6 minute read

SHCP potenciará FEIEF ante baja en participaciones

Faltantes. Al primer semestre de este año las entidades federativas recibieron un total de 41 mil millones de pesos menos a lo programado en Ley de Ingresos, ante la caída en los ingresos presupuestales.

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

La Secretaría de Hacienda confirmó a los secretarios de finanzas del país que las transferencias del Ramo 28, participaciones e incentivos económicos, fueron inferiores durante el primer semestre del año en 41 mil 285 millones de pesos, por lo que a mediados de julio resarcirá una parte del faltante mediante el Fondo de Estabilización de Ingresos para Entidades Federativas (FEIEF).

0.7% en mayo desde un revisado de 0.6% de abril, a pesar de los mayores costos de endeudamiento.

Las ventas de casas nuevas se dispararon 12.2% en mayo a una tasa anual ajustada estacionalmente de 763,000 unidades, luego de moderar su avance en abril al 3.5%, para alcanzar su nivel más alto desde febrero de 2022. A tasa anual, las ventas de casas nuevas fueron 20% mayores a las de mayo de 2022.

El Gasto de Consumo Personal aumentó 0.1% en mayo luego de subir 0.4% en abril. El índice de precios PCE subyacente, que elimina alimentos y energía, se moderó al 4.6% anual desde el 4.7%, aunque se mantiene lejos del 2.0% anual que tiene como objetivo la Reserva Federal. El PCE general bajó al 3.8% anual desde el 4.3% de abril. El Ingreso Personal aumentó 0.4% en mayo desde el 0.3% de abril.

El índice de confianza del consumidor del Conference Board subió en junio a 109.7 puntos desde los 102.5 en mayo, para anotar su lectura más alta desde enero de 2022. Las expectativas de los consumidores sobre la inflación a 12 meses cayeron al 6.0% desde el 6.1% del mes pasado, el mínimo desde diciembre de 2020.

Los datos económicos más fuertes de lo esperado, aumentan la probabilidad de que la Reserva debido a la caída de ingresos presupuestales y de la bolsa de recursos federales participables, estas transferencias cayeron en 6.2 por ciento, a 621 mil 312 millones de pesos.

Federal reanude su campaña de aumento de tasas, después de la pausa de la reunión de junio.

En México conocimos el IGAE de abril que aumentó 3.3% tras desacelerarse al 2.7% en marzo. El sector primario mejoró su crecimiento al 3.0% anual, al igual que los servicios con un fuerte 4.1% anual, mientras que la industria presentó una desaceleración al crecer 1.6% anual. De enero a abril de este 2023 el IGAE aumentó 3.4% en promedio anual. De acuerdo a nuestro indicador oportuno de la economía de México, el IBAM, Bursamétrica estima un incremento del 2.9% real anual para mayo pasado, y un incremento del 1.7% real anual para la producción industrial. Es probable que el PIB al segundo trimestre también supere el 3% de crecimiento anual.

Las estimaciones de mayo se apoyan en las excelentes cifras reveladas en la balanza comercial de mayo, en donde se redujo el déficit comercial a solo 74 millones de dólares, mientras que en mayo del 2022 se reportaron -2,256 millones. Las exportaciones aumentaron 5.8% anual, con un crecimiento de 8.6% en las exportaciones no petroleras y una caída de 28.2% en las petroleras. En las no petroleras, las manufactureras repuntaron en 9.5% por un salto de 26.3% en las automotrices, y las agropecuarias avanzaron 4.9%. Por su parte, las importaciones aumentaron 1.4% anual, combinando un alza de 7.8% en las no petroleras y una caída de 40.1% en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo subieron 13.5%, las intermedias cayeron 2.8% y las de bienes de capital mejoraron en 24.1%.

El INEGI informó que la tasa de desempleo aumentó en mayo a 2.96% desde el 2.87% de abril. En mayo de este año el 60.0% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación), tasa menor al 60.2% del mes inmediato anterior. De esta población el 58.5% es la población ocupada, mientras que la Tasa de Informalidad Laboral subió al 55.20% en mayo comparada con el 54.85% de abril.

El crédito que otorgó la banca comercial al sector privado en el mes de mayo se desaceleró por segundo mes consecutivo por los menores préstamos a las empresas. Su monto en 5,641 miles de millones de pesos, implicó una ganancia real anual de 5.1% vs el 5.5% que observó el mes previo.

Este nuevo cúmulo de cifras positivas hacen que la expectativa sobre una posible recesión se retrase mucho más tarde. Bursamétrica está focalizando el inicio de la recesión para el segundo trimestre del 2024.

ACTIVIDAD FINANCIERA EN MAYO

Caídas. Destacó Zacatecas, con 18.3% nominal, seguido del Estado de México con 11.4%.

Causas. Especialistas señalaron que la contracción en la RFP se debe principalmente al rezago en el pago de las obligaciones fiscales de Pemex.

Sin embargo, los recursos que transferirá Hacienda a los estados por medio del FEIEF apenas representarán un 85 por ciento de la caída de los ingresos para las entidades, ya que las compensaciones provisionales sumarán un monto de 35 mil 440 millones de pesos, apuntó un secretario de finanzas.

La dependencia les explicó que se tenía programado en el Paquete Económico de 2023 repartir a las entidades 662 mil 597 millones de pesos durante el primer semestre en total por el Ramo 28, sin embargo,

La bolsa total de la Recaudación Federal Participable (RFP) acumuló un faltante de 196 mil 164 millones de pesos en la primera mitad del año, estiman datos preliminares de la Secretaría de Hacienda y esto se explica por menores ingresos tributarios en 76 mil 555.8 millones de pesos respecto de lo estimado y lo observado, así como por menores ingresos petroleros por 119 mil 601.8 millones.

La caída en la bolsa de la RFP se explicaría principalmente por el impacto de la caída del IVA estimada en 77 mil 777.9 millones de pesos durante el primer semestre respecto de lo programado y de otros impuestos (en donde están los subsidios a la gasolina) con una merma de 157 mil 347.7 millones.

El buen desempeño del ISR con una captación de 143 mil 558.6 millones de pesos por encima de lo presupuestado no ha sido suficiente para impedir la caída de los impuestos totales.

Especialistas en la materia explican que la contracción en la RFP se debe principalmente a que Pemex no está pagando puntualmente al fisco sus impuestos correspondientes al ISR, IVA y derechos adicionales por las facilidades que le está dando el gobierno.

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

El crédito al consumo en el país ha sido resiliente a pesar de la elevada inflación y las altas tasas de interés, efecto que parece haber impactado al financiamiento otorgado a empresas y personas físicas con actividad empresarial en mayo.

Datos del Banco de México (Banxico) mostraron que, en mayo, el crédito al consumo otorgado por la banca comercial tuvo un crecimiento de 11.4 por ciento anual en términos reales, lo que representó su cifra más elevada desde julio del 2013, según los Agregados Monetarios y Actividad Financiera.

cuyo crecimiento fue de 1.6 por ciento anual en términos reales, su avance más bajo desde mayo del año pasado.

DESACELERA.

Alberto Ramos, director del equipo de investigación macroeconómica de Latinoamérica en Goldman Sachs, subrayó que la demanda de crédito por parte de las empresas se ha visto afectada negativamente por las débiles perspectivas de inversión y el riesgo e incertidumbre normativa y regulatoria.

El crédito total de la banca se moderó en mayo a un ritmo de 5.1 por ciento, por debajo del 5.5 por ciento reportado en el mes previo.

De esta forma, el crédito al consumo ligó tres meses con alzas anuales a doble dígito, por primera vez desde el periodo de junio a agosto del 2016.

Caso contrario sucedió con el crédito otorgado a empresas,

“En el futuro, las altas tasas y una perspectiva de crecimiento suave probablemente mantendrán moderado el otorgamiento de crédito real en el corto plazo”, indicó Ramos.

En tanto, en el sector vivienda se observó un repunte del crédito otorgado del orden de 5.1 por ciento real anual en mayo, su cuarto mes al alza y su avance más significativo desde diciembre del 2020.

A nivel general, la cartera vigente total se expandió 5.1 por ciento real anual en mayo, cifra menor al 5.5 por ciento del mes previo.

Diversificaci N

5.49 BILLONES DE PESOS

Es la cantidad de recursos que administran las Afores, equivalentes al 18.9% del PIB.

2.8% DE LOS RECURSOS

De las Afores están invertidos en Fibras al primer trimestre de este año.

INVERSIÓN DE AFORES Alista Consar cambios a régimen

ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx

Las minusvalías que tuvieron las inversiones de las Afores la mayor parte de 2022 fueron superadas por la solidez y diversificación del régimen de inversión, aunque es necesario mantenerlo a la vanguardia, aseguró Julio César Cervantes, presidente de la Consar.

Por ello se alistan algunos cambios. Uno de éstos se verá el próximo año con la migración quinquenal de las Siefores generacionales, ya que los trabajadores más jóvenes agrupados en la Siefore básica inicial y pasarán a la Siefore 2000-2005 para seguir una trayectoria de inversión más favorable de acuerdo a su edad.

Igualmente los recursos de los trabajadores que están cerca de su jubilación se verán impactados al pasar a instrumentos con mayor protección inflacionaria y con más liquidez para que tengan más disponibilidad a la hora de que los mexicanos soliciten sus recursos al momento de finalizar su vida laboral.

“Siempre estamos revisando el régimen de inversión para que las métricas sean pertinentes o los países elegibles en cuanto a las inversiones internacionales estén actualizados. En este sentido también trabajamos de la mano con otros reguladores como Banxico, la CNBV y la SHCP”, indicó.

También, las Afores no son ajenas al fenómeno del nearshoring, pues tienen el interés de participar en instrumentos de proyectos a largo plazo como las Fibras.

This article is from: