
1 minute read
En el azul de las palabras
Tvfachi rayen mu nvaymi pelon, pigeken. Pvchi vñvm treka yawigvn ta wenu, wvñelfe gvtrvm kvyawvligvn tañi vl mu egvn. Negvm negvmgey ti pu challwa fey ti lvgko mew ka ñi nvmvn, ñi kvmen, elvwkvley miñche trvlke ayvnielchi fvn mew.
En una flor tocas la luz, me dicen. Los pajarillos caminan en el aire llamando el alba con sus cantos. Se agitan los peces en el agua cristalina y el aroma abraza al sabor que habita debajo de la piel de los frutos que amas… Escribí hace hartos años ya en mi poema “En el Sueño de la Luna y el Sol”.
Advertisement
Para la cultura mapuche, el universo —del que es parte la Tierra— es una permanente conversación que surge desde el silencio y la contemplación, regazo de las palabras que crearon y siguen creando todos los pueblos del mundo: nümün (en mapuzugun) / aroma (en castellano) / smell (en inglés) / arôme (en francés) / geruch (en alemán) / odore (en italiano) / ki’bok (en maya), entre otros idiomas; kümen / sabor / taste / goûter / geschmack / gusto / ki’il. La conversación es —antes que todo— escuchar para luego nombrar, dice nuestra gente. Por eso las palabras —en todas