

PARTIDO AMISTOSO

CHIVAS BARCELONA
ESTADIO AKRON | 20 HORAS

ABANDERAMIENTO
JUEGO

PARTIDO AMISTOSO
CHIVAS BARCELONA
ESTADIO AKRON | 20 HORAS
ABANDERAMIENTO
JUEGO
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE ENTRE
Si bien en México es legal que partir de los 15 años las personas pueden involucrarse en las actividades económicas, en algunos casos eso significa abandonar sus estudios
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
En Jalisco, el 12.5 por ciento de los menores de 5 a 17 años trabaja (240 mil), según datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2022. Este porcentaje es inferior al 13.1 por ciento del promedio nacional.
La mayoría de los trabajadores infantiles en Jalisco tienen más de 12 años, con 23.1 por ciento de este grupo etario involucrado en actividades económicas, en comparación con el 2.54 por ciento de los menores de 5 a 11 años.
Juan Martín Pérez García, de la organización Tejiendo Redes por la Infancia en Latinoamérica y el Caribe, destacó que el trabajo infantil
FICG / 39 ‘SISTERS’ COMPAÑÍA QUE SE CONECTA EN UNA TRAVESÍA
● MÉXICO. La película independiente Sisters llega al FICG para contar la historia de tres hermanas mexicoamericanas que se unen en un viaje por sus raíces y que logran conectar de nuevo durante esa travesía.
EL FINANCIERO
REUNIÓN CUMBRE
● ACUERDOS. El gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, publicó este martes que se reunió con el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, con quien acordó consolidar los proyectos culturales que tiene la UdeG, entre ellos, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA). “Una de mis primeras actividades como gobernador electo fue buscar esta reunión con el rector, porque para mí la UdeG es una institución fundamental para alcanzar el desarrollo que queremos para Jalisco”, refirió el emecista. Ilse Martínez ZMG 3A
está vinculado a la pobreza. En Jalisco uno de cada tres menores que trabaja lo hace para obtener ingresos propios; 23 por ciento para apoyar a su familia, y aproximadamente 10 por ciento tanto para pagar la escuela como para aprender un oficio. Además, 7 por ciento trabaja porque el dinero es necesario en casa y 6 por ciento porque su trabajo es indispensable para el hogar.
El trabajo infantil puede llevar a que los niños dejen la escuela. Aunque en México es legal trabajar a partir de los 15 años, algunos menores comienzan antes de esa edad, con consecuencias como que 3.51 por ciento de los encuestados dejó la escuela por más de seis meses para trabajar.
Pérez García enfatizó que el trabajo infantil limita el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, que se
beneficiarían más de un entorno enriquecido con actividades educativas, artísticas y deportivas.
A pesar de que existen políticas públicas para abordar el asunto, lamentó
que estos programas carecen de presupuesto y personal suficiente, lo que impide su efectiva implementación.
ZMG 2A
WORLD JUSTICE PROJECT
METRÓPOLI ASESINAN A 5 EN DISTINTOS HECHOS; 2 SON MUJERES ZMG 6A
EDUARDO ORTEGA CIUDAD DE MÉXICO
a virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, ante la volatilidad del tipo de cambio, envió un mensaje de certidumbre a los inversionistas, a quienes dijo que no debe haber “preocupaciones” por la aprobación en septiembre de la reforma al Poder Judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual plantea la elección mediante voto popular de ministros, magistrados y jueces.
La morenista se reunió en privado con la asesora del presidente Joe Biden para Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall, y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. Tras el encuentro, la jefa de Gobierno con licencia aseguró que en México “hay certidumbre de la inversión” porque, además, hay estabilidad económica, y estabilidad política y social.
“Decirle a todos los que van a invertir en México, que el Estado de derecho, que la certidumbre existe, la tienen las leyes y además cada vez es más en nuestro país, que no hay ningún problema para la inversión”, expresó.
EL FINANCIERO
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Jalisco fue una de las entidades federativas de México que se estancó en el Índice de Estado de Derecho de World Justice Project (WJP), organización que monitorea y evalúa este indicador en el país.
De nuevo, el estado reprobó al conseguir apenas 0.38 de calificación en una escala de 0 a 1, en un año no se avanzó en absoluto, pues en Índice de Estado de Derecho 2022-2023 fue igual que el 2023-2024, mencionó la organización.
“La tendencia de los puntajes
● PAN. Francisco Ramírez Acuña recibió su constancia de propietario a la fórmula de primera minoría como próximo senador por parte del INE, donde recordó que sin temor habrá que discutir sobre las 18 iniciativas que estarán sobre la mesa. ZMG 3A
generales es el estancamiento, ya que solamente cinco entidades incrementaron su puntaje desde la edición anterior, mientras que 13 lo disminuyeron y 14 mantuvieron el de la edición anterior”, dijo Alejandro González Arreola, director global de incidencia de WJP. En calificación Jalisco se estancó, pero ante el avance en entidades federativas que estaban peor, el estado cayó un lugar y pasó de puesto 25 a 26. El índice revisa ocho factores que enmarcan el concepto de Estado de derecho.
ZMG 6A IMSS PRESUMEN TERCERA DONACIÓN MÚLTIPLE ZMG 2A
CONAGUA CONCESIONAN EN LA ENTIDAD MÁS AGUA DE LA DISPONIBLE
● ESTUDIO IIEG. Desde 2019 Jalisco está inmerso en un déficit de agua subterránea, es decir, las concesiones superan al agua disponible para extraer del subsuelo; aun así, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no para de dar más autorizaciones. ZMG 5A
● LLAMADO. La reforma al Poder Judicial urge para septiembre, y contrario a lo que dicen, es para que exista un verdadero Estado de derecho para los inversionistas, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia de prensa matutina.
● REACCIÓN. El plan C de las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador “no va a descomponer lo logrado por Morena”, afirmó el dirigente del partido, Mario Delgado, quien no teme a la reacción de los mercados. EL FINANCIERO
GUADALAJARA
Jalisco se encuentra en los últimos lugares a nivel nacional en donación altruista de sangre, incluso registra una peor que la media nacional en la materia, afirmó el director del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde, Rafael Santana Ortiz.
“En Jalisco tenemos apenas el 5 por ciento, ni siquiera estamos en la media nacional, esto significa que nos falta mayor difusión y hacer campañas permanentes a lo largo de todo el año para que las personas acudan a donar sangre”, explicó el doctor.
El fenómeno está relacionado con el dinero. En los países de mayor ingreso per cápita , explicó, el 40 por ciento de la sangre que se dona a un banco es de forma altruista, a diferencia de los países con más pobreza, donde el indicador apenas alcanza entre 3 y 5 por ciento.
“En nuestro país el promedio de donación de sangre de forma altruista es de entre 8.3 y 8.5 por ciento, estamos lamentablemente en los de la lista de abajo, pero si analizamos la geografía de este país y la donación altruista de sangre, en México no tiene tanto que ver el mayor ingreso per cápita de los estados, porque no hay correlación con la menor donación de sangre”, mencionó.
En México, abundó, los estados con el mayor ingreso per cápita son Jalisco, Baja California, Nuevo León, Ciudad de México y Querétaro; sin embargo, es Oaxaca la entidad que ocupa el primer lugar en donación altruista de sangre, pues ahí representa el 27.2 por ciento.
A fin de aumentar el porcentaje de este tipo de donaciones, el Civil arrancó ayer la Semana de Donación Altruista de Sangre, que este año tiene como lema “20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!”. Como parte de la jornada, el Civil hizo entrega del reconocimiento “Doni dorado” a 51 donadores y organismos. Entre ellas hay 26 personas donadoras altruistas del Fray Antonio Alcalde, 17 que donaron en el HCG Dr. Juan I. Menchaca y ocho organismos y personas consideradas altruistas frecuentes; destacaron por haber ejercido donaciones al menos tres veces al año y contribuir de manera importante en el fomento de este tipo de donación en los últimos 20 años.
El Civil invitó a la población a la campaña de donación, así como a consultar los requerimientos a través de las páginas del hospital: cbs. hcg.gob.mx o www.hcg.gob.mx.
En Jalisco tenemos apenas el 5 por ciento, ni siquiera estamos en la media nacional, esto significa que nos falta mayor difusión y hacer campañas permanentes a lo largo de todo el año para que las personas acudan a donar sangre”
RAFAEL SANTANA ORTIZ
DIRECTOR DEL CIVIL VIEJO
REPRESENTABAN EL 23.1% DEL RANGO. Hasta 2022, las y los menores de 12 años para arriba eran los que principalmente estaban involucrados en actividades económicas.
El porcentaje equivale a 240 mil 46 menores de 5 a 17 años, según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Hoy es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una fecha para promover el derecho de las infancias a desarrollarse libremente sin necesidad de tener que trabajar para subsistir y la cual recuerda que en Jalisco hay un pendiente por atender, pues el 12.5 por ciento de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años trabaja. La cifra, la cual representa a 240 mil 46 menores del rango referido, la dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), levantada en 2022 y la cual señala que a nivel nacional, hasta entonces, trabajaban 3.7 millones de infantes, lo que representó 13.1 por ciento de la población de entre 5 y 17 años de México.
En el estado, hasta 2022, eran principalmente las y los menores de más de 12 años los que estaban involucrados en actividades económicas, pues el 23.1 por ciento de ese grupo etario laboraba. En el sector de 5 a 11
El trabajo infantil es sólo la expresión de la pobreza que viven las familias y es responsabilidad de nuestro Estado generar programas específicos para esas familias”
JUAN MARTÍN PÉREZ GARCÍA
REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN TEJIENDO REDES POR LA INFANCIA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
años trabajaba el 2.54 por ciento.
Para Juan Martín Pérez García, representante de la organización Tejiendo Redes por la Infancia en Latinoamérica y el Caribe, mencionó que el trabajo infantil está estrictamente relacionado con la pobreza, pues las infancias que no necesitan trabajar por falta de dinero en su hogar, no lo hacen.
“El trabajo infantil es sólo la expresión de la pobreza que viven las familias y es responsabilidad de nuestro Estado generar programas específicos para esas familias”, dijo en entrevista con Sonia Serrano en Informativo NTR.
Los datos de la última ENTI también muestran que uno de cada tres menores de edad que trabaja en Jalisco lo hace para tener ingresos propios, mientras que 23 por ciento lo hace para apoyar a la familia y uno de cada 10 para pagar la escuela; un porcentaje igual, para aprender un oficio.
Pero el trabajo infantil también existe porque hay familias que necesitan de sus ingresos o de esa labor. Según los últimos datos del Inegi, el 7 por ciento de los meno -
res labora porque el dinero hace falta en casa y el 6 por ciento, porque ese trabajo es indispensable para el hogar.
DEJAN LA ESCUELA
Si bien en México es legal que partir de los 15 años las adolescencias se involucren en las actividades económicas, en algunos casos eso significa dejar la escuela.
De los menores que dijeron al Inegi que trabajan, el 3.51 por ciento señaló que dejó la escuela por más de seis meses para involucrarse en las actividades económicas.
“Lo mejor para todos los niños y niñas es que se desarrollen plenamente. Solemos decir que entre más ambientes enriquecidos vivan los niños y niñas tienen mejor desarrollo cerebral, es decir, si además de la escuela tienen actividades artísticas o deportivas, su condición de desarrollo será mejor. Cuando los niños se ven obligados a realizar actividades económicas, obviamente van a ver limitado su desarrollo”, añadió Pérez García.
En cuanto a la incursión en el ámbito laboral, el promedio que se obtuvo es que las niñas, niños y adolescentes comienza a los 14 años; sin embargo, hay quienes mencionaron trabajar desde los 8.
El especialista reconoció que hay políticas públicas en el país para atender la problemática; sin embargo, lamentó que éstas no tienen el presupuesto ni el personal necesario para su implementación, por lo que no funcionan.
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Pediatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco realizó la tercera donación multiorgánica del año en la institución. La donadora fue una paciente de 16 años con diagnóstico de muerte encefálica. En un acto de generosidad su familia dio su aval para la donación de sus órganos. Ambos riñones y ambas córneas de la menor se destinaron a pacientes del Hospital de Pediatría del IMSS Jalisco, mientras que su hígado fue trasladado a la
UMAE del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) Lic. Ignacio García Téllez.
La primera donación multiorgánica del año se llevó a cabo el 4 de abril, cuando la familia de un joven de 23 años permitió que se llevará a cabo el procedimiento, mientras que la segunda se concretó el 16 de mayo luego de que la familia de un hombre de 60 años lo permitiera. En este último caso se logró obtener dos riñones y dos córneas que, al igual que en los dos casos anteriores, beneficiaron a pacientes en lista de espera para ser trasplantados. La institución recordó a la par que el año pasado llevó a cabo cua-
Por medio del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el gobierno de Zapopan arrancó las Brigadas de Verano, cuyo objetivo es reforzar las estrategias preventivas en zonas identificadas como vulnerables a inundaciones, así como atender el impacto que puede traer la temporada de lluvias 2024. El gobierno precisó que las acciones se llevarán a cabo a través de la Dirección de Servicios y del Departamento de Trabajo Social del DIF Zapopan, órganos que informarán a las personas que habitan en zonas próximas a canales pluviales y otros cauces sobre los riesgos que se avecinan con las tormentas.
También las y los integrantes de estas brigadas tendrán la encomienda de acercar apoyos sociales a las familias consideradas en riesgo debido a los puntos anteriores.
El gobierno municipal abundó que entre el DIF y la comisaría de Zapopan se llevarán a cabo acciones de mantenimiento en zonas donde sea necesario el retiro de vehículos y desperdicios. Ambas instancias también promoverán la intensificación de acciones de sensibilización hacia las personas para que se retiren de puntos riesgosos y salvaguarden su integridad.
En la Zona Centro las acciones se intensificarán en Periférico y Juan Gil Preciado, canal Patria y Américas, canal Patria y Acueducto, y canal Atemajac y Patria; en la Zona Sur Poniente, en el canal Guadalupe y Tchaikovsky, canal El Colli, canal Santa Catalina, Periférico y Guadalupe, Tutelar, Periférico y Volcán Quinceo, y Santa Catalina y Guadalupe; en la Zona Sur, en el canal Las Torres y Los Gaviones, y en la Zona Norte, en el canal La Martinica, cauce-corredor Carretera Saltillo y el canal El Batán que conecta con La Experiencia.
● Como parte de las Brigadas de Verano, el DIF y la comisaría de Zapopan intensificarán la socialización y sensibilización hacia las personas de zonas vulnerables a lluvias para que se retiren y salvaguarden su integridad
ANEGAR. Las Brigadas de Verano pretenden reforzar los planes preventivos en zonas vulnerables a inundaciones.
Los riñones y córneas de la
tro donaciones multiorgánicas en beneficio de pacientes de distintos hospitales e invitó a la ciudadanía a continuar en el fomento de la cultura de la donación de órganos y tejidos para brindar una nueva oportunidad de vida a personas con problemas de salud congénitos o derivados de en-
fermedades crónico-degenerativas. Los procesos de procuración y trasplante que realiza el IMSS Jalisco están regulados por instancias como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra). EN ZAPOPAN
OBJETIVO. El gobernador electo y el rector de la UdeG también hablaron de trabajar para que más jóvenes puedan acceder a la educación media y superior.
ESQUER Y ZAMORA, A LA TRANSICIÓN
Tras reunirse con el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, el gobernador electo anuncia que va por concretar proyectos con la casa de estudios, entre ellos el Museo de Ciencias Ambientales
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
El gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, publicó que este martes que se reunió con el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, con quien acordó consolidar los proyectos culturales de la UdeG, entre ellos el Museo de Ciencias Ambientales (MCA).
En agosto de 2021, el gobierno estatal realizó un recorte de 140 millones de pesos (mdp) al MCA para reasignar el monto al Hospital Civil de Oriente, lo que ocasionó una disputa entre el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y la UdeG que se alargó hasta 2023, cuando ambas partes limaron asperezas.
De acuerdo con Lemus Navarro, ambos platicaron sobre los proyectos que realizarán en conjunto la UdeG y el gobierno de Jalisco para que más jóvenes accedan a la educación media y superior.
“Una de mis primeras actividades como gobernador electo fue buscar esta reunión con el rector, porque para mí la UdeG es una institución fundamental para alcanzar el desarrollo que queremos para Jalisco”, refirió el emecista.
El también alcalde tapatío con licencia destacó que le ofrecía a la co-
munidad universitaria llevar una relación de cordialidad y trabajo conjunto durante todo su gobierno.
ESQUER Y ZAMORA, A LA TRANSICIÓN
Horas más tarde, el gobernador electo anunció en sus redes sociales que Alberto Esquer Gutiérrez, quien compitió por una senaduría en el pasado proceso electoral, y Salvador Zamora Zamora, alcalde con licencia de Tlajomulco de Zúñiga y próximo diputado local, se encargarán de la coordinación de las mesas de transición para el próximo gobierno de Jalisco en el periodo de 2024 a 2030. Lemus destacó que Esquer Gutiérrez, quien se desempeñó en la actual administración como secretario del Sistema de Asistencia Social, cuenta con amplia experiencia ejecutiva y “tiene muy claro el diagnóstico de las necesidades de Jalisco y ahora tocará plasmarlas en el próximo presupuesto”.
De Zamora Zamora, quien ha sido alcalde de Tlajomulco en dos ocasiones, dijo que llevará las relaciones con las distintas fuerzas políticas y sociales para realizar, en armonía, los proyectos prioritarios que necesita el estado.
Después se definirán los equipos de trabajo y finalmente el próximo gabinete estatal, el cual arrancará el 6 de diciembre.
ANTE CONGRESO DIVIDIDO
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
El ex gobernador Francisco Ramírez Acuña recibió su constancia de propietario a la fórmula de primera minoría como próximo senador por parte del Consejo Local en Jalisco del Instituto Nacional Electoral (INE), donde aceptó que el arranque de labores en el Senado será intenso por las 18 iniciativas que forman parte del llamado Plan C “No vamos a tener luna de miel al iniciar la Legislatura. Han amenazado que desde el primer momento estará la legislatura trabajando a todo vapor, lo cual no nos asusta, sabemos del trabajo legislativo y administrativo”.
El senador jalisciense abundó que recientemente escuchó que habría una consulta sobre las próximas iniciativas, lo que agradeció: “Espero que tomen en cuenta a la propia legislatura, tanto senadores como diputados, para esos parlamentos abiertos”.
INSTITUTO. El ex gobernador recibió su constancia en el INE Jalisco.
Consultado sobre la elección de gobernador en Jalisco, dijo que reconocía lo que decía la autoridad electoral y que no tenía otros elementos para opinar. “Nosotros sí creemos en la de -
mocracia, nosotros sí creemos en que esta institución le ha dado al país un desarrollo, por lo cual agradecemos al INE y a todos los ciudadanos que nos ayudaron a que ésta fuera una elección en paz. Nosotros sí reconocemos democráticamente cuando ganamos y perdemos”, enfatizó Ramírez Acuña.
También cuestionado sobre la desaparición del Partido de la Revolución Democrática (PRD), instituto que lo impulsó al Senado, dijo que para él fue de gran trascendencia trabajar con dicha corriente política. “Le deseo la mayor de las suertes al PRD. Y si no, los invitamos a que no bajen la guardia”.
En 5 años crecimos 4 nuevos centros universitarios
que podrán recibir a 50 mil estudiantes
Nuevo centro con carreras innovadoras para estudiar a tu ritmo.
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Claudia Murguía Torres, coordinadora parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso local y quien encabezará el mismo rol en la próxima legislatura, reconoció que el gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, ya contactó al blanquiazul en la búsqueda de generar acuerdos entre éste y Movimiento Ciudadano (MC).
La panista apuntó que si en las pasadas campañas el PAN no compartió la visión de la llamada “cuarta transformación”, tampoco lo hará después, por lo que es posible construir nuevamente una alianza con Movimiento Ciudadano (MC). “Él ya lo dijo, que nos buscó, claro
que nos buscó (…) tiene que hacerlo, es el gobernador electo y tiene que haber un encuentro y yo reconozco y felicito que tenga esa iniciativa, así deben tenerla todos y nosotros tener la apertura”, aseveró. En la Sexagésima Cuarta Legislatura el partido naranja continuará como primera fuerza, pero con una pérdida considerable, pues de 16 legisladores que tiene en la actual, sólo contará con 11, por lo que estará obligado a privilegiar el diálogo.
“Sin lugar a dudas va a ser una legislatura en la que tendrá que privilegiarse el diálogo, tendrá el próximo gobernador evidentemente que tener una estrategia de negociación y conciliación dado que no le alude la mayoría aplastante como primera fuerza”, aseveró.
CUTLAQUEPAQUE
Centro multitemático que ofrecerá carreras enfocadas al cine.
Centro multitemático que podrá recibir hasta 16 mil nuevos estudiantes.
CUTLAJOMULCO
El primer centro que combina la experiencia educativa y laboral.
Miércoles 12 de junio de 2024
El bosque La Primavera y los tapatíos esperan con ansia las lluvias, pues es necesario cerrar las cicatrices de los incendios. La resiliencia del bosque está a prueba de nosotros, los habitantes de esta tierra; las altas temperaturas vuelven al bosque más vulnerable a incendios. Sin embargo, en este junio, los aretillos florecen, eclosionan los huevos de las ranas, y se da el apareamiento de las ranas.
Haciendo analogías, lo que sucede en el bosque, sucede en el país…
En este 2024, en el día del medio ambiente, el 5 de junio, el país anfitrión es Arabia Saudita y el tema central de la ¿celebración? está dirigido a la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y la lucha contra la desertificación, eligiendo el lema Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación-Restauración. Una llamada a la acción para ayudar a combatir el grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Las hormigas aladas se reproducen… En esta elección no sólo las personas de bajos ingresos votaron por Morena. El estudio de los analistas Montse Hidalgo Pérez, Patricia San Juan Flores y Kiko Llanera analiza cómo votaron los electores por edad, nivel de estudios, nivel de ingreso y condición laboral, y expresa el estudio que por Claudia Sheinbaum votaron mayoritariamente los sectores de medianos y altos ingresos.
Salen las arañas de terciopelo…
Una catástrofe democrática representa para México, el asesinar, secuestrar y amenazar a los candidatos en las contiendas electorales. El INE, los partidos y los ciudadanos deberían hacer una ceremonia simbólica y un momento de silencio para reconocer la valentía de las mujeres y los hombres que participaron a pesar de las amenazas a su vida y a la de sus familiares. Se debe exigir el compromiso, de encontrar y castigar a los asesinos, no se puede continuar matando candidatos, familiares y asesores.
Canta el cenzontle…
Para los analistas de la iniciativa privada, la elección tuvo una ganadora contundente. No es lo mismo incertidumbre que inestabilidad; hoy enfrentamos incertidumbre. Se esperaba que la clase media y alta votara por la oposición, pero no ocurrió. No se puede hablar de fraude, más bien, de inconsistencias y errores que no alteran el resultado final. Si las reformas constitucionales las concreta AMLO, será una señal de su poder continuo. Si las concreta Claudia Sheinbaum, será una señal de su propio poder.
Comienza el verano y se reproducen los conejos…
El verdadero contrapeso a las tentaciones del autoritarismo en México, según los analistas, va a ser la realidad misma, debido a la interdependencia global en la que se encuentra nuestro país, como la influencia de los mercados, el comportamiento de los fondos de inversión, la diversidad social mexicana, y el sentido de responsabilidad para garantizar la estabilidad política, económica y financiera. La composición del gabinete será un indicador.
El 22 de junio es luna llena, las hormigas arrieras andan en busca de trabajo, aparecen los críos de las golondrinas y se reproducen los conejos.
SERGIO
@SergioRenedDios
Las ideologías políticas y las teorías políticas intentan ser aproximaciones a lo que acontece en los escenarios políticos. Son construcciones intelectuales y, muchas veces, emocionales, de mapas que buscan conocer un territorio para intervenirlo, operarlo o modificarlo. Su lado positivo es que son brújulas que dan el marco para, desde esa perspectiva, orientar a quienes las sustentan y ofrecer posibles explicaciones de lo que sucede y sucederá en la actividad política. Según la ideología o la teoría que se adopte, será el método que se utilice para conocerla y actuar en las relaciones de poder.
Sin embargo, lo que llamamos realidad política es tan cambiante, compleja y difícil de aprehender, que teóricos e ideólogos deben o debieran constantemente modificar, ajustar o rehacer sus propias visiones. Igual tendría que ocurrir con quienes son analistas u opinadores de lo que ocurre políticamente, en este caso, en el país. En el proceso de interpretación política que hacen de lo que sucede están detrás supuestos de todo tipo, en muchas ocasiones, no explícitos, inconscientes o hasta no reconocidos.
En las pasadas elecciones fue notoria la disociación que tienen de la realidad política mexicana la mayoría de los partidos políticos, así como de académicos, periodistas, élites empresariales y los opinadores improvisados de las redes sociales. Sus análisis o enfoques resultaron distorsionados,
Fue notoria la disociación que tienen de la realidad política mexicana la mayoría de los partidos políticos, así como de académicos, periodistas, élites empresariales y los opinadores improvisados de las redes sociales
insuficientes, catastróficos, con castillos de aire como sustento, alejados de lo que sucedía en la actuante población. Los resultados electorales dejaron en ridículo a la mayoría, sobre todo a los que tenían componendas y que buscan recuperarlas vía la presión de la crítica. Desde el escritorio se pueden especular numerosas percepciones políticas, incluso contradictorias. Pero siempre falta sumergirse en la calle, convivir con otros círculos, salir de la propia clase social, con atenta y respetuosa escucha. Abundaron los análisis
basados solo en información mediática o de los círculos en que se desenvuelven, incluidos los de analistas con los que simpatizan, con quienes se retroalimentaron unos a otros, se avalaron, reforzaron y legitimaron a sí mismos, con el rechazo soberbio, prejuiciado y clasista a los que no piensan igual. Sus modelos de pensamiento para analizar la realidad política mexicana tendrían que revisarlos quienes especularon, anticiparon o pronosticaron resultados, efectos y tendencias que se hicieron añicos el 2 de junio. El espacio de lo público se niega a quedar encajonado, castrado o sometido a obsoletas cárceles mentales. Las afirmaciones tajantes de los analistas son arenas movedizas en el terreno de la crítica y en los intentos de explicaciones en el terreno de la política. De eso padeció un amplio sector de la élite intelectual y opinadora de México en las recientes elecciones federales, estatales y municipales. No le atinaron. La realidad política es necia. Y es más necio el analista que obsesivamente desea que la realidad se ajuste, desarrolle o enfile hacia sus propios sentires, deseos e interpretaciones de lo que ocurre en el espacio político. Los viejos moldes de análisis necesitan actualizarse para, mínimo, intentar comprender por qué sucedió lo que sucedió, que echó abajo pronósticos que parecían confiables de académicos y opinadores profesionales atrapados en sus cartabones ideológicos o teóricos. Aunque difícilmente ocurrirá que se pongan otros lentes.
qp@ntrguadalajara.com
El trabajo infantil en el país sigue arraigado. Hay infantes que no tienen de otra, o trabajan o no hay comida en casa. Esta situación los priva de tener un pleno desarrollo e incluso, hay quienes se ven obligados a dejar la escuela. En Jalisco son más de 200 mil las niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan, según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil del Inegi 2022. El 3.5 por ciento de ellos dejó la escuela para dedicarse a alguna actividad económica y el 13 por ciento trabaja porque ese ingreso es indispensable en su hogar; ese es el panorama de Jalisco en un contexto donde no se advierte que las autoridades tengan mucho interés en resolver el problema. v v v
Debido a que la bancada parlamentaria del PRI fue la que menor votación recibió entre los partidos de la siguiente legislatura, le aplicaron el criterio de paridad y cambiaron una de sus tres posiciones de género de hombre a mujer. El que salió perdiendo fue el dirigente estatal del PRI, Antonio Padilla, quien ocupaba la segunda posición de la lista plurinominal y, debido a este criterio, debió cederla a una mujer, a Alondra Fausto de León Desde 2019 es obligatoria la paridad total tanto en ayuntamientos como en el Congreso local, y debido a que por votación no llegaron tantas mujeres como en las elecciones pasadas, tuvieron que ajustar el criterio en las listas de representación plurinominal. Los lineamientos aprobados por el IEPC (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana) establecen que en el partido con menor votación se debe de hacer el ajuste, aunque inicialmente lo habían hecho en Movimiento Ciudadano, lo cual fue considerado un error. Así que en unos minutos cambió el destino de Padilla. Adiós a cobrar tres años del erario. v v v
Continúa el periplo del gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro. Al día siguiente de que recibió la constancia como triunfador, se reunió en Casa Jalisco con quien será su predecesor, Enrique Alfaro Ramírez, y con el cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega Ayer prosiguió, ahora con el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva, con quien habló de los proyectos conjuntos y acordaron consolidar proyectos de la casa de estudios, como el Museo de Ciencias Ambientales, el mismo que enfrentó a Alfaro Ramírez con el desaparecido ex rector Raúl Padilla López y la UdeG. En cambio, Lemus ofrece apoyos y llevar una relación “de cordialidad y trabajo” con la institución educativa. También anunció que Alberto Esquer se encargará de la coordinación operativa de la transición y del próximo presupuesto, y que Salvador Zamora atenderá las relaciones con las fuerzas políticas y sociales de Jalisco para “lograr en armonía” los proyectos prioritarios. Hay otro tono. Y posibles integrantes del gabinete empiezan a prefigurarse. v v v
La palabra expurgar tiene diversas acepciones; una, en México, es quitar pulgas o piojos. Y, bueno, ahora que, por fin, el IEPC publicó en su sitio web los datos abiertos de las elecciones estatal, distritales y municipales, quienes son clavados en rastrear datos podrán recurrir a otro significado de expurgar: “entresacar lo sobrante”, como ilustra la RAE.
www.ntrguadalajara.com
Oficina: (33)
GUADALAJARA
En el primer trimestre del año se perdieron 36 mil 950 empleos de jóvenes de entre 15 y 24 años en Jalisco en comparación con el mismo periodo del año anterior, advirtió la directora general de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco, Guadalupe Medrano.
En contraste, agregó, en el mismo periodo se sumaron 27 mil 610 jóvenes al empleo informal, lo que indica que este sector pierde oportunidades para estar dentro de la formalidad y sus beneficios.
“Los jóvenes están perdiendo la oportunidad de tener un empleo formal y, como ustedes saben, eso representa un riesgo en el sentido de que pierden la oportunidad de tener seguridad social, oportunidades de crecimiento, de formación continua y nos llama la atención”, aseveró.
Hasta el primer trimestre la población económicamente activa (PEA) de Jalisco era de 4 millones 32 mil personas, de las que 718 mil son jóvenes de entre 15 y 24 años. El resto está compuesto por personas de más de 25 años.
Para atender la problemática, recordó que la Coparmex Jalisco suma ya cuatro años que impulsa el programa CREEA con financiamiento de la Unión Europea (UE) a fin de ayudar a jóvenes en situación vulnerable mediante capacitación y apoyos para encontrar un empleo formal.
La estrategia ha apoyado a 6 mil 614 cuando la meta eran 5 mil; también rebasó la meta de jóvenes formados (pasó de 2 mil 600 a 3 mil 466).
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Por único día, ayer se instaló un módulo itinerante de la Secretaría de Transporte (Setran) en el piso 2 del Edificio Juárez del Congreso local, lo que permitió la renovación de la licencia de conducir de 100 empleados legislativos.
El módulo fue instalado afuera de las oficinas del Sindicato Independiente del Poder Legislativo, instancia promotora de la actividad. Operó de las 10 a las 14 horas.
Con la instalación del módulo se buscó alcanzar 100 refrendos y se cumplió, incluso la presidenta de la Mesa Directiva, Claudia Murguía Torres, aprovechó para hacer el trámite después de su inauguración.
“Ejercicios como éste son importantes para poder acercar los servicios a los trabajadores del Poder Legislativo. Ojalá todos los trabajadores del Congreso aprovechen la oportunidad. Yo misma voy aprovechar la oportunidad, la complejidad y los horarios de los trabajos a veces no nos permiten acudir a los horarios establecidos, por eso es muy importante el acercamiento de las dependencias de gobierno”, aseveró.
El servicio estuvo abierto a todos los empleados, sin importar el sindicato al que pertenecieran.
En el estado se permite la extracción de 266 millones 601 mil 271 metros cúbicos del líquido por encima de la capacidad de regeneración de los acuíferos
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La extracción de agua a partir de las concesiones otorgadas supera a la disponible del subsuelo en Jalisco, pero aun así la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no para de dar más autorizaciones.
Según datos actualizados ayer por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) en su Plataforma de Aguas Subterráneas de Jalisco, el estado ya tiene concesiones que permiten la extracción de 266 millones 601 mil 271 metros cúbicos (m3) de agua por encima de la capacidad de regeneración de los acuíferos. Desde 2019 la entidad está inmersa en un déficit de agua subterránea.
El IIEG añade que los datos cuyo origen es la Conagua indican también que en el estado se tiene una capacidad de recarga de 2 mil 352 millones 600 mil m3 anuales; sin
■ El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) resolvió mediante el recurso de revisión 6519/2024 que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) debe publicar información de todos los pagos hechos para el proyecto de construcción de la Presa Arcediano en Jalisco.
El Inai informó que un particular solicitó a la Conagua los pagos hechos desde el inicio de las obras de la Presa Arcediano hasta la fecha de cancelación del proyecto. En su respuesta, la Conagua aseguró no tener atribuciones para conocer de la información solicitada.
A PARTIR DE CONCESIONES. El Siapa puede extraer 94.6 millones de metros cúbicos anuales.
FUERA. El dirigente del PRI Jalisco no estará en la próxima legislatura tras el cambio.
INSTITUTO ELECTORAL
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Para garantizar la paridad de género en la próxima legislatura, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) cambió el género, de hombre a mujer, en una posición de la siguiente bancada parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que tendrá tres elementos. Con ello perdió la posición de diputado el presidente del PRI Jalisco, Antonio Padilla Cruz, y en su lugar entró Alondra Fausto de León.
La consejera electoral Zoad García González aclaró que el domingo, cuando el Consejo General del IEPC analizaba la integración final de las 38 posiciones del Congreso local, se hizo el ajuste de género en la bancada de Movimiento Ciudadano (MC); sin embargo, se debía hacer en el partido que tuvo menor votación, que fue el PRI. Al final se hizo el cambio y con ello se logró que en la próxima legislatura haya 19 hombres y 19 mujeres.
La Sexagésima Cuarta Legislatura se convirtió así en la primera en que se aplica el criterio de paridad de género aprobado en 2019. En la elección anterior se implementó de manera natural, pues las aspirantes mujeres ganaron muchos distritos y así tuvieron el primer sitio de la lista plurinominal para el género, explicó la consejera.
La persona solicitante presentó un recurso de revisión ante el Inai y éste constató que la Conagua se dedica al manejo de los recursos hídricos, así como a la administración y custodia de las aguas nacionales, lo cual incluye la planificación, ejecución y supervisión de proyectos de infraestructura hidráulica, como lo establece su reglamento interior. Por lo tanto, en un caso tramitado por la ponencia de la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, el Inai instruyó a la Conagua a hacer una nueva búsqueda exhaustiva de la información solicitada y entregarla al ciudadano.
embargo, las concesiones ya permiten la extracción de hasta 2 mil 619 millones 201 mil 271 m3. El 86.4 por ciento es extraída por privados y el 13.6 por ciento restante, por entes públicos.
ARCHIVO NTR / JAM
Los 266.6 millones de m3 de agua concesionada por encima del nivel anual de recarga es el equivalente a llenar una cisterna de 10 mil litros de agua en cada una de las viviendas habitadas de Jalisco al mes por un año.
A pesar de la sobreexplotación de los acuíferos, en 2022 la Conagua entregó 617 nuevas concesiones, 606 de ellas a privados; de éstas, 423 tienen vocacionamiento agrícola. Para 2023 la comisión dio 449 concesiones y de éstas 443 fueron para privados.
La Presa Arcediano fue un proyecto de inicios de este siglo para construir un embalse que dotara de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto planeaba usar agua no potable del río Verde, pero al final fue cancelado.
“La efectividad del derecho a saber permitirá a las personas conocer con certeza los recursos destinados al proyecto de infraestructura aludido, así como evaluar si las autoridades cumplieron sus obligaciones en la materia para garantizar el derecho humano al agua”, dijo la comisionada Ibarra al presentar el caso ante el pleno. Lauro Rodríguez / Guadalajara
Dentro del sector privado, las empresas que más agua pueden extraer de forma legal de los acuíferos son Urbi Construcciones del Pacífico, con 15.6 millones m3 de agua anuales; el Ejido Galeras Blancas, con 8.4 millones de m3; Natursweet Invernaderos, con 7.5 millones de m3, y Gena Agropecuaria, con 5.8 millones de m3
En en el sector público destacan el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), con 94.6 millones de metros cúbicos anuales; el Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Puerto Vallarta, con 43.9 millones, y el Sistema de Agua Potable de Zapotlán, con 19 millones.
JESSICA PILAR PÉREZ
Por desviar 143 mil pesos de tarjetas de combustible para dos vehículos asignados a trabajos administrativos del área de Servicios Médicos de Guadalajara, un servidor público fue suspendido ayer por la Contraloría Municipal.
La titular de la contraloría, Cynthia Cantero Pacheco, hizo ayer el anuncio en sus redes sociales, en donde informó que el combustible se usó en otros vehículos, según una investigación realizada luego de que no hubiera coincidencias en las bitácoras sobre uso de combustible y la ubicación del GPS de las camionetas pick up involucradas.
“Hizo en este caso mal uso de dos tarjetas que tenía bajo su resguardo y que eran para el combustible de dos camionetas que eran usadas para el trabajo administrativo; además, se probó que la ubicación de los vehículos no correspondía al día y hora en que supuestamente se hacía la carga de combustible”, aseveró.
La investigación se agotó en todos sus pasos y así se determinó la suspensión inmediata del funcionario; a la par se calificó la conducta como una falta grave, lo que obligó a turnar el caso al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) para que resuelva de fondo.
La funcionaria recordó que el artículo 54 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas establece que será responsable de desvío de recursos públicos el servidor público que autorice, solicite o realice actos para la asignación o desvío de recursos, sean materiales, humanos o financieros, sin fundamento jurídico o en contraposición a las normas aplicables.
● EN LA METRÓPOLI. Personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) y autoridades de los tres niveles de gobierno realizaron un operativo de búsqueda generalizada en diversos puntos de Tlajomulco de Zúñiga. Los funcionarios se acompañaron de familiares de personas que han sido reportadas como desaparecidas, quienes intervinieron diversos sitios con la finalidad de “obtener datos que lleven a dar con el paradero de quienes han desaparecido en esa zona”. Redacción
En la evaluación 2023-2024 la entidad no avanzó en el índice en la materia de World Justice Project
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Jalisco fue una de las entidades federativas de México que se estancó en el Índice de Estado de Derecho de World Justice Project (WJP), organización que monitorea y evalúa este indicador en el país.
ARNOLDO HERNÁNDEZ
GUADALAJARA
TAl final, el Tribunal de Justicia Administrativa decidirá si se aplica otra sanción al señalado, la cual podría ser la inhabilitación al cargo. Matan
res sujetos identificados como Raúl V., Luis Fernando M. y Paulo Joel C. fueron sentenciados a 40 años de cárcel por el delito de feminicidio. Fue perpetrado en una vivienda ubicada en la calle Paseo de la Cascadas, en la colonia Lomas del Valle, en Zapopan. Los hechos ocurrieron el 10 de septiembre del año 2019, cuando Raúl V. y Luis Fernando M. ingresaron de forma ilícita al domicilio para apoderarse de diversos documentos. Ahí la hoy occisa los sorprendió y, en respuesta, ambos la golpearon con un objeto contundente y después la lesionaron en 52 ocasiones con un objeto punzocortante.
Luego se dieron a la fuga en una camioneta pick-up en color tinto con placas de la Ciudad de México que era conducida por Paulo Joel C.
Las primeras investigaciones bajo el protocolo establecido de feminicidio permitieron identificar a los tres sujetos como responsables del hecho, por lo que se solicitaron órdenes de aprehensión en su contra. Posteriormente fueron detenidos por policías de investigación y puestos a disposición de un juez de control, quien los vinculó a proceso y les impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.
Además de la sentencia, los tres fueron condenados a pagar una multa de 42 mil 245 pesos y el pago de 427 mil 529 pesos como concepto de reparación del daño.
De nuevo, el estado reprobó al conseguir apenas 0.38 de calificación en una escala de 0 a 1. En un año no se avanzó en absoluto, pues su Índice de Estado de Derecho 2022-2023 fue igual que el 20232024, mencionó la organización.
“La tendencia de los puntajes generales es el estancamiento, ya que solamente cinco entidades incrementaron su puntaje desde la edición anterior, mientras que 13 lo disminuyeron y 14 mantuvieron el de la edición anterior. Además, se muestran tendencias negativas en materia de justicia penal, como el respeto al debido proceso, y en ausencia de corrupción, específicamente en fuerzas de seguridad y procuración de justicia, así como caídas en la mayoría de las entidades desde la edición anterior en la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas”, expresó sobre los resultados el
PARTE DE. Entre los factores revisados por World Justice Project están la justicia civil y la justicia penal.
director global de Incidencia de WJP, Alejandro González Arreola.
En calificación Jalisco se estancó, pero ante el avance de entidades federativas que estaban peor, el estado cayó un lugar y pasó del puesto 25 al 26.
El índice revisa ocho factores que enmarcan el concepto de Estado de derecho: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal. Estos factores se desagregan en 42 subfactores.
Los puntajes de esta edición reflejan las perspectivas y experiencias de más de 12 mil 800 personas en todo el país y 2 mil especialistas en justicia civil, justicia penal, justicia laboral y salud pública, así como los resultados de una multiplicidad de encuestas y bases de datos sobre estos temas.
a cinco en distintos puntos; dos son mujeres
ARNOLDO HERNÁNDEZ
GUADALAJARA
D os mujeres y tres hombres fallecieron tras agresiones directas registradas entre la noche del lunes y la tarde de este martes en diferentes puntos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Otras tres personas resultaron lesionadas tras los ataques. Durante la noche de este lunes, el cadáver de una mujer fue localizado sobre el cruce de las calles Jesús González Ortega y Francisco I. Madero, en la colonia Colinas de La Primavera, en Zapopan. La mujer, tirada bocarriba y con el rostro cubierto de sangre, fue hallada en una calle de terracería y a un costado de ella se localizó una piedra con manchas hemáticas. Al arribo de personal de la Cruz Verde se confirmó que
la mujer ya no contaba con signos vitales.
Después, durante la madrugada de ayer, una mujer fue asesinada y su pareja terminó lesionado después de que fueron atacados en el cruce de las calles Manuel Payno y Lagunas, en la colonia San Isidro, en Guadalajara. Elementos policiacos llegaron al sitio y confirmaron que la mujer ya no presentaba signos vitales, mientras que el hombre fue trasladado por paramédicos en estado grave hasta un hospital. Con la muerte de ambas mujeres suman ya ocho carpetas de investigación abiertas bajo el protocolo de feminicidio en lo que va de junio en Jalisco. Por otro lado, el cuerpo de un hombre de 50 años de edad fue localizado dentro de una brecha que se ubica a pocos metros de la carretera a Saltillo, en Zapopan, durante la
ARNOLDO HERNÁNDEZ GUADALAJARA
Dos policías municipales resultaron con lesiones entre la noche del lunes y madrugada del martes en distintos hechos. En Tlaquepaque, un comandante de la comisaría municipal y un presunto asaltante resultaron con lesiones producidas por proyectil de arma de fuego tras un intento de robo que se registró a un costado de El Parián, en el Centro Histórico de la Villa Alfarera.
Todo se originó luego de que elementos municipales constataran que dos tipos en una motocicleta seguían a otra persona a bordo de una camioneta con la presunta intención de robarla.
Acto seguido, uno de los motociclistas disparó en contra de los uniformados y lesionó a uno de ellos que es comandante de Supervisión de Tlaquepaque. En pocos minutos la zona se llenó de policías municipales y estatales, y se logró detener a uno de los agresores, quien también fue herido en el intercambio de balazos.
Tanto el comandante de la comisaría municipal como el asaltante, un joven de entre 20 y 25 años, fueron trasladados al puesto de socorros de la Cruz Verde Marcos Montero para recibir atención.
El asaltante quedó en calidad de detenido y se le aseguró un arma calibre 38 con tiros útiles.
Por otro lado, tras un altercado vial en calles de la colonia Talpita, en Guadalajara, un elemento de la comisaría de Zapopan terminó golpeado y lesionado con un arma blanca durante la madrugada de este martes. El elemento policíaco se encontraba en su día de descanso cuando tuvo un problema con tres sujetos que viajaban en otra unidad. Además de golpearlo, lo atacaron con un arma blanca.
LOS PUNTOS DÉBILES
Al igual que el año pasado, el Índice de Estado de Derecho de WJP evidencia que en Jalisco se falla en prevenir la corrupción y en garantizar el acceso a la justicia penal.
Los datos describen que se falla en que “las personas servidoras públicas de los sistemas de seguridad y de procuración de justicia no abusen de sus funciones para obtener beneficios privados”, indicador que tuvo apenas 0.25 de calificación.
Además, el relacionado con el seguimiento a investigaciones de delitos penales apenas alcanzó 0.18 de calificación.
“Esperamos que los resultados de este año sirvan para enfocar esfuerzos en atender los problemas urgentes en los diferentes aspectos de Estado de derecho”, añadió González Arreola.
El lesionado se trasladó por sus propios medios hasta la sala de urgencias del Hospital Regional 110 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Oblatos, para solicitar la atención médica.
TRAS ATAQUE. El policía zapopano que resultó herido fue atendido en la Clínica 110 del IMSS.
DOS. Una de las víctimas fue asesinada en Colinas de La Primavera, en Zapopan, y la otra en la colonia San Isidro, en Guadalajara. mañana de este martes. El cadáver presentaba huellas de violencia. En Tlajomulco, en la colonia Los Cántaros, un joven fue asesinado en una finca de al menos un golpe en la cabeza al mediodía de este martes. Paramédicos municipales confirmaron el deceso del varón, de alrededor de 25 años, al interior de un domicilio ubicado en el cruce de las calles Circuito Pintores y José Guadalupe Posada. Por último, un hombre murió tras ser baleado en calles de la colonia Nueva Santa María, en Tlaquepaque, durante la tarde de ayer. En el ataque resultó herido otro varón y una mujer. La agresión se registró en el cruce de las calles Othón Blanco Cáceres y Miguel de Ávila.
Mar Novo, Valeria Maldonado y Virginia Novello nos hablan del filme que llega por Hecho en Jalisco
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
La película independiente Sisters llega al Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), como parte de la categoría Hecho en Jalisco y que este martes tuvo su primera proyección dentro del mismo.
La historia de tres hermanas México-americanas que se unen en un viaje por sus raíces mexicanas y que, cada una dentro de sus mismos fantasmas y realidades, logran conectar de nuevo durante esa travesía.
En entrevista para NTR , dos de las protagonistas –Virginia Novello y Valeria Maldonado, quienes interpretan a Sofía y Lucia, respectivamente–, contaron lo felices que se encuentran de estar en el FICG con un proyecto de tantos años.
“Es un proyecto que llevamos trabajando por 8 años y que ahora ha podido hacerse realidad. Las tres hermanas (junto con Marta McGonagle, que interpreta a María) escribimos esta historia y queríamos que fuera tal cual una historia de mujeres. Se nos ha dicho que entre mujeres competimos y nos tiramos para abajo y aquí se demostró lo contrario. Hace 8 años no éramos las mismas que somos hoy, las productoras, las actrices… y hemos aprendido muchísimo la una de la otra”, dijo Maldonado mientras mostraba el tatuaje que se hicieron las tres como muestra de su hermandad.
Comenzaron siendo tres, pero se agregó más talento femenino al proyecto con la llegada de la productora
Coincidimos en que la mayor fortuna de este proyecto fue haber creado esta familia que, a pesar de las adversidades, se mantuvo, creció y está más fuerte que nunca”
MAR NOVO
DIRECTORA DE CINE MEXICANA
● Miércoles 12 de junio, a las 12:00 horas, en la Sala 01 Guillermo del Toro, en Cineteca FICG
● Jueves 13 de junio, a las 17:40 horas, en Cinépolis VIP Midtown
Denisse Prieto, con Las Caminatas Films, y de Mar Novo, directora del proyecto. Con tantos años de trabajo y tocando puertas en la industria, finalmente fue Gustavo Castellón quien creyó en el proyecto y lo financió en Jalisco, lugar que la fotografía del filme logra explotar con varios escenarios emblemáticos como la Catedral de Guadalajara, el Teatro Degollado y pueblos mágicos.
“Esta película que es de milagros, de amor, es lo mismo que hemos vivido fuera de cuadro”, dijo Virginia, quién además se siente feliz de haber vuelto a su
TALENTO MEXICANO
tierra para grabar el filme.
Con la colaboración de tantas mujeres, la directora asegura que eso ayudó a que se le diera el toque de sensibilidad y hogar que se refleja en la pantalla.
Aunque es una producción mexicana, la película está en inglés, detalle que se planeó desde un inicio
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
El talento cinematográfico argentino llega al Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) con Cuando todo arde, un corto de María Belén Poncio que retoma las conversaciones sobre la devastación ambiental causada por el exceso de incendios forestales en Argentina, problemática que, para la cineasta, bien puede reflejarse en cualquier lugar de Latinoamérica.
“Esta historia está inspirada en los incendios masivos que devoran Córdoba (Argentina) cada año, es así que decido crear un trabajo que describa esta problemática que, por lo menos, en Latinoamérica todos podrían sentirse relacionados. Y bueno el poder llegar al festival, que justamente tiene una puerta de visibilización a otros países pues me hace sentirme muy contenta”, explicó en entrevista para NTR.
La historia de 12 minutos ronda alrededor de Isabel, una brigadista
que es rechazada por sus mismos compañeros al atacar un desarrollo inmobiliario responsable de los incendios, pero que al mismo tiempo lucha por sus valores, su responsabilidad humana, lo que le causa frustración y cuestionarse su lucha. Este corto se encuentra actualmente en competencia en Tribeca, donde María Belén cuenta que también ha sido muy bien recibido. El filme estará en proyección durante el festival los días 13, 14 y 15 de junio, las dos primeras presentaciones en la Sala 03 y la última en la Sala 05.
RELACIONADO. La cineasta argentina pone en la mira la discusión acerca de la devastación ambiental para beneficio de las empresas inmobiliarias.
El cine de horror, una catarsis
● El cinefotógrafo peruano, Checo Varese, afirmó que el cine de horror sirve como una forma de catarsis para exorcizar los miedos que los directores y los artistas tienen, pero de una manera creativa. Durante una conferencia magistral habló sobre el género de terror y como puede reflejar todos los miedos de una persona sin que se trate de algo físico. La charla Sustos, fotogramas y algoritmos, el cine de terror, la tuvo con estudiantes en el marco del FICG39. Dentro de su filmografía se encuentra It. Capítulo 2 (2019), The strain (2014), True blood (2008) y Por la libre (2000). Redacción
● La directora de Industria y Mercado del FICG, Ximena Urrutia Partida, encabezó la premiación de los proyectos que compitieron en Talent Project Market, Episodio 0: series en desarrollo y Encuentro de coproducción. En esta ocasión fueron seleccionados siete proyectos de: Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá y Perú, dentro del programa de Industria Talent Project Market; 17 proyectos de nueve países, en el Encuentro de coproducción, y ocho proyectos de Chile, Colombia, España, México y Perú, para Episodio 0. Redacción
pues la historia, al ser mujeres con raíces mexicanas pero viviendo en Estados Unidos, pretende dar a conocer esta parte cultural con el tema migratorio, por lo que el lenguaje juega un papel importante. Además del talento femenino y Gustavo Castellón, el actor Cristo Fernández también forma parte
importante del proyecto cinematográfico, aunque las creadoras nunca pensaron que podría llegar a interesarse en Sisters
“Todo el mundo sabe el ángel tan grande que tiene Cristo y se ha vuelto exitosísimo gracias a su talento, por eso no pensamos que querría participar, pero fue gracias a Mar (Novo) que lo logramos y no solamente a él sino a su productora; aparte de actuar, se sumó como productor ejecutivo con su empresa Espectro MX Films”, explicó Maldonado.
Aunque en este momento se encuentra dentro del FICG, los planes de comercialización ya están en desarrollo, pero todavía no hay fechas confirmadas. “Sí tenemos la intención de llevarla al cine comercial, queremos demostrar que se puede hacer trabajo artístico que no pierde su esencia por ser comercializada. El plan es que llegue a cines de Estados Unidos primero, a finales de año, y más o menos por las mismas fechas lo haga en México, pero ya que tengamos fechas se las haremos saber”, explicó la cineasta mexicana. Al final, este filme les dejó la fortuna de haber creado una familia, la oportunidad de ver que se pueden lograr cosas que antes eran inimaginables, así como la magia que, si se quiere, se puede encontrar.
Tapatío impone
récord en 200m
● Jalisco tiene entre sus principales exponentes del atletismo a Mario Francisco Vázquez, quien se llevó las ovaciones en la pista del Polideportivo Revolución al lograr el bicampeonato con récord en los Nacionales Conade 2024, en la prueba 2000 metros con obstáculos 84 cm.
“Desde hace mucho tiempo ya traía en la mente quererlo logar, la base del entrenamiento fue importante. Es una prueba fuerte, desgastante, pero lo que te ayuda a llevar así el recorrido es una buena estrategia, aunque a veces no sale como sueles tenerla, pero hay que saber improvisar y resolver”, dijo.
El fondista jalisciense de 16 años cronometró 5:58.51 minutos con lo que rompió el récord impuesto por César Garrido, del IMSS. Redacción
MUNDIAL 2026
El Akron garantiza sustentabilidad
● La ciudad de Guadalajara, una de las tres sedes de México para la Copa Mundial de futbol de 2026, tomó la bandera de la sustentabilidad para organizar una fiesta mexicana como lo hizo en las dos ediciones pasadas, en 1970 y 1986, en la que se fomente el respeto por el medio ambiente y por los asistentes. Guadalajara tendrá juego el 11 de junio.
“La estrategia de sustentabilidad se llevará un 40 por ciento del presupuesto. La FIFA ha pedido que nos enfoquemos en estas áreas para no repetir lo que se vivió en Catar, tanto para el estadio como en la ciudad”, explicó la gerente de sustentabilidad del comité organizador de Guadalajara, Ainara Zatarain, a dos años de la justa mundialista. Cortesía EFE
KANSAS CITY
● Travis Kelce, ala cerrada de tres veces campeón del Super Bowl con los Kansas City Chiefs, afirmó este martes que a sus 34 años su cuerpo le dice que el retiro de la NFL no está cerca.
“Sé que tengo 34 años, estoy a punto de cumplir 35, pero todavía soy un niño cuando entro al campo. Mi cuerpo dice: ‘¡Úsame, bebé!’. Me encanta venir a trabajar todos los días y hacer esto y lo haré hasta que se me caigan las ruedas”, aseguró el jugador en conferencia de prensa. Kelce está considerado como uno de los mejores alas cerradas de la NFL.
El jugador es una pieza fundamental en el ataque de Kansas City, el equipo más dominante del último lustro. Cortesía EFE
EUROCOPA 2024
Ronaldo da alas a Portugal
● Cristiano Ronaldo anotó este martes dos goles en el amistoso disputado en Aveiro entre Portugal e Irlanda, que acabó 3-0, un encuentro en el que el delantero de Madeira demostró, a sus 39 años, que tiene ganas de ofrecer su mejor versión en la Eurocopa de Alemania.
Fue en el minuto 18 cuando Joao Félix abrió el marcador tras una buena jugada de los lusos.
Tres minutos más tarde, en una falta, Ronaldo estrelló el balón en un poste y, ya en el añadido, Portugal pidió penalti por falta de un defensor irlandés sobre el delantero de Madeira.
En la primera parte, lo más destacado fueron las ganas de Cristiano y la buena movilidad de João Félix. Cortesía EFE
PREPARADAS.
La volante Carolina Jaramillo asegura que la visita de las españolas mostrará el nivel de las jugadoras mexicanas
El mensaje de nosotras es darlo en el campo, pero sobre todo ver que es posible jugar bien, ser campeonas y que una mujer pueda jugar al fútbol”
IRENE PAREDES DEFENSA DEL BARCELONA
El esloveno Luka Doncic, líder de los Dallas Mavericks, aseguró este martes que su equipo debe mantener la fe en sus opciones de título, pese a empezar las Finales de la NBA contra los Boston Celtics con dos derrotas como visitantes.
“Estamos bien, hemos perdido dos, todavía no hemos perdido cuatro. Todas las miradas están en el tercer partido y hay que ir a por todas”, dijo Doncic tras el entrenamiento de los Mavs en el American Airlines Center.
“El mensaje a los aficionados es que crean en nosotros. No hemos caído todavía. Vamos a jugar en casa, sé que van a hacer mucho ruido”, agregó.
“Nosotros queremos jugar rápido. En el segundo partido lo hicimos mucho mejor y por eso estuvimos más cerca. Pero todavía nos queda, podemos jugar con más ritmo”, opinó.
El esloveno consideró además que el hecho de haber jugado la final de la Euroliga en su etapa en el Real Madrid no tiene impacto en su preparación para las Finales NBA.
CORTESÍA EFE
GUADALAJARA
La mexicana Carolina Jaramillo, centrocampista del equipo femenil de las Chivas, dijo este martes que el partido amistoso que su equipo sostendrá con el FC Barcelona permitirá dar a conocer la calidad de las jugadoras mexicanas.
“Es importante que nos volteen a ver acá en México, sabemos que no tiene mucho (tiempo) la liga en México, pero Barcelona es el equipo femenino más grande que hay ahorita, sabemos que no nos conocen como jugadoras, mañana va a ser un partido muy intenso y nos queremos dar a conocer”, dijo en conferencia de prensa.
Chivas recibirá por primera vez en su estadio al Barcelona, campeonas de la liga F del futbol español, en un partido amistoso como parte del Campeonas Tour que el equipo catalán realiza por segundo año consecutivo en México y que se llevará a cabo en el Estadio Akron a las 20 horas.
Jaramillo aseguró que este encuentro es un paso importante en su preparación para el torneo Apertura 2024, tras ser eliminadas en la serie de Cuartos de Final en la liguilla mexicana.
“Este torneo vamos a salir más fuertes, la primera prueba es mañana, veo al equipo muy bien y creo que es
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
ste martes se llevó a cabo el abanderamiento de la delegación mexicana que asistirá a los Juegos Olímpicos de París 2024, en un acto que estuvo encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió “una recompensa” (sin dar detalles ni cantidades), para toda la delegación azteca que tome parte del evento. En el presídium de honor, junto a AMLO, estuvieron Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México; Ana Guevara, directora de la Conade; Delphine Borione, embajadora de Francia
algo que se tiene que disfrutar porque no es cualquier día”, indicó.
El técnico del equipo dos veces campeonas del futbol mexicano, Joaquín Moreno, consideró que el compromiso contra las catalanas será una prueba de que las jugadoras mexicanas pueden encarar y competir contra las mejores del mundo.
“Nos va a dar mucha satisfacción, nos va a hacer crecer y nos va a dar cuenta también de en qué nivel estamos para poder seguir trabajando”, expresó.
La delantera y goleadora del equipo, Alicia Cervantes, expresó que sus compañeras están motivadas por enfrentar a un equipo que ha sido referente para cualquier persona aficionada al futbol.
“Todo se basa en cómo está la liga, creo que la liga va a ir mejorando muchísimo y así como ellas pueden venir (a jugar a México), también nosotras vamos a tener oportunidad de en algún momento poder ir a hacer partidos allá internacionales”, declaró.
A REMONTAR. Doncic no ha tenido el respaldo de sus compañeros.
VISITA. Las catalanas entrenaron ayer en una universidad privada de Guadalajara.
en México; Leticia Ramírez, secretaria de Educación Pública; Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional; Rafael Ojeda, secretario de la Marina; María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), así como el clavadista Osmar Olvera.
“Es más difícil ser orador que clavadista. Estoy seguro que México hará una actuación en París digna de recordar por varias generaciones”, acotó Osmar Olvera durante su intervención.
“Estoy segura que volveremos a hacer historia en París, así que haga-
mos historia y que sea esta la mejor cosecha de México”, dijo a su vez Guevara Espinosa. “Me da mucho gusto participar en esta ceremonia y desearles que obtengan como lo merecen, buenos resultados”, agregó el mandatario. El tabasqueño entregó el lábaro patrio a la clavadista Alejandra Orozco; en la escolta también estuvo el pentatleta Emiliano Hernández. Ambos serán los abanderados tricolores el 26 de julio, cuando inicie el evento ecuménico.
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
aime Lozano lo tiene claro. El estratega mexicano definió a los cinco jugadores que cortará de su lista de 31 convocados para la Copa América 2024, para quedar finalmente con 26 futbolistas para afrontar la competencia de la Conmebol en los próximos días. Y es que, de acuerdo a Rubén Rodríguez, colaborador de mediotiempo, los cinco elementos que no continuarán con el Jimmy Lozano son: Alexis Peña (Necaxa), Jordan Carrillo (Santos), Víctor Guzmán (Monterrey), Fernando Beltrán (Chivas) y Andrés Montaño (Mazatlán), quienes a pesar de todo lograron vivir la experiencia Tricolor. Será en las próximas horas cuando la Selección Mexicana haga oficial el recorte de los jugadores antes mencionados, los cuales ya fueron notificados, aunque se mantendrán en el radar del Jimmy Lozano para futuras convocatorias. Los cinco elementos tendrán unos días de descanso para posteriormente reportar con sus clubes con miras a tener una buena pretemporada.
Mensaje a inversionistas.
'En nuestro marco legal, sus inversiones
están seguras'
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, envió ayer un mensaje de confianza a inversionistas, y dijo que no deben preocuparse por la reforma al PJ.
Se reunió en privado con la asesora del presidente Joe Biden para seguridad nacional, Elizabeth Sherwood-Randall.
Dijo que en el país “hay certidumbre para la inversión”, pues hay estabilidad. En la tarde, con Adán Augusto López, Ricardo Monreal, con el diputado Ignacio Mier y el exministro Arturo Zaldívar acordó generar una metodología de consulta en parlamento abierto. E. Ortega
Claudia Sheinbaum Candidata electa a la Presidencia
No tienen de qué preocuparse por la reforma, porque se va a construir un mejor sistema de justicia.
TIPO DE CAMBIO
ACENTÚA EL PESO SU CAÍDA FRENTE AL DÓLAR
Ayer, la aversión al riesgo ubicó a la moneda mexicana como la divisa emergente con mayores pérdidas. RECORRIDOS
interbancario
Ajustará pronósticos sobre inflación y tasas, prevén.
'APLAUDE' IP DIÁLOGO SOBRE LAS INICIATIVAS
Con el fin de analizar las reformas al PJ, INE y organismos autónomos, la IP sostendrá un encuentro con la candidata electa, su equipo de transición, legisladores y diversos empresarios. Francisco Cervantes, presidente del CCE, dijo que esto es con el fin de “llegar a un acuerdo” que dote de certeza al país y “calmar” a los mercados, que han mostrado nerviosismo ante la posible aprobación de las reformas constitucionales impulsadas por López Obrador. Fernanda Antúnez
ELECTROMOVILIDAD PRODUCCIÓN DE AUTOS ELÉCTRICOS DUPLICARÁ LA DEMANDA DE COBRE.
ESCRIBEN
Manuel Sánchez RAZONES Y PROPORCIONES
Ciro Murayama ECONOMÍA POLÍTICA
Salvador Camarena LA FERIA
Lourdes Mendoza SOBREMESA
DESACELERACIÓN CAYÓ INDUSTRIA 0.5% MENSUAL DURANTE ABRIL
La actividad industrial revirtió el avance de marzo ante la debilidad de las manufacturas.
CONSUMO PRIVADO IMPULSADO POR LOS SERVICIOS CRECE 2.7% EN MAYO: BBVA.
1-Es innegable que, después de conocer los resultados electorales, comenzó un periodo de inestabilidad financiera. Entre el cierre del viernes 31 de mayo y el cierre de ayer, el índice de precios y cotizaciones de la BMV ha caído en 3.8 por ciento. La cotización del peso frente al dólar, ayer por la tarde estuvo en alrededor de 18.58 pesos por dólar, lo que implica un alza de 9 por ciento respecto al viernes previo a la elección.
2-La razón de esta circunstancia es la previsión de algunos inversionistas de que pueden cambiar las condiciones institucionales y económicas del país en los siguientes meses. Y, ello genera movimientos de sus portafolios. No es ningún chantaje ni nada que le parezca. Por cierto, si se ve en una perspectiva de mediano plazo, ni el encarecimiento del dólar ni la caída de los precios de las acciones implican ninguna corrida ni situación de pánico.
3-Hay, de hecho, posiciones divergentes entre instituciones. Hay casos como el de Morgan Stanley, que señaló a sus inversionistas que respecto a las acciones mexicanas se encontraban “en modo de espera”, en contraste con lo señalado por JP Morgan, que indicó que hubo una sobrerreacción de los mercados ante los resultados electorales y que perciben solidez en los fundamentos macroeconómicos del país.
4-El comportamiento de la inversión financiera no es necesariamente el mismo que el de la inversión productiva. La primera tiende a ser mucho más reactiva a los acontecimientos de corto plazo y trata de obtener ventajas adelantándose a los hechos. La inversión productiva evalúa con más cuidado las circunstancias para medir el impacto que puedan tener las decisiones de política pública. El último dato de ésta es que crecía a un ritmo de 10.9 por ciento anual en marzo. Habrá que esperar cifras más recientes. Sin embargo, por lo que he escuchado, no hay hasta ahora cancelación de proyectos derivada del resultado electoral.
5-La reforma judicial que fue propuesta por el presidente López Obrador preocupa a diversos
empresarios. Sin embargo, percibo por lo pronto que quieren ver cuál es la reforma que realmente se concreta antes de incorporar el hecho a la evaluación de sus decisiones de inversión.
6-Otra de las señales importantes que todo tipo de inversionistas están esperando es la revelación del gabinete de Claudia Sheinbaum. Aunque en México la Presidencia de la República es un cargo unipersonal cuya autoridad no puede delegarse, en la práctica los perfiles del equipo de colaboradores más cercano a la próxima presidenta, va a decir mucho de la visión de país y del estilo de gestión que tendrá. Hay indicios –sobre la base de su experiencia en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México– de que Claudia Sheinbaum incorporará perfiles más técnicos en diversos casos, así como personajes con una trayectoria política sólida entre sus colaboradores. El tiempo de los “floreros” habrá quedado atrás.
7-Como era de esperarse, la primera reunión del equipo de la virtual presidenta electa con la representación de un gobierno extranjero fue con Estados Unidos, lo que revela la relevancia que los dos países le otorgan a su vecindad y sus múltiples intercambios. Aunque la propia Sheinbaum señaló que se trató de una conversación informal, no es poca cosa que la asesora de seguridad del presidente Biden, Elizabeth Sherwood-Randall, haya acudido al encuentro. Es un mensaje de la jerarquía que se le quiere dar a la relación con el nuevo gobierno mexicano. No quiere decir que no vaya a haber fricciones o diferencias. Las habrá, pero la interlocución ya comenzó a construirse.
8-Hablando de contrapesos frente al poder del Ejecutivo, ojalá que se mantengan los de carácter jurídico e institucional. Pero no hay que olvidar que, además, existen los de carácter fáctico. Se trata de los tratados internacionales que México ha suscrito; de la fuerza y poder del vecino del norte; de los mercados financieros, que no pueden dejar de importar, entre otros. Pase lo que pase con las reformas constitucionales, éstos habrán de continuar.
LOS ATLETAS Alejandra Orozco (clavadista) y Emiliano Hernández (pentatleta) encabezan la delegación mexicana que competirá del 6 de julio al 11 de agosto en los Juegos Olímpicos de París 2024. Al recibir el lábaro patrio que los acompañará en la justa olímpica, se comprometieron a dar lo mejor de sí en cada competencia, con el objetivo de dejar en alto el nombre de México. En Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó la bandera mexicana a los deportistas que viajarán a la ciudad de la luz. El equipo de natación artística declinó la invitación que les hizo la directora de la Comisión Nacional del Deporte, Ana Gabriela Guevara.
Con “c” de catástrofe
Los factores políticos en México continúan fortaleciendo al dólar de EU frente al peso, al cerrar en su mayor nivel desde el 23 de marzo de 2023; en lo que va de junio, el peso acumula una depreciación del 9.0 por ciento.
Cierre diario de la modalidad a 48 horas, en pesos por divisa
MERCADO CAMBIARIO
Peso (México)
Peso (Colombia)
Zloty (Polonia)
Florín (Hungría)
Real (Brasil)
Corona (Noruega)
Sol (Perú)
Peso (Uruguay) Corona (Dinamarca)
Temen inversionistas la aprobación de reformas que fueron propuestas por AMLO
Se ubica la moneda mexicana en su peor nivel desde marzo del 2023
VALERIA LÓPEZ
vlopez@elfinanciero.com.mx
La cautela de los inversionistas aumentó ayer en el mercado cambiario después de que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y el presidente López Obrador confirmaron sus intenciones de aprobar algunas de las reformas propuestas el pasado mes de febrero, principalmente la del Poder Judicial.
Dicha aversión al riesgo ubicó al peso mexicano como la divisa emergente con mayores pérdidas frente al dólar, al depreciarse 1.07 por ciento, ya que las cifras del Banco de México indicaron que el tipo de cambio cerró la jornada en 18.4879 unidades, su peor nivel desde marzo del 2023.
La pérdida acumulada del peso en lo que va del mes, tras las elecciones, asciende a 9.0 por ciento. En los mercados electrónicos el peso extendía su tendencia negativa y ayer por la noche cotizaba en 18.5806 unidades, según Bloomberg Analistas de Banco Base señalaron que la depreciación del peso se debe a que continúa la aversión al riesgo sobre México, ante los comentarios de la presidenta electa Claudia Sheinbaum que, hacen pensar que no se distanciará de la administración del presidente López Obrador, lo que eleva el riesgo de que su mandato sea visto como una extensión del actual.
Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, afirmó que el nuevo escenario político es la causa de la depreciación del peso; además, advirtió que el nuevo foco de atención será el tema político, tanto a nivel local como el de Estados Unidos, a medida que se aproximen sus elecciones en noviembre.
ACELERA CAÍDA
9% DE PÉRDIDA
Acumula el peso mexicano frente al dólar en lo que va del presente mes.
18.5987
UNIDADES
Es el precio máximo que alcanzaba el precio del dólar ayer en las operaciones electrónicas.
ATENCIÓN EN LAS REFORMAS
Robledo explicó que por el lado local, el mercado evaluará con atención la evolución de las reformas, especialmente las que tienen que
ver con el balance de poderes, como la judicial, la electoral y la eliminación de los organismos autónomos.
Añadió que también buscará responder la pregunta de cómo planea el gobierno lidiar con la situación fiscal de México, para evitar que la deuda del país se eleve y que se deteriore la calificación crediticia.
El subdirector de análisis económico en CI Banco, James Salazar, dijo que la inquietud proviene de que Morena podría aprobar todas sus propuestas, aunque señaló que esto le preocupa principalmente al inversionista mexicano, más que al extranjero, quien maneja los fondos de inversiones en el exterior.
Indicó que los efectos adversos de dicha supermayoría radican en que se dé la aprobación de medidas que puedan ser consideradas en contra del mercado. “Lo que más interesa es que haya contrapesos en las decisiones y todo apunta a que por los resultados de las elecciones este no sería el caso”, abundó.
ESTIMA FRANKLIN TEMPLETON DIVISA TARDARÁ AL MENOS TRES MESES EN RECUPERARSE
Después de una depreciación del 8 por ciento en la semana de resultados postelectorales, la divisa mexicana tardaría hasta tres meses en mostrar una posible recuperación y llegar nuevamente a las 16.40 unidades, como en meses anteriores, señaló Ramsé Gutiérrez, vicepresidente sénior y codirector de inversiones de Franklin Templeton.
Enfatizó que el superpeso no tendrá oportunidades de “reaparecer” hasta que dé inicio la próxima legislatura, en septiembre. “El peso va a ser el vehículo financiero que más se va a sensibilizar los próximos tres meses, hasta que se tenga conocimiento de la agenda que trae la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores en manera prospectiva con la nueva administración”, dijo.
Incluso, añadió, la recuperación se podría postergar hasta la toma de protesta de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Fernanda Antúnez
VOLATILIDAD SE INTENSIFICARÍA
El director de inversiones en Franklin Templeton México, Luis Gonzali, anticipó que el mercado seguirá bastante volátil y muy ligado a avisos políticos.
“La política no había estado en el centro de discusión en un buen tiempo, ahorita con la sorpresa del poder que pueda llegar a tener Morena en las cámaras pone nervioso al mercado, porque no le gusta el poder absoluto, no necesariamente de este gobierno sino de cualquiera, pues siempre son mejores los contrapesos”, dijo.
Víctor Ceja, economista en Jefe de Valmex, consideró altamente probable que continúe la volatilidad en el tipo de cambio por varios días más, mientras los mercados continúan descontando los eventuales cambios institucionales, y espera que una vez que integren la información, la divisa mexicana se estabilice e incluso registre cierta apreciación, dada la solidez de los fundamentales económicos.
“En el entorno actual, resulta sumamente difícil realizar estimaciones sobre la cotización del peso mexicano, pero en nuestro escenario base, con alta probabilidad de ser modificado, el rango que estimamos para fines de año se ubica entre 18 y 18.40 pesos por dólar”, detalló.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), que lleva Manuel Bartlett, sigue siendo una de las entidades que más ha generado la atención de todas aquellas grandes empresas internacionales, y obviamente nacionales, que buscan expandirse, ya que el suministro de energía eléctrica es clave para operar de manera eficiente.
La petición de parques industriales o centros de datos, que han hecho públicas sus demandas, de que hace falta que el suministro de energía eléctrica sea más eficiente se ha incrementado, pero con los “apagones” que se han presentado y que todo indica, en el próximo verano seguirán, el panorama se ve bastante oscuro, ya que no hay esperanzas de que la CFE tenga la capacidad de atenderlos.
Y eso lo tienen claro y coinciden las agencias calificadoras. Ahí tiene a Fitch Ratings, que reconoce que las necesidades de inversión de capital en la CFE son esenciales para satisfacer la mayor demanda de energía que se ha observado, pero podrían debilitar su estructura sin el apoyo del gobierno.
Y es que un debilitamiento del perfil crediticio individual de CFE, junto con un menor apoyo del gobierno mexicano, podrían desencadenar una rebaja de la calificación, lo cual sin duda en estos momentos de transición no sería nada positivo.
Aunque también no hay que olvidar que la CFE tiene una importancia significativa en México como la empresa eléctrica integrada más grande y la única entidad nacional autorizada para transmitir y distribuir electricidad; sin embargo, se requiere una inversión importante, siendo crucial la participación del sector privado para el desarrollo de nuevas centrales eléctricas.
De lograrse en el futuro mayor participación privada, se tendría una mejor estructura financiera, sin poner en aprietos a la compañía y pudiendo cumplir con la demanda de energía.
Eso sí, es una necesidad apremiante el establecer
@JLeyvaReus
infraestructura para el almacenamiento y transporte de gas natural, dada la gran dependencia del país de las importaciones y la importante proporción de energía generada a partir de esta fuente.
Y justo en ese punto, algo bueno y a reconocer de los abogados de la CFE, es que justo ganaron un litigio en el estado de Texas contra la empresa Whitewater Midstream relacionado con la interrupción y suministro de gas natural, problema que se tuvo en febrero de 2021, cuando una tormenta invernal hizo que Whitewater Midstream suspendiera el suministro de gas acordado a la CFE.
CFE ganó y obtendrá también una indemnización que cubrirá las pérdidas económicas derivadas de la interrupción del suministro, y eso permite que en el futuro los contratos de suministro de energía entre empresas mexicanas y estadounidenses sean resueltos de esa forma.
Pero al final el problema persiste, México sigue altamente dependiente de la venta externa, ya veremos si esto cambia en el próximo sexenio.
Alianzas a la vista entre tecnológicas
Hoy hay que seguir la alianza que se pondrá en marcha entre empresas tecnológicas y financieras públicas y privadas, para como decía ayer, lograr que las pequeñas y medianas empresas puedan tener mejor acceso a la tecnología, pero también al financiamiento.
Google México será la sede del primer “Encuentro por la tecnología, la innovación y la inclusión financiera”, el cual planearon Julio Velázquez, cabeza de Google Cloud México, y Gustavo Gutiérrez Galindo, director de Broxel, y en donde también participa la banca oficial de segundo piso.
Lo interesante del encuentro, es que el tema central y los protagonistas son los intermediarios financieros no bancarios acreditados por la banca de segundo piso, que podrán acceder a la “suite” de productos de tecnología y financieros que prestan tanto Google Cloud como Broxel para poder acelerar sus procesos de innovación, pero también reduzcan costos operativos, y amplíen sobre todo sus capacidades de fondeo.
Al tener acceso los intermediarios financieros a todo eso, además de modernizarse y simplificar, podrán atender al final a las Pymes con las que trabajan, hablamos también de un ambiente de mayor competencia para promover la innovación a través de la tecnología.
Google Cloud y Broxel tienen una alianza estratégica desde el 2021, en la que se comprometieron a crear un “FinTech marketplace”, es decir, un espacio donde productos y servicios de tecnología y medios de pago, tarea que todo indica están cumpliendo. Ya veremos pronto los resultados.
50 años del Fovissste
Es una de las instituciones que ha dado millones de casas a los trabajadores al servicio del Estado, y si bien en los últimos años pareciera pierde la batalla contra la banca comercial, lo cierto es que es un organismo que sigue siendo de gran apoyo para la base de los burócratas, me refiero al Fovissste, que cumple 50 años de operación y que hoy lleva César Buenrostro Celebró este aniversario con un libro sobre su historia, pero también hay que decir, parte de la celebración es que en este año se incrementó el monto de financiamiento para adquirir una casa, algo positivo para todos.
Lo que hay que seguir es que, según los planes de la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, entre Fovissste e Infonavit se construyan un millón de viviendas entre ambas instituciones, para que se tengan unidades habitacionales y acceso a la vivienda a un precio accesible.
Buena historia de Salud Digna
Desde el 2003 llegó no sólo a competir, sino más bien a cambiar la forma en como se ven los servicios de salud privada, como son los laboratorios clínicos; me refiero a Salud Digna, que fundó Jesús Vizcarra Calderón, y que en estos días hará un balance de la labor realizada en América Latina. No hay que olvidar que son ya 235 clínicas y es uno de los laboratorios que ha realizado más estudios de densitometría ósea en todo el mundo, el componente de precios accesibles y la forma de operar, han hecho que esté en el mapa de millones, y pronto habrá más noticias. Por lo pronto, la moneda está en el aire.
La mayoría de los analistas encuestados por Citibanamex el 5 de junio, justo hace una semana, anticipó una reducción en la tasa de referencia del Banco de México en su decisión de este mes.
El consenso proyectaba una baja de 25 puntos base en el anuncio del próximo 27 de junio para reducir la tasa de 11 a 10.75 por ciento.
Así lo anticiparon 20 de los 33 analistas encuestados por Citibanamex la semana pasada.
Las expectativas sobre la trayectoria de la tasa de referencia de Banxico han venido cambiando y ahora algunos analistas no incorporan movimiento alguno este mes.
En un entorno más complejo, dominado por el ruido político y la incertidumbre cambiaria, el banco de inversión Barclays considera que el banco central mexicano ya no podrá reducir su tasa de referencia este año.
Por su parte, el equipo de análisis económico de Banorte señaló que “bajo la coyuntura actual, ya no esperamos un
FERNANDA ANTÚNEZ mantunez@elfinanciero.com.mx
La iniciativa privada tendrá un encuentro con la presidenta electa Claudia Sheinbaum y su equipo de transición, legisladores y diversos empresarios para analizar las reformas al Poder Judicial, INE y organismo autónomos, con el fin “llegar a un mutuo acuerdo”, y “calmar” a los mercados, quienes han mostrado nerviosismo ante las reformas constitucionales impulsadas por el actual presidente, señaló Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“No estamos cruzados de brazos, estamos insistiendo, son 20 iniciativas pero hay muchas que son de justicia social, entonces sólo son 3 o 4 en las que tenemos que dialogar. Específicamente, los órganos institucionales, el tema de la reforma judicial, la reforma del INE, esas son las que preocupan, pero tengan por seguro que vamos a agotar todo lo que sea posible para que puedan llegar a buen puerto y sobre todo lanzar esa señal de comunicación a los mercados”, dijo.
Cervantes Díaz hizo hincapié en que dichas iniciativas de reforma están generando incertidumbre, la cual mayormente se refleja en las fluctuaciones cambiarias y la constante depreciación del peso mexicano, no obstante, afirmó que, desde siempre, “el sector empresa-
base en septiembre y diciembre”, abundó.
Víctor Piz
Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx
@VictorPiz DINERO, FONDOS Y VALORESrecorte de 25 puntos base en junio”.
“Además, creemos que se extenderá el actuar gradual a lo que resta del año, ahora esperando la tasa en 10.50 por ciento al cierre de diciembre (contra un previo de 10 por ciento) considerando recortes de 25 puntos
Este cambio de expectativas se produjo después de que el peso mexicano se vio afectado por los resultados de las elecciones para el Congreso federal, que dan a Morena y sus partidos aliados la mayoría calificada –dos tercios de los asientos– en la Cámara de Diputados y casi la mayoría calificada en el Senado.
Además del incremento en la volatilidad cambiaria, el peso amplificó su depreciación frente al dólar estadounidense en los últimos días al presentarse un episodio de elevada aversión al riesgo sobre México.
La cotización del peso mexicano frente al dólar se disparó desde la primera sesión posterior a la jornada electoral del 2 de junio.
La moneda nacional acumula una depreciación de casi 9 por ciento en las últimas siete sesiones, influida principalmente por el resultado de las elecciones al Congreso, que favorecen ampliamente a la coalición encabezada por Morena.
El peso es la moneda de peor desempeño frente al dólar en lo que va del periodo poselectoral. En específico, entre las 151 divisas a las que da seguimiento Bloomberg.
La composición que tendrán las cámaras a partir de septiembre con el inicio de la nueva legislatura allana el camino para la aprobación de reformas constitucionales percibidas como ‘poco amigables’ para los mercados, particularmente la del Poder Judicial.
En un análisis reciente, Citibanamex advirtió que los mercados financieros siguen reaccionando negativamente al aumento del riesgo político.
“De aprobarse, esas reformas conducirían al país por una senda de debilitamiento institucional, eliminarían controles y contrapesos y avanzarían el proceso de centralización política”, perfiló.
Cabe recordar que en su reunión de marzo, el Banxico recortó por primera vez en más de tres años su tasa de referencia, lo hizo en 25 puntos base a un nivel de 11 por ciento.
“... la perspectiva de una pausa es adecuada para la reunión de este mes, por lo que difícilmente el banco central mexicano realizará un ajuste adicional a la tasa”
SECTOR PRIVADO
rial ha luchado por dialogar”, y esta ocasión, no será la excepción. Por su parte, Rolando Vega Sáenz, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) aseguró que el país tiene una imperante necesidad de seguridad jurídica “para poder seguir adelante”, y en las reformas constitucionales a discutirse en el próximo periodo legislativo
“se deberá considerar la división de poderes, órganos autónomos y poner algunas reglas adicionales que cumplan con los objetivos y que den certeza a México en su conjunto”. Señaló que las variaciones inesperadas en el tipo de cambio y en el alza de tasas de interés le afectan al sector empresarial en tener mayores costos e incertidumbre.
Desde entonces, hubo miembros de la Junta de Gobierno que alertaron que ese ajuste a la baja en la tasa no implicaba el inicio de un ciclo de recortes.
Si bien la postura monetaria se mantiene restrictiva, la perspectiva de una pausa es adecuada para la reunión de al menos este mes, por lo que difícilmente el banco central realizará un ajuste adicional a la tasa.
Los niveles más altos del tipo de cambio respecto a los observados antes del proceso electoral pueden dar lugar a presiones sobre la inflación, que continúa por arriba de la meta de 3 por ciento anual, a la cual se espera que converja en el cuarto trimestre de 2025.
Por si algo faltara, los mercados globales siguen asimilando los resultados electorales en Europa, donde se abre un nuevo ciclo político con el auge de la derecha.
Además, están a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos programado para hoy al mediodía.
Si, como se prevé, la Fed retrasa el primer recorte de tasas en EU hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre, su narrativa aún restrictiva puede agregar presión al peso mexicano.
REPORTE ANUAL
Bajan reservas de crudo por segundo año: CNH
HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx
Las reservas probadas (1P) ascendieron a 8 mil 383 millones de barriles de petróleo crudo equivalente al 1 de enero de 2024, que alcanzarían a satisfacer la demanda del país por 8.7 años con un ritmo de producción de 961 millones de barriles anuales, según el reporte anual de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Este fue el segundo año consecutivo con una reducción de los “años que le quedan” a las reservas 1P, que son aquellas son consideradas como las más certeras e importantes con un 90 por ciento de posibilidades de extraerse, ya que mientras en 2022 se ubicaron en 9.3 años, el indicador bajó a 8.9 años durante 2023.
Agustín Díaz Lasta, presidente de la CNH, señaló que estos indicadores pueden variar, ya que a lo largo del año se autorizan diversos programas de exploración y extracción, por lo que no necesariamente se terminarán las reservas 1P en este tiempo. En esta ocasión, la CNH demo-
Menos crudo. Aunque las reservas 1P bajaron 2.7% anual, la producción de petróleo crudo equivalente aumentó en 5.2%, al pasar de 913.11 a 961 millones de barriles al año.
Analistas. Al final del sexenio se puede ver que la política para favorecer a Pemex empieza a resultar en una reducción lenta de las reservas probadas de petróleo de México.
ró más de lo planeado en publicar las reservas de este año, lo que en opinión de Arturo Carranza, analista del sector energético, se debe a la política de austeridad.
“La concepción que el presidente López Obrador tiene sobre los órganos autónomos, misma que plantea que éstos duplican funciones del Ejecutivo, ha impactado el ritmo de las actividades y los resultados que este órgano regulador presenta en el sector energético”, apuntó.
ANALISTAS
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosao@elfinanciero.com.mx
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
Este miércoles la Reserva Federal (Fed) hará su cuarto anuncio de política monetaria del año, que apunta a que no habrá recortes a las tasas de interés, pero el mercado espera ajustes a las proyecciones sobre la tasa de interés e inflación. De acuerdo con datos del Chicago Mercantile Exchante (CME), la probabilidad de que la tasa de los fondos federales se mantenga en su nivel actual es de 98.1 por ciento. La tasa de interés está en un rango de 5.25 a 5.50 por ciento desde julio del 2023, y este anuncio es relevante porque vendrá acompañado del dot-plot, donde los integrantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) colocan sus expectativas sobre el nivel de tasa.
"Esperamos que la Fed deje el rango objetivo de los fondos federales sin cambios en 5.25–5.5 por ciento y enfatice que aún no hay suficiente evidencia de que la inflación haya caído lo suficiente", indicó David Kohl, economista en Jefe en Julius Baer,
PRINCIPALES
Los principales índices accionarios de EU registraron movimientos mixtos, a la expectativa del anuncio de política monetaria de la Fed y sus previsiones macroeconómicas.
Principales bolsas con mayores cambios, var. % jornada del 11 de junio
Nasdaq Composite (EU)
IBovespa (Brasil)
S&P 500 (EU)
FTSE BIVA (México)
S&P/BMV IPC (México)
Industrial Dow Jones (EU) Dax (Alemania)
FTSE 100 (GB)
CAC 40 (Francia)
(España)
Fuente: Bloomberg
“Se espera que el dot-plot muestre un recorte de tipos menos que en marzo. No sería sorprendente que la tendencia central prevista en el gráfico de puntos coquetee con señalar solo un recorte este año”, de acuerdo con Oxford Economics. Desde Pantheon Macroeconomics subrayaron que es probable que el FOMC revise sustancialmente al alza su pronóstico de inflación para 2024, y eso significa que eliminará uno de los tres recortes de tasas de 25 puntos básicos de este
año desde el gráfico de puntos de marzo.
Ante la expectativa de la decisión de la Fed, las bolsas en Wall Street reportaron resultados mixtos. El Dow Jones retrocedió 0.31 por ciento, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq subieron 0.27 y 0.88 por ciento, respectivamente.
En México, el índice de referencia, el S&P/BMV IPC avanzó apenas 0.02 por ciento, y el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores subió 0.08 por ciento.
Sin cambios. La Fed no moverá la tasa en sus reuniones de junio, julio y septiembre, estimó S&P y señaló que es apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya mayor confianza de que la inflación va a la baja.
RESERVA FEDERAL S&P prevé que baja será hasta diciembreANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos no hará un ajuste en las tasas hasta que se presenten varias lecturas consecutivas de desaceleración de la inflación subyacente. Por lo tanto, es probable que su primer recorte ocurra hasta diciembre, estimó S&P Global Ratings.
La Fed ha mantenido la tasa en un rango entre 5.25 por ciento y 5.50 por ciento por seis reuniones consecutivas. La calificadora indicó que hay datos que apuntan al impulso subyacente de la eco-
Impacto en AL. Las elevadas tasas de interés, indicó S&P, afectarán las utilidades netas de los bancos en América Latina.
Flexibilidad. La calificadora consideró que los bancos centrales en América Latina tendrán menos flexibilidad en su política monetaria.
nomía estadounidense, misma que se mantuvo sólida en el primer trimestre.
“Es probable que las lecturas de inflación de los últimos tres meses sobreestimen la inflación excedente remanente, pero aun así reducen nuestra confianza en un recorte a las tasas antes de septiembre, especialmente dado el riesgo al alza para nuestras expectativas debido a la fuerte demanda de los consumidores”, reveló. Tras la reunión de junio, la Fed tiene programados cuatro encuentros más en lo que resta del presente año.
En este sentido, indicó que el hecho de que se prolonguen las altas tasas en las economías avanzadas probablemente socavará la capacidad de los bancos centrales en América Latina para flexibilizar aún más su política monetaria. Además, las tasas de interés persistentemente altas podrían perjudicar las condiciones crediticias para los deudores en América Latina. “Esto afectaría los indicadores de calidad de activos y las utilidades netas de los bancos”.
DIVISAS
El Banco Central Europeo se unió la semana anterior al Banco de Canadá al iniciar un ciclo de recortes de tasas, y en los próximos meses los seguirán las autoridades monetarias de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien los acontecimientos económicos internos obligaron a tomar medidas, las múltiples reducciones adicionales por parte de ambos bancos centrales –y del BCE en particular– bien podrían verse restringidas prematuramente por las preocupaciones sobre cómo responderían los mercados de divisas si la Reserva Federal postergara su propia flexibilización.
Esto se ve amplificado por el enfoque excesivamente reactivo de la política de la Reserva Federal, así como por su meta de inflación del 2%, que es demasiado baja para un mundo en el que el apoyo a la globalización se está fragmentando y el consenso de Washington de liberalización, desregulación y disciplina fiscal ha estado revirtiendo su curso a un ritmo acelerado.
Gran parte de los datos económicos recientes de los países del Grupo de los Siete, aunque no todos, han sido coherentes con una actividad económica más débil de lo que muchos esperaban. Esto es especialmente cierto en el caso de EU, donde los datos publicados han incumplido las previsiones del consenso de manera desfavorable. Esta evolución ha ejercido una importante presión a la baja sobre los precios de las materias primas y los rendimientos de la deuda pública, aunque los diferenciales de crédito y las acciones no se han visto afectados significativamente.
Los datos recientes son consistentes con lo que he sugerido que es una probabilidad del 35% de recesión para la economía estadounidense. Este no es el escenario base ni el de mayor probabilidad. Más bien, constituye lo que a menudo se conoce en estadística como "cola izquierda larga" (los otros dos escenarios posibles cuentan con un 50% de probabilidades para un aterrizaje suave y un 15% para una favorable "cola derecha" de una economía más grande, pero no más caliente.)
Ante tal distribución de las probabilidades, esperaría que la Fed iniciara su ciclo de recortes en julio (y que el Banco de Inglaterra actuara después de las elecciones en el Reino Unido). El Banco de Japón seguiría siendo el caso atípico del G7, dado que se encuentra en las primeras etapas de su proceso de nor-
COLABORADOR INVITADO
Columnista de BLOOMBERG
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
malización tras un período prolongado de tasas de interés extremadamente bajas. Que los bancos centrales del G7 (aparte del Banco de Japón) reduzcan las tasas en la cantidad total y a un ritmo que creo que está justificado por las perspectivas económicas, dependerá del éxito con que la Fed lleve a cabo dos cambios ya retrasados de mentalidad. Esto también determinará si el banco central más poderoso del mundo termina recortando sus tasas en julio, un evento de muy baja probabilidad según los precios del mercado.
La primera transición de la Reserva Federal consiste en abandonar su función de respuesta demasiado reactiva, anclada en una excesiva dependencia de los datos históricos entrantes, para adoptar un enfoque más estratégico que anticipe también la probable evolución futura. Esto incluye los efectos retardados de su importante ciclo de alzas de tasas y las implicaciones ajustadas al riesgo de esa larga cola izquierda. Cuanto más se retrase esta transición, mayor será la probabilidad de que la política monetaria siga siendo excesivamente restrictiva durante demasiado tiempo.
La segunda transición es aún más difícil para la Reserva Federal, incluso desde la perspectiva de las ciencias del comportamiento. Implica el reconocimiento de que el nivel de inflación correcto para los próximos años está más cerca del 3% que del 2% actual. Hay varias formas de llevar a cabo este cambio y de manera coherente con unas expectativas inflacionarias ancladas a largo plazo. Fundamentalmente, requiere que los responsables de la política monetaria internalicen los efectos de los cambios estructurales en curso tanto en las economías nacionales como en el patrón de interdependencias económicas y financieras mundiales.
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
El Banco Mundial (BM) ajustó al alza en junio en 0.9 puntos la proyección de crecimiento de EU para este año, a 2.5 por ciento, respecto de lo que esperaba en enero, y también elevó una décima su estimación de 2025 a 1.8 por ciento, debido a que su dinamismo económico estará respaldado por una mayor participación de la inmigración en la fuerza laboral.
Si bien considera que el mayor empuje de la economía norteamericana podría apoyar al alza el crecimiento global, en el caso de
CONFIANZA.
Seguridad jurídica e infraestructura, es lo que necesita la inversión para venir a México a generar empleos, de acuerdo al Banco Mundial.
México no prevé un gran impacto, toda vez que la economía mexicana avanzaría 2.3 por ciento en el presente año y se desaceleraría a 2.1 por ciento en 2025.
La proyección para México es similar a la hecha en abril, pero en enero estimaba un avance del PIB de 2.6 por ciento para este año. La desaceleración del crecimiento del país la atribuye el BM a la contracción anticipada en la demanda interna, después de años de crecer por encima de su ritmo potencial, además que el nivel de las tasas de interés restringirá el avance económico en el corto plazo.
Se necesitan 60.2 kilos de cobre para armar un auto eléctrico y 22.3 para uno de combustión.
Se prevé que también suban las ventas del zinc, manganeso, níquel y grafito
CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx
La creciente demanda de vehículos eléctricos duplicará la demanda de cobre en México, al tiempo que impulsará las ventas de otros metales como el zinc, manganeso, níquel y grafito.
De acuerdo con David Ramos, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) del Distrito Sonora, la ola de inversiones que traerá el nearshoring y la consolidación de la transición hacia la electromovilidad han fortalecido a la minería de cobre, que en los próximos tres años deberá responder a las necesidades de la industria automotriz, que aporta 3.57 por ciento del Producto Interno Bruto de México.
“Hacia 2027, la demanda de cobre en México se duplicará, no sólo por la transición hacia la electromovilidad, sino también por la llegada al país de la industria 4.0”, advirtió.
México es uno de los 10 principales productores de cobre del mundo con alrededor de 753 mil 885 toneladas anuales.
“La transición hacia la electromovilidad mantiene a la minería de cobre con expectativas muy positivas, tan sólo en Sonora, esperamos que se triplique la demanda del mineral dado que los autos eléctricos requieren de hasta 60 kilos de cobre para su funcionamiento, tres veces más que un vehículo de combustión”, afirmó Ramos.
Sonora concentra el 75.6 por ciento de la producción nacional, seguido de Zacatecas con 13.7 por ciento y San Luis Potosí en tercer lugar, con 4.3 por ciento.
En México, marcas como General Motors y Ford ya fabrican al menos cuatro modelos eléctricos, sin embargo, para los próximos años, se espera que las compañías sumen
Los automóviles de batería requieren 60 kilogramos de este material, tres veces más que un modelo de combustión
a su portafolio nuevos modelos de batería.
Además, para 2027, se espera que BMW empiece a producir automóviles eléctricos en México en el país, toda vez que para ese año tendrá lista su propia planta de baterías, lo que permitirá a la firma hacer más sencillo el proceso de producción.
“Hoy sabemos que muchas armadoras chinas y de otros países quieren venir a México para producir sus vehículos eléctricos, estas inversiones son las que mantienen un entorno positivo para la minería de cobre, porque buena parte de la proveeduría de esta materia prima estará en el país”, añadió.
ZINC Y GRAFITO SERÁN CLAVES EN LA TRANSICIÓN
El zinc y el grafito son también minerales considerados como estratégicos de cara a la transición energé-
Viva Aerobus usa wet lease para atender demanda, en medio de la revisión de motores de sus aviones Viva Aerobus hace uso de la 'renta húmeda', conocida como wet lease, para enfrentar la demanda de vuelos y la puesta en tierra de sus aviones como parte de la revisión anticipada de los motores de aviones de la familia 320 del fabricante francés Airbus.
tica en el país, por lo que también se espera que en los próximos años aumente su demanda, lo que ha llevado a las mineras a incrementar sus niveles de producción.
“El zinc es uno de los minerales importantes de cara a la electromovilidad y por esta razón, estamos impulsando varios proyectos para atender el aumento en la demanda que se estima habrá en algunos años”, señaló Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles
En este sentido, México se verá fortalecido, ya que es el sexto productor de zinc más importante a nivel global, con una producción anual estimada de 744 mil 341 toneladas, según datos de la Cámara Minera de México (Camimex).
Un auto eléctrico demanda 2 kilogramos de zinc, que es el doble de lo que requiere un vehículo de combustión.
DEL COBRE QUE SE extrae en el país es mediante cielo abierto, por lo que al prohibirlo se afectaría la producción.
En el caso del grafito, los vehículos eléctricos necesitan 66.3 kilogramos, sobre todo para las baterías de litio.
“El grafito va a ser un mineral muy importante para la electromovilidad y si bien no somos un jugador importante, hay que decir que su demanda va a aumentar”, dijo David Ramos, al recordar que el año pasado, su demanda creció en 11.1 por ciento.
PREOCUPA SUSPENSIÓN DE MINERÍA A CIELO ABIERTO
David Ramos aseguró que es indispensable evitar que se prohíba la minería a cielo abierto, debido a que el 70 por ciento del cobre que se extrae en el país es mediante esta técnica.
“Toda la minería de cobre es prácticamente a cielo abierto, necesitamos fortalecer a la industria si es que queremos que miles de familias que dependen de esta actividad, se vean beneficiadas con la mayor demanda que traerá el nearshoring y la electromovilidad”, comentó.
Por su parte, Karen Flores, directora general de la Camimex, ha señalado que, si se prohíbe la minería a cielo abierto, se estaría condenando a 60 por ciento de la producción nacional, lo que dejaría a México con grandes pérdidas y, por supuesto, sin ser un jugador importante en la proveeduría de minerales esenciales para la transición energética.
“Se debe analizar con detenimiento las reformas que buscan prohibir la minería a cielo abierto, porque si se prohíbe, se estiman afectaciones por 3 mil 900 millones de dólares”, dijo la directiva al señalar que la minería es esencial para alcanzar la transición hacia energías limpias.
Sonora concentra el 75.6% de la producción de cobre, seguido de Zacatecas.
% Participación en la producción de cobre en México por estado 2022
El zinc, cuyo principal productor es Zacatecas, será uno de los minerales más necesitados para los vehículos eléctricos.
Dijo la futura presidenta Claudia Sheinbaum que “no se conoce la propuesta”, la iniciativa para reformar el Poder Judicial en México. Dijo también que se discutirá con expertos antes de su aprobación planeada para septiembre. Es justo decir eso. No tengo datos, pero tampoco dudas: casi nadie conoce la iniciativa presidencial que pretende cambiar la impartición de justicia en México. Sin ser abogado, tengo una duda legítima: ¿Alguien cree que la Ley se aplique honestamente en México?
Yo no. Es más, no sé si pueda decirse eso de algún país.
La discusión del tema tiene nerviosos a muchos extranjeros, como lo expuse aquí el lunes.
Bien haremos los mexicanos en revisar el contexto desde nuestra condición de ciudadanos: México aparece en el lugar 116 del ranking de Estado de Derecho del World Justice Project, junto a Angola y Turquía. En el de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, el 126; comparte escaños con Togo, Kenia y El Salvador. Vaya, como que algo sí anda mal.
¿Falla mucho el sistema actual de selección de jueces? Es muy probable. ¿Necesitamos una reforma al sistema? No hay duda. ¿Cuál reforma? Hay que partir del diagnóstico y éste es el del presidente
Andrés Manuel López Obrador:
“El Poder Judicial está tomado, está secuestrado, está
PARTEAGUAS
Jonathan Ruiz
Opine usted: jruiz@elfinanciero.com.mx
Facebook: @RuizTorre
@RuizTorre
al servicio de una minoría rapaz, está al servicio de la delincuencia llamada organizada y de la delincuencia de cuello blanco” dijo desde el 12 de febrero en una mañanera en la que promovió su reforma al Poder Judicial. ¿Sin menoscabo de los muchos jueces derechos y valientes, quién puede desmentir con bases que pesan mucho los billetes y los nombres de ciertos abogados que a veces llegan a senador?
Y así siguió el mandatario ese día invernal: “Sólo con la participación de la gente, con la democracia, con el método democrático, eligiendo jueces, que el pueblo elija abogados íntegros, incorruptibles, con vocación de
LA EXPORTACIÓN TAMBIÉN DISMINUYÓ 33% EN MAYO
justicia, sólo así vamos a poder avanzar y esto no es un asunto que se va a lograr fácilmente en el corto plazo, va a llevar tiempo, pero hay que empezar”. Tampoco hay mucho que discutir, salvo por lo que provoca más controversia: “eligiendo jueces, que el pueblo elija”. ¿Saben en qué país sus ciudadanos seleccionan jueces vía elecciones populares? En la mitad de Estados Unidos.
¿Y cómo propone AMLO que se elijan en México? En esencia, así:
Los Ministros de la Suprema Corte y Magistrados de alto rango participarían en elecciones ordinarias a partir de 30 candidaturas: Diez del Ejecutivo que controlará Claudia Sheinbaum; diez del Legislativo, en donde Morena tiene mayoría, y diez del Poder Judicial vigente.
Luego están mil 633 magistrados y jueces de Circuito y jueces de Distrito a definirse en elecciones ordinarias a partir de seis candidaturas paritarias por cargo, dos por cada Poder de la Unión, va de nuevo: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dos, dos y dos.
¿Quién organiza la elección? El “Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC)”. ¿Qué es eso? Un organismo diseñado por el equipo de AMLO que sustituiría al Instituto Nacional Electoral, el INE ciudadano que con sus aciertos y fallas conocemos todos.
Para ello, claro, antes debe aprobarse la reforma constitucio-
FERNANDO NAVARRETE
fnavarrete@elfinanciero.com.mx
La importación de vehículos pesados usados desde el extranjero, así como un incendio registrado en una planta de espejos para camiones, provocaron que la venta al mayoreo de vehículos pesados cayera 28.7 por ciento en mayo, en tanto la producción y exportación de unidad se desplomaron 35.1 y 33.1 por ciento en mayo, respectivamente.
Alejandro Osorio, director de asuntos públicos y comunicación de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) destacó que además de esto, existe también una desaceleración en la demanda de camiones desde Estados Unidos, el principal comprador de vehículos pesados del país.
“La importación de vehículos
Durante mayo, el mercado de vehículos pesados presentó un desplome general en producción, exportación y ventas.
% Variación anual en mayo
1.4%
BAJÓ EN FORMA acumulada la venta al mayoreo de unidades en los primeros 5 meses.
nal que elimine al INE. ¿Quién verificaría que los candidatos sean licenciados en Derecho y tengan experiencia? Los senadores.
La competencia por cada cargo duraría 60 días. No se permitirá el financiamiento público o privado; los postores tendrán acceso a tiempos de radio y televisión para difundir propuestas y podrán participar en foros de debate; los partidos políticos no tienen vela en el entierro y el Tribunal Electoral del Poder Judicial resolverá impugnaciones y declarará resultados salvo cuando se trate de sus propios integrantes; ahí, la resolución corresponderá a la Suprema Corte.
Hasta ahí es la versión de la propuesta de AMLO, tal cual. ¿Es buena o es mala? Hagan grupos de tres y discutan. Es definitivamente disruptiva y eso obviamente genera fricciones.
Hay algo que llama la atención, en cualquier caso. Su nivel de disrupción sometió al peso a un castigo que lo llevó a un tipo de cambio frente al dólar de 18.57 pesos, hasta este martes. Es un brinco frente al mes pasado, pero es el nivel que tenía al final del sexenio de Enrique peña Nieto. Mucho ha tenido que ver la actitud de la futura presidenta Claudia Sheinbaum para evitar el pánico.
Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de EL FINANCIERO
Tomaran acciones
Canacero reprueba el paro que enfrenta ArcelorMittal por trabajadores sindicalizados.
Actualidad
La huelga en la empresa acerera inició el pasado martes 4 de abril.
Intervención
Por parte del gobierno de Michoacán y de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social.
Necesario
Ante conductas ilegales la empresa se reserva el derecho de emprender acciones legales.
“Se generaron afectaciones a las operaciones, comprometiendo su viabilidad”
CANACERO Destaca en un comunicado
CANACERO SE PRONUNCIA
pesados ha crecido en estos meses exponencialmente, de enero a abril se ha observado un incremento de casi 380 por ciento contra 2022 y de casi 160 por ciento comparado con 2023.
Otro factor que incide en estos resultados es la disrupción reciente en la cadena de suministro en los espejos, esto se debe a que la principal fábrica establecida en Escobedo, Nuevo León, se incendió”, dijo Osorio.
En mayo se vendieron 3 mil 462 vehículos pesados al mayoreo, una caída del 28.7 por ciento contra el mismo mes del año pasado, mientras que al menudeo se vendieron 4 mil 242 unidades, 8.2 por ciento menos que en 2023. En el acumulado de enero a mayo, las ventas al mayoreo cayeron 1.4 por ciento a 20 mil 958 unidades y al menudeo crecieron un 10 por ciento.
En tanto, la producción de camiones y autobuses en el país cayó 35 por ciento en mayo con 12 mil 141 unidades fabricadas y una reducción del 14.9 por ciento en el acumulado de los primeros cinco meses. La exportación también se vio afectada, al caer 33 por ciento en mayo y 15.7 por ciento en el acumulado.
Al respecto, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) agregó que, aunque el impacto del siniestro registrado en abril en Nuevo León es coyuntural, todavía se esperan efectos en el siguiente mes.
Esta situación provocó impactos en las operaciones de marcas como International, Kenworth y Freightliner.
“Fue un siniestro en la principal fábrica productora de espejos para los tractocamiones de la empresa Mekra Lang. No se tuvo la capacidad para liberar al mercado los camiones que ya estaban listos, esto impactó de manera decisiva. No estamos viendo que la caída tenga un factor estructural, sí advertimos que todavía en el mes de junio habrá secuelas”, dijo.
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) reprobó el paro que enfrenta ArcelorMittal desde hace más de una semana por trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), quienes exigen el pago justo del reparto de utilidades.
“Canacero reprueba el paro que enfrenta nuestra empresa socia ArcelorMittal en sus instalaciones de Lázaro Cárdenas. Conforme a lo resuelto por la autoridad judicial, esta situación carece de cualquier sustento legal”, señaló la Cámara.
Lamentó que a pesar de que ArcelorMittal, ubicada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, haya cumplido con todas las disposiciones legales aplicables, así como con propuestas alternativas para llegar a un acuerdo conciliatorio, los trabajadores hayan rechazado las propuestas.
“Se han generado serias afectaciones para las operaciones de la planta, comprometiendo su viabilidad futura”, detalló Canacero, quien pidió a los trabajadores y la empresa colaborar para generar las condiciones adecuadas a fin de resaltar el atractivo del país ante potenciales inversionistas. Redacción
Fuente: Canacero FrenadoDetalles. Hunter Biden podría ser condenado a un máximo de 25 años en prisión y más de 700 mil dólares de multa, pero la sentencia podría ser incluso de libertad bajo palabra porque no tiene antecedentes penales.
Plazo. La magistrada Maryellen Noreika no calendarizó la audiencia de sentencia, pero dijo que podría demorar alrededor de cuatro meses, lo que podría ocurrir antes de las elecciones del 5 de noviembre.
Tiene derecho a apelar la decisión, pero su defensa no reveló detalles
Juzgado abre investigación por corrupción contra el hermano del presidente del gobierno español La organización Manos Limpias, que interpuso una denuncia por corrupción contra Begoña Gómez, esposa del jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, ahora acusa a David, su hermano, por fraude, malversación y tráfico de influencias. Juzgado abre investigación.
Es acusado de tres cargos graves por posesión de armas; el mandatario acepta el veredicto y no habría perdón presidencial
que significaría que desistirá de ejercer un perdón presidencial a pesar de que tiene derecho.
“Muchas familias que han tenido seres queridos luchando contra la adicción comprenden el sentimiento de orgullo al ver a alguien más salir del otro lado y ser tan fuerte y resistente, en recuperación. Aceptaré el resultado de este caso y seguiré respetando el proceso judicial, mientras Hunter considera una apelación”, indicó.
Bajo las directrices de sentencia del estado de Delaware, Hunter Biden podría ser condenado a un máximo de 25 años en prisión, y más de 700 mil dólares de multa, pero la sentencia podría ser incluso de libertad bajo palabra, toda vez que el hijo del presidente estadounidense no tiene antecedentes criminales.
La magistrada Maryellen Noreika no calendarizó la audiencia de sentencia, pero dijo que podría demorar alrededor de cuatro meses, lo que podría ocurrir antes de las elecciones del 5 de noviembre.
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
Hunter Biden se convirtió ayer en el primer hijo de un presidente en funciones de Estados Unidos, en ser encontrado culpable de tres acusaciones criminales por mentir en un formulario para la adquisición de un arma de fuego y evitar revelar que era un consumidor de cocaína. En un tiempo récord de poco más de tres horas de deliberaciones, un jurado de 12 residentes de Wilmington, Delaware, determinó que Hunter Biden faltó a la verdad deliberadamente cuando no reconoció en el formulario que era adicto a las drogas, por lo cual no tenía derecho a comprar un arma. Al cabo de la audiencia de veredicto, la primera dama de Estados
“Aceptaré el resultado de este caso y seguiré respetando el proceso
JOE BIDEN
judicial”
Presidente de Estados Unidos
Unidos, Jill Biden, tomó la mano de Hunter, quien se había mantenido sin inmutarse mientras se leía el fallo de culpabilidad. También estaba su esposa, Melissa Cohen Biden. En una declaración escrita, el presidente Joe Biden apeló a la compasión y solidaridad del público estadounidense, y dejó en claro que aceptará el resultado del proceso, lo
2
AÑOS
y 4 meses lleva la guerra entre Rusia y Ucrania, que inició el 24 de febrero de 2022.
MOSCÚ.- Rusia inició la segunda etapa de los ejercicios de sus fuerzas nucleares tácticas, informó el Ministerio de Defensa ruso.
“De conformidad con la decisión del presidente de la Federación de Rusia (Vladímir Putin) comenzó la segunda etapa de los ejercicios de las fuerzas nucleares no estratégicas”, informó el ministerio.
A principios de mayo, Putin ordenó la celebración de ejercicios
con armas nucleares tácticas, que comenzaron el 26 de ese mes, en respuesta a las “amenazas de Occidente”, según el mando militar ruso.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, vinculó la medida a declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, y de otros altos funcionarios británicos.
En tanto, la escuadra naval de la Flota del Norte de la Armada Rusa, que llegará hoy a La Habana, llevó a cabo ejercicios con lanzamientos virtuales de misiles en el Atlántico, según informó el Ministerio de Defensa de Rusia. “Los buques de la Flota del Norte llevan a cabo ejercicios con misiles de alta precisión en el Atlántico”, señaló en Telegram.
Aunque el presidente Biden dejó entrever que no exonerará a su hijo, expertos creen que Biden mantendrá abierta la posibilidad de conmutar la sentencia de su hijo, en caso que la jueza decida aplicar la pena máxima. Al cabo de la audiencia del veredicto, surgieron evidencias de que el caso criminal contra el hijo del presidente detonó una división al interior del jurado.
Uno de los miembros del panel, que pidió no ser identificado, declaró a la televisión estadounidense que el proceso contra Hunter era un “desperdicio del dinero de los contribuyentes”, pero que estaba obligado a seguir las instrucciones del juez.
Aunque Hunter Biden tiene el derecho a apelar su caso de manera inmediata, su equipo legal no dio indicaciones sobre las próximas fases de la defensa.
La dependencia castrense señaló que la escuadra, integrada por la fragata Gorshkov, el submarino de propulsión nuclear Kazan, el buque petrolero de la flota Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker “practica lanzamientos de misiles de alta precisión por medio de modelado cibernético contra objetivos navales”.
La semana pasada el gobierno cubano confirmó que la escuadra rusa visitará La Habana entre el 12 y el 17 de junio. La Cancillería cubana informó que “ninguno de los navíos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en nuestro país no representa amenaza para la región”. Agencias
PONEN ALGUNAS CONDICIONES
PARÍS.- El líder del partido conservador francés Los Republicanos (LR), Éric Ciotti, se pronunció en favor de constituir “una alianza” con el ultraderechista Agrupación Nacional (RN), de Marine Le Pen, para formar un “bloque nacional” en las próximas elecciones legislativas.
“Necesitamos una alianza con la Agrupación Nacional”, afirmó Ciotti en una entrevista en el canal TF1, en la que justificó su postura porque su partido es “demasiado débil” por sí sólo frente a los demás grandes bloques políticos para defender “los valores de la derecha”.
También esgrimió “la necesidad de servir hoy al país, que está en peligro” y dijo que esta postura es personal, aunque “deseo que mi familia política me siga”.
La filtración de que LR estaba negociando una alianza con el RN generó una reacción negativa dentro de la formación conservadora, donde sus más importantes presidentes regionales señalaron su disconformidad. Agencias
Blinken anuncia 400 millones de dólares en ayuda para los palestinos
JERUSALÉN
AGENCIAS
Hamás y la Yihad Islámica presentaron su respuesta a la última oferta de tregua con Israel y expresaron su disposición “positiva” a alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza, pero quieren algunas “enmiendas” a la propuesta. El movimiento islámico, que en-
La crisis en las cadenas de suministro y distribución que estalló durante la pandemia de covid no empezó entonces ni ha terminado.
Estados Unidos, en particular, tiene todos sus puertos saturados y enfrenta conflictos de coordinación entre las navieras, los operadores portuarios y las redes de transporte terrestre.
El comercio transpacífico sigue creciendo y cada vez hay más carga flotando afuera de los puertos de la costa oeste (de Seattle y Tacoma a Oakland, Los Ángeles, Long Beach y San Diego), en espera de ser descargada. Desde hace años se han estado utilizando puertos de Canadá (Vancouver) y México (Manzanillo), pero ya tampoco hay ahí capacidad.
Esto ha llevado a las navieras a usar los puertos del golfo de México (principalmente Houston, Nueva Orleans y Mobile) o los del Atlántico (Savannah, Charleston, Norfolk, New Jersey y Nueva York), pero eso implica dar la vuelta por los canales de Suez o de Panamá, aumentando los tiempos (hasta tres semanas) y los costos. Para peor, el canal de Suez está prácticamente paralizado por los ataques de los rebeldes yemenitas, mientras que en el canal de Panamá están restringiendo el paso a naves de gran tonelaje porque la sequía ha disminuido el nivel del agua. Eso obliga a los supercontenedores a rodear África o Sudamérica.
Se afectan las importaciones e igualmente se hacen menos
vió sus propuestas a los mediadores de Qatar y Egipto, afirmó que apoya el acuerdo en términos generales, pero exigió garantías de que será puesto en práctica. El grupo armado adoptó una propuesta similar el mes pasado, la cual fue rechazada por Israel.
“Continúan los esfuerzos por estudiar y aclarar algunos asuntos para garantizar la aplicación por parte del lado israelí”, dijo el vocero de Hamás, Jihad Taha. Israel “no ha ofrecido compromisos o una autorización clara a la implementación que llevaría a poner fin a la agresión”, señaló.
BATALLA. Cuatro soldados israelíes murieron en una explosión en Rafah.
Al parecer, la respuesta no fue la aceptación total que Estados Unidos ha impulsado, pero el grupo dijo que estaba listo para seguir trabajando para llegar a un acuerdo.
En tanto, el secretario general de las Naciones Unidas, António
“Ya es hora de un alto el fuego en paralelo a una liberación de los rehenes”
ANTÓNIO GUTERRES Secretario general de la ONU
Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx
confiables las exportaciones, sobre todo las de productos agrícolas. Es mayúsculo el costo de tener esperando, para subir a los barcos, contenedores refrigerados con productos que, en promedio, valen 61 mil dólares. Y todo esto tiene un efecto dominó, en tiempos y costos en el transporte ferroviario y carretero, en el almacenamiento y distribución, y en el comercio minorista, impactando los precios al consumidor. El transporte naval es concentrado por nueve grandes navieras, ninguna estadounidense, que además son propietarias de mu-
Guterres, en la Conferencia Internacional de Respuesta de Emergencia para Gaza, que se celebra en Jordania, expresó su apoyo al plan para una tregua y la liberación de rehenes israelíes en manos de Hamás, presentado por el presidente Joe Biden, y pidió a todas las partes a que aprovechen “la oportunidad y lleguen a un acuerdo”. Llamó también a la apertura de todas las rutas posibles para el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, donde el “horror” debe parar de inmediato y se debe proteger la labor de la ONU y sus funcionarios.
En su intervención en la conferencia celebrada en Jordania, el secretario norteamericano de Estado, Antony Blinken, vio con buenos ojos la declaración de Hamás que definió como una “señal alentadora”. Sin embargo, afirmó que la palabra que cuenta es la del liderazgo militar del grupo, que se encuentra combatiendo dentro de Gaza.
Blinken, en tanto, anunció más de 400 millones de dólares en ayuda humanitaria a los palestinos en una conferencia sobre la respuesta humanitaria para Gaza, al tiempo que pedía a otros donantes que también den un paso adelante.
además de bonos anuales relativos al volumen de carga procesada. No es raro que ganen por arriba de 250 mil dólares al año.
chas de las operadoras portuarias. Tienen tanto poder de mercado que imponen cuotas arbitrarias a sus clientes (por ejemplo, por retrasos causados por ellas) y se dan el lujo de negarse a llenar espacios disponibles para aumentar los precios.
Joe Biden promovió en 2022 una nueva ley de navegación, que le dio dientes a la Comisión Federal Marítima para investigar y castigar esas y otras irregularidades. Hasta hoy no se ha visto una mejora.
INEFICIENCIA
El enredo no termina ahí. Los puertos norteamericanos no funcionan las 24 horas, los siete días de la semana, a pesar de los incentivos y presiones del gobierno. Además, tienen costos muy altos, que les impiden competir con los asiáticos, mucho más modernos y eficientes. Los puertos de Singapur, China, Taiwán, Japón y Corea del Sur, e incluso los de Vietnam, Tailandia, Malasia e Indonesia, son mucho más productivos que los de la Unión Americana. Se les ha dificultado la automatización por la resistencia de los sindicatos. Los estibadores están entre los trabajadores mejor pagados. Reciben, en promedio, 37 dólares por hora, con pagos adicionales por antigüedad, experiencia, riesgo y sobretiempo,
Los sindicatos (ILWU en el Pacífico, con 23 mil miembros, e ILA en la costa del golfo de México, el Atlántico y los Grandes Lagos, con 85 mil afiliados) son muy poderosos y tienen pleito casado con los operadores portuarios. Han visto el desplazamiento de muchos trabajadores y no están dispuestos a soportar más.
En el litoral occidental, con una larga historia de huelgas, ya son normales los paros sorpresivos o el tortuguismo. La ausencia concertada de ocho amarradores, que son los especialistas en asegurar los contenedores al barco, puede retrasar uno o más días su salida, impidiendo el arribo de otra nave y dejando estacionados hasta 20 mil contenedores.
En el golfo y el Atlántico, donde no ha habido huelgas desde 1977, se retiraron el lunes de las pláticas de avenimiento para evitar que estalle una huelga el 30 de septiembre, justo cuando se incrementa el volumen de carga por la temporada navideña. Demandan un aumento de 38 por ciento para el nuevo contrato por seis años, similar al que ya consiguieron en el distrito de los Grandes Lagos.
Los importadores y exportadores, los distribuidores y comerciantes, están muy preocupados y preparan planes de contingencia. El problema, sin embargo, es estructural y requiere de un gran liderazgo para solucionarse.
“Tiene que avanzar”, no sólo porque “fue parte de la campaña”, sino porque “fue el mandato del pueblo”, dice
Sostiene que en el país hay estabilidad económica, política y social para invertir
EDUARDO ORTEGA
eortega@elfinanciero.com.mx
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ante la volatilidad del tipo de cambio, envió un mensaje de certidumbre a los inversionistas, a quienes dijo que no debe haber “preocupaciones” por la aprobación en septiembre de la reforma al Poder Judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual plantea la elección mediante voto popular de ministros, magistrados y jueces.
La morenista, acompañada por el coordinador del equipo de transición, Juan Ramón de la Fuente, y el senador electo Omar García Harfuch, se reunió en privado con
○ CELEBRAN APERTURA
JUECES
Se placeará. Sheinbaum adelantó que se prepara la logística para que acompañe el próximo fin de semana al presidente
Andrés Manuel López Obrador en la gira de trabajo que realizará por el norte del país.
Ajustes. Arturo Zaldívar, al salir del encuentro, dijo que durante la consulta se analizará si los ministros deben ser elegidos mediante voto popular y, acotó, “que se ajuste lo que se tenga que ajustar”.
39,000
MILLONES de dólares es la inversión extranjera directa en México, de enero a mayo.
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) reconoció la apertura del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, para dialogar sobre la reforma al Poder Judicial. Después de que Sheinbaum Pardo anunciara este lunes que se llevará a cabo una discusión pública para tratar este tema, la asociación se dijo dispuesta a participar.
“La Jufed, en su legítima repre-
sentación, acepta participar en este proceso de diálogo, con la confianza de que nuestras propuestas serán escuchadas y valoradas”, sostuvo. Asimismo, insistió en la importancia de la carrera judicial, ya que es el principal mecanismo para que los juzgadores puedan ascender mientras mantienen su independencia. A través de un comunicado, la asociación también pidió a otros sectores que se sumen a la discusión. Pedro Hiriart
la asesora del presidente Joe Biden para Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall, y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.
Tras el encuentro, la exjefa de Gobierno aseguró, en rueda de prensa realizada en la casa de transición, que en México “hay certidumbre de la inversión” porque, además, hay estabilidad económica, y estabilidad política y social.
“Decirle a todos los que van a invertir en México, que el Estado de derecho, que la certidumbre existe, la tienen las leyes y además cada vez es más en nuestro país, que no hay ningún problema para la inversión”, expresó.
La morenista, sin embargo, puso énfasis que “tiene que avanzar la reforma al Poder Judicial” no sólo porque “fue parte de lo que se planteó en la campaña”, sino, además, porque “fue el mandato del pueblo”.
“(La reforma al Poder Judicial) fue el mandato del pueblo, porque eso es importante, nosotros venimos de un movimiento, venimos de un proyecto de nación. Entonces, no eligieron a una persona, se eligió a un proyecto que es la cuarta transformación”, destacó.
Además, dio a conocer que planteará que se realice una encuesta para conocer la opinión de la ciudadanía en torno al Poder Judicial.
“Ustedes lo vieron (...) en los mítines de la campaña que preguntaba qué opinan de los jueces en México, y lamentablemente, porque además hay muchas honrosas excepciones, la gente tiene una percepción de corrupción del Poder Judicial. Entonces tiene que avanzar la refor-
Voto por Movimiento Ciudadano creció 513 por ciento, respecto de 2018, señalan El voto por Movimiento Ciudadano creció 513 por ciento, en comparación con 2018, aseguró Laura Ballesteros, excoordinadora de la campaña presidencial de Jorge Álvarez Máynez.
Venimos de un movimiento, venimos de un proyecto de nación. Entonces, no eligieron a una persona, se eligió a un proyecto”
La gente tiene una percepción de corrupción del Poder Judicial. Entonces tiene que avanzar la reforma”
Claudia Sheinbaum Virtual presidenta
ma del Poder Judicial y no tiene por quéhaber preocupaciones”, insistió. Explicó que la reunión con la comitiva de funcionarios estadounidenses, que duró una hora, fue “un encuentro informal” donde se abordaron temas de comercio, seguridad, migración y entrada de armas de Estados Unidos a México.
LA CONSULTA Por la tarde, Sheinbaum Pardo sostuvo una reunión con Adán Augusto López, quien se prevé sea el coordinador de Morena en el Senado; Ricardo Monreal, que sería el líder de la bancada de Morena en San Lázaro, así como el actual coordinador de los diputados morenistas,
Ignacio Mier, y el exministro de la Corte Arturo Zaldívar, quien es el encargado de su equipo de la reforma al Poder Judicial. El objetivo del encuentro, de acuerdo con la virtual presidenta, fue generar la metodología para realizar la “consulta amplia” en “parlamento abierto” de la propuesta de reforma constitucional, la cual será dada a conocer este miércoles por el senador Ricardo Monreal y el diputado Ignacio Mier. El exministro Arturo Zaldívar declaró, al salir del encuentro, que durante la consulta se analizará si los ministros deben ser elegidos mediante voto popular y, acotó, “que se ajuste lo que se tenga que ajustar”.
Funciones. El tribunal podría dar vista al Ministerio Público en caso de delitos, o solicitar el juicio político ante el Congreso.
Elección. Se establecería que los poderes judiciales de los estados deberán aprobar reglas para la elección directa de sus magistrados y jueces, así como órganos de administración.
de
Sanciones incluirían amonestación, multa, suspensión o hasta la destitución
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx
La iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial, presentada a la Cámara de Diputados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y asumida como propia por la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, plantea la creación de un tribunal de disciplina judicial, el cual perseguiría delitos de corrupción de jueces, ministros y magistrados.
Éste estaría integrado por cinco magistrados electos a nivel nacio-
SE LANZA CONTRA JUECESnal por un periodo de seis años, propuestos por los poderes de la Unión.
El Poder Ejecutivo nombraría uno, el Senado nombraría otro y la Suprema Corte de Justicia de la Nación nombraría tres.
El tribunal podría además recibir denuncias de cualquier persona o autoridad, e investigar a ministros, magistrados, jueces y personal judicial por corrupción, tráfico de influencias, nepotismo, complicidad o encubrimiento de presuntos delincuentes.
Asimismo, abrir investigaciones cuando sus resoluciones no se ajusten a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia.
Las sanciones para magistrados, jueces y personal judicial incluirían
Nombramientos. Los cinco integrantes del nuevo ente serían elegidos por el Poder Ejecutivo (uno), el Senado (uno) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación nombraría tres.
amonestación, multa, suspensión o la destitución, con excepción de ministros.
Este tribunal además podría dar vista al Ministerio Público, en caso de delitos, o solicitar el juicio político ante el Congreso de la Unión.
Este órgano de administración judicial sería el responsable de las funciones administrativas, de carrera judicial y de control interno, así como de elaborar el presupuesto del Poder Judicial.
La reforma propone además nuevas reglas procesales, entre las cuales se establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de asuntos fiscales, y de un año para asuntos penales, y plantea que, en caso de rebasar estos plazos, la autoridad judicial debe informarlo al tribunal de disciplina judicial, que podrá investigar y sancionar la demora.
Asimismo, se prohibiría otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad y, además, se establecería que los poderes judiciales de las entidades federativas deberán aprobar reglas para la elección directa de sus magistrados y jueces, así como órganos de administración y disciplina independientes.
La reforma al Poder Judicial urge para septiembre y, contrario a lo que dicen, es para que exista un verdadero Estado de derecho para los inversionistas, aseguró el
presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa matutina.
“Necesitamos esa reforma, sí urge, nada más baste lo que vimos,
una pieza clave
Vaya chamba la que ha estado haciendo el exrector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente en los últimos meses. Primero, encabezó la organización de las mesas de los llamados Diálogos por la Transformación, que ampliaron el respaldo a Sheinbaum. Tras las mesas, se articuló el Proyecto de Nación que incorporó múltiples elementos que se expresaron en estos encuentros. Luego de la jornada electoral se le encomendó la tarea de coordinar el equipo de transición para las tareas de entrega-recepción entre la administración entrante y saliente. Y ayer ya vimos que, además, fue parte del equipo que recibió a la representación del gobierno de Estados Unidos. Así que la única duda que hay es ¿cuál será su nueva encomienda cuando comience la próxima administración?
Aun cuando Claudia Sheinbaum se ha negado a adelantar quiénes conformarán su gabinete y reitera que la próxima semana lo dará a conocer, ya hay algunas señales, no sólo de integrantes de su equipo, sino de quienes ocuparían las coordinaciones parlamentarias. Ayer se hizo acompañar de Juan Ramón de la Fuente y Omar García Harfuch en el encuentro con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, para hablar de temas como la relación bilateral, migración y seguridad. Por la tarde, se reunió con Adán Augusto López y Ricardo Monreal para programar los foros para la reforma judicial. ¿Líderes de bancada en Senado y Cámara de Diputados? Si aún tiene dudas, espere entonces a la próxima semana.
Alito, a reformar al PRI… sin cambios
la actitud de dos jueces”, recriminó.
Como ejemplo, puso el caso del juez Octavo de Distrito en Materia de Amparo, José Fernando García, quien otorgó un amparo a Rafael Caro Quintero para no ser extraditado.
De igual forma, la jueza de control de distrito Hortencia García Rodríguez, quien dio prisión domiciliaria al exgobernador de Chihuahua César Duarte.
Sobre la inestabilidad en el mercado financiero que se ha presentado a partir de que Claudia Sheinbaum expresó que sí impulsará la reforma judicial, afirmó que no será algo permanente.
“Empiezan unos a presionar a ver si hay nerviosismo en los mercados. Nuestra economía está muy fuerte”, agregó. Diana Benítez
DEFENSA.
El peso ha tenido alza frente al dólar y aún es la moneda con mayor fortaleza, dijo el mandatario.
En medio de las ruinas del partido, muy animado se vio ayer al presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno. Propuso a sus escasos legisladores electos mantener la alianza con el PAN y el PRD para “analizar la reforma al Poder Judicial, presentar un presupuesto alterno y una ley de ingresos”. No obstante la debacle electoral, les pidió “entablar diálogo con otras fuerzas políticas para construir consensos”. Y, sin mencionar siquiera su eventual salida de la dirigencia, admitió que “no es fácil tomar decisiones en el partido”, pero les ofreció que “si se tiene que reformar a fondo al PRI, con nuevas propuestas y nueva imagen, lo vamos a hacer. Vamos a discutir cómo somos más fuertes”. ¿Será?
El Frente Cívico Nacional, organización parte de la Marea Rosa, sostuvo que la sociedad civil no se puede cruzar de brazos, por lo que hizo un llamado a sus integrantes a reunirse en privado el 6 de julio y discutir lo que puedan hacer. “(Debemos) construir un nuevo esfuerzo, una nueva alternativa que tenga como característica ser una alternativa disruptiva, nueva, plenamente ciudadana y que permita reorganizar nuestra lucha”, afirmó Guadalupe Acosta Naranjo
Quien a pesar de haber perdido la contienda para la alcaldía Cuauhtémoc, pero al parecer quiere que la triunfadora no asuma el cargo, es Caty Monreal. Al fijar postura sobre la investigación en torno del atentado contra la opositora Alessandra Rojo de la Vega, la morenista exigió a la alcaldesa electa “que no utilice la conocida estrategia de distracción de ‘al ladrón, al ladrón’”, y le sugirió “que mejor se ocupe en preparar una buena defensa, porque si se comprueba que el supuesto atentado fue en realidad un montaje, podría estar incurriendo en un grave delito”. Ya lo veremos.
El solo cambio en las formas es un respiro. Ya no oímos insultos desde Palacio Nacional, sino una cordial invitación de la presidenta electa a dialogar entre las partes involucradas en la reforma judicial.
Hasta hace una semana era impensable que se invitara a jueces, trabajadores del Poder Judicial, barras y colegios de abogados, académicos y especialistas, a dar su opinión sobre la reforma.
De delincuentes y mafiosos no los bajaban.
Sí, el cambio en el tono y en las formas es notable.
No esperemos, sin embargo, que la cortesía mostrada por Claudia Sheinbaum alcance para modificar la esencia de la propuesta de López Obrador: acabar con la independencia del Poder Judicial y dar paso a la “justicia popular”.
Ahí está la nuez de lo que definirá nuestro futuro inmediato.
La presidenta electa piensa igual que él.
Habrá matices donde pondrá su sello, sin duda, pero es autoengañarse pensar que en México seguirá avanzando la democracia y la ley será la ley.
Eso se acabó. No hay reversa.
¿Acaso no fue notable el mensaje de la fotografía con quien siguió el curso de las votaciones y
Al concluir la elección 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador elogió al trabajo de Guadalupe Taddei como presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE).
“Me ha gustado el desempeño de la presidenta del INE. No sé si esté sometida a presiones o no, pero actuó bien, ha actuado bien”, dijo.
Destacó que el 2 de junio, cuando se esperaban los resultados de los conteos rápidos, “los del bloque conservador” estaban criticando que no salieran rápido, en particular mencionó a Luis Carlos Ugalde, expresidente del entonces Instituto Federal Electoral, “como si fuesen muy rectos, criticando que el INE se tardaba, y salió la señora y dio a conocer con una muestra amplia”.
A la presidenta del INE se le considera cercana a la ‘4T’ por ser hermana de Jorge Taddei, delegado del gobierno federal en Sonora, y tía de Pablo Taddei, director de la empresa estatal
USO DE RAZÓN
Pablo
HiriartOpine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com
@PabloHiriart
el resultado del 2 de junio? Estuvo con Evo Morales.
Ni Mujica, ni Lagos ni Dilma. Evo. Una estadista mediría las consecuencias de una mala reforma al Poder Judicial, a la luz de la oportunidad que brinda el nearshoring
La geopolítica ha puesto a México en un momento quizá irrepetible para dar el salto hacia
Recuerda que había más incertidumbre en 2018 por guerra sucia contra López Obrador
El llamado plan C de las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador “no va a descomponer lo logrado por el gobierno de Morena”, afirmó el dirigente nacional del partido, Mario Delgado.
el desarrollo, con la relocalización de empresas (nearshoring).
Cualquier presidente de izquierda, derecha o de centro retomaría las reformas del gobierno anterior en energía, educación, fiscalía independiente y Sistema Nacional Anticorrupción.
Con menos ideología y más sentido común, la reforma al Poder Judicial sería para limpiarlo y no para someterlo.
Si diera cauces a las reformas que apenas empezaban, antes de que Claudia Sheinbaum termine su mandato se hablaría de un nuevo “jaguar” en el mundo: México.
Pero no será así. Vamos a desperdiciar el nearshoring, o nos beneficiará de manera mínima en comparación con las posibilidades que se nos abren.
¿Saben cuánto le importa a AMLO, Sheinbaum y Delgado el nearshoring? Exacto.
La llegada de grandes empresas extranjeras con fuertes inversiones al país demanda dos condiciones básicas: Estado de derecho y abasto de energía limpia y barata.
No es atractivo traer miles de millones de dólares en inversión a un país donde los jueces, magistrados y ministros de la Corte carezcan de autonomía.
La esencia de las reformas constitucionales que se van a discutir
en estos días consiste en que el compromiso de los jueces no será con las leyes, sino con “el interés del pueblo”.
¿Qué quiere decir eso?
Lo que el Tribunal de Disciplina Judicial (órgano de próxima creación, cuando se aprueben las reformas) considere.
Con jueces que pueden ser removidos de sus cargos, y que encima de ellos se establezca un órgano vigilante de sus fallos para que no perjudiquen “al pueblo”, no hay independencia del Poder Judicial.
Sin cirugía mayor a la propuesta de AMLO, adiós a los beneficios del nearshoring
Para aprovecharlo a cabalidad tendría que regresar la reforma educativa, con otro nombre si se quiere. Los maestros deben enseñar a pensar y darle bases a los alumnos para familiarizarse con las matemáticas, resolver problemas, entender un manual en español o en inglés.
De esa manera se puede no sólo aspirar a mejores ingresos, sino a ser más libres: elegir especialidad y elegir el trabajo.
¿Lo hará la presidenta Sheinbaum, o seguirá con el puño en alto y el grito de “maestro luchando también está enseñando”?
La respuesta ha sido clara. No hay engaños.
MARIO DELGADO EN ENTREDICHOS
”
Seremos una mayoría dialogante en el Congreso, pero nunca vamos a traicionar el mandato que nos dio el pueblo”
Garantizar el abasto de energía eléctrica es básico para aprovechar el nearshoring. Tiene que volver el sector privado a producirla, y darle garantías. No hay suficiente.
El gobierno no tiene dinero, y el poco que hay lo tira.
Mil 600 millones de dólares va a costar la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco que sólo beneficia a una empresa.
La compra de 13 plantas a Iberdrola, por 6 mil millones de dólares, no agrega un solo watt a la producción ya existente. Y habrá que gastar en el mantenimiento de esas plantas.
Tomo dos notas recientes de El Financiero:
-José Buganza, director general de Energence, afirmó que México está alejando a gritos al nearshoring, ya que las empresas no tienen certidumbre sobre el abasto eléctrico: “Hoy en día, seis de cada siete proyectos ya no están llegando a México, se están yendo a Brasil u otros países de Latinoamérica”.
-Desde hace varias semanas, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ha declarado estado de alerta y emergencia en el sistema eléctrico, lo que ha derivado en apagones en al menos 24 estados del país, impactando diversas industrias, especialmente del sector manufacturero, comercio y servicios, y con ello la actividad económica del país.
Las señales y los hechos indican lo mismo: la destrucción seguirá.
remos una mayoría dialogante en el Congreso, siempre vamos a convencer con la razón, pero nunca vamos a traicionar el mandato que nos dio el pueblo de México”.
“Si se va a quedar el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, no veo por qué pueda haber dudas en los mercados”, remarcó.
Sostuvo que a Morena “no le asusta, no le preocupa y no le teme a la reacción de los mercados financieros” frente a las reformas propuestas al Poder Judicial y a los órganos autónomos que contiene el paquete propuesto por el Ejecutivo.
En entrevista con el programa EntreDichos, de E l Financiero Bloomberg, con el periodista René Delgado, aseguró que “hoy hay en México fundamentos económicos muy sólidos”.
Recordó que “había más incertidumbre en la transición de 2018, con todas esas ideas que, durante muchos años, difundieron en contra de Andrés Manuel López Obrador, de que seríamos Venezuela, de que iba a gastar más de lo que tenía, que iba a endeudar al país, que iba haber fuga de capitales, y fue todo lo contrario”. Delgado Carrillo anticipó que “se-
Al anticipar que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se pondrá de acuerdo con el presidente López Obrador para definir las reformas prioritarias a debatir y aprobar, consideró que “es un gran reto la reforma al Poder Judicial y está claro que necesitamos hacer esa reforma”.
Aseguró que durante la campaña presidencial “en todas las plazas nos dijeron al unísono que los jueces son corruptos, hay un clamor por que haya una reforma, que haya justicia y tenemos que encontrar cuál es la mejor fórmula para ello”.
“Si hay razón, si hay argumentos que convenzan y que mejoren la iniciativa, ¿por qué no aceptar que se le mueven las comas? Queremos un debate serio de qué es lo que le conviene a este país y no sólo defender los intereses creados”, aclaró.
Después de la victoria de Morena en todos los ámbitos el pasado 2 de junio, el dirigente morenista llamó a los mexicanos que votaron por la oposición a que “no tengan miedo, no somos Venezuela como se dijo en 2018”. Redacción
AMLO tiene prisa. Los resultados electorales dieron nuevo ímpetu a quien de suyo no necesita gran cosa para encenderse. El contundente triunfo de Morena el J2 es aprovechado por el presidente López Obrador para el cerrojazo de su gobierno. ¿Hasta dónde llegará?
La cosecha de votos de Claudia Sheinbaum para la Presidencia, y de las y los candidatos obradoristas al Congreso, provocó que Palacio reactivara las iniciativas del plan C. El mandatario no esperó ni a reunirse con su sucesora para anunciar que iban por el Poder Judicial.
Ni las turbulencias financieras harán que Andrés Manuel desista de intentar fast track a la reforma que haría que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular; y que la iniciativa incorporará sugerencias o modi-
REVELA SU ÍNDICE 2023-24
ficaciones tras un amplio debate, está por verse. Como está por verse quién realmente se impone, si el actual Presidente o la virtual presidenta: el primero dijo ayer que la reforma “urge” y la segunda declaró el lunes en Palacio Nacional que había acordado con el mandatario “una amplia consulta estos meses”.
“Urgencia” y “amplia consulta” no riman. O no convencionalmente, pues si se revisa cómo hacen las cosas en Morena ahí está el aeropuerto de Texcoco, cancelado con una consulta más que patito. Quizá el Presidente está siendo más franco que la triunfadora de la elección del domingo 2 de junio. AMLO no oculta que le urge esa reforma, mientras que ayer Sheinbaum dijo algo un tanto desconcertante para alguien que invita a una gran discusión.
En una rueda de prensa al
LA FERIA
Salvador CamarenaOpine usted: nacional@elfinanciero.com.mx
@salcamarena
mediodía de ayer, la virtual presidenta electa recordó que en sus giras proselitistas el pueblo le corroboraba la mala fama del Judicial, y que tan cree eso que encargará una encuesta para que
Este año el país recibió 0.41 puntos de 1, contra 0.42 del reporte del año pasado
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
El Estado de derecho en México se encuentra estancado, reveló el World Justice Project (WJP). Dentro de su Índice de Estado de Derecho en México 2023-2024, la organización expuso que a nivel estatal, México atraviesa por un estancamiento, pues en el último año sólo cinco estados mostraron un ligero avance, 13 tuvieron retrocesos y 14 permanecieron sin movimientos.
En una calificación de 0 a uno, donde cero es menos adhesión al Estado de derecho, el índice da a México una calificación de 0.41, lo que representa un retroceso ligero respecto al 0.42 de 2022-2023. En el sexenio la calificación pasó de 0.39 a 0.41 puntos.
Durante la presentación, la entidad señaló que, aun cuando hay estados que han realizado un mejor trabajo en esta materia, todavía persisten los problemas.
“Ningún estado se acerca a una calificación perfecta; de hecho, la puntuación más alta es de 0.49, en
Más altos. Las entidades mejor evaluadas son: Querétaro, que se mantuvo en 0.49; Guanajuato, que bajó de 0.48 a 0.47; Aguascalientes, que sigue en 0.47; Yucatán, que pasó de 0.47 a 0.46, y Sinaloa, que siguió en 0.46.
Más bajos. Las entidades peor evaluadas son: Edomex y Morelos, que bajaron de 0.36 el año pasado a 0.35; Quintana Roo, que siguió en 0.36, y la Ciudad de México y Guerrero, que lograron subir de 0.36 a 0.37.
Querétaro, lo que pone en evidencia los retos persistentes de todos los estados”, expuso el organismo. Dentro de su reporte, el WJP señaló que las entidades mejor evaluadas son Querétaro, con 0.49, igual que el año pasado; Guanajuato, que bajó de 0.48 a 0.47; Aguascalientes, que sigue en 0.47; Yucatán, que descendió de 0.47 a 0.46, y Sinaloa, que siguió en 0.46.
Mientras que los peores son Estado de México y Morelos, que bajaron de 0.36 el año pasado a 0.35; Quintana Roo, que siguió en 0.36, y la Ciudad de México y Guerrero, que lograron subir de 0.36 a 0.37.
veamos cómo se habla de corrupción en ese poder.
Si se relee el mensaje del lunes de Sheinbaum queda claro que propuso una discusión, un diálogo y un proceso de divulgación –quiere que se conozca más sobre cómo está compuesto el Poder Judicial–, pero no habló absolutamente nada de negociar.
Y cuando ayer habla de una encuesta que evidencie lo mal que en términos generales son vistos los impartidores de justicia, tenemos que quien convoca a una “amplia discusión” pretende que ésta se dé a partir de sus datos. Antes que escuchar, quiere ya alinear apoyos.
El país entró ya, aun antes de que la Secretaría de Gobernación plantee algún formato, en una discusión bizantina donde hay que ser muy ingenuos, o muy poco experimentados en obradorismo, para no saber la conclusión: ganará la propuesta de AMLO y tan tan.
Lo realmente sorpresivo sería que el tabasqueño se resignara
a que el nuevo Congreso le pase sólo una de la veintena de iniciativas contenidas en el plan C. Qué gana él no cancelando plurinominales, no extinguiendo el Inai, no rediseñando el INE...
Si uno lo escucha en las recientes mañaneras, el Presidente además de feliz está energetizado; como quien se sabe o se cree dueño de buena parte de los votos de la histórica jornada y pretende canjearlos por reformas que en estos tres años no pudo impulsar o imponer.
El lunes, en su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum habló de que la judicial, y las otras cuatro iniciativas que ella le pidió al Presidente incluir, serían las “primeras” a tramitar en la nueva legislatura. Vendrán más.
¿Alguien duda que el Presidente querrá exprimir hasta el último minuto del sexenio para cambiar el sistema político? De aquí al 30 de septiembre prácticamente todo es posible; hasta entonces, México será un pueblo en vilo cada día.
Para realizar este índice se realiza una encuesta a 12 mil 800 personas, así como cuestionarios a más de 2 mil especialistas en justicia y salud pública.
En la presentación, el jefe global de Incidencia del WJP en México, Alejandro González, destacó que 19 de los 32 estados mejoraron en la protección de los derechos laborales.
Por su parte, Mariela Ponce, magistrada presidenta del Poder Judicial de Querétaro, aseguró que, pensando en los próximos índices, una clave para mejorar en el Estado de derecho del país es mantener una judicatura autónoma.
“Los retos que yo estoy identificando es que continuemos como un Poder Judicial autónomo, independiente e imparcial, que sea un eficaz contrapeso ante los excesos que pudieran llegar a surgir”, sentenció la magistrada.
Asimismo, el contralor de Sonora, Guillermo Noriega, afirmó que si se quieren resolver los problemas del país, tiene que haber voluntad de los gobernantes.
“Es bien importante dejar en claro que si no hay voluntad no se va a poder avanzar. Y entonces todo empieza por la voluntad del titular, del Ejecutivo. Si tienes un jefe que quiere y presiona a las estructuras para que suceda, sucede”, aseguró.
Seguridad. Rosa Icela Rodríguez (SSPC), Luis Cresencio Sandoval (Sedena) y Rafael Ojeda (Semar), ayer, en Palacio Nacional.
MAYO 2024 VS. 2018
Reporta
SSPC baja de 19% en homicidios
El homicidio doloso tuvo una baja de 19% en mayo de 2024 respecto del inicio de la administración, informó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana. Sin embargo, de acuerdo con la gráfica que presentó, el mes cerró con 2 mil 657 homicidios; es decir, 240 casos más que en abril.
De las seis entidades que con-
44.9%
DE LOS HOMICIDIOS
se concentran en seis entidades:, según cifras de la SSPC.
centran 44.9% de los casos, Chihuahua registró un aumento al pasar de 159 a 191 homicidios y Jalisco, de 143 a 151.
Guanajuato registró un descenso al pasar de 260 a 215 casos; Baja California, de 223 a 213; Estado de México, de 208 a 200, y Morelos de 180 a 134.
“En cuanto a la reducción de los 50 municipios prioritarios, tenemos una disminución de 56.5%, con respecto del inicio de la administración”, aclaró.
El feminicidio también presentó un alza: de abril a mayo pasó de 62 a 87 casos. Lo mismo el caso del secuestro, que pasó de 43 a 47 casos en los últimos meses.
Detalló que a la fecha suman 6 mil 236 secuestradores detenidos, 687 bandas desarticuladas y 3 mil 76 víctimas liberadas. “En los delitos del fuero común, en la mayoría se tuvo reducciones y seguimos llamando a fortalecer la coordinación con las autoridades estatales y municipales competentes”.
Destacó el robo total con una baja de 30% respecto del inicio de la administración. Los delitos del fuero federal registraron una baja de 20% respecto de 2018. D. Benítez