
2 minute read
A 26 años del SAR, no se atiende equidad de género
Sigue pendiente
El sistema de pensiones de México tiene la segunda brecha más amplia en las pensiones entre hombres y mujeres de Latinoamérica.
denostando y debilitando organismos independientes como el INE y el INAI, fundamentales en un sistema de pesos y contrapesos, de un equilibrio democrático y Estado de Derecho.
El reporte también identifica como un caso de relevancia el tema de Segalmex en el que se ha denunciado una situación de uso indebido de recursos entre los años 2019 y 2021.
Para las elecciones presidenciales legislativas y de gobiernos locales a tener lugar en el mes de junio de 2024, la corrupción sigue siendo una de las preocupaciones mayúsculas en la mente de los votantes.
La lucha contra la corrupción requiere de un enfoque integral que aborde el problema desde diferentes ámbitos, como la educación, el civismo, la justicia, la transparencia y la rendición de cuentas y desde luego la participación ciudadana.
Es momento de hablar del elefante en el salón y trabajar en forma conjunta, exigiendo a los gobernantes (y quienes pretenden ocupar cargos de elección en los próximos comicios) acciones decididas para combatir el problema.
Es momento de poner manos a la obra y sentar las bases de un mejor país y una nueva cultura cívica de sus habitantes.
Es preciso pensar más en las próximas generaciones y menos en las próximas elecciones.
género o por rango salarial sino únicamente generacional. “Es una discusión relevante si debería haber más, pero no tenemos la capacidad de hacerlo”, reveló.
En México la brecha de género en pensiones alcanza el 43 por ciento, la segunda más alta en América Latina, de acuerdo con la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP).
La brecha de pensión en México está por debajo de la vista en Chile, con 50.2 por ciento, y le siguen Colombia, con 33 por ciento, y Bolivia, con 17 por ciento. Entre las razones se expone el bajo salario y una menor densidad de cotización, desigualdades de 24 por ciento y 46.1 por ciento en nuestro país entre mujeres y hombres.
Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) precisaron que en 2022 la brecha de ingresos entre hombres y mujeres fue de 14 por ciento y la proporción de mujeres de 15 años o más que trabajan o buscan un empleo ha oscilado entre 40 y 45 por ciento en los últimos 17 años, lo que deja
Brecha de pensión de mujeres y hombres, en porcentaje
Ekaterina Cuéllar, consultora de la división de mercados laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostuvo que en América Latina se deben contemplar sistemas de seguridad social que se adapten a las realidades cambiantes de los trabajadores y las nuevas modalidades de empleo. De hecho, en Colombia se perfila la reducción de semanas cotizadas para las mujeres en el entendido de las desigualdades que las limita de una pensión digna.
Francisco Urióstegui, vicepresidente adjunto en Moody's Investors Service, precisó que hay un esfuerzo por parte de las Afores por incorporar la visión de género, y las mujeres se han beneficiado con la disminución de las semanas cotizadas, pero también hay que ofrecer productos más enfocados a sus necesidades.
Fuente: FIAP claro la preponderancia de ellos en el mercado laboral.
“Muchos de los elementos que observamos en el sistema de pensiones en cuanto a la inequidad de género pueden mejorarse desde el lado del sector laboral. Entre más mujeres contribuyan al sistema po- demos reducir esa brecha”, indicó Julio César Cervantes, presidente de la Consar.
Coincidió Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, aunque añadió que las Afores son entidades altamente reguladas y no tienen permitido ofrecer una Siefore de
"Las cotizaciones de las mujeres en el Sistema han sido intermitentes por condiciones naturales de su situación laboral. Se han comenzado a generar estadísticas sobre género lo cual también va a ayudar a que se tenga la información y podamos crear criterios para monitorear el avance en su atención", argumentó el especialista.