UN PAÍS QUE, LEJOS DE AGOTARSE, SIGUE ENCONTRANDO LA MANERA DE REINVENTAR VIEJOS CÓDIGOS Y MANTENER EL ESPÍRITU REVOLUCIONARIO DE LOS PRIMEROS DÍAS.
DILLOM Post Mortem
Bohemian Groove / 2021
Un Frankenstein del trap que mezcla folk, electrónica y todo lo impredecible, y que aterrorizó a más de un purista del género.
2
MUSTAFÁ YODA
Cuentos de chicos para grandes Autoeditado / 2004
El padrino del rap argentino comenzaba su camino como solista; realismo bonaerense y rap con mensaje que bebe del soul.
CAZZU Error 93
Rimas Entertainment / 2019
En 2019 la jefa del trap y su irreverente feminismo se ganaron el respeto de la industria con un flow punky y un núcleo rebelde.
TRUENO Atrevido Neuen / 2020
4 5 6 7 8 9
WOS Caravana
Doguito - Dale Play / 2019
Temas como Canguro ponen banda sonora al estallido social. WOS grita con voz rasposa y sobre beats rockeros, rompiendo.
NEO PISTEA Punkdemia Sony / 2021
Rey de la nueva generación, en su primer y esperado álbum se encarna en Tony the Kid, su álter ego, el niño prodigio.

DUKI Super sangre joven SSJ - Dale Play / 2019
Tango, r'n'b y una portada propia del manga, son elementos de su primer gran disco, señales de la firma SSJ.
SARA HEBE
La hija del loco
Autoeditado / 2009
Su icónica irrupción en una escena totalmente dominada por hombres, con una poesía urbana abiertamente política.
NATHY PELUSO
La sandunguera
Everlasting / 2018
Tras debutar con Esmeralda, trabajo autoeditado que dio que hablar en la arena undergound, Nathy Peluso, instalada en España desde hacía años, comenzó la aventura que le llevaría a encabezar festivales de todo el mundo con este miniLP publicado por el sello madrileño Everlasting Records (después llegaría el fichaje por Sony). Urbano, sí, pero además de los guiños a Lauryn Hill la Peluso también se abría a sonoridades más tradicionales como el soul o los sabores caribeños.
PAULO LONDRA
Back to the Game Warner / 2022
La esperada vuelta al ruedo del príncipe del reggaetón. Sólo este fenómeno podría unir a Duki y Ed Sheeran.
TIAGO PZK Portales
Grand Move Warner / 2020
Con este disco Tiago demuestrasu potencial como cantante, sin olvidar su origen en la casa de chapa y en las batallas de gallos.
KAMADA
Kamada tres cuatro
Veets - Típica / 2013
Uno de los álbumes más venerados del hip hop underground, y un grupo que hoy son símbolo de la argentinidad barrial.
NICKI NICOLE Recuerdos / 2019
Una Nicki Nicole que por aquel entonces contaba con tan solo 19 años terminó de enamorar con su voz y su delivery particular a un público ya obsesionado con el flow hipnotizante de la trapera. Su relación sentimental con Trueno ha terminado de configurar la dupla por excelencia del urbano gaucho.
KHEA Trapicheo
Young Flex - Interscope / 2020
Beats de trap, melodías sobrepuestas… ¿Estamos viendo nacer el drill? Khea lleva el flow europeo a las calles rioplatenses.
SINDICATO ARGENTINO DEL HIP HOP / Un paso a la eternidad Universal / 2000
Tras diez años de actividad, la banda pionera del rap argentino registró este debut con una multi y fue Platino.

MARÍA BECERRA Animal
300 Entertainmen / 2021
En el primer álbum de la quilmeña se une con Cazzu para coronarse como las principales voces femeninas del urban argentino.
Sponsor Dios / 2022
En este cuarto y último disco, con su nombre ya totalmente asentado también en España, YSY A reinventa su flow, y aprovecha su experiencia con el formato para traer un trap experimental, autorreferenciando sus trabajos anteriores e introduciendo nuevos sonidos.
LUCHO SSJ Nivel
R-i-c - YBR / 2020
Si no lo había hecho ya su set en Lollapalooza, este álbum justificó el puesto del adolescente en la clica de Duki.
RUSHERKING Lado B Panter / 2020
Una adolescencia consola en mano podía ser víctima fácil en las batallas. Pero su primer EP descubre caminos más allá del urbano.
CA7RIEL El disko Clix / 2021
Bases sucias y melodías limpias, urbano y electrónica, cuerda y autotune. Cuando dialogan, salen joyas como esta.
HOMER EL MERO MERO
El mundo es tuyo Dale Play / 2022
El disco más vulnerable de uno de los padrinos del género. Testimonio de la vida de este veterano con un flow áspero y seco.
EMILIA Tú crees en mí? Sony / 2020
Influenciada por el pop de las reinas de los 2000, la de Entre Ríos lo pasa por su filtro reggaetonero y R'n'B.

FMK
Desde el espacio Sony / 2022
Dancehall, trap y bases de reggaeton. En el primer disco de FMK priman los features 100% made in Argentina.
BARDERO$
La fiesta es de nosotros
Nocita - Dale Play / 2020
El dúo formado por C.R.O. y Homer acoge a Chulu, Franky Style y Lil Troca en estos 10 temas a caballo del trap y el gangsta.
LIT KILLAH SnipeZ Warner / 2022
Incluye éxitos como Déjame tranki, con un papel decisivo a la hora de mantener la hegemonía del urbano.
KMD LABEL Kief, música y dinero Lealtad / 2017
Este es el manifiesto de uno de los grupos detonantes de la gran explosión del trap en el País de la Plata.
C.R.O. Rock
Dale Play - Nocita / 2018
El rock y el rap van de la mano en la música argentina. Desde sus orígenes a sus valores, como en el álbum de esta mitad de los Bardero$.
ACRU #Anonimato Autoeditado / 2018
Puro amor por el rap y el freestyle. A pesar de su título, el disco llevó al tucumano al reconocimiento internacional.
LARA91K Como antes Clix / 2022
Lara Artesi, vocalista del dúo Coral Casino y colaboradora habital con Duki o Cazzu, se lo monta en solitario.
LA JOAQUI
Harakiri
Goat / 2019
Actriz y primera mujer en colarse en las competiciones Red Bull, este álbum tan solo es una de las mil vidas de Joaqui.
BB ASUL
UWU
Warner / 2021
La propuesta alternativa y lofi de BB Asul refresca el trap argentino con melodías que beben abiertamente del r'n'b.
Ill Quentin
Muerte
En El Agua
Bohemian Groove / 2019
Uno de los primeros lanzamientos de la discográfica de Dillom, que ya apuntaba hacia la narrativa en vez del fronteo.
FÉMINA Traspasa
Autoeditado / 2014
Las tres hechiceras de Fémina demostraron con su primer trabajo los inagotables recursos del urbano trascendiendo géneros y permitiendo que permearan a lo largo de las 10 canciones que componen el disco: ellas rapean, sí, pero musicalmente las canciones se deslizan hacia otros géneros como la cumbia, la bossanova y el folclore argentino en general. Con un listado de colaboradores que incluye a Sara Hebe, Ramiro Jota o el trompetista Fermin Echeveste, todo en Traspasa parece tener propiedades curativas.

ODD MAMI
Mosaicos
Bohemian Groove / 2022
Con colaboraciones de colegas como Saramalacara, cada detalle es crucial en su sonido rebelde y juvenil.
K4
K4
Bohemian Groove / 2021
Homónimo álbum de este componente del colectivo Rip Gang, del que también forman parte Dillom, Muerejoven o Saramalacara.
CLUTCHILL & LESTON Degenerat3
Autoeditado / 2022
Con solo 19 años el jovencísimo productor Leston firma este trabajo colaborativo con el colombiano-madrleño Clutchill.
FRIJO
Dreamer Boy
Montevideo Music / 2020
El underground apunta aquí al autotune como decisión estética y beats tan sucios como las letras a las que acompañan.
SASSYGGIRL Íntima
AGVA / 2021
“Bailando como animales, si sabes que somos todos iguales”. Apología no misógina del reggaetoneo y el bellaqueo.
Dani Ribba
La melodía
Sony - Dale Play / 2022
“Le perdí gusto a la compe, y le agarré a la melodía“ es la barra a la que referencia el freestyler con el título de su primer álbum.
KAKTOV · XLAB · TAILS
MTPMJ
Mueva / 2022
La tercera generación del hip hop bonaerense trae un urbano nacido en internet. Poca vocalización y mucha ironía.
SARAMALACARA, EVAR & DAYVON / Eclips3
Bohemian Groove / 2022
Los tres componentes de Rip Gang no han necesitado más que un EP para cambiar el código del urban y poner de moda la estética gótica.
Urbanse
Literal
Veetz/ 2017
Un proyecto que posiciona a Urbanse como artista más allá de aquel niño rebelde de los días de La Conección Real.
Veterano del freestyle, en este proyecto maquinado en pandemia muestra un lado más relajado y trap.
Una reverencia al tango y al pasado unido del rock y el hip hop. Con una identidad tan marcada, cuesta creer que sea su debut.
Aventuras nocturnas, jazz latino y algo de electrónica. Su primer álbum en solitario tras el dúo con Ca7riel.
Dale Play / 2021
Con singles como Talle M y Muy enfierrado no sorprende que esta apuesta por la cumbia-trap alcanzase lo alto de las listas.

SIX SEX & LA FINESSE
Área 69
Dale Play / 2022
Francisca Cuello nació en Morón, una de las ciudades que funcionan como cinturón industrial de Buenos Aires. En ese contexto surge una artista que ha optado por revolucionar el género a base de reggeatón oscurísimo y espíritu rave. Esto es en 2023 real underground: su campo de juego está en Soundcloud, la apuesta musical apunta al perreo y los beats deconstruidos, y, más que un género, las canciones que componen Área 69 invitan abiertamente a la desinhibición y la sexualidad. Es el sonido de la Tokischa underground.
Muerejoven
Términos & Condiciones
Bohemian Groove / 2022
Componente de la RIP Gang, en este proyecto opta por poner en el centro el flow del rapero. Una propuesta contundente.
Gonna Go! / 2022
El espíritu DIY sigue vivo con esta propuesta relajada e inmersiva, que experimenta con el dubstep, el hip hop y el indie.