1 minute read

¿Datos, el secreto de Sheinbaum?

Una de las cartas fuertes de Claudia Sheinbaum es el buen desempeño de su gobierno en materia de seguridad. Por supuesto, la capital que deja Sheinbaum dista mucho todavía de ser un oasis de paz y tranquilidad. Sin embargo, la mejoría de los principales indicadores a lo largo de los últimos años ha sido contundente. En lo que va del sexenio los homicidios dolosos se redujeron a la mitad. Acaso más impresionante todavía ha sido el cambio en la percepción de los chilangos. En septiembre de 2019 el INEGI comenzó a medir la percepción de seguridad, por separado, en cada una de las 16 alcaldías de la CDMX. En aquel entonces, en todas las alcaldías, más de la mitad de la población decía sentirse insegura; en Iztapalapa, la que tenía la peor percepción, la cifra alcanzaba 86 por ciento. De acuerdo con la encuesta más reciente, de marzo pasado, hay cuatro alcaldías (Benito Juárez, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo e Iztacalco) donde menos de la mitad de la población se siente insegura; en Iztapalapa la cifra bajó a 70.5 por ciento. Conforme avance la contienda entre los aspirantes presidenciales, la razón de estos buenos resultados de Sheinbaum (y de su secretario de Se-

CIFRAS DE LA SSPC

Eduardo Guerrero Gutiérrez

@laloguerrero guridad, Omar García Harfuch) será motivo de creciente interés. Hace unos días, un amigo me preguntó sobre una hipótesis interesante, que se describe en un breve video publicado por el World Economic Forum (WEF). La hipótesis es que la clave del éxito ha sido el uso de datos delictivos, desagregados por calle, lo que ha permitido a la población crear y utilizar herramientas para cuidarse (por ejemplo, para identificar la ruta más segura para hacer trasladados a pie o en bicicleta). En el video del WEF se menciona,

This article is from: