Diario NTR

Page 34

6

CRÍTICA NTR

FORMA Y FONDO

Miércoles 20 de Marzo de 2019

Twitter a 500 años de la Conquista REBECA MEJÍA / MAESTRA EN HISTORIOGRAFÍA. SOSTIENE EN TWITTER, YOUTUBE, FB LA PÁGINA “REBECCA GRAFÍA”

R

edactando este artículo pensé que quizá un título más correcto sería “A 500 años de la Conquista en Twitter”. Esto si nos sujetamos a una linealidad, ya que obviamente no había Twitter antes de la llamada Conquista. Sin embargo, aquí quiero hablar de Twitter y de cómo esta plataforma ofrece contenido sobre el tema, a pesar de las características que tiene el formato de esta red social: no es posible la edición de los tweets, hay un límite de caracteres (aunque éste se amplió recientemente al doble y da una advertencia cuando restan veinte),1 es posible acompañar cada tweet con GIFs o imágenes; además, como los textos son cortos, en muchas ocasiones los usuarios nos apoyamos de los llamados “hilos”; tweets encadenados para exponer una idea de manera más amplia. Twitter es también la red social más utilizada por historiadores a nivel mundial. Así lo dejó ver el artículo de @rebeccaonion, “Making History Go Viral”2, en el que afirma que “en 2018 los historiadores se volvieron virales”. Fue posible encontrar en la red social opiniones y explicaciones de los hechos más relevantes del 2018, desde Trump hasta el movimiento #MeToo. La autora reseña a sus historiadores twitteros favoritos en rubros como género, cultura, economía y política. Otro artículo que versa en la línea de resaltar la presencia de los historiadores en Twitter es “Which Historians Have the Most Followers on Twitter?”,3 de @erikmoshe, quien en 2014 realizó un recuento de las y los historiadoras/es con más seguidores en Twitter. En donde tenemos perfiles como @BeschlossDC, con 106 mil followers, o @Ram_Guha, con 71 mil. En ese entonces, el último actualmente rebasa los dos millones. Es común, además, el uso de “hashtags” (etiquetas que funcionan con el símbolo #) para la creación de hipervínculos sobre prácticas propias del historiador como #Twitterstorians o #VidadeHistoriador. También para sucesos históricos como #500años o #AdiósConquista, a propósito de nuestro tema. Decía que Twitter ofrece material sobre este suceso histórico que llega al número 500 en su conmemoración, cuentas, hilos y hashtags están a la orden del día, ofreciendo nuevos puntos de partida para abordar el tema, su representación, sus fuentes, desmentir algunas de las ideas más arraigadas y muchas más preguntas que evidencian la actualidad del tema, no sólo por el hecho mismo, sino por el contexto en el que nos encontramos, globalizado, y con capacidad de inmediatez para responder o replicar los tweets al momento. Resalto a continuación el material más relevante en Twitter México hasta ahora, debido tanto a la información que ofrecen sobre el tema como por la adaptación de su discurso al formato que ofrece la plataforma, así como algunas respuestas en su recepción. Comencemos con una cuenta creada exclusivamente para hablar de la Conquista: @noticonquista, una cuenta dedicada a la “Historia de la conquista de México. Manejada por historiadores y científicos de la UNAM”, que a poco tiempo de su creación, ya cuenta con 11 mil seguidores. El propósito es una narración “al momento” de este proceso histórico, desmitificarlo, una apuesta por una panorámica que incluya todas las voces. El contenido varía entre efemérides, vídeos, interacciones con el público con ejercicios sobre cómo renombrar este suceso, entre otros. El proyecto es coordinado por @Fedenavarrete, y próximamente apostará por otras redes sociales como Facebook e Instagram.4 Continuemos con un “hilo”5 realizado por el historiador @VicioNez que comienza así: “Como seguro saben soy Historiador, mi tema de investigación es la Conquista, especialmente el armamento español. Les voy a compartir 13 datos poco conocidos sobre “la Conquista” española que espero aporten en una mejor comprensión del polémico periodo.” El cual hasta ahora lleva un alcance de 4.606 “Me gusta” y 1.695 “Retweets”. Y, no sólo eso: destaca cómo el hilo fue adaptado en un formato tradicional: la radio. Específicamente en @puentesmx, un sitio dedicado a podcasts de cine, música, ciencia y salud, quienes dedicaron un episodio para discutirlo.6 Por último, pero no menos importante, la postura del @INEHRM se puede entrever en el uso del #AdiósConquista, que acompaña la introducción de sus eventos académicos con propuestas que buscan “dinamitar” el concepto “Conquista”. En otro de sus tweets acompaña una síntesis y enlace a una columna del historiador @HistoriaPedro, director del instituto: “#AdiósConquista “De la definición de “Conquista” (ver https://bit.ly/2yH7kbh )7 “se desprenden muchas de las ideas que sobre México y lo mexicano nos han enseñado, condensadas en la ideología priísta del mexicano hijo de la chingada, sometido, conquistado, traumado @HistoriaPedro”.8 Como podemos ver, la presencia de historiadores en Twitter México es innegable. Pero, ¿cuáles son los más “seguidos”? ¿De qué otros temas twittean? Se me acaban los caracteres… Abro hilo… TWITTER: @RBKGRAFIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario NTR by NTR Medios de Comunicación - Issuu