
4 minute read
El quinto año
El sábado se cumplieron cinco años de las elecciones que llevaron a la Presidencia de la República a Andrés Manuel López Obrador.
El 1 de julio de 2018 AMLO resultó electo presidente al obtener el 53.2 por ciento de los votos emitidos, más de 30 puntos arriba que el segundo lugar de Ricardo Anaya con 22.3 por ciento.
Para Morena y AMLO hay motivo para recordar ese triunfo arrollador a 5 años de distancia.
En el viejo sistema político mexicano, el quinto año de un gobierno representaba la cúspide del poder.
Era entonces cuando el presidente en turno usaba el poder metaconstitucional que tenía para designar a su sucesor.
Los prospectos, durante muchos meses, buscaban agenciarse la voluntad presidencial tratando de mostrar que ellos protegerían al Jefe del Ejecutivo tras su salida y que representarían la garantía de continuidad de su proyecto.
Se trataba de un juego de simulaciones.
Tuvimos casos muy connotados en los cuales el político que resultó favorecido por la voluntad presidencial, después de ser ungido como candidato, cambió radicalmente su comportamiento.
Quizás el caso más referido sea el de Luis Echeverría, al cual Gustavo Díaz Ordaz consideraba como el más adecuado para continuar con su gestión y estilo de gobierno.
Echeverría cambió radicalmente tras obtener la candidatura, al grado de que Díaz Ordaz consideró seriamente reemplazarlo.
Al propio Echeverría le ocurrió lo mismo cuando, al elegir a su amigo de juventud, José López Portillo, pensaba que iba a obtener protección y continuidad. Y acabó ‘exiliado’ en las Islas Fidji. No le cuento más casos, son muchos.

Hoy nos enfrentamos a un proceso diferente.
En primer lugar, el presidente López Obrador, aun si tuviera la potestad de definir al candidato de Morena, no puede asegurarle el triunfo en las elecciones constitucionales.
Pero, además, metió a los presidenciables de su partido en un complejo proceso de competencia, cuyo desenlace es incierto y está generando incertidumbre entre los morenistas.
El quinto año de gobierno, sin embargo, está resultando paradójico.
En el pasado era entonces cuando comenzaban los problemas económicos y financieros.
Hoy el buen desempeño de las principales variables económicas ha superado todas las expectativas.
Pero, al mismo tiempo, en materia política nos estamos enfrentando a una circunstancia inédita en la cual se va a requerir mucha habilidad y suerte para impedir que la competencia al interior de Morena genere diferencias y fracturas que al final de cuentas conduzcan a un debilitamiento del movimiento que encabeza el presidente de la República.
El sábado pasado, el presidente llamó a su movimiento a reunirse en el Zócalo para celebrar los cinco años de su triunfo electoral.
Más que festivo el tono fue defensivo y ofensivo. Defensivo respecto a las críticas en temas de seguridad y crítico de los opositores. Estuvieron presentes todas las ‘corcholatas’, pero el sentido de unidad no se dejó sentir.
El Frente Amplio Opositor, que a partir del día de hoy empieza a registrar sus aspirantes, tiene una oportunidad que no puede dejar pasar si quiere estar en la competencia.
Más allá de la determinación de algunos prospectos de no participar, todavía tiene oportunidad de aprovechar el debilitamiento que eventualmente podría registrar Morena, como producto de una competencia en la que no acaba de darse en un piso parejo.
Difiero de quienes piensan que ya todo está resuelto y que lo único que resta por resolverse es el candidato o candidata de Morena para saber quién será el próximo presidente de la República.
La historia aún no está escrita. El quinto año ahora ya no es como los de antes.
México ‘brilla’ con 211 preseas en el medallero de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023

LA DELEGACIÓN MEXICANA domina en el medallero de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023: 88 de oro, 64 de plata y 59 de bronce, dejando en segundo lugar a Colombia y en tercero a la delegación cubana. Ayer la cosecha de medallas de la justa que se lleva a cabo en El Salvador, fue en gimnasia rítmica, esgrima, clavados y basquetbol femenil. En el primer día del atletismo, los fondistas Alejandra Ortega y José Luis Doctor ganaron la medalla de oro. El atletismo continuará este lunes con las pruebas de decatlón, lanzamiento de martillo, 100 metros, salto de longitud y salto de altura, entre otros.





Se capta más de lo previsto en ISR, pero no compensa faltantes en IVA y en el IEPS
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
El sector público registró menores ingresos presupuestales por 156 mil 786 millones de pesos entre enero y mayo de este año, con respecto de lo proyectado en el programa económico de 2023, ante el impacto de la caída de ingresos petroleros y de impuestos, informó la Secretaría de Hacienda.
En su reporte de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a mayo, precisó que los ingresos presupuestarios totales sumaron 2 billones 923 mil 782 millones de pesos, cuando se esperaban 3 billones 80 mil 568 millones.
Hacienda precisó que los ingresos por impuestos fueron menores 67 mil 566 millones de pesos con respecto de lo esperado, afectados por una importante caída en la captación de IVA, de 81 mil 45 millones, así como por una contracción del IEPS en 29 mil 442 millones.
El reporte de Hacienda establece que se calculó un ingreso por impuestos de enero a mayo por un billón 991 mil 614 millones de pesos y solo se captó 1 billón 924 mil 48 millones. Si bien se observó una captación de ISR de 46 mil 354 millones de pesos por encima de lo programado, esta mejoría no fue suficiente para evitar una caída en la recepción total de impuestos.
Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, destacó que la caída de ingresos presupuestales de enero a mayo de 0.4 por ciento es la primera disminución en términos reales desde el 2020 para los primeros cinco meses del año; hace tres años se tuvo el impacto de la pandemia.
Subrayó que “el ISR registró un crecimiento acumulado de 3.1 por ciento, sin embargo, en mayo la recaudación presentó una caída de 1.4 por ciento y fue la primera contracción desde 2019 para un mes de mayo”.
“Respecto al IVA vemos que el reporte fue negativo. En el acumulado tenemos una caída del 5.2 por ciento, pero en mayo se tuvo una baja de 11.9 por ciento real, lo cual se explica por una reducción en el consumo; es la mayor caída desde mayo de 2020”, destacó.
“Los consumidores están presentando un comportamiento mucho más cauteloso, debido a que la
Son insuficientes
Los ingresos del sector cayeron 0.4 por ciento real anual al cierre de mayo, afectados, principalmente, por menores ingresos petroleros y una contracción en la recaudación del IVA.
Ingresos totales del sector público
Cifras mensuales, en mmdp
Por tipo de ingreso
Variación porcentual real anual, a mayo 2023